34
www.ine.gob.hn/sisnam.htm Sistema de Indicadores Sociales de Niñez, Adolescencia y Mujer Honduras Sistema de Indicadores Sociales de Niñez, Adolescencia y Mujer Honduras Informa 2011 SISNAM Informa 2011 SISNAM

Consulte el documento

  • Upload
    vandat

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Consulte el documento

www.ine.gob.hn/sisnam.htm

Sistema de Indicadores Socialesde Niñez, Adolescencia y Mujer

Honduras

Sistema de Indicadores Socialesde Niñez, Adolescencia y Mujer

Honduras

Informa2011

SISNAMInforma

2011

SISNAM

Page 2: Consulte el documento

1

Sistema de Indicadores Socialesde Niñez, Adolescencia y Mujer

Honduras

de Indicadores S

Informa2011

SISNAM

Page 3: Consulte el documento

2

D.R. © Instituto Nacional de Estadística Lomas del Guijarro, Edificio Plaza Guijarro, 5to. piso. Tegucigalpa M.D.C. Apdo. Postal: 9412 Sitio Web: www.ine.gob.hn Correo electrónico: [email protected]

Impreso en Honduras 2011

Page 4: Consulte el documento

3

Contenido

Presentación

Logros al 2011

I. Población

II. Educación

2.1 Tasa neta de educación Pre básica

2.2 Tasa Neta de Ingreso (TNI) a Primer Grado

2.3 Reprobados y desertores

2.4 Escolarización específica y pendiente de ingresar al sistema

educativo

2.5 Población de educandos

2.6 Población en riesgo escolar

III. La mujer hondureña frente al mercado laboral desde la

perspectiva de género

3.1 Población en Edad de Trabajar (PET), Población Económicamente

Activa (PEA), y la Tasa de participación.

3.2 Tasa de participación

3.3 Niveles de empleo

3.4 PEA femenina ocupada

3.5 El empleo femenino según ramas de actividad económica

3.6 Ingreso de la PEA ocupada

Glosario

5

8

9

10

10

12

13

14

16

17

18

18

19

23

25

26

28

30

Page 5: Consulte el documento

4

Page 6: Consulte el documento

5

Presentación

Presentamos una nueva edición de la memoria SISNAM 2011, presenta indicadores

que visibilizan la situación de la niñez y la mujer en Honduras, y a su vez muestra

la riqueza en información que se puede encontrar al interior de este Sistema de

Indicadores.

Honduras cuenta con un Sistema de Información sobre Niñez, Adolescencia y Mujer,

denominado SISNAM, en el que actualmente hay ingresados 228 indicadores

de los cuáles, 31 pertenecen a las Metas del Milenio, 10 son indicadores de la

Plataforma de Beijing, 52 responden a la Sesión de la Infancia y 134 son indicadores

de contexto.

Uno de los compromisos del INE con las instituciones miembros del comité, es

el fortalecimiento de las mismas y en ese sentido, se han hecho avances en

el mejoramiento de los registros administrativos de las instituciones del Sistema

Estadístico Nacional para la generación de datos con oportunidad, calidad y validez.

Page 7: Consulte el documento

6

Page 8: Consulte el documento

7

¿Qué es el SISNAM?

Es un producto elaborado con la Tecnología DevInfo, el cuál es un sistema de

información de Niñez, Adolescencia y Mujer, que facilita la organización de bases

de datos y la presentación de indicadores de desarrollo social.

La tecnología DevInfo, fue creado en 1994 por la oficina de UNICEF en la

India. En coordinación con las oficinas de los Países y los Gobiernos se inicia la

implementación de esta tecnología en mayo 2002. Actualmente está adoptado en

23 países de la región.

En Honduras, el sistema funciona desde el 2003, con el apoyo técnico de UNICEF,

produciendo datos que permiten un análisis más profundo con un enfoque de

derechos humanos, y que esperan contribuir en el fortalecimiento de las políticas

sociales del país.

Los objetivos del SISNAM son:

Democratizar el acceso, uso y diseminación de indicadores e información socioeconómica.

Contribuir al proceso de toma de decisiones, análisis de situación, así como al diseño, monitoreo y evaluación de las políticas públicas.

Facilitar el monitoreo y evaluación de los objetivos de desarrollo del milenio, así como de otras metas y compromisos nacionales, regionales e internacionales.

El sistema proporciona acceso a indicadores organizados de acuerdo a distintos marcos clasificatorios (sectores, objetivos, temas y otros).

Es un programa informático amigable, que tiene integradas las tecnologías de MS Office y ArcView, lo cuál facilita la presentación de datos en cuadros, gráficos y mapas.

Page 9: Consulte el documento

8

Logros al 2011

Parte de los objetivos del SISNAM es fortalecer institucionalmente tanto al INE como

a las demás instituciones que conforman el Comité. En ese sentido, durante el 2011,

se llevo a cabo una capacitación regional en DevInfo V6, en la que participaron

27 personas de las siguientes Municipalidades: Alcaldía Municipal de Puerto Cortés,

Alcaldía Municipal de San Pedro Sula, Alcaldía Municipal de Omoa, Alcaldía Municipal

de Villa Nueva, Alcaldía Municipal de Choloma, Alcaldía Municipal de Progreso,

Alcaldía de Morazán Yoro.

Entre los logros de este año se cuenta con la creación, del sistema de información

del Ministerio Público denominado MPInfo, el sistema cuenta con 4 sectores, 6 sub

sectores y 44 indicadores relaciones con el tema de la niñez hondureña.

Dando seguimiento y cumplimiento a las funciones adjudicadas al INE en su creación,

se continuó con el proceso de fortalecimiento a la generación de estadísticas basadas

en registros administrativos, es así que se logra la publicación del informe estadístico

2006-2010, el cual contiene 11 indicadores relaciones con la protección de las niñas

y niños de Honduras, esta publicación es gracias al esfuerzo de las instituciones

miembros del grupo de protección: Ministerio Público, Corte Suprema de Justicia,

Policía Nacional, UNICEF, Instituto Nacional de Estadística.

Un logro muy importante es el acuerdo entre la Secretaría de Educación y en el

Instituto Nacional de Estadística, en la estandarización y unificación de los rangos

de edad de educación publicados en la Encuesta Permanente de Hogares Propósitos

Múltiples (EPHPM).

La puesta en WEB de la plataforma del SISNAM, es un avance significativo en materia

de difusión puesto a la disposición de los usuarios nacionales e internaciones para

que pueda ser consultado a través de Internet.

En los siguientes capítulos se muestran indicadores sociales que, junto con otros

muchos más, el lector puede encontrar dentro del SISNAM.

Page 10: Consulte el documento

9

I. PoblaciónLa composición por edad de la población hondureña continúa teniendo una estructura joven, porque todavía la proporción de población en edades de la niñez y juventud es alta. En el 2011, Honduras tiene una población de 8,215,313 millones de habitantes, de estas el 49.3% son Hombres y 50.7% mujeres.

Gráfica No. 1Honduras: Estructura de la Población

Porcentajes

6.56.2

5.95.4

4.74.2

3.73.1

2.52.0

1.71.4

1.10.8

0.60.40.4

6.76.5

6.15.4

4.64.0

3.52.9

2.31.8

1.51.2

0.90.70.50.30.4

08 06 04 02 0 2 4 6 8

0 a 4 5 a 9

10 a 14 15 a 19 20 a 24

25 a 29 30 a 3435 a 39

40 a 44 45 a 49 50 a 54

55 a 59 60 a 6465 a 69

70 a 74 75 a 79

80 y más

Hombres Mujeres

Fuente: INE Censo de Población y Vivienda 2001/SISNAM.Proyecciones de Población de Honduras 2011. Población al 1 de julio del año 2011.

En el año 2011 hay 3,659,424, niñas, niños y adolescentes entre 0 y 17 años en el país, representando cerca de una tercera parte de la población total de Honduras.

De éstos, 50.7% son niños, 49.3% son niñas, 25.2 tiene entre 0 y 4 años, 24.7% tienen entre 5 y 9 años, 31.5% tienen entre 10 y 14 años, y 18.6% son adolescentes entre 15 y 17 años. Por área de residencia se observa que 60.3% de ellos son residentes rurales, y un 39.7% habita en el área urbana.

En las áreas rurales, además, se evidencia un mayor peso relativo de los niños y niñas entre 5 y 14 años (76.2% del total de la población entre 5 y 17 años) en comparación con las áreas urbanas (73.4%).

Page 11: Consulte el documento

10

Gráfica No. 2Honduras: Población Infantil según grupo de edad

- 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000

Profesionales, Técnicos y PEOA

Directores Gerentes y Administ. Grales.

Empleados de Oficina

Comerciantes y Vendedores

Agricultores, Ganaderos y Trab. Agrop.

Conductores de Transporte

Trab. Ind. Textil, Albañilería, Mecánica, etc.

Trab. Area Grafica, Quim., Alimentos, etc.

Operador de Carga y Almacenaje

Ocupación de los Servicios

No sabe, No responde

Mujer Hombre

90.5 91.6 92.5 94.1 95.4 97.6

71.9 74.7 80.3 74.5 82.9

93.3 89.7

9.3 7.9 7.1 5.7 4.3 2.0

26.9 24.8 19.6 25.4 17.9

7.6 9.5

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Grados

Aprobados Población en riesgo

25.2%

24.7% 31.5%

18.6%

De 0 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 17 años

Fuente: EPHPM, Mayo 2011, INE/SISNAM

II. EducaciónLa educación nacional se estructura en un sistema único, integrado por dos subsistemas: formal y no formal. La Secretaría de Educación es la responsable de la educación en los niveles pre básicos, básico y media.

En los últimos años Honduras ha venido realizando acciones (merienda escolar, becas, escuelas saludables), para reducir la deserción escolar y las tasas de

repitencia.

2.1 Tasa neta de educación Pre básicaDe los niños y niñas hondureños de 3 a 5 años, 33 de cada 100, asiste a un centro de educación pre básico. De los departamentos que menos atienden a estos niños en edad preescolar Cortés, El Paraíso y Olancho con porcentajes entre 27, 28 y 30.

Page 12: Consulte el documento

11

La Paz y Choluteca observan un 31%; el resto de los departamentos no sobrepasan

el 50%, excepto Gracias a Dios que logra atender el 69.6% de la población en

este rango de edad.

Cuadro No. 1Honduras: Tasa neta de educación pre básica

Departamento Población en la Edad

Matrícula Inicial

Tasa Neta de Pre Básica

Atlántida 30,369 9,771 32.2

Colón 3,790 8,446 35.5

Comayagua 6,335 12,061 33.2

Copán 36,572 13,020 35.6

Cortés 115,847 31,179 26.9

Choluteca 36,321 11,490 31.6

El Paraíso 34,616 9,507 27.5

Francisco Morazán 100,040 36,618 36.6

Gracias a Dios 8,242 5,717 69.4

Intibucá 22,154 8,156 36.8

Islas de la Bahía 3,774 1,836 48.6

La Paz 7,563 5,445 31.0

Lempira 9,363 9,585 32.6

Ocotepeque 10,607 4,829 45.5

Olancho 44,036 13,324 30.3

Santa Bárbara 32,391 12,499 38.6

Valle 13,390 5,656 42.4

Yoro 44,205 14,346 32.4

Total 639,615 213,485 33.4Nota: Incluye los 3 grados de Pre Básica, Fuente: Censo de Centros Educativos 2010/SISNAM, Proyecciones de Población/INE

Page 13: Consulte el documento

12

2.2 Tasa Neta de Ingreso (TNI) a Primer GradoEl promedio nacional de la tasa neta de ingreso es de 59%. Los departamentos de Valle (73.7%), Islas de la Bahía (72%) y Francisco Morazán (67%) obtienen los mayores porcentajes de TNI al primer grado, en contraste con los departamentos de Copán, Lempira y La Paz.

La meta nacional que se propuso la Secretaría de Educación fue de 88% para el año 2010, Valle aunque es el departamento con mayor tasa, se encuentra 14.3 puntos porcentuales por debajo de ella.

Esta situación da cuenta del desafío que tiene la Secretaría de Educación para

ampliar las oportunidades de ingreso oportuno al nivel de Educación Básica.

Cuadro No. 2Honduras: Tasa Neta de Ingreso a Primer Grado, por Sexo, según Departamento

Departamento Femenino Masculino Total

Atlántida 64 61 62

Colón 61 60 61

Comayagua 53 52 53

Copán 46 43 44

Cortés 58 57 58

Choluteca 66 62 64

El Paraíso 62 61 61

Francisco Morazán 67 67 67

Gracias a Dios 60 59 60

Intibucá 49 51 50

Islas de la Bahía 78 67 72

La Paz 48 48 48

Lempira 46 45 46

Ocotepeque 57 58 57

Olancho 62 60 61

Santa Bárbara 62 61 62

Valle 76 72 74

Yoro 61 59 60

Total 60 58 59Nota: El Currículo Nacional Básico establece 6 años de edad para el ingreso al primer grado.Fuente: Censo de Centros Educativos 2010/SISNAM, Proyecciones de Población/INE

Page 14: Consulte el documento

13

2.3 Reprobados y desertoresEl porcentaje de reprobados y desertores es mayor en primer grado, 15.2% y 3.2% respectivamente, decreciendo paulatinamente en los grados subsiguientes. Se observa que el sexo femenino tiene menores puntajes en ambos indicadores. Con este panorama la Secretaría de Educación, tiene el reto de asegurar la permanencia exitosa de los educandos en los centros educativos, se han implementado varios programas (merienda escolar, becas, escuelas saludables).

El informe de PREALC1, sobre Reformas de la Educación, serie políticas educativas, afirma que el aumento de la cobertura de la matrícula preescolar, el cambio hacia sistemas de promoción automática, entre otras medidas, reducen la repetición y extra edad, factores fuertemente asociados al abandono escolar. Estudios realizados en el país en la década anterior (Escuelas de Éxito como prevención al fracaso escolar), relacionan la reprobación con las estrategias pedagógicas y no así asociadas con la sobre edad y el sexo.

Gráfica No. 3Honduras: Porcentaje de reprobados y desertores de primero a sexto grado

(Porcentaje)

1.5 1.71.1 1.3 0.9 1.2 0.9 1.1 0.9 1.0 1.0 1.1

6.7

8.5

5.5

7.8

4.9

7.2

3.6

5.8

2.6

4.2

0.7 1.2

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Fem

enin

o

Mas

culin

o

Fem

enin

o

Mas

culin

o

Fem

enin

o

Mas

culin

o

Fem

enin

o

Mas

culin

o

Fem

enin

o

Mas

culin

o

Fem

enin

o

Mas

culin

o

Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto

Porcentaje de desertores Porcentaje de Reprobados

Fuente: Censo de Centros Educativos 2010/SISNAM

1 Programa de Promoción de la Reforma Educativa de América Latina y el Caribe

Page 15: Consulte el documento

14

2.4 Escolarización específica y pendiente de ingresar al sistema educativo.En Honduras de cada 100 niños(as) entre 5 y 17 años de edad, 77 asisten a

la escuela. Sin embargo en los grados de 1° a 6°, el 41% asiste al grado que

corresponde.

De 5 años de edad están incorporados el 66.4% y de seis, el 78.6%. Tomando en

cuenta que la población de 6 años de edad, ya debería estar integrado en un 100%

a primer grado, sería importante estudiar los factores que influyen para que más

del 21% se queden fuera del sistema.

En el gráfico No. 4 se puede observar que los niños y niñas de 9 y 10 años, están

inscritos casi en su totalidad en los centros educativos del país, en cualquiera de los

grados. La escolarización pendiente incrementa la brecha a partir de los 12 años

de edad, profundizándose en las edades subsiguientes, llegando la matrícula de

17 años a 59.1%.

Un gran porcentaje de estos jóvenes, han sido obligados a desertar del sistema.

En el Informe Formas y Reformas de la Educación del PREALC No. 14 manifiesta

que, “la insuficiencia de ingreso de los hogares y los diversos déficit de bienestar

material de los niños y adolescentes de estratos pobres para su mayor frecuencia

de retraso y abandono escolar en comparación con los hogares de ingresos medios

y altos.”

Page 16: Consulte el documento

15

Gráfica No. 4Honduras: Porcentaje de la población específica y pendiente de ingresar al

sistema educativo

95.5

68.0

21.4

9.40.0 0.7 4.2

12.7

35.146.0

59.1

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

3 años 4 años 5 años 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años

11 años

12 años

13 años

14 años

15 años

16 Años

17 años

% Escolarización Específica % de Escolarización Pendiente de ingreso al Sistema Educativo

Población matrículada en cualquiera de los grados

Fuente: Censo de Centros Educativos 2010/SISNAM.

Sigue diciendo el informe:

La deserción escolar genera elevados costos sociales y privados. Entre los costos sociales se mencionan:

• Los derivados de disponer de una fuerza de trabajo menos calificada y menos calificable la baja productividad del trabajo y su efecto en el (menor) crecimiento de las economías.

• Los mayores gastos en que es necesario incurrir para financiar programas sociales de transferencia a los sectores que no logran generar recursos propios.

• La reproducción intergeneracional de las desigualdades sociales y su impacto negativo en la integración social, en cuanto a los costos privados, estos normalmente se evalúan mediante la estimación de las pérdidas de ingresos en el mercado laboral en que incurren quienes abandonan la educación formal antes de completar un determinado número de años de estudio.

Page 17: Consulte el documento

16

• Las elevadas tasas de deserción indican la necesidad de establecer nuevos programas y destinar más recursos al urgente propósito de retener a los niños y adolescentes en el sistema educativo. En pocos ámbitos los recursos invertidos logran un retorno social y privado más alto.

2.5 Población de educandos En primer grado, de cada 100 alumnos(as) matriculados, 55 cumplen con la normativa de inscripción para cursar el grado. El 27% se incorpora al primer grado con rezago de un año de edad, a causa de su incorporación tardía, por repetición del mismo, o por abandono temprano. De segundo a sexto grado, la proporción de estudiantes que cursan el grado en edad oportuna disminuye progresivamente, incrementándose los porcentajes de sobre edad.

Claramente se evidencia indicios de fracaso escolar, emitiendo una alerta temprana a fin de mejorar la eficacia del sistema educativo, especialmente las circunstancias relacionadas con la deserción y reprobación escolar.

De séptimo a noveno grados la condición de sobre edad alcanza porcentajes que sobrepasan el 60%; en décimo y onceavo grado, se pueden observar porcentajes cercanos al 70%. Lo que indica un fracaso escolar acumulado en años anteriores, uno de los factores que contribuye también es el ingreso tardío a primer grado.

Gráfica No. 5Honduras: Porcentaje de educandos según condición de edad por grados

55.347.0 42.5 43.5 43.6 42.0 37.0 36.3 34.4

28.4 29.9 30.7

27.9

30.432.3 31.1 30.9 32.6

27.4 28.6 28.2

26.1 27.3 28.3

9.312.7 14.0 14.1 15.0 15.2

13.8 14.0 17.8

15.7 15.4

41.0

7.6 9.9 11.1 11.3 10.5 10.121.8 21.1 19.7

29.7 27.4

0

20

40

60

80

100

120

1o. 2o. 3o. 4o. 5o. 6o. 7° 8° 9° 10° 11° 12°

Porc

enta

je

Grados

Condición de Edad % Edad oportuna+ Subedad 1 año de Sobreedad2 años de Sobreedad 3 y más años de Sobreedad

Fuente: Censo de Centros Educativos 2010/SISNAM

Page 18: Consulte el documento

17

2.6 Población en riesgo escolarLa incidencia de la población en riesgo escolar (educandos que desertan y se

reprueban), se concentran de primero a tercero grado; y del séptimo al segundo de

diversificado. Estos porcentajes corresponden a la población que ha experimentado

un fracaso escolar. Institucionalmente la Secretaría de Educación tiene el reto

de implementar estrategias que tiendan a disminuir la deserción y reprobación

escolar, para evitar el abandono de estudiantes del Sistema. En total de cada 100

alumnos (as), 12 tienen probabilidades de abandonar tempranamente sus centros

educativos.

Gráfica No. 6Honduras: Población en riesgo social

(Porcentaje)

- 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000

Profesionales, Técnicos y PEOA

Directores Gerentes y Administ. Grales.

Empleados de Oficina

Comerciantes y Vendedores

Agricultores, Ganaderos y Trab. Agrop.

Conductores de Transporte

Trab. Ind. Textil, Albañilería, Mecánica, etc.

Trab. Area Grafica, Quim., Alimentos, etc.

Operador de Carga y Almacenaje

Ocupación de los Servicios

No sabe, No responde

Mujer Hombre

90.5 91.6 92.5 94.1 95.4 97.6

71.9 74.7 80.3 74.5 82.9

93.3 89.7

9.3 7.9 7.1 5.7 4.3 2.0

26.9 24.8 19.6 25.4 17.9

7.6 9.5

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Grados

Aprobados Población en riesgo

25.2%

24.7% 31.5%

18.6%

De 0 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 17 años

Fuente: Censo de Centros Educativos 2010/SISNAM

Page 19: Consulte el documento

18

III. La mujer hondureña frente al mercado laboral desde la perspectiva de género.Entendemos por género al conjunto de funciones, comportamientos, actitudes, situación y posición social que tiene cada sexo.

Un aspecto que debe ser tomado en cuenta es que, si bien la brecha que hay en el mercado laboral entre varones y mujeres ha disminuido. Este avance aún es insuficiente y también se debería pensar en el tiempo qué llevará a la población femenina en su conjunto conseguir condiciones similares a las de los hombres.

Los principales indicadores considerados en la gráfica No. 7 se refieren, en primer lugar, a la población en edad de trabajar, población económicamente activa y a la tasa de participación de las mujeres. La inserción en el mercado de trabajo (la salida de la situación de inactividad) puede ser considerada un indicador de progreso laboral para las mujeres, en la medida en que cada vez se evidencia más la importancia de esa inserción para aumentar su grado de autonomía, así como sus niveles de bienestar propio y de sus familias.

3.1 Población en Edad de Trabajar (PET), Población Económicamente Activa (PEA), y la Tasa de participación.Población en Edad de Trabajar (PET): Como su nombre lo indica comprende a todas aquellas personas que tienen más de 10 años y que debido a este atributo puede participar potencialmente en el mercado laboral.La PEA está formada por un 35.2% de mujeres, es decir, aquellas mujeres en edad de trabajar que están ocupadas o buscando activamente un empleo, y un 64.8% de hombres.

La PET en el año 2011, indica que del total de personas de 10 años y más, las mujeres representan el 52.3%, y el 47.7% representado por los hombres.

La PET está compuesta por la fuerza de trabajo o Población Económicamente Activa (PEA) y la Población Inactiva. Es decir, la PEA lo conforman las personas ocupadas o que están buscando activamente un empleo; y los que se mantienen en condición de inactividad son las amas de casa, estudiantes, jubilados, pensionados entre otros.

Page 20: Consulte el documento

19

Gráfica No. 7Honduras: Población en Edad de Trabajar, Población Económicamente Activa,

Tasa de Participación Nacional.

47.7 52.3

64.8

35.2

70.4

34.9

-

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

PET PEA TP

Porc

enta

je

PET Hombre PET Mujer PEA HombrePEA Mujer TP Hombre TP Mujer

Fuente: EPHPM XLI, mayo 2011, INE/SISNAM.

En los últimos años se observa un crecimiento sostenido de la participación laboral femenina en Honduras, que se incrementa a un ritmo lento en comparación a la de los hombres, pese a la evolución de la participación femenina en el mercado laboral. Vemos que la tasa de participación es mayor en los hombres que en las mujeres. La diferencia es 35.5 puntos porcentuales entre la tasa de participación masculina y femenina.

3.2 Tasa de participaciónLa tasa de participación femenina está más influenciada que la masculina por la evolución de las tasas de ocupación. El crecimiento de las tasas de ocupación y, en general, del nivel de actividad económica, constituye un poderoso estímulo para el aumento de la tasa de participación femenina. Es decir, cuando se crean nuevas oportunidades de trabajo, muchas mujeres inactivas se incorporan al mercado laboral.

Aunque las mujeres tengan una representación en la PET ligeramente mayor que los hombres, la tasa de participación de ellos es mayor (70.4%, versus el 34.9% correspondiente a la población femenina).

Page 21: Consulte el documento

20

Por zona de residencia se muestran algunas diferencias significativas. La PET femenina está concentrada en la zona rural. El 2011, el 50.5% residían en esa zona y un 49.5%, habita en el área urbana. La participación de la mujer en el mercado laboral de Honduras, es mayormente urbana ya que del total de la PEA femenina, el 60.3% habita en esa área y el 39.7% en el sector rural.

Gráfica No. 8Honduras: Población en Edad de Trabajar, Población Económicamente Activa,

Tasa de Participación, por sexo según zona de residencia.

44.4 49.5

40.7

60.3 64.5

42.6

55.6 50.5

59.3

39.7

75.1

27.4

-

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

PET PEA TP

Porc

enta

je

Urbano Rural

Fuente: EPHPM XLI, mayo 2011, INE/SISNAM.

La tasa de participación femenina se concentra en las zonas urbanas con el 42.6% y un 27.4% en el sector rural. Esta situación es concordante con el hecho de que existe un porcentaje de mujeres inactivas que se encuentran dedicadas a los quehaceres del hogar.

La tasa de participación femenina muestra una tendencia creciente, conforme aumenta el nivel de instrucción en las mujeres hondureñas. El nivel de participación de las mujeres con nivel educativo superior es de 62.5%, en cambio las mujeres que no cuentan con ninguna instrucción es del 27.6%, lo que indica que hay una relación directa entre la educación y la participación laboral femenina.

Page 22: Consulte el documento

21

Gráfica No. 9Honduras: Tasa de Participación, por sexo según nivel educativo.

3,162 4,450

6,886

15,646

1,974 3,032

5,453

11,661

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

Sin Nivel Primaria Secundaria Superior

Lem

pira

s

Hombre Mujer

79.3 72.4

62.0

72.3 79.9

27.6 30.5 38.7

62.5 55.6

-

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

Sin Nivel Primaria Secundaria Superior No sabe, no responde

Porc

enta

je

Hombre Mujer

Fuente: EPHPM XLI, mayo 2011, INE/SISNAM

La participación femenina en el mercado laboral, aún se encuentra por debajo de la tasa de participación de los hombres. Estas diferencias entre la tasa de participación masculina y femenina, se deben a que persisten ciertos roles al interior de las familias, en los cuales el hombre trabaja en una actividad remunerada, mientras que más de un tercio de las mujeres desempeñan roles no remunerados en el hogar.

Al analizar la PEA por sexo y rangos de edad; se observa que la tasa de desempleo en las mujeres (6.1%) es mayor que en el caso de los hombres (3.3%). Sin embargo, al analizar por rango de edad y según sexo, en todos los rangos de edad, excepto la de jóvenes de 10 a 14 años, los ocupados representan alrededor de 96% de la PEA.

Las menores tasas de desempleo para los hombres se encuentran en el rango de 10 a 14 años de edad y de 30 a 44 años de edad; en cambio las mujeres en los rangos de edad de 30 a 44 años es mayor la tasa de desempleo.

Los rangos de edad donde se da la mayor desocupación de las mujeres es entre 19 y 24 años de edad y de los 30 a 35 años de edad ya que en estas edades las mujeres se dedican a actividades del hogar y a sus estudios; el mercado laboral no es atractivo para ellas.

Page 23: Consulte el documento

22

Cuadro No. 3Honduras: Distribución de la PEA ocupada, desocupada según sexo y

rangos de edad(Porcentaje)

Sexo y rangos de edad

Condición de Actividad

Ocupados Desocupados

Hombres 100.0 100.0

De 10 a 11 años 0.7 0.2

De 12 a 14 años 4.2 0.8

De 15 a 18 años 11.7 10.8

De 19 a 24 años 17.4 38.8

De 25 a 29 años 11.2 16.7

De 30 a 35 años 11.0 9.3

De 36 a 44 años 13.7 7.6

De 45 a 59 años 19.6 13.9

De 60 años y más 10.5 1.8

Mujeres 100.0 100.0

De 10 a 11 años 0.4 0.0

De 12 a 14 años 1.9 0.0

De 15 a 18 años 6.2 9.9

De 19 a 24 años 15.6 43.6

De 25 a 29 años 12.1 19.0

De 30 a 35 años 14.5 12.2

De 36 a 44 años 18.5 8.4

De 45 a 59 años 21.9 6.5

De 60 años y más 8.9 0.3 Fuente: EPHPM XLI, mayo 2011, INE/SISNAM

Page 24: Consulte el documento

23

3.3 Niveles de empleo El subempleo sigue siendo un problema ya que las personas subempleadas son

todas aquellas que se encuentran laborando en un empleo donde sus ingresos son

insuficientes para acceder a una alimentación básica, así como deseando trabajar

más horas para obtener un mayor ingreso, y no pueden hacer porque no lo

encuentran trabajo de acorde a sus necesidades.

Respecto al tipo de subempleo, tanto para hombres como para mujeres el más

importante es el subempleo por ingresos, aunque en el caso de las mujeres, las

tasas mayores de subempleo es por horas, que las que se observan en los hombres.

Cabe destacar que, el subempleo es un problema al que se enfrentan ambos sexos

debido a los altos niveles registrados.

Se puede apreciar claramente que los niveles de subempleo femenino muestran

una tendencia creciente conforme aumenta los rangos de edad, el subempleo por

ingreso representa el 45.9%, de las mujeres; en otras palabras trabajan más de

36 horas y no ganan el salario mínimo. Las tasas más altas de subempleo se dan a

partir de los 40 años de edad en el caso femenino, el subempleo por insuficiencia

de horas para mujeres es de 22.9%, que son aquellas que no trabajan más horas

porque no encontraron un trabajo.

Page 25: Consulte el documento

24

Cuadro No. 4Honduras: PEA por niveles de empleo, según sexo y rangos de edad

(Porcentaje)

Sexo y rangos de edad

Subempleo

Por horas Por ingresos

Hombres

De 10 a 11 años 21.8 39.6

De 12 a 14 años 33.7 41.5

De 15 a 18 años 21.1 62.7

De 19 a 24 años 14.2 66.3

De 25 a 29 años 15.3 72.0

De 30 a 34 años 14.1 77.3

De 35 a 39 años 14.8 80.3

De 40 a 44 años 11.2 81.4

De 45 a 49 años 17.5 78.1

De 50 a 54 años 13.5 78.8

De 55 a 59 años 10.5 83.1

De 60 a 64 años 11.3 83.5

De 65 años y más 8.9 87.7

Mujeres

De 10 a 11 años 14.3 -

De 12 a 14 años 13.8 26.1

De 15 a 18 años 16.5 36.1

De 19 a 24 años 15.1 39.8

De 25 a 29 años 23.1 41.2

De 30 a 34 años 25.9 47.8

De 35 a 39 años 33.4 47.6

De 40 a 44 años 27.7 53.6

De 45 a 49 años 32.6 46.3

De 50 a 54 años 23.8 59.7

De 55 a 59 años 32.3 52.6

De 60 a 64 años 19.6 60.7

De 65 años y más 13.8 69.9 Fuente: EPHPM XLI, mayo 2011, INE/SISNAM

Page 26: Consulte el documento

25

3.4 PEA femenina ocupada En Honduras, la PEA ocupada femenina se encuentra concentrada en la categoría

cuenta propia con un 41.9%, asalariada privada 27.8%, y un 7.2% doméstica.

Según sexo, los hombres se concentran más en la categoría asalariado privado

41.4%, cuenta propia 39.5%.

Gráfica No.10Honduras: PEA ocupada por sexo, según categoría ocupacional

4.4

41.4

0.2

39.5

14.5

10.2

27.8

7.2

41.9

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

Público Privado Doméstico Cuenta Propia Trab. fam. no remu.

Po

rce

nta

je

Hombre Mujer

Fuente: EPHPM XLI, mayo 2011, INE/SISNAM

Page 27: Consulte el documento

26

3.5 El empleo femenino según ramas de actividad económicaLa PEA femenina está ocupada en actividades de comercio al por mayor/menor, hoteles, y restaurantes 36.3%, en segundo lugar de importancia en la actividad de servicios comunales, sociales y personales y en tercer lugar se encuentra la rama de actividad de industria manufacturera con el 19.9%.

La rama de la agricultura, pesca y silvicultura emplea un porcentaje significativo de la PEA femenina, con un 9.6%, en su orden de importancia las demás ramas de actividad tal como se aprecia en el gráfico No. 11. El caso de los hombres, no se ve una recomposición de la PEA por rama de actividad económica la agricultura, sigue siendo una de las principales ramas empleadoras de la fuerza de trabajo masculina.

Gráfica No. 11Honduras: PEA ocupada por sexo, según rama de actividad de económica

(Porcentaje)

9.6

0.0

19.9

0.3

0.3

36.3

1.0

3.3

29.2

50.8

0.3

10.0

0.6

7.9

15.5

4.1

3.0

7.7

60 50 40 30 20 10 0 10 20 30 40 50

Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca

Explotación de minas y canteras

Industria manufacturera

Electricidad, gas y agua

Construcción

Comercio por Mayor / menor, Hoteles / restaurantes

Transp. almac. y comunicaciones

Estab. finac. seguros, Bienes inmuebles y servicios

Servicios Comunales, Sociales y Personales

Hombres Mujeres

Fuente: EPHPM XLI, mayo 2011, INE/SISNAM

La PEA ocupada por sexo según estructura de mercado indica que las principales ocupaciones desarrolladas por las mujeres son: Comerciantes y vendedores 27.1%, ocupación de los servicios 23.3%, en tercer lugar está la profesionales técnicos estas ocupaciones denota la importancia relativa del sector privado. En el caso de los hombres están desarrollando ocupaciones de agricultura.

Page 28: Consulte el documento

27

Gráfica No. 12Honduras: PEA ocupada por sexo, según ocupación

(Porcentaje)

13.1

3.4

5.8

27.1

9.2

0.1

6.6

9.8

1.4

23.3

0.1

-5.6

-3.7

-1.4

-8.6

-49.5

-3.3

-16.8

-1.8

-2.4

-5.6

-1.3

60 50 40 30 20 10 0 10 20 30 40

Profesionales, Técnicos y PEOA

Directores Gerentes y Administ. Grales.

Empleados de Oficina

Comerciantes y Vendedores

Agricultores, Ganaderos y Trab. Agrop.

Conductores de Transporte

Trab. Ind. Textil, Albañilería, Mecánica, etc.

Trab. Area Grafica, Quim., Alimentos, etc.

Operador de Carga y Almacenaje

Ocupación de los Servicios

No sabe, No responde

Hombre Mujer

Fuente: EPHPM XLI, mayo 2011, INE/SISNAM

En general, la PEA ocupada se concentra en los grupos ocupacionales afines

a las actividades económicas de los servicios, comercio. Esto configura el bajo

valor agregado e ingresos que poseen los ocupados en estas ocupaciones.

Principalmente, la PEA ocupada se concentra en los grupos ocupacionales de

agricultores, y trabajadores de los servicio. También se puede notar que, existen

grupos ocupacionales donde la mujer participa menos que los varones, este es el

caso de obreros, jornaleros y otras ocupaciones.

Page 29: Consulte el documento

28

3.6 Ingreso de la PEA ocupadaEl gráfico No. 13, nos describe en general, que los hombres tienen ingresos mensuales superiores a las mujeres, en todos los todos los niveles educativos. La mayor diferencia de ingresos se da principalmente entre mujeres que no cuentan con ningún nivel educativos la diferencia es de L. 1,188.00. Las mujeres que tienen nivel superior ganan en promedio L. 11,661.00 es decir L. 3,985.00 menos que los hombres que tiene la misma instruccion. Esto vinculado a ocupaciones que desarrollan las mujeres tales como gerentes, administradores y funcionarios; profesionales, técnicos y ocupaciones afines; y, mineros y canteros. Así también, se puede notar que, en cada uno de estos grupos de ocupaciones se concentran más los hombres que las mujeres. Las menores diferencias en los ingresos mensuales por género se encontraron fundamentalmente en los que poseen nivel secundario.

Gráfica No. 13Honduras: Ingreso Promedio de la PEA ocupada por sexo, según nivel educativo.

3,162 4,450

6,886

15,646

1,974 3,032

5,453

11,661

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

Sin Nivel Primaria Secundaria Superior

Lem

pira

s

Hombre Mujer

79.3 72.4

62.0

72.3 79.9

27.6 30.5 38.7

62.5 55.6

-

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

Sin Nivel Primaria Secundaria Superior No sabe, no responde

Porc

enta

je

Hombre Mujer

Fuente: EPHPM XLI, mayo 2011, INE/SISNAM

Un aspecto que es relevante cuando se analiza el mercado de trabajo de las mujeres está relacionado con el ingreso laboral que generan y con las diferencias de ingresos con respecto al obtenido por los hombres. Se puede observar que hay diferencias de ingreso significativas por sexo según estructura de mercado de trabajo y grupo ocupacional.

Page 30: Consulte el documento

29

Las menores diferencias en los ingresos mensuales por género se encontraron

fundamentalmente en las ocupaciones elementales que requieren un mayor nivel

de preparación o calificación tales como: Directores, gerentes y administradores

generales.

Gráfica No. 14Honduras: Ingreso Promedio mensual por sexo, según grupo ocupacional.

(Lempiras)

- 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000

Profesionales, Técnicos y PEOA

Directores Gerentes y Administ. Grales.

Empleados de Oficina

Comerciantes y Vendedores

Agricultores, Ganaderos y Trab. Agrop.

Conductores de Transporte

Trab. Ind. Textil, Albañilería, Mecánica, etc.

Trab. Area Grafica, Quim., Alimentos, etc.

Operador de Carga y Almacenaje

Ocupación de los Servicios

No sabe, No responde

Mujer Hombre

90.5 91.6 92.5 94.1 95.4 97.6

71.9 74.7 80.3 74.5 82.9

93.3 89.7

9.3 7.9 7.1 5.7 4.3 2.0

26.9 24.8 19.6 25.4 17.9

7.6 9.5

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Grados

Aprobados Población en riesgo

25.2%

24.7% 31.5%

18.6%

De 0 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 17 años

Fuente: EPHPM XLI, mayo 2011, INE/SISNAM

La mayor disparidad de los ingresos mensuales según grupo ocupacional entre

hombres y mujeres se da en conductores de transporte, ocupación de los servicios,

y comerciante y vendedores, como se menciono anteriormente por la naturaleza

de las ocupaciones son ocupados en mayor medida por los hombres que por las

mujeres.

Page 31: Consulte el documento

30

Glosario

Desocupados: En esta categoría están agrupadas las personas afectadas por el desempleo abierto. Incluye a los cesantes (aquellas que tenían una ocupación, la perdieron por una causa cualquiera y durante la semana de referencia estuvieron activos buscando un empleo nuevo o tratando de establecer un negocio o finca propia) y a los trabajadores nuevos (que buscaron un empleo por primera vez).

Género: Es ell conjunto de funciones, comportamientos, actitudes, situación y posición social que tiene cada sexo.

Ingresos: Son los ingresos percibidos por los ocupados en concepto de sueldo, salario, jornal, beneficio o ganancia, tanto en la ocupación principal como en la secundaria, así como los ingresos provenientes de pensiones, subsidios, alquileres, bonos, ayudas familiares, ayudas particulares, remesas del exterior y otros. Los ingresos monetarios son los obtenidos en moneda nacional o extranjera.

Pirámide o histograma de la población: Una clase especial de gráfico de barras que presenta la distribución de una población por edad y por sexo. La mayoría de los países caen dentro de una de las tres categorías generales de pirámides siguientes: 1) expansiva– con una base amplia, lo cual indica una proporción elevada de niños y una rápida tasa de crecimiento de la población; 2) constrictiva– con una base más estrecha que el centro de la pirámide, lo que generalmente ilustra un rápido descenso en la fecundidad; 3) estacionaria– con una base estrecha y un número de personas aproximadamente igual en cada grupo de edades, que se estrecha con los grupos de más edad, lo que indica una proporción moderada de niños y una tasa de crecimiento lenta o nula.

Población Económicamente Activa (PEA): Son todas las personas mayores de 10 años que manifiestan tener algún empleo, ó bien, no tenerlo pero haber buscado activamente trabajo o buscar por primera vez. La PEA está compuesta por ocupados y desocupados.

Población Económicamente Inactiva (PEI): En el proceso de discriminar la población económicamente activa (PEA) de la población en edad de trabajar (PET), queda el gran conjunto de los inactivos, categoría a la cual pertenecen todas las personas de 10 años y más que en la semana de referencia no tenían un empleo negocio o finca, pero tampoco estuvieron activos en la búsqueda de un empleo ni trataron de establecerse por cuenta propia.

Page 32: Consulte el documento

31

Población en Edad de Trabajar (PET): Es el conjunto de personas de 10 años y más que forman la población en edad de trabajar o población en edad activa.

Población: El concepto de población proviene del término latino populatĭo. En su uso más habitual, la palabra hace referencia al conjunto de personas que habitan la Tierra o cualquier división geográfica de ella.

Subempleo Invisible: son las personas que, habiendo trabajado 36 horas semanales o más, tuvieron ingresos mensuales inferiores al salario mínimo promedio mensual por Rama de Actividad Económica y área geográfica. Para medir el Subempleo Invisible se toman los ingresos mensuales obtenidos en la Ocupación Principal y en la Secundaria.

Subempleo Visible: las personas que en la semana de referencia trabajaron menos de 36 horas y en el momento de la entrevista expresaron deseo de haber podido trabajar más tiempo, indicando que no lo hicieron porque no encontraron más trabajo. Para medir el subempleo visible se toman tanto las horas semanales trabajadas en la ocupación principal como en la secundaria.

Tasa de Desempleo Abierto: Denota el grado de desaprovechamiento de la fuerza de trabajo. Es la relación entre los desocupados y la población económicamente activa. Normalmente se refiere al desempleo abierto (personas que durante el periodo de referencia de la encuesta estaban desocupadas, disponibles y en búsqueda activa).

Tasa de Participación: Denota el nivel de actividad económica de la población en edad de trabajar. Es la relación entre la población económicamente activa y la población en edad de trabajar.

Page 33: Consulte el documento

32

Page 34: Consulte el documento

Instituto Nacional de Estadística, Honduras. Lomas del Guijarro, Edificio Plaza Guijarro, 5to piso.

Tegucigalpa, M.D.C. Honduras C.A. Apartado Postal: 9412

[email protected]

INSTITUCIONES QUE HAN HECHO POSIBLE LA PRODUCIÓN DE INDICADORES:

- Secretaría de Educación,

- Secretaría de Seguridad,

- Secretaría de Trabajo y Seguridad Social,

- Comisionado Nacional de los Derechos Humanos,

- Banco Central de Honduras,

- Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia,

- Fondo de Población de las Naciones Unidas,

- Secretaría de Salud,

- Corte Suprema de Justicia,

- Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia,

- Ministerio Público,

- Asociación de Municipios de Honduras,

- Instituto Nacional de la Mujer,

- Organización Panamericana de la Salud,

- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,

- Instituto Nacional de la Juventud,

- JICA

- Secretaría de Planificación,

- Childfund Honduras,

- Instituto Nacional de Estadística.

Sistema de Indicadores Sociales de Niñez, Adolescencia y Mujer

Honduras