22
Constataciones, hipótesis y temas pendientes sobre el desarrollo rural Alejandro Diez H.

Constataciones, hipótesis y temas pendientes sobre el ... · en este dominio del saber y del hacer 2. Así, la primera parte de este ensayo contiene seis reflexiones sobre la práctica

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Constataciones, hipótesis y temas pendientes sobre el ... · en este dominio del saber y del hacer 2. Así, la primera parte de este ensayo contiene seis reflexiones sobre la práctica

Constataciones, hipótesis y temas pendientes sobre el desarrollo rural

Alejandro Diez H.

Page 2: Constataciones, hipótesis y temas pendientes sobre el ... · en este dominio del saber y del hacer 2. Así, la primera parte de este ensayo contiene seis reflexiones sobre la práctica
Page 3: Constataciones, hipótesis y temas pendientes sobre el ... · en este dominio del saber y del hacer 2. Así, la primera parte de este ensayo contiene seis reflexiones sobre la práctica

eL desarroLLo ruraL es tributario de Los conceptos gLobaLes de progreso y desarrollo, y como tal, experimenta sus mismos vaivenes, éxitos y críticas. Sin embargo, el desarrollo rural tiene también su propia historia y sus propios paradigmas, vinculados estos a la necesidad y a la persistencia de brechas entre los ámbitos urbanos y rurales, entendidas por el sentido común como una oposición entre espacios con mayores y menores niveles de desarrollo y, a la inversa, como ámbitos con niveles mayores y menores de pobreza.

Es así que existe una historia de más de medio siglo sobre el desarrollo –y de desarrollo rural– que analiza la concepción de lo que eso significa, la cual reemplaza y se impone a la idea de progreso hasta convertirse en un lugar común en los discursos y una práctica obligada de los Estados y organismos multinacionales. En el mismo proceso se constituye además en trabajo y preocupación constante de un conjunto de expertos, especialistas y promotores que desde múltiples ámbitos trabajan para cambiar y mejorar las condiciones de vida y bienestar de buena parte de la población mundial (Olivier de Sardan 1995; Escobar 2006; Mosse, 2004)1.

1 Olivier de Sardan, Jean-Pierre. Anthropologie et dévelopement. Essai en socio-anthropologie du changement social. París: Karthala, 1995; Escobar, Arturo. La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación Editorial, 2007;

Page 4: Constataciones, hipótesis y temas pendientes sobre el ... · en este dominio del saber y del hacer 2. Así, la primera parte de este ensayo contiene seis reflexiones sobre la práctica

Constataciones, hipótesis y temas pendientes sobre el desarrollo rural74

En ese sentido, más que reconstruir una historia, propongo una pequeña serie de constataciones críticas a los procesos de desarrollo rural, extraídas de varios trabajos anteriores y de mi propia práctica en este dominio del saber y del hacer2. Así, la primera parte de este ensayo contiene seis reflexiones sobre la práctica y condicionantes del desarrollo rural en el Perú, observadas desde los procesos globales. La segunda parte, mirando con ojos de investigador y en perspectiva de la necesidad de generación de conocimiento para el desarrollo rural, señala un conjunto de temas críticos sobre los que es necesario incrementar la investigación –o la sistematización– para mejorar nuestra comprensión y nuestra práctica de promoción del desarrollo rural en el Perú.

I.- Constataciones e hipótesis sobre el desarrollo rural

1) El desarrollo rural, como todo proceso de desarrollo, es un proceso

El desarrollo rural es, ante todo, un proceso. No cualquier proceso ciertamente, pues se orienta a reducir la pobreza, a disminuir las

Valcárcel, Marcel. Desarrollo y Desarrollo Rural: Enfoques y reflexiones. Lima: Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), 2007; Mosse, David. Cultivating Development: An Ethnography of Aid Policy and Practice. London y Ann Arbor: Pluto Press, 2004.

2 Parte de estas reflexiones fueron trabajadas en la elaboración del balance sobre investigación económica y social del Perú publicada por el Consorcio de Investigación Económica y Social –CIES– (Diez, Alejandro. «Desarrollo rural». En: CIES, ed. La investigación económica y social en el Perú. Balance 2007-2011 y agenda 2012-2016. Lima: CIES, 2012) y en otras como parte del proyecto Gobierno, gobernanza y gobernamentalidad, financiado por la PUCP sobre ámbitos de desarrollo en tres regiones norteñas (Diez, Alejandro. «Consensos y tensiones entre la teoría y la práctica del desarrollo regional». En: Bruno Revesz, ed. Miradas cruzadas: políticas públicas y desarrollo regional en el Perú. Lima: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado –CIPCA– e Instituto de Estudios Peruanos –IEP–, 2013).

Page 5: Constataciones, hipótesis y temas pendientes sobre el ... · en este dominio del saber y del hacer 2. Así, la primera parte de este ensayo contiene seis reflexiones sobre la práctica

75Alejandro Diez H.

desigualdades y a aumentar el bienestar de la población3. Y como todo proceso de desarrollo, supone una serie de transformaciones que involucran cambios técnicos y la modificación de prácticas sociales, o en otras palabras, la adopción de una serie de prácticas productivas modificando las preexistentes –eventualmente reemplazándolas– sobre la base de un imaginario de progreso o de mejora, lo que constituye una apuesta utópica que se espera alcanzar en un futuro relativamente próximo (Olivier de Sardan 1995).

El corolario de considerar el desarrollo rural como un proceso obliga a tomar en cuenta que las diversas intervenciones de los programas del Estado, o de los proyectos de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), o las iniciativas de agentes privados por mejorar la situación existente, se insertan siempre, inexorablemente, en una serie de otros procesos mayores que constituyen el inevitable contexto de cualquier intervención de desarrollo. Es indudable que los procesos de desarrollo se inscriben en contextos de cambios demográficos pronunciados (que afectan desde la ubicación de la población hasta la composición de las propias familias rurales4), de cambios en las preferencias de consumo de los ámbitos urbanos a los que se articulan (así como en los propios espacios rurales5) y de cambios en los procesos de democratización y reivindicaciones de derechos sociales (cada vez más importantes y difundidos, lo que explica, en parte, la alta conflictividad en el país).

3 Kay, Cristóbal. «Reflexiones sobre desarrollo rural y estrategias de desarrollo: exploración de sinergias, erradicación de pobreza». Debate Agrario: Análisis y alternativas, n.° 44. Lima: Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES), 2009, pp. 1-29.

4 Diez, Alejandro. «Cambios en la ruralidad y en las estrategias de vida en el mundo rural. Una relectura de antiguas y nuevas definiciones». En: Alejandro Diez, Ernesto Ráez y Ricardo Fort, eds. Sepia XV. Perú: el problema agrario en debate. Lima: Seminario Permanente de Investigación Agraria (SEPIA), 2014.

5 Gascón, Jorge. «De la quinua al arroz: cambios en los patrones alimenticios de la sociedad andina». En: Debate Agrario nº 27, 1998, pp 59-78.

Page 6: Constataciones, hipótesis y temas pendientes sobre el ... · en este dominio del saber y del hacer 2. Así, la primera parte de este ensayo contiene seis reflexiones sobre la práctica

Constataciones, hipótesis y temas pendientes sobre el desarrollo rural76

Las grandes líneas de los procesos de cambio en los ámbitos rurales no son muy diferentes de los esbozados por Jan Douwe van der Ploeg6 para el mundo rural global, sujetas en todas partes a la expansión de las lógicas del mercado y a una serie de trans-formaciones sociales marcadas por el incremento de la conectivi-dad. Los mundos rurales se vienen transformando rápidamente, modificándose espacios considerados antiguamente tradicionales para configurar territorios marcados por la conectividad: flujos de diverso tipo (productivos, humanos, sociales, culturales e ideoló-gicos) transitan con más frecuencia e intensidad desde los ámbitos urbanos hacia los rurales y desde ámbitos «desarrollados» a zonas menos desarrolladas, lo que cambia el escenario para procesos de promoción de la producción, la gobernanza y el bienestar de la población.

No se puede hacer desarrollo rural contra la corriente. Lo complicado es dilucidar hacia dónde va la corriente en medio de aguas revueltas, que es quizá una buena metáfora para expresar la contradicción entre la continuidad de las prácticas y costumbres, y los modelos externos, los cuales buscan imponerse y orientar el desarrollo.

2) Los dos distintos mundos del desarrollo rural

La práctica del desarrollo rural ha ido heredando secuencialmente una serie de paradigmas rectores, desde las viejas propuestas de desarrollo comunal hasta las más recientes de desarrollo territorial rural, o de etnodesarrollo. En todo caso, la necesidad de desarrollar o transformar positivamente los ámbitos rurales es aún una exigencia global, donde dicha necesidad es, ciertamente,

6 Van der Ploeg, Jan Douwe. «The peasantries of the twenty-first century: the commoditisation debate revisited». The Journal of Peasant Studies, vol. 1, n.° 37. Países Bajos: Taylor & Francis Group, 2010, pp. 1-30.

Page 7: Constataciones, hipótesis y temas pendientes sobre el ... · en este dominio del saber y del hacer 2. Así, la primera parte de este ensayo contiene seis reflexiones sobre la práctica

77Alejandro Diez H.

distinta para cada país y para cada situación rural en particular. El Informe sobre el desarrollo mundial 2008: Agricultura para el desarrollo7, elaborado por el Banco Mundial, enfatizaba algunas diferencias relevantes entre los ámbitos rurales en función al equilibrio y posición de la producción agrícola frente a la industrialización y la urbanización8. Este documento distingue tres tipos de mundos para la agricultura, con contextos particulares para el desarrollo rural: 1) los países agrícolas (que tienen una importante población rural, bajo Producto Bruto Interno –PBI– y altos índices de pobreza); 2) los países en proceso de transformación (con indicadores medios respecto de los tres ítems señalados); y 3) los países industrializados (cuya producción es mayoritariamente no agrícola y cuya economía depende fundamentalmente de la industria y los servicios).

Aunque pensada para establecer diferencias entre países y regiones del planeta, esta clasificación es útil pues permite también una mirada diferenciada sobre los diversos ámbitos rurales al interior del país, en donde podemos encontrar mundos agrícolas en transición, o no agrícolas. Cada uno de ellos fruto de procesos de transformación diferenciados y, sobre todo, en estadios y requerimientos distintos en lo que refiere a su necesidad de programas de desarrollo o de reducción de la pobreza. Dos de estos ámbitos configuran los dos escenarios principales por los que transita el desarrollo rural peruano de principios del siglo XXI: de un lado, los espacios agrícolas con menores niveles de desarrollo humano, los más pobres, los de ingresos más bajos, con poblaciones

7 Banco Mundial (BM). Informe sobre el desarrollo mundial 2008: Agricultura para el desarrollo. Washington D.C.: BM, 2007.

8 Si bien el documento señala tendencias a nivel global, el texto de base latinoamericano muestra las mismas tendencias. Ver: Berdegué, Julio; Schejtman, Alexander; Chiriboga, Manuel; Modrego, Félix; Charnay, Romain y Ortega, Jorge. Agricultura para el desarrollo: hacia una agenda regional para América Latina. Debates y temas rurales n.° 12. Santiago de Chile: Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP), 2008.

Page 8: Constataciones, hipótesis y temas pendientes sobre el ... · en este dominio del saber y del hacer 2. Así, la primera parte de este ensayo contiene seis reflexiones sobre la práctica

Constataciones, hipótesis y temas pendientes sobre el desarrollo rural78

más campesinas o indígenas, los que necesitan apoyos externos vía transferencias condicionadas y/o programas sociales, a la vez que precisan de mejoramiento tecnológico, desarrollo de los servicios y el incremento de su productividad. De otro lado están los espacios en transición, que van caminando hacía vías de integración rural-urbana, que producen crecientemente para el mercado y que lo que necesitan es consolidar su actividad productiva, mejorar sus procesos y calidad de sus productos, conseguir mejores precios, lograr mayor capacidad de influencia en las cadenas productivas en las que se articulan, además de contar con la infraestructura productiva y de servicios que les permita articularse exitosamente y ser capaces de influir en el Estado para contar con políticas favorables a la pequeña y mediana producción.

Mirar estos dos escenarios por donde transita el desarrollo rural peruano puede resultar útil a la hora de determinar cuáles deberían ser las estrategias dominantes en determinados espacios. Las condiciones no son las mismas para todos: las estrategias de protección y superación de la pobreza serían más apropiadas para espacios campesinos e indígenas que necesitan ante todo un ejercicio de nivelación económica y social, en tanto que las estrategias de promoción orientadas a fomentar la acumulación y el crecimiento se inscribirían en espacios de pequeños productores que necesitan consolidar nuevas formas de insertarse en la sociedad nacional y en el mercado.

3) Las brechas de desarrollo entre espacios rurales y urbanos tienden a ampliarse antes que a reducirse

En las dos últimas décadas, los conceptos de nueva ruralidad y desarrollo territorial rural se han venido imponiendo en los discursos, proyectos y prácticas del desarrollo rural. La constatación de que los espacios rurales no están separados de los ámbitos urbanos, con los que integran unidades socio-político-

Page 9: Constataciones, hipótesis y temas pendientes sobre el ... · en este dominio del saber y del hacer 2. Así, la primera parte de este ensayo contiene seis reflexiones sobre la práctica

79Alejandro Diez H.

económicas más amplias, además de existir múltiples intercambios entre ellos –siempre presentes y cada vez más frecuentes e intensos–, determinan que los espacios rurales no pueden ser considerados únicamente agrarios, que las actividades productivas y no productivas son múltiples y no siempre tradicionales, que la circulación de la población –y de la información– entre ambos ámbitos es constante, que las explicaciones sobre los cambios en los ámbitos rurales corresponden a procesos y cambios más amplios, entre otras constataciones9.

Esta «nueva ruralidad» se complementa con las prácticas de «pluriactividad» de las poblaciones rurales, las cuales combinan cada vez más actividades agrícolas y no agrícolas, tradicionales y no tradicionales, rurales y no rurales, para la generación de ingresos o para su sobrevivencia10. Ello supone condiciones diferentes para la práctica tradicional del desarrollo rural.

Desde estas constataciones, los paradigmas del desarrollo se ajustan y transforman. Así, Schejtman y Berdegué11 plantean el desarrollo territorial rural como una visión y metodología de desarrollo, implicando la vinculación de los ámbitos urbanos y rurales, concibiendo el desarrollo como procesos históricos y territoriales vinculados a procesos de transformación y articulación económica asociados a cambios institucionales y de generación de gobiernos territoriales.

A partir de ello, el desarrollo rural no depende únicamente de lo rural, sino de la articulación con ámbitos más amplios, concretamente con las ciudades intermedias o medianas a las que se articula, con las que teje flujos inmediatos de circulación de bienes

9 Giarraca, Norma. ¿Una nueva ruralidad en América latina? Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), 2001.

10 De Grammont, Hubert y Martínes, Luciano. La pluriactividad en el campo rural latinoamericano. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), 2011.

11 Schejtman, Alexander y Berdegué, Julio. Desarrollo territorial rural. Debates y temas rurales n.° 1. Santiago de Chile: RIMISP, 2004.

Page 10: Constataciones, hipótesis y temas pendientes sobre el ... · en este dominio del saber y del hacer 2. Así, la primera parte de este ensayo contiene seis reflexiones sobre la práctica

Constataciones, hipótesis y temas pendientes sobre el desarrollo rural80

y productos, servicios, personas, capital y otros. Sin embargo, si es innegable la estrecha vinculación entre ambos espacios, también lo es la persistencia de las diferencias en servicios, ingresos, influencia y poder entre ambos. Así pues, la vinculación no supone igualdad económica, social, cultural o simbólica, por el contrario, son las diferencias las que explican los flujos que se construyen entre ambos ámbitos.

En el Perú, dadas las características de la configuración histórica de ambos ámbitos, resulta difícil imaginar que estos alcancen en plazos semejantes o próximos niveles de transformación positivos que permitan considerarlos, en un poco tiempo, como «igualmente desarrollados». La brecha entre ambos espacios es difícil de salvar, tanto más cuanto las diferencias aumentan con las propias dinámicas de transformación social –y desarrollo– en curso. Si pensamos los procesos de cambio/desarrollo como diversos, involucrando diferenciadamente los ámbitos rurales y urbanos de un mismo territorio, tenemos que considerar la ubicación diferenciada en el espacio de los lugares de trabajo y producción de bienes (de aquellos que generan y producen servicios), de los espacios de generación de riqueza y de acumulación de activos (que pueden ser distintos dependiendo de los diferentes agentes involucrados). ¿No será que los espacios rurales son de producción y generación de productos (riqueza) mientras que los espacios urbanos donde se acumulan más los activos?

Y sin embargo, aun cuando los procesos tiendan a mantener o ampliar las brechas, no es posible renunciar a los intentos por disminuirlas, lo que implica una mejor comprensión de los flujos de intercambio de creación de riqueza, movilidad y procesos de acumulación de activos entre ámbitos rurales y urbanos, próximos y lejanos.

Page 11: Constataciones, hipótesis y temas pendientes sobre el ... · en este dominio del saber y del hacer 2. Así, la primera parte de este ensayo contiene seis reflexiones sobre la práctica

81Alejandro Diez H.

4) Los proyectos de desarrollo son tan exitosos como los paradigmas que los sostienen

Las concepciones y paradigmas del desarrollo rural han ido cambiando con el tiempo. Dichos paradigmas no son solo consensos teóricos sino que vehiculan los recursos orientados al mismo tanto por las vías de los Estados como por los agentes privados. Los ajustes y transformaciones en las concepciones de desarrollo rural corresponden ciertamente a «mejoras» en los procedimientos y técnicas fruto del aprendizaje sobre experiencias, programas y proyectos anteriores, correspondiendo también a cambios de enfoque respecto del desarrollo deseable. Es decir, los cambios no obedecen únicamente a mejoras «técnicas» para los procesos de desarrollo, sino también –y quizás sobre todo– a cambios en los imaginarios sobre lo que es necesario para lograr el desarrollo, o sobre los componentes mismos de dicho desarrollo. Así por ejemplo, el desarrollo «integral» fue una respuesta a las apuestas excesivamente técnicas anteriores; las lógicas de desarrollo humano de Amartya Sen son incorporadas ante la necesidad de afincar el desarrollo desde las personas; las lógicas de sostenibilidad ambiental se incorporan en el marco de las lógicas conservacionistas más amplias de la Conferencia de Río +20; etc12.

Desde esta perspectiva, y siguiendo a David Mosse13, se puede afirmar que los programas y proyectos de desarrollo son tan buenos como los paradigmas que los sustentan. Los diversos proyectos responden a sus términos específicos de referencia, a sus marcos lógicos y secuencias de actividades y productos, y, habitualmente –fuera de áleas e imprevistos inevitables–,

12 La Conferencia Río + 20 es fruto de una reunión internacional convocada a los 20 años de la primera reunión en la que se debatieron las perspectivas de sostenibilidad del planeta. Como parte de ello se elaboró la declaración 66/288, El futuro que queremos del 27 de julio del 2012. Ver en: goo.gl/urt5Ng

13 Mosse, David. Good Policy is Unimplementable? Reflections on the ethnography of Aid Policy and Practice. Londres: DFID, 2006.

Page 12: Constataciones, hipótesis y temas pendientes sobre el ... · en este dominio del saber y del hacer 2. Así, la primera parte de este ensayo contiene seis reflexiones sobre la práctica

Constataciones, hipótesis y temas pendientes sobre el desarrollo rural82

los proyectos «funcionan» mientras dura su financiamiento, obteniendo una nota de regular a buena en los términos en los que fueron diseñados. Así, si los proyectos son relativamente exitosos, resta preguntarse por qué el desarrollo resulta tan elusivo.

Ello tiene que ver tanto con el hecho de que el desarrollo se inscribe en procesos mayores como con la existencia de múltiples tensiones y desfases entre los programas, concepciones y conceptos de desarrollo, así como con las ideas, programas, proyectos y políticas públicas orientadas a generarlo.

Por un lado tenemos que la tensión entre los programas y proyectos y los procesos de desarrollo rural es constitutiva del fenómeno. Mientras el desarrollo supone un horizonte utópico a alcanzar, lo que significa la transformación de la situación existente, los programas y proyectos de intervención sobre la sociedad y las poblaciones son acciones puntuales con plazos acotados. Así tenemos que los proyectos de desarrollo y el proceso de desarrollo no están vinculados por una relación causal directa. Entre los proyectos y el proceso intervienen una serie de factores concomitantes sin los cuales el desarrollo no es posible.

Por otro lado tenemos que en el Perú no existen lineamientos ni instancias que organicen los procesos de desarrollo –o que al menos lo intenten–, por lo que hay un desfase endémico entre las intervenciones de desarrollo y las políticas y programas del Estado14. Lo que existe en cambio es una permanente tensión entre las políticas públicas y los proyectos privados de desarrollo. Así por ejemplo, las políticas de Estado favorecen a la concentración de tierras y a la gran inversión en agricultura, en tanto que buena parte de los proyectos privados se orientan en apoyar a la pequeña agricultura (no es que no hayan proyectos estatales de apoyo a la pequeña agricultura sino que la mayor parte de esas políticas juegan en contra de ellos, así como de los esfuerzos de terceros).

14 Trivelli, Carolina. Lineamientos y criterios operativos para una estrategia de desarrollo rural para la sierra. Lima: IEP, 2007.

Page 13: Constataciones, hipótesis y temas pendientes sobre el ... · en este dominio del saber y del hacer 2. Así, la primera parte de este ensayo contiene seis reflexiones sobre la práctica

83Alejandro Diez H.

Así tenemos que la ausencia de sinergias que generan un círculo virtuoso es la norma15.

5) No está zanjada la discusión sobre los paradigmas para un mejor desarrollo rural (deseable o necesario)

Aun cuando existen paradigmas dominantes en el desarrollo, estos no son completamente hegemónicos ni únicos. En los últimos años la vinculación al mercado, la participación ciudadana, la equidad y la sostenibilidad, vinculadas a perspectivas territoriales, se imponen como criterios principales que caracterizan al «buen desarrollo» o al «desarrollo deseable». La mayor parte de los programas y proyectos se inscriben en el marco de estos elementos, los que se convierten en requisitos necesarios para la elegibilidad de un proyecto o programa, o por lo menos son requisitos para la mayor parte de las fuentes de financiamiento.

Cabe recalcar que a pesar de que los paradigmas dominantes se han convertido en sentido común, movilizando buena parte de los recursos, programas y proyectos, existen una serie de voces o programas alternativos que coexisten con ellos, matizándolos o, abiertamente, enfrentándolos y contradiciéndolos, proponiendo otras visiones de desarrollo que buscan hacerse paso en el mundo de las ideas, y luego en los programas, proyectos y políticas. Entre ellos se cuentan una serie de derivaciones particulares sobre el desarrollo sostenible, con mayor énfasis en la sostenibilidad –ambiental, pero también social– que calcula los impactos no previstos del desarrollo, como los costos del deterioro ambiental, que harían poco rentable e inapropiados muchos proyectos. Una segunda vertiente discute los fundamentos mismos de la idea

15 Eguren, Fernando. «Las políticas agrarias en la última década: una evaluación». En: Fernando Eguren, Maria Isabel Remy y Patricia Oliart, eds. Perú: El problema Agrario en Debate. Sepia X. Lima: SEPIA, 2004.

Page 14: Constataciones, hipótesis y temas pendientes sobre el ... · en este dominio del saber y del hacer 2. Así, la primera parte de este ensayo contiene seis reflexiones sobre la práctica

Constataciones, hipótesis y temas pendientes sobre el desarrollo rural84

de desarrollo desde su fundación, mirándolo como un producto del consenso de los países desarrollados como mecanismo de dominación económica global y, por lo tanto, en último término, «colonizador». Por ello proponen alternativas que no se basan en el crecimiento económico sino que buscan posicionar otros criterios, como el desarrollo humano, el bienestar, etc. El posdesarrollo o posextractivismo, por ejemplo, buscan colocar en el debate otras formas de entender el desarrollo distintas a las dominantes, aunque probablemente no menos contradictorias.

Un corolario no directamente relacionado con las posiciones «post», enfatiza la necesidad de descolonizar el desarrollo promoviendo alternativas propias, en propuestas de etnodesarrollo, que enfaticen las decisiones y prácticas culturales como alternativas a modelos y paradigmas externos. En la última década se empiezan a difundir los paradigmas del buen vivir, traducidos a múltiples lenguas nativas, proponiéndose como alternativa al desarrollo «desde el mercado» o únicamente «económico». De esta manera, buscando un anclaje en tradiciones y prácticas indígenas, se constituye una nueva ideología del desarrollo, y en la medida en que se difunde, en un paradigma no menos global, promoviendo orientar la transformación social en un sentido distinto de lo promovido por los paradigmas dominantes.

Constatamos así la diversidad de visiones sobre el desarrollo rural, las que llegan incluso a cuestionar el propio concepto, aunque siendo siempre tributarios de las nociones más generales y más abstractas del mismo (cambio positivo hacia una transformación de la situación actual que genere mayor bienestar de la población). Incluso para criticarlo buena parte de los nuevos paradigmas encarnan algunos postulados y supuestos del desarrollo tal y como ha sido construido hace ya tiempo16.

16 Amselle, Jean-Loup. L´occident décroché. Enquête sur les postcolonialismes. París: Stock, 2008.

Page 15: Constataciones, hipótesis y temas pendientes sobre el ... · en este dominio del saber y del hacer 2. Así, la primera parte de este ensayo contiene seis reflexiones sobre la práctica

85Alejandro Diez H.

6) Hay dos ámbitos distintos para la acumulación y los impactos en el desarrollo rural

La mayor parte de los programas y proyectos de desarrollo rural suponen la combinación de dos «ámbitos» de atención o ejecución: los ámbitos territoriales o las colectividades y las familias de beneficiarios. De un lado los ámbitos territoriales, que suponen el trabajo en determinadas localidades o territorios con conjuntos agregados de población. Ello responde a las lógicas de focalización y selección de los proyectos y a las necesidades metodológicas de la práctica de la promoción del desarrollo. Tiene sentido enfocar los esfuerzos en regiones o espacios locales pues ello facilita ciertas economías de escala, favorece la provisión de servicios y baja muchos costos, además de tener una serie de ventajas en los procesos e incluso de los productos cuando están territorializados, generando elementos característicos como marcas-territorio.

Sin embargo, en la mayor parte de los casos, los activos, el patrimonio y los beneficios del desarrollo son capitalizados a nivel de las familias nucleares antes que de los ámbitos locales o las comunidades. Ello genera entonces una tensión entre las lógicas colectivas de la mayor parte de los proyectos y las salidas de la pobreza (o las opciones de desarrollo particulares de los beneficiarios que son por su parte familiares).

Desde hace un par de décadas las metodologías y enfoques de desarrollo insisten en tomar en cuenta las estrategias de vida de las familias, desde donde es posible posicionar las lógicas de desarrollo basados en las perspectivas y posibilidades de los beneficiarios. Al respecto, el esquema propuesto por Gordon Conway y Robert Chambers17 busca explicar los comportamientos

17 Chambers, Robert y Conway, Gordon. Sustainable Rural Livelihoods: Practical Concepts for the21st Century. Discussion Paper 296. Brighton: Institute of Development Studies, 2012.

Page 16: Constataciones, hipótesis y temas pendientes sobre el ... · en este dominio del saber y del hacer 2. Así, la primera parte de este ensayo contiene seis reflexiones sobre la práctica

Constataciones, hipótesis y temas pendientes sobre el desarrollo rural86

de las familias desde los capitales de los que disponen, en el marco de las estructuras existentes y los contextos en las que se desenvuelven, desarrollando a partir de ello una serie de estrategias sobre la base de un abanico amplio de resultados esperados (ver el esquema n° 1).

Esquema n° 1 Estrategias de vida

CONTEXTO DE VULNERABILIDAD Tendencias Shocks Cultura

Capital

Natural

Social

Humano

Fisico

Financiero

Recursos de la unidad familiar

ESTRUCTURAS Y PROCESOS CAMBIANTES Niveles de gobierno Sector privado Leyes políticas Instituciones

ESTRATEGIAS DE VIDA Actividades rurales Actividades no rurales Migración

RESULTADOS EN LAS UNIDADES DOMESTICAS Mayores ingresos Incremento bienestar Reducción vulnerabilidad Seguridad alimentaria Mayor sostenibilidad en el uso de recursos

Fuente: Chambers, Robert y Conway, Gordon. Sustainable Rural Livelihoods: Practical Concepts for the21st Century. Discussion Paper 296. Brighton: Institute of Development Studies, 2012.

Además del esquema propuesto por Conway y Chambers, diversos trabajos existentes muestran, por un lado, la gran diversidad de estrategias posibles, pero también la recurrencia y la configuración de una serie de estrategias tipo en cada región y ámbito. Así tenemos que las estrategias de las familias dependen de las oportunidades con que cuentan, su localización geográfica, su vocación productiva, los procesos históricos locales y regionales, además de la existencia o no de apoyos y programas desde el Estado o de agentes privados de desarrollo (ONG). De igual modo, la evidencia exhibe diversos tipos de estrategias dependiendo

Page 17: Constataciones, hipótesis y temas pendientes sobre el ... · en este dominio del saber y del hacer 2. Así, la primera parte de este ensayo contiene seis reflexiones sobre la práctica

87Alejandro Diez H.

también de la posición de las familias frente al mercado, así como de sus propias lógicas y aspiraciones.

Una mirada de conjunto parece perfilar comportamientos más emprendedores que apuntan a la acumulación, así como comportamientos más campesinos, los cuales buscan el sostenimiento familiar18 (ver el esquema n° 2).

Esquema n° 2 Estrategias campesinas en el ámbito rural peruano

Cambios en los entornos de riesgo y seguroRiesgos de mercado → intensificación productiva y tecnológica

Cambio climático → acciones dispersas, empleo, actividades no agrícolasMinería y presión sobre tierras → defensa o empleo minero

Familia (campesina-rural)pluriactiva

Más pequeña, más móvil,doble residencia, menos agropecuaria

Cambios actividades productivas Tradicionales: agricultura, ganadería, artesanía,

venta de fuerza de trabajo rural Nuevas actividades: minería, turismo, trabajo

rural y no rural no agrícola

Cambios en las trayectorias:Ganaderos a: ganaderos, comerciantes

y minerosAgricultores a: agricultores, trabajadores

urbanos y profesionales

Asociatividad:Defensiva (reductora de

riesgos y proveedora de seguros)

Proactiva (generadorade oportunidades

y economías de escala)

Rol del Estado:Proveedor de subsidios

y transferenciasProveedor de soporte

productivo einfraestructura

Dos grandes tipos de estrategias:Campesinas, mantenedoras de

la familia, en subsistenciaEmprendedoras, que tienden

a la acumulación

Cambios en estructurade ingresos:

Disminución de ingresosagropecuarios

Incremento de ingresosno agrícolas

Importancia de remesasy transferencias del EstadoTendencia a la nivelación

de diferencias

1) Tradicionales y campesinas de auto subsistencia (en retroceso)2) Vinculadas al mercado defensivamente (en condición desventajosa)3) Vinculadas al mercado proactivamente (con pequeña acumulación)

Tres tipos de familias rurales

Fuente: Diez, Alejandro. «Cambios en la ruralidad y en las estrategias de vida en el mundo rural. Una relectura de antiguas y nuevas definiciones». En: Alejandro Diez, Ernesto Ráez y Ricardo Fort, eds. Sepia XV. Perú: el problema agrario en debate. Lima: Seminario Permanente de Investigación Agraria (SEPIA), 2014.

18 Zoomers, Annelies. Vinculando estrategias campesinas al desarrollo. La Paz: Dfid/Plural, 2002.

Page 18: Constataciones, hipótesis y temas pendientes sobre el ... · en este dominio del saber y del hacer 2. Así, la primera parte de este ensayo contiene seis reflexiones sobre la práctica

Constataciones, hipótesis y temas pendientes sobre el desarrollo rural88

II.- Nuevos conocimientos sobre/para el desarrollo rural

El Perú es un país con déficit en investigación. La que se desarrolla es insuficiente y por lo general poco integrada, discutida y/o debatida. En el ámbito del desarrollo rural, los seminarios bienales y la serie de publicaciones del Seminario Permanente de Investigación Agraria (SEPIA) es una excepción notable. La serie Perú: el problema agrario en debate, es una excelente colección de trabajos de investigación que reúne síntesis y estudios desde hace más de treinta años, aunque aún sea poco en comparación con la tarea pendiente.

Por ello, a manera de cierre, me animo a formular una serie de temas pendientes de análisis e investigación en aras de abordar de manera informada y analítica los procesos de desarrollo rural. En ese sentido, cabe recalcar que plantear temas pendientes va más allá de esbozar una agenda para la investigación o la producción de nuevo conocimiento, sino que es también una enumeración de preocupaciones y temas que creo es importante tener en cuenta, y sobre los que es necesario debatir, disentir o consensuar, pues discutirlos puede ser relevante para la reflexión sobre la práctica de quienes están dedicados y orientados a la tarea de la promoción del desarrollo rural.

Un primer conjunto de preocupaciones es respecto de los flujos e intercambios entre los espacios rurales y urbanos. Si el paradigma de la nueva ruralidad ve el espacio como un continuum, resta hacer un balance de los intercambios reales y los efectos de dichos espacios entre y sobre ellos mismos. Ciertamente, sabemos que las diferencias subsisten y que los equilibrios son necesarios. Tanto más cuanto los espacios «urbanos» tienen una serie de ventajas sobre los rurales (servicios, conectividad, vinculación con instituciones del Estado, etc.). Hay también diferencias con relación al tipo de ciudad o pueblo a los que se integran los ámbitos rurales, generando distintos tipos de mercados, de integración

Page 19: Constataciones, hipótesis y temas pendientes sobre el ... · en este dominio del saber y del hacer 2. Así, la primera parte de este ensayo contiene seis reflexiones sobre la práctica

89Alejandro Diez H.

económica y, por lo tanto, de flujos y oportunidades de desarrollo19. Los informes y diagnósticos existentes muestran que hay ejes y dinámicas de movilidad y acumulación diferentes, dependiendo de los tipos de mundos agrícolas20. Las perspectivas analíticas que parten de las lógicas de interacción e integración podrían derivar en la invisibilización de los espacios rurales, o al menos de algunos aspectos y dinámicas propias de ellos.

Uno de los principios del actual modelo económico es que la gran inversión genera desarrollo. Por lo pronto, la evidencia parece mostrar más bien que la gran inversión –agrícola y no agrícola– en zonas rurales genera conflictos. La nueva inversión en minería, hidrocarburos, agroindustria para alimentos y biocombustibles, o turismo, compite por recursos con pobladores rurales, campesinos, pequeños productores e indígenas, planteando, en cualquier caso, paradigmas distintos para el desarrollo rural21. Cabe resaltar en este punto que la generación de gran inversión, ya sea extranjera o nacional, y la proletarización de la mano de obra local, parecen ser un camino que ya va siendo transitado por algunos ámbitos de la Costa, como en Trujillo e Ica. Ciertamente, esta inversión tiene un gran impacto en los ingresos familiares, en la provisión de servicios públicos y en la acumulación de activos, aunque resta evaluar efectivamente sus impactos sobre los hogares y los espacios locales antes de considerar, automáticamente, las actividades y los cambios producidos como «desarrollo».

Lo expuesto líneas arriba nos lleva a preguntamos entonces si efectivamente la gran inversión genera desarrollo rural. Por el

19 Gonzales de Olarte, Efraín. En las fronteras del mercado. Lima: IEP, 1996.20 Banco Mundial (BM). Informe sobre el desarrollo mundial 2008: Agricultura para

el desarrollo. Washington D.C.: BM, 2007.21 Burneo, Zulema. El proceso de concentración de la tierra en el Perú. Lima: Centre

de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement (CIRAD), Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra y Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES), 2011. Ver en: goo.gl/emOi4Z

Page 20: Constataciones, hipótesis y temas pendientes sobre el ... · en este dominio del saber y del hacer 2. Así, la primera parte de este ensayo contiene seis reflexiones sobre la práctica

Constataciones, hipótesis y temas pendientes sobre el desarrollo rural90

momento no tenemos evidencia más allá de algunas observaciones que muestran cómo la gran inversión modifica las dinámicas locales y las opciones de las familias rurales. Al respecto, no podemos dejar de tomar en cuenta en este análisis que la presencia de empresas en ámbitos rurales reconfigura también las relaciones de poder, concentrándolas o eventualmente colocándolas fuera de los ámbitos rurales, en la medida en que muchas veces las empresas no responden a las dinámicas de gobierno local, sino a concesiones y contratos que se determinan y deciden fuera de los ámbitos rurales locales.

En ese sentido, podemos afirmar que independientemente del paradigma que se adopte, las dinámicas de cambio (¿desarrollo?) en los ámbitos locales están asociadas a las lógicas de inserción creciente de la economía de mercado. No solo por la búsqueda de mercados para los productos locales (regionales, nacionales e internacionales), sino por la mayor circulación de bienes externos que llegan a los ámbitos rurales.

Cabe preguntarse entonces cuáles son los términos reales del intercambio de mercado entre los ámbitos (y los productores) rurales y los ámbitos externos y urbanos. Sin duda, el desarrollo de los mercados no es por sí mismo garantía de desarrollo rural, pudiéndose generar, eventualmente, el efecto contrario. Por otro lado, el acceso a los mercados es diferente para los distintos tipos de productores. En ese sentido, cabe preguntarse también por los diversos tipos y niveles de acceso a esos mercados, así como sus efectos en la economía rural.

Aun cuando no hemos problematizado líneas arriba el rol de los gobiernos locales y regionales, y los problemas de gobernanza, en los procesos de desarrollo, es algo sobre lo que deberíamos preguntarnos. Los ámbitos de gobierno locales deberían cumplir roles más proactivos en el desarrollo de sus localidades, existiendo múltiples ejemplos al respecto. Deberíamos preguntarnos entonces si hemos aprendido algo sobre el rol de los gobiernos

Page 21: Constataciones, hipótesis y temas pendientes sobre el ... · en este dominio del saber y del hacer 2. Así, la primera parte de este ensayo contiene seis reflexiones sobre la práctica

91Alejandro Diez H.

locales en el desarrollo rural. Podríamos sistematizar los tipos de programas, políticas y proyectos de los gobiernos locales que resultan exitosos, así como los roles específicos en las configuraciones y sinergias que logran efectos positivos en el desarrollo. De igual modo podríamos aprender de las experiencias fallidas.

Asimismo, necesitamos conocer más y mejor sobre las estrategias de desarrollo de las familias de beneficiarios de dichos programas y proyectos. Es necesario indagar sobre sus objetivos y combinaciones diversas de actividades y de fuentes de ingreso, sobre sus medios, lugares y aspiraciones de acumulación, los que muchas veces no se reflejan en activos productivos sino en niveles educativos y de desplazamiento y/o migración. A partir de ello debería ser posible identificar estrategias diferenciadas de acuerdo a los diferentes condicionamientos y con ello enfocar mejor los proyectos y programas de desarrollo.

Al respecto, conociendo que existen múltiples puntos de partida y condiciones diversas entre las familias rurales, es de particular importancia prestar atención a los impactos diferenciados del desarrollo en poblaciones específicas. Mujeres, jóvenes y poblaciones indígenas plantean retos específicos de desarrollo, teniendo en muchos casos puntos de partida diferentes que condicionan sus procesos de cambio y de mejora.

Finalmente, una tarea aún pendiente para la comprensión del desarrollo rural en el Perú es la investigación/sistematización/aprendizaje a partir de las diversas experiencias y programas de desarrollo de larga data en el país. Existen numerosas experiencias y procesos de desarrollo, muchas veces localizados territorialmente, en los que se ha experimentado con procesos continuos de introducción de tecnología, capacitación y cambio institucional, tanto desde el Estado como desde las ONG. Es así que no existe en el país una investigación del largo plazo del desarrollo rural, tarea que sería no solo posible sino académicamente interesante,

Page 22: Constataciones, hipótesis y temas pendientes sobre el ... · en este dominio del saber y del hacer 2. Así, la primera parte de este ensayo contiene seis reflexiones sobre la práctica

Constataciones, hipótesis y temas pendientes sobre el desarrollo rural92

y probablemente también útil, para nuevos programas y proyectos22. Sin duda, el análisis de programas y proyectos sucesivos en ámbitos locales o regionales específicos proporcionaría evidencia sistemática sobre cómo «funciona» o «no funciona» el desarrollo, en tanto proceso social de transformación de la realidad. La comparación entre casos contribuiría también a identificar factores críticos del desarrollo a múltiples niveles: desde la ejecución, las políticas concomitantes, los resultados o impactos, etc. Ello haría posible un debate muy interesante respecto al desarrollo rural en el marco de procesos de cambio social más amplios.

22 Buena muestra de este tipo de análisis son los trabajos de Yecting y Guevara sobre la acumulación de proyectos en áreas de Puno y el lago Titicaca. Yeckting, Fabiola. Visiones del desarrollo en las comunidades: impactos de tres proyectos de desarrollo agropecuario en las comunidades sur andinas del Perú durante el período de violencia interna (1980-1995). Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) - Centro Bartolomé de las Casas (CBC) - Servicios Educativos Rurales (SER), 2008. Guevara, Armando. «Espejismos desarrollistas y autonomía comunal: El impacto de los proyectos de desarrollo en el lago Titicaca (1930-2006)». Debate Agrario, nº 43. Lima: CEPES, 2008, pp. 1-60.