4
SÍLABO I. INFORMACIÓN GENERAL ASIGNATURA : CONTABILIDAD DE SOCIEDADES ESPECIALIDAD : CONTABILIDAD SEMESTRE : III SUBMODULO : V PRE-REQUISITOS : CONTABILIDAD II HORAS SEMANALES : 6 DURACUIÓN : 12 SEMANAS II. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA (CURSO) Asignatura de formación profesional que busca que el participante adquiera los conocimientos relacionados con las sociedades mercantiles, resaltando su importancia dentro del sector económico nacional, pues ellas constituyen la gran mayoría de empresas en nuestro país. Comprende la conceptualización y diferenciación de las diversas formas societarias, su constitución, proceso contable y distribución de utilidades, tomando en cuenta las respectivas obligaciones tributarias. Para ello el participante deberá leer, entender, analizar e interpretar la normatividad societaria, contable y tributaria. III. COMPETENCIAS A LOGRAR GENERAL: Al concluir el curso el participante será capaz de: Analizar y comprender los aspectos legales, contables y tributarios de las diferentes formas Societarias vigentes en nuestro país, de acuerdo a la Ley Nº 26887, Ley General de Sociedades. ESPECIFICAS: Interpretar la Ley General de Sociedades, para su comprensión y posterior aplicación. Reconocer y diferenciar las características de cada forma societaria. Aplicar los procedimientos contables en la constitución, marcha y en la distribución de resultados. Aplicar la normatividad tributaria relativa al impuesto a la renta de personas jurídicas. Valorar su aprendizaje y plantear alternativas para mejorarlo. IV. METODOLOGIA Técnica expositiva y dialogal. Método inductivo-deductivo. CORPORACIÓN EDUCATIVA CESCA Página 1 de 4

Contabilidad de Sociedades (2)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Contabilidad de Sociedades (2).docxContabilidad de Sociedades (2).docxContabilidad de Sociedades (2).docxContabilidad de Sociedades (2).docxContabilidad de Sociedades (2).docxContabilidad de Sociedades (2).docxContabilidad de Sociedades (2).docxContabilidad de Sociedades (2).docxContabilidad de Sociedades (2).docxContabilidad de Sociedades (2).docxContabilidad de Sociedades (2).docxContabilidad de Sociedades (2).docxContabilidad de Sociedades (2).docxContabilidad de Sociedades (2).docxContabilidad de Sociedades (2).docxContabilidad de Sociedades (2).docxContabilidad de Sociedades (2).docxContabilidad de Sociedades (2).docxContabilidad de Sociedades (2).docxContabilidad de Sociedades (2).docxContabilidad de Sociedades (2).docxContabilidad de Sociedades (2).docxContabilidad de Sociedades (2).docxContabilidad de Sociedades (2).docx

Citation preview

Page 1: Contabilidad de Sociedades (2)

SÍLABO

I. INFORMACIÓN GENERAL

ASIGNATURA : CONTABILIDAD DE SOCIEDADESESPECIALIDAD : CONTABILIDADSEMESTRE : IIISUBMODULO : VPRE-REQUISITOS : CONTABILIDAD IIHORAS SEMANALES : 6DURACUIÓN : 12 SEMANAS

II. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA (CURSO)

Asignatura de formación profesional que busca que el participante adquiera los conocimientos relacionados con las sociedades mercantiles, resaltando su importancia dentro del sector económico nacional, pues ellas constituyen la gran mayoría de empresas en nuestro país. Comprende la conceptualización y diferenciación de las diversas formas societarias, su constitución, proceso contable y distribución de utilidades, tomando en cuenta las respectivas obligaciones tributarias. Para ello el participante deberá leer, entender, analizar e interpretar la normatividad societaria, contable y tributaria.

III. COMPETENCIAS A LOGRAR

GENERAL:

Al concluir el curso el participante será capaz de:

Analizar y comprender los aspectos legales, contables y tributarios de las diferentes formas Societarias vigentes en nuestro país, de acuerdo a la Ley Nº 26887, Ley General de Sociedades.

ESPECIFICAS:

Interpretar la Ley General de Sociedades, para su comprensión y posterior aplicación.

Reconocer y diferenciar las características de cada forma societaria. Aplicar los procedimientos contables en la constitución, marcha y en la

distribución de resultados. Aplicar la normatividad tributaria relativa al impuesto a la renta de personas

jurídicas. Valorar su aprendizaje y plantear alternativas para mejorarlo.

IV. METODOLOGIA

Técnica expositiva y dialogal. Método inductivo-deductivo. Investigación monográfica. Trabajo en equipo. Técnica de subrayado, resúmenes y cuadros sinópticos. Análisis y desarrollo de casos. Mapas conceptuales, diagramas, esquemas, comentarios y formulación de

preguntas en clase.

V. CRITEROS DE EVALUACIÓN

1. Conceptuar las sociedades, las reconoce y diferencia, además comprende su constitución y marcha institucional de acuerdo a la normatividad vigente.

2. Aplicar y desarrollar procedimientos contables de la constitución y la distribución de utilidades en las sociedades, así como de otros aspectos inherentes.

3. Colaboración, criterio y voluntad en el desarrollo del curso.4. Valoración de la asignatura en su formación profesional.

CORPORACIÓN EDUCATIVA CESCA Página 1 de 3

Page 2: Contabilidad de Sociedades (2)

CONTABILIDAD DE SOCIEDADES

VI. EVALUACIÓN FINAL

1. En la evaluación del aprendizaje se utiliza el sistema vigesimal. El calificativo mínimo aprobatorio es 13 (trece). En todos los casos la fracción 0.5 o más se considera como una unidad a favor del estudiante.

2. Si al finalizar la unidad didáctica el estudiante obtuviera entre 10 y 12, el estudiante participará en un programa de actividades de recuperación.

3. Si el estudiante obtuviera una nota menor a 10, en todos los casos, repite la unidad didáctica (asignatura).

4. Si el estudiante excede el 30% de inasistencia se registra el calificativo 00 (cero), que indica desaprobado por inasistencia (DPI).

VII. BIBLIOGRAFÍA

APAZA MEZA, Mario. “Manual Práctico de la Ley General de Sociedades”. Primera Edición. Lima. Editorial El Pacifico, 1998.

ELIAS LA ROSA, Enrique. “Derecho Societario Peruano”. Primera Edición. Trujillo. Editorial Normas Legales, 2003.

ALPACA SALAZAR, Manuel. “Trabajemos con la Ley de Sociedades Mercantiles”. Primera Edición. Lima. Editorial San Marcos. 1998.

CONSEJO NORMATIVO DE CONTABILIDAD, “Plan Contable General Empresarial”

ROSA ORTEGA S. ANA PACHERRES R.LIBROS Y REGISTROS: Formatos adecuados al PCGE Estados Financieros, año 2010.

FLORES SORIA, Jaime, PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL Teoría y Practica, CECOF EIRL, 2011

CHAPI CHOQUE, Pedro, NUEVA VERSIÓN DEL PCGE. (actualizado Res. CNC N° 043-2010-EF/94- 12/05/2010)

Estudio CABALLERO BUSTAMANTE, DINÁMICA CONTABLE, Actualizada con la versión modificada del Plan Contable Empresarial, Editorial TINCO, 2010.

ORTEGA SALAVARRÍA, Rosa. NIIF 2012 y PCGE, Estudio Caballero Bustamante Ediciones.

Revistas informativas Caballero Bustamante. Revistas informativas Asesores y Empresas.

PÁGINAS DE INTERNET www. caballerobustamante.com.pewww.cpn.mef.gob.pe.www.reforma contable.net

VIII. CONTENIDO DEL CURSO

PRIMERA SEMANA Prueba de entrada, lineamientos del curso. Concepto de sociedades, importancia. Base legal de las sociedades. Clasificación de las sociedades. Sociedades de capitales y sociedades de personas. Sociedades de responsabilidad limitada e ilimitada.

SEGUNDA SEMANA Constitución de sociedades. La minuta y la escritura pública de constitución. Aspectos contables de la constitución de una sociedad. Los gastos de constitución, tratamiento contable. La inscripción en los Registros Públicos.

TERCERA SEMANA Las sociedades anónimas, características.

CORPORACIÓN EDUCATIVA CESCA Página 2 de 3

Page 3: Contabilidad de Sociedades (2)

Sociedades anónimas abiertas y cerradas. Las acciones, clases y cotización. Órganos de las sociedades anónimas. La junta de accionistas, el directorio y la gerencia.

CUARTA SEMANA Aspectos tributarios de las sociedades anónimas. Utilidad contable, utilidad tributaria. Participación de los trabajadores en las utilidades. Impuesto a la renta de tercera categoría, régimen general. La reserva legal. Los dividendos.

QUINTA SEMANA Monografía de una sociedad anónima. Aplicación de la participación de utilidades a los trabajadores y el impuesto a la

renta. Estados financieros y cierre contable. Aplicación de reservas y distribución de dividendos.

SEXTA SEMANA Examen parcial.

SÉPTIMA SEMANA Las sociedades colectivas. Constitución y distribución de utilidades en las S.C. Sociedades comanditarias. Diferencias entre las sociedades en comandita simple y por acciones.

OCTAVA SEMANA Las sociedades comerciales de responsabilidad limitada. Constitución y distribución de utilidades. Las sociedades civiles, características y conceptos elementales.

NOVENA SEMANA Cobertura de las pérdidas en las sociedades. Casos de cobertura de las pérdidas. Modificación de capital. Aumento y disminución de capital, casos.

DÉCIMA SEMANA Disolución de sociedades Causales, aspectos legales Liquidación de sociedades Aspectos legales y contables

UNDÉCIMA SEMANA Caso práctico de liquidación

DUODÉCIMA SEMANA Examen final

CORPORACIÓN EDUCATIVA CESCA Página 3 de 3