Constitucion 1857

Embed Size (px)

DESCRIPTION

constitucion de 1857

Citation preview

Guerra, Francois Xavier, Del Antiguo Rgimen a la Revolucin, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1988, vol. 1 captulo 1 pg. 29-58 (El marco de referencia: La Constitucin). En el siguiente informe se hablar de la constitucin de 1857 resaltando el tema de la manipulacin de las elecciones en la poca porfiriana y las elecciones que hoy en da se llevan a cabo en la ciudad de Mxico, teniendo en cuenta la influencia que los medios de comunicacin tienen en la sociedad.La Constitucin promulgada el 5 de febrero de 1857 se propona generar la idea de igualdad en la sociedad y por esta razn en el ao de 1888 se hizo una traduccin del espaol al nhuatl, llegando as a toda la sociedad sin hacer distincin alguna. Otro de sus propsitos era separar la iglesia del estado, quitndole ciertos privilegios, como se puede ver en el artculo 27 en donde nos dice: ninguna corporacin civil o eclesistica, cualquiera que sea su carcter, su denominacin u objeto, tendr la capacidad legal para adquirir en propiedad y administrar por s bienes races, con la nica excepcin de edificios destinados inmediatamente y directamente al servicio u objeto de la institucin, tambin en el artculo 56 se establece que hay una prohibicin de votos religiosos, prohibicin de establecimientos religiosos y prohibicin de que los clrigos sean elegidos, por estos artculos la comunidad eclesistica se opona a que esta constitucin se pusiera en prctica.La estructura de esta constitucin se compone por 125 artculos que se agrupan en 8 ttulos que a su vez se dividen en 29 de derechos del hombre, 25 de poder legislativo, 15 del ejecutivo y 13 pertenecen al poder judicial, haciendo nfasis en los derechos del hombre, debido a que anteriormente durante el gobierno de Santa Anna, no se ejercieron de la manera correcta, ya que su gobierno era tirnico e injusto.El 19 de diciembre fue suspendida por Comonfort debido a que la consideraba inaplicable.Ms adelante, al tocar el tema del sufragio universal y el voto, nos mencionan a Ponciano Arriaga (federalista, abogado, militar y masn potosino) que propuso, en el artculo 34, que las personas iletradas no dieran su voto, acto que fue considerado como antidemocrtico, ya que todo ciudadano tiene el derecho a ejercer su voto libre, secreto y directo.Durante el rgimen de Porfirio Daz la manipulacin de las elecciones era notoria, no eran libres y el gobierno elega a los candidatos propuestos por l mismo. En este periodo la eleccin de un candidato era automtica, debido a que el mismo presidente lo aprobaba y su decisin era indiscutible, por ejemplo este caso se present en el estado de Puebla donde Porfirio Daz enva una carta a Mrquez con la lista de los nombres de los diputados que deban elegirse, tambin nos habla de que haban casos en los que las papeletas de votacin eran llenadas por presos de penitenciarias, en otros estados se observ la falsificacin que se llevaba a cabo en pblico.Otro tema importante que se toca en la lectura es la tradicin espaola que consista en un gobierno monrquico y el poder era ejercido por el rey, debido a que los espaoles al conquistar Amrica venan con esa mentalidad y queran que las comunidades conquistadas se unieran a la corona, pero los habitantes mostraban cierto descontento porque nadie poda imponer una autoridad o un rey sino este tena que ser elegido por el pueblo.Posteriormente se genera la separacin de territorios surgiendo en 1824 el Distrito Federal y otros Estados que hoy en da conforman a la Repblica Mexicana, ms tarde, con Maximiliano en el poder, se intent romper con estas divisiones y se queriendo dividir el territorio en cincuenta departamentos, lo cual no funcion.Los juristas positivistas del periodo porfirista impugnaron que el supremo poder de la Federacin se dividiera en legislativo, ejecutivo y judicial, este ltimo ejercindose en la Suprema Corte de Justicia, compuesta por onces jueces numerarios, cuatro superarios, un abogado general y un procurador general. Sus miembros se elegan por seis aos mediante el sufragio indirecto.En esta Constitucin de 1857 se cre el juicio de amparo que protege a los individuos contra cualquier ley que viole sus garantas individuales, contra toda invasin de la autoridad federal en los mbitos de los Estados o viceversa.

Elecciones durante la poca Porfirista.Durante el gobierno de Porfirio Daz se realizaban elecciones electorales, lo cual resultaba algo contradictorio ya que Daz impona a la persona que ocupara un cargo, pero su justificacin era que se deba tener una relacin armonioso entre los distintos grupos polticos existentes y a la vez deba ser el rbitro supremo para evitar conflictos.Cuando Daz result electo como presidente legtimo de la ciudad de Mxico, este no haba realizado ninguna campaa poltica, ya que contaba con el apoyo de lderes regionales que le aseguraron su triunfo.Elecciones electorales en el Mxico actual.Las primeras elecciones en Mxico, se realizaron en los aos 1812-1824, hacindose bajo el ordenamiento legal de la Constitucin de Cdiz.Actualmente se han desencadenado ciertos cuestionamientos acerca de las elecciones, estas para muchos no son confiables. Esto comenz en el ao 2000 cuando se hizo una denuncia de fondos ilegales en las campaas presidenciales del, entonces, Presidente Vicente Fox (PRI).Finalmente se debe hacer mencin de que los medios de comunicacin juegan un papel importante en una campaa electoral, ya que estos proporcionan la informacin necesaria para que los ciudadanos ejerzan su derecho al voto de forma libre y racional. Anteriormente en las elecciones de 1988, la propaganda poltica se basaba en libros, revistas, volantes, comunicados, carteles y panfletos, ahora el principal medio es la televisin, a travs de esta se hace llegar el mensaje de los candidatos y su propuesta a la sociedad.Los medios de comunicacin deben contar con neutralidad informativa, pero esta claro que estos tienen cierta influencia sobre la ciudadana, ya que los partidos polticos de hoy en da estn basados en un modelo de campaa que aplica el lema de una imagen vale ms que mil palabras.

Fuentes-http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/sanluis Consultada el 11 de febrero de 2015 a las 7:18 pm.-Infante, Jos Mara, Elecciones en Mxico: restricciones, fraude y conflictos (http://www.confines.mty.itesm/InfanteJM.pdf)-Holgado Mara