3
CONTAMINACIÓN DEL AGUA La población asentada espontáneamente en la ciudad de Chiclayo, la cual habita los pueblos jóvenes y asentamientos humanos de la ciudad ocupa alrededor de 1,800 has. del área urbana. Esta población en su inicio no contó con la más mínima de infraestructura de servicios básicos, ni un adecuado ordenamiento urbano. Esto ocasionó una ocupación muy cercana a las acequias y drenes de Chiclayo. Paralel a mente esto trajo como consecuencia, que esta población trate de solucionar su problema de carencia de servicios, de evacuación de aguas servidas y de recojo de basura, mediante la emisión de estos efluentes a través del cauce de estas infraestructuras; convirtiéndolas en verdaderos focos muy agudos de contaminación ambiental y de insalubridad. Estas acequias y drenes que atraviesan la ciudad de Chiclayo son: Cois, Pulen, Yortuque y Tocnope: y los drenes 3000, 3700, y 4000. La ciudad de Chiclayo en 1998 sufrió los efectos más devastadores de un intenso Fenómeno del Niño, siendo las acequias y drenes de la ciudad las únicas Infraestructuras que funcionaron adecuadamente en la evacuación del exceso de aguas de lluvias en la ciudad. Esta situación generó un cambio en la concepción del proyecto planteado por el proyecto Plan Director Chiclayo 2020, donde se proponía la reubicación de dichas acequias. DREN 4000 Las fábricas alcoholeras y de pescado que operan en esta ciudad vierten sus desechos en el Dren 4000, ubicado, en su tramo inicial, en el distrito de La Victoria, a la altura del kilómetro 14 de la carretera Panamericana Norte, y cuya desembocadura se produce en el mar de Santa Rosa. Son tres las alcoholeras que descargan sus desechos en el Dren 4000, el cual tiene la función de evitar la salinización de los terrenos agrícolas a través del drenaje de las aguas excedentes. Los residuos han originado que de este lugar emane un olor nauseabundo que perjudica el ambiente y la salud de la población

Contaminación Del Agua

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Contaminación Del Agua

CONTAMINACIÓN DEL AGUA 

La población asentada espontáneamente en la ciudad de Chiclayo, la cual habita los pueblos jóvenes y asentamientos humanos de la ciudad ocupa alrededor de 1,800 has. del área urbana. Esta población en su inicio no contó con la más mínima de infraestructura de servicios básicos, ni un adecuado ordenamiento urbano. 

Esto ocasionó una ocupación muy cercana a las acequias y drenes de Chiclayo. Paralelamente esto trajo como consecuencia, que esta población trate de solucionar su problema de carencia de servicios, de evacuación de aguas servidas y de recojo de basura, mediante la emisión de estos efluentes a través del cauce de estas infraestructuras; convirtiéndolas en verdaderos focos muy agudos de contaminación ambiental y de insalubridad. 

Estas acequias y drenes que atraviesan la ciudad de Chiclayo son: Cois, Pulen, Yortuque y Tocnope: y los drenes 3000, 3700, y 4000. 

La ciudad de Chiclayo en 1998 sufrió los efectos más devastadores de un intenso Fenómeno del Niño, siendo las acequias y drenes de la ciudad las únicas Infraestructuras que funcionaron adecuadamente en la evacuación del exceso de aguas de lluvias en la ciudad. Esta situación generó un cambio en la concepción del proyecto planteado por el proyecto Plan Director Chiclayo 2020, donde se proponía la reubicación de dichas acequias. 

DREN 4000 

Las fábricas alcoholeras y de pescado que operan en esta ciudad vierten sus desechos en el Dren 4000, ubicado, en su tramo inicial, en el distrito de La Victoria, a la altura del kilómetro 14 de la carretera Panamericana Norte, y cuya desembocadura se produce en el mar de Santa Rosa. Son tres las alcoholeras que descargan sus desechos en el Dren 4000, el cual tiene la función de evitar la salinización de los terrenos agrícolas a través del drenaje de las aguas excedentes. 

Los residuos han originado que de este lugar emane un olor nauseabundo que perjudica el ambiente y la salud de la población que habita en los alrededores. Se observó que el Dren 4000, al ingresar la caleta Santa Rosa, recibe las aguas servidas del Mercado Mayorista de Pescado y pocos metros después los afluentes del proceso de curado. 

Al llegar al mar recibe la descarga de las aguas servidas del Centro de Procesamiento Pesquero Artesanal (Ceppar), propiedad del Fondo de Desarrollo Pesquero (Fondepes). 

De igual manera, en la visita se constató que las aguas servida s de las lagunas de oxidación del distrito de Santa Rosa están totalmente colmatadas. 

Se apreció que las aguas vertidas en el Dren 4000 tienen un color rojizo debido a la presencia de una bacteria llamada thiopedia rosácea, que aparece por la sobrecarga orgánica y la presencia de cloro. 

De igual manera, en la visita se constató que las aguas servidas de las lagunas de oxidación del distrito de Santa Rosa están totalmente colmatadas.

Page 2: Contaminación Del Agua