68
ISSN 1665-1669 Número 44 • junio / julio 2008 $45.00 Ejemplar de obsequio Política digital Una publicación de Innovación gubernamental Experiencias AMITI • Chile • Morelos • Delegación Miguel Hidalgo Municipio de Querétaro • Nayarit • Puebla Querétaro • Tabasco • Tecnológico de Monterrey • Zacatecas Nueva autoridad - nueva oportunidad Construir una estrategia nacional de gobierno electrónico Más sobre cibercafés como política pública ¿Qué es el Valor Público? Transferencia de sistemas gubernamentales hacia la creación de un catálogo 20 septiembre 2008

Construir una estrategia nacional de gobierno electrónico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Hoy México cuenta con la oportunidad para establecer –por primera vez en su historia– una estrategia de gobierno electrónico que contribuya a darle rumbo y claridad a los esfuerzos por transformar a la APF en una mega organización de calidad.

Citation preview

  • ISSN

    1665

    -1669

    Nm

    ero 4

    4

    junio

    / juli

    o 200

    8

    $45.0

    0

    Ejem

    plar d

    e obs

    equio

    Poltica digitalUna publicacin deInnovacin gubernamental

    ExperienciasAMITI Chile Morelos Delegacin Miguel Hidalgo

    Municipio de Quertaro Nayarit PueblaQuertaro Tabasco Tecnolgico de Monterrey Zacatecas

    Nueva autoridad - nueva oportunidadConstruir una estrategia

    nacional de gobierno electrnico

    Ms sobre cibercafscomo poltica pblica

    Qu es el Valor Pblico?

    Transferencia de sistemas gubernamentaleshacia la creacin de un catlogo

    20 septiembre 2008

  • 2 < Poltica digital

    > EDITORIALPoltica digitalUna publicacin de nexos

    Hay nuevas oportunidades frente a nuestras narices

    Cuenta acaso la Administracin Pblica Federal (APF) con una estrategia de gobi-erno electrnico? No. Ni ahora ni antes ni nunca. Lo que s hubo fue un proyecto para institucionalizar o posicionar al gobierno electrnico en la maraa buro-crtica. De aquel esfuerzo surge el Comit Intersecretarial para el Desarrollo del Gobierno Electrnico (CIDGE), y la Unidad de Gobierno Electrnico y Polticas de Tecnologas de la Informacin (UGEPTI), algo as como el brazo gestor del Comit Intersecretarial y oficina que promueve la diseminacin del gobierno electrnico en la APF. Pero una estrategia o agenda de gobierno electrnico propiamente tal, no hubo.

    Las secretaras, dependencias y organismos se mandaban solas en asuntos de TI. No hubo polticas, normas o estndares que orientaran o recomendaran rumbos o herramien-tas a utilizar para la consecucin de objetivos. Desde la federacin no se ejerci liderazgo hacia las regiones del pas por lo que, tanto los gobiernos estatales y municipales como las dependencias federales, hacan lo que les pareca ms adecuado.

    As y todo, el pas avanz y bastante en trminos de la modernizacin en sus ad-ministraciones pblicas, principalmente en la automatizacin de sus procesos internos y en la atencin a la sociedad.

    Hoy, con el arribo de Rodolfo Torres, nuevo titular de la UGEPTI, Mxico cuenta con la oportunidad para establecer por primera vez en su historia una estrategia de gobierno electrnico que contribuya a darle rumbo y claridad a los esfuerzos por transformar a la APF en una mega organizacin de calidad.

    Qu es el valor pblico? En la iniciativa privada se invierte dinero para crear productos o servicios, o para agregar valor a los productos o servicios. Pero en el sector pblico las cosas son muy distintas: aqu las inversiones en dinero para crear o agregar valor a los productos o servicios gubernamentales no tienen como finalidad maximizar utilidades o ganar ms dinero. Por eso, el valor pblico se distingue del valor privado.

    Lo anterior no impide que la inversiones de TI en el gobierno estn perfectamente justificadas en trminos del valor pblico que van a generar. Y ese valor pblico deber contar con indicadores precisos que permitan medir el resultado de la inversin. En la IP lo que se mide en ltima instancia es la utilidad; en el sector pblico es, por ejemplo, la satisfaccin ciudadana por la recepcin de un determinado servicio. De este modo, el retorno de la inversin o ROI por sus siglas en ingls en el sector privado se mide en dinero, mientras que en el sector pblico se mide con una diversidad de herramientas.

    Existen varios modelos de valor pblico. En esta edicin presentamos uno de ellos, que fue elaborado por un equipo de investigadores de la Universidad del Estado de Nueva York en Albany. El tema es tan importante e intelectualmente desafiante que lo estaremos abordando en las siguientes ediciones. Por lo pronto, en la que sigue, publicaremos el modelo de la empresa Accenture.

    Transferencia de TIC. Este tema se ha convertido en uno de nuestros credos y obsesio-nes. Por ello, en esta edicin decidimos atentar contra las buenas prcticas editoriales y cometer una aberracin: volver a publicar cosas que aparecieron hace ms de un ao en esta revista porque no ha pasado mucho con este tema desde entonces. Sin embargo, no perdemos la esperanza: El CIAPEM ha adoptado el tema y convocado a crear un ca-tlogo de prcticas transferibles; el Gobierno de Veracruz est invitando a un tianguis de TIC para julio, y estamos cabildeando con el Gobierno de Guerrero para que en la reunin nacional del CIAPEM que se realizar en Acapulco, se realce el segundo tianguis nacional de TIC. Hay motivos, pues, para estar esperanzados de que se generalice ms pronto que tarde la transferencia de buenas prcticas. n

    Andrs Hofmann

    AO 7 NMERO 44 JUNIO / JULIO 2008

    [email protected]

    Suscripcioneswww.politicadigital.com.mx

    Informacin [email protected]

    Telfonos: 5241-6930 5241-6935

    01 800 904 22 22

    Circulacin certificada por el Instituto Verificador de MediosRegistro No. 235 / 01

    n DIRECTOR GENERAL Andrs Hofmann [email protected]

    n EDITOR Jos Luis Becerra Pozas [email protected]

    n INVESTIGACIN Y REDACCIN Mariano Garza-Cant Chvez [email protected]

    n VENTAS DE PUBLICIDAD Carmen Fernndez Corro [email protected]

    Mal Cascajares [email protected]

    ngeles Nava [email protected]

    n DISEO Anglica Musalem Achcar

    n ILUSTRACIONES Estudio la fe ciega

    n DIRECTOR DE ADMINISTRACIN Bernardo Ortigoza Daz

    n PRODUCCIN Leonel Trejo

    Oficinas: Cuautla 10, Col. Condesa, delegacin Cuauh-tmoc, C.P. 06140. Mxico, D.F. Telfonos: 5241-6930, 5241-6935, y fax: 5241-6946, 01 800 904 22 22. Suscripciones: www.politicadigital.com.mx Poltica digital en Internet: www.politicadigital.com.mx Correo electrnico: [email protected] y color: Perspectiva Digital S.A. de C.V., tel.: 56 87 56 16 Impresin y encuadernacin: Grficas Monte Albn, S.A. de C.V., Fraccionamiento Agroindustrial La Cruz, Lote 37-39, El Marqus, Quertaro. No se responde por materiales no solicitados. Poltica digital es una publicacin bimestral de Nexos, Sociedad, Ciencia y Literatura S. A. de C. V. Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Tiro: 30,000 ejemplares. Editor responsable Andrs Hofmann. Ttulo registrado en el Instituto Nacional del Derecho de Autor, certificado 04-2001-103017153700-102. Registro en la Direccin General de Correos PP09-0883. Certificado de licitud de ttulo nmero 11819 del 11 de diciembre de 2001. Certificado de licitud de contenido nmero 8422 del 11 de diciembre de 2001.

  • > CONTENIDO

    Bandeja de entrada6 Gobierno digital en el mundo8 Gobierno digital en Mxico10 Desde la trinchera11 Cartas del lector60 Resea

    Gobierno Federal14 Hacia la construccin de una poltica pblica de gobierno digital:

    Continuidad y punto de partida Andrs Hofmann 17 Las nuevas normativas en la Administracin Pblica Tirso A. Oropeza19 Una gua para venderle al gobierno federal Jos Luis Becerra Pozas

    Transferencia tecnolgica20 Introduccin: El valor de compartir22 Una propuesta esquemtica24 Qu hacer para lograr la transferencia tecnolgica? Jos Luis Becerra Pozas26 Las mejores prcticas estarn aqu (JLBP)28 Modelo de PGJ digitalizado que trasciende regiones (JLBP) 31 Un facilitador para la transferencia tecnolgica Martn Levenson

    Gobierno Estatal32 Contingencia 2007, al rescate de Tabasco Mariano Garza-Cant35 Veracruz, finalista del Reto Estocolmo 2008 (JLBP)36 El programa ITIL Puebla, por la senda recorrida Hctor J. Barragn Snchez38 Un municipio por estudiante (MGC)40 Incubadoras Sociales: de la academia a la comunidad (MGC)

    Gobierno Municipal42 Todos los trmites en un mismo lugar44 Atencin en lnea a toda hora Armando Peralta Daz 46 De cmo un municipio cambi la estructura pblica de un pas Claudio Orrego Larrain

    Anlisis y Opinin50 El valor pblico de las inversiones gubernamentales en TI Anthony M. Cresswell54 Verdad y poder Bob Stone56 Cibercafs, un recurso para acercarse a los ciudadanos Jos Luis Becerra Pozas58 Mxico en las cifras del Foro Econmico Mundial Lizeth Jimnez Meza

    Responsabilidad social de las empresas

    Publirreportajes / Suplemento especial

  • 6 < Poltica digital

    > GOBIERNO DIGITAL EN EL MUNDO

    BRASILNuevo centro de innovacin educativaLa Fundacin Bradesco de Brasil que proporciona educacin bsica para nios y adolescentes se ali con Microsoft para crear el Centro Escolar de Innovacin Tecnolgica, el cual se enfocar en el desarrollo y la investigacin de nuevos accesos educativos, soluciones de aula y productos en el tradicional esquema de computadoras de bajo costo.

    En este centro colaborarn las universidades de Campinas y del Estado de So Paulo para investigar soluciones de tecnologa y aplicarlas en la educacin.

    BRUNEIEstrenan pasaporte electrnicoLos habitantes de este pas asitico ya cuentan con un pasaporte que incorpora medidas biomtricas que dan mayor seguridad sobre la identidad del portador y agilizan los trmites de ingreso y salida del pas.

    El proyecto cost 7.1 millones de dlares y est alineado con los estndares internacionales de seguridad. Integra un chip con datos que incluyen la fotografa del portador y sus huellas digitales.www.immigration.gov.bn

    COLOMBIAAula fluvial para funcionariosEl Navegante de la Conetividad es una embarcacin que realiz un viaje de 45 das entre las ciudades de Girardot y Barranquilla para sensibilizar sobre temas de gobierno en lnea a ms de 280 funcionarios pblicos de 28 municipios.

    Adems, esta aula tecnolgica fluvial,

    como ha sido llamada, ensea a los ciudadanos a usar computadoras e Internet. En cada lugar el Navegante se detiene al menos un da y permite el ingreso para capacitacin a grupos de nios, jvenes, docentes, adultos mayores y funcionarios de las alcaldas. www.mincomunicaciones.gov.co

    DUBAIServicios electrnicos para los deportistasEl Consejo de Deportes y el eGobierno de Dubai firmaron un memorndum de entendimiento en el que aseguran que el primero est conectado a todos los clubes deportivos y deportistas con servicios a travs de su portal.

    El Consejo de Deportes se apoyar particularmente en el servicio mDubai, que permite mantener una comunicacin entre ciudadanos y gobierno va mensajes de texto. El eGobierno Dubai es el mecanismo institucional del Emirato para llevar servicios electrnicos a toda la comunidad. www.dubaisportscouncil.net

    ESTADOS UNIDOSImpuestos californianos en YouTubeEl Comit de Impuestos del estado de California, Estados Unidos, tiene una nueva cara muy divertida, por cierto que est disponible en el portal de videos YouTube. Esta dependencia gubernamental publica informacin actualizada e historias en video contadas por jvenes que trabajan para Ready Return, el sistema de notificacin de ingresos en lnea del estado.

    El propsito es que los jvenes veinteaeros quienes a menudo reniegan por el pago de impuestos, vean informacin con un poco de humor, al tiempo que reciben consejos

    tiles y un incentivo para pagar puntualmente con un toque de jazz.www.youtube.com/FranchiseTaxBoard

    GALESYa pueden hacerse e-peticionesDespus de casi un ao de pruebas, la Asamblea Nacional de Gales puso a disposicin varios servicios, incluyendo peticiones y consultas en lnea. Este sistema sirve como una forma simple y efectiva para que los ciudadanos comuniquen a sus representantes lo que les interesa.

    La plataforma tambin facilita el seguimiento a las peticiones que, en comparacin con el tradicional sistema de papel, es ms eficiente.http://tinyurl.com/3ggtbl

    INTERNACIONALMs inversiones para la investigacinHP abri las puertas para que universidades e instituciones de investigacin de todo el mundo presenten propuestas de investigacin en las reas de explotacin de la informacin, servicios dinmicos ubicuos, transformacin de contenidos, infraestructura inteligente y sustentabilidad.

    El programa, denominado HP Labs Innovation Research, busca generar conocimiento que ayude a ambas partes. Los candidatos deben inscribirse antes del 18 de junio de 2008. La compaa otorgar a los seleccionados un ao de financiamiento, que se podr renovar durante un mximo de tres aos, segn el avance de la investigacin y los requerimientos de negocio de HP. Cada premio incluir apoyo para un estudiante investigador graduado, quien tambin podr aplicar para el

  • edicin cuarenta y cuatro > 7

    > GOBIERNO DIGITAL EN EL MUNDO

    programa de becas de HP Labs. www.hpl.hp.com/open_innovation/irp.

    KUWAITPagos electrnicos en varias modalidadesEl Ministerio de Finanzas firm un acuerdo con la empresa de servicios compartidos bancarios K-Net, para que sta ofrezca servicios gubernamentales de pago electrnico en ventanillas, cajeros automticos, Internet y telfonos celulares.

    El trabajo de implementacin se realiza junto con la Agencia Central de Tecnologas de la Informacin de Kuwait. www.knet.com.kw

    REINO UNIDOUn recurso para disminuir deudoresEl Ministerio de Justicia estableci un servicio web para que los colaboradores de los 42 magistrados en Inglaterra y Gales busquen la direccin y monto de las deudas de los ciudadanos que evaden el pago de multas y puedan detectar este tipo de situaciones cuando trabajen en diversos casos.

    El servicio es provisto por una empresa privada que capacit al personal en el uso de la herramienta y puso a disposicin un telfono de atencin para soporte tcnico. El contrato es por cuatro aos.

    Mantenimiento de carreteras con softwareEl ayuntamiento de Hampshire est probando el Sistema de Administracin de Pavimento (PMS, sus siglas en ingls) Yotta DCL MARCHpms que sirve para procesar datos geospaciales de la condicin

    > GOBIERNO DIGITAL EN EL MUNDO

    de las superficies del pavimento para mejorar los programas de mantenimiento de sus ocho mil 500 kilmetros de carreteras.

    El sistema contiene informacin precargada de los dos ltimos aos que enriquece el sistema. Este municipio tiene mucho trfico tanto local como turstico y por eso se considera una prioridad tener una slida estrategia de mantenimiento. www.yotta.tv

    e-Recluta: esto

    s es novedadLa Universidad de Kent est revolucionando la forma en que recluta gente. Por medio de la plataforma i-Grasp de StepStone realiza todo el proceso de manera automatizada y en lnea. Cada ao esta universidad tiene disponibles 350 puestos acadmicos, de investigacin y administrativos.

    La plataforma no slo sirve para encontrar candidatos idneos de manera global, sino que ofrece un mdulo para generar un contrato y una carta con una propuesta formal en cuanto un candidato abandone la entrevista de trabajo.www.kent.ac.uk/jobs

    Renta de computadoras a ciudadanosEl municipio de Milton Keynes est rentando computadoras reconstruidas a sus ciudadanos. stos deben primero establecer algn tipo de necesidad para calificar en el programa. Se les cobra alrededor de tres dlares a la semana (152 dlares anuales) de renta.

    Las computadoras incluyen software propietario. En este primer ao se esperan distribuir mil computadoras, a travs de ConnectMK,

    un organismo del ayuntamiento que ofrece conectividad de cobertura WiMax en la ciudad.www.connectmk.net

    URUGUAYPremian a Florida como mejor ciudad digitalLa Intendencia Municipal de Florida fue reconocida como la mejor ciudad digital pequea de Amrica Latina y el Caribe, dentro del marco del 5 Premio Iberoamericano de Ciudades Digitales que otorga la Asociacin Hispanoamericana de Centros de Investigacin y Empresas de Telecomunicaciones (AHCIET). Adems obtuvo el segundo lugar en e-Inclusin, por el fcil acceso a las TI para todos los ciudadanos.

    El eje del proyecto Comuna Digital de Florida est en su portal, que presenta informacin dinmica y varios trmites en lnea.www.imf.gub.uy

    AMRICA LATINAExpanden al POETAMicrosoft se ali con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Fundacin de las Amricas de la Organizacin de Estados Americanos (OEA) para incrementar el impacto del Programa de Oportunidades de Empleo a Travs de la Tecnologa en las Amricas (POETA), que contribuye con la capacitacin en TI de personas con algn tipo de discapacidad.Microsoft y el Fondo para la Inversin Multilateral del BID invertirn cuatro millones de dlares para establecer ms centros POETA en Ecuador, El Salvador, Mxico y Per.http://tinyurl.com/5ldd9b n

  • 8 < Poltica digital

    > GOBIERNO DIGITAL EN MXICO

    Mxico, tercer lugar en ciberpoltica De los diez pases que tuvieron comicios en 2006 para renovar su Presidencia en Latinoamrica, Mxico ocup el tercer sitio; Venezuela y Brasil, se ubicaron en primero y segundo. As lo seala el ndice de Ciberpoltica, que mide el empleo de las tecnologas de la informacin y comunicaciones (TIC) en campaas electorales.

    El estudio, financiado por el Programa de Medios de Comunicacin y Democracia en Latinoamrica de la Fundacin Konrad Adenuer Stiftung, consisti en el anlisis de 401 cuestionarios en lnea a usuarios de Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Mxico, Nicaragua, Per y Venezuela, donde hubo elecciones presidenciales recientemente.

    Podrn cuestionar uso de recursos pblicosCon la nueva Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica del Distrito Federal, los partidos y asociaciones polticas como sujetos obligados directos, as como toda persona fsica o moral que reciba recursos pblicos, debern proporcionar la informacin relativa al uso, destino y actividades que realicen con esos recursos a los entes pblicos.

    Entre sus obligaciones figura el establecimiento de oficinas de informacin para responder a los cuestionamientos ciudadanos respecto al origen y destino de los recursos que reciben.

    Hacia la Autopista Mesoamericana de la InformacinEn el marco de la XV Reunin de Altas Autoridades de Telecomunicaciones Plan Puebla Panam (PPP), realizado en nuestro pas, autoridades de Mxico y Centroamrica establecieron las bases de lo que ser la Autopista Mesoamericana de la Informacin, a fin de reducir la brecha digital

    en el acceso a la informacin y el conocimiento en la regin.

    La meta del PPP es mejorar la calidad de vida y el desarrollo humano. En la agenda de trabajo se busca reducir los costos en tarifas de larga distancia internacional entre los pases de la zona, as como de las tarifas de itinerancia (roaming). El informe a los mandatarios de la regin se presentar en junio, en el marco de la X Cumbre del Mecanismo de Tuxtla.

    Asesoramiento legal en la Plaza de la ComputacinCon el objetivo de brindar capacitacin e informacin sobre sus soluciones tecnolgicas y fomentar el uso de software original, Microsoft Mxico abri las puertas de su Centro de Asesora y Capacitacin dentro de la Plaza de la Computacin, en el Distrito Federal.

    En este Centro, la compaa ofrece promociones a los locatarios de la Plaza para difundir las nuevas versiones de software. Como su nombre lo indica, el mdulo es un vnculo para informar, capacitar y asesorar, y no hay venta directa de ningn producto.

    Presidencia moderniza su portalDesde el pasado 7 de abril, el sitio de Presidencia de la Repblica cambi su formato. Ahora pretende ser informativo y destacar las acciones de las 241 entidades y dependencias del Gobierno Federal con una imagen ms interactiva.

    En l se puede encontrar la agenda diaria del Jefe del Ejecutivo Federal, as como las noticias de las 18 Secretaras de Estado y de la Procuradura General de la Repblica. www.presidencia.gob.mx

    El 45% de bibliotecas ser digitalizadoLa digitalizacin de la Red Nacional de

    Bibliotecas Pblicas (RNBP) pasar del 38 al 45% en julio de este ao. Para el 2012 se espera que el 98% de los recintos bibliotecarios del pas cuenten con servicios electrnicos.

    El portal de Internet de la RNBP se pondr en operacin en los prximos meses y permitir el enlace del personal que labora en sus siete mil 212 recintos.

    Anuncian licitaciones de frecuenciasLa Secretara de Comunicaciones y Transportes dio a conocer el nuevo Programa de Licitaciones de Frecuencias, que toma en cuenta cinco bandas a licitar: 1.9 Ghz y 1.7/2.1 Ghz, utilizadas para telefona mvil y acceso a Internet, con tecnologas GSM y CDMA; 3.4-3.7 Ghz banda ancha y telefona fija y prximamente telefona mvil a travs de WiMax; 71/81Ghz, que son enlaces de banda ancha de corto alcance y alta capacidad, comnmente denominada fibra ptica inalmbrica; y 410/430 MHz, que corresponde a una nueva banda para sealizacin y control de trenes suburbanos.

    Se pretende que la primera en licitar sea la de 1.9 GHz, que es para telefona mvil de tercera generacin.

    Hidalgo aprueba uso de firma electrnicaEl Congreso del Estado de Hidalgo aprob por unanimidad la iniciativa de Ley Sobre el Uso de Medios Electrnicos y Firma Electrnica Avanzada.

    Hidalgo es la cuarta entidad con una legislacin para otorgar a los documentos electrnicos la misma funcionalidad que ofrece la firma autgrafa a un documento impreso. La ley se encuentra en http://tinyurl.com/6rxpfv

  • edicin cuarenta y cuatro > 9

    > GOBIERNO DIGITAL EN MXICO

    Ofrece Mrida manual de gestinA travs del Comit de Informtica de la Administracin Estatal y Municipal, A.C. (CIAPEM), el Ayuntamiento de Mrida puso a disposicin de los interesados su Manual de Gestin de la Calidad de la Direccin de TIC, que tiene por objetivo asegurar la calidad, lograr la mejora en cada uno de los procesos y satisfacer los requerimientos de los usuarios de la Direccin. Su elaboracin est basada en los requisitos de la Norma Mexicana NMX-CC-9001-IMNC-2000.http://tinyurl.com/5h8eryhttp://tinyurl.com/5jmmoc

    Piden regular cibercafs para uso de nios y adolescentes La Cmara de Diputados analiza un punto de acuerdo para exhortar a la Comisin Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) a emprender una campaa nacional que regule el acceso en cafs Internet a nios y adolescentes, para evitar que sean captados por redes de pornografa y explotacin sexual. No se trata de impedir ingreso, sino de establecer normas mnimas de vigilancia de los propietarios, en particular por medio de programas de seguridad que impidan que ingresen a sitios peligrosos o que puedan ser gancho para explotarlos sexualmente.

    Por outsourcing, ponen brazaletes a reosEl Estado de Mxico firm un contrato de arrendamiento con la empresa Koor Intercomercial para colocar un brazalete electrnico a 100 reos considerados no peligrosos. Este dispositivo permitir monitorearlos mientras cumplen el resto de su sentencia en arresto domiciliario.

    El contrato tiene un valor de tres millones de pesos y el objetivo es comenzar a reducir la poblacin carcelaria de los 21 reclusorios del estado. Cada brazalete cuesta 30 mil pesos anuales. En contraposicin,

    mantener un reo cuesta 120 pesos al da o 43 mil 800 pesos al ao.

    Los pobres mantienen el negocio celularLas personas de bajos ingresos constituyen el mercado ms importante para los proveedores de telefona celular, ya que en promedio gastan entre 15 y 18 dlares mensuales en tarjetas de prepago, que tienen tarifas 38% ms altas que los planes de pospago.

    Segn el estudio Pobreza y acceso telefnico en Amrica Latina y el Caribe, realizado por el Centro de Investigacin y Docencia Econmicas (CIDE), ms del 90% de los usuarios usan ese esquema. sin embargo, por lo elevado de las tarifas, la gente hace menos llamadas. En Mxico, una persona hace siete llamadas en promedio a la semana, mientras que en Colombia se hacen 13.

    Balas con cdigo de barras en el DFPara evitar el mal uso del armamento de la polica del Distrito Federal, las autoridades comenzaron a rayar electrnicamente todas las balas, de manera que al encontrar un casquillo se pueda emplear un escner para saber qu arma fue la que dispar en balaceras.

    Cae Mxico en tecnologaMxico cay del lugar 49 al 58 en el estudio Networked Readiness Index realizado por el Foro Econmico Mundial en 127 pases. El retraso se debe a que Mxico se estanc en el desarrollo y adopcin de tecnologas de la informacin, adems de tener pocos avances en las reformas estructurales y educativas, y por mantener un alto nivel de burocracia. (ver pgina 58).

    Documentos abiertos e interoperablesMicrosoft anunci la apertura de ms de 14 mil pginas de versiones preliminares de documentacin tcnica para protocolos del Office

    2007, Office SharePoint Server 2007 y Exchange Server 2007.

    El propsito es garantizar conexiones abiertas para sus productos de alto volumen e impulsar la interoperabilidad, oportunidad y libertad de eleccin para toda la comunidad de desarrolladores, socios, clientes y competidores de la industria de Tecnologas de la Informacin.

    Recorta Toluca a 200 funcionariosEl Ayuntamiento de Toluca aplic un examen a 330 directores, jefes de departamento y asesores sobre conocimientos y compromiso con los objetivos de la Direccin correspondiente. Tambin se calificaron sus capacidades personales, cumplimiento con el perfil, necesidades del puesto, ambiente de participacin y colaboracin, fuerza de trabajo, valores y cultura, volumen y calidad del trabajo, estructura para proporcionar el servicio a la ciudadana, reconocimiento y satisfaccin, y calidad de servicio al ciudadano.

    Al cierre de esta edicin, los casi 200 funcionarios que haba reprobado el examen iban a ser despedidos.

    Llegan los bomberos a la redLa Direccin de la Academia del Heroico Cuerpo de Bomberos del Distrito Fedral puso en funcionamiento su sitio web, en el que se educa sobre los diferentes tipos de emergencias que se pueden enfrentar, desde control de fugas hasta rescates en accidentes.

    Este nuevo recurso de comunicacin es tambin un instrumento de consulta para todo tipo de personas. Aqu se encuentra informacin sobre el origen, actividades y desarrollo de la Academia de Bomberos, adems de informacin general sobre la gestin actual, los cursos que imparte y otras aportaciones para fomentar y promover la prevencin, la autoproteccin y la Proteccin Civil.www.academiadebomberosmexicodf.org n

  • 10 < Poltica digital

    > DESDE LA TRINCHERA

    Dos visiones del outsourcing

    Con frecuencia leo artculos de publi-caciones estadounidense sobre la ter-cerizacin de recursos (outsourcing), sus beneficios, sus riesgos, su aportacin de valor al negocio, la mejor forma de llevarlo a cabo, las inquietudes en torno al concep-to, etc. No obstante, me pregunto si dichos artculos corresponden a una realidad de xito exclusivo en ese pas o es aplicable al entorno latinoamericano.

    Como empleado de una gran empresa mexicana durante muchos aos, mi expe-riencia con el outsourcing dist mucho con respecto a lo que dicta la teora. Son innu-merables los ejemplos de frustraciones de empresas medianas y grandes que conozco que han vivido una amarga experiencia al momento de poner en prctica lo que dice la teora. Bajo este panorama, parecera que todo es negativo y que la opcin de ter-cerizar ya sea las funciones o los procesos es una aventura muy arriesgada. La realidad

    exigirlos, pero tambin entender las com-plejidades a las que se enfrenta el nuevo ejecutor. Esta persona, en fin, debe decidir si conviene asignar las funciones a un solo outsorucer o a mltiples proveedores. Si la dependencia basa su estrategia de outsour-cing en personal sin conocimiento tcnico ni experiencia en la operacin, las probabi-lidades de un gran fracaso o por lo menos de una amarga experiencia son altsimas.

    El otro factor es la falta de calidad y el sobreofrecimiento de servicios de los pro-veedores. Desafortunadamente, en Mxico es muy comn que una labor extraordina-ria de venta no corresponda a la excelencia en la operacin. Dicho en otras palabras, se ofrece ms de lo que se puede dar.

    El modelo de outsourcing que se expe-rimenta es aquel donde el proveedor exter-no no cobra mucho al principio, pero va aumentando las tarifas con contratos que amarran a la organizacin contratan-te por lo menos tres aos. Es comn que pague poco a sus empleados, lo cual origi-na una alta rotacin de las personas que ejecutan los servicios. Por si fuera poco, el equipo del outsourcer que cierra la venta es distinto al que tiene que operar y, al final, todos se echan la bolita: el que opera acu-sa al que vendi, y el que vendi en algunos casos ya ni siquiera trabaja en la compaa, pues ellos ya recibieron su comisin.

    No es mi intencin desalentar el esque-ma de outsourcing. Sin duda, aporta una gran ventaja competitiva a las dependen-cias gubernamentales, ya que stas no se abruman con la operacin diaria que no aporta valor. Ms bien pretendo hacer con-ciencia de que no se trata de un proceso sencillo y que cualquier medida precau-toria que brinde certidumbre nunca sale sobrando. Despus de todo, la organizacin contratante est cediendo el control al out-sourcer y por lo tanto no se debe escatimar ni en las personas internas que llevarn a cabo el proceso ni en las pruebas y expe-riencias que se pidan a otros clientes de los posibles outsourcers. n

    confronta dos escenarios: en uno, el con-cepto brinda grandes beneficios de ahorro en costos, atencin orientada al core de la organizacin, as como eficiencia opera-tiva; en el otro escenario, muy comn en Mxico, seala que tras los resultados frus-trantes, las organizaciones han optado por regresar al esquema de ejecucin interna o por lo menos de ser mucho ms cautelosas sobre a quin asignan los servicios.

    Por qu sucede esto? Desde mi perspectiva, la situacin es pro-ducto de dos factores que, combinados, lle-van al xito o fracaso en la implantacin del outsourcing. Por una parte, el respon-sable de la dependencia gubernamental que decide tercerizar servicios o procesos debe conocer de tecnologa, no pueden ser improvisados con ansias de hacerse notar e implantar una moda. Este conocedor debe identificar adecuadamente qu servicios, funciones o procesos pueden ser transferi-dos a un tercero; tambin debe determinar adecuadamente los niveles de servicios y los requisitos que exigir al proveedor; debe medir dichos niveles de servicios y

    El autor afirma ser un convencido de los grandes

    beneficios que aporta el outsourcing correcto; sin

    embargo, tambin es el primero en reconocer lo difcil

    que es implantar esta prctica de manera eficientePor Alfredo Funes Cervantes

    Alfredo Funes Cervantes es Consultor Senior de Cutter Consortium para las prcticas de Business IT Strategies y Sourcing & Vendor Relationships; ex Director de Tecnologas de Informacin y Sistemas de Grupo Modelo, [email protected]

    El autor afirma ser un convencido de los grandes

    beneficios que aporta el outsourcing correcto; sin

    embargo, tambin es el primero en reconocer lo difcil

    que es implantar esta prctica de manera eficientePor Alfredo Funes Cervantes

  • edicin cuarenta y cuatro > 11

    > CARTAS DEL LECTOR

    Ms sobre la Agenda Digital que nos falta Por Luis ngel Rodrguez Alemn

    Sugiero implantar las siguientes ac-ciones para la agenda digital para el desarrollo de Mxico: Desarrollar una arquitectura de go-

    bierno que integre toda la informa-cin disponible en la Administracin Pblica Federal (APF). Se debern identicar procesos de negocio comu-nes para evitar inversiones duplica-das. Donde no sea posible compartir aplicaciones, hay que asegurar que al menos se logre la interoperabilidad entre los sistemas.

    Establecer un centro de investigacin y evaluacin de nuevas tecnologas de la informacin para identicar aquellas que ya son lo sucientemente maduras, evitando malas inversiones.

    Establecer una poltica nacional de rmas y certicados electrni-cos digitales con el n de llegar a tener una sola rma digital por ciudadano. Se requiere tambin la revisin de la diversidad de legislacin que tiene que ver con la rma electrnica, la conser-vacin y proteccin de archivos digitales, la actividad comercial en lnea, etc.

    Revisar la Ley de Adquisiciones y Arrendamientos del Sector Pblico (LAASP) para servicios y bienes de TIC (que no es muy adecuada para adquirir bienes y sobretodo servicios de TIC). Promover las public-private partnerships (PPP) hasta ahora muy poco exploradas en este rubro. El gobierno como cliente de TI podra establecer una cuota de adquisiciones reservadas para las PyMEs mexicanas.

    Asegurar la accesibilidad de banda ancha a Internet a precios internacionalmente competitivos para todos los mexicanos (re-visar tambin el Sistema Nacional e-Mxico).

    Crear un perl del CIO federal. Elevar a los CIOs a segundo nivel (para que reporten directamente a la cabeza de dependencias, entidades y gobiernos), como lo son hoy el encargado de Comu-nicacin Social y el abogado en jefe de la dependencia, para que participen en la estrategia de la organizacin.

    Establecer una poltica de convergencia gubernamental digital para que los tres niveles de gobierno puedan compartir la infraestruc-tura para la atencin ciudadana.

    Desarrollar un plan nacional estratgico de tecnologas de informa-cin, con la participacin de los interesados, con un horizonte a

    Hemos recibido cartas de lectores con ideas que se suman a las que originalmente publicamos

    en nuestra edicin de febrero

    Luis ngel Rodrguez Alemn es Director General Adjunto de Procesos de Egresos en la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, [email protected]. Las opiniones vertidas en este documento son estrictamente personales por lo que no comprometen en ningn momento a la institucin en la que trabaja el autor.

    20 aos. Se revisarn estrategias orientadas a dos obje-tivos: al desarrollo de la industria de TI y al uso de esta tecnologa para obtener ganancias en productividad en otros sectores econmicos.

    Establecer un procedimiento de administracin del portafolio de inversiones en TI, que incluir un m-todo objetivo de evaluacin econmica y social de los proyectos.

    Las reas de TI de toda la APF incluirn una sub-rea de administracin del cambio que ser encargada de implantar estos sistemas.

    Uso de las TI para mejorar los mecanismos de nuestra de-mocracia, para la participacin ciudadana, la capaci-dad de denuncia de abusos de autoridad, etc.

    Establecer el expediente clnico electrnico de todos los mexicanos para el ao 2015.

    Establecimiento de un mecanismo para identicar to-das las inversiones y gastos en TI en el Presupuesto de Egresos de la Federacin, as como las encuestas nece-sarias en el INEGI para disponer de toda la informacin estadstica de la TI en el gobierno y en el pas.

    Por todo lo anterior, se propone crear la Comisin Na-cional de Tecnologa de la Informacin, como rgano des-centralizado de la APF, que asumira las atribuciones y facultades de la actual Unidad de Gobierno Electrnico y Poltica de Tecnologas de la Informacin (UGEPTI) de la Secretara de la Funcin Pblica. Tendra funcio-nes rectoras sobre el proyecto e-Mxico y podra asumir o normar las funciones de las reas de capacitacin e innovacin tecnolgica y de comercio interior y eco-noma digital de la Secretara de Economa. El prop-sito de esta Comisin sera elaborar una visin estra-tgica a nivel nacional, formular polticas y realizar o supervisar su implementacin, as como evaluar su desempeo con base en resultados. La Comisin sera presidida por un consejo cuyo presidente ser el CIO Federal quien formar parte del gabinete ampliado. El Presidente de la Repblica tendr adems un comit asesor en tecnologas de la informacin, integrado con un nmero de reconocidas personalidades en el tema, procedentes de diversos sectores, quienes de manera colectiva le harn recomendaciones de poltica pbli-ca en la materia, mismas que debern ser observadas por la Comisin. (Se podra evaluar la conveniencia de crear comisiones de Tecnologa de la Informacin en ambas cmaras.) n

  • 14 < Poltica digital

    > GOBIERNO FEDERAL

    Hacia la construccin de una poltica pblica de gobierno electrnico: Continuidad y punto de partida

    Por Andrs Hofmann

    El 1 de febrero de este ao, Rodolfo Torres Espejo asumi el cargo de Titular de la Unidad de Gobierno Electrnico y Polti-ca de Tecnologas de la Informacin (UGEPTI) en la Secretara de la Funcin Pblica. Rodolfo ha trabajado en la iniciativa privada y en el sector pblico. Es un tipo afable, buen conversador, que llega a su nuevo puesto afortunadamente con una excelente disposicin para escuchar e integrar los esfuerzos del gobierno. El poco tiempo que tiene en su cargo le ha servido, por lo pronto, para hacerse de una nueva idea para la UGEPTI, como una o-cina encargada de coordinar la creacin y promocin de estra-tegias relacionadas con el gobierno electrnico en Mxico. Esta es la conversacin que sostuvimos con Rodolfo:

    Andrs Hofmann: Entiendo que ests reestructurando la UGEPTI.Rodolfo Torres: S. Estamos cambiando su parte operativa y re-orientando sus funciones como una organizacin ms innova-dora, facilitadora y promotora de la poltica digital del Gobierno. Trabajaremos para transformarla en un rea ms estratgica, ms normativa, ms de consultora e incluyente que ayude a las Direcciones Generales de Informtica del Gobierno a resolver problemas de estrategia ms que problemas operativos. Esa es parte de la nueva visin. Incluso le vamos a cambiar de nombre: vamos a sustituir las palabras Gobierno Electrnico por Go-bierno Digital, para enfatizar todo el proceso de automatizacin de los trmites y servicios. Queremos ir al back ofce para com-pletar el ciclo de los servicios, y no nada ms llenar las pantallas de las computadoras.AH: Una visin ms integral, en el sentido de atender los pro-cesos que van desde la trastienda hasta aquellos en los que se interacta con la sociedad?RT: As es, un proceso completo en el que se incluya el pago mediante transacciones electrnicas de los servicios ofertados por el Gobierno. AH: Entonces las nuevas siglas de la UGEPTI van a serRT: UGD. Unidad de Gobierno Digital.

    En entrevista con Poltica Digital, Rodolfo Torres Espejo, Titular de la UGEPTI,

    comparti su visin estratgica, los cambios que realizar al interior de esta dependencia

    y los proyectos que tiene en puerta

    AH: Y qu vas a hacer con las PTI (Poltica de Tecnologas de la Informacin)?RT: Esas se quedan por las atribuciones que le corresponden a esta Unidad.AH: Ms all de los nombres, qu aspectos cambiarn?RT: La Unidad de Gobierno Digital se va a componer de tres grandes reas: una se va a ocupar de las Estrategias y Polticas de Gobierno Digital; otra de los Proyectos Estratgicos de Gobierno Digital; y la tercera de los Servicios Digitales.AH: Puedes explicar a qu se va a dedicar cada una?RT: En Estrategias y Polticas vamos a denir la Estrategia de Gobier-no Digital que debemos seguir; vamos a administrar y promover nuestro Modelo de Gobierno Digital por lo que habremos de gene-rar normas y polticas. De este ejercicio saldrn proyectos estrat-gicos que los tendremos que manejar nosotros, no necesariamente operarlos, pero s coordinar su desarrollo y su instrumentacin, asunto que quedara en manos de Proyectos Estratgicos. AH: Qu tipo de proyectos estratgicos, por ejemplo?RT: No me reero a proyectos tan especcos como el manejo del Padrn de Beneciarios de Programas Sociales que es una in-

  • edicin cuarenta y cuatro > 15

    > GOBIERNO FEDERAL

    mensa base de datos que atraviesa transversalmente al Gobierno Federal, sino ms bien a proyectos tipo Apertura Rpida de Em-presas, que son claves para los inversionistas, chicos y grandes, y para la competitividad del pas. Para ello estamos considerando estrategias globales de comparticin, consolidacin y terceriza-cin o outsourcing.

    La tercerizacin es un rea de oportunidad que permite re-orientar las tareas sustantivas de los Directores Generales de TI del gobierno hacia actividades ms de carcter estratgico, y menos operativas. En los servicios de TI en Centros de Datos, la alta disponibilidad de aplicaciones sustantivas es fundamental para el buen desempeo de las dependencias y entidades, y para garantizar la satisfaccin del ciudadano. En la UGEPTI tenemos casi dos aos utilizando este modelo de contratacin de servicios con muy buenos resultados.

    Otro proyecto estratgico es en relacin con la participacin ciudadana en los portales de Internet del Gobierno mediante tecnologas Web 2.0 y 3.0, wikis, blogs, y redes sociales.AH: Que est relacionada con la famosa Credencial nica?RT: S, la credencial nica es un tpico proyecto estratgico; otro es acabar de promover la utilizacin de la Firma Electrnica Avanzada como un nivel adicional de seguridad para el ciuda-dano en la realizacin de diversos trmites y servicios, y, en n, ese tipo proyectos estratgicos. Tampoco descarto que en algn momento nos veamos ante la necesidad de operar bases de datos, pero eso no ser el centro de nuestra actividad. AH: Y en que consistir la tercera parte, la relacionada con Servicios Digitales?RT: La Direccin General Adjunta de Servicios Digitales ser la encargada de administrar, evaluar y mantener los servicios gubernamentales en el nivel en el que previamente hayamos establecido mantener. Aqu se administrar el Portal Ciudadano www.gob.mx, donde instalaremos los trmites y servicios digi-tales conste que ya no les digo electrnicos. Esos trmites y servicios digitales tendrn que ser los que realmente estn com-pletos. Hoy traemos un inventario de alrededor de cuatro mil 500 trmites y servicios, pero lo que queremos es subir al Portal Ciudadano los trmites y servicios digitales que s estn dando un servicio completo al ciudadano, en el que se incluya el pago mediante transacciones electrnicas de los servicios ofertados por el gobierno.AH: Lo que quieres es transformar el llamado Portal Ciuda-dano en un sitio donde el ciudadano y el empresario puedan hacer trmites.RT: Ese ser el supermercado de los trmites y servicios digitales, y tambin le vamos a decir a la gente para qu sirve cada trmite y cul es la liga entre uno y otro para que sepan cambiar de un trmite a otro.

    AH: De vuelta al Tramitanet?RT: Es el Tramitanet. Es volver a revivir el Tramitanet dentro del Portal Ciudadano. Tramitanet para m es una palabra que realmente comunica mucho al ciudadano. No veo por qu escon-derlo. Es una marca registrada. Entonces, Tramitanet estara en el Portal Ciudadano y ah tendramos todas las puertecitas que habra que tocar para hacer un trmite de principio a n.AH: Hay ms novedades?RT: S. El Compranet y el Declaranet se transeren de la UGD a la Direccin General de Informtica de la Secretara de la Funcin Pblica

    AH: Lo que s van a operar ustedes es el Portal Ciudadano.RT: S, con eso s nos quedamos.AH: Es lo nico con lo que se quedan?RT: S, salvo alguno que otro proyecto al que por ahora no le en-contremos dueo para hospedarlo. Un ejemplo es el Padrn de Beneciarios de los Programas Sociales, una nueva e inmensa ba-se de datos que alguien debe seguir construyendo desde el punto de vista informtico. Aqu interviene la SEDESOL, SEMARNAT, SAGARPA, el IMSS, el ISSSTE y el Seguro Popular, entre otros. Hay que encontrar una coordinacin transversal. ste no es un proble-ma tecnolgico: es un problema de colaboracin, pero alguien se tiene que hacer cargo del funcionamiento de esta megabase.AH: Siento que esta seccin de tu ocina est ms enfocada a aten-der el Portal Ciudadano, o Tramitanet, o como le vayan a llamar.RT: Esta tercera parte de la UGD est mucho muy orientada a la administracin del Portal Ciudadano, pero sobre todo a la evaluacin y promocin de esos servicios, adems de reforzar los canales tradicionales de ventanilla, telfono y fomentar el desarrollo de aplicaciones para dispositivos mviles entre otros. La promocin se enfocar en dos sentidos: una consiste en aten-der las reas tecnolgicas para que desarrollen ms y mejores servicios digitales, y la otra es promover su utilizacin por parte de la ciudadana. AH: Recapitulo: Vas a dejar de ser operativo en algunas cosas, y seguirs siendo operativo en otras.RT: As es. Este dejar de operar me puede llevar 2008 y 2009. No es tan simple. Son muchos aos de operacin en Compranet y Declaranet. Romperlo est costando trabajo porque adems de operar el procesamiento de datos desde el punto de vista infor-mtico, tambin lo operamos desde la parte usuaria.

    Hacia la construccin de un Programa de Gobierno DigitalAH: Ests pensando en tener un Programa de Gobierno Digital?RT: Yo lo he llamado simplemente Estrategia de Gobierno Digi-tal. Lo que se pretende con esta Estrategia es denir el rumbo del desarrollo del gobierno digital mediante una serie de estrate-

    La actual UGEPTI se convertir en la Unidad de Gobierno Digital (UGD) y comprender

    tres grandes reas: Estrategias y Polticas de Gobierno Digital; Proyectos Estratgicos de

    Gobierno Digital; y Servicios Digitales.

    No queremos seguir siendo la institucin persecutoria que regaa, o la mano que est pegando, no; lo que queremos es apoyar, ayudar para que los proyectos cumplan con su cometido en tiempo y forma.

  • 16 < Poltica digital

    > GOBIERNO FEDERAL

    gias y sus correspondientes lneas de accin, que tendrn como resultado un impacto en los procesos del gobierno, en el desa-rrollo de las normas, polticas, y en la denicin de proyectos estratgicos, con el objetivo de contar con elementos concretos que nos permitan trabajar de manera integrada y retroalimen-tarnos entre todos.

    Estas estrategias estarn orientadas hacia dos grandes fren-tes: una pretende cubrir espacios que el Gobierno Federal an no resuelve en trminos de atencin a la sociedad y con ello mejorar esta relacin, a los servicios que debemos brindarle al ciudadano, o la forma como le tenemos que hacer llegar la informacin. El otro gran frente de estas estrategias es hacia dentro del Gobier-no, donde tendremos que apoyar a las Direcciones Generales de Tecnologas de la Informacin de la Administracin Pblica Federal para que puedan conseguir sus objetivos en el contexto del Programa de Mejora de Gestin, el famoso PMG, que se dar a conocer muy pronto y que marcar en buena medida nuestra actividad estratgica.

    AH: Una opinin muy difundida entre los funcionarios pblicos allegados a las TIC, es que en Mxico no hubo ni hay una Estra-tegia de Gobierno Digital, por lo que cada dependencia o entidad hace lo que mejor le parece; no hay direccin ni orientacin; y fuera de la APF pasa lo mismo: cada Estado y cada Municipio hacen lo que estiman conveniente sin atender orientaciones de nadie ms que de ellos mismos. Entonces Crees que debe ha-ber una Estrategia de Gobierno Digital para la Administracin Pblica Federal?RT: Debera haber una sola Estrategia de Gobierno Digital para todo el pas, y subrayo para todo el pas. Para el ciudadano la divisin de poderes y la divisin de niveles de gobierno ter-mina por complicarle la existencia. Deberamos presentarnos ante la sociedad como un solo gobierno integrado, y es por ello que debemos tener una Estrategia de Gobierno Digital nica. Estamos elaborando un primer documento que es el resultado de un consenso entre diferentes actores de la sociedad mexicana: la academia, la industria de TIC, todas las Direcciones Generales de Informtica que hoy participan en el Consejo Ejecutivo de la Comisin Intersecretarial para el Desarrollo del Gobierno Elec-trnico (CIDGE), y las que no participan tambin, y sumando incluso a los grandes actores como la Coordinacin Nacional de e-Mxico, Infotec, o zonas en Economa donde se desarrolla el Prosoft. En n, buscaremos reunir en ese documento nuestros objetivos, alineando lo que corresponda a gobierno digital para tener un resultado claro y concreto.AH: Y ah entra el tema de los estados.RT: Totalmente, en esta iniciativa integradora tambin estamos involucrando a los estados y municipios a travs del CIAPEM.

    De hecho, dentro de la Comisin Intersecretarial de Desarrollo de Gobierno Electrnico ya se considera la conformacin de una Subcomisin de Estados y Municipios. AH: Veo que la famosa Comisin Intersecretarial est viva y vigente.RT: Est vigente y planeamos reunirnos en julio para poder presentar tres temas principales: Un documento terminado con la estrategia del gobierno digital; el Programa de Mejora de la Gestin en la parte que corresponde a Gobierno Digital; y los trabajos y avances que han realizado los Consejos Tcnicos de la CIDGE.AH: Los Consejos Tcnicos tambin siguen vivos?RT: Los Consejos Tcnicos existen y se estn reformando a la luz de las nuevas estrategias que estamos marcando en este docu-mento de Estrategia de Gobierno Digital. AH: Veo que tienes muchos entregables por entregar. RT: Necesitamos tener productos terminados para este n de ao. Eso es lo ms importante. Aunque sea una poltica, aunque sea una norma, aunque sea un servicio, pero necesitamos tener productos terminados. Y as, ao con ao ir logrando objetivos que marquen un rumbo de avance. No pretendemos tenerlo to-do al mismo tiempo porque eso nos puede conducir a no tener absolutamente nada.

    Qu hacer con los PETICs?AH: Qu vas a hacer con los Programas Estratgicos de Tecnologa de Informacin y Comunicaciones (PETICs) que todas las dependen-cias de la Administracin Pblica Federal debieron entregarte?RT: Tenemos alrededor de 233 PETICs. Los PETIC estn a nivel de proyecto, no tiene un desarrollo donde yo pueda decir: ste pro-yecto implica mil PCs. Lo vamos a tener, me conviene tenerlo, esa es parte de la planeacin que estamos tratando de hacer. AH: Y van a controlar el cumplimiento de estos proyectos? RT: Lo que por mandato del Secretario ya no queremos hacer es seguir siendo la institucin persecutoria que regaa, o la mano que est pegando, no; lo que queremos es apoyar, ayudar para que los proyectos cumplan con su cometido en tiempo y forma, alineados a las estrategias de las dependencias y entidades. Eso signica ser capaces de interpretar estos proyectos para ver dn-de podemos ayudar. AH: Si tienes 233 PETICs, lo que en realidad tienes es una can-tidad de informacin extraordinaria para saber cul es el rumbo que est adoptando la Administracin Pblica.RT: As es, hay que explotarla, no la hemos explotado adecua-damente. Estamos creando una estructura nueva para poder alimentar esos PETICs en forma inteligente y ordenada, con el propsito de identicar necesidades, tendencias y estrategias. AH: Los PETICs son una mina de oro para tu trabajo. RT: Claro que s. Y te cuento que los PETICs estn hechos de la mano con el rgano Interno de Control de cada una de las dependencias y entidades, de tal manera que no es un invento del director general de Informtica. El PETIC ayuda a que el di-rector de Informtica sea partcipe de la planeacin estratgica. Este es otro de los temas importantes: convertir al director de Informtica en un verdadero CIO. n

    Con la Estrategia de Gobierno Digital se denir el rumbo de este importante

    desarrollo, mediante una serie de estrategias y sus correspondientes lneas de accin que

    permitan el trabajo y la retroalimentacin entre todos.

  • edicin cuarenta y cuatro > 17

    > GOBIERNO FEDERAL

    Las nuevas normativas en la Administracin PblicaPor Tirso A. Oropeza

    El presente texto pretende dar a conocer los cambios a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico (LAASSP), y las nuevas obligaciones que los estados y municipios tendrn con la Secretara de Hacienda y la Auditora Superior de la Federacin.

    Lo que s aspiro con este artculo es provocar una re-exin sobre lo que implican estos cambios y reformas que, al parecer, muchas de las administraciones pblicas federales, estatales y municipales no han tomado en cuenta, no le han dado la importancia requerida, o no han establecido medidas para implementarlas.

    La Ley de AdquisicionesEs claro que por el mismo nombre de la Ley, muchos pon-gan atencin a las modicaciones relacionadas con las Adquisiciones que sin querer pecar de simplista slo agregan un nuevo concepto consistente en adicionar las Ofertas subsecuentes de descuentos que se denen como: modalidad utilizada en las licitaciones pblicas, en la que los licitantes, al presentar sus propuestas, tienen la posibilidad de que, con posterioridad a la presentacin y apertura del sobre cerrado que contenga su propuesta econmica, realicen una o ms ofertas subsecuentes de descuentos que mejoren el precio ofertado en forma ini-cial. Esto no signica la posibilidad de variar las especi-caciones o caractersticas originalmente contenidas en su

    proposicin tcnica. En esta modali-dad, el contrato se adjudicar al licitante que haya ofertado el precio ms bajo nalmente.

    Todo lo relacionado con este nuevo concepto, modic y, por consecuencia, reform diversos artculos de la Ley en comento. Asimismo, esta disposicin fomenta la con-tratacin de pequeas y medianas empresas en igualdad de circunstancias, y reitera la invitacin a utilizar las li-citaciones electrnicas. Prcticamente en estos trminos podramos resumir las modicaciones a la LAASSP.

    Nuevas obligaciones para estados y municipiosAhora bien, por lo que respecta a los Lineamientos para informar el ejercicio, destino y resultados de los recursos federales transferidos a las entidades federativas, (en ade-lante los lineamientos) podramos resumirlos en seis pun-tos principales:

    Aportaciones Federales. Las entidades informarn a la Se-cretara de Hacienda sobre el ejercicio, destino y subejer-cicios sobre los recursos aportados por la Federacin.

    Los informes se debern enviar por medio del sistema electrnico (aunque en los lineamientos no se menciona cul es el sistema).

    Adems de lo dispuesto en los lineamientos para el Ramo 33, debern informar la fecha de publicacin en su diario ocial, la manera como se distribuy en los muni-cipios, y el calendario de ministracin. Tambin debern informar las medidas y acciones para transparentar los pagos por servicios profesionales en fondos con destino especco, homologar plazas para presupuestar los recur-sos a transferir y mantener actualizados los movimientos de personal y centros de trabajo, los tabuladores de suel-dos, las licencias sin goce de sueldo y el desempeo de ms de un empleo sujeto a justicacin.

    Subsidios. De igual manera que las aportaciones federa-les, las entidades debern informar a la Secretara sobre el ejercicio, destino y subejercicios de los subsidios.

    Las vertientes que debern informar son: El Fideicomiso para la Infraestructura en los Estados; el Fondo de Estabili-

    Esta es una sinopsis de los principales cambios que recientemente se hicieron a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico (LAASSP), as como a los Lineamientos para informar sobre los recursos federales transferidos a estados y municipios

    Tirso A. Oropeza es Director de TAO & Asociados, [email protected]

  • 18 < Poltica digital

    > GOBIERNO FEDERAL

    zacin de los Ingresos de las Entidades Federativas; los re-cursos recibidos de los programas para desastres naturales, el desarrollo regional y metropolitano y otros, con cargo al Ramo General 23 Provisiones Salariales y Econmicas; los recursos del concepto 4200 Subsidios a las Entidades Federativas y Municipios o a cualquier otro concepto del Clasicador que estn sujetos a reglas de operacin.

    Convenios. Las entidades tambin debern informar a la Secretara sobre el ejercicio, destino y subejercicios de los convenios suscritos al amparo del concepto 8500 Gasto Fe-deral Reasignado a las Entidades Federativas y Municipios.

    Reporte de informacin sobre los resultados y su evaluacin. Los Estados debern infor-mar los indicadores para resultados conforme a los lineamientos del Ramo 33 sobre Aportaciones Federa-les; as como los indicadores de subsidios y convenios conforme a los lineamientos que establezcan los coordi-nadores de los programas. Para ello se enlistarn las principales acciones realizadas con los recursos ejercidos, y se describi-rn los principales resultados alcanzados.

    Delimitacin de responsabilidades y ujos de trabajo en el Sistema. Los estados podrn requerir a los municipios o demarcaciones, capturar y validar la informacin que le corresponda. Tambin se les har responsables de la informacin de su competencia que se entregue al Congreso de la Unin. De igual manera, los estados debern ha-cer lo propio con la informacin que les corresponda, y ser responsables de la informacin de su competencia que se entregue al Congreso de la Unin.

    Plazos para la entrega de la informacin. Debern entregar estos informes consolidados trimestralmente, a ms tar-dar los 20 das naturales despus de terminado el trimes-tre respectivo. Por su parte, los estados debern pedir a los municipios y a las Demarcaciones que capturen y validen su informacin dentro de los primeros 15 das naturales posteriores al trimestre que se trate.

    Las observaciones que pudieran darse por la infor-macin enviada por los municipios debern subsanarse

    dentro de los dos das siguientes. De igual manera, las ob-servaciones a los estados debern corregirse dentro de los siguientes tres das al plazo mencionado.

    Toda la informacin enviada a la Secretara a partir de los 25 das naturales posteriores al cierre del trimes-tre que se informe, ser denitiva para todos los efectos conducentes.

    Estamos listos para estos cambios?En este tenor de ideas, la reexin es si las autoridades fe-derales, estatales y municipales realmente han tomado las medidas para cumplir con estos lineamientos, que ya se vis-lumbraban desde la publicacin de la Ley Federal de Presu-

    puesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento. Pareca que las cosas seguiran igual que siem-

    pre: slo se llenaran formatitos y se dara por cum-plido. Sin embargo, las reformas implican cambios es-tructurales y maneras de trabajar que, de no aplicarse as, nos encontraremos nuevamente con informacin carente de calidad y sobre todo de veracidad por la fal-ta de control, ahora obligatorio (ya desde el anexo 2 de los lineamientos para elaborar el presupuesto 2008 se

    haba sealado esto).Esto no es nuevo, sim-

    plemente no se le haba dado la relevancia que tiene. Ante esta dolorosa realidad yo preguntara: cuntos estados y muni-cipios y una que otra de-pendencia o entidad de la Administracin Pblica Federal realmente cuen-tan con los mtodos, pro-cedimientos y sistemas para generar indicado-

    res cuantitativos y cualitativos que representen un medio able para medir los resultados y cambios, as como su seguimiento, en el ejercicio de los recursos que provienen de nuestros impuestos? Es esa una verdadera rendicin de cuentas? Qu se est haciendo al respecto y qu avance real han tenido? Hemos contemplado lo que implicar homo-logar federacin, estados y municipios en materia contable presupuestal y nanciera?

    Marcar los lineamientos es el primer paso; aunque im-plementarlos conlleva otro tipo de estrategias. Por ejem-plo, la brecha de conocimiento normativo que existe en-tre la administracin federal, estatal y municipal podra convertirse en el primer obstculo para lograr esto. n

    Ms informacin Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico: www.normateca.gob.mx///Archivos/34_D_1368_12-10-2007.pdf Lineami? http://www.normateca.gob.mx///Archivos/41_D_1555_05-03-2008.pdf

    Los Lineamientos para el ejercicio de los recursos federales por parte de los estados y municipios son un reto a vencer para las administraciones pblicas.

    Las reformas a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico fomentan la contratacin de pequeas y medianas empresas en igualdad de circunstancias, as como las licitaciones electrnicas.

  • edicin cuarenta y cuatro > 19

    > GOBIERNO FEDERAL

    Para responder a los nuevos retos que ha planteado el Decreto de Austeridad, la AMITI propone una gua para que las dependencias y entidades federales conozcan la oferta disponible y as puedan contratar componentes de infraestructura como servicios

    Gua de compra para el gobierno federalPor Jos Luis Becerra Pozas

    A raz de la publicacin del Decreto de Austeridad , la Asocia-cin Mexicana de la Industria de Tecnologas de Informa-cin (AMITI) ha emprendido diversas acciones para entender, responder y cumplir el objetivo de la legislacin: reducir el gasto operativo de la Administracin Pblica Federal tanto centrali-zada como paraestatal.

    La metodologa para armar un proyecto para servicios se le entreg al gobierno desde el ao pasado. Ahora le entregaremos la parte complementaria con una Gua para la contratacin de servi-cios TIC, explic Javier Allard, Director General de la AMITI.

    Dijo que esta Gua fue consensuada entre los socios de la AMITI y se entregar a la Secretara de la Funcin Pblica a principios de junio. El documento contempla aspectos como:

    La denicin del servicio Cmo se contrata Cmo se mide Cmo se monitorea Cmo se gestiona Niveles de servicio Alcance del contrato

    Un trabajo de grupoDe acuerdo con el Decreto de Austeridad, los servicios de TIC com-prenden tanto la obligacin de los proveedores de proporcionar los equipos correspondientes, como brindar los servicios de asistencia tcnica, mantenimiento y reemplazo de dichos equipos.

    Por ello, la AMITI que agrupa a 260 socios en 19 estados del pas, pertenecientes a los sectores de hardware, software, in-tegradores, consultores, proveedores de servicios y canales de

    distribucin estudi las implicaciones de la nueva dis-posicin ocial, y distingui algunas consideraciones que deban ponerse en claro, tales como la duracin de los contratos, la terminacin anticipada de stos, los gastos no recuperables, las penas convencionales, las anzas y los seguros, el lmite de responsabilidad, el licenciamiento de software, los requisitos de los con-tratos, la aplicacin de excepciones y la aplicacin del Presupuesto 2007.

    Asimismo, los miembros de esta organizacin confor-maron cuatro grupos de trabajo para estudiar diversas temticas y ofrecer opiniones, as como materiales entre-gables para el sector pblico. Los grupos de trabajo son:

    Excepciones al Decreto. Este grupo de trabajo analiz los Lineamientos de excepciones al Decreto emitidos por la Secretara de la Funcin Pblica para emitir recomendaciones. Para ello ha elaborado un instructivo sobre las excepciones que se distribuy entre las dependencias y entidades, as como una me-todologa para solicitarlas.

    Implementacin nanciera y TI. Su propsito fue poner en forma clara, sencilla y entendible para las de-pendencias el procedimiento para las adquisiciones. Se redact un manual simple para la adquisicin de servi-cios incluyendo el costo total de propiedad y el anlisis del costo/benecio, as como su implementacin.

    Legal. Su propsito fue revisar a detalle el Decreto de Austeridad, la Ley y el Reglamento de Adquisicio-nes, para as ofrecer recomendaciones a las iniciativas o modicaciones a la Ley de Adquisiciones, los Linea-mientos del Decreto de Austeridad y las Polticas, Bases y Lineamientos en Materia de Adquisiciones, Arren-damientos y Servicios (Pobalines).

    Presupuesto. Los miembros de este grupo estu-dian el impacto del Decreto en los presupuestos del 2007 y del 2008 (sub ejercicio y estructura). Tras la evaluacin se emitieron recomendaciones y se impuls la iniciativa de Ley de multianualidad presentada por la Comisin de Presupuesto. Tanto ste como el grupo de trabajo Legal continan en funciones. n

  • 20 < Poltica digital

    > TRANSFERENCIA TECNOLGICA

    El valor de compartir

    Introduccin

    T ransferir experiencias tecnolgicas de un lugar a otro es, como sabemos, una labor que requiere tiempo, dinero y dis-posicin para llevarla a cabo. Sin embargo, la lgica nos pide fomentar esta prctica entre los gobiernos estatales, municipales y el federal, pues son muchos los valores agregados que aporta.

    La colaboracin exitosa es posible y aqu ofrecemos una pro-puesta basada en la experiencia. Se trata de una adaptacin hecha por Poltica Digital a un modelo que invent Jos de Jess Glvez ex presidente del CIAPEM y ahora asesor en TIC del Alcalde de Culiacn publicado en la edicin nmero 28 (febrero-marzo, 2006) de la revista.

    Adjunto se muestra un modelo esquemtico, que traza los gran-des temas de una transferencia, por lo que hay que tener presente que cuando stas se dan en la realidad, resultan ms complejas.

    En esta versin, el gobierno propietario u oferente (puesto en el esquema como Oferta) designa a cualquier administracin pblica que cuente con los derechos autorales de los productos susceptibles para ser transferidos o replicados. Por su parte, el gobierno interesado o demandante (sealado como Demanda) es la administracin pblica que desea recibir o replicar un producto propiedad de otra administracin pblica.

    El lector encontrar cinco macro procesos:I. Identicacin de la solucinII. Establecimiento de reglas y/o polticas para la transferencia.III. CapacitacinIV. Instalacin de la solucinV. ...En adelante

    Cada macro proceso se explica a detalle en las pginas 22 y 23.

    Asimismo, en esta edicin hemos querido retomar algunas ideas y propuestas sobre el tema de la transferencia tecnolgica que han sido publicadas por la revista para exponerlas de nueva cuenta por estar basadas en la experiencia de quien las escribe (pgina 24). Reseamos tambin los esfuerzos que realiza el CIAPEM para conformar un Catlogo de Sistemas Transferibles (pgina 26), y el avance que ha tenido la Procuradura de Justicia de Quertaro para transferir su sistema Integr@ a su similar de Morelos (pgina 28). Para nalizar, el presidente ejecutivo del Centro para la Transferen-cia de Tecnologas Abiertas y Mejores Prcticas (CETRATEC) expone los objetivos y alcances de esta asociacin civil (pgina 31).

    Esperamos que este material sirva como referente para que los gobiernos del pas colaboren, practiquen la transferencia tecnol-gica y aporten sus ideas para actualizar y mejorar esta prctica. (N. del E.) n

    Establecimiento de reglas y/o polticas para la transferencia

    Capacitacin

    Instalacin

    ... en adelante

    Identificacin de la solucin

    II

    III

    IV

    V

    I

    FLUJOGRAMA DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGA

  • 22 < Poltica digital

    > TRANSFERENCIA TECNOLGICA

    22 < Poltica digital

    1 DEMANDAConoce un producto necesario para su organizacin (para facilitar esta bsqueda, hay que crear un catlogo de soluciones)

    2 OFERTAContacta al estado, municipio o dependencia federal "propietaria" de la solucin

    3 DEMANDAAcuerda visitar al oferente para conocer el producto en operacin

    4 OFERTAMientras se realiza el encuentro presencial, proporciona informacin preliminar sobre la solucin

    5 DEMANDAVisita al oferente de la solucin el da acordado

    6 OFERTAHace una demostracin in situ de su solucin

    7 DEMANDAElabora un informe sobre la solucin que se discute con el titular de su organizacin

    8 DEMANDADecide que la solucin vista es necesaria para su organizacin

    I II III IV V1 DEMANDAInforma a la organizacin oferente su inters por transferir la solucin

    1 DEMANDANombra al equipo que implementar la transferencia, as como al encargado del proyecto, y le asigna funciones a cada uno

    ES RECOMENDABLE QUE LOS GOBIERNOS INVOLUCRADOS EN LA TRANSFERENCIA CRUCEN INFORMACIN REGULARMENTE SOBRE LAS MEJORAS QUE CUALQUIERA DE LOS DOS LE HAYA HECHO A LA SOLUCIN TRANSFERIDA

    1 DEMANDA El equipo de implementacinrealiza la instalacin y configuraciones necesarias para los equipos

    2 DEMANDA El equipo de implementacinrealiza las pruebas de laboratorio

    3 DEMANDA El equipo de implementacinconvoca a reunin de capacitacin a los usuarios de la nueva solucin

    4 DEMANDALos usuarios reciben capacitacin relativa a la operacin de la nueva solucin

    5 DEMANDALos usuarios empiezan a utilizar la nueva solucin

    6 DEMANDAEl equipo de implementacin evala los resultados obtenidos durante la fase de liberacin de la nueva solucin

    2 DEMANDAEl equipo de implementacin se traslada al lugar acordado donde recibir capacitacin por parte del gobierno oferente

    3 OFERTAInstruye y capacita con conocimientos tcnicos bsicos y especializados en el uso de la solucin

    4 OFERTAEntrega la solucin y toda la informacin disponible para su adecuada implementacin

    5 DEMANDAEl equipo de implementacin regresa a su organizacin de origen con nueva solucin y nuevos conocimientos

    2 OFERTADa a conocer en un documento cules son las condiciones para realizar la transferencia

    3 OFERTA Y DEMANDANegocian los detalles para la transferencia

    4 OFERTA Y DEMANDARedactan un documento que formaliza el Convenio de Colaboracin

    I

    Identificacin de la solucin

    Establecimiento de reglas y/o polticas para la transferencia

    Capacitacin Instalacin ...en adelante

  • edicin cuarenta y cuatro > 23

    > TRANSFERENCIA TECNOLGICA

    1 DEMANDAConoce un producto necesario para su organizacin (para facilitar esta bsqueda, hay que crear un catlogo de soluciones)

    2 OFERTAContacta al estado, municipio o dependencia federal "propietaria" de la solucin

    3 DEMANDAAcuerda visitar al oferente para conocer el producto en operacin

    4 OFERTAMientras se realiza el encuentro presencial, proporciona informacin preliminar sobre la solucin

    5 DEMANDAVisita al oferente de la solucin el da acordado

    6 OFERTAHace una demostracin in situ de su solucin

    7 DEMANDAElabora un informe sobre la solucin que se discute con el titular de su organizacin

    8 DEMANDADecide que la solucin vista es necesaria para su organizacin

    I II III IV V1 DEMANDAInforma a la organizacin oferente su inters por transferir la solucin

    1 DEMANDANombra al equipo que implementar la transferencia, as como al encargado del proyecto, y le asigna funciones a cada uno

    ES RECOMENDABLE QUE LOS GOBIERNOS INVOLUCRADOS EN LA TRANSFERENCIA CRUCEN INFORMACIN REGULARMENTE SOBRE LAS MEJORAS QUE CUALQUIERA DE LOS DOS LE HAYA HECHO A LA SOLUCIN TRANSFERIDA

    1 DEMANDA El equipo de implementacinrealiza la instalacin y configuraciones necesarias para los equipos

    2 DEMANDA El equipo de implementacinrealiza las pruebas de laboratorio

    3 DEMANDA El equipo de implementacinconvoca a reunin de capacitacin a los usuarios de la nueva solucin

    4 DEMANDALos usuarios reciben capacitacin relativa a la operacin de la nueva solucin

    5 DEMANDALos usuarios empiezan a utilizar la nueva solucin

    6 DEMANDAEl equipo de implementacin evala los resultados obtenidos durante la fase de liberacin de la nueva solucin

    2 DEMANDAEl equipo de implementacin se traslada al lugar acordado donde recibir capacitacin por parte del gobierno oferente

    3 OFERTAInstruye y capacita con conocimientos tcnicos bsicos y especializados en el uso de la solucin

    4 OFERTAEntrega la solucin y toda la informacin disponible para su adecuada implementacin

    5 DEMANDAEl equipo de implementacin regresa a su organizacin de origen con nueva solucin y nuevos conocimientos

    2 OFERTADa a conocer en un documento cules son las condiciones para realizar la transferencia

    3 OFERTA Y DEMANDANegocian los detalles para la transferencia

    4 OFERTA Y DEMANDARedactan un documento que formaliza el Convenio de Colaboracin

    I

    Identificacin de la solucin

    Establecimiento de reglas y/o polticas para la transferencia

    Capacitacin Instalacin ...en adelante

  • 24 < Poltica digital

    > TRANSFERENCIA TECNOLGICA

    Mxico carece de una poltica p-blica o una agenda de gobierno electrnico enfocada a estados y muni-cipos, por lo que se observan acciones dispares y esfuerzos aislados por toda la Repblica. Esto hace difcil armar que nuestro pas ya se orienta al mundo de la sociedad de la informacin y a reducir la brecha digital.

    As lo arma Luz ngel de Luna Me-lndez, ex secretario tcnico del Comit de Informacin de la Administracin Pblica Estatal y Municipal (CIAPEM), en un en-sayo publicado en Poltica Digital (No. 28, febrero-marzo, 2006).

    En esa edicin, que reuni la opinin de varios autores para analizar el tema de la transferencia tecnolgica entre gobiernos, se evidenciaron los pocos avances que ha tenido esta prctica en nuestro pas, aunque tambin se for-mularon propuestas para mejorar esta situacin. Como la temtica vuelve a ser nuevamente referida en este nmero, queremos rescatar algunas de las ideas expuestas en aquella edicin, que son va-liosas por estar basadas en la experiencia de quien las escribe.

    normas reglas y procedimientos escritos o no que permiten la ejecucin de una actividad de gestin. Aqu se incluyen los anlisis econmicos, los modelos concep-tuales y las tcnicas de seguimiento, en-tre otros. De esta forma, las prcticas es-tn asociadas a las actividades y son una forma especca para llevarlas a cabo.

    Pero ms all de errores en los con-ceptos, los proyectos de colaboracin en-tre dependencias han tenido problemas no tecnolgicos, como argumenta Jos Manuel Daz Martnez, ex director de Proyectos de la Unidad de Gobierno Electrnico y Poltica de Tecnologas de la Informacin (UGEPTI) de la Secretara de la Funcin Pblica.

    Es triste dejar en el tintero planes de desarrollo que slo requeran que las instancias gubernamentales se pu-sieran de acuerdo. Recordemos que, an-te todo, el gobierno electrnico es una agenda de administracin que apoya la transformacin del gobierno sirviendo como un medio facilitador y no como un n en s mismo.

    El ex funcionario agrega que en cada estado o gobierno hay ejemplos de ini-ciativas como la rma electrnica, las redes gubernamentales, las compras en lnea, etc. que han pasado las de Can para ser autorizadas y validadas por los genios tecnolgicos, cuando bastaba con comprender que se trataban de solucio-nes normativas, legales o de consenso entre las reas involucradas.

    Qu hacer entonces?Para que las experiencias compartidas entre gobiernos tengan una verdadera utilidad, es necesario que se ponga sobre la mesa la documentacin necesaria pa-ra que sirva de material de aprendizaje para los tcnicos de la entidad receptora

    Qu hacer para lograr la transferencia

    tecnolgica?Por Jos Luis Becerra Pozas

    Poltica Digital ha publicado artculos relativos a la tranferencia de mejores prcticas. A continuacin queremos rescatar algunos planteamientos y propuestas ya publicadas basadas en la experiencia de los autores

    Las grandes limitantesDe acuerdo con Luna Melndez, las gran-des limitantes de esta prctica siguen siendo la calidad y la parametrizacin del software que se produce. Estos aspec-tos se detectan cuando se transeren las mejores prcticas: entonces se descubre que no es suciente la simple donacin/recepcin por parte de un gobierno a fa-vor de otro. El reto es ms complejo y va desde la rma de un protocolo o convenio entre autoridades de gobiernos diferen-tes, hasta la puesta a punto de una apli-cacin sin soporte tcnico profesional y que difcilmente cuenta con un Proceso Unicado de Desarrollo.

    Para Samuel Varas, profesor de la Uni-versidad Adolfo Ibez en Santiago de Chile, la baja replicabilidad en el mbito del gobierno electrnico se debe a que existe confusin de lo que es un proyec-to y una prctica.

    Proyecto es un conjunto de activida-des, recursos y responsabilidades indi-viduales e institucionales orientadas al logro de uno o ms objetivos durante un determinado periodo. En cambio, se le llama prctica al conjunto de polticas,

  • edicin cuarenta y cuatro > 25

    > TRANSFERENCIA TECNOLGICA

    y as se garantice la asimilacin del co-nocimiento.

    De acuerdo con los autores, no es su-ciente transferir el cdigo fuente de la apli-cacin de software, y muchas veces resulta infructuoso el registro de derechos de au-tor. La clave radica ms bien en el cono-cimiento y disposicin de enseanza que tenga el ente emisor versus la capacidad de aprendizaje y de replicacin del ente recep-tor, como arma Luz ngel de Luna.

    Por ello, es necesario cumplir un m-nimo de requerimientos en procesos, re-cursos humanos, infraestructura, tecnologa y normatividad para que el intento de in-corporar las Tecnologas de Informacin a la funcin pblica, tenga resultados favorables. Sin embargo, el mismo autor resalta algunas consideraciones para te-ner en cuenta:

    1 No hay procedimientos denidos que permitan saber el camino que se debe re-correr en un proyecto de transferencia de tecnologa.

    2 Estos proyectos parten y se basan en la buena voluntad de las partes, por

    lo que no hay un marco normativo que re-gule que una entidad done un aplicacin completa o no, con fallas o errores visi-bles u ocultos. Tampoco se puede saber si la unidad receptora har mal uso de la aplicacin recibida, como modicarla sin consentimiento del propietario, donarla a un tercer interesado e incluso que sea comercializada por personas ajenas a las instancias de gobierno.

    3 Tcnicamente, el primer paso es evaluar las similitudes y diferencias de los procedimientos entre la entidad donante y la entidad que recibe el software.

    4 El ente receptor debe contar con recursos humanos adecuados, sucientes y con el nivel tcnico necesario para estu-diar la aplicacin informtica. As tendr el conocimiento para dominarla.

    5 El ente receptor tambin debe con-tar con la infraestructura necesaria mni-ma, para correr la aplicacin recibida, hacer pruebas de laboratorio, corregir y adecuar el cdigo fuente y los manuales tcnicos. Todo esto se debe hacer antes de declararse listos para implantar el pro-

    yecto informtico.6 El ente receptor debe conocer las con-

    diciones jurdicas en las cuales recibe la apli-cacin informtica tales como derechos de autor, propiedad intelectual y licencias.

    7 Finalmente, debe contar con el res-paldo poltico, de autoridad y de presupuesto para implementar el proyecto y condu-cirlo por los caminos ms viables para alcanzar el xito.

    Por las pocas experiencias conocidas en el mbito nacional, los autores conclu-yen que el asunto de la transferencia de tecnologa de aplicaciones informticas entre gobiernos no es asunto de slo co-piar-pegar; aunque tal vez ste sea el reto al que debiramos orientarnos. Es decir, que el intercambio de experiencias sea lo ms sencillo posible, como es copiar y pegar, ya sea para adoptar aplicaciones comerciales, aplicaciones de otros gobier-nos o una combinacin de stas. Cuando esto se logre, habremos avanzado para posicionarnos en el camino correcto ha-cia la Sociedad de la Informacin en la funcin pblica. n

  • 26 < Poltica digital

    > TRANSFERENCIA TECNOLGICA

    Las mejores prcticas estarn aqu

    El Comit de Informtica de la Admi-nistracin Pblica Estatal y Munici-pal, A.C. (CIAPEM) solicita la colabora-cin de los gobiernos para conformar un Catlogo de Sistemas Transferibles que estar disponible en lnea.

    La idea es consolidar una base de da-tos que permita conocer quines estn dispuestos a compartirlas, para que los interesados en ellas puedan obtenerlas y replicarlas en benecio de la sociedad. El CIAPEM ser el vehculo para facilitar esta transferencia y entendimiento entre autoridades.

    Los interesados en compartir estas aplicaciones slo deben llenar el siguiente cuestionario de opcin mltiple que est disponible en la pgina del CIAPEM www.ciapem.org.mx/

    CUESTIONARIONombre de la aplicacin:Dependencia y/o Entidad:Estado/ Municipio:1. Describe brevemente la aplicacin.

    2. Cul fue la necesidad original que se bus-caba resolver con la aplicacin?

    3. A qu rea de la Administracin Pblica puede servir o est ms alineada? Salud (historia clnica electrnica,

    control de inventarios, administracin de hospitales, etc.)

    Educacin (admisin en lnea, biblio-tecas digitales, educacin a distan-cia, etc.)

    El CIAPEM abri un espacio para recabar informacin de las prcticas estatales y municipales que pueden ser transferidas a otros gobiernos

    Seguridad Pblica (emergencias 066, denuncia annima, detenidos, capaci-tacin policial, etc.)

    Empleo (bolsa de empleo, capacitacin, vacantes, etc.)

    Catastro (valuacin de predios, planos catastrales, etc.)

    Proteccin Civil (alerta ante fenme-nos naturales, control de riesgos, etc.)

    Procuracin de Justicia (denuncias annimas, investigaciones ministe-riales, proceso penal, etc.)

    Finanzas (transparencia, impuestos de nmina, impuesto predial, impuesto de hospedaje, pago de derechos, etc.)

    Turismo (portal telefnico de informa-cin turstica, consulta de servicios tu-rsticos, mapas por ciudad, etc.)

    Sistemas administrativos (sistemas nancieros, sistema de atencin ciu-dadana, etc.)

    Contralora (declaracin patrimonial, control del gasto, auditorias, adquisi-ciones, etc.)

    Trnsito y transporte (expedicin de licencias para conducir, multas, trans-porte urbano, etc.)

    Servicios Pblicos (recoleccin de basura, alumbrado, pavimentacin de calles, bacheo, mantenimiento de parques, etc.)

    Ecologa (proteccin al medio am-biente)

    Programas sociales (becas, atencin adultos mayores, programa de guar-deras, apoyo a la vivienda, etc.)

    Registro Civil (certicacin de actas de nacimiento, matrimonio, defuncin, divorcio, etc.)

    Registro Pblico (de la propiedad, em-presarial, notarios, etc.)

    Recursos Humanos (nmina, profe-sionalizacin de servidores pblicos, capacitacin del personal, etc.)

    Otros (descrbelo)

    4. Describe el impacto real que tuvo con su implementacin. (Impacto econmico; Im-pacto social; Impacto en productividad; Impacto en competitividad; Otros [descrbelo]).

    5. A qu otros procesos o soluciones podra extenderse la aplicacin?

    6. En cul lenguaje de programacin est basado y cul es su versin? (Delphi; Fox Pro; Java; PHP; Power Builder; Visual Ba-sic; Visual .NET; Otros [especicar]).

    7. Cul plataforma de base de datos ocupa y cul es su versin? (Informix; MS SQL Server; My SQL; Oracle; Sybase; Visual Fox; Otros [especicar]).

    8. En qu sistema operativo puede funcio-nar? (AIX; Linux [Red Hat, SuSe]; Solaris; Windows 2003 Server R2; Windows XP Professional; Otros [especicar]).

  • edicin cuarenta y cuatro > 27

    > TRANSFERENCIA TECNOLGICA

    9. En qu tipo de red trabaja? (Cliente/ser-vidor; Sin conexin [Stand alone]; Pro-gramas basados en Web [Web based]; Otros [especicar]). Si tu respuesta es cliente servidor o Web based, con-testa la pregunta 10 y 11 por favor.

    10. Cules son los requerimientos mnimos de cliente terminal? Procesador: AMD; Core Duo; Core 2

    Duo; Pentium III; Pentium 4; Otros (especicar).

    Memoria: 128 MB; 256 MB; 512 MB; 1 GB; 2 GB; 4 GB; Otros (especicar).

    Disco duro: 20 MB; 40 MB; 80 MB; 120 MB; 160 MB; Otros (especicar).

    11. Cules son los requerimientos mnimos o especicaciones tcnicas del servidor?

    Procesador: Itanium; Pentium 4; Risc; Xeon; Otros (especicar).

    Memoria: 256 MB; 512 MB; 1 GB; 2 GB; 4 GB; 8 GB; 16GB; Otros (especi-car).

    Disco duro: ATA; SAS; SCSI; SATA; Otros (especicar); No s.

    12.- En qu consiste la documentacin que tienes del proceso y sistema?Manual tcnico; Manual de congura-cin; Manual de usuario; Manual de len-guaje estructurado; Manual de anlisis y diseo; Otro (descrbelo).

    13. Se puede transferir la aplicacin?S, por qu?No, por qu?

    14. Se ha transferido a alguien?Si, menciona a quinNo, por qu?Si tu respuesta es s, contesta la si-guiente pregunta, por favor.

    15. Qu factores crticos, no tcnicos, con-sidera relevantes para asegurar una transfe-rencia exitosa?

    16. En cuanto a propiedad Intelectual, se encuentra registrada ante las autoridades correspondientes?SNo, por qu?

    17. En cuanto a sesin de derechos, autori-zas la modicacin de la aplicacin?S, por qu?No, por qu?

    18. Describe de qu manera colaboraras en la implementacin de los sistemas y procesos adoptados por la entidad interesada, para el correcto funcionamiento de lo transferido. Respuesta opcional. (Soporte tcnico; Mantenimiento; Personal para instala-cin; Capacitacin; Compartir el Know how; Otros [descrbelo]).

    Datos Personales de quien contesta el cuestionario: Nombre, Puesto, Telfono, e-mail, Fax. n (JLBP)

    Ms informacinAmparo Hernndez Blanquel, Relaciones Pblicas del CIAPEM,(228) 842 3972, [email protected]

  • 28 < Poltica digital

    > TRANSFERENCIA TECNOLGICA

    28 < Poltica digital

    Mediante una metodologa establecida y puntual, la Procuradura General de Justicia Estatal de Quertaro ha transferido el sistema Integr@ a su similar de Morelos, donde las tres primeras agencias del Ministerio Pblico ya comenzaron a operar con esta herramienta

    Un modelo de PGJ Digitalizado que trasciende regiones

    Es sabido aquello de que la informa-cin es poder. Sin embargo, para la Procuradura General de Justicia (PGJ) del Estado de Quertaro, la informacin puede adquirir ms poder cuando se comparte.

    Esta creencia ha permitido que Inte-gr@, el sistema informtico que estanda-riza y transparenta la actuacin de los fun-cionarios pblicos de la PGJ de Quertaro, haya trascendido sus fronteras y comience a funcionar en el estado de Morelos.

    El 2 de mayo pasado, una de las tres agencias del Ministerio Pblico designa-das como piloto por la PGJ de Morelos ubicada en la Colonia Antonio Barona, en Cuernavaca comenz a operar con esta herramienta de trabajo, que ahora es conocida con el nombre de Integr@ Morelos. En junio harn lo mismo las otras dos agencias del MP situadas en Jojutla y Cuautla e iniciarn un periodo de prueba y ajustes. Se espera que esta valoracin concluya un mes despus y comience la instalacin en el resto de las agencias en el estado.

    Para lograr la transferencia entre ambas entidades, ha sido necesario no slo adaptar la parte tecnolgica, sino tambin los procesos administrativos y la capacitacin del personal que estar al frente de su funcionamiento en More-los. La ventaja es que cada uno de estos cambios ha seguido el cumplimiento de la Metodologa de Implementacin del Sis-

    Para darle mayor certeza y conanza al ciudadano, cada vez que acude a uno de estos Centros de Atencin o ingresa Internet para realizar una consulta, re-cibe un comprobante en papel con cdigo de barras y un Nmero de Identicacin Personal (NIP) encriptado que puede em-plear en posteriores consultas.

    Este comprobante contiene datos como el nombre del ofendido (no del inculpado), fecha y hora en que se inici la averigua-cin previa, horario de servicio de la agen-cia del Ministerio Pblico, y el nmero de averiguacin previa, entre otros.

    Denuncia annima y Predenuncia digital

    En la pgina web de Integr@ (www.pgj-queretaro.gob.mx), el ciudadano puede realizar una Denuncia annima o una Predenuncia digital. La primera ofrece una manera segura de denunciar a per-sonas que incurren en hechos delictivos (como robos, pandillerismo, venta de

    tema Integr@, ideado por la Direccin de Informtica de la PGJ de Quertaro, y que se explica ms adelante.

    Qu es el sistema Integr@?Considerado como su mejor arma para combatir la delincuencia, Integr@ es un sistema desarrollado de manera interna con el propsito de hacer ms eciente el funcionamiento de las reas sustantivas y operativas de la Procuradura General de Justicia de Quertaro. La herramienta permite un mejor control, supervisin y seguimiento de las investigaciones, averi-guaciones previas, dictmenes periciales y procesos penales.

    Antes era necesario recurrir al ex-pediente en papel para vericar cada investigacin, cada prueba presentada y el estatus de cada caso, lo cual requera mucho tiempo de consulta. Ahora se han creado Centros de Atencin en las agencias del Ministerio Pblico del esta-do para comunicarles a los ciudadanos el estatus de su caso en tiempo real. Incluso ellos mismos pueden revisar el expedien-te en Internet, explic Pablo Gutirrez Lara, director de Informtica de la PGJ del Estado de Quertaro.

  • edicin cuarenta y cuatro > 29

    > TRANSFERENCIA TECNOLGICA

    drogas, etc.), que sern asignados a la autoridad competente.

    La Predenuncia en lnea es una for-ma de atencin previa a la entrevista con un agente del Ministerio Pblico para que se inicie formalmente una de-nuncia. En un mximo de 24 se notica al denunciante ya sea por va telefnica o por correo electrnico el da y el lugar al que debe acudir.

    En este mismo sitio web, el usuario puede consultar su averiguacin (debe proporcionar el nmero asignado y el NIP), ver estadsticas de incidencia delic-tiva tanto a nivel estatal como del Muni-cipio de Quertaro un atlas delictivo de los aos 2005, 2006 y 2007, y consul-tar otros trmites como la Certicacin de Antecedentes Penales.

    De acuerdo con Gutirrez Lara, antes de implantar este sistema, eran necesa-rios hasta seis das para registrar los do-cumentos del caso, ahora slo requieren un da. Asimismo, el tiempo para impri-mir un documento pas de cinco minutos a un minuto; la bsqueda de informacin relacionada con un expediente ahora se

    logra en tiempo real y no en dos horas; y la evaluacin del desempeo del per-sonal, que antes era por semestre, ahora est disponible en tiempo real.

    Resal