55
CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 04-06/2006 SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE (SDA) – INSTITUTO DE INVESTIGACION DE RECURSOS BIOLOGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT (IAvH) CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO RURAL EN EL TERRITORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA INFORM E FINAL Marzo de 2008 INSTITU TO DE INVESTI GACI ON EN RECURSOS BIOL ÓGICOS AL EX AND ER VON HU MB OLD T (I AvH) SECRETARIA DISTRI TAL DEL AMBI ENTE ALC ALDIA L OC AL DE SUB A FONDO DE DESAR ROLLO LOC AL UNIVERSID AD N ACI ON AL ABI ERT A Y A DI STANCI A – UN AD INTERVENTOR BOGOTÁ D.C. M ARZO DE 2008

CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO … · conducen a entender las relaciones ecosistémicas de la región y subrayan las formas básicas de conectividad estructural

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CONVENIO INTERADMINISTRA TIVO 04-06/2006 SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE (SDA) – INSTITUTO DE INVESTIGACION

DE RECURSOS BIOLOGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT (IAvH) CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO

RURAL EN EL TERRITORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

INFORME FINAL

Marzo de 2008

INSTITUTO DE INVESTI GACI ON EN RECURSOS BIOLÓGICOS ALEX ANDER VON HUMBOLDT (I AvH)

SECRETARIA DISTRI TAL DEL AMBI ENTE

ALCALDIA LOCAL DE SUBA FONDO DE DESARROLLO LOCAL

UNIVERSIDAD NACI ONAL ABI ERTA Y A DI STANCI A – UNAD INTERVENTOR

BOGOTÁ D.C. MARZO DE 2008

CONST RUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA - CONVENIO 04-06 DAMA (06-706 IAvH)

de 55 2

CONVENIO INTERADMINISTRA TIVO 04-06/2006 SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE (SDA) – INSTITUTO DE INVESTIGACION

DE RECURSOS BIOLOGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT (IAvH) CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO RURAL EN

EL TERRITORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

PRODUCTO 3

PROPUESTA DE HERRAMIENTA DE MANEJO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD COMO INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN PROSPECTIVA DEL

PAISAJE RURAL PARA LAS FUTURAS INTERVENCIONES SEGÚN NECESIDADES DE CONECTIVIDAD ECOLÓGICA

INSTITUTO DE INVESTIGACION EN RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER

VON HUM BOLDT ( IAvH) Coordinador: JAVIER OTERO GARCIA

Autores: Diana Patricia Ramírez Aguilera

Febe Lucia Ruíz Olga Lucia Trespalacios

Javier Otero Gar cia

SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE CONTROL Y VIGILANCIA UEL – SDA

REINALDO CONTRER AS – ALFONSO SANCHÉZ

FONDO DE DESARROLLO LOCAL – ALCALDIA LOCAL DE SUBA OFICINA DE PLANEACIÓN – EDGAR MATALLANA

INTERVENTOR UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) PATRICI A ILLERA PACHECO – XIOMARA ORDOÑEZ

BOGOTÁ D.C. 7 DE MARZO DE 2007

CONST RUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA - CONVENIO 04-06 DAMA (06-706 IAvH)

de 55 3

INDICE INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................3 2. MARCO TEÓRICO........................................................................................................3

2.1 Biología de la conservación...................................................................................3 2.2 Ecología del paisaje................................................................................................3 2.3 Esquema conceptual de herramientas de manejo del paisaje (HMP)............3 2.4 La conectividad vis ta desde experiencias de la estructura ecológica principal ...........................................................................................................................3

3. METODOLOGIA ............................................................................................................3 3.1 Análisis de correlac ión biológico...........................................................................3 3.2 Análisis de métr icas de configuración espac ial del paisaje. ............................3 3.3 Análisis de conectiv idad estructural potencial ....................................................3 3.4 Análisis de tamaño predial.....................................................................................3 3.5 Análisis soc ial y de viabilidad ................................................................................3

4. RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS............................................................................3 4.1 Correlac ión biológica .............................................................................................3 4.2 Métr icas del paisaje ................................................................................................3 4.3 Conectividad potencial estructural........................................................................3 4.4 Análisis de tamaño predial.....................................................................................3 4.5 Análisis de v iabilidad...............................................................................................3

5. FORMULACIÓN DE ESCENARIOS ..........................................................................3 5.1 Escenar io Actual......................................................................................................3 5.2 Escenar io normativo ...............................................................................................3 5.3 Escenar io deseado o propuesto ...........................................................................3

6. PROPUESTA O MODELO DE CONECTIV IDAD PARA LA ZONA URBANO-RURAL DE LA LOCALIDAD DE SUBA..........................................................................3 7. HERRAMIENTAS DE MANEJO DEL PAISAJE COMO INSTRUMENTO DE IMPL EMENTACIÓN DEL MODELO DE CONECTIVIDAD ECOLÓGICA................3

7.1 Corredores................................................................................................................3 7.2 Enriquec imiento de hábitat ....................................................................................3

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................3

CONST RUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA - CONVENIO 04-06 DAMA (06-706 IAvH)

de 55 4

INDICE DE TABLAS Tabla 1. Una propuesta de caja de herramientas de manejo del paisaje (HMP)

para la conservación de la biodiversidad en paisajes rurales andinos. ............3 Tabla 2. Índices de área/dens idad y borde....................................................................3 Tabla 3. Índice de forma SHAPE.....................................................................................3 Tabla 4. Índice Dimensión Fractal...................................................................................3 Tabla 5. Índice de Contigüidad........................................................................................3 Tabla 6. Índices de contagio / mezcla ............................................................................3 Tabla 7. Numero de predios por tamaño en la zona rural de Suba...........................3 Tabla 8. Ecosistemas naturales de la zona urbano-rural de la localidad de Suba .3

INDICE DE FIGURAS Figura 1. Esquema metodológico para la construcción de la propuesta de modelo

de conectividad...........................................................................................................3 Figura 2. Dendrograma de los ecos istemas de la localidad. BLM: Bosque Las

Mercedes, CLC: Cerro La Conejera, HCH: Humedal Chorr illos, QLS: Quebrada La Salitrosa, HC: Humedal Córdoba, HJA: Humedal Juan Amarillo (Tibabuyes), HLC: Humedal La Conejera, HTG: Humedal Torca- Guaymaral3

Figura 3. Porcentaje de área, por tipo de cobertura en la zona urbano rural de Suba.............................................................................................................................3

Figura 4. Mapa de modelo de conectiv idad potenc ial de la zona urbano-rural de la localidad de Suba.......................................................................................................3

Figura 5. Numero de predios por tamaño en la zona rural de la Localidad de Suba......................................................................................................................................3

Figura 6 Ubicación de predios por rangos de área en la zona rural de Suba .......3 Figura 7. Escenario actual de conservación y uso sostenible de la biodivers idad

por medio de elementos naturales de los ecosistemas de la zona urbano-rural de la localidad de Suba....................................................................................3

Figura 8. Escenario normativo de la zona urbano – rural de Suba ...........................3 Figura 9. Escenar io deseado para la zona urbano-rural de la localidad de Suba .3 Figura 10. Áreas a intervenir en la zona rural de Suba, para conservación de la

biodiversidad...............................................................................................................3

CONST RUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA - CONVENIO 04-06 DAMA (06-706 IAvH)

de 55 5

CONVENIO 04-06 DAMA (06-706 IAvH)

COMPONENTE CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL TERRITORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

PROPUESTA DE HERRAMIENTA DE MANEJO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD COMO INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN PROSPECTIVA DEL PAISAJE RURAL PARA LAS FUTURAS INTERVENCIONES SEGÚN NECESIDADES DE CONECTIVIDAD ECOLÓGICA

INTRODUCCIÓN Los recursos biológicos de la tierra son fundamentales para el desarrollo económico y social de la humanidad: Son la fuente de la alimentación y de muchos bienes y serv ic ios que los mantienen y que garantizan el desarrollo y bienestar económico y social. Los ecos istemas andinos poseen una alta divers idad, pero presentan una enorme vulnerabilidad, con un altísimo riesgo de sufrir extinción de especies, producidas pr incipalmente por la destrucc ión de hábitat. De acuerdo con el diagnostico sobre biodiversidad de la localidad de Suba y su situac ión social, económica, cultural y normativa, se hace necesario desarrollar programas de conservación, recuperac ión y manejo sos tenible, que contrarres ten los efectos nocivos de las actividades humanas sobre los ecosis temas y sus recursos biológicos. Una de las estrategias de abordar el tema de la conservación y uso sostenible de la biodivers idad en paisajes transformados, como lo es la localidad de Suba, es por medio de la implementac ión de herramientas de manejo del paisaje que contribuyan a la conectiv idad ecológica desde los cerros orientales hasta el r ío Bogotá. Estas herramientas deben ser planificadas en el marco de un modelo que contemple var iables biológicas, ecológicas, soc iales y normativas que permita que sea un instrumento de planificación. El presente documento desarrolla un marco teór ico conceptual dirigido a entender las relaciones de conectividad con las herramientas del paisaje, que se conc ibe desde la biología de la conservación y se enmarca en el enfoque de la teor ía de la ecología del paisaje que guía el desarrollo metodológico. La propuesta del modelo de conectiv idad ecológica de la localidad de Suba se desarrolla par tiendo del diagnostico realizado de la zona en los aspectos de biología, ecosis temas, normativ idad y su realidad socioeconómica, donde se resaltan los elementos importantes para la conservación de la biodivers idad. Con estos elementos se realizaron var ios anális is de correlación espacial que

CONST RUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA - CONVENIO 04-06 DAMA (06-706 IAvH)

de 55 6

conducen a entender las relaciones ecos istémicas de la región y subrayan las formas bás icas de conectiv idad es truc tural y biológica. Es tos insumos permiten identificar y diseñar en el espacio dis tintas estrategias de conservac ión de la biodivers idad por medio de corredores biológicos . El modelo ha s ido sometido a la discus ión de los dis tintos actores soc iales de la zona, dándole un alto grado de viabilidad a la propuesta.

2. MARCO TEÓRICO Los esquemas de conservación de la biodiversidad han ido evolucionando a medida que se enfrenta varias amenazas que han puesto en peligro la sostenibilidad de las especies, de los ecosis temas y de los procesos fundamentales de la naturaleza. En es ta evolución han surgido cienc ias aplicadas e integradas que dan argumentos técnicos y c ientíf icos sobre un manejo moderno y eficaz de la conservación en compatibilidad con el uso de los recursos. El presente trabajo se basa en las teor ías y principios de la biología de la conservación y de la ecología del paisaje, que permiten desarrollar anális is del espac io con miras a la formulación de estrategias para conservac ión de la biodivers idad, por medio de la formulación de un modelo de conectividad y la implementac ión de herramientas de manejo del paisaje. Para comprender la visión bajo la cual trabaja el Instituto de Investigac iones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt los temas de biodiversidad, as í como los conceptos fundamentales dentro de los cuales se enmarca la s iguiente propuesta se presenta a continuac ión unas definic iones básicas que permiten mas adelante lograr la integración con la v isión que se maneja en el Distr ito Capital. 2.1 Biología de la conservación. La biología de la conservac ión es una cienc ia multidisc iplinar ia que se desarrolló en respuesta a la actual cris is de la diversidad biológica (Wilson, 1994; Meffe y Carroll, 1997; Primack, 1998). La biología de la conservación tiene tres objetivos: (1) inves tigar y describir la diversidad del mundo vivo; (2) entender los efectos de las actividades humanas sobre las espec ies, comunidades y ecosistemas; y (3) desarrollar métodos interdisciplinarios prácticos encaminados a la protecc ión y recuperación de la divers idad biológica.1 Existen dos aspectos importantes de la Biología de la conservación que deben ser resaltados: En primer lugar , ha contribuido a intens ificar el papel de la c iencia y los científicos en un campo hasta ahora dominado por técnicos y gestores. La capacidad diagnóstica de es ta ciencia se revela como un instrumento básico de gestión en

1 Richard B. Primack; Joandomenec Ros. Introducción a la biología de la conservación. 2002.

CONST RUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA - CONVENIO 04-06 DAMA (06-706 IAvH)

de 55 7

un contexto en el que pueden darse soluciones sencillas a problemas frecuentemente complejos. En segundo lugar , ha propiciado la incorporac ión del neodarvinismo al campo de la conservac ión. La Biología de la conservación busca mantener en el tiempo la divers idad biológica al triple nivel genético, específico y ecosistémico. Esto implica abordar los problemas relac ionados con la pérdida de variabilidad genética asociada a la reducción numérica de las poblac iones, los riesgos de la endogamia o la pérdida de identidad genética por hibridación. La biología de la conservación interrelaciona disciplinas de var ios tipos: a) científ icas como taxonomía, ecología, biogeográfia, evoluc ión, genética y epidemiológica, entre var ias otras; b) prácticas como veterinaria, agronomía e ingenier ía forestal entre muchas más; c) de las cienc ias soc iales como antropología, geograf ía, histor ia y sociología, entre otras, y d) humanidades, incluyendo filosofía y derecho ambiental entre var ías mas, que son fundamentales puesto que abordan las causas humanas de la actual cris is ambiental (Primack 1995, Galusky 2000). Las disciplinas científicas se encargan de identificar , descr ibir y tratar de predecir los fenómenos biológicos y f ísicos (a las escalas de organismos, interacciones y ambientes) , a su vez las disciplinas prácticas se ocupan de llevar a cabo el manejo de organismos, poblac iones y ambientes con diferentes fines predeterminados. Por su parte, las sociales se encargan de recibir , analizar y transmitir la informac ión ( tanto proveniente de las comunidades humanas como recibida por esta) y finalmente, las humanidades influyen en la forma en que debieran tomarse las dec isiones sobre inves tigaciones y aplicac iones (ética), así como sobre legislación, procurando la conservac ión y manejo sustentable de los recursos. La diversidad biológica es un punto central de estudio de la biología de la conservación. Se entiende esta divers idad como la var iedad de formas de v ida as í como sus interacc iones entre s í y con el ambiente fís ico. La diversidad biológica se puede cons iderar en c inco niveles:

a) Paisajes o ecos istemas. b) Asociac iones o comunidades. c) Especies. d) Poblaciones e) Genes

Esta clasificación, princ ipalmente espac ial, se ha propuesto cons iderando que muchas estrategias de conservación están basadas en el contexto geográfico (Soulé 1991), aunque se tiene que tener en cuenta que los sis temas biológicos son dinámicos en espacio y tiempo.

CONST RUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA - CONVENIO 04-06 DAMA (06-706 IAvH)

de 55 8

Las comunidades pueden degradarse y reduc irse, y el ecosis tema asociado puede perder prácticamente todo su valor, hasta quedar completamente destruido. Pero mientras sobrevivan las espec ies originales , las comunidades pueden recuperarse. De igual modo la variac ión genética de una espec ie se irá reduc iendo a medida que se reduzca el tamaño de las poblac iones, lo que puede conllevar problemas genéticos de los que la especie no pueda recobrarse. Las espec ies a su vez , pueden potenc ialmente adquir ir una var iación genética, por medio de mutaciones, selección natural y recombinación, una vez se hayan establecido con éxito programas de rescate de las espec ies en cuestión. Con la extinc ión se pierde la pos ibilidad de recuperar las poblaciones de una especie, las comunidades a las que pertenecía quedan empobrecidas, y ya nunca se podrá perc ibir el benefic io del valor potenc ial de la especie para los seres humanos. La pr incipal amenaza de disminución de la diversidad biológica es la pérdida del hábitat en par ticular basándose en la exper ienc ia con especies de vertebrados, invertebrados, plantas y hongos (Pr imack 1995). Además, también pueden ser las princ ipales causas de la alterac ión de procesos ecológicos y la modificación de ciclos biogeoquímicos. Sin embargo, su impacto depende del tiempo y espac io. No todas las amenazas contra la biodivers idad tienen el mismo impacto en todos los sitios, por ejemplo, la lluvia ácida y el calentamiento global impactan más en sitios que están en altas latitudes en comparación con los de mas bajas latitudes (Soulé 1991) Otra amenaza es la fragmentac ión del hábitat que es el proceso por el cual una superfic ie grande y continua de hábitat queda reduc ida en área y div idida en dos o más fragmentos (Shafer, 1990; Reed et al., 1996). De esta manera al ser fragmentados los hábitats por acciones humanas como urbanización, establecimiento de cultivos o potreros y construcc ión de caminos, entre otros, sufren modificaciones notables del paisaje. Esto ocas iona discontinuidad en los ambientes naturales, as í como alteraciones en los procesos ecológicos y en las interacc iones entre especies nativas , modificando su futuro evolutivo en la medida en que se lleva a cabo la fragmentación. La fragmentación ocasiona que el paisaje adquiera una apar ienc ia de archipiélago, donde los fragmentos están separados por diferentes ambientes alterados por el hombre. La dinámica de estos fragmentos puede ser descr ita, a través del modelo biogeográfico de is las. Mientras mayor sea el grado de fragmentac ión y menor el espacio del ambiente natural nativo el impacto será mayor y más rápido. Por lo que para efectos de conservación, la presenc ia de ambientes no fragmentados o con poco grado de fragmentac ión en torno a áreas con un historial de fragmentación conoc ido. Cuando el ambiente se encuentra fragmentado se recomienda la pos ibilidad de establecer “corredores” entre los fragmentos, de tal manera que estos últimos se mantengan conectados entre sí, permitiendo el flujo de especies de un fragmento a otro.

CONST RUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA - CONVENIO 04-06 DAMA (06-706 IAvH)

de 55 9

2.2 Ecología del pais aje. La ecología del paisaje permite comprender los fenómenos ac tuales , por que incorpora conceptos y métodos de las ciencias naturales y soc iales, as í como de otras disciplinas capaces de efectuar retrospectivas a escalas de tiempo variables, como la prehistoria, la paleoecología o la historia. Ex isten numerosas definiciones de ecología del paisaje, es as í como Forman (1983), la define como el es tudio de las relac iones espaciales entre elementos del paisaje o ecos istemas; de los flujos de energía, nutrientes minerales y especies entre ellos y de la dinámica ecológica del mosaico de paisaje a través del tiempo. Otra definic ión la considera como el análisis del desarrollo y la dinámica de la heterogeneidad espac ial, de las interacc iones espaciales y temporales y de los intercambios a través de un paisaje heterogéneo, de las influenc ias de la heterogeneidad espacial en los procesos bióticos y abióticos , y del manejo de la heterogeneidad espacial (Risser et al, 1984). Urban et al (1987), la define como el estudio del desarrollo y la dinámica del patrón en los fenómenos ecológicos, del rol de las perturbac iones en los ecosistemas y de escalas espaciales y temporales características de eventos ecológicos. Otra definición más sencilla es la que propone Wiens et al (1993), que la considera como el estudio de los efectos de la configurac ión espacial de los mosaicos en una amplia var iedad de fenómenos ecológicos . La ecología de paisaje como un campo interdisc iplinar io de la cienc ia que puede ser definido como el estudio de las interacciones entre los componentes espac iales y temporales de un paisaje, y su flora y fauna asociada (Buncen y Jongman 1993) . Es ta reconoce al paisaje como un mosaico de diferentes tipos de hábitat (Bennett 1999), que en la mayoría de los casos es tá influenc iado por las actividades humanas de uso de la tierra, resultando en una mezcla de parches desde hábitat naturales hasta tierras de uso intensivo (Turner 1989). La ecología de paisaje está enfocada en cómo los mosaicos de hábitat naturales y antropogénicos es tán estructurados, cómo el patrón espacial influye en los procesos ecológicos y cómo el mosaico del paisaje cambia a través del tiempo (Bennett 1999) . Hay que considerar que un paisaje generalmente inc luye un alto grado de heterogeneidad espacial (Forman y Godron 1981), por lo que, la ecología de paisaje considera específicamente aspectos de: a) desarrollo y dinámicas de la heterogeneidad espac ial, b) interacc iones y cambios a través del paisaje heterogéneo, c) influencias de la heterogeneidad espac ial sobre los procesos bióticos y abióticos, y d) manejo de la heterogeneidad espacial (Turner 1989). En el estudio del paisaje es útil considerar tres caracter ísticas: estructura, func ión y cambio. Estruc tura se refiere a la disposición espacial de los dis tintos ecos istemas – distr ibución de energía, mater iales y espec ies – en un paisaje y a la relac ión espacial entre ellos en correspondencia con el tamaño, forma,

CONST RUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA - CONVENIO 04-06 DAMA (06-706 IAvH)

de 55 10

cantidad, ti pos y configuración de los componentes. Función se refiere a las interacc iones de los elementos espaciales, es to es, el flujo de energía, materiales y organismos entre los componentes del ecos istema. Cambio se refiere a la alteración de la estructura y función del mosaico ecológico a través del tiempo (Turner 1989). Forman y Godron (1981) , definen el paisaje como un área de terreno compuesta, por un grupo de ecos istemas que interactúan y que se repiten en formas similares a través del mismo. La manera como se manifiesta el conjunto de elementos en el paisaje, tales como parches de bosque, áreas de cultivo, cercas vivas, etc., y su respectiva transformac ión, tienen un efecto s ignificativo sobre los patrones de los organismos vivos. Forman (1995) destaca diversos procesos de transformación espacial, dentro de los cuales la fragmentac ión del hábitat es uno de los más importantes . Sus efectos espac iales –variación del tamaño y el número de parches, su forma y dimensión fractal, conectividad y ais lamiento entre otros-, inciden sobre numerosos procesos ecológicos . A la fragmentación se le atr ibuye entre otros la pérdida de espec ies (Saunders, 1989) , efectos sobre el régimen hídrico, la vegetac ión y la fauna de vertebrados (Saunders et al., 1993) , distinguiéndose además diferentes tipos de arreglos espac iales según sea el patrón de fragmentac ión (Shorrocks et al., 1979; Adicto et al., 1987). En este contexto de la Ecología del Paisaje, la percepc ión remota se ha constituido en una herramienta importante para el análisis, fac ilitando y ampliando la representación, la interpretac ión y el anális is de los datos espaciales (Coulson et al 1991; Texer ia et al. 1992). Su uso combinado con la tecnología SIG, ha permitido incrementar las posibilidades de tratar paisajes y regiones en forma integral, aportando para estas investigac iones una mejor planificación y manejo en su diagnóstico y transformac ión (Jonson, 1969; Quattrochi y Pelletier, 1991) . A cualquier escala los paisajes están compuestos por los siguientes elementos: parches, corredores y matr iz, s iendo estos bás icos para su análisis . Además estos pueden ser de origen natural, antrópico o una mezcla de ambos por lo tanto los patrones espaciales cons ideran diversidad de ecos istemas, tipos de comunidad, estados sucesionales o usos de la tierra (Forman y Godron, 1981; Forman, 1995). La matriz es el elemento dominante, englobante, que contiene los parches y los corredores o elementos lineales. El conjunto de parches constituyen un mosaico y el conjunto de corredores una red. La dispos ic ión espac ial del mosaico y las redes constituye el patrón paisajístico, que sirve para diferenc iar o comparar paisajes desde el punto de v ista estructural. A continuac ión se hace una definición de los elementos del paisaje: Matr iz: Forman y Godron (1986) han establec ido tres criter ios para definir la matr iz del paisaje: a) área relativa: el área de la matriz excede el área total de

CONST RUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA - CONVENIO 04-06 DAMA (06-706 IAvH)

de 55 11

cualquier otro tipo de elemento del paisaje presente. b) grado de conectividad: la matr iz está mas conectada que cualquier otro tipo de elemento del paisaje presente; y c) control sobre la dinámica del paisaje: la matr iz ejerce un mayor grado de control sobre la dinámica del paisaje que cualquier otro tipo de elemento presente. Fragmentos o parches o manchas: Corresponde a áreas geográficas no lineales que difieren en aparienc ia de su alrededor y que guardan condic iones ambientales relativamente homogéneas. Los fragmentos var ían ampliamente en tamaño, forma, or igen, conectiv idad y bordes; estas características juegan un papel importante en la determinac ión del flujo de energía, organismos y fac tores abióticos a través del paisaje (Etter, 1991) . Los fragmentos son componentes dinámicos del paisaje y su var iac ión ocurre a escalas espac iales y temporales que dependen de la percepción de cada organismo y de los diferentes niveles de organización de las poblaciones (McGarigal & Marks, 1994) . Corredores: Silva, Cortés, Pérez (2000) definen los corredores como franjas angostas de vegetac ión, que difieren de la matr iz que se encuentra a cada lado de los mismos. Los corredores pueden ser franjas ais ladas, que usualmente están conectados a un fragmento de vegetac ión, grande o pequeño. Pero estos a su vez, siguiendo los comentar ios de Harris y Scheck (1991) y el esquema de Forman y Godron (1986) se pueden clas ificar en: 1) corredores de línea: por su origen se pueden considerar todos como plantados (cercas v ivas), su superficie siempre está expuesta a los efectos de la lluvia y el sol y por ello prácticamente no tienen un ambiente de inter ior. 2) Corredores de franja: es tos pueden ser inducidos o plantados, su anchura es notable mayor a 10 metros y las condiciones microambientales en su interior (sombra constante, mayor humedad relativa) son muy diferentes a la de su ex ter ior (en el borde o margen, en zonas muy expuestas a la luz del sol y a los fuertes v ientos). 3). Corredores r ipar ios: corresponde a franjas de vegetación primar ia o secundaria que corren a lo largo de los cursos de agua. En la teoría de la Ecología del Paisaje se discuten dos términos importantes en la relac ión de los elementos del paisaje con los hábitat naturales: fragmentac ión y conectiv idad. La fragmentación de un ecosistema es un proceso dinámico que da como resultado cambios marcados en el patrón del hábitat en un paisaje a través del tiempo. El termino fragmentación es generalmente usado para descr ibir los cambios que ocurren cuando un hábitat natural continuo es removido de manera incompleta, creando múltiples bloques pequeños de vegetación or iginal separados uno de otro. Los procesos de fragmentación tienen tres reconocibles componentes: a) pérdida o destrucc ión total del hábitat en el paisaje, b) reducc ión del hábitat y c) aislamiento de los fragmentos de hábitat (Bennett 1999). Estos procesos pueden conducir a la extinción de especies (Kattan 2002), dado que los remanentes de bosques quedan inmersos en una matriz con otro tipo de vegetac ión y/o uso de la tierra, de hábitats s implificados (Saunders et al. 1991; Kattan 2002) que pueden func ionar como ambientes hostiles para las poblaciones silves tres (McIntyre y Barret 1992).

CONST RUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA - CONVENIO 04-06 DAMA (06-706 IAvH)

de 55 12

Los cambios en el patrón del paisaje que se presentan desde la fragmentac ión pueden ser identificados y descritos a partir de la medic ión de atributos, tales como: el área total del hábitat natural remanente, l a distribución de frecuencia de tamaño de los fragmentos, l a forma de los fragmentos, la distancia entre fragmentos, y el ni vel de contraste entre los hábitat remanentes y el uso de las tierras adyacentes (Bennett 1999). Los cuatro aspectos más importantes de la fragmentac ión que afectan la conservación son: tamaño pequeño de fragmento, aislamiento, efectos de borde y el aumento de la vulnerabilidad ante los disturbios intrínsecos (Lord y Norton 1990), por lo que, los mecanismos de ex tinc ión a escala de fragmento se relacionan pr inc ipalmente con tres tipos de efectos: de área, de borde y de aislamiento (Kattan 2002). Estos fac tores interac túan entre si, por ejemplo, un fragmento de tamaño pequeño tiene un efecto negativo mayor sobre las poblaciones de espec ies si hay un alto grado de ais lamiento, así como, la reducción de la continuidad espacial, junto con los efectos de borde, incrementan la vulnerabilidad de la vegetación fragmentada ante los disturbios intrínsecos, como inundac iones, vientos e incendios (Lord y Norton 1990). Una de las aprox imaciones más importantes para garantizar la viabilidad de la divers idad biológica es la conectividad. La conectividad es una condición refer ida al enlace o nexo que facilita el desplazamiento de organismos entre parcelas de hábitats. Un paisaje con alta conectiv idad es aquel en el que los indiv iduos de una especie determinada pueden desplazarse con libertad entre hábitats que se requieren para alimentarse y protegerse (Bennett, 2004)

La conectividad puede entenderse además como la capac idad del territor io para permitir el flujo de una especie entre teselas o “islas” con recursos (Tay lor et al, 1993). Es por tanto una propiedad del territorio para una espec ie o conjunto de espec ies similares desde el punto de vis ta de sus requer imientos ecológicos y capac idad dispersiva y es una condición crítica que garantiza la v iabilidad de las poblaciones que se desean conservar.

El concepto de conectiv idad se aplica de tres diferentes formas. Pr imero, como un cr iter io para el diseño del sis tema de áreas protegidas que garantice la viabilidad de los ecos istemas a proteger, bajo el cual se resalta la necesidad de contar con áreas naturales protegidas de una extensión apropiada que garantice los flujos naturales de las poblac iones a proteger . Segundo, como una estrategia de conservación a escala regional que permita unir los grandes “parches” o “cadenas” de áreas naturales protegidas, bajo la cual se promueva la colindancia entre áreas protegidas o el reconocimiento de otras estrategias complementar ias2 (p.e. reservas de biosfera, corredores de conservación, etc.); y tercero, que es una aproximación antropológica, como el terr itor io que debe permitir el flujo y libre

2 Conectividad referida a l a conexión entre territorios c ompl ementari os con una función es pecífica en el ciclo vital de una especie por ej emplo rutas migratori as de av es c on puntos de es cal a, v alles y montañas y cicl o estacional, etc.

CONST RUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA - CONVENIO 04-06 DAMA (06-706 IAvH)

de 55 13

tránsito de poblac iones humanas en aislamiento voluntario que pueden habitar o migrar dentro de áreas naturales protegidas.

La identificación de umbrales críticos de ais lamiento y fragmentac ión para las espec ies y la búsqueda de soluciones para garantizar la conectiv idad son las tareas más relevantes en terr itorios sometidos a fuer tes procesos de transformac ión. Cuando el objetivo de mantener elevadas superficies de ecos istemas en buen es tado ya no es posible, la formula más apropiada puede cons istir en buscar la dispos ición óptima de los fragmentos residuales procurando su conex ión.

2.3 Esquem a conceptual de herramientas de manejo del paisaje (HMP) Las HMP son los elementos del paisaje constituidos o el manejo que se de a los elementos existentes, que provean hábitat para las especies s ilvestres o que contribuyan a aumentar la conexión y la conectiv idad func ional en el paisaje. Son diseñadas para la reducc ión de la pres ión sobre los elementos identificados como prior itarios para la conservac ión al proveer hábitat e incrementar la conectiv idad a nivel de paisaje3. Las HMP se clasifican de acuerdo a la func ión que cumplen en el paisaje de acuerdo a las caracter ísticas de diseño, al manejo y los niveles de ex tracción que se definan. Dentro de las HMP que cumplen funciones de reduc ir la pres ión mediante reconversión de s istemas productivos para hacerlos amigables con la divers idad biológica, están los sis temas s ilvopastoriles, la agricultura ecológica, los sistemas agroforestales, la liberación de áreas en potreros para enriquec imientos vegetales, la revegetalización con especies nativas, entre otras. Entre las HMP que proveen hábitat mediante la protecc ión de áreas de vegetac ión nativa se encuentran, la protecc ión de fragmentos de bosque, humedales, cañadas, etc., todo es to bajo faenas de revegetalizac ión o restaurac ión ecológica. Y dentro de las HMP que cumplen func ión de incrementar la conectividad de los elementos del paisaje están, la implementación de corredores biológicos , revegetalización y reconexión de bosques riparios (cañadas), es tablecimiento de cercas v ivas (con maderables, con especies multiestratro, como barreras rompe v ientos, etc.), árboles ais lados en potreros, entre otros 4. De acuerdo a las exper ienc ias del IAvH, en paisajes ganaderos y cafeteros , y de acuerdo a las exper ienc ias de diferentes ins tituciones que han trabajado en el tema desde los años 80’s se presenta a continuación un pull de herramientas de manejo del paisaje amigables con la biodiversidad y que sirven de referencia para el presente trabajo (Tabla 1).

3 Loz ano-Zambrano, F. H., Vargas, A . M., Vargas, W., Jiménez, E ., Mendoz a, J. E., Caycedo-Rosales , P., Aristizabal, S. L., Ramírez, D. P., Murillo, X. y C. I. Ríos. 2006. Herramientas de manejo c omo estrategia de c onser vación de biodiversidad en paisajes rurales andinos . Grupo de Investigación Conser vación de Biodi versidad en Pais ajes Rur ales, Institu to de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. D ocumento Técnic o. Palmira, Valle del Cauca. 24 pp 4 Idem.

CONST RUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA - CONVENIO 04-06 DAMA (06-706 IAvH)

de 55 14

Tabla 1. Una propuest a de caja de herramientas de manejo del paisaje (HMP) para la conservación de la biodiversidad en paisajes rurales andinos5.

Herramientas de manejo del paisaje (HM P). HMP en línea simple: a) Cercas v ivas: plantac iones establecidas en los linderos o div isorias de lot es, compuestas

por especies f orestales multipropósit o plantadas como cerramientos, las cuales además sirven para la producción de leña, madera, f rutos, f orrajes y otros. Su objetivo es reemplazar el poste muerto por un poste v ivo al cual va adherido el alambre; se diferenc ia de la barrera rompev ientos porque la orientación, altura y estructura no son de tanta importancia, ya que en su diseño no se cont empla maximizar su impact o sobre el microc lima del predio.

b) Barreras rompev ientos: Barrera de vegetación orient ada contra la dirección dominante del v iento y con una estructura de suf iciente dens idad, alt ura y continuidad como para reducir la velocidad del v iento en un área def inida.

c) Barreras v ivas: Plantación de árboles o arbustos en líneas de contorno dent ro de un terreno de cultivo.

HMP para los sistemas agrof orestales: Sistema de manejo sost enido del suelo, donde se combina la producc ión de árboles, agricult ura, past os y animales de forma simultánea o secuencial en una unidad de terreno, utilizando dist anciamientos que permit en a los component es compatibilidad en la utilización de agua, suelo y luz solar, aplicando a la vez prácticas cult urales de cultivo compatibles con los sistemas tradicionales de los campesinos. a) Sistema agrosilvícola: Son una combinac ión de cultivos agrícolas y árboles. Normalmente

se puede est ablecer cultivos agrícolas de tipo anual y /o semipermanente tipo frutales, dentro de una plantación f orestal; la interacc ión de los cultivos en tiempo y espacio, está directamente relacionada según las distancias de siembra. Dentro de esta categoría se pueden considerar los siguientes sistemas: Cultivos bajo plantaciones f orest ales, árboles f rutales y cultivos anuales, árboles protect ores o mejoradores de suelo en cultivos.

b) Sistema s ilvopastori l: Sistema que combina la plantación masiva de árboles o árboles indiv iduales con el pastoreo. El objetivo de ésta combinación es principalmente la ganadería, en donde el árbol es un component e de producc ión y servicio, suministrando sombrío, f orraje, f rutos, madera, leña.

c) Sistema agrosilvopast oril: Sistema donde se combinan cultivos agrícolas, árboles y pastoreo. Este diseño permite la siembra, labores culturales, recolección del product o y pastoreo dentro de la misma área plant ada para lo cual se uti liza según las edades de plantación, ganado pequeño o adulto.

HMP para la protección o restaurac ión de f ragmentos: a) Fragmentos de bosque para conservación: Rest auración del sistema bosque para la

conservación de f lora y f auna integrado, donde prevalecer el propós ito de conservación y sólo se permit en ciert as acciones de uso.

b) Plantaciones productoras: Establecimiento de s istemas forest ales cuyo objetivo es la

producción de madera para aserrío o pulpa. c) Parches dendroenergéticos: Plantaciones f orestales con espec ies de rápido crecimiento y

alto poder caloríf ico con densidades de siembra altas, establecidas con el propósito de producir biomasa leñosa a corto plazo para consumo local. En algunos casos se implement a para disminuir la presión sobre los bosques nativos y reducir cost os y

5 Idem.

CONST RUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA - CONVENIO 04-06 DAMA (06-706 IAvH)

de 55 15

esf uerzos de recolección a las comunidades rurales. d) Bancos de proteína: Est án constituidos por especies arbustivas y arbóreas leguminosas y

no leguminosas, con alto contenido prot eico, sembradas a altas densidades que permiten la suplementación estratégica de especies pecuarias de acuerdo a su et apa productiva. Dentro de est a categoría se involucraron los bancos de f orraje debido a la interacción de estos con especies arbustivas.

HMP para el enriquecimiento del parche de bosque y /o suplementación: Enriquecimient o y /o suplement ación del rastrojo y /o parche de bosque: Establec imient o de especies vegetales valiosas ecológicamente en el interior de rastrojos o parches de bosque. Puede ser introduciendo nuevas especies lo que sería enriquec imiento o increment ando la densidad de especies que ya existen en el parche, que es suplementación. HMP como sistemas productivos: Est ablecimiento de cultivos f rutales perennes que en un momento dado sirven de conect ores ent re ecosistemas, al comport arse como plantac iones f orestales, ayudando a la conservación de la biodiversidad ejemplo de estas es el rescate de Lauráceas (Aguacate Criol lo), cítricos, guanábano y mango, entre otros. HMP para la prot ección mediant e cercamientos: Cercado o aislamient o de áreas con fines de protección y conservación (nacimientos de aguas, cañadas, humedales entre otros), con postes v ivos o muertos y alambre de púas y /o cerca eléctrica. Utilizada como complemento de las herramientas anteriormente mencionadas y cuya característica princ ipal es f acilitar el subsiguiente proceso de revegetal izar. Las HMP contienen diferentes arreglos y son ajustadas, entre otros criter ios, a las neces idades e intereses de los sis temas productivos de la región, al potenc ial alimentic io o de hábitat para la biodiversidad, al rango altitudinal, al grado de deter ioro del ecosistema, a la exis tenc ia de especies nativas, a la necesidad de espec ies para el uso local, a los cos tos , entre otros . La justificación de su diseño, esta asociada también a estrategias sociales, políticas y económicas definidas en las relaciones inter ins tituc ionales locales y regionales, de tal forma que con este soporte, se promuevan res ignificaciones culturales y se motive el sentido de pertenencia social frente a éstas estrategias de conservac ión y uso sos tenible, a la vez que se fortalece su perdurabilidad en el tiempo. Es importante enfatizar, que a par tir de las caracterizaciones socioeconómicas, culturales e ins tituc ionales se establecen cuáles variables/factores es tán y de que manera, afectando positiva o negativamente un estado de conservación y uso de la biodiversidad en un territor io. Sin embargo, la utilidad de dicha informac ión va mucho más allá: permite identificar estrategias facilitadoras para la implementac ión de HMP. Es dec ir, a partir del análisis de las caracter ísticas socioeconómicas, culturales e instituc ionales se pueden diseñar e implementar sistemas de instrumentos de política, como apoyo a la estrategia de conservac ión y uso sostenible de la biodiversidad. Para su implementación es necesario identificar la percepción de los habitantes, usuar ios y benefic iarios de las HMP, con respecto a los valores ambientales que representan la biodiversidad y los ecosis temas, la manera como ellos los perc iben, as í como su interpretación de los elementos que se deben cons iderar para su manejo.

CONST RUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA - CONVENIO 04-06 DAMA (06-706 IAvH)

de 55 16

2.4 La conectividad vista desde experiencias de la estructura ecológica principal Algunas definiciones y propuestas se han venido desarrollando en torno a iniciativas de conservación del Distr ito Capital que tienen como eje la conservación del medio ambiente y la estructurac ión del territor io, y que llevan implíc ito el concepto de conectividad visto como un elemento integrador de lo urbano, se resalta el enfoque de Estructura Ecológica Pr incipal EEP abordado inicialmente por Van der Hammen, luego por Perez Preciado y aplicado de forma explicita en el Plan Básico de Ordenamiento Territor ial de Bogotá Dis trito Capital, Decreto Distrital 619 de 2000.

• Estructura ecológica principal por Van Der Hammen En su definición or iginal (Van der Hammen, 1998), define la estructura ecológica princ ipal como un modelo del encadenamiento espacial de los ecosis temas naturales de una región, el cual sos tiene la integr idad f ísica de los procesos ecológicos esenciales . Por ejemplo: para la cuenca alta del r ío Bogotá (donde se aplicó por pr imera vez el concepto) , tal encadenamiento sería: páramo – subpáramo – bosque altoandino de laderas – bosque altoandino de altiplanicie – bosques de los planos aluviales . El término de estructura ecológica pr incipal es asumido por Van Der Hammen, como un plan que establece la futura red de reservas naturales de páramos y bosques; y zonas de manejo espec ial y conexiones entre ellas como corredores biológicos. Igualmente se es tablecen las zonas de agr icultura y ganader ía, de tal forma que su influencia negativa sobre el medio ambiente y el medio natural sea mínima. Van Der Ha mmer, indica que la “Es truc tura Ecológica Princ ipal” (EEP) como plan y programa, consta de una zonificac ión (con mapa) con las indicac iones sobre restaurac ión y manejo para cada zona o unidad cartográfica. Es la imagen ideal global a la que se debe llegar en un Plan Ambiental. Con el fin de mejorar la conectividad en el norte de Bogotá, Van Der Hammer propuso un corredor biológico para proteger los bosques de Torca y Las Mercedes, junto con los humedales de Torca, Guaymaral y La Conejera. Su propuesta cons iste en enlazar estos frágiles ecos istemas y fortalecerlos mediante la consolidación, a nivel legal y territor ial, de un corredor biológico de un kilómetro de ancho que los una y encadene. Un corredor biológico conformado básicamente por bosques nativos y humedales de r ica biodivers idad, donde aún habitan algunos mamíferos nativos de la sabana, como la Comadreja Mustela frenata, el Guache Nasuela olivacea, el Cur í Cavia porcelus, la Fara Didelphys marsupiales y varias especies de murciélagos, entre ellas Stumira bogotensis, actualmente en peligro de extinc ión. Igualmente permitir ía la permanenc ia de por

CONST RUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA - CONVENIO 04-06 DAMA (06-706 IAvH)

de 55 17

lo menos 100 especies de aves de humedal, rapaces, pájaros urbanos como el colibr í o los miembros de la familia de los tiranos., con es to se reduc ir ía notablemente el riesgo de ex intisión para muchas aves endémicas de la Sabana, como la Tingua bogotana Rallus semiplumb eus o el canario bogotano Sicalis luteola, entre otros . Con la propuesta de introduc ir venados Mazama rufina como parte de la consolidación y restauración del ecos istema.

• Estructura ecológica principal por Pérez Preciado. De acuerdo con Pérez 2000, la estructura ecológica de un área está representada por las comunidades vegetales y animales, as í como por los elementos f ísico-químicos de los cuales depende la vida de dichas comunidades. El grado de discr iminac ión de la estructura está definida por el tamaño del área en cuestión, ya que no es lo mismo hablar de un campo de tr igo, en que los elementos de la estructura se deben descr ibir en detalle (textura y estructura del suelo, variac iones de temperatura diurnas, humedad del suelo, entre otros) , que de un continente, en que los elementos son de carácter general (grandes unidades orográficas , tipos de cordilleras, climas zonales, biomas y otros del mismo nivel). De acuerdo a este autor la estructura ecológica de la sabana de Bogotá puede definirse a través de cuatro grandes componentes: estructuras morfopedológica, hídrica, biótica y antrópica, cons iderando al hombre como par te fundamental del ecos istema. La ac tual es tructura geológica y morfológica está determinada por la evoluc ión paleotec tónica del terr itor io colombiano y , más específ icamente, de la cordillera Or iental. Las pr inc ipales unidades morfoes truc turales de la sabana son:

• Una zona plana a suavemente inc linada, constituida, desde el piedemonte hacia el centro de la sabana, por conos aluviales, llanura aluviolacustre (terrazas altas y bajas) y llanura aluvial ac tual (vegas inundables).

• Una zona montañosa, conformada por diversos tipos de formas, según la naturaleza y la disposic ión de las rocas, entre las cuales las más importantes son: los escarpes de areníscas duras, los lomeríos paralelos de areniscas friables, las laderas en fajas de lomeríos de plaeners, las depresiones de arcillositas negras , las lomas redondeadas de arc illolitas de varios colores y los depósitos de vertiente.

En cuanto a la biota, los cambios paleoclimáticos y más específicamente, las suces ivas glaciac iones y deglaciac iones que ocurrieron durante los últimos tres y medio millones de años, fueron responsables de suces ivas transformac iones en al vegetación de la altiplacnicie, la cual fluc tuó desde el páramo abierto en las épocas mas fr ías, hasta el bosque subandino, propio del actual piso cafetero, en las más cálidas . Después de la última glaciación, ocurrida entre hace 75.000 y 10.000 años, el c lima exper imentó un mejoramiento general (Holoceno o últimos 10.000 años) y luego un periodo en que incluso, llegó a ser ligeramente más cálido que en la actualidad, se es tabilizó en su situac ión actual, hace cerca de

CONST RUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA - CONVENIO 04-06 DAMA (06-706 IAvH)

de 55 18

3.000 años (Holoceno Superior), con una vegetación de bosque en la mayor parte de la planicie, excepto en los humedales. A finales del Holoceno el bosque andino cubría el altiplano y los cerros que lo bordean, salvo en los sectores de más baja prec ipitación del occidente y sur de la sabana, donde se desarrolló un tipo de vegetación xerofítica, y por encima de 3.300-3.500 m.s.n.m., donde empieza el páramo. En los bordes de los humedales se desarrolló un tipo de vegetac ión de pantano, a base de juncos, de cortaderas y de alisos , entre otras especies.

• Estructura ambiental regional de Bogotá D.C. Desde la vis ión regional Bogotá-Cundinamarca, se define un escenario a través de la configuración de la red de ciudades para que funcionen como un sis tema competitivo. En el contexto ecológico regional, la zona Norte del Dis trito Capital juega un papel primordial como articulador de los corredores biogeográficos del r ío Bogotá y los cerros orientales. Estos a su vez conectan los ecos istemas de las Sub-regiones de la Cuenca A lta del r ío Bogotá-Boyacá y la Sub-región del Guav io y Boyacá. Dentro de las conexiones ecológicas prev istas para volver a relacionar los cerros Or ientales y la cuenca del r ío Bogotá “la de mayor relevancia es la conex ión vertical entre los ecos istemas de las cimas y laderas altas y los ecos istemas de la planic ie y el valle aluvial del r ío Bogotá”. La importancia ecológica de la zona Norte no está solo en su valor paisajístico o de conservación de especies, s ino también radica en su aporte a la recarga de acuíf eros que ayuda a la conservación del volumen y la pureza del agua del recurso hídrico de la región, y en conservar ambientes naturales que sirven de morada temporal o permanente de espec ies animales, muchas de ellas endémicas. A escala regional cumple la función de pulmón que permite equilibrar los efec tos de la contaminación que genera la c iudad y los munic ipios. En relac ión con la Estructura Ecológica Pr incipal del Departamento, el estudio realizado por el IDEA de la Universidad Nac ional para la MPRBC6, plantea que esta estructura debe es tar constituida por elementos que contribuyan con el desarrollo de procesos ecológicos esenciales , tales como: • La matriz ecológica y los ecosistemas estratégicos • El sistema de interconexión de estos ecos istemas • El Sistema Regional de Áreas Protegidas • El Sistema Hidrográfico

6 Universidad Nacional de Colombia; Ins tituto de Estudi os Ambientales IDEA, Documento final de consultoría para la Mesa de Planificación Regional Bogotá – Cundinamarca, Fase 1.Novi embre de 2002.

CONST RUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA - CONVENIO 04-06 DAMA (06-706 IAvH)

de 55 19

• Áreas de restauración ecológica que propicien la existencia misma de esta estructura y su consolidación

Los ecosis temas cons iderados como estratégicos para Bogotá y Cundinamarca comprenden: • Los vestigios de bosque nativo, para la conservac ión de la biodiversidad • Árboles frutales y cafetales, por su valor histór ico y cultural • Páramos, para la prov isión de agua y energía eléctricas • La sabana de Bogotá y el Valle de Ubaté, para asentamientos de poblac ión y producción agropecuaria.

De manera conc luyente, la relac ión del área norte con su contexto macro, reafirma su valor en términos de su significado ambiental, pues lleva a establecer que la conectividad de la estructura ecológica princ ipal de Bogotá y su compromiso de ar ticulac ión con los ecos istemas estratégicos del Depar tamento, requieren de acciones que garanticen y avalen la protección de la zona, en términos de la coherenc ia que deba alcanzarse con la presencia de actividades humanas y sus productos socio-culturales y actividades económicas, que tienen como soporte este territorio estratégico, con presiones por la concentrac ión de procesos demográficos . Es importante reconocer que las var iables ambientales son las que verdaderamente articulan un terr itor io, pero que la zona de estudio se caracteriza por el manejo desde unidades ambientales diferentes , que se cruzan con divis iones político-administrativas, factor que en ocasiones obstaculiza la toma de decis iones y su puesta en marcha.

• Estructura ecológica principal en el POT del Distrito Capital El Plan de Ordenamiento Terr itorial de Bogotá POT, a través del concepto de Estructura Ecológica Principal, s ienta las bases para la construcción en el Distr ito Capital de un gran sistema, que integra los parques urbanos y las áreas protegidas.

El Acuerdo Dis trital 248 de 2006 "Por el cual se modifica el Estatuto General de Protección Ambiental del Distrito Capital y se dictan otras dispos iciones” define la Estructura ecológica Princ ipal, como la red de espacios y corredores que sostienen y conducen la biodiversidad y los procesos ecológicos esenc iales a través del territor io, en sus diferentes formas e intens idades de ocupación, dotando al mismo de serv icios ambientales para su desarrollo sostenible.

La Estructura Ecológica Pr incipal tiene como base la estructura ecológica, geomorfológica y biológica original existente en el territor io. Los cerros, el valle aluv ial del r ío Bogotá y la planic ie son parte de esta es truc tura basal. El conjunto de reservas, parques y relictos de la vegetac ión natural de quebradas y ríos son

CONST RUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA - CONVENIO 04-06 DAMA (06-706 IAvH)

de 55 20

parte esenc ial de la Estructura Ecológica Principal deseable y para su realizac ión es esenc ial la restauración ecológica. La finalidad de la Estructura Ecológica Pr incipal es la conservac ión y recuperación de los recursos naturales, como la biodivers idad, el agua, el aire y, en general, del ambiente deseable para el hombre, la fauna y la flora. La Estructura Ecológica Principal es tá conformada por los siguientes componentes :

1. Sistema de Áreas Protegidas del Distrito Capital

a. Áreas protegidas del orden nacional y regional. b. Áreas protegidas del orden distr ital.

i. Santuar io Distr ital de Fauna y Flora. ii. Área Fores tal Distr ital. iii. Parque Ecológico Distr ital.

2. Parques Urbanos

a. Parques a escala Metropolitana. b. Parques de escala Zonal.

3. Corredores ecológicos

a. Corredor ecológico de ronda. b. Corredor ecológico vial. c. Corredor ecológico de borde. d. Corredor ecológico Regional.

4. Área de Manejo Espec ial del río Bogotá.

a. Ronda Hidráulica del r ío Bogotá. b. Zona de Manejo y preservac ión del río Bogotá.

Puesto que a través de la ciudad no hay suficientes áreas protegidas y rondas de río para armar la EEP y tampoco hay suficiente verde urbano para armar un sistema de espac io público bien distr ibuido en la c iudad, el POT optó por una simbiosis : las áreas protegidas admiten equipamiento y uso como espac io público (subordinado a la pr ioridad de conservación) a cambio de que los grandes parques urbanos se manejen con características ecológicas (subordinadas a la prior idad recreativa) para que sirvan como piezas adicionales para la EEP.

3. METODOLOGIA A partir del diagnostico de la biodivers idad del terr itorio urbano-rural de la localidad de Suba, se identificaron elementos de conservac ión importantes que contemplan var iables biológicas, sociales, culturales , ins titucionales y económicas que se involucran en el proceso de formulación del modelo de conectividad.

CONST RUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA - CONVENIO 04-06 DAMA (06-706 IAvH)

de 55 21

Tanto la oferta como la demanda, definen las neces idades de conservación y de uso sostenible de la biodiversidad, es decir, el QUÉ conservar y/o usar sosteniblemente. Esta pregunta automáticamente ubica el DÓNDE, un primer lugar donde se encuentran los recursos de la biodiversidad que son de interés biológico. Hasta este punto, ambos interrogantes se han abordado a partir de estudios de caracterizac iones biológicas y de uso del paisaje en un determinado territorio, las que a su vez son la base para la identificación de es trategias de conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Sin embargo, la oportunidad de conservac ión no está dada solamente por la biodivers idad presente en un s itio, sino que v incula las var iables que explican el territorio desde lo económico, social, instituc ional y cultural quienes son las que finalmente determinan s i el DÓNDE pr iorizado biológicamente es ó no una oportunidad de conservac ión y uso sostenible de la BD y de qué forma, CÓMO. Esta identificac ión de oportunidades de conservac ión es un paso previo para la determinac ión de cuales herramientas del paisaje se podr ían implementar, ya que de es to depende el éx ito de fases posteriores 7. Atendiendo al panorama ambiental del territor io rural de la localidad de Suba, se identificaron los elementos de conservac ión que exis ten en la zona, definidas estas como “ los elementos y/o arreglos de elementos del paisaje cuyas carac ter ísticas de área y forma, así como la compos ición y es tructura de las comunidades bióticas presentes en los mismos constituyen piezas clave para la generac ión de estrategias de conservac ión de la biodivers idad en el paisaje”.( IAvH, 2006). De acuerdo con las carac ter ísticas sociales y económicas de la zona rural de la localidad, no tendr ía ningún sentido hacer una propuesta que se concentrará meramente en identificar las especies, en revegetalizar y en ampliar el hábitat. Es necesario integrar elementos que permitan cambiar la cultura, los hábitos y los comportamientos de los habitantes , lo cual implica promover la apropiac ión de los valores de conservac ión y de uso sostenible de la biodivers idad por parte de la comunidad. Sumado a lo anter ior, se precisa, inc idir en los procesos de planificac ión y desarrollo locales , para que el modelo con HMP sea sostenible y sustentable en el tiempo. El trabajo de identificación, diseño e implementación de las HMP es un trabajo transdisc iplinar io, que es ta permeado por diversas áreas del conocimiento y su objetivo final es desarrollar una ser ie de estrategias de manejo de la biodiversidad enfocado en la implementac ión de estrategias para su conservac ión. Teniendo en cuenta lo anter ior, las opor tunidades de conservac ión y su posible conectividad en el territor io urbano rural de la localidad de Suba, se identificaron a partir de tres criter ios : el biológico, el espac ial y el soc ial, realizando anális is de correlac ión multivar iado y anális is espaciales desde sus métricas hasta una propuesta de modelo de conectividad es truc tural potencial. En la parte social se realizó un

7 FABI O

CONST RUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA - CONVENIO 04-06 DAMA (06-706 IAvH)

de 55 22

trabajo de viabilidad por medio de talleres con los actores soc iales, así como un anális is normativo. Todo es to dio como resultado la propuesta de modelo de conectiv idad como escenario deseado a cor to y mediano plazo, para la zona urbano – rural de la localidad de Suba.

Figura 1. Esquema metodológico para la construcción de la propuesta de modelo de conectividad

3.1 Análisis de correlación biológico El enfoque central de es te anális is es la medic ión del grado de similar idad (o distancia) entre los ecos istemas teniendo en cuenta la presenc ia-ausenc ia de las espec ies de flora, es así, como a partir del diagnóstico se organizaron las diferentes especies para desarrollar un anális is de correlación ecos istémica con el fin de identificar la s imilariad estruc tural de las áreas de manejo especial en la localidad. Este anális is de tipo clúster permite estimar los grados de similitud entre dichos ecos istemas y facilitar su asociac ión. La definición de la similaridad ecos istémica entre las áreas objeto de estudio tiene en cuenta dos elementos fundamentales (1) que pueden ser medidos fácilmente

DIAG NÓSTICO

Biológico: I nventario de flora y fauna I dent ificación de es pecies endémicas y amenazadas

Ecosistemas: I nventario de flora y fauna I dent ificación de es pecies endémicas y amenazadas

Social: Normat ividad

I dent if icación de act ores U s os del suelo

Dist ribución predial

Métrica del Paisaje Mapa de conectividad

potencial Correlación biológica

Análisis predial

ANÁLISIS

IDENTIFICACIÓN

Elementos importantes para la conservación

PROPUESTA DE CONECTIVIDAD

Herramientas de manejo del paisaje

CONST RUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA - CONVENIO 04-06 DAMA (06-706 IAvH)

de 55 23

en función del grado de semejanza o diferenc ia que exis te entre las especies presentes en el ecos istema y (2) que utiliza un análisis de datos cualitativos o cuantitativos (FSE, 2006), s in importar la intensidad de los muestreos realizados o el número de individuos presentes en un sitio dado. Se utilizó el programa (softw are) PCord de agrupac ión de especies de flora registrada en los distintos sitios que conforman la estructura ecológica pr inc ipal de la localidad de Suba: Bosque Las Mercedes, Cerro La Conejera, Quebrada Salitrosa y los humedales Chorr illos, Córdoba, Juan Amar illo (Tibabuyes), La Conejera y Torca-Guaymaral. Se obtuvo una es timac ión de los ambientes más próx imos (distanc ia mínima), los más disimiles (distancia máxima) y los más o menos próximos (distanc ia media), a partir de ello se generó un dendrograma que representa, de manera gráfica, el grado de proximidad entre uno y otro ambiente. Para el establec imiento de los c lús ter (grupos) se realizó una agrupac ión cualitativa en la que se incluyeron 212 especies de la flora que conforma los distintos ecosistemas de la localidad (acuáticos y terrestres), selecc ionadas a partir de la estandarización de información8 y análisis de informac ión obtenida en campo en los distintos ecosistemas de la localidad. Dichas variables fueron estandarizadas y se definió su estado (presencia-ausencia) en cada uno de los sitios de la localidad. 3.2 Análisis de métricas de configuración espacial del paisaje. La ecología del paisaje asume como postulado base que la compos ición y la disposic ión espac ial de los elementos que constituyen un mosaico de paisaje afectan los ecosistemas de forma diferencial (Turner et al. 2001). El paisaje se cons idera como un área espac ialmente heterogénea en, al menos, un factor de interés (Turner et al. 2001), compuesta por parches pertenec ientes a un tipo de cobertura o de ecos istema. La composic ión y configurac ión de todos los elementos que constituyen un paisaje es lo que se denomina patrón del paisaje (O´Neill et al. 1988, c itado por Urban 2003) y su cuantificación o métricas es uno de los requisitos básicos en el análisis de correlación entre la heterogeneidad del paisaje y los procesos ecológicos (Turner et al. 2001). McGarigal (2002) define la compos ic ión como la var iedad y abundanc ia de los tipos de parche en el paisaje, sin considerar su dispos ición en el espacio, y debido a que la compos ición requiere de la integrac ión de todos los tipos de parches, cualquier índice que se calcule dentro de este grupo sólo puede tenerse para todo el paisaje. Las principales medidas de composición son (McGar igal et al. 2002):

8 Estos registros fueron ajustados y estandarizados por el equipo técnic o del proyecto a partir de infor mación secundaria tomada de ejercicios de investigación des arrollados por diferentes entidades en la localidad de Suba. Los documentos de los que fue tomada la informaci ón se citan en la bibliografía.

CONST RUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA - CONVENIO 04-06 DAMA (06-706 IAvH)

de 55 24

- Abundancia proporcional de cada clase: Es una de las medidas más

simples y útiles , y se refiere a la proporción de cada clase de parche en el contexto de todo el paisaje.

- Riqueza: La cantidad de clases de parches presentes en el paisaje. - Uniformidad: Abundancia relativa de las diferentes clases de parches, que

por lo general hace énfas is o en la dominanc ia relativa o en su complemento, la equidad. Exis te una cons iderable var iedad de índices de uniformidad, y esta usualmente se reporta en func ión de la máxima divers idad pos ible a partir de una r iqueza dada.

- Diversidad: Es una medida compuesta de la riqueza y la uniformidad y

tiene múltiples expresiones, dependiendo del énfasis que se haga en alguno de estos dos componentes.

La configuración del paisaje entendida también como estructura del paisaje o de los parches, se refiere al arreglo específico de los elementos espaciales al interior de la clase o del paisaje (Urban 2003, Turner et al. 2001) . McGarigal (2002) afirma que algunos aspectos de la configurac ión del paisaje son estimaciones del carác ter espac ial de los parches en sí, aunque aspectos como la agregac ión pueden obtenerse a nivel de clases de parches o de todo el paisaje. McGarigal et al. (2002) enuncian como aspectos de la configurac ión del paisaje los siguientes:

• Distribución del tamaño y densidad de los parches • Complejidad en la forma del parche • Hábitat interior (core area) • Aislamiento/Proximidad • Contraste • Dispersión • Contagio y Mezcla • Conectividad

Los territor ios que han sido modificados por actividades humadas, presentan elementos de formas s imples, bordes rectos y tamaños homogéneos. En un estudio realizado por Matteucc i y Silva9 donde combina la tecnología SIG con el anális is multivariado para selecc ionar las métricas según su capacidad de discr iminac ión se calcularon 19 índices al nivel de parche: cantidad de parches, dens idad de parches, tres es tadísticos del tamaño de parches (media, coeficiente de variac ión y desviac ión es tándar) ; longitud total de borde, densidad de borde, media del índice de forma de parches; media del índice de forma ponderado por el área de los parches, media de la dimensión fractal de los parches, media de la dimensión fractal ponderada por el área, índice de entremezc lado, índice de

9 MATTEUCCI S. D. Y SILVA M. Selección de métricas de conf iguración espacial para la regionalización de un terr itorio antropizado. 2005

CONST RUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA - CONVENIO 04-06 DAMA (06-706 IAvH)

de 55 25

divers idad de Shannon, índice de parche máximo, índice de forma del paisaje, índice de equidad de Shannon, índice de divers idad de Simpson modificado, índice de equidad de Simpson e índice de equidad de Simpson modificados. A nivel de clase se calcularon 12 índices : ex tensión de la c lase, densidad de parches, tres es tadísticos del tamaño de parche (media, coeficiente de variación y desv iación estándar), densidad de bordes, media del índice de forma, media del índice de forma ponderado por área, media de la dimens ión frac tal, media de la dimensión fractal ponderada por área, media de la distancia al vec ino mas cercano y media del índice de as ilamiento. Tomando este es tudio como base pero seleccionando los índices que presentan mejor las carac ter ísticas del territorio urbano-rural de la localidad de Suba se presenta a continuación la metodología del análisis de métr icas: El pr imer paso fue una rec las ificación del mapa de cobertura en tres grandes unidades: 1) Cobertura natural: Bosque bajo, bosque secundario, arbustal y vegetac ión

de pantano. 2) Cobertura seminatural: árboles aislados, árboles dispersos, cerca v iva,

cerca v iva – vallado, cerca viva – v ía, plantación fores tal, rastrojo alto, rastrojo medio y rastrojo bajo.

3) Cobertura transformada: Acequia, arena, campo deportivo, centro poblado, construcc ión, cuerpo de agua, cuerpo de agua ar tificial, cultivos, cultivos confinados, galpones, habitac ional, pastizal, pastizal arbolado, pastizal enrrastrojado, pas tizal inundable, pista de aterrizaje, quebrada, quebrada canalizada, río, separador , zonas s in vegetac ión, zonas de relleno, torres de alta tens ión, zonas urbanas, vallados y vías.

El anális is se realizó con el modulo pacht análisis de ArcView 3.2, en formato raster, con un tamaño de píxel de 2x2 metros y en dos niveles: clase y paisaje, empleando métricas e índices descriptivos del paisaje (McGar igal et al. 2002), agrupadas en las s iguientes categor ías:

Área, Densidad y Borde: está relac ionada al tamaño de los parches, la dens idad al número y distr ibuc ión de estos en el paisaje, y el borde a la cantidad de per ímetro generado por los parches.

Forma: es el grado de complejidad del polígono (parche) y esta basado en la relac ión área-per ímetro.

Contagio: se refiere a la tendencia de tipos de parches a estar especialmente agregados, es decir , a que tan continuos y juntos se encuentran los parches.

CONST RUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA - CONVENIO 04-06 DAMA (06-706 IAvH)

de 55 26

Con este anális is se cuantificó las propiedades del terr itor io que están afectando los procesos biológicos y sociales de dispersión y ocupac ión del espac io, como son la fragmentac ión de hábitats de vida s ilvestre, reducc ión de la calidad y cantidad de hábitat natural, conectiv idad estructural y funcional. Con el fin de hacer propuestas que contribuyan a mejorar las condiciones ecos istémicas de la zona de estudio.

3.3 Análisis de conectividad estructural potencial Para la definic ión de la propuesta de conectiv idad regional cuyo objetivo pr inc ipal es promover la conex ión y la coherenc ia ecológica al inter ior del Distr ito Capital y del sistema de corredores biogeográficos del departamento de Cundinamarca, se aplico un anális is espacial que consideró var iables que contr ibuyen a definir las zonas de conectividad potencial, as í como identificar las posibles barreras para la implementac ión de las HMP. Al hacer la rev is ión de algunos estudios10 que involucran la construcc ión de mapas de aptitud estructural para la conectiv idad, se selecc ionaron las s iguientes variables para la zona urbano-rural de Suba, que corresponden a la informac ión disponible: Uso del suelo, tamaño y forma de cada fragmento, distancia a caminos, aislamiento natural y antrópico, tamaño predial. El método estuvo conformado por tres etapas:

• Asignación de niveles de prioridad de las áreas. • Modelaje de las rutas de conectividad estructural potencial. • Creac ión de propuestas de corredores estructurales.

Para la asignac ión de la calificación de fac tibilidad de conectiv idad se utilizó el softw are Arcview 3.2., por medio del tras lape ponderado de las diferentes capas de informac ión, cada una de estas fue clas ificada según los siguientes valores de prior idad de conectiv idad: 1 = baja, 2 = media y 3 = alta, donde la pr ior idad alta, está dada para aquellas zonas donde es más factible, conveniente y con mayor posibilidad de perdurar en el tiempo la implementación del corredor es tructural. A continuac ión se describen las variables temáticas y la calificac ión as ignada a cada una de ellas: Uso del suelo: Se le as ignó un valor de 3, prior idad alta de conservac ión, a la cobertura natural; un valor 2, prioridad media, a la cober tura seminatural y un valor de 1 la cobertura antrópica. Asumiendo, con base en las caracter izac iones realizadas y la informac ión secundar ia disponible que estas son las de mayor importancia biológica.

10 Garcí a Fernández, Santiago. Experiencias medit erráneas en conectividad. Conectiv idad en sistemas regionales de áreas prot egidas. Capít ulo 3. 2003.

CONST RUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA - CONVENIO 04-06 DAMA (06-706 IAvH)

de 55 27

Distanc ia de caminos : De acuerdo con Fernández, 2003 la red viaria tiene un triple efec to directo sobre la vida s ilvestre: eliminando hábitat naturales, generac ión de barreras a los desplazamientos y aumento de acces ibilidad y penetración humanos y espec ies generalistas o foráneas. Es tos efectos se extienden hac ia una cierta distanc ia desde el camino en sí (Stoms 2000). Esta variable es considerada como una barrera para la implementación de un corredor biológico por eso para el caso de la zona de estudio, se asumieron los s iguientes valores:

• Buffer de 200 metros para las v ías tipo V0 y V1. • Buffer de 100 metros, para las v ías V2. • Buffer de 60 metros para las vías V3

A estos buffer se les asignó los siguientes valores: un valor de 3, a aquellas áreas que se encuentran sin influencia de las v ías, prioridad alta de conservac ión y 1 a las zonas afectadas por la influenc ia vial, prior idad baja de conservac ión. Tamaño de parches de cobertura natural y seminatural: Se determinó el rango de variac ión y se dividió el área en tres rangos dando los siguientes valores: 1. Área menor de 10 Ha, valor de 1 2. Área entre 10 – 30 Ha valor de 2 3. Área mayor de 30 Ha valor de 3 Es de aclarar que estos tamaños pueden no ser los más recomendables para garantizar la presencia de algunas especies, pero considerando las carac ter ísticas de la zona de alto nivel de intervención antrópica, se pretende rescatar aquellas áreas que aun mantienen algún tipo de ecosis temas naturales para conservar las y aumentar su tamaño. Aptitud uso del suelo: Se utilizó el mapa de aptitud de uso del suelo del estudio del Borde Norte realizado por la CAR donde aparecen las s iguientes aptitudes: núcleos poblac ionales, preservación, producc ión, protección, recuperac ión y urbano. Los valores as ignados a este tema, tienen que ver con la fac ilidad que la norma permite para la implementac ión de un determinado uso del suelo:

1. Preservación y protecc ión : valor de 3 2. Recuperac ión: valor de 2 3. Producc ión: valor de 1 4. Núcleos poblac ionales y urbano: no tienen valor

CONST RUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA - CONVENIO 04-06 DAMA (06-706 IAvH)

de 55 28

3.4 Análisis de tamaño predial Otra de las consideraciones importantes en la elaboración del trazado preliminar de las rutas de los corredores biológicos son los límites prediales, ya que estos también condic ionan la configuración del paisaje, as í como las rutas más óptimas del trazado, razón por la cual además de las cons ideraciones anter iores es fundamental tener en cuenta los límites prediales ya que es to fac ilita los procesos de concertación y negoc iación con los propietarios, al no afectar directamente las áreas productivas o habitacionales de los predios. 3.5 Análisis social y de viabilidad En cuanto a la aplicación del criter io soc ial en la identificac ión de las oportunidades de conservac ión y de conectiv idad, la recolecc ión de informac ión estuvo encaminada a cuatro aspectos fundamentales: el pr imero la identificac ión de los actores presentes en la zona rural, segundo los usos que ac tualmente se le están dando a los suelos, tercero la normatividad, planes y proyectos que se han desarrollando, se es tán desarrollando o se van a desarrollar en la zona y cuar to y último, se indagó sobre la percepc ión, el reconocimiento, uso y valoración de los elementos de la biodivers idad por parte de la comunidad.

De acuerdo con el análisis espacial inicial, se realizo un barrido identificando los predios que inicialmente podr ían ser de interés para el modelo y en ellos se recogió la informac ión concerniente a las prác ticas productivas, datos del propietar io y de quien toma las decis iones en torno al predio y además de eso, cómo se es tán manejando los sistema productivos en cuanto al aprovechamiento del agua, manejo de residuos, manejo de la vegetación, es dec ir si se encuentran o no encaminados hac ia un aprovechamiento sostenible. Con esta información se construyo un perfil a par tir del cual se puedan tomar dec is iones entono a la viabilidad de la opor tunidad y saber si el interlocutor local se podría encontrar o no interesado en la implementac ión de las herramientas de manejo del paisaje. En cuanto al aspecto normativo se llevo a cabo una rev isión de la informac ión existente, incluyendo entre otros el Plan de Ordenamiento Territor ial, Plan de desarrollo del Distrito y Suba, Plan de Ordenamiento Zonal del Borde Norte, Política de Ruralidad, los estudios técnicos para la Reserva Fores tal de Borde Norte y la reglamentación de la UPR Norte, identificando en ellos cuales ser ían los factores fac ilitadores u obs taculizadores para la implementac ión del modelo de conectividad. El aspecto de percepc ión del concepto de biodivers idad por parte de la comunidad fue abordado a través de talleres realizados con los líderes de las juntas de acción comunal y con la comunidad educativa de las instituciones tanto del área rural como urbana. Durante es tos talleres también se recogió informac ión sobre los procesos locales organizativos y los procesos de

CONST RUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA - CONVENIO 04-06 DAMA (06-706 IAvH)

de 55 29

partic ipación con el fin de determinar que tanta incidenc ia tiene el tema ambiental en la planificac ión del desarrollo local.

4. RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS 4.1 Correlación biológica Los resultados se presentan en la (Figura 2)

Distance (Objective Function)

Information Remaining (%)

2,4E-01

100

6,9E-01

75

1,1E+00

50

1,6E+00

25

2,1E+00

0

BLMCLCHCHQLSHCHJAHLCHTG

Figura 2. Dendrograma de los ecosistemas de la localidad. BLM: Bosque Las Mercedes, CLC: Cerro La Conejera, HCH: Humedal Chorri llos, QLS: Quebrada La Salitrosa, HC: Humedal Córdoba, HJA: Humedal Juan Amarillo (Tibabuyes), HLC: Humedal La Conejera, HTG: Humedal Torca- Guaymaral

De acuerdo con el dendrograma, para la localidad se identificaron dos clúster asoc iados al tipo de ecosis tema, los ecosis temas boscosos conformados por el Bosque Las Mercedes y el Cerro La Conejera (Clúster 1), y los ambientes acuáticos entre los que se encuentran los humedales y la quebrada La Salitrosa (Clúster 2). En el clúster 1 se incluyen los ecosistemas del orobioma andino de la cordillera oriental entre los que se encuentran arbustales secundarios (alto y bajo) de crestas y de coluvios de montaña estructural as í como bosques (medios y altos) de montaña estructural y de planicie fluv iolacustre. A pesar de la cercanía en términos de dis tancia en el clúster, es tos ambientes únicamente comparten un poco más del 60% de las espec ies repor tadas para cada uno de ellos. Entre las espec ies identificadas podemos encontrar el Ciro Baccharis bogotensis, el Chilco Baccharis latifolia y el Espino Duranta mutisii entre otros . En el clúster 2 se observan tres grupos. El pr imero de ellos se ubica en límites del área urbano rural y corresponde a la vegetación asoc iada al Humedal de Chorr illos y la Quebrada La Salitrosa, ambos ecosis temas altamente intervenidos por la acc ión humana, lo cual se refleja en una pérdida considerable de la

CONST RUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA - CONVENIO 04-06 DAMA (06-706 IAvH)

de 55 30

divers idad biológica. En estos ecos istemas se evidenc ia una clara pres ión antrópica ligada a la depos ic ión de escombros, pas toreo y pérdida de cober tura vegetal, donde se pueden identificar especies como Chilco Baccharis latifolia, Cicuta Conium maculatum, Cortadera Cyperus rufus , Espino Duranta mutisii, Gnaphalium sp, Hierba de sapo Polygonum hydropiperoides, Lengua de vaca Rumex conglomeratus, Llantén Plantago major, Gnaphalium repens, Pasto kikuyo Pennisetum clandesti num , Pasto lanudo Holcus lanatus, Retamo espinoso Ulex europaeus , Rumex obtusifolius y Hydrocotyle spp, entre otros. Un segundo nivel de agrupamiento, presenta una importante relac ión es truc tural y funcional entre los humedales La Conejera y Juan Amarillo, e inc luso con el Humedal Córdoba, que hacen parte de las mayores áreas protegidas de la localidad, con un valor ambiental no solo por la regulación del nivel freático del r ío Bogotá, sino también, por el desarrollo de acc iones ligadas con la recreación y la contemplac ión del entorno. La conformación de estos grupos depende de la estructura, composición y cercanía de dichos ambientes y en ese sentido, la distancia mínima (mayor correlación) se da entre el humedal La Conejera y el Juan Amar illo donde aproximadamente, con el 100% de coinc idenc ia y, de ellos con el humedal Córdoba con una similitud superior al 80%. En estos ecosis temas se han desarrollado importantes acciones de restauración y recuperac ión de la vida silvestre. Las especies comunes incluyen Abutilón Abutilon insigne, Alcaparro enano Adipera tomentosa, Aliso Alnus acuminata, Aroloco Polymnia piramidalis, Arrayán Myrcianthes leucoxyla, Botonc illo Bidens laevis, Cedro Cedrela montana, Cerezo Prunus serotina, Chilco Baccharis latifolia, Helecho de agua Azolla filiculoides , Lulo de perro Solanum marginatum, Mano de oso Oreopanax floribundum, Rubus guianensis, Senec io Senecio carbonelli, Senecio madagascarensis, Tibar Escallonia paniculata y Uchuva Physallis peruviana. El menor nivel de agrupamiento (similitud) se presenta entre los ecosis temas asoc iados direc tamente a la ronda del r ío Bogotá al occidente de la localidad, hacia el occidente y el humedal Torca- Guaymaral, que drena hacia el nor te y se ve influenc iado pr incipalmente los Cerros orientales. En ese sentido, se debe propiciar el desarrollo de un proceso de evaluación de los componentes de dichos ecos istemas con el fin de determinar el grado de influencia de los Cerros sobre la compos ición, func ionamiento y es truc tura del Humedal Torca-Guaymaral. La similaridad no supera el 25%, y algunas de las espec ies comunes son Bidens laevis, Hydrocotyle ranunculoides, Pennisetum clandestinum y Sambucus peruviana. Con el dendrograma además, se evidencia el ais lamiento de los ecosis temas presentes en la localidad, lo cual se hace visible a partir de la disgregac ión de los ambientes terrestres y los fluvio lacustres. En términos func ionales esta situac ión impide la dispersión de especies s ilvestres en uno u otro sentido, restringiendo la disponibilidad de hábitats para c ier tas espec ies de mamíferos y reptiles sensibles a los cambios. Esta s ituación se presenta, aunque en menor medida, entre los

CONST RUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA - CONVENIO 04-06 DAMA (06-706 IAvH)

de 55 31

humedales más próx imos a la ronda del río Bogotá, lo cual los hace func ionar como barrera para las poblaciones de mamíferos , anfibios y reptiles. Se hace necesario entonces diseñar herramientas de manejo del paisaje, que pos ibiliten el establecimiento de corredores de conectividad entre dichos ecosis temas con el fin de disminuir la fragmentac ión y sus efectos sobre la vida silvestre en la localidad. 4.2 Métricas del paisaje La zona urbano rural de la Localidad de Suba cuenta con un total de 2970 fragmentos, para los tres tipos de cobertura determinados, con una densidad de 13.91 fragmentos por hectárea y un coefic iente de variación de 1124.31%, lo que demuestra la heretogeneidad del tamaño de los fragmentos. Los índices de forma (Shape = 1.4535 , Frac = 1.0928, Circ le = 0.5945, Conting = 0.2429) indican que en general los fragmentos presentan formas simples, alargadas y con una baja conex ión espacial interna. Fragstats, computa tres índices de divers idad, estos se calculan exc lus ivamente para el nivel de paisaje. Es tas medidas de diversidad están influenc iadas princ ipalmente por la riqueza y la uniformidad. Los índices de diversidad (Shannon = 0.4183, Simpson = 0.2003 y Simpson modificado = 0.2235) indican que existe una riqueza media y una tendencia a una distr ibuc ión des igual del área de las coberturas presentes en la ventana. Los índices de uniformidad (Shannon = 0.3807, Simpson = 0.3005 y Simpson modificado = 0.2035) muestran para la ventana una tendenc ia mas hacia el equilibrio, s in embargo, al mirar el índice de uniformidad de Simpson modificado, se concluye que la distr ibución en área de los fragmentos es muy desigual tendiente a la dominación de un tipo de cobertura.

Configurac ión a nivel de c lase En la figura 3, se observa que la cobertura dominante es la transformada con el 89,08% del total del territorio, lo que está comprobando el alto grado de transformac ión de la zona de estudio. Por su parte la cobertura natural ocupa solamente el 4,33%.

CONST RUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA - CONVENIO 04-06 DAMA (06-706 IAvH)

de 55 32

4,33 6,59

89,08

0102030405060708090

100

Natural Semi-natural Transformada

Cobertura

% d

e ár

ea

Figura 3. Porcentaje de área, por tipo de cobert ura en la zona urbano rural de Suba

A continuac ión se presenta un panorama de la composic ión y configuración de los tipos de cobertura del suelo presentes en la ventana.

Índices de área/densidad y borde: En la tabla 2, se observa que la cober tura transformada ocupa 5007 hectáreas del total de la zona de es tudio, con 106 fragmentos, de los cuales el fragmento de mayor extensión es de 89 hectáreas, en general el coeficiente de variac ión de los tamaños de los fragmentos es de 1022%, lo que indica la alta diferencia en el área de los mismos.

La cobertura seminatural ocupa el 6,59% con 370 hectáreas y 2083 fragmentos, es importante recordar que las cercas vivas se rec lasificaron dentro de esta categor ía. Sus fragmentos presentan un tamaño promedio de 0,13 ha y un coefic iente de variac ión del 362,69%. La cobertura natural cuenta con 61 fragmentos que equivalen al 4,33% del total del área de estudio, el área promedio de los fragmentos es de 3,99 ha.

Tabla 2. Índices de área/ densidad y borde

Cobertura CA PLAND NP PD LPI LSI AREA_MN AREA_SD AREA_CV

Natural 243,54 4,33 61 1,0851 2,9546 13,492 3,9925 21,3766 535,4236

Semi-natural 370,56 6,59 2803 49,8607 0,1953 80,413 0,1322 0,4795 362,689

T ransformada 5007,56 89,08 106 1,8856 88,9008 25,2931 47,2411 483,1154 1022,6585 Fuente: Análisis de este estudio UNSIG – IavH 2007

Índices de forma: FRAGSTATS computa varias estadísticas que cuantifican la estructura del paisaje en términos de complejidad. La importancia pr imaria de este tipo de índices está relacionada directamente con el efec to borde, en donde se puede afirmar que en princ ipio son prefer ibles los espacios con una baja

CONST RUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA - CONVENIO 04-06 DAMA (06-706 IAvH)

de 55 33

relac ión área-perímetro, ya que en es tos se reduce el efec to borde. En la tabla 3 se presenta el índice de forma SHAPE para cada una de las cober turas. Tabla 3. Índice de f orma SHAPE

Cobertura SHAPE_MN SHAPE_SD SHAPE_CV Natural 1,897 1,0702 56,414 Semi-natur al 1,4406 0,7736 53,6966

Transformada 1,5386 2,325 151,1098 Fuente: UNIS IG – IAvH 2007

Este índice mide la complejidad de la forma del fragmento comparada a una forma es tándar que para este caso es un cuadrado, cuando el valor es igual a 1 corresponde a un fragmento cuadrado o casi cuadrado. La cobertura que presenta formas mas irregulares y complejas es la natural con un índice shape de 1,897 y un coefic iente de variac ión de 56,41%. La cober tura seminatural es la que presenta formas mas s imples ya que contemplan las cercas vivas , sin embargo es la que presenta la menor variac ión en forma entre las tres coberturas. El índice de la dimensión fractal se puede aprec iar en la tabla 4, para cada una de las diferentes cober turas:

Tabla 4. Índice Dimensión Fractal

Cobertur a FRAC_MN FRAC_SD FRAC_CV Natural 1,1331 0,0812 7,1673 Semi-nat ural 1,0925 0,093 8,5114 Transf ormada 1,0797 0,0916 8,4871 Fuente: UNIS IG – IavH 2007

Este índice permite determinar la complejidad de la forma de los fragmentos, así cuando el índice se acerca a 1, está indicando formas muy sencillas como círculos o cuadrados, y cuando se aproxima a 2 refleja fragmentos de formas muy desiguales. Al observar la tabla 5, podemos aprec iar que en general las formas de los fragmentos tienden a ser muy sencillas, con lo que se puede concluir, que el efecto borde y con el las perturbac iones externas son altas. El índice de contigüidad, permite establecer cual es el nivel de conex ión entre los píxeles de un fragmento, y su rango varia entre 0 y 1, cuando el valor se acerca a 1 indica un mayor grado de conexión espacial interna.

CONST RUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA - CONVENIO 04-06 DAMA (06-706 IAvH)

de 55 34

Tabla 5. Índice de Contigüidad

Cobert ura CONTI G_MN CONTI G_SD CONTI G_CV Natural 0,5147 0,281 54,6084 Semi-nat ural 0,2395 0,1981 82,7184 Transf ormada 0,1772 0,2221 125,33 Fuente: UNIS IG – IAvH 2007

La cobertura natural es la que presenta un mayor grado de conexión interna, lo que indica que son fragmentos mas compactos en su interior. La cober tura transformada es la que presenta menor conectividad espacial interna. Indicando que a pesar de ser un paisaje altamente fragmentando los fragmentos en su inter ior presentan una alta conectividad.

En general se puede concluir que la estructura del paisaje de la zona urbano-rural de la localidad de Suba, se caracteriza por presentar una alta fragmentación, los fragmentos naturales se caracterizan por presentar formas alargadas y complejas, mientras que la cobertura seminatural y natural presentan un comportamiento s imilar con formas simples tendientes a ser mas cuadradas, lo que demuestra la alta intervenc ión humana en la zona. Índices de contagio / m ezcla: Índice de entremezcla y yuxtaposición ( IJI), este índice indica la adyacencia a fragmentos, cada fragmento se evalúa para la adyacencia con el res to de los tipos de fragmentos presentes en un paisaje. Este índice mide el grado al cual se entre mezclan los tipos de fragmentos presentes, as í valores tendientes a 100 se presentan cuando el fragmento correspondiente es adyacente a todos los tipos de parches presentes en el paisaje y 0 cuando el fragmento correspondiente es adyacente solo a un tipo de fragmento presente en el paisaje. Al observar la tabla 7, se puede determinar que la cobertura natural es la que presenta un mayor nivel de adyacenc ia con las coberturas presente en la ventana. Mientras que la cobertura semi-natural no muestran tanta adyacencia con los demás tipos de fragmentos.

Tabla 6. Índices de contagio / mezc la

Cobert ura IJI SPLI T Natural 80,3786 1095, 5506 Semi-nat ural 20,8683 45577,0084 Transf ormada 45,1993 1,2653 Fuente: UNIS IG – IAvH 2007

El índice de separación SPLIT, este índice es igual a 1 cuando el paisaje está constituido por un solo fragmento. Aumenta en la medida en que el tipo de

CONST RUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA - CONVENIO 04-06 DAMA (06-706 IAvH)

de 55 35

fragmento se reduce en área y los parches son más pequeños. El límite superior está supeditado por la fracción entre el área del paisaje y el tamaño de la celda, y se logra cuando el tipo de fragmento correspondiente consiste de un parche de un solo píxel. 4.3 Cone ctividad potencial estructural En la figura 4 se presenta el mapa final como resultado del cruce de las diferentes variables menc ionadas en la metodología a las cuales se les as ignó los respectivos pesos. En color rojo intenso se aprecian las zonas con un potencial alto de conectividad estructural que equivalen al 6.27%, en color rojo intermedio las áreas con un potencial medio con el 23.16% y en color rosado las áreas con bajo potenc ial que corresponden al 70% del área de estudio. Esta figura muestra las conectiv idades potenciales en el territorio urbano rural de la localidad de Suba, donde se observa claramente tres corredores que conectan directamente con la zona de manejo especial de la ronda del r ío Bogotá, estos corresponden a:

Cementerio, c lub los Búhos, cerros La Conejera y Suba, quebrada la Salitrosa, humedal La Conejera y r ío Bogotá.

Cementerio, club los Búhos, cerro La Conejera, club Los Arrayanes y r ío Bogotá.

Canal de torca, humedal Guaymaral, zona de manejo ambiental, club Guaymaral, río Bogotá.

CONST RUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA - CONVENIO 04-06 DAMA (06-706 IAvH)

de 55 36

Figura 4. Mapa de modelo de conectiv idad potencial de la zona urbano-rural de la localidad de Suba

4.4 Análisis de tamaño predial Otro fac tor importante a tener en cuenta en el anális is de ocupación del suelo es el tamaño de los predios ubicados en la zona. De acuerdo a la informac ión suministrada por la SDP, se observa que los predios menores de cinco hectáreas corresponden al 86.70% del total de predios y ocupan solamente el 22.8% del total de la zona (Tabla 8, Figuras 5 y 6) .

CONST RUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA - CONVENIO 04-06 DAMA (06-706 IAvH)

de 55 37

No. de Predios

842210

8991 51

29

4

3Predios menores a 1 Ha Predios entre 1 y 3 Ha Predios entre 3 y 5 HaPredios entre 5 y 10 Ha Predios entre 10 y 20 Ha Predios entre 20 y 50 Ha

Predios entre 50 y 100 Ha Predios mayores a 100 Ha

Figura 5. Numero de predios por tamaño en la zona rural de la Localidad de Suba

Tabla 7. Numero de predios por tamaño en la zona rural de Suba

Tamaño de Predio No. de Pr edios Porcentaje (%) Predios menores a 1 Ha 842 63,00 Predios entr e 1 y 3 Ha 210 15,92 Predios entr e 3 y 5 Ha 89 6,74

Predios entr e 5 y 10 Ha 91 6,89

Predios entr e 10 y 20 Ha 51 3,86 Predios entr e 20 y 50 Ha 29 2,19

Predios entr e 50 y 100 Ha 4 0,30 Predios mayores a 100 Ha 3 0,22

TOTAL 1319 100

Fuente: Shape predial de la Secretari a de Planeación Distrital , con áreas calculadas en el SIG – IavH .

CONST RUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA - CONVENIO 04-06 DAMA (06-706 IAvH)

de 55 38

Figura 6 Ubicaci ón de predios por rangos de ár ea en la zona rur al de Suba

4.5 Análisis de viabilidad Durante la primera fase del proyecto se llevo a cabo el diagnóstico no sólo biológico sino soc ial, económico y ambiental de la localidad con el fin de construir una vis ión ecosistémica del territor io con miras al diseño del modelo de conectiv idad ecológica en el terr itor io urbano – rural de la localidad.

CONST RUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA - CONVENIO 04-06 DAMA (06-706 IAvH)

de 55 39

Aplicando la v isión ecosistémica y como resultado de es te diagnóstico se encontraron los siguientes aspectos :

• En primera instancia, en la localidad de Suba, al igual que en otros paisajes rurales de la zona andina, ex isten relic tos de ecos istemas que se encuentra en es tado de vulnerabilidad, por es tar influenciados por diversas problemáticas ambientales. Pese al estado en que se encuentran estos ecos istemas revisten importanc ia en el nivel local y regional y por tanto en ellos se han emprendido diversas acc iones para su recuperac ión y conservación, todas ellas de carácter puntual y sin abarcar el área rural como un terr itor io integral.

• En el área rural de la localidad de Suba, los suelos tienen cuatro usos princ ipales: el uso agr ícola y pecuar io, prestación de servic ios y dotac ionales (c lubes, colegios y cementerios), uso residencial rural y urbano y por último las explotaciones agr ícolas extensivas confinadas (cultivos de flores) .

• En el terr itor io de la localidad de Suba hay presenc ia de diversos grupos sociales con caracter ísticas socioculturales diferentes e intereses económicos divergentes. Los habitantes de la localidad se pueden agrupar en: una poblac ión flotante representada en los usuarios de los colegios y clubes, así como los trabajadores de los cultivos de flores , una poblac ión rural asentada en el sector de Chorr illos, en la zona de Guaymaral y en algunas haciendas dispersas en la zona y una poblac ión urbana de estratos 5 y 6, cuyas residenc ias están ubicadas en los condominios y conjuntos cerrados que se encuentran sobre todo en el sector de Guaymaral.

• En el diagnóstico se encontró que en la localidad tanto en la zona rural

como la urbana, se ha construido a través de los años una cultura colec tiva de acuerdo con la divers idad de sus pobladores, asentamientos, intereses y relaciones con la tierra, es ta cultura con un altísima preocupac ión por el ambiente, se ha visto reflejada en la creac ión de un gran numero de organizaciones soc iales las cuales han alcanzado un nivel importante de organización y articulación con las autoridades de la localidad; estas organizaciones tienen asiento en las ins tancias de partic ipac ión y planeac ión de la Alcaldía, dándole relevancia al trabajo que desarrollan.

Este trabajo se encuentra especialmente dir igido a promover el conoc imiento y valorac ión por parte de las comunidades de los ecos istemas estratégicos de la localidad, como una herramienta para generar la participación de los ciudadanos en las decis iones que puedan afectar el ambiente local. Por otra parte, también han emprendido acc iones de restaurac ión en diferentes puntos de la Estructura Ecológica Princ ipal como en los Humedales Guaymaral y Tibabuyes.

CONST RUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA - CONVENIO 04-06 DAMA (06-706 IAvH)

de 55 40

• Por último, a pesar de que el proyecto se encuentra referido al área rural de la localidad de Suba, se encontró que más de la mitad de los ecos istemas que podr ían ser representativos en términos de biodiversidad, se encuentran en el área urbana, por lo que fue necesar io incluirlos, de manera indirec ta en el trabajo.

5. FORM ULACIÓN DE ESCENARIOS Para realizar un modelo adecuado de conectiv idad en el terr itorio de Suba, se plantean la utilización del método de escenarios a través de los resultados obtenidos de los anális is de correlac ión biológica y los anális is espaciales de métr icas conectividad potencial y tamaño predial. Un escenario es “un conjunto formado por la descripción de una s ituación futura y el proceso que marca la propia evoluc ión de los acontecimientos de manera que permitan al territor io pasar de la situac ión actual a una s ituación futura”11 Un escenario no es una realidad futura, sino un medio de representar la de manera que ello permita esclarecer mejor la acción presente a la luz de los futuros pos ibles y deseables. Los escenar ios no tienen credibilidad y utilidad s ino respetan cuatro condiciones: pertenenc ia, coherencia, verosimilitud y transparenc ia. Los escenar ios también constituyen un enfoque indispensable para or ientar las opciones estratégicas. El método de escenarios puede ayudar a elegir, situando el máximo de pos ibilidades a su lado, la mejor estrategia pos ible en coherencia con el escenar io – apuesta. Para tener una mejor representación tanto de la realidad como de aquellas situac iones normativas que interv ienen en el territor io y que conduzcan a la formulac ión de un modelo de conectiv idad para la zona, se plantean los siguientes escenar ios :

1. Escenar io actual. 2. Escenar io normativo. 3. Escenar io deseado.

Por medio de los escenarios actual, normativo y deseado, se puede tener una percepción de la situación de la biodivers idad de la localidad de Suba, con lo que se pretende tener una imagen del territor io en diferentes circunstancias que permitan organizar la estructura ecológica para la zona urbano – rural de la localidad de Suba.

11 Aguila Cudeiro Yudy . Una aproximación a la inclusión de los est udios prospectivos en el ordenamiento territorial de la prov incia de Cienf uegos.

CONST RUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA - CONVENIO 04-06 DAMA (06-706 IAvH)

de 55 41

El pr imero se refiere a la situac ión actual de la zona en cuanto a biodiveridad, el segundo a las diferentes normatividades que afectan la zona urbana – rural, el escenario deseado se refiere a las posibilidades de actuar en el territor io para mejorar las condiciones de la biodiversidad, pero que no necesariamente es realizable. El escenar io concer tado corresponde a las acciones que efectivamente se planean realizar sobre e territor io luego del ejercic io de concertación entre los diferentes ac tores, el cual será tema de otra fase posterior. 5.1 Escenario Actual El escenar io actual corresponde a la radiograf ía del estado actual de los ecos istemas naturales en la zona urbano-rural de la localidad de Suba (Tabla 9) para el año 2007 con base en la interpretac ión de una imagen de satélite QuickBird Tabla 8. Ecosistemas naturales de la zona urbano-rural de la localidad de Suba

Tipo general de bioma

Bioma Código Ecosistema Área Ha

1sh- MkAa Arbustal alto s ubhúmedo secundario en crestas de montaña estructural 107,78

1sh- MkAb Arbustal bajo s ubhúmedo sec undario en crestas de montaña estructural 20,76

1sh- MkBB Bosque baj o s ubhúmedo secundario en crestas de montaña estructural

30,76

1sh- McAa Arbustal alto s ubhúmedo secundario en coluvios de montaña estruc tural 6,59

Orobioma del zonobioma húmedo tropical

Orobioma Andino cordillera Oriental

1sh - QfBMD Bosque medi o denso subhúmedo secundario en planicie aluvi al del río Bogotá

10,14

2 - QaH Vegetación de pantano en planicie aluvial del río Bogotá 10,17

2 - QfH Vegetación de pantano en planicie fluvi o lacustre del río Bogotá 11,36

Orobiomas azonales del zonobioma húmedo tropical

Helobioma del orobioma andino cordillera Oriental

2 - QiH Vegetación de pantano en planicie aluvial inundable del río bogotá 45,18

Total 242,74 En la actualidad, los ecosistemas naturales corresponden aprox imadamente al 4,3% de la zona de estudio, y se encuentran representados pr incipalmente por los arbustales del cerro de la conejera y los humedales de La Conejera y de Guaymaral.

CONST RUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA - CONVENIO 04-06 DAMA (06-706 IAvH)

de 55 42

En la figura 7, se presenta en color verde la vegetac ión de bosques y arbustales; y en color azul los humedales, donde se observa como los ecosis temas naturales aún presentes en la localidad se encuentran disminuidos y ais lados.

Figura 7. Escenario actual de conservación y uso sostenible de la biodiversidad por medio de elementos naturales de los ecosistemas de la zona urbano-rural de la localidad de Suba

CONST RUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA - CONVENIO 04-06 DAMA (06-706 IAvH)

de 55 43

5.2 Escenario normativo El escenar io normativo, comprende las distintas reglamentaciones que exis ten en la zona de es tudio. Se han tomado para este ejerc icio por su importancia y relevanc ia: el POT de Bogotá (plan vial, normativ idad UPR, normativ idad del plan zonal del norte), áreas protegidas y la Resolución del MMA 475 de 2000 sobre la reserva forestal borde nor te. Figura 8.

Figura 8. Escenario normativo de la zona urbano – rural de Suba

El plan v ial (color rojo) establec ido por el POT para la zona rural de la localidad de Suba conforma una malla vial estructurante que lleva implícita la invitac ión al desarrollo urbanís tico de la zona. Una de las pr incipales v ías, que afectar ía gravemente los ecos istemas actuales de la localidad es la ALO, que en la actualidad se encuentra suspendida. As í, como la prolongación de la avenida

CONST RUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA - CONVENIO 04-06 DAMA (06-706 IAvH)

de 55 44

ciudad de Cali que atrav iesa en sentido sur-norte el área de estudio afectando princ ipalmente el polígono de la reserva forestal del norte. Este plan vial para efectos de la conectividad estructural y ecológica de la zona constituye la barrera mas importante para la consecución de la implementación de las herramientas de manejo del paisaje para la conservación de los ecosistemas naturales y la preservación de la fauna existente. Los puntos a favor en el escenar io normativo son por un lado los planes de manejo de las áreas protegidas , algunos de los cuales se encuentran en proceso de aprobación; la reserva fores tal del borde norte cuando logre ser reglamentada en cualquiera de sus vers iones (reserva forestal o distr ito de manejo integrado) y la normatividad de la UPR, ya que si se aplica r igurosamente la normatividad de uso del suelo, es ta facilitar ía la consecuc ión de los objetivos de conectiv idad y conservación de la biodivers idad por medio de la implementación de HMP, ya que estas no riñen con los usos permitidos en las diferentes normatividades. 5.3 Escenario deseado o propuesto El escenar io deseado que se plantea corresponde a aquellos elementos del paisaje que deberían ex istir como mínimo para mantener y mejorar la biodivers idad presente en la zona, pero que al mismo tiempo sean v iables a corto, mediano y largo plazo. El escenario deseado corresponde al escenar io de la propuesta de modelo de conectiv idad ecológica para la zona urbano-rural de la localidad de Suba, viabilizado para un corto a mediano plazo, según los anális is de viabilidad potencial realizado por medio de talleres en la zona en cada uno de los grupos de actores seleccionados para tal ejercic io. La descr ipc ión de esta propuesta se realiza en el siguiente capítulo.

6. PROPUESTA O MODELO DE CONECTIV IDAD PARA LA ZONA URBANO-RURAL DE LA LOCALIDAD DE SUBA De acuerdo a los análisis realizados y a los escenar ios ac tual y normativo, se plantea un modelo de conectividad construido en términos de cuatro elementos fundamentales de conectividad ecológica dir igidos a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad de la zona. Estos elementos cons ideran: áreas núcleo o de conservación, corredores biológicos, corredores lineales o de enlace y sistemas agroforestales con prac ticas amigables con la biodiversidad. Las áreas núc leo corresponden a las zonas que actualmente son cons ideradas como suelo o área protegida por el Distrito Capital que hacen parte de la estructura ecológica princ ipal y donde están las zonas mas amplias de ecos istemas naturales de la Localidad. Estas áreas núc leos son:

CONST RUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA - CONVENIO 04-06 DAMA (06-706 IAvH)

de 55 45

Humedal La Conejera. Humedal de Guaymaral. Cerro La Conejera. Bosque Las Mercedes. Zona de manejo de ronda del r ío Bogotá, que contiene par te del

complejo de humedales no reconoc idos de la zona. Estas áreas núcleos corresponden a las zonas de conservac ión prior itaria por su importancia biológica y ecos istémica no solo a nivel local, sino regional y que serán objeto de conectividad entre ellas por medio de corredores biológicos y una red de corredores lineales (cercas vivas). (Figura 9)

Figura 9. Escenario deseado para la zona urbano-rural de la localidad de Suba

CONST RUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA - CONVENIO 04-06 DAMA (06-706 IAvH)

de 55 46

Esta propuesta contempla la implementac ión de seis corredores biológicos que se descr iben a continuación: • Propuesta 1: Cerro La Conejera, quebrada La salitrosa, humedal La Conejera

y r ío Bogotá. • Propuesta 2: Bosque Las mercedes, humedal La Conejera y r ío Bogotá. • Propuesta 3: Límite costado sur cementer io, cerro La Conejera, costado sur

club Los Arrayanes y r ío Bogotá. • Propuesta 4: Límite costado norte cementerio, cerro La Conejera, límite

costado norte c lub Los Arrayanes y río Bogotá • Propuesta 5: Humedal Guaymaral, canal Guaymaral y r ío Bogotá. • Propuesta 6: Humedal Guaymaral y río Bogotá. Entre los corredores 3 y 4, ex isten una ser ie de elementos naturales que permiten establecer un gran “corredor v irtual”, con lo que se lograr ía una conectividad oriente- occ idente o transversal de la zona de estudio. Este es considerado un “corredor vir tual”, por que no se pretende realizar una implementación total entre estos dos corredores, sino facilitar el intercambio de hábitat para especies terrestres y un mayor rango de acción, sin interfer ir en el uso actual de c lubes, cementer ios y colegios . Por el contrario se podr ía potenciar el manejo ornamental y los linderos de los predios vinculados de tal forma que estos puedan mantener sus usos y a la vez contr ibuyan a la conservac ión de la biodiversidad. El otro elemento fundamental en este modelo lo constituyen la red de cercas vivas que integran las áreas núcleo y los corredores biológicos en toda la zona rural de la Suba. Los dos cr iter ios fundamentales en este diseño ha s ido la divis ión predial y las unidades de producc ión agrícola y pecuaria, en otros términos se trata de implementar cercas vivas entre las divisiones prediales y entre las unidades básicas de producción, as í como remplazar paulatinamente las cercas muertas (alambres de púas) por cercas v ivas de distintos tipos y para diferentes fines . Dentro del modelo, se ha propuesto cerca de 840 kilómetros de cercas v ivas; en la actualidad se encuentran cerca de 170 km compuestas espec ialmente por espec ies introducidas como eucaliptos y pinos. Los diseños específicos para la implementac ión de las cercas vivas serán tema de la segunda fase de este proyecto. Adic ionalmente, se contempla la incorporación de sistemas agroforestales en predios de gran extensión dedicados a la agricultura y/o ganader ía. Estos sistemas están encaminados a la implementación de sistemas silvopastor iles o agros ilv icolas que introduzcan una densidad apropiada de árboles y arbustos. Los criterios son diversos, pero se estable como meta entre 20-30 árboles por hectárea, distr ibuidos de manera aleator ia o en pequeños grupos que sirvan de hábitat y alimento especialmente al grupo mas amplio de fauna de la zona que son las aves.

CONST RUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA - CONVENIO 04-06 DAMA (06-706 IAvH)

de 55 47

En la figuran 10, se muestra el área total de la propuesta que corresponde a 2.023 ha de las cuales efectivamente se tendr ían que intervenir 1.662 ha, que corresponden principalmente a las área núc leo y sobre todo a la ronda del r ío Bogotá. En cuanto a las cercas v ivas en la ac tualidad existen 114 km dentro de la red propuesta, faltado 681 km por implementar. Y un área total para los corredores de 128 ha.

Figura 10. Áreas a intervenir en la zona rural de Suba, para conservación de la biodiversidad.

7. HERRAMIENTAS DE MANEJO DEL PAISAJE COMO INSTRUMENTO DE IMPLEM ENTACIÓN DEL MODELO DE CONECTIVIDAD ECOLÓGICA Las herramientas de manejo del paisaje HMP son instrumentos de hecho que permiten la conservación y uso sos tenible de la biodiversidad en paisajes rurales transformados. Aunque este es tema de desarrollo mas amplio en otro aparte de este proyecto (producto 5), se señalan unas pautas o pasos que se deben realizar para su implementación. A continuación se presentan los pasos que deben seguirse para el diseño de las HMP, de acuerdo a la exper ienc ia del IAvH12.

12 Fundación Pangea. Estr ategia para l a sos teni bilidad de las herramientas de manej o de paisaje en paisaje rural ganadero cuenc a media río Chambery. 2005

ÁREA A INTERVENIR EN LA

PROPUESTA: 853 h a

CERCAS VIVAS PROPUEST AS POR

IMPLEMENTAR: 681 Km

ÁREA TOTAL DE LA PROPESTA

2023 ha

ÁREA TOTAL A INTERVENIR

1662 ha

ESC ENARIO PROPUESTO EN

CERCAS VIVAS PROYECTADAS:

870 Km

CORREDORES PROPUESTOS:

128 ha

ÁREAS NUCLEO: 1025 ha

CERCAS VIVAS ACTUALES -

PROYECTADAS: 114 Km

CERCAS VIVAS EXISTENTES: 174 Km

CONST RUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA - CONVENIO 04-06 DAMA (06-706 IAvH)

de 55 48

• Identificación de la estrategia de conservación a escala de paisaje y

predial. • Selección y diseño de las HMP propuestas: Sitios priorizados, espec ies,

dimensiones. • Identificación de actores involucrados y pr iorizados. • Levantamiento de la informac ión espacial: Imágenes satelitales con

croquis de cada predio identificado. • Elaborac ión de un presupuesto de costos por cada una de las HMP

propuestas . • Diseño de instrumentos de política que apoyen y/o promuevan el

establecimiento y sostenibilidad de las HMP propuestas: o Instrumentos económicos (pagos, exenciones, subs idios…) o Instrumentos jur ídicos o Instrumentos no económicos compensator ios o Diseño de la estrategia de comunicación participativa

• Diseño de talleres de apertura de trabajo de HMP, de talleres-reuniones y encuentros de sensibilización y acercamiento a grupos enfocados o de interés. Entre ellos propietarios de predios selecc ionados y establecimientos educativos.

• Diseño de talleres itinerantes para planificac ión predial partic ipativa para identificar las necesidades e intereses, en materia de s istema productivo e inclinac iones hacia la conservac ión y el uso sostenible, de los propietarios de los predios.

• Recorridos por el territor io de cada predio y de la zona de la ventana. Para el caso concreto de este ejercic io, se identifican tres herramientas para el manejo del paisaje, sobre las cuales se desarrollará una propuesta inicial que permita su implementación. En este apartado se presenta una ser ie de elementos técnicos aplicados para el desarrollo de las herramientas de manejo propuestas para la localidad, s in embargo, su ubicación se presenta en el capítulo dedicado a la presentac ión general de los escenar ios de conectividad para la localidad. Para la implementación de estas estrategias es necesario precisar, con base en los cr iter ios anter iormente expuestos, las especificaciones técnicas del cultivo, lo cual implica la selecc ión de los lugares de s iembre, la definición del número y compos ición de individuos, las distancias de siembra, la cobertura, la compos ición de las especies, así como el compromiso de los habitantes de la localidad para mantener el proceso aún cuando la participación institucional haya finalizado. 7.1 Corredores En esta categor ía se incluyen las cercas vivas conformadas por hileras de diversos anchos de árboles o arbustos, que además de facilitar la movilizac ión de

CONST RUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA - CONVENIO 04-06 DAMA (06-706 IAvH)

de 55 49

espec ies s ilvestres, cumplen funciones de barrera corta vientos, protecc ión de ronda, divis ión de potreros entre otros benefic ios . De acuerdo con Otero et al, (2005) además de sus func iones de ecológica, las cercas vivas apor tan importantes benefic ios en los sistemas productivos rurales, como por ejemplo:

1. Sirven de alimento para el ganado 2. Forman un colchón de hojarasca con lo cual se mantienen los suelos 3. Mantienen el nivel del agua en zonas húmedas y protegen nacimientos 4. Funcionan como sombra 5. Proveen alimento, medic ina o leña para los habitantes de la región 6. Disminuyen el efec to de las heladas sobre cultivos actuando como buffer 7. Permiten separar potreros y cultivos

7.2 Enriquecim iento de hábitat Busca promover el establecimiento de hábitats y alimento para la fauna silvestre presente en la localidad. Es necesario tener en cuenta que no se trata de establecer de manera artificial áreas de anidación o refugio para dichas espec ies. Por el contrario, es ta pos ibilidad plantea la neces idad de proveer los mecanismos para su propio desarrollo en ambientes moderadamente intervenidos, con lo cual no se establecen relac iones de dependencia con el hombre para el desarrollo de las func iones ecológicas de las especies a trabajar. Se trata entonces de trabajar sobre ecosis temas como el bosque Las Mercedes, que requieren niveles moderados de intervenc ión y conectar los, a través de cercas v ivas con otros ecos istemas como el humedal y el Cerro La Conejera. En ese sentido, las propuestas incluyen:

1. Promover la restauración y recuperación de zonas aledañas al bosque para disminuir el efec to borde sobre las áreas inter iores del ecos istema y promover su expansión.

2. Eliminar la presencia de especies invasivas como Rubus y retamo con el fin de dar oportunidad a las espec ies precursoras o nativas para la consolidación de sus comunidades.

3. Establecer res iembras de espec ies nativas para contrarrestar la pérdida de divers idad de la flora nativa, as í como para controlar la apertura de claros en el bosque.

4. Incluir en los procesos de conectiv idad especies que ofrezcan alimento y percha para la avifauna y artropofauna y mamíferos .

CONST RUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA - CONVENIO 04-06 DAMA (06-706 IAvH)

de 55 50

Por otra parte, una vez se v iabiliza la opor tunidad de conservac ión y de acuerdo con los criterios explicados, se dec ide que efectivamente se pueden implementar las herramientas de manejo del paisaje, se inic ia la fase de diseño en la que partic ipa todo el equipo multidisc iplinar. El diseño implica la identificación y selección de los elementos de conservac ión con el fin de definir el tipo y estructura de las herramientas propuestas. Este proceso está acompañado por una es trategia social que tiene como objeto posic ionar la biodivers idad como un tema de interés común y con esto desarrollar el sentido de per tenecía de estas herramientas, con el fin de garantizar su sostenibilidad y sustentabilidad en el tiempo. Como elemento complementar io, se cons idera la implementac ión de instrumentos efectivos para el manejo de la información, partiendo del hecho de, que si las personas no conocen, no conservan y tampoco pueden participar en la toma de decis iones que sean favorables a la conservación. De acuerdo con lo anterior se propuso el fortalec imiento del conocimiento del tema de la biodiversidad a partir de la capacitación de docentes y líderes comunitarios con el propósito de formular proyectos que por un lado favorezcan la restaurac ión y la conservación, y por otro la generac ión de un modelo ecopedagógico que aporte elementos a la construcción del conoc imiento de la biodivers idad por parte de la comunidad. También es necesario tener en cuenta el tema normativo y de planeación, lo ideal es que la implementación de estas herramientas sea, en el mediano y largo plazo, respaldado por una ser ie de normas e incentivos desde el distrito y el mismo estado, para que los propietar ios se motiven a conservar en sus predios y a mantener el carácter rural de la zona. Como se establec ió durante el diagnóstico en la zona rural existen predios con distintos usos, lo que implica que, posterior al diseño inicial, se realice un trabajo con cada uno de los dueños de los predios inc luidos en el modelo, para hacer una planificación, de tal manera que se pueda identificar donde va la cerca v iva, si es de su interés además adoptar la implementación de algún sis tema silvopastor il y en general cambiar un poco el s istema de producción del predio para hacer la amigable con la biodivers idad. En es te sentido es necesario explorar opciones productivas que permitan ofrecer nuevas alternativas a los dueños de los predios, por ejemplo: si se utilizan los eucaliptos para hacer cercas muertas, cual ser ía la opción para implementar las cercas vivas sin perder es te beneficio que se esta obteniendo. Para establecer más específicamente cuales son los imaginar ios , las neces idades y las expectativas de los dueños de los predios involucrados, se tiene prevista la implementación de un ejerc icio de cartograf ía soc ial en la que además de recolectar informac ión, también se pueda vincular activamente a la

CONST RUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA - CONVENIO 04-06 DAMA (06-706 IAvH)

de 55 51

población a la toma de decisiones y se fortalezcan los proceso ya inic iados de sens ibilizac ión. Los objetivos de la aplicac ión de es ta herramienta es viabilizar el territor io, identificar otras oportunidades potencialmente viables y generar la corresponsabilidad de los individuos y sus organizac iones, en la configuración de la realidad, social, política, cultural, económica y ambiental, permitiendo que la propuesta vaya mucho más allá de la s imple información y vincule a la comunidad en el proceso que va desde la formulación de los proyectos hasta el seguimiento, evaluac ión y monitoreo de los mismos.

CONST RUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA - CONVENIO 04-06 DAMA (06-706 IAvH)

de 55 52

BIBLIOGRAFÍA Aguila Cudeiro Yudy. Una aproximac ión a la inclus ión de los estudios prospectivos en el ordenamiento territor ial de la prov incia de Cienfuegos. Tomado de w ww .monografias.com/trabajos18/prospectiva/prospectiva.shtml. Asociac ión Bogotana de Ornitología- ABO. 2000. Aves de la Sabana de Bogotá, guía de campo. ABO, CAR. Bogotá, Colombia. Bissonette, J.A. y Krausman, P.R. 1995. Integrating people and w ildlife for a sustainable future. The Wildlife Society Bethesda, Mary land. International Wildlife Management Congress. Pag. 436-439. Conservación Internac ional Colombia – Empresa de Acueducto y A lcantar illado de Bogotá., 2006. Borrador Convenio “Planes De Manejo de los Humedales Juan Amarillo Capellanía, realizac ión de la segunda fase de la generación del modelo de datos para los humedales y reconformac ión hidrogeomorfológica del humedal La Conejera” Plan de manejo ambiental. CÓDIGO: CI-AB-658-007. Vers ión 0. Dama, 2002. Protocolo distrital de restauración ecológica. Guía para la restaurac ión de ecosis temas nativos en las áreas rurales de Bogotá. Departamento Administrativo del Medio Ambiente DAMA, 2002. ISBN DAMA 9387-25-X. Primera edic ión. Enero de 2002. 288 pp. De la Rosa, 1998 (ED). El manto de la tierra. Flora de Los Andes. 3º edición. Guía de 150 espec ies de la flora andina. ISBN. 3-88085-427-0 Departamento Administrativo de Medio Ambiente – DAMA, 2004. Plan de ordenamiento y manejo del Cerro La Conejera en Bogotá D.C. Dama-287.03. Versión: 0 Fecha: 09/12/2004. Documento Final: versión digital. Consorcio VELA – INPRO.

Departamento Administrativo de Medio Ambiente – DAMA y Fundación Humedal La Conejera – FHLC, 2006. Diseño e implementac ión de es trategias de trabajo ecológico y soc ial para la conservación ecológica del sector norte del brazo del Humedal Tibabuyes o Juan Amarillo de Suba. Diagnóstico de informac ión ambiental. Anexos. Convenio de Cooperación DAMA – FHLC No. 110605. Proyecto No. 0251.

Dunning, J., B. Danielson and R. Pulliam. 1992. Ecological processes that affect populations in complex landscapes. Oikos 65:169-175. Forman, R.T.T y Godron, M. 1981. Patches and structural components for a landscape ecology . Biosc ience 3(1): 733 – 740.

CONST RUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA - CONVENIO 04-06 DAMA (06-706 IAvH)

de 55 53

Forman R. T.T. 1983. An ecology of the landscape. BioScience 33:635. Forman, R.T.T. 1985. Land Mosaics :The ecologyof landscape and regions. Cambridge University Press. Ca mbr idge, Great Br itain. 632p. Forman, R.T.T. y M. Godron. 1986. Landscape Ecology. J. Wiley & Sons. United States of Amer ica. 619 p. Forman 1995. Land mosaics, the ecology of landscapes and regions . Chapter five, Corridor attr ibutes, roads, Cambridge, Cambr idge Univers ity Press. Good review of roads as linear landscape features. Fundac ion Pangea e Ins tituto Humboldt. 2005. Identificac ión de herramientas de manejo del paisaje en los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y norte del Valle del Cauca. Informe Final. 139 pp Fundac ión Humedal La Conejera y Empresa de Acueducto y Alcantar illado de Bogotá- EAAB, 2005. Plan de Manejo Ambiental Humedal La Conejera. 410 pp, dos tomos.

Fundac ión Humedal La Conejera y Empresa de Acueducto y Alcantar illado de Bogotá- EAAB, 2005. Plan de Manejo Ambiental Humedal La Conejera. 410 pp, dos tomos.

IavH, 2007. Herramientas de manejo del paisaje en: http://www.humboldt.org.co/humboldt/mostrarpagina.php?codpage=3000031.

Instituto de Estudios Ambientales - IDEA, 2007. Plan de manejo ambiental partic ipativo del Humedal Córdoba. Proyecto “Formulac ión y /o actualizac ión partic ipativa de los planes de manejo ambiental de los Humedales Torca-Guaymaral, Córdoba y El Burro”. Contrato 818 de 2005. Univers idad Nacional de Colombia, Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.

Jimenez, G. 200?. Los problemas de la biodivers idad, las soluciones en forma de herramientas desde la biología de la conservación. Departamento de biología, Pontificia Universidad Javer iana. Investigador CIEBREG. Gardner, R. H., Milne, B. T., Turner , M. G, O’ Neil, R.V . 1987. Neutral models for the analysis of broad-scale landscape pattern. Landscape Ecology 1: 19-28. Laurance, W. F., L. Ferreira, J. Rankin-De Merona, J. Laurance, S. R. Hutchings and T. Lovejoy. 1998. Effects of forest fragmentation on recruitment patterns in amazonian trees communities. Conservation Biology 12:460-464. Lozano-Zambrano, F. H., Vargas, A. M., Vargas, W., Jiménez, E., Mendoza, J. E., Caycedo-Rosales, P., Aristizabal, S. L., Ramírez, D. P., Murillo, X. y C. I. Ríos. 2006. Herramientas de manejo como estrategia de conservación de biodiversidad

CONST RUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA - CONVENIO 04-06 DAMA (06-706 IAvH)

de 55 54

en paisajes rurales andinos . Grupo de Investigación Conservación de Biodivers idad en Paisajes Rurales, Ins tituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Documento Técnico. Palmira, Valle del Cauca. 24 pp Matteucci, S. D y Silva M. (2005): “Selección de métr icas de configurac ión espac ial para la regionalización de un territor io antropizado”. GeoFocus (Artículos), n° 5, p. 180-202. McGarigal, K., Marks , B. J. 1994. FRAGSTATS: Spatial pattern analysis program for quantifying landscape structure. Forest Sc ience Department, Oregon University. Oregon, US, User Manual. 63p. Mendoza J. E, E. Jiménez, F. H. Lozano-Zambrano, P. Caycedo-Rosales & L. M. Renjifo, en press. Identificación de elementos del paisaje prioritarios para la conservación de biodiversidad en paisajes rurales de los Andes Centrales de Colombia. En Harvey C. & J. Saénz. Biodiversidad en Paisajes Fragmentados de Mesoamérica, en press. Murillo, X. & A. M. Vargas. 2004. Marco conceptual (y Metodología) para la evaluac ión de la viabilidad social y económica de las herramientas de manejo del paisaje en la cuenca alta del r ío Quindío: Estudio de caso: Cercas Vivas cuenca alta r ío Quindío, munic ipio de Salento. Documento sin publicar. Armenia, Colombia. Noss, R.F. 1990. Indicators for monitoring biodiversity: a hierarchical approach. Conservation Biology 4: 355-364. Otero-G, J., Quiceno-M, M.F., Vieira-M, M.I., Cárdenas, B.K. y Cabrera, B.K. 2005. Las cercas vivas. Oportunidades de uso y conservación de biodiversidad. Instituto de Investigación de recursos biológicos A lexander von Humboldt. Bogotá, D.C. – Colombia. 30 pp. Paisajes Rurales, en prep. Manual de métodos para la caracterización biológica y socioeconómica de paisajes rurales: Fundamentos y desarrollos preliminares. Instituto Hu mboldt, Bogotá Colombia. Pungetti, G. 2003. Diseño ecológico del paisaje. Planificac ión y conectividad en el mediterráneo y en Italia. http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/w eb/Bloques_Tematicos/Publicaciones_Divulgacion_Y_Noticias/Documentos_Tecnicos/Conectiv idad_ambiental/PDFs/capitulo3_1.pdf Ramirez, D. 2007. Propuesta de conectiv idad ecológica para la zona urbano-rural de suba. Segundo informe de avance tr imestral. Producto 3. 10 de agosto – 10 de

CONST RUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA - CONVENIO 04-06 DAMA (06-706 IAvH)

de 55 55

noviembre de 2007. Instituto de Investigación en Recursos Biológicos A lexander von Humboldt ( IAvH). Remolina, 2006. Análisis de conectividad para la estructura ecológica pr inc ipal de Bogotá en el contexto urbano y per iurbano. Pérez Aebekaezia, 2005. Jardín Botánico José Celestino Mutis. ISSN 0120-7717. Risser, P.G.; J.R. Karr & R.T.T. Forman. 1984. Landscape ecology : direc tions and approaches. Special Pub. N 2. Ilinois Natural History Survey , Champaign. Turner, M.G. 1987. Land use changes and net pr imary production in the Georgia, USA, landscape: 1935-82. Environmental Manage. 11 : 237-247. Turner, M.G. 1990. Spatial and temporal analysis of landscape patterns. Landscape Ecolgy. 4(1): 21-30 Urban, D.L.; R.V. O’nel& H.H. Shugart. 1987. Landscae ecology. BioScuence 37: 119-127. Van Der Ha mmen, T. y González, E. 1963. His tor ia de clima y vegetación del pleistoceno super ior y el holoceno de la sabana de Bogotá. Boletín geológico, V.XI n- 1-3. Pag 189-266. Informe número 1322. Servic io Geológico Nac ional. Bogotá. 1963. Van Der Hammen, T. 1993. La Sabana de Bogotá y su Lago en el Pleniglac ial medio. His tor ia, Ecología y vegetación. Corporación Colombiana para la Amazonia. Fondo FEN. 441 pp. Van Der Hammen, T. 1998. Plan Ambiental de la Cuenca A lta del Río Bogotá. Análisis y orientaciones para el ordenamiento terr itor ial. CAR. 142 pp. Vargas, W. G., J. E. Mendoza S. y F. H. Lozano-Zambrano. De la teor ía a la realidad, evaluac ión de es trategias de res tauración en el establecimiento de corredores de conex ión en el sector Barbas – Bremen, Filandia, Quindío, Colombia. En Vargas, O. editor. Restaurac ión Ecológica: de los potreros a los bosques, en press. Tomado del reportaje: Los tiranos, la ciudad y el territorio de Luís Fernando Molina Prieto. Rev ista Conversac iones desde la Soledad – Bogotá. Cundinamarca. 2004 Wens, J.A .; N.C. Stenseth; B. Van Horne & R.A . IMS. 1993. Ecologicla mechanisms and landscape ecology . Oikos 66:369-380