125
M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O” C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E UNIDAD II FRACCIONAMIENTO FRACCIONAMIENTO EL ESTERO EL ESTERO CONSTRUCTIVA CONSTRUCTIVA S.A S.A DE C.V. DE C.V. MANIFESTACI MANIFESTACI Ó Ó N DE IMPACTO AMBIENTAL N DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR MODALIDAD PARTICULAR CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE MARZO DE 2007 MARZO DE 2007

CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

UNIDAD II

FRACCIONAMIENTO FRACCIONAMIENTO ““EL ESTEROEL ESTERO””

CONSTRUCTIVA CONSTRUCTIVA S.AS.A DE C.V.DE C.V.

MANIFESTACIMANIFESTACIÓÓN DE IMPACTO AMBIENTALN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULARMODALIDAD PARTICULAR

CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

MARZO DE 2007MARZO DE 2007

Page 2: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

I N D I C E PAGINA

UNIDAD II

Page 3: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO

1

I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1 Nombre dIV.2.3 Paisaje I.1.2 Ubicación del proyect

d proyecto IV.2.4 Medio socioeconómico o I.1.3 Tiempo e vida útil del IV.2.5 Diagnóstico ambiental I.1.4 Presentación de la documentación legal a) Integración e interpretación del inventario ambiental I.2 Promovente .2.1 Nombre o razón socb) Síntesis del inventario I ial

I.2.2 Registro federal de contribuyentes del promovente I.2.3 Nombre y cargo del representante legal V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

5

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante le aación del estudio de impac

V.1 Metodología para evaluar los impactos ambientales g l para recibir u oír notificaciones I.3 Responsable de la elaboV.1.1 Indicadores de impacto r to ambiental I.3.1 Nombre o razón social

CURV.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto I.3.2 Registro federal de contribuyentes o 3. om l responsable técnico del esV.1.3 Criterios y metodologías de evaluación P I. 3 N bre deV.1.3.1 Criterios tudio I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 2 6 II.1 Información general del proyecto II.1.1 NaturalVI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental

eza del proyecto II.1.2 Selección del sitio VI.2 Impactos residuales II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización II.1.4 Inversión requerida VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 7 II.1.5 Dimensiones del proyecto VII.1 Pronóstico del escenario II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos deVII.2 Programa de vigilancia ambiental agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias II.1.7 Urbanización VII.3 Conclusiones del área y descripción de servicios requeridos II.2 Características paBibliografía consultada rticulares del proyecto II.2.1 Programa general de trabajo II.2.2 Preparación del sitio II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto II.2.4 Etapa de

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

construcción 8

II.2.5 Etapa de opVIII.1 ANEXOS eración y mantenimiento II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto ANEXO I. Matriz de Identificación de Impactos Ambientales II.2.7 Etapa de abandono del sitio ANEXO II. Fotografías del sitio del proyecto II.2.8 Utilizac os ANEXO III. Planos generales ión de explosiv II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuANEXO IV. Documentación legal del Promovente os sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera II.2.10 Infraestructura adecuada para el manejo yANEXO V. Documentación del representante legal disposición adecuada de los residuos

I N LES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CAS , USO DE SUELO II. VINCUL CIÓN CON LOS ORDE AMIENTOS JURÍDICOS APLICAB

O CON LA REGULARIZACIÓN DEANEXO VII. Factibilidades de Uso de Suelo, de agua y de energía eléctrica AANEXO VI. Escrituras del predio

3

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA ROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL ROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL

PP

4

IV.1 Delimitación del área de estudio IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos a) Clima b) Geología y geomorfología c) Suelos

d) Hidrología superficial e) Hidrología subterránea IV.2.2 Aspectos bióticos a) Vegetación

ANEXO VIII. Glosario de Términos

UNIDAD II

Page 4: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 1

UNIDAD II

Page 5: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto I.1.1 Nombre del proyecto “FRACCIONAMIENTO HABITACIONAL EL ESTERO”

I.1.2 Ubicación del proyecto El proyecto se encuentra ubicado en el predio conocido como “El Escochal”, mismo que consta de 175,268m2, sin embargo, de esa cantidad, solo se ocuparán 46,008.53m2

para construcción de viviendas residenciales. Dicho predio se encuentra sobre la carretera federal numero 180, sobre el Km. 11.815, del tramo conocido como Carmen-Puerto Real, municipio del Carmen, en este estado de Campeche.

LOCALIZACIÓN DEL SITIO DEL PROYECTO

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto Ya que el proyecto en cuestión se refiere a la construcción y operación de un fraccionamiento habitacional, el cual tiene como objetivo otorgar un espacio cómodo, agradable y duradero para sus habitantes y que sirva de patrimonio para las futuras

UNIDAD II

Page 6: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

generaciones, la vida útil del proyecto se prevé como indefinida, dándose el mantenimiento periódico adecuado.

I.1.4 Presentación de la documentación legal: La documentación necesaria para acreditar legalmente, tanto al promovente como a su representante legal, se presenta en el apartado anexos.

I.2 Promovente

I.2.1 Nombre o razón social CONSTRUCTIVA S.A. DE C.V.

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente RFC: CON9310027Q6

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental I.3.1 Nombre o Razón Social

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio

UNIDAD II

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Page 7: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

PAGINA 2

UNIDAD II

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Page 8: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto II.1.1 Naturaleza del proyecto El número de pobladores en nuestro estado va en aumento día a día, sobre todo en ciudades con desarrollo económico y social mas elevado como es el caso de la nuestra, misma que demanda una calidad de vida digna y de calidad para sus habitantes, dentro de ese rubro, las viviendas constituyen una de las prioridades que se deben cubrir con prontitud y con gran eficacia, para cubrir con éxito las necesidades de sus pobladores. Atendiendo a dicha demanda, las autoridades, en conjunto con las empresas inmobiliarias, han ofertado viviendas para esta cada vez mas creciente población, por esta razón, nuestra empresa denominada CONSTRUCTIVA S.A. de C.V. se une al gran esfuerzo para lograr los objetivos propuestos para satisfacer tal demanda. Para ello, primordialmente se debió observar lo establecido tanto en el Programa Director Urbano de Ciudad del Carmen, como la Zonificación del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos, con el fin de no contraponerse con los criterios establecidos en ellos. Una vez identificada la zona de ubicación del sitio, se procedió a determinar la posibilidad de llevarse a cabo, resultando que por parte del Plan Director Urbano del municipio, es el de servir para Vivienda de Densidad Media, H2 (26-60 viviendas por hectárea, siendo 34 viviendas por hectárea el numero que se considerará en el proyecto en cuestión), en tanto la zona correspondiente, de acuerdo al Programa de Manejo de dicha área, es la IV, considerada como de “Desarrollo humano y reservas territoriales” El proyecto que nuestra empresa realizará en esta ocasión, corresponde a la construcción y operación de un fraccionamiento habitacional constituido por 156 lotes para casa habitación unifamiliar de nivel medio, estos lotes estarán a su vez divididos en dos sectores en los cuales se construirán tres tipos de casas, las cuales se denominarán B, C y D. El primer sector contará con un total 73 casas habitacionales, las cuales serán: 29 casas del tipo B 25 casas del tipo C 19 casas del tipo D El segundo sector incluirá 83 casas, de los tipos:

UNIDAD II

Page 9: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

27 casas del tipo B 25 casas del tipo C 31 casas del tipo D Adicionalmente, se contará con áreas verdes, vialidades en todo el fraccionamiento (arroyo vehicular y banquetas) y el equipamiento necesario para el óptimo funcionamiento del fraccionamiento habitacional (incluida la planta de tratamiento de aguas residuales). La superficie donde se llevará a cabo el proyecto constará de 46,008.53m2y se encuentra localizado en el predio conocido como “El Escochal”, mismo que se ubica sobre el kilómetro 11.815 de la carretera federal 180, tramo Carmen-Puerto Real, municipio del Carmen, estado de Campeche. Actualmente, el sitio de pretendida ubicación del proyecto se encuentra abandonado, después de que en años anteriores se ocupara para el cultivo del coco, mismo que fue afectado por la enfermedad conocida como “amarillamiento letal” que azotó la región, obligando a muchos productores a dejar los cocoteros y dedicarse a otra actividad. Debido a lo anterior, la flora que actualmente puebla el área corresponde a vegetación secundaria, con organismos tales como Acacia sp., Brosimum sp., Bursera simaruba, Guazuma sp., Sabal mexicana, Psidum sp., Cecropia sp., Tabebuia rosea, Cedrela odorata, Cocos nucifera, así como pastos de la región y vegetación herbácea. Por otro lado, en la parte sur del predio, colindante con el estero Pargo, se encuentra una importante comunidad de manglar, el observado en los límites pertenece al conocido como mangle blanco (Laguncularia racemosa), sin embargo, este no será tocado en absoluto por las obras y/o actividades del desarrollo del proyecto, por el contrario, se conservará en su totalidad, además de respetar y cumplir con los establecido en la norma oficial mexicana correspondiente (NOM-022-SEMARNAT-2003, que establece las especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar), apegándose mas estrictamente a lo que señala la especificación 4.16 de dicha norma, la cual reza: “las actividades productivas como la agropecuaria, acuícola intensiva o semi-intensiva, infraestructura urbana, o alguna otra que sea aledaña o colindante con la vegetación de un humedal costero, deberá dejar una distancia mínima de 100m respecto al límite de la vegetación, en la cual no se permitirán actividades productivas o de apoyo.” En cuanto a la fauna, durante los recorridos de campo al área de interés, se observaron ejemplares de Ctenosaura sp., Pájaro carpintero (Dryocopus sp), zanate,

UNIDAD II

Page 10: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

(Cassidix sp), entre otros, sin embargo, durante las actividades iniciales de preparación del sitio, se tomarán las medidas de mitigación pertinentes para la salvaguarda de los ejemplares. II.1.2 Selección del sitio Criterios técnicos Al momento de elegir el sitio para la puesta en marcha del proyecto en cuestión, se buscó un espacio cercano al centro de la ciudad, con el objetivo de proveer a sus habitantes de los servicios básicos, comerciales y de esparcimiento, este se encontró a escasos 15 minutos del centro histórico de Ciudad del Carmen, llegando cómodamente por la carretera federal 180, que comunica a la ciudad capital del Estado con esta localidad, a través del tramo conocido como Carmen-Puerto Real, de este municipio. Los servicios de agua potable y luz eléctrica, serán provistos por las autoridades correspondientes, (CNA y CFE, ver Factibilidades en Apartado Anexos) además de los demás servicios tal como telefonía, recolección de basura, entre otros, por lo que todos los elementos técnicos están completamente previstos para poder llevar a buen término la edificación del Fraccionamiento Habitacional “El Estero”. Criterios ambientales El lugar donde se ubicará dicho fraccionamiento, está constituido por vegetación secundaria, establecida después de que el predio fue abandonado por los productores de coco anteriores, mismos que dejaron de cultivar debido a la enfermedad conocida como amarillamiento letal del cocotero. Estas tierras, se fueron poblando de nuevas especies diferentes a las que se encontraron originalmente hace mucho tiempo, aun antes de que los productores llegaran al sitio, por lo que se deduce que el área está impactada de antemano debido a actividades antropogénicas, además de los fenómenos meteorológicos que mas comúnmente azotan la región, como lo son los huracanes y los Nortes. Por lo anterior, se eligió este predio para llevar a cabo el proyecto mencionado, y de esta manera no ocupar e impactar una zona con mayor riesgo para el ambiente, su flora y fauna. Criterios socioeconómicos CONSTRUCTIVA S.A. de C.V. se une al gran esfuerzo del gobierno federal, estatal y municipal para satisfacer la demanda cada vez mas creciente de viviendas dignas,

UNIDAD II

Page 11: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

decorosas, cómodas y al alcance del bolsillo de los habitantes de esta ciudad, por tanto, se da a la tarea de reunir los permisos y licencias correspondientes ante las autoridades competentes en las diferentes materias para poder llevar con satisfacción la construcción del Fraccionamiento conocido como “El Estero”. Alternativas propuestas al sitio del proyecto. Una alternativa al sitio de pretendida implementación del proyecto, se presentó al considerar la parte sur del mismo predio “El Escochal”, la cual se dejará sin actividad alguna. La opción seleccionada para el proyecto, se debió dadas las características tanto técnicas y ambientales, así como factores sociales. En primer lugar, técnicamente, la colindancia en la parte norte del predio con la carretera federal 180, dio una ventaja al considerar la cercanía del fraccionamiento con una vía rápida de comunicación para trasladarse cómoda y fácilmente hacia la zona urbana y céntrica de Ciudad del Carmen, así como la instalación mas adecuada de los servicios básicos al fraccionamiento. Ambientalmente, la vegetación del predio seleccionado, se encuentra alterada con respecto a las condiciones originales, ya que con anterioridad se llevaron a cabo actividades antropogénicas referentes al cultivo de palmas de coco (Cocos nucifera), el cual fue abandonado por la entrada en la zona de la enfermedad conocida como “amarillamiento letal”, lo que ocasionó el abandono del cultivo, dando paso a la colonización de vegetación secundaria, así como pastizales y herbazales, lo cual, ambientalmente es una ventaja sobre la segunda opción, misma que alberga, al igual que la primera etapa, comunidades de vegetación secundaria, herbáceas y pastizales, pero en este caso, también encontramos una comunidad de manglar constituida mayormente por mangle blanco (Laguncularia racemosa), misma que forma parte del ecosistema conocido como Estero Pargo, colindante en la parte Sur del predio “El Escochal”. Respecto al ámbito social, la comunidad en general, día a día va tomando conciencia de la importancia que tiene el conservar su medio ambiente, por lo que esta inmobiliaria ha decidido formar parte de esa conciencia ecológica y respetar esta tan importante zona de conservación de la vida vegetal y animal, propia de la región. Por todo lo anterior, el sitio propuesto para la implementación del proyecto es el mas viable de la construcción y operación del fraccionamiento.

UNIDAD II

Page 12: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización El proyecto se encuentra ubicado en el predio conocido como “El Escochal”, mismo que consta de 175,800m2, sin embargo, para la puesta en marcha del fraccionamiento en cuestión, se ocuparan solamente 46,008.53m2, estas se localizan al pie de la carretera federal numero 180, sobre el Km. 11.815, del tramo conocido como Carmen-Puerto Real, municipio del Carmen, en este estado de Campeche. Las coordenadas geográficas de ubicación del proyecto son:

LADOS COORDENADAS

EST.

DIST.

P.V.

RUMBOS

X Y

A 632255.696 2065072.360

A B S55º55’28’’W 124.576 632152.510 2065002.562

B C S31º01’42’’E 187.837 632249.333 2064841.602

C D S30º28’08’’E 151.969 632326.392 2064710.619

D E N59º54’25’’E 143.663 632450.690 2064782.653

E F N28º59’54’’W 165.901 632370.264 2064927.756

F G S46º25’31’’W 27.300 632350.486 2064908.938

G A N30º06’54’’W 188.923 632255.696 2065072.360

SUPERFICIE = 46,008.53M2

Ver planos con las coordenadas en anexos.

UNIDAD II

Page 13: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

II.1.4 Inversión requerida La construcción del fraccionamiento tendrá un costo de aproximadamente $100,000,000.00 m.n. incluidas todas las etapas, además de las medidas que se llevarán a cabo para minimizar los impactos ambientales que se generarán al ambiente. II.1.5 Dimensiones del proyecto El área que se ocupará para desarrollar el proyecto comprende un total de 46,008.53m2, de las cuales se ocupará el 100% para las diferentes obras y actividades propias del fraccionamiento, las superficies y porcentajes de ocupación se dan a conocer a continuación:

1. Viviendas (21,586.70 m2) 46.9 %. 2. Vialidades (18,309.10 m2) 39.7 %. 3. Áreas verdes (5,280.46m2) 11.4 %. 4. Equipamiento (832.20 m2) 1.8 %.

Los ejemplares arbóreos con características paisajísticas idóneas para ser utilizados como ornato, serán rescatados e integrados al diseño del proyecto, de ahí en mas, la cobertura vegetal será removida en su totalidad. II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias • Usos de suelo: El uso potencial del predio, de acuerdo al Programa Director Urbano de Ciudad del Carmen, decretado el 22 de Diciembre de 1993, es el de servir para Vivienda de Densidad Media (26-60 viviendas por hectárea). El proyecto contempla la construcción de 34 viviendas por hectárea, por lo que en lo que respecta a la ordenanza municipal, el proyecto es factible de llevarse a cabo. Por su parte, al encontrarse inmerso dentro del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos, se verificó el Programa de Manejo de dicha área natural, con el fin de no contraponer los decretos de esta, al realizarlo, se observó que el predio se ubica en la Zona IV, misma que es utilizada como “Desarrollo urbano y reservas territoriales”, esta comprende los mayores asentamientos humanos localizados dentro del APFFLT.

UNIDAD II

Page 14: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

Las reservas territoriales para el crecimiento del área urbana del Municipio del Carmen, las construcciones y estilos arquitectónicos se ajustarán a lo dispuesto en el Programa Director de Desarrollo Urbano del Municipio del Carmen, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Campeche, el 10 de noviembre de 1993. Por su parte, los usos de suelo observados en las áreas colindantes se describirán a continuación: Al norte del predio se localiza la carretera federal 180, tramo Carmen-Puerto Real, por lo que su uso es evidente, Vías de comunicación. Del lado sur, con el mismo predio “El Escochal”, la fracción restante que no se ocupará para el presente proyecto, el uso del suelo se considera como de conservación. Al este, colinda con la propiedad denominada “Finca San Carlos”, propiedad de Miguel Zepeda García e hijos, el cual, dadas las características de abandono en el que se encuentra, se considera como sin uso evidente. Por ultimo, del lado oeste, se encuentran las propiedades de Yovanni Martin Barrancos, la cual tampoco presenta un uso aparente, ya que al igual que en la parte este, el terreno está en total abandono, asimismo, el predio conocido como “El Fénix” de Armando Sandoval, está considerado como de conservación. • Usos de los cuerpos de agua: Los cuerpos de agua mas próximos al sitio del proyecto son el Golfo de México al norte del predio y al sur el estero Pargo, parte del sistema ambiental conocido como Laguna de Términos, y aunque no colindan inmediatamente con el área de interés, es muy importante dar una pequeña reseña de estos importantes cuerpos acuíferos, misma que a continuación se redacta. Golfo de México

UNIDAD II

El Golfo de México y el vecino mar Caribe son dos regiones marítimas del océano Atlántico que se encuentran casi completamente rodeadas por el continente americano

Page 15: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

y por islas. Por este motivo, se denominan también “el Mediterráneo americano”. Mientras que el Golfo de México posee extensas plataformas continentales que se adentran en el mar, las plataformas del Caribe son más reducidas y terminan en simas que alcanzan de 2.000 a 3.000 metros de profundidad. Son abundantes los estudios científicos llevados a cabo en ambos mares; sin embargo, la historia de su evolución geológica aún presenta importantes lagunas de conocimiento. El mar Caribe presenta fenómenos sísmicos y erupciones volcánicas de forma aislada.

Ambas regiones marítimas están unidas al océano Atlántico a través de numerosos estrechos y pasos. No obstante, el intercambio de masas de agua entre las distintas cuencas marinas es limitado, dado que las zonas de comunicación suelen ser de aguas poco profundas. El Canal de Yucatán une el mar Caribe con el Golfo de México. Las aguas del Caribe son claras, con una menor salinidad que las del Atlántico y circulan en sentido antihorario. El agua fluye hacia el Caribe principalmente a través de los estrechos de las Antillas Menores, donde se calienta y abandona la región por el Canal de Yucatán en dirección al Golfo de México. Estas aguas forman aquí las fuentes de la corriente del golfo.

El mar Caribe se encuentra en la zona de los alisios del norte y, por tanto, se caracteriza por la constante presencia de vientos de componente este. Las mayores precipitaciones tienen lugar a lo largo del cálido verano tropical. En esta época también se produce la llegada al Mediterráneo americano de la mayoría de huracanes procedentes del Atlántico, mientras que son escasos los ciclones tropicales que se forman localmente.

Laguna de Términos Ubicada en el municipio de Carmen, fue decretada como área protegida el 6 de junio de 1994, tiene una extensión de 705 mil 016 hectáreas. Y forma parte del delta más importante de México, es el sistema lagunar estuarino de mayor volumen y superficie del país. Constituye un complejo ecológico costero integrado por la plataforma continental marina, los espejos de agua dulce, marina salobre y estuarina; la zona de pastos marinos, los sistemas fluvio deltáicos asociados y los humedales, y el manglar.

La región de la laguna de términos presenta un mosaico de asociaciones vegetales, acuáticas, costeras e internas entre las que se pueden citar: dunas costeras, manglares, vegetación de pantanos, selva baja inundable, matorral inerme inundable, selva alta-mediana y vegetación secundaria.

Los manglares son la parte más representativa del lugar, aunque existen también asociaciones de popal, carrizal, tular, y sibal, así como diferentes tipos de selva,

UNIDAD II

Page 16: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

hábitat de animales como el tigrillo, ocelote, tejón chicosolo, venado cola blanca, mapache y manatí. También constituye el sitio de anidación y refugio de diversas especies de aves como la cigüeña jabirú, entre los reptiles está la iguana verde, tortuga pochitoque, tortuga de agua dulce y cocodrilo

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos El área de pretendida ubicación del proyecto, se ubica a no mas de 15 minutos del centro histórico de Ciudad del Carmen, donde se pueden encontrar importantes centros de abastecimiento de comestibles e insumos varios para todo tipo de actividades, además de zonas de interés turístico, de esparcimiento y comercial. Todo ello esta totalmente accesible gracias a que el fraccionamiento estará ubicado al pie de la carretera federal 180 que comunica sin dificultad con esta ciudad, así como la ciudad capital y demás ciudades y poblados de importancia en la región. Así mismo, los servicios básicos requeridos para satisfacer las demandas de los habitantes del fraccionamiento, serán otorgados por las autoridades correspondientes (Agua: CNA, Energía eléctrica: CFE, Teléfono: TELMEX, etc.), gracias una vez mas a la cercanía con ciudad, es factible de llevar todos estos servicios hasta el lugar propuesto para llevar a buen término el proyecto. Ver apartado anexos.

GG OO LL FF OO DD EE

MM ÉÉ XX II CC OO

LL AA GG UU NN AA DD EE

TT EE RR MM II NN OO SS

UNIDAD II

Page 17: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

II.2 Características particulares del proyecto El proyecto se desarrollará en una superficie de 4.6Ha, mismas que abarcarán tanto la construcción de las viviendas como las vialidades, áreas verdes, planta tratadora de aguas residuales y demás equipamiento necesario para el óptimo funcionamiento del fraccionamiento en cuestión. CONSTRUCTIVA S.A. de C.V., en esta ocasión se da a la tarea de edificar un total de 156 lotes para casas habitacionales unifamiliares de nivel medio, ocupando un área de 21,586.70m2, estas viviendas serán de tres tipos (B: 8mx16m, C: 8mx16m y D: 8mx18); y estarán dividas en dos sectores, el primer sector constará de tres tipos de casas, 29 del tipo B, 25 del tipo C y 19 del tipo D, para un total de 73 viviendas, este sector se ubicará al norte del predio, colindando con la carretera federal 180; el segundo sector estará constituido por 27 casas del tipo B, 25 del tipo C y 31 del tipo D, siendo 83 las viviendas en este sector habitacional, el cual colindará en su parte sur con el mismo predio denominado “El Escochal”, todas las casas habitacionales serán de dos pisos y contarán con una fosa séptica al frente con medidas de 2mx2m, dándosele la profundidad que el manto freático permita. Como ya se mencionó, existirán áreas verdes repartidas en el fraccionamiento, distribuidas en los camellones, jardines y frentes de casas, mismas que ocuparán una superficie de 5,280.46m2, asimismo, se tendrá un área de 18,309.10m2 correspondiente a las vialidades (arroyo vehicular variable, entre 5 y 7m y banquetas de 1.50m), en tanto el equipamiento (comercios, guardería, incluida la planta de tratamiento de aguas residuales) se realizará en una superficie de 832.20m2. Las superficies anteriores equivalen al total del predio que se va a ocupar, es decir, los 46,008.53m2. Las obras y actividades que se llevarán a cabo para la realización del proyecto serán las siguientes:

Deshierbe y despalme Nivelación del terreno Trazo y delimitaciones Cimentación de viviendas Estructuras de concreto Obras de albañilería Colocación de pisos Instalaciones hidráulicas y sanitarias Instalaciones eléctricas Cancelería y carpintería Pintura y acabados

UNIDAD II

Page 18: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

UNIDAD II

Vialidades Colocación de áreas verdes Instalación de planta de tratamiento de aguas residuales

Estas se describirán en cada un de los apartados correspondientes: etapa de preparación del sitio y construcción. II.2.1 Programa General de Trabajo El tiempo propuesto para llevar a cabo el Fraccionamiento “El Estero”, es de tres años (3años), contemplando los permisos y licencias correspondientes para este tipo de proyecto. La etapa de preparación del sitio tendrá un lapso de 2 meses, en tanto la construcción del fraccionamiento esta planteado para llevarse a cabo en tres años y en tres etapas, el primer año se edificarán 56 viviendas, el segundo año 50 viviendas y el tercer y último año se construirán las restantes 50 viviendas. Lo anterior en cuanto a las etapas de preparación del sitio y construcción, sin embargo, debido a la naturaleza del proyecto, la vida útil pretendida para este es indefinida, por lo tanto, las etapas de operación y mantenimiento serán también indeterminadas. La etapa de abandono del sitio tampoco está contemplada.

Page 19: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

UNIDAD II

CALENDARIO DE TRABAJO (GRAFICA DE GANTT)

DURACION EN AÑOS ETAPA DEL PROYECTO

1 2 3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

DESHIERBE Y DESPALMENIVELACION DEL TERRENOTRAZO Y DELIMITACIONES

CIMENTACION DE VIVIENDASESTRUCTURAS DE CONCRETOOBRAS DE ALBAÑILERÍACOLOCACION DE PISOSINSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITARIASINSTALACIONES ELÉCTRICASCANCELERIA CARPINTERIA Y CARPINTERIAPINTURA Y ACABADOSVIALIDADES COLOCACION DE ÁREAS VERDESINSTALACIÓN DE PLANTA DE TRAT.DE AGUAS RES.

PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA TERCERA ETAPADURACION EN MESES

OBRA Y/O ACTIVIDADETAPA DEL PROYECTO

REPARACION

4 5 6 7 8 9 10 … N OPERACIÓN MANTENIMIENTO

NO SE CONTEMPLA ABANDONO DEL SITIO

P DEL SITIO

NSTRUCCIONCO

Page 20: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

II.2.2 Preparación del sitio Las actividades que se llevarán a cabo en esta etapa serán:

Deshierbe y despalme Nivelación del terreno Trazo y delimitaciones

A continuación de describen cada una de ellas, así como las medidas que se tomarán para minimizar los efectos adversos al ecosistema. En esta etapa, se procederá al deshierbe y despalme de la cobertura vegetal, esta se realizará con maquinaria especializada, misma que deberá apegarse a lo establecido en las normas oficiales mexicanas correspondientes en la materia (NOM-041-SEMARNAT-1999 que Establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos en circulación que usan gasolina o mezclas que incluyan diesel como combustible; NOM-043-SEMARNAT-1993 que Establece los límites máximos permisibles de emisiones a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas; NOM-044-SEMARNAT-1997 que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizaran para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3857kg. NOM-045-SEMARNAT-1997 que establece los niveles máximos permisibles de opacidad de humo provenientes de escapes de vehículos automotores en circulación que usen diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible, así como la NOM-080-SEMARNAT-1994, misma que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición), dejando los ejemplares arbóreos que puedan incorporarse al diseño del proyecto, con tal de conservarlos y darle un toque armonioso con el ambiente, por su parte, los ejemplares que no sean incorporados, serán cortados y donados a los pobladores para su aprovechamiento, mientras que los residuos vegetales sobrantes serán picados y utilizados en la elaboración de compostas que a la postre servirán de abono orgánico para nutrir las áreas verdes y las reforestas con que contará el predio. Es muy importante recalcar que el manglar existente en la parte sur del predio, no será tocado y se respetarán los 100 metros señalados en la especificación 4.16, de la Norma oficial mexicana de referencia (NOM-022-SEMARNAT-2003) misma que establece las especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar.

UNIDAD VIII

Page 21: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

Nivelación del terreno, esta actividad implicará el relleno de terreno con material de sascab hasta llegar a una altura promedio de 30cm y se irá compactando en capas de 15cm de espesor para lograr una adecuada compactación, todo lo anterior se realizará con maquinaria especial, misma que deberá observar lo establecido en las normas oficiales mexicanas en la materia: NOM-041-SEMARNAT-1999, NOM-043-SEMARNAT-1993, NOM-044-SEMARNAT-1997, NOM-045-SEMARNAT-1997 y NOM-080-SEMARNAT-1994. para minimizar los impactos a la atmósfera debido a la emisión de polvos y partículas por el movimiento constante del material terrígeno y el ir y venir de los vehículos, se humedecerá el suelo conforme se vaya trabajando. El elemento que se afectará será el suelo, el cual será compactado permanentemente, por el relleno que se utilizará para dar estabilidad al fraccionamiento en cuestión. Trazo y delimitaciones, para llevar a cabo el trazo y delimitaciones tanto de las viviendas, como la demás infraestructura, se utilizará cal solamente, a la vez que se irá midiendo para determinar donde se harán los cimientos y demás excavaciones. Esta actividad no implicará daño alguno al ambiente. II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Como obras provisionales se tiene contemplado la instalación de una bodega de aproximadamente 100m2, para el resguardo de las herramientas, insumos y para la pernocta del velador, quien cuidará la maquinaria que se quedará en el sitio del proyecto durante las noches, este será construido de laminas de cartón negra y madera, adicionalmente se instalará un área de oficinas de 25m2, preconstruidas a base de fibra de vidrio o plástico rígido. Asimismo, se instalarán sanitarios portátiles para satisfacer las necesidades fisiológicas de los trabajadores, evitando con ello el fecalismo al aire libre, que podría traer enfermedades gastrointestinales a los mismos empleados de la obra. La empresa que brindará el servicio de baños portátiles, dará un mantenimiento periódico para mantenerlas en buen estado. II.2.4 Etapa de construcción Las obras y/o actividades que se llevarán a cabo en esta etapa constructiva, se mencionan a continuación, además de ser descritas brevemente, se dará a conocer el posible daño que se pudiera presentar sobre el ambiente, así como las medidas que se tomarán para minimizar, evitar o en su caso compensar estos impactos adversos.

UNIDAD VIII

Page 22: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

Las obras y actividades en la etapa constructiva:

Cimentación de viviendas Estructuras de concreto Obras de albañilería Colocación de pisos Instalaciones hidráulicas y sanitarias Instalaciones eléctricas Cancelería y carpintería Pintura y acabados Vialidades Colocación de áreas verdes Instalación de planta de tratamiento de aguas residuales

Cimentación de viviendas

Para la cimentación de la infraestructura se emplearán trascabos que excavarán las zanjas a las profundidades establecidas por el diseño del proyecto, la maquinaria utilizada deberá cumplir con lo establecido en las diferentes normas ecológicas para el cuidado del ambiente, estas son: NOM-041-SEMARNAT-1999, NOM-043-SEMARNAT-1993, NOM-044-SEMARNAT-1997, NOM-045-SEMARNAT-1997 y NOM-080-SEMARNAT-1994. La descripción de las normas, se dará a conocer mas adelante.

Estructuras de concreto Estas serán constituidas por varillas de acero reforzado del diámetro necesario, atadas con alambre precocido, tanto para las cadenas de cerramiento como para los castillos, una vez armadas por los trabajadores de la obra, se realizará el vaciado del concreto premezclado directamente de los vehículos que lo trasladarán hacia las estructuras, este concreto provendrá de una empresa contratada que brinde este servicio, con el fin de ahorrar tiempo en la elaboración del agregado. Se le deberá dar aviso a la empresa contratada, de que sus vehículos deberán estar apegados a las normas de referencia para evitar la contaminación tanto atmosférica (NOM-041-SEMARNAT-1999, NOM-043-SEMARNAT-1993, NOM-044-SEMARNAT-1997, NOM-045-SEMARNAT-1997) como auditiva (NOM-080-SEMARNAT-1994). Los residuos inorgánicos como alambres y varillas utilizados en esta actividad, serán recolectados y enviados a un centro de reciclaje para su posterior aprovechamiento.

UNIDAD VIII

Page 23: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

Obras de albañilería

Los trabajados necesarios para realizar esta actividad, se llevarán a cabo por el personal de la empresa constructora, las obras de albañilería en sí, no impactarán el ambiente, sin embargo, la presencia en el sitio de los trabajadores, si podría ocasionar daños al ecosistema, por lo que para estos se colocarán contenedores con tapa debidamente rotulados donde se separarán los residuos tanto sólidos orgánicos como los inorgánicos, para posteriormente ser enviados al basurero municipal, los primeros, y a una empresa recicladora en el caso de los desechos sólidos inorgánicos.

Colocación de pisos Al igual que la actividad anterior, la colocación de los pisos no propiciará impactos adversos al medio ambiente, solamente se exigirá a los trabajadores que recojan y separen sus desechos; los orgánicos de los inorgánicos, para ser enviados al lugar correspondiente; basurero municipal y empresa recicladora, respectivamente. Desde el inicio de la primera etapa, es decir, preparación del sitio, se contratará el servicio de letrinas portátiles, mismas que deberán seguir funcionando durante toda la etapa constructiva, con el fin de evitar el fecalismo al aire libre y las posibles enfermedades gastrointestinales.

Instalaciones hidráulicas, sanitarias y eléctricas Las instalaciones hidráulicas y sanitarias irán enterradas a diferentes profundidades y pasarán por debajo de las casas habitacionales y de las vialidades. Los impactos que pudieran presentarse durante estas actividades, no serán directamente producto de las diferentes instalaciones, sino de la estancia del personal en el lugar donde se esté laborando, para ello se colocarán contenedores para recoger y separar los residuos tanto sólidos orgánicos como los inorgánicos.

Cancelería y carpintería La colocación de las ventanas y puertas, tampoco generará impactos negativos sobre los elementos ambientales, al igual que las actividades anteriores, solo se recogerán los residuos generados en contenedores rotulados con las leyendas: “ORGÁNICO” e “INORGÁNICOS”, para posteriormente ser llevados al lugar donde corresponda; Basurero municipal (residuos orgánicos) o empresa recicladora (desechos inorgánicos).

Pintura y acabados La colocación de la pintura se hará a mano con brochas y rodillos, esta podría generar un impacto sobre el suelo si se llegara a derramar, sin embargo, si esto ocurriera, se limpiará inmediatamente el área con estopas y/o material

UNIDAD VIII

Page 24: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

absorbente, para posteriormente ser depositados en un contenedor especial que será entregado posteriormente a una empresa que trate con estos desechos, ya que al ser residuos químicos, se les tendrá que dar un trato especial.

Vialidades Las vialidades estarán constituidas por los arroyos vehiculares y las banquetas, estas se construirán con las medidas adecuadas que marque el proyecto, para ello se empleará concreto hidráulico, mismo que se encargará de proveer una empresa especializada, realizando el vaciado directamente sobre el terreno seleccionado, con esta actividad, el elemento suelo saldrá afectado al ser completamente cubierto por el agregado en las áreas trazadas que servirán para el tránsito de vehículos y personas. Las maquinarias que se utilicen durante esta actividad, deberán observar lo establecido en las normas oficiales mexicanas de referencia, estas son: NOM-041-SEMARNAT-1999 que Establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos en circulación que usan gasolina o mezclas que incluyan diesel como combustible; NOM-043-SEMARNAT-1993 que Establece los límites máximos permisibles de emisiones a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas; NOM-044-SEMARNAT-1997 que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizaran para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3857kg. NOM-045-SEMARNAT-1997 que establece los niveles máximos permisibles de opacidad de humo provenientes de escapes de vehículos automotores en circulación que usen diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible, asi como la NOM-080-SEMARNAT-1994, misma que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

Colocación de áreas verdes La colocación de áreas verdes en las diferentes zonas destinadas para ello, no ocasionarán impactos adversos, por el contrario, serán una medida de compensación por el retiro de la vegetación existente en el sitio, adicionalmente, servirán como zonas de recreo y de ornato, dándole al fraccionamiento un toque armonioso con la naturaleza.

UNIDAD VIII

Page 25: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

Esta actividad implicará el traslado de tierra con materia vegetal a las áreas donde se colocarán tanto el pasto como las especies arbóreas de ornato que vendrán a embellecer el entorno paisajístico.

Descripción de los servicios requeridos. Requerimiento de personal El personal provendrá tanto de las cercanías al sitio del proyecto (Ciudad del Carmen) como de otras entidades de la republica mexicana, y será tanto calificado como no calificado. A continuación se dan a conocer las cantidades y características del personal que se ocupará durante la realización del Fraccionamiento Habitacional El Estero.

CANTIDAD TIPO DE PERSONAL

1 Jefe de obra

1 Ingeniero residente de obra

1 Ingeniero topógrafo

3 Ayudantes de topografía

30 Oficiales de albañilería de obra

60 Peones

6 Operadores de maquinaria

4 Choferes de camiones

3 Plomero

UNIDAD VIII

Page 26: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

5 Ayudante de plomero

5 Electricista

10 Ayudante de electricista

5 Pintor

10 Ayudantes de pintor

5 Carpinteros

10 Ayudantes de carpintero

5 Soldador

10 Ayudantes de soldador

1 Velador

Recursos naturales. Los recursos naturales que se emplearan para la edificación del fraccionamiento se refieren mayormente al material terrígeno correspondiente a sascab, grava y arena, los cuales se obtendrán de bancos de material autorizados por las autoridades correspondientes, este será trasladado hasta el sitio en camiones tipo volquetes humedeciendo el material y cubiertos con una lona para evitar la dispersión de partículas a la atmósfera. La madera que se utilizará para la instalación del campamento y la necesaria para la colocación de puertas y demás accesorios, serán adquiridos en establecimientos comerciales de la región. Materiales a utilizar.

UNIDAD VIII

Page 27: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

Los materiales que se emplearan para las diferentes obras y actividades propias de la construcción del fraccionamiento habitacional son:

Recurso natural

no renovable

Recurso natural

renovable Otros

Etapa en que se

emplearán

Peso, volumen

o cantidad

Obtención Empleo

Madera Preparación del sitito y

Construcción

Variable Comercio establecido

Campamento, Puertas y acabados

Sascab Preparación del sitio y

Construcción

Variable Banco de material

autorizado

Nivelación y agregados

Grava Construcción Variable Prestamos de material autorizados

Agregados

Arena Construcción Variable Prestamos de material autorizados

Agregados

Agua Preparación del sitio y

construcción

Variable Compactación del terreno, agregados.

Pegazulejo, demás y insumos

Construcción Variable Comercio establecido

Acabados

Chapas y demás

accesorios

Construcción Variable Comercio establecido

Acabados

Varillas Construcción Variable Comercio establecido

Obra negra/ albañilería

Clavos Construcción Variable Comercio establecido

Obra negra/ albañilería

Alambre Construcción Variable Comercio establecido

Obra negra/ albañilería

Alambrón Construcción Variable Comercio establecido

Obra negra/ albañilería

Pintura Construcción Variable Comercio establecido

Acabados

UNIDAD VIII

Page 28: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

Aluminio Construcción Variable Comercio establecido

Acabados

Cristales Construcción Variable Comercio establecido

Acabados

Agua El agua que se empleara para las diversas actividades constructivas del fraccionamiento será trasladada desde Ciudad del Carmen en pipas cerradas, si es necesario, se almacenará en tambos de 200lts debidamente cerrados. Para asegurar el suministro de agua durante la operación del proyecto, se cuenta con la factibilidad correspondiente de las autoridades, lo que da una satisfacción y seguridad de un constante abastecimiento de este vital liquido. Energía eléctrica En caso de requerir energía eléctrica se empleará un generador de pequeñas dimensiones, sin embargo, debido a que el horario de trabajo será en la mañana y tarde, antes de que oscurezca, no será necesaria la utilización de energía eléctrica en el sitio del proyecto. En este caso, también se cuenta con la factibilidad de energía eléctrica por parte de la Comisión Federal de Electricidad, para cubrir la demanda de este durante la operación del proyecto. Combustibles Los hidrocarburos necesitados para las maquinarias y demás vehículos, durante el proceso constructivo, serán adquiridos en las estaciones de servicio autorizadas por PEMEX, en caso de que se precise almacenarlo en el área de trabajo, estos serán depositados en tambores de 200lts y colocados en un lugar techado y bajo la sombra, el vaciado se hará directamente de los contenedores hacia la maquinaria mediante sifones. Maquinaria y equipo La maquinaria y el quipo que se utilizará en la construcción del Fraccionamiento Habitacional El Estero se menciona a continuación:

EQUIPO CANTIDAD TIEMPO DE EMPLEO

TIPO DE COMBUSTIBL

UNIDAD VIII

Page 29: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

E

Tractor Caterpillar (D8)

1 El necesario Diesel

Camión de volteo

8 El necesario Diesel

Compactadora

CP-563E

1 El necesario Diesel

Motoconformadora 1 El necesario Diesel

120H CAT

3 El necesario Diesel Camión pipa

1 El necesario Diesel Vibrocompactadora

Retroexcavadora 1 El necesario Diesel

Camioneta 1 El necesario Gasolina

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento Al ser un fraccionamiento habitacional, en el que cada familia realizará el mantenimiento y/o adecuaciones a sus viviendas, las actividades que se realizarán durante estas etapas se refieren al cuidado de las áreas verdes, estas se regarán periódicamente y se podarán los ejemplares que así lo requieran, además de mantener libres de basuras estas zonas; además, se dará el servicio de recolección de desechos orgánicos y por último se vigilará el buen funcionamiento de la planta tratadora de aguas residuales. II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto

UNIDAD VIII

Page 30: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

Se tiene contemplada la instalación de una planta de tratamiento de aguas residuales, a continuación se dan a conocer las características, así como una breve reseña del tratamiento de aguas residuales.

Instalación de planta tratadora de aguas residuales La instalación de esta planta, vendrá a beneficiar al ambiente, ya que las aguas negras provenientes de las casas habitacionales serán tratadas mediante procesos bioquímicos para eliminar los contaminantes, tal como grasas y aceites. Una vez que se haya cumplido con los requerimientos que marca la norma oficial mexicana de referencia, NOM-001-SEMARNAT-1996, el agua producto del tratamiento en la planta, será utilizada como riego de las áreas verdes y las áreas de reforestación con árboles típicos de la región que para tal efecto serán plantados, sin embargo, si el liquido es demasiado y no todo se puede ocupar en el riego, se requerirán los servicios de una empresa dedicada a la limpieza y recolección de aguas negras, ya que no se tienen contempladas descargas hacia el cuerpo de agua mas cercano, en este caso, el Estero Pargo.

Las descargas de las aguas residuales se llevarán desde las fosas sépticas ubicadas en el frente de cada vivienda a través de un colector hasta un carcamo de bombeo y de ahí a la planta de tratamiento, esta será del tipo Bioenzimático Sanimex Montiel y las aguas ya tratadas (y una vez que se cumpla con la NOM-001-AEMARNAT-1996) serán utilizadas para el riego de áreas verdes y de reforestación, sin embargo, si existiera excedente de esta aguas, se contratará a una empresa especializada en la recolección de dicho liquido. La planta constará de 15 tanques bioenzimaticos con medidas aproximadas de 2.5m x 2.5m, dando una capacidad total instalada de 128,125lts, Procesos de la planta de tratamiento de aguas residuales seleccionada para El Fraccionamiento Residencia “El Estero”.

1. Pre tratamiento 2. Tratamiento secundario Bioenzimático Sanimex Montiel 3. Filtrado 4. Desinfección por inyección de cloro programado 5. Oxigenación por inyección de aire programado 6. Filtro de raíz

A continuación se describirán los procesos:

Pretratamiento:

UNIDAD VIII

Page 31: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

El pretratamiento consiste en eliminar la grasa y la espuma de las aguas residuales, antes de la sedimentación primaria, al objeto de mejorar su calidad. El pretratamiento se compone de:

• Tanques separadores de grasa: estos consisten en depósitos dispuestos de tal manera que la materia flotante ascienda y permanezca en la superficie del agua residual hasta que se recoja y se elimine, mientras el liquido sale del tanque en forma continua, a través de una abertura situada en el fondo. Entre los residuos que recoge están el aceite, grasa, jabón, pedazos de madera y corcho, residuos vegetales entre otros.

• Preaireación: Los objetivos que persigue el airear el agua residual antes de la sedimentación primaria son: mejorar su tratabilidad, procurar la separación de las grasas, control de los olores, eliminación de arenas y aumentar las eliminaciones de DBO.

• Floculación: una parte esencial de cualquier sistema de precipitación química , o químicamente asistida es la agitación con vistas a aumentar la posibilidad de contacto de entre las partículas (floculación), tras la adición de un producto químicos, el objetivo de este es aumentar la eliminación de sólidos suspendidos y la eliminación de DBO.

Tratamiento secundario Bioenzimatico Sanimex montiel

Entre las operaciones que se utilizan en el tratamiento secundario de las aguas contaminadas están: el proceso de lodos activados, la aireación u oxidación total, filtración por goteo y el tratamiento anaeróbico. El tratamiento secundario de aguas negras es un proceso biológico que utiliza bacterias aerobias como un primer paso para remover hasta cerca del 90 % de los desechos biodegradables que requieren oxígeno. Después de la sedimentación, el agua pasa a un tanque de aereación en donde se lleva a cabo el proceso de degradación de la materia orgánica y posteriormente pasa a un segundo tanque de sedimentación, de ahí al tanque de desinfección por cloro y después se descarga para su reutilización. El tratamiento secundario más común para el tratamiento de aguas negras es el de los lodos activados. Las aguas negras que provienen del tratamiento primario pasan a un tanque de aireación en donde se hace burbujear aire o en algunos casos oxígeno, desde el fondo del tanque para favorecer el rápido crecimiento de las bacterias y otros microorganismos. Las bacteria utilizan el oxígeno para descomponer los desechos orgánicos de las aguas negras. Los sólidos en suspensión y las bacterias forman una especie de lodo conocido como lodo activado, el cual se deja sedimentar y

UNIDAD VIII

Page 32: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

luego es llevado a un tanque digestor aeróbico para que sea degradado. Finalmente el lodo activado es utilizado como fertilizante en las áreas verdes.

Bioenzimas para el tratamiento biológico de grasas y aceites

Estos son microorganismos seleccionados y adaptados, enzimas purificadas; que tienen la habilidad de fluidizar ceras, grasas y aceites vegetales suspendidos en las aguas residuales, estos han sido diseñados para trabajar efectivamente en drenajes de cocinas y trampas de grasas. El grupo enzimático rápidamente inicia su trabajo de rompimiento de cadenas moleculares complejas y los microorganismos aseguran una acción limpiadora a largo plazo. La biodegradación de las grasas, ceras y aceites se puede hacer en medios aerobios, anaerobios y facultativos. No contiene productos cáusticos ni ácidos. Su uso no representa ningún riesgo.

ESPECIFICACIONES:

Contenido: Microorganismos y enzimas Forma: Polvo Color: Café oscuro Gravedad específica: 0.6 - 0.6

ALMACENAMIENTO: Se debe almacenar en un lugar seco y a temperaturas entre 10 y 40°C

CONDICIONES OPTIMAS DE TRABAJO:

pH: 6.0 a 8.5 Temperatura: 10 a 45°C Sin tóxicos

Filtrado Consiste en un lecho formado por un medio permeable al que se adhieren los microorganismos y a través del cual percola el agua residual.

Desinfección por inyección de cloro programado

UNIDAD VIII

Page 33: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

La cloración es el método más común para desinfectar y es el único con efecto constante durante mucho tiempo después de haber efectuado la cloración. Esto significa que no habrá gérmenes en tuberías con agua estancada.

Los restantes métodos de desinfección eliminan las bacterias y los virus sólo en el momento en que el agua pasa por la zona de desinfección. Si las bacterias o virus vuelven a aparecer después de la zona de desinfección, éstos pueden crecer libremente en el agua.

El método de cloración tiene dos pequeñas desventajas:

El agua con cloro tiene un ligero sabor: por ejemplo el café y el té tienen sabor distinto cuando se preparan con agua clorada.

El cloro añadido en demasiadas cantidades puede causar corrosión en la mayoría de metales y algunos elastómeros.

La cantidad de cloro a añadir para desinfectar el agua depende de la composición y temperatura de la misma, así como del tiempo de retención (tiempo transcurrido desde el momento de añadir el cloro hasta que el agua llegue al grifo), La dosificación normal es de 1,0 - 1,5 mg. por litro cuando el tiempo de retención es de aproximadamente 30 minutos.

Hay que incrementar la cantidad de cloro si:

El tiempo de retención es menos de 30 minutos

La cantidad de hierro, azufre, amoníaco o materias orgánicas es considerable.

La temperatura del agua está por debajo de 10 ºC

El valor pH del agua es mayor de 7.

Se necesita muy poco cloro para eliminar las bacterias, mientras que hace falta un poco más para eliminar los virus. La dosis se mide en mg. por litro o por partes de millón (ppm). 1 ppm es igual a 1 litro de cloro concentrado en 1.000m3 de agua.

Oxigenación por inyección de aire programado

La digestión aerobia se realiza en un estanque abierto y requiere la presencia de oxígeno y, por tanto, la inyección de aire u oxígeno. En este caso la digestión de la materia orgánica es efectuada por bacterias aerobias, las que realizan su actividad a

UNIDAD VIII

Page 34: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

temperatura ambiente. El producto final de esta digestión es anhídrido carbónico y agua. No se produce metano. Este proceso bien efectuado no produce olores.

Tratamiento de aguas residuales

El tratamiento de aguas residuales (o agua residual doméstica) incorpora procesos físicos, químicos y biológicos los cuales tratan y remueven contaminantes físicos, químicos y biológicos del uso humano cotidiano del agua.

El objetivo del tratamiento es producir agua residual ya limpia (o efluente tratado) sustituido por descargas o reutilizables hacia el ambiente, y una basura sólida o lodos también convenientes para la futuros propósitos o reusos.

Las aguas residuales son generadas por residencias, instituciones y locales comerciales e industriales. Esto puede ser tratado dentro del sitio en el cual es generado (por ejemplo: tanques sépticos o dentro de las mismas plantas) o recogido y llevado mediante una red de pipas y una bomba estacionaria a una planta de tratamiento municipal. Los esfuerzos para colectar y tratar las aguas residuales doméstica de la descarga están típicamente sujetas a regulaciones y estándares locales, estatales y federales (regulaciones y controles). Recursos industriales de aguas residuales, a menudo requieren procesos de tratamiento especializado.

Típicamente, el tratamiento de aguas residuales es alcanzado por la separación física inicial de sólidos de la corriente de aguas industriales, seguido por la conversión progresiva de materia biológica disuelta en una masa biológica sólida usando bacterias indígenas flotantes. Una vez que la masa biológica es separada o removida, el agua tratada puede experimentar una desinfección adicional mediante procesos físicos o químicos. Este efluente final puede ser descargado o reintroducidos de vuelta a aun cuerpo de agua natural (corriente, río o bahía) u otro ambiente (tierras húmedas, cursos de golfo, caminos verdes, etc.). Los sólidos biológicos segregados experimentan un tratamiento adicional y neutralización adicional antes de la descarga o reutilización apropiada.

Estos procesos de tratamiento son típicamente referidos a un:

• Tratamiento primario (asentamiento de sólidos)

El tratamiento primario es para reducir aceites, grasas, arenas y sólidos gruesos. Este paso está enteramente hecho con maquinaria, de ahí conocido también como tratamiento mecánico.

UNIDAD VIII

Page 35: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

• Tratamiento secundario (tratamiento biológico de sólidos flotantes y asentados)

El tratamiento secundario es designado para substancialmente degradar el contenido biológico de las aguas residuales que se derivan de la basura humana, basura de comida, jabones y detergentes. La mayoría de las plantas municipales e industriales trata el licor de las aguas residuales usando procesos biológicos aeróbicos. Para que sea efectivo el proceso biótico, requiere oxígeno y un substrato en el cual vivir. Hay un número de maneras en la cual esto está hecho. En todos estos métodos, las bacterias y los protozoarios consumen contaminantes orgánicos solubles biodegradables (por ejemplo: azúcares, grasas, moléculas de carbón orgánico, etc) y unen muchas de las pocas fracciones solubles en partículas de flóculo. Los sistemas de tratamiento secundario son clasificados como película fija o crecimiento suspendido. En los sistemas fijos de película –como los filtros de roca- la biomasa crece en el medio y el agua residual pasa a través de él. En el sistema de crecimiento suspendido –como lodos activados- la biomasa está bien combinada con las aguas residuales. Típicamente, los sistemas fijos de película requieren huellas más pequeñas que para un sistema suspendido equivalente del crecimiento, sin embargo, los sistemas de crecimiento suspendido son más capaces ante choques en el cargamento biológico y provee cantidades más altas del retiro para el BOD y los sólidos suspendidos que sistemas fijados de película.

• Tratamiento terciario (pasos adicionales como lagunas, micro filtración o desinfección)

El tratamiento terciario proporciona una etapa final para aumentar la calidad del efluente al estándar requerido antes de que éste sea descargado al ambiente receptor (mar, río, lago, campo, etc.) Más de un proceso terciario del tratamiento puede ser usado en una planta de tratamiento. Si la desinfección se practica siempre en el proceso final, es siempre llamada pulir el efluente.

Ver más información correspondiente en los planos del apartado Anexos. II.2.7 Etapa de abandono del sitio Dada la naturaleza del proyecto, no se tiene contemplada la etapa de abandono del sitio, ya que se pretende que las casas habitacionales formen parte del patrimonio de sus habitantes y perduren a través de las generaciones. II.2.8 Utilización de explosivos No se contempla la utilización de explosivos para este proyecto.

UNIDAD VIII

Page 36: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Residuos sólidos peligrosos En caso de que existieran materiales impregnados con hidrocarburos, aceites o pinturas, u otra sustancia catalogada como peligrosa, estos se colectarán en recipientes especialmente rotulados y puestos en un lugar seguro para su posterior manejo por una empresa especializada en el tratamiento de residuos peligrosos.

Residuos sólidos no peligrosos

1. Orgánicos Los restantes orgánicos que se generarán durante todas las etapas constructivas, se refieren principalmente a restos de comida, mismos que se colocarán en recipientes o contenedores debidamente rotulados y tapados, estos se pondrán a disposición del servicio de limpia municipal. Para cubrir las necesidades fisiológicas de los trabajadores, se contará con el servicio de letrinas portátiles proporcionado por una empresa especializada, esto será durante las etapas de preparación del sitio y construcción.

2. Inorgánicos Por su parte, los desechos sólidos inorgánicos que se espera sean generados en las etapas de preparación del sitio y construcción, serán colocados en contenedores especialmente rotulados y enviados a un centro de reciclaje, estos residuos corresponderán principalmente a bolsas y envases de plástico de productos comestibles, así como pedacera de alambres, clavos, laminas, cartones, vidrios y demás insumos propios de la construcción de las viviendas. Por otra parte, los residuos de block y agregados pétreos (escombro) serán llevados donde la autoridad lo indique.

GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS LÍQUIDOS Residuos líquidos peligrosos

Los principales residuos de este tipo podrían producirse por derrame de aceites o combustibles de la maquinaria y vehículos en el sitio del proyecto, durante la etapa de preparación y construcción del proyecto.

UNIDAD VIII

Page 37: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

En caso de presentarse contingencia ambiental, será atendido a la brevedad posible, para evitar la contaminación del medio. Las pinturas ocupadas también son un potencial contaminante si no se le da un manejo adecuado, sin embargo se vigilara que la aplicación de estas sea con la mayor precaución y en caso de un derrame se recogerá con estopas o algun material absorbente. La fuga y/o derrame de estas sustancias es poco probable, sin embargo, si llegara a existir un percance de esta naturaleza se colectarán en recipientes y serán puestas en un lugar seguro y tratadas como residuos peligrosos, mismos que serán entregados a empresas especializadas en el tratamiento de éstos.

GENERACIÓN Y EMISIÓN DE CONTAMINANTES A LA ATMÓSFERA

Partículas y polvos emitidos a la atmósfera

El material pétreo que se utilizará en la etapa de construcción, será humedecido previo al traslado al sitio del proyecto, además de que los camiones tipo volquete serán cubiertos con una lona para evitar la dispersión de polvos y partículas a la atmósfera que pudieran contaminar el aire. Otra fuente de posible contaminación por partículas emitidas a la atmósfera, proviene de los gases de los escapes de la maquinaria, vehículos y embarcaciones que se emplearan en las diferentes etapas del proyecto, para minimizar al máximo este tipo de emisiones, los vehículos automotores deberán apegarse a lo establecido por las normas oficiales mexicanas correspondientes: NOM-041-SEMARNAT-1999, que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible y en la NOM-045-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de opacidad de humo proveniente del escape de vehículos automotores que usan diesel o mezclas que incluyen diesel como combustible.

• Contaminación por ruido La maquinaria y vehículos, que se emplearán en las diferentes etapas, deberán cumplir con lo que dicta la norma oficial mexicana en la materia: NOM-080-SEMARNAT-1994 que establece los límites máximos permisibles de emisiones de ruido provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición.

UNIDAD VIII

Page 38: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos El municipio de Ciudad del Carmen cuenta con un relleno sanitario para la disposición de residuos sólidos no peligrosos que da servicio a la localidad, minimizando con ello los residuos en la urbe. Durante todas las etapas del proyecto se utilizarán los servicios de recolección de desechos orgánicos proporcionados por el municipio. Además existen en la entidad empresas autorizadas en el manejo y tratamiento de residuos sólidos y líquidos considerados como peligrosos, así como empresas dedicadas al reciclaje de plásticos, metales y otros materiales, dichas empresas prestarán sus servicios cuando se le solicite.

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO

DEL SUELO

UNIDAD VIII

Page 39: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

PAGINA 3

UNIDAD VIII

Page 40: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO

DEL SUELO

En Cuidad del Carmen el aumentado de la poblacional es debido a la actividad petrolera, misma que ha originado que la administración municipal aumente sus servicios urbanos, tanto en infraestructura como en vivienda, en donde el uso del suelo urbano ha sido rebasado, esta progreso a incitado a un desarrollo de actividades industriales, comerciales y de otros servicios incitando que lleguen a la Cuidad una población flotante de diferentes estados del país en busca de un trabajo.

Las actividades productivas principalmente la industrial relacionada con el sector petrolero representan una importante fuente para la economía del Municipio de Carmen y del estado de Campeche, siendo esta actividad que ha permitido que la entidad ocupe uno de los primeros lugares en ingresos de la economía nacional; ante el crecimiento de Cuidad del Carmen las necesidades de ocupar el suelo urbano para el establecimiento de viviendas, de servicios urbanos y industrial han causado la escasees de áreas para el establecimiento de estas, esto ha causado que instalen en áreas que no son compatibles con el uso del suelo para el crecimiento de la Cuidad.

El área donde se pretende construir el proyecto al igual que las adyacentes , se esta dando un desarrollo de viviendas, razón por que el H. Ayuntamiento autorizo el uso del suelo para el fraccionamiento, misma que inclinan la tendencia de su desarrollo por lo que el predio en cuestión cumple con unos de los requisitos señalados por el Programa Director Urbano de Cuidad del carmen y por lo tanto no se contrapone al uso del suelo permitido para el proyecto .Por otra parte, con el fin de que exista compatibilidad entre el proyecto con el medio ambiente y con los instrumentos de planeación y normatividad aplicables debe apegarse a las observancias que indican o que sean vinculante tales como: las Leyes, Reglamentos, Planes de Desarrollo, Programa de Manejo del área de protección de Flora y Fauna Laguna de Términos, y otros ordenamientos aplicables .

Los programas de viviendas que promueven los sectores privados, el gobierno federal, estatal y municipal, presentan acciones que contemplan la modernización y desarrollo de los Municipios ampliación e infraestructura de apoyo de viviendas, que beneficien a los centros de población para el mejoramiento de una vida digna, que

UNIDAD VIII

Page 41: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

impulse un desarrollo social y humano y un mejor equipamiento de servicios, acciones que deben ir paralelamente con la protección y conservación del medio ambiente.

Plan Nacional de Desarrollo.

La política nacional de desarrollo del país, estriba en el plan nacional de desarrollo en donde la administración federal plantea inducir las potencialidades de los recursos naturales y que estos sean parte de ingresos económicas para el desarrollo del país de los estados y municipios. Asimismo encausa un equilibrio global y regional entre los objetivos económicos sociales, desarrollo urbano y ambientales, tomando en cuenta que el desarrollo sea compatible con las aptitudes y capacidades de los recursos naturales, con respecto a la política económica prevé promover un crecimiento económico vigoroso y sustentable que fortalezca la soberanía nacional y redunde en favor del bienestar social de todos los mexicanos.

Además señala que dentro de los programas sectoriales, regionales, institucionales deben estar enfocados dentro de un marco de equidad e igualdad que beneficien a los sectores de la sociedad sin importar su origen, creencia o partido político, logrando con esto un desarrollo de un México que aspiramos bajo una convivencia de democracia y la justicia; bajo las políticas de aliento al crecimiento y desarrollo económico del país promoviendo un uso racional de los recursos naturales.

Los instrumentos que se apliquen a este proyecto deberán estar de acuerdo a las líneas de acción que establecen las Leyes, reglamentos, Normas Oficiales Mexicanas y demás ordenamientos Federales, Estatales y Municipales que se vinculen con la protección del medio ambiente y los recursos naturales; además de identificar y analizar los diferentes instrumentos de planeación que ordenan la zona en donde se ubicará el proyecto a fin de establecer su concordancia. Programa de Medio Ambiente El Programa de Medio Ambiente se orienta a compatibilizar el desarrollo con el reestablecimiento de la calidad del medio como la conservación y respeto a los recursos naturales, señalando además que el impacto ambiental sobre los elementos funcionales y estructurales de los procesos ecológicos, debe ser revertidos con programas de restauración estableciendo una política orientada hacia la fomentación en mantener el equilibrio ecológico de dichos procesos naturales. El programa establece una política de acciones para minimizar y frenar las tendencias del deterioro ecológico del ambiente en donde se deben realizar programas específicos para su saneamiento, señala además, que hay que planear y buscar las habilidades

UNIDAD VIII

Page 42: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

para para la protección de la biodiversidad, fomentar la conservación y protección de los recursos naturales y estos tengan un aprovechamiento sustentable , con la participación de los tres niveles gobiernos En materia de regulación ambiental, el Programa de Medio Ambiente, señala que se debe consolidar e integrar la normatividad ambiental, y que su cumplimiento y/o aplicación garantice la protección del medio ambiente . Un desarrollo ambientalmente mal planificado puede causar grave degradación en los ecosistemas y producir efectos difícilmente previsibles en los recursos naturales, agua, suelo, flora y fauna silvestre, etc., por lo tanto, se deberá encontrar un balance entre la actividad y los recursos naturales, buscando que este, se realice de una manera armoniosa y dinámica y que a la vez coadyuve a la conservación y protección de los recursos y del propio ecosistema Por lo anterior, el fraccionamiento el Estero se presenta para su evaluación en materia de impacto ambiental de conformidad al articulo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, con el propósito de estar dentro de un marco normativa y que el proyecto sea compatible con las capacidades ambientales de área donde se pretende realizar; las actividades a realizar no ponen en riesgo a los recursos naturales del sitio y las adyacentes debido a las condiciones ambientales que persisten en la zona y de acuerdo de acuerdo con el Plan Director Urbano de Carmen es compatible con las aptitudes y las capacidades del uso del suelo para el establecimiento del fraccionamiento.

Plan Estatal de Desarrollo 2003 – 2009.

El plan estatal instrumento del Gobierno del estado de Campeche donde se establecen las políticas de desarrollo del estado y sus municipios, mismo que requiere de la participación de la ciudadanía y grupos sociales y de los gobiernos municipales para desarrollar las estrategias para el desarrollo económico de la entidad; establece además que el crecimiento económico sea armónico con la protección y conservación del medio ambiente, teniendo como estrategia que el desarrollo no sitúe en riesgo a los recursos naturales, que se cause su uso racional empleando las herramientas que señalan las leyes locales como las del orden federal para la protección y conservación de los recursos naturales. Señala que la entidad debe contar con un ordenamiento ecológico donde se expresen las políticas ambientales y las actividades productivas por sector con el propósito de alcanzar un desarrollo ecuánime con las actividades productivas turísticas, pesqueras, agropecuaria, agrícola y industrial que coadyuven al crecimiento económico, y social de los Campechanos. El plan enfatiza promover la vivienda a través de programas sociales con apoyos crediticios para que la población

UNIDAD VIII

Page 43: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

de bajo ingresos tengan la oportunidad de obtener una vivienda; en la generación de empleos se atraerá inversionistas con el propósito de abrir fuentes de trabajos que beneficien a la sociedad y al estado.

En materia de protección y conservación del ambiente Señala:

Desafío en ecología.

Mantener una relación equilibrada entre el desarrollo de las actividades del hombre y su medio ambiente, basado en un modelo de desarrollo sustentable.

Línea estratégica

Proteger y preservar los recursos naturales del estado promoviendo la recuperación de su capacidad productiva y de su potencial para la generación de beneficios económicos y satisfactores sociales.

Estrategias

Consolidar con amplia participación social el Sistema Estatal de Planeación para el Ordenamiento Territorial y del Desarrollo Sustentable, y su marco jurídico legal.

Fortalecer la participación del estado en las labores de ordenamiento territorial y desarrollo sustentable.

Acciones

Impulsar la operación del Programa Especial de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sustentable.

Apoyar la elaboración de los programas regionales y municipales de ordenación del territorio.

Dotar de planes de manejo actualizados a todas las áreas naturales protegidas del estado.

Actualizar y consolidar el Plan Maestro de Saneamiento Ambiental.

Fortalecer el Subcomité Especial de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sustentable como instancia coordinadora de la política territorial del estado.

Consolidar el Sistema Estatal de Información Ambiental.

UNIDAD VIII

Page 44: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

Promover con el sector social la elaboración de programas de ordenamiento

ecológico comunitarios.

Actualizar el sustento jurídico del ordenamiento territorial, medio ambiente y desarrollo sustentable en el estado.

Concertar con los sectores social y privado la realización de estudios que determinen sobre la capacidad de asimilación de contaminantes y instrumentar una inspección y vigilancia en coordinación con la sociedad en general

Promover con el sector social la elaboración de programas de ordenamiento ecológico comunitarios.

Actualizar el sustento jurídico del ordenamiento territorial, medio ambiente y desarrollo sustentable en el estado.

Promover que todos los proyectos gubernamentales incluyan estudios de impacto ambiental

Plan Municipal de Desarrollo del Carmen 2006-2009

Dentro de la política de desarrollo la presente administración pretende alcanzar un impulso fortaleciendo su capacidad para efectuar actividades de planeación para lo cual establece que se dispondrán de los mecanismos necesarios para la formulación, aprobación y administración de los planes de desarrollo urbano municipal, los cuales serán los ejes rectores en el desarrollo del Municipio del Carmen, en concordancia con la federación y el gobierno del estado, participando además el sector privado como impulsores de desarrollo del municipio. Con relación a la protección al medio ambiente, el Plan Municipal propone que el desarrollo del municipio, no debe poner en riesgo a los recursos sino que por el contrario, debe prevalecer la potencialidad de los mismos de manera que se pueda lograr un desarrollo equilibrado e integral de las actividades económicas del municipio, promoviendo alternativas para la inversión en los diferentes sectores productivos: comercio, turismo, agricultura, ganadería y pesca, entre otros, encausándolos en un marco de protección ambiental. La construcción del fraccionamiento aportará beneficios económicos hacia la ciudadanía por la generación de empleos e ingresos al municipio; sin perder de vista que el proyecto debe planearse de tal manera que no ubique a los recursos naturales existente en el sitio y zona de influencia en detrimento.

UNIDAD VIII

Page 45: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

Programa Director Urbano de Ciudad del Carmen, Campeche.

Este instrumento regulador tiene como objeto lograr el desarrollo equilibrado e integral de las actividades económicas y urbanas del municipio de Carmenen codyuvancia con el gobierno estatal y federal en donde la sociedad y sectores deben participar en acciones de desarrollo integral, de acuerdo con la vocación del uso del suelo y de lo que señala el Programa Director Urbano, y para este caso el uso y destino del suelo en el sitio donde se propone desarrollar proyecto corresponde a una zona destinada como de vivienda de densidad media ( H2) destinada de esta manera de acuerdo al programa Director Urbano de Ciudad del Carmen., por lo que la Dirección de Obras Publicas y Desarrollo Urbano Autorizo Factible Condicionado el Área Propuesta para el Fraccionamiento el Estero.

El Programa Director Urbano permite el desarrollo del proyecto dentro la zonificación y uso del suelo que regulen las actividades y/o obras, los usos y destinos de su zonificación en sus distintas trazas urbanas, establecen los criterios de compatibilidad del suelo para y mantener el equilibrio entre la capacidad urbana y su equipamiento, servicios urbanos, educación, salud y desarrollo industrial, entre otros

En virtud de que el fraccionamiento se encuentra inmerso dentro del Programa Director Urbano de Cuidad del Carmen, las actividades programadas deben estar orientadas a las estrategias de la política de desarrollo que señala el plan municipal de desarrollo para el municipio, mismo que contempla lograr un progreso integral para una mejor imagen urbana acorde a las necesidades de la población y equipamientos de los mismos, acorde a la protección y conservación del medio ambiente.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

Tiene como propósitos, establecer los lineamientos para la preservación y restauración del equilibrio ecológico así como la protección al ambiente, y de promover un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Dentro de los lineamientos de esta Ley, esta la aplicación de la Evaluación del Impacto Ambiental, instrumento a través del cual se podrán identificar los impactos ambientales que ocasionarán las obras proyectadas del fraccionamiento el Estero y que puedan causar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites máximos permisibles.

La misma Ley instituye, que la formulación y conducción de una política ecológica debe realizarse en el marco de aprovechamiento óptimo y sostenido de los ecosistemas y sus componentes garantizando el equilibrio, integridad, diversidad y

UNIDAD VIII

Page 46: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

renovabilidad de los mismos. Además establece que el ordenamiento ecológico, los Planes de desarrollo y Programas Sectoriales de los Gobiernos es esencial para promover la evaluación, programación y ordenamiento del suelo, los recursos naturales, desarrollo, equipamiento urbano, permite diseñar políticas ambientales que concilien los componentes económicos y ecológicos con el desarrollo sustentable. En este sentido, el proyecto esta basado en esta política ambiental, ya que durante su ejecución se tomaran todas las precauciones necesarias para evitar alguna contingencia ambiental que ponga en peligro a los ecosistemas presentes en el sitio o adyacentes.

El Artículo 28 de la Ley, señala que la evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a las que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidas en las disposiciones aplicables para proteger al ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, con el fin de evitar o reducir al máximo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que establezca el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

X.- Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales;

XI.-Obras en áreas naturales protegidas de competencia de la federación

El proyecto sujeto a evaluación de impacto ambiental se encuentra dentro de este supuesto que indica la Ley; ya que se ubica dentro del de Área de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos”, por tratarse de una obra que queda dentro de esta área requiere de autorización en materia de impacto ambiental para la ejecución de las obras, mismo que queda determinado en los Artículos 28 fracciones X y XI de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección aL Ambiente y 5 inciso “S” del Reglamento de la misma Ley en materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

Por las condiciones ambientales del área y las adyacentes y se deberá de prestar atención lo que prescriben los artículos 119,120,130 de la Ley General del Equilibrio ecológico y la Protección al Ambiente, se marcan que para evitar la contaminación del agua quedan sujetos a regulación federal o local las descargas de desechos, sustancias

UNIDAD VIII

Page 47: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

o residuos generados en las actividades de extracción de recursos no renovables, a las normas oficiales mexicanas, en coordinación con dependencias federales, estatales y municipales.

Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Campeche.

La ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente señala que los tres niveles de gobierno deben de impulsar una política de protección ambiental aplicando los instrumentos normativos que sean utilizado para protección del medio ambiente; a pesar de que el proyecto es de competencia federal se deberá de observar lo establece esta Ley del estado; ya que dentro de sus articulados establece que para asegurar la preservación y restauración del equilibrio, las actividades y obras que causen o puedan causar desequilibrios ecológicos, así como producir un daño al ambiente, deberán observar los criterios ecológicos aplicables y a las Normas Oficiales Mexicanas y a los instrumentos aplicables que señala la autoridad competente.

El articulo 6 establece las atribuciones gubernamentales, en materias de preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como la protección al ambiente las cuales son objeto de esta Ley, serán ejercidas de manera concurrente por el gobierno de estado y los Gobiernos Municipales, de conformidad con la distribución de competencias cuyas bases se establecen en este propio ordenamiento legal, sin perjuicio en lo dispuestos en otras leyes.

La misma Ley enuncia que se deberán de tomar las medidas para reducir las emisiones a la atmósfera, la contaminación al suelo, agua, a los ecosistemas tanto terrestres como acuáticos además que se deben de llevar acciones para prevenir una contingencia ambiental producto de una actividad que ponga en riesgo a los recursos naturales y al medio ambiente.

Ley de Asentamientos Humanos La presente Ley dentro de sus articulas señala que debe existir una plantación ordenada de los asentamientos humanos y desarrollo urbano de acuerdo a los planes de desarrollo estatal y municipal, misma que permita que los centros de población tengan un desarrollo social que coadyuve a una estabilidad con concordancia con el medio ambiente donde se encuentra inmerso como cualquier ser vivo del planeta. En el artículo 11 indica; La planeación y regulación del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los centros de población forman

UNIDAD VIII

Page 48: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

parte del Sistema Nacional de Planeación Democrática, como una política sectorial que coadyuva al logro de los objetivos de los planes nacionales, estatales y municipales de desarrollo. La planeación a que se refiere el párrafo anterior, estará a cargo de manera concurrente de la Federación, las entidades federativas y los municipios, de acuerdo a la competencia que les determina la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Por otra parte se deberá de observar lo que indica el artículo 12 que marca sobre la planeación y regulación del ordenamiento: La planeación y regulación del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los centros de población, se llevarán a cabo a través de: � I. El programa nacional de desarrollo urbano; II. Los programas estatales de desarrollo urbano; III. Los programas de ordenación de zonas conurbanas; IV. Los planes o programas municipales de desarrollo urbano; V. Los programas de desarrollo urbano de centros de población, y VI. Los programas de desarrollo urbano derivados de los señalados en las fracciones

En su articulo 15 exterioriza, que los planes o programas estatales y municipales de desarrollo urbano, de centros de población y sus derivados, serán aprobados, ejecutados, controlados, evaluados y modificados por las autoridades locales, con las formalidades previstas en la legislación estatal de desarrollo urbano, y estarán a consulta del público en las dependencias que los apliquen.

Área De Protección De Flora y Fauna Laguna De Términos

El Área de Protección de Flora y Fauna conocida como "Laguna de Términos", ocupa una con una superficie de 705,016-51-25 Ha. ubicada en los municipios de Carmen, Palizada y Champotón (decreto presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 1994), sus principales atributos ecológicos incide en la Laguna de Términos, que es el sistema lagunar-estuarino de mayor volumen y extensión del país, constituyendo un complejo ecológico costero que comprende espejos de agua dulce, salobre y estuarino-marina; además de las zonas de pastos sumergidos; los sistemas fluvio-deltaicos asociados; los pantanos y manglar que rodean a la Laguna de Términos.

El articulo Sexto del Decreto que crea al Área de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos señala que las obras y actividades que se realicen en el Área deberán sujetarse a los lineamientos establecidos en el programa de manejo del área y a las disposiciones jurídicas aplicables .Además que todo proyecto de obra pública o

UNIDAD VIII

Page 49: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

privada que se pretenda realizar dentro del Área de Protección, deberá contar previamente a su ejecución, con la autorización de impacto ambiental correspondiente, en los términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento en materia de Impacto Ambiental.

De acuerdo al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos”, el fraccionamiento el Estero se ubica en la Zona IV, denominada Asentamientos Humanos y Reservas Territoriales. Corresponde a la Unidad 61, Claves AH Asentamientos Humanos (criterios 12, 14 y 15) y Clave I Uso industrial (criterios 10, 11, y 12). El suelo del predio concuerda con el uso permitido, señalado en el Programa de Manejo de del área natural protegida. Por otro lado, el sitio propuesto para el proyecto presenta oportunidades para su desarrollo, el cual deberá ser encausado a un manejo adecuado aplicando las medidas de mitigación que eviten o reduzcan al mínimo los riesgos sobre los recursos naturales de la zona.

Áreas de atención prioritaria.

Estas zonas se establecieron para la conservación y manejo sustentable de los ambientes, oceánico, costero y de aguas epicontinentales, tomando en consideración los sitios de mayor biodiversidad y de uso actual y potencial en el país a través de la regionalización de los cuerpos de agua considerados como prioritarios, en función de su biodiversidad como es la riqueza biológica, grado de conocimiento general o carencia de información, actividades de usos actuales y potenciales identificados. (CONABIO, 1998) .El Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos y Reserva de la Biosfera Pantano de Centra son consideradas como uno de los ecosistemas más grande e importante del país ya que ambos sistemas .forman unos de los complejos deltaicos del sistema fluvial Grijalva-Usumacinta, cuyas descargas de agua dulce y terrígena van hacia el mar,. Estos humedales se consideran los más importantes en cobertura en la zona del Golfo de México. Además forman una unidad ecológica que son considerada por su productividad natural y biodiversidad, presentan un mosaico de asociaciones vegetales tanto terrestres como acuáticas que se traducen en una alta diversidad de especies vegetales y faunisticas, algunas de ellas catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, que establece la protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestre- categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio de lista de especies en riesgo.

Estas características permitieron determinar que tanto Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos y Reserva de la Biosfera Pantano de Centra ,sean considerados como áreas prioritarias, estas áreas se establecieron con el propósito

UNIDAD VIII

Page 50: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

de asegurar la conservación, protección y manejo sostenido de los ambientes costeros y oceánicos y por ser una zona de mayor biodiversidad de especies, corredores biológicos, entre otros, considerados como prioritarios, en función de su riqueza biológica, grado de conservación y potenciales, la CONABIO, ha considerado a ambos sistemas como una región prioritaria siendo las siguientes,

Región Hidrológica Prioritaria No.90 Laguna de Términos-Pantanos de Centla, la cual tiene una extensión de 12,681.5 km2, representa uno de los humedales más extensos de Mesoamérica y es el aporte hídrico más importante en México.

Regiones marinas prioritarias para la conservación

Región Prioritaria Marina No. 53 Pantanos de Centla-Laguna de Términos, cuya extensión es de 55,114 km2. Existe una gran diversidad de moluscos, poliquetos, crustáceos, insectos, peces, reptiles, aves, y mamíferos marinos. Es una zona de refugio, alimentación y reproducción de tortugas, aves, peces, crustáceos, mamíferos e invertebrados.

Áreas de interés para la conservación de las aves (AICAS)

El programa de las AICAS surgió como una idea conjunta de la Sección Mexicana del Consejo Internacional para la preservación de las aves (CIPAMEX) y BirdLife Internacional. Inició con apoyo de la Comisión para la Cooperación Ambiental de Norteamérica (CCA) con el propósito de crear una red de sitios que destaquen por su importancia en el mantenimiento a largo plazo de las poblaciones de aves que ocurren de manera natural en ellos.

CONVENCION SOBRE HUMEDALES (RAMSAR).

Por la sitio del proyecto dentro del Área de Protección de Flora y fauna Laguna de Términos, misma que muestra una riqueza en cuanto diversidad y biodiversidad, tanto especies vegetales como animales que habitan en diferentes condiciones ambientales esta biodiversidad ha permitido que el área de la Laguna de Términos, tenga una productividad biológica tanto terrestre como acuática, dándole una importancia económica, ecológica, y científica. La Laguna de Términos y los manglares adyacentes figuran entre los ecosistemas más productivos para el estado de Campeche, debido a las funciones que desempeñan, entre ellos los ciclos hidrológicos, aportación de nutrientes en la cadena alimenticia y a la rica diversidad biológica que sustentan, recientemente la Convención sobre los Humedales (RAMSAR), incluyo a estos ecosistemas dentro la Convención, esta acción de protección y conservación de los

UNIDAD VIII

Page 51: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

humedales representa para la región realizar y ejecutar un ordenamiento de estos recursos y aplicar la legislación ambiental para la protección de los mismos.

En particular el proyecto quedo dentro de la fracción X del articulo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente ,que indica que toda obra y/o actividad , en ecosistemas costeros, en humedales, manglares, lagunas y esteros conectados al mar deberán presentar un estudio de Impacto Ambiental, cumpliendo con los requisitos que marca esta Ley y su reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

Normas Oficiales Mexicanas.

Dentro de los instrumentos de la política ambiental previstos en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, prescribe que se deben incorporar los instrumentos normativos para la minimizar los impactos ambientales atribuibles al desarrollo de cualquier proyecto que ponga en riesgo al medio ambiente; además que se deben emplear las mejores técnicas y equipos para la prevención y control de la contaminación a la atmósfera, suelo, agua, en general a los ecosistemas. Por las particularidades del sitio donde se pretende construir el fraccionamiento el Estero para su ejecución se deber ajustarse a los instrumentos normativos aplicables, para la mitigar aquellos impactos ambientales atribuibles a su desarrollo.

Para menguar los posibles impactos al medio físico o biológico el proyecto deberá sujetarse a las disposiciones que establecen las Normas Oficiales Mexicanas siguientes:

NOM-001-SEMARNAT-1996.

Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de agua residuales y bienes nacionales, proteger su calidad y su posibilitar su uso.

Con el propósito de proteger al cuerpo de agua donde se verterán las aguas negras producto de la operación del fraccionamiento, se instalara una planta de tratamiento para evitar cualquier contaminación al agua, previo a su descarga se deberá de verificar que se cumpla con los limites máximos de contaminantes, por lo que se sujetara a lo que señala la norma de referencia con el propósito de evitar una contaminación al medio acuático.

UNIDAD VIII

Page 52: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

NOM-022-SEMARNAT-2003

Establece las especificaciones para la preservación, conservación aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales en zona de manglar.

Por las características ambientales del área del proyecto y por la vegetación de manglar circundante, la presente norma hace referencia que cualquier obra o actividad dentro de los humedales y comunidades de manglar deberán presentar un estudio de impacto ambiental, con el propósito de conocer sus afectaciones y las mediadas de mitigación o en su caso de compensación; el manglar se ubica a mas de 300 metros del sitio del proyecto. Por las particulares el sito adyacente donde se pretende construir el fraccionamiento el Estero, se deberán de tomar en consideración los numerales (4.6) , señala que se deberá de evitar la degradación de los humedales costeros por contaminación y asolvamiento, no se prevé actividades que pongan en riegos a las comunidades de manglares por el acarreo de sedimentos o cualquier otra material que cauce un asolvamiento al humedal, todos los residuos sólidos serán depositado en el basurero municipal, (4.7) con respecto a este numeral que indica que toda persona física o moral que vierta agua a los humedales costeros, deberá de asegurarse que las aguas que se descargan garanticen las condiciones de su calidad, en particular las descargas de las aguas residuales producto de las planta de tratamiento deberán estar dentro den los limites máximos permisibles que marca NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de agua residuales y bienes nacionales, proteger su calidad y su posibilitar su uso; (4.8 ) establece que se deberá prevenir que el vertimiento del agua que contenga contaminantes orgánicos y químicos, sedimentos, carbón, metales pesados, solventes, grasas aceites combustibles o modifiquen la temperatura del cuerpo del agua; alteren el equilibrio ecológico, dañen al ecosistema o a su componentes vivos, por las condiciones ambientales del sitio y las adyacentes, se contempla la instalación de una planta de tratamiento con el propósitos de que las descargas de agua residuales dentro de los limites que indica la NOM-001-SEMARNAT-1996, y mantener las condiciones físicas del agua en donde habitan muchos seres vivos (Estero Pargo), mismo que tiene comunicación con la Laguna de Términos . El numeral (18) señala que queda prohibido la quema, desmonte desecación de vegetación de humedal costero .., para potreros rellenos sanitarios ,…asentamientos humanos …., que impliquen perdida de vegetación, en este caso no se prevé el desmonte que propicie una modificación de las concisiones ambientales de los humedades cercanos al sitito del proyecto; relación al numeral (4.20), que dice que queda prohibida la disposición de residuos sólidos en humedales costeros; en relación a esta disposición que indica en proteger a los humedales, para cumplir con este numeral al termino de las obras proyectadas todos los residuos sólidos serán

UNIDAD VIII

Page 53: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

recolectados y dados a las familias que lo requieran (pedazos de block) o en su caso se le informara al H. Ayuntamiento que hay disposición de material APRA alguna obra proyectada de beneficio social.

La misma norma señala que cualquier obra o actividad dentro de los humedales deberán presentar un estudio de impacto ambiental de acuerdo al articulo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; para este acatamiento del numeral (4.42), se presenta la manifestación de Impacto Ambiental , en su Modalidad articular de acuerdo al articulo 30 de la Ley citada, y ser evaluada por la SEMARNAT. .

NOM-045- SEMARNAT-1997.

Establece los niveles máximos permisibles de opacidad de humo provenientes de escapes de vehículos automotores en circulación que usen diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.

La maquinaria y equipo que se utilicen durante las diferentes etapas del proyecto deberán estar en buenas condiciones para que la emisión de humos y partículas a la atmósfera no rebasen los límites máximos permisibles que establece la presente norma

NOM-050-SEMARNAT- 1993.

Establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles.

Para el cumplimento se deberá de observar que las unidades vehiculares que se utilicen incluyendo aquellos que transportan el material, deberán estar en buenas condiciones y reducir la emisión de bióxido de carbono, para estar dentro los limites que establece la presente norma.

NOM-052-SEMARNAT-1995.

Establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y de los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

UNIDAD VIII

Page 54: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

Por las condiciones que prevalecen en el sitio y la adyacente y con el propósito de cumplir con los numerales citados en el presente estudio de la norma NOM-022 -SEMARNAT-2003, se deberá de evitar que el área y la adyacente se realicen actividades de mantenimiento de las equipos y vehículos y evitar que se derramen residuos peligrosos y contaminar el área y afectar a los humedales adyacentes al sitio.

NOM-059-SEMARNAT-2001.

Establece la protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestre- categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio de lista de especies en riesgo.

Adyacente al área del proyecto se encuentran comunidades de manglar constituido por las especies Rhizophora mangle (mangle rojo), avicennia germinans (mangle negro), Laguncularia racemosa (mangle blanco) y Conocarpus erecta (mangle botoncillo, mismos que están incluidos en un estatus de protección por la norma de referencia y tomando en consideración los señalamientos por los numerales expuestos en el presente estudio se deberá tomar todas las precauciones necesarias para menguar cualquier afectación al humedad incluyendo las especies que lo constituyen y a los factores ambientales que inciden en ellos.

NOM-080-SEMARNAT-1994

Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

Durantes las diferentes etapas proyectada deberá prestar atención que los vehículos, y equipos que se manejen durante las actividades, deberán estar en buenas condiciones para estar dentro los límites que señala la presente norma en cuanto a la exposición de ruidos de sus escapes por una mala combustión y graduación de sus sistemas.

UNIDAD VIII

Page 55: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE IFLUENCIA DEL

PROYECTO

PAGINA 4

UNIDAD VIII

Page 56: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE IFLUENCIA DEL PROYECTO

IV.1 Delimitación del área de estudio El proyecto se encuentra limitado por dos cuerpos de agua, por el Norte limita con el Golfo de México, Con el Sur Con el Estero Pargos y La Laguna de Términos en la cual esta incluida este ultimo, así mismo se encuentra limitando con Ciudad del Carmen la cual se localiza en dirección noroeste del predio, esta ciudad se encuentra en su pleno desarrollo urbano, donde predomina en su gran mayoría actividades laborales que tienen que ver con el sector Petrolero, ya que en la sonda de Campeche, y en especial en la parte que pertenece a esta ciudad, se encuentran los depósitos de hidrocarburos mas grandes del País. El fraccionamiento se pretende desarrollar al en la Unidad H2 que se considera como zona de vivienda densidad media, de acuerdo al Plan Director Urbano de Ciudad del Carmen y en la zona IV de asentamientos humanos y reserva territorial, en especial en la unidad de manejo 61 donde para este tipo de actividades se aplican los criterios 12, 14, y 15 del Programa de Manejo de Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos. Así mismo, el ecosistema que se encuentra presente aproximadamente a 300 metros en las inmediaciones del proyecto, corresponde al de tipo humedal en el cual queda inmerso el arroyo denominado “Estero Pargo” donde la aportación de agua dulce se produce exclusivamente en temporadas de lluvias, esto por no existir en la zona de la Isla, escurrimientos superficiales como ríos y arroyos. El proyecto consiste en la construcción de 156 viviendas que serán ejecutadas en dos sectores con características del tipo “B”, “C” y “D” en una superficie total de 46,008.53 m2. La ejecución de las viviendas para el sector uno se construirán 29 casas del tipo B, 25 del tipo C y 19 del tipo D, mientras que para el sector dos, 27 casas del tipo B, 25 del tipo C y 31 del tipo D, siendo un superficie de construcción de casas de 21,586.70 m2 y la superficie que será destinada para la construcción de vialidades es de 18,309.10 m2, áreas verdes 5,280.46 m2, equipamiento 8,32.20 m2.

UNIDAD VIII

Page 57: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental.

IV.2.1 Aspectos abióticos

a) Clima.

De acuerdo al análisis que se realiza de la carta climática CIUDAD DEL CARMEN E15-6 escala 1:250 000 publicada por el INEGI, y de la consulta de las estaciones del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), más representativas, con el fin de obtener la información que permitiera caracterizar de manera concreta los elementos meteorológicos que prevalecen para el sitio del proyecto y de la zona, contemplando los fenómenos meteorológicos mas representativos como son la precipitación pluvial, temperatura, velocidad y dirección de los vientos, tormentas tropicales, huracanes, y depresiones tropicales.

El municipio del Carmen por su ubicación geográfica, ortográfica, además de ser una isla, el cual se encuentra flanqueado en un lado por el Golfo de México y por la Laguna de Términos, se presentan tres tipos de climas los cuales son clasificado por Köppen modificada por Enriqueta García como: Clima cálido subhúmedo intermedio con lluvias en verano (Aw1(w)) que se puede encontrar en Isla Aguada, frente a la Boca de Puerto Real.,Clima cálido subhúmedo con mayor humedad (Aw2(w)) encontrándose en la zona que rodea a la Laguna de Términos, incluyendo la Isla del Carmen, Clima cálido húmedo

SITIO DEL PROYECTO

DESALADORA

CARRETERA FEDERAL 180

UNIDAD VIII

Page 58: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

(el más húmedo de los subhúmedos) con abundantes lluvias en verano (Am(f)) en la zona de Palizada, Pom-Atasta hasta el Río San Pedro. De acuerdo a la clasificación de climas existentes en el municipio, para la Ciudad del Carmen se presenta un clima cálido subhúmedo con lluvias en verano de mayor humedad, cuya fórmula climática es (Aw2(w)) con lluvias en verano, periodos de seca en los meses de marzo a mayo, lluvias de junio a octubre y nortes de noviembre a febrero, con poca oscilación térmica y el mes más caliente ocurre antes del solsticio de verano.

TEMPERATURA

La temperatura uno de los factores mas importantes para desarrollar cualquier tipo de proyecto, ya que este nos indica la cantidad de humedad que puede presentarse en el sitio lo que determinaría los tipos de materiales que serían usados en la construcción, y de los costos que se generarían en verano por la variación de la temperatura, asi como otros factores ambientales que determinan cierta actividad. Es por ello de la importancia del conocimiento del comportamiento de las temperaturas, Ciudad del Carmen, sitio en el que se encuentra inmerso el proyecto denominado “El Estero” se pueden encontrar temperaturas de 19° a 30° presentándose de noviembre a abril y de 22° a 35° de mayo a octubre. La temperatura anual promedio en el

periodo, fue de 37 grados centígrados. Mensualmente, la temperatura máxima varía entre 37 ºC (mayo) y 29.5 ºC (diciembre).

La temperatura mínima fluctúa entre 18ºC (enero) y 17.2 ºC (diciembre). Las temperaturas extremas registradas en la estación son 41 ºC la máxima y 10 ºC la mínima en diversas fechas.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Anual Tem.Maxima Mensual 30.1 31.1 34.9 36.9 37 35.2 35 34.5 34.2 32.6 32.3 29.5 37

Tem. Minima Mensual 18 18.1 18.8 21.4 22.5 22.5 22.2 22.5 22.1 19.8 18.9 17.2 17.2

ESTADO DE: CAMPECHE ESTACION: 00004007 CIUDAD DEL CARMEN (SMN) LATITUD: 18° 39' N

LONGITUD: 091° 50' W ELEVACION: 3.0 msnm

PRESIPITACION

Considerando los patrones anuales de temperatura ambiente, epoca de lluvias, de junio a octubre; y de octubre, a febrero, caracterizada por vientos del norte acompañados con lluvias ocasionales, epoca de Secas, de febrero a mayo de acuerdo a la carta consultada de efectos climáticos regionales de Mayo a Octubre en escala 1:250 000

UNIDAD VIII

Page 59: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

CIUDAD DEL CARMEN E15-6, la precipitación que se puede encontrar en este sitio y en especial par los meses antes mencionados corresponde entre 1000 a 1200 mm de lluvia presentándose de 60 a 89 días con incidencia, con una temperatura media de 22.5°C.

Para la temporada de estiaje la precipitación que se presenta en la región

corresponden a los meses de Noviembre Abril, siendo de 300 a 350mm de acuerdo a la delimitación de la isoterma 400 y 350, donde los números con lluvia apreciables para los meses antes mencionados vienen siendo de 0-29 días. Carta consultada de Efectos Climáticos Regionales Noviembre-Abril escala 1:250 000 CIUDAD DEL CARMEN E15-6 (Ver carta consultada en anexos)

COMPORTAMIENTO DE LA PRESIPITACION PARA CIUDAD DEL CARMEN DE ACURDO A LOS DATOS DEL SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL

NORMALES CLIMATOLOGICAS 1961-1990 ESTADO DE: CAMPECHE

ESTACION: 00004007 CIUDAD DEL CARMEN (SMN) LATITUD: 18° 39' N LONGITUD: 091° 50' W ELEVACION: 3.0 msnm

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEP OCTU NOV DIC TOTAL Precipitación 23.4 24.1 26.2 28.9 29.6 29.1 28.4 28.4 28.1 26.8 25.1 23.5 26.8

Fenómenos climatológicos

Entre los fenómenos climatológicos que se presentan en la Península de Yucatán y que afectan en ocasiones al municipio del carmen y en el al sitio del proyecto se pueden mencionar algunos tale como:

VIENTOS

La dirección de los vientos que se inciden para el municipio de Carmen, se comportan durante el año procedentes del Noroeste, presentándose en los meses de noviembre a marzo. Para los meses de septiembre y octubre en el cual los vientos fríos del norte tiende a dirigirse en dirección este-oeste cambiando durante los meses de junio a agosto cuando las temperaturas empiezan a incrementarse proviene del sureste; en mayo y abril estos vientos tienden poco a poco a orientarse en dirección sur-norte.

Sin embargo los vientos dominantes para este sitio son los que se presentan como brisas marinas que soplan con dirección noreste durante gran parte del año que son originados por los vientos locales motivado por el movimiento de masa de aire debido al heterogéneo calentamiento del relieve por el Sol. Esto da lugar a que se produzcan movimientos verticales de las masas de aire que provocan vacíos y desequilibrios de presión. Con el fin de restablecer estas inestabilidades, nuevas masas de aire se desplazan para llenar estos vacíos de baja presión. Presentándose dos tipos de brisas las cuales son llamadas brisas marinas diurnas(A) y brisas marinas nocturnas (B)

UNIDAD VIII

Page 60: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

CICLONES

Por su ubicación geográfica, la región se ve amenazada por ciclones tropicales durante la temporada comprendida de mayo a noviembre, originados generalmente al este del Mar Caribe en el Océano Atlántico, y que viajan hacia el oeste rumbo al Golfo de México, la Florida, la costa del este de los Estados Unidos de Norteamérica o se disipan al llegar a las frías aguas del Atlántico norte. La mayor parte de estos fenómenos generados en esta zona, adquieren grandes magnitudes debido a que se desplazan grandes distancias sobre las cálidas aguas del Atlántico tropical, que entre otros factores alimentan de energía a dichos fenómenos y sus efectos suelen ser devastadores para las zonas que son alcanzadas.

Los huracanes que han azotado a la península de Yucatán y que han afectado a Ciudad del Carmen se enlistan a continuación.

Fecha Fenómeno Meteorológico Nombre 8-17 de Septiembre 1988 Huracán Gilbert 12-16 de Octubre 1989 Huracán Jerry 1 de Octubre 1995 Huracán Opal 15 de Octubre 1995 Huracán Roxanne 19-24 Agosto 1996 Huracán Dolly 21Oct-5 Noviembre 1998 Huracán Mitch 3-5 Octubre 2000 Huracán Keith 21-23 Septiembre 2002 Huracán Isidoro 11-21 Julio 2005 Huracán Emily 01-05 de Octubre 2005 Huracán Stan. BATIMETRIA

La Laguna de Términos, se ubica dentro del Golfo de México, y es un sistema lagunar, paralelo a la actual línea de costa y sus depósitos son por procesos de sedimentación terrígena, así pues los sedimentos lagunares son terrígenos, arenas cuarzo-feldespáticas, limos o limos arcillosos y biógenos carbonatados y arenas de conchas.

UNIDAD VIII

Page 61: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

Presenta en lo general poca profundidad y se localiza en el límite de una zona de sedimentación de carbonato de calcio biogénico en la parte este y una zona de deposición de detritus terrígenos aportados por los ríos Palizada, Grijalva y Usumacinta y sus tributarios en la parte oeste (Phleger et al., 1971).

Así mismo se comunica con el mar por la boca de Ciudad del Carmen, situada entre el extremo occidental de la Isla y la Punta de Xicalango que corresponde al lado NO de la boca y por la boca de Paso Real que es la entrada NE de la Laguna de Términos, existiendo en la boca de Paso Real, un delta bien desarrollado en la parte interior de la laguna. Por otra parte, en la boca del Carmen el delta interior se encuentra muy poco desarrollado, no así en la porción oceánica.

Espinal 2002. Fig. 3.4.Batimetría de la Laguna.

MAREAS

El tipo de mareas en la Laguna de Términos es mixto diurno (diurnas y semidiurnas); el rango entre la pleamar media y la bajamar media en la Isla del Carmen es de 0.43 m, y el promedio de la pleamar máxima es de 0.40 y –0.70 m. De manera histórica la pleamar máxima y la bajamar mínima han sido de 0.93 y 0.80 m, respectivamente.

Corrientes: Las corrientes en el Canal de Boca del Carmen varían desde menos de 20 hasta más de 65 cm/seg durante las mareas bajas, y hasta 86 cm/seg durante las mareas altas, acompañadas ambas por la descarga del flujo de los ríos. El flujo neto en el interior de la laguna tiene un sentido predominantemente este-oeste, y es más notable en la porción norte que en la sur. Durante un periodo de mediciones en febrero-marzo de 1977, el flujo neto promedio fue de 1 370 m3/seg, y el flujo máximo hacia el oeste fue de 3 840 m3/seg. (Programa de Manejo de Flora y Fauna Laguna de Términos )

GEOLOGÍA.

La formación de la plataforma del Golfo de México, al igual que la Península de Yucatán, tienen su origen durante los periodos del Plioceno y Pleistoceno con

UNIDAD VIII

Page 62: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

estructuras sedimentarias, manifestando cambios epirogénicos con movimientos de sumersión y emersión los cuales levantaron la losa de la parte sur formándose durante el Plioceno en su totalidad la plataforma, la que actualmente limita al noroeste de Campeche, presentándose cambios gradualmente terrígenos.

GEOMORFOLOGÍA.

El Golfo de México es una cuenca intracratónica formada por hundimiento, cuya reducción y depresión están asociados con el crecimiento de las plataformas carbonatadas de Campeche y Florida durante el Cretácico (Butterlin 1972), . En las provincias geológicas del Golfo de México y del Caribe, se tiene la presencia de esfuerzos tectónicos de separación cortical, identificados como de tensión y distensión, que están actuando en los márgenes continentales; éstos, a su vez, avanzan sobre los fondos más profundos de las cuencas oceánicas, como consecuencia del desplazamiento de la placa tectónica continental de Norteamérica hacia el Poniente, y de la del Caribe hacia el Oriente (Aguayo y Trapaga, 1996).

La región donde se ubica la laguna de Términos es parte de la provincia fisiográfica Llanura Costera del Golfo, que tiene su origen por el aporte de sedimentos y el desarrollo de llanuras aluviales de los ríos que fluyen hacia sus riberas sur y occidental, así como por la aportación orgánica. La geomorfología de la zona del sitio del proyecto, al igual que el resto de la plataforma continental, según (Antonie,1972), esta formado en su mayoría por arenas terrígenas y algunas carbonatadas, Antonie, menciona que esta provincia debido al poco drenaje del suelo marino da origen al paisaje geomorfológico de esta zona en donde se establecen pastos marinos.

La zona del proyecto corresponde a la placa de Norteamérica. Rocas sedimentarias. La provincia de la Llanura Costera del Golfo Sur, se caracteriza por su relieve escaso, casi plano, con altitudes menores de 100 metros, las cuales están cortadas por amplios valles, resultado de la acumulación de grandes depósitos fluviales en diferentes medios, como el lacustre, el palustre y el litoral. Se pueden identificar dos fases tectónicas de deformación. Una de carácter compresivo, ocurrida durante el Terciario inferior, que involucra incluso a los sedimentos del oligoceno.

OROGRAFIA

EL municipio del Carmen carece de sistemas montañosos, su superficie es plana con pendientes menores al 0.3%, así la orografía está constituida por una planicie ligeramente inclinada de este a Oeste, sin elevaciones de consideración, por lo que se define como un terreno de escasa deformación geográfica.

UNIDAD VIII

Page 63: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

La altitud va de un metro en la región costera y se incrementa a medida que se adentra el municipio, alcanzando una altura máxima de 85 metros sobre el nivel del mar en la parte Este; la zona Noroeste, cercana a la Laguna de Términos es la parte mas baja del municipio y tiene una altura de 0 a 10 metros sobre el nivel del mar. Presentándose para la Ciudad del Carmen una altura de 2 metros sobre el nivel del mar.

SUELOS

La región de la Laguna de Términos presenta seis clases principales de suelo: 1) Gleysol eútrico y mólico; 2) Feozem calcárico; 3) Solonchack gléyico; 4) Regosoles eútricos y calcárico; 5) Histoso, y 6) Vertisol pélico. Estos tipos de suelos representan una amplia gama de características en cuanto a su fertilidad y capacidad de soporte para la práctica de actividades agrícolas y ganaderas. Asimismo permiten el desarrollo de muy diversas comunidades vegetales como la selva mediana perennifolia, el pastizal, el popal-tular, manglar y entre otros.

Los orígenes de formación de los tipos de suelo que se encuentran el la Isla del Carmen son constituidos por lo general por arrastres de sedimentos que aportan los ríos que desembocan en la Laguna de Términos, los cuales incrementan su aportación de sedimentos en los meses de mas precipitación haciendo que las corrientes de las aguas distribuyan estos sedimentos a lo largo del litoral lo que ha dado la presencia de material orgánico en las dos bocas del carmen (Boca del Carmen y Puerto Real), factor determinante para la formación de praderas de pasto marino, y del éxito de la pesca en la Laguna de Términos.

La isla del Carmen de acuerdo a la Carta Edafológica, y de Uso de Suelo y Vegetación Carmen E15-6 publicada por el INEGI en su escala 1: 250, 000, en la zona colindante al proyecto de acuerdo a la primera carta se presente el de tipo Regosol Calcarico en su fase sodica gruesa, y para el sitio del proyecto se encuentra el tipo de Solonchak ortico como suelo dominantes, teniendo presencia como suelo secundario e Solonchac molico como suelo secundario fuertemente sádica de textura gruesa.

Las características que presentan estos suelos son:

Solonchak: Se caracterizan por presentar un alto contenido de sales en alguna porción del suelo o en su totalidad. Su uso agrícola está limitado a cultivos muy resistentes a las sales. El uso pecuario de estos suelos depende de la vegetación que sostienen; sin embargo, los rendimientos son bajos. Algunos de estos suelos se utilizan como salinas. Tienen poca susceptibilidad a la erosión.

Regosol. Se caracterizan por no presentar capas distintas. En general son de tono claro. Se encuentran en las playas, dunas y, en mayor o menor grado, en las laderas de las

UNIDAD VIII

Page 64: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

sierras, muchas veces acompañados de litosoles y de roca o tepetate que aflora. Su fertilidad es variable, y su uso agrícola está condicionado principalmente a su profundidad y a la pedregosidad que presenten. En este tipo de suelo se pueden desarrollar diferentes tipos de vegetación. Para el sitio del proyecto se encuentra un tipo de suelo denominado Solonchak Ortico como suelo dominante y solonchak mollico como suelo secundario con una fuete sodica de textura gruesa, la carta Edafológica, E15-6 publicada por el INEGI en su escala 1: 250, 000, clasifica este suelo como Zo + Zm-N/1, donde sus características principales son:

Carta Edafológica consultada, E15-6 publicada por el INEGI en su escala:

1: 250, 000

Solonchak molico: el cual es rico en sales y materia orgánica, el Solonchak ortico presenta bastante salinidad, debido a la salinidad representa limitaciones para la agricultura, así mismo es un suelo corrosivo y disperso, por lo cual presenta restricciones para el uso urbano. Este tipo de suelo se puede localizar a las orillas del estero pargo donde se desarrolla en Manglar esto por estar cerca del agua con presencia de salinidad.

Este tipo de suelo es el factor determinante para el establecimiento de los cultivos. En la segunda carta consultada (Uso de Suelo y Vegetación) de igual escala que la descrita con anterioridad, describe para la zona del proyecto y áreas contiguos al proyecto un uso de suelo para agricultura de temporal y cultivos permanentes.

UNIDAD VIII

Page 65: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

Carta de Uso de Suelo y Vegetación consultada, E15-6 publicada por el INEGI

en su escala 1: 250, 000

UNIDAD VIII

Page 66: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

b) Hidrología superficial.

La región hidrológica a la que pertenece el municipio del Carmen y por ende a la Ciudad del Carmen es denominada según la Comisión Nacional del Agua (CNA) región hidrológica numero 30, dentro de esta región es encuentran los ríos mas caudalosos de la Península de Yucatán: Chumpán, Candelaria y Mamantel los cuales desembocan en la Laguna de Términos que es la de mayor volumen de la porción mexicana del golfo de México, es un cuerpo lagunar estuarino de aproximadamente 1662km2 de superficie de poca profundidad (4 m en promedio), con dos salidas al mar, mediante un canal profundo cada una de ellas. La primera llamada boca del Carmen, de 3.8 km de ancho e influenciadas por las aguas del río Palizada y la salida oriental de la laguna de Términos, de llamada boca de puerto Real, tiene una longitud de 3.2 km de ancho y se caracteriza por aguas transparentes y un notable delta interior. Así mismo la CONABIO clasifica esta región en la red Hidrológicas Prioritarias No. 90 la cual describe a los Estados de Tabasco y Campeche en el cual queda comprendido la Laguna de Términos, donde el recursos hídrico principales son del tipo Lentico y Lotico los cueles generan muchas aportaciones hacia la laguna de términos representando hoy en día uno de los humedales mas extensos de mesoamérica. Esta zona representa el aporte hídrico más importante en México, del continente hacia la costa y finalmente a la Sonda de Campeche. Comprende alrededor de 110 cuerpos de agua dulce epicontinentales permanentes y temporales.

Mancilla y Vargas (1980), enfatizan que a través de la Boca del Carmen de la Laguna de Términos se tiene un flujo neto hacia la plataforma continental, de acuerdo con Yáñez-Arancibia y Sánchez-Gill (1988), la dinámica de las aguas neríticas de la zona costera tropical y la morfología costera, han contribuido a la complejidad ambiental y caracterizan ideológicamente el área.

Los cuerpos de aguas adyacentes a la Laguna de Términos que han sido reducidos y segmentados por procesos de sedimentación, mismos que han cerrado canales y bocas formando las barras o por depósitos de material sedimentario ocasionando que los

UNIDAD VIII

Page 67: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D

UNIDAD VIII

. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

ríos, lagunas y esteros, mantengan aguas salobres con profundidades de 1 a 3 m y comunicación intermitente con la Laguna y el mar.

Ciudad del carmen se abastece de agua potable por medio de 210 puyones localizados a lo largo de la carretera hacia Campeche. Es tas obras suministran 40l/seg; el agua, una vez tratada por medio de coloración, sirve a una población de 172,076 habitantes, los suministros de agua dulce como fuentes potenciales se considera el acuífero de de Chicbul, que tiene una recarga estimada en 9.5 millones de m3 ty los ríos palizada, San Pedro y San pablo Para ciudad del Carmen, la cual presenta de acuerdo a la Carta Hidrológica de Aguas superficiales CIUDAD DEL CARMEN E 15-6 escala 1:25000, se encuentra en la Región Hidrológica RH30, en la Cuenca C(14210) denominada Laguna de Términos y en la Subcuenca a(3688), constituida por cuenca del río Grijalva-Usumacinta y numerosas micro cuencas, formadas por sistemas lagunares de profundidad variable, que constituyen verdaderos ecosistemas.

Page 68: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

El sitio de escurrimiento que se presenta para el sitio del proyecto corresponde al de coeficiente de escurrimiento de 0 a 5% en suelos con fase sodica salina.

Las Unidades de escurrimiento.- Son áreas en las que los escurrimientos tienden a ser uniforme debido, principalmente, a sus características de permeabilidad, cubierta vegetal y precipitación media. Como resultado del análisis de estos factores, se obtienen un escurrimiento que representa el porcentaje del agua precipitada que escurre o se acumula superficialmente.

El abastecimiento del agua potable para Ciudad del Carmen es también por medio de los pozos construidos en él, y la distribución de la red de agua potable se expande de acuerdo a lo estipulado en el Plan de Desarrollo Municipal de Ciudad del Carmen (2006-2009).

Hidrología Subterránea

En la región de la Laguna de Términos se distinguen tres unidades geohidrológicas. La unidad predominante está constituida por materiales no consolidados por materiales de origen lacustre y palustre entre los que predominan las arcillas de baja permeabilidad, lo cual restringe mucho la posibilidad de almacenamiento de agua. Incluye, entre otras, las zonas circundantes a los Ríos Candelaria, Chumpán, Marentes y Piñas, Palizada y San Pedro y San Pablo. La calidad del agua de los pozos varía entre

UNIDAD VIII

Page 69: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

dulce, tolerable y salada, y su uso principal es doméstico con precauciones (INE, 1997). La gran diversidad biológica que caracteriza a esta área protegida se debe, en gran medida, a la descarga fluvial que recibe. Esta Laguna desemboca una parte de la principal red hidrológica de la zona costera del Golfo de México, constituida por los ríos Mezcalapa, Grijalva y Usumacinta, los cuales han desarrollado un amplio complejo fluvio-lagunar estuarino que incluye a los ríos Palizada, Chumpán y Candelaria; a las lagunas litorales Pom-Atasta-Puerto Rico, San Carlos, y Del Corte, y al Sistema Palizada-Del Este-San Francisco-El Vapor, Balchacah (Sitio Viejo), Chacahito y la Laguna de Panlao. De acuerdo tonel sistema de aguas superficiales, se distinguen cuatro unidades de escurrimiento en dos sectores: el occidental con un coeficiente de escurrimiento de 20 a 30%, y el oriental con un coeficiente de 10 a 20% (INE, 1997).

Asimismo, los sistemas fluvio-lagunares asociados son 4: Sistema Pom-Atasta, Sistema Palizada-Del este, Sistema Champán-Balchacah y Sistema Candelaria-Panlao. Cada uno tiene sus propias características de acuerdo al aporte de sedimentos, temperatura, salinidad, etc.:

Sistema Pom-Atasta: Tiene su origen en el aporte de sedimentos terrígenos, los movimientos laterales de los ríos Usumacinta y San Pedro y San Pablo, y en la formación de una barrera litoral constituida por varias series de cordones de playa. En época de “secas” presenta salinidades de 19 %o y temperatura de 26 a 28ºC. En época de “lluvias” registra salinidades de 2 %o y temperaturas de 26 a 28ºC. • Sistema Palizada-Del Este: Lo constituyen la porción terminal del Río Palizada, afluente del Usumacinta, y tres ríos secundarios (Las Piñas, Marentes y Las Cruces), e incluye tres lagunas denominadas de sur a norte: Del Vapor, Del Este y San Francisco. En época de “secas” presenta salinidades de 25 %o y temperatura de 24ºC. En época de “nortes” tiene salinidades de 2 %o y temperatura de 28ºC. Su aporte de agua dulce a la Laguna de Términos representa el 70% del total que ingresa. • Sistema Chumpán-Balchacah: Incluye la porción terminal del Río Chumpán y la Laguna de Balchacah (Sitio Viejo). En época de “secas” presenta salinidades de 26 a 28 %o, y temperaturas de 28 a 31ºC. En época de “lluvias” registra salinidades de 10 a 22 %o y temperaturas de 28 a 31ºC. • Sistema Candelaria-Panlao: Corresponde a la porción terminal de los ríos Candelaria y Mamantel, así como a la Laguna de Panlao. En época de “secas” presenta salinidades de 5 a 25 %o y temperaturas de 28 a 30ºC. En época de “lluvias” tiene salinidades de 8 a 26 %o y temperaturas de 29 a 31ºC (INE, 1997).

UNIDAD VIII

Page 70: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

Las cuatro sub-cuencas asociadas a Laguna de Términos están dominadas por la cuenca del Grijalva-Usumacinta. Esta cuenca se extiende hasta los estados de Tabasco y Chiapas en México y las tierras altas de Guatemala. Cerca del 16% de la Cuenca del Candelaria también es compartida con Guatemala. Estas cuencas son importante fuente de agua dulce para Laguna de Términos. Asimismo, las fuentes locales de agua dulce incluyen la descarga subterránea de la topografía del karst que bordea a la parte este de la Laguna. Estas descargas son una fuente importante para el mantenimiento de hábitat naturales cercanos a este punto. También existen inundaciones frecuentes que afectan las tierras bajas provocando sedimentación en las bocas de los ríos y destruyendo caminos. Dichas inundaciones pueden durar semanas o a veces hasta meses. Las descargas fluviales en Laguna de Términos vienen principalmente de los ríos Candelaria, Palizada y Chumpán, con un volumen total es de 6x109 m3/año. El río Palizada contribuye con aproximadamente 42x108 m3/año (70%), el río Candelaria con 2x109 m3/año (20%) y el río Chumpan con 3x108 m3/año (5%). Esto se traduce a los promedios, estimados de descarga anual de: Palizada 133 m3/seg, Candelaria 38 m3/seg y Chumpán 9.5 m3/seg. Sin embargo el aporte del río Palizada puede llegar a ser de 178 m3/seg, como mínimo (Phleger y Ayala-Castañares 1971). Para el area del Carmen , en la cual se encuentra inmerso el proyecto las unidades Geohidrologicas que se presentan son de Material Consolidado con posibilidades bajas que esta compuesta por arenisca y conglomerado de baja compactación, depósitos lacustres y de litoral, La primera se presenta en estratos delgados a medianos con estratificación cruzada y matriz arcillosa, su origen es continental y su textura varia de samitica a sefitica, su coloración es rosa con tonos amarillos. El conglomerado está formado con granos subangulosos y subredondeados de cuarzo, feldespatos, micas, piroxenos y fragmentos de roca con grado de redondez cambiante, matriz arenosa y cementante silicio. Forma lomerio, con una altitud promedio de 8 m. El resto de la unidad lo constituye material lacustre y litoral. el primero se depositó en zonas sujetas a inundación. generalmente cercanas a las grandes lagunas y a la línea de costa: está constituido por arenas finas y limos con intercalaciones de horizontes delgados de gravas; el poco espesor de la unidad y el gran contenido de arcilla, la limita para ser susceptible de contener agua de buena calidad, aunque se extrae en poca cantidad por medio de norias. Las zonas de litoral están constituidas por gravas, arenas y fragmentos de conchas con permeabilidad alta y posibilidades bajas de extraer agua de buena calidad. La Calidad del Agua, corresponde a la de agua dulce. Los Rasgos Hidrográficos son similares a los descritos para de Aguas Superficiales (INEGI, 1988).

UNIDAD VIII

Page 71: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

IV.2.2 Aspectos bióticos

a) Vegetación:

Vegetación en la región

El sitio del proyecto y la Isla del Carmen se encuentran inmersos en el sistema lagunar estuarino de mayor extensión y volumen en México, además de formar parte de la cuenca ecológica más importante a nivel nacional, integrada principalmente por los ríos Grijalva y Usumacinta, cuya descarga fluvial es de 27,013 y 55,832 hm3, respectivamente. Es la más importante de América del Norte después de la del Río Mississippi (Yáñez-Arancibia y Sánchez- Gil, 1988), seguida por las correspondientes a los ríos Tonalá, Chumpán, Candelaria y Champotón (los últimos 3 ríos localizados en el Estado de Campeche). En el cual se pueden encontrar diferentes asociaciones disímiles que dependen del grado de precipitación, de las condiciones del suelo y de la orientación, entre otros factores. En zonas relativamente pequeñas se encuentran mosaicos continuos de vegetación (Gómez-Pompa, 1965). Gómez-Pompa (1993) describe las comunidades como sigue:

Manglares. Establecidos típicamente en el sistema lacustre, las especies características observadas en este ecosistema son Rhizophora mangle, Avicennia germinans y Laguncularia racemosa. Los manglares en algunas zonas alcanzan alturas de más de 20 m; esto se debe a que la zona se encuentra protegida de la acción de los ciclones.

Pastizales. Extensas áreas de pastizales están dedicadas a la ganadería; es frecuente encontrar grandes árboles como Sabal mexicana, Tabebuia roseae y Albizzia longipedata.

Bosque espinoso. Se encuentran tintales distribuidos ampliamente, pero ocupando áreas reducidas. En Plan del Carmen se localizan los árboles de tinto de mayor tamaño.

Vegetación acuática y subacuática. En el sistema palustre, los pantanos ocupan la mayor extensión. Se aprecian dos tipos de ecosistemas: la comunidad del popal con Thalia geniculata como especie dominante en sitios donde el estancamiento de agua es mayor; y la comunidad del tular, donde dominan Thypa latifolia y Cyperus articulatum. Las especies comunes para ambas comunidades son Pistia stratiotes y Nymphaea sp. Dentro del sistema palustre, este último ecosistema es el que se encuentra menos perturbado.

UNIDAD VIII

Page 72: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

Palmar. El palmar presenta una distribución amplia, donde Sabal mexicana es la especie dominante; presenta agrupaciones numerosas o individuos aislados. Otro tipo de palmar dominante es Acoe-llorraphe wrightii.

Así mismo el sitio del proyecto se encuentra limitando con un estero denominado “ Estero Pargo” el cual se localiza geográficamente entre los paralelos 18º39' - 18º42' de latitud norte y los meridianos 91º44' - 91º47' de longitud oeste. Se encuentra en la barra sedimentaria al norte de la Laguna de Términos que constituye la Isla del Carmen, el estero presenta la forma de una cuña con dirección SE en la parte oeste de la Isla, comprende un área aproximadamente de 500 m2 y una longitud de 5,500m

SITIO DEL PROYECTO

ESTERO PARGO ( Fig. 1 )

Donde se pueden encontrar Pastos Marinos, ya que la Laguna de Términos está compuesta de este tipo de comunidad vegetal que se encuentran formando una relaciòn ecologica entre el manglar que se desarrolla en el estero y la Laguna de Términos, donde las funciones que desempeñan especies tales como la Thalassia testudinum, Halodule wrightii y Siringodium filiforme, estas que funcionan como filtros, zonas de proteccion refugio y alimentación para una gran cantidad de organismos que se desarrollan, donde las diversas pesquerías pueden depender directa o indirectamente de estos ecosistemas costeros.

VEGETACION DEL SITIO DEL PROYECTO.

UNIDAD VIII

Page 73: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

Derivado del análisis de la información fotográfica satelital y de la información recabada en campo, se describe que el tipo de vegetación que se encuentra en la zona adyacente a unos 300metros del proyecto, lo constituye vegetación característica de un humedal, por presentar comunidades de Manglar Blanco (Laguncularia racemosa) y mangle botoncillo (Conocarpus erectus), que se localiza en la franja del estero con características bien conservadas, pero que a medida que avanza hacia el interior de la Isla con dirección hacia la carretera Federal 180 , empieza a presentarse un escenario perturbado, esto es debido a que existe en el predio evidencia de que se practicaba la agricultura con plantaciones de coco (Cocos nucifera), sin embargo estos cultivos fueron devastados por el amarillamiento letal del cocotero que afecto gran parte de esta zona acabando con este cultivo quedando hoy en día, evidencia de este cultivo, como es el caso de plantas de este tipo. Todo esto cambió por completo la composición original del tipo de vegetación que se encontraba con anterioridad, por lo que en la actualidad se puede encontrar especies tales como (Leucaena leucocephala.), (Brosimum sp.), (Guazuma hulmifolia), (Bursera simaruba), (Tabebuia rosea), (Lysiloma bahamensis), (Cecropia upticifolia), (Sabal sp.) los cuales tubieron su origen por la dispersión de semillas que ralizan los insectos, ciropteros, aves, mamiferos y en gran medida el viento las cuales aprovecharon el espacio abierto y sin competencia colonizaron estos sitios.

Siguiendo la descripción de este componente ambiental en dirección hacia la carretera Federal 180 Carmen-Campeche, se puede observar los componentes de los estratos y su composición en lo general de especies herbáceas constituidas por chichi beh (sida ocuta), Aspalum, Andropogon, Trichanne, Cyperus, Digitraria, Cynodon, Tah, Viguiera dentata, Hamelia patens, entre otras, especies arbustibas como: jabín (Spidia cuminis), Pixoy (Guasuma hulmifolia), guaxin, (Leucaena glauca) (Acacia sp.) Chechen (Metopium brownei) Sabal mexicana (Guano) las cuales se encuentran cubiertas o parcialmente cubiertas por una leguminosa denominado (macuna sp.) especie que crece sobre el dosel del estrato vegetal aprovechando los espacios claros impidiendo el crecimiento de las demás especies, por lo que es común encontrar en el sitio esta especie en pleno desarrollo y crecimiento desde la orilla de la carretera en asociación con el pasto camalote (Paspalum sp.) Aspalum, Andropogon, Trichanne, Cyperus, Digitraria, Cynodon, Tah, Viguiera dentata que es muy común en el área de Laguna de Términos, localizándose a orillas de carreteras, lotes baldíos, terrenos agropecuarios y/o ganaderos por ser esta una especie oportunista de espacios.

Este tipo de vegetación se puede encontrar en sitios adyacentes al proyecto, ya que esta zona fue impactada por el establecimiento en los Años 80’s del cultivo del cocotero (Cocos nucifera), la cual modifico el componente vestal del sitio, en donde muchos predios se dedicaron al desarrollo de este cultivo, así mismo la construcción de la carretera Federal 180, fragmento el tipo de flora ocasionando que especies de gramíneas, (Pastos) colonizaran los espacios abiertos a los lados de esta carretera de

UNIDAD VIII

Page 74: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

una manera muy rápida impidiendo el establecimiento de las especies de arbustivas por lo genera.

FAUNA La presencia de la fauna para un sitio determinado, va ligado al tipo de vegetación que se desarrolla en determinadas regiones, así como la presencia de cuerpos de agua tales como los ríos, lagunas, arroyos y jagüeyes; por otro lado, también dependerá del grado de perturbación que pueda presentar el sitio y zona de influencia del proyecto. La laguna de términos es el sistema lagunar estuario de mayor volumen y extensión del país, donde se desarrollan diferentes asociaciones de vegetación. Por lo cual el tipo de fauna que se puede encontrar de manera residente o estacionaria en este sitio es amplio y diverso por la gran abundancia de alimento que se presenta en él, así como ofrecer zonas de refugio y protección a las especies de Aves, Reptiles, Mamíferos, anfibios, insectos y mas diversidad faunística. Por lo cual, se pueden encontrar especies que presenten algún estatus de protección y que se encuentren en la norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 que se refiere a la protección ambiental de especies nativas de México de flora y fauna silvestre, categorías de riesgo y especificaciones por su inclusión o cambio de lista de especies en riesgo para la Laguna de Términos, el Programa de Manejo del Área Natural protegida de Flora y Fauna Laguna de Términos, menciona que en al área natural protegida se encuentran especies en algún estatus mencionados en la norma de referencia tales como AVES. el pavo real (Cairina moschata), la cigüeña americana (Mycteria americana), el carao (Aramus guarauna), el aura sabanera (Cathartes burrovianus), el milano caracolero (Rostrhamus sociabilis), el halcón fajado (Falco femoralis), el halcón esmerejón (Falco columbarius), el halcón peregrino (Falco peregrinus), el garzón blanco (Ardea herodias occidentalis), la garza tigre del tular (Botaurus pinnatus), el aguililla negra (Buteogallus urubitunga) y el aguililla canela (Busarellus nigricollis), Reptiles: como el cocodrilo (Crocodylus acutus), el lagarto de pantano (C. moreletii) y el caimán (Caiman C. fuscus), iguana verde ( Iguana iguana) en las zonas de manglar y en los alrededores de la Laguna de Términos. Debido al interés comercial que presentan, sus poblaciones se han visto diezmadas, en la zona de playa los reptiles que se pueden encontrar por temporadas son la tortuga de carey (Eretmochelys imbricata), la tortuga blanca (Chelonia mydas) y la tortuga lora (Lepidochelys kempi) son especies consideradas bajo protección especial y ahora existe una veda total. Por citar algunos ejemplos.

El APFFLT han sido identificadas por la CONABIO como áreas terrestres, marinas e hidrológicas prioritarias, además de ser consideradas sitios AICA (CCA, 1999). Así mismo en el ámbito internacional están reconocidas como humedales de relevancia internacional por la convención RAMSAR firmada en Irán en 1971. por lo que es de vital importancia hacer mención que para la región Laguna de Términos se reportan también otro tipo de especies dada a las características de vegetación y asociaciones que se pueden encontrar desde el manglar, la selva mediana subperennifolia, y otros

UNIDAD VIII

Page 75: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

tipos de vegetación; que forman diferentes mosaicos de agrupaciones vegetales que rodean a la región, por lo que sepueden encontrar; Aves: el tucán pico canoa (Ramphastos sulfuratus), Buteogallus anthracinus, Buteogallus urubitinga, Aratinga astc, Campephilus guatemalensis, Poliptola plúmbea , Vireo pallens , Icterus auratus , Mycteria americana, Aratinga astec , Rostrhamus sociabilis, Tigrisoma mexicanum, Buteogallus anthracinus, Buteogallus urubitinga y Vireo pallens; jabirú (Jabiru mycteria), Nyctanassa violacea Cyanocorax yucatanicus, Icterus auratus. Ortalis vetula, Leptotila verreauxi , Melanerpes aurifrons , Vireo pallens , Habia fuscicauda Setophaga ruticilla, palomas como Columba flavirostris, Zenaida asiatica, Columbina talpacoti, Columbina passerina y Leptotila verrauxi, Pithangus sulfuratus (comemoscas), Cassidiix sp (zanate), Icterus sp (calandria), Zenaida asiatica (paloma alas blanca) Coragyp satratus (zopilote negro), Nyctiphrinus yucatanenese(tapacaminos) Cardenalis sp (cardenal). Mamíferos: Por citar algunos mamiferos que se encuentran en la zona tenemos: (Allouata pigra), (Leopardus pardales), (Tamandua mexicana), (Ateles geoffroyi), (Panthera onca), (Eira barbara), (Agouti paca), ( Herpailurus yagouaroundi), (Potos flavus) (Coendou mexicanus). (Sciurus yucatanenses), tuza (Orthogeomys hispidus), el ratón (Heteromys gaumeri) y el ratón de campo (Peromyscus yucatanicus), (Didelphis virginiana), (Dasypus novemcinctus), Armadillo, (Urocyon cinereoargenteus), (Procion lotor) mapache, (Didelphis viginiana) (Sylvilagus sp) conejo, (Odocoileus virginianus) venado cola blanca, (Mezama americana) venado temazate, (Coendou mexicanus) zorro espin, (Dasyprocta punctata) zereque, (Agouti paca) tepezcuintle, entre otros. Reptiles: En estos figuran, geco (Hemidactylus frenatus), Ctenosaura similis (iguana rayada), Kinosternon scorpioides,(pochitoque), Iguana iguana (iguana verde) Trachmys scripta (jicotea), (Crocodylus moreletii), cocodrilo de pantano Hemidactylus frenatus, Basiliscus vittatus (toloque), Ctenosauria similis (iguana gris), Botrox Asier (nauyaca) Micrurus diastem (coralillo), Oxybelis fulgidus (bejuquilla), Boa constrictor (boa) por citar algunos.

Durante los recorridos de campo, de la observación directa y de la consulta bibliográfica, en el sitio del proyecto se encontraron especies de aves así como reptiles, mamíferos y peces.

Especies de aves observadas en el sitio del proyecto y área circundante: Pájaro carpintero (Dryocopus sp), zanate, (Cassidix sp), zopilote (Coragyps atratus), paloma a las blancas (Zenaida asiatica), Pea (Cyanocorax sp), comemoscas (Pithangus sulfuratus), Calandria (Icterus sp), Perico (Aratinga nana), cardenal (Cardenalis sp ), Palomas (Columbina talpacoti y Columba flavirostris.

Entre las aves acuáticas se encuentran: garza blanca(Bubulcus ibis), garzón blanco (Casmerodius albus), cormorán (Phalacrocórax oliváceo), gaviota ( Larus sp) garza

UNIDAD VIII

Page 76: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

cenisa (Ardea herodias) golondrina de mar (Sterna caspita), martin pescador, garza dedos amarillo (Egreta thula ), fragata común(Fragata magnificens), espátula (Ajaia ajaja)

Reptiles; las especies que se pudieron observar para el sitio del proyecto son relativamente pocos, sin embargo se consideraran acciones de protección para los reptiles y demás especies que frecuentes los sitios adyacentes al fraccionamiento. iguana gris (Ctenosauria similis), jicotea (Trachmys scripta), cocodrilo (Crocodylus moreletii), geco (Hemidactylus frenatus), Boa constrictor (boa), nauyaca (Botrox sp.), coralillo (Micrurus diastem), bejuquilla (Oxybelis fulgidus), iguana verde (Iguana iguana).

Mamiferos: Debido a que el proyecto colinda con la carretera Federal 180 que comunica a la Ciudad del Carmen Con la Ciudad de Sabancuy, Champotón y Campeche, el trafico es muy constante, así como la presencia de ruidos, luces (en la noche), lo que ocasionó que los mamíferos grandes emigraran hacia otras zonas que les brindara mayor seguridad, por lo que solamente se pueden encontrar mamíferos de porte pequeño que son en su mayoría. Ratón de Campo (Peromyscus yucatanicus) Armadillo (Dasypus novemcinctus), tlzacuache (Didelphis viginiana), Conejo (Sylvilagus sp), ardilla (Sciurus sp.). Adyacente al proyecto se encuentra el Estero pargo que colinda con la Laguna de Términos y el Golfo de México a su vez, por lo que se pueden encontrar especies tales como: Citharichthvs spilopterus, Acanthostracion quadricornis, Hippocampus hudsonius, Haemulon plumieri, Haemulon bonariense, Bairdiella ronchus, Scorpaena plumieri, Sphoeroides nephelus, Prionotus scitulus, Eucinostomus melanopterus, Chaetodipterus faber, Svnodus foetens, Corvula sanctae-luciae, Stephanolepis hispidus, Harengula jaguana Syngnathus mackayi, Eucinostomus argenteus y Syngnathus louisianae (YAÑEZ-ARANCIBIA et al)

Paisaje Dentro de las unidades paisajísticas que se encuentran en la zona donde se pretende ubicar el proyecto, con dirección al norte del proyecto se encuentran la presencia de instalaciones pertenecientes a la desaladora de Ciudad del Carmen, que se ubica enfrente del proyecto, bodegas industriales, red de energía eléctrica y la carretera Federal 180 que comunica a la isla con la ciudad de Campeche, la dirección Sur se encuentra una comunidad de manglar bien constituido por especies de Mangle blanco y mangle botoncillo, así como el estero pargo que alberga un gran numero de especies de peces, crustáceos, entre otros que son fuente importante para las pesquerías que se desarrollan en la zona del proyecto. Estas características ambientales que se presentan para el sitio del proyecto y su área de influencia presentan un ecosistema alterado y fragmentado por la vía de comunicación y de servicios que se encuentran

UNIDAD VIII

Page 77: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

funcionando, sin embargo el paisaje tiene la capacidad de absorber los impactos que se producirán al implementar el proyecto ya que este plantea la reforestación con especies típicas de la región la cual ubicara de una manera estética que a su ves servirá como áreas de descanso para las aves residentes de la isla y migratorias, así como la protección del manglar que se encuentra en su área colindante donde se propondrán medidas de conservación, lo cual incrementará el valor biológico de este sitio.

Con estos antecedentes y propuestas se puede determinar que el paisaje actual puede integrar el fraccionamiento y realzar el valor estético del sitio.

IV.2.4 Medio socioeconómico

Ciudad del Carmen se considera uno de los municipios más importantes para el estado de Campeche, ya que en él se llevan a cabo los principales aportes económicos a la nación pues aporta más del 80% de la producción petrolera en todo el país. Aunado a esto, se producen también grandes cantidades de trabajo producto de la instalación de empresas de apoyo al sector, trayendo como consecuencia la necesidad de quitamiento urbano por las mismas exigencias en cuando a las demandas de bienes y servicios, debido al aumento de una densidad poblacional causada por la emigración de una considerable población (hombres y mujeres) en busca de trabajo y superación económica y alcanzar mejores niveles de vida.

Por otro lado, el deterioro de de los ecosistemas naturales de la Isla, es uno de los grandes impactos ambientales que se ha visto reflejado a gran escala como consecuencia del sobre desarrollo urbano, producto de la gran concentración de actividades en la Isla, a grabado este problema en el proceso de los altos costos de viviendas, servicios sociales, públicos y obras deservicios de apoyo entre otros, con la finalidad e atender la urgente demanda que requiere la ciudad.

El Carmen es una ciudad que cuenta con servicios públicos de agua potable, energía eléctrica, alumbrado público, seguridad pública y tránsito, así como también, mercados, rastro, panteones, parques, jardines y basureo. También cuenta con 6 estaciones de radio difusión, 3 son de amplitud modulada y 3 de frecuencia modulada, 3 repetidoras, 1 de sistema de televisión por cable; servicio postal, con 2 administraciones, 3 sucursales, 10 agencias, 115 expendios y 39 buzones; servicio telegráfico con 3 administraciones telegráficas, 1 radio- telegráfica y un centro de servicios integrados; centro de servicio de emergencia, y telefonía.

UNIDAD VIII

Page 78: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

De acuerdo a los datos obtenidos en el Censo General de Población y Vivienda del INEGI, el municipio del Carmen, cuenta con 172,076 habitantes, de los cuales 86,219 son hombres (50.11%), y 85,857 mujeres (49.89%) lo que representa el 24.91% de la población total del estado de Campeche. Estos datos del análisis demográfico indican que en el periodo de 1980 al 2000, el crecimiento poblacional del municipio ha sido del 18.93% con una tasa media anual del 1.9% de 1995 a 2000 haciéndose constante en ese periodo por encima de la tasa media anual del crecimiento de la entidad, la cual equivale a un 1.45% y registrando una densidad poblacional baja de 17.70 habitantes /m2.

Demografía

La mayoría de la población indígena inmersa en el municipio representa un 1.95% de la población total provenientes del interior de los estado de Yucatán, Tabasco y Chiapas. Actualmente estos grupos se encuentran ocupados en el sector primario, secundario y terciario.

Crecimiento de la población municipio de Carmen y Ciudad del Carmen

020000400006000080000

100000120000140000160000180000200000

1940 1950 1960 1970 1980 1990

Decada

Pobl

ació

n Poblaciónmunicipio deCarmen PoblaciónCiudad delCarmen

La población del municipio de Carmen de acuerdo al sexo Estructura por sexo y edad

UNIDAD VIII

Page 79: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

Municipio

Población Total Hombres Mujeres

Carmen 172076 86309 85767 Grupo Quinquenal de Edad Población Total Hombres Mujeres

De 0 a 4 años 19846 10020 9826 De 5 a 9 años 19966 10159 9807 De 10 a 14 años 18373 9339 9034 De 15 a 19 años 17739 8659 9080 De 20 a 24 años 16612 7887 8725 De 25 a 29 años 15719 7651 8068 De 30 a 34 años 13835 6846 6989 De 35 a 39 años 12879 6556 6323 De 40 a 44 años 9838 5153 4685 De 45 a 49 años 7112 3708 3404 De 50 a 54 años 5269 2745 2524 De 55 a 59 años 3672 1928 1744 De 60 a 64 años 3108 1555 1553 De 65 en adelante 5896 2941 2955 No especificado 2212 1162 1050

Vivienda

El incremento de la industria petrolera así como su desarrollo, ha ocasionado que en Ciudad del Carmen se realicen actividades de infraestructuras de apoyo y equipamiento urbano debido a las necesidades de primer orden que presenta la ciudad, como lo son las demandas de bienes y servicios entre las cuales se mencionan las siguientes: agua entubada, drenaje y energía eléctrica viviendas, hoteles, Centros comerciales etc..

La vivienda rural dentro del municipio es poco mas del 70% del tipo rústica, construida a base de materiales de la región utilizando productos forestales maderables y no maderables. De acuerdo a los resultados del Censo General de Población y Vivienda del INEGI en el municipio del Carmen, el total de viviendas habitadas corresponden a un número de 50636 casas, de las cuales 50585 corresponden a viviendas particulares.

Salud y seguridad social

Desde años anteriores, la seguridad social de la población ha sido atendida con gran urgencia ya que se le considera como una de las necesidades primordiales que presenta día con día la sociedad de dicho municipio; los servicios de beneficencia pública de salud que se ofrecen para disminuir esta necesidad son los siguientes: el IMSS, ISSSTE, Hospital general y servicios privados de salud, clínicas particulares, laboratorios. En la actualidad, el municipio cuenta con un total de 70 clínicas de primer nivel que dan servicios a las comunidades rurales; en Ciudad del Carmen se encuentra el hospital de Petróleos Mexicanos (PEMEX); así como la Cruz Roja; el sanatorio de la Secretaria de Marina entre otros.

UNIDAD VIII

Page 80: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

Educación

Por otro lado, en el Municipio existen 90 escuelas de nivel preescolar, 176 primarias, 39 secundarias, 17 de nivel bachillerato, 16 técnicas y 3 profesionales. De igual manera, los niveles educativos existentes en dicho municipio se encuentran en su modalidad pública; también existen dos universidades entre las cuales se encuentran la UNACAR, y la Universidad Tecnológica de Campeche y escuelas privadas.

Agricultura

Según la información proporcionada por la Secretaría de la Reforma Agraria, de las 1,313,489 hectáreas de la superficie municipal, el 43.84% son ejidales (90 ejidos), 53.51% son propiedad privada, 2.05% es nacional y el 0.60% pertenece al rubro de colonias . La superficie enfocada a la actividad del cultivo, es de 38,669 hectáreas que representan el 19.34% del total de la superficie estatal, de éstas el 87.5% es de temporal y el 12.5% de riego. De las primeras, destacan por sus áreas sembradas, el maíz y el sorgo, que representan el 61% y el 23.3%, respectivamente, del total cultivado en el municipio.

Por su aportación a la producción, las actividades que sobresalen son el cultivo de arroz, maíz, frutales perennes y el Chile jalapeño. Con relación al valor de producción, que ascendió a 73.825 millones de pesos, el 96% correspondió a los cultivos cíclicos y el 4.00% a los perennes.

Ganadería

Las actividades de ganadería más relevantes del municipio que en la actualidad están permitiendo la obtención de mayores ingresos económicos así como también alimenticios a la comunidad, son la producción de ganado bovino, ovino, caprino, todo esto con fines de aprovechamiento comercial y de subsistencia tanto de todo el producto como subproductos y derivados.

Respecto a la producción avícola, existe una población de 18,523 aves, las cuales son reproducidas con diferentes fines de aprovechamiento como lo son el comercial, alimenticio y otro muy importante es la reproducción especializada de aves canoras y de ornato, esto con el fin de realizar actividades que les permita generar elevados ingresos económicos como las actividades encaminadas al ecoturismo y educación ambiental, entre otros. Por otro lado, las actividades de aprovechamiento alimenticio también son de suma importancia, esto es debido a que las exigencias de demanda que representa no sólo para la comunidad carmelita, sino para todo el estado y país, la producción y reproducción de las diferentes especies de aves son grandes, permitiendo así, el comercio del producto (el animal completo) de la especie en

UNIDAD VIII

Page 81: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

confinamiento, partes (carne, huevo, sus plumas, piel, patas, pesuñas y ojos) y derivados (se refiere a los productos artesanales que se pueden derivar de ella como aretes, collares y anillos, entre otros), de acuerdo a las necesidades de cada entidad del país. Los guajolotes, por su parte, aportaron al inventario avícola la cifra de 6,033 ejemplares, estos por lo general son producidos en las poblaciones como una forma de autoconsumo.

Por otro lado, la producción pecuaria generó un volumen de 7,788.4 toneladas de carne bovina, que representaron el 92.0% de los 136,586 millones de pesos producidos en el municipio; así mismo el ganado porcino alcanzó las 446.9 toneladas que contribuyeron con el 7.0% del valor producido mientras que por otro lado, con las aves se produjeron 44.3 toneladas de carne las cuales representaron el 0.6% del valor estatal producido; y finalmente, el 0.4% restante lo generó el ganado ovicaprino.

Población ganadera según especie

Especie Cantidad

Bovino 267,361

Porcino 23,112

Ovino 7,790

Caprino 195

Equino a/ 5,324

Aves 18,523

Guajolotes 6,033

Abejas b/ 5,000

Fuente: Secretaria de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural

Aprovechamiento forestal

El municipio del Carmen posee una riqueza en materia forestal abundante, pues en éste se encuentra superficies des selvas altas, medias subcaducifolia y subperennifolia. Los ejidos que actualmente se encuentran aprovechando este recurso forestal son: Reforma Agraria, Cristalina, Pancho Villa, Josefa Ortiz de Domínguez, Ej. Kilómetro 56, así como algunos predios tales como el Reparo, Mata de Lanica, el

UNIDAD VIII

Page 82: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

Tasistal, entre otros, que aprovechan especies catalogadas como maderas duras y blandas de las cuales tenemos el Pucté, Machiche, Chaacá, Tzalám, Yaaxnic, Granadillo, Tinto, Majagua, Chechén Nebro y Blanco, Ramón, Roble, Pazaak, Trementina, refiriéndonos a la primera clasificación, cedro y caoba para las blandas preciosas.

Pesca

El Carmen cuenta con un litoral de 192 kilómetros que representan el 36.71% del total estatal. En estas costas se capturan ricas y variadas especies marinas, distinguiéndose el pámpano, róbalo, sierra, pulpo, cangrejo, jaiba y camarón, entre otras. Para ello, cuenta con 2, 464 embarcaciones escameras menores, 1 de mediana altura,178 camaroneras y 3 ostioneras. Otras especies son de escama, crustáceos y moluscos, camarón y el de tiburón y cazón.

Las actividades de pesquería, entre otras, cuentan con la siguiente infraestructura y servicios de apoyo: 68 bodegas refrigeradas o neveras modulares, 9 fábricas de hielo, un centro de procesamiento primario, 12 congeladoras y empacadoras, 30 talleres y laboratorios, 7 saladeros y secadores, 10 varaderos y astilleros, 31 muelles y/o atracaderos, 4 faros, 5 centros de pesca, un centro regional de investigación pesquera y 25 comercios e industrias conexas.

Industria

El desarrollo de la micro, pequeña y mediana industria, se encuentra vinculado a la actividad pesquera y a la industria petrolera, esta última como apoyo a la actividad petrolera en la fabricación de los fluidos de perforación como el caso de nuestro proyecto.

El municipio cuenta con un Parque Industrial Pesquero “Laguna Azul“, en el que se realizan actividades relacionadas con la actividad petrolera, pesquera y de servicios.

Comercio

El comercio está destinado principalmente para satisfacer a la sociedad tales como tiendas de autoservicio, almacenes de ropa, alimentos, bebidas. Existen 760 comercios enfocados a satisfacer las demandas de bienes de consumo de la población en general. Los hay desde los más modernos hasta los tradicionales, diseminados en las zonas urbana y rural, manifestando a últimas fechas la proliferación de puestos comerciales semifijos y ambulantes. IV.2.5 Diagnostico ambiental.

UNIDAD VIII

Page 83: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

El proyecto se encuentra inmerso en la Isla del Carmen, y de acuerdo a la zonificación que realiza el Plan Director Urbano de Ciudad del Carmen, el proyecto se encuentra en la Unidad H2 que se considera como zona de vivienda densidad media, de acuerdo al Plan Director Urbano de Ciudad del Carmen y en la zona IV de asentamientos humanos y reserva territorial, en especial en la unidad de manejo 61 donde para este tipo de actividades se aplican los criterios 12, 14, y 15 del Programa de Manejo de Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos, por lo que la selección del sitio para desarrollar la actividad no se contrapone con el programa de manejo, buscando en cada momento cumplir con la Ley General de Equilibrio y de Protección al Ambiente y normatividad ambiental, tal como se especifica en el capitulo III del presente estudio. Desde la década de los 80’s, la isla del carmen y lo que es la línea de costa y la vegetación original sufrió modificaciones por establecer el cultivo del cocotero, eliminando la vegetación nativa y abriendo grandes campos con este cultivo que prometía grandes beneficios, sin embargo, a finales del 90 una plaga provocada por un insecto infecto las plantas de coco desarrollando la plaga denominada amarillamiento letal del cocotero de los cuales todos los cultivos quedaron devastados, quedando abandonados los predios. Las condiciones ambientales que prevalecen en la zona de influencia del sitio del proyecto son de ecosistemas alterados donde se desarrollan actividades de la industria, de vivienda y urbanismo, los cuales se desarrollan desde hace 5 a 10 años los cuales han modificado de una u otra forma las características originales. Los cuales en la actualidad se encuentran sin uso agrícola cubriéndose con una vegetación secundaria y en su gran mayoría por pastos, vegetación de acahual y por una gran cantidad de herbáceas. El área de pretendida ubicación del proyecto no fue la excepción, pues en ella se desarrollaron cultivos de este tipo, en los que hoy en día se pueden apreciar restos vegetales de este tipo de especie, así como individuos difusos que hoy en día podemos encontrar. La vegetación que se encuentra en el área es del tipo acahual constituida en su gran mayoría por especies indicadoras de áreas perturbadas, las cuales vienen siendo la proliferación de leguminosas, pastos, lianas y una gran cantidad de herbáceas, que son típicas de ecosistemas alterados por acción del ser humano. Estas especies constituidas por: Tzalam (Lysiloma bahemensis), gauxin (Leucaena leucocephala), pixoy (Guazuma hulmifolia), jabín (Piscidia communis), coco (Cocos nucifera), pasto camalote (Paspalum sp.) y macuma (Macuma sp.) se encuentran en un gran crecimiento y competencia por el espacio por lo que no tienen un orden de crecimiento como lo es en una selva bien constituida, aquí existen una gran presencia de especies herbáceas anuales que se encuentran cubriendo las áreas abiertas y donde exista oportunidad de crecimiento, sin embargo estas por se anuales solo impiden que

UNIDAD VIII

Page 84: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

especies perennes como chaca (Burcera simaruba), cedro (Cedrela odorata), maculis (Tabebuia rosea), granadillo (Platymiscuim yucatanum) por citar algunos, y en especial aquellas que existieron como nativas en el sitio se encuentran desplazadas encontrándose de manera muy difusa, desalojadas por las especies descritas con anterioridad, esto se puede notar ya que en zonas que se encuentran adyacentes al sitio se encuentran relictos de la vegetación nativa, así como manglar vegetación característica de los humedales. Este tipo de vegetación se encuentra adyacente al sitio del proyecto el cual se propone como conservación, y donde no se pretenden desarrollar ningún tipo de obra o actividad, por lo que repropone un área de amortiguamiento de 300 metros, además en las medidas de mitigación se tomaran acciones que ayuden a su conservación. Es por eso que no se generaran descargas de aguas tratadas hacia el estero pargo, esto a su ves para no contravenir con lo dispuesto en el Programa de Manejo de Flora y Fauna Laguna de Términos, y mantener el diseño de un desarrollo sustentable.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

UNIDAD VIII

Page 85: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

PAGINA 5

UNIDAD VIII

Page 86: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

Las matrices interactivas (causa-efecto) fueron de las primeras metodologías de EIA que surgieron. Una matriz interactiva simple, muestra las acciones del proyecto o actividades en un eje y los factores ambientales pertinentes a lo largo del otro eje la matriz. Cuando se espera que una acción determinada provoque un cambio en un factor ambiental, éste se apunta en el punto de interacción de la matriz y se describe además en términos de consideraciones de magnitud e importancia. Se han utilizado muchas variaciones de esta matriz interactiva en los estudios de impacto, incluyendo entre ella las matrices por etapas (Canter, 1986; ESCP, 1990; Lohani y Halim, 1990; internacional Institute for Applied Systemas Analysis, 1979).

Utilizaremos el método de matriz interactiva desarrollado por Leopold et al. (1971) como ejemplo de matrices simple. La matriz recoge una lista de acciones y elementos ambientales. Al utilizar la matriz de Leopold y la lista de dichas acciones y elementos ambientales, se debe considerar cada acción y su potencial de impacto sobre cada elemento ambiental.

V.1.1 Indicadores de impacto Por las características del área donde se ubicará el fraccionamiento residencial, permitieron determinar las condiciones ambientales y los efectos de los impactos generados con anterioridad por las actividades antropogénicas y climatológicas ocurridas en el pasado, se evaluará aquellos elementos naturales que serán afectados por las diferentes etapas del proyecto; y esta valoración depende de una adecuada identificación de los mismos y del estado actual de los factores ambientales involucrados. La construcción del desarrollo inmobiliario no ocasionará cambios significativos en los elementos aire, agua y fauna del sitio, debido a su anterior afectación, sin embargo, estos elementos se podrían llegar a alterar previéndose un impacto adverso poco significativo con medida de mitigación, en tanto los elementos que resultarán mas impactados serán el suelo y la flora, ya que el primero será removido y compactado, mientras que el segundo se removerá.

UNIDAD VIII

Page 87: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

El suelo será por lo tanto el elemento ambiental más afectado, quedando con efectos permanentes y sin medidas de mitigación, la flora en cambio, tendrá medidas compensatorias, además de que se respetarán aquellos individuos arbóreos que puedan integrarse al diseño del proyecto. El paisaje natural existente será modificado, contando para este, medidas de embellecimiento con la implementación de áreas verdes y zonas de reforestación. En lo económico, se prevé la presencia de impactos benéficos por la generación de empleos temporales y permanentes, lo cual significa una contribución a la economía del municipio del Carmen y del Estado de Campeche. V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto Los impactos identificados que generará la construcción del proyecto principalmente hacia el elemento físico aire, serán de bajo impacto poco significativos con medidas de mitigación, en general los impactos positivos se ven reflejados en los beneficios económicos a nivel local de forma temporal y permanente. Lista de indicadores de impacto. MEDIOS ELEMENTOS FÍSICO

Agua Aire Suelo

BIOTICO

Flora Fauna

PERCEPTUAL Paisaje SOCIOECONÓMICO Social Economía

UNIDAD VIII

Page 88: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

Medio físico

Aire

Calidad: se considera toda emisión de contaminantes y partículas suspendidas que afectan la condición natural del aire y que rebasen los limites máximos permisibles señalados en las normas técnicas correspondientes.

Ruido: se tomará en cuenta todo sonido que rebase los límites máximos

permisibles señalados en las normas técnicas.

Agua: se considera el vertimiento de cualquier tipo de contaminante a los cuerpos de agua existentes o cercanos al sitio del proyecto.

Suelo: se toma en cuenta la contaminación del suelo por cualquier tipo de contaminante, ya sea líquido o sólido.

Medio biótico

Flora: se considera cualquier afectación a la vegetación existente en el sitio del proyecto. Fauna: afectación ocasionada por las obras y actividades de la construcción del Fraccionamiento Residencial a los animales locales.

Medio perceptual Paisaje: se contempla el grado de afectación que sufrirá el entorno visual del ambiente.

Medio socioeconómico Social: se considera la afectación o beneficio que traerá a la comunidad por la construcción del proyecto. Economía: se considera el beneficio o perjuicio que conlleva el proyecto en la economía de la localidad. V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación

UNIDAD VIII

Page 89: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

Ya que se han identificado los impactos tanto negativos como positivos por la implementación del proyecto, hacia los elementos ambientales, se prosiguió a elaborar la matriz de interacción de los impactos ambientales. Para ello, se tomaron los criterios que a continuación se mencionan. V.1.3.1 Criterios Como ya se comento con anterioridad, el área de pretendida ubicación del proyecto, ya fue impactada años atrás, por actividades antropogénicas referentes al cultivo de cocoteros, por lo tanto, para la identificación de los impactos ambientales y del medio socioeconómico, se utilizarán los criterios necesarios para la evaluación cualitativa de los impactos ambientales, estos son:

Por el carácter o naturaleza: positivo o negativo; benéfico o adverso.

Benéfico.- Cuando la acción o actividad ayuda o mejora la situación actual de un medio, independiente del tiempo requerido, mismo que puede ser por su intensidad: (muy Significativo y /o Benéfico Alto “B”, poco significativo y/o Benéfico Bajo “b”).

Adverso.- Cuando la acción o actividad disminuye, restringe o elimina, independientemente del tiempo requerido. Mismo que puede ser por su intensidad Muy significativo y/o Adverso Alto “A”, poco significativo y/o Adverso Bajo “a”.

Sin embargo, se puede otorgar la letra “C” cuando no se prevean impactos en el elemento evaluado.

Por su intensidad.

Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, la valoración estará comprendido de la duración del impacto sobre el medio físico o biológico, mismo que puede ser permanente o temporal; el carácter de la intensidad del impacto calificara la incidencia sobre el medio y su influencia, mismo que puede ser:

Muy significativo.- Se utiliza para calificar los impactos de mayor repercusión para el sistema. Significativo.- Se utiliza para calificar los impactos medios.

UNIDAD VIII

Page 90: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

Poco significativo.- Se utiliza en la calificación de impactos pequeños (insignificante).

Por su temporalidad.

Se refiere al grado de incidencia del impacto sobre el medio físico y biológico o socioeconómico, mismo que puede ser:

Temporal.- Cuando es reversible por el propio sistema en un plazo corto a cinco años o a mediano plazo menor a quince años. Mismo que puede ser de acuerdo al tiempo de la duración de la afectación del factor, (Corto Plazo y/o Temporal “c”, y Mediano Plazo “m”). Permanente.- Cuando su efecto dura mas de quince años. (Largo Plazo y/o permanente “P”). Puntual.- Cuando su efecto no abarca más allá de los límites del proyecto o actividad (“p”).

Por el efecto del impacto o tipo de acción, con dos parámetros de evaluación:

Impacto directo: Es aquel cuyo efecto se manifiesta es una relación directa: causa–efecto. (“D”) Impacto indirecto: Es aquel cuyo efecto no incide directamente sobre el medio, pero si se manifiesta en algún otro sentido. (“d”)

Por su Reversibilidad.

La reversibilidad para volver a las condiciones iniciales. Clasificado como: reversible (“R”) si no requiere ayuda humana, Parcial (“S”) si requiere ayuda humana o Irreversible (“I”) si se debe generar una nueva condición ambiental).

Por su Persistencia:

Cuando el impacto identificado permanece su efecto al medio desde su aparición y, el factor afectado puede o no retornar a sus condiciones naturales previas a las medidas correctivas, mismas que puede ser:

UNIDAD VIII

Page 91: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

No mitigable.- Cuando no es posible realizar actividades que disminuyan o eliminen los impactos “N”.

Mitigable.- Cuando al realizarse acciones preventivas o correctivas, el efecto en el sistema es menor al esperado “M”.

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada La metodología utilizada que permitió tener una apreciación rápida de los impactos ambientales generados por el proyecto, es la matriz de Leopold, misma que permite la ponderación de cuantificar los componentes del sistema ambiental que van hacer impactados. Para la identificación de los impactos, se utilizo una listas de chequeo, misma que consiste en elaborar un listado preliminar de los impactos, Con la información generada en las lista de impactos, se procedió a la estructuración de la Matriz de Leopold. La metodología utilizada que permitió tener una apreciación rápida de los impactos ambientales.

Procedimiento.

Se identificaron las acciones (OBRAS Y ACTIVIDADES) que se realizarán en el desarrollo del fraccionamiento, y se colocaron en la parte superior de la matriz.

En el eje vertical se colocaron los elementos ambientales y socioeconomicos que se van a evaluar.

Se calificaron todas y cada una de las obra y actividades del proyecto, así como su relación con cada uno de los elementos ambientales y socioeconomicos.

Se fueron colocando los valores de cada atributo según se indica en la matriz.

Por ultimo, se Posteriormente se describieron y mencionaron los impactos mas relevantes encontrados de las interacciones de las obras y actividades del proyecto y los elementos tanto ambientales como socioeconomicos.

Los atributos utilizados en esta Matriz de Leopold son los siguientes:

NATURALEZA E IMPORTANCIA

Adverso significativo: A

Adverso poco significativo: a

UNIDAD VIII

Page 92: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

Benéfico significativo: B

Benéfico poco significativo: b

No se anticipa impacto: C

TEMPORALIDAD O DURACIÓN

Temporal

corto plazo: c

mediano plazo: m

Permanente: P

Puntual: p

TIPO DE ACCIÓN

Directo: D

Indirecto: d

REVERSIBILIDAD

Reversible: R

Irreversible: I

Parcial: S

MITIGACIÓN

Con mitigación: M

Sin mitigación: N

UNIDAD VIII

Page 93: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS

Agua.

Este elemento no sufrirá efectos negativos, ya que a pesar de tener relativamente cerca el Estero Pargo, no se permitirá el vertimiento de ninguna descarga hacia este cuerpo de agua, todas las aguas negras provenientes de las casas habitacionales, serán captadas en su correspondiente fosa séptica para posteriormente ser tratada en la planta que para tal fin será instalada y finalmente ser utilizada en el riego de las áreas verdes del fraccionamiento, no sin antes haber cumplido con la norma oficial mexicana correspondiente: NOM-001-SEMARNAT-1996.

Aire.

El aire se verá afectado debido a la emisión de gases contaminantes a la atmósfera, mismos que provendrán de los vehículos y maquinarias de combustión interna, los cuales se emplearán durante las actividades constructivas del Fraccionamiento “El Estero”, asimismo, el levantamiento de polvos y partículas causado por el constante ir y venir de los automotores por el sitio del proyecto.

Debido a lo anterior, los impactos fueron catalogados como adversos poco significativos, puntuales, con medidas de mitigación, de acción directa y reversibles.

Suelo.

Ya que se nivelará y compactará el suelo, además de ser cubierto en su gran mayoría por el concreto hidráulico para las vialidades, Este elemento es uno de los mas impactados, llegando a presentar impactos adversos significativos, permanentes, sin medidas de mitigación, directos e irreversibles.

Flora.

Debido a la remoción de la cubierta vegetal del sitio del proyecto, esta resultará afectada, registrando impactos adversos poco significativos, toda vez que se rescatarán e incluirán en el diseño del proyecto los ejemplares arbóreos que de acuerdo a sus características físicas y biológicas lo permitan, además se presentan impactos de manera permanente y con medidas de compensación. Por su parte, las actividades de mantenimiento y operación del proyecto, ya sean vigilancia, recolección de basura o el mantenimiento a las áreas verdes, traerá beneficios a la vegetación al ser cuidada, dando paso a su óptimo desarrrollo y crecimiento, gracias a ello, los impactos se determinaron como benéficos permanentes, sin medidas de mitigación directos e irreversibles.

Fauna.

UNIDAD VIII

Page 94: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

Los ejemplares que se encuentren en el sitio del proyecto, serán ahuyentados previo al inicio de las actividades de preparación del sitio, para evitar un incidente en el que pudiera quedar atrapado algún ejemplar. Al desproveer el sitio de su vegetación, la fauna buscará nuevos refugios en las zonas aledañas al sitio de pretendida ubicación del proyecto, sin embargo, también se tienen contempladas acciones de reforestación y la colocación de áreas verdes, donde podrá guarecerce y alimentarse fauna de pequeñas dimensiones.

Los impactos identificados fueron adversos poco significativos, permanentes y con medidas de mitigación.

Paisaje.

Este elemento paisajístico, alterado desde años atrás por el establecimiento de cultivos de coco, y posteriormente su abandono y la subsecuente población de especies de vegetación secundaria, herbáceas y pastos, sufrirá la alteración por la puesta en marcha del fraccionamiento, no obstante, se colocarán zonas con áreas verdes, así como jardines y zonas de reforestación para darle una vista mas agradable, además las viviendas tendrán colores alegres y llamativos a los sentidos, por lo que los impactos que se identificaron fueron, por una parte, adversos permanentes, con medidas de mitigación, directos y reversibles (actividades de deshierbe y despalme, así como la nivelación del terreno), mientras que por otra lado, gracias a la colocación de áreas verdes y la constante vigilancia, se obtuvieron impactos benéficos permanentes, sin medida de mitigación, directos e irreversibles.

Socioeconómico.

Este medio es el más beneficiado al poner en marcha el proyecto, ya que desde su planeación hasta la operación y mantenimiento, se requerirá de personal tanto calificado como no calificado, proveniente de las comunidades vecinas, como de otras partes de la republica, por lo que traerá beneficios tanto en la calidad de vida como en el ingreso per cápita y aun mas a la comunidad carmelita. Los impactos identificados en este medio fueron catalogados como Benéfico significativo, a mediano y largo plazo, sin medida de mitigación, directo e irreversibes.

UNIDAD VIII

Page 95: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

PAGINA 6

UNIDAD VIII

Page 96: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación por componente Ambiental De acuerdo a lo planteado en el capítulo anterior en donde después de inspeccionar el tipo de metodología a utilizar para identificar los impactos ambientales y aplicar medidas de mitigación con el objetivo de reducir y compensar los impactos ambientales que pudieran resultar negativos durante las fases de preparación construcción, operación y mantenimiento del proyecto, se determina que para prevenir la posibilidad de la aparición de impactos no previstos en cada una de las etapas del proyecto; es aquí donde las acciones de supervisión por parte de las instancias normativas correspondientes Federales, Estatales, y Municipales se requieren y justifican para garantizar el desarrollo armónico entre proyectos productivos y protección al medio ambiente y hacerse mas presentes en temporadas de ciclones y huracanes donde las acciones humanas no dan abasto para evitar ese contingencia ambiental, pero tomando las precauciones necesarias se pueden minimizar los contingencias ambientales que pudieran suscitarse.

Es por eso que en el presente estudio se proponen las medidas de mitigación que cumplan con todas las expectativas para minimizar los impactos que pudieran generarse y compensar los que por su naturaleza son vitales para la ejecución de las obras buscando siempre que estas claras, objetivas y rentables para garantizar su ejecución.

MEDIDAS GENERALES DE MITIGACION

Previo a la preparación y construcción de las obras se les informara a los trabajadores que se encuentran en un Área Natural Protegida, y que deberán cumplir con las indicaciones que el encargado de obras les otorgue dado a la gran importancia que existe para conservar el área natural protegida, y de las restricciones que se tomaran para evitar impactos a la flora y fauna.

Se colocaran letreros alusivos en los cuales se indique la importancia de la conservación del área natural protegida así como letreros con las leyendas de “ No molestar a la Fauna silvestre del lugar”.

UNIDAD VIII

Page 97: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

Para evitar que exista la presencia de defecación al aire libre se colocaran

letrinas portátiles en lugares estratégicos para evitar la proliferación de enfermedades y de la contaminación del ambiente con coniformes fecales.

Para evitar que existan tiraderos de basura orgánica en el sitio del proyecto se colocaran tambos con tapa para la colecta de estos con la leyenda “Metal” “Plástico”, “Papel” y “Vidrio”, con la finalidad de practicar la cultura del reciclaje y separación de residuos.

Para evitar que la fauna silvestre del lugar acuda a alimentarse en los contenedores, se dotaran de botes con tapa y se les dará mantenimiento para un destino final hacia el relleno sanitario de Ciudad del Carmen, siempre y cuando sean desechos orgánicos.

Se evitara la introducción de fauna no Silvestre al sitio del proyecto como “perros y gatos”.

Para evitar incendios en el sitio del proyecto, queda estrictamente prohibido hacer fogatas.

ETAPA DE CONSTRUCCION PREPARACION DEL SITIO

COMPONENTE AMBIENTAL

ACCION REALIZADA

MEDIDA DE MITIGACION

SUELO LIMPIEZA DEL TERRENO Y DESHIERBE

Previo a la limpieza del terreno se realizara un recorrido por el predio para identificar las palmas de guano y coco que son susceptibles para el rescate y transplante, las cuales serán trasladadas a en las áreas de reforestación.

Se realizaran acciones de reforestación para compensar el impacto al suelo, para ello se tomara las opiniones del Área Natural Protegida de Flora y Fauna Laguna de Términos, ó en su caso donde las autoridades competentes los dispongan.

AIRE Para minimizar los gases provenientes de los vehículos que se emplearan en la actividad del deshierbe estos deberán apegar a lo que dispone la NOM-041-SEMARNAT-1999, que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. NOM-045-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de opacidad de humo proveniente del escape de vehículos automotores que usan diesel o mezclas que incluyen diesel como

UNIDAD VIII

Page 98: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

combustible. NOM-080-SEMARNAT-1999, que establece los límites máximos permisibles de emisiones de ruido provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición.

Para evitar la incineración del material vegetal producto del deshierbe deberá ser picado y dispersado en la zona de reserva que reencuentra en la parte de atrás del predio.

Para prevenir la emisión de monóxido de carbono a la atmósfera se evitara la incineración de basura y material vegetal.

FLORA Para minimizar el impacto ambiental sobre este componente ambiental se desyerbaran las zonas de operación de proyecto, dejando en pie, la vegetación de áreas no necesarias, así como árboles que presenten portes bien conservados.

Los árboles y plantas de coco, guano, Maculis, y las que presenten nidos en el predio no serán tocadas siempre y cuando no se contrapongan con el diseño arquitectónico del desarrollo inmobiliario, para que estas funcionen como plantas de ornato, y en su caso refiriéndonos a los árboles que presenten nidos trasladarlos hacia otros sitios, de igual característica que el sitio original.

FAUNA Durante la ejecución de esta actividad si se detectaran ejemplares de pequeños roedores, mamíferos y reptiles serán ahuyentado o en su caso trasladados a otros sitios lejos del proyecto que presenten las mismas características del sitio original para evitar el regreso a sus madrigueras.

Para evitar molestar a la fauna de sitios contiguos al proyecto se trabajara en horas de luz, evitando en todo momento el trabajo en las noches.

AIRE NIVELACION Los vehículos de volteo que transporten suelo, graba, gravilla y polvo de piedra para la nivelación, y construcción del proyecto, deberán ir cubiertos con lona para evitar la emisión de polvo a la atmósfera.

Durante el tendido del suelo para nivelar para evitar la proliferación de polvos a la atmósfera, se asperjara con

UNIDAD VIII

Page 99: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

agua durante cada paso del camión.

Para evitar la generación de Monóxido de Carbono y otros gases producto de la operación de la maquinaria en cualquier etapa del proyecto se deberán apegar a lo que disponen las Nomás Ecológicas mexicanas: NOM-041-SEMARNAT-1999, que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. NOM-045-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de opacidad de humo proveniente del escape de vehículos automotores que usan diesel o mezclas que incluyen diesel como combustible. NOM-080-SEMARNAT-1999, que establece los límites máximos permisibles de emisiones de ruido provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición

SUELO Par evitar el derrame de combustible, aceites, llantas, y lubricantes que usan los automóviles, queda prohibido el mantenimiento en el sitio del proyecto, previniendo con esto el aporte de contaminantes al suelo.

El material que será usado para la actividad de nivelación será tomado de los bancos de material que cuenten con su debida autorización en materia de impacto ambiental para prevenir los impactos no puntuales y sinérgicos.

VEGETACION TRAZO Y DELIMITACIONES

Para evitar afectar a la vegetación que se encuentra en la parte sur del predio y de esta manera formar una zona de amortiguamiento para la flora que esta colindante al manglar, se dividió el predio en dos etapas para su construcción en primera etapa y segunda etapa.

CONSTRUCCION DE LA OBRA CIVIL

AIRE CIMENTACION Y OBRAS DE DE ALBAÑILERIA

La maquinaria que será utilizada para la apertura de cimientos deberá apegarse a las normas : NOM-041-SEMARNAT-1999, que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. NOM-045-

UNIDAD VIII

Page 100: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de opacidad de humo proveniente del escape de vehículos automotores que usan diesel o mezclas que incluyen diesel como combustible. NOM-080-SEMARNAT-1999, que establece los límites máximos permisibles de emisiones de ruido provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición.

La tierra producto de la construcción de la apertura de cimientos, para evitar la compra excesiva de material para rellenar, el suelo producto del cimiento será usado para este fin evitando así que se generen muchos escombros.

Durante esta etapa de construcción para prevenir los malos olores y la contaminación al aire así como el medio ambiente, por el aporte de coniformes fecales se instalaran letrinas portátiles en sitios estratégicos.

SUELO Para evitar contaminantes hacia este componente , se

evitara la preparación de la mezcla sobre el suelo desnudo, por lo que se contratará a empresas que brinden el servicio de mezcla preparada.

Los residuos sólidos productos de la construcción, como agregados de cemento, plástico, madera, clavos, alambre, varillas, alambrón, vidrio, papel y cartón Serán colectados y depositados en tambos por separado para ser trasladados e los centros de reciclaje.

Para evitar la acumulación de el material de construcción (Grava, polvo, arena, etc…), la compra de este deberá apegarse estrictamente a los requerimientos de la obra

AGUA Para evitar la contaminación de los mantos freáticos con aceites y grasas, será prohibido darle mantenimiento a la maquinaria en el sitio del proyecto.

FLORA Se respetaran los árboles que queden inmersos en los lotes de construcción, siempre y cuando no intervengan con la obra de construcción.

Se instalaran cercos vivos con especies que serán rescatadas en el sitio del proyecto, como chaca, guano y palmas de coco, para que funcionen como corredores biológicos.

FAUNA Si durante esta etapa se avistan fauna nativa en el sitio del

UNIDAD VIII

Page 101: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

proyecto, se evitara molestarla y agredirla. Ahuyentándola hacia los sitios contiguos al proyecto

Se les dará platicas a los trabajadores previo al inicio de las obras de la importancia de la conservación de esta zona por lo que se les exhortara a cumplir con las medidas de mitigación expuestas en este documento.

Los residuos orgánicos que se generen durante toda la obra de construcción serán colectados en contenedores con tapa para evitar los malos olores y la proliferación de fauna nociva, los cuales se enviaran al relleno sanitario de Ciudad del Carmen.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Para evitar molestar a la fauna silvestre que se encuentre en zonas contiguos al

proyecto por la presencia de la luz, se instalaran lámparas enfocas hacia las calles y avenidas del fraccionamiento.

El tipo de lámparas que serán usadas en el fraccionamientos deberán contar

con el mejor diseño técnico para evitar el deslumbramiento y la iluminación del paisaje.

UNIDAD VIII

Page 102: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

Durante esta etapa de evitara la iluminación con dirección norte del predio,

para evitar molestar a la fauna que se encuentra pernoctando en la zona de manglar.

Se instalaran letreros que fomenten el cuidado del manglar y su conservación, con trípticos y letreros alusivos.

Para evitar el encharcamiento de las aguas pluviales se instalara una red de drenaje con dirección hacia el manglar.

El agua de lluvia que sea captada por los techos, será canalizado hacia la red de drenaje pluvial con dirección al manglar.

Previo a la temporada de lluvias se realizara el desazolve de las alcantarillas para evitar las inundaciones y encharcamientos.

Se evitara el vertimiento de aguas negras hacia la red de drenaje pluvial. Las aguas negras producto de la operación de las casas serán canalizadas hacia

la planta de tratamientos de aguas, las cuales ya tratadas servirán para el riego de áreas verdes.

Para evitar el vertimiento de aguas negras hacia el manto freático se instalara una planta de tratamientos de aguas negras que le dará servicio a todo el fraccionamiento, la cual para su buen funcionamiento se apegara en todo momento en lo que dispone la NOM-001-SEMARNAT-1997

Se instalaran letreros que informen la prohibición de extracción de fauna y flora silvestre de su hábitat natural.

VI.2 Impactos Residuales

Se entiende por impacto residual al efecto que permanece en el ambiente después de aplicar las medidas de mitigación. Es un hecho que muchos impactos carecen de medidas de mitigación, otros, por el contrario, pueden ser ampliamente mitigados o reducidos, e incluso eliminados con la aplicación de la medidas propuestas, aunque en la mayoría de los casos ,los impactos quedan reducidos en su magnitud. Por ello, el estudio de impacto ambiental quedara incompleto sino se especifican esos impactos residuales ya que ellos son los que realmente indican el impacto final de un determinado proyecto, es por eso que a continuación se plantean algunas medidas de mitigación.

Se le dará un mantenimiento preventivo a las alcantarillas, precio a la temporada de lluvias, para evitar las inundaciones.

Se le dará mantenimiento periódico a la planta de tratamiento de aguas negras

para evitar tener fugas en la zona de la planta.

UNIDAD VIII

Page 103: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

Para evitar alguna contingencia ambiental en temporadas de lluvias, ciclones y

huracanes se Tomaran las recomendaciones de las autoridades correspondientes, para participar en las campañas de prevención y minimizar los riesgos.

Para evitar que los residuos sólidos no peligrosos se acumulen y se rieguen por

el fraccionamiento, a su vez estos provoquen lixiviados en temporadas de lluvias, se implementara un sistema de limpia, ó se coordinara con el municipio para que brinde este sistema y los residuos orgánicos se envíen al relleno sanitario de Ciudad del Carmen.

De acuerdo a las medidas de mitigación, compensación y prevención que se expusieron en este estudio se concluye que este viene siendo un proyecto sustentable el cual se aplicara a la normatividad oficial vigente, dándole seguimiento a las medidas descritas en este capitulo, en el programa de vigilancia ambiental que será instaurado.

VII. PRONOSTICO AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

UNIDAD VIII

Page 104: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

PAGINA 7

UNIDAD VIII

Page 105: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

VII. PRONOSTICO AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS. VII.I Pronóstico del escenario Por las características ambientales que se presentan del sitio y su zona de influencia, se puede inducir que el área ya fue impactada por años anteriores por diversas actividades; con el actividad petrolera se acrecentó un desarrollo industrial en Cuidad del Carmen, mismo que han causado un impacto positivo en la generación de empleos, para a la vez ha generado un impacto negativo hacia los recursos naturales de la Isla del Carmen, desde la construcción de infraestructura urbana, servicios, generación de desechos sólidos, modernización de la carretera federal 180 tramo Champotón –Cuidad del Carmen, descargas de aguas residuales hacia la Laguna de Términos y Golfo de México, eliminación de la vegetación incluyendo al manglar, y como consecuencia el ahuyento de la fauna silvestre local; son elementos que han incidido en los impactos ambientales de la zona. Para el caso del proyecto con la aplicación de las medidas de mitigación propuestas, se minimizara los impactos identificados hacia los elementos físicos y biológicos, mismo que permitirá la protección y conservación de la calidad de los elementos aire, agua, suelo, flora, y fauna del sistema del sitio del proyecto y las áreas adyacentes al mismo, tendrán las condiciones adecuadas para continuar con su desarrollo que representen atractivos naturales característicos del paisaje natural del sitio y que favorezcan el buen funcionamiento de estos ecosistemas naturales que aun persistente en la Isla del Carmen.

El crecimiento poblacional que tiene Cuidad del Carmen y ante la demanda de viviendas y de espacios urbanos para su desarrollo, para satisfacer la demanda para aquella población local y emigrante o flotante que actualmente existe, para ello se han afectado áreas de manglar para ser rellenado, con basura y otros desechos sólidos para establecimientos de viviendas irregulares, sin contar con los servicios básicos municipal, produciendo una contaminación a los cuerpos de agua, aire, suelo y vegetación; mismos que se convierten en impactos ambientales negativos para el ambiente y para los recursos naturales de la zona.

Los elementos naturales donde incidirá las actividades del proyecto han sido deteriorados, la obra no generara impactos significativos relevante hacia los elementos agua, suelo, vegetación, fauna y atmósfera; con respecto a las descargas de las aguas se deberá apegarse a lo que señala la NOM-001-SEMARNAT-1996, se realizaran muestreos de la calidad de las aguas previo vertimiento a la planta de tratamiento para detectar cualquier anomalía de algún parámetro y de esta manera

UNIDAD VIII

Page 106: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

plantear la alternativa de solución. Adyacente al proyecto existe vegetación de manglar, constituidas por especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, de Rhizophora mangle (mangle rojo), avicennia germinans (mangle negro), Laguncularia racemosa (mangle blanco) y Conocarpus erecta (mangle botoncillo); mismas que no va ser afectada por las actividades, ni por la operación del proyecto, sin estos recursos han sido deteriorados o desplazados por el crecimiento de la mancha urbana; de servicios, equipamiento, centros comerciales, industrial, ocasionando el rellenando de área de manglar, la contaminación de desechos sólidos, entre otras, han contribuido en el deterioro y modificación de los humedales.

Durante la construcción del proyecto se deberá estar atento a determinar si las medidas de mitigacion propuestas, están dando los resultados apropiados, además se comprometerá a poner atención en la detección de cambios no previstas hacia aun elemento físico o biológico a fin de asentar las medidas correctivas e eficientes para mitigar los impactos no previstos. Con la aplicación de las medidas de mitigación propuestas, será posible la protección y conservación de la calidad de los elementos aire, agua, suelo, flora, y fauna, por lo que el sitio del proyecto y las áreas contiguas al mismo, tendrán las condiciones adecuadas para continuar con sus condiciones ambientales, que permitir tener el desarrollo de un equilibrio entre el proyecto y el medio ambiente, que favorezcan el buen funcionamiento de estos ecosistemas.

Desde el punto de vista ambiental, la ejecución del proyecto no se contrapone a los ordenamientos normativos que aplican para el mismo; ya que los impactos identificados, presentan medidas de mitigacion, mismas que deben ser ejecutadas empleando las mejores técnicas de aplicación con el propósito de lograr atenuación de los impactos que se producirán sobre los componentes físicos-químicos y biológicos ecológicos del sistema ambiental.

VII.2 Programa de vigilancia ambiental

El programa de vigilancia ambiental tiene por función garantizar el cumplimiento de las medidas de mitigación incluidas en la manifestación de impacto ambiental y la que la autoridad señale; por lo que se realizara una supervisión de las mitigación, para verificar el funcionamiento de las medidas propuestas, instituyendo los procedimientos para hacer las correcciones y los ajustes necesarios. Prevenir y comprobar el cumplimiento correcto de las prevenciones de atenuación en los sistemas ambientales más afectados por la ejecución del proyecto; en este caso los se realizara los muestreos previo a las descargas de aguas residuales tal como lo señala la norma NOM-001-SEMARNAT-1996, de la misma manera se realizara recorridos antes del inicio de las actividades con el propósito de detectar algún organismo que

UNIDAD VIII

Page 107: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

pueda ser afectado por alguna de las etapas del proyecto; se deberá cumplir con las disposiciones que señal los numerales de la norma NOM-022-SEMARNAT-2003

Para el caso de contaminación acústica (ruido) se verificará periódicamente que los vehículos y maquinaria estén en buenas condiciones y estar dentro de la norma, además de que se verificará que no se realicen actividades no prevista en el presente estudio de impacto ambiental. Una vez terminadas concluidas las obras y que el proyecto este en la fase de operación, se para realizaran cada tres meses muestreos de las aguas verificar que las descargas de aguas residuales estén dentro de los parámetros que señala la norma de referencia, la efectividad de esta medida es importante porque se estará dentro las condiciones que señale la norma y reducir el impacto hacia el recurso agua y fauna acompañante. VII.3 CONCLUSIONES

Por las características del área del fraccionamiento y su alrededor, se puede determinar que los elementos suelo , fauna vegetación han sido impactadas por el desarrollo urbano, y de otra actividades productivas , principalmente de tipo industrial y de servicios, con respecto al agua, aire y atmósfera se deberán de tomar los mecanismos necesarios para mitigar una posible afectación derivado de alguna contingencia no deseada y que puede ser producto de una mala planificación de desarrollo del proyecto.

El área donde se desarrollará el proyecto no es un sitio que presente caracteres estéticas o que sean ambientalmente únicas, sin embargo el paisaje natural se la zona incluyendo a la propia Isla del Carmen ha sufrido afectación por diversas actividades antropogénicas, que han incididos en impactados al suelo, agua, vegetación, fauna y cuerpos de agua; aun cuando no se perciben impactos ambientales negativos de alta magnitud por el desarrollo del proyecto, se deberán de tomar todas las medidas de mitigacion que sean necesarias el cuidado, de protección y conservación de los recursos naturales.

Los impactos generados por este proyecto sobre loe elementos naturales serán adversos poco significativos, dado que el área ya se encuentra impactada por diversas actividades que se realizar en su circunferencia; además a la actividad en la plantación de cocoteros de años atrás y que fue afectado por el “amarillamiento letal del cocotero “ .Con la ejecución del proyecto se generara un impacto benéfico por la generación de empleos que beneficien a diversos sectores de la sociedad de Cuidad del Carmen.

El presente proyecto: Fraccionamiento el Estero generará impactos adversos poco significativos y benéficos significativos sobre un ambiente ecológico que ha sufrido

UNIDAD VIII

Page 108: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

modificaciones años atrás y reciente; asimismo causara impactos benéficos significativos al sector social y económico local.

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES PAGINA 8

UNIDAD VIII

Page 109: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

UNIDAD VIII

VIII.1 ANEXOS

Page 110: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

ANEXO I. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

DES

HIE

RB

E Y

DES

PALM

E

NIV

ELA

CIO

N D

EL T

ERR

ENO

TRA

ZO Y

DEL

IMIT

AC

ION

ES

CIM

ENTA

CIO

N D

E VI

VIEN

DA

S

ESTR

UC

TUR

AS

DE

CO

NC

RET

O

OB

RA

S D

E A

LBA

ÑIL

ERÍA

CO

LOC

AC

ION

DE

PISO

S

INST

. HID

ULI

CA

S Y

SAN

ITA

RIA

S

INST

ALA

CIO

NES

ELÉ

CTR

ICA

S

CA

NC

ELER

IA Y

CA

RPE

INTE

RIA

PIN

TUR

A Y

AC

AB

AD

OS

VIA

LID

AD

ES

CO

LOC

. DE

ÁR

EAS

VER

DES

INST

. DE

PLA

NTA

DE

TRA

TAM

IEN

TO

MA

NTT

O. D

E A

REA

S VE

RD

ES

REC

OLE

CC

IÓN

DE

BA

SUR

A

VIG

ILA

NC

IA

MA

NTE

NIM

IEN

TO D

E PL

AN

TA

TRA

TAD

OR

A

MED

IOS

A C

ON

SID

ERA

R

ELEM

ENTO

S A

MB

IEN

TALE

S

AGUA C aPNDI C C C C C C C C apMDR C C C C C BPNDI C

AIRE acRMD acMDR C apMDR C C C C C C C apMDR C C C apMDR BPNDI C

SUELO aPNDI aPNDI C aPNDI C C C C C C apMDR aPNDI BPNDI C C C BPNDI C

FLORA aPMDR C C C C C C C C C C C BPNDI C C C BPNDI C

FAUNA aPMDR C C C C C C C C C C C BPNDI C C C BPNDI C

M. PERCEPTUAL PAISAJE aPMDR aPMDR C C C C C C C C C C BPNDI C C C BPNDI C

SOCIAL BmNDI BmNDI BmNDI BmNDI BmNDI BmNDI BmNDI BmNDI BmNDI BmNDI BmNDI BmNDI BmNDI BmNDI BmNDI BmNDI BmNDI BmNDI

ECONOMIA BmNDI BmNDI BmNDI BmNDI BmNDI BmNDI BmNDI BmNDI BmNDI BmNDI BmNDI BmNDI BmNDI BmNDI BmNDI BmNDI BmNDI BmNDI

MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN

OBRAS Y ACTIVIDADES

MEDIO SOCIOEC.

MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL FRACCIONAMIENTO

"EL ESTERO"

PREPARACION DEL SITIO CONSTRUCCIÓN

MEDIO FISICO

MEDIO BIOTICO

ETAPAS DEL PROYECTO: FRACCIONAMIENTO EL ESTERO

NATURALEZA E IMPORTANCIA TEMPORALIDAD O DURACIÓN REVERSIBILIDAD MITIGACIÓN TIPO DE ACCIÓN

A Adverso significativo c = corto plazo

m = mediano plazo

R Reversible M Con mitigación Temporal D Directo

a Adverso poco significativo I Irreversible

B Benéfico significativo N Sin mitigación d Indirecto P Permanente S Parcial

b Benéfico poco significativo p Puntual

C No se anticipa impacto

UNIDAD VIII

Page 111: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R “F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O”

C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

UNIDAD VIII

Page 112: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R

“F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O” C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

ANEXO II. FOTOGRAFÍAS DEL SITIO DEL PROYECTO

Page 113: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R

“F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O” C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

ANEXO III. PLANOS

Page 114: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R

“F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O” C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

ANEXO IV. DOCUMENTACIÓN LEGAL DEL PROMOVENTE.

Page 115: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R

“F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O” C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

ANEXO V. DOCUMENTACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL

Page 116: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R

“F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O” C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

ANEXO VI. ESCRITURAS DEL PREDIO

Page 117: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R

“F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O” C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

ANEXO VII. FACTIBILIDADES

Page 118: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R

“F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O” C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

ANEXO VIII. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Page 119: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R

“F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O” C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

ABIÓTICO: Que carece de vida. Estructuras, formaciones, elementos inertes en lo que no es posible la vida. Condiciones ambientales que impiden el desarrollo de ésta. En el ecosistema, se denominan así aquellos componentes que no tienen vida, como son las sustancias minerales, los gases, los factores climáticos que influyen ampliamente en los organismos. AEROBIO/A: Organismo vegetal que requiere de oxígeno del aire para realizar sus funciones vitales o subsistir. Proceso químico en que el oxígeno tiene un papel fundamental. Aguas residuales: Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos municipales, industriales, comerciales, agrícolas, pecuarios, domésticos y en general de cualquier otro uso. Banco de material: Sitio donde se encuentran acumulados en estado natural, los materiales que utilizarán en la construcción de una obra. Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas. Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso. Deshierbe: Remoción de la vegetación existente en las áreas destinadas a la instalación de la obra. DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO - DBO: Cantidad de oxígeno consumida durante un tiempo determinado, a temperatura dada, para descomponer por oxidación las materias orgánicas del agua con ayuda de las bacterias. Es una medida de la contaminación de un líquido al ser vertido a un cuerpo de agua. Una sustancia tiene alta DBO si, al ser descargada a un cuerpo de agua, proporciona a las bacterias y otros microorganismos que en él habitan una rica fuente de alimentos, permitiendo que se reproduzcan con rapidez. Las cantidades cada vez mayores de bacterias consumen el oxígeno del agua. Si la DBO del efluente es demasiado elevada, o el cuerpo receptor no es capaz de diluirlo hasta alcanzar un nivel seguro, la cantidad de oxígeno disuelto disminuye de tal forma que los peces y otros organismos acuáticos mueren asfixiados. Disposición final: El depósito permanente de los residuos sólidos en un sitio en condiciones adecuadas y controladas, para evitar daños a los ecosistemas. Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.

Page 120: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R

“F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O” C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

ECOLOGÍA: Ciencia que estudia las relaciones de los organismos entre sí y con el ambiente en el que habitan. Estudia los medios de vida naturales y las interacciones que se ejercen entre los seres vivientes y el medio en que viven, hábitat del que forman parte dichos seres. Rama de las ciencias que estudia las relaciones entre plantas y animales y su ambiente. Comprende historia de la vida y hábitos de todos los animales, su descripción, albergues, distribución y métodos de vida, en comunidades o solitarios.

ECOSISTEMA: Comprende el conjunto de seres vivos que viven en un área determinada, los factores que lo caracterizan y las relaciones que se establecen entre los organismos y, entre éstos y el medio físico. El medio abiótico (físico-químico) y el conjunto biótico de plantas, animales y microorganismos, constituyen un sistema ecológico o ecosistema. ... Los ecosistemas son entes reales (una laguna, un bosque, etc.) pero también son entes abstractos en el sentido de que son esquemas conceptuales. El ecosistema equivale a la biocenosis más el biotopo, luego incluye los seres vivos que habitan un área o zona determinada y su ambiente. La Tierra es un inmenso ecosistema que incluye en su interior otros ecosistemas como; montañas, bosques, lagos, terrenos baldíos, en el jardín del fondo de la casa, un leño podrido, un acuario, etc. Los ecosistemas pueden ser pequeños o enormes: una laguna o una cadena de montañas. Unidad formada por la totalidad de organismos que ocupan un medio físico concreto (un lago, un valle, un río, un arrecife de coral, etc), que se relacionan entre sí y también con el medio.

ECOLOGÍA: Ciencia que estudia las relaciones de los organismos entre sí y con el ambiente en el que habitan. Estudia los medios de vida naturales y las interacciones que se ejercen entre los seres vivientes y el medio en que viven, hábitat del que forman parte dichos seres. Rama de las ciencias que estudia las relaciones entre plantas y animales y su ambiente. Comprende historia de la vida y hábitos de todos los animales, su descripción, albergues, distribución y métodos de vida, en comunidades o solitarios.

ECOLÓGICO: Lo que se refiere al ambiente de un ser vivo. Dícese de los productos que son fabricados teniendo en cuenta las normas de calidad y que no generan, antes, durante o después, residuos peligrosos que pongan en peligro el ambiente, no utilicen recursos naturales no renovables y sean fácilmente biodegradables. En definitiva, se puede determinar que un producto es ecológico, cuando desde su nacimiento hasta su tumba cumple con todas las normas de protección ambiental.

ECOLOGISMO: Es la concientización ecológica universal del ser humano que busca el equilibrio y el rescate del ambiente natural del que dependemos.

Page 121: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R

“F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O” C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

ECÓLOGO: Biólogo especializado en el estudio de la ecología. Científico que estudia los organismos y su ambiente.

ECOSFERA: Comprende todos los seres vivos de la Tierra y el medio físico en el que viven con todas las interrelaciones que se establecen entre ellos. Sinónimo de biosfera. Es el mayor sistema ecológico autosuficiente.

ECOSISTEMA: Comprende el conjunto de seres vivos que viven en un área determinada, los factores que lo caracterizan y las relaciones que se establecen entre los organismos y, entre éstos y el medio físico. El medio abiótico (físico-químico) y el conjunto biótico de plantas, animales y microorganismos, constituyen un sistema ecológico o ecosistema.

ECOSISTEMA NATURAL - HUMANO: Sistema interactivo de redes relacionales, a diversos niveles de complejidad, entre elementos y componentes de naturaleza humana, biótica no humana y abiótica, que alcanza cierto grado de retroalimentación interna, que le otorga una autonomía relativa.

ECOTIPO: Variante de una ecoespecie adaptada a un ambiente particular o un ecosistema definido.

ECOTONO: Es el lugar en donde dos o más comunidades, ecosistemas o biomas se encuentran y se mezclan; por ejemplo la orilla de un estanque, la zona de transición o ecotono entre el bosque y el páramo, entre el bosque y pastos, o entre una comunidad marina de fondo arenoso y otra de fondo rocoso. Es un área (o unidad) de transición entre dos unidades con características estructurales y funcionales bien definidas; por ejemplo: Bosque, pastizal. En el área ecotonal se encuentran elementos del medio biológico y del medio físico de las áreas circundantes, además de elementos propios. En el caso de entrar en contacto distintas fases, como líquida y sólida, se pueden considerar como verdaderas interfaces. Su extensión es variable, dependiendo de la predominancia de algunos factores, así como también de la escala de trabajo.

ECOTURISMO: Término acuñado por el Arq. Ceballos Lascurain en 1983, quien desde 1971 trabaja en la planificación y desarrollo del turismo sostenible en todos sus aspectos. Relación entre turismo y ecología. Hacer de la actividad del ocio y el recreo un momento para disfrutar y gozar guardar y respetar la naturaleza; dar a conocer sin dañar el ambiente.

ECOURBANISMO: Es la tesis que define al ámbito creado por un conglomerado social y que se representa por sistemas ecológicos artificiales denominados comúnmente ciudades.

Page 122: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R

“F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O” C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

ECTOPARÁSITO: Organismo que habita en el exterior del cuerpo de su huésped o en dependencias y cavidades de fácil acceso. Por lo general le causan prejuicios, pero no la muerte, como la pulga o la garrapata. Su grado de evolución en la adaptación a sus huéspedes es variable, así como los mecanismos de explotación y el tipo de provecho que obtienen.

ECTOPLASMA: Parte exterior o capa del citoplasma de una célula viviente. Es semisólida y se diluye en la capa más fluida e interior de las células (endoplasma). En algunos organismos, como las amibas, esta capa es distintamente visible. Véase: Citología.

ECTOTERMO: Organismo que no dispone de suficientes mecanismos fisiológicos productores de calor para asegurarse una temperatura corporal idónea para realizar sus funciones metabólicas y depende, por lo tanto, de fuentes externas de calor. Los peces, los anfibios y la gran mayoría de reptiles son ectotermos, antiguamente llamados animales de sangre fría.

EDÁFICO: Relativo al suelo. Factores ambientales determinados por las características del suelo y sus condiciones físicas, químicas y biológicas. El suelo es la capa superior de la tierra donde se desarrollan las raíces de las plantas. Esta capa es un gran depósito de agua y de alimentos para las plantas. Éste está formado por diferentes capas que forman su perfil.

EDAFOLOGÍA: Es la ciencia que estudia los suelos. Esta ciencia, como tal, comprende todos los métodos para el estudio del suelo, sus propiedades y su clasificación. Con el análisis de suelos se puede saber la clase y cantidad de fertilizantes que es necesario aplicar, para que la planta lo aproveche mejor, sin producir la saturación de los mismos, manteniendo el equilibrio ambiental.

EDUCACIÓN AMBIENTAL: La propiciada por algunos organismos internacionales con la participación de ecólogos y especialistas, con el fin de mentalizar a las nuevas generaciones para que modifiquen favorablemente las condiciones de vida en las sociedades humanas. Proceso permanente de aprendizaje que tiene por destinatario al conjunto de la comunidad con un enfoque global e interdisciplinario sobre la realidad ambiental. Abarca tres aspectos: educación formal, educación informal y no formal.

Emisión contaminante: La descarga directa o indirecta de toda sustancia o energía, en cualquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse o al actuar en cualquier medio altere o modifique su composición o condición natural. GASES de ESCAPE: Son gases residuales que se obtienen como resultado de la combustión de cualquier energético o sustancia combustible, en un equipo o motor de combustión interna.

Page 123: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R

“F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O” C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

Generación de residuos: Acción de producir residuos peligrosos. HÁBITAT: El lugar físico, tal como un desierto, bosque o árbol, donde una planta o animal vive y el cual usualmente es descrito por sus características físicas. Es la residencia, lugar o área donde vive un organismo con todos sus factores; también se pueden incluir los alrededores inmediatos que ocupa dicho espacio. HALÓFITA: Planta que tolera las condiciones salinas IMPACTO AMBIENTAL: Se dice que hay impacto ambiental cuando una acción o actividad produce una alteración, favorable o desfavorable, en el medio o en alguno de los componentes del medio. Esta acción puede ser un proyecto de ingeniería, un programa, un plan, una ley o una disposición administrativa con implicaciones ambientales Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales.

IMPACTO NEGATIVO: Es el impacto ambiental cuyo efecto se traduce en pérdida de valor naturalístico, estético-cultural, paisajístico, de productividad ecológica o en aumento de los perjuicios derivados de la contaminación, de la erosión o colmatación y demás riesgos ambientales en discordancia con la estructura ecológico-geográfica, el carácter y la personalidad de una zona determinada.

IMPACTO POSITIVO: Es el impacto ambiental admitido como positivo tanto por la comunidad técnica y científica como por la población en general, en el contexto de un análisis completo de los costos y beneficios genéricos y de los aspectos externos de la actuación contemplada Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se considera lo siguiente: a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados. b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.

Page 124: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R

“F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O” C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro. d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema. e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados. Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto. Lixiviado: Líquido proveniente de los residuos, el cual se forma por reacción, arrastre o percolación y que contiene, disueltos o en suspensión, componentes que se encuentran en los mismos residuos. Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos. Manejo: Alguna o el conjunto de las actividades siguientes; producción, procesamiento, transporte, almacenamiento uso o disposición final de sustancias peligrosas. Manejo integral de residuos sólidos: El manejo integral de residuos sólidos que incluye un conjunto de planes, normas y acciones para asegurar que todos sus componentes sean tratados de manera ambientalmente adecuada, técnicamente y económicamente factible y socialmente aceptable. El manejo integral de residuos sólidos presta atención a todos los componentes de los residuos sólidos sin importar su origen, y considera los diversos sistemas de tratamiento como son: reducción en la fuente, rehúso, reciclaje, compostaje, incineración con recuperación de energía y disposición final en rellenos sanitarios. Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promoverte para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causará con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente.

Page 125: CONSTRUCTIVA S.A DE C.V. - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto el proyecto b) Fauna terrestre y/o acuática I.1.1

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L P A R T I C U L A R

“F R A C C I O N A M I E N T O E L E S T E R O” C D. D E L C A R M E N, C A M P E C H E

Recolección de residuos: Acción de transferir los residuos al equipo destinado a conducirlos a instalaciones de almacenamiento, tratamiento o rehúso, o a los sitios para su disposición final. Rehúso de residuos: Proceso de utilización de los residuos peligrosos que ya han sido tratados y que se aplicarán a un nuevo proceso de transformación u otros usos. Relleno: Conjunto de operaciones necesarias para depositar materiales en una zona terrestre generalmente baja. Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó; Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio. Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto. Tratador de residuos: Persona física o moral que, como parte de sus actividades, opera servicios para el tratamiento, rehúso, reciclaje, incineración o disposición final de residuos peligrosos. Tratamiento: Acción de transformar los residuos, por medio del cual se cambian sus características.