8
La construcción social de una realidad: el caso de las drogas * ~~~~~~~~i~:.~~~:~.~:~~:~: ., ...... A......... ,., ‘“.‘.‘“.‘.‘.‘.‘.:.~:(‘:.:.:~~~~;~~~~~~:~;~~:~:~~::~~~:.~~:~:~~~::~:::::~::~ ::::~ :::::::::::::. </. ^ .......*...._. ,., .. ..? : ..... ....... / . / ,.,.,.,._.,._ ..^,_.,,, ._,,.,,_ Juan Javier Sánchez C&rión y M.” Dolores Ongil González RoLsmN ; N. TOMLINSON (ed.): Civl Righti, P&ic Opink and the State, Working Papem in European Cnbninologv, m” 8. Tal como se explica en el apartado de metodología de este articulo, su elaborackk se ha efectuado después de analizar lo dicho sobre las drogas en una serie de diarios y años. Como resultado de este análisis exponemos, con las limitaciones propias de un artículo, la imagen que se ofrece en los diarios de las drogas. La reflexión sobre la imagen nos ha llevado a una segunda reflexión sobre la influencia de esta imagen. Varias paginas del artículo se dedi- can a exponer lo que entendemos que son las consecuencias de la pre- sentaci6n que se hace en los diarios de las drogas. Tal exposici6n se hace con la limitación de que no ha sido contrastada en esta investiga- Ció”. El análisis de la influencia de la información, así como del proceso por el cual se genera, es objeto de un estudio que realizamos en la actualidad. 129 El presente artículo está relacionado con nues- tro interés por el estudio del control social y la manera como los medios de comunicación lo lle- van a cabo. En términos de comunicación, el control se realiza por medio de la creación de un universo simbólico que funciona como marco de referencia desde el cual el comportamiento de los individuos puede ser explicado. Los medios de comunicación generan una visión del mundo que, una vez que es asumida por los individuos, define su propia realidad. Retrocediendo en la historia de la Sociología, podemos encontrar en Durkheim una buena re- ferencia sobre representaciones del mundo y control social. Una de las principales contribu- ciones del sociólogo francés ha sido su formula- ción sobre la conciencia colectiva y su influencia sobre los individuos (Durkheim, 1967). Por la información que transmiten, los medios de comunicación son agentes excepcionales en la creación de las imágenes públicas del mundo. Los teóricos funcionalistas defienden la opinión de que los medios actúan como canales entre la realidad y el público (Westley y McLean, 1972); los medios son un eslabón entre ambos elemen- tos. Este es un punto de vista que tiene gran acep- tación entre los periodistas, y que nosotros no apoyamos r. El modelo de comunicación asumi- do en esta ‘investigación contempla a los medios de comunicación como instituciones que median entre la realidad social y los juicios de valor in- corporados en la presentación de esa realidad. Esta labor se realiza a través de la representación de los sucesos, los cuales son elaborados en el proceso de comunicación. Desde un punto’de vista cognitivo, la media- ción de los medios de comunicación podría ser equivalente al sistema de normas y acciones, aplicado a cualquier conjunto de hechos o cosas pertenecientes a planos heterogéneos de la reali- dad, con el fin de introducir un cierto orden (Martín Serrano, 1977). Desde un punto de vista práctico, la mediación de Tos medios se realiza eligiendo del universo de referentes sólo aquellos que constituirán el conte- nido de los mass media, e introduciendo en ellos sólo un sentido de la pluralidad disponible. Des- de el reino de «todo lo que sucede» nos vamos al terreno de «todo lo que es dicho», siendo ésta una realidad restringida (no todo lo que sucede es dicho) y claramente definida (lo que sucede puede referirse a un sistema de conceptos o ca- Juan Javier Sánchez Catión y M? Dolores Ongil González, Dpto. Sociología IV, Univ. Com@utense. Madrid Polírica y Sociedad, 4 ( 1989). Madrid (pp. 129- 136) .

Construcción Social de Las Drogas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Consumo problematico de drogas

Citation preview

  • La construccin social de una realidad: el caso de las drogas *

    ~~~~~~~~i~:.~~~:~.~:~~:~: . , . . . . . . A . . . . . . . . . , . ,

    .......:.~:(:.:.:~~~~;~~~~~~:~;~~:~:~~::~~~:.~~:~:~~~::~:::::~::~ : : : : ~ : : : : : : : : : : : : : . < / . ^ . . . . . . . * . . . . _ . , . , . . . . ? : . . . . . . . . . . . . /

    . / , . , . , . , . _ . , . _ . . ^ , _ . , , , . _ , , . , , _

    Juan Javier Snchez C&rin y M. Dolores Ongil Gonzlez

    RoLsmN ; N. TOMLINSON (ed.): Civl Righti, P&ic Opink and the State, Working Papem in European Cnbninologv, m 8.

    Tal como se explica en el apartado de metodologa de este articulo, su elaborackk se ha efectuado despus de analizar lo dicho sobre las drogas en una serie de diarios y aos. Como resultado de este anlisis exponemos, con las limitaciones propias de un artculo, la imagen que se ofrece en los diarios de las drogas.

    La reflexin sobre la imagen nos ha llevado a una segunda reflexin sobre la influencia de esta imagen. Varias paginas del artculo se dedi- can a exponer lo que entendemos que son las consecuencias de la pre- sentaci6n que se hace en los diarios de las drogas. Tal exposici6n se hace con la limitacin de que no ha sido contrastada en esta investiga- Ci.

    El anlisis de la influencia de la informacin, as como del proceso por el cual se genera, es objeto de un estudio que realizamos en la actualidad.

    129

    El presente artculo est relacionado con nues- tro inters por el estudio del control social y la manera como los medios de comunicacin lo lle- van a cabo. En trminos de comunicacin, el control se realiza por medio de la creacin de un universo simblico que funciona como marco de referencia desde el cual el comportamiento de los individuos puede ser explicado. Los medios de comunicacin generan una visin del mundo que, una vez que es asumida por los individuos, define su propia realidad.

    Retrocediendo en la historia de la Sociologa, podemos encontrar en Durkheim una buena re- ferencia sobre representaciones del mundo y control social. Una de las principales contribu- ciones del socilogo francs ha sido su formula- cin sobre la conciencia colectiva y su influencia sobre los individuos (Durkheim, 1967).

    Por la informacin que transmiten, los medios de comunicacin son agentes excepcionales en la creacin de las imgenes pblicas del mundo. Los tericos funcionalistas defienden la opinin de que los medios actan como canales entre la realidad y el pblico (Westley y McLean, 1972); los medios son un eslabn entre ambos elemen- tos. Este es un punto de vista que tiene gran acep- tacin entre los periodistas, y que nosotros no apoyamos r. El modelo de comunicacin asumi- do en esta investigacin contempla a los medios de comunicacin como instituciones que median entre la realidad social y los juicios de valor in- corporados en la presentacin de esa realidad. Esta labor se realiza a travs de la representacin de los sucesos, los cuales son elaborados en el proceso de comunicacin.

    Desde un puntode vista cognitivo, la media- cin de los medios de comunicacin podra ser equivalente al sistema de normas y acciones, aplicado a cualquier conjunto de hechos o cosas pertenecientes a planos heterogneos de la reali- dad, con el fin de introducir un cierto orden (Martn Serrano, 1977).

    Desde un punto de vista prctico, la mediacin de Tos medios se realiza eligiendo del universo de referentes slo aquellos que constituirn el conte- nido de los mass media, e introduciendo en ellos slo un sentido de la pluralidad disponible. Des- de el reino de todo lo que sucede nos vamos al terreno de todo lo que es dicho, siendo sta una realidad restringida (no todo lo que sucede es dicho) y claramente definida (lo que sucede puede referirse a un sistema de conceptos o ca-

    Juan Javier Snchez Catin y M? Dolores Ongil Gonzlez, Dpto. Sociologa IV, Univ. Com@utense. Madrid Polrica y Sociedad, 4 ( 1989). Madrid (pp. 129- 136) .

  • 130 Juan Javier Snchez Cardny M. Dolores Ongil Gonzlez

    tegoriasde valor, acordesa los modelosdel mun-do compartidospor el emisory la comunidad).

    De acuerdocon estaaproximacin,la respon-sabilidad de los medios no quedaen el modocomo informansobrelo que estsucediendo.Su responsabilidadestfundamentadasobrelacontribucinque hacena la constmccinde lamisma realidad sobrela que dicen estarinfor-mando.

    Conrespectoa las drogas,creemosquelos me-dios, independientementede cual sea su inten-cin, actan como controladoressocialesde lagentejoven.Lo hacenbajola excusade informarsobreel consumoo trfico de drogas.Estepapelse lleva a caboen el procesode comunicacinpor el cual, entretodolo quepuededecirsesobrelas drogas,los medioslas presentancomo algoreferido a jvenesque consumencnnabis,he-romao slo drogas.Estaactividadapareceenun contextodelictivo, donde los actoresrecibenun tratamiento represivo (normalmente sonarrestados)por partede las institucionessociales.Estaclasede representacinestigmatizala ima-gendel joven consumidorde drogasy de losj-venes,en general.En la medidaqueestaimagenseaaceptadapor losconsumidoresy por la socie-dad,legitimarla autoinculpacin,en el casodelosprimeros,y la represinsocial,enel casode laltima.

    de muestreohasido el da.Seleccionamosunamuestraestratificada(los estratosson los cuatroperidicos),del total de 5.372 nmerospublica-dos duranteel periodo de estos cinco aos.Eltamaode la muestraha sido de 1.450unidades.

    Con el fin deseleccionarlas noticiassobredro-gas no hicimosuna definicin previa sobrequesunadroga. Lo importantepara la opinin p-blica esla mtica palabradroga,independien-tementede la substanciapanicular mencionada.Slo la mencinde estapalabratieneun enormepoderde evocacin,y es en torno a estapalabraque la opinin pblica aprehendela imagendelas drogas. Por lo tanto, hemos escogido to-das las noticias donde se mencionala palabradroga.

    En la muestrade diarios hemos encontrado641 textosreferidos a las drogas. En la tabla 1ofrecemossu distribucin,segnaoy diado.

    Tabla 1

    NUMERO DE TEX>rOs SEGUN DIARIO Y ANO

    Diario 1966 1971 976 1980 1987 Total

    YaPuebloEJ Aiczar -El Pas

    876

    28 25 49 69 7927 19 39 9136 18 114 55 229 23 31 88 42

    TOrAL - . - - (21) (90) (85) (233) (212> (641)

    Metodologade la investigacin

    n estainvestigacinse ha utilizado elanlisis de contenido (SnchezCa-mn, 1985). Hemosrealizadounades-

    composicin(medicin)del texto en unidadesdeanlisis(actores)y unaclasificacinde cadaunaen gruposde categoras.Hemos analizadounamuestra de peridicos de Madrid: Ya, ElPas, Puebloy El Alczar. Dado que. dehecho, estos peridicos representan diferentespuntosde vista ideolgicos,si no estadsticamen-te representativa,creemosquenuestramuestraessociolgicamenterepresentativadela opinin delos peridicosespaolesen tomo al tema de lasdrogas.

    De cada peridicohemosanalizadolos aos1966, 1970, 1976, 1980, 1987 excepto de ElPas, que sepublic por primeravez en 1976,yde Pueblo,desaparecidoen 1987.La unidad

    Una vezseleccionadaslas noticias queconte-nan referenciassobre drogas,escogimoscomounidadde anlisisel sujetoo actor. Se defini alsujetocomoel quin de lacomunicacin,aqulalquelas noticiasimputanel consumoo el trficode drogas.Estosignifica quede todoslos sujetosaparecidosen las noticias nosotrosslo hemosanalizadoaquellosqueconsumeno traficancondrogas.

    Igual que se baria en una investigacin porencuesta,dondese pasaun cuestionarioa cadauno de los entrevistados,en estecasohemospa-sado un cuestionadoa cada sujeto,cumplimen-tndoloa partir del contenidodel texto. Antesdeanalizarcada sujeto analizamosel estilo de lanoticia, y en un tercernivel tambinanalizamoslas drogascon las quecadaactoraparecerelacio-nado.

    Con el fin de analizarcadanivel hemoselabo-radounaseriede variables,de las quepodemosresaltar:tamaodel texto, su localizacin,fuentede la informacin,ttulos... (Nivel 1); caracters-ticassociodemogrficasde los individuos,sus re-

    ~PM155&6

    3>>

    *33

    33333

  • laciones familiares, comportamientos,razonesde consumoy lugar de consumo...(Nivel 2); tipode droga,efectossobreel individuo y consecuen-ciassociales,controlsocialsobredrogas,quinesel controlador,etc. (Nivel 3) (Se puedever unacopiadel cuestionarioy unaexposicinmsde-tallada de la metodologaen SnchezCarrin,1982).

    Mediacinsocial y drogas

    ->33333~>3-

    3>33- 33.

    t34

    .~333 3>3,3333>

    nivel de la representacindel mundo,los medios de comunicacin me-dian en una triple perspectiva:

    1. Ofrecen unaevaluacinsimple del proble-ma, fuerade otras posibles.

    2. Seleccionanuna explicacinsimple del fe-nmeno,fuerade otras posibles.

    3. Presentanunasolucinsimpleal problema,fuerade otrasposibles.

    Desdeun punto de vista sociolgico,la adic-cin a las drogasse evalade acuerdoal tipo dedroga, cun importante sea su consumo(acci-dental-usual),susefectossobreel consumidorylas consecuenciassobre terceras partes (socie-dad).Cuandoseanalizael tipo de drogaqueapa-rece en los diarios, vemos que la informacinsigue la Ley de Young>: Cuantomayor es elverdaderopeligro parala SaludPblica(medidoen nmerode muertos)de unasubstanciapsico-trpica,menores la cantidady calidadde la in-formacin (incluidas sus contraindicaciones)quese dedicaa la crticadesusefectos(Young,1973: 314).

    Comopodemosver, en la tabla2, el cnnabisysusderivados(las drogasmenos perjudiciales),son las que tienen mayor popularidad en laprensa.Analizando la tabla detenidamenteporaos,observaremosuna variacin de esta ten-denciaen el ao 1987,en el que las drogasmsmencionadasfueron los opiceos(herona,etc.);y las noticias referidasal cnnabisy susderiva-dosdescendieronapreciablemente(del37,3%, en1980, al 10,4%). En cambio, el tabaco,alcohol,barbitricosy anfetaminaslas drogaspeligro-sas,segnel autor,sonmencionadaspocasve-ces (con un incrementode noticias en los aos1966y 1976,producindoseun descensosobrelasmismasen 1980y 1987). Estecomportamientodelos medios de comunicacines un pobre reflejodel consumode drogasen la sociedad.

    Tabla 2% DROGAS MENCIONADAS, SEGUN TIPO Y ANO

    (Base: Nroero de actores)

    Drogas 1966 1971 1976 1980 1987 Total

    LegalesCnnabisLSDOpiceosCocanaDrogas. e

    ,,,...

    0,020,030.0

    5.025,020.0

    9.335,38,6

    20.92.9

    46.0

    3,164,9

    6.129.0lES25,2

    4.437,3

    3.525.724.231,4

    5.010,4

    1,038,121.534,0

    6.630,0

    4,629.28.833,1

    (40) (139) (l3l> (343) (376) (.029)

    Los mismosmediosy la profesinmdicaengeneral,recomiendanpermanentementeel usode medicamentos: para despejarse por lamaana, para dormir profundamentepor lanoche, para relajarse,para perder peso, paraganarlo, para favorecer la concepcin, comoanticonceptivoy una larga lista de etcteras:noobstante,es raro queesteconsumose mencionecomo tal por los mismos mediacuandoescribensobredrogas.

    Junto con el cnnabis,las drogassin especi-ficar es otra delas categorasimportantesmen-cionadasenlos diarios,y siguela mismarelacinantesexpuesta;es decir: hasta1980 ocup la se-gundacategoriadespusdel cnnabis,y en 1987era la segundadespusde los opiceos.

    Estacategorade drogassin especificarjue-ga el papel de comodn: cualquier cosapuededecirsesobrelasdrogas,sin ningncompromiso,ya que no se mencionaningunadroga en par-ticular. Y, como dice J. 1. Urenda (1985), de ladrogasecuelganentropel todoslosefectosnefas-tos del vicio ajeno(A. C., 1985: 109).

    En los diarios que se han analizadono haycasi informacin de los efectos de las drogassobrelos individuos ni de la frecuenciade con-sumo(slo hay 57 referenciasal respecto).Estainformacin sera til a fin de evaluarel pro-blema. La ausenciade estetipo de informacinnos muestracmolosdiarios asumen,sincritica.quelasdrogassonmalas,y queel consumidordelas mismases un delincuente,tomandopartidopor una de las posiblesvas de relacin con elproblema.

    El nivel de anlisisen el cual se intenteexpli-carpor qula genteconsumeo traficacon drogasdeterminarel tipo de variables introducidas.Lettieri eta)? (1980),en un estudiodondese haceun resumendelas diferentesteorassobreel ori-gendel abusodedrogas,llegana la siguientecla-sificacin:

  • Juan Javier Snchez Cardn y M. Dolores Ongil Gonzlez

    Teorasgenticas. Teoraspsicolgicas. Teorassociolgicas.Tratandode explicarel abusodedrogas,algu-

    nos autoreshablansobrela combinacinde fac-toresgenticos(determinantespara la tendenctaono haciael abusodeunasubstancia)y los suce-sosambientales(conefectospositivosy negativossimilares).

    Desdeun punto de vista psicolgico es muycomnhablarde motivacioneshedonistas,perte-nenciaa gruposno normativos,y actitudesesca-pistaso problemasen el procesode socializa-cin, siendostasejemplosdelas variablesutili-zadasen estenivel.

    Las variablesreferidasa la familia del consu-midor ms frecuentementecitadasen el libroson:vida familiar rota. utilizacin previadedro-gas por los padres,y muchasotras de carcterpredictonDel mismo modo,algunosautoresuti-lizan todas las variablesindependientestpicasde la investigacin social (edad, sexo, ocupa-cin...),junto con la influenciade los pareso va-nabesprovenientesde las teorasdel control so-cial.

    Todas estasvariables,junto con muchasotrasaqu no mencionadas,pertenecenal campodelas teorasquetratandeexplicarel abusode dro-gas.Sin embargo,raramenterecibenatencinenla prensa2

    De todas las variablessociodemogrficasin-cluidasen nuestroanlisis,slo la edadha sidomencionadaen los diarios. No obstante,comopodemosobservaren la tabla3, esteinterspor laedad, no ha sido constantedurante todos losaos. Los diarios no prestaronatencina estehechohasta1971.

    Tabla 3

    % VECES REFERENCIA EXPRESA A LA EDAD(Base: Nmero de actores)

    1966 1971 1976 1980 1987 Taco!

    7.0 28,0 36,2 55.0 40.0 4Z5

    (43) (143) (i38) (360) (376) (060)

    Pensamosquela raznde esterepentinointe-rs puedeencontrarseen los distintos tipos deconsumidoresque aparecenen los setenta,dife-rentesa los consumidoresde los aosanterioresy posteriores.Durante las dcadasde los cin-cuenta y sesenta,el consumidorde drogaseraunapersonageneralmentepobrey marginal,que

    asumasu abuso como un problema personalque le separabade la sociedady no como unaposturaen la quelas drogasfueranpartede unaalternativade vida o una transgresinracionali-zadadel status-quo(G. Duro. 1979). Por el con-trario, el consumidorjoven de los aossetentaera un individuo con unaactitudcrtica frentealordensocial y con un statusms alto.

    En comparacinconla actitud deabandonodel viejo consumidor,el de los setenta,con suconsumoseenfrentaclaray abiertamentecon losvaloresy normas tradicionales.Desdeeste mo-mento,la drogadejade serun vicio privadoqueno merecemuchaatenciny pasaa serun pro-blema pblico, relacionadocon la gentejoven.

    En los ochentaaparececomo nuevo el con-sumode drogasen gruposno clasificadostradi-ctonalmentecomomarginales.Estosnuevoscon-sumidoresprocedende la clasemediao de fami-lias perfectamenteintegradasen la sociedad.Lanueva marginacinest formada,bsicamente,porel excedentehumanoqueno puedeabsorberel mercadode trabajo. Existe una contradiccinentrelasexpectativasy lasposibilidadesrealesdesatisfacerlas.El consumidorde los ochentaya nopretendecriticar el ordensocial,msbien intentadarsalidada su frustracin,a travsde satisfac-cionesinmediatas.

    El tercernivel de mediacinse refiere al tipodesolucionesquelosperidicosproponen.Plan-teanque el problemade las drogas,al tenerunorigen individual, tambinexigeunasolucindetipo individual. La mayorade estassolucionesindividuales (el 85% de las solucionespropues-tas) son represivas(punitivas).

    Tabla 4% CONTROLES, SEGUN TIPO Y AO

    (Base: Nmero de conroles)

    Contra! 1966 1971 1976 1980 1987

    Punstivo 83.3 87.0 90.9 89.1 94.1Teraputico 1.1 7.3 5.8 6.6 4.3Otros ,,,,,,,,,,.. 5.6 5.7 3.3 4.3 .6

    (36) (123)

  • Y si estaimagencriminalizadade las drogashasido siempreimportante,en los ltimos aoshallegado a ser dominante,olvidando la anteriordefinicin de las drogascomo vtcto.

    El cambio de imagende las drogases un fe-nmenode pasajemoral,explicadopor Gus-fleld en relacin con el consumode alcohol enEstadosUnidos.Deacuerdoconel autor,a fin deentenderel movimientodetemplanzaamericanoesnecesarioanalizarel alcoholen el contextodelas clasessocialesy de los conflictos entresiste-mas socialesy culturalesenfrentados(JosephR.Gusfield, 1967, 1969). Si queremosentenderelmovimiento detemplanzano essuficienteconsi-derar las funcionespsicolgicasdel alcohol, esnecesarioobservarlocomo un elementode dis-tincin social y cultural. As, a medidaquecam-bia el statusdelos gruposcontendientes,el trata-mientorecibido por el alcohol tambinsemodi-fica (Cf. Linsky, 1973, para un anlisisdel alco-hol enla prensa).Del mismo modo,si el statusdelos drogadictoscambia, la presentacinde lasdrogasen los peridicossufre un cambio para-lelo.

    Efectosde la mediacinde los diarios

    >.>3>>~>- 3*>>334>3 33>>*>Vt>,.,.*>3> 3333>3*33>

    >4

    travs de la mediacincomunicativa,basadaen la selecciny definicin dela informacin, los peridicosactan

    como agentesde control social de un sectores-pecficode la poblacin,esdecir, la gentejoven.A tal fin estigmatizana los queconsumeno trafi-cancondrogas,presentndoloscomodelincuen-tes y criminales.Se alegaque las drogasson unestigma,en el sentidoque Goffman empleaesteconcepto(Goffman, 1970): Un atributo quedaala reputacinde losdrogadictos.Tal comoGerb-ner seala,lo mejor para podercomportarnosde un modocruel con un grupo de gentees lla-marlesbrbaros,y as poderpresentarnoscomodefensoresde nuestrasnormascivilizadas(G.Gerbner,1978: 14).

    La formade presentarlas drogasen la prensaactacomo unaceremoniade degradacindestatus,por la cualel trabajodedenunciacam-bia la percepcindel otro; la otra personaapa-receantelos ojos de susinquisidores,literalmen-te comounapersonanuevay diferente...su iden-tidad anterior quedacomo accidental;la nueva

    identidades la realidadbsica.Lo que l esahora,es lo queenel fondo era desdeel princi-pio (H. Garfinkel, 1956:421-422).

    En nuestra investigacin hemos descubiertoquela polica no essdamentela institucin a laquese llama para resolverel problema(tabla5).sno que es tambin la que suministralas noti-ciassobredrogas,en unasimbiosisperfectaentrepolicasy periodistas~.

    Tbla 5% CONTROLADORES, SEGUN TIPO Y AO

    (Base: Nmero de controladores)

    Cactcrolador 1966 1971 1976 1980 1987

    Agentes oficiales (*)TerapeutasPeriodistasOtros

    64.65.412.37.7

    74.89.87.48.0

    79.50.25,15,1

    81.71,3

    1.85.2

    84.14.71.1

    0.2

    (65) (163) (t76) (327) (364)

    0) No incluye jueces.

    Estaclasedecontrol,queinhabilita a losdro-gadictos presentndoloscomo criminales, tieneefectossecundarios,tanto sobreel individuo es-tigmatizadocomosobrela sociedad.Comoresul-tado directo, la censuralegitimala accinrepre-siva contra los drogadictos;peroal mismo tiem-po, tambininfluye en supropia imagen.Etique-tadocomo desviadosocial y delincuente,el dro-gadictoencuentraen estamarcasignosde identi-dadquepuedeasumirfcilmente.Los puntosdevistade losotrosle incitan adesempearel papelde desviado,ofreciendoleatencinjudicial y m-dica junto con una reputacin, siempre ycuandoaceptesu papel. En forma de profecaque se autocumple(R. K. Merton, 1959), si lasociedadclasifica a los toxicmanoscomocrimi-nales, al final terminan comportndosecomotales.

    Hablandode losdelitossinvctimas,Schurex-plica lascondicionesquedebendarseparaqueelindividuo asumael papel de desviado:El al-cancede la propia imagen de desviadopareceestardirectamentevinculadoal gradode impor-tanciaadoptadopor el papelde desviado,o la di-mensinalcanzadapor el comportamientodes-viadoenla elaboracininternadel rol. La prima-ca se relacionaestrechamentecon el gradoenelque el desviado,a fin de satisfacerla demandaprescrita,se implica en actividadesinstrumenta-les y de soporte de ese rol (E. M. Schur, 1965:172).

    ~PAEifi&

  • 134 Juan Javier Snchez Cardn y M. Dolores Ongil Gonzlez

    Dependiendode la facilidad o dificultad enobtenerlas substancias,los individuos rechaza-rno asumirnel papeldedesviados.Porejem-po,en el casode los mdicos,uno delos princi-palesgruposconsumidoresde drogas,debido aquela obtencindelas mismasno lesocupamu-cho tiemponi dinero,estaactividadno influye ensusroles ~. Cuantomenorseael podery la capa-cdadadquisitivadelos individuos,mayorserlaposibilidadde queobtenerdrogasseconviertaenunaactividadprioritaria en susvidas,afectandosus comportamientoy estilo de vida, hasta elpuntode autotransformarseen desviados.

    Crtica a la informacinsobredrogasaparecida

    333333>33>33

    >333-4>33

    3>33

    en la prensa>33333>33333>3>>>>,>, 3. ~3>3333333!*333a3*>33*3t>3>333333**.3>*>*>33*3.*

    stigmatizandolas drogas, los diariosactancomo agentesde control socialde un grupode la poblacin,la gente

    joven en particular.Esto se lleva a cabopresen-tandouna imagende las drogasquelegitima elsentimientodeculpade los toxicmanosy la re-presininstitucional.

    Ante el problemade la integracinde la gentejoven en la sociedad,derivadode la incapacidaddela clasedirigenteparacumplir esteobjetivo,seatribuyea las drogasserla causadel problema,respectodel cual solamenteson el efecto.En ladcadade lossetentase asocien la literatura laprotestajuvenil con las drogasy esto permitiquese desviarael anlisisdelascausasdela pro-testaa la mismaforma que tomala protesta(lasdrogas).Durantelosochenta,unade las razonesasociadasal consumode drogasno es ya el noquerersinoel no poderintegrarseenla socie-dad.El mercadode trabajono puedeabsorberaun excedentehumano,formadoprincipalmenteporjvenes,queen general,y debido a las condi-cionessocio-econmicasexistentes,carecende lapreparacinprofesionalqueel sistemaeconmi-co requiere(J. Urenda,1985).Perocon el fin dejustificar el ordensocial es msfcil descalificaral enemigo como drogadictoque como despla-zado,especialmentesi hemoscargadoel concep-to deconnotacionesnegativas.Esterecursoeludeel anlisis delos factoresinstitucionalesque es-tn detrsde la protestay libera a la sociedaddecualquierobligacinparaconla gentejoven,sal-yo el mantenimientode los equipos represivos

    (Polica)y. msraramente,de la atencinmdica(hospitales).

    Parececomo si los peridicostrataran de su-gerirqueno existentensionessociales,contralascualesla gentejoven reaccionacon la transgre-sin ritual de las drogas,sino problemasde na-turalezaprivada.As pues,las drogasseranunaexcusaparadesviarla atencindel lector de loquees importante(los problemasde integracin)a lo queesaccesorio(lascaracteristicasde losnointegrados).

    Cuandolosproblemasde integracinsehacenmsimportantes,comoconsecuenciadel desem-pleo y la carenciade significado de los valoressociales,la censurade las drogasse vuelve msdura.Hoy da no es suficientedescalificaral opo-nente como una persona viciosa o enfermamanteniendoalos marginadosen el senode laideologa mdica, de acuerdo con Basaglia(1977); es necesarioclasificarlecomo desviado,procediendoas a la separacindela sociedad.

    Siguiendoa Martin Serrano,a estasalturasdelcapitalismo,la representacinde la realidadtie-ne lugar medianteun razonamientodisociativo.Cada conflicto social apareceen trminos deBuenosversusMalos,presentandola realidaden dos mitadesirreconciliables: hay ordenporun lado y desordenpor otro, sin opoitnidadesparaunasntesisqueagrupea ambos.Una repre-sentacindialcticade la realidadimplicara elcambio de ambosdentro de un orden nuevo.

    Puestoque los peridicosno aceptanla con-tradiccin,a fin de disociarla realidadaplicanel dilema ethnocentrismo-exocentrismo.SegnAdorno,el ethnocentrismoestbasadoen una ti.gida distincin entrenuestrogrupo y el grupode los otros,entreaquellosque sonmiembrosy aquellosque no lo son. Sernmiembrosaque-los queaceptenlos valores,normasy el criterioexclusivodel grupo; si tratasendeestablecerpun-tos de vista ms ampliosque los del grupo.de-jarian de ser miembrosdel mismo. Los miem-bros son recompensados,mientras que los nomiembrossoncastigados.

    A fin de sealarquin esmiembroy quin nolo es, los peridicossiguenuna dobleestrategia.Presentana los no miembrosprivadosde losatri-butosqueson tpicosdel grupo; como ya hemosmencionado,los drogadictosno aparecenen laprensacomoposeedoresde un trabajo,unafami-ha o amigos~. Al contrario,tienenalgo queno estpico del grupo: en 1980,el 36,7% de los droga-dictos o intermediadosaparecanen la prensacometiendoalgn tipo de delito.

  • Dada la naturalezade los no miembros, losperidicosofrecenel tipo de castigo.Puestoqueel drogadictoes alguien diferentedel no droga-dicto, es dificl encontrarun compromiso paraintegrarlo; suexpulsinde la sociedad,su arrestoes la nica solucin.

    Observacionesfinales

    >31

    11

    1 tipo de representacinentorno a lasdrogashechopor los peridicosno esms que un ejemplo del amplio pro-

    cesode representacine interpretacindela rea-lidad efectuadopor losmediosdecomunicacin.Llamamos mediacin a esteprocesocomunica-tivo; y graciasal. los mediosjueganun papeldeagentesde control socialpor el procedimientodetransmitir informacin,Comounaconsecuenciade esta accin comunicativa,los medioscreanrepresentacionescolectivasque,a travsde lasactitudes,valores,motivaciones,etc., dirigen loscomportamientosindividualesy colectivos.

    sitado, en Ministerio de sanidad y Seguridad Social: Dragadepen-dencias. Madrid, Ministerio de sanidad y Seguridad social.

    LtvntERt. D. 1., et oIL (980): Thearies an drug abuse: se/ecced cancempo-rary perspectivas. NIDA, Researeh Monograph. 30.

    hoz. CH. W., y WALKER. A. L. (1981): Herain, deviance and mara/itsLondres, Sage.

    LtNsKc. Arnold (1973): Theories ofbehaviorand the image olthe al-cohniic in popular magazines. 1900-1966ss. Fab/it Opinian Quaner/y34.

    MARTIN SERRANO. Manuel : Nuevos mtodos para el estudio dela estructura y la dinmica de la enculturacin. Revista Evpao!ode la Opinin Pblica 37.

    MARTIN 5s-tstsANo. Manuel (977): La mediacin sociaL Madrid. Akal.Mrtsn,N. Roben K. (964): Social cheary and socia! scruccure. Giencae

    II: The Erce Press,SNcHEz CARRtN. 1.1. (982): La representacin de! mundo de/as dragas

    en la prensa de Madrid. Madrid. Facultad de CC. PP sociologa(Tesis de Doctorado).

    SNCHEZ CARR,. Revista Internacional de Socialagia43: 1.

    Sc-t

  • deben dar a la polica si quieren obtener la informacin a partir de lacual elaborarn sus noticias.

    Desde el primer informe de Gonzlez Duro (979). donde el autormuestra cmo os mdicos y sus ayudantes estn entre los principalesgrupos dc consumidores de martina, hasta los datos ofrecidos parLapone Salas (980) sobre el consumo de drogas entre estudiantes demedicina. las ms variadas fuentes de informacin estn de acuerdosobre la insponancia del consumo de drogas entre la clase mdica.Para chequeara situacin internacional. es interesante revisar el librode Winnick. donde se explica cmo en Inglaterra. uno dc cada 550

    mdicos y en Alemania Federal uno de cada 95, son adictos (Cts.Winnick. 969: 074-5).

    Sc imagina alguien a un peligroso toxicmano presentado en laprensa como alguien que quiere mucho a su madre. los domingos porla maana va a misa y par la tarde al ftbol y adems le limpia lascacas a su hijo? Parecera que si no fuera por su abuso de alguna drogailegal podria ser como cualquiera de nosotros, o como nuestros hijossi es que hacemos/hacen las cosas anteriormente mencionadas,Toda su identidad serts buena a excepcin de esa pequea man-chas>,