66
Construir la historia, volver sobre la historia Actividades para reflexionar sobre la importancia del 25 de Mayo a la luz de la historia presente. El trabajo en el aula acerca del 25 de Mayo de 1810 suele abordar algunos temas recurrentes: las características de la época ?comida, vestimenta, canciones, personajes- entre otros. Como sabemos, este modo de encarar el estudio de la efemérides, así como el modo tradicional de festejarla en los actos escolares, forman parte de una manera particular de pensar nuestra historia, vinculada a su vez con la propia historia de la educación en nuestro país. En sus inicios las escuelas fueron pensadas como agencias para la conformación de nuevos ciudadanos, generalmente los hijos de los inmigrantes que poblaron en buena medida nuestro país. La propuesta en este espacio es trabajar con tus alumnos la posibilidad de pensar en un nuevo modo de trabajar, estudiar y festejar este acontecimiento patrio. Pensamos que así como la escuela pensó en un tipo de ciudadano durante décadas, estamos viviendo un período de cambios que nos hacen pensar en un nuevo ciudadano, en buena medida distinto del que conocimos. Actividad 1 Primera parte: imaginando una Revolución La situación se presenta con la dinámica de un juego. Tus alumnos conforman una sociedad en la que hay diferentes posiciones y estratos: un gobernante, la clase acomodada, los trabajadores y los esclavos. El gobernante responde a un poder que está situado en un país vecino. En un determinado momento, estalla un conflicto. ¿Cuál puede ser? El primer paso será poder definir las causas de éste. A partir de ese conflicto, el pueblo decide cambiar el modo de ser gobernados. ¿Qué decisiones tomarán? ¿Cómo se organizarán? Se trabaja en pequeños grupos. Cada uno de ellos corresponde a un actor social, y deberá elevar un conjunto de propuestas para el cambio. Entre otras, estas propuestas deberán incluir: cómo elegir al nuevo gobernante, de qué procedencia debe ser, cuáles deberían ser sus primeros actos de gobierno, etc.

Construir La Historia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Construir La Historia

Construir la historia, volver sobre la historia

Actividades para reflexionar sobre la importancia del 25 de Mayo a la luz de la historia presente.

El trabajo en el aula acerca del 25 de Mayo de 1810 suele abordar algunos temas recurrentes: las

características de la época ?comida, vestimenta, canciones, personajes- entre otros. Como sabemos, este modo de encarar el estudio de la efemérides, así como el modo tradicional de festejarla en los

actos escolares, forman parte de una manera particular de pensar nuestra historia, vinculada a su

vez con la propia historia de la educación en nuestro país.

En sus inicios las escuelas fueron pensadas como agencias para la conformación de nuevos ciudadanos, generalmente los hijos de los

inmigrantes que poblaron en buena medida nuestro país.

La propuesta en este espacio es trabajar con tus alumnos la posibilidad de pensar en un nuevo modo de trabajar, estudiar y festejar este acontecimiento patrio. Pensamos que así como la escuela pensó en un tipo de ciudadano durante décadas, estamos viviendo un período de cambios que nos hacen pensar en un nuevo ciudadano, en buena medida distinto del que conocimos.  Actividad 1 Primera parte: imaginando una RevoluciónLa situación se presenta con la dinámica de un juego. Tus alumnos conforman una sociedad en la que hay diferentes posiciones y estratos: un gobernante, la clase acomodada, los trabajadores y los esclavos. El gobernante responde a un poder que está situado en un país vecino.  En un determinado momento, estalla un conflicto. ¿Cuál puede ser? El primer paso será poder definir las causas de éste. A partir de ese conflicto, el pueblo decide cambiar el modo de ser gobernados. ¿Qué decisiones tomarán? ¿Cómo se organizarán? Se trabaja en pequeños grupos. Cada uno de ellos corresponde a un actor social, y deberá elevar un conjunto de propuestas para el cambio. Entre otras, estas propuestas deberán incluir: cómo elegir al nuevo gobernante, de qué procedencia debe ser, cuáles deberían ser sus primeros actos de gobierno, etc. Una vez definidas estas cuestiones por cada grupo, se abre el trabajo al grupo grande. Cada grupo deberá hacer una presentación de sus propuestas de cambio.¿Qué propuso cada uno?  ¿Hay posibilidad de acuerdo entre los diferentes actores sociales? ¿Qué propuestas pueden surgir desde los propios alumnos para zanjar los conflictos?  Segunda parte: Comparando dos momentosUna vez realizado el juego, la propuesta consiste en trabajar comparando el proceso llevado a cabo en el aula con los acontecimientos de la Semana de Mayo. 

Page 2: Construir La Historia

Los alumnos deberán encontrar similitudes y diferencias entre la forma en que ellos resolvieron la situación y la forma en que se dieron los acontecimientos en 1810.  Podés encontrar algunas ayudas para esta parte recurriendo a los diferentes enlaces propuestos en este Especial, y también visitar el recurso sobre trabajo con el cuadro ?El 25 de Mayo y los paraguas?.  Algunas otras pistas para este trabajo:

Comparar la figura del virrey con la del gobernante que ellos elijan. Cotejar los diferentes modos de elección de los gobernantes. Comparar el modo de funcionamiento de la Junta de 1810 con la forma de

funcionamiento adoptada por el grupo. Comparar lo actuado por el pueblo de 1810 con las decisiones por ellos tomadas.

  Actividad 2 Primera parte: la celebración de la efemérideEn esta etapa, la propuesta implica pensar que ahora tus alumnos son los nietos de aquellos que, en su momento, depusieron a aquel gobernante durante el desarrollo de la primera etapa de actividad 1, y ahora, en el contexto de su escuela, deben organizar un acto de festejo de aquellos acontecimientos.  La tarea implicará:

Pensar qué tipo de actividades servirían para la conmemoración. Diseñar elementos que distingan esa revolución. ¿Serían una bandera, un escudo, un

himno, o podrían ser otros? Si son los mismos, ¿qué forma podrían adoptar? Pensar cómo se desarrollaría el acto: ¿sería necesariamente un acto o podría adoptar

algún otro formato de celebración? Definir quiénes asistirían a esta celebración. ¿Estaría limitada sólo a los actores

escolares o podrían participar otros actores de la comunidad? Pensar cuáles serían las vestimentas, comidas y canciones que formarían parte de

esta celebración.

  Segunda parte: comparando celebracionesTe proponemos en esta segunda etapa comparar los modos de celebración pensados por tus alumnos como parte de la actividad, con los modos de celebración tradicionales que habitualmente llevamos a cabo en nuestras escuelas. Algunas pistas para este trabajo:

Definir las características tradicionales de la celebración del acto del 25 de Mayo. ¿Qué elementos suelen aparecer?

Estudiar las características que esta celebración adopta en diferentes provincias de nuestro país y el  exterior. ¿A qué se deben estas diferencias?

 A modo de cierre, puede ser interesante que los alumnos organicen una carpeta o portafolio donde se guarde todo lo trabajado.

Actividad para Nivel Inicial y EGB 1

Page 3: Construir La Historia

La época de los abanicos

Los objetos aparecen como significativos para los chicos en la medida en que haya alguien, generalmente un adulto, que les otorgue significado, y que además genere un espacio y diferentes oportunidades para que los chicos puedan

apreciarlos. Los objetos pasan entonces a formar parte de un texto a ser leído e interpretado por los chicos.

La siguiente actividad comienza con el relato o la lectura del cuento "Una historia de amor réquete réquete vieja", de Adriana Gallo.

Mariana estaba sentada a punto de tomar la leche cuando escuchó ruiditos... Era la abuela cuentacuentos, que estaba tomando unos mates calentitos en la cocina.

-Dale abue, dame uno.

A Mariana le encantaba matear con su abuela, porque mientras tanto, ella le contaba hermosos cuentos.

-¿Qué me vas a contar hoy, abue?

La abuela sonrió con una sonrisa de sandía, sentó a upa a Mariana y con paciencia de cuentacuentos... ¡perdón! de cuentahistorias, contó:

-¿Sabés Mariana? Te voy a contar la historia de algo que tengo muy bien guardadito, algo que para mí es casi un tesoro, como ese chupete que ya no usás, pero que querés

tanto...

-¿Qué es abue? ¿Me lo mostrás?

-Es un recuerdo, cuando era chiquita como vos, mi abuela me lo regaló. ¿Sabés quién se lo regaló a ella? ¡Su abuela!

-Pero entonces... -dijo Mariana con ojos grandotes como uvas por el asombro- ¡es réquete viejo!

-Sí, es réquete viejo... Vamos a hacer una cosa: yo te lo traigo en una cajita y vos vas a tratar de adivinar qué es.

-No, no vale, decime vos.

Page 4: Construir La Historia

-Solamente te voy a dar algunas pistas.

Y la abuela, casi en puntas de pie porque era petisa y no alcanzaba la parte alta del armario, bajó su tesoro y dijo con una voz muy misteriosa:

Lo usaban las damas si tenían calor, daba aire muy fresquito y se hacía chiquitito.

-¡Ya sé abue! ¡Un ventilador!

-¡Pero no, Mariana! En esa época no había ventiladores, ni tele, ni video, ni radio - contestó la abuela riéndose mucho.

-¡Qué aburrido, abue!

-No te creas, como la gente no conocía todas esas cosas, se divertía de otras maneras...

-Pero entonces, qué es, contame -pidió Mariana.

-Acá va la segunda ayudita:

Señoritas y señoras lo usaban en las reuniones en sus manos lo agitaban y con él se apantallaban.

-¡Sí! ¡Ya adiviné! Es un a... a... ¿Cómo se llama, abue?

-Abanico.

-¡Eso! ¡Abanico! ¡Como el de mamá!

-¡Claro que sí! Sucede que algunas cosas que existían hace mucho tiempo se siguen usando hoy todavía. Otras, ya no están más.

-A ver... mostrame... ¿Quién dijiste que te lo había regalado?

-Me lo regaló mi abuela, y a su vez a ella se lo había regalado su abuela, que se llamaba Victoria. ¿Y sabés quién se lo regaló a Victoria?

-¡Contame vos!

-Es una historia de amor. A Victoria se lo había regalado Francisco. Él estaba tan enamorado de ella que cada vez que la veía el corazón le pegaba grandes saltos y

vueltas carnero. ¡Se ponía tartamudo y se quedaba casi sin respirar! Él se quería casar con ella, pero tenía mucha vergüenza de decírselo.

-¿Y qué pasó entonces?- preguntó muy curiosa Mariana.

Y la abuela contó.

Victoria y Francisco vivieron hace mucho, mucho tiempo, aquí en esta ciudad, cuando Buenos Aires era la capital del Virreinato del Río de la Plata. En esa época las calles

Page 5: Construir La Historia

eran todas de barro y era muy difícil llegar rápido, porque tampoco existían los colectivos, ni los trenes, ni los autos; mucho menos los aviones. Ellos generalmente

andaban en carretas o galeras tiradas por caballos, con ruedas muy grandes y redondas.

Francisco veía a Victoria pasear por la ciudad, con sus vestidos largos, su alegre sonrisa y su peinetón, siempre acompañada por la negrita Manuela. La negrita

Manuela cebaba unos mates ¡riquísimos!

Las familias de Francisco y Victoria eran amigas, y se visitaban desde que ellos eran chiquitos. Cuando Francisco empezaba a hacerse hombre y ella señorita, él se animó a declararle su amor y lo hizo regalándole este abanico. Entonces le dijo: "No lo pierdas

nunca".

Los papás de ellos se pusieron muy contentos y decidieron organizar una gran fiesta. Compraron muchas velas para iluminar bien el salón. La negrita Manuela limpió tanto

la casa, que todo parecía brillar. También cocinó muy ricos pastelitos y empanadas.

Al fin llegó la esperada noche del casamiento. Como era una calurosa noche de verano, Victoria usó el abanico que le había regalado Francisco, que le sirvió para aliviar en

parte tanto calor. Esa noche ella le prometió que lo guardaría con mucho amor para la hija que tuviesen y para la nieta que llegaría más tarde.

Actividades sugeridas A partir del relato o la lectura del cuento y de las imágenes que pueden acompañarlo, describir el espacio social de la época colonial. Relacionar sus características con situaciones y conflictos propios de ese momento histórico.

Propiciar que los chicos expresen qué características posee el espacio descripto en el relato de la época colonial, y los elementos existentes en él. Buscar que

establezcan relaciones con el presente: qué elementos de ese espacio perduran y cuáles no.

Trabajar a partir de diferentes imágenes que representen elementos propios de la época o situaciones características: vendedores ambulantes, transporte en galeras o carretas, vestimenta, iluminación a velas, calles de tierra, bailes de salón, etc.

Confeccionar un glosario de términos propios de la época, como tertulia, galera, peinetón, mantilla, bastón, miriñaque, Cabildo abierto, rey, virrey.

Observar pinturas de artistas que retraten situaciones de la vida cotidiana de la época (como las de César Hipólito Bacle) y describirlas.

Obtener información o relatos de abuelos o bisabuelos que puedan contarles a los chicos cómo era la ciudad o el pueblo de su niñez, cuál era la comida típica, los juegos más frecuentes entre los chicos, las diversiones y entretenimientos.

Page 6: Construir La Historia

La vida cotidiana hacia fines de la época colonial

TIEMPOS DE ALJIBES, FAROLES Y CARRETAS

¿Cómo era la vida en nuestro país alrededor de 1810?

¿Cuáles eran las actividades más comunes de las personas?

¿Cómo se divertían?

Internet les permitirá responder estas y otras preguntas.

Tendrán mucho para investigar, analizar y recordar .

¿QUÉ HARÁN... ?

Recorrerán un sitio en la web para analizar cómo era la vida cotidiana en 1810.

Observarán imágenes y planos ilustrados. Realizarán actividades interactivas para poner a prueba lo que aprendieron. Crearán un dibujo de la época en un graficador.

¿CÓMO LO HARÁN?

Con la ayuda de la maestra, formarán distintos grupos de trabajo.

Page 7: Construir La Historia

Preparen cuadernos, anotadores o cualquier papel borrador para anotar la información que consideren importante. Lean atentamente y si es necesario realicen una relectura.

Naveguen la página web Una tarde lluviosa de 1810.

Para conocer cómo era la vida de todas los días en el pasado, las imágenes son muy buenas herramientas. En este sitio encontrarán varios tipos de imágenes, entre las

cuales hay pinturas que muestran cómo era la vida cotidiana.

Visiten la página Galería: 25 de Mayo y busquen las pinturas de la vida cotidiana. En esta página encontrarán también imágenes de la vida cotidiana. Observen las

vestimentas, los muebles, las construcciones, las actitudes de las mujeres y de los hombres.

Puesta en común: Cada equipo explicará al resto de los grupos cómo resolvieron las actividades, si cometieron muchos errores, qué es lo que más les interesó, qué

aprendieron. Todos deben exponer y comentar, compartir ideas y dialogar sobre las costumbres de la época.

En un graficador realicen un dibujo sobre aspectos de la época estudiada. Traten de utilizar todas las herramientas que les presenta el programa.

CONSIGNAS A CUMPLIR

Deben utilizar todos los recursos que les brinda la informática, como medio de investigación y creación.

Participen activamente en el trabajo del grupo. Respeten el tiempo y el turno de sus compañeros en los trabajos.

Deben realizar todas las actividades. El trabajo debe ser participativo, todos los integrantes del grupo deben trabajar y

exponer. Se evaluará el compromiso con la tarea, la comprensión de las consignas y la

comunicación de los conocimientos adquiridos.

REFLEXIONES

Page 8: Construir La Historia

¿Observaron, descubrieron e interactuaron con la información brindada en internet?

¿Colaboraron con los compañeros del grupo? Conversen entre todos, ¿les hubiese gustado vivir en esa época? ¿Por qué?

Guía del docente

Teniendo en cuenta que en los Nuevos Núcleos de Aprendizajes para Tercer Año del Primer ciclo de EGB se pretende que los alumnos conozcan los distintos modos en que

las personas organizaban su vida cotidiana -social y culturalmente- en las sociedades del pasado, en este proyecto se busca que los niños se interioricen sobre la vida cotidiana de

la época colonial.

Se toma un período cercano a 1810 pero no se focalizan los sucesos históricos de la Revolución de Mayo, sino que se hace hincapié en las costumbres sociales y culturales de la época. Asimismo, se trabajan fundamentalmente fuentes iconográficas. Para esto,

se recomienda trabajar con guías -en forma oral o escrita, por grupos o con toda la clase- de observación de las imágenes para que los chicos incorporen pautas para la lectura de este tipo de textos. Se recomienda insistir en la observación de detalles,

fondos; en la comparación y en que las imágenes no representan "lo que sucedió" sino la visión particular de un autor -o pintor en el caso de esta actividad-.

TÍTULO La vida cotidiana hacia fines de la época colonial

NIVEL Primer Ciclo de EGB

ÁREA

Ciencias Sociales El tiempo histórico: presente, pasado, futuro. Duración, simultaneidad, secuencia. Las huellas materiales del pasado en el presente: objetos, edificios, calles. Características y ubicación. Testimonios que permiten conocer el pasado.

ÁREAS VINCULADAS

Lengua Estrategias cognitivas de lectura: prelectura, lectura, poslectura. La conversación espontánea. La lengua coloquial. Turnos de intercambio.

Tecnología - Informática Relevancia de la información. Información y unidades de información. Manejo de la información. Internet. Graficador.

OBJETIVOS

Motivar a los alumnos a interiorizarse de las posibilidades que brinda internet para la realización de actividades escolares.

Ubicar los hechos en el tiempo y en el espacio. Desarrollar las habilidades necesarias para la selección,

organización y utilización efectiva de la información. Participar activamente en los trabajos grupales. Reconocer los conocimientos adquiridos a través de juegos

interactivos.

Valorar el trabajo cooperativo.

Page 9: Construir La Historia

Hacia aquel sueño llamado Argentina

El 25 de mayo de 1810, con la formación del Primer Gobierno propio, empezó a gestarse la Patria. Fue la continuidad lógica de un movimiento que había comenzado a tomar forma unos años antes, durante las Invasiones Inglesas, y que se coronó 6 años después con la declaración de la independencia. Para entender mejor qué pasó realmente aquel 25 de mayo de 1810, repasamos los acontecimientos más relevantes ocurridos antes, durante y después de la Revolución de Mayo.

Page 10: Construir La Historia

* * * ANTES * * *

España, Inglaterra y Napoleón

En la historia universal, es muy poco probable que los sucesos trascendentes ocurran repentinamente, por sí mismos. Más bien, suelen estar provocados por la coincidencia de numerosos hechos previos.La Revolución de Mayo no fue la excepción y no empezó el 25 de mayo de 1810, sino que comenzó a tomar forma algunos años antes.

Las Invasiones Inglesas al Río de la Plata (1806 y 1807), para no retroceder demasiado en el tiempo, ya habían dejado dos enseñanzas relevantes:

1) España era débil a la hora de proteger a sus colonias de cualquier invasión.2) Los criollos (hijos de españoles, pero nacidos en América), que habían formado los primeros regimientos armados para detener al invasor, empezaron a tomar conciencia de su propio poder.

Acontecimientos del lado opuesto del mundo, aunque parezca raro, también influirían, y mucho, en nuestra historia. En 1807, Napoleón Bonaparte (emperador de Francia entre 1804 y 1815) solicitó permiso al rey de España para atravesar su territorio, con el propósito de invadir Portugal, pero tras su triunfo en Portugal, las tropas francesas no se retiraron de España. El rey Carlos IV advirtió el engaño de Napoleón y renunció al trono de España, que asumió su hijo Fernando VII ("El Deseado"). Napoleón no reconoció como rey a Fernando VII y lo citó para una reunión en Bayona, ante lo cual Carlos IV reasumió el trono y asistió a Bayona. Allí cedió a la presión de Napoleón y abdicó la Corona de España. Finalmente, Napoleón nombró a su hermano, José Bonaparte, rey de España.Antes de conocerse esta farsa (conocida como "la farsa de Bayona", por la cual España tuvo cuatro reyes en un mismo día), el pueblo español ya había intentado resistirse a las tropas francesas que ocupaban sus ciudades, formando Juntas Provinciales que gobernaban en nombre de Fernando VII, quien se encontraba prisionero por Napoleón.

La Guerra de la Independencia española frente a Napoleón se extendió por casi 6 años, pese a que en sus inicios los franceses fueron vencidos en la Batalla de Bailén (el 18 de julio de 1808), con destacada participación en las filas del ejército español del futuro libertador de América: José de San Martín. Se desarrolló entre 1808 y 1814, tras la invasión de las tropas francesas del territorio español. Finalmente, con la ayuda e Inglaterra, Napoleón fue derrotado.

Mientras tanto en Buenos Aires, Santiago de Liniers (de origen francés), líder de la reconquista de la ciudad durante las invasiones inglesas, había sido nombrado Virrey en reemplazo de Sobremonte. Pero cuando se supo que Napoleón gobernaba en España se le exigió que renunciara, por su nacionalidad. Liniers se negó y entonces el gobernador de Montevideo (Javier Elío) desconoció su autoridad y formó una Junta de Gobierno independiente, similar a las que había en España en representación de Fernando VII.

Las milicias criollas defendieron a Liniers de los numerosos alzamientos, pero aunque se mantuvo en el cargo quedó muy debilitado, y cuarenta días después fue reemplazado por Baltasar Hidalgo de Cisneros.

Otros hechos relevantes que alteraron el clima social:

- El comercio con España estaba prácticamente paralizado, por lo que aumentaba el contrabando y los pedidos de comerciar directamente con Inglaterra, lo cual estaba prohibido. Finalmente, en 1809 se dictó el Reglamento de Libre Comercio, que puso fin al monopolio comercial español.

- En 1809, en algunas ciudades del Alto Perú (actual Bolivia) el pueblo se había rebelado contra los abusos de las autoridades, formando también Juntas de Gobierno. Para evitar que ello estimulara nuevos alzamientos, Cisneros ordenó una sangrienta represión que sirviera de escarmiento, lo cual produjo enorme malestar entre los criollos del virreynato.

- El 14 de mayo de 1810 llegó al puerto de Buenos Aires la fragata inglesa Juan París trayendo mercaderías y una noticia fundamental: el 1° de febrero había caído la Junta de Sevilla, última porción de poder español en la península ibérica, frente a la ocupación francesa.

* * * DURANTE * * *

La Semana de Mayo

18 de mayoSe realizó una reunión en la casa de Rodríguez Peña, donde se acordó pedirle a Cisneros que convocara a un

Page 11: Construir La Historia

Cabildo Abierto para tratar la nueva situación generada por lo sucedido en España (invadida por Napoleón). Cisneros intentó evitar esa reunión, pero terminó cediendo ante las presiones.

22 de mayo 251 vecinos (se habían repartido 600 invitaciones) se reunieron en el Cabildo para decidir sobre la destitución del virrey. Y allí se destacaron algunas voces:El obispo Lué comenzó diciendo que "mientras haya un español en América, los americanos le deben obediencia", a lo que Juan José Castelli replicó: "Si no hay rey en España, han caducado las autoridades que de él dependen, por lo cual la soberanía debe volver al pueblo, y es el pueblo el que debe votar para formar Juntas de gobierno, como están haciendo en España". Saavedra, que coincidía con Castelli, agregó sin embargo: "Creo que debemos ser los Cabildantes y no el pueblo quienes designemos la Junta de Gobierno, pues va a ser más simple".Por su parte, el vecino Villota se refirió a otro tema de importancia: "El pueblo de Buenos Aires carece de representatividad para adoptar una decisión que afecte a todo el Virreynato", frente a lo que Juan José Paso aludió a razones de necesidad y urgencia para sostener la representación de los pueblos ausentes.

24 de mayo El Cabildo Abierto designó una Junta, pero presidida por Cisneros. El disconformismo popular hizo que la Junta renuncie un día después.

25 de mayo Amaneció frío y lluvioso en Buenos Aires. Los vecinos, encabezados por Domingo French y Antonio Beruti, comenzaron a congregarse frente al Cabildo, movidos por los últimos acontecimientos. Allí se anunció la constitución de una nueva Junta, presidida por Cornelio Saavedra, que gobernaba en nombre de Fernando VII. Para algunos, esto último fue una estrategia llamada "máscara de Fernando" con el fin de no romper definitivamente con España hasta afianzar el gobierno propio y declarar así la independencia, lo que ocurrió 6 años después.

La Primera Junta estaba integrada por:

PresidenteCornelio Saavedra

SecretariosMariano MorenoJuan José Paso

VocalesManuel Belgrano Juan José Castelli Domingo MatheuJuan LarreaMiguel de AzcuénagaManuel Alberti

 

 

 

 

 

* * * DESPUÉS * * *

La dura lucha por la Independencia

Pese a que se había constituido la Primera Junta de Gobierno, estaba claro que los españoles no iban a darse fácilmente por vencidos frente a este grupo de insurrectos. Cisneros intentó lograr apoyo de Montevideo, pero en cambio fue arrestado y enviado a España.

En Córdoba, Santiago de Liniers (ex virrey y héroe de la resistencia frente a los ingleses) se levantó contra el poder de la Junta, pero la rebelión fue sofocada por las fuerzas patriotas al mando de Francisco Ortiz de

Page 12: Construir La Historia

Ocampo. Una de las primeras medidas de la Junta fue invitar a todas las provincias a participar del primer gobierno propio, y para lograr apoyos envió a Castelli al Alto Perú y a Belgrano a Paraguay.

En su trayecto, Belgrano tuvo algunas victorias iniciales, pero fue derrotado en Paraguarí y Tacuarí. En consecuencia, los paraguayos formaron un gobierno propio en Asunción y el Paraguay dejó de formar parte definitivamente de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Por su parte, Castelli triunfó en las batallas de Suipacha (que según algunos historiadores, no duró más de 30 minutos) y Cotagaita, dando comienzo a la Guerra de la Independencia, que allanaría el camino hacia la declaración de nuestra Independencia el 9 de julio de 1816.

 

* * * FORJADORES DE LA PATRIA * * *

El futuro de los hombres de mayo

Cornelio Saavedra: Fue condenado al exilio por la Asamblea de 1813. En 1818 fue reivindicado con su grado y honor. Murió en 1829.

Juan José Paso: De extensa actividad política, formó parte de los dos Triunviratos y fue diputado por el Congreso de Tucumán, ocupando hasta avanzada la década del veinte varias funciones de gobierno. Falleció el 10 de septiembre de 1833, a los 75 años.

Manuel Belgrano: Abogado, economista, periodista, militar y funcionario público, Belgrano es una de las figuras más destacadas de la historia argentina. Creó nuestra bandera nacional y donó sus haberes para la construcción de cuatro escuelas. Aunque parezca una broma de mal gusto, la última de las escuelas recién se construyó en 1999.

Mariano Moreno: Fue uno de los ideólogos de la revolución por sus ideas emparentadas con las de la Revolución Francesa. Murió en alta mar a los 32 años de edad en circunstancias no muy claras. Una teoría afirma que fue envenenado.

Juan José Castelli: Seguidor de las ideas de Mariano Moreno, fue quien tuvo que hacer cumplir la orden de fusilar a Liniers y en 1811 fue considerado responsable del "Desastre de Huaqui". Curiosamente, murió por un cáncer que le produjo en la lengua la quemadura de un cigarrillo, estando en prisión. Su familia quedó en total estado de indigencia y vivió de la caridad pública.

Domingo Matheu: Uno de los dos españoles que formaron la Primera Junta. Tenía un negocio mayorista en la actual calle Perón entre San Martín y Reconquista, de la Capital Federal. Tuvo destacada labor en las Invasiones Inglesas y contribuyó con dinero para armar el ejército de la revolución, siendo por sus dotes de buen tirador Director de la fábrica de fusiles.

Juan Larrea: Español como Matheu, tenía sólo 27 años cuando fue nombrado vocal. De buena posición económica, financió la escuadra del Almirante Brown. Fue exiliado por cuestiones políticas en 1815 y quedaron confiscados sus bienes. Rehizo su fortuna en 1830 pero volvió a caer en desgracia durante el gobierno de Rosas.

Miguel de Azcuénaga: Fue gobernador de la Provincia de Buenos Aires y constituyente de 1819. Falleció en su quinta, que quedaba en Olivos, exactamente en el mismo lugar en el que hoy se encuentra la quinta presidencial.

Manuel Alberti: Sacerdote porteño que había sido detenido por los ingleses durante las Invasiones. Era uno de los hombres más ilustrados de la Junta. Murió 9 meses después de la Revolución (el 3 de febrero de 1811) víctima de un síncope cardíaco.

 

* * * CURIOSIDADES * * *

¿Sabías que...

...en 1810 éramos algo más de 400 mil habitantes en el actual territorio argentino?

...la Revolución de Mayo costó 521 pesos? Se gastaron en la compra de tres relojes, la iluminación de las galerías y la comida.

Page 13: Construir La Historia

...en el único teatro existente en Buenos Aires se había armado un escándalo días antes de la revolución? Resulta que los españoles suspendieron la exhibición de una pieza teatral donde se criticaba a las autoridades vigentes. La gente se opuso a tal suspensión y fue a la casa del actor a buscarlo para que interpretara la obra.

...155 cabildantes votaron por la renuncia de Cisneros, y 69 lo hicieron por el mantenimiento del virrey?

...las cosas dulces eran las preferidas en la época colonial? Se hacían bocadillos de papa o batata, cuajada, frutas, mazamorra y natilla.

...los platos predilectos eran sopa de arroz, asado, matambre, sopa de fideos, puchero, carbonada, picadillo con pasas de uva, guisos, albóndigas, estofado y zapallitos rellenos? Además, las comidas finalizaban con un caldo que se servía en taza.

...las mujeres asistían a misa acompañadas de sus esclavas, que llevaban la alfombra sobre la que se arrodillaba la señora? No existían en las Iglesias los bancos para sentarse.

...levantar las copas para brindar, cambiar los cubiertos con el nuevo plato y saludarse estrechando la mano eran costumbres que se habían adoptado de los ingleses durante las invasiones?

...en la Vieja Recova, de 24 arcos en cada uno de sus frentes, que dividía la actual Plaza de Mayo en dos, había 48 locales donde se vendían carne, verduras, frutas, pescados y todo tipo de mercaderías.

...por las noches Buenos Aires se iluminaba con velas importadas de Europa o con lámparas de aceite?

...desde 1810 a 1821 las calles de Buenos Aires perdieron sus nombres, debido a que llevaban los de algunos españoles (héroes durante las Invasiones Inglesas)?...estaba mal visto que hombres y mujeres pasearan juntos? Debían hacerlo en grupos separados.

...cuatro de los miembros de la Primera Junta eran abogados?

...un Señor de apellido Calvimonte y Nuñez introdujo en Buenos Aires, en 1809, el juego de la ruleta con el nombre de "rueda de la fortuna"?

...Casilda Igarzábal, esposa de Nicolás Rodríguez Peña, se reunió junto con otras mujeres el 18 de mayo de 1810 para instar a Cornelio Saavedra a oponerse a Cisneros

Page 14: Construir La Historia

Panorama de la ciencia y la tecnología hacia 1810

Panorama de la ciencia y la tecnología hacia 1810

En el período comprendido entre 1760 y 1830 se produjeron sucesos decisivos para la ciencia, sobre todo por sus consecuencias prácticas. Los primeros cuarenta años de ese período corresponden a acontecimientos sociales de gran magnitud: las revoluciones políticas de los Estados Unidos y Francia, y la Revolución Industrial en Inglaterra. A

principios del siglo XIX se afianzó el empleo del método experimental en la investigación, se avanzó en la sustitución de la capacidad muscular humana por otras

fuentes de energía y se profundizó la mecanización. Estos fueron pasos importantes en el camino hacia el control de los fenómenos naturales.

Nuevas fuentes de energía

A principios del siglo XIX una de las principales fuentes de energía era la hidráulica, es decir, la basada en el aprovechamiento de las corrientes de agua. La mayor parte de los dispositivos empleados constaba de paletas que giraban alrededor de un eje horizontal y

que requerían corrientes intensas para ser movidas.

También, en los molinos, se empleaba la energía eólica, proporcionada por el viento. Aunque la existencia del primer molino se remontaba a mil años atrás, en estos años

comenzó a imponerse una innovación fundamental: el timón o "cola", que lograba que el propio molino se orientara por sí mismo según la dirección del viento. Hasta

entonces, había sido necesario girar manualmente el molino alrededor de su soporte para lograr que las aspas enfrentaran al viento; el nuevo timón automatizó esa acción.

La máquina de vapor

Page 15: Construir La Historia

Máquina de vapor de Watt.

A fines del siglo XVIII la máquina de vapor comenzó a desplazar a las otras fuentes de energía. En los primeros años del siglo siguiente apareció un nuevo modelo que

comenzó a ser empleado como motor para transmitir movimiento a otras máquinas. Había sido inventado por un joven escocés llamado James Watt (1736-1819), hijo de un carpintero, que en su trabajo como ayudante de laboratorio había planteado una serie de

reformas a la máquina de vapor anterior, patentada por el ingeniero inglés Thomas Newcomen (1663-1729). Constantemente perfeccionada, la máquina de vapor se utilizó

durante décadas, hasta la invención del motor eléctrico.

La Revolución Industrial

Niños trabajando en una fábrica. Grabado de la época.

El empleo del vapor fue una pieza clave del extraordinario desarrollo conseguido durante este período identificado, precisamente, como Revolución Industrial.

En la Europa de 1810 se encontraba en pleno auge la mecanización. Su máximo esplendor se dio en Inglaterra, que ganó un lugar de vanguardia en la actividad

industrial en el siglo XVIII. Otros países intentaron acercársele y fomentaron un desarrollo semejante: Napoleón, por ejemplo, ofreció un premio de un millón de francos

a los constructores franceses para que aportaran ideas para construir maquinaria.

Page 16: Construir La Historia

La industria textil

La mayor expansión correspondió a las actividades textiles, industria que se benefició con continuas innovaciones y perfeccionamientos en materia de maquinaria. Los

progresos logrados en la mecanización de la cosecha de algodón ya permitían disponer de materia prima abundante y barata, de modo que ésta pasó a ser la fibra textil por excelencia. Un dato de 1810 muestra que en los Estados Unidos la producción de

algodón era cincuenta veces superior a la de 1790. Fue así que la vestimenta confeccionada con algodón se volvió accesible para amplias capas de la población.

El último modelo de máquina textil era un desarrollo de una máquina de tejer que se denominaba informalmente "la mula", en alusión al animal que resulta de cruzar un

caballo con un asno, ya que se trataba de la cruza de varios dispositivos preexistentes.

En 1804 el francés J.M. Jacquard (1752-1834) inventó un telar en el que la elevación y el descenso de los hilos de la tela eran controlados automáticamente mediante cartones

perforados según un código. Las operaciones que debía realizar el telar estaban representadas en las tarjetas perforadas, de modo que el diseño del tejido correspondía

con la disposición de las perforaciones. Por medio de distintas secuencias se podían obtener complejos diseños. El sistema desarrollado por Jacquard requirió una minuciosa puesta a punto para que funcionara correctamente. Su calidad queda en evidencia por el

gran número de telares que, con ligeras variantes, lo utilizan.

Las fábricas

A fines del siglo XVIII, con la aplicación de la energía hidráulica a los procedimientos industriales, surgieron las fábricas, llamadas hasta entonces molinos. En las fábricas se

reúne en un espacio limitado a una gran cantidad de trabajadores, que hacen uso de diversas máquinas, cuyo número no cesa de crecer. El trabajo se fragmentó, y cada

sector se hace cargo de una etapa distinta. El ritmo es ahora impuesto por las máquinas.

En términos de la organización de la producción, el trabajo en las fábricas representa un desarrollo, pues se hace más sencilla la recolección de la materia prima, se facilita la

distribución de los productos terminados y se fomenta la especialización en los conocimientos.

El trabajo de mujeres y niños

En 1810 numerosos establecimientos textiles ingleses empleaban a mujeres y niños porque, según decían, sus modos de ser se prestaban naturalmente a la ejecución del tipo

de trabajo, monótono y repetitivo, propio de la mecanización. La característica más reconocida de los niños era su docilidad, tanto en el desarrollo de la tarea como en el

aprendizaje. Los niños comenzaban a trabajar a partir de los cinco años, por el alojamiento y la comida. En 1802 una ley reglamentó el trabajo de los que provenían de

orfanatos: no debían trabajar más de doce horas diarias. Esa ley, sin embargo, como muchas otras semejantes de la época, sólo tenía vigencia en los papeles.

Como los pequeños dedos femeninos eran particularmente aptos para manejar hilos, enhebrarlos, hacer nudos, las mujeres fueron empleadas principalmente por las fabricas textiles. Las remuneraciones que percibían eran muy inferiores a las de los hombres. Se

Page 17: Construir La Historia

suponía que no merecían o no necesitaban el mismo nivel salarial porque en ellas no recaía la obligación de mantener sus hogares.

Resistencias a la mecanización

La progresiva mecanización generó no pocas resistencias de quienes sentían amenazada su fuente de subsistencia. Este tipo de reacciones ya se había manifestado siglos antes,

pero la resistencia más organizada se dio entre 1810 y 1811 con las revueltas encabezadas por Ned Ludd, un aprendiz de tejedor inglés. Entre sus reclamos figuraba la defensa de la fuente de trabajo y, para evitar la desocupación, se inició la quema de

los talleres. El movimiento tuvo éxitos temporarios, y se llegó a destruir unos doscientos telares por mes.

En febrero de 1812 el gobierno inglés sancionó una ley que consideraba un delito de gravedad, penado con la muerte, a la destrucción de una máquina.

Otros desarrollos generados por la Revolución Industrial

Telégrafo de Chappe.

El crecimiento de la población humana y las demandas generadas por la Revolución Industrial impulsaron el desarrollo de la construcción. A la concreción de importantes construcciones debe agregarse la invención del hormigón, hecho con arena, cemento y

piedras.

Numerosas ideas fueron volcadas en la navegación y en el desarrollo de ciertos sistemas de comunicación, en respuesta a demandas comerciales y militares específicas. Gozaron

de una merecida celebridad los barcos a vapor concebidos por el ingeniero estadounidense Robert Fulton (1765-1815), quien llegó incluso a construir un pequeño submarino. El vapor fue aplicado con éxito a las locomotoras del ingeniero de minas inglés Richard Trevithick (1771-1833); en 1804, uno de sus modelos transportó diez

toneladas de carga sobre rieles de hierro a lo largo de un recorrido de algo más de quince kilómetros.

El telégrafo de Chappe

El ingeniero francés Claude Chappe (1763-1805) y su hermano Ignace concibieron un ingenioso procedimiento para transmitir mensajes. Sus telégrafos ópticos habían

Page 18: Construir La Historia

probado su eficacia en varios circuitos construidos a lo largo de Francia. Cada aparato constaba de piezas articuladas que se montaban en lugares de buena visibilidad;

modificando la posición de las piezas se representaban letras diferentes. Un operador "leía" el mensaje del aparato que le precedía y lo transmitía al próximo. Cada aparato

estaba separado del siguiente por varios kilómetros.

En 1810 se utilizaban modelos muy perfeccionados del telégrafo óptico original. Algunos incluían mejoras no sólo en sus aspectos mecánicos (es decir, el "hardware")

sino también en el código empleado (el "software").

La conservación de los alimentos

A fines del siglo XVIII, un repostero francés llamado Francois Appert (1750-1841) recibió un premio de manos de Napoleón por inventar una técnica para conservar

alimentos: los guardaba en botellas de cristal, que luego cerraba y sumergía en agua hirviendo. A continuación sellaba herméticamente la botella. El procedimiento permitía

contar con comida en buen estado durante períodos prolongados, y eso tenía una importancia estratégica.

En 1810 nació la lata de conservas. Ese año, el inglés Peter Durand inventó los conocidos envases de hojalata, que eran cerrados herméticamente mediante soldadura.

Poco después se instalaba en su país la primera fábrica de conservas.

Varios años después, gracias a los estudios de Louis Pasteur, pudo entenderse por qué la técnica de Appert era efectiva: el calor del agua hirviendo mataba los microorganismos

del interior de la botella y el contenido no se descomponía.

Las primeras máquinas voladoras "más pesadas que el aire"

También hubo progresos en el campo de la aviación. En 1810 el inglés George Cayley (1773-1857) dejó caer su modelo de avión sin motor desde lo alto de una colina. Hasta este año los únicos artefactos que habían logrado volar eran globos que, por estar llenos de aire caliente, eran más livianos que el aire atmosférico. El planeador sin tripulación

fue el primer objeto más pesado que el aire que logró mantenerse en vuelo, aunque sólo por unos pocos segundos.

Cayley continuó experimentando con nuevos modelos de planeadores durante cincuenta años más, y se afirma que en algunos de ellos incluyó un tripulante. A partir de su

experiencia Cayley hizo una notable contribución al estudio del vuelo.

Actividad científica de la época

La Revolución Industrial estimuló las actividades científicas, sobre todo aquéllas más ligadas a las demandas de un medio industrial en crecimiento, que verificaron una

explosión notable en el transcurso de unas pocas décadas. Hacia 1810 los pasos más destacados se dieron en la producción de corriente eléctrica, en las aplicaciones de los

gases y en una serie de conocimientos que se consideran la base de la química moderna.

Francia ocupaba en este campo un lugar de excelencia, entre otras razones porque Napoleón era un ferviente defensor de la actividad científica. En 1808 había dado un

Page 19: Construir La Historia

premio al inglés Humphry Davy (1778-1829) por sus hallazgos en electroquímica. Este inventor desarrollaría poco después una lámpara de seguridad para el trabajo en las

minas.

Jean Baptiste Pierre Antoine de Monet, caballero de Lamarck (1744-1829), publica en 1810 uno de sus Anuarios meteorológicos, en los que sienta algunas

de las bases metodológicas de la meteorología moderna. Lamarck ha trascendido, sin embargo, por su notable clasificación de los seres invertebrados y por la formulación de una teoría de la evolución que más tarde tomaría Darwin

como modelo. También francés, y amigo de Napoleón, era Gaspard Monge (1746-1818),

matemático, químico y físico, que participó con Antoine Lavoisier en la determinación de la composición del agua. Monge es hoy conocido por sus aportes a la geometría: a él se le debe el desarrollo en tres vistas propio del

dibujo técnico. Un camarada de Monge fue Claude Berthollet (1748-1822), un químico que

concibió algunas teorías acertadas y otras incorrectas, que se oponían a la de Joseph Louis Proust (1754-1826), el autor de la Ley de las Proporciones

Definidas. El físico, matemático y astrónomo Jean Baptiste Biot (1774-1862) investigó en

temas de óptica, en particular sobre la polarización de la luz, y diseñó experiencias de determinación de la concentración de soluciones. Con el físico Felix Savart realizó estudios fundamentales sobre el magnetismo creado por las

corrientes eléctricas. En relación con la naturaleza de esas corrientes, el físico André Marie Ampere

(1775-1836) contribuyó con aportes fundamentales. La electricidad y el magnetismo fueron también objeto de estudio de Simeon

Denis Poisson (1781-1840), quien se destacó tanto en temas de física como de matemática y astronomía. Poisson realizó, además, una serie de investigaciones

sobre la elasticidad de los materiales. A Pierre Louis Dulong (1785-1838) se le deben trabajos en el campo de la

termodinámica, la óptica y la acústica, así como algunos descubrimientos en el de la química.

Contemporáneos de los nombrados fueron Jacques Charles (1746-1823), Gay Lussac (1778-1850), Etienne Malus (1775-1812), Augustin Fresnel (1788-1827)

y muchos otros. Otro centro científico de importancia fue Gran Bretaña. Allí nació el físico y

médico Thomas Young (1773-1829), quien introdujo el concepto actual de energía. Young trabajó sobre el mecanismo de la visión y sobre temas de óptica,

estudió la estructura del ojo y describió el defecto denominado astigmatismo. Adhirió a la teoría ondulatoria de la luz y la aplicó a la refracción y a la

dispersión. De la misma nacionalidad era Edward Jenner (1749-1823), un médico célebre

por haber descubierto la vacuna contra la viruela, y que hacia 1810 continuaba trabajando como médico rural, un puesto que conservó hasta su muerte.

Otro inglés, William Herschel (1738-1822), probablemente haya sido el más famoso astrónomo del siglo XVIII; fue el descubridor del planeta Urano y de

numerosas estrellas. También fueron notables las investigaciones del meteorólogo y químico John

Dalton (1766-1844), que propuso una famosa teoría atómica en 1803.

Page 20: Construir La Historia

En 1810 murió Henry Cavendish, un físico y químico nacido en 1731, que realizó importantes experimentos con electricidad, especialmente empleando

condensadores. Estudió el agua y la atmósfera, y logró aislar el "aire inflamable" (hoy conocido como hidrógeno), para estudiar sus propiedades. Gracias a su

medición de la constante gravitacional pudo calcular la densidad de la Tierra y obtuvo un valor muy semejante al que hoy se acepta.

Durante la misma época, el naturalista, astrónomo y mineralogista alemán Alexander von Humboldt (1769-1859) emprendió su famoso viaje de

exploración por América Central y del Sur junto al naturalista francés Aime Bonpland. Exploró la costa venezolana, Perú, Ecuador, Colombia y México. Hacia 1804 había coleccionado miles de muestras de rocas y plantas y había estudiado volcanes, corrientes marinas, el magnetismo terrestre, el clima y la

vida animal. Además, apoyó los movimientos emancipadores latinoamericanos y fue amigo de Simón Bolívar.

Al danés Hans Christian Oersted (1777-1851) se le debe un completo estudio sobre los campos magnéticos producidos por el paso de corrientes eléctricas.

Un químico sueco, Jons Berzelius (1779-1848), discípulo de Dalton, desarrolló el concepto de ion y es reconocido como unos de los padres de la química.

Introdujo en 1811 el sistema clásico de los símbolos químicos. El conde italiano Alessandro Volta (1745-1827) es conocido por haber

inventado la pila eléctrica, aunque también efectuó investigaciones sobre la electricidad atmosférica y sobre algunos temas de química.

También italiano, Amedeo Avogadro (1776-1856) se encontraba en 1810 dándole forma a la ley que hoy lleva su nombre, asociada al número de

moléculas que constituyen los gases. No podemos olvidar a Benjamín Thompson, conde de Rumford (1763-1814), un

científico norteamericano algo extravagante que realizó importantes contribuciones al conocimiento del calor, estudió los alimentos y perfeccionó un

gran número de artefactos. El francés Joseph Louis, conde de Lagrange (1736-1813), realizó estudios

minuciosos de los movimientos lunares y de los planetas. Su connacional Pierre Simon, marqués de Laplace (1749-1827), se ocupó de la

aplicación de la teoría de la gravitación a los astros del sistema solar. El italiano Paolo Ruffini (1765-1822) dedicó algunas investigaciones a

problemas físicos. El alemán Carl Friedrich Gauss (1777-1855) se destacó por sus investigaciones

sobre el electromagnetismo, la óptica y la astronomía. El alemán Friedrich Wilhelm Bessel (1784-1846) realizó detallados estudios

astronómicos y sobre el comportamiento de los materiales y las ondas. Entre los matemáticos más notables de la época se encontraban el francés Joseph

Fourier (1768-1830), el checo Bernhard Bolzano (1781-1848) y el noruego Niels Henrik Abel (1802-1829).

Page 21: Construir La Historia

Desarrollo de la ciencia en la Argentina

Reproducción del edicto fundacional de la Universidad de Buenos Aires, firmado por Bernardino Rivadavia el 9 de agosto de 1821. La más antigua de las universidades de nuestro país, y una de las primeras de América, fue la de Córdoba. Con la conducción

de los jesuitas inició sus actividades superiores en 1613, aunque su inauguración oficial data de 1622. Uno de sus rectores fue el deán Gregorio Funes (1749-1829), una de las

figuras que participaron de los eventos de 1810. Funes representó a Córdoba, su provincia natal, en la Junta de Buenos Aires desde agosto de 1810 hasta diciembre de

1811. En aquellos años la Universidad de Córdoba estuvo dedicada exclusivamente a la teología, la filosofía y las leyes; no hay registros de que se haya realizado allí actividad

científica.

En Buenos Aires, una Real Cédula había aprobado en 1778 la fundación de una universidad y de un colegio convictorio que, sin embargo, no se concretaron hasta mucho tiempo después. Desde 1803 hasta 1818 floreció el Colegio de San Carlos,

fundado en 1783, donde se daban clases de gramática, retórica, filosofía y cánones. Una crónica muestra el carácter rudimentario de las clases de ciencias:

"En las páginas del texto de lecciones de física que dictó el Dr. Estanislao Zavaleta en el Colegio de San Carlos en el año 1795, puede formarse una idea del estado en que se encontraba entre nosotros, en aquella fecha, el estudio de las leyes de la Naturaleza.

Sin el empleo del cálculo, sin apelar a la experimentación, sin instrumentos y aparatos para el efecto, las lecciones de física no pueden ser más que aforismos, resultados

aceptados por el maestro, que los discípulos, bajo tan respetable palabra, consignaban a la memoria. Ha habido hombres formados en estas escuelas que se atrevían a enseñar

física sin tener siquiera a la mano un barómetro, y que para explicar la ascensión de los líquidos en tubos vacíos de aire se valían del ejemplo de la bombilla de tomar mate; y de la cuchilla del picador de tabaco para demostrar el mecanismo de la palanca en

relación con su punto de apoyo y fuerza resistente, etc. Uno de estos señores se quejaba una vez de su cortedad de vista, y oímos con sorpresa que la atribuía a una observación que había hecho de un eclipse solar, por medio de un anteojo común, cuando estudiaba

el año de física."1

En septiembre de 1810 la Primera Junta de Gobierno creó la Escuela de Matemática, con un plan de estudios muy completo. Un vasto proyecto, que contemplaba la

fundación de numerosos establecimientos de enseñanza superior, debió restringirse por

Page 22: Construir La Historia

razones económicas; este plan sólo se materializó en la Escuela de Náutica, que impartía clases de matemática, arquitectura civil y naval. En años posteriores siguieron la

Academia de Matemática (1816), la Escuela de Dibujo (1815) y el Colegio del Sur (1818).

Los ideólogos del movimiento de Mayo se esforzaron por desarrollar una industria nacional, estimular la plantación de vegetales útiles para desarrollar la curtiduría y

propiciar la capacitación técnica. Once años después estas ideas se concretarían en la fundación de la Universidad de Buenos Aires. El nuevo centro de estudios se proponía formar jóvenes capaces de orientar el desarrollo de las ciencias exactas y naturales para

su aplicación a la economía, y el de las ciencias sociales para difundir las ideas de la pasada revolución.

Para llevar a cabo esta empresa sería necesario buscar hombres capacitados en el exterior, que pudieran formar en los principios básicos de las ciencias. Fue así como

llegaron de Europa importantes personalidades del ambiente científico; entre ellas Pedro Carta Molina, Octavio Fabricio Mossotti y el argentino Manuel Moreno, hermano de

Mariano. Con ellos se instauró, aunque de un modo intermitente, la actividad científica en nuestro país.

Page 23: Construir La Historia

Un debate por la independencia en el Río de la Plata Después de los acontecimientos del 25 de mayo de 1810, la Junta de Gobierno formada en Buenos Aires invitó al resto de las ciudades que integraban el Virreinato del Río de

la Plata a incorporarse al proceso iniciado. Como consecuencia de ello, la Primera Junta fue reemplazada por la Junta Grande y, posteriormente, se conformaron los

Triunviratos.

En el lapso en que se producían estas modificaciones (1810-1813), el debate central que recorría el territorio del Virreinato del Río de la Plata se daba entre sectores que proponían la declaración de la independencia y sectores que preferían esperar el

desarrollo de los acontecimientos en España para tomar posición ante el tema de la independencia.

Actividad 1. La máscara del rey

El siguiente texto fue publicado en el periódico Gaceta de Buenos Aires en 1812. Consiste en una resolución que las autoridades comunicaban a la ciudadanía.

Gaceta de Buenos Aires. Viernes 21 de febrero de 1812

El Gobierno Superior provisional de las Provincias Unidas del Río de la Plata a nombre del Sr. D. Fernando VII (a)

Teniendo en consideración el tan atendible derecho que ha adquirido Don Diego Winton natural de Londres, comerciante de esta ciudad, y ligado a ella con el vínculo del

matrimonio, a las dispensaciones que franquea la patria al habitante honrado y que dedica sus luces e industrias al logro de su mayor prosperidad, como lo ha acreditado el expresado Don Diego Winton desde su establecimiento en esta capital: por lo tanto ha

acordado librarle a nombre de ella y en ejercicio del poder que le ha confiado la voluntad de los pueblos, el título de ciudadano de estos países, por el que se le admite

solemnemente al gremio del Estado, al goce de todos los fueros y privilegios que como a tal ciudadano le competen en virtud de las declaraciones anteriores, y las que

posteriormente se expidieran en proporción del mérito con que se recomienda a la patria en lo sucesivo. A su consecuencia ordena y encarga a todos los jefes políticos y

militares, y a todos los habitantes de la América comprendidos bajo la jurisdicción de este superior gobierno, a cuyo reconocimiento llegue la noticia de este título, le guarden

y cumplan sus distinciones y prerrogativas que por él le corresponden, quedando reservado para la primera asamblea nacional el manifestar haberse librado el presente

con recomendación del mérito que lo ha impulsado, y del cual se tomara razón del Excelentísimo Cabildo de esta capital para su debida constancia.

Dado en Buenos Aires, firmado por el gobierno superior, sellado con el sello de las armas reales, y refrendado por su secretario el 25 de enero de 1812.

Page 24: Construir La Historia

Feliciano Antonio de Chiclana - Manuel de Sarratea - Bernandino Rivadavia (secretario)- Nicolás de Herrera (secretario). V.E. confiere el título de ciudadano a Don

Diego Winton.

(a) ¡qué cosa tan extraña dar título de ciudadano a nombre del rey! ¡Oh máscara tan inútil como odiosa a los hombres libres!

1. Lean el texto de la Gaceta. Averigüen el significado de las palabras que no conozcan.

2. Presten atención a algunas partes del texto, como el encabezamiento y la firma, que nos brindan información importante. Con los datos que allí aparecen realicen las

siguientes actividades.

1. Identifiquen la fecha del decreto y las personas que lo firman. ¿Qué organismo político formaban estas personas? ¿Qué integrante de ese organismo no firmó el

decreto? 2. Deténganse en el encabezado del decreto. ¿Por qué se señala en él que el

gobierno es provisional? ¿Por qué figura en el título el nombre del rey de España?

3. Una vez que exploraron estos aspectos, analicen el documento con la guía de preguntas que les proponemos a continuación.

1. ¿Qué solicita el señor Diego Winton al gobierno provisional? ¿Cuál era su actividad?

2. ¿Quiénes le confiaron al gobierno provisional su poder? 3. ¿Quiénes deben acatar el decreto del gobierno provisional?

4. Observen nuevamente el título. Presten atención a una llamada (a) que se aclara al final de la transcripción del decreto. Dicha llamada es un agregado del editor de la Gaceta de aquel momento, el Dr. Bernando de Monteagudo . Contesten ahora las

siguientes preguntas:

1. ¿Qué relación encuentra Monteagudo entre las palabras "ciudadano" y "rey"? 2. ¿A qué se refiere con la palabra "máscara"? 3. ¿Cuál es la crítica del editor de la Gaceta?

Actividad 2. Monarquía y libertad

Los siguientes son fragmentos de una nota que apareció en el periódico El Censor. El editor de ese periódico, Vicente Pasos Silva , critica lo expresado por Monteagudo en la

Gaceta del 21 de febrero.

El Censor. Martes 25 de febrero de 1812

Al leer la nota de la Gaceta del viernes en que su editor ridiculiza al gobierno, porque da título de ciudadano a nombre de Fernando VII, al que se le llama máscara inútil y

odiosa a los hombres libres, un sentimiento de horror se apoderó de mí, al que sucedió la indignación más viva. ¿Este hombre podría expresar en unos tan insultantes[términos] a los pueblos y gobiernos, sin tener una seguridad a toda prueba? ¡Qué! ¡El Gobierno ve

Page 25: Construir La Historia

con indiferencia que se ataquen las bases de nuestra constitución provisoria, que se miren como burlerías los juramentos más solemnes repetidos una y muchas veces

delante de todo el mundo? Ni el pueblo solo de Buenos Aires, ni el gobierno pueden, sin cometer un atentado, mudar las bases de la constitución provisoria de todas las

Provincias Unidas, ¡y un hombre solo se burla de ellas y el gobierno que las conserva? Este hombre dice que el nombre del rey que se juró solemnemente es una máscara

inútil y odiosa.[...]

Da también a entender que el nombre del rey es incompatible con el de los hombres libres; ésta es o una ignorancia terrible, o un capricho particular. Yo supongo que

reunido el congreso americano declare que las Provincias Unidas del Río de la Plata se hallan en el caso de proclamar su independencia absoluta y constituir un estado. Que los

diputados después de largas discusiones y meditaciones profundas nombren un rey sujeto a una constitución sabia y liberal, en la que los pueblos gozan de sus derechos, y

escuchados por las leyes no teman los ataques del poder que reside en el rey.

En este caso, ¿los ciudadanos del nuevo estado serían esclavos? Seguramente serían tan esclavos como son hoy los ingleses [...] Ningún hombre sensato dirá jamás que son incompatibles rey y libertad en un mismo país. Déspotas pueden ser igualmente los reyes, los cónsules, los senadores. Cuando se establece una constitución sobre las

eternas bases de la naturaleza, de la equidad y de la justicia, entonces importa muy poco para la libertad de los hombres que el poder resida en uno, en dos o en muchos [...]

1. Lean el texto de El Censor y averigüen el significado de las palabras que no conozcan.

2. Presten atención al primer párrafo del documento. Identifiquen cuál es el motivo del enojo de Pasos Silva. ¿Por qué, además de criticar al editor de la Gaceta de

los viernes, critica también al gobierno del Primer Triunvirato? 3. En la segunda parte del texto se alude a la convocatoria de un congreso.

1. Ubiquen en el texto de la Gaceta la mención del congreso (es nombrado como "primera asamblea nacional").

2. Expliquen cuáles son las decisiones que el congreso podría tomar, según el editor de El Censor.

3. ¿Por qué, para Pasos Silva, no es incompatible la existencia de un rey con la de los hombres libres?

4. ¿Qué institución, a juicio de Pasos Silva, podría poner límites a la autoridad del monarca? ¿Dónde están garantizadas las libertades de los hombres?

Actividad 3. Independencia y constitución

La siguiente nota apareció en un periódico llamado Mártir o Libre, editado por Bernardo Monteagudo, cuando el gobierno cerró la Gaceta de los viernes.

Mártir o Libre. Domingo 29 de marzo de 1812

Sería un insulto a la dignidad del pueblo americano el probar que debemos ser independientes: éste es un principio sancionado por la naturaleza, y reconocido

solemnemente por el gran consejo de las naciones parciales. El único problema que

Page 26: Construir La Historia

ahora se ventila es si convenga declararnos independientes, es decir, si convenga declarar que estamos con la justa posesión de nuestros derechos.[...]

Es preciso distinguir la declaración de la independencia de la constitución que se adopte para sostenerla: un caso es publicar la soberanía de un pueblo, y otra establecer el

sistema de gobierno que convenga a sus circunstancias. Bien sé que la Asamblea no puede fijar por sí sola la constitución permanente de los pueblos; para esto es necesaria

la concurrencia de todos los delegados suficientemente instituidos por la voluntad particular de cada uno, y el solo conato de usurpar esta prerrogativa sería un crimen.

Pero no sucede lo mismo con la independencia, y la razón es incontestable. Los pueblos tienen una voluntad determinada, cierta y expresa para ser libres: ellos no han

renunciado, ni pueden renunciar a ese derecho; declararlos tales, no es sino publicar el decreto que ha pronunciado en su favor la naturaleza; pero dictar la constitución a que

deben sujetarse, es suponer en ellos una voluntad que no tienen, es inferir arbitrariamente de un principio cierto una consecuencia injusta e ilegítima, no habiendo

aún expresado por ningún acto formal o presunto, cuál es la forma de gobierno que prefieren. Concluyo de todo esto, que aunque sea justo, legal, y conforme a la voluntad de los pueblos declarar su independencia, no sería de ningún modo fijar su constitución;

así como tampoco puede inferirse por la impotencia actual de establecer ésta, la inoportunidad de publicar aquélla.

1. Lean el texto de Mártir o Libre y averigüen el significado de las palabras que no conozcan.

2. Monteagudo realiza dos distinciones muy específicas:

la primera es una distinción entre probar la necesidad de la independencia y declarar la independencia;

la segunda marca la diferencia entre declarar la independencia y sancionar una constitución.

1. Identifiquen en el texto dichas distinciones. 2. Expliquen cómo justifica cada una.

3. Expliquen qué características deberá tener la Asamblea que sancione una constitución, según Monteagudo.

4. En el texto se plantea la relación entre la constitución y la forma de gobierno. Revisen el primer artículo de la actual Constitución de la Nación Argentina y observen dicha

relación.

5. En el momento en el que escribe este artículo, ¿cuál es la prioridad para Monteagudo: la constitución o la independencia?

Actividad 4. Actividades de integración

En las actividades 1, 2 y 3 hemos analizado la Gaceta, El Censor y Mártir o Libre respectivamente. En esta Actividad les proponemos que relacionen dichos documentos.

Page 27: Construir La Historia

1. La polémica entre Monteagudo y Pasos Silva se establece en torno a varios elementos.

1. El primer elemento en cuestión es la denominada "máscara de Fernando VII". Revisen los documentos y las actividades que realizaron y expliquen las

diferencias entre ambos autores con respecto a este punto. 2. El segundo elemento de la polémica es la relación entre la independencia y la

constitución.

Revisen nuevamente los documentos y analicen cuál es la función que cada uno de los editores considera que tendrá el futuro congreso o asamblea.

Para cada uno de estos autores, la declaración de la independencia y la sanción de la constitución tienen un orden cronológico distinto. ¿Cuál es para Pasos Silva la primera tarea que debe llevar a cabo el futuro congreso o asamblea?

¿Cuál para Monteagudo?

2. Después de haber analizado la polémica, les proponemos que se imaginen la siguiente situación:

Los periódicos la Gaceta, El Censor y Mártir o Libre tienen un sección de Correo de lectores, a la cual el público puede enviar sus opiniones sobre las notas de los editores.

Elijan a qué periódico quisieran enviar una nota de opinión, ya sea en forma favorable o desfavorable a la posición de los editores de dichas publicaciones. Luego, escriban esa

nota.

Orientaciones didácticas

Referencias curriculares

Las actividades propuestas están destinadas para alumnos del Tercer Ciclo de la EGB y el Polimodal (Ministerio de Educación, República Argentina). Responden a los

siguientes Contenidos Básicos Comunes (CBC) de Ciencias Sociales.

Contenidos conceptuales: Las sociedades a través del tiempo. Cambios, continuidades y diversidad cultural. La Argentina y América en el siglo XIX.

Contenidos procedimentales: Selección, análisis, comparación y vinculación de la información proporcionada por un conjunto de fuentes.

Descripción de la actividad

La actividad que abordamos consiste en un acercamiento a algunas de las distintas alternativas que se abrieron en el Río de la Plata después de la Revolución de Mayo.

Estas alternativas eran, por un lado, la utilización de la denominada "máscara de Fernando VII" para que la legitimidad de los nuevos gobiernos americanos se

mantuviera dentro de la monarquía española y, por otro, la propuesta de cortar estos vínculos. Esta segunda propuesta conduciría a la declaración de la independencia. Para abordar este tema se utilizan periódicos de la época: la Gaceta, El Censor y Mártir o

Libre.

Page 28: Construir La Historia

La selección de los documentos se realizó en función de la polémica entre los sectores moderados, es decir los que apoyaban la utilización del recurso de la "máscara de

Fernando VII" y preferían esperar el desarrollo de los acontecimientos en España antes de tomar decisiones, y los sectores radicalizados que estaban a favor de la declaración

de la independencia y la organización de un nuevo estado. Los primeros estaban representados en la posición de Vicente Pasos Silva: los segundos, en la de Bernardo de

Monteagudo.

Tiempo

Entre 120 y 280 minutos.

Materiales

Para realizar esta actividad es conveniente que los alumnos conozcan los acontecimientos del Río de la Plata entre 1809 y 1813. Esto puede lograrse a partir de la lectura de libros de texto, bibliografía específica o a través de la exposición del docente.

Entre los textos que se pueden consultar sobre el tema encontramos: Bertoni Lilia Ana y Luis Alberto Romero, ¿Qué pasó el 25 de Mayo?, Buenos Aires, Colihue, 1994.

Objetivos

Desarrollar competencias para el análisis y la comparación de documentos, así como la posibilidad de extraer información histórica a partir de fuentes escritas.

Analizar las distintas alternativas políticas que se presentaron en el Río de la Plata después de la Revolución de Mayo.

Adquirir elementos para comprender la información sobre el proceso de la independencia y diferenciar, por ejemplo, las circunstancias del 25 de mayo de

1810 de las de la declaración de la independencia de 1816.

Procedimientos

Las actividades pueden realizarse alternando formas de trabajo individuales o grupales. Por ejemplo, si el grupo de alumnos no está acostumbrado a trabajar con fuentes

primarias, se puede hacer una primera lectura entre toda la clase, con ayuda del docente y luego continuar con las actividades en forma individual, incluso como tarea en los

hogares.

Comentarios

Esta actividad puede ser aprovechada, en primer lugar, para avanzar en Tercer Ciclo con el trabajo con fuentes primarias. No se plantea solamente la lectura de una fuente sino

que se trata de vincular tres documentos y analizar sus puntos de conflicto. En segundo lugar, la actividad es una alternativa para presentar el proceso de la Revolución de

Mayo atendiendo a su complejidad.

Es importante notar una diferencia entre el tratamiento del tema que nos ocupa en el texto dela Gaceta, por un lado y en los de El Censor y Mártir o Libre, por otro. En el

Page 29: Construir La Historia

primero, el tema está tratado de manera lateral, pues la noticia se centra en el otorgamiento de la ciudadanía a una persona inglesa. Es una pequeña frase la que

introduce el conflicto, que es retomado por el artículo de El Censor, que -como el de Mártir o Libre- trata de modo más central el tema de la dependencia de España. Esta circunstancia puede servir para advertir cómo los documentos pueden tener múltiples

lecturas, de acuerdo con los intereses del análisis.

Otra posibilidad es reflexionar sobre el discurso periodístico de la época en comparación con el actual.

Evaluación

La redacción de una carta de lectores, la última consigna de la Actividad 4, puede funcionar como evaluación. También podría utilizarse como instancia evaluativa la

elaboración de un informe en el cual aparezca una descripción del período (1810-1813) y el análisis de las distintas posiciones trabajadas en los documentos.

Page 30: Construir La Historia

Leyendo diarios de 1812

Les proponemos que realicen actividades sobre textos que se publicaron en periódicos de la ciudad de Buenos Aires en 1812. Estas actividades están pensadas para jugar on line o para ser resueltas en la computadora, fuera de línea. En este último caso, será

necesario descargarlas en el disco.

Orientaciones didácticas

Referencias curriculares

Las actividades propuestas están destinadas a los alumnos del Segundo Ciclo y del Tercer Ciclo de la EGB. Responden a los siguientes Contenidos Básicos Comunes de

Ciencias Sociales (Ministerio de Educación, República Argentina).

Contenidos conceptuales:

- La Argentina criolla. Rasgos básicos de las revoluciones hispanoamericanas (CBC, Segundo Ciclo). - Las sociedades a través del tiempo. Cambios, continuidades y diversidad cultural. Argentina y América en el siglo XIX (CBC, Tercer Ciclo).

Contenidos procedimentales:

- Selección, análisis, comparación y vinculación de la información proporcionada por un conjunto de fuentes (CBC, Segundo y Tercer Ciclos).

Descripción de la actividad

La actividad aborda las alternativas que se plantearon en el Río de la Plata después de la Revolución de Mayo y también en otras partes de América. Por un lado, la de los

moderados consistía en mantener la legitimidad de los nuevos gobiernos americanos dentro de la monarquía española mediante la utilización de la denominada "máscara de

Fernando VII". Por otro, los radicalizados sostenían la propuesta de cortar estos vínculos y declarar rápidamente la independencia.

Para estudiar este tema utilizamos documentos de periódicos de la época: El Censor y la Gaceta de Buenos Aires. La selección de los documentos se realizó en función de la

polémica: los moderados estaban representados en la nota de El Censor; los

Page 31: Construir La Historia

radicalizados, en la de la Gaceta. Es conveniente que, antes de realizar las actividades, se impriman estos textos y se lean y comenten en clase.

La propuesta es que los alumnos hagan las actividades en la computadora, fuera de línea. Para esto, es necesario descargar el programa con la actividad en el disco de la computadora. La actividad contiene dos tipos de consignas; algunas se responden con opciones y otras requieren respuestas elaboradas. Las primeras se corrigen en forma

automática durante la realización: no sólo se señala el error sino que también se presenta una breve corrección. Las respuestas a desarrollar se escriben en los espacios en blanco

y se imprimen al final de la actividad, para que el docente pueda leerlas.

Tiempo

La lectura comentada, la realización de las consignas en la computadora y la puesta en común pueden realizarse en tres módulos de 40 minutos.

Materiales

Computadora e impresora.

Objetivos

Que los alumnos estudien el proceso histórico que va desde 1810 hasta 1816 en las Provincias Unidas.

Que diferencien las circunstancias en las que se produjo la Revolución de Mayo de las de la declaración de la independencia en 1816.

Que extraigan información histórica a partir de fuentes escritas. Que analicen y comparen documentos históricos.

Comentarios

La actividad puede realizarse alternando formas de trabajo individuales y grupales. Esto puede organizarse de acuerdo con el grado de dificultad que les

ofrezca el trabajo con fuentes primarias a los alumnos. También según la disponibilidad de computadoras.

La actividad puede ser aprovechada, en primer lugar, para trabajar de manera alternativa el proceso de la Revolución de Mayo, atendiendo a su complejidad.

En segundo lugar para comenzar a trabajar con fuentes primarias. Es importante destacar una diferencia en el tratamiento del tema en ambos

documentos. En el de la Gaceta, está tratado de manera lateral; la noticia se centra en el otorgamiento de la ciudadanía a una persona inglesa. Es una breve frase la que introduce el conflicto. El Censor, en cambio, desarrolla el tema de modo central. Esto pone en evidencia las múltiples lecturas que puede tener un

documento. Este trabajo permite también reflexionar sobre las características del discurso

periodístico de la época y compararlo con el actual. Es conveniente que los alumnos tengan información previa sobre los acontecimientos ocurridos en el Río de la Plata entre 1809 y 1813. Entre los textos que se pueden consultar sobre el tema pueden recurrir a: Bertoni, Lilia

Page 32: Construir La Historia

Ana y Luis Alberto Romero, ¿Qué pasó el 25 de Mayo?, Buenos Aires, Colihue, 1994.

Evaluación

Es posible utilizar como instancia evaluativa la redacción de una carta de lectores y también la elaboración de un informe en el cual aparezca una descripción del período

(1810-1813) y el análisis de las distintas posiciones trabajadas en los documentos. Tanto en el primero como en el segundo caso el docente deberá tener en cuenta la capacidad de los chicos para explicar una situación en forma compleja (posturas individuales y

colectivas; influencia de la coyuntura general y de la inmediata, etc.)

Page 33: Construir La Historia

¿Cómo era la vida en nuestro país alrededor de 1810?

¿Cuáles eran las actividades más comunes de las personas?

¿Cómo se divertían?

Internet les permitirá responder estas y otras preguntas.

Tendrán mucho para investigar, analizar y recordar.

Recorrerán un sitio en la web para analizar cómo

era la vida cotidiana en 1810.

Observarán imágenes y planos ilustrados.

Realizarán actividades interactivas para poner a prueba lo que aprendieron.

Crearán un dibujo de la época en un graficador.

 

Con la ayuda de la maestra, formarán distintos grupos de trabajo.

Preparen cuadernos, anotadores o cualquier papel borrador para anotar la información que

consideren importante. Lean atentamente y si es necesario realicen una relectura.

Naveguen la página web Una tarde lluviosa de 1810.

Page 34: Construir La Historia

Para conocer cómo era la vida de todas los días en el pasado, las imágenes son muy buenas

herramientas. En este sitio encontrarán varios tipos de imágenes, entre las cuales hay pinturas

que muestran cómo era la vida cotidiana.

Visiten la página Galería de imágenes y busquen las pinturas de la vida cotidiana. En esta

página encontrarán también imágenes de la vida cotidiana.

Observen las vestimentas, los muebles, las construcciones, las actitudes de las mujeres y de los

hombres.

Realicen los siguientes ejercicios interactivos: Actividades

Puesta en común: Cada equipo explicará al resto de los grupos cómo resolvieron las actividades, si cometieron

muchos errores, qué es lo que más les interesó, qué aprendieron. Todos deben exponer y

comentar, compartir ideas y dialogar sobre las costumbres de la época.

En un graficador realicen un dibujo sobre aspectos de la época estudiada. Traten de

utilizar todas las herramientas que les presenta el programa.

Deben utilizar todos los recursos que les brinda la informática, como medio de

investigación y creación.

Participen activamente en el trabajo del grupo.

Respeten el tiempo y el turno de sus compañeros en los trabajos.

Deben realizar todas las actividades.

El trabajo debe ser participativo, todos los integrantes del grupo deben trabajar y

exponer.

Se evaluará el compromiso con la tarea, la comprensión de las consignas y la

comunicación de los conocimientos adquiridos.

Page 35: Construir La Historia

¿Observaron, descubrieron e interactuaron con la información brindada en

internet?

¿Colaboraron con los compañeros del grupo?

Conversen entre todos, ¿les hubiese gustado vivir en esa época? ¿Por qué?

 

Una tarde lluviosa de 1810

Cuando llovía en Buenos Aires en la época de nuestra Revolución de Mayo, las calles se convertían en un verdadero lodazal... ¡y las mujeres, llevando esos vestidos tan grandes!

 

     

 

Page 36: Construir La Historia

 

BUENOS AIRES EN 1810La Plaza de la Victoria (hoy Plaza de Mayo) fue el escenario donde ocurrieron los principales hechos de la Revolución. De aquellos viejos edificios, solo el Cabildo se mantiene todavía en pie, aunque con tres arcadas menos de cada lado.

 

Buscá en el plano y averiguá quiénes vivían o trabajaban allí:

1 El Cabildo con su fachada completa. Era la sede del gobierno municipal.

 

 

 

2 La recova dividía la plaza en dos partes iguales. En sus galerías había comercios.

 

3 El Fuerte era la sede de gobierno del Virreinato y luego lo fue de la Junta. También albergaba a las milicias de la ciudad. En este espacio hoy está la Casa de Gobierno.

Page 37: Construir La Historia

4 El viejo edificio de la catedral, luego demolido. En ese sitio se levanta la actual Catedral Metropolitana.

5 Casa perteneciente a la familia Azcuénaga.

6 Vivienda del obispo de la ciudad.

7 Casa de la familia Riglos.

8 Vivienda de la familia Blanco Encalada.

9 Fonda de los Tres Reyes, lugar donde se comía y se pasaba la noche.

10 Templo de San Ignacio.

11 Vivienda del doctor Miguel Olaguer Feliú, descendiente del antiguo virrey de ese nombre.

12 Espacio conocido como "plaza del Mercado o del Fuerte", porque allí se comerciaba libremente todo tipo de productos.

13 Vivienda de la familia Escalada.

14 Casa de la familia Balcarce.

 

Las calles que rodean la plaza permanecen aún hoy, aunque con distinto nombre. ¿Te animás a ubicarlas en el plano?Calle de las Torres (hoy Rivadavia)Calle del Cabildo (hoy Hipólito Yrigoyen)Calle Liniers (hoy Defensa)Calle Arce (hoy Balcarce)Calle Victoria (hoy Bolívar)

Page 38: Construir La Historia

 

Curiosidades porteñas

¿Creías que sabías todo sobre la vida en la Buenos Aires colonial? Bueno, aquí tenés algunas curiosidades que seguro no conocías…

Los bailesLos porteños eran famosos porque ¡les encantaba bailar! Algunos de los bailes preferidos eran la contradanza española, los valses y los minuetos. Pero próximo a la época de la Revolución cuando empezó a hacer furor una danza que se acompañaba con cantos y en la cual la mujer avanzaba cantando "cielito, mi cielo". ¿Cómo se llamaba? Justamente: Cielo.  

Las tertuliasOtro momento de diversión eran las tertulias, reuniones que se hacían a la noche, en las casas de los vecinos, y que terminaban alrededor de las once. Iban amigos de toda la vida y también forasteros, quienes eran "la gran novedad", ya que traían las últimas noticias del exterior. En estas reuniones estaban siempre las mujeres de la familia y, a veces, el dueño de casa. Es que, por lo general, éste se divertía más hablando de política en el café.  

Page 39: Construir La Historia

 

El teatroA los porteños les encantaba ir al teatro. Claro que aquellos teatros eran muy diferentes de los de ahora, tanto que… ¡el público tenía que llevar su propia silla si quería ver la obra sentado! Además, tenían una salita anexa para las mujeres que iban solas, así no las molestaba ningún caballero demasiado atrevido.   La ruletaEl juego de la ruleta se instaló en Buenos Aires un año antes de la Revolución de 1810. Y le gustó tanto pero tanto a la gente que uno de los alcaldes del Cabildo, Agustín de la Cuesta, se preocupó muchísimo por lo que se conocía como "la rueda de la fortuna". Según él, "había picado en abastecedores, jornaleros, hijos de familia e incluso esclavos". Es decir, fue todo un éxito.  

 

¿Había paraguas en 1810?Sí, era un invento que se había difundido en Europa. Pero, ¿habían llegado a Buenos Aires? Por supuesto. En un aviso publicado en el Correo de Comercio en 1810, se ofrecían paraguas ingleses que costaban entre cinco y diez pesos, según la calidad.  

La farmaciaLa primera botica o "farmacia

particular", a cargo de un "boticario profesional", se instaló en Buenos

Aires en 1770. Su propietario se llamaba Angel Pica y, como no había

laboratorios, preparaba todos los medicamentos en la misma botica, en

un cuarto llamado "rebotica". Y ese cuartito tan particular servía también para que se reunieran los ilustrados

de la época a charlar sobre política y literatura.

 

 

Page 40: Construir La Historia

Los médicosPara 1810, Buenos Aires ya contaba con dos promociones de médicos recibidos en la ciudad. Habían estudiado en una escuela dirigida por el doctor Cosme Argerich, que era médico jefe del Hospital de la Caridad. La Escuela de Medicina había sido creada por el Tribunal del Protomedicato, en 1802. ¡De allí salieron los primeros doctores “industria nacional”!  

Las amas de lecheEn tiempos de Mayo, cuando una

señora tenía un bebé, era muy común que contratara a otra mujer para que

la ayudara a amamantar al recién nacido. Esta función también la

cumplían las negras esclavas. A estas mujeres se las llamaba "amas de cría"

o "amas de leche". Y cuando los chicos tomaban la leche de los

pechos de la misma mujer, aun sin ser hermanos, eran llamados "hermanos

de leche". 

 

Los caballosA los hombres les encantaba mostrar cuánto sabían sobre caballos y podían pasarse horas hablando sobre estos lindos animales. Es más, todos tenían por lo menos uno y eran tan fanas que gastaban la plata que no invertían en su propia ropa, con tal de que el caballo estuviera cubierto con los mejores adornos. El caballo era como el auto hoy: los hombres no iban a ninguna parte sin él. También lo usaban para arrastrar las redes de pescar, los gauchos se bañaban subidos al caballo, y hasta los mendigos pedían limosna… ¡a lomo de sus caballos!  

 

Las vacunas La escuela

Page 41: Construir La Historia

Como las epidemias y las pestes eran comunes en la época, el virrey Cisneros nombró al sacerdote criollo Saturnino Segurola comisario general de la vacuna, es decir que él tenía que vacunar a todo el mundo. Claro que a la gente no le gustaban demasiado los pinchazos; así que el nuevo comisario tuvo que encargarse personalmente de vacunar a la gente. Lo hacía debajo de un árbol –un pacara– que todavía hoy se encuentra cerca del Parque Chacabuco.

En las escuelas de la época lo mejor era portarse bien, porque resultaba bastante común que los chicos fueran castigados con golpes de diverso tipo, de los cuales la peor variante eran los azotes. Obviamente, las madres se quejaban, aunque sin resultado. Recién se empezó a abandonar esta práctica por una disposición de la Asamblea del Año XIII a instancias de Manuel Moreno. El sobrino de Manuel –Mariano, hijo del prócer– había sido azotado en la escuela a la que asistía.  

Los globos aerostáticosEl 26 de mayo de 1809, y para festejar el cumpleaños del rey Fernando VII, se inauguró la costumbre de lanzar al aire globos aerostáticos, eso sí, sin tripulantes. Ese día se elevó desde la Plaza de la Victoria (lo que hoy es la Plaza de Mayo) un globo de gran tamaño con unas coquetas banderas españolas colgando en la parte inferior. También se lanzó un globo en Buenos Aires cuando Cisneros llegó a la ciudad para hacerse cargo del Virreinato.   Los cafésAdiviná qué hacía la gente cuando tenía tiempo en aquella época. Por ejemplo, iba a los cafés. El más conocido de todos era el "de Marco", llamado así por un motivo nada original: su dueño era el español Pedro José Marco. Estaba en la esquina de lo que hoy es Bolívar y Alsina (antes, Santísima Trinidad y San Carlos). Tenía un gran salón con mesas y billares, y un sótano donde se mantenían frescas las bebidas. Era el lugar preferido por los patriotas para reunirse, tanto que en 1811 se creó allí la Sociedad Patriótica.  

 

  El idiomaEl idioma hablado en Buenos Aires era cualquier cosa menos castellano puro. Muchas palabras se pronunciaban mal. Por ejemplo, caballo se decía "cabadjo", calle "cadje". Y muchas expresiones que en España eran comunes, en esta parte del mundo querían decir algo

Page 42: Construir La Historia

completamente diferente. Así, decir determinadas palabras, podía ser hasta peligroso.  

 La luzEn tiempos de la colonia, al caer la noche, las calles de Buenos Aires se iluminaban con candiles alimentados con aceite de potro o de bagual. Claro que si la luna alumbraba lo suficiente, la gente se volvía ahorrativa y no los encendían. Y lo mismo pasaba en el teatro. En las funciones de lujo se utilizaban velas, por lo que recibían el nombre de "veladas". Para el resto de las funciones… ¡a arreglarse con la luz de luna, nomás!

Del tiempo de la colonia

¿Sabías que en la Capital Federal existe la única casa que aún conserva la arquitectura original de la época del Virreinato? Te invitamos a conocerla.

La Santa Casa –ubicada en la esquina de la avenida Independencia y Salta– fue fundada en 1795 por María Antonia de la Paz y Figueroa, una religiosa santiagueña que luchó por mantener los ideales jesuíticos, luego de que la orden de los Padres de la Compañía de Jesús fuera expulsada del Virreinato del Río de la Plata. Esta casa, declarada monumento histórico nacional (y donde hoy funciona un hogar que alberga a doce menores, mujeres), conserva no solo su estructura original sino el silencio y la paz de un estilo de vida que ya es historia. Por allí pasaron, entre otros, Doña Mariquita Sanchez de Thompson, Manuel Belgrano y Bartolomé Mitre. Caminar hoy por sus patios con aljibes, celdas, capillas y galerías es como viajar por el túnel del tiempo.

 

Pase ustedEl salón donde se recibían a las visitas tiene muebles del siglo XVIII, un gran espejo de origen francés (estilo Luis XV) y un reloj inglés de péndulo marca Gran Father de 1703 ¡que aún hoy funciona a la perfección!

Paredes doble anchoLos muros, de un metro de espesor (de ladrillos asentados con barro) y sus enormes

puertas de algarrobo no solo daban seguridad, sino que resultaban un aislante térmico y sonoro.

Agua made in casaEn los numerosos patios internos se destacan los aljibes y una variada cantidad

de árboles y plantas: limoneros, nísperos, estrellas federales, y magnolias, claveles del aire y jazmines centenarios.

Page 43: Construir La Historia

 

 

La heladera colonialBajo la viga del alero de la cocina hay un gancho y una roldana grandes. Alli se colgaban fiambres, quesos y también las medias reses que iban cortando y salando para que se conserven más tiempo.

A misaDebajo del campanario (de tres campanas) que

domina uno de los patios principales, hay empotrado un reloj de sol.

 

En la palmeraLos techos de las habitaciones y galerías están hechos de

ladrillos unidos con adobe y estiércol, sostenidos por vigas de palmera y urunday. Para conservarlos de la humedad se

los unta con grasa de vaca.

 

 

 

 

JesúsEntre las imágenes que adornan las capillas se encuentra ésta del Sagrado Corazón, tallada en madera, en una sola pieza.

CalorSalamandra enlozada ( un calefactor a leña de

combustión lenta). Todo un lujo para esa

época.

MúsicaPiano vertical alemán del

siglo XIX (con candelabros incluidos), traído de Berlín.

Luis Freitas. Ilustró: Damián Zain. Fotos: Carlos Lorenz.

Page 44: Construir La Historia

Autoridades del Virreinato

El Virreinato del Río de la Plata abarcaba un enorme territorio. Como te imaginarás, gobernarlo no era nada fácil. Hacía falta toda esta gente…

El rey. Justamente fue un rey, Carlos III, el que creó el Virreinato del Río de la Plata en 1776. El rey vivía en España y era la autoridad máxima.

El Consejo de Indias. Este organismo era muy poderoso: el tribunal supremo y, como tal, se encargaba de dictaminar sobre los asuntos judiciales que le

llegaban de las audiencias coloniales y los que iban hacia las Indias (así se la llamaba a América) desde la Casa de Contratación.

La Casa de Contratación. ¿Y de qué se encargaba la Casa de Contratación? Nada más y nada menos que de controlar los temas comerciales, recaudar impuestos y de recibir el oro y la plata que llegaban de las Indias.

El Virrey. Era el máximo representante del rey en las Indias. Tenía que administrar su virreinato haciendo lo que le indicaban desde España y,

cuando terminaba su mandato, tenía que demostrar que "había hecho bien los deberes" (a eso se lo llamaba Juicio de Residencia).

La Aduana.Se encargaba de controlar todos los productos que llegaban y salían del Virreinato. Como los españoles practicaban el monopolio (las Indias sólo podían comerciar con España), la Aduana era fundamental para evitar el contrabando.

 

La Audiencia. En cierto sentido este organismo era como el equivalente al Consejo de Indias pero en América. ¿Por qué? Porque se encargaba de los

temas judiciales y legales, aunque la decisión final siempre la tenía el Consejo de Indias. ¡Ah! También podía reemplazar al virrey si éste se enfermaba o moría.

El Consulado.Tenía la obligación de fomentar el trabajo en el campo y apoyar los emprendimientos comerciales en el Virreinato.

Page 45: Construir La Historia

 

Gobernadores Intendentes. Como el Virreinato era tan grande (abarcaba Argentina, Uruguay y partes de Bolivia y Brasil) se lo dividió en ocho intendencias y cuatro provincias. Los gobernadores intendentes administraban sus respectivas intendencias.

Gobernadores de Provincia. Las cuatro provincias estaban ubicadas en los límites del Virreinato y siempre existía el riesgo de que fueran atacadas por los

portugueses. Por eso se nombraban militares para gobernarlas. 

 

 

 

 

 

¿Quién fueEL VIRREY CEVALLOS?

(1715-1778)Pedro de Cevallos Cortés y Calderón fue un teniente general del ejército español.

Entre 1757 y 1767 gobernó Buenos Aires, y en 1776 fue nombrado virrey del Río de la Plata.

Cevallos fue el primer virrey del Río de la Plata. Cuando estaba a punto de zarpar desde España hacia América, con 99 barcos y 9 mil soldados, para combatir a los portugueses que habían invadido territorio español, el rey decidió nombrarlo virrey para darle mayor autoridad y libertad de acción. Debía instalarse en Buenos Aires y gobernar. Y así lo hizo. Después de vencer al enemigo en el territorio que hoy ocupa Uruguay, se dedicó a administrar la colonia. Estableció la libertad de comercio en el puerto y entre las provincias, dio estímulos a la agricultura y reglamentó el trabajo de los peones fijando horarios, salarios y alimentación. En 1778 fue reemplazado en el cargo por el virrey Vértiz.

Page 46: Construir La Historia

Llegada a Buenos Aires“¡Qué suerte!”, habrá pensado don Pedro al enterarse de que iba a ser virrey. ¿Suerte? No tanta... Cevallos fue representante del rey, pero no pudo tener un palacio, ni tierras para trabajar, ni corte, ni lujo a su alrededor. Vivió en Buenos Aires, en aquel momento una aldea chata al borde del río, lejos de la sofisticación europea. Su llegada fue poco

alentadora: el barco ancló a unos kilómetros de la costa debido a la poca profundidad del río, entonces se subió a un bote que lo llevó hasta una carreta para alcanzar por fin tierra firme. Se instaló en una ciudad rodeada de una gran llanura, habitada por indios hostiles, azotada por vientos que muchas veces la sepultaban, por días enteros, en nubes de polvo.

¡Chin chin!Se sospecha que al llegar a Buenos Aires, Cevallos no brindó con agua. En aquel momento se bebía agua extraída del Río de la Plata, en ciertas ocasiones de zonas concurridas por lavanderas y bañistas, y antes de ser ingerida debía dejarse en reposo durante al menos 24 horas para que decantara el sedimento barroso que le daba un cierto color marrón. También existían los aljibes, pero, como los pozos no eran profundos, el líquido obtenido resultaba considerablemente salado.

 

Teniendo en cuenta que en los Nuevos Núcleos de Aprendizajes para Tercer Año del Primer ciclo de EGB se pretende que los alumnos conozcan los distintos modos en que las personas organizaban su vida cotidiana –social y culturalmente– en las sociedades del pasado, en este proyecto se busca que los niños se interioricen sobre la vida cotidiana de la época colonial. Se toma un período cercano a 1810 pero no se focalizan los sucesos históricos de la Revolución de Mayo, sino que se hace hincapié en las costumbres sociales y culturales de la época. Asimismo, se trabajan fundamentalmente fuentes iconográficas. Para esto, se recomienda trabajar con guías –en forma oral o escrita, por grupos o con toda la clase– de observación de las imágenes para que los chicos incorporen pautas para la lectura de este tipo de textos. Se recomienda insistir en la observación de detalles, fondos; en la comparación y en que las imágenes no representan “lo que sucedió” sino la visión particular de un autor –o pintor en el caso de esta actividad–.  

TÍTULO La vida cotidiana hacia fines de la época colonial

Page 47: Construir La Historia

NIVEL Primer Ciclo de EGB

ÁREA

Ciencias Sociales El tiempo histórico: presente, pasado, futuro. Duración, simultaneidad, secuencia. Las huellas materiales del pasado en el presente: objetos, edificios, calles. Características y ubicación.Testimonios que permiten conocer el pasado.

ÁREAS VINCULADAS

Lengua Estrategias cognitivas de lectura: prelectura, lectura, poslectura. La conversación espontánea. La lengua coloquial. Turnos de intercambio. Tecnología - InformáticaRelevancia de la información.Información y unidades de información.Manejo de la información. Internet. Graficador.

OBJETIVOS

Motivar a los alumnos a interiorizarse de las posibilidades que brinda internet para la realización de actividades escolares.

Ubicar los hechos en el tiempo y en el espacio. Desarrollar las habilidades necesarias para la selección,

organización y utilización efectiva de la información. Participar activamente en los trabajos grupales. Reconocer los conocimientos adquiridos a través de juegos

interactivos. Valorar el trabajo cooperativo.

La vida cotidiana hacia fines de la época colonialPrimer Ciclo - Ciencias Sociales

Actividad para el alumno

¿Cómo era la vida en nuestro país alrededor de 1810?¿Cuáles eran las actividades más comunes de las personas?¿Cómo se divertían?Internet les permitirá responder estas y otras preguntas.Tendrán mucho para investigar, analizar y recordar.

Page 48: Construir La Historia

¿Qué harán?

Recorrerán un sitio en la web para analizar cómo era la vida cotidiana en 1810. Observarán imágenes y planos ilustrados.

Realizarán actividades interactivas para poner a prueba lo que aprendieron.

Crearán un dibujo de la época en un graficador.

¿Cómo lo harán?

1. Con la ayuda de la maestra, formarán distintos grupos de trabajo.

2. Preparen cuadernos, anotadores o cualquier papel borrador para anotar la información que consideren importante. Lean atentamente y si es necesario realicen una relectura.

Naveguen la página web

Una tarde lluviosa de 1810. http://www.clubeco.com.ar/cultura/una_tarde.html

3. Para conocer cómo era la vida de todas los días en el pasado, las imágenes son muy buenas herramientas. En este sitio encontrarán varios tipos de imágenes, entre las cuales hay pinturas que muestran cómo era la vida cotidiana.

Visiten el sitio Galería de imágenes y busquen las pinturas de la vida cotidiana.

Galería de imágeneshttp://www.educ.ar/educar/docentes/cs_sociales/egb3/final.jsp?url=SOCIMONO010D97198%2FIM_INDEX.HTML&area=2&nivel=4&id=111137&tipo=166

En esta página, encontrarán también imágenes de la vida cotidiana.

Galería de imágenes http://www.clarin.com/diario/especiales/mayo1810/imagenes.htm

Observen las vestimentas, los muebles, las construcciones, las actitudes de las mujeres y de los hombres.

4. Realicen los siguientes ejercicios interactivos.

5. Puesta en común:

Cada equipo explicará al resto de los grupos cómo resolvieron las actividades, si cometieron muchos errores, qué es lo que más les interesó, qué aprendieron. Todos deben exponer y comentar, compartir ideas y dialogar sobre las costumbres de la época.

6. En un graficador [graficador.doc] realicen un dibujo sobre aspectos de la época estudiada. Traten de utilizar todas las herramientas que les presenta el programa.

Consignas a cumplir

Deben utilizar todos los recursos que les brinda la informática, como medio de investigación y creación.

Participen activamente en el trabajo del grupo.

Page 49: Construir La Historia

Respeten el tiempo y el turno de sus compañeros en los trabajos.

Deben realizar todas las actividades.

El trabajo debe ser participativo, todos los integrantes del grupo deben trabajar y exponer.

Se evaluará el compromiso con la tarea, la comprensión de las consignas y la comunicación de los conocimientos adquiridos.

Reflexiones

¿Observaron, descubrieron e interactuaron con la información brindada en internet?

¿Colaboraron con los compañeros del grupo?

Conversen entre todos, ¿les hubiese gustado vivir en esa época? ¿Por qué?

Sugerencia para el docente

Guía del docente

Teniendo en cuenta que en los Nuevos Núcleos de Aprendizajes para Tercer Año del Primer ciclo de EGB se pretende que los alumnos conozcan los distintos modos en que las personas organizaban su vida cotidiana –social y culturalmente– en las sociedades del pasado, en este proyecto se busca que los niños se interioricen sobre la vida cotidiana de la época colonial.

Se toma un período cercano a 1810 pero no se focalizan los sucesos históricos de la Revolución de Mayo, sino que se hace hincapié en las costumbres sociales y culturales de la época. Asimismo, se trabajan fundamentalmente fuentes iconográficas. Para esto, se recomienda trabajar con guías –en forma oral o escrita, por grupos o con toda la clase– de observación de las imágenes para que los chicos incorporen pautas para la lectura de este tipo de textos. Se recomienda insistir en la observación de detalles, fondos; en la comparación y en que las imágenes no representan “lo que sucedió” sino la visión particular de un autor –o pintor en el caso de esta actividad–.

 

TÍTULOLa vida cotidiana hacia fines de la época colonial

NIVEL Primer Ciclo de EGB

ÁREA

Ciencias SocialesEl tiempo histórico: presente, pasado, futuro. Duración, simultaneidad, secuencia. Las huellas materiales del pasado en el presente: objetos, edificios, calles. Características y ubicación.Testimonios que permiten conocer el pasado.

ÁREAS VINCULADAS

Lengua Estrategias cognitivas de lectura: prelectura, lectura, poslectura. La conversación espontánea. La lengua coloquial. Turnos de intercambio.

Tecnología - InformáticaRelevancia de la información.Información y unidades de información.Manejo de la información. Internet.

Page 50: Construir La Historia

Graficador.

OBJETIVOS

Motivar a los alumnos a interiorizarse de las posibilidades que brinda internet para la realización de actividades escolares.

Ubicar los hechos en el tiempo y en el espacio. Desarrollar las habilidades necesarias para la selección, organización

y utilización efectiva de la información. Participar activamente en los trabajos grupales. Reconocer los conocimientos adquiridos a través de juegos

interactivos.

Valorar el trabajo cooperativo.