construyamos el futuro.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/11/2019 construyamos el futuro.pdf

    1/3

    EncuentroConstruyamos el futuro preparando

    a los jvenes para la vida

    Del 20 al 22 de septiembre de 2011,

    Conclusiones generales

    Durante estos tres das del encuentro se tuvieron exposiciones muy enriquecedoras quebrindaron nuevas perspectivas para el anlisis, la reflexin y el intercambio de ideas sobrediferentes temticas alrededor de la educacin y la juventud. La conferencia inaugural deMarcos Andrs Antil nos brind una fuerte dosis de positivismo, una experiencia de vidaplena de esfuerzos personales, de la bsqueda de excelencia, de la importancia del trabajoen equipo y de grupos de apoyo en diferentes niveles y de proyeccin social.

    Se presentaron conferencias relacionadas con el desarrollo de competencias bsicas para lavida, la situacin y retos para la transformacin de la educacin media, as como dediferentes esfuerzos para atender a jvenes fuera del sistema escolar, educacin para eltrabajo, programas de formacin tcnica, de alternancia y sistema dual escuela-empresa,prevencin de la violencia y el crimen, empoderamiento de las mujeres, as comoexperiencias exitosas de participacin ciudadana de jvenes.

    La variedad de experiencias, modelos y propuestas presentadas brinda elementos valiosospara repensar la formacin y educacin de los jvenes y la transformacin de la educacindel nivel medio. De manera reiterada se plante que el modelo actual de la educacinsecundaria debe mejorarse para que responda a las necesidades del pas.

    Conclusiones especficas:

    Competencias para la vida

    Las competencias bsicas son imprescindibles en todos los aspectos de la vida de losjvenes pues son el cimiento de la formacin del individuo. La misin del sistema educativoes que todos los estudiantes posean competencias consideradas como indispensables obsicas.

    Es un desafo trabajar en la participacin de los jvenes, para que les empodere en eladecuado desarrollo de las competencias bsicas para la vida en la prctica diaria, en la vidapersonal o individual y en sociedad.

    El desarrollo de las competencias bsicas para la vida son responsabilidad de todos lossectores sociales, desde estudiantes, padres de familia, organizaciones, hasta lasautoridades nacionales.

    Los docentes tienen el reto de preparar a los jvenes de acuerdo a las nuevas competenciasque exige la modernidad. Ello puede realizarse por medio del uso de la tecnologa sindescuidar la parte humana.

    El desarrollo y evaluacin de competencias transversales implica cambios en la forma dehacerlo. No se trata de evaluar lo que se ha aprendido, sino lo que saben hacer o utilizar loque se ha enseado. En lugar de cuantificar, lo que importa es el proceso/aprendizaje que alo largo de la vida sea sustentable.

  • 8/11/2019 construyamos el futuro.pdf

    2/3

  • 8/11/2019 construyamos el futuro.pdf

    3/3

    a la vez sea comprensiva y especializada, que ofrezca diversificacin de programas y ofertascurriculares y que tome en cuenta la diversidad cultural y lingstica del pas.

    Desarrollo de una relacin de trabajo ms estrecha entre las universidades y el MINEDUCpara los procesos de formacin inicial y continua de los docentes.

    Creacin de condiciones para la implementacin de las prcticas de enseanza y deaprendizaje que permitan que los educandos desarrollen competencias bsicas. Esto

    requiere una apropiada articulacin en el CNB, aplicar metodologas adecuadas en el aula,hacer nfasis en la formacin continua de los docentes, asistencia tcnica yacompaamiento docente, apoyo y provisin de materiales, impulsar programas para eldesarrollo, entre otros.

    Coordinacin entre los ministerios de Educacin, Salud, Economa y Trabajo e institucionestcnicas como el INTECAP para armonizar la formacin de los jvenes con losrequerimientos de la sociedad y el mercado laboral, garantizando un enfoque en polticaseducativas de largo aliento y no en procesos de cada cuatro aos.

    El Estado debe aumentar la inversin en el ciclo bsico y crear polticas tendientes aaumentar la cobertura y calidad educativa en este nivel y las instituciones deben enfocaresfuerzos para que los jvenes tengan una mejor convivencia, fortalecer su liderazgo, laprctica de valores.

    Rescate de buenas prcticas de programas desarrollados en el pas a favor de la formacin

    de jvenes. Para mejorar la calidad educativa se requiere que los maestros posean una verdadera

    vocacin y calidad, por lo tanto, es importante motivarlos para que mejoren su desempeo.As mismo, es importante crear una carrera docente. El supervisor educativo debeacompaar tcnicamente a directores y docentes. Tambin, se sugiere que los resultados delas pruebas educativas sean de utilidad para planificar acciones en pro de la mejora deldesempeo de los estudiantes.

    Se recomienda disminuir la ineficiencia interna en primaria para que los estudiantes egresendel sistema en una edad apropiada y puedan continuar con sus estudios. A la vez, es vitalcontinuar con una estrategia de ampliacin de cobertura en el ciclo bsico.

    Este material ha sido elaborado bajo la Orden de Trabajo No. EDH-I-00-05-00033 de la Agencia de los Estados Unidospara el Desarrollo Internacional, Misin Guatemala (USAID/G), con Jurez y Asociados: proyecto USAID/ReformaEducativa en el Aula, y en apoyo al Convenio de donacin de objetivo estratgico No. 520- 0436.7, Inversin Social:personas ms sanas y con mejor nivel de educacin.

    Las opiniones expresadas por los autores no reflejan necesariamente los puntos de vista de USAID o del Gobierno delos Estados Unidos de Amrica.

    Recuperado dehttp://www.reaula.org/encuentro/conclusiones.php

    http://www.reaula.org/encuentro/conclusiones.phphttp://www.reaula.org/encuentro/conclusiones.phphttp://www.reaula.org/encuentro/conclusiones.phphttp://www.reaula.org/encuentro/conclusiones.php