120
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL SUR DEL ESTADO DE YUCATÁN Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Yucatán CONTABILIDAD DE COSTOS. CARPETA DE EVIDENCIAS NOMBRE DEL ALUMNA: ROSSANA DE LOS ÁNGELES CHAN YAH MATRÍCULA: 081T0070 SEXTO SEMESTRE INGENIERÍA INDUSTRIAL ASESOR: C. P. PORFIRIO ARTURO SANTAMARÍA FUENTES. OXKUTZCAB, YUCATÁN, MÉXICO. MAYO DEL 2011

Contabilidad de costos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CONTABILIDAD DE COSTOS

Citation preview

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL SUR

DEL ESTADO DE YUCATÁN

Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Yucatán

CONTABILIDAD DE COSTOS.

CARPETA DE EVIDENCIAS

NOMBRE DEL ALUMNA:

ROSSANA DE LOS ÁNGELES CHAN YAH

MATRÍCULA:

081T0070

SEXTO SEMESTRE

INGENIERÍA INDUSTRIAL

ASESOR:

C. P. PORFIRIO ARTURO SANTAMARÍA FUENTES.

OXKUTZCAB, YUCATÁN, MÉXICO.

MAYO DEL 2011

i

CONTENIDO

UNIDAD I. CONCEPTOS ELEMENTALES DE CONTABILIDAD. .......................... 1

1.1 CUENTAS CONTABLES. ................................................................................ 1

1.1.1 ACTIVOS. .................................................................................................. 1

1.1.1.1 ACTIVO CIRCULANTE. ......................................................................... 1

CAJA. ......................................................................................................... 1

BANCOS. ................................................................................................... 1

INVERSIONES TEMPORALES. ................................................................. 1

MERCANCÍAS, INVENTARIOS O ALMACÉN. ........................................... 1

CLIENTES. ................................................................................................. 1

DOCUMENTOS POR COBRAR. ................................................................ 2

DEUDORES DIVERSOS ............................................................................ 2

ANTICIPO A PROVEEDORES. .................................................................. 2

1.1.1.2 ACTIVO FIJOS O ACTIVO NO CIRCULANTE. ...................................... 2

TERRENO. ................................................................................................. 2

EDIFICIOS. ................................................................................................. 2

DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EDIFICIOS. ........................................ 3

MAQUINARIA Y EQUIPO. .......................................................................... 3

DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO. ............ 3

MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA........................................................ 3

DEPRECIACIÓN ACUMULADA DEL MOBILIARIO Y EQUIPO

DE OFICINA: .............................................................................................. 3

EQUIPO DE TRANSPORTE: ...................................................................... 3

ii

DEPRECIACIÓN ACUMULADA DEL EQUIPO DE TRANSPORTE: ........... 4

EQUIPO DE CÓMPUTO: ............................................................................ 4

DEPRECIACIÓN DEL EQUIPO DE CÓMPUTO. ........................................ 4

INVERSIONES A LARGO PLAZO O PERMANENTES: ............................. 4

RENTA PAGADA POR ANTICIPADO:........................................................ 4

INTERESES PAGADOS POR ANTICIPADO: ............................................. 4

SEGURO PAGADO POR ANTICIPADO: .................................................... 4

IVA POR ACREDITAR: ............................................................................... 5

FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS: ............................................................. 5

1.1.2 PASIVOS. ................................................................................................. 5

1.1.2.1 PASIVO A CORTO PLAZO O CIRCULANTE. ....................................... 5

PROVEEDORES: ....................................................................................... 5

DOCUMENTOS POR PAGAR A CORTO PLAZO: ..................................... 5

ANTICIPO A CLIENTES: ............................................................................ 5

ACREEDORES DIVERSOS: ...................................................................... 6

SUELDOS Y SALARIOS POR PAGAR: ...................................................... 6

IVA POR PAGAR: ....................................................................................... 6

ISR POR PAGAR:....................................................................................... 6

PTU POR PAGAR: ..................................................................................... 6

INTERESES POR PAGAR: ........................................................................ 6

1.1.2.2 PASIVO FIJO O PASIVO A LARGO PLAZO. .......................................... 6

DOCUMENTOS POR PAGAR A LARGO PLAZO: ...................................... 6

ACREEDORES HIPOTECARIOS O HIPOTECAS POR PAGAR: ............... 7

1.1.2.3. PASIVO DIFERIDO. ............................................................................... 7

iii

RENTAS COBRADAS POR ANTICIPADO: ................................................ 7

INTERESES COBRADOS POR ANTICIPADO: .......................................... 7

1.1.3 CAPITAL CONTABLE. ............................................................................... 7

CAPITAL SOCIAL: .............................................................................................. 7

DIVIDENDOS: ............................................................................................ 7

UTILIDAD DEL EJERCICIO: ....................................................................... 7

1.1.4 CUENTAS DEL ESTADO DE RESULTADOS. ........................................... 8

VENTAS: .................................................................................................... 8

DEVOLUCIONES Y BONIFICACIONES SOBRE VENTAS: ....................... 8

DESCUENTOS SOBRE VENTAS: ............................................................. 8

FLETES SOBRE VENTAS: ......................................................................... 8

VENTAS BRUTAS Y VENTAS NETAS: ...................................................... 8

COSTO DE VENTAS: ................................................................................. 8

COMPRAS:................................................................................................. 9

DEVOLUCIONES Y BONIFICACIONES SOBRE COMPRAS: .................... 9

DESCUENTO SOBRE COMPRAS: ............................................................ 9

FLETES SOBRE COMPRAS: ..................................................................... 9

INVENTARIO INICIAL: ............................................................................... 9

INVENTARIO FINAL: .................................................................................. 9

GASTOS DE OPERACIÓN: ........................................................................ 9

GASTOS DE VENTA: ............................................................................... 10

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN: ............................................................ 10

GASTOS FINANCIEROS.......................................................................... 10

INGRESOS POR SERVICIOS: ................................................................. 10

iv

OTROS INGRESOS Y OTROS GASTOS: ................................................ 10

IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y PARTICIPACIÓN DE LOS

TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES: ................................................. 11

UTILIDAD BRUTA: ................................................................................... 11

UTILIDAD DE OPERACIÓN: .................................................................... 11

UTILIDAD ANTES DE GASTOS FINANCIEROS: ..................................... 11

UTILIDADES RETENIDAS: ...................................................................... 12

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y PARTICIPACIÓN

DE LOS TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES: ................................... 12

RESULTADO DEL EJERCICIO: ............................................................... 12

1.2 BALANZA DE COMPROBACIÓN. ................................................................. 13

1.3 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA O BALANCE GENERAL. ................ 15

1.4 ESTADO DE RESULTADOS. ........................................................................ 17

EJERCICIO .......................................................................................................... 19

UNIDAD II. COSTOS. .......................................................................................... 22

2.1 ELEMENTOS DEL COSTO............................................................................ 22

MATERIALES. .................................................................................................. 22

MANO DE OBRA. ............................................................................................. 23

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN. .................................................... 23

ACTIVIDAD. ......................................................................................................... 24

2.2 CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS. ............................................................. 25

2.2.1 RELACIÓN CON LA PRODUCCIÓN........................................................ 25

2.2.2 RELACIÓN CON EL VOLUMEN. ............................................................. 26

2.2.2.1 COSTOS VARIABLES: ................................................................. 26

2.2.2.2 COSTOS FIJOS: ........................................................................... 26

v

2.2.2.3 COSTOS MIXTOS: ....................................................................... 27

2.2.3 CAPACIDAD PARA ASOCIAR LOS COSTOS. ........................................ 27

2.2.4 DEPARTAMENTO EN QUE SE INCURRIERON. .................................... 27

2.2.5 ÁREAS FUNCIONALES. .......................................................................... 28

2.2.6 PERIODO EN QUE LOS COSTOS SE COMPARAN CON EL INGRESO.29

2.2.6.1 COSTOS DEL PRODUCTO: ......................................................... 29

2.2.6.2 COSTOS DEL PERIODO: ............................................................. 29

2.2.7 RELACIÓN CON LA PLANEACIÓN, EL CONTROL Y LA TOMA DE

DECISIONES. ................................................................................................... 29

2.2.7.1 COSTOS ESTÁNDARES Y COSTOS PRESUPUESTADOS: ....... 30

2.2.7.2 COSTOS CONTROLABLES Y NO CONTROLABLES. ................. 30

2.2.7.3 COSTOS FIJOS COMPROMETIDOS Y COSTOS FIJOS

DISCRECIONALES. ................................................................................. 30

2.2.7.4 COSTOS RELEVANTES Y COSTOS IRRELEVANTES: .............. 31

2.2.7.5 COSTOS DIFERENCIALES: ......................................................... 31

2.2.7.6 COSTOS DE OPORTUNIDAD: ..................................................... 31

2.2.7.7 COSTOS DE CIERRE DE PLANTA: ............................................. 32

2.2.8 COSTOS DE DISTRIBUCIÓN Y VENTA. ................................................. 32

2.3 CICLO DE CONTABILIDAD DE COSTOS. .................................................... 32

2.3.1 CUENTAS DE COSTOS. ......................................................................... 32

2.3.1.1 ALMACÉN DE MATERIAL DIRECTO (MD). ................................. 32

2.3.1.2 ALMACÉN DE MATERIAL INDIRECTO (MI). ............................... 32

2.3.1.3 INVENTARIO DE PRODUCCIÓN EN PROCESO (MD). ............... 33

2.3.1.4 INVENTARIO DE PRODUCCIÓN EN PROCESO (MOD). ............ 33

2.3.1.5 INVENTARIO DE PRODUCCIÓN EN PROCESO (CIF). .............. 33

vi

2.3.1.6 PRODUCCIÓN EN PROCESO (MD) ............................................ 34

2.3.1.7 PRODUCCIÓN EN PROCESO (MOD) ......................................... 34

2.3.1.8 PRODUCCIÓN EN PROCESO (CIF). ........................................... 34

2.3.1.9 ALMACÉN DE PRODUCTOS TERMINADOS. .............................. 35

2.3.2 ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN Y VENTAS. ............................ 35

2.3.2.1 COSTO DE PRODUCCIÓN. ......................................................... 36

2.3.2.2 COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN. ....................................... 36

UNIDAD III. SISTEMAS DE COSTEO POR ÓRDENES. ..................................... 37

3.1.1 COSTEO Y CONTROL DE MATERIALIALES Y MANO DE OBRA. ......... 37

3.1.1.1 CONTABILIZACIÓN DE MATERIALES. ....................................... 37

3.1.1.2 SISTEMA DE CONTABILIZACIÓN DE MATERIALES ENVIADOS A

PRODUCCIÓN E INVENTARIO FINAL DE MATERIALES. ...................... 38

3.1.1.3 MANO DE OBRA. ......................................................................... 41

3.1.1.4 SISTEMA DE INVENTARIO PERIÓDICO. .................................... 43

3.1.1.5 COSTO PROMEDIO. .................................................................... 44

3.1.1.6 PROMEDIO SIMPLE. ................................................................... 44

3.1.1.7 PROMEDIO PONDERADO. .......................................................... 44

3.1.1.8 PRIMEROS EN ENTRAR, PRIMEROS EN SALIR (PEPS). .......... 44

3.1.1.9 ULTIMOS EN ENTRAR, PRIMEROS EN SALIR (UEPS). ............. 44

3.1.10 SISTEMA DE INVENTARIO PERPETUO. ..................................... 44

3.1.12 COSTEO POR OPERACIONES. ................................................... 49

3.1.13 COSTEO POR PROYECTOS. ....................................................... 49

3.1.14 EL LIBRO MAYOR DE FÁBRICA. .................................................. 50

EJEMPLO DEL MÉTODO DE ÓRDENES DE PRODUCCIÓN.......................... 51

vii

EJERCICIO DE COSTEO POR ÓRDENES ...................................................... 71

UNIDAD IV SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS. ...................................... 81

4.1 CARACTERÍSTICAS. .................................................................................. 82

4.2 PROBLEMAS DE COSTOS POR PROCESO. ............................................ 83

4.3 CINCO PASOS BÁSICOS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE COSTOS

POR PROCESOS. ............................................................................................ 83

UNIDAD V. SISTEMA DE COSTOS ESTÁNDAR. ............................................... 94

5.1 DEFINICIÓN DE COSTO ESTÁNDAR. ....................................................... 94

5.2 TIPOS DE ESTÁNDARES. ......................................................................... 94

5.3 DIFERENCIA CON OTROS COSTOS. ....................................................... 95

5.4 METODOLOGÍA. ........................................................................................ 95

5.4.1 VARIACIONES RELACIONADAS CON MATERIAS PRIMAS. ........ 95

5.4.2 VARIACIONES RELACIONADAS CON MANO DE OBRA............... 96

5.3.3 COSTOS ESTÁNDAR EN COSTOS INDIRECTOS. ........................ 97

viii

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES.

ILUSTRACIÓN 1. 1. EJEMPLO DE BALANCE GENERAL (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA). . 16

ILUSTRACIÓN 1. 2. EJEMPLO DE ESTADO DE RESULTADOS (FUENTE: ELABORACIÓN

PROPIA). .......................................................................................................... 18

ILUSTRACIÓN 1. 3. EJERCICIO DEL ESTADO DE RESULTADO (FUENTE: ELABORACIÓN

PROPIA). .......................................................................................................... 20

ILUSTRACIÓN 1. 4. EJERCICIO DE ESTADO DE RESULTADOS (FUENTE: ELABORACIÓN

PROPIA). .......................................................................................................... 21

ILUSTRACIÓN 2. 1. ELEMENTOS DEL COSTO. (FUENTE: POLIMENI, FABOZZ, ADELBERG, &

KOLE, 1994). 22

ILUSTRACIÓN 2. 2. RELACIÓN DE COSTOS. (FUENTE: POLIMENI, FABOZZ, ADELBERG, &

KOLE, 1994). 23

ILUSTRACIÓN 2. 3. CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS (FUENTE: POLIMENI, FABOZZ,

ADELBERG, & KOLE, 1994). 25

ILUSTRACIÓN 2. 4. RELACIÓN DE LOS COSTOS CON LA PRODUCCIÓN (FUENTE: POLIMENI,

FABOZZ, ADELBERG, & KOLE, 1994 POLIMENI, FABOZZ, ADELBERG, & KOLE, 1994).

26

ILUSTRACIÓN 2. 5. FORMATO DE ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN Y VENTAS. 36

1

UNIDAD I. CONCEPTOS ELEMENTALES DE CONTABILIDAD.

1.1 CUENTAS CONTABLES.

1.1.1 ACTIVOS.

Bienes y derechos propiedad de la empresa.

1.1.1.1 ACTIVO CIRCULANTE.

Elementos o partidas en efectivo o los convertibles en efectivo en un plazo menor

de un año, o en el ciclo financiero a corto plazo.

CAJA.

Representa dinero en efectivo, considerándose como tal los billetes,

monedas, cheques, recibos, giros bancarios, etcétera recibidos de otras entidades.

BANCOS.

Representa el valor del dinero a favor de la empresa depositado en las distintas

instituciones de crédito.

INVERSIONES TEMPORALES.

En esta cuenta se registran las acciones a corto plazo realizadas en instituciones

financieras como casa de bolsas o en otros organismos.

MERCANCÍAS, INVENTARIOS O ALMACÉN.

Son todos aquellos valores que se hacen objetos de compra o venta.

CLIENTES.

En esta cuenta se registran las ventas a crédito que la compañía realiza sus

usuarios.

2

DOCUMENTOS POR COBRAR.

En esta cuenta se registran y se controlan las obligaciones por cobrar de terceras

personas con la empresa.

DEUDORES DIVERSOS

Esta cuenta representa los adeudos a favor de la empresa.

ANTICIPO A PROVEEDORES.

Esta cuenta representa los anticipos hechos a proveedores a cuenta de

mercancías. Materiales o bienes por recibir.

1.1.1.2 ACTIVO FIJOS O ACTIVO NO CIRCULANTE.

Recursos propiedad de la empresa que tienen cierta permanencia o fijeza,

adquiridos con la finalidad de usarlos y no con la intención de venderlos.

TERRENO.

Esta cuenta representa el importe de los predios propiedad de las

empresas contabilizadas según su valor de adquisición y actualización por

inflación, en su caso. Este se amortiza con el transcurso del tiempo al ser

evaluado.

EDIFICIOS.

Esta cuenta representa el valor de los edificios propiedades de la

empresa, contabilizadas según su valor de adquisición y actualizadas por inflación,

en su caso.

3

DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EDIFICIOS.

Representa la cancelación o disminución del costo del edifico a lo largo de su vida

útil estimada. Con un valor en la depresión del 5% durante 20 años.

MAQUINARIA Y EQUIPO.

Esta cuenta representa las inversiones en maquinaria y equipo

propiedad de la empresa, contabilizadas según su valor de adquisición

y actualizados por inflación, en su caso.

DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO.

Representa la cancelación o disminución del costo de la maquinaria y el equipo a

lo largo de su vida útil estimada. Durante 10 años a un interés del 10%.

MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA.

Esta cuenta representa las inversiones en muebles y equipo de oficina propiedad

de la empresa contabilizadas a su valor de adquisición y actualizadas por

inflación, en su caso.

DEPRECIACIÓN ACUMULADA DEL MOBILIARIO Y EQUIPO DE

OFICINA:

Representa la cancelación o disminución del costo del mobiliario equipo de

oficina a lo largo de su vida útil estimada. Tomando su vida útil a partir del 10%

durante 10 años.

EQUIPO DE TRANSPORTE:

Esta cuenta representa las inversiones en equipo de transporte propiedad de la

empresa, contabilizadas según su valor de adquisición y actualizados

por inflación, en su caso.

4

DEPRECIACIÓN ACUMULADA DEL EQUIPO DE TRANSPORTE:

Representa la cancelación o disminución del costo del equipo de transporte a

lo largo de su vida útil estimada. Se estima a partir de una vida útil de 25 %

durante 4 años.

EQUIPO DE CÓMPUTO:

Es el conjunto integrado por unidades centrales de proceso (CPU), monitores,

teclados, impresoras, driver (unidad de disco), scanner, plotters, etcétera.

DEPRECIACIÓN DEL EQUIPO DE CÓMPUTO.

Representa la cancelación o disminución del costo del equipo de cómputo a

lo largo de su vida útil estimada. El cual esta estipulado a 33% durante un periodo

de vida de 3 años.

INVERSIONES A LARGO PLAZO O PERMANENTES:

Representa el monto de la inversión o valores propiedad de la empresa en

acciones e inversiones.

RENTA PAGADA POR ANTICIPADO:

Esta cuenta representa el importe por concepto de renta que la empresa paga

anticipadamente y que abarca uno o más periodos contables futuros.

INTERESES PAGADOS POR ANTICIPADO:

Son los interese que la empresa paga antes de vencimiento de un crédito.

SEGURO PAGADO POR ANTICIPADO:

Representa el importe de la póliza de seguro que ha sido pagada

anticipadamente.

5

IVA POR ACREDITAR:

Esta cuenta representa el importe del IVA a favor de la empresa, que puede ser

acreditado por la misma.

FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS:

Esta cuenta representa el importe de los préstamos otorgados a los

empleados.

1.1.2 PASIVOS.

Deudas u obligaciones a cargo de la empresa.

1.1.2.1 PASIVO A CORTO PLAZO O CIRCULANTE.

Deudas y obligaciones a cargo de la entidad con vencimiento menor de un año, o

menor al de su ciclo financiero a corto plazo.

PROVEEDORES:

Esta cuenta representa los adeudos pendientes de pago por concepto de

compra de bienes o de servicios, con cargo a la empresa.

DOCUMENTOS POR PAGAR A CORTO PLAZO:

Esta cuenta representa el importe de los documentos a cargo de la empresa

pendientes de pago, a plazo no mayor de un año.

ANTICIPO A CLIENTES:

Es el valor del anticipo a cuenta de pedidos que la empresa recibe de sus clientes

a cuenta de futuras ventas de mercancías, su finalidad es contar con recursos

para producir.

6

ACREEDORES DIVERSOS:

Esta cuenta representa el importe de los adeudos por servicios normales que

contrate la empresa con terceras personas o dependencias públicas, como

pueden ser compañías de luz, agua, gas, teléfono, etcétera, que estén

pendientes de pago.

SUELDOS Y SALARIOS POR PAGAR:

Esta cuenta representa el importe neto de los sueldos y salarios devengados

pendientes de pago a cargo de la empresa.

IVA POR PAGAR:

Esta cuenta representa el importe del IVA pendiente de pago.

ISR POR PAGAR:

Representa el importe del ISR pendiente de pago.

PTU POR PAGAR:

Representa la participación de los trabajadores en la utilidad pendientes de pago.

INTERESES POR PAGAR:

Esta cuenta representa el total de los intereses pendientes de pago a cargo de la

empresa a una fecha determinada.

1.1.2.2 PASIVO FIJO O PASIVO A LARGO PLAZO.

Deudas y obligaciones a cargo de la empresa con vencimiento mayor de un año, o

mayor al de su ciclo financiero.

DOCUMENTOS POR PAGAR A LARGO PLAZO:

Esta cuenta representa los adeudos documentados a favor de terceros con plazo

mayor de un año a cargo de la empresa.

7

ACREEDORES HIPOTECARIOS O HIPOTECAS POR PAGAR:

Son las obligaciones que tienen como garantía la escritura de bienes inmuebles.

1.1.2.3. PASIVO DIFERIDO.

Cobros anticipados efectuados que generan la obligación de proporcionar un

servicio posteriormente, y que se transforman en utilidad conforme se presta el

servicio o transcurre el tiempo.

RENTAS COBRADAS POR ANTICIPADO:

Son el importe de una o varias rentas mensuales, semestrales o anuales, que aun

no estando vencidas la empresa hayan cobrado anticipadamente

INTERESES COBRADOS POR ANTICIPADO:

Son el importe de los interés que aun no estando vencidos la empresa ha cobrado

anticipadamente.

1.1.3 CAPITAL CONTABLE.

CAPITAL SOCIAL:

Esta cuenta representa el importe de las aportaciones de capital efectuadas por

los accionistas de la empresa.

DIVIDENDOS:

Esta cuenta representa las utilidades que la empresa paga a los

accionistas, como retribución de su inversión.

UTILIDAD DEL EJERCICIO:

Esta cuenta representa la utilidad o pérdida del ejercicio.

8

1.1.4 CUENTAS DEL ESTADO DE RESULTADOS.

VENTAS:

Esta cuenta representa la venta de mercancías a terceras personas.

DEVOLUCIONES Y BONIFICACIONES SOBRE VENTAS:

Esta cuenta es compensatoria, ya que representa las devoluciones por parte de

los clientes de la mercancía comprada.

DESCUENTOS SOBRE VENTAS:

Esta cuenta es compensatoria, ya que representa el descuento por pronto pago

que se otorga a los clientes para alentar el pago, si éste se efectúa dentro de un

número determinado de días a parir de la fecha de la venta.

FLETES SOBRE VENTAS:

Esta cuenta representa los pagos de embargue que paga el vendedor.

VENTAS BRUTAS Y VENTAS NETAS:

Únicamente los ingresos provenientes de las operaciones normales deben mostrar

sección. Las ventas brutas de mercancías o servicios deben mostrarse con

deducción (devoluciones y descuentos sobre las ventas enunciados

específicamente, obteniendo como resultado las ventas netas). Los ingresos

derivados de las operaciones ordinarias o principales de un negocio comprenden

la venta de mercancías y/o servicios al público tanto en una empresa comercial

como en una manufacturera.

COSTO DE VENTAS:

En una empresa esta sección muestra las compras de mercancías y las

devoluciones y descuentos sobre las mismas, los inventarios iniciales y finales, así

9

como las cuentas relacionadas con las mercancías adquiridas tales como gastos

de transportación sobre las compras e impuestos sobre la transportación.

COMPRAS:

Esta cuenta representa la adquisición de mercancías por parte de la empresa

con el propósito de revenderlas o utilizarla para la fabricación de otros

productos.

DEVOLUCIONES Y BONIFICACIONES SOBRE COMPRAS:

Esta cuenta es compensatoria, ya que representa las devoluciones por parte de

la empresa de la mercancía comprada.

DESCUENTO SOBRE COMPRAS:

Esta cuenta compensatoria, ya que representa el descuento por pronto pago que

se le otorga a la empresa para alentar el pago si éste se efectuado dentro de un

número determinado de días a partir de la fecha de la venta.

FLETES SOBRE COMPRAS:

Esta cuenta representa los pagos de embargue que paga la empresa en el

momento de adquirir su mercancía.

INVENTARIO INICIAL:

Es el valor de las mercancías que se tiene en existencia al principio del ejercicio.

INVENTARIO FINAL:

Es el valor de las mercancías existentes al terminar el ejercicio.

GASTOS DE OPERACIÓN:

10

Representan todos aquellos gastos ocasionados por las funciones de compras,

ventas y administración del negocio en general. Se pueden clasificar de la

siguiente forma: por gastos de venta, generales y administrativos.

GASTOS DE VENTA:

Esta cuenta representa los gastos en que se incurre para la venta de mercancías

o la prestación de servicios.

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN:

Esta cuenta representa los gastos relativos a la operación de la entidad

económica como un todo.

GASTOS FINANCIEROS:

Comprenden los gastos en que incurre un negocio debido al uso de fondos

externos (pasivo) para financiar sus activos. Este renglón incluye los intereses, la

amortización del descuento en emisión de obligaciones, las comisiones, etcétera.

INGRESOS POR SERVICIOS:

Esta cuenta representa los ingresos obtenidos por servicios a terceras personas.

OTROS INGRESOS Y OTROS GASTOS:

Otros ingresos comprenden el ingreso por renta, ingresos por dividendos, ingreso

por intereses, utilidades en cambios, comisiones, regalías, etcétera, y son

ocasionados por activos no operativos como es el caso de las inversiones

permanentes. Otros gastos comprenden todas las partidas de gastos que no son

generados por las operaciones regulares de la compañía.

11

IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES

EN LAS UTILIDADES:

En este renglón del estado de resultados se presenta el importe del impuesto a

cargo de la empresa, así como el monto correspondiente a la participación de los

trabajadores en las utilidades de la empresa (PTU). Dependiendo del método que

la empresa utilice para la cuantificación de sus impuestos, estas cifras pueden

coincidir o no con las cifras que por los mismos conceptos se incluyen en la

declaración fiscal. El ISR y el PTU del año deben deducirse de la "Utilidad antes

del impuesto sobre la renta y participación de los trabajadores en las utilidades", la

cifra resultante deberá llamarse "Utilidad neta del ejercicio después de ISR y PTU”.

UTILIDAD BRUTA:

El excedente de las ventas netas sobre el costo de ventas se denomina utilidad

bruta. Si el costo de ventas fuera mayor que las ventas netas, la cantidad

resultante podrá titularse "Excedente del costo de ventas sobre las ventas netas" o

"Pérdida bruta".

UTILIDAD DE OPERACIÓN:

El excedente de la utilidad bruta sobre los gastos de operación se denomina

utilidad de operación. Esta cantidad representa la utilidad generada por las

operaciones normales de la compañía antes de deducir otros gastos y sumar otros

ingresos. A este nivel del estado de resultados se calcula el margen de utilidad de

operación (utilidad de operación/ventas netas).

UTILIDAD ANTES DE GASTOS FINANCIEROS:

Una vez que los otros ingresos y gastos han sido involucrados en los resultados

de las operaciones de un negocio surge la cifra de utilidad antes de gastos

financieros. Hasta este renglón, los costos y gastos que han sido restados de las

ventas son los que surgen de los activos que la empresa posee, tanto operativos

12

como no operativos y, por lo tanto, son consecuencia de las decisiones de

inversión, mismas que son diferentes de las decisiones de financiamiento.

UTILIDADES RETENIDAS:

Representa los resultados de ejercicios anteriores. Muestra las diferencias

(aumentos o disminuciones), según sea el caso, entre ingresos y egresos

acumulados de ejercicios anteriores.

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y PARTICIPACIÓN DE

LOS TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES:

Constituye la cifra de utilidad contable que estaría sujeta a los gravámenes

fiscales. Esta cifra no necesariamente coincide con la cifra de utilidad contenida en

la declaración que presentan las empresas al fisco, debido a que los principios que

fundamentan la cuantificación de una y otra son diferentes.

RESULTADO DEL EJERCICIO:

Esta cuenta representa la utilidad o pérdida del ejercicio.

13

1.2 BALANZA DE COMPROBACIÓN.

Esta balanza se elabora con objeto de verificar todos los cargos y abonos de los

asientos del diario que han sido registrados en las cuentas del mayor

correspondientes, respectando los principios de la partida doble.

La balanza de comprobación se debe hacer en el momento que sea necesario; se

acostumbra formularla a fin de cada mes con objeto de facilitar la preparación de

la balanza de comprobación que se presenta a fin de año.

La balanza de comprobación debe contener los siguientes datos:

Nombre del negocio.

Nombre del documento, o sea balanza de comprobación.

Folio del mayor de cada cuenta.

Nombre de las cuentas.

Movimiento deudor y acreedor de las cuentas.

Saldo deudor y acreedor de las cuentas.

En la balanza de comprobación deben aparecer los movimientos de las cuentas

que están saldadas.

Si al formular la balanza de comprobación la suma de los movimientos deudor y

acreedor no son iguales, esto implica que se pudo haber cometido cualquiera de

los siguientes errores:

1. Haber sumado mal los movimientos que figuran en la balanza de

comprobación.

2. Haber sumado mal cualquiera de los movimientos de las cuentas que

aparecen en el mayor o cuentas T.

3. Haber registrado en la hoja de diario un asiento y considerar el equilibrio

entre los cargos y los abonos y en esta forma haberlo pasado a las

cuentas del mayor.

14

4. Haber cargado o abonado en las cuentas del mayor una cantidad

distinta de la que aparece en el asiento diario.

5. Haber registrado en las cuentas del mayor únicamente el cargo o el

abono de uno o varios asientos del diario.

Estos son los errores que se pueden descubrir por medio de la balanza de

comprobación. Sin embargo, hay otros que no se pueden conocer por medio de

ella, por ejemplo:

Haber omitido en las cuentas del mayor el pase completo del asiento del

diario.

Haber cargado una cuenta en lugar de otra.

Haber abonado una cuenta en lugar de otra.

Para saber si no se ha cometido en las cuentas del mayor el pase completo de un

asiento de diario es necesario comprobar que las sumas de los movimientos de la

balanza de comprobación coincidan con la suma de los cargos y abonos de los

asientos del diario.

15

1.3 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA O BALANCE GENERAL.

El estado de situación financiera, también conocido como balance general,

presenta en un mismo reporte la información necesaria para tomar decisiones en

las áreas de inversión y de financiamiento. Dicho estado incluye en el mismo

informe ambos aspectos, debido a que se basa en la idea de que los recursos con

que cuenta el negocio deben corresponderse directamente con las fuentes para

adquirir dichos recursos.

El estado de situación financiero es un estado financiero básico que

muestra los montos del activo, del pasivo y del capital en una fecha específica. En

otras palabras, dicho estado financiero muestra los recursos que poseen el

negocio, sus adeudos y el capital aportado por los dueños.

16

Ilustración 1. 1. Ejemplo de Balance General (Fuente: Elaboración propia).

Concepto

Activo

Circulante

Bancos 89.000,00$

Inversiones Temporales 63.000,00$

Inventarios 135.000,00$

Clientes 76.000,00$

Documentos por cobrar 25.000,00$

Deudores diversos 25.000,00$

Pagos anticipados 5.000,00$

Total de activo circulante 418.000,00$

No circulante

Terrenos 335.000,00$

Edificios 225.000,00$

Maquinaria y equipo 95.000,00$

Mobiliario y equipo 36.000,00$

Equipo de transporte 120.000,00$

Equipo de computo 25.000,00$

Gastos de instalaciones 23.000,00$

Rentas pagadas por anticipado 25.000,00$

Interés pagados por anticipado 10.000,00$

Primas de seguro 12.000,00$

Franquicias 132.000,00$

Patentes 55.000,00$

Total de activo no circulante 1.093.000,00$

Total de activos 1.511.000,00$

Pasivo

Pasivo a corto plazo

Proveedores 91.000,00$

Documentos por cobrar a corto plazo 67.000,00$

Acreedores diversos 35.000,00$

ISR por pagar 60.600,00$

PTU por pagar 20.200,00$

Total de pasivo a corto plazo 273.800,00$

Pasivo a largo plazo

Documentos por pagar 135.000,00$

Acreedores hipotecarios 110.000,00$

Total de pasivo a largo plazo 245.000,00$

Pasivo diferido

Rentas cobradas por anticipación 29.000,00$

Interés cobrados por anticipado 17.000,00$

Total del pasivo diferido 46.000,00$

Total de Pasivos 564.800,00$

Capital contable

Capital social 800.000,00$

Reserva legal 25.000,00$

Utilidad del ejercicio 121.200,00$

Total del capital contable 946.200,00$

Total del pasivo y capital 1.511.000,00$

Elaboro: Ing. Rossana Chan Yah C.P Porfirio Arturo Santamaría

El Giro Negro S.A de C.V

Balance General

31 de diciembre del 2010

17

1.4 ESTADO DE RESULTADOS.

El estado de resultados trata de determinar el monto por el cual los ingresos

contables superan a los gastos contables al remanente se le llama resultado, el

que puede ser positivo o negativo. Si es positivo se le llama utilidad, y si es

negativo se le denomina perdida.

La diferencia entre los ingresos y los gastos, llamada utilidad, se determina en

estado financiero y se refleja posteriormente en la sección de capital dentro del

balance general.

Esta combinación da como resultado un aumento o una disminución en la cuenta

de capital. Si los ingresos son mayores que los gastos, la diferencia se llama

utilidad neta; la utilidad neta aumenta el capital. Sin embargo, si los gastos son

mayores que los ingresos la compañía habría incurrido en una perdida neta y

consecuentemente habrá una disminución de capital.

18

Ilustración 1. 2. Ejemplo de Estado de resultados (Fuente: Elaboración propia).

Concepto

Ventas totales 700.000,00$

Devoluciones sobre ventas 9.000,00$

Descuento sobre ventas 7.000,00$

Rebajas sobre ventas -$ 16.000,00$ 684.000,00$

Inventario Inicial 125.000,00$

Compras 375.000,00$

Gastos de compras 16.000,00$

Compras totales 391.000,00$

Devoluciones sobre compras 11.000,00$

Descuentos sobre compras 13.000,00$

Rebajas sobre compras -$ 24.000,00$

Compras netas 367.000,00$

Total de mercancías disponibles 492.000,00$

Inventario final 135.000,00$

Costo de venta 357.000,00$

Utilidad Bruta 327.000,00$

Gastos de operación

Gastos de venta

Sueldos y salarios 25.000,00$

Comisiones 15.000,00$

Teléfono 3.500,00$

Luz 3.500,00$

Renta 4.000,00$ 51.000,00$

Gastos de administración

Sueldos y salarios 34.000,00$

Sueldo del gerente 16.000,00$

Sueldo del supervisor 9.000,00$

Teléfono 5.500,00$

Luz 5.500,00$

Renta 6.000,00$ 76.000,00$ 127.000,00$

Productos financieros

Intereses a favor 11.500,00$

Cambios ganados 3.500,00$ 15.000,00$

Gastos financieros

Intereses a cargo 9.000,00$ 6.000,00$ 121.000,00$

Utilidad de operación 206.000,00$

Otros gastos

Perdida por venta de activos 11.000,00$ 11.000,00$

Otros productos financieros

Utilidad en venta de activos 7.000,00$ 7.000,00$ 4.000,00$

Utilidad antes de impuestos 202.000,00$

ISR (30%) 60.600,00$

PTU (10%) 20.200,00$ 80.800,00$

Utilidad neta 121.200,00$

Elaboro: Ing. Rossana Chan Yah C.P Porfirio Arturo Santamaría

El Giro Negro S.A de C.V

Estado de resultados

01 de enero al 31 de diciembre del 2010

19

EJERCICIO

En base a la información proporcionada por la empresa denominada “Bici Maya

S.A. de C.V. se pide realizar el Estado de Resultados y el Balance General, con

fecha del ejercicio del año 2010.

Ventas totales 332,000 Edificios $ 50,000 Intereses a favor $ 4,000

Bancos 90,000 Acreedores diversos

15,000 Cambios ganados 5,000

Proveedores 50,000 Perdida en venta de act. Fijo

6,000 Luz 19depto. De oficinas 4,200

Capital social 56,300 Utilidad en venta de Acción

5,000 Deudores diversos 25,000

Sueldos 19depto. Venta 12,000 Primas de seguros 3,000 Rentas pagadas por Anticipad

8,000

Renta de la tienda 3,000 Teléfono 19depto. Oficina

7,400 Publicidad 19depto. Venta

3,500

Inventario inicial 68,000 Intereses a cargo 8,000 Sueldo gerente 9,000

Documento por pagar L/P 35,000 Documentos por pagar C/P

20,000 Acreedores hipotecarios L/P

40,000

Devoluciones s/ ventas 5,000 Gastos de compra 9,500 Teléfono 19depto. Venta 4,200

Rentas de las oficinas 6,500 Inventario final 75,000 Sueldo 19depto. Oficina 8,000

Clientes 30,000 Mobiliario y Equipo 10,000 Descuento s/compra 5,500

Compras 105,000 Reserva legal 55,000 Equipo de cómputo 15,000

Maquinaria 40,000 Rentas cobra por anticipado

17,000 Descuento s/ventas 6,000

Intereses Pagados por Anticipados

9,000 Terrenos 92,000 Luz 19depto. Venta 2,500

Tabla 1. 1 Ejercicio práctico (Fuente: Proporcionado por C. P. U. Porfirio Santamaría).

20

Ilustración 1. 3. Ejercicio del estado de resultado (Fuente: Elaboración propia).

Concepto

Ventas totales 332.000,00$

Devoluciones sobre ventas 5.000,00$

Descuentos sobre ventas 6.000,00$ 11.000,00$ 321.000,00$

Inventario Inicial 68.000,00$

Compras 105.000,00$

Gastos de compras 9.500,00$

Compras totales 114.500,00$

Descuentos sobre cuentas 5.500,00$ 5.500,00$

Compras netas 109.000,00$

Total de mercancías disponibles 177.000,00$

Inventario final 75.000,00$

Costo de venta 102.000,00$

Utilidad Bruta 219.000,00$

Gastos de operación

Gastos de venta

Sueldos y salarios 12.000,00$

Publicidad 3.500,00$

Teléfono 4.200,00$

Luz 2.500,00$

Renta 3.000,00$ 25.200,00$

Gastos de administración

Sueldos y salarios 8.000,00$

Sueldo del gerente 9.000,00$

Teléfono 7.400,00$

Luz 4.200,00$

Renta 6.500,00$ 35.100,00$ 60.300,00$

Productos financieros

Intereses a favor 4.000,00$

Cambios ganados 5.000,00$ 9.000,00$

Gastos financieros

Intereses a cargo 8.000,00$ 1.000,00$ 59.300,00$

Utilidad de operación 159.700,00$

Otros gastos

Perdida por venta de activos fijos 6.000,00$ 6.000,00$

Otros productos financieros

Utilidad en venta de acciones 5.000,00$ 5.000,00$ 1.000,00$

Utilidad antes de impuestos 158.700,00$

ISR (30%) 47.610,00$

PTU (10%) 15.870,00$ 63.480,00$

Utilidad neta 95.220,00$

Elaboro: Ing. Rossana Chan Yah C.P Porfirio Arturo Santamaría

Bicimaya S.A de C.V

Estado de resultados

01 de enero al 31 de diciembre del 2010

21

Ilustración 1. 4. Ejercicio de Estado de Resultados (Fuente: Elaboración propia).

Concepto

Activo

Circulante

Bancos 90.000,00$

Inventarios 75.000,00$

Clientes 30.000,00$

Deudores diversos 25.000,00$

Total de activo circulante 220.000,00$

No circulante

Terrenos 92.000,00$

Edificios 50.000,00$

Maquinaria 40.000,00$

Mobiliario y equipo 10.000,00$

Equipo de computo 15.000,00$

Rentas pagadas por anticipado 8.000,00$

Interés pagados por anticipado 9.000,00$

Primas de seguro 3.000,00$

Total de activo no circulante 227.000,00$

Total de activos 447.000,00$

Pasivo

Pasivo a corto plazo

Proveedores 50.000,00$

Documentos por pagar a corto plazo 20.000,00$

Acreedores diversos 15.000,00$

ISR por pagar 47.610,00$

PTU por pagar 15.870,00$

Total de pasivo a corto plazo 148.480,00$

Pasivo a largo plazo

Documentos por pagar 35.000,00$

Acreedores hipotecarios 40.000,00$

Total de pasivo a largo plazo 75.000,00$

Pasivo diferido

Rentas cobradas por anticipación 17.000,00$

Interés cobrados por anticipado

Total del pasivo diferido -$

Total de Pasivos 240.480,00$

Capital contable

Capital social 56.300,00$

Reserva legal 55.000,00$

Utilidad del ejercicio 95.220,00$

Total del capital contable 206.520,00$

Total del pasivo y capital 447.000,00$

Elaboro: Ing. Rossana Chan Yah C.P Porfirio Arturo Santamaría

El Bicimaya S.A de C.V

Balance General

31 de diciembre del 2010

22

UNIDAD II. COSTOS.

2.1 ELEMENTOS DEL COSTO.

Los elementos de costo de un producto o sus componentes son los materiales

directos, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación.

Ilustración 2. 1. Elementos del costo. (Fuente: Polimeni, Fabozz, Adelberg, & Kole, 1994).

MATERIALES.

Son los principales recursos que se usan en la produccion; estos se transforman

en bienes terminados con la adiccion de mano de obra directa y costos indirectos

de fabricacion. El costo de los materiales puede dividirse los elementos de un

producto.

Materiales directos: son todos los que pueden identificarse en la

fabricación de un producto terminado, facilmente se asocian con éste y

representan el principal costo de materiales en la elaboracion del producto.

Materiales indirectos: son aquellos involucrados en la elaboracion de un

producto, pero no son materiales directos. Estos incluyen comp parte de los

costos costos indirectos de fabricación.

ELEMENTOS DEL COSTO

Materiales

Mano de obra

Costos indirectos de fabricación

23

MANO DE OBRA.

Es el esfuerso fisico y mental empleados en la fabricacion de un producto. Los

costos de mano de obra pueden dividirse en mano de obra directa y manod de

obra indirecta, como sigue.

Mano de obra directa: es aquella directamente involucrada en la

fabricacion de un producto terminado que puede asociarse con éste con

facilidad y que representa un importante costo de mano de obra en la

elaboracion del producto.

Mano de obra indirecta: es aquella involucrada en la fabricacion de un

producto que no sea considera mano de obra directa. La mano indirecta de

incluye como parte de los costos indirectos de fabricación.

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN.

Se utiliza para acumular los materiales indirectos, la mano de obra indirecta y los

demás costos indirectos de fabricación que no pueden identificarse directamente

con los productos específicos.

Directo Indirecto

Mano de obra directa

Mano de obra

Indirecto Directo

Materiales

Materiales directos

Otros costos de manufactura

Costos indirectos de fabricación

Ilustración 2. 2. Relación de costos. (Fuente: Polimeni, Fabozz, Adelberg, & Kole, 1994).

24

ACTIVIDAD.

Realizar cinco ejemplos de bienes y/o productos y clasificarlos en materiales

directos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación.

Producto Materiales

directos

Mano de obra

directa

Costos indirectos

de fabricación.

Vestido Tela e hilos. Costureras,

Diseñadoras de

modas.

Cerradoras.

Mantenimiento de

la maquinaria y

Luz.

Pan Harina, Huevos,

Leche u agua,

Azúcar y

Mantequilla.

Panaderos y

ayudantes de

repostería

Depreciación de la

maquinaria.

Mantenimiento de

instalaciones.

Libretas Hojas y portada

(pulpa de corteza

de los arboles) y

argollas metálicas.

Trabajadores,

inspectores de

calidad

Incentivos

Calefacción.

Tiempo ocioso.

Jabón Aceites grasos,

glicerina,

aromatizantes, y

colorantes.

Químicos,

inspectores,

obreros

encargados de

empaquetar el

producto.

Renta de la

empresa, costos

del área

administrativa,

Contratación de

vigilantes,

secretarias o

recepcionistas.

Jamón Carne de puerco y

Salmuera.

Cocineros

carniceros

ayudantes

Impuestos de

propiedad,

trasporte

Tabla 2. 1. Clasificación de costos (Fuente: Elaboración propia).

25

2.2 CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS.

Ilustración 2. 3. Clasificación de los costos (Fuente: Polimeni, Fabozz, Adelberg, & Kole, 1994).

2.2.1 RELACIÓN CON LA PRODUCCIÓN.

Los costos pueden clasificarse de acuerdo con su relación con la producción. Esta

clasificación esta estrechamente relacionada con los elementos de costo de un

producto (materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de

fabricación) y con los principales objetivos de la planeación y el control.

Las dos categorías con base en su relación con la producción, son los costos

primos y los costos de conversión.

CLASIFICACION DE LOS COSTOS

Relación con la producción

Relación con el volumen

Capacidad para asociar los costos

Departamento donde se

incurrieron

Áreas funcionales

Periodo en que los

costos se comparann

con el ingreso

Relación con la planeación, el control y la

toma de decisiones

26

Costos primos: son los materiales directos y la mano de obra directa.

Estos costos se relacionan en forma directa con la producción.

Costos de conversión: son los relacionados con la transformación de

materiales directos en productos terminados. Los costos de conversión son

la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación.

2.2.2 RELACIÓN CON EL VOLUMEN.

Los costos varían de acuerdo con los cambios en el volumen de producción,

dentro del rango relevante. En tanto que el costo unitario, permanece constante.

2.2.2.1 COSTOS VARIABLES:

Son aquellos en los que el costo total cambia en proporción directa a los cambios

en el volumen, o producción dentro de un rango relevante, en tanto que el costo

unitario permanece constante.

2.2.2.2 COSTOS FIJOS:

Son los aquellos en los que el costo fijo total permanece constante dentro de un

rango relevante de producción, mientras que el costo fijo por unidad varía con la

producción. Más allá del rango relevante de producción, variarán los costos fijos.

Costos indirectos de fabricación

Mano de obra directa

Materiales directos

Costos primos

Costos de conversión

Costos primos = Materiales directos + Mano de obra directa.

Costos de conversión = Mano de obra + Costos indirectos de fabricación

Ilustración 2. 4. Relación de los costos con la producción (Fuente: Polimeni, Fabozz, Adelberg, & Kole, 1994 Polimeni, Fabozz, Adelberg, & Kole, 1994).

27

2.2.2.3 COSTOS MIXTOS:

Estos costos tienen las características de fijos y variables, a lo largo de varios

rangos relevantes de operación. Existen dos tipos de costos mixtos costos

semivariables y costos escalonados.

Costos semivariable: La parte fija de un costo semivariable representa un

cargo mínimo al hacer determinado artículo o servicios disponibles. La parte

variable es el costo cargado por usar realmente el servicio.

Costo escalonado: La parte fija de los costos escalonados representa los

costos escalonados cambian abruptamente a diferentes niveles de actividad

puesto que estos costos se adquieren en partes indivisibles.

2.2.3 CAPACIDAD PARA ASOCIAR LOS COSTOS.

Un costo puede considerarse directo o indirecto según la capacidad de la gerencia

para asociarlo en forma especifica a órdenes, departamentos, territorios de ventas,

etcétera.

Costos directos: Son aquellos que la gerencia es capaz de asociar con los

artículos o áreas específicos. Los materiales directos y los costos de mano

de obra directa de un determinado producto constituyen ejemplos de costos

directos.

Costos indirectos: Son aquellos comunes a muchos artículos y, por tanto,

no son directamente asociables a ningún artículo o área. Usualmente, los

costos indirectos se cargan a los artículos áreas con base en las técnicas

de asignación.

2.2.4 DEPARTAMENTO EN QUE SE INCURRIERON.

Un departamento es la principal división funcional de una empresa. El costeo por

departamentos ayuda a la gerencia a controlar los costos indirectos y a medir el

28

ingreso. En las empresas manufactureras se encuentran los siguientes tipos de

departamentos:

Departamento de producción: Estos contribuyen directamente a la

producción de un artículo e incluyen los departamentos donde tienen lugar

los procesos de conversión o de elaboración. Comprenden operaciones

manuales y mecánicas realizadas directamente sobre el producto

manufacturado.

Departamento de servicios: Son aquellos que no están directamente

relacionados con la producción e un artículo. Su función consiste en

suministrar servicios a otros departamentos.

2.2.5 ÁREAS FUNCIONALES.

Los costos clasificados por su función se acumulan según la actividad realizada.

Todos los costos de una organización manufacturera pueden dividirse en costos

de manufactura, de mercadeo, administrativos y financieros, definidos de la

siguiente manera:

Costos de manufactura: Éstos se relacionan con la producción de un

artículo. Los costos de manufactura son la suma de los materiales directos,

de la mano de obra directa y de los costos indirectos de fabricación.

Costos de mercadeo: Se incurren en la promoción y venta de un producto

o servicio.

Costos administrativos: Se incurren en la dirección, control y operación

de una compañía e incluyen el pago de salarios a la gerencia y al staff.

Costos financieros: Éstos se relacionan con la obtención de fondos para

la obtención de fondos para la operación de la empresa. Incluyen los

costos de los intereses que la compañía debe pagar por los préstamos, así

como otorgar crédito a los clientes.

29

2.2.6 PERIODO EN QUE LOS COSTOS SE COMPARAN CON EL INGRESO.

Los costos pueden clasificarse sobre la base de cuando se cargan otros los

ingresos. Algunos costos se registran primero como activos (gastos de capital) y

luego se deducen (se cargan como un gasto) a medida que se expiran. Otros

costos se registran inicialmente como gastos (gastos de operación). La

clasificación de los costos en categorías con respecto a los periodos que

benefician, ayuda a la gerencia en la medición del ingreso, en la preparación de

estados financieros y en la asociación de los gastos con los ingresos en el periodo

apropiado. Las dos categorías usada son costos de producto y costos del periodo.

2.2.6.1 COSTOS DEL PRODUCTO:

Son los que se identifican directa e indirectamente con el producto. Estos son los

materiales directos, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación.

Estos costos no suministran ningún beneficio hasta que se venda el producto y,

por consiguiente, se inventarían hasta la terminación del producto. Cuando se

venden los productos, sus costos totales se registran como un gasto, denominado

costo de los bienes vendidos. El costo de los bienes vendidos se enfrenta con los

ingresos del periodo en el cual se venden los productos.

2.2.6.2 COSTOS DEL PERIODO:

Estos costos, que no están directa ni indirectamente relacionados con el producto,

no son inventariados. Los costos del periodo se cancelan inmediatamente, puesto

que no puede determinarse ninguna relación entre el costo e ingreso.

2.2.7 RELACIÓN CON LA PLANEACIÓN, EL CONTROL Y LA TOMA DE

DECISIONES.

A continuación se definen brevemente los costos que ayudan a la gerencia en las

funciones de planeación, control y toma de decisiones.

30

2.2.7.1 COSTOS ESTÁNDARES Y COSTOS PRESUPUESTADOS:

Los costos estándares son aquellos que deberían incurrirse en determinado

proceso de producción en condiciones normales. El costeo estándar usualmente

se relaciona con los costos unitarios de los materiales directos, la mano de obra

directa y los costos indirectos de fabricación; cumplen el mismo propósito que el

presupuestado. (Un presupuesto es una expresión cuantitativa de los objetivos

gerenciales y es un medio para controlar el desarrollo hacia el logro de dichos

fines). Sin embargo, los presupuestos con frecuencia muestran la actividad

pronosticada sobre una base de costo total más que sobre una base de costo

unitario. La gerencia utiliza los costos estándares y los presupuestos para planear

el desempeño futuro y luego, para controlar el desempeño real mediante el

análisis de variaciones (es decir, la diferencia entre las cantidades esperadas y las

reales).

2.2.7.2 COSTOS CONTROLABLES Y NO CONTROLABLES.

Los costos controlables son aquellos que pueden estar directamente influenciados

por los gerentes de unidad en determinado periodo. Los costos no controlables

son aquellos que no administran en forma directa determinado nivel de autoridad

gerencial.

2.2.7.3 COSTOS FIJOS COMPROMETIDOS Y COSTOS FIJOS

DISCRECIONALES.

Un costo fijo comprometido, surge por necesidad, cuando se cuenta con una

estructura organizacional básica (es decir, propiedad planta equipo, personal

asalariado esenciales, etcétera). Es un fenómeno a largo plazo que por lo general

no puede ajustarse en forma descendente sin que afecte adversamente la

capacidad de la organización para operar, incluso, a un nivel mínimo de capacidad

productiva.

Un costo fijo discrecional surge por las decisiones anuales de asignación para

costos de reparaciones y mantenimiento, costos de publicidad, la capacidad de los

31

ejecutivos, etcétera. Es un fenómeno de término a corto plazo que, por lo general,

puede ajustarse de manera descendente, que así permite que la organización

opere a cualquier nivel deseado de capacidad productiva teniendo en cuenta los

costos fijos autorizados.

2.2.7.4 COSTOS RELEVANTES Y COSTOS IRRELEVANTES:

Los costos relevantes son costos futuros esperados que difieren entre cursos

alternativos de acción y pueden descartarse si se cambia o elimina alguna

actividad económica.

Los costos irrelevantes son aquellos que no se afectan por las acciones de la

gerencia.

La relevancia no es un atributo de un costo en particular; el mismo costo puede

ser relevante en una circunstancia e irrelevante en otra. Los hechos específicos de

una situación dada determinaran cuales costos son relevantes y cuales son

irrelevantes.

2.2.7.5 COSTOS DIFERENCIALES:

Un costo diferencial es la diferencial es la diferencia entre los costos de cursos

alternativos de acción sobre una base de elemento por elemento. Si el costo

aumenta de una alternativa a otra, se denomina costo incremental; si el costo

disminuye de una alternativa a otra, se denomina costo decremental.

2.2.7.6 COSTOS DE OPORTUNIDAD:

Cuando se toma una decisión para empeñarse en determinada alternativa, se

abandonan los beneficios de otras opciones. Los beneficios perdidos al descartar

la siguiente mejor alternativa son los costos de oportunidad de la acción escogida.

Puesto que realmente no se incurre en costos de oportunidad, no se incluyen en

los registros contables. Sin embargo, constituyen costos relevantes para

propósitos de toma de decisiones y deben tenerse en cuenta al evaluar una

alternativa propuesta.

32

2.2.7.7 COSTOS DE CIERRE DE PLANTA:

Son los costos fijos en que se incurriría aun si no hubiera producción. Los costos

usuales de cierre de planta deben considerarse al decidir si se cierra o se

mantiene abierta son arrendamiento, indemnización por despido de empleados,

costos de almacenamiento, seguro y salarios del personal de seguridad.

2.2.8 COSTOS DE DISTRIBUCIÓN Y VENTA.

Son aquellos costos en que incurre una entidad económica que se encuentran

ligados por la realización de la funciones de enajenar los bienes y servicios, que

forman parte del giro o actividad de una entidad económica.

2.3 CICLO DE CONTABILIDAD DE COSTOS.

2.3.1 CUENTAS DE COSTOS.

2.3.1.1 ALMACÉN DE MATERIAL DIRECTO (MD).

Se carga:

Cuando inicia el ejercicio el inventario inicial de materia prima directa.

De las compras de materia prima directa.

De las devoluciones del departamento de producción de materia prima

Se abona:

Cuando se realicen devoluciones sobre compra de materia prima directa.

Cuando se envía materia prima directa al departamento de producción

2.3.1.2 ALMACÉN DE MATERIAL INDIRECTO (MI).

Se carga:

Cuando inicia el ejercicio el inventario inicial de material indirecto.

33

De las compras de materia prima indirecto.

De las devoluciones del departamento de producción de materia prima

indirecta

Se abona:

Cuando se realicen devoluciones sobre compra de materia prima indirecta.

Cuando se envía materia prima indirecta al departamento de producción.

2.3.1.3 INVENTARIO DE PRODUCCIÓN EN PROCESO (MD).

Se carga:

Cuando finaliza el ejercicio el saldo de material directo que se encuentra en

proceso.

Se abona:

Cuando inicia el ejercicio el saldo de material directo que se encuentra en

proceso.

2.3.1.4 INVENTARIO DE PRODUCCIÓN EN PROCESO (MOD).

Se carga:

Cuando finaliza el ejercicio el saldo de mano de obra directa

Se abona:

Cuando inicia el ejercicio el saldo de mano de obra directa

2.3.1.5 INVENTARIO DE PRODUCCIÓN EN PROCESO (CIF).

Se carga:

Cuando finaliza el ejercicio el saldo de costo indirecto de fabricación

Se abona:

Cuando inicia el ejercicio el saldo de los costos indirectos de fabricación

34

2.3.1.6 PRODUCCIÓN EN PROCESO (MD)

Se carga:

Cuando inicia el ejercicio el inventario inicial de producción en proceso de

material directo.

Cuando se recibe material directo del almacén de materiales.

Cuando el departamento de productos terminados nos regresen artículos

Se abona:

Cuando se realicen devoluciones de materia prima directa al almacén de

materiales.

Cuando se termina la producción y se envía al departamento de productos

terminados

2.3.1.7 PRODUCCIÓN EN PROCESO (MOD)

Se carga:

Cuando inicia el ejercicio el inventario inicial de producción en proceso de

mano de obra directa.

Cuando se paga sueldos y salarios al personal del departamento de

producción.

Cuando el departamento de productos terminados nos regresen artículos

Se abona:

Cuando se termina la producción y se envía al departamento de productos

terminados

2.3.1.8 PRODUCCIÓN EN PROCESO (CIF).

Se carga:

Cuando inicia el ejercicio el inventario inicial de producción en proceso de

los costos indirectos de producción.

Cuando se carga los diversos costos indirectos de producción.

Cuando el departamento de productos terminados nos regresen artículos

35

Se abona:

Cuando se termina la producción y se envía al departamento de productos

terminados

2.3.1.9 ALMACÉN DE PRODUCTOS TERMINADOS.

Se carga:

Cuando inicia el ejercicio el inventario inicial de productos terminados

Cuando se recibe del departamento de producción en proceso productos

terminados.

Cuando se recibe devoluciones sobre ventas.

Se abona:

Cuando se regresan productos terminados al departamento de producción

en proceso por tener defectos.

Cuando se venden productos terminados.

2.3.2 ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN Y VENTAS.

El estado de resultados de una empresa manufacturera es igual al de una

comercial. Sin embargo, en una empresa productora debe determinarse, con

anterioridad al estado de resultados, el estado de costo de producción en el cual

se determina precisamente el costo de los productos cuya producción se terminó

en el ejercicio. El estado de costo de producción puede ser al mismo tiempo el

estado de costo de producción y ventas en cuyo caso al estado de resultados iría

directamente la cifra del costo de ventas.

Cuando el estado es solamente de costo de producción entonces el costo de

ventas se calcula en el propio estado de resultados como se hace en el caso de

una empresa comercial.

36

2.3.2.1 COSTO DE PRODUCCIÓN.

Representa todas las operaciones realizadas desde la adquisición de la materia

prima hasta su transformación en artículos de consumo o de servicio. En este

concepto destacan tres elementos o factores que a continuación se mencionan:

materia prima, mano de obra y costos indirectos de producción.

2.3.2.2 COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN.

Se conoce como costo unitario, el valor de un artículo en particular. Los objetivos

de la determinación del costo unitario son los siguientes:

Valuar los inventarios de productos terminados y en proceso.

Conocer el costo de producción de los artículos vendidos.

Tener base de cálculo en la fijación de precios de venta, y así poder

determinar el margen de utilidad probable.

A continuación se presenta el formato para el estado de costo de producción y

ventas:

Ilustración 2. 5. Formato de Estado de costo de producción y ventas.

Compras Netas Materias Primas xxxx

Más: Inventario Inicial Materias Primas xxxx

Menos: Inventario Final Materias Primas xxxx

Igual: Materia Prima Utilizada xxxx

Más: Mano de obra directa xxxx

Igual: Costo Primo xxxx

Más: Gastos Indirectos de Fabricación xxxx

Igual: Costo Total de Manufactura xxxx

Más: Inventario Inicial Producción en Proceso xxxx

Menos: Inventario Final Producción en Proceso xxxx

Igual: Costo Total de Artículos Producidos xxxx

Más: Inventario Inicial Productos Terminados xxxx

Menos: Inventario Final Productos Terminados xxxx

Igual: COSTO DE VENTAS xxxx

Del __ de __________ al __ de ____________ de _____

Estado de Costo de Producción y Ventas

Cía. XYZ, S.A.

37

UNIDAD III. SISTEMAS DE COSTEO POR ÓRDENES.

3.1.1 COSTEO Y CONTROL DE MATERIALIALES Y MANO DE OBRA.

3.1.1.1 CONTABILIZACIÓN DE MATERIALES.

La manufactura es el proceso mediante el cual las materias primas se convierten

en un producto terminado.

Los materiales o suministros son los elementos básicos que se transforman en

productos terminados a través del uso de la mano de obra y de los costos

indirectos de fabricación en el proceso de producción.

La contabilización de los materiales por parte de un fabricante usualmente

comprende dos actividades:

Compra de materiales. La mayoría de los fabricantes cuentan con un

departamento de compras cuya función es hacer pedidos de materias

primas y suministros necesarios para la producción. El gerente del

departamento de compras es responsable de garantizar que los artículos

pedidos reúnan los estándares de calidad establecidos por la compañía,

que se adquieran al precio más bajo y se despachen a tiempo.

Comúnmente se utilizan tres formatos en la compra de materiales: una

requisición de compra, una orden de compra y un informe de recepción.

Requisición de compra: una requisición de compra es una solicitud escrita

que usualmente se envía para informar al departamento de compras acerca

de una necesidad de materiales o suministros.

Orden de compra: Si la requisición de compra está correctamente

elaborada, el departamento de compras emitirá una orden de compra. Una

orden de compra es una solicitud escrita a un proveedor, por determinados

artículos a un precio convenido.

Informe de recepción: Cuando se despachan los artículos ordenados, el

departamento de recepción los desempaca y los cuenta. Se revisan los

artículos para tener la seguridad de que no estén dañados y cumplan con

38

las especificaciones de la orden de compra y de la lista de empaque. Luego

el departamento de recepción emite un informe de recepción. Este formato

contiene nombre del proveedor, número de orden de compra, fecha en que

se recibe el pedido, cantidad recibida, descripción de los artículos,

diferencias con la orden de compra y firma autorizada.

Salida de materiales: La persona encargada de la bodega es responsable

del adecuado almacenamiento, protección y salida de todos los materiales

bajo su custodia. La salida debe ser autorizada por medio de un formato de

requisición de materiales, preparado por el gerente de producción o por el

supervisor del departamento. Cada formato de requisición de materiales

indica el número de la orden o del departamento que solicita los artículos, la

cantidad, la descripción, el costo unitario y el costo total de los artículos

despachados.

3.1.1.2 SISTEMA DE CONTABILIZACIÓN DE MATERIALES ENVIADOS A

PRODUCCIÓN E INVENTARIO FINAL DE MATERIALES.

3.1.1.2.1 CONTABILIZACIÓN MEDIANTE EL SISTEMA DE INVENTARIO

PERIÓDICO.

En un sistema de inventario periódico, la compra de materiales se registra en una

cuenta titulada compras de materias primas. Si existe un inventario inicial de

materiales, este se registra en una cuenta separada llamada inventario inicial de

materiales. Las compras más el inventario inicial igual a los materiales disponibles

para usar durante un periodo. Para determinar el inventario final de materiales,

debe realizarse un conteo físico de los materiales todavía disponibles al final del

periodo. El costo de los materiales utilizados en el periodo se determina restando

el inventario final de materiales de los materiales disponibles para usar durante un

periodo.

39

3.1.1.2.2 CONTABILIZACIÓN MEDIANTE EL SISTEMA DE INVENTARIO

PERPETUO.

En el sistema de inventario perpetuo, la compra de materiales se registra en una

cuenta llamada inventario de materiales, en lugar de hacerlo en una cuenta de

compras. Si existe un inventario inicial de materiales, también debe registrarse

como un debito en la cuenta de inventa rio de materiales. Cuando se utilizan los

materiales, la cuenta de inventario de materiales se acredita por el costo de los

materiales usados con un correspondiente debito en la cuenta de inventario de

trabajo en proceso. El resultado final es que el costo de los materiales usados se

carga a producción en el momento en que se emplean los materiales, y el saldo de

la cuenta de inventario de materiales muestra el costo de los materiales aún

disponibles para su uso. El costo de los materiales usados como el inventario final

de materiales puede determinarse directamente después de cada transacción.

El uso de método de inventario perpetuo también requiere un conteo físico de los

materiales disponibles al menos una vez al año con el fin de revisar algún posible

error o perdida producidos pro robo o daño.

3.1.1.2.3 REGISTRO DEL COSTO DE MATERIALES EN EL LIBRO DIARIO.

El inventario perpetuo suministra mejor control y mayor información que un

sistema de inventario periódico.

Con un sistema de este tipo, cuando los materiales se adquieren, se realiza un

debito directamente a la cuenta de inventario de materiales. Cuando los materiales

directos se emplean en producción, debe hacerse un asiento en el libro diario para

cargar el costo de los materiales al inventario de trabajo en proceso. El costo de

los materiales indirectos, cuando se emplea en producción, se debita al control de

costos indirectos de fabricación.

40

3.1.1.2.4 PROCEDIMIENTOS DE CONTROL.

El logro de un buen control mantiene los costos aun nivel mínimo y la producción

de planta en un plan de trabajo constante e ininterrumpido. Los siguientes

conceptos deben emplearse en un sistema de control de inventarios:

1. El inventario es el resultado de la compra de materias primas y partes.

También es el resultado de aplicar la mano de obra y los costos indirectos

de fabricación a las materias primas para producir artículos determinados.

2. La reducción del inventario es el resultado del uso normal y de encontrar

usos alternativos o desechar los ítems innecesarios.

3. La inversión óptima en inventario se basa en técnicas cuantitativas

diseñadas para minimizar el costo de mantener y organizar el inventario.

4. La compra eficiente, la administración y la inversión de materiales

dependen de un pronóstico exacto de ventajas y de la programación de la

producción.

5. Los pronósticos ayudan a determinar en qué momento se ordenan los

materiales. El control de inventario se logra mediante la programación de la

producción.

6. El control de inventario es más que mantener registros de inventario. El

control lo realizan las personas que hacen juicios personales con base a

sus experiencias pasadas. Sus decisiones se toman dentro de una

estructura general de los objetivos y las políticas de la organización para

lograrlos. El control es relativo, no absoluto.

7. Los métodos de control de inventarios variarán en gran parte según el costo

de los materiales y su importancia en el proceso de manufactura. Los

materiales costosos o aquellos que son esenciales para la producción,

tienden a que su programa de control se revise con mayor frecuencia por

un personal experimentado, a pesar del costo y el esfuerzo de hacerlo.

Los procedimientos de control comúnmente utilizados son:

El pedido cíclico es un método en el que se revisan los materiales

disponibles en un ciclo regular o periódico.

41

El método mínimo-máximo se basa en el supuesto de que los inventarios

de materiales tienen niveles mínimos y máximos. Cuando el intervalo llega

a la cantidad mínima, se hace una orden para incrementar el inventario a la

cantidad máxima. Por lo general, las cantidades mínimas se basan en una

cantidad que protegerá contra los agotamientos de inventarios.

El método de doble compartimiento se utiliza cuando los materiales son

relativamente económicos y/o no esenciales. Este método tiene la ventaja

de ser simple y requiere un mínimo de tiempo de oficina.

El sistema de pedido automático es aquel en el que los pedidos se hacen

automáticamente, tan pronto como el nivel de inventario alcanza una

cantidad predeterminada del punto de pedido.

El plan ABC se utiliza cuando una empresa tiene gran cantidad de ítems

individuales, cada uno con un valor diferente. El control de los materiales de

un artículo de alto valor será diferente del control de uno de bajo valor.

3.1.1.3 MANO DE OBRA.

La mano de obra es el esfuerzo físico o mental que se emplea en la elaboración

de un producto. El costo de la mano de obra es el precio que se paga por emplear

los recursos humanos. La compensación que se paga a los empleados que

trabajan en las actividades con la producción representa el costo de la mano de

obra de fabricación.

3.1.1.3.1 COSTOS INCLUIDOS EN LA MANO DE OBRA.

Son los jornales que se pagan a los trabajadores de producción. Los jornales son

los pagos que se hacen sobre una base de horas, días o piezas trabajadas. Los

sueldos son pagos fijos hechos regularmente por servicios gerenciales o de

oficina.

42

3.1.1.3.2 CONTABILIZACION DE LA MANOL DE OBRA.

La contabilización de mano de obra por parte de un fabricante usualmente

comprende tres actividades: control de tiempo, cálculo de la nómina total y

asignación de los costos de la nómina.

Control de tiempo. La mayoría de los fabricantes a gran escala tiene una

sección separada de control de tiempo dentro de un departamento de

personal cuya función es recolectar las horas trabajadas por los empleados.

Calculo de la nomina total. La principal función del departamento de nómina

es calcularla nomina total, incluidas la cantidad bruta ganada y la cantidad

neta por pagar a los empleados después de las deducciones.

Asignación de los costos de la nomina. Con las tarjetas de tiempo y las

boletas de trabajo como guía el departamento de contabilidad de costos

debe asignar los costos totales de la nómina a órdenes de trabajo

individuales, departamentos o productos.

Registro de los costos de mano de obra en el libro diario. Las nóminas se

preparan semanales, quincenales o mensuales. Los sueldos brutos para un

individuo se determinan multiplicando las horas indicadas en las tarjetas de

tiempo por la tasa por hora, más cualquier bonificación o tiempo extra.

3.1.1.3.3 PROBLEMAS ESPECIALES RELACIONADOS CON LA

CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA.

La contabilización de la mano de obra incluye problemas especiales que no se

presentan en la contabilización de los materiales. Se analizaran las siguientes

áreas de problemas:

Impuestos al empleado. A los empleados se les exige por ley retener, de las

ganancias de sus empleados, dos ítems: impuestos federales, estatales y

locales sobre el ingreso y los impuestos de seguridad social.

43

Impuesto al empleado y costos por beneficios sociales. Los costos totales

de la nómina exceden el costo de los sueldos o salarios brutos

aproximadamente un 20%.

Bonificación por horas nocturnas o dominicales. Esta bonificación por horas

nocturnas o dominicales o diferencial por turno debe cargarse al control de

costos indirectos de fabricación, una vez de hacerlo al trabajo en proceso, y

distribuirla en todas las unidades producidas.

Bonificación por sobretiempo. La bonificación por sobretiempo representa

las horas de tiempo extra multiplicadas por la tarifa de bonificación. La tarifa

de bonificación por tiempo extra por lo general es alguna fracción de tarifa

real.

Tiempo ocioso. Se genera cuando los empleados no tienen trabajo por

realizar, pero se les paga por su tiempo.

Salario mínimo garantizado y planes de incentivo. Este sistema de pago de

mano de obra beneficia a los nuevos empleados porque les garantiza un

salario mínimo mientras aprende su nuevo trabajo. Los empleados

experimentados también se benefician de este sistema porque se les da la

oportunidad de ganar más dinero a medida que se vuelven más eficientes.

3.1.1.4 SISTEMA DE INVENTARIO PERIÓDICO.

Es el método más simple pero también el que demanda más tiempo para

determinar el costo de los materiales utilizados y el costo del inventario final. Este

método requiere mantener un registro del precio de compra de cada unidad

específica y de la cantidad de unidades específicas usadas. El costo de los

materiales utilizados se calcula multiplicando la cantidad usada por el precio

específico de cada material.

44

3.1.1.5 COSTO PROMEDIO.

Cuando un inventario se compone de muchos materiales pequeños y

homogéneos, es lógico suponer que los materiales utilizados y en existencia

probablemente sean una mezcla de todos los materiales disponibles para uso.

3.1.1.6 PROMEDIO SIMPLE.

Mediante este método, los diversos precios de compra se suman y esta suma se

divide por la cantidad total de compras para determinar el costo promedio por

unidad.

3.1.1.7 PROMEDIO PONDERADO.

Este promedio se obtiene multiplicando primero cada precio de compra por la

cantidad de unidades en cada compra. La suma de los resultados se divide luego

por la cantidad total de unidades disponibles para usar.

3.1.1.8 PRIMEROS EN ENTRAR, PRIMEROS EN SALIR (PEPS).

En muchas situaciones, los materiales que se reciben primero se emplean

primero. Esto es especialmente cierto cuando se trata de artículos perecederos.

3.1.1.9 ULTIMOS EN ENTRAR, PRIMEROS EN SALIR (UEPS).

El método UEPS de fijación de precios del inventario supone que los últimos

materiales recibidos son los primeros que se utilizan. Por tanto, el inventario final

refleja los precios de los primeros materiales recibidos.

3.1.10 SISTEMA DE INVENTARIO PERPETUO.

El costo de los materiales usados y el inventario final de materiales se calculan

multiplicando las unidades usadas o disponibles por el costo específico de cada

unidad usada o todavía disponible; por consiguiente, la selección de un sistema de

inventario perpetuo o periódico no afectara el método de medición.

45

3.1.11 SISTEMA DE COSTEO POR ÓRDENES DE TRABAJO.

En un sistema de costeo por órdenes de trabajo, los tres elementos básicos del

costo son materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de

fabricación se acumulan de acuerdo con los números asignados a las órdenes de

trabajo. El costo unitario de cada trabajo se obtiene dividiendo las unidades totales

del trabajo por el costo total de este. Una hoja de costos se utiliza para resumir los

costos aplicables a cada orden de trabajo. Los gastos de venta y administrativos,

que se basan en un porcentaje del costo de manufactura, se especifican en la hoja

de costos para determinar el costo total.

Para que un sistema de costeo por órdenes de trabajo funcione de manera

adecuada es necesario identificar físicamente cada orden de trabajo y separar sus

costos relacionados. Las requisiciones de material directo y los costos de mano de

obra directa llevan el numero de la orden de trabajo especifica; los costos

indirectos de fabricación por lo general se aplican a ordenes de trabajos

individuales con base en un a tasa de aplicación predeterminada de costos

indirectos de fabricación. Es posible determinar la ganancia o la perdida para cada

orden de trabajo y calcular el costo unitario para propósitos de costeo del

inventario. Los programas se preparan para acumular la información para los

asientos requeridos en el libro diario.

3.1.11.1 COMPRA DE MATERIALES.

Las materias primas y los suministros empleados en la producción se solicitan

mediante el departamento de compras. Estos materiales se guardan en la bodega

de materiales, bajo el control de un empleado y solo se entrega en el momento de

presentar una solicitud aprobada de manera apropiada.

46

3.1.11.2. CONSUMO DE MATERIALES.

Existe un documento fuente para el consumo de materiales en un sistema de

costeo por órdenes de trabajo: la requisición de materiales.

Cualquier de materiales por el empleado encargado debe ser respaldada por una

requisición de materiales aprobada por el gerente de producción o por el

supervisor de departamento. Cada formato de requisición muestra el número de la

orden de trabajo, el número de departamento, las cantidades y la descripción de

los materiales solicitados. El empleado ingresa el costo unitario y el costo total en

el formato de requisición.

3.1.11.3 COSTO DE LA MANO DE OBRA.

Hay dos documentos fuente para la mano de obra en un sistema de costeo por

órdenes de trabajo: una tarjeta de tiempo y una boleta de trabajo. Este

procedimiento provee mecánicamente un registro del total de horas trabajadas

cada día por cada empleado y suministra, de esta forma, una fuente confiable para

el calculo y el registro de la nomina. El departamento de nómina determina la tasa

salarial del empleado. La suma del costo de mano de obra y las horas empleadas

en las diversas órdenes debe ser igual al costo total de la mano de obra y al total

de horas de mano de obra para el periodo.

3.1.11.4 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION.

Hay un documento fuente para el cálculo de los costos indirectos de fabricación en

un sistema de costeo por órdenes de trabajo: la hoja de costos indirectos de

fabricación por departamento, que lleva cada departamento. Este es un libro

mayor auxiliar de la cuenta de control de costos indirectos de fabricación.

47

3.1.11.5 HOJA DE COSTOS POR ORDENES DE TRABAJO.

Una hoja de cotos por órdenes de trabajo resume el valor de materiales directos,

mano de obra directa y costos indirectos de fabricación aplicados para cada orden

de trabajo procesada. La información de costos de los materiales directos y de la

mano de obra directa se obtiene de las requisiciones de materiales y de los

resúmenes de mano de obra, y se registra en la hoja de costos por órdenes de

trabajo diaria o semanalmente. Con frecuencia, los costos indirectos de fabricación

se aplican al final de la orden de trabajo, así como los gastos de ventas y

administrativos.

3.1.11.6 UNIDADES DAÑADAS, UNIDADES DEFECTUOSAS, MATERIAL DE

DESECHO Y MATERIAL DE DESPERDICIO EN UN SISTEMA DE COSTEO POR

ÓRDENES DE TRABAJO.

Los términos unidades dañadas, unidades defectuosas, material de desecho y

material de desperdicio no son sinónimos y no deben utilizarse indistintamente.

Unidades dañadas. Unidades que no cumplen con los estándares de

producción y que se venden por su valor residual o que se descartan.

Unidades defectuosas. Unidades que no cumplen con los estándares de

producción y que deben reelaborarse con el fin de poder venderlas como

unidades buenas o como mercancía defectuosa.

Material de desecho. Materias primas que sobran del proceso de

producción y que no pueden reintegrarse a la producción para el mismo

propósito, pero que pueden utilizarse para un propósito o proceso de

producción diferentes o venderse a terceras personas por un valor nominal.

3.1.11.7 CONTABILIZACION DE LAS UNIDADES DAÑADAS.

En todos los sistemas de contabilidad de costos debe desarrollarse un sistema de

contabilización para los artículos dañados. Este sistema debe suministrar a la

48

gerencia información necesaria para determinar la naturaleza y la causa de las

unidades dañadas.

El deterioro es un aspecto importante en cualquier decisión de control y

planeación que se relacione con la producción.

Deterioro normal. El deterioro que se genera q pesar de los métodos de

producción eficientes se denomina deterioro normal, y sus costos se

consideran inevitables cuando se producen unidades buenas y son, por

tanto, tratados como un coto del producto.

Deterioro anormal. El deterioro en exceso de lo que se considera normal

para determinado proceso de producción se denomina deterioro anormal, el

cual se considera controlable por el personal de línea o de producción y

usualmente es el resultado de operaciones ineficientes.

3.1.11.8 CONTABILIZACION DE UNIDADES DEFECTUOSAS.

La diferencia entre unidades dañadas y unidades defectuosas es estas ultimas se

reelaboraron para ponerlas en condiciones de venta como unidades buenas o se

venden como mercancía defectuosa, en tanto que las unidades dañadas se

venden sin realizarse trabajo adicional.

Unidades defectuosas normales. La cantidad de unidades defectuosas en

cualquier proceso de producción específico que puede esperarse a pesar

de las operaciones eficientes se denomina unidades defectuosas normales.

Unidades defectuosas anormales. La cantidad de unidades defectuosas

que excede lo que se considera normal para una operación productiva

eficiente se denomina unidades defectuosas anormales. El costo total de

hacer de nuevo las unidades defectuosas anormales debe cargarse a una

cuenta de pérdida por unidades defectuosas anormales en vez de hacerlo a

la cuenta de inventario de trabajo en proceso, porque es el resultado de las

operaciones ineficientes y no debe hacer parte del costo del producto.

49

3.1.11.9 CONTABILIZACIÓN DE MATERIAL DE DESECHO.

Un sistema de contabilidad de costos debe proveer un método para costear y

controlar el desecho, como se hace para las unidades dañadas y defectuosas.

Cuando la cantidad de desechos producidos excede lo normal pude ser una señal

de ineficiencia.

3.1.11.10 CONTABILIZACIÓN DEL MATERIAL DE DESPERDICIO.

El costo de disponer materiales de desperdicio puede asignarse a todas lar

órdenes de trabajo o a órdenes de trabajo específicas. Los desperdicios que

exceden un nivel normal indican ineficiencia en alguna parte del proceso de

producción y sugieren que la gerencia emprenda una acción correctiva.

3.1.12 COSTEO POR OPERACIONES.

El costeo por operaciones es un sistema de acumulación de costos que contabiliza

los costos de manera similar a la de un sistema de costeo por órdenes de trabajo.

En un sistema de costeo por operaciones, los costos se acumulan por estaciones

de operación o de trabajo y se asignan a lotes individuales. Una estación de

operación se diseña con base en determinada función en un proceso de

producción.

3.1.13 COSTEO POR PROYECTOS.

Un proyecto es similar a un trabajo porque los costos se acumulan por proyectos u

órdenes de trabajo y cada producto se fabrica según las especificaciones del

cliente. El costeo por órdenes de trabajo se emplea usualmente en los procesos

de manufactura a corto plazo, como impresión; sin embargo, el costeo por

proyectos se utiliza a menudo cuando se espera que la producción tome meses o

años. La variación del programa es la diferencia entre el costo presupuestado del

trabajo programado a la fecha y el costo presupuestado del trabajo realizado a al

fecha.

50

3.1.14 EL LIBRO MAYOR DE FÁBRICA.

Para una firma manufacturera, con frecuencia es práctico incorporar un libro

mayor de fábrica en su sistema contable. El libro mayor de fábrica se utiliza

generalmente cuando las operaciones de manufactura son separadas de la oficina

principal o cuando la naturaleza de las operaciones requiere muchas cuentas

adicionales. El libro mayor de fábrica contiene solo los datos que se relacionan

con las operaciones de manufactura. Como características, las cuentas en el libro

mayor de fábrica incluyen inventario de materiales, inventario de trabajo en

proceso, control de costos indirectos de fabricación, costos indirectos de

fabricación aplicados e inventario de artículos terminados.

51

EJEMPLO DEL MÉTODO DE ÓRDENES DE PRODUCCIÓN.

Datos:

“Fabrica de ropa S.A de C.V.” se dedica a maquilar pantalones de vestir, al

momento cuenta con 2 ordenes pendiente de producir, en el mes de enero 2011:

Orden 10 = 500 unidades.

Orden 11 = 400 unidades.

Se pide:

Asientos de diario mayor.

Estado de costo de producción y costo de lo vendido.

Estado de resultados.

Sus saldos contables al inicio del periodo son:

Almacén de materiales:

Material Cantidad Precio unitario Total

Telas 1200 mts. $30.00 $36000.00

Cierres 500 us. $10.00 $5000.00

Hilos 400 us $10.00 $4000.00

Tabla 3. 1. Método de órdenes de producción (Fuente: C.P.U Porfirio Santamaría).

Inventario de producción en proceso (orden 10):

Material directo = $12,000.00

Mano de obra directa =$4000.00

Costos indirectos de fabricación = $1000.00 = $17,000.00

Nota: La valuación de sus inventarios se efectúa por el método de PROMEDIOS,

PEPS y UEPS. Para realizar el prorrateo de sus costos indirectos de fabricación

se utilizan Horas – Hombre.

1) Se inicia el periodo cargando los saldos iniciales a sus cuentas respectivas.

2) Se compra material a crédito.

52

Material Cantidad Precio Unitario Total

Telas 1400 mts. $32.00 $44800.00

Cierres 500 us. $12.00 $6000.00

Hilos 400 us. $12.00 $4800.00

3) De la compra anterior se regresa al proveedor 200 metros de la tela por

encontrarse defectuosa.

4) Concentrado de materiales utilizados en la producción.

Telas Cierres Hilos

Orden 10 600 mts. 300 uds. 300 uds.

Orden 11 1000 mts. 400 uds. 400 uds.

5) Los sueldos de periodo ascendieron a: $12000.00

Orden 10 = 300 hr $10.00/hr = $3000.00

Orden 11 = 600 hr $10.00/hr = $6000.00

6) Durante el periodo se incurrieron en costos indirectos de fabricación $7000.00

7) Durante el periodo se detecto faltante en el almacén de materiales indirectos

(normal) $600.00

8) La depreciación del periodo respecto del activo fijo $2600.00

9) La amortización del periodo respecto al activo diferido $400.00

10) Durante el periodo se terminaron las órdenes 10 y 11.

11) Se venden las órdenes 10 y 11 con un costo adicional del 100% de su costo

de producción.

12) Se venden retazos de tela por $1800.00

13) Los gastos de venta del periodo ascendieron $24500.00

14) Los gastos de administración del periodo $19700.00

15) Ajuste del asiento de pérdidas y ganancias.

53

Promedios Ponderados.

1. Asientos del diario.

Asiento de apertura (A)

Almacén de MD $ 36.000,00

Almacén de MI $ 9.000,00

Varios $ 45.000,00

Inventario de Proceso de producción de MD

$ 12.000,00

Inventario de Proceso de producción de MI

$ 4.000,00

Inventario de Proceso de producción de CIF

$ 1.000,00

Varios $ 17.000,00

Asiento (1)

Producción en proceso de MD $ 12.000,00

Producción en proceso de MOD $ 4.000,00

Producción en proceso de CIF $ 1.000,00

Inventario de Proceso de producción de MD

$ 12.000,00

Inventario de Proceso de producción de MOD

$ 4.000,00

Inventario de Proceso de producción de CIF

$ 1.000,00

Asiento (2)

Almacén de MD $ 44.800,00

Almacén de MI $ 10.800,00

Proveedores $ 55.600,00

Asiento (3)

Proveedores $ 6.400,00

Almacén de MD $ 6.400,00

Asiento (4)

Producción en Proceso de producción de MD 10

$ 18.600,00

Producción en Proceso de producción de MD 11

$ 31.000,00

54

Producción en Proceso de producción de CIF

$ 15.400,00

Almacén de MD $ 49.600,00

Almacén de MI $ 15.400,00

Asiento (5)

Producción en Proceso de producción de MOD 10

$ 3.000,00

Producción en Proceso de producción de MOD 11

$ 6.000,00

Producción en Proceso de producción de CIF

$ 3.000,00

Sueldos y salarios $ 12.000,00

Asiento (6)

Producción en Proceso de producción de CIF

$ 7.000,00

Bancos $ 7.000,00

Asiento (7)

Producción en Proceso de producción de CIF

$ 600,00

Amortización de MI (Almacén de MI)

$ 600,00

Asiento (8)

Producción en Proceso de producción de CIF

$ 2.600,00

Depreciación Acumulada del Activo Fijo

$ 2.600,00

Asiento (9)

Producción en Proceso de producción de CIF

$ 400,00

Amortización de Activo diferido $ 400,00

Asiento (10)

Almacén de productos terminados $ 104.600,00

Orden 10 $ 48.266,67

Orden 11 $ 56.333,33

Producción en Proceso de producción de MD 10

$ 30.600,00

Producción en Proceso de producción de MD 11

$ 31.000,00

Producción en Proceso de producción de MOD 10

$ 7.000,00

Producción en Proceso de $

55

producción de MOD 11 6.000,00

Producción en Proceso de producción de CIF

$ 30.000,00

Asiento (11)

Bancos $ 209.200,00

Ventas $ 209.200,00

Orden 10 $ 96.533,33

Orden 11 $ 112.666,67

Asiento (11a)

Costo de venta $ 104.600,00

Almacén de producto terminado Orden 10

$ 48.266,67

Almacén de Producto terminado Orden 11

$ 56.333,33

Asiento (12)

Bancos $ 1.800,00

Otros productos financieros $ 1.800,00

Asiento (13)

Gastos de venta $ 24.500,00

Banco $ 24.500,00

Asiento (14)

Gasto de administración $ 19.700,00

Banco $ 19.700,00

2. Valuación de inventario. Requisición Orden Material Cantidad Costo Unitario Subtotal Total

234 10 Telas 600 $ 31 $ 18.600 $ 18.600

234 10 Cierres 300 $ 11 $ 3.300

234 10 Hilos 300 $ 11 $ 3.300 $ 6.600

235 11 Telas 1000 $ 31 $ 31.000 $ 31.000

235 11 Cierres 400 $ 11 $ 4.400

235 11 Hilos 400 $ 11 $ 4.400 $ 8.800

56

45000

17000

62000

Varios

Telas

Inventario Inicial 1200 $ 30,00 $ 36.000,00

Compra 1 1200 $ 32,00 $ 38.400,00

2400

$ 31,00

Cierres

Inventario Inicial 500 $ 10,00 $ 5.000,00

Compra 1 500 $ 12,00 $ 6.000,00

1000

$ 11,00

Hilos

Inventario Inicial 400 $ 10,00 $ 4.000,00

Compra 1 400 $ 12,00 $ 4.800,00

800

$ 11,00

3. Cuentas T.

36000 6400

44800 49600

80800 56000

24800

Almacén de MD

Inventario de Proceso de producción de MD

12000

0

12000

Inventario de Proceso de producción de MOD

4000 4000

0

Inventario de Proceso de producción de CIF

1000 1000

0

6400 55600

49200

Proveedores

12000

18600

30600

Producción en Proceso (MD) 10

4000

3000

7000

Producción en Proceso (MOD) 10

Almacén de MI

9000 15400

10800 600

19800 16000

3800

57

31000

Producción en Proceso (MD) 11

6000

Producción en Proceso (MOD) 11

4. Calculo de los costos.

Orden Costo total MD MOD CIF

10 $ 17.000,00 $ 12.000,00 $ 4.000,00 $ 1.000,00

10 $ 31.266,67 $ 18.600,00 $ 3.000,00 $ 9.666,67

11 $ 56.333,33 $ 31.000,00 $ 6.000,00 $ 19.333,33

Total $ 104.600,00 $ 61.600,00 $ 13.000,00 $ 30.000,00

CIF $30.000,00 - $1.000,00 = $29.000,00

1000

15400

3000

7000

600

2600

400

30000

Producción en proceso de CIF

12000

Sueldos y salarios

209200 7000

1800 24500

19700

211000 51200

159800

Bancos

600

Amortización de MI (Almacén de MI)

1800

Otros productos financieros

24500

Gastos de venta

19700

Gasto de administración

Venta

Orden 10 300 10,00$ 3.000,00$ 32,22$ 9.666,67$ 96,53$ 193,07$ 500,00$ 96.533,33$

Orden 11 600 10,00$ 6.000,00$ 32,22$ 19.333,33$ 140,83$ 281,67$ 400,00$ 112.666,67$

900 9.000,00$ 29.000,00$ 209.200,00$

Unidades a venderCostos unitarios

58

5. Estado de costo de producción y de lo vendido.

6. Ajuste de pérdidas y ganancias.

Inventario en proceso de producción

Material Directo 12.000,00$

Mano de Obra 4.000,00$

Costos indirectos de fabricación 1.000,00$ 17.000,00$

Material directo utilizado

Inventario Inicial (MD) 36.000,00$

Compra de MD 44.800,00$

Devoluciones sobre compra 6.400,00$

Compras netas 38.400,00$

Total de Materias disponibles 74.400,00$

Inventario Final (MD) 24.800,00$ 49.600,00$

MOD Utilizada 9.000,00$

Costos primos 58.600,00$

CIF en el periodo 29.000,00$

Costos de producción del periodo 87.600,00$

Inventario de artículos terminados 104.600,00$

Costo de lo vendido 104.600,00$

Estado de costo de producción y de lo vendido

Ventas 209.200,00$

Costo de venta 104.600,00$

Utilidad marginal 104.600,00$

Gastos de venta 24.500,00$

Gastos de administración 19.700,00$ 44.200,00$

Utilidad de operación 60.400,00$

Otros productos financieros 1.800,00$

Utilidad antes de impuesto 62.200,00$

ISR (30%) 18.660,00$

PTU (10%) 6.220,00$ 24.880,00$

Utilidad neta 37.320,00$

Ajuste de perdidas y ganancias

59

PEPS.

1. Asientos del diario.

Asiento de apertura (A)

Almacén de MD $ 36.000,00

Almacén de MI $ 9.000,00

Varios $ 45.000,00

Inventario de Proceso de producción de MD

$ 12.000,00

Inventario de Proceso de producción de MI

$ 4.000,00

Inventario de Proceso de producción de CIF

$ 1.000,00

Varios $ 17.000,00

Asiento (1)

Producción en proceso de MD $ 12.000,00

Producción en proceso de MOD $ 4.000,00

Producción en proceso de CIF $ 1.000,00

Inventario de Proceso de producción de MD

$ 12.000,00

Inventario de Proceso de producción de MOD

$ 4.000,00

Inventario de Proceso de producción de CIF

$ 1.000,00

Asiento (2)

Almacén de MD $ 44.800,00

Almacén de MI $ 10.800,00

Proveedores $ 55.600,00

Asiento (3)

Proveedores $ 6.400,00

Almacén de MD $ 6.400,00

Asiento (4)

Producción en Proceso de producción de MD 10

$ 18.000,00

Producción en Proceso de producción de MD 11

$ 30.800,00

Producción en Proceso de $

60

producción de CIF 15.000,00

Almacén de MD $ 48.800,00

Almacén de MI $ 15.000,00

Asiento (5)

Producción en Proceso de producción de MOD 10

$ 3.000,00

Producción en Proceso de producción de MOD 11

$ 6.000,00

Producción en Proceso de producción de CIF

$ 3.000,00

Sueldos y salarios $ 12.000,00

Asiento (6)

Producción en Proceso de producción de CIF

$ 7.000,00

Bancos $ 7.000,00

Asiento (7)

Producción en Proceso de producción de CIF

$ 600,00

Amortización de MI (Almacén de MI)

$ 600,00

Asiento (8)

Producción en Proceso de producción de CIF

$ 2.600,00

Depreciación Acumulada del Activo Fijo

$ 2.600,00

Asiento (9)

Producción en Proceso de producción de CIF

$ 400,00

Amortización de Activo diferido $ 400,00

Asiento (10)

Almacén de productos terminados $ 103.400,00

Orden 10 $ 47.533,33

Orden 11 $ 55.866,67

Producción en Proceso de producción de MD 10

$ 30.000,00

Producción en Proceso de producción de MD 11

$ 30.800,00

Producción en Proceso de producción de MOD 10

$ 7.000,00

Producción en Proceso de producción de MOD 11

$ 6.000,00

Producción en Proceso de $

61

producción de CIF 29.600,00

Asiento (11)

Bancos $ 206.800,00

Ventas

$ 206.800,00

Orden 10 $ 95.066,67

Orden 11

$ 111.733,33

Asiento (11a)

Costo de venta $ 103.400,00

Almacén de producto terminado Orden 10

$ 47.533,33

Almacén de Producto terminado Orden 11

$ 55.866,67

Asiento (12)

Bancos $ 1.800,00

Otros productos financieros $ 1.800,00

Asiento (13)

Gastos de venta $ 24.500,00

Banco $ 24.500,00

Asiento (14)

Gasto de administración $ 19.700,00

Banco $ 19.700,00

2. Valuación de inventario.

Requisición Orden Material Cantidad Costo Unitario Subtotal Total

234 10 Telas 600 30,00$ 18.000$ 18.000$

234 10 Cierres 300 10,00$ 3.000$

234 10 Hilos 300 10,00$ 3.000$ 6.000$

235 11 Telas 1000 32,00$ 30.800$ 30.800$

235 11 Cierres 400 12,00$ 4.400$

235 11 Hilos 400 12,00$ 4.600$ 9.000$

62

3. Cuentas T.

Telas

Inventario Inicial 1200 30,00$ 36.000,00$ 600 18.000,00$

Compra 1 1200 32,00$ 38.400,00$ 600 18.000,00$

400 12.800,00$

Cierres 1000 30.800,00$

Inventario Inicial 500 10,00$ 5.000,00$ 200 2.000,00$

Compra 1 500 12,00$ 6.000,00$ 200 2.400,00$

Hilos

Inventario Inicial 400 10,00$ 4.000,00$ 100 1.000,00$

Compra 1 400 12,00$ 4.800,00$ 300 3.600,00$

400 4.600,00$

36000 6400

44800 48800

80800 55200

25600

Almacén de MD

9000 15000

10800 600

19800 15600

4200

Almacén de MI

45000

17000

62000

Varios

Inventario de Proceso de producción de MD

12000

0

12000

Inventario de Proceso de producción de MOD

4000 4000

0

0

Inventario de Proceso de producción de CIF

1000 1000 6400 55600

49200

Proveedores

12000

18000

30000

Producción en Proceso (MD) 10

4000

3000

7000

Producción en Proceso (MOD) 10

63

4. Calculo de los costos.

CIF = $29.600,00 - $1.000,00 = $28.600,00

1000

15000

3000

7000

600

2600

400

29600

Producción en proceso de CIF

30800

Producción en Proceso (MD) 11

6000

Producción en Proceso (MOD) 11

12000

Sueldos y salarios

206800 7000

1800 24500

19700

208600 51200

157400

Bancos

600

Amortización de MI (Almacén de MI)

1800

Otros productos financieros

24500

Gastos de venta

19700

Gasto de administración

Orden Costo total MD MOD CIF

10 17.000,00$ 12.000,00$ 4.000,00$ 1.000,00$

10 30.533,33$ 18.000,00$ 3.000,00$ 9.533,33$

11 55.866,67$ 30.800,00$ 6.000,00$ 19.066,67$

Total 103.400,00$ 60.800,00$ 13.000,00$ 29.600,00$

Venta

Orden 10 300 10,00$ 3.000,00$ 31,78$ 9.533,33$ 95,07$ 190,13$ 500,00$ 95.066,67$

Orden 11 600 10,00$ 6.000,00$ 31,78$ 19.066,67$ 139,67$ 279,33$ 400,00$ 111.733,33$

900 9.000,00$ 28.600,00$ 206.800,00$

Unidades a venderCostos unitarios

64

5. Estado de costo de producción y de lo vendido.

6. Ajuste de pérdidas y ganancias.

Inventario en proceso de producción

Material Directo 12.000,00$

Mano de Obra 4.000,00$

Costos indirectos de fabricación 1.000,00$ 17.000,00$

Material directo utilizado

Inventario Inicial (MD) 36.000,00$

Compra de MD 44.800,00$

Devoluciones sobre compra 6.400,00$

Compras netas 38.400,00$

Total de Materias disponibles 74.400,00$

Inventario Final (MD) 25.600,00$ 48.800,00$

MOD Utilizada 9.000,00$

Costos primos 57.800,00$

CIF en el periodo 28.600,00$

Costos de producción del periodo 86.400,00$

Inventario de artículos terminados 103.400,00$

Costo de lo vendido 103.400,00$

Estado de costo de producción y de lo vendido

Ventas 206.800,00$

Costo de venta 103.400,00$

Utilidad marginal 103.400,00$

Gastos de venta 24.500,00$

Gastos de administración 19.700,00$ 44.200,00$

Utilidad de operación 59.200,00$

Otros productos financieros 1.800,00$

Utilidad antes de impuesto 61.000,00$

ISR (30%) 18.300,00$

PTU (10%) 6.100,00$ 24.400,00$

Utilidad neta 36.600,00$

Ajuste de perdidas y ganancias

65

UEPS.

1. Asientos del diario.

Asiento de apertura (A)

Almacén de MD $ 36.000,00

Almacén de MI $ 9.000,00

Varios $ 45.000,00

Inventario de Proceso de producción de MD

$ 12.000,00

Inventario de Proceso de producción de MI

$ 4.000,00

Inventario de Proceso de producción de CIF

$ 1.000,00

Varios $ 17.000,00

Asiento (1)

Producción en proceso de MD $ 12.000,00

Producción en proceso de MOD $ 4.000,00

Producción en proceso de CIF $ 1.000,00

Inventario de Proceso de producción de MD

$ 12.000,00

Inventario de Proceso de producción de MOD

$ 4.000,00

Inventario de Proceso de producción de CIF

$ 1.000,00

Asiento (2)

Almacén de MD $ 44.800,00

Almacén de MI $ 10.800,00

Proveedores $ 55.600,00

Asiento (3)

Proveedores $ 6.400,00

Almacén de MD $ 6.400,00

Asiento (4)

Producción en Proceso de producción de MD 10

$ 19.200,00

Producción en Proceso de producción $

66

de MD 11 31.200,00

Producción en Proceso de producción de CIF

$ 15.800,00

Almacén de MD $ 50.400,00

Almacén de MI $ 15.800,00

Asiento (5)

Producción en Proceso de producción de MOD 10

$ 3.000,00

Producción en Proceso de producción de MOD 11

$ 6.000,00

Producción en Proceso de producción de CIF

$ 3.000,00

Sueldos y salarios $ 12.000,00

Asiento (6)

Producción en Proceso de producción de CIF

$ 7.000,00

Bancos $ 7.000,00

Asiento (7)

Producción en Proceso de producción de CIF

$ 600,00

Amortización de MI (Almacén de MI) $ 600,00

Asiento (8)

Producción en Proceso de producción de CIF

$ 2.600,00

Depreciación Acumulada del Activo Fijo

$ 2.600,00

Asiento (9)

Producción en Proceso de producción de CIF

$ 400,00

Amortización de Activo diferido $ 400,00

Asiento (10)

Almacén de productos terminados $ 105.800,00

Orden 10 $ 49.000,00

Orden 11 $ 56.800,00

Producción en Proceso de producción de MD 10

$ 31.200,00

Producción en Proceso de producción de MD 11

$ 31.200,00

67

Producción en Proceso de producción de MOD 10

$ 7.000,00

Producción en Proceso de producción de MOD 11

$ 6.000,00

Producción en Proceso de producción de CIF

$ 30.400,00

Asiento (11)

Bancos $ 211.600,00

Ventas $ 211.600,00

Orden 10 $ 98.000,00

Orden 11 $ 113.600,00

Asiento (11a)

Costo de venta $ 105.800,00

Almacén de producto terminado Orden 10

$ 49.000,00

Almacén de Producto terminado Orden 11

$ 56.800,00

Asiento (12)

Bancos $ 1.800,00

Otros productos financieros $ 1.800,00

Asiento (13)

Gastos de venta $ 24.500,00

Banco $ 24.500,00

Asiento (14)

Gasto de administración $ 19.700,00

Banco $ 19.700,00

2. Valuación de inventario.

Requisición Orden Material Cantidad Costo Unitario Subtotal Total

234 10 Telas 600 32,00$ 19.200$ 19.200$

234 10 Cierres 300 12,00$ 3.600$

234 10 Hilos 300 12,00$ 3.600$ 7.200$

235 11 Telas 1000 32,00$ 31.200$ 31.200$

235 11 Cierres 400 10,00$ 4.400$

235 11 Hilos 400 10,00$ 4.200$ 8.600$

68

3. Cuentas T.

Telas

Inventario Inicial 1200 30,00$ 36.000,00$ 600 19.200,00$

Compra 1 1200 32,00$ 38.400,00$ 600 19.200,00$

400 12.000,00$

Cierres 1000 31.200,00$

Inventario Inicial 500 10,00$ 5.000,00$ 200 2.400,00$

Compra 1 500 12,00$ 6.000,00$ 200 2.000,00$

400 4.400,00$

Hilos

Inventario Inicial 400 10,00$ 4.000,00$ 100 1.200,00$

Compra 1 400 12,00$ 4.800,00$ 300 3.000,00$

400 4.200,00$

36000 6400

44800 50400

80800 56800

24000

Almacén de MD

9000 15800

10800 600

19800 16400

3400

Almacén de MI

45000

17000

62000

Varios

0

12000

Inventario de Proceso de producción de MD

12000

Inventario de Proceso de producción de MOD

4000 4000

0

Inventario de Proceso de producción de CIF

1000 1000

0

6400 55600

49200

Proveedores

12000

19200

31200

Producción en Proceso (MD) 10

4000

3000

7000

Producción en Proceso (MOD) 10

69

4. Calculo de los costos.

CIF= $30.400,00 - $1.000,00 = $29.400,00

1000

15800

3000

7000

600

2600

400

30400

Producción en proceso de CIF

31200

Producción en Proceso (MD) 11

6000

Producción en Proceso (MOD) 11

12000

Sueldos y salarios

211600 7000

1800 24500

19700

213400 51200

162200

Bancos

600

Amortización de MI (Almacén de MI)

1800

Otros productos financieros

24500

Gastos de venta

19700

Gasto de administración

Orden Costo total MD MOD CIF

10 17.000,00$ 12.000,00$ 4.000,00$ 1.000,00$

10 32.000,00$ 19.200,00$ 3.000,00$ 9.800,00$

11 56.800,00$ 31.200,00$ 6.000,00$ 19.600,00$

Total 105.800,00$ 62.400,00$ 13.000,00$ 30.400,00$

Venta

Orden 10 300 10,00$ 3.000,00$ 32,67$ 9.800,00$ 98,00$ 196,00$ 500,00$ 98.000,00$

Orden 11 600 10,00$ 6.000,00$ 32,67$ 19.600,00$ 142,00$ 284,00$ 400,00$ 113.600,00$

900 9.000,00$ 29.400,00$ 211.600,00$

Unidades a venderCostos unitarios

70

5. Estado de costo de producción y de lo vendido.

6. Ajuste de pérdidas y ganancias.

Inventario en proceso de producción

Material Directo 12.000,00$

Mano de Obra 4.000,00$

Costos indirectos de fabricación 1.000,00$ 17.000,00$

Material directo utilizado

Inventario Inicial (MD) 36.000,00$

Compra de MD 44.800,00$

Devoluciones sobre compra 6.400,00$

Compras netas 38.400,00$

Total de Materias disponibles 74.400,00$

Inventario Final (MD) 24.000,00$ 50.400,00$

MOD Utilizada 9.000,00$

Costos primos 59.400,00$

CIF en el periodo 29.400,00$

Costos de producción del periodo 88.800,00$

Inventario de artículos terminados 105.800,00$

Costo de lo vendido 105.800,00$

Estado de costo de producción y de lo vendido

Ventas 211.600,00$

Costo de venta 105.800,00$

Utilidad marginal 105.800,00$

Gastos de venta 24.500,00$

Gastos de administración 19.700,00$ 44.200,00$

Utilidad de operación 61.600,00$

Otros productos financieros 1.800,00$

Utilidad antes de impuesto 63.400,00$

ISR (30%) 19.020,00$

PTU (10%) 6.340,00$ 25.360,00$

Utilidad neta 38.040,00$

Ajuste de perdidas y ganancias

71

EJERCICIO DE COSTEO POR ÓRDENES I) Realiza el costeo de los siguientes productos por el método de órdenes Datos: “Mueblería de Lujo S.A. de C.V.” se dedica a fabricar muebles exclusivos al momento cuenta con 3 órdenes pendientes de surtir: Orden 35= 500 sillas Orden 36= 200 sillones Orden 37= 100 mesas Sus saldos contables al inicio del periodo son: Almacén de materiales:

Material Cantidad Precio unitario Total

Tablas 800 tablas $ 150

Clavos 10 kgs 40

Pegante 10 botes 60

Lijas 50 unidades 5

Inventario de producción en proceso (Orden 35) Inventario de producción en proceso (Orden 36):

Material directo= $ 22,500 Material directo= $ 15,000 Mano de obra directa= 12,000 Mano de obra directa= 8,000 Costos indirectos de fabricación= 10,000 Costos indirectos de fabricación= 5,000 NOTA: La valuación de sus inventarios se efectúa por el método de PROMEDIOS. Para realizar el prorrateo

de sus costos indirectos de fabricación se utilizan Horas-Hombre. 1) Se inicia el periodo cargando los saldos iniciales a sus cuentas respectivas. 2) Se compra material a contado:

Material Cantidad Precio unitario Total

Tablas 650 tablas $ 160

Clavos 10 kgs 46

Pegante 10 botes 66

Lijas 40 unidades 5

3) De la compra anterior se regresa al proveedor 100 tablas por no cumplir la calidad requerida. 4) Concentrado de materiales utilizados en la producción:

Requisición Orden Material Tablas/unid Precio unitario

Parcial Total

765 35 Tablas 100 tablas

765 36 Tablas 200 tablas

765 37 Tablas 400 tablas

765 35, 36, 37 Clavos 12 kgs

765 35, 36, 37 Pegante 12 botes

765 35, 36, 37 Lijas 70 unidades

5) Los sueldos de periodo ascendieron a: $ 84,000 Orden 35= 600 hrs $ 20 p/hr = $ 12,000 Orden 36= 1,200 hrs $ 20 p/hr = 24,000 Orden 37= 1,200 hrs $ 20 p/hr = 24,000 La diferencia es mano de obra indirecta.

6) Durante el periodo se incurrieron en costos indirectos de fabricación $ 19,234 7) Durante el periodo se terminaron las ordenes 35, 36 8) Se venden las órdenes 35 con un costo adicional del 80% de su costo de producción.

Se pide: - Asientos de diario - Asientos de mayor - Calcular costos unitarios - Estado de costos de producción y de lo vendido - Estado de resultado

72

1. Asientos de diario.

Asiento de apertura (A)

Almacén de MD $ 120.000,00

Almacén de MI

$ 1.250,00

Varios

$ 121.250,00

Inventario de proceso de producción MD (Orden 35)

$ 22.500,00

Inventario de proceso de producción MOD (Orden 35)

$ 12.000,00

Inventario de proceso de producción de CIF (Orden 35)

$ 10.000,00

Varios

$ 44.500,00

Inventario de proceso de producción MD (Orden 36)

$ 15.000,00

Inventario de proceso de producción MOD (Orden 36)

$ 8.000,00

Inventario de proceso de producción de CIF (Orden 36)

$ 5.000,00

Varios

$ 28.000,00

Asiento (1) Producción en proceso de MD (Orden 35)

$ 22.500,00

Producción en proceso de MOD (Orden 35)

$ 12.000,00

Producción en proceso de CIF (Orden 35)

$ 10.000,00

Inventario de proceso de producción MD (Orden 35)

$ 22.500,00

Inventario de proceso de producción MOD (Orden 35)

$ 12.000,00

Inventario de proceso de producción de CIF (Orden 35)

$ 10.000,00

Producción en proceso de MD (Orden 36)

$ 15.000,00

Producción en proceso de MOD (Orden 36)

$ 8.000,00

Producción en proceso de CIF (Orden 36)

$ 5.000,00

Inventario de proceso de producción MD (Orden 36)

$ 15.000,00

73

Inventario de proceso de producción MOD (Orden 36)

$ 8.000,00

Inventario de proceso de producción de CIF (Orden 36)

$ 5.000,00

Asiento (2)

Almacén de MD $ 104.000,00

Almacén de MI

$ 1.320,00

Bancos

$ 105.320,00

Asiento (3)

Bancos $ 16.000,00

Almacén de MD

$ 16.000,00

Asiento (4) Producción en Proceso de producción de MD(Orden 35)

$ 15.407,41

Producción en Proceso de producción de MD (Orden 36)

$ 30.814,81

Producción en Proceso de producción de MD (Orden 37)

$ 61.629,63

Producción en Proceso de producción de CIF

$ 1.622,00

Almacén de MD

$ 107.851,85

Almacén de MI

$ 1.622,00

Asiento (5) Producción en Proceso de producción de MOD (Orden 35)

$ 12.000,00

Producción en Proceso de producción de MOD (Orden 36)

$ 24.000,00

Producción en Proceso de producción de MOD (Orden 37)

$ 24.000,00

Producción en Proceso de producción de CIF

$ 24.000,00

Sueldos y salarios

$ 84.000,00

Asiento (6) Producción en Proceso de producción de CIF

$ 19.234,00

Bancos

$ 19.234,00

Asiento (7)

74

Almacén de productos terminados $ 181.635,82

Orden 35

$ 80.878,61

Orden 36

$ 100.757,21

Inventario en proceso de producción (Orden 37)

$ 103.572,03

Producción en proceso MD (Orden 35)

$ 37.907,41

Producción en proceso MD (Orden 36)

$ 45.814,81

Producción en proceso MD (Orden 37)

$ 61.629,63

Producción en proceso MOD (Orden 35)

$ 24.000,00

Producción en proceso MOD (Orden 36)

$ 32.000,00

Producción en proceso MD (Orden 37)

$ 24.000,00

Producción en proceso CIF

$ 59.856,00

Asiento (8)

Bancos $ 145.581,49

Ventas (Orden 35)

$ 145.581,49

Asiento (8a)

Costo de venta $ 80.878,61

Almacén de productos terminados

$ 80.878,61

75

2. Valuación de inventarios y cálculo de costos.

Material Cantidad Precio unitario Total

Tablas 800 $ 150,00 $ 120.000,00

Clavos (Kg) 10 $ 40,00 $ 400,00

Pegante (Botes) 10 $ 60,00 $ 600,00

Lijas (Unidades) 50 $ 5,00 $ 250,00

Material Cantidad Precio unitario Total

Tablas 650 $ 160,00 $ 104.000,00

Clavos 10 $ 46,00 $ 460,00

Pegante 10 $ 66,00 $ 660,00

Lijas 40 $ 5,00 $ 200,00

Requisición Orden Material Tablas/unid Precio unitario Parcial Total

765 35 Tablas 100 $ 154,07 $ 15.407,41 $ 15.407,41

765 36 Tablas 200 $ 154,07 $ 30.814,81 $ 30.814,81

765 37 Tablas 400 $ 154,07 $ 61.629,63 $ 61.629,63

765 35, 36, 37 Clavos 12 $ 43,00 $ 516,00

765 35, 36, 37 Pegante 12 $ 63,00 $ 756,00

765 35, 36, 37 Lijas 70 $ 5,00 $ 350,00 $ 1.622,00

Tablas Cantidad Precio Unitario

Total Inventario Inicial 800 $ 150,00 $ 120.000,00 Compra 1 550 $ 160,00 $ 88.000,00 Total 1350

$ 208.000,00 $ 154,07

Clavos Cantidad Precio Unitario

Total Inventario Inicial 10 $ 40,00 $ 400,00 Compra 1 10 $ 46,00 $ 460,00 Total 20

$ 860,00 $ 43,00

76

Pegante Cantidad Precio Unitario

Total Inventario Inicial 10 $ 60,00 $ 600,00 Compra 1 10 $ 66,00 $ 660,00 Total 20

$ 1.260,00 $ 63,00

Lijas Cantidad Precio Unitario

Total Inventario Inicial 50 $ 5,00 $ 250,00 Compra 1 40 $ 5,00 $ 200,00 Total 90

$ 450,00 $ 5,00

Total horas $20/Hora

Orden 35 600 $ 20,00 $ 12.000,00 Orden 36 1200 $ 20,00 $ 24.000,00 Orden 37 1200 $ 20,00 $ 24.000,00 $ 60.000,00

Total de sueldo y salarios $84.000,00

CIF $24.000,00

Orden Costo total MD MOD CIF

Orden 35 $ 44.500,00 $ 22.500,00 $ 12.000,00 $ 10.000,00

Orden 35 $ 36.378,61 $ 15.407,41 $ 12.000,00 $ 8.971,20

Orden 36 $ 28.000,00 $ 15.000,00 $ 8.000,00 $ 5.000,00

Orden 36 $ 72.757,21 $ 30.814,81 $ 24.000,00 $ 17.942,40

Orden 37 $ 103.572,03 $ 61.629,63 $ 24.000,00 $ 17.942,40

Total $ 285.207,85 $ 145.351,85 $ 80.000,00 $ 59.856,00

CIF $59.856,00-$10000-$5000= $44.856,00

Total horas $20/Hora Unidades Costos unitarios Costo Venta Venta final

Orden 35 600 20,00$ 12.000,00$ 14,95$ 8.971,20$ 500 161,76$ 80.878,61$ 291,16$ 145.581,49$

Orden 36 1200 20,00$ 24.000,00$ 14,95$ 17.942,40$ 200 503,79$ 100.757,21$

Orden 37 1200 20,00$ 24.000,00$ 14,95$ 17.942,40$ 100 1.035,72$ 103.572,03$

3000 60.000,00$ 44.856,00$

77

3. Asientos de mayor.

120000 16000

104000 107851,852

224000 123851,852

100148,148

Almacén de MD

1250 1622

1320

2570

2570

Almacén de MI

121250

44500

28000

193750

Varios

0

Inventario de Proceso de producción de MD (Orden 35)

22500 22500

0

Inventario de Proceso de producción de MI (Orden 35)

12000 12000

Inventario de Proceso de producción de CIF (Orden 35)

10000 10000

0

0

Inventario de Proceso de producción de MD (Orden 36)

15000 15000

Inventario de Proceso de producción de MI (Orden 36)

8000 8000

0

78

Inventario de Proceso de producción de CIF (Orden 36)

5000 5000

0

Producción en proceso de MD (Orden 35)

22500

15407,40741

37907,40741

24000

Producción en proceso de MOD (Orden 35)

12000

12000

10000

5000

1622

24000

19234

59856

Producción en proceso de CIF

Producción en proceso de MD (Orden 36)

15000

30814,81481

45814,81481

Producción en proceso de MOD (Orden 36)

8000

24000

32000

61629,62963

Producción en proceso de MD (Orden 37)

61629,62963

Producción en proceso de MOD (Orden 37)

24000

24000

84000

84000

Sueldos y salarios

79

4. Estado de costo de producción y de lo vendido.

16000 105320

19234

124554

Bancos

145581,493

Ventas

80878,6074

Costo de ventas

Almacén de productos terminados

181635,8222 80878,60741

100757,2148

Inventario en proceso de producción (Orden 37)

103572,0296

Inventario en proceso de producción

Material Directo (Orden 35) 22.500,00$

Mano de Obra (Orden 35) 12.000,00$

Costos indirectos de fabricación (Orden 35) 10.000,00$ 44.500,00$

Material Directo (Orden 36) 15.000,00$

Mano de Obra (Orden 36) 8.000,00$

Costos indirectos de fabricación (Orden 36) 5.000,00$ 28.000,00$

Material directo utilizado

Inventario Inicial (MD) $ 120.000,00

Compra de MD 104.000,00$

Devoluciones sobre compra 16.000,00$

Compras netas 88.000,00$

Total de Materias disponibles 208.000,00$

Inventario Final (MD) 100.148,15$ 107.851,85$

MOD Utilizada 60.000,00$

Costos primos 167.851,85$

CIF en el periodo 44.856,00$

Costos de producción del periodo 212.707,85$

Costo de producción 285.207,85$

Inventario Inicial de artículos terminados 181.635,82$

Inventario Final de articulos terminados 100.757,21$

Inventario en proceso de producción (Orden 37) 103.572,03$

Costo de ventas 80.878,61$

Estado de costo de producción y de lo vendido

80

5. Ajuste de pérdidas y ganancias.

Ventas 145.581,49$

Costo de venta 80.878,61$

Utilidad marginal 64.702,89$

Utilidad antes de impuesto

ISR (30%) 19.410,87$

PTU (10%) 6.470,29$

Utilidad neta 38.821,73$

Ajuste de perdidas y ganancias

81

UNIDAD IV SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS.

La principal característica de un sistema de costos por procesos es la existencia

de una producción continua donde no es posible identificar un lote de producción,

además toda la producción pasa por el mismo proceso.

Un proceso productivo es una entidad o sección de la compañía en la cual se hace

un trabajo específico, especializado y repetitivo. Algunos términos que se usan

son: departamentos, centros de costos, centro de responsabilidad, función y

operación.

En el sistema de costeo por procesos, dos métodos dan cuenta de los costos del

inventario inicial.

1. Costeo por Costo Promedio Ponderado: Promediamos los costos del

periodo anterior necesarios para llevar el inventario inicial a un estado

semiterminado con los costos del periodo en curso para llegar a un costo

unitario. Las unidades que se encuentran en el inventario inicial reciben el

mismo costo unitario que las unidades empezadas y terminadas durante el

periodo; de tal modo, todas las unidades transferidas tienen un costo

unitario idéntico.

2. Costeo de primeras entradas, primeras salidas (PEPS). El método

PEPS separa el costo de las unidades terminadas del inventario inicial del

costo de las unidades empezadas y terminadas durante el periodo.

Suponemos que primeramente el costo del inventario inicial fluye hacia

fuera de la producción en proceso. El costo de los productos transferidos

contiene el costo de los productos terminados que estaban en el inventario

inicial y el costo de los productos que se empezaron y que se terminaron

durante el periodo actual. Valuamos el inventario final de producción en

proceso al costo unitario de la producción actual para el periodo. Dividir los

costos de producción ocurridos durante el periodo actual entre las

82

unidades equivalentes solo determina el costo unitario de la producción

actual.

4.1 CARACTERÍSTICAS.

1. La corriente de producción es continua, en masa, uniforme y rígida.

2. La transformación de las materias primas se realiza a través de uno o más

procesos consecutivos y los costos se acumulan en el proceso a que

correspondan.

3. El costo unitario se obtiene dividiendo el costo total de la producción

acumulado, entre las unidades equivalentes producidas de cada tipo de

artículos lo que origina:

El cálculo del costo es por promedios.

Existe un control más global de los costos de producción.

Cuando queda producción en proceso de transformación al final del

periodo, es indispensable conocer su fase de acabado, es decir hay

que determinar su equivalencia en unidades terminadas.

4. La producción es uniforme en cuanto al artículo o unidades.

5. No es posible identificar en cada unidad producida los elementos del costo.

6. Se determinan costos promediados por procesos de operación, y el

volumen de producción se cuantifica a través de medidas unitarias tales

como: kilo, litros, toneladas, metros, etc.

7. Es un sistema más económico contable y administrativamente.

8. Los procesos son continuos, ininterrumpidos y cada uno representa una

transformación parcial, por lo que el producto va pasado sucesivamente de

un proceso a otro hasta llegar al almacén d artículos terminados.

9. La producción se inicia sin que necesariamente existen pedidos u órdenes

específicas.

83

10. Es requisito fundamental referirse aun periodo de costos para poder

determinar el costo unitario del artículo.

4.2 PROBLEMAS DE COSTOS POR PROCESO.

Primero: Determinar una unidad para cada proceso, lo que no

necesariamente es igual para todos los procesos.

Segundo: Determinar la producción equivalente, lo que es igual a las

unidades terminadas más las unidades en proceso multiplicadas por su

grado de avance (o porcentaje de terminación).

Tercero: Existe el problema de las unidades perdidas.

Cuarto: Hay que tomar inventarios periódicos (diarios, mensuales, etc.) en

todos los procesos de inventarios iniciales y finales.

4.3 CINCO PASOS BÁSICOS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE COSTOS POR PROCESOS.

Primero: Determinar el flujo físico de unidades, por lo que es esencial

comprender el ciclo productivo, se recomienda elaborar diagramas de

procesos.

Segundo: Calcular las unidades equivalentes.

Tercero: Calcular los costos totales (M.D., M.O.D., GIF).

Cuarto: Cálculo de los costos por unidad equivalente.

Quinto: Determinar el costo de producción y de inventarios.

84

Ejercicio de Costos

Método: Procesos de Producción

Datos:

King Company, produce muñecos en dos departamentos, en el depto. A produce todas las partes del

muñeco y el depto. B realiza el ensamblé. Presenta los siguientes datos comprendidos en el periodo del

01 de enero al 31 de enero de 2011:

- Saldo de inicial de materia prima:

o Material directo = 150 kg $ 110 c/u= $ 16,500

o Material indirecto = 10 kg $ 60 c/u = $

- El 01 de enero se inicio con una producción de 60, 000 muñecos, en el departamento “A”

- Durante el periodo fueron transferidos al departamento “B” 46,000 muñecos

- Durante el periodo fueron trasferidos al almacén de productos terminados 40,000 muñecos

- Los grados de avance de las unidades que quedaron en proceso:

Departamento “A” Departamento “B”

MD =100% MD =

MOD = 40% MOD = 33.33%

CIF = 40% CIF = 33.33%

- El 01 de enero se adquirió a crédito:

o 150 kg de material directo $ 130 c/u

o 10 kg de material indirecto $ 66 c/u

- El 01 de enero se envía al departamento “A”

o 260 kg de material directo

o 15 kg de material indirecto

- Los sueldos del periodo ascendieron:

Departamento “A” Departamento “B”

MOD = $36,120 MOD = $ 35,700

MOI = $ 20,000 MOI = $ 25,000

- Durante el periodo se pagaron gastos varios indirectos:

o Departamento “A” $ 8,627

o Departamento “B” $ 4,920

- Durante el periodo:

Departamento “A” Departamento “B”

Depreciación = $ 3,500 Depreciación = $ 1,500

Amortización = $1,500 Amortización = $ 500

- Durante el periodo se vendieron a contado 30, 000 muñecos a $ 6 c/u a contado

Se pide: Asientos de diario y mayor

Cálculos de costos unitarios

Unidades equivalentes

Estado de costo de producción y costo de lo vendido

Estado de resultado

85

Departamento A Departamento B

Unidades:

Unidades iniciadas en el periodo 60,000

Unidades recibidas del depto. A 46,000

Unidades transferidas al depto. B 46,000

Unidades transferidas al inventario de artículos terminados 40,000

Unidades finales en procesos:

Depto. A:

Materiales directos: 100 % de avance

Mano de obra directa y costos indirectos fabricación 40 %

Depto. B:

Mano de obra directa y costos indirectos fabricación 33.33 %

Costos incurridos:

Materiales directos $ 31,200 $ ---- 0 ----

Mano de obra directa 36,120 35,700

Costos indirectos de fabricación 34,572 31,920

SOLUCION:

Departamento A

M.D M.O.D. C.I.F

Unidades:

Unidades iniciadas en el periodo 60,000 60,000 60,000

Unidades terminadas y transferidas al depto. B 46,000 46,000 46,000

Unidades en proceso de producción 14,000 14,000 14,000

% de grado de avance 100 % 40 % 40 %

Unidades equivalentes: 14,000 5,600 5,600

Unidades terminadas y transferidas más unidades equivalentes 60,000 51,600 51,600

Costos incurridos: $ 31,200 $ 36,120 $ 34,572

Costos unitarios $ 0.52 $ 0.70 $ 0.67

Costo total por departamento $ 1.89

Departamento B

Unidades:

Unidades recibidas del depto. A 46,000 46,000 46,000

Unidades terminadas y transferidas al almacén de art. terminan 40,000 40,000 40,000

Unidades en proceso de producción 6,000 6,000 6,000

% de grado de avance - 0 - % 33.33 % 33.33 %

Unidades equivalentes: - 0 - 2,000 2,000

Unidades terminadas y transferidas más unidades equivalentes 40,000 42,000 42,000

Costos incurridos: - 0 - $ 35,700 $ 31,920

Costos unitarios - 0 - $ 0.85 $ 0.76

Costo total por departamento $ 1.61

Costo total unitario: $ 3.50

1) Producción en procesos (depto. A) 101,892

M.D. $ 31,200 M.O.D. 36,120 C.I.F. 34,572 Almacén de material directo 31,200

Sueldos y salarios por aplicar 36,120

Varios 34,572

86

2) Producción en proceso (depto. B) 86,940

M.D. $ 23,920 M.O.D. 32,200 C.I.F. 30,820 Inventario de producción en proceso (depto. A) 14,952

M.D. $ 7,280 M.O.D. 3,920 C.I.F. 3,752 Producción en proceso (depto. A) 101,892

M.D. $ 31,200 M.O.D. 36,120 C.I.F. 34,572

3) Producción en procesos (depto. B) 67,620

M.D. $ _0_ M.O.D. 35,700 C.I.F. 31,920

Sueldos y salarios por aplicar 35,700

Varios 31,920

4) Almacén de artículos terminados 140,000

M.D. $ 20,800 M.O.D. 62,000 C.I.F. 57,200 Inventario de producción en proceso (depto. B) 14,560

M.D. $ 3,120 M.O.D. 5,900 C.I.F. 5,540 Producción en proceso (depto. B) 154,560

M.D. $ 23,920 M.O.D. 67,900 C.I.F. 62,740

Se venden 30,000 unidades a incrementado en un 50 %, su costo de producción.

5) Bancos 157,500

Ventas 157,500

5a) Costo de lo vendido 105,000

M.D. $ 15,600 M.O.D. 46,500 C.I.F 42,900 Almacén de artículos terminados 105,000

M.D. $ 15,600 M.O.D. 46,500 C.I.F 42,900

Los gastos de venta del periodo ascendieron $ 14,500.00

6) Gastos de venta 14.500,00

Varios 14.500,00

87

Los gastos de administración del periodo $ 12,700.00

7) Gastos de administración 12.700,00

Varios 12.700,00

Ajuste del asiento de pérdidas y ganancias

8) Ventas 157,500

Costo de lo vendido 105,000

Gastos de venta 14,500

Gastos de administración 12,700

Utilidad del ejercicio 25,300

Asientos de Mayor

Proc en proc (depto. A) Proc en proc (depto. B) Alm. de mater direc

1) 101.892 101.892 (2 2) 86.940 154.560 (4 31.200 (1 3) 67.620

101.892 101.892 154.560 154.560

Inv. de prod en proc

(depto.) Inv. de prod en proc (depto.

B) Sueldos y sal por aplic

2) 14.952 4) 14.560 36.120 (1 35.700 (3

71.820 Varios Almacén de art terminados Bancos

34.572 (1 4) 140.000 105.000 (5a 5) 157.500

31.920 (3 35,000 14.500 (6 12.700 (7 Ventas Costo de ventas

93.692 8) 157.500 157.500 (5 5a) 105.000 105.000 (8 Gastos de venta Gastos de administración Utilidad del ejercicio

6) 14.500 14.500 (8 7) 12.700 12.700 (8 25.300 (8

88

Estado de costo de producción y costo de lo vendido

Material utilizado en el periodo $ 31,200

mas Costo(MOD) 71,820

Costo directos de producción $103,020

mas Costos indirectos de fabricación 66,492

Costo de la producción 169,512

Menos Inv. De producción en proceso 29,512

Menos Inv. de productos terminados 35,000

Costo de lo vendido $ 105,000

Estado de resultados

Ventas netas $ 157,500

menos Costo de lo vendido 105,000

Utilidad bruta $ 52,500

Gastos de operación

Gastos de venta $ 14,500

Gastos de administración 12,700 27,200

Utilidad del ejercicio $ 25,300

Instrucciones: Resuelve el siguiente ejercicio de costos por medio del sistema de costeo por procesos

Datos:

Baseball Company, produce guantes de beisbol en dos departamentos, en el depto. 1 produce todas las

partes del guante y el depto. 2 realiza el acabado y el ensamblé. Presenta los siguientes datos del

periodo comprendido entre el 01 de enero al 31 de enero 2011:

Se pide: Asientos de diario y mayor

Estado de costo de producción y costo de lo vendido

Estado de resultado

Departamento 1 Departamento 2

Unidades:

Unidades iniciadas en enero 50,000

Unidades transferidas al depto. 2 45,000

Unidades transferidas al inventario de artículos terminados 40,000

Unidades finales en procesos:

Porcentaje del grado de avance:

Materiales directos: 100% -0 -

Mano de obra directa y costos indirectos fabricación 65% 40%

Costos incurridos:

Materiales directos $ 1,250,000 -0 -

Mano de obra directa 965,000 630,000

Costos indirectos de fabricación 241,250 420,000

TOTAL $ 2,456,250 $ 1,050,000

89

NOTA:

- Se venden 35,000 unidades a contado a $ 110 c/u.

- Los gastos de venta del periodo ascendieron $ 225,000

- Los gastos de administración del periodo $ 300,000

Concepto

Departamento 1

MD MOD CIF

Unidades iniciadas en el depto. 1 50000 50000 50000

Unidades terminadas y transferidas al depto. 2 45000 45000 45000

Unidades en proceso depto. 1 5000 5000 5000

Grado de avance 100% 65% 65%

Unidades equivalentes 5000 3250 3250

Unidades terminadas y transferidas mas Us equivalente 50000 48250 48250

Costos incurridos $ 1.250.000,00 $ 965.000,00 $ 241.250,00

Costos unitarios terminados $ 25,00 $ 20,00 $ 5,00

$ 50,00

Costos incurridos $ 1.125.000,00 $ 900.000,00 $ 225.000,00

Concepto

Departamento 2

MD MOD CIF

Unidades recibidas en el depto. 1 45000 45000 45000

Unidades terminadas y transferidas al almacén 40000 40000 40000

Unidades en proceso depto. 2 5000 5000 5000

Grado de avance 0% 40% 40%

Unidades equivalentes 0 2000 2000

Unidades terminadas y transferidas mas Us equivalente 40000 42000 42000

Costos incurridos $ - $ 630.000,00 $ 420.000,00

Costos unitarios terminados $ - $ 15,00 $ 10,00

Costo unitario total $ 25,00 $ 35,00 $ 15,00

$ 75,00

$ 1.000.000,00 $ 1.400.000,00 $ 600.000,00

Terminados $ 3.000.000,00

90

1

Producción en proceso MD (depto. 1)

1250000

Producción en proceso MOD (depto. 1)

965000 Producción en proceso CIF (depto. 1)

241250

Almacén de MD

1250000

Sueldos y salarios

965000

Bancos

241250

2

Producción en proceso MD (depto. 2)

1125000

Producción en proceso MOD (depto. 2)

900000 Producción en proceso CIF (depto. 2)

225000

Inventario en producción MD (depto. 1)

125000 Inventario en producción MOD (depto.

1)

65000 Inventario en producción CIF (depto. 1)

16250

Producción en proceso MD (depto. 1)

1250000

Producción en proceso MOD (depto. 1)

965000

Producción en proceso CIF (depto. 1)

241250

3 Producción en proceso de MO (depto. 2)

630000

Producción en proceso CIF (depto. 2)

420000

Sueldos y salarios

630000

Bancos

420000

4

Almacén de productos terminados

3000000

Almacén de productos terminados MD 1000000 Almacén de productos termina MOD 1400000 Almacén de productos terminados CIF 600000 Inventario en producción en proceso

MD 125000 Inventario en producción en proceso

MOD 130000 Inventario en producción en proceso

CIF 45000

Producción en proceso MD (depto. 2)

1125000

91

Producción en proceso MOD (depto. 2)

1530000

Producción en proceso CIF (depto. 2)

645000

5

Bancos

3850000

Ventas

3850000

5a

Ventas

2625000

Costo de ventas

2625000

6

Gasto de ventas

225000

Bancos

225000

7

Gastos de administración

300000

Bancos

300000

Producción en proc. MD Prod en proc. MOD depto 1 Producción en proc. CIF depto 1 Almacen de MD Sueldos y salarios

1250000 1250000 965000 965000 241250 241250 1250000 965000

630000

1250000 1250000 965000 965000 241250 241250

0 0 0

Prod en proc. MOD depto 2 Prod en proc, MOD depto 2 Prod en proc CIF depto 2

1125000 900000 1530000 225000 645000

630000 420000

1530000 1530000 645000 645000

0 0

92

Bancos

3850000 241250

420000

225000

300000

3850000 1186250

2663750

Prod en proc. MOD depto 2 Prod en proc, MOD depto 2 Prod en proc CIF depto 2

1125000 900000 1530000 225000 645000

630000 420000

1530000 1530000 645000 645000

0 0

Inv. En prod MD (depto 1) Inv. En prod MOD (depto 1) Inv. En prod. CIF (depto 1) Inventario de art. Termi Ventas

125000 65000 16250 3000000 2625000 3850000

Inven en prod MD (depto 2) Inve en pro MOD (depto 2) Inventario en pro CIF (depto 2) Costo de ventas Gasto de ventas

125000 130000 45000 2625000 225000

Gasto de administración

300000

93

Ventas 3850000

costo de lo vendido 2625000

Utilidad bruta 1225000

Gastos de ventas 225000

gastos en administración 300000 525000

Utilidad antes de impuestos 700000

ISR (30%) 210000

PTU (10%) 70000

Utilidad neta 420000

Estado de resultados

Baseboll Company

01 de enero a 31 de enero del 2011

94

UNIDAD V. SISTEMA DE COSTOS ESTÁNDAR.

5.1 DEFINICIÓN DE COSTO ESTÁNDAR.

Los Costos Estándar son costos (científicamente) predeterminados que sirven de

base para medir la actuación real. Los costos estándar son una herramienta

utilizada para evaluar el desempeño de los departamentos productivos y de

servicio que ayudan en el proceso de producción. Como herramienta de trabajo

obliga a la administración del negocio a elaborar presupuestos y revisarlos como

ayuda para el control administrativo.

5.2 TIPOS DE ESTÁNDARES.

Para la elaboración de estándares existen diferentes criterios. Entre otros, se

encuentran los estándares ideales, los estándares básicos y los estándares

alcanzables.

Estándares ideales: son estándares difícilmente alcanzables, es lo que

debería ocurrir en condiciones óptimas. Estos estándares exigen un fuerte

apego a la política y procedimientos fijados por la administración, además

de la no ocurrencia de factores difícilmente controlables. Su fijación

consiste en determinar parámetros de acción bajo un escenario si todo

saliera bien.

Estándares básicos: son los que consideran ineficiencias para su

determinación. También se denominan circulantes.

Estándares alcanzables: la fijación de este tipo de estándares consiste en

cuestionar periodo a periodo la cantidad de insumos que se requerían de

manera razonable.

95

5.3 DIFERENCIA CON OTROS COSTOS.

Los costos estándar son lo contrario de los costos reales. Estos últimos son costos

históricos que se han incurrido en un periodo anterior. Los costos estándar se

determinan con anticipación a la producción. Cuando se usa un sistema de

contabilidad de costos estándar, tanto los costos estándar como los reales se

reflejan en las cuentas de costos. La diferencia entre el costo real y estándar se

llama variación.

5.4 METODOLOGÍA.

El primer paso para el establecimiento de costo estándar es la fijación de los

parámetros para la evaluación del desempeño, a los cuales se llamara estándares,

o cuotas estándar.

Seguidamente surgen al realizar una comparación de los costos reales o históricos

con los esperados basados en estándares se les conoce como variaciones. El

análisis de las variaciones permite a los administradores detectar las causas de

los aumentos o ahorros de costos para tratar de eliminar las causas que originan

las primeras o cuestionar la razonabilidad de los estándares.

5.4.1 VARIACIONES RELACIONADAS CON MATERIAS PRIMAS.

Se debe establecer previamente los estándares de precio y cantidad y, al

comparar los resultados reales, calcular la variación en el precio de materia prima

y la variación en la cantidad de materia prima.

Variación en precio de materiales = (Estándar en precio – precio real) * Cantidad real comprada

96

Cuando existe una diferencia positiva como resultado de la formula anterior, debe

entenderse que existe una variación favorable para la empresa, pues el precio real

pagado por los materiales fue inferior al que se había presupuestado. El resultado

de esta variación proporciona un indicador del desempeño de la gente que labora

en el departamento de compras o bien proporciona pistas acerca de la

razonabilidad del estándar en precio.

El otro aspecto del análisis de la materia prima es la variación en cantidad de

materiales, la cual se calcula en el momento del consumo para la fabricación de

los artículos.

5.4.2 VARIACIONES RELACIONADAS CON MANO DE OBRA.

La mano de obra es otro elemento del costo que debe ser monitoreado. Las

variaciones entre lo real y lo presupuestado pueden ocasionarse debido al

incremento en el salario de los trabajadores o por la cantidad de horas utilizadas

para la producción.

La variación en tarifa se obtiene al comparar la tarifa realmente pagada a los

trabajadores con la que se tenía presupuestado pagar, según la actividad que

trabajo.

Variación en cantidad de materiales = (Estándar en cantidad – cantidad real) * Estándar en precio

Variación en tarifa = (Estándar en tarifa – tarifa real) * Horas reales trabajadas

97

La variación en eficiencia de mano de obra se obtienes como resultado de la

diferencia entre el tiempo que se espera trabajar para el nivel de producción real y

el tiempo que realmente se invirtió en la producción.

5.3.3 COSTOS ESTÁNDAR EN COSTOS INDIRECTOS.

A diferencia de los otros elementos del costo, en el costo indirecto se puede

observar tres dimensiones: El CI presupuestado para calcular la tasa

predeterminada, el CI real y el CI estándar.

El CI presupuestado, se obtiene del presupuesto al inicio del periodo para

poder obtener la tasa predeterminada del CI.

El CI real es la sumatoria de todas las cuentas que se incluyen como costos

indirectos que realmente se han incurridos.

El CI estándar es la cantidad de CI que ha sido asignada a los productos

con base en la producción equivalente por el número de unidades

realmente fabricadas, valuadas a la tasa predeterminada de CI utilizando

como base de aplicación de las horas de mano de obra estándar.

5.3.3.1 ANÁLISIS DE DOS VARIACIONES.

Una vez que se tiene la variación total, es necesario determinar si la variación fue

originada por cambios en el volumen de producción o por diferencias entre el CI

realmente incurrido y el presupuestado originalmente.

Variación en eficiencia de mano de obra = (Estándar en eficiencia – horas reales) * Estándar en

tarifa

98

Variación en volumen = (Horas aplicadas – horas presupuesto) * tasa de CI fija

Variación total de CI: La variación total debe ser analizada e investigada a

fin de controlar el CI real y corregir el costo de ventas y los inventarios, en

caso de que la variación total sea significativa.

Una vez que se tiene la variación total, es necesario determinar si la

variación fue originada por cambio de volúmenes de producción o por

diferencias entre el CI realmente incurrido y el presupuestado

originalmente.

Variación en volumen: En algunos costos indirectos no aumentan a medida

que aumenta el número de unidades producidas, a este tipo de costos se

les llama fijos. A los costos que aumentan o disminuyen a causa del

volumen de producción se les llama variables. Cuando es posible

diferenciar entre costos fijos y variables, también es posible calcular una

tasa de CI para los costos fijos y los costos variables. La suma de ambas

tasas será igual a la tasa predeterminada de CI o tasa de CI total.

Para el cálculo de la variación en volumen se utilizan las horas estándar u

horas aplicadas que, son las horas estándar por unidad multiplicadas por la

producción equivalente. También se utilizan las horas presupuestadas que

son la cantidad de horas que se utilizaron para calcular las tasas de CI. Al

corregir esta variación el costo de los productos será menor por lo que se

dice que se tiene una variación favorable. Cuando el resultado es negativo,

Variación total de CI = (Horas aplicadas * Tasa de CI) – CI real

99

Variación en presupuesto = ((Horas aplicadas * tasa CI variable) + CI fijo presupuestado) – CI real

es que no alcanzo a repartir todo el gasto de fabricación fijo y tendrá que

hacerse un ajuste para aumentar la diferencia al costo de ventas, lo que

representa una diferencia desfavorable.

Variación en presupuesto. Surge como consecuencia de las diferencia que

existen entre la presupuestación de los CI y los CI reales incurridos. Si el

resultado de esta operación es negativo significa que el CI real es mayor al

presupuestado y por lo tanto se tiene una variación desfavorable. Si el

resultado es positivo, se estima que se invirtió una cantidad menor a la que

se había presupuestado, por lo tanto tiene una variación favorable.

5.3.3.2 ANÁLISIS DE TRES VARIACIONES.

El análisis de tres variaciones es una extensión del análisis de dos variaciones.

Este análisis lo que se busca es descomponer la variación en presupuesto en sus

partes. El presupuesto puede variar a causa de una mala estimación de una

cantidad o monto total de costos o porque se trabajo más o menos de lo que se

debió haber trabajado. El resultado final de este análisis será la variación en

volumen, la variación en eficiencia y la variación cantidad o monto.

Variación de eficiencia. La variación en eficiencia de CI esta directamente

relacionada con la variación en eficiencia de mano de obra. De manera que

si los trabajadores trabajaron mas lento o rápido de lo que se esperaba, no

sólo cambia la cantidad de dinero que se carga por el concepto de mano de

obra sino que la utilización de los recursos es menos eficiente.

100

Variación en cantidad o monto variable = (Horas reales * Tasa CI variable) – CI Variable Real

Variación en eficiencia = (Horas aplicadas – horas reales) * tasa CI variable

Variación en cantidad o monto = ((Horas reales * tasa CI variable) + CI presupuestados) CI real)

Variación en cantidad o monto. La variación en cantidad o monto es la

diferencia entre el total de CI reales y la misma cantidad estándar instalada

que debió haberse incurrido al nivel de producción al que se trabajo.

5.3.3.3 ANÁLISIS DE CUATRO VARIACIONES.

El análisis de cuatro variaciones no es más que una extensión del análisis de tres

variaciones. La cuarta variación surge al descomponer la variación en cantidad o

monto en su parte fija y en su parte variable. Este análisis indica el tipo de CI en el

que el presupuesto no fue acertado y su monto.

Variación en cantidad o monto variable. El resultado positivo indica que se

incurrió en un costo variable menor al que se había presupuestado para la

producción real, por lo que se obtiene una variación favorable. Un resultado

negativo indica que se incurrió en un costo variable mayor al que se había

presupuestado, por lo que se obtiene una variación desfavorable.

101

Variación en cantidad o monto fijo = CI fijo presupuestado – CI fijo real

Variación en cantidad o monto fijo. Si se obtiene un resultado positivo,

quiere decir que se incurrió en un costo fijo menor al que se había

presupuestado por lo que se obtiene una variación favorable. Si se obtiene

un resultado negativo, quiere decir que se incurrió en un costo fijo mayor al

que se había presupuestado por lo que se obtiene una variación

desfavorable.

102

Realiza el siguiente ejercicio de costo estándar (un proceso, un periodo)

I. Hoja de costos estándar.

Material directo 3 kg. $5.00 $15.00

Mano de obra

directa

5 hr. $4.00 $20.00

Gastos 5 hr. $3.00 $15.00 $50.00

II. Presupuestos.

En gastos indirectos de fabricación del periodo $2400.00

En capacidad de producción 800 hr. En el periodo.

III. Operaciones.

1. Se compran 600 kg a $5.10 c/u.

2. Se utilizan 525 kg en el periodo.

3. Se pagaron sueldos y salarios por 875 horas a $4.05 c/hora.

4. Los gastos indirectos reales fueron de $2725.00

5. Los gastos de operación del periodo fueron $2203.75

IV. Informe de producción.

- Unidades terminadas 150 us.

- Unidades en proceso 50 us al 50% de avance.

Se pide:

- Asientos de diario y mayor.

- Estado de costo de producción y costo de ventas.

- Estado de resultados.

- Análisis de las desviaciones.

1

Almacén de materia prima 3060

Bancos 3060

2

Producción en proceso de MD 2677,5

Almacén de MD 2677,5

3

Producción en proceso de MOD 3543,75

Sueldos y salarios 3543,75

4

Producción en proceso CIF 2625

CIF real 2625

4a

CIF Real 2725

103

Bancos 2725

4b

Producción en proceso CIF 100

CIF Real 100

5

Almacén de productos terminados 7500

Producción en proceso MD 2250

Producción en proceso MOD 3000

Producción en proceso CIF 2250

6

Inventario en producción en proceso 1250

Producción en proceso MD 375

Producción en proceso MOD 500

Producción en proceso CIF 375

7

Bancos 11400

Ventas 11400

7a

Costo de venta 6000

Almacén de productos terminados 6000

8

Gastos de operación 2203,75

Bancos 2203,75

9

Desviaciones 196,25

Producción en proceso MD 52,5

Producción en proceso MOD 43,75

Producción en proceso CIF 100

10

Ventas 11400

Desviaciones 196,25

Costo de venta 6000

Gasto de operación 2203,75

Utilidad antes de impuesto 3000

11

Utilidad antes de impuestos 3000

ISR 30% 900

PTU 10% 300

Utilidad neta 1800

104

Estado de costo de producción y lo vendido

Costos incurridos

Material directo $ 2.677,50

Mano de Obra Directo $ 3.543,75

Costos directos $ 6.221,25

Costos Indirectos de Fabricación $ 2.725,00

Costo de producción históricos $ 8.946,25

Desviaciones $ 196,25

Costo de producción estándar $ 8.750,00

Inventario art. Terminados $ 1.500,00

Inventario en proceso de producción $ 1.250,00

Costo de venta $ 6.000,00

Almacen de MD Produccion proc. MD Producción en proc. MOD Producción en proc. CIF Sueldos y salarios CIF real

3060 2677,5 2677,5 2250 3543,75 3000 2625 2250 3543,75 2725 2625

375 500 100 375 100

3060 2677,5 2677,5 2625 3543,75 3500 2725 2625

382,5 52,5 43,75 100

Almacen prod. Term Inventario en prod. Proc Bancos Ventas Costos de ventas Desviaciones

7500 6000 1250 11400 2725 11400 11400 6000 6000 196,25 196,25

2203,75

7500 6000 3060 11400 11400 6000 6000 196,25 196,25

1500 11400 7988,75 0 0 0

3411,25

Gastos de operación Utilidad antes de imp ISR por pagar PTU por pagar Utilidad Neta

2203,75 2203,75 3000 3000 900 300 1800

2203,75 2203,75 3000 3000

0 0

105

Estado de resultado

Ventas 11400

Costo de ventas 6000

Desviaciones 196,25 6196,25

Utilidad bruta 5203,75

Gasto de operación 2203,75

Utilidad antes de impuestos 3000

ISR 30% 900

IPTU 10% 300 1200

Utilidad neta 1800

Análisis de las desviaciones

En relación a MD Cantidad Estándar 525

Histórico 525 Ineficiencia /eficiencia 0

Precio Estándar 5

Histórico 5,1 Ineficiencia /eficiencia -0,1 -52,5 52,5

En relación a MOD Cantidad Estándar 875

Histórico 875 Ineficiencia/eficiencia 0 Precio

Estándar 4 Histórico 4,05 Ineficiencia/eficiencia -0,05 -43,75 43,75

En relación al CIF Capacidad Presupuestado 800

Realizada 875

106

Exceso en la utilización -75 3 -225

Gastos Presupuesto 2400

Realizada 2725 Ineficiencia/eficiencia 325

325

100

Cantidad Estándar 875

Histórico 875 Ineficiencia/eficiencia 0

Total de desviaciones 196,25

1) Realiza el siguiente ejercicio de costos estándar: (Un Proceso, Un periodo

I- hoja de costos estándar

Material directo 6 mts $ 3.00 $ 18.00

Mano de obra directa 5 hrs 3.00 15.00

Gastos indirectos de fabricación 5 hrs 2.00 10.00 $ 43.00

II- Presupuestos:

En gastos indirectos de fabricación del periodo $ 2,500.00

En capacidad de producción 1,250 hrs en el periodo

III- Operaciones:

1- se compran 1,600 mts a $ 3.10 c/u.

2- se utilizaron 1,560 mts en el periodo.

3- se pagaron sueldos y salarios por 1,300 hrs a $ 3.05 c/hr

4- Los gastos indirectos reales fueron de $ 2,600.00

5- se vendieron 175 Us a $ 80.00 c/u

6- los gastos de operación del periodo fueron de $ 1,254.00

IV- Informe de producción:

- unidades terminadas 200 Us

- unidades en proceso 100 Us; al 60 % de avance

Se pide: - Asientos de diario y mayor.

- Estado de costo de producción y costo de ventas.

- Estado de resultados.

- Análisis de las desviaciones.

107

1

Almacén de materia prima 4960

Bancos 4960

2

Producción en proceso de MD 4836

Almacén de MD 4836

3

Producción en proceso de MOD 3965

Sueldos y salarios 3965

4

Producción en proceso CIF 2600

CIF real 2600

4a

CIF Real 2600

Bancos 2600

4b

Producción en proceso CIF 0

CIF Real 0

5

Almacén de productos terminados 8600

Producción en proceso MD 3600

Producción en proceso MOD 3000

Producción en proceso CIF 2000

6

Inventario en producción en proceso 2580

Producción en proceso MD 1080

Producción en proceso MOD 900

Producción en proceso CIF 600

7

Bancos 14000

Ventas 14000

7a

Costo de venta 7525

Almacén de productos terminados 7525

8

Gastos de operación 1254

Bancos 1254

9

Desviaciones 221

Producción en proceso MD 156

108

Producción en proceso MOD 65

Producción en proceso CIF 0

10

Ventas 14000

Desviaciones 221

Costo de venta 7525

Gasto de operación 1254

Utilidad antes de impuesto 5000

11

Utilidad antes de impuestos 5000

ISR 30% 1500

PTU 10% 500

Utilidad neta 3000

Almacen de MD Produccion proc. MD Producción en proc. MOD Producción en proc. CIF Sueldos y salarios CIF real

4960 4836 4836 3600 3965 3000 2600 2000 3965 2600 2600

1080 900 0 600

4960 4836 4836 4680 3965 3900 2600 2600 0

124 156 65 0

Almacen prod. Term Inventario en prod. Proc Bancos Ventas Costos de ventas Desviaciones

8600 7525 2580 14000 2600 14000 14000 7525 7525 221 221

1254

8600 7525 4960 14000 14000 7525 7525 221 221

1075 14000 8814 0 0 0

5186

Gastos de operación Utilidad antes de imp ISR por pagar PTU por pagar Utilidad Neta

1254 1254 5000 5000 1500 500 3000

1254 1254 5000 5000

0 0

109

Estado de costo de producción y lo vendido

Costos incurridos

Material directo $ 4.836,00

Mano de Obra Directo $ 3.965,00

Costos directos $ 8.801,00

Costos Indirectos de Fabricación $ 2.600,00

Costo de producción históricos $ 11.401,00

Desviaciones $ 221,00

Costo de producción estándar $ 11.180,00

Inventario art. Terminados $ 1.075,00

Inventario en proceso de producción $ 2.580,00

Costo de venta $ 7.525,00

Estado de resultado

Ventas $ 14.000,00

Costo de ventas $ 7.525,00

Desviaciones $ 221,00 $ 7.746,00

Utilidad bruta $ 6.254,00

Gasto de operación $ 1.254,00

Utilidad antes de impuestos $ 5.000,00

ISR 30% $ 1.500,00

IPTU 10% $ 500,00 $ 2.000,00

Utilidad neta $ 3.000,00

Análisis de las desviaciones

En relación a MD Cantidad Estándar 1560

Histórico 1560 Ineficiencia /eficiencia 0

Precio Estándar 3

Histórico 3,1 Ineficiencia /eficiencia -0,1 -156 156

En relación a MOD Cantidad Estándar 1300

110

Histórico 1300 Ineficiencia/eficiencia 0 Precio

Estándar 3 Histórico 3,05 Ineficiencia/eficiencia -0,05 -65 65

En relación al CIF Capacidad Presupuestado 1250

Realizada 1300 Exceso en la utilización -50 2 -100

Gastos Presupuesto 2500

Realizada 2600 Ineficiencia/eficiencia 100

100

0

Cantidad Estándar 1300

Histórico 1300 Ineficiencia/eficiencia 0

Total de desviaciones 221

111

2) Realiza el siguiente ejercicio de costos estándar: (Un Proceso, Un periodo)

I- hoja de costos estándar

Material directo 10 kgs $ 6.00 $ 60.00

Mano de obra directa 5 hrs 2.00 10.00

Gastos indirectos de fabricación 5 hrs 4.00 20.00 $ 90.00

II- Presupuestos:

En gastos indirectos de fabricación del periodo $ 2,000.00

En capacidad de producción 500 hrs

III- Operaciones:

1- se compran 2,500 kgs a $ 6.20 c/u.

2- se utilizaron 975 kgs en el periodo.

3- se pagaron sueldos y salarios por 450 hrs a $ 2.05 c/h.

4- Los gastos indirectos reales fueron de $ 2,200.00

5- se vendieron 30 Us a $ 200.00 c/u

6- los gastos de operación del periodo fueron de $ 2,000.00

IV- Informe de producción:

- unidades terminadas 75 Us

- unidades en proceso 20 Us; avance 100 % MD y 50 % gastos de conversión

Se pide:

- Asientos de diario y mayor

- Estado de costo de producción y costo de ventas

- Estado de resultados

- Análisis de las desviaciones