82
Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas Producto 2. Documento con la línea de base actualizada

Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

Consultoría para la Elaboración

del Plan de Manejo del Área

de Protección de Humedales

Cerro Las Puntas

Producto 2.

Documento con la línea de

base actualizada

Page 2: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano
Page 3: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

Ejecución:

EcoCiencia (Fundación Ecuatoriana de Estudios Ecológicos)

Supervisión y Revisión de la Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito

Ruth Elena Arauz, Directora de Patrimonio Natural

Gustavo Mosquera, Coordinador de Áreas Protegidas

Equipo consultor:

Susana Escandón – Coordinación general (EcoCiencia)

Melania Intriago- Componente Gestión Social del Agua

Javier Félix – Componente Socioeconómico

Michaela Hinojosa – Componente Ambiental

José Luis Aragón- Geomática Zonificación (EcoCiencia)

Fotografías de la portada: Jaime Umaquinga, Guardaparque Comunitario APH Cerrro Las Puntas

Page 4: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano
Page 5: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

1. Antecedentes ....................................................................................................... 5

2. Introducción ........................................................................................................... 8

3. Metodología ........................................................................................................ 10

4 Resultados ............................................................................................................ 11

5.1 Definición fuentes de información ............................................................ 11

5.2 Ordenamiento, selección y análisis de información que aborden las

dimensiones y escalas del estudio ...................................................................... 14

6 Línea Base ......................................................................................................... 15

GENERALIDADES ..................................................................................................... 15

CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES .......................................................................... 17

ASPECTOS BIOLÓGICOS ........................................................................................ 22

CARACTERIZACIÓN SOCIO ECONÓMICA .......................................................... 32

MAPEO DE ACTORES EN UN CONTEXTO DE TERRITORIO ................................... 58

Identificación y Caracterización de Actores ................................................. 60

Vínculos entre Actores ......................................................................................... 7

Bibliografía .................................................................................................................. 10

Gráfico 1. Metodología Producto 2. Elaborado por: Equipo Consultor 10

Gráfico 2. Crecimiento Poblacional. Elaboración: Equipo Consultor. Fuente:

INEC (2010). .......................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico 3. Auto identificación según cultura y costumbres. Elaboración:

Equipo Consultor. Fuente: INEC (2010). ........... ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico 4. Nacionalidades y pueblos indígenas. Elaboración: Equipo

Consultor. Fuente: INEC (2010). ......................... ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico 5. Nivel de instrucción. Elaboración: Equipo Consultor. Fuente: INEC

(2010). .................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico 6. Migración de la población del 2001 al 2010. Elaboración: Equipo

Consultor. Fuente: INEC (2010). ......................... ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico 7. Porcentaje de hogares que no tratan el agua antes de beberla.

Elaboración: Equipo Consultor. Fuente: INEC (2010).¡Error! Marcador no

definido.

Page 6: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

Gráfico 8. Población económicamente activa por rama de actividad.

Elaboración: Equipo Consultor. Fuente: INEC (2010).¡Error! Marcador no

definido.

Gráfico 9. Población económicamente activa por rama de actividad en el

Quinche. Elaboración: Equipo Consultor. Fuente: INEC (2010). ........... ¡Error!

Marcador no definido.

Gráfico 10. Población económicamente activa por rama de actividad en

Pifo. Elaboración: Equipo Consultor. Fuente: INEC (2010).¡Error! Marcador

no definido.

Gráfico 11. Población económicamente activa por rama de actividad en

Yaruquí. Elaboración: Equipo Consultor. Fuente: INEC (2010). ............. ¡Error!

Marcador no definido.

Gráfico 12. Herramientas para el análisis de actores. Elaborado por: Equipo

Consultor. .............................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico 13. Actores identificados en el ITB. Elaborado por: Equipo consultor.

................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Page 7: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

Tabla 1. Levantamiento de Información. Elaborado por: Equipo Consultor ... 11

Tabla 2. Especies botánicas representativas en el área de estudio. Elaborado

por: Equipo Consultor ........................................................................................ 18

Tabla 3. Ecosistemas presentes en el APH Cerro Las Puntas. Elaborado por:

Equipo Consultor ................................................................................................ 27

Tabla 4. Representatividad de zonas intervenidas en el APH Cerro Las Puntas

............................................................................................................................... 27

Tabla 6. Población por parroquias. Elaboración: Equipo Consultor. Fuente:

INEC (2010). ......................................................................................................... 33

Tabla 7. Población por grandes grupos de edad. Elaboración: Equipo

Consultor. Fuente: INEC (2010). ........................................................................ 35

Tabla 8. Analfabetismo. Elaboración: Equipo Consultor. Fuente: INEC (2010).

............................................................................................................................... 38

Tabla 9. Déficit de servicios residenciales básicos. Elaboración: Equipo

Consultor. Fuente: INEC (2010). ........................................................................ 39

Tabla 10. Agua entubada por red pública. Elaboración: Equipo Consultor.

Fuente: INEC (2010). ........................................................................................... 40

Tabla 11. Población Económicamente Activa. Elaboración: Equipo Consultor.

Fuente: INEC (2010). ........................................................................................... 42

Tabla 12. Empleo de la población. Elaboración: Equipo Consultor. Fuente:

INEC (2010). ......................................................................................................... 42

Tabla 13. Pobreza y extrema pobreza por necesidades básicas insatisfechas.

Elaboración: Equipo Consultor. Fuente: INEC (2010). ................................... 43

Tabla 14. Actividades y productos agro productivos. Elaborado por: Equipo

Consultor. Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la

Parroquia El Quinche 2012-2025 ...................................................................... 50

Tabla 5. Usos de suelo permitidos en el APH Cerro Las Puntas según el PUOS

Elaborado por: Equipo Consultor..................................................................... 56

Tabla 15. Identificación de actores. Elaboración: Equipo consultor. ................. 1

Tabla 16. Atributos institucionales para el mapeo de actores. Adaptado de

CONDESAN/RUMBOL (2014) y Schmeer (1999). .............................................. 8

Page 8: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

Mapa 1. Ubicación del APH Cerro Las Puntas en referencia a otras áreas

verdes. Elaborado por: Equipo Consultor. Fuente: Google Earth (2015).

................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Mapa 2. Ubicación del APH Cerro Las Puntas. Elaboración: Equipo Consultor.

............................................................................................................................... 16

Mapa 3. Mapa de cobertura vegetal en el APH Cerro Las Puntas Elaborado

por: Equipo Consultor ........................................................................................ 28

Mapa 4. Uso del suelo en el APH Cerro Las Puntas según el PUOS. Elaborado

por: Equipo Consultor ........................................................................................ 57

Page 9: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

1. Antecedentes

El desarrollo del subsistema de áreas protegidas municipales es uno de los mayores

avances en materia ambiental para el Ecuador; en estos espacios confluyen no

solo ecosistemas diversos que ofrecen servicios valiosos a la población relacionada,

sino también innumerables conocimientos que se traducen en prácticas

productivas y valores sociales y culturales que conforman lo que se denomina el

patrimonio natural.

La conformación de estos espacios de conservación le tomó al Ecuador

cerca de 72 años desde la creación de la primera área protegida, el

Parque Nacional Galápagos. Sin embargo, si bien en el año 2006 se

establecen lineamientos sobre las áreas protegidas municipales en el marco

de la Política y Estrategia Nacional de Biodiversidad del Ecuador, es en la

Constitución del 2008 donde se establecen los lineamientos normativos

superiores para la administración y manejo del territorio (Artículo 242)

Actualmente existe el reconocimiento, la estructura legal, la plataforma de

planificación y competencias, que permiten establecer los escenarios para la

gestión y manejo integral del patrimonio natural a escala regional y local.

El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) en un proceso amplio, plural,

inclusivo, con bases técnicas y mirada integral generó la Ordenanza 213 en el año

2007, que integra las normas municipales para el DMQ en materia ambiental y

dedica el capítulo VIII a temas concretos de protección del patrimonio natural,

estableciendo el subsistema de áreas naturales protegidas del DMQ. Esta

Ordenanza incluye principios rectores, marco institucional y categorías de manejo,

de ella deriva la generación de las políticas y estrategias del patrimonio natural del

Page 10: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

DMQ. En el año 2013 la ordenanza 213 fue modificada por la ordenanza 404

(Concejo Metropolitano de Quito, 2013).

El Subsistema Metropolitano de Áreas Naturales Protegidas, (SMANP), es un

mecanismo de gestión enmarcado en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Constituye un modelo consolidado en un territorio y adaptado para la gestión

eficaz del mismo y lo integran, unidades de conservación estatal y municipal.

Sobre el SMANP se sustentan y desarrollan las políticas y estrategias municipales de

gestión ambiental y desarrollo sostenible, así como las iniciativas públicas, privadas

y comunitarias que promuevan la conservación del patrimonio natural.

Este subsistema se sustenta en la coordinación y cooperación entre la

administración municipal y los habitantes de las diferentes unidades territoriales, con

el fin de garantizar la representatividad, conectividad y la conservación de la

integridad ecológica y la biodiversidad de sus ecosistemas, así como la promoción

del uso racional de los bienes y servicios ambientales que estos generan a la

población del DMQ, contribuyendo con ello al desarrollo de un sistema ecológico y

social territorial, ambiental y culturalmente sostenible, en beneficio de todos los

ciudadanos del Distrito.

Conforman el SMANP: los Santuarios de Vida Silvestre (SVS), las Áreas de Protección

de Humedales (APH), las Áreas de Conservación y Uso Sustentable (ACUS), y las

Áreas de Intervención Especial y Recuperación (AIER).

Las APH son concebidas como áreas que contienen cuerpos de agua,

manantiales, quebradas y cursos de agua y son creadas para el mantenimiento de

cuencas hidrográficas y recuperación ambiental, funcional y recreacional de las

fuentes de agua, de los ríos y de las quebradas.

Con fecha 15 de mayo del 2013, los representantes de las parroquias de El Quinche,

Checa, Yaruquí y Pifo, solicitan formalmente a la Secretaría de Ambiente del DMQ,

apoyo específico para asegurar la protección de los páramos orientales de las

mencionadas parroquias, trabajo que en la zona ya lo realizaba el Comité

Page 11: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

Interinstitucional “Conservemos la Vida del Cerro Las Puntas”. En el mencionado

oficio también dan a conocer el Informe Técnico de Base (ITB) que sustenta el

pedido de declaratoria de protección de los humedales Cerro Las Puntas, en un

área de aproximadamente 28.000 hectáreas dentro del DMQ.

Con fecha 26 de agosto de 2014 el Concejo Metropolitano de Quito expide la

Ordenanza número 0010 mediante la cual se declara al Cerro Las Puntas como

Área Natural Protegida del SMANP dentro de la categoría de área de protección

de humedales (APH), con la finalidad de:

- Regular los mecanismos e intervenciones para conservar y proteger el páramo,

humedales, bofedales, bosques bajos y matorrales altoandinos paramunos,

arbustales altoandinos paramunos, arbustales montanos y herbazal montano,

así como la fauna asociada a estos ecosistemas

- Fomentar su recuperación en las nacientes de los ríos Cariyacu, Chiche,

Coyago, Cutuchi, Guambi, Santa Rosa y Uravía.

- Promover un modelo de desarrollo armónico con el entorno, que conserve de

forma integral el patrimonio natural e hídrico, y haga viable el manejo

sustentable de los recursos naturales para generar oportunidades de un buen

vivir a las poblaciones locales.

Dentro del APH Cerro Las Puntas, existen 8 ecosistemas que permiten el balance

hídrico de las unidades hidrográficas altoandinas de las parroquias orientales en

referencia; a su vez, el área constituye la zona de amortiguamiento del Parque

Nacional Cayambe Coca, ya que en un 9% de su territorio se encuentra dentro del

DMQ.

Page 12: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

2. Introducción

En la Ordenanza número 0010 se señala a la Secretaría de Ambiente del DMQ

como el órgano rector y coordinador del Subsistema Metropolitano de Áreas

Naturales Protegidas SMANP, por lo que deberá coordinar de manera concertada

la elaboración y aplicación de los instrumentos necesarios para la gestión y

administración participativa del Área y en concordancia con lo que determine su

Plan de Manejo.

La Ordenanza dispone que en un plazo de seis meses a partir de su expedición, se

elabore el Plan de Manejo del APH Cerro las Puntas. Dicho proceso deberá

asegurar una adecuada coordinación con los gobiernos autónomos

descentralizados parroquiales y se garantizará la participación de todos los actores

involucrados.

La primera fase del Plan de Manejo ha sido encargada a la fundación EcoCiencia,

entidad científica ecuatoriana, privada y sin fines de lucro, establecida legalmente

el 23 de noviembre de 1989, cuyas acciones se enfocan a generar información de

calidad para la toma de las mejores decisiones en favor de la conservación de la

biodiversidad y el bienestar de la población.

La consultoría será aplicada en el territorio incluido en la declaratoria del APH Cerro

Las Puntas, el cual comprende gran parte de las parroquias de El Quinche, Checa,

Yaruquí y Pifo. Se tomará como referencia espacial a las cuencas hidrográficas.

En esta primera etapa del Plan de Manejo tiene por objetivo elaborar la FASE I del

Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como

parte del Subsistema Metropolitano de Áreas Naturales Protegidas.

Se espera actualizar y generar información en las diversas dimensiones de manejo

(social, ambiental, gobernanza, gestión y financiera), que permita posicionar al

APH Cerro Las Puntas como un territorio hidrosocial en el que se promociona la

gestión ambiental participativa dentro del Sistema Metropolitano de Áreas

Naturales Protegidas

Page 13: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

Este segundo producto inicia con la integración del territorio hidro-social el cual no

se presta para ‘objetivizar’ una sola verdad sino que es un área en la cual se

generan y contestan valores y significados sociales, económicos y políticos

divergentes. Uno de los planteamientos se aproxima a “la configuración socio-

espacial relacionada al agua, constituida por los procesos sociales y ecológicos

manifestados a través de la naturaleza particular de los flujos, artefactos,

instituciones e imaginarios que caracterizan un determinado contexto” (Budds&

Hinojosa 2012: 125). Sin embargo, será en los productos siguientes, caracterizados

por un mayor involucramiento con el territorio donde se podrá desarrollar este

enfoque con mayor amplitud.

El APH Cerro las Puntas, se encuentra ubicado en un lugar privilegiado para

consolidar los corredores ecológicos en el DMQ, la gran cadena de quebradas que

bajan desde el cerro se acercan estratégicamente a diferentes parques

metropolitanos, y otras áreas verdes, por lo que se puede establecer un programa

viable de recuperación y conservación de las quebradas del Área de Protección

como verdaderos corredores ecológicos entre las áreas rurales y las urbanas.

Es relevante dar a notar que hacia la parte occidental del área se ubica una

cadena de áreas verdes, en donde están incluidos bosques protectores, los

parques de la Guanguilitahua, el Metrosur, la Armenia, entre otros (Mapa 3). Sin

embargo, en los alrededores de las cabeceras parroquiales orientales la presencia

de áreas verdes metropolitanas es casi nula, apenas podemos encontrar el Bosque

Protector de Sigsipamba de 3.5Ha, en la parroquia de Pifo. Esto genera una

fragmentación en los corredores ecológicos naturales, quedando muy pocos

remanentes de vegetación en los ríos y quebradas. Este panorama indica

claramente el requerimiento de proponer actividades que permitan reconectar los

espacios verdes del DMQ.

Page 14: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

3. Metodología

El proceso desarrollado para generar el segundo producto tuvo cuatro fases

metodológicas:

Gráfico 1. Metodología Producto 2. Elaborado por: Equipo Consultor

Para el desarrollo de cada uno de los pasos metodológicos se consensuó con el

equipo de trabajo para que la información contenga:

- Una escala temporal de no más de diez años desde la declaratoria del APH

- La Escala espacial del área de estudio utilizada en el informe técnico de Base –

ITB en base a las cuencas hidrográficas

- La utilización del enfoque de territorios hidrosociales

- Toda la información obtenida se orientará a la generación de un sistema

integrado de información para el APH Cerro Las Puntas

Identifcación de fuentes de información

Ordenamiento y selección de información que aborden las dimensiones y escalas del estudio

Análisis integral y multidisciplicario de información obtenida

Elaboración de línea base

Page 15: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

4 Resultados

5.1 Definición fuentes de información

Para la identificación de fuentes de información fue clave el apoyo de la Secretaría

de Ambiente del DMQ, a través de reuniones se pudieron identificar los espacios

institucionales que han generado información sobre el territorio del APH.

Una vez definidas las fuentes de información se realizó el siguiente esquema para

levantamiento de información:

Tabla 1. Levantamiento de Información. Elaborado por: Equipo Consultor

Información Requerida Actores/Instituciones Uso de la información

Información General

Introducción al área de

estudio

Secretaría de

Ambiente

Elaborar en informe sobre

ubicación geofísica y política,

límites, actores y estado de

conservación, que permitan

tener una mirada general y

precisa del territorio.

Componente Ambiental

Ecosistemas:

Representatividad, distribución,

estados de conservación,

degradación, amenazas.

Ministerio de

Ambiente

Secretaría de

Ambiente

FONAG

Herbarios de Quito

Museo Ecuatoriano

de Ciencias Naturales

Caracterización de los

ecosistemas que se encuentran

en el APH con No. de

ecosistemas y % de cobertura

vegetal

Flora: Tipos de vegetación,

estratos vegetales, especies

emblemáticas e indicadoras

asociada a las áreas de

conservación y productivas de

la zona.

Identificación de los recursos

florísticos del APH con No. de

especies representativas

Fauna: Especies emblemáticas

e indicadoras, como macro y

micro invertebrados, avifauna,

Identificación de los recursos

faunísticos del área con

especies representativas

Page 16: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

Información Requerida Actores/Instituciones Uso de la información

mamíferos, entre otros,

asociada a las áreas de

conservación y productivas de

la zona.

Físico e Hidrológico

Uso del Suelo Ministerio de

Ambiente

Secretaría de

Ambiente

FONAG

SENAGUA

Secretaria de Territorio

Hábitat y Vivienda

EPMMOP

Juntas Parroquiales

Comité Cerro Puntas

QUIPORT

Informa de caracterización de

uso del suelo

Proyecciones de cambio de uso

de suelo, urbanización,

densidad poblacional.

Caracterización hídrica. Esquema de colaboración con

instituciones competentes en el

tema. Esto no solo a través del

reconocimiento de importantes

cuerpos de agua y zonas que

aportan al abastecimiento, sino

también su uso y

aprovechamiento

Socio económico

Centros educativos INEC, SENPLADES,

PDOT ´s de cada nivel

de gobierno

Informe Datos de oferta

educativa

Fuentes de ingreso de la

población (Ramas de

actividad en que se ocupa la

población)

Un informe actualizado y

validado de la caracterización

socio económica de la

población de las parroquias El

Quinche, Pifo, Yaruquí y Checa,

presentado el 30 de enero de

2015

Composición de la población

económicamente activa

(Población Económicamente

Activa, Población en Edad de

Trabajar, Tasa de Participación

Laboral)

Page 17: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

Información Requerida Actores/Instituciones Uso de la información

Caracterización de las

actividades productivas del

área

Desarrollo de actividades o

iniciativas productivas

alternativas

Indicadores de desempleo

Indicadores de pobreza

Acceso de servicios básicos

Oferta educativa INEC, SENPLADES,

PDOT ´s de cada nivel

de gobierno

Nivel de formación y

Analfabetismo

INEC, SENPLADES,

PDOT ´s de cada nivel

de gobierno

Información cartográfica

Imágenes satelitales y

fotografía aérea de la zona, a

usarse como contexto, para

comprobación y análisis.

Secretaría de

Ambiente del

Municipio. Ministerio

del Ambiente,

FONAG, MAGAP,

SENPLADES, GADs

parroquiaes

SENAGUA, EPMAAPS,

Quito Turismo

Recopilación de información de

base y generación de mapa

Información sobre centros

educativos, médicos,

equipamiento urbano

(aeropuerto), instituciones

públicas, red vial a escala

apropiada.

Recopilación de información de

base y generación de mapa

Page 18: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

Información Requerida Actores/Instituciones Uso de la información

Iniciativas productivas,

atractivos turísticos.

Recopilación de información de

base y generación de mapa

Detalle de amenazas. Se

cuenta con la cobertura

consolidada de amenazas del

ITB pero no las bases o los

criterios que se usaron para

generarla.

Recopilación de información de

base y generación de mapa

Canales de riego, unidades

hidrográficas, cauces de agua

con información de caudales,

concesiones, ojos de agua,

fuentes hídricas. Todas estas

coberturas se utilizarán para la

caracterización del paisaje

hidrosocial.

Recopilación de información de

base y generación de mapa

Elementos destacados de

conservación.

Recopilación de información de

base y generación de mapa

Mapa de iniciativas

productivas

Recopilación de información de

base y generación de mapa

5.2 Ordenamiento, selección y análisis de información que

aborde las dimensiones y escalas del estudio

En general la apertura para compartir la información del área supero las

expectativas establecidas, instituciones como el Ministerio del Ambiente, Ministerio

de Agricultura, Secretaría de Ambiente, Museo de Ciencias Naturales, SENPLADES

dispusieron apoyo personalizado y totalmente abierto para facilitación de

información sobre: planificación, legal, estadística, técnica, científica y cartográfica

que sin duda fueron claves para el desarrollo de este documento.

Page 19: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

En instituciones como la EPMMOP y SENAGUA se precisará de más tiempo para

conseguir cierta información específica que se considera prioritaria para el estudio.

En el caso del FONAG se obtuvo información de tres programas, con excepción del

programa de Gestión del Agua y Vigilancia. Dado que es un área prioritaria para el

Fondo se ha generado información valiosa que incluye modelamiento de cuencas,

información hidrometeorológica, sobre vigilancia y monitoreo se considera

fundamental para el plan.

La información obtenida fue ordenada, analizada por cada especialista

responsable de cada dimensión del Plan y validada en equipo de trabajo en

conjunto con la finalidad de no perder la mirada interdisciplinaria.

Toda la información obtenida será entregada a la Secretaría de Ambiente como

base para un sistema integrado de información del área.

6 Línea Base

GENERALIDADES

El Área de Protección de Humedales (APH) Cerro Las Puntas incluida en el

Subsistema Metropolitano de Áreas Naturales Protegidas su superficie actual es de

28 218.2 ha.

El área de estudio del APH Cerro Las Puntas, se

encuentra en la provincia de Pichincha, en el Cantón

Quito; comprende las parroquias rurales de: El

Quinche, Checa, Yaruqui y Pifo, estas parroquias se

encuentran suscritas a la Administración Zonal de

Tumbaco.

WGS84T QM WGS84 UTM 17S

N 9990281,41 N 9990278,30

S 9957597,35 S 9957584,76

E 533206,09 E 811484,77

O 517093,45 O 795369,27

Page 20: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

El APH limita al sur, con la parroquia de Píntag, al norte con la Parroquia de

Ascásubi, en el Cantón Cayambe, al este, con la provincia de El Napo, y al oeste

con el canal de riego del rio Pisque y la zona industrial de Pifo.

Constituye el área de amortiguamiento del lado occidental del Parque Nacional

Cayambe Coca.

Mapa 1. Ubicación del APH Cerro Las Puntas. Elaboración: Equipo Consultor.

El área está atravesada de norte a sur, en su lado occidental por la vía Troncal de

la Sierra o E35, de primer orden y conecta las cabeceras parroquiales. A lo largo de

UBICACIÓN DEL APH CERRO LAS PUNTAS

Page 21: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

esta ruta se entreteje una red de caminos vecinales y de segundo orden, que

enlazan los diferentes centros poblados y caseríos.

CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES

La información de los componentes ambientales de este documento se la obtuvo a

partir de levantamiento bibliográfico de otros estudios, de los que se pudo recopilar

datos de varias de las especies que se encuentran mayormente en las zonas bajas.

Sin embargo no se pudo encontrar información de colecciones de diversidad

biológica en zonas puntuales como los alrededores del Cerro Las Puntas y las

quebradas. Dada la sensibilidad de los ecosistemas del área, por los servicios

ecológicos que ofrece y por los niveles de endemismo que tienen los páramos de

los Andes, es recomendable realizar un Plan de Colecciones, para partir de una

base de datos más detallada y sustentar de mejor forma dentro del Plan de Manejo

Ambiental, los módulos de monitoreo, protección y manejo de los ecosistemas.

Flora

La variedad de ecosistemas que se encuentran en el APH, hacen de esta área

interesante para la diversidad de especies vegetales. Sin embargo la ampliación

de la frontera agrícola y otras actividades antrópicas los han fraccionado

considerablemente, esto se puede verificar en el mapa de cobertura vegetal, que

muestra que cerca del 44% del área del APH se encuentra intervenida, sobre todo

en las áreas bajas, la vegetación ha sido reemplazada por cultivos, mayormente

de ciclo corto y pastizales; a esto se suma los efectos negativos que ejercen en la

calidad del suelo, las especies introducidas como el eucalipto, el ciprés y el pino,

de los cuales se encuentran varios manchones en zonas de cultivos pues funcionan

como barreras rompevientos.

Es importante recalcar que existen remanentes de vegetación nativa, y de

regeneración natural en las quebradas, que son componentes fundamentales para

las conexiones entre los corredores ecológicos.

Page 22: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

En contraste a lo anteriormente expuesto, en las zonas altas del APH, la cobertura

vegetal natural se encuentra en buen estado de conservación.

Cabe recalcar que el conjunto de plantas presentes en los ecosistemas del APH,

prestan importantes servicios ecológicos, sobre todo en los hidrosistemas, ya que sus

características fisiológicas y morfológicas están diseñadas para captar y retener

agua. Por este motivo es fundamental definir planes de conservación, de

vegetación y revegetación de las áreas degradadas, con especies nativas de

diferentes hábitos de crecimiento, partiendo de herbáceas, arbustos y árboles, que

permitan generar sistemas complementarios.

La siembra de árboles de especies introducidas como “pino” y “eucalipto” en

proyectos de reforestación o para madera, ha afectado considerablemente a las

características del suelo y a la cobertura vegetal del APH. En el caso del eucalipto

por el alto consumo de agua y nutrientes que genera competencia para las

especies nativas y afectan a su crecimiento y desarrollo. El pino en cambio acidifica

el suelo a través de las recinas que tienen las acículas. Otro efecto se evidencia al

establecer monocultivos de estas especies que aumentan la evapotranspiración y

disminución de la escorrentía ocasionando alteraciones en el balance hídrico de

los ecosistemas.

A continuación se detallan algunas de las familias, géneros y especies botánicas

representativas en el Área.

Tabla 2. Especies botánicas representativas en el área de estudio. Elaborado por: Equipo Consultor

No. Familia Género Especie

1 VALERIANIACEAE Valeriana Valeriana plantaginea

Valeriana microphylla

2 ORCHIDACEAE Epidendrum Epidendrum jameisonis

Page 23: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

No. Familia Género Especie

Altenstenia Altenstenia fimbriata

Elianthus Elianthus sp.

3 APIACEAE Azorella Azorella pedunculata

Azorella multifida

Azorella aretioides

Eryngium Eryngium humile

4 ASTERACEAE Senecio Senecio culcitioides

Gynoxis Gynoxis buxifolia

Gynoxis acostae

5 BROMELIACEAE Puya Puya clava-herculis

Puya aequatorialis

Thilansia Thilansia lajensis

Thilansia sp.

6 ERICACEAE Pernettya Pernettya prostrata

7 BUDLLEJACEAE Budlleja Budlleja pichinchensis

8 POACEAE Cortaderia Cortaderia sericantha

Stipa Stipa ichu

Festuca Festuca sp.

9 ROSACEAE Polylepis Polylepis incana

10 FABACEAE Mimosa Mimosa quitensis

11 DRYOPTERIDACEA Elaphoglossum Elaphoglossum

gossypinum

12 MELASTOMATACEAE Brachyotum Brachyotum ledifolium

13 SOLANACEAE Solanum Solanum stenophyllum

14 HYPERICACEAE Hypericum Hypericum laricifolium

Especies sensibles para la conservación

Se acoge el criterio de especies sensibles que incluye las emblemáticas de para la

conservación y otras no establecidas como emblemáticas pero de gran

importancia para los ecosistemas.

Page 24: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

Una especie importante es en el APH es el “árbol de papel” Polylepis incana, que

ofrece un servicio importante como captador de agua para los hidrosistemas.

Además desde el punto de vista de conservación, el género Polylepis es relevante

ya que está restringido a los Andes. La Puya aequatoriales, especie endémica de

Ecuador, es bastante común en los taludes de las carreteras y en quebradas. Es

utilizada para cercas vivas y por la forma de distribución de sus hojas es una

especie importante como captadora de agua de lluvia.

Especies Emblemáticas

El “algarrobo” Mimosa quitensis, esta especie es común en las quebradas de las

partes bajas del APH y está incluida en la Declaratoria de Especies Emblemáticas

de la Flora Patrimonial de Quito de acuerdo a la Resolución No. C238 del 9 de abril

del 2012.

Otra especie que crece en las quebradas y taludes es la “Maywa de Quito”,

Epidendrum jamiesonis, orquídea emblemática del DMQ, de acuerdo a la

Resolución No. C 784 del 23 de diciembre del 2013.

Fauna

En el área se identifican varias especies de los grupos de mamíferos, anfibios,

reptiles, aves e insectos. A continuación se enlistan algunas de las especies de los

diferentes grupos de fauna. Además las áreas ribereñas, se ha determinado

presencia de macro y micro invertebrados.

A continuación se enlistan algunas especies de los diferentes grupos de fauna del

Área:

a) Reptiles

Stenocercus guentheri “Guagsa de Günther”

Riama unicolor “Lagartija minadora de vientre rojo”

Liophis epiuephelus albiventris “Culebra boba”

Page 25: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

b) Anfibios

Gastrotheca pseustes “Rana marsupial de San Lucas”

Gastrotheca riobambae “Rana marsupial andina”

Pristimantis curtipes “Rana terrestre altoandina”

Pristimantis thymelensis “Rana terrestre altoandina”

Pristimantis trepidotus “Rana terrestre altoandina”

c) Mamíferos

Tremarctos ornatus “Oso de Anteojos”

Odocoileus peruvianus “Venado de páramo”

Lycalopex culpaeus “Lobo de páramo”

Sylvilagus brasiliensis “Conejo”

Conepatus semistriatus “Zorrillo”

Akodon mollis “Ratón andino de cola corta”

Microryzomys altissimus ”Ratón andino”

Thomasomys paramorum “Ratón andino de cola largo”

Mustela frenata “Chucuri”

Pudu mephistophiles” Venado enano”

Anotomys leander “Ratón acuático”

d) Aves

Nothoprocta curvirostris “Tinamú Piquicurvo”

Anas georgica “Anade Piquiamarillo”

Vultur gryphus “Cóndor Andino”

Phalcoboenus carunculatus “Caracara Curiquingue”

Gallinago nobilis “Becasina Noble”

Aglaeactis cupripennis “Rayito Brillante”

Cinclodes fuscus “Cinclodes Alifranjeado”

Asthenes flammulata “Canastero Multilistado”

Grallaria quitensis “Gralaria Leonada”

Muscisaxicola alpinus “Dormilona Gorrillana”

Page 26: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

Especies sensibles para la conservación

De acuerdo a la Declaratoria de Fauna Emblemática del DMQ (Resolución No.

C349 del 15 de junio) en el APH Cerro el Puntas se encuentran 5 especies

emblemáticas que se mencionan a continuación: La Gastrotheca riobambae

“Rana marsupial andina”, Stenocercus guentheri, “Guagsa de Günther”, Liophis

epiuephelus albiventris “Culebra boba”, Tremarctos ornatus “Oso de Anteojos”,

Lycalopex culpaeus “Lobo de páramo”.

Las especies antes mencionadas constituyen iconos que representan a todo un

grupo de animales que se benefician de los programas de conservación que se

plantean a partir de estas resoluciones. Entendiendo que todas las funciones que la

fauna de un sector aporta en los procesos de los ecosistemas, es requirente

plantear y ejecutar planes para la conservación de los mismos, los cuales

evidentemente giran alrededor de mejorar y conservar su hábitat.

Es importante recalcar que aspectos como presiones, puntos críticos, análisis de

paisaje y calidad de ecosistemas precisan de levantamiento de información en

campo y será parte de los productos posteriores. Para esto se coordinarán salidas

de campo con los GAD´s Parroquiales, FONAG, Juntas de Agua y conocedores

locales del APH.

ASPECTOS BIOFÍSICOS

Ecosistemas

Los ecosistemas de El Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, se

encuentran fraccionados; cerca del 44% de esta Área esta intervenida por

actividades agropecuarias, como cultivos de ciclo corto, producción de flores,

pastos, entre otros (Tabla 4).

De acuerdo al Sistema de Clasificación de Ecosistemas del Ecuador Continental,

del Ministerio del Ambiente, el APH, se encuentra en la Región de Los Andes;

Page 27: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

Provincia Biogeográfica Andes del Norte; en el Sector Norte de la Cordillera Oriental

de los Andes y el Sector Páramo. Los ecosistemas se describen en el párrafo

siguiente. Esta caracterización se basa en el Sistema de clasificación en

donde se establecen regiones, provincias biogeográficas y sectores.

De acuerdo al mapa de cobertura vegetal (Mapa 2), se identifican 7 ecosistemas:

Herbazal de Paramo (HsSn02); Bosque y Arbustal semideciduo del norte de los

Andes (BmMn01); Arbustal siempreverde montano del norte de los Andes (AsMn01);

Bosque siempreverde montano alto del Norte de la Cordillera Oriental de los Andes

(BsAn01); Bosque siempreverde del Páramo (BsSn01); Herbazal y Arbustal

siempreverde subnival del Páramo(HsNn03), Arbustal siempreverde y Herbazal del

Páramo (AsSn01).

A continuación se presenta una corta descripción de cada ecosistema basado en

el Sistema de Clasificación de Ecosistemas del Ecuador Continental, del Ministerio

del Ambiente:

Herbazal de Paramo (HsSn02)

Concepto: Herbazal denso dominado por gramíneas amacolladas mayores a 50

cm de altura; este ecosistema abarca la mayor extensión de los ecosistemas de

montaña en el Ecuador; se extiende a lo largo de los Andes desde el Carchi hasta

Loja (Valencia et al. 1999; Hofstede et al. 2003; Beltrán et al. 2009). Es característico

del piso montano alto superior y se localiza generalmente en los valles glaciares,

laderas de vertientes disectadas y llanuras subglaciares sobre los 3400 msnm. Se

caracteriza por tener suelos andosoles con un profundo horizonte A, rico en materia

orgánica que puede alcanzar los 60 kg-carbono/m2 (Buytaert et al. 2006; Farley et

al. 2010), debido a esto y a las condiciones climáticas de alta humedad contiene

una gran cantidad de agua por unidad de volumen (80-90% por cm3) con una

excepcional capacidad de regulación hídrica (Buytaert et al. 2005, 2006).

Page 28: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

Bosque y Arbustal semideciduo del norte de los Valles (BmMn01)

Concepto: bosques que alcanzan entre 8 y 12 m de altura, se encuentran en

los valles interandinos secos sobre colinas y laderas de suelos pedregosos. En

el dosel son abundantes los individuos de Acacia macracantha y

Caesalpinia spinosa con copas expandidas a menudo cubiertas por

bromelias epifitas de Tillandsia usneoides y T.recurvata; el sotobosque es

denso presenta abundantes especies arbustivas, especialmente Croton spp.

y Dodonaea viscosa, plantas suculentas y algunas cactáceas. Este

ecosistema se registra aproximadamente entre 1200 y 2600 msnm; en áreas

abiertas degradas y con pendiente fuerte, así como en grietas de suelo las

rosetas de Agave americana y Furcraea andina dominan el paisaje,

particularmente notorios son los agrupamientos de Puya aequatorialis al

igual que la abundancia de arbustos con espinas; a este tipo de vegetación

Sierra et al. (1999) lo separaba en otra formación vegetal llamada ―Espinar

seco montano‖.

Arbustal siempreverde montano del norte de los Andes (AsMn01)

Concepto: ecosistema discontinuo ubicado en quebradas y áreas de difícil

acceso con pendientes de hasta 60°. Se encuentra en las vertientes internas

y laderas occidentales montañosas húmedas de la cordillera de los Andes.

Se caracteriza por estar compuesta de vegetación sucesional, donde los

bosques montanos han sido sustituidos por cultivos entre los cuales quedan

estos remanentes formados por una vegetación arbustiva alta de dosel muy

abierto de aproximadamente 5 m y sotobosque arbustivo hasta 2 m,

compuesta de un conjunto característico de especies andinas, entre ellas

algunas espinosas.

Page 29: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

Bosque siempreverde montano alto del Norte de la Cordillera Oriental de los

Andes (BsAn01)

Concepto: bosques siempreverdes bajos a medios, con un dosel de 10 a 15

m de alto. Los árboles se caracterizan por tener troncos gruesos en ocasiones

torcidos y con raíces adventicias. En el sotobosque se encuentran especies

de helechos herbáceos y arbóreos, principalmente de los géneros Dicksonia

y Cyathea, en el estrato medio se observa grancantidad de arbustos de los

géneros Calceolaria, Ribes, Rubus, Berberis, Ilex, Brachyotum y Miconia; en

ramas y troncos crecen abundantes epifitas vasculares y briofitas. Las áreas

de regeneración después de alteraciones naturales o antropogénicas suelen

ser colonizadas por especies de gramíneas que crecen enmarañadas hasta

los 5‒8 m de alto, comúnmente conocidas como suros (Chusquea spp.)

(Stern 1995). Normalmente están restringidos a zonas de topografía

accidentada y pendientes que van desde muy inclinadas a escarpadas (15°

a 87°), según la clasificación geomorfológica de Demek (1972). Están

recubiertas de una gran variedad de formaciones geológicas: G. Cofanes,

volcánicos del mirador, rocas metamórficas indiferenciadas, rocas intrusivas

granito, granodiorita, algunos depósitos glaciares, F. Cuyuja, S. Llanganates y

depósitos volcánicos del Sangay. Poseen además suelos inceptisoles y

andosoles desaturados–perhidratados poco profundos (20 a 50 cm), de

textura franco a francolimoso de drenaje bueno y con presencia de suelos

muy humíferos.

Bosque siempreverde del Páramo (BsSn01)

Concepto: son bosques densos siempreverdes, con alturas entre 5 y 7 m

(Jørgensen y Ulloa Ulloa 1994), que por efectos de las condiciones climáticas

crecen de forma torcida y ramificada, confiriéndoles un aspecto muy

particular. Este tipo de ecosistema se encuentra en formas de parches

aislados en una matriz de vegetación herbácea o arbustiva (Acosta- Solís

Page 30: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

1984; Beltrán et al. 2009). Estos parches tienden a ocurrir en sitios menos

expuestos al viento y la desecación como laderas abruptas, fondo de los

valles glaciares o en la base de grandes bloques de rocas de los circos

glaciares (Luteyn 1999). Debido a la alta humedad ambiental, los troncos de

estos árboles ocasionalmente están cubiertos por muchas especies de

briofitas, líquenes y epifitas. Estos bosques forman dos estratos diferenciados:

el estrato arbóreo está dominado por pocas especies, debido a limitaciones

fisiológicas que impiden el crecimiento leñoso (Bader et al. 2007); el dosel

está generalmente compuesto por especies del género Polylepis junto con

Gynoxys spp. y Buddleja spp., aunque la dominancia de estos bosques varía

mucho.

Arbustal siempreverde y Herbazal del Páramo (AsSn01).

Concepto: arbustales frecuentemente dispuestos en parches de hasta 3 m

de altura, mezclados con pajonales amacollados de alrededor de 1,20 m.

Ramsay (1992) y Josse et al. (2003) lo consideran un ecosistema diferente

localizado sobre la línea de bosque, sin embargo otros autores consideraron

a éste como franja del ecosistema de bosque montano alto (Cuatrecasas

1954; Cleef 1981). La composición y estructura de este ecosistema cambia

hacia la parte baja de su distribución altitudinal pues la riqueza de especies

y promedio de altura de los arbustos y el número de arbolitos se incrementa.

Arbustal siempreverde subnival del Páramo (HsNn03)

Concepto: herbazal mezclado con arbustos esclerófilos semipostrados con

una altura entre 0,5 a 1,5 m (Cleef 1980,1981), ocurre en morrenas, circo

glaciares, escarpamentos rocosos, depósitos de rocas glaciares y pendientes

pronunciadas de arena o quebradas estrechas (Schubert 1979, 1980). Este

ecosistema se caracteriza por tener una vegetación fragmentada, con

suelo desnudo entre los parches de vegetación que se localiza en las

Page 31: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

cumbres más altas de la cordillera formando un sistema insular restringido al

norte del Ecuador.

En la Tabla 3 se muestran los ecosistemas con su respectiva representación en el

área.

Tabla 3. Ecosistemas presentes en el APH Cerro Las Puntas. Elaborado por: Equipo Consultor

No. Ecosistema Codigo Ha %

1 Herbazal del Paramo HsSn02 8983 31.6

2 Bosque y Arbustal semideciduo

del norte de los Valles

BmMn01

219

0.8

3 Arbustal siempreverde montano

del norte de los Andes

AsMn01

3703

13.0

4 Bosque siempreverde montano

alto del Norte de la Cordillera

Oriental de los Andes

BsAn01

1898

6.7

5 Bosque siempreverde del Páramo BsSn01

38

0.1

6 Herbazal y Arbustal siempreverde

subnival del Páramo

HsNn03

543

1.9

7 Arbustal siempreverde y Herbazal

del Páramo

AsSn01 532 1.9

A continuación se muestran la representatividad de las zonas intervenidas del APH

Tabla 4. Representatividad de zonas intervenidas en el APH Cerro Las Puntas. Elaborado por: Equipo Consultor

No. Ecosistema Codigo Ha %

1 Intervención Inter01

12514 44.0

2 Otras OA01 6 6 0.0

Page 32: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

Mapa 2. Mapa de cobertura vegetal en el APH Cerro Las Puntas Elaborado por: Equipo Consultor

Page 33: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

Altitud y Clima

El área de estudio del APH se enmarca entre los 2400 m.s.n.m. desde el valle del río

Guayllabamba al nor-occidente, hasta los 4452 m.s.n.m. en los picos del Cerro

Puntas, al oriente.

El rango de precipitación fluctúa entre los 600 y 2000 mm al año; esto debido a la

diversidad de ecosistemas que se encuentran dentro del Área, como los valles

secos en donde la pluviosidad es muy baja, hasta las zonas de bosques y paramos

que se caracterizan por presentar periodos lluviosos más definidos. La temperatura

fluctúa entre los 7 grados en las partes altas y más húmedas, y los 22⁰ grados

centígrados en las partes bajas y secas.

Recursos Hídricos

En el APH se destaca un entramado de vertientes que provienen del sistema

montañoso y cuencas de la cordillera Oriental, específicamente del Parque

Nacional Cayambe Coca y los cerros aledaños como el Puntas. Estas vertientes son

aportantes de los ríos: Cutuchi, Guambi, Cariyacu, Santa Rosa, Uravia, Chiche y

Coyago, que a la vez contribuyen con sus caudales a la cuenca del río

Guayllabamba.

Los ríos Guambi, Aglla, Iguiñaro y Coyago, conocidos como sistemas menores,

atienden para la provisión de agua a una población media de 67.000 habitantes

de las parroquias rurales Pifo, Tababela, Yaruquí, Checa, El Quinche y

Guayllabamba.

Page 34: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

De acuerdo a los sistemas de riego de Pichincha, las comunidades que se

encuentran dentro del APH, se abastecen de agua a través de las juntas de agua,

y otras concesiones, ya que en esta zona de las parroquias no hay un canal de

riego establecido por la EPMAPS, a diferencia de la parte baja de, el Quinche,

Checa y Yaruqui, que reciben agua del Canal de Riego Chiche y del canal de

riego Tumbaco, estos dos están fuera del APH.

En el Área se encuentran quebradas de importancia como la Esperanza, Quinche,

Seca, Achupallas, entre otras. Varias de estas, abastecen de agua a las

comunidades de las parroquias, y en otras se descargan aguas residuales, de las

áreas pobladas, de empresas florícolas y varias actividades agrícolas.

En sondeos con la comunidad, existe preocupación respecto al uso del agua por

empresas de la construcción, florícolas y actividades industriales. A esto se suma la

incertidumbre respecto a que si el agua de su área se está canalizando para servir

a zonas más alejadas del DMQ como las urbes. Un ejemplo de esto es la parroquia

de Pifo, en donde el abastecimiento de agua se realiza a través de las juntas de

agua y el reservorio de Paluguillo que se ubica en la parte alta de esta parroquia,

abastece de agua al nuevo Aeropuerto y a un sector de Tumbaco.

Dada la característica de esta zona como Área de Protección de Humedales, es

fundamental realizar un estudio profundo y localizado respecto al recurso agua,

que permita dar las bases a un plan de manejo viable y sostenible.

Es importante señalar que aún quedan vacíos en la información ecológica que

requieren ser integrados y que son esenciales para la gestión del APH. Mucha de

esta información existe en instancias como FONAG, EPMAPS, SENAGUA, GAD´s

Parroquiales y comunidades locales. Adicionalmente se requiere realizar

levantamiento de información de campo que permita un contraste objetivo de la

información obtenida.

Entre la información que se requiere recopilar se encuentra:

Page 35: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

Factor Información

requerida

Fuente Uso de información

Ecosistemas

representativos

para la

conservación

del agua

Ecosistemas de

quebradas

FONAG

Levantamiento

en campo

Definir presión, amenaza,

conectividad, estados de

conservación, conflictos y

respuestas

Ecosistemas de

páramos

FONAG

Levantamiento

en campo

Definir presión, amenaza,

estados de conservación,

conectividad, conflictos y

respuestas

Ecosistemas de

bosque

FONAG

Levantamiento

en campo

Definir presión, amenaza,

estados de conservación,

conectividad, conflictos y

respuestas

Ríos y humedales FONAG

Levantamiento

en campo

Definir presión, amenaza,

estados de conservación,

conectividad, conflictos y

respuestas

Biodiversidad Especies de flora y

fauna

representativas y

sensibles para la

conservación

Conocimiento

local

FONAG

Investigaciones

Establecer objetos de

conservación que sean

representativos y motiven a

la apropiación para la

gestión del APH

Agua Unidades Hídricas FONAG

SENAGUA

Conocer la hidrografía del

área, como base para

generar la gestión de

cuenca dentro de un

contexto de territorio

Calidad de Agua EPMAPS

FONAG

Establecer las relaciones

de conservación de

ecosistemas y esfuerzos de

conservación frente a la

calidad del agua

Derechos de Agua SENAGUA

FONAG

Definir los actores el

acceso al agua y quienes

Page 36: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

son beneficiarios de la

conservación del APH

Planificación para

la gestión de

Cuencas

SENAGUA

FONAG

Establecer líneas de acción

que aporten y las

relaciones a la gestión de

la cuenca

Cambio

Climático

Información

hidrometeorológica

del área APH

INHAMI

FONAG

MAE

Tener información

institucional que permita

entender las características

en el área

Percepción de la

población sobre el

clima

Levantamiento

de campo

Conocer si dentro del

territorio existe la

percepción con respecto a

cambios en el clima, cómo

los afecta

Amenazas

latentes

Actividades que

representan

amenazas graves y

requieren acciones

emergentes

GAD

Parroquiales

Comunidades

Levantamiento

en campo

Identificar en el territorio

actividades que requieran

de acciones emergentes

por parte de tomadores de

decisiones y que puedan

causar daños irreparables

al APH

CARACTERIZACIÓN SOCIO ECONÓMICA

La declaratoria del Cerro Las Puntas como Área Natural Protegida, responde no

sólo a su importancia estratégica en la conservación de páramos y humedales, sino

también busca el desarrollo sostenible de las parroquias que lo conforman. Por esta

razón, es importante entender la situación actual de las parroquias El Quinche,

Checa, Pifo y Yaruquí, de forma que el Plan de Manejo genere mejores estrategias

para conseguir los objetivos planteados.

Page 37: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

Para la caracterización socioeconómica se ha tomado como referencia la división

política administrativa del territorio, por parroquias, ya que de esta manera se

puede acceder a la información oficial existente, como el Censo Nacional de

Población y Vivienda del año 2010, realizado por el Instituto Nacional de Censos y

Estadísticas INEC. Se procesó información del Sistema Integrado de Indicadores

Sociales del Ecuador (SIISE), del Sistema de Datos Abiertos de la Secretaría de

Planificación del DMQ. Además se revisó los Planes de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la Provincia de

Pichincha, del DMQ, y de las Parroquias Checa, El Quinche, Pifo y Yaruquí.

Adicionalmente se revisó la Ordenanza para la creación del Área de Protección de

Humedales Cerro Las Puntas, y el Plan de Uso y Ocupación del Suelo del DMQ. La

información se presenta con un enfoque hidrosocial, teniendo a la provisión de

agua del Cerro Las Puntas como un eje central alrededor del que se analizará la

situación social y económica del área. Adicionalmente, se recopiló información

primaria de los actores interesados en el área, a través de reuniones, entrevistas y

grupos focales para complementar el documento de línea base. Con esta

información se empezará a definir el sistema de indicadores y el modelo de gestión

para el Cerro Las Puntas.

El APH Cerro Las Puntas, como en pocas otras áreas del país, existe una presencia

alta de población. La población total que habita en las cuatro parroquias ubicadas

en el área protegida es de 59.535 personas, que habitan en un territorio total de

464,58 km2, con una densidad poblacional de 128,15 habitantes por km2. La

parroquia que cuenta con mayor superficie es Pifo con 235,35 km2, pero a su vez es

la menos densamente poblada con 70,72 hab/km2. Por el contrario, la parroquia

más densamente poblada, es el Quinche, con 532,36 hab/km2, y ocupa la menor

cantidad de superficie con 30,16 km2. En total en el área hay una presencia

ligeramente mayor de mujeres con un 50,18%, en tanto que los hombres

representan el 49,82%, como se evidencia en la Tabla 6.

Tabla 5. Población por parroquias. Elaboración: Equipo Consultor. Fuente: INEC (2010).

Parroquia Hombres Mujeres Total

Page 38: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

Checa 4532 4448 8980

El Quinche 8015 8041 16056

Pifo 8235 8410 16645

Yaruquí 8877 8977 17854

Total 29659 29876 59535

% 49,82% 50,18% 100%

La población total que habita en el área ha mostrado un crecimiento importante,

desde el censo realizado en 1990. Esta tendencia de crecimiento se mantendrá de

acuerdo a las proyecciones del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos

(INEC), realizadas hasta el año 2020, como se refleja en el Gráfico 2. Sin embargo,

estas proyecciones podrían resultar muy cortas, ante la influencia que está

teniendo el nuevo Aeropuerto Mariscal Sucre ubicado en Tababela, que ha

generado mayor presencia de personas y negocios en sus alrededores, y además

facilita la movilización en toda esa zona por la mejoría de las vías de acceso. Esta

mejora también supone, una mayor presencia de construcciones que demandarán

de servicios básicos. Esto implica una mayor presión por la extracción y utilización

de los recursos naturales de la zona, que incluye la necesidad de un mayor

abastecimiento de agua.

Gráfico 2. Crecimiento Poblacional. Elaboración: Equipo Consultor. Fuente: INEC (2010).

La Tabla 7, refleja la composición de la población por grandes grupos de edad, se

evidencia una gran cantidad de población joven, menor a 14 años, con un 31,99%.

En tanto que la gran mayoría de habitantes están comprendidos entre los 15 a 64

años, con un 62,21%. Finalmente la población de la tercera edad corresponde al

0

5000

10000

15000

20000

25000

1990 2000 2010 2014* 2020*

Checa

El Quinche

Pifo

Yaruquí

Page 39: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

5,80%, en toda el área analizada. Esta cantidad importante de población joven

representa una gran oportunidad a nivel local ya que este es un conjunto

significativo de personas que están edad de trabajar o que necesitan hacerlo, por

lo cual buscarán alternativas en la misma localidad para trabajar de acuerdo las

tendencias de fuentes de trabajo. Un reto social importante es generar las

condiciones socioeconómicas, para que estas generaciones jóvenes tengan a

futuro las suficientes plazas de trabajo.

Tabla 6. Población por grandes grupos de edad. Elaboración: Equipo Consultor. Fuente: INEC (2010).

Grandes grupos de

edad

Parroquias

Checa El Quinche Pifo Yaruquí Total %

De 0 a 14 años 2954 5112 5384 5594 19044 31,99%

De 15 a 64 años 5490 10034 10336 11178 37038 62,21%

De 65 años y más 536 910 925 1082 3453 5,80%

Total 8980 16056 16645 17854 59535 100,00%

La población de la zona se auto identifica en su gran mayoría como mestizo (85%),

que representan un total de 50.645 personas, seguido por un 5% de la población

que es considerada como indígena (3.084 personas), un 4% se consideran blancos,

y un 3% afrodescendientes. La relación de auto identificación es similar entre

hombres y mujeres, por lo que se presenta en el Gráfico 3, la distribución total de la

población de acuerdo a su auto identificación según su cultura y costumbres. Esto

debido a que el área propone dentro de sus modalidades de uso y

aprovechamiento de los recursos naturales, la recuperación de saberes y prácticas

ancestrales.

Page 40: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

Gráfico 3. Auto identificación según cultura y costumbres. Elaboración: Equipo Consultor. Fuente: INEC

(2010).

La población considerada como indígena, es relativamente baja en comparación

con el total de la población, sin embargo, de este total un 40% ignora a qué

nacionalidad o pueblo indígena pertenece. Los kichwas de la sierra son los que

tienen mayor presencia en el territorio, con un 25%, que corresponden a 759

personas, de las cuales hay 369 hombres y 390 mujeres. Después de ellos, los siguen

los puruhá con 307 personas que representan un 10% de la población indígena.

Finalmente, los otavalos con un 7% y los kayambis con un 6% los siguen en

importancia. Habitan también en menor porcentaje, indígenas pertenecientes a las

nacionalidades o pueblos: panzaleo, kitukara, karanki, saraguro, achuar, shuar,

natabuela, chibuleo, entre otros, como se refleja en el Gráfico 4. Es importante

conocer sobre las poblaciones indígenas presentes, ya que por lo general, los

mismos tienen una relación estrecha con la naturaleza, por ser fuente de recursos

para la producción agrícola y pecuaria de autoconsumo y para la

comercialización, y los mismos pueden convertirse en actores importantes para la

conservación del área.

5% 3% 1% 2%

85%

4%

Indígena

Afroecuatoriano/

a

Afrodescendient

eNegro/a

Page 41: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

Gráfico 4. Nacionalidades y pueblos indígenas. Elaboración: Equipo Consultor. Fuente: INEC (2010).

En cuanto al analfabetismo, las parroquias analizadas presentan valores altos

(7,43%), en comparación con el total del cantón Quito, en donde el total

corresponde al 4,29%. Las mujeres presentan mayores índices de analfabetismo en

el cantón Quito con un total de 4,94%, sin embargo este valor aumenta

notablemente en el área de estudio con un 9,13%. La parroquia con mayor

presencia de analfabetismo es Pifo con un 9,46%, en donde 11,47% de la población

total de las mujeres no saben leer ni escribir, como se refleja en la Tabla 8. La

presencia de analfabetismo deberá ser tomada en cuenta para las diferentes

medidas que se apliquen en el plan de manejo del área, sobre todo en lo

concerniente a la comunicación con la población y a los procesos de

capacitación que se generen respecto al Plan de Manejo.

0 100 200 300 400 500 600 700

Awa

Achuar

Chachi

Shuar

Tsachila

Waorani

Andoa

Kichwa de la sierra

Pastos

Natabuela

Otavalo

Karanki

Kayambi

Kitukara

Panzaleo

Chibuleo

Salasaka

Kisapincha

Waranka

Puruhá

Kañari

Saraguro

Paltas

Huancavilca

Otras nacionalidades

Se ignora

Mujer

Hombre

Page 42: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

Tabla 7. Analfabetismo. Elaboración: Equipo Consultor. Fuente: INEC (2010).

Parroquia Hombres Mujeres Total

Checa 6,42% 10,40% 8,40%

El

Quinche

6,11% 8,88% 7,50%

Pifo 7,38% 11,47% 9,46%

Yaruquí 5,80% 9,97% 7,90%

Promedio 5,71% 9,13% 7,43%

El Gráfico 5 refleja el nivel de instrucción de la población en toda la zona. La

mayoría de la población ha cursado solamente la primaria representado por un

38,96%. Un 23,82% llegó a cursar el nivel secundario. Únicamente un 8,21% de la

población ha llegado a tener instrucción superior, y apenas un 0,45% ha llegado a

nivel de postgrado. Es importante buscar opciones para que dentro del sistema

educativo local, se promueva el conocimiento del área de protección d

humedales Cerro Puntas, de forma que se pueda concientizar a la mayoría de la

población y sobre todo a las nuevas generaciones sobre la importancia en la zona.

Gráfico 5. Nivel de instrucción. Elaboración: Equipo Consultor. Fuente: INEC (2010).

En cuanto a la migración de la población, la misma tiene valores bastante bajos,

con un 1,17% de migrantes en total en el área. La parroquia que presenta mayor

migración es Yaruquí, con un 1,32%, mientras que Pifo es donde menos migrantes

5,12% 1,08%

38,96%

23,82%

11,46%

7,35% 0,87%

8,21%

0,45% Ninguno

Preescolar

Primario

Secundario

Educación Básica

Bachillerato -

Educación MediaCiclo

PostbachilleratoSuperior

Postgrado

Page 43: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

existieron con un 0,97%. El Gráfico 6 refleja el flujo de migración de la población

entre los años 2001 hasta el 2010, en donde se muestra la tendencia decreciente

de migrantes en la zona. La escasa migración de la zona, permite por ejemplo

planificar de mejor forma, procesos a largo plazo dentro del área.

Gráfico 6. Migración de la población del 2001 al 2010. Elaboración: Equipo Consultor. Fuente: INEC

(2010).

Es importante además analizar la situación de los hogares del área, para entender

las demandas de recursos y servicios que tienen. Por ejemplo, el déficit de servicios

residenciales básicos de las viviendas de la zona de estudio total es de 58,69%

(Tabla 9), un valor elevado en comparación con el total del cantón Quito que tiene

un déficit de 21,28% (INEC, 2010) La parroquia que cuenta con un mayor déficit, es

Checa que llega hasta el 67,48%. Estos índices guardan relación estrecha con los

niveles de pobreza presentes en la zona.

Tabla 8. Déficit de servicios residenciales básicos. Elaboración: Equipo Consultor. Fuente: INEC (2010).

Parroquia Porcentaje Número de

viviendas

Total de

viviendas

(n/N)*100 n N

Yaruquí 61,11% 2968 4857

Pifo 59,71% 2629 4403

El Quinche 50,33% 2196 4363

Checa (Chilpa) 67,48% 1556 2306

Promedio 58,69% 9349 15929

0

5

10

15

20

25

30

35

40

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

EL QUINCHE

CHECA (CHILPA)

PIFO

YARUQUI

Page 44: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

Adicionalmente, de acuerdo a la Tabla 10, hay un importante porcentaje de

viviendas a las cuales les llega agua entubada por la red pública dentro de la zona

de estudio, a las cuales les llega en promedio 78,17%. En todo el cantón Quito, un

96,02% tiene acceso a agua entubada mediante la red pública. La parroquia El

Quinche es la que posee un mayor porcentaje con un 90,42%, y en donde menor

acceso tienen es en Pifo con un 66,32%. Estos valores posiblemente varíen por la

presencia del Parque Industrial en la parroquia Pifo.

Tabla 9. Agua entubada por red pública. Elaboración: Equipo Consultor. Fuente: INEC (2010).

Parroquia Porcentaje Número de

viviendas

Total de

viviendas

(n/N)*100 n N

Yaruquí 77,85% 3781 4857

Pifo 66,32% 2920 4403

El Quinche 90,42% 3945 4363

Checa

(Chilpa)

78,27% 1805 2306

Total 78,17% 12451 15929

El porcentaje de hogares que no tratan el agua antes de beberla (Gráfico 7), es

elevado llegando a un 62% en la parroquia Checa, comparado con el 34% del

cantón Quito. La parroquia El Quinche por el contrario, es donde existe un menor

porcentaje con un 54,3%, lo cual podría tener relación con la mayor densidad

poblacional que tiene esta parroquia. Este índice nos permite analizar la relación

que tiene la población con el agua de su consumo personal. Se deberá analizar

con los gobiernos autónomos descentralizados de cada parroquia las causas de

estos índices.

Page 45: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

Gráfico 7. Porcentaje de hogares que no tratan el agua antes de beberla. Elaboración: Equipo

Consultor. Fuente: INEC (2010).

La Población Económicamente Activa del área, asciende a 27.987 personas (Tabla

11), que corresponde al 47,01% de la población total del área, de donde un 58,91%

son hombres y 41,09% son mujeres. La parroquia de Yaruquí es donde está la mayor

parte de la PEA, con un 30,27%, mientras que Checa es donde está la menor

cantidad de población con un 15,09%, de acuerdo al último censo de nacional de

población realizado en el 2010.

Entender la composición de la PEA, permite caracterizar a la población que está en

capacidad de formar parte de la fuerza laboral, y también diseñar estrategias que

mejoren las condiciones sociales y económicas de la población, de forma que se

puedan promover alternativas económicas, que se desarrollen en armonía con el

área de protección, sin que éstas representen mayores demandas de recursos. Se

deberán analizar las diferentes actividades económicas y productivas sostenibles

de la PEA del área permitirá plantear programas y proyectos a futuro que amplíen

este tipo de actividades y a su vez generen rentabilidad económica.

62

54,3

57,4

54,7

50

52

54

56

58

60

62

64

Checa

(Chilpa)

El Quinche Pifo Yaruquí

Page 46: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

Tabla 10. Población Económicamente Activa. Elaboración: Equipo Consultor. Fuente: INEC (2010).

Parroquia Hombres Mujeres Total

Checa 2493 1731 4224

El

Quinche

4488 3107 7595

Pifo 4587 3110 7697

Yaruquí 4920 3551 8471

Total 16488 11499 27987

% 58,91% 41,09%

En total un 38,70% de la población de la zona tiene empleo, se presenta una

diferencia importante entre el porcentaje de hombres y mujeres con empleo. En

total, un 46,76% de los hombres tiene empleo, mientras que un 30,69% de las

mujeres poseen empleo. A nivel general en la zona, todas las parroquias mantienen

niveles similares de empleo. La parroquia de El Quinche es donde existe un mayor

porcentaje con un 39,73% de la población, como se muestra en la Tabla 12. Los

escasos niveles de empleo, pueden tener relación directa con los perfiles

educativos insuficientes, ya que no se genera una mano de obra calificada, ni las

condiciones para la generación de emprendimientos propios.

Tabla 11. Empleo de la población. Elaboración: Equipo Consultor. Fuente: INEC (2010).

Parroquia Hombre % Mujer % Total %

Checa 2088 46,07% 1353 30,42% 3441 38,32%

El Quinche 3822 47,69% 2557 31,80% 6379 39,73%

Pifo 3949 47,95% 2532 30,11% 6481 38,94%

Yaruquí 4011 45,18% 2728 30,39% 6739 37,75%

Total 13870 46,76% 9170 30,69% 23040 38,70%

En el área se muestran niveles altos de pobreza y de extrema pobreza por

necesidades básicas insatisfechas. En total un 62,38% de la población, puede ser

considerada pobre, y un 20,6% extremadamente pobre. Como se presenta en la

Tabla 13, la parroquia con mayor cantidad de pobres es Checa, con un 69,88%, y

un total de 27,17% de población en extrema pobreza por NBI. Por otro lado, la

Page 47: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

parroquia con menores índices de pobreza por NBI es El Quinche, con un 54,10% de

pobreza y un 18,77% de extrema pobreza. La escasa preparación de la mano de

obra y las pocas oportunidades laborales, se desembocan en que la población

presente altos niveles de pobreza. El Plan de Manejo deberá analizar esta situación

social, de forma que se promuevan alternativas sostenibles para la población que

reduzcan los niveles de pobreza.

Tabla 12. Pobreza y extrema pobreza por necesidades básicas insatisfechas. Elaboración: Equipo

Consultor. Fuente: INEC (2010).

Parroquias Pobreza por NBI Extrema Pobreza por NBI

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Checa

(Chilpa)

70,17% 69,58% 69,88% 27,30% 27,43% 27,17%

El Quinche 53,67% 54,52% 54,10% 18,40% 18,02% 18,77%

Pifo 64,22% 63,76% 63,98% 20,03% 19,82% 20,23%

Yaruquí 65,11% 64,02% 64,56% 19,72% 19,78% 19,66%

Total 62,54% 62,22% 62,38% 20,5% 20,7% 20,6%

Actividades Económicas

El Gobierno Descentralizado de la Provincia de Pichincha de acuerdo a su Plan de

Ordenamiento Territorial ha identificado cuatro zonas relevantes que estructuran las

cadenas productivas en la provincia. El Área del Cerro Puntas se encuentra dentro

de la Zona 1, denominada como el Corredor lechero – florícola, (Cayambe-

Tabacundo- Quito andino) dentro del cantón Quito, en esta zona se encuentran las

parroquias de El Quinche, Tumbaco, Pifo, Puembo y Yaruquí.

Esto refleja a rasgos generales que las principales actividades económicas

presentes en la zona tienen relación con la agricultura, ganadería, silvicultura y

pesca. Dentro de las actividades agrícolas, se destaca la presencia de cultivos de

frutilla y de flores, y dentro de la ganadería, tiene mayor relevancia la producción

de ganado vacuno para la producción de leche.

Page 48: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

Uno de los elementos que incentivan a la producción agrícola y pecuaria en la

zona, es el canal de riego de El Pisque, que inició su construcción en el gobierno de

José María Velasco Ibarra, y constituye la principal fuente de agua de riego de

siete parroquias rurales del DMQ, en las que se incluyen las del área de estudio. La

infraestructura de riego fue diseñada para regar 10 000 ha. (Diario Hoy, 2007), y se

encuentra administrada por la Junta de Usuario del sistema de Riego de El Pisque,

quienes determinan tarifas por el servicio en función del uso y tipo de cultivo. Por

ejemplo, un agricultor con producción de ciclo corto puede pagar uno $7,80 por

hectárea cada año, en tanto que una florícola puede pagar unos $76,70. (Diario

Hoy, 2007)

Le siguen en importancia a las actividades agropecuarias, el comercio al por

mayor y menor, las industrias manufactureras y de construcción. Cabe destacar

que en la zona se prevé un incremento de las actividades industriales, debido a la

construcción del Parque Industrial de Quito, que inició en abril del 2013 en la Zona

Industrial de Itulcachi, que pertenece a la Administración Zonal de Tumbaco. La

zona de Itulcachi tiene una superficie de 668 ha, y está ubicada en el suroriente del

DMQ, a un costado de la carretera E35, en el kilómetro 4,8 de la vía Pifo-Píntag.

La inversión total para la construcción del PIQ, llega a los $18 millones (Instituto de la

Ciudad, 2013), y se espera que esté concluido para el 2015, de acuerdo a la

Secretaría de Desarrollo Productivo y Competitividad. De acuerdo a la Ordenanza

No. 281, las empresas que se ubiquen en el PIQ tendrán una garantía del uso de

suelo industrial por un plazo no menor a 99 años. Además, durante 10 años se

favorecerán de una exoneración del 50% de los impuestos: predial, a la patente

municipal y del 1,5 por mil sobre los activos totales. Adicionalmente, en la zona

industrial de Itulcachi se pretende construir un Parque Industrial Público – Privado.

Para que una empresa pueda construir sus instalaciones y operar deberá primero

hacer que los planos de sus plantas se aprueben y obtener la Licencia Única de

Actividades Económicas (LUAE).

Existen impactos directos dentro de la comunidad de Itulcachi, en donde se

realizan obras para aportar al desempeño del parque industrial. Por ejemplo, el

reservorio está preparándose para abastecer de agua a las industrias, pasando de

3.600 metros cúbicos de capacidad a 7.000. Con lo cual se busca proveer de agua

Page 49: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

a 4.500 habitantes, además de empresas florícolas y a las industrias que se

establezcan dentro del PIQ. Estas últimas pagarán alrededor de USD 0,42 por cada

metro cúbico. (Pacheco, 2014)

En la comunidad de Itulcachi, así como en otras comunidades del sector, se espera

que la presencia de nuevas industrias traiga beneficios directos, tanto en temas de

capacitación, como en generación de empleo local. La petición de la comunidad

de Itulcachi a través de su dirigencia, es que la empresa privada apoye en la

construcción de instituciones educativas y de capacitación local, para que se

genere mano de obra calificada para cuando entre en operación del Parque

Industrial y se abran puestos de trabajo. La tendencia en este sector será dejar las

actividades de agricultura y ganadería, para emplearse en las empresas

industriales.

Desde los GAD´s Parroquiales de Pifo y Yaruquí se ha expresado preocupación por

la influencia del funcionamiento del Parque Industrial, debido al crecimiento urbano

desorganizado, incremento de la inseguridad, sobre avalúo de los predios urbanos

y compra-venta de grandes áreas estratégicas para la conservación del agua,

páramo y producción.

Es importante destacar que una parte del Parque Industrial se encuentra dentro del

APH Cerro Las Puntas, por ejemplo la fábrica de tableros de partículas NOVOPAN

S.A. se encuetran dentro del área.

De acuerdo al Plan Metropolitano de Desarrollo 2012-2020, se pretende crear la

denominada Zona Especial de Desarrollo Económico “Zona iQ/ZEDE”, en 206

hectáreas de terreno en la cabecera sur del Nuevo Aeropuerto de Quito. La

construcción de esta zona, busca aumentar los flujos comerciales y tecnológicos de

manera significativa. El MDMQ invertiría más de $9 millones en la implementación

de este proyecto, en donde los sectores prioritarios serían (i) química y farmacia, (ii)

alimentos y bebidas, (iii) metalmecánica, (iv) flores, hortalizas y ganadería. (Instituto

de la Ciudad, 2013)

Page 50: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

Este tipo de desarrollo cambia considerablemente las condiciones económicas del

área, sobre todo por el incremento de fuentes de empleo e ingresos, y el cambio

de uso de suelo pero también generan necesidades importantes de recursos

locales, sobre todo para el abastecimiento de servicios básicos para las industrias,

dentro de los que se destaca el recurso agua. La conservación del Cerro Puntas al

ser un proveedor de agua para las parroquias donde tendría influencia el Parque

Industrial, adquiere una mayor importancia tanto para las industrias, como para la

población en general.

La ordenanza 0010 con la cual se crea el Área de Protección de Humedales Cerro

Las Puntas, asigna el uso de suelo de “Protección Ecológica”, e la categoría de

Área de Protección de Humedales. De acuerdo al Plan de Uso y Ocupación del

Suelo de DMQ (PUOS), la clasificación de las áreas de uso de protección ecológica,

establece que para las áreas de protección de humedales (cuerpos de agua,

arroyos, Ciénegas, manantiales y cursos de agua), los usos de conservación

permitidos son: científicos, recreativos, turísticos y ecológicos, investigación de flora

y fauna, educación ambiental, , recorridos naturales, áreas abiertas recreativas,

mirador de aves, restauración ecológica y de cuencas hidrográficas. Este tipo de

área se simboliza como PE3.

Dentro de las relaciones de compatibilidad de las áreas de protección ecológica

PE descritas en el PUOS (Concejo Metropolitano de Quito, 2008), se encuentran

como usos de suelo permitidos: una vivienda por hectárea, algunas clases de

equipamiento (EEZ2, ECB, EIB, EDM1, EDZ2, EGB, EFZ, EFM), la protección ecológica,

el patrimonio cultural, recursos naturales renovables, agrícola residencial y

comercial y de servicios. Dentro de las prohibidas están las residenciales (R1, R2, R3),

industrial (II1, II2, II3, II4), algunos formas de equipamiento, recursos naturales no

renovables, y otras formas de comercial y servicios.

En el Área de Protección de Humedales del Cerro Las Puntas, el uso actual del suelo

se sobrepone a las actividades permitidas dentro del PUOS. Es importante que el

Plan de Manejo a crearse, tome en cuenta esta problemática, y diseñe las

estrategias para que sean respetadas las actividades permitidas y se minimicen las

acciones prohibidas.

Page 51: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

A continuación, se resumen las actividades económicas por cada parroquia

presente en el área, para entender las dinámicas particulares de cada una.

Checa

La parroquia de Checa basa su economía en las actividades agropecuarias, como

las principales fuentes de trabajo e ingresos, teniendo un 40% de la PEA dedicada a

estas actividades. (INEC, 2010) La producción agrícola que dinamiza el mercado

laboral en la parroquia es la de granos como el maíz y fréjol, hortalizas, frutas como

la frutilla, la mora y el tomate de árbol, y las rosas. Además la producción

ganadera, tiene un enfoque en la producción de leche, sumado a la producción

de chanchos y la crianza de animales menores como pollos, cuyes y conejos.

(Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Checa, 2012) La producción

agropecuaria en su mayoría sirve para el autoabastecimiento de los hogares, y sus

excedentes de producción son comercializados en los mercados locales,

principalmente en la ciudad de Quito.

Las condiciones de altitud de la parroquia (2.578 msnm), y su localización con

respecto a la línea equinoccial, que favorecen a la luminosidad solar, generan

condiciones favorables para la producción agrícola, especialmente de flores. Por

esta razón que varias empresas florícolas, se han establecido en la parroquia, sin

embargo este tipo de industrias poseen altos impactos en el uso de agua, y la

utilización y desecho de productos agroquímicos.

La parroquia se ubica en una planicie, delimitada por grandes y profundas

quebradas, que se extiende hacia abajo desde el Cerro Puntas en la cordillera

oriental, a una altura superior a 4500 msnm; esta planicie concluye en los ríos Uravia

y Cartagena. Sus zonas de vida son: bosque húmedo montano bajo, bosque muy

húmedo montano, bosque seco montano bajo. (Gobierno Autónomo

Descentralizado de la Parroquia Checa, 2012) Al contar con una gran extensión de

territorio, y una diversidad importante de microclimas, los suelos son bastante fértiles

y productivos. Sin embargo, de acuerdo a su Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial, el costo elevado de los insumos y materiales agrícolas, y la mano de obra

escasa y poco especializada, generan barreras para la inversión en estas tierras.

Page 52: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

Las escasas fuentes de empleo en la parroquia, en donde apenas un 38,32% tiene

empleo (INEC, 2010) ha dado paso a que la población económicamente activa de

la parroquia encuentre alternativas en la asociación para la formación de micro

empresas, agrícolas, turísticas, ganaderas, etc. Es por esto que se han creado

asociaciones para la producción de frutas y hortalizas como la Asociación de

Productores La Tola, la Asociación de Productores de Checa, y la Asociación Grupo

CEAM, y para la producción de lácteos la Asociación de Ganaderos Lalagachi.

(Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Checa, 2012)

La principal infraestructura de apoyo a la producción que existe en la parroquia, es

el canal de riego el Pisque que permite al sector productivo generar producción

agropecuaria. Además, se percibe como una necesidad la construcción de

mercado para el acopio y comercialización de los productos de la zona.

Un segundo sector en importancia constituye las microempresas productivas y las

personas que laboran en el área de la construcción, en donde se emplea un 10% y

un 9% de la población respectivamente. También tiene importancia el sector de

comercio al por mayor y menor, en donde un 10% se dedica a esta actividad,

como se refleja en el Gráfico 8 (INEC, 2010)

Gráfico 8. Población económicamente activa por rama de actividad. Elaboración: Equipo Consultor.

Fuente: INEC (2010).

0 500 1000 1500 2000

Agricultura, ganaderia, silvicultura y…

Industrias manufactureras

Construccion

Comercio al por mayor y menor

Transporte y almacenamiento

Actividades de alojamiento y…

Actividades de servicios…

Administracion publica y defensa

Enseñanza

Actividades de la atencion de la…

Actividades de los hogares como…

Trabajador nuevo

Hombre

Mujer

Page 53: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

El Quinche

La parroquia El Quinche, tiene como principal actividad dinamizadora de su

economía a la producción agrícola y ganadera, en donde un 38% de la población

se dedica a este tipo de actividades, por las bondades que presentan sus tierras

para el cultivo en climas templados y fríos. El Quinche se encuentra ubicada el

nudo de Mojanda Cajas, en donde existen, cinco zonas de vida natural: Bosque

Húmedo- Montano Bajo, Bosque Seco-Montano Bajo, Estepa Espinosa-Montano

Bajo, Bosque Húmedo-Montano y Piso Subalpino. Por esta razón cuenta con un

clima que va del templado en los valles, al frío en sus paramos y glacial en el

nevado. (Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia El Quinche, 2012)

Dentro de la actividad agrícola, los principales productos cultivados en la zona son

las flores, el maíz, las papas y algunas hortalizas. La gran mayoría de productos se

utilizan para el consumo familiar y la comercialización en mercados locales,

excepto por las rosas que son productos para la exportación. En cuanto a la

producción ganadera se destaca la ganadería de leche, la crianza de ovinos,

porcinos, aves de corral y cuyes. La principal infraestructura de apoyo a la

producción existente es el canal de riego El Pisque que permite regar los campos

de producción agrícola y ganadera de la parroquia, junto con el Mercado Central

de El Quinche, en donde se comercializa la mayor parte de la producción

agropecuaria de la parroquia. (Gobierno Autónomo Descentralizado de la

Parroquia El Quinche, 2012)

En la tabla siguiente se resumen, los tipos de producción y cultivos, y su rendimiento

por hectárea.

Page 54: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

Tabla 13. Actividades y productos agro productivos. Elaborado por: Equipo Consultor. Fuente: Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia El Quinche 2012-2025

Actividades

productivas

Tipo de producción o

cultivos

Rendimiento

ha.

Principales

mercados de

comercialización

Agricultura Flores (rosas) 168674,5

Tallos

Mercado Externo

Maíz 1,6 Tm. Mercado Local

Frutilla 16,2 Tm. Mercado Local

Papa 5,2 Tm. Mercado Local (la

feria)

Ganadería Ovino (número de

animales en la

parroquia)

14191 Mercado Local

Bovino (producción

de leche por día)

Mercado Local

Porcino (número de

animales en la

parroquia)

37426 Mercado Local

Caballar (número de

animales en la

parroquia)

9815

La población de la Parroquia, además se dedica a la actividad comercial,

teniendo un 16% de habitantes de la PEA dedicados a este tipo de actividades, y

además tiene importancia el turismo religioso debido a la presencia del santuario

de la Virgen de El Quinche, a través del cual se generan varias fuentes de empleo

por la alta cantidad de visitantes del santuario, que dinamizan otras actividades

económicas. Las actividades turísticas no solamente se basan en el turismo religioso,

sino también en el turismo ecológico, cultural, y recreacional. Los principales

atractivos turísticos de la parroquia son: Pucará de Quitoloma, Casas de hacienda

como El Cortijo, El Carmen, Santa Mónica, Tucusahua, San Miguel de Pircayura,

Lagunas del Cerro El Tablón, Río Iguiñaro, Mirador en la Urbanización Bellos

Horizontes, Bosque de Tucusahua, El Molino, Museo del Santuario El Quinche, El

Page 55: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

Pescuezo, colina moldeada en forma artificial pucará, La Pirámide en el Cerro San

Juan Loma. (Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia El Quinche, 2012)

Gráfico 9. Población económicamente activa por rama de actividad en el Quinche. Elaboración:

Equipo Consultor. Fuente: INEC (2010).

Los sectores productivos se ven fortalecidos por la presencia de asociaciones y

cooperativas, dentro de las cuales se destacan: la Cooperativa de Taxis San Pedro

de El Quinche, la Cooperativa Reina de El Quinche, la Cooperativa de Camionetas

Cooperativa Flota Pichincha, la Asociación de Senderos del Turismo, la Asociación

20 de Junio, la Asociación 8 de Mayo, y la Asociación 10 de Marzo, dedicadas al

transporte público de pasajeros. Además se encuentra la Asociación de Tercenas

Virgen de El Quinche, dedicada a la comercialización de carne, y la Asociación de

Pequeños Comerciantes de la Virgen de El Quinche y la Asociación Objetos

Religiosos Virgen de El Quinche, dedicadas al comercio.

Pifo

En la parroquia de Pifo, a diferencia de las otras parroquias del área de estudio, la

actividad agrícola y pecuaria, comparte en importancia con las actividades

industriales manufactureras, con un 16% y 15%, respectivamente. (INEC, 2010) En

cuanto a la producción agrícola, en la parroquia se pueden encontrar una

diversidad de huertos con, hortalizas, legumbres, árboles frutales, yerbas aromáticas

y plantas medicinales, por lo general esta producción es de autoabastecimiento o

0 500 1000 1500 2000 2500 3000

Agricultura, ganaderia, silvicultura y…

Industrias manufactureras

Construccion

Comercio al por mayor y menor

Transporte y almacenamiento

Actividades de alojamiento y…

Actividades de servicios…

Administracion publica y defensa

Enseñanza

Actividades de la atencion de la…

Actividades de los hogares como…

Trabajador nuevo

Hombre

Mujer

Page 56: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

autoconsumo. Dentro del Plan de Desarrollo y Ordenamiento de la Parroquia Pifo,

se determinó la prioridad que constituye para el desarrollo económico de la

parroquia, el fortalecer el sector agrícola.

Sin embargo, como se analizó previamente la tendencia es que las actividades

agrícolas pasen a un segundo plano, por el incremento importante de las

actividades industriales, por la presencia de nuevas empresas dentro de la Zona

Industrial Itulcachi, y la construcción del Parque Industrial de Quito, dentro de esta

zona.

La ausencia de proyectos turísticos de base local hace que el desarrollo turístico

sea incipiente. (Gobierno Descentralizado de la Parroquia Pifo) Sin embargo sí

existen sitios que podrían tener interés turístico como son: los cerros Cuturco, y

Pishanga, las lagunas de Yuyos y de Boyeros, los miradores de Sigsipamba, y de El

Tablón, los cañones del Guambi, y del Carihuaico, Las Cuevas de Álvaro, Hacienda

Chantag, la piscina de Pifo, la Iglesia de Pifo. (Portón del Valle, 2014)

Gráfico 10. Población económicamente activa por rama de actividad en Pifo. Elaboración: Equipo

Consultor. Fuente: INEC (2010).

Yaruquí

0 200 400 600 800 1000 1200 1400

Agricultura, ganaderia, silvicultura y…

Industrias manufactureras

Construccion

Comercio al por mayor y menor

Transporte y almacenamiento

Actividades de alojamiento y…

Actividades de servicios…

Administracion publica y defensa

Enseñanza

Actividades de la atencion de la…

Actividades de los hogares como…

Trabajador nuevo

Hombre

Mujer

Page 57: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

La principal actividad económica en la parroquia Yaruquí, así como en la mayoría

del área de estudio es la agricultura y ganadería, que representa un 31% dentro de

las ramas de actividades de la zona. (INEC, 2010)A esta se suman, las industrias

manufactureras, la industria comercial, representada por pequeños centros

comerciales, ferreterías, y pequeñas tiendas de abarrotes, y de acuerdo al Plan de

desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Yaruquí, tiene importancia

también la industria turística. (Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia

Yaruquí, 2012)

La producción agropecuaria históricamente estaba caracterizada por la presencia

de haciendas, que se han convertido en la actualidad en empresas productivas,

como florícolas o para la crianza de aves. Dentro de los principales productos se

encuentran las flores dedicadas para la exportación, frutillas, tomate de árbol,

cebollas, maíz, fréjol, papas y la crianza de animales menores, especialmente aves.

(Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Yaruquí, 2012)

En las comunidades de Oyambaro, Oyambarillo y San Carlos, la producción

agrícola de hortalizas y leguminosas se lo realiza en áreas de entre 1 a 3 hectáreas

en terrenos privados. En estas comunidades una buena parte de la mano de obra

trabaja para empresas agroindustriales y florícolas. En Oyambaro, se encuentra

asentada la florícola DIAN Flower que acapara una buena mano de obra de los

pobladores del sector. En Oyambarillo, ocurre lo mismo con empresas como Plan

Tex y PRONACA. Finalmente en San Carlos, existen empresas como Quimasoc,

Pollos Oro, e industrias cárnicas. (Gobierno Autónomo Descentralizado de la

Parroquia Yaruquí, 2012) Estos actores adquieren importancia por ser fuentes de

empleo, pero también porque utilizan recursos de la zona, entre ellos el agua que

proviene de las fuentes locales.

En las comunidades la producción agrícola no tiene un espacio fijo para la

comercialización de sus productos, por lo que los mismos se comercializan a través

de intermediarios, quienes imponen sus precios a los productores, quienes por falta

de alternativas se ven obligados a vender reduciendo su utilidad. Todas estas

Page 58: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

actividades permiten cubrir los gastos familiares, a pesar de que en muchos casos

no se llega a cubrir ni el salario mínimo vital.

Otra parte de la población se dedica a actividades relacionadas con la

construcción, en especial como mano de obra en albañilería, y otros que trabajan

en el parque empresarial asentado en la zona. En el caso de las comunidades de

Coniburo, Sigsipamba y La Moya, las actividades de construcción superan a la

agricultura. La población que se dedica a esta actividad encuentran plazas de

trabajo en Pifo, Tumbaco, Cumbayá, Yaruquí y Quito.

Gráfico 11. Población económicamente activa por rama de actividad en Yaruquí. Elaboración: Equipo

Consultor. Fuente: INEC (2010).

0 500 1000 1500 2000 2500 3000

Agricultura, ganaderia, silvicultura y…

Industrias manufactureras

Construccion

Comercio al por mayor y menor

Transporte y almacenamiento

Actividades de alojamiento y…

Actividades de servicios…

Administracion publica y defensa

Enseñanza

Actividades de la atencion de la…

Actividades de los hogares como…

Trabajador nuevo

Hombre

Mujer

Page 59: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

Uso de suelo

Dentro de la estructura del Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial (PMOT),

el APH Cerro El Puntas se enmarca en la categoría de:

Área de Protección y Corredores Ecológicos y está incluida en el Subsistema

Metropolitano de Áreas Protegidas.

En el PMOT de acuerdo a la política de: Ordenamiento del territorio en función de

tratamientos para el desarrollo urbano y rural sustentable, los tratamientos

propuestos serán desarrollados en el marco de la actualización del Plan de Usos y

ocupación del Suelo (PUOS). El APH cerro el Puntas se enmarca en un área rural

como una Área de Conservación y Uso Sustentable (ACUS), que son áreas que

incluyen una zona núcleo de protección estricta, una zona de recuperación y una

de uso sustentable de ecosistemas y recursos naturales, de desarrollo agroforestal

sostenible, así como a la provisión de bienes y servicios ambientales para las

comunidades involucradas (ODRM-0171 PMOT)

En este contexto de acuerdo a la Ordenanza 0010, (en el Articulo 8. Descripción

de actividades permitidas, modalidades y limitaciones a las que se sujetaran) Las

actividades que se han establecido que se pueden realizar en el APH son las

siguientes:

a. Conservación de ecosistemas locales

b. Científicas

c. Investigación de flora y fauna

d. Educación Ambiental

e. Servidumbres ecológicas

f. Forestación y reforestación

g. Actividades agroecológicas

h. Turismo ecológico y cultural

i. Recreativas

En la actualidad de acuerdo al mapa de cobertura vegetal, cerca del 44% del

APH, se encuentra intervenida, con actividades de agropecuarias, industriales,

canteras, entre otros. Sin embargo es importante regular estas actividades

Page 60: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

ofreciendo capacitación para mejorar los sistemas de producción hacia unos más

convenientes con el entorno, además es importante generar alternativas para

cambio en el uso de suelo, con actividades económicas de bajo consumo de agua

y económicamente rentables, sobre todo en los cultivos de ciclo corto que

requieren grandes cantidades de agua, y son altamente riesgosos en términos

económicos.

El mapa de uso de suelo para la zona del APH Cerro Las Puntas, realizado a partir

de la información cartográfica del Plan de Uso y Ocupación del Suelo (PUOS) de

Quito, define las siguientes áreas:

Tabla 14. Usos de suelo permitidos en el APH Cerro Las Puntas según el PUOS Elaborado por: Equipo

Consultor

No. CLASE DE USO AREA %

1 Agrícola

Residencial

22 0.1

2 Residencial 1 96 0.3

3 Residencial 2 1 0.0

4 Industrial 3 60 0.2

5 RNNR 3834 13,5

6 RNR 8603 30,3

7 Protección

Ecológica

15783 55,6

Total 28399 100

Tomando como base el mapa de suelo (Mapa 4), en esta revisión de información

se ha identificado una inconsistencia en las actividades que se pueden realizar en

el APH, ya que este muestra que cerca del 14% del APH, está destinado para

actividades industriales y de extracción de recursos naturales no renovables y el 30%

para la explotación de recursos naturales renovables, estos elevados porcentajes.

Claramente definen una contradicción ante los objetivos de la constitución del

Área de Protección de Humedales del Cerro El puntas, en donde definitivamente

estas actividades no deben tener cabida.

Page 61: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

Por otro lado, aunque el porcentaje es bajo, otra actividad es la agrícola

residencial, que se inserta entre las actividades agroecológicas que están

permitidas en el APH, es importante que desde el Plan de Manejo del Área se den

lineamientos de cómo se deben realizar estas actividades para que sean

amigables con el ambiente.

Mapa 3. Uso del suelo en el APH Cerro Las Puntas según el PUOS. Elaborado por: Equipo Consultor

Page 62: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

Es necesario determinar la medida en la que los usos de suelo mencionados antes

son compatibles con las clases de uso del PUOS, dado que usos como los de

explotación de recursos no renovables (RNNR) y Zonas industriales 3, entre otros.

Una vez delineado el PMOT para el Área de Protección de Humedales Cerro Las

Puntas, y solventadas las inconsistencias mencionadas anteriormente, es requirente

realizar una zonificación para los lineamientos básicos de uso de suelo en el plan de

manejo ambiental del Área.

MAPEO DE ACTORES EN UN CONTEXTO DE TERRITORIO

Muchas iniciativas de conservación bien intencionadas, fallan debido a que se

presta insuficiente atención a los intereses y características de los actores sociales

que tienen algún tipo de relación con la iniciativa (Grimble 1998). Una de las

razones es el supuesto de que todo esfuerzo de conservación es ventajoso para

toda la sociedad, especialmente para los más pobres quienes se benefician

directamente de los recursos naturales existentes en el área. Otro supuesto es que

dentro de un área las condiciones y los actores son “homogéneos” y que los

tomadores de decisiones que operan en un mismo territorio tienen los mismos

intereses y objetivos. Sin embargo al profundizar el conocimiento sobre los actores

que participan en la gobernanza de un territorio se puede diseñar Planes de

Manejo que consideren la influencia de los actores en la provisión y mantenimiento

de los servicios ecosistémicos que se desea conservar. ,Previniendo así posibles

conflictos, e incompatibilidades lo cual incrementará las oportunidades de tener

éxito (Schmeer 1999). Por lo tanto realizar un análisis de actores, se convierte en una

prioridad, considerando que este tiene limitantes y por sí mismo no provee

respuestas a conflictos o garantiza representatividad.

Para este producto, el análisis de actores se entiende como un ejercicio que tiene

como objetivo identificar y caracterizar a los actores o sujetos sociales –

relacionados entre sí- dentro de un sistema integral. Este sistema es entendido como

el contexto que determina aquellas condiciones que influencian en múltiples

dimensiones a los actores y a la gobernanza del territorio (CONDESAN/RUMBOL

2014).

Page 63: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

Uno de los principales resultados es el entendimiento de los vacíos de información o

las prioridades para fortalecer capacidades en la toma de decisiones de actores

clave . ambos constituyen insumos necesarios para diseñar y adaptar estrategias de

trabajo en la zona. Otro resultado esperado es que a través del mapeo se aliente la

participación de actores con intereses diversos en el proceso de diseño de

programas dentro del Plan de Manejo. A futuro, el análisis de actores, constituye la

base para la implementación de un buen plan de manejo que cuente con el

apoyo y consenso de los actores.

El alcance del mapeo de actores, en términos territoriales, es la división póltico-

administrativa de parroquia, que a pesar de que no tienen relación con los criterios

ambientales tales como el de cuenca hidrográfica, en términos de gobernanza

esta división es relevante para entender los procesos de toma de decisiones y los

actores vinculados. Sin embargo para vincular las escalas ambientales con la

gestión del área, se utilizará como paraguas la planificación existente, tal como el

Plan de Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la cuenca alta del

Guayllabamba. De esta manera lograr que el sistema de gestión del APH Cerro Las

Puntas vaya enmarcado dentro un sistema mayor pero con acciones locales

concretas que finalmente fomenten la conectividad con el PNCC y el DMQ.

Existen numerosos ejercicios y propuestas para realizar el análisis de actores sin

embargo en base al proceso metodológico sugerido para esta consultoría, el

análisis de actores locales, potencialidades y factores limitantes, tendrá los

siguientes objetivos:

1. Describir el contexto social, histórico y político del área de influencia del APH

Cerro Las Puntas.

2. Identificar a los actores que influencian la gestión de recursos naturales y

gobernanza del territorio.

3. Caracterizar sus objetivos, intereses y beneficios en relación al APH Cerro Las

Puntas.

4. Evidenciar los vínculos existentes entre los actores relevantes para la gestión

del APH Cerro Las Puntas.

Page 64: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

5. Proponer un esquema de monitoreo de los actores y cambios en sus

acciones de intervención.

Es importante mencionar que el mapeo de actores supone un proceso sucesivo, y

para el caso del APH Cerro Las Puntas se espera que sea a través de actividades

simultáneas que permitan la identificación y caracterización de actores claves. En

el siguiente recuadro (Gráfico 12) se presentan las herramientas que serán utilizadas

para el mapeo de actores son representadas en el siguiente esquema:

Gráfico 12. Herramientas para el análisis de actores. Elaborado por: Equipo Consultor.

Identificación y Caracterización de Actores

Síntesis de Aportes Institucionales e Información Secundaria

Análisis del contexto

Diagnóstico rápido de sitio

Indicadores socio-

económicos de fuentes

Revisión de literatura

Sistematización de información

secundara

Identificación y caracterización

de actores

Revisión de literatura

Consulta a informantes

claves

Entrevistas semi-estructuradas a

informantes claves

Talleres participativos

Profundizar en los objetivos, interéses,

beneficios y presupuestos de

cada actor.

Registro de proyectos

Vínculos entre actores

Entrevistas semi-estructuradas a

informantes claves

Talleres participativos

Page 65: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

La revisión y levantamiento de información secundaria constituye una base

importante para la identificación de actores. Para este producto se han

identificado cuatro fuentes institucionales significativas de información secundaria:

1. Informe Técnico de Base (ITB).

2. Diagnóstico de los recursos Hídricos en los sistemas menores realizado por la

EPMAPS (2011) (documento no publicado).

3. Línea base en sistemas menores recopilada por FONAG (documento no

publicado).

4. Diagnóstico y mapeo de actores, relaciones y conflictividad realizado por la

Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA) en la Hoya de Quito.

El ITB recoge de gran manera los actores presentes en el área y que son de

relevancia para el APH Cerro Las Puntas, con especial inter[es en los miembros del

Comité Interinstitucional Conservemos la Vida del Cerro Las Puntas (Flores et al.

2011). La metodología comprende el uso de fichas institucionales, entrevistas,

reuniones con actores claves y talleres participativos. El Gráfico 13 es un esfuerzo de

integrar a los actores identificados en el ITB, dentro de los que se puede diferenciar

los actores públicos, comunitarios, organizaciones sin fines de lucro y privados.

Como ya se ha mencionado previamente, el contexto en el área ha cambiado por

lo que resulta necesario actualizar el mapeo de actores realizado en el ITB.

Page 66: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

Gráfico 13. Actores identificados en el ITB y agrupados en categorías: rojo para instituciones, verde

para organizaciones sociales, azul para actores privados y naranja para organizaciones sin fines de

lucro. Elaborado por: Equipo consultor.

El diagnóstico realizado por la EPMAPS tiene el objetivo establecer un plan

estratégico para la protección y conservación de las microcuencas que aportan a

los sistemas menores a cargo de la EPMAPS. La información fue levantada a través

del acercamiento a las comunidades, organizaciones sociales e instituciones

públicas. Su área de estudio comprende las parroquias de Guayllabamba,

Quinche, Checa, Yaruquí, Tababela, Pifo y Azcázubi. En sus resultados posiciona a

las Juntas de Agua Potable y Juntas de Riego como las principales formas de

organización en el área de estudio y junto con la EPMAPS cono uno de los “actores

sociales importantes relacionados directamente con la gestión del agua” (EPMAPS

2011). Mediante encuestas realizan una breve caracterización de las Juntas de

Agua Potable y Juntas de Riego y adicionalmente las causas de posible

conflictividad social y los programas implementados por las Juntas Parroquiales

para el manejo y preservación del agua. Si bien esta información también está

desactualizada presenta un punto importante de referencia para iniciar un diálogo

con los actores presentes en el área como lo son las Juntas de Agua Potable y

Juntas de Riego.

Page 67: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

La línea base del FONAG consiste en un diagnóstico del conocimiento y actitudes

(referentes al agua, quebradas, páramos y bosques) de los propietarios de sistemas

menores. Identifica las en el área además de vías para reducirlas a través de

cambio de comportamientos. Este análisis se efectúa mediante encuestas

realizadas durante el periodo de Junio – Agosto 2014 a diferentes actores de las

unidades hídricas de Iguiñaro, Aglla, Lalagachi y Guambi.

FFLA realiza un mapeo de actores el cual es amplio y detallado e identifica los

conflictos emblemáticos de la cuenca. Identifica un total de 39 actores

relacionados con el manejo del recurso hídrico y documenta 5 conflictos dentro de

la hoya de Quito (Fundacion Futuro Latinoamericano 2007). Si bien su estudio

culmina en el 2007 lo interesante es la metodología utilizada, los criterios de

caracterización de actores y la descripción de los conflictos, a los cuales se les

puede hacer un seguimiento (aquellos dentro del área de influencia del APH Cerro

Las Puntas).

A partir de esta información, en esta consultoría se busca actualizar la información y

caracterización de los actores, e identificar a aquellos que deben ser considerados

para una adecuada gestión del APH Cerro Las Puntas.

Amenazas Identificadas

Para identificar a los actores, es necesario definir las amenazas, sin estas es difícil

definir qué actores deben estar involucrados en la gestión del APH Cerro Las Puntas.

Usualmente las amenazas son identificadas desde instancias superiores (o de

manera top-down) y esto puede conllevar a que hayan intereses y sesgos (Dougill

et al. 2006). Si bien esta consultoría se basa en el proceso participativo llevado a

cabo en el ITB, se ha evidenciado la necesidad de actualizar las amenazas. Para el

segundo producto de esta consultoría las amenazas se obtuvieron a partir de

revisión de la literatura relevante para el área y se complementó con consultas a

informantes claves: el presidente del Comité Interinstitucional, FONAG, SADMQ,

EPMAPS y representantes de las juntas parroquiales. Se espera que para el tercer

producto las amenazas se definan junto con otros actores y que posteriormente

sean validadas.

Page 68: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

Las amenazas identificadas en el ITB, a través de entrevistas y talleres participativos,

engloba principalmente amenazas relacionadas con el cambio del uso del suelo

(Flores et al. 2011):

Cambio radical en la dinámica de la zona debido a la construcción y puesta

en funcionamiento del AIMS.

No ejecución ni continuidad de las políticas de protección de las fuentes de

agua y el páramo.

Linderos del PNCC no protegen fuentes de agua (caso específico de

Checa).

Incumplimiento de los propietarios de tierras de los lineamientos para la

protección del APH Cerro Las Puntas.

Imposición de planes de conservación que excluyan a las comunidades.

No haya respuesta oportuna por parte de las autoridades que comprometa

el futuro del área.

Posible contaminación de los cursos de agua por agroquímicos.

Crecimiento de la demanda de agua por la ocupación del espacio con

fines residenciales.

Avance de la frontera agrícola, que da posteriormente paso a la actividad

agropecuaria, que en los páramos implica la afectación de las nacientes de

agua, de la cual son beneficiadas las comunidades aguas debajo de la

cuenca.

Las amenazas identificadas en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento de la Provincia

de Pichincha (2012), estas corresponden a un análisis a nivel provincial sin embargo

pueden reflejar la realidad del área (GAD Provincial de Pichincha 2012):

Expansión de la frontera agrícola, especialmente cuando está genera

deforestación y es acompañada de malas prácticas agrícolas que generan

erosión y pérdidas de productividad del suelo.

Tierras no legalizadas.

Crecimiento urbano desequilibrado.

Page 69: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

Insuficiente dotación de vivienda y de condiciones básicas de habitabilidad

lo que provoca que se ocupen o degraden quebradas y laderas

erróneamente.

Reducción de áreas naturales y páramos sumados a los efectos del cambio

climático, provocan una disminución en caudales.

Crecimiento económico no sustentable.

Las principales amenazas encontradas por FONAG son las siguientes (FONAG 2014):

Quemas

Ganadería

Pastoreo

Avance de la frontera agrícola

Agricultura

Erosión

Contaminación

Las amenazas identificadas en el Plan de Desarrollo del DMQ (Municipio del Distrito

Metropolitano de Quito 2011):

Aguas del sistema de alcantarillado que se descargan en quebradas y ríos

sin tratamiento. Altas velocidades, pendiente y topografía agravan la

situación.

Vertidos sólidos – especialmente escombros y basura –

Ocupación de la franja de retiro (franjas de protección) del borde de

quebrada, o incluso de la quebrada misma.

La normativa establecida para la construcción en zonas de quebradas ha

sido irrespetado y hay escaso control respecto a este tema, incrementando

el riesgo en ellas y su entorno.

Es importante poner atención a cómo se enmarcan las amenazas, pues la elección

del lenguaje puede resaltar ciertas cualidades de las amenazas. Más aún diferentes

actores tienen a mirar a las amenazas de diferentes perspectivas y de esta manera

influenciar a otros actores y cómo enmarcan las amenazas (Dewulf et al. 2004).

Resulta interesante analizar y posteriormente negociar, no solo la identificación sino

Page 70: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

también la enmarcación de las amenazas, pues el APH Cerro Las Puntas requerirá

de maneras colaborativas para su gestión y gobernanza.

Consulta a Actores Claves

La información recopilada será complementado con por consultas a informantes

claves (aquellos identificados en el ITB) y a partir de esto utilizar la técnica de

muestreo tipo “bola de nieve” donde el acercamiento a un actor conlleva a la

identificación o nominación de otros actores, hasta que los nombres de actores se

repitan. Como ha sido mencionado, el criterio más importante es la relación de los

actores con las amenazas y su relación con el uso y la gestión de recursos naturales.

La lista obtenida será la base para realizar entrevistas para profundizar en el

conocimiento y caracterización de cada actor.

Listado de Actores

A partir del análisis de información secundaria y consulta a actores claves se

genera la siguiente tabla la cual contiene un listado de los actores y la explicación

de su vinculación con el APH Cerro Las Puntas. El principal criterio utilizado para su

elaboración es la relación de los actores con el uso, amenazas y gestión de los

recursos naturales presentes en el área. Esta lista debe ser complementada con

entrevistas semi-estructuradas a informantes claves en las instituciones o

organizaciones identificadas, por lo tanto la lista puede agrandarse o disminuir a

medida que se profundiza en el entendimiento de los actores.

Page 71: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

Tabla 15. Identificación de actores. Elaboración: Equipo consultor.

# Actor Relación con el APH Cerro Las Puntas

1 Comité

Interinstitucional

Conservemos la

Vida del Cerro Las

Puntas

Ha sido la plataforma que reúne a los actores líderes

que promocionan o están interesados en el manejo

sostenible del área. Sus miembros son: Dirección

Provincial del Ambiente, MAE PNCC, Secretaria del

Ambiente MDMQ, Consejo Provincial de Pichincha,

Junta Parroquial El Quinche, Junta Parroquial Checa,

Directorio de Aguas Asca zubi, Directorio de Aguas

Contrahierba Gargantilla, Junta de Aguas el Quinche,

Familia Rios, Comunidades de Checa y FONAG. Debido

a la demora de la declaratoria del APH en los dos

últimos años se nota una desmotivación en los actores

(J. López 2014, entrevista personal, 31 Diciembre).

2 SENAGUA SEANGUA es la institución pública encargada de la

planificación y administración del recurso hídrico,

velando de que haya una adecuada distribución del

agua (SENAGUA 2014).

Entre sus roles está la delimitación y codificación de la

información de unidades hidrográficas bajo un sistema

estándar según la metodología de Pfafstetter.

SENAGUA se encarga de mantener y actualizar la base

de datos de autorizaciones de uso y aprovechamiento

de agua (concesiones). Desde el 2010 a través de

convenios de cooperación interinstitucional, FONAG y

SENAGUA realizan la actualización del Inventario

Participativo de Concesiones (IPC). Esta busca

“conocer la disponibilidad de agua vs la demanda

expresada por los usuarios y que posteriormente facilite

la toma de decisiones” (Pombosa 2014).

3 MAGAP Institución rectora que promueve acciones para el

Page 72: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

# Actor Relación con el APH Cerro Las Puntas

desarrollo rural. Posee información actualizada sobre el

tema de riego. Los incentivos que promueve pueden

generar en impactos negativos para el APH

Desarrolló un mapa de fertilidad de suelo.

Tiene vinculación directa con las amenazas

identificadas.

4 SENPLADES Institución encargada de la planificación nacional y

desconcentración de las competencias del gobierno

central hacia los territorios. Coordina para que hayan

planes efectivos, tiene una guía de contenidos y

procesos para la formulación de Planes de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de provincias, cantones y

parroquias. Busca que haya además un sistema

articulado de planificación. Debido a que los planes

existentes no son representativos de las localidades,

SENPLADES ha emprendido un proceso de

reformulación de los PDOT (J. López 2014, entrevista

personal, 31 Diciembre).

5 Ministerio de

Energía y

Electricidad

Renovable

Encargado de la gestión del subsector hidroeléctrico.

Proyecto Hidroeléctrico Manduriacu el cual aprovecha

las aguas del Río Guayllabamba

6 EPMAPS Por su rol en temas de distribución de agua,

saneamiento. Posee información actualizada

relacionada a su cobertura y planificación. La

presencia de la planta de distribución de Paluguillo y las

posibilidades de su expansión y construcción de nuevas

líneas de distribución hacia las parroquias orientales se

proyecta como un cambio importante en el escenario

del manejo del APH Cerro Las Puntas. La EPMAPS viene

desarrollando el Proyecto de Agua Potable Ríos

Orientales para atender a la demanda de agua hasta

después del 2050 (Ayabaca & de la Cruz 2006). Un

Page 73: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

# Actor Relación con el APH Cerro Las Puntas

incremento en la oferta de agua incrementará los

niveles de urbanización dentro del área.

Adicionalmente se espera que las tarifas del servicio de

agua se incrementen y esto afecte o desplace a los

actuales moradores de las parroquias (J. López 2014,

entrevista personal, 31 Diciembre).

7 EPMMOP Encargados de la construcción de infraestructura

dentro del DMQ, principalmente vías, es motor de

urbanización y deforestación. Poseen información

8 FONAG Mecanismo financiero constituido para operar por

ochenta años cofinanciamiento de actividades de

conservación y protección de las fuentes de agua que

abastecen las necesidades del DMQ. Trabaja en las

áreas donde la EMPMAPS tiene captaciones de agua,

denominado Sistemas Menores Orientales - ríos Guambi,

Aglla, Iguiñaro, Coyago y Uravía- (FONAG 2014). Se

destaca por la información que ha recopilado en el

área y los fuertes lazos que ha generado con

comunidades en las partes altas.

9 MAE Desarrollo de políticas.

Potestad de incorporar al APH Cerro Las Puntas dentro

del Sistema Nacional de Areas Protegidas (SNAP).

Promueve el programa Sociobosque y políticas de

incentivos para conservación.

Desarrollo e implementación de una Evaluación

Nacional Forestal (ENF)

10 Empresa Eléctrica

de Quito

Promueve proyectos hidroeléctricos que podrían

beneficiarse de la conservación del APH Cerro Las

Puntas.

11 Secretaría de

Territorio, Hábitat y

Vivienda

Su principal función es Formular políticas públicas

territoriales, de usos del suelo, de hábitat y vivienda.

12 EMGIRS Empresa pública encargada de la gestión de los

Page 74: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

# Actor Relación con el APH Cerro Las Puntas

residuos sólidos del DMQ. Su rol se visualiza con la

prevención de que las quebradas se conviertan en

botaderos.

13 Dirección

Metropolitana de

Planificación

Territorial

Revisión del Plan Parcial Nororiental (cada cinco años).

14 Administración

Zonal Tumbaco

Su función es descentralizar y mejorar el sistema de

gestión participativa. Las comisarías zonales se

encargan de vigilar y sancionar para así garantizar el

derecho de las poblaciones a vivir en un ambiente

sano.

15 Consejo

Metropolitano

Expide ordenanzas, resoluciones y acuerdos. Expide la

Ordenanza número 0010 mediante la cual se declara al

cerro Las Puntas como Área Natural Protegida del

Subsistema Metropolitano de Áreas Naturales

Protegidas Su importancia también radica en la

aprobación de ordenanzas de zonificación del suelo.

16 Secretaría de

Ambiente

Es el órgano rector y coordinador del Subsistema

Metropolitano de Áreas Naturales protegidas SMANP,

por lo que coordina de manera concertada la

elaboración y aplicación de los instrumentos necesarios

para la gestión y administración participativa del área.

17 Consejo Provincial

de Pichincha

Realiza planificación para la provincia.

Construcción de carreteras.

Genera proyectos de infraestructura de riego.

18 Juntas Parroquiales Son el nivel más bajo de la estructura del gobierno, sus

competencias, facultadas por el COOTAD, les otorgan

la responsabilidad de gestionar el manejo de los

recursos naturales locales.

19 Juntas de Regantes Tienen a su cargo la administración de los sistemas de

agua localizados a lo largo de la cuenca. Las

Asociaciones de Juntas han sido formadas para dar

Page 75: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

# Actor Relación con el APH Cerro Las Puntas

representatividad a las Juntas y establecer relaciones

con otras instancias, tanto públicas como privadas.

20 ONGs Usualmente apoyan en diferentes roles dentro del área,

tales como capacitación, asesoría, fortalecimiento de

capacidades, alternativas productivas, etc. Entre las

ONGs identificadas en el área se encuentran: IEDECA y

CESA.

21 Universidades Educan y además realizan estudios que pueden

contribuir al entendimiento del área. Las universidades

vinculadas con el área: ESPE, PUCE, USFQ, UCE, FLACSO.

22 Sector Privado Todos usuarios del agua:

MAPRESA: compradores de la hacienda los

Andes para plantación de madera (L. Martínez

2014, entrevista personal, 15 Diciembre).

PRONACA: uso de agua para el procesamiento

de aves.

HOLCIM: tiene una planta de agregados en Pifo.

Empresas petroleras: paso de oleoductos en el

área de influencia (Mapa). Derrames son fuentes

de contaminación significativa.

Empresas constructoras: construcción de obras

de infraestructura es motor de deforestación e

incremento de la mancha urbana.

Industrias presentes en Itulcachi.

23 Asociación de

Ganaderos

(Por obtener información)

Influye en las políticas del sector ganadero y las

acciones de sus miembros o socios.

24 Organismos de

Cooperación

Internacional

Realizan inversiones relacionadas con el manejo de

recursos, conservación o infraestructura. Aunque su

presencia ha disminuido a nivel de país, es necesario

identificar aquellas que todavía cooperen en el área.

25 Comunidades

localizadas en el

Las comunidades identificadas en el ITB: San Antonio de

Cucupuro, Comunidad San Vicente, El Carmen,

Page 76: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

# Actor Relación con el APH Cerro Las Puntas

área de influencia

directa del APH

Cerro Las Puntas

Lalagachi alto, El Tejar, San José y Chinangach, Inga

alto, Itulcachi, La Cocha, Mulauco, La Virginia,

Cochauco, Sigsipamba, Inga Bajo y El Tablon. Se

menciona que poseen poca capacidad técnica para

desarrollar proyectos y además perciben que hay

desatención a sus necesidades por parte de las

autoridades competentes (Flores et al. 2011).

26 Grandes Haciendas En la hacienda Sata Teresita (Checa) se vende la

mayoría del ganado y fallece su propietario, el señor

Ríos y su hijo mayor, por lo tanto la hacienda se divide

(L. Martínez 2014, entrevista personal, 15 Diciembre).

Algunos de los herederos mantienen el ganado, y esto

se podría convertir en una amenaza

(J. López 2014, entrevista personal, 31 Diciembre).

27 Aeropuerto

Internacional

Mariscal Sucre

(AIMS)

QUIPORT es la empresa que tiene la concesión por 35

años la operación, administración, mantenimiento y la

mejora del servicio aeroportuario de Quito de

desarrollar el nuevo Aeropuerto de Quito.

Es importante analizar los impactos de las operaciones

aeroportuarias y cómo estos han sido enmarcados

dentro del Plan de Manejo Ambiental del Aeropuerto.

Su relación con las comunidades aledañas y la

protección del ambiente. Se conoce que se desarrollan

proyectos sociales y ambientales en el área de

influencia del AIMS (Corporacion Quiport S.A. 2014).

Adicionalmente el cambio del marco legal del uso del

suelo favoreció el uso residencial y por lo tanto

involucra la densificación poblacional y el uso

residencial y esta realidad fue planteada durante los

talleres participativos (Flores et al. 2011).

Hay quebradas estratégicas alrededor del AIMS que

por sus características ecológicas tienen el potencial de

articular el APH Cerro las Puntas con otras áreas

Page 77: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

# Actor Relación con el APH Cerro Las Puntas

protegidas, redes hidrológicas y refugios de fauna

silvestre. Esto en concordancia con lo planteado en el

Plan de Desarrollo de consolidar una red de corredores

verdes que integren áreas naturales, subsistema distrital

de áreas protegidas, bosques, quebradas y parques

metropolitanos y áreas verdes urbanas (Municipio del

Distrito Metropolitano de Quito 2011). Se conoce que

Quiport realiza monitoreo de flora y fauna y

adicionalmente promueve actividades de

conservación y tiene una propuesta para establecer un

bosque protegido) (Corporacion Quiport S.A. 2014).

28 Medios de

comunicación

A través de la difusión de noticias influyen en el

entendimiento de un tema y la opinión pública.

29 Centros educativos Educan a las futuras generaciones en temas

ambientales, esto podría contribuir a la conservación

del APH Cerro Las Puntas.

30 Organizaciones de

base (indígenas y

campesinas)

Influyen en las políticas del sector indígena y campesino

y en las acciones de sus socios.

31 Proyectos de

conservación

Iniciativas de conservación que pueden fortalecer la

gobernanza del APH Cerro Las Puntas.

Vínculos entre Actores

Visualizar los vínculos entre actores comprende un componente del mapeo de

actores que puede ser realizado paralelo a la identificación y caracterización de

los actores claves. Lo que se busca en este componente es comprender las

dinámicas que se establecen entre actores en torno a la conservación. Un ejemplo

del beneficio de este componente para el Plan de Manejo y en general para la

gestión del APH Cerro Las Puntas es que se puede fortalecer vínculos existentes de

colaboración entre instituciones, puede ser a través de proyectos conjuntos,

espacios de coordinación, etc. Otra función es la identificación de posibles

Page 78: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

conflictos complementando las relaciones de los actores con el nivel de interés

respecto a las amenazas identificadas en el área.

Para ello la propuesta es llevar a cabo entrevistas estructuradas para recopilar

información (resumida en la Tabla 16) que permitirán el análisis de las relaciones

entre los actores. Se espera que este componente sea terminado para el tercer

producto de esta consultoría.

Tabla 16. Atributos institucionales para el mapeo de actores. Adaptado de CONDESAN/RUMBOL (2014)

y Schmeer (1999).

Atributo

institucional

Descripción

Objetivos Determinados como la razón de ser de cada institución u

organización (i.e., misión y visión institucional)

Tipo de actor

Estas categorías inicialmente se harás en base al rol percibido

del actor (por ejemplo institución pública, privada, mixta u

organización social territorial de base o uso de recurso).

Posteriormente esta categoría deberá ser validada en los talleres

participativos.

Cobertura Supone el área territorial donde se desenvuelve el actor: desde

lo local (comunidad) hasta lo internacional

Áreas temáticas Cuatro categorías: agua, biodiversidad, sistemas productivos u

otras (riego, agricultura, producción forestal, etc.)

Líneas de

acción

Representan el área de experiencia de la institución. Por

ejemplo: investigación, incidencia política, prácticas, etc.

Presupuesto

anual

Se refiere al presupuesto anual (USD) con el que contó la

institución en el último año - de enero a diciembre (para el área

de estudio).

Ejecución

presupuestaria

Se refiere al porcentaje de ejecución presupuestaria que reporta

la institución para el último año (para el área de estudio).

Personal Se refiere al número de trabajadores de planta con el que contó

la institución en el último año.

Nivel de Directa (proyectos en ejecución dentro del sitio en el último año)

Page 79: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

Atributo

institucional

Descripción

intervención e indirecta (ningún proyecto en el último año)

Conocimiento

del APH

El nivel de conocimiento respecto a la declaratoria del APH,

límites.

Posición

Si el actor apoya, está en contra o es neutral respecto al APH.

Interés

El interés del actor en la gestión del APH.

Alianzas Refleja los lazos entre actores que contribuyen a la conservación

del APH. Las alianzas pueden hacer que un actor ‘débil’ se

vuelva ‘fuerte’ o proveer maneras de influenciar a otros actores

sólo al influenciar a uno.

Liderazgo La voluntad de iniciar, convocar o guiar una acción en contra o

a favor del APH.

Page 80: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

Bibliografía

Ayabaca, J.E. & de la Cruz, J.A., 2006. Proyecto de agua potable para Quito hasta

el año 2050. Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental,

pp.1–9. Disponible en:

http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/uruguay30/EC02573_Ayabaca.pdf.

Concejo, S.G. del, 2012. Resolución No. C 238, Ecuador.

CONDESAN/RUMBOL, 2014. Protocolo para la caracterizacio n y monitoreo de

actores relacionados con la gestion de los recursos naturales. , p.63.

Concejo Metropolitano de Quito. (2008). Plan de Uso y Ocupación de Suelo. Quito.

Concejo Metropolitano de Quito, 2008. Ordenanza de Zonificación No. 31, Ecuador.

Concejo Metropolitano de Quito, 2007. Ordenanza Metropolitana No. 213, Ecuador.

Concejo Metropolitano de Quito, 2013. Ordenanza Metropolitana No. 404, Ecuador.

Corporacion Quiport S.A., 2014. Quiport. www.aeropuertoquito.aereo/quiport.

Correa, M.Y., 2013. La Conquista Hidrosocial del Valle de Tenza (Boyacá-Colombia).

Universidad Nacional de Colombia.

Dewulf, A.R.T., Craps, M. & Dercon, G., 2004. How Issues Get Framed and Reframed

When Different Communities Meet : A Multi-level Analysis of a Collaborative Soil

Conservation Initiative in the Ecuadorian Andes. Journal of Community &

Applied Social Psychology, 192(February), pp.177–192.

Diario Hoy. (23 de Marzo de 2007). El agua de riego se pierde en un 40% al

nororiente. Diario Hoy, págs. http://www.explored.com.ec/noticias-

ecuador/el-agua-de-riego-se-pierde-en-un-40-al-nororiente-262255.html.

EPMAPS, 2011 (No Publicado). Diagnóstico de los Recursos Hídricos en los Sistemas

Menores.

Page 81: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

Evrard, O. & Goudineau, Y., 2004. Planned Resettlement, Unexpected Migrations

and Cultural Trauma in Laos. Development and Change, 35(5), pp.937–962.

Flores, A.L. et al., 2011. Informe Tecnico de Base - Corredor Cerro Las Puntas.

Propuesta de declaratoria de un a rea municipal de conservacion Corredor

Cerro Las Puntas, Quito-Ecuador.

FONAG, 2014 (No Publicado). Campaña de sensibilización, Quito-Ecuador.

Fundacion Futuro Latinoamericano, 2007. Diagnóstico y Mapeo de Actores ,

Relaciones y Conflictividad Plan de Manejo Integral del Agua para la Hoya de

Quito, Quito-Ecuador.

Grimble, R., 1998. Stakeholder Methodologies in Natural Resource Management. In

Socio-economic Methodologies. Best Practice Guidelines. Chatham, UK:

Natural Resources Institute.

Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Checa. (2012). Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Checa 2012-2025.

Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia El Quinche. (2012). Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia El Quinche 2012-2025.

Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Yaruquí. (2012). Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Yaruquí.

Gobierno Descentralizado de la Parroquia Pifo. (s.f.). Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pifo.

INEC, I. N. (2010). Censo Nacional de Población y Vivienda - 2010.

Instituto de la Ciudad. (2013). Zonas y parques industriales y tecnológicos: hacia un

crecimeinto ordenado e innovador . Boletín Estadístico Mensual ICQ N° 18.

Ministerio de Ambiente, 2010. Lineamientos para la creación de áreas protegidas

municipales y directrices para su incorporación al subsistema de gobiernos

autónomos descentralizados del sistema nacional de áreas protegidas,

Page 82: Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área ......Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2011. Plan de Desarrollo 2012-2022,

Quito-Ecuador.

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2012. Plan Metropolitano de

Ordenamiento Territorial 2012-2022, Quito-Ecuador.

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Direccion Metropolitana Ambiental &

Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales, 2009. Poli ticas y Estrategia del

Patrimonio Natural del Distrito Metropolitano de Quito, 2009-2015, Quito-

Ecuador.

Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales, 2010. Areas Naturales del Distrito

Metropolitano de Quito: Diagno stico Bioecologico y Socioambiental, Quito-

Ecuador.

Pacheco, M. (15 de Junio de 2014). Un nuevo parque industrial se consolida. El

Comercio, págs. http://www.elcomercio.com.ec/actualidad/quito-

parqueindustrial-edificacion-itulcachi.html.

Pombosa, R.L., 2014. Inventario Participativo de Autorizaciones de Uso y

Aprovechamiento de Agua en las Unidades Hídricas de Guayllabamba Alto y

Pita,

Portón del Valle. (2014). www.portodelvalle.com. Recuperado el 2015, de

http://www.portondelvalle.com/pifo/

Schmeer, K., 1999. Stakeholder Analysis Guidelines. In Policy Toolkit for Strengthening

Health Sector Reform. Bethesda, MD: Abt Associates, Inc.

Secretaría General del Concejo, 2012. Resolución No. C 349, Ecuador.

Secretaría General del Concejo, 2013. Resolución No. C 784, Ecuador.

SENAGUA, 2014. Secretaría del Agua. Disponible en: https://www.agua.gob.ec/la-

secretaria/.