43
CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA JOHN ALEXANDER RAMÍREZ VÁSQUEZ Trabajo Dirigido de Grado presentado Como requisito parcial para optar por el título de Ingeniero Civil DIRECTOR: HERNÁN DARÍO CANO GÓMEZ I.C Escuela de Ingeniería Civil UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MINAS ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL MEDELLÍN 2009

CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA JOHN ...bdigital.unal.edu.co/838/1/1017123648_2009.pdf · 4.1.4 Criterios Para El Diseño De Obras De Protección. o La solución en

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA JOHN ...bdigital.unal.edu.co/838/1/1017123648_2009.pdf · 4.1.4 Criterios Para El Diseño De Obras De Protección. o La solución en

CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA

JOHN ALEXANDER RAMÍREZ VÁSQUEZ

Trabajo Dirigido de Grado presentado Como requisito parcial para optar por el título de Ingeniero Civil

DIRECTOR:

HERNÁN DARÍO CANO GÓMEZ I.C

Escuela de Ingeniería Civil

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MINAS

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL MEDELLÍN

2009

Page 2: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA JOHN ...bdigital.unal.edu.co/838/1/1017123648_2009.pdf · 4.1.4 Criterios Para El Diseño De Obras De Protección. o La solución en

CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA

ii

A mi familia que ha apoyado incondicionalmente cada capítulo de mi vida.

Page 3: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA JOHN ...bdigital.unal.edu.co/838/1/1017123648_2009.pdf · 4.1.4 Criterios Para El Diseño De Obras De Protección. o La solución en

CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA

iii

AGRADECIMIENTOS

El autor agradece especialmente al asesor de este trabajo, al Profesor Hernán Darío Cano Gómez de la Universidad Nacional, por el tiempo dedicado en la construcción conceptual y práctica para llevar a cabo este trabajo de grado. A todas las personas de el Consorcio la Herradura y especialmente a los ingenieros Jorge Guerra y Plinio Nova por su colaboración, disposición y valiosa ayuda, en la realización de esta practica profesional. Por último se le agradece a Dios, a mi familia y a mis amigos, por darme la oportunidad de cumplir este logro, al brindarme su apoyo, comprensión y mucho amor durante este tiempo.

Page 4: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA JOHN ...bdigital.unal.edu.co/838/1/1017123648_2009.pdf · 4.1.4 Criterios Para El Diseño De Obras De Protección. o La solución en

CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA

iv

RESUMEN

La práctica profesional realizada en el Consorcio la Herradura, en la construcción de la canalización de la quebrada la Bermejala del barrio Campo Valdes en Medellín, me permitió aplicar mis conocimientos adquiridos durante el proceso de formación académica como Ingeniero Civil, para así junto con el equipo de trabajo prestarle un buen servicio a la comunidad Con este informe se pretende explicar el desarrollo de las labores diarias realizadas en la práctica, las cuales estaban orientadas al trabajo del residente. Además, presenta algunos de los inconvenientes que pueden llegarse a presentar durante la ejecución de un proyecto como este. Las actividades más representativas durante la práctica fueron:

La implementación y el seguimiento de los procesos constructivos, asegurar que fueran los adecuados y que las dimensiones y refuerzos de las estructuras de concreto (muros y losas) estuvieran acorde con las especificaciones de los diseños.

El control de que la ejecución de la obra se realizara de acuerdo al cronograma de actividades establecido.

Mantener informado al director de la obra acerca del avance de las actividades constructivas, los imprevistos en la obra e irregularidades observadas.

Palabras claves: Construcción, Refuerzo, Estructuras de concreto

Page 5: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA JOHN ...bdigital.unal.edu.co/838/1/1017123648_2009.pdf · 4.1.4 Criterios Para El Diseño De Obras De Protección. o La solución en

CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA

v

ABSTRACT

The professional practice done in the “Consorcio La Herradura” in the construction of the canal of the creek in the Bermejala neighborhood Campo Valdes Medellin”; allowed me to apply my acquired knowledge during the trial of academic formation as civil engineer and by this way with my working team we could give an excellent service to the community. This report tries to explain the development of the daily works realized in the practice as a resident; besides, it presents some of the problems that can happen during the execution of a project like this. The most representative activities during the practice were:

The implementation and monitoring of construction processes, to be sure that they were appropiated and guarantee that the dimensions and reinforcement of the concrete structures (walls and slabs) were consistent with the specifications of the designs.

The control of the execution of the work was carried out according to the chronogram of activities established.

To keep informed to the project director about the advance of the construction activities, the unforeseen in the work and the irregularities observed

Key Words: construction, reinforcement, concrete structures..

Page 6: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA JOHN ...bdigital.unal.edu.co/838/1/1017123648_2009.pdf · 4.1.4 Criterios Para El Diseño De Obras De Protección. o La solución en

CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA

vi

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................. 1

1. OBJETIVOS ................................................................................................................................................ 2

1.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................ 2 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................................................. 2

2. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................................... 3

3. UBICACIÓN DE LA CANALIZACIÓN .................................................................................................... 4

4. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................................... 5

4.1 PROTECCIÓN DE MÁRGENES Y REGÍMENES. ................................................................... 5 4.1.1 Protección En Márgenes De Quebradas .......................................................................... 5 4.1.2 Enfoques Del Problema ...................................................................................................... 5 4.1.3 Consideración De Problemas Durante La Construcción ............................................... 5 4.1.4 Criterios Para El Diseño De Obras De Protección. ........................................................ 5 4.1.5 Alternativas Para Protección De Orillas: .......................................................................... 6 4.1.5.1 Muros de protección ............................................................................................................ 6 4.1.6 Control De La Respuesta Del Sistema ............................................................................. 7 4.1.7 Aspectos A Tener En Cuenta............................................................................................. 7

4.2 EJECUCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN .................................................................................... 7 4.2.1 Ingeniero Residente ............................................................................................................ 7 4.2.2 Medios De Trabajo .............................................................................................................. 8 4.2.2.1 Libro de obra: ....................................................................................................................... 8 4.2.2.2 Estadía en la obra: ............................................................................................................... 8 4.2.2.3 Fichas de control o cuaderno de medidas ....................................................................... 9 4.2.2.4 Informes................................................................................................................................. 9 4.2.3 Personal Auxiliar .................................................................................................................. 9 4.2.4 Junta De Obra ...................................................................................................................... 9 4.2.5 Actividades Del Ingeniero Residente En Obra .............................................................. 10 4.2.5.1 De aspecto técnico ............................................................................................................ 10 4.2.5.2 De aspecto administrativo ................................................................................................ 11 4.2.6 Inspección Del Concreto .................................................................................................. 11 4.2.6.1 Puntos que se deben saber para la elaboración del concreto:................................. 11 4.2.6.2 La mezcla ............................................................................................................................ 12 4.2.6.3 Control Concreto premezclado ........................................................................................ 12 4.2.6.4 Colocación .......................................................................................................................... 12

4.2.6.5 Curado ................................................................................................................................. 12 4.2.6.6 Desencofrado ..................................................................................................................... 13 4.2.6.7 Control de calidad en general .......................................................................................... 13 4.2.7 Limpieza Del Sitio O Zona De Trabajo ........................................................................... 14

Page 7: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA JOHN ...bdigital.unal.edu.co/838/1/1017123648_2009.pdf · 4.1.4 Criterios Para El Diseño De Obras De Protección. o La solución en

CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA

vii

5 PRÁCTICA ............................................................................................................................................ 15

5.1 RESUMEN DE OBRA ................................................................................................................ 15 5.2 CANTIDADES DE OBRA .......................................................................................................... 15 5.3 EQUIPO, HERRAMIENTAS Y MATERIALES UTILIZADOS EN OBRA ............................ 17

5.3.1 EQUIPO Y HERRAMIENTAS UTILIZADO EN OBRA ................................................. 17 5.3.2 MATERIALES UTILIZADOS EN LA OBRA ................................................................... 17

5.4 PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO .................................................................................... 18

6 INCONVENIENTES PRESENTADOS DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA ................. 21

7 CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 22

8 RECOMENDACIONES ........................................................................................................................ 23

9 FOTOS PROCESO CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA ....................................................... 24

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................................. 32

Page 8: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA JOHN ...bdigital.unal.edu.co/838/1/1017123648_2009.pdf · 4.1.4 Criterios Para El Diseño De Obras De Protección. o La solución en

CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA

viii

LISTA DE ANEXOS

Pág. ANEXO A. DETALLES ADICIONALES DE LOS DISEÑOS .................................................................... 34

Page 9: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA JOHN ...bdigital.unal.edu.co/838/1/1017123648_2009.pdf · 4.1.4 Criterios Para El Diseño De Obras De Protección. o La solución en

CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA

1

INTRODUCCIÓN

El manejo de las aguas comprende la conservación de las cuencas hidrográficas, mediante la implementación de programas, proyectos y obras. En los cuales se consideran las interacciones e interdependencias entre los componentes bióticos, abióticos, sociales, económicos y culturales que en la misma se desarrollan. Metro Río como subsecretaría del medio ambiente, responsable del recurso agua, especialmente del mejoramiento físico de las quebradas afluentes del río Medellín, viene ejecutando varios proyectos en la intervención de quebradas, entre estos esta la construcción de la solución hidráulica, estructural y/o geotécnica en diferentes quebradas del municipio de Medellín, cuyo contrato fue adjudicado a la empresa constructora Consorcio La Herradura, entre estas quebradas esta la Bermejala.

Uno de los aspectos a tener en cuenta en la intervención a quebradas son las obras de protección, las cuales se deben planear con diseños que minimicen el mantenimiento y que se ajusten a cambios anticipados en los volúmenes de agua y sedimento, para garantizar la estabilidad o permanencia de las estructuras, para esto se requiere del diseño, ejecución e interventoría de los diferentes proyectos.

Por concepto propio y de otros profesionales, a los planos se les debería haber hecho algunas reformas puesto que fueron elaborados a principios de la década de los 90´ y la hidrología del sector ha cambiado por el crecimiento de la población y la variación del clima en los últimos años, por esto puede que el ancho del canal quede un poco angosto en caso de que se presenten situaciones extremas, pero estas obras fueron realizadas de esta manera para solucionar (por lo menos provisionalmente) los problemas de control de erosión de taludes presentados en la zona, los cuales estaban generando peligro para la comunidad vecina, por que se podría llegar a presentar algún derrumbe de las casas aledañas .

Mi labor como auxiliar de ingeniería consistía en cumplir las funciones designadas por el director de obra tales como: hacer un seguimiento y monitoreo de la obra para garantizar que las dimensiones de los muros y de las losas fueran los acordados en el contrato, hacer la programación de actividades como los vaciados, medir cantidades de obra ejecutada junto a la interventoría, calcular volúmenes de lleno a realizar, revisar cuando las rocas que impedían el trabajo podían ser removidas del sector en forma manual y en cuales era necesario el uso de pólvora para fragmentarlas.

Page 10: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA JOHN ...bdigital.unal.edu.co/838/1/1017123648_2009.pdf · 4.1.4 Criterios Para El Diseño De Obras De Protección. o La solución en

CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA

2

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Ejercer una labor de ingeniero residente, Poniendo en práctica todos los conocimientos adquiridos durante la vida académica en los cursos programados dentro de la carrera de ingeniería civil, teniendo como responsabilidad llevar a cabo el proyecto de la canalización de la quebrada la Bermejala con la calidad, el tiempo y costo considerados en la propuesta presentada por la constructora en la licitación.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Llevar la programación de actividades.

Coordinar al personal directo de la obra.

Hacer Requerimientos de material oportunamente.

Elaborar reportes de avance de obra.

Page 11: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA JOHN ...bdigital.unal.edu.co/838/1/1017123648_2009.pdf · 4.1.4 Criterios Para El Diseño De Obras De Protección. o La solución en

CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA

3

2. JUSTIFICACIÓN

El presente informe, Se establece como parte de los requisitos académicos exigidos por la Universidad para optar al título profesional, y además surge la necesidad no solo de plasmar la experiencia profesional en un área tan importante de la carrera como lo es la residencia en obra, sino también de confrontar las expectativas que se crean durante la fase de aprendizaje con los resultados que se obtienen al momento de aplicar estas nociones en obra.

Dado de que la práctica profesional desarrollada se basó en la aplicación directa de los conocimientos adquiridos durante la fase académica, ésta se convierte en una base que genera en el practicante una reafirmación de los conocimientos ya establecidos, además obtiene nuevos aprendizajes (propios y ajenos a la formación profesional), por la interacción con profesionales y demás personal que poseen gran experiencia, adquiriendo mayor criterio en la solución de problemas presentados en obra.

Page 12: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA JOHN ...bdigital.unal.edu.co/838/1/1017123648_2009.pdf · 4.1.4 Criterios Para El Diseño De Obras De Protección. o La solución en

CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA

4

3. UBICACIÓN DE LA CANALIZACIÓN

La canalización construida se encuentra ubicada en el barrio Campo Valdes, en la calle 86, entre las carreras 49 y 48ª.

Ubicación Fuente: Google Maps. 2009 y elaboración propia.

Page 13: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA JOHN ...bdigital.unal.edu.co/838/1/1017123648_2009.pdf · 4.1.4 Criterios Para El Diseño De Obras De Protección. o La solución en

CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA

5

4. MARCO TEÓRICO

4.1 PROTECCIÓN DE MÁRGENES Y REGÍMENES.

4.1.1 Protección En Márgenes De Quebradas

La comprensión de los procesos de ajuste, es decir, de la respuesta de quebradas es una tarea fundamental y primaria en la construcción de obras hidráulicas destinadas para la protección de márgenes. El estudio hidrológico y geomorfológico de la cuenca relacionada con la quebrada a tratar, permite diseñar estructuras cuya geometría facilita la implementación de proyectos que garantizan en gran parte (pensar en su totalidad es utópico), los requerimientos para el control y mantenimiento, aportando soluciones prácticas y viables; y especialmente, obras que tengan una mejor proyección en su vida útil cuando los materiales comienzan a presentar deterioros.

4.1.2 Enfoques Del Problema

o Estabilizar solo cuando una estructura hecha por el hombre este en peligro. Debe conocerse perfectamente la dinámica de la quebrada para asegurarse de que el problema no se va a trasladar a otro sitio con la construcción de la obra de estabilización.

o Suministrar suficiente control estructural y mantenimiento. Cuyos costos podrían ser no atractivos e imprácticos.

4.1.3 Consideración De Problemas Durante La Construcción

o Las etapas de construcción deben planificarse teniendo en cuenta la hidrología. Cuando hay una interrupción prolongada puede darse lugar a que se agrave el problema o a pérdida de gran parte de la obra, encareciendo los costos estimados.

4.1.4 Criterios Para El Diseño De Obras De Protección.

o La solución en la mayoría de las veces es una buena geometría y un alineamiento apropiado.

o Debe buscarse un control geológico y físico del cauce antes de poner una estructura de control

Page 14: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA JOHN ...bdigital.unal.edu.co/838/1/1017123648_2009.pdf · 4.1.4 Criterios Para El Diseño De Obras De Protección. o La solución en

CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA

6

4.1.5 Alternativas Para Protección De Orillas:

Se utilizan para evitar que la zona inundada se aumente debido a la erosión hídrica,

o Revestimientos de bancas o diques o espolones o pilotes o defensas biotécnicas Enrocados o Muros de protección. En nuestro caso fue utilizado como mecanismo de control los muros de protección (muro en concreto reforzado)

4.1.5.1 Muros de protección

Son los que se destinan a resistir el empuje de tierras o aguas, pueden ser de: tierra, piedra, ladrillo, concreto con refuerzo y concreto sin refuerzo. De todos los mencionados anteriormente, el muro de concreto reforzado es el único que no trabaja por gravedad. Los utilizados en las obras de mitigación de la quebrada a tratar en la práctica fueron muros reforzados previamente diseñados, con una altura que según el requerimiento de la quebrada era de 2,20m por encima de la losa; en total 2,50m. 4.1.5.1.1 Refuerzo

Las estructuras de concreto estructural, requieren la utilización del acero de refuerzo para que en conjunto se cree el llamado concreto reforzado; el refuerzo está constituido por barras de distintos diámetros y longitudes, según sean las necesidades del diseño. Entre las propiedades del acero que sirven con fines estructurales se destacan su resistencia a los esfuerzos de tracción y su capacidad de deformarse en el rango inelástico, es decir, su ductilidad. El concreto estructural requiere del acero de refuerzo para suministrar la capacidad que le demandan los requerimientos de resistencia. El acero de refuerzo utilizado es de un fy = 420 MPa = 4200 Kgf/cm2 = 60000 psi 4.1.5.1.2 Formaletería

El papel que juega la formaleta durante el proceso constructivo, radica esencialmente en dar forma al concreto y frecuentemente en ayudar a su aspecto; la formaleta es una estructura temporal, la cual se encarga de sostener los elementos de la estructura de concreto reforzado mientras estos adquieren su propiedades de resistencia y comienzan a trabajar según su diseño. El sistema de encofrado consta de una serie de teleras (delimitan la zona del muro), largueros y/o canes para encintar, tacos (elementos diagonales) para evitar el desplome del muro, y tensores que ayudan a que no se presente bombeo en este. Antes de la colocación del concreto, se debe mojar la formaleta de madera con ACPM para garantizar un fácil desencofrado.

Page 15: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA JOHN ...bdigital.unal.edu.co/838/1/1017123648_2009.pdf · 4.1.4 Criterios Para El Diseño De Obras De Protección. o La solución en

CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA

7

4.1.5.1.3 Geotéxtil

Son telas de poliéster no tejidas colocadas en el interior de la zanja de tal manera que conformen una envoltura del agregado. La tela debe quedar bien ceñida al fondo y a las paredes de la zanja para que pueda cumplir bien las siguientes funciones: • Prevenir la erosión del medio adyacente (suelo) con lo cual se previene también, la sedimentación en otros sitios. • Evitar la contaminación y colmatación del agregado.

4.1.6 Control De La Respuesta Del Sistema

Cualquier estructura requiere de observación permanente durante la primera fase, después y durante la construcción se pueden remediar pequeñas fallas de la estructura antes de que la obra entera llegue a perderse, si se realiza un buen monitoreo de la obra y su incidencia en las condiciones de la quebrada, esto es posible. Se debe chequear el funcionamiento de la estructura y realizar las actividades de mantenimiento requeridas, especialmente después de las crecidas en la quebrada y seguir hasta que se alcance un equilibrio con el nuevo proyecto.

4.1.7 Aspectos A Tener En Cuenta

o Los diseños deben minimizar el mantenimiento y anticiparse a cambios tanto en el caudal líquido como en el caudal sólido, lo que garantiza en gran parte la estabilidad y permanencia de las estructuras.

o Antes de implementar la construcción de una obra de protección debe estudiarse la posibilidad de realizar un control geomórfico de la cuenca ya que este requiere menos controles estructurales y garantiza un automantenimiento.

o Luego de la terminación de la obra debe realizarse un continuo monitoreo de esta para chequear el funcionamiento de la estructura, realizarle mantenimiento y corregir pequeños daños antes de que la estructura colapse.

Con lo anterior nos podemos dar cuenta de la importancia que tienen los muros de protección y su cuidado en las márgenes de las quebradas.

4.2 EJECUCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

4.2.1 Ingeniero Residente

Puede definirse al ingeniero residente como la persona directamente responsable de la ejecución y manejo de la obra, en los aspectos técnicos y administrativos. Es un representante técnico del contratista, se encarga del aprovisionamiento oportuno de los insumos necesarios, imparte normas de seguridad para el personal y custodia de los bienes de la obra a su cargo.

Page 16: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA JOHN ...bdigital.unal.edu.co/838/1/1017123648_2009.pdf · 4.1.4 Criterios Para El Diseño De Obras De Protección. o La solución en

CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA

8

Supervisa, controla y evalúa el cumplimiento de las funciones y responsabilidades del personal a su cargo, solicita pago de proveedores por servicios contratados.

El ingeniero residente es el encargado de garantizar el adecuado balance de los resultados, es decir, alcanzar plenamente los objetivos del proyecto, el cumplimiento de los términos de los contratos y la ejecución de la construcción con la calidad requerida, con la menor cantidad de problemas posibles.

Es muy recomendable que el ingeniero residente tenga muy buenas relaciones con todas aquellas personas involucradas en la ejecución del contrato, en especial con los de la interventoría para llegar a acuerdos más fácilmente en casos como:

o Ajustes o cambios necesarios a los planos (por dificultad en el terreno)

o Implementación de distintos métodos constructivos.

o Construcción de obras extras o adicionales.

4.2.2 Medios De Trabajo

Todo ingeniero residente debe planear y sistematizar sus propias tareas para cumplirlas eficientemente garantizando el normal desarrollo de la obra, para lo cual cuenta con diversos medios de trabajo:

4.2.2.1 Libro de obra:

El libro de obra es llamado también bitácora. En él se anota en forma cotidiana lo realizado cada día, las observaciones, recomendaciones y todo lo que se presente, en cuanto a: * Estado del tiempo. * Personal que labora en la obra. * Cambios acordados verbalmente con la interventoría que no aparecen en el contrato original y que por alguna razón tuvieron que modificarse, como es el caso de las obras extras, detalles constructivos. * Cambio en los planos y especificaciones. * Recomendaciones de la interventoría. * Hechos que constituyan elementos de juicio para evaluar situaciones futuras, como incumplimiento de plazo, modificaciones al contrato, en sí eventos de fuerza mayor. Es conveniente que se ilustren dichos apuntes con esquemas, fotografías o con documentos de carácter técnico.

4.2.2.2 Estadía en la obra:

La estadía en la obra por parte del ingeniero residente como lo indica su cargo (residente) es una persona que prácticamente vive dentro de la obra, está allí desde primeras horas del día hasta que termina la jornada laboral de los

Page 17: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA JOHN ...bdigital.unal.edu.co/838/1/1017123648_2009.pdf · 4.1.4 Criterios Para El Diseño De Obras De Protección. o La solución en

CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA

9

trabajadores e inclusive hay días en los que es necesario quedarse más tiempo del estipulado, ya sea realizando labores administrativas en cuanto a informes o si la obra presenta atrasos en su ejecución se hace inevitable el aumento en esta jornada laboral. El ingeniero interventor visita la obra con frecuencia y es casi obligatorio que esté presente en los momentos de vaciado de concreto y colocación de filtros. 4.2.2.3 Fichas de control o cuaderno de medidas

Estas consisten en formatos para implementar las labores de control técnico, en ellas se anotan las respectivas medidas de los ítems, ya sea medida directamente en obra o sacado de los planos y así saber las cantidades ejecutadas.

4.2.2.4 Informes

Los informes de la obra, los puede presentar el ingeniero residente en forma regular o cuando lo exija el contratista para este hacer un informe dirigido al dueño del proyecto, Este informe debe ser claro y específico. Debe indicarse en qué fecha se realiza. Estos informes deben contener: *Generalidades: descripción del proyecto, características técnicas. *Programa de construcción, avance de la obra, ensayos, seguridad industrial. *Registro fotográfico

4.2.3 Personal Auxiliar

Según el tamaño y demás condiciones de la obra, puede o no necesitar la colaboración de auxiliares, lo cual le permite al residente lograr más eficiencia en su función ocupándose de las labores más importantes y de mayor responsabilidad, encargarle a él(los) auxiliar(es) otras tareas, sin embargo se logra una buena coordinación entre todos los integrantes.

El contrato fue como auxiliar de ingeniería, a pesar de que mi labor era de ingeniero residente, pero contaba con el apoyo y la asesoría de varios ingenieros con más experiencia y que estaban a cargo de la construcción de otras construcciones hidráulicas (canalizaciones y construcción o renovación de alcantarillados)

4.2.4 Junta De Obra

Llamado también comité de obra. Su finalidad es analizar el avance de obra, ajustar el cronograma de actividades, los problemas que se presenten durante la ejecución de la obra, así como las soluciones que se plantean y lograr un mejor rendimiento en los aspectos técnicos, administrativos y económicos. El comité está integrado por el interventor, el dueño de la obra, la firma constructora y todos aquellos que tienen responsabilidad en su ejecución. La primera reunión se realiza antes de iniciarse la obra, y para tener un conocimiento general, luego estas reuniones suelen hacerse semanal o quincenalmente.

Page 18: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA JOHN ...bdigital.unal.edu.co/838/1/1017123648_2009.pdf · 4.1.4 Criterios Para El Diseño De Obras De Protección. o La solución en

CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA

10

El lugar más adecuado para estas reuniones es en la misma obra, ya que allí se aprecia la marcha de los trabajos, se verifica los problemas que se discuten y se tiene el material para consultar.

De cada reunión del comité, se deja por escrito un resumen de los temas tratados y las soluciones planteadas (actas de comité). Así mismo debe indicarse allí el lugar, la fecha y los asistentes; estos informes van enumerados. Al realizarse la siguiente reunión, se lee lo tratado en la anterior.

4.2.5 Actividades Del Ingeniero Residente En Obra

En la obra la función básica del ingeniero residente es garantizar que las obras se realicen de acuerdo con la calidad, costos y plazos establecidos en el contrato.

El ingeniero residente debe realizar las siguientes actividades:

4.2.5.1 De aspecto técnico

*Estudiar u observar la propuesta del contratista, a fin de formarse criterios claros y precisos que le permitan desempeñar su labor con eficiencia y eficacia. * Revisar que estén completos los planos del proyecto con todos los detalles, estudiarlos e indicar si existen problemas de orden técnico que impidan la adecuada ejecución de la obra. *Estar pendiente de que la ejecución de los trabajos se adelanten de acuerdo a planos y especificaciones. *Acordar con el interventor algunos cambios del proyecto con posterioridad respaldo del propietario. * Revisar la calidad de los materiales, ordenar ensayos para garantizar que se ajustan a las especificaciones. Así como estar pendiente de su buen almacenamiento. * Inspeccionar que durante la ejecución de las obras no se ocasionen daños a terceros y si esto ocurre tomar medidas necesarias para evitar el riesgo de futuras reclamaciones. * Estudiar oportunamente las sugerencias, reclamos y consultas del interventor. *Supervisar al personal técnico y ayudantes necesarios en la ejecución de la obra. * Impartir instrucciones sobre sistemas de construcción, prioridades en los trabajos y demás observaciones que considere pertinente. * Elaborar la toma de datos de campo junto al interventor para cuantificar las obras ejecutadas para que así puedan realizar el acta de pago. * Dirigir la correcta localización de los ejes de construcción de las obras. * Recibir sugerencias en cuanto a cambios en los métodos de construcción si lo considera necesario el interventor. * Mantener una constante comunicación con el diseñador del proyecto. (Esto no siempre es posible). * Determinar la necesidad de realizar obras adicionales o extras, y recomendar su ejecución y comunicárselo a la interventoría y/o a la entidad contratante. * Realizar un registro fotográfico de las diferentes actividades y etapas de la construcción.

Page 19: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA JOHN ...bdigital.unal.edu.co/838/1/1017123648_2009.pdf · 4.1.4 Criterios Para El Diseño De Obras De Protección. o La solución en

CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA

11

* Llevar el control de todas las modificaciones que se realicen durante la construcción para que estas sean estudiadas, aprobadas y analizadas por los responsables del diseño. * Informar oportunamente a la empresa constructora (contratista) las anomalías que se presenten en la obra. * Elaborar antes de iniciar el contrato el acta de vecindad, con su respectivo registro fotográfico, firmada por el contratista y los vecinos.

4.2.5.2 De aspecto administrativo

* Llevar un libro diario de obra o bitácora para registrar en forma oportuna los aspectos sobresalientes durante la construcción, tales como el registro de órdenes, iniciación de las diferentes etapas de la obra, modificaciones al proyecto, propuestas y autorizaciones, visitas funcionarios y todo lo que se considere conveniente. * Disponer y administrar los recursos de personal, equipo, implementos y demás servicios necesarios para el desarrollo de la ejecución de la obra. * Aplicar en la obra las normas de seguridad industrial, la señalización de seguridad adecuada, prudencia en la utilización de los vehículos y equipos, las medidas de higiene indispensables para la conservación de la salud de los trabajadores. *Elaborar actas como: Acta de iniciación de la obra. * Llevar un registro completo diariamente de todo el personal empleado para la obra, indicando jornada en que laboro, puesto ocupado o profesión. * Llevar el control en cuanto a gasto de materiales para no ir a sobrepasar las medidas precisas (tanto como sea posible). * Garantizar que las cantidades enunciadas correspondan a las obras efectiva y definitivamente ejecutadas y entregadas. * Realizar de manera detallada las correspondientes actas de corte de obra. * Suministrar informes de accidentes de trabajo, con todos los datos que se exija.

4.2.6 Inspección Del Concreto

4.2.6.1 Puntos que se deben saber para la elaboración del concreto:

1. Es muy importante seleccionar agregados limpios, con mínima cantidad de arcillas o contaminantes que afecten la hidratación del cemento.

2. Los agregados ocupan de un 60 a un 75 % del volumen del concreto (3/4 partes del peso) y tienen una gran influencia sobre las propiedades del concreto fresco y endurecido, sobre las proporciones y la economía.

3. El agua debe estar libre de contaminaciones orgánicas y salinas. Cuando sea posible debe utilizarse agua potable.

4. El Cemento debe ser el adecuado para el tipo de obra tomando en cuenta el contenido de sales y humedad en el suelo. Se debe verificar el estado de los sacos, que no presenten roturas ni humedad.

5. La formaleta que se utilice debe colocarse de manera firme y bien sellada para evitar la pérdida de lechada. Se debe recubrir con aceite limpio y humedecerla previo a la colocación del concreto.

Page 20: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA JOHN ...bdigital.unal.edu.co/838/1/1017123648_2009.pdf · 4.1.4 Criterios Para El Diseño De Obras De Protección. o La solución en

CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA

12

6. La proporción del concreto debe ser la adecuada a los esfuerzos a los cuales estará sometido.

4.2.6.2 La mezcla

La mezcla debe hacerse de tal forma que asegure la homogeneidad del concreto. Se recomienda el uso de mezcladoras mecánicas. En caso de que se realice manualmente deben extremarse los cuidados durante su elaboración. En esta canalización el concreto hecho en obra fue solamente el utilizado en el solado con una resistencia de 2000Psi, los utilizados en la losa de fondo y los muros fueron concretos premezclados (enviados a la obra).de 3000psi y 4000psi respectivamente.

4.2.6.3 Control Concreto premezclado

Para el control del concreto premezclado se tienen en cuenta los siguientes pasos:

Se revisa el sello de seguridad que trae la mixer (no se encuentre roto).

Cuando la mixer halla descargado aproximadamente la mitad del contenido se toma una muestra para sacar 4 cilindros, que son fallados a los 7, 28 días y un último cilindro como testigo por si el ensayo no da buenos resultados; así se garantiza la resistencia especificada.

También se exige a la planta de premezclado los ensayos de resistencia y calidad de su producto.

4.2.6.4 Colocación

Los cuidados durante la colocación del concreto tienen por objeto mantener la masa homogénea, es decir, con buena distribución de los agregados (no hay segregación ni exudación). Es importante que se elimine el aire atrapado por lo que se emplea un vibrador o el simple varillado (en losas se hizo el varillado pero en los muros si se utilizó el vibrador). Como en nuestro caso fue concreto reforzado se debía estar pendiente antes y durante el vaciado que se garantizara distancia tanto entre acero como la de recubrimiento, esto se logra con la ayuda de distanciadores de acero que se ubican en distintos puntos del muro. También es necesario el uso de un martillo de goma (chapulín) para ir dando golpes a medida que se hace el vaciado por toda la superficie de la formaleta y así evitar que se presente “hormigueo” en la superficie de los muros.

4.2.6.5 Curado

Con el objeto de que el concreto desarrolle adecuadamente sus resistencias es muy importante que no se pierda el agua de mezclado. Para este efecto debe mantenerse húmeda la superficie del concreto. A esta operación se le llama curado.

Un buen curado contribuye a obtener las resistencias de diseño. En caso de un curado deficiente, las resistencias pueden quedar hasta un 30% por debajo de lo esperado.

Page 21: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA JOHN ...bdigital.unal.edu.co/838/1/1017123648_2009.pdf · 4.1.4 Criterios Para El Diseño De Obras De Protección. o La solución en

CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA

13

4.2.6.6 Desencofrado

Otro factor muy importante es el tiempo que se debe mantener la formaleta para obtener la resistencia del concreto y conseguir su durabilidad. En losas, es recomendable mantener la formaleta al menos 15 días en condiciones normales y dejar los puntales necesarios. (En esta obra como las losas vaciadas tenían como formaleta: al fondo el solado, y a los lados cuatro canes; estos se retiraban al día siguiente del vaciado. En los muros la formaleta también se retiraba al día siguiente.

4.2.6.7 Control de calidad en general

Las normas de concreto exigen que debe dosificarse de tal manera que se obtenga una resistencia promedio lo suficientemente alta que garantice que los resultados por debajo de la resistencia especificada (f’c) sean muy pocos, para esto se deben cumplir ciertas técnicas simples cuyos procedimientos se describen a continuación:

1. Clasificación del concreto:

El concreto se prepara utilizando una determinada dosificación (diseño de mezcla) que incluye la cantidad y tipo de cada uno de los componentes, cualquier cambio que se le efectúe a esta cantidad conducirá a un concreto diferente, por lo tanto el concreto se clasifica de acuerdo a su dosificación.

2. Proporciones de mezcla:

Como se dijo anteriormente cada concreto debe ser preparado con un diseño de mezcla previamente determinado, estas proporciones deben cumplirse estrictamente y no deben cambiarse a menos que un análisis estadístico de resultados muestre que pueden reducirse o que no cumplen los requisitos establecidos y debe aumentarse. Las proporciones establecidas deben ser tales que el concreto cumpla las condiciones de trabajabilidad, durabilidad y resistencia. Debemos cambiar o analizar el cambio del diseño de mezcla cuando se cambien uno o varios de los siguientes parámetros: resistencia, asentamientos, fuente de agregados, tipo de cemento. 3. Muestreo:

La muestra es el concreto que se convierte en probetas y se somete a ensayos de resistencia. El tamaño de la muestra es el # de probetas tomadas de un vaciado. Como mínimo debe tomarse una muestra de 2 probetas por cada día de vaciado y por cada tipo de concreto.

En algunas obras recomiendan tomar entre 4 y 6 probetas por cada día de vaciado para fallar unas a 1 y 7 días y así prevenir errores y tomar medidas correctivas más a tiempo.

Page 22: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA JOHN ...bdigital.unal.edu.co/838/1/1017123648_2009.pdf · 4.1.4 Criterios Para El Diseño De Obras De Protección. o La solución en

CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA

14

En esta obra las recomendaciones de la interventoría fue tomar 4 muestras por cada día de vaciado, para fallar dos a los siete y dos a los 28 días. No se sacaron cilindros para fallar a los 1 y 14 días.

4.2.7 Limpieza Del Sitio O Zona De Trabajo

Durante el desarrollo de los trabajos, se debe mantener en perfecto estado de limpieza la zona de las obras y sus alrededores para lo cual se debe retirar en forma adecuada, diariamente o con más frecuencia si así lo ordena el Interventor, escombros, basuras, desperdicios y sobrantes de materiales de manera que no aparezca en ningún momento una acumulación desagradable y peligrosa de éstos.

Al finalizar cualquier parte de los trabajos, se debe retirar prontamente todo el equipo, construcciones provisionales y sobrantes de materiales que no hayan de ser usados más tarde en el mismo sitio o cerca de él para la ejecución de otras partes de las obras y deberá disponer, el mismo día, satisfactoriamente todos los sobrantes, escombros y basuras que resulten de las obras en los botaderos de escombros oficialmente autorizados por la entidad competente.

La limpieza y aseo de todas las partes de la obra no tendrá ítem de pago; se debe considerar su costo dentro de los costos indirectos de cada precio unitario pactado para el contrato.

Page 23: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA JOHN ...bdigital.unal.edu.co/838/1/1017123648_2009.pdf · 4.1.4 Criterios Para El Diseño De Obras De Protección. o La solución en

CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA

15

5 PRÁCTICA

5.1 RESUMEN DE OBRA

La obra consistió en la construcción de la canalización de 15 metros lineales de la quebrada la Bermejala ubicada en el barrio Campo Valdés de la ciudad de Medellín, contrato adjudicado por parte de Metro Río, subsecretaria del medio ambiente. Esta obra era necesaria para la protección de las márgenes de la quebrada, puesto que se venían afectando una gran cantidad de casas ya que la dinámica del flujo de la quebrada provocaba erosión en los taludes de tal manera que se podrían llegar a caer las casas más próximas a la quebrada en un futuro . Además en los días de invierno se presentaban algunas inundaciones. Básicamente la obra se baso en la colocación de un solado de limpieza de 2000Psi, que sirve de protección al acero, con un espesor variable de 5-10cm, sobre este solado se vació la losa de fondo, con dimensiones 15m*4m, y un espesor de 30cm. Luego de este se hizo el vaciado de los muros de contención de 2,20m de altura y 30cm de grosor. Posteriormente se realizaron los filtros, y adicionalmente se colocaron llenos en arenilla para soporte de las casas en zona de riesgo; con esta obra se pretendía darle unas condiciones de flujo a la corriente que permitiera un tránsito de las crecidas acorde a la dinámica del cauce. La obra fue ejecutada por la empresa constructora: Consorcio La Herradura, con quien desarrolle mi práctica profesional en calidad de auxiliar de ingeniería (o ingeniero residente), un valor de la propuesta de 40 millones, la interventoría la ejerció la empresa “Ingeniería Aplicada”, como residente de interventoría estuvo el ingeniero Oderis Monsalve Vélez.

Para esta obra se tomo como cantidades de obras básicas a ejecutar las siguientes:

5.2 CANTIDADES DE OBRA

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD

1 PRELIMINARES

1.1 Localización, trazado, replanteo y nivelación. Día 2

1.2 Manejo y control de aguas. Incluye todos los elementos necesarios, solo se paga una vez y se paga por ml de estructura construida.

ml 20

1.3 Desmonte y limpieza. Incluye: Cargue, transporte y botada de escombros.

m2 200

2 MOVIMIENTOS DE TIERRA

Page 24: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA JOHN ...bdigital.unal.edu.co/838/1/1017123648_2009.pdf · 4.1.4 Criterios Para El Diseño De Obras De Protección. o La solución en

CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA

16

2.1

Excavación manual en material heterogéneo, bajo cualquier grado de humedad, dureza y profundidad, medido en sitio. Incluye entibado temporal y retiro del material hasta el sitio de cargue.

m3 23.6

2.2

Excavación en rocas bajo cualquier grado de humedad y profundidad, medido en sitio. Incluye entibado temporal, explosivos, perforación, voladura, desembombe y retiro del material hasta el sitio de cargue.

m3 85

2.3

Cargue, transporte y botada de material proveniente de las excavaciones y movimiento de tierras. Medido en sitio compactado. El precio incluye el factor de expansión de material.

m3 118

2.4

Suministro, colocación y compactación de llenos en material de préstamo compactado mecánicamente, hasta la densidad determinada en los diseños o la indicada por la interventoría.

m3 80

2.5 Lleno en piedra para nivelación. m3 3

2.6

Suministro, transporte y construcción de filtro en material granular, geotextil, triturado, tubería PVC 4” DE 1.5* 0.4 m de acuerdo con el diseño o con las indicaciones de la interventoría.

m 30

3 CONCRETOS

3.1

Suministro, transporte y colocación de concreto f´c=21MPa (3000psi) para muros de canal y/o losa superior de cobertura o muros de contención. Incluye aditivo acelerante.

m3 19.8

3.2

Suministro, transporte y colocación de concreto premezclado en planta de f´c=28 MPa (4000psi) para pisos o placas de canal o coberturas. Incluye acelerante de fraguado para hormigón y mortero para concreto de 28 MPa. debe cumplir las normas NTC1299, ASTM

m3 18

3.3 Suministro, transporte y colocación de concreto para solado f´c =14MPa espesor entre 5 y 10cm.

m3 4.8

4 ACEROS

Page 25: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA JOHN ...bdigital.unal.edu.co/838/1/1017123648_2009.pdf · 4.1.4 Criterios Para El Diseño De Obras De Protección. o La solución en

CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA

17

4.1 Suministro, transporte, figuración y colocación de acero de refuerzo de cualquier grado de resistencia.

Kg 1800

5 OBRAS VARIAS

5.1 Revegetalización en márgenes de la quebrada. Incluye conformación de taludes y engramado con grama tipo macana.

m2 96

5.3 EQUIPO, HERRAMIENTAS Y MATERIALES UTILIZADOS EN OBRA

5.3.1 EQUIPO Y HERRAMIENTAS UTILIZADO EN OBRA

Tacos(de madera y metálicos) Teleras Canes Largueros chapetas tensores Vibradores, chapulín Volquetas. Herramienta menor.

5.3.2 MATERIALES UTILIZADOS EN LA OBRA

Desde el punto de vista técnico, el proyecto presenta un desarrollo importante dado que no solamente se han seguido todas las especificaciones técnicas consignadas en los planos, sino que también se han utilizado materiales de buena calidad. La arena para concreto y los agregados proceden de canteras de Medellín las cuales están en capacidad de proveer materiales limpios y bien gradados, igualmente el refuerzo, Tubería PVC sanitaria proceden de Ferrosvel Ltda. de la ciudad de Medellín A los materiales que se han utilizado en la obra se les han realizado los siguientes chequeos, incluyendo el material proveniente de la excavación:

No MATERIAL CHEQUEO VISUAL

ENSAYOS OBSERVACIONES

2 Refuerzo de 60.000 psi X Certificado de calidad

3 Arena para concreto X Arena limpia, humedad depende del estado de tiempo.

Page 26: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA JOHN ...bdigital.unal.edu.co/838/1/1017123648_2009.pdf · 4.1.4 Criterios Para El Diseño De Obras De Protección. o La solución en

CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA

18

4 Agregados para concreto

X Limpio, piedra seleccionada que cumple con las dimensiones de ¾”.

5 Tubería PVC X Certificado de calidad

6 Cemento X

Fresco, lugar de almacenamiento sobre telera y protegido por plástico, además de estar en lugar cerrado.

5.4 PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

Para iniciar la obra fue necesario preparar el terreno que sirvió como acceso y usado posteriormente para el transporte de los materiales a la quebrada, puesto que era un barranco con una pendiente alta. Esta labor demandó una serie de adecuaciones y trabajos previos que finalmente quitaron mucho tiempo e hicieron que el rendimiento no fuera el mejor.

Para poder iniciar labores en la quebrada fue inevitable el desvío de unas aguas negras que caían directamente en la zona de trabajo donde se empezó la canalización. Este desvío se hizo hacia dentro del box-coulvert con tubos de PVC de 4 “.

Luego, para lograr mantener el área de vaciado limpia, fue necesario realizar el desvió del cauce de la quebrada por medio de canecas unidas por medio de soldadura, que en total tenían 0,60m de diámetro y una longitud de 5.5m que luego fueron aumentadas a 8 m para los últimos tramos.

Se limpió el terreno destinado para vaciar muros y la(s) losa(s) de fondo. La capacidad de las canecas no era suficiente para desviar el agua en su totalidad, por lo cual fue ineludible hacer barricadas con costales llenos de tierra, para desviar el agua hacia un lado como especie de caño; cuando la zona de trabajo estaba en condiciones casi secas, se empezó con la remoción de rocas para medio nivelar el terreno. Se encontraron rocas de tamaño considerable, por lo tanto fue forzoso para su extracción, el uso de material explosivo, manipulado por un experto. Con el terreno más nivelado, este se suavizó con piedra pequeña dándole una pendiente de 5%. Cuando éste tuvo la pendiente deseada, el terreno estaba listo para el vaciado del solado. Después de terminado el solado, los oficiales encargados del acero, que fue figurado en la obra, ubicaron el refuerzo acorde a los planos. Luego de esto, se le avisó a un representante de interventoría para revisar en compañía de él, que el acero cumpliera con las especificaciones de acuerdo con los planos. Cuando esto se garantizó, se comenzó a colocar la formaleta.

Page 27: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA JOHN ...bdigital.unal.edu.co/838/1/1017123648_2009.pdf · 4.1.4 Criterios Para El Diseño De Obras De Protección. o La solución en

CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA

19

Por ítem del contrato, los concretos para losa fueron premezclados, entonces cuando ya se tuvo el tramo planeado de losa armado, el representante de interventoría autorizó el vaciado y se hacía el pedido de la mixer.

Para el transporte del concreto desde la mixer hasta la quebrada, se utilizaron tuberías de PVC de 4 pulgadas de diámetro (se presentaron varios inconvenientes por la utilización de esta tubería con un diámetro tan pequeño). En esta canalización se procedió a vaciar primero todas las losas y después los muros. Los 15 ml de losa de la canalización se realizaron en cuatro tramos, luego de cada tramo

vaciado se hizo un pequeño escalón entre 20 y 30 cm acompañado de una pequeña

llave al comienzo del siguiente tramo

Antes de empezar el vaciado de los muros, se revisó que las formaletas estuvieran aplomadas. Se hizo igual que para las losas, el concreto fue conducido por la tubería y descargado directamente al muro, pero como se presentaron varios inconvenientes a causa del diámetro de la tubería y, debido a que la altura de los muros era considerable, no se le lograba dar una buena pendiente a la tubería para transportar el concreto.

Los últimos vaciados no se hicieron de esta forma si no que el concreto caía directamente a un cajón armado con teleras en las losas y de ahí se vaciaba con tarros. Se vibraba a medida que se iba llenando el muro con el concreto y a su vez se le daba golpes con el chapulín.

Al inicio de estos muros, al lado del box-coulvert ya existían unos muros de aproximadamente 6 y 4m de longitud. Por estos muros había salidas de unos tubos de desagüe que descargaban directamente a la quebrada; a los muros construidos se les dejó estas salidas y se hicieron con tubería PVC de 4”.

La unión de los muros nuevos, con el Box – Coulvert, se hizo penetrando con un taladro punta diamante y rellenando con material epóxico para anclar con unas varillas de acero de 1/2”.

A los muros se les dejaron oídos con tubos de 2” cada 2m aproximadamente y a diferentes alturas para evacuar por estos algo de agua que se filtre en los llenos, y adicionalmente al inicio de cada muro, en la parte inferior se les dejaba la salida de 4” con tubería PVC para la libre salida de agua de los filtros.

Al día siguiente, cuando el concreto ya ha fraguado se comienza el desmonte de la formaletería y se trasladan las canecas y los trinchos aguas arriba para armar otro tramo, y así sucesivamente.

Con los muros terminados, se empezó a limpiar la zona de los filtros; donde se vació una pequeña canaleta en concreto, y posteriormente el armado con geotéxtil y se llenó con agregados de tamaño medio, hasta llegar a una altura de 0.90m y de ancho 0.40m, luego se envolvió el geotéxtil para que no se pierda material del filtro.

Page 28: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA JOHN ...bdigital.unal.edu.co/838/1/1017123648_2009.pdf · 4.1.4 Criterios Para El Diseño De Obras De Protección. o La solución en

CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA

20

Para la colocación de los llenos, se quitó de los taludes existentes todo lo que fueran basuras o elementos que impidieran el trabajo en esta zona, y luego se transportó el material(arena) por medio de las mismas canecas utilizadas en la quebrada para el desvío de aguas. Luego se compactó y se garantizó la conformación de taludes con una pendiente mínima. (2%)

Con los llenos terminados solo quedaba la tarea de Revegetalización, esta se hizo con grama tipo macana a lo largo de los dos taludes.

Con esta labor terminada, se dio por concluida la obra.

Page 29: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA JOHN ...bdigital.unal.edu.co/838/1/1017123648_2009.pdf · 4.1.4 Criterios Para El Diseño De Obras De Protección. o La solución en

CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA

21

6 INCONVENIENTES PRESENTADOS DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Durante la ejecución de la obra Canal Quebrada la Bermejala se presentaron distinta clase de inconvenientes relacionados casi en su totalidad con los materiales y herramientas de construcción.

Algunos de los inconvenientes se nombran a continuación:

Se presentaron inconvenientes con la formaletería de madera (teleras) de los muros debido a que estas ya habían sido utilizadas en varias ocasiones y algunas se encontraban muy deterioradas y en el momento del vaciado de un tramo de muro, se reventó una telera y se perdió parte de concreto, y el muro quedo incompleto y con una parte bombeada, este resalto luego tuvo que ser picado y revocado por un grupo de ayudantes. Todo esto genero así costos extras en personal, pérdida de tiempo y material.

Otro problema presentado fue con la tubería que se tenía para el transporte del concreto hacia la quebrada, por ser tubería de PVC de tan solo 4” de diámetro; y a pesar de hacer el pedido de concreto fluido, en esta tubería se presentaron obstrucciones y para lograr destaponarla, el concreto que quedaba a lo largo de la tubería prácticamente se perdía todo.

Este problema se presentó más en la fundición de los muros por que la pendiente que se le lograba dar a la tubería era menor que cuando se fundían las losas, puesto que la tubería era ubicada para descargar directamente en el elemento a vaciar.

Por ser la obra en una quebrada, y no se tiene certeza de cuando ocurrirán las crecidas de esta, en varias ocasiones el trabajo realizado durante varias horas o un día era arruinado por la quebrada, como es el caso de arrasar con los trinchos y el transporte aguas abajo de las canecas utilizadas para desviar el agua.

También cuando se tenía armado el refuerzo del elemento a vaciar y se presentaban crecidas de la quebrada, mucha basura trasladada quedaba alojada en estas varillas y luego había que limpiar esta zona para poder realizar el vaciado.

Las labores que se deben realizar para tener la obra en las condiciones que estaba antes de estas crecidas demandan muchas veces más tiempo que el que se utiliza inicialmente para el mismo armado; incrementándose los costos del personal y atrasando la culminación de la obra.

Page 30: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA JOHN ...bdigital.unal.edu.co/838/1/1017123648_2009.pdf · 4.1.4 Criterios Para El Diseño De Obras De Protección. o La solución en

CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA

22

7 CONCLUSIONES

El tiempo de ejecución y el costo de la obra se ven incrementados por la incorrecta planeación y el desorden en la ejecución de las actividades de la misma.

Es de vital importancia contar durante la ejecución de una obra con personal debidamente calificado para una eficiente realización de las actividades evitando el desperdicio de tiempo y de material sin generar así gastos que no se encontraban concebidos dentro del presupuesto de la obra.

Cuando se ejecuta la obra con los materiales especificados y el personal calificado se evitan reclamos por parte del dueño del proyecto y por ende las reparaciones necesarias para satisfacer las inconformidades del mismo.

Es de gran importancia dar por escrito las observaciones presentadas en la obra tanto al contratista como al contratante, puesto que esto conlleva a tomar las medidas correctivas a tiempo y tener un desarrollo ideal de la obra, además de no asumir las responsabilidades legales y económicas pertinentes por no ejecutar ciertas labores necesarias en la obra.

Una práctica profesional debe ofrecerle al practicante o estudiante de Ingeniería Civil el espacio para aplicar los conocimientos adquiridos durante la carrera, en este caso en las asignaturas de Hormigón, construcción de edificios, Programación y presupuesto, algo de hidráulica, etc.

Aprendí que además de tener claros los conocimientos acerca de la carrera, el Ingeniero Civil debe manejar muchos otros temas como son la contratación, el orden público, saber trabajar en equipo.

En el control de los concretos mediante las pruebas de ensayos cilíndricos a compresión, se hace necesario guardar los testigos, debido a que la falla a los 7 días da una noción del comportamiento del mismo para así poder hacer una corrección oportuna en obra, pero si los resultados a los 28 días no son satisfactorios se deben ensayar los testigos a los 56 días.

En una obra es necesario llevar un control en la cantidad de material que se utiliza y las horas empleadas en el alquiler de equipos; para así tener un control de esta y estar atento ante cualquier eventualidad que se pueda ir presentando. Errores pequeños pueden llevar a problemas de grandes dimensiones, como por ejemplo de dinero, ya que el material tiene su precio y el alquiler de los equipos también. Hay que ser demasiado ordenado en el manejo de una obra.

Page 31: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA JOHN ...bdigital.unal.edu.co/838/1/1017123648_2009.pdf · 4.1.4 Criterios Para El Diseño De Obras De Protección. o La solución en

CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA

23

8 RECOMENDACIONES

Utilizar siempre en la realización de las actividades los materiales recomendados en las especificaciones y de buena calidad.

Contratar personal calificado para la ejecución de las actividades de la obra.

Planear correctamente la ejecución de las actividades teniendo en cuenta los posibles imprevistos que se puedan presentar, dando un margen adecuado de tiempo para su resolución.

Utilizar los equipos adecuados (Formaletas, tacos, vibradores, etc.) para la realización de las actividades, asegurándose que estos cumplan su función correctamente.

Ser muy estrictos con el uso adecuado de los implementos de seguridad (cascos, gafas, guantes, tapabocas, etc.) por parte de todo el personal que labora en la obra para evitar accidentes dentro de la misma.

Realizar las actividades de la obra de acuerdo a un orden lógico para evitar así posibles daños en los elementos de la estructura.

Contratar con empresas serias y responsables que provean los materiales y equipos con especificaciones requeridas y en el tiempo estipulado.

Page 32: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA JOHN ...bdigital.unal.edu.co/838/1/1017123648_2009.pdf · 4.1.4 Criterios Para El Diseño De Obras De Protección. o La solución en

CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA

24

9 FOTOS PROCESO CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA

A. Estado inicial

Page 33: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA JOHN ...bdigital.unal.edu.co/838/1/1017123648_2009.pdf · 4.1.4 Criterios Para El Diseño De Obras De Protección. o La solución en

CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA

- 25 -

B. Excavaciones

Excavaciones

C. Demoliciones

Demoliciones

Page 34: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA JOHN ...bdigital.unal.edu.co/838/1/1017123648_2009.pdf · 4.1.4 Criterios Para El Diseño De Obras De Protección. o La solución en

CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA

- 26 -

D. Suministro y colocación de concreto

Suministro y colocación de concreto en pisos

Page 35: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA JOHN ...bdigital.unal.edu.co/838/1/1017123648_2009.pdf · 4.1.4 Criterios Para El Diseño De Obras De Protección. o La solución en

CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA

- 27 -

Suministro y colocación de concreto en muros

Page 36: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA JOHN ...bdigital.unal.edu.co/838/1/1017123648_2009.pdf · 4.1.4 Criterios Para El Diseño De Obras De Protección. o La solución en

CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA

- 28 -

E. Suministro y colocación de filtros

Suministro y colocación de filtros

Page 37: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA JOHN ...bdigital.unal.edu.co/838/1/1017123648_2009.pdf · 4.1.4 Criterios Para El Diseño De Obras De Protección. o La solución en

CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA

- 29 -

F. Control y desvío de aguas

Control y desvío de aguas

G. Suministro y colocación de llenos

Suministro y colocación de llenos

Page 38: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA JOHN ...bdigital.unal.edu.co/838/1/1017123648_2009.pdf · 4.1.4 Criterios Para El Diseño De Obras De Protección. o La solución en

CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA

- 30 -

H. Engramado

Engramado

Page 39: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA JOHN ...bdigital.unal.edu.co/838/1/1017123648_2009.pdf · 4.1.4 Criterios Para El Diseño De Obras De Protección. o La solución en

CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA

- 31 -

I. Estado final

Estado final del sitio

Page 40: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA JOHN ...bdigital.unal.edu.co/838/1/1017123648_2009.pdf · 4.1.4 Criterios Para El Diseño De Obras De Protección. o La solución en

CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA

32

BIBLIOGRAFÍA

ARANGO TOBON, Julio César. Conceptos Fundamentales, normas y criterios para el ejercicio de la interventoría en obras de riego y drenaje. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. 2002. 53p.

Curso de interventoría y residencia de obras, 2009 .Sena

Enciclopedia de la construcción. España.

MUÑOZ, Harold. Aspectos constructivos de las estructuras en concreto. Bogotá. 1996.

Obra civil: guías de construcción .España

POSADA, L. Hidráulica fluvial. Universidad Nacional de Colombia, Postgrado en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos. Sede Medellín. 1994.

www.google.com

Page 41: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA JOHN ...bdigital.unal.edu.co/838/1/1017123648_2009.pdf · 4.1.4 Criterios Para El Diseño De Obras De Protección. o La solución en

CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA

33

ANEXOS

Page 42: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA JOHN ...bdigital.unal.edu.co/838/1/1017123648_2009.pdf · 4.1.4 Criterios Para El Diseño De Obras De Protección. o La solución en

CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA

34

ANEXO A. DETALLES ADICIONALES DE LOS DISEÑOS

Page 43: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA JOHN ...bdigital.unal.edu.co/838/1/1017123648_2009.pdf · 4.1.4 Criterios Para El Diseño De Obras De Protección. o La solución en

CONSTRUCCIÓN DEL CANAL QUEBRADA LA BERMEJALA

35