17
Versión revisada Diciembre 2008 Conservación Transfronteriza Estudio de Caso Bolivia - Perú Creado por: Elvira Salinas 1 , Lilian Painter 1 , Ernesto Ráez-Luna 1 Wildlife Conservation Society, No. 133, Calle 11, Obrajes, La Paz, Bolivia. 2 Centro para la Sostenibilidad Ambiental – Universidad Peruana Cayetano Heredia Se autoriza la reproducción de este material por parte de la institución recipiente para uso y distribución educativos, sin fines comerciales o de lucro, para estudiantes inscritos en algún curso de la institución. La distribución puede ser por medio de fotocopias o a través de la red de computación interna restringida a los estudiantes inscritos en la institución. El recipiente se compromete, sin excepción, a no emplear el material de manera comercial, tal como sería en publicaciones distribuidas por una editorial comercial, sin previo consentimiento escrito del AMNH. Toda reproducción o distribución debe proporcionar la cita completa del trabajo original y la siguiente indicación de los derechos de autor: "Derechos Reservados/Copyright 2006, por los autores del material, con licencia para uso cedida al Centro para la Biodiversidad y Conservación (CBC) del Museo Americano de Historia Natural (AMNH, American Museum of Natural History).” Este material se basa en trabajo apoyado por la Fundación Nacional para la Ciencia (NSF) dentro del programa Mejoras a Cursos, Prácticos y Curricula (CCLI) (NSF 0127506) y por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (USFWS) (Acuerdo de Beca No. 98210-1-G017). Agradecemos el apoyo de la Wildlife Conservation Society a través de Elvira Salinas y Lilian Painter. Cualquier opinión, resultado, conclusión o recomendación expresados en este material son de los autores y no reflejan necesariamente las perspectivas del Museo Americano de Historia Natural (AMNH), la Fundación Nacional para la Ciencia (NSF) o el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (USFWS).

constransf_estcaso_peru bolivia.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Versin revisada Diciembre 2008

    Conservacin Transfronteriza

    Estudio de Caso

    Bolivia - Per

    Creado por: Elvira Salinas1, Lilian Painter1, Ernesto Rez-Luna

    1Wildlife Conservation Society, No. 133, Calle 11, Obrajes, La Paz, Bolivia. 2Centro para la Sostenibilidad Ambiental Universidad Peruana Cayetano Heredia

    Se autoriza la reproduccin de este material por parte de la institucin recipiente para uso y distribucin educativos, sin fines comerciales o de lucro, para estudiantes inscritos en algn curso de la institucin. La distribucin puede ser por medio de fotocopias o a travs de la red de computacin interna restringida a los estudiantes inscritos en la institucin. El recipiente se compromete, sin excepcin, a no emplear el material de manera comercial, tal como sera en publicaciones distribuidas por una editorial comercial, sin previo consentimiento escrito del AMNH. Toda reproduccin o distribucin debe proporcionar la cita completa del trabajo original y la siguiente indicacin de los derechos de autor: "Derechos Reservados/Copyright 2006, por los autores del material, con licencia para uso cedida al Centro para la Biodiversidad y Conservacin (CBC) del Museo Americano de Historia Natural (AMNH, American Museum of Natural History). Este material se basa en trabajo apoyado por la Fundacin Nacional para la Ciencia (NSF) dentro del programa Mejoras a Cursos, Prcticos y Curricula (CCLI) (NSF 0127506) y por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (USFWS) (Acuerdo de Beca No. 98210-1-G017). Agradecemos el apoyo de la Wildlife Conservation Society a travs de Elvira Salinas y Lilian Painter. Cualquier opinin, resultado, conclusin o recomendacin expresados en este material son de los autores y no reflejan necesariamente las perspectivas del Museo Americano de Historia Natural (AMNH), la Fundacin Nacional para la Ciencia (NSF) o el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (USFWS).

  • IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIN TRANSFRONTERIZA EN LA ZONA DE

    TAMBOPATA - MADIDI

    CARACTERIZACIN DE LA ZONA TAMBOPATA MADIDI UBICACIN GEOGRFICA Y EXTENSIN La zona de conservacin transfronteriza Tambopata Madidi (Mapa 1) se ubica al noroeste de Bolivia y sudeste del Per, en la vertiente oriental de los Andes tropicales centrales, abarcando una superficie de 4.168,384 ha, que incluye reas protegidas contiguas, sobresalientes en biodiversidad y que se encuentran en muy buen estado de conservacin: 9 Reserva Nacional Tambopata (Per), con 274,690 ha. IUCN categora VI 9 Parque Nacional Bahuaja Sonene (Per), con 1.091,416 ha. IUCN

    categora II 9 Parque Nacional y rea Natural de Manejo Integrado Madidi (Bolivia), con

    1.895,750 ha. IUCN categora II y categora VI 9 rea Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba (Bolivia), con

    483,743 ha. IUCN categora VI 9 Reserva de la Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Piln Lajas (Bolivia),

    con 400,000 ha. IUCN categora VI 9 Reserva Turstica Municipal Alto Madidi (Bolivia), con 26000 ha. IUCN

    categora VI Si se consideran a las reas protegidas prximas, aunque no contiguas a esta zona de conservacin transfronteriza, su valor para la conservacin se incrementa y su extensin se ampla en 9.302,453 ha: 9 Reserva Manuripi Heath (Bolivia), con 747,000 ha. IUCN Categoria VI 9 Concesin Conservacin Los Amigos (Per), con 130,000 haParque

    Nacional Manu (Per), con 1.532,806 ha. IUCN Categoria II 9 Santuario Nacional Megantoni (Per), con 215,868 ha IUCN Categoria III 9 Zona Reservada Alto Purs (Per), con 2.724,263 ha. IUCN Categoria II

    De igual manera, las Tierras Comunitarias de Origen (espacios territoriales indgenas legalmente reconocido por el Estado boliviano), que coinciden parcial o totalmente con las reas protegidas, y las Reservas Comunales del Per, complementan los valores naturales y culturales de la regin, incrementando las

  • posibilidades de realizar una planificacin integral y orientada a la conservacin y desarrollo sostenible: 9 Tacana I, con 311.742 ha en el sector que no se superpone con Madidi. 9 Lecos Larecaja, con 160.458 ha en el sector que no se superpone con

    Madidi. 9 Lecos Apolo, con 206.895 ha en el sector que no se superpone con Madidi. 9 Tacana II, con 358.648 ha, ubicada en la zona de amortiguacin externa de

    Madidi. 9 Mosetenes, con 116.346 ha, ubicada en la zona de amortiguacin externa

    de Piln Lajas. 9 Reserva Comunal Amarakaeri, con 402, 335 ha, ubicada en la zona de

    amortiguamiento del Parque Nacional Manu y la Reserva Nacional de Tambopata. IUCN Catergoria VI

    El rea poltico-administrativa al que corresponde el ncleo de conservacin Tambopata Madidi involucra en el sector boliviano a 2 departamentos (La Paz y el Beni) y 10 municipios de las provincias Sud Yungas, Larecaja, Bautista Saavedra, Franz Tamayo, Abel Iturralde y Ballivin, con una poblacin de 134.776 habitantes (INE, 2001), y en el sector peruano a 2 departamentos (Madre de Dios y Puno) y a 5 distritos de las provincias Tambopata, Sandia y Carabaya, con una poblacin de 76.534 habitantes (INEI, 2002). (Mapa 2) ASPECTOS FSICO-BIOLGICOS Esta regin se caracteriza por presentar una gran variedad altitudinal (6.100-180msnm), topogrfica (montaas, serranas, colinas, pie de monte y llanura) y climtica, lo que ha dado lugar a una alta diversidad de comunidades vegetales y especies de flora y fauna representativas tanto de la regin andina como de la amaznica, y ha favorecido la existencia de un alto grado de endemismo. (Mapa 2) El sistema hidrogrfico forma parte de la cuenca del ro Madre de Dios (subcuenca de los ros Tambopata y Heath, este ltimo delimitando la frontera de ambos pases) y de la cuenca del ro Beni (subcuencas de los ros Alto Beni, Kaaka, Madidi, Enapurera-Beni, Tuichi, Hondo, Quendeque Maniqu, Quiquibey y Yacuma). Las formaciones vegetales representadas en la regin corresponden a las ecoregiones de vegetacin altoandina, puna, yungas, bosques secos interandinos, bosques amaznicos subandinos y preandinos y sabanas de montaa y de llanura, donde se desarrollan comunidades vegetales de caractersticas nicas y una gran variedad de plantas (gramneas, orchidaceae, bromelias, helechos arbreos, cactceas, ciperceas, palmares, rboles emergentes), muchas de ellas con un importante potencial para el uso medicinal, alimenticio, ornamental, artesanal y forestal. Hasta el momento se han identificado en Madidi alrededor de

  • 5.000 especies de plantas vasculares, una de los registros ms altos realizados en Bolivia. De igual manera, la diversidad de aves y mamferos destaca por su extraordinaria riqueza. En el Parque Madidi, una de las reas de mayor diversidad biolgica, se han registrado hasta el momento 905 especies de aves. En la medida en que aumente la informacin cientfica, esta regin ser considerada como la de mayor diversidad de aves del mundo, con ms de 1200 especies de las 9000 existentes en el mundo. Adems, esta zona permite la conservacin de especies con grandes requerimientos espaciales, como el cndor (Vultur gryphus), vicua (Vicugna vicugna), oso andino (Tremactos ornatos), jaguar (Panthera onca), chancho de tropa (Tayassu pecari), borochi (Chrysocyon brachiurus)constituyndose en el espacio de conservacin ms extenso en una de las reas de mayor concentracin de especies a nivel mundial y con un mayor nmero de especies endmicas. CARACTERSTICAS HISTRICAS, CULTURALES Y SOCIOECONMICAS Los cronistas espanoles describem una zona habitada por diversos grupos tnicos, constituyendo un espacio vital de intercambio cultural y econmico entre las tierras altas y las tierras bajas, como lo atestiguan los restos arqueolgicos, las representaciones simblicas y las fuentes histricas. Existen evidencias de contactos y relaciones entre las culturas andinas y los pueblos del subandino antes de la conquista incaica en la regin. Los seoros aymaras la conocan como Umasuyo (hmedo, vegetal, femenino, interior) y posean en algunos sectores de valles tierras para el cultivo del maz y la coca. A partir de 1538, poco despus de la cada de Cajamarca (1532), se llevaron a cabo diversas entradas con fines militares y de evangelizacin. Recin a finales del siglo XVII se consolida la presencia espaola y se produce la expansin y desarrollo de las misiones franciscanas encargadas de la reduccin de los indgenas y de la organizacin de los pueblos, dando lugar con el tiempo a una sntesis de los pueblos indgenas y a la prdida paulatina de sus particularidades culturales. La creacin de las Repblicas independientes de Bolivia y de Per trajo consigo profundas transformaciones sociales y econmicas. Los procesos de colonizacin vinculados a auges econmicos y a proyectos de desarrollo, produjeron la explotacin del territorio y el reparto de tierras a los nuevos inmigrantes a la regin. Esto signific la enajenacin de tierras a los pueblos indgenas y la alteracin de sus sistemas tradicionales de uso de recursos naturales. Con la llegada de grupos de colonizadores de las tierras altas, a partir de la segunda mitad del siglo XX, se gener una nueva dinmica econmica en la regin y modificaciones en los sistemas tradicionales de ocupacin de la tierra y de

  • aprovechamiento de los recursos naturales (parcelacin de la tierra, surgimiento de cooperativas agrcolas y produccin orientada a la comercializacin en los mercados regionales), con impactos en los territorios tradicionales de las comunidades y asentamientos indgenas. Las nuevas polticas ambientales y de reconocimiento de los derechos territoriales de los pueblos indgenas, que surgen hacia finales del siglo XX, ha dado lugar a la creacin de reas protegidas y al saneamiento y titulacin de las tierras tradicionales de los pueblos indgenas, generando oportunidades para el desarrollo sostenible y la conservacin ambiental. En la actualidad, una parte importante de la poblacin que vive en esta regin est ubicada en las zonas rurales y sus condiciones de vida estn determinadas por la pobreza. La principal actividad econmica es la agricultura de subsistencia que se complementa con el aprovechamiento y comercializacin de recursos de la biodiversidad (madera, castaa, incienso, frutos de palmeras, carne de monte). La ganadera tiene una importancia central en la economa de las comunidades que habitan en la zona altoandina y de valles, as como en las colonias establecidas en las tierras bajas. En los ltimos aos, el turismo ha ido adquiriendo una creciente importancia por su vinculacin con las reas protegidas (Mapa 2). RETOS PARA LA CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD EN LA ZONA TAMBOPATA - MADIDI Entre los principales retos que enfrenta la conservacin de la biodiversidad en las zonas de frontera entre Bolivia y Per, se encuentran la extraccin de recursos forestales, la presencia de especies invasoras, la caza comercial, la produccin minera y la ejecucin de grandes proyectos de infraestructura y energticos. La intensidad de estas actividades est en relacin directa con la ampliacin de la red caminera en la regin y la colonizacin. ( Extraccin intensiva de madera preciosa en zonas fronterizas, especialmente de mara (Swietenia macrophylla) y cedro (Cedrela odorata), consideradas prioritarias para la conservacin por su estado de vulnerabilidad. Los motosierristas ingresan a las reas protegidas aprovechando las limitaciones legales de los guardaparques para ejercer control en el pas vecino, y la ausencia de guardaparques de cualquiera de los dos pases en gran parte de la frontera. Extraccin de castaa en la zona de influencia del ro Madre de Dios, dando lugar a movimientos poblaciones en ambos lados de la frontera para la recoleccin del fruto de la castaa y su comercializacin en barracas y centros de produccin. Este movimiento poblacional resulta en un incremento en la presin sobre la fauna, tambin conocido como sndrome de bosque vaco. Propagacin del paiche (Arapaima gigas) en aguas internacionales, a travs del ro Madre de Dios. Esta especie, que en Per y Brasil se encuentra amenazada, ha sido identificada en el ro Beni, en Bolivia, y se espera que el efecto de su

  • introduccin tenga un efecto significativo sobre las poblaciones de peces nativos al tratarse de una especie predadora en el tope de la cadena trfica. Otro factor poco favorable es que los pobladores en Bolivia, al contrario de los pobladores en su rea de distribucin natural, no tienen experiencia de pesca y por ende control de esta especie. Apertura de carreteras y caminos vinculados a importantes movimientos demogrficos, permitiendo la ocupacin de tierras y el acceso a los recursos naturales. La construccin de la Carretera Transocenica (Ro Branco-Puerto Maldonado-Ilo), en el tramo de Per, ha generado procesos de migracin en la zona de Madre de Dios, prxima a la frontera con Bolivia, e impactos ambientales debido a la extraccin ilegal de madera. La continuacin de esta carretera en territorio boliviano incrementar la migracin en esta zona y promover el desarrollo de la agricultura (incluyendo inversiones brasileras para la soya) y la degradacin de los bosques. Minera en las cuencas altas de Per y Bolivia con impactos en los principales ros (Heath, Madre de Dios, Beni) por la contaminacin de las aguas con mercurio y el aumento de la sedimentacin que afecta a la ictiofauna presente. El incremento del precio del oro en el mercado internacional produce asimismo migraciones de desempleados a la zona de Madre de Dios para la extraccin de oro. Proyectos energticos regionales de Bolivia, Per y Brasil, dirigidos a la explotacin e industrializacin de hidrocarburos, transporte y distribucin interna y exportacin a otros pases del continente. Algunos de estos proyectos, incluyendo grandes bloques de exploracin, se superponen con reas protegidas (Camisea con la Reserva del Apurmac y el Parque Nacional del Manu, Tuichi con el Parque Nacional Madidi y Ro Hondo con Piln Lajas), representan una fuerte amenaza para la conservacin de la biodiversidad por sus potenciales impactos socio ambientales y culturales (colonizacin, extraccin desordenada de recursos naturales, deterioro de ecosistemas). Estos proyectos son concebidos por muchos pobladores como una esperanza para el desarrollo y no se ha hecho una evaluacin integral de los impactos integrados. Actividad turstica ilegal en zonas de frontera que realizan agencias de turismo sin considerar las normas y polticas de gestin de las reas protegidas y sin un adecuado control por parte de los municipios de la regin. Los guardaparques de las reas protegidas de ambos pases enfrentan dificultades en el ordenamiento de esta actividad, ya que se requiere acciones coordinadas (particularmente en el ro Heath) para supervisar el ingreso de turistas a las reas. Adems, existe una insuficiente integracin con otras instancias de control como las autoridades de migracin, polica y militares. JUSTIFICACIN DE LA IMPORTANCIA DE DESARROLLAR ACCIONES DE CONSERVACIN EN LA ZONA TAMBOPATA-MADIDI

  • CONECTIVIDAD DE ECOSISTEMAS Y ESPECIES La zona de Pampas del Heath es un ecosistema nico de sabana que comparten Bolivia y Per. La mayor parte de esta sabana se encuentra en Bolivia, en la zona de influencia al Este y en el norte del Parque Nacional Madidi , y en el Peru en la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene (Per). Su estado de conservacin es excelente y ha sido poco intervenida por la actividad ganadera. El conservacion de la integridad ecolgica de este ecosistema es esencial para asegurar la conservacin de especies de pastos endmicos y de fauna silvestre representativa, como el borochi (Chrysocyon brachiurus) y el ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus), ambas especies amenazadas y que en el Per no se encuentran en otros lugares. La densidad de esta ltima especie alcanza un promedio de 8 individuos por 10 Km2, por lo que esta zona de sabana constituye un rea crtica para su conservacin. La Reserva Comunal Amarakaeri contribuye a la conectividad del Parque Nacional Manu y el complejo Reserva Nacional Tambopata y Parque Nacional Bahuaja Sonene. De igual manera el bloque formado por la Zona Reservada Alto Purs, el Parque Nacional Manu y la Concesin los Amigos se encuentra conectado con las reas de Tambopata y Bahuaja Sonene a travs de las reas de manejo de la castaa, cuyo manejo sostenible permite el establecimiento de conexiones entre unidades de conservacin y la continuidad espacial de los ecosistemas para el mantenimiento de los procesos ecolgicos. Por otra parte, la conectividad de ecosistemas permite el flujo poblacional de especies que utilizan amplios espacios geogrficos.Para mantener poblaciones mnimas viables de estas especies es fundamental asegurar la permanencia, extensin y configuracin de las unidades de conservacin que constituyen su hbitat natural y que trascienden las fronteras de Bolivia y del Per. Un ejemplo que ilustra la importancia de la conectividad de ecosistemas para las especies de la vida silvestre son las necesidades espaciales del oso andino o jucumari. Las densidades en esta zona varan de 4 a 6 individuos por 100km2 de bosques montanos bajos (Rios et. al. 2006), medios y altos lo que significa que para asegurar una poblacin mnima viable de esta especie, con probabilidad de un 99% de supervivencia por 40 generaciones (1400 individuos) (Brook et al., 2006), es necesario un espacio de entre 35000 km2 y 23333 km2. PROVISIN DE SERVICIOS AMBIENTALES Las reas protegidas de Apolobamba, Piln Lajas, Madidi, Tambopata y Bahuaja Sonene, as como las otras unidades de conservacin prximas a este complejo, protegen un bloque continuo de bosques de aproximadamente 41715.99 km2, equivalente a 834319.8 toneladas de carbono, calculadas con un promedio de 200tC/ha segn datos de parcelas de vegetacin en el Madidi (Fleck et al., 2006). El 75 por ciento de la cobertura boscosa de esta regin se encuentra en los ecosistemas de bosques montanos. Estos bosques son el lugar de nacimiento de

  • varios ros (Alto Beni, Tuichi, Madidi, Hondo, Quedeque, Quiquibey, Maniqui) que vierten sus aguas a importantes tributarios del Amazonas. Los bosques montanos cumplen asimismo un rol fundamental en el mantenimiento de las cuencas que suministran de agua a la poblacin de la regin. Los rboles capturan humedad de la atmsfera y la filtran mediante sus races en el suelo terrestre, contribuyendo a mantener las reservas de acuferos que alimentan los ros, lagunas y arroyos de las cuencas. De igual modo, los bosques protegen las cuencas, evitando la erosin de suelos y previniendo inundaciones en las partes bajas. GESTIN INTEGRADA DE UNIDADES DE CONSERVACIN Y ZONAS DE AMORTIGUAMIENTO EXTERNA Las acciones de conservacin que se realizan en las reas protegidas fronterizas pueden ser fortalecidas mediante la coordinacin de esfuerzos a nivel binacional para conducir investigaciones cientficas, monitorear la dinmica y magnitud de las amenazas a la vida silvestre, realizar patrullajes continuos, desarrollar el ecoturismo y organizar actividades de capacitacin e intercambio de experiencias. Para ello es fundamental contar con instrumentos legales, institucionales y tcnicos que faciliten la coordinacin y cooperacin entre actores pblicos y privados involucrados en la gestin de las reas protegidas de Tambopata Madidi. La extraccin ilegal de madera y la caza furtiva de animales puede ser controlada mediante la planificacin concertada de acciones de control y vigilancia de los cuerpos de proteccin de las reas protegidas, generando capacidades logsticas, tcnicas y operativas y estableciendo medidas normativas para que las autoridades de ambos pases puedan sancionar las infracciones de actividades ilegales en zonas de frontera. Un requisito fundamental para la integracin de esfuerzos de proteccin a nivel binacional es el ordenamiento de las actividades de manejo en las zonas de frontera, a fin de compatibilizar los distintos usos destinados a la proteccin de la biodiversidad, el desarrollo del ecoturismo y el aprovechamiento de los recursos naturales, y de permitir el planteamiento de sitios clave para la proteccin conjunta de la biodiversidad. De igual manera, es importante promover actividades de capacitacin de guardaparques de las reas fronterizas para facilitar el intercambio de informacin y experiencias en temas de control y vigilancia, monitoreo, extensin a las comunidades, difusin de informacin. La existencia de objetivos de conservacin compartidos entre las reas protegidas fronterizas de Tambopata Madidi, como la proteccin de las Pampas del Heath y de especies amenazadas a nivel regional (borochi, ciervo de los pantanos, jaguar, londra, jucumari), y la provisin de servicios ambientales, constituye una oportunidad para el desarrollo de investigaciones conjuntas y el monitoreo ambiental, ya que contribuirn a un mayor conocimiento del estado de

  • conservacin de los ecosistemas y especies, la evaluacin de la viabilidad ecolgica de la regin y la definicin de reas prioritarias para la conservacin. La promocin del ecoturismo en ambos lados de la frontera permitir consolidar a las reas protegidas como importantes destinos tursticos de la regin. Los esfuerzos de cooperacin entre empresarios peruanos y bolivianos para el desarrollo del potencial de las zonas de los ros Heath y Madre de Dios, favorecern la promocin conjunta de paquetes tursticos y la venta de productos tursticos, aprovechando la importante afluencia de turistas a la ciudad peruana de Puerto Maldonado (de 18.000 turistas al ao, segn Kirkby, 2002). Para ello se requiere que las cancilleras lleguen a un acuerdo para facilitar el flujo de turistas en la regin (oficinas de migracin en distintos lugares de la frontera boliviana y peruana, convenio para facilitar el ingreso y salida de turistas de ambos pases, apoyo al mejoramiento de servicios tursticos). Por otra parte, el establecimiento de alianzas para el desarrollo de programas que involucran a las reas protegidas fronterizas, contribuir a la canalizacin de fondos dirigidos al desarrollo de acciones conjuntas de investigacin cientfica, monitoreo, capacitacin y apoyo al manejo de recursos por comunidades locales, fortaleciendo su gestin y la conservacin de la biodiversidad. BENEFICIOS PARA LAS POBLACIONES INDGENAS Y PARA EL DESARROLLO DE LA REGIN La definicin de polticas de integracin entre Bolivia y Per y la coordinacin de acciones en las zonas de frontera entre ambos pases, permitir a los grupos indgenas una mayor libertad de movilidad en la frontera y el acceso a sus reas y recursos tradicionales, restringidos por la existencia de lmites polticos, as como la proteccin de sus espacios territoriales y derechos sociales. Las oportunidades existentes en el desarrollo de alternativas de manejo de recursos naturales puedan ser compartidas entre organizaciones sociales y asociaciones de productores vinculados a las reas protegidas de Tambopata Madidi, mediante la canalizacin de recursos econmicos para programas sobre temas similares y el intercambio de experiencias de investigacin colaborativa, manejo de recursos y comercializacin de productos. Actualmente, se estn ejecutando en comunidades de ambos lados de la frontera proyectos de cultivo de caf orgnico, manejo de especies de la vida silvestre y ecoturismo comunitario. El establecimiento de normas y mecanismos de participacin de las organizaciones sociales de las reas protegidas fronterizas (cogestin, comit de gestin, coadministracin), permitir enriquecer las experiencias de gestin compartida de las reas y el fortalecimiento de las organizaciones de base en la planificacin, administracin y manejo de recursos naturales. Las actividades de intercambio entre organizaciones indgenas de ambos pases, contribuirn a la reflexin colectiva, a la identificacin de lecciones aprendidas y al planteamiento

  • de propuestas que fortalezcan su rol y compromiso con la gestin de las reas protegidas. AVANCES REALIZADOS EN LA PLANIFICACIN E IMPLEMENTACIN DE ACCIONES DE CONSERVACIN TRANSFRONTERIZA EN TAMBOPATA MADIDI INICIATIVAS INTERNACIONALES La coordinacin binacional en los territorios fronterizos de Bolivia y Per tiene sus orgenes en el Tratado de Cooperacin Amaznica (TCA), suscrito en 1978 por las Repblicas de Bolivia, Per, Ecuador, Colombia, Venezuela, Brasil, Guyana y Surinam. El TCA establece varias disposiciones orientadas a la promocin de investigaciones cientficas para ampliar los conocimientos sobre la flora y fauna, el intercambio de informacin sobre las medidas de conservacin que cada Estado adopte en su territorios amaznicos, la cooperacin en el desarrollo del turismo y la adopcin de medidas conjuntas para promover el desarrollo econmico y social de los territorios amaznicos, generando formas de complementacin que refuercen las acciones previstas en los planes nacionales. Posteriormente, los gobiernos de Per y Bolivia firman en 1993 el Acuerdo de Cooperacin Amaznica, dentro del marco del Tratado de Cooperacin Amaznica, para el establecimiento de un Parque Binacional en la zona de Tambopata Candamo (Per) y en la de Madidi (Bolivia), con la finalidad de establecer reas protegidas e impulsar la cooperacin activa para el desarrollo sostenible de los espacios amaznicos respectivos. El principal instrumento legal para la coordinacin de acciones de conservacin binacionales es el Tratado General de Integracin y Cooperacin Econmica y Social para la Conformacin de un Mercado Comn entre Bolivia y Per, firmado en agosto de 2004, que profundiza la integracin binacional y establece la coordinacin de las partes para la gestin y administracin de las reas protegidas y corredores ecolgicos y/o de conservacin en la frontera comn, para que contribuyan al desarrollo sostenible, beneficien a las poblaciones locales y creen oportunidades para proyectos sobre uso sostenible de los recursos naturales que generen un valor agregado ecolgico. Asimismo, define que ambos pases patrocinarn programas para el desarrollo de las actividades turstica en reas protegidas de sus respectivas zonas de frontera. Con la finalidad de viabilizar su aplicacin, el Tratado de Integracin establece dos mecanismos importantes: el Comit Binacional de Turismo y el Grupo de Trabajo para la Zona de Integracin Fronteriza (ZIF). Ambos mecanismos son importantes porque permitirn a las reas protegidas integrar visiones y estrategias de conservacin en los procesos de integracin entre Bolivia y Per. La incorporacin de las direcciones de las reas protegidas

  • en el trabajo del Grupo ZIF constituye un espacio fundamental para la coordinacin de polticas fronterizas relacionadas con su gestin, la proteccin en zonas de frontera, el apoyo a las relaciones entre pueblos indgenas y la identificacin y desarrollo de proyectos de manejo de recursos naturales y provisin de servicios ambientales. De igual manera su participacin en el Grupo Binacional de Turismo facilitar la coordinacin de los temas vinculados con el turismo.

    La iniciativa MAP (Madre de Dios, Acre y Pando) es una iniciativa de actores sociales privados y gubernamentales en la zona transfronteriza entre Per, Bolivia y Brasil en la regin de Madre de Dios, Acre y Pando. Este colectivo busca establecer acuerdos o insertarse en acuerdos bilaterales ms all de las reas protegidas y temas de conservacin. Sin duda es un espacio de dialogo y de desarrollo de alianzas interinstitucionales de mucha importancia para cualquier estrategia de conservacion ambiental, desarrollo econmico y equidad social. La iniciativa busca apoyar el ejercicio de los derechos a la informacin y la participacin en la toma de decisiones colectivas.

    INICIATIVAS DE ACCIONES BINACIONALES Existen diversas iniciativas, enfoques y niveles de trabajo en la zona de conservacin transfronteriza Tambopata Madidi, que incluyen a las reas protegidas y sus zonas de amortiguacin externa, entre las ms importantes se encuentran: Programa de Accin Integrado Peruano-Boliviano (PAIPB), que abarca la regin amaznica que comparten ambos pases, fue elaborado entre 1998 y 2000, permitiendo la realizacin de un diagnstico regional integrado y la elaboracin del Plan de Desarrollo Integrado Per Boliviano, que involucra la zona de conservacin transfronteriza Tambopata Madidi, y que hasta el momento no ha sido ejecutado. El enfoque del plan se orient a cuatro temas centrales: ordenamiento territorial, sistemas productivos, infraestructura y servicios sociales y creacin de unidades de conservacin. Los proyectos propuestos estn relacionados con el mejoramiento de la navegabilidad del ro Madre de Dios, el fomento al comercio y al turismo, el aprovechamiento de los recursos forestales, agropecuarios e hidrobiolgicos, el establecimiento de reas protegidas binacionales y la atencin integral a las comunidades nativas. Estrategia Bsica de Implementacin del Corredor de Conservacin Vilcabamba Ambor, elaborada en 2003 en trabajo conjunto entre Conservacin Internacional, INRENA (Per) y el SERNAP (Bolivia). El Corredor de Conservacin Vilcabamba Ambor (CCVA) alcanza una superficie de 315.000 km2, que incluye 21 unidades de conservacin, albergando ms de 6.000 especies de plantas y 3.500 especies de vertebrados, registrados hasta el momento. Es una regin de importancia

  • global sobresaliente para la conservacin de la biodiversidad y de ecosistemas intactos de los Andes tropicales. El ncleo principal de este corredor es el complejo de reas protegidas Tambopata Madidi. Estrategia de Conservacin del Complejo Tambopata Madidi, elaborada en 2005 con participacin de INRENA, SERNAP, Conservacin Internacional y representantes de diferentes sectores de Bolivia y Per, en el marco de un proceso de consulta y anlisis a nivel binacional. La estrategia incluye la visin y objetivos estratgicos de conservacin, la creacin de mecanismos para su ejecucin (comit tcnico binacional, asamblea de actores, conformacin de comisiones temticas de trabajo) y el planteamiento de prioridades para el desarrollo del proceso (marco institucional para la coordinacin binacional, desarrollo del ecoturismo, aprovechamiento sostenible de recursos naturales, gestin financiera). Cooperacin entre guardaparques de Tambopata y Madidi para la realizacin de actividades de control y vigilancia. Se realizaron algunas inspecciones conjuntas en el rea adyacente al ro Heath, para el control de la extraccin de madera, la caza comercial de fauna silvestre y el turismo ilegal. Esfuerzos coordinados de investigacin cientfica en las reas protegidas fronterizas La experiencia de investigacin cientfica sobre la abundancia y distribucin del jaguar en el ro Heath, realizada por un equipo de investigadores de WCS y la Fundacin Cayetano Heredia del Per, mediante convenio con INRENA y SERNAP, permiti la realizacin de campaas binacionales en playas tanto del lado boliviano como peruano, utilizando estaciones de trampas cmara. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES - La existencia de un ncleo de reas protegidas contiguas y de grandes extensiones, representativas de la biodiversidad, y que se encuentran prximas a otras unidades de conservacin, permite cubrir las necesidades territoriales y de hbitat de especies de la vida silvestre, particularmente de aquellas con grandes requerimientos espaciales. Asimismo, el complejo Tambopata Madidi ofrece oportunidades para el desarrollo de acciones coordinadas de conservacin en zonas de frontera, extendiendo los esfuerzos de investigacin, monitoreo y manejo de recursos naturales, as como para la integracin cultural, econmica y comercial de ambos pases. - Existen condiciones institucionales, jurdicas y culturales que pueden facilitar las acciones binacionales de conservacin: reas protegidas transfronterizas que posibilitan la planificacin coordinada de actividades, tratados binacionales que

  • incluyen temas sobre conservacin y desarrollo sostenible y que plantean mecanismos de coordinacin, caractersticas culturales e histricas comunes (pueblos indgenas en tierras bajas y grupos de quechuas y aymaras en tierras altas), existencia de iniciativas orientadas a integrar esfuerzos entre unidades de conservacin de ambos pases. - A pesar de los avances importantes en el establecimiento de un marco jurdico orientado a fortalecer los procesos de integracin entre Bolivia y Per y en la programacin de actividades conjuntas, en la prctica los esfuerzos desarrollados han sido insuficientes: escaso intercambio entre las reas protegidas transfronterizas, limitada coordinacin entre programas de conservacin que realizan varias instituciones, falta de apoyo poltico, tcnico y financiero (a nivel nacional, regional y municipal) para la ejecucin de las estrategias binacionales, ausencia de un programa binacional de desarrollo sostenible para las poblaciones indgenas de la frontera, que consideren su problemtica y necesidades en temas de tierra, manejo de recursos y servicios sociales. RECOMENDACIONES Es importante generar una agenda binacional a diferentes niveles: cancilleras, municipios, organizaciones de base, direcciones de reas protegidas promoviendo la cohesin entre actores relevantes, buscando el apoyo de las instituciones que trabajan en la zona y asegurando recursos econmicos para la ejecucin de estrategias conjuntas. Que pasos podran tomarse para lograr establecer esta agenda?

    - Apoyo poltico de Bolivia y Per, a travs de una comisin de trabajo entre cancilleras, para el establecimiento de los mecanismos definidos en el Tratado General de Integracin entre Bolivia y Per, dando especial nfasis al desarrollo de programas de conservacin binacional entre Tambopata y Madidi.

    - Diseo de un marco normativo y de polticas que permitan la aplicacin del Tratado General de Integracin y el desarrollo de estrategias conjuntas de conservacin transfronteriza.

    - Conformacin de grupos de trabajo integrados por actores sociales e institucionales relevantes vinculados a la gestin de las reas protegidas Tambopata-Madidi, para la identificacin de temas de inters comn y la definicin de una agenda de trabajo.

    - Identificacin de recursos econmicos para el desarrollo de procesos orientados a la conservacin binacional (talleres, estudios, reuniones, diseo y ejecucin de estrategias).

  • Es importante establecer mecanismos que garanticen el flujo de informacin y la realizacin de acciones conjuntas de proteccin, investigacin cientfica y monitoreo. Que pasos podran tomarse para lograr establecer estos mecanismos?

    - Establecimiento de un sistema binacional de informacin para el diseo de programas con enfoque binacional, el intercambio de informacin y la comunicacin de experiencias.

    - Desarrollo de una estrategia binacional de monitoreo ambiental Tambopata-Madidi.

    - Promocin de estudios conjuntos para el anlisis del estado de conservacin de especies de la vida silvestre que se encuentran en situacin vulnerable y que tienen importancia ecolgica y econmica.

    - Definicin de estrategias binacionales de proteccin en zonas de frontera Tambopata- Madidi.

    PREGUNTAS DE DISCUSIN

    1. Que argumentos hay para la promocin de actividades de conservacin y manejo de recursos transfronterizos en la zona Tambopata-Madidi?

    2. Cuales son los retos que enfrenta la conservacin transfronteriza en esta zona?

    3. Qu pasos se podrn tomar en esta zona para impulsar actividades de conservacin y manejo de recursos transfronterizos?

  • DOCUMENTOS CONSULTADOS Brook, B. W., W. L. W. Traill and C.J.A. Bradshaw. 2006. Minimum viable

    population sizes and global extinction risk are unrelated. Ecology Letters, 9: 375382.

    Conservacin Internacional, INRENA, SERNAP (2003). Estrategia Bsica de Implementacin del Corredor de Conservacin Vilcabamba Ambor.

    Conservacion Internacional, INRENA, SERNAP (2005). Estrategia de Conservacin del Complejo Tambopata Madidi, Kirkby, C.A. 2002 Anlisis Inicial del Impacto Econmico del Turismo en

    Puerto Maldonado y Periferia, Madre de Dios, Per. WWF-OPP, Lima. Programa de Accin Integrado Peruano Boliviano -PAIPB - Diagnostico

    Regional Integrado (2000). http://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea81s/oea81s.pdf

    Rios-Uzeda, B., H. Gmez & R.B. Wallace. 2006. Spectacled bear (Tremarctos ornatus) habitat preferences in the northwestern Bolivian Andes. Journal of Zoology, 268:271-278.

    Saignes, T. 1985. Los Andes orientales: Historia de un olvido, CERES/IFEA, Cochabamba.

    Silva, R., D. Robinson, S. McKean y P. lvarez. 2002. La Historia de la ocupacin del espacio y el uso de los recursos en el PNANMI Madidi y su zona de influencia, PNANMI Madidi, CARE, WCS-Bolivia, Rurrenabaque

    SERNAP & Conservacin Internacional. 2004. Anlisis del Marco Legal Aplicable al rea Fronteriza de reas Protegidas del Per y Bolivia dentro del Corredor Vilcabamba Ambor, Proyecto ITTO.

    SERNAP, INRENA, Conservacin Internacional. Estrategia de Conservacin del Complejo Tambopata Madidi, Proyecto ITTO, 2004-2005.

    SERNAP, RBTCO Piln Lajas, CRTM, WCS, CI. 2006. Plan de Manejo Plan de Vida Reserva de la Biosfera Tierra Comunitaria de Origen Piln Lajas, USAID Global, La Paz.

    SERNAP, Parque Nacional Madidi, WCS, CARE. 2005 Plan de Manejo Parque Nacional rea Natural de Manejo Integrado Madidi, Comunidad Europea y USAID Global, La Paz.

    Tratado de Cooperacin Amaznica (1978). http://www.otca.org.br Tratado General de Integracin y Cooperacin Econmica y Social para la

    Conformacin de un Mercado Comn entre la Republica de Bolivia y la Republica del Per (2004). http://www.aduana.gov.bo/fichaaduana/ficha19.pdf

    WCS. 2007. Sistematizacin de la Experiencia de Conservacin del Programa Gran Paisaje Madidi, La Paz.

  • Mapa 1.- Zona de conservacin transfronteriza Tambopata Madidi

  • Mapa 2.- Tipos de vegetacin del ncleo de conservacin Tambopata Madidi