24
CONSULADOS COMERCIO

CONSULADOS COMERCIOantonioibarra.com.mx/docs/revistas/9.pdf · proponer un modelo de análisis de la conducta corporativa en el mercado interno novohispano y, a la vez, conocer las

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CONSULADOS COMERCIO

A M É ~ c A LATINA EV LA HISTORIA ECONOMICA. BOLETÍN DE FUENTES

341 \VI ROS 17-18 ENERO-DICI EMBRE 20Q2

CONSIJLADOS Y COMERCIO

Instituto M ora

Proyecto de Historia Economica Instituto de Investigaciones Dr. Jose Ma. Luis Mora

Instihito de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

Direccidn editorial: Enriqueia Quiroz Secretaria técnica: Renata Ruelas Romo

Consejo asesor: Gabriel Tortella, España Carlos Sempat Assadourian, Mexico

Jorge Silva Riquer, México Mario Cerutti, México Raiil Jacob, Uruguay

Leonor Ludlow, México Carlos Marichal, México

Julio Pinto, Chile Tamás Snirecsány, Brasil

Enrique Tandeter, Argentina

Coordinadora del número: Guillerrnina del Valle Pavón

E 1 coito de suscrripciiin anual es de $ L30.00 en Mtxico y 40 dblares en el extranjero, mediante ci~pbsito en cuenta num. 0909771 1068, sucursal 090058 de Banca Serfin, a nombre del I~.i\ttt~fto de Inbestigaciones Dr. José Ma. Luis Mora. Registrado en la Dirccci6n de Derechos ilc Autor de la Secretaría de Educacibn Pública con el nitmero dc reserva 04-2002- i 1628 13200300-102. Licitudes de titulo y contenido otorgadas por la Comisión Calificadora clc Publicaciones y Revistas Ilustmdas de la Secretaría de Gobernación mediante certificados irlirrts 81i8J y G128,res~ectivmente. dinkr~co Latina en la Historia Económica. Boletín de t t+entcs. es una publicacibn editada y distribuida por el Instituto de Investigaciones Dr. ltiie klaria. Luis Mora. Publicación indizada en t~isisrorir~lA h.r;ror&

3 Instituto de Inves~igacionts Dr. José María Luis Mora Pl,laa Valc-ntln tibmez Fa~ias 12 \d 17 Juan 03730, Mexico, D F ,,- 98 3: 77

I ,ix 55 54 89 46 i-mail hh~iitcs~~institutomora.edu.n~~ 11 nproso en Mtxico I Prrnred ln h4exico T ipografis y formación: Artes Digital 11ustr~ciones a csrgo de Ramon Aureliano Alarcbn Irripre<ion Soiar, Servicios Editonales. S.A. de C.V. t 'uidaJo dí- la cdicibn: Subdireccibn de Publicaciones del Instituto Mora T I yt 300 qemgtares

AMERICA LATINA EN LA HISTORIA ECONÓMICA. BOLETÍN DE FUENTES INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DR. J O S ~ M A R ~ A LUIS MORA

NLiMEROS 17-18 ENERO-DICIEMBRE a002

Introduccion O~:ILLERM~NA DEL VALLE P A V ~ N

r~onsulados CÍl-IILLERMNA DEL VALLE P A V ~ N , "El Consulado de Mercaderes de la

Ciudad de México, 1594-1827, historiografia y fuentes sobre su historia" 1 1

Ibhh FSCAMTLLA GONZ~LFX, "Consideraciones sobrc las fuentes para la historia del Consulado de Comerciantes de México en la primera mitad del siglo XVIII" 23

MLCIIEL BERTRAND, "El Consulado colonial de Guatemala: fuentes para su historia" 33

L I I IANA CREPI. y ESTELA SALLES, "Bases y fuentes documentales para el estudio del tribunal del Consulado en el Río de la Plata" 53

ANTONIO IBARRA, ''La contabilidad consular del comercio: una fuente para la historia institucional de la economía colonial" 43

MATILDE S O U ~ MANTEC~N, "E¡ Consulado de Veracruz y sus fuentes documentales" X 1

IYomercio ENRIQ~IFTA QUIRCJZ, "Fuentes para el estudio de los comerciantes de la

c m e en la ciudad de México, siglo xv~rr" 89 ERNEST SANCHEZ SANTIRO, "Fuentes para una prosopografía de los

mercaderes novohispanos: el caso de Cuernavaca y Cuautla de Amilpas (Morelos) en el siglo xvrii" 103

CRISTINA MAZZEO, "El comercio y los comerciantes peruanos durante la época de las reformas borbdnicas. Fuentes e historiografia" 1 1 1

JOIIANNA ~ O N GRAFFNSTEIN G A ~ I S , "La Habana, Veracruz y Puebla en el negocio de harinas y víveres, 1750-1 8 10: c1 tcma, su historio- grafia y fuentes para su estudio" 127

TI n ~ 4 ELLNA SU~REZ ARGLELLO, "Fuentes y métoclos para el estudio dc los bancos de rescate de platas en Nueva España ( 1 790- 1 810)" 143

OXAR CRUZ BARNEY, "Operaciones mercantiles y consulados de Lornercio en el mundo hispano-indiano: notas sobre su estudio'' 157

Zirscelanea P S ~ I CI RIGPZZI. L b P ~ l i t i ~ a comercial cn México: una reseña de la

11 teratura" 169 H~CTCIR TA~AM, "El comercio exterior de Uriiguay hasta 1940.

Problemas de medición, alternativas y resultados" 1 73

Reseiia 11 li MARLA M~NDEZ BELTRAN, El comercio mtre Chile y Fiiadepu (1818-

1850) por Josh R o ~ z b ~

Ribliogratia y hemerografia recientes

Nomas de redacción

LA CONTABILIDAD CONSULAR DEL COMERCIO: UNA FUENTE PARA LA HISTORIA TNSTITUCIONAL

DE LA ECONOMA COLONIAL,

Antonio Ibarra*

En recuerdo de Rugprero Romano

El. PROBLEMA: LA MEDICI~N DEL T&~CO DE IMPORTACIONES t E-1 DESEMPERO INSTITUCIONAL DE LAS CORPORACIONES DE COMERCIO

E 1 estudio cuantitativo de los voliimenes y ritmos de importación y ex- pomeión para las regiones interiores novohispanas en el siglo XVIII es un problema complejo que no ha sido suficientemente estudiado.' El

uso de fuentes seriales. particulamente la contabilidad fiscal, ha sido un recurso pcictl utilizado para advertir el grado de apertura de la economía colonial, de la L-onceatracion de importaciones en centros urbanos de importancia regional, wihs allá de los puertos y la capital del reino. Por tanto. las evidencias fiscales que gravaron La internación o extracción de mercancías y caudales, como el dlrnti~anfaztzgo, no nos revelan con detalle la asignación regional del tráfico irnport;ido en sus destinos interiores ni sus vinculos entre agentes y comerciantes prcrcincirtles, para ello es preciso recurrit a otro tipo de testimonios.

I J contabllidadconsular, por su parte, es una fuente que merece explotarse par3 ccinoeer, desde una perspectiva corporativa, el tejido de intereses implica-

' I'iisgmdo dc Economin, Universidad Nacional Autúnoii~i de Mtx~co. ibarrara@seniidor. IIIiYlTI ti-4x

N N o s referimos, especlficamenie, al examen cuantitativo de la i.irculaci6n interior de im- rt-so,uiniies llna notable invedigacibn, sustentada en una vasta documentación fiscal y en guias de ~ , ~ r c i ~ l & i i i n i ls rnercanclas, puede verse la tesis doctoral de Yuko Nakarnura. "linportación y mercado iritc-rno en Nileva Fspaha. 1767-1810'. tes~s de doctorado en Hisions, EI Colegio de Mtxico, 2000.

h4 Antonio Ibarra

do en el comercio de importación, la naturaleza del consumo interno de acuerdo co~n el tipo de mercancías y, en su caso, caracterizar el patrón regional de demanda no~ohispano.~

Desde luego que toda información contable tiene limitaciones cuando se intiliza como testimonio de la dinámica económica: su transformación demanda una crítica a la naturaleza institucional de la misma, así como un escrupuloso proceso de cuantificación. Específicamente, cuando el cobro y la administración de los derechos a la circulación y al consumo eran atribución exclusiva de la Real Hacienda, la definición de su naturaleza fiscal y el manejo de los recursos se ajustó a Pas reglas de la misma y a la temtorialidad de la administración de cada Caja Real. Sin embargo, cuando comó a cargo de instituciones de interés privado, corporativas y notabiliares, como lo fueron los consulados de comer- cio, las características institucionales del derecho atribuido, así como su ámbito jurisdiccional, le confieren cualidades específicas a la documentación contable que las convierten, simultáneamente, en instrumento de medición del desempeño iaistitucional de aquellos cuerpos estamentales, a la vez que evidencia de la dáanáimica del tráfico comercial fiscalizado por los propios comerciante^.^

El propósito de este ensayo es mostrar cómo una lectura sistemática de la co~ntabilidad consular, dadas sus características institucionales, nos permite proponer un modelo de análisis de la conducta corporativa en el mercado interno novohispano y, a la vez, conocer las redes de la circulación interior de importa- ciones en el tráfico comercial a larga distancia en el periodo colonial tardío.

OS NUEVOS CONSULADOS DE COMERCIO Y LA POL~TICA DE LIBRE COMERCIO:

CAMBIO INSTITUCIONAL Y PROTAGONlSMO CORPORATIVO

Como es sabido, las corporaciones de comerciantes fueron firmes pilares del modelo monopólico sostenido durante siglos en la Carrera de india^.^ Las cor-

Para los testimonios fiscales, son esenciales los trabajos de Herbert Klein, Las finanzas u»ic?ricanas de! irnperio español, 1680-1809, Universidad Autónoma Metropolitana/Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México, 1994 y Slicher van Bath, Real Hacienda y ez.onomía en Hisparioamérica, 1541-1820, CEDLA, Amsterdam, 1989.

' Puede verse un ensayo preIiminar en Antonio Ibarra, "Plata, importaciones y mercado colo- ni;il. CirculaciOn interior de importaciones de Guadalajara al septentrión novohispano (1 798-1 8 18)", S~glo XIX. Cuadernos de Historia, vol. VI, núm. 16, 1996, Monterrey, pp. 7-37.

' Esta característica, ya fue analizada hace mas de medio siglo por Guillermo Céspedes del (-abtillo, La avería en el cortiercio de Indias, Escuela de Estudios Hispano-Americanos de la Univer- \idad de Sevilla, Sevilla, 1945; Robert Sidney Smith, "La institución del Consulado de Comerciantes en Nueva España", HAHR, núm. 24,1944, y Eulália Mana Lahmeyer Lobo, Aspectos da actuacüo dos consulados de Sevilhn, Cádiz e da América Hispanica na evolu~üo economica do século XVIII, s. e., Rio de Janeiro, 1965. Mhs recientemente los estudios de Marta Milagros del Vas Mingo y Miguel 1 uque Talavan, "Las Leyes del Mar en la época de Carlos V", Revista del Seminario Iberoamericano ( ic Descubrimientos y Cartografla, Instituto lnteruniversitario de Estudios de Iberoamérica y Portu-

La contabilidad consular del conierrio 65

pornctones tradicionales americanas, los consulados de México y Lima, estable- cieron un vinculo de asociacidn con sus pares de Sevilla, y m6s tarde de Cadiz, a efecto de unpedir la competencia y la diversificacibn de actores en el mercado de ultramm Los promotores de la política de libre comercio advirtieron e1 enor- me ~ o s t o que tenia para las f i n a a s del rey y los bolsillos de los consumidores i+\te arreglo sin competencia. El diagnóstico que sostenía la imperiosa necesidad tle prornober la diversificación de puertos de salida en la península reconocía, ~~irnlsrnt?, que el acceso a los mercados de las colonias de ultramar requería de undi diversificación de los agentes de la internediación comercial, proponiendo para ello tanto la habiIitacibn al comercio ultramarino de nuevos puertos como la creación de nuevas corporaciones de comer~iantes.~

De esta manera, la política de libre comercio puso en manos de elites pro- vinciales los instrumentos institucionsles que les pennitirian competir, en no- rnnrral equrdad de condiciones, con las poderosas corporaciones tradicionales de hlexico p Lima. que manifestaron abiertamente su opo~icion.~ Especifica- mente. en Nueva España, esta decisión se combinó con la expansión del mercado mterno hacia los confines septentrionales, alentado por el auge minero !7niieciilar y la nueva dinámica del íM ico a larga distancia: plata e iniportaciones ielic-ron, entonces, una nueva relacibn de mercado en ia cual las nuevas curpora- ciones de comercio tuvieron un papel decisivo ya que, no por azar, beron iocdlizadas en el mayor puerto del reino y en la mejor plaza comercial de Lvticutacion entre el mercado centml y el septentrional.

Esta nueva realidad de mercado, asl como el nuevo entramado institucional que produjo la aparición de dos nuevos consulados en Veracruz y Guadalajara, iograran establecer una suerte de vínculo de cooperación y competencia con \u nval de la capital, lo cual generó tambikn un nuevo Corpus de evidencias contables sobre el comercio interior de importaciones y cobre el flujo de cauda- Izu cxpxportados legalmente. Por ello, juzgamos de importancia el estudio de los

!:el ! niversidad de Valladoiid, fasclculo v, 2000, Valladolid. As1 como las ct~mpilaciones de Enriqueta *'i 1 . i Vjhr y Allan J , Kuethe, Relaciones de poder y comercio colonrol, Escuela de Estudios I~Ii~panc~rnencanos~cs~c-Tems-Tech University, 1999, y Bernli H~usbererr y Antonio Ibarra (eds.), , ~:rngrcrti y poder en Arpr6ririr.n &olonlal: Ius cconnilados de comerciantes, siglir xvrr-xrx. Vervuenl instrtiirt! de Investigaciones Dr. Jost Marta Luis Mora, Frankfur! am Main, en prensa; que han retornado : A discusihn desde otra perspectiva

3 Asi que& establecido en el Re Jamento de Libre Comercio del 12 de octubre de 1778 que, ori~n se s a k , solo sería aplicado o Nunia Bpaaa hasta 1789. Sucesivamente los nuevos consulados

xriaii fundados en 1794, fos dc Carscas y Buenos Aires. Un año mas tarde, en 1795. se erigirian los : I t i iriagena de indias, Santiago de Chile, Guatemala, La Habana, Veracruz y (iuadaia~ara (Oscer i rijr Rarn~y . El regimen ju~idlco de [os connibdns de comercio indianos: 1 784- i 795, LWAM, Mtxico, arii1ci

f i ~ ~ i l j ~ r m ~ l ~ dt l Valle Pavón, "Oposictbn de los mercaderes de MBxico a las rcfiimias comer- . iiiI4:r mediante la rcsisknciaa otorgwctl5ditoa la corona" en (lamen Yuste y Matilde Souto (coords.), ii marrrci aterior de Mhico 1713-1850. Entre b quiebra del sisremrr imperialy r.I siiryiiiiietilo

\ I r , A ~ L ion. Instituro Mora/~wMUriivemidad Veracniutna. Menico. 20110.

m76 Antonzo Ibarra

est timo ni os contables de las nuevas corporaciones para entender su papel insti- tucional en esta coyuntura de cambio economico. ~provechando los instrumentos de una justicia corporativa y una gestión de intereses colectivos, así como para usar de sus registros contables para reconsíruir las redes de circulación de larga distancia que nos revelen la distribución interior de importaciones.

Partimos, entonces, de la hipótesis de que la institucibn consular opero en los hechos como agente i~f~tittl~iouuI de los iutereses colectivos de comerciantes ~irovinciales, estableciendo n o r m a reglunientarius de negociación y cumpli- viictrto.. asumiendo costos institucionales de organizucidn, representación, cum- ,nlinirrnto de ronniratos y desarrollo del mercado, que sig~ficaron una disrninu- cion de los costos privados de transacción, estableciendo cierta normatividad y cemdumbre en las negociaciones que tuvieron un efecto positivo en los bene- ficios pnvados y dieron por resultaron una nueva estructuru de costos de nvgo- .,idcbrori institucionales.'

Por otra parte, consideramos que la función primordial de jiscalízaci~ri mehante eel cobro de la avería significo, para los intereses del comercio orga- nizado corporativamente, un poder suplementario al controlar la informaci6n econor~iíca que proporcionaba los registros sobre la circulación iuterior de nmportaciones. De esta manera, junto a la administración de los derechos cor- porativos, presumiblemente se desarrolló una economiu CIE la iriformación, que era de crucial importancia en el comercio a larga distancia, toda vez que nios- craba el volumen y orientación espacial de la demanda de importaciones ultra- rilannas y de productos americanos.

Vale decir que, aun siendo una institución de antiguo régimen, el consulado Je comereio cumplib funciones decisivas para el desarrollo del mercado mo- cierno, y sus registros contables no son ajenos a este papel. Dicho de otra manera, 1a traseripcion contable de las actitudes instihicionales son testimonios inmuta- bles de una actividad que merece explicarse en otros terminos, pero que desde luego de~o en su expresibn contable una serie de evidencias de los "cálculos" que los hombres del comercio hicieron en su momento (cuadro 1).

LA A V E ~ A Y LA TERRITORiALlDAD COMERCIAL DE GUADA~~AIARA

4 partir de su fundaci6n, a los consulados de comercio recién creados en Ve- racruz y Guadalajara les fue concedido en gracia real el derecho de recaudar,

' E l modclo tebrico puede verse en Antonio Ibarra, "Mercado e instituc~on. Comercio colonial, , iistcs de transnccidn e institucidn corporativa: el Consulado de Comercio de Guadalajara y el con- 1 rol dc las importaciones, 1795-1818" en Rosa María Meyer Coiio Icd.). Iilenlidad y prácticas de los qhpos Je poder en MMico. s i g h XVII-XIX, instituto Nacional de hitropolopía e i+istoria, Mexico, ilwa, pp 135-149

administrar y disfrutar de la averíaa cobrada a los cargamentos descendidos en los puertos y destinados para su venta al distrito de su competencia, que hasta riitonces h a b í ~ estado adjudicada al Consulado de Comercio de M2xico.' Por tste derecho, ahora podemos establecer grosso niodo e l origen, valor, calidad y destino interior de los cargamentos bajados en los principales puertos del reino como Veracruz, Acapulco y San Blas, así como los consignatarios de las iTiisrnds, y con ello determinar vínculos entre los agentes y los coi~ierciantes de 105 puertos, asi como con los compradores del interior

De esta manera, también, la fuente permite reconsmiir la red de circulación de importaciones averiadas en los puertos con los lugares de expendio y dis- trihuciári del interior, así como la red de intereses implicados en la distribución de importaciones en el territorio, dado que se produjo una peculiar situación de luna tnpl e territorialidad entre los consulados novohispanos.'

El obro de la avería, que debía efectuarse en las aduanas" al tiempo de t ubnr los derechos reales, se enteraba a los administradores del Consulado por cuenta separada para el asiento del propio cuerpo, entregado el líquido mediante Irbrmzas, sin manejarse en cuenta alguna de la Real H a ~ i e n d a . ~

""bcra fondo del Consulado [de ri>mercio de Guadalajm] c l derecho que le concedo dc averia be dsfntaba en la cl4usula xxx~ dc la mal ckdula de ereccibn-, [ .] Por derecho de avetia cobrar

;:iodirt por ciento sobre el valor de iodos los gCnemc fmtor y efecioa que se extraigan e introdu~an prtr mar rn todos los puems de su disinio. Tarnbim cobrará el medio por ciento de todos los fnitos i gtnems que habiendose des~mbarcado en el p u d o de Veracruz se conduzcan con guiae de eu %diuna a todas las pmvincias del disirim de este nuevo Consulado, y otra medio de todos los caudales ,r rfeitos que procedentes de las mismas provincias se introduzcan y embarquen para estos reinos en 4.. riíaslu putrto de Veracniz. ciiyo Consulado no de& cobrar cosa alguna de lo que se dinja o venga ~ d ~ i distnt.0 det de Guadaiajan[ .]", Real cédula, Archivo General de Indias, Sevilla/AuJirncin dc r ~ i~s t tmala (en adrlante AGI~G) 526-

" Sobrc el análisis de las funciones fiscales del Consulado de México, tanio Ir ~diiiinistracibn 41, id areris como e l arntndo de atcabaias, véase en el trabajo de Guillermina del Valle Pavon, "El t lin\iiledo de Corncrciantcs de la Ciudad de México y las finanzas novohispanas. 1592-1!427", iesis 11 i~liiral. CEH-El Colcflio d~ MCrico, Mkxico, 1997, pp. 42-94.

,"si¿ íigura fiscal dcl siglo xvi temprano, originalmente destinada a cubrir los gasios de i1rolt~c10n dc navios dz la Carrrra de Indias, fue modificando su tiincion y gravámrnes hasta formar Ftirtr de los recursos regulares de los cuerpos americanos de comercio, cobrándose una "avería" a las ~iriportdciiines internadas ni rcino. s c g h la jurisdicción territorial de cada consulado. y destinhndose s:is rnciirsus p r re21 gracia a sufragar los gastos y fomento del comercio americano. Ckspedes del < astilla op rir . pp 3-16. y Ctarcnce Haring, Comercio y navegaci6n entre España y las Indios en i , :~ er:,v~ de los Habsburgos, Fondo de Cultura Econbtnica. M e n i ~ o , 1979. pp. 65-67,

l 1 '.cgiin la misma cedula, la "exacci6n se ejecutara en las aduanas al rnisrno tiempo que la de iri:s realas derechos. en Veracruz cuando se den las gulas de interna~ion". R e d cédula, ítem xxxii.

: El derecho a cobrar, asentado en la real ckdula. cspeciticaba que p a n s u administración "se .-,itrridera c-1 Consulado con los administmdores (de las adiimas); y estos sin mi': orden ni disposicion LIC b c m anntwg~ir su producto, siernp~e que se les presenirn libranzas d ~ l prior y coasules intcrvmidas ~ I L 1 contador Bien entendido qiie este ramo no debe coniprendcme en ningund de las cuentas de mi kcal Hacienda, y que las libranzas del prior y cbnsules. unidas a los respectivos registros, serhn el jiistr~icdt~iiio de su data y solvencia en esta parte." Real cedula, item xxxii, AGL'G 516.

La contabilidad consular del comercio 69

Por su parte, el manejo de recursos particulares del Consulado se asentaba ,-fi una Cuenta geneml de curgo y data señalándose los ramos de ingreso de caudales, gasto comente y sueldos del cuerpo, así como adeudos de adminis- tracxbn, crkditos contraídos y los gastos extraordinarios. En todos los casos el :siento de una cuenta exigía el comprobante respectivo, que como anexo acorn- pafiaba a la rnlsma, así como los cuadernos de recaudación +xcepcionalmente Iihros- y en algunos casos acompañados de una glosa de la recaudación en las di v exsas aduanas interiores. l 3

En su conjunto, 10s libros tirindan información tanto de la administración ~rupia del Consulado como de los ingresos fiscales concedidos, específicamente <obre la averia de tierra. t4 Mientras los primeros nos permiten explicar el de- sempeiio institucional del Consulado, los segundos constituyen valiosas re- Ver ericias sobre el trifico interior de importaciones y del comercio interprovin- ¿la1 Esto es, la naturaleza de los primeros registros permite inferir la estructura de prioridades corpoiativas expresadas en el gasto, mientras los segundos f~ricilxtm el cilculo sistemático de la dinámica, cíclica y territorial, del tráfico :nercantil fiscalizado por el Consulado, provenientes de los ingresos."

L,a contabilidad anual del Consulado es una fuente confiable para identificar io3 ri-ioc-irnientos financieros de la institución, particularmente clara en lo relativo dl gasto (data), ya que por lo regular se especifica puntualmente la naturaleza del mismo y sus beneficiarios, e incluso quien media en el pago; mientras que por el lado de los ingresos (cargo) resulta más complejo su examen, debido a

1' Los libros analizados comprenden un amplio periodo de la vida institucional del Consulado, ,a yric se inicia con Lzpnmera cuentade septiembre de 1795 a agosto de 1796 y concluye en diciembre íit I Y I R + txcluyendo el aiio de 1806 que no aparece en los registros del AGI, con lo cual la evaluacibn ini~iil de las finanzas consulares puede considerarse exhaustiva. Las 22 cuentas presentan, sln em- Itargv. una irr&gular cargade infonnacibn debido quizás a la modificación del mktodo de asentamiento i i~if elrniinú progresivamente el acompailamiento de comprobantes de cargo para ser reemplazado i,clr estadillos ecnsulidndoc de cadaadminlstracibn. siguiendo el mttodode partida doble. Así, tamhih, el qewicisi de los aiios econhmicos sufrid modificaciones ya que iniciando en septiembre de un año : unaliiia &n agosto del siguiente, sbio en el octíívo afio económico, de 1802 a 1803, se regularizó :+~iiiiupknduse a fin de afio con lo cual a pariir del noveno año, 1804, se ajusto al calendario natural.

' 4 C:onsidcramo~,atsta, como una variedad funcional que por competencia jurisdiccional cobraba : I I iinsulade de CiMdalajnra a cuanta mercancía tuviera expendio en su territorio y no hubiese ~ih lenn €1 derecho al ingrcsar al mercado novohispano. En este caso, de manera particular, se i.ntoi;traban las enviadas desde el territorio jUrlsdi~ci0nal del Consulado de Mbxico, lo que babria .le iilpnr una h g a disput3 con la corporacibn de ia capital; Guillermina del Valle Pavón, "Antagonismo I-ritw el C.'onsulado de M6xico y el virrey Revillagigedo por la apertiira comercial de Nueva Españk : :'W. 1 7 i ) V 9 Estudios de Historia Novohispma, Instituto de Investigaciones Histbricas-~ AM, nilrn. ;3, 2001, pp 1 1 1 - 137, Ver la discusih de Vas Mingo y Luque Talaván sobre el concepto de "ave-

dc rresgo" y de "averia del camino" en Milagros del Vas Mingo y Miguel Luque Talavh, "La ivtriil de disminucibn de riesgos marítimos y terrestres. La averia del camino", Estudios de Historia 'vi?i,t&spsprana, niim 26, enero-junio 2002, pp 125-163.

l " las cuentas por cobro de averia aparecen en el ramo de cargo como totales; empero, ta iiifi:tm~ac;ibn econbmica mds valiosa corresponde a los estadillos que acompañan los cargos por iili~iiriistracibn, can registros anualizados por ramo y en algunos casos mensualmente.

1,.i\ inconsistencias contables derivadas de la combinación de i~istrurnentos de pago y asentamiento -libranzas, tmnsacciones a crédito y depósitos a terceros.

Por otra parte, es preciso advertir que la organización del asiento de cuentas reiponde al modelo premoderno de cargo y data, según el cual no se establecen rubros fijos y transferencias contables entre ellos, sino ramos de contabilidad y ue consolidan sus propias cuentas. Por el contrario, en una sucesión de opera- <lonas se detallan los rubros de ingreso y gasto, solamente diferenciados por ~quellas grandes categorias de cargo y data.'6 Aun asi, es posible agrupar cada ~iperación en N ~ ~ O S específicos para dar una interpretación distinta al manejo de las cuentas, esto es, para poder advertir el modelo de prioridades de gasto y iu5 fueiites de financiamiento. Con ese propósito, hemos hecho la organización y diferenciación que se puede ver en el cuadro 2, donde, segun se advertirá. las dos pnineras eategorias aluden a las funciones de ingreso, tanto de los derechos aiígnados institudonalmente --avena, multas y recompensas como del manejo ec:r>nomieo de su fondo patrimonial y recursos crediticios obtenidos por cuenta propia, mientras que las dos siguientes se agrupan segiin un criterio comprensivo de las functones sus tantivas de g~stidn institucional, tanto en términos estric- r'is dr la corporación como en el sentido ampliado, es decir. su función de desa- irollo del mercad^.^'

-4hora bien, esta organización se beneficia de la descripción de operaciones 5sgriri el mktodo de asentamiento por cargoy dora, pero es pertinente descontar MI~O para efectos analíticos de nibros semejantes los egresos asociados, por elemplo: de los rubros de recaudación deducir los gastos asociados al pago de ndministradores de la renta o bien 1s devoluciones por cobro indebido de la aberia. Este caso especifico mueswa, en cierto modo, la delicada operación de ti ~nsfomar información contable en datos económicos dotados de una mayor iigrir fieacibn.

La otra dimensión importante del análisis de la contabilidad corporativa e ~ t á , precisamente, en el examen de los ingresos que por cuenta de derecho de Jwrta le fueron concedidos al Consulado. Entre otras razones, porque nos

' S Ver c l estudio preliminar de Hcrbert Klein y John J . TePaskc. Ingracis y egresos de lo Real r!.~¿rr.ndd Je ,\uci+a España, Instituto Nacional de Antropologia r His:ona, Mtxico, 1986, pp. 16-

? C ~ I donde se explican los critencis y inecanismos de asentamietito eii la contabilidad publica o l i C ..i~m reales. que constituye rf referente de i a &poca. Sobre sl iritento de modificar Ia coniabi- 1 dad fiscal, introduciendo el sistema de paraida doble en 1784, vease el notable trabajo de Isabel -r.tlb Alaminos, "LA experiencia de la partida doble en la Real Hacienda en la Nucva España

t 1 784-1%9)" en Ernest Sanchcz Sontsró, L. Jhregui y A lbarra (coords.), Finonztu y politica en el pnitntin ifieronm~ricono. Del antiguo regimen d i Ins naciones independientes, lnsti tuto de iri,;cstigiicinncs Dr. JosB María Luis Mordm~h~ , M6xic0, 2001, pp. 115-1 37.

' , 4suniimos la cariicterizacibn de Nririh según la cual los crlstos de tranwci'dn en una economia ~:~riirrit i ihd. scrüladamente en los impenol comerciales, depende de las funciones de las instituciones i. de Id t~inoliigia, en este caso contable Douglass North, "Institutions. Transiiciion Cost, and tlie Risr 17 t Mtrcliant Empiws" en Iames D. Trace y. The Political Economy oj Merchant Empires. State, Ponrr

. * r ~ i Wcirld Trabe. J35@1750, Cambridge University Press, Cambridge. Mass., 1991, pp. 22-40

t n contabrltdtzd consular del r*omer.cio 71

CUADRO 2. ORGANIZACI~N DE LA CONTABILIDAD CONSULAR, G U k D A L A l ARA 1795- 18 18

Categoria contable Ruiiios

1 I)ere~hos institucionales Avería liquida Costos de recaudación Adeudos de averia (pasivos a favor)

Ingresos, donativos y crédito Ingrcsos patr~maniales Donativos Crédito (activos y pasivos)

7 besttbn institucional Gastos de adminisnacibn (sueldos, oficina e insialac iones)

Gastos de ~ g a n i zación Gastos de representacibn ~i~st~tucional

.4 nefamoflo de mercado Gutos institucionales de iiegociacidn Gastos instituctonales en cumplimrcn!~ de

contratos Gastos institucionales en desarrollo de mwcatlo

(infraestructura y cultura)

l uentt AGI.C> 529-53 1.

permite establecer la magnitud del ingreso y sus oscilaciones ciclicas. pero princ~pnlmente porque nos permite estimar la dinámica del intercambio, esto es, partiendo de los ingresos contables estimar las magnitudes económicas que estas representan.

X este nivel, la fuente consular nos aporta los ingresos nominales que, por concepto de averia, representaron un ingreso superior a 376 000 pesos. Como puede advertirse, el manejo de las cuentas exigia cierto cuidado y una eficiente red de recaudacibn, asi como una competente contabilidad que impidiera fugas finiincieras en administraciones distantes de la sede del Consulado, principal- inetite en puertos de entrada. De la misma manera, era importante que la contabilidad estableciera muy puntualmente la parte que correspondía a cada uno de los tres consulados del reino, de acuerdo con su particular territorialidad: Veracruz, Mexico y Guadalajara.

En el caso del Consulado de Guadalajasa, su jurisdicción fiscal coincidía cori los límites de la Audiencia, s e g h se estipuló en la reul cédula, lo cual doto a los comerciantes de una amplísima territorialidad que comprendía la ;cata oeste del Pacifico, el cinturbn minero de Zacatecas y San Luis Potosi, así como el drlatado espacio septentrional novohispano lo largo del camino de tierra adentro, en sus dos cauces, el orienta1 hacia Saltillo y el occidental por Ournngo y Chikuahua.

Ahora bien, hay que tener en cuenta una doble perspectiva: primero, la que se desprende de 10s registros de cobro de avería en los puertos de entrada

71 Antonio Ibowa

c L 4DRO 3 TERRITORIO FISCAL DEL CONSULADO DE COMERCIANTES DE GUADALAJAM

Trrrdtorro econbmico Aduanas

i_-osta del Pacifico

Guadaiajam y su hinterland Guadzilajara, Col iina, Sayula y Ahuacatlhn Veracrw

Puertos rnaritimos Acapulco San Blas

il'n-ri iric? dc tierra adentro Aguascalientc y San luan Durango, Chihuahua y Ciencguilla Sdtillo y Monclova Zacatccas, Fresnillo, Sierra de Pinos y Sombrerete Charcas Bolaños Cosalh, Real de Sinaloa, Alarnos y San Antonio de la Huerta Tepic y San Blas Culiacán, Rosario, Arizpc y San Miguel Horcasitas

Intendencia

Guadalajara Veracruz México Gurihlajara

Guadalñjara Durüngo Coahilla

Zacaiecas San Luis Potosi Giiadalajara

Arizpe Guadalajara

Arizpe

y que con destino a distintos puntos del territorio del Consulado son gravados de ~wtemano y, segundo, la que se advierte en ei cobro del derecho en centros de distribucion y expendio al interior del territorio consular. En ambos casos, los limites nos revelan un amplio espacio económico referido al elemento integrador del Consulado y, si bien la diversidad territorial es importante, conviene distinguir segmentos definidos de esta especialidad mercantil fiscalizada por el c,uerpo consular. De esta manera, entonces, a juzgar por los registros de cobro de averia, podríamos dividir el territorio fiscal del Consulado conio se muestra en el cuadro 3.

Por otra parte, es importante sehlar que la organización del espacio mercantil del Consulado se vio reforzada no solamente por la fiscalización de las rutas de circulaclon, a cargo de los funcionarios de la Real Hacienda, sino tarribiéri por la rnstalaci6n de diputaciones comerciales que gozaban de amplia representaciori ante el cuerpo consular (véase cuadro 4). Ello signjficii, en uti sentido itistitu- cional, la extensión de las funciones judiciales atribuidas al cuerpo consiliar para resolución de controversias mercantiles, pero también un canal para las hciones de gestiiin, negociacibn y representación de un amplio territorio.'"

Segun la red céduIa, en su item x. se estableció como territorio judicial el de la Audiencia de iimdslajara y 'para mayor comodidad de los litiganies tendd diputados en aquellos puertos y lugares

La contabilidad consular del comercio 73

CUADRO 4. DIPUTACIONES DEL CONSULADO DE COMERCIO DE GUADALAJARA

Diputación

4guasc alientes, Bolafios y Sayula I.:icateeas y Sombrerete Diirango y Chrhuahua Tcprc: Iialtilfu J'th-ül del Rosario Santiago Papnsquiaro San Juan de tos L,agos

Intendencia

Guadalajara Zacatecas Durango Guadalajara Coahuila

Arizpe Guadalajara Guadaiajara Arizpe

Fecha instrucción

14 de junio de 1796 1 de septiembre de 1797 20 de junio de 1797

14 de febrero de 1 801 15 de octubre de 1807 1809 1814

f uenre ViIlaseilor, El mmuntif Coir~rrlado de Guadalajara, s. e., Guadalajara, 1970, pp. 150- I T ! , y Ramirer Flores, El Real Consulado de Guadalajara. Notas Histiiricas, IMCE, M ~ x ~ c o , 1976, plr 87-91

Otro specto a subrayar es la instalación de agentes encargados de supervisar t l cobro de averia y deslindar la competencia de derechos con otros cuerpos ronsulares, en particular en los puertos de entrada al reino. Desde luego que \.' eracruz h e el de mayor importancia, por lo menos hasta 18 10, pero también se tulo agentes en otras entradas marítimas como Acapulco y el propio San Hhs, convirtiéndose este último en el principal fondeadero marítimo regional, una vez rota la comunicaci6n con el puerto jarocho a consecuencia de la inseguridad que acampañó a la guerra insurgente.

Un ejemplo de la importancia de estas funciones, por momentos decisivas, se aprecia en las primeras disputas abiertas entre cuerpos consulares, en particular con el de la ciudad de México con motivo de la diferenciacibn del cobro de averia: según el destino frnal de los despachos como correspondía al de Guadalajara, o bien respecto al origen interior de las extracciones, como argumentaba el de México.

En particular el de Guadalajara se vio favorecido por la expresa definición sentada en su cédula fundacional, sin embargo, los primeros meses de su i-n5talacion hubo de esperar a la resolución del conflicto entre el de Veracruz y el de la capital del reino, ambos instalados en posiciones irreductibles sobre el citada cobroOT9 Por su parte, el Consulado tapatío procuró rescatar en favor de

<I:- rnaa comercio, donde parezcan necesarios, que conozcan con igual jurisdiccibn & los pleitos [sir] rric-rcsntiles en dichos puefios y Iugams. [. . .l tos puertos y lugaresdonde convenga nombrar diputados, sz- scñalar8n por el comandante general a propuesta del Consulado, luego que se haya establecido: y st- rrie dar& cuenta de ello para su aprobacih." Real cédula, ltem x, fs. 10-1 1 .

'" El C'onsulnda dc Mbxico, tradicional usufructuario del derecho, quiso hacer valer su primacía En icrrninos de su anttgcedad en el cobro de averia (0.6%) en correspondencia al viejo arreglo

Iris contribuyentes el importe de la averia que aún cobraba fiaudulentamenre don hiiguel de Y ssasi, encargado de aquella administración, en favor del Con- sulado capitalino, una vez dispuesto que fuera el administrador general de la Aduana portefia quien recibiera lo correspondiente a tiuadalajara desde septiembre de 1 795.20

El asunto no era tan trivial, ya que durante el primer año econiimico del Consulado se recaudaron m& de 15 000 pesos en el puerto, un tercio durante el primer trimestre y motivo del conflicto. En lo sucesivo, aparentemente, no hubo mayor disputa por los derechos correspondientes a l Consulado de C~uadalajara. Empero, para formarnos una idea cabal de lo que representaba Vrracruz en los ingresos fiscales del cuerpo consiliw tapatío, basta con señalar que entre 1796 y 181 1, se pagb cerca de la mitad de la averíu cobrada, 45% itgroxmadamente, Por contrnste, en Guadalajara e¡ ingreso de avería apenas logro llegar a alrededor de 7% del total, en el mismo penodo.

El computo de los derechos recaudados es, por lo tanto, un aspecto unportante de la infamación consular, ya que mediante estos registros es posible cdtcular no solamente los volúmenes del comercio legal, sino también identificar su calidad. De esta manera, los libros de contabilidad comulur nos refieren por lo menos tres aspectos relevantes en relación con la recaudación de la akeria primero, el cáIculo de los importes globales traducidos a una dimensión economica nos permite estimar el valor del comercio averiado; segundo, la distribucioii espacial de la recaudación del derecho nos señala La red primasia de circulacion interior de importaciones y, tercero, la difereuciación de los rumor de recaudación entre fruios y epctos delpais o americanos, espulioles y crtranjerors nos marca claramente la cornposiciiin del trfico averiado.

Estos elementos constituttvos de las fuentes ya nos sugieren un tipo de málisis, cuantitativo desde Juego, orientado al escrutinio de tendencias en la fisealuacibn privada y, por extensión. al examen de los ciclos del tráfico legal en el territorio del Consulado y bajo su control.

rriiinuplica Ci comercio colonial, y en referencia al pago de riditos debidos pur los préstamos qw otorgo cii i782, 1793 y 1794 que sumaban 3 000 U00 de pesos (1.4 YO>, de todo ello, cobraba el (:onsuliijo 2% que juzgaba no debia cederse en favor de los nuevos consul~dos. Sobre el cobm de la sreiid por el Consulado de MAíico, v4ase Cuillennina del Valle Pavón, "Los empdstitos de fities de 13 coloiua y su permanencia m el gobierno de Iiurbide" en Jose Antonio Senano y Luis Jáurepui i i iiords 1, Horienilrr y goliricu. Los finanzas publiras en la p~imcra repi blico federal mexicana, El ioicgio de Michoacin/Instrtuto de Investigaciories Dr. José María Luis Mora. hldxico, 1998, pp. 49- 7 b Drsde la perspectiva veracniwna, consultar Maiilde Souto, Mar ubit~ris La poli!icicn y pl rnrmrcidi d d ( u n ~ u l a d o de Veracru; en el ocaso del sistema imperial, Instilulo de Investigaciones Dr. José Mana Liir3 MordEl Colcgio de Mkxico, 2001. pp. 78-90

Lo Así lo pzdib el pnor del ccnsdadu. don Juan López Portillo, en carta del 6 de noviembre de 1 3 5 al Consulndo de Mexico sefialandú que no obstante Ia real disposición se sigue con cl cobro. rrtr t>?nto. le solicita "se sirva ordenar al referido comisionado se abstcnga de seguir cobrando de las referidas mcrcadcrlas derecho atguno de Ave& [sir]. y que lo que de ellas haya cobrado por raucin i i~ riilc, lo devuelva [sic1 a los rntemsados", AGUG 527.

L 1 C.onsulado. entonces, como institución de gestion econbmica colectiva, asu- iiiio costos privados, 10s tradujo en unafincidla institucional de costos degestidn i . f ~ mercado que es posible calcular a partir de su contabilidad anual.21 Por mcdio de esta es posible estimar los costos de la gestión institucional y datar ~ o n precision los momentos de expansión y crisis. Asimismo, es posible encon- fr.lr algunos elementos ex6genos que explican el deterioro de la capacidad iri~titucional de representación, el enorme peso de las exacciones extraordinarias :, el abandono de su política de inversión en desarrollo del mercado, tanto a ri i vqel de obras de infraestructura como en costos de promocion de una cultura , rimercial maderna (cuadro 5).

Si tomamos la contabilidad consular como expresihn de este sistema de crlstos y beneficios, puede establecerse que el ingreso global consular está compuesto por la diferencia entre los ingresos derivados de derechos e impo- 5 rcrones, mis los ingresas, donaciones y créditos, menos los costos de gestión i t i 5 titucional y los institucionales de mercado.

En el primer caso, están comprendidas las prerrogativas institucionales tizfinidas, como la fiscalización y el cobro de la avería, así como los derechos patrimoniales y de autoridad que le sucedieron, como la renta de bienes patri- moniales o la imposiciiin de multas y penas pecuniarias, añadidos los ingresas en favor de sus fondos, donaciones y beneficios de internediación crediticia.

En el siguiente caso, los gastos y costos de gestión insti6ucional implican 1,i estructura de costos en que incurre la institución en relación con sus funciones dc- mercado y en favor del intercambio. Así, tenemos que los costos de gesfi¿in ;artihrraonul hacen referencia a los relativos a funciones de administración, organrzacion y representación. Por su parte, los costos institucionales de mer- < ado se refieren a aquellos que implican la iiegociaciiin, el cumplimiento de contratos y el desarrollo del mercado, particularmente gastos en obras de infra- estructura y cultura mercantil.

Vale seiialar, por otra parte, que en los cosfos de geslion i~stiiucional están incluidos aqueHos que representaron el peso sustantivo del intercambio entre rfistituciones -con otros consulados o autoridades rivales- y ante el gobierno, que se tradujeron en donaciones, transferencias extraordinarias y gastos en consenso y obediencia política.

Htmos hecho una aproximacibn, siguiendo el enfoque neoinrritucional de la econornia, a1 i.ciniportamitn!o del Consulodo de Comercio de Guadalajara. Antonio Ibarra, "El Consulado de k rimtrLio de Guadalalnra. 1795-1821 Cambio institucional, gest16n corporativa y costos de rr~nmciibn en !a economl~ riovohispana* en Nokolaus Bottcher y Bemd Hausberger (eds), Dinero 6 pir~otras C onnibiiciones a IQ historia econdmica de Amer~ca Lcifina en homenaje de Reinhard ! i v hr, Bihlioi hecl-Amencan¿dVemet Iberamencana, Frmkfurt am Mitin, 2000, pp 135-146.

a C

asto

s pr

ivad

os: a

quel

los e

n qu

e se

inc

urre

en ia

com

pete

ncia

de

mer

cado

. C

osto

s in

stitu

cion

ales

: fun

ción

inve

rsa

de lo

s cos

tos

priv

ados

de

mer

cado

, asu

mid

os p

or la

s in

stitu

cion

es

Com

erci

ante

s pr

ovin

cial

es

Com

erci

ante

s

Cos

tos

de

tram

xcid

n pr

iri ados*

info

mac

ibn

Neg

ocia

cion

D

erec

hos

de

prop

ieda

d C

umpl

imie

nto

de

cont

rato

s

may

oris

tas d

e

-

- C

osto

s de

transaccrbn

inst

ituc

iona

lesb

Cos

tos

de g

estii

in

inst

ituci

onal

Cos

tos

inst

ihm

onal

es d

e m

erca

do

Com

pete

ncia

C

omer

cian

tes

de

, la ciudad de ri

de

, ,;

Gua

dala

jara

M

t xic

o m

erca

do

lom

erci

ante

s im

pona

dore

s de

Ver

acru

z

Adm

inis

trac

íiin

Org

aniz

ació

n R

epre

sent

acib

n

Neg

ocia

cidn

C

umpl

imie

ntos

de

cont

rato

s D

esam

illo

de

mer

cado

-

-

Lo coritabilidad consular del comercio 77

La expresibn cuantitativa de la estructura de mstos y henejcim del Con- sinlado muestra, en general, una trayectoria significativa respecto a sus fuentes de recursos -principaimeiite el cobro de la avería- y la función de gasto jns- tilucionai Gracias al examen de la contabilidad es posible advettir el efecto cri lico del ingreso fiscal sobre el gasto del Consulado, pero también muestra cvmo este debió acudir al crédito como mecanismo para financiar sus pasivos

Id adquisicibn de inmuebies, pago de sueldos, gestiones y donativos, por ejem- pIc+ - así como para subsidiar obras de infraestnictura, suplir gatos de soberanía

hasta de obediencia política. El impacto que tuvieron las exigencias de préstamos y donativos para Ias

i r rqnc iu~ del Estadodo" en la capacidad financiera del Consulado fue decisivo en la modificacibn de sus funciones sustantivas, en el progresivo abandono de ws obligaciones instituciondes y en la disminución de los costos institucionales de mercado que se tradujeron, consecuentemente, en un incremento de los costos prla ados de negociacibn, cumplimiento y rnercad~.?~

La comparación del desempeño de los costos de gestibn y mercado mues- iran, con cierta claridad, los alcances y limitaciones que tuvieron instituciones conla el Consulado de Comercio en el último crecimiento economico novo- hispano. La inconsistenciaentre el modelo de cambio institiicional y el modelo de crecimiento económico muestra, quizá con estas evidencias, la pertinen- cia de estudiar crin mayor detalle a aquellas instituciones que representaron intereses empresariales colectivos, que promovieron cambios en el modelo de reci cimiento y que sucumbieron ante otros actores y procesos. Asi, también, es lndrspen~ble no dejar de lado en la caracterizaci8n histórica de las institucio-

': Iln snhlisis de las aportaciones consdares al quebrantado erario de Carlos I V nos revelb que ~ i . n cima mas al respaldo retórico que a1 apoyo constante y sonante: Aunque de Irx 1 12 000 pesos ;r11;4doh 80% fueron donativos para la "urgencias del Estado", fueron insigniiicanies ]unto a los iniiinnts qut reun16 el de h4kxico y que no tuvieron retorno. Antonio ¡ h a , " t l Consulado de

S utxirrcia de Ciuadalajara: entre la modernidad instiiuciotial y la obediencia a la tradición, 1795- i 8 I 6 ' cn Qur llermi ni i del Val fe Pavbn, Mercaderes, comercio .Y consulados en Nueva EspaPia en el .r&i wi~r Instituto de Invc.itigacionesDr. Josk h4aiía Luis M O ~ ~ / ~ O N W Y T . en prensa. Para un contexto ;?lrhnl sobre la crisis fiscal y financiera del impeno, e1 trabajo de Carlos Manchal, La bancarrota del

iv.r;- inofo, %ueva ,%parra y Iasjkanzw del imperio español. 1780-1 811). Fondo de Cultura Econbmica. P ~ T t x i ~ a i , 1999. ofrece unagufa de problemascn que se puede verificar el tejidode intereses y confl~ctos ! iiihrisados cn la epoca.

!'' LI rsrudiii de Valle Pav6n para el Consulado de Mkxico, demuesira la importancia que tiivo -.1 pipcl ~onsulnr de intermediario finencicm, en un contexto de antiguo rtgimon. en el que los Ih-irc Titios ticncn una expresión combinada entre beneficios pecuniarios derivados de Ia adiiiinrstnciOn 4Ic dcreiliorr. como las nlcabaias, o bien de carhcter polltico. no contable, que se explican somo tina íiiiiii~sn de invemi6n cn privilegios y poder. Esta trabajo, paradigmktico para este tipo de anslisis. ilgiere la rmpomncia del cxamen deesta dimensibn de le conducta institucional para otros consulados. i i i i i~lcmirria del C'alIe Povbn. E! Conrulado de Comerciantes, op. cit., y Valle Paván, "Los empkstitos i fiaes de la colonia y su permanencia en el gobierno de Iturbide" en Iost Antonio Serrano y Luis

i iiirtgui (eds ), Iluciendu y pnlirica Las finanzas ptiblicus y los grupo.< de potirr en la primera ~,.rit;blrra ledemi mmicann, El Colegio de MichoacMnstituto Mora, hlihico, 1098. pp. 49-77.

m5 económicas el efecto restrictivo de las estructuras de poder y la naturaleza del mismo en economías de antiguo nigimen. Ésos son, sin duda, temas que merecen una investigacihn mis profunda y detenida que se beneficiará gracias a1 USO de las fuentes consulares.

ARCHIVOS

1 , 4rehivo General de Indias, SevilldAudiencia dc ~iiadalajara.

A t t L i 4 ALAMINOS, ISABEL, "La experiencia de la partida doble en la real hacienda cn la Nueka Espaíia (1784- 1789)*' en SANCHEZ SANTIR~, J ~ U R E G U I e IB.~RRA {coords.), f rnunzas ypolitica en el muttdn ibernumerrcano. Del antiguo rkgrnieti n las naciones rndcprtidi~nte~, U A E M ~ ~ ~ S ~ ~ ~ I I ~ O de Investiyaciones Dr. José Maria Luis Moral! NAM,

Mexico. 2001, pp, 115-137. R ~ T H . S LICH PR VAN, Real Hacienda y econorniu en Hispanoamérica, 1541-1820, CEDLA!

4msterdam. 1989. B~':ITTI. H E R , NIKOLAUS y BERND HAUSBERGER (eds.), Dineru y negocios. Con~ribuciones a la

htstorin eronomica de Arnkrica Latina en homenujr de Rernhard Liehr, Bibliotheca- AmericandVcrvuet Ibemamencana, Frankfurt am hliiin, 2000.

C'~ ,~PEDES DE LASSILL~), G c ~ ~ L L ~ R M O , La averia en elcomerrio delndias, Escuela de Estudios Hispano-Amencanos de la Universidad de Sevilla, Sevilla, 1945.

C.KI.,Z BARNEY, ~ C A R . El rigzmen juridico de los consulados de cornerclo ~ndiunos. 1734- 1 795, UWAM, M ~ ~ c o , 2000.

H A R I ~ G , C'L.ARFNCE, Comercio y naveguci6n enlre España y las Indias en lo epoca de los Habsburgor, h d o de Cultura Eco~iomica. Mexico, 1979.

H 41153ERGER, BERND y AKTON~O IBARRA (eds.), L'omcrcio y poder en AmCricu culunid: /os L oti.culn8os dr comerciantes, sig1osxi.11-m, Vmerdlnstituto Mora Fmkfuri am Main, rii prensa.

IBARH A . 4MIONl0, "El Consulado de Comercio de Guadalajara: entre l a modernidad iriuitncional y la obediencia a la tradicidn, 1795-18 18" eii VALLE P A V ~ N y SANCHEZ S - ~ N T I R ~ (coords.), en prcnsa.

, "El Consulodo de Comercio de Guadalajara, 1797- 1 S2 1 . Cambio institucional, gesticin corporaiva y costos de transacciiin en la economía novohispana" en BOTTCIIER y HALISBERGER (eds.), Dinero y negocios. Contra'buriont's a lu historio económica de Amerrco Latina en homenaje de Reinhard Liekr, Bibliotheca-AmericanaiVervuet Iberoamericana, Fmnkfurt am Main, 2000. pp. 23 1-263.

. .. .- , "Mercado e institucibn. Comercio colonial, costes de transaccidn c institucibn corporativa: cl Cotidado de Comercio de Guadnlajan y el concrol de lac importaciones, 1'95-1 818" cn ROSA MAR~A MEYER Costo (ed.), Jdenrikd y prhcticas de 10s grupos de poder r7n Me.rico, sigIos XYII-m, Instituto Nacional dc Antropología e Historia, klexico. 1999, pp. 135-150.

La contabilidad consular del comercio 79

, - , "Plata. importaciones y mercado colonial. Circulaci6n interior de importaciones de Guadalajara al septentribn novohispano (1 798- 1 8 18y. Siglo XTX: Cuudenros de FA vtoria, vol. vi, niim. 16, 1996, Monterrey, pp. 7-37.

k; i I N . H ~ R B E K T , Las finanzas americanas del Imperio español, 1680- 1609, Universidad AutPnoma Metropolitandhstituto de Investigaciones Dr. Jost Marla Luis Mora, 1994.

.. - - y JOHN J. TEPASKE, Ingresos y egresos dr la Real Hacienda de Nueva España, lnstimto Nacional de Antropología e Historia, México, 1986.

c.<. MI, El ILALIA MARIA LAHMEYER, Aspectos da acnaac6o dos consulidos de Swilha. Chdiz e da Am6rriba Hispanrca na mioluc6o econoniira do século X Y J ~ I , s. e., Rfo de Janeim. 1965

%I ? RIc 1 IAI , C' ARLOS, La bancarrota del virreinato, Nueva España y lasfinunzns del imperio rqpañol, 1780-18IO, Fondo de Cultiira Econbmica. MGxico, 1999.

k l l Y ER C C ~ ~ O , RDSA MAR~A (ed. ), Identidad y practicas dr los grupos de poder en México. rrqlus X P I I - ~ ~ X , Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mkxico, 1999.

L ? k l FJ: DOUGI,ASS, "I~~titiltloII!, Transachon Cost, and rhe Rise of Merchant Empires" eri T KA( t.? (comp.), The PoIjtical Economy o j M c h a n t Empires. State. Power and WorIJ lr,.ide, 1350-1750, C.ambridge University Press, Cambridge, Mass. 1991, pp. 2230

R ~ M ~ R I J FLORES, I~EF., El Rml Con:~~~~ulaJu de Guadalajaip. Notfrs históriccrs, lMCk, Mt~ico, 1 Q76

E4 %( (41 .J SANTIRÓ, ERNEST, L. JAUREGLI~ y A. I B A R R A , (coords.), Fiiionz~is y politica en el mundo i berdamrricuno Del antiguo régimen a las naciones independientes, u A E M ~

Inshtuto de Investigaciones Dr. Jost Maria Luis M O T ~ U N A M , México, 2001. Tut rrt, R c ~ E R T S!DNEY, "La institucibn del Cansulado de Comerciantes en Nueva España"

t l n d. en inglBs en HAHR, núm. 24, 1944) en ENRIQW FLORESCANO (d.), Los con- ruhdus de comerciante$ en Nueva Espaia, Instituto Mexicano de Comercio Exterior. hbxico, 1976, pp. 15-38.

5 i . l 10. h14ri~oe. Mar abierto. La polliica y el comercici del Consulado de b'eracmz en el ocaso del srsterna imperial, Instituto de lnvestigaciones Dr. Josk María Luis Mora/El C-oiegio de Mkxico, México, 2001.

'I k.46 F V , JAMES D. (COMP.) , The Political Econottly of Merckun~ Eitipires. State, Power ond h r l d Trade, 13511-1 750, Carnbridge University Press. Cambridge, Mass, 1991.

V $1 i r P A V ~ N . GUILLERMIYA DEL, ''Antagon~smo entre et Consulado de Mexico y el virrey Ret tllagigedo por la apertura comercial de Nueva España, 1789-1794", Estudíos dr. Hi rto~ia fiovohrspana, Institulo de Investigaciones H I S ~ ~ ~ ~ C ~ S - U Y A M , núm. 24, 200 1, pp 111-137.

-., "Uposicibn de los mercaderes de MCxico a las refoniias comerciales inrdiante :a resistencia a otorgar cridito a la corona" eti YUSTE y SouTo (coords.), EI comercio ea trnor de México 1 713- 1850. Entre la qurebra del sistema imperial *v el surgimiento dr la nacron, Instituto de Investigaciones h. José Mana Luis Moraim~~iUniversidad Ver-acnizana. 2000, pp. 84-109. .- ., "El Consulado de Comerciantes de la Ciudad de México y las finanzas novohispanas. 3592-182T, tesis doctoral, cw-El Colegio de MExico, México, 1997.

. .- (cmd.), Mcrcuderes, comercio y ronsuludos en Nurvu Espak en el siglo r.tjii, Initituto de Investigaciones Dr. José Maria Luis M o r a ' C o ~ ~ c u r . en prensa.

80 Antonio Ibarra

C' AS MINGC), MILAGROS DEL y MIGUEL LUQUE TALAVAN, "Lh avería de disminucibn de ries- gos rnaritimos y terrestres. Ln averia de1 camino", E.~^~hidios. de Hisroria Novokispana, IIH-LINAM, nfun. 26, enero-junio 2002. pp. 125-1 63.

Vi t -4 VII AR, ENRIQLIETA y ALLAN J. KLJF.T.THE (eds.), Rrluci~nes depodery comercio coloniuI, Escuela de Estudios Hispanoammcanosfcsic-Texas-Tech University, Sevilla, 1999.

\ I L L ASENUR BORDES, RUBEN, El tnprcantil Consulado de Gundulujuru, s. e. , Guadalajara, 1970

YI.:ST e , CARMEN y MATIL DE Solno, (coords.), El comercio exterior de México 171 3-1 850. Entre la quiebra delsisreniu imperial y elsurgimiento de la naciún, Instituto de Inves- tigaciones Dr. Josk Maria Luis M o d r i ~ ~ ~ N n i v e r s i d a d Vcracruzana, México, 2000.

MERCIO