4
Seminario Clases, desigualdad y movilidad social en América Latina y el Caribe : Tercer actividad de control de lectura a) Relacione los conceptos clase social, heterogeneidad estructural y movilidad social. Para dar cuenta de la relación de estos tres conceptos debemos recurrir al concepto de estructura social. la noción de estructura describe (a) regularidades en cualquier parte de la realidad que investiga y (b) relaciones sistemáticas entre las cosas que estudia (Feito) En una estructura social coexisten una serie de grupos, estratos, colectividades que no son calificables o categorizables tan solo como clase social. “La noción de clase social es inseparable de la idea básica que hay grupos para los cuales la acción colectiva está, en su parte significativa, fundada en intereses que están influidos por ciertas posiciones que los miembros de esos grupos tienen en la sociedad (estructura social) y que trasciende los móviles puramente subjetivos” (Atria. 2004: 13). La heterogeneidad estructural de las sociedades latinoamericanas (CEPAL 2010: 91), configuradas en el medio de procesos de colonización, expoliación, modernización capitalista frustrada, etc., muestra la “coexisten un sector con

Consigna 3_ Julian

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Consigna y Trabajos

Citation preview

Page 1: Consigna 3_ Julian

Seminario Clases, desigualdad y movilidad social en América Latina y el Caribe: Tercer actividad de control de lectura

a) Relacione los conceptos clase social, heterogeneidad estructural y movilidad social.

Para dar cuenta de la relación de estos tres conceptos

debemos recurrir al concepto de estructura social. la

noción de estructura describe (a) regularidades en

cualquier parte de la realidad que investiga y (b)

relaciones sistemáticas entre las cosas que estudia

(Feito) En una estructura social coexisten una serie de

grupos, estratos, colectividades que no son calificables o

categorizables tan solo como clase social. “La noción de

clase social es inseparable de la idea básica que hay

grupos para los cuales la acción colectiva está, en su

parte significativa, fundada en intereses que están

influidos por ciertas posiciones que los miembros de esos

grupos tienen en la sociedad (estructura social) y que

trasciende los móviles puramente subjetivos” (Atria. 2004:

13). La heterogeneidad estructural de las sociedades

latinoamericanas (CEPAL 2010: 91), configuradas en el

medio de procesos de colonización, expoliación,

modernización capitalista frustrada, etc., muestra la

“coexisten un sector con empleos privados o públicos

modernos, regido por normas burocráticas, y

contingentes cada vez mayores de personas ocupadas

en circuitos informales (o economías “negras”) o que

trabajan por cuenta propia” (Escobar & Cortés 2005), más

una alta heterogeneidad productiva. De allí que la

movilidad social, la cual se refiere a “los cambios en la

posición relativa de las distintas categorías sociales en la

distribución del ingreso” (Atria 2004: 31), sea

comprendida como un análisis de la estructura de

oportunidades existente (Filgueira 2001; Benavides

2002), es decir, “el acceso a las vacantes creadas

estructuralmente por la organización económica, la

Page 2: Consigna 3_ Julian

dinámica demográfica o los procesos migratorios”

(Kessler & Espioza 2007: 13), considerando la

adscripción a un estrato social determinado, y las

desigualdades que están inscritas en una estructura

social específica, como en la etnia/raza (Sepúlveda 2010;

Nogueira) el linaje (Boado 2010), la edad (Pérez Amador

2006), etc., atendiendo a la dinámica histórica que

conforma a estos estratos/grupos (Francés 2009).

b) Propuesta de Tema de investigación En Chile, la última década ha significado un proceso de

precarización del trabajo, trascendiendo el escenario

completo de la estructura ocupacional. Este fenómeno ha

alcanzado a sectores donde el empleo, anteriormente

tenía un cierto estatus (Portes & Hoffman 2003), contaba

con una alta empleabilidad, altos ingresos y protección

social.

Nuestra propuesta se centra en el estudio de la situación

ocupacional de los/as profesionales de las ciencias

sociales (PCS) en Chile, como sub-ocupación, (ver

Kessler & Espinoza 2007: 31), de forma de obtener un

análisis de las condiciones de movilidad social que le

están asociadas, las condiciones de desemeploe,

subempleo y de sobrecualificación a las que se enfrentan

los/as PCS en un contexto de un mercado de trabajo

estrecho, por medio de la relación de saturación y

asincronización entre el modelo productivo con los

sistemas de capacitación y formación.

Utilizaremos las propuestas expuestas por el profesor

Atria (2004), he intentaremos dar con la relación en que

se encuentran estos/as trabajadores/as entre la clase

social, el lugar que ocuparían en modelo de

estratificación y los intereses que les son propios.

Pretendemos realizar online una encuesta estructurada

Page 3: Consigna 3_ Julian

con las dimensiones del estudio de Chávez, Molina, Pla

(2009), y considerando las variables género, etnia y edad;

y la realización de focus Group para el análisis de

experiencias, biografías y trayectorias laborales.

Con esto pretendemos 1. Hacer una distinción dentro del

sistema de clasificaciones ocupacionales, para mostrar la

complejidad de la ocupación como un índice de movilidad

o como factor de la misma, 2. Hacer un estudio

comparativo intergeneracional, y 3. Hacer un diagnóstico

del estado y las condiciones reales-materiales de la

producción de las ciencias sociales en Chile.