55
Autor: Profesor Contador Arnoldo José Landesman 1 Es una ciencia que nos permite conocer el estado del patrimonio (los bienes, derechos a cobrar y deudas) y el resultado obtenido (ganancia o pérdida) de un comercio o empresa. El conocimiento de ese patrimonio y ese resultado lo obtenemos a través de una técnica de registración en libros contables. Es un medio de información y control de los propietarios para poder tomar decisiones y también un medio de información para las terceras personas que realicen operaciones con el comercio o empresa. Bienes Derechos a cobrar Deudas Ganancias / Pérdidas El Comercio: Es toda actividad que se realiza comprando, vendiendo o permutando bienes y/o servicios, con el objeto de obtener una ganancia (lucro). Hay varias clasificaciones de comercio. Elegimos una de ellas y clasificamos el comercio dependiendo de las siguientes características: Comercio Minorista: La venta se realiza en pequeñas cantidades entre el comercio y el cliente, como por ejemplo, el supermercado que nos vende a nosotros, que somos los consumidores finales de los productos. Comercio Mayorista: En este caso la venta se efectúa en grandes cantidades entre el productor, mayorista y minorista. Ejemplo de esto sería cuando un gran centro vende grandes cantidades a un comercio, por ejemplo a un supermercado. Comercio Interno: El comercio se efectúa dentro del país, ya sea en todo el territorio, o entre provincias, o localidades o regiones. Comercio Externo: El comercio se realiza entre dos países distintos y dependiendo de que sea compra o venta: a) Importación: Un país compra bienes a otros países (Ej.: Argentina compra locomotoras a China). b) Exportación: Cuando un país vende bienes a otro país (Ej.: Argentina vende cereales a India). Comercio terrestre, marítimo o fluvial: Dependerá de la forma de transporte utilizado. CAPÍTULO 1: LA CONTABILIDAD

Contabilidad 1ª año Capítulo I (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Autor: Profesor Contador Arnoldo José Landesman

1

Es una ciencia que nos permite conocer el estado del patrimonio (los bienes, derechos a cobrar y

deudas) y el resultado obtenido (ganancia o pérdida) de un comercio o empresa. El conocimiento

de ese patrimonio y ese resultado lo obtenemos a través de una técnica de registración en libros

contables.

Es un medio de información y control de los propietarios para poder tomar decisiones y también

un medio de información para las terceras personas que realicen operaciones con el comercio o

empresa.

Bienes

Derechos a cobrar

Deudas

Ganancias / Pérdidas

El Comercio:

Es toda actividad que se realiza comprando, vendiendo o permutando bienes y/o servicios, con el

objeto de obtener una ganancia (lucro).

Hay varias clasificaciones de comercio. Elegimos una de ellas y clasificamos el comercio

dependiendo de las siguientes características:

Comercio Minorista:

La venta se realiza en pequeñas cantidades entre el comercio y el cliente, como por ejemplo, el

supermercado que nos vende a nosotros, que somos los consumidores finales de los productos.

Comercio Mayorista:

En este caso la venta se efectúa en grandes cantidades entre el productor, mayorista y minorista.

Ejemplo de esto sería cuando un gran centro vende grandes cantidades a un comercio, por

ejemplo a un supermercado.

Comercio Interno:

El comercio se efectúa dentro del país, ya sea en todo el territorio, o entre provincias, o

localidades o regiones.

Comercio Externo:

El comercio se realiza entre dos países distintos y dependiendo de que sea compra o venta:

a) Importación: Un país compra bienes a otros países (Ej.: Argentina compra locomotoras a

China).

b) Exportación: Cuando un país vende bienes a otro país (Ej.: Argentina vende cereales a

India).

Comercio terrestre, marítimo o fluvial:

Dependerá de la forma de transporte utilizado.

CAPÍTULO 1: LA CONTABILIDAD

Autor: Profesor Contador Arnoldo José Landesman

2

Actos de Comercio:

Decimos que existe un acto de comercio cuando se producen los siguientes requisitos legales:

a) Título oneroso: Significa que no es gratuito, es decir que toda compra que efectúe un

comerciante tendrá un precio, un valor que se deberá pagar.

Podrá ser en dinero, o a través del trueque, es decir cambiando una cosa por otra, o prestando un

servicio. Por lo tanto una donación no es acto de comercio

b) Cosa mueble: Son aquellos bienes que se pueden trasladar de un lugar a otro, por ejemplo:

sillas, mesas, automóviles, etc.

c) Propósito de lucro: Significa que debe haber una ganancia o beneficio. Es decir, deberá

existir una intención de obtener un beneficio, el cual puede o no lograrse.

No son actos de comercio:

- La compraventa de inmuebles (no hay cosa mueble; el inmueble no se traslada a otro lugar)

- La compra o venta de bienes destinados al consumo personal, muebles o artículos personales

Por lo tanto: Acto de Comercio:

Es toda adquisición a título oneroso de una cosa mueble o de un derecho sobre ella, para lucrar

con su enajenación (venta), ya sea en el mismo estado en que se adquirió o después de darle otra

forma de mayor o menor valor.

Comerciante:

La Ley, cuyas disposiciones se encuentran en el Código de Comercio, declara comerciantes a

todos los individuos que, teniendo capacidad legal para contratar, ejercen de cuenta propia actos

de comercio, haciendo de ello su profesión habitual.

Por lo tanto, para ser comerciante existen 3 requisitos legales, a saber:

Capacidad legal para contratar

Ejercer actos de comercio por cuenta propia

Hacer de ello su profesión habitual

Cuando hablamos de capacidad legal para contratar nos estamos refiriendo a toda persona que

sea mayor de edad, y por lo tanto que pueda adquirir derechos y contraer obligaciones.

Los actos de comercio que realice el comerciante, los debe efectuar a su nombre y bajo su

responsabilidad, es decir, por cuenta propia, obteniendo el beneficio de la operación para si

mismo.

Deberá realizar actos de comercio en forma permanente y como medio de vida, es decir,

haciendo de ello su profesión habitual y no en forma accidental o esporádica.

Sin embargo, no todos pueden ejercer actos de comercio, en función de ciertas incapacidades:

- Dementes declarados en juicio

- Sordomudos que no pueden darse a entender por escrito

- Sacerdotes y corporaciones religiosas

- Jueces

- Quienes cumplen condena en cárceles (Interdictos)

Autor: Profesor Contador Arnoldo José Landesman

3

También existen casos de inhabilitación para ejercer el comercio porque los actos de comercio

que realicen pueden perjudicar su patrimonio:

Inhabilitación por embriaguez o uso de estupefacientes.

Inhabilitación por disminución en sus facultades, sin llegar a ser dementes.

Clasificación de los comerciantes:

Existen numerosas clasificaciones, a modo de ejemplo decimos:

o Comerciantes por menor: (minoristas) Comercian con bienes que se venden por

unidades, metros, kilo o litros.

o Comerciantes por mayor: (mayoristas) Venden en grandes cantidades.

o Importadores: Son quienes adquieren bienes en otros países para venderlos en su país.

o Exportadores: Son los que venden bienes comprados o fabricados en su país para

venderlos posteriormente a otros países.

Derechos y obligaciones de los comerciantes:

o Deben inscribirse en el Registro Público de Comercio, el cual es una oficina que depende

del Tribunal de Comercio y que está a cargo de un juez.

o Deben rubricar (firma y sello) los libros de contabilidad exigidos por la ley. (Esto lo

realiza el Registro Público de Comercio, quien lleva un registro especial para inscribir a

los comerciantes que lo solicitan).

o Deben llevar su contabilidad de las operaciones en forma detallada, ordenada y uniforme

(es decir, siempre de la misma manera).

o Deben conservar la documentación y los libros de contabilidad durante 10 años.

o Los libros de comercio llevados de conformidad con las normas legales merecen fe en

juicios con terceras personas, es decir son válidos como medio de prueba.

Compraventa Mercantil:

Es un contrato por el cual una persona sea o no propietaria de la cosa mueble, se obliga a hacerla

adquirir en propiedad a otra persona, que se obliga por su parte a pagar un precio convenido, y

la compra para revenderla o alquilar su uso.

Requisitos:

Que la cosa objeto sea mueble.

Que el vendedor entregue la cosa mueble.

Que el comprador pague un precio por la compra de esa cosa mueble.

Que exista propósito de lucro.

Existen distintas formas de compraventa mercantil:

Al contado:

El pago se realiza simultáneamente con la entrega de la cosa mueble. Puede ser en efectivo, o a

través de cheques al día, tarjetas de crédito o tarjetas de débito.

A crédito:

La venta se realiza a plazo.

Puede ser:

- En cuenta corriente: Se basa en la confianza entre los comerciantes y su plazo de pago varía,

pudiendo ser 30, 60. 90 días, etc.

- Con documentos: El comprador entrega al vendedor documentos de su firma (pagarés),

indicando la fecha en que abonará el importe.

- Con cheque diferido: El pago se hace a través de un cheque emitido con fecha posterior a la

de la compra.

Autor: Profesor Contador Arnoldo José Landesman

4

Libros de Comercio:

Son libros que utilizan los comerciantes o empresas para registrar sus operaciones comerciales.

Los libros obligatorios según marca la Ley son:

Libro Diario

Libro Inventarios y Balances

En el Libro Diario se anotarán todas las operaciones comerciales, día por día, según el orden en

que se efectuaron, es decir cronológicamente.

En el Libro Inventarios y Balances se describirán los bienes que posee el comerciante o empresa,

es decir el detalle de los bienes y su correspondiente valor. Todos los años se efectuará esta

descripción, dado que el patrimonio del comerciante va cambiando en función de las operaciones

comerciales que realiza.

Los libros de comercio deberán cumplir con exigencias legales:

Deberán estar encuadernados, foliados (sus hojas deben estar numeradas) y rubricados (sello,

firma e identificación del Registro Público de Comercio).

No se deberá:

Alterar el orden de las operaciones.

Dejar espacios en blanco o tachar.

Realizar intercalaciones, raspar, enmendar o borrar.

Mutilar parte del libro o arrancar hojas.

Alterar la encuadernación o foliación.

Cuestionario:

Indicar si las siguientes afirmaciones son VERDADERAS O FALSAS:

a) La compra de bienes a otros países se denomina importación.

b) Se considera acto de comercio a toda adquisición a título oneroso de una cosa inmueble.

c) Se considera acto de comercio a toda adquisición gratuita.

d) Un requisito para ser comerciante es tener un propósito de lucro. e) Los comerciantes deben ejercer los actos de comercio haciendo de ello su profesión

habitual.

f) Los sordomudos pueden ejercer actos de comercio.

g) Los sacerdotes pueden ejercer actos de comercio.

h) Los mayoristas venden bienes a los consumidores finales.

i) La compraventa mercantil se realiza únicamente al contado.

j) La venta privada de muebles o efectos personales es un acto no comercial.

k) La exportación consiste en la venta de bienes al exterior.

l) La ley exige a los comerciantes llevar un solo libro contable.

m) El Registro Público de Comercio está a cargo de un juez.

n) Cuenta corriente significa pago contado.

o) La cosa mueble se puede trasladar de un lugar a otro.

Autor: Profesor Contador Arnoldo José Landesman

5

Sopa de letras:

Descubrir las palabras escondidas, relacionadas con todo lo visto hasta ahora, es decir comercio,

actos de comercio, comerciante, clasificación del comercio, libros contables, etc.

C Z A F N T Q R M Y E L

A O N E R O S O P T I K

P X M U E B L E S B M I

A V N E X W J L R I P D

C O I C R E M O C E O N

I N V A D C S J S N R A

D L O U F H I H A E T E

A A L U C R O A B S A R

D C Ñ Z Q R M G N P R E

H O T Y R E G I S T R O

Y L C O N T A D O E E I

T A T N E V A R P M O C

W C A M A Y O R I S T A

Una vez que resolvimos la sopa de letras, podemos mirar la solución:

C Z A F N T Q R M Y E L

A O N E R O S O P T I K

P X M U E B L E S B M I

A V N E X W J L R I P D

C O I C R E M O C E O N

I N V A D C S J S N R A

D L O U F H I H A E T E

A A L U C R O A B S A R

D C Ñ Z Q R M G N P R E

H O T Y R E G I S T R O

Y L C O N T A D O E E I

T A T N E V A R P M O C

W C A M A Y O R I S T A

Ahora visualizamos cada una de las palabras de la sopa de letras para recordar lo aprendido

sobre ellas.

Comercio

Comerciante

Capacidad

Compraventa

Mayorista

Lucro

Aéreo

Local

Contado

Bienes

Importar

Acto

Ley

Muebles

Oneroso

Registro

Autor: Profesor Contador Arnoldo José Landesman

9

CRUCIGRAMA:

Horizontales:

1.- Cuando un país vende bienes a otros países.

3.- A cargo de quien está el Registro Público de Comercio.

4.- Incapacidad física para ejercer el comercio.

6.- El comercio fluvial se realiza a través de …..

7.- El comercio se realiza a través de mares u océanos.

9.- La compraventa se realiza al contado o a …..

10.-Incapacidad legal para ejercer el comercio. Presos.

Verticales:

3.- Valor expresado en dinero de una cosa o servicio.

6.- Principal actividad de un comercio o empresa.

7.- Actividad que se realiza comprando, vendiendo o permutando bienes.

10.-Uno de los dos libros exigidos por ley al comerciante.

11.- Los libros de comercio merecen ……. como medios de prueba.

12.- Comercio realizado dentro de los límites de una misma ciudad.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Autor: Profesor Contador Arnoldo José Landesman

10

Ahora tenemos la solución:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 E X P O R T A C I O N

2 R O

3 J U E Z V M F

4 C D E M E N T E S

5 I N R

6 R I O S T C D L

7 M A R I T I M O

8 O A C

9 C R E D I T O R A

10 I L

11 I N T E R D I C T O S

Autor: Profesor Contador Arnoldo José Landesman

11

Los documentos comerciales son constancias escritas de operaciones comerciales realizadas.

Se utilizan para individualizar a las personas que intervienen en cada una de esas operaciones y

respaldan la exactitud de las mismas en los libros de contabilidad. Las operaciones comerciales

que se realizan en un comercio o empresa son básicamente:

Compras, Ventas, Pagos, Cobranzas y Depósitos.

Además, los documentos comerciales sirven como medio de prueba ante cualquier problema que

se presente.

Cuando efectuamos una compra debemos solicitar el comprobante que indica la operación

comercial que hemos realizado, por ejemplo la factura o ticket de esa compra.

Con ese comprobante, el comerciante registrará en sus libros de contabilidad la compra

efectuada, y luego archivará el documento como respaldo de dicha operación.

En general los comprobantes deben contener los siguientes datos (Son requisitos mínimos):

Lugar y fecha de emisión

Datos personales del comprador y del vendedor

Números de inscripción en el organismo fiscal (Clave de identificación de impuestos) de

ambas partes.

Descripción de la operación realizada.

Descripción numérica de la operación efectuada.

La descripción de la operación y los datos numéricos forman el Detalle del comprobante.

Los documentos comerciales se emiten en:

Original: Se entrega al destinatario.

Duplicado: Queda en poder de la persona que emitió el documento comercial.

Existen distintos tipos de comprobantes comerciales:

Orden de compra

Factura

Remito

Recibo

Boleta de depósito

Cheque

Pagaré

Nota de crédito

Nota de débito

Tarjeta de crédito

Tarjeta de débito

ORDEN DE COMPRA:

Es el comprobante que emite el comprador para pedir bienes (mercaderías) al vendedor,

indicando cantidad, detalle, precio, condiciones de pago y forma de entrega.

También se lo denomina Nota de Pedido. El comprobante original será para el vendedor. El

comprobante duplicado será para el comprador. Este documento comercial servirá como

constancia para el comprador de las mercaderías que solicitó; y para el vendedor servirá para

preparar el pedido, y en caso de ser aceptado, dará curso a la factura, es decir el comprobante a

través del cual se le informará al comprador el importe de la mercadería que deberá pagar. Por lo

tanto, este comprobante no generará ninguna registración en la contabilidad del comerciante

(veremos que la factura será el comprobante con el que se efectuará esa registración).

CAPÍTULO II: DOCUMENTOS

COMERCIALES

Autor: Profesor Contador Arnoldo José Landesman

9

Ejercicio:

La empresa “Clásica S.A.”, con domicilio en Rivadavia 1111 de la Ciudad de Buenos Aires, se

dedica a la compraventa de artículos de librería. Su número de inscripción (CUIT) en la AFIP

(Administración Federal de Impuestos) es 30-11111111-2.

Solicita a la empresa “Nueva S.A.”, con domicilio en Piedras 9724 de la Ciudad de Córdoba y Nº

de CUIT 30-22222222-1, los siguientes artículos en cuenta corriente:

150 bolígrafos marca “Nueva” a $ 10 cada uno

50 cuadernos marca “Nueva” a $ 20 c/u.

200 lápices negros de madera a $ 10 c/u.

Lugar de entrega: Domicilio del comprador

Forma de envío: Transporte “El Mercurio”

Condiciones de compra: Cuenta corriente a 30 días fecha de factura.

Con los datos de ambas empresas completamos el formulario de orden de compra:

Recordamos “Clásica S.A.” es el comprador y “Nueva SA.” es el vendedor.

Autor: Profesor Contador Arnoldo José Landesman

10

Autor: Profesor Contador Arnoldo José Landesman

11

Ejercicio :

En grupos de 2 ó 3 alumnos van a pensar una situación similar a la anterior para completar el

formulario de orden de compra siguiente:

REMITO:

Es el documento comercial que confecciona el vendedor. Acompaña la entrega de los artículos

solicitados. Como su nombre lo indica “Remito a Ud. las mercaderías”.

Es decir, cuando el vendedor entrega los bienes, le hará firmar el remito al comprador como

constancia de que han sido recibidos por el comprador.

El original del comprobante será para el comprador.

El duplicado del comprobante (firmado por el comprador) será para el vendedor.

Autor: Profesor Contador Arnoldo José Landesman

12

En caso de que el vendedor remita las mercaderías a través de una empresa de transporte

(terceros) será necesario una tercera copia o triplicado (firmada por el comprador). Este

formulario reviste importancia para cada una de las partes porque: El comprador controlará los

artículos recibidos con lo que solicitó a través de la Orden de compra; y para el vendedor como

constancia de que el comprador los recibió conforme.

En caso de que hubiera un transportista, le servirá como constancia de la entrega de las

mercaderías.

A continuación, y siguiendo con el ejercicio de las empresas “Clásica S.A.” y “Nueva S.A.”

confeccionaremos el remito en el formulario correspondiente:

Autor: Profesor Contador Arnoldo José Landesman

13

Autor: Profesor Contador Arnoldo José Landesman

14

Ejercicio:

Nuevamente en grupos de 2 ó 3 alumnos van a pensar una situación similar a la anterior para

completar el formulario de remito siguiente:

Autor: Profesor Contador Arnoldo José Landesman

15

Ya vimos como el comprador solicita mercaderías al vendedor, y como este se las envía a

través del remito.

Ahora el vendedor está en condiciones de efectuar la factura para poder informarle al

comprador qué es lo que adeuda por los artículos que recibió.

FACTURA:

Es el documento que el vendedor entrega al comprador, comunicándole el importe de las

mercaderías vendidas o servicios prestados. Este comprobante va a dar lugar a la registración

contable, tanto para el vendedor como para el comprador.

El comprador registrará en sus libros de contabilidad el ingreso de la mercadería y el importe de

la deuda contraída.

El vendedor registrará en sus libros de contabilidad la venta que realizó y el importe de lo que

tiene que cobrar, en caso de que esa venta hubiese sido realizada con la condición de pago en

cuenta corriente. (Si la venta se hubiese realizado con condición de pago “contado”, el vendedor

recibe el importe en el momento de la entrega de las mercaderías, para lo cual debió haber

confeccionado la factura juntamente con el remito).

El documento comercial “FACTURA” lo emite el vendedor.

El original se destina al comprador.

El duplicado queda en poder del vendedor.

Existen 3 modelos de Facturas: A, B ó C, dependiendo de la condición impositiva de los

emisores y destinatarios.

La Factura “A” la emiten quienes están inscriptos en IVA (Impuesto al valor agregado)

con destino a los compradores también inscriptos en IVA.

El modelo “B” lo emiten aquellos inscriptos en IVA pero con destino a los compradores

que son Monotributistas o a los consumidores finales.

El modelo “C” lo emiten los monotributistas y están destinados a compradores

monotributistas, consumidores finales y responsables inscriptos en IVA.

Todas las personas que intervienen en operaciones de compraventa de bienes y servicios, cobran

o pagan el IVA. En la actualidad la tasa es del 21 %.

Ejercicios:

1) La empresa “Clásica S.A.” vende al contado según Factura “B” al Sr. Guillermo Guillermín

(consumidor final) con domicilio en Guille 1234 Ciudad Autónoma de Buenos Aires los

siguientes artículos:

5 cuadernos tapa dura a $ 50.- cada uno.

2 repuestos de hojas de carpeta marca “Nueva” a $ 40 c/u.

Confeccionar la factura correspondiente. Modelo “B”.

Autor: Profesor Contador Arnoldo José Landesman

16

2) El Sr. Pedro Picapedrero, con domicilio en Pedraza 1234 C.A.B.A. (monotributista) realiza

un trabajo de plomería en el domicilio del Sr. Juan Juanes de la calle Juana Azurduy 4321

C.A.B.A. (consumidor final) por un importe de $ 500.-

Confeccionar la factura correspondiente. Modelo “C”.

3) Siguiendo con el ejemplo de “Clásica S.A”. y “Nueva S.A.” confeccionar la factura

correspondiente. Modelo “A”.

Autor: Profesor Contador Arnoldo José Landesman

17

Autor: Profesor Contador Arnoldo José Landesman

18

Autor: Profesor Contador Arnoldo José Landesman

19

Autor: Profesor Contador Arnoldo José Landesman

20

Ejercicio:

Nuevamente en grupos de 2 ó 3 alumnos van a pensar una situación similar a la anterior para

completar el formulario de Factura “A” siguiente:

Autor: Profesor Contador Arnoldo José Landesman

21

RECIBO:

Es el comprobante que confecciona y entrega el vendedor al comprador como constancia de

haber recibido dinero o valores (cheques o pagarés). El Recibo puede corresponder al pago de

distintos conceptos como ser: por compra de mercaderías, pago de alquileres, pago de sueldos,

pagos de diversos gastos, etc.Sirve como medio de prueba de pago (en el caso del comprador) y

de cobranza (en el caso del vendedor).

El original del comprobante: Es para el comprador.

El duplicado del comprobante: Queda en poder del vendedor.

Veamos ahora un modelo de recibo.

Podemos efectuar el siguiente ejercicio:

El Sr. Juan Juanes abona el alquiler de la calle Uruguay 2222 Cap.Federal

correspondiente al mes de febrero de 2013 $ 800.-

Lugar y fecha……………………………………………………….Nº ………………

Recibí de ……………………………………………………………………………….

La suma de …………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………..

SON $...........................

……………………………

firma

Autor: Profesor Contador Arnoldo José Landesman

22

Y a continuación otro modelo de recibo mucho más completo y detallado:

Ejercicio:

El 2 de marzo del corriente año la empresa “Clásica SA.” abona la factura que le remitiera

“Nueva SA.” Nº 0001- con un cheque del Banco Galicia Nº 01234567 por la

mercadería recibida por $ 330.-

Autor: Profesor Contador Arnoldo José Landesman

23

CHEQUE:

Es una orden de pago librada contra un banco en el cual el firmante tiene fondos depositados o

autorización para girar en descubierto. Girar en descubierto significa emitir y firmar cheques sin

tener el dinero suficiente en la cuenta corriente bancaria, previa autorización del banco para

hacerlo.

El cheque es un documento comercial importante porque sirve para evitar manejar efectivo, y se

pueden hacer pagos entre personas ubicadas en distintos lugares.

Para poder trabajar con cheques necesito abrir una cuenta en un banco, denominada cuenta

corriente bancaria.

Una vez abierta esta cuenta, se debe efectuar un depósito inicial de dinero y luego, el banco,

entrega talonarios de cheques (chequera), los cuales serán necesarios para poder emitir pagos.

Las personas que intervienen en la operatoria del cheque son:

Librador o firmante: Es quien emite el cheque y le ordena al banco que lo pague.

Banco: Es la institución que debe pagar el cheque porque el firmante es el titular de una

cuenta corriente en ese banco.

Beneficiario: Es la persona que recibe el cheque y puede cobrarlo o depositarlo en su

cuenta.

Endosante: Es la persona que recibe el cheque y lo transfiere a otra a través del endoso.

En la actualidad existen 2 tipos cheques:

Cheque de pago común

Cheque de pago diferido

El cheque de pago común o tradicional es aquel que solo lleva una fecha, la de emisión, y tiene

validez por 30 días contados desde esa fecha.

El cheque de pago diferido tiene dos fechas: la de emisión y la de pago. Tiene validez por 30

días corridos, a partir de su fecha de pago, pero un año a partir de su fecha de emisión.

Los cheques pueden emitirse de diversas formas:

Al portador: Es aquel en el que no se mencione el nombre del beneficiario.

A favor de una determinada persona: Se indica el nombre del beneficiario. Se puede

emitir con cláusula “A la orden” o con cláusula “No a la orden”.

En ambos casos el beneficiario podrá cobrarlo o depositarlo. La diferencia entre ambos radica

en que para aquellos que dicen “no a la orden” existe la imposibilidad de transferir el cheque a

otra persona por medio del endoso, es decir no se puede endosar.

Cheque cruzado: Es el cheque que se cruza con dos líneas paralelas. Este tipo de cheque

no puede ser cobrado en la ventanilla del banco, y por lo tanto, solo puede ser depositado en otra

cuenta.

Los bancos pueden negarse a pagar un cheque en diferentes ocasiones:

Autor: Profesor Contador Arnoldo José Landesman

24

No existen fondos suficientes en la cuenta del titular.

No se han incluido todos los datos esenciales en el comprobante.

Si el comprobante estuviese raspado, enmendado o borrado.

Por falta de endoso de parte del beneficiario.

Por quiebra del firmante.

Por firma dudosa.

Cuando se ha denunciado el extravío o sustracción del cheque.

Por diferencias entre lo escrito en números y letras.

Cheque de pago común:

Ejercicio:

Completar en el formulario:

La empresa “Chequilandia S.A.” abona con un cheque a la fecha de su cuenta corriente de

Banco Galicia Nº 123-2 $ 1000.- al proveedor Juan Juanes por la compra de artículos de

higiene para la oficina de administración.

Podemos considerar los distintos tipos de cheques comentados anteriormente.

Para cada uno de ellos utilizaremos los siguientes comprobantes:

ENTIDAD

EMISORA

CHEQUE SERIE A Nº

01234567

$

01234567

007-345-789

01234567

01234567899

Buenos Aires…………...DE……………………..DE……….

Páguese a……………………………………………………….

………………………………………………………………..

La cantidad de pesos……………………………………….....

………………………………………………………………..

Cta.Cte.Nº 123-2

CUIT Nº

Domicilio :

Autor: Profesor Contador Arnoldo José Landesman

25

ENTIDAD

EMISORA

CHEQUE SERIE A Nº 01234567

$

01234567

007-345-789

01234567

01234567899

Buenos Aires…………...DE……………………..DE……….

Páguese a……………………………………………………….

………………………………………………………………..

La cantidad de pesos……………………………………….....

………………………………………………………………..

Cta.Cte.Nº 123-2

CUIT Nº

Domicilio :

ENTIDAD

EMISORA

CHEQUE SERIE A Nº 01234567

$

01234567

007-345-789

01234567

01234567899

Buenos Aires…………...DE……………………..DE……….

Páguese a……………………………………………………….

………………………………………………………………..

La cantidad de pesos……………………………………….....

………………………………………………………………..

Cta.Cte.Nº 123-2

CUIT Nº

Domicilio :

ENTIDAD

EMISORA

CHEQUE SERIE A Nº 01234567

$

01234567

007-345-789

01234567

01234567899

Buenos Aires…………...DE……………………..DE……….

Páguese a……………………………………………………….

………………………………………………………………..

La cantidad de pesos……………………………………….....

………………………………………………………………..

Cta.Cte.Nº 123-2

CUIT Nº

Domicilio :

Autor: Profesor Contador Arnoldo José Landesman

26

Cheque de pago diferido :

PAGARE :

Es el documento por el cual una persona se compromete a pagar a otra una suma de dinero, en

un plazo determinado.

Es un compromiso de pago. (A diferencia del cheque que dijimos que es una orden de pago a

un banco).

Las personas que intervienen en su operatoria son:

Librador, pagador o firmante: Es quien firma el pagaré y de esta forma se compromete a

pagarlo.

Beneficiario: Es la persona que recibe el documento a su nombre para cobrarlo.

Tenedor: Es la persona que tiene el documento para cobrar, si se lo ha transferido el

beneficiario anterior por medio del endoso.

Endosante: Es la persona que transfiere el pagaré por medio del endoso.

ENTIDAD

EMISORA

CHEQUE SERIE A Nº 01234567

$

01234567

007-345-789

01234567

01234567899

Buenos Aires…………...DE……………………..DE……….

El día……DE………………DE……………………………..

Páguese a……………………………………………………….

………………………………………………………………..

La cantidad de pesos……………………………………….....

………………………………………………………………..

Cta.Cte.Nº 123-2

CUIT Nº

Domicilio :

Autor: Profesor Contador Arnoldo José Landesman

27

Nº……………Vencimiento…………………………Por $ ………………………………

………………………………….., ……….de……………………………..de……………..

……………………………………………………………………………………………….

a……………….Señor(es)……………………………………………………….o a ………

orden la cantidad de ………………………………………………………………………

Por igual valor recibido en ……………………………………………..a………………….

entera satisfacción pagadero en……………………………………………………………..

Firma

Autor: Profesor Contador Arnoldo José Landesman

28

Existen otros documentos comerciales, a saber:

TICKETS:

Reemplazan las facturas de contado en operaciones de escasos importes con consumidores

finales, como así también de otros montos en rubros como supermercados, garajes, farmacias,

bares, confiterías, etc.

NOTAS DE DEBITO Y DE CREDITO:

Son documentos comerciales que informan acerca de aumentos o disminuciones en importes a

cobrar o pagar, debidos a errores u omisiones en la confección de la factura, o cuando existen

descuentos, intereses, bonificaciones fletes o recargos.

BOLETA DE DEPOSITO: (También llamada nota de crédito bancaria)

Es el documento comercial que el banco entrega al cliente como constancia de la entrega de

dinero en depósito en cuenta corriente o caja de ahorro.

RESUMEN DE CUENTA: Es un detalle que envía el vendedor al comprador informando

acerca de las operaciones que ha realizado el comprador (compras, pagos).

TARJETAS DE CREDITO Y TARJETAS DE DEBITO: Son un medio de pago que

reemplaza al dinero en efectivo para ser utilizadas en compras comerciales.

En resumen:

En todos los documentos comerciales el comprobante original………….DESTINATARIO

En todos los documentos comerciales el comprobante duplicado………..EMISOR

Factura………………………Original……………………………………..COMPRA

Factura………………………Duplicado…………………………………...VENTA

Recibo……………………….Original……………………………………...PAGO

Recibo……………………….Duplicado……………………………………COBRANZA

CRUCIGRAMA

1. Ejemplar de la factura archivada por el vendedor.

2. Documento que acompaña la entrega de las mercaderías.

3. Lugar que guarda la documentación.

4. Documento que envía el vendedor al comprador comunicándole el importe que este

último le debe por la compra efectuada.

5. Nombre de todos los documentos.

6. Una de las partes del comprobante.

7. Tarea que realiza la empresa a quien le queda el triplicado del remito.

8. Documento que se utiliza en operaciones de escasos importes.

9. Ejemplar de Orden de Compra recibida por el vendedor.

10. Elementos necesarios que componen un documento.

Autor: Profesor Contador Arnoldo José Landesman

29

1 D

2 O

3 C

4 U

5 M

6 E

7 N

8 T

9 O

10 S

CUESTIONARIO:

a) ¿Quién emite la orden de compra? (Marcar con cruz)

El comprador

El vendedor

b) ¿En poder de quién queda la Orden de Compra original? (Marcar con cruz)

Del vendedor

Del comprador

Del transportista

c) ¿Quién emite el remito? (Marcar con cruz)

El comprador

El vendedor

d) ¿En poder de quién queda el remito duplicado? (Marcar con cruz)

Del comprador

Del vendedor

e) ¿Quién emite la factura? (Marcar con cruz)

El comprador

El vendedor

f) ¿En poder de quién queda el duplicado del recibo? (Marcar con cruz)

Del comprador

Del vendedor

g) ¿Cuál de los siguientes comprobantes es una promesa de pago? (Marcar con cruz)

El cheque

El documento

h) ¿Cómo se llama la persona que firma el cheque? (Marcar con cruz)

Librador

Beneficiario

Tenedor

Endosante

Autor: Profesor Contador Arnoldo José Landesman

30

Responder:

1) ¿Cómo se denomina el documento comercial que sirve como constancia de entrega

de mercaderías?

2) ¿Cómo llamamos a la persona a cuyo nombre está extendido el pagaré?

3) ¿Qué tipos de cheque conocés?

4) ¿Cuáles son las formas en que puede ser extendido un cheque?

5) ¿Cuál es la importancia que tiene el remito?

6) ¿Cuál es el documento comercial que le indica al comprador el importe de lo que

debe pagar?

7) ¿Cuántas clases de facturas conocés?

8) Si poseo el recibo original ¿compré, vendí, cobré o pagué?

A continuación vamos a jugar con los formularios:

Se agruparán cada 2 alumnos:

Cada uno de ellos decidirá quien será el comprador y quien el vendedor.

Recrearán una situación de compraventa mercantil como las vistas anteriormente, y

dibujarán los formularios correspondientes con los datos que recuerden de cada uno de

ellos:

El comprador emitirá la orden de compra para el vendedor, solicitando determinados

artículos.

El vendedor emitirá el remito para el comprador a efectos de hacer la entrega de la

mercadería.

El vendedor emitirá la factura para enviar al comprador, haciéndole saber el importe a

pagar.

El comprador emitirá el cheque o documento para pagar su deuda al vendedor.

El vendedor emitirá el Recibo de pago correspondiente.

Autor: Profesor Contador Arnoldo José Landesman

31

Las organizaciones

A lo largo de la mayor parte de nuestra vida pertenecemos a alguna organización, un equipo

deportivo, un grupo musical o teatral, una organización religiosa, la escuela, el ejército, una

empresa, etc.

Todas estas organizaciones están compuestas y reunidas por un grupo de personas que buscan

los beneficios de trabajar juntas con el propósito de alcanzar una meta común.

Para poder desarrollar sus actividades todas las organizaciones necesitan contar con bienes.

Los bienes son objetos o cosas materiales o inmateriales, pero se diferencian de aquellos que

denominamos bienes económicos.

Bienes económicos:

Son los objetos materiales o inmateriales que tienen un valor expresado en dinero (propiedades,

automóviles, sillas, máquinas, patentes, el dinero mismo, etc.). Todos estos bienes son propiedad

del comerciante o empresa, dado que la contabilidad no incluye bienes que no les pertenezcan.

Derechos a cobrar:

Son los créditos (derechos) a favor del comerciante o empresa, es decir, derechos a cobrar.

(Cuando le vendemos a alguien que no nos paga en el momento, y nos queda debiendo dinero,

tenemos un derecho a cobrar).

Obligaciones a pagar:

Son las deudas (obligaciones) que tiene un comerciante o empresa a favor de terceras personas.

(En este caso somos nosotros quienes debemos dinero). Ahora, podemos definir que es el

patrimonio de una empresa:

PATRIMONIO: Es el conjunto de bienes económicos, derechos a cobrar y obligaciones a pagar

de un comerciante o empresa. O sea que el patrimonio de una empresa es el conjunto de sus

bienes, derechos y deudas.

De estos tres elementos surge la siguiente clasificación:

PARTES DEL PATRIMONIO:

Activo: Es el conjunto de bienes económicos y derechos a cobrar que tiene un comerciante o

empresa. (Es todo lo que tiene el comerciante).

Pasivo: Son las deudas u obligaciones a pagar de un comerciante o empresa. (Es todo lo que el

comerciante debe).

Patrimonio Neto: Es el que surge de la diferencia entre el total del Activo y el total del Pasivo

de un comerciante o empresa, es decir la diferencia entre lo que el comerciante tiene (bienes y

derechos a cobrar) y lo que debe (obligaciones o deudas).

CAPÍTULO 3: PATRIMONIO

Autor: Profesor Contador Arnoldo José Landesman

32

Activo

Pasivo

Patrimonio Neto

(Capital)

Activo – Pasivo = Capital o Patrimonio Neto

Ejemplo:

Activo: 3.000 Pasivo: 1.400 Patrimonio neto o Capital: 1.600

Cuando se constituye una empresa, los dueños hacen un aporte a esa empresa para poder

comenzar a desarrollar sus actividades. Una empresa se constituye para poder obtener un

beneficio o ganancia.

Suponiendo que dos personas se asocian para constituir esta empresa y cada una de ellas aporte

la suma de $ 1.000.- en efectivo:

Reemplazando en la ecuación de patrimonio neto decimos:

La empresa recibe $ 2.000.- en efectivo y por lo tanto ese dinero entra a su patrimonio.

Ese dinero es un bien económico y por lo tanto, un Activo:

Activo - Pasivo = Patrimonio Neto

Activo: 2.000 - Pasivo: 0 = 2.000

Esta es la ecuación básica de la contabilidad, y por medio de un pasaje de términos

podemos decir:

Activo = Pasivo + Patrimonio Neto

Activo: 2.000 = Pasivo: 0 + 2.000

En este caso el patrimonio neto es igual al capital inicial; sin embargo, cuando la empresa

comienza a desarrollar actividades empiezan a generarse resultados, es decir, ganancias o

pérdidas.

Por lo tanto, a partir de aquí, el patrimonio neto va a ser la suma del capital inicial más las

ganancias menos las pérdidas.

Patrimonio Neto = Capital inicial + Ganancias – Pérdidas

Reemplazando:

Activo = Pasivo + Capital inicial + Ganancias – Pérdidas

Y reemplazando nuevamente:

Autor: Profesor Contador Arnoldo José Landesman

33

ACTIVO + PERDIDAS = PASIVO + CAPITAL INICIAL + GANANCIAS

Activo

Pasivo

Patrimonio Neto

(Capital + Ganancias –

Pérdidas)

Ejercicio Nº 1:

Completar en los casilleros vacíos el importe correspondiente:

Por ejemplo:

Si el Activo es 20.000 y el Pasivo 10.000, de acuerdo a la ecuación:

Activo – Pasivo = Capital o Patrimonio Neto

Entonces:

El Capital o Patrimonio Neto será de 10.000.-

Ahora resolvemos completando en los casilleros vacíos el importe correspondiente, teniendo en

cuenta que: Activo = Pasivo + Patrimonio Neto

Activo: 16.000 Pasivo: 5.000 Capital o Patrimonio Neto:

Activo: 25.000 Pasivo: Capital o Patrimonio Neto: 11.000

Activo: Pasivo: 13.000 Capital o Patrimonio Neto: 21.000

Activo: 48.000 Pasivo: Capital o Patrimonio Neto: 23.000

Activo: 52.000 Pasivo: 37.000 Capital o Patrimonio Neto:

Activo: Pasivo: 22.000 Capital o Patrimonio Neto: 27.000

CUENTAS:

Las cuentas son los elementos que utiliza la técnica contable para llevar a cabo el registro de las

operaciones realizadas por una empresa.

Se denomina cuenta a la agrupación de CONCEPTOS con características similares que integran

el PATRIMONIO y los RESULTADOS.

Ejemplos:

Bienes tales como terrenos, casas, departamentos, edificios, locales, etc. que tienen la

característica en común de no poder trasladarse sin modificar su estructura, se agrupan en la

CUENTA INMUEBLES.

Vehículos tales como automóviles, camiones, camionetas, etc., podemos agruparlos en una

cuenta a la que denominamos RODADOS.

Autor: Profesor Contador Arnoldo José Landesman

34

Cada uno de los cinco rubro que vimos anteriormente, es decir, Activo, Pasivo, Patrimonio

Neto, Pérdidas y Ganancias los subdiviremos en cuentas para que a través de ellas podamos

registrar en los libros de contabilidad las operaciones comerciales, tales como compras, ventas,

pagos, cobranzas, depósitos, transferencias, etc.

Cuentas:

Se denomina cuenta a la agrupación de conceptos con características similares que integran el

Patrimonio y los resultados.

Cuentas Patrimoniales: Son aquellas que representan el Patrimonio del comerciante o empresa.

Subdividimos a las cuentas patrimoniales en:

Activo: Las cuentas de Activo son aquellas que representan bienes y derechos a cobrar de un

comerciante o empresa.

Pasivo: Las cuentas de Pasivo son aquellas que representan obligaciones a pagar de un

comerciante o empresa.

Patrimonio Neto: Dentro del Patrimonio Neto incluiremos aquellas cuentas que representan la

diferencia entre el Activo y el Pasivo, en nuestro caso la cuenta Capital.

Clasificaremos a las cuentas en:

1.- Cuentas Patrimoniales: Son las representativas del patrimonio de la empresa y se dividen en

cuentas de Activo, cuentas de Pasivo, y cuentas de Patrimonio Neto.

Para poder reconocer qué representa cada una de ellas vamos a mencionar conceptos que

utilizamos corrientemente en nuestro quehacer cotidiano y establecer el nombre que asignamos a

esos significados.

Entonces clasificamos de la siguiente manera:

Terminología:

Concepto utilizado corrientemente CUENTA

a) Cuentas de ACTIVO:

Dinero en efectivo Caja

Cheques recibidos de terceras personas Valores a depositar

Sillas, escritorios, máquinas de escribir,

mostradores, fotocopiadoras, teléfonos

(bienes que pueden trasladarse) Muebles y Utiles

Vehículos, camiones, automóviles,

todos propiedad de la empresa Rodados

Personas que nos deben dinero en cuenta

corriente (de palabra) (sin documentar) por

venta de mercaderías (clientes) Deudores por ventas

Personas que nos deben dinero (de palabra)

(sin documentar) por otros motivos que

no sean venta de mercaderías

(por ejemplo: préstamos dinero) Deudores varios

Autor: Profesor Contador Arnoldo José Landesman

35

Pagarés recibidos de terceros a nuestro favor Documentos a cobrar

Estanterías, equipo de aire acondicionado, carteles,

ventiladores de techo, estufas, portones Instalaciones

Casas, locales, terrenos, departamentos Inmuebles

Máquinas del taller o fábrica Maquinarias

Bienes destinados para la venta Mercaderías

Computadoras, impresoras, teclados, etc. Equipos de computación

Dinero depositado en cuenta corriente bancaria Banco “X” c/c

b) Cuentas de PASIVO:

Personas a quienes debemos dinero en cuenta

corriente (de palabra) (sin documentar) por la

compra de mercaderías Proveedores

Pagarés de nuestra firma entregados a terceros Documentos a Pagar

Personas a quienes debemos dinero (de palabra)

(sin documentar) por préstamos obtenidos o por

la compra de un bien que no sea mercaderías Acreedores varios

c) Cuentas de PATRIMONIO NETO:

Aporte inicial por la constitución de una empresa

(el patrimonio neto en su primer momento). Capital

La diferencia entre las ganancias y las pérdidas Resultado del ejercicio

del período.

Ejercicio Nº 2:

El Sr. Juan Contable posee los siguientes bienes:

Dinero en efectivo: 70000

Artículos para la venta: 18000

Deudas documentadas: 2500

Deudas en cuenta corriente: 4500

Calcular el capital o Patrimonio Neto detallando las cuentas correspondientes dentro del

Activo y del Pasivo.

Activo: Pasivo:

Nombre de la cuenta Importe Nombre de la cuenta Importe

Autor: Profesor Contador Arnoldo José Landesman

36

Ejercicio Nº 3:

La Sra. Juana Matemática posee el siguiente patrimonio:

Dinero en efectivo: 50000

Dinero en su cuenta corriente bancaria del Banco Nación 10000

Personas que le adeudan dinero de palabra: 3000

Personas que le adeudan en forma documentada (pagarés): 4000

Calcular el capital o Patrimonio Neto detallando las cuentas correspondientes dentro del

Activo y del Pasivo.

Activo: Pasivo:

Nombre de la cuenta Importe Nombre de la cuenta Importe

2.- Cuentas de Resultado: Son aquellas que representan las pérdidas y ganancias del

comerciante o empresa.

Se clasifican según sea el resultado:

a) Resultado Positivo: Representan ganancias, beneficios o utilidades.

b) Resultado Negativo: Representan gastos, pérdidas o quebrantos.

Ejemplos para clasificar:

Ventas: Es la cuenta más importante de ganancias, que representa la venta de los

artículos que comercializa la empresa.

Alquileres Ganados: Ganancia generada por los alquileres de inmuebles propios.

Intereses Obtenidos: Ganancia generada por intereses por financiaciones a clientes,

préstamos a terceros, inversiones por depósitos a plazo fijo, etc.

Descuentos obtenidos: Ganancia obtenida por los descuentos que nos hacen los

proveedores o acreedores.

Costo de Mercaderías Vendidas: Es la cuenta más importante de pérdidas y representa el

costo de la mercadería que se vendió en el período.

Impuestos: Pérdidas por impuestos pagados.

Descuentos concedidos: Pérdida por los descuentos efectuados a terceras personas.

Intereses Pagados: Pérdida por intereses generados por financiaciones por compras u

otros gastos, por préstamos recibidos, etc.

Comisiones Pagadas: Pérdidas generadas por gastos como por ejemplo aquellos que nos

cobra el banco por mantenimiento de una cuenta corriente bancaria.

Gastos generales: Pérdida generada por gastos menores tales como artículos de librería,

de movilidad, de limpieza, etc.

Sueldos: Pérdida generada por las remuneraciones del personal de la empresa.

Autor: Profesor Contador Arnoldo José Landesman

37

Servicios: Pérdida generada por el uso de luz, teléfono, gas, etc.

Fletes: Pérdida generada por el gasto de envío a destino de las mercaderías vendidas.

Gastos rodados: Pérdida generada por combustible, reparaciones de vehículos,

mantenimiento, etc.

Alquileres pagados: Pérdida generada por el alquiler de inmuebles a terceras personas.

Para poder saber si una cuenta responde a un rubro u otro, podemos decir que:

Todo lo que tenemos a cobrar responde a una cuenta de ACTIVO.

Todo lo que tenemos a pagar responde a una cuenta de PASIVO.

Todo aquello que teníamos a pagar, pero que ya pagamos responde a una cuenta de

PERDIDA.

Todo aquello que teníamos a cobrar pero que ya cobramos responde a una cuenta de

GANANCIA.

Ejercicio Nº 4:

Clasificar las siguientes cuentas contables marcando con “X” en el casillero correspondiente:

Debemos tener en cuenta lo aprendido al momento, es decir:

Los bienes que posee el comerciante corresponden al Activo.

Todo lo que tiene a cobrar corresponde al Activo.

Las deudas a pagar corresponden al Pasivo.

Lo pagado será pérdida, mientras que lo cobrado será ganancia.

Nombre Activo Pasivo Patr. Neto Pérdidas Gcias.

Muebles y Utiles

Intereses pagados

Docum. a pagar

Acreedores varios

Caja

Comisiones

obtenidas

Capital

Deudores varios

Alquileres

obtenidos

mercaderías

Documentos a

cobrar

Deudores por

ventas

Rodados

Maquinarias

Impuestos

Venta de

mercaderías

Autor: Profesor Contador Arnoldo José Landesman

38

Ejercicio Nº 5:

Calcular el Patrimonio Neto indicando los nombres de las cuentas contables correspondientes:

Concepto Nombre cuenta Importe Activo Pasivo

Pagarés a nuestro

favor

1000

Bienes destinados

a la venta

5000

Vehículos

utilizados en la

empresa

10000

Personas que nos

deben en cta. cte.

por venta de

bienes

2000

Personas a

quienes debemos

de palabra

5000

Patrimonio Neto

Totales

Luego de efectuado el cálculo del patrimonio neto, observaremos que la columna de totales,

tanto de Activo como de Pasivo, deberán ser iguales, dado que Activo es igual a Pasivo más

Patrimonio Neto.

Para poder efectuar registraciones contables, es decir, anotar las operaciones comerciales

realizadas en los libros de contabilidad vamos a tener que utilizar lo que se conoce como

TECNICA DE REGISTRACION CONTABLE.

Para ello, utilizaremos la ecuación patrimonial que vimos anteriormente:

Activo = Pasivo + Patrimonio Neto

Activo = Pasivo + Capital inicial + Ganancias – Pérdidas

ACTIVO + PERDIDAS = PASIVO + CAPITAL INICIAL + GANANCIAS

Y registraremos las operaciones comerciales, a través de las cuentas contables aprendidas.

Estas operaciones se efectúan en “Libros de Comercio”.

El Código de Comercio establece la obligatoriedad de uso de dos libros: “Libro Diario” y “Libro

de Inventarios y Balances”.

En el Libro Diario anotaremos las operaciones que realiza el comerciante o empresa en forma

cronológica, es decir a medida que se van produciendo. (Diariamente como su nombre lo indica).

A estas registraciones las denominamos ASIENTOS CONTABLES. (Asentar en un libro

contable).

Existen otros libros de contabilidad, tales como Libros de Sueldos, de IVA Compras e IVA

Ventas, Libro Mayor, Subdiarios de Caja, Bancos, etc., algunos de ellos requeridos por

disposiciones legales, y sobre los cuales nos referiremos más adelante.

Autor: Profesor Contador Arnoldo José Landesman

39

Dijimos que las operaciones comerciales se registran en libros de contabilidad llevados de

acuerdo a normas legales. En el libro Diario se registran todas las operaciones comerciales

cronológicamente, es decir, en el mismo orden en que se van produciendo. Este Libro cuenta con

una columna para detallar el nombre de la cuenta y otras dos columnas para detallar los importes

de la operación (llamadas DEBE y HABER).

Ejemplo:

CUENTAS DEBE HABER

Si por ejemplo quien tiene que registrar una operación comercial es una empresa dedicada

a la venta de artículos de librería y en el día de hoy le compra al Sr. BB 10 cuadernos a $ 20

cada uno, pagando en efectivo.

Entonces:

Sabemos que a los bienes que compramos para revender los denominamos

MERCADERIAS y al dinero en efectivo: CAJA.

Ya sabemos las cuentas contables que tenemos que utilizar.

Por lo tanto:

CUENTAS DEBE HABER

Mercaderías 200

Caja 200

Ahora bien, ¿por qué mercaderías con $ 200 en el debe y Caja con $ 200 en el haber?

Ambas cuentas son del Activo, pero de acuerdo a la TECNICA DE REGISTRACION

CONTABLE podemos decir que las cuentas (que ya conocemos) tienen la particularidad de

aumentar o disminuir de acuerdo a la operación realizada.

Cuando compramos un bien se incrementa el Activo porque sabemos que Activo es lo que tiene

el comerciante, y por lo tanto, al adquirir ese bien aumenta lo que tiene ese comerciante, es decir

su patrimonio.

De la misma forma, cuando pagamos en efectivo, nos estamos desprendiendo de dinero, de otro

Activo, que en vez de ingresar a la empresa, se va de la empresa, del patrimonio del comerciante.

Esta técnica de registración se denomina PARTIDA DOBLE y establece que todo lo que está

ubicado en el lado del DEBE de la ecuación patrimonial (Activo y Pérdidas) cuando aumentan

se anotan en el DEBE; en cambio todo lo que está ubicado del lado del HABER en la ecuación

patrimonial (Pasivo, Ganancias y Capital) al aumentar se anotan en el HABER.

ACTIVO + PERIDAS = PASIVO + CAPITAL INICIAL + GANANCIAS

DEBE HABER

+ Activo + Pasivo

+ Pérdidas + Ganancias

+ Capital inicial

Por otro lado: Cuando las cuentas que primero aumentaron, ahora disminuyen,

producen el efecto contrario al que vimos anteriormente:

Autor: Profesor Contador Arnoldo José Landesman

40

DEBE HABER

- Pasivo - Activo

- Ganancias - Pérdidas

- Capital inicial

Resumiendo:

DEBE HABER

+ Activo + Pasivo

+ Pérdidas + Ganancias

- Pasivo + Capital inicial

- Ganancias - Activo

- Capital inicial - Pérdidas

Las cuentas que aumentan por el DEBE tienen saldo Deudor (SD)

Las cuentas que aumentan por el HABER tienen saldo Acreedor (SA)

Ahora bien, siguiendo con el ejemplo anterior, si en vez de comprar las mercaderías al Sr. BB en

dinero en efectivo, las compramos sin pagar en el momento, porque el Sr. BB nos permite

pagarle más adelante, (ya sea porque nos conoce y sabe que cumpliremos nuestro compromiso, o

porque pidió referencias nuestras), tendríamos una deuda a pagar a futuro.

Y si decimos DEUDAS estamos hablando de una cuenta de Pasivo, como por ejemplo

PROVEEDORES.

Siguiendo con la ecuación patrimonial:

CUENTAS DEBE HABER

Mercaderías 200

Proveedores 200

Al aumentar mi Pasivo, por la deuda generada, estoy ubicado del lado del haber, entonces

registro la cuenta contable Proveedores en esa columna.

Si por el contrario, pago esa deuda en efectivo:

CUENTAS DEBE HABER

Proveedores 200

Caja 200

Registro la salida del dinero a través de la cuenta Caja y según la ecuación patrimonial, una

disminución de la deuda produce una registración de la cuenta contable Proveedores del lado del

Debe.

Partes de una cuenta:

Nombre: Permite identificar a cada grupo de conceptos.

Debe: Es la parte de la cuenta donde se anotan los débitos. Cuando una cuenta tiene el importe

en la columna DEBE, decimos que la cuenta está debitada.

Haber: Es la parte de la cuenta donde se anotan los créditos. Cuando una cuenta tiene el importe

en la columna HABER, decimos que la cuenta está acreditada.

Autor: Profesor Contador Arnoldo José Landesman

41

Saldo: Es la diferencia entre el total de la columna del Debe y el total de la columna del

Haber.

LA PARTIDA DOBLE:

Es un método de registración contable que se fundamenta en los siguientes principios:

a) Cada operación que se anote en el Libro Diario deberá tener por lo menos una cuenta del lado

del debe y otra del lado del haber.

b) El total del debe (débitos) debe ser igual al total del haber (créditos).

c) Todo concepto que se debita por una cuenta debe acreditarse por la misma cuenta o

viceversa.

d) Se debitan las cuentas que representan: un aumento del Activo, una disminución del Pasivo y

una disminución del Patrimonio Neto (pérdidas).

e) Se acreditan las cuentas que representan: una disminución del Activo, un aumento del Pasivo

y un aumento del Patrimonio Neto (ganancias).

f) Las pérdidas se debitan y las ganancias se acreditan.

Registración de operaciones de una empresa:

Para registrar movimientos en el Libro Diario lo primero que debemos tener en cuenta

fundamentalmente es el tipo de operación que realizamos: es decir, si es una compra de

mercaderías, de bienes para el uso, si es una venta, un pago, una cobranza, un depósito, etc.

Ya dijimos que un aumento del activo va a determinar un movimiento del lado del Debe; en

cambio un aumento del pasivo va a significar un movimiento del lado del Haber.

Por el contrario, una disminución del activo, determinará un movimiento del lado del Haber; y

una disminución del Pasivo, significará un movimiento del lado del Debe.

Entonces manos a la obra:

Supongamos el siguiente ejercicio:

El Señor CASIMIRO se dedica a comercializar artículos de librería. Vende a la empresa

BELLA VISTA los siguientes artículos en cuenta corriente:

10 Cuadernos marca “Veo Veo” a $ 50.- cada uno

20 Carpetas marca “Al ver verás” a $ 100.- cada una

(Cuenta corriente significa que no pagará en el momento, sino que lo hará en el futuro. Es lo

mismo que decir de palabra; El Sr. Casimiro confía en que Bella Vista cumplirá su compromiso

de deuda).

Estamos frente a una operación de venta, dado que nos ponemos siempre del lado del

comerciante como si fuéramos nosotros, en este caso del lado de CASIMIRO, que es quien tiene

que registrar los movimientos que ocurrieron en sus libros contables:

CUENTAS DEBE HABER

Deudores por ventas (Clientes) 2.500

Mercaderías 2500

Autor: Profesor Contador Arnoldo José Landesman

42

Esto es así por cuanto estamos sacando de nuestro patrimonio artículos para la venta, por lo

cual hay un Activo que disminuye. (Mercaderías es una cuenta de Activo y si disminuye, de

acuerdo a nuestra ecuación patrimonial, la ubicamos del lado del Haber).

Y ubicamos del lado del Debe a la cuenta que representa los clientes, las personas a quienes

vendimos y que se supone nos pagarán en el futuro, con lo cual aumentan nuestros

derechos a cobrar (es una cuenta de Activo que se incrementa, por lo tanto va del lado del

Debe).

Ahora, vamos a agregar una columna al ejemplo visto:

CUENTAS Variación DEBE HABER

Deudores por ventas

(Clientes)

+ Activo 2.500

Mercaderías - Activo 2500

De esta manera, cada vez que efectuamos una registración, dejamos indicado el tipo de variación

que se produce en cada uno de los rubros que ya conocemos.

Siguiendo con nuestro ejemplo:

El Sr. Casimiro cobra la deuda en efectivo de Bella Vista unos pocos días después, con lo cual

tendremos que contabilizar:

CUENTAS Variación DEBE HABER

Caja + Activo 2.500

Deudores por ventas

(Clientes)

- Activo 2500

Al haber cobrado, dejó de existir el derecho del Sr. Casimiro a cobrar. Ingresa a la empresa el

dinero por el lado del debe, y por lo tanto, como su cliente pagó, se cancela el derecho a cobrar

del lado del haber.

Luego, el Sr. Casimiro decide que no quiere tener el dinero que cobró dentro del negocio y

decide abrir una cuenta corriente en el Banco Nación. (Una cuenta corriente bancaria no es lo

mismo que “cuenta corriente” como vimos anteriormente).

Una cuenta corriente bancaria significa abrir una cuenta en un banco para poder depositar dinero

y poder efectuar pagos con cheque para no tener que movernos con efectivo.

En cambio, cuando decimos “cuenta corriente” (no referidas a la cuenta del Banco) estamos

significando que podemos comprar o vender a crédito (como cuando vamos al almacén de Doña

Rosa y nos entrega bienes al “fiado”).

Entonces volviendo al ejemplo haríamos:

CUENTAS Variación DEBE HABER

Banco Nación cuenta corriente + Activo 2.500

Caja - Activo 2500

De esta forma, sin darnos cuenta, hemos visto distintas operaciones de compras, ventas, pagos,

cobranzas y depósitos.

Ahora bien, tenemos que tener en cuenta que además de comprar mercaderías para la venta,

también podemos comprar bienes de uso, como así también venderlos.

Autor: Profesor Contador Arnoldo José Landesman

43

O que cuando pagamos podemos hacerlo en efectivo, o con cheque, o con documentos

firmados por nosotros.

O cuando cobramos recibimos efectivo, o cheques de terceros, o documentos firmados por

terceras personas.

Todo esto lo vamos a contabilizar en los ejercicios posteriores.

Pero antes vamos a ver como se contabiliza el inicio de actividades de una empresa.

Ejercicio Nº 6:

La empresa “El principio” inicia sus actividades el 15/01/13 con los siguientes bienes:

Dinero en efectivo $ 20.000.-

1 escritorio $ 1.000.-

1 camioneta $ 30.000.-

En este caso lo primero que hacemos es ubicar las cuentas de Activo del lado del Debe, dado que

son los bienes que los dueños de la empresa aportan para comenzar sus actividades, por lo tanto

aumenta el patrimonio de dicha empresa. En caso de comenzar con alguna deuda, ubicaríamos la

misma del lado del haber, y por diferencia tendremos el capital, que como ya hemos visto

ubicaríamos del lado del Haber (Aumenta el Patrimonio Neto).

Entonces:

CUENTAS Variación DEBE HABER

Caja + Activo 20.000

Muebles y Utiles (Bienes para el

uso)

+ Activo 1.000

Rodados + Activo 30.000

Capital + P. Neto 51.000

Aún nos falta ejemplificar asientos contables en los que utilizamos cuentas de Resultado, ya sean

Ganancias o Pérdidas.

Para ello debemos tener en cuenta el principio de la partida doble que vimos anteriormente, y por

el cual decimos que:

LAS PERDIDAS SE DEBITAN Y LAS GANANCIAS SE ACREDITAN

Ejemplo:

La empresa paga la factura de luz por $ 1.000.- en efectivo:

CUENTAS Variación DEBE HABER

Gastos varios + Pérdidas 1.000

Caja - Activo 1.000

De acuerdo a la ecuación patrimonial tuvimos un aumento de las pérdidas o gastos por el pago de

la factura de luz. Esta factura no incrementa el patrimonio porque no hay ningún bien que

ingresa. Solo estamos pagando por el servicio de luz utilizado, o sea que representa un gasto por

ese servicio. Sucede lo mismo cuando pagamos un alquiler de un inmueble que utilizamos. No

hay ningún bien o derecho que ingrese al patrimonio, solo un gasto por el servicio utilizado.

Autor: Profesor Contador Arnoldo José Landesman

44

Además, por el principio de la partida doble sabemos que las pérdidas se debitan, es decir se

ubican del lado del Debe.

Por otro lado, tenemos una disminución del dinero en efectivo por el pago de esa factura de luz,

baja un bien del patrimonio de la empresa a través de la cuenta Caja.

Lo mismo sucede cuando en vez de una pérdida obtenemos una ganancia, como por ejemplo

cuando cobramos un alquiler de un inmueble de nuestra propiedad.

CUENTAS Variación DEBE HABER

Caja + Activo 1.000

Alquileres ganados u

obtenidos o cobrados

+ Ganancia 1.000

No ingresa ningún bien a la empresa. No hay ningún derecho a cobrar. No hay ninguna deuda.

Solo el ingreso de efectivo por el uso de un alquiler de un inmueble de nuestra propiedad, que

genera una ganancia. Las ganancias se acreditan (se ubican del lado del Haber).

Variaciones Patrimoniales:

Variaciones Patrimoniales Permutativas:

Son aquellas que no modifican el Patrimonio neto de la empresa, dado que utilizan cuentas

contables de Activo o Pasivo indistintamente, y no producen una modificación en el patrimonio

de la empresa.

En este caso hay solo un cambio cualitativo.

Se pueden dar 4 situaciones:

o Aumenta el Activo y disminuye el Activo

Ejemplo: Compro mercaderías y pago en efectivo.

CUENTAS Variación DEBE HABER

Mercaderías + Activo 1.000

Caja - Activo 1.000

o Aumenta el Activo y aumenta el Pasivo.

Ejemplo: Compro mercaderías de palabra

CUENTAS Variación DEBE HABER

Mercaderías + Activo 1.000

Proveedores + Pasivo 1.000

o Disminuye el Activo y disminuye el Pasivo

Ejemplo: Pago la deuda con el proveedor del ejemplo anterior

CUENTAS Variación DEBE HABER

Proveedores - Pasivo 1.000

Caja - Activo 1.000

o Aumenta el Pasivo y disminuye el Pasivo

Ejemplo: Cancelo mi deuda de palabra transformando esa deuda en una nueva, tal como

podría ser firmando un documento a pagar

Autor: Profesor Contador Arnoldo José Landesman

45

CUENTAS Variación DEBE HABER

Proveedores - Pasivo 1.000

Documentos a Pagar + Pasivo 1.000

Variaciones patrimoniales modificativas:

Tal como su nombre lo indica producen modificaciones en el Patrimonio de la empresa.

En este caso deberá haber por lo menos una cuenta de resultados, ya sea positiva o negativa, es

decir de pérdidas o de ganancias.

En el caso del pago de la factura de luz, será una variación patrimonial modificativa negativa:

CUENTAS Variación DEBE HABER

Gastos varios + Pérdidas 1.000

Caja - Activo 1.000

En el caso del cobro del alquiler visto anteriormente será una variación patrimonial modificativa

positiva, dado que se obtiene una ganancia.

CUENTAS Variación DEBE HABER

Caja + Activo 1.000

Alquileres ganados u

obtenidos o cobrados

+ Ganancia 1.000

En ambos casos, ya sea variación positiva o negativa, se está modificando el patrimonio neto,

dado que las ganancias aumentan ese patrimonio neto y las pérdidas lo disminuyen.

Ahora si, estamos en condiciones de efectuar distintas registraciones contables que hacen a la

actividad comercial de una empresa.

Ejercicio Nº 7:

1) Compramos artículos para la venta por $ 8.000.- pagando con un cheque de nuestra

cuenta corriente de Banco Galicia.

CUENTAS Variación DEBE HABER

Mercaderías + Activo 8.000

Banco Galicia c/c. - Activo 8.000

2) Compramos 2 escritorios para nuestro comercio en $ 2.000.- c/u pagando con un

documento a 30 días.

CUENTAS Variación DEBE HABER

Muebles y Utiles + Activo 2.000

Documentos a Pagar + Pasivo 2.000

3) Vendemos artículos para la venta por $ 3.000.- cobrando con cheques de terceros.

CUENTAS Variación DEBE HABER

Valores a depositar + Activo 3.000

Mercaderías - Activo 3.000

Autor: Profesor Contador Arnoldo José Landesman

46

4) Depositamos $ 2.000.- en efectivo en nuestra cuenta corriente de Banco Galicia.

CUENTAS Variación DEBE HABER

Banco Galicia c/c. + Activo 2.000

Caja - Activo 2.000

5) Compramos artículos para la venta en cuenta corriente (de palabra) por $ 1.000.-

CUENTAS Variación DEBE HABER

Mercaderías + Activo 1.000

Proveedores + Pasivo 1.000

Ejercicio Nº 8:

Registrar, e indicar la variación patrimonial detallando el aumento o disminución en

activos y pasivos:

1. Compra una camioneta Reanult Traffic 0 Km. Por $ 50.000.- abonando con cheque

Banco Galicia.

CUENTAS Variación DEBE HABER

2. Firma un pagaré por la compra de mercaderías por $ 3.000.-

CUENTAS Variación DEBE HABER

3. Vende un terreno de su propiedad por $ 95.000.- recibiendo $ 30.000.- en efectivo y el

resto con cheque Banco Galicia.

CUENTAS Variación DEBE HABER

4. Compra una máquina inyectora para el taller por $ 1.700.- abonando mitad en cuenta

corriente y el resto con un documento a 60 días.

CUENTAS Variación DEBE HABER

5. Abona sueldos a empleados por $ 45.000.- en efectivo.

CUENTAS Variación DEBE HABER

Autor: Profesor Contador Arnoldo José Landesman

47

6. Cobra una deuda del cliente Sr. Medina de $ 20.000.- con un cheque del Bco. Río.

CUENTAS Variación DEBE HABER

7. Deposita el cheque cobrado en el punto anterior en su cuenta corriente del Banco Galicia.

CUENTAS Variación DEBE HABER

8. Paga $ 500.- en efectivo en concepto de gastos de telefonía.

CUENTAS Variación DEBE HABER

9. Vende mercaderías por $ 15.000.- recibiendo $ 5.000.- en efectivo y el resto en cuenta

corriente sin documentar.

CUENTAS Variación DEBE HABER

Y así continuamos ejercitando:

Ejercicio Nº 9:

Registrar, e indicar la variación patrimonial detallando el aumento o disminución en

activos y pasivos:

1. Paga con un cheque de Banco Provincia c/c. $ 1.500.- en concepto de comisiones.

CUENTAS Variación DEBE HABER

2. Cobra un pagaré de terceros por $ 5.000.- en efectivo.

CUENTAS Variación DEBE HABER

3. Cobra con un cheque de Banco Citibank una deuda en cuenta corriente del Sr. Pérez por

$ 10.000.

Autor: Profesor Contador Arnoldo José Landesman

48

CUENTAS Variación DEBE HABER

4. Compra un vehículo Chevrolet Corsa Classic 0 Km. Por $ 50.000.- abonando con cheque

Banco Provincia.

CUENTAS Variación DEBE HABER

5. Abona sueldos a los empleados $ 30.000.- en efectivo.

CUENTAS Variación DEBE HABER

6. Recibe en concepto de intereses $ 1.700.- con cheque Banco Itaú.

CUENTAS Variación DEBE HABER

7. Compra una impresora laser para la oficina por $ 20.000.- abonando 50 % con un

documento a 60 días y el resto en cuenta corriente.

CUENTAS Variación DEBE HABER

8. Vende un departamento de su propiedad en $ 100.000.- cobrando mitad en cheque Banco

Citibank y el resto con un documento a 90 días.

CUENTAS Variación DEBE HABER

9. Deposita en Banco Galicia $ 3.000.- recibidos en cheques de terceros

CUENTAS Variación DEBE HABER

Autor: Profesor Contador Arnoldo José Landesman

49

10. Compra mercaderías a la firma Fernández S.A. por $ 12.000.- abonando mitad en

efectivo y el resto en cuenta corriente sin documentar.

CUENTAS Variación DEBE HABER

ANALISIS DE CUENTAS:

Cuentas Patrimoniales:

Caja:

Es una cuenta patrimonial del Activo.

Representa el dinero en efectivo que tiene el comerciante o empresa.

Se debita: cuando ingresa dinero en efectivo.

Se acredita: cuando egresa dinero en efectivo.

Saldo deudor: Representa el dinero existente en Caja. Nunca puede tener saldo acreedor porque

no puede salir más dinero del que ha ingresado.

Banco c/c:

Es una cuenta patrimonial del Activo.

Representa el dinero o los cheques que tenemos depositado en nuestra cuenta corriente del

banco.

Se debita: cuando depositamos dinero o cheques.

Se acredita: cuando firmamos un cheque, extraemos dinero de un cajero automático o retiramos

efectivo directamente en la ventanilla de la caja del banco.

Saldo deudor: Representa el dinero depositado en nuestra cuenta corriente del banco.

Deudores por ventas:

Es una cuenta patrimonial del Activo.

Representa las personas que nos deben de palabra (fiado) por ventas en cuenta corriente sin

documentar.

Se debita: cuando nos deben dinero por la venta al fiado (en cuenta corriente) de mercaderías.

Se acredita: cuando cobramos total o parcialmente los importes que nos deben los clientes.

Saldo deudor: Representa el importe que nos deben los clientes por la venta de mercaderías.

Documentos a cobrar:

Es una cuenta patrimonial del Activo.

Representa los pagarés que recibimos de nuestros clientes, firmados por ellos y que tienen un

vencimiento determinado.

Se debita: cuando recibimos pagarés a nuestro favor.

Se acredita: cuando cobramos el pagaré, o lo endosamos a favor de otras personas.

Saldo deudor: Representa el importe de los documentos que tenemos a cobrar.

Mercaderías:

Es una cuenta patrimonial del Activo.

Representa los bienes que el comerciante posee para vender.

Se debita: cuando compramos bienes para su reventa.

Se acredita: cuando vendemos las mercaderías.

Saldo deudor: Representa el valor en dinero de las mercaderías que posee el comerciante.

Autor: Profesor Contador Arnoldo José Landesman

50

Inmuebles:

Es una cuenta patrimonial del Activo.

Representa las propiedades, casas, locales, terrenos, que son propiedad del comerciante o

empresa.

Se debita: cuando compramos los bienes.

Se acredita: cuando vendemos los bienes

Saldo deudor: Representa el valor de los inmuebles que posee el comerciante o empresa.

Rodados:

Es una cuenta patrimonial del Activo.

Representa los automóviles que pertenecen al comerciante o empresa para ser utilizados en su

actividad comercial.

Se debita: cuando se compran los bienes.

Se acreditan: cuando se venden los bienes o se dan de baja por desuso o destrucción.

Saldo deudor: Representa el valor de los vehículos que posee el comerciante o empresa.

Muebles y Útiles:

Es una cuenta patrimonial del Activo.

Representa los muebles que son utilizados en la actividad comercial, como por ejemplo: sillas,

escritorios, mostradores, aparatos telefónicos, etc.

Se debita: cuando compramos los bienes.

Se acredita: cuando los vendemos o se dan de baja por desuso.

Saldo deudor: Representa el valor de los bienes en existencia.

Instalaciones:

Es una cuenta patrimonial del Activo.

Representa los bienes utilizados para la actividad comercial, pero que no son movibles, como por

ejemplo un ventilador de techo, una estantería fija, un equipo de aire acondicionado, alarmas,

etc.

Se debita: cuando se compran esos bienes.

Se acredita: cuando se venden o se dan de baja por desuso.

Saldo deudor: Representa el valor en dinero de las instalaciones en existencia.

Equipos de computación:

Es una cuenta patrimonial del Activo.

Representa las computadoras, impresoras, monitores, etc. que el comerciante utiliza para

desarrollar su actividad comercial.

Se debita: cuando se compran dichos bienes

Se acredita: cuando se venden dichos bienes o por desuso de los mismos.

Saldo deudor: Representa el valor en dinero de los equipos de computación que tiene el

comerciante o empresa.

Maquinarias:

Es una cuenta patrimonial del Activo.

Representa las máquinas que el comerciante utiliza en la fabricación de productos para su venta.

Se debita: cuando compramos los bienes.

Se acredita: cuando los vendemos o los damos de baja por desuso o destrucción.

Saldo deudor: Representa el valor de las máquinas en existencia.

Autor: Profesor Contador Arnoldo José Landesman

51

Valores a depositar:

Es una cuenta patrimonial del Activo.

Representa los cheques recibidos de terceros (clientes) que no han sido aún depositados.

Se debita: cuando recibimos los cheques.

Se acredita: cuando depositamos los cheques o los endosamos a terceras personas.

Saldo deudor: Representa los cheques recibidos de terceros que permanecen en poder del

comerciante o empresa.

Proveedores:

Es una cuenta patrimonial del Pasivo:

Representa las personas a quines les debemos dinero por haber comprado mercaderías u otros

bienes en forma habitual.

Se acredita: cuando adeudamos dinero por compras en cuenta corriente.

Se debita: cuando se paga la deuda.

Saldo acreedor: Representa el importe de la deuda por compra de mercaderías en cuenta

corriente.

Documentos a Pagar:

Representa los pagarés que firmó el comerciante y que deberá pagar al vencimiento.

Se acredita: cuando el comerciante firma un pagaré.

Se debita: cuando el comerciante paga el documento (pagaré) o lo renueva.

Saldo acreedor: Representa el importe de los pagarés firmados por el comerciante o empresa.

Capital:

Es una cuenta de Patrimonio Neto.

Representa el patrimonio neto al inicio de la actividad comercial por la diferencia entre el Activo

y el Pasivo.

Se acredita: cuando se inicia la actividad con el aporte del comerciante o propietario de la

empresa. También por nuevos aportes o con la ganancia del ejercicio.

Se debita: cuando disminuye el capital o por pérdidas sufridas.

Saldo acreedor: Representa el patrimonio neto del comerciante al inicio del ejercicio.

Entonces:

Cuando los débitos son mayores a los créditos, el saldo es deudor.

Cuando los créditos son mayores a los débitos, el saldo es acreedor.

Cuando los débitos son iguales a los créditos, la cuenta está saldada.

Las cuentas patrimoniales del Activo tienen saldo Deudor o están saldadas.

Las cuentas patrimoniales del Pasivo tienen saldo Acreedor o están saldadas.

Las cuentas de Patrimonio Neto tienen saldo Acreedor.

Las cuentas de Resultado Positivo tienen Saldo Acreedor.

Las cuentas de Resultado Negativo tienen saldo Deudor.

Ejemplo de la cuenta CAJA:

FECHA DETALLE D H SD SA

03/03/12 Aporte

inicial

30000 -------- 30000 ----

05/03/12 Depósito en

Banco

22000 8000 ----

08/03/12 Pago de

alquiler

2000 6000 ----

19/03/12 Cobro de

cheque

15000 -------- 21000 ----

Autor: Profesor Contador Arnoldo José Landesman

52

Ejercicio Nº 10: Clasificar las siguientes cuentas:

Cuenta ¿Qué

representa?

¿Cuándo la

debitarías?

¿Cuándo la

acreditarías?

Mercaderías

Caja

Banco

Santander

c/c.

Valores a

depositar

Documentos

a cobrar

Proveedores

Deudores

por ventas

Ejercicio Nº 11:

Completar el cuadro indicando el grupo al que pertenece cada una de las cuentas, es decir si es

de Activo (A), Pasivo (P), Patrimonio Neto PN, Resultado Negativo (RN) o Resultado Positivo

(RP).

Además, indicar si aumenta o disminuye por el Debe o por el haber (con el signo + cuando

aumenta en cualquiera de las columnas o con el signo – cuando disminuye), y qué saldo

correspondería, ya sea deudor o acreedor (marcando con una cruz en la columna

correspondiente).

Cuenta Grupo D H SD SA

Deudores por Ventas

Mercaderías

Caja

Capital

Proveedores

Muebles y útiles

Banco Nación c/c.

Rodados

Documentos a pagar

Ventas

Alquileres obtenidos

Instalaciones

Gastos varios

Maquinarias

Sueldos

Documentos a cobrar

Intereses pagados

Acreedores varios

Equipos de comput.

Autor: Profesor Contador Arnoldo José Landesman

53

Ejercicio Nº 12:

Registrar las siguientes operaciones:

1) Compra de bienes para la venta por $ 2.000 pagando con un cheque de su cuenta

corriente de Banco Santander.

2) Vende mercaderías por $ 5.000, cobrando en efectivo.

3) Deposita en su cuenta corriente de Banco Santander $ 4.000 en efectivo.

4) Compra un automóvil 0 Km. $ 40.000 pagando con un documento a 90 días.

5) Compra mercaderías por $ 3.000 abonando con un cheque de su cuenta corriente bancaria

de Banco Santander.

6) Paga el documento del punto 4) en efectivo.

Ejercicio Nº 13:

Registrar las siguientes operaciones en el Libro Diario:

La empresa “ULTIMA EVALUACION S.A.” comienza su actividad comercial con el

siguiente patrimonio:

1) Dinero en efectivo $ 1.000; cheques recibidos de clientes $ 2.000; artículos para la venta

por $ 3.000; cuenta corriente en el Banco Río $ 4.000; clientes que deben por $ 20.000 y

deudas documentadas $ 1.000.

2) Compra mercaderías por $ 2000 al Sr. Fernández, pagando mitad con cheques de Banco

Standard por $ 1.000 y el resto en cuenta corriente.

3) Cancela la deuda del con el Sr. Fernández con cheque de su cuenta corriente del Banco

Río.

4) Deposita los cheques que tiene de clientes en su cuenta corriente del Banco Río.

5) Cobra comisiones en efectivo por $ 1.000

Ejercicio Nº 14:

Registrar las siguientes operaciones en el Libro Diario:

La empresa “EVALUACION S.A.” comienza su actividad comercial con el siguiente

patrimonio:

1) Dinero en efectivo $ 70.000; cheques recibidos de clientes $ 50.000; artículos para la

venta por $ 50.000; 1 camioneta marca Traffic $ 30.000; cuenta corriente en el Banco

Macro $ 40.000; clientes $ 20.000 y deudas con proveedores $ 40.000.

Autor: Profesor Contador Arnoldo José Landesman

54

2) Vende mercaderías por $ 20.000 al Sr. Giménez, obteniendo cheques de Banco

Standard por $ 10.000; efectivo por $ 4.000 y el resto con un pagaré con

vencimiento el 15/12/10.

3) El cliente Giménez cancela el pagaré con cheques del Banco Río.

4) Depositamos todos los cheques que tenemos en nuestra cuenta corriente del Banco

Macro.

5) Cobra intereses en efectivo por $ 1.000.

6) Paga alquileres del mes de noviembre por $ 5.000 en efectivo.

Ejercicio Nº 15:

Registrar las siguientes operaciones en el Libro Diario:

La empresa “Ultima Oportunidad” comienza su actividad comercial con el siguiente

patrimonio:

1) Efectivo $ 200.000; cheques recibidos de clientes $ 50.000; cuenta corriente en Banco

Exterior $ 20.000; artículos para la venta por $ 100.000; 2 computadoras $ 40.000 cada

una y deudas con proveedores $ 60.000.

2) Compra mercaderías por $ 50.000 pagando mitad con un cheque de su cuenta corriente

de Banco Exterior y el resto con un pagaré a 30 días.

3) Vende mercaderías por $ 50.000, obteniendo cheque de terceros de Banco Finansur por

$ 10.000; 1 documento por $ 20.000 y dinero en efectivo por $ 20.000.

4) Boleta de depósito del Banco Exterior en cuenta corriente correspondiente al depósito de

los cheques recibidos del Banco Finansur del punto anterior.

5) Paga el alquiler de su oficina correspondiente al mes en curso por $ 30.000 en efectivo.

Ejercicio Nº 16:

Registrar las siguientes operaciones en el Libro Diario:

La empresa “Segundo Trimestre” comienza su actividad comercial con el siguiente

patrimonio:

1) Efectivo $ 100.000; cuenta corriente en Banco Santander $ 50.000; artículos para la venta

por $ 50.000; 2 ventiladores de techo por un total de 10.000; pagarés a su favor $ 10.000;

deudas documentadas $ 10.000 y deudas a proveedores $ 20.000.

2) Compra mercaderías por $ 40.000 pagando mitad con un cheque de su cuenta corriente

de Banco Santander y el resto de palabra (fiado).

Autor: Profesor Contador Arnoldo José Landesman

55

3) Factura Duplicado Nº 150 por $ 30.000, obteniendo cheque de terceros de Banco

Supervielle por $ 10.000; efectivo por $ 5.000 y por el resto un documento a 60 días.

4) Boleta de depósito del Banco Santander en cuenta corriente correspondiente al depósito

de los cheques recibidos del Banco Supervielle.

5) Cancela la deuda con los proveedores, mitad con un cheque de su cuenta corriente del

Banco Santander y el resto con la firma de un documento con vencimiento el día 30 del

mes siguiente.