6
Construir la inclusión desde la Educación Física Programa Nacional Formación Permanente. Componente II Integración frente a inclusión En el 1er. Capítulo del libro “Aulas Inclusivas” de Susan y William Stainback se sostiene que todavía existen alumnos excluidos de la vida escolar y comunitaria normal, utilizándose el termino inclusión plena para aludir a la educación de todos los alumnos en clases y escuelas próximas al domicilio. Integración frente a inclusión Las razones por las cuales se ha cambiado del termino integración a inclusión pueden ser tres: 1. Este termino comunica con mas claridad lo que hace falta: incluir a todos en la vida escolar, no solo colocarlos en clases normales. 2. Integrar supone el objetivo de reintegrar a alguien que previamente había sido excluido, no correspondiendo con la nueva intención de no dejar a nadie fuera de la vida escolar, tanto en el plano educativo, como físico y social. 3. Las escuelas tradicionales estaban estructuradas para satisfacer las necesidades de los llamados “normales”, a costas de la exclusión de algunos, en cambio en la actualidad se busca que pueda satisfacer las necesidades de cada uno. En la enseñanza inclusiva, la responsabilidad esta en el personal de la escuela, que debe preparar situaciones para satisfacer a todos. La ayuda no alcanza solo a los alumnos, también a docentes y directivos, a través de un verdadero trabajo en equipo. Esto ha llevado a padres, alumnos y docentes a modificar su perspectiva. El problema ahora reside en como crear un clima de comunidad y apoyo mutuo. Los autores definen a la comunidad como: un grupo de individuos que han aprendido a comunicarse entre ellos con sinceridad, cuyas relaciones son mas profundas que sus apariencias y que han establecido un compromiso significativo para “divertirnos juntos, llorar juntos, disfrutar con los otros y hacer nuestras las situaciones de los demás” La comunidad significa organizarse de tal modo que todos se sientan ligados, aceptados y apoyados, teniendo la oportunidad de brindar apoyo a los demás y satisfacer sus necesidades educativas. Diversidad Hasta hace poco tiempo, al hablar de diversidad escolar se hacia referencia a la capacidad para aprender, como elemento diferenciador entre unos alumnos y otros.

Construir La Inclusión Desde La Educación Física Clase 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

inclusión en inicial

Citation preview

Construir la inclusin desde la Educacin FsicaPrograma Nacional Formacin Permanente. Componente IIIntegracin frente a inclusin En el 1er. Captulo del libro Aulas Inclusivas de Susan y William Stainback se sostiene que todava existen alumnos excluidos de la vida escolar y comunitaria normal, utilizndose el termino inclusin plena para aludir a la educacin de todos los alumnos en clases y escuelas prximas al domicilio.Integracin frente a inclusin Las razones por las cuales se ha cambiado del termino integracin a inclusin pueden ser tres: 1. Este termino comunica con mas claridad lo que hace falta: incluir a todos en la vida escolar, no solo colocarlos en clases normales. 2. Integrar supone el objetivo de reintegrar a alguien que previamente haba sido excluido, no correspondiendo con la nueva intencin de no dejar a nadie fuera de la vida escolar, tanto en el plano educativo, como fsico y social. 3. Las escuelas tradicionales estaban estructuradas para satisfacer las necesidades de los llamados normales, a costas de la exclusin de algunos, en cambio en la actualidad se busca que pueda satisfacer las necesidades de cada uno. En la enseanza inclusiva, la responsabilidad esta en el personal de la escuela, que debe preparar situaciones para satisfacer a todos. La ayuda no alcanza solo a los alumnos, tambin a docentes y directivos, a travs de un verdadero trabajo en equipo. Esto ha llevado a padres, alumnos y docentes a modificar su perspectiva. El problema ahora reside en como crear un clima de comunidad y apoyo mutuo. Los autores definen a la comunidad como: un grupo de individuos que han aprendido a comunicarse entre ellos con sinceridad, cuyas relaciones son mas profundas que sus apariencias y que han establecido un compromiso significativo para divertirnos juntos, llorar juntos, disfrutar con los otros y hacer nuestras las situaciones de los dems La comunidad significa organizarse de tal modo que todos se sientan ligados, aceptados y apoyados, teniendo la oportunidad de brindar apoyo a los dems y satisfacer sus necesidades educativas.Diversidad Hasta hace poco tiempo, al hablar de diversidad escolar se hacia referencia a la capacidad para aprender, como elemento diferenciador entre unos alumnos y otros. Actualmente adquiere nuevas connotaciones, sumndose el discurso de la pedagoga intercultural, haciendo referencia a un amplio rango de identidades que existe en un grupo de personas. Comprende nios que: Presentan alguna discapacidad intelectual, motora, visual, auditiva, etc. Tienen problemas en clase, de modo temporal o permanente; No tienen inters, ni mviles para aprender; Slo son capaces de terminar uno o dos cursos de la enseanza primaria; se ven obligados a repetir; Se ven obligados a trabajar, Viven en condiciones de pobreza extrema o padecen desnutricin crnica; Son sometidos constantemente a malos tratos fsicos o emocionales, y abusos sexuales; O bien sencillamente no van a la escuela, sea cual fuere el motivo. Tienen otra nacionalidad Tiene una orientacin sexual diferenteMara Jos Borsani, en su libro Necesidades Especiales sostiene que debemos asomarnos a la vida cotidiana de aquellos nios que sobrellevan alguna discapacidad fsica o emocional, temporaria o permanente, y que, como todo nio, tienen derecho a aprender, a desarrollar sus potencialidades y a compartir su vida con otros. Es all cuando es necesario informarse, y analizar interdisciplinariamente cul es la mejor propuesta para acompaar en el inicio de la escolaridad a nios y familias que conservan diferentes niveles de dolor, de aceptacin y de esperanza.Inclusin desde una mirada crtica Se requiere del docente no slo conocimientos sobre la discapacidad o situacin particular del nio sino tambin de una predisposicin integradora, de una actitud. La inclusin requiere que primero se integre el maestro integrador con el maestro del aula. El nio se integra slo. El gran problema son los adultos, los docentes, por el miedo, los prejuicios y el sentirse carentes de formacin. Integrar no es decir tengo 23 chicos y un integrado sino decir tengo 24 nios. A veces, ser alumno de escuela especial es una forma de estar afuera, ser excluido, a los ojos de los padres ya que no forma parte de la escuela comn Es necesario vivir durante un tiempo experiencias reales de contacto con personas con discapacidad para tener oportunidad de ejercitar la empata que se necesita para ello, y evitar quizs lo que Carlos Skliar haba denomina diferencialismo (actitud de separacin y disminucin con relacin a la generalidad). El desafo es cmo hacer para que esta empata y este ponerse en el lugar del otro sea una manera de relacionarse de las personas en general y no solo de subgrupos sociales. El rol del maestro es ayudar a cambiar la actitud frente a las patologas que hacen las diferencias. Ayudar a romper los prejuicios y los mitos que muchas veces estn presentes en un maestro, alejado de la problemtica de los nios, y ayudar a formar una mirada cualitativa para poder ver los progresos de estos nios desde otro punto de vista; esto es, mirar desde donde se parte y hacia donde se llega. Tiene que trazarse objetivos acordes con la verdadera realidad y potencialidades del nio, darle los tiempos que necesita para aprender, y no objetivos del trabajo que estn enmarcados en un currculum preestablecido. Para poder considerar al otro un par tiene que hacerse posible la comunicacin. Si la escuela es una preparacin para la vida, es vlido que se presenten los mismos obstculos que aparecern siempre, el sordo con los oyentes, el ciego con los videntes. Pero, en el aspecto educativo ms que las barreras necesitamos los facilitadores de la comunicacin, ya que de otro modo se puede empobrecer el aprendizaje. El docente como facilitador no es el que le da todas las respuestas al nio, impidindole buscarlas por sus propios medios, sino el que le facilita el camino para que los obstculos, los conflictos cognitivos, tengan lugar, puedan aparecer. Ciertas teoras orientan la accin, como el concepto de zona de desarrollo prximo de Vigotski, que nos previene acerca del tiempo de asimilacin de cada nio, de nuestra funcin acompaando los aprendizajes, en un difcil equilibrio entre intervenir demasiado o dejar que construya por su cuenta. En este punto medio est tambin la paciencia, la escucha y el no anticipar la ayuda en algo que puede lograr slo; de lo contrario no sera una zona con fronteras mviles. El juego, los intercambios con los otros, las enseanzas, todo confluye e influye en esa regin del progreso. Ahora bien, para que el docente intervenga tiene que estar, y estar al lado, estar bastante tiempo, observar la expresin del nio y percibir si lo necesita o no. Al compartir una lengua, se pueden producir efectos sobre el otro o sobre el entorno. Con un acto de habla se puede tranquilizar a un nio, cerrar una puerta o abrir otra. Compartir una lengua habilita un canal efectivo, rpido y seguro de transmisin de contenidos pedaggicos. Acompaar el razonamiento, sustentarlo, estimularlo por medio de la lengua, suele ser algo obviado en el trabajo con los chicos sordos y pasa a tomar un papel relevante el uso de material concreto o la imitacin repetida cuantas veces se requiera hasta que el alumno slo descubre el razonamiento. La inclusin puede ser una opcin adecuada porque, a partir de las diferencias que hay entre los nios, se da un intercambio beneficioso para todos, porque cada uno puede adquirir del otro aquello que le falta. Al maestro le cabe generar estrategias para que ese intercambio sea posible, y encontrar formas para que cada nio pueda superar su dificultad y transformarla. Para ello apelamos a la imitacin, al trabajo rtmico, la concentracin y expansin, al respeto hacia cada individualidad y el juego libre. Los nios pequeos necesitan jugar mucho y para ellos es lo teraputico Segn la predisposicin de la escuela para la inclusin, as ser la magnitud de la discapacidad o marginacin del nio. La clasificacin internacional de funcionamiento, de la discapacidad y de la salud (CIF) sostiene que: el funcionamiento y la discapacidad de una persona se conciben o son el resultado de una interaccin dinmica entre los estados de salud (enfermedades, trastornos, lesiones, traumticas, etc.) y los factores contextuales (actores personales y ambientales). El constructo bsico de los factores ambientales est constituido por el efecto facilitador o de barrera de las caractersticas del mundo fsico, social y actitudinal. Si el medio ambiente, sobre todo en el aspecto social y urbanstico, estuviera preparado desde la perspectiva del diseo universal, muchas personas seran menos discapacitadas de lo que son. Es lo que contempla esta nueva clasificacin, y es el hecho de que los obstculos aumentan los problemas y las facilidades los relativizan. Ignasi Puigdellivol, en su libro: La educacin especial en la escuela integrada dice que asumir la diversidad en el mbito escolar, en la vida personal y social, no es algo fcil ya que los seres humanos solemos apreciar todo aquello que nos resulta familiar en contraste con una especie de miedo a lo desconocido, a lo diferente, lo que no se amolda a la manera de entender nuestra vida. La escuela ha perseguido siempre la homogeneidad, algo imposible en nuestro tiempo con la diversidad social que hay, entender y asumir esto le est costando mucho. Los que no se adaptaban al modelo eran segregados o excluidos. Se evitaba el conflicto. Hoy sabemos que el desarrollo lleva implcito el conflicto de intereses, de valores, de necesidades en las que puede intervenir el docente para generar aprendizaje. La escuela debe asumir la DIVERSIDAD por tres razones: es una realidad socialmente ineludible, donde encontramos la escuela como institucin mediadora; en segundo lugar porque es una necesidad educativa privilegiada, y que los alumnos se formen en este contexto de diversidad de mentalidades y formas de actuar. As se forma el espritu crtico en el alumno y su capacidad de descentracin para comprender al otro. En tercer lugar y como consecuencia de lo anterior, la diversidad representa un valor educativo que pone a nuestro alcance la posibilidad de utilizar determinados procedimientos de enseanza, difcilmente viables en situaciones de gran homogeneidad.Planos de diversidad en la escuela:Diversidad del alumno: Encontramos distintos ritmos de aprendizaje, diferentes capacidades, aptitudes, ideas y conocimientos previos (diferencias individuales) pertenencia a diferentes grupos sociales, tnicos, lingsticos, religiosos (diferencias sociales) diferencias de genero, etc. Es importante tener en cuenta el comportamiento y evolucin de cada persona segn sus caractersticas personales, su historia y vivencias, conservando el carcter social en la educacin.Diversidad entre el profesorado: Resulta difcil trabajar a partir de la diversidad si el propio profesor no siente aceptada su diversidad dentro del equipo docente y de la propia escuela, cuando le imponen adoptar un rol estndar , dejando al margen sus caractersticas, intereses y aptitudes personales. Cada vez se asuma ms que los profesores no son meros profesionales tcnicos que ejecutan propuestas de expertos, sino que son constructivistas que procesan informacin, y toman decisiones, generan conocimiento prctico, poseen creencias, rutinas, etctera. Se debe aprovechar esa diversidad entre profesores, para que esta sea la base para dotar a la escuela de una lnea educativa propia. Un aspecto importante en la diversidad de profesores, lo encontramos en el grado de experiencia: Huberman sostiene que el docente pasa por diversas etapas desde que se inicia en su tarea profesional hasta su retiro. Una etapa inicial (1-3 aos) caracterizada por vacilacin en la experiencia profesional, una posterior estabilizacin ( 4-6 aos) en la que se consolidan las aptitudes pedaggicas, seguida por una etapa (7-25 aos)en la que pueden distinguirse dos posturas profesionales claramente diferenciadas: la de quienes optan por la mejora y el perfeccionamiento de sus aptitudes profesionales, diversificando su metodologa docente ensayando nuevos recursos; y la de quienes reducen paulatinamente su compromiso profesional, experimentando desde ligeros sentimientos de rutina hasta autnticas crisis existenciales en relacin con la continuidad de su carrera, lo que conduce a cuestionar la propia dedicacin a la docencia. En esta ltima fase podemos diferenciar profesores que se instalan como referentes para el centro educativo, por su experiencia y por convertirse en depositario de los valores de la escuela. Aquellos con un cierto distanciamiento afectivo no como falta de inters por los alumnos, sino como una seal de mayor distensin del profesor, menos preocupado por los problemas cotidianos de la clase y otros que experimentan una fase de conservadurismo caracterizada por actitudes de rechazo y queja sistemtica ante cualquier innovacin: quejas referidas a los compaeros, los alumnos, al sistema. La diversidad de la escuela: La bsqueda de homogeneidad en la escuela y el producto que ofrecen (la enseanza), no garantiza la igualdad de oportunidades de los alumnos ya que en lo educativo y social existen necesidades, diferencias y desigualdades de partida que si no son atendidas aumentan de forma progresiva las desventajas de individuos y grupos. En la medida en que vaya favorecindose la reflexin en los centros sobre su propia realidad y la posibilidad de transformarla, y esto se traduzca en proyectos educativos y curriculares propios, se evitar una adaptacin acrtica a la realidad, adaptndose a las vivencias culturales propias del entorno y a sus carencias. Frente a la pregunta de cules son los elementos que configuran en mayor medida la diversidad existente entre los centros, podemos citar: la influencia del entorno, las experiencias anteriores, modos particulares de funcionamiento. Podemos encontrar escuela jvenes con rasgos de vitalidad y expectativas para el futuro, pero con titubeos en la toma de decisiones metodolgicas y organizativas al no contar con historia Las ya consolidadas poseen ms madurez y hbitos de funcionamiento, cosas que hacen que cualquier profesor nuevo que se incorpora al centro se encuentre con un marco de referencia. A veces este rasgo de seguridad y madurez genera cierta resistencia a las innovaciones. Tambin podemos encontrar centros con cierto prestigio: como por ejemplo, ser innovadores en determinado aspecto, por un nivel acadmico, los xitos deportivos, el prestigio social dentro del barrio etc. tambin lo contrario escuelas con historia conflictiva entre profesores, alumnos, familias, etc. que acarrean situaciones de desprestigio. Esto hace que el profesorado est escasamente incentivado en su tarea y sometido a menudo a situaciones de gran estrs.