38
Revista de información y servicios para clientes y proveedores de Monroe Americana S.A Año 12 N° 65 Abr - May 2014 Una recorrida por diferentes países y sus características Consumo de medicamentos en América Latina

Consumo de medicamentos en América Latina al perfil regional. [ 8 ] Argentina, a su vez, es un mosaico de distintos subsistemas de salud que conviven simultánea-mente. En el segmento

  • Upload
    hatu

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Revista de información y servicios para clientes y proveedores de Monroe Americana S.A

Año 12N° 65Abr - May 2014

Una recorrida por diferentes países y sus características

Consumo de medicamentos en América Latina

En la última sección de la revista se encuentra el Catálogo de Precios de Perfumería y Accesorios

StaffPropietario Monroe Americana S.A

DirectorLuis Lorenzini

Diseño Claudia Heidenreich

Impresión Gráfica Pinter

ColaboradoresDepartamentos de Comercialización y Abastecimiento de Monroe Americana S.A.

FARMAWORLD - VALORSon marcas registradas en el RNPI, Inscripción en la Direción Nacional de Derechos de Autor en trámite.Domicilio legal: Moreno 2047 (C1094ABE) Buenos Aires.Las opiniones vertidas por las personas entrevistadas son de su exclusiva responsabilidad y noreflejan necesariamente la orientaciónde la revista.El contenido de los avisos es respondabilidad de los anunciantes.

Comuníquese con nosotros a: [email protected] entrando en nuestra web: www.monroeamericana.com.ar

Sumario

La PlataCalle 4 N°780 - (0221) 425-9977/86

JuninBenito de Miguel 835 - (0236) 442-1000

MercedesCalle 24 N° 391 3°P/Dpto B- (02324) 43-3553

Mar del PlataLuis Agote 43 - (0223) 482-7966

ResistenciaAv. Sarmiento 3602 - (0362) 441-2800

RafaelaLas Heras 1744 - (03492) 43-5777

Santa Fe Marcial Candiotti 2723 - (0342) 454-7200

RosarioMontevideo 3442 - (0341) 435-0000

Córdoba Av. Armada Argentina 481 - (0351) 468-9600

La Rioja Rivadavia 260 - (0380) 442-2770

Sgo. del Estero Absalón Rojas 465 - (0385) 422-5569

Mendoza Lavalle 560 - (0261) 425-4040

San Juan 25 de Mayo 38 Este - (0264) 420-3590

San Luis (02652) 15-584469

Bahía Blanca Donado 1430 - (0291) 452-4445

Neuquén Bahía Blanca 610 - (0299) 448-4880

Buenos Aires Moreno 2047 - (011) 4959-4800

Consumo de medicamentosen América Latina:Una recorrida por diferentes paísesy sus características

¿Que es la Rosácea?:Su diagnóstico y tratamiento

Apnea del Sueño:Causas del mal dormir y sus consecuencias.

Novedades y Lanzamientos: Old Spice - Assy - Dove Hair TherapyNivea Celular Anti Age //Artelac - Rosulip - Amisped - Tolf

8

26

17

32

[ 1 ]

[ 2 ]

[ 3 ]

[ 4 ]

[ 5 ]

Conocer los distintos mercados ayuda a contextualizar el propio, obte-niendo una visión mucho más objetiva del mismo. Con ese criterio con-sultamos a los especialistas sobre las diversas realidades de nuestro subcontinente.

Según el estudio IMS Midas, el mercado farma-céutico en América Latina fue el de mayor creci-miento en 2012. Liderados por Brasil, México, Venezuela, Argentina y Colombia, los países de América Latina registraron una tasa de crecimiento del 15,8% - el mayor porcentaje a nivel mundial

Una recorrida por diferentes países y sus características

CONSUMO DE MEDICAMENTOS EN AMERICANA LATINA

para el período – seguidos por Asia, con 11% y Japón con 0,7%. El análisis realizado por IMS Health identificó que los mayores índices de creci-miento ocurrieron en volumen y mix, destacando a las empresas locales con portafolios más adecua-dos al perfil regional.

[ 8 ]

Argentina, a su vez, es un mosaico de distintos subsistemas de salud que conviven simultánea-mente. En el segmento de productos medicinales de uso ambulatorio, sin duda es el paciente quien más aporta para la compra del medicamento, pero en comparación con otros países de la región, el OOP es bajo en Argentina.El sistema de Seguridad Social argentino, com-puesto por Obras Sociales y el PAMI (Programa de Atención Médica Integral) cubre cerca del 60% de la población con tasas de reembolso (descuentos en el punto de venta) que llegan al 40%. Cabe aclarar que los reembolsos no son financiados exclusivamente por las Obras Sociales, sino que la industria y la farmacia son los actores que cargan con la mayor proporción de este financiamiento.La sobrecarga financiera en los laboratorios far-macéuticos no es exclusividad de Argentina. En Brasil, el programa gubernamental “Aquí tem Farmacia Popular” (Aquí hay Farmacia Popular), que ha ampliado significativamente el acceso de la población a los tratamientos medicamentosos, contribuye a reducir el desembolso por parte del paciente en la mayoría del mercado. El programa es uno de los impulsores del OOP del país, cerca-no al 45%.Respecto a la cuestión del acceso, el escenario brasileño se asemeja al mexicano. Con 47% de participación en los costos de salud, la pobla-ción mexicana vive un momento de aumento del acceso a los medicamentos por medio de progra-mas gubernamentales dirigidos. Aunque el 75% del costo del medicamento es financiado por la población.

En comparación con otros países de la región, el OOP es bajo en

Argentina.

Genéricos

Entre 2009 y 2012 los países de América Lati-na observaron un considerable incremento de la penetración de los medicamentos genéricos en la región. El crecimiento de los mercados latinoame-ricanos está íntimamente relacionado a la domina-ción de los genéricos en los programas populares de distribución y subsidios de medicamentos.El vencimiento de importantes patentes también ha contribuido con esa perspectiva. Aunque el proceso de expansión por medio del vencimiento de patentes sea pequeño, el potencial de mercado

Los números positivos de América Latina fueron respaldados por factores comunes a todos los países que conforman la región: población relati-vamente joven, aumento significativo de los costos per cápita en salud y el crecimiento de la clase media. Las semejanzas, sin embargo, convergen en diversas particularidades en término de acceso a los medicamentos, uno de los puntos vulnera-bles en los mercados emergentes.A partir de un análisis comparativo de los escena-rios de los cinco países que tuvieron los mayores índices de crecimiento, los factores que ejercen una fuerte influencia en las políticas internas relacionadas al acceso están vinculados con las estructuras de los sistemas de salud y la dinámica social en cada región.

Mercado Institucional

Uno de los puntos en común de esta problemática es la creación de políticas gubernamentales de contención de costos. Como consecuencia de ser el mayor pagador en gran parte de los países latinoamericanos, los gobiernos están cada vez más preocupados por el impacto financiero que los subsidios a la salud pueden ejercer sobre los fondos públicos.Colombia es un buen ejemplo de salud amplia-mente subsidiada. El gobierno cubre por encima del 50% del gasto en medicamentos a través de distintos mecanismos y esquemas de cobertura. Como ejemplo, recientemente el gobierno colom-biano añadió más de 130 nuevas tecnologías en el POS (Plan Obligatorio de Salud). Como resulta-do, el país posee uno de los OOP (Out of Pocket) más bajos de la región. Datos de Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que la tasa de costos por parte del paciente en Colombia es 25%. En contrapartida, Venezuela – con un OOP de entre 70% y 80% - está entre los países con mayor tasa de gastos en salud financiados por el propio paciente. El gobierno venezolano ofrece medicamentos por medio de la red de hospitales, acuerdos para funcionarios de algunas empresas y también a través de seguros privados ofrecidos a los funcionarios públicos.Liderados por Brasil, México, Venezuela, Argentina y Colombia, los países de América Latina registra-ron una tasa de crecimiento del 15,8% - el mayor porcentaje a nivel mundial - para el período.La reciente ampliación de las inversiones en Far-mapatria, una red estatal de farmacias que ofrece medicamentos a la población a precios acce-sibles, es la iniciativa gubernamental de mayor impacto en el país.

[ 9 ]

[ 10 ]

impulsado por los programas populares de dis-tribución y ventas subsidiadas de medicamentos continúan despertando el interés de la industria.Siendo el gobierno el mayor comprador y con-siderando el desarrollo económico de la región, varias compañías globales comenzaron a fortale-cer su presencia local a través de adquisiciones y fusiones con el objetivo de liderar el segmento de genérico y similares.El crecimiento de los mercados latinoamericanos está íntimamente relacionado a la dominación de los genéricos en los programas populares de dis-tribución y subsidios de medicamentos

Equilibrio

La búsqueda de un equilibrio entre el mercado institucional y el retail es el gran desafío de los gobiernos latinoamericanos. En este sentido, una medida común a todos los países es el control de los precios de los medicamentos. Es la alternativa que las autoridades sanitarias regionales encon-traron para garantizarle a la población el acceso a los medicamentos: proteger su poder de compra y monitorear ese indicador económico.Esas medidas pueden descorazonar la innovación, ya que el crecimiento de los genéricos también implica en una disminución del precio que no siempre se compensa con el volumen.Las aseguradoras y operadoras de planes de salud están ganando importancia en el rol de pagador.

Nuevo tomador de decisión

Para la industria, éste también es un indicativo de que los planes privados de salud podrán ampliar su participación en la estructura del mercado farmacéutico.Uno de los cambios más significativos por la incorporación de un nuevo tomador de decisión es la influencia que puede ejercer en la elección de las terapias. En otras palabras, dependiendo de la flexibilidad de la reglamentación de cada país, las operadoras de planes de salud también podrán indicar y adquirir los tratamiento que consideran más viables. Existen aseguradoras que son más restrictivas en términos de aprobación de cober-tura de tratamientos, una tendencia que irá incre-mentándose en los próximos años, y es ahí donde el papel de los roles de acceso va tomando mayor importancia día a día dentro de las compañías farmacéuticas.En el primer semestre de este año, Brasil tuvo dos importantes movimientos en relación a la amplia-

ción de la cobertura por parte de las asegurado-ras. El primero de ellos fue la reglamentación de la oferta de medicamentos de uso domiciliario para beneficiarios de planes de salud portadores de patologías crónicas.La otra medida fue la obligatoriedad de la inclusión de los antineoplásicos orales en relación a los pro-cedimientos obligatorios de los planes de salud.Bajo ese tema, Argentina vive un momento esta-ble: Los pagadores están regidos por una canasta mínima de medicamentos y prestaciones que tie-nen obligación de proveer a los pacientes, descrip-tas en el Plan Médico Obligatorio, el PMO. Si bien no ha habido actualizaciones masivas del PMO en los últimos años, muchos pagadores ofrecen cientos de servicios más allá de los exigidos por PMO. En la mayoría de los casos, la inclusión de las terapias modernas en vademécums (listas de productos incluidos) aprobadas por las compañías de seguros es realizada por medio de negociación individual y colectiva a través de cámaras de labo-ratorios argentinos.En el caso de Venezuela, la amplitud de cobertura depende de la compañía de seguros y del plan contratado. Incluso existe la cuestión de las en-fermedades preexistentes fuertemente controladas por las operadoras y cuyos costos no son reco-nocidos. La situación es muy similar en México: Algunas aseguradoras tienen formularios de medi-camentos que restringen los productos cubiertos. Sin embargo, para la mayoría de los productos, la restricción de cobertura es de manera indirecta sobre el monto asegurado, dado que ciertos trata-mientos de alto costo lo pueden superar.

Productos de alto costo

Es cierto que los cambios en la estructura de poder exigirán a la industria un nuevo comporta-miento. La situación tiende a ser más vulnerable en relación a los medicamentos de alto costo financiados casi íntegramente por los gobiernos en todos los países. En Venezuela, donde los medi-camentos de alto costo son entregados gratuita-mente a la población, el problema es la disponibili-dad de los productos en algunas áreas.Recientemente en Colombia se ha creado una co-misión de control de precios, iniciando el proceso de revisión de precios de referencia del primer gru-po de moléculas (alto costo). Ya ha sido publicada la lista de precios controlados para ese grupo y en las próximas semanas se publicará la lista del segundo grupo de moléculas cuyos precios serán revisados.El control de precios también es una realidad en

[ 11 ]

[ 12 ]

ELIMINA EL 99,9% DE LAS BACTERIAS*

Toallas Húmedas Antibacteriales* Sanitizante para ManosAlcohol en Gel

*SIN ACCIÓN TERAPÉUTICA

Vuelvenlas clasesProtegete

de las bacterias ! !

México. Para productos patentados o de un úni-co proveedor el gobierno mantiene un comité de negociación de precios. Este comité representa a las principales instituciones en búsqueda de los mejores valores de adquisición de los medicamen-tos. Sin embargo, como regla general, la política de oferta gubernamental es la misma que para los medicamentos de bajo costo. El diferencial es el control de prescripciones realizado por algunas instituciones en el país.La principal amenaza en México es la inversión en salud por debajo de los estándares internaciona-les. También existen retos importantes para que la población tenga acceso a medicamentos innova-dores. El bajo crecimiento económico está redu-ciendo de manera indirecta los recursos públicos y privados que suelen ser destinados a la adquisi-ción de medicamentos.Gobierno y aseguradoras financian buena parte de la distribución de medicamentos en Brasil. No obstante, la inclusión de los antineoplásicos orales en el vademécum implica una disposición del go-bierno a compartir con las operadoras las respon-sabilidades de los planes de salud.Hoy en día en Argentina, las terapias más moder-nas y complejas son provistas raramente por el sector público. Sin duda, aquí existe una oportu-nidad de expansión del consumo de la población para los productores de este tipo de terapias. Desde ya que el desafío es alto, dado que el perfil de los intereses de los interlocutores son muy dife-rentes a los que la industria está acostumbrada a tratar en el día a día.

Industria Nacional

Paralelamente a los mecanismos de control del mercado, varios países de Latinoamérica están invirtiendo fuertemente en el desarrollo de la indus-tria nacional.Bajo ese aspecto, una vez más Brasil y Argentina parecen estar en la misma situación.En ambos países, los subsidios ofrecidos por el Estado están siendo utilizados para la construc-ción y ampliación de nuevas fábricas. El gobierno cuenta con varias iniciativas para asegurar la con-tinuidad de la producción de fármaco-químicos ya establecidos en el mercado. Sin embargo, las novedades se destacan a través de los programas de Ciencia y Tecnología, que hace hincapié en el desarrollo de proyectos biotecnológicos.En Argentina varios laboratorios están aprove-chando el subsidio del Estado para la expansión de la capacidad y construcción de nuevas plantas de producción de proteínas biológicas – inclu-

yendo anticuerpos monoclonales -. A su vez, en Brasil seis laboratorios nacionales se dividieron en dos grupos para crear dos joint ventures para la investigación, desarrollo, producción, distribución y comercialización de productos de biotecnología farmacéutica.Para capacitar a la industria nacional y estimular la producción local, el gobierno brasileño ha creado las Asociaciones de Desarrollo Productivo (PDPs), que proporcionan la transferencia de tecnología de las grandes industrias farmacéuticas a los labora-torios públicos. Los contratos de las transferen-cias incluyen la fabricación nacional de medica-mentos y vacunas, además de acuerdos para la investigación y desarrollo.En Venezuela, donde la mayor parte de los me-dicamentos es importada de Cuba, el gobierno hace inversiones para la producción de medica-mentos básicos derivados del plasma.Para transformar los obstáculos en oportunidades, es necesario que la industria anticipe movimientos y tendencias, y establezca estrategias específicas alineadas con las realidades de cada mercado.

Oportunidades

El crecimiento del mercado farmacéutico en Lati-noamérica alcanzará aproximadamente el 12% en los próximos cinco años y superará los U$S 100 mil millones.Las oportunidades de los países con potencial de consumo de medicamentos per cápita y variables socio demográficas ascendentes pueden verse afectadas por la inestabilidad económica caracte-rística de los mercados emergentes. El consumo de medicamentos está muy correlacionado con los niveles de actividad económica y con el nivel de empleo. Una desaceleración del crecimiento económico, derivado del ato nivel de necesidad de financiación del gasto público, puede afectar el ni-vel de empleo privado y por lo tanto el acceso a la cobertura de salud basada en la seguridad social.Para transformar los obstáculos en oportunidades, es necesario que la industria anticipe movimientos y tendencias, y establezca estrategias específicas alineadas con las realidades de cada mercado. Comprender su complejidad en distintos niveles geográficos y políticos, sus necesidades y su dinámica de toma de decisión, es el desafío más grande para lograr avances en este segmento.

Agradecemos el asesoramiento integral para la construcción de esta nota de IMS Health Argentina S.A.

[ 13 ]

[ 14 ]

[ 15 ]

[ 16 ]

La apnea del sueño es un trastorno común en el que la persona que lo sufre hace una o más pau-sas en la respiración o tiene respiraciones superfi-ciales durante el sueño. Las pausas pueden durar entre unos pocos segundos y varios minutos. A menudo ocurren entre 30 veces o más por hora. Por lo general, la respiración vuelve a la norma-

lidad, a veces con un ronquido fuerte o con un sonido parecido al que una persona hace cuando se atraganta. Casi siempre la apnea del sueño es un problema crónico (constante) de salud que altera el sueño. La persona pasa de un sueño pro-fundo a un sueño liviano cuando hay una pausa en la respiración o cuando la respiración se vuelve

Es uno de los factores que no nos permite dormir plácida y profunda-mente en la noche, provocando la sensación de cansancio durante el día. Aquí veremos a qué se debe y qué es lo que la provoca.

Causas del mal dormir y sus consecuencias

APNEA DEL SUEÑO

[ 17 ]

[ 18 ]

superficial. Por esta razón, el sueño es de mala calidad y se siente cansancio durante el día. La apnea del sueño es una de las principales razones por las cuales una persona puede sentir cansancio y hasta mucho sueño durante el día.

Diagnóstico

A menudo la apnea del sueño se queda sin diag-nosticar. La mayoría de las personas que sufren apnea del sueño no saben que la tienen porque sólo ocurre durante el sueño. El primero en notar los signos de la apnea del sueño puede ser un familiar o quien duerme en la misma cama con la persona afectada.El tipo más común de apnea del sueño es la ap-nea obstructiva del sueño. En ella las vías respira-torias se estrechan o bloquean durante el sueño. Esto causa respiración superficial o pausas en la respiración. Cuando la persona trata de respirar, el aire que logra pasar por la parte obstruida puede causar ronquidos fuertes. La apnea obstructiva del sueño es más frecuente en personas con sobrepe-so, pero puede afectar a cualquiera. Por ejemplo, los niños pequeños que tienen las amígdalas infla-madas pueden tener apnea obstructiva del sueño.La apnea central del sueño es un tipo menos frecuente de apnea del sueño. Sucede cuando la parte del cerebro que controla la respiración no envía las señales correctas a los músculos res-piratorios. A consecuencia de esto, la persona no hace esfuerzos por respirar durante períodos cortos. La apnea central del sueño puede presen-tarse en cualquier persona. Sin embargo, es más frecuente en quienes sufren ciertas enfermedades o usan ciertas medicinas. La apnea central del sueño puede ocurrir sola o con la forma obstruc-tiva de la enfermedad. Por lo general, en la apnea central del sueño no se producen ronquidos.Signos y síntomas principalesUno de los signos más frecuentes de la apnea obstructiva del sueño son los ronquidos fuertes y crónicos (constantes). Puede haber pausas en-tre los ronquidos. Después de las pausas puede haber respiraciones entrecortadas o sonidos parecidos a los que una persona hace cuando se atraganta. Por lo general, los ronquidos son más fuertes cuando se duerme boca arriba y menos fuertes cuando se duerme de lado. Es posible que no se ronque todas las noches. Sin embargo, con el tiempo, los ronquidos pueden ser más frecuen-tes y más fuertes.No todas las personas que roncan tienen apnea del sueño.Otro signo frecuente de la apnea del sueño es

sentir mucho cansancio y sueño durante el día, en el trabajo o al conducir un auto. La persona puede darse cuenta de que se queda dormida rápidamente durante los momentos tranquilos del día, cuando no está haciendo nada. Aunque no se sienta sueño durante el día, es muy importante consultar con el médico si tiene problemas para respirar cuando duerme.

Otros signos y síntomas

Entre otros signos y síntomas de la apnea del sueño están:- Dolores de cabeza por las mañanas- Problemas de memoria o aprendizaje y dificultad para concentrarse- Sensación de irritabilidad o depresión, alteracio-nes del estado de ánimo o la personalidad- Despertarse frecuentemente para orinar- Resequedad de la boca o la garganta al desper-tarEn los niños la apnea del sueño puede causar hiperactividad, mal desempeño escolar, ira y agresividad. Los niños que sufren apnea del sueño también pueden respirar por la boca en vez de respirar por la nariz durante el día.La apnea del sueño que no recibe tratamiento puede:- Aumentar el riesgo de sufrir presión arterial alta, ataque cardíaco, accidente cerebro-vascular (de-rrame cerebral), obesidad y diabetes.- Aumentar el riesgo de que ocurra insuficiencia cardíaca o de que ésta empeore.- Aumentar las probabilidades de que haya arrit-mias o latidos irregulares del corazón.- Aumentar las probabilidades de sufrir accidentes automovilísticos o de trabajo.La apnea del sueño es un problema crónico de salud que requiere un tratamiento a largo plazo. En muchas personas, los cambios en el estilo de vida, los dispositivos bucales, la cirugía o los dispositi-vos respiratorios suelen tener éxito en el tratamien-to de la apnea del sueño.¿Cómo se trata la apnea del sueño?La apnea del sueño se trata con cambios en el estilo de vida, dispositivos bucales, dispositivos respiratorios y cirugía. Normalmente no se usan medicinas en el tratamiento de esta enfermedad.Los objetivos del tratamiento de la apnea del sue-ño son:- Restablecer la respiración uniforme durante el sueño- Aliviar los síntomas, como los ronquidos fuertes y la somnolencia durante el día

[ 19 ]

[ 20 ]

El tratamiento puede mejorar otros problemas de salud relacionados con la apnea del sueño, como la presión arterial alta. También puede disminuir el riesgo de sufrir enfermedad coronaria, derrame ce-rebral y diabetes. Los cambios en el estilo de vida o los dispositivos bucales pueden ser suficientes para aliviar la apnea leve del sueño. Las perso-nas que tengan la forma moderada o grave de la apnea del sueño pueden necesitar dispositivos respiratorios o cirugía. Si continúa sintiendo sueño durante el día a pesar del tratamiento, el médico buscará confirmar si está durmiendo suficientes horas, los adultos deben dormir entre 7 y 8 horas como mínimo; los niños y adolescentes necesitan dormir más. Si el tratamiento y el sueño suficiente no alivian la somnolencia durante el día, se debe-rán buscar otras alternativas terapéuticas.

Cambios en el estilo de vida

Si se padece apnea leve del sueño, es posible que el único tratamiento que se necesite sea hacer unos cambios en las actividades o hábitos diarios:- Evitar el alcohol y las medicinas que produzcan sueño, ya que le dificultan a la garganta mantener-se despejada durante el sueño.- Baje de peso, si se tiene sobrepeso o es obeso. Incluso una disminución leve del peso puede me-jorar los síntomas.- Dormir de lado en lugar de hacerlo boca arriba para mantener la garganta despejada. Dormir con almohadas especiales o camisas que le impidan dormir sobre su espalda.- Mantenga las vías nasales despejadas por la noche con atomizadores nasales o medicinas para la alergia si es necesario. - Si fuma, deje de hacerlo.

Dispositivos bucales

Estos dispositivos o prótesis bucales pueden servir para algunas personas que sufren apnea leve del sueño. El médico también puede recomendar estos dispositivos si se ronca fuertemente aun-que no sufra apnea del sueño. El odontólogo o el ortodoncista puede hacer un dispositivo bucal de plástico que sirva para el tratamiento de la apnea del sueño. Este dispositivo ajusta la mandíbula inferior y la lengua para mantener despejadas las vías respiratorias durante el sueño.

Dispositivos respiratorios (para apnea del sueño moderada o intensa)

La presión positiva continua en las vías respirato-

rias (CPAP, por su sigla en inglés) es el tratamiento más frecuente para la apnea del sueño entre mo-derada e intensa en adultos. El equipo de CPAP tiene una mascarilla que cubre la boca y la nariz, o solo la nariz. El equipo envía aire suavemente a la garganta. La presión del aire ayuda a mantener las vías respiratorias abiertas durante el sueño. El tratamiento de la apnea del sueño puede servir para dejar de roncar. Sin embargo, haber dejado de roncar no quiere decir que ya no se sufra apnea del sueño ni que pueda dejar de usar la CPAP. La apnea del sueño volverá a ocurrir si se suspende la CPAP o no se usa correctamente. Por lo ge-neral, un técnico instalará el equipo y lo ajustará según las indicaciones del médico. El tratamiento con CPAP puede causar efectos secundarios en algunas personas, estos pueden ser, sequedad o congestión nasal, irritación de la piel de la cara, resequedad en la boca y dolores de cabeza. Si el equipo de CPAP no está bien ajustado. puede pro-ducir molestias y llenarse de gases cuando esté usando la mascarilla. Por lo general, las personas con síntomas de apnea intensa del sueño se sien-ten mucho mejor cuando comienzan el tratamiento con CPAP.

Si se padece apnea leve del sueño, es posible que el único tratamiento que se necesite sea hacer unos cambios en las actividades o hábitos diarios

Cirugía

Algunas personas con apnea del sueño se pueden beneficiar de la cirugía. El tipo de cirugía y el efecto que ésta tenga dependen de la causa de la apnea del sueño. La cirugía se realiza para ensanchar las vías respiratorias. Por lo general consiste en enco-ger, tensar o retirar el exceso de tejido de la boca y la garganta, o en reacomodar la mandíbula inferior. Para encoger el tejido se pueden usar inyecciones o tratamientos distintos del tejido. A veces se ne-cesitan varios tratamientos para encoger el exceso de tejido. Para tensar el exceso de tejido, el médi-co hace un corte pequeño en el tejido e inserta un trozo de plástico rígido. En algunos niños puede ser muy útil retirar las amígdalas, si éstas bloquean las vías respiratorias. El médico de su niño pue-de aconsejar esperar un tiempo para ver si estos tejidos se encogen por su cuenta. Esto sucede con frecuencia cuando los niños crecen. En todos los casos el profesional será quien determine la gravedad de la afección e indicará el tratamiento más adecuado en función de su diagnóstico.

[ 21 ]

[ 22 ]

[ 23 ]

[ 24 ]

[ 25 ]

En un principio ocurren episodios de enrojecimien-to aislados y de corta duración, pero con el tiem-po suelen ser más frecuentes y más duraderos. La rosácea es una enfermedad crónica que tiende a progresar y empeorar si no se establece el trata-miento adecuado. En el año 2002, un comité de expertos categorizó a la rosácea en cuatro subtipos diferentes, de acuerdo a los signos y síntomas pre-dominantes. Los pacientes pueden presentar más de un subtipo a la vez.

Los diferentes tipos son:

1) Rosácea eritemato-telangiectásica2) Rosácea pápulopustulosa3) Rosácea fimatosa4) Rosácea ocular

Rosacea eritemato-telangiectásica

Los pacientes con esta forma clínica presentan en-

Es una enfermedad bastante común de la piel (afecta a un 10% de la po-blación) que se caracteriza por el enrojecimiento de la cara (nariz, me-jillas, frente y mentón), pudiendo a veces comprometer otras partes del cuerpo como el cuello y el pecho.

¿ QUE ES LA ROSACEA?

Su diagnóstico y tratamiento

[ 26 ]

rojecimiento, flashing (enrojecimiento y calor brusco de la piel de la cara y el escote) y vasos sanguíneos visibles que se denominan telangiectasias. La piel de estos pacientes suele ser muy sensible, seca, rugosa con o sin escamas y con sensación de ar-dor o quemazón.

Rosácea pápulopustulosa

Las lesiones son similares a las del acné, sobre una piel enrojecida, oleosa, sensible, y como en todos los tipos de rosácea con telangiectasias. Esta for-ma clínica es más frecuente en mujeres de edad mediana.

Rosácea fimatosa

Esta forma clínica es más severa y mucho menos frecuente, en general se presenta en la evolución de alguno de los otros subtipos de rosácea. La piel de estos pacientes está muy engrosada, con po-ros muy abiertos, superficie rugosa, enrojecida, y oleosa. La nariz es la más frecuentemente afectada dando lugar a lo que se denomina rinofima (engro-samiento de la nariz), aunque se puede observar en toda la cara e, inclusive, los pabellones auriculares.

Rosácea ocular

Obviamente el compromiso afecta los ojos, con ojos rojos, sensación de cuerpo extraño, ardor, sensación de ojo seco, quistes en los párpados y aumento de sensibilidad a la luz. El diagnóstico de este tipo de rosácea lo debe hacer el oftalmólogo. Se puede presentar en forma aislada o acompa-ñando a cualquier otro tipo de rosácea.

¿Quién padece de rosácea?

- Mayoritariamente se ve en mujeres (sobre todo durante la menopausia), aunque los casos más gra-ve se han hallado en hombres.- Personas de piel blanca y ojos claros.- Adultos entre los 30 y 60 años.¿Cómo se afectan los ojos?Cerca de la mitad de las personas que padecen de rosácea desarrollan problemas en los ojos. Éstos pueden estar enrojecidos, resecos, con picor, ar-dor, exceso de lágrimas y con la sensación de tener arena en ellos. Además, los ojos pueden volverse sensibles a la luz, y la persona puede tener la vi-sión nublada o borrosa. Por otro lado, los párpados pueden inflamarse e hincharse.

¿Qué causa la rosácea?

No se conoce la causa exacta de la rosácea. Algu-nos teorías sostienen que la rosácea ocurre cuando los vasos sanguíneos se expanden con demasiada facilidad, causando el sonrojo. También se cree que la predisposición a tener esta enfermedad es he-reditaria. Según, algunos investigadores, varios de estos factores podrían empeorar la rosácea:Calor (incluyendo los baños de agua caliente), ejercicio intenso, luz solar, viento, temperaturas muy frías, comidas y bebidas calientes o picantes, alcohol, menopausia, estrés (tensión), uso de este-roides en la cara por mucho tiempo.

La rosácea se puede tratar y controlar. Llevar cierta discipli-na y seguir las instrucciones del médico son el primer paso a dar

¿Puede curarse la rosácea?

No existe una cura para la rosácea, pero se puede tratar y controlar. Con el tiempo, la piel puede lucir mejor. Existen varios tratamientos:Llevar cierta disciplina y seguir las instrucciones del médico son el primer paso a dar. Aquí dejamos al-gunos consejos a tener en cuenta:- Mantenga un diario de los brotes. Esto puede ayu-darle a entender lo que le afecta la piel.- Use diariamente un bloqueador de sol que le pro-teja contra los rayos UVA y UVB. Asegúrese de que tenga un factor de protección solar (SPF) de 15 o más.- Use una crema hidratante suave si esto le ayuda. No use productos que le irriten la cara.- Si tiene problemas con los ojos, siga el régimen de tratamiento que su médico le ordenó y lávese los párpados como le indicaron.- Hable con un médico si se siente triste o presenta otras señales de depresión. Algunas personas con rosácea se sienten mal debido a la apariencia de la piel.Por otro lado, cabe aclarar que la rosácea no es una enfermedad grave. El único inconveniente de la ro-sácea sobre la piel es el estético y el anímico. Estu-dios recientes revelaron que el 70% de las personas con esta enfermedad tenían serias alteraciones de su autoestima y seguridad personal, tal es así que hasta un 40% suspendían sus salidas y reuniones sociales porque se veían mal estéticamente. Por lo expuesto se puede concluir que lo emocional es importante y debe ser parte de la consulta médica.

[ 27 ]

[ 28 ]

[ 29 ]

[ 30 ]

NOVEDADES Y LANZAMIENTOSNOVEDADES Y LANZAMIENTOS

[ 32 ]

OLD SPICE ( P&G )

Presentaciones:·Spray Antitranspirante: “VIP”. Huele Increíble por 48 HORAS·Body Spray: “Fresh” o “Showtime”. Fragancia Increíble que dura TODO EL DÍA.·Barra Desodorante: “After Party”. ·Barra Antitranspirante: “VIP”·Barra Antitranspirante: “Showtime”

DOVE HAIR THERAPY ( UNILEVER )

EL PODER DEL CALOR EN 3 MINUTOSReconstruye el cabello Profundamente A NIVEL CELULAREl Tratamiento Reconstructor, al entrar en contacto con el Activador, genera temperatura para una reconstrucción completa, sin necesi-dad de exposición al calor mediante vaporizador, secador o gorro térmico.Contenido Neto:·Tratamiento Reconstructor para el Cabello: 15ml·Activador de Calor para el Cabello: 5ml

NIVEA CELULAR ANTI-AGE ( BEIERSDORF )

RENOVACIÓN CELULAR. CON ÁCIDO HIALURÓNICO Y EXTRACTO DE MAGNOLIALa revolucionaria fórmula de NIVEA CELLULAR ANTI-AGE reactiva tus células, haciendo que actúen como si fueran jóvenes.Una Combinación Única:ÁCIDO HIALURÓNICO - EXTRACTO DE MAGNOLIA - CREATINAPresentaciones: Crema de Día FPS 30 - Crema de Noche - Serum Gel Facial Concentrado - Crema contorno de Ojos

ASSY ( ASSISTANCE )

FORTE – USO DIARIO: Crema de Enjuague ProtectoraMáxima eficacia contra Piojos y Liendres +Alta Calidad Cosmética Sin TóxicosNueva Fórmula con Vinagre Natural Perfumado, Aceites esenciales y Tintura de Quassia. Cabello sin Piojos, Suave, Luminoso, Fácil de Peinar y con un agradable aroma.Contenido Neto: 200 ml

NOVEDADES Y LANZAMIENTOSNOVEDADES Y LANZAMIENTOS

[ 33 ]

ROSULIP Rosuvastatina ( EUROFARMA )

Fórmula: Cada comprimido recubierto contiene: Rosuvastatina. Acción Terapéutica: Hipolipemiante del grupo de las sustancias inhibidoras de la enzima HMG-CoA reductasa. - Código ATC: C10AA07.Indicaciones: Hiperlipidemia - Hipertrigliceridemia - Hipercolestero-lemia - Enlentecimiento de la progresión de la aterosclerosis. Presentaciones: Rosulip 10mg o 20mg: Envases conteniendo 30 comprimidos recubiertos

ARTELAC ( BAUSCH + LOMB )

LIPIDS – CARBOMER Gotas OftálmicasFórmula: Principio Activo: a g de gotas oftálmicas contiene 2.0 mg de CarbomerAcción Terapéutica: Lagrimal artificial.Indicaciones: Tratamiento Sintomático de la queratoconjutivitis seca. Sustituto del líquido lagrimal en caso de trastornos de la producción lagrimal.Presentaciones: Frasco gotero (Envase multidosis) conteniendo 10ml de Gotas Oftálmicas.

AMISPED Montelukast ( SANOFI )

Antiasmático de uso sistemático, antagonista del receptor de leu-cotrienos.Fórmula: Masticables y Comprimidos Recubiertos Montelukast Presentación: 4mg: Comprimidos Masticables (Uso Pediátrico)Para pacientes de 2 a 5 años de edad. Amisped 5mg: Comprimi-dos Masticables (Uso Pediátrico) Para pacientes de 6 a 14 años de edad.Amisped 10mg: Comprimidos Recubiertos. Para adultos a partir de 15 años de edad

TOLF ( POEN )

EMULSIÓN OFTÁLMICA ESTÉRILAcción Terapéutica: Agente Antiinflamatoria corticosteroide de uso tópico oftálmico.Fórmula: Cada 100ml contiene: Difluprednato 50,00mgPresentaciones: Frasco gotero conteniendo 5 ml de emulsión oftál-mica estéril.

[ 34 ]

[ 35 ]

[ 36 ]