133
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA “CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA RELACIÓN DE LAS POBLACIONES DE SANTA ANA PACUECO, GTO. Y LA PIEDAD, MICH. CON EL MEANDRO DEL O LERMA”. TESIS Que presenta IRIS POMPOSA RANGEL ZAVALA PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE BIÓLOGA Directora de Tesis: M.C. TOHTLI ZUBIETA ROJAS Codirectora de Tesis. M.C. CECILIA CRIOLLO AREVALO Morelia, Michoacán, Marzo 2011.

CONSTRUCCIONHISTORICADELARELACIONDELASPOBLACIONESDESANTAANAPACUECOGTOYLAPIEDADMICHCONELMEANDRODELRIOLERMA

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN

NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE BIOLOGÍA

“CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA RELACIÓN

DE LAS POBLACIONES DE SANTA ANA

PACUECO, GTO. Y LA PIEDAD, MICH.

CON EL MEANDRO DEL RÍO LERMA”.

TESIS

Que presenta

IRIS POMPOSA RANGEL ZAVALA

PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE

BIÓLOGA

Directora de Tesis: M.C. TOHTLI ZUBIETA ROJAS

Codirectora de Tesis. M.C. CECILIA CRIOLLO

AREVALO

Morelia, Michoacán, Marzo 2011.

AGRADECIMIENTOS.

Muy en especial quiero agradecer a mis padres Ave y Cari, por haberme apoyado para la

realización de esta tesis, por estar conmigo, y por brindarme su amor a lo largo de mi vida.

A ellos les debo gran parte de lo que soy ahora, con sus lecciones y ejemplos aprendí que la

vida se encuentra llena de momentos buenos y malos y que debemos tomar los mensajes

que cada experiencia nos deja.

A mis hermanos Ave, Hugo, Gabriel, Gisela y a mi cuñada Gloria, de quienes recibí

grandes consejos y que además con su ejemplo me mostraron que con esfuerzo y

responsabilidad podemos llegar a las metas deseadas.

A mis sobrinitos Adrián, Ever y Sofía quienes con sus sonrisas y cariños me recuerdan las

cosas hermosas de la vida.

A todos mis amigos, pero en especial a Paloma, Ricardo y Elizabeth. Con quienes

compartimos grandiosas experiencias que siempre recordaré, gracias por hacer agradable

nuestra estancia en la facultad.

Al fondo Mixto CONACYT, por el apoyo económico que me brindaron durante la

realización del presente trabajo.

Al “Equipo de Investigación y Participación Social” inmerso en el proyecto “Saneamiento

del Cauce Natural (meandro) del Río Lerma e Integración del mismo a la dinámica Urbana

en la Piedad, Michoacán, en especial a mi asesora la M.C. Tohtli Zubieta y a la M.C.

Cecilia Criollo, por brindarme las facilidades para realizar este trabajo, dedicar tiempo para

las revisiones correspondientes y sobre todo por el aprendizaje adquirido en todo este

período.

A mis revisores: Josefina Zendejas y Javier Robles por su dedicación y aporte de ideas para

la mejora de este trabajo.

Al Dr. Juan Manuel Ortega por su ayuda para realizar parte del trabajo de mi tesis.

Al profesor Fernando Tejeda, encargado del museo de La Piedad, por su tiempo y gran

colaboración, a él le debo gran parte de este trabajo.

Gracias a las personas que han estado conmigo con el paso de los años, tanto en los

momentos felices como en los difíciles y brindarme su apoyo para seguir adelante.

Y muy en especial a aquellos que aunque ahora no se encuentren presentes, siempre

tendrán un espacio en mi vida: mi sobrinita Tzitziki y mi amigo Joel.

INDICE

Resumen

1.- Introducción 1

2.- Justificación 3

3.- Antecedentes 4

3.1 Antecedentes sobre usos del agua 4

3.2 Estudios biológicos realizados en la cuenca Lerma-Chapala y

en la zona de La Piedad y Santa Ana 5

4.- Objetivos 6

4.1 Objetivo General 6

4.2 Objetivos particulares 6

5.- Marco Teórico 7

6.- Descripción del Área de Estudio 8

6.1 La Piedad 9

6.2 Santa Ana Pacueco 13

7.- Materiales y Métodos 18

8. Resultados 27

8.1 Construcción Histórica de La Piedad y Santa Ana Pacueco 27

8.2 Desarrollo Urbano en la Zona de La Piedad y Santa Ana Pacueco 70

8.3 Percepción Paisajística Antigua del Río Lerma 83

8.4 Friso y Discusión 98

9. Discusión 99

10. Conclusión 105

11. Literatura citada 108

12. Anexos 114

RELACION DE FIGURAS

Figura 1.- Localización geográfica del área de estudio 10

Figura 2.- Ruta crítica seguida por el estudio así como materiales usados

Para la investigación 20

Figura 3.- Imagen de la realización de las entrevistas dialógicas realizadas

a “Informadores clave” 21

Figura 4.- Imagen de la aplicación de una “entrevista dialógica” a un

Habitante de la localidad de Río Grande 25

Figura 5.- Diseño de la Entrevista dialógica aplicada en la población 26

Figura 6.- Molar de Mamut 29

Figura 7.- Distribución de Chichimecas y P´urepechas en el norte del país 31

Figura 8.- Piezas que se encuentran en el Museo de la Ciudad de la

Piedad, Michoacán 33

Figura 9.- Molcajetes pertenecientes a la arqueología de La Piedad 34

Figura 10.- Placa que señala el nivel de la inundación de 1912 46

Figura 11.- Pez “Chuime” 56

Figura 12.- Sistema de pesca “nasa” 58

Figura 13.- Crecimiento de la población de La Piedad a partir del año 1900

hasta la actualidad 71

Figura 14.- Incremento de la superficie abarcada (km2) a partir del año 1900

hasta la actualidad, en La Piedad 71

Figura 15.- Crecimiento de la población de Santa Ana Pacueco a partir del

año 1900 hasta la actualidad 72

Figura 16.- Incremento de la superficie abarcada (km2) a partir del año 1900

Hasta la actualidad, en Santa Ana Pacueco 72

Figura 17.- Crecimiento de la zona urbana por periodos de 1901-2009 75

Figura 18.- Croquis realizado con testimonios de los ex trabajadores de la

hacienda de Santa Ana Pacueco 79

Figura 19.- Porcentaje de los entrevistados en los diferentes sitios de muestreo

que perciben que el río era “muy bonito, limpio y cristalino 84

Figura 20.- Resultados de la población que recuerda que había “Diversidad de

peces” 85

Figura 21.- Resultados de la población que recuerda la existencia de

“Flora y fauna diversa y abundante” 85

Figura 22.- Porcentaje de las personas que recuerdan que antes “no existían

vertederos de drenajes al río” 86

Figura 23.- Proporción de entrevistados que mencionan que el río “presentaba

mayor caudal” 86

Figura 24.- Proporción de entrevistados por zona que mencionan que “no

existía tanta contaminación” 87

Figura 25.- Porcentaje de entrevistados que opinan que el río “no presenta

cambios” 88

Figura 26.- Resultados arrojados en las entrevistas de personas que no sabían

cómo era el río 88

Figura 27.- Resultados arrojados de las personas que recuerdan haber utilizado

las canoas para pasar el río 90

Figura 28.- Porcentaje de los entrevistados que mencionan que las mujeres

lavaban en las orillas del río 91

Figura 29.- Porcentaje de entrevistados que recuerdan o saben que las personas

antes se bañaban en el río 91

Figura 30.- Proporción de personas que mencionaron que antes se bebía el

agua directamente del río 92

Figura 31.- Porcentaje de entrevistados que saben que el agua era utilizada

para usos domésticos 93

Figura 32.- Porcentaje de la muestra de entrevistados que saben que

anteriormente en el río podía nadarse 94

Figura 33.- Representación de los entrevistados por zona que saben que se

realizaba la actividad de pesca en el río 95

Figura 34.- Porcentaje de entrevistados que mencionaron que el río era

un punto para la convivencia familiar 96

Figura 35.- Porcentaje de entrevistados que señalan que el agua del río era

utilizada para regar los cultivos en la zona 97

Figura 36.- Friso histórico de La Piedad y santa Ana Pacueco, relacionado con

eventos del río Lerma. 98

RELACION DE CUADROS

Cuadro 1.- Listado de planos antiguos 23

Cuadro 2.- Periodos de crecimiento en la zona conurbada 71

Cuadro 3.- Etapas en las que se divide la historia de Santa Ana Pacueco,

Según Uzeta 80

Cuadro 4.- Sistematización utilizada para el estudio y análisis de la

percepción que tenía la gente del río 83

Cuadro 5.- Actividades que las personas realizaban en el río y que fueron

mencionadas por los entrevistados 89

RELACION DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1.- Instalaciones de la Hacienda de Santa Ana Pacueco en el año

de 1925 40

Fotografía 2.- La Plaza de la Constitución, tomada en el año de 1926-1928 41

Fotografía 3.- Plaza del centro de La Piedad tomada entre los años de 1928 y

1931 42

Fotografía 4.- Primeros carros que llegaron a La Piedad, llamados “Foringos” 43

Fotografía 5.- Centro de La Piedad. Tomada en la década de los 30´s

aproximadamente 44

Fotografía 6.- Inundación en el Portal Quemado, La Piedad en el año de 1912 46

Fotografía 7.- Inundación en el año de 1958, tomada desde Santa Ana,

Guanajuato 47

Fotografía 8.- Incremento del nivel del río Lerma en el Puente Cavadas 48

Fotografía 9.- Incremento del nivel del río Lerma en el Puente Cavadas 49

Fotografía 10.- Inundación en el año de 1973 50

Fotografía 11.- 1973, el Puente Morelos durante la inundación 51

Fotografía 12.- Calle Morelos en la inundación de 1973 51

Fotografía 13.- Inundación de 1973. Tomada rumbo a la Plaza La Purísima 52

Fotografía 14.- Zona donde se encontraba la Asociación “Porcicultores Unidos”

inundada en el año de 1973 53

Fotografía 15.- Cascada “El Salto” 55

Fotografía 16.- Presa de Guadalupe. Tomada en el año de 1973 55

Fotografía 17.- Pescadores con el arte de pesca tipo “Cuchara” en la Quinta del

Recuerdo” y turbinas para la generación de electricidad 57

Fotografía 18.- Construcción del puente Morelos y señoras lavando en el río 60

Fotografía 19.- La Quinta del Recuerdo (1962) y embarcaciones como

medio de transporte 61

Fotografía 20.- “Panga” en la Quinta de Guadalupe 62

Fotografía 21.- Puente Cavadas, visto desde Santa Ana hacia La Piedad 63

Fotografía 22.- Construcción del puente “Morelos” 64

RELACION DE ANEXOS

Anexo 1.- Relación de los entrevistados que describieron las fotografías

de La Piedad y Santa Ana Pacueco 112

Anexo 2.- Plano 1901 113

Anexo 3.- Plano 1936 114

Anexo 4.- Plano 1973 115

Anexo 5.- Plano 1984 116

Anexo 6.- Plano 1993 117

Anexo 7.- Plano 2009 118

Anexo 8.- Friso Histórico de La Piedad y Santa Ana Pacueco , relacionado

con eventos del río Lerma 119

RESUMEN

Los cambios que se han generado a través del tiempo en la relación del

hombre con su entorno natural, se han dado por factores de índole social y

económica. Esta modificación en la relación de la sociedad con la naturaleza ha

generado un deterioro del medio ambiente. Por un lado las grandes industrias y la

sociedad con alto poder, han explotado el medio ambiente con el fin de satisfacer

sus necesidades e incrementar su economía, realizando pocas acciones para

disminuir el daño causado; mientras que la parte de la sociedad más necesitada lo

ha degradado con el objetivo de proveerse de los recursos mínimos para subsistir.

Este trabajo tiene como objetivo identificar los cambios que se han dado en

la relación de la sociedad La Piedad y Santa Ana Pacueco con el meandro del río

Lerma, que anteriormente se encontraba en buen estado y donde existía una

armonía entre hombre-naturaleza. Los resultados arrojan que las actividades de

aprovechamiento realizadas en el río en épocas pasadas no generaban gran

perturbación al medio ambiente. Los habitantes valoraban enormemente tener

este recurso debido a su utilidad y al esfuerzo que tenían que hacer parar

proveerse de él. Pero las tendencias de la sociedad por el uso de los recursos

naturales con el fin de generar un mayor “desarrollo económico” y la tecnología

impuesta que generó un acceso más fácil del agua, ocasionó la desvalorización de

los recursos a la vez que se consideraron como inagotables.

Por esto es importante saber cuáles eran las actividades ancestrales que se

realizaban y que a la vez que aprovechaban el río también lo conservaban; así

identificar aquellas actividades que lo han degradado, con el fin de aplicar en la

medida posible prácticas ancestrales y disminuir el impacto negativo que el

“desarrollo” actual genera. Aunque sabemos que no es posible regresar al río a su

estado de conservación antiguo, se debe restaurar en la medida que sea posible

su calidad.

1

1. INTRODUCCION

La presente investigación se realizó en la zona conurbada de La Piedad y

Santa Ana Pacueco, limitada por el meandro del río Lerma con datos que van

desde la prehistoria hasta la actualidad, con el fin de estudiar las formas de uso

del río y los recursos relacionados, así como las formas de convivencia con el

medio ambiente en ese lapso de tiempo, cuando el hombre mantenía una armonía

con la naturaleza. Averiguar las prácticas antiguas es sin lugar a dudas

importante, ya que nos permite identificar cuáles son las causas que han originado

el deterioro del meandro y analizar la problemática actual que se genera en la

zona de La Piedad y Santa Ana Pacueco.

En México una de las cuencas más deterioradas es la Lerma-Chapala,

debido a la demanda de agua por las diferentes actividades económicas que se

llevan a cabo a lo largo del río. En la cuenca media del Lerma, donde se ubica La

Piedad, existe una severa sobreexplotación de los acuíferos (Martínez 2003). En

el tramo de Penjamo-La piedad la industria químico petrolera de Salamanca y la

cría intensiva porcícola, depositan sin ningún control los desechos que se generan

por estas actividades siendo que en algunas de las industrias ahí instaladas son

altamente contaminantes (Boehm 2006).

Toda esta problemática que se ha generado llevó a que la autoridad

municipal, la ONG “Salvemos al Río” y académicos de la UNIVA plantel La Piedad

demandaran al CONACyT se lanzara una convocatoria para que las

universidades, presentaran proyectos para el saneamiento del meandro del cauce

natural del río Lerma. Entre las demandas de la Convocatoria está el diseño de un

“Plan piloto para fortalecer la cultura ambiental” y lograr la participación de los

habitantes de La Piedad, Michoacán y de Santa Ana Pacueco, Guanajuato que

viven en la ribera del meandro del río en ambos estados.

Para resolver la problemática necesitan realizarse previamente los estudios

históricos, ambientales y económicos necesarios de la zona y después generar

2

proyectos que se ejecuten y controlen y/o minimicen la contaminación del Río

Lerma.

Para esto, el presente trabajo permitió contar con la construcción histórica

de la zona conurbada y su relación con el río Lerma, con el fin de tener los

elementos para la elaboración del plan piloto que permita fortalecer la cultura

ambiental de la población de esa zona, a través del conocimiento de las prácticas

que se llevaban a cabo para el aprovechamiento del río y encontrar en qué

momento cambió la forma de relacionarse de la gente con su río, generando

modificaciones en la calidad de agua, paisaje y otros recursos.

La investigación se realizó con la ayuda de varias herramientas como la

búsqueda de información bibliográfica; por medio de entrevistas dialógicas a los

habitantes de La Piedad y Santa Ana Pacueco; y con la ayuda de fotografías y

planos antiguos del área de estudio. La opinión y percepción de los pobladores fue

sin duda una parte esencial de la investigación, es importante saber los recuerdos

que estos tienen del río cuando presentaba una mejor condición y cuando ellos

comenzaron a ver que el río comenzó a cambiar a un estado de suciedad y

contaminación.

3

2. JUSTIFICACION

El presente estudio forma parte del proyecto “Saneamiento del cauce

natural (meandro) del río Lerma e integración del mismo a la dinámica urbana de

La Piedad, Michoacán”. Los problemas ambientales derivados por la

contaminación del río Lerma, se han agudizado, el meandro está convertido en un

canal de desechos; tanto la propagación de fauna nociva, la abundante basura

que se encuentra, el mal olor así como la presencia de mosquitos han dado pie a

fuertes problemas de salud pública en la región (CONACyT-Gobierno del Estado

de Michoacán, 2007).

Dentro del proyecto, se pretende brindar la información necesaria y

proyectos ejecutivos, que permitan una buena toma de decisiones. Se diseñará el

“Programa piloto para fortalecer la cultura ambiental y la participación social en el

mejoramiento y mantenimiento adecuado del cauce del río”.

Aunque existen acciones consistentes en restaurar, recuperar, sanear,

costear, entre otras, es de gran importancia la participación social, nada se puede

garantizar si las acciones que dañan el medio ambiente no cesan, en los

diferentes sectores: habitantes, agricultores, porcicultores, empresarios, talleristas,

comerciantes, etc. Si no se cuenta con la integración de las personas a cualquier

proceso tendiente a recuperar el río puede ser en vano o de corta duración.

Las preguntas que se quieren abordar en este trabajo se encuentran

incluidas dentro del proyecto antes mencionado. Estas son: ¿Cómo ha sido en el

tiempo la relación de los habitantes en esta zona con el río? ¿Ha cambiado su

relación con el río? y ¿Cuáles fueron y/o son las causas del cambio de la relación

de la gente con el río? Las respuestas buscadas nos ayudarán a entender porqué

el río actualmente se encuentra en condiciones deterioradas y permitirá proponer

nuevas estrategias para su mejora.

4

3. ANTECEDENTES

La relación entre los recursos naturales y el hombre tiene un largo historial,

desde el desarrollo de las primeras civilizaciones hasta nuestros días (Méndez

2002). Es por eso que, siempre han sido tan estudiadas y analizadas en diferentes

épocas. La historia nos recuerda hasta qué punto dependemos del agua, que es

un recurso tan frágil (Ghislain 2005).

En la década de 1950, un gran aporte fueron algunas investigaciones

emprendidas a partir de que se consideraba a los sistemas de regadío, como un

motor básico para la evolución de las sociedades mesoamericanas (Alborez

1995), esto nos muestra la importancia que tuvo la producción lacustre en

Mesoamérica.

Por la gran importancia que presenta la cuenca Lerma Chapala a nivel

nacional, se han realizado diversas y numerosas investigaciones tanto sobre

aspectos biológicos, así como de aspectos socioculturales.

3.1 Antecedentes sobre el uso del agua:

En el libro Los estudios del agua en la Cuenca Lerma-Chapala-Santiago

(Boehm et al. 2002) se reúnen los trabajos que fueron presentados en el “Primer

Encuentro de Investigadores del Agua” organizado por el ColMich y el Centro

Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de

Guadalajara, por investigadores que dan a conocer diversos temas del agua, así

como problemas sociales y ambientales de México.

Otros estudios importantes son los de Boehm (2006), quien identificó los

trastornos y transformaciones sociales que marcaban un cambio en los

aprovechamientos del agua, sin dejar de lado la progresiva politización del tema

del agua, que se marca como un factor importante en las transformaciones

socioculturales de la cuenca del Lago de Chapala.

5

3.2 Estudios biológicos realizados en la cuenca de Lerma-Chapala y en la

zona de La Piedad y Santa Ana:

Covarrubias (2007) hizo una descripción sobre la situación que presenta el

tramo Michoacán de la ribera del lago de Chapala, realizando especial énfasis en

la contaminación que distintas zonas del estado presentan. La Piedad mostró un

alto índice de neurocisticercosis, así como una gran cantidad de tomas

clandestinas de agua, tiraderos de agua y un pozo de cadáveres de puerco a cielo

abierto. Describe además el inadecuado uso del agua del río utilizada con fines

domésticos, industriales y agrícolas.

Medina (2003), en su trabajo utilizó los Índices de Integridad Biótica (IIB) y

el de Calidad Ambiental (ICAM) para determinar el grado relativo de degradación

de los sistemas acuáticos en la cuenca Lerma Chapala en Michoacán. Observó

que las especies de peces nativas han disminuido, principalmente las especies

sensibles, por la pérdida de estructura del hábitat de los cuerpos de agua,

introducción de especies, contaminación y por cambios en el uso del suelo,

indicando que los valores de ICAM y de IIB van de regulares a pobres.

En materia de residuos sólidos, Medel (2006) creó una propuesta para un

plan de manejo en Santa Ana Pacueco, debido a que el sitio de disposición final

no cumplía con la normatividad de la NOM-083-SEMARNAT-2003. Propone

establecer un reglamento de los Residuos Sólidos Municipales (RSM) congruente

con la realidad local, que sea difundido entre la población para su aceptación y

aplicación, así como realizar los estudios necesarios al sitio de disposición final

actual y sugiere una nueva zona para el establecimiento de un relleno sanitario.

Debido a que en los planes cuniculares del Instituto Tecnológico de La

Piedad (ITLP) y la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) que son las dos

Instituciones educativas de nivel superior, no se contemplan asignaturas que

motiven la preservación del medio ambiente, Méndez (2002) hizo una propuesta

para incorporar una materia de educación ambiental en las diferentes carreras

existentes, proponiendo también actividades para fomentar una cultura ambiental.

6

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo General

Construir históricamente la evolución de la relación de las poblaciones

humanas de La Piedad y Santa Ana, con el meandro del río Lerma e identificar

eventos que han generado el deterioro del medio ambiente en dicho territorio.

4.2 Objetivos particulares

Desarrollar un estudio histórico-bibliográfico desde la prehistoria hasta la

época contemporánea, de la zona donde se encuentran asentadas actualmente La

Piedad y Santa Ana Pacueco, tomando como eje central eventos relacionados

con el río Lerma.

Analizar el crecimiento urbano en la zona de La Piedad y Santa Ana, así

como los impactos sociales y ambientales que se han generado al meandro del

Río Lerma.

Investigar la percepción social respecto al meandro del río Lerma, además

de identificar actividades culturales y económicas generadas por la presencia del

río.

Identificar los cambios de índole social, urbano y económico que han

repercutido en el deterioro ambiental del meandro del río Lerma.

7

5. MARCO TEÓRICO

La degradación que se presenta en el medio ambiente y en los recursos

naturales, puede deberse en muchas ocasiones a un desarrollo económico

insuficiente y/o excesivo. El crecimiento urbano y la industrialización provocan que

la contaminación en los factores físico naturales más importantes aumente y

ponga en peligro la supervivencia de las especies que habitan en el medio.

El cambio de zonas rurales en ciudades ha provocado un círculo vicioso, en

el cual, la demanda urbana que va en aumento exige cada vez más la afectación

de éstas zonas y de los espacios naturales.

La forma en que las poblaciones perciben los recursos naturales es en

forma considerable muy distinta a la percepción en épocas pasadas, ya que las

formas de aprovechamiento eran diferentes las actuales.

Las tecnologías que se han venido introduciendo en forma masiva en las

últimas décadas para el abasto del uso de agua doméstica y la industrialización

(pozos, bombas, tanques elevados, llaves de agua, excusados, regaderas, etc.),

han afectado el volumen y calidad de agua de los mantos acuíferos en la cuenca

del Lerma-Chapala (Boehm 2002).

La problemática no reside en escoger entre desarrollo y medio ambiente

sino incorporar medidas de costo-eficiencia para restablecer, sustentar y proteger

los sistemas naturales (Azqueta 1994). Es más bien generar un enfoque de la

población hacia los recursos naturales como un bien con el que se debe convivir

en armonía; generar un respeto y un cuidado hacia el medio ambiente es una

parte fundamental para lograr con éxito estrategias para el cuidado y manejo

sustentable de los recursos naturales.

8

6. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio se encuentra comprendida en dos distintos municipios

que derivan dos entidades diferentes: La Piedad, Michoacán y Santa Ana

Pacueco, Pénjamo, Gto. En el mapa podemos observar estas dos localidades que

tienen como lindero natural al Río Lerma.

Figura 1. Localización geográfica del área de estudio. Incluye ambas localidades: La Piedad,

Michoacán y Santa Ana Pacueco, Guanajuato.

9

A continuación se da la descripción del área de estudio por municipio.

6.1.-La Piedad.

El municipio de La Piedad se encuentra al noroeste del Estado de

Michoacán. Con coordenadas de 20° 21’ de latitud norte y a los 102°02’de

longitud oeste, a una altura sobre el nivel del mar de 1,680 metros (Téllez 2003).

Cuenta con una superficie de 271.59 Km2, que representan el 0.45% del

total del territorio estatal. Colinda al norte con el municipio de Degollado, Jal., y de

Pénjamo, Gto., sirviendo el Río Lerma como un límite natural entre los tres

estados; al sur con los municipios de Zináparo y Churintzio; al este con el

municipio de Numarán y el de Pénjamo, Gto.; al oeste con Yurécuaro; y al

suroeste con Ecuandureo.

SOCIODEMOGRAFIA

La piedad cuenta con un número total de 91,132 habitantes. En la cabecera

se encuentra concentrado el 98.5% de la población; la relación hombre mujer es

de 87.91, es decir el número de mujeres es relativamente mayor al de hombres.

Se observa una disminución en la tasa de crecimiento poblacional en 1980 del

2.46% y en el 2000 de 0.83%, por la migración hacia otras ciudades y los EUA

(CEDEMUN 2004).

OROGRAFÍA

Al municipio lo representan múltiples accidentes orográficos. Al norte, se

forma el Valle de La Piedad o Bajío con terrenos planos. Al noroeste se

encuentran escarpados montes y al oeste existen algunos lomeríos.

Se encuentran dos importantes elevaciones en el lugar, en la parte central,

a 2,510 msnm, se encuentra el Cerro de Cujuarato, mejor conocido por los

habitantes como Cerro Grande; y con 1820 msnm la Mesa de Acuitzio. Otros

cerros de menor tamaño son Zaragoza, Mesa de Los Laureles, El Zapote y del

Muerto (Téllez 2003).

10

CARACTERISTICAS Y USO DEL SUELO

Los suelos derivan de los periodos cenozoico, terciario inferior y mioceno

(Téllez 2003).

Predominan dos tipos de suelo:

*Phaeosem Haplico con textura media y que puede variar en cuanto a la

pendiente del terreno desde 8% a 20% y puede presentar una profundidad de 50 a

100 cm., de profundidad con respecto a la roca madre.

*Vertisol Pelico que se encuentra en las mesetas de Laureles al noroeste

de la ciudad, que es donde se encuentran las instituciones del medio superior. Y

en la meseta sur, que abarca las colonias Vasco de Quiroga, Camichín y

Banquetes. Este suelo presenta una textura fina, es plano aunque puede

presentar ondulaciones que van entre 8% a 20%. Se caracteriza por ser

pedregoso, presentando fragmentos mayores de 7.5 cm. En la superficie o cerca

de ella que impide el uso de maquinaria agrícola (INEGI 1979).

HIDROGRAFIA

Su hidrografía está constituida principalmente por El Río Lerma; algunos

arroyos son: Zináparo, La Providencia, El Jagüey y Los Paredones, estos

desembocan en el Río Lerma. (Téllez 2003); los manantiales que hay son: el

Algodonal y el Capricho; y las presas Aviña, Paredones e Ingeniero Antonio

Rodríguez (Enciclopedia de los Municipios de México, Michoacán, La Piedad s/f).

CLIMA

(A) C (W)(W). Perteneciente al grupo de climas templados C, subgrupo de

climas semicálidos (A) C subhúmedos con lluvias en verano, donde la lluvia

invernal es menor del 5%, lo que lo ubica como el menos subhúmedo, este clima

es el que se encuentra presente en la zona conurbada. La temperatura media

11

anual es de 19.9°C, con temperatura máxima de 35.0°C y mínima de 3.0°C. La

precipitación pluvial media anual es de 858.8msnm. (INEGI 1979) y (Correa 1974).

FLORA Y FAUNA

Su vegetación se caracteriza por ser propia de la pradera, se encuentra

compuesta por arbustos grandes y árboles pequeños, de 2 a 5 metros de altura.

Dentro de la región podemos encontrar el mezquite (Prosopis juliflora), el

casahuate, la aceitilla, la uña de gato, el nopal (Opuntia sp.), el palo dulce,

huizache (Acacia farnesiana), el tabachín (Delonix regia), la palma, el guamúchil

(Lysiloma acapulcensis) y el camuchín (Ficus padifolia), muy representativo de La

Piedad (Téllez 2003).

La fauna característica del lugar se encuentra representada por tlacuache

(Didelphys marsupialis), armadillos (Dasypus novemcintus); Liebre torda (Lepus

callotis), ardilla (Sciurus poliopus), coyote (Canis latrans), cacomixtle (Bassariscus

astutus), Zorillo listado (Mephitis macroura), gato montés (Lynix rufus), Codorniz

(Colinus virgininus), Codorniz pina (Cyrtoniz montesumae), Huilota (Zenaidura

macroura); Tórtola o paloma de alas blancas (Zenaida asiática), Araña capulina

(Latrodectus mactans), cigarra (Cicada rudis), Lechuza (Stryx perlata), Golondrina

(Hirundo rustica), tordo (Malothrus pecoris), Tuza (Geomys heterodotus), Zopilote

(Mimus polyglottus), culebra de agua (Eutaenia macostamma), tiro o chehua

(Goodea atripiinis) y carpa (Téllez 2003 y Méndez 2002).

ACTIVIDADES SOCIOECONOMICAS

-Agricultura

En el municipio sobresale la agricultura de temporal con 6,388.90 has.,

ocupadas por cultivos de sorgo, maíz, jitomate, tomate, frijol, garbanzo, cebolla y

zanahoria (Enciclopedia de los Municipios de México, Michoacán, La Piedad s/f).

12

-Ganadería

Sobresale la cría de ganado bovino, porcino, caprino, caballar, apícola,

avícola y ovino (Enciclopedia de los Municipios de México, Michoacán, la Piedad

s/f).

-Industria

Predominan 3 ramas de la Industria: Productos alimenticios, prendas de

vestir, ensamble y reparación de maquinaría y equipo, 82 unidades de productos

alimenticios, 43 de maquinaría y equipo, 22 de la Industria del vestido, 10 de

madera y 3 de la construcción (CEDEMUN 2004).

EDUCACION

El municipio cuenta con centros educativos de preescolar, primaria,

secundaria, preparatoria, capacitación para el trabajo, técnica y profesional.

Además recibe los servicios del Instituto Nacional de Educación para los Adultos

(CEDEMUN 2004).

SALUD

Por parte de la Secretaría de Salud pública, se localizan: un Hospital

General, un Centro de Salud Urbano y una unidad móvil, un Hospital General

Regional y una Unidad de Medicina Familiar y una clínica por parte del ISSSTE.

Existen también algunos consultorios y clínicas particulares como lo son el

Hospital San Ángel y el Sanatorio del Carmen (CEDEMUN 2004).

SERVICIOS PUBLICOS

Los servicios públicos son:

Agua Potable, Drenaje, Electrificación, Pavimentación, Alumbrado Público,

Recolección de Basura, Mercado, Rastro, Cloración del agua, Seguridad Pública y

Panteón (Enciclopedia de los Municipios de México, Michoacán, la Piedad s/f).

MEDIOS DE COMUNICACION

13

La Piedad cuenta con un diario local y 3 semanarios, cobertura de

periódicos regionales y estatales; dos estaciones de radio local y cobertura de

repetidoras de radio AM-FM, un canal local de televisión, y cobertura de canales

de televisión nacionales (Enciclopedia de los Municipios de México, Michoacán, la

Piedad s/f).

6.2.- Santa Ana Pacueco.

La localidad de Santa Pacueco pertenece al municipio de Pénjamo, Gto.

Pénjamo, se localiza en las coordenadas 20° 26´latitud norte y 101° 43´longitud

oeste. Colinda al norte con el estado de Jalisco y los municipios de Manuel

Doblado y Cuerámaro; al este con los municipios de Cuerámaro, Abasolo y el

estado de Michoacán; al sur con el estado de Michoacán, al oeste con los estados

de Michoacán y Jalisco. Se encuentra los 1670 msnm en la zona del Bajío y a

2470 msnm en la parte serrana del municipio. El municipio de Pénjamo representa

el 4.9% del territorio del estado, con un área de 1538 km2.

En el caso particular de Santa Ana se encuentra al oeste de la cabecera

municipal a 102º longitud oeste y 20º 30´ longitud norte. A los 1670 msnm.

SOCIODEMOGRAFIA

Pénjamo cuenta con 138157 habitantes, para la zona de Santa Ana

Pacueco se tiene el registro de 9378 habitantes. La relación hombre mujer es de

82.13. La tasa de crecimiento para el municipio ha disminuido ya que en el año de

1990 fue de 2.8% y para el 2000 fue de 0.5%. El índice de intensidad migratoria

para el municipio es un grado de intensidad migratoria medio de 0.202 y la tasa

anual de emigración a EUA es de 5.3 personas por cada mil (Pénjamo, Gto.

Monografía s/f).

OROGRAFIA

14

El municipio se encuentra cubierto en su mayoría por la sierra de Pénjamo,

su zona más alta rebasa los 2,400 msnm. Las elevaciones más altas son la sierra

de Pénjamo, cerro de la Viga y cerro del Metate. Otras elevaciones que se

encuentran entre los 2,200 msnm son cerro el Guaje, cerro el Gallo, cerro Barajas,

cerro Grande y cerro la Corona (INEGI 2002).

CARACTERISTICAS Y USO DEL SUELO

Los suelos del municipio cuentan con una estructura blocosa o blocosa

subangular, la consistencia que presentan es de firme a muy firme, su textura es

de limosa-arcillosa a arcillo-arenosa, su pH va de 6 a 8.9 (Enciclopedia de los

Municipios de México, Edo. de Gto., Pénjamo s/f).

HIDROGRAFIA

El municipio de Pénjamo se encuentra ubicado en la región RH12 que

corresponde a la región hidrológica llamada Lerma-Santiago, está constituida por

dos cuencas que son Lerma-Salamanca y Lerma Chapala. Éstas a su vez

presentan subcuencas, la cuenca Lerma-Salamanca está integrada por las

subcuencas Salamanca-Rio Angulo, Río Turbio-Manuel Doblado y Río Turbio-

Corralejo; la cuenca Lerma-Chapala presenta la subcuenca Rio Angulo-Briseñas

(INEGI 2002).

El río Turbio es el más importante en el municipio, son importantes también

los arroyos Ocotes y el Chilar. La parte sur del municipio presenta algunos

canales y arroyos, siendo los principales La Jícama, El Pandito, Sauz de Méndez,

El Salto, La Barranca Seca, El Muerto, Arroyo Grande, Gonzalo, Magallanes,

Prieto, Gómez, Pajarito, Charco de la Yegua, La Mezquitera y Huasco

(Enciclopedia de los Municipios de México, Edo. de Gto., Pénjamo s/f).

Las presas con mayor importancia dentro del lugar son la presa Mariano

Abasolo, Corralejo, San Fernando, La Golondrina, La Yesca y El Aguacate

(Enciclopedia de los Municipios de México, Edo. de Gto., Pénjamo s/f).

15

CLIMA

Existen dos tipos de clima que dominan: el semicálido subhúmedo con

lluvias en verano (AcW0), se presenta en un 63.94 % de la superficie del municipio

y el templado subhúmedo con lluvias en verano (Cw1), se presenta en un 23.61%

del municipio (INEGI 2002). La temperatura máxima es de 34ºC y la mínima es de

4.6ºC; la media anual es de 20.2ºC. La precipitación pluvial es de 670 mm

anuales. (Enciclopedia de los Municipios de México, Estado de Gto., Pénjamo s/f).

FLORA Y FAUNA

En el lugar la vegetación que se puede encontrar es bosque en un 8.72%

predominando el roble y el encino (Quercus sp.). El 10.86% está formado por

pastizal, encontrándose Zacate Tres Barbas (Arístida Sp.), Zacatón liedrilla

(Muhlenbergia sp.), Zacate colorado (Heteropogon contortus) y Navajita velluda

(Boutelova hirsuta). El 18.81 % es matorral encontrándose como Nopal (Opuntia

sp.), Tepame (Acacia penatula), Pochote (Ceiba acuminata), Crucillo (Randia sp.),

Garambullo (Myrtillocactus geometrizans), Mezquite (Prosopis sp.), Huizache,

Casahuate, entre otras (Correa 1974).

Las especies más representativas de la fauna del lugar son: Coyote (Canis

latrans), Armadillo (Dasypus novemcintus), Ardilla (Scurus poliopus), Tlacuache

(Didelphys marsupialis), Zorrillo (Mephits macroura), Huilota (Zenaidura

macroura), Golondrina (Hirundo rustica), Lechuza (Stryx perlata), cascabel

(Crotalus sp.), así como algunas lagartijas y tortugas de río.

ACTIVIDADES SOCIECONOMICAS

-Agricultura

Los cultivos cíclicos que se registran en la región son sorgo, maíz, trigo,

garbanzo y calabaza. En los cultivos perennes se encuentran: alfalfa, trébol y

nopal (INEGI 2002).

16

-Ganadería

En el municipio se destaca la crianza de ganado bovino, porcino, ovino,

caprino. Existe en gran número la porcicultura de traspatio. (Secretaría de

Agricultura y Desarrollo 2001). En la localidad de santa Ana Pacueco la

porcicultura ha sido una actividad predominante, como lo son también la

compraventa de forrajes y el acopio de granos básicos (Medel 2006)

-Industria

Se han establecido importantes industrias de productos alimenticios,

bebidas y tabaco, productos metálicos, maquinaria y equipo. De estas la que más

ingresos aporta al municipio es la de productos alimenticios con 88.3%

(Enciclopedia de los Municipios de México, Edo. de Gto., Pénjamo s/f).

EDUCACION

Cuenta con varios planteles a nivel preescolar, primaria, secundaria, de

educación media y superior. La localidad de Santa Ana cuenta con escuelas a

nivel preescolar, primaria y secundaria, no hay en el nivel bachillerato y existe una

institución privada de educación superior, cabe señalar que por la cercanía de La

Piedad con Santa Ana, algunos estudiantes acuden a las escuelas del municipio

vecino (Medel 2006).

SALUD

La población tiene acceso a los servicios públicos y privados principalmente

en la cabecera municipal y en Santa Ana Pacueco (Enciclopedia de los

Municipios. de México, Edo de Gto., Pénjamo s/f). Los derechohabientes del IMSS

y del ISSSTE son atendidos en La Piedad (Medel 2006).

SERVICIOS PUBLICOS

La población cuenta con los servicios de agua, drenaje, electricidad,

recolección de basura, pavimentación y alumbrado público

17

MEDIOS DE COMUNICACION

Se cuentan con importantes vías de comunicación, por el municipio

atraviesa la carretera Irapuato-Guadalajara y se localiza la estación de trenes

perteneciente a la población de Santa Ana Pacueco. Existe transporte suburbano

en casi todas las localidades rurales. Cuentan también con teléfono en la cabecera

y algunas localidades, así como telégrafo y correo (Enciclopedia de los Municipios.

de México, Edo. de Gto., Pénjamo s/f).

18

7. MATERIALES Y METODOS

La investigación realizada para el presente trabajo tuvo un enfoque histórico

ya que se recopiló la información necesaria de hechos que acontecieron en la

región de La Piedad y meandro del río Lerma. Por medio de fuentes bibliográficas,

testigos oculares y personas que aunque no presenciaron los hechos, saben de su

acontecimiento. Fue posible recabar gran información. Para la metodología

general de este trabajo, se utilizó el “know-how” del Programa de Investigación de

la Transformación Social Intencionada de la maestra Cecilia Criollo Arévalo. De

acuerdo al método de búsqueda, la investigación se dividió en:

Investigación Documental.

Con el fin de obtener información que nos proporcionara datos de la

relación y percepción de la población con el río, desde la prehistoria hasta

la actualidad, se realizó la búsqueda de archivos históricos, datos

bibliográficos y fotografías antiguas que mostrarán actividades llevadas a

cabo por la población en el meandro. Se encontró información bibliográfica

útil en las siguientes instancias educativas: Colegio de Michoacán, plantel

La Piedad; Instituto de Investigaciones Históricas “Luís Chávez Orozco”,

UMSNH; Biblioteca de la Facultad de Historia “Gral. Lázaro Cárdenas del

Río”, UMSNH; Hemeroteca Pública Universitaria (UMSNH); y Biblioteca de

la Facultad de Biología, UMSNH.

Investigación de Campo.

Para la obtención de datos en campo se realizaron entrevistas

dialógicas a la población de La Piedad-Santa Ana Pacueco y a

“informadores clave”, que son personas que residen o trabajan en una

población y son conocedoras de aspectos fundamentales del tema de

interés del investigador (Consejería de Educación 2007). Tomando en

cuenta que la entrevista es un proceso de acercamiento a los informadores,

en algunas ocasiones se realizaron través de varios encuentros y en otras

19

en una sola entrevista por informador. Para realizar las entrevistas con

informadores clave, se adquirieron fotografías antiguas proporcionadas por

diferentes personas de La Piedad.

Consulta de Planos.

Se realizó una recopilación de planos históricos, con el fin de analizar el

crecimiento urbano en la zona. Para obtener la cartografía histórica del lugar,

así como el registro histórico de censos poblacionales, se visitaron las

siguientes instituciones; INEGI; Laboratorio de PRSIG de la Facultad de

Biología, UMSNH; además de la información proporcionada por el Historiador

Fernando Tejeda Alvarado.

En base a la información obtenida de las diferentes consultas, el trabajo se realizó

en las siguientes etapas:

Figura 2. Ruta crítica seguida por el estudio así como materiales utilizados para la investigación.

20

ETAPA 1: Construcción Histórica.

En esta etapa se realizó la construcción histórica, que abarcó desde la

prehistoria hasta el siglo XX. Se utilizó el material obtenido en la investigación

documental y en las entrevistas realizadas a “Informadores clave”, apoyadas en

fotografías antiguas del río Lerma.

Las entrevistas dialógicas realizadas a “Informadores Clave”, fueron parte

fundamental para la recopilación de información, nos brindaron relatos presentes

en sus memorias o narraciones de sus antepasados (Figura 3). Gracias a las

fotografías antiguas que se les mostraron del meandro, los entrevistados

aportaron datos importantes de cómo era el río antes, como se encontraba la

población, la forma en que se relacionaban con el río, relatos de las inundaciones

sufridas en el área, etc. Se entrevistaron un total de 5 informadores. Los

entrevistados fueron los siguientes:

Gustavo Cázares, informante y fotógrafo que cuenta con un puesto de

libros en el Mercado principal de La Piedad.

Fernando Tejeda, informante y directivo de la Organización Especial de

Investigación y Responsable del Museo de Arqueología y Paleontología de

La Piedad.

José Luis Castrejón. Agricultor y Porcicultor de La Piedad.

Jesús Navarro Piceno, nativo de La Piedad

Eliseo Martínez, nativo de La Piedad.

21

Figura 3.- Entrevistas dialógicas a los “informadores clave”. Aquí aparecen el Sr. José Luis

Castrejón y Fernando Tejeda, de izquierda a derecha respectivamente.

De acuerdo con los datos obtenidos en las fotografías se ordenaron

cronológicamente y se compararon los datos obtenidos por foto e informador

(ANEXO 1). Algunos datos fueron diferentes entre los informadores y respetados,

otros en la medida de las posibilidades se corroboraron en fuentes bibliográficas

para saber con mayor certeza qué informador se acercaba más a la realidad de

los hechos.

Con la información obtenida en la literatura y en las entrevistas dialógicas a

informadores “clave”, se realizó la construcción histórica desde la prehistoria hasta

la época contemporánea de la relación de la gente con sus recursos naturales y la

evolución que se fue dando conforme a los eventos importantes que marcaron

diferentes etapas en la zona de La Piedad y Santa Ana Pacueco.

ETAPA 2: Crecimiento Urbano.

En esta etapa se llevó a cabo un análisis del crecimiento urbano que se ha

dado en La Piedad durante el siglo XX. Se consiguieron planos en INEGI y

algunas otras bibliografías de los años 1901, 1936, 1973, 1984, 1993 y 2009. Sin

embargo, se tuvo que realizar un previo ajuste de los planos antiguos obtenidos de

La Piedad y Santa Ana Pacueco (Cuadro 1), por medio del Global Mapper ya que

22

se encontraban en un formato no apto (.jpg) para trabajarse digitalmente con los

programas requeridos, además de que los planos de 1901 y 1936 no se

encontraban geográficamente referenciados. Para las cartas topográficas de 1973,

1984 y 1993 con clave F13D79 se realizaron recortes del área de estudio

perteneciente a La Piedad y Santa Ana.

Se digitalizaron los contornos del área de estudio en los mapas por medio

del programa Global Mapper. La sobreposición cartográfica del total de planos así

como el cálculo del incremento de superficie abarcada se hizo con el SIG

ESRI@ARCMAP 9.3.

Finalmente se incluyeron, aquellos datos claves de interés que influyeron

en el crecimiento urbano, localizados en la investigación documental y algunos

otros mencionados por los “informadores clave”.

Cuadro 1.- Lista de los planos antiguos encontrados para realizar el estudio de crecimiento urbano

en la zona de La Piedad, Michoacán y Santa Ana Pacueco, Guanajuato.

Año de la generación

del plano

Proporcionado por: Breve descripción

1901

(Anexo 2)

Fernando Tejeda

Alvarado

Plano sencillo de La Piedad, fue el

primero del lugar; no se encuentra

georeferenciado.

1936

(Anexo 3)

Fernando Tejeda

Alvarado

Plano de la ciudad, muestra solo la

parte perteneciente a La Piedad; no

se encuentra georeferenciado.

1973

(Anexo 4)

INEGI, LAB. PRSIG

FAC. DE BIOLOGIA,

UMSNH.

Mapa de ambas localidades: La

Piedad y Santa Pacueco; esta

georeferenciado, escala 1:50,000

1984

(Anexo 5)

INEGI, LAB. PRSIG

FAC. DE BIOLOGIA,

UMSNH.

Mapa de La Piedad y Santa Ana

Pacueco; esta georeferenciado;

escala 1:50,000

1993

(Anexo 6)

INEGI

Mapa de La Piedad y Santa Ana

Pacueco; esta georeferenciado;

escala 1:50,000

2009

(Anexo 7)

LAB. PRSIG,

BIOLOGIA, UMSNH.

Mapa actual, realizado por el Dr.

Juan Manuel Ortega (Lab. PRSIG)

23

ETAPA 3: Percepción Paisajística Antigua del Río Lerma.

Los recuerdos y opiniones que tienen las personas que habitan cerca del río

Lerma son importantes, ya que reflejan la relación que estos establecen con su

medio ambiente. Con el objeto de saber sobre el conocimiento que tienen las

personas de La Piedad y Santa Ana Pacueco, fueron realizadas entrevistas

dialógicas en ambas poblaciones.

Las entrevistas fueron realizadas tanto en zonas de La Piedad como en

algunos puntos correspondientes a la parte de Santa Ana Pacueco, en cada sitio

de muestreo fueron realizadas alrededor de 40 entrevistas, dentro de las cuales se

realizaron 11 preguntas núcleo, en algunos lugares se realizaron más

cuestionamientos dependiendo de la ubicación y los temas de interés, que

además cubrieron objetivos para otros estudios; para este estudio se tomó

solamente una de las 11 preguntas núcleo realizadas, esta fue ¿Cómo era el río

antes? , las zonas de muestreo fueron las siguientes:

Zona Comercial de Santa Ana

La Purísima

Fraccionamiento Cerro Grande

Rio Grande

Orilla de Santa Ana

Banquetes

Malecón

Ciudad del Sol

Vasco de Quiroga

Granja Aurora

Cuatro Milpas.

Es importante señalar que las zonas de muestreo para la aplicación de

entrevistas dialógicas fueron previamente elegidas por el equipo de Investigación

y Participación Social inmerso en el proyecto general, de acuerdo a su ubicación,

24

nivel socioeconómico, tiempo que tiene asentada la localidad, así como los

problemas de salud que presenta.

Figura 4. Entrevista dialógica realizada a un habitante de la zona de Rio Grande.

Durante la entrevista, se entabló una conversación por medio de algunas

preguntas que sirvieron de guía (figura 5), dándole la oportunidad al entrevistado

de que nos narrara todo lo que él conoce del tema, es importante ganarse la

confianza del informante ya que existe mayor probabilidad de obtener mejores

resultados en las preguntas.

25

Figura 5. Diseño de la entrevista dialógica realizada a la población. El esquema de la entrevista y

el trabajo de campo fueron realizados por el Equipo de Investigación y Participación Social, que

forma parte del proyecto en el cual se encuentra inmerso el presente proyecto de tesis. La

pregunta analizada en este trabajo se encuentra en señalada en color gris, el resto corresponde a

temas de interés del equipo en general.

Proyecto Saneamiento Río Lerma. UMSNH. Equipo de Investigación y Participación Social. Encuestador.______________________. Fecha __________________. Zona de muestreo: Calle_________________. Colonia_________________. Población__________________.

Hombre______. Mujer_______. Edad_________

1. ¿Cuánto tiempo tiene viviendo en la zona?

2. ¿Qué relación y actividad tiene usted con el río?

3. ¿Cómo ve el río?

4. ¿Cree usted que el río está contaminado? Si o no. ¿De dónde cree que proviene

la contaminación del río?

5. ¿Usted cree que la contaminación afecta a la población? Si o no ¿porqué?

6. ¿Cree usted que el río aporte algún beneficio? Si o no ¿Cuál?

7. ¿Qué le pediría a las autoridades para el río?

8. ¿Qué estaría dispuesto a hacer para mejorar el río?

9. ¿Cómo era el río antes?

26

Una vez realizadas todas las entrevistas se procesó la información: se

realizó una sistematización en base al total de respuestas obtenidas, se vació la

información en una base de datos digital (Excel), se procedió a sacar los

porcentajes correspondientes a cada respuesta y con estos se elaboraron las

graficas comparativas de acuerdo a los sitios de muestreo y respuestas obtenidas.

ETAPA 4: Friso.

Con el objetivo final de sistematizar la información obtenida por los

diferentes medios de investigación, se ubicaron en el tiempo datos concretos e

importantes en un friso histórico, con el que se pudo comparar toda la información

obtenida y ver los efectos que producen eventos que se podrían ubicar como

aislados unos de otros, pero que si analizan con detalle los posibles vínculos

desarrollados entre ellos, podemos observar que en realidad pueden ser estos

hechos los que se generan como consecuencia el mal uso y deterioro de los

recursos naturales en la población.

El friso histórico utilizado para este ejercicio final abarcó épocas que van

desde la prehistoria hasta la actualidad y se dividió por categorías de análisis:

-Evidencias de la Prehistoria.

-Cuenca.

-Río Lerma.

-Alteraciones e Impactos en la Cuenca y el Río.

-Percepción Ambiente.

-Ocupación Territorio de La Piedad.

-Ocupación del Territorio de Santa Ana Pacueco.

-Desarrollo Económico

-Acciones para recuperar el Río Lerma.

27

8. RESULTADOS

8.1 Construcción Histórica de La Piedad y Santa Ana Pacueco.

Antes de la Conquista: Datos Prehistóricos y Civilizaciones Mesoamericanas.

En la región donde actualmente se localizan La Piedad y Santa Ana se han

encontrado restos fósiles de mamut, bisonte, camélidos y equino, que datan del

periodo Cuaternario de la Era Cenozoica. La explicación de que estos fósiles se

encuentren en la zona se debe a que estudios topográficos demuestran que antes

era una ciénaga de inundación, en los periodos de lluvia este lugar se convertía

prácticamente en una zona lacustre y cuando el periodo pluvial finalizaba, la zona

quedaba rica en materia orgánica propiciando que las especies llegaran al lugar

por el alimento que podían encontrar para subsistir. Tomando en cuenta que el

hombre primitivo perseguía animales para la caza, es de esperarse el

descubrimiento de una pieza ósea humana que presenta un alto grado de

antigüedad, y que comprueba la presencia del hombre prehistórico en esta región

(Tejeda 2006).

Gracias a las excavaciones realizadas para la construcción del dren de

alivio del rio Lerma hace algunos años y que actualmente pertenece a Santa

Ana, se han encontrado materiales paleontológicos como piezas dentales

fosilizadas de equino, molares de mamut, entre otros (Nicolau et al. 2004).

Para la vertiente meridional del Lerma se tienen huellas de ocupación

humana que datan del tercer milenio A.C. en barrancas donde se encontraban

abrigos naturales, agua y animales de caza. Posiblemente estos lugares fueron

ocupados temporalmente por cazadores arcaicos, sin embargo, se posee muy

poca información respecto a estas poblaciones, los estudios realizados de la zona

proporcionan mayor información del siglo VII al XVI de nuestra era (Faugére-1996

y Darras 1998).

28

Figura 6.- Molar de Mamut. Pieza encontrada recientemente. Foto tomada por: Cecilia Criollo

Arévalo.

Dentro de las pocas evidencias se encuentran pinturas rupestres y

petrograbados existentes en la zona, pertenecen a una tradición diferente de la de

los petroglifos, se cree que podrían haber sido elaboradas por grupos de

cazadores. Forman verdaderas composiciones cuyo sentido pareciera referirse a

prácticas iniciales y rituales (Faugére 1996). En zonas cercanas como Zacapu se

encontraron evidencias de ocupación humana que dan crédito a la hipótesis de

una agricultura en la zona de Chinampas o clásicos camellones. Los grupos que

estuvieron presentes la zona utilizaron el ambiente de acuerdo a sus necesidades.

Civilización Mesoamericana.

El reino Purhépecha se cree que nació de la alianza y mestizaje de dos

conjuntos de poblaciones emparentadas que diferían en su forma de vida. Los

habitantes de la región de Zacapu, de la Sierra y las orillas de Pátzcuaro y

Zirahuén que hablaban todos la lengua Purhé; y los Uacusecha, grupo de

guerreros nómadas que vivían de la caza y recolección, se les llamaba

Chichimecas tomando el concepto del extranjero no sedentarizado, quienes

llegaron a la zona de Zacapu. Después de una serie de conquistas del “dominio

Tarasco” la civilización llegó hasta el océano Pacífico por el suroeste, a Acámbaro

29

por el noreste, a las regiones del lago de Chapala por el oeste y al río Lerma por el

norte (Faugére 1996).

El lugar que actualmente conocemos como La Piedad, fue primeramente

una población llamada Zula, fundada por los Aztecas y que fue conquistado por

los P´urépechas en el siglo XIV, llevando entonces el nombre de Aramutaro. Otros

autores sugieren fue el pueblo de Aramutaro y por tanto los P´urépechas los que

siempre estuvieron asentados en el lugar llegando hasta los territorios del actual

Pénjamo. En etapas tardías en el siglo XVI es cuando aparecen las hordas

Chichimecas en la zona del margen derecho del río Grande (Lerma) zona que

pertenece actualmente al estado de Guanajuato, se estableció ahí por

considerarse zona estratégica para pasar hacia el otro lado del río y poder utilizar

los recursos naturales de la zona (Sugiura 1998).

Los chichimecas que llegaron a habitar la región se definen además por

otras cualidades: se dedicaban a la caza, actividad por la cual la zona del Lerma

les favoreció debido a la riqueza de especies que en el lugar se encontraban;

vestimenta elaborada con pieles de animales; y uso del arco y flecha (Boehm

2006).

Aunque existen datos que son diferentes en las investigaciones realizadas

respecto a la forma de vida y ocupación del territorio, se concuerda en que los

P´urépechas y Chichimecas son los que estuvieron en la zona.

Así pues a la llegada de los españoles, se encontraban en la margen

izquierda del río los P´urépechas y en la margen derecha los Chichimecas,

tomando como línea fronteriza el río Lerma (Tejeda 2006). Podemos observar la

distribución en la figura 7.

30

Figura 7.- Distribución de Chichimecas y P´urepechas en el norte del país. Mapa correspondiente

al texto “La Guerra de los Chichimecas” de Fray Guillermo de Santamaria, escrito en el siglo XVI.

Mapa exhibido en el Museo de La Piedad Michoacán.

La organización de las comunidades indígenas era en general de tipo

disperso, cada familia vivía a un lado de su milpa, existía algunas aglomeraciones

que eran como el centro del pueblo, ahí se ejercían funciones ceremoniales,

administrativas y de mercado (Faugére 1996).

El río Lerma fue el primer suministro de agua que existió en esa parte de la

región (Tejeda Inédito). La cronología de la ocupación en la cuenca del Río Lerma

sugiere que la subsistencia de los pueblos se basaba en la agricultura sedentaria.

31

Es lógico considerar que los factores ambientales influyeron para la formación de

los asentamientos por la proximidad de éstos a micronichos, donde la

productividad agrícola podía ser maximizada y los riesgos agronómicos

minimizados (Williams et al. 1996).

El río generó una línea de comunicación bien definida y de fácil tránsito, los

arroyos tributarios del Lerma ofrecieron nichos ambientales únicos que eran

adaptables a las tecnologías agrícolas utilizadas en ese momento (Williams et al.

1996). La región identificada como Lerma Medio y donde se encuentra La Piedad,

se caracterizó por tener amplias superficies susceptibles de ser cultivadas, suelos

de alta fertilidad, precipitaciones pluviales arriba de 700 mm y anteriormente

presentó abundancia de agua por la presencia de arroyos, ríos y manantiales

(Williams et al. 1996).

En la vertiente del Lerma el modo de subsistencia lacustre forma parte de

un sistema mayor definido como subsistencia ribereña, que presenta una ventaja

insuperable para la sobrevivencia del hombre, puede equipararse al medio propio

de una zona ecotonal, en donde se establecen dos ecosistemas totalmente

distintos: el lacustre y el terrestre, obteniendo como resultado una zona rica en

biota (Sugiura 1998).

Los sistemas agrícolas prehispánicos eran variados, existían las terrazas y

los bancales que se contenían con muros de piedra, así se evitaba la erosión y

retenían la humedad y según la cercanía del agua eran de riego o de humedad.

Las chinampas, por su parte, fueron la creación más original de la cultura

mesoamericana, el sistema agrícola más productivo y autogenerativo (Ojeda

2007). Comenta Boehm et al. (2002) que: “Las Chinampas y cajas de agua

permitían aprovechar las aguas broncas y perennes, reteniéndolas en el sistema

hidrográfico y garantizando la renovabilidad por evaporación y filtración de suelos”

(Ojeda 2007).

Los grupos humanos que se encontraban en la zona ribereña explotaban la

riqueza terrestre que era propia del suelo aluvial cultivando diversidad de plantas,

32

aprovechando los bosques cercanos. Podemos decir entonces que el sistema

ribereño venía integrado por 3 diferentes modos: el lacustre, el suelo aluvial y el

del bosque. Si separamos cada sistema con sus propios elementos, ninguno de

ellos actúa de forma autosuficiente sino tienen que hacerlo de forma

interrelacionada (Sugiura 1998).

Existen evidencias que corroboran la práctica de la pesca, se han

descubierto numerosos arpones tallados en hueso (Figura 8) y contrapesos de

piedra para las redes en la zona del Lerma (Tejeda inédito).

Figura 8.- Piezas que se encuentran en el Museo de la Ciudad de la Piedad, Michoacán. Foto

tomada por: Tohtli Zubieta Rojas.

El desarrollo de la agricultura es corroborado al encontrarse piezas como

metates, molcajetes como los que se aprecian en la figura 9, además de manos de

molienda, pizcadores de huesos (herramienta utilizada para extraer la mazorca de

maíz de las hojas que la cubren), anteriormente se hacían de hueso. Se cultivaba

maíz, frijol, chile y calabaza, entre otros (Tejeda inédito)

33

Figura 9.- Molcajetes pertenecientes a la arqueología de La Piedad. Son evidencia de la práctica

de la agricultura en la zona. Fotografía tomada por Heraldo Teal. En: Tejeda (Inédito), Ijtzimakua.

La aplicación de obras de agricultura hidráulica conduce a la búsqueda de

restos y huellas relacionados con el agua: conducciones, depósitos, drenajes,

perforaciones para extraer el líquido del subsuelo, sistemas de distribución y todo

lo que pudiese haber mejorado la producción de cultivos (Boehm et al. 2002).

Los grupos étnicos que habitaron la región del Lerma expresaron por medio

de su cultura la estrecha convivencia con el medio ambiente, podría decirse

incluso en términos generales, que compartieron un mismo modo de subsistencia

con algunas particularidades muy sutiles que ni en el momento de la conquista

fueron detectadas por los cronistas (Gobierno Municipal La Piedad 2009).

Así pues, los vínculos económicos y culturales ancestrales establecidos por

las comunidades lograron flujos que perfilaron sistemas agrícolas, poblamientos y

relaciones sociales equilibradas. “Las formas de vida de entonces, concordaban

con lo que el medio les ofrecía y las transformaciones físicas del lugar

correspondían con el ritmo y cadencia existencial del lugar” (Ojeda 2007). ”Sin

34

embargo, la estabilidad económica comenzó a desmoronarse con los primeros

presagios que anunciaban la llegada de los conquistadores a tierras

mesoamericanas” (Faugére 1996).

Desde La Conquista hasta el siglo XVIII.

Para el año de 1526 la región de Chapala fue conquistada por el capitán

español Alonso Avalos, aquí comienza la dependencia hacia las formas y

cosmovisiones de los nuevos poseedores del lugar, las tierras pasaron a ser

dominio de la Nueva España. La conquista representó sin lugar a dudas un parte-

aguas en el tiempo, cuando el europeo irrumpió para dar otro rumbo al proceso

evolutivo del hombre americano (Ojeda 2007).

Como es de esperarse, Aramutaro (La Piedad) es también conquistado por

los españoles en el año de 1530 por tropas al mando de Nuño de Guzmán,

asignándole entonces el nombre de San Sebastián Aramutarillo, este nombre lo

conservó hasta el siglo XVII cuando comenzó a llamarse La Piedad (Guzmán

2010).

Las noticias enviadas a España por los conquistadores de la zona de

Chapala y los ríos que en ella desembalsaban, utilizaban expresiones para

referirse a las condiciones del lugar como “notable” e “inimaginable”, hablando

también de la riqueza ecosistémica del lugar y la organización social existente en

los pueblos ribereños (Williams et al. 1999).

García Pimentel describe (1897: 96) que en el siglo XVI:

Todos estos pueblos tienen casi una misma manera de granjerías: tiene lagunas, que

están todos los más juntos de ellas y algunas estancias dellas. En ellas viven los más de pesquería

para comer y vender…

Con la llegada de los europeos, de las costumbres de los antiguos

indígenas se pasó a una forma de vida diferente, sus costumbres fueron invadidas

y cambiadas (Williams et al 1999). Se introdujo el metal y las armas de fuego,

35

algunos instrumentos hicieron más eficientes las actividades mientras que otros

solo propiciaron el deterioro del medio.

Ya en la época de la colonia la región del Bajío llegó a considerarse el

granero de la Nueva España (Pesqueira et al. 1988), en esta época se regaban

unas 10 000 has. El incremento de la ganadería en un alto porcentaje sobre las

planicies aluviales alteró notablemente el paisaje (Boehm et al 2002).

Los productos obtenidos de las zonas lacustres de la cuenca Lerma-

Chapala y los elaborados a partir de éstos, también dieron un giro, puesto que

muchas comunidades tuvieron que dedicarse específicamente a la producción,

debido a que tenían que pagar los tributos, o al comercio para hacer los pagos

correspondientes a la Corona (Gobierno Municipal La Piedad 2009).

En esta época se consolidaron importantes haciendas agrícolas y

ganaderas en la ciénaga de Chapala, que convivían con antiguos poblados y

comunidades indígenas (Boehm 2006). Un claro ejemplo es la hacienda de Santa

Ana Pacueco, en la parte de Guanajuato, perteneciente a los españoles; su

economía se basaba principalmente en la agricultura y la ganadería, estas

actividades se vieron favorecidas gracias a la gran extensión territorial con que

contaba la hacienda de Santa Ana y a la presencia del Río Grande -hoy Lerma-,

en la zona, aprovechando además los recursos que se podían obtener de él:

suministro de agua, usos domésticos y personales, para regadío y la explotación

de pesca, existía gran variedad de especies acuáticas como carpa, mojarra,

charal, chuime, ranas, etc. (Tejeda 2006).

Se presupone que el material con que fue construida la hacienda fue

extraído del banco conocido actualmente como “El hoyo de cantera”, ubicado en la

margen del río Lerma, en la parte derecha (Tejeda 2006). De acuerdo con los

informantes, la capilla de Santa Ana que hasta la fecha funciona, fue construida

por los españoles (Uzeta 1997).

“Aunque no fue tan marcado el cambio, es irrevocable observar que existió

una degradación, sufrida por los recursos a raíz de la Conquista” (Uzeta 1997).

36

Desde el siglo XIII el clima en la región Lerma evolucionó poco, lo que sufrió

un gran cambio fue la vegetación por el aumento de la población humana desde el

período colonial (Alborez 1995).

A finales del siglo XIX se inician proyectos para la desecación de la zona

del alto del Lerma, para conducir el agua que iba de los manantiales hacia los

poblados del valle de Toluca y a la ciudad de México (Camacho 2007).

Hasta esta época, la relación sostenida por la población con su medio

ambiente era intensa y sumamente prolífica tanto en producción agrícola, como en

diversidad y sustentabilidad, las obras llevadas a cabo en el río Lerma y en la

cuenca Lerma-Chapala hasta entonces, no tuvieron gran repercusión dañina en el

medio (Ojeda 2007).

Uno de los personajes que “dejaría su huella en el devenir local”, es el

párroco don José María Cavadas Dávalos, oriundo de Zamora y promovido al

curato de La Piedad el 19 de diciembre de 1830. El cura Cavadas construyó el

atrio de la iglesia del Señor de La Piedad, los portales adyacentes al templo y,

sobre todo, el admirable puente sobre el Río Lerma que une a La Piedad con

Santa Ana Pacueco y que hoy justamente lleva su nombre. Con la asistencia del

maestro en obras don Tomás Sandoval, del 1º de abril de 1832 al mes de

diciembre de 1833 levantó la obra que sería un factor decisivo de comunicación y

progreso económico para la región y uno de sus principales referentes

arquitectónicos (Tejeda inédito).

La Piedad no participa de lleno en la insurrección (1910-1911),

convirtiéndose más bien en lugar de tránsito o de eventual estacionamiento de las

tropas de uno y otro bando (Gobierno Municipal La Piedad 2009). Obtuvo el rango

de municipio el 10 de diciembre a causa de la Ley Territorial 1831. En 1861, se

elevó a la categoría de Villa, siendo su nombre “Villa de Rivas” y Diez años más

tarde, en 1871 se le otorgó el titulo de Ciudad, con el nombre de “La Piedad de

Cabadas”, en memoria del cura José María Cavadas Dávalos. Se puso “Cabadas”,

sin tomarse en cuenta que el apellido tomado en honor al padre “Cavadas" se

37

escribe con “v”, y apareció con “b” en el periódico oficial del estado. Originalmente

debiera de escribirse con “v”, pero esta corrección debe ser aprobada por el

congreso y publicada en el diario oficial, lo que aun no se ha hecho, así que

mientras no exista la corrección, cuando se anote el nombre de La Piedad

oficialmente, debe de llevar el “Cabadas” (Tejeda pers com.)

De esta manera, los nombres que ha tenido esta población en el decurso de

su historia han sido los siguientes: Aramútaro (hasta el siglo XVI), San Andrés

Aramutarillo (1677), San Sebastián Aramutarillo (1685), La Piedad (a partir de

1692), Villa de Rivas (de 1861 a 1871) y de este último año a la actualidad, La

Piedad Cabadas (Gobierno Municipal La Piedad 2009).

Siglo XX.

A partir del comienzo del siglo XX debido al mal uso de los recursos

naturales la cuenca comenzó a sufrir una serie de alteraciones, que sin la

intervención del hombre se hubiesen presentado en lapsos de tiempo mucho

mayores (Ojeda 2007). En algunas zonas más velozmente que en otras,

dependiendo del desarrollo urbano existente en la zona, sin embargo lo cierto es

que toda la cuenca sufriría un gran cambio en este siglo.

Anteriormente se conocía como Río Grande al que hoy se conoce como

Lerma. Su anterior nombre se debía al caudal y la imponencia que el río

presentaba y fue a principios del siglo XX que comenzó a llamarse oficialmente

Río Lerma (Tejeda 2006). En ese tiempo existían leyendas ligadas al río, como lo

fue la leyenda del “Dragón de la Purísima” en La Piedad, la cual decía que existía

un dragón en el Río Lerma, que tenía su cueva debajo del templo de La Purísima

Concepción, la gente temía acercarse al río, ya que contaban que algunas

personas que se habían acercado, habían desaparecido y era de suponerse

entonces que el dragón que ahí habitaba se las había comido, había incluso

personas que aseguraban haber visto este ejemplar y lo describían. La creencia

de que existía este dragón en la zona duró hasta mediados del siglo XX, cuando

se descubrió que lo que habitaba en esta zona en realidad era un cocodrilo, que

38

por las condiciones favorables que presentaba el río y sus márgenes ofrecieron un

buen hábitat para el ejemplar. Existieron también otras leyendas que conocen los

descendientes y personas que vivieron y trabajaron cuando la hacienda de Santa

Ana Pacueco se encontraba en funciones (Tejeda inédito). Este tipo de creencias

y narraciones fueron aceptadas por los habitantes hasta mediados del siglo XX,

después comenzaron a ser parte de la historia del lugar y anécdotas para contar a

las siguientes generaciones.

En 1925, no existían asentamientos humanos alrededor de la hacienda

como se puede observar en la fotografía 1, para el año de 1930 comenzaron a

aparecer los primeros asentamientos y “el templo seguía funcionando” (Tejeda

com pers). La zona que se ubicaba entre el río y los límites de la hacienda era

tradicionalmente un lugar recreativo para las familias de Sta. Ana, la vegetación

que podía observarse eran Sauces, Laurel de la india y Sabinos. Los burros eran

la forma de transporte de carga tradicional utilizada por los campesinos en aquel

tiempo (Gustavo Cazares com pers.).

Para mediados de la década de los treinta con el reparto agrario la situación

cambió, la superficie laborable se parceló en ejidos, quedando algunas pequeñas

propiedades en los sitios mejor dotados de agua. El crédito fue el instrumento que

facilitó la introducción de paquetes tecnológicos y la maquinaria agrícola,

destruyendo así los sistemas regenerativos del suelo, dejando de lado la mano de

obra y utilizando insumos industriales (Alborez 1995).

39

Fotografía 1. Instalaciones de la Hacienda de Santa Ana Pacueco en el año de 1925. Se puede

ver la capilla, que a la fecha sigue funcionando.

Proporcionada por Salvador Vázquez.

Para La Piedad, las primeras décadas del siglo XX mostraron un desarrollo

diferente al de Santa Ana Pacueco. En el año de 1901 se instaló el primer servicio

de alumbrado a base de gas de acetileno en la plaza principal y calles cercanas

(Gobierno Municipal La Piedad 2009). En materia de comunicaciones se habían

construido caminos en los últimos años del siglo XIX, como el que va de Zamora a

La Piedad. Ese mismo año se inauguró el servicio de tranvías que comunicaba a

la cabecera con la estación del Ferrocarril Central Mexicano, ubicada en la

localidad vecina de Santa Ana Pacueco (Téllez 2003).

En la década de los 30’s comenzaron a observarse los primeros carros

llamados “foringos”, pertenecían a la gente de nivel social alto, “de esos que se

creían muy persinaditos” (Gustavo Cazares, com pers.) “Era la gente que podía

tener acceso a los vehículos, la gente de menor clase social paseaba con burritos

en la ciudad. Los jóvenes y personas adultas paseaban en el centro, era muy

40

habitual observar a los habitantes pasear por el centro en las tardes” (Tejeda com

pers.) (fotografía 2).

Fotografía 2. La Plaza de la Constitución, tomada en el año

de 1926* ó 1928. Proporcionada por Gustavo Cázares.

La plaza principal conserva algunos de sus elementos originales, pero

también ha sufrido cambios en su estructura. El nombre antiguo de la plaza

principal era Plaza de la Constitución de 1917, esto se puede corroborar en una

placa que actualmente se encuentra en el kiosco de la plaza La Purísima, en la

actualidad es llamado Jardín Juárez.

El alumbrado en los treinta ya era eléctrico. El monumento a Hidalgo no

existía en ese tiempo. Algunas bancas que se encuentran en la plaza fueron

cambiadas y otras las dejaron, actualmente aun se encuentran algunas (Fernando

Tejeda, com pers).

Tejeda (com pers) dice: “Antes, la única zona peatonal era el jardín, los

vehículos pasaban de la plaza a los portales y viceversa, en 1975 cierran el paso

vehicular y ponen las calles que rodean el jardín también como zona peatonal”, el

41

cambio fue realizado por el presidente municipal de ese tiempo, el Arquitecto

Pablo Aguilera Navarro. A pesar de que existen cambios, “La plaza en su mayoría

se conserva” (Fernando Tejeda, com pers).

Existía un tranvía que era jalado con mulas, los tranvías que trasportaban

personas contaban con vagones. El riel conducía hasta La Quinta Guadalupe por

la importancia que tenía este lugar en ese tiempo, que se encontraba en las orillas

de La Piedad, era el límite.

En la fotografía 3 se pueden observar 3 clases sociales:

-Puente (los que portan bombina y traje).

-Media (vecinos de la ciudad, usaban pantalones de mezclilla).

-Campesina (personas que visten manta) (Fernando Tejeda, com pers.).

Fotografía 3. Plaza del centro de La Piedad, tomada entre los años de 1928 ** y 1931.

La vista es tomada de Av. Hidalgo, de Oriente a Poniente.

Proporcionada por Salvador Vázquez

42

Los carros que se pueden observar en la fotografía 4 fueron de los primeros

que comenzaron a llegar a La Piedad, eran de las personas de estatus social alto

y de los hacendados. La gente de menor nivel social se transportaba en burros y

en caballos.

Fotografía 4. Primeros carros que llegaron a La Piedad,

llamados “Foringos”. Proporcionada por Salvador Vázquez.

La fotografía 5 es del centro de La Piedad nuevamente, la gente iba a la

plaza sobre todo en la temporada de calor a pasear, por aquí pasaba el tranvía ya

que en ese tiempo la mayoría del transporte era en tren, existían muy pocos

carros en aquellas épocas (Fernando Tejeda, com pers).

43

Fotografía 5. Centro de La Piedad. Tomada en la década de los 30´s aproximadamente.

Proporcionada por Salvador Vázquez.

Inundaciones

En estas poblaciones se presentaban nubarrones que derivaban en lluvias

torrenciales y éstas en desbordamientos del Lerma, causantes de serios perjuicios

materiales. Históricamente el área ha sufrido una serie de inundaciones

importantes que alcanzaron a cubrir unos 4 metros por arriba del nivel del cauce

del río. La primera inundación de grandes proporciones de la cual se tiene

memoria en La Piedad Cabadas, se registró en el año de 1739; posteriormente se

tendrían otras durante los años de 1756, 1853, 1854, 1855, 1856, 1865, 1906,

1912, 1926, 1927, 1958, 1964, 1971, 1973, 1975 y 1976 (Tejeda inédito).

De la inundación de 1739, el Dr. Vargas (1764) relata que afectó a los

habitantes por un periodo de 20 días, aunque hubo un gran temor de la población

por esta inundación no dejó grandes daños materiales a los habitantes. Este

mismo autor narra un poco de la inundación de 1756 en la cual estuvo también

presente:

44

“Aún es más de notar otra que hubo en el año del setecientos cincuenta y seis, en ésta me

hallé presente por el mes de septiembre, en que se vio llover tres días sin cesar, y los

aguaceros a diluvios no fueron bastantes los terrados ni los hormigones de cal en los

techos a defender que todas las casas se gotearan , hasta a motivar que algunas personas

que desamparacen las habitaciones, por la mucha humedad y agua, que habían recibido

en las goteras, así en las paredes como en los suelos. Lidiaban con esta pesada molestia,

cuando fue preciso ocurrir a otro mayor peligro, como fue amurallarse y defenderse del río,

que con asalto ya temido vieron la violencia con que entró por las calles, apoderándose del

pueblo y amenazando ruina a sus fábricas, y como se hizo forzoso cerrar las casas, porque

no entre por sus desagües el agua del río…”

De acuerdo a los años en que se registran inundaciones en el siglo XX y a

la intensidad de estas, el orden de importancia es el siguiente: 1912, 1958, 1975,

1976 y 1973. 0tras de menor intensidad fueron las de 1906, 1926.

Para las primeras inundaciones del siglo XX, no se tienen registros debido a

que en esas épocas no se contaba con la tecnología actual como cámaras

fotográficas, para poder capturar imágenes que nos permitieran ver los efectos

que causados a las poblaciones de La Piedad y Santa Ana, así pues las

evidencias son pocas solo se cuenta con las memorias y narraciones de las

personas que saben de estos acontecimientos por sus antecesores.

En la inundación de 1912, comentan que fueron grandes extensiones las

que fueron invadidas por el agua, sobre todo aquellos terrenos más próximos al

meandro. Los registros que se tiene son placas de cantera en el Hospital Civil

Benito Juárez ubicado a un costado de la plaza La Purísima (Figura 10) y en la

Quinta Guadalupe, donde se marca el nivel que alcanzó el agua en esta

inundación (Tejeda inédito).

45

Figura 10.- Placa que señala el nivel de la inundación de 1912.La línea horizontal que se observa

debajo de la palabra inundación, marca la altura hasta la cual llegó el agua en el desbordamiento

de 1912. Esta placa se encuentra ubicada en el Hospital Civil Benito Juárez. Tomada por: Cecilia

Criollo Arévalo.

En la inundación ocurrida en 1926 el agua del río llegó hasta donde antes

se ubicaba el “PORTAL QUEMADO”, este fue derrumbado y se localizaba frente al

actual mercado Gildardo Magaña en el centro de La Piedad (Fotografía 6).

Fotografía 6. Inundación en el Portal Quemado, La Piedad en el año de 1912. Fuente: Inés Mata.

Proporcionada por Gustavo Cázares.

46

En 1958, se presentó una inundación importante, por lo que se mandó

construir un puente provisional que se puede apreciar en la fotografía 7, realizado

con madera por el padre José Refugio López de la Fuente, con la “viguera” y

andamio del templo del Señor de La Piedad, con la finalidad de que la población

pudiera pasar desde Santa Ana, a misa al templo. El señor José Luis Castrejón, a

quien le tocó vivir esta inundación, ubica en la foto algunas personas conocidas.

En donde actualmente se encuentra el camellón estaba una caseta de policía,

ahora toda esa parte es el Boulevard Hidalgo.

Fotografía 7. Inundación en el año de 1958, tomada desde Santa Ana, Guanajuato. (Fuente: Elías

Cervantes).

“En 1958 toda el área quedo totalmente inundada. La gente sacaba sus

canoas inflables, la gente remaba y andaba en las zonas inundadas. Esta

inundación es la segunda más fuerte después de la de 1912” (F. Tejeda, com

pers.).

47

“La gente salió de las casas, aunque hubo personas renuentes a salirse. En

esos días las escuelas estaban de vacaciones y fueron refugios para las personas

afectadas por las inundaciones que no tenían otro lugar en donde quedarse” (F.

Tejeda, com pers.) “Les llegó muy poca ayuda por parte del gobierno” (José Luis

Castrejón, com pers). Después de esta inundación el puente fue sometido a

restauración y le pusieron refuerzos a los arcos del puente como se puede

apreciar más adelante en la fotografía 17. Según comentarios obtenidos en las

entrevistas, hay quienes piensan que fue “más fuerte” la inundación del año de

1973 que la de 1958. “En la inundación del 73 el agua subió medio metro más que

en el 58” (G. Cazares com pers.).

Cuando el río aumentaba su nivel, la gente del lugar decía que había una

“crecida del río”, es decir, se incrementaba su caudal y podía haber un posible

desbordamiento como podemos ver en las fotografías 8 y 9, las personas estaban

atentas a cualquier aumento del nivel de agua, sobre todo aquellas que vivían

cerca del río ya que se podían ver afectados por las inundaciones.

Fotografía 8. Incremento del nivel del río Lerma en el Puente Cavadas. Proporcionada por

Salvador Vázquez.

48

Fotografía 9. Incremento del nivel del río Lerma en el Puente Cavadas. La foto está

tomada desde La Piedad, hacia la población de Santa Ana Pacueco, Gto.

Proporcionada por Gustavo Cázares.

Algunos lugares como el Templo de la Purísima Concepción, el parque

Marco H. Pulido, el boulevard Adolfo López Mateos y el Lázaro Cárdenas,

actualmente se ven perjudicados con los desbordamientos del río, esto es porque

se encuentran a pocos metros de distancia del cauce y fueron hechos siguiendo

su curso.

La inundación del año de 1973 es la que más ha sido registrada

fotográficamente, debido a que en esa época ya se contaba con mayor variedad

de tecnología; en otros años era difícil capturar imágenes de estas inundaciones.

“En la inundación de 1973 la población de Rio Grande, se tuvo que

trasladar hacia el Cerro de Zaragoza y formaron la colonia Melchor Ocampo, otros

49

grupos de la población se fueron al cerro Cuisillos y otros a unos terrenos

otorgados por el gobierno para que se hicieran unas casas” (F. Tejeda com pers).

Fotografía 10. Inundación en el año de 1973. Calle que entronca en el Puente Cavadas.

Proporcionada por Gustavo Cazares.

El puente Morelos quedó casi cubierto por el agua y aún sin terminar de

construir (F. Tejeda, com pers.). Esta inundación abarcó casi toda la calle que

sube a la plaza principal, el Puente Cavadas en ninguna inundación ha sido

totalmente inundado (Fotografía 11), y en la fotografía 11 se muestra la calle

Morelos que da al centro de la Piedad donde el agua subió 1.5 metros.

50

Fotografía 11.- 1973. El puente Morelos durante la inundación. Muestra el puente Morelos que

estaba en construcción. Se observa la altura del agua del río Lerma que casi lo cubre.

Proporcionada por Gustavo Cázares.

Fotografía 12. Calle Morelos en la inundación de 1973. Tomada cerca del centro de La Piedad.

Las personas entraban a un hotel a través de las tablas que se ven del lado izquierdo de

fotografía. Proporcionada por Gustavo Cázares.

51

Algunas zonas afectadas por la inundación fueron reconstruidas totalmente.

El cerro que se observa en el fondo de la fotografía 13, se encuentra ahora lleno

de casas, ahí está el templo de la Santísima Virgen de Guadalupe.

Fotografía 13. Inundación de 1973. Tomada rumbo a la Plaza La Purísima.

Proporcionada por Salvador Vázquez.

La inundación del año de 1973 afectó a la población alrededor de cuatro

meses: Julio, Agosto, Septiembre y fue en el mes de Octubre cuando comenzó a

bajar el río.

La fotografía 14 nos muestra otro sitio que quedo también inundado en el

año de 1973 en la localidad de Santa Ana Pacueco.

52

Fotografía 14. Zona donde se encontraba la Asociación “Porcicultores Unidos”, inundada en el año

de 1973. Proporcionado por Gustavo Cázares.

Después de la inundación de 1973 se han registrado aumentos en el cauce

del río, pero muy pocos desbordamientos y que afectan solo a las zonas más

cercanas al río.

Actividades realizadas por la población relacionadas con el Río Lerma

La relación que se ha generado entre la sociedad y los recursos naturales

ha evolucionado, las personas que habitaron y habitan las zonas cercanas al río

Lerma, han modificado los usos de este recurso a través de los años, la presencia

del río es importante ya que ha marcado un dinamismo entre distintas sociedades,

principalmente entre poblaciones aledañas al río. Las actividades que han estado

relacionadas con el río Lerma son las siguientes:

53

Paseo

Pesca

Agua para consumo humano

Lavado de ropa y utensilios domésticos

Como medio de comunicación: “pangas” y puentes

Generación de energía eléctrica

Presas

Industrias

El Paseo

Ir de paseo a las orillas de río era una actividad muy frecuente por los

habitantes de La Piedad y Santa Ana Pacueco, así como por los turistas; las

familias anteriormente iban de paseo, comían, pescaban, y nadaban, porque el

agua estaba limpia. “Hace alrededor de 30 años que la gente dejó de pasear en

las orillas del río como lo hacían anteriormente, debido a la suciedad que comenzó

a verse en el agua del río” (Tejeda, com pers.). La cascada “El Salto” (Fotografía

15) ha sido un lugar recreativo para la población de La Piedad que se encuentra a

17 km de la ciudad, presenta una altura de alrededor de 30 metros (Chairez 2000).

En este lugar hasta la fecha aun suelen ir algunas personas de paseo, pero notan

que las condiciones actuales de esta cascada ya no se asemejan a las que

presentaba hace algunas décadas; Otro lugar de la ribera que era preferido por los

habitantes como zona recreativa familiar era la Presa Guadalupe ubicada en “La

Quinta del Recuerdo” (Fotografía 16).

54

Fotografía 15. Cascada “El Salto”. Tomada en el año de 1958.

Proporcionada por Salvador Vázquez.

Fotografía 16. Presa de Guadalupe. Tomada en el año de 1973.

Proporcionada por Gustavo Cázares.

55

Pesca

La pesca representaba la segunda fuente ocupacional durante la primera

mitad del siglo XX, en pueblos ribereños (Ojeda 2007). En La Piedad, así como en

muchas otras poblaciones existentes a lo largo del río, se pescaba. Algunas

personas lo hacían para consumo personal y para otros representaba el ingreso

económico para su familia. Los peces de un tamaño y peso considerable eran una

fuente de alimentación, además de encontrar carpas, bagres, mojarras, charales y

acociles, existía una especie en particular conocida con el nombre de “chuimi”

(figura 11) que las personas preferían por el sabor de su carne, sin embargo en la

actualidad ya no se encuentran ejemplares de esta especie en la región. La gente

pescaba enfrente de la “Quinta del Recuerdo” (Fotografía 17) principalmente

bagre, con “cuchara, azulejos y algunas atarrayas. Tejeda (com pers) comenta

que “Iban a este lugar de día de campo sobre todo para los días Santos, en donde

se cobraba por entrar a las albercas en Cuatro Milpas”.

Figura 11. “Chuime”, especie de pez que fue común en las aguas del río Lerma y que

constituyó una de las fuentes de alimentación de nuestros antepasados (Tejeda, inédito).

56

Fotografía 17. Pescadores con el arte de pesca tipo “Cuchara” en la Quinta del Recuerdo y

turbinas (a la izquierda) para producción de electricidad.

Proporcionada por Salvador Vázquez.

“Otras especies que también se encontraban, eran numerosos anfibios

como tortugas y ranas que al igual que los peces eran capturados para consumo”

(Tejeda, inédito).

Existían varios sistemas de pesca (Tejeda, inédito y Boehm 2006):

-Tarraya: que es un sistema a base de red y era para capturas masivas.

-Cañajo, se utilizaba un carrizo. Si era en aguas profundas se realizaba con

canoas y si era en aguas bajas se metían y lanzaban con la mano.

-Chinchorro, es una red de grandes dimensiones dependiendo del tamaño, son las

personas que se requieren para emplearla.

57

-Nasa, se asemejaban en su forma a los cántaros, eran construidas con mimbre.

Los peces caen en un depósito del cual les es imposible salir. Se usa con un cebo

que incita a los peces a introducirse (Figura 12).

-Cuchara, son utilizadas en lugares de poca profundidad por una o dos personas

para su manejo (Fotografía 16).

Figura 12.- Nasa, según Moreno y Abad, 1971 en: Urteaga et al. (2002).

Además eran utilizados instrumentos improvisados como el bulbo de lirio o

con pedacitos de madera o la vara del sorgo, “cuando se sumía era porque el pez

había picado” (G. Cázares com pers.).

Todavía se pescan en el meandro carpas y tilapias con “tumbos o

agalleras”, en el agua contaminada. Existen aun asociaciones de pescadores en el

río Lerma, los lugares donde actualmente está permitido pescar es en las presas

que se encuentran a lo largo del trayecto del Lerma.

La contaminación que se ha generado en toda la cuenca ha causado la

desaparición de especies endémicas y la notable reducción de población en otras

tantas.

El agua para consumo humano.

Existieron numerosos sistemas para la extracción de agua para las

necesidades humanas, uno de los más antiguos fueron los “pocitos” a las orillas

58

del río para la obtención de agua purificada, los realizaban a unos cuantos metros

del río y preferentemente en zonas donde fueran zonas arenosas para una buena

filtración; otro sistema fueron los pozos artesianos que se basan en el mismo

sistema en que se basan los “pocitos” pero a mayor escala, hubo una época de

enfermedades que la gente pensaba que era debido al río. Es por esta causa que

comienzan a realizarse los primeros pozos de extracción de agua, el primero de

ellos fue realizado en el patio de la casa del señor José García del Rio, con el que

se surtiría de agua potable a la población y se evitarían enfermedades gastro-

intestinales, por el líquido contaminado que se tomaba de los ojos de agua o de

las corrientes del Río Lerma; después de éste comenzaron a realizarse otros en la

ciudad, los cuales eran administrados y esta agua era vendida a la población.

(Tejeda inédito).

Los aguadores fueron personas que se dedicaban a llevar agua a las casas

que no disponían del recurso y la vendían, cayeron en desuso cuando se

comenzaron a emplear sistemas modernos para el abastecimiento de agua, para

esta actividad utilizaban primeramente cántaros de barro, después se utilizaron

cubetas y botes (Tejeda inédito).

Otro sistema utilizado fue el de las “mulitas” que consistía en un palo que

tenía dos cantaros o recipientes colgando uno a cada lado; éste era cargado por

las personas en la espalda y sujetado con los brazos de modo que el peso

quedaba equilibrado, en los años setenta decae considerablemente esta actividad.

Los “arames” consistían en mantener el peso de los cántaros y equilibrarlos, se

componía de cuatro secciones las cuales estaban destinadas a portar un cántaro.

(Tejeda inédito).

Algunas personas recuerdan que en el tiempo en que se presentó la

inundación de 1958, la gente aun podía tomar agua directamente del río “con un

vaso agarraban agua del río, estaba muy limpia y cristalina; existían nacimientos

de agua, el agua potable en aquel entonces era escasa y se podía beber el agua

del río con confianza, los señores se quitaban el sombrero para que la gente

59

tomara agua”. En esta época también se podía pescar, “sobre todo en las

primeras lluvias, que era cuando se veían mas peces” (F. Tejeda, com pers.).

Lavado de ropa

Una actividad común de la gente y particularmente de las mujeres era el

uso del agua del río para lavar su ropa. “Las señoras iban a lavar sobre piedras

grandes que servían como lavaderos, era común observarlas ir al río con sus

canastos de ropa y con sus hijos jugando en las orillas mientras ellas lavaban”.

Comenta Don José Luis Castrejón (com pers) que su esposa lavaba en las orillas

del río, esta escena era muy común aun un poco después de mediados del siglo

XX (Fotografía 18).

Fotografía 18.- Construcción del puente Morelos y señoras lavando en el río. Tomada a mediados

del siglo XX. Proporcionada por Salvador Vázquez.

60

El río Lerma como medio de comunicación “Pangas” y Puentes.

El río Lerma forma un meandro que separa a los asentamientos de la

Piedad y de Santa Ana Pacueco. Para lograr cruzar el río se utilizaban canoas, así

como para los paseos. Las personas que viajaban en este tipo de transporte eran

de la clase trabajadora, las canoas utilizadas eran pequeñas para 2 o 3 personas

(Fotografía 19) y aquellas embarcaciones de dimensiones mayores se llamaban

“pangas”, especiales para cruzar el río; podían soportar un peso excesivo como un

gran número de personas, animales o mercancía para el comercio (Tejeda inédito)

(Fotografía 20).

Las pangas se encontraban en el dique de Cuatro milpas y Rio Grande, existía

una para autos y otras para personas. Comenzaron cobrando un tostón y después

un peso.

Fotografía 19. La Quinta del Recuerdo (1962) y embarcaciones como medio de transporte.

Proporcionada por Gustavo Cázares.

61

Fotografía 20.- “Panga”, en la orilla del dique, en la Quinta de Guadalupe. Año de 1919 de Inés

Mata en: Tejeda (Inédito).

Durante las entrevistas realizadas a la población, una de las actividades

que recordaban era precisamente que se transportaban en canoas de La Piedad a

Santa Ana y viceversa, además de que tenían cucharas en los lados de las

canoas y la gente bebía agua directamente del río, sin miedo a enfermarse ya que

el agua estaba limpia.

Además de las “pangas” como medio para cruzar el río, se construyeron

algunos puentes a lo largo del meandro del río; el de mayor relevancia es el

Puente Cavadas que se muestra en la Fotografía 21. Quien propició la

construcción de ese Puente, fue el párroco José María Cavadas Dávalos, iniciado

en el año de 1832 y terminado al año siguiente. La idea de realizar un puente

surgió a raíz de que una canoa fue volteada por la corriente del río y los tripulantes

murieron, el párroco que observó la escena impulsó entonces su construcción.

Fue realizado básicamente con cantera; “son 10 arcos romanos de medio punto

mide ciento diecisiete metros de longitud y 5 metros de ancho aproximadamente”

62

(Fernando Tejeda, com pers.). Tiene una estructura muy fuerte pues ha soportado

bastante peso y también las inundaciones, sin embargo no se tiene registro de que

alguna vez se haya llegado a inundar este puente completamente.

Gracias a este puente se logró una mejor comunicación entre ambas

poblaciones y los Estados de Michoacán y Guanajuato. En 1930 a la llegada de

los automóviles, el puente además de ser peatonal, se convirtió en una vía de

circulación de autotransportes, como se aprecia también en la fotografía 20. Antes

era el único paso vehicular entre La Piedad y Santa Ana Pacueco. Funcionó con

doble circulación y generó mucho tránsito, por lo que pusieron entonces

semáforos a ambos lados del puente, retardando el paso de vehículos. Se prohibió

el paso de vehículos cuando se construyó el puente Morelos con el fin poder

conservar el puente Cavadas, en el año de 1989 se cierra el paso de los

vehículos.

Fotografía 21. Puente Cavadas, visto desde Santa Ana hacia La Piedad. (Foto tomada antes de

1940) Proporcionada por Gustavo Cázares.

63

El puente Morelos, se terminó de construir a principios de la década de los

70´s. Fue obrado a un costado del puente Cavadas, durante su construcción se

realizaron en el río Lerma algunas modificaciones en el cauce, para poder realizar

las obras de construcción del puente (Fotografía 22).

Fotografía 22.- Construcción del Puente “Morelos”. Maestro Agustín Belmonte Munguía; Cortesía

de la Profesora María del Carmen Belmonte Torres; Proporcionada por Fernando Tejeda Alvarado.

Otro puente construido entre las poblaciones vecinas de Santa Ana

Pacueco y La Piedad fue el puente “Guanajuato”, fue inaugurado en el año 2003.

“El resultado de este trabajo fue un puente de 19 metros de ancho por 75 metros

de largo, de los cuales 65 metros corresponden al puente y 10 de acometida. La

obra comprende un total de cuatro carriles, de los que corresponden dos a cada

dirección; un camellón central y banquetas laterales” (Tejeda inédito)

El puente Michoacán fue construido en el periodo de 1999-2001, comunica

el centro de La Piedad con colonias que ahora son densamente pobladas y

64

desemboca en la denominada Granja Aurora, perteneciente a Santa Ana Pacueco,

permitiendo un acceso al libramiento por el puente de cuota y al Boulevard Miguel

Hidalgo, perteneciente este último a Guanajuato.

Generación de Energía Eléctrica.

Se instalaron turbinas y maquinaria para generar corriente eléctrica en la

Presa de Guadalupe, en el cauce del Río Lerma, lugar conocido como La “Quinta

del Recuerdo”. Fue propiedad de Don José García del Río. A partir del año de

1906 se comenzó surtir de servicios de electricidad a La Piedad, aunque también

se proporcionaba el servicio a la localidad de Cuatro Milpas y Santa Ana Pacueco

(Fotografía 17).

Las compuertas siempre estaban cerradas pero se abrían solo durante el

tiempo de lluvias; durante la sequía se abría solo una compuerta. Cuando se

construyó el Dren de alivio, bajó el nivel del agua y se azolvó el río quedando la

represa y sus instalaciones sin funcionar.

De acuerdo a Fernando Tejeda (com pers.) “estas Construcciones ya se

taparon, había un pozo por Hidalgo, el manantial y las turbinas de electricidad se

encontraban por el Boulevard. El Balneario que ahora está un lado de la Quinta,

también se llama “Quinta del Recuerdo”.

Presas

En la segunda mitad del siglo XX con la introducción de tecnología

avanzada, se dan transformaciones profundas en toda la cuenca Lerma-Chapala.

El desarrollo industrial y agrícola impulsado en la cuenca Lerma-Chapala se

encuentra ligado al impulso que se dio para la construcción de presas, esta

cuenca presenta un total de 552 presas y bordos. Aunque comenzaron a

construirse presas en las primeras décadas del siglo XX con la política hidráulica

65

en México, fue hasta la segunda mitad del siglo XX que se realizaron el 65.8 % de

las presas en la cuenca (Cotler et al. 2005).

La presa Tepuxtepec fue una de las primeras en construirse en la cuenca

Lerma-Chapala, beneficiada por el río y ubicada en la parte alta del Lerma. Se

encuentra en la región noroeste del estado de Michoacán por la parte baja del

municipio de Contepec, tiene una capacidad aproximada de 585 millones de m3.

Su principal uso es para la generación de electricidad y en menor escala para

riego agrícola, pesca y actividad turística. Fue construida en el periodo de 1926-

1950 (Infraestructura Hidráulica 2008).

La presa Antonio Alzate que recibe las aguas del Lerma, por su parte es

considerada una de las más contaminadas en el Estado de México, se encuentra

cerca de la ciudad de Toluca, recibe residuos industriales y urbanos de más de 2

mil 500 empresas y 22 municipios. Actualmente tiene una extensión de mil 50

hectáreas con una capacidad de almacenamiento de 42 millones de metros

cúbicos, fue construida en la década de los sesentas (López 2009).

La presa Solís, que se caracteriza por ser una de las primeras presas en la

cuenca Lerma-Chapala, se encuentra en el municipio de Acámbaro, Guanajuato y

el agua del Lerma también abastece esta presa. Fue inaugurada en el año de

1949, tiene una capacidad de 1, 250,000 metros cúbicos, siendo la de mayor

capacidad en el estado de Guanajuato (Covarrubias 2007).

La historia del conflicto por el agua en la cuenca Lerma-Chapala tuvo un

primer momento de gran estructuración a nivel de cuenca cuando entre 1948-1957

se reduce considerablemente el lago de Chapala, como consecuencia de la

puesta en marcha de manera coordinada de las presas Tepuxtepec y Solís (Cotler

et al. 2005). A partir de entonces comenzaron a construirse otras presas de menor

capacidad pero en gran número, todas están han ocasionado que el caudal del río

Lerma sea cada vez menor. Para la región de La Piedad algunas presas pequeñas

que fueron construidas son (Tejeda com pers):

La Presa Grande

66

Era utilizada para temporadas de cultivo que estaban fuera de la temporada

de lluvia, se encuentra ubicada en medio del ejido Japaurio, solo se

beneficiaba la mitad. Aprovechaban la presa para regar el garbanzo,

actualmente ya no se encuentra en función.

La Presa Reyes.

Se encuentra ubicada en una zona que no es de cultivo, era utilizada para

uso recreativo por los reboceros de la zona.

La Presa del Sur

Tampoco fue utilizada para riego, solo como recreativa, esta presa

actualmente tampoco funciona.

La Presa Guadalupe, se encuentra ubicada en la conurbación de La

Piedad, era utilizada para uso recreativo, para la pesca y generación de

energía eléctrica.

Industrias

La amplia zona industrial por donde pasa el Río Lerma abarca los estados

de México, Guanajuato, Michoacán y Jalisco. Destacando la zona industrial de

Toluca y Salamanca. El acuífero de la cuenca Lerma-Chapala es de los más

sobreexplotados, la mayor parte del río Lerma se encuentra contaminado por ser

utilizado como canal receptor de desechos industriales. El Corredor Industrial del

Bajío en el año de 1994, era ubicado como la quinta zona con mayor grado de

contaminación atmosférica en el ámbito nacional (Contreras 2007). Posteriormente

en las últimas décadas del siglo XX y hasta la fecha, los gobiernos estatales

promueven el desarrollo industrial sustentado en los recursos regionales.

En la zona industrial de Toluca existen grandes fábricas sobre todo de la

industria del ramo automotriz (componentes y derivados), así como de elaboración

67

de cerveza, productos alimenticios, elaboración de papel, productos de papel,

imprenta y editorial (Díaz et al. 2008).

Otro impacto importante fue la refinería Ing. Antonio M. Amor de Pemex,

instalada en Salamanca que comenzó a funcionar en el año de 1950, tuvo varias

etapas de crecimiento en los años de 1955, 1962, 1970-1974, 1979 y la última en

el período de 1992-1996, con plantas del paquete ecológico. Esta refinería se

encuentra conformada por 53 plantas de proceso que elaboran a su vez 42

productos terminados en esta zona también se encuentra la Central

Termoeléctrica de la CFE (Pemex 1998).

En un estudio satelital para identificar las zonas de contaminación y

descargas de aguas residuales en la cuenca Lerma Chapala, Mantilla (S/F) dice:

“Las descargas de los corredores industriales Lerma–Toluca y de Santiago Tianguistengo,

así como las descargas municipales de la ciudad de Toluca han deteriorado en gran

medida la parte alta de la cuenca. La parte media de la cuenca también presenta serios

problemas debido a las descargas de las ciudades e industrias de Querétaro, Celaya,

Salamanca, Irapuato y León, así como las descargas provenientes de las granjas

porcícolas y de las industrias procesadoras de carne localizadas en La Piedad y en Santa

Ana Pacueco…”

Así pues, es importante mencionar a la porcicultura que se desarrolla en

Pénjamo, Santa Ana Pacueco y La Piedad, que alcanza su mayor auge en la

década de los ochentas, mientras que, León en esta misma época se afirma como

el líder fabricante en calzado.“La producción porcícola de la región conoce su

mayor prosperidad, permitiendo a los empresarios establecer no sólo granjas

altamente tecnificadas, sino también el resto de la cadena productiva y

comercializadora (rastros TIF, obradores en Guadalajara y en el Distrito Federal,

los principales centros de consumo; la creación de fábricas de alimentos

balanceados y de laboratorios para animales, farmacias especializadas, etc.), con

lo que La Piedad logra uno de los primeros lugares en producción porcina a nivel

nacional (Gobierno Municipal La Piedad 2009)”.

68

Otra industria establecida en la zona de La Piedad es la importante firma de

embutidos Parma entre los años de 1958 a 1964, con el fin procesar

industrialmente los productos cárnicos. Promovida inicialmente con capital italiano

y mexicano, posteriormente adquirida por la empresa Nestlé y recientemente por

capitalistas de Chihuahua (Tejeda com pers)

Para el año de 1989 el río Lerma presentaba en sus orígenes una calidad

aún aceptable, pero al instalarse descargas urbanas e industriales de Toluca

anteriormente descritas, la calidad comenzó a deteriorarse en el Alto Lerma al

grado de llegar a clasificarla como altamente contaminada. En el medio Lerma ya

se recibían también aguas residuales de los parques industriales de Querétaro,

Celaya, Irapuato y Salamanca. En el bajo Lerma, desde Irapuato hasta la entrada

al lago se recibían a través de ríos contribuyentes al Lerma aguas residuales de

León, Abasolo y Pénjamo, integrándose después las aguas de La Piedad y La

Barca, clasificándose nuevamente, como altamente contaminadas (Ojeda 2007).

Efectos de la Contaminación y Deterioro del Rio Lerma

La contaminación presente en el medio y consecuencia del mal estado del

río, afectó principalmente a la población infantil del municipio de La Piedad, donde

se comenzaron a presentar un número importante de casos de leucemia además

de enfermedades gastrointestinales y respiratorias. La gran cantidad y

estancamiento del lirio en la década de los noventas, propició una gran plaga de

mosquitos en la zona, lo que trajo como consecuencia el uso de insecticidas

dañinos para la salud, propiciando así el aumento de enfermedades en la

población. La flora y fauna se vieron afectados sin duda alguna con la

contaminación del río Lerma y disminuyó la biodiversidad presente en la zona.

Acciones para la recuperación del medio

La abundante presencia de estatoblastos de Bryozoarios (familia

Plumatellidae indica que en un pasado no mayor a 50 años, la corriente del

meandro tenía agua fresca, con temperaturas medias menores a 17°C,

69

transparentes, bien oxigenadas en las que la saturación de oxígeno era superior al

60%.(UMSNH 2009)

En la década de los noventas se pusieron en operación un total de 12

plantas de tratamiento de aguas residuales en el río Lerma, aunque la mayoría de

ellas funcionó de una manera muy limitada o fueron abandonadas después de un

tiempo. Tanto en La Piedad como en Santa Ana Pacueco existen Plantas de

Tratamiento, la primera opera con una capacidad de 200 lts/seg. De la segunda se

desconocen los datos (Informativo del Sur 2010).

Para el 2001 la situación no cambió mucho, ya que el 64% del agua llegaba

aún sin tratarse a río, se requerían un total de 133 plantas de tratamiento de aguas

negras para la mejora de la calidad del agua (Camacho 2007).

En La Piedad como resultado de la preocupación de los habitantes por las

condiciones del río se realiza el “Proyecto G”, efectuado por algunas

organizaciones pertenecientes al municipio que tenía por objetivo la restauración

del río a su estado natural. Planteaba poner áreas verdes y andadores en el

meandro, se pretendía hacer una especie de malecón. Lo presentaron a la

Sociedad Mexicana de Geografía y Estadísticas a finales de los 80´s. Sin

embargo, pese al esfuerzo realizado no se le dio continuidad a tal propuesta

(Tejeda com Pers).

70

8.2 Desarrollo Urbano en la Zona de La Piedad y Santa Ana Pacueco.

Al crecer las ciudades, requieren mayor demanda de servicios urbanos y

esto afecta los recursos naturales. Existen eventos que marcan cambios

importantes en el desarrollo de la zona conurbada, sin embargo, también

propician la alteración del ambiente natural del sitio.

Periodos de Crecimiento

Con base en el análisis cronológico del desarrollo urbano de la zona de

estudio se definen 5 periodos para su análisis (cuadro 2), la división entre períodos

se debe al lapso de años que existe entre los planos antiguos reunidos. Cada

periodo tiene acontecimientos importantes que marcan cambios en la relación de

las personas con el medio ambiente.

Cuadro 2. Períodos de crecimiento en la zona conurbada; número de habitantes de acuerdo al

registro histórico de los censos realizados por el INEGI (1900,1910,1920,1930, 1940,1950,1960,

1970, 1980,1990,1995,2000,2005); y superficie abarcada en cada periodo de La Piedad, Mich., y

Santa Ana Pacueco, Gto.

Periodo Años que abarca el periodo

HABITANTES La Piedad

SUP. ABARCADA La Piedad (km2)

HABITANTES Santa Ana

SUP. ABARCADA Santa Ana

1 1901-1935 9852-13493 1.21 – 1.49 582 – 522 --

2 1936-1972 13493-34963 1.49 – 3.39 522 - 4943* --

3 1973-1983 34963-47441 3.39 – 4.36 4943 – 5304 1.65-1.73

4 1984-1992 47441-62625 4.36 – 8 5304 – 10839 1.73-2.39

5 1993-2009 62625-78361 8 – 23.35 10839 – 9378 2.39- ( -- )

*Suma de los habitantes de la hacienda y colonia agrícola de Santa Ana Pacueco de acuerdo a

registros del INEGI, fueron separados para su censo pero ambas pertenecen a la zona de estudio

de interés.

En las siguientes gráficas se muestra el aumento del número de habitantes

y superficie abarcada en km2 para cada periodo de crecimiento para la Piedad,

Mich y posteriormente las de Santa Ana Pacueco.

71

Figura 13. Crecimiento de la población de Figura 14. Incremento de la superficie

La Piedad a partir del año 1900 hasta la abarcada (km2) a partir del año 1900

actualidad (Elaboración propia). hasta la actualidad, en La Piedad

(Elaboración propia).

Figura 15. Crecimiento de la población de Figura 16. Incremento de la superficie

Santa Ana Pacueco a partir del año 1900 abarcada (km2) a partir del año

hasta la actualidad (Elaboración propia). 1900 hasta la actualidad, en La Piedad

(Elaboración propia).

Características y Eventos Importantes Consecuencia del Crecimiento Urbano

en Cada Periodo.

A continuación se presenta un esquema de cada período, con los eventos

importantes que se dieron durante el crecimiento de la zona conurbada. Se

subrayan aquellos eventos que están ligados al uso y manejo del Río Lerma.

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

1880 1900 1920 1940 1960 1980 2000 2020

NU

ME

RO

DE

HA

BIT

AN

TE

S

AÑO

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

1900 1920 1940 1960 1980 2000 2020

NU

ME

RO

DE

HA

BIT

AN

TE

S

AÑO

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

1880 1900 1920 1940 1960 1980 2000 2020

SU

PE

RF

ICIE

AB

AR

CA

DA

KM

2

AÑO

0

5

10

15

20

25

1880 1900 1920 1940 1960 1980 2000 2020

SU

PE

RF

ICIE

AB

AR

CA

DA

Km

2

AÑO

72

Periodo 1901-1935

Comienza el servicio de energía eléctrica, la corriente se genera en la

“Presa Guadalupe”.

Se instala el servicio de tranvía que comunicaba con el Ferrocarril Central

Mexicano.

Se realiza empedrado de calles importantes de La Piedad.

Se abastecían de agua del río, era llevada a las casas por los medios

tradicionales como los “aguadores” y las “mulitas”.

En 1919 comienza a operar la actual Turbomáquinas, que en ese momento

que comenzó como un taller de reparaciones para dar mantenimiento a la

planta de energía eléctrica, establecida en la Quinta.

Periodo 1935-1972

1936, con el reparto agrario las tierras de la hacienda de Santa Ana

Pacueco se parcelaron.

En 1940 se comienzan a formar las primeras colonias en Santa Ana

Pacueco.

Se instala el mercado Gildardo Magaña

Comienzan a construir presas en el río como la “Solís” y “Alzate”.

Se realiza el puente Morelos que conecta La Piedad con Santa Ana

Pacueco.

Decaen considerablemente actividades tradicionales que las personas

realizaban en el río, como: lavado de ropa en las orillas del río, el uso del

agua para fines domésticos, el uso recreativo, disminuye la pesca, dejan de

bañarse en el río y principalmente se deja de beber el agua directamente

del río.

En los 60´s comienzan a instalarse importantes fábricas en la zona, como

Parma.

73

Se instalan granjas altamente tecnificadas y el resto de la cadena

productiva (rastros, TIF, fábricas de alimentos balanceados y de

laboratorios para animales, farmacias especializadas, etc).

A principios de los 60´s se inaugura el Centro de Salud y algunas primarias.

1962, Se realiza la remodelación del jardín principal, con el estreno de un

nuevo quiosco de cantera rosa.

En los 60´s aumentan servicios e infraestructura tales como el mercado

Francisco J. Múgica, se construye el lienzo charro y se pone en servicio la

central de Autobuses.

1969, Se rehabilita el Hospital Civil Benito Juárez.

1971, se inaugura el Hotel Cerro Grande, que fue el primero de prestigio en

la ciudad en brindar servicios a los visitantes, fue un indicador del desarrollo

industrial que comenzaba a presentarse en la zona con la instalación de

empresas de distintos giros, principalmente aquellas ligadas a la

porcicultura.

Periodo 1973-1983.

Se construye el dren de alivio en el río Lerma (2600 m de longitud y una

capacidad de 1000 m3/S) para evitar las inundaciones en la zona

conurbada.

Comienza la instalación de la red de agua potable.

Inician los rellenos en los márgenes del río Lerma para el establecimiento

de zonas habitacionales.

Periodo 1984-1992

Continúan rellenos para asentamientos humanos.

1988, Se estrena el mercado de Abaratamiento.

1985, Comienza actividades la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA),

plantel La Piedad.

1991, Inicia actividades el Instituto Tecnológico Regional.

74

Periodo 1993-2009

Se instalan los puentes “Michoacán” y “Guanajuato” en el río Lerma.

Apertura del IMSS en la zona.

Se establece el centro de investigaciones COLMICH.

Se desarrolla infraestructura de servicios para una mayor población, como

cadenas de servicio (Ley y Bodega Ahurrera) y servicios hoteleros (Holiday

Inn y Hotel Mirage).

En 1996 comienza a operar la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

en La Piedad, con una capacidad de 200 lts/seg.

En el siguiente plano se muestra el desarrollo de La Piedad y Santa Ana Pacueco

en los diferentes periodos de estudio.

75

Figura 17. Crecimiento de la zona urbana por períodos desde 1901, hasta 2009. (Elaboración

propia y Dr. Juan Manuel Ortega, a partir del mapa de Desarrollo Urbano de la Ciudad del año

2009).

El primer registro que tiene el INEGI (1971) de la población existente en la

zona de La Piedad, es de 9,852 habitantes a principios del siglo XX en una

superficie que abarcaba aproximadamente 1.21 km2 correspondiente al polígono

marcado en contorno negro (figura 17), para los años 30´s la población aumentó a

76

13, 493 habitantes y la superficie abarcada a 1.49 km2 que corresponde al

polígono color naranja fuerte (figura 17), es decir, el crecimiento de la población

fue de 36.95% y la extensión territorial aumentó 0.28 km2 solamente. Estos

asentamientos humanos, se encontraban cercanos al río Lerma debido a que se

requería extraer agua del río para las necesidades de la población con técnicas

que aún eran rústicas, como el transporte en burro y “mulitas” por lo que era más

conveniente para la población encontrarse cerca del río. Debido a que en las

primeras décadas del siglo XX La Piedad aún era muy pequeña, apenas se

comenzaba a contar con servicios como energía eléctrica y el tranvía, además de

que en estos años se realizó el empedrado de las calles más importantes de la

zona (Gobierno Municipal La Piedad 2009).

De la década de los 30´s, hasta principios de los 70´s la población llegó a

los 34,963 habitantes registrados por el INEGI (1971), se incrementó un poco más

del doble, mientras que la superficie abarcada aumentó en 1.9 km2, llegando a

3.39 km2 en los primeros años de la década de los setenta, como lo indica el

polígono color naranja tenue. Sin embargo, el incremento más importante del

número de habitantes en este lapso, se dio a partir de la segunda mitad del siglo

XX (figura 13), que es cuando comienza a verse un cambio urbanístico en la zona,

se realiza la construcción del puente vehicular Morelos en el río; se instalan

importantes fábricas como Parma, se instalan centros de atención a la salud, se

inauguran mercados y se ponen en función algunos otros servicios a la población.

Además es importante observar que, el desarrollo urbanístico ya comienza a

extenderse en zonas alejadas al meandro del río Lerma esto se puede apreciar

en el polígono color naranja tenue (figura 17). En este período y con los avances

urbanísticos las actividades típicas realizadas en el río se ven reemplazadas en

su mayoría y comienza un cambio visible en la relación de los pobladores con sus

recursos naturales (Téllez 2003, Gobierno Municipal La Piedad 2009).

En el periodo de los 70’s a los 80´s el número de habitantes crece a 47,441

(INEGI 2004), es decir, la población aumentó un 35.69% y la superficie abarcada

se incrementó un 0.97 km2 llegando a los 4.36 km2 que se puede ver en el

77

polígono color rosa (figura 17). En este periodo cerca del casco de la antigua

hacienda de Santa Ana Pacueco, se realizó una importante obra, que es la

construcción del dren de alivio para desviar el caudal del río Lerma, con el fin de

evitar que el río pasara por su cauce normal e inundara la zona urbana de La

Piedad y Santa Ana, debido a que se habían registrado ya importantes

inundaciones en esa década. Las más importantes fueron las registradas en los

años de 1973, 1975 y 1976. A consecuencia de la desviación del agua por el dren,

se registra una disminución considerable en el volumen de agua del cauce del río

en el meandro que pasa por la zona conurbada, los pobladores de la zona

comienzan entonces a rellenar el cauce natural del meandro con el fin de realizar

asentamientos, primero por el lado de La Piedad y después por el lado de Santa

Ana (Tejeda inédito).

En el periodo comprendido entre 1984 y 1992 el crecimiento de la población

fue de un 30% llegando a los 62,625 habitantes (INEGI 2004), la superficie

aumentó a 3.64 km2, polígono color verde (figura 17), alcanzando un total de 8

km2. El crecimiento de la población y el desarrollo urbano que ya se tenía en esos

años origina que se instalen instituciones educativas de nivel superior (UNIVA y el

Instituto Tecnológico Regional), en La Piedad (Téllez 2003), los nuevos desarrollos

habitacionales tienen una tendencia a establecerse cerca del meandro y

posteriormente a los lomeríos, como se puede observar en el mapa de crecimiento

urbano (figura 18).

En el periodo de 1993 al 2003 la población llegó a 78361 habitantes (INEGI

2004) aumentando un 25.12%, mientras que la superficie abarcada en el 2009

casi se triplicó llegando a los 23.35 km2 como puede observarse en el polígono

color azul (figura 17), en el siglo XX el desarrollo urbano en La Piedad ya era muy

importante, se construyeron los puentes vehiculares “Michoacán” y “Guanajuato”

para pasar el río Lerma, la industria hotelera creció; entre los hoteles más

importantes se desarrollaron el Hotel Mirage y el Holiday Inn, cadenas comerciales

se instalaron en la ciudad, se edificaron también más centros de atención a la

salud pública (IMSS), se hizo una extensión del ColMich, Centro de

78

Investigaciones muy importante en la zona y también fueron desarrollados más

fraccionamientos habitacionales. Todos los desarrollos urbanos sin previos

estudios de impacto ambiental y planificación del crecimiento de la mancha

urbana, anteriormente mencionados, ocasionaron un deterioro y contaminación del

ambiente y consecuentemente del meandro del río Lerma que desencadenó una

plaga de mosquitos en la última década del siglo XX en toda la ciudad (Téllez

2003).

Para la localidad de Santa Ana Pacueco existen datos importantes de

cuando se encontraba la hacienda funcionando, llegó a ser la más grande del

occidente de México. Su crecimiento comenzó cuando a mediados del siglo XVII,

se unió Apacueco con Corralejo, continuó con su expansión hasta el siglo XVIII en

el que contaba con una gran superficie. Aunque no se tienen datos exactos, se

sabe que algunos de los actuales municipios que formaron en algún tiempo parte

de la Hacienda de Santa Ana Pacueco son: Arandas, Ayo el Chico, Ayo el Grande,

Jesús María, Atotonilco, Degollado y Ayotlán, todos ellos en Jalisco. Cuerámaro,

Manuel Doblado, Pénjamo, Huanímaro y Abasolo en Guanajuato; y La Piedad,

Puruándiro, Villa Morelos, entre otros, en Michoacán. La hacienda fue heredada y

vendida varias veces, antes de que sus propietarios españoles tuvieran que

abandonar el país debido a las leyes de expulsión de españoles, que se

promulgaron en nuestro país y a mediados del siglo XX quedó en propiedad de la

familia Cortés (Gobierno Municipal La Piedad 2009).

El área que actualmente ocupa Santa Ana Pacueco perteneció a la

hacienda de Santa Ana, “se tiene conocimiento de que sus límites llegaban hasta

la orilla del río Lerma y hasta los límites con el Estado de Querétaro” (José Luis

Castrejón, com. Pers.). Sin embargo las personas que trabajaron en la hacienda o

que conocen la historia tienen una idea visual del espacio ocupado y las

edificaciones existentes a principios del siglo XX (Figura 18).

79

Figura 18. Croquis realizado con testimonios de ex trabajadores de la Hacienda de Santa Ana.

Fuente: Uzeta 1997.

Uzeta (1997) define cuatro etapas fundamentales en la historia de Santa

Ana, de acuerdo a momentos en los que existe un cambio profundo en los actores

sociales y en su marco de percepción, se muestran en el cuadro 3.

80

Cuadro 3. Etapas en que se divide la historia de Santa Ana Pacueco, según Uzeta (1997).

Periodo Unidades culturales Procesos

¿?-1926 Hacienda, comunidad

Sociedad holista.

Revolución, Cristiada.

Vida comunitaria Rural.

1926-1936 Hacienda y Comunidad

Inicio de la Reforma Agraria.

Agrarismo; bases de la

conurbación con La Piedad.

Fraccionamiento de la comunidad.

1936-1976 Dos ejidos, pequeñas

Propiedades, agroindustrias.

Conurbación, migración, nuevas

formas de trabajo. La comunidad

confunde sus “fronteras” con

asentamientos vecinos.

1976-1995 Parroquia, ejidos, pequeñas

propiedades, agroindustrias.

Disputa por lo sagrado, se

replantea la comunidad. Selección

del pasado. Migración.

La localidad de Santa Ana Pacueco, en comparación con La Piedad, es en

superficie abarcada y número de habitantes, menor. La población en la primer

década del siglo XX era de 582 habitantes y en la tercer década disminuyo a 522

habitantes (INEGI 1971), fue aumentando paulatinamente hasta que a mediados

del siglo se incremento de manera significativa, junto con algunos eventos que

marcaron el ritmo de crecimiento en la zona.

En el año de 1920 se tienen datos de que los territorios de la hacienda

llegaban a las 2000 ha y el hacendado de entonces vendió más de la mitad

quedándose solo con 700, algunas propiedades fueron vendidos a la burguesía

piedadense que buscaban tener el control del cauce del Lerma. Con el reparto

agrario que comenzó en el año de 1936 se fraccionaron los terrenos

pertenecientes a la hacienda entre los individuos que trabajaban en ésta,

conformándose algunos años después con parte de estos terrenos el ejido de

Santa Ana. Algunos trabajadores siguieron fieles al antiguo ex hacendado,

trabajando las tierras en su beneficio (Uzeta 1997).

81

A principios de los 40´s los ranchos de cuatro milpas y Granja Aurora,

ubicados en márgenes del Lerma y en terrenos que antes fueran propiedad de la

hacienda, comenzaron a recibir inmigrantes y cerca del puente Cavadas comenzó

el crecimiento de lo que se conoce como Colonia Agrícola de Santa Ana, que se

vinculó mas con la zona de la Piedad sin tener mayor relación con Santa Ana.

Esta expansión demográfica poco a poco incorporó la antigua localidad a lo

urbanizado, borrando fronteras (Uzeta 1997).Con el crecimiento de la población

fue diferente la forma en la cual la localidad fue percibida: para los piedadenses

después del puente Cabadas ya era Santa Ana; para los rancheros cercanos a

Santa Ana era un corredor comercial; y para los Santanenses donde ellos vivían

era Santa Ana, lo demás era una colonia nueva.

Al igual que en La Piedad a partir de la segunda mitad del siglo XX, la

población comenzó a crecer considerablemente y en los 70´s llegó a los 4943

habitantes (INEGI 1971), aumentando un poco mas de 9 veces el número de

habitantes registrados en la tercer década del siglo XX. El registro que se tiene de

la superficie abarcada por la zona urbana para esa década fue de 1.65 km2, como

puede observarse en el polígono color naranja tenue (figura 18). En esta época se

dió el establecimiento de granjas porcícolas también del lado de Santa Ana

Guanajuato, que en su mayoría pertenecían a personas de la Piedad (Tejeda

2006).

Para principios de 1980 la población aumentó a 5,304 habitantes, el

aumento de población fue de un 7.30%, con una superficie abarcada de 1.73 km2

como se ve en el polígono color rosa (figura 18), es decir, se incrementó en .13

km2 solamente en una década. Para finales del siglo la población aumentó a

10,839, es decir dobló su tamaño y con 2.39 km2 de superficie abarcada que

corresponde al polígono color verde, pero en el siglo XXI según datos recabados

por INEGI (2004) la población disminuyó a 9,378 habitantes, esta disminución

puede deberse a que frecuentemente habitantes de Santa Ana Pacueco se mudan

a la localidad vecina de La Piedad, por los desarrollos habitacionales que se

siguen realizando.

82

La porcicultura fue sin duda un acontecimiento que marcó el desarrollo urbano en

ambas localidades. Leyva (1993) señala algunos elementos importantes que

favorecieron a la “porcinización”:

Desarrollo carretero

Situación geográfica del municipio

Presencia local de las empresas transnacionales impulsoras del paquete

tecnológico modernizador.

Sin duda el papel de la porcicultura en el proceso de conurbación es definitivo, al

igual que marcó un aumentó en la contaminación del río, con todas las empresas

que llegaron al lugar (Uzeta 1997).

83

8.3 Percepción Paisajística Antigua del Río Lerma.

De las entrevistas dialógicas realizadas a la población y de la pregunta

¿Cómo era el río antes? utilizada para realizar este proyecto de tesis, se

obtuvieron dos tipos de respuestas: unas relacionadas con la forma en cómo antes

veía la gente al río y el tiempo en que se encontraba de tal manera, mientras que

otras respuestas indican las actividades que se realizaban en él. Los dos tipos de

respuestas se separaron para su sistematización y análisis.

Las respuestas obtenidas también varían dependiendo de las edades de

los entrevistados; el rango de edad de los informantes va desde jóvenes de 15

años hasta personas mayores de 60 años. Los adultos mayores a diferencia de

personas jóvenes tuvieron una percepción distinta del río.

8.3.1 Características que presentaba el Río Lerma en el siglo XX.

En esta primera parte se presenta la sistematización (cuadro 4) realizada de

acuerdo al total de respuestas dadas por los individuos, así como las gráficas para

cada respuesta en las 11 zonas entrevistadas en La Piedad y Santa Ana Pacueco.

Cuadro 4. Respuestas que dieron los entrevistados. Las opciones varían dependiendo del tiempo

que recordaban o tenían conocimiento y narraban.

¿COMO ERA EL RIO ANTES?

OPCIONES EPOCA HASTA LA CUAL PERDURÓ

“MUY BONITO”, LIMPIO Y CRISTALINO Hasta los 50´s

DIVERSIDAD DE PECES. 60-70´s

HABIA FLORA Y FAUNA MAS DIVERSA Y ABUNDANTE 60-70´s

NO EXISTIAN VERTEDEROS DE DRENAJES AL RÍO. 70´s

PRESENTABA MAYOR CAUDAL 70´s

HACE 10 AÑOS ERA MAS SUCIO QUE EN LA ACTUALIDAD. 90´s

NO EXISTIA TANTA CONTAMINACION (LIRIO, BASURA) 80´s

NO PRESENTA CAMBIOS Ultima década (2000-actualidad)

NO SABE.

NO CONTESTO

84

En general, ambas poblaciones tienen presente el recuerdo de que el río

era “muy bonito”, aquellos que no estuvieron presentes en la época en que la

gente lo veía de esta manera, saben de esto por comentarios de sus antecesores

o personas que cuentan anécdotas del tiempo en que el río podía observarse de

una manera distinta a la actual. En 2 sitios (Ver figura 19) el 65% de la población

recuerda el río con esta característica, en otros 3 sitios casi el 60% recuerda al río

de esta manera, en 5 sitios más, alrededor del 50% de los entrevistados

recuerdan este estado del río y solo en la col. Vasco de Quiroga el 12% recuerda

el río “Muy Bonito” limpio y cristalino.

Figura 19. Porcentaje de los entrevistados en los diferentes sitios de muestreo que perciben que el

río era “muy bonito, limpio y cristalino”.

En los años 60´s aún se podían observar una gran diversidad de peces en

el río, al igual que diversidad de otras especies de flora y fauna, según datos de

las entrevistas esto pudo verse hasta los años 60´s y 70´s. Aunque estas dos

gráficas pudieran resultar con respuestas muy similares, fueron separadas para la

presentación de los resultados, ya que cuando se hablaba de diversidad de peces

lo hacían muy concreta y específicamente. En la col. Vasco de Quiroga fue donde

más recordaron la diversidad de peces existentes en el Lerma (17%), mientras

que en el frac. Cerro Grande fue donde menos mencionaron esta característica

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

55.3

6%

53.4

4%

51.2

7%

47.9

2% 52%

58.3

3%

58.5

0% 65%

12.2

0%

57.1

0%

65%

MUY BONITO, LIMPIO Y CRISTALINO

ZONAS

85

(2.56%); las personas de las otras localidades recordaron también esta cualidad,

no hubo alguna colonia en la cual no se recordara la diversidad íctica que años

atrás podría observarse (Figura 20). En cuanto a la diversidad y abundancia de la

flora y fauna del lugar en las zonas de Ciudad del Sol, Vasco de Quiroga y Río

Grande esta característica no fue sugerida, en las demás localidades se mencionó

y principalmente en Granja Aurora (7.10%) (Figura 21).

Figuras 20 y 21. Resultados arrojados por las entrevistas dialógicas, de la población que recuerda

“diversidad de peces”, así como “flora y fauna diversa y abundante” en el río Lerma.

Anteriormente, no se veían vertederos de drenajes al río. De las personas

entrevistadas, aquellas que se asentaron primero mencionan que el río no tenía

estos vertederos, recuerdan que comenzaron a aparecer los primeros drenajes

clandestinos hace alrededor de 30 a 40 años. Esta opción fue poco mencionada

en las entrevistas, pero es importante saber cuándo comienzan a utilizar el río

como un espacio que puede liberarlos de los desechos y dejan de verlo como un

recurso natural que debe de conservarse. Las personas de las zonas que dieron

este tipo de respuesta son las que se encuentran cerca del río, las más alejadas

no mencionaron esta opción (Figura 22).

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

14.00%

16.00%

18.00%

5.3

5% 8.6

2%

2.5

6%

12

.50

%

6%

5.5

5%

7.5

0%

9.3

0%

17

%

7.1

0% 1

0.7

0%

ZONAS

DIVERSIDAD DE PECES

0.00%

1.00%

2.00%

3.00%

4.00%

5.00%

6.00%

7.00%

8.00%

3.5

7%

3.4

5%

2.5

6%

0%

4%

2.7

7%

1.9

0%

0%

0%

7.1

0%

2.1

0%

HABIA FLORA Y FAUNA DIVERSA Y ABUNDANTE

86

Figura 22. Porcentaje de las personas que recuerdan que antes “no existían vertederos de

drenajes al rio”.

En todas las localidades, recuerdan el río con un mayor caudal, solo en el

Frac. Cerro Grande es donde se menciona en un menor porcentaje este hecho,

con un 2.56%, las otras 10 zonas muestreadas mencionan en una cantidad similar

que va del 9 al15% esta característica del río. Podemos decir entonces que toda la

población es consciente de este hecho y recuerdan que el río tenía mayor cauce

en comparación con el actual (Figura 23).

Figura 23. Proporción de entrevistados que mencionan que el río “presentaba mayor caudal”.

0.00%

1.00%

2.00%

3.00%

4.00%

5.00%

6.00%

7.00%

3.5

7%

1.7

2%

0%

6.2

5%

0%

2.7

7%

1.9

0%

0%

0%

0% 2

.10

%

NO EXISTIAN VERTEDEROS DE DRENAJES AL RIO

ZONAS

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

14.00%

16.00%

18.00%

12

.50

%

13

.79

%

2.5

6%

10

.41

%

12

% 13

.89

%

11

.30

%

9.3

0%

17

%

14

.20

%

4.3

0%

PRESENTABA MAYOR CAUDAL

87

Las personas entrevistadas explican que a partir de los 80´s comienzan a

observarse cambios muy evidentes en el río, es entonces cuando se instalan más

vertederos clandestinos, además de que comienzan los asentamientos humanos

en las orillas del río, primero por el lado de La Piedad y a finales de la década de

los 70´s por el lado de Santa Ana (Rosas 2010). Antes de estos sucesos no existía

tanta contaminación en el río, sin embargo, podría decirse que el río aún

conservaba un buen estado. Es a partir de los 80´s cuando la población es

consciente de que el río se encuentra muy contaminado. Los entrevistados en La

Purísima (5.17%) y la Orilla de Santa Ana (6%) son quienes recuerdan que antes

el río se encontraba en mejores condiciones; mientras que en la zona comercial de

Santa Ana, en Ciudad del Sol y el Fraccionamiento Cerro Grande las personas no

mencionaron tener recuerdo del río sin contaminación (Figura 24).

Figura 24. Proporción de entrevistados por zona que mencionan que “no existía tanta

contaminación”.

En 7 localidades mencionaron que el río no presenta cambios, aunque fue

bajo el porcentaje de este tipo de respuesta (entre el 1-7%), esto puede deberse a

dos situaciones: la persona entrevistada era joven o tenía pocos meses/años

viviendo en la zona. De las zonas muestreadas en el Frac. Cerro Grande fue

donde más se presentó esta respuesta (7.7%) lo que podría deberse a que es un

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

0%

5.1

7%

0%

2.0

8%

6%

2.7

7%

3.7

0%

0%

2.4

0% 3.6

0%

2.1

0%

ZONAS

NO EXISTIA TANTA CONTAMINACION

88

lugar que se encuentra alejado del río y no tiene muchos años de haberse

establecido. En 4 zonas, ninguno de los entrevistados sugirió que el río no ha

sufrido cambios, están concientes que anteriormente las condiciones de este

recurso eran mejores (Figura 25).

.

Figura 25. Porcentaje de entrevistados que opinan que el río “no presenta cambios”.

Quienes respondieron que no saben si hubo cambios, es por razones

similares a las de la gráfica anterior (figura 26), tienen poco viviendo en la zona y

no han prestado atención al río o en algunos casos viven lejos del meandro.

Figura 26. Resultados arrojados en las entrevistas de personas que no sabían cómo era el río.

0.00%

1.00%

2.00%

3.00%

4.00%

5.00%

6.00%

7.00%

8.00%

1.7

8%

1.7

2%

7.7

0%

4.1

7%

0%

5.5

5%

3.7

0%

0%

0%

0% 2.1

0%

ZONAS

NO PRESENTA CAMBIOS

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

3.57

% 10.3

4%

25.6

4%

8.33

%

6% 8.33

%

11.3

0%

11.6

0%

9.80

%

7.10

%

8.50

%

ZONAS

NO SABE

89

En algunas zonas de muestreo algunos entrevistados no contestaron,

simplemente porque prefirieron abstener sus comentarios o por tener poco tiempo

viviendo en la zona, tal fue el caso de la zona comercial de Santa Ana (12.05%);

La Purísima (1.7%); Frac. Cerro Grande (7.70%); Rio Grande (8.3%); orilla de

Santa 14 (14%); Granja Aurora (3.60%); y 4 Milpas (2.1%).

Actividades que realizaba la población en el río.

En esta segunda parte se presentan las actividades que realizaba la

población cuando el río presentaba un mejor estado para su aprovechamiento

(cuadro 5), así como los años en que se dejaron de hacer. Se comparan las 11

zonas muestreadas.

Cuadro 5. Actividades que las personas realizaban en el río y que fueron mencionadas por los

entrevistados, así como la época en la que la actividad dejó de hacerse por que las condiciones ya

no eran apropiadas.

Las canoas o pangas fueron un medio de transporte importante entre La

Piedad y Santa Ana Pacueco, estas se encontraban en la Quinta de Guadalupe,

en la localidad de Río Grande; zona de muestreo donde fue más mencionada esta

actividad con un 19.45 %, mientras que en otras 6 colonias las personas no

recuerdan el uso de pangas (Figura 27). La actividad comenzó a desaparecer

ACTIVIDADES QUE SE REALIZABAN EN EL RÍO

ACTIVIDADES EPOCA QUE SE DEJA DE REALIZAR

1.-CANOAS COMO MEDIO DE CONEXIÓN 50´s

2.-LAVABAN EN LAS ORILLAS DEL RIO 50´s

3.-SE BAÑABAN EN EL RIO 50´s

4.-BEBIAN AGUA DIRECTAMENTE DEL RIO 50´s

5.-UTILIZABAN EL AGUA PARA USOS DOMESTICOS 60’s

6.-NADABAN 60´s y 70´s

7.-PESCABAN A)- PARA COMERCIO B)-AUTOCONSUMO

60´s y 70’s

8.-ERA UN LUGAR RECREATIVO FAMILIAR 70´s

9.-REGABAN SUS CULTIVOS CON EL AGUA DEL RIO. 80´s

90

alrededor de 1950, cuando los puentes que conectan la parte de Santa Ana con

La Piedad se construyeron.

Figura 27. Resultados arrojados de las personas que recuerdan haber utilizado las canoas para

pasar el río.

Una actividad realizada por las mujeres y que fue posible observar hasta

finales de la década de los 50´s, era la de las señoras lavando en las orillas del

río; algunas mujeres entrevistadas mencionan que ellas iban a lavar al río pero

dejaron de ir cuando el agua comenzó a verse muy gris y a presentar un olor

desagradable, otras entrevistadas más jóvenes nos dijeron que sus antecesoras

realizaban esta actividad pero que ellas ya no la hicieron debido a que crecieron,

el río ya se encontraba contaminado. En todas las zonas muestreadas las

personas recuerdan en menor o mayor escala esta actividad, que va desde el 5%

hasta el 38% (Figura 28).

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

0% 0% 0%

19.4

5%

2.22

%

3.90

%

3.10

%

0% 0% 2% 0%

CANOAS COMO MEDIO DE TRANSPORTE

91

Figura 28. Porcentaje de los entrevistados que mencionan que las mujeres lavaban en las

orillas del río.

La falta de agua potable ocasionaba que la gente tuviera que bañarse en el

río, en todas las zonas muestreadas los entrevistados mencionaron este beneficio

brindado por el río con un rango que va del 10 al 33.30 % (Figura 29).

Figura 29. Porcentaje de entrevistados que recuerdan o saben que las personas

antes se bañaban en el rio.

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

23.3

3%

13.6

4%

9.10

%

5.55

%

35.5

5%

25%

38%

10.2

0%

22.5

0%

34%

38%

ZONAS

LAVABAN EN LAS ORILLAS DEL RÍO

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

10

%

20

.46

%

18

.19

%

11

.12

%

24

.44

%

19

.20

%

12

.50

%

33

.30

%

22

.50

% 26

%

28

%

ZONAS

SE BAÑABAN EN EL RIO

92

Hasta mediados del siglo XX aun podía beberse agua directamente del río,

“los hombres se quitaban el sombrero para que de él pudiera tomarse el agua”

(José Luis Castrejón, com. Pers.), asimismo las canoas tenían cucharas a los

lados que servían para beber agua directamente del río. Las Personas de la zona

de Río Grande fueron los que más mencionaron esta actividad (33.33%), debido a

que ellos utilizaban las canoas para poder pasar el río y aprovechaban el paso

para beber el agua, en el resto de las zonas muestreadas esta actividad fue

menos mencionada por los entrevistados con un proporción que va del 5% al 18%

(Figura 30).

Figura 30. Proporción de personas que mencionaron que antes se bebía el agua

directamente del río.

El agua del río era utilizada también con fines domésticos, las personas que

vivían cerca del río se acercaban a lavar loza en las orillas; debido a la necesidad

del agua se implementaron diversas formas para transportarla a los hogares:

primero fueron utilizadas las mulitas y después comenzó el servicio de los

aguadores que fueron muy importantes (Tejeda inédito). Las zonas donde las

personas mencionan esta forma de utilizar el agua es en las localidades que se

encuentran establecidas desde mediados del siglo XX como La Purísima (6.67%)

y Río Grande (5.55%); mientras que en las zonas más nuevas como el

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

10

%

18

.19

%

9.1

0%

33

.33

%

6.6

7%

7.7

0%

6.2

0%

12

.80

%

5% 6

%

12

%

BEBIAN AGUA DIRECTAMENTE DEL RIO

93

Fraccionamiento Cerro Grande y Ciudad del Sol no mencionaron este uso (Figura

31) debido a que ya comenzaba el servicio de agua potable.

Figura 31. Porcentaje de entrevistados que saben que el agua era utilizada para usos

domésticos.

La natación era una actividad cotidiana, sobre todo para las personas que

habitaban cerca del río, pero también para aquellas que vivían lejos, ya que era

una de las principales actividades recreativas y turísticas. Se encontraba un

balneario a un lado de la “Quinta del Recuerdo”, donde las personas de La Piedad

solían ir cotidianamente a nadar. En la figura 32 se muestra el porcentaje de las

personas que tienen conocimiento de esta actividad.

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

0%

6.6

7%

0%

5.5

5%

2.2

2%

3.9

0%

0%

0%

2.5

0%

0%

2%

ZONAS

UTILIZABAN EL AGUA PARA USOS DOMESTICOS

94

Figura 32. Porcentaje de la muestra de entrevistados que saben que anteriormente en el río

podía nadarse.

Algunas personas entrevistadas se dedicaban a la pesca en las represas

del río, otras más recuerdan imágenes de pescadores a lo largo del río; en ambas

zonas esta actividad tuvo gran importancia sin lugar a dudas ya que era una

fuente de alimentación y de comercio. En la zona Vasco de Quiroga esta actividad

fue mencionada por el 32% de la muestra, mientras que raramente la localidad

donde menos se recordó esta actividad fue en Río Grande, solo el 8.3% del total la

señaló, a pesar de que se vieron a varias familias con pescados recién capturados

el día de la entrevista. En el resto de las localidades esta actividad fue

mencionada entre un 10% y un 25% (Figura 33).

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

26

.66

%

5%

18

.19

%

5.5

5%

4.4

4%

15

.38

%

9.4

0%

12

.80

%

10

%

4%

4%

ZONAS

NADABAN

95

Figura 33. Representación de los entrevistados por zona que saben que se realizaba la pesca en

el río.

En todos los lugares mencionaron que el río era un lugar recreativo familiar,

en todas las localidades, las personas concuerdan que esta utilidad que le daban

al río era importante, se podían observar familias enteras disfrutando del paisaje

en lugares como la Presa de Guadalupe y en la cascada “El Salto”. Los

entrevistados en el Fraccionamiento Cerro Grande son los que más lo

mencionaron (18.19%) y en el resto de las zonas muestreadas el porcentaje es del

2.50 al12.50% para este uso del río (Figura 34)

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

20

%

25

%

18

.19

%

8.3

3%

15

.56

%

15

.38

%

15

.60

%

23

%

32

.50

%

20

%

10

%

ZONAS

PESCABAN PARA COMERCIO Y AUTOCONSUMO

96

Figura 34. Porcentaje de entrevistados que mencionaron que el río era un punto

para la convivencia familiar.

El riego de cultivos fue sin duda una aportación importante del río para las

actividades económicas, ya que el agua se encontraba limpia y no representaba

ningún riesgo el regar los cultivos con agua del meandro. En la figura 35 podemos

observar que las personas entrevistadas en el Fraccionamiento Cerro Grande son

las que más hicieron mención a este aprovechamiento del río con un 9.10%; y solo

en Ciudad del Sol ninguno de los entrevistados mencionó esta actividad. La zona

de Río Grande era de las que mayormente aprovechaban el agua para riego, ya

que desde décadas anteriores se dedicaban al cultivo de hortalizas, sin embargo

solo el 2.78% de los entrevistados en esta localidad, mencionaron dicho

aprovechamiento.

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

14.00%

16.00%

18.00%

20.00%

6.6

6%

6.6

7%

18

.19

%

8.3

3%

8.3

3%

7.7

0%

12

.50

%

8.8

0%

2.5

0% 6

%

4%

ZONAS

ERA UN LUGAR RECREATIVO FAMILIAR

97

Figura 35. Porcentaje de entrevistados que señalan que el agua del río era utilizada para

regar los cultivos en la zona.

8.4 Friso.

En el friso elaborado (Anexo -) se muestran los eventos más importantes que se

presentaron en el tiempo, en función de las siguientes categorías: Civilizaciones

mesoamericanas, Evidencias prehistoria, Cuenca, Río Lerma, Alteraciones e

impactos negativos en la cuenca, Percepción ambiente, Ocupación territorio La

Piedad, Ocupación territorio Santa Ana Pacueco, Desarrollo económico y

Acciones para recuperar al río.

0.00%

1.00%

2.00%

3.00%

4.00%

5.00%

6.00%

7.00%

8.00%

9.00%

10.00%

3.33%

4.55%

9.10%

2.78%2.23%

1.92%

3.10%

0%

2.50%2% 2%

REGABAN SUS CULTIVOS CON AGUA DEL RIO

98

Figura 36. Friso Histórico de La Piedad y Santa Ana Pacueco relacionado con eventos del río Lerma.

HISTORIA UNIVERSAL PREHISTORIA (Hasta 5000 A.C.) HISTORIA ANTIGUA HISTORIA MEDIEVAL HISTORIA MODERNA HISTORIA CONTEMPORANEA

PALEOLITICO, NEOLITICO Y EDAD DE METALES (3000 A.C.-476 D.C.) (476-1492) (1492--1789) 1789-Actualidad…

HISTORIA MEXICO PREHISTORIA EPOCA PRECOLOMBINA EPOCA CONQUISTA Y COLONIA 1521-1810 MEXICO INDEPENDIENTE-PORFIRIATO 1810-1900 SIGLO XX

CIVILIZACIONES

MESOAMERICANAS

PERIODO PRECLASICO 1500 A.C.-300

D.C. PERIODO CLÁSICOPERIODO POSCLASICO 950-1521

D.C.1900-1950 1951-2000

EVIDENCIAS PREHISTORIA Pinturas rupestres y petrograbados en la zona

Presencia de cazadores arca icos en la

vertiente del Lerma en barrancas donde se

encontraban abrigos natura les , agua y

animales de caza.

Evidencias que corroboran la práctica de la

pesca, como arpones ta l las en hueso y

contrapesos de piedra para las redes en la

zona del Lerma.

Piezas que corroboran la agricul tura

como metates , molca jetes , manos de

mol ienda y pizcadores de hueso.

CUENCALa cuenca del Lerma era una zona de inundación, se

convertía un una zona lacustre en temporada de l luvias

En 1526 la región de Chapala fue conquis tada por el

capitán español Alonso Avalos ; En la época de la

colonia se consol idan numerosas haciendas agrícolas y

ganaderas en la ciénega de Chapala; la región del Ba jío

se cons idera el granero de la Nueva España por el gran

aumento que se dió en la agricul tura .

Durante el porfi riato aunque la agricul tura y ganaderia no fueron la prioridad,

lograron mantenerse y exportar a lgunos productos .

A principios del s iglo XX la cuenca comienza a sufri r una serie de a l teraciones a

causa de las actividades generadas por el hombre; el confl icto por el agua tuvo

primer momento de gran estructuración entre 1948-1957, cuando se ponen en marcha

la presa Sol ís y Alzate.

La zona industria l en Toluca y Sa lamanca uti l i za el río como canal receptor de

desechos industria les ; Disminución de la biodivers idad en toda la cuenca lerma-

Chapala .

RIO LERMA Se practicaba la pesca.

Los s is temas agrícolas eran basados , en

terrazas , los bancales se contenían con

muros de piedra y había tambien

chinampas .

El río era una l ínea de comunicación y

faci l tráns i to; Se rea l i zaba una

agricul tura sedentaria , los nichos

ambienta les eran adaptables a las

tecnologías agrícolas uti l i zadas en ese

momento.

El agua del río era aprovechada para el riego, se seguía

practicando la pesca a lo largo del río.

El río es conocido como "Rio Grande"; En 1832 se construye el puente Cavadas ; a

fina les del s iglo XIX se inician proyectos para la desecación en el a l to Lerma; los

servicios que se podían obtener del rio eran el suminis tro de agua para usos

domésticos y personales , para regadío y la explotación de la pesca.

A principios del s iglo XX comienza a l lamarse oficia lmente Río Lerma; Se va l ían de los

l lamados "poci tos" y pozos artes ianos para la extración de agua del río; a mitad del

s iglo la canteria tiene auge en la zona de La Piedad, hasta esta época la pesca fue

una fuente ocupacional importante en la zona, se uti l i zaban s is temas tradicionales

de pesca como nasa y cañajo, introduciendo despues chinchorro y tarraya; el agua del

río era uti l i zada por la loca l idad de Río Grande para el riego de sus horta l i zas ; como

medio de transporte para pasar el río se uti l i zaban las pangas en el meandro.

A mediados del s iglo XX se deja de lavar en las ori l las del río; dejan de uti l i zarse las

pangas para pasar el río; De 1965-1972 construcción del puente Morelos ; A fina les de

la década de los setenta exis ten los "aguadores" en la zona; decae el transporte de

agua en "mul i tas"; la pesca se practica solo por muy pocos habitantes ; construcción

del puente Michoacán 1999-2001 y del puente Guanajuato en el 2001.

ALTERACIONES E IMPACTOS EN

LA CUENCA Y EL RIO

El incremento de la ganadería en un a l to porcentaje

sobre planicies a luvia les a l teró notablemente el

pa isa je; Inundaciones en los años de 1739 y 1756.

Pol íticas encaminadas a la desecación del río en el Al to Lerma y la incorporación

de estas tierras a l cul tivo; Inundaciones regis tradas en los años de 1853, 1854,

1855, 1856 y 1865

Inundaciones en los años de 1906, 1912, 1926 y 1927; En 1919 se pone en funcion un

ta l ler de reparaciones , para dar mantenimiento a la planta hidrolectrica , se insta ló

en la Quinta Guadalupe y mas tarde en los años sesentas se convirtió en la actual

Turbomáquinas ; Se construye la presa sol ís ; comienza a operar la refinería en

Sa lamanca en el año de 1950. Se uti l i zan los agroquímicos en la zona de la Piedad,

lo que comienza a a l terar el estado del meandro del Río Lerma.

Inundaciones en los años 1958, 1964, 1971, 1973, 1975 y 1976; a parti r de la década de

los cincuenta comienzan a surgir la mayoría de las presas ; se insta lan granjas

tecni ficadas para la porcicul tura en el meandro de La Piedad; 1981.- Se contruye el

dren de a l ivio del río Lerma; En los ochenta comienzan los rel lenos para desarrol los

habitacionales en los márgenes del rio primero del lado de La Piedad y después por

el lado de Santa Ana Pacueco; Disminución cons iderable del caudal del río Lerma, Se

detecta un incremento cons iderable de mosquitos en la conurbación y por

consecuencia aumenta el uso de insecticidas esto incremento de casos de cáncer y

daños a la sa lud; la ca l idad del río, a fina les del s iglo XX, es cons iderada como

a l tamente contaminada.

PERCEPCION AMBIENTE

El río es cons iderado como zona estratégica

para poder pasar hacia su otro margen y

poder aprovechar los recursos natura les de

la zona.

Los grupos étnicos que habitaron la

región del Lerma tuvieron una estrecha

convivencia con el medio ambiente,

con pequeñas particularidades que

los di ferenciaron, pero que no fueron

detectadas por los cronis tas .

Los españoles estaban asombrados de la riqueza de la

zona, enviaban cartas a España describiendo la

biodivers idad del lugar.

Los pueblos del Al to Lerma veían el río como fundamental para actividades

agrícolas , ganaderas , caza y pesca.

Exis tían aun Leyendas como el "Dragón de la Purís ima"que permanecieron hasta los

50´s ; Las personas recuerdan el río con un mayor caudal , l impio, con divers idad de

flora y fauna y s in vertederos de drenajes , esto hasta laepoca de los setenta;con la

insta lacion de industrias y descarga de aguas res iduales a lo largo del río.

Paradigmas de la población "El rio se acabo cuando sa lamanca puso las refinerias",

El río es puro veneno", "Ya se acabaron los agentes natura les", "Es el basurero mas

grande del mundo", "El puente era una canoa", "Hace años aún exis tía el río", "El río

ya no s i rve ni para los drenajes" y "esta olvidado y no lo debemos dejar morir".

OCUPACION TERRITORIO

PIEDAD

Exis tía una población l lamada Zula ,

fundadada por los aztecas .

En el s iglo XIV Zula es conquis tada por

los Púrepechas l levando ahora el

nombre de Aramutaro.

1530, Aramutaro es conquis tado por Nuño Guzman,

as ignándole el nombre de San Sebastian Aramutari l lo.

En 1831 obtiene el rango de municipio; 1861 se eleva a vi l la l levando el nombre

"Vi l la de Rivas"; 1871 se eleva a ciudad con el nombre de "Piedad de Cabadas"

A principios del s iglo XX la ciudad era aún pequeña y no exis tía tanta urbanización,

se encontraban asentados cerca de La Puris ima donde se encontraba el templo

principa l y la imagen del Señor de La Piedad, pero debido a las inundaciones la

poblacion comenzó a mudarse hacia lo que ahora es el centro his tórico de La Piedad;

en 1900 la población era de 9852 habitantes en una superficie de 1.21km2 y en 1936

l legó a los 13493 habitantes con una superficie de 1.49 km2, aumentando un 36.95%

el tota l de la población y solo un 0.28 en superficie abarcada.

En la segunda mitad del s iglo XX se da un incremento en la población y comienza a

observarse un cambio urbanís tico en la zona; para 1973 la población era de 34963

habia doblado el número regis trado en los década de los treintas y la superficie

aumento 1.9 km2 l legando a los 3.39 km2; en 1984 l legó a 47441 aumentando un

35.69%, mientras que la supercie abarcada aumentó un .97 km2, quedando en 4.36

km2, en 1993 se incrementó a 66625 aumentando un 30% y la sup. abarcada aumentó

un 3.64km a lcanzando un tota l de 8 km2; y para el año 2009 la población tota l es de

78361 aumentando un 25.12% y la superficea abarcada cas i se tripl icó l legando a los

23.35 km2.

OCUPACION TERRITORIO

SANTA ANA PACUECO

En el s iglo XVI aparecen las hordas

Chichimecas del margen derecho del

río Lerma

Se consol ida la hacienda de Santa Ana Pacueco,

perteneciente a los españoles .

En este período la hacienda l lego a ser la mas grande del occidente de México, su

terri torio abarcaba mas de 15 municipios de los estados de Ja l i sco, Guanajuato y

Michoacán.

En las primeras décadas no exis tían asentamientos cerca del casco de la hacienda y

la población era de 582 habitantes ; 1936 Reparto agrario de las tierras se parcelaron

las áreas cutivables en ejidos en esta década se tiene un regis tro de 522 habitantes

en tota l ; en la década de los cuarenta se ve la divis ion de la ex-hacienda en los

ranchos de las Cuatro Mi lpas , Granja Aurora, Colonia Agrícola de Santa Ana y la

denominada Vieja Santa que era la que se encontraba en los a l rededores del casco

de la exhacienda, se recibieron inmigrantes en la zona.

En 1973 se tenían 4943 habitantes en una superficie de 1.65 km2, para 1984 la

poblacion regis trada fue de 5304 habitantes aumentando un 7.30% el tota l de la

población y la superficie abarcada incrementó .13 km2 l legando a los 1.72 km2, en el

año de 1993 el incremento de la poblacion se dupl ico l legando a los 10, 839

habitantes , en una superficie de 2. 39 km2, para el 2009 la poblacion disminuye a

9378 habitantes .

DESARROLLO ECONOMICO

Los vínculos económicos generados entre

las comunidades lograron flujos que

perfi laron s is temas agrícolas ,

poblamientos y relaciones socia les

equi l ibradas .

La estabi l idad económica comienza a desmoronarse con

la l legada de los conquis tadores a tierras

mesoamercanas ; En la zona lacustre hubo un gi ro y

muchos tuvieron que dedicarse solo a producir ya que

tenian que pagar impuestos a la corona.

Las haciendas basaban su economía principa lmente en la agricul tura y la

ganadería .

1901, Comienza el a lumbrado con gas de aceti leno y servicio de tranvia que

comunicaba a l Ferrocarri l Centra l Mexicano y es rea l i zado el primer mapa de la

ciudad; 1906.- Comienza el servicio de energía con la planta de la "Quinta

Guadalupe"; 1920, se insta la el primer servicio de fuente en el jardin principa l ; en los

treinta l legan los primeros vehículos ; Se dan créditos para paquetes tecnológicos y

maquinaria agrícola en la zona, destruyendo as i los s is temas regenerativos del

suelo; en los ochentas la porcicul tura toma auge en Penjamo, la Piedad y Santa Ana

Pacueco.

En 1952 se consti tuye la planta hidroléctrica "El Sa l to"; 1973-1974 comienza la

insta lación de la red de agua potable; En la década de los setenta toma auge la

porcicul tura; En la década de los noventa se incrementan los desarrol los

habitacionales s in previos estudios de impacto ambienta l .

ACCIONES PARA RECUPERAR EL

RIO

En los noventas se pus ieron 12 plantas de tratamiento de aguas res iduales a lo

largo del río pero funcionaron de manera muy l imitada; en el año de 1996 comienza a

operar la Planta de Tratamiento de Aguas Res iduales en La Piedad, con una

capacidad de 200 l ts/seg.;se rea l i za el proyecto "G" por organizaciones loca les de La

Piedad.

99

9. Discusión.

Durante la época prehispánica la convivencia de los humanos con sus

recursos naturales era armónica. Los primeros grupos eran nómadas, solo

llegaban a la ciénaga en los períodos que podían aprovechar los recursos y

después de un lapso de tiempo pasaban a otros lugares en busca de más víveres

para subsistir. El descubrimiento de la agricultura les permitió el desarrollo de

asentamientos. La ciénaga de Chapala fue sin duda un lugar idóneo para

establecerse por las características favorables del medio, principalmente por tener

al alcance el agua, que consideraban como un recurso indispensable para el

desarrollo de sus actividades. La aplicación de sus artes de pesca y agricultura al

parecer, no causaban un impacto negativo en el ambiente, ya que la explotación

de los recursos era mínima puesto que eran poblaciones pequeñas y se

necesitaba de cantidades moderadas para satisfacer sus necesidades.

Las civilizaciones mesoamericanas por su parte desarrollaron sistemas

como las terrazas, los bancales y las chinampas que eran sistemas muy bien

elaborados, que aprovechaban los recursos naturales presentes en la zona y no

tenían impactos negativos, como la degradación del suelo.

Desde que se desarrollaron los primeros asentamientos humanos, hasta las

civilizaciones mesoamericanas perduró una visión de respeto de las poblaciones

humanas hacía la naturaleza, solo utilizaban lo necesario para la subsistencia y lo

demás era respetado.

Un acontecimiento importante y que marcó una gran diferencia en el

aprovechamiento del medio, fue la llegada de los españoles, ya que al llegar a

territorios mesoamericanos pudieron observar la amplia biodiversidad que existía y

que podían aprovechar, su visión de explotación fue entonces distinta a la que

tenían los purépechas y demás civilizaciones mesoamericanas. Los españoles se

encontraban interesados en explotar los recursos de manera intensa, estaban

interesados en adquirir tierras, poder y obtener oro y plata. Con su llegada,

100

grandes extensiones territoriales fueron destinadas a la agricultura y al pastoreo;

debido a las condiciones favorables que presentaba la cuenca del Lerma para la

siembra, fue un punto que sin lugar a duda, se vio afectado por este cambio. Las

tecnologías agrícolas implementadas cambiaron, aunque hubo un mayor

rendimiento de las tierras con el paso del tiempo, los suelos comenzaron a

presentar rastros de degradación, por lo intensivo de los sistemas.

Se consolidaron además, grandes haciendas en los territorios de la cuenca,

que se encontraban en manos de los españoles, las cuales combinaban la

ganadería con el trabajo agrícola, Uzeta (1997) dice: “así pues las haciendas y los

ranchos ganaderos parecen haber sido los agentes más importantes en la

sustitución de lenguas indígenas, entre la población que se había desligado de sus

comunidades incorporándose a los procesos económicos de la colonia”.

Los lazos culturales ancestrales establecidos por las comunidades

prehispánicas, que habían logrado sistemas agrícolas y relaciones sociales

equilibradas, se resistieron pero poco a poco, se sometieron a las nuevas

condiciones impuestas.

Con la salida de los españoles y el comienzo del México independiente, la

agricultura y ganadería siguieron manteniéndose, aunque estas no fueron

prioridad, ya que la explotación de los metales había tomado auge (Camacho

2007). A mediados del siglo XVIII, a pesar de algunas alteraciones mencionadas,

el río Lerma aún presentaba un estado de conservación favorable, por lo que es

de suponerse que, seguía desarrollándose la pesca y la agricultura; así como

actividades cotidianas en el río, de los primeros habitantes de La Piedad, como

lavar ropa, utensilios domésticos, bañarse en el río y usarlo como lugar recreativo.

Sin embargo, a finales del siglo XIX, comenzaron a generarse políticas

hidráulicas que tenían por objeto la desecación del Lerma, esto con el fin de

cambiar aquellas grandes planicies que en los tiempos de lluvia se veían

inundadas, por zonas que fueran cultivadas, es entonces cuando prevalece la idea

de que las zonas pantanosas no tenían ninguna utilidad y eran señal de atraso en

101

el país (Camacho 2007). Por lo que a partir de entonces las zonas del Alto Lerma

comenzaron a desecarse, para convertirse en zonas de agricultura. Sin embargo

Lankao (1991) apunta, que el propósito de ganar tierras de cultivo al desecar las

lagunas, se cumplieron muy relativamente, por la salinidad presente en la tierra, el

deficiente drenaje de los terrenos y la falta de agua para regar.

Comenzó a gobernar en la cuenca Lerma-Chapala la visión de “desarrollo”

encaminada a una alta producción agrícola, sin tomar en cuenta la conservación

del medio ambiente por considerar los recursos naturales como inagotables.

Conjuntamente se comienzan a construir las primeras grandes presas a lo

largo del río como fueron la Presa Solís y Alzate, entre otras. Las cuales han sido

relacionadas con los eventos de inundación en zonas urbanas, ya que Después de

que comienzan a realizarse presas a lo largo del río Lerma, se registraron al

menos 6 inundaciones en la zona, problema que se acentúa por los

asentamientos que se instalan en las márgenes de los ríos, lo que convierte a este

fenómeno en la causa de desastres, no solo junto al Lerma, sino en zonas de

inundación de todos los ríos del País. Además en La Piedad, la construcción del

“dren de alivio” en el año1981, que se realizó con el fin de desviar el paso del

agua por el meandro, cuando el río llevara un volumen suficiente para causar

alguna inundación, durante la época de lluvias, pero que después comenzó a

desviar el agua también durante la época de sequía, provoco la disminución de

caudal del meandro y la gente comenzó a realizar rellenos promoviéndose así el la

invasión de zonas pertenecientes al afluente con el asentamiento de nuevas

colonias muy cerca del río, sobretodo en Santa Ana Pacueco a partir de la década

de los ochenta y que se han visto afectadas en las épocas en las que el caudal en

el meandro aumenta.

Un cambio evidente se reflejarse a partir de la segunda mitad del siglo XX

en la cuenca del Lerma-Chapala; hubo una serie de acontecimientos que

provocaron profundas transformaciones: se instaló la refinería de petróleo en

Salamanca, impulsando la proliferación de la industria petroquímica; se transformó

la agricultura de temporal a intensiva fuertemente mecanizada con agroquímicos y

102

maquinarias, alterando la renovación natural de los suelos; se inició la porcicultura

a gran escala en Pénjamo, Santa Ana Pacueco, y La Piedad, arrojando los

desechos directamente al río; y León se convierte en el líder fabricante de

calzado. En conjunto el crecimiento demográfico se aceleró, por la oferta laboral

que las nuevas actividades económicas generaron. Todo esto llevó a una mayor

demanda de recursos hídricos tanto por las grandes empresas como por los

crecimientos poblaciones (Catalán 2007), se hizo un manejo desmesurado del

agua sin control o planificación alguna, generando una escasez del líquido y una

contaminación a lo largo del río Lerma. El crecimiento de la población y la

conversión de campos a ciudades, provoca un círculo vicioso en el cual la

demanda urbana en aumento exige crecientes afectaciones a zonas rurales.

Camacho (2007) explica: “El crecimiento industrial y urbano fue la causa

también del rápido deterioro de los almacenes de agua. La gran sequía que se

inició en los cuarenta y duró hasta los cincuenta fue la primera alarma que sonó,

en este tiempo se realizaron las obras de extracción de agua para las ciudades de

México y Guadalajara; la segunda fue alrededor de 1980 que se escuchó menos

por el alarde de desinformación que la acompañó y las medidas de emergencia

que pudieron tomarse”.

Los factores de industrialización y crecimiento urbano que provocaron la

contaminación del río marcaron un cambio importante en la percepción y

valoración por parte de las personas de La Piedad respecto al río Lerma.

Personas que viven en las riberas del río Lerma y que no realizan actividades

económicas ligadas al aprovechamiento del río Lerma, lo perciben como un factor

que genera molestias a los habitantes como enfermedades, plagas y malos olores,

además de ser el canal receptor de los desperdicios de la población. Cambió la

percepción.

Mientras se generan estudios del estado y calidad del río Lerma, la

población por su parte opina que el río simplemente ha dejado de ser el recurso

provechoso que fue en años anteriores y los habitantes no creen en la posibilidad

de recuperar en cierta manera el estado del río, algunos más, por su parte opinan

103

que con la participación y apoyo de distintos sectores como el gubernamental las

condiciones del río podrían verse mejoradas.

“El avance tecnológico ha ido a mayor velocidad que el proceso de

maduración de la humanidad, generando una ruptura del hombre con su espíritu y

de la humanidad con su naturaleza” (Camacho 2007). El cambio en los usos del

agua, significó más que el cambio de las personas a maquileros, obreros y

comerciantes ambulantes; causó la pérdida de su cultura.

La construcción de presas en la cuenca es considerada como una de las

razones por las que el cauce del Lerma y los niveles del lago de Chapala se han

reducido. Aunque Catalán (2007) considera que “no se puede sostener que la

construcción de presas sea uno de los factores de deshidratación de la cuenca, ya

que, por lo contrario, la retención del agua mantiene la humedad en la zona

cercana a la presa... las causas de la deshidratación de la cuenca habrá que

buscarlas en la extracción de agua para fines domésticos, industriales y agrícolas

y en el cambio climático mundial”. Agregando también la deforestación de grandes

zonas para su incorporación en la agricultura. Hemos mencionado aquellos

grandes eventos que se encuentran relacionados con el uso del río, pero también

es importante mencionar aquellos eventos que marcaron en los “lugareños” un

cambio en la situación del agua.

Boehm (2002) opina que el desarrollo industrial del corredor Lerma-Toluca

contribuyó al trastocamiento profundo del paisaje y de la vida de la gente con

severas repercusiones cuenca abajo.

Boehm (2006) señala que: “La introducción del agua potable transformó

radicalmente la cultura del agua, de los habitantes rurales. Los pozos artesianos

quedaron en desuso, así como en el olvido quedó el baño, la lavada de ropa y

trastes a jicarazos, al igual que los retretes que permitían fertilizar los huertos y

solares”, el disponer de agua con tal facilidad, provocó desestimar su valor y su

uso.

104

“La modernidad construida en el siglo XX, olvidó su relación con la

naturaleza. Hemos roto, como concepción, el binomio ciudad-campo, ciudad-

bosque (Legorreta 2010)”.

En cuanto a la contaminación generada por las granjas porcícolas, están

registradas un mínimo de 35 granjas, que no realizan un previo tratamiento del

agua utilizada. En estudios realizados (Torres et al. 2007) se concluye que el agua

del río Lerma no es apta ni para el riego y que el hecho de que algunas

poblaciones ribereñas se abastezcan de esta agua provoca serias y frecuentes

enfermedades gastrointestinales.

El “desarrollo” de la cuenca en general, puede verse que se ha dado dentro

de la lógica del régimen capitalista, la creación de grandes obras hidráulicas, la

agricultura intensiva y mecanizada, el monocultivo, etcétera, son características

fundamentales del proceso vivido por la cuenca Lerma-Chapala, donde la

naturaleza es pensada como una mercancía.

Ojeda (2007) opina que los arroyos, ríos y lagos actualmente son solo

receptáculos de los contaminantes generados por las industrias, los núcleos de

población y las actividades agropecuarias y que la cuenca Lerma-Chapala se

caracteriza por ser vertedero de contaminantes orgánicos y minerales.

A pesar de los grandes avances tecnológicos que se han dado en la

cuenca Lerma-Chapala, aun existen las prácticas ancestrales de cultivo que aún

pueden verse en comunidades indígenas que se han mantenido alejadas del

“desarrollo”, prueban suerte con la convivencia armoniosa con su medio ambiente,

desarrollando cultivos no agresivos que proveen de los requerimientos

nutricionales para una alimentación balanceada.

105

10. CONCLUSIONES

La industrialización fue la época en la que más se rompieron relaciones

hombre-naturaleza y en la que se presentan mayores impactos negativos al

medio ambiente.

La manera cómo se han desarrollado las poblaciones cercanas al río fue

otro factor importante que repercutió en el deterioro del meandro. Los

primeros pobladores indígenas eran de una densidad baja y con

tecnologías agrícolas sencillas. El crecimiento de las zonas urbanas si una

previa planificación provocó la invasión de más áreas y zonas ribereñas,

además de un mayor consumo de los recursos naturales.

En cuanto a la percepción del río los indígenas por su parte llegaron a

tener un gran respeto y valor por la naturaleza, esto propició que la zona se

conservara, las civilizaciones mesoamericanas buscaban estar en equilibrio

y armonía con la naturaleza. Los españoles tenían una visión de

aprovechamiento distinta, buscaban tener un beneficio principalmente

económico y de poder, realizando un explotación desmedida de los

recursos naturales por considerarlos inagotables, el respeto que se tenía

por los recursos naturales se perdió. En el siglo XX con la nueva visión de

“desarrollo”, poco preocupó el deterioro del medio ambiente a los

empresarios y terratenientes; las personas de bajos recursos y que se

mantenían de actividades que dependían del río comenzaron a ver el

deterioro del meandro. A partir de entonces la población comienza a ver el

río como un lugar de desechos y contaminantes que solo perjudica a la

población, principalmente a aquellos que viven más cerca del río.

El río Lerma también tuvo influencia en las actividades culturales y

económicas del lugar desde épocas antiguas: en actividades recreativas

106

como el paseo en las riberas y la natación; en actividades cotidianas como

bañarse, lavar ropa, lavar los utensilios domésticos, el beber agua

directamente del río y como un medio de conexión entre las poblaciones.

Fue de gran importancia en actividades económicas como la pesca y la

agricultura, que han existido desde hace siglos gracias a la presencia del

río; algunas otras actividades en las que también ha tenido influencia se

implementaron en el siglo XX como la generación de energía eléctrica, la

porcicultura y la instalación de industrias en las orillas del meandro.

Los cambios en la percepción sobre el manejo y aprovechamiento de los

recursos naturales, las técnicas implementadas para las actividades de

aprovechamiento y los cambios de uso del suelo, fueron las primeras

causas que alteraron el estado natural del meandro. Pero en el siglo XX

hubo cambios importantes que repercutieron con mayor profundidad en el

deterioro ambiental: la introducción de la porcicultura y su tecnología

industrial; la construcción de presas río arriba, el crecimiento de las zonas

urbanas y el cambio de actividades ligadas a la presencia del río por otras

que generaron contaminantes provocando el deterioro del ecosistema.

El meandro se encuentra actualmente muy deteriorado, regresarlo a su

estado natural es una tarea difícil, pero se puede mejorar el estado actual

del río Lerma de tal manera que la gente deje de verlo como un foco de

infección y por el contrario pueda verlo como un recurso útil. Volver a

realizar algunas de las prácticas antiguas como los paseos por la ribera y

utilizar el agua para algunas actividades como la agricultura, es algo que

aun puede lograrse si se toman las medidas adecuadas para el

saneamiento del meandro del Río Lerma. Conocer los beneficios y calidad

de vida que se tenían cuando el río presentaba buenas condiciones nos

permite generar una conciencia ambiental en los habitantes para que

cuiden de sus recursos, así como también permite realizar una buena toma

de decisiones por parte de los funcionarios en cuanto a la importancia del

107

rio y la inversión económica y de tiempo que se requiere para la mejora del

meandro del río Lerma.

108

11. LITERATURA CITADA

Alborez, Z.B. 1995. Tules y Sirenas: El Impacto Ecológico y Cultural de la

Industrialización en el Alto Lerma. El Colegio Mexiquense, A.C.,

Gobierno del Estado de México y Secretaría de Ecología. 478 pp.

Azqueta, D. 1994. Monografías de Economía y medio ambiente.

http://www.monografias.com/trabajos30/valoracion- ambiental/valoración-

ambiental.shtml. (Accesada en Marzo 2010).

Boehm, S. B., J. Durán J., M. Sánchez y A. Torres. 2002. Los estudios del agua

en la cuenca Lerma-Chapa-Santiago. El Colegio de Michoacán. La

Piedad, Michoacán, México. 675 pp.

Boehm, S.B. 2006. Historia Ecológica de la Cuenca de Chapala. El Colegio de

Michoacán. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la

Universidad de Guadalajara. Zamora, Michoacán, México. 203 pp.

Camacho, P.G. 2007. El Proyecto Estatal de Desecación de las lagunas del

Alto Lerma. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en

Antropología Social. Archivo Histórico del Agua. México. 166 pp.

Catalán, R. 2007. El Uso del Agua. En: Covarrubias, V. El Potencial Turístico del

tramo Michoacán de la ribera del Lago de Chapala. Instituto de

Investigaciones Sociales y Humanas, S.C. Instituto Politécnico Nacional. 38-

57 pp.

Carrillo, P.G. 1974. Geografía del Estado de Michoacán, Tomo #1 Geografía y

Física. Gobierno del Estado. Morelia, Mich. México. Editorial EDISSA.

454 pp.

CEDEMUN. 2004. Enciclopedia de los 113 Municipios de Estado de

Michoacán. La Piedad. 10 pp.

Chairez, A. 2000. Cascada El Salto (Michoacán). Mexicodesconocido.cascada-

el-salto-michoacan.html. (Accesada en Mayo 2010).

CONACYT-Gobierno del Estado de Michoacán, 2007. Saneamiento del cauce

natural (meandro) del río Lerma e integración del mismo a la dinámica

urbana de La Piedad, Michoacán. Propuesta de Investigación CONACYT

2007-02. Morelia, Mich. 11pp.

109

Consejería de Educación. 2007. Metodología de Programación en Educación

para la Salud Medio ambiental.

iescantabria.com/departamentos/.../apu_tecniconsenso.doc. (Accesada en

Mayo 2010).

Contreras, S. 2007 Residuos Sólidos Industriales.

www.eumed.net/libros/2007a/246/81.htm. (Accesada en junio 2010).

Cotler, H. y S. Gutiérrez D. 2005. Inventario de Evaluación de Presas de la

Cuenca Lerma-Chapala. Instituto Nacional de Ecología. 16 pp.

Covarrubias, J. 2007. La presa Solís, de Guanajuato, un peligro para el Lago

de Chapala. La Jornada, Jalisco.

lajornadajalisco.com.mx/2007/04/06/index.php.section=politica&article.

(Accesada en Junio 2010).

Darras, V. 1998. Génesis, culturas y espacios en Michoacán. Centre Francais

d´etudes Mexicaines et Centramericaines. México. 34 pp.

Dávila, P. S. y A. H. Treviño. 2001. Social Characterization of the Lerma-

Chapala River Basin. En: Hansen A. M. y M. Van. The Lerma-Chapala:

Evolution and management watershed. Kluwer Academic. Plenum

Publishers. New York. 269-289 pp.

Díaz, P., J. Garfias-Solis. y A Colin-Cruz.2008. El Modelado Geohidrológico como Herramienta en la Determinación de la Sustentabilidad de un Acuífero. Centro Interamericano de los Recursos del Agua, Facultad de Ingeniería, Ciudad Universitaria Toluca, Universidad Autónoma Edo de México. 11 pp.

Enciclopedia de los Municipios de México, Estado de Guanajuato, Pénjamo.

s/f.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/guanajuato/municipios/110.htm.

(Accesada en Julio 2009).

Enciclopedia de los Municipios de México, Michoacán, La Piedad. s/f.

http://www.emexico.gob.mx/work/EMM_1/Michoacan/Mpios/16069a.htm.

(Accesada en Junio 2009).

Faugére, K.B. 1996. Entre Zacapu y Río Lerma: Culturas en una Zona

Fronteriza. Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos-CEMCA,

Collection Etudes Mesoamericaines 11-15, Cuadernos de Estudios

Michoacanos. 116 pp.

Ghislain de M. 2005. El agua. 5° ed. Ed. Siglo Veintiuno. México, D. F. 114 pp.

110

Gobierno Municipal La Piedad. 2009. Siglo XIX y XX.

www.lapiedad.gob.mx/Sección.../SIGLO20XIX20Y20XX.pdf.

(Accesada en Marzo 2009).

Guzmán, A. 2010. www.am.com.mx/Nota.aspx?ID=393121. (Accesada en

Junio 2010).

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 1971. IX Censo

General de Población. Estado de Guanajuato. México, D.F. 361 pp.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 1971. IX censo

General de Población. Estado de Michoacán. México, D.F. 685 pp.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 1979. “Cartas

temáticas: Topográfica, Geológica, Edafológica, Uso del Suelo y Uso

Potencial, escala 1:50000. Clave F13D79. Carta Climatológica escala

1:500,000”.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEGI). 2002. Gobierno del Estado

de Guanajuato, H. Ayuntamiento Constitucional de Pénjamo.

Cuaderno Estadístico Municipal.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEGI). 2004. La Piedad

Michoacán de Ocampo: cuaderno Estadístico Municipal.

www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/cem04/estatal/

(Accesada en Febrero 2010).

Informativo del Sur. 2010. En La Piedad sanean el 90% de Aguas

Residuales. www.periodicoelsur.com/noticia.aspx?idnoticia=46711.

(Accesada en Julio 2010).

Infraestructura Hidráulica. 2008. Skyscrapercity.com/shwpost.php?p…182 .

(Accesada en Junio 2010).

Lankao, R.1991. Cultivar la Tierra. En: Boehm, S. Historia Ecológica de la

Cuenca de Chapala. El Colegio de Michoacán. Centro Universitario de

Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara.

Legorreta, K. 2010. El Agua Para Preparar el Asalto a La Ciudad de

Tenochtitlan. National Geographic. México. 4(26).

Leyva, C. 1993 Introducción. En: Uzeta, J. El Diablo y la santa: imaginario

religioso y cambio Social en Santa Ana Pacueco, Guanajuato. El

Colegio de Michoacán. Zamora, Michoacán, México. 223 pp.

111

López, H. 2009. Contaminación de la Presa José Alzate.

impreso.milenio.com/node/8618117. (Accesada en Junio 2010).

Martínez A. J. 2003. La Piedad Michoacán: la ventana de nuestros días la

herencia para el nuevo siglo. La Piedad de Cavadas, Michoacán, Mex.

485 pp.

Medel C. J. 2006. Propuesta para un plan de manejo de los residuos sólidos

municipales de Santa Ana Pacueco, Guanajuato. Tesis de Licenciatura.

Facultad de Biología. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,

Morelia, Michoacán, México. 72 pp.

Medina N. M. 2003. Utilización del Índice de Integridad Biótica (II) para

determinar áreas de conservación de peces en la cuenca Lerma

Chapala en Michoacán. Tesis de Postgrado. Facultad de Biología.

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán,

México. 103 pp.

Méndez A. M. A. 2002. Propuesta para la incorporación de asignaturas de

educación ambiental en las instituciones de nivel Superior en La

Piedad, Michoacán. La Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) Plantel

La Piedad y el Instituto Tecnológico de La Piedad. Tesis de Licenciatura.

Fac. de Biología. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,

Morelia, Michoacán, México. 147 pp.

Nicolau A. y Tejeda A. 2004. En: Moctezuma Y. P., Ruiz G. y J. Uzeta I.

Guanajuato: aportaciones recientes para su estudio. Colegio de San

Luis y Universidad de Guanajuato. 37-58 pp.

NOM-083-SEMARNAT-2003. Publicada en el Diario Oficial de la Federación.

Octubre del 2004.

Ojeda, S. A. 2007. Contaminación y Uso del Agua. En: Covarrubias, V.F. El

Potencial Turístico del tramo Michoacán de la Ribera del Lago de

Chapala. Instituto de Investigaciones Sociales y Humanas, S.C. Instituto

Politécnico Nacional. México. 33-76 pp.

Pemex. 1998. Refinería Salamanca. www.ref.pemex.com/octanaje/20sala.htm.

(Accesada en Enero 2010).

Pénjamo, Gto. Monografía. S/F.lapiedadymiregion.wordpress.com/municipios-

monografias/penjamo-gto-monografia-enciclopedia-de-losmunicipios-de-

México. (Accesada en Mayo 2010).

112

Pesqueira, E.O., F. González V. 1988. Agua y Sociedad: Una Historia de las

Obras Hidráulicas en México. SAHR. México.

Rosas, D. 2010. Dinámica Sociocultural Ambiental Actual, en Relacion al Río

Lerma en la Piedad de Cavadas Michoacán. Y Santa Ana Pacueco,

municipio de Pénjamo Guanajuato. Facultad de Biología. Universidad

Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán. 108 pp.

Secretaria de Agricultura y Desarrollo. 2001. En: INEGI 2002. Cuaderno

Estadístico Municipal Gobierno de Guanajuato, H. Ayuntamiento

Constitucional de Pénjamo. 10-18 pp.

Sugiura, Y. 1998. La caza, la pesca y la recolección: Etnoarqueología del

modo de subsistencia lacustre en las ciénegas del Alto Lerma.

Universidad Autónoma de México. México.

Téllez, V. 2003. La Piedad Michoacán: La ventana de nuestros días la

herencia para el nuevo siglo. Monografía Municipal. Ayuntamiento

Constitucional de La Piedad, Mich. La Piedad de Cavadas, Michoacán,

México. 485 pp.

Tejeda, A.F. 2006. Apuntes para la Historia de Santa Ana Pacueco. 1° ed.

Ayuntamiento de Penjamo, Guanajuato. Guanajuato, México. 122 pp.

Tejeda, A. F. Inédito. Ijtzimakua: Agua, Historia y Tradición en La Piedad.136

pp.

Torres, A., M. Durán J. 2007. La sustentabilidad de la Región Hidrológica de

Guadalajara y el Abastecimiento de Agua a la ZMG. Universidad de

Guadalajara. 23 pp.

UMSNH 2009 .Proyecto “Saneamiento del cauce natural (meandro) del río

Lerma e integración del mismo a la dinámica urbana de La Piedad,

Michoacán”. 11° Informe General Final Primera Etapa 05OCT09. AREA

TEMATICA I. EVALUACIÓN, RESTAURACIÓN Y

SANEAMIENTOAMBIENTAL. Subproyecto: Geomorfología y calidad

ambiental.

Uzeta, J. 1997. El Diablo y la santa: imaginario religioso y cambio Social en

Santa Ana Pacueco, Guanajuato. El Colegio de Michoacán. Zamora,

Michoacán, México. 223 pp.

113

Vargas, A. 1764. El Fénix del Amor. En: La primera historia de La Piedad. El

Fénix del Amor. El Colegio de Michoacán. Foro Cultural Piedadense. 302

pp.

Williams, E. y P.C. Weigand. 1996. Las Cuencas del Occidente de México:

Época Prehispánica. El Colegio de Michoacán, CEMCA. Zamora,

Michoacán, México. 170 pp.

Williams E. y P.C. Weigand. 1999. Arqueología y Etnohistoria. El Colegio de

Michoacán. Centro de Investigación en Matemáticas. México. 336 pp.

114

12. ANEXOS

ANEXO 12.1 Relación de los Entrevistados que describieron las fotografías antiguas de La

Piedad.

FOTO DESCRIPCION AÑO ENTREVISTADOS

Foto 10 INUNDACION CABALLO 1973 Gustavo Cazares; Jesús Navarro Piceno

Foto 3 REPRESA QUINTA 1973 Gustavo Cazares; Jesús Navarro Piceno

Foto 12 CALLE MORELOS INUNDACION 1973 Gustavo Cazares

Foto 5 PUENTE CABADAS 1945 Gustavo Cazares; Fernando Tejeda; Jesús Navarro Piceno

Foto 6 INUNDACION BOULEVARD Gustavo Cazares

Foto 17 REPRESA QUINTA, PESCADOR 1962 Gustavo Cazares

Foto 6 PORTAL QUEMADO 1926 Gustavo Cazares

Foto 9 PLAZA CONSTITUCION 1926 Gustavo Cazares, Fernando Tejeda

Foto 11 PUENTE MORELOS, INUNDADO EN CONSTRUCCION

1973 Gustavo Cazares

Foto 9 PUENTE CABADAS, CRECIDA RIO 1958 Fernando Tejeda

Foto 12 QUINTA DEL RECUERDO Eliseo Martinez

Foto 13 CENTRO PIEDAD Jesús Navarro Piceno; Eliseo Martinez

Foto 1 HACIENDA STA ANA 1925 Fernando Tejeda; Eliseo Martinez

Foto 4 TAXIS PIEDAD 1930 Jesús Navarro Piceno

Foto 16 PLAZA CENTRO PIEDAD 1928 Fernando Tejeda; Jesús Navarro Piceno; Eliseo Martinez

Foto 17 CASCADA SALTO 1958 Jesús Navarro Piceno; Eliseo Martinez

Foto 13 INUNDACION 1973 Sr. Jose Luis Castrejon; Jesús Navarro Piceno; Eliseo Martinez

Foto 17 LA QUINTA, NIÑOS PESCADORES SIGLO XIX Sr. Jose Luis Castrejon; Fernando Tejeda; Eliseo Martinez

Foto 18 SEÑORAS LAVANDO EN EL RIO Mediados siglo XX

Sr. Jose Luis Castrejon; Eliseo Martinez

Foto 7 INUNDACION PUENTE MADERA.

1958 Sr. Jose Luis Castrejon; Fernando Tejeda; Jesús Navarro Piceno; Eliseo Martinez

Foto 8 PUENTE CABADAS CRECIDA DEL RIO

1958 Sr. Jose Luis Castrejon; Jesús Navarro Piceno

115

ANEXO 12.2 PLANO 1901

116

ANEXO 12.3 PLANO 1936

117

ANEXO 12.4 PLANO 1973

118

ANEXO 12.5 PLANO 1984

119

ANEXO 12.6 PLANO 1993

120

ANEXO 12.7 PLANO 2009