18
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL Seminario de Grado “Construcción y validación de un modelo de estimación de un rango de presupuesto de inventario en diferentes períodos para pequeñas y medianas empresas”. Tesina presentada como requisito para optar al grado de Licenciado en Administración. Profesores Responsables: Jaime Astete A. Horacio Sanhueza B. Profesor Patrocinante: Fredy Riadi A. Rodrigo Barriga I. y Jaime Moraga Z. VALDIVIA – CHILE 2010

“Construcción y validación de un modelo de estimación de

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “Construcción y validación de un modelo de estimación de

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL

Seminario de Grado

“Construcción y validación de un modelo de estimación de un

rango de presupuesto de inventario en diferentes períodos para pequeñas y medianas empresas”.

Tesina presentada como requisito para optar al grado de Licenciado en Administración.

Profesores Responsables:

Jaime Astete A.

Horacio Sanhueza B.

Profesor Patrocinante: Fredy Riadi A.

Rodrigo Barriga I. y Jaime Moraga Z.

VALDIVIA – CHILE

2010

Page 2: “Construcción y validación de un modelo de estimación de

ÍNDICE DE MATERIAS

RESUMEN

1. INTRODUCCIÓN 01

2. MARCO DE REFERENCIA DEL ESTUDIO 03

3. MATERIAL Y METODOLOGÍA DE ANÁLISIS 07

4. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 10

5. CONCLUSIONES 14

6. BIBLIOGRAFÍA 15

INDICE DE CUADROS O TABLAS

- CUADRO Nº 1 PRIMER PASO DEL MODELO 10

- CUADRO Nº 2 SEGUNDO PASO DEL MODELO 11

- CUADRO Nº 3 DEMOSTRACIÓN CENTRO COMERCIAL 12

- CUADRO Nº 4 DATOS EGRESOS 12

- CUADRO Nº 5 DATOS EGRESOS 13

- CUADRO Nº 6 RESUMEN PRESUPUESTO 13

INDICE DE FIGURAS O GRÁFICOS

- GRAFICO Nº 1 PLAN DE TRBAJO 09

Page 3: “Construcción y validación de un modelo de estimación de

RESUMEN

La siguiente tesina tiene por finalidad la construcción de un

modelo para la estimación de rangos de presupuesto para el

abastecimiento de existencias. Esto dirigido por los criterios de la

habitual pero escasa información contable de las pequeñas y

medianas empresas en nuestro país, y aunque para este modelo se

ha razonado que el mayor volumen de existencias aumenta la

promoción, pone especial atención en las posibilidades financieras

de la firma.

Para llevar a cabo esta tesina se buscó integrar diversas

fuentes de conocimiento, partiendo por la literatura y estudios

referidos al tema. Todo esto con miras a la identificación de los

factores más característicos, significativos e influyentes. Lo cual

será complementado con consultas, aclaraciones y sugerencias de

académicos, una contadora y personas relacionadas con esta tarea

en una empresa.

Con lo anterior se pretende obtener una herramienta

financiera que logre facilitar la toma de decisiones en materia de

presupuesto de inventarios.

Por último será necesario validar este modelo mediante los

datos de la empresa “Centro Comercial Llaima” para corroborar el

impacto y utilidad de este.

Page 4: “Construcción y validación de un modelo de estimación de

1

1. INTRODUCCIÓN

La presente tesina tiene como objetivo dar a conocer un estudio realizado para

optar al grado de Licenciado en Administración. Esta es presentada por los alumnos

Jaime Moraga Zúñiga y Rodrigo Barriga Islas, quienes son patrocinados por el profesor

Fredy Riadi Amar.

La tesina presenta la “Construcción y validación de un modelo de estimación

de un rango de presupuesto de inventario en diferentes periodos para pequeñas y

medianas empresas”.

La que pretenderá ayudar a aumentar la competitividad de las empresas que lo

apliquen. Por cuanto se asevera por (Brealey y Myers ,1984) que cuando se formulan

planes financieros, los que describen la estrategia que se seguirá y los resultados que se

obtendrán. Se facilita la visualización de los diferentes caminos y objetivos posibles, lo

que sirve para perseguir con mayor claridad los que se encuentren más acorde a la

misión, y a su vez permitan alcanzar el mayor beneficio a cada organización.

Simultáneamente a lo expuesto con anterioridad, y ampliando su valor con

respecto a la planificación estratégica, Buffa y Taubert (1981) agregan que los

pronósticos de las mercaderías influyen en los planes y en los diseños de las

instalaciones físicas, así como en la operación y la mejor utilización de la

infraestructura existente.

Anexamente se apela a la ratificación de Abdul-Jalbar (2005) que identifica a

los inventarios como uno de los activos más significativos en las empresas;

desempeñando múltiples funciones durante el mercadeo, producción, distribución y

promoción. Lo que se ve complementado con lo expuesto en Meigs et al. (1988),

donde se afirma que las mercaderías en un almacén de ventas al detalle o al por mayor

llegan a ser una de las cuentas más relevantes por su participación en los activos y por

su rápida conversión a circulante. No obstante se garantiza su importancia competitiva

e incluso últimamente se ha apreciado una creciente atención intelectual, académica y

empresarial en torno a los procesos logísticos relacionados con inventarios.

Page 5: “Construcción y validación de un modelo de estimación de

2

Queda reconocido por Espinoza (2004) que aunque la gestión integrada de la

cadena de suministro y administración de inventarios es fuente de diversas ventajas

competitivas. Se continúa encontrando un vacío, ya que, esta visión global de los

pronósticos estratégicos de existencias, no ha sido mostrada con suficiente claridad e

intensidad, sobre todo para pequeñas y medianas empresas.

Ante todo lo mencionado previamente, queda en profunda evidencia que resulta

indispensable estudiar para luego aplicar lo que encarna y lo que conlleva la

construcción de una acertada estimación de inventarios. Por lo que ha juicio del autor

del presente proyecto de tesina, se vuelve imperioso exponer y analizar en mayor

profundidad los elementos necesarios para que sea posible dar una acertada respuesta a

la pregunta si:

¿Es factible la construcción y validación de un modelo que logre estimar un

rango de presupuesto de existencias con un bajo costo de información como es

habitual en pequeñas y medianas empresas?

Para alcanzar este objetivo, el estudio se llevará a cabo siguiendo los próximos

patrones:

i. Se analizaran los componentes contables que determinan los desembolsos

periódicos que realizan las pequeñas y mediana empresas.

ii. Se enfocará el estudio en la unión de análisis financiero e informático para el

diseño y construcción de un modelo virtual.

iii. Se validará el modelo con información contable histórica de una empresa en la

comunidad de Panguipulli.

iv. Se propondrá un rango de variación al presupuesto de acuerdo a las

posibilidades financieras y necesidades estratégicas de la empresa.

OBJETIVO GENERAL

Construir un modelo para la estimación de un rango de presupuesto para la

adquisición de existencias periodo.

Esto mediante la utilización de información financiera de una empresa y una

herramienta informática, la que simultáneamente debe ser de bajo costo para hacerlo

permisible en empresas pequeñas y medianas.

Page 6: “Construcción y validación de un modelo de estimación de

3

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1- Seleccionar un conjunto de erogaciones y obligaciones de corto plazo que sean mas

utilizadas por las pequeñas y medianas empresas.

2- Utilización de planillas Microsoft Excel para la modelación de información contable

que ordene, clasifique e interconecte los datos.

3- Detectar el déficit de inversión necesaria en inventarios y su respectivo limite.

4 - Determinar un rango de presupuesto para la adquisición de existencias en un

modelo virtual.

2. MARCO DE REFERENCIA DEL ESTUDIO

La paulatina apertura de mercados que ha conllevado a una cada vez más alta

competitividad en los ámbitos empresariales, ha repercutido en los cada vez más

restringidos márgenes de utilidad que se perciben. Ante ello el fomentar una eficiente

administración de los recursos disponibles se vuelve esencial para aumentar el progreso

y por ende los beneficios netos de las empresas, o simplemente para asegurar su

continuidad en el negocio (Abdul-Jalbar 2005).

Para alcanzar esta mayor utilidad, se suelen formular planes financieros. Los que

se componen de procesos; análisis, proyección, decisión y medición. De las

interacciones del financiamiento e inversión de las alternativas disponibles en la firma.

Evidentemente estos planes financieros son el producto tangible del proceso de

planificación, y ellos describirán la estrategia de una empresa, y las futuras

consecuencias de las proyecciones según los resultados de sus estados pro-forma

(Brealey y Myers 1984).

Y teniendo en consideración que los inventarios encarnan uno de los activos más

significativos en las empresas; desempeñando múltiples funciones en el mercadeo,

producción, distribución y promoción, Abdul-Jalbar (2005) acentúa que “el control de

inventarios se ha convertido en un factor crítico para el éxito de las compañías”.

Además al mismo tiempo son medios de absorción de variadas clases de eventos

perturbadores, tales como la variación al azar del precio de las materias primas, la

demanda y las que ocurren en el tiempo de los flujos de provisión, manufactura y

Page 7: “Construcción y validación de un modelo de estimación de

4

distribución. Conjuntamente según Buffa y Taubert (1981) se ha determinado que las

mercaderías para el mercadeo facilitan la promoción, al aumentar su disponibilidad.

Simultáneamente a lo anterior, en Meigs et al. (1988) se expone que las

mercaderías en un almacén de ventas al detalle o al por mayor llegan a ser uno de los

activos más importantes. Puesto que en una firma donde negocia en mercancías, el

inventario consta de todas las mercaderías que esta posee y tiene para la venta en el

curso regular del negocio. Por lo demás la venta de esas mercaderías a precios de exceso

del costo constituye la fuente de ingresos para la empresa. Paralelamente el autor razona

que los productos que se tienen para la venta, normalmente quedarán convertidos en

dinero dentro de un tiempo inferior a un año, por lo que se consideran como activos

corrientes.

Los activos corrientes más importantes en los balances de la mayoría de las

compañías son: efectivo, cuentas por cobrar e inventarios. De estos tres, el último

formado por mercaderías en general es el más valioso. Y debido al tamaño

relativamente grande de este activo, no se puede tolerar un error en su administración,

ya que, esto puede ocasionar una distorsión de gran incidencia en la situación financiera

y el resultado del ingreso neto (Meigs et al. 1988).

Debido a todo lo presentado anteriormente queda claro que resultará de vital

importancia para todas las organizaciones que se encuentren en cualquier industria, y

pretendan tener un buen desempeño; el aprovisionamiento de productos y equipos

necesarios para la producción o mercadeo, la orden de pedido y el almacenamiento de

los mismos, el control interno y los tiempos de entrega.

Conforme a esto las decisiones estratégicas de planificación actúan como guía en la

ejecución de actividades comerciales vitales en la vida de las empresas. Las que en un

inicio comenzaron a utilizarse, ya en el antiguo Egipto alrededor del año 4000 a. de C.,

siguiendo un paulatino desarrollo y consecuente perfeccionando a través de la historia

humana, logrando llegar a un nivel científico plasmándose en la investigación operativa.

No obstante Pilar y Lova (2003), el inicio formal de la investigación operativa

tuvo lugar en Inglaterra, en la estación de investigación Bawdsey a finales de 1939, bajo

la dirección de A. Rowe, encargado del desarrollo de políticas óptimas para nuevos

sistemas de detección militar llamado radar. Definiendo la investigación operativa (Pilar

y Lova (2003) como “la aplicación del método científico a la toma de decisiones o a

profesiones que abordan la mejor manera de diseñar y operar los sistemas, normalmente

en condiciones donde se requiere la asignación de recursos escasos.”

Page 8: “Construcción y validación de un modelo de estimación de

5

Por otro lado de acuerdo con Girlich y Chikan citado por Gutiérrez (2008), el

mayor desarrollo conjunto de las teorías de inventarios y la aplicación estadística se

inició desde los años 50 cuando la investigación naval de California destinó recursos

para la indagación en el área. Desde entonces, la diversidad de trabajos y extensión de

los mismos se ha ido ampliando, mediante la utilización de herramientas técnicas,

clásicas y modernas.

Y puesto que Gutiérrez (2008) afirma que “la gestión administrativa y logística

de un sistema de inventarios es una actividad transversal a la cadena de abastecimiento,

y por tanto es capaz de constituir unos de los aspectos funcionales más complejos en

cualquier sector de la economía”. Además de que “las inversiones en los inventarios son

cuantiosas y el control de capital asociado a los mismos constituye una potencialidad

para lograr mejoramientos en los sistemas”.

Se deduce que los problemas de planeación agregada y la calendarización

integral tienen una considerable importancia económica, pues están personificando el

esfuerzo de la gerencia en relación a la mejor utilización de sus diversas fuentes de

capacidad, con implícitos parámetros de eficiencia y efectividad (Buffa y Taubert

1981).

Esto sin dejar de considerar que hay demostraciones que en la práctica corriente

sus políticas tienden a concentrarse en un método dominante, que absorba las

fluctuaciones de la demanda. Y que algunas organizaciones ya han reconocido que las

mejores soluciones a los problemas de la calendarización integral se encuentran en la

combinación de las variables de decisión disponible.

En las contrariedades en materias de abastecimiento de inventarios intervienen

diversas restricciones, las que pueden reflejarse entre otras como: cambios fuertes e

impredecibles en la demanda, las diferentes interacciones entre los diversos productos y

sus respectivos proveedores; limitaciones de medios (volumen, peso, consistencia,

fragilidad, tiempo de operación, almacenamiento, disponibilidades financieras, entre

otras) para transporte y almacenamiento.

En vista de la variedad de contrariedades posibles en materias de inventarios que

se presentan en la práctica industrial y en otros campos, el estándar de la literatura

revisada se ha concentrado en los problemas más acostumbrados o habituales de ellos,

enfocándose sobre todo en desprender conceptos sencillos y en su preferencia aplicables

a un diversificado número de negocios o industrias.

Page 9: “Construcción y validación de un modelo de estimación de

6

El estándar de los problemas de inventarios se presenta “bajo la forma de

fenómeno de espera de una naturaleza particular. Y aunque estos fenómenos son

estudiados valiéndose de la noción de probabilidad, en ciertos casos bastantes frecuentes

por otra parte, cuando las medidas estadísticas hacen aparecer variancias muy débiles,

les podemos asociar modelos deterministas” (Kaufmann 1972).

Además circunscribiendo que cualquier problema de inventarios debería incluir

(Kaufmann 1972):

I. Una demanda de ciertos artículos en general aleatoria, siendo una función del

tiempo, pero que también puede conocerse y determinarse. Siempre considerando

que la existencia de estos artículos para satisfacer la demanda, se agota y debe haber

un reaprovisionamiento, el que puede ser continuo, periódico o inclusive realizarse a

cualquier tipo de intervalos.

II. Los costos asociados a esas operaciones (inversiones, depreciaciones, seguros,

controles, riesgos diversos, almacenamiento, aprovisionamiento, costo oportunidad,

etc.), sin olvidar que ellos se atribuyen en gran medida en forma arbitraria a las

existencias y que juegan un papel esencial en variados problemas de decisión

estratégica. Esos costos permiten dar una función económica la cual nos

propondremos optimizar.

En base a esto, los objetivos para alcanzar, o restricciones que intervienen se

encuentran en razón de la naturaleza misma del problema.

Y uno de los problemas más mencionados, es el del pronóstico de inventarios

que obtiene una importancia fundamental en el estudio del control de los mismos. Esto

debido a que estos pronósticos influyen en los planes y diseños de las instalaciones

físicas, así como en la operación o la mejor utilización de las mismas (Buffa y Taubert

1981).

En relación a la construcción y validación de modelos de estimación de

presupuestos de inventarios, se suele mencionar el empleo de promedios móviles

exponenciales ponderados, puesto que son sencillos y eficaces. Simultáneamente a que

son métodos que poseen una amplia posibilidad de aplicación, independientemente de la

combinación de los componentes de la demanda que hayan sido utilizados en cada caso

particular (Buffa y Taubert 1981).

Page 10: “Construcción y validación de un modelo de estimación de

7

3. MATERIAL Y METODOLOGÍA DE ANÁLISIS

La construcción de un modelo requiere indagar en profundidad las principales

erogaciones que efectúan en general las pequeñas y medianas empresas .Para lo cual se

confeccionará una planilla en Excel que refiera datos contables que tengan relación con

los ingresos y desembolsos

De acuerdo al resultado de los objetivos descritos anteriormente, se enfoca el

estudio a la investigación de operaciones orientada a las cuentas de ventas, existencias,

clientes, banco y saldos por pagar en general, para lo cual quedará comprobado si es

posible la construcción de un modelo simple y aplicable a pequeñas empresas, pero que

logre estimar un rango de presupuesto para las existencias. Teniendo en cuenta que se

entiende como estimación de presupuesto a la evaluación más conveniente del

presupuesto de compras, que es una consecuencia del presupuesto de ventas. Su

finalidad es asegurar la disponibilidad permanente y en una cantidad suficiente de

productos en condiciones para la venta. Pero si la cantidad de artículos disponible es

demasiado grande se ocasiona una perdida financiera por deterioro, obsolescencia,

costos elevados de manejo, almacenamiento y costo oportunidad. Simultáneamente para

esta tesina se considerarán los estados financieros (activos y pasivos de corto plazo).

Esta tesina se va a llevar a cabo con información contable de la tienda “Centro

Comercial Llaima”, la que será reducida a una tabla de datos que proporcionará mayor

claridad. Conjuntamente esto ayudará a elevar su generalización en empresas de

características similares, puesto que se creará una matriz tipo, donde se especificarán y

agruparán los datos relevantes para simplificar su utilización.

Diseño y Datos de Instrumentación

La presente tesina se trabajará con el diseño de tipo descriptivo, orientado a la

creación de un modelo financiero mediante el método cuantitativo, el cual estará

diseñado para varios tipos de empresas que se vean en la necesidad de utilizar

herramientas d consulta rápida para determinar rangos de inventarios futuros acordes

con sus ventas. Además el estudio pondrá énfasis de un caso en particular para

visualizar el modelo.

Page 11: “Construcción y validación de un modelo de estimación de

8

Fuentes SecundariasEl modelo

El modelo permite insertar nuevos datos cada vez que esta sea utilizado, en el

cual el usuario debe llenar los espacios en blanco con información contable de acuerdo

al comportamiento de su empresa.

Además para validación se utilizan cifra reales de una empresa en particular que

sirve para modelar.

Para la obtención de los datos, se recurrió a la empresa “Centro comercial

Llaima”. Ubicada en José Miguel Carrera 480, Panguipulli. Donde se recolectó la

información contable de los últimos cinco años, la que fue reducido a una tabla de datos

que proporciona mayor claridad de cada cuenta y sus estados. Conjuntamente esto

ayudo a crear un prototipo de matriz, donde se especifican y agrupan los datos

relevantes para simplificar su aplicación.

A partir del análisis de los resultados arrojados por la validación del modelo

construido, se concluyeron los alcances que este tiene en distintas esferas de

aplicación:

⇒ El ordenamiento y útil herramienta financiera para pronosticar desembolsos

sin descuidar obligaciones particulares.

⇒ El grado de adaptabilidad a empresa que utilizan inventarios.

⇒ El grado de asertividad, con el rango al presupuesto propuesto.

⇒ La flexibilidad que entrega, respecto a la estrategia comercial de la empresa

y las posibilidades financieras.

⇒ La factibilidad de su implementación en empresas pequeñas con poca

información contable.

El plan de trabajo contemplado se realizó en un periodo de 150 días, el detalle

cronológico utilizado fue el siguiente:

1) Revisión, profundización y análisis de la bibliografía acumulada, sobre los

requisitos y restricciones del manejo de las variables que intervinieron en el

modelo.

2) Reunión con cooperadores con conocimientos específicos en el tema.

3) Proposición de los componentes y ponderaciones del modelo.

4) Selección e implementación del software apropiado.

Page 12: “Construcción y validación de un modelo de estimación de

9

5) Determinación del modelo.

6) Validación del modelo, por los datos de empresa aludida anteriormente.

7) Proporcionar un rango de flexibilidad a la estimación del presupuesto.

8) Entrega de avance de trabajo para su revisión.

9) Corrección informe de tesina para entrega final.

10) Presentación de tesina ante la comisión.

Aquí se indican los tiempos mínimos y una cierta holgura para las etapas

enumeradas anteriormente:

Grafico Nº 1 – PLAN DE TRABAJO

20

12

5

6

33

43 10

7

12

8

52 14

5

14

5

7

5

05

10

152025

3035

Dias

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Etapas cronológicas

PLAN DE TRABAJO

Holgurapermitida

Dias minimosnecesarios

Fuente: Elaboración propia.

Page 13: “Construcción y validación de un modelo de estimación de

10

4. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El modelo esta diseñado para presupuestar un rango de inventario que se utilice

en el próximo trimestre al mes en el cual se realiza la estimación. Consiste en un una

planilla Excel que se subdivide en 2 pasos para facilitar la comprensión y su uso, la cual

debe ser completada con ingresos de los tres meses futuros ,los cuales son proyectados

por parte del usuario , ya que cada empresa posee sus propias características del

comportamiento de su demanda, para ello existe el uso de alternativas estadísticas como

promedio móviles ponderado, series de tiempo, estacionalidades u otros software de

fácil uso para el pronostico ,además el modelo requiere ingresar los costos y

desembolsos que el usuario estime pertinentes para que los resultados sean acordes con

el comportamiento de sus respectivas obligaciones. De esta forma se hace mucho mas

preciso la estimación del rango que exige un mínimo de inventario a considerar en

relación a las futuras ventas.

Para la confección del modelo de estimación de presupuesto se utilizó

Principalmente funciones incluidas en Microsoft Excel 2003 y 2007 que interconectan

celdas en las cuales se insertan datos determina un cuadro final de resumen con

resultados valorados monetariamente en relación al inventario.

Además se ofrece una visualización grafica que facilita la comprensión, la cual

considera el presupuesto disponible a invertir en existencias.

MODELO DE ESTIMACION DE RANGOS DE INVENTARIO Cuadro Nº 1 – PRIMER PASO DEL MODELO

Fuente: Elaboración Propia.

Page 14: “Construcción y validación de un modelo de estimación de

11

El primer paso del modelo consta de la primera hoja de cálculo que se utiliza para la

recopilación de los futuros ingresos, costos y desembolsos que realizará la empresa,

esta planilla esta interconectada con el cuadro de resumen el cual reúne los totales.

El segundo paso del modelo requiere del ingreso de otros datos de la empresa

solicitante, los cuales tienen relación con:

- Margen de comercialización que registra la empresa.

- Compras realizables en el mes actual.

- Inventario inicial

- Política de ahorro (optativo).

PASO 2: Cuadro Nº 2 – SEGUNDO PASO DEL MODELO

Fuente: Elaboración propia.

El presupuesto disponible se determina descontando las erogaciones seleccionadas en el

paso 1, y además descuenta las obligaciones con el servicio de impuestos internos. De

esta forma se compara con el inventario necesario mínimo que se utiliza cada mes en

relación a sus futuras ventas.

Page 15: “Construcción y validación de un modelo de estimación de

12

Demostración con la empresa “Centro Comercial Llaima”

Para la modelación de la empresa “Centro Comercial Llaima” se ingresó en la planilla

el historial de ventas de la empresa, el cual recopila y conecta las funciones del

software para su posterior resumen como se aprecia en la hoja de cálculo:

Cuadro Nº 3 – DEMOSTRACIÓN CENTRO COMERCIAL

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro Nº 4 DATOS ESGRESOS

Fuente: Elaboración Propia.

Page 16: “Construcción y validación de un modelo de estimación de

13

Cuadro Nº 5 – DATOS EGRESOS

Fuente: Elaboración Propia.

Cuadro Nº 6 –RESUMEN PRESUPUESTO

Fuente : Elaboración propia.

Page 17: “Construcción y validación de un modelo de estimación de

14

Se puede apreciar que la empresa “Centro Comercial Llaima” pronosticó sus

ingresos y desembolsos en los tres siguientes periodo dando como resultado un rango

de inventario que fluctúa (en el primer mes) desde su presupuesto disponible de

$2.462.400 hasta el mínimo necesario para satisfacer las ventas $6.923.077,lo que se

traduce en la necesidad de un crédito simple con su respectivo proveedor u otra

alternativa de bajo costo para mantener una política de stock promedio , la cual sirva

como respaldo ante una creciente demanda inesperada.

Lo anterior es muy característico en empresas pequeñas que a pesar de tener liquidez se

encuentran con deudas que afectan necesidad de abastecimiento.

5. CONCLUSIONES Se pudo determinar que el modelo diseñado sirve como una herramienta útil

Para determinar rangos de inventarios que sean acordes con los desembolsos que puede

realizar una pequeña y mediana empresa sin descuidar sus pasivos de corto plazo,

además las variables relacionadas con la estimación de futuros ingresos serán

determinadas por la empresa solicitante, ya que varía su comportamiento dependiendo

del giro que esta sea, teniendo diferentes estacionalidades que hacen que cada caso sea

particular.

Page 18: “Construcción y validación de un modelo de estimación de

15

6. BIBLIOGRAFÍA Abdul-Jalbar, B. 2005. Sistemas de distribución: avances en la gestión de inventarios.

PhD. Disertación, Universidad de la Laguna, Tenerife.

Brealey R. y S. Myers. 1984. Principles of corporate finance. 2° ed. Seattle: McGraw-

Hill.

Buffa, E.S. y W. Taubert. 1981. Sistemas de producción e inventario, planeación y

control. México 1, D.F: Editorial Limusa S.A.

Espinoza, D. S., 2004. Estudio del sistema de compras y su integración estratégica

mediante el control de gestión. PhD. Disertación, Pontificia Universidad

Católica de Valparaíso, Valparaíso.

Faulín, J. y J. Ángel. 2005. Introducción a la Investigación operativa. Vol. 4, Nº. 23. <

http://www.cyta.com.ar/ta0405/v4n5a1.htm>

Gutiérrez, V. 2008. Modelos de gestión de inventarios en cadenas de abastecimiento.

Universidad de Antioquia, Medellín.

Kaufmann, A. 1972. Métodos y modelos de investigación de operaciones, las

matemáticas de la empresa. México 22, D.F.: Compañía editorial

Continental S.A.

Meigs, W. B., C. B. Johnson, y R. Meigs. 1988. Contabilidad, la base para decisiones

gerenciales. Chalco, edo. México: Editora Xalco S.A.

Olavarría, C. 1969. Decisiones bajo certidumbre, Incertidumbre y Riesgo. Santiago:

Universidad de Chile.

Insora. 1975 Decisiones en administración de inventarios; sistemas, modelos y

simulación. Santiago: Olibar.

Pilar, J., y A. Lova, 2003. Investigación operativa para ingenieros. Valencia:

Universidad politécnica de Valencia.