2
1 Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Problemas de Filosofía Antigua Bloque 1 Parcial domiciliario Elija una consigna de cada listado y desarrolle las tres en un máximo de dos carillas cada una ateniéndose al Instructivodisponible en el Campus virtual de la asignatura. Fecha de entrega: viernes 11/9. Listado 1 (Claudia Mársico) 1) Exponga las líneas principales del análisis teórico sobre la estructura antropológica (i.e. los elementos que más tarde se asocian con la corporalidad y con lo anímico en tanto constituyentes del hombre y que primariamente aparecen difusos y/o bajo otra disposición) que comenzó a fines del s. XIX y evalúe su continuidad respecto de los aportes de C. Eggers Lan y/o J. Bremmer. 2) Analice la conformación progresiva de la estructura antropológica en términos de psyché y sôma tomando como base los aportes de B. Snell respecto de ambos ámbitos. 3) Caracterice y evalúe la lectura de Dodds respecto de la intervención divina asociada con el hombre homérico a partir de los testimonios que conservamos en las obras homéricas. 4) Caracterice y evalúe la explicación de Dodds a propósito del paso de la cultura de vergüenza a la cultura de culpa a partir del análisis de la evolución de un mitema específico, por ejemplo el de Edipo. 5) Exponga brevemente los rasgos principales de los cultos mistéricos y evalúe la relación que puede existir entre estos y la transformación de las concepciones en torno de la antropología homérica. 6) Plantee los rasgos principales asociados con la práctica de la magia, explicitando los vínculos que presenta y los aportes que ofrece para el análisis del problema de la estructura antropológica. 7) Elija una variante de práctica mágica, caracterice sus rasgos y establezca los datos que aporta para el análisis de la estructura antropológica. Listado 2 (Ivana Costa) 1) Relacione la noción de ―alma aliento‖ y el carácter ―gaseoso‖ del ménos en los héroes homéricos (J. Bremmer, G. Reale) con el fragmento 1 de Anaxímenes, según el cual nuestra alma (psyché ), que es aire (r) … nos mantiene unidos‖ como ―el aliento y aire (pneûma kaì aè r) envuelve‖ todo. 2) Vincule las afirmaciones de Diógenes de Apolonia sobre el aire (r) como ―alma e inteligencia‖ (psyché kaì nóe sis) que circula ―por todas partes‖ como la sangre, 1) con su antecedente Homérico (R. Onians, G. Reale), o 2) con los primeros intentos por observar y describir el interior del cuerpo humano (J. Rochester Shaw, H. von Staden). 3) Explique las dificultades para conciliar la teoría física (ciclo cósmico) de Empédocles con las transmigraciones de las que habla EN su poema Purificaciones (31 B 115) y plantee una o variasde las posibles soluciones (E. La Croce, S. Trépanier, P. Kingsley, O. Primavesi).

Consignas Parcial 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

problemas de filosofia antigua uba ffyl 2015

Citation preview

Page 1: Consignas Parcial 1

1

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Filosofía y Letras

Problemas de Filosofía Antigua

Bloque 1

Parcial domiciliario

Elija una consigna de cada listado y desarrolle las tres en un máximo de dos carillas cada

una ateniéndose al “Instructivo” disponible en el Campus virtual de la asignatura.

Fecha de entrega: viernes 11/9.

Listado 1 (Claudia Mársico)

1) Exponga las líneas principales del análisis teórico sobre la estructura antropológica (i.e.

los elementos que más tarde se asocian con la corporalidad y con lo anímico en tanto

constituyentes del hombre y que primariamente aparecen difusos y/o bajo otra

disposición) que comenzó a fines del s. XIX y evalúe su continuidad respecto de los

aportes de C. Eggers Lan y/o J. Bremmer.

2) Analice la conformación progresiva de la estructura antropológica en términos de

psyché y sôma tomando como base los aportes de B. Snell respecto de ambos ámbitos.

3) Caracterice y evalúe la lectura de Dodds respecto de la intervención divina asociada con

el hombre homérico a partir de los testimonios que conservamos en las obras

homéricas.

4) Caracterice y evalúe la explicación de Dodds a propósito del paso de la cultura de

vergüenza a la cultura de culpa a partir del análisis de la evolución de un mitema

específico, por ejemplo el de Edipo.

5) Exponga brevemente los rasgos principales de los cultos mistéricos y evalúe la relación

que puede existir entre estos y la transformación de las concepciones en torno de la

antropología homérica.

6) Plantee los rasgos principales asociados con la práctica de la magia, explicitando los

vínculos que presenta y los aportes que ofrece para el análisis del problema de la

estructura antropológica.

7) Elija una variante de práctica mágica, caracterice sus rasgos y establezca los datos que

aporta para el análisis de la estructura antropológica.

Listado 2 (Ivana Costa)

1) Relacione la noción de ―alma aliento‖ y el carácter ―gaseoso‖ del ménos en los héroes

homéricos (J. Bremmer, G. Reale) con el fragmento 1 de Anaxímenes, según el cual

―nuestra alma (psyché), que es aire (aèr) … nos mantiene unidos‖ como ―el aliento y

aire (pneûma kaì aèr) envuelve‖ todo.

2) Vincule las afirmaciones de Diógenes de Apolonia sobre el aire (aèr) como ―alma e

inteligencia‖ (psyché kaì nóesis) que circula ―por todas partes‖ como la sangre, 1) con

su antecedente Homérico (R. Onians, G. Reale), o 2) con los primeros intentos por

observar y describir el interior del cuerpo humano (J. Rochester Shaw, H. von Staden).

3) Explique las dificultades para conciliar la teoría física (ciclo cósmico) de Empédocles

con las transmigraciones de las que habla EN su poema Purificaciones (31 B 115) y

plantee una –o varias—de las posibles soluciones (E. La Croce, S. Trépanier, P.

Kingsley, O. Primavesi).

Page 2: Consignas Parcial 1

2

4) Vincule la analogía de la clepsidra de Empédocles (31B 100) con los antecedentes

homéricos y presocráticos de afinidad del principio vital (psyché) con el aire y la

sangre.

Listado 3 (Marisa Divenosa)

1) Explique la significación y relevancia del encadenamiento de culpas y pagos con de

culpas que aparece en el Agamenón y en las Coéforas de Esquilo, a la luz la

interpretación de Dodds de la cultura de la culpa.

2) J. Vernant afirma que existe una superposición entre la cacería y el sacrificio en la

Orestíada de Esquilo. Presente brevemente sus argumentos y ejemplifique con pasajes

de la obra. Evalúa dicha interpretación.

3) A partir de su lectura de la bibliografía crítica propuesta, analice el cambio que se opera

en las Euménides respecto de la manera de impartir justicia frente a los crímenes de

sangre.

4) En Los Persas de Esquilo el mensajero explica la suerte sufrida por Jerjes: ―Comenzó,

señora, todo este desastre, al aparecer, saliendo de algún sitio, un genio vengador

(alástor) o alguna perversa deidad (kakòs daímon). (…) Él [Jerjes], inmediatamente que

lo hubo oído, sin advertir el engaño del hombre griego ni tampoco la envidia de los

dioses (phthonós), comunicó esta orden a todos los que eran capitales de barco‖ (355-

364). Analice los elementos de la antropología arcaica presentes en el pasaje.

5) Explique cómo puede entenderse la naturaleza particular de la muerte de Edipo en

Edipo de Colono y la significación de la presencia de los dioses infernales en la obra,

relevando los pasajes en que fundamenta su lectura.

6) Según J. Vernant, Bacantes es una obra poblada de ambigüedades. Explique cómo

fundamenta el crítico tal afirmación, y qué concepción antropológica implica. Explique

y fundamente cuál es, en su opinión, la posición de Eurípides respecto de lo dionisíaco.