Contabilidad Macroeconómica de La Dependencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis de la dependencia de Puerto Rico del flujo de fondos federales.

Citation preview

CONTABILIDAD MACROECONMICA DE LA DEPENDENCIA Abril de 2004

CONTABILIDAD MACROECONMICA DE LA DEPENDENCIAPor Santos Negrn Daz

Especial para sincomillas.com

En la ciencia econmica no hay abundancia de instrumentos analticos que de una forma clara y concisa den cuenta de un fenmeno o de una relacin y que constituyan paradigmas que sobrevivan en el tiempo. Tal es el caso de curva de Phillips, que describe la relacin entre la tasa de inflacin y la tasa de desempleo, y la ley de Okun que ofrece una medida aproximada de la prdida de produccin asociada con el desempleo excesivo.

En una escala mucho ms modesta, pero muy interesante para los estudiosos de la economa de Puerto Rico, la Tabla 1, de captulo II del volumen I del Informe Kreps de 1977 constituye una magistral pieza de contabilidad macroeconmica. Se trata de un sistema de anlisis para determinar los desembolsos brutos del Gobierno Federal en Puerto Rico, restarle los pagos que fluyen de Puerto Rico al Gobierno Federal, estimar los desembolsos netos totales y luego estimar el por ciento que stos ltimos constituyen del producto bruto de Puerto Rico a precios corrientes.

Los desembolsos del Gobierno Federal se clasifican en cinco categoras: pagos de transferencia a individuos, aportaciones al sector pblico, gastos netos de la operacin de agencias federales en Puerto Rico, derechos de aduana y arbitrios sobre embarques.

En forma asombrosamente sinttica podemos analizar el grado de dependencia que tiene la economa de Puerto Rico del flujo de fondos

federales, la evolucin histrica de esa dependencia, el crecimiento relativo de cada uno de los componentes de los desembolsos federales y el crecimiento de los pagos de Puerto Rico en comparacin con el total de desembolsos brutos que hace el Gobierno Federal.

La tabla de Informe Kreps comienza en el ao fiscal 1970, cuando los desembolsos netos eran apenas el 13 por ciento del producto bruto y termina en ao fiscal1977, cuando dicha participacin ya se haba elevado a 30 por ciento. En vista de mi inters en esta relacin y del hecho de que he puesto al da la informacin pertinente para varios aos especficos, la tima de las cuales publiqu en las pginas de sincomillas.com, un buen amigo economista me sugiri la idea de hacer una comparacin entre los resultados que se obsevaron en el ao fiscal 2006, al ltimo ao en que la economa de Puerto Rico mostr algn grado de crecimiento significativo, y el ao ms reciente que hubiera disponible durante la era de prolongada recesin que se ha observado desde entonces, el cual viene a ser el ao fiscal 2013.Los resultados se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 1

DESEMBOLSOS NETOS DEL GOBIERNO FEDERAL COMO POR CIENTO DEL PRODUCTO BRUTO A PRECIOS CORRIENTES DE PUERTO RICOAnlisis comparativo: AF 2006 vs. AF 2013RenglnAF 2006

En millones de $AF 2013

En millones de $Tasa de crecimiento anual promedio, %

Pagos de transferencia a individuos$9,725.9$15,176.76.6%

Aportaciones al sector pblico$2,418.5$3,773.26.5%

Gastos netos de la operacin de agencias federales$1,114.0$1,704.36.2%

Derechos de aduana$9.6$0.0-

Arbitrios sobre embarques$346.3$245.9-4.8%

Total$13,614.3$20,894.16.3%

Pagos de Puerto Rico al Gobierno Federal$3,687.8$3,542.4-0.6%

Desembolsos totales netos$9,926.5$17,351.78.3%

Producto Bruto a precios corrientes$57,854.3$70,740.32.9%

Por ciento17.124.57.4 puntos porcentuales

Durante el periodo bajo anlisis, el producto bruto a precios corrientes apenas creci a una tasa de 2.9% y los arbitrios sobre embarques disminuyeron a una tasa promedio de 4.8%, pero el efecto compensatorio de las alzas superiores al 6% que se observaron en los renglones de pagos de transferencia a individuos, aportaciones al sector pblico y gastos netos de las agencias federales en Puerto Rico inujeron un alza en los desembolsos totales del Gobierno Federal, como por ciento del producto bruto a precios corrientes, de 17.1% en 2006 a 24.5% en 2013.A nadie le debe extraar que en un periodo de dificultad econmica tan severa en Puerto Rico, la dependencia relativa de los desembolsos federales haya aumentado tan significativamente. Sin duda, el til instrumento desarrollado como parte de los excelentes esfuerzos analticos del Informe Kreps no sigue dando luz para analizar lo que es obvio que ocurra en una coyuntura recesionaria, pero para lo cual podemos calcular unos parmetros claros y precisos.