6
El capítulo seis, ‘el orden de la forma construida’, consiste en una búsqueda del autor por entender la lógica detrás del orden de la construcción. Con argumentos sociales y entendiendo las concepciones arquitectónicas como complementarias a la propia cultura, el análisis del orden de la forma construida toma significado cuando se entiende que la manera de operar es logrando que la sensibilidad por la historia tenga la importancia que la socie- dad demanda. En primer lugar, De Gracia explica la noción de orden formal en términos de percepción visual. Para ésto, se presentan los conceptos de desorden mecánico, orden orgánico y la creatividad, entendida como lógica geomé- trica y matemática del hombre para comprender su mundo. Por medio de estas ideas , la ciudad es entendida como un desorden con falta de reglas, una simbiosis entre el hombre y la naturaleza. Por otra parte, la ciudad y su funcionamiento, entendido como un organismo vivo que se transforma, se puede explicar desde los procesos anabólicos y catabólicos que en ella suceden. La dicotomía es llevada a los plant- eamientos de la ciudad moderna contra la ciudad histórica y el problema radica en el diálogo que se debe desarrol- lar entre estas para que no se terminen destruyendo. La manera de operar sugerida es por medio de la relación adyacente o la superposición. Continuando con esta idea, el autor presenta el concepto de heterotopía. Ésta consiste principalmente en trabajar la adyacencia como verdadero nexo y mantener la relación de las distintas formas, respetando las partes independi- entes. La preocupación de la heterotopía introduce, a su vez, un problema de percepción visual: el de lo pictórico. Igual- mente, son planteadas la forma cerrada y la forma abierta, pero se argumenta que la sensibilidad del arquitecto es la que debe lograr un orden ideal para que la heterotopía sea entendida como un todo. La manera de operar de ella es por medio del eclecticismo y el pintoresquismo, dando cuenta de la pluralidad natural de las obras. Por otra parte, en términos urbanos, aparece la ciudad racionalista moderna, que mata la identidad y la historia con la inserción de las manzanas rectangulares en ensanches, logrando una monotonía predecible y una repetición que degenera al urbanismo. En contraste con esto, el concepto de cultura y la importancia de éste es rescatado por un entendimiento sociológico hacia la necesidad del hombre de ubicarse en un entorno, para crear orden. La John Hancock Tower aparece como precursora de un problema donde se argumenta que los objetos que obe- decen a mundos culturales y productivos antagónicos, dificultan la integración de la ciudad antigua y la moderna. La búsqueda del arquitecto porque su edificio resalte como elemento individual genera una pérdida del concepto de obra de arte dentro de la ciudad y se potencializan procedimientos ‘para-arquitectónicos’. Para concluir, De Gracia explica que es preciso lograr un entendimiento de la cultura para respetar el desorden como fundamento de esta misma. La arquitectura debe ir de la mano de este concepto, no individualizada, como muchos exponentes contemporáneos la presentan. Para lograr esta comprensión, el centro histórico se presenta como una guía clara, pues teniendo una carga cultural tan marcada, establece pautas para proceder. CONSTRUIR EN LO CONSTRUIDO La arquitectura como modificación Capítulo 6. El orden de la forma construida. 3 ABSTRACT 1

CONSTRUIR EN LO CONSTRUIDO 3 La arquitectura como …arquiblog.uniandes.edu.co/blogs/unidadcartagena2014... · 2018-03-02 · simétricas, regulares, entre otras). Por el contrario,

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

El capítulo seis, ‘el orden de la forma construida’, consiste en una búsqueda del autor por entender la lógica detrás del orden de la construcción. Con argumentos sociales y entendiendo las concepciones arquitectónicas como complementarias a la propia cultura, el análisis del orden de la forma construida toma significado cuando se entiende que la manera de operar es logrando que la sensibilidad por la historia tenga la importancia que la socie-dad demanda.

En primer lugar, De Gracia explica la noción de orden formal en términos de percepción visual. Para ésto, se presentan los conceptos de desorden mecánico, orden orgánico y la creatividad, entendida como lógica geomé-trica y matemática del hombre para comprender su mundo. Por medio de estas ideas , la ciudad es entendida como un desorden con falta de reglas, una simbiosis entre el hombre y la naturaleza.

Por otra parte, la ciudad y su funcionamiento, entendido como un organismo vivo que se transforma, se puede explicar desde los procesos anabólicos y catabólicos que en ella suceden. La dicotomía es llevada a los plant-eamientos de la ciudad moderna contra la ciudad histórica y el problema radica en el diálogo que se debe desarrol-lar entre estas para que no se terminen destruyendo. La manera de operar sugerida es por medio de la relación adyacente o la superposición.

Continuando con esta idea, el autor presenta el concepto de heterotopía. Ésta consiste principalmente en trabajar la adyacencia como verdadero nexo y mantener la relación de las distintas formas, respetando las partes independi-entes.

La preocupación de la heterotopía introduce, a su vez, un problema de percepción visual: el de lo pictórico. Igual-mente, son planteadas la forma cerrada y la forma abierta, pero se argumenta que la sensibilidad del arquitecto es la que debe lograr un orden ideal para que la heterotopía sea entendida como un todo. La manera de operar de ella es por medio del eclecticismo y el pintoresquismo, dando cuenta de la pluralidad natural de las obras.

Por otra parte, en términos urbanos, aparece la ciudad racionalista moderna, que mata la identidad y la historia con la inserción de las manzanas rectangulares en ensanches, logrando una monotonía predecible y una repetición que degenera al urbanismo. En contraste con esto, el concepto de cultura y la importancia de éste es rescatado por un entendimiento sociológico hacia la necesidad del hombre de ubicarse en un entorno, para crear orden.

La John Hancock Tower aparece como precursora de un problema donde se argumenta que los objetos que obe-decen a mundos culturales y productivos antagónicos, dificultan la integración de la ciudad antigua y la moderna. La búsqueda del arquitecto porque su edificio resalte como elemento individual genera una pérdida del concepto de obra de arte dentro de la ciudad y se potencializan procedimientos ‘para-arquitectónicos’.

Para concluir, De Gracia explica que es preciso lograr un entendimiento de la cultura para respetar el desorden como fundamento de esta misma. La arquitectura debe ir de la mano de este concepto, no individualizada, como muchos exponentes contemporáneos la presentan. Para lograr esta comprensión, el centro histórico se presenta como una guía clara, pues teniendo una carga cultural tan marcada, establece pautas para proceder.

CONSTRUIR EN LO CONSTRUIDOLa arquitectura como modificación

Capítulo 6. El orden de la forma construida. 3ABSTRACT

1

IDEAS PRINCIPALES

DISCUSIÓN

DISCUSIÓN

DISCUSIÓN

1. El orden es una cualidad perceptiva básica de gran importancia para la experiencia artística y necesaria en todo lo que la mente humana desea com-prender. (Páginas 147-148)

2. El orden, entendido bajo la idea del segundo principio de la termodinámica, se puede expresar como la tensión dialéctica entre dos fuer-zas aparentemente contrapuestas, una dirigida hacia el desorden mecánico y la otra hacia el orden orgánico. (Página 148)

Se hace referencia a la importancia de la psicología de la Gestalt (ver imagen 1) y a los planteamientos del psicólogo alemán Rudolph Arnheim, en el estudio de la percepción humana y su relación con las buenas formas. Según una de las leyes de la Gestalt, el cerebro busca organizar los elementos en figuras lo más simples que sea posible y por eso, prefiere formas completas, cerradas, continuas y simétricas.

Esta idea de las formas se remonta a los sólidos platónicos y se retoma en los dibujos y los planteamientos de Paul Cezanne quien dice que “Toda forma por compleja que sea siempre puede ser entendida insertándose en una forma más sencilla”. (ver imagen 2)La Gestalt llegó a proponer que lo que se diseñara tuviera esas distinciones geométricas lo cual tuvo una repercusión en la arquitectura especialmente en la escuela de la Bauhaus.

Se muestra como punto interesante las analogías que realiza De gracia entre la ciudad y la biología, haciendo referencia a principios de la termodinámica y la entropía.Por otro lado, el orden formal es una categoría inexcusable, toda nuestra arquitectura debe tener un principio de orden, el cual se establece a partir de determinadas técnicas.

3. El deseo del hombre por distanciarse de lo orgánico, lo llevó a acoger una pura creación donde establece relaciones con el orden geométrico- matemático, lo cual se refleja en las artes visuales. (Página 148)

4. Según Arnheim, el desorden no es la ausencia de todo orden, sino el choque de órdenes no coordinados. (Página 149)

5. Una ciudad con una estructura urbana débil puede contener elemen-tos provistos de las cualidades de buena forma (formas cerradas, continuas, simétricas, regulares, entre otras). Por el contrario, una ciudad fuertemente estructurada y con un trazado riguroso puede presentar un alto grado de heterogeneidad a través de elementos diversos. (Ej.: Roma Imperial vs. Barce-lona) (Páginas 149-150)

Idea que se ejemplifica con Roma (orden tipológico), en donde se pueden reconocer en la ciudad formas puras o buenas formas, mientras que en ciudades como Barcelona (orden morfológico), aunque hay une estructura urbana reticular, dentro de las manzanas hay mucha dispersión de las formas. (ver diagrama 1)

6. El encuentro del hombre con la naturaleza, planteado en términos de dominancia, produce la degradación del medio físico o el caos (efecto catabólico); el cual puede ser corregido o reducido por medio de la cultura y una relación más armónica entre hombre y medio. (Página 151)

7. La compleja organización de las sociedades contemporáneas ha favorecido el proceso de su degradación y destrucción por lo que debe evitarse la acción espontánea de la ciudad. (Página 151)

8. La ciudad histórica y la ciudad moderna representan el conflicto entre sistemas complejos creados por el hombre que tienden a destruirse recíproca-mente, así, el principio anabólico (de síntesis) que los creó se opone al catabólico (de reducción) originado en la colisión de sus estructuras, haciendo necesario la creación de órdenes congruentes por superposición o adyacencia.(Página 152) (ver diagrama 2)

9. La heterotopía (Diferentes lugares) consigue la cohesión por medio de la adyacencia y la yuxtaposición, actitudes favorables a la relación de contigüi-dad entre elementos que no pierden su autonomía ni carácter pero son conve-nientes entre sí. (Página 153)

10. Existe una relación entre lo pictórico y lo heterotópico en cuanto a que ambos necesitan que las formas se acumulen, se traben y se fundan unas con otras. (Página 155)

11. La construcción clásica puede calificarse como arte de la forma cerrada, representando la estabilidad formal y alejándose de la incertidumbre de lo pictórico. De este modo, La forma clásica condiciona la posición del espe-ctador, mientras que la arquitectura pintoresca fomenta la multiplicidad percep-tiva. (Páginas 156-157)

12. La heterotopía favorece la conjunción mediante el sólo instrumento de la yuxtaposición acumulativa, siendo su manifestación extrema, la forma arracimada. (Página 159) (ver diagrama 3)

13. Para solucionar el problema de la articulación entre el edificio origi-nal y el cuerpo añadido, la sensibilidad heterotópica recurre al esfuerzo de diseño de la junta entre ambos. (Página 163)

14. “La heterotopía, como actitud de diseño, procede a reunir piezas de diferentes procedencias cuya originalidad radica tanto en lo que son como en las posibilidades que ofrecen de conectarse inventando ligaduras sin compro-miso a priori por el resultado final, representando una opción anti-tipológica”. (Páginas 163-164)

15. Durante el Movimiento Moderno, la intención de universalizar las soluciones llevó a que la forma perdiera las particularidades de su identidad. (Página 165)

16. Frente al orden elemental promovido por el urbanismo racionalista de entreguerras, caracterizado por la repetición, la tendencia heterotópica prom-ueve un orden complejo. (Página 166)

17. El orden corre peligro en dos situaciones: 1. Cuando hay un marcado carácter individualista en la práctica heterotópica y 2. Cuando las desviaciones tipológicas y formales son lo bastante fuertes como para alterar el patrón del conjunto. (Páginas 166- 168)

18. Para poder reunir la nueva arquitectura con la tradicional, es preciso una reformulación de la propia noción de arquitectura ampliando los límites de su definición para que contemple también los elementos de producción propios de la revolución industrial. (Página 168)

19. “En términos perceptivos, la integración supone reconocer que la figura del objeto que se considera presenta ciertas cualidades afines con el fondo - en este caso la imagen de la ciudad tradicional- y viceversa, el fondo ha de tener algún carácter propio de la figura.” (Páginas 168 -169)

20. La singularidad de ciertos edificios se traduce para ellos en la pérdida de potencial artístico y en desorden formal para la ciudad. (Página 169) (Ver ejemplo en imagen 4)

21. El reto de la arquitectura contemporánea es crear un orden perceptible, no necesariamente elemental, pero las condiciones de gestión de la arquitectura de la ciudad actual lo dificultan. (Página 171) (Ver diagrama 4)

22. Únicamente en los centros históricos, donde el orden viene dado por el contexto, trabajando de la mano con el momento histórico presente, la recuper-ación de la coherencia moderna es posible. (Página 171)

Imagen 1. Representación gráfica de una de las leyes de la Gestalt.

Imagen 2. Cuadro de Paul Cezanne.

Daiagrama 1. Sobre los ordenes en las ciudades.

Roma. Orden tipológico

Barcelona. Orden morfológico

Viena. Orden tipológico y morfológico

2

DISCUSIÓN

1. El orden es una cualidad perceptiva básica de gran importancia para la experiencia artística y necesaria en todo lo que la mente humana desea com-prender. (Páginas 147-148)

2. El orden, entendido bajo la idea del segundo principio de la termodinámica, se puede expresar como la tensión dialéctica entre dos fuer-zas aparentemente contrapuestas, una dirigida hacia el desorden mecánico y la otra hacia el orden orgánico. (Página 148)

3. El deseo del hombre por distanciarse de lo orgánico, lo llevó a acoger una pura creación donde establece relaciones con el orden geométrico- matemático, lo cual se refleja en las artes visuales. (Página 148)

4. Según Arnheim, el desorden no es la ausencia de todo orden, sino el choque de órdenes no coordinados. (Página 149)

5. Una ciudad con una estructura urbana débil puede contener elemen-tos provistos de las cualidades de buena forma (formas cerradas, continuas, simétricas, regulares, entre otras). Por el contrario, una ciudad fuertemente estructurada y con un trazado riguroso puede presentar un alto grado de heterogeneidad a través de elementos diversos. (Ej.: Roma Imperial vs. Barce-lona) (Páginas 149-150)

6. El encuentro del hombre con la naturaleza, planteado en términos de dominancia, produce la degradación del medio físico o el caos (efecto catabólico); el cual puede ser corregido o reducido por medio de la cultura y una relación más armónica entre hombre y medio. (Página 151)

7. La compleja organización de las sociedades contemporáneas ha favorecido el proceso de su degradación y destrucción por lo que debe evitarse la acción espontánea de la ciudad. (Página 151)

La acción espontanea, se refiere a la operación que surge sin una plane-ación previa, es decir, a la arquitectura sin cultivo por parte del hombre. El proceso de degradación de las ciudades también se incrementa cuando el arquitecto deja sistemas abiertos (fachadas, materiales, volumetría, etc) o sin especificar, propiciando la aparición de elementos que entran en contradicción aparente con las “normas”.

DISCUSIÓNFrancisco de Gracia establece un concepto, o herramienta que ayuda a cohesionar la ciudad histórica con la nueva arquitectura, se denomina heterotopía, (estudio de lugares o espacios heterogéneos o diferentes).

DISCUSIÓNEl autor hace referencia a lo pictórico, enfatizando lo heterogéneo como una condición propia del lugar. A diferencia de las representaciones clási-cas propiamente horizontales, lo pintoresco es trabajado sobre el plano vertical. Este concepto proviene de los jardines ingleses, como se puede observar en la imagen 3 (Dibujo de Stourdeah Gardens), proyecto que buscaba generar imágenes en el espacio, a través de la superposición de planos a medida que se circula en el espacio.

8. La ciudad histórica y la ciudad moderna representan el conflicto entre sistemas complejos creados por el hombre que tienden a destruirse recíproca-mente, así, el principio anabólico (de síntesis) que los creó se opone al catabólico (de reducción) originado en la colisión de sus estructuras, haciendo necesario la creación de órdenes congruentes por superposición o adyacencia.(Página 152) (ver diagrama 2)

9. La heterotopía (Diferentes lugares) consigue la cohesión por medio de la adyacencia y la yuxtaposición, actitudes favorables a la relación de contigüi-dad entre elementos que no pierden su autonomía ni carácter pero son conve-nientes entre sí. (Página 153)

10. Existe una relación entre lo pictórico y lo heterotópico en cuanto a que ambos necesitan que las formas se acumulen, se traben y se fundan unas con otras. (Página 155)

11. La construcción clásica puede calificarse como arte de la forma cerrada, representando la estabilidad formal y alejándose de la incertidumbre de lo pictórico. De este modo, La forma clásica condiciona la posición del espe-ctador, mientras que la arquitectura pintoresca fomenta la multiplicidad percep-tiva. (Páginas 156-157)

12. La heterotopía favorece la conjunción mediante el sólo instrumento de la yuxtaposición acumulativa, siendo su manifestación extrema, la forma arracimada. (Página 159) (ver diagrama 3)

13. Para solucionar el problema de la articulación entre el edificio origi-nal y el cuerpo añadido, la sensibilidad heterotópica recurre al esfuerzo de diseño de la junta entre ambos. (Página 163)

14. “La heterotopía, como actitud de diseño, procede a reunir piezas de diferentes procedencias cuya originalidad radica tanto en lo que son como en las posibilidades que ofrecen de conectarse inventando ligaduras sin compro-miso a priori por el resultado final, representando una opción anti-tipológica”. (Páginas 163-164)

15. Durante el Movimiento Moderno, la intención de universalizar las soluciones llevó a que la forma perdiera las particularidades de su identidad. (Página 165)

16. Frente al orden elemental promovido por el urbanismo racionalista de entreguerras, caracterizado por la repetición, la tendencia heterotópica prom-ueve un orden complejo. (Página 166)

17. El orden corre peligro en dos situaciones: 1. Cuando hay un marcado carácter individualista en la práctica heterotópica y 2. Cuando las desviaciones tipológicas y formales son lo bastante fuertes como para alterar el patrón del conjunto. (Páginas 166- 168)

18. Para poder reunir la nueva arquitectura con la tradicional, es preciso una reformulación de la propia noción de arquitectura ampliando los límites de su definición para que contemple también los elementos de producción propios de la revolución industrial. (Página 168)

19. “En términos perceptivos, la integración supone reconocer que la figura del objeto que se considera presenta ciertas cualidades afines con el fondo - en este caso la imagen de la ciudad tradicional- y viceversa, el fondo ha de tener algún carácter propio de la figura.” (Páginas 168 -169)

20. La singularidad de ciertos edificios se traduce para ellos en la pérdida de potencial artístico y en desorden formal para la ciudad. (Página 169) (Ver ejemplo en imagen 4)

21. El reto de la arquitectura contemporánea es crear un orden perceptible, no necesariamente elemental, pero las condiciones de gestión de la arquitectura de la ciudad actual lo dificultan. (Página 171) (Ver diagrama 4)

22. Únicamente en los centros históricos, donde el orden viene dado por el contexto, trabajando de la mano con el momento histórico presente, la recuper-ación de la coherencia moderna es posible. (Página 171)

Diagrama 2

Ciudad Histórica Ciudad Moderna

Elemento yuxtapuesto

Imagen 3. Jardines Stourhead

Diagrama 3. Forma arracimada,Villa Adriano.

3

1. El orden es una cualidad perceptiva básica de gran importancia para la experiencia artística y necesaria en todo lo que la mente humana desea com-prender. (Páginas 147-148)

2. El orden, entendido bajo la idea del segundo principio de la termodinámica, se puede expresar como la tensión dialéctica entre dos fuer-zas aparentemente contrapuestas, una dirigida hacia el desorden mecánico y la otra hacia el orden orgánico. (Página 148)

3. El deseo del hombre por distanciarse de lo orgánico, lo llevó a acoger una pura creación donde establece relaciones con el orden geométrico- matemático, lo cual se refleja en las artes visuales. (Página 148)

4. Según Arnheim, el desorden no es la ausencia de todo orden, sino el choque de órdenes no coordinados. (Página 149)

5. Una ciudad con una estructura urbana débil puede contener elemen-tos provistos de las cualidades de buena forma (formas cerradas, continuas, simétricas, regulares, entre otras). Por el contrario, una ciudad fuertemente estructurada y con un trazado riguroso puede presentar un alto grado de heterogeneidad a través de elementos diversos. (Ej.: Roma Imperial vs. Barce-lona) (Páginas 149-150)

6. El encuentro del hombre con la naturaleza, planteado en términos de dominancia, produce la degradación del medio físico o el caos (efecto catabólico); el cual puede ser corregido o reducido por medio de la cultura y una relación más armónica entre hombre y medio. (Página 151)

7. La compleja organización de las sociedades contemporáneas ha favorecido el proceso de su degradación y destrucción por lo que debe evitarse la acción espontánea de la ciudad. (Página 151)

DISCUSIÓN

8. La ciudad histórica y la ciudad moderna representan el conflicto entre sistemas complejos creados por el hombre que tienden a destruirse recíproca-mente, así, el principio anabólico (de síntesis) que los creó se opone al catabólico (de reducción) originado en la colisión de sus estructuras, haciendo necesario la creación de órdenes congruentes por superposición o adyacencia.(Página 152) (ver diagrama 2)

9. La heterotopía (Diferentes lugares) consigue la cohesión por medio de la adyacencia y la yuxtaposición, actitudes favorables a la relación de contigüi-dad entre elementos que no pierden su autonomía ni carácter pero son conve-nientes entre sí. (Página 153)

10. Existe una relación entre lo pictórico y lo heterotópico en cuanto a que ambos necesitan que las formas se acumulen, se traben y se fundan unas con otras. (Página 155)

11. La construcción clásica puede calificarse como arte de la forma cerrada, representando la estabilidad formal y alejándose de la incertidumbre de lo pictórico. De este modo, La forma clásica condiciona la posición del espe-ctador, mientras que la arquitectura pintoresca fomenta la multiplicidad percep-tiva. (Páginas 156-157)

12. La heterotopía favorece la conjunción mediante el sólo instrumento de la yuxtaposición acumulativa, siendo su manifestación extrema, la forma arracimada. (Página 159) (ver diagrama 3)

13. Para solucionar el problema de la articulación entre el edificio origi-nal y el cuerpo añadido, la sensibilidad heterotópica recurre al esfuerzo de diseño de la junta entre ambos. (Página 163)

14. “La heterotopía, como actitud de diseño, procede a reunir piezas de diferentes procedencias cuya originalidad radica tanto en lo que son como en las posibilidades que ofrecen de conectarse inventando ligaduras sin compro-miso a priori por el resultado final, representando una opción anti-tipológica”. (Páginas 163-164)

15. Durante el Movimiento Moderno, la intención de universalizar las soluciones llevó a que la forma perdiera las particularidades de su identidad. (Página 165)

16. Frente al orden elemental promovido por el urbanismo racionalista de entreguerras, caracterizado por la repetición, la tendencia heterotópica prom-ueve un orden complejo. (Página 166)

17. El orden corre peligro en dos situaciones: 1. Cuando hay un marcado carácter individualista en la práctica heterotópica y 2. Cuando las desviaciones tipológicas y formales son lo bastante fuertes como para alterar el patrón del conjunto. (Páginas 166- 168)

18. Para poder reunir la nueva arquitectura con la tradicional, es preciso una reformulación de la propia noción de arquitectura ampliando los límites de su definición para que contemple también los elementos de producción propios de la revolución industrial. (Página 168)

19. “En términos perceptivos, la integración supone reconocer que la figura del objeto que se considera presenta ciertas cualidades afines con el fondo - en este caso la imagen de la ciudad tradicional- y viceversa, el fondo ha de tener algún carácter propio de la figura.” (Páginas 168 -169)

Para la arquitectura moderna es mas importante la figura, sin tener tanta relevancia lo que pasa con el fondo; lo que propone De Gracia es, aparte de trabajar en la figura, también trabajar en el fondo para que éste comple-mente la figura siendo este fondo el mediador o elemento que liga el espacio urbano.

20. La singularidad de ciertos edificios se traduce para ellos en la pérdida de potencial artístico y en desorden formal para la ciudad. (Página 169) (Ver ejemplo en imagen 4)

21. El reto de la arquitectura contemporánea es crear un orden perceptible, no necesariamente elemental, pero las condiciones de gestión de la arquitectura de la ciudad actual lo dificultan. (Página 171) (Ver diagrama 4)

22. Únicamente en los centros históricos, donde el orden viene dado por el contexto, trabajando de la mano con el momento histórico presente, la recuper-ación de la coherencia moderna es posible. (Página 171)

Imagen 4. John Hancock Tower.

Diagrama 4

Orden A“A priori”

Orden B“A posteriori”

Orden de la Arquitecturacontemporánea

4

GLOSARIO

CONCLUSIONES

Gestalt: Corriente de la psicología surgida en Alemania a comienzos del siglo XX y que trata sobre los prin-cipios de las formas y su relación con la percepción.Puravisualidad: Teoría del arte que tiene sus fundamentos en la estética kantiana y que defiende que la percepción de la forma de un objeto proporciona ya un conocimiento de éste.Estética: Relativo a la percepción o apreciación de la belleza, armonía y apariencia agradable a la vista, que tiene alguien o algo desde el punto de vista de la belleza.Psicofisiológico: Referente a la disciplina que estudia las relaciones entre los procesos de los sistemas nervioso, muscular y endocrino y las actividades mentales y el comportamiento.Einfühlung: Endopatía, fusión de visión y sentimiento que tiene lugar al proyectar el sujeto sus sentimientos sobre el objeto intuido.Formalismo: Rigurosa aplicación y observancia, en la enseñanza o en la indagación científica, del método recomendado por alguna determinada escuela.Socaire: Abrigo o defensa que ofrece algo en su lado opuesto a aquel de donde sopla el viento.Termodinámica: Parte de la física en que se estudian las relaciones entre el calor y las restantes formas de energía.Entropía: Medida de desorden de un sistema. Arcano: Secreto muy reservado y de importancia. Misterio, cosa oculta y muy difícil de conocer.Entroncar: Establecer o reconocer una relación o dependencia de alguien o de algo con otra persona o cosa.Décollage: En lugar de construir una imagen a partir de la suma de otras imágenes o partes de ellas, elimina cualquier forma o partes de la imagen original.Decimonónico: Perteneciente o relativo al siglo XIX.Parataxis: Yuxtapuesto.Catabolismo: Conjunto de procesos metabólicos de degradación de sustancias para obtener otras más simples.Fehaciente: Que hace fe, fidedigno.Anabolismo: Conjunto de procesos metabólicos de síntesis de moléculas complejas a partir de otras más sencillas.Adyacente: Situado en la inmediación o proximidad de algo.Heterotopía: Referente a diferentes lugares. Herramienta integradora de la multiplicidad que tiende a sumi-nistrar un orden reconociendo el carácter autónomo de las piezas.Homotopía: Perteneciente o relativo a un mismo lugar. Integración de cierto número de piezas que com-parten determinadas similitudes. Didascalia: Enseñanza, instrucción.Diseminado: esparcir, extender lo que está junto o amontonado. Eclecticismo: Tendencia artística en arquitectura que mezcla elementos de diferentes estilos y épocas de la historia del arte y la arquitectura.

Partiendo de la idea de que el desorden es un componente fundamental de la ciudad, De Gracia expone cómo a través de la historia la ciudad histórica y la ciudad moderna han experimentado procesos de colisión y degradación. Es así como el establecimiento de un orden común a ambas es necesario para su subsistencia. La heterotopía, que hace referencia a diferentes lugares, aparece de este modo, como una herramienta para lograr el diálogo entre la ciudad histórica, la ciudad moderna y la nueva arquitectura. Con el apoyo de la adyacencia y la yuxtaposición, se pueden coordinar piezas diferentes en la ciudad de manera armónica, sin que cada una pierda su identidad.

Finalmente, entendiendo la ciudad como un campo visual, cobra importancia lo pictórico de la arquitectura para buscar una relación simbiótica entre el fondo (la ciudad) y la figura (el edificio), con el objetivo de inser-tar de manera adecuada nueva arquitectura en centros históricos.

5

BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL

Topología: Rama de las matemáticas que trata especialmente de la continuidad y de otros conceptos más generales originados de ella, como las propiedades de las figuras con independencia de su tamaño o forma.Yuxtaposición: Poner algo junto a otra cosa o inmediata a ella.Nexo: Unión, lazo.Poché: es el participio pasado del verbo de la lengua francesa pocher, cuya raíz, poche, tiene el sentido fundamental de “algo hueco, algo hinchado”. En lenguaje común, poche es bolsillo y poché, su contenido. Heterogéneo: Compuesto de partes de diversa naturaleza.Pictórico: Adecuado para ser representado en pintura.Pintoresco: Categoría estética surgida en el siglo XVIII en el Reino Unido, íntimamente relacionada con el movimiento romántico. El término proviene del vocablo italiano pittoresco, que significa ‘similar a la pintura’.Abigarrada: Heterogéneo, reunido sin concierto.Heteróclito: Irregular, extraño y fuera de orden.Euclídeo: referente al espacio geométrico que cumple con la característica de ser un espacio métrico y vectorial. La recta real, el plano euclídeo y el espacio tridimensional son casos especiales de espacios euclídeos de 1, 2 y 3 dimensiones respectivamente.Anamórfico: Que utiliza deformaciones o distorsiones de la imagen.Pintoresquismo: Relacionado a lo pintoresco, expresa una propiedad de los objetos, paisajes, o cual-quier otro elemento del mundo de los sentidos, que por sus características, cualidades, belleza o singulari-dad es digno de ser pintado, de ser representado en una obra de arte. Diédrica: Sistema de proyección que se compone básicamente de dos planos de proyección, perpen-diculares entre sí.Perenne: Continuo, incesante, que no tiene intermisión.Hipotáctico: Subordinado.Asintáctico: Parte de la gramática que enseña a no coordinar y desunir las palabras para formar expresio-nes y conceptos.Hipérbaton: Figura de construcción, consistente en invertir el orden que en el discurso tienen habitual-mente las palabras.Anomia: Ausencia de ley.Perentorio: Concluyente, decisivo, determinante.Estilema: Define rasgos o características de estilo.Sincrético: Sistema filosófico que trata de conciliar doctrinas diferentes.Locus: Lugar.Consuetudinario: Que es de costumbre.Nihilismo: Negación de todo principio religioso, político y social.Aura: Halo que algunos dicen percibir alrededor de determinados cuerpos y del que dan diversas interpre-taciones.Heterodoxia: Relacionado con la actitud de no conformidad con la doctrina fundamental de una religión sistema.Etiología: Estudio sobre las causas de las cosas.Inhibido: Impedir o reprimir el ejercicio de facultades o hábitos.Epidermis: Membrana que cubre.

• Arnheim, Rudolf. La forma visual de la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gilli, 1978.• Arnheim, Rudolf. Arte y entropía. • Focillon, Henri. La vida de las formas. 1943.• Norberg-Schulz, La signification dans l’architecture occidentale. Bruxelles: Pierre Mardaga, 1977.• Porphyrios, Demetri. Sources of modern eclecticism. London: Academy Editions, 1982.• Venturi, Robert. Complejidad y contradicción en arquitectura. Barcelona: Gustavo Gilli, 1974.

6