138
1 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO EN DOCENTES CON EXPERIENCIA: ESTUDIO DE CASO EN LA ENSEÑANZA DEL CONCEPTO DE BIODIVERSIDAD TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO EN BIOLOGÍA AUTOR: YOHANA SEFERIAN CABALLERO CÓD. 20091140066 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGIA BOGOTÁ AÑO 2015

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

1

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO EN

DOCENTES CON EXPERIENCIA: ESTUDIO DE CASO EN LA ENSEÑANZA DEL

CONCEPTO DE BIODIVERSIDAD

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO EN BIOLOGÍA

AUTOR: YOHANA SEFERIAN CABALLERO

CÓD. 20091140066

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGIA

BOGOTÁ

AÑO 2015

Page 2: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

2

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO EN

DOCENTES CON EXPERIENCIA: ESTUDIO DE CASO EN LA ENSEÑANZA DEL

CONCEPTO DE BIODIVERSIDAD

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO EN BIOLOGÍA

AUTOR: YOHANA SEFERIAN CABALLERO

CÓD. 20091140066

Director:

Ph. D(c) GUILLERMO FONSECA AMAYA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUACACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGIA

BOGOTÁ

AÑO 2015

Page 3: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

3

La Universidad no será responsable de las ideas expuestas por los graduandos en el Trabajo

de Grado, según el artículo 117 acuerdo 029, Consejo Superior de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas expedido en Junio de 1988.

Page 4: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

4

Nota de aceptación

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

Firma del presidente del jurado

_____________________________________

Firma del jurado

_____________________________________

Firma del jurado

Bogotá. D.C., __________ de_________ 2015

Page 5: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

5

A Dios…

A mi familia por su incondicional amor, apoyo y comprensión.

A Raquel Soto y Yesika Hernández por su valiosa amistad, apoyo, compañía, risas e

inolvidables enseñanzas.

Page 6: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

6

TABLA DE CONTENIDO

Página

1 Introducción .............................................................................................................................. 11

2 Problema de investigación y objetivos ...................................................................................... 13

2.1 1.1 Planteamiento del problema....................................................................................... 13

2.2 Objetivos ........................................................................................................................... 14

2.2.1 Objetivo general. ....................................................................................................... 14

2.2.2 Objetivos específicos. ................................................................................................ 14

3 Antecedentes ............................................................................................................................ 15

4 Marco teórico ............................................................................................................................ 25

4.1 Conocimiento Didáctico del Contenido ............................................................................ 25

4.1.1 Conocimiento de las orientaciones hacia la enseñanza de las ciencias. ................... 26

4.1.2 Conocimiento del currículo en ciencias. ................................................................... 35

4.1.3 Conocimiento de los estudiantes en la comprensión de ciencias. ........................... 45

4.1.4 Conocimiento de evaluación de ciencias .................................................................. 50

4.1.5 Conocimiento de las estrategias de instrucción para la enseñanza de las ciencias .. 55

4.2 Relaciones entre componentes del CDC ........................................................................... 59

4.3 Biodiversidad ..................................................................................................................... 61

5 Metodología .............................................................................................................................. 67

5.1 Tipo de investigación ......................................................................................................... 67

5.2 Fases de la investigación ................................................................................................... 68

5.2.1 Fase I marcos teóricos. ............................................................................................. 68

5.2.2 Fase II selección caso de estudio. .............................................................................. 68

5.2.3 Fase III aplicación instrumentos y entrevistas. ......................................................... 68

5.2.4 Fase IV grabación y transcripción de las sesiones de clase y entrevistas. ................ 68

5.3 Recopilación de datos ....................................................................................................... 69

5.4 Caso de estudio ................................................................................................................. 70

6 Resultados y análisis .................................................................................................................. 70

6.1 Descripción de los resultados y análisis de las componentes ........................................... 70

6.1.1 Componente de orientaciones .................................................................................. 75

6.1.2 Componente conocimiento del currículo de ciencias. .............................................. 91

Page 7: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

7

6.1.3 Componente conocimiento de los estudiantes en la comprensión de ciencias ..... 100

6.1.4 Componente conocimiento de la evaluación en ciencias ....................................... 104

6.1.5 Componente conocimiento de las estrategias de enseñanza. ................................ 109

6.2 Relación entre las componentes del conocimiento didáctico del contenido ................. 115

6.2.1 Conocimiento de las orientaciones (OE), Conocimiento del currículo (CC),

Conocimiento de las estrategias (EE) desempeñaron un papel vital en la integración. ......... 117

6.2.2 Conocimiento de la comprensión de los estudiantes (IE), con conocimiento de la

evaluación son las que menos relaciones tienen en los dos ámbitos. .................................... 118

6.2.3 Conocimiento de las orientaciones de las ciencias (OE) tiene una importante

relación con el conocimiento de los estudiantes en la comprensión en ciencias (IE). ........... 119

7 Conclusiones............................................................................................................................ 120

8 Recomendaciones ................................................................................................................... 121

9 Bibliografía .............................................................................................................................. 122

10 Anexos ................................................................................................................................. 127

Page 8: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

8

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Estudios sobre el CDC en profesores de biología .............................................................. 16

Tabla 2 Finales del Conocimiento de la naturaleza de las ciencias ................................................ 30

Tabla 3 Categorías y criterios de la Subcomponente de Orientaciones. .......................................... 34

Tabla 4 Currículo por ciclo propedéutico de la Tecnología en Desarrollo Ambiental (2 semestre) 40

Tabla 5 Objetivos Planeación Curricular, Ecología, 2° semestre, Universidad ECCI .................... 43

Tabla 6 Planteamientos de Ideas Previas. ........................................................................................ 47

Tabla 7 Aspectos evaluación formativa (Modelo Constructivista) ................................................... 52

Tabla 8 Atributos de la biodiversidad ............................................................................................... 64

Tabla 9 Ítems ReCo (Representación del Contenido) ....................................................................... 70

Tabla 10 Clasificación de documentos base de la investigación en los Ámbitos de explicación

Declarativo y Acción ......................................................................................................................... 71

Tabla 11 Nomenclatura y descripción de los documentos base para la categorización en las

unidades de registro. ......................................................................................................................... 72

Tabla 12 Descripción detallada de clases ......................................................................................... 73

Tabla 13 Descripción de Categorías, subcomponentes y categorías, utilizadas para el análisis y la

identificación del CDC ...................................................................................................................... 74

Tabla 14 Unidades de Registro por Subcomponentes para la componente de Orientaciones

(Codificación Nvivo) ......................................................................................................................... 75

Tabla 15 Aspectos de la Biodiversidad, instrumento ReCo .............................................................. 85

Tabla 16 Unidades de Registro por Subcomponente para la componente de Conocimiento de

currículo en ciencias. (Codificación software Nvivo) ....................................................................... 91

Tabla 17 Unidades de registro por subcomponentes para la componente de Conocimiento de los

estudiantes en la comprensión de ciencias (Codificación software Nvivo) .................................... 100

Tabla 18 Unidades de Registro por Subcomponentes para la componente de Conocimiento de la

evaluación en ciencias (Codificación software Nvivo) ................................................................... 104

Tabla 19 Unidades de registro por Subcomponentes para la componente de Conocimiento de las

estrategias de enseñanza (Codificación software Nvivo) ................................................................ 110

Tabla 20 Proporción de unidades de registro de cada una delas componentes en la unidad

didáctica y en el ReCo ..................................................................................................................... 115

Page 9: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

9

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Modelo del pentágono de CDC para la enseñanza de la ciencia (modificado por Park &

Oliver, 2008 para la reordenación de los componentes y sus abreviaturas), Tomado de Park y Chen

(2012) ................................................................................................................................................ 26

Figura 2 Clasificación de las Orientaciones, según Magnusson et al. (1999) ................................. 27

Figura 3 Subcomponentes del Conocimiento del currículo, adaptado de Magnusson et al. (1999) . 36

Figura 4 Horizonte profesional ECCI, a nivel general y del estudiante de Ingeniería Ambiental.... 40

Figura 5 Planteamiento descriptivo de las subcomponentes, adaptado de Magnusson et al. (1999)46

Figura 6 Postulados principales para la componente Creencias en la evaluación de ciencias ........ 51

Figura 7 Subcategorías del Conocimiento de la evaluación en ciencias .......................................... 54

Figura 8 Secuencias de instrucción para el cambio conceptual. Pozo y Gomez (2000, citado en

Zambrano & Díaz, 2014, p. 48.......................................................................................................... 56

Figura 9 Principales planteamientos del Conocimiento de las Estrategias para la enseñanza ........ 58

Figura 10 Componentes del Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) para la enseñanza de la

ciencia según Magnusson et al. (1999) ............................................................................................. 59

Figura 11 Evaluación efectuada por el docente caso de estudio .................................................... 107

Figura 12 Comparación de los ámbitos de explicación Declarativo y Acción, por la relación entre

las componentes. ............................................................................................................................. 116

Page 10: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

10

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1 Comparación de ámbitos por subcomponentes, basada en la puntuación de las unidades de

registro para la componente del Conocimiento de las Orientaciones hacia la enseñanza de las

ciencias (Codificación Nvivo) ........................................................................................................... 77

Gráfica 2 Comparación de ámbitos de categorías de las Subcomponente Creencias de las metas y

objetivos (Codificación software Nvivo) ........................................................................................... 77

Gráfica 3 Comparación de ámbitos de categorías de la Subcomponente Creencias de la naturaleza

de las ciencia, basado en las Unidades de Registro para la componente de Orientaciones

(Codificación software Nvivo) .......................................................................................................... 82

Gráfica 4 Comparación de ámbitos de explicación por categorías de la Subcomponente Creencia

sobre los objetivos y funciones en la educación científica en general. (Codificación software Nvivo)

........................................................................................................................................................... 87

Gráfica 5 Comparación de ámbitos de la Subcomponente Conocimiento del currículo de ciencias

(Codificación software Nvivo). ......................................................................................................... 91

Gráfica 6 Comparación de ámbitos de las Subcomponentes del Conocimiento de la evaluación en

ciencias (Codificación software Nvivo) .......................................................................................... 105

Gráfica 7 Comparación de ámbitos de las subcomponentes del Conocimiento de ls estrategia de

enseñanza. (Codificación software Nvivo) ...................................................................................... 110

Page 11: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

11

1 Introducción

El presente proyecto de investigación busca aportar en la constitución del conocimiento profesional

del profesor, particularmente en el Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) mediante el cual

sea posible resignificar la labor docente, pues es gracias a esta, al conocimiento personal del profesor,

el contexto, las experiencias y peculiaridades que se genera una enseñanza única, en donde se

relacionan e integran las diferentes componentes que propone (Magnusson, 1999) para el

Conocimiento Pedagógico del Contenido (PCK); el cual, a su vez, es tan dinámico cómo lo es el

maestro, incluso idiosincrásico en algún grado, individual, sometido a interiorización, reflexión y

cambio constante como producto de la autonomía, las capacidades y la experiencia de los docentes.

(Park & Oliver, 2008)

En este orden de ideas, este proyecto se enmarca en el Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC)

de profesores con experiencia que constituye una línea de investigación en Didáctica de las ciencias,

debido a que aprender a enseñar ciencias no es fácil y requiere de numerosas habilidades y

experiencias que orienten nuevas formas. Russsell y Martin (2007, citado en Brown, et al., 2013)

Por tal razón es de vital importancia tratar de comprender, analizar y explicitar la construcción del

CDC, los factores y las relaciones entre dichos factores que influyen en un docente y en cómo estas

transforman y orientan su enseñanza. De acuerdo con Loudghran et al. (2000) quien afirma que el

conocimiento de los maestros es valioso y específico pero por lo general es sobreestimado e

incomprendido tanto por la misma profesión como por agentes externos, por lo que solamente hace

falta habilidad para documentarlo y explicitarlo.

De tal forma, este estudio se centró en explicitar la construcción del CDC (Conocimiento Didáctico

del Contenido) propuesto para Colombia por Valbuena (2007). Así pues, se efectuó la caracterización

y el análisis de las relaciones de las componentes del profesor de universidad con experiencia de 15

años en docencia, teniendo como eje estructurador la enseñanza del concepto de Biodiversidad, que

debido a su importancia en un país como Colombia es un concepto ampliamente utilizado en la

enseñanza de biología, pero poco documentado desde esta perspectiva.

Este trabajo se propone como solución frente al estudio segmentado y poco profundizado de las

relaciones entre las distintas componentes y la constitución del PCK según Friedrichsen, et al. (2011).

Con base a esto, se analizó desde una metodología cualitativa la construcción del CDC y las relaciones

entre las componentes de 1 profesor de universidad en la materia de Ecología para segundo semestre

de la carrera de Ingeniería Ambiental y particularmente, la enseñanza del concepto de biodiversidad

que nos convoca. Esta construcción no es sencilla de analizar, pero se desarrolló a partir de los

planteamientos generales de las 5 componentes de Magnusson et al (1999), Orientaciones hacia la

Enseñanza de las Ciencias, (OE), Estrategias de Enseñanza (EE), Conocimiento de los Estudiantes

en la Comprensión de Ciencias (IE), Conocimiento del Currículo (CC) y Conocimiento de la

Evaluación en Ciencias (CE), y otros marcos teóricos que serán ampliados en capítulos posteriores.

Page 12: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

12

A nivel metodológico se dividió el trabajo docente en dos ámbitos de explicación propuestos por

Fonseca (2012b) el cual se compone de dos saberes: Declarativo (Saber previo) y Acción (Saber en

la acción). El primero o Declarativo se construirá a partir de varios documentos distintos a la

implementación como tal, en estos se incluirá el ReCo (Representación de Contenido) sobre

Biodiversidad diseñado por Loughran, et al. (2004), y modificado para efecto de esta investigación,

además de entrevistas semiestructuradas, entrevistas posteriores a la clase y documentos

institucionales (misión, visión, perfil del egresado, malla curricular, planeación de la materia o

Syllabus); el segundo o Acción que equivale a las transcripciones de las clases exclusivamente. Por

el lado del concepto de biodiversidad, éste fue estudiado desde los niveles de organización biológica

y atributos de la biodiversidad, propuestos por Noss (1990) y Rozzi et al. (2001). Todo lo anterior

requirió el uso de un enfoque enumerativo, el cual permitió establecer Unidades de Registro (UR) o

fragmentos de los dos ámbitos, que pueden ser analizados desde las distintas componentes, base para

la caracterización de las componentes y la posterior construcción del mapa de relaciones (diagrama

de pentágono) entre componentes propuesto por Park y Chen (2012).

Gracias a este estudio, se encontró que la Componente de Orientaciones hacia la enseñanza de las

ciencias, tiene relación directa con todas las demás componentes. Así mismo, esta componente se

relaciona en gran medida con las componentes de Currículo y Estrategias; sin embargo, las

componentes que menos relaciones evidenciaron con la componente de Orientaciones, son las de

Conocimiento de la Evaluación y Conocimiento de los Estudiantes en la comprensión de ciencias,

debido en gran medida al modelo pedagógico desarrollado por el docente. En suma, se registraron

otras relaciones importantes entre sí que dejaron en claro que existe una coherencia general entre los

ámbitos Declarativo y Acción del docente, y llamó la atención la aparición de un aspecto nuevo, que

orientó dichos ámbitos de explicación del docente, el cual corresponde a los intereses personales y la

percepción del papel del profesor en el aula y fuera de ella (vida personal), transformando incluso la

construcción e integración de las componentes del CDC.

Page 13: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

13

2 Problema de investigación y objetivos

2.1 Planteamiento del problema

Las investigaciones en educación permiten tener resultados de lo que acontece en el aula y es por esto

que cada día se hacen numerosos estudios acerca de las concepciones que tienen los alumnos respecto

a un tema en particular. A pesar de todo, la constante es la falta de análisis, reflexión y divulgación

por parte de los docentes con experiencia cuyos valiosos hallazgos y aprendizajes podrían orientar

una educación mucho más consciente y crítica.

De esta manera se debe reconocer que existe un conocimiento propio de los profesores que es el

Conocimiento Pedagógico del Contenido (PCK) pero para el caso de este proyecto y teniendo en

cuenta las construcciones conceptuales Colombianas se trabajará como Conocimiento Didáctico del

Contenido (CDC), que equivale a lo que Shulman (1987) describió como una amalgama especial

entre la materia y la pedagogía que constituye una esfera propia de los maestros. A partir de esta

definición para Zambrano et al. (2014), el CDC hace parte de las categorías que componen el

conocimiento del profesor el cual se constituye como un conocimiento esencial para transformar el

contenido en representaciones asimilables para los estudiantes. En concordancia con Bolívar (2005,

citado por Zambrano & Díaz, 2014), el enfoque de Shulman ha buscado resignificar la labor docente

como profesión, denotando una mirada crítica hacia la cualificación docente, gracias a esto se

empezaron a desarrollar investigaciones en torno al CDC principalmente desde el ámbito anglosajón,

aunque se han extendido por otros países; no obstante, en Latinoamérica y particularmente Colombia

aún no existe gran interés por este tema, reflejándose en la falta de investigaciones en este campo.

Kind (2009) recalca que a partir de las investigaciones de Shulman, surgen nuevas propuestas de

investigación en esta área, inicialmente Grossman (1989) que trabaja con profesores de inglés,

posteriormente Magnusson, Krajcij y Borko (1999), elaboran un estudio similar pero que según

Zambrano y Díaz (2014), proponen componentes y a su vez evidencian posibles relaciones entre

estas, adicionalmente Kyra y Van Driel (2011) buscan identificar y analizar las relaciones entre los

componentes del CDC basándose en Magnusson et al. (1999), a través de entrevistas a profesores.

Por otro lado, Zambrano y Díaz (2014) también explicitan que se han realizado investigaciones en

cuanto a la captura del CDC en donde se resaltan algunos trabajos como los de Loughran, Mulhall, y

Berry (2004), Jüttner et al. (2013) & Schmelzing et al. (2013) quienes desarrollan instrumentos de

preguntas abiertas con los cuales buscar explicitar aspectos que pertenezcan a algunas componentes

y que a veces no se dejan ver con claridad durante la grabación de una clase o el diseño de una unidad.

A nivel Latinoamericano también hay importantes aportes aunque no tantos como se quisiera, por

ejemplo Reyes, Garritz y Vargas (2005) analizan a profesores de química mediante el instrumento de

Loughran et al. (2004), Valbuena (2007) por su parte rastrea concepciones de profesores en formación

acerca del Conocimiento Didáctico del contenido de Biología (CDCB), y Zambrano & Díaz (2014)

estudian la construcción del CDC desde la descripción y relación de las componentes de dos casos de

estudio de profesor en formación en su primer acercamiento al aula durante la enseñanza de la

biología, utilizando el instrumento de loughran et al (2004) y el mapa de Park y Chen (2012),

Page 14: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

14

observando relaciones interesantes entre las que se resalta el pensamiento constructivista, pero

accionar en clase más tradicionalista, igualmente mediado en algunos casos por falta de un

conocimiento de la materia más complejo y elaborado . En este orden de ideas, este trabajo también

busca capturar el CDC de profesores de Biología con Experiencia, y analizar las relaciones que se

suceden entre las componentes que lo integran, a través de concepto de Biodiversidad.

Finalmente, este trabajo de grado busca contribuir a la constitución del CDC desde el concepto de

Biodiversidad, para que no ocurra una separación entre el contenido y la didáctica, como lo asegura

Bolívar (2005, citado en Zambrano y Díaz, 2014) sino que además tenga en cuenta la experiencia de

los profesores y sirva como ejemplo para estudiantes en formación, basados en estos presupuestos

surgen las siguientes preguntas ¿Qué caracteriza el Conocimiento Didáctico del Contenido del

profesor con experiencia en la enseñanza del concepto de Biodiversidad?

2.2 Objetivos

2.2.1 Objetivo general.

- Caracterizar el Conocimiento Didáctico del Contenido CDC del concepto de Biodiversidad

en un profesor de Biología con experiencia, a través de la interpretación del diseño e

implementación de su planeación, aplicación del instrumento ReCo propuesto por Loughran

et al. (2004), entrevistas semiestructuradas, y observaciones de clase.

2.2.2 Objetivos específicos.

- Caracterizar las componentes de CDC Planteados por Magnusson et al. (1999) que el profesor

de biología con experiencia posee y utiliza durante la enseñanza del concepto de

Biodiversidad, a través de los ámbitos de explicación Declarativo y Acción, establecidos en

concordancia con los documentos base para la investigación.

- Identificar las interacciones que se presentan entre las componentes del CDC a través del

análisis de los documentos base, las Unidades de Registro (UR) y los mapas de CDC

propuestos por Park y Chen (2012), elaborados a partir de los resultados y análisis de las

Componentes y Subcomponentes.

Page 15: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

15

3 Antecedentes

A continuación se presentan una serie de investigaciones que se ha producido sobre el Conocimiento

Didáctico del Contenido (CDC) en torno a conceptos biológicos como fotosíntesis, célula,

biodiversidad entre otros y cuya historia del arte, ha sido condensada por Zambrano et al. (2014) en

donde se presentan investigaciones desarrolladas que se consideran importantes para este trabajo.

Estos autores afirman que se continúa con la tendencia de Shulman (1987) y Magnusson et al. (1999)

referente a que el conocimiento de la materia se identifica como una categoría distinta al CDC. (Kind,

2009; Zambrano et al., 2014).

Adicionalmente la metodología empleada por los investigadores se caracteriza por ser cualitativa en

la que se destacan instrumentos como: cuestionarios, entrevistas semi-estructuradas, esquemas,

observaciones y representaciones del contenido (ReCo). Así mismo algunos estudios intentan

establecer comparaciones entre maestros expertos y en formación inicial utilizando como categorías

de análisis los componentes propuestos por Magnusson y otros (1999).

Page 16: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

16

Tabla 1 Estudios sobre el CDC en profesores de biología

Autores Concepto de CDC Componentes Metodología Tema o

ámbito

Conclusiones

Valbuena

(2007)

Destaca la importancia de la

propuesta de Shulman y

realiza un recorrido de los

diferentes modelos de CDC,

de esta manera propone el

conocimiento didáctico del

contenido biológico (CDCB)

al señalar: “el CDCB es el que

hace posible la construcción

del conocimiento escolar de

la biología, al cual se puede

denominar biología escolar,

que corresponde a una

versión más complejizada del

conocimiento cotidiano de la

biología del alumno, y a la

vez menos compleja que el

conocimiento biológico.” (p.

173)

Señala que el CDCB se

compone de: “los

contenidos biológicos por

enseñar, las finalidades de la

biología y de su enseñanza,

las estrategias

metodológicas para la

enseñanza de la biología, las

concepciones de los

alumnos acerca de la

biología, las dificultades en

la enseñanza-aprendizaje de

la biología, la evaluación de

los aprendizajes.”

Básicamente esta propuesta

recoge los componentes

planteados por Magnusson

y otros (1999).

El estudio corresponde a

una investigación

cualitativa que consistió

en el análisis de las

concepciones sobre el

conocimiento biológico

y el conocimiento

didáctico del contenido

biológico en veinte tres

futuros profesores de

biología en el contexto

del seminario de

pedagogía y didáctica I

de la Universidad

Pedagógica Nacional de

Colombia.

La información fue

obtenida a través de

cuestionarios aplicados

al iniciar y finalizar el

proceso formativo, video

grabaciones del

seminario de pedagogía

y didáctica I, tutorías,

entrevistas, reuniones

formadoras y

producciones de los

docentes.

Conocimie

nto

biológico y

CDCB

En relación al CDCB el

autor encuentra que el

referente mayoritario

acerca de los componentes

en los dos momentos

corresponde a una visión

aditiva, al considerar que

los conocimientos que un

profesor debe tener para

poder enseñar biología son

la pedagogía, la didáctica

y la biología, sin

considerar la integración

entre dichos

conocimientos.

En las subcategorías

finalidades de la

enseñanza, aprendizaje y

evaluación de los

aprendizajes consideran

aparte de los conceptos los

procedimientos, las

actitudes y los valores.

Cuando los profesores se

refieren a contenidos de

enseñanza, hacen alusión a

una gran cantidad de

conceptos, sin embrago no

identifican estructurantes.

Page 17: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

17

Charrier

(2009)

La autora reconoce los

planteamientos de

Gudmundsdottir y Shulman

(1987) cuando señalan “que

el CDC se construye a partir

del conocimiento del

contenido que el profesor

posee, así como el

conocimiento pedagógico

general, del conocimiento de

los alumnos.”

Además afirma: “desde

nuestro punto de vista, el

CDC es un conocimiento

práctico a la vez que

profesionalizado del

contenido que ha de ser

enseñado y aprendido, en

otras palabras, es un

conocimiento profesional que

deberían construir los

profesores desde su etapa de

formación inicial”

Según esta autora se

consideran doce

componentes: “metas o

propósitos de la enseñanza

de las ciencias, el currículo,

las estrategias didácticas, el

conocimiento del contenido,

enseñanza de la fotosíntesis,

las ideas de los alumnos, los

propósitos de la evaluación,

los estudiantes, la

evaluación del contenido,

las concepciones

alternativas y los saberes

previos.”

Se analiza el CDC dos

profesores de secundaria

a partir de los siguientes

instrumentos: un

cuestionario, una

entrevista

semiestructurada y

observaciones de la

práctica.

Fotosíntesis Los propósitos de los

profesores sobre la

enseñanza de las ciencias

se aproximan a la

aplicación del método

científico, su práctica esta

acorde con el currículo

planteado desde las

autoridades educativas por

lo que utilizan únicamente

las secuencias de los libros

de texto, no realizan un

tratamiento didáctico de

las ideas de los

estudiantes, las

evaluaciones tienen

carácter comprobatorio.

Por lo tanto las profesoras

se identifican con un

modelo de enseñanza-

aprendizaje tradicional,

sin embargo es difícil

ubicarlos en un solo

modelo

Rossi,

González, y

Lorenzo

(2009)

Los autores señalan en cuanto

la CDC: “El conocimiento de

biología requiere para la

profesión docente una

adecuada formación

disciplinar, pero además debe

incluir cuestiones

relacionadas con su

Estos autores toman como

referencia los componentes

propuestos por Magnusson

y otros (1999).

La muestra la

constituyen catorce

profesores argentinos de

biología (siete

profesores de escuela

secundaria y siete de

estudiantes del último

año del profesorado),

Meiosis Los resultados mostraron

diferencias entre las

respuestas de profesores

en formación y en

ejercicio, en cuanto al

conocimiento y visión

general del tópico.

Page 18: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

18

enseñanza y aprendizaje. La

interacción entre ambos

aspectos se conoce como

conocimiento didáctico del

contenido.”

En base en lo anterior se

observa que los autores no

explicitan el referente teórico

de esta definición, pero está

acorde con lo planteado por

Shulman (1987). Por lo tanto

en base a Magnusson y otros

(1999) señalan: “en la

didáctica de las ciencias el

CDC ha descrito como los

profesores aprenden a

interpretar y transformar un

contendido temático en

unidades de significado

comprensible para los

estudiantes. “

para la recogida de datos

los autores tienen en

cuenta un instrumento

adaptado del ReCo.

Cohen y

Yarden

(2009)

Los autores reconocen las

definiciones de Shulman

(1987): “el CDC se considera

como una mezcla de la

pedagogía y los contenidos

que incluyen una

comprensión de como los

temas de la enseñanza están

relacionados y de la forma en

que están organizados y se

Tienen en cuenta los cinco

componentes propuestos

por Magnusson y otros

(1999).

Los participantes del

estudio fueron

profesores israelís con

experiencia. La

investigación se realza

en el marco del cambio

curricular propuesto por

el Ministerio de

educación Israelí en lo

que respecta al tema de

Célula La preocupación de los

profesores por las

dificultades de sus

alumnos redujo el tiempo

de la enseñanza del tema

en clase.

Todos los maestros

observaron el tema de

célula como un tema

independiente centrándose

principalmente en el nivel

Page 19: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

19

presentan en el contexto del

aula”.

También tienen en cuenta los

planteamientos de

Magnusson y otros (1999)

célula como eje

longitudinal.

Los datos fueron

recogidos a partir de tres

grupos de discusión

(n=59), un taller (n=12)

y adicionalmente se

tuvieron en cuenta seis

profesores con una

experiencia de veinte

años en promedio.

Los autores tuvieron en

cuenta instrumentos

como: respuestas de los

profesores a las

explicaciones de de los

estudiantes acerca de los

fenómenos biológicos,

entrevistas semi-

estructuradas,

ilustraciones visuales,

pruebas de los

profesores,

cuestionarios, preguntas

de prueba desconocida.

microscópico. Por lo tanto

no forman muchas

relaciones entre los

fenómenos biológicos a

nivel macro y de los

procesos celulares

implicados en el nivel

micro.

Parece que el CDC de los

profesores israelís de

secundaria no pueden

apoyar el cambio

necesario en la enseñanza

y aprendizaje del tema de

célula.

Käpylä,

Heikkinen y

Asunta

(2009)

Los autores en mención

asumen los planteamientos de

Shulman y las modificaciones

de Magnusson: “el presente

estudio se aplicaran las

concepciones de Shulman

(1987) y los cinco aspectos

Tienen en cuenta los cinco

componentes propuestos

por Magnusson y otros

(1999). Sin embargo, los

autores señalan que el

componente de evaluación

no fue incluido al no haber

La muestra consistió en

dos grupos de futuros

maestros de primaria y

secundaria

respectivamente, diez en

ambos casos. Los

primeros fueron

Fotosíntesis El conocimiento de la

materia tiene una

influencia positiva en el

CDC, pues los expertos en

el tema fueron consientes

de las dificultades

conceptuales de los

Page 20: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

20

relevantes del CDC que

fueron modificados por

Magnusson y otros (1999).”

enseñanza real y porque

ningún participante incluyo

la evaluación en sus planes

de estudio.

llamados novatos en el

contenido mientras que

los segundos fueron

considerados expertos en

el tema. De esta manera

intentan indagar sobre

las diferencias entre

dichos profesores, la

influencia del

conocimiento de la

materia sobre el CDC,

junto con los problemas

y necesidades educativas

de los profesores.

la recogida de datos

consintió en la

preparación de lecciones

de clase, y entrevistas

estudiantes que los

novatos en el contenido,

ya que no reconocen sus

propias ideas erróneas.

Por otro lado los

profesores de primaria

presentaron una

orientación

constructivista, mientras

que los de secundaria

poseen una mezcla entre

una orientación tradicional

y constructivista.

Los futuros profesores de

primaria no tenían el

apropiado conocimiento

de las dificultades de sus

alumnos y tenía problemas

para elegir el contenido

más importante. Ninguno

de los grupos tenía

conocimiento de

experimentos y

demostraciones

adecuados, lo que indica

que el CDC se debe

enseñar de forma explícita

.

Lankford

(2010)

Reconoce que el

conocimiento didáctico del

contenido (CDC) propuesto

por Shulman (1987) identifica

Reconoce los componentes

planteados por Magnusson

(1999) y dentro de las

orientaciones hacia la

Los participantes en este

estudio fueron seis

profesores de biología de

la escuela secundaria con

Osmosis y

difusión

Cinco de seis profesores

demostraron una

orientación constructivista

Page 21: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

21

una forma de conocimiento

exclusivo de los profesores y

posteriormente también la

autora señala: “el modelo de

CDC de Magnusson y otros

(1999) proporciona el marco

conceptual para mi estudio.

En mi investigación

identifique el CDC como la

transformación del

conocimiento de la materia, el

conocimiento pedagógico y el

conocimiento contextual

como u conocimiento único

para la enseñanza de un tema

especifico. (p.21)

enseñanza de las ciencias

señala subcategorías en base

a los trabajos de Brown,

Abell y Friedrichsen (2008):

“objetivos y propósitos de la

enseñanza, percepción de la

función docente, percepción

del rol de estudiante, las

imágenes ideales de

enseñanza y la percepción

de la ciencia como

disciplina.”

experiencia de tiempo

completo como

mentores de los maestros

en las escuelas asociadas

al programa ASTEP.

La recolección de datos

fue tomada a partir de

múltiples fuentes e

incluyó observaciones

de campo grabadas en

video de dos días

consecutivos de

enseñanza, notas de

campo del investigador,

tres entrevistas semi-

estructuradas grabadas

en audio, por otro lado

también incluye planes

de lecciones,

presentaciones en

PowerPoint, hojas de

trabajo, etc.

para la enseñanza de la

ciencia.

Cinco de seis maestros

implementaron una

secuencia de instrucción

5E.

Todos los participantes

identifican el vocabulario

(gradiente, hipertónica,

hipotónica, isotónica)

como una potencial

dificultad. Además

identifican otras

dificultades de aprendizaje

de los estudiantes. Por lo

tanto las representaciones

y estrategias reflejan la

comprensión del

conocimiento de los

estudiantes en cada uno de

los profesores.

Los profesores

evidenciaron un amplio

uso de la evaluación

formativa.

Los profesores superaron

los mandatos curriculares

establecidos por el estado

y sus escuelas mediante la

adición del movimiento

molecular al azar como

motor para la difusión y la

osmosis

Page 22: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

22

Park y

Chen (2012)

Reconocen inicialmente los

planteamientos de Shulman

(1987), Grossman (1990) y

Magnusson y otros (1999)

junto con el modelo del

pentágono propuesto por Park

y Oliver (2007): “Este último

modelo implica que el CDC

para la enseñanza eficaz

requiere la integración de los

componentes de una manera

tan complicada que la falta de

coherencia entre los

componentes puede ser

problemático. “

Reconocen los

componentes de Magnusson

y otros (1999).

Investigación

cualitativa, los

participantes fueron

cuatro profesores de

biología de secundaria.

Las principales fuentes

de datos incluyen

observaciones no

participantes en el aula,

entrevistas semi-

estructuradas, planes de

lecciones, materiales

instructivos y las

muestras de trabajo de

los estudiantes.

Con el fin de retratar las

relaciones entre los

componentes proponen

el mapa de CDC, el cual

es una adición

metodológica para hacer

más visible y accesible

este constructo.

Fotosíntesis

y herencia

La integración de los

componentes fue

idiosincrática, el

conocimiento de la

comprensión de los

estudiantes y el

conocimiento de las

estrategias de enseñanza

fueron centrales en la

integración, el

conocimiento del

currículo y el

conocimiento de la

evaluación habían

limitado sus conexiones

con otros componentes, la

orientación didáctica

inhibió su relación con

otros componentes.

Brown,

Friedrichse

n y Abell

(2013)

Reconocen los

planteamientos de Shulman y

Magnusson

Esta investigación

comprende solamente tres

de los cinco componentes

propuestos por Magnusson

y otros (1999):

orientaciones, conocimiento

de los alumnos y

conocimiento de la

secuencia de instrucción.

El estudio se centra en el

desarrollo del CDC de

cuatro futuros profesores

de biología en un

programa de formación

docente.

Para la recolección de

datos se basaron en la

planificación de la

Variación

heredable

Las orientaciones de tres

de los cuatro profesores

actuaron como barrera,

pues nunca se sintieron

insatisfechos con su visión

de la enseñanza como

transmisión y el

aprendizaje por medio de

exposiciones. El cuarto

profesor a pesar que

Page 23: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

23

Dentro de las orientaciones

se asumen subcategorías

propuestas por Friedrichsen

y otros (2011). Igualmente

dentro del componente de

estrategias de enseñanza

para observar la secuencia

de instrucción 5E (Bybee,

1999) utilizan las categorías

de Abraham (1992) que son

verificar, informar y

práctica.

lección para grado

octavo, dos ciclos de

entrevistas de recuerdo

estimulado y

observaciones durante

las prácticas de los

participantes

poseía puntos de vista más

próximos a los estudiantes

no pudo abandonar por

completo sus creencias

sobre el uso de estrategias

tradicionales centradas en

explicar el contenido a sus

estudiantes.

Para estos profesores el

desarrollo de una

orientación más

sofisticada era requisito

previo para el desarrollo

del conocimiento de los

alumnos y las secuencias

de instrucción.

Fonseca y

Martínez

(2013)

Reconocen los

planteamientos de Shulman y

Magnusson y otros (1999)

Tienen en cuenta los cinco

componentes de Magnusson

y otros (1999).

Los participantes fueron

un equipo de dos

profesores en formación

de licenciatura en

biología.

El trabajo se sustenta en

los principios de la

investigación acción y la

recopilación de datos se

realizó con base al ReCo

y la lectura de 12

actividades en las cuales

se desarrolló la espiral

auto reflexiva:

planeación, acción,

observación y reflexión.

Biodiversid

ad

En lo declarativo el CDC

se encontró más

estructurado reconociendo

la importancia de abordar

todos los niveles de

organización biológica

que en la implementación

de la propuesta didáctica,

de tal modo los autores

señalan la importancia de

caracterizar el CDC, a

través de la reflexión sobre

el conocimiento en la

acción y la reflexión en y

sobre la acción, en razón

del carácter práctico

fundamentado del CDC.

Nota: Tomado de Zambrano & Diaz (2014)

Page 24: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

24

Page 25: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

25

4 Marco teórico

4.1 Conocimiento Didáctico del Contenido

Shulman (1987), define el Conocimiento Profesional del Profesor como “Una amalgama especial de contenido

y pedagogía que orienta formas de presentar el tema que lo hacen comprensible a los demás”, (1986, p.9).

Además Shulman (1987, citado por Park y Chen, 2012) asegura que este conocimiento incluye la comprensión

de cómo determinados temas, problemas o cuestiones se organizan, representan, y adaptan a los diversos

intereses y habilidades de los alumnos, así como la forma en que se presentan para la enseñanza. Así este

conocimiento adquiere una categorización en 4 dominios que son: (1) El conocimiento de los contenidos, del

objeto o materia de enseñanza, que en adelante se llamara conocimiento disciplinar, (2) Conocimiento

pedagógico, (3) Conocimiento necesario para enseñar un saber en particular, llamado Conocimiento Didáctico

del contenido (CDC) el cual fue profundizado por Magnusson (1987) y actúa como base de este trabajo y por

último (4) Conocimiento del contexto.

A pesar de que no existe aún un consenso entre las componentes del CDC, como también lo afirman Park y

Chen (2012), también difieren las relaciones con las conceptualizaciones y la relación entre el conocimiento

profesional del profesor (CDC) y el conocimiento de la materia (SMK), de esta forma mientras para Grossman

(1990) existen 4 tipos o área de conocimiento que son PK (conocimiento pedagógico), CDC (Conocimiento

Profesional del Profesor), SMK (conocimiento de la materia) y el conocimiento del contexto, para Maggnusson

et al. (1999, citado en Park y Chen, 2012) son dos conocimientos independientes; por su parte, Marks (1990) y

Fernández-Balboa y Stiehl (1995, citado en Park y Chen, 2012) proponen que el SMK se incluya dentro del

CDC, al igual que para Grossman (1990), en este sentido aunque para muchos autores pueden ser diferentes

tipos de conocimientos Abell (2008, citado en Park y Chen, 2012) plantea que aunque el CDC se conceptualiza

como un ámbito de conocimiento por separado junto con otros dominios de conocimiento, no es un tipo

independiente, sino que es un conocimiento continuamente transformado, influenciado por otros dominios

nombrados anteriormente, y a su vez influencia a otros. (Park y Chen 2012)

En este orden de ideas, este trabajo estudiará el CDC de profesores con experiencia, concordando con los

planteamientos de Grimmett y MacKinnon (1992, citados en Loudghran, 2003, p. 3) quienes afirman que el

CDC es diferente en tipo a las otras categorías de Shulman, pues mientras que las demás categorías de

conocimiento pueden ser enseñadas y luego aplicadas, el “CDC se forma con el tiempo a través de la reflexión,

teniendo así algunos vínculos con lo que Shulman llamó “la sabiduría de la práctica”. Además utilizará como

base de referencia las componentes propuestas inicialmente por Magnusson et al. (1999) profundizadas y

analizadas por Friedchrisen et al. (2014) & Park y Chen (2012) desde las relaciones de sus mismos componentes

como parte de un mapa de interacciones y centrará su discusión y análisis en la relación y coherencia entre

dichas componentes y el accionar en clase (Loughran, 2000), con el fin de explicitar las relaciones que se

suceden durante el proceso de enseñanza del docente y cómo se potencializan mediante la experiencia

profesional del mismos Como ya bien lo ha nombrado Park y Oliver (2008) y Abell (2008) dichos componentes

actúan de forma bastante compleja y por lo tanto es preciso analizar las relaciones que estas presentan entre sí,

aportando en el conocimiento del CDC y de cómo opera y se complejiza en el proceso de enseñanza de un

concepto específico que para este caso es la Biodiversidad. “El conocimiento didáctico del contenido es la categoría

Page 26: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

26

(de conocimiento del maestro) más probable para distinguir la comprensión del contenido especializado de aquel del

pedagogo” Shön (1987, citado en Loudghran, 2004, p. 8)

Figura 1. Modelo del pentágono de CDC para la enseñanza de la ciencia (modificado por Park & Oliver, 2008 para la

reordenación de los componentes y sus abreviaturas), Tomado de Park y Chen (2012)

Como se ha abordado anteriormente, este trabajo se desarrollará en base a las componentes que Magnusson et

al. (1999) que serán descritas a continuación: (a) Orientaciones hacia la enseñanza de la Ciencia, (b) El

Conocimiento del currículo de ciencias, (c) Conocimiento de la comprensión de los estudiantes en Ciencias, (d)

Conocimiento de la evaluación del Aprendizaje de las ciencias y (e) Conocimiento de Estrategias de instrucción

para la enseñanza. A continuación se describirán cada una de las componentes a nivel teórico.

4.1.1 Conocimiento de las orientaciones hacia la enseñanza de las ciencias.

Anderson y Smith (1987), Introdujeron el término de Orientaciones en el Manual del Educador: Una perspectiva

de Investigación, enfocándola en docentes hacia la enseñanza y aprendizaje de la ciencia, para referirse a los

diferentes enfoques de la enseñanza, definiendo el término como “Patrones generales de pensamientos y

comportamiento relacionados con la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias, incluyendo el comportamiento docente en

cuanto a la cognición y acción”. Proponiendo 4 componentes para este concepto: 1) Enseñanza de la actividad

Orientaciones hacia la enseñanza de las ciencias (OE)

Conocimiento de los estudiantes en

la comprensión de la ciencia (IE)

Conocimiento de las estrategias de instrucción para la enseñanza de las

ciencias (EE)

Conocimiento del currículo de ciencias (CC)

Conocimiento de laevaluación de la ciencia (CE)

Influencia Influencia

Influencia Influencia

CDC

Ideas erróneas

Dificultades de aprendizaje

Motivación e intereses

Necesidades

Materiales curriculares Curriculum

vertical

Curriculumhorizontal Dimensiones para

evaluar el aprendizaje Métodos de evaluación del aprendizaje de las ciencias

estrategias para tópicos

de una ciencia específica

Representaciones

Actividades

estrategias generales para

la enseñanza de la ciencia

Las creencias acerca de los propósitos del aprendizaje

de la ciencia

La toma de decisiones en la enseñanza

Las creencias acerca de la naturaleza de la ciencia

Influencia

Integración

Reflexión sobre la acción

Integración

Reflexión en la acción

Page 27: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

27

impulsada, 2) Enseñanza didáctica, 3) Enseñanza de descubrimiento y 4) Enseñanza del cambio conceptual.

(Friedrichsn et al. 2010)

En relación a lo anterior se proponen las orientaciones desde dos ámbitos “Los objetivos de la enseñanza de las

ciencias y las características propias de la instrucción, donde no es el uso de unas determinadas estrategias lo que distingue

a una orientación, sino por el contrario el propósito de emplearla”. Grossman (1990, tomado de Zambrano & Díaz,

2014, p. 33)

En concordancia con lo anterior, Grossman (1990) profundizó en unas componentes referentes al conocimiento

del maestro, tomando las del PCK propuesto por Shulman (1987) en donde se presentan 4 categorías:

a)Conocimiento de las estrategias, b)Conocimiento curricular, c)Conocimiento de la comprensión de los

estudiantes y por último d) Concepciones de los propósitos para la enseñanza de la materia; ésta última es de

vital importancia pues Magnusson (1999) la utiliza a su favor, cambiando ese nombre o etiqueta por

Orientaciones hacia la enseñanza de la ciencias, influenciado en parte por los estudios de Anderson y Smith

(1987) que le inspiraron una nueva definición de las orientaciones como “Forma general de ver o conceptualizar

la enseñanza de la ciencia” ésta vez omitiendo el comportamiento del profesor. Friedrichsn et al. (2010)

Friedrichsen et al. (2005) por su parte, reclasifica las orientaciones propuestas de Magnusson (1999) y Brown

et al. (2008) de la siguiente manera:

Figura 2 Clasificación de las Orientaciones, según Friedrichsen. (2005)

Page 28: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

28

Sin embargo, concluye que es un constructo poco ordenado y se necesitan más investigaciones que permitan

aclarar la construcción, por lo que propone que “La Orientación no es el uso de una estrategia en particular,

sino el propósito o creencia que el maestro tiene”. Por lo tanto, en esta investigación, estas orientaciones se

convierten en un referente conceptual, para analizar la toma de decisiones, lo que enseñe, la forma en la que lo

enseñe y su propósito, la visión de la enseñanza o incluso como se evalúa lo que se enseña el docente caso de

estudio. (Valbuena, 2007)

Finalmente, Friedrichsen et al., (2010), proponen que las orientaciones del profesor en ciencias se

reconceptualicen como “Un conjunto de sistemas interrelacionados de creencias que los maestros tienen con

respecto a las siguientes dimensiones: 1) Creencias de las metas u objetivos de la enseñanza de las ciencias, 2)

Creencias de la naturaleza de las ciencias, 3) Creencia sobre los objetivos y funciones de la educación científica

en general”, los cuáles serán desarrollados a continuación:

4.1.1.1 Subcomponente Creencias acerca de las metas u objetivos de la enseñanza de la ciencia: (Rol

del profesor, rol del alumno).

Las creencias de las concepciones de la ciencia de enseñanza y aprendizaje, incluyen las creencias sobre el papel

del profesor, el alumno, lo que permite buscar relaciones y patrones en estas creencias, así se pueden construir

perfiles de creencias interrelacionadas de profesores de ciencia, permitiendo encontrar una forma más sutil de

presentar las ideas de los profesores de ciencias, en lugar de etiquetar o encasillar el profesor en una lista

predeterminada de categorías. Los autores, ven esto como un camino prometedor para ordenar a través de

complejos sistemas de creencias que socaven comparaciones y diversos sistemas de creencias del profesor.

(Friedrichsen, et al. 2014)

De igual forma para Friedrichsen, et al. (2012) los docentes arraigan profundamente sus creencias sobre la

enseñanza, debido en parte a los cursos que tomaron en pro de su formación profesional, didáctica y metodología

de enseñanza; dichas creencias son fuertes y resistentes al cambio, impulsan, orientan y explican, en gran

medida el comportamiento del docente en su ejercicio, pero se ven afectadas por la falta de regulación y

desequilibrio del contexto, el cual obliga al docente a elegir. Lo anterior, se evidencia en este caso de docentes

con experiencia analizados durante la enseñanza de química; ellos presentaban un sinnúmero de propósitos y

objetivos más allá de los curriculares, la elección de los temas, el enriquecimiento del material, las elecciones

de las analogías, ejemplos y demás actividades, evidenciaron una profunda conexión con sus motivaciones y

deseos personales, no obstante la brecha entre los propósitos, objetivos y la realidad escolar es significativa.

Aquellos profesores, expresaron su intención de ayudar a sus estudiantes a reconocer y descubrir por ellos

mismos la química, a pesar de la presión del examen de estado que se acercaba, y la insistencia de los padres de

familia, los cuales originaron un cambio en la planeación de aula, pues desarrollaron una clase magistral con un

laboratorio dirigido, dejando de lado aquellos objetivos iniciales para su práctica. (Friedrichsen, et al. 2014)

De acuerdo a lo anterior, el rol del docente se vislumbra por sus aprendizajes personales, lo que cree que debe

enseñar según el nivel educativo (currículo) y el contexto académico. Aunque no existe una definición propia

más allá de soportes de otras investigaciones, clasifica los resultados desde una orientación basada en el docente,

Page 29: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

29

puesto que aclara que el rol del estudiante carece de investigaciones apropiadas e instrumentos que permitan

dilucidar el papel del estudiante frente al PCK del docente.

Consecuentemente, Ravanal, et al. (2012) toman en cuenta el contexto escolar que coacciona los objetivos de

los docentes al interior del aula, por lo cual, ellos proponen que sus discusiones se enfoquen en soluciones y

metodologías para la enseñanza, como una respuesta al contexto escolar actual:

“La concepción sobre enseñanza de la ciencia declarada por el profesorado de ciencias debe virar

hacia nuevos modelos teóricos que configuren una “nueva enseñanza de la ciencia en la escuela”, en ese

sentido, optamos por una ciencia escolar orientada hacia la formación de un sujeto competente en ciencias;

que sabe, sabe hacer y actuar frente a las variadas situaciones que deberá enfrentar. Dichos propósitos, quizás,

implícitos en el imaginario y acción profesional no son conscientes, lo que resta, a la hora de promover y

regular la enseñanza para el aprendizaje. En esa dirección, creemos importante que la discusión con y entre

profesores debe virar hacia la toma de consciencia del conocimiento sobre el conocimiento profesional y su

regulación.” (Ravanal, Quintanilla & Rabarreré, 2012, p. 871)

Respecto a los propósitos de la educación directamente, se expone en este apartado la didáctica de la biología

como un campo emergente más allá de la didáctica como una orientación de acuerdo a Magnusson (1999), pues

en esta se busca alcanzar propósitos y objetivos diferentes a los tradicionales, los cuales relacionen una

enseñanza funcional que capacite al alumno para desenvolverse frente a las demandas actuales de la sociedad,

que según Cañal (2004) sea una enseñanza que incentive el análisis de la evolución de las ciencias biológicas,

posible gracias a la posesión de conocimientos biológicos funcionales e integrados que permitan reflexionar en

el contexto socio natural y ante problemáticas reales.

“Son prioritarios los objetivos de enseñanza que se refieran al desarrollo de las capacidades e instrumentos

cognitivos y afectivos necesarios para que el alumno vaya logrando comprender, posicionarse personalmente y,

en su caso, actuar ante problemáticas socio-ambientales que incluyen componentes de conocimiento biológico.”

(Cañal, 2004, p.33)

En concordancia con lo anterior, establezco que en esta investigación, se tomará el planteamiento de

Friedrichsen et al. (2010), en donde la categoría de Creencias acerca de las metas u objetivos de la enseñanza

de la ciencia, se dividirá en Rol del Profesor, Rol del estudiante (que aunque no está del todo aclarada, se buscará

reconocer la idea del rol del estudiante para el profesor del caso y exponerla), de forma que se presentarán en la

Tabla 3, las categorías con la descripción de las subcomponentes de orientaciones.

4.1.1.2 Subcomponente Creencias acerca de la naturaleza de la ciencia (Ontología y Epistemología).

Friedrichsen et al. (2009) aclara que más allá de las dificultades contextuales, las creencias epistemológicas no

son tan estrictas en los docentes, pues en su estudio de tres profesores de biología experimentados confirmó que

las orientaciones de los participantes eran específicas (centradas en el docente), con componentes centrales y

periféricos cambiantes para los cursos diferentes. A nivel pragmático, se esperaría que los maestros mantuvieran

radicalmente sus creencias epistemológicas y ontológicas de la enseñanza, pero lo que es interesante de notar,

es que a pesar de la consistencia en sus orientaciones, los maestros tomaron dos enfoques didácticos muy

Page 30: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

30

diferentes a los de sus creencias para la enseñanza en diferentes temas (es decir, el profesor se centra en el

estudiante). Más adelante en el 2012, estudian el interior de la orientación de un profesor, pues la realidad desde

una visión positivista es estática, objetiva, fragmentada y externa al observador, pero desde una perspectiva

Holística (cualitativa) configura un todo que no está fragmentado, es múltiple porque tiene distintos significados

e interpretaciones, y es válido entendiendo que el contexto en el cual los individuos de una sociedad están

insertos afecta y se nutre de intereses, valores sociales, culturales, políticos y económicos en donde lo ideológico

y las relaciones de poder están al orden del día y son pieza clave en la comprensión de los sucesos escolares;

pues es el contexto dentro del cual los individuos (docentes y estudiantes en este caso) interactúan y construyen

significados.

Profundizando la construcción anterior, vale aclarar los ámbitos de interacción epistemológica: uno es el Local

en donde el profesor y los estudiantes producto de su interacción y comunicación diarias generan lenguajes

propios que los identifican; el otro es el Extralocal que se encuentra permeado por aspectos los culturales,

políticos y sociales que generan una microcultura en el salón de clases, influenciada también por intereses

ideológicos, políticos con los cuales se construye una realidad social. (Cruz, 2011)

Por otro lado, Adúriz-Bravo, (2006) propone unas finalidades del conocimiento de la naturaleza de las

ciencias, las cuales se condensan en un cuadro a continuación:

Tabla 2 Finales del Conocimiento de la naturaleza de las ciencias

FINALIDAD DEFINICIÓN CITA

Finalidad

Intrínseca

Reflexión “racional” y

“razonable” de las

ciencias naturales como

un análisis crítico del

discurso.

“Por tanto, en la educación científica quedaría

excluida para nosotros la presentación de

formalismos abstractos per se, desconectados de su

valor para pensar cuestiones interesantes y útiles

alrededor de los dilemas que plantean actualmente la

ciencia y la tecnología en nuestra sociedad”. (p. 5)

Finalidad

Cultural

Enfocada desde distintas

áreas curriculares de

forma transversal que

permita destacar su valor

histórico como creación

intelectual humana,

situando personajes e

ideas del contexto social

propio de cada época

“Además, sabiendo naturaleza de la ciencia podemos

generar una imagen de ciencia que se aleje de dos

“ingenuidades” igualmente peligrosas: rechazarla

frontalmente como una superchería que da origen a

todos los males de la humanidad (posición relativista

extrema) o admirarla acríticamente como un conjunto

de verdades “sagradas” impuestas por la tecnocracia

(posición positivista extrema).” (p. 5)

Permite ver la ciencia

como una herramienta

valiosa para mejorar la

enseñanza y el

Un sólido conocimiento metacientífico permitiría que

los estudiantes vinculen mejor los contenidos y formas

de pensar de las ciencias naturales con el

conocimiento del sentido común. Y por otra parte, la

Page 31: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

31

Nota. Adaptado de Adúriz-Bravo (2006)

En este sentido, la transformación de la ciencia en un objeto de enseñanza requiere de dos puntos vitales según

Adúriz-Bravo (2006), los cuáles son:

Qué naturaleza de la ciencia se transmite a través de las formas de pensamiento, discurso y

acción puestas en marcha en las clases de ciencias naturales: Esta primera permite la

explicitación, en donde los profesores de ciencias, la aprenden mediante cuestiones

metacientíficas, materiales y discursos que lo coloquen en contacto directo con el aprendizaje

del contenido disciplinar, forma que permite enseñar a los estudiantes “la forma adecuada de

ver la ciencia”, por lo que una educación transmisiva, tradicional (Dogmática, memorística y

magistral), genera una imagen de ciencia verdadera, aceptada, incuestionable. Según el autor

existe una contrapropuesta de explicitación de contenidos metacientíficos, atendiendo siempre

a la Coherencia entre el discurso y la acción en los diferentes niveles de teorización, pues

la incoherencia entre estas, impide la generación de inducciones y abstracciones profundas y

realmente analíticas.

Qué naturaleza de la ciencia puede aprenderse para cada nivel de madurez, riqueza y

profundidad de los contenidos científicos que se meta-analizan: Esta es también llamada

“Contextualización” la cual se cree que tiene que ver con la conveniencia de la reflexión

científica en “abstracto”, analizando más allá los contenidos particulares, con el fin de que los

estudiantes, tengan la capacidad de extrapolar las comprensiones hechas y aplicarlas en nuevos

contextos como puntos válidos de análisis.

Estos elementos anteriores enriquecen las herramientas de análisis de la naturaleza de ciencias que el docente

maneja en el aula y profundizan en la imagen de la ciencia que propone Friedrichsen et al. (2014)

Si bien Friedrichsen et al. (2014) aseguran que las concepciones epistemológicas de los profesores está

fuertemente arraigadas, éstas son cambiadas al momento de enseñar, las investigaciones de Acevedo (2007,

tomado de Ravanal, et al. 2012), demuestran que se presentan ciertos factores que dificultan la adecuada

Finalidad

Instrumental

aprendizaje de

contenidos científicos,

en donde las

metaciencias advierten y

aconsejan en la

identificación de

obstáculos didácticos

importantes asociados a

la enseñanza de los

grandes modelos o

conceptos de la historia

científica.

reflexión generada desde la epistemología proveería

de herramientas, materiales y enfoques muy útiles

para nuestra tarea cotidiana de enseñar ciencias en el

aula” (p. 6)

Page 32: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

32

adquisición de naturaleza de las ciencias, los cuales podrían ser una explicación frente a los cambios de los

docentes. Según Friedrichsen et al. (2014) para transformarlas en herramientas válidas al momento de enseñar,

y eventualmente llevándoles a enseñar una imagen de ciencia diferente a la que realmente anhelan enseñar.

De esta forma, los datos de los trabajos realizados sugieren que la adopción de determinados métodos de

enseñanza de los profesores no es meramente una cuestión de orientaciones, sino también una cuestión de

contexto y de otras presiones. Aunque los participantes en el estudio estaban dispuestos a utilizar estrategias de

enseñanza basadas en la reforma (por ejemplo, la investigación), señalaron que el sistema educativo en el país,

fue un obstáculo importante para el logro de este objetivo. Nargund-Joshi et al. (2011) y Zhang et al. (2003)

reportaron una situación similar en la India y China, respectivamente. (Friedrichsen, et al. 2014)

A continuación se muestran tres factores específicos que dificultan la enseñanza adecuada de la naturaleza de la

ciencia, propuestos por Acevedo (2007, tomado de Ravanal, et al. 2012),

a) Confusión entre naturaleza de la ciencia y procesos de la ciencia: Una enseñanza basada en los

procedimientos científicos no implica necesariamente una buena comprensión de la naturaleza de la

ciencia (EICK, 2000).

b) Desconocimiento de enfoques didácticos eficaces para la enseñanza de la biología: Derivado del

escaso dominio del profesorado a la hora de evidenciar explícita y reflexiva la enseñanza de la naturaleza

de la ciencia – biología (ACEVEDO, 2007).

c) Falta de conocimiento profundo del tema científico. El profesorado debe propiciar para una buena

comprensión de los conceptos científicos vínculos entre ciencia, ciudadanía y valores (QUINTANILLA,

2006a).

De igual manera se van a adoptar, los planteamientos de (Friedrichsen, et al. 2014) en cuánto a las Creencias

acerca de la naturaleza de la ciencia, adoptando las subcategorías de ontología y epistemología, pero

utilizando herramientas de los postulados de Ravanal, et al. (2012) & Adúriz- Bravo (2012). Estas se mostrarán

en la Tabla 3.

4.1.1.3 Subcomponente Concepciones acerca de los objetivos y funciones de la educación científica en

general.

De una manera general es posible decir el trabajo de Furió, et al. (2001) sobre las finalidades de la enseñanza de

las ciencias en profesores en activo y en formación en el contexto de la física y química, los cuales encontraron

que dichos maestros asumen una finalidad propedéutica en la que es fundamental preparar a los estudiantes para

cursos superiores, por lo que privilegiaron entre sus objetivos aquellos de carácter por encima de los actitudinales

y procedimentales. Es necesario aclarar, que este estudio tiene en cuenta cuestiones cercanas al conocimiento

del currículo lo cual creemos pone de manifiesto una posible relación que puede suscitarse entre este componente

y las orientaciones, puesto que resaltan como se han producido diferencias entre los objetivos y finalidades

expresados por los diseñadores del currículo y los que llevan a la práctica los profesores, considerando de esta

manera la importancia de tener en cuenta las concepciones del profesorado respecto a las finalidades de la

enseñanza durante la elaboración de un currículo. (Zambrano & Díaz, 2014).

Page 33: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

33

De acuerdo con lo anterior Friedrichsen et al. (2014) consideran que la enseñanza de la biología desde un punto

de vista científico, tiene una enorme relación con el SMK (conocimiento contenido de la materia), de forma que

el docente debe tener un alto grado de conocimiento de los temas, que apoyen los propósitos de su enseñanza,

para ellos el pck no está completo si no tiene un fin en el estudiante, su principal interés es que haya correlación

entre el pensamiento del docente y su forma de ejercer, además se considera que las orientaciones influencian

profundamente las estrategias y en general el modelo del pck docente; para comprobarlo, efectuaron un estudio

del contenido que cada docente tenía y cómo éste variaba en todas las clases que daba, pero éste no obtuvo

mayor trascendencia debido a que se debían validar los instrumentos y tener evaluadores expertos en cada área,

sin embargo, el fin si es generar un aprendizaje real en los estudiantes a fin de que puedan convertirse en sujetos

conocedores y capaces de comprender el mundo a través de lo que han aprendido, no dejando de lado las

propuestas curriculares en ciencias.

Por otro lado, Zambrano & Díaz (2014), manifiesta la importancia de los contenidos conceptuales,

procedimentales y actitudinales en la formación de los estudiantes, pero enmarcados también en la salud y el

entorno natural, es decir en el establecimiento de pautas y comportamientos adecuados en cuanto a la

alimentación, sexualidad, reproducción y el medio ambiente:

“Acaso conocer ciertos detalles sobre la estructura de las plantas o sobre los procesos de nutrición…es más

importante que formar ciudadanos respetuosos con el medio natural o con los comportamientos sexuales de otras personas,

solo por el hecho de ser diferentes.” (Banet, 2000, p.451).

Así mismo, concuerdo con la interpretación de Meinardi (2012) quien afirma que el significado de la

alfabetización científica es polisémico, por lo que aún no se llegado a un acuerdo, pues se establecen diferencias

marcadas frente a lo que quiere decir, cuestionando de esta manera la idea de una misma educación para todos

frente a la inequidad social y los problemas de pobreza de la población latinoamericana, sin embargo, no ignora

una formación basada en dicha alfabetización. Con base en esto, enfatiza en una educación para el ambiente, la

salud y la sexualidad, bajo un enfoque multidimensional, desde una perspectiva social, con cierto compromiso

político y con la idea fundamental de educar para la acción cotidiana. Meinardi (2012, tomado de Zambrano y

Díaz, 2014.)

Por su parte Jiménez (2002) se enfoca más allá de la coerción que ejerce el currículo en las orientaciones del

docente, dirigiéndose a la enseñanza por alfabetización científica, mediante el manejo de información en el

desarrollo de competencias para la apropiación del conocimiento científico, así como Ravanal, et al. (2012)

“De igual forma, la alfabetización científica, más allá del reconocimiento de términos y símbolos, se

encamina al uso del conocimiento adquirido en la interpretación de los fenómenos físicos y naturales, en la resolución

de problemas, en el procesamiento de información de distintas fuentes y en la evaluación critica de esta información.

La expectativa es que una persona al leer, por ejemplo, una noticia sobre el cambio climático, sea capaz de distinguir

los aspectos conceptuales implicados –como el efecto invernadero, la temperatura media, el régimen de vientos, las

corrientes marinas…- los factores económicos y sociales en juego, las implicaciones de diferentes posturas, etc.”

Jimenez, (2002, tomado de Zambrano y Díaz, 2012).

Page 34: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

34

Así como en las dos subcategorías anteriores, se usarán los planeamientos de Friedrichsen, et al. (2014), dado

que no existe un desarrollo claro para esta componente, se tendrán en cuenta los planteamientos de los autores

anteriormente nombrados para el desarrollo de la investigación. Así pues, se expone a continuación la

categorización y los criterios adaptados para esta investigación en el siguiente cuadro.

Tabla 3 Categorías y criterios de la Subcomponente de Orientaciones.

SUBCOMPONENTE

ORIENTACIONES

CATEGORÍAS

SUBCOMPONENTES

CRITERIOS DE LAS

SUBCOMPONENTES

Creencia de las metas

u objetivos

Rol del profesor

Considera de vital importancia intervenir en

el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Estudia el contexto de sus estudiantes y

propone actividades que promuevan espacios

de discusión de sus estudiantes sobre el

mismo desde la biología.

Tiene en cuenta las ideas de sus estudiantes y

busca complejizarlas en la medida en la que

ellos se involucran en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Rol de estudiante

El estudiante participa activamente en su

proceso de aprendizaje.

Reflexiona, autoevalúa y propone estrategias

de enseñanza-aprendizaje

Creencia de la

naturaleza de las

ciencias

Ontología

Reconoce el origen de las ciencias.

Considera la ciencia como un proceso

terminado o como un proceso en constante

cambio.

Epistemología

De acuerdo a sus clases, se vislumbra si

conoce o no paradigmas epistemológicos.

Reconoce o no marcos teóricos de la

pedagogía y didáctica.

Considera o no las ideas previas de los

estudiantes como un punto de partida.

Page 35: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

35

La ciencia es un conglomerado de

conocimientos que se pueden o no

desarrollar y/o comprobar desde la clase.

Considera la educación como un proceso de

transmisión de conocimientos o como un

proceso de construcción colectiva de

conocimientos.

Creencia sobre los

objetivos y funciones

de la educación

científica en general

Ciencia para el

desarrollo intelectual

y/o personal

Involucra o no activamente a sus estudiantes

en sus clases.

Busca incentivar o no actitudes de reflexión,

crítica y transformación en sus estudiantes

sobre su realidad desde su unidad didáctica.

¿A quién dirige los objetivos de la

enseñanza? Maestro y/o Alumno.

Muestra la ciencia como un proceso de

investigación que se puede lograr desde el

aula.

Nota. Adaptado de Friedrichsen et al (2010).

4.1.2 Conocimiento del currículo en ciencias.

Magnusson et al. (1999) proponen que el conocimiento del currículo de ciencias se rige desde las siguientes

subcomponentes:

Page 36: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

36

Figura 3 Subcomponentes del Conocimiento del currículo, adaptado de Magnusson et al. (1999)

Teniendo en cuenta el Conocimiento de las metas y objetivos anterior, más específicamente las Metas y objetivos

nacionales, en Colombia a nivel universitario la ley 30 de 1992 o Ley General de Educación Superior en el

artículo 28, ha establecido que:

“La autonomía universitaria consagrada en la constitución política colombiana y de conformidad con la presente

ley, reconoce a las universidades el derecho a darse y modificar sus estatutos, designar sus autoridades académicas y

administrativas, crear organizar y desarrollar sus programas académicos, definir y organizar sus labores formativas,

académicas, docentes, científicas y culturales, otorgar los títulos correspondientes, seleccionar a sus profesores, admitir

a sus alumnos y adoptar sus correspondientes regímenes, establecer, arbitrar y aplicar sus recursos para el cumplimiento

de su misión social y de su función institucional” (MEN, 2012, p. 115)

Adicional a lo anterior, en la misma ley en los artículos sucesivos, se aclara que las Universidades podrán definir

su estructura curricular desde su objetivo profesional, construir y presentar sus propósitos educativos de acuerdo

a los títulos que proporcionen (Técnico, Tecnólogo y Profesional), su filosofía institucional (misión, visión y

CONOCIMIENTO DEL CURRÍCULO

Conocimientos de las metas y objetivos

Hace referencia a lo que los estudiantes han aprendido en años anteriores y lo que se espera que aprendan en años

posteriores y que Grossman denomina currículo vertical.

Metas y objetivos nacionales

Programa curriculares específicos y materiales

a)El conocimiento de las metas de aprendizaje del plan de estudios.

b) Las actividades y materiales que se utilizan para el cumplimiento de dichas

metas.

Se divide en 2 Subcomponentes

Page 37: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

37

perfil académico), planes y estrategias de estudio, entre otros. De manera que sean avalados en sus programas

académicos mediante el registro calificado y los exámenes de estado universitarios. Por lo tanto, se tomarán

como base para este estudio las definiciones curriculares propuestas por la Universidad Escuela Colombiana de

Ingenierías (ECCI), quienes definen el currículo de la siguiente manera:

Es una expresión del ámbito educativo, entendido como un compuesto de elementos indisociables, para que un

proyecto de naturaleza cultural, social y educativa, se desarrolle a través de un proceso mediante etapas de: Diseño,

planeación, ejecución, evaluación y mejoramiento. En términos más concretos, el currículo es un espacio de enlace entre

la teoría y la práctica educativa, determinado por factores políticos, culturales, económicos y sociales para lo cual la

acción clave es la gestión curricular del docente. (Martinez y Veloza, 2014, p. 19)

Así, la definición y el establecimiento de criterios representan el carácter institucional, en donde el currículo se

basa en las funciones de Educación Superior, considerando los ámbitos ecológicos, internacional, socio cultural,

económicos, político y su proyección a nivel externo, promoviendo las formación de profesionales y ciudadanos

del mundo, con capacidades de participación y elaboración de nuevas formas de desarrollo del conocimiento

científico. (Martinez y Veloza, 2014)

Desde esta perspectiva, se podría decir, que la universidad ECCI tiende hacia un currículo de tipo Problémico,

en donde se favorecen ejes problematizadores, a diferencia de uno Asignaturista que privilegia los contenidos

fijos. Los tipos de currículo que se empleen son producto de la diversidad de programas educativos y pueden

variar la formación profesional y académica que se ofrece. White (1982 citado en Méndez, 2013). En ese sentido

se define el currículo problémico desde una perspectiva interdisciplinaria para el abordaje y la comprensión de los

problemas que se esbozan en el plan de estudios. Las materias de estudio retrotraen una serie de cuestionamientos e

interrogantes que se superponen en ejes y núcleos de conocimiento; los cuales, a su vez, concentran una serie de hilos

transversales que interconectan las materias entre sí y derivan en una comprensión más holística, pero de naturaleza

ecléctica de los problemas. (Méndez, 2013, p. 32) en donde se vislumbra un objetivo de entregar a la sociedad

profesionales no sólo capacitados en una aspecto conceptual, técnico e industrial, sino sujetos líderes críticos y

reflexivos frente a procesos específicos, con la capacidad para solucionar problemáticas reales del contexto

mediante la ingeniería.

4.1.2.1 Subcomponente Conocimiento de metas asignadas y objetivos.

Se toma de base la propuesta de Magnusson et al. (1999), pero se incluye para efectos de la investigación, y

teniendo en cuenta las disposiciones del MEN (2012) en la Ley 30 de Educación Superior, las competencias

curriculares establecidas a nivel nacional y que se discriminarán a continuación, además de los Lineamientos

establecidos por la Universidad y que se relacionan con el modelo pedagógico, la misión, visión y perfil del

estudiante.

De acuerdo a lo anterior, el MEN (2008, citado en MEN, 2009), ha promulgado unas reglamentaciones básicas,

en las cuales se incluye que el objetivo del currículo universitario se centra en la generación de competencias

genéricas universitarias en los estudiantes, además de la suficiencia en los conocimientos disciplinares. Las

competencias establecidas para educación superior son: Comunicación en Lengua Materna y otra Lengua

internacional; Pensamiento Matemático; Ciudadanía y Ciencia, Tecnología y Manejo de la Información.

Page 38: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

38

Así, la Universidad ECCI clasifica sus competencias y las conceptualiza a partir de los estudios del Proyecto

Tuning para América Latina y el análisis realizado por el MEN, entidad que recomienda agruparlas en

Instrumentales y Sistémicas para mayor comprensión. De forma que dichas competencias se construyen como

transversales desde la dimensión cognitiva en la cual se refiere a:

Desarrollo del pensamiento, resolución de problemas, pensamiento matemático, pensamiento crítico y reflexivo

que fortalece las comprensiones y capacidades de juicio y acción moral, y en cuanto a los valores propone elementos de

desarrollo de la personalidad y proyecto de vida para formar una persona Autónoma, equilibrada, capaz de relacionarse

con su entorno físico, cultural, social, ambiental, demostrando la capacidad de orientarse y actuar racionalmente.

(Martinez & Veloza, 2014, p. 27)

El currículo presentado, se desarrolla en 3 campos de formación: Socio-humanístico, Básico y Especializado,

para los cuales están diseñadas y dosificadas las competencias instrumentales, interpersonales y sistémicas, (Proyecto

Tunnig para América Latina y Ministerio de Educación para Colombia) y su mirada transversalizadora para cada nivel

de formación (tecnológico y profesional), en una institución que privilegia la formación por ciclos propedéuticos, aunque

sin ninguna restricción, da alcance a currículos integrados, que garanticen un aprendizaje significativo y gradual que

desde el conocimiento potencialice profesionales emprendedores, activos, con pensamiento convergente y divergente. A

partir de lo anterior, el currículo como componente del modelo pedagógico privilegia los procesos clave de pensamiento

crítico y analítico, propicia la aplicación del saber en forma disciplinar e interdisciplinar para crear, recrear, aplicar,

resolver; mediante estrategias de aprendizaje, mediado por el docente en relación interestructurante que generen

competitividad en lo personal, profesional e impacten el entorno con proyectos y soluciones reales. (Martínez & Veloza,

2014, p. 4)

En cuanto al Modelo pedagógico, la universidad enmarca su quehacer pedagógico desde un modelo

Constructivista: Crítico-social (Vigotsky); combinándolo con la teoría del Significativo (David Ausbel) y la

pedagogía conceptual; asumiéndolo como propuesta innovadora que incluye el aprendizaje colaborativo, inter

y transdisciplinar, como concepción de aprender y enseñar; en ese sentido, la tendencia que prioriza la

universidad está centrada en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones

mentales, que se evidencian a partir de tres postulados principales según Veloza & Martínez (2013).

a. Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget, 1952)

b. Cuando el proceso es realizado en la interacción con otros (Vygotsky, 1978)

c. Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel, 1998).

Dado que se busca que el estudiante se convierta en constructor de su propio conocimiento, que aprehenda los

conceptos para generar luego las competencias y les dé un sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee. Dicho

de otro modo, construye nuevos conocimientos a partir de los conocimientos que ha adquirido anteriormente, este puede

ser por descubrimiento o receptivo; pero además construye su propio conocimiento porque mediante el desarrollo de

competencias transversales, disciplinares y especializadas puede generar soluciones a problemas en entornos diversos.

(Martínez & Veloza, 2014, p. 3)

Basado en esto se esperaría, que los estudiantes adquieran la capacidad de integrar conocimientos, procesos,

destrezas, habilidades y desempeños, desde la formación integral personal y profesional, que según Veloza &

Page 39: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

39

Martínez (2013) son la base para la selección, organización, transmisión y evaluación del alcance y desarrollo

del proceso enseñanza-aprendizaje; considerando la gestión del conocimiento como una forma particular de

generación de impactos en la cultura, el ambiente, la ciencia y la tecnología, que actúan como pilares para el

pensamiento de transformación e innovación. Se estima además, que el crecimiento de la cultura humana es

resultado de un proceso que mediatiza la relación entre el hombre y su realidad objetiva, a través de la cognición

y la comunicación, mediante las cuales, modifica su realidad, se forma y se transforma a sí mismo. En

concordancia con lo anterior, la ruta estratégica que se establece para la universidad se cimienta en la Visión y

Misión institucionales a través de las cuales se instaura el objetivo estratégico en el plan de desarrollo académico:

“Promover la Excelencia Académica”, que se alcanza con el liderazgo y puesta en escena de políticas y

lineamientos curriculares propuestos, destacando: La formación integral, la flexibilidad curricular, la trans e

interdisciplinariedad, la transversalidad, la movilidad interna y externa, la doble titulación y la formación coterminal

(articulación de pregrado con posgrado). (Martínez & Veloza, 2014, p. 2)

De acuerdo a lo anterior, se presenta a continuación el horizonte institucional de la Universidad ECCI,

inicialmente la misión y visión generales, y posteriormente la misión, visión y perfil del estudiante de la

carrera de ingeniería ambiental, debido a que en esta se desarrolla esta investigación.

PROFESIONAL A NIVEL GENERAL ECCI

MISIÓN VISIÓN

Somos una dependencia académico-administrativa

que promueve el desarrollo de competencias y

principios éticos de la institución a través de

cursos, diplomados, seminarios y talleres, para el

mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad.

Ser reconocidos como la mejor oferta

institucional de educación continuada para la vida y el mundo laboral a nivel local y nacional.

ESTUDIANTE INGENIERÍA AMBIENTAL ECCI

MISIÓN VISIÓN PERFIL ESTUDIANTE

“El programa de Tecnología en

Desarrollo Ambientales una

carrera que aplica de manera

multidisciplinaria los

conocimientos, habilidades y

destrezas técnicas y operativas

para implementar en los

sectores públicos y privado los

lineamientos de la política

ambiental de Colombia en los

ámbitos local, regional y

nacional dentro del contexto

del desarrollo sostenible

teniendo como uno de sus ejes

"Ser el programa de Tecnología

en Desarrollo Ambiental líder en

la región y el país por su alto nivel

académico e investigativo y

ofrecer optima formación

humanística que para que al

conjugarse dichos atributos

honren la esencia de la

Tecnología Ambiental como la

llamada a liderar y promover la

formación, conocimiento y

aplicación de la ciencias dentro

del marco del desarrollo

sostenible.”

El Egresado de la Tecnología

en Desarrollo Ambiental está

en capacidad de apropiar y

aplicar tanto herramientas

como estrategias tecnológicas

que permitan la consolidación

y desarrollo de diagnósticos y

estudios ambientales, así como

proponer y apoyar estrategias

prácticas para la gestión

ambiental en sus diferentes

componentes. El Tecnólogo en

Desarrollo Ambiental de la

Escuela puede desempeñar sus

funciones apoyando o

Page 40: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

40

fundamentales la relación

atópico- ambiental.”.

asistiendo a profesionales en el

desarrollo de actividades,

planes programas y proyectos

del área ambiental, en sus

diferentes componentes

(Tecnológico – Social -

Sanitario – Natural –

Económico – Político – Legal).

Figura 4 Horizonte profesional ECCI, a nivel general y del estudiante de Ingeniería Ambiental.

4.1.2.2 Subcomponente Programas curriculares específicos.

De igual forma, en la siguiente tabla se expone el currículo y las competencias a nivel general de la carrera para

los primeros semestres los cuales corresponden al ciclo propedéutico de Tecnología en Desarrollo ambiental

(Tabla 4), debido a que en este estudio, la materia de Ecología a partir de la cual se desarrollará esta

investigación corresponde a segundo semestre. Adicionalmente en la (Tabla 5) se establecen los fines del

docente en su plan de estudios.

Tabla 4 Currículo por ciclo propedéutico de la Tecnología en Desarrollo Ambiental (2 semestre)

COMPETENCIAS

ASOCIADAS A LAS

FUNCIONES DEL

PROFESIONAL

PROCESOS Y

ESTRATEGIAS

PARA

LOGRAR

APRENDIZAJE

UNIDADES

DIDACTICAS,

AREAS, MÓDULOS

O MATERIAS

PROPUESTAS

DESEMPEÑO

ESPERADO Y

EVIDENCIAS DE

DESEMPEÑO

Diagnóstico ambiental:

Conocimiento de

microbiología.

Conocimiento de

epidemiología.

Conocimiento de

Servicios públicos.

Conocimiento de

suelos.

Conocimiento de

legislación

ambiental.

Salidas de

campo.

Clase magistral.

Estudio de caso o

proyecto de aula.

Talleres intra y

extra clase.

Trabajo

independiente

grupal.

Ecología.

Microbiología

Sanitaria.

Epidemiología

sanitaria.

Botánica.

Suelos.

Sistemas de

información

geográfica.

Impacto ambiental.

Calidad del aire.

Identifica las

acciones más

adecuadas y los

elementos más

impactados del

entorno, físico biótico

y socio económico.

Plantea soluciones

coherentes y

sostenibles frente a

los problemas

identificados.

Manejo de residuos:

Calidad del aire.

Tratamiento de

aguas.

Salidas de

campo.

Clase magistral.

Estudio de caso o

proyecto de aula.

Tratamiento de agua

potable.

Manejo y disposición

de residuos sólidos.

Manejo y disposición

Identifica, clasifica y

propone alternativas

viables técnicas y

ambientalmente de

manejo de residuos.

Page 41: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

41

Tratamiento de

residuos sólidos.

Educación

ambiental.

Aplicaciones en

desarrollo

sostenible.

Aplicación de la

legislación

ambiental.

Talleres intra y

extra clase.

Trabajo

independiente

grupal.

de aguas residuales.

Educación y

psicología ambiental.

Impacto ambiental.

Organización de

comunidades.

Asesor administrativo:

Las demás del

técnico.

Manejo de ética

profesional.

Manejo de

relaciones

interpersonales.

Organización,

planeación y

liderazgo.

Clase magistral.

Prácticas de

campo.

Trabajo con

comunidad.

Legislación ambiental.

Administración de

servicios públicos

sanitarios.

Organización de

comunidades.

Apoyo efectivo en la

toma y la

comunicación de

decisiones

ambientales.

Page 42: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

42

ACLARACIONES DEL PLAN DE CURSO

En el tema: Enseñar al estudiante las formas constitucionales y los

mecanismos legales que contribuyen en la regulación de la conducta

humana de los particulares y funcionarios públicos con el fin de

procurar la conservación de los recursos naturales renovables y un medio

ambiente.

Contenidos: Conceptos básicos de ecología, Ecosistemas colombianos para técnicos, Componente litosferico y sus problemáticas Agricultura y sus problemáticas, Componente hídrico y sus problemáticas, Componente atmosférico y sus problemáticas, Componente social y sus problemáticas.

Queremos que nuestros alumnos… Sepan las formas constitucionales

y los mecanismos legales que contribuyen en la regulación de la

conducta humana de los particulares y funcionarios públicos, Hagan

acciones para conservación de los recursos naturales renovables y un

medio, ambiente sano para todos los habitantes del territorio colombiano

Competencias: Asociar los hechos históricos con el proceso de construcción del marco normativo que protege los recursos naturales renovables y el medio ambiente. Reseñar brevemente los antecedentes históricos y los referentes internacionales que dieron origen a la legislación ambiental en Colombia. Exponer los principios constitucionales que protegen el medio ambiente y los recursos naturales renovables del país.

Para que… Apliquen los aprendizajes en contextos de la vida real, Elaboren

estrategias de seguimiento y control frente a la conservación de los

recursos naturales y la protección del medio ambiente.

Desempeños Esperados: Comprender que con la aplicación de la ecología como una herramienta para la solución de la problemática ambiental local, regional y global. Comprender el contenido y alcance de las normas en materia de protección de los recursos naturales renovables y prevención del deterioro o contaminación del medio ambiente.

Para esto propongo… Presentar los conceptos o situaciones mediante

clases magistrales. Con la presentación estudios de caso y situaciones

problema ubicadas en el aula virtual del espacio académico y/o la

asistencia a eventos de interés particular, Realizar los talleres temáticos los

cuales se encuentran en el aula virtual, Ambientar los conocimientos en el

espacio académico de Prácticas de campo.

Estrategias Metodológicas: Se trabajará en la formación de valores y la cultura de la investigación bajo la metodología del aprender haciendo. Se expondrán las normas que regulan el aprovechamiento de los recursos naturales renovables y el medio ambiente. Se fomentará la investigación bibliográfica sobre temas de delitos ambientales en bibliotecas, centros de investigación, institutos especializados e Internet. Intra y extra-clase, mediante talleres, consultas e investigaciones básicas y aplicadas, individuales y grupales se compararán los elementos teóricos y conceptuales de la legislación ambiental, para procurar el derecho a disfrutar de un ambiente sano para las comunidades urbanas, rurales y urbano-rurales.

Con lo que espero que… Hagan uso de las herramientas normativas

cuando sucede un delito ambiental y/o cuando formulan o evalúan un

proyecto

Criterios de Evaluación: Trabajos escritos y proyectos aplicados a los contenidos del espacio académico.

En…El contexto laboral, social y/o familiar con las normas, procedimientos

de legislación ambiental recursos y equipos disponibles, Teniendo como

punto de referencia y partida las competencias y saberes previos de los

alumnos

Rango de aplicación: Universal Conferencias de Estocolmo, Nairobi, Río de Janeiro y Johannesburgo. Marco jurídico, político y administrativo del país. Constitución Política de Colombia. Código de los recursos naturales renovables y de protección al medio ambiente. Ley 99 de 1993, Sistema Nacional Ambiental. Cuencas hidrográficas, Recurso agua (Agua potable y Agua residual), Recurso suelo, Ordenamiento territorial, Flora silvestre terrestre y bosques, Recursos hidrobiológicos, Fauna silvestre terrestre, Sistema de parques naturales, Residuos sólidos, Recurso aire, Ruido y Espacio aéreo.

Page 43: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

43

Tabla 5 Objetivos Planeación Curricular, Ecología, 2° semestre, Universidad ECCI

Sesión

Contenido

Competencias

Desempeño esperado

Estrategias

metodológicas

Criterios de

evaluación

Rangos de

aplicación

1

Organización,

factores bióticos y

abióticos, Video

foro: la

revolución

ambiental, Guía de

campo.

Climatología,

Sostenibilidad,

sustentabilidad,

resiliencia,

ecosistemas y

flujos de energía,

Nicho, Hábitat,

Dinámica de

poblaciones.

Bioenergética y

balance de

materia.

Los estudiantes

reconocen las

diferencias

conceptuales entre

las diferentes

disciplinas que

integran la

ecología.

Los estudiantes

aplican los

conceptos de

ecología y

climatología en su

desempeño laboral

Presentar los

diferentes

conceptos en

charla magistral y

enmarcados en

taller de

reconocimiento

de ejemplos

prácticos

Clasifican las

herramientas

a su

disposición en

relación a las

disciplinas

que

componen la

ecología.

Taller

teórico y

salida de

campo.

2

Ecosistemas

colombianos según

Cuatrecasas,

Holdridge,

Dugand. Páramo,

Subpáramo y

páramo alto.

Biomas región

andina y sus

parques. Biomas

región Subandina y

sus parques.

Los estudiantes

reconocen los

principales

conceptos de los

elementos objeto

de estudio

Los estudiantes

aplican los

conceptos de

ecología y

climatología en su

desempeño laboral

Presentar los

diferentes

conceptos en

charla magistral

y enmarcados en

taller de

reconocimiento

de ejemplos

prácticos

Clasifican las

herramientas

a su

disposición

en relación a

las disciplinas

que

componen la

ecología.

En taller

teórico y

salida de

campo

Biomas región

tropical y sus

Los estudiantes

reconocen los

Los estudiantes

aplican los

Presentar los

diferentes Desarrolla un

análisis

En taller

teórico y

Page 44: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

44

3 parques.

Ecosistemas

acuáticos

colombianos y sus

parques.

principales

conceptos del

elemento de

estudio

conceptos de

ecología y

climatología en su

desempeño laboral

conceptos en

charla magistral

y enmarcados en

taller de

reconocimiento

de ejemplos

prácticos

diagnóstico de

la situación

actual y la

deseada en

relación con los

recursos

forestales

naturales en

contextos

locales y

regionales

salida de

campo

4

Ecosistema del

suelo, Tipos de

suelos, erosión y

restauración de

suelos.

Los estudiantes

reconocen las

principales

técnicas y métodos

del estudio de

suelos.

Los estudiantes

aplican los

conceptos de

ecología y

climatología en su

desempeño laboral

Presentar los

diferentes

conceptos en

charla magistral

y enmarcados en

taller de

reconocimiento

de ejemplos

prácticos

Desarrolla un

análisis

diagnóstico de

la situación

actual y la

deseada en

relación con los

recursos

forestales

naturales en

contextos

locales y

regionales

En taller

teórico y

salida de

campo

5

Biodiversidad y

perspectivas ecológicas de

Bogotá. Video foro

desechos.

Los estudiantes

saben las técnicas de

investigación

ambiental.

Los estudiantes

aplican los conceptos

de ecología y

climatología en su

desempeño laboral

Presentar los

diferentes

conceptos en

charla magistral y

enmarcados en

taller de

reconocimiento de

ejemplos prácticos

Reconoce y

utiliza equipos

para el

desarrollo de un

análisis

ecológico de una

región natural.

En taller

teórico y

salida de

campo

Page 45: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

45

Teniendo en cuenta el desarrollo anterior, vale aclarar que según Abell (2007) existen pocas

investigaciones que se centren en analizar directamente el contenido del profesor sobre el plan de

estudios de ciencias, además Valbuena (2007) sugiere que no se relaciona el papel del CDC con la

selección y secuenciación de los contenidos que se enseñan y que además puede variar entre un

docente en formación a uno con experiencia.

En ese orden de ideas, Abell (2007) señala que aunque los maestros lamentan la falta de mentalidad

reformadora en la enseñanza, los investigadores no han contribuido con una comprensión del conocimiento

del plan de estudios. Lankford (2010) indica, que hay poco énfasis en el conocimiento de los maestros sobre

el aprendizaje en el programa curricular. Por su parte Park y Chen (2012) en su trabajo sobre las relaciones

entre los componentes del CDC y teniendo en cuenta los resultados de su investigación, aclaran que el

conocimiento de los profesores sobre el programa de estudios necesita ser explorado de forma más directa y

en relación con otros dominios del conocimiento docente. (Zambrano & Díaz, 2014, p. 54)

En consecución a lo anterior, se aclara que para esta investigación se determinará dicho conocimiento

curricular del docente, a partir de la categorización de las dos subcomponentes, a través del análisis

de la coherencia que exista entre los planteamientos curriculares de la universidad, la misión, visión,

perfil del egresado, y metas curriculares específicas para el semestre y la materia, contrastados con la

implementación en clase.

4.1.3 Conocimiento de los estudiantes en la comprensión de ciencias.

Magnusson et al. (1999) definen este componente como el conocimiento que los maestros sobre los

estudiantes con el fin de ayudarles a desarrollar conocimientos científicos específicos, seleccionaron

dos subcomponentes que son: 1) El conocimiento de los requisitos de aprendizaje y el 2)

Conocimiento de las áreas que se le dificultan a los estudiantes. El primero de ellos se refiere

básicamente al conocimiento del desarrollo cognitivo de los estudiantes, es decir a sus habilidades,

destrezas, y formas de aprender. Por su parte, el segundo subcomponente describe el conocimiento

de los conceptos de ciencia o temas que los estudiantes encuentran difíciles de aprender, ya sea porque

los temas son abstractos o porque no saben planear adecuadas estrategias para resolver algunos

problemas. Por último, dentro de este subcomponente estos autores consideran una dificultad más, y

es la que hace alusión al conocimiento de las ideas erróneas de los estudiantes. (Ver Figura 5.)

Page 46: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

46

Figura 5 Planteamiento descriptivo de las subcomponentes, adaptado de Magnusson et al. (1999)

Luego de observar este planteamiento, este trabajo tomarán en cuenta la reorganización que

elaboraron Zambrano & Díaz (2014)

Como se puede apreciar las ideas de los estudiantes en este modelo de CDC son asumidas como

erróneas, algo que subvalora la actividad del educando en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Con base

en esto, consideramos que es necesario reorganizar esta componente para presentar el conocimiento de los

estudiantes a través de una terminología acorde con una teoría relativista del conocimiento y a su vez

proporcione un marco de análisis más amplio para la práctica docente. De esta manera consideramos

necesario contar con la revisión que realiza Rosario Cubero sobre la terminología en este campo de

investigación e incluir en el marco de CDC sus conclusiones, por estos motivos iniciaremos explorando lo

dicho por esta autora y examinando lo que opinan otros autores sobre esta situación, posteriormente

explicaremos algunas características de las ideas previas de los estudiantes junto con los instrumentos que se

utilizan para su exploración y finalizaremos reseñando algunos trabajos que abordan esta temática.(p. 46)

Se considerarán ahora los principales exponentes de las ideas o concepciones de los alumnos y su

influencia en la enseñanza. (Ver Tabla 6)

Co

no

cim

ien

to d

e lo

s E

stu

dia

nte

s en

la

com

pre

nsi

ón

de

Cie

nci

as.

Co

no

cim

ien

to d

e lo

s E

stu

dia

nte

s en

la

com

pre

nsi

ón

de

Cie

nci

as.

Requisitos de aprendizaje

Requisitos de aprendizaje

conocimiento del desarrollo cognitivo de los estudiantes, es decir a sus habilidades, destrezas, y

formas de aprender

conocimiento del desarrollo cognitivo de los estudiantes, es decir a sus habilidades, destrezas, y

formas de aprender

Dificultades del aprendizaje

Dificultades del aprendizaje

conocimiento de los conceptos de ciencia o temas que los estudiantes encuentran difíciles de aprender, ya sea porque

los temas son abstractos o porque no saben planear adecuadas estrategias para resolver algunos problemas

conocimiento de los conceptos de ciencia o temas que los estudiantes encuentran difíciles de aprender, ya sea porque

los temas son abstractos o porque no saben planear adecuadas estrategias para resolver algunos problemas

Ideas erróneas de los estudiantes

Ideas erróneas de los estudiantes

Page 47: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

47

Tabla 6 Planteamientos de Ideas Previas.

Autor (es) PLANTEAMIENTOS

Cubero (1994) Existen analogías entre los términos para designar concepciones alternativas,

los cuales revelan los niveles que se le otorgan al conocimiento científico en

comparación con otros tipos de conocimiento. Es así como clasifica la

etiqueta de concepciones erróneas casi equivalente al conocimiento

cotidiano, aumentando el status del conocimiento científico.

Giordan (1989) Introduce el término Preconcepto haciendo referencia a las representaciones

previas a los conceptos oficiales. Sin embargo, cuando el conocimiento

científico posee el mismo nivel que los otros conocimientos, esos ideas de los

niños se convierten en lo que llama representaciones alternativas, que se

entienden como otras formas de observar el mundo, resignificando su estatus.

Posada (2000) Plantea que no existe uniformidad en las etiquetes usadas para referirse a las

“ideas previas” de los estudiantes. Incluso pueden llegar a ser valoradas

positiva o negativamente, por ejemplo una idea previa puede ser considerada

idea errónea y por ende un obstáculo para el aprendizaje. Otro panorama de

idea previa, aparece cuando esta es considerada “idea alternativa” como la

llaman otros autores, pues esta coexiste y evoluciona con los conocimientos

científicos.

Furió y Guisasola

(1999)

Abordan las concepciones alternativas, y dificultades del aprendizaje en

Electrostática, anunciando la diversidad terminológica desde dos

explicaciones. Visión del investigador centrada en el contenido a enseñar

sobre el personal, considerando dichas ideas como ideas erróneas. La otra es

cuando el investigador se basa en las ideas de los alumnos, tomándolas como

valiosas y pertinentes, aunque no se sustenten en el conocimiento científico,

estas serán llamadas concepciones o constructos personales.

Furió, Solbes y

Carrascosa (2006)

Dan a conocer la variedad de términos existentes para las concepciones

alternativas, por lo que aporta en la diferenciación del error conceptual y de

la idea alternativa, definiendo que el error conceptual representa una

respuesta equivocada, desestigmatizando la idea alternativa.

Aguilar et al.

(2007)

Reconocieron las concepciones alternativas de estudiantes de la carrera de

física y el concepto de “movimiento de los cuerpos” a través de un

instrumento e imágenes. En sus resultados puntualizaron “Los alumnos

presentan en su mayoría respuestas descriptivas donde se exponen los

aspectos más sobresalientes de la imagen, sin ahondar en las relaciones entre

los elementos y las particularidades del fenómeno observado. Podemos

afirmar que una imagen de este tipo ofrece a los alumnos la posibilidad de

expresar en forma abierta sus ideas. Las concepciones alternativas detectadas

se obtuvieron de las respuestas en las que figuran en forma explícita. Para esta

imagen también encontramos un alto grado de persistencia en las

concepciones alternativas de los alumnos en la Prueba 2. Detectamos, además,

que las respuestas muchas veces contradicen la evidencia presentada en la

Page 48: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

48

imagen. Aunque perciban lo contrario, sus concepciones prevalecen y los

conducen a afirmaciones que discrepan con el fenómeno observado. (p. 709)

Raviolo &

Martínez (2003)

Investigan las concepciones alternativas en estudiantes universitarios frente

al concepto de equilibrio químico, en donde concluyen “Las investigaciones

revisadas se han llevado a cabo con alumnos de más de 15 países, con lo que

se comprobó cierto grado de universalidad en el sostenimiento de estas

concepciones alternativas. Muchas de las concepciones están presentes en

diferentes niveles educativos: desde cursos medios de la escuela secundaria

(15 años) hasta cursos universitarios avanzados (ej. un curso de

Fisicoquímica). Esto constituye una prueba de que la enseñanza más

frecuente en las aulas, constituida por: exposiciones teóricas donde el alumno

asume un rol pasivo, resolución de problemas algorítmicos y laboratorios

como recetas, no se muestra eficaz en superar estas dificultades. Es

necesario, por ejemplo, tener en cuenta las sugerencias que se mencionan en

este trabajo que surgen como implicaciones didácticas de la investigación en

enseñanza de las ciencias” (p. 65)

Melillán et al.

(2006)

Realizan una revisión bibliográfica de los trabajos publicados desde los años

ochenta en relación con las concepciones alternativas de dos conceptos:

fotosíntesis y respiración. También analizaron los orígenes de estas

concepciones, así como nuevas propuestas metodológicas para la enseñanza

de ambos procesos tendentes a prevenir la aparición de nuevos errores

conceptuales. “La revisión permitió comprobar que existen serias

dificultades en la comprensión de ambos procesos, muchas de las cuales

persisten luego de recibida la instrucción, así como la aparición de nuevas

dificultades como resultado de la misma. Las dificultades tienen muchos y

variados orígenes: los maestros, los diseños curriculares, los libros de texto,

otros. Ha quedado demostrada la universalidad de las concepciones

alternativas en torno a la fotosíntesis y la respiración a lo largo de todo el

período de escolarización.” (p.401)

Por su cuenta, Porlán (1998a) presenta una interesante conceptualización, sobre la importancia de

estudiar, investigar y escribir acerca del conocimiento escolar a partir de un ámbito epistemológico,

debido a que los estudiantes poseen visiones alternativas del mundo no científicas que influencian y

transforman esos pensamientos, razón por la cual deben ser tomados en cuenta a nivel curricular. Esto

se relaciona, con crítica frente al bajo índice de trabajos propositivos y remediadores de la situación,

en comparación con los descriptivos que abundan según Collis et al. (1998, Citados en Posada, 2000)

Adicionalmente Coll (1990, Citado en Miras (2007) afirma que cuando el alumno se enfrenta

a un nuevo contenido a aprender, lo hace siempre armado con una serie de conceptos, concepciones,

representaciones y conocimientos, adquiridos en el transcurso de sus experiencias previas, que utiliza como

instrumentos de lectura e interpretación y que determinan en buena parte que informaciones seleccionara,

como las organizara y que tipos de relaciones establecerá entre ellas. Igualmente Porlán (2000) afirma que al

ubicarnos en una posición constructivista del aprendizaje es preciso considerar que este se produce por

Page 49: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

49

interacción entre el conocimiento previo que tiene el alumno y la nueva información que le llega del exterior.

(Zambrano & Díaz, 2014, p. 48).

Por su parte, Cubero (1994) señala que las concepciones no son ideas al azar, pero si limitadas y

tienen su origen en cursos anteriores, experiencias y contacto con situaciones que generan esos

sistemas representacionales los cuales requieren de destrezas y operaciones mentales específicas, y

que como se ha dicho anteriormente, han sido etiquetadas según la visión del investigador, aun así,

éstos las toman como si fueran estructuras organizativas de teorías o marcos conceptuales, aunque en

realidad sean teorías alternativas que ciertamente difieren de conocimiento científico

“Se trata de una representación dotada de cierta coherencia interna, estas no parecen ser una serie

de ideas aisladas sobre hechos y sucesos, sino que forman parte de estructuras conceptuales generales capaces

de proporcionar una comprensión coherente sobre fenómenos cotidianos (Driver, 1986; Gilbert, Osborne y

Fensham, 1982; Hashweh, 1986, citado en Cubero, 1994, p.38)

De todas maneras las representaciones son estables en el tiempo, resistentes a la modificación a

través de la instrucción incluso cuando ésta ha sido expresamente estructurada y planificada para

confrontar las ideas de los niños. Clough y Driver, 1986; Driver, Guesne y Tiberhien, 1986 (citado

en Cubero, 1994, p. 38). Esta resistencia se debe a tres factores, el primero se debe a que existe poco

esfuerzo por confirmar lo que se cree, el segundo ya nombrado es la cultura en la que se encuentra

inmerso y por último los mismos errores conceptuales transmitidos por los maestros y textos

educativos. Para éste último, cabe resaltar específicamente el reporte desarrollado por De Longui, et

al. (2013), quienes encontraron desactualización en la enseñanza del concepto de biodiversidad en

libros de secundaria, al reducirlo exclusivamente al número de especies.

No sólo Cubero (1994) expresa esta situación, Pozo y Gomez (2000), expresan también que aquellas

ideas son producto de un intercambio cultural y social representativo, por lo que son difícilmente

modificables, pero extrañamente guardan relación con aquellos postulados científicos históricos. Que

aunque para Gagliardi (1988) la historia de las ciencias puede facilitar pistas y no elimina el análisis

concreto de los alumnos a la hora de la enseñanza. Zambrano y Díaz, 2014, p. 56)

Así mismo, Posada (2000, citado en Zambrano y Díaz, 2014) Establece que las concepciones poseen una

génesis al mismo tiempo individual y social, las cuales se elaboran a lo largo de la vida a través de la acción

cultural de los padres y familiares, la escuela, medios de comunicación y más tarde la actividad social y

profesional en el adulto. De todo lo anterior corresponde preguntarnos ahora ¿cómo podemos hacer que

aparezcan? y ¿cómo analizar dichas concepciones?

En contraste con lo anterior, Vecchi y Giordan (2002) anuncian “Un concepto previo no es solo lo

que sale a la superficie; se trata más bien de una idea subyacente que se encuentra en el origen de

lo que piensan, dicen, escriben o dibujan los alumnos.” (p.60). Con esto también se puede decir que

un método de explicitación de dichas ideas corresponde a los esquemas y dibujos que en niños puede

dar una mejor idea de la representación mental que poseen. En suma Cubero (1993) expone en su

investigación que se pueden trabajar diferentes métodos para esclarecer aquellas concepciones

alternativas, donde cada uno entrega resultados específicos, entre los que se incluyen preguntas

Page 50: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

50

abiertas o cerradas de selección múltiple, juicios de valor, dibujos específicos y entrevistas. Cabe

anotar que la idea de los instrumentos no es nunca cuantificar un conocimiento, por lo que se

recomienda utilizar palabras enfocadas al reconocimiento de múltiples percepciones, que al ser

analizadas con la propia percepción docente enriquezcan mayormente la compresión.

Por otro lado, Martín y De Juanas (2013, Citado en Zambrano y Díaz, 2014) realizan un estudio

sobre la valoración de los maestros sobre la utilización didáctica de las ideas de los alumnos y

encontraron que para los maestros encuestados las ideas de los alumnos no se encuentran entre las

competencias más importantes y a su vez a dichas ideas las entienden desde diversos significados

como lo pueden ser las opiniones, experiencias, errores, motivaciones, intereses, etc.

Park y Oliver (2008) recalcan que los docentes deben conocer que saben sus estudiantes y las áreas

que se les dificulta, por lo tanto esta componente se nutre del conocimiento de las concepciones frente

a un tema particular, los intereses de los estudiantes, sus motivaciones, capacidades, estilos de

aprendizaje propios de acuerdo a cada nivel de desarrollo y capacidades cognitivas. Dicho

planteamiento encaja con la idea de Valbuena (2007), quien propone que la identificación de las

dificultades de los estudiantes, orienta cambios curriculares enmarcados en las hipótesis de

progresión.

Finalmente, para el presente trabajo se tendrá en cuenta la terminología utilizada por Cubero (1994),

Magnusson et al. (1999), y la reorganización interesante que presentan Zambrano y Díaz (2014), pues

agudiza los criterios para analizar y enriquecer esta componente. Así pues, se analizarán dos

subcomponentes que son: las ideas previas o ideas de los estudiantes junto con la terminología que se

utiliza para etiquetar a dichas ideas y las dificultades de enseñanza.

4.1.4 Conocimiento de la evaluación de ciencias

Novak (1993) declaró: "Cada evento educativo tiene un alumno, un maestro, un tema, un entorno

social y un quinto elemento que sería la evaluación "(p. 54). Este componente posee según (Tamir,

1988) dos categorías: (a) Las dimensiones del aprendizaje de las ciencias que son importantes evaluar,

y (b) El conocimiento de los métodos por los cuales se puede evaluar el aprendizaje. En la primera

categoría se identifican cinco dimensiones: comprensión conceptual, temas interdisciplinarios,

naturaleza de ciencia, investigación científica y razonamiento práctico, de las que el profesor debe

saber que aspectos debe evaluar de cada una. La segunda categoría se refiere a los métodos de

evaluación, es decir, a las pruebas escritas, diarios, cuadernos y prácticas de laboratorio, identificando

a su vez las ventajas y desventajas de dichos métodos (Park y Oliver, 2008). En esta última categoría

Valbuena (2007) también considera que se deben incluir procedimientos, momentos, actores,

propósitos y la naturaleza de la evaluación.

Page 51: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

51

Figura 6 Postulados principales para la componente Creencias en la evaluación de ciencias

Cómo se ha dicho anteriormente para el análisis de esta categoría, se tendrá en cuenta la perspectiva

de Magnusson et al. (1999). Para lo cuál será necesario comenzar a ahondar en el ¿qué? y el ¿cómo?

de la evaluación.

Serrano (1990, citado en Zambrano y Diaz, 2014) explica que es “la reflexión crítica sobre todos los

momentos y factores que intervienen en el proceso didáctico para determinar cuáles pueden ser, están siendo

o dan resultados del mismo, a fin de que el estudiante y el medio escolar dispongan de la información necesaria

para regular sus respectivos proyectos, así como para elegir con conocimiento de causa distintas estrategias

educativas.” (P. 65)

Según Geli (2000) “Es uno de los principales componentes de la acción educativa y ha contribuido

de manera decisiva a los nuevos planteamientos didácticos de la enseñanza de las ciencias” (p.89).

La autora en mención señala además, que para cada modelo didáctico es posible distinguir una

concepción de evaluación, que para el modelo tradicional se ha reducido a la reproducción final de lo

que dice o hace el profesor. Sin embargo, en los modelos constructivistas se caracteriza por su carácter

integrado a todo el proceso de enseñanza- aprendizaje, lo que denota a su vez su continuidad y

globalidad para reorientarlo y permitir la evolución personal de los conocimientos de cada uno de

sus integrantes. No obstante y como afirma Gil y Torregrosa (2005) en los maestros ha prevalecido

una concepción de evaluación como instrumento de constatación y discriminación de los alumnos, es

decir, como simple calificación, situación acorde con los planteamientos tradicionales de la

enseñanza. Así pues, dichos autores abogan por un cambio de tales concepciones del profesorado y

Page 52: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

52

la definen como un instrumento de aprendizaje que permite suministrar retroalimentación a los

educandos y al propio profesor para la mejora de la enseñanza.

Para la universidad Ecci el proceso de evaluación se define de la siguiente manera:

“El proceso evaluativo se define a partir de los fines y propósitos Institucionales, de acuerdo con los

desempeños de competencia, con pertinencia hacia perfiles ocupacionales. La evaluación es integral en la

medida en que observa la potencialidades desarrolladas por estudiante en una amplia gama de competencia y

evalúa los avances en pro de acciones de mejora permanente alineados con objetivos de permanencia y

graduación” (Fundamentos Pedagógicos Ambiente de Aprendizaje ECCI, 2013)

A nivel de modelo pedagógico, como se expuso en otro apartado, la institución ECCI, promueve un

marco de aprendizaje constructivista. La evaluación se convierte así en un instrumento de aprendizaje, es decir,

en una evaluación formativa, substituyendo a los juicios terminales sobre los logros y capacidades de los

estudiantes. Pero, aunque representa un indudable progreso, éste resulta insuficiente si no se contempla

también como un instrumento de mejora de la enseñanza” (Sánchez, et al. 1996, p. 18)

De modo que si se busca realmente incluir la evaluación en el proceso de educación, se debe tener en

cuenta que es algo colectivo, en donde el papel del profesor y los estudiantes constituyen factores

determinantes, incluso permitir a los estudiantes incidir en el papel del profesor, en cuanto a sus

comportamientos y actitudes. Abriendo un espacio de discusión de aspectos, como el ritmo que el

profesor imprime al trabajo o la manera de dirigirse a ellos. Y es preciso evaluar el propio currículo

con vistas a ajustarlo a lo que puede ser trabajado con interés por parte de los estudiantes. Logrando

familiarizarlos más con la necesidad de evaluar, posicionándose como un instrumento de mejora de

la actividad colectiva. (Sánchez, et al. 1996). En la Tabla 7 se definen las tres características para

desarrollar una evaluación formativa.

Tabla 7 Aspectos evaluación formativa (Modelo Constructivista)

Características para una Evaluación Formativa (modelo constructivista)

La evaluación debe ser percibida por

los estudiantes como una ayuda real. El

docente logrará transmitir su interés por

el progreso de los alumnos y su

convencimiento de que un trabajo

adecuado terminará produciendo los

logros deseados, incluso si inicialmente

aparecen dificultades. Es clave una

estricta planeación que se caracterice

por un inicio secuencial, pausado,

sencillo, que opuestamente a lo que se

piensa, se convierte en una oportunidad

para un progreso global de TODOS los

La evaluación también debe tener

extensión en todos los aspectos

conceptuales, procedimentales y

actitudinales del aprendizaje de las

ciencias rompiendo con su habitual

reducción a aquello que permite una

medida más fácil y rápida: La

rememoración repetitiva de los

conocimientos teóricos, al igual que de

los ejercicios. Se trata por lo tanto, de

ajustar la evaluación, el seguimiento y

la retroalimentación a las finalidades y

prioridades establecidas para el

Debe ser una evaluación constante,

procesual y no de valoraciones

terminales. Así se recomienda

parcializar la evaluación a lo largo

del tiempo académico, para que no

se obtenga una única nota final, sino

una serie de actividades evaluadoras

a lo largo del proceso con el fin de

incidir positivamente en el mismo,

dando la retroalimentación

adecuada y adoptando las medidas

correctoras necesarias.

Page 53: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

53

estudiantes, aclarándoles la

metodología a seguir.

aprendizaje de las ciencias. En esta se

establecerán criterios acordes al proceso,

para llevarla más allá de las preguntas

cerradas que se usan para comparar los

mejores y peores estudiantes.

Nota. Tomado y adaptado de (Sánchez, et al. 1996)

Llegado a este punto, se recalca que se tomarán las subcomponentes propuestas por Magnusson et al.

(1999) en el análisis de esta categoría, valorando igualmente los elementos relativos al plan y el

modelo institucionales ampliados anteriormente, adicionalmente se tendrán en cuenta las

subcategorías propuestas por Gil, et al. (2000), Geli, (1990), y Santamarti (2011), que se especifican

en la Figura 7 y la Tabla 13 los criterios para definir el conocimiento de la evaluación del maestro

caso de estudio.

Page 54: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

54

Figura 7 Subcategorías del Conocimiento de la evaluación en ciencias

Page 55: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

55

4.1.5 Conocimiento de las estrategias de instrucción para la enseñanza de las ciencias

Este componente consta de dos categorías según Magnusson et al. (1999): (a) Las estrategias

generales para la enseñanza de las ciencias y (b) las estrategias específicas de la materia. Las

generales hacen referencia a la capacidad de describir y demostrar una estrategia y sus fases, y las

específicas de la materia son enfoques generales a la instrucción que sean coherentes con los objetivos

de la enseñanza de las ciencias en la mente de los profesores como los ciclos de aprendizaje, las

estrategias de cambio conceptual, y la enseñanza orientada a la investigación, estas también se

refieren según Shulman (1987) a las formas de representar ideas o principios con el fin de facilitar el

aprendizaje como representaciones, ejemplos, modelos y analogías, los cuales según Marcelo (1999)

se relacionan directamente con el conocimiento de la materia pues pueden usarse de manera

equivocada con los estudiantes, si no se conoce bien el tema que en este caso sería la Biodiversidad

(Park y Oliver, 2008)

Respecto a las estrategias generales para la enseñanza de las ciencias Magnusson y otros (1999, citado

en Zambrano y Díaz, 2014) las definen como enfoques o planes generales para la promulgación de la

enseñanza de las ciencias, por lo tanto según ellos, dichas estrategias consisten en: “la capacidad de

describir y demostrar una estrategia y sus fases. Por ejemplo, las secuencias de instrucción de tres o cuatro

fases como el ciclo de aprendizaje que consta de explicación, introducción y aplicación. Hay también fases

para apoyar el cambio conceptual donde se despiertan las preconcepciones de los estudiantes presentando

datos anómalos para crear un conflicto” (p. 47).

El siguiente cuadro (Ver Figura 8) corresponde al análisis de estrategias o enfoques de las enseñanzas

que aportan en el aprendizaje de la ciencia efectuado por Pozo & Gómez (2000). Esta es en sí una

radiografía del avance didáctico frente a los procesos de enseñanza y aprendizaje. En este trabajo se

tendrá en cuenta las estrategias que aplique el docente y se buscará auscultar si posee el conocimiento

epistemológico que subyace.

Así, Rivero, Azcarate, Porlán, Martín Del Pozo, Harres y Solís (2011) señalan que existe un consenso

entre los investigadores acerca de lo que se podría denominar una metodología deseable y que responde

básicamente a tres características: primero, poner el foco en quien aprende, es decir, trascender de una

enseñanza centrada en el profesor a una enseñanza centrada en el alumno. Segundo, generar un ambiente que

favorezca las interacciones, y tercero, promover la construcción del conocimiento mediante la negociación

democrática. Es de esta manera que en la investigación de Rivero y otros (2011) sobre la evolución de las

concepciones de profesores de primaria acerca de la metodología de enseñanza, encuentran que los profesores

pasan de proponer una secuencia metodológica desorganizada u organizada en función de los contenidos a

otra donde la secuencia está dirigida en función de las ideas de los alumnos, pero en el sentido de sustituirlas

por el conocimiento científico. (Zambrano & Diaz, 2014, p. 49)

Page 56: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

56

Figura 8 Secuencias de instrucción para el cambio conceptual. Pozo y Gomez (2000, citado en Zambrano &

Díaz, 2014, p. 48

Banet (2000, citado en Zambrano & Diaz, 2014) por su cuenta, afirma que desde un modelo

constructivista la existencia de secuencias para la enseñanza de las ciencias, como lo puede ser el

cambio conceptual, que a pesar de las críticas que ha suscitado este planteamiento, puede

proporcionar referencias de utilidad para el desarrollo de programas relacionados con la enseñanza

de la biología:

“Adaptando algunas de las propuestas realizadas, consideramos que en el estudio de un determinado

tema pueden considerarse cuatro momentos: 1. Iniciación; 2. Desarrollo; 3. Aplicación de los conocimientos

aprendidos, y, finalmente, 4. Revisión de los aprendizajes.” (p.467).

NUSABAUM

Y

NOVICK

DRIVERCOSGROVE

Y

OSBORNE

POZO

Exposición de

marcos teóricos

alternativos

Creación de

conflictos

conceptuales

Fomento de la

acomodación

cognitiva

Identificación de

las ideas de los

alumnos

Puesta en

cuestión de las

ideas mediante

contraejemplos

Invención o

introducción de

nuevos

conceptos

Utilización de

nuevas ideas en

contextos

proporcionales

Preliminar:

preparación de la

unidad por el

profesor

Foco: fijación de

la atención del

alumno sobre sus

principales ideas

Desafio: puesta a

prueba de las

ideas del alumno

Aplicación: de

conceptos a la

solución de

problemas

Preliminar:

exposición de los

objetivos de la

unidad

Consolidación de

las teorías del

alumno

Provocación y

toma de

conciencia de

conflictos

empíricos

Presentación de

teoríascientificas

alternativas.

Comparación entre

las teorías del

alumno y las

teorías alternativas

Aplicación de las

nuevas teorías a

problemas ya

explicados por la

teoría del alumno

y aproblemas no

explicados

Page 57: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

57

Cabe anotar por el lado de las estrategias, que éstas has avanzado desde un ámbito transmisionista a

uno por descubrimiento y más adelante constructivista, en el que se pueden incluir el cambio

conceptual, entre otras. Sin embargo continúa existiendo una fuerte tendencia a la educación

tradicional.

Este trabajo tendrán el desarrollo de Magnusson et al. (1999), además de la subcategorización

desarrollada por Zambrano y Díaz, (2014), quienes incluyen en el conocimiento de estrategias para

la materia, trabajos prácticas, representaciones y actividades, basándose en otros trabajos como

Caamaño (2004), Jimenez (2003), Castro y Valbuena (2007), estas nuevas consideraciones se

condensarán en la siguiente Figura 9

Page 58: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

58

Figura 9 Principales planteamientos del Conocimiento de las Estrategias para la enseñanza

Page 59: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

59

4.2 Relaciones entre componentes del CDC

Figura 10 Componentes del Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) para la enseñanza de la ciencia

según Magnusson et al. (1999)

CDC

incluye

Orientaciones hacia la enseñanza de las ciencias

conocimiento del currículo de

ciencias

forma

incluye

incluye

Curriculum especifico de la ciencia

Objetivos y metas

de la enseñanza

de las ciencias

forma

Conocimiento del aprendizaje

de los alumnos sobre la ciencia

Requerimientospara el aprendizaje

Áreas de dificultad del estudiante

forma

Conocimiento de las

estrategias de

enseñanza

Estrategias generales

para la enseñanza de

cualquier

tópico

Estrategias de

enseñanza

para tópicos de una

ciencia especifica

forma

Conocimiento de la

evaluación

Dimensiones

de la ciencia

para el

aprendizaje Métodos de evaluación

del aprendizaje de la

ciencia

Representaciones Actividades

CDC

incluye

Orientaciones hacia la enseñanza de las ciencias

conocimiento del currículo de

ciencias

forma

incluye

incluye

Curriculum especifico de la ciencia

Objetivos y metas

de la enseñanza

de las ciencias

forma

Conocimiento del aprendizaje

de los alumnos sobre la ciencia

Requerimientospara el aprendizaje

Áreas de dificultad del estudiante

forma

Conocimiento de las

estrategias de

enseñanza

Estrategias generales

para la enseñanza de

cualquier

tópico

Estrategias de

enseñanza

para tópicos de una

ciencia especifica

forma

Conocimiento de la

evaluación

Dimensiones

de la ciencia

para el

aprendizaje Métodos de evaluación

del aprendizaje de la

ciencia

Representaciones Actividades

Page 60: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

60

Por último, es necesario destacar lo concerniente a las relaciones entre las componentes del CDC,

como se ha dicho anteriormente, muchos investigadores se han dedicado a caracterizar una

componente específica del mismo o incluso las relaciones entre dos componentes, pero no se han

dirigido suficientes estudios hacia la comprensión total de las relaciones entre todas las componentes,

como lo aseguran (Friedrichsen, Van Driel y Abell, 2011). De esta manera, la componente de

orientaciones se había entendido de forma lineal con las demás componentes hasta los estudios de

Park y Oliver (2008) también nombrados anteriormente, en donde enuncian un nuevo componente

designado Eficacia del Profesor, además del modelo de pentágono vital para comprender las

relaciones entre todas las componentes, éste hace referencia a la creencia del profesor y afecta

directamente a sus estudiantes. (Ver Figura 10)

Park y Chen (2012), señalan que la investigación sobre CDC ha manejado dos enfoques

principalmente, el primero es el estudio de una componente en relación con otro y el segundo es la

relación o afectación entre una componente particular con el constructo en general. Sin embargo, la

forma en la que se concebía el CDC y sus relaciones está cambiando, ahora se busca hallar la relación

e integración de las componentes

“Una mejor comprensión de este proceso de interacción de los componentes del CDC desde un punto

de vista holístico ayudara a explicar las relaciones entre los componentes que proporcionaran información

sobre la naturaleza del desarrollo del CDC.” (p.5)

Por tal razón, esta investigación seguirá el modelo de estudio de integración de componentes,

propuestos por Park y Oliver (2008) y Park y Chen (2012) pues se busca aportar en la construcción

del CDC y no es posible si sólo se estudian determinadas componentes de forma individual.

Ahora, teniendo en cuenta lo anterior, se debe hacer alusión a la forma en la que se identificará y

representará el CDC del profesor en esta investigación, en primer lugar, el reconocimiento del CDC

es bastante complejo, Loughran et al. (2000), afirman que este se encuentra oculto, se transforma y

no es obvio para el docente.

Zambrano y Díaz (2014) apoyados en Loughran et al. (2000), presentan algunos problemas a la hora

de comprender el CDC los cuales son:

(1) El CDC no está simplemente asociado con el desarrollo y presentación de una lección en

particular. (2) El CDC es una noción compleja que por lo general solo es identificable luego de un largo

periodo de tiempo tal vez la enseñanza de una unidad didáctica, (3) El CDC no es parte de su lenguaje

profesional o un constructo con el que estén necesariamente familiarizados. Aunque los maestros de ciencia

experimentados pueden tener una gran riqueza de conocimientos sobre el contenido y lo pedagógico

apropiados para la enseñanza y el aprendizaje de ciencia, mucho de este conocimiento es tácito y por lo tanto

difícil de reconocer y expresar para los maestros de ciencia individuales. (4) El CDC se desarrolla a través de

llegar a comprender conceptos/contenidos diferentes como resultado de intentar enseñar dichos

contenidos/conceptos y de reconocer las incongruencias inherentes al conocimiento y desarrollo de la

comprensión de este en la práctica, (5) Es difícil para los maestros reconstruir el desarrollo y los cambios en

su enseñanza con el tiempo. Por consiguiente, saber cómo han entendido un área de contenido/conceptos y

Page 61: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

61

saber por qué dicho entendimiento ha cambiado es excepcionalmente difícil y (6) Observar el CDC involucra

una serie compleja de instrumentos, algunos de los cuales involucran la entrevista, la observaciones de clases,

la discusión del currículo, la colaboración con otros maestros, evaluar y desafiar los límites del otro entre las

creencias y la práctica. (p. 38)

Es por esto que se ha decido utilizar el instrumento ReCo (Representaciones del Contenido) diseñado

por Loughran y otros (2004), y los Repertorios de Experiencia Profesional y Pedagógica (RePyPs)

que al estar bien planteados muestran diferentes aspectos esenciales para identificar las relaciones del

CDC y el constructo en general. El ReCo busca reconocer a través de 8 preguntas abiertas, la

representación y conceptualización general de un contenido en particular, razón por la cual fue

modificado en esta investigación desde el concepto de Biodiversidad (Ver figura 9), este instrumento

ya ha sido utilizado en otras investigaciones con excelentes resultados, convirtiéndose en una

herramienta eficaz para la comprensión y caracterización de sus componentes y relaciones. (Kind,

2009)

Por su parte las RePyPs, o cuentas narrativa del CDC según Loughran et al (2000) resaltan el

pensamiento del profesor de una pieza en particular o un aspecto del contenido a enseñar, algunos se

pueden basar en la perspectiva del estudiante y otros en la del mismo docente, de esta forma se

constituyen como entrevistas a los docentes antes o después de las clases, observación de las clases,

o incluso pensamientos o reflexiones evidencias por parte de los docentes frente a los problemas

propios de la enseñanza de un concepto determinado como lo es en este caso el de Biodiversidad.

4.3 Biodiversidad

El término biodiversidad actualmente se trabaja desde diversas perspectivas como biológico, social,

cultural, entre otras. Por lo tanto, este término se ha redefinido y ampliado numerosas veces desde su

origen. Según Uribeondo (2007), el hombre siempre se ha preguntado por el origen de las especies,

su distribución, diversidad y comportamiento, es así como, algunos naturalistas antiguos como Platón,

Aristóteles, Linneo y Plinio pensaron en la diversidad biológica y en su categorización dando origen

a lo que actualmente se conoce como Taxonomía; dichos aportes, fueron básicos para las posteriores

investigaciones en evolución biológica y ecología efectuadas por científicos como Darwin, Lamarck,

Wallace, Cuvier, Haeckel entre otros. (FECYT, 2011).

Así, se continuó a lo largo de los años realizando aportes valiosos desde diversas disciplinas, a pesar

de esto, jamás se había acuñado un concepto que englobara estas disciplinas aparentemente

relacionadas, fue así como en la década de los 80 Thomas Lovejoy mencionó por primera vez el

término de Diversidad Biológica que posteriormente, durante el Foro Nacional de Diversidad

Biológica en 1986 dirigido por la Academia Nacional de Ciencias de los EEUU y el Instituto

Smithsonian, Rosen le propuso a Wilson encargado de la organización del foro sustituir diversidad

biológica por BIODIVERSIDAD, momento a partir del cual se utilizó ampliamente hasta la

actualidad. (FECYT, 2011).

Page 62: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

62

Posteriormente, en 1992 se lleva a cabo el Convenio de Naciones Unidas se propone una definición

de biodiversidad más compleja “La biodiversidad es variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente,

incluidos, entre otras cosas, los ecosistema terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos, y los complejos

ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de

los ecosistemas”. Dicho convenio escrito durante la cumbre de la tierra celebrada en Río de Janeiro,

ejerce un estudio global sobre el índice de biodiversidad y la responsabilidad mundial que promuevan

medidas para un uso sostenible, enmarcados en sus tres objetivos principales: Diversidad biológica,

la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa, y equitativa en los beneficios

derivados de la utilización de recursos genéticos. (FECYT, 2011).

Así Wilson en 1992, definió la biodiversidad como la variabilidad hereditaria de especies, en

poblaciones y comunidades que componen la parte viviente de los ecosistemas; luego estudió las

relaciones que existían entre las especies, poblaciones y comunidades a razón de la variabilidad de su

hábitat. (Wilson, 1992)

Por su parte, Gaston en (1996) escribe un libro titulado “Biodiversidad: Biología de los números y la

diferencia” donde retoma los aportes conceptuales de otros autores y define la biodiversidad como

todas las formas y tipos de vida, incluyendo otras concepciones como gen, especie y ecosistema.

Por su parte, Piera et al. (1999), categorizaron el término de biodiversidad desde tres niveles:

Diversidad genética dentro de cada especie, Diversidad de especies como la riqueza o el número de

especies y diversidad ecológica referente a las comunidades. Posteriormente Wilson (1988) postula

otro planteamiento sobre el concepto de Biodiversidad refiriéndose a ella como “El patrimonio o

riqueza abiótica singular e irrepetible de cada lugar, región o continente y, en última instancia, de

toda la humanidad”

En ese orden de ideas, Wilson (1988), en su libro Biodiversidad, aclara que esta puede ser entendida

en términos de ecuaciones matemáticas y leyes biológicas cómo especiación y extinción. Así mismo

considera que los organismos tuvieron un origen similar pero se especializaron a lo largo del tiempo,

colonizando nuevas áreas geográficas y adaptándose a las mismas, considerando las ideas de Darwin

cómo que el genotipo es alterado por las mutaciones aleatorias que generan nuevos y diversos

fenotipos evidenciados en la morfo-fisiología y etología de los seres vivos, que a su vez producen un

efecto transformador en la reproducción y supervivencia de la especia. Wilson considera que las ideas

de Darwin fueron trascendentales en el siglo XIX y los subsiguientes.

Por lo tanto, se observa como el tiempo y el ambiente juegan un papel trascendental en la constitución

y evolución de los organismos generando modificaciones en su ADN más tarde puestas en evidencia

sobre los descendientes; como lo afirma (Berovides, 2001, p. 33). “las variaciones genéticas son

producidas por las alteraciones en la estructura de los genes, por consiguiente si son heredables dichas

variaciones al igual que las ambientales pueden afectar la morfología, la fisiología y la conducta del

organismo, además de ser de naturaleza cuantitativa y cualitativa” (Berovides, 2001, p. 33).

Page 63: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

63

De otra forma, Primack y Ros (2002) tiene en cuenta la definición del World Wildlife Fund, que la

define como la “Riqueza de la vida sobre la Tierra, los millones de plantas, animales y microorganismos, los

genes que contienen y los intrincados ecosistemas que contribuyen a construir en el medio natural”. Es de

este modo que autores señalan la necesidad de entender la diversidad biológica en tres niveles:

Especie, Genético y Ecosistémico. Las transformaciones y modificaciones de los seres vivos también

son consecuencia de la intervención antrópica, las cuales modifican el ambiente y obliga a los demás

seres vivos a buscar otros mecanismos adaptativos que aseguren su supervivencia, ocasionando

pérdida de la biodiversidad la cual se puede ocasionar por varios factores cómo: problemas genéticos,

pérdida de variabilidad genética, deriva genética y endogamia, variaciones exponenciales con

respecto a la tasa de mortalidad y migración; y por último las dinámicas ecosistémicas dentro de las

que se incluyen el clima, la obtención de recursos y las relaciones intraespecíficas, entre otras.

(Primack & Ros, 2002).

Desde la perspectiva de especie filogenética propuesta Cracraft (citado por Pedroni y Morera, 2002),

se plantea que: “una especie es un grupo de organismos que comparten por lo menos una característica no

presente en sus ancestros” (p. 6), que a pesar de ser muy general proporcionó elementos interesantes,

para Wiley (citado por FECYT, 2011); quién planteó que una especie “Es un linaje que evoluciona de

forma separada e independiente manteniendo sus fenotipos y genotipos en relación con el tiempo y la historia

evolutiva”.

Más adelante Wilson et al. (2003) proponen que así como en toda investigación se debe tener un

punto de partida o una unidad, en la biodiversidad el punto inicial es la genética y su unidad es el gen,

pues esta representa la diversidad de la evolución. De acuerdo a esto se propone la biodiversidad

desde tres niveles: Genético, Taxonómico y Ecológico. Así el primero estudia la variabilidad genética

entre las especies y los individuos de las especies, el segundo estudia la diversidad en los diferentes

taxones como especies, genero, orden entre otros, y el tercero estudia la variedad en un nivel más

complejo como lo son los ecosistemas. Estos niveles de estudio son complejos y dada su amplitud

pueden ser objeto de estudio desde diversas disciplinas que aunque se relacionan tienen propósitos

diferentes, como la taxonomía, filogenia y ecología. (FECYT, 2011).

Posteriormente, Núñez, et al. (2003) efectúan una revisión teórica del concepto de biodiversidad en

donde se pone en evidencia sus orígenes y contextos que aportaron en su construcción y pone en

evidencia los múltiples ámbitos desde los cuales se aborda dicho concepto.

Page 64: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

64

4.3.1.1 Atributos y niveles de la biodiversidad.

4.3.1.1.1 Atributos de la Biodiversidad.

Franklin y colaboradores (1981, citados en Noss, 1990), identifican tres atributos de los ecosistemas:

(1) Composición (2) Estructura y (3) Función (Ver Tabla 8). Por su parte Primack y Rozi (2001)

establecen los Niveles de organización de la biodiversidad: (1) Genético (2) Especie (3) Ecosistema

que se ampliarán a continuación de la tabla.

Tabla 8 Atributos de la biodiversidad

Autores/Atributos Composición Estructura Función

Noss (1989,1990) Elementos que

componen el nivel de

organización. Desde

la diversidad alélica,

abundancia absoluta o

relativa, hasta los

tipos de paisaje.

Forma de

organización de los

elementos del nivel en

cuestión. Desde la

micro y macro

distribución hasta la

conectividad y

acoplamiento

espacial.

La función implica

procesos ecológicos y

evolutivos incluyendo

desde flujo genético a

perturbaciones o ciclo

de nutrientes.

Primack y

colaboradores (2001)

Incluye los

componentes físicos

de los sistemas

biológicos en sus

distintos niveles de

organización: genes,

poblaciones, especies,

comunidad,

ecosistemas y

paisajes.

Considera la

disposición u

ordenamiento físico

de los componentes

en cada nivel de

organización.

La variedad de

procesos e

interacciones que

ocurren entre los

componentes

biológicos.

Castro (2005) La composición tiene

que ver con la

identidad y variedad

de los elementos en

una colección e

incluye las listas de

especies y las

medidas, tanto de

diversidad de especies

como de diversidad

genética.

La estructura es la

organización física o

el patrón de un

sistema, desde la

complejidad de

hábitats como medida

de las diferentes

comunidades que

contiene, hasta la

escala de paisaje.

La función es una

variable que

representa el

funcionamiento de un

ecosistema.

Nota. Tomada de Orozco (2015)

Page 65: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

65

De acuerdo con Noss (1990) para entender la biodiversidad no basta con establecer una definición

concreta y perfecta, es más eficaz abordarla la vida desde sus niveles de organización (Atributos y

Niveles), tener en cuenta aspectos cuantitativos y cualitativos, con el fin de reconocer cambios que

sucedan como parte de la aleatoriedad de la vida, no sólo investigar el efecto de un nivel o atributo

determinado sino tener en cuenta la complejidad de la vida y enfocarlo hacia la conservación (Rocha

y El Hani, 2006)

4.3.1.1.2 Niveles de la Biodiversidad.

4.3.1.1.2.1 Diversidad Genética.

Para Maclaurin y Steralny (2008), reconocer la diversidad dentro de las especies es tan importante

como reconocer la diversidad entre especies, así mismo Martínez (2005) aclara que no sólo es

necesario el conocimiento genético y proteico de los seres vivos para entender su biología en general,

sino que es necesario analizar e integrar las relaciones funcionales y estructurales que estos

establecen, permitiendo avanzar en un conocimiento complejo de las especies; lo que si se debe tener

en cuenta es que la diversidad genética incluso entre los mismos individuos de la especie pueden o

no preservar características que ciertamente se constituyan en una ventaja evolutiva para la especie.

(Martinez, 2002)

4.3.1.1.2.2 Diversidad de Especies.

Para Primack y Ros (2002) este nivel comprende la totalidad de organismos de la tierra, es la unidad

de estudio de la población y por ende es vital para el estudio de la biodiversidad. De acuerdo a lo

anterior, en el presente trabajo se trabajará la definición de especie propuesta por Rozzi et al. (2001)

en donde cada especie se encuentra aislada reproductivamente de otros y en el conjunto de

poblaciones es aquella donde los individuos se entrecruzan actual o potencialmente dando origen a

una descendencia fértil. De acuerdo a lo anterior, Wilson (1994) plantea que el aislamiento

reproductivo entre poblaciones potencialmente reproductoras es el potenciador de la diversidad

biológica.

4.3.1.1.2.3 Diversidad Ecosistémica.

Aunque no existe un consenso claro en muchas veces sobre lo que es un ecosistema o sus límites, se

consideran como ecosistemas desde los paisajes, hasta los biomas; es decir, desde la variedad de

hábitats y la Diversidad Estructural hasta los procesos funcionales y biológicos de cada agente

integrante, lo que se considera Diversidad Funcional, dada la complejidad evidente para designar los

ecosistemas en virtud de la variedad. Acopazoa (2003) afirma que los ecosistemas no son sólo

ensamblajes de organismos, pues estos son parte de un intrincado sistema de interacciones de factores

ambientales. Con base en esto Whittaker (1975, citado en Corcuera, 2004) propuso la clasificación

de diversidad en 3 categorías (1) Diversidad Alfa que es la medición local, (2) Diversidad Beta que

son las similitudes o diferencias de las diversidades presentes entre dos comunidades, influenciadas

por los gradientes ambientales y por último (3) diversidad Gamma que es en donde se mide la riqueza

de organismos en un lugar determinado de amplia y variable longitud.

Page 66: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

66

Por otro lado Acopazoa (2003), define los Biomas como grandes sistemas de comunidades de

organismos vivos y sus interacciones con el medio, los cuales son caracterizados por el clima, relieve

y tipo cobertura vegetal.

La ONU (Organización de las Naciones Unidas) reconoce que hace falta apropiación y estudio de la

biodiversidad, pese a los esfuerzos realizados, el cuidado de la misma recae muchas veces en manos

de quienes la estudian cuando debería ser una responsabilidad nacional, sin embargo, también existen

dificultades en cuanto a la caracterización de la biodiversidad, debido a que a veces sólo se tiene en

cuenta algún nivel de los anteriormente nombrados y no todos como un conjunto, por tal razón se han

propuesto Niveles y Atributos con el fin de facilitar el reconocimiento de las componentes de la

biodiversidad.

4.3.1.2 Biodiversidad producto de la evolución.

Cómo se ha dicho anteriormente la biodiversidad no se puede ver sólo desde la perspectiva biológica

(variedad y cantidad de especies), sino que se debe tener en cuenta su historia evolutiva (Wilson,

1988) propone que la diversidad biológica esta está escrita en matemáticas en formulación de

especiación y extinción, en las que los organismos poseen un ancestro común que en la medida en la

que posee un ambiente favorable se expande hasta dominar sólo cuando se comprende la evolución

cómo un proceso continuo se reconoce la biodiversidad.

4.3.1.3 Biodiversidad y su enseñanza.

Por último, como parte fundamental de esta investigación, es la relación que existe en la

Biodiversidad y la Enseñanza, a continuación se presentan algunos trabajos de enseñanza de este

concepto. Motokane (2005) elabora una investigación acerca de las transformaciones del

conocimiento científico y de la producción del conocimiento escolar donde el principal objetivo

identifica y describe los elementos que componen el proceso de producción de material pedagógico

de los profesores que trabajan el concepto de biodiversidad, igualmente discute sobre el concepto de

biodiversidad y anuncia que el uso de este concepto pueda dar a la enseñanza de la biología un carácter

unificador evitando la fragmentación del saber; Oliveira (2005) plantea investigar las diferentes

concepciones de biodiversidad presentes en diferentes profesores de biología tanto en formación

inicial o aquellos que tengan experiencia en diferentes niveles de enseñanza, superior, media y

fundamental, para reconocer cómo los docentes definen la biodiversidad desde el punto de vista de la

ciencia y cómo abordan la biodiversidad etc.

En el contexto Colombiano, Piza & Peña (2014), elaboran en estudiantes universidad de Licenciatura

en Biología un estudio sobre las representaciones del concepto de biodiversidad en donde encuentran

que las relaciones más complejas ocurren en estudiantes de últimos semestres, esto también depende

de la forma como ha sido dispuesto el currículo universitario.

Así mismo, Zambrano y Díaz (2014) hablan sobre la construcción del concepto de CDC en profesores

en formación también de Licenciatura en Biología del concepto de Biodiversidad en donde se

evidenciaron relaciones débiles entre ideas y estrategias dificultando la enseñanza del concepto.

Page 67: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

67

Así mismo Perea y Manrique (2013) y Orozco (2014) implementaron una propuesta de enseñanza de

Biodiversidad, con el fin de enseñar a grandes rasgos los niveles y atributos de la misma, estos

trabajos son importantes en el ámbito de enseñanza; sin embargo, esta investigación busca encontrar

diferencias y semejanzas en el abordaje del concepto de biodiversidad en un docente con experiencia

a medida que se reconoce la construcción del CDC del mismo. Adicional a esto, se espera encontrar

diferencias notables entre las relaciones de las componentes del CDC del profesor debido a su

formación profesional.

5 Metodología

5.1 Tipo de investigación

Dado que la presente investigación se encuentra en el paradigma interpretativo, se efectuarán un

análisis de acuerdo con Buendía et al. (1999, citado en Valbuena 2011, p.21) que afirma “Los estudios

interpretativos se hacen a partir de los puntos de vista de las personas involucradas en la situación educativa,

los cuales se encuentran en un contexto social particular que influencia la conducta humana.” Por lo tanto

mediante ese paradigma se tienen en cuenta numerosos factores contextuales y adicionalmente las

perspectivas y experiencias de los actores y el caso estudio de la presente investigación, con el fin de

obtener datos que a veces no son observables a simple vista y por lo tanto no se consideran como

parte de la investigación pero ciertamente tienen un alto grado de influencia.

De esta manera, se hace distinción entre el paradigma cualitativo que será el utilizado en este trabajo

y el cuantitativo, aunque se tiende a separar estos paradigmas Paramo (2011) explica que estas se

pueden intercambiar, pero el investigador debe encontrar la forma más efectiva de incorporar

elementos de una y otra clase para mejorar la precisión del trabajo.

Adicionalmente Stake (1995, citado en Lankford, 2010) describe el estudio de caso como el estudio

de la particularidad y complejidad de una sola unidad o entidad ya sean niños, profesores o escuela,

entre otros, los cuales deben ser tenidos en cuenta por el investigador como parte particulares que en

constituyen una unidad. Debido a esto está presente investigación utilizará análisis de contenido con

el fin de fortalecer e integrar con mayor precisión los datos que puedan enriquecer la experiencia y la

práctica de los docentes.

En concordancia con lo anterior un análisis de contenido consiste según (Valbuena, 2011), Bardín

(1977), Pérez-Serrano (1998) y Abell (2003), y Zambrano y Díaz (2014) el análisis de contenido se

caracterizó por:

Centrar la búsqueda en los vocablos y otros símbolos de comunicación (toma como

referencia la lógica de la comunicación interhumana).

Descripción de manera objetiva y sistemática de la información.

Establecimiento de los criterios para establecer las categorías y las unidades de registro, para

impedir de esta forma las selecciones arbitrarias.

Descomponer o fragmentar el material de observación en unidades de registro con sentido

independiente, la información se transforma en datos aislables susceptibles de ordenarse en

categorías.

Page 68: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

68

Utilizar procedimientos de análisis reproducibles por otros investigadores, de forma que los

resultados puedan verificarse.

5.2 Fases de la investigación

5.2.1 Fase I marcos teóricos.

Consolidación de los antecedentes, marcos teóricos acerca del CDC y Biodiversidad.

Triangulación de los marcos teóricos y antecedentes: La revisión de antecedentes se

desarrollará a través del rastreo de documentos en bases de datos como Erick,

Springerlink, Scielo, Dialnet entre otras.

5.2.2 Fase II selección caso de estudio.

Selección del docente (caso de estudio) a quien se hará el seguimiento para determinar

su construcción de CDC. Los criterios de selección son:

a) Docente que desee participar en el proyecto

b) Docente que enseñe el tema de Biodiversidad en Colegio y/o universidad de Bogotá.

c) Docente con experiencia en docencia mayor a 10 años

d) Docente con título de Licenciatura en Biología

5.2.3 Fase III aplicación instrumentos y entrevistas.

Aplicación de una entrevista semiestructurada que permita reconocer la historia de vida del

docente y otros elementos que se hagan visibles a través de esta.

Aplicación de un instrumento ReCo sobre Biodiversidad antes de iniciar la implementación

del programa de la materia.

Aplicación de un instrumento de Representaciones sociales

Triangulación de la información obtenida en esta fase.

5.2.4 Fase IV grabación y transcripción de las sesiones de clase y entrevistas.

Filmación en audio y/o video de las sesiones de clase correspondientes a la implementación

del programa de la materia.

Filmaciones de entrevistas posteriores a la implementación del programa de la materia, donde

el profesor socializa sobre su experiencia en el aula en cuanto a la enseñanza del concepto

de Biodiversidad

Transcripciones de todas las fuentes de información (Programa de la materia, aplicación del

ReCo, grabaciones de clase, grabaciones de entrevistas posteriores a la implementación).

Construcción de categorías de análisis que corresponden a las componentes del CDC

identificadas por Magnusson y otros (1999) y los marcos teóricos a partir de los cuales se

desarrollará esta investigación (Ver marco teórico), teniendo en cuenta para el caso de las

orientaciones las dimensiones propuestas por Friedrichsen y otros (2011).

Page 69: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

69

Organización del material transcrito (Programa de la materia, ReCo, sesiones de clase y

entrevistas semiestructuradas y otras posteriores a la implementación del programa de la

materia) para luego introducirlo al software de datos Nvivo.

Codificación de cada una de las fuentes de datos de acuerdo a las categorías y subcategorías

establecidas. (Ver tabla 13)

Triangulación de la información obtenida en esta fase.

5.2.5 Fase V análisis de la información.

Interpretación y análisis de unidades de registro con ayuda del software Nvivo, estableciendo

la proporción de unidades de registro de cada componente en cada una de las fuentes de datos.

Identificación de las relaciones entre los diferentes componentes que corresponden a

episodios de CDC en cada una de las fuentes de datos.

Elaboración de mapas de CDC según lo establecido por Park y Chen (2012) con el fin de

retratar las conexiones entre los componentes. (Ver Figura 12)

Análisis e interpretación de los mapas de CDC

Presentación y sustentación de los resultados de la investigación.

5.3 Recopilación de datos

Teniendo en cuenta que el propósito de esta investigación es el de reconocer la construcción del CDC,

a través de la comparación y el análisis cualitativo de las componentes en dos momentos de la

enseñanza Saber previo y el saber sobre la acción, que han sido designados desde dos ámbitos de

explicación Declarativo y de Acción respectivamente, ha sido necesario utilizar diversos

instrumentos. En el primer grupo se encuentran varios documentos que serán de igual forma descritos

en la Tabla 11, pero este apartado será utilizado para ahondar en el instrumento ReCo

(Representación de Contenido) Loughran, Mulhall y Berry (2004) elaborado por el profesor en

ejercicio antes del diseño e implementación de la unidad didáctica, este instrumento es importante en

la medida que provee una visión general de como un grupo de maestros conceptualizan el contenido

de una materia o de tema en particular, además permite capturar la comprensión de los profesores de

ciencias en aspectos particulares del CDC, como por ejemplo, el conocimiento de las ideas previas,

las estrategias de enseñanza, las maneras específicas de comprobar la comprensión del estudiante, las

estrategias de enseñanza, etc. (Zambrano & Díaz, 2014) Tabla 9

Page 70: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

70

Tabla 9 Ítems ReCo (Representación del Contenido)

Nota. Tomado de Loughran, Mulhall y Berry (2004)

5.4 Caso de estudio

El caso de estudio corresponde a un profesor de biología que trabaja en colegio y universidad con

experiencia de enseñanza de 15 años. Licenciado en Biología de la Universidad Distrital Francisco

José de Caldas, Especialista en Gerencia de Recursos Naturales y Maestría en Desarrollo Sustentable

y Gestión Ambiental. Este caso aceptó ser parte de esta investigación y permite obtener registro en

video y audio en la enseñanza de su materia de ecología, para estudiantes de segundo semestre de

Ingeniería Ambiental de la Universidad Escuela Colombiana de Ingenierías ECCI, en Bogotá,

Colombia; y de las clases relacionadas con las enseñanza del concepto de biodiversidad durante el

segundo semestre del 2014.

6 Resultados y análisis

6.1 Descripción de los resultados y análisis de las componentes

El análisis de resultados que se presenta en este apartado, se efectuará de acuerdo con los objetivos

planteados, de forma, que se expondrán los resultados por componente y subcomponentes, a través

de tablas de datos y gráficas correspondientes a las Unidades de Registro (UR) y el análisis de dichos

fragmentos, posteriormente, se analizarán las relaciones que se hayan desarrollado entre las diversas

componentes de acuerdo al modelo de Park y Chen, (2012). Siempre teniendo en cuenta el abordaje

Representación del contenido (ReCo)

Consideraciones Gran idea

Lo que pretendes que el estudiante aprenda

sobre esta idea.

Por qué es importante que aprendan esto

Que más sabes del tema (que no pretendes

que los estudiantes aprendan aún)

Dificultades/limitaciones conectadas a la

enseñanza de esta idea.

Conocimiento sobre el pensamiento de los

estudiantes que influencian tu enseñanza

de esta idea.

Otros factores que influencian tu

enseñanza de esta idea.

Procedimiento de enseñanza (y las razones

particulares para usarlas para atraer a

aprender esta idea).

Maneras específicas de asegurar el

entendimiento del estudiante o la

confusión sobre una idea (incluir un

rango de respuestas probables).

Page 71: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

71

del docente para la enseñanza del concepto de biodiversidad en cuanto a los Niveles y Atributos

propuestos por Noss (1990). Todo esto con el propósito de reconocer el Conocimiento Didáctico del

Contenido del profesor en la enseñanza del concepto de Biodiversidad.

Hecha esta claridad, los resultados que se presentarán en las componentes serán abordados a partir de

los ámbitos de explicación Declarativo y de Acción, en donde el primero hace referencia a los

objetivos que el maestro tiene en mente para su materia, orientando su ruta conceptual y la planeación

de sus clases; el segundo, hace referencia a la propia implementación en clase; lo anterior se hace con

el fin de reconocer si existe coherencia entre la planeación y la implementación en clase, y quizás

algunos elementos nuevos que surjan durante la práctica y no sean tan explícitos en el pensamiento

del profesor previo a la clase.

Para comprender mejor la caracterización de las UR y por ende de las Componentes, es necesario

presentar inicialmente datos que aportan en la comprensión de la metodología desarrollada, por

ejemplo la Tabla 10 explica la clasificación de documentos que se convertirán en el soporte para la

caracterización de las componentes y las relaciones entre las mismas, en la Tabla 11, se aclara la

nomenclatura que van a presentar los documentos que enriquecen los análisis de las subcomponentes,

la Tabla 12 permite reconocer los temas y la ejecución de las clases durante la enseñanza del concepto

de la biodiversidad, y por último la Tabla 13 desarrolla los criterios que se van a tener en cuenta para

categorizar específicamente las UR (fragmentos extraídos de los documentos) desde cada

componente, en el software de Nvivo. Cabe anotar, que Nvivo facilita la codificación de la

información, permitiendo al investigador observar los datos cualitativos desde diferentes

perspectivas, claves para desarrollar análisis más complejos.

Tabla 10 Clasificación de documentos base de la investigación en los Ámbitos de explicación

Declarativo y Acción

ÁMBITOS DE EXPLICACIÓN

Declarativo Acción

Perfil de la Carrera

Observación de las (7) Clases desarrolladas

entorno al concepto de biodiversidad.

Syllabus de la materia

Plan de estudios de la materia

ReCo

Entrevistas Semiestructuradas post-clase (7)

Page 72: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

72

Tabla 11 Nomenclatura y descripción de los documentos base para la categorización en las

unidades de registro.

DOCUMENTO DESCRIPCIÓN

DEL DOCUMENTO

NOMENCLATURA DEL

DOCUMENTO

ReCo Instrumento utilizado para reconocer la

representación del contenido de

Biodiversidad que tiene el profesor. Ver

Anexo 1

RC

Entrevista

caracterización

Instrumento de reconocimiento de la

formación académica y personal del

docente. Ver Anexo 2

EC

Perfil Carrera Descripción del perfil integral que la

universidad busca generar en sus

estudiantes. Ver Anexo 3

PC

Plan de Estudios Planeación general de la materia que

incluye objetivos, estrategias, desempeños,

criterios de evaluación y rangos de

aplicación. Ver Anexo 4

PE

Instrumento

Representaciones

sociales

Instrumento de reconocimiento acerca de

las representaciones sociales que el docente

ha generado sobre el concepto de

biodiversidad Ver Anexo 2

RS

Syllabus Materia Documento que detalla los objetivos

generales y específicos de la materia,

además de la justificación, la metodología,

los temas y la bibliografía base. Ver Tabla

4 y 5

SM

Entrevistas

semiestructuradas

post-clase

Preguntas orales sobre el desarrollo de las

clases, relacionadas con las componentes y

subcomponentes.

(TEX) donde x corresponde

al número de clase que se

esté analizando. (1 a 7) Ver

Tabla 12

Transcripción

Clases

Observación del desarrollo de las clases

dadas por el profesor caso de estudio.

(TCX) donde x corresponde

al número de clase que se

esté analizando (1 a 7) Ver

Tabla 12

Page 73: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

73

Referente a las clases que fueron transcritas, conviene subrayar que cada clase correspondió a un

bloque (2 horas). A continuación se presentará en la Tabla 12, una descripción más detallada de los

temas, el desarrollo de la clase, el lugar y los materiales que el maestro empleó.

Tabla 12 Descripción detallada de clases

CLASE

TEMA

DESARROLLO DE LA CLASE

LUGAR Y

MATERIALES

1 Ecosistemas

colombianos y su

biodiversidad

Características de los ecosistemas,

diferenciación del manglar, humedal, bosque

subandino, identificación de especies vegetales

y animales de cada uno (nombre científico).

Clasificación según Cuatrecasas y Holdrigde,

identificación bosques primario y secundario.

Salón,

presentación

power point

2 Ecosistemas

colombianos y su

biodiversidad

Diferenciación del ecosistema de Páramo a

través de imágenes, identificación de especies

vegetales y animales de cada uno (nombre

científico), sucesiones ecológicas y uso del

suelo.

Salón,

presentación

power point

3 Reglamentaciones

ambientales para

empresas

Reconocimiento de los entes legislativos locales

y nacionales para el uso sustentable de la

biodiversidad. (Casos de empresas).

Descripción componentes ambientales, uso y

ahorro eficiente de materias primas en la

empresa.

Salón,

presentación

power point

4 Reglamentaciones

ambientales para

empresas

Reconocimiento de los entes legislativos locales

y nacionales para el uso sustentable de la

biodiversidad. Uso y manejo ecológico de

desechos derivados de la actividad empresarial.

Presión ambiental generada por la sociedad.

Salón,

presentación

power point

5 Biodiversidad

(relaciones, e

identificación de

especies)

Reconocimiento de instrumentos de medición

ambiental, identificación de especies animales y

vegetales (nombre científico) y los tipos de

relaciones que desarrollan entre sí, además del

uso que le da el humano asociado a su cultura.

Salida al Jardín

Botánico José

Celestino Mutis.

6 Energías alternativas

y biodiversidad

Reglamentación nacional e internacional de la

biodiversidad, investigaciones en el área de

energías alternativas e innovación tecnológica

para la conservación de la biodiversidad.(Casos

de ejemplo)

Salón,

presentación

power point,

video

Page 74: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

74

7 Huella

ecológica

Efectos del ser humano y sus costumbres para la

biodiversidad colombiana. (Casos de ejemplo)

Salón,

presentación

power point

Teniendo en cuenta la descripción previa, se exponen a continuación las componentes,

subcomponentes y categorías que se utilizaron para comprender el Conocimiento Didáctico del

Contenido del caso de estudio de esta investigación.

Tabla 13 Descripción de Categorías, subcomponentes y categorías, utilizadas para el análisis y la

identificación del CDC

Componentes Subcomponentes Criterios

Orientaciones hacia la

enseñanza de las ciencias

Creencias de las Metas y

Objetivos.

Rol del profesor

Rol del estudiante

Creencias de la naturaleza de

las ciencias.

Ontología

Epistemología

Creencias sobre los objetivos

y funciones de la educación

científica en general.

Ciencia para el desarrollo

intelectual y/o personal

Conocimiento de las

estrategias de enseñanza

Estrategias generales para la

enseñanza de cualquier tópico

de una ciencia

¿Cómo enseñar algo?,

capacidad de describir y

demostrar una estrategia y sus

fases

Estrategias de enseñanza para

tópicos de una ciencia

especifica

Representaciones

Actividades (trabajos

prácticos)

Conocimiento de los

estudiantes en la comprensión

de ciencias

Ideas de los estudiantes

Idea errónea

Preconcepto

Ideas previas

Dificultades aprendizaje

Conocimiento del currículo de

ciencias

Conocimiento de metas

asignadas y objetivos.

Conocimiento de los

lineamientos curriculares.

Competencias genéricas

universitarias

Programas curriculares

específicos

Conocimiento de las metas de

aprendizaje general del plan

de estudios de la institución

Dimensiones que son

importantes para evaluar el

aprendizaje de la ciencia.

Dimensión Conceptual

Dimensión Procedimental

Dimensión Actitudinal

Page 75: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

75

Nota: Recuperado de Zambrano y Díaz (2014) y modificada para efectos de esta investigación.

A continuación se presentarán los resultados y análisis por componente, en donde se buscará auscultar

el CDC del profesor, mediante la categorización con los criterios expuestos anteriormente y en la

relación que se presenten con otras componentes.

6.1.1 Componente de orientaciones

A continuación se profundizará en el análisis de las tres subcomponentes propuestas por Friedrichsen

et al. (2014), utilizando las criterios propuestos en la Tabla 12, Esta componente, tiene gran

importancia, pues orienta según otras investigaciones, el Conocimiento Didáctico del Contenido en

general; por lo tanto este estudio, buscará caracterizar esta componente y las posibles relaciones que

se formen con otras componentes, además se espera reconocer si existe o no coherencia entre la

planeación y la implementación, con el fin de establecer el CDC particular del profesor.

En esta primera Tabla 14 es posible observar a nivel general el comportamiento de las tres

subcomponentes desde cada ámbito. En este caso, el ámbito Acción presenta mayor nivel de

referencias, esto puede darse porque el discurso en las clases es más extenso y argumentado que en

los documentos del ámbito declarativo.

Tabla 14 Unidades de Registro por Subcomponentes para la componente de Orientaciones

(Codificación Nvivo)

SUBCOMPONENTE

S

ORIENTACIONES

TOTAL

UNIDADES

REGISTRO (UR)

CATEGORÍAS

SUBCOMPONEN

TES

UNIDADES DE

REGISTRO (UR)

AMBIT

O

DECLA

RATIV

O

ÁMBITO

ACCIÓN

ÁMBITO

DECLARATI

VO

ÁMBIT

O

ACCIÓ

N

Creencia de las metas

u objetivos

57

258

Rol del profesor 42 164

Rol de estudiante 15 94

Ontología 15 109

Conocimiento de la

evaluación de la ciencia

Momentos de la evaluación Diagnóstica

Formativa

Sumativa

Formas de la evaluación Autoevaluación

Coevaluación

Heteroevaluación

Métodos de evaluación

Page 76: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

76

Creencia de la

naturaleza de las

ciencias

149 793 Epistemología 134 684

Creencia sobre los

objetivos y funciones

de la educación

científica en general

84

493

Ciencia para el

desarrollo

intelectual y/o

personal

84

493

Así mismo, se evidencia que la componente de mayor crecimiento es la de Creencias de la naturaleza

de las ciencias particularmente en la categoría de Epistemología, paradójicamente a la de menor de

Ontología. Otra subcomponente fuertemente referencia es la de Creencias sobre los objetivos y

funciones de la educación científica en general. Dichas variaciones pueden obedecer a los tipos de

preguntas semiestructuradas de los instrumentos y las entrevistas, que pueden de alguna forma extraer

un pensamiento implícito del docente quizás no tan consciente y poco evidenciable durante la

práctica. Por otro lado, en los dos ámbitos la subcomponente que menos referencias presenta es la de

Creencias de las metas y objetivos, probablemente debido a que el discurso del docente tanto en su

planeación como en su práctica se enfoca más en una enseñanza que prioriza el conocimiento de datos

científicos biológicos e industriales y la reflexión de problemáticas ambientales y sociales a partir de

la narrativa docente de su experiencia.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

CREENCIASde las metasy objetivos.

CREENCIASsobre los

objetivos yfunciones dela educacióncientífica en

general

CREENCIASde la

naturaleza delas ciencias

CREENCIASde las metasy objetivos.

CREENCIASsobre los

objetivos yfunciones dela educacióncientífica en

general

CREENCIASde la

naturaleza delas ciencias

ÁMBITO DECLARATIVO ÁMBITO ACCIÓN

mer

o d

e R

efer

enci

as

COMPARACIÓN ÁMBITOS POR SUBCOMPONENTES

Page 77: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

77

Gráfica 1 Comparación de ámbitos por subcomponentes, basada en la puntuación de las unidades de registro

para la componente del Conocimiento de las Orientaciones hacia la enseñanza de las ciencias (Codificación

Nvivo)

6.1.1.1 Subcomponente creencias de las metas u objetivos.

En el gráfico que se presenta a continuación, es posible visualizar que existe una notable diferencia

en la referenciación de los dos ámbitos, en ambos el Rol Docente posee una referenciación mayor en

comparación con el Rol del Estudiante. Aunque esta última, presenta un número significativo de

referencias en el análisis se puede observar que su papel no es de tipo participativo principalmente,

tiene que ver más con las preguntas y respuestas de tipo conceptual que realizan los estudiantes, y en

algunos casos la socialización de sus experiencias personales.

Gráfica 2 Comparación de ámbitos de categorías de las Subcomponente Creencias de las metas y objetivos

(Codificación software Nvivo)

6.1.1.1.1 Rol del profesor.

El docente plantea que los procesos de enseñanza se fortalecen mediante la transmisión de las

reflexiones y aprendizajes que ha forjado a lo largo de su experiencia docente, en el Ámbito

Declarativo expresa frente a la pregunta ¿Qué factores afectan o aportan en los procesos de enseñanza y

de aprendizaje de la biodiversidad? Aportan: la experiencia en campo, el aprendizaje vivencial, las ayudas

didácticas, los datos curiosos sobre la biodiversidad y su relación con el ser humano. (UR-RC – 36,37; 40,41)

En una nueva entrevista, el docente continúa privilegiando su experiencia como herramienta de

enseñanza:

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

ROL DEL PROFESOR ROL DELESTUDIANTE

ROL DEL PROFESOR ROL DELESTUDIANTE

ÁMBITO DECLARATIVO ÁMBITO ACCIÓN

Subcomponente: CREENCIAS DE LAS METAS Y OBJETIVOS.

mer

o d

e R

efer

enci

as

Comparación de ámbitos de explicación por Subcomponente

Page 78: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

78

¿Utilizas algunos otros recursos adicionales, además del video que vimos hoy, bueno de las anécdotas

que tú cuentas para que los estudiantes reconozcan los ecosistemas?: ¿Osea, cómo estrategias didácticas?

Pues básicamente, siempre trabajo como en el mismo estilo, el video, las presentaciones, fotografías….noo,

realmente no, digamos que por el contexto que se tiene acá y los tiempos, antiguamente si estaba ligado a

práctica de campo, osea todo esto lo unía y hacía realidad digamos en….bueno eso tiene un nombre en

pedagogía…que es confrontarlo… ¡aprendizaje experiencial! Con la realidad a través de la práctica de

campo, pero pues por políticas de la universidad ya no tengo prácticas de campo y se perdió ese espacio donde

conectaba todos esos conocimientos con la realidad, entonces pues hasta el momento me toca así, si de pronto

otra estrategia que uso es traer los equipos al salón de clase, y mostrar cómo funcionan, sus características

que también lo acostumbro a hacer y que también podría ser considerado como una estrategia didáctica,

algunas veces de acuerdo al tiempo; porque el enemigo es el tiempo. Uso los estudios de caso, me gusta mucho

ponerlos a pensar y de pronto es bueno en este tema un estudio de caso, lo sienta uno a pensar un rato sobre

cómo puedo en ese estudio de caso usar las herramientas que hemos aprendido para resolverlo. (UR-TE2 -

14,29)

¿Qué herramienta consideras que tus estudiantes adquirieron con la clase y con la salida? Yo creo

que la observación de la realidad, un aprendizaje significativo así sea en el salón de clase, no vieron la de

verdad, pero si vieron las experiencias y yo creo que el aprendizaje significativo los impacta bastante, no es

teórico ni nada sino ejemplos reales y situaciones reales donde ellos van a estar vinculados. (UR-TE3-11,16)

Este enfoque Experiencial del docente continúa apareciendo durante las clases, en el Ámbito Acción;

para las cuales prepara presentaciones de empresas a las que ha asistido con el fin de generar reflexión

de casos reales en la práctica profesional de los docentes. Sin embargo, ese corte reflexivo que se

trata de esbozar en principio con las metas y propósitos generales de la enseñanza, no está fuertemente

apoyado por una planeación y secuenciación de actividades en donde el estudiante se convierta en el

protagonista. Principalmente, se evidencia un docente muy activo frente a su documentación personal,

con la que busca enriquecer sus clases y generar un proceso de pensamiento, se enfoca más en la

producción de relaciones contextuales y reflexiones interesantes que expone a sus estudiantes. Sin

embargo, poco se arriesga a generar un debate, y tampoco pide a sus estudiantes que elaboren

reflexiones personales y las expongan, por lo que las clases toman a menudo un diálogo unilateral,

en dónde el docente pregunta a sus estudiantes y se responde a sí mismo, o continúa su exposición

cuando ningún estudiante construye una pregunta.

Entonces a ver un ejemplo… de ahorro, miro cómo estoy haciendo el proceso y como lo puedo mejorar,

a ver ahí tengo varias historias de cosas que hemos hecho, ¡no es que yo me paro acá a hablar mentira, yo me

lo leí en un libro o lo bajé de internet y vengo a hablarle mentira! ¿Sí? Entonces Teníamos una chica, en una

clase, de papas, muy famosa…una multinacional, ¿dónde creen ustedes que se gasta más agua? En una fábrica

de papas. (UR-TC3 – 786, 792)

¿Ustedes sabían que Gran Estación tiene un programa de Responsabilidad Social Empresarial?

¡Anoten! Que ni eso tampoco les enseñan, Responsabilidad Social Empresarial, entonces yo puedo contratar

vigilantes; hay veces se duermen… yo podría contratar los mismos vigilantes pero que sean personas con

discapacidad ¿si estamos claros?, entonces usted va allá y los vigilantes están en silla de ruedas, la guía de

allá… la informadora es una señora que es ciega, ¿si vieron alguna vez eso?, pero ella conoce cm a cm, usted

le pregunta cualquier cosa a ella y ella le da razón porque ella se sabe el recorrido mentalmente ¿qué mejor

guía que eso, estamos claros? Entonces eso se llama Responsabilidad Social Empresarial, cómo a través de un

Page 79: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

79

proceso industrial yo puedo darle oportunidad a personas que no lo tendrían normalmente. (UR-TC3 – 1045,

1053)

Los párrafos anteriores, es de donde se infiere que existe coherencia relativa entre los ámbitos

Declarativo y de Acción, además el profesor se basa en su experiencia y las creencias que ha adquirido

sobre los temas, y está seguro de que la forma más eficaz de aprenderlos, está ligada al contacto

directo del contexto natural y empresarial, teniendo en cuenta el objetivo en una carrera de Ingeniería

Ambiental. Sin embargo se ve supeditado a la reglamentación académica de los espacios y busca

como suplemento acercarlos a esos contextos por medio de videos, proyectos de visita a lugares

(empresas), salida a un Jardín Botánico, entre otros. Lo anterior concuerda con los planteamientos de

Friedrichsen (2010)

“Los docentes arraigan profundamente sus creencias sobre la enseñanza, debido en parte a los cursos

que tomaron en pro de su formación profesional, didáctica y metodología de enseñanza; dichas creencias son

fuertes y resistentes al cambio, impulsan, orientan y explican, en gran medida el comportamiento del docente

en su ejercicio, pero se ven afectadas por la falta de regulación y desequilibrio del contexto, el cual obliga al

docente a elegir”

Vale la pena subrayar, la interdisciplinariedad que el profesor utiliza desde su materia, ya que busca

mostrar a sus estudiantes el panorama de situaciones ambientales, políticas y sociales como conjunto

de herramientas creativas para la toma de decisiones y generación de proyectos que permitan

aprovechar los bienes naturales de forma racional y sostenible, para esto sus planeaciones tienen un

gran componente identificativo de especies y su relación ecosistemica, como se muestra a

continuación:

Ámbito Declarativo

¿Cuál es la visión que buscas que tengan los estudiantes como ingenieros? La visión que busco como

ingenieros desde mi clase es que correlacionen todo, osea que relacionen todas las materias ¿yo cómo le estoy

aportando a microbiología, yo cómo le estoy aportando a calidad de aire, yo cómo le estoy aportando a calidad

de agua potable a calidad de agua residual? y que tengan una visión holista ¿no? No solamente que es lo que

yo digo de los “pachamamos” que es sólo la visión ecológica, ecosistémica, ¡no! Es la visión desde lo

ecológico, lo ecosistémico a lo político, a los social, a lo económico, a lo técnico, y eso es lo que yo quiero, que

ellos integren todo esto en una visión holística, del medio ambiente y de las realidad que ellos tienen como

profesionales. (UR-TE2 – 63,71)

Enumere los conocimientos que un maestro debe poseer para enseñar el concepto de biodiversidad:

El conocimiento de los ecosistemas colombianos, el reconocimiento de las principales especies de vegetación

y fauna de la zona de estudio, el conocimiento de la normatividad nacional e internacional al respecto, los

mecanismos de participación ciudadana para la conservación de la naturaleza. (UR-RC – 19,24)

Ámbito Acción:

Odontoglosum luteopurpureum, que es la flor de Bogotá, aquí están los Quiches, y estas son las Lianas,

que son todavía más avispadas, ella crece hasta arriba y lanza ¿qué? Raíces hasta el suelo, cada vez que uno

Page 80: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

80

pasa y rompe una liana, se está “tirando” el trabajo de varios años de la planta de mandar una raíz hasta abajo,

listo ¿acá que tenemos? Estos son musgos, Briófitos que también nos interesan mucho en el tema de páramo,

¿entonces los Briófitos qué tienen? 50 veces su peso en agua… absorbe 50 veces su peso en agua; es decir, que

1 gramo de musgo me retiene 50 gramos de agua, ¿si es lógico? Entonces funciona como una esponja, como una

esponjita, entonces por eso en la época de invierno ¿Qué hacen? (silba) absorben el agua, y ¿eso me regula

evento como inundaciones, crecientes de rio? ¿Sí o no? (UR-TC1 – 122, 131)

Bien acá tenemos que está en Cundinamarca, Boyacá que los cultivos principales son las hortalizas,

lenteja, papa y eso precisamente es lo que genera una gran presión sobre el páramo, porque lo que quiere

hacer el colono y el campesino es invadir más zonas de páramo ¿cierto?, hace más explotación agrícola y cada

vez es menos…osea estamos cambiando la papa por el agua ¿cierto?, entonces ese es como el tema que se tiene

acá, es algo que hay toca trabajar mucho; ahora el tema de la minería que me faltó actualizar la diapositiva y

colocarle minería, que es todo el contexto que tenemos ahorita en torno a la explotación de nuestros páramos.

(UR-TC2 – 110, 117)

Lo que vamos a ver hoy es supremamente clave, es muy interesante pues tiene que ver pues con nuestra

decisión laboral, con nuestras funciones y tal vez con lo a que muchos de ustedes los motivó a entrar a esta

carrera; es el tema de biodiversidad colombiana. Este es un tema que no me lo vengo yo a inventar o a sacarlo

ahí de algún lado, esto está fundamentado en el programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente (el

Pnuma), ¿cierto? son las directrices en el tema internacional, o los acuerdos internacionales para la

conservación del medio ambiente o etc. También está la UICN que es la unión internacional para la

conservación de la naturaleza, su lema es “Un mundo justo que valore y conserve la naturaleza”, entonces ya

vamos a ver… Unión internacional para la conservación de la naturaleza la UICN y ellos son los editores de

los libros rojos, que tal vez hemos hablando en clase; donde dice que una especie está extinta, vulnerable, o

en riesgo etc. (…). La entidad a nivel gubernamental que me faltó colocar ahí es el Instituto Von Humboldt el

Indemar y el Sinchi (el Instituto de investigación del Amazonas), son las entidades a nivel gubernamental que

están encargadas de velar por la investigación, la preservación, la conservación y el uso racional de la

biodiversidad listo ¿está claro eso? fueron creados en la ley 99 del 93, entonces ya saben que eso existe.

Arrancamos de donde se fundamenta esta charla y este inició de que en el año 2010 fue declarado por Naciones

Unidas y por el Pnuma “El año internacional de la biodiversidad”, ahoritica vamos a ver el video oficial de

esa época, de qué era lo que se pretendía ¿alguno de ustedes supo que ese era el año internacional de la

35biodiversidad? (UR-TC6 – 5,18; 22- 35)

Teniendo en cuenta lo anterior, el profesor ha tomado una postura fuerte conceptualmente, crítica y

reflexiva en sus clases donde prioriza en su discurso constantemente el nombre científico de las

especies, algún dato particular de las mismas, y estrategias de conservación existentes, basado en el

conocimiento de la reglamentación y propuestas ambientales. En este punto se podría decir que existe

una fuerte conexión entre la subcomponente de Creencias de las Metas y Objetivos de la enseñanza,

específicamente Rol del Maestro con la de Creencias acerca de la naturaleza de las ciencias de tipo

Epistemológico, buscando propiciar un ambiente contextualizado y reflexivo, dentro del verdadero

escenario ambiental de biodiversidad que se vive en el contexto Colombiano; demostrando a la vez

coherencia entre los objetivos de la enseñanza biológica, el perfil de la carrera con el desarrollo de

las clases.

Page 81: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

81

6.1.1.1.2 Rol del estudiante.

Es necesario comenzar aclarando que en este apartado no se analizará la posición estricta del

estudiante, pues no se desarrollaron instrumentos ni cuestionarios para determinarlo, sencillamente

se buscará expresar el rol que el estudiante adquiere para este docente, según los ámbitos Declarativo

y Acción.

Por otro lado, el papel del estudiante no es protagónico, en el sentido de que tiene poca participación,

y sus preguntas son de orden conceptual. En el ámbito Declarativo, el maestro expresa que trata de

conocer un poco a sus estudiantes haciéndoles preguntas de su vida personal, pero que en realidad el

sistema educativo impide tener un intercambio social más asertivo, por lo que se limita a entrar, dar

su clase y salir. Sin embargo en la siguiente frase, dar a conocer que se siente feliz cuando sus

estudiantes le hacen preguntas conceptuales dado que eso refleja el interés en la clase y la posibilidad

de relación mental y proceso de pensamiento complejo.

¿Qué conoces de tus estudiantes y como es tu relación o cercanía con ellos? Pues realmente acá el

espacio es muy limitado para tener una relación de conocimiento mayor, lo que lo obliga a uno este sistema es

que uno entra dicta una clase y sale, pero pues si se van generando algunos nexos y algunos lazos de amistad,

de conocimiento de las dinámicas, de pronto uno al comienzo de la clase les pregunto y uno conoce que muchos

vienen de municipios, de barrios… en muchas ocasiones, al estrato que se maneja acá puede ser un estrato

2…3, que vienen de barrios con algunas problemáticas, entonces también es importante eso porque también la

educación ofrece una función social, porque yo he tenido acá…no este grupo sino en otro, estudiantes de unas

situaciones y unos barrios bastante complejos y los pelaos la única salida que tienen a ese contexto de su

comunidad es la educación y realmente pueden ser hasta los únicos de ese barrio que están recibiendo

educación…¡me ha pasado!(UR-TE4 – 48,58)

¿Qué piensas sobre que un estudiante pregunte?: la mayoría de profesores….yo no sé la gran mayoría

no son docentes entonces les molesta que los estudiantes pregunten y eso genera –yo hasta lo he notado- una

serie también hasta de matoneo hacia el estudiante que pregunta y eso pues no es la fundamentación de una

educación, porque acá en la universidad viene uno a enseñar, a pensar; entonces cuando un estudiante hace

una pregunta como con la que salió la estudiante de aquí, ¿entonces qué me están indicando? Que tiene unos

procesos de pensamiento bastante fuertes y detallados y que no sólo es venir aquí a ver esto, sino que hay que

tener opinión crítica, política, ambiental, social frente al tema ambiental que es el que estamos tratando (UR-

TE4 – 39,47)

Una vez visto lo anterior es justo mencionar, que el rol del estudiante se ve reflejado en la medida en

la que participa por su cuenta, por medio de las preguntas puntuales o de algunos aportes y

experiencias que se muestran a continuación, dentro del Ámbito Acción:

¿Qué es población?, ¿qué son comunidades? (UR-TC6 – 280) ¿cómo se relaciona el biotopo y la

biocenosis? (UR-TC5 – 1027) ¿Qué sería tener desarrollo? ¿para el municipio que usted visitó que sería tener

desarrollo? (UR-TC7 – 178, 179) Profesor: bien, yo dije que no se fueran porque les voy a hacer una pequeña

encuesta, haber alcen la mano que bebes ya fueron al municipio ¡listo! Cuéntame tus experiencias ¿qué viste?

(UR-TC3 – 3072, 3076)

Estudiante: si es que una amigo de mi primo importa esas motos a Colombia, son motos

estadounidenses que traen, el primer negocio fue con la policía y les dieron 120 motos de esas y ahorita que

Page 82: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

82

hubo este proyecto con el Sena en el autódromo de Tocancipá llevaron la competencia cero” no recuerdo el

nombre ahorita, motores para hacer los carros de F1….( UR-TC7 – 44,47)

Gracias a estos registros, es evidente un rol estudiantil más enfocado hacia la escucha en las clases y

la toma de registro en el cuaderno, cómo precursores en las clases y con esto no se quiere decir que

no participa; los intercambios dialógicos entre docente y estudiantes, obedecen generalmente a

preguntas aclarativas de algún concepto particular, en donde dichas preguntas son iniciadas por el

docente, en su mayoría y en algunas otras los estudiantes comparten experiencias de su vida en torno

al tema que se está tratando, esto en el ámbito Acción, reflejando un educación más tradicional y no

constructiva, donde el estudiante, hace parte dinámica dentro del aprendizaje.

6.1.1.2 Subcomponente Creencias de la naturaleza de las ciencias.

Gráfica 3 Comparación de ámbitos de categorías de la Subcomponente Creencias de la naturaleza de las

ciencia, basado en las Unidades de Registro para la componente de Orientaciones (Codificación software

Nvivo)

6.1.1.2.1 Ontología.

En la Gráfica 3 se observa baja referenciación para la categoría de Ontología, esto puede deberse a

que no se evidenciaron suficientes fragmentos o UR que destacaran un conocimiento enfocado en la

naturaleza de las ciencias, lo que puede ocurrir porque la visión de ciencia que transmite el maestro

no es totalmente dogmática, a pesar de que si tiene un alto porcentaje memorístico y es de tipo

magistral, (Adúriz-Bravo, 2006). No obstante, el maestro presenta sus experiencias personales

tratando de influenciar otra imagen de ciencia menos dogmática, aunque continúa recurriendo a una

educación memorística y magistral en gran medida, como se dicho anteriormente.

ONTOLOGÍA

EPISTEMOLOGÍA

0

200

400

600

800

ÁMBITO DECLARATIVO

ÁMBITO ACCIÓN

mer

o d

e R

efer

enci

as

Subcomponente: CREENCIAS DE LA NATURALEZA DE LAS CIENCIAS.

Comparación de ámbitos de explicación por subcomponente

ONTOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA

Page 83: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

83

Ámbito Declarativo:

¿Desde su experiencia, cuál es para usted el propósito de la enseñanza de la biodiversidad en el marco de

la enseñanza de la biología? La preservación del patrimonio biológico del país y los bienes y servicios

ambientales que estos generan a la sociedad, junto con la posibilidad de disfrute y bienestar espiritual que nos

ofrecen. (UR-TE-37,40)

Ámbito Acción:

Programa de excelencia ambiental distrital (PREAD), en nuestro país existe un sistema donde la

normatividad ambiental se maneja a través de un modelo ese modelo se llama “Comando Control” ¡eso no

anoten!, ¿se llama cómo? (UR-TC3-1,3)

Pero un industrial produce y uno va a Carrefur de la 80 a hacer mercado, es una agonía ir allá, me ponía

a mirar al techo y estaba lleno de palomas, y yo pensaba....¡esta gente! Imagínese donde una paloma se poposee

sobre algún producto alimenticio, no cumple, es un peligro, que tal que uno le ofreciera el servicio de

ahuyentarle las palomas….no es matarlas, el tema podría ser ahuyentarlas si yo hago una investigación de que

asusta a las palomas, créanme que en eso andamos…” (UR-TC7-453,458)

De acuerdo a lo anterior, es posible afirmar que existe coherencia entre los ámbitos, y promulga la

ciencia como una herramienta útil y benéfica en manos de profesionales cualificados, convirtiéndose

en un medio y no un fin, que tiene como objetivo el uso adecuado y la preservación del ambiente, de

acuerdo a lo anterior, se observa relación de esta subcomponente con la de Conocimiento de las

Estrategias, por lo que haría falta nuevas formas (métodos e instrumentos) que el docente cree y

aplique para reconocer más a fondo la imagen de ciencia que sus estudiantes han adquirido.

6.1.1.2.2 Epistemología.

Esta subcategoría posee la mayor referenciación como se muestra en la Gráfica 3, esto se debe a que

existe un constante flujo de integraciones culturales, políticos, y sociales, que se relacionan con el

proceder del ingeniero ambiental. Concordando con Cruz (2011), este profesor posee una visión

Extralocal, gracias a su experiencia e inclinaciones con las que ha generado numerosas relaciones

entre las esferas de la sociedad y las académicas, las cuales transmite a sus estudiantes mediante su

discurso. Aunque el ámbito Local es bueno, por el temperamento del docente y el uso expresiones

amenas que generan un agradable ambiente con sus estudiantes, aunque éste no es aprovechado para

generar ámbitos de discusión frente a los temas y diálogos bilaterales de retroalimentación.

Ámbito Declarativo:

¿Cuál considera qué es el objeto de la enseñanza y el aprendizaje de la biología? El respeto, la

preservación y el uso racional de los bienes y servicios ambientales que nos da la naturaleza, en el marco de

la convivencia del hombre y la naturaleza. (UR-RC-10-12)

¿Cómo cree que aporta la experiencia de un profesor, en la enseñanza de un concepto? a través del

conocer el país y sus problemáticas, el generar crítica y canalizar las ideas de solución, el saber qué del

conocimiento es lo aplicable a los contextos específicos. (UR-TE-42,44)

Page 84: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

84

¿Crees que hay relación entre estos tópicos (problemáticas sociales, económicas y políticas) con la

biodiversidad? claro, de hecho como veíamos hoy en la clase, gran parte de la pérdida del recurso hídrico del

municipio está relacionado con la pérdida de la biodiversidad vegetal que fundamenta el recurso y la

sostenibilidad de ese. (UR-TE4-25,29)

¿Por qué consideras que es importante reconocer las problemáticas sociales, económicas y políticas

de los municipios? porque esas problemáticas y conflictos como estábamos explicando en las clases, muchas

veces el conflicto social está fundamentado en un conflicto ambiental que es una cosa que en el país no hemos

contemplado y que muchas veces los conflictos sociales están fundamentados en los conflictos ambientales o

los conflictos ambientales generan conflictos sociales, no se ha contemplado en el país y se puede estar

dando….y fue un ejemplo de lo que vimos hoy (UR-TE4-18,24)

El maestro, presenta una notoria inclinación epistemológica con la que transforma su discurso, al no

dedicarse exclusivamente a enseñar datos descontextualizados, sino presentarlos relacionados con sus

experiencias personales, noticias políticas o sociales y/o publicaciones científicas, que se convierten

en su Estrategia personal de enseñanza.

Ámbito Acción:

Será desarrollo que hagan buenas ferias y fiestas o que al menos usted tome agua bien, que tenga

conservación, que se turístico y que la gente viva agradable, que su expectativa de vida sea muy amplia, ¿qué

es desarrollo? Pero para nosotros desarrollo significa obras duras, por eso esta alcaldía (no voy a esconder

mi camiseta de Petro), en esta alcaldía eso no es muy visible, porque usted no ha visto obras, y uno de

ciudadano asocia el desarrollo con las obras, pero de pronto usted no está viendo lo que se está haciendo en

educación, de pronto usted no está viendo lo que se está haciendo en inclusión, de pronto usted no está

evaluando el tema ambiental, de pronto usted no está mirando que “la Samaritana” la están saneando y la van

a abrir y va a haber otro hospital de nivel 3 o 4 en la ciudad….entonces la lectura uno tiene que hacerla más

allá, y lamentablemente los medios de comunicación en este país se convirtieron en uno de los elementos de

los instrumentos de poder, (UR-TC7-180-189)

Profesor: listo, entonces vamos a ver precisamente esa filosofía de cómo hacer las cosas, cómo

empezar, como surgió el desarrollo industrial en Bogotá, a que nos ha llevado, y vamos a ver casos exitosos,

experiencias exitosas de industriales que han cumplido con el tema ambiental, pero que también han ganado

dinero ¿sí? Si usted no le entra así a la gente, lo siento en el alma, puede usted ser lo más pachamama cósmico,

danzarle a las nubes… (UR-TC7-184,188) (…) Profesor: …pero en esto no va a funcionar ¿estamos claros?

(UR-TC4-190)

Las evidencias anteriores se relacionan con la visión holística que mencionan Friedrichsen et al.

(2009), es así como este profesor encuentra un punto de unión entre el tema ambiental y el contexto

colombiano.

Desde una perspectiva Holística (cualitativa) configura un todo que no está fragmentado, es múltiple

porque tiene distintos significados e interpretaciones, y es válido entendiendo que el contexto en el cual los

individuos de una sociedad están insertos afecta y se nutre de intereses, valores sociales, culturales, políticos

y económicos en donde lo ideológico y las relaciones de poder están al orden del día y son pieza clave en la

comprensión de los sucesos escolares; pues es el contexto dentro del cual los individuos (docentes y estudiantes

en este caso) interactúan y construyen significados.

Sin embargo, no existe una clara construcción de significados únicos por parte de los estudiantes, así

Page 85: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

85

como lo explican en el último fragmento. No se presentan actividades más allá de la evaluación de

tipo conceptual, que puedan dar cuenta del pensamiento propio del estudiante, o de una construcción

previa a la clase y que luego sea contrastada. Se puede decir, que el docente se ha preocupado por

traer a clase un excelente número de relaciones y ha logrado integrar con éxito los ámbitos generales

de la sociedad y la academia; a pesar de esto, frente al modelo crítico social, no se aprecia tanto un

rol estudiantil dinámico, aunque si en el profesor, que lo afirma en una de las entrevistas.

¿Buscas que los estudiantes generen relación entre los conceptos que hay, el contexto, supongamos

dadas las condiciones de la carrera que es ingeniería ambiental?, ¿cómo crees que se generan esas relaciones

en tus estudiantes? Profesor: si, yo creo que las relaciones están dadas a través de las noticias, yo trato siempre

de leer, ver noticieros, etc…entonces trato de ver las noticias de temas ambientales y ahí si los

correlaciono……aquí el pelao no ve noticias ni le interesa verlas, pero bueno al menos uno los va motivando,

a entender esos contextos nacionales, políticos, económicos, y correlacionarlos con los ecosistemas, la

biodiversidad, con las realidades del país y de la carrera que ellos estudian, yo creo que es como el mejor

ejercicio que es ver la realidad y relacionarlo con eso. (UR-TE2-46, 50)

Desde las finalidades del conocimiento de la naturaleza de las ciencias, el maestro posee la de tipo

intrínseco pues tiene un discurso crítico frente a las situaciones ambientales desde un marco político,

social, empresarial, cultural y de ingeniería, esto teniendo en cuenta que su formación inicial de

pregrado no tenía ese componente de ingeniería ambiental, ha sido algo que ha adquirido con el

tiempo y mediante otros estudios, con los que ha construido su visión personal de los recursos como

No renovables, pero que a la vez deben ser usados para la subsistencia humana.

Tabla 15 Aspectos de la Biodiversidad, instrumento ReCo

Según su opinión

Biodiversidad

Es Diversidad Formas Vida Biosfera

Es importante

para

Mantenimiento Equilibrio Vida Supervivencia

Necesita Conservación Uso Sustentable Vida

Del mismo modo es evidenciable la Finalidad cultural más en el Ámbito Acción que Declarativo,

pues la reglamentación de su discurso se nutre con el bagaje histórico ambiental y social de Colombia

y específicamente de Bogotá, de forma que se aprecia una visión globalizada de las situaciones,

alejada de una fragmentación usual.

“Como heredero de la tradición árabe en España, Bogotá en sus inicios organizó las calles en honor

a sus trabajadores, se encuentran indicios la calle de los carreteros, herreros, paperos entre otras. Durante la

época colonial se establecieron algunas fábricas de tabaco, pólvora y loza que con los años se cerraron por

competir con las mercancías provenientes de España, esta tendencia de proteger los productos traídos de otros

países permaneció en la ciudad hasta finales del siglo XIX pues Bogotá durante esos años fue una ciudad

comercial de finísimos bienes importados, al inicio del siglo XX un mayor crecimiento demográfico, la

aparición de la clase media y la implantación de una política sustitutiva de importaciones, condujo a que

Page 86: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

86

Bogotá pasara de ser una ciudad importadora a una urbe productora, un dato que verifica este crecimiento es

el hecho de que 1918 se censaron 22 establecimientos industriales y en 1945 se conformaron 252 en ese sólo

año, de 1945 a 1970 el crecimiento de la población manufacturera en Bogotá se dio a una tasa promedio de

un 6.5% anual, muy superior a la nacional que promedió el 3.7% en esos 25 años, durante esa época se

demarcaron claras obras de asentamiento industrial como las de puente Aranda, Tunjuelito, Paloquemao,

Álamos, Toberin, Fontibón y Cazuca… (UR-TC3-192,205)

Por su parte la Finalidad instrumental para el profesor se daría más en un ambiente “natural” que

pueda utilizar como ejemplo vivencial; sin embargo utiliza muchos ejemplos de naturaleza y avance

tecnológico, expresando los proyectos que se han hecho, sus alcances y lo que propondría para

mejorar alguna situación ambiental, reflejando una fuerte relación con la componente de Estrategias.

Ámbito Declarativo:

¿Cómo sería para ti una clase o un espacio ideal para enseñar ecosistema? Profesor: eee el espacio

ideal es la práctica de campo, porque ahí tengo todo a mano, tengo la planta, un párajaro, tengo el agua, eee

tengo el aire, los líquenes, todo ahí a mano, ese es el mejor salón, el mejor video-beam; y los sentidos, que el

chino sienta el frío, el calor….para mí digamos que ese es el mejor espacio físico como enseñar que es una

salida de campo, de ser posible una salida de campo de dos días, donde uno puede ver el máximo número de

ecosistemas en una recorrido, desde acuático hasta subandino, andino y todo eso, para mi es el mejor

escenario. (UR-TE2-39,45)

¿Cómo cree que se debería enseñar la biología, para garantizar aprendizajes significativos en los

estudiantes? Con salidas de campo, laboratorios, tomas de muestras y estudios de caso. (UR-RC-13,14)

Ámbito acción:

Profesor: si, por eso se está determinando como un factor de contaminación el nitrógeno y el fósforo,

que hablábamos en alguna ocasión, si yo lo riego así indiscriminadamente con el agua, muy poco va a quedar

en el suelo o en la planta que es donde yo realmente lo necesito, cae un aguacero y fiuuuuu (silva), se lavó

todo, perdí plata, y fuera de eso es un gasto ambiental grandísimo porque estoy eutroficando ¿si estamos

claros? Entonces por eso hay una alternativa que ojalá la vean más adelanta…es que este curso es tan

cortico… y se llama agroecología, entonces como a través de estrategias agroecológicas puedo producir

agricultura…a ver un ejemplo…porque como lamentablemente no tenemos salida: eso lo veíamos en los llanos

y también en las casas, si tiene piojitos en las plantas que son Áfidos, entonces usted que usa Chetox no sé qué

vainas, llegó y con eso mató el bicho, pero puede usted hacer una mezcla de plantas como ruda, le mete un

poquito de jabón, le mete fermentación y lo deja fermentar unos días y es mucho más eficiente que haber usado

un pesticida químico y de pronto el pesticida químico lo afecta a usted, al medio ambiente y nos fregamos

todos y está enriqueciendo una corporación internacional que le gusta que usted le compre, pero usted podría

generar una alternativa económica, sustentable por el uso de agroquímicos (UR-TC7-207,222)

Encontraron una planta y empezaron a hacer estudios de la corteza de la planta y sacar una sustancia

y funciona muy bien en cultivos en Vitro con células cancerígenas y mataba las células cancerígenas y

conservaba los otros tejidos, una maravilla y se fueron a la selva por más muestra para seguir más estudios y

ya estaba convertido eso en una zona de ganadería y habían quemado el bosque hace ya algún tiempo, entonces

nos quedamos… lo triste del asunto y es que pudimos haber encontrado el Santo grial para tratar el cáncer y

lo quemamos (UR-TC6-402,407)

Page 87: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

87

Teniendo en cuenta lo anterior, es posible afirmar que existe coherencia entre los ámbitos

Declarativo y Acción para esta subcomponente, y se asimilan a los planteamiento de Adúriz-Bravo

(2006), en donde la naturaleza de la ciencia se transmite a través de las formas de pensamiento,

discurso y acción puestas en marca en las clases de ciencias naturales, de forma que buscar generar

un aprendizaje del contenido disciplinar con la “forma adecuada de ver la ciencia”, generando una

imagen de ciencia cuestionable y variante. Así el profesor, relaciona fuertemente esta área con el

Conocimiento del Currículo, pues trata de cumplir con los objetivos y metas generales de la

universidad y más exactamente los lineamientos, dirigiendo sus esfuerzos a generar una visión global

y crítica de la sociedad y la naturaleza, que soporte desarrollos tecnológicos y ambientales. (Veloza

& Martínez, 2013)

Por último es necesario decir que la visión epistemológica de este profesor se puede alterar por

situaciones ajenas a su voluntad, limitando y obligando a transmitir una imagen de ciencia que no

siempre representa tu verdadero pensamiento epistemológico, tal y como lo expresan Friedrichsen et

al. (2014). Puede estar involucrado el hecho de que no haya salida de campo, y que sienta que no

tiene todos los elementos necesarios para generar apropiación por parte de los estudiantes, reflejando

nuevamente una fuerte relación y presión por parte del Currículo. También vale la pena aclarar que

sería interesante y enriquecedor estudiar más a fondo el nivel de reflexión y capacidad de

extrapolación de las comprensiones hechas y aplicadas en otros contextos de los estudiantes, a partir

de las reflexiones (que el docente utiliza como estrategia) y que no se evidencian fácilmente en su

clase.

6.1.1.3 Subcomponente Creencias sobre los objetivos y funciones de la educación

científica en general.

Gráfica 4 Comparación de ámbitos de explicación por categorías de la Subcomponente Creencia sobre los

objetivos y funciones en la educación científica en general. (Codificación software Nvivo)

0

100

200

300

400

500

ÁMBITO DECLARATIVO ÁMBITO ACCIÓN

mer

o d

e R

efer

enci

as

Subcomponente: CREENCIAS DE LAS METAS Y FUNCIONES DE LA EDUCACIÓN CIENTÍFICA EN GENERAL.

Comparación de ámbitos de explicación por subcomponente

ÁMBITO DECLARATIVO ÁMBITO ACCIÓN

Page 88: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

88

6.1.1.3.1 Ciencia para el desarrollo intelectual y/o personal.

La Gráfica 4 refleja la notoria influencia del desarrollo intelectual y/o personal, en el Ámbito Acción,

por encima del Ámbito Declarativo, esto puede deberse a que repite con frecuencia en sus clases la

responsabilidad que sus estudiantes tienen como ingenieros

Ámbito Declarativo

¿Buscas que los estudiantes generen relación entre los conceptos que hay, el contexto, supongamos

dadas las condiciones de la carrera que es ingeniería ambiental Las preguntas también, yo a veces pregunto,

los trato de “bebés” todo eso como para….al final ya les digo “ingenieros” cómo para que empiecen a

cuestionarse que la vida no es fácil, acá el pelao viene también muy mal acostumbrado de la media (yo trabajo

también en la media), y en la media es otro contexto muy diferente, donde no se deja hacer clase, donde hay

muchas cosas que no dejan que haya aprendizaje, el pelao viene con esa visión de qué es el aprendizaje y el

escenario de la universidad es diferente y entonces toca como irlo acoplando que acá las cosas son a otro

precio, a otro nivel y que implica unos niveles de esfuerzo mayor, por eso al principio son “bebés” y al final

del semestre ya les digo “ingenieros” porque se lo han ganado (UR-TE2-46,48-55,62)

¿Qué herramienta consideras que tus estudiantes adquirieron con la clase? Yo creo que la

observación de la realidad, un aprendizaje significativo así sea en el salón de clase no vieron la de verdad pero

si vieron las experiencias y yo creo que el aprendizaje significativo los impacta bastante, no es teórico ni nada

sino ejemplos reales y situaciones reales donde ellos van a estar vinculados (UR-TE3-11,16)

Ámbito Acción

Entonces uno enseña cosas….ahí locuras sin sentido, ¿siii? Ahhh…. ¿será que un profesional en este

tema debe entender que es el efecto Boyle? Ahí se las dejo…. (UR-TC2-421,422)

Entonces esto sería digamos ese RAEE que me generara esa alternativa entonces depende de las

decisiones que yo tome voy a afectar un componente, ¿Sí estamos claros? Si yo estoy en un pueblito de ahora

el tema de biodiversidad también se conecta ahí y si yo soy de un pueblito y hacen reciclaje de baterías y las

baterías y en el vertimiento en el río ¿qué pasa? no sirve de nada acá hablamos de protección de la naturaleza

y ¿todos los vertimientos son para dónde? para el Bogotá llega Girardot, de Girardot, para todo el país,

nosotros tomando agua de vertimiento se metales pesados y contaminación ¿tiene sentido? entonces muy lindo

hablar de todo pero si desde la industria no se generan alternativas esas otras cosas no se van a arreglar

¿estamos claros? (UR-TC4-179,188)

Por otro lado, Friedrichsen et al. (2014), comentan que se debe poseer un nivel alto de conocimiento

de la materia para establecer el fin de la educación científica, pues se cree que las orientaciones

influencian las estrategias. En cuanto a los conocimientos que debería tener un profesor, nuestro caso

de estudio concuerda.

¿Qué aspectos considera que son los más importantes en la formación de un profesor de biología?

Los estudios de postgrado y la actualización constante a través de la lectura, salidas de campo, la asistencia a

simposios, charlas y conferencias relacionadas, el uso de la internet, y el trabajo en equipo con profesionales

de otras disciplinas y especialidades biológicas. (UR-RC-15,18)

Al observar las clases, el manejo conceptual y procedimental que posee el profesor es notable, lo que

adquiere gran importancia según Friedrichsen et al. (2014), ya que en a medida que posee mayor

Page 89: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

89

suficiencia o dominio conceptual, tiene mayor posibilidad de abordar los temas con mayor seguridad,

esta es una constante en las clases, y por lo tanto hay infinidad de fragmentos que lo corroboran,

presentaré dos a continuación:

“Higrométricas, ¿si era eso? Entonces taaa automático y allá arriba vemos un panel solar que está

sin mantenimiento, osea que ahí no está produciendo nada sino sucio…ese panel sola alimenta el sistema

electrónico y es una estación totalmente automatizada, la que había acá que era la que yo les venía a mostrar,

era una estación antigua, tocaba ir, abrir y mirar a las 6 de la mañana, a las 4 y 6 de las tarde hacer la lectura

escrita y comunicarse por radio o teléfono y mandar los datos al Ideam, problema si el operario no iba ese

día, se enfermaba, se perdían datos y uno encuentra cuando va a hacer estudios climatológicos con datos de

estaciones metereológicas que hay incluso hasta años, meses y días enteros que faltan…”, (UR-TC5-74-81)

Que como decía la compañera es un indicador de bosque secundario, ésta es típica de la región

cafetera, era la que llamábamos el Yarumo en otras zonas Guarumo, y nosotros le decimos Cecropia que es

tan particular que se llama Cecropia angustifolia, hay otra un poquito más gris que esa, es una Cecropia….¿si

lo ven? Cecropia telealba o Cecropia telenitida ¿se acuerdan? Que era el Yarumo o Cecropia que uno ve en

zona cafetera y se ven más grises o más blancos, ¿sí? Allá se ven mírenla esa si está con el color propio al

fondos esos deditos bien grises, ¿sí? Ese es el Cecropia telealba típica de regiones cafeteras de clima medio

¿cierto? Y el clima medio era Subandino ¿se acuerdan? ¿Por qué esta planta es muy común allá? Lo que

sucede es que es exiófila ¿pero cuál era el otro término de que le gusta la luz? (UR-TC5-178,186)

El evidente y amplio conocimiento disciplinar del maestro ha sido determinante en su práctica, sin

embargo, él considera que de no ser por su carga de trabajo y compromiso de tiempo personal que se

ve afectado, podría desarrollar estrategias más elaboradas y trabajar en ámbitos que favorezcan en

mayor medida la conexión entre la teoría y la práctica. Esta sensación, pone en evidencia la

trascendencia del Conocimiento del currículo.

Ámbito Declarativo

¿Cómo crees que los estudiantes comprenden el tema? Profesor: sii, básicamente eso está ligado a

las ganas que le metan a hacer el trabajo, las actividades, a la creatividad, a la ingeniería que le metan, la

verdad acá yo he tenido unas experiencias ya de casi estudiantes que son graduados, y ver que cada uno de

ellos plantee en él esto más que un trabajo de escribir y ver fotos es un trabajo de creatividad porque ellos

deben generar estrategias para mejorar esa calidad ambiental, entonces ahí es donde realmente se ve eso.

(UR-TC4-5,12)

El acelerado proceso de desarrollo y la explotación irracional de los recursos han llevado al hombre

moderno a pensar seriamente en su responsabilidad ante el ambiente. En nuestro medio tropical, el problema

ambiental se torna aún más complejo, si se tiene en cuenta que los colombianos, no conocemos nuestros

propios recursos naturales, sus ecosistemas y la importancia ecológica y económica que estos tienen. Nuestros

modelos económicos de desarrollo en muchos casos no están acordes con un desarrollo sostenible de la

comunidad, esa es la tarea de cambio que debe favorecer la tecnología profesional en desarrollo ambiental.

(UR-SM – 1,6)

Todo esto parece confirmar, que existe una claridad sobre el propósito de la enseñanza de la biología

y más específicamente de la biodiversidad, en donde se forma no sólo un ingeniero ambiental,

Page 90: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

90

también un ciudadano provisto de conocimientos científicos que repercuten en sus decisiones sociales

y políticas, lo cual puede relacionarse con los planteamientos de cañal

“De acuerdo a la enseñanza de la Biología por medio de este enfoque, podemos decir, que el objetivo

principal se centra en el desarrollo de capacidades necesarias para que el alumno vaya logrando comprender,

posicionarse, y en su caso actuar, ante las problemáticas socio-ambientales implicadas dentro del

conocimiento biológico”. (Cañal, 2004 & Veglia 2008)

Del mismo modo, el profesor expresa en el Ámbito Acción que el objetivo fundamental de la

educación en biología corresponde a un aprendizaje biológico integral, enmarcado en un amplio

conocimiento conceptual a nivel Ecosistémico y de tipo funcional de la biodiversidad; al tiempo que

busca transmitir el respeto por la naturaleza y una postura crítica en la toma de decisiones que aporte

positivamente al medio ambiente, pues considera que la responsabilidad del hombre es ante el

ambiente, más aún para el ingeniero ambiental puede usar su ingeniería para mejorar el uso

indiscriminado de recursos, mediante la optimización de procesos industriales, conservando así la

biodiversidad. Lo cual tiene gran relación con esa educación que propone Meinardi (2012) un enfoque

multidimensional educativo, social con compromiso político y educar en la acción cotidiana, que en

este caso sería el diario vivir de las empresas y la optimización de sus procesos tornándose en

soluciones como la disminución de residuos sólidos, reutilización de materias primas y/o de recursos

naturales que esté implicados en el proceso, soluciones para disminuir gastos energéticos, entre otros;

es decir solución de problemas vinculados con el ambiente, presupuestos teóricos referidos por

Jiménez (2002) y Ravanal et al. (2012)

Bueno entonces cómo son estos procesos sociales, socializo, le muestro la gente que voy hacer, género

compromisos sino hay compromisos con el industrial, sin el compromiso con la sociedad, ni con los

trabajadores, no voy a hacer nada, estos… miren esta carrera por eso es que cuando nosotros diseñamos el

plan de estudios bueno el plan de estudios acá lo han manoteado duro pero cuando nosotros diseñamos este

plan de estudios, eh dijimos que un componente muy importante de la carrera eran las materias de orden

social, por eso ustedes ven sociología, introducción a la sociología, organización de comunidades y educación

ambiental, porque si no tiene sus componentes sociales estas cosas no se le van hacer realidad, o sea yo puedo

tener toda la ingeniería del mundo y genera restauración ecológica en una montaña con todas las normas y

llega el campesino y me tumban árbol, ¿me sirve algo ese proceso? De nada, ¿ahí que faltó? educación

ambiental, haber conocido la comunidad, haberle explicado que era lo que iba a hacer entonces primero

¿Qué?, genero un compromiso una visita pre diagnóstica, algún informe pre diagnóstico, quedo es lo que

ustedes están haciendo, genero un plan de acción ustedes realmente van a llegar esa estaca que es el plan de

acción, ustedes van a llegar es hasta acá, entonces planteo frente a un problema tres estrategias, lo voy a

solucionar de esta manera, de esta manera y de esta manera, esta manera tienes viabilidad económica, esta

otra, de esta otra, esta otra social, ambiental etcétera ¿si estamos claros? y el industrial escoge cual es la que

más le gusta porque no todas las estrategias van a tener los mismos valores ¿si estamos claros? unas puede

ser más caras pero generan, más energía, más beneficios, acá el plan de acción hasta acá llegaría usted se

lo voy a llevar acabo en una industria entonces me voy de capacitaciones visita pre diagnóstico, informe pre

diagnóstico, y diseño un plan de acción capacito, hago seguimiento, Pre-diagnostico, apoyo técnico, cumplo

con mis metas y genera un reconocimiento, el reconocimiento es ante la autoridad y la sociedad.( UR-TC4 –

280-302)

Page 91: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

91

En conclusión, se puede afirmar que el Conocimiento Didáctico del Contenido para esta componente

de Orientaciones hacia la enseñanza de la ciencia, se orienta más hacia la Subcomponente de los

Objetivos y funciones de la Educación en general, cuyo propósito recae en la formación holística de

ciudadanos ambientalmente capacitados para la toma de decisiones sociales, políticas y tecnológicas

en el contexto Colombiano con conocimiento del internacional; aunque también presenta una

integración interesante con la Creencia de la Naturaleza de las Ciencias Epistemológica, la cual se

ha fortalecido en la formación profesional personal del docente, orientando en él análisis críticos de

la naturaleza no sólo desde una visión conservacionista, sino también utilitarista.

6.1.2 Componente conocimiento del currículo de ciencias.

Gráfica 5 Comparación de ámbitos de la Subcomponente Conocimiento del currículo de ciencias

(Codificación software Nvivo).

Tabla 16 Unidades de Registro por Subcomponente para la componente de Conocimiento de

currículo en ciencias. (Codificación software Nvivo)

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Conocimiento de losLineamientos

Conocimiento de lasCompetencias Universitarias.

Conocimiento de las metas deaprendizaje general del plan de

estudios de la institución.

mer

o d

e R

efer

enci

as

SUBCOMPONENTES

Componente Conocimiento del Currículo de Ciencias

Ámbito Declarativo Ámbito Acción

SUBCOMPONE

NTES

TOTAL

UNIDADES

REGISTRO

(UR)

CATEGORÍAS

SUBCOMPONENTES

UNIDADES DE

REGISTRO (UR) POR

SUBCOMPONENTE

AMBI

TO

DECL

ÁMBIT

OACCI

ÓN

ÁMBITO

DECLARATI

VO

ÁMBIT

O

Page 92: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

92

Según Magnusson este componente presenta dos subcomponentes que son: el conocimiento de metas

asignadas y objetivos, en el que incluiremos el conocimiento que debe poseer el profesor en cuanto a

los lineamientos curriculares y las Competencias Universitarias y por el otro lado se encuentra el

conocimiento de programas curriculares específicos y materiales en el que se incluye el conocimiento

del plan de estudios de la institución y los materiales curriculares para el cumplimiento de las metas.

6.1.2.1 Subcomponente Conocimiento de metas asignadas y objetivos.

6.1.2.1.1 Conocimiento de los lineamientos curriculares.

La Gráfica 5 muestra un porcentaje alto, mayor en el ámbito acción que en el ámbito declarativo,

aunque el profesor nunca expresa directamente en ningún documento que se ciñe a los lineamientos

curriculares, si es fácil evidenciar por sus discursos y la forma como dirige la clase, que desea

incentivar a sus estudiantes a pensar de forma global y crítica en pro de soluciones ambientales, lo

anterior tiene que ver con el objetivo del programa “Busca liderar y promover la formación de las

ciencias en el marco del desarrollo sostenible (ver Figura 4).

Así, el docente ha buscado enseñar temas desde una mirada de reglamentos ambientales y

conocimiento de los procesos biológicos.

Elabore una propuesta didáctica de cómo enseñaría el concepto de biodiversidad: Arrancaría desde

que es biodiversidad, bienes y servicios ecosistémicos, la biodiversidad y el hombre, los productos de la

biodiversidad, nuestro país y su ubicación con el mundo respecto a la biodiversidad, a conservación y uso

sustentable de la biodiversidad. (UR-RC – 49, 52)

¿Cuál era el propósito que tenías hoy con los estudiantes? pues… generarles muchos interrogantes,

propuestas de investigación, orgullo por el hecho de ser colombiano y vivir en esta tierra, y que alguna vez

ellos tengan la capacidad como de hacer la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. (UR-TE6 –

1,4)

ARAT

IVO

ACCIÓ

N

Conocimiento de

metas asignadas y

objetivos.

56 656 Conocimiento de los

lineamientos curriculares.

24 271

Conocimientos de las

competencias universitarias.

32 386

Conocimiento de

programas

curriculares

específicos

20 168 Conocimiento de las metas de

aprendizaje general del plan

de estudios de la institución

20 168

Page 93: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

93

No obstante, las interrogantes que desea generar en sus estudiantes, no son evidentes durante la clase,

a pesar de esto, existe una fuerte relación con la Componente de Orientaciones hacia la enseñanza

de las ciencias, específicamente la de Epistemología, al buscar generar apropiación por la tierra en la

que habitan, es un incentivo que se conecta con el fin de la universidad y que corresponde con la

conservación y el uso sostenible de la naturaleza.

El Egresado de la Tecnología en Desarrollo Ambiental está en capacidad de apropiar y aplicar tanto

herramientas como estrategias tecnológicas que permitan la consolidación y desarrollo de diagnósticos y

estudios ambientales, así como proponer y apoyar estrategias prácticas para la gestión ambiental en sus

diferentes componentes. El Tecnólogo en Desarrollo Ambiental de la Escuela puede desempeñar sus funciones

apoyando o asistiendo a profesionales en el desarrollo de actividades, planes programas y proyectos del área

ambiental, en sus diferentes componentes (Tecnológico – Social - Sanitario – Natural – Económico – Político

– Legal) (ver Figura 4).

Ámbito Acción:

Profesor: hace un comparativo que nos hace pensar, de hecho mire cuando o cuales, es una muy buena

pregunta, cual es la fuente de actos de esto, cuando le exigen a las compañías los estudios de impacto

ambiental, si somos claros, para licenciar ambientalmente la autoridad nacional ambiental, de licencias

ambientales habla si lo han escuchado, que ahoritica el estado querían sacar las licencias exprés y era que

usted para hacer estos proyectos en el rápido se demora unos seis meses haciendo licenciamiento, y ahoritica

los querían sacar en tres meses, y de donde adquieren porque el von Humboldt tampoco es que tenga mucha

plata, ni muchos investigadores entonces y donde se alimentan del pues de los estudios que hacen las empresas

particulares y es obligación de un entregarle todo los productos para eso pero a uno lo obligan a entregar

datos test, si estamos claros, pero no se está obligando a entregar estudios sobre grupos como lo son los

insectos, entonces, son pocos estudios los estudios hechos por la misma autoridad de ambiental en ese tema de

la biodiversidad entonces los estudios son muy pocos en el país tenemos déficit de expertos (UR-TC6 – 497,511)

Teniendo en cuenta lo anterior, el docente que se acoja a estos lineamientos, debería desarrollar en

sus estudiantes capacidad de apropiación y aplicación de las herramientas y estrategias tecnológicas

que permita la consolidación y desarrollo de diagnósticos y estudios ambientales, mediante la práctica

docente de un modelo Constructivista crítico social. En vez de eso, el modelo educativo que el

profesor posee no es totalmente congruente con el crítico-constructivista que propone la universidad.

Como hemos visto anteriormente, si lo demuestra en sí mismo, pero con sus estudiantes refleja más

uno de tipo tradicionalista, por la metodología que utiliza, cambiando sus concepciones

epistemológicas al momento de enseñar, como lo afirman (Friedrichsen, et al. 2014) Por lo que

concuerda con currículo de tipo Reconstruccionista (Méndez, 2013), al hacer falta la promulgación

de nuevas actividades y estrategias que den paso a un análisis más tangible e incisivo por parte de los

estudiantes; o bien también se da esta metodología particular por la misma presión que ejerce el

currículo, consonante con Nargund-Joshi (2011) y Zhang et al. (2013)

Que consideras o que estrategias o ideas generas para que la apropiación no se quede solamente en

el salón de clase, sino que ellos salgan a investigar, relacionen o incluso propongan nuevas cosas? o ¿crees

que no has tenido el tiempo o la forma…? Es un buen….ahí bueno, ahí hay una pequeña crítica al mismo

sistema, si yo genero esas estrategias que las podría generar al fin y al cabo me generaría a mi…y le genero a

los estudiantes muchas cosas buenas pero también a mí me genera más trabajo, mayor carga laboral. Yo lo he

Page 94: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

94

hecho, pero al final el tiempo es otra cosa que también hay que mirar y es que eso va en contra mía, por el

tema de mi tiempo libre, de mi espacio. Porque aquí básicamente como está diseñado este sistema es que a mí

me pagan por unas horas laborales, pero el trabajo que se llama en los créditos académico el trabajo autónomo

va a costillas mías, entonces si yo hago esto después me significa mayor cantidad de trabajos, evaluaciones y

cosas; entonces básicamente yo me voy por el tema motivacional. Debería hacer esto, es decir ligado a unas

guías a un trabajo autónomo que es lo que plantea el decreto, pero realmente eso genera más carga laboral;

si aun así tengo una carga laboral muy grande con los trabajos que vienen, con las lecturas de trabajo, el tema

es eso y que ojalá se vea reflejado en las exposiciones, que de hecho lo he visto, en las exposiciones y en los

trabajos de investigación, porque normalmente un docente lo que hace acá es dejar dos parciales y un examen

final y chao, pero ya lo que le toque a uno de ahí para adelante eso es tiempo personal, tiempo familiar y esa

es otra cosa que en el docente no se mira que otras profesiones no se llevan trabajo a la casa pero nosotros si

nos llevamos trabajo a la casa y eso es….De pronto si desde el punto de vista pedagógico claro ni más faltaba,

pero viene el tema de la carga laboral y de la vida personal que también tiene el docente y es complicado. (UR-

TE7 – 40,57)

Finalmente, esta subcomponente tiene una fuerte relación con la de Creencias de la naturaleza de las

ciencias, ya que se sigue esperando que ese aprendizaje experiencial genere una visión crítica en sus

estudiantes.

¿Por qué crees en sí que es importante incluir este tipo de experiencias y para qué sirven en el

aprendizaje de ellos? a bueno… por que han sido experiencias que si yo no tengo a través del Ministerio de

Educación yo nunca hubiera tenido, y son experiencias que ellos muy pocas veces van a tener, entonces me

parecen que son temas que están cogiendo furor, que lamentablemente tienen poca difusión, lamentablemente

no van a tener ese conocimiento, entonces yo también lo veo como que el estado estuviera invirtiendo en uno y

que sería la responsabilidad mía llevarlos a ellos, si yo sacrifico entre comillas un pedacito de mi clase para

mostrarles esto que va a ser algo que hasta muchas veces en el transcurso de la carrera de pronto ni les

hablarían ni verían, entonces una experiencia que ni siquiera yo he tenido en muchos años de docencia pues

aprovecho y se las doy…siento que es como una responsabilidad también. (UR-TE7 – 62,72)

6.1.2.1.2 Conocimiento de Competencias Universitarias.

En la gráfica anterior es claro que el Conocimiento de las Competencias Universitarias tiene mayor

proporción en los dos ámbitos, a pesar de que existe mayor Número de registro en el Ámbito Acción.

Al privilegiar la enseñanza en las competencias se está otorgando una visión experimental y crítica

de la carrera, y la aplicación en el mundo laboral, de acuerdo con Méndez (2013) quién también

establece el currículo desde tres competencias Diagnóstico Ambiental, Manejo de Residuos y

Asesoría Administrativa. Para este caso específico de Ecología se aclara que el desempeño esperado

corresponde a: (Ver Tabla 4)

Identifica las acciones más adecuadas y los elemento más impactados del entorno físico,

biótico y socioeconómico.

Plantea soluciones coherentes y sostenibles frente a los problemas identificados

Aunque esta es la que más incidencia de las demás componentes tiene, en las transcripciones se

observa que existe mayor enfoque hacia la identificación temprana de acciones más adecuadas y los

Page 95: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

95

elementos impactados en el entorno físico, biótico y socioeconómico, a diferencia del planteamiento

de soluciones coherentes, que por lo menos en esta clase no se observa. Puede que en otras materias

sí, pero no en esta, durante la enseñanza del concepto de biodiversidad.

Ámbito Declarativo:

El objetivo de la materia Ecología es: Conocer, Identificar y generar estrategias de solución a las

principales problemáticas ambientales de nuestro país, desde una mirada social, económica, y de ingeniería

para generar desarrollo sostenible usando herramientas como la restauración ambiental, y la producción más

limpia. (UR-PM – 4,5)

Aclaraciones del plan del curso: Para esto propongo…. Presentar los conceptos o situaciones

mediante clases magistrales. Con la presentación de estudios de caso y situaciones problema ubicadas en el

aula virtual del espacio académico. (Ver Tabla 5 p. 33)

Ámbito Acción:

Profesor: eso es lo que hace que los proyectos hidroeléctricos en este país no duren nada, porque

invierten un montonón de plata en generar la hidroeléctrica pero no le invierten plata en conservar la cuenca,

entonces ¿qué sucede nenes? Estudiante: la erosión. Profesor: ¿la erosión donde va a parar?, en el ecosistema

acuático, en la represa, en el embalse, etc, y que hace (silba) lo llena, y si yo lo tenía planificado para 40 años,

¿cuánto me dura? 20 años, y vuelva y desplace los sedimentos y eche pala y sáquelos y haga otro proyecto

igual, ¿sí, han visto? Es que aquí es a lo marrano, entonces si voy a hacer un proyecto ya lo tengo listo y no

consulto con comunidades ni nada caso de pronto les subo un documentico para que lean y vean como somos

de plaga (UR-TC1 – 68,77)

La siguiente frase, pertenece a un estudiante, que habla sobre un animal que adquirió, pero se observa

que el profesor es quién le habla sobre la solución.

Estudiante: Es que a mí me trajeron uno de esos, chiquito una vainita así y se estaba muriendo, igualito a

ese….

Profesor: ¿qué debió haber hecho usted?

Estudiante: en ese momento….”no chino, nada que hacer”

Estudiantes: ríen

Profesor: si pero hoy en día, si usted lo ve ¿Qué haría?

Estudiante: lo llevaría a un centro de…..

Profesor: ¿un centro de qué?......centro de retención de fauna silvestre de secretaría de ambiente. De

pronto pudo haber sido un perico hay nativos también. (UR-TC2 –235,243)

De acuerdo a lo anterior, estos resultados reflejan que sólo se cumple parcialmente lo que se espera

que los estudiantes aprendan desde un punto de vista de Competencias Universitarias, que

corresponderían a lo que realmente los estudiantes deben saber y que mediante la socialización de

Page 96: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

96

casos y experiencias docentes se puede adquirir la capacidad para identificación de problemáticas,

pero hace falta la solución a problemas. (Magnusson et al. 1999).

Ámbito Declarativo

Se expone un abordaje de la biodiversidad, desde el Nivel de Ecosistema y Especie:

El conocimiento de los ecosistemas colombianos, el reconocimiento de las principales especies de

vegetación y fauna de la zona de estudio, el conocimiento de la normatividad nacional e internacional al

respecto, los mecanismos de participación ciudadana para la conservación de la naturaleza. (UR-RC –21,24)

Mientras que desde los atributos se visualiza desde Función y composición:

Arrancaría desde que es biodiversidad, bienes y servicios ecosistémicos, la biodiversidad y el hombre,

los productos de la biodiversidad, nuestro país y su ubicación con el mundo respecto a la biodiversidad, a

conservación y uso sustentable de la biodiversidad. (UR-RC –50,52)

Lo anterior podría dar desde la planeación, una visión parcializada de la Biodiversidad según Noss

(1990). Ya que al no tener en cuenta todos los aspectos cualitativos y cuantitativos, no es posible

reconocer la aleatoriedad compleja de la vida, incluso para Rocha & El Hani (2006) no es

recomendable utilizar uno o en este caso sólo dos categorías y enfocarlas a la conservación. En este

sentido haría falta incluir los otros niveles restantes en la planeación, que si bien se afirman en el

documento de ReCo, tampoco se ven explícitos en la planeación General de la Materia. (Ver Tabla

8)

Ámbito Acción

En cuanto a los niveles y atributos expuestos en el Ámbito Declarativo, es importante admitir que

existe coherencia con lo observado en la clase, pues continúa expresando la biodiversidad en los

mismos niveles y atributos que se nombraron anteriormente.

6.1.2.1.2.1 Nivel ecosistema.

Profesor: suelo, y hay una sucesión que se llama sucesión acuática y es la dicen los que no defienden

los humedales, q x eso no defienden los humedales y es la siguiente, todo ecosistema acuático continental tiene

la tendencia a convertirse en un ecosistema terrestre, eso le pasa al humedal de aquí a 500 años así no tenga

procesos antrópicos el humedal va a ser un terreno firme ¿si estamos claros? Porque cambian las corrientes

del agua, hay colmatación. (UR-TC1 –59, 63)

6.1.2.1.2.2 Nivel especie.

En un árbol hay más especies, no individuos, más especies que en toda Europa, así somos de

biodiversos y así nos llevamos y nos echamos al pico todo el mundo y eso se llama ¿qué? Sucesiones. Hay una

sucesión que es esta y se llama Sucesión Secundaria donde la condición primera era que había suelo, ¿si me

explico? Había suelo, entonces eso me duró muchísimo tiempo, porque otro datico curioso, para formar 2 cm

de suelo se necesitan de 500 a 1000 años, ¿estamos claros? (UR-TC1 –35,39)

Por su parte, el reconocer el Nivel genético, según Maclaurin & Steralny (2008), es tan importante

como el reconocimiento mismo de las especies, además de la comprensión de todas las relaciones

funcionales y estructurales que no estarían completas para este curso particular, dada la exclusión de

Page 97: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

97

este importante nivel de biodiversidad, además de la no comprensión evolutiva de las características

que definen las especie en el tiempo. (Martínez, 2002)

6.1.2.1.2.3 Atributo función.

¿Entonces los Briófitos qué tienen? 50 veces su peso en agua… absorbe 50 veces su peso en agua; es

decir, es decir que 1 gramo de musgo me retiene 50 gramos de agua, ¿si es lógico? Entonces funciona como

una esponja, como una esponjita, entonces por eso en la época de invierno ¿Qué hacen? (silba) absorben el

agua, y ¿eso me regula evento como inundaciones, crecientes de río? ¿sí o no? (TC1 –127,131)

6.1.2.1.2.4 Atributo Composición. Profesor: ¿qué más?....pero tengo el suelo, tengo nutrientes…tengo todo lo que quiero pero me falta

la luz, entonces unas plantas dijeron “nooo, este es un problema para mí porque yo sin luz no puedo vivir,

entonces ¿qué hago? (UR-TC1 –92,94)

Así mismo, la falta de inclusión de la biodiversidad desde un atributo de Estructura (Todos evaluados

desde Noss (1989), que afecta esa visión integrada de la Biodiversidad.

En cuanto a la diversidad Ecosistémica como tal, según Whittaker (1975, citado en Corcuera, 2004),

el contenido que el profesor maneja corresponde a un nivel de diversidad Diversidad Gamma por la

el uso de datos que representan las unidades de organismos en una determinada área, y en menor

porcentaje una Diversidad Beta por la influencia de gradientes ambientales sobre las comunidades.

Finalmente, el currículo de la universidad obedece a un orden problémico, en donde busca evaluar

situaciones y solucionarlas, también es necesario aclarar que son estudiantes que están adquiriendo

dichas competencias en identificación y solución de problemas por el semestre en el que se

encuentran. Seguramente la exposición constante a los casos que son presentados en clase, es un

punto de partida válido. Es una competencia que en este estado no está totalmente desarrollada ni se

cumple a cabalidad, pero que aporta en esa construcción de la que habla Magnusson et al., aquí valdría

la anotación con la “clase magistral” a través de la cual se desarrolla la clase, sería más adecuado

manejar otros tipos de modelos que sean más acordes con las competencias que se desean lograr.

6.1.2.2 Subcomponente Conocimiento de programas curriculares específicos y materiales.

Magnusson, et al. (1999), explican que consiste en la información y actualización que posee el

docente en el tema que va a enseñar. Así, “El conocimiento de los maestros de currículo como estos

incluiría conocimiento de las metas de aprendizaje generales del plan de estudios así como las actividades y

materiales que se utilizarán en el cumplimiento de esas metas”. En esta vía el caso de estudio, considera

que es importante actualizarse constantemente en temas ambientales que va a enseñar; sin embargo,

poco o nada nombra seminarios de actualización de enseñanza en este tema específicamente, incluso

al preguntarle por su ventaja como profesor licenciado en biología, responde que tiene una gran

ventaja por saber cómo enseñar el tema, pero termina con una frase que demuestra que desde la

universidad no he recibido nuevas actualizaciones en el tema pedagógico.

Page 98: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

98

Ámbito Declarativo

¿Cuál consideras que es tu fortaleza como docente? Profesor: pues mi fortaleza como docente es que

soy licenciado, esa es la principal, yo creo que si este curso genera un proceso de pronto de evaluación positivo

para el estudiante y generarle herramientas, eso ha surgido a través de esto….eso no ha surgido solo, entonces

el tener herramientas didácticas, el usar modelos pedagógicos, integrarlos a un espacio académico es muy

diferente, osea yo te digo que sinceramente comparados estos sistemas académicos dictados por compañeros

al mismo tiempo que son biólogos, ecólogos, ingenieros forestales, y realmente no….pues no sé si estoy

hablando erróneamente o suena muy egocéntrico, pero son diferentes y para mí el valor agregado es que es

licenciado, uno piensa antes del tema, en cómo enseñar ese tema, yo puede tener las competencias digamos

académicas para enseñar el tema, osea sé el tema, pero cómo siempre pasa “no sé enseñar”, no tengo la

didáctica, no tengo la pedagogía, no tengo la metodología para enseñar, entonces en eso si he visto una gran

ventaja en el mundo del licenciado en Biología y que uno tiene tanto el componente como el componente

disciplinar y eso hay que sacarlo a relucir y eso es como una impronta “¿qué me diferencia a mí de los demás?”

mi fortaleza…ojalá que la tenga: pedagógica, ¡creo que la tengo! O al menos vi unas materias que me ayudan

en pedagogía y eso me ha servido mucho en este espacio (UR-TE2 –92,108)

En esta perspectiva, puede hacer falta, como lo mencionan Magnusson et al. (1999) dichas

actualizaciones para que sea complementado el Conocimiento Didáctico del docente, evidenciándose

en un desbalance entre las orientaciones, las estrategias y el enfoque curricular. Esto se observa en el

plan general de estudios, específicamente en las Aclaraciones del plan de cursos, en donde expresa

sus intenciones finales del curso y su metodología. Por lo tanto, Se presume una intensa relación entre

el currículo que también dirige y orienta las estrategias. (Ver Tabla 5)

Para qué: Apliquen los aprendizaje en contextos de la vida real, elaboren estrategias de seguimiento

y control frente a la conservación de los recursos naturales y la protección del medio ambiente, con lo que

espero que hagan uso de las herramientas normativas cuando sucede un delito ambiental y/o familiar con las

normas, procedimiento de legislación ambiental recursos y equipos disponibles.

Para esto propongo: Presentar los conceptos o situaciones mediante clases magistrales, con la

presentación de estudios de caso y situaciones problema en el aula virtual del espacio académico y/o la

asistencia a eventos de interés particular. Realizar los talleres temáticos en el aula virtual, ambiental los

conocimientos en el espacio académico de prácticas de campo.

Además es importante aclarar, que durante la enseñanza específica del concepto de biodiversidad no

se aplicaron ni desarrollaron talleres y como práctica de campo solamente se observó una salida al

Jardín Botánico, la cual fue más de reconocimiento ambiental, y que no incluyó en ningún momento

un taller. En ese orden de ideas, se debe resaltar la actualización que el profesor realiza a nivel

académico, los materiales que ha usado y que corresponden a un riguroso proceso de búsqueda de

historias, presentaciones en Power Point de su autoría que reflejan dedicación y esfuerzo, y por último

la salida al Jardín Botánico, que como actividades son observables desde los objetivos directos en el

Ámbito Declarativo como se ha expuesto en otros momentos de la investigación; estos materiales

que ha usado se conectan con las competencias que deben tener sus estudiantes a nivel profesional.

Sin embargo, las relaciones que se establecen directamente con ese conocimiento de programa

curricular específico, concretamente de actualización docente en el campo de enseñanza para el tema

de biodiversidad, no son observables en ningún ámbito, tal vez esto trae a colación nuevamente la

Page 99: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

99

presión de los tiempos que el profesor vuelve a nombrar. De forma que las unidades de registro que

se observan en la Tabla 16 corresponden a esos materiales que utilizó en la enseñanza del tema.

Ámbito Declarativo:

¿Utilizas algunos otros recursos adicionales, además del video y las anécdotas? ¿osea, cómo

estrategias didácticas? Pues básicamente, siempre trabajo como en el mismo estilo, el video, las

presentaciones, fotografías….noo, realmente no, digamos que por el contexto que se tiene acá y los tiempos,

antiguamente si estaba ligado a práctica de campo, osea todo esto lo unía y hacía realidad digamos en….bueno

eso tiene un nombre en pedagogía…que es confrontarlo….¡aprendizaje experiencial! Con la realidad a través

de la práctica de campo, pero pues por políticas de la universidad ya no tengo prácticas de campo y se perdió

ese espacio donde conectaba todos esos conocimientos con la realidad, entonces pues hasta el momento me

toca así, si de pronto otra estrategia que uso es traer los equipos al salón de clase, y mostrar cómo funcionan,

sus características que también lo acostumbro a hacer y que también podría ser considerado como una

estrategia didáctica, algunas veces de acuerdo al tiempo; porque el enemigo es el tiempo, uso los estudios de

caso, me gusta mucho ponerlos a pensar y de pronto es bueno en este tema un estudio de caso, lo sienta uno a

pensar un rato sobre cómo puedo en ese estudio de caso usar las herramientas que hemos aprendido para

resolverlo (UR-TE2 –14,29)

Pues bien…osea si uno se pone a mirar el currículo tiene planteadas otras cosas, entonces lo que yo

he hecho es que cumplo con lo que se dice en el currículo y trato de ser muy eficiente en ese tema y me sobra

tiempo para generar nuevas propuestas ¿si estamos claros? Y ahí se hace el ejercicio de la libre cátedra

entonces yo cumplo con lo que debo ver con los estudiantes y por otro lado cumplo también con las nuevas

expectativas que yo podría generar, porque yo he evaluado y si doy solo ecología pues bien cumplo pero de

pronto a través de estos ejercicios cumplo un poco más allá de lo que se plantea en el currículo, entonces estoy

bien acá, pero también quedo como bien conmigo mismo en el proceso de formación de ellos (UR-TE6 –66,74)

Ámbito Acción

Pero un industrial produce y uno va a Carrefur de la 80 a hacer mercado, es una agonía ir allá, me

ponía a mirar al techo y estaba lleno de palomas, y yo pensaba.... ¡esta gente! Imagínese donde una paloma

haga popó sobre algún producto alimenticio, no cumple, es un peligro, que tal que uno le ofreciera el servicio

de ahuyentarle las palomas….no es matarlas, el tema podría ser ahuyentarlas si yo hago una investigación de

que asusta a las palomas. (UR-TC7 –452,458)

Incluso en canal caracol el otro día en noticiero, un tipo que es como video grafo que se llama el pato

Sanín, no sé si lo han visto, hizo uno con el primer río que va a ser protegido en Colombia, pues precisamente

estaba hablando del moriche, y yo “ay vea un estudiante mío yo creo que entiende de qué le están hablando”

y en toda la conservación del moriche y que eso garantizaba la conservación del río…bonito, de pronto si lo

buscan en YouTube o caracol lo ven y es el bosque de galería, que ya habíamos hablado que es el bosque que

está al lado de los ríos, que ayuda a sostener la roca, bueno... N mil cosas que habíamos hablado con

suficiencia. (UR-TC4 –3,9)

Por otro lado, es valioso resaltar que el currículo no sólo se debe evaluar desde la relación que hay

con las orientaciones y las estrategias, también existen otros niveles relacionados con la vida personal

del profesor, que pueden influir en la escogencia del uso de programas curriculares específicos y

materiales, además de actualizaciones pedagógicas en el campo.

Page 100: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

100

En conclusión, se puede decir existe una fuerte conexión con los lineamientos propuestos por la

universidad en la que trabaja y su práctica, incentivando a sus estudiantes a que lideren y promuevan

la formación de ciencias en el marco del desarrollo sostenible, además reconoce los reglamentos

ambientales y maneja con suficiencia procesos biológicos, que son observables a simple vista en

clase. Aun así hay aspectos a los que no se ciñe totalmente, por ejemplo en la generación de

interrogantes en ámbitos científicos y por ende de propuestas investigativas, la cual no desarrolla de

forma visible, aunque si comunica constantemente un panorama mundial de los proyectos y las

investigaciones que se están desarrollando, además ese fin curricular está contemplado también para

4° semestre, por lo que aquellos procesos podrían desarrollarse en otras clases y otros semestres

superiores, en donde la forma de enseñar actual podría constituirse en un pilar importante y adecuado

para el nivel académico en el que se encuentran, de igual forma maneja la competencia de Diagnóstico

ambiental, por encima de manejo de residuos y asesoría administrativa. De acuerdo a lo anterior,

existe la intención en sus clases y desde sus estrategias en el reconocimiento de los atributos de

composición y función del ecosistema, pero no de estructura debido a la nula concepción genética de

los mismos, de igual forma los niveles de especie y ecosistema son los más usados a medida que

desarrolla sus clases, dejando de lado el genético.

Por último se aclara que no existe un proceso evidente de actualización docente en el campo, que

como se dijo se limita a utilizar sus conocimientos en pedagogía vistos en la universidad cuando

estudiaba su carrera. Pero ninguno desde el conocimiento de la enseñanza específica del tema, aunque

si es necesario resaltar, los diferentes seminarios de actualización conceptual a los que asiste; sin

embargo, esta falencia puede tener importancia trascendental en los modelos pedagógicos

(Orientaciones) y Estrategias que utiliza en clase.

6.1.3 Componente conocimiento de los estudiantes en la comprensión de ciencias

Esta componente según Magnusson et al. (1999) lo componen dos subcomponentes que se

discriminan en la siguiente tabla:

Tabla 17 Unidades de registro por subcomponentes para la componente de Conocimiento de los

estudiantes en la comprensión de ciencias (Codificación software Nvivo)

SUBCOMPONENTE

CONOCIMIENTO DE

LOS ESTUDIANTES EN

LA COMPRENSIÓN DE

CIENCIAS

TOTAL UNIDADES

REGISTRO (UR)

CATEGORÍAS

SUBCOMPONE

NTES

UNIDADES DE

REGISTRO

(UR)

AMBITO

DECLARAT

IVO

ÁMBITO

ACCIÓN

ÁMBI

TO

DECL

ARAT

IVO

ÁMBI

TO

ACCI

ÓN

Ideas de los estudiantes

2 84 Preconcepto 1 25

Ideas previas 1 59

Page 101: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

101

Dificultades

de aprendizaje

9 34 Reconoce

aspectos

conceptuales,

procedimentales

9 34

Como se ha dicho, se ha suprimido de este análisis la categoría de Ideas Erróneas de la subcomponente

de IDEAS DE LOS ESTUDIANTES, pues hacía que las ideas de los estudiantes fueran tomadas

como si se les dificultara el tema desde un principio. Además, según Zambrano et al. (2014) es un

componente en el que también es necesario tener en cuenta la terminología que se emplea, ya que han

proliferado una serie de términos que se han asumido como sinonimias. No en vano el estudio de las

ideas previas se ha constituido como una las líneas de investigación más fructíferas en la didáctica de

las ciencias como para dejar pasar por alto estos adelantos en el marco del CDC.

Por otro lado, en las clases no hubo notable participación por parte de los estudiantes en las clases, lo

que dificultó el reconocimiento de ideas previas y otro tipo de relaciones interesantes, que pudieron

construir los estudiantes sin expresarlo.

En vista de lo anterior, se analizará de acuerdo a lo declarado por los estudiantes, de forma que el

reconocimiento de ideas previas constituyen el mayor número de registros para esta componente, las

cuales el docente felicitaba en varios casos y usaba para continuar explicando, o en otras ocasiones

le recordaban aspectos o explicaciones que podría haber olvidado en el desarrollo de la clase.

Ámbito Declarativo:

En el currículo expone en el Plan general de cursos en…El contexto laboral, social y/o familiar con

las normas, procedimientos de legislación ambiental recursos y equipos disponibles, teniendo como punto de

referencia y partida las competencias y saberes previos de los alumnos. (Ver Tabla 5)

En una entrevista, refiere que es importante que sus estudiantes le pregunten ya que:

Entonces qué me están indicando, que tiene unos procesos de pensamiento bastante fuertes y

detallados y que no sólo es venir aquí a ver esto, sino que hay que tener opinión crítica, política, ambiental,

social frente al tema ambiental que es el que estamos tratando. (UR-TE4 –45,47)

Estas son las únicas evidencias existentes sobre ideas previas o preconceptos que se manejan en el

Ámbito Declarativo, lo que se relaciona con lo dicho por Porlán (1998ª), quien afirma que dichas

ideas adquieren un rol trascendental en el conocimiento escolar, desde un ámbito epistemológico, por

las visiones del mundo que sustentan estas concepciones, por lo que deben ser tomadas en cuenta

desde el currículo. Si bien en el Ámbito Acción el profesor en clase no está cerrado a la idea de

escuchar a sus estudiantes, a pesar de eso, algunas de las preguntas que hace él mismo las contesta:

Profesor: bueno al menos en fotos, quién ha estado en un Subpáramo, alcen la mano bien alzadita, el

resto pues no lo conocemos…ahhhhh que pesar, ojalá que alguien en una salida de campo los lleve o les

Page 102: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

102

muestre un subpáramo. Porque para un ingeniero ambiental ese tema sí que es importante, ¿porque pues es el

que nos va a abastecer de qué?....de los bienes y servicios ecosistémicos que necesita esta sociedad para

desarrollarse. (UR-TC2 –17,21)

En otros momentos si realiza algunas como ¿Qué será? ¿Qué piensan ustedes de….? pero estas no

adquieren una relevancia mayor aparente durante el discurso, ni son traídas a colación durante la clase

posteriormente, lo cual se asemeja a lo dicho por Martín y De Juanas (2013, citado en Zambrano &

Díaz, 2014, p.58) “Las ideas de los alumnos no se encuentran entre las competencias más importantes y a su

vez dichas ideas las entienden desde diversos significados como lo pueden ser las opiniones, experiencias,

errores, motivaciones, intereses, etc.

Por otro lado, los ejemplos siguientes corresponden a preguntas técnicas, propias del saber científico,

estas son congruentes con las que según Park y Oliver (2008) deben saber los docentes, aquellas que

muestran qué saben sus estudiantes y las áreas qué se les dificulta, por lo tanto esta componente se

nutre del conocimiento de concepciones frente a un tema particular, los intereses de los estudiantes,

sus motivaciones, capacidades, estilos de aprendizaje propios de acuerdo a cada nivel de desarrollo y

capacidades cognitivas.

¿Usted ve eso y qué dice que es? (UR-TC2 –2)

Profesor: ecotono…¿y un ecotono qué era? ¿en este caso cómo es un ecotono? ¿el de subpáramos? ¡A ver

allá! (UR-TC2 –10,11)

¿Entonces si tengo mucha evaporación en las lagunas de oxidación, me conviene?( UR-TC5 –35)

¿Para qué nos sirve el pluviómetro nenes? (UR-TC5 –42)

En cierto modo, este nivel de exploración de dichas ideas, no trasciende de un modo de pregunta

cerrada, otras son de juicios de valor, pero son pocas a comparación de las de tipo conceptual. Por lo

que desde una perspectiva de Cubero (1993), sería apropiado para el docente realizar otros

instrumentos de dibujo, entrevistas y preguntas abiertas que arrojen un abanico más amplio de ideas

que sirvan como guía para su Conocimiento Didáctico del Contenido. Así mismo, según Magnusson

et al (1999), esa indagación debería permitirle al docente reconocer los diferentes estilos de

aprendizaje y diferentes niveles de desarrollo de sus estudiantes y que pueden ser significativos al

momento de aprender.

De igual forma, estas preguntas también pueden tener una relación interesante con el tipo de

evaluación de tipo diagnóstico, pues quizás busque que le revelen el estado de temas puntuales que

considera que deben saber sus estudiantes, aunque durante la implementación, no se observó nunca,

que estas fueran definitivas en un cambio de planeación, contrastante en cierto modo, con la

perspectiva de que no es necesario buscar y capturar desesperadamente esas ideas adquiridas si no se

tienen en cuenta para tomar decisiones pedagógicas posteriores, como lo aseguran Vecchi y Giordan

(2007)

Desde otra perspectiva, se presentan algunas preguntas por parte de los estudiantes, que denotan

coherencia interna que formas estructuras conceptuales generales y que demuestran como lo explica

Cubero (1994), que son concepciones al azar, aunque tienen su origen probablemente en cursos

Page 103: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

103

anteriores, experiencias, y contacto con situaciones que generan sistemas representacionales que

requieren destrezas y operaciones mentales específicas. Y en algunos casos, son fuente de

información para el docente o recordación para continuar su planeación.

Estudiante: ¿profe y la hormiga con el árbol no sería una especie de simbiosis? Profesor: claro ahí

es un ejemplo de simbiosis ¿sí o no, a bueno ¡bien! Que me está enfocando a otra cosa que necesitaba hacer

eso, eso se llama Simbiosis que es la unión de dos formas de vida, ¿cuál es la Simbiosis? La hormiga-comida-

casa y el árbol-defensa-protección, ¿si estamos claros? ¡Muy bueno! Y me acordó que hacia allá tengo que

enfocar la clase porque tengo que avanzar en tema. (UR-TC5 –256,260)

En otro aspecto importante que se debe resaltar, el papel que toman las ideas de los estudiantes, desde

el modelo pedagógico que promulga la universidad, si bien se había aclarado anteriormente que

corresponde a uno de tipo Constructivo crítico –social, las ideas son parte del proceso de aprendizaje

y tienen una relación importante con el proceso de evaluación, en la medida en la que sus estudiantes

reconocen y trabajan en su nivel de extrapolación de ideas, pese a esto, este tema no es algo que se

esté trabajando en clase, incluso el docente no tiene seguridad en las relaciones específicas que están

realizando sus estudiantes:

Ay, ahora si me corchaste, pues ahí si yo asumo que es la responsabilidad de cada quién de generar

su pensamiento analítico frente a las situaciones, pero no había pensado nunca en ese componente…pues me

imagino que cada quién como es su ejercicio profesional tiene que estar haciendo la correlación de lo que está

viendo con lo que trabaja aquí y con lo que le toca hacer después, pero no lo había pensado (UR-TE6 –30,34)

En cuanto a las Dificultares de aprendizaje, las preguntas a menudo de manera directa, conceptuales,

poco modificables, pueden no ser adecuadas para la identificación de las dificultades que presenten

los estudiantes. Al preguntarle al docente sí reconoce las dificultades en sus estudiantes responde

afirmativamente, pero aclara que no puede solucionarlas ya que son cosas que no le corresponden a

él por ser temas que ya deberían saberse.

Ámbito Declarativo

¿Crees que tus estudiantes tenían algunas falencias conceptuales o de otro tipo que pudieran afectar

en el proceso de aprendizaje de biodiversidad? Si, yo veo que no conocen muy bien el tema de normatividad

ambiental y obviamente si uno va a hacer conservación, no es conservación de corazón y Pachamama, ni su

energía cósmica ni nada; sino que yo debo conocer la normatividad ambiental colombiana, entonces yo veo

que tienen muchas falencias. Conceptos básicos de la educación media de ecología también veo fuertes

falencias y conocimientos biológicos también, aunque supuestamente vieron una biología….bueno

supuestamente no, la vieron; pero pues uno hace una preguntas para abordar estos preconceptos y hay un

desconocimiento que me deja como intrigado (UR-TE6 - 39,54)

¿Crees que con estas clases que has dado particularmente han avanzado y superado estas

dificultades?No, porque me tocaría retomar nuevamente cursos que ellos ya vieron, yo lo que trato es como de

dejarles el interrogante y que ellos entren a mirar donde están flaqueando y comiencen a tener estrategias

para que ellos mismos compensen estos vacíos, de pronto también me van a ayudar mis compañeros más

adelante porque ya después viene una materia que se llama legislación ambiental y otras que pues les exigirá

conocer estos preconceptos (UR-TE6 –26,41)

Page 104: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

104

De esta manera, el maestro busca generar actitudes que los motiven a reconocer sus propias falencias

y a trabajar en estas de manera autónoma, que no refleja los postulados del modelo constructivista

crítico-social, donde existe un diálogo mancomunado de aprendizaje y un proceso de aprendizaje. Lo

anterior hace pensar, que haría falta estudiar específicamente cómo estos vacíos que el docente nota

afectan el aprendizaje, o si existen ideas previas u obstáculos en el aprendizaje del concepto, incluso

observar la relevancia y persistencia de las ideas previas de estos estudiantes, a lo largo del curso, ya

que no son reconocidas. El no tener en cuenta aquellas ideas para complejizarlas a lo largo del

aprendizaje, refleja un conocimiento didáctico del contenido basado en el aprendizaje conceptual,

centrado en el profesor, que busca generar en los estudiantes visión crítica en al ámbito declarativo,

pero en la acción no genera los elementos ni da los espacios para corroborar aquellas intenciones.

6.1.4 Componente conocimiento de la evaluación en ciencias

Esta componente según Magnusson et al. (1999), se refiere al conocimiento de los profesores de las

formas en que pueden ser empelados para evaluar los aspectos específicos de aprendizaje de los

estudiantes que son importantes para el estudio de una materia específica. Para esta investigación, se

tomarán en cuenta las subcategorías propuestas por esos investigadores y los criterios propuestos por

Zambrano & Díaz (2014).

Tabla 18 Unidades de Registro por Subcomponentes para la componente de Conocimiento de la

evaluación en ciencias (Codificación software Nvivo)

SUBCOMPONEN

TES

TOTAL UNIDADES

REGISTRO (UR)

CATEGORÍA

SUBCOMPONEN

TES

UNIDADES DE

REGISTRO (UR)

AMBITO

DECLARATI

VO

ÁMBI

TOAC

CIÓN

ÁMBITO

DECLARATI

VO

ÁMBIT

O

ACCIÓ

N

Dimensiones que

son importantes

para evaluar el

aprendizaje de la

ciencia.

15 104 Dimensión

Conceptual

7 88

Dimensión

Procedimental

5 10

Dimensión

Actitudinal

3 6

Momentos de la

evaluación

4 231 Diagnóstica 1 108

Formativa 2 120

Sumativa 1 3

Formas de

evaluación

0 0 Autoevaluación 0 0

Coevaluación 0 0

Page 105: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

105

Heteroevaluación 0 0

Métodos de

evaluación

1 1 1 1

Gráfica 6 Comparación de ámbitos de las Subcomponentes del Conocimiento de la evaluación en ciencias

(Codificación software Nvivo)

En la Gráfica 6 anterior se refleja el estado de las subcomponentes y su incidencia en cada ámbito.

Las que más niveles de referencias tienen son los momentos de la evaluación, en donde la diagnóstica

y formativa presentan un número importante, seguido de la sumativa, posteriormente las dimensiones

a nivel general, entre esas la conceptual, luego siguen la procedimental y actitudinal. Lo que se

encuentra íntimamente relacionado con el conocimiento curricular que vimos anteriormente, junto

con el de orientaciones.

7

5

3

1

2

1

0

0

0

1

88

10

6

108

120

3

0

0

0

1

D I M E N S I Ó N C O N C E P T U A L

D I M E N S I Ó N P R O C E D I M E N T A L

D I M E N S I Ó N A C T I T U D I N A L

D I A G N Ó S T I C A

F O R M A T I V A

S U M A T I V A

A U T O E V A L U A C I Ó N

C O E V A L U A C I Ó N

H E T E R O E V A L U A C I Ó N

DIM

EN

SIO

NE

S

QU

E S

ON

IM

PO

RT

AN

TE

S

PA

RA

EV

AL

UA

R

EL

AP

RE

ND

IZA

JE

DE

LA

CIE

NC

IAM

OM

EN

TO

S D

E

LA

EV

AL

UA

CIÓ

NF

OR

MA

S D

E

EV

AL

UA

CIÓ

N

TO

DO

S D

E

EV

AL

UA

CIÓ N

CO

NO

CIM

IEN

TO

DE

LA

EV

AL

UA

CIÓ

N E

N C

IEN

CIA

S

COMPARACIÓN SUBCOMPONENTES DEL CONOCIMIENTO DE LA EVALUACIÓN EN

CIENCIAS

ÁMBITO DECLARATIVO ÁMBITO ACCIÓN

Page 106: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

106

Vale reiterar, que aunque se tendrán en cuenta las subcomponentes generales de Magnusson et al.

(1999) que comprende las Dimensiones que son Importantes Evaluar y el Conocimiento de los

Métodos para Evaluar los Aprendizajes, fue necesario utilizar unas subcategorías de análisis para

cada subcomponente, tomadas de Zambrano y Díaz (2014).

6.1.4.1 Subcomponente Dimensiones importantes para evaluar el aprendizaje de la

ciencia.

Para empezar, es importante explicar que existe una evaluación de tipo conceptual y sumativa, al final

del semestre, y una por periodo, entendiendo que son tres por semestre; en donde las primeras 30

preguntas son cerradas y las 10 restantes abiertas, pero de igual forma conceptuales. Para la

investigación, sólo se tendrá en cuenta la que corresponde a la enseñanza del concepto de

biodiversidad.

Ámbito Declarativo

En una perspectiva constructivista crítico-social, la evaluación hace parte del proceso y no mide un

resultado final. Pero para este profesor, continúa revelando el nivel de apropiación de los

conocimientos, cómo se muestra a continuación.

Profesor: viene ahoritica una evaluación en ocho días, viene una evaluación donde precisamente voy

a medir el grado de apropiación que tuvieron del tema y lo que hemos visto hasta el momento (UR-TE6 –9,11)

El fragmento anterior pone en evidencia lo dicho por Gil y Torregosa (2005) en ha prevalecido en los

maestros una concepción de evaluación como instrumento de constatación y discriminación de los

alumnos. Es decir como simple calificación, situación acorde con los planteamientos tradicionales de

enseñanza.

Ámbito Acción

A continuación, se presenta una sección de la evaluación efectuada a los estudiantes en la materia

de Ecología y Biodiversidad.

Page 107: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

107

Figura 11 Evaluación efectuada por el docente caso de estudio

Gracias a lo anterior, se visualiza una evaluación que corresponde más a un modelo tradicional no

constructivista como la de la Universidad, en donde se preguntan conceptos específicos, no obstante,

no hay ninguno en donde se pida la solución a problemáticas desde la visión personas del estudiante,

así como el profesor, relaciona ejemplos crítico-sociales durante sus clases. De forma que esa

orientación epistemológica crítica que evidencia en sus clases, no perdura en su evaluación, lo que

cuerda con Geli (2000) “Uno de los principales componentes de la acción educativa y ha contribuido

de manera decisiva a los nuevos planteamientos didácticos de la enseñanza de las ciencias” (p.89).

La autora en mención señala además, que para cada modelo didáctico es posible distinguir una

concepción de evaluación, que para el modelo tradicional se ha reducido a la reproducción final de lo

que dice o hace el profesor. Sin embargo, en los modelos constructivistas se caracteriza por su carácter

integrado a todo el proceso de enseñanza- aprendizaje, lo que denota a su vez su continuidad y

globalidad para reorientarlo y permitir la evolución personal de los conocimientos de cada uno de

sus integrantes

Entonces trato de hacerle la trampa al programa formal (syllabus) y yo lo uso como una guía pero no

es mi camisa de fuerza, “hoy podría haber dicho esto, pero si vi que había otra cosa….” Al final me lo evalúa

es que yo tengo en la mente con que competencias es que debe salir cada estudiante y si no lo cumplí me siento

preocupado. Ahorita los chinos me dijeron que cambiara fechas y todo eso, entonces no estoy preocupado

porque yo sé que me faltan dos o tres clases que yo sé que las hago y salen del asunto bien y sé que se fueron

la final del semestre con lo que debían aprender en el curso, entonces por eso digamos que ir muy pegado al

sistema pues no me genera estrés, me genera estrés si a estas alturas no hubieran visto algunas cosas eso sí

porque es una responsabilidad muy grande que yo tengo con ellos, ése es el tema, porque eso estoy entre

comillas relajado, pero de todos modos me toca mirar, hay veces que le toca a uno (eso es cierto) que si se

acaba el semestre y no he logrado…. Le toca a uno regalar de mi tiempo dos clases o una clase para

complementar lo que no hemos alcanzado a ver pero eso es a costillas mías… (UR-TE7 –80,91)

Page 108: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

108

6.1.4.2 Subcomponente Momentos de la evaluación.

En los momentos de la evaluación se tomarán en cuenta las preguntas hechas en clase por parte del

profesor, las cuales tienen un sentido Diagnóstico y Formativo principalmente. Mientras que las

sumativas se cuentan específicamente como las de la evaluación, ejemplifica anteriormente.

Ámbito Declarativo: No existen registros.

Ámbito Acción:

6.1.4.2.1 Diagnóstica.

Marea baja, en el pacífico se marcan mareas hasta de 6 mt al día; es decir, el mar sube de 3 - 6 metros

inunda y luego baja ¿por acción de quién? (UR-TC1 –266,267)

¿Y es monomodal con época seca o de lluvia? ¿Hay época seca? (UR-TC1 –369)

¿Entonces qué es el anemómetro muchachos? (UR-TC5 –11)

De los tres momentos de la evaluación, ésta subcategoría fue la que más referencia obtuvo, y las

preguntas anteriores dejaron entrever, una intención diagnóstica, enfocada a la suficiencia conceptual

que desea el docente que tengan sus estudiantes. Desde el punto evaluativo de las competencias del

MEN (2009), estas preguntas estarían en el orden de la competencia Cultura Científica.

Por otro lado, se puede decir que esta cumple con el currículo en el sentido de que recoge los temas

que se enumeran en la Tabla curricular 4, pero no desde el modelo pedagógico constructivista, en

donde la evaluación es algo colectivo, que evalúa actividades y que incluso permea en el

comportamiento y actividades docentes, para que todos avancen, tal vez la que más se acerca a este

propósito es la de Tipo Formativa, como la designa la Ecci (Sanchez, 1996)

6.1.4.2.2 Formativa.

Para esta Sánchez (1996), en la que los mismos estudiantes ejercitan la capacidad de autoevaluar los

procesos personales y grupales, además donde utilizan un pensamiento crítico para evaluar las

situaciones problematizadoras. En este caso, se dice que no se alcanza el verdadero propósito que

propone, ya que es el docente quien pregunta, pero no se explicitan, aportes analíticos de situaciones

por iniciativa propia de los estudiantes.

Profesor: claro, y ¿lo debo conservar? Porque si somos firmantes de un convenio internacional y vaya

y mire la realidad, ¡listo!.. ¿Entonces cuál es, bosque muy seco…eeee muy húmedo? (UR-TC1 –289,291)

Profesor: ¿si estamos claros?, ¿si no existe el manglar existe la pesca mar adentro? ¿Existe la

biodiversidad ahí? (UR-TC1 –326,327)

Profesor: ¿no cierto, entonces ni la agricultura ni la ganadería serían muy viables, entonces cuál sería

su alternativa compañero? (UR-TC1 –409,410)

Trayendo nuevamente a colación, el tema de la evaluación como fin último, esta iniciativa de

preguntar desde una visión constructivista, que aparece aunque no con tanta intensidad que la

evaluación Diagnóstica; sin embargo, no vuelve a aparecer en la evaluación final, y tampoco se

mencionan en ningún documento del Ámbito Declarativo, como posibilidad o método incluso de

Page 109: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

109

aprendizaje, sólo aparece la Evaluación en dicho ámbito. Esto se puede deber, a que estas preguntas

quizás no sean tomadas en cuenta como un tipo de evaluación que acompaña el proceso.

6.1.4.3 Subcomponente Formas de la evaluación.

Esta subcomponente, no reporta ninguna forma de evaluación. En ninguno de los Ámbitos

Declarativo y Acción. Confrontando esa visión tradicionalista de la evaluación, no acorde con los

planteamientos Curriculares que promulga la universidad ECCI, además de que estas formas de

evaluación integran y enriquecen el conocimiento, como lo afirma Sanmartí (2011) la autoevaluación

y la coevaluación, se convierten en el motor de todo el proceso de construcción del conocimiento.

6.1.4.4 Subcomponente Métodos de evaluación.

Frente a esta subcategoría, es evidente la baja referenciación obtenida, congruente con la concepción

propia de la evaluación para el docente. De forma que sólo se evidencian tres citas que reflejan la

preocupación del maestro porque sus estudiantes se preparen para la evaluación escrita, que

constituye el único método evaluativo real. Que para Magnusson y otros (1999) es válido si se desea

reconocer la comprensión conceptual, pero para un modelo constructivista, haría falta reconocer

nuevas metodologías de pruebas que den cuenta no sólo de la comprensión del tema específico sino

de la capacidad de extrapolación y retroalimentación simultánea como lo afirman Sánchez, et al

(1996)

Ámbito Declarativo:

Profesor: Viene ahoritica una evaluación en ocho días, viene una evaluación donde precisamente voy

a medir el grado de apropiación que tuvieron del tema y lo que hemos visto hasta el momento (UR-TE1 –9, 11)

Ámbito Acción:

Profesor: a bueno entonces esa si es una planta de beneficio bovino. Perfecto, Pero entonces estos

botaban la sangre y las heces fecales al río que se llama contenido ruminal ¡eso no anoten!; cuándo presentan

la evaluación yo los cojo y tenga ¿se llama qué? (UR-TC3 –889, 891)

Finalmente, desde esta categoría se evidencia una evaluación muy influenciada por el modelo

pedagógico Tradicionalista, en donde las preguntas se convierten en un diagnóstico conceptual, esta

es una de las componentes que menor referenciación ha obtenido, y es a causa de que no se tienen en

cuenta como un proceso formativo. De igual manera, se menciona la baja referenciación y casi

inexistente referenciación en las subcomponentes de Métodos y Formas de Evaluación. Aunque se

presentan algunos episodios que reflejan la Evaluación formativa, estos no transcienden más allá, y

no es posible reconocer la complejización o estado de estas en los estudiantes.

6.1.5 Componente conocimiento de las estrategias de enseñanza.

Esta componente se caracteriza según Magnusson et al. (1999) por ser el conocimiento de estrategias

de enseñanza del conocimiento del contenido pedagógico que se compone de dos categorías,

ejemplificadas a continuación.

Page 110: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

110

Tabla 19 Unidades de registro por Subcomponentes para la componente de Conocimiento de las

estrategias de enseñanza (Codificación software Nvivo)

SUBCOMPONE

NTES

TOTAL UNIDADES

REGISTRO (UR)

CATEGORÍA

SUBCOMPONEN

TES

UNIDADES DE

REGISTRO (UR)

AMBITO

DECLARATIV

O

ÁMBI

TOAC

CIÓN

ÁMBITO

DECLARATI

VO

ÁMBIT

O

ACCIÓ

N

Estrategias

generales para la

enseñanza de

cualquier tópico

de una ciencia

79

139

¿Cómo enseñar

algo?, capacidad de

describir y

demostrar una

estrategia y sus

fases

79 139

Estrategias de

enseñanza para

tópicos de una

ciencia especifica

17

397

Representaciones 1 198

Actividades

(trabajos prácticos)

16 199

Gráfica 7 Comparación de ámbitos de las subcomponentes del Conocimiento de ls estrategia de enseñanza.

(Codificación software Nvivo)

ÁMBITO DECLARATIVO

ÁMBITO ACCIÓN

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

REPRESENTACIONES ACTIVIDADES(TRABAJOSPRÁCTICOS)

¿Cómo enseñaralgo?, capacidad

de describir ydemostrar unaestrategia y sus

fases

Estrategias de enseñanza para tópicos de una cienciaespecifica

Estrategiasgenerales para la

enseñanza decualquier tópico de

una ciencia

CONOCIMIENTO DE LA EVALUACIÓN EN CIENCIAS

COMPARACIÓN SUBCOMPONENTES CONOCIMIENTO DE LAS ESTRATEGIASDE ENSEÑANZA

ÁMBITO DECLARATIVO ÁMBITO ACCIÓN

Page 111: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

111

La gráfica anterior demuestra que el Conocimiento de Estrategias, tiene mayor incidencia en el

Ámbito Acción, en cualquiera de las subcategorías de la subcomponente. De acuerdo con Magnusson

et al. (1999), esta se divide en dos: Estrategias generales para la enseñanza de cualquier tópico de una

ciencia y estrategias de enseñanza para tópicos de una ciencia específica. Las primeras consisten en

la capacidad de describir y demostrar una estrategia y sus fases y las segundas a su vez se subdividen

en representaciones y actividades específicas del tema: en esta subdivisión las primeras hacen

referencia al uso de analogías, ejemplos, etc., por su parte las segundas incluyen problemas,

demostraciones, investigaciones o experimentos. En esta investigación, se tomará la adaptación

efectuada por Zambrano y Díaz, (2014).

6.1.5.1 Subcomponente estrategias generales para la enseñanza de las ciencias.

Ámbito Declarativo

¿Tú tenías la clase de hoy planeada así profe? La verdad no, iba a terminar el tema de biodiversidad

y a explicar un poquito el sistema de potabilización de aguas alternativo, pero pues…. ¿Por qué consideras

importante redirigir tu clase para relacionarlo con el tema en general? Porque hay temas que el curso no da

la posibilidad de explorar, también de pronto el pelado aprende de la experiencia de uno, es como un

aprendizaje experiencial; entonces si existe la posibilidad de haber conocido esas cosas pues también hay como

una responsabilidad de socializarlas, entonces me parece que de alguna manera también es responsable

socializar y mostrar no sólo las cosas malas sino también que ellos tiene otras alternativas para hacer cosas a

nivel laboral y también contribuir a mejorar la calidad ambiental (UR-TE7 –1,12)

Respecto a las estrategias de enseñanza generales, el profesor cree que es sano desviar, profundizar o

tratar nuevos aspectos de temas específicos, en pro de un aprendizaje extra y más complejo de sus

estudiantes, cambiando así la enseñanza centrada en el profesor hacia una más centrada en los

estudiantes, pero en el sentido de sustituirlas en función de las ideas de los alumnos, similar a lo dicho

por Rivero et al. (2011)

En otro momento, el caso de estudio, expresa que no posee una estrategia o metodología formal, y

que eso se debe a su experiencia.

Pues así como unas estrategias formales no tengo y soy como muy ecléctico en el ejercicio, pero yo

creo que eso parte de la experiencia de saber que me ha servido y que no, y creo que si me han servido bastante,

pero que yo tenga definidas unas estrategias pedagógicas eso con el tiempo va saliendo como de una manera

muy natural (UR-TE6 –61,64)

Ámbito Acción

Pero analizando el contenido que se ha presentado a lo largo de la investigación, aunque quizás no

sea tan obvia para el docente, si existe una estrategia general; y aquí se presenta una relación entre

las estrategias, el currículo y las orientaciones, se debe aclarar que el modelo pedagógico

constructivista no está orientando plenamente su accionar en clase, como consecuencia de que sus

orientaciones no están totalmente ligadas al modelo pedagógico de la universidad, incluso ni el

personal, como se ha desarrollado anteriormente. Dicha estrategia general que se ha visto, tiene que

Page 112: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

112

ver con la presentación teórica apoyada en bibliografía, posteriormente una definición de términos

(alfabetización científica) acompañada siempre de comentarios “divertidos”, además de aquellas

experiencias del docente que son su principal estrategia a la hora de enseñar. A continuación se

muestra un ejemplo de secuenciación de actividades en la clase:

Este es un tema que no me lo vengo yo a inventar o a sacarlo ahí de algún lado entonces esto está

fundamentado en el programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente en el que el Pnuma, cierto son

las directrices o el genoma a las directrices en el tema internacional, en el tema internacional o los acuerdos

internacionales para la conservación del medio ambiente o etc. (UR-TC6 –8,12)

ODM que son los objetivos de desarrollo del milenio planteados por Naciones Unidas y NBI que son

necesidades básicas insatisfechas (UR-TC6 –68,69)

Porque estoy usando pasivos ambientales, y no paga nada; será que alguien viene y le dice “ay mire

señor es que usted contaminó 11 m3 de agua, a ver si me puede dar algo para el fondo de recuperación

ecológica, le hago así y de una vez con la motosierra me quita el brazo” (UR-TC2 –429,432)

Profesor: lee la diapositiva: A mí no me vengas con “amigos del planeta, pachamama y su energía

cósmica, esto es Ingeniería ambiental y punto…” lo otro de pachamama téngalo en su corazón, es bonito, crea

en Dios o en lo que usted quiera creer, pero acá de dientes para afuera hablamos de números…cosas aburridas;

de iones, química, física y somos así… porque hay que ser ingeniero, que pereza!! Pero los números son

nuestros mejores amigos. Entonces acá tenemos la bibliografía manejada, este señor Rangel fue el director del

trabajo de grado de la maestría, es un doctor de la Universidad Nacional, un experto en el tema de

biodiversidad y tipos de vegetación en Colombia, es un señor que sabe muchísimo del tema, cité de ahí construí

los documentos y el señor Thomas Vander Hammen que es muy famoso, es un Holandés que ya murió, y este

señor hizo todos los estudios geológicos en la sabana de Bogotá en el tema de glaciaciones y el tema de suelos

ligados al tema de ecosistemas colombianos, artículos muy bonitos, si quieren ahí está la bibliografía para que

los lean y son muy bonitos, lo ubican a uno mucho. Este señor, Márquez es el impulsor aquí en el tema de

ecosistemas estratégicos, de hecho hay un instituto de investigaciones en la nacional que está centrado a la

definición de que son ecosistemas estratégicos (UR-TC2 –314,328)

Profesor: le pongo flotadores a las vacas y todo…. (UR-TC2 –407)

(El profesor sube los brazos, cada uno en diagonal hacia su cuerpo), por eso la quemada de páramo

es más brava que una quemada de la costa…porque esa si es una quemada con ultravioleta completo, por eso

en el páramo los hijos de papi…de papicultor…. son rosaditos por la quemada ahí. ¡mírame esto! (refiriéndose

a una foto suya sobre la nieve) (UR-TC2 –283, 288)

Ejemplos referentes a las experiencias docentes, ya han sido tratados en otras componentes anteriores.

Los ejemplos anteriores de la estrategia generalizada, pueden ser correlacionados hasta cierto punto

con los planteamientos de Banet (2000), para quien las fases de las propuestas curriculares son 1.

Iniciación, 2. Desarrollo, 3. Aplicación de los conocimientos aprendidos, y 4. Revisión de los

aprendizajes. No obstante, la última de conocimientos aprendidos, no se refleja como un verdadero

momento evaluativo (Ver Análisis, subcomponente Conocimiento de la Evaluación en Ciencias).

Además estas estrategias, reflejan más una educación de tipo transmisionista, por encima de una

constructivista, que es el ideal curricular.

Page 113: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

113

6.1.5.2 Subcomponente estrategias de específicas de la materia.

De acuerdo a la Gráfica 7 y la Tabla 19, estas dos estrategias específicas, adquieren un porcentaje

de referenciación similar y muy significativo. Así, se convierten en las estrategias más usadas, a

continuación se ilustrarán algunos ejemplos de las mismas.

6.1.5.2.1 Representaciones.

Ámbito Declarativo

Las presentaciones, la fotografía, lo videos y anteriormente las salidas de campo. (UR-RC –45,48 )

Si, yo creo que las relaciones están dadas a través de las noticias, yo trato siempre de leer, ver noticieros,

etc…entonces trato de ver las noticias de temas ambientales y ahí si los correlaciono. (UR-TE2 –47,48)

En estos fragmentos se presentan Representaciones como imágenes, videos, noticias, presentaciones

en power point. Las cuales pueden clasificarse según Caamaño (2003), en Experiencias Ilustrativas,

que también pueden ser un problema, al generar sólo una visión (la del docente), sin tener en cuenta

las alternativas.

Ámbito Acción

Profesor: pancoger o seguridad alimentaria ¿cierto?, y resulta que ese café tuvo un

problema, cómo eran zonas de umbría, ya saben de qué estoy hablando; entonces llegó la Roya y

empezó a acabar con los cultivos. (UR-TC1 –540, 542)

Profesor: tanquecito, me convertí como en un tanque, lo que llueve y escurre lo guardo (UR-

TC1 –105)

Profesor: si…… ¿por qué es importante en esto?, se estabiliza la planta y todo eso es muy

lindo pero al manglar se le denomina la salacuna del manglar (UR-TC1 –315,316)

6.1.5.2.2 Actividades (Trabajos Prácticos).

Ámbito Declarativo

Uso los estudios de caso, me gusta mucho ponerlos a pensar y de pronto es bueno en este tema un

estudio de caso, lo sienta uno a pensar un rato sobre cómo puedo en ese estudio de caso usar las herramientas

que hemos aprendido para resolverlo (UR-TE2 –27,29)

¿Cómo sería para ti una clase o un espacio ideal para enseñar ecosistema? Profesor: eee el espacio

ideal es la práctica de campo, porque ahí tengo todo a mano, tengo la planta, un párajaro, tengo el agua, eee

tengo el aire, los líquenes, todo ahí a mano, ese es el mejor salón, el mejor videobeam; y los sentidos, que el

chino sienta el frío, el calor….para mí digamos que ese es el mejor espacio físico como enseñar que es una

salida de campo, de ser posible una salida de campo de dos días, donde uno puede ver el máximo número de

ecosistemas en una recorrido, desde acuático hasta subandino, andino y todo eso, para mi es el mejor

escenario. (UR-TE2 –38,45)

Page 114: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

114

Considerando los ejemplos anteriores, es clara la intención de generar casos problema para el análisis

de las soluciones, además de la vivencia de experiencias personales y reales que lleven a la relación

de los teórico con lo práctico, estas dos representan estrategias diferentes entre si, una sería llamada

por Caamaño (2003) Un modelo de ciencia basada en la resolución de problemas, que puede causar

una comprensión mayor de fenómenos, secundada por una instrumental o técnica. La segunda,

corresponde más a métodos ilustrativos, en los que el estudiante tiene contacto directo con los

ejemplos.

Ámbito Acción

Profesor: si no hubiera eso, entonces no nos bañamos en esa época ¿no?, entonces que hará el musgo,

empieza a liberar el agua por poquitos, por eso acá en este país los ríos no se acaban, por lo menos en la alta

montaña, en los llanos si, ustedes saben que hay lluvias y está el rio y llega la temporada seca ¿y tienen río?

(UR-TC1 –133,136)

Profesor: ¿Entonces cuál es la vaina…? ¿Sí estamos claros? Entonces si tenemos todavía esa visión

no vemos más allá, entonces políticamente la gente tiene que pelear “cómo así que van a hacer en un páramo

una licencia exprés” de un estudio chimbo de dos meses, porque qué sacaremos de un estudio de 2 meses si un

estudio de un año no muestra la realidad de las cosas y firmamos, entonces me ahorre…..ni siquiera me ahorré,

le ahorré al industrial nueve meses, seis meses para que empiece a sacarle plata y tengo consecuencias que

duran toda la vida, porque si hice mal esta primera parte imagínese lo otro….después que “ay que se

desapareció el páramo, ay que contaminé el agua” y son consecuencias de 30, 40 o 50 años y de toda la vida

por no haber hecho bien las cosas. Bueno ¿usted iba a preguntar algo? (UR-TC7 –109,117)

Estos fragmentos anteriores, son importantes porque socavan el interés docente por la resolución de

problemas, pero para ser más precisos, no se presenta una que obligue realmente a los estudiantes a

buscar soluciones por su cuenta según Caamaño (2003), sino que son apenas, presentaciones de las

situaciones, crítica y posible solución desde la lógica personal del profesor.

Adicionalmente se encuentran los ejercicios prácticos, como el que se presenta a continuación, los

cuales según Caamaño (2003) ilustran y corroboran la teoría, que a su vez generan destrezas

intelectuales y de comunicación. Esta última, se puede relacionar con la Subcomponente de Currículo

y más específicamente de las competencias que el MEN (2013), ha propuesto para la universidad

superior.

Entonces este dato es importante, ocupa 4 millones de hectáreas lo cual equivale al 4% del territorio

continental del país y produce el 98% del recurso hídrico, ese si es un dato clave; 4% del territorio de páramo

y le produce agua al 98% ahí si entendemos cómo es que es…osea cada centímetro del páramo que sacáramos

afectaría a cientos de personas ¿cierto?, área de páramo y tragedia nacional. Pero pues como somos brutos y

vivimos el día a día ¿sí?..desde que tenga usted “trago, ñiñiqui y plata está feliz” (UR-TC2 –92,97)

En este aspecto, se puede afirmar que no existe suficiente coherencia entre el ámbito Declarativo y

Acción, ya que se da el espacio ni la actividad, para que el estudiante socialice sus percepciones

individuales que apoyen o contradigan teorías.

Finalmente desde este Conocimiento de estrategias para la enseñanza, no se observan tendencias

hacia la investigación, ni algún tipo de actividades desencadenantes, sencillamente las clases

Page 115: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

115

transcurren desde la y que él considera como un plus agregado, que aporta en la enseñanza de los

conceptos, en las cuales utiliza representaciones y actividades que exigen un variado conocimiento

de la materia del profesor, además de su experiencia que utiliza como base para ajustar esas estrategias

generales y específicas en la enseñanza del concepto de Biodiversidad.

6.2 Relación entre las componentes del conocimiento didáctico del contenido

Así pues, la codificación se basó en la selección de categorías que consistieron en las componentes

de Magnusson y otros (1999) como se observa en la tabla 4: Orientaciones hacia la enseñanza de las

ciencias, (OE), estrategias de enseñanza (EE), conocimiento de los estudiantes en la comprensión de

ciencias (IE), conocimiento del currículo (CC) y conocimiento de la evaluación en ciencias (CE). Por

otro lado, para analizar la perspectiva en la que se enseñan el concepto de biodiversidad en la

Universidad, teniendo en cuenta en cuenta categorías propuestas por Fonseca (2012b) que señala en

base a Noss (1990) y Rozzi y otros (2001): nivel de organización biológica, atributos de la

biodiversidad y el ámbito de explicación: Declarativo (Saber previo) y Acción (Saber en la acción).

La siguiente tabla, refleja los porcentajes de aparición de las unidades de registro desde cada

componente y ámbito.

Tabla 20 Proporción de unidades de registro de cada una delas componentes en la unidad

didáctica y en el ReCo

La tabla anterior, refleja que el mayor porcentaje de aparición corresponde a las Orientaciones, las

cuales podrían elaborar interesantes relaciones y niveles de influencia determinantes en la enseñanza

del concepto de biodiversidad entre los ámbitos.

Es notorio igualmente, el cambio de referencias que se presenta entre el ámbito declarativo y el de

acción, en donde Orientaciones continúa siendo el más referenciado en ambos, mientras que Currículo

Documentos

Ámbito

Declarativo

Porcentaje

(aparición de

componentes)

Ámbito Acción

Porcentaje

(aparición de

componentes)

Orientaciones hacia la

enseñanza de las

ciencias (OE)

292 59% 1.544 46%

Estrategias de

enseñanza (EE)

96 19% 536 16%

Conocimiento de la

evaluación (CE)

22 5% 340 10%

Ideas de los estudiantes

(IE)

11 2% 123 3%

Conocimiento del

currículo (CC)

76 15% 833 25%

Total 497 100% 3.376 100%

Page 116: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

116

siendo el tercero en el ámbito declarativo pasa a ocupar un segundo lugar en el ámbito acción. Además

de eso, la componente de conocimiento de la Evaluación y las Ideas de los Estudiantes pertenecen en

el mismo lugar en los dos ámbitos, 4 y 5 lugar respectivamente, incluso en ambos la referenciación

es muy baja a comparación de las otras componentes.

Los datos anteriores reflejan aspectos importantes del Conocimiento Didáctico del Contenido del

profesor; sin embargo, llama la atención que las relaciones que se establecen entre componentes,

puede no depender totalmente del número de referencias de las componentes por separado, como se

muestra a continuación, en el mapa CDC total de Park y Chen (2012).

Ahora bien, las relaciones que existen a continuación, no incluyen ninguna referenciación de alguna

componente individual, todas las que se tuvieron en cuenta para estos mapas, están obligatoriamente

relacionadas entre dos o más componentes, lo que fue llamado por Park & Chen (2012) “Episodios

de CDC”, dichos episodios, tuvieron como base las caracterizaciones iniciales para componentes por

Unidades de Registro, cabe aclarar que las longitudes de los “Episodios de CDC”, fueron breves en

algunos casos como preguntas y respuestas cortas, y otras más largas en alguna explicación que

ocupara varios minutos de la clase.

Figura 12 Comparación de los ámbitos de explicación Declarativo y Acción, por la relación entre las

componentes.

Al observar las gráficas anteriores es claro ver una cierta recurrencia, en que así como existen

conexiones muy fuertes, hay otra increíblemente débiles y de mínima cuantía, casi al punto de no

presentar relación.

De igual forma, la componente de Conocimiento de las Orientaciones (OE) evidencia relación con

cada una de las componentes, aunque no siempre se encuentra como la de mayor influencia a

comparación de otras relaciones entre otras componentes. Ninguna de las componentes dejó de tener

alguna relación con otra.

Page 117: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

117

Por ejemplo la relación entre el Conocimiento de la Comprensión de los Estudiantes (IE) y

Conocimiento de las Estrategia de Enseñanza, se encuentran siempre entre las de mínimo número de

relación entre los dos ámbitos, situación contraria a lo reportado por Park & Chen (2012), en donde

se convertía en el centro de todas las relaciones. En este caso, las componentes que se ubican en el

centro son Conocimiento de las Orientaciones (OE), Conocimiento del Currículo (CC),

Conocimiento de las Estrategias (EE), que se relacionan siempre entre sí, con mayor intensidad en

los dos ámbitos.

Otra relación entre componentes que menos se presenta es la misma en los dos ámbitos, y corresponde

a Conocimiento de la comprensión de los Estudiantes (IE), con Conocimiento de la Evaluación (CE),

también contrario a lo encontrado por Park & Chen (2012). Lo cual podría explicarse desde el modelo

pedagógico que presenta el docente.

Es importante ahondar, en los cambios que se presentaron entre las componentes, del ámbito

Declarativo al pasar al de Acción. Conocimiento de las Estrategias (EE) que tenía bajas relaciones

en el Ámbito Declarativo, pasó a ser la más relacionada con el Conocimiento de las Orientaciones

(OE) en el Ámbito Acción, este puede deberse al gran uso de Representaciones y Analogías que

fueron utilizadas por el docente en la extensión de sus clases.

6.2.1 Conocimiento de las orientaciones (OE), Conocimiento del currículo (CC),

Conocimiento de las estrategias (EE) desempeñaron un papel vital en la integración.

Estas componentes tuvieron apariciones importantes durante toda la investigación, además de esto

obtuvieron la integración más fuerte entre sí, en el Ámbito Declarativo quienes obtuvieron la mayor

fueron Conocimiento de las Orientaciones con Conocimiento del Currículo, debido en parte a la

expresión del docente como se trató anteriormente por cumplir con el currículo, y una vez que

alcanzara esa obligación podía adicionar temas de su interés que le parecían complementarios a la

materia y poco tomados en cuenta; y aunque a veces este currículo le generara presión a veces dejaba

de sentir que era una camisa de fuerza en la medida en la que lo cumpliera.

No pues es un ejercicio relativamente nuevo que había hecho, yo por eso trato como de

esforzarme mucho al comienzo por los temas que debo cumplir; ya los cumplí, falta por ahí ecología

clásica y eso pero eso me da tiempo para explorar esto que me parece que le he metido osea es mi

plus, el valor agregado de mi materia que ningún otro docente lo hace acá…entonces, me parece que

es un valor agregado y no sólo para mí porque eso no importa, sino para ellos en su formación como

ingenieros. (UR-TE7 – 29,33)

A diferencia del Ámbito Acción en donde el Conocimiento de las Orientaciones fuera el que más se

relacionara con el Conocimiento de las Estrategias Específicas de la materia, es importante pensar

que este uso de Representaciones y Analogías tiene mucho que ver con la experiencia del docente

frente a lo que ya sabía que entendían sus estudiantes, así como lo plantea Park y Chen (2012),

también es necesario anotar la similitud encontrada cuando el docente admitió reconocer dificultades

de sus estudiantes referentes a ecología, pero no decidió cambiar sus estrategias para impulsar la

comprensión en aquellas dificultades.

Page 118: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

118

Lo anterior se relaciona con Banet, (2000, citado en Zambrano y Díaz, 2014, p. 25) de forma que este

maestro posee una visión conceptual y de procedimientos, enfocados hacia el bienestar y el medio

ambiente. Es así como en el Ámbito Declarativo explica la importancia que su formación personal

ha tenido en su pensamiento actual, explica que al ser Licenciado en Biología, se sentía carente de

una relación entre la política y la ecología y que luego ésta se transformó para cumplir con los

objetivos de un currículo de Ingeniería Ambiental. Aquí se presenta una fuerte relación entre las

Orientaciones, el Currículo y la Estrategia, pues según comenta, hace cambiar su mismo discurso.

Profesor: si, de pronto nosotros los licenciados nos han…obviamente por el contexto que

hemos tenido nos llevan a pensar muchas veces en solamente lo educativo, en el contexto educativo

y no hemos pensado mucho en los contextos productivos, en los contextos sociales o hasta

económicos, en la universidad yo tuve una buena influencia política pero no desde los salones de

clase, el contexto político me lo daban en el entorno, pero nunca digamos tuve la experiencia desde

este mismo espacio académico de correlacionar lo político con lo ecológico, de correlacionar lo

económico con lo ecológico; entonces nosotros estamos muy enfocados a enseñar y nos enseñan a

veces que “enseñar es una pasión” pero no nos enseñan, que hay que ganar plata, que hay que tener

un contexto económico, que tengo que ganar, que mi conocimiento me va a generar dinero, entonces

uno sale con esa visión que fue un choque cuando empecé a dictar estas materias hace muchos años,

y era la visión de la preservación, de mirar pero tener esa conexión con la realidad y con la

conservación que un proceso político y económico en nuestro mundo actual y es triste verlo así, pero

pues es la realidad. Entonces si tuve mucho choque y la materia pues me ha tocado madurarla

muchísimo desde ese contacto, y he tenido contacto directo con la ingeniería ambiental, con mis

compañeros en las salidas de campo y todo, y me ha cambiado un poquito la visión de lo que son

estos temas para un ingeniero ambiental. (UR-TE2 –75,91)

De igual manera, Park y Chen (2012) percibieron indicios sobre esta cuestión a través del mapa de

CDC, ya que entre sus resultados se confirma que cuando un profesor posee una fuerte orientación

transmisiva sus estrategias se basaron en la verificación de conceptos y en la presentación de

contenidos a través de conferencias, es así como las orientaciones y las estrategias establecen un

poderoso vinculo que resulta en menor espacio para los demás componentes. Por el contrario, los

autores explican que cuando una orientación está en consonancia con planteamientos constructivistas

las estrategias de enseñanza realizan más conexiones con el conocimiento de los estudiantes.

6.2.2 Conocimiento de la comprensión de los estudiantes (IE), con conocimiento de la

evaluación son las que menos relaciones tienen en los dos ámbitos.

Para el estudio de Park & Chen (2012), la componente Comprensión de los estudiantes es la que más

relación tiene, en ese caso con el Conocimiento de las Estrategias, aunque en la sección anterior se

ubicó esta última como la de mayor integración, la situación no fue igual con la Componente de

Comprensión en los Estudiantes, tiene un mínimo de relaciones con la comprensión de la evaluación,

esto puede deberse a que no se desarrollaron formas ni se dieron espacios además de la evaluación

cuestionario de pregunta cerrada y abierta de manejo conceptual para reconocer las ideas y las

comprensiones realizadas por los estudiantes, de forma que la Componente del Conocimiento de la

Page 119: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

119

Evaluación tampoco desarrolló una relación muy fuerte en ningún ámbito con el Conocimiento del

Currículo. Lo cual puede surgir por la creencia del docente de que cada uno se interesa en aprender

y que confirma el grado de apropiación en la medida en la que reconoce y memoriza aquellos

conceptos específicos.

6.2.3 Conocimiento de las orientaciones de las ciencias (OE) tiene una importante relación

con el conocimiento de los estudiantes en la comprensión en ciencias (IE).

De igual forma, la relación entre la Componente de Orientaciones, y la de Estudiantes, presenta una

relación importante, que no se presenta con la Componente de Estrategias, como si sucede en Park

& Chen (2012), este registro se debe al número de referencias en donde existe este conocimiento,

aunque vale aclarar que la mayoría de intervenciones de los estudiantes pertenecían más a

Preconceptos e ideas previas, y no hubo mayor reparo en aquellas ideas previas, bien sea en

profundizarlas y/o complejizarlas; si existía una conexión importante con el Rol del Docente, que

buscaba transmitir todas sus reflexiones y relaciones de la Ecología y Biodiversidad en un contexto

Colombiano, en donde él consideraba que a mayor número de preguntas o respuestas conceptuales

correctas se atribuía a una mayor comprensión del tema. A pesar de esto, el fin del docente con su

diálogo experiencial era usarlo como la base para que ellos construyeran una posición crítica, pero

nunca existió el reconocimiento del nivel de crítica desarrollado en sus estudiantes.

Por otro lado, también se desarrolló una salida al Jardín Botánico, la cual podría según el profesor

acercar a sus estudiantes a los conceptos teóricos de niveles de biodiversidad de especie e

identificación de especie, y ecosistema, y atributos de función y composición, que según el

transformarían aquellas dificultades que poseían al vivir aquel acercamiento práctico. Más allá de

esto, les presentaba datos de biodiversidad de Colombia a nivel mundial, en un afán por demostrar la

riqueza o las problemáticas de la biodiversidad para el país. Esta situación se asemeja a la del profesor

que refieren Park y Chen (2012), quien pensaba que la repetición del material, y la explicación directa

del contenido específico se convertían en una forma efectiva para facilitar el aprendizaje del

estudiante.

Finalmente el docente expresaba que no le hacía falta la capacidad para elaborar estrategias y

actividades que fueran en pro de una enseñanza más constructivista, pero desgraciadamente sentía

que la presión curricular y la necesidad de su tiempo personal, le impedían hacer más, concordante

con Friedrichsen, et al. (2014), en donde expresan que esta presión hace que el docente cambie sus

metas u objetivos. Con base a lo anterior, se considera apropiado e interesante estudiar los niveles de

influencia que tienen los otros aspectos de la vida personal del docente en la planeación y consecución

del Conocimiento Didáctico del Contenido en la enseñanza.

Page 120: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

120

7 Conclusiones

En cuanto a la caracterización de las componentes, es posible afirmar que existe coherencia de los

ámbitos declarativo con el de acción en cada una de las componentes. De esta forma el Conocimiento

Didáctico del Contenido en la Componente de Orientaciones hacia la enseñanza de las ciencias

se construye a partir del uso racional de bienes y servicios contrastado con la preservación ambiental

en un contexto colombiano, buscando generar un pensamiento crítico a partir de la Ingeniería

ambiental como medio.

Por su parte, la Componente de Conocimiento del Currículo en ciencias, construye el CDC desde

el reconocimiento de situaciones ambientales, desde los atributos de Función y Composición y los

niveles Ecosistémico y de Especie, atravesada por los efectos antrópicos (políticos, culturales y

personales) para la biodiversidad, sin profundización en propuestas de mitigación para dichos efectos.

De igual forma la Componente de los estudiantes en la comprensión de ciencias, no reporta mayor

relevancia, debido a la falta de seguimiento y análisis de las ideas de los estudiantes y cómo se

transforman durante el proceso. De esta manera el conocimiento se construye desde una mirada

conceptual y actitudinal de los estudiantes que intervienen en las clases, ligada al enfoque tradicional

que posee el estudiante.

Así mismo la Componente del Conocimiento de la evaluación en ciencias tampoco reporta mayor

relevancia, dado que la evaluación no se desarrolla como acompañante del proceso, sino como un

instrumento de comprobación al final de la unidad didáctica del periodo, correspondiendo más a un

modelo tradicional donde se prioriza la adquisición de conceptos específicos.

Por otro lado la Componente del Conocimiento de las estrategias de enseñanza, aporta en la

construcción del CDC entorno a una estrategia general de acercamiento teórico-práctico, mediante la

transmisión de experiencias personales y la relación con noticias políticas, ambientales o sociales

relacionadas con el tema de biodiversidad.

Por último, referente a las interacciones entre las componentes, se presenta coherencia en los dos

ámbitos, de esta forma las tres componentes que presentan mayor referenciación son las de

Orientaciones, Estrategias y Currículo, y las que menos referenciación y conexión evidencian son las

de conocimiento de los estudiantes y de la evaluación.

Page 121: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

121

8 Recomendaciones

Es importante que independientemente del modelo pedagógico que tenga el docente con su clase, se

propongan y validen instrumentos de validación, construcción y relación de las ideas de los

estudiantes, con el fin de que exista una comprensión más generalizada de la percepción del docente

y una del estudiante como contraste.

Se recomienda reconocer en futuras investigaciones los intereses personales del docente que puedan

influenciar el cambio en su trabajo de clase, y el grado de influencia que estos puedan presentar para

un CDC más acorde a los ideales del docente y complejo.

Así mismo, es importante estudiar el CDC de los docentes en conjunto, no sólo en la enseñanza de

un concepto particular o materia, sino también en otras materias que enseñe. Con el fin de reconocerlo

de forma más integrada y compleja.

Page 122: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

122

9 Bibliografía

- Abell, S., Park, M., Hanuscin, D., Lee, M., Gagnon, M., (2008). Preparin the Next generation

of science teacher educators: A model for developing PCK for teaching Science Teachers.

Revista Science Teacher Education. Estados Unidos, DOI 10.1007/s10972-008-9115-6. Pp.

77-93, p 17

- Acopazoa (Asociación Colombiana de Parques Zoológicos y Acuarios). (2003).

Biodiversidad Colombia País de Vida, pro-grama de formación ambiental para maestros.

Ed. Cargraphics S.A. Colombia. 209 pág.

- Adúriz, A & izquierdo, M. (2002). Acerca de la didáctica de las ciencias como disciplina

autónoma. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 1, (3), 130-140

- Aguilar, S., Maturano, C., Núñez, G., (2007). Utilización de imágenes para la detección de

concepciones alternativas: un estudio exploratorio con estudiantes universitario. Revista

Electrónica de Enseñanza de las ciencias. 6(3), pp. 691-713

- Berovides, V. (2001). Estudio para el uso sostenible de especies de la fauna cubana. Informe

final, MES, Universidad de la Habana, Cuba, p. 241

- Brown, P. Friedrichsen, P. Abell, S. (2013). The development of secondary biology teachers

PCK. Journal of Science Teacher Education, 23(5). 133-155.

- Campos, C., (2012). Los niños y la biodiversidad: ¿Qué especies conocen y cuáles son las

fuentes de conocimiento sobre la biodiversidad que utilizan los estudiantes? Un aporte para

definir estrategias…Revista aportes a la enseñanza de la biología. Vol 24, pp. 4-9, recuperado

de http://www.researchgate.net/publication/235771572

- Caamaño, A., (2004). Experiencias, experimentos ilustrativos, ejercicios prácticos e

investigaciones: ¿una clasificación útil de los trabajos prácticos?. Revista Alambique version

electrónica, vol 39, recuperada de http://www.researchgate.net/publication/39207515

- Corcuera, P. (2004). Tendencias de los movimientos conservacionistas y el surgimiento de la

Eco-Ética, en Revista Sociológica, 56 (19): 199 - 211.

- Charrier, M. (2009). El conocimiento didáctico del contenido sobre la fotosíntesis de dos

profesores de educación secundaria argentinos. Enseñanza de las ciencias, Numero Extra.

VIII congreso internacional sobre la investigación en didáctica de las ciencias, Barcelona, pp.

2592-2597.

- Cohen, R., and Yarden, A. (2008). Experienced junior high-school teachers' pedagogical

content knowledge in light of a curriculum change in the topic of the cell. In M. Hammann,

M. Reiss, C. Boulter & S. D. Tunnicliffe (Eds.), Proceedings of the 6th Conference of

European. Researchers in Didactics of Biology, London, UK: Institute of Education,

University of London, pp. 239-247.

- Cruz, L., (2011). El conocimiento práctico docente del profesor universitario en su

interrelación con el marco epistemológico personal, Departamento de Didáctica y

Organización Educativa, Tesis de doctorado, Universidad de Barcelona, Barcelona, p. 529

- Deng, Z. (2007). Transforming the subject matter: Examining the Intellectual Roots of

Pedagogical Content Knowledge. Curriculum Inquiry, Vol 3, No. 3, pp 279-295, Toronto.

Page 123: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

123

- Faikhamta, C., & Clarke, A. (2012). A self-study of a Thai Teacher Educator developing a

better understanding of PCK for teaching about teaching science, Revista Science Education,

43, pp. 955-979, DOI 10.1007/s11165-012-9300-7

- FECYT (2011). Biodiversidad El Mosaico de la Vida, Fundación Española para la Ciencia y

la Tecnología, España, p. 151

- Fonseca, G., y Martínez, C. (2013). La reflexión sobre la práctica y el CDC. Un estudio de

caso con profesores de biología en formación inicial. IX congreso internacional sobre

investigación en didáctica de las ciencias. Girona. pp. 1311-1315.

- Furio, C y Guisasola, J. (1999). Concepciones alternativas y dificultades de aprendizaje en

electrostática. Selección de cuestiones elaboradas para su detección y tratamiento. Enseñanza

de las ciencias. 17(3). pp. 441-452

- Gaston, K., (1996). Species richness: measure and measurement in Biodiversity: a biology

by members and difference, Blackwell science, Oxford, pp. 77 - 113

- Geli, A.M. (2000). La evaluación de los procesos y de los resultados de la enseñanza de las

ciencias. En Perales. F y Cañal, P. (Eds.) Didáctica de las ciencias experimentales. Teoría y

práctica de la enseñanza de las ciencias. España. Alcoy Marfil. pp. 187-205.

- Gil, D., Carrascosa, J y Martínez, F. (2000). Una disciplina emergente y un campo específico

de investigación. En Perales. F y Cañal, P. (Eds) Didáctica de las ciencias experimentales.

Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias. España. Alcoy Marfil. pp. 11-34.

- Grossman, P. (1989). A study in contrast: Sources of pedagogical content knowledge for

secondary English. Journal of Teacher Education, 40, (5), 24-32.

- Hume, A., Berry, A., (2010). Constructing CoRes – a Strategy for building PCK in pre-

service science teacher education, Science Education, pp. 341 – 355, DOI 10.1007/s11165-

010-9168-3

- Jüttner, M., Boone, W., Park, S., Neuhaus, B. (2013). Development and use of a test

instrument to measure biology teachers´content knowledge (CK) and pedagogical content

knowledge (PCK), Education Assessment Evaluation and Accountability, 25, pp. 45 – 67,

DOI: 10.1007/s11092-013-9157-y

- Kaya, O. (2009). The nature of Relationships among the components of pedagogical content

knowledge of preservice science theachers: “Ozone layer depletion” as an example,

International Journal of Science Education, 31 (7), pp. 961 – 988, DOI:

http://dx.doi.org/10.1080/09500690801911326

- Kind, V. (2009) Pedagogical content knowledge in Science Education: potential and

perspectives for progress. Studies in Science Education. 45 (2). pp. 169-204.

- Padilla, K., & Van Driel, J. (2011). The relationships between PCK components: the case of

quantum chemistry professors. Journal is The Royal Society of Chemistry, 12, pp. 367-378.

- Lankford, D., (2010). Examining the pedagogical content knowledge and practice of

experienced secondary biology teachers for teaching diffusion and osmosis, Tesis de

Doctorado, Universidad de Missouri, Estados Unidos, p. 491.

- Loughran, J. Gunstone, R. Berry, A. Milroy, P and Mulhall, P. (2000). Science cases in

actión: Developing an understanding of Science teachers Pedagogical content Knowledge.

Australian Research Council. pp. 1-36

Page 124: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

124

- Loughran, J., Mulhall, P. y Berry, A. (2004). In search of pedagogical content Knowledge in

science: developing ways of articulating and documenting profesional practice. Journal of

Research in Science Teaching, 41(4), 370-391.

- Magnusson, S., Krajcik, J., y Borko, H. (1999). Nature, sources and development of

pedagogical content knowledge for science teaching. En J. Gess- Newsome y N. N. Lederman

(Eds.), Examining pedagogical content Knowledge: the construct and its implications for

science teaching (pp. 95-132). Dordrecht, the Netherlands: Kluwer Academic Publishers.

- Maclaurin, J. Sterelny, K. (2008). What is biodiversity? The University of Chicago Press,

United States of America

- Martínez, J. (2002). La evolución y la conservación de la biodiversidad. Evolución la base de

la biología. Proyecto Sur, España, 407-416.

- Martínez, N. Veloza, M. (2014). Modelo Pedagógico Institucional ECCI. Recuperado de

http://bogota.ecci.edu.co/files/MODELO_PEDAGOGICO_2015.pdf

- Mellado, V. (1994). Análisis del conocimiento didáctico del contenido, en profesores de

ciencias de primaria y secundaria en formación inicial. Tesis de doctorado. Universidad de

Sevilla

- Méndez, P. (2013). Currículo en la formación docente. Una propuesta de lineamientos

interdisciplinarios para fortalecer las prácticas docentes, Libro, Editorial Universidad

Distrital Francisco José de Caldas, Colombia, pp. 17 – 51

- Ministerio de Educación Nacional (2012). Ley general de Educación, ley 115 de Febrero de

1994 y Ley 30 de Educación Superior de 1992. Editorial Unión, pp. 107-154

- Ministerio de Educación Nacional (2009). Boletín Información Educación Superior:

Competencias genéricas en Educación Superior. (13), p. 18. Recuperado de

http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-189357.html

- Motokane, M. (2005). Educação e Biodiversidade: elementos do processo de produção de

materiais pedagógicos, Tesis Doctoral, Universidad de São Paulo, p. 195

- Novak, J. (1993). ¿How do we learn our lessons?. Science Teacher, 60 (3), pp. 50 – 55

- Noss, R. (1990). Indicators for monitoring biodiversity. A hierarchical model. Conservation

biology, 4: 355-364.

- Nuñez, I., González, E., Barahona, A. (2003). La biodiversidad: Historia y context de un

concepto, Revista Interciencia, 28(7)

- Oliveira, L. (2005). As concepções de biodiversidade: do professor-formador ao professor de

Biologia em serviço, Universidad de Sao Paulo, Tesis Doctoral, p. 282.

- Orozco, Y. (2013). Diseño e implementación de una unidad didáctica desde la investigación

escolar y los escenarios vivos de aprendizaje (eva) para la enseñanza y el aprendizaje de la

biodiversidad en el cerro majuy (cota-cundinamarca) y la transformación de las prácticas

pedagógicas del docente de biología a través de la investigación-acción, Tesis pregrado,

Colombia.

- Páramo, P. (2011). La falsa dicotomía entre investigación cuantitativa y cualitativa. En

Paramo, P. (Comp). La Investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación.

Universidad Piloto de Colombia. pp.21-30.

Page 125: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

125

- Park, S., & Chen, Y. (2012). Mapping Out the Integration of the Components of Pedagogical

Content Knowledge (PCK): Examples From High School Biology Classrooms. Journal of

Research in Science Teaching. pp. 1-20

- Park, S., & Oliver, J. S. (2008). Revisiting the conceptualisation of pedagogical content

knowledge (PCK): PCK as a conceptual tool to understand teachers as professionals.

Research in Science Education, 38(3), 261–284.

- Pedroni, l., Morera, M. (2002). Biodiversidad: el problema y los esfuerzos que se realizan en

centroamerica, CATIE, Costa rica, p. 56

- Perafán, G. (2005). La investigación acerca de los procesos de pensamiento de los docentes

orígenes y desarrollo. En Perafán, G & Adúriz, A (Comps.). pensamiento y conocimiento de

los profesores debate y perspectivas internacionales. Universidad Pedagógica Nacional. pp.

15-31

- Perea, I., Manrrique, D. (2014). La investigación escolar una propuesta didáctica para la

enseñanza y el aprendizaje del concepto de biodiversidad, Tesis Pregrado, Universidad

Distrital Francisco José de Caldas, Colombia.

- Piza, K., Peña, E. (2014). Representaciones Sociales de Biodiversidad en Estudiantes de

Licenciatura en Biología. Tesis Pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Colombia.

- Porlán, R. (1998a). Pasado, presente y futuro de la didáctica de las ciencias. Enseñanza de

las ciencias, 16 (1), 175-185.

- Primack, R. Rozzi, R. (2001). Fundamentos de conservación biológica. Perspectivas

latinoamericanas., p. 797.

- Raviolo, A., (2003). Una revisión sobre las concepciones alternativas de los estudiantes en

relación con el equilibrio químico. Clasificación y síntesis de sugerencias didácticas. Revista

investigación educativa. 14(3), pp. 59-66, recuperado de

http://www.researchgate.net/publication/237758210

- Reyes, F., Garritz, A., (2006). Conocimiento Pedagógico del concepto de “Reacción

Química” en profesores universitarios mexicanos. Revista mexicana de Investigación

Educativa, 11(31), 1175-1205.

- Rocha, A. El-Hani, C. (2006). Atribuição de função à biodiversidade segundo a visão do

papel causal: uma análise epistemológica do discurso ecológico das últimas duas décadas.

Filosofia e História da Biologia 1 Seleção de Trabalhos do IV Encontro de Filosofia e História

da Biologia, Universidade Presbiteriana Mackenzie, São Paulo, SP; Brasil.

- Rossi, A.; González, N. y Lorenzo, M. (2009). De la formación al ejercicio: la construcción

del CDC de los profesores de biología. Enseñanza de las Ciencias, Número Extra VIII

Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, Barcelona, pp. 719-

723.

- Sanchez, A., Gil, D., Martínez, J., (1996). Evaluar no es calificar. La evaluación y la

calificación en una enseñanza constructivista de las ciencias. Revista investigación en la

escuela, vol 30, pp. 15-26

- Sickel, A., (2012). Examining Beginning Biology Teachers´ Knowledge, beliefs, and practice

for teaching natural selection. Tesis de Doctorado, Universidad de Missouri. EE.UU, p. 265.

Page 126: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

126

- Schmelzing, S., Van Driel, J., Jüttner, M., Brandenbusch, S., Sandmann, A., Neuhaus, B.,

(2012). Development, Evaluation, and Validation of a Paper-and-Pencil test for measuring

two components of Biology Teachers´ Pedagogical Content Knowledge Concerning the

“Cardiovascular System”. International Journal of Science and Mathematics Education,

Taiwan, p. 22.

- Shulman, L. (1987). Knowledge and Teaching: Foundations of the new reform. Harvard

Educational Review, 57(1), 1-22. Traducción castellana (2005): conocimiento y enseñanza:

fundamentos de la nueva reforma. Profesorado. Revista de curriculum y formación de

profesorado, 9(2), www.ugr.es/~recfpro/rev92ART1.pdf

- Tamir, P. (1988). Subject matterand related pedagogical knowledge in teacher education.

Teaching and teacher Education, 4, pp. 99 – 110

- Uribeondo, J. (2007). Prologo. Biodiversidad El Mosaico de la Vida. En J. D. Uribeondo,

Biodiversidad El Mosaico de la Vida. España: Fundación Española para la Ciencia y la

Tecnología (FECYT), pp. 11 – 13

- Valbuena, E. (2007). El conocimiento didáctico del contenido biológico: estudio de las

concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la universidad Pedagógica

Nacional (Colombia). Tesis de doctorado. Universidad compútense de Madrid.

- Valbuena, E. (2011). El análisis del contenido: de lo manifiesto a lo oculto. En Paramo, P

(Comp). La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Universidad

piloto de Colombia. pp.211-221

- Veloza, C., & Martínez, N., (2013). Modelo Pedagógico y Lineamientos Curriculares para el

Desarrollo de la formación Integral. Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. Foro

Internacional de Educación en Ingeniería, Cartagena, Colombia, p. 9.

- Zambrano, M., & Díaz, J., (2014). Construcción del CDC del concepto de biodiversidad de

los profesores en formación en biología a través de la interpretación del diseño e

implementación de la unidad didáctica. Tesis de Pregrado, Universidad Distrital Francisco

José de Caldas, Facultad de Ciencias y Educación, Colombia, Bogotá, p. 195

- Wilson, E. (1992). The Diversity of Life. W.W. Norton & Co., New York.

- Wilson, E. (1988). Biodiversidad. National Academy Press, Washington.

- Wilson, E., Lundberg, P., Vázquez, D.P, Shurin J.B, Smith M, D., Langford, W., Gross., K,

Mittelbach, G. (2003). Biodiversity and species interactions: extending Lotka-Volterra

community theory, Ecology Letters, 6, pp. 944 – 952 DOI: 10.1046/j.1461-

0248.2003.00521.x

Page 127: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

127

10 Anexos

Se presentan los instrumentos aplicados al docente:

Caracterización Inicial

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA INSTRUMENTO DE CARACTERIZACIÓN DOCENTE

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: EL CONOCIMIENTO PROFESIONAL DEL PROFESOR EN DOCENTE

CON EXPERIENCIA: ESTUDIO DE CASO EN LA ENSEÑANZA DEL CONCEPTO DE BIODIVERSIDAD

Esta encuesta es un instrumento de caracterización, que nos permitirá identificar numerosos

aspectos relevantes del docente como profesional y de su práctica docente. Todos los datos

suministrados serán de uso exclusivo de la investigación y se manejarán con total discreción.

NOMBRE: ____________________________________________________________________ EDAD: ____________________________________________________________________ TITULO UNIVERSITARIO DE PREGRADO: ____________________________________________ TIEMPO DE DURACIÓN DE LA CARRERA: ____________________________________________ AÑO DE RECEPCIÓN DEL TITULO: ________________________________________________ ¿HA REALIZADO ALGÚN ESTUDIO POSTERIOR AL PREGRADO? ¿CUÁL? ¿DÓNDE? ¿HACE CUANTO?______________________________________________________________________________________________________________________________________________ TIEMPO DE EXPERIENCIA DOCENTE Y CURSOS CON LOS QUE HA TRABAJADO: ______________ _____________________________________________________________________________ Por favor mencione a continuación los lugares en los que ha adquirido dicha experiencia docente y el tiempo de permanencia en cada uno. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 128: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

128

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Por favor comente ¿en qué aspectos siente que ha sido mayormente formado en el ejercicio docente luego de obtener el título de pregrado en la universidad? _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Qué conocimientos y/o habilidades particulares considera que usted debe usar para enseñar esta materia? _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Por favor, explique ¿cómo considera que es su estilo de enseñanza? _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 129: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

129

Desarrolla algún modelo o enfoque pedagógico en sus clases para esta materia específicamente SI___ NO ____ ¿POR QUÉ? _____________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Desde su experiencia, cuál es para usted el propósito de la enseñanza de la biodiversidad en el marco de la enseñanza de la biología? _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿cómo cree que aporta la experiencia de un profesor, en la enseñanza de un concepto? _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿qué aspectos prácticos, ejercicios o estrategias utiliza en su clase para que sus estudiantes comprendan esta materia y en especial el concepto de biodiversidad? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 130: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

130

_______________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Qué opina sobre las ideas previas de los estudiantes? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿cuáles conocimientos base, considera que deben tener sus estudiantes para enseñarles esta materia? _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Al momento de evaluar en esta materia, qué evalúa? _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿si pudiera evaluar de otra manera, cómo lo haría y que aspectos tendría en cuenta? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 131: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

131

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Explique por favor brevemente el orden general de clases y actividades que diseñó en la planeación para esta materia, a continuación explique ¿la razón por la que la organizó de esa manera? y ¿cuál era su propósito para enseñar la materia de esa forma? _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Gracias por su amable colaboración!

Instrumento Representación de Contenido (ReCo)

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CONOCIMIENTO PROFESIONAL DEL PROFESOR

2014

Yohana Seferian Caballero

Estudiante de Licenciatura en Biología

Instrumento ReCo Biodiversidad

En la comprensión del CDC, el ReCo, se constituye en un instrumento que permite reconocer las representaciones de

contenido, que tiene un rofesor al enseñar un concepto específico. Por ello para esta investigación se realizo una

adaptación del ReCo general propuesto por Loughran 2004, en relación con la enseñanza del concepto de biodiversidad.

Page 132: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

132

El instrumento tiene preguntas abiertas, sobre las cuales usted debe explicar en lo posible de manera extensa cada una

de ellas. Los datos obtenidos son de orden confidencial y se utilizarán solo con propósitos de orden investigativo.

Nombre del profesor con experiencia: _______________________________________________________

Cursos en los que enseña este concepto: ______________________________________________________

1. ¿Cuál considera qué es el objeto de la enseñanza y el aprendizaje de la biología?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

2. ¿Cómo cree que se debería enseñar la biología, para garantizar aprendizajes significativos en los

estudiantes?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

3. ¿Qué aspecto considera que son los más importantes en la formación de un profesor de biología?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

4. Enumere los conocimientos que un maestro debe poseer para enseñar el concepto de biodiversidad.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Page 133: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

133

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

5. Jerarquice los conocimientos antes mencionados. (1 a 5; 1 muy importante, 5 menos importante),

varios conocimientos pueden tener el mismo nivel de jerarquía, por ello pueden asignarle el mismo

valor.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

6. Realice un mapa conceptual, con los conceptos relevantes en la enseñanza y el aprendizaje de la

biodiversidad.

7. ¿Qué factores afectan o aportan en los procesos de enseñanza y de aprendizaje de la biodiversidad?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Page 134: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

134

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

8. Respecto al concepto de biodiversidad describa las fuentes de información, sobre las cuales usted ha

accedido para su comprensión.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

9. Elabore una propuesta didáctica de cómo enseñaría el concepto de biodiversidad.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Gracias por su apoyo al desarrollo de esta investigación.

Instrumento de Representaciones Sociales

Page 135: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

135

Page 136: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

136

Page 137: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

137

Page 138: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO …repository.udistrital.edu.co/.../1/SeferianCaballeroYohana2015.pdf · AÑO 2015 . 2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

138