4

Click here to load reader

Consideraciones sobre el Curriculum

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Se presenta una síntesis de conceptos sobre Currículum tomados del texto "Diseño y Desarrollo en Teoría y Diseño Curricular" de Martha Casarini Ratto.

Citation preview

Page 1: Consideraciones sobre el Curriculum

Consideraciones sobre currículum

Se presenta una síntesis de conceptos sobre modelos educativos, del texto de Martha Casarini Ratto “Diseño y desarrollo en Teoría y Diseño Curricular”.

AUGUSTO GALICIA LOPEZ2006

Page 2: Consideraciones sobre el Curriculum

Casarini, Ratto Martha (1999) “Diseño y desarrollo” en Teoría y Diseño Curricular, Trillas, México,pp.113-161.

Actividad 2 Elaborado por: Augusto Galicia López

El proyecto, o plan de estudios, se plasma en un diseño (modelo).

Por objetivos(“Pensar la Educación como un medio para obtener Fines”)

De proceso(“El conocimiento es un modelo que nosotros construimos para dar significación y estructura a las regularidades de la experiencia.”)

De investigación (El Currículum. se constituye en una permanente investigación con propuestas de innovación que favorecen el diseño curricular.)

Los fines (El alumno, )La selección de las experiencias

educativas.La organización de las experiencias

educativas.La comprobación del logro.

Pros y contras del modelo de objetivos:• Los objetivos generales son claros mientras

que los específicos son superfluos.• No es democrático planear las conductas de

los estudiantes.• En ciertas áreas no es conveniente planear

objetivos que se traduzcan en conductas mensurables.

• Es común que al final sean los objetivos no planeados los que se imponen como genuinos.

• Surgió como una respuesta al modelo por objetivos.

• Hace énfasis en la naturaleza del conocimiento, en el proceso de socialización de la escuela (c. oculto) y las características del proceso de aprendizaje.

• Se rechaza la idea de objetivos traducidos en conductas mensurables.

• Este modelo es fundamental para la comprensión de la dinámica de las tareas de enseñanza-aprendizaje.

Pros y contras del modelo de proceso:• Se pueden seleccionar actividades con

valor educativo intrínseco.• Se enuncian propósitos pero no maneras

específicas de lograr los resultados.• El modelo de procesos pone énfasis en

el INPUT, mientras que el de objetivos pone el énfasis en el OUTPUT.

• “El punto fuerte del modelo es el maestro, aunque también es su punto débil.

• El diseñador es un investigador. Se le evalúa por su capacidad de hacer progresar su conocimiento.

• Se piensa más en términos hipotéticos que en productos acabados. Debe ser exploratorio y comprobador de lo logrado.

• Se plantea desde una perspectiva evolutiva, como la investigación de problemas.

• Debe recoger las variables contextuales de la escuela y de su ambiente.

• La participación del profesor es fundamental. El mismo debe ser un estudioso de sus métodos de enseñanza.

Preguntas asociadas al modelo:• ¿Es posible incorporar a nuestros C.

algunas ideas del modelo investigativo?• ¿Puede ser considerado como una

instancia para formular y comprobar hipótesis?

• ¿Se puede realizar investigación sobre el C. como parte de su desarrollo?

• ¿Es posible tener maestros que desempeñen el triple papel de investigador, evaluador y enseñante?

• ¿Cuáles son los procedimientos de evaluación que sean concomitantes al desarrollo del C.?

Page 3: Consideraciones sobre el Curriculum

Casarini, Ratto Martha (1999) “Diseño y desarrollo” en Teoría y Diseño Curricular, Trillas, México,pp.113-161.

Actividad 2 Elaborado por: Augusto Galicia López

Desarrollo del currículum

Metodología(Tópicos vitales en la definición de una postura para diseñar un Currículum.)

Implantación(Aprender a leer metodologías de diseño) Dos ejemplos:

Formas de los planes

• Finalidades (¿Por qué aprender, Para qué aprender?)

• Perfil de egreso (Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales; es decir, saber y saber hacer en proporciones diversas).

Aspectos del perfil de egreso:• Conocimientos básicos.• Habilidades y técnicas.• Actitudes• Espacios sectores y lugares.• Contenidos valiosos en nuestra cultura.• Procesos de aprendizaje y enseñanza• Propuestas de evaluación.

Una propuesta de secuencialidad:1. Análisis y estudio de una realidad.2. Diagnóstico y pronóstico de la situación social.3. De las necesidades se plantean los tres aspectos esenciales: Selección y

determinación de un marco teórico, diseño de programas y planes de estudio, elaboración de recursos didácticos.

4. Evaluación interna y externa de la propuesta curricular.

Otra propuesta de secuencialidad:1. Fundamentación de la carrera profesional (Necesidades del profesionista,

justificación de la perspectiva, Investigación del mercado ocupacional, Investigación contextual de las carreras afines, análisis de los principios universitarios permanentes, análisis de la población estudiantil).

2. Elaboración del perfil profesional (elaboración de los conocimientos, técnicas y procedimientos; Investigación de las áreas laborales; Investigación de las tareas potenciales del egresado; Determinación de las poblaciones de trabajo; Desarrollo de un perfil profesional; Evaluación del perfil).

3. Organización y estructuración curricular (Determinación de los conocimientos y habilidades requeridos; Determinación y organización de áreas; elección y elaboración de un plan curricular; Elaboración de los programas de estudio).

interna, Diseño de un programa de restructuración de acuerdo a los anteriores.)

• Plan lineal.- El riesgo del plan lineal es la fragmentación del conocimiento, que se puede reducir con el trabajo colegiado de los profesores.

• Plan modular.- El plan modular es una respuesta crítica al plan lineal. Los módulos integran el currículum a través de problemas prácticos o teóricos, que se abordan de manera multidisciplinaria. El punto débil del plan modular es la superficialidad.

• Plan mixto.

Page 4: Consideraciones sobre el Curriculum

Casarini, Ratto Martha (1999) “Diseño y desarrollo” en Teoría y Diseño Curricular, Trillas, México,pp.113-161.

Actividad 2 Elaborado por: Augusto Galicia López

Elaboración del diseño.

Fases del diseño:Análisis previo de la situación.Diseño curricular.Aplicación curricular.Evaluación interna.

Formato de la Propuesta curricularIntroducciónAntecedentes (Sociales, culturales, políticos, científicos, profesionales, psicopedagógicos)Objetivos generales

Perfil de egresoEstructura conceptual del plan curricular

Objetivos particularesUnidades temáticasActividades de aprendizajeEstrategia de enseñanzaModalidades de evaluaciónTiempos

Descripción del proceso Enseñanza – AprendizajeMapa conceptualRecomendaciones para la implantación

FormulaciónActualizaciónCapacitaciónIndicaciones respecto al servicio socialElaboración de recursos didácticos

Anexo

¿Quién hace la elaboración del diseño?El diseño no es un producto sino un proceso en construcción.Los alumnos son informantes del proceso didáctico de construcción del C.Si se comienza de una propuesta, el proceso se desenvuelve de lo particular a lo general (para esta forma de abordar el C. Taba hizo un aporte interesante).El plan curricular es “algo más” que la simple redacción de la “tira de materias”, es explicar el significado y organización del diseño.Tres Analogías.Diseño de una casa. Lo fundamental es el diseño de la estructura.Receta de cocina. De la “fórmula” se pueden hacer variantes que dan el “toque personal”.Diseño de un avión. Los aviones son réplicas del prototipo.Tomando como referencia estas analogías ¿Cómo se interpreta y aplica el C. en nuestra realidad educativa?Los objetivos de los objetivos.