64
MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO” 1 I. DATOS GENERALES. 1. Nombre de la empresa u organismo solicitante. Compañía de Teléfonos y Bienes Raíces, S.A. de C.V. Escritura Constitutiva No. 74997, volumen 1622, de fecha 2 de junio de 1981. (Anexo 1) Registro Federal de Contribuyentes TBR-240927-363, Folio ADO 59103. (Anexo 2) 2. Nacionalidad de la misma. Mexicana. 3. Actividad principal de la empresa u organismo. Industria telefónica, compra, venta y/o manufactura de aparatos telefónicos; compra, venta y administración de bienes inmuebles; 4. Domicilio para oír y recibir notificaciones, indicando: - Calle Río Pánuco No. 38, P.B. - Colonia Cuauhtémoc - Delegación Cuauhtémoc - Ciudad México, Distrito Federal - Código postal 06500 - Teléfono. 5244 2147 - Fax. 5244 2157 5. Cámara o asociación a la que pertenece. No aplica. 5.1. Registro en la Cámara, indicando: No aplica. MANIFESTACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL A QUE SE REFIEREN LOS ARTÍCULOS 9 o . Y 10 o . DEL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL, PARA LA CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN DE LA CENTRAL TELEFÓNICA, TIPO CONTENEDOR , CAPACIDAD 4,000 LINEAS, “IZCALLI SAN PABLO”, MUNICIPIO DE TULTITLAN, ESTADO DE MEXICO.

CONSTRUCCION E INSTALACION DE LA CENTRAL …

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

1

I. DATOS GENERALES. 1. Nombre de la empresa u organismo solicitante.

Compañía de Teléfonos y Bienes Raíces, S.A. de C.V. Escritura Constitutiva No. 74997, volumen 1622, de fecha 2 de junio de 1981. (Anexo 1) Registro Federal de Contribuyentes TBR-240927-363, Folio ADO 59103. (Anexo 2)

2. Nacionalidad de la misma.

Mexicana.

3. Actividad principal de la empresa u organismo.

Industria telefónica, compra, venta y/o manufactura de aparatos telefónicos; compra, venta y administración de bienes inmuebles;

4. Domicilio para oír y recibir notificaciones, indicando: - Calle Río Pánuco No. 38, P.B. - Colonia Cuauhtémoc - Delegación Cuauhtémoc - Ciudad México, Distrito Federal - Código postal 06500 - Teléfono. 5244 2147 - Fax. 5244 2157

5. Cámara o asociación a la que pertenece.

No aplica. 5.1. Registro en la Cámara, indicando:

No aplica.

MANIFESTACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL A QUE SE REFIEREN LOS ARTÍCULOS 9o. Y 10o. DEL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL

EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL, PARA LA CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN DE LA CENTRAL TELEFÓNICA, TIPO CONTENEDOR , CAPACIDAD 4,000 LINEAS, “IZCALLI SAN PABLO”, MUNICIPIO DE TULTITLAN, ESTADO DE MEXICO.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

2

6. Registro Federal de Causantes.

TBR-240927-363, Folio ADO 59103. (Anexo 2) 7. Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental, indicando:

- Nombre: - Razón social:

7.1. Registro Federal de Causantes.

TME 0006204J1 (Anexo 3)

7.2. Domicilio para oír y recibir notificaciones y teléfono.

- Calle: - Colonia: - Delegación: - Ciudad: - Código postal- Teléfono: - Fax:

Proteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

3

II. DESCRIPCION DE LA OBRA O ACTIVIDAD PROYECTADA. En esta sección se solicita información de carácter general de la obra o actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma; asimismo se solicita información específica de cada etapa, con el objetivo de obtener los elementos necesarios para la evaluación del impacto (positivo o negativo) de la obra o actividad. 1. Descripción general.

Construcción de una plataforma de 18.85 m2, de concreto armado, que se desplantará sobre terreno natural mejorado y servirá como basamento para la instalación de un contenedor prefabricado con una altura de 2.74 m y de una trinchera de concreto armado de 2.79 m2 con una profundidad de 1.00 m sobre el nivel de piso terminado, a ubicarse en la Central Telefónica Tipo Contenedor de 4,000 líneas “Izcalli San Pablo”, localizada en el Municipio de Tultitlán, Estado de México, con una superficie total de construcción de 21.64 m2. Este predio se encuentra ubicado en: Calle Meseta No. 34, Fraccionamiento Izcalli San Pablo, Municipio de Tultitlán, Estado de México. El siguiente mapa señala la localización del Municipio de Tultitlán en el Estado de México.

ACTIVIDADES: Se construirá una Central Telefónica tipo contenedor con capacidad para 4,000 líneas, propiedad de Teléfonos de México en el Municipio de Tultitlán, denominada “Izcalli San Pablo”. Esta construcción es una obra nueva que tiene como objetivo alojar un equipo telefónico tipo contenedor para 4,000 líneas telefónicas.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

4

Construcción de una plataforma de 18.85 m2, de concreto armado, que se desplantará sobre terreno natural mejorado y servirá como basamento para la instalación de un contenedor prefabricado con una altura de 2.74 m y de una trinchera de concreto armado de 2.79 m2 con una profundidad de 1.00 m sobre el nivel de piso terminado, a ubicarse en la Central Telefónica Tipo Contenedor de 4,000 líneas “Izcalli San Pablo”, localizada en el Municipio de Tutltitlán, Estado de México, con una superficie total de construcción de 21.64 m2. Este predio se encuentra ubicado en: Calle Meseta No. 34, Fraccionamiento Izcalli San Pablo, Municipio de Tultitlán, Estado de México.

Las etapas del proyecto son: 1. Etapa de Preparación del Sitio: a) Nivelación y compactación del suelo. b) Excavación para trinchera. 2. Etapa de Construcción: a) Edificación. b) Construcción de una trinchera a –1.00 m sobre nivel del terreno par albergar el cableado telefónico. c) Construcción de edificación de planta baja donde se construirá la plataforma de desplante para

contenedor a +0.00 m. La siguiente tabla señala la distribución de áreas de la central:

Distribución Nivel Área Zona de ubicación Trinchera N.T.- 1.00 2.79 m2 Sótano Plataforma N.T. ± 0.00 18.85 m2 Planta Baja Estacionamiento N.T. ± 0.00 12.50 m2 Planta Baja

• Resumen de áreas:

Area M2

Terreno 121.73 Planta Baja 21.64 Estacionamiento 12.50 Patios 77.69

• Altura de la construcción

Se tiene contemplado una altura de aproximada de 2.74 m.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

5

• Niveles de iluminación y ventilación

En todas las áreas se tendrá una ventilación de 20 cambios por hora y una iluminación de 250-300 luxes.

• Instalaciones eléctricas

Para el cableado de los circuitos derivados como alimentadores, el color de las fases será negro, el neutro será blanco y tierra física será de cable desnudo. Todo el cable será marca Condumex. Los contratistas deberán subcontratar a nombre de La Compañía de Teléfonos y Bienes Raíces desde el inicio de la obra un servicio trifásico provisional (220-120 V., 10 KW.MIN) liquidando el consumo hasta entregar la obra.

• Cajones de estacionamiento

Estas instalaciones cuentan con 1 cajón de estacionamiento.

• Instalaciones Hidrosanitarias.

La ampliación no comprende instalaciones hidrosanitarias.

3. Etapa de Operación y Mantenimiento. a) Alojamiento de una central telefónica tipo contenedor con capacidad de 4,000 líneas. b) Mantenimiento a que haya lugar, independientemente del programado. 1.1 Nombre del proyecto. Construcción e instalación de la central telefónica, tipo contenedor , capacidad 4,000 líneas “Izcalli San Pablo”, Municipio de Tultitlán, Estado de México.

1.2. Naturaleza del proyecto. Explicar en forma general el tipo de obra o actividad que se

desea llevar a cabo, especificando el volumen de producción -si se trata de una industria-, la capacidad proyectada y la inversión requerida.

Este proyecto se refiere a la construcción de una plataforma y una trnchera que contendrá una central telefónica tipo contenedor que dará albergue a 4,000 líneas telefónicas, propiedad de Teléfonos de México, en el Municipio de Tultitlán, denominada “Izcalli San Pablo”. Esta construcción es una obra nueva que tiene como objetivo alojar un equipo telefónico automático que dará servicio de comunicación a la población del Fraccionamiento Izcalli San Pablo y áreas cercanas.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

6

Se realizará la construcción de una plataforma para recibir un contenedor que se colocará en un sótano o trinchera a –1.00 m sobre nivel del terreno, con un cajón para estacionamiento. La inversión requerida será de aproximadamente $1,000,000.00 (un millón de pesos 00/100 M.N.)

1.3. Objetivos y justificación del proyecto. El solicitante debe dejar en claro las causas que

motivaron la realización de la obra o actividad y los beneficios económicos, sociales y de otro tipo que ésta contemple.

Debido a la necesidad de que el país cuente con un Sistema Telefónico vanguardista y eficiente, TELMEX ubica en zonas donde existe poco desarrollo de telecomunicaciones, centrales telefónicas, para que la población de las zonas donde se ubican tales proyectos tengan acceso a contratar una línea telefónica, y así mejorar sus sistemas de comunicación. La población del Fraccionamiento Izcalli San Pablo y áreas cercanas han expresado a Teléfonos de México su inquietud de contratar líneas telefónicas, el proyecto “Izcalli San Pablo” localizado en esta población, que consiste en la colocación de una central telefónica tipo contenedor para 4,000 líneas satisfacerá esta necesidad

1.4. Programa de trabajo. En este punto se debe anexar la calendarización de cada etapa,

indicando la fecha de inicio de actividades.

ACTIVIDADES SEMANAS 1 2 3 4 5

Excavación Estructura Albañilería en general Instalación Eléctrica Pintura y Acabados Instalación de Equipo

La etapa de operación y mantenimiento se realizará en el momento que se obtengan las autorizaciones correspondientes.

1.5. Proyectos asociados. Explicar si en el desarrollo de la obra o actividad se requerirá de

otros proyectos. No existen proyectos asociados.

1.6. Políticas de crecimiento a futuro. Explicar en forma general la estrategia a seguir por la empresa indicando ampliaciones, futuras obras o actividades que pretenderán desarrollarse en la zona.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

7

A la realización de este estudio, no se contaba con consideraciones de crecimiento a futuro, esto dependerá del crecimiento de la población..

2. Etapa de selección del sitio.

En este apartado se solicita información referente a las características del lugar en que se desarrollará la obra o actividad, así como de los alrededores de la zona.

Este sitio fue seleccionado con base en las necesidades de la población del Fraccionamiento Izcalli San Pablo de mantenerse en comunicación con el resto de la República Mexicana.

2.1. Ubicación física del proyecto. Anexar plano de localización del predio, indicando las

coordenadas en las que se sitúa. - Calle Meseta No. 34 - Colonia Fraccionamiento Izcalli San Pablo - Municipio Tultitlán - Ciudad Estado de México

2.2. Urbanización del área. Aclarar si el predio se sitúa en una zona urbana, suburbana o rural. El predio donde se localizará la Central Telefónica, se ubica en una zona pavimenta que cuenta con suministro de energía eléctrica, agua potable, alumbrado público, drenaje y alcantarillado. Las vías de acceso al predio, se encuentran pavimentadas.

2.3. Criterios de selección del sitio. Mencionar los estudios realizados para la selección.

El criterio general para la selección del predio en estudio está basado en el índice de crecimiento de la población en esta zona, así como el incremento en la demanda de vivienda y servicios.

2.4. Superficie requerida (ha, m²).

21.64 m2

2.5. Uso actual del suelo en el predio. Mencionar el tipo de actividad que se desarrolla.

El uso de suelo es para central telefónica.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

8

2.6. Colindancias del predio. Mencionar la orientación de cada predio, indicando la principal actividad que en ellos se desarrolle.

El predio en estudio se localiza en la calle Meseta No. 34, en el Fraccionamiento Izcalli San Pablo, Municipio de Tultitlán, Estado de México. Las colindancias de este predio son: Al norte Con una casa particular. Al sur Con una casa particular. Al este Con la calle Meseta. Al oeste Con una casa particular.

2.7. Situación legal del predio. Compra, venta, concesión, expropiación, otro.

El predio es propiedad de La Compañía de Teléfonos y Bienes Raíces, S.A. de C.V.

2.8. Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad. En el caso de proyectos relacionados con cuerpos de agua señalar las rutas de navegación que se utilizarán.

Las principales vías de acceso al predio en estudio son por la Avenida Planicie y posteriormente por la calle Meseta.

2.9. Sitios alternativos que hayan sido o estén siendo evaluados. Indicar su ubicación regional, municipal, local, otra.

No se tienen sitios alternativos para la zona en estudio.

3. Etapa de preparación del sitio y construcción.

En este apartado se solicitará información relacionada con las actividades de preparación del sitio previas a la construcción, así como las actividades relacionadas con la construcción misma de la obra o con el desarrollo de la actividad. Las actividades de preparación del sitio previas a la construcción, son: Excavación, para posteriormente iniciar con las actividades de construcción. Se deben anexar los planos gráficos del proyecto y el sistema constructivo, así como la memoria técnica del proyecto, esto último en forma breve.

Se anexan los planos del proyecto (anexo 4), así como la Memoria Técnica (anexo 5).

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

9

3.1. Programa de trabajo. Presentar en forma gráfica (v. gr. GANTT) fechas de inicio y finalización de la preparación del sitio y construcción, indicando además las principales actividades que se desarrollarán en estas etapas con su respectiva calendarización.

ACTIVIDADES SEMANAS

1 2 3 4 5 Excavación Estructura Albañilería en general Instalación Eléctrica Pintura y Acabados Instalación de Equipo

La etapa de operación y mantenimiento se realizará en el momento que se obtengan las autorizaciones correspondientes.

3.2. Preparación del terreno. Indicar si para la preparación del terreno se requerirá de algún tipo

de obra civil (desmontes, nivelaciones, relleno, despiedre, desecación de lagunas, otros). En caso de que así sea, especificar:

Al construirse una estructura de sótano y plataforma únicamente, la obra civil a realizar para preparar el predio se considera menor.

Recursos que serán alterados.

No se afectará ningún tipo de recurso natural, ya que se trata de un predio baldío. 3.2.2. Área que será afectada: localización. No se afectará ningún tipo de recurso natural, ya que el predio se localiza en una zona urbana.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

10

3.3. Equipo utilizado. Señalar el tipo de maquinaria que se utilizará durante la etapa de

preparación del sitio y construcción, especificando la cantidad y operación por unidad de tiempo.

La siguiente tabla señala el tipo de maquinaria a utilizar:

Equipo y/o maquinaria a ser utilizada en el proyecto Equipo Cantidad Plancha 1

Revolvedora 1 Soldadora 1 Bailarina 1

Compresora 1

3.4. Materiales. Enlistar los materiales que se utilizarán en ambas etapas, especificando el tipo, volumen y forma de traslado del mismo. En caso de que se utilicen recursos de la zona (bancos de materiales, madera u otros), indicar cantidad.

El material será comprado en la localidad o en lugares cercanos al sitio.

Material Tipo Forma de traslado Cemento Gris Costal Camioneta Aluminio Perfil Camioneta Aceros Varilla Camioneta Agregados Costal Camioneta Cables Pieza Camioneta Block Hueco Pieza Camioneta Tubería de Cobre Tramos y accesorios Camioneta Madera Pieza Camioneta Yeso Costal Camioneta Galvanizado Tramo y accesorios Camioneta Piso Pieza Camioneta Pintura Botes Camioneta Acabados Varios Camioneta

Las cantidades de cada uno de ellos será la necesaria para el tipo de proyecto.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

11

3.5. Obras y servicios de apoyo. Indicar las obras provisionales y los servicios necesarios para la

etapa de preparación del terreno, y para la etapa de construcción (construcción de caminos de acceso, puentes provisionales, campamentos, otros).

Se colocará una caseta desmontable donde se almacenarán materiales y equipo necesarios para el proyecto. No se formarán campamentos ya que los trabajadores no pernoctarán en el predio, no se construirán caminos ni obras de acceso ya que la localización y el acceso al predio es simple y por medio de calles pavimentadas. Se colocará una letrina, misma que será manejada por la empresa constructora que TELMEX contratará para este proyecto. Cabe mencionar que TELMEX observará el correcto manejo de esta letrina para evitar olores desagradables y focos de infección. Los residuos sólidos municipales generados serán manejados, de igual manera, por la empresa constructora. La basura será colocada en bolsas de plástico grandes y/o en contenedores los cuales serán recogidos por los transportes del municipio.

3.6. Personal utilizado. Especificar el número de trabajadores que serán empleados, y su tiempo de ocupación.

Durante el desarrollo de la construcción, la plantilla de personal estará constituida de un promedio de 8 personas (un oficial, un ayudante y 6 obreros). El tiempo de ocupación de este personal es de 5 semanas, tiempo necesario para la colocación de la Central Telefónica tipo contenedor. El horario de trabajo del personal será de las 7:30 a las 18:00 horas.

3.7. Requerimientos de energía. 3.7.1. Electricidad. Indicar origen, fuente de suministro, potencia y voltaje.

La electricidad la proveerá la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, en servicio trifásico 220-120 voltios, 10 kilowatts-minuto.

3.7 2. Combustible Indicar origen, fuente de suministro, cantidad que será almacenada y

forma de almacenamiento.

El combustible a utilizar será gasolina y diesel para el equipo a utilizar, su manejo y obtención será responsabilidad de la empresa constructora. Tanto TELMEX como la empresa constructora observarán que no se presenten derrames de combustible en el desarrollo del proyecto, para evitar daños ambientales.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

12

3.8 Requerimientos de agua. Especificar si se trata de agua cruda o potable, indicando el origen,

volumen, traslado y forma de almacenamiento.

El agua a utilizarse consiste únicamente en la necesaria para el mezclado de concreto y cemento. La transportación de la misma será por medio de una pipa, en el caso de que en el predio no se cuente con este servicio. El traslado de la pipa será responsabilidad de la empresa constructora. El agua potable para consumo humano se llevará a cabo por medio de galones o garrafones con agua, que serán comprados en establecimientos cercanos a el predio.

3.9. Residuos generados. Indicar el tipo o tipos de residuos que se generarán durante la etapa de

preparación del sitio y la de construcción.

Se consideran Residuos Sólidos Municipales No Peligrosos aquellos cuya composición no presenta características CRETIB (Corrosivas, Reactivas, Explosivas, Tóxicas y Biológico Infecciosas) en forma particular o en conjunto. Algunos tipos de Residuos Municipales No peligrosos son: Cartón, papel, plástico, metales, vidrio, residuos finos, residuos de construcción, entre otros. En el proyecto, los residuos sólidos municipales que se generarán consisten en bolsas de plástico, botellas de plástico, papel y residuos alimenticios en forma mínima, etc. además de residuos de construcción. Los primeros se manejarán y dispondrán por medio de bolsas de plástico y/o contenedores, los cuales serán vaciados en los camiones de recolección de basura del Servicio Municipal de Limpia o, si es que estos no se presentan cerca del predio, se llevarán a contenedores donde se tenga la seguridad que serán removidos por los servicios públicos. En el caso de los residuos de construcción se utilizarán camiones de volteo contratados por la empresa constructora para removerlos. No se generarán Residuos Peligrosos.

3.10. Desmantelamiento de la infraestructura de apoyo. Indicar el destino final de las obras y servicios de apoyo empleados en esta etapa.

Como se mencionó anteriormente se instalará una caseta desmontable para resguardo de material y equipo, misma que será removida en cuanto finalice la obra.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

13

4. Etapa de operación y mantenimiento.

La información que se solicita en este apartado, corresponde a la etapa de operación del proyecto, y a las actividades de mantenimiento necesarias para el buen funcionamiento del mismo. Las preguntas 4, 5 y 6 deben ser contestadas en caso de que el proyecto esté relacionado con la industria de la transformación y/o extractiva.

4.1 Programa de operación Anexar un diagrama de flujo Las industrias de la transformación

y extractivas agregar una descripción de cada uno de los procesos.

Construcción de la Central Telefónica tipo contenedor.

Distribución de las

líneas.

Conexión de las

líneas contratadas.

Puesta en marcha

de la línea telefónica.

Suministro de

servicio y mantenimiento de

las líneas.

4.2. Recursos naturales del área que serán aprovechados. Indicar tipo, cantidad y su procedencia.

No se aprovechará ningún recurso natural.

4.3. Requerimientos de personal. Indicar la cantidad total del personal que será necesario para la operación, especificando turnos.

Se requerirá de una persona la cual acudirá de manera eventual a la Central Telefónica.

4.4. Materias primas e insumos por fase de proceso:

Durante las actividades de operación de la Central Telefónica, se utilizará un equipo telefónico automático para 4,000 líneas, un distribuidor de corriente eléctrica.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

14

4.4.1. Subproductos por fase de proceso.

- Indicar tipo y volumen aproximado. No aplica

4.4.2. Productos finales.

- Indicar tipo y cantidad estimada.

No aplica 4.5. Forma y características de transportación de:

Materias primas. Productos finales. Subproductos. No aplica

4.6. Forma y características de almacenamiento de:

Materias primas. Productos finales. Subproductos.

No aplica 4.6.1. Medidas de seguridad. Indicar las que serán adoptadas.

Las medidas de seguridad serán señalamientos preventivos y restrictivos para que la población no se acerque a la zona donde se llevará a cabo la construcción de la Central.

4.7. Requerimientos de energía.

Se utilizará únicamente energía eléctrica. 4.7.1. Electricidad.

- Indicar voltaje y fuente de aprovechamiento.

La corriente será trifásica a 220 voltios 60 Hz, la fuente de suministro será la Compañía de Luz y Fuerza del Centro.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

15

4.7.2. Combustible.

- Indicar tipo, origen, consumo por unidad de tiempo y forma de almacenamiento.

No aplica.

4.8. Requerimientos de agua.

- Indicar cantidad y origen, asimismo reportar los requerimientos excepcionales que vayan a ser utilizados y su periodicidad aproximada, plantear otras fuentes alternativas de abasto. No se utilizará agua de ningún tipo para la operación de la Central Telefónica.

4.9. Residuos. Indicar el tipo de residuos que serán generados, especificando el volumen.

- Emisiones a la atmósfera. Indicar si son gaseosos, humos o partículas.

No se generarán residuos gaseosos.

- Descarga de aguas residuales. Indicar aspectos físicos, químicos y bioquímicos.

No se generará agua residual.

- Residuos sólidos industriales. Describir sus componentes, y si se encuentran en estado húmedo o seco. No se generarán residuos sólidos industriales.

- Residuos sólidos domésticos.

No se generan residuos domésticos.

- Residuos agroquímicos. Indicar tipo y período de vida de sus componentes. No aplica - Otros.

No aplica

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

16

4.10. Factibilidad de reciclaje.

- Indicar si es factible el reciclaje de los residuos que reporta.

Debido a que no se generarán residuos de ningún tipo no aplica la factibilidad de reciclaje o reuso.

4.11. Disposiciones de residuo.

- Especificar forma de manejo y características del cuerpo receptor.

Debido a que no se generarán residuos de ningún tipo no aplica la factibilidad de disposición de los mismos.

4.12. Niveles de ruido.

- Indicar intensidad (en dB) y duración del mismo.

Se prevé que los registros de intensidad de dB se registren en un promedio de 45 dB, el cual incluye ruido externo (Autos, paso peatonal).

4.13. Posibles accidentes y planes de emergencia.

- Describa en forma detallada.

TELMEX cuenta con los siguientes procedimientos de manejo de emergencias: Procedimiento General para la Atención de Emergencias.(Ver anexo 6)

Se contará con un botiquín básico de primeros auxilios.

5. Etapa de abandono de sitio.

- En este apartado deberá describir el destino programado para el sitio y sus alrededores, al término de las operaciones, y se deberá especificar:

5.1. Estimación de vida útil.

El tiempo de vida útil es de 20 años con el mantenimiento adecuado. 5.2. Programas de restitución del área.

No se tiene contemplado ya que no se generan residuos peligrosos.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

17

5.3. Planes de uso del área al concluir la vida útil del proyecto.

Por el momento no se tiene contemplado debido a la vida útil de la instalación, dado lo cual al aproximarse su vencimiento se deberá decidir su futura utilización.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

18

III. ASPECTOS GENERALES DEL MEDIO NATURAL Y SOCIOECONOMICO. Medio natural. - En esta sección se deberá describir el medio natural resaltando aquellos aspectos que se consideren particularmente importantes por el grado de afectación que provocaría el desarrollo del proyecto. Como apoyo será necesario anexar una serie de fotografías que muestren al área del proyecto y su zona circundante. I. Rasgos físicos 1. Climatología.

1.1. Tipo de clima:

- Considerar la clasificación de Köppen modificada por E. García para la República Mexicana.

El siguiente mapa señala los tipos de clima presentes en el Estado de México.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

19

El clima del municipio es del grupo templado, subgrupo templado, humedad intermedia, porcentaje de precipitación invernal menor de 5, es el más seco de los subhúmedos. La temporada de lluvias se observa durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre, las lluvias en el verano son abundantes, mientras que el resto del año son escasas. Los meses más calurosos son marzo, abril, mayo y junio, con temperatura media del mes más caliente de 34°C., y la del mes más frío de -5°C, la temperatura media anual es de 16ºC. La precipitación media anual es de 807 mm, registrándose heladas en los meses de noviembre a febrero.

1.2. Temperaturas promedio. La temperatura media anual es de 16ºC. 1.3. Precipitación promedio anual (mm). La precipitación media anual es de 807 mm 1.4 Intemperismos severos.

- Indicar frecuencia de intemperismos, p. ej. huracanes, heladas, granizadas o algún otro.

Se registran heladas en los meses de noviembre a febrero. 1.5. Altura de la capa de mezclado del aire. Sólo en caso de información disponible.

No se cuenta con información disponible.

1.6. Calidad del aire. Sólo en caso de información disponible. El incremento de la población, con sus necesidades de servicios, educación, cultura y trabajo, ha ocasionado a su vez un aumento en la explotación del Valle de de México en su conjunto. El transporte, la industria, los servicios y la misma habitación consumen energéticos que, debido entre otros factores como la altitud de la ciudad, no se queman de forma eficiente, lo que ocasiona la emisión de contaminantes gaseosos y particulados a la atmósfera del Valle.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

20

2. Geomorfología y geología 2.1. Geomorfología general. Elaborar una síntesis en la que se describa, en términos generales,

las características geomorfológicas más importantes. Especificar si existen bancos de material, su ubicación y estado actual.

Tultitlán está ubicado en la provincia fisiográfica del eje neovolcánico, y en su parte montañosa los terrenos están conformados por rocas ígneas de origen extrusivo de la época terciaria, de tres períodos sucesivos de actividad volcánica, dichos períodos se reconocen por el aspecto fisicoquímico de las rocas.

El municipio se ubica también en la porción septentrional de la cuenca lacustre de México, cuyo desarrollo ocurrió en el terciario tardío y cuaternario temprano de la era cenozoica, los rellenos lacustres del área son derivados de la erosión de las rocas ígneas mencionadas, que se depositaron como resultado de las erupciones formativas del grupo Chichinautzin.

Las planicies se formaron principalmente por capas sedimentarias, resultado del continuo deslave de los montes circundantes, el material deslavado fue rellenando las depresiones conjuntamente con la gran cantidad de cenizas volcánicas que fueron arrastradas en escurrimientos y corrientes de lodos volcánicos, o como lluvia de cenizas al ser lanzadas por las erupciones.

Tipos de suelo.

La distribución de tipos de suelo se sitúa en relación con el tipo de geología, topografía y procesos de transporte, de la parte más alta del municipio que corresponde a la topoforma de la Sierra de Guadalupe hacia la zona plana de origen lacustre.

Fuente: GEM, Atlas General del Estado de México, 1993.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

21

El siguiente mapa señala la Geología del Estado de México.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

22

Litología. La litología del Estado de México está constituida por afloramientos de rocas de origen ígneo, sedimentario y metamórfico, siendo las rocas ígneas extrusivas las que ocupan una mayor extensión. Las rocas de esta entidad datan desde el Triásico (las metamórficas) hasta el Cuaternario (representado por rocas ígneas de composición basáltica, así como por depósitos lacustres y aluviales). Las principales estructuras geológicas que se presentan son aparatos volcánicos, algunos de los cuales se cuentan entre los más notables del país: el Popocatépetl, el Iztlaccíhuatl y el Nevado de Toluca. Además existen fracturas y fallas regionales, asociadas a los fenómenos de vulcanismo y mineralización. Los aspectos de geología económica más importantes están relacionados con las rocas que por su naturaleza primaria y las estructuras que las han afectado, constituyen zonas favorables para la explotación de acuíferos, de yacimientos minerales y de bancos de materiales para la construcción.

Tultitlán está ubicado en la provincia fisiográfica del eje neovolcánico, y en su parte montañosa los terrenos están conformados por rocas ígneas de origen extrusivo de la época terciaria, de tres períodos sucesivos de actividad volcánica, dichos períodos se reconocen por el aspecto fisicoquímico de las rocas.

El municipio se ubica también en la porción septentrional de la cuenca lacustre de México, cuyo desarrollo ocurrió en el terciario tardío y cuaternario temprano de la era cenozoica, los rellenos lacustres del área son derivados de la erosión de las rocas ígneas mencionadas, que se depositaron como resultado de las erupciones formativas del grupo Chichinautzin.

Las planicies se formaron principalmente por capas sedimentarias, resultado del continuo deslave de los montes circundantes, el material deslavado fue rellenando las depresiones conjuntamente con la gran cantidad de cenizas volcánicas que fueron arrastradas en escurrimientos y corrientes de lodos volcánicos, o como lluvia de cenizas al ser lanzadas por las erupciones.

Estratigrafía

El relieve del municipio de Tultitlán en su mayor parte es sensiblemente horizontal ya que se trata de un área conformada por sedimentos lacustres, hacia el sur inician las pendientes las cuales están enmarcadas por lomeríos y prominencias de origen ígneo que conforman la Sierra de Guadalupe, este macizo montañoso tiene altura máxima es de 2,700 msnm., cerca del punto de unión entre Tultitlán, Coacalco y el Distrito Federal, conocido como Picacho o Pico del Águila.

En la parte occidental del municipio existe una sucesión de lomeríos con cañadas y depresiones pequeñas, este plano inclinado se divide en tres formas características de relieve:

• Zona de pendientes abruptas. Localizada al sur del municipio, integrada por la Sierra de Guadalupe.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

23

• Zonas de transición. Incluye lomeríos en el occidente del municipio y el pie de monte de la Sierra de Guadalupe, y zona plana en la parte lacustre.

• Zonas planas: Se encuentra en la mayor parte del municipio, conformada por suelos de origen lacustre que presentan pendientes muy suaves formando llanuras.

2.2. Descripción breve de las características del relieve.

Mapa de Elevaciones Principales del Estado de México.

No existen elevaciones importantes en el municipio de Tutltitlán.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

24

2.3. Susceptibilidad de la zona a:

- Sismicidad.

El siguiente mapa señala la división de la República Mexicana en sus cuatro sísmicas con relación a la cantidad de sismos reportados. La República Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas. La zona A es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores. La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad. Las otras dos zonas (B y C) son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo. El Estado de México se ubica en las regiones B y C.

Los sismos de mayor magnitud que se registran en la República Mexicana ocurren en la frontera entre las placas oceánica y continental. El Estado de México se localiza a cientos de kilómetros de ésta frontera, y por lo tanto de los epicentros posibles de los terremotos de gran magnitud.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

25

- Deslizamientos. El predio en estudio debido a su pendiente no es susceptible de algún deslizamiento. - Derrumbes. El predio en estudio no es susceptible de derrumbes. - Otros movimientos de tierra o roca. El predio en estudio no es susceptible de algún movimiento de tierra o roca. - Posible actividad volcánica.

El volcán más cercano al Municipio, es el Popocatépetl, el cual se encuentra en actividad.

3. Suelos:

La superficie total del municipio es de 71.087 Km2. La zona urbana tiene una superficie de 2,601.4 hectáreas que representan el 36.6 % de la superficie total del municipio. La superficie que ocupa cada uno de los distintos usos y su distribución porcentual con respecto al total se muestra en la gráfica siguiente:

FUENTE: Cédula de Información Ambiental Municipal. H. Ayuntamiento, 1997

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

26

3.1. Tipo de suelos presentes en el área y zonas aledañas.

La distribución de tipos de suelo se sitúa en relación con el tipo de geología, topografía y procesos de transporte, de la parte más alta del municipio que corresponde a la topoforma de la Sierra de Guadalupe hacia la zona plana de origen lacustre.

Fuente: GEM, Atlas General del Estado de México, 1993.

3.2. Composición del suelo. (Clasificación de FAO.)

De acuerdo a la clasificación de la FAO/UNESCO, el Municipio de Tultitlán es del tipo Feozem y Vertisol.

3.3. Capacidad de saturación.

La capacidad de saturación de este tipo de suelos es baja.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

27

4. Hidrología (rango de 10 a 15 km)

Tultitlán se encuentra ubicado dentro de la región hidrológica número 26 o del Alto Pánuco que por sus dimensiones se encuentra dividida en varias subcuencas. Las subcuencas correspondientes a Tultitlán son: la "D" o del río Moctezuma, y la "P" que corresponde a la de los lagos de Texcoco y Zumpango.

Almacenamientos

Los principales afluentes que han sido perjudicados, por las descargas de aguas residuales de la industrias, uso doméstico, servicios y comercios son los arroyos: Temamatla, San Mateo y Sta. María; canales, Acocila, Cartagena y Dren II; y las zanjas Intermitentes y Acosila en el barrio de Belen Concha Reyes.

El siguiente mapa señala las regiones hidrológicas del Estado de México.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

28

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

29

4.1 Principales ríos o arroyos cercanos:

- Permanentes o intermitentes.

Tultitlán se encuentra ubicado dentro de la región hidrológica número 26 o del Alto Pánuco que por sus dimensiones se encuentra dividida en varias subcuencas. Las subcuencas correspondientes a Tultitlán son: la "D" o del río Moctezuma, y la "P" que corresponde a la de los lagos de Texcoco y Zumpango.

Los principales afluentes que han sido perjudicados, por las descargas de aguas residuales de la industrias, uso doméstico, servicios y comercios son los arroyos: Temamatla, San Mateo y Sta. María; canales, Acocila, Cartagena y Dren II; y las zanjas Intermitentes y Acosila en el barrio de Belen Concha Reyes.

- Actividad para la que son aprovechados. Riego de temporal., servicios. - Indicar si reciben algún tipo de residuo.

Las aguas contaminadas de origen industrial, contienen elementos nocivos como lo son: metales pesados, solventes, ácidos, grasas y aceites, entre otros.

Por lo que respecta a la problemática de las casas-habitación se tiene que el uso extendido de detergentes es el mayor aporte de contaminantes.

Los principales afluentes que han sido perjudicados, por las descargas de aguas residuales de la industrias, uso doméstico, servicios y comercios son los arroyos: Temamatla, San Mateo y Sta. María; canales, Acocila, Cartagena y Dren II; y las zanjas Intermitentes y Acosila en el barrio de Belen Concha Reyes.

4.2. Embalses y cuerpos de agua cercanos (lagos, presas, etc.).

No existen cercanos al sitio. Localización y distancia al predio.

No existen cercanos al sitio.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

30

4.3. Drenaje subterráneo.

Profundidad y dirección. El nivel freático se encuentra aproximadamente a una profundidad de entre 4 y 5 metros. En lo que respecta a tubería y drenaje, la zona se encuentra urbanizada y presenta ambos servicios. Usos principales (agua, riego, etc.).

Los usos principales son para agua de riego.

Cercanía del proyecto a pozos. No se tiene información al respecto. En caso de extracción, consultar si el agua está siendo explotada, subexplotada, etc.

El agua extraída se utiliza para consumo humano. 5. Oceanografía. (Si el proyecto se asocia a un área de influencia marina, presentar la siguiente

información.) No aplica 5.1. Batimetría:

No aplica

Bancos. No aplica Composición de sedimentos. No aplica Arrecifes o bajos fondos.

No aplica

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

31

5.2 Ciclo de mareas. No aplica 5.3. Corrientes. No aplica 5.4. Temperatura promedio del agua.

No aplica

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

32

II. Rasgos biológicos Presentar la información de acuerdo con los alcances del proyecto (en una zona terrestre, marina o ambas). 1. Vegetación.

1.1. Tipo de vegetación de la zona.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

33

El estrato arbóreo se encuentra disperso en las diferentes zonas del municipio, siendo los organismos más representativos los siguientes: pirúl Schinus molle, jacaranda Jacaranda acutifolia, casuarina Casuarina equisetifolia, cedro Cupressus lindleyi, colorín Erythrina americana, tepozán Buddleia cordata, alcanfor Eucaliptus globulus, fresno Fraxinus udhei, trueno Ligustrum japonicum, capulín Prunus capuli, durazno Prunus persica, álamo plateado Populus alba, álamo temblón Populus tremuloides, álamo canadiense Populus deltoides, ahuejote Salix bonplandiana, entre otras.

Las partes más altas de la Sierra de Guadalupe están cubiertas por matorral crasicaule, esto es especies espinozas con tallos suculentos, como biznagas; en tanto que en sus faldas se encuentran áreas reforestadas con eucaliptos Eucaliptus sp. y cedro Cupressus lindleyi.

1.2. Principales asociaciones vegetacionales y distribución.

Debido al grado de perturbación de la región, no se presentan asociaciones vegetales de carácter primario.

1.3. Mencionar especies de interés comercial. No aplica. 1.4. Señalar si existe vegetación endémica y/o en peligro de extinción.

No existen especies vegetales que se encuentren en estatus, de acuerdo a la Norma NOM-059-ECOL-1994.

2. Fauna.

2.1. Fauna característica de la zona.

Entre los animales, las aves representan el grupo que predomina en diversidad y se conocen las siguientes: tórtola Columbina inca, colibrí de diferentes géneros y especies, zenzontle Mimus poliglottos, cuitlacoche Toxostoma curvirrostre, gorrión mexicano Carpodarcus mexicanus, gorrión común Passer domesticus.

Los mamíferos más comunes de esta zona son el conejo Silvilagus floridanus, tuza Pappogeomys merriami y diversos géneros y especies de ratones.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

34

2.2. Especies de valor comercial.

Dentro de las especies animales comerciales de la región, se tienen aquellas utilizadas en la ganadería, tales como el ganado bovino, ovino, porcino, caprino, equino y diversas aves menores.

2.3. Especies de interés cinegético. Tórtola y colibrí. 2.4. Especies amenazadas o en peligro de extinción.

No existen especies animales que se encuentren en peligro de extinción, de acuerdo a la Norma NOM-059-ECOL-1994.

3. Ecosistema y paisaje.

Responder las siguientes preguntas colocando "SI" o "NO" al final de éstas. En caso de que la respuesta sea afirmativa, explique en términos generales la forma en que la obra o actividad incidirá. 3.1. ¿Modificará la dinámica natural de algún cuerpo de agua? No. 3.2. ¿Modificará la dinámica natural de las comunidades de flora y fauna? No. 3.3. ¿Creará barreras físicas que limiten el desplazamiento de la flora y/o fauna? No. 3.4. ¿Se contempla la introducción de especies exóticas? No. 3.5. Explicar si es una zona considerada con cualidades estéticas únicas o excepcionales. No cuenta con cualidades estéticas únicas o excepcionales.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

35

3.6. ¿Es una zona considerada con atractivo turístico? No. 3.7. ¿Es o se encuentra cerca de un área arqueológica o de interés histórico?

No. 3.8. ¿Es o se encuentra cerca de un área natural protegida?

No. 3.9. ¿Modificará la armonía visual con la creación de un paisaje artificial? No. 3.10. ¿Existe alguna afectación en la zona? Explique en qué forma y su grado actual de

degradación? No afectará a la zona. III. Medio socioeconómico.

En este apartado se solicitará información referente a las características sociales y económicas del sitio seleccionado y sus alrededores.

1. Población.

De acuerdo al Conteo de Población y vivienda de INEGI 1995 para el Estado de México, el municipio de Tultitlán cuenta con una población de 361,434 habitantes. En el siguiente cuadro se puede observar la tendencia de crecimiento poblacional en el municipio de Tultitlán:

Fuente: Atlas General del Estado de México, GEM, 1993; Conteo de Población y Vivienda del Estado de México,

INEGI, 1995; y, Consejo Estatal de Población, 1996.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

36

Vivienda En el municipio de Toluca se tiene un total de 137 666 viviendas con un promedio de 4.6 ocupantes en cada una de ellas, la siguiente tabla señala las características de estas viviendas.

Viviendas particulares habitadas a/

Entidad Federativa Total

Con energía

eléctrica (%)

Con agua entubada b/

(%)

Con drenaje

(%)

Ocupantes por vivienda

México 2,743,144 97.9 93.4 86.3 4.5

Municipio

Toluca 268,535 99.4 98.3 95.6 4.4

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

37

Población económicamente activa.

La distribución de la población económicamente activa (PEA) en el municipio de Tultitlán es la siguiente: el sector primario (agricultura, ganadería, artesanía) con el 0.98% de la PEA, el sector secundario (sector industrial) con 48.6% de la PEA y el sector terciario (comercio y servicio) con el 50.47% de la PEA., de lo que se deduce una nula participación de la actividad agropecuaria como motor de la economía.

Salario mínimo vigente.

El municipio se encuentra en la región socioeconómica "A" que corresponde a los salarios mínimos más altos a nivel nacional ($30.22). Este municipio cuenta con una importante planta industrial que permite la existencia de altos ingresos per capita, no obstante existen actividades extensivas y de autoconsumo, lo que provoca la presencia de bajos ingresos en algunos sectores de la población.

2. Servicios.

Indicar con una cruz si el sitio seleccionado y sus alrededores cuenta con los siguientes servicios: 2.1. Medios de comunicación. - Vías de acceso. Indicar sus características y su distancia al predio. X

La Avenida Central y posteriormente la avenida Jardines de Morelos.

- Teléfono. X El municipio de Tutltitlán cuenta con un amplio servicio telefónico. - Telégrafo. X El municipio cuenta con oficinas de la red telegráfica estratégicamente instaladas. - Correo. X Existen oficinas de correos en el municipio.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

38

2.2. Medios de transporte. - Terrestres. X Por el municipio no pasan carreteras federales o de cuota. Por este municipio pasa la vía de ferrocarril México-Pachuca. - Aéreos. X El municipio de Toluca cuenta con un Aeropuerto Internacional, llamado “Adolfo López Mateos”, cuyas operaciones son de carga, correo y transporte de pasajeros, localizado entre las localidades de San Pedro Totoltepec y El Cerrillo municipio de Toluca, su ubicación geográfica corresponde a los 19º20’08’’ latitud norte y los 99º33’54’’ longitud oeste. El aeropuerto “Adolfo López Mateos”, debido a la cercanía con la Cd. de México, ha tenido un incremento en la cantidad de pasajeros que lo utilizan y se espera que esta tendencia continúe, por ejemplo, en el año 2000 se atendieron 59,186 pasajeros, en el 2001, 61,779 y en el 2002 se espera servir a 64,485 personas. También dentro del Estado de México se encuentra el aeropuerto de Atizapán, destinado solo para aeronaves pequeñas. - Marítimos. No aplica - Otros No aplica 2.3. Servicios públicos.

El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable, drenaje y alcantarillado, alumbrado público, parques, jardines, mercados, transporte urbano y seguridad pública. Además de comercios de todos los giros, desde mercados a plazas comerciales. En la población del Fraccionamiento Izcalli San Pablo se cuentan comercios como panaderías, tlapalerías, carnicerías, mercado, tiendas de abarrotes, fondas, farmacias, entre otros.

- Agua (potable, tratada). X El servicio de agua potable tiene una amplia cobertura en el municipio. - Energéticos (combustibles). X Dentro del municipio existen gasolineras que abastecen a autos, camiones y microbuses, etc. del sector público y privado.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

39

- Electricidad. X La energía eléctrica ofrece una cobertura del 100% en todos los sectores y pueblos por parte de la Comisión Federal de Electricidad. - Sistema de manejo de residuos. Especificar su tipo y distancia al predio.

Una parte del tiradero municipal se encuentra en la Sierra de Guadalupe, en la parte sur del municipio. El tiradero municipal, con una superficie de cinco Ha., opera desde hace aproximadamente 17 años y actualmente se encuentra sobresaturado, los residuos sólidos que llegan no reciben ningún tratamiento antes de su disposición final, desde hace varios años no se realiza ninguna operación de cobertura de residuos.

En la siguiente figura se aprecia la generación de residuos sólidos por sector, estimada para Tultitlán hasta el año 2015.

Fuente: Secretaría de Ecología, Estudio para la localización de terrenos que puedan ser destinados a la construcción de rellenos sanitarios,

Tomo 1, Estudios de gran visión

Drenaje. X El servicio de drenaje cubre el 88.% de las viviendas del municipio. Tiradero a cielo abierto. X Debido a la deficiencia en el sistema de recolección de basura, existen diversos tiraderos a cielo abierto dentro del municipio.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

40

Basurero municipal. Se encuentra en la Sierra de Guadalupe, en la parte sur del municipio. Relleno sanitario No se cuenta con un relleno sanitario. 2.4. Centros educativos.

En el municipio se cuentan con todos los niveles en servicios educativos: preescolar, primaria, secundaria, secundaria técnica, telesecundaria, escuela técnica, preparatoria y universidad

2.5. Centros de salud. Indicar su distancia al predio. El municipio de Tultitlán existe un amplio servicio de centros de salud, desde Hospitales de Especialidades hasta Clínicas de Medicina Familiar. Además de los servicios anteriores en el municipio de Tultitlán cuentan con Guarderías, Centros de Seguridad Social, Velatorios y una Tienda IMSS-SNTSS por parte del Instituto Mexicano de Seguridad Social, así como Tienda ISSSTE y una Farmacia de la misma dependencia. La siguiente tabla señala la población total del estado de México, su condición de Derechohabiencia, institución de salud y distribución porcentual según condición de uso de servicios de salud en Instituciones de Salud en el año 2000.

Condición de uso de servicios de salud

Usuaria a/

En otra institución

Condición de derechohabiencia a servicios de salud e institución

Población total

Total En el IMSS

En el ISSSTE

En PEMEX, Defensa

o Marina

En la

SSA

En el IMSS-Solidaridad

Pública b/

Privada c/

No usuaria

No especificado

Entidad 13,058,570 96.8 30.2 4.3 1.0 24.4 0.2 4.1 35.8 1.9 1.2

No derechohabiente 7,397,405 95.8 0.7 0.1 NS 42.4 0.3 2.7 53.7 3.0 kln1.2

Derechohabiente 5,509,221 98.6 69.2 9.8 2.3 1.2 0.2 5.9 11.4 0.5 0.9

En el IMSS 4,356,461 98.6 87.3 0.3 0.1 1.2 0.2 0.2 10.6 0.5 0.9

En el ISSSTE 645,909 98.8 1.8 81.9 0.1 1.5 0.1 0.7 14.0 0.5 0.7

En PEMEX, Defensa o Marina 129,166 98.8 0.8 0.3 94.6 1.0 NS 0.2 3.1 0.1 1.1

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

41

Condición de uso de servicios de salud

Usuaria a/

En otra institución

Condición de derechohabiencia a servicios de salud e institución

Población total

Total En el IMSS

En el ISSSTE

En PEMEX, Defensa

o Marina

En la

SSA

En el IMSS-Solidaridad

Pública b/

Privada c/

No usuaria

No especificado

En otra institución 396,461 98.6 0.5 0.2 0.1 0.9 NS 79.5 18.9 0.4 1.1

No especificado 151,944 82.4 6.1 0.8 0.2 11.6 0.1 6.3 75.0 0.8 16.8

NS No significativo. a/ El porcentaje que corresponde al total de población usuaria de los servicios de salud está calculado con base en la población total. El

porcentaje de cada institución de salud se obtuvo con respecto al total de la población usuaria de los servicios de salud. b/ Incluye las instituciones de seguridad social de los gobiernos estatales. c/ Incluye a las personas que son atendidas por médicos particulares. FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados de la Muestra Censal. Cuestionario

Ampliado. México, 2000.

2.6. Vivienda. Indicar el tipo de vivienda predominante por su tipo de material de

construcción y su distancia al predio. Las viviendas cuentan con agua potable, con servicios de drenaje y con energía eléctrica. El tipo de vivienda que predomina es el de cemento y varilla, aunque en las poblaciones alejadas de la cabecera municipal se pueden encontrar también, pero en poca medida, viviendas elaboradas con asbesto, loza, teja, tabique, adobe, madera y embarro.

Para el Estado de México en conjunto se tienen las siguientes características de las viviendas particulares habitadas:

Concepto Nacional Entidad

Total de viviendas particulares habitadas 21,513,235 2,743,144

Tipo de vivienda

Casa independiente (%) 87.0 82.6

Departamento en edificio (%) 5.8 6.8

Disponibilidad de servicios básicos

Agua entubada a/ (%) 84.3 89.9

Drenaje (%) 78.1 86.3

Energía eléctrica (%) 95.0 97.9

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

42

Concepto Nacional Entidad

Con los tres servicios (%) 71.8 81.8

Material de construcción

Con piso diferente de tierra (%) 86.8 92.9

Con paredes de materiales sólidos b/ (%) 78.9 90.3

Tenencia

Propia (%) 78.3 78.5

No propia (%) 21.2 20.9

Disponibilidad de espacios

Con cocina exclusiva (%) 91.7 93.5

Con excusado exclusivo (%) 85.9 84.4

Con tres o más cuartos (%) 71.9 73.1

Disponibilidad de bienes

Con televisión (%) 85.9 91.3

Con refrigerador (%) 68.5 67.0

Con teléfono (%) 36.2 40.4

Con automóvil o camioneta propio (%) 32.5 29.2

Con computadora (%) 9.3 10.5

2.7. Zonas de recreo.

El municipio cuenta con diversos deportivos para practicar beisbol, futbol, volibol, basquetbol, atletismo, etc. - Parques. El municipio cuenta con parques para diversión y descanso. - Centros deportivos. En los diversos deportivos se practican varios deportes, entre los más populares se encuentran, el futbol, el beisbol, el basquetbol, el atletismo.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

43

- Centros culturales (cine, teatro, museos, monumentos nacionales).

Existe para diversión de la población, cines y teatros.

3. Actividades.

Indicar con una cruz el tipo de actividad predominante en el área seleccionada y su alrededor. 3.1. Agricultura: X

La agricultura es una actividad que ha venido decreciendo en el municipio, como consecuencia directa de la industrialización y la sobrepoblación que conlleva este hecho. - De riego. X

La agricultura de riego produce maíz, ajo, alfalfa, trigo y frijol, así como jitomate y calabacita.

- De temporal. X

La agricultura de temporal produce maíz, frijol y chícharo. 3.2. Ganadería: X

La ganadería no es una actividad importante en este municipio, aunque se encuentre ganado vacuno para consumo lácteo en escala menor, así como ganado porcino, ovino, equino y caprino.

3.3. Pesca: X No aplica.

3.4. Industriales: X

A partir de 1970, el proceso de industrialización y urbanización en el municipio de Tultitlán se consolida.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

44

La siguiente tabla señala las principales características de las 15 ramas económicas más importantes del Estado de México.

Remuneraciones totales

Activos fijos netos

d/

Valor agregado

censal bruto

Lugar de la rama a/

Rama de actividad b/ Unidades económicas

Personal ocupado

c/ (miles de pesos)

Lugar nacional

Total de la entidad 326,173 1,337,360 46,340,165 221,182,571 168,445,234

% % % % %

Subtotal de las 15 ramas 57.2 49.1 47.9 43.6 57.1

6120 Comercio de productos no alimenticios al por mayor. Incluye alimentos para animales 2.5 3.9 6.2 3.0 8.3 2º de 32

5º 3841 Industria automotriz 0.1 2.9 7.0 8.0 6.7 2º de 31

17º

3814 Fabricación de otros productos metálicos. Excluye maquinaria y equipo 0.3 2.0 3.2 2.5 4.9 1º de 32

11º 4100 Electricidad NS 0.9 2.2 11.4 3.9 1º de 32

26º

3121 Elaboración de otros productos alimenticios para el consumo humano 0.2 0.6 1.4 1.2 3.8 1º de 32

14º

3522 Fabricación de otras sustancias y productos químicos 0.1 1.4 3.7 1.8 3.8 2º de 32

6230 Comercio de productos no alimenticios al por menor, en establecimientos especializados 20.8 9.2 2.4 1.9 3.8 2º de 32

6140 Comercio de productos alimenticios, bebidas y tabaco al por mayor 0.5 2.3 3.7 0.9 3.1 2º de 32

22º 3560 Elaboración de 0.2 2.6 3.7 2.5 3.0 1º de 32

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

45

Remuneraciones totales

Activos fijos netos

d/

Valor agregado

censal bruto

Lugar de la rama a/

Rama de actividad b/ Unidades económicas

Personal ocupado

c/ (miles de pesos)

Lugar nacional

Total de la entidad 326,173 1,337,360 46,340,165 221,182,571 168,445,234

productos de plástico

6210 Comercio de productos alimenticios, bebidas y tabaco, al por menor, en establecimientos especializados 29.9 11.3 0.6 1.5 2.9 2º de 32

9º 7113 Otros transportes terrestres de pasajeros 0.5 3.9 0.7 1.5 2.7 2º de 32

9510 Prestación de servicios profesionales, técnicos y especializados. Excluye los agropecuarios 1.8 5.2 6.5 1.0 2.7 4º de 32

12º

3831 Fabricación y/o ensamble de maquinaria, equipo y accesorios eléctricos. Incluso para la generación de energía eléctrica 0.1 1.3 2.8 2.1 2.7 3º de 31

28º

3512 Fabricación de sustancias químicas básicas. Excluye las petroquímicas básicas 0.1 0.8 2.2 2.3 2.5 1º de 29

10º 3130 Industria de las bebidas 0.1 0.8 1.6 2.0 2.3 2º de 32

Las ramas restantes 42.8 50.9 52.1 56.4 42.9

NS No significativo. a/ Indica la posición a nivel nacional que cada rama ocupa dentro de las 114 que se consideraron para calcular el valor

agregado censal bruto del país. b/ Se seleccionaron las 15 ramas que generaron el mayor valor agregado censal bruto al interior de la entidad. c/ Promedio aritmético que resulta de dividir la suma del personal ocupado de cada mes, entre el número de meses

trabajados. d/ Al 31 de diciembre de 1998. FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística. México, 2001.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

46

- Extractiva. X El municipio de Tultitlán tiene rocas sedimentarias piroclásticas o tobas que son extraídas. - Manufacturera. X En el municipio existen diversas industrias, con giros variados como fabricación de productos alimenticios, textiles, papel, farmacéuticas, elaboración de partes automotrices, electrodomésticos, entre otros. - De servicios. X

Existe una gran variedad de microempresas dedicadas a la reparación de aparatos eléctricos, vehículos y tiendas dedicadas al comercio, así como tiendas de autoservicio o súper mercados. Se cuenta también con establecimientos dedicados a los servicios turísticos. La siguiente tabla señala el número de unidades económicas del sector servicios así como sus características.

4. Tipo de economía.

Indicar con una cruz a cuál de las siguientes categorías pertenece el área en que se desarrollará el proyecto. - Economía de autoconsumo. X - Economía de mercado. X

5. Cambios sociales y económicos. Especificar con una cruz si la obra o actividad creará: - Demanda de mano de obra. Únicamente en la construcción del edificio que contendrá la Central Telefónica, ya que como se mencionó es automática y solo tendrá una población fluctuante de una persona para mantenimiento y visitas. Para la construcción de la plataforma y la fosa que contendrá la central, se necesitarán pocos trabajadores debido a que no es una obra grande, estos serán considerados por la empresa constructora que TELMEX contratará para la realización de dicho proyecto.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

47

- Cambios demográficos (migración, aumento de la población) No habrá cambios demográficos, ya que el manejo de la Central Telefónica no necesita de trabajadores en dicha central debido a que es automática, sólo será mantenida por una persona misma que irá para observaciones de mantenimiento y correcto uso, más no permanecerá mucho tiempo en ella, por lo que no será necesario que cambie su residencia a la población del Fraccionamiento Izcalli San Pablo. - Aislamiento de núcleos poblacionales. No - Modificación en los patrones culturales de la zona. No - Demanda de servicios: No. Medios de comunicación. X Medios de transporte. La creación del proyecto en estudio no creará más medios de transporte. Servicios públicos. X La Central Telefónica contará con 4000 líneas mismas que serán utilizadas por la población del Fraccionamiento Izcalli San Pablo. Zonas de recreo. No aplica Centros educativos. No aplica Centros de salud. No aplica.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

48

Vivienda. No aplica

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

49

IV. VINCULACION CON LAS NORMAS Y REGULACIONES DEL USO DE SUELO.

En este apartado el solicitante deberá consultar a la Secretaría de Desarrollo Urbano Estatal o Federal para verificar si el uso que pretende darse al suelo corresponde al establecido por las normas y regulaciones. Los elementos que deberán considerarse son: 1. Plan Director Urbano, correspondiente a la Dirección General de Desarrollo Urbano.

2. Planes o Programas Ecológicos del Territorio Nacional, correspondientes a la Dirección

General de Normatividad y Regulación Ecológica. 3. Sistema Nacional de Áreas Protegidas, a cargo de la Dirección General de Conservación

Ecológica de los Recursos Naturales.

Las leyes, reglamentos y planes considerados, son los siguientes: Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en

Materia de Impacto Ambiental. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en

Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera. Plan Nacional de Desarrollo 1994-2000. Ley de Asentamientos Humanos. Ley Orgánica de la Administración Federal. Reglamento para la Protección del Ambiente contra la Contaminación Originada por la

Emisión de Ruido. Reglamento de Construcción vigente.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

50

V. IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES. En esta sección se deberán identificar y describir los impactos ambientales provocados por el desarrollo de la obra o actividad durante las diferentes etapas. Para ello, se puede utilizar la metodología que más convenga al proyecto. La identificación y descripción de los impactos potenciales se realizan con base en las interacciones del proyecto y el ambiente que lo sustenta, considerando a las obras o acciones generadoras y las áreas ambientales receptoras del impacto. Una vez identificados los impactos, se procede a describirlos para cada una de las etapas del desarrollo del proyecto. Dentro de la metodología utilizada para la identificación de impactos ambientales, se determinó la siguiente clasificación cualitativa: B = Benéfico significativo. b = Benéfico no significativo. A = Adverso significativo. a = Adverso no significativo. m = Mitigable. c = Compensatorio. t = Temporal. Un impacto ambiental se evalúa como adverso significativo (A) o no significativo (a), considerando su reversibilidad, la magnitud especial y temporal de la afectación provocada, el carácter primario o secundario de la misma y la concatenación o no de los efectos posteriores. En el caso de la magnitud especial del efecto, se considera su alcance territorial. En lo que se refiere a magnitud temporal (t), se considera si los efectos son a corto, mediano o largo plazo y la duración que podrían tener cada uno de ellos. En el caso de ocurrencia, se designan como evitables (e) o inevitables (i), esto es cuando se puede evitar ese impacto que se detecta con algún mecanismo apropiado de mitigación, o bien, si la ejecución de alguna actividad conlleva un impacto que es inevitable. Sin embargo, aunque se consideren como inevitables, estos pueden ser puntuales en el tiempo únicamente de su ejecución, o bien que perdurarán por todo el tiempo de vida del proyecto, sin que esto signifique que sean acumulativos. Un impacto se puede evaluar como benéfico significativo (B) o no significativo (b), considerando la naturaleza del mismo, ya sea cuando se logren mejoras al área de influencia natural, beneficiosas sociales y económicos, en su carácter primario y secundario de los mismos y sus alcances. Finalmente se realiza un balance entre los impactos adversos y los benéficos para poder tomar los porcentajes de cada uno y así poder ubicar este valor dentro de una escala del 0 al 10, en donde se hace una división cada 2.5 y se considera como nulo, bajo, medio y alto. Si en el balance global, el valor entra dentro de los parámetros arriba del 50% de adversos, se tomarán todas las medidas necesarias para la mitigación o compensación de los impactos y de esta manera abatirlos. Si no fuera posible dicha situación, se podría cambiar o sustituir algunas actividades a realizar en el proyecto, o bien se indicaría

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

51

la modificación del proyecto y en su caso de ser necesario la cancelación del mismo recomendando la búsqueda de un sitio alternativo para su ejecución previo estudio de impacto ambiental. Con base en estos criterios, se presentan a continuación las matrices de Cribado, para el desarrollo del estudio, así como la explicación de impactos ya sean estos benéficos significativos, benéficos no significativos, adversos significativos, o adversos no significativos, en cada uno de los rubros y su indicación de temporal o permanente. Seguido a esto, se presentan las mismas matrices de Cribado, indicándose en cada caso la situación que guardan los impactos una vez aplicadas las medidas de mitigación apropiadas y en su caso, cuando no es posible su mitigación, la compensación de los mismos en los rubros correspondientes. En aquellos casos en que los impactos adversos pueden ser mitigados con alguna actividad correspondiente, este impacto en la matriz desaparece y si la medida de mitigación o compensación aplicada beneficiará al ambiente, este cambia a benéfico. Actividades del Proyecto. Para llevar a cabo el análisis matricial se identificaron 26 actividades del proyecto distribuidas de la siguiente manera: Selección del sitio 1 Preparación del sitio 8 Construcción 9 Operación y mantenimiento 8 Las actividades del proyecto en la matriz se identifican con las siguientes claves: SS Selección del sitio Diseño del proyecto DISPRO PS Preparación del sitio Instalación del muro perimetral INMUPE Instalación del campamento provisional INCAPO Limpieza del terreno LIMPIE Traslado de maquinaria y equipo TRASL Operación de maquinaria y equipo OPMAQ Uso de combustibles y lubricantes USCOM Almacenamiento de materiales de construcción ALMAC Actividades de saneamiento SANEA C Construcción Actividades de excavación EXCAVA Traslado de materiales de construcción TRAMAT

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

52

Actividades de cimentación CIMENT Edificación e instalaciones de equipo EDIFIQ Operación de la maquinaria y equipo OPMAQ Uso de combustibles y lubricantes USCOM Actividades de saneamiento SANEA Levantamiento de la infraestructura de apoyo INFRA Acabados ACAB OM Operación y mantenimiento Servicios ofertados SEROF Operación de la infraestructura de saneamiento OPSAN Disposición de residuos sólidos RESIDSO Disposición de aguas residuales ARESID Paisaje y arquitectura PACAL Actividades de mantenimiento MANT Atributos Ambientales. Con relación a los aspectos ambientales, se identificaron 14, los cuales se distribuyeron de la siguiente manera: Ambiente Físico 5 Ambiente biótico 4 Ambiente socioeconómico 5 Los atributos ambientales en la matriz se identificaron con las siguientes claves: Ambiente Físico: Uso del suelo SUEL Infiltración natural INFILT Arquitectura y paisaje PAISAJ Calidad del aire AIRE El ruido RUIDO Ambiente Biótico: Cobertura vegetal COBER Distribución faunística DISTFA Jardinería y reforestación VERDE Infiltración de agua al subsuelo INFILT

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

53

Medio Socioeconómico: Prestación de servicios PRESE Utilización de mano de obra MANO Desarrollo económico delegacional DESA Demanda de servicios DEMAN Existencia de instalaciones IXIS Interacciones de las actividades sobre el ambiente. Las interacciones entre las actividades y los ambientes descritos nos dan un total de 336 interacciones potenciales, de las cuales se identificaron 84 interacciones reales, que representan el 25.0% de total de las interacciones probables. Teniendo la siguiente distribución:

Ambiente

Adversos

Benéficos

Totales

Porcentaje (%)

Físicos 15 17 32 38.10 Bióticos 13 17 30 35.71

Socioeconómicos 0 22 22 26.19 Totales 28 56 84 100

Se observa que la mayor parte del origen de los impactos ambientales estarán ubicados en el ambiente físico, lo cual resulta lógico, dado que el proyecto se realizará en un predio baldío, así mismo, se observa que la mayor parte de los impactos están relacionados con el aspecto socioeconómico desde la perspectiva de su utilización para fines de servicio indispensable a la comunidad, industria y familiar, así como la derrama económica que esto representa para el área de influencia. En cuanto a los impactos ambientales adversos, la mayoría se ubican en el rubro del ambiente físico, los cuales solo serán de manera temporal y en cuanto cese la actividad que se está realizando, estos tenderán a desaparecer. En contra parte, los impactos benéficos en este mismo punto, son mayores a los adversos, lo que de primera instancia nos representa que el proyecto es viable. Interacciones por etapa del proyecto. El análisis de las interacciones entre las actividades del proyecto y los atributos ambientales, nos permiten ubicar cada una de las etapas en las que se presentarán la mayor parte de éstas, siendo su distribución la siguiente:

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

54

Etapa

Adversos

Benéficos

Totales

Porcentaje (%)

Selección del sitio 0 0%

3 100%

3 100%

3.66

Preparación del sitio

12 57.14%

9 42.86%

21 100%

25.61

Construcción 16 57.14%

12 42.86%

28 100%

34.15

Operación y mantenimiento

0 0%

30 100%

30 100%

36.59

Totales 28 34.15%

56 65.85%

84 100%

100

Como se puede observar, durante la etapa de operación y mantenimiento se generará la mayor parte de los impactos ambientales, los cuales 100% corresponden a benéficos.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

55

VI. MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS. En este apartado el proponente dará a conocer las medidas y acciones a seguir por el organismo interesado, con la finalidad de prevenir o mitigar los impactos que la obra o actividad provocará en cada etapa de desarrollo del proyecto. Las medidas y acciones deben presentarse en forma de programa en el que se precisen el impacto potencial y la(s) medida(s) adoptada(s) en cada una de las etapas. Con el análisis detallado de las características del proyecto, los impactos potenciales identificados y evaluados, aplicando la técnica matricial propuesta por Leopold (1971), se presentan las medidas de mitigación tendientes a preservar el medio ambiente con las acciones necesarias para optimizar el aprovechamiento de los recursos estéticos del lugar con fines urbanos. Con los datos obtenidos por la matriz de Leopold se aprecia que durante la etapa de preparación del sitio y construcción se generarán la mayor parte de los efectos adversos hacia el medio físico y benéficos en el aspecto socioeconómico, sin embargo, dadas las características del área en que se ubica el proyecto en el cual se permite la construcción de servicios básicos dentro de una zona habitacional y la poca cantidad de impactos adversos que se generarán, hace viable el proyecto. Se recomiendan las siguientes medidas de mitigación: a) Etapa de preparación del sitio y construcción:

La colocación de tapiales para evitar accidentes y dispersión de polvos. Disposición adecuada de los desechos generados por la limpieza del terreno. Observar que la maquinaria se encuentre en condiciones óptimas para su operación, para

que la generación de humos y gases se encuentren dentro de la norma. Observar que obligatoriamente los camiones de volteo que salgan o ingreses al predio,

lleven una lona cubriendo la carga. Humedecer la zona de trabajo para evitar la dispersión de polvo y la limpieza del asfalto de

la calle de los terrones o piedras que llegases a caer a la salida del predio para evitar accidentes.

Establecer, por parte de las autoridades, una zona de reforestación cercana a la zona de estudio, para que los beneficios se vean reflejados en la comunidad.

Llevar a cabo los servicios de mantenimiento preventivo y correctivo del equipo de trabajo con periodicidad para disminuir los posibles riesgos y accidentes.

Para la etapa de preparación del sitio y construcción, como se mencionó anteriormente, el efecto de limpieza, trazo, excavaciones y nivelaciones sobre la topografía es irreversible, no obstante, al realizar las nivelaciones se tratará en lo posible de no dañar la topografía original del terreno.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

56

La maquinaria y equipo necesario durante la fase de preparación del sitio y construcción, generará emisiones a la atmósfera, como producto de la combustión interna de los motores y por la remoción del material terrígeno, lo cual se mitigará humedeciendo el terreno para evitar en lo posible el levantar polvo en el área de la construcción y zonas cercanas a ella, así mismo, la maquinaria operará en óptimas condiciones ya que tanto la maquinaria como el equipo se someterán a una inspección y mantenimiento permanente durante el tiempo que se requiera su uso.

b) Etapa de operación y mantenimiento:

Se contará con mantenimiento preventivo y correctivo periódico para evitar posibles riesgos al ambiente y accidentes al personal que labora fluctuantemente en la Central Telefónica.

Cabe mencionar que no se generarán residuos sólidos ni aguas residuales en la operación de la Central Telefónica ya que ésta es automática y necesitará una población fluctuante de una persona, misma que si generara residuos sólidos los llevará a un lugar adecuado para depositarlos. Las aguas residuales que generará el proyecto durante la etapa operativa serán de tipo doméstico, proveniente del servicio sanitario y de los generados por la limpieza del sitio, sin la necesidad de descargarlas mediante un tratamiento especial.

Conclusiones Finalmente, con base en una autoevaluación integral del proyecto, el solicitante deberá realizar un balance (impacto desarrollo) en donde se discutirán los beneficios que genere el proyecto y su importancia en la economía local, regional o nacional, y la influencia del proyecto en la modificación de los procesos naturales. Con base al balance de los impactos identificados, atendiendo a las medidas de mitigación y compensación, y a la valoración y porcentajes de los impactos, así como a la calidad y tipo de servicios que se prestará en una zona donde se carece de éstos, el proyecto se considera viable técnica y ecológicamente, además de que ofrecerá servicio telefónico y de Internet a la población del Fraccionamiento Izcalli San Pablo y áreas circunvecinas Referencias En este punto indicar aquellas fuentes que hayan sido consultadas para la resolución de este estudio. Nuevo Atlas Porrúa de la República Mexicana

García E., Porrúa México, 1986. Pagina electrónica del estado de México.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

57

Página electrónica del INEGI.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

58

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL “Central Telefónica Izcalli San Pablo”

Matriz de Cribado sin considerar medidas de mitigación. AMBIENTE FISICO

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

SS PS C OM

DIS

PRO

INM

UPE

INC

APO

LIM

PIE

TRA

SL

OPM

AQ

USC

OM

ALM

AC

SAN

EA

EXC

AV

ATR

AM

AT

CIM

ENT

EDIF

IQ

OPM

AQ

USC

OM

SAN

EA

INFR

A

AC

AB

SER

OF

OPS

AN

RR

ESID

SO

AR

ESID

PAC

AL

MA

NT

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 20 22 23 24 25 26 SUEL b b

INFILT a,t a,t b b b PAISAJ a,t a,t b a,t b a,t a,t b b b b b AIRE b a,t a,t b a,t a,t a,t a,t b b

RUIDO b a,t a,t

Total b 1 2 1 2 1 1 1 3 1 1 3 Total a 1 1 2 1 2 3 1 2 1 1 Total 32 Etapa de selección del sitio Etapa de construcción Etapa de preparación del sitio Etapa de operación

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

NULO BAJO MEDIO ALTO

BALANCE DE IMPACTOS Se encuentra menor porcentaje de

impactos adversos

a Adverso no significativo A Adverso significativo T Temporal B Benéfico significativo b Benéfico no significativo

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

59

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL “Central Telefónica Izcalli San Pablo”

Matriz de Cribado sin considerar medidas de mitigación. AMBIENTE SOCIOECONOMICO

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

SS PS C OM

DIS

PRO

INM

UPE

INC

APO

LIM

PIE

TRA

SL

OPM

AQ

USC

OM

ALM

AC

SAN

EA

EXC

AV

ATR

AM

AT

CIM

ENT

EDIF

IQ

OPM

AQ

USC

OM

SAN

EA

INFR

A

AC

AB

SER

OF

OPS

AN

RR

ESID

SO

AR

ESID

PAC

AL

MA

NT

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 20 22 23 24 25 26 PRESE B b MANO b b b b b b b b DESA b b b b b b b

DEMAN B EXIS B b b b

b 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5 2 1 2

Total 22 Etapa de selección del sitio Etapa de construcción Etapa de preparación del sitio Etapa de operación

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

NULO BAJO MEDIO ALTO

BALANCE DE IMPACTOS Se encuentra menor porcentaje de

impactos adversos

a Adverso no significativo A Adverso significativo T Temporal B Benéfico significativo b Benéfico no significativo

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

60

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL “Central Telefónica Seminario”

Matriz de Cribado sin considerar medidas de mitigación. AMBIENTE BIOTICO

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

SS PS C OM

DIS

PRO

INM

UPE

INC

APO

LIM

PIE

TRA

SL

OPM

AQ

USC

OM

ALM

AC

SAN

EA

EXC

AV

ATR

AM

AT

CIM

ENT

EDIF

IQ

OPM

AQ

USC

OM

SAN

EA

INFR

A

AC

AB

SER

OF

OPS

AN

RR

ESID

SO

AR

ESID

PAC

AL

MA

NT

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 20 22 23 24 25 26 COBER b a,t a,t a,t a a,t b b b b DISTFA a,t a,t a,t b b b VERDE B b B b INFILT a,t a,t b a,t a a,t b b b b

Total b 1 1 2 2 4 1 2 4 Total a 2 2 1 1 1 3 2 1 Total 30 Etapa de selección del sitio Etapa de construcción Etapa de preparación del sitio Etapa de operación

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

NULO BAJO MEDIO ALTO

BALANCE DE IMPACTOS Se encuentra menor porcentaje de

impactos adversos

a Adverso no significativo A Adverso significativo T Temporal B Benéfico significativo b Benéfico no significativo

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

61

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL “Central Telefónica Seminario”

Matriz de Cribado sin considerar medidas de mitigación.

ACTIVIDADES DEL PROYECTO SS PS C OM

DIS

PRO

INM

UPE

INCA

PO

LIM

PIE

TRA

SL

OPM

AQ

USC

OM

ALM

AC

SAN

EA

EXC

AV

A

TRA

MA

T

CIM

ENT

EDIF

IQ

OPM

AQ

USC

OM

SAN

EA

INFR

A

ACA

B

SER

OF

OPS

AN

RR

ESID

SO

AR

ESID

PAC

AL

MA

NT

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 20 22 23 24 25 26 SUEL b b

INFILT a,t a,t b b b PAISAJ a,t a,t b a,t b a,t a,t b b b b b AIRE b a,t a,t b a,t a,t a,t a,t b b

RUIDO b a,t a,t

PRESE B b MANO b b b b b b b b DESA b b b b b b b

DEMAN B EXIS B b b b

COBER b a,t a,t a,t a a,t b b b b DISTFA a,t a,t a,t b b b VERDE B b B b INFILT a,t a,t b a,t a a,t b b b b

Total b 3 3 1 2 1 1 3 1 1 1 1 1 3 4 6 9 2 4 9 Total a 1 1 4 1 4 1 4 1 1 5 3 1 1

Total 84 Etapa de selección del sitio Etapa de construcción Etapa de preparación del sitio Etapa de operación

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

NULO BAJO MEDIO ALTO

BALANCE DE IMPACTOS Se encuentra menor porcentaje de

impactos adversos

a Adverso no significativo A Adverso significativo T Temporal B Benéfico significativo b Benéfico no significativo

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “IZCALLI SAN PABLO”

62

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LAS FINCAS”

63

LOS ABAJO FIRMANTES BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, MANIFIESTAN QUE LA INFORMACION CONTENIDA EN EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DENOMINADO:

“MANIFESTACION DEL IMPACTO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN E INSTALACION DE LA CENTRAL TELEFÓNICA, TIPO CONTENEDOR, CAPACIDAD

4,000 LINEAS “IZCALLI SAN PABLO”, MUNICIPIO DE TULTITLAN, ESTADO DE MEXICO.

BAJO SU LEAL SABER Y ENTENDER ES REAL Y FIDEDIGNA Y QUE SABEN DE LA RESPONSABILIDAD EN QUE INCURREN LOS QUE DECLARAN CON FALSEDAD ANTE AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DISTINTA DE LA JUDICIAL TAL Y COMO LO ESTABLECE EL ARTICULO 247 DEL CODIGO PENAL. PROMOVENTE O REPRESENTANTE. NOMBRE:

PODER NOTARIAL

FIRMA: _________________________________________________

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LAS FINCAS”

64

CONSULTOR NOMBRE: TRG MEXICO, S. DE R.L. DE C.V. RESPONSABLE DE LA COORDINACION DEL ESTUDIO NOMBRE:

FIRMA: _____________________________________________ FECHA DE CONCLUSION DEL ESTUDIO: 12 DE ABRIL DE 2004

Proteccion de Datos LFTAIPG