37
INGENIERÍA AMBIENTAL

Contaminación Del Agua

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Contaminación Del Agua

Citation preview

INGENIERÍA AMBIENTAL

AUDITORIA AMBIENTALUNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

I. CONTENIDO

INGENIERIA AMBIENTAL Página 2

AUDITORIA AMBIENTALUNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

II. INTRODUCCION

El agua constituye un elemento natural indispensable para el desarrollo de la vida y de las actividades

humanas; resulta difícil imaginar cualquier tipo de actividad en la que no se utilice, de una u otra forma.

En nuestro planeta cubre el 75% de su superficie, pero no toda el agua se encuentra en condiciones

aptas para el uso humano. el 97.5% del agua es salada, el 2.5% resultante es agua dulce distribuida en

lagos, ríos, arroyos y embalses; esta mínima proporción es la que podemos utilizar con más facilidad.

El agua para satisfacer distintas necesidades se transforma en un recurso. sin embargo no todas las

personas disponen de él. Esto sucede por varios motivos, entre los cuales se puede mencionar la

desigual distribución natural del agua en la superficie terrestre. Esta imposibilidad lleva a situaciones de

escasez, que no tiene causas exclusivamente naturales, sino que también sociales. Esto nos permite

decir que existe una estrecha relación entre la posibilidad de abastecimiento y el desarrollo, porque

cuanto mayor es el desarrollo, mayor es la capacidad para obtenerla y mayor es la contaminación.

La humanidad requiere el agua cada vez en mayores cantidades para realizar sus actividades. el mayor

consumo de agua también se debe al incremento de las practicas de irrigación agrícolas, al gran

desarrollo industrial o a la existencia de hábitos de consumo que, en ocasiones, implican su derroche.

INGENIERIA AMBIENTAL Página 3

AUDITORIA AMBIENTALUNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

III. MARCO TEORICO

CONTAMINACIÓN HÍDRICA

1. LA HISTORIA

El origen de las aguas y su ciclo en la naturaleza no se aclaran para los sabios europeos sino

hasta fines del siglo XVII. El ciclo del agua comprende tres partes:

El mar y, en una mínima medida, la cobertura vegetal (evaporación y

evapotranspiración cuyo motor es la energía solar);

Las nubes (transferencia, condensación, precipitación);

El agua continental superficial (fuentes, ríos, lagos) y subterránea que termina por

volver al mar después de un tiempo más o menos largo, a excepción de las aguas

fósiles.

En Occidente, el libro fundador de la hidrología científica es la obra de Pierre Perrault "De

l'origine des fontaines", publicado en 1674 por Pierre Le Petit, en París. Perrault efectuó un

balance hidrológico de una cuenca situada en el curso superior del Sena. En 1687, el británico

Edmond Halley estimó la evaporación del Mediterráneo, comparando luego esta evaluación con

los aportes de los ríos que allí desembocan. Para conocer la evapotranspiración de los

vegetales, el matemático francés De La Hire construyó tres lisímetros en 1688. 

No obstante, fuera de Europa, 500 años antes de J.C., los chinos conocían el ciclo del agua y

Kautilya, ministro de la dinastía india de los Maurya (382-184 antes de J.C.) obligaba a medir la

lluvia en un cubo colocado delante de almacenes agrícolas. Para los servicios públicos, el

primer sistema de anuncio de crecidas que utilizaba jinetes que viajaban más rápido que la ola,

se remonta al año 1574. Fueron los chinos quienes implementaron este sistema en el Río

Amarillo. No debiendo nada al Occidente, los coreanos hacían mediciones de lluvia seguidas y

sistemáticas desde 1441 y continúan haciéndolo hasta nuestros días.

La dificultad mayor para comprender el ciclo del agua era explicar por qué el nivel de los

océanos no se elevaba, a pesar del aporte continuo de los ríos. Habría sido necesario estimar

la fuerte cantidad de agua oceánica evaporada por la energía solar; pero, esto era imposible ya

INGENIERIA AMBIENTAL Página 4

AUDITORIA AMBIENTALUNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

que las extensiones marinas se suponía que ocupaban sólo una superficie muy reducida en un

mundo plano y en forma de disco. Pero este concepto heredado de Tolomeo (90-168 d.C.),

desapareció poco a poco en el Occidente, sobre todo después de los trabajos de Copérnico

(1473-1543) y de Galileo (1564-1642).

Otra paradoja difícil de resolver para los antiguos se presentaba en Egipto. La crecida del Nilo

tenía lugar en plena estación seca y los ribereños no conocían las fuentes del río, descubiertas

recién en el siglo XIX por los europeos. Los antiguos egipcios de castas bajas concebían la

subida del mar en el río creyendo que el Nilo sólo era un brazo del Mediterráneo. Sin embargo,

los letrados seguían sus crecidas mediante las primeras escalas implantadas en el lecho del

río, los famosos nilómetros.

Finalmente, se planteaban aún otros problemas, pues al cesar las lluvias los ríos seguían

corriendo. ¿Cómo eran alimentados? Entre otras hipótesis más sólidas, Aristóteles (384-322

a.C.) consideraba de manera fantasiosa que el flujo de los ríos encontraba en parte su fuente

en la condensación del vapor de agua subterránea, producida a su vez por el flujo y la

desalinización del agua de mar en el suelo

El paraíso:

El agua-amiga, un don de los dioses Durante milenios, la humanidad ha considerado el agua

como un elemento no modificable del globo, como el aire. En un mundo esencialmente rural, el

agua estaba enormemente desconectada de los circuitos económicos ya que la fuente, el río, el

brazo de río, el pozo y la cisterna alimentaban a las poblaciones sin ningún costo o muy bajo,

dependiendo de la condición servil o no de la mano de obra.  El agua era un don de los dioses.

La aversión a modificar el ciclo de la naturaleza se nota incluso en los antiguos romanos y los

citadinos en particular. Así hicieron girar noche y día los molinos y alimentaron fuentes y termas

gigantes. Los juegos náuticos necesitaron la creación de circos específicos, las naumaquias. El

historiador Pierre Grimal denomina a Roma como "la ciudad del agua", ya que once acueductos

importantes alimentaban la ciudad al final del imperio. Pero, ya hacia el 144 antes de J.C., la

técnica de los sifones invertidos era dominada gracias al empleo de conductos de plomo, metal

abundante en la actual España. Según fuentes bibliográficas, el agua disponible transportada

por habitante alcanzaba en Roma aproximadamente los 1000 litros/día bajo el imperio de

Trajano (98-117 después de J.C.). Pero esta evaluación no toma en cuenta fugas y pérdidas

enormes de la red antigua. Caída Roma, luego Constantinopla, el gusto por las fuentes, por los

juegos de agua y las termas se perpetúa y se perfecciona en el mundo árabe y persa, antes de

penetrar de nuevo en Europa en la época barroca. No obstante, la moda del termalismo sólo

tuvo lugar verdaderamente en el siglo XVIII y sobre todo en el siglo XIX, con el

redescubrimiento del cuerpo y el culto de la higiene. Marienbad, Vichy, Baden-Baden, Spa,

Bath y Montecatini florecieron. En Francia, la emperatriz Eugenia promocionó con su ejemplo el

termalismo. Guy de Maupassant describe de manera realista en "Mont-Oriol" (1887), el

INGENIERIA AMBIENTAL Página 5

AUDITORIA AMBIENTALUNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

nacimiento de una ciudad termal en el campo. El agua era un don de los dioses como el árbol

fuente o árbol santo de las Canarias, que captaba agua de la neblina hasta 1610 y alimentaba

así a las poblaciones precolombinas de la isla de Hierro. Para los Incas, el Lago Titicaca era el

centro del mundo original. En el México azteca, Tláloc era el dios de la lluvia. Simbolizado por

una rana o un sapo, era la divinidad de los campesinos. De hecho, el agua era el factor

esencial de la estabilidad y de la organización de los pueblos precolombinos de México.

Finalmente, en el nuevo mundo, hacia 1730, la venida de la lluvia era aún un fenómeno divino

para BartolomeoArzáns, cronista de Potosí, la ciudad americana más grande del siglo XVII. 

El paraíso perdido: 

El agua, peligro y fuente de conflictos 

a) El agua-enemiga: las enfermedades hídricas: No obstante, el hombre perdió muy

rápidamente la llave del paraíso. Las enfermedades de origen parasitario, bacteriano y viral

relacionadas con el agua están muy expandidas. El hombre las propaga por una higiene

deficiente o por comportamientos erróneos frente al agua. A fines del siglo XIX, Louis Pasteur y

su escuela muestran el papel de los microbios en las enfermedades infecciosas y, por lo tanto,

la importancia de la higiene. La parasitosis de origen hídrico domina muy ampliamente la

patología de los habitantes del tercer mundo: paludismo (1 millón de muertes por año, 100 a

150 millones de casos anuales, correspondiendo el 90% a África, y 300 millones de portadores

de parásitos), sistosomiasis (300 millones de personas con riesgo), filariosis, etc. Entre las

bacterias, el vibrión colérico sigue siendo el más tristemente célebre en Europa a causa de la

pandemia de 1854 (cerca de 150.000 muertes en Francia). En el siglo XIX y XX, siete

pandemias mundiales causaron la muerte de centenas de millares de personas. Entre las

virosis, la hepatitis A es como el cólera una enfermedad de las manos sucias y del agua

contaminada. A este séquito, hay que agregar las disenterías de origen parasitario, bacteriano

y viral gravísimas en el recién nacido. Entre las grandes lluvias y las inundaciones históricas,

los ocho años húmedos 1313-20 afectaron a toda Europa y produjeron en 1315-16 una de las

peores hambrunas de la Edad Media. En Winchester, Inglaterra, el heno no se secaba más, las

cosechas eran ridículas, los bueyes perdían sus cuatro herraduras, las anguilas se propagaban

fuera de los estanques, etc. El precio del grano alcanzó el triple del promedio calculado para el

período 1270-1350. El número de muertes no fue superado por la gran peste de 1349. Al lado

de las calamidades naturales, la mala utilización de los suelos multiplica las arroyadas y

desencadena la erosión sobre todo en las zonas montañosas áridas y semiáridas. En Francia,

asimismo, el aprovechamiento anárquico y la ocupación permanente de los lechos mayores,

muy amplios en la región mediterránea, son responsables de la tragedia de junio de 1957 de

Guil en Haute-Durance, descrito por el hidrólogo Maurice Pardé y, recientemente, las de Nimes,

de Vaison-la-Romaine y de los Alpes-Marítimos. 

INGENIERIA AMBIENTAL Página 6

AUDITORIA AMBIENTALUNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

b) El agua-poder: las civilizaciones "hidráulicas" 

Desde la antigüedad, el control del agua implicaba el poder en Medio-Oriente, donde es

particularmente rara. El historiador Wittfogel pudo hablar de civilizaciones "hidráulicas" basadas

en la propiedad y el dominio de la gestión del agua. Las civilizaciones egipcia, asiria y del reino

de Saba son ejemplos patentes de ello. Florecieron en medioambientes que se volvieron

sensiblemente tan áridos como actualmente.

En el siglo VIII antes de J.C., los "quanats" -canales subterráneos artificiales que transportan el

agua a grandes distancias fueron inventados por los habitantes de Urartu en la actual Turquía.

Esta explotación de las aguas, generalmente surgidas del drenaje de los acuíferos, se difundirá

en Persia, en Egipto, en India, en Grecia, en el Maghreb, donde es conocida con el nombre de

"foggaras", en las Canarias: las galerías, etc.

Dan Gill propone un escenario basado en el Antiguo Testamento, en el cual la toma de

Jerusalén por parte del rey David habría sido hecha tomando los conductos subterráneos de la

ciudad, alimentados por las aguas de la fuente de Gihon. No obstante, el caso más patente de

la importancia del agua fue la caída del reino de Saba, atribuida simbólicamente a la

destrucción de la única presa de Marib (hacia el siglo III después de J.C.). En la Surata de las

moscas del Corán, la impiedad de los habitantes de ese reino hizo que desapareciera por

causa del agua, el mismo elemento que había permitido su prosperidad. 

Aún hoy en día, Israel vigila cuidadosamente su aprovisionamiento de agua y sólo una

poderosa red interconectada es capaz de satisfacer sus necesidades. La entidad Palestina se

enfrentará rápidamente a la carencia de agua y, por lo tanto, a su dependencia frente al estado

hebreo. Otros casos contemporáneos bien conocidos son los de los ríos internacionales donde

los países situados río arriba pueden controlar los caudales de aquellos localizados río abajo.

Egipto depende de la situación política de Etiopía, verdadero castillo de agua del Nilo, un país

cuyos embalses y tomas futuros podrían volver obsoleta la presa de Assuán y su agricultura

irrigada. Se acaba de concertar un acuerdo sobre la utilización de las aguas del Jordán entre

Jordania e Israel. 

c) El agua-reto eco-jurídico: los dominios público y privado 

El derecho romano consideraba el agua corriente como una cosa común y, por lo tanto, los ríos

de flujo continuo y sus orillas estaban fuera del comercio. En el sistema feudal, el poder

político-militar siempre estuvo limitado por las comunidades rurales, que consideraban el agua

como un bien común cuya renovación incesante impedía la apropiación señorial. En Francia, el

poder real por el Edicto de los Molinos de 1566 declaró que parte del dominio de la corona lo

formaban todos los ríos y afluentes que llevaban barcos; salvo los derechos de pesca, molinos,

barcazas y otros usos que los particulares podían tener por título de posesión.

INGENIERIA AMBIENTAL Página 7

AUDITORIA AMBIENTALUNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Hoy en día, en el derecho francés las aguas comunales están compuestas de lagos

navegables, embalses establecidos sobre el dominio público, canales de navegación como las

dependencias y sus accesorios, corrientes de agua desde el punto de navegabilidad hasta la

desembocadura incluyendo los brazos no navegables, etc. El Estado puede otorgar

concesiones a particulares a través de las autorizaciones de toma de agua personal y de

ocupación temporal del dominio público. Finalmente, puede conceder su derecho de pesca. Las

aguas corrientes no comunales constituyen un dominio complejo para la legislación. El artículo

2 de la ley del 8 de abril de 1898 se mantuvo en la del 3 de enero de 1992: los ribereños no

tienen el derecho de usar agua corriente que bordea o atraviesa sus heredades sino en los

límites determinados por la ley... Por último, ninguna presa, ninguna obra destinada al

establecimiento de una toma de agua, de un molino o de una fábrica puede ser emprendida en

una de estas corrientes de agua sin la autorización de la Administración (artículo 106 del

Código Rural). En los términos del artículo 642 del Código Civil, el que tiene una fuente en su

finca siempre puede usar las aguas según su voluntad en los límites y las necesidades de su

heredad; y la jurisprudencia ha admitido que el legislador ha acordado mantener el derecho del

propietario de la finca en la cual brota la fuente, a disponer enteramente del agua. Este derecho

de propiedad conlleva también el de hacer excavaciones, aunque tengan consecuencias aguas

abajo. Nuestro derecho de agua a lo largo de la historia está tan sometido al de la propiedad

que el caudal o el volumen del agua son de poca importancia, mientras que se fortifica en las

leyes francesas recientes del 3 de enero de 1992 y del 2 de febrero de 1995 la noción de

patrimonio común, contrapeso de los conflictos de uso entre los dominios público y privado.

d) El agua-víctima: las contaminaciones

En la historia, la contaminación causada por el hombre ha sido esencialmente la química. Hoy

en día, se agregarían importantes contaminaciones orgánicas y térmicas. Estas últimas

localizadas sobre todo más abajo de las centrales nucleares. 

Entre las contaminaciones químicas, se deben mencionar sobre todo los metales pesados, ya

que su importancia es antigua. En cambio, la utilización masiva de los pesticidas, que

aparecieron en 1885 en el viñedo con el "caldo bordelés" (1), es posterior al descubrimiento de

las propiedades del DDT por Muller en 1940. La abundancia de nitratos en el agua es también

reciente, causada por la intensificación de la ganadería y la fertilización excesiva en los países

ricos o por la falta de buenas letrinas en las ciudades del tercer mundo. Asimismo, desde hace

poco tiempo, el fósforo se volvió un problema para la calidad de las aguas estancadas por que

enriquece excesivamente o desoxigena, con la fertilización sobreabundante de los suelos y la

generalización del desagüe directo de las aguas evacuadas de las casas. Paradójicamente, el

progreso de la higiene individual y el uso de los detergentes fosfatados produjeron un

contaminante que afecta también a los mares, como el Adriático, con espectaculares y

nauseabundas mareas verdes.

INGENIERIA AMBIENTAL Página 8

AUDITORIA AMBIENTALUNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Los metales pesados están muy controlados, ya que las enfermedades que provocan son tanto

más peligrosas cuanto más se concentran en la cadena biológica. Citemos el plomo (umbral

máximo tolerado por la norma europea actual 0.05mg/l) con el saturnismo, una intoxicación

muy extendida en la antigüedad romana cuando los conductos de agua eran de este metal.

También podemos citar el mercurio (0.001 mg/l tolerado) con la enfermedad de Minamata, del

nombre de la localidad japonesa donde esta dolencia causó estragos después de la segunda

guerra mundial, afectando a hombres y gatos que se alimentaban de peces contaminados.

Pero, desde el siglo XVI el mercurio contamina constantemente los ríos y las aguas del Alto

Perú sobre todo alrededor de la ciudad de Potosí. La introducción de este elemento químico en

la metalurgia de la plata, en 1572, inicia la riqueza formidable de Potosí. Aunque construida a

4000 m de altura y aislada en los Andes, la ciudad contaba con más de 150.000 habitantes

entre 1610 y 1650, es decir aproximadamente la misma población que París en esa época.

Decenas de molinos y fábricas instalados en el curso de la Ribera de Vera Cruz trituraban el

mineral de plata, a comienzos del siglo XVII, para amalgamarlo al mercurio. Ahora, los antiguos

y los nuevos escoriales de mineral de plata aún son lamidos por los arroyos de las altas tierras

hasta el Pilcomayo, mientras que la contaminación provocada por el mercurio se ha agudizado

aguas abajo de los yacimientos de oro en los ríos que descienden hacia la Amazonia boliviana,

peruana y brasileña.

2. EL AGUA

El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está formada por los átomos de

hidrogeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas

conocidas de vida. El término agua generalmente se refiere a la sustancia en su estado líquido,

aunque la misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo, y en su

forma gaseosa denominada vapor. El agua cubre el 71% de la superficie de la corteza

terrestre.2 Se localiza principalmente en los océanos donde se concentra el 96,5% del agua

total, los glaciares y casquetes polares poseen el 1,74%, los depósitos subterráneos

(acuíferos), los permafrost y los glaciares continentales suponen el 1,72% y el restante 0,04%

se reparte en orden decreciente entre lagos, humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y

seres vivos. El agua es un elemento común del sistema solar, hecho confirmado en

descubrimientos recientes. Puede ser encontrada, principalmente, en forma de hielo; de hecho,

es el material base de los cometas y el vapor que compone sus colas.

Desde el punto de vista físico, el agua circula constantemente en un ciclo de evaporación o

transpiración (evapotranspiración),precipitación, y desplazamiento hacia el mar. Los vientos

transportan tanto vapor de agua como el que se vierte en los mares mediante su curso sobre la

tierra, en una cantidad aproximada de 45.000 km³ al año. En tierra firme, la evaporación y

transpiración contribuyen con 74.000 km³ anuales al causar precipitaciones de 119.000 km³

cada año. Se estima que aproximadamente el 70% del agua dulce es usada

INGENIERIA AMBIENTAL Página 9

AUDITORIA AMBIENTALUNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

para agricultura. El agua en la industria absorbe una media del 20% del consumo mundial,

empleándose en tareas de refrigeración, transporte y como disolvente de una gran variedad de

sustancias químicas. El consumo doméstico absorbe el 10% restante.

3. CONTAMINACIÓN DEL AGUA

La contaminación hídrica o contaminación del agua es una modificación generalmente,

provocada por el hombre, haciéndola impropia o peligrosa para el consumo humano, la

industria, la agricultura, la pesca y las actividades recreativas, así como para los animales y la

vida natural. Si bien la contaminación de las aguas puede provenir de fuentes naturales (como

por ejemplo la ceniza de un volcán) la mayor parte de la contaminación actual proviene de

actividades humanas. El desarrollo y la industrialización suponen un mayor uso de agua, una

gran generación de residuos, muchos de los cuales van a parar al agua y el uso de medios de

transporte fluvial y marítimo que en muchas ocasiones, son causa de contaminación de las

aguas. Las aguas superficiales son en general más vulnerables a la contaminación de origen

antropogénico que las aguas subterráneas, por su exposición directa a la actividad humana.

Por otra parte una fuente superficial puede restaurarse más rápidamente que una fuente

subterránea a través de ciclos de escorrentía estacionales. Los efectos sobre la calidad serán

distintos para lagos y embalses que para ríos, y diferentes para acuíferos de roca o arena y

grava.

4. PRINCIPALES CONTAMINANTES DEL AGUA

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) el agua está contaminada cuando su

composición se haya alterado de modo que no reúna las condiciones necesarias para ser

utilizada beneficiosamente en el consumo del hombre y de los animales. En los cursos de

agua, los microorganismos descomponedores mantienen siempre igual el nivel de

concentración de las diferentes sustancias que puedan estar disueltas en el medio. Este

proceso se denomina auto depuración del agua. Cuando la cantidad de contaminantes es

excesiva, la autodepuración resulta imposible.

Los principales contaminantes del agua son los siguientes:

Basuras, desechos químicos de las fábricas, industrias, etc.

Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor parte materia

orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación del agua).

Agentes infecciosos.

Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de las plantas acuáticas. Éstas,

a su vez, interfieren con los usos a los que se destina el agua y, al descomponerse, agotan

el oxígeno disuelto y producen olores desagradables.

INGENIERIA AMBIENTAL Página 10

AUDITORIA AMBIENTALUNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Productos químicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos industriales, las

sustancias tensoactivas contenidas en los detergentes, y los productos de la

descomposición de otros compuestos orgánicos.

Petróleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentales.

Minerales inorgánicos y compuestos químicos.

Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por las tormentas y

escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin protección, las explotaciones

mineras, las carreteras y los derribos urbanos.

Sustancias radioactivas procedentes de los residuos producidos por la minería y el

refinado del uranio y el torio, las centrales nucleares y el uso industrial, médico y científico

de materiales radiactivos.

El calor también puede ser considerado un contaminante cuando el vertido del agua

empleada para la refrigeración de las fábricas y las centrales energéticas hace subir la

temperatura del agua de la que se abastecen.

Vertimiento de aguas servidas. La mayor parte de los centros urbanos vierten

directamente los desagües (aguas negras o servidas) a los ríos, a los lagos y al mar. Los

desagües contienen excrementos, detergentes, residuos industriales, petróleo, aceites y

otras sustancias que son tóxicas para las plantas y los animales acuáticos. Con el

vertimiento de desagües, sin previo tratamiento, se dispersan agentes productores de

enfermedades (bacterias, virus, hongos, huevos de parásitos, amebas, etc.).

Vertimiento de basuras y desmontes en las aguas. Es costumbre generalizada en el país

el vertimiento de basuras y desmontes en las orillas del mar, los ríos y los lagos, sin

ningún cuidado y en forma absolutamente desordenada.

Vertimiento de relaves mineros. Esta forma de contaminación de las aguas es muy

difundida y los responsables son los centros mineros y las concentradoras. Los relaves

mineros contienen fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, arsénico y otras sustancias

sumamente tóxicas para las plantas, los animales y el ser humano. Otro caso es el de los

lavaderos de oro, por el vertimiento de mercurio en las aguas de ríos y quebradas.

Vertimiento de productos químicos y desechos industriales. Consiste en la deposición de

productos diversos (abonos, petróleo, aceites, ácidos, soda, aguas de formación o

profundas, etc.) provenientes de las actividades industriales.

5. FUENTES DE CONTAMINACIÓN NATURAL

Algunas fuentes de contaminación del agua son naturales. Por ejemplo, el mercurio que se

encuentra naturalmente en la corteza de la Tierra y en los océanos genera contaminación de

forma natural de éstos. Algo similar pasa con los hidrocarburos y con muchos otros productos.

Normalmente las fuentes de contaminación natural son muy dispersas y no provocan

concentraciones altas de polución, excepto en algunos lugares muy concretos. La

INGENIERIA AMBIENTAL Página 11

AUDITORIA AMBIENTALUNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

contaminación de origen humano, en cambio, se concentra en zonas concretas y, para la

mayor parte de los contaminantes, es mucho más peligrosa que la natural. Los factores

naturales no pueden controlarse fácilmente y pueden tener un impacto significativo sobre la

calidad de una fuente de agua. Los factores que se deben considerar son los siguientes:

el clima, las características de la cuenca, la geología, el crecimiento microbiológico y de los

nutrientes, los incendios, la intrusión salina y la estratificación térmica

6. EFECTOS DE LA CONTAMINCIÓN DEL AGUA

El agua que nos proporciona, en sus distintas formas, la naturaleza, no reúne los requisitos

para ser consumida de forma directa por el ser humano, debido a la contaminación que

contiene. Para lograr la calidad satisfactoria en el agua, y que ésta sea potable, se realizan

destilaciones u otros procesos de purificación. El agua puede contaminarse de diferentes

formas, aunque la más común en la actualidad es mediante descarga de agua servida o

cloacas de áreas urbanas en ríos y arroyos. Otros focos de contaminación de las aguas son los

desechos orgánicos provenientes de mataderos de ganado o de aves. El procesamiento de

frutas y vegetales requiere grandes cantidades de agua para el lavado, el pelado y blanqueado,

lo que produce gran cantidad de agua servida con alto contenido orgánico. Estas

concentraciones de materia orgánica originan un alto porcentaje de fosfatos en el agua de los

ríos o arroyos en que se descargan. Estos fosfatos ocasionan un rápido crecimiento en la

población de algas. Las algas utilizan el oxígeno en gran cantidad, lo que hace que disminuya

en el agua la concentración necesaria de éste para permitir la respiración de los animales

acuáticos, causando su muerte.

7. TIPOS DE CONTAMINANTES DEL AGUA

Los contaminantes del agua se pueden clasificar de diferentes maneras. Una posibilidad

bastante usada es agruparlos en los siguientes cuatro grupos:

Microorganismos patógenos: son los diferentes tipos de microorganismos (basterias,

virus, protozoos y otros organismos microscópicos) que transmiten enfermedades como

el cólera, tifus, gastroenteritis diversas, hepatitis, etc. En los países en vías de desarrollo

las enfermedades producidas por estos patógenos son uno de los motivos más

importantes de muerte prematura, sobre todo de niños. Normalmente estos microbios

llegan al agua en las heces y otros restos orgánicos que producen las personas

infectadas. Por esto, un buen índice para medir la salubridad de las aguas, en lo que se

refiere a estos microorganismos, es el número de bacterias coliformes presentes en el

agua. La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda que en el agua para beber

haya 0 colonias de coliformes por 100 ml de agua.

Desechos orgánicos: son el conjunto de residuos orgánicos producidos por los seres

humanos, ganado, etc. Incluyen heces y otros materiales que pueden ser descompuestos

INGENIERIA AMBIENTAL Página 12

AUDITORIA AMBIENTALUNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

por bacterias aeróbicas, es decir en procesos con consumo de oxígeno. Cuando este tipo

de desechos se encuentran en exceso, la proliferación de bacterias agota el oxígeno, y ya

no pueden vivir en esta agua peces y otros seres vivos que necesitan oxígeno. Buenos

índices para medir la contaminación por desechos orgánicos son la cantidad de oxígeno

disuelto, OD, en agua, o la DBO (Demanda biológica de oxígeno).

Sustancias químicas inorgánicas: en este grupo están

incluidos ácidos, sales y metales tóxicos como el mercurio y el plomo. Si están en

cantidades altas pueden causar graves daños a los seres vivos, disminuir los rendimientos

agrícolas y corroer los equipos que se usan para trabajar con el agua.

Nutrientes vegetales inorgánicos: Nitratos y fosfatos son sustancias solubles en agua

que las plantas necesitan para su desarrollo, pero si se encuentran en cantidad excesiva

inducen el crecimiento desmesurado de algas y otros organismos provocando

la eutrofización de las aguas. Cuando estas algas y otros vegetales mueren, al ser

descompuestos por los microorganismos, se agota el oxígeno y se hace imposible la vida

de otros seres vivos. El resultado es un agua maloliente e inutilizable.

8. MEDIDAS PARA EVITAR PARA EVITAR LA CONTAMINACIÓN

Practicar la agricultura ecológica

La agricultura ecológica basa el control de las plagas y enfermedades en conseguir un

equilibrio en la parcela que impida la proliferación de los patógenos a niveles que causen

daños. Se procura la mayor diversidad posible, se potencia la presencia de enemigos

naturales de las plagas, se realizan asociaciones y rotaciones de cultivos y se selecciona

las variedades más rústicas y adaptadas a la zona.

Cuando es necesario realizar algún tratamiento se emplean productos naturales que

resulten inocuos tanto para el medio ambiente como para la salud de las personas y se

degradan rápidamente en sustancias que no presentan ningún riesgo.

Emplear métodos de control biológicos físicos y culturales:

Actualmente existen en el mercado diversos tipos de trampas con las que capturar las

plagas, medida que en algunos casos puede ser suficiente. En otros casos el control de

una plaga puede realizarse a través de labores culturales como el laboreo, el riego o la

poda.

Mantener los equipos de tratamiento limpios y en buen estado, ser prudentes durante el

transporte, lleno y limpieza de los equipos y extremar las precauciones al tratar cerca de

ríos y lagos, pues si hace viento este puede arrastrar parte del producto llevándolo hasta

los cauces de agua.

INGENIERIA AMBIENTAL Página 13

AUDITORIA AMBIENTALUNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

9. DESARROLLO HISTÓRICO

Las primeras manifestaciones de contaminación antrópica pudieron causar efectos similares a

los de otras causas naturales. Así, en las primeras culturas sin duda el fuego, que fue un

elemento clave para el desarrollo de las mismas, permitió modificar la organización espacial del

suelo. En un incendio forestal se producen un gran número de sustancias volátiles, cenizas,

etc., que regresan al suelo con la lluvia o simplemente por la acción de la gravedad.

El desarrollo agrícola del Neolítico y sobre todo el posterior descubrimiento de los

metales y la manera de transformarlos, debieron ser las causas fundamentales de la

contaminación de los suelos.

Las labores agrícolas en climas más o menos áridos provocan frecuentemente la

salinización del suelo. El regadío intensivo con aguas de baja calidad (a veces, además,

en áreas con suelos de sustratos ricos en sales) provoca la rápida degradación del suelo.

La salinización ha originado pérdidas muy importantes de la capacidad productiva en

todas las culturas.

El descubrimiento y utilización de los metales influyó en la contaminación del entorno.

Desarrollo de la cultura urbana

La concentración de población en pequeños espacios implica residuos que se eliminan a través

del suelo y el agua, así como el incremento de actividades comerciales e industriales.

La revolución industrial representó una extrema abundancia de productos residuales que

llevaron durante el siglo XX, y más concretamente en la segunda mitad de éste, los niveles de

contaminación mundial a límites insostenibles.

En la evolución de la contaminación producida por diferentes compuestos se observa en los

últimos años que los compuestos radiactivos tienen tendencia a disminuir mientras que otros

como los organoclorados, derivados del petróleo y contaminaciones de origen biológico, no

dejan de aumentar.

La historia de la contaminación en los últimos milenios ha podido ser reconstruida gracias

a los análisis de los histosoles. Los histosoles son suelos turbosos y frecuentemente

presentan grandes espesores (algunos de ellos de muchas decenas de metros), lo que

representa que se ha estado acumulando materiales orgánicos durante un dilatado

margen de tiempo.

El siglo XX, con su industria basada en el petróleo, está representado por unas

acumulaciones de hasta 35 veces más intensa que las condiciones no contaminantes

correspondientes a los periodos prehistóricos de la Edad de Piedra. En fechas muy

recientes, la implantación de las gasolinas sin plomo y la sustitución de las tuberías de

plomo por derivados del plástico (PVC) queda registrada por un drástico decrecimiento de

la contaminación por plomo en el suelo.

INGENIERIA AMBIENTAL Página 14

AUDITORIA AMBIENTALUNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Agentes contaminantes y su procedencia

Son muy diversos. Dentro de ellos tenemos los metales pesados, las emisiones ácidas

atmosféricas, la utilización de agua de riego salina y los fitosanitarios. Estos agentes

contaminantes proceden generalmente de la actuación antropogénica del hombre, así los

metales pesados proceden directamente de las minas, fundición y refinación; residuos

domésticos; productos agrícolas como fitosanitarios; emisiones atmosféricas mediante

actividades de minería y refinería de metales, quema de combustibles fósiles, purines, etc.

Los metales pesados en pequeñas dosis pueden ser beneficiosos para los organismos vivos y

de hecho son utilizados como micronutrientes, pero pasado un umbral se convierten en

elementos nocivos para la salud.

Las emisiones ácidas atmosféricas proceden generalmente de la industria, del tráfico rodado,

abonos nitrogenados que sufren el proceso de desnitrificación. Como consecuencia de esta

contaminación se disminuye el pH del suelo con lo que se puede superar la capacidad tampón

y liberar elementos de las estructuras cristalinas que a esos pH pueden solubilizarse y son

altamente tóxicos para animales y plantas.

Utilización de agua de riego salina. El mal uso del agua de riego provoca la salinización y la

dosificación del suelo. En el primer caso se produce una acumulación de sales más solubles

que el yeso que interfieren en el crecimiento de la mayoría de los cultivos y plantas no

especializadas (se evalúa por la elevación de la conductividad eléctrica del extracto de

saturación). En el segundo caso se produce una acumulación de sodio intercambiable que

tiene una acción dispersante sobre las arcillas y de solubilización de la materia orgánica, que

afecta muy negativamente a las propiedades físicas del suelo.

Fitosanitarios: Dentro de ellos agrupamos los plaguicidas y los fertilizantes. Son,

generalmente, productos químicos de síntesis y sus efectos dependen tanto de las

características de las moléculas orgánicas (mayoría de los plaguicidas) como de las

características del suelo.

Los fertilizantes además de contener metales pesados, producen contaminación por fosfatos

(eutrofización en lagos) y nitratos.

Procesos responsables de la redistribución y acumulación

Un riesgo importante en la acumulación de contaminantes en el suelo se produce en aquellas

situaciones en las que el contaminante no pierde su capacidad tóxica sino que únicamente se

encuentra almacenado en forma inactiva en el suelo mientras este mantenga unas

determinadas condiciones pero que, si éstas desaparecen, regresa a su condición negativa.

Este hecho es frecuente en moléculas orgánicas de alta persistencia pero es especialmente

importante en metales pesados.

INGENIERIA AMBIENTAL Página 15

AUDITORIA AMBIENTALUNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

10. ACCIDENTES INDUSTRIALES

Numerosas situaciones catastróficas relacionadas con episodios de contaminación han

sucedido a lo largo de la historia reciente de la humanidad. En general, éstas se derivaron de

procesos industriales, especialmente relacionados a las fundiciones y refinerías de metales, a

la generación de energía eléctrica y a las industrias químicas.

En la primera mitad del siglo XX las fundiciones de metales produjeron graves problemas de

salud en la población. Famoso fue el caso en Bélgica, cuando en 1930 las emanaciones de un

complejo industrial situado en el valle del Mosa dejó un saldo de 63 muertos por

envenenamiento por flúor; esta tragedia se produjo durante un corto evento de inversión

térmica baja y niebla. También en Estados Unidos, en Pittsburgh (1948), sucedió un caso

semejante en un grupo de industrias procesadoras de acero y zinc, en presencia de

características meteorológicas semejantes; dejó a más del 40% de la población enferma y 19

personas muertas al final del episodio contaminante (4 días), básicamente por envenenamiento

por dióxido de azufre.

De los episodios causados por accidentes industriales, sobresale el ocurrido en 1976 en

Seveso, Italia, donde se liberaron 3 kg de dioxina, elemento altamente tóxico. En Bhopal, India,

2.000 personas murieron por emanaciones de metilisocianuro; la compañía UnionCarbide

denunció que había sido un sabotaje a su empresa. Estos dos casos dieron origen a

movimientos de la población para sensibilizar a las autoridades respecto a este tipo de riesgos.

En Chile, en 1995, en la comuna de Lo Espejo hubo un incendio en una industria química, que

dio origen a un hongo de humo negro por varias horas y causó alarma en la población. Si bien

se han hecho investigaciones y seguimientos a los vecinos de dicha industria, no se ha

comprobado el daño causado. Sin embargo, ese episodio desencadenó una toma de

conciencia importante en la población y en las autoridades chilenas respecto a los accidentes

tóxicos, su prevención y reparación.

a) El caso de Londres

En diciembre de 1952, en Londres, cinco días de niebla y una inversión baja que rebajó

el espesor de dilución en la atmósfera a menos de 150 metros produjeron la muerte de

más de 4.000 personas.

Se ha calculado que diariamente se emitieron las siguientes impurezas: 1.000 ton de

partículas de humo (hidrocarburos), 2.000 ton de dióxido de carbono, 140 ton de ácido

clorhídrico, 14 ton de compuestos de flúor; y lo más peligroso, 370 ton de dióxido de

azufre, que se dieron origen a 800 ton de ácido sulfúrico.

Este episodio originó el Acta de Aire Limpio de 1956 para dicha ciudad y produjo

grandes cambios en las políticas ambientales.

INGENIERIA AMBIENTAL Página 16

AUDITORIA AMBIENTALUNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

b) Chennobyl y la Guerra del Golfo

En 1986, el reactor nuclear de Chernobyl (Ucrania) tuvo un serio accidente durante el

cual abundante material radiactivo fue liberado a la atmósfera. Se calcula que hubo en

ese momento alrededor de 100 personas muertas, pero las secuelas que trajo

afectaron a la población que sobrevivió y pusieron en riesgo a gran parte de Europa y

Asia. A la fecha, todavía se contabilizan personas con deformaciones y otras

enfermedades, producto de dichas emisiones. Este episodio produjo grandes cambios

en las políticas ambientales en el hemisferio norte y sus efectos también se hicieron

sentir a nivel mundial; se mejoró la seguridad de estas plantas de energía y se

perfeccionaron las regulaciones internacionales. A raíz de la Guerra del Golfo, en la

península arábiga (1990), los pozos petroleros de Kuwait fueron incendiados,

produciendo nubes de humos que permanecieron por meses en la atmósfera de la

zona. Aunque en la prensa se discutieron las posibles consecuencias en la salud de los

habitantes, no se han podido evaluar los resultados de dicho desastre.

c) La marea negra del Exxon Valdez, Exxon Valdez

El 24 de Marzo de 1989, un petrolero de 987 pies llamado Exxon Valdez, que llevaban

más o menos 1.48 millones de barriles de crudo, iba hacia California a vender aceite.

Dos días más tarde, algo trágico ocurrió, que cambio muchas vidas, 10.8 millones de

galones de crudo fueron derramados en el puerto de Valdez. El 22 de Marzo, el

petrolero arribó en Valdez para rellenar los tanques de aceite vacíos. Después de eso,

planearon ir a California para vender el aceite a las refinerías de la compañía Exxon. El

22 el Exxon Valdez estaba listo para partir, durante dos dias. Durante los dos días que

el buque estaba esperando para partir, muchas personas pensaban que el capitán

Hazelwood, estaba ebrio. Algunas de las cosas que hizo que la gente pensara así, es

que no usaba las palabras adecuadas en las frases adecuadas, las cuales utilizaba a

menudo.  El barco debía partir. Al no estar el capitán en plenas facultades el piloto tuvo

que hacerse cargo del barco. Lo llevó hasta el final de la bahía, pero el petrolero iba sin

rumbo. El capitán puso el barco en su rumbo. Un poco más tarde se encontraron con

bloques de iceberg no más grandes que el tamaño de un coche. El barco podría haber

pasado entre el hielo y llamó a los guardacostas. El guardacostas estuvo de acuerdo

con él e inicio su marcha, entonces el capitán fue dando un rodeo y disminuyo la

velocidad. El capitán entonces, se fue a su camarote y el tercero de a bordo tomó el

mando. El barco se desvió, y llegaron hasta los arrecifes de Blight ; aunque intentó

evitarlos no pudo y chocaron con ellos. Produciéndose así una grieta en el barco y

derramándose por el mar el crudo. Así se produjo uno de los mayores desastres

ecológicos de este siglo.

INGENIERIA AMBIENTAL Página 17

AUDITORIA AMBIENTALUNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

d) Golfo de México

20 de abril de 2010 La explosión, incendio y hundimiento en el Golfo de México de la

plataforma "DeepwaterHorizon" de British Petroleum, a 75 Km de la costa de Luisiana,

causó 11 muertos y provocó una gran mancha que ha contaminado humedales en el

Delta del Misisipi, donde viven 400 especies animales protegidas. Este derrame de

miles de barriles de crudo es el mayor desastre ecológico de EE UU, que declaró la

situación catástrofe nacional. Miles de personas (pescadores, principalmente) se han

visto afectadas económicamente. BP ha sido duramente criticada por su incapacidad

para sellar el pozo marino, que ha permanecido abierto a 1.500 metros de profundidad,

y por ignorar advertencias previas de los técnicos. La empresa, que ha cifrado en 270

millones de dólares el costo de las tareas de limpieza, ha aceptado su responsabilidad,

así como el pago de una indemnización de 75 millones de dólares, la máxima multa

que permite la ley estadounidense. Según estimaciones oficiales y de la propia

compañía, el pozo vierte diariamente 800 toneladas de petróleo al mar, aunque otros

expertos calculan que el vertido podría ser cinco veces mayor, de alrededor de 4

millones de litros de crudo diarios.

e) Australia, 5 de abril de 2010

El buque chino ShenNeng 1, que transportaba 65.000 toneladas de carbón y 975

toneladas de carburante, provoca un derrame de dos toneladas de combustible y

genera una marea negra de tres kilómetros de largo y 100 metros de ancho, al quedar

varado en un banco de arena cerca de la costa de la isla de Great Kepel, en la zona

protegida de los arrecifes de la Gran Barrera de Coral.

INGENIERIA AMBIENTAL Página 18

AUDITORIA AMBIENTALUNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

f) Ecuador, 26 de febrero 2009

Se vierten unos 14.000 barriles de crudo (2.226 toneladas) en el sector de Santa Rosa,

a 100 kilómetros de Quito (Ecuador), al romperse un oleoducto a causa de "un

fenómeno natural". Aunque se controló la fuga, algunas manchas de petróleo

contaminaron los ríos Santa Rosa y Quijos, afluentes del Coca.

g) Corea del Sur, 7 de diciembre de 2007

El choque con la grúa de un carguero surcoreano de 11.800 toneladas provoca tres

agujeros en el casco del petrolero de Hong Kong Hebei Spirit, de 146.000 toneladas,

perforando tres de sus cinco depósitos, que vertieron al mar más de 12.000 toneladas

de crudo y causaron una marea negra que afectó a una amplia zona costera de Corea

del Sur. Es el peor vertido de crudo en este país, que además contaminó su único

parque natural marino.

h) Pakistán, 14 agosto de 2003

El buque The MV TasmanSpirit, de bandera griega, varado a 100 metros del puerto de

Karachi (Pakistán) desde el 27 de julio, se parte en dos y vierte 28.000 toneladas de

crudo, de las 63.000 toneladas que transportaba.

i) Galicia, 19 de noviembre de 2002

El petrolero Prestige, que se dirigía a Gibraltar, se hunde con 66.000 toneladas de

combustible a bordo, tras ser polémicamente remolcado a unos 250 Km de la costa de

Galicia. Su avería siete días antes ya había causado el vertido de otras 11.000

toneladas de combustible y una marea negra que alcanzó los 80.000 metros

cuadrados. Galicia se enfrentó al mayor desastre ecológico de su historia. Diez años

antes, el 2 de diciembre de 1992, otro desastre ecológico había arruinado las costas

gallegas cuando el buque griego Mar Egeo encalló frente a la Torre de Hércules en A

Coruña. Transportaba 79.300 toneladas de crudo. La marea negra, que al día siguiente

alcanzó los 50 Km2, invadió las rías de Ferrol, Ares y Betanzos.

INGENIERIA AMBIENTAL Página 19

AUDITORIA AMBIENTALUNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

j) Gales, 15 de febrero de 1996

El petrolero de bandera liberiana Sea Empress embarrancó en la costa suroeste de

Gales, derramando 70.000 toneladas de crudo. El Gobierno británico decretó el estado

de emergencia.

k) Rusia, agosto de 1994

La rotura de un oleoducto en la república autónoma de Komi, en el norte de Rusia

causó una catástrofe ecológica de grandes dimensiones, al derramar entre 200.000 y

300.000 toneladas de petróleo sobre los campos de Usinsk y los ríos Usa y Kolva. El

accidente se ocultó durante varios meses.

l) Bósforo, 13 de marzo de 1994

El petrolero Nassia, con 98.000 toneladas de crudo, y un carguero, ambos chipriotas,

se incendiaron tras chocar en el Estrecho del Bósforo, en las cercanías de Estambul, y

contaminaron sus aguas. La colisión causó 36 muertos.

m) Sumatra, 20 de enero de 1993

El superpetrolero danés MaerskNavigator, con unas 255.000 toneladas de crudo, chocó

contra el japonés Sanko Honor, con 96.000 toneladas, frente a la isla indonesia de

Sumatra. La marea negra, de 56 Km2, afectó a uno de los depósitos de coral y vida

marina más ricos del mundo.

n) Golfo Pérsico, enero de 1991

La mayor tragedia ecológica de la historia causada por una marea negra fue provocada

deliberadamente por Irak al arrojar petróleo a las aguas del Golfo Pérsico, con el fin de

dificultar el desembarco de las fuerzas aliadas durante la Guerra del Golfo en 1991. La

invasión de Kuwait por Irak se saldó con el bombardeo de 730 pozos petrolíferos y el

incendio de otros 630. No sólo se arrojó petróleo en el desierto, sino que un millón de

toneladas de crudo fue a parar al mar, además de otros 525.000 metros cúbicos

derramados por cinco barcos en el Golfo. La mancha de petróleo se extendió alrededor

de 3.200 Km2 y provocó enormes daños ecológicos.

INGENIERIA AMBIENTAL Página 20

AUDITORIA AMBIENTALUNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

o) Alaska, 24 de marzo de 1989

El buque estadounidense Exxon Valdez chocó contra un arrecife, en el estuario de

Prince WillianSound, en Valdez (Alaska), y vertió al agua más de  42 millones de litros

de petróleo, causando una marea negra de unos 250 Km2, en el mayor desastre

ecológico de toda la historia de Estados Unidos hasta entonces.

p) Sudáfrica, 5 de agosto de 1983

El naufragio del petrolero español Castillo de Bellver frente al cabo de Buena

Esperanza, en la costa sudafricana, causó el vertido al mar de 250.000 toneladas de

crudo, que provocaron una mancha de más de 40 Km2. Tres de sus tripulantes

murieron.

q) México, 3 de junio de 1979

El buque plataforma mexicano IxtocOne se rompió en la bahía de Campeche (México)

y vertió al mar 420.000 toneladas de crudo. La enorme marea negra afectó durante

más de un año las costas de un área de más de 1.600 Km2. Las corrientes llevaron el

petróleo a las zonas costeras de Campeche, Tabasco, Veracruz y Tamaulipas, y

también zonas de Texas resultaron contaminadas, por lo cual Estados Unidos pidió

compensaciones, que México rechazó.

INGENIERIA AMBIENTAL Página 21

AUDITORIA AMBIENTALUNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

r) Francia, 16 de marzo de 1978

El petrolero de bandera liberiana Amoco Cádiz naufragó en las costas de la Bretaña

francesa, derramando 223.000 toneladas de crudo, que contaminaron 360 Km2 de las

playas galas. La marea negra fue un precedente, por su magnitud, de las provocadas

años más tarde por los barcos Exxon Valdez, en Alaska; Mar Egeo, frente a las costas

coruñesas, en 1992; Erika, de nuevo en 1999 en Bretaña, o el Prestige.

s) Galicia, 12 de mayo de 1976

Unas 100.000 toneladas de crudo se derramaron frente a las costas coruñesas al

incendiarse el superpetrolero español Urquiola, tras encallar de forma no aclarada (se

especuló con la posibilidad de una mala señalización de una aguja rocosa) y mientras

se intentaba alejarlo de la costa.

t) Francia, 24 de enero de 1976

El buque francés OlimpycBraveary, con una carga de 250.000 toneladas de petróleo,

se partió en dos frente a la costa norte de Quessant, en Francia. Se necesitaron tres

meses para limpiar la costa.

u) Estrecho de Malaca, 7 de junio de 1975

El petrolero japonés Showa Maru naufragó en el estrecho de Malaca, en el océano

Indico, con sus 237.000 toneladas de petróleo.

v) Sudáfrica, 21 de agosto de 1972

La colisión de dos petroleros liberianos, el Taxanita y el Oswego Guardian, en el litoral

de Sudáfrica, provocó el derrame de 100.000 toneladas de crudo.

w) Francia, 18 de marzo de 1967

El naufragio del petrolero liberiano TorreyCanyon frente a la costa de Bretaña causó

una marea negra de 300 Km2 al derramarse 123.000 toneladas de petróleo.

INGENIERIA AMBIENTAL Página 22

AUDITORIA AMBIENTALUNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

11. EL MAYOR ENVENENAMIENTO DE LA HISTORIA

Más de 20 millones de personas están afectadas por la contaminación del agua con arsénico

en Bangla Desh. Es una catástrofe de proporciones comparables a las de Bophal o Chernobil.

Ocurre lejos, en Bangla Desh, y ocurre todo los días cuando cualquier habitante del este o del

sur de este país asiático bebe un vaso de agua o, lo que es lo mismo, su dosis letal de

arsénico. La contaminación de las aguas subterráneas por este metal, de una toxicidad similar

a la del plomo, afecta ya a más de 20 millones de personas. El problema se remonta a casi a

30 años atrás, en aquellos años acudieron a Bangla Desh diversas agencias de ayuda

internacional, con UNICEF a la cabeza, con la sana intención de evitar las infecciones que

provocaba el consumo de aguas estancadas. El objetivo era reducir el alto índice de

mortalidad, sobre todo el infantil, causado por enfermedades como la disentería o el cólera, y

para ello se inicio un programa masivo de construcción de pozos artesianos. El plan tuvo éxito

pero a u precio muy alto; los niños salvados sufren horrendas enfermedades de adultos. A

partir de 1993 - los efectos del arsénico tardan entre 8 y 14 años en hacerse visibles- se

empezó a detectar una altísima concentración de ese metal en el agua, que fue confirmada dos

años más tarde. Luego aparecieron los primeros enfermos. La gente de las aldeas empezaba a

presentar manchas negras en la piel, endurecimiento de las palmas de las manos y de los pies,

se dispararon los casos de conjuntivitis, bronquitis, diabetes y comenzaron a desarrollar

tumores, gangrena e incluso cáncer. Sus efectos son letales. El BIAN estima que una de cada

diez muertes que se producen en Bangla Desh se debe al arsénico y la propia ONU calcula

que este metal puede ser responsable de la muerte de 20.000 bangladeshies cada año. Y son

70 millones los que viven bajo esta amenaza.

12. AUDITORÍA DE CONSUMO DE AGUA

La decisión de realizar un plan o un programa de reducción del consumo, conlleva el

planteamiento de distintos objetivos, entre los que se podrían destacar los siguientes:

Reducir costes, permitiendo un mejor aprovechamiento de dichos recursos económicos

en otras áreas más necesitadas.image012

Disminuir el agua requerida, optimizando la utilización de la misma.

Reducir los consumos adyacentes de energías derivadas de su utilización, como por

ejemplo la energía utilizada para calentarla, etc. y disminuir los consumos de fuentes

de energía fósiles, tales como el carbón, el petróleo y el gas natural, realizando un

efectivo aporte a la sostenibilidad.

Y por último obtener una mejor imagen pública del centro.

Este informe se centrará especialmente en el consumo de agua caliente sanitaria y agua fría de

consumo humano, pues son los comunes a cualquier tipo de centro educativo, e incluyen un

INGENIERIA AMBIENTAL Página 23

AUDITORIA AMBIENTALUNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

componente importante, que es el consumo energético para su calentamiento, que aunque

pueda parecer porcentualmente bajo, su coste puede quintuplicar el coste del agua.

El informe detallará las posibilidades técnicas de cómo ahorrar agua, la inversión requerida

para llevar a cabo esas soluciones y el ahorro conseguido en términos técnicos y económicos

determinando por tanto un periodo de retorno de dicha inversión.

Ejemplo de reducción de gasto de agua fría y agua caliente con la implantación de sistemas de

ahorro.

INGENIERIA AMBIENTAL Página 24

AUDITORIA AMBIENTALUNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

IV. CONCLUSIONES

La contaminación del agua es un problema del que nadie quiere responsabilizarse y que, hasta en

algunos casos, no se percibe hasta cuando ya es demasiado tarde. Debemos, como ciudadanos que

quiere crecer y mejorar su calidad de vida, comenzar a tomar conciencia sobre éste problema y todas

las dificultades que $encamina para el ambiente y, por ende, para la salud y bienestar humano.

Después de analizar lo investigado, hemos llegado a la conclusión de que la contaminación, en

especial la del agua, por parte del hombre es el principal factor de deterioro de los ecosistemas.

Lamentablemente el afán de reducir costos en las industrias, en la instalación de sistemas de

alcantarillados que procesen las aguas y la falta de conciencia de la comunidad en general son

actitudes que han ido envenenando nuestras aguas. Es necesario, por lo tanto inculcar una conciencia

ecológica en las nuevas generaciones a fin de evitar que simplemente acabemos de envenenar toda el

agua del planeta.

Lamentablemente el afán de reducir costos en las industrias, en la instalación de sistemas de

alcantarillados que procesen las aguas y la falta de conciencia de la comunidad en general son

actitudes que han ido envenenando nuestras aguas. Es necesario, por lo tanto inculcar una conciencia

ecológica en las nuevas generaciones a fin de evitar que simplemente acabemos de envenenar toda el

agua del planeta.

Como ya hemos observado, los humanos hemos influido en gran parte en la contaminación de nuestros

mares, ríos, etc. Por tanto, después de tan amplia investigación podemos afirmar que es cierto, que nos

estamos quedando sin ella y que lo poco que nos queda lo estamos dejando ir, no tomamos en cuenta

las consecuencias de nuestros actos. Actuar correctamente es lo que debemos hacer, en verdad tratar

de seguir y llevar a cabo estas sugerencias de cómo evitar la contaminación del agua.

INGENIERIA AMBIENTAL Página 25

AUDITORIA AMBIENTALUNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

ANEXOS

INGENIERIA AMBIENTAL Página 26