4
CONSULTA PREVIA EN LA DÉCIMO PRIMERA RONDA PETROLERA ¿Participación masiva de la ciudadanía? El 28 de noviembre de 2012, el gobierno ecuatoriano inauguró la décimo primera ronda petrolera o ronda suroriente, conformada por 21 bloques petroleros que abarcan una superficie de 3,6 millones de hectáreas ubicados en las provincias amazónicas de Napo, Orellana, Pastaza y Morona Santiago. De aquellos 21 bloques, trece están en procesos de licitación, tres serían operados directamente por la empresa estatal Petroamazonas y seis (74, 75, 76, 82 y 85) serán licitados a futuro.Los bloques de la nueva ronda petrolera están dispuestos en un 100% en los territorios de las nacionalidades Achuar, Andoa, Sapara, y Shiwiar; 97% en territorio Kichwa, 70% en territorio Shuar y 16 % en territorio Waorani. 1 (Ver Mapa) Para reglamentar el proceso de consulta previa, el presidente de la república suscribió el Decreto Ejecutivo 1247 del 19 de Julio de 2012el cual lleva por nombre: “Reglamento para la ejecución de la consulta previa libre e informada en los procesos de licitación y asignación de áreas y bloques hidrocarburíferos” Resultados de la Consulta Previa Los resultados sobre la consulta previa realizada por la Subsecretaria de Hidrocarburos del Ecuador (SHE) están recopilados en el documento “Resumen Ejecutivo – Consulta Previa” 2 , donde se enfatiza que se realizó a través de mecanismos “adaptados a particularidades locales” por medio de una “convocatoria pública y ciudadana” que “generó espacios de diálogo constructivo y fomentado la presencia de voces, perspectivas, y posiciones de las comunidades y nacionalidades indígenas” lo que conllevo a “una masiva participación ciudadana”, afirmación que a continuación examinaremos cuantitativamente. a) Número de bloques Se informa que se realizó la consulta previa en 13 de los 21 bloques que conforman la ronda sur oriente. b) Organizaciones indígenas Las décimo primera ronda está ubicada sobre los territorios de 7 nacionalidades indígenas que tienen representación reconocida por el Estado en 10 organizaciones. Según la SHE, se llevó a cabo “procesos de diálogo genuino e intercultural” con 5 de estas organizaciones indígenas. c) Participación de las comunidades Según la SHE, en la consulta previa participaron 278 comunidades. Realizando un levantamiento de información al respecto, tenemos que existe un total de 951 comunidades indígenas, de las cuales, afectadas por la décimo primera ronda se encuentran 719 comunidades. Es decir que, se consultó únicamente al 39% del total de las comunidades. 1 No se dispone información completa de los territorios Shuar por lo que su porcentaje de afectación y el porcentaje de afectación total es superior al indicado. 2 Una versión digital está disponible en: http://www.she.gob.ec/portal/es/c/document_library/get_file?uuid=22b8ab38-cc24- 46c8-ad35-07a69831f260&groupId=68569

CONSULTA PREVIA EN LA DÉCIMO PRIMERA RONDA PETROLERA ¿Participación masiva de la ciudadanía?

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Con el fin de concesionar los bloques petroleros en el Centro-Sur de la Amazonía ecuatoriana, el gobierno implementó un proceso de "consulta previa", reglamentado a través del Decreto Ejecutivo 1247 (19 de Julio de 2012), el cual se tituló: “Reglamento para la ejecución de la consulta previa libre e informada en los procesos de licitación y asignación de áreas y bloques hidrocarburíferos”. Que fueron los resultados de este proceso? Podemos hablar de un proceso previo, libre e informado? Fue un proceso participativo? Lee el resumen del estudio de Fundación Pachamama al respecto!

Citation preview

Page 1: CONSULTA PREVIA EN LA DÉCIMO PRIMERA RONDA PETROLERA ¿Participación masiva de la ciudadanía?

CONSULTA  PREVIA  EN  LA  DÉCIMO  PRIMERA  RONDA  PETROLERA  ¿Participación  masiva  de  la  ciudadanía?  

 El  28  de  noviembre  de  2012,  el  gobierno  ecuatoriano  inauguró  la  décimo  primera  ronda  petrolera  o  ronda  suroriente,  conformada  por  21  bloques  petroleros  que  abarcan  una  superficie  de  3,6  millones  de  hectáreas  ubicados  en  las  provincias  amazónicas  de  Napo,  Orellana,  Pastaza  y  Morona  Santiago.  De  aquellos  21  bloques,  trece  están  en  procesos  de  licitación,  tres  serían  operados  directamente  por  la  empresa  estatal  Petroamazonas  y  seis  (74,  75,  76,  82  y  85)  serán  licitados  a  futuro.Los  bloques  de  la   nueva   ronda   petrolera   están   dispuestos   en   un   100%   en   los   territorios   de   las   nacionalidades  Achuar,   Andoa,   Sapara,   y   Shiwiar;   97%     en   territorio   Kichwa,   70%   en   territorio   Shuar   y     16   %   en  territorio    Waorani.  1    (Ver  Mapa)  

Para   reglamentar   el   proceso   de   consulta   previa,   el   presidente   de   la   república   suscribió   el   Decreto  Ejecutivo  1247  del  19  de  Julio  de  2012el  cual  lleva  por  nombre:  “Reglamento  para  la  ejecución  de  la  consulta   previa   libre   e   informada   en   los   procesos   de   licitación   y   asignación   de   áreas   y   bloques  hidrocarburíferos”  

Resultados  de  la  Consulta  Previa    

Los  resultados  sobre  la  consulta  previa  realizada  por   la  Subsecretaria  de  Hidrocarburos  del  Ecuador  (SHE)  están  recopilados  en  el  documento  “Resumen  Ejecutivo  –  Consulta  Previa”2,  donde  se  enfatiza  que   se   realizó   a   través   de   mecanismos   “adaptados   a   particularidades   locales”   por   medio   de   una  “convocatoria   pública   y   ciudadana”   que   “generó   espacios   de   diálogo   constructivo   y   fomentado   la  presencia  de  voces,  perspectivas,  y  posiciones  de  las  comunidades  y  nacionalidades  indígenas”  lo  que  conllevo   a   “una   masiva   participación   ciudadana”,   afirmación   que   a   continuación   examinaremos  cuantitativamente.    

a) Número  de  bloques  

Se   informa   que   se   realizó   la   consulta   previa   en   13   de   los   21   bloques   que   conforman   la   ronda   sur  oriente.    

b) Organizaciones  indígenas      

Las  décimo  primera  ronda  está  ubicada  sobre  los  territorios  de  7  nacionalidades  indígenas  que  tienen  representación   reconocida   por   el   Estado   en   10   organizaciones.   Según   la   SHE,   se   llevó   a   cabo  “procesos  de  diálogo  genuino  e  intercultural”  con  5  de  estas  organizaciones  indígenas.  

c) Participación  de  las  comunidades    

Según  la  SHE,  en  la  consulta  previa  participaron  278  comunidades.  Realizando  un  levantamiento  de  información  al  respecto,  tenemos  que  existe  un  total  de  951  comunidades   indígenas,  de   las  cuales,  afectadas  por   la  décimo  primera   ronda   se  encuentran  719  comunidades.  Es  decir  que,   se   consultó  únicamente  al  39%  del  total  de  las  comunidades.  

                                                                                                                         1No se dispone información completa de los territorios Shuar por lo que su porcentaje de afectación y el porcentaje de afectación total es superior al indicado. 2 Una versión digital está disponible en: http://www.she.gob.ec/portal/es/c/document_library/get_file?uuid=22b8ab38-cc24-46c8-ad35-07a69831f260&groupId=68569

Page 2: CONSULTA PREVIA EN LA DÉCIMO PRIMERA RONDA PETROLERA ¿Participación masiva de la ciudadanía?

d) Participación  de  la  población  

Tenemos   que   la   población   total  mayor   de   15   años   en   el   área   de   influencia   de   la   décima   primera  ronda  petrolera  es  de  141.497  personas  y   la   SHE   reporta   la  participación  en   la   consulta  de  10.469  personas3.    De  esta  manera  tenemos  que  en  el  proceso  de  consulta  llevado  a  cabo  por  la  SHE  llegó  al  7%  de  la  población.4    

 UNA  CONSULTA  QUE  VULNERO  LOS  DERECHOS  

 La   elaboración   del   Decreto   1247   no   contempló   la   realización   de   la   “consulta   prelegislativa”  estipulada   en   el   Artículo   57   numeral   17   de   la   Constitución,   que   establece   que   los   pueblos   y  nacionalidades  tienen  el  derecho  a  “Ser  consultados  antes  de  la  adopción  de  una  medida  legislativa  que  pueda  afectar  cualquiera  de  sus  derechos  colectivos”.  Este  derecho  además  está  garantizado  a  nivel  internacional  en  Artículo  6,  numeral  1,  literal  a,  del  Convenio  169  de  la  OIT  y  en  el  artículo  19  de  la  Declaración  de  Naciones  Unidades,  de  los  cuales  Ecuador  es  signatario.    

Además,   estos   instrumentos   internacionales   establecen   claramente   que   el   fin   de   la   aplicación   del  derecho  a   la  consulta  es  “(...)   llegar  a  un  acuerdo  o   lograr  el  consentimiento  acerca  de   las  medidas  propuestas”5  pero  además  establecen  que  se  cooperará  de  “(...)buena  fe  con  los  pueblos   indígenas  interesados   por   conducto   de   sus   propias   instituciones   representativas   a   fin   de   obtener   su  consentimiento   libre   e   informado   antes   de   aprobar   cualquier   proyecto   (...)   particularmente   en  relación   con   el   desarrollo,   la   utilización   o   la   explotación   de   recursos  minerales,   hídricos   o   de   otro  tipo.6  

Por  otro   lado,  el  27  de   junio  de  2012,     la  Corte   Interamericana  de  Derechos  Humanos   (Corte   IDH),    dictó  sentencia  sobre  el  Caso  del  Pueblo   Indígena  Kichwa  de  Sarayaku  versus  Ecuador  disponiendo  que   la   consulta  no  debe  agotarse  en  un  mero   trámite   formal,   sino  que  debe  concebirse  como  “un  verdadero   instrumento   de   participación”   (Párrafo   177   de   la   Sentencia)   y   “que   debe   responder   al  objetivo  último  de  establecer  un  diálogo  entre  las  partes  basado  en  principios  de  confianza  y  respeto  mutuos,  y  con  miras  a  alcanzar  un  consenso  entre  las  mismas”.  (Párrafo  186  de  la  Sentencia).    

La   Corte   ordena   que     se   adopte,   “con   la   participación   de   los   pueblos   indígenas,   las   medidas  legislativas   o   de   otra   índole,   necesarias   para   hacer   efectivo   el   derecho   a   la   consulta   previa,   libre,  informada  y  de  buena  fe,  conforme  a  los  estándares  de  derechos  humanos  internacionales”,  lo  cual  ha  sido  incumplido  por  el  Estado  ecuatoriano.  

 De   las  10  organizaciones  presentes  en   la   zona  de   influencia  del  proyecto  petrolero,   la  SHE   reporta  que  ha  tenido  relacionamiento  directo  con  5  de  ellas,  sin  embargo,  las  formas  en  que  se  ha  realizado  este  no  siempre  han  sido  adecuado  y  ha  generado  conflictos  al  interior  de  las  organizaciones,  entre  

                                                                                                                         3 La SHE adiciona 6000 personas que participaron en la implementación del Modelo de Gestión Socio-ambiental agosto 2011 – junio 2012, valor que no se ha incluido en este análisis ya que este no es un mecanismo de participación reconocido por el Decreto 1247 y este proceso se inició antes de la promulgación del mismo. 4 El código de la Democracia faculta la participación de individuos en procesos políticos a partir de los 16 años de edad (Artículo 11) otorgándoles el derecho a participar en los asuntos de interés público (Artículo 2). 5 Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Artículo 6, Numeral 2. 6 Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, adoptada el 13 de Septiembre del 2007. Artículo 32, Numeral 2.

Page 3: CONSULTA PREVIA EN LA DÉCIMO PRIMERA RONDA PETROLERA ¿Participación masiva de la ciudadanía?

los  que  se  destaca  lo  acontecido  en  la  Nación  Sapara  (NASE).  En  agosto  de  2012,  la  Confederación  de  Nacionalidades  Indígenas  del  Ecuador  (CONAIE),  la  Confederación  de  Nacionalidades  Indígenas  de  la  Amazonía   Ecuatoriana   (CONFENIAE)   y   las   dirigentes   de   la   NASE,   María   Ushigua   y   Gloria   Ushigua,  denuncian   la   intromisión   de   la   SHE   para   realizar   la   consulta   previa   que   ha   causado   una   división  interna  al  no  respetar  los  canales  regulares  y  mediante  las  autoridades  representativas  de  la  Nación.  Para   aquel   entonces   se   exigía   se   suspenda   todo   intromisión   en   sus   territorios   que   se   base   en   la  manipulación  de  dirigentes.7    

Desde   entonces,   debido,     a   la   “intromisión”   y   “manipulación”,   la   Nación   Sapará   “(...)   ha  experimentado  un  fraccionamiento  cuyo  resultado  es  la  existencia  de  un  frente  pro  petrolero  y  uno  anti   petrolero”   y   se   ha   ignorado   las   resoluciones   de   Asambleas   realizadas   en   las   comunidades   de  Conambo  (2012)  y  Torimbo  (2013)  donde  se  dictamina  un  “rotundo  rechazo  a  la  Ronda  Suroriente”.  Disposición  que  “ha  sido  irrespetada  sistemáticamente  por  la  dirigencia  pro  petrolera,  por  lo  cual  las  bases   decidieron   desconocer   al   anterior   Consejo   de   Gobierno   y   conformar   un   nuevo   Consejo   con  representantes  de  base  Sapara.”  8  

Por   su   parte,   la   Nacionalidad   Achuar   del   Ecuador,   la   Nacionalidad   Shiwiar   de   Ecuador,   la   Nación  Shuar  del  Ecuador,  la  Federación  Interprovincial  de  Centros  Shuar  y  la  Federación  de  la  Nacionalidad  Shuar  de  Pastaza,  con  el  respaldo  de  su  organización  regional  CONFENIAE  y  la  organización  nacional  CONAIE   han   realizado   varios   pronunciamientos   y   resoluciones,   resultado   de   procesos   internos   de  reflexión  y  discusión  en   sus  espacios   tradicionales  de   toma  de  decisiones,   como  son   la  Asambleas,  decidiendo  la  no  participación  en  el  proceso  de  “consulta”  por  considerarlo  ilegitimo  y  rechazando  el  proyecto  de  la  décimo  primera  ronda    que  se  quiere  implementar  en  sus  territorios  ancestrales,  pues  vulnera   sus   derechos   colectivos   reconocidos   en   el   Artículo   57   de   la   Constitución   y   que   están  legislados   de   conformidad   con   los   pactos,   convenios,   declaraciones   y   demás   instrumentos  internacionales  de  derechos  humanos.9        

SITUACIÓN  ACTUAL  

El  28  de  noviembre  de  este  año  culmina  el  plazo  para  que   las  empresa   interesadas  en   la  ronda  sur  oriente  entreguen  sus  ofertas,  el  Estado  ecuatoriano  ha  proseguido  con  el  proceso  de  licitación  para  13   bloques   petroleros   sin   tomar   en   cuenta   los   cuestionamientos   realizados   por   parte   de   las  organizaciones   indígenas  sobre   la  aplicación  del  derecho  a   la  consulta  previa   libre  e   informada.    En  los   bloques   en   donde   no   se   realizó   la   consulta   previa   y   especialmente   en   los   bloques   que   serán  operados  por  la  empresa  estatal,  se  han  intensificado  los  intentos  por  mantener  un  relacionamiento  directo   con   las   comunidades,   eludiendo   los   procesos   tradicionales   de   toma   de   decisiones   y   a   sus  autoridades  electas  de  las  organizaciones  indígenas.    Esta  situación  ha  generado  desconfianza  desde  las   organizaciones   y   comunidades   indígenas,   profundizando   el   nivel   de   conflictividad   en   la   zona,  mostrando  poco  interés  desde  las  autoridades  estatales  en  establecer  una  legislación  adecuada  que  garantice  el  ejercicio  del  derecho  a   la  “consulta  previa”  como   lo  manifiesta  el  Comité  de  Derechos  Económicos   Sociales   y   Culturales   de   Naciones   Unidas   Sociales   al   recomendar   que   se   “considere  suspender  la  aplicación  del  Decreto  1247  de  2012  y  en  su  lugar,  diseñe  de  manera  participativa  con  

                                                                                                                         7 Boletín de Prensa. “La Nación Sapara denuncia intromisión de la Subsecretaria de Hidrocarburos en sus territorios y causar división”, 11 de agosto de 2012. 8 Denuncia de división promovida por la política extractivista en el territorio Sapara, 1 de marzo de 2013. 9 En el siguiente enlace se puede acceder a más de 20 pronunciamientos y resoluciones de las organizaciones indígenas en relación a la décimo primera ronda petrolera y el proceso de consulta previa: http://issuu.com/impactos_en_amazonia

Page 4: CONSULTA PREVIA EN LA DÉCIMO PRIMERA RONDA PETROLERA ¿Participación masiva de la ciudadanía?

los  pueblos  indígenas  las  medidas  legislativas  para  regular  derecho  a  la  consulta  y  surta  las  consultas  pre  legislativas  a  que  haya  lugar.”10    

Nombre: Carlos Mazabanda Cargo Institución: Asesor de Programas Fundación Pachamama  

                                                                                                                         10 Observaciones finales del Comité sobre el tercer informe de Ecuador, aprobada por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en su cuadragésimo noveno período de sesiones (14 al 30 de noviembre de 2012).