CONTABILIDAD_BASICA

Embed Size (px)

Citation preview

L. A. E., C. P. E. F. y M. F. JUAN MANUEL ESTEBAN HERNNDEZ ASESOR ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y FINANCIERO

CONTABILIDAD BASICAPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD Nota: Una vez que se analicen los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, por favor consulte y analice el archivo en Power Point, que contiene el material relativo a las NIFs. Los principios de contabilidad son conceptos bsicos que establecen la delimitacin e identificacin del ente econmico, las bases de cuantificacin de las operaciones y la presentacin de la informacin financiera cuantitativa por medio de los estados financieros. Los principios de contabilidad que identifican y delimitan al ente econmico y sus aspectos financieros, son: la entidad, la realizacin y el perodo contable. Los principios de contabilidad que establecen la base para cuantificar las operaciones del ente econmico y su presentacin, son: el valor histrico original, el negocio en marcha y la dualidad econmica. El principio que se refiere a la informacin es el de: revelacin suficiente. Los principios que abarcan las clasificaciones anteriores como requisitos generales del sistema son: importancia relativa y consistencia. REGLAS PARTICULARES Son la especificacin individual y concreta de los conceptos que integran los estados financieros. Se dividen en: reglas de valuacin y reglas de presentacin. Las primeras se refieren a la aplicacin de los principios y a la cuantificacin de los conceptos especficos de los estados financieros. Las segundas se refieren al modo particular de incluir cada concepto en los estados financieros. CRITERIO PRUDENCIAL DE APLICACIN DE LAS REGLAS PARTICULARES. La medicin o cuantificacin contable no obedece a un modelo rgido, sino que requiere de la utilizacin de un criterio general para elegir entre alternativas que se presentan como equivalentes, tomando en consideracin los elementos de juicio disponibles. Este criterio se aplica al nivel de las reglas particulares. La operacin del sistema de informacin contable no es automtica ni sus principios proporcionan guas que resuelvan sin duda alguna cualquier dilema que pueda plantear su aplicacin. Por esta relativa incertidumbre es necesario utilizar un juicio profesional para operar el sistema y obtener informacin que en lo posible se apegue a los requisitos mencionados en el boletn A 1. Este juicio debe estar temperado por la prudencia al decidir en aquellos casos en que no haya bases para elegir entre las alternativas propuestas, debindose optar, entonces, por la que

1

L. A. E., C. P. E. F. y M. F. JUAN MANUEL ESTEBAN HERNNDEZ ASESOR ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y FINANCIERO

menos optimismo refleje; pero observando en todo momento que la decisin sea equitativa para los usuarios de la informacin contable. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS. En el apartado anterior se presentaron las categoras que forman la estructura de la teora bsica sobre la que descansa la contabilidad. En ste se presentan los conceptos ms generales que estn en la base de la cuantificacin contable. Estos principios se refieren al aspecto de transformar los datos en informacin y a la presentacin de sta, adecuada a sus usos o fines. ENTIDAD.- La actividad econmica es realizada por entidades identificables, las que constituyen combinaciones de recursos humanos, recursos naturales y capital, coordinados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecucin de los fines de la entidad. A la contabilidad, le interesa identificar la entidad que persigue fines econmicos particulares y que es independiente de otras entidades. Se utilizan para identificar una entidad dos criterios: 1. Conjunto de recursos destinados a satisfacer alguna necesidad social con estructura y operacin propios y 2. Centro de decisiones independiente con respecto al logro de fines especficos, es decir, a la satisfaccin de una necesidad social. Por tanto la personalidad de un negocio es independiente de la de sus accionistas o propietarios y en sus estados financieros slo deben incluirse los bienes, valores, derechos y obligaciones de este ente econmico independiente. La entidad puede ser una persona fsica, una persona moral o una combinacin de varias de ellas. REALIZACIN.- La contabilidad cuantifica en trminos monetarios las operaciones que realiza una entidad con otros participantes en la actividad econmica y ciertos eventos econmicos que la afectan. Las operaciones y eventos econmicos que la contabilidad cuantifica se consideran por ella realizados: a) Cuando ha efectuado transacciones con otros entes econmicos. b) Cuando han tenido lugar transformaciones internas que modifican la estructura de recursos econmicos y de fuentes de financiamiento. c) Cuando han ocurrido eventos econmicos externos a la entidad o derivados de las operaciones de sta y cuyo efecto puede cuantificarse razonablemente en trminos monetarios. PERIODO CONTABLE.- La necesidad de conocer los resultados de operaciones y la situacin financiera de la entidad, que tiene una existencia continua, obliga a dividir su vida en perodos convencionales. Las operaciones y eventos as como sus efectos derivados, susceptibles de ser cuantificados, se identifican con el perodo en que ocurren; por tanto cualquier informacin contable debe indicar claramente el perodo a que se refiere. En trminos generales, los costos y gastos deben identificarse en el ingreso que originaron, independientemente de la fecha en que se paguen. VALOR HISTRICO ORIGINAL.- Las transacciones y eventos econmicos que la contabilidad cuantifica se registran segn las cantidades de efectivo que se afecten o su equivalente o la estimacin razonable que de ellos se haga al momento en que se consideren realizados contablemente. Estas cifras debern ser modificadas en el caso de que ocurran eventos posteriores que les hagan perder su significado, aplicando mtodos de ajuste en forma2

L. A. E., C. P. E. F. y M. F. JUAN MANUEL ESTEBAN HERNNDEZ ASESOR ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y FINANCIERO

sistemtica que preserven la imparcialidad y objetividad de la informacin contable. Si se ajustan las cifras por cambios en el nivel general de precios y se aplican a todos los conceptos susceptibles de ser modificados que integran los estados financieros, se considerar que no ha habido violacin de este principio; sin embargo, esta situacin debe quedar debidamente aclarada en la informacin que se produzca. NEGOCIO EN MARCHA.- La entidad se presume en existencia permanente, salvo especificacin en contrario: por lo que las cifras de sus estados financieros representarn valores histricos, o modificaciones de ellos, sistemticamente obtenidos. Cuando las cifras representen valores estimados de liquidacin, esto deber especificarse claramente y solamente sern aceptables para informacin generales cuando la entidad est en liquidacin. DUALIDAD ECONMICA.- Esta dualidad se constituye de: 1. Los recursos de los que dispone la entidad para la realizacin de sus fines y: 2. Las fuentes de dichos recursos, que a su vez, son la especificacin de los derechos que sobre los mismos existen considerados en su conjunto. La doble dimensin de la representacin contable de la entidad es fundamental para una adecuada comprensin de su estructura y relacin con otras entidades. El hecho de que los sistemas modernos de registro aparentan eliminar la necesidad aritmtica de mantener la igualdad de cargos y abonos, no afecta al aspecto dual del ente econmico, considerando en su conjunto. REVELACIN SUFICIENTE.- La informacin contable presentada en los estados financieros debe contener en forma clara y comprensible todo lo necesario para juzgar los resultados de operacin y la situacin financiera de la entidad. IMPORTANCIA RELATIVA.- La informacin que aparece en los estados financieros debe mostrar los aspectos importantes de la entidad susceptibles de ser cuantificados en trminos monetarios. Tanto para efectos de los datos que entran al sistema de informacin contable como para la informacin resultante de su operacin, se debe equilibrar el detalle y multiplicidad de los datos con requisitos de utilidad y finalidad de la informacin. CONSISTENCIA O COMPARABILIDAD.- Los usos de la informacin contable requieren que se sigan procedimientos de cuantificacin que permanezcan en el tiempo. La informacin contable debe ser obtenida mediante el tiempo. La informacin contable debe ser obtenida mediante la aplicacin de los mismos principios y reglas particulares de cuantificacin para, mediante la comparacin de los estados financieros de la entidad, conocer su evolucin y mediante la comparacin con estados de otras entidades econmicas, conocer su posicin relativa. Cuando haya un cambio que afecte la comparabilidad de la informacin debe ser justificado y es necesario advertirlo claramente en la informacin que se presenta, indicando el efecto que dicho cambio produce en las cifras contables. Lo mismo se aplica a la agrupacin y presentacin de la informacin. Nota: Una vez que se analicen los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, por favor consulte y analice el archivo en Power Point, que contiene el material relativo a las NIFs. TIPOS DE CONTABILIDAD Contabilidad de Costos3

L. A. E., C. P. E. F. y M. F. JUAN MANUEL ESTEBAN HERNNDEZ ASESOR ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y FINANCIERO

Rama de la contabilidad que trata de la clasificacin, contabilizacin, distribucin, recopilacin de informacin de los costos corrientes y en perspectiva. Se encuentran incluidos en el campo de la contabilidad de costos: el diseo y la operacin de sistemas y procedimientos de costos; la determinacin de costos por departamentos, funciones, responsabilidades, actividades, productos, territorios, periodos y otras unidades; as mismo, los costos futuros previstos o estimados y los costos estndar o deseados, as como tambin los costos histricos; la comparacin de los costos de diferentes periodos; de los costos reales con los costos estimados, presupuestados o estndar, y de los costos alternativos. El contador de costos clasifica los costos de acuerdo a patrones de comportamiento, actividades y procesos con los cuales se relacionan productos a los que corresponden y otras categoras, dependiendo del tipo de medicin que se desea. Teniendo esta informacin, el contador de costos calcula, informa y analiza el costo para realizar diferentes funciones como la operacin de un proceso, la fabricacin de un producto y la realizacin de proyectos especiales. Tambin prepara informes que coadyuvan a la administracin para establecer planes y seleccionar entre los cursos de accin por los que pueden optarse. En general los costos que se renen en las cuentas sirven para tres propsitos generales: Proporcionar informes relativos a costos para medir la utilidad y evaluar el inventario (estado de resultados y balance general). Ofrecer informacin para el control administrativo de las operaciones y actividades de la empresa (informes de control). Proporcionar informacin a la administracin para fundamentar la planeacin y la toma de decisiones (anlisis y estudios especiales). Contabilidad Fiscal Se fundamenta en los criterios fiscales establecidos legalmente en cada pas, donde se define como se debe llevar la contabilidad a nivel fiscal. Es innegable la importancia que reviste la contabilidad fiscal para los empresarios y los contadores ya que comprende el registro y la preparacin de informes tendientes a la presentacin de declaraciones y el pago de impuestos. Es importante sealar que por las diferencias entre las leyes fiscales y los principios contables, la contabilidad financiera en ocasiones difiere mucho de la contabilidad fiscal, pero esto no debe ser una barrera para llevar en la empresa un sistema interno de contabilidad financiera y de igual forma establecer un adecuado registro fiscal y esto a su vez fomentarlo con las acciones que se tengan que llevar a cabo. Contabilidad Financiera Es una tcnica que se utiliza para producir sistemtica y estructuradamente informacin cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza una entidad econmica y de ciertos eventos econmicos identificables y cuantificables que la afectan, con el objeto de facilitar a los diversos interesados el tomar decisiones en relacin con dicha entidad econmica. Muestra la informacin que se facilita al pblico en general, y que no participa en la administracin de la empresa, como son los accionistas, los acreedores, los clientes, los proveedores, los sindicatos y los analistas financieros, entre otros, aunque esta informacin tambin tiene mucho inters para los administradores y directivos de la empresa. Esta contabilidad permite obtener informacin sobre la posicin financiera de la empresa, su grado de liquidez y sobre la rentabilidad de la empresa. Contabilidad Administrativa Tambin llamada contabilidad gerencial, diseada o adaptada a las necesidades de informacin y control a los diferentes niveles administrativos. Se refiere de manera general a la4

L. A. E., C. P. E. F. y M. F. JUAN MANUEL ESTEBAN HERNNDEZ ASESOR ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y FINANCIERO

extensin de los informes internos, de cuyo diseo y presentacin se hace responsable actualmente al contralor de la empresa. Est orientada a los aspectos administrativos de la empresa y sus informes no trascendern la compaa, o sea, su uso es estrictamente interno y sern utilizados por los administradores y propietarios para juzgar y evaluar el desarrollo de la entidad a la luz de las polticas, metas u objetivos preestablecidos por la gerencia o direccin de la empresa; tales informes permitirn comparar el pasado de la empresa, con el presente y mediante la aplicacin de herramientas o elementos de control, prever y planear el futuro de la entidad. Tambin puede proporcionar cualquier tipo de datos sobre todas las actividades de la empresa, pero suele centrarse en analizar los ingresos y costos de cada actividad, la cantidad de recursos utilizados, as como la cantidad de trabajo o la amortizacin de la maquinaria, equipos o edificios. La contabilidad permite obtener informacin peridica sobre la rentabilidad de los distintos departamentos de la empresa y la relacin entre las previsiones efectuadas en el presupuesto; y puede explicar porque se han producido desviaciones. La Contabilidad Administrativa es aquella que proporciona informes basados en la tcnica contable que ayuda a la administracin, a la creacin de polticas para la planeacin y control de las funciones de una empresa. Se ocupa de la comparacin cuantitativa de lo realizado con lo planeado, analizando por reas de responsabilidad. Incluye todos los procedimientos contables e informaciones existentes, para evaluar la eficiencia de cada rea. Sistema de informacin al servicio de las necesidades de la administracin, con orientacin pragmtica destinada a facilitar las funciones de planear.

5

L. A. E., C. P. E. F. y M. F. JUAN MANUEL ESTEBAN HERNNDEZ ASESOR ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y FINANCIERO

DENOMINACIN Y MOVIMIENTO DE LAS PRINCIPALES CUENTAS DE ACTIVO Y PASIVO. PRINCIPALES CUENTAS DEL ACTIVO.

CAJA. Por caja entendemos el dinero en efectivo, o sea, los billetes, las monedas, (los cheques recibidos, los giros bancarios, postales o telegrficos etc., de manera provisional mientras se hacen los depsitos a bancos o se hace la clasificacin a la cuenta de documentos por cobrar) Ahora bien la cuenta de caja aumenta cuando se recibe dinero en efectivo y disminuye cuando se paga en efectivo. Caja es cuenta del activo, porque representa el dinero efectivo propiedad del negocio. BANCOS. Por bancos entendemos el valor de los depsitos a favor del negocio, hechos en instituciones bancarias. La cuenta de Bancos aumenta cuando se deposita dinero o valores al cobro; disminuye cuando se expiden cheques contra el banco. Bancos es cuenta del Activo, porque representa el dinero propiedad del negocio, depositado en instituciones bancarias. MERCANCAS. Por Mercancas entendemos todo aquello que es objeto de compra y venta. La cuenta de Mercancas aumenta cuando se compran o nos devuelven mercancas; disminuye cuando se venden o se devuelven mercancas. Mercancas es cuenta del Activo, porque representa el valor de las mercancas que son propiedad del negocio, aunque lo es nicamente al principiar y terminar el ejercicio. CLIENTES. Son las personas que deben al negocio mercancas adquiridas a crdito, y a quienes no se exige especial garanta documental. La cuenta de Clientes aumenta cada vez que se venden mercancas a crdito; disminuye cuando el cliente paga total o parcialmente la cuenta, devuelve la mercanca o se le concede alguna rebaja. Clientes es cuenta del Activo, porque representa el valor de las ventas hechas a crdito, que el negocio tiene derecho a cobrar. DOCUMENTOS POR COBRAR. Entendemos por Documentos por Cobrar a ttulos de crdito a favor del negocio, tales como letras de cambio, pagars, etc. La cuenta de Documentos por Cobrar aumenta cuando se reciben letras de cambio o pagars a favor del negocio disminuye cada vez que se cobra o se endosa uno de estos documentos o cuando se cancelan. Documentos por Cobrar es cuenta del Activo, porque representa el importe de las letras y pagars que el negocio tiene derecho de cobrar.6

L. A. E., C. P. E. F. y M. F. JUAN MANUEL ESTEBAN HERNNDEZ ASESOR ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y FINANCIERO

DEUDORES DIVERSOS. Son las personas que deben al negocio por un concepto distinto al de venta de mercancas. La cuenta de Deudores Diversos aumenta cada vez que nos quedan a deber por un concepto distinto de venta de mercancas por ejemplo, al prestar dinero en efectivo; al vender a crdito cualquier valor que no sea mercanca, etc. disminuye cuando dichas personas hacen pagos a cuenta o en liquidacin o devuelven los valores que estaban a su cargo. Deudores Diversos es cuenta del Activo, porque representa el importe de los adeudos que no sean por ventas de mercancas a crdito que el comerciante tiene derecho de cobrar. Las cuentas anteriores son las que, por lo regular, tienen movimiento constante en todo negocio comercial. TERRENOS. Son los predios que pertenecen al negocio. Terrenos es cuenta del Activo, porque representa el precio de costo de los terrenos que son propiedad del negocio. EDIFICIOS. La cuenta de Edificios est constituida por las casas y construcciones propiedad del negocio. Edificios es cuenta de Activo, porque representa el precio de costo de los edificios que son propiedad del negocio. MOBILIARIO Y EQUIPO. Se considera mobiliario y equipo a los escritorios, las sillas, las mesas, los libreros, los mostradores, las bsculas, las vitrinas, las mquinas de oficina, etc. Mobiliario y equipo es cuenta de Activo, porque representa el precio de costo del mobiliario y equipo propiedad del negocio. EQUIPO DE ENTREGA O DE REPARTO. Por Equipo de Entrega o de Reparto entendemos todos los vehculos de transporte tales como camiones, motocicletas, bicicletas, etc., que se usan en el reparto de la mercanca. Equipo de Entrega o de Reparto es cuenta de Activo, porque representa el precio de costo del equipo de entrega o de reparto que es propiedad del negocio. MAQUINARIA. Representa el conjunto de mquinas de las que se sirven las industrias para realizar su produccin. Maquinaria es cuenta del Activo, porque representa el costo de la maquinaria que es propiedad del industrial. Las cuentas de Terrenos, Edificios, Equipo de Oficina, Equipo de Entrega y Maquinaria tienen un movimiento muy semejante: aumentan cada vez que se compra uno de esos bienes, y disminuyen cuando se vendan o se den de baja por inservibles. DEPSITOS EN GARANTA. La cuenta de Depsitos en Garanta est constituida por los contratos mediante los cuales se amparan las cantidades que se dejan en guarda para garantizar valores o servicios que el negocio va a disfrutar; por ejemplo, el depsito que exige

7

L. A. E., C. P. E. F. y M. F. JUAN MANUEL ESTEBAN HERNNDEZ ASESOR ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y FINANCIERO

la Compaa de Luz para proporcionar energa elctrica; el depsito que se deja como garanta para el arrendamiento de un edificio, etc. La cuenta de Depsitos en Garanta aumenta cada vez que se deja en guarda dinero o valores; disminuye conforme nos devuelvan el importe de dichos depsitos por haber terminado el plazo del contrato o por la cancelacin del mismo. Depsitos en Garanta es cuenta del Activo, porque representa el importe de las cantidades dejadas en guarda que el comerciante tiene el derecho a exigir le sean devueltas por el depositario al terminarse el plazo del contrato o al cancelarse el mismo. GASTOS DE INSTALACIN. Son todos los gastos que se hacen para acondicionar el local a las necesidades del negocio, as como para darle al mismo cierta comodidad y presentacin. La cuenta de Gastos de Instalacin aumenta por cada uno de los gastos que se hagan para acondicionar el local; disminuye por la parte proporcional que de dichos gastos se vaya amortizando por el uso o por el transcurso del tiempo. Gastos de Instalacin es cuenta del Activo, porque representa el costo de las instalaciones que son propiedad del negocio. Naturalmente, la baja del valor que vayan sufriendo las instalaciones por el uso o por el transcurso del tiempo es la que debe considerarse un gasto. PAPELERA Y TILES. Constituyen la cuenta Papelera y tiles los materiales y tiles que se utilizan o emplean en la empresa, los principales son el papel tamao carta u oficio, papel carbn, los sobres, bloc de remisiones, remisiones, talonarios de facturas o recibos, libros, registros, las tarjetas, los lpices, los borradores, las tintas, etc. Esta cuenta aumenta cada vez que se compren artculos de papelera y tiles de escritorio; disminuye por el valor de los materiales que se vayan utilizando. Papelera y tiles es cuenta de Activo, porque representa el precio de costo de la papelera y tiles que es propiedad del negocio. Naturalmente, la parte que se vaya utilizando o consumiendo es la que debe considerarse un gasto. PROPAGANDA O PUBLICIDAD. Por Propaganda o Publicidad entendemos los medios por los cuales se da a conocer al pblico determinada actividad, servicio o producto que el negocio proporciona, produce o vende. Los medios ms conocidos son los folletos, prospectos, volantes, anuncios en diarios, en revistas, en estaciones radiodifusoras y otros vehculos de divulgacin. La cuenta de propaganda o publicidad aumenta cada vez que se pague por la impresin de folletos, prospectos, volantes, por la publicidad en diarios, revistas, radiodifusoras, etc. disminuye por la parte de publicidad o propaganda que se vaya utilizando. Propagando o Publicidad es cuenta de Activo; porque representa el precio de costo de la propaganda o publicidad que es propiedad del negocio. Naturalmente, la parte que se vaya distribuyendo o la parte del servicio que se haya recibido es la que debe considerarse un gasto. PRIMAS DE SEGUROS. Por Primas de Seguro entendemos los pagos que hace la empresa a las compaas aseguradoras, por las cuales adquiere el derecho de asegurarlos bienes de su negocio contra incendios, riesgos y accidentes, robos, etc.8

L. A. E., C. P. E. F. y M. F. JUAN MANUEL ESTEBAN HERNNDEZ ASESOR ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y FINANCIERO

Esta cuanta aumenta cada vez que se pague a las compaas primas sobre los contratos de seguro, disminuye por la parte proporcional que de las primas pagadas se haya disfrutado del servicio. Primas de Seguros es cuenta de Activo, porque representa el importe de las Primas de Seguros que el negocio ha pagado, por las cuales tiene el derecho de exigir a las compaas aseguradoras, en caso de algn siniestro, el pago correspondiente a los daos ocasionados. Naturalmente, la parte que de dichas primas se haya disfrutado del servicio durante el tiempo transcurrido es la que debe considerarse un gasto. RENTAS PAGADAS POR ANTICIPADO. Entendemos por Rentas Pagadas por Anticipado, el importe de una o varias rentas mensuales, semestrales o anuales; correspondientes al local que ocupa el negocio, que aun no estando vencidas se pagaron anticipadamente. Estos pagos anticipados se hacen por estipularlo as el contrato de arrendamiento o por que as le conviene a los intereses del negocio. La cuenta de Rentas Pagadas por Anticipado aumenta cada vez que el comerciante paga por anticipado el importe de una o varias rentas mensuales, semestrales o anuales; disminuye por la parte proporcional que del servicio se haya disfrutado en el transcurso del tiempo. Rentas Pagadas por Anticipado es cuenta de Activo, porque representa el valor de varias rentas que la empresa ha pagado, por las cuales tiene el derecho de ocupar el local durante el tiempo que ha pagado por anticipado. Naturalmente, la parte que de dichas rentas vaya disminuyendo es la que debe considerarse un gasto. INTERESES PAGADOS POR ANTICIPADO. Entendemos por Intereses Pagados por Anticipado, a los intereses que se pagan antes de la fecha de vencimiento del crdito. Este caso se presenta en aquellos prstamos en los cuales los intereses se descuentan de la cantidad originalmente recibida; por ejemplo, se recibe en calidad de prstamo la cantidad de $20,000.00 de la cual se descuentan $7,500.00, por intereses correspondientes a dos aos, que es el plazo del crdito, como puede verse, dichos intereses equivalen a un pago anticipado. La cuenta de Intereses Pagados por Anticipado aumenta cada vez que se paguen intereses por anticipado; disminuyen por la parte proporcional que de dichos intereses se haya convertido en gasto. Intereses Pagados por Anticipado es cuenta de Activo, porque representa el importe de los intereses que el negocio ha pagado por anticipado, por los cuales tiene derecho de pagar el prstamo hasta el fin del plazo que comprenden los intereses. Naturalmente, la parte que de dichos intereses vaya disminuyendo es la que debe considerarse un gasto. Hasta este momento se ha especificado el movimiento de las principales cuentas de Activo de un negocio comercial, a continuacin se especifican las principales cuentas del Pasivo. PRINCIPALES CUENTAS DEL PASIVO. PROVEEDORES. Son las personas o casas comerciales a quienes les debemos por haberles comprado mercancas a crdito, sin darles ninguna garanta documental. La cuenta de Proveedores aumenta cada vez que se compren mercancas a crdito, disminuye cuando se paga total o parcialmente la cuenta, se devuelven mercancas al proveedor o nos conceden alguna rebaja.

9

L. A. E., C. P. E. F. y M. F. JUAN MANUEL ESTEBAN HERNNDEZ ASESOR ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y FINANCIERO

Proveedores es cuenta de Pasivo, porque representa el importe de las compras de mercancas hechas a crdito, que el negocio tiene la obligacin de pagar. DOCUMENTOS POR PAGAR. Entendemos por Documentos por Pagar los ttulos de crdito a cargo del negocio, tales como letras de cambio, pagars, etc. La cuenta de Documentos por Pagar aumenta cuando se expiden letras de cambio o pagars a cargo del negocio, disminuye cada vez que se paguen o se cancele uno de estos documentos. Documentos por Pagar es cuenta de Pasivo, porque representa el importe de las letras y pagars que el negocio tiene la obligacin de pagar por estar a su cargo. ACREEDORES DIVERSOS. Son las personas a quienes les debemos por un concepto distinto al de la compra de mercancas. La cuenta de Acreedores Diversos aumenta cada vez que quedemos a deber por un concepto distinto al de la compra de mercancas, por ejemplo, al recibir un prstamo en efectivo, al comprar mobiliario a crdito, etc. Disminuye cuando se paga total o parcialmente la cuenta o se devuelven al acreedor los valores de la compra de mercancas, que el negocio tiene la obligacin de liquidar ACREEDORES HIPOTECARIOS O HIPOTECAS POR PAGAR. Son las obligaciones que tienen como garanta la escritura de bienes inmuebles. Se entiende por inmuebles, los terrenos y edificios que son bienes permanentes, duraderos y no consumibles rpidamente. La cuenta de Acreedores Hipotecarios o Hipotecas por Pagar es cuenta de Pasivo, porque representa el importe de los prstamos hipotecarios que el negocio tiene la obligacin de liquidar. INTERESES COBRADOS POR ANTICIPADO. Son los intereses que an no estn vencidos y que se han cobrado anticipadamente. La cuenta de Intereses Cobrados por Anticipado aumenta cada vez que se cobren intereses por anticipado, disminuye por la parte proporcional que de dichos intereses se haya convertido en utilidad. Intereses Cobrados por Anticipado es cuenta de Pasivo, porque representa el importe de los intereses que el negocio ha cobrado por anticipado, por los cuales tiene la obligacin de dejar en poder del deudor la cantidad que le ha prestado durante el tiempo que comprenden los intereses. Naturalmente, la parte que de dichos intereses se haya disminuido es la que se debe considerar una utilidad. RENTAS COBRADAS POR ANTICIPADO. Son el importe de una o varias rentas mensuales, semestrales o anuales, que an no estando vencidas se hayan cobrado anticipadamente. La cuenta de Rentas Cobradas por Anticipado aumenta cada vez que se cobren rentas por anticipado, disminuye por la parte proporcional que de dichas rentas se haya hecho menor conforme el transcurso del tiempo. Rentas Cobradas por Anticipado es cuenta de Pasivo, porque representa el valor de las rentas que el negocio ha cobrado anticipadamente, y por las cuales tiene la obligacin, con el arrendatario, de continuar proporcionando el inmueble. Naturalmente, la parte que de dichas rentas haya disminuido es la que debe considerarse una utilidad.10

L. A. E., C. P. E. F. y M. F. JUAN MANUEL ESTEBAN HERNNDEZ ASESOR ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y FINANCIERO

CATALOGO O PLAN DE CUENTAS. 1 ACTIVO 11 Circulante 1101 1102 1103 1104 1104-c 1105 1106 1107 Caja Bancos Almacn Clientes Provisin para cuentas incobrables. Documentos por cobrar Deudores diversos IVA Acreditable

12 Fijo 1201 Terrenos 1201-c Supervit por revaluacin de terrenos. 1202 Edificios 1202-c Depreciacin acumulada de edificios 1203 Equipo de oficina 1203-c Depreciacin acumulada de equipo de oficina 1204 Equipo de reparto 1204-c Depreciacin acumulada de equipo de reparto 13 Cargos diferidos 1301 Gastos de instalacin 1301-c Amortizacin acumulada de equipo de instalacin 1302 Papelera y tiles 1303 Propaganda y publicidad 1304 Primas de seguro 2 PASIVO 21 Flotante, circulante a corto plazo 2101 Proveedores 2102 Documentos por pagar 2103 Acreedores diversos 2104 Gastos pendientes de pago 2105 IVA por pagar 22 Fijo, consolidado a largo plazo 2201 Hipotecas por pagar o acreedores hipotecarios 23 Crditos diferidos 2301 Intereses cobrados por anticipado 2302 Rentas cobradas por anticipado 3 CAPITAL CONTABLE 31 Capital 3101 Capital11

L. A. E., C. P. E. F. y M. F. JUAN MANUEL ESTEBAN HERNNDEZ ASESOR ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y FINANCIERO

3102

Prdidas y ganancias

4 INGRESOS 41 Ingresos por ventas 4101 Ventas 42 Ingresos financieros 4201 Productos financieros 43 Otros ingresos 4301 Otros productos 5 COSTOS DE VENTAS 51 Costo de lo vendido 5101 Costo de ventas 6 EGRESOS 61 Gastos de operacin 6101 Gastos de venta 6102 Gastos de administracin 62 Egresos financieros 6201 Gastos financieros 63 Egresos diversos 6301 Otros gastos 7 CUENTAS DE ORDEN 71 Valores ajenos 7101 7102 7103 7104

Mercancas en comisin Consignaciones recibidas Caja del comitente Comitente cuenta de caja

72 Valores contingentes 7201 Documentos endosados 7202 Responsabilidad por endosos 73 Cuentas de registro 7301 Mercancas en consignacin a precio alzado 7302 Precio alzado de mercancas en consignacin 8 CUENTAS PUENTE 81 Operaciones de venta de mercancas 8101 Clientes - cuenta puente12

L. A. E., C. P. E. F. y M. F. JUAN MANUEL ESTEBAN HERNNDEZ ASESOR ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y FINANCIERO

8102

Ventas al contado

82 Operaciones ajenas de la venta de mercancas 8201 Deudores diversos - cuenta puente 83 Operaciones de compra de mercancas 8301 Proveedores - cuenta puente 8302 Compras al contado 84 Operaciones ajenas de la compra de mercancas 8401 Acreedores diversos - cuenta puente

13

L. A. E., C. P. E. F. y M. F. JUAN MANUEL ESTEBAN HERNNDEZ ASESOR ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y FINANCIERO

BALANCE GENERAL, ESTADO DE SITUACIN O POSICIN FINANCIERA. Es el documento contable que presenta la situacin financiera de un negocio en una fecha determinada. El Balance General presenta la situacin financiera de un negocio, porque muestra clara y detalladamente el valor de cada una de las propiedades y obligaciones, as como el valor del capital. La situacin financiera de un negocio se advierte por medio de la relacin que haya entre los bienes y derechos que forman su Activo y las obligaciones y deudas que forman su Pasivo. El Balance General debe contener los siguientes datos: 1.- Nombre de la empresa o nombre del propietario. 2.- Indicacin de que se trata de un Balance General. 3.- Fecha de formulacin. 4.- Si las cifras est expresadas en miles de $ 1.- Nombre y valor detallado de cada una de las cuentas que forman el Activo. 2.- Nombre y valor detallado de cada una de las cuentas que forman el Pasivo 3.- Importe del Capital Contable. 1.- Del contador que lo hizo y autoriz. Firmas 2.- Del propietario del negocio.

Encabezado

Cuerpo

FORMAS DE PRESENTAR EL BALANCE. El Balance General se puede presentar de dos formas: a.- En forma de reporte. b.- En forma de cuenta.

14

L. A. E., C. P. E. F. y M. F. JUAN MANUEL ESTEBAN HERNNDEZ ASESOR ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y FINANCIERO

CUENTAS DE BALANCE Para comprender mejor la clasificacin del Activo. Pasivo y Capital Contable, presentamos lo siguiente: ACTIVO Bienes y derechos -propiedad del negocio Circulante Bienes y derechos que estn en rotacin o en constante-movimiento y de fcil conver sin en dinero en efectivo.

*Caja *Bancos *Acciones y ttulos a la vista *Mercancas *Clientes *Doctos. por Cobrar *Deudores Diversos *Pagos anticipados a c/p (intereses, rentas, propaganda y publicidad, anticipos a proveedores, etc.) *IVA por acreditar.

Fijo Bienes y derechos que tiene cierta permanencia o fijeza, adquiridos con el propsito de usarlos y no de venderlos

*Doctos. X cobrar a L. P. *Terrenos *Edificios *Mobiliario y Equipo *Equipo de Reparto *Equipo de Entrega *Maquinaria y Equipo *Depsitos en Garanta *Acciones y Valores a L. P. *Patentes y marcas *Crdito mercantil

Cargos Diferidos Gastos pagados por anticipa do, por los que se espera --recibir un servicio aprovecha ble posteriormente.

*Gastos de Instalacin *Gastos de Organizacin *Gastos de Constitucin *Papelera y tiles *Propaganda y Publicidad *Primas de Seguro *Rentas Pag. X Anticipado *Intereses Pag. X Anticipado

15

L. A. E., C. P. E. F. y M. F. JUAN MANUEL ESTEBAN HERNNDEZ ASESOR ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y FINANCIERO

PASIVO Deudas y obligaciones a cargo del negocio

Corto Plazo, Circulante o Flotante. Deudas y obligaciones que -venzan en un plazo menor de un ao.

*Proveedores *Prstamos bancarios *Dividendos por pagar *Impuestos por pagar *Anticipos de clientes *Doctos. por Pagar *Acreedores Diversos *Cobros anticipados *IVA por pagar.

Largo Plazo, Fijo o Consolidado. Deudas y obligaciones con -*Hipotecas por Pagar vencimiento mayor de un ao *Acreedores Diversos a partir de la fecha del Balan*Doctos. por Pagar (largo plazo) ce. Crditos Diferidos. Cantidades cobradas antici-padamente por las que se tie ne la obligacin de propor--cionar un servicio y que son convertibles en utilidad con forme pasa el tiempo.

*Rentas Cob. por Anticipado. *Intereses Cob. por Anticipado

CAPITAL CONTABLE

*Capital Social *Reserv. de Capital de previsin, para Contingencias, para Fluctuaciones, etc.) Utilidades Prdidas de ejercicios anteriores *Utilidad o Prdida del ejercicio.

Los pronunciamientos de la Comisin de Principios de Contabilidad son producto de un largo proceso que se inicia con la identificacin de dudas o reas de oportunidad en materia contable.

16

L. A. E., C. P. E. F. y M. F. JUAN MANUEL ESTEBAN HERNNDEZ ASESOR ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y FINANCIERO

Empresa "X" Estado de Situacin Financiera al 31 de diciembre del 201_. ACTIVO Circulante Caja Bancos Inver. en Val. a corto plazo Almacn Clientes Doctos. X cob. Deudores IVA X acredit. Pagos anticip $ 2'500,000 $ 50,000 200,000 100,000 1'500,000 250,000 200,000 50,000 50,000 100,000 ---------------PASIVO Circulante Proveedores Acreedores Doctos. X pag. Impuestos X p. IVA X pagar Cobros antic. Fijo Acreed. hipot. Doctos. X pag. L. P. SUMA EL PASIVO CAPITAL CONTABLE Capital Soc. $ 8000.000 Utilidad del Ejercicio $ 1'170,000 $ 200,000 500,000 300,000 100,000 20,000 50,000 ---------------580,000 $ 400,000 180,000 ------------------------------------$ 1'750,000 9300,000

Fijo 8'050,000 Terrenos $2'000,000 Edificios 3'000,000 Eq. Transp. 2'000,000 Eq. Ofna. 500,000 Mobiliario y eq. 400,000 Dep. en garant 150,000 --------------Diferido o Cargos Difer. 500.000 Adaptaciones e instalaciones $ 500,000 ------------------------------S U M A E L A C T I V O $11050,000 ===========

1'300,000 ----------------------------$11'050,000 ===========

SUMA PASIVO Y CAPITAL

17

L. A. E., C. P. E. F. y M. F. JUAN MANUEL ESTEBAN HERNNDEZ ASESOR ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y FINANCIERO

Empresa "X" Estado de Situacin Financiera al 31 de diciembre del 201_. A C T I V O CirculanteCaja Bancos Inversiones en valores a corto p. Almacn Clientes Documentos por cobrar Deudores Pagos anticipados IVA por acreditar $ 50,000 200,000 100,000 1'500,000 250,000 200,000 50,000 100,000 50,000

$ 2'500,000

---------------

FijoTerrenos Edificios Equipo de transporte Equipo de oficina Mobiliario y equipo Depsitos en garanta $ 2'000,000 3'000,000 2'000,000 500,000 400,000 150,000 ---------------

8050,000

Diferido o Cargos Diferidos Adaptaciones e instalaciones SUMA EL ACTIVO P A S I V O A Corto Plazo o CirculanteProveedores Acreedores Documentos por pagar Impuestos por pagar IVA por paga

500,000 $ 500,000----------------------------------------------

$ 11'050,000 $ 1'120,000$ 200,000 500,000 300,000 100,000 120,000 ---------------

A Largo Plazo o FijoAcreedor hipotecario Documentos por pagar $ 400,000 180,000 ---------------

580,000

Diferido o Crditos DiferidosCobros anticipados $ 50,000

50,000---------------------------------------------

SUMA EL PASIVO C A P I T A L C O N T A B L ECapital Social Utilidad del ejercicio $ 8'000,000 1'300,000

1'750,000

------------------------------------------------------------------------

SUMA EL CAPITAL CONTABLE

$ 9'300,000 ==========

18

L. A. E., C. P. E. F. y M. F. JUAN MANUEL ESTEBAN HERNNDEZ ASESOR ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y FINANCIERO

Con los siguientes datos hacer los Balances Generales, (Estados de Posicin Financiera o Estados de Situacin Financiera), en forma de cuenta. 1 Nombre del negocio: La Comercial Fecha de presentacin; al 31 de enero del 201_. (Cifras expresadas en miles de pesos). Terrenos Caja Edificios Bancos Equipo de oficina Depsitos en garanta Documentos por Pagar (a Largo Plazo) Rentas cobradas por anticipado $ 800 260 900 280 450 90 310 70 Acciones y valores Papelera y tiles Acreedores diversos Proveedores Acreedores hipotecarios Documentos por pagar Deudores diversos Primas y seguros Mercancas Intereses cobrados por ant. $ 150 40 160 370 500 360 30 40 880 20

2. Nombre del negocio: Almacenes del Norte. Fecha de presentacin; 28 de febrero del 201_. (Cifras expresadas en miles de pesos). Gastos de instalacin Mercancas Rentas pag. por antic. Clientes deudores diversos Equipo de oficina Equipo de entrega $ 90 235 65 95 25 245 265 Caja Documentos por cobrar Depsitos en garanta Bancos Proveedores Documentos por pagar Documentos por pagar a largo plazo $ 60 175 45 135 145 105 125

3.- Nombre del negocio: La Especial. Fecha de presentacin: al 31 de marzo del 201_. (Cifras expresadas en miles de pesos). Depsitos en garanta Acciones y valores Rentas cob. por antic. Primas de seguro Edificios Proveedores Propaganda $ 45.5 75.0 45.5 5.5 845.5 115.5 75.5 Intereses cob. por ant. Terrenos Equipo de reparto Caja Bancos Papelera y tiles Acreedores hipotecarios $ 55.5 485.5 305.0 5.5 65.5 85.5 105.5

19

L. A. E., C. P. E. F. y M. F. JUAN MANUEL ESTEBAN HERNNDEZ ASESOR ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y FINANCIERO

La Situacin Financiera de la Empresa "Elementos Clasificados S.A." al 31 de diciembre del 201_, la representan los diferentes conceptos de recursos, deudas y aportaciones de sus propietarios, que a continuacin se enuncian. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. El edificio en que se encuentra instalada, tiene un costo de $ 200,000 El terreno en que fue construido se adquiri en $ 100,000 Tiene documentos por pagar a largo plazo por un total de $ 50,000 Los gastos de instalacin importaron $ 50,000 El efectivo en caja asciende a $ 10,000 El dinero existente en cuentas bancarias suma $ 40,000 A los proveedores se les adeudan $ 200,000 El mobiliario y equipo de oficina tiene un costo de $ 50,000 El equipo de reparto cost $ 100,000 Los documentos por pagar a corto plazo importan $ 100,000 El Capital Social de la empresa es de $ 1'000,000 Se firm una hipoteca por $ 100,000 Se pagaron rentas por anticipado por $ 60,000 (correspondientes a 6 meses) El inventario de mercancas arroj una cantidad de $ 400,000 Los gastos de organizacin importaron $ 20,000 En papelera y tiles de escritorio se tienen $ 30,000 Se adeudan a diversos acreedores la cantidad de $ 50,000 El equipo de transporte tiene un valor de $ 100,000 Se cobraron rentas por anticipado por $ 60,000 (correspondientes a 3 meses) Se entregaron $ 20,000 por depsitos en garanta Se pagaron intereses por anticipado por $ 10,000 ( a cubrirse en cuatro meses) Se adquirieron acciones, bonos y valores a corto plazo por $ 30,000 Se cobraron intereses por anticipado por $ 40,000 (correspondientes a 3 meses) La inversin en propaganda y campaa publicitaria asciende a $ 50,000 Al final del perodo de operaciones se obtuvo una utilidad de $ 100,000 Los clientes le adeudan a la empresa $ 250,000 Se tienen documentos por cobrar por $ 100,000 Se pagaron primas de seguros por anticipado por $ 30,000 (cubre un ao) Por motivos diferentes de la venta de mercancas le adeudan a la empresa $ 50,000

20

L. A. E., C. P. E. F. y M. F. JUAN MANUEL ESTEBAN HERNNDEZ ASESOR ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y FINANCIERO

ESTADO DE RESULTADOS O ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS. La finalidad de este documento, es dar a conocer los resultados que en determinado periodo obtiene la negociacin o empresa en todas sus operaciones de compra y venta de mercancas, mismas que a veces sern utilidades y a veces prdidas. Frmulas para su elaboracin. Para elaborar el estado que nos ocupa, asignaremos siglas a cada una de las cuentas de resultados que se hayan afectado durante el ejercicio. Conceptos Ventas totales Devoluciones sobre Rebajas o descuentos sobre ventas Ventas netas Inventario inicial de mercancas Compras totales Gastos sobre compras Compras brutas Devoluciones sobre compras Rebajas o descuentos sobre compras Compras netas Total de mercancas disponibles Inventario final de mercancas Costo de ventas Utilidad bruta Prdida bruta Gastos de venta Gastos de administracin Utilidad en operacin Prdida en operacin Gastos financieros Productos financieros Otros gastos Otros productos Utilidad neta Prdida neta Siglas V.T. D. S/V R. o D. S/V. V.N. I.I.M. C.T. G. S/C C.B. D. S/C R. o D. S/C C.N. T.M.D. I.F.M. C.V. U.B. P.B. G.V. G.A. U.O. P.O. G.F. P.F. O.G. O.P. U.N. P.N.

A continuacin se desarrollarn las frmulas con las que se integran el Estado de Resultados, partiendo de las Ventas: 1.- Frmula para la obtencin de las ventas netas:21

L. A. E., C. P. E. F. y M. F. JUAN MANUEL ESTEBAN HERNNDEZ ASESOR ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y FINANCIERO

Ventas totales menos devoluciones y rebajas o descuentos sobre ventas igual a ventas netas. V.T. D. S./V. R. o D. S./V. = V.N. 2.- Frmula para la obtencin de las compras brutas: Compras totales ms gastos sobre compras igual a compras brutas C.T. + G. S./C. = C.B. 3.- Frmula para la obtencin de las compras netas: Compras brutas menos devoluciones y rebajas o descuentos sobre compras igual a compras netas: C.B. D. S./C. - R. o D. S./C. = C.N. 4.- Frmula para la obtencin del total de mercancas disponibles: Inventario inicial de mercancas ms compras netas igual a total de mercancas disponibles I.I.M. + C.N. = T.M.D. 5.- Frmula para la obtencin del costo de ventas: Total de mercancas disponibles menos inventario final de mercancas igual a costo de ventas. T.M.D. I.F.M. = C.V. 6.- Frmula para la obtencin de la utilidad o prdida bruta: Ventas netas menos costo de ventas igual a utilidad o prdida bruta. V.N. C.V. = U. o P.B. 7.- Frmula para la obtencin de la utilidad o prdida en operacin: Utilidad o prdida bruta menos (gastos de operacin), gastos de venta y gastos de administracin igual a utilidad o prdida en operacin. U. o P.B. G.V. - G.A. = U. o P.O. 8.- Frmula para la obtencin de la utilidad o prdida neta. Utilidad o prdida en operacin, ms o menos gastos y productos financieros, ms o menos otros gastos, otros productos igual a utilidad o prdida neta. U. o P.O. + / G.F. y P.F. +,- O.G. y O.P. = U. o P.N.

22

L. A. E., C. P. E. F. y M. F. JUAN MANUEL ESTEBAN HERNNDEZ ASESOR ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y FINANCIERO

ESTRUCTURA DEL ESTADO DE RESULTADOS. Para que sea til al usuario, que deber permitir hacer comparaciones a travs del tiempo y poder comparar una entidad con otras; para que esta comparacin sea vlida, se requiere que todas las entidades elaboren el estado aplicando, dentro de lo razonable, los mismos criterios. Por lo que deber estructurase tomando en cuenta la actividad en la cual opera la empresa como sigue: a) Operacin. b) No operacin. c) I. S. R. y P. T. U. d) Operaciones discontinuas, neto de I. S. R. y P. T. U. e) Partidas extraordinarias, neto de I. S. R. y P. T. U. f) Efecto acumulado al inicio del ejercicio por cambios en Principios de Contabilidad, neto de I. S. R. y P. T. U. g) Utilidad por accin. a.-) Operacin. Comprende ingresos y costos de las operaciones continuas que constituyen las actividades primarias. b.-) No operacin. Incluye ingresos y gastos distintos a los de operacin, como seran las operaciones financieras y aquellos que resultan de transacciones inusuales e infrecuentes. c.-) I. S. R. y P. T. U. Se presentan cada uno de estos valores en renglones por separado; obsrvese cmo en el anexo que muestra ejemplificado este resultado se pide determinar estos renglones Despus de determinar el costo integral de financiamiento, para obtener la utilidad en operaciones continuas. Se pide obtener las ganancias netas por operaciones discontinuas de I. S. R. y P. T. U. Adicionalmente tambin presentar netos de I S. R. y P. T. U. las partidas extraordinarias. Y por ltimo se pide determinar el efecto al inicio del ejercicio por cambios en Principios de Contabilidad neto de I. S. R. y P. T. U. Ya que ambos renglones (I. S. R. y P. T. U.) son determinados con base en el resultado fiscal (este ltimo modificado con algunos conceptos que la ley indica para y caso de la P. T. U.), se recomienda que al elaborar el estado de resultados, una vez determinado el resultado fiscal y calculado el I. S. R. y la P. T. U. se prorratee cada uno de estos renglones con base en los proporcionados de ganancia mencionados anteriormente. d.-) Operaciones discontinuas. Muestra ganancias o prdidas resultantes de descontar a (o desincorporar) operaciones de un segmento o negocio, de acuerdo con las definiciones y reglas que para este concepto establece el boletn A - 7 de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA). e.-) Partidas extraordinarias. Presentan las ganancias y prdidas derivadas de eventos y transacciones, que renen las caractersticas de inusuales e infrecuentes.23

L. A. E., C. P. E. F. y M. F. JUAN MANUEL ESTEBAN HERNNDEZ ASESOR ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y FINANCIERO

f.-) Efecto acumulado al inicio del ejercicio por cambios en Principios de Contabilidad. Muestra el efecto acumulado al inicio del ejercicio por modificacin de una regla contable o emisin de una nueva, presentndolo neto del I. S. R. y la P. T. U. g.-) Utilidad por accin. Las empresas que cotizan en bolsa debern presentar esta informacin conforme a las reglas establecidas en el boletn B 14 "utilidad por accin (U. P. A.)" de P. C. G. A..

24

L. A. E., C. P. E. F. y M. F. JUAN MANUEL ESTEBAN HERNNDEZ ASESOR ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y FINANCIERO

FORMAS DE PRESENTAR EL ESTADO DE RESULTADOS. Las formas de presentacin del Estado de Resultados, son dos considerando siempre el mtodo que la empresa o negociacin utilice para el control de la compra y venta de mercancas, ya que dependiendo de ste, se tendrn los elementos necesarios que proporcionen las cuentas utilizadas Empresa "X" Estado de Resultados por el perodo del 1o. de enero al 31 de diciembre del 201_.(Cifras expresadas en miles de $)

Ventas Totales menos: Devoluciones sobre ventas Rebajas o descuentos s/v Ventas Netas menos: Costo de Ventas Inventario inicial de mercancas Compras Gastos sobre compras Compras Brutas Devoluciones sobre compras Rebajas o descuentos sobre compras Compras Netas $ (200) (200)

$ 12,000 $ (600) (400) ----------(1,000) ----------$ 11,000 5,000 --------------$ 5,000 $ 4,000 200 -----------$ 4,200 (400) 3,800 -----------$ 8,800 (3,800) -----------5,000 $ 6,000 $ (500) (600) (1,100) -------------------------------$ 4,900 $ (50) 100 50 ---------$ (50) 20 (30) 20 ----------------------------------------$ 4,920 ========

ms: menos:

menos:

Total de mercanca disponible p/su venta Inventario final de mercancas Costo de Ventas Utilidad Bruta Gastos de Operacin Gastos de Venta Gastos de Administracin Utilidad en Operacin Gastos Financieros Productos Financieros Otros Gastos Otros Productos Utilidad Antes de ISR y PTU

menos:

En esta presentacin, se emplea el mtodo analtico o pormenorizado, para el control de la compra y venta de mercancas.

25

L. A. E., C. P. E. F. y M. F. JUAN MANUEL ESTEBAN HERNNDEZ ASESOR ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y FINANCIERO

Empresa "X" Estado de Resultados por el perodo del 1o. de enero al 31 de diciembre del 201_. Ventas menos: Costo de Ventas Utilidad Bruta menos: Gastos de Operacin: Gastos de Venta Gastos de Administracin Igual a: Utilidad en Operacin Gastos Financieros Productos Financieros Otros Gastos Otros Productos Utilidad Antes de ISR y PTU $ 11,000 5,000 ------------$ 6,000 $ 500 600 1,100 --------------------------4,900 $ 50 100 50 --------$ 50 20 30 20 ---------------------------------------------$ 4,920 =========

En esta presentacin se emplea el mtodo de Inventarios Perpetuos o Constantes, para el control de la compra y venta de mercancas.

26

L. A. E., C. P. E. F. y M. F. JUAN MANUEL ESTEBAN HERNNDEZ ASESOR ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y FINANCIERO

Nombre de la Empresa "Chulada de Grupo S.A. de C. V." Estado de Resultados del 1o. de enero al 31 de diciembre del 201_.(Cifras en miles $)

(1) Ventas Totales menos: Devoluciones s/v Rebajas s/v Ventas Netas Inventario Inicial Compras $ 800 Gastos s/c 20 Compras totales menos: Devoluciones s/c $ 60 Rebajas s/c 10 Compras netas Mercanca disp. para su venta Inventario final Costo de ventas o de lo vendido Utilidad Bruta GASTOS DE OPERACIN: Gastos de venta Renta bodega Propaganda y publicidad Sueldos y salarios Comisiones Consumo de luz Gastos de administracin Renta de oficinas Sueldos y salarios Papelera y tiles Consumo de luz Utilidad en operacin Productos Financieros Intereses a nuestro favor menos: Gastos Financieros Intereses a nuestro cargo Utilidad Financiera Otros Gastos Prdida en venta de activos fijos Prdida en venta de acciones Otros Productos Comisiones cobradas Dividendos cobrados Utilidad del Ejercicio

(2) $ 30 20

(3) $ 1,950 50

(4)

$ 1,900 $ 1,250 $ 820 70 750 $ 2,000 600 1,400 $ $ 17 9 32 16 1 $ 12 43 3 2 $ 500

$ 75

60 $ 12 10

135 365

$ 2 $ 367

$ 20 6 $ 2 4

$

26 6 20 $ 347 =====

27

L. A. E., C. P. E. F. y M. F. JUAN MANUEL ESTEBAN HERNNDEZ ASESOR ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y FINANCIERO

Compaa X, S.A. Estado de Resultados ( 1 ) Por el ao que termin el 31 de diciembre del 201__ Ventas menos Descuentos sobre ventas Devoluciones y rebajas sobre ventas Ventas netas Costo de ventas Utilidad en ventas $3,000 31,000 34,000 $8966,000 3620,000 $5346,000 $518,000 406,000 $9000,000

Gastos de operacinGastos de venta Gastos de administracin Utilidad por operaciones ( 2 ) Costo integral de financiamiento Utilidad por operaciones continuas antes de ISR y PTU ISR y PTU: ISR PTU Utilidades por operaciones continuas Ganancia por operaciones discontinuas (netos de ISR y PTU) Utilidad despus de operaciones discontinuas y antes de partidas extraordinarias Partidas extraordinarias (netos de ISR y PTU) Utilidad despus de partidas extraordinarias Efecto al inicio del ejercicio por cambios en Principios de Contabilidad (neto ISR y PTU) UTILIDAD NETA $2086,000 1311,000 924,000 $4422,000 109,000 $4313,000

3397,000 $916,000 4,000

$920,000 ( 1,800 ) $918,200 ( 3,200 ) $915,000

Notas:(1) Se cambia la terminologa anteriormente DEL ________ AL __________ (2) Se incorpora el CIF, trmino que es utilizado para un estado de resultados reexpresado, en un estado histrico como en nuestro ejemplo anteriormente estaba bajo el concepto de gastos y productos financieros. El CIF se integra: los intereses, el REPOMO y las fluctuaciones cambiarias. Cabe aclarar que en un estado de resultados histrico no puede haber resultado por posicin monetaria (REPOMO), sin embargo en el ejemplo que se presenta en el boletn B 3 se cuantifica y se presenta (ya que se considera que la informacin deber presentarse reexpresada de acuerdo a lo comentado anteriormente.

28

L. A. E., C. P. E. F. y M. F. JUAN MANUEL ESTEBAN HERNNDEZ ASESOR ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y FINANCIERO

EJERCICIOS: 1.-) Con los datos siguientes tomados de los registros contables de la empresa "Chulada de Grupo S.A.", elabore el Estado de Resultados correspondientes al perodo del 1o. de enero al 31 de diciembre del 201_. (Cifras en miles de pesos) Ventas Costo de Ventas Gastos de Venta Gastos de Administracin Gastos Financieros Productos Financieros Otros Gastos Otros Productos $ 14,000 7,000 800 1,200 150 200 150 90

Calcular: 1. Utilidad (prdida) Bruta. 2. Gastos de Operacin. 3. Utilidad (prdida) de Operacin. 4. Utilidad (prdida) Financiera. 5. Utilidad (prdida) antes de impuestos. 6. Suponer un 30% de ISR y 10% de Participacin a los Trabajadores de las Utilidades. 7. Utilidad (prdida) neta. 2.-) Con los siguientes datos tomados de los registros contables de la empresa M y N, S. A. de C. V., elabore el Estado de Resultados correspondiente al periodo del 1 de enero al 31 de diciembre del 201_ (Cifras en miles de pesos). Ventas Costo de Ventas Gastos de Venta Gastos de Administracin Gastos Financieros Productos Financieros Otros Gastos Otros Productos $ 24,500 7,800 900 1,500 950 400 350 290

Calcular: 1. Utilidad (prdida) Bruta. 2. Gastos de Operacin. 3. Utilidad (prdida) de Operacin. 4. Utilidad (prdida) Financiera. 5. Utilidad (prdida) antes de impuestos. 6. Suponer un 30% de ISR y 10% de Participacin a los Trabajadores de las Utilidades. 7. Utilidad (prdida) neta.

29

L. A. E., C. P. E. F. y M. F. JUAN MANUEL ESTEBAN HERNNDEZ ASESOR ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y FINANCIERO

3.-) Con los siguientes datos tomados de los registros contables de la empresa X y Y, S. A. de C. V., elabore el Estado de Resultados correspondiente al periodo del 1 de enero al 31 de diciembre del 201_ (Cifras en miles de pesos). Productos Financieros Gastos de Administracin Ventas Costo de Ventas Otros Gastos Gastos Financieros Gastos de Venta Otros Productos 600 1,700 $ 14,700 7,600 450 750 900 380

Calcular: 1. Utilidad (prdida) Bruta. 2. Gastos de Operacin. 3. Utilidad (prdida) de Operacin. 4. Utilidad (prdida) Financiera. 5. Utilidad (prdida) antes de impuestos. 6. Suponer un 30% de ISR y 10% de Participacin a los Trabajadores de las Utilidades. 7. Utilidad (prdida) neta. 4.-) Con los siguientes datos tomados de los registros contables de la empresa A y B, S. A. de C. V., elabore el Estado de Resultados correspondiente al periodo del 1 de enero al 31 de diciembre del 201_ (Cifras en miles de pesos). Gastos de Venta Costo de Ventas Productos Financieros Gastos de Administracin Ventas Otros Gastos Gastos Financieros Otros Productos Calcular: 1. Utilidad (prdida) Bruta. 2. Gastos de Operacin. 3. Utilidad (prdida) de Operacin. 4. Utilidad (prdida) Financiera. 5. Utilidad (prdida) antes de impuestos. 6. Suponer un 30% de ISR y 10% de Participacin a los Trabajadores de las Utilidades. 7. Utilidad (prdida) neta. 1,900 8,900 1,600 1,700 $ 15,000 850 950 1,380

30

L. A. E., C. P. E. F. y M. F. JUAN MANUEL ESTEBAN HERNNDEZ ASESOR ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y FINANCIERO

C U E N T AC A R G O S D E B E MOVIMIENTOS DEUDORES TOTAL DEUDOR SALDO DEUDOR (C U E N T A A B O N O S H A B E R MOVIMIENTOS ACREEDORES TOTAL ACREEDOR SALDO ACREEDOR C A N C E L A D A)

REGISTRO DE LAS OPERACIONES. Hasta este momento se ha indicado que para conocer los valores con los cuales se forman los estados financieros es necesario llevar una serie de cuentas para anotar en ellas todas las variaciones que afecten a los elementos del Activo, del Pasivo y del Capital (Cuentas de Resultados), por las operaciones efectuadas por el negocio. REGLAS DE LA PARTIDA DOBLE. Se debe cargar: Cuando aumenta el Activo Cuando disminuye el Pasivo Cuando disminuye el Capital Se debe abonar: Cuando disminuye el Activo Cuando aumenta el Pasivo Cuando aumenta el Capital

1. Las cuentas del Activo empiezan con un cargo, aumentan cargndolas, disminuyen abonndolas y su saldo es deudor. 2. Las cuentas de Pasivo empiezan con un abono, aumentan abonndolas, disminuyen cargndolas y su saldo es acreedor. 3. La cuenta de Capital Social empieza con un abono, aumenta abonndola, disminuye cargndola y su saldo por lo regular es acreedor. 4. Las cuentas de capital o de resultados como: Gastos de Venta, Gastos de Administracin, Gastos Financieros y Otros Gastos, "siempre se cargan" y por lo tanto su saldo ser deudor. 5. Las cuentas de capital o de resultados como: Productos Financieros y Otros Productos, "siempre se abonan" y por lo tanto su saldo ser acreedor.

31

L. A. E., C. P. E. F. y M. F. JUAN MANUEL ESTEBAN HERNNDEZ ASESOR ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y FINANCIERO

CARGOS + ACTIVO PASIVO CAPITAL

ABONOS ACTIVO + PASIVO + CAPITAL

Forma en que se debe proceder para registrar las operaciones. Para registrar las operaciones, en primer lugar, se deben analizar, es decir, se debe determinar tanto la causa como el efecto que producen y despus, se deben aplicar las reglas del cargo y del abono.

Ejemplo: 1.-) Vendimos mercancas por $ 500,000 en efectivo. Anlisis de la operacin: Ac. Mercancas + Ac Caja $ 500,000 se abona 500,000 se carga

El anlisis anterior se debe registrar en un libro especial llamado "Diario", como sigue: Concepto Debe Haber Caja 500,000 Mercancas 500,000 Como puede verse, "primero se anota la cuenta deudora con su cantidad de cargo correspondiente y en el siguiente rengln, dejando una pequea sangra, se anota la cuenta acreedora con su cantidad de abono". El registro completo de una operacin se llama "asiento". El asiento anterior registrado en esquemas de "Mayor", queda de la siguiente manera: CAJA --------------------------------1) 500,000 MERCANCAS ---------------------------------500,000 (1

32

L. A. E., C. P. E. F. y M. F. JUAN MANUEL ESTEBAN HERNNDEZ ASESOR ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y FINANCIERO

EJERCICIO.- EN DONDE SE UTILIZARN NICA Y EXCLUSIVAMENTE CUENTAS DEBALANCE. (Por el momento aunque la redaccin nos de la pauta de utilizar Cuentas del Estadode Resultado, para esta prctica en lo particular se utilizarn nicamente cuentas de Balance

NOTA: Los asientos contables que a continuacin se presentan son, con laFINALIDAD EXCLUSIVA DE QUE SE COMPRENDA LA MECNICA Y LGICA DEL CARGO Y DEL ABONO (ejecutando las reglas de la partida doble que procedan) AS COMO EL USO DE LAS DIFERENTES CUENTAS EN EL LIBRO MAYOR, por lo que se irn abriendo las cuentas T necesarias. 1. Compramos mercancas por $ 500 que pagamos en efectivo. MERCANCAS 1 ) 500 CAJA 500 ( 1

2. Depositamos en el Banco $ 100 en efectivo. MERCANCAS 1 ) 500 CAJA 500 ( 1 100 ( 2 BANCOS 2 ) 100

3. Vendimos mercancas por $ 300 que nos pagaron en efectivo. MERCANCAS 1 ) 500 CAJA 3 ) 300 500 ( 1 100 ( 2 BANCOS 2 ) 100 MERCANCAS 300 ( 3

4. Vendimos mercancas por $ 300 por lo que nos firmaron una letra de cambio. 5. Compramos mercancas por un monto de $ 200; por lo que firmamos un cheque a cargo del Banco. 6. 7. 8. 9. Vendimos mercancas por $ 400 a crdito. Prestamos $ 100 en efectivo. Prestamos $ 150 por lo que nos firmaron una letra de cambio. Vendimos mercancas por un monto de $ 250 por lo que nos firmaron un cheque a cargo de HSBC. 10. Vendimos mobiliario por $ 600 a crdito. 11. Un cliente nos pag en efectivo su cuenta de $ 10033

L. A. E., C. P. E. F. y M. F. JUAN MANUEL ESTEBAN HERNNDEZ ASESOR ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y FINANCIERO

12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

Hoy nos pagaron en efectivo un prstamo de dinero por $ 100 que hicimos ayer. Hoy nos pagaron en efectivo la mercanca por $ 400 que vendimos ayer a crdito. Cobramos en efectivo una letra de cambio por $ 500. Depositamos en el Banco, una letra de cambio a cargo del Sr. Jess Olivera con valor de $320 Compramos una camioneta con valor $ 32,000 que pagamos en efectivo. Pagamos $ 600 en efectivo en diversas instalaciones. Nos devolvieron mercancas por $ 300 que pagamos en efectivo. Devolvimos mercancas por $ 500 que nos pagan en efectivo. Nos devolvieron mercancas por $ 300 de una venta que habamos hecho a crdito.

21. Compramos un terreno por $ 200,000 cuyo valor pagamos la mitad efectivo y por el resto endosamos letras de cambio. 22. Compramos mobiliario por $ 5,000 cuyo valor pagamos la mitad en efectivo y por el resto endosamos letras de cambio. 23. Compramos maquinaria por $ 160,000 de cuyo valor pagamos $ 50,000 en efectivo y por el resto endosamos una letra de cambio. 24. Le pagamos en efectivo a la Comisin Federal de Electricidad, el depsito en garanta por $19,000 para el suministro de energa. 25. Pagamos con cheque a cargo de Bancomer S. A. el depsito en garanta por $ 200,000 que exige el propietario del edificio para rentar el local que vamos a ocupar. 26. 27. 28. 29. Pagamos en efectivo $ 200,000 para acondicionar el local que vamos a ocupar. Compramos en efectivo artculos de papelera y tiles de escritorio por $25,000 Pagamos en efectivo $ 400 por la impresin de folletos y volantes. Le pagamos a "El Universal" $ 6,000 con cheque a cargo de Banco Santander por varios anuncios que publicar. 30. Se toma a la Ca de Seguros La Provincial S.A., una pliza de seguros contra incendios sobre el edificio y pagamos por anticipado el valor de tres primas semestrales de $ 400 c/u. 31. Pagamos por anticipado el valor de dos aos de renta por $ 280,000 con cheque a cargo de Scotiabank Inverlat. 32. Nos prestaron $ 100,000 en cheque, de los cuales nos descontaron $10,000 por intereses correspondientes a dos aos, por el valor del prstamo firmamos documentos. 33. Compramos mercancas a crdito por $ 600. 34. Nos prestan en efectivo $ 400 a crdito. 35. Nos prestaron $ 500 y firmamos una letra de cambio. 36. Compramos mobiliario por $ 30,000 y firmamos una letra de cambio. 37. Compramos a crdito una camioneta por $ 90,000 para distribuir nuestra mercanca. 38. Compramos una casa para las oficinas de ventas en $ 250,000 y firmamos letras de cambio, a pagar a largo plazo. 39. Nos prestan $ 50,000 en efectivo por lo que hipotecamos el edificio. 40. Vendimos una casa por $ 300,000 y nos firman varias letras de cambio, para ser cobradas a largo plazo. 41. Prestamos $ 150,000 en cheque de los cuales descontamos $ 3,000 por intereses correspondientes a dos aos, por el valor del prstamo nos firman documentos. 42. A un proveedor le pagamos en efectivo $ 600.

34

L. A. E., C. P. E. F. y M. F. JUAN MANUEL ESTEBAN HERNNDEZ ASESOR ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y FINANCIERO

43. Cobramos por anticipado el valor de dos aos de renta un local por $36,000 c/u, nos lo pagan con cheque. 44. Pagamos en efectivo una letra de cambio a nuestro cargo por $ 200. 45. Devolvimos mercancas por $ 600 de una compra que realizamos a crdito. 46. Pagamos con cheque $ 500 a cuenta de una hipoteca de nuestro edificio. 47. Hoy nos pagaron en efectivo el prstamo en dinero que hicimos ayer por $180. 48. Pagamos con cheque a cargo de Banca Santander una letra de cambio a nuestro cargo por $600. 49. Compramos mobiliario por valor de $ 800 a crdito. 50. Endosamos documentos a cargo del Sr. Snchez por $ 300 y a cambio nos dieron mercancas. 51. Compramos mobiliario por $ 1,600; en cambio, dimos $ 200 en efectivo, 300 en un cheque a cargo del Banco Santander, $ 250 en una letra de cambio endosada a cargo del Sr. Ortiz, $ 100 en una letra de cambio a nuestro cargo y el resto lo quedamos a deber. 52. Compramos mercancas por $ 22 mil pagando $ 5 mil en efectivo, $ 3 mil con mobiliario, $2.5 mil con una letra de cambio, $ 4 mil con un cheque y el resto lo quedamos a deber. 53. Compramos mercancas por $ 30 mil y pagamos $ 15 mil mediante una letra de cambio, por el resto endosamos una letra de cambio a cargo del Sr. Torres. 54. Pagamos en efectivo $ 100 y $ 250 con un cheque a cargo de Banorte, de una letra de cambio a nuestro cargo de $ 600 y por el resto firmamos otra nueva letra de cambio. 55. El Sr. Jess Prez nos pag $ 30 mil en efectivo de su letra de cambio por $ 50 mil y por el resto nos firma una nueva letra de cambio. 56. Compramos una casa en $ 600 mil, que pagamos en efectivo $ 5 mil firmamos documentos por $ 100 mil, extendimos un cheque $ 300 mil, endosamos documentos por $ 100 mil y por el resto lo quedamos a deber. 57. Hoy firmamos una letra de cambio por $ 400 para garantizar el importe de mercancas que compramos ayer. 58. El Sr. Aguilar (cliente) nos garantiz su saldo de $ 100 con una letra de cambio. 59. El Sr. Contreras (empleado) nos firm una letra de cambio por $ 100 para garantizarnos el prstamo de dinero que le hicimos ayer. 60. Firmamos una letra de cambio por $ 300 para garantizarle al Sr. Salazar el prstamo de dinero que nos hizo hace 15 das.

35

L. A. E., C. P. E. F. y M. F. JUAN MANUEL ESTEBAN HERNNDEZ ASESOR ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y FINANCIERO

REGISTRO Y CONTROL DE LAS OPERACIONES DE MERCANCIAS PROCEDIMIENTO DE INVENTARIOS PERPETUOS Este procedimiento tiene las siguientes ventajas: 1.- Se puede conocer en cualquier momento el valor del inventario final, sin necesidad de practicar inventarios fsicos. 2.- No es necesario cerrar el negocio para determinar el inventario final de mercancas, puesto que existe una cuenta que controla las existencias. 3.- Se pueden descubrir extravos, robos o errores ocurridos durante el manejo de las mercancas, puesto que se sabe con exactitud el valor de la mercanca que debiera haber. 4.- Se puede conocer, en cualquier momento, el valor del costo de lo vendido 5.- Se puede conocer, en cualquier momento, el valor de la utilidad o de la prdida.

Cuentas que se emplean en el procedimiento de Inventarios Perpetuos. 1.-) Almacn. 2.-) Costo de Ventas. 3.-) Ventas. Almacn. Esta cuenta es del Activo Circulante, se maneja exclusivamente a precio de costo, su saldo es deudor y expresa, en cualquier momento, la existencia de mercancas, o sea, el inventario final. Costo de Ventas. Es cuenta de mercancas, se maneja precio de costo, su saldo es deudor y expresa el costo de lo vendido. Ventas. Es cuenta de mercancas, se maneja a precio de venta, su saldo es acreedor y expresa las ventas netas, sin embargo, al terminar el ejercicio, cuando recibe el traspaso del costo de lo vendido, se convierte en cuenta de resultados, pues su saldo expresa la utilidad bruta si es acreedor o la prdida bruta si es deudor.

36

L. A. E., C. P. E. F. y M. F. JUAN MANUEL ESTEBAN HERNNDEZ ASESOR ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y FINANCIERO

A L M A C E N(Nota: En esta cuenta NO se debe incluir el IVA) (En esta cuenta TODO se debe de registrar a su PRECIO DE COSTO)

Se carga: Al principiar el ejercicio 1.- Del valor del inventario inicial (a precio de costo). Durante el ejercicio 2.- Del valor de las compras (a pre cio de adquisicin). 3.- Del valor de los gastos de compra 4.- Del valor de las devoluciones so bre ventas (a precio de costo). SALDO DEUDOR: INVENTARIO FINAL.

Se abona: Durante el ejercicio 1.- Del valor de las ventas (a precio de costo). 2.- Del valor de las devoluciones so-bre compras (a su precio de costo). 3.- Del valor de las rebajas sobre com pras.

COSTO

DE

VENTAS

(Nota: En esta cuenta NO se debe incluir el IVA) (En esta cuenta TODO se debe de registrar a su PRECIO DE COSTO)

Se carga: Durante el ejercicio 1.- Del valor de las ventas (a precio de costo). SALDO DEUDOR: COSTO DE LO VENDIDO.

Se abona: Durante el ejercicio 1.- Del valor de las devoluciones so-bre ventas (a precio de costo).

V

E

N

T

A

S

(Nota: En esta cuenta NO se debe incluir el IVA) (En esta cuenta TODO se debe de registrar a su PRECIO DE VENTA)

Se carga: Durante el ejercicio 1.- Del valor de las devoluciones sobre ventas (a precio de venta). 2.- Del importe de las rebajas sobre ventas. SALDO ACREEDOR: VENTAS NETAS.

Se abona: Durante el ejercicio 1.- Del valor de las ventas (a precio de venta).

37

L. A. E., C. P. E. F. y M. F. JUAN MANUEL ESTEBAN HERNNDEZ ASESOR ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y FINANCIERO

Ejemplo de registro: 1.- Iniciamos un negocio con $150,000 en efectivo y 50 artculos "X" con el precio de $10,000 c/u. (a este asiento se le conoce como apertura) 2.- Compramos a crdito 60 artculos "X" con valor de $10,000 c/u. 3.- De la compra anterior devolvimos 20 artculos "X". 4.- Vendimos en efectivo 40 artculos "X" con valor de $20,000 c/u. 5.- De la venta anterior nos devolvieron 10 artculos, que pagamos en efectivo. Ajuste para determinar la utilidad o la prdida bruta. Para determinar la utilidad o prdida bruta, basta con restar de la cuenta de Ventas el Costo de lo Vendido que aparece como saldo en la cuenta de Costo de lo Vendido. Para restar de la cuenta de Ventas el Costo de lo Vendido se debe hacer el siguiente ajuste: - Aj 1 Ventas 300,000 Costo de Ventas 300,000 Despus del ajuste anterior, la cuenta de Costo de Ventas queda saldada, mientras que la cuenta de Ventas aparece con un saldo de $300,000 que expresa la utilidad bruta obtenida en la venta de 30 artculos."X" con una utilidad de $10,000 en c/u. La cuenta de Ventas despus de haber sido ajustada, se convierte en cuenta de resultados, pues su saldo expresa la utilidad si es acreedor, o la prdida si es deudor. El saldo de la cuenta de Ventas se debe traspasar a la cuenta de Prdidas y Ganancias. En nuestro caso, para traspasar el saldo de la cuenta de Ventas a la de Prdidas y Ganancias, debemos hacer el siguiente asiento: - Aj 2 Ventas 300,000 300,000 Prdidas y Ganancias

38

L. A. E., C. P. E. F. y M. F. JUAN MANUEL ESTEBAN HERNNDEZ ASESOR ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y FINANCIERO

REGISTRO CONTABLE DEL IVA. CUENTAS QUE SE EMPLEAN PARA REGISTRAR EL IVA. Las cuentas que se establecen para registrar el IVA que el contribuyente traslada a sus clientes y el que a l le trasladan o repercuten sus proveedores son las siguientes: IVA POR PAGAR. Esta cuenta es de Pasivo Circulante o a Corto Plazo y es de naturaleza acreedora, en ella se registra el IVA que el contribuyente, carg o cobra a sus clientes. IVA POR PAGAR ----------------------------------------------------------------------------------------------------------SE ABONA: 1.- Del importe del IVA que el contribuyente, carga o cobra a sus clientes.

Esta cuenta tambin se denomina IVA causado, Impuestos por Pagar o Acreedores Diversos. Su presentacin en el Balance es: BALANCE GENERAL PASIVO A Corto Plazo Proveedores $ ------------Documentos por paga ------------Acreedores diversos -------------IVA por pagar 1'360,000 IVA ACREDITABLE. Esta cuenta es de Activo Circulante, de naturaleza deudora, en ella se registra el IVA que al contribuyente le trasladan o repercuten sus proveedores IVA ACREDITABLE ----------------------------------------------------------------------------------------------------------SE CARGA: 1.- Del importe del IVA que al contri buyente le trasladan o repercuten sus proveedores. Esta cuenta tambin se denomina IVA por acreditar, IVA repercutido, IVA pagado o Deudores Diversos. Su presentacin en el Balance es: BALANCE GENERAL ACTIVO39

L. A. E., C. P. E. F. y M. F. JUAN MANUEL ESTEBAN HERNNDEZ ASESOR ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y FINANCIERO

Circulante Caja Bancos Almacn Clientes Documentos por cobrar Deudores diversos IVA acreditable

$ ------------------------------------------------------------------1'050,000

IVA por pagar de operaciones realizadas durante el mes: OPERACIONES Venta de mercancas Intereses sobre ventas Rentas cobradas Importes VALOR $ 8'000,000 200,000 800,000 $ 9'000,000 X X X X X TASA % = 16 16 16 16 = = = = IVA POR PAGAR $ 1280,000 32,000 128,000 $ 1440,000

IVA Acreditable de operaciones realizadas durante el mes: OPERACIONES Compras de mercancas Compras de mobiliario Gastos de ventas Gastos de administracin Importes VALOR $5'000,000 1'000,000 600,000 400,000 $7'000,000 X X X X X X TASA % 16 16 16 16 16 = = = = = = IVA ACREDITABLE $800,000 160,000 96,000 64,000 $1120,000

Determinacin del entero (accin de "enterar" o entregar una suma de dinero en una oficina pblica) del IVA El valor entero del IVA se determina restando del IVA por pagar del IVA acreditable. Ejemplo: IVA por pagar $ 1440,000 menos: IVA acreditable 1120,000 ---------------Importe del entero del IVA $ 320,000

40

L. A. E., C. P. E. F. y M. F. JUAN MANUEL ESTEBAN HERNNDEZ ASESOR ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y FINANCIERO

EJERCICIOS: 1.- Compras al contado riguroso. Se compraron $800,000 de mercancas al contado, segn factura #1256: Valor de la compra ms IVA del 16% Total pagado $ 800,000 128,000 -------------$ 928,000 ========

Importante: Es requisito legal que el IVA figure en el documento que comprueba la operacin realizada, en este caso la factura de manera expresa y por separado del valor de la enajenacin. 1 Compras ( Almacn) IVA acreditable Caja o bancos

$ 800,000 128,000 $ 928,000

En Esquemas de Mayor quedaran: Almacn 1) 800,000 IVA Acreditable 1) 128,000 Caja o Bancos 928,000 (1

2.- Devoluciones sobre compras. Se devolvieron $80,000 de mercancas de la compra anterior, cuyo valor fue reintegrado por el proveedor, segn nota de crdito # 046: Valor de la devolucin ms IVA del 16% $ 80,000 12,800 -------------Total reintegrado por el proveedor $ 92,800 ========

Importante: El contribuyente que reciba la devolucin de bienes enajenados y otorgue descuentos o bonificaciones, deber expedir nota de crdito en la que haga constar en forma expresa que cancel o restituy el impuesto trasladado, segn sea el caso, antes de realizar la deduccin.

41

L. A. E., C. P. E. F. y M. F. JUAN MANUEL ESTEBAN HERNNDEZ ASESOR ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y FINANCIERO

2 Caja $ 92,800 Devoluciones sobre compras (Almacn) IVA acreditable $ 80,000 12,800

En Esquemas de Mayor quedaran: Almacn 1) 800,000 80,000 (2 IVA Acreditable 1) 128,000 12,800 (2 Caja o Bancos 2) 92,800 928,000 (1

3.- Compras con descuento. Se compraron $200,000 de mercancas con descuento del 10%, por pronto pago, segn factura # 876: Precio pactado de la compra menos: Descuento del 10% ms: Valor de la enajenacin IVA del 16% Total pagado $ 200,000 20,000 --------------$ 180,000 28,800 --------------$ 208,800 ========

Importante: No se expedir nota de crdito cuando se trate de descuentos que se conceden en el documento en que conste la operacin. 3 Compras (Almacn) $ 200,000 IVA acreditable 28,800 Almacn Productos financieros $ 20,000 Caja o bancos 208,800

En Esquemas de Mayor quedaran:

42

L. A. E., C. P. E. F. y M. F. JUAN MANUEL ESTEBAN HERNNDEZ ASESOR ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y FINANCIERO

Almacn 1) 800,000 3) 200,000 80,000 (2 20,000 (3

IVA Acreditable 1) 128,000 3) 28,800 12,800 (2

Caja o Bancos 2) 92,800 928,000 (1 208,800 (3

4.- Compras con intereses. Se compraron mercancas por $500,000 a crdito con intereses del 5%, segn factura # 987: Precio pactado de la compra ms: Intereses del 5% Valor de la enajenacin ms: IVA del 16% Total a favor del proveedor $ 500,000 25,000 -------------$ 525,000 84,000 -------------$ 609,000 ========

Importante. El impuesto se calcula sobre el valor de la enajenacin, el cual lo constituyen el precio pactado de la compra, los intereses y cualquier otro concepto que se cargue o cobren al adquirente. 4 Compras (Almacn) Intereses Pag. por Anticip. IVA acreditable Proveedores $ 500,000 25,000 84,000 $ 609,000

En Esquemas de Mayor quedaran: Almacn 1) 800,000 3) 200,000 4) 500,000 80,000 (2 20,000 (3 IVA Acreditable 1) 128,000 3) 28,800 4) 84,000 12,800 (2 Caja o Bancos 2) 92,800 928,000 (1 208,800 (3

Int. Pag. X Anticip. 4) 25,000

Proveedores 609,000 (4

43

L. A. E., C. P. E. F. y M. F. JUAN MANUEL ESTEBAN HERNNDEZ ASESOR ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y FINANCIERO

5.- Prestacin de servicios. Se pagaron $20,000 a un profesionista (persona fsica) por consultora solicitada en el departamento de ventas, segn recibo por honorarios # 1234: ms: Valor de la contraprestacin pactada IVA del 16% (20,000 X .16) 2,133.33 2,000.00 $ 20,000 3,200 23,200 4,133.33 $ 19,066.67 ==========

Subtotal: menos: Retencin IVA del 10.6667 % Retencin ISR 10 % Total pagado 3,200 3 = 1,066.67 X 2 = $2,133.33 Clculo IVA Retencin (3,200 3) X 2 = $2,133.33

Para comprobar lo que se debe pagar se usa .953333 20,000 X .953333 = 19,066.67 Importante. En el recibo por honorarios deber constar el impuesto al valor agregado en forma expresa y por separado del valor de la contraprestacin pactada. Nota: No pagarn el IVA en Servicios Profesionales, los mdicos, dentistas y veterinarios de acuerdo al Reglamento de la Ley del IVA en su Art. 31.

5 Gastos de venta $ 20,000 IVA Acreditable 3,200 IVA por pagar $ 2,133.33 Caja o Bancos 19,066.67 Impuestos por pagar (SHCP) 2,000.00

44

L. A. E., C. P. E. F. y M. F. JUAN MANUEL ESTEBAN HERNNDEZ ASESOR ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y FINANCIERO

En Esquemas de Mayor quedaran: Almacn 1) 800,000 3) 200,000 4) 500,000 80,000 (2 20,000 (3 IVA Acreditable 1) 128,000 3) 28,800 4) 84,000 5) 3,200 12,800 (2 Caja o Bancos 2) 92,800 928,000.00 (1 208,800.00 (3 19,066.67 (5

Int. Pag. X Anticip. 4) 25,000

Proveedores 609,000 (4

Gastos de Venta 5) 20,000

IVA X Pagar 2,133.33 (5

Impuestos X Pagar 2,000 (5

OBSERVACIN: Es pertinente hacer notar, que cuando se trata de sueldos y salarios (pago a travs de la nmina de la empresa), no se debe calcular IVA.

5a.- Prestacin de servicios. Se pagaron $20,000 a una empresa (persona moral) porconsultora solicitada en el departamento de ventas, segn factura # 1234 (no es recibo de honorarios es factura): ms: Valor de la contraprestacin pactada $ 20,000 IVA del 16% 3,200 TOTAL: 23,200 =========

Importante. En la factura deber constar el impuesto al valor agregado en forma expresa y por separado del valor de la contraprestacin pactada. 5a Gastos de venta IVA Acreditable Caja o Bancos $ 20,000 3,200 23,200

45

L. A. E., C. P. E. F. y M. F. JUAN MANUEL ESTEBAN HERNNDEZ ASESOR ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y FINANCIERO

En Esquemas de Mayor quedaran: Almacn 1) 800,000 3) 200,000 4) 500,000 (5a 80,000 (2 20,000 (3 IVA Acreditable 1) 128,000 3) 28,800 4) 84,000 5a) 3,200 12,800 (2 Caja o Bancos 2) 92,800 928,000.00 (1 208,800.00 (3 23,200.00

Int. Pag. X Anticip. 4) 25,000

Proveedores 609,000 (4

Gastos de Venta 5a) 20,000

6.- Intereses moratorios. Se pag una letra de cambio de $22,000 a cargo de la empresa, junto con intereses moratorios del 5%, segn recibo #657: Valor nominal del documento Intereses del 5% ms: IVA del 16% Total pagado $ 22,000 $ 1,100 176 1,276 ------------------------$ 23,276 =======

Importante. El contribuyente que perciba los intereses moratorios, deber expedir el recibo en el que haga constar el IVA en forma expresa y por separado del valor de los intereses moratorios. 6 Documentos por pagar Gastos financieros IVA acreditable Caja o Bancos $ 22,000 1,100 176 $ 23,276

46

L. A. E., C. P. E. F. y M. F. JUAN MANUEL ESTEBAN HERNNDEZ ASESOR ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y FINANCIERO

En Esquemas de Mayor quedaran: Almacn 1) 800,000 3) 200,000 4) 500,000 80,000 (2 20,000 (3 IVA Acreditable 1) 128,000 3) 28,800 4) 84,000 5) 3,200 6) 176 12,800 (2 Caja o Bancos 2) 92,800 928,000.00 (1 208,800.00 (3 19,066.67 (5 23,276.00 (6

Int. Pag. X Anticip. 4) 25,000

Proveedores 609,000 (4

Gastos de Venta 5) 20,000

IVA X Pagar 2,133.33 (5

Impuestos X Pagar 2,000 (5

Documentos X Pagar 6) 22,000

Gastos Financieros 6) 1,100

7.- Gastos de operacin. Se pagaron gastos de venta por $300,000 y de administracin por $100,000, segn facturas # 123 y # 124: ms: Valor de los gastos de operacin IVA del 16% Total pagado $ 400,000 64,000 $ 464,000 =========

47

L. A. E., C. P. E. F. y M. F. JUAN MANUEL ESTEBAN HERNNDEZ ASESOR ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y FINANCIERO

7 Gastos de venta Gastos de administracin IVA acreditable Caja o Bancos

$ 300,000 100,000 64,000 $ 464,000

En Esquemas de Mayor quedaran: Almacn 1) 800,000 3) 200,000 4) 500,000 80,000 (2 20,000 (3 IVA Acreditable 1) 128,000 3) 28,800 4) 84,000 5) 3,200 6) 176 7) 64,000 12,800 (2 Caja o Bancos 2) 92,800 928,000.00 (1 208,800.00 (3 19,066.67 (5 23,276.00 (6 464,000.00 (7

Int. Pag. X Anticip. 4) 25,000

Proveedores 609,000 (4

Gastos de Venta 5) 20,000 7) 300,000

IVA X Pagar 2,133.33 (5

Impuestos X Pagar 2,000 (5

Documentos X Pagar 6) 22,000

Gastos Financieros 6) 1,100

Gastos de Administracin 7) 100,000

8.- Compras de activo fijo. Se compr mobiliario y equipo de oficina por $300,000 a crdito, segn factura # 987: ms: Valor de la enajenacin IVA del 16% $ 300,000 48,00048

L. A. E., C. P. E. F. y M. F. JUAN MANUEL ESTEBAN HERNNDEZ ASESOR ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y FINANCIERO

Total a favor del acreedor

$ 348,000 ========

8 Mobiliario y equipo $ 300,000 IVA acreditable 48,000 Acreedores diversos $ 348,000 En Esquemas de Mayor quedaran: Almacn 1) 800,000 3) 200,000 4) 500,000 80,000 (2 20,000 (3 IVA Acreditable 1) 128,000 3) 28,800 4) 84,000 5) 3,200 6) 165 7) 64,000 8) 48,000 12,800 (2 Caja o Bancos 2) 92,800 928,000.00 (1 208,800.00 (3 19,066.67 (5 23,276.00 (6 464,000.00 (7

Int. Pag. X Anticip. 4) 25,000

Proveedores 609,000 (4

Gastos de Venta 5) 20,000 7) 300,000

IVA X Pagar 2,133.33 (5

Impuestos X Pagar 2,000 (5

Documentos X Pagar 6) 22,000

Gastos Financieros 6) 1,100

Gastos de Administracin 7) 100,000

Mobiliario y Equipo 8) 300,000

Acreedores Diversos49

L. A. E., C. P. E. F. y M. F. JUAN MANUEL ESTEBAN HERNNDEZ ASESOR ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y FINANCIERO

348,000 (8

9.- Ventas al contado riguroso. Se vendieron mercancas por $1900,000 al contado riguroso, segn factura # 888: Valor de la venta ms: IVA del 16% Total cobrado $ 1'900,000 304,000 $ 2'204,000 =========

Caja

9 (Por el registro, de la venta a su precio de venta) $ 2,204,000 Ventas $ 1'900,000 IVA por Pagar 304,000

En Esquemas de Mayor quedaran: Almacn 1) 800,000 3) 200,000 4) 500,000 80,000 (2 20,000 (3 IVA Acreditable 1) 128,000 3) 28,800 4) 84,000 5) 3,200 6) 176 7) 64,000 8) 48,000 12,800 (2 Caja o Bancos 2) 92,800 9) 2204,000 928,000.00 (1 208,800.00 (3 19,066.67 (5 23,276.00 (6 464,000.00 (7

50

L. A. E., C. P. E. F. y M. F. JUAN MANUEL ESTEBAN HERNNDEZ ASESOR ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y FINANCIERO

Int. Pag. X Anticip. 4) 25,000

Proveedores 609,000 (4

Gastos de Venta 5) 20,000 7) 300,000

IVA X Pagar 2,133.33 (5 304,000 (9

Impuestos X Pagar 2,000 (5

Documentos X Pagar 6) 22,000

Gastos Financieros 6) 1,100

Gastos de Administracin 7) 100,000

Mobiliario y Equipo 8) 300,000

Acreedores Diversos 348,000 (8

Ventas 1900,000 (9

10.- Devoluciones sobre ventas. Devolvieron $100,000 de mercancas de la venta anterior, el valor le fue reintegrado al cliente, segn nota de crdito #151. ms: Valor de la devolucin IVA del 16% Total reintegrado al cliente $ 100,000 16,000 $ 116,000 =========

10 (Por el registro, de la devolucin a su precio de venta) Devoluciones sobre ventas ventas $ 100,000 IVA por Pagar 16,000 Caja $ 116,000 En Esquemas de Mayor quedaran: Almacn 1) 800,000 80,000 (2 IVA Acreditable 1) 128,000 12,800 (2 2) Caja o Bancos 92,800 928,000.00 (151

L. A. E., C. P. E. F. y M. F. JUAN MANUEL ESTEBAN HERNNDEZ ASESOR ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y FINANCIERO

3) 200,000 4) 500,000

20,000 (3

3) 28,800 4) 84,000 5) 3,200 6) 176 7) 64,000 8) 48,000

9) 2204,000

208,800.00 (3 19,066.67 (5 23,276.00 (6 464,000.00 (7 116,000.00

(10

Int. Pag. X Anticip. 4) 25,000

Proveedores 609,000 (4

Gastos de Venta 5) 20,000 7) 300,000

IVA X Pagar 10) 16,000 2,133.33 (5 304,000 (9

Impuestos X Pagar 2,000 (5

Documentos X Pagar 6) 22,000

Gastos Financieros 6) 1,100

Gastos de Administracin 7) 100,000

Mobiliario y Equipo 8) 300,000

Acreedores Diversos 348,000 (8 10)

Ventas 100,000 1900,000 (9

11.- Ventas con descuento. Se vendieron $800,000 de mercancas con descuento del 10% por pronto pago, segn factura #227. Precio pactado de la venta menos: Descuento del 10% Valor de la enajenacin ms: IVA del 16% Total cobrado $ 800,000 80,000 $ 720,000 115,200 $ 835,200 =========52

L. A. E., C. P. E. F. y M. F. JUAN MANUEL ESTEBAN HERNNDEZ ASESOR ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y FINANCIERO

11 (Por el registro, de las ventas a su precio de venta) Caja $ 835,200 Gastos financieros 80,000 o Ventas Ventas $ 800,000 IVA por pagar 115,200 En Esquemas de Mayor quedaran: Almacn 1) 800,000 3) 200,000 4) 500,000 80,000 (2 20,000 (3 IVA Acreditable 1) 128,000 3) 28,800 4) 84,000 5) 3,200 6) 176 7) 64,000 8) 48,000 12,800 (2 Caja o Bancos 2) 92,800 9) 2204,000 11) 835,200 928,000.00 (1 208,800.00 (3 19,066.67 (5 23,276.00 (6 464,000.00 (7 116,000.00

(10

Int. Pag. X Anticip. 4) 25,000

Proveedores 609,000 (4

Gastos de Venta 5) 20,000 7) 300,000

IVA X Pagar 10) 16,000 2,133.33 (5 304,000 (9 115,200 (11 Gastos Financieros

Impuestos X Pagar 2,000 (5 Gastos de Administracin 7) 100,000

Documentos X Pagar 6) 22,000 Mobiliario y Equipo 8) 300,000

6) 1,100 11) 80,000

Acreedores Diversos 348,000 (8 10)

Ventas 100,000 1900,000 (9 800,000 (11

53

L. A. E., C. P. E. F. y M. F. JUAN MANUEL ESTEBAN HERNNDEZ ASESOR ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y FINANCIERO

NOTA: Si los asientos contables se estn efectuando a travs del SISTEMAS DE INVENTARIOS PERPETUOS, el descuento en la venta se hace directamente en la cuenta de Ventas (favor de consultar los esquemas de mayor que se presentaron al iniciar el tema de Inventarios Perpetuos)

12.- Ventas con intereses. Se vendieron $700,000 de mercancas con intereses del 5%, la operacin se garantiz con una letra de cambio, segn factura #228. Precio pactado de la venta $ 700,000 ms: Intereses del 5% 35,000 Valor de la enajenacin $ 735,000 ms: IVA del 16% 117,600 Valor nominal de documento $ 852,600 ========= 12 (Por el registro, de las ventas a su precio de venta) Documentos por cobrar $ 852,600 Ventas $ 700,000 Intereses cobrados por anticipado 35,000 IVA por pagar 117,600

54

L. A. E., C. P. E. F. y M. F. JUAN MANUEL ESTEBAN HERNNDEZ ASESOR ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y FINANCIERO

En Esquemas de Mayor quedaran: Almacn 1) 800,000 3) 200,000 4) 500,000 80,000 (2 20,000 (3 IVA Acreditable 1) 128,000 3) 28,800 4) 84,000 5) 3,200 6) 176 7) 64,000 8) 48,000 12,800 (2 Caja o Bancos 2) 92,800 9) 2204,000 11) 835,200 928,000.00 (1 208,800.00 (3 19,066.67 (5 23,276.00 (6 464,000.00 (7 116,000.00

(10

Int. Pag. X Anticip. 4) 25,000

Proveedores 609,000 (4

Gastos de Venta 5) 20,000 7) 300,000

IVA X Pagar 10) 16,000 2,133.33 (5 304,000 (9 115,200 (11 117,600 (12

Impuestos X Pagar 2,000 (5

Documentos X Pagar 6) 22,000

Gastos Financieros 6) 1,100 11) 80,000

Gastos de Administracin 7) 100,000

Mobiliario y Equipo 8) 300,000

Acreedores Diversos 348,000 (8 10)

Ventas 100,000 1900,000 (9 800,000 (11 700,000 (12

Documentos X Cobrar 12) 852,600

55

L. A. E., C. P. E. F. y M. F. JUAN MANUEL ESTEBAN HERNNDEZ ASESOR ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y FINANCIERO

Intereses Cob. X Anticip. 35,000 (12

13.- Ventas al Contado Comercial (el Contado Comercial es una venta que ser pagada a 30, 60 y 90 da