Consumo Sustentable: aspectos teóricos y prácticos

  • Upload
    mili

  • View
    99

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Consumo Sustentable: aspectos teóricos y prácticos. Panamá, 19 y 20 de junio de 2006. Presentación realizada por la Unidad de Producción Limpia y Consumo Sustentable Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Ministerio de Salud y Ambiente Argentina - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Consejo de Gobiernos

Consumo Sustentable: aspectos tericos y prcticos.Panam, 19 y 20 de junio de 2006

Presentacin realizada por la Unidad de Produccin Limpia y Consumo SustentableSecretara de Ambiente y Desarrollo SustentableMinisterio de Salud y AmbienteArgentina

Lic. Marina Orman Dra. Vernica Rodriguez FeldmannIntroduccin al tema. Produccion limpia y consumo sustentable.Marco conceptual del consumo sustentable.Aspectos fundamentales del consumo sustentable.Antecedentes.Estado del arte.Estrategia Argentina en Consumo Sustentable.Herramientas de Consumo Sustentable.

ndice de la presentacin Introduccin al temaProduccin limpia y Consumo Sustentable1. IntroduccinQu es la produccin limpia?La produccion limpia es la aplicacin continua de una estrategia integrada al proceso, productos y servicios con el fin de aumentar la eficiencia y reducir riesgos humanos y ambientales y aumentar la competitividad

La produccion limpia puede ser aplicada a los procesos de una industria, a los productos propiamente dicho y variados servicios provistos en una sociedad1. IntroduccinEvolucin de la gestin ambientalPrevisin y prevencinAhorro y oportunidadesReaccionar y tratamientoCostos y responsabilidadesignoraratenuarcontrolarprevenirDesarrollo sustentableMETAProduccion limpia; consumo sustentableReciclaje, tratamiento1. IntroduccinProduccin limpia significa para Procesos productivo: conservar las materias primas, agua y energa; eliminando materiales txicos y peligrosos, reduciendo la cantidad y toxicidad de las emisiones y desechos desde la fuente y el procesos productivo Productos: reducir los impactos ambientales, sobre la salud y seguridad de los productos ofrecidos durante todo su ciclo de vida, desde la extraccin de materias primas, hasta la manufactura, uso y disposicin final del productoServicios: incorporar conceptos ambientales en el diseo y distribucin de servicios 1. IntroduccinQu es el Consumo SustentableEl uso de servicios y productos relacionados que responden a las necesidades bsicas y conllevan una mejor calidad de vida, minimizando el uso de recursos naturales y materiales txicos as como tambin la emisin de residuos y contaminantes sobre el ciclo de vida, de tal forma que no haga peligrar las necesidades de las futuras generaciones CNUDS, 19951. IntroduccinConsumo Sustentable:diferentes trminos diferentes conceptos?

reducir los gastoscompras verdesconsumo responsableconsumo eficienteeficiencia en el uso de los recursos

91. IntroduccinConsumo sustentableEs ms que consumir verdeTrata de satisfacer las necesidadesEs cambiar los hbitos de consumo y no dejar de hacerloEs consumir de manera responsable, consumir diferente, de manera eficiente1. IntroduccinEsfuerzos que favorecen el consumoEconmicosDemogrficosSocialesEducacin e informacinTecnologa e infraestructura existentePolticas Pblicas1. IntroduccinNecesidades bsicasAireAguaAlimento

Ropa Vivienda Educacin1. IntroduccinNecesidades creadasArtificialesSuperfluasConsumismo

ModaDescartablesDesperdicios1. IntroduccinNecesidades para un concepto integradoIncrementar la eficiencia en el uso de recursos para la satisfaccin de las necesidades bsicas

Aumentar la eficiencia y sustentabilidad de la utilizacin de los recursos y procesos de produccin1. IntroduccinAcercarnos a un desarrollo mas sustentable implica modificar ciertos parmetros del estilo de vida de la sociedad moderna...

15Cuando hablamso de cs estamso hablando de estilso de vida, estamos pensando en produccion, estamos pesnando en cosnumo, estamos hablando de temas sociales, economicos y ambietnales.1. IntroduccinSi continuamos con el modelo existente de PyC 1900 2002 2050 2100

IntroduccinLos niveles actuales de consumo y produccin, basados en la superficie productiva media ecolgica mundial, superan en un 25% la capacidad ecolgica de la Tierra, lo que significa que a los niveles actuales, la humanidad est gastando el capital natural del planeta a un ritmo considerableIntroduccinEl producto anual de la economa del mundo creci de 31 billones de dlares en 1990 a 42 billones de dlares en 2000, y haba ascendido a apenas 6,2 billones de dlares en 1950. Este aumento de la actividad econmica cre millones de nuevos empleos y permiti que la gente consumiera msIntroduccinExiste un reconocimiento global acerca de los impactos sociales y ambientales que producen el mantener patrones de consumo insustentables19Surge entonces a partir de este reconocimiento la importancia del CS, que como conepto resulta coplejo de definir, ya que requiere considerar un diverso conjutno de elemntosMarco conceptual del Consumo Sustentable2.Marco ConceptualHacia una definicin de Consumo SustentableEn el pasado, sustentable = verde, ecolgico o ambientalmente amigableHoy el trmino sustentable hace referencia a aspectos ambientales, a aspectos que tienen que ver con la responsabilidad social y la viabilidad econmica; incluyendo actualmente lo subyacente en cuanto a salud y pobreza 2. Marco ConnceptualDesarrollo Sustentable......entendido como aquel sistema de produccin y consumo capaz de asegurar una mejor equidad, calidad de vida y bienestar ambiental para las generaciones de hoy y del futuro. (World Business Council for Sustainable Development- WBCSD) 2. Marco Conceptual... aquel que es capaz de suplir las necesidades de generaciones presentes sin comprometer la satisfaccin de las necesidades de generaciones futuras (informe Brundtland)Desarrollo Sustentable...2. Marco ConceptuaAspectos importantes en el uso del trmino Desarrollo Sustentable La amplia y creciente pobreza de los pases en desarrollo parece tener directa responsabilidad en gran nmero de problemas ambientales.

La industria tiene un papel preponderante ya que muchas de las necesidades esenciales de los seres humanos pueden ser alcanzadas slo mediante bienes y servicios proporcionados por ella.2. Marco ConceptuaPor lo tantoEl desarrollo sustentable no es visto ms como un estado fijo de armona, sino ms bien como un proceso de cambio que comprende la reforma de la tecnologa y la organizacin social misma. 2. Marco ConceptualBajo esta perspectiva......la sustentabilidad se ha convertido progresivamente en un concepto que propende por una prosperidad econmica, una calidad ambiental y una equidad social. 2. Marco ConceptualAspectos que incluyen las definiciones sobre Consumo SustentableSatisfacer de las necesidades humanasFavorecer una buena calidad de vida por medio de estndares dignosCompartir los recursosActuar tomando en cuenta las generaciones futurasConsiderar el impacto de los productos que consumimos a lo largo de todo el ciclo de vidaMinimizar el uso de los recursos, los residuos y la contaminacin.2. Marco ConceptualQu es el Consumo SustentableEl uso de servicios y productos relacionados que responden a las necesidades bsicas y conllevan una mejor calidad de vida, minimizando el uso de recursos naturales y materiales txicos as como tambin la emisin de residuos y contaminantes sobre el ciclo de vida, de tal forma que no haga peligrar las necesidades de las futuras generaciones CNUDS, 199528Esto reconoce en definitiva que estilso de vida y formas de trabajo sustentables son esenciales para superar la pobreza, asegurando una disponibildiad de recursos equitativa a todos los habitantes del mundo, y para conservar y porteger lso recursos anturales basicos par atodas la sformas de vida.Asimismo se resaalta que metodos de produccion sustentables son necesarios en actividades de explotacion como la agricultura, la forestacion, la pesca y tambien ne la industris. El objetivo es minimizar el suo de recursos, asi como reducir la contaminacion y la generacion de desperdicios. En este sentido, el elemento adicional que incorpora el CS es la importancia de desenganchar el crecimeitno economico de la degradacion ambietnal y el tema de las resposabilidades comunes pero diferenciadas.

3.Aspectos fundamentales del CSSe reconoce...La importancia de adoptar y mantener estilos de vida y formas de trabajo sustentables, que permitan superar la pobreza disponiendo de los recursos de manera equitativa, para todos los habitantes del mundo, conservando y protegiendo los recursos naturales bsicos para todas las formas de vida.

3.Aspectos fundamentales del CSObjetivosMinimizar el uso de los recursos,reducir la contaminacin y la generacin de desperdicios. Elemento adicional que incorpora el CS Importancia de desvincular el crecimiento econmico de la degradacin ambiental teniendo en cuenta las responsabilidades comunes pero diferenciadas. 3.Aspectos fundamentales del CSRedefinicin de Consumo SustentableEl CS pretende satisfacer las necesidades de bienes y servicios de las generaciones presentes y futuras, a travs de un consumo eficiente-utilizando para ello menos recursos y causando menos contaminacin- de una manera que resulte econmica, social y ambientalmente sustentable, con la posibilidad de alcanzar una mejor calidad de vida de manera compartida y no controversial. 3.Aspectos fundamentales del CSDistribucin del consumoEl 20% de la gente ms rica consume casi el 75% de los recursos naturales del planeta.La fortuna de los 225 individuos mas ricos del mundo es igual al ingreso anual del 47% de la poblacin mundial mas pobre, o sea 2.500 millones de personas.

32Lso hechos ponene de manifisesto que le CS no es unicamnete un tema ambiental, sino que es algo que pormueve un nivel de vida digno para todos los seres humanosSi todos en el mundo consumiramos como lo hacen en Europa o en Amrica del Norte, necesitaramos otros seis planetas para poder proveernos de los recursos necesarios para alimentarnos, abrigarnos etc3.Aspectos fundamentales del CSLa distribucin desigual de los alimentos es la principal razn por la que 800 millones de personas estn desnutridas en el mundo.

Una quinta parte de la poblacin mundial que vive en los pases desarrollados, responde por un 86% del consumo del mercado, compra un 46 % de toda la carne, 65% de energa elctrica, 84% de papel y 85% de metales y qumicos. 3.Aspectos fundamentales del CSCon el uso eficiente de los recursos naturales.Minimizando la generacin de residuos.Aumentando las prestaciones de los productos.Potenciando la utilizacin de servicios.Promoviendo la innovacin y creacin de productos sustentables.

Cmo es posible acercarnos al consumo sustentable?3.Aspectos fundamentales del CSEl consumo sustentable representa una oportunidad para mejorar la calidad de vida para el presente y para las generaciones futuras.35El CONSUMO CRECIENTE amenaza el medio ambiente, contamina la tierra destruye sus ecosistemas y reduce la calidad de vida en todo el mundo.La pobreza y la falta de recursos crecen a una velocidad alarmante y la disparidad entre el ingreso y el consumo es una situacin presente en todo el mundo.

3.Aspectos fundamentales del CSPUEDE MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA?

EQUIDAD INTER GENERACIONAL

EQUIDAD INTRAGENERACIONAL36Entre otras cosa, uno tienen que considerar caudno se refiere a CS sobrepoblacion, igualdad de consumo, globalziacion, aptrones de cosnumoLa sobrepoblacion y el consumo per capita son uno de lso temas claves a cosniderar cuadno se toma en cuenta el cs. El nivel de cosnumo es la intensidad con qu ese usan lso recursos.Las desigualdades deben ser tomadas en cuenta. Una parte integral del concepto de sustetnabildiad son lso conceptos de ingualdad intergeneracional e intrageneracional.La EQUIDAD INTER GENERACIONAL tiene que ver con el concepto que tenemso de tierra, vemos a la tierra y sus recursos no solo como una oportunidad de inversin sino como un fideicomiso, legada a nosotros por nuestros antepasados para legarla tambin para su disfrute La EQUIDAD INTRA GENERACIONAL tiene en cuenta las desigualdades dentro de segmentos diferentes de la misma generacin, los segmentos mas pobres sufren mas los impactos y las consecuencias de la degradacin ambiental3.Aspectos fundamentales del CSEQUIDAD EN EL CONSUMOSatisfacer las necesidades de consumo de los pobres actuales.

Comprender que la presin del consumo afecta mas a los pobres que a los ricos.

37ALC posee las reservas de tierra cultivables mas grande del mundo, sin embargo 240 millones de personas viven por debajo de la lnea de la pobrezaLos ricos contribuyen mas mediante mayores niveles de contaminacin.Entre otras cosa, uno tienen que considerar cuando se refiere a CS sobrepoblacin, igualdad de consumo, globalizacin, patrones de consumoLa sobrepoblacin y el consumo per capita son uno de los temas claves a considerar cuando se toma en cuenta el cs. El nivel de consumo es la intensidad con que ese usan los recursos.Las desigualdades deben ser tomadas en cuenta. Una parte integral del concepto de sustentabilidad son los conceptos de igualdad intergeneracional e intrageneracional.La EQUIDAD INTER GENERACIONAL tiene que ver con el concepto que tenemos de tierra, vemos a la tierra y sus recursos no solo como una oportunidad de inversin sino como un fideicomiso, legada a nosotros por nuestros antepasados para legarla tambin para su disfrute La EQUIDAD INTRA GENERACIONAL tiene en cuenta las desigualdades dentro de segmentos diferentes de la misma generacin, los segmentos mas pobres sufren mas los impactos y las consecuencias de la degradacin ambiental

Antecedentes4. AntecedentesDebate ambiental de los aos 60s y 70s:las preocupaciones estaban concentradas en la naturaleza finita de los combustibles fsiles, minerales y otros recursos no renovables. Debate ambiental de los 80s y los 90s: contaminacin persistente en trminos de acumulacin de desechos slidos y emisiones al ambiente, calentamiento global, destruccin de la capa de ozono, prdida de la biodiversidad y el desperdicio en el uso de los recursos naturales.

4. AntecedentesDeclaracin de Ro Principio 8:...los estados debern reducir y eliminar los patrones insostenibles de produccin y consumo y promover polticas demogrficas apropiadas".

Agenda 21 Captulo 4:... la causa mas importante del deterioro continuo del medioambiente global son los patrones insostenibles de consumo

4. AntecedentesDirectrices de Naciones Unidas para la Proteccin del ConsumidorA fin de generar un marco de referencia gubernamental, en 1999, Naciones Unidas reformul las directrices para la proteccin del consumidor incluyendo elementos esenciales para promover el consumo sustentable, que resulten de utilidad para los gobiernos respecto de la formulacin y fortalecimiento de las polticas y legislacin de la materia. 4. AntecedentesImplementacin de las Directrices a nivel GlobalDefinido y fuerte inters de los gobiernos en la implementacin de las Directrices.Escaso conocimiento acerca de la existencia de las Directrices.Opinin positiva de las directrices.Estado de implementacin variado.Acciones concientizacin.42En 2002 a tres aos de la implementacin de las directrices se implement una encuesta global a fin de medir el grado de conciencia acerca de la existencia de la seccin G de CS y el progreso en la implementacin de las mismas dentro de las polticas nacionales de cada pas consultado (participaron 53 pases)1- los pases son concientes de la urgencia de proteger a sus habitantes de los desastres ambientales y sociales por medio de la generacin de cambios en los patrones de consumo y produccin2- las solicitudes fueron completadas para informarse sobre las directrices y temas de CS3- casi el 80% de los pases encuestados dijo que las directrices son de utilidad para los hacedores de polticas4- muchos pases empezaron a implementar polticas y otros recin estn promoviendo la investigacin de los comportamientos de los consumidores5- se han generado muchas acciones de difusin, las mas tienen que ver sobre el ahorro energtico y fuentes de agua o proteger el ambiente reciclando o comprando productos reciclados4. AntecedentesPlan de Implementacin de Joburg

Captulo 3 Modificacin de las modalidades insostenibles de produccin y consumoEs indispensable introducir cambios fundamentales en la forma de consumir y producir de las sociedadesAlentar y promover el desarrollo de un marco de programas de diez aos Aumentar las inversiones en produccin limpia y eficiencia ecolgicaIntegrar la problemtica de produccin y consumo en polticas, programas y estrategias de desarrollo sustentable

4. AntecedentesPrimera Reunin de Expertos de Gobierno sobre Consumo y Produccin Sustentables de Amrica Latina y el Caribe, Argentina 2002.Primera reunin regional despus de WSSDIdentificacin de los elementos centrales que deben incluir las estrategias nacionales y rregionales de produccion y consumo sustentablesPrioridades regionales sobre produccin y consumo dentro de los lineamientos de la Iniciativa Latinoamericana y Caribea para el Desarrollo Sostenible (ILAC)Propuesta inicial de Consejo Regional de Expertos

4. AntecedentesSegunda Reunin de Expertos de GobiernoNicaragua, 2003.

Anlisis de los elementos centrales de Estrategias Nacionales y Regionales de Produccin y Consumo SustentableAnlisis de las prioridades nacionales, subregionales y regionales sobre produccin y consumo sustentable y las Necesidades de capacitacin y asistencia tcnicaEstrategia Regional sobre Produccin y Consumo SustentablesConsejo Regional De Expertos De Gobierno Sobre Produccin y Consumo SustentablesDocumento para el Foro de Ministros de Medio

4. AntecedentesTercera Reunin de Expertos de GobiernoNicaragua, 2005.

Integracin del tema de Produccin y Consumo sustentables enlas estrategias existentes de los gobiernos de la regin. Revisin y discusin de la estrategia regional, identificando prioridades, mecanismos y acciones concretas para su implementacin.Consolidacin del trabajo de la red de expertos en Produccin y Consumo Sustentables para fortalecer su dinmica de trabajo.Redaccin de una declaratoria de la Red de expertos para dar a conocer en la prxima reunin del foro de ministros de ambiente de Amrica Latina y el Caribe.4. AntecedentesConsejo de Gobiernos34 pases; dividido en 4 subregiones: Caribe, Meso Amrica, Andina, SudamricaEstrategia Regional - Recomendaciones al Foro de Ministros de MA de ALC: elaborar estrategias, polticas y planes de accin nacionales en PCSincluir PCS dentro otras polticas nacionalesconformar Consejos Consultivos nacionales sobre PCS para elaborar polticas y planes4. AntecedentesIncluir el tema en planes de estudio (educacin bsica, media y superior)Fortalecer la cooperacin Sur-Sur Indicadores de PCS en estadsticas nac. Priorizar micro y PymesEjecutar proyectos piloto para evaluar metodologas de PCS en la reginImplementar programa de compras sustentable en todos los Ministerios de AmbienteConsejo de Gobiernos4. Antecedentes2 Reunin Internacional de Expertos en PyCSSan Jos de Costa RicaSeptiembre 2005

102 pases 16 Organizaciones no Gubernamentales11 Organismos internacionales7 Representantes del sector industrial8 Academia y otros494. AntecedentesPrincipales conclusionesImportancia de vincular PCS con estrategias de reduccin de la pobreza Revalorizar las experiencias de pases en desarrollo en PCSAlto nivel de compromiso poltico a nivel regionalNecesidad de fortalecer compromisos multisectorialesEstablecimiento de Task Forces con los pases en desarrollo: CS (Suecia), Compras Sustentables (Suiza), Productos Sustentables (Inglaterra). PyMEs y PCS (Amrica Latina y Caribe) Proyectos de estudio sobre el costo de la inaccin en PCDificultad de agencias donantes de identificar proyectos PCS: profundizar dilogo para identificar oportunidades

Estado del arte515. Estado del ArteEste trabajo analiza las diferentes polticas y programas llevados adelante por gobiernos nacionales.

Se identificaron iniciativas de empresas, organizaciones de la sociedad civil y sector acadmico.

Se incluyen tambin las Directrices de la ONU y el caso argentino.

De las experiencias internacionales, se establecieron dos grupos de pases, aquellos que implementan programas de Consumo Sustentable y los que aplican polticas relacionadas

525. Estado del ArtePolticas de gobierno especficas en Consumo SustentableOficina Regional de Consumers Internacional para AL y CaribeInforme sobre estado de avance de iniciativas gubernamentales en Consumo Sustentable (1998) Existencia de organismos responsables del diseo de polticas ambientales nacionales

Ausencia de una poltica coherente y estructurada destinada a la promocin de un consumo sustentable Relativo xito de las campaas educativas

Acciones especficas sin un abordaje general sobre el CS (transporte, energa, plaguicidas, destino de papel y envases, etc.)535. Estado del ArtePolticas de gobierno especficas en Consumo Sustentable Unin Europea. Estrategia de defensa de consumidores a 4 aos vista. Poltica integrada del Producto. Seguridad alimentaria e informacin sobre productos.

Inglaterra. Participacin ciudadana. Educacin ambiental. Impuestos ambientales. Estrategia de CS (Una sola economa para el planeta): CPS, ecosideo de productos, reduccin de residuos. Fomento de polticas integradas de producto.

China. Agenda 21. Ley de proteccin al consumidor con cap. de CS. Certificacin normas ISO 14000.

545. Estado del ArtePolticas de gobierno especficas en Consumo Sustentable Suecia. Programas de promocin para la adopcin de estilos de vida sustentables. Gestin de residuos. Ciclo de vida de productos. Campaas de concientizacin, consumismo verde, auditoras de productos forestales, entre otros.

Australia. Acuerdos sobre ecoeficiencia. Campaas de reduccin de residuos. Evaluacin del ciclo de vida de los productos. Edificios verdes.

Japn. Red de Compras Verdes de los diferentes sectores (uso de servicios, computadoras, etc.)

Mxico. Reduccin de residuos. Fomento del reciclaje. Productos sustentables. Proyecto Mxico Limpio (difusin de material, campaas, capacitacin).

555. Estado del ArtePolticas de gobierno vinculadas al Consumo Sustentable Alemania. Proceso de Dilogo Nacional sobre PyCS. Programa de reduccin de residuos con el sector retail. Promocin de productos sustentables: Blue Angel (4000 productos/600 empresas)

Corea. Reduccin del volumen de basura. Tamao de motores. Sistema de rendimiento energtico.

Austria. Control sobre consumo de combustible. CPS. Edificios verdes. Centro de Investigacin sobre CS.

565. Estado del ArtePolticas de gobierno vinculadas al Consumo Sustentable Espaa. Centros de Formacin del consumidor. Prcticas de Comercio justo. Ecobarmetro (encuesta sobre consumo)

Brasil. Reciclado de papel, aluminio y vidrio. Website Ambiente Brasil. Gua de Buenas Prcticas sustentables. Promocin del sello verde de productos. Centros de Tecnologa Verde.

575. Estado del ArteProgramas y acciones Austria. Compras pblicas sustentables (Catlogo Check - it). Proyecto Ecobuy Vienna (CPS en la ciudad). Programa de Investigacin en estilos de vida sustentables.

Australia. Juegos Verdes. Etiquetado para consumo energtico. Programas educativos. Reciclado en los hogares.

Brasil. Agenda medioambiental. Gua de Buenas Prcticas para el CS.

China. Sello ambiental. Campaa de consumo verde. Foro CS 2002585. Estado del ArteIniciativas del Sector empresarioCEGESTI. Proyectos de ecodiseo en Latinoamrica. Ejecucin de casos exitosos por cadena y por sector (alimentario, embalajes, productos regionales, etc.)

Marks & Spencer. Programas de RSE. Campaas especficas: etiquetado de productos orgnicos, reciclaje, clculo de ciclo de vida de los productos, normas de calidad y comercio justo.

Kesko (Finlandia). Gua de Reciclado. K-environmental Store Diploma (premio para almacenes que reduzcan impacto ambiental de los residuos)

BSH. Reduccin del impacto ambiental de cartn y productos de embalajes.

595. Estado del Arte Coop (Suiza). Campaas especficas de CS: Naturaplan (productos orgnicos); Naturaline (indumentaria); Oecoplan (productos de limpieza, plsticos y de nutica reciclados).

Ito Yodado (Japn). Almacenes amigables con el ambiente (uso racional de energa y agua, recicladoras, etc.). Reportes anuales de sustentabilidad.

Cemig (Brasil). Campaa Amo reciclar (uso de energa, reducir la contaminacin, reduccin de papel).

Compromiso empresarial para el reciclaje (Brasil). Reciclado de embalajes, posconsumo, capacitacin. 605. Estado del ArteIniciativas de las organizaciones de la sociedad civil NASCA (Canad, EEUU y Mxico). Investigacin sobre polticas relativas al CS, web interactiva sobre la temtica, campaas para adquisicin de productos ms sustentables, promocin de hogares sustentables.

Ecologistas en accin (Espaa). Campaas: Consume hasta morir, Por un consumo responsable, Da sin compra, etc.

Red de consumo responsable. Campaa de consumo responsable. Revista andaluza de consumo tico.

Consumer Citizenship Network. Red internacional de ciudadana de consumidores.615. Estado del Arte Red de redes de economa alternativa y solidaria. Campaas de reciclado de residuos y agricultura ecolgica.

Consumers internacional. Proyecto de ciudadana ambiental.

WWF. Promocin de redes de consumo sustentable. Promocin de ENPyCS. Campaas de educacin a consumidores.

SETEM. Campaas de Ropa Limpia, Bon Caf.

Sierra Club. Comit American Dream (promocin del CS en hbitos cotidianos en la sociedad civil y la administracin pblica, desarrollo de una red de CS, educacin en el consumo)

World Watch Institute. Website con productos sustentables, 3R, Manifiesto de los principios del consumo. 625. Estado del ArteProyecto Jvenes X el cambioUNEP-UNESCOLa mitad de la poblacin mundial es menor de 20 aos y 90 por ciento de todos los jvenes vive en pases en desarrollo. La juventud es depositaria de los intereses globales y ser el principal actor y motor para el cambio en el futuro.El proyecto YXC pretende servir como un paquete de herramientas de apoyo a docentes, ONG y jvenes para fomentar una conciencia sobre el consumo sustentable y as poder ponerlo en prctica.5. Estado del ArteYXC da respuesta a la necesidad de :Informacin clara;Productos y servicios sustentables accesibles;Infraestructura adecuada

Para ello conecta:Factores culturalesGeogrficos eIntergeneracionales

Dando relevancia a:Calidad de vidaUso eficiente de los recursosReduccin de la basuraAspectos ticos5. Estado del ArteInglesEspaolPortugusrabeFrancsChinoCabalanHngaroNoruegoCoreanoEspaol (Mxico)Italianowww.youthXchange.net

5. Estado del ArteIniciativas del sector acadmico RMIT University (Australia). Programa de productos sustentables y capacitacin a empresas. Manual de Ecodiseo.

Sustainable Packaging Alliance (Australia). Programas de reutilizacin de empaques para empresas.

Universidad de Campeche (Mxico). Cursos virtuales sobre CS.

Universidad de Monterrey (Mxico). Investigacin sobre ciclo de vida de productos.

University of Sheffield Hallam (UK). Investigacin sobre el impacto del consumo de los hogares en el ambiente. 665. Estado del ArteArgentina. Iniciativas relativas al consumo sustentable Aparicin del tema ambiental en la dcada de los 70

Instalacin de ONGs ambientalistas mediados de los 80

Cuestin ambiental en el Estado argentino en los 90

Altos niveles de pauperizacin y deficiente calidad de vida en el pas (INDEC)

Situacin ms crtica en las grandes ciudades (migraciones campo ciudad / ciudad - ciudad)675. Estado del ArteArgentina. Iniciativas relativas al consumo sustentableSector pblico - Nivel nacional

Subsecretara de Defensa del consumidor. Website con recomendaciones para los consumidores. Secretara de Agricultura, Ganadera, Pesca y Alimentos. Programa de certificacin de productos orgnicos. Sello de alimentos argentinos (denominacin de origen). Direccin Nacional de Polticas, Coordinacin y Desarrollo Hdrico. Programa Cultura del agua. CEAMSE. Programas educativos sobre reduccin de residuos en escuelas. ENRE. Website con recomendaciones sobre uso racional de la electricidad.685. Estado del ArteSector pblico - Nivel provincial

Salta. Promocin de uso racional del agua y huertas familiares.

Crdoba. Club del Reciclado en escuelas. Programa Crdoba Limpia.

Chubut. Programa de gestin de RSU.

Misiones. Ferias francas provinciales.

Mendoza. Escuela de Consumidores.

695. Estado del ArteSector pblico - Nivel local

Red de municipios y comunidades saludables. Plan Urbano Ambiental de la ciudad de Buenos Aires Agenda 21 del Nordeste (Resistencia) Consejo Ambiental Rosario Federacin Argentina de Municipios Programas de recuperacin y reciclaje de RSU (Maip, San Martn de los Andes, Buenos Aires) Huertas orgnicasProgramas de Ciudadana Ambiental Global

705. Estado del ArteLegislacin en Argentina

En las diferentes constituciones provinciales se detectaron leyes de defensa del consumidor y leyes de defensa del ambiente.

No se encuentran apartados especficos sobre la temtica del Consumo Sustentable

El caso de la provincia de Buenos Aires posee una ley sobre defensa del consumidor, con un captulo especfico sobre Consumo Sustentable, objetivos para lograrlo y acciones para abordarlo.

715. Estado del ArteIniciativas del Sector privado

Cmara Argentina de Productores de Productores Orgnicos Certificados Asociacin para el Estudio de Residuos Slidos Unilever Nestl Aguas Argentinas Edenor Hipermercados Jumbo Tetrapack Telefnica de Argentina Telecom de Argentina Shell Argentina

725. Estado del ArteIniciativas de las organizaciones de la sociedad civil

Movimiento para la produccin orgnica Consumidores Argentinos Usuarios y Consumidores Adelco Greenpeace Proteger Amigos de la Tierra Titrayju Fundeser Universidad Nacional de Lujn Universidad Nacional de General Sarmiento

73Estrategia Argentina en Consumo Sustentable6. Estrategia Argentina en CS

Estudio de Base Las actitudes hacia el consumo sustentable

- 7 grupos motivacionales entre poblacin general y maestros-6. Estrategia Argentina en CSObjetivosIndagar entre pblico en general, maestros y lideres de opinin, acerca de la produccin y el consumo limpio y sustentable.Objetivos particulares :

La compra de productos, contratacin de servicios: motivos de eleccin. El cuidado personal y familiar. Actitudes.Consumo sustentable, definiciones, opiniones y actitudes.

6. Estrategia Argentina en CSMetodologa y MuestraMuestra:

6. Estrategia Argentina en CSLas actitudes ante el consumo

Las formas que adquieren los actos de consumo de diferentes sujetos y su mayor o menor orientacin a contribuir a un consumo sustentable son el resultado de un complejo entramado de significaciones y actitudes, entre ellas:

Las significaciones de las compras y los consumos

Los roles que se ponen en juego en cada ocasin

Las dimensiones que se identifican y los sentidos que disparan6. Estrategia Argentina en CSLas actitudes frente al futuro

La bsqueda de integracin o diferenciacin

El conocimiento de la problemtica

La conciencia que se asume

La percepcin o no de un poder personal

El reconocimiento de una responsabilidad

Las actitudes ante el consumo

6. Estrategia Argentina en CSLos actos de compra y consumo no se rigen exclusivamente por cuestiones racionales

Las decisiones no son solo consecuencia de clculos y evaluaciones objetivas de costos y beneficios

Son el resultado de un complejo entramado motivacional en donde entran en juego

Deseos

Fantasas

TemoresToda decisin de compra y consumo involucra el intento de resolver un conflicto

Los actos de compra y consumo6. Estrategia Argentina en CSLa coherencia de los actos de consumoUna mujer, en tanto madre, puede querer hacerle la comida ms sana a su hijo, pero tambin quiere hacerle la ms rica y elaboradaEsa misma madre, como ama de casa, quiere hacer la comida de la manera ms prcticaY, adems, en tanto administradora, puede querer gastar lo menos posible y, simultneamente, contar con la tranquilidad que le brinda una primera marcaLas actitudes de cualquier sujeto respecto del consumo no son necesariamente coherentes entre s.Cada decisin de consumo remite a un rol determinado que entra en contacto y muchas veces en contradiccin con otros roles simultneosLos distintos roles que cumple una persona pueden o pueden no resultar homogneos6. Estrategia Argentina en CSLas dimensiones de la realidadLos bancos pueden ser unos deplorables chupasangres pero mi banco puede ser acogedor y eficienteUna marca puede ser muy valorada y la empresa que la elabora puede no serlo en absolutoAlguien puede ser muy consciente de la necesidad o conveniencia de hacer algo, y no hacerloUno puede admirar a Fidel Castro y votar a Menem

La realidad no se percibe como un continuo perfectamente articulado.

Toda percepcin implica dimensiones imaginarias diferentes, que pueden ponerse o no en contacto

Ese contacto, a su vez, puede involucrar tantos sentidos concurrentes o divergentes6. Estrategia Argentina en CSLa responsabilidad del consumoHablar de consumo responsable implica, obviamente, asumir que hay una responsabilidad en juego

Esa responsabilidad a la que se alude concierne

tanto a s mismo y a los suyos

como a los otros

y a las generaciones que vendrn

Resulta una pesada carga

No todos pueden reconocerla y no todos la pueden asumir y hacerla propia6. Estrategia Argentina en CSEl consumo y el poderLa responsabilidad por el consumo remite al tema delpoder

Para sentirse responsable hay que representarse que lo que uno hace o deja de hacer es tomado en cuenta y/o tiene algn efecto significativoSuponer, como muchos suponen, que el poder efectivo est en otra parte, corresponde a otras manos, que no los involucra sino tan solo como sujetos pasivos y vctimas, hace que la responsabilidad se diluya6. Estrategia Argentina en CSLa recepcin de los discursos sobre consumo sustentableMuchas veces los enunciados sobre la responsabilidad social de las empresas, sobre la equidad de sus actos, sobre el cuidado del medio ambiente de los actos de consumo, son percibidos como discursos que corresponden

a la dimensin pblica

y, por lo tanto

a una dimensin poltica

Como todo discurso poltico su recepcin va a estar dominada por el desinters, la desconfianza, la sospecha y la descalificacin, cuando no el simple y llano rechazo de su misma percepcin6. Estrategia Argentina en CSEl consumo y el futuroRemitirse a las consecuencias de un consumo no sustentable, de un consumo no responsable, implica remitirse

al futuro

El futuro es una idea que requiere de una construccin mental a la que no todos pueden acceder

Todo futuro es incierto, indeterminado y, de alguna manera, ominosoPensar en l implica especialmente cuando se piensa en las amenazas que involucra soportar un monto de angustia que no todos pueden elaborar en forma adecuada.6. Estrategia Argentina en CSActitudes frente al futuroLa negacin

La omnipotenciaNiegan inconscientemente la realidad y sus amenazas futuras, y eliminan su percepcin

Perciben la realidad e imaginan el futuro, pero suponen que a ellos o a los suyos no los involucrarLos que pueden elaborar en forma adecuada la angustia frente a la incertidumbre de todo futuro, sern aquellos que pueden encarar conductas deprevencinOtros, solo podrn instrumentar mecanismos de defensa disfuncionales

6. Estrategia Argentina en CSEl consumo y la mayoraEl hecho de que se perciba determinadas conductas de consumo como generalizadas, hace que un segmento, el que tiene una

orientacin hacia la integracin

tienda a adherirse a esas conductas para evitar aparecer ante los dems y/o ante s mismo como diferente

Otro segmento,

orientado a la diferenciacin

encontrar en esa situacin una oportunidad para discriminarse y destacarse6. Estrategia Argentina en CSEl consumo y el deberEl discurso genrico sobre el consumo sustentable bsicamente lo que tiene que ver con el cuidado del medio ambiente ha adquirido indudable

Legitimidad social

En general, ms all de las diferentes actitudes que se asumen, no se discute la veracidad de sus postulados ni la correccin de sus propuestas

Se incorporan como un deber que est bien enunciar (o que quedara mal discutir)

Esto de ninguna manera quiere decir que se adhiera firmemente a esas ideas ni mucho menos que se conviertan en guas para una accin efectiva6. Estrategia Argentina en CSEl acceso al consumo responsableDesconocimientoAccinConocimientoConciencia6. Estrategia Argentina en CSEl acceso al consumo responsable DesconocimientoConocimientoAccinConcienciaSin conocimiento no hay posibilidad de asumir ninguna actitud responsableEl conocimiento es una condicin sine qua non, pero si tan solo se queda en la informacin, resulta estrilPara que el conocimiento se transforme en toma de conciencia, se requiere que se le sume la percepcin de la propia responsabilidad. Pero no toda conciencia se traduce en actos concretos.La conciencia se convierte en accin cuando encuentra el impulso adecuado, la motivacin6. Estrategia Argentina en CSActitudes frente al consumo sustentableLas actitudes frente a la problemtica del consumo sustentable se pueden discriminar segn dos variables

La orientacin o disposicin ideolgica mayor o menor hacia el concepto de consumo sustentable La orientacin o disposicin mayor o menor hacia el asumir la responsabilidad de las propias ideas y a actuar en consecuencia El interjuego de ambas variables permitir discriminar diferentes segmentos actitudinales6. Estrategia Argentina en CSActitudes frente al consumo sustentableLos testimonialesLos indiferentesLos reactivosLos proactivosOrientacin a la responsabilidadAdhesin a un consumo sustentable++--6. Estrategia Argentina en CSActitudes frente al consumo sustentableSon quienes asumen la necesidad de un consumo sustentable tanto en lo que concierne al cuidado de la salud personal y familiar y la proteccin del medio ambiente, como al repudio de las empresas que no respetan derechos elementales -, y tienen disposicin para llevarlo a la prctica en todo lo que pueden

Si s que estn haciendo un dao o que compro un producto y el aerosol afecta tal cosa, no lo compro! Trato de consumir cosas que no lleven pilas y las guardo en un frasquito y las llevo al centro ecolgico...

Yo hago proselitismo, digo: no comprs Ledesma porque pasa esto, y me tomo el trabajo de explicarlo...

Yo trato de elegir siempre el papel de Ledesma porque lo hace con la caa de azcar y no corta rboles...Los proactivos6. Estrategia Argentina en CSActitudes frente al consumo sustentableSon los que, adhiriendo tericamente a la bsqueda de un consumo sustentable, no llegan a convertir su conciencia en activa posicin global.

Se reducen a la mera retrica y/o asumen una actitud culposa y/o intentan dar testimonio con alguna accin aislada.

Yo hace tres aos era muy gordo, tena 40 kilos ms que ahora, coma cualquier cosa, cualquier porquera, y desde entonces empec a fijarme cada vez ms, trataba de evitar los conservantes, compraba cosas ms naturales...pero tampoco le pods hacer la batalla al sistema...

A muchos les preocupa pero pocos hacen algo con eso...S, me preocupa y tiran los papeles en cualquier lado, y me incluyo...

Los testimoniales6. Estrategia Argentina en CSActitudes frente al consumo sustentableSon quEienes cuestionan de manera franca el concepto, no tanto en su validez sino en su pertinencia.

Lo presumen una maniobra poltica con intenciones ocultas, creen que el problema concierne solo a los que detentan el poder los gobiernos, las empresas y asumen sin vergenza y sin disimulos una actitud de total descuido.

A m no me interesa lo del medio ambiente. Yo no voy a vivir para ver ningn desastre, y aparte que yo quiera cambiar la historia no tiene sentido, yo, una sola persona en el mundo no voy a cambiar nada...

Es un problema de cabeza nuestra, para m jams va a cambiar, s que soy negativo pero para m eso no va a cambiar, somos muy individualistas, muy egostas, muy de que cada uno quiere sacar su ventaja, ver si puede garcar al otro para un beneficio personal...

Los reactivos6. Estrategia Argentina en CSActitudes frente al consumo sustentableComparten con los cnicos la percepcin de que estn exentos de responsabilidad directa en la cuestin del consumo sustentable porque el poder y la responsabilidad es de otros o porque sienten que no pueden discriminar indicadores de lo que es bueno o malo

La diferencia es que los desaprehensivos no discuten la verdad ni la pertinencia del concepto, y reconocen su legitimidad social, pero les resulta ajeno y no se sienten comprendidos por l.

La verdad es que ninguno de nosotros va a ca... al ecosistema, yo creo que las que se deben preocupar son las grandes empresas...

Te enters que el barco de fulanito derram petrleo, pero vas a seguir cargando nafta igual...

A m toda la vida me molestaron con no dejar la ducha abierta por horas o que apague las luces, pero creo que hasta que yo no lo pague no me voy a fijar en eso...Los indiferentes6. Estrategia Argentina en CSLa presencia del tema en las escuelasLas docentes identifican el tema del consumo sustentable como parte del programa que se desarrollan en las escuelas, tanto de Capital como de GBAEso se hace y todos los libros, por mas malo que sea, todos traen el tema, mal desarrollado o poco, con una actividad fea, pero la toman todos la temtica...

De todas maneras, esto depende no solo del docente sino de la Direccin de la Escuela y del impulso que se le d desde las instancias superiores

Igual yo creo que tiene que ver con el docente y la direccin, el docente no es un trabajador autnomo en el sentido independiente de que pods hacer lo que se te canta, tens una direccin o un coordinador, hay alguien con quien vos consensus que vas a dar, y tambin tiene que ver con al escuela...

El Gobierno de la Ciudad de Bs. As. desarrolla planes especficos

Ves por ej el Gobierno de la Ciudad a veces viene a hablar sobre los alimentos, las bacterias, las cadenas de fro... y me parece interesante porque los chicos despus le prestan muchsima atencin, son cosas que ellos escuchan...6. Estrategia Argentina en CSLa repercusin entre los niosHay consenso en considerar que el tema tiene excelente repercusin entre los alumnos

A los chicos les gusta y les pega fuerteIdentifican mucho al docente que tira un mensaje as...

Los chicos son impulsores en sus hogares de los resguardos necesarios para un consumo sustentable, aunque con xito relativo y segmentado

Ellos te dicen como que en la casa les dicen a los paps y que los padres no les hacen caso...

6. Estrategia Argentina en CSLos lmites del planteo del consumo sustentableSe destaca la dificultad que involucra el desarrollo de estos temas entre los niveles socioeconmicos con mayores carencias

Las urgencias que padecen interfieren con cualquier posibilidad de reflexin y preocupacin por un futuro que queda demasiado distanteNadie piensa que se puede acabar...No les da la vida, como decan, el agotamiento por los problemas de la vida misma, no da la vida para pensar en eso...

Por otro lado, el planteo puede percibirse, en condiciones muchas veces extremas, impertinente y aun provocativo

Yo creo que depende el contexto, en zonas de lato riesgo, o desfavorables, es un poco mas complicado, a ver, no hay agua, es un doble mensaje total! Yo soy muy cuidadosa con eso tambin, porque me parece terrible el doble mensaje...

Hay una desvalorizacin de todo, desprecio por todo, por la vida de ellos y por la de los otros, entonces qu van a valorar el agua, el aire... 6. Estrategia Argentina en CSLas compras y las marcasLas marcas son las representantes prcticamente exclusivas de las cualidades positivas y negativas de cualquier producto

Su imagen es la que sostiene y condensa todas las atribuciones que se le asignan

Son las marcas las que

Son de buena o mala calidad

Confiables o dudosas

De primer nivel o truchas

Prestigiosas o no

Otras

6. Estrategia Argentina en CSSignificacin y protagonismo de las marcasLas marcas inscriben a los productos en una dimensin autosuficiente

Los puentes con otras dimensiones pueden o pueden no construirse

sea con las empresas que las avalan,

con el origen nacional de donde provienen,

con la historia de su desarrollo particular,

o con las condiciones como son producidos sus productos

De hecho, estas y otras cuestiones pueden convertirse en atributos marcarios favorables o no - o directamente operar en otra dimensin que no interviene como driver de eleccin o de rechazo6. Estrategia Argentina en CSLa imagen de las empresas y el consumo sustentableComo se dijo, la imagen de las empresas interviene si lo hace solo tangencialmente en la imagen de las marcas salvo, claro est, cuando comparten el nombre

En algunos casos de militantes esta imagen es la responsable de tomas de posicin definidas

Yo desde que me enter que Nike explotaba chicos en Oriente no compro ms nada de ellos...

No compro azcar Chango porque lo fabrica Patrn Costas que hizo bolsa todo el Norte...6. Estrategia Argentina en CSLos alimentos y la saludLa cuestin de la cualidad saludable de la alimentacin est presente en las preocupaciones generales, especialmente en lo que concierne a los hijos

De todas maneras, cabe discriminar entre quienes tienen mayor orientacin a la salud de quienes la poseen en menor medida

El primer segmento busca indicadores de la cualidad que aprecian en las etiquetas, en las comunicaciones, en los conceptos que ponen en circulacin los medios

No siempre los encuentran y es frecuente que no puedan evaluarlos y discriminarlos adecuadamente

6. Estrategia Argentina en CSEl petrleo y el transporteLa industria petrolera es claramente identificada como una industria contaminante

Se asume como un hecho genrico pero que involucra a la totalidad de la industria, sin discriminacin de empresas o marcas

As tambin se sabe del seguro agotamiento del recurso en un plazo relativamente breve

Nada de esto resulta en ningn caso impulsor de acciones concretas y, de hecho, no se concibe qu tipo de acciones de los consumidores podra involucrar6. Estrategia Argentina en CSEl agua Resulta el tema sobre el que parece haber una conciencia ms extendida

La preocupacin ms inmediata es por

la potabilidad,

la cualidad saludable

y el sabor

Se presume que lo que se percibe como exceso de cloro puede involucrar, no solo un sabor desagradable, sino problemas sanitarios

La otra cuestin presente es el riesgo de agotamiento del recurso

De todas maneras, la actitud ante el derroche se diferencia segn los distintos segmentos actitudinales considerado6. Estrategia Argentina en CSPerspectivas de un consumo ms sustentable en Argentina

Resultados estudio cuantitativo sobre el consumidor 2005 - 20066. Estrategia Argentina en CSLos objetivos de la investigacin son:Indagacin acerca de estilos de vida que permitan disear una tipologa: del consumidor en argentina en relacin al CS

Hbitos de consumo.

Produccin y consumo sustentable, qu es, qu se entiende, cmo los involucra.Encuesta de opinin pblica a nivel nacional sobre patrones y actitudes hacia el consumo sustentable6. Estrategia Argentina en CS

Direccin

Fecha de relevamiento

Universo

Cobertura geogrfica

Tamao de la muestra

Margen de error IPSOS - Mora y Araujo

Del 10 al 16 de Febrero de 2006Argentinos hombres y mujeres de 18 aos y ms.1200 casos 2.8% +/- con un nivel de confianza del 95%Capital Federal, Bs As rural, Mendoza, Neuqun, Gran Buenos Aires, Rosario, Olavarra, Mar del Plata, Crdoba y San Miguel de Tucumn, San Luis del Palmar6. Estrategia Argentina en CSDiseo muestral Cantidad de casosCapital Federal120Gran Buenos Aires320Mar del Plata50Bs As rural100Rosario110Crdoba110Mendoza100San Luis del Palmar70San Miguel de Tucumn100Neuqun60Olavarra60Total12006. Estrategia Argentina en CS1. Preocupacin por el tema ambientalEl cuidado del medio ambiente preocupa a ms del 70% de la poblacin; sin embargo, los jvenes no muestran inters en el tema. Como principales problemas ambientales a nivel nacional se identifican:1. Contaminacin de las aguas (ros, arroyos, lagos, etc).2. Contaminacin atmosfrica, 3. Generacin de residuos y la deforestacin.A nivel local:1. Residuos domiciliarios2. Contaminacin atmosfrica3. Contaminacin de las aguas. 6. Estrategia Argentina en CS2. La percepcin acerca del dao al ambienteLos productos qumicos se perciben como los que mayor dao causan al ambiente:- plsticos - pinturas y barnices, - envases descartables- productos de limpieza Acciones que mejor contribuyen al cuidado del ambiente: - Educacin y la informacin - Reduccin de la pobreza- Consumo de productos orgnicos / ser vegetariano- No se identifican acciones individuales de peso, salvo el reciclaje: la poblacin no cree en la responsabilidad individual que les cabe en el tema.- Mayor tolerancia social a acciones como de disminucin y separacin de residuos, economa del agua, uso de envases retornables y compra de productos regionales.6. Estrategia Argentina en CS3. Posicionamiento perceptual Los proactivos : estn interesados en el cuidado del medio ambiente con algunas acciones concretas al respecto (32%)Los testimoniales: se interesan en la temtica pero cuyo involucramiento con el tema es menor, solo realizan algunas acciones tendientes al cuidado del medioambiente (21%)Los reactivos: se oponen a los proactivos ya que cuestionan al concepto ambientalista y se desvinculan personalmente del tema (24%)Los indiferentes: la temtica no les preocupa (23%)6. Estrategia Argentina en CS4. El sello ambientalLa creacin de un sello ambiental genera amplia adhesin entre los entrevistados.

El Gobierno es el organismo que ms adhesiones obtiene como certificador del sello ambiental. Cerca se ubican las asociaciones ambientalistas y la Secretara de Ambiente.

Greenpeace es la organizacin ambiental ms confiable para la gente, le sigue la Secretara de Ambiente en segundo lugar y el Gobierno Nacional, en general, en tercero. Es de destacar que un tercio de los entrevistados no tiene opinin al respecto.6. Estrategia Argentina en CSLa preocupacin por el tema ambientalCUL ES EL PRINCIPAL PROBLEMA AMBIENTAL QUE ENFRENTA EL PAS EN ESTE MOMENTO?

La contaminacin de aguas es el problema ms mencionado. En segundo lugar se ubican la contaminacin atmosfrica, la generacin de basura industrial y la deforestacin. Los porcentajes no suman 100% por tratarse de una pregunta que acepta respuestas mltiples. Base Total Entrevistados (1200)6. Estrategia Argentina en CSPrincipal responsable de solucionar el problema en el pasContaminacin del aguas

Contaminacin atmosfrica6. Estrategia Argentina en CSGeneracin de residuos industriales

DeforestacinPrincipal responsable de solucionar el problema en el pas6. Estrategia Argentina en CSPrincipal problema ambiental de su ciudadY PENSANDO EN ESTA CIUDAD, CUL ES EL PRINCIPAL PROBLEMA AMBIENTAL DE SU CIUDAD?

Base Total Entrevistados (1200)Los porcentajes no suman 100% por tratarse de una pregunta que acepta respuestas mltiples. Pensando a nivel ciudad, la generacin de residuos domiciliarios, la contaminacin atmosfrica y la de las aguas se ubican en los primeros puestos del ranking.6. Estrategia Argentina en CSPrincipal responsable de solucionar el problema en su ciudadGeneracin de residuos domiciliarios

Contaminacin atmosfrica6. Estrategia Argentina en CSContaminacin de aguas

Principal responsable de solucionar el problema en su ciudad6. Estrategia Argentina en CSLa percepcin acerca del dao al medioambientePOR LO QUE UD. SABE O ESCUCHO HABLAR CUALES SON LOS PRODUCTOS O SERVICIOS QUE MAYOR DAO PROVOCAN AL MEDIO AMBIENTE? HASTA 3 RESPUESTAS

33%Los productos qumicos se perciben como los que mayor dao causan al ambiente:- plsticos, - las pinturas y barnices, - envases descartables- productos de limpieza6. Estrategia Argentina en CSIdentificacin de proceso contaminante

6. Estrategia Argentina en CSAcciones que ms cuidan el ambienteBase Total Entrevistados (1200)

Ms del 50% de los entrevistados considera que la educacin es la base del cuidado del ambiente.En un segundo lugar se menciona la reduccin de residuos y el reciclaje y el cuidado del consumo del agua.6. Estrategia Argentina en CSFrente al cuidado del medioambienteEl 50% no compra productos que afecten al medioambienteEl 60% no tienen inters en conocer las acciones de RSEEl 70% no se fija en la etiquetas antes de comprar alimentosEl 74% considera que las empresas son responsables de fabricar productos amigables con el ambienteEl 74% considera que el tema debe figurar en la enseanza en las escuelas

6. Estrategia Argentina en CSFrente al cuidado del medioambienteEl 62% considera que los consumidores son responsables de consumir productos que no daen el medioambienteEl 42% considera que el futuro no es preocupanteEl 70% considera que los ciudadanos no daan el ecosistema sino que son las empresasEl 80% cree que existen algunos otros problemas mas urgentes que el cuidado del ambienteEl 85% considera que es el Estado quien debe ocuparse que las empresas cuiden el medioambiente en lugar de los ciudadanos6. Estrategia Argentina en CSNo les preocupa la temticaPersonas interesadas en el cuidado del medio ambiente con algunas acciones concretas al respectoSe interesan en la temtica pero con un nivel de compromiso menor, slo realizan algunas acciones tendientes al cuidado ambientalSe oponen a los proactivos; cuestionan el concepto ambientalista y se desvinculan personalmente del tema

Actitudes hacia el cuidado del medio ambiente Anlisis de conglomerados6. Estrategia Argentina en CSOpinin sobre la creacin de un sello ambientalQU OPININ LE MERECE QUE SE CREE UN SELLO AMBIENTAL?, ESTO ES QUE LOS PRODUCTOS QUE USTED COMPRA TENGAN UN SELLO QUE LE ASEGUREN QUE SU PRODUCCIN CUIDA EL MEDIO AMBIENTEBase Total Entrevistados (1200)

Muy buena + Bastante Buena85%Bastante Mala + Muy Mala9%La creacin de un sello ambiental es bien recibido por ms del 80% de los entrevistados.6. Estrategia Argentina en CSOrganismo ambiental confiable segn nivel econmico y social - menciones sumadasBase Total Entrevistados (1200)

6. Estrategia Argentina en CSNivel de confianza de organismos ambientales

Base Total Entrevistados (1200)Interpretacin/nocin del concepto de consumo sustentableEN SU OPININ, CMO SE RELACIONAN LAS SIGUIENTES ACCIONES CON EL CONSUMO SUSTENTABLE

Base Total Entrevistados (1200)6. Estrategia Argentina en CSEncuesta Nacional de Jvenes argentinos sobre el CS Encuentro Nacional de Jvenes San Nicols Provincia de Buenos AiresOctubre de 2005 Jvenes 16 25 aos de todo el pasUniverso de 150 encuestados63 % varones / 37 % mujeres6. Estrategia Argentina en CSNivel educativo

6. Estrategia Argentina en CSImpacto de la indumentaria

6. Estrategia Argentina en CSMotivos de compra de bienes

6. Estrategia Argentina en CSMotivos de compra de bienes

6. Estrategia Argentina en CSMotivos de compra de bienes

6. Estrategia Argentina en CSCriterios para compra de indumentaria

6. Estrategia Argentina en CSCriterios para compra de indumentaria Informacin sobre acciones de las empresas

85% considera importante saber qu hacen por el cuidado del medio ambiente

75% supone que el trato a los consumidores es relevante

39% se interesa por el trato a los trabajadores

58% quisiera conocer las actividades de responsabilidad social6. Estrategia Argentina en CSEtiquetas de productos

6. Estrategia Argentina en CSActividades en las que participara

6. Estrategia Argentina en CSActividades en las que participara

6. Estrategia Argentina en CSAcciones en defensa del ambiente Sensibilizacin/concientizacin de la poblacin

Tratamiento de residuos

Educacin/difusin

Capacitacin

Trabajo con nios y adolescentes6. Estrategia Argentina en CSDefiniciones sobre el Consumo Sustentable Consumo responsable y racional

Consumo que no comprometa los recursos naturales

Satisfaccin de necesidades, causando el menor dao

Equilibrio de recursos

Desarrollo econmico asegurando el bienestar de generaciones futuras

6. Estrategia Argentina en CSPropuestas para lograr el Consumo Sustentable Sensibilizacin de la poblacin

Aplicacin de leyes

Campaas en medios de comunicacin

Estrategias alternativas de consumo, consumir menos

Capacitacin

6. Estrategia Argentina en CSConstruyendo una Estrategia en Produccin y Consumo Sustentable (PyCS) en ArgentinaEstrategia Nacional en Produccin Limpia2002/03: proyecto UN DESA con el objetivo de desarrollar la Estrategia Nacional de Produccin Limpia (ENPL)

Apoyado en un grupo de Expertos (formado por el sector pblico y privado) para guiar la definicin y diseo de la ENPL

6. Estrategia Argentina en CSHacia una estrategia integrada en PCSEstrategiaNacional deProduccin Limpia(2002)6. Estrategia Argentina en CSEstrategia Nacional en Consumo Sustentable (ENCS)Proyecto conjunto con PNUMA 18 mesesPrincipal objetivo: desarrollar la ENPyCS para Argentina.El proyecto contribuir tambin al desarrollo de estrategias nacionales en PyCS para los pases de la regin de Amrica Latina y el Caribe

147considerando aspectos econmicos y sociales (pobreza), basada en un proceso de discusin con todos los actores involucrados; implementando dos actividades sectoriales en residuos y compras pblicas para demostrar el valor agregado de CS

6. Estrategia Argentina en CSA Estrategia Nacional en Consumo Sustentable

B Actividades sectoriales como parte de la ENCS:Estrategia Integrada de Gestin de ResiduosCompras Pblicas SustentablesEstrategia Nacional en Consumo Sustentable (ENCS)148Estudios de base: Qu est haciendo el mundo? Revisin de los programas existentes a nivel internacionalQuin y qu se est haciendo en Argentina en CS Cun sustentables son los patrones de consumo en Argentina? Encuesta: alcance nacional; datos sobre el consumo actual, generacin de residuos, necesidades, informacin, Concientizacin, educacin y desarrollo de capacidades: Talleres de entrenamiento en relacin entre PL y CS, ecodiseo, anlisis de ciclo de vida, etc. Diseminacin de informacin y distribucin de material (CIPLyCS, SCP Newsletter and Boletn en PCS para el Siglo XXI)Borrador de la ENCS, conteniendo:El significado de PCS para Argentina Prioridades (a nivel nacional y provincial), actores, Principales reas y accin para empezar (nacional y regional),Relacin con los temas de pobreza

6. Estrategia Argentina en CSEstrategia Nacional en Consumo Sustentable (ENCS)A-Estudios de baseConcientizacin, educacin y desarrollo de capacidadesBorrador de la ENCSProceso de discusin a nivel nacional para definir al versin final de la ENCS integrada a la ENPyCSPromover y apoyar el proceso de implementacin

1491- Se cre un rea especifica para el tema en la SAyDS2- Grupo de Expertos formalizado como Consejo Asesor PyCS formado 60% industria; 20% sector pblico; 15% ONG y 5% otras3- Integracin de polticas con Industria, Economa, Ciencia y Tecnologa, entre otros4- PNPL: nueva herramienta para los gobiernos locales5- Industria, Sector Pblico, Provincias, ONGs, se sienten un poquito dueos de la PNPL. Esto hace el proceso msQu est haciendo el mundo? Revisin de los programas existentes a nivel internacionalQuin y qu se est haciendo en Argentina en CS Cun sustentables son los patrones de consumo en Argentina? Encuesta: alcance nacional; datos sobre el consumo actual, generacin de residuos, necesidades, informacin, etcTalleres de entrenamiento en relacin entre PL y CS, ecodiseo, anlisis de ciclo de vida, etc. Diseminacin de informacin y distribucin de material (CIPLyCS, SCP Newsletter and Boletn en PCS para el Siglo XXI)El significado de PCS para Argentina Prioridades (a nivel nacional y provincial), actores, Principales reas y accin para empezar (nacional y regional),Relacin con los temas de pobreza

6. Estrategia Argentina en CSB-

Gestin de residuos

Compras Sustentables

Estrategia Nacional en Consumo Sustentable (ENCS)150Taller con el sector distribuidor en ISWA 2005 para identificar necesidades y oportunidades, y proveer recomendaciones para incluir en la ENPCSPanel en ISWA 2005: presentar experiencias, estrategias y recomendaciones de polticas para introducir las perspectivas del consumidor en la gestin integral de residuos slidosProyecto piloto hacia el cambio de patrones de consumo con el sector distribuidor para minimizar la generacin de residuosconcientizacin y capacitacin a la Administracin Nacional para desarrollar un proyecto piloto en la SAyDS

Taller de capacitacin en al Oficina Nacional de Compras y la Secretara de AmbienteDiseo y ejecucin de un proyecto piloto en compras pblicas sustentables a ser implementado en la SAyDS

6. Estrategia Argentina en CSHacia una estrategia integrada en PCSEstrategiaNacional enConsumo Sustentable

(2005/6)Estrategia Nacional de Produccin Limpia(2002)Estrategia Nacional en Produccin y Consumo Sustentables1516. Estrategia Argentina en CSPuntos clave de la experiencia ArgentinaLograr un consenso bsico sobre la necesidad y significado de PyCS

Necesidad de contar con un proceso de consulta formal

Relacionar fuertemente PyCS con competitividad y eficiencia152El primer paso hacia una estrategia de PyCS es lograr un consenso bsico sobre la necesidad y significado de PyCS, antes que comenzar con un proyecto piloto a nivel demostrativopor ello la Estrategia Nacional tiene que estar integrada en el resto de las polticas pblicas (econmicas, sectoriales, transporte, energticas, etc.)

6. Estrategia Argentina en CSAlgunas reflexiones Realidad: los pases de ingreso medio esperan consumir MAS y de la MISMA MANERA que los pases de mayores ingresosLa contribucin del CS para reducir la pobreza puede ser parte de la respuesta. Pero, cmo es esa relacin? Existe realmente?...CS NO es un tema en los pases en desarrollo todavaPERO, el trabajo podra iniciarse sobre las estrategias de defensa del consumidor153alternativas de consumo, informacin, precio justo, calidad y productos para la salud, etc.

6. Estrategia Argentina en CSDesafo...Desarrollar patrones de consumo eficientes y diferentes.

Hacer elecciones mas responsables.154Esto se traduce en estimular a los gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad civil y a los consumidores a considerar en sus decisiones de consumo el impacto ambiental de la produccin, del marketing y el consumo y desperdicio de bienes y materiales.6. Estrategia Argentina en CSQu es necesario para adoptar prcticas de consumo sustentable?ConsensoInformacinPuntos de encuentroAcciones de colaboracin

155Consensuar las principales barreras existentes a la adopcin de hbitos de consumo sustentables por parte de los consumidoresDefinir que tipo de informacin se puede proporcionar al consumidor para que su decisin de compra incluya consideraciones ambintalesIdentificar puntos de encuentro entre fabricantes y distribuidores que pueden servir de arranque para lanzar acciones conjuntas dirigidas a informar al consumidor sobre los efectos medioambientales de los productos que adquiere y utilizaConsensuar acciones que desde un enfoque de colaboracin con la administracin publica y los dems actores involucrados pueda llevarse a cabo para apoyar una evolucin de los hbitos de consumo hacia modelos compatibles con el desarrollo sustentableEstablecer las bases para la elaboracin de un apolitica nacional sobre cs6. Estrategia Argentina en CSResponsabilidades compartidas

156La responsabilidad de cambiar patrones de comportamiento y de proporcionar herramientas para el cambio es de las instituciones de manera compartida, sean los gobiernos, las entidades reguladoras, las empresas yo las organizaciones no gubernamentales. Sin embargo, el rol de los consumidores ciudadanos es esencial para impulsar a estos grupos a tomar decisiones e implementar mas rpidas y acertadas.Se reconoce que la responsabilidad por el cs es compartida por todos los miembros y organizaciones de la sociedad, cada uno de ellos juega un rol de importancia.6. Estrategia Argentina en CSLa participacin ciudadana en estrategias para el Desarrollo SustentableParticipacin ciudadana en la construccin de polticas y acciones vinculadas al desarrollo sustentable es considerado un valor agregado por la ciudadana6. Estrategia Argentina en CSImportancia de la participacin genera mejores decisiones, introduciendo ms informacin en el proceso poltico y fomenta la comunicacin entre las partes implicadas favorece una implementacin exitosa: los obstculos potenciales puede incrementar la legitimidad de las decisiones individuales y de las del sistema poltico en general ya que el proceso es percibido como justo e inclusivo estimula la educacin pblica. La intervencin directa en el espacio poltico permite a los participantes aprender ms sobre la toma de decisiones polticas, sobre ciertas cuestiones tcnicas y cientficas y sobre la complejidad de los valores e intereses implicados

6. Estrategia Argentina en CSRemite a los conceptos de justicia y derecho. Ms all de los resultados, es justo y apropiado que los afectados por una decisin pblica tengan la oportunidad de participar en el proceso a travs del cual sta se toma

Proporciona a los individuos y grupos la oportunidad de establecer y expresar prioridades, defender sus intereses y valores, conformar el mundo en el que vivirn y definir sus identidades

La mejor participacin no es necesariamente la ms intensiva, la ms decisiva, la ms frecuente. En todo caso, lo es aquella que se utiliza con objetivos concretos y un contexto adecuado para su realizacin

6. Estrategia Argentina en CSRelevancia de la participacin en la elaboracin de estrategias de DS El DS articula una visin dinmica entre ambiente y sociedad Integra diferentes aspectos de la vida de los participantes Los interesados aprenden, se informan, establecen consensos obre su presente y su futuro (definicin DS) Procesos participativos que incluyan: representacin de intereses, generacin de espacios para todos los sectores, diferentes formas de conocimiento, promocin del aprendizaje social6. Estrategia Argentina en CSAspectos de la estrategia participativa Carcter genrico de los procesos estratgicos

Foco especfico de inters de la estrategia

Aspectos definitorios de la estrategia

Contexto poltico de desarrollo de la estrategia

Areas claves: aprovechamiento del tiempo y costos, expertiz de los participantes, conocimiento de la temtica, legitimidad del proceso y actores6. Estrategia Argentina en CSLa amplia participacin en la toma de decisiones es un prerrequisito fundamental para la consecucin del desarrollo sostenible (UNCED: 1992)

Los procesos de consulta y participacin bien diseados son especialmente importantes en relacin a las polticas que promuevan el desarrollo sostenible, a causa de la multiplicidad y complejidad de los objetivos implicados. (OCDE: 2001)

La Agenda local 21, por ejemplo, es una estrategia consensuada entre los distintos actores locales para alcanzar el desarrollo sostenible a mediano y largo plazo

6. Estrategia Argentina en CSProcesos de participacin en estrategias de DSConsulta pblicaAudiencias pblicasFacilitacin de consensos / NegociacinEncuestas de opininGrupos focalesReferendums

6. Estrategia Argentina en CS Los procesos participativos no conducen necesariamente al consenso. Este puede ser parcial. La toma de decisin se deposita en las autoridades, que intenta reflejar las demandas de todos los sectores.6. Estrategia Argentina en CSPropuesta de una Poltica en Consumo SustentableEstudio cualitativo sobre patrones de consumoEstudio cuantitativo sobre patrones de consumoEstudio del arte sobre experiencias, polticas e iniciativas internacionales sobre el tema y el caso argentino.

Estrategia Nacional en Consumo SustentableBase del proceso de consulta1656. Estrategia Argentina en CSObjetivosDar a conocer las lneas de accin, principios y criterios hacia donde la SAyDS propone llevar la temtica del CS en el marco de sus actividades y polticas;

Recibir comentarios, sugerencias, crticas y recomendaciones de entidades de gobierno y diversos sectores de la sociedad civil (asociaciones, academia, ONGs y empresas); y

Validar, revisar y modificar, segn se aplique y sea pertinente, el documento que conduzca al diseo de una Poltica Nacional en CS.

Principios de la Poltica en Consumo Sustentable Sustentabilidad Desvincular el crecimiento econmico con el dao ambiental Equidad intra e intergeneracional Calidad de vida Responsabilidades compartidas Derecho a la informacin Empoderamiento del consumidor Prevencin

1676. Estrategia Argentina en CSProceso de consultaObjetivos: Hacer conocer las lneas de accin, principios y criterios hacia donde la SAyDS propone llevar la temtica del CS en el marco de sus actividades y polticas; Recibir comentarios, sugerencias, crticas y recomendaciones de entidades de gobierno y diversos sectores de la sociedad civil (asociaciones, academia, ONGs y empresas); y Como resultado, validar, revisar y modificar, segn aplique y sea pertinente, el documento que conduzca al diseo de una Poltica Nacional en CS 6. Estrategia Argentina en CSTalleres realizados Consejo Asesor. Abril/06 Ciudad de Buenos Aires. Abril/06 Ciudad de Mendoza. Mayo/06

Talleres a realizarse Ciudad de Mendoza II. Junio/06 San Salvador de Jujuy. Julio/06 Ciudad de Santa Fe. Julio/06 Otros a confirmar (Patagonia Norpatagonia Mesopotamia La Plata)

6. Estrategia Argentina en CSDimensiones del consumo para la polticaAmbiental: est dada por su condicin de relacin y cuidado del ambienteSocial: se refiere a la capacidad de accin de los individuos para relacionarse con el consumo segn variables socialesEconmica: se presenta a partir del intercambio mercantil (oferta/demanda). Estas dimensiones estn atravesadas por una cuarta que es la cultural, que ha sido considerada el origen de las actuales tendencias consumistas 6. Estrategia Argentina en CSLineamientos de la Poltica en Consumo Sustentable Educacin e informacin Generacin de alternativas para elecciones sustentables Innovacin y desarrollo Fortalecimiento del poder del consumidor como ciudadano y responsabilidad de los actores involucrados Integracin de PyCS en polticas pblicas Generacin de nuevos instrumentos de poltica Inclusin de condiciones de sustentabilidad para bienes importados Interaccin y cooperacin entre gobierno productores distribuidores - consumidores

1716. Estrategia Argentina en CSreas sustantivas de la Poltica en Consumo Sustentable Educacin, informacin y comunicacin Oferta de bienes y servicios sustentables Demanda de bienes y servicios sustentables Polticas y normativas Cooperacin pblico privada

172Complementando el anlisis con los informes sobre el estado de la cuestin a nivel internacional y local, y en base al marco de principios y lineamientos propuestos para la Poltica de CS, se identifican al menos cuatro grandes dimensiones reas de problemas que pueden facilitar el proceso de anlisis e identificacin de objetivos, metas e instrumentos Herramientas de promocin y adopcin del Consumo Sustentable7. Herramientas de CSInformacinProteccin del consumidorEcodiseoReciclajeCompras publicas sustentablesCooperacin con el sector RetailIndicadores

7. Herramientas de CSPasos claves para una campaa de Informacin al ConsumidorAnalizar campaas existentesDesarrollar objetivosIdentificar metodologasEstablecer socios Diseminar la informacinEntrenar a los grupos de inters175Analizar campaas de informacin existentes y sus repercusiones en la proteccin al consumidor y el CS para as definir problemas y priorizar las necesidades para la proteccin al consumidor y el CS.Desarrollar objetivos especficos para una campaa de informacin para satisfacer las necesidades prioritarias del consumidor.Identificar la metodologa de la campaa, su duracin, la asignacin de recursos (humanos, tcnicos y monetarios) y las herramientas de evaluacin.Establecer socios y redes estratgicos para realizar la campaa.Diseminar la informacin de la campaa, as como publica sus resultados para asegurar la co-responsabilidad y transparencia.Entrenar a los grupos de inters necesarios para que acten/respondan a los resultados o necesidades generados por la campaa7. Herramientas de CSObjetivos:Definir conceptos claves sobre campaas de informacinEncontrar algunos ejemplos de campaas de informacin para le consumidorEntender que partes) de las Directrices de la ONU son relevantes a este temaIdentificar los obstculos para las campaas de informacin al consumidor

7. Herramientas de CSPosibles aliados en campaas de investigacin e informacinLegisladoresGrupos de consumidoresAutoridades gubernamentalesUniversidades e instituciones de investigacinOrganizaciones de comunicacin masiva, electrnicas e impresasGrupos ambientales

7. Herramientas de CSPasos claves para una campaa de Informacin al ConsumidorAnalizar campaas existentesDesarrollar objetivosIdentificar metodologasEstablecer socios Diseminar la informacinEntrenar a los grupos de inters178Analizar campaas de informacin existentes y sus repercusiones en la proteccin al consumidor y el CS para as definir problemas y priorizar las necesidades para la proteccin al consumidor y el CS.Desarrollar objetivos especficos para una campaa de informacin para satisfacer las necesidades prioritarias del consumidor.Identificar la metodologa de la campaa, su duracin, la asignacin de recursos (humanos, tcnicos y monetarios) y las herramientas de evaluacin.Establecer socios y redes estratgicos para realizar la campaa.Diseminar la informacin de la campaa, as como publica sus resultados para asegurar la co-responsabilidad y transparencia.Entrenar a los grupos de inters necesarios para que acten/respondan a los resultados o necesidades generados por la campaa7. Herramientas de CSRe-capturar el inters del consumidor sobre la sustentabilidad y el ambienteUtilizar un lenguaje positivo, amigable al consumidor y relacionado con las circunstancias localesHablar de cosas que sean relevantes para le inters del pblico (salud)Utilizar un cambio en la rutina para llamar la atencinProveer soluciones de paso a paso179Papel clave para iniciar, desarrollar y evaluar cambios en los patrones de consumo. El impacto total del consumo domestico contribuye en gran medida a los problemas ambientales, tales como la contaminacin del agua, el aire y el cambio climtico.

7. Herramientas de CSElevar la posicin de los consumidores en la agenda ambientalIniciar con temas conocidosEducar sobre temas nuevos o confusosEstablecer prioridadesConstruir redes sociales que apoyen y refuercen la accin individualUtilizar la comunicacin informal Crear comunidades virtuales

1807. Herramientas de CSReducir el escepticismo del consumidor y la sobrecarga de informacinHacer cumplir legislacin existente contra publicidad engaosa Utilizar grupos de enfoque, encuestas, etc.Elegir acciones para el consumidor respaldadas por referencias claras y estudios cientficos creblesUtilizar nuevas herramientas, tales como InternetApoyar la prueba imparcial de productos y serviciosFomentar el intercambio informal1817. Herramientas de CSUtilizar la informacin como apoyo o reprobacin de tecnologas o polticas

Preparar la introduccin de nuevas polticasCrear nuevos mercados de consumoModificar hbitos y conductas1827. Herramientas de CSApoyo a campaas de informacin

Adaptar la informacin de acuerdo al pblico objetivoProveer orientacin clara y prcticaApoyar la informacin con programas educativos

1837. Herramientas de CSCoordinacin de informacin y otras polticasEstablecer metas claras para los hogaresVincular la informacin con otras mediadas/polticasPromover la innovacin en el mercadoProveer mensajes consistentes

1847. Herramientas de CSTrabajar con otros grupos / sectoresHacer cumplir legislacin existente contra publicidad engaosa Utilizar grupos de enfoque, encuestas, etc.Elegir acciones para el consumidor respaldadas por referencias claras y estudios cientficos creblesUtilizar nuevas herramientas, tales como InternetApoyar la prueba imparcial de productos y servicios

1857. Herramientas de CS Proteccin al consumidor . Principales objetivosAsistir a los pases para alcanzar y mantener la proteccin adecuada al consumidorFacilitar patrones de produccion y distribucinFomentar altos niveles de conducta tica en la produccion y distribucin de bienes y servicios para el consumidorAsistir a los pases a evitar practicas mercantiles abusivas que afecten adversamente al consumidorAcrecentar la cooperacin internacional en el campo de proteccin al consumidorFomentar el desarrollo de condiciones de mercado que ofrezcan al consumidor mayor opcin a menor precioPromover el consumo sustentable

186reconociendo que los consumidores afrontan a menudo desequilibrios en cuanto a capacidad econmica, nivel de educacin y poder de negociacin; y teniendo en cuenta que los consumidores deben tener el derecho de acceso a productos que no sean peligrosos, as como la importancia de promover un desarrollo econmico y social justo, equitativo y sostenido, y la proteccin del medio ambiente

7. Herramientas de CSCombatir irregularidades que afecten negativamente los mercados y al consumidor.Darle poder al consumidor para ejercer elecciones informadas y seleccionar bienes que valgan su costo.Proveer acceso justo a bienes y servicios bsicos.Abrir canales para lidiar con los intereses y preocupaciones del consumidor

Proteccin al consumidor implica1877. Herramientas de CSEcodiseoEcodiseo: el impacto que un producto tiene sobre el ambiente debe ser considerado y reducido en todas las etapas de su ciclo de vida.Desde extraccin de materias primas, fabricacin del producto, marketing y distribucin, el uso y finalmente la eliminacin del productoSe ha cambiado la concepcin de Final de Tubo por un enfoque preventivo, que busca minimizar el impacto ambiental de un producto.188Esto se aplica durtante todo el ciclo de vida del producto, desde la extraccion7. Herramientas de CSEtapas del ecodiseoDefinicin del producto al que se busca mejorar ambientalmente: identificacin de los componentes, partes y materiales del producto, informacin sobre las distintas etapas de su ciclo de vida

Resultado de esta etapa: composicin del producto, sistema del producto y los datos de las etapas de sus ciclo de vida7. Herramientas de CSProducto definido: evaluacin de los aspectos ambientalesPerspectiva del ciclo de vida: permite evaluar los aspectos ambientales del sistema de producto basndose en ele impacto ambiental del sistema de producto.

Perspectiva de los grupos de inters: sirve para evaluar los aspectos ambientales del producto basndose en ele punto de vista de grupos de inters. Tales como requerimientos legales, demandas de mercado y productos de la competencia.190Herramietnas de uso comun inclkuyen enfoque en ele ciclo de vida y evaluacion del cioclo de vida. Para la persepctiva del ciclo de vida las herramientas de uso comun incluyen el despliegue de funciones de calidad ambiental y los idnicadores ambientales.7. Herramientas de CSProcedimiento de ecodiseoVincular los parmetros ambientales significativos del producto a las estrategias ambientalmente relevantesIdentificar medidas relevantes de implementacin para el mejoramiento de los parmetros ambientalesDesarrollar tareas de re-diseo para las medidas de implementacin seleccionadasDesarrollar especificaciones del productoIdentificar las funciones del producto para aadirle nuevas funciones y/o modificar las existentesGenerar ideas para realizar la funcin definida del productoGenerar variantesDesarrollar el concepto del producto al seleccionar una varianteContinuar el diseo detallado, la presentacin, composicin, ensayos, prototipos, produccin y lanzamiento al mercado7. Herramientas de CSProgramas de reciclajePromover la recuperacin de los desechos ( re-uso, reciclaje yotras formas de recuperacin) es preferible a la eliminacin de los mismos.

Algunas estrategias incluyen:Reduccin desde la fuenteRe-usoReciclaje1927. Herramientas de CSReduccin desde la fuente: reducir el nivel txico de los materiales antes que entren en ciclo de desechos y pueden incluir el re-uso del producto, reduccin en el volumen de material, disminuir la toxicidad, aumento de la vida del producto y disminucin en el consumo.

Reciclaje: incluyen varios elementos, tales como la separacin desde la fuente, la recoleccin, sitios de recuperacin, etc.7. Herramientas de CSCompras sustentables en la administracin publicaLas compras sustentables son el procesos a travs del cual las organizacin compran suministros y servicios tomando en cuenta:Consideraciones del mejor valor por dinero, tales como, precio, calidad, disponibilidad, funcionalidad, etc;Aspectos ambientales: efectos ambientales que un producto o servicio tiene a travs de todo su ciclo de vida.El ciclo de vida completo de los productosAspectos sociales: efectos en temas como la erradicacin de la pobreza, equidad internacional en la distribucin de recursos, condiciones laborales, derechos humanos etc.7. Herramientas de CSLos gobiernos y sus mltiples dependencias son los compradores mayoritarios de bienes y servicios de todo tipo.El impacto de estas compras en el mercado es potencialmente una de las mayores influencias en apoyo de la produccion y el consumo sustentables.7. Herramientas de CSLos gobiernos compran por mayor y hacen grandes pedidos, por lo tanto sus elecciones como consumidores tienen la masa critica para permitir un buen precio por una buena calidad y tambin el empuje para que las campaas se adapten a sus ofertas de pedidos.Las compras gubernamentales pueden adoptar innovacin sustentables. Los gobiernos dictan las condiciones y especificaciones para los productos y servicios, los cuales satisfacen ciertas funciones.Las compras gubernamentales marcan un ejemplo y demuestran a los ciudadanos sus esfuerzos hacia la transparencia y la sustentabilidad.7. Herramientas de CSLas compras sustentables pueden iniciarse con acciones tales como:Introducir nuevos procedimientos;Proveer un marco legal cuando sea necesario;Entrenamiento de los oficiales de compras;Suministrar herramientas de orientacin como bases de datos de listas de productos;Organizar eventos para concientizar7. Herramientas de CSCooperacin con el sector RetailEn la promocin de la PL y el CS resultaesencial trabajar en conjunto con el sector retail, en su rol de intermediario entre los productores y consumidores.

Este sector influye, en buena medida, sobre las decisiones de compra de la poblacin.

Es, entonces, el encargado de orientar esta compra hacia bienes ms sustentables .

7. Herramientas de CSSector Retail y el Consumo SustentableAcciones:

Fomentar el consumo sustentable entre sus clientesAsegurar produccin sustentable en los productos queofrecePromover el reciclado, reutilizacin de residuos Oferta de productos amigables con el medio ambienteDesarrollar campaas informativasOrientar cambios en los hbitos de compra de los consumidores

7. Herramientas de CSIndicadoresA travs del desarrollo de indicadores se pueden medir los cambios en los patrones de consumo y produccin. De esta manera, se obtiene informacin de las tendencias de potenciales tales como el volumen y la intensidad del uso de recursos que sern vitales a la hora de establecer y evaluar polticas de desarrollo actuales y futuras.7. Herramientas de CSDestacar la interfaz entre los patrones de consumos y las necesidades ambientales, particularmente ayudando a entender mejor como las diversas fuerzas impulsoras e instrumentos de la poltica obran recprocamente afectando la sustentabilidad ambientalContribuyendo a la posterior integracin de los asuntos ambientales y sustentables en el momento de tomar decisiones y proporcionar una base para supervisar polticas relacionadasSimulando discusiones e iniciativas referidas al Consumo Sustentable 7. Herramientas de CSEnerga 1Consumo Anual per cpita. Monitorea el Consumo Energtico.2Intensidad de uso de Energa. Monitorea el uso de energa por unidad de uso de produccin/servicio para los sectores seleccionados. 3Cantidad de Energa Renovable del consumo de Energa total. Monitorea el desarrollo de las fuentes de energas renovables. 4Precio de la Energa. Monitorea los precios de la Energa en relacin con el GDP y los ingresos disponibles. 7. Herramientas de CSAgua 1Intensidad del uso del agua. Monitorea la intensidad de uso del agua por unidad de produccin/servicio de un sector especfico. 2Consumo de Agua por sector. Refleja la contribucin del sector domstico/ comercial/gubernamental al consumo de agua potable. 3Consumo de Agua por tipo de uso. Puede ser utilizado para reflejar las necesidades actuales que el agua satisface (por ej. beber, cocinar, higiene) 7. Herramientas de CSTierra 1Uso de Tierra . Monitorea la utilizacin de la tierra (por ej. explotacin forestal, agricultura, asentamientos urbanos, infraestructura, reservas y recreacin)2Tierra utilizada para recreacin. Refleja el impacto de las actividades referidas al placer y turismo en el consumo de tierra. 3reas protegidas. Refleja las debilidades de los gobiernos para promover la proteccin ambiental. 7. Herramientas de CSMovilidad 1Distancia recorrida per cpita por modo de transporte. Monitorea el uso de los diferentes tipos de transporte (pie, bicicleta, motocicleta, vehculo particular, bus, aeroplano.) 2Nmero de vehculos.Monitorea el nmero total de vehculos (si es posible por tipo y la eficacia del combustible) 3Consumo de Energa por sector de transporte. . Mide la intensidad y estructura de la energa consumida por las actividades de transporte. 7. Herramientas de CSBienes y Servicios del Consumidor 1Venta de retailers de ciertos bienes y servicios. Monitorea las ventas de retailers de bienes (por ej. electrnicos, vestimenta) 2Cuota de mercado de productos y servicios ms sustentables.Monitorea los intereses sociales y ambientales de consumidores y productores.3Vida til de producto, por grupos seleccionados. Monitorea el efecto de optimizar el diseo para alargar la vida til del producto.7. Herramientas de CSEdificios y Economa Domstica 1Uso de energa y agua en residencias domsticas por vivienda. Monitorea el uso total de energa y agua en las viviendas en base al comportamiento del consumidor y el diseo y construccin de la vivienda.2Tamao de la vivienda media.Monitorea la cantidad de personas por cantidad de viviendas.7. Herramientas de CSAlimentos 1Cuota de mercado de alimentos en forma sustentable.Monitorea los intereses sociales y ambientales del productor y consumidor.2Intensidad y patrones en el consumo de alimentos. Monitorea las opciones del consumidor y los cambios en la demanda hacia los productos agrcolas producidos en forma orgnica.7. Herramientas de CSRecreacin 1Gasto en la recreacin respecto al ingreso disponible. Monitorea la demanda de actividades recreativas. 2Tiempo utilizado para el ocio, actividades laborales pagadas y no pagadas y en viajes. Monitorea la distribucin y asignacin del tiempo, y refleja estilos de vida. 3Transporte con fines recreativos.Monitorea la importante relacin entre las necesidades recreativas y el transporte.Muchas [email protected]@medioambiente.gov.arwww.medioambiente.gov.ar/uplycs

GrupoSegmentoNivel econmico y socialObservaciones

1Amas de casaC1/C2Edad media

2Amas de casaC3/DEdad Media

3Jvenes (mixto)C1/C220 y 25 aos

4Jvenes (mixto)C3/D20 y 25 aos

5Jefes de hogarC1/C2Edad media

6Jefes de hogarC3/DEdad media

7Maestros de escuelas primarias estatales / privadas--Con 3 y ms aos de experiencia

Hoja1Producto y momento cuando ms daa el medio ambientecuando se fabricancuando se usancuando se desechanns/ nrtotalAerosoles1257292100Desechos industriales2885014100Plstico/ Gomas195751100Monxido de carbono/ Humo768214100Pilas/ Baterias26902100Organizaciones o personas ms confiables.Muy confiableBastante confiablePoco confiableNada confiableNs/ NrTotalTTBGreenpeace464561210091Ministerio de Salud, Secretaria de Medio ambiente846339410054Gobierno Nacional929488610038Fbricas112961001

Hoja2aerosoles25Aerosoles25Residuos industriales20Residuos industriales20AerosolesResiduos industrialesPlsticos / gomasMonxido de carbono/ humo vehculosPilas / baterasResiduos / basuralesCombustiblesPapeleras / papelesPetroleras / petroqumicosDetergentes / lavandinasPinturas / solventesPVC/electricidadCurtiembresCigarrillosPaales descartablesMetalesAgroqumicosInsecticidasCloacasTala de arbolesOtrosNS/NRPlsticos / gomas18Plsticos / gomas18252018171713108432222221111726Monxido de carbono/ humo vehculos17Monxido de carbono/ humo vehculos17Pilas / bateras17Pilas / bateras17Residuos / basurales13Residuos / basurales13Combustibles10Combustibles10Papeleras / papeles8Papeleras / papeles8Petroleras / petroqumicos4Petroleras / petroqumicos4Detergentes / lavandinas3Detergentes / lavandinas3Pinturas / solventes2Pinturas / solventes2PV