18
DETRACCIONES El sistema de detracciones (SPOT) es un mecanismo administrativo que coadyuva con la recaudación de determinados tributos y consiste básicamente en la detracción (descuento)que efectúa el comprador o usuario de un bien o servicio afecto al sistema, de un porcentaje del importe a pagar por estas operaciones, para luego depositarlo en el Banco de la Nación, en una cuenta corriente a nombre del vendedor o prestador del servicio, el cual, por su parte, utilizará los fondos depositados en su cuenta del BN para efectuar el pago de tributos, multas y pagos a cuenta incluidos sus respectivos intereses y la actualización que se efectúe de dichas deudas tributarias de conformidad con el artículo 33° del Código Tributario, que sean administradas y/o recaudadas por la SUNAT. Los montos depositados en las cuentas que no se agoten cumplido el plazo señalado por la norma luego que hubieran sido destinados al pago de tributos, serán considerados de libre disponibilidad para el titular.

CONTABILIDAD TERMINOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

terminologia de contabilidad

Citation preview

Page 1: CONTABILIDAD TERMINOS

DETRACCIONES

El sistema de detracciones (SPOT) es un mecanismo administrativo que coadyuva

con la recaudación de determinados tributos y consiste básicamente en la detracción

(descuento)que efectúa el comprador o usuario de un bien o servicio afecto al

sistema, de un porcentaje del importe a pagar por estas operaciones, para luego

depositarlo en el Banco de la Nación, en una cuenta corriente a nombre del vendedor

o prestador del servicio, el cual, por su parte, utilizará los fondos depositados en su

cuenta del BN para efectuar el pago de tributos, multas y pagos a cuenta incluidos

sus respectivos intereses y la actualización que se efectúe de dichas deudas

tributarias de conformidad con el artículo 33° del Código Tributario, que sean

administradas y/o recaudadas por la SUNAT.

Los montos depositados en las cuentas que no se agoten cumplido el plazo señalado

por la norma luego que hubieran sido destinados al pago de tributos, serán

considerados de libre disponibilidad para el titular.

Page 2: CONTABILIDAD TERMINOS

REGIMEN DE PERCEPCIONES

Introducción

La Percepción se aplica como un mecanismo de formalización dentro de la Economía,

por el hecho de comprender actividades de alto grado de evasión tributaria,

actualmente se aplica a la venta interna de bienes gravados con el IGV señalados en

el Apéndice 1 de la Ley N° 29173, a la venta de combustibles y a la importación de

bienes.

Definición

El Régimen de Percepciones constituye un sistema de pago adelantado del Impuesto

General a las Ventas, mediante el cual el Agente de percepción (vendedor

o Administración Tributaria), percibe del importe de una venta o importación, un

porcentaje adicional que tendrá que ser cancelado por el cliente o importador quien no

podrá oponerse a dicho cobro.

El cliente o importador a quien se le efectúa la percepción, podrá deducir del IGV que

mensualmente determine, las percepciones que le hubieran efectuado hasta el último

día del período al que corresponda la declaración, asimismo de contar con saldo a

favor podrá arrastralos a períodos siguientes, pudiendo compensarlos con otra deuda

tributaria, o solicitar su devolución si hubiera mantenido un monto no aplicado por un

plazo no menor de tres (3) períodos consecutivos

Page 3: CONTABILIDAD TERMINOS

REGIMEN DE RETENCIONES

Es el régimen por el cual, los sujetos designados por la SUNAT como Agentes de

Retención deberán retener parte del Impuesto General a las Ventas (IGV) que les

corresponde pagar a sus proveedores, para su posterior entrega al fisco, según la

fecha de vencimiento de sus obligaciones tributarias.

Los proveedores (vendedores, prestadores de servicios o constructores) se

encuentran obligados a soportar la renteción, pudiendo deducir los montos que se les

hubieran retenido contra el IGV que les corresponda pagar, o en su caso, solicitar su

devolución.

Este régimen se aplica respecto de las operaciones gravadas con el IGV, cuya

obligación nazca a partir del 01 de junio del 2002.

Responsabilidad del Agente de Retención

El agente de retención es el único responsable frente a la administración

tributaria cuando se realizó la retención y es solidario cuando no cumplió con la

retención correspondiente, de conformidad a lo señalado en el artículo 18° del TUO del

Código Tributario.

 

Page 4: CONTABILIDAD TERMINOS

IGV

Definición

Es el régimen por el cual, los sujetos designados por la SUNAT como Agentes de

Retención deberán retener parte del Impuesto General a las Ventas (IGV) que les

corresponde pagar a sus proveedores, para su posterior entrega al fisco, según la

fecha de vencimiento de sus obligaciones tributarias.

Los proveedores (vendedores, prestadores de servicios o constructores) se

encuentran obligados a soportar la renteción, pudiendo deducir los montos que se les

hubieran retenido contra el IGV que les corresponda pagar, o en su caso, solicitar su

devolución.

Este régimen se aplica respecto de las operaciones gravadas con el IGV, cuya

obligación nazca a partir del 01 de junio del 2002.

Responsabilidad del Agente de Retención

El agente de retención es el único responsable frente a la administración

tributaria cuando se realizó la retención y es solidario cuando no cumplió con la

retención correspondiente, de conformidad a lo señalado en el artículo 18° del TUO del

Código Tributario.

Page 5: CONTABILIDAD TERMINOS

ACCIONES

Las acciones son las partes iguales en las que se divide el capital social de

unasociedad anónima. Estas partes son poseídas por una persona, que recibe el

nombre de accionista, y representan la propiedad que la persona tiene de la empresa,

es decir, el porcentaje de la empresa que le pertenece al accionista.

Poseer acciones de una compañía confiere legitimidad al accionista para exigir sus

derechos y cumplir con sus obligaciones.

Entre otros derechos podemos mencionar: ejercer el voto en la Junta de Accionistas,

exigir información sobre la situación de la empresa o vender las acciones que posee.

Entre otras obligaciones, el accionista tendrá también que soportar las pérdidas, si

durante un periodo la empresa no obtiene buenos resultados.

Tipos de acciones

Dentro de los distintos tipos de acciones que existen, vamos a hablar de las más

comunes:

Acciones ordinarias: Son las acciones normales.

Acciones preferentes: En esta clase, los accionistas poseen un derecho superior

para cobrar el dinero derivado de la adquisición de las mismas, incluso antes de

realizar el reparto de dividendos a los socios, si así se hubiera decidido.

Acciones sin voto: Confieren al accionista derechos económicos (el cobro de

dividendos) pero no otro tipo de derecho, como el de ejercer el voto en una Junta.

La compra de acciones en la actualidad

Hace algunos años, la adquisción de acciones se consideraba reservada a los grandes

patrimonios, pero en la última década las familias se están interesando en este tema.

De hecho, las familias españolas en su conjunto representan un altísimo porcentaje de

las adquisiciones de inversiones financieras

Page 6: CONTABILIDAD TERMINOS

PARTICIPACIONES

Para efectos tributarios se entenderá como dividendos o participaciones en utilidades:

 

1. La distribución ordinaria o extraordinaria que durante la existencia de la sociedad y

bajo cualquier denominación que se le dé, haga una entidad en dinero o en especie a

favor de sus respectivos accionistas, socios, comuneros, asociados, suscriptores o

similares, de la utilidad neta realizada durante el período gravable o de la acumulada

en períodos anteriores. (Sea que se encuentre contabilizada como utilidad o como

reserva.)

 

 2. La distribución extraordinaria de la utilidad neta acumulada en períodos anteriores

que haga una sociedad al momento de su transformación en otro tipo de sociedad y

bajo cualquier denominación que se le dé, en dinero o en especie, a favor de sus

respectivos accionistas, socios, comuneros, asociados, suscriptores o similares.

 

 3. La distribución extraordinaria de la utilidad neta acumulada en años o períodos

anteriores que al momento de su liquidación y bajo cualquier denominación que se le

dé, haga una sociedad, en dinero o en especie, a favor de sus respectivos accionistas,

socios, comuneros, asociados, suscriptores o similares, en exceso del capital aportado

o invertido en acciones.

 

Nueva definición incluida con la reforma tributaria

 

4.La transferencia de utilidades que corresponden a rentas y ganancias ocasionales

de fuente nacional obtenidas a través de los establecimientos permanentes o

sucursales en Colombia de personas naturales no residentes o sociedades y

entidades extranjeras, a favor de empresas vinculadas en el exterior

 

Page 7: CONTABILIDAD TERMINOS

DEPRECIACION

Definición

Es la pérdida del valor de un activo fijo, la depreciación es la disminución del valor

de propiedad de un activo fijo, producido por el paso del tiempo, desgaste por uso, el

desuso, insuficiencia técnica, obsolescencia u otros factores de carácter operativo,

tecnológico, tributario, etc.

La depreciación puede calcularse sobe su valor de uso, su valor en libros, el número

de unidades producidos o en función de algún índice establecido por

la autoridad competente o por estudios técnicos de ingeniería económica sobre

reemplazamientos de activos.

La depreciación constituye la pérdida progresiva de valor de una máquina, equipo o

inmueble por cada año que envejece. Algunos autores señalan la depreciación como

un arrendamiento que la empresa se paga así misma por el uso y deterioro de sus

instalaciones y equipos.

El costo del activo se encuentra sujeto, propiamente a ser cargado como un gasto en

los períodos contables en los cuales el activo se utilice por la negociación.

El proceso contable para esta convención gradual de activo fijo en gastos se

llama depreciación. El comité del Instituto de contadores Americano de contadores

describe la depreciación en la siguiente forma:

"El costo de un bien productivo es uno de los costos del servicio que presta durante su

vida económica útil. Los principios de contabilidad generalmente aceptados exigen que

este costo se derrame entre los periodos de la vida útil probable del bien, en tal forma

que su distribución afecte de la manera lo más justa posible a aquellos periodos

durante los cuales deban obtenerse servicios derivados del uso del activo.

Este procedimiento es el conocido como depreciación contable, o sea, un sistema que

tiene como mira distribuir el costo, u otro valor básico de activos tangibles fijos, menos

el valor de desecho o de salvamento (en caso de que lo haya), en el centro de la vida

útil probable de la unidad (o grupo de activos) y en una forma sistemática y racional.

Se trata de un proceso de distribución no de valuación".

Según la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT.

Pérdida o disminución del valor de un activo fijo debido al uso, a la acción del tiempo o

a la obsolescencia. La depreciación tiene por objeto ir separando y acumulando fondos

para restituir un determinado bien, que va perdiendo valor por el uso.

Según W.A. Paton.

La depreciación es la reducción de valor que sufre una partida del activo fijo, bien sea

maquinaria, edificios, equipos, etc. debido al desgaste motivado por el curso natural o

Page 8: CONTABILIDAD TERMINOS

extraordinario a que se sujeta, o por cualquier otra circunstancia que la haga

inadecuada para su objeto; es decir, por el consumo normal o anticipado de su vida

útil.

Según Antonio Goxens.

Con la excepción de los terrenos, la mayoría de los activos fijos tienen una vid útil

limitada; o sea, que darán servicio a la compañía durante un número determinado de

futuros períodos contables. El costo del activo se encuentra sujeto, propiamente, a ser

cargado como un gasto en los períodos contables en los cuales el activo se utilice por

la negociación. El proceso contable para esta conversión gradual del activo fijo en

gastos se llama depreciación.

Importancia

Realizar las depreciaciones es tan importante para la empresa ya que mediante ellas

la empresa deduce los gastos, siempre y cuando estas estén aceptadas por Ley.

Mediante las depreciaciones se pueden reponer una unidad completa, o de lo contrario

reacondicionarlos,

Para cubrir la depreciación del activo fijo es necesario formar un fondo de reserva (F) a

través de los cargos por depreciación efectuados periódicamente de acuerdo con

el método previamente escogido.

El fondo de reserva o depreciación acumulada permitirá sufragar el costo de

reemplazo del activo al final de su vida útil.

Con la excepción de los terrenos, la mayoría de los activos fijos tienen una vida útil

limitada, o sea, que darán servicio a la compañía durante un número determinado de

futuros periodos contables

Page 9: CONTABILIDAD TERMINOS

AMORTIZACION

Las amortizaciones son reducciones en el valor de los activos o pasivos para reflejar

en el sistema de contabilidad cambios en el precio del mercado u otras reducciones de

valor.

Con las amortizaciones, los costes de hacer una inversión se dividen entre todos los

años de uso de esa inversión.

Distintos conceptos de amortización

En contabilidad, se puede elegir entre dos conceptos de amortización. El primero

consiste en contabilizar una reducción directa del activo y un gasto en la cuenta de

pérdidas y ganancias.

Por su parte, en el segundo concepto se contabiliza el mismo gasto en la cuenta de

pérdidas y ganancias pero en el balance de situación no se disminuye el valor del

activo. En lugar de eso, se crea una partida de pasivo para realizar la disminución del

capital.

Independiente del concepto, se puede usar un número de métodos para calcular el

tamaño de la amortización cada año.

La amortización lineal es el método más popular y al mismo tiempo el método más

simple. Con este, se reduce el valor de un activo por el mismo importe cada año.

Sistemas de amortización más común

Método lineal: Las cuotas de amortización son lineales, todos los años contables

tendrás una parte X igual de la amortización.

Ejemplo: Compramos una máquina al precio de 10.000€ que se puede utilizar durante

cinco años, se divide el precio de la máquina entre los años y obtenemos que la

máquina pierde cada año 2.000€.

Curiosidades

Lingüísticamente hablando de la amortización de activos, el término “depreciación”

probablemente es más apropiado para reflejar el ajuste del valor.

Page 10: CONTABILIDAD TERMINOS

AGOTAMIENTO ACUMULADO

El agotamiento es una forma especial de depreciación que se aplica a los

recursos naturales que se utilizan a lo largo de un tiempo, a diferencia de los activos

de esa edad. Para calcular el importe total que se haya agotado, el valor residual de

los recursos naturales se resta de la base de costos. El costo resultante se reduce a

continuación, o se agota, en línea con el uso del recurso.

Page 11: CONTABILIDAD TERMINOS

Existencias

Introducción

Podemos definir las existencias como aquellos bienes poseídos por la empresa para

su venta en el curso ordinario de la explotación, o para su transformación o

incorporación al proceso productivo.

De la anterior definición podemos concluir que formarán parte del activo corriente o

circulante de la empresa, así en el modelo de balance del PGC del año 1990 figuran

dentro del activo circulante en el epígrafe D.II, y en el modelo de balance del PGC 07,

observamos que las existencias se incluyen en el epígrafe B.II, dentro del activo

corriente.

Por lo que se refiere a la regulación que de las existencias hace el PGC 07 podemos

concluir que no existen grandes cambios, si bien se introducen algunas novedades

que básicamente podemos resumir en las siguientes:

Dentro de la categoría de existencias además de los bienes se pueden

incorporar los servicios.

Tratamiento de los descuentos sobre compras por pronto pago como menor

precio de adquisición y no como un ingreso financiero.

Tratamiento de los intereses incorporados al nominal de los débitos, que como

regla general no formarán parte del coste de adquisición.

Incorporación de los gastos financieros como mayor coste de adquisición para

las existencias de largo ciclo de producción.

Desaparición del LIFO como método de valoración de las existencias.

Determinación de la corrección valorativa para las materias primas.

Alcance

Las existencias son activos:

1. Poseídos para ser vendidos en el curso normal de la explotación.

2. En proceso de producción para su venta.

3. En forma de materiales o suministros para ser consumidos en el proceso de

producción o en la prestación de servicios.

Page 12: CONTABILIDAD TERMINOS

Las existencias comprenden (grupo 3):

Mercaderías (subgrupo 30).

Materias primas (subgrupo 31).

Otros aprovisionamientos (subgrupo 32).

Productos en curso (subgrupo 33).

Productos semiterminados (subgrupo 34).

Productos terminados (subgrupo 35).

Subproductos, residuos y materiales recuperados (subgrupo 36).

En la clasificación no se hace una mención expresa a los servicios, que como hemos

indicado se pueden considerar como existencias cuando estén en curso de ejecución

al finalizar un ejercicio económico; no obstante, en la definición contenida en la parte

5.ª del PGC 07 de los productos en curso se indica que se integrarán en dicha cuenta

los «bienes o servicios que se encuentran en fase de formación o transformación en

un centro de actividad al cierre del ejercicio y que no deban registrarse en las cuentas

de los subgrupos 34 ó 36».

Valoración inicial

Las existencias se valoran por su coste, ya sea el precio de adquisición (existencias no

sometidas a un proceso de transformación) o el coste de producción (existencias

sometidas a transformación y servicios).

Se incluirán en el precio de adquisición o coste de producción:

1. Impuestos indirectos no recuperables de la Hacienda Pública.

2. En las existencias que necesiten un período de tiempo superior a un año para

estar en condiciones de ser vendidas, los gastos financieros, en los términos

previstos en la norma sobre el inmovilizado material.

Page 13: CONTABILIDAD TERMINOS

FÓRMULAS DE COSTOS

Dentro de la metodología empleada para el cálculo de costos se utilizan algunas

fórmulas que combinan los diferentes elementos de los costos. Estas fórmulas son:

Costo de Producción: Es la suma de los tres elementos del costo, es el costo que se

carga a las unidades producidas.

CPD = MPD + MOD + CIF

Costo Primo: Es el costo del Material directo sumando con el costo de la mano de

obra directa. Como su costo lo indica es la suma de los dos principales costos del

producto o servicio.

CP = MPD + MOD

Costo de Conversión: Es el costo de la Mano de Obra Directa sumado con los costos

indirectos de fabricación. Representan el costo necesario para transformar la materia

prima.

CC = MOD + CIF

Costo Total: Es la sumatoria del costo de producción más todos los gastos necesarios

para fabricar el producto.

CT = MD + MOD + CIF + GASTOS

Costo Unitario de Producción: Es el costo final de cada unidad producida, resulta de

dividir el costo de producción por las unidades producidas.

CPD / No. UNIDADES PRODUCIDAS