28
construcción ejj federación estatal de construcción, madera y afines

construcción ejjbiblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local... · construcción y madera Consejo de redacción: Fernando Serrano, Miguel Rosa, Antonio Garde, José Luis López

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: construcción ejjbiblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local... · construcción y madera Consejo de redacción: Fernando Serrano, Miguel Rosa, Antonio Garde, José Luis López

construcción ejj

federación estatal de construcción, madera y afines

Page 2: construcción ejjbiblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local... · construcción y madera Consejo de redacción: Fernando Serrano, Miguel Rosa, Antonio Garde, José Luis López

ATLANTISseguros

-

4

,

-er e,

Nuevo Segurode Auto

ATLANTISUno de los mejores

del mercado

Por la protección de tu coche,de tu familia y del entorno.

En ATLANTIS somos conscientes de los retosmedioambientales actuales. Por ello, para personasque ponen en práctica el consumo responsable(vehículos híbridos o ecológicos) ofrecemos lasmejores tarifas del mercado.

Condiciones y descuentos exclusivos para afiliados y afiliadas a cccia

¡Infórmate ya en tu Sindicato o entu delegación más cercana!

Servicio de Atención Telefónica

901 500 400

Page 3: construcción ejjbiblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local... · construcción y madera Consejo de redacción: Fernando Serrano, Miguel Rosa, Antonio Garde, José Luis López

146Entre todas las cifras que continuamente aparecen en

los medios de comunicación con respecto al sector de laconstrucción, hay una que se repite constantemente, y quedebería cubrir de vergüenza a sus responsables. Nos estamosrefiriendo, una vez más, a las cifras de siniestralidad.

A fecha 30 de junio, 146 trabajadores han perdido la vidaen accidentes de trabajo, 8 más que en el mismo períododel año pasado.

Hasta ahí la fría cifra de la estadística. A partir de ahíel drama humano de 146 familias que han visto truncadasu vida por la pérdida de un ser querido. 146 compañeros

que salieron de su casa para ir a ganarse ei pan un día másy que no volvieron como consecuencia de la negligencia deun empresario más preocupado por su cuenta de pérdidas yganancias que por la vida y la salud de los trabajadores.

Que no volvieron a su casa como consecuencia de lanegligencia de los poderes públicos, que tenían que velarpor el cumplimiento de las leyes y de los convenios en loscentros de trabajo, pero que una y otra vez llegan tarde o nitan siquiera llegan.

No valen excusas, ni refugiarse en estadísticas engañosas.Los accidentes mortales en la construcción no bajan y, ade-más, estos datos echan por tierra esas argumentaciones, quealgunos esgrimen de forma interesada, cuando afirman que lasiniestralidad es consecuencia de la actividad. Mentira, se pro-ducen los mismos accidentes mortales cuando el sector está atope de trabajo, que ahora que entramos en crisis, incluso concrisis hay más muertos. Por qué? Porque la razón es otra.

Las causas son variadas, pero hay un elemento comúnen todos, y es la falta de medidas de seguridad en las obras,unida a los incumplimientos de las leyes y los convenios enmateria de jornada, formación y estabilidad y calidad en elempleo.

Nos preocupa la evolución que pueden tener las cifras desiniestralidad en los próximos meses y, en concreto, en julio,agosto y septiembre.

La época estival en la que estamos es propicia para losabusos en materia de horas extraordinarias y prolongacionesde jornadas. Habitualmente, durante el verano, los índicesde mortandad por accidente de trabajo en el sector se dis-paran como consecuencia de estos factores.

A pesar de todos los esfuerzos que estamos reali-zando en materia de prevención de riesgos laborales,de las campañas informativas, de las visitas a obras querealizamos mediante las actuaciones paritarias del Or-ganismo Paritario para la Prevención en la Construcciónde la Fundación Laboral de la Construcción (OPPC-FLC),de las propias actuaciones sindicales y de algunas admi-nistraciones públicas, en el fondo, aún no ha calado lacultura preventiva.

Por ello, exigimos a los poderes públicos y, en concreto ala Inspección de Trabajo y a las Fiscalías TOLERANCIA CEROfrente a estos incumplimientos. Les exigimos la paralizacióninmediata de todas las obras y/o tajos donde no se cumplala normativa de prevención de riesgos laborales o donde seincumpla la normativa laboral.

roo editorial

construcción y madera www.fecorna.es

Consejo de redacción: Fernando Serrano, Miguel Rosa, Antonio Garde, José Luis López y Vicente Sánchez. Edita: Federación Estatal de Construcción,Madera y Afines de CC.00. Plaza de Cristino Martos, 4, 4° planta. 28015 Madrid. Teléfono: 91 540 92 16. Fax: 91 548 18 90, www.fecoma.es

email: [email protected] Tirada: 125.000 ejemplares. Depósito Legal: M-37956- 1992.

Popel libre de cloro. Esta revista ha sido impresa utilizando procesos y tintas respetuosas con el medio ambiente.

06 MAY)111\08 www.fecoma.esconstrucción y madera

Page 4: construcción ejjbiblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local... · construcción y madera Consejo de redacción: Fernando Serrano, Miguel Rosa, Antonio Garde, José Luis López

entrevista Carlos Berzosa, rector de la Universidac Complutense 06

información sindical encuentro delegados TRAGSA 12

información sindical flexiguridad en la construcción 14

política sectorial o aservaiorio industrial de la madera 17

fundación laboral "línea prevención" se renueva 19

medio ambiente guía sinc ¡cal para el reglamento REACH 20

salud laboral el calor, un factor de riesgo en la construcción 22

cultura cinco propuestas c e la feria del libro" 24

construcción y madera n 6 MAYJUNO8

sumario 1 IrEnAJNIA

04

Jura y iledoyabs últimos guerrilleros

dPiqgdie

1, 'IMIrl;.,1,2 11.

Antonio Brevers 24

Page 5: construcción ejjbiblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local... · construcción y madera Consejo de redacción: Fernando Serrano, Miguel Rosa, Antonio Garde, José Luis López

Madrid29 y 30de Octubre

oCONGRESO(EMA

Ilio, v.NDACION

• Lee MAoficemen FECOMA

Fundación Laboral del Cementoy el Medio Ambiente

I CONGRESO N ‘CIONALijh LN ) 1\L

DEL CEMENTOY EL MEDIO AMBIENTE

El sector menterofrente al cambio climático

Para más información e inscripcioneswww.fundacioncema.org

Page 6: construcción ejjbiblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local... · construcción y madera Consejo de redacción: Fernando Serrano, Miguel Rosa, Antonio Garde, José Luis López

Carlos Berzosa,Rector ce la Universic OC Com olutense c Mace ric

croo[FEcormAentrevista

06

"En este camloio de cicloparece evidente que los másdébiles, como siempre,lo pasarán peor"

Un año después de haber resultado elegido, por segunda vez con-secutiva, como Rector de la Universidad Complutense de Madrid,tenemos la oportunidad de charlar con Carlos Berzosa, quien nosofrece un profundo análisis sobre la situación económica que atravie-sa actualmente el país. La crisis del sector de la construcción y el papelde los organismos internacionales en el sistema económico seránotros de los temas más destacados que aborde para "Construccióny Madera", el también recientemente nombrado Presidente de laSociedad de Economía Mundial.

Como sabe, la siniestralidad laboral es una de las lacras de laconstrucción. ¡Considera que la presencia de la materia de pre-vención de riesgos laborales es adecuada en la Universidad?La seguridad en el trabajo se aborda en diferentes titulaciones rela-cionadas, por ejemplo, con el campo del Derecho y de la Medicina,así como en otras que tienen que ver con la Economía, la Sociolo-gía, etcétera. La Universidad Complutense dispone de la Escuela deRelaciones Laborales, creada en colaboración con la ConfederaciónSindical de CC.00, que se dedica, entre otros, a realizar estudios enmateria de salud laboral: Riesgos laborales, sistemas y programas deprevención, promoción de la calidad de vida laboral. También tene-rnos la Escuela de Medicina del Trabajo, la Diplomatura de RelacionesLaborales, que se imparte en Derecho; el departamento de Derechodel Trabajo y la Seguridad Social... creo que' este asunto, verdadera-mente preocupante por las implicaciones que tiene, sí está presenteen los estudios universitarios.

¡Estaría a favor de crear una Cátedra por un Trabajo Decente?La idea me parece sugerente, sería una aportación más a la tarea querealizan los sindicatos y otro tipo de instituciones en la defensa deun trabajo digno. Lo que me parece indispensable es crear sistemaseconómicos y sociales que garanticen el empleo y la seguridad, a lavez que sean capaces de adaptarse a unas circunstancias en rápidaevolución, en un mercado mundial que se rige por criterios de com-

petitividad. Velar por la consecución de un trabajo decente debe seruna aspiración de todos, y no sólo de una cátedra específica.

La situación económicaRespecto a la actual situación económica, ¡cuáles son los viciosadquiridos en los últimos 10 años de desarrollo económico?¡Cuál cree que son sus consecuencias en el medio plazo?Si algo caracteriza los últimos años es la intensificación de la glo-balización desde el punto de vista de los mercados financieros y losmovimientos de capitales, y todo ello sin que dispongamos de unasinstancias supranacionales que actúen como reguladores de este mer-cado, que a menudo tiene fuertes componentes especulativos. Por loque se refiere a nuestro país, España es evidente que ha conseguidouno de la- mayores niveles de progreso en el mundo. Ahora perte-

construcción y madera 1,6? MAYJUNO8

Page 7: construcción ejjbiblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local... · construcción y madera Consejo de redacción: Fernando Serrano, Miguel Rosa, Antonio Garde, José Luis López

entrevistaFECDMA

necemos al grupo de los países desarrollados, somos miembros de

la Unión Europea, tenemos un sistema democrático y un Estado del

Bienestar, si bien aún con muchas limitaciones e insuficiencias.

Ha habido avances en la economía y la política, pero todavía

hoy existen demasiadas carencias sociales que no se corresponden

con el nivel de desarrollo alcanzado. Así, los niveles de desigualdad

siguen siendo muy elevados en cuanto a riqueza y renta; hay exce-

sivo empleo precario y mal retribuido; se dan pocas oportunidades

a los jóvenes y a las mujeres; hay problemas de vivienda; el medio

ambiente se deteriora; predomina la idea de obtener riqueza rápida y

fácil; la especulación ligada a lo anterior es excesiva y se presta poca

atención a la investigación y a la educación. Estamos ante un cambio

de ciclo que no sabemos con exactitud qué envergadura tendrá y

cómo afectará a las diferentes economías, pero parece evidente que

los más débiles, como siempre, lo pasarán peor.

A lo largo de los últimos años hemos escuchado en los medios

un discurso que ensalzaba el poderío económico de las empre-

sas y de la economía española. Sin embargo, la situación social

está lejos de ser idílica. ¡Cómo se debería de haber llevado a

cabo este crecimiento para que todos fuésemos beneficiarios?

Es cierto que las empresas han arrojado durante los últimos años

unos beneficios impresionantes, con exagerados crecimientos cada

año respecto al anterior. De este crecimiento se han beneficiado

muchos ciudadanos, que han aumentado su poder de compra. Sin

embargo, el repunte del paro, el aumento de la inflación y de los tipos

de interés van a crear dificultades a muchos sectores, que se van a ver

entrampados por unas hipotecas a las que tienen que hacer frente

mucho más caras que cuando las suscribieron.

Las medidas de política económica en defensa de los más des-farecidos van a ser imprescindibles, y el Gobierno tiene que poner

en marcha planes de inversión pública en infraestrucuturas y en re-habilitación barrios y viviendas que palien los efectos de la crisis del

sector de la construcción.

Desigualdades sociales¡Por qué no existe un reparto equitativo de la riqueza? ¡Cuáles

son las razones históricas que nos han llevado hasta aquí?

Porque no se usan los recursos para redistribuirlos entre la sociedad.

Quien puede, se hace con ellos y los usa en su propio beneficio. Es así

históricamente ya que se produce una tendecia a la concentración delpoder económico, de la riqueza y de la renta. También por la excesiva

especulación; por la tendencia creciente a la desigualdad con salarios

con crecimientos moderados, mientras crecen los beneficios de los

grandes grupos económicos desmesuradamente. Porque no hay me-

canismos internacionales de redistribución y la OMC, el BM o el FMIno van a favor de los países pobres sino al revés, y porque la ayuda al

desarrollo ha disminuido y se utiliza por intereses geoestratégicos.

"Ha habido avances en la economíay la política, pero todavía hoy existendemasiadas carencias socialesque no se corresponden con el nivelde desarrollo alcanzado".

"Un partido progresista tieneque hacer una política socialdemócratamás convincente que haga avanzara la sociedad española".

¡Considera que la izquierda está resolviendo los problemas a

los que se enfrenta la sociedad española?

En parte sí, pero opino que un partido progresista tiene que hacer

una política socialdemócrata más convincente que haga avanzar a

la sociedad española en igualdad de derechos, oportunidades, renta

y riqueza, y no adaptarse con tanta facilidad a los imperativos del

mercado, como suele hacerse, por desgracia, por lo general.

Grandes instituciones¡Que opina de las instituciones como el Fondo Monetario In-

ternacional, o el Banco Mundial y sus nuevas recomendaciones

ante la crisis económica?Estos organismos son un claro exponente del modelo de globalización

neroliberal dominante, que tiene muchos detractores, como se ve enlos foros mundiales alternativos. Sus políticas son denunciadas desde

muchos frentes, que las consideran claramente erróneas y equivo-

cadas. El Nobel de economía Stiglitz es muy crítico con el FMI y el

Banco Mundial, y así lo expone en su libro Cómo hacer que funcionela globalización. El problema es que llega tarde con sus denuncias,

que otros habíamos hecho hace ya bastantes años. Además, el FMI yel BM no son los únicos responsables de los problemas económicos

de los países del tercer mundo, hay que ver también los rasgos estruc-

turales de la economía actual, las tendencias de la economía mundialy las razones de la globalización. No basta con proponer cambios en

la forma de gobernar estas instituciones sino que hay que tener en

cuenta la tendencia económica general.

¡En qué punto considera que se encuentran los movimientos

sindicales? ¡Cuál debe de ser la misión de éstos?

Hay que destacar la importante labor que los sindicatos han des-

empeñado a lo largo de la historia. Estos han venido siendo una vía

mediante la cual los trabajadores han podido mejorar sus condiciones

www.fecoma.es

Page 8: construcción ejjbiblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local... · construcción y madera Consejo de redacción: Fernando Serrano, Miguel Rosa, Antonio Garde, José Luis López

Carlos Berzosa Alonso-Martínez es Catedráticode Economía Aplicada y profesor de Estructura EconómicaMundial y Desarrollo Económico en la Universidad Complu-tense de Madrid. Tras haber sido durante 14 años Decanoen la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales deesta Universidad, desde el 23 de junio de 2003 es Rectorde la misma, cargo para el que fue reelegido en mayo delaño pasado.

A lo largo de su trayectoria profesional ha participadoen distintos medios de comunicación, entre los que destacanla Cadena Ser, donde ha colaborado en la sección de Eco-nomía de los servicios informativos, y Onda Cero, dondeha actuado como tertuliano y comentarista.

El actual rector de la UCM acaba de ser nombrado pre-sidente de la Sociedad de Economía Mundial, que edita laRevista de Economía Mundial (REM), de la que era miembrodel Consejo de Redacción. Es director de la publicaciónRevista de Economía Crítica, pertenece al consejo editorialde la revista mensual Temas para el Debate y dirige lacolección de Economía de la editorial Síntesis.

Además de ostentar la Presidencia de la FundaciónGeneral de la Universidad Complutense, Carlos Berzosaes presidente del Parque Científico de Madrid, Académicode Honor de la Real Academia de Doctores de España ypresidente de la Red Española de Bibliotecas Universitarias(REIBUN).

entrevista08

de vida y de trabajo y las de la sociedad en su conjunto. Pero la

transformación del mundo laboral y los diferentes cambios experi-

mentados en los últimos años obligan a los sindicatos a repensar sus

estructuras y programas para poder encarar nuevos retos, como la

defensa de los inmigrantes, el apoyo a los jóvenes, el refuerzo de la

lucha contra el trabajo precario, la feminización del sindicalismo, o

la inclusión de los nuevos movimientos sociales.

¿Considera que la sociedad está desencantada, que ha perdidoespíritu de crítica? o ¿Se ha acostumbrado a vivir en esa socie-dad opulenta de la que hablaba Galbraith?De todo hay. Es evidente que la sociedad del bienestar amortigua

conflictos e incluso adormece conciencias. Es indudable que desde

el punto de vista material, económico y de la salud vivimos mejorque hace 50 o 100 años. No sé si desde el punto de vista humano

o de la felicidad ocurre lo mismo, estos son factores complicados

de medir. Pero el espíritu crítico no se puede perder, es necesario.

Sin él quedaríamos en manos de las fuerzas que sólo nos ven comoconsumidores.

"El Gobierno tiene que poner en marchaplanes que palien los efectos de la crisisdel sector de la construcción".

"La transformación del mundo laboralobligo a los sindicatos a repensarSUS estructuras y programas para poderencorar nuevos retos".

Ultimas Publicaciones

• 2004, EL SUBDESARROLLO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL

Col.lecció Homenatges; Universitat de Barcelona.

• 2004, DE UNA EUROPA DIVIDIDA A UNA EUROPA DESIGUAL

Unión Editorial.

• 2005, MALOS TIEMPOS PARA LA COHESIÓN SOCIAL

Editorial Sistema; Madrid.

• 2005, CONDICIONANTES ECONÓMICOS Y SOCIALES

Y RIESGOS PARA LA PAZ

Editorial Sistema; Madrid.

construcción y madera 1161

TAMA

mAYM

Page 9: construcción ejjbiblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local... · construcción y madera Consejo de redacción: Fernando Serrano, Miguel Rosa, Antonio Garde, José Luis López

CONSEJO FEDERALFederación Estatal de ConstruccióiiMadera y Afines de CCOO

,1ad kI. 10 de Di 2t.hk

FECOMA—CC.00. anuncia movilizaciones en el sectorsi no remite la siniestralidadEn una rueda de prensa organizada el 30 de Mayoen la sede de CCOO en Madrid, Fernando Serrano,secretario general de FECOMA, manifestó que si elGobierno no actúa de inmediato para reducir la ele-vada siniestralidad laboral, provocada por la falta demedidas y los desajustes que se están produciendoen el sector, podría convocar movilizaciones.

"En los cinco primeros meses de 2008 se han pro-ducido 120 accidentes mortales en el sector. Nos pre-ocupa que esta tendencia siga en aumento, más cuandose aproxima el verano, momento en el que las muertes

aumentan por los golpes de calor, así como por los ex-cesos de las jornadas laborales, que oscilan entre 12 y 14horas al día, en algunos casos", ha explicado Serrano.

El secretario general de FECOMA-CCOO exigió algobierno que se siente con las dos federaciones sindicalesdel sector para abordar un plan de trabajo conjunto, conla participación de la Inspección de Trabajo, para vigilarel cumplimiento de las normativas en las obras de cons-trucción, y que se paralicen todos los centros de trabajodonde exista riesgo para los trabajadores o se incumpla lanormativa laboral.

información sindical

El Consejo Federal aprueba el documento deponencias del VII Congreso de FECOMA-CC.00.FECOMA-CC.00. ya tiene el documenlo de los ponencias que protagonizaránsu VII Congreso Federal, El texto ha sido aprobado en el Consejo Federal, máximoórgano entre congresos, que la Federación celebró junto a los cuadros sindicalesde las distintas comunidades autónomas, el pasado 10 de junio en Madrid.

El texto, reafirma, ante todo, ''lapolítica sindical y organizativa"aprobada por el sindicato durantelos últimos 16 años, pretendien-do así convertir a la Federaciónen una mejor herramienta para laconsecución de los derechos sin-dicales, sociales y laborales.

La Política Sindical es el pri-mer aspecto que trata el docu-mento. Aquí se incluyen distintostemas que serán fundamentalespara FECOMA-CC.00., como laaplicación de la de la Subcontra-tación en la Construcción, o laJubilación a los 60 años.

En el apartado de Salud La-boral y Medio Ambiente, la Fun-dación presenta sus propuestaspara poner fin a la siniestralidadlaboral, mientras que en Forma-ción se introduce el concepto de"servicio" a los afiliados.

CONSTITUIDALA FUNDACIÓNCONSTRUCCIÓNY MADERA

FC Y MA DE RA

,A través del acuerdo llevadoja cabo por la Comisión EjecutivaFederal, FECOMA-CC.00, cons-tituyó, el pasado mes de mayo,

patronato de la FundaciónConstrucción y Madera. La for-mación integral para dirigentes,cuadros sindicales y afiliados, asícomo el desarrollo de itinerariosformativos son algunos de losobjetivos con los que nace estanueva Fundación, que tambiénpretende convertirse en centrode debate y estudios para lostrabajadores de los sectores deConstrucción, Madera y Afines

El patronato de la FCM estácompuesto por: Fernando Se-rrano Pernas, Miguel Rosa Fer-nández, José Luís López Pérez,Vicente Sánchez Jiménez, JoséLuis Colomer Tortosa, lose Mi-guel Peläez García, Gerai do deO rada Pastor, Cándido Jimenez

Sánchez, Julio Ugerid Can asco,

José Valenzuela Lfanez Jeremíasdos Santos Zapico, Francisco Mu-ñoz Peláez, y Ventura MontalbánGamoz.En la misma reunión seacordó nombrar a Fernando Se-rrano Pernas, como Presidentede la Fundación, Miguel RosaFernández como Vicepresidente,y Eduardo Rodríguez González,como Secretario.

Con la creación de la "Fun-dación Construcción y Madera,Centro de Formación Sindical yEstudios Sectoriales", FECOMA-

CC .00. cumple su voluntadde reforzar la formación de susdirigentes, así como la de losdistintos cuadros sindicales delsector.

Por otro lado, en el epígrafede Política Social e Igualdad, sepresentan propuestas para me-jorar la situación de inmigrantes,jóvenes y mujeres, y en Comuni-cación se indican las acciones in-formativas de FECOMA-CC.00.Como novedad, destaca Finanzas,algo fundamental, ya que "sinunas finanzas sólidas, es dificilhacer buena acción sindical".

Con la presentación de estedocumento, FECOMA-CC .00.inicia el proceso de debate, pre-vio al Congreso Federal,

El Consejo de la Federaciónespera obtener una amplia par-ticipación, por parte de los afilia-dos, afiliadas y cuadros sindicales,para poder así continuar enrique-ciendo este texto.

www.feconia.es

Page 10: construcción ejjbiblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local... · construcción y madera Consejo de redacción: Fernando Serrano, Miguel Rosa, Antonio Garde, José Luis López

información sindical10

j FE:J.(1MACCEI113

Federación Estatal de ConstrucciónMadera y Afines de CC.00.

M 4 - .30 de mi_

construcción y madera n.61 MAYJU^.08

FECOMA-CC.00. celebra una jornada ¡untoa 200 cuadros sindicales de toda EspañaFernando Serrano, secretario general de FECOMA-CC.00., fue el encargado de inaugurar una jorna-da informativa en la que se reunió junto a 200 cua-dros sindicales de toda la geografía española. En elencuentro, que tuvo lugar el pasado 30 de mayo,

en la sede de CC,00. de Madrid, Serrano dio aconocer a los distintos representantes sindicales, laformación de "una fundación específica para estaren mejores condiciones de formar a los trabajadoresy de llevar las soluciones a sus centros de trabajo".

De izquierda O derecho: Ricardo Bodas, Luis Collado, Fernando Serrano, Eduardo Gonzalez y Emilio Palomo

En memoria de los trabajado-

res fallecidos, y en solidaridad

con sus familiares", Así es como

Fernando Serrano inició la jorna-

da, en la que se guardó un mi-

nuto de silencio por los cuatro

trabajadores fallecidos, el pasa-

do mes de mayo, en las obras

del estadio de fútbol de Mes-

talla, así como por el resto de

trabajadores de la construcción

que han fallecido en accidente

laboral, durante este año.

Aprovechando el encuentro,el secretario general de FECOMA-CC.00. se encargó también de

presentar el libro "Prestaciones

del Régimen de la Seguridad So-

cial tras las reformas del 2007".Esta obra, que acaba de lanzar la

Federación, recoge todos los as-

pectos de las recientes reformas

llevadas a cabo por el Gobierno,

en materia de prestaciones. De

esta manera, el sindicato preten-

de mejorar la formación de los

trabajadores y trabajadoras, a la

hora de defender sus derechos

y responsabilidades laborales

frente a la Administración y lasempresas.

Además, con el fin de faci-

litar su comprensión a todos los

trabajadores, la obra ha sido es-

crita en un lenguaje muy sencilloy conciso, incluyendo al final de

cada capítulo, un pequeño test

de auto-evaluación teórica, con

ejemplos prácticos. De esta ma-

nera, se pretende que no sólo

los especialistas en el tema, sino

también los trabajadores, com-

prendan la aplicación y la reper-

cusión de estas nuevas reformas,

en sus derechos y responsabilida-

des laborales.

Para dar a conocer los distin-

tos aspectos incluidos en estas

nuevas medidas del Ejecutivo, alos 200 representantes sindicales

asistentes, distintos expertos en

la materia actuaron como po-

nentes en la Jornada. Así, Luis

Collado García, profesor asocia-

do de Derecho del Trabajo de laULCM y abogado; Ricardo Bodas

Martín, magistrado de Trabajo; y

Emilio Palomo Balda, magistrado

de la Sala de lo Social del Tribunal

Superior de Justicia del País Vas-

co, dieron conocer los aspectos

más importantes en materia de

prestaciones del nuevo Régimen

de la Seguridad Social.

Más exigenciasPor su parte, Luis Collado señaló

que el nuevo régimen de pres-

taciones de la Seguridad Social

Page 11: construcción ejjbiblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local... · construcción y madera Consejo de redacción: Fernando Serrano, Miguel Rosa, Antonio Garde, José Luis López

La posición de FECOMA-CC.00.Para clausurar el acto, Fernando Serrano cerró la jornada infor-

mativa asegurando que FECOMA-CC.00. es muy crítica con las

modificaciones del nuevo Régimen de la Seguridad Social.

Por ello, frente a las cuestiones que son deficitarias y perjudicia-

les para los trabajadores, la Federación asegura que deberá reflexio-

nar, para así exponer los distintos aspectos en el Congreso.

Asimismo, el secretario general de FECOMA señaló la nece-

sidad de que los distintos representantes sindicales participen en

las propuestas para el Consejo Confedera!, para intentar, de esta

manera, mejorar las condiciones de trabajo del sector en España.

Finalmente, Fernando felicitó a los compañeros del sector de la

Construcción de Sevilla, por su buena organización e implicación

en la paralización de las obras de la capital durante cinco días, así

como por el hecho de "estar librando una batalla muy importante".

Por ello, "les animamos a seguir luchando", concluyó Serrano.

CCCI113r FECONAA

incrementa notablemente las exi-

gencias contributivas a la Admi-

nistración, que los trabajadores y

trabajadoras deben realizar para

poder tener derecho a cualquier

tipo de prestación económica.

Concretamente, para percibir

la pensión de jubilación, el tra-

bajador deberá cotizar un total

de 5.475 días, frente a los 4.700

anteriores.

Por lo tanto, según asegu-

ró Collado, el hecho de que los

asalariados permanezcan más

tiempo trabajando antes de po-

der pasar a las situaciones de

retiro, es uno de los mayores

objetivos que recoge el nuevo

Régimen de la Seguridad So-

cial. Entre las distintas "trabas"

que encontrarán los obreros a la

hora de percibir una prestación

económica, destaca la exigencia

de 30 años de cotización. Este

requisito impide a un gran nú-

mero de trabajadores acceder a

la jubilación parcial.

También, el profesor de la

ULCM destacó que, entre los

nuevos requisitos de la Seguri-

dad Social, para poder solicitar

una prestación económica por

jubilación, el trabajador deberátener una antigüedad de seis

años en la empresa en la que

esté trabajando. Esto excluirá a

cientos de empleados del dere-

cho a la jubilación parcial.

Las limitacionesSegún explicó Luis Collado, en el

nuevo Régimen de la Seguridad

Soc'al "hay todo un conjunto de

medidas que van a limitar sensi-

blemente el acceso a la pensión.

de jubilación, por lo que se per-

sigue que no haya jubilaciones

antes de los 65 años de edad y

que, en la medida de lo posible,

haya personas trabajando des-

pues de esta edad. De esta ma-

nera, se intenta que las carreras

laborales sean mucho más largas

que hasta ahora".

Asimismo, el abogado tam-

bién criticó la nueva reforma

señalando que, "en algunas

materias es sensiblemente res-

trictiva" y que, además, incluye

cambios "más importantes de lo

que aparentemente se ha queri-

do presentar". Las mujeres —que

tienen generalmente una vida

laboral más corta que los hom-

bres- y los trabajadores a tiempo

parcial —que tendrán que realizar

un esfuerzo contributivo mayor,

al endurecerse los requisitos de

las prestaciones- son dos de los

colectivos más perjudicados por

estas reformas.

La jubilaciónTambién, Ricardo Bodas Martín,

magistrado de Trabajo, habló du-

rante su ponencia de la jubilación

ordinaria, anticipada y parcial. El

magistrado también comenté

que, según las nuevas reformas,

va a ser muy difícil conseguir la

jubilación anticipada en el sec-

tor de la construcción. Entre las

novedades más importantes que

incluye el nuevo Régimen de la

Seguridad Social destaca el re-

quisito de los 65 años para poder

acceder a la jubilación, además

de acreditar 15 años de cotiza-

ción. Asimismo, Bodas destacó

que con la aplicación de esta re-forma no computarán las pagas

extraordinarias, algo un tanto

contradictorio, ya que estas pa-

gas también cotizan.

Asimismo, el magistrado

explicó que el acceso a la jubila-

ción anticipada se ha complicado

mucho. Para conseguirla, deberá

acreditarse la penosidad, o con-

cluir, a través de Real Decreto,

que la edad de muerte es infe-

rior en aquel trabajo. Asimismo,

el trabajador deberá acreditar te-

ner 61 años, así como estar ins-

crito en el INEM y contar con 30

años de cotización efectiva. Por

otro lado, en la nueva reforma, el

trabajador se excusa del requisito

del cese involuntario, en los casos

de despido colectivo o contratoindividual de jubilación.

Por último, Emilio Palo-

mo Balda, Magistrado de la

Sala de lo Social del Tribunal

Superior de Justicia del País

Vasco, explicó La reforma de

la pensión de viudedad por

la Ley 40/2007 incluye como

novedad el reconocimiento

de derecho a pensión de

viudedad no sólo a las pa-

rejas casadas legalmen-

te, sino también a quien

fuera pareja de hecho,

aunque no con los mis-

mos derechos que las

relaciones matrimonia-

les, ya que dependerá

del nivel de renta de lasmismas.

Al cabo de la Jornada, se ce-

lebró un turno de ruegos y pre-

guntas, que contó con una gran

participación por parte de los

asistentes. Así, estos aprovecha-

ron la presencia de los expertos

para aclarar todas dudas sobre

la nueva situación, así como las

repercusiones de estas nuevas

medidas, en sus derechos, res-

ponsabilidades y beneficios.

RISTAtioiv»i: Lq Sritns L„As REvoRm

r,riatIAA DE 2°°IPldi

www.fecoma.es

información sindical I I

Page 12: construcción ejjbiblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local... · construcción y madera Consejo de redacción: Fernando Serrano, Miguel Rosa, Antonio Garde, José Luis López

información sindicalC CE1 131FELDNIA

12

Encuentro de delc lados ue TRAGSAEl miércoles 18 de junio los delegados de FECOMA-CC.00 en TRAGSA se hanreunido en Los Peñascales, Mac ric, para abrir un foro de dedate y reflexión. Eobjetivo del encuentro era la ouesia en común de las propuestas para las próximasnegociaciones de convenios, cetectar obstáculos, y tener mayor cohesión antelos problemas que puedan surgir.

El encuentro fue inaugurado por

Fernando Serrano, que destacó,

en primer lugar, el resultado posi-

tivo que FECOMA ha obtenido eneste proceso de elecciones sindica-

les. Por ello, aprovechó la ocasión

para agradecer a los trabajadoresde TRAGSA, incluyendo a aquellos

que, sin estar afiliados, han par-

ticipado en las elecciones, y han

contribuido a que la situación

actual sea más favorable a FECO-MA-CCOO que nunca. Serrano,dirigiéndose a los presentes, les

manifestó "Gracias al apoyo de

los trabajadores tenemos cada vez

mas autoridad moral para reivin-

dicar nuestras causas, lo cual me-

jora los niveles de interlocución, y

contribuye a que la actitud de la

empresa esté cambiando".

Buenos resultadosEn los últimos 15 años, he-

mos pasado de 200 a 470 de-legados, lo que ha permitido la

aparición de comités de repre-sentantes de 13 o 17 miembros,que han pasado a sustituir a los

pequeños comités de empresa

que apenas contaban con 5 in-tegrantes. El crecimiento del nú-

mero de representantes en estos

años se ha situado en torno al135%, una cifra que nos indica

que las cosas se están haciendo

bien y así lo reciben los trabaja-

dores de TRAGSA. Y lo que es

más importante, nuestro creci-

miento es constante.

construcción y madera n 61

En su intervención, Fernando

Serrano recordó que la afiliación

es la mejor manera de hacer

fuerza para lograr los objetivos

y pidió unidad, tanto dentro del

propio sindicato, como con otros

sindicatos, a la hora de plantear

reivindicaciones en temas en los

que hay consenso, como son las

mejoras salariales o la jubilación alos 60 años... Por último, advirtió

que "Somos un sindicato abiertoy dialogante, pero si vemos que

no se respeta el papel de los sin-

dicatos, seremos duros y nos ten-

drán enfrente y confrontados".

También intervinieron José

Luis López, representante de FE-

COMA en el Consejo de Admi-

nistración de la empresa, Vicen-

te Sánchez, secretario de Salud

Laboral y Javier Canales (dele-

gado sindical central de FECO-MA-CC.00. en TRAGSA), quien

ha realizado un pormenorizado

análisis del trabajo sindical que

se debe realizar en los próximosmeses.

Las relVindICC147,0fleSFundamentalmente, las reivindi-

caciones que han concentrado

nuestro trabajo en todos estos

años son:

suprimir la doble, o triple,

escala salarial existente en el

convenio actual, En este sen-

tido, se ha reiterado una vez

más la disposición por parte

de FECOMA de objetivar

las nuevas incorporaciones,

siempre que los compañe-

ros y compañeras con una

antigüedad tasada tengan

una sola tabla salarial de

aplicación;implantar en el Grupo TRAG-SA un Plan de Pensiones de

la "Modalidad Empleo" para

que se reconozca el estable-

cimiento de complementos

económicos a las prestacio-

nes públicas de la Seguridad

Social,

terminar con el condiciona-

miento de los incrementos

salariales de los trabajadores

y trabajadoras que hace que,

cada año, estos pierdan po-der adquisitivo;

De lo que no hay duda, y de

ahí los resultados positivos que

hemos analizado en el encuen-

tro, es de que en los 16 Conve-

nios firmados en estos últimos

30 años, FECOMA-CC.00 ha

adoptado siempre la postura

más reivindicativa, sobre todo

en lo referente a los puntos que

acabamos de enumerar.

Además de estos asuntos

pendientes, en el Encuentro de

Torrelodones se ha analizado la

calidad del empleo dentro de

la empresa. El crecimiento en

número de trabajadores desde1990 ha sido muy importante,

pasando de 6,000 a los 20.000que había en 2007. Sin embargo,

la eventualidad sigue por encimadel 70%, aunque se ha reducido

mínimamente.

La entrada en vigor, en 2006,de la ley 43/2006 y la reciente-

De izqda. a dcha.: Javier Canales, José Luis López, Carlos Aranda,Fernando Serrano y Vicente Sánchez

MAYIlif,08

Page 13: construcción ejjbiblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local... · construcción y madera Consejo de redacción: Fernando Serrano, Miguel Rosa, Antonio Garde, José Luis López

CC CI EII-Ll:IJMA información sindical

eb de la secciónFECOMA-

CC 00 TRAGSA

Javier Canales aprovechótambién el encuentro paradar a conocer la recrentrenada web de la sect ion

sindical de FECOMA-C c- 00TRAGSA . webs.ono curniss-ccuotragsa

nuevo portal, quenace con el objetivo de fa-cilitar a todos los delcjadosy afiliados mforrnacion ac-tualizada sobre la empresa,pretende, ademas, conver-tirse en un nuevo toro dedebate sindical

13

mente aprobada Ley de la Sub-

contratación en el Sector de la

Construcción (impulsada princi-

palmente por FECOMA-CC.00)sin duda han ayudado, pero las

cifras actuales demuestran que

sigue faltando mucho por hacer.

El problema es entonces, no tan-

to el empleo generado, sino la

calidad y estabilidad del mismo,

aspectos pendientes que deben

ser revisados lo antes posible.

Lo que ha quedado claro,

después de los debates que

se han celebrado durante esta

jornada, es que los logros ob-

tenidos se han conseguido, en

parte, gracias al trabajo de los

representantes a favor del au-

mento del número de afiliados.

A pesar de ello, en este sentido

también queda mucho por hacer

y la consecución de afiliaciones

sigue siendo uno de los objetivos

principales de cada delegado.

Nuevos ol .)jc .2 I

Ademas del número de afilia-

dones y de los puntos antes

enumerados, se han fijado otros

objetivos que marcaran las líneas

de actuación. Entre éstas, se en-

cuentran: la unificación de las ta-

blas de incentivos; la jubilación a

los 60 años; la conciliación de la

vida laboral y familiar, y el análi-

sis de la obra social y el Comité

Solidario de TRAGSA.

En definitiva este encuentro

de delegados ha servido para fijarlas líneas de actuación que se se-

guitán en los próximos años, con

el objetivo de que las elecciones

de 2011 sean las de nuestra con-.

solidación como primera fuerza

sindical en TRAGSA. También,

otro punto que se debatió en Los

Peñascales fue la importancia del

diálogo entre los distintos niveles

de representación.

Este mismo encuentro en sí mis-

mo ya es un ejemplo de este

diálogo que defendemos, pero

este flujo de información no sólo

debe darse entre los delegados

de las diferentes comunidades,

es importante que también se

produzca en vertical, es decir,

entre los consejeros y el órgano

máximo de representación de la

empresa.

Los delegados reunidos tra-

zaron también las directrices que

se van a seguir en los próximosaños. En este punto se ha insisti-

do, una vez más, en la necesidad

de mantener la unidad estatal en

cuanto a políticas a seguir. Es de

vital importancia dejar a un lado

los intereses propios de cada co-

munidad, y marcar unas pautas

de actuación comunes. Este en-

cuentro ha contado, asimismo,

con la presencia de Carlos Aran-

da, director general de TRAGSA,y de Ana Gil, directora de Re-

cursos Humanos. Carlos Aranda

hizo constar con datos y cifras la

importancia que para esta em-

presa pública tienen la forma-

ción, la seguridad y la salud, la

conciliación familiar y laboral, y

en general, el bienestar de sus

empleados. Carlos también des-

tacó que en 2008, la empresa

cumple 31 años, y que desde

entonces, se han negociado 16convenios, por lo que "ha habi-

do un estado de negociación casi

permanente". También resaltó

que a lo largo del 2007 la em-

presa invirtió mas de 6 millones

de euros en formación para sus

trabajadores.

Fernando Serrano clausuró

este encuentro, afirmando que

"una empresa pública, saneaday competitiva como TRAGSA,debería reflejar más sus bene-

ficios en los empleados, ya que

los incrementos salariales son

muy inferiores a los primeros".

Además, instó a la Dirección de

la empresa a ir de la mano con

FECOMA-CC.00. para trasla-

dar esta propuesta al Gobierno.

El Secretario General de FECO-

MA-CC.00. exigió también a

la Dirección de la empresa que

practique una política de estricta

igualdad hacia las dos centrales

sindicales mayoritarias, impidien-

do cualquier actuación de direc-

tivos o mandos intermedios para

beneficiar a una de ellas.

www.fecoma.es

Page 14: construcción ejjbiblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local... · construcción y madera Consejo de redacción: Fernando Serrano, Miguel Rosa, Antonio Garde, José Luis López

FECDMAinformación sindical

"Flexiçuricaci ll en la construcción: una prácticacoco renta ole en el sistema económico españolDesde que, el pasado mes de mayo, el PSOEtratase en su ponencia política sobre Políticade Empleo el tema de la "Flexiguridad", esteconcepto no ha dejado de dar de qué hablar ydebatir tanto a empresas y como los sindicatos.

Y es que, la aplicación de la "Flexiguridad", que tan buenos resul-tados ha dado en Dinamarca, donde presumen de tener la tasa másbaja de paro de toda la Unión Europea: 3,7%; es totalmente inviableen un país como España, donde el modelo de Estado de Bienestarguarda grandes diferencias con el nórdico, en el que los ciudadanoscuentan con grandes protecciones y derechos sociales, además decon una distribución más equitativa de la renta, entre otras cosas.

Este modelo, de -origen danés, pretende ligar seguridad en elempleo con flexibilidad laboral, es decir, que las empresas puedandespedir "libremente" a sus trabajadores, para los que el trabajoestable se convertiría más bien en una "utopía" que en una realidad,ya que lo que promueve este sistema es la rotación de obreros. Éstos,a su vez, deberían de recibir una formación constante para poderrecibir su prestación por desempleo.

Actualmente, el sector de la Construcción en España cuenta conaltos indices de temporalidad y precariedad, llegando a afectar a másdel 50% de los trabajadores y trabajadoras, porcentaje que superael 80% en las obras.

Por su parte, FECOMA-CC.00. ha manifestadosu gran descontento ante la posible aplicaciónde este modelo en el sector de la construcción,en el que, precisamente, "sobra flexibilidad yfalta seguridad".

Por lo tanto, en el caso de aplicarse este modelo en España, nues-tro sector sería uno de los más perjudicados ya que, a estos inconve-nientes habría que sumar el abaratamiento de costes por despido delque dispondrían los empresarios, por los que las malas condicionespara nuestros trabajadores y trabajadoras, se verían notablementeincrementadas.

Según el ex ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera,el modelo de la "Flexiguridad" pretende que todo obrero tenga "lassuficientes habilidades y la suficiente formación para, si pierde unempleo, encontrar otro".

A pesar de todo, esta ventaja podría convertirse en un inconve-niente, ya que sufre una importante tendencia a la ruptura o el finde la especialización en la mano de obra.

Por lo tanto, toda la formación práctica adquirida por un obrero,a lo largo de su carrera profesional -especialmente en el sector dela construcción, donde la experiencia es uno de los aspectos másvalorados- no llegaría nunca llevarse a verse colmada, de aplicarse elmodelo de la "Flexiguridad", donde los periodos de estancia de untrabajador en un oficio serían más bien breves.

Por lo tanto, con la aplicación de este modelo danés, en España,nuestro sistema laboral estaría dotado de trabajadores con muchoconocimiento, dados los diversos oficios por los que han pasado, perocon poca experiencia y, por lo tanto, profesionalidad, en ningunode ellos.

Países como Dinamarca, en los que las garantías y prestaciones so-ciales son mucho mayores, la situación es muy distinta a la nuestra. Enel mercado danés se permite que un trabajador pueda estar en el des-empleo, sin que esto suponga una importante reducción de su poderadquisitivo y, por tanto, un importante aumento de dificultades parapoder llevar a cabo su nivel de vida -como así ocurre en España.

Esto hace que economías como la danesa puedan permitirse laaplicación de modelos como el de la "Flexiguridad". A la vista estánsus tan buenos resultados.

construcción y madera n 61 MAYJUNI38

Page 15: construcción ejjbiblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local... · construcción y madera Consejo de redacción: Fernando Serrano, Miguel Rosa, Antonio Garde, José Luis López

Fecor\AA I información sindical15

Sin embargo, el caso de nuestro país es muy distinto. Tan sólo tene-mos que ver los difíciles momentos que atraviesan la gran cantidad detrabajadores de nuestro sector que se encuentran en el desempleo.

Todo esto, sin olvidar que la aplicación del modelo es bastantecara. Así lo refleja un informe elaborado en noviembre de 2007 porel Banco de España, donde se señala que "a pesar de sus benefi-cios a largo plazo en términos de bienestar, las reformas entrañan,a menudo, costes para determinados grupos de individuos, por loque su puesta en practica tropieza, en ocasiones, con cierto gradode oposición".

Con estos datos, y viendo la actual situación en la que se encuen-tra la economía en España, y la crisis por la que atraviesa el sector dela Construcción, las razones no hacen mas que hablar por sí solas.

No hace falta mucho más para confirmar que la aplicación de la"Flexiguridaci" en España, donde contamos con una inflación disparaday unas altas tasas de desempleo, no sena económicamente viable.

Nuestra posiciónSegún Fernando Serrano, secretario general de FECOMA-CC.00.,"en el sector de la construcción lo que sobra es flexibilidad y lo quefalta es seguridad".

Como ha afirmado Fernando Serrano, en España, precisamente,lo que se necesita es mas empleo estable, de calidad y con derechos,y no promover la anulación de estos, como así hace este famosomodelo danés.

La Federación, ademas, se muestra partidaria de la aplicaciónde políticas que garanticen la formación a lo largo de toda la vidadel trabajador, pero no apoyara ninguna medida que contribuya a ladesregulación de las relaciones laborales y al despido libre.

Precisamente, consideramos que lo que este país necesita sonmecidas que favorezcan y garanticen, entre otras cosas:- Políticas macroeconómicas y microeconómicas que apoyen el creci-

miento productivo con empleos estables, de calidad y con derechos.- Políticas fiscales adecuadas, frente a las reducciones generalizadas

de impuestos.- Abordar desde la negociación colectiva sectorial la flexibilidad inter-

na, que tiene mucho que ver con la organización del trabajo.

Por ello, desde FECOMA-CC.00 continuaremos mostrando nuestrodesacuerdo hacia la aplicación del modelo danés de la "Flexiguridad".

Junto a esto, continuaremos promoviendo el respeto a las leyes ylos convenios colectivos, algo de lo que carece, en muy buena parte,el sector de la Construcción en España.

/ Y, ademas, las 65 horas...

La meta de una jornada laboral de ocho horas dio origenal 10 de Mayo en Chicago (1886) y, por este sueño, han

muerto cientos de trabajadores en todo el mundo.

Ahora, en lo que representa un retroceso socialinadmisible, se está aprobando en Europa una nuevadirectiva comunitaria sobre el tiempo de trabajo, queaboga por ampliar la jornada laboral de 48 a 60

ó 65 horas semanales. FECOMA-CC.00 consideraque, desde la creación de la Unión Europea, no hemos

tenido un mayor ataque a los trabajadores que éste.

Por ello, instamos al Gobierno a manifestarun rechazo frontal a esta medida. Permitir la

negociación individual entre el trabajador y elempresario implica deshacer toda la historia de

lucha social colectiva, ya que ésta parte de la ideade que los trabajadores deben unirse y organizarsepuesto que, como individuos, están en posición de

desventaja frente al empresario.

Desde FECOMA-CC.00, lucharemos para impedirque una directiva con tantos riesgos y posibles

nefastas consecuencias como ésta, pueda llegar aponerse en marcha en nuestro país.

Asimismo, debemos transmitir que, aún entendiendo que las me-didas propuestas por la Comisión Europea pudiesen ser aceptadas porlas organizaciones sindicales de algunos países, la posición global dela Confederación Europea de Sindicatos (CES) debe atender a impeditla aplicación de políticas económicas y sociales que pueden tener unefecto regresivo para millones de trabajadores y trabajadoras.

También reclamamos la participación activa de los interlocutores so-ciales y la negociación colectiva como instrumento central para regulary reformar los sistemas de protección social, los mercados laborales ypara avanzar en la adaptabilidad de los obreros.

Además, como Federación, seguiremos luchando y solicitando alGobierno y las distintas administraciones estatales, la instauración dela jubilación anticipada a los 60 años de edad, para los trabajadoresde la construcción, sometidos a condiciones penosas y peligrosas.

www.fecoma.es

Page 16: construcción ejjbiblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local... · construcción y madera Consejo de redacción: Fernando Serrano, Miguel Rosa, Antonio Garde, José Luis López

'71

Page 17: construcción ejjbiblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local... · construcción y madera Consejo de redacción: Fernando Serrano, Miguel Rosa, Antonio Garde, José Luis López

v'o>

CCCICIFr ECOMA política sectorial

17

El Observatorio Industrial de la Madera presenta las conclusionesde los trabajos e investigaciones realizados en 2007

Intentar mantener y potenciar una imagen li-gada al diseño y la calidad, así como lucharpor la mejora en la cualificación de los traba-

¡adores han sido algunas de las principalestareas realizadas por el sector, a lo largo delpasado año 2007.

través de una jornada ce-Alebrada el pasado 12 de junioen Córdoba, el Observator io

Industrial de la Madera, cons-tituido por FECOMA-CCOO,CONFEMADERA, MCA-UGT, laFederación de Entidades de In-novación y Tecnologia (FEDIT) yel Ministerio de Industria, Turismoy Comercio (MITYC) presentaronlas conclusiones de los diferentesestudios e informes desarrolladosdurante 2007 sobre el estado yperspectivas del sector.

Los distintos trabajos hanpuesto de manifiesto la necesidadde la industria de innovar en susprocesos y productos, así comode mejorar la cualificación de sustrabajadores. Estos retos deberánser asumidos por el sector de laConstrucción y la Administración,para mantener la competittvidad,especialmente ante la actual des-aceleración económica.

En la jornada participaronnumerosos representantes ins-titucionales, empresariales y sin-dicales, entre los que destacanRosa Aguilar, alcaldesa de Cór-doba; Teresa Santero, secretariaGeneral de Industria del MITYC;Jesús Candil, director generalde Industria del MITYC; Fernan-do Serrano, secretario generalde FECOMA-CCOO; VicenteSánchez, secretario de Salud

Laboral de FECOMA-CC OO.,

Carlos Romero, de MCA-UGT,Emilio Pérez, presidente de FE-

DIT; y Francesc de Paula Pons,Secretario General de CONFE-MADERA

En su intervención, VicenteSánchez comentó que, "graciasal Real Decreto 661, el sector dela madera se puede diversificar,asumiendo la biomasa un papelimportante para el sector de lamadera como fuente energética.El reciclaje de la madera es fun-damental para preservar nuestroentorno y cumplir con Kyoto".

Durante 2007, las investiga-ciones del Observatorio Iiiclustrialde la Madera se centraron entres grandes campos: estructuraproductiva; empleo y formación;investigación, desarrollo e inno-vación. Estos estudios han permi-tido ahondar en las fortalezas yoportunidades del sector en Es-paña, entre las que destacan laprogresiva introducción de nue-vas tecnologías y materiales.

Asimismo, las distintas inves-tigaciones han puesto de mani-fiesto la imagen global de calidady diseño de los muebles y produc-tos de madera españoles, dentroy fuera de nuestras fronteras, asícomo la existencia de importantesclusters productivos y estructurasasociativas y cooperativas.

Por otro lado, el Observato-rio ha identificado las amenazas,y desafíos de mejora en los que elsector debe incidir a corto y medio

plam Entre estos destacan, entre

otros, la creciente competenciainternacional, espeualmer de de

China y Europa del Este.

En este contexto, de acuerdocon los trabajos del Observato-rio, se han detectado factoresque podrían influir en el futurodel sector y sus trabajadores. Enprimer lugar, el tecnológico, quedeterminará una necesidad cre-ciente de recualrficación, racio-nalización y optimización de lasplantillas. En segundo término,los factores comerciales y de mer-cado, como el precio o los servi-cios al cliente, que exigirán mejo-ras organizativas y de gestión, asícomo de formación del personalen áreas como el marketing.Igualmente, desempeñarán unpapel determinante los factoressocioeconómicos, demográficosy medioambientales

Sobre este tema, el secretad(

general de fTC0MA-C(00 cfesta(C) en el acto de clausura que,

sector f madera necesita IT1(

jurar su competitiy idad para ad -

cuarse a las necesidades actualdel mercado y seguir asegurandun empleo digno y de calidad eel futuro. Y sin duda, dicha competitividad pasa por mejorar lacondiciones de los trabajadorePotenciar el mantenimiento y Icalidad del empleo del sectordeterminante para impulsar Icompetitividad. Por todo ello, Iparticipación de FECOMA-CCOen el Observatorio de la Madertiene entre sus principales objetivoseguir impulsando mejores condiciones laborales en el sector".

Todos los trabajos y temas quse expusieron en la jornada de Códoba están disponibles en nuestrapágina web www.fecoma es

www.fecoma.es

Page 18: construcción ejjbiblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local... · construcción y madera Consejo de redacción: Fernando Serrano, Miguel Rosa, Antonio Garde, José Luis López

fundación laboral de la construcción asturias CIC I:1 11:1

18

La Fundación Laboral del Principado de Asturias celebrasu 20 aniversarioEl 14 de junio de 1988 iniciaba su puesta en marcha la Fundación Laboral de la Construccióndel Principado de Asturias (FLC). Con el mérito haber sido la primera entidad paritarianacida en España, esta institución, creada de la mano de FECOMA-CC.00, FEMCA-UGT,la Confederación Asturiana de la Construcción (CAC) y la Asociación de Promotores yConstructores de Edificios Urbanos de Gijón (Asprocon) sigue luchando, veinte años después,por un objetivo primordial en la construcción: la prevención de riesgos laborales.

Desde su creación, la FundaciónLaboral de la Construcción de As-turias ha contribuido a generar unbuen clima de entendimiento entrelos agentes del sector, siempre bus-cando soluciones a los problemasde empresarios y trabajadores des-de el acuerdo y el consenso.

Conocida por haber sido pione-ra en el planteamiento de un nue-vo modelo de relaciones laborales—posteriormente seda adoptado

por la Fundación Laboral de ámbi-to estatal-, destaca en su lucha porimplantar la formación reglada en laconstrucción. Además, con el obje-tivo de estimular la profesionalidady regularidad de los trabajadores enel ámbito de la construcción, la FLCasturiana ha sido la primera en es-tablecer entre sus afiliados el Premiode la Fidelidad al Sector. Se trata deuna paga anual proporcional altiempo en activo durante el ejercicioanterior al de la convocatoria.

Dentro de sus objetivos, laFundación se dedica a la prestaciónde servicios de interés general parala construcción, como centros deformación profesional y serviciosmédicos. También promueve elestudio y desarrollo de ayudas des-tinadas a la mejora de la formaciónde los trabajadores, incluyendo lapromoción de actividades destina-das a la prevención y mejora de lascondiciones de seguridad y saludlaboral; entre otras funciones.

El Día Social del Sector reúne a más de 20.000profesionales de la construcciónMás de 20.000 profesionales de la construcción se dieron cita en el Día Social del Sector,que organiza la FLC. La jornada, celebrada el 28 de junio, en el marco de la novena ediciónde FICNI 08, permitió conmemorar el 20 aniversario de la constitución de la FLC.

Los nuevos retos para la cons-trucción en Europa, así como lasoportunidades que se abren parala Formación Profesional, fueronalgunos de los temas tratadosen los encuentros "Reforme",que tuvieron lugar en la FeriaMonográfica de la Construccióny Obras Públicas del Noroeste Ibé-rico (FIC NI).

Entre los distintos expertosdel sector asistentes a las jorna-das, destacan Antonio Garde, se-cretario de Acción Sindial, Forma-ción para el Empleo y Comunica-ción de FECOMA-CC.00; Manuel

Fernández, secretario general dela Comisión Ejecutiva Federal deMCA-UGT y vicepresidente de laFundación Nacional de la Cons-trucción; Serafín Abilio, presi-dente de la Fundación Laboraldel Principado de Asturias (FLC)y de la Confederación Asturianade la Construcción, y Jesús AngelAlonso, vicepresidente de FLC ysecretario de FECOMA-CC.00Asturias.

Asimismo, FECOMA-CC.00.Asturias se convirtió en una delas entidades más activas en elDía Social del Sector. La Federa-

ción consiguió reunir en su standa miles de trabajadores de laconstrucción, que mostraron suapoyo hacia una de las reivindi-

caciones más conocidas del sindi-cato: la reducción de la edad dejubilación a los 60 años, para lostrabajadores del sector.

construcción y madera n61 MAYRIN011

Page 19: construcción ejjbiblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local... · construcción y madera Consejo de redacción: Fernando Serrano, Miguel Rosa, Antonio Garde, José Luis López

r c1:11 1:1Fui uvin

Patl .9nMadrid 5 de junio de 20

MI • - riezmroxnai

fundación laboral de la construcción19

Cerca de 68.000 trabajadores accedieron en 2007 a los cursosde formación de la Fundación Laboral de la Construcción

a, seguica de los cursosLa formación presencial sigue sienco las más demandactradicionales a distancia y los de teleformación

La Fundación Laboral de laConstrucción sigue formando alos trabajadores del sector.

El pasado año 2007, un totalde 67.770 personas accedierona los cursos ofertados de for-mación continua, ocupacionaly reglada. La mayoría de ellos,65.009 personas, participaronen la Formación Continua y deellos, casi el 90% lo hicieron através del plan de formación delconvenio suscrito con el ServicioPúblico de Empleo Estatal (INEM)y la Fundación Tripartita para laFormación en el Empleo (FTFE).

En lo referente al Plan deFormación estatal, el área que

mayor demanda registró fue lade Oficios, con un 58,9% deltotal de alumnos. Los estudiosde Seguridad y Salud congrega-ron al 29.5% del alumnado y lasdisciplinas del área de Gestión,al 11,7% restante.

Los cursos más demanda-dos el pasado año fueron el de"Operador de grúa torre", con6.667 alumnos (el 11.5%); elde "Nivel básico de prevenciónen construcción", con 7.109 (un12,2%) y, en tercer lugar, el nivelinicial de "Interpretación de pla-nos", con 2.184 (un 3,8%).

Por edades, la mayor partedel alumnado tiene entre 26 y

35 años (un 46,3%). Los traba-jadores de entre 36 y 45 añossupusieron el 30,5% del total ylos mayores de 46, el 11,7%.

En 2007 ademas, ha aumen-tado la participación de mujeresy extranjeros en los cursos de

la Fundación. Las primeras hanrepresentado el 12% del totalde inscritos, un 1% más que en2006. En cuanto a los alumnosextranjeros, han pasado de su-poner el 9,3% del total en 2006al 11,4% durante el pasado año2007.

El Patronato de la Fundación aprueba las cuentas de 2007El 25 de junio, el Patronato de la Fundación Laboral de la Construcción aprobó las cuentas yel informe de gestión correspondientes a 2007. Asimismo, la entidad aprovechó el encuentropara presentar la Memoria de Actividades del mismo ejercicio que acaba de ser editada.

El encuentro comenzó con las Por su parte, Fernando Se-intervenciones del presidente rrano señaló la "necesidad dede la Fundación, Juan Francisco incrementar los esfuerzos" paraLazcano, y sus vicepresidentes, acelerar el proceso de implanta-Fernando Serrano (FECOMA- ción de la Tarjeta Profesional deC C .00) y Manuel Fernández la Construcción (TPC). Asimismo,(MCA-UGT). destacó el elevado número de ac-

cidentes que sigue registrando laJuan Francisco Lazcano des- construcción en España.

tacó "la importancia que en 2007 -tuvo la aprobación y entrada en A su vez, Manuel Fernándezvigor de la Ley reguladora de la subrayó la importancia de los Regis-subcontratación y del IV Conve- tros de Empresas Acreditadas, comonio Colectivo General del Sector un elemento "que redundará en lade la Construcción", lucha contra la siniestralidad".

De izqda. a dcha.: Enrique Corral, Fernando Serrano, Juan Francisco Lazcano,

Manuel Fernández y Pedro Fernández Alen

www.fecoma.es

Page 20: construcción ejjbiblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local... · construcción y madera Consejo de redacción: Fernando Serrano, Miguel Rosa, Antonio Garde, José Luis López

FT4-7.0mA

construcción y madera fl MATJUNO3

medio ambiente

Nace la Guía Sindical para la aplicacióndel Reglamento REACH

20

Desde que surgiera la primera normativa euro-pea de sustancias químicas de 1967, hasta aho-ra, son muchos los cambios que se han producidoen torno a este tema. Entonces, era suficiente conque se cumpliesen las normas de clasificación, eti-quetado, envasado y restricción de los productos

para poder comercializarlos. No existía ningunareferencia a la seguridad de los mismos. Nuevosproductos y, sobre todo, mucho más conocimientosobre las medidas de seguridad necesarias paragarantizar la salud de las personas, configuranhoy un panorama totalmente diferente.

De hecho, desde inicio del

siglo XX empezaron a prolife-

rar distintas normas en toda la

Unión Europea orientadas a la

regulación del comercio de sus-

tancias químicas.

Sin embargo aún quedaban

muchos aspectos por regular:- No se conocían los efectos so-

bre la salud y el medio ambien-

te de la mayoría de sustancias

existentes en el mercado;

- La mortalidad y las enferme-

dades relacionadas

con la exposición

a sustancias quí-

micas peligrosas

aumentaron;

- Se han acumula-

do sustancias químicas persis-

tentes en ecosistemas y seres

humanos;

▪ Se siguen utilizando sustancias

químicas con propiedades pe-

ligrosas;

• El proceso de evaluación del

riesgo, que recae sobre los go-

biernos, es lento y costoso;

• Hay carencia de inversiones

para investigación y desarro-

llo de sustancias, productos y

procesos de producción mas

limpios y seguros.

El Reglamento sobre Regis-

tro, Evaluación, Autorización y

Restricción de Sustancias y Pre-

parados QUÍMiCOS (REACH) pre-

tende paliar algunos de los fallos

que tenía la normativa anterior

como la información que el fa-

bricante daba al empresario, que

era insuficiente; o la evaluación

de los riesgos de las sustancias

que recaía en las autoridades de

los estados miembros.

El sistema REACH entró en

vigor el 1 de junio de 2007,tras ser debatido durante

mas de 6 años en Europa.

Aunque el texto no

recoge muchas de las pe-

ticiones realizadas por los

sindicatos europeos, da un

paso más a favor de un sistema

normativo más coherente y en

interés de los trabajadores, la

prevención y gestión en las em-

presas.

Objetivos del REACHLos objetivos del Reglamento

Reach son los siguientes:

▪ Garantizar la protección de la

salud y del medio ambiente;

• Garantizar la libre circulación

de sustancias y preparados

químicos en el mercado eu-

ropeo;

• Responsabilizar a fabricantes

e importadores del entendi-

miento y gestión de los riesgos

asociados a su uso;

• Fomentar la competitividad yla innovación;

• Garantizar que las sustancias

altamente preocupantes puedan sustituirse por otras sus-

tancias o tecnologías menos

peligrosas, cuando se dispon-

ga de alternativas adecuadas

económica y técnicamente

viables.

La normativa afecta a todas

aquellas empresas dedicadas

a la fabricación, importación o

utilización de sustancias quími-

cas, aunque, eso sí, con distintas

Page 21: construcción ejjbiblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local... · construcción y madera Consejo de redacción: Fernando Serrano, Miguel Rosa, Antonio Garde, José Luis López

CCCID1,--ET::(7)MA medio ambiente

21

011

• Usu a rio intermedio: personafísica o jurídica establecidaen la comunidad, distinto delfabricante y el importador queuse una sustancia como tal oen forma de preparado, en eltranscurso de sus actividadesindustriales o profesionales;

• Distribuidor: persona física ojurídica establecida en la Co-munidad, incluidos los minoris-tas, que únicamente almacenay comercializa una sustancia,como tal o en forma de pre-parado, destinada a terceros.

obligaciones para cada una deellas.

Eso si, todas ellas afectansiempre a sustancias, no a pro-ductos químicos o preparados,que serían mezclas de sustan-cias.

Agentes IndustrialesPara establecer cuáles corres-ponden en cada caso, REACIAdiferencia los siguientes tiposde agentes industriales:• fabricantes de sustancias:

persona física o jurídica esta-blecida en la Comunidad quefabrique una sustancia en laComunidad o en uno o variosEstados miembros;

• productor de un artículo: per-scna física o jurídica que fa-brica o ensambla un artículodentro de la Comunidad;

• importador (de sustancias yartículos): persona física ojurídica establecida en la Co-munidad y responsable de laimportación;

Es importante definir el tipode agente que es cada empresa,ya que las obligaciones son muydiferentes según el caso.

Además de los requerimien-tos existentes antes de REACIA,se incorporan otros nuevos paralas empresas afectadas que ha-cen referencia a:• Al registro: las empresas que

fabriquen o importen un vo-lumen superior a it/a de sus-tancias químicas deberán noti-ficarlo a la agencia y entregarun expediente técnico;

• Al informe de seguridad química:las empresas que fabriquen oimporten más de 10t/a de sus-tancias químicas deberán rea-lizar una evaluación de riesgospara la salud y el medio am-biente y comunicar los resulta-dos a la agencia en un informede seguridad química;

• La autorización: será necesa-ria una autorización para cadauso de sustancias de elevadonivel de preocupación;

• La información a lo largo dela cadena de suministro: serefuerzan las obligaciones deinformación en este sentido,

tanto aguas abajo como aguasarriba;

• Puntos de información: cada es-tado establecerá un servicio deasistencia técnica para asesorara fabricantes, importadores,usuarios intermedios y otraspartes interesadas sobre sus res-ponsabilidades y obligaciones

Todas estas medidas buscansiempre un objetivo último: be-neficiar a los trabajadores y elmedio ambiente.

Por ello debería servir paramejorar la gestión del riesgoquímico en la empresa, lo quesupondría una mejor protecciónde la salud y de la seguridad delos trabajadores y del medio am-biente:• Incrementando la información

sobre los distintos peligros yusos de las sustancias y pro-ductos químicos y la manerade prevenirlos;

• Estableciendo un marco parala eliminación de las sustanciaspeligrosas;

• Facilitando la evaluación de losriesgos derivados de su uso;

• Suministrando informaciónsobre las medidas preventivas

que hay que adoptar en cadauno de los usos de las sustan-cias;

• Garantizando el acceso de lostrabajadores a la información.

En definitiva se trata de re-gular aspectos que, aún cons-cientes del riesgo para la salud ymedio ambiento que suponen,no estaban controlados por nin-guna normativa.

Eso si, siempre sabiendo queaún queda mucho por hacer, lautilización de sustancias químicases ahora un poco más segura.

Debemos r

la susfitviár n hacta

www.fecoma.es

Page 22: construcción ejjbiblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local... · construcción y madera Consejo de redacción: Fernando Serrano, Miguel Rosa, Antonio Garde, José Luis López

salud laboralCCE1112

22

Este tipo de daños a la salud de los trabajadores se produce

cuando el calor corporal es excesivo debido a una temperatura

ambiente muy elevada, por una exposición durante largos perío-

dos de tiempo o por un trabajo agotador, aunque lo mas habitual

es que sea por la combinación de estos tres factores como así

ocurre en las obras de la construcción.

El golpe de calor suele ocasionar en los trabajadores expues-

tos temperaturas corporales superiores a los 40 grados haciendo

aparecer, al mismo tiempo, alteraciones del sistema nervioso en

forma de delirium, convulsiones, coma o, incluso, la muerte, como

desgraciadamente ocurren todos los veranos..

No debemos olvidar casos como la ola de calor producida

el verano de 2003, que provocó un aumento del 60% de las

muertes en la ciudad de Barcelona, y un incremento del 100%

de los fallecimientos en Sevilla produciéndose en ambos casos, la

mayoría de estos siniestros en entre los obreros del sector.

Los síntomas principales del golpe de calor son: calor, seque-

dad y piel roja, pulso rápido, dolor intenso de cabeza, confusión

y pérdida de conciencia.

Desde FEC0MA-CC.00. seguiremos luchando para poner fin

a que este tipo de accidentes laborales, totalmente evitables, si-

gan produciéndose en la construcción, y por ello, introducimos en

el IV Convenio colectivo del sector de la Construcción un articulo

relativo a las condiciones climatológicas.

construcción y madera n6, MAYJUP.08

El calor del verano, un factor de "alto riesgo"para los obreros de la construcción

Los trabajadores que desempeñan sus tareas alaire libre son los que más riesgo tienen de sufriraccidentes por golpes de calor durante el verano.El elevado número de muertes en la construcciónque se producen entre las 12 y 16 horas del día

en los meses de verano por las altas temperaturases un hecho conocido todos los años y que comoprincipal medida tiene lo concreción de horariosmás racionales, corno la jornada intensiva durantelos meses de más calor.

Riesgos c e tra 3ajar con a tos tem oeraturas

Corno es bien conocido, las condiciones climatológicas en la

construcción son una de las características que hacen del mismo

un sector de alta exposición a riesgos laborales. Frío, lluvia, grani-

zo, nieve,... y en estos meses de verano que se avecinan, "el golpe

de calor" por trabajar al aire libre.

FECOMA-CC.00 seguirá luchando porponer fin a este tipo de riesgos evitables.

Page 23: construcción ejjbiblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local... · construcción y madera Consejo de redacción: Fernando Serrano, Miguel Rosa, Antonio Garde, José Luis López

1-t 11N.1,1\ salud laboral23

Artículo 176. FACTORES ATMOSFÉRICOSEste articulo establece lo siguiente: Deberá protegerse a los tra-bajadores contra las inclemencias atmosféricas que puedan com-prometer su seguridad y su salud.

Cuando las temperaturas sean extremas, especialmente enlas conocidas "olas de calor" causantes de graves consecuenciaspara la salud, por parte de la representación sindical se podránproponer horarios distintos que permitan evitar las horas de ma-yor insolación.

Asimismo, se dispondrá en las obras de cremas protectoras defactor suficiente contra las inclemencias atmosféricas tales comola irradiación solar.

Asimismo, seguiremos intentando concienciar a los empresa-rios y patronales del sector, para que la jornada laboral intensivadurante los tres meses de verano -una práctica existente en lamayoría de oficios y trabajos cuyos trabajadores no están expues-tos a los riesgos de la exposición exterior- sea una realidad en unoficio con tantos riesgos como el de la Construcción.

Por ello, FECOMA-CC.00. se mantendrá firme a la hora de exi-gir a la patronal del sector la ampliación de la jornada intensiva enépoca estival, especialmente en aquellas comunidades autónomasacostumbradas a alcanzar altas temperaturas en verano.

La propuesta mantenida es la de ampliar el horario de verano(de 7 de la mañana a 2 de la tarde, durante los meses de julio yagosto casi completos) a tres meses completos.

De esta manera, se ha pedido que la jornada intensiva paralos obreros de la Construcción comenzaría el 18 de junio acep-tando, asimismo, que a partir del 15 de agosto se comenzara lajornada media hora más tarde, y se terminara media hora mastarde también.

FECOMA-CC.00. consideramos, además, que la prolongaciónde la jornada laboral intensiva no supondrá ningún cambio en laproductividad.

Esta razón está basada en el hecho de que con las altas tem-peraturas los ritmos se deben reducir, y permitiría eludir las horasde la siesta, donde la somnolencia y el calor pueden convertirseen factores coadyuvantes de accidentes laborales.

Por lo tanto, dado que este verano que acaba de empezar,sufriremos nuevamente las consecuencias de las horas de máscalor, os indicamos algunas prácticas a tener en cuenta para me-jorar nuestra salud.

aconsejan:

- Controlar el tiempo de ex-posición al sol, intentandodescansar en periodos cor-tos y frecuentes a la sombracon buena ventilación.

Para evitar la deshidrata-ción, es necesario beberagua fresca con frecuen-cia (200-250 m. cada15 ó 20 minutos). Tambiénconviene beber bebidasisotónicas, ya sean co-mercializadas o de "fabri-cación propia" (6-7 cucha-radas de azúcar y mediacucharada de sal por litrode agua), a razón de dosvasos cada media hora.

- Evitar realizar los trabajos"más duros" en las horascentrales del día, progra-mándolos para los perio-dos más frescos del turnode trabajo.

- Evitar las comidas copio-sas y la ingestión de caféy alcohol, justo antes deiniciar la jornada.

Evitar la exposición direc-ta de la piel al sol.

Ante la aparición de lossíntomas de un golpe decalor, lo primero que debehacerse es llamar a urgen-cias. Mientras se espera

la llegada del personalsanitario, el Ministerio deSanidad recomienda en-friar el cuerpo llevándoloa una habitación oscura,poner paños de agua fríasobre el cuerpo del afecta-do o ducha fría. Sin ayudamédica urgente, las conse-cuencias de un golpe decalor pueden ser fatales.

- Utilizar ropa amplia y li-gera, de color claro y conun tejido que absorbo elagua, y sea permeable alaire y al vapor, ya que faci-lita la disipación del calor.

- Disponer de toldos o som-brillas como mínimo enaquellas zonas habilita-das para el descanso delos trabajadores.

- Utilizar una protección so-lar adecuada.

CÓMO E 1' AR LOS GOLPES DE CALOR

Para evitar los golpes de calor que suelenproducirse entre los trabajadores que realizansu jornada laboral al aire libre, los médicos

www.fecoma.es

Page 24: construcción ejjbiblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local... · construcción y madera Consejo de redacción: Fernando Serrano, Miguel Rosa, Antonio Garde, José Luis López

culturaCC CI11:11i-E•cor\AA I

Al Manuel Fernández Álva-rez, reconocido historiador deprestigio, presenta una propues-ta original para hacer llegar alos niños la historia de nuestropaís.

Cierto que es que hay quienalza la voz ante la caída en elolvido, por parte de los másjóvenes, de ciertos aspectos denuestra historia fundamentalespara comprender el contexto so-cial en el que nos movemos.

Por ello, el autor, apoyadopor las ilustraciones de Jvlivs, ini-cia un recorrido por nuestro paísdesde los tiempos prehistóricoshasta nuestros días.

Su lenguaje ameno y diverti-zo hace de este libro una deliciaque a modo de libro de aven-turas desgrana poco a poco loscapítulos más trascendentales denuestar existencia.

Para el autor, de 87 añosésta es su primera aproximación

al público más joven, y su prin-cipal objetivo ha sido "conse-guir que los chicos asimilaran lofundamental del pasado y tam-bién valores esenciales como latolerancia o la grandeza de lalibertad".

"Pequeña Historia de Es-

paña", recupera esa manera deaprender aspectos de nuestrahistoria, de manera que el lectorprofundice en estos temas.MANUEL FERNÁNDEZ Al VARE' z'

2008, Espasa Calpe. 304 págs.

Uii) 1011,11,1

del interminable

Universo

Ii 'mando AramburuIr /S PECESI)E lA AMARGURA

24

Cinco propuestas de la Feria del LibroEl pasado mes de junio se celebró en Madrid la 67 edición de la Feria del Libro en el parquede El Retiro. Un paseo entre las librerías expositoras nos ha dado la oportunidad de descubrircinco historias, de esas que merecen ser leídas, en los libros que os recomendamos.

Pequeña Historia de España

El zoo cuántico: guía turística del interminable universo

MARCUS CHOVVN

2008, Liebre de marzo. 172 págs.

Con cada inspiración, inhala-mos un átomo espirado por Mari-lyn Monroe.

Ésta es una de las afirma-ciones que hace Marcus Chownen su último libro. Una obra quepone la física cuántica al alcancedel común de los mortales.

El autor propone un viajepor las entrañas del universo;entrañas que, por otro lado, no

están ocultas, sino al alcance detodos.

Gracias a las explicaciones, ellibro de Marcus Chown se perfilacomo una guía útil para compren-der ciertos temas que, a menudo,ni los propios científicos son ca-paces de comprender mediantelos artículos de sus colegas.

Otras de las afirmacionesdestacadas del libro son: enve-

jecemos más rápido en lo altode un edificio que en la base; unátomo puede estar en muchos lu-gares diferentes a la vez, el equi-valente de estar en Imo tiempo;toda la raza humana cabría enel volumen tan pequeño de un .terrón de azúcar. Descubramos elpor qué de tales verdades.

Los peces de la amargura

FERNANDO ARAMBLIRU IRIGOYEN

2006, Tusquets Editores. 248 págs.

Personajes y escenarios vas-cos protagonizan esta interesantenovela que trata, sin demasiadodramatismo aparente, la realidadde unas personas a las que el te-rrorismo ha sacudido.

Sin embargo, la verdad hu-mana que se esconde a lo largode sus casi 250 páginas es con-tundente.

La sangre, el dolor, la amar-

gura y el silencio han recorridoel mapa de Euskadi a lo largo delos últimos años hasta el puntode convivir de manera normal ycercana con las vidas de las per-sonas.

Esta realidad, paradójica-mente secreta y de la que nadieparece querer hablar, es tratadade manera delicada, sencilla ytambién sentida por el autor.

Se trata pues, de una obravaliente que permite pasar traslas bambalinas de los titulares.

En estos momentos en losque el proceso de paz y el poderde autodeterminación del pueblovasco están en el discurso políti-co y social, la lectura de este libropuede ayudar a opinar con el co-nocimiento de una realidad hastaahora bien oculta.

construcción y madera nÓl MAYJUNO.

Page 25: construcción ejjbiblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local... · construcción y madera Consejo de redacción: Fernando Serrano, Miguel Rosa, Antonio Garde, José Luis López

culturaCroar z i-- (-x)r\AA !

\ 111111(1(1ra Grall n le,,

('1)1( 1111, \1)()

El corazón helado

ALMUDENA GRANDES2007, Tusquets Editores,933 págs

25

Juanin y Bedoya, los últimos guerrerosAl En un momento en el que la memoria histórica

está sobre la mesa del debate nacional AntonioBrevers nos regala esta joya que más que memoriahace justicia. A través de sus páginas se da a co-nocer la verdadera historia, hasta ahora poco fiela la realidad, de dos personas que confiaron sudestino a la resitencia al franquismo en los montesde Cantabria.

Juanín y Bedolla fueron los dos últimos gue-rrilleros de la resistencia durante la Dictadura deFranco. Su historia, plagada de sólibras, formabaparte del folclore y de las leyendas cántabras. Eracomún encontrar a grupos de niños jugando enlas comarcas del valle de Liébana tiroteándose dementira y simulando ser estos dos personajes.

Antonio Brevers, autor de la novela, recons-truye su historia a partir de una caja en la queLeles, una española emigrada en Argentina, guar-daba las cartas que Paco Bedoya le enviaba desdela cárcel, antes de echarse al monte. Estas cartasfueron encontradas en Argentina por Maelin, hijode ambos y son el punto de partida de una historia

A El interés y la fascinación que despiertan hechosocurridos hace 70 años, son reflejo de la importanciaque en nuestro presente y futuro tienen. El corazónhelado, presenta las contiendas entre dos familiasideológicamente enfrentadas durante la Guerra Civilespañola y su devenir a lo largo del paso de los años.

Alvaro Cardón y Raquel Fernández coincidenen el funeral de Julio Cardón, gran hombre denegocios y dueño de una fortuna amasada en elFranquismo. Alvaro, nieto de éste es beneficiariode la gran herencia pero también de un pasado, elde su familia, lleno de sombras que comenzarán adesdibujarse tras el encuentro con Raquel, cono-cedora de los secretos, puntos oscuros y recuerdosvoluntariamente olvidados por-el difunto.

La gravedad y el dramatismo de las historiaspresentadas por Grandes, van rompiendo la grue-sa capa de hielo que ha separado los destinos deAlvaro y Raquel.

sobrecogedora que presenta el lado humano dedos personas que dieron todo por la defensa deuna convicción.

El azar quiso que Bedoya encontarse porcasualidad a un compañero, Juan Fernández deAyala; Juanín, que igual que él no se resignaba aagachar la cabeza y aguantar el yugo franquista.De su encuentro nació una amistad profunda, unarelación casi de padre e hijo. La sensibilidad deBedoya encajaba con el idealismo de Juanín.

Convertidos en maquis, estos héroes iniciaronuna carrera por la supervivencia en la dureza de losmontes. Sin embargo, el destino quiso que el azaracabase con la vida de Juanín y que la traición seencarnase en la figura de Bedoya. Era 1957. Hoy,medio siglo después, la leyenda se hace mito y re-tira la sombra de la traición de la figura de Bedoya.Una fábula cercana, humana tan real como la vidamisma. Al fin y al cabo, la nuestra.

En la web vvvvw.juaninybedoya.es/ es posibleencontrar material complementario y pedir el libro.

La familia de ella, republicana y exiliada en Fran-cia, es el contrapunto de la de Carrión, de idealesnacionales, y beneficiaria de una coyuntura social yeconómica que ha sido forjada a través del engaño,la traición y el robo.

La maestría con la que la autora ha construidolas vidas de los personajes, sus familias, así comola magnífica labor de documentación, hacen quenos encontremos ante un auténtico tratado de His-toria Social de España. De esta manera, salen a laluz historias que tuvieron que ser enterradas por elbien de una convivencia armónica y sin trabas enun país dividido.

El corazón helado permite a los nietos e hijosde aquéllos que podían haber protagonizado lanovela, comprender el por qué de tanto secreto,oscurantismo y silencio. A menudo fue necesario,pero otras veces fue cuestión de orgullo, vergüenzay prejuicio.

banjo y BedoyaLos últimos guerrilleros

Juanin y Bedoya,los últimos guerrilleros

ANTONIO BREVERS PEÑA2007, CIOUX Editores.604 pägs

Ei corazón helado

ww....-.fecorna.es

Page 26: construcción ejjbiblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local... · construcción y madera Consejo de redacción: Fernando Serrano, Miguel Rosa, Antonio Garde, José Luis López

)!..)-gt--1,7)1mA). )

El Comité Europeo de la ICMIkse reúne en Turquía

El Tercer Comité RegionalEuropeo de la ICM se reuni-rá los próximos días 11 y 12de septiembre en Estambul(Turquía).

Las discusiones del Co-mité Europeo de este añocuadrarán con la discusiónrealizada el año pasado enPalermo (Italia) sobre la polí-tica para la afiliación y el de-sarrollo sindical.

A esta reunión asistiráuna delegación de FECOMA-CC .00., en su calidad demiembros titulares de esteComité Regional Europeo. Enel encuentro se abordarán,asimismo, las nuevas ten-

BWI BFII BTI « IBB ICM

dencias en el desarrollo de lasredes de.representantes sindi-cales en los centros de trabajo,el cambio generacional en lossindicatos y el fomento dejó-yenes sindicalistas.

La reunión del Comité Regio-nal Europeo será precedida porun taller para los sindicatos delproyecto subregional de losBalcanes y por la reunión delComité Europeo de Mujeres.

Trichet nos trincha kEl presidente del Banco Cen-tral Europeo, Jean-Claude Tri-chet, anunció a comienzos deeste mes el aumento de la tasade interés de referencia hasta el4,25%, con el objetivo de fre-nar la presión inflacionaria en lazona del euro.

La creciente inflación estáprovocada, según Trichet, por lasexcesivas subidas de los salariosde los trabajadores, entre otrosfactores. Teniendo en cuentaque el sueldo de Trichet as-ciende a 345.252 euros anua-les, no es de extrañar quepueda tener esta impresión.

Para otros, parece evidenteque la inflación está relaciona-da con los precios del petróleo,cuya subida repercute en todos

los productos. Siendo así, lasubida de los tipos de interésno va a frenar los precios yen cambio, su efecto en lashipotecas se va a sumar a lade la inflación que ya estánsufriendo los trabajadores entodos los productos básicosde consumo, a consecuenciade la subida del petróleo.

Sorprende que los go-biernos de España, Francia yAlemania, que habitualmen-te discrepan en materia eco-nómica, estén ahora unidosen su desacuerdo respec-to a esta medida, que hancriticado duramente bajo elargumento de que no contri-buirá a controlar la inflacióny estrangulará aún más laseconomías europeas.

internacional26

La USW celebra su Convención ConstitutivaEntre los días 30 de junio y 4 de julio ha tenido lugar la Convención Constitutiva del

sindicato norteamericano United Steel VVorkers

A la misma fue invitada han participado representantes de EE.UU. y el candidato auna delegación de l'ECO- del sindicato tanto de Estados la Presidencia de CanadáMA-CC.00. compuesta por Unidos como de Canadá, por por el Nuevo Partido De-Fernando Serrano, Miguel engloblar a los dos países. mócrata. UNITED STEELWORKERSRosa y Vicente Sánchez, Se-cretario General, de Organi- Igualmente, ha servido En la clausura los di-zación y Finanzas y de Salud para ratificar el acuerdo de rigentes sindicales delLaboral y Medio Ambiente colaboración entre la USW sector cementero, en surespectivamente. Asimismo, con sindicatos Ingleses y Es- intervención, dirigieronen el encuentro estuvieron coceses. unas palabras de agrade-representantes de sindicatos cimiento hacia el apoyode todos los continentes y de En la misma participaron constante que FECOMA-la Internacional de la Cons- diferentes dirigentes políticos, CC.00. les ha otorgadorucción y la Madera (ICM). entre ellos, el candidato a la para el restablecimiento

Presidencia de los EE.UU., Ba- del empleo y la mejora deEn la Convención cele- rack Obama y el senador James las condiciones laborales

brada en Las Vegas, Nevada, Edward del Partido Demócrata en el Grupo Giant.

construcción y madera F1 6 1

MAYJUNOS

Page 27: construcción ejjbiblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local... · construcción y madera Consejo de redacción: Fernando Serrano, Miguel Rosa, Antonio Garde, José Luis López

.0

Page 28: construcción ejjbiblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local... · construcción y madera Consejo de redacción: Fernando Serrano, Miguel Rosa, Antonio Garde, José Luis López

.419.0-soce ei.

: z;117,717 z„,52Esta cubierta tiene más de 40.000

-- de piedra de 50x50 cm cada una»

-7 especialistas en materiarei de aislamiento.7.41

11 especialistas en anclajes especiales.

20 especialistas en prevención de riesgos.

Y tú puedes ser uno de ellos.

La Fundación Laboral de la Construcción te ofrece

cursos gratuitos en más de 200 especialidades.

Eres especia_ „ .

Hazte especialista.