18
CONTACTO, DESPLAZAMIENTO FORZADO Y CAMBIOS ENTRE LOS NÜKAK6 -,- / Oany Mahecha, Carlos Eduardo Franky, Ruth Gutiérrez, Luis Olmedo Martínez 7 .' ' .. , Interacciones con otra gente E l idioma hablado por los nükak 8 es inteligible con el de los cacua o bará, ubicados en el interfluvio de los ríos Papurí - Querarí en el Vaupés. Inicialmente se consideró genética- mente afiliado a la familia lingüística makú - puinave (cf. Ma- san, 1950; Ortiz, 1965; Rivet y Tastevin, 1920), pero recientes investigaciones lingüísticas están cambiando este panorama. Mientras algunas han confirmando el parentesco entre las lenguas hup (Epps, 2005, 2008), yujup (Ospina, 2002), dáw (S. Martins, 2004), nadeb (V. Martins, 2005), Girón argumenta que las lenguas cacua, nükak y wánsohot (puinave) son las más distantes de ese conjunto (2006: 16-17); Y Epps cuestiona la pertenencia de su inclusión en la familia makú - puinave (2005: 6-7, 2008). Todos estos grupos a excepción del wán- sohot son pueblos de tradición nómada y habitan el Noroeste Amazónico. La inteligibilidad de la lengua nükak con el cacua es una prueba contundente de que los nükak son parte de una migra- ción de esta población al norte, sin que esté claro cómo, por qué y cuándo sucedió. La hipótesis más aceptada la relaciona con la presencia de caucheros en el área a principios del siglo XX (cf. Mahecha 2007; Mondragón 1991). Desde entonces, el área del interfluvio entre el medio río Inírida y el Guaviare se constituyó en el territorio nükak. Además, en el léxico y en diferentes aspectos culturales están presentes las huellas de contactos previos con otros grupos arawak y tucano oriental, como los cubeo y los curripaco (cf. Cabrera et al. 1994; Ma- hecha, 2007). En contraste, las relaciones con sus vecinos /' 6 La versión preliminar de este texto presentada como anexo de los "Li- neamientos para un Plan de Atención Integral Diferencial para los nükak identificados como wayari muna "gente del Guaviare", y meu muna "gen- te de la coronilla" ubicados en los asentamientos de Agua bonita y Villa Leonor (sector de Barranc6n) en el Resguardo El Refugio" fue titulada "Itinerario del desplazamiento forzado entre los nükak". 7 Dany Mahecha y Carlos Franky son docentes de la Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia; Ruth Gutiérrez y Luis Olmedo Martínez fueron los funcionarios del PNUD que participaron el proceso de elabo- ración del PAID. S Martins y Wetzels están comparando datos fonológicos y morfológicos de las lenguas nükak y wáns6hOt (puinave) con el de las lenguas hup, el yujup, el dáw, el nadeb, denominadas por Epps (2005, 200S) como nadahup y por V. Martins (2006) como makú Occidental, en aras de de- terminar el parentesco de estos dos conjuntos. 8 territoriales hiw (Guayabero) y wánsohOt (Puinave) eran de temor mutuo y evasión; a estos últimos los consideraban ca- níbales peligrosos. El encuentro con los kawene "blancos" El primer reporte oficial de un encuentro entre los nükak y los colonos del Guaviare se registró en 1965, año en que un grupo del sector occidental intentó establecer relaciones pa- cíficas con los colonos, recién establecidos en un lugar en la ribera del Guaviare denominado como Charras (Cabrera et al. 1999). Este acercamiento se desarrolló en varios encuentros y concluyó en un violento enfrentamiento en el que fallecieron varias personas y fueron capturadas, según los nükak, tres personas que no retornaron (véase pág. 9). El campesino in- volucrado, Ambrosio González, reconoció haber capturado a una pareja para demostrar "la prueba del delito" y, según él, luego de trasladarlos a Villavicencio, la pareja fue liberada; pero los nükak dicen que nunca los volvieron a ver. Este suceso contribuyó a que el aislamiento y el con- tacto masivo de los nükak se retardaran hasta finales de los ochenta. No obstante, y como en muchos otros lugares del mundo, los primeros en establecer contactos pacíficos y per- manentes con los nükak fueron los misioneros de la Misión Nuevas Tribus en 1971, cuando llegaron al río Guaviare, a un lugar conocido como Charco Caimán. Allí establecieron una sede de su misión, llamada Laguna Pabón 1. Desde este lugar se inició su acercamiento a los grupos nükak de la parte oriental del territorio. Al comienzo les dejaban herra- mientas en el bosque y, poco a poco, lograron una relación directa y constante (Cabrera et al. 1999: cf. Cabrera 2007). Estos misioneros trasladaron su sede al interior del interflu- vio Guaviare-Inírida debido a amenazas de las autodeno- minadas FARC y, en 1985, se ubicaron en un sitio aislado y sólo conocido por los nükak, al cual denominaron Laguna Pabón 11 (véase Mapa 1). Con el paso del tiempo, esta sede misionera se convir- tió en punto de referencia y encuentro de los grupos locales nükak, especialmente de aquellos cuyos territorios estaban más cerca a dicha sede. En efecto, debido a las relaciones de confianza que establecieron misioneros e indígenas, y a

CONTACTO, DESPLAZAMIENTO FORZADO Y … · de las lenguas nükak y wáns6hOt (puinave) con el de las lenguas hup, el yujup, el dáw, el nadeb, denominadas por Epps (2005, 200S)

  • Upload
    vunhi

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CONTACTO, DESPLAZAMIENTO FORZADOY CAMBIOS ENTRE LOS NÜKAK6

-,-/

Oany Mahecha, Carlos Eduardo Franky, Ruth Gutiérrez, Luis Olmedo Martínez 7

.'' ..,

Interacciones con otra gente

El idioma hablado por los nükak8 es inteligible con el de loscacua o bará, ubicados en el interfluvio de los ríos Papurí

- Querarí en el Vaupés. Inicialmente se consideró genética-mente afiliado a la familia lingüística makú - puinave (cf. Ma-san, 1950; Ortiz, 1965; Rivet y Tastevin, 1920), pero recientesinvestigaciones lingüísticas están cambiando este panorama.Mientras algunas han confirmando el parentesco entre laslenguas hup (Epps, 2005, 2008), yujup (Ospina, 2002), dáw(S. Martins, 2004), nadeb (V. Martins, 2005), Girón argumentaque las lenguas cacua, nükak y wánsohot (puinave) son lasmás distantes de ese conjunto (2006:16-17); YEpps cuestionala pertenencia de su inclusión en la familia makú - puinave(2005: 6-7, 2008). Todos estos grupos a excepción del wán-sohot son pueblos de tradición nómada y habitan el NoroesteAmazónico.

La inteligibilidad de la lengua nükak con el cacua es unaprueba contundente de que los nükak son parte de una migra-ción de esta población al norte, sin que esté claro cómo, porqué y cuándo sucedió. La hipótesis más aceptada la relacionacon la presencia de caucheros en el área a principios del sigloXX (cf. Mahecha 2007; Mondragón 1991). Desde entonces,el área del interfluvio entre el medio río Inírida y el Guaviarese constituyó en el territorio nükak. Además, en el léxico y endiferentes aspectos culturales están presentes las huellas decontactos previos con otros grupos arawak y tucano oriental,como los cubeo y los curripaco (cf. Cabrera et al. 1994; Ma-hecha, 2007). En contraste, las relaciones con sus vecinos

/'

6 La versión preliminar de este texto presentada como anexo de los "Li-neamientos para un Plan de Atención Integral Diferencial para los nükakidentificados como wayari muna "gente del Guaviare", y meu muna "gen-te de la coronilla" ubicados en los asentamientos de Agua bonita y VillaLeonor (sector de Barranc6n) en el Resguardo El Refugio" fue titulada"Itinerario del desplazamiento forzado entre los nükak".

7 Dany Mahecha y Carlos Franky son docentes de la Universidad Nacionalde Colombia, sede Amazonia; Ruth Gutiérrez y Luis Olmedo Martínezfueron los funcionarios del PNUD que participaron el proceso de elabo-ración del PAID.

S Martins y Wetzels están comparando datos fonológicos y morfológicosde las lenguas nükak y wáns6hOt (puinave) con el de las lenguas hup,el yujup, el dáw, el nadeb, denominadas por Epps (2005, 200S) comonadahup y por V. Martins (2006) como makú Occidental, en aras de de-terminar el parentesco de estos dos conjuntos.

8

territoriales hiw (Guayabero) y wánsohOt (Puinave) eran detemor mutuo y evasión; a estos últimos los consideraban ca-níbales peligrosos.

El encuentro con los kawene "blancos"

El primer reporte oficial de un encuentro entre los nükak ylos colonos del Guaviare se registró en 1965, año en que ungrupo del sector occidental intentó establecer relaciones pa-cíficas con los colonos, recién establecidos en un lugar en laribera del Guaviare denominado como Charras (Cabrera et al.1999). Este acercamiento se desarrolló en varios encuentrosy concluyó en un violento enfrentamiento en el que fallecieronvarias personas y fueron capturadas, según los nükak, trespersonas que no retornaron (véase pág. 9). El campesino in-volucrado, Ambrosio González, reconoció haber capturado auna pareja para demostrar "la prueba del delito" y, según él,luego de trasladarlos a Villavicencio, la pareja fue liberada;pero los nükak dicen que nunca los volvieron a ver.

Este suceso contribuyó a que el aislamiento y el con-tacto masivo de los nükak se retardaran hasta finales de losochenta. No obstante, y como en muchos otros lugares delmundo, los primeros en establecer contactos pacíficos y per-manentes con los nükak fueron los misioneros de la MisiónNuevas Tribus en 1971, cuando llegaron al río Guaviare, aun lugar conocido como Charco Caimán. Allí establecieronuna sede de su misión, llamada Laguna Pabón 1. Desde estelugar se inició su acercamiento a los grupos nükak de laparte oriental del territorio. Al comienzo les dejaban herra-mientas en el bosque y, poco a poco, lograron una relacióndirecta y constante (Cabrera et al. 1999: cf. Cabrera 2007).Estos misioneros trasladaron su sede al interior del interflu-vio Guaviare-Inírida debido a amenazas de las autodeno-minadas FARC y, en 1985, se ubicaron en un sitio aisladoy sólo conocido por los nükak, al cual denominaron LagunaPabón 11 (véase Mapa 1).

Con el paso del tiempo, esta sede misionera se convir-tió en punto de referencia y encuentro de los grupos localesnükak, especialmente de aquellos cuyos territorios estabanmás cerca a dicha sede. En efecto, debido a las relacionesde confianza que establecieron misioneros e indígenas, y a

9

Ambrosio González en compañía de un grupo Nükak, en 1965 - Fuente: El Espectador

Una escena familiar: Catalina con sus niños y la mascota (1992)

( .

los servicios de salud y de intercambio de herramientasque brindaban los misioneros, quienes además apren-dieron la lengua nükak, la sede misionera actuó comouna especie de fuerza centrípeta' alrededor de la cualse m~an los grupos nük~k d/esta región (Franky etal. 1995j.

En contrast , los grupos del sector occidental delf

territoriO'comenzaban a afrontar la expansión de la co-lonizaci6n en el 'á[ea dinamizada por la bonanza de laCGlc¡;aen los años 80, y el encuentro con los recién llega-dos era cada vez más inevitable. Tenemos referenciasde contactos pacíficos con los colonos desde 1986, queluego se fueron consolidando con visitas más frecuen-tes y prolongadas, buscando atención médica, herra-mientas y bienes de origen industrial. Este proceso seintensificó a medida que avanzaba la colonización, entreotras razones porque los nükak fueron perdiendo sitiosestratégicos para su movilidad y subsistencia, comohuertos, rastrojos y bosques de palmas y de árbolesfrutales que sus prácticas de manejo del medio habíangenerado y los cuales habían sido derribados para darpaso a las fincas de los nuevos pobladores (Franky et al.1995, Cabrera et al. 1999; d. Politis 1996).

La llegada de varias familias nükak a Calamar, hacia1988, marcó el encuentro de la frontera de expansión te-rritorial de la colonización con la del territorio nükak, asícomo el inicio de conflictos sociales entre los colonos ylos nükak y la aparición de enfermedades respiratoriasentre estos indígenas. Varios investigadores insisten enque parte de las razones por la que los nükak decidieronacercarse a Calamar, fue para recibir atención médica.Según los nükak, los kawene "los blancos" les habíanenviado "la gripa" para castigarlos por haberse robadoun niño blanco, castigo que dejó más de una decenade muertos y varias familias afectadas (cf. Cabrera etal. 1994 y 1999, Franky et al. 1995, Mondragón 1991,Wirpsa 1988).

Luego de la experiencia en Calamar, los nükak con-solidaron las relaciones permanentes con los colonos ycambiaron la imagen que tenían de ellos, de "peligrososcaníbales" pasaron a ser gente confiable y generosacon la que podían obtener herramientas, comida, ropay medicina. A partir de la migración hacia Calamar, co-menzó un periodo de intervención institucional, princi-palmente en la atención de salud para responder a suestadía en las zonas urbanas y, sólo hasta 1993, en lasáreas rurales. Desde esta fecha los grupos locales quecirculaban alrededor de Barranco Colorado, Charras,Charrasquera, Guanapalo, Caño Makú y Tomachipánempezaron a desplazarse periódicamente a San Joséo el Retorno para acceder a servicios de salud, obtenerropa y herramientas, entre otras cosas, y muchas veces

10

se alojaron en la casa indígena o en las inmediacionesde la carretera hacia el Retorno. Después de un periodode tiempo volvían a sus sitios de origen (cf. Franky et al.1995). Durante estos viajes también~ueron consolidan-do relaciones con agentes institucionales, con quienesbuscaban aliviar sus condiciones sociales.

A pesar de la disminución d !a población nükak encerca del 40% durante los primeros cinco años de con-tacto, los sobrevivientes de los trece grupos locales9 semantuvieron en sus áreas territoriales. La distribución quese observa en el Mapa 1 permite identificar dos núcleosimportantes. El primero reúne a los grupos ubicados en elsector occidental, quienes tuvieron mayor contacto con lapoblación colona y fueron los más afectados por el des-censo demográfico. El segundo, a los grupos del sectororiental, quienes interactuaban principalmente con los mi-sioneros de Nuevas Tribus (Franky et al. 1995).

La presencia de la misión desestimulaba el despla-zamiento de los grupos de su área de influencia tanto alas fincas y caseríos aledaños como a centros urbanos:Mocuare, Puerto Alvira y Laguna Araguato (Franky et al.1995). Esta situación cambió completamente en 1996con la interrupción de las labores de los misioneros y elcierre definitivo de Laguna Pabón 11 (debido a que el go-bierno no les autorizó más vuelos, perdiendo así la úni-ca vía de comunicación y de acceso a suministros). Elcierre de la misión provocó una diáspora de los gruposlocales que los frecuentaban. Unos se dirigieron haciala vega del río Guaviare y otros hacia Tomachipán, puesen 1998 los misioneros reiniciaron sus labores cerca delúltimo caserío y se establecieron en un sitio conocidocomo Cheka Müh, contando con el visto bueno de lospobladores locales y de sectores institucionales intere-sados en apoyar la atención en salud. El panorama dela distribución territorial entre el 1998 y el 2002 se obser-va en el Mapa 2, que evidencia el abandono del centrodel sector oriental del territorio nükak.

Itinerario del desplazamiento forzadoentre los nükak

La situación de los nükak y de toda población de lazona se vuelve crítica con la llegada de los grupos pa-

9 La identificación de estos grupos locales se realizó entre 1991 y1995 con base en una descripción detallada de relaciones de pa-rentesco. La constitución ideal de los grupos nükak era un patrili-naje, es decir un padre y esposa, sus hijos y las esposas de sushijos. En los grupos más afectados por el descenso demográficoeste patrón se modifioó y dichos grupos se constituían de seg-mentos de al menos dos patrilinajes, por ejemplo, un grupo dehermanos conviviendo con afines (véase Cabrera et al. 1999).

MAPA 1

MAPA 2

UBICACiÓN DE LOS NUKAK1990-1996

META

San Josedel GJavilllte

GUAINiA

Calamar

VAUPÉS •Mitúo 5 10 20 30 40 50KlI6metros

S&de misión OOev8Stnbus (1985-1996) •••••• Linea de explorao6n de palrol FuertesDany Mahedla & Carlos FrankyMapa de la UAESPNNdepartem9f10 de GuaVI8f8Shapelles da depertamertos tomados dehltp.l!n'Wwdiv8-g1S orglOata (23-09-2010)

ElaboróRonaI Gregono Cubeo l6pez 2011DorisMOIYoy 2007

• 8 O1,rcoC"lmán

• 9 ColonzaaOn Cñ Ma

3ChnasQuefll 10La Ror!l:JlCla

4 Guanapalo 11 Araguilto

5~r.oMakv 12 TOl'nlHnlPMI

8 Bammco Colorado 13PuertoOspIna

Base mll.ar 'l3arranCón"

Capital departamertal

Grupos IOcalltS NukBl<.

MoVlm'EH10yoh.ntario NukBl<.

--Carretera

--R~s~ Pl!lI"que nacOll8I naturel NukBk

•• Resguardo Nukak Mai<u

limite departamenlal 7MIJCuare

~

UBICACiÓN DE LOS NUKAK1997-2002

\ META

O- I-----+---_+___+_______~

o 5 10 20 30 40 50e ,..........,K~6metros •Milu

,.VAUPÉS

Chel<am~

CePltal departamental

-- ControltemtonaldelasFAAC-- Control temtonal de lasAUC b-eas~.~n~·o~s--_---L_...L_~~-~

--Cerrelera fuentesDany Mahecl1a & Carlos frankyMapa de la UAESPNNdepartamerto de GuavlsreShapalles de departamentos tomados dehttp/NNffldivaiJIsorglOata(23..Q9-2010j

E~t>on>ROflal Gregono CuOeo LOpez 2011Doos MOIYoy 2007

• B018fC06ilm6n'

• 9 Colonlzaa6n Caflo Mil •

• 1DLaRorTlIlda11 Aragualo

12TOlT1ildllp~

lJPuerto~il

• 1 LaFUQil

••••••

201arrnBese ml~tar "Barr8l'lCÓn" --Rios

~ ParQue nacIOnal nall,x81 Nuka

~ Resguardo Nukak Me!Q¡

c=J lIrmle d&partamertal ElBammcoColori!OO •

Gr4>os locales Nukak

Enfrentamientos

3 Olamlsquel'll

Troctle de 18S FAAC 7 Mucuare

11

ramilitares, bajo la forma de las autodenominadas AUC,quienes con las masacres de Mapiripán (1997) y CañoJabón (1998), y con otras violaciones de los derechoshumanos, empezaron a disputar)e'a las FARC el controlterritorial del Medio Guaviare . .En 2002, los enfrenta-mien~entre las AUC y las FARC en Puerto Ospinay Charrasquera ~hoy denominado "Pueblo Quemado")

r dejaron'claro el avance territorial de las AUC, como seobserva' en el Mapa 2.10 Desde estas fechas, San Josédtll Guaviare y algunos otros centros urbanos han sidoreceptores de población desplazada forzosamente, enparticular de indígenas hiw (Guayabero) y nükak, quie-nes han estado entre los más afectados (Ver Maldona-do 2006, Henao 2007, Vicepresidencia de la República2007 y 2009, Mendoza 2008).

Entre 1997 y 2000 se conocieron reportes de losprimeros jóvenes nükak involucrados con las FARC.A la fecha se tienen informes de al menos 13 jóvenesnükak -12 hombres y una mujer-, de los cuales ocho seretiraron, cuatro siguen activos y uno falleció. Tambiénse conocen dos casos de jóvenes vinculados con losgrupos paramilitares. Uno falleció y el otro se retiró vo-luntariamente. La mayoría de estos jóvenes perdieron aambos padres en las epidemias de gripa en los primeroscinco años de contacto (1988 -1993) Yalgunos convivie-ron por largos periodos con la población colona antesde involucrarse con estos grupos armados ilegales. Se-gún los familiares nükak, algunos de los reclutamientoscon las FARC fueron forzados. No obstante, el númerode jóvenes retirados indica que esta vinculación no hasido exitosa porque los jóvenes han preferido volver asus núcleos familiares, luego de haber afrontado lasexigencias de la militancia con esos grupos. Asimismo,las posibilidades del reclutamiento por parte de las AUCha aumentado en los últimos 2 años debido, en parte,a la cercanía de los nükak a los cascos urbanos y ala imposibilidad del Estado de asegurar un retorno bajo

10 Incluso se presentó una cruenta guerra al interior de los gruposparamilitares, entre 2002 y 2005, con una mayor intensidad en2004. En efecto, el Bloque Guaviare y el Bloque Centauros lucha-ron contra las Autodefensas Campesinas del Casanare (ACC)por el control territorial de extensas zonas en las que se incluíaMapiripán y las riberas del Guaviare. En agosto de 2005 se des-movilizan las autodefensas del Meta y Vichada; en septiembrede este año el Bloque Centauros; y en abril de 2006 los FrentesHéroes del Llano y Héroes del Guaviare. Las ACC nunca se des-movilizaron e iniciaron un proceso de reagrupamiento (González2007). Sin embargo, alias "Cuchillo", comandante del frente Hé-roes del Guaviare, volvió a la lucha ilegal y desde 2007 comandoel autodenominado Ejército Revolucionario Popular Antiterroristade Colombia (ERPAC), con influencia en Vichada, Meta y Gua-viare, y conformado por antiguos y nuevos paramilitares, lo cuala su vez ha generado nuevos enfrentamientos entre estos gruposparamilitares (Rivas 2007).

12

condiciones mínimas de seguridad. Por ello, las decisio-nes y ambigüedades de los intentos fallidos de retornose vuelven una encrucijada dentro de las vicisitudes laguerra civil armada. ;1

El primer desplazamiento forzado de un gruponükak registrado por fuentes estatales se presenta enoctubre de 2002 y fue motivado, según las declara-ciones de los indígenas, por enrrentamientos entre lasFARC y las AUC; sin embargo, en ese momento no fue-ron declarados desplazados.ll Inicialmente llegaron 28personas procedentes la mayoría de Charras y Charras-quera, aunque había personas de Caño Makú, quienessegún los testimonios huyeron de las bombas y de lasacciones violentas que se presentaron en sus zonas deasentamiento (véase Ruíz 2003 y Ecogente 2005). Per-manecieron en San José del Guaviare cerca de un mes,atendidos por algunas instituciones (Secretaría de Sa-lud del Guaviare, Acción Social y el Instituto Colombianode Bienestar Familiar (ICBF), luego fueron trasladadospor la Secretaría de Salud a los sitios que ocupaban ha-bitualmente, pero ninguna de las familias pudo retornarde manera permanente y estuvieron deambulando ensitios intermedios o en zonas continuas de otros gruposlocales.

Un segundo desplazamiento ocurrió a mediadosdel mes de enero de 2003, cuando familias que habíanafrontado el desplazamiento forzado -antes menciona-do y por las mismas razones- retornaron a San José delGuaviare. El 24 de enero arribaron 16 personas más;tres días después llegaron otras 15 y luego ocho más,hasta completar 40 personas desplazadas (19 adultosy 21 niños de los grupos nükak meu muno "gente dela coronilla" y mipa muno "gente del río Inírida") (véa-se censos ICBF de septiembre 29 de 2003). El Comi-té de Atención a la Población Desplazada (compuestoentre otros por la Alcaldía de San José, Acción Social,ICBF y la Secretaría de Salud) asumió la evaluaciónde la situación y gestionó la primera reubicación de losnükak en el Resguardo Indígena Guayabero La María,distante unos 6 kilómetros del casco urbano de SanJosé del Guaviare. Durante febrero y marzo de 2003 seintensificó el invierno y los campamentos de los nükakdesplazados empezaron a inundarse, lo que sumado atensiones interétnicas entre los nükak y los hiw (Guaya-bero), condujo a una nueva reubicación de los nükak enel resguardo indígena El Refugio, en un lugar llamado

11 Según H. Mondragón (com. pers. 2007 y 2007c) en 2002 sepresentó el primer desplazamiento forzado de un grupo nükakproveniente de Caño Makú a San José del Guaviare, y se debióa combates entre grupos paramilitares, posiblemente el BloqueCentauros contra las ACC, quienes se enfrentaron entre Mielón yCharras (río Guaviare).

13

Tabla 1. Síntesis de desplazamientos forzados de grupos nükakpor causa del conflicto interno colombiano·

Fecha Grupo{s) local(es) No. de Actor armado Posible causadesplazado(s) desplazados causante

1 Oct-2002 meu muno y mipa muno (grupos 28 FARCy AUC3 Temor a los combateslocales B y K) provenientes del ejeCharras-Caño Makú1.2

2 Ene-2003 meu muno y mipa muno, (grupos 51 FARCyAUC Temor a los comba-locales 84, K Y H2) provenientes tes. Orden de las AUCdel eje Charras-Caño Makú de abandonar la zona

por combates.

3 Abr-2005 wayari muno {segmento de grupo 14 FARC (Frente 44) Temor a la guerrillalocal 01), proveniente de CañoHormiga4

4 Oct-2005 wayari muno, {grupos locales F y 53 FARC (Frente 44) Orden de la guerrillaNov-2005 segmento C1) provenientes de La de abandonar sus(en SJG) Rompida - Araguato territorios y dirigirse a

la cuenca dellnírida.

5 Oct-2005 wayari muno, {grupos locales G y 97 FARC (Frente 44) Orden de laNov-2005 segmento C2) provenientes de guerrilla de abandonar(en Toma- Caño Blanco - Araguato sus territorios ychipán) dirigirse a la cuencaMar-2006 dellnírida.(en SJG)

6 Nov-2006 mipa muno y meu muno {grupos 25 FARC (Frente 7) Presionar la atenciónlocales K y segmento B14) prove- estatal en SJGnientes de Puerto Ospina

7 Abr-2008 wayari muno {segmento de grupo 36 FARC (Frente 44) Temor a la guerrilla,local 02), provenientes de Caño luego del asesinatoHormiga4 dedos nükak

• Fuente: Dany Mahecha y Carlos Franky; datos no publicados.1 Grupo no declarado como "población en desplazamiento forzado" en SJG.2 Grupo o segmento de grupo en desplazamiento interno en el bosque; no sale a ningún caserío.3 ef. Mondragón (2007 y citado en Henao 2008), quien menciona otro desplazamiento temporal por enfrentamientos entre grupos paramilitares.4 Grupo desplazado en SJG que luego retorna permanentemente a territorio nükak. •

Villa Leonor (en Barrancón Bajo) a unos 20 km de SanJosé del Guaviare. En ambos casos, algunos nükak visi-taron previamente los lugares donde se iban a estable-cer, siendo consciefites que sería una reubicación tran-sitoria. Sin embargo, el conflicto en el Medio Guaviarese fue agudizando en los años siguientes -2003-2007-,con una intervención del ejército nacional y un relativo

desplazamiento de las FARC hacia el oriente. Todo estoconllevó nuevos deslazamientos, los que se des riben acontinuación y se obse~an en el Mapa 3.

Un tercer desplazamiento ocurrió en abril de 2005.cuando dos familias (14 personas) del grupo nükakwayari muno "gente del río Guaviare" arribaron a SanJosé del Guaviare desplazadas por múltiples razones

de Caño Hormiga. Uno de ellos, Jimbú (Monicaro),protagonizó una situación que generó un conflicto conlas FARC, siendo amarrado, amedrentado y expulsadohacia el Inírida junto con su ,suegro Jupuyi. En estascondiciones y conocedores de Jásayudas en herramien-tas Njimentos que podrían obtener en San José delGuaviare, deci9ieron desplazarse hasta este poblado.

r Desc~r.lOciendolas diferencias sociales entre los gruposnükak" los rectéj1'lIegados fueron reubicados en VillaLeonor, junto co11los nükak previamente asentados, si-fúación Cluegeneró conflictos familiares.12

En noviembre de 2005 ocurrió un cuarto desplaza-miento cuando llegaron algunas familias de los gruposnükak wayari muno "gente del río Guaviare" a San Josédel Guaviare, provenientes de territorios cercanos aMocuare, Laguna Araguato y Caño Makú, en el sectororiental de su territorio. Según los nükak, la determina-ción de las FARC de expulsarlos en dirección dellníridarespondió a una serie de quejas hechas en su contra porpobladores locales, como robos menores en las fincas,el mal comportamiento de los niños en los alrededoresde los caseríos y puestos de salud, y la supuesta exhi-bición de Mawbé (Belisario) de prendas militares. Algu-nos nükak desplazados cuentan también que las FARCles decomisaron cuatro escopetas y que la inexistenciade medicamentos y oportunidades de atención en sa-lud generó una situación de temor que desencadenó ladeterminación de algunos grupos por migrar hacia SanJosé del Guaviare.13

En marzo de 2006 llegó a San José del Guaviare otrogrupo desplazado wayari muno "gente del río Guaviare" ,conformado por 97 personas. Este grupo, al igual que elanterior y por los mismos motivos, había partido desdeLaguna Araguato y Caño Blanco en noviembre de 2005.Inicialmente se dirigió al río Inírida, arribando a CerroMoyano, un asentamiento curripaco y puinave. Luegofue trasladado a Tomachipán para ser atendido en saludy recibir otras ayudas, donde permaneció hasta posible-mente febrero de 2006. Finalmente, debido a conflictosinternos con los nükak que habitab,anpreviamente estazona, en Cheka müh, y con el deseo de visitar San Joséde Guaviare, este grupo decidió viajar hasta la capital de-partamental. Ambos grupos wayari muno fueron reubica-dos en una finca de la Alcaldía de San José del Guaviare,ubicada en la vereda de Agua Bonita.

12 Al menos dos de los reportes consultados hasta la fecha mencio-nan que las estrategias de atención en general (alimentos, sa-lud, bienestar) enfrentaron dificultades técnicas para atender laemergencia, mostrando limitaciones en cuanto a un tratamientointegral, diferenciado y coherente con las caracteristicas socio-culturales de los nükak (ver Mahecha 2005 y Maldonado 2006).

13 Ver Mahecha y Gutiérrez 2006.

14

La vida en los campamentosde desplazados

Para mediados de 2006 había 21511ükak (el 35% de lapoblación total) en desplazamientó forzado en las inme-diaciones de San José del Guaviare (65 en Villa Leonory 150 en Agua Bonita). Estos asentamientos no teníannada que ver con la imagen dlfUndida, a principios delos noventa, de nativos poco contactados en medio delbosque. Ambos asentamientos, Barrancón Bajo y AguaBonita, carecían del abastecimiento de agua potable yáreas cultivables, presentando condiciones higiénicaspropias de una población que no se acomoda a las la-bores de limpieza propias del sedentarismo.

Los que se encontraban en Villa Leonor tenían con-diciones más favorables, en cuanto que: el tamaño delprimer grupo que llegó allí oscilaba entre 35 y 40 perso-nas; llevaban allí desde 2003; ya conocían los recursosde caza, pesca (ubicados a 200 metros de la ribera delGuaviare) y recolección disponibles en el área; y teníanunas relaciones laborales bastante consolidadas con loscolonos de los alrededores.

Mientras que la finca de Agua Bonita, en cambio,tiene apenas 16 hectáreas y se encuentra ubicada enlas inmediaciones de San José del Guaviare, por lo quees visitada diariamente por diferentes personas: perio-distas, funcionarios y turistas de todo orden. Los recur-sos disponibles se encuentran en las inmediaciones delas fincas de los colonos, y el aprovechamiento de losmismos por los nükak (palmas derribadas, recolecciónde frutos, empleo de barbasco, hurto de huertas) hasido motivo de serios conflictos que han involucradoamenazas verbales, tiros al aire e intervenciones ins-titucionales.

Usualmente, cuando los nükak se desplazaban acualquier poblado urbano pedían ropa, comida y dineroen la calle, situación que se incrementó con las condi-ciones impuestas por el desplazamiento. El hábito depedir se constituyó en un modus vivendi para la mayoríade los niños que se desplaza a San José a deambularcotidianamente, explorando todo lo que pueden en loslocales comerciales, parques y casas. Muchas veces,estos menores organizan y realizan sus partidas sinadultos y en muchas ocasiones han sido víctimas deacoso sexual. En 2008, las Naciones Unidas le dieron aconocer al Estado colombiano los casos de violacionesde menores dentro de las inmediaciones de estos sitiosde desplazamiento de población nükak hiw (guayabero)y tukano. Además, se tienen evidencias de visitas regu-lares de miembros de las AUC y de las FARC para pro-mover el reclutamiento. En particular, para los nükak,esto agudiza su situacion de miedo y zozobra, por lo

MAPA 3

MAPA 4

~

UBICACiÓN DE LOS NUKAK2003-2006

O I--I----_+______+__~META

Sen Josédel GJaviare

Calamar

o 5 10 20 30 40 50

e P"""""'IK~om9trOS

__ TrodlaóelasFARC

-- Control temtorilll de las FARC• 1 La Fuga

• 2Charras

• 3CherrasQUElra

• 4 Guanapalo

• SCaflo MakU

• 6 Barranco Colorado

• 7 MUaJare

• 8 Charco Caimán

• 9 Colornsción Cero M

• 10 Le Rompida

• '1 Alagualo

• 12 Tomac:tllpán

• 13 Puerto Osplna

• 14 Agua Bonita

• 15VillaleOl1Of

Caprtaldepartamental --ControltemtonIllParerriltar

eese rrilitar "Sananctln" -- "''''''''

Grupos locales Nuki'k 2003 2003 -- ••••

Iolawnerto vok.lntano Nukak 2003_2006 ~ Parque nacional nawraI Nuka

Iolawntnto de rMOmO Nukak •• Resguardo Nukak lolakU

-... ~spl"lNTIer(otorudoNukak c=J Umtedeparta~a1

DesplaumentoporcoortlinaaoolflStJlUaonlll

~

UBICACiÓN DE LOS NUKAK2007

O I--I----__+__+_~META

-- TrodlldelasFARC• 9 COloflZ8ClÓn Cano 1fWJ:J• 10LaRompicle ./'

• 11 Araguato

• 12 Tomad1lPén

<> ~.rr(aj

C8p1taldep<mamenta!

8Jse rrilitar "BamlncOn'

• 1laFuoa

• 2 Charras

• 3 Charrnsquera

• 4 Guanapalo

--ControItemtonalParamhw

-- Controltenitonal de lasfARC

--c.rr.w,

Grupos locales NuIo:lIk2001 -- Rlos • 5Cat'loMakú • 13 Puerto Ospma

Mawnento\lllkrtanoNul<ak2007 ~ Parque naaonalnabJflllNuka • 6BarrartCoCoIorado • 14AguaBoruta

MCMmtntodere'tOmONuklllk2001" ResguardoNukak~akú • 7 Mucuare • 15 Villa Leonor

• 8 Charco C&lmánUmtedepartamental

VAUPÉS •Mitú

FuentesDany Matledla & Canos franky.Mapa de la UAESPNNclepartemEH'tode Guaviarestlapelles de departamentos tomados det'tJp1IWvffldiva-glSOf~a(23~·2010)

ElaboróRonal Gregoóo CllOsa LOpet. 2011Doris Morroy 2007

FuentesDany Ma/lecha & Carlos frankyMapa de la UAESPNNdepartamerto de GuaVIS1'8Shapetles de departamentos tomados deh!l:p/twww d1va-gisorgIDala (23..Q9-2010)

E.boroROlla! Gregorio Cutleo lópez 2011Dons MOIYoy 2007

15

9~

opemldfl:)(jJl1OadnsseÁe.iJou!ezunJeJed8Jdeopuezu8WCXJJ8!Aer,(ufIJef'l

Chibma tejiendo una pulsera

Erika en Agua Bonita, 2007

17

...

.•...

que muchos padres optan por continuar empleándo-se como jornaleros en áreas colonizadas cerca a lospoblados urbanos para evitar que los menores seanreclutados.

Por otro lado, las mUj~és aprovechan la cercaníaaJ..pueblo para incrementar la producción de manillastejidas con fibras de las palmas de moriche y cumare,así como d canastos y hamacas, para vender en lastiendas de artesanía y a los visitantes de los asenta-mientos. Defvez en cuando, los hombres venden las

•• crías de animales capturados como aves y primates.Los hombres adultos y los jóvenes, por su parte, em-pleaban la experiencia que tenían como raspadores dehoja y establecieron rápidamente una red de posibi-lidades laborales que se alternan en áreas alejadasde Agua Bonita, como el Capricho, Viejo Tolima, CerroAzul, la carretera al Retorno, la Fuga; y dependíendo dela situación se desplaza una familia, un grupo local o ex-clusivamente los hombres. Estas actividades las alternancon partidas de caza, recolección o pesca dependiendode la oferta de recursos. Las jornadas de caza requierenrecorrer distancias cada vez más largas: más de 16 kmde distancia equivalente a, por lo menos, 4 horas de tro-cha, sin garantía de ser ésta una actividad exitosa.

Con la venta de manillas y las ganancias obtenidasde la vinculación laboral de los hombres se compra co-mida, implementos de aseo, ropa y eventualmente al-cohol. Los apoyos de alimentación de las institucionesestatales, como Acción Social y el Instituto Colombianode Bienestar Familiar son, en general, bastante regula-res; sin embargo, éstas son concebidas como un apoyo,tienen un componente importante de granos (arveja,frijol y lenteja) y se agotan siempre antes de llegar elsiguiente mercado, exceptuando los granos que no lesgustan, por lo que ocasionalmente hay días de hambru-na colectiva en Agua Bonita.

En estas condiciones, como las actividades pro-ductivas nuevas las realizan sobre todo los adultos, losniños y jóvenes comparten menos tiempo con sus pa-dres en las actividades de caza, pesca y recolección.El hecho de haber crecido en contacto permanente conhablantes de español ha aumentado su competenciaen esta lengua y en diversos aspectos: como el manejodel dinero y objetos de manufactura industrial (bicicle-tas, grabadoras). Esta habilidades los han constituidofrecuentemente en interlocutores de sus padres y otrosadultos, por lo cual han ganado un estatus que no te-nían y que ha llevado a enfrentamientos entre mayoresy jóvenes por asuntos como el consumo de alcohol, larepresentatividad ante las instituciones, conflictos conotros grupos, jóvenes involucradas afectivamente conpoblación blanca, entre otros.

18

Este panorama ha generado un debilitamiento delos factores protectores que garantizan la cohesión so-cial, como el consejo, y el acompañamiento diario de lospadres en diversas tareas y qu permiten el desarrollode habilidades particulares de' acuerdo a cada géneroy edad teniendo, en consecuencia, un serio problemade control social que empieza a manifestarse con casosaislados de prostitución, co; umo de drogas y actitudesdelincuenciales asociadas al robo de bicicletas y otrosobjetos de valor .

Por otra parte, desde que los nükak fueron ubi-cados en Agua Boníta, este lugar se constituyó enun campamento base desde el cual se movilizabana otras áreas más alejadas y con mayores recursos,como ya lo mencionamos. Una de las razones clavespara volver reiteradamente a Agua Bonita es la aten-ción en salud, ya que allí cuentan con un promotorde forma permanente y, desde 2009, con un pequeñopuesto de salud, así como también para ayudas ins-titucionales de mercado y herramientas u otros queperiódicamente les entregaban allí diferentes entida-des. No obstante, ésta no es una estrategia nueva demovilidad espacial para los nükak; desde el momentoen que se comenzaron a consolidar las relacionescon los colonos, los grupos locales ubicaron áreasestratégicas cerca a las zonas de colonización paraabrir chacras, cerca de las cuales se construían lascasas de techo de palma y desde allí se desplazabana diferentes lugares en el bosque.

Las fluctuaciones en el tamaño de los grupos lo-cales y su deseo de moverse, característica de losnükak (cf. Franky et al. 1995), se mantiene, pese atodas las caracterizaciones de sedentarizados quepromueven las diversas inciativas de desarrollo lo-cal bajo el argumento de que no desean regresar albosque y que ya se han acostumbrado a vivir cercadel pueblo. Esta constante movilidad de personasse constituye en un desafío para los funcionarios desalud y, en general, para definir estrategias de asis-tencia humanitaria. Todo esto implica ir a ubicarlospara atenderlos, lo que dificulta la recuperación y elseguimiento a los pacientes, encarece los costos detransporte y requiere mayor coordinación. Por ello,ciertos funcionarios generan discursos y accionesque estimulaban la sedentarización.

A las dinámícas de la convivencia cotidiana en loscampamentos se suma la de las reuniones institucio-nales para explorar las posibilidades del retorno. Enrelación a este tema ha habido etapas de mayor omenor credibilidad e intentos reiterados de concretarestas iniciativas, como describimos en el siguienteapartado.

Los reiterados y fallidos intentos deretorno

Respecto a la situación nükak, permanentemente sehan discutido alternativas de retorno, con intentos pun-tuales en 2003, 2005 Y 2007, pero sin lograr resultadossatisfactorios. La mayor movilización de una iniciativade reubicación con un programa de atención interinsti-tucional fue el "Proyecto Puerto Ospina", en 2006. Lue-go de un proceso de concertación con varios jóvenesnükak wayari muna, todos los nükak desplazados fueronreubicados el 15 de agosto de 2006 en Puerto Ospina.Semanas después, y por diferentes motivos (incluida lamuerte de un menor, según la autopsia por un problemacardíaco), la mayor parte de los nükak retornaron a loslugares de asentamiento previo, en Barrancón Bajo oAgua Bonita; unas' .. cas personas regresaron al propioterritorio en Caño Seco (Trocha Ganadera) y Caño Cu-mare; y sólo algunas familias meu muna permanecieronen Puerto Ospina. Sin embargo, poco tiempo después,estas últimas fueron obligadas por las FARC a despla-zarse hacía San José de Guaviare. En medio de estosdesplazamientos se produjo el suicidio de Mawbe (Beli-

Un combo de niñas, jovencitas y niños en Agua Bonita

sario), un nükak que se había convertido en un interlo-cutor entre los nükak, el gobierno y las organizacionesindígenas debido a su dominio del español y a sus cono-cimientos del "mundo blanco". Este hecho aumentó lossentimientos de incertidumbre y frustración ante toda lasituación, tanto en los nükak como en los funcionariosestatales.

Entre enero y febrero de 2007 se realizó un ejerciciode concertación para el retorno de las familias ubicadasen Barrancón y Agua Bonita.14 Este proceso fue par-cialmente exitoso pues, aunque estimuló a la gran ma-yoría de nükak a regresar a sus territorios, sólo algunasfamilias meu muna de Barrancón lo consiguieron, mien-tras que las wayari muna de Agua Bonita ni siquir¡a lopudieron intentar, debido a la crítiCf situación de ordenpúblico puesto que el acceso a.la z.ona estaba veda-do por las FARC tanto para los nükak comO'para otresactores institucionales. Esta experi~ncia dejó un senti-miento de frustración en los nükak por la irt'tpQsibilidad

I,14 Apoyado por el Ministerio de Cultura y el Fondo Mixto de Cultura

del Guaviare (Ver Mondragón 200?a, 200?b y 200?c), el ComitéMunicipal de Atención a Población Desplazada, Vicepresidenciade la República, Pastoral Social y el PNUD.

19

.•..

de regresar a su territorio original y, en el Estado, unavisibilización de las incapacidades institucionales frentea las dinámicas del conflicto regional. Este panoramacentró de nuevo los esfuerzos estatales en la atenciónasistencial y de emergencia,a los grupos desplazadose~mediaciones de San Jbsé del Guaviare.

Hacia mediados de mayo de 2007, los wayari munade Agua Bonita empezaron a movilizarse buscando al-ternativas propias que les permitieran el regreso a su te·rritorio, en parte motivados por los conflictos crecientescon los hacendados de la región, principalmente debidoal acceso de recursos naturales, y pese a las difícilescondiciones de orden público. Este proceso de retornopropio, arriesgado y sin posibilidades de garantizar undebido acompañamiento estatal, fue realizado en formapaulatina por pequeños grupos familiares y se consolidóhacia julio de 2007. Para esa fecha, sólo permanecían enVilla Leonor, en Barrancón Bajo, un par de familias meumuna quienes, entre otras cosas, argumentaban quesólo retornarían cuando contaran con un apoyo estatalefectivo en su territorio en temas como la prestación delservicio de salud. En ese momento, varias institucionesse opusieron a este retorno voluntario de los nükak víaCharras con destino Araguato, debido a la situación deorden público de la ruta. Sin embargo, los nükak fueronclaros en su decisión de preferir estos riesgos a seguirviviendo como desplazados en San José del Guaviare.Algunos de ellos habían discutido previamente esta de-cisión con parientes de Tomachipán y Charras, duranteuna expedición a su territorio étnico hecha con el fin deintercambiar herramientas por cerbatanas, las cualesse habían agotado en Agua Bonita. Sin embargo, esteintento también fracasó, pues las FARC no permitieronque los grupos wayari muna llegaran hasta sus propiosterritorios en la zona comprendida, por la vega del ríoGuaviare, entre Charco Caimán, La Rompida, CañoBlanco y Araguato. Sólo les permitieron ubicarse en lazona de Caño Makú (Trocha Ganadera), al noroccidentedel territorio nükak, la cual es manejada por otros gru-pos locales allí asentados.

La Secretaría de Salud y, en partícular, el médicocontratado temporalmente por la Organización NacionalIndígena de Colombia (ONIC) para apoyar las accionesgubernamentales en este campo, constató la crítica si·tuación de salud de los nükak en Caño Makú, Guana·palo, Charras, Tomachipán y La Costeñita, entre otrospuntos, alertando sobre el aumento en desnutrición asícomo en malaria y tuberculosis (véase Riaño 2007a,2007b y 2008). Estos informes médicos permitieron ala Secretaría de Salud y a las instituciones encargadasde atender la emergencia, volver a poner el tema delfortalecimiento asistencial inmediato en territorio nükak,

20

el cual había sido recurrente durante el proceso de con-sulta, sin lograr avances significativos. Se presentaronincluso varios fallecimientos debido a las dificultadesmencionadas. También quedó .claro que los gruposque se encuentran en el territo io étnico tienen seriosproblemas de salud por el abandono de sus prácticasde subsistencia, su vinculación al mercado laboral y lasustitución de una dieta ric~ n proteínas por una ricaen carbohidratos de origen agroindustrial. A finales de2007, la distribución territorial de los grupos localesmostraba una clara concentración en la parte occidentaldel territorio, como se observa en el Mapa 4.

En diciembre de 2007 regresaron a Agua Bonitaun par de familias wayari muna, las cuales argumen-taron que volvían temporalmente para luego retornara las inmediaciones de Caño Makú. Sin embargo, enenero 2008, los nükak reciben la noticia de la muertede Monikaro, quien luego de protagonizar el tercer des-plazamiento antes mencionado en 2005 y de regresarvoluntariamente al territorio étnico en 2006, después delintento de reubicación en Puerto Ospina, fue asesinadopor las FARC en inmediaciones de Caño Cumare (cercaa Puerto Alvira), acusado de ser informante del Ejército.Para esas fechas existen reportes de la intensificacióndel conflicto armado colombiano en el territorio nükak(bombardeos específicamente) en Tomachipán, Mocua-re y Araguato, hasta el punto que se rumoreaba el posi-ble desplazamiento forzado de otros grupos nükak haciaSan José del Guaviare.

Hacia finales de 2007 y principios de 2008, la con-vivencia de tres grupos territoriales: wayari muna, mipamuna y mea muna en el mismo territorio, intensificó losconflictos intra e inter-étnicos por oferta laboral, recur-sos y relaciones sentimentales. El punto más crítico sepresentó en febrero de 2008, cuando los manyia muna"gente del Caño Veneno", asentados en Caño Makú,pelearon con una parte de los wayari muna que habíanllegado de San José del Guaviare meses atrás, dejandocomo resultado un manyia muna muerto. Las amenazasde venganza generaron el desplazamiento paulatino deotros wayari muna hacia Agua Bonita, lo que contribuyóa generar noticias de dificultades de orden público en supropio territorio.

En abril de 2008 llegaron nuevas noticiassobre el ase-sinato de otro joven nükak, también a manos de las FARCy por las mismas razones del asesinato de Monicaro. Esteconjunto de hechos provocó un nuevo desplazamiento de36 personas wayari muna, provenientesde Caño Hormiga,quienes arribaron a Villa Leonor.Sin embargo, a finales dejunio del mismo año y por voluntad propia, estas familiasregresarona territorio nükak,desplazándosea Caño Seco,donde se encuentran actualmente.

Durante 2008, algunos nükak wayari muna inten-taron explorar rutas alternativas para regresar a suterritorio en Laguna Araguato, pero fueron alertados yatemorizados directamente por las FARC para evitar suregreso. Según los testimonios de los nükak, la guerri-lla les ha prohibido reiteradamente volver a vivir en supropio territorio. Además, a finales de octubre de 2008se conoció, por un informe de alertas tempranas, el des-plazamiento de otros grupos indígenas como los sikuaniy hiw (guayabera), razón por la cual el retorno de losnükak volvía a ser un reto regional de orden público.

Entre enero y febrero de 2009, se realizó un nuevoproceso de diálogo y concertación entre los nükak yel Estado colombiano, realizado por un convenio en-tre el PNUD (Programa de Naciones Unidas para elDesarrollo) y la Universidad Nacional de Colombia,con el apoyo de la Vicepresidencia de la República, laAlcaldía de San Jos~el Guaviare y demás entidadesdel Comité de Atención a la Población Desplazada delGuaviare. En dicho proceso, los grupos meu muna ywayarí muna que aún permanecían en inmediacionesde San José del~uaviare, ratificaron su deseo de re-tornar a sus respectivos territorios, pero contando conel apoyo institucional en temas como la atención en

Marilin, Catalina y sus hijos en un intento de retorno a territorio Nükak en t997

salud, apoyo para su seguridad alimentaria y accesoa la educación, entre otros. Igualmente, se acordó larealización de dos visitas de exploración con represen-tantes de cada grupo a sus respectivos territorios.

En la primera visita, realizada a la zona de La Tro-cha Ganadera, entre el 5 y el 7 de marzo de 2009, seestableció que el grupo meu muna (barrancón) puederegresar en cualquier momento a su propio territorio,lo cual debe ir acompañado de programas estatales deapoyo y acompañamiento que respondan a las nece-sidades y propuestas planteadas por ellos en el PAID.En la segunda visita, efectuada por el río Guaviarehasta el caserío de Mocuare, entre el 14 y el· 16 delmismo mes, se verificó que no había garantías paraque los wayarí muna de Agua Bonita pudieran regr~ ara su propio territorio. Representant~s de las FARC enel área expresaron la oposición al etócno, no sólo parael caso nükak, sino frente a la población indígena des,plazada, entre los que sobresalen lo hiw (guayabero).Los representantes de la FARC argumentarOlil...quelapresencia indígena a1J el área es un factor de riesgopara su seguridad,' yá que temen que los indígenascolaboren como informantes o guías del ejército enuna región que ellos consideran estratégica para sus

21

..•

intereses (véase los informes de las visitas de GabrielMuyuy Jacanamejoy y John Henri Moreno de 2009).Por consiguiente el Estado colombiano deberá seguiratendiendo a los wayari munQ (Agua Bonita), así comoa los otros indígenas deste~ados de esta región, comoI~iw, en su condición de desplazados forzados.

Consideraciones finales• • f

•• A la fecha (10 de abril de 2011), en el asentamiento de•Villa Leonor se mantienen dos familias meu muna; losdemás han retornado a áreas aledañas a los territoriosque ocupaban antes, mientras que en Agua Bonita con-tinúan prácticamente casi todos los wayari muna quese desplazaron a finales de 2005 y principios de 2006,como se observa en el Mapa 5, aunque se desplazanesporádicamente y en pequeños grupos a fincas quequedan en inmediaciones de el Capricho, el Caracol, ElDorado, La Fuga, y el Retorno, en la cuales ya han es-tablecido relaciones laborales.

Las diferentes intervenciones estatales en esteasentamiento les procuran un alivio frente a la nostal-gia y frustración por no poder regresar a su territorio,al tiempo que continúan en un acelerado aprendizajede cómo vivir en el casco urbano en condiciones demarginalidad. Así, se continúa reportando casos de de-lincuencia juvenil, menores abusadas y prostitución. Lacrisis generacional se agudiza mientras muchos niños yjóvenes continúan creciendo en el limbo, entre el deseode la mayoría de los adultos de volver a un territorio pro-pio con una amplia oferta de recursos en fauna y vege-tación al cual están ligados afectiva y espiritualmente, yla fascinación por todas las novedades de la vida citadi-na; así como el hecho de sentirse seguros -al no temerpor un reclutamiento forzado-; el acceso a mercancíasy la posibilidad de concretar una unión conyugal con unblanco, entre otros.

La diáspora nükak continúa también con cada in-dividuo que pierde la vinculación al grupo, como lo fuela situación de los menores huérfanos en los primerosaños de contacto, cuando muchos de ellos optaron porquedarse entre los blancos (véase Franky et al. 1995).Desde entonces, la consolidación de uniones conyuga-les entre mujeres nükak y campesinos es un asunto quese ha ido incrementando. Se tiene conocimiento de 16mujeres nükak que conviven con colonos desde hacemás de tres años, todas con varios hijos. Como lo se-ñalan los hombres nükak estas "mujeres se pierden"porque los campesinos no asumen la reciprocidad delos intercambios matrimoniales con sus hermanas comosucedería entre los nükak.

22

Además, hay una reducción de la interacción socialentre los distintos grupos locales debida, por una parte,a la vinculación como mano de obra en las fincas de susvecinos territoriales y, por otro lado, a las restriccionesde· movilidad impuestas por las FARC en la zona. Seprevé que, de no tomarse las medidas necesarias parafortalecer esta interacción, diversos aspectos culturalesasociados a rituales colectiv'" y la vitalidad de la lenguapuedan verse seriamente afectados. En contraste, lasdramáticas consecuencias del desplazamiento, la fre-cuente interacción con las instituciones, investigadores,periodistas, organizaciones indígenas y la convivenciaen los campamentos de desplazados ha facilitado el au-toreconocimiento de los nükak desplazados como unaunidad, que comparte un territorio y habla una lengua,es decir un proceso de etnización.

Desde la perspectiva de los nükak, la gente quequeda en el asentamiento de Villa Leonor está decididaa no regresar, a pesar de conocer que las demás perso-nas que se encontraban allí ya tienen chacras y casasen las inmediaciones de Charras y Caño Danta, áreaspor las que tradicionalmente se desplazaban. Según losnükak, allí no hay presencia de actores armados y esuna zona segura, por lo menos por ahora.

Los wayari muna de Agua Bonita, pese a la enormefrustración que sienten por los intentos reiterados de re-torno que han fracasado, no pierden la esperanza deretornar y periódicamente envían emisarios para contarcon información de primera mano. Varios hombres hanrealizado visitas con el pretexto de ir a ver los huertosen el interior del bosque, pero han sido atemorizados enel camino por las FARC y las AUC. Estos hechos hanafincado un sentimiento de impotencia, rabia y tristezaante la lejana posibilidad de un retorno a mediano plazo,dadas las condiciones de conflicto político de la región.Otra estrategia que los wayari muna han empleadopara retornar al territorio nükak es el establecimiento dealianzas matrimoniales con grupos del sector occidentaldel territorio y, en los casos que ha sido posible, estasuniones han permitido que las familias emparentadas seestabilicen en diferentes sectores aledaños a los case-ríos de la trocha ganadera.

Desde la perspectiva institucional se están desarro-llando iniciativas paralelas que pretenden avanzar enlos procesos de concertación con los nükak en cuantoa la construcción de sus planes de vida en el marco delcumplimiento del Auto 004, que se refiere a los planesde Salvaguarda e incluso la posibilidad de gestionar losrecursos del situado fiscal que tienen retenidos desde1994.

Las autoridades locales continúan enfrentando se-rias dificultades para hacer presencia en áreas donde se

MAPAS

MAPA 6

~~i' 1------------+-------+--+----~"1:F

UBICACiÓN DE LOS NUKAK2008·2010

META

San Josédel Guaviare

04,59 18 27 36 45HK~ómetros

VAUPÉS

onvenciones

• 8 Charco C81mén • 16 El Capnd'lo

ElaborORonal Gregono CUbeo l6pet 2011Dons MorYoy 2007

aseríos• Poblados

<} O'Iek.fl'(Jj

• Capltlloeplll'lamefUl

• Baserrilllar"8&mlncón'

O Gt'upMlocaIesNukillk

t.lOW'T1entDvoIuntanoN~

__ Trod1illdelasFARC

-- Coftrol tem\ollal Pll(am!1tar • 1 Lafuge

• 2Ch8lT8s

• 3Charrasquere

• -4 Guanapalo

• 9 ColorllZ8ClÓnCano Me .

• 10 La Rompida

• 11 Iowsguato

• 12Toma&llpán

-- Control temtonal de l.sFARC

--Carretera

--"'" • 5 Car'lo Makú • 13 Puerto Osplna

• 6 Barranco Colorado • 14 Agua Bontla

• 7 MUClJare • 1SVlllaLeooor

~ Parque naoonal nitlural Nuka

•• ReSQu"rtlo Nukak hIIakU

UmtedepartMrental

Desplazamento lorudo

MO\IlITIenta de retomo

c~UBICACiÓN ACTUALDE LOS NUKAK

O' I-----------+-----+---+---j-------L¡.~IMETA

04,59 18 27 36 45HK~6metros

aserIos• 1 La Fuga

• 2 Charras

• 3Charr8SQuera

• 4 GU8!"Iapalo

• 5C8OO Makú

• 6 Barranco Colorado

• 7 MUCU8f9

• 8 Charco Calman

• 9COIoI1lZaCl6ncano7'

10la Romp¡da ,11 Araguato

• 12Tomactllpán

• 13 Puerto Ospma

• 14 Agua SONIa

• 1SVillaLeooor

• 16 El Capricho

-- Control lerrtonal de (as FARC

--Carretara

Capital departamer1a1 -- Rios

Grupos locales Nuk8K ~ Parque nacIOnal nallxal Nuka

Base militar "Bemmc6n" ~ Resguardo NukaK MaI<ú

Trocha de las FARC c=J L1mlle departamertal

Cootrollerr'tonalParalTlIhtar

•Mitú

FueflIesDany Mah&ctla & Car10s FrenkyMapa de la UAESPNNdepartamento de GuavlareShapefiles de departamertos lomados dehtlp 1m- Ólva-ijIS orgIData (23.09-2010)

•Mitú

•.'."

FuenlesDany Mahectla & CarlOs FrenkyMapa de la UAEsPNNdepartamento de GuavlareShapefiles de departamer10s lomados dehtl:p IIwvffl dlva-ills orgIData (23-09-2010)

ElaboróRooal Gregono CuMo López 2011Dons Monroy 2007

23

encuentran actores armados de distintos bandos, paraprestar servicios básicos, como atención en salud. Entanto se mantenga esta situación de no gobernabilidad,será muy difícil garantizar un apoyo permanente en elterritorio nükak, y la búsqued9. de atención médica se-guirá siendo una de las motiv~ciones para desplazarsea 10000000bladosurbanos. Mientras tanto, el conflicto ar-mado sigue SlJ curso y el ejército avanza, tratando deconsolidar la recuperación del territorio y de sectoresaledaños a Barranco Colorado, Mocuare y la Rompida,

.que se encuentran minados.Considerando lo anterior, insistimos en la urgencia

de reconocer a los nükak como interlocutores legítimosy sUjetos de derecho con quienes debe hacerse un tra-bajo mancomunado para analizar las dificultades pre-sentes y tomar decisiones, bien sea sobre un procesode reubicación urgente transitorio en un área con mayo-res recursos que los de Agua Bonita, o bien con el iniciode un proceso de formación intercultural integral de susjóvenes y niños y el diseño de un programa estratégicopara manejar las relaciones interinstitucionales fortale-ciendo su forma de tomar decisiones. O

Bibliografía

BARTOLOME, Miguel A., 1995: "Extinciones y transliguraciones ét-nicas en América Latina". En: Ya no hay lugar para cazadores.Quito: Abya-Yala, pp. 5-26.

CABRERA, Gabriel, 2007: Las Nuevas Tribus y los indígenas de laAmazonía. Bogotá: Lito Camargo.

CABRERA, Gabriel, Carlos Franky y Dany Maheeha, 1999: Losnikak: Nómadas de la Amazonia colombiana. Bogotá: Unibiblos.

CABRERA BECERRA, Gabriel, FRANKY CALVO, Carlos E. yMAHECHA RUBIO, Dany, 1994: Aportes a la etnografía de losnukak y su lengua -Aspectos sobre fonología segmental. Bogotá:Tesisde grado (antropólogo). Universidad Nacional de Colombia.1994.559 p. (inédito).

EPPS, Patienee, 2005: A Grammar of Hup . Ph.D. thesis. Universily01Virginia.

EPPS, Patienee, 2008: A Grammar of Hup. Berlin, New York: Moutonde Gruyter.

FRANKY, carlos y Dany Maheeha, 2009: "Nómadas desplazados:Conflicto armado y atención estatal para los nükak del Guaviare".En: Notimani (Universidad Nacional de Colombia, sede Amazo-nia).

FRANKY, carlos, Dany Mahecha y Gabriel Cabrera, 1995: Demo-grafía y movilidad socio-espacial de los nükak. Bogotá: FundaciónGaia Amazonas, 54 p.

GIRÓN, Jesús Mario, 2007: Una gramática del wánsohot (puinave).Ph.D. Thesis. Vrije Universiteit (Amsterdam). Utrechl: LOT Dis-sertation Series 185.

GONZÁLEZ. José Jairo, 2007: Los paramilitares y el colapso estatalen Meta y Casanare. En:Parapolítica. La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdospolíticos (M. Romero ed). Bogotá: CEREC y Corporación NuevoArco Iris. pp. 239-283. Versión www.nuevoarcoiris.org.co/loca/lLibro-parapolitica.pdl. Acceso abril 22 de 2008.

24

GADJUSEK, D. Carleton, 19n: "Urgent opportunistic observation:the study 01 changing, lransient and disapperinh phenomena 01medical interest in disrupted primilive human communities. En:Health and disease in Tribal Societies, Ciba Foundation Sympo-sium 49 (new series). Amsterdam, Oxlord, New York: Elsevier,Excerpta Medica & North Holland, pp;~9-1 02.

HENAO, Diego, 2007: Los nükak: un pueblo en riesgo de extinción.hltp:llcolombiaindigena.blogspot.com/2007102/10s- Nükak-un-pueblo-en-riesgo-de.html. Publicado lebrero 9 de 2007. Accesoabril 16 de 2008. ~

JACKSON, Jean E., 1991: Hostile ~counter between Nukak andTukanoans: Changing Ethnic Identily in the Vaupés. En: The Jo-urnal of Ethnic Studies 19 (2): 17-39.

LEWIS, G. A., 19n: Beliels and behaviour in disease. En: Health anddisease in Tribal Societies, Ciba Foundation Symposium 49 (newseries). Amsterdam, Oxford, New York: Elsevier, Excerpta Medica& North Holland, pp. 227- 241.

L1GHTMAN, Stafford, 19n: The responsabilities 01 intervention inisolated societies. En: Health and disease in Tribal Societies,Ciba Foundation Symposium 49 (new series). Amsterdam,Oxlord, New York: Elsevier, Excerpta Medica & North Holland,pp. 303- 332.

MAHECHA, Dany, 2005: Informe de campo sobre la situación de losnükak ubicados en el Resguardo del Refugio (Julio 14 - Septiem-bre 29 de 2005). Documento de trabajo. Ms

MAHECHA, Dany, 2007: Los nukak: experiencias y aprendizajes delcontacto con otras gentes. En: L. Wetzels (ed.) Language En-dangerment and endangered languages. Unguistic and anthro-pological studies with special emphasis on the languages andcultures of the Andean-Amazonian border area. Leiden: CNWS.pp: 91-106.

MAHECHA, Dany y Ruth Gutiérrez, 2006: Informe de la visita a losnükak ubicados en inmediaciones a Puerto Ospina (septiembre2006). Ms

MAHECHA, Sally, 2010: Análisis de la política para indígenas en ries-go: El caso de los nükaks. Tesisde Maestría en Estudios Interdis-ciplinarios sobre el Desarrollo. Universidad de los Andes. Bogotá

MAL DONADO, Javier, 2006: Tres mundos nómadas. GuayaberosSikuanis y Nükak. Contacto y supervivencia. Bogotá. Ms.

MASON, A., 1950: The languages of South American Indians. En:Handbook of Southamerican Indians, ED Mason. VI. WashingtonD.C.

MENDOZA, Diana, 2008: Los dep en tierras de Kuwoi. Cambios so-cioculturales y conflicto armado en el pueblo indígena guayaberadel río Guaviare. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Co-lombia, sede Bogotá.

MONDRAGÓN, Héetor, 1991: Estudio para el establecimiento de unprograma de defensa de la comunidad indígena nükak, Informefinal. Bogotá: Plan Nacional de Rehabilitación.Ms.

MONDRAGÓN, Héetor, 2007 (a): "Los patronos son como takue''yi".Informe de la primera fase de la consulta a las familias nükákatendidos como desplazados en San José del Guaviare. Bogotá:Ministerio de Cultura. Ms.

MONDRAGÓN, Héetor, 2007 (b): La dignidad siempre sorprende.Ms.

MONDRAGÓN, Héetor, 2007 (e): Memorando al Doctor Miguel He-rrera, Secretario de Salud del Guaviare, sobre nombramiento demédico y mejoramiento de la atención en salud en Araguato. Ms.

MORALES, Camilo, 2007: Análisis situacional población nükak consi-derada en situación de desplazamiento. San José del Guaviare:Secretaria Departamental de Educación del Guaviare. Ms.

MORENO, John Henry, 2009: Informe Misión a Territorio Nukak Makú(San José- Caño Makú-Guanapalo- Charras- Charrasquera) 5y 6de marzo de 2009. Ms.

MUYUY GABRIEL, 2009: Informe de avance en el proceso de cons-trucción del Plan Integral de Atención Diferencial a los nukak deAguabonita y Barrancón en San José del Guaviare. Primera y

segunda visita de acompañamiento a los Nukak-San José delGuaviare-Mocuare. Ms.

NEEL, James. V., 19n: "Health and disease in uncultured Amerin-dian populations". En: Health and disease in Tribal Societies,Ciba Foundation Symposium 49 (new series). Amsterdam,Oxford, New York: Elsevier, Excerpta Medica & North Holland,pp. 155-177.

ORTlZ, Sergio Elias, 1965: Familias lingüisticas de Colombia. En:Prehistoria, Historia Extensa de Colombia, Tomo 3, Vol 1.Bogotá:Lerner. pp. 28-165

OSPINA, Ana María, 2002: Les structures élémentaires du yuhupmakú, langue de /"Amazonie colombienne: Morphologie et sin-taxe. Thése de Doctoral. Université Paris 7 - Denis Diderot (Pa-ris).

POLlTIS, Gustavo, 1996: Nükak. Bogotá: Instituto Amazónico de In-vestigaciones Científicas Sinchi.

RIBEIRO, Darcy, 1971: Fronteras indígenas de la civilización. Mexico:Siglo XXI.

RIVAS, Enrique, 2007: "Tejas, ladrillos y cemento". En: El Espec-tador.com. http://www.elespectador.comlimpreso/cuadernilloaljudicial/articuloimpreso-tejas-Iadrillos-y-cemento. Publicado 1 denoviembre de 2007. Acceso abril 30 de 2008.

RIVET, Paul y Constant Tastevin, 1920: Affinités du Makú et du Puin-ave. En: Journal de la Societé des Américanistes 12: 69-82.

REINA, Leonardo,1990: Actividades relacionadas con los nukak. En:Mopa Mopa 5: 17-28.

RIAÑO, Albeiro, 2007 (a): Informe visita de facilitación para la rein-serción de la comunidad indígena nükak makú a la zona de in-fluencia sobre la rivera del río Guaviare, del resguardo indígena.Informe presentado a la ONIC. Ms.

RIAÑO, Albeiro, 2007 (b): Informe 11visita de facilitación para la rein-serción de la comunidad indígena nükak makú a la zona de in-fluencia sobre la rivera del río Guaviare, del resguardo indígena.Informe presentado a la ONIC. Ms.

RIAÑO, Albeiro, 2007·2008: 111informe parcial del proceso de facilita-ción y atención en salud a la comunidad indígena nükak makú enel depto. del Guaviare. Informe presentado a la ONIC. Ms.

RUIZ Humberto, 2003: Los nükak en situación de desplazamiento.San José del Guaviare: Instituto Colombiano de Bienestar Fami-liar (ICBF) Agencia Guaviare. Ms.

VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. OBSERVATORIO DE DE·RECHOS HUMANOS y DIH DEL PROGRAMA PRESIDENCIALDE DERECHOS HUMANOS Y DIH, 2007: Diagnóstico Departa-mental Guaviare.http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio/departamen-tos/2007/guaviare.pdf. Acceso 13 abril de 2008.

VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. OBSERVATORIO DE DE·RECHOS HUMANOS y DIH DEL PROGRAMA PRESIDENCIALDE DERECHOS HUMANOS Y DIH, 2009: Diagnóstico de lasituación del pueblo indígena nükak makú. http://www.derechos-humanos.gov.co.

WIRPSA, Leslie, 1988: Un espíritu castigador persigue a los nukak.En: El Espectador, mayo 22: 1B Y 3B.

l ...I

,.

25

,