39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académica Profesional de Ingeniería Industrial Sede Valle Jequetepeque “Contaminación del Agua” Ingeniería Ambiental - VIII Ciclo BARBOZA DIAZ, Wilder. BLANCO SALDAÑA, Karina. CHAVARRIA BURGOS, Víctor. SALAZAR VASQUEZ, David. Guadalupe, 2011 – II

“Contaminación del Agua” - VJ · Producidas como consecuencia de ... metales disueltos ... etc. En los países en vías de desarrollo las enfermedades producidas por estos patógenos

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académica Profesional de Ingeniería Industrial

Sede Valle Jequetepeque

“Contaminación del Agua”

Ingeniería Ambiental - VIII Ciclo

BARBOZA DIAZ, Wilder.

BLANCO SALDAÑA, Karina.

CHAVARRIA BURGOS, Víctor.

SALAZAR VASQUEZ, David.

Guadalupe, 2011 – II

CONTAMINACIÓN DEL AGUA

1. INTRODUCCIÓN

El agua es un recurso natural indispensable para la vida, constituye una necesidad

primordial para la salud, por ello debe considerarse uno delos derechos humanos básicos,

en las sociedades actuales el agua se ha convertido en un bien muy preciado, debido a la

escasez, es un sustento de la vida y además del desarrollo económico esta supeditado a la

disponibilidad del agua

El ciclo natural del agua tiene una gran capacidad de purificación. Pero esta misma

facilidad de regeneración y su aparente abundancia hace que sea el vertedero habitual de

residuos: pesticidas, desechos químicos, metales pesados, residuos radiactivos, etc.

La degradación de las aguas viene de antiguo pero ha sido en este siglo cuando se ha

extendido este problema a ríos y mares de todo el mundo

La escasez del agua se debe fundamentalmente a:

La explosión demográfica.

La contaminación, se ha incrementado al mismo ritmo que el desarrollo industrial,

tanto las superficiales como las subterráneas.

Al incremento de las demandas.

2. FUENTES DE CONTAMINACION

a. Fuentes naturales

Dependiendo de los terrenos que atraviesa el agua puede contener componente de

origen natural procedentes del contacto con la atmosfera y el suelo (Ej. Sales

minerales, calcio, magnesio, hierro, etc). Aunque pueden ser nocivos para la salud, en

general son sustancias que pueden identificar fácilmente y eliminar

b. Antropogénicas

Producidas como consecuencia de las actividades humanas. Existen 4 focos, estos

son:

Industria: Según el tipo de industria se producen distintos tipos de residuos.

Normalmente en los países desarrollados las industrias deberían poseer eficaces

sistemas de depuración de las aguas.

Tabla 1: Substancias contaminantes principales con respecto al sector industrial

Sector industrial Substancias contaminantes principales

Construcción Sólidos en suspensión, metales, pH.

Minería Sólidos en suspensión, metales pesados, materia

orgánica, pH, cianuros.

Energía Calor, hidrocarburos y productos químicos.

Textil y piel

Cromo, taninos, tensoactivos, sulfuros, colorantes,

grasas, disolventes orgánicos, ácidos acético y fórmico,

sólidos en suspensión.

Automoción Aceites lubricantes, pinturas y aguas residuales.

Navales Petróleo, productos químicos, disolventes y pigmentos.

Siderurgia Cascarillas, aceites, metales disueltos, emulsiones, sosas y

ácidos.

Química

inorgánica

Hg, P, fluoruros, cianuros, amoniaco, nitritos, ácido

sulfhídrico, F, Mn, Mo, Pb, Ag, Se, Zn, etc. y los

compuestos de todos ellos.

Química orgánica Organohalogenados, organosilícicos, compuestos

cancerígenos y otros que afectan al balance de oxígeno.

Fertilizantes Nitratos y fosfatos.

Pasta y papel Sólidos en suspensión y otros que afectan al balance de

oxígeno.

Plaguicidas Organohalogenados, organofosforados, compuestos

cancerígenos, biocidas, etc.

Fibras químicas Aceites minerales y otros que afectan al balance de

oxígeno.

Vertidos urbanos. La actividad doméstica produce principalmente residuos

orgánicos, pero el alcantarillado arrastra además todo tipo de sustancias:

emisiones de los automóviles (hidrocarburos, plomo, otros metales, etc.), sales,

ácidos, etc.

Navegación. Produce diferentes tipos de contaminación, especialmente con

hidrocarburos. Los vertidos de petróleo, accidentales o no, provocan importantes

daños ecológicos.

Agricultura y ganadería. Los trabajos agrícolas producen vertidos de pesticidas,

fertilizantes y restos orgánicos de animales y plantas que contaminan de una

forma difusa pero muy notable las aguas.

3. ALTERACIONES DEL AGUA POR CONTAMINACIÓN

3.1. Alteraciones físicas

Tabla 2: características y contaminación de alteraciones físicas del agua

Alteraciones

físicas Características y contaminación que indica

Color

El agua no contaminada suele tener ligeros colores rojizos,

pardos, amarillentos o verdosos debido, principalmente, a los

compuestos húmicos, férricos o los pigmentos verdes de las

algas que contienen.

Las aguas contaminadas pueden tener muy diversos colores

pero, en general, no se pueden establecer relaciones claras

entre el color y el tipo de contaminación

Olor y sabor

Compuestos químicos presentes en el agua como los fenoles,

diversos hidrocarburos, cloro, materias orgánicas en

descomposición o esencias liberadas por diferentes algas u

hongos pueden dar olores y sabores muy fuertes al agua,

aunque estén en muy pequeñas concentraciones. Las sales o

los minerales dan sabores salados o metálicos, en ocasiones sin

ningún olor.

Temperatura

El aumento de temperatura disminuye la solubilidad de gases

(oxígeno) y aumenta, en general, la de las sales. Aumenta la

velocidad de las reacciones del metabolismo, acelerando la

putrefacción. La temperatura óptima del agua para beber está

entre 10 y 14ºC.

Las centrales nucleares, térmicas y otras industrias contribuyen

a la contaminación térmica de las aguas, a veces de forma

importante.

Materiales

en

suspensión

Partículas como arcillas, limo y otras, aunque no lleguen a estar

disueltas, son arrastradas por el agua de dos maneras: en

suspensión estable (disoluciones coloidales); o en suspensión

que sólo dura mientras el movimiento del agua las arrastra. Las

suspendidas coloidalmente sólo precipitarán después de haber

sufrido coagulación o floculación (reunión de varias partículas)

Radiactividad

Las aguas naturales tienen unos valores de radiactividad,

debidos sobre todo a isotopos del K. Algunas actividades

humanas pueden contaminar el agua con isótopos radiactivos.

Espumas

Los detergentes producen espumas y añaden fosfato al agua

(eutrofización). Disminuyen mucho el poder autodepurador de

los ríos al dificultar la actividad bacteriana. También interfieren

en los procesos de floculación y sedimentación en las

estaciones depuradoras.

3.2. Alteraciones químicas

Tabla 3: contaminación de alteraciones químicas del agua

Alteraciones

químicas Contaminación que indica

pH

Las aguas naturales pueden tener pH ácidos por el CO2

disuelto desde la atmósfera o proveniente de los seres vivos;

por ácido sulfúrico procedente de algunos minerales, por

ácidos húmicos disueltos del mantillo del suelo. La principal

substancia básica en el agua natural es el carbonato cálcico

que puede reaccionar con el CO2 formando un sistema tampón

carbonato/bicarbonato.

Las aguas contaminadas con vertidos mineros o industriales

pueden tener pH muy ácido. El pH tiene una gran influencia en

los procesos químicos que tienen lugar en el agua, actuación

de los floculantes, tratamientos de depuración, etc.

Oxígeno

disuelto OD1

Las aguas superficiales limpias suelen estar saturadas de

oxígeno, lo que es fundamental para la vida. Si el nivel de

oxígeno disuelto es bajo indica contaminación con materia

orgánica, septicización, mala calidad del agua e incapacidad

para mantener determinadas formas de vida.

Materia

orgánica

biodegradable:

Demanda

Bioquímica de

Oxígeno

(DBO5)

DBO5 es la cantidad de oxígeno disuelto requerido por los

microorganismos para la oxidación aerobia de la materia

orgánica biodegradable presente en el agua. Se mide a los

cinco días. Su valor da idea de la calidad del agua desde el

punto de vista de la materia orgánica presente y permite

prever cuanto oxígeno será necesario para la depuración de

esas aguas e ir comprobando cual está siendo la eficacia del

tratamiento depurador en una planta.

Materiales

oxidables:

Demanda

Química de

Oxígeno

(DQO)

Es la cantidad de oxígeno que se necesita para oxidar los

materiales contenidos en el agua con un oxidante químico

(normalmente dicromato potásico en medio ácido). Se

determina en tres horas y, en la mayoría de los casos, guarda

una buena relación con la DBO por lo que es de gran utilidad al

no necesitar los cinco días de la DBO. Sin embargo la DQO no

diferencia entre materia biodegradable y el resto y no

suministra información sobre la velocidad de degradación en

condiciones naturales.

Nitrógeno

Varios compuestos de nitrógeno son nutrientes esenciales. Su

presencia en las aguas en exceso es causa de eutrofización.

total El nitrógeno se presenta en muy diferentes formas químicas en

las aguas naturales y contaminadas. En los análisis habituales

se suele determinar el NTK (nitrógeno total

3.3. Alteraciones biológicas

Tabla 4: contaminación de las alteraciones biológicas del agua

Alteraciones biológicas Contaminación que indica

Bacterias coliformes Desechos fecales

Virus Desechos fecales y restos orgánicos

Animales, planta, microorganismos

diversos

Eutrofización

4. PRINCIPALES CONTAMINANTES

Hay un gran número de contaminantes del agua que se pueden clasificar en los siguientes

ocho grupos:

4.1. Microorganismos patógenos. Son los diferentes tipos de bacterias, virus, protozoos y

otros organismos que trasmiten enfermedades como el cólera, tifus, gastroenteritis

diversas, hepatitis, etc. En los países en vías de desarrollo las enfermedades

producidas por estos patógenos son uno de los motivos más importantes de muerte

prematura, sobre todo de niños.

Normalmente estos microbios llegan al agua en las heces y otros restos orgánicos que

producen las personas infectadas. Por esto, un buen índice para medir la salubridad

de las aguas, en lo que se refiere a estos microrganismos, es el número de bacterias

coliformes presentes en el agua. La OMS microrganismos, es el numero de bacterias

coliformes presentes en el agua. La OMS recomienda que en el agua para beber haya

0 colonias de coliformes por 100 ml de agua.

4.2. Desechos orgánicos. Son el conjunto de residuos producirlos por los seres humanos,

ganado, etc. Incluye heces y otros materiales que pueden ser descompuesto por

bacterias aeróbicas, es decir en procesos con consumo de oxigeno. Buenos índices

para medir la contaminación por desechos orgánicos son la cantidad de oxígenos

disuelto, OD, en agua, o la DBO (demanda Biológica de Oxigeno).

4.3. Sustancias químicas inorgánicas. En este grupo están incluidos ácidos, sales y metales

tóxicos como el mercurio y el plomo. Si están en cantidades altas pueden causa

graves daños a los seres vivos, disminuir los rendimientos agrícolas y corroer los

equipos que se usan para trabajar con el agua.

4.4. Nutrientes vegetales inorgánicos. Nitratos y fosfatos son sustancias solubles en agua

que las plantas necesitan para su desarrollo pero si se encuentran en cantidad

excesiva inducen el crecimiento desmesurado de algas y otros organismos

provocando la eutrofización delas aguas. Cuando las algas y otros vegetales mueren,

al ser descompuestos por las microrganismos, se agota el oxigeno y se hace imposible

la vida de otros seres vivos. El resultados es un agua maloliente e inutilizable

4.5. Compuestos orgánicos. Muchas moléculas orgánicas como petróleo, gasolina,

plásticos, plaguicidas, disolventes, detergentes, etc. Acaban en el agua y

permanecen, en algunos casos, largos periodos de tiempo, porque, al ser productos

fabricados por el hombre m tienen estructura molecular compleja difíciles de

degradar por los microrganismos.

4.6. Sedimentos y materiales suspendidos. Muchas partículas arrancadas del suelo y

arrastradas a as aguas, uno con otro materiales que hay en suspensión en las aguas,

son, en términos de masa total, la mayor fuente de contaminación del agua, la

turbidez que provocan en el agua dificulta la vida de algunos organismos, y los

sedimentos que se van acumulando destruyen sitios de alimentación o desove de los

peces, rellenan lagos o pantanos y obstruyen canales, rías y puestos.

4.7. Sustancias radioactivas. Isotopos radiactivos son libres pueden estar presentes en el

agua y a veces se pueden ir acumulando a los largo de las cadenas tróficas,

alcanzando concentraciones considerablemente mas altas en algunos tejidos vivos

que las que tenían en el agua.

4.8. Contaminación térmica. El agua caliente liberada por centrales de energía o procesos

industriales eleva, en ocasiones, la temperatura de ríos o embalses con lo que

disminuye su capacidad de contener el oxígenos y afecta a la vida de los organismos

5. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES. EUTROFIZACIÓN

Se consideran aguas superficiales las contenidas en ríos, embalses y lagos. Los grandes

abastecimientos establecen sus captaciones mayoritariamente en ellas, por lo que,

teniendo en cuenta que estas aguas son muy susceptibles a la contaminación, es necesario

tomar ciertas precauciones.

La captación de estas aguas superficiales para abastecimiento debe establecerse lo más

alejada posible de núcleos de población ya que estos suponen un riesgo importante de

contaminación de las mismas. Debemos establecer una distinción según que la captación

se realice en ríos o en lagos y embalses:

Ríos: cuando el agua para el abastecimiento de una población proviene de un río,

la captación debe establecerse aguas arriba de la misma. Si esto no es posible y la

captación debe realizarse necesariamente aguas abajo, con el fin de permitir que

la autodepuración sea efectiva, ésta debe localizarse a una distancia superior a

diez kilómetros medidos desde los puntos de contaminación. La zona mas indicada

para realizar la captación es la parte central del cauce, próxima a la superficie ya

que es aquí donde presenta una mejor oxigenación.

Embalses y lagos: el agua de los lagos y embalses es utilizada con varios fines no

sólo de abastecimiento a la población sino también de regadío, obtención de

energía, suministro industrial, extinción de incendios, etc.

En estas masas de agua la autodepuración es menor que en el caso de los ríos debido a su

poca movilidad. La captación para abastecimiento humano debe establecerse en el centro

del lago o embalse y en una zona bien aireada, siendo muy importante en este caso

realizar una correcta regulación de las actividades, prohibiendo el vertido de aguas

residuales, el baño o la pesca.

La autodepuración es la propiedad de los ecosistemas acuáticos mediante la cual, y por

una serie de mecanismos naturales, se disminuye la carga contaminante aportada por un

vertido en su recorrido a lo largo del cauce. Los microorganismos existentes en el agua y

los aportados por el vertido tienen la capacidad de degradar la contaminación procedente

de aquél, pero a veces esta capacidad de autodepuración natural se supera.

El incremento de la actividad biodegradativa en los medios acuáticos nos lleva a la

aparición de procesos de eutrofización, entendiendo como tal el fenómeno que se

produce como consecuencia de un aumento excesivo de nutrientes en el agua.

_________________________________________________________________________

La Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (O.C.D.E.) define la

eutrofización como “un enriquecimiento de las aguas en sustancias nutritivas que

conducen generalmente a modificaciones sintomáticas tales como producción

acelerada de algas y otras plantas acuáticas, degradación de la pesca, deterioro de la

calidad del agua, así como de todos sus usos en general”.

_________________________________________________________________________

La eutrofización es un proceso complejo en el que intervienen fenómenos físicos, químicos

y biológicos, que los podemos sintetizar en tres fases:

Un aporte excesivo de nutrientes, sobre todo de fósforo y nitrógeno, da lugar a una rápida

proliferación de vegetación acuática.

Como consecuencia de este aumento, el oxígeno del embalse se agota fundamentalmente

en la superficie, que es la capa más oxigenada por su contacto con la atmósfera exterior.

Los sólidos sedimentables y las células muertas precipitan al fondo.

Al acumularse la materia orgánica en el fondo ésta tiende a oxidarse rápidamente,

agotando el oxígeno presente en esta zona del embalse. Se crean así unas condiciones de

escasez o falta de oxígeno que favorece que se produzcan fenómenos de fermentación

anaerobia de la materia orgánica en los puntos de mayor acumulación de sedimentos.

Desde el punto de vista de la eutrofización, los nutrientes más importantes son los nitratos

y los fosfatos, que pueden aparecer en el agua a partir de distintas fuentes. Estos

nutrientes pueden llegar al agua de forma puntual, como sería el caso del vertido de un

colector de aguas residuales, o bien en grandes extensiones de terreno, por ejemplo, la

escorrentía agrícola de aguas ricas en fertilizantes.

En otras palabras, la eutrofización es el enriquecimiento excesivo del agua en

determinados nutrientes (Fósforo y Nitrógeno) originando el crecimiento de las algas. El

problema está en que si hay exceso de nutrientes crecen en abundancia las plantas y otros

organismos. Más tarde, cuando mueren, se pudren y llenan el agua de malos olores,

dándoles un aspecto nauseabundo y disminuyendo drásticamente su calidad.

El proceso de putrefacción consume una gran cantidad del oxígeno disuelto y las aguas

dejan de ser aptas para la mayor parte de los seres vivos. Los vertidos humanos aceleran

el proceso de eutrofización hasta convertirlo, muchas veces, en un grave problema de

contaminación.

Las principales fuentes de eutrofización son:

Los vertidos urbanos, que llevan detergentes y desechos orgánicos

Los vertidos ganaderos y agrícolas, que aportan fertilizantes, desechos orgánicos y

otros residuos ricos en fosfatos y nitratos.

El aporte excesivo de nutrientes a las aguas ocasiona, como hemos visto anteriormente,

unos efectos sobre la misma que a su vez pueden provocar, de forma indirecta, una serie

de problemas en el hombre. Así, los efectos sobre el agua son:

Una disminución importante del oxígeno disuelto, lo que puede ocasionar la

eliminación de la vida acuática.

Aumento de la turbidez.

Aumento del grado de sedimentación.

En cuanto a los problemas que este aporte puede ocasionar de forma indirecta sobre el

hombre:

Alteración de las características organolépticas del agua, tales como olor, color,

sabor.

Alteración de los sistemas de tratamiento para las aguas de consumo por:

o Colmatación de filtros.

o Perturbación en el tratamiento de coagulación-floculación.

o Dificultad para realizar el tratamiento de aguas con un pH elevado por

fenómenos de fotosíntesis.

o Aparición de materiales flotantes en los decantadores.

Figura 1: lago eutrofizado

Perjuicios sobre la salud, debido a:

o Producción de compuestos orgánicos que tras la cloración producen

derivados clorados, especialmente cloroformo y trihalometanos, con

capacidad tóxica y/o carcinogénica.

o Elevadas concentraciones de nitratos que pueden ocasionar en los lactantes

metahemoglobinemia, y la formación de nitrosaminas (factor de riesgo

exógeno en el cáncer de estómago).

5.1. Contaminación de las aguas superficiales en el Perú

Las actividades agrícolas contribuyen a la contaminación de los cursos de agua. El uso

de pesticidas y fertilizantes en los campos de cultivo causa la contaminación de las

aguas superficiales y subterráneas. Durante la estación de lluvia, los residuos de

fertilizantes y pesticidas son arrastrados, y al mezclarse éstos con la escorrentía

superficial, la calidad del agua disminuye a medida que ingresan a los cursos de agua.

Por ejemplo, se ha reportado contaminación por agroquímicos en el lago

Chinchaycocha, ubicado en los Andes centrales del Perú. En este lago han sido

extraídos totorales (juncos locales) como forraje para alimentación de ganado. El

ganado también contribuye a la compactación de los humedales que rodean el lago,

lo que destruye el hábitat de las especies nativas. Las actividades mineras asimismo

tienen una fuerte influencia en la disminución de fauna nativa en este lago.

5.2. Medidas para evitar la eutrofización

Lo más eficaz para luchar contra este tipo de contaminación es disminuir la cantidad

de fosfatos y nitratos en los vertidos, usando detergentes con baja proporción de

fosfatos, empleando menor cantidad de detergentes, no abonando en exceso los

campos, usando los desechos agrícolas y ganaderos como fertilizantes, en vez de

verterlos, etc. En concreto:

Tratar las aguas residuales en EDAR (estaciones depuradoras de aguas

residuales) que incluyan tratamientos biológicos y químicos que eliminan el

fósforo y el nitrógeno.

Almacenar adecuadamente el estiércol que se usa en agricultura.

Usar los fertilizantes más eficientemente.

Cambiar las prácticas de cultivo a otras menos contaminantes. Así, por ejemplo,

retrasar el arado y la preparación de los campos para el cultivo hasta la

primavera y plantar los cultivos de cereal en otoño asegura tener cubiertas las

tierras con vegetación durante el invierno con lo que se reduce la erosión.

Reducir las emisiones de NOx y amoniaco.

6. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Generalmente, estas aguas se han considerado símbolo de pureza. Se obtienen a través de

manantiales y pozos. Las aguas subterráneas constituyen todavía uno de los recursos

hídricos menos estudiados y más difíciles de determinar.

Las aguas subterráneas vienen caracterizadas por:

1. Ubicación invisible y relativamente inaccesible.

2. Acuíferos de enorme magnitud.

3. Caudales muy bajos, con escasa movilidad.

No obstante, pese a su invisibilidad, cumplen funciones muy importantes de orden

económico, ecológico y en el campo de la salud pública, que no siempre se reconocen. Así,

entre otros usos, las aguas subterráneas constituyen una fuente importante de agua para

consumo público.

Su disponibilidad como recurso natural para el consumo está limitada por tres factores:

Renovación de las aguas subterráneas por la precipitación.

Calidad del agua utilizada para la recarga de acuíferos.

Características del suelo y del acuífero.

Dependiendo de las características del terreno, son aguas que se pueden contaminar

fácilmente cuando están próximas a viviendas, concentraciones de animales o vertederos.

El problema de la contaminación de las aguas subterráneas es difícil de tratar. Es una

contaminación que, normalmente, carece de un diagnóstico precoz por lo que suele

detectarse cuando ya es tarde. La recuperación de la calidad de las aguas subterráneas

alterada por los procesos de contaminación y de sobreexplotación necesita periodos de

siglos y décadas, respectivamente

Su calidad viene determinada por la composición del terreno. Así, las aguas que penetran

por terrenos arenosos, por efecto de la filtración, están menos contaminadas que las que

discurren por terrenos arcillosos, que son más impermeables, por lo que el agua no se

filtra sino que circula alrededor de las grietas, recogiendo todas las impurezas a su paso.

_________________________________________________________________________

Un acuífero subterráneo, o simplemente acuífero, es el conjunto formado por una

capa o formación geológica permeable y el agua contenida en sus poros o fisuras a

través de las cuales circula por acción de la gravedad.

_________________________________________________________________________

Puede asimilarse a un depósito subterráneo que, por una parte, recibe por infiltración y

percolación desde la superficie del terreno el agua de lluvia o de los ríos, y que por otra se

descarga en fuentes o manantiales naturales, y también en pozos y sondeos realizados por

el hombre.

Las aguas subterráneas pueden sufrir distintos tipos de contaminación. Así, puede ocurrir

una contaminación directa o puntual, sin dilución, cuando las sustancias contaminantes se

introducen en el subsuelo y alcanzan directa- mente el acuífero, o bien una contaminación

indirecta o difusa, con dilución, cuando se produce mediante la recarga natural del

acuífero, por ejemplo, la infiltración de aguas procedentes del arrastre del exceso de

plaguicidas y fertilizantes agrícolas que provoca una creciente concentración de nitratos

en las aguas subterráneas, éste es uno de los principales problemas de contaminación de

los acuíferos y es muy difícil de corregir.

Figura 2: Contaminación de las aguas subterráneas

También se dan otras situaciones, completamente distintas, como la lenta entrada

subterránea del agua del mar en zonas costeras con bombeos excesivos; esta intrusión

marina conlleva la creciente mezcla de agua salada con la dulce del acuífero, de manera

que los sondeos del área afectada proporcionan un agua cada vez más cargada de sales,

hasta llegar a no ser utilizable.

En resumen, las características principales de la contaminación de las aguas subterráneas

son las siguientes:

Las posibles fuentes de contaminación, y de agentes contaminantes, son muy

numerosas y están ampliamente distribuidas.

Generalmente el origen de la contaminación está asociado con el uso del terreno,

variando su tipo según sea urbano, industrial o agrícola.

La contaminación puede estar produciéndose en sitios muy localiza- dos y

puntuales, o bien en amplias extensiones de terreno.

Habitualmente el agua subterránea se mueve muy lentamente y responde también

con gran inercia a las acciones exteriores, condición primordial a la hora de prevenir,

vigilar o eliminar la contaminación de un acuífero.

Las características del terreno, y las del movimiento del agua subterránea a su

través, proporcionan una serie de factores que tienden a atenuar la contaminación a

lo largo del tiempo y del recorrido.

Generalmente, la contaminación del agua subterránea se descubre a través de análisis,

realizados sobre muestras del agua en cuestión, cuando ésta va a utilizarse para

abastecimiento de la población. Los resultados obtenidos van a ser supuestos para toda el

agua extraída de la captación, por lo que es importante tener en cuenta:

Las muestras que se vayan a analizar deben ser lo más representativas posible de la

masa de agua a la que pertenecen.

Los contaminantes que se han de buscar en el análisis, es decir las determinaciones

a realizar, deben guardar relación con el tipo de posible contaminación que

amenace al acuífero.

Si en el entorno de la captación existen posibles focos de contaminación es

necesario establecer un sistema de vigilancia en sus alrededores.

Se realizarán análisis periódicamente.

Cuando un acuífero se contamina el volumen de terreno afectado puede ser muy grande,

correspondiendo a hectáreas de superficie y a decenas de metros de profundidad. Por

otra parte, el paso de las sustancias contaminantes a lo largo de los intersticios del

acuífero, hace que parte de estas sustancias queden retenidas. Como consecuencia,

resulta técnicamente complejo rehabilitar un acuífero ya contaminado; el coste suele ser

prohibitivo en la inmensa mayoría de los casos, y la solución más frecuente es el abandono

del acuífero y por tanto de sus posibilidades hídricas para el abastecimiento.

6.1. DEPURACIÓN

Los acuíferos tienen una cierta capacidad de autodepuración, mayor o menor según

el tipo de roca y otras características. Las sustancias contaminantes, al ir el agua

avanzando entre las partículas del subsuelo se filtran y dispersan y también son

neutralizadas, oxidadas, reducidas o sufren otros procesos químicos o biológicos que

las degradan. De esta manera el agua va limpiándose.

Cuando la estructura geológica del terreno facilita una zona amplia de aireación, los

procesos de depuración son más eficaces. También es muy favorable la abundancia

de arcillas y de materia orgánica. En cambio en los depósitos aluviales o las zonas

kársticas la purificación del agua es mucho más difícil y este tipo de acuíferos son

mucho más sensibles a la contaminación.

Es muy importante, de todas formas, tener en cuenta que las posibilidades de

depuración en el acuífero son limitadas y que el mejor método de protección es, por

tanto, la prevención. No contaminar, controlar los focos de contaminación para

conocer bien sus efectos y evitar que las sustancias contaminantes lleguen al acuífero

son los mejores métodos para poder seguir disfrutando de ellos sin problemas.

Cuando un acuífero está contaminado y hay que limpiarlo el proceso es muy difícil y

muy caro. Se han usado procedimientos que extraen el agua, la depuran y la vuelven

a inyectar en el terreno, pero no siempre son eficaces y consumen una gran cantidad

de energía y dinero.

Uso y calidad del agua subterránea en el Perú

En el Perú, la explotación del agua subterránea es de gran importancia, sobre todo en

la Costa, debido a su comportamiento hidrológico, con precipitaciones nulas y con

recursos hídricos superficiales, en la mayoría de los valles, sólo tres meses al año

(época de avenidas); durante el período de estiaje, la agricultura se mantiene con la

explotación del reservorio subterráneo; casi la totalidad de las industrias y de las

poblaciones, asentadas en esta zona, se abastecen de aguas subterráneas. En la

sierra, la explotación del agua subterránea es menos significativa. En la Selva, donde

los recursos hídricos son cuantiosos, existe explotación mínima. Los recursos hídricos

subterráneos en el Perú son importantes, estimándose un volumen aprovechable

anual de alrededor de 25000 MMC, de los cuales actualmente se vienen utilizando

sólo el 10% (2500 MMC/año), a través de pozos tubulares y a tajo abierto, galerías

filtrantes, drenes y manantiales. En la década de 1930 en el Perú se inicia, en forma

importante, la perforación de numerosos pozos, con un incremento aproximado de

300 por año; actualmente deben existir más de 15000 pozos en todo el territorio

nacional.

El agua subterránea en el Perú, con respecto a su calidad y problemas de

contaminación, ha sido y es más estudiada en la zona de la Costa, donde su uso es

más intensivo, habiéndose detectado en algunos sectores contaminación de origen

agrícola, algunos casos por intrusión marina y otros contaminados con bacterias

coliformes totales.

Dentro de las causas de la contaminación de las aguas subterráneas, sería la falta de

criterio para la ubicación y diseño, la falta de educación sanitaria para su adecuado

mantenimiento y las recientes letrinas o pozos sépticos construidos, que no habrían

cumplido con los criterios de que puedan contaminar las aguas subterráneas. Esto

trae como consecuencia, el consumo de agua contaminada en las zonas rurales y peri-

urbanas, dando lugar a la aparición de enfermedades de transmisión hídrica como el

cólera, hepatitis, poliomielitis, tifoidea, gastritis, etc.

7. CONTAMINACIÓN DE MARES Y COSTAS

El vertedero final para una gran parte de nuestros desechos es el océano. A él van a parar

gran parte de los vertidos urbanos e industriales. No sólo recibe las aguas residuales, sino

que, en muchas ocasiones, se usa para arrojar las basuras o, incluso, los residuos

radiactivos.

El 80% de las substancias que contaminan el mar tienen su origen en tierra. De las fuentes

terrestres la contaminación difusa es la más importante. Incluye pequeños focos como

tanques sépticos, coches, camiones, etc. y otros mayores como granjas, tierras de cultivo,

bosques, etc. Los accidentes marítimos son responsables de alrededor de un 5% de los

hidrocarburos vertidos en el mar. En cambio, una ciudad de cinco millones de habitantes

acaba vertiendo en un año la misma cantidad que derramó el Exxon Valdez en su

accidente en Alaska.

Aproximadamente un tercio de la contaminación que llega a los mares empieza siendo

contaminación atmosférica pero después acaba cayendo a los océanos.

En los fondos oceánicos hay, en este momento, decenas de miles de barriles con

substancias como plutonio, cesio o mercurio, resultado de décadas de uso del océano

como vertedero para grandes cantidades de desechos. Por ejemplo, como consecuencia

de los accidentes sufridos por diversos barcos de guerra desde 1956 hasta 1989, ocho

reactores nucleares completos, con todo su combustible, y 50 armas nucleares, se

encuentran en el fondo de diversos mares del globo.

El exceso de aporte de nutrientes causa eutrofización en grandes zonas marítimas. En la

desembocadura del Mississippi, por ejemplo, una zona de unas 4000 millas cuadradas, en

las costas de Texas y Louisiana, ha perdido gran parte de su fauna como consecuencia del

enriquecimiento de nutrientes continuado por el excesivo crecimiento de las algas y del

empobrecimiento en oxígeno provocado por la putrefacción de estas algas.

Alrededor del 60% de las especies viven en la franja de 60 Km más próxima a la costa.

Todos ellos se ven especialmente afectados por la contaminación que afecta a los mares y

océanos, especialmente en la cercanía de las costas, lo que es especialmente importante

teniendo en cuenta que, según algunos cálculos, procede de las costas algo más de la

mitad de todos los servicios que la naturaleza, en su conjunto, provee a la humanidad (que

en un estudio hecho en 1987 se evaluaron en 21.500 miles de millones de dólares)

La capacidad purificadora de las grandes masas de agua marina es muy grande. En ellas se

diluyen, dispersan o degradan ingentes cantidades de aguas fecales, hidrocarburos,

desechos industriales e, incluso, materiales radiactivos. Por este motivo es muy tentador

recurrir al barato sistema de arrojar al mar los residuos de los que queremos deshacernos;

pero en muchos lugares, los excesos cometidos han convertido grandes zonas del mar en

desiertos de vida o en cloacas malolientes.

Costas

Las zonas costeras son las que más han sufrido la actividad humana. Una gran parte de la

población mundial vive cerca de las costas.

Los vertidos son la principal fuente de contaminación de las costas. En la mayor parte de

los países en vías de desarrollo y en muchos lugares de los desarrollados, los vertidos de

las ciudades se suelen hacer directamente al mar, sin tratamientos previos de depuración.

Además, las zonas donde la renovación del agua es más lenta (marismas, estuarios, bahías,

puertos) son las más maltratadas. En ellas es frecuente encontrar peces con tumores y

graves enfermedades, o moluscos y crustáceos cuya pesca y consumo están prohibidos,

porque contienen altas dosis de productos tóxicos.

Aguas libres

Los efectos de los vertidos también se dejan sentir en las aguas libres de mares y océanos.

Las grandes cantidades de plástico echadas al mar son las responsables de la muerte de

muchas focas, ballenas, delfines, tortugas, y aves marinas, que quedan atrapadas en ellas

o se las comen.

En algunos casos el exceso de materia orgánica y de nutrientes que hacen proliferar las

algas, genera procesos de putrefacción tan fuertes, que se consume el oxígeno disuelto en

el mar y los peces y otros organismos mueren, originándose grandes "zonas sin vida"

7.1. Petróleo vertido en el mar: Mareas negras

Se denomina marea negra a la masa oleosa que se crea cuando se produce un

derrame de hidrocarburos en el medio marino. Se trata de una de las formas de

contaminación más graves, pues no sólo invade el hábitat de numerosas especies

marinas, sino que en su dispersión alcanza igualmente costas y playas destruyendo la

vida a su paso, o alterándola gravemente, a la vez que se generan grandes costes e

inversiones en la limpieza, depuración y regeneración de las zonas afectadas.

Figura 3: El petróleo derramado por década desde 1970 hasta 2009 (excluyendo

2010- 2011) como un porcentaje del total vertido.

A continuación un breve resumen de los 20 grandes derrames de petróleo desde

1967. Un número de estos incidentes, a pesar de su gran tamaño, causó un daño

ambiental poco o nada ya que el aceite se derramó un poco de distancia de la costa y

no costeras de impacto. Es por esta razón por la que algunos de los nombres de la

lista pueden ser desconocidos.

Tabla 5: Los grandes derrames de petróleo desde 1967

La causa de los vertidos de crudo según un estudio realizado por el International

Tanker Owners Pollution Federation (ITOPF) en los últimos 30 años (1979-2009) , en la

tabla se divide en tres grupos según el tamaño del vertido es la siguiente:

Derrames de petróleo en el Perú

Los más recientes son:

Zorritos, Piura – Marzo 2012. Un derrame de petróleo afectó al menos cinco

kilómetros de la playa de Zorritos, en cuyas aguas se encontró extensas

manchas negras y algunas especies hidrobiológicas muertas. El vertimiento

habría ocurrido el último miércoles.

Rio Marañón, Loreto – Junio 2010. Al menos 300 barriles de crudo cayeron el

último sábado al torrente en el sector de Saramuro, distrito de Parinari.

Ver PDF 1: Derrames de Petróleo en el Perú

Evolución de las manchas de petróleo

El petróleo vertido se va extendiendo en una superficie cada vez mayor hasta llegar a

formar una capa muy extensa, con espesores de sólo décimas de micrómetro. De esta

forma se ha comprobado que 1 m3 de petróleo puede llegar a formar, en hora y

media, una mancha de 100 m de diámetro y 0,1 mm de espesor.

Figura 4: Evolución de las manchas de petróleo

Una gran parte del petróleo (entre uno y dos tercios) se evapora. El petróleo

evaporado es descompuesto por fotooxidación en la atmósfera.

Del crudo que queda en el agua:

o Parte sufre fotooxidación.

o Otra parte se disuelve en el agua, siendo esta la más peligrosa desde el punto

de vista de la contaminación.

o Lo que queda forma el "mousse": emulsión gelatinosa de agua y aceite que se

convierte en bolas de alquitrán densas, semisólidas, con aspecto asfáltico. Se

ha calculado que en el centro del Atlántico hay unas 86 000 toneladas de este

material, principalmente en el mar de los Sargazos que tiene mucha capacidad

de recoger este tipo de material porque las algas, muy abundantes en esa zona,

quedan enganchadas al alquitrán.

7.2. Efectos de la contaminación por petróleo

Los diversos ecosistemas reciben petróleo e hidrocarburos, en cantidades diversas, de

forma natural, desde hace millones de años. Por esto es lógico que se encuentren

muchos microorganismos capaces de metabolizar el petróleo y que sea frecuente el

que muchos seres vivos sean capaces de eliminar el absorbido a través de la cadena

alimenticia. No parece que es muy importante la amenaza de bioacumulación del

petróleo y los productos relacionados en la cadena alimenticia, aunque en algunas

ocasiones, en localidades concretas, puede resultar una amenaza para la salud,

incluso humana.

Hay diferencias notables en el comportamiento de diferentes organismos ante la

contaminación con petróleo. Los moluscos bivalvos (almejas, mejillones, etc.). por

ejemplo, muestran muy baja capacidad de eliminación del contaminante y, aunque

muchos organismos (algunos peces, por ejemplo) no sufren daños importantes con

concentraciones del producto de hasta 1000 ppm, algunas larvas de peces se ven

afectadas por niveles tan bajos como 1 ppm.

Las aves y los mamíferos se ven afectados por la impregnación de sus plumas y piel

por el crudo, lo que supone su muerte en muchas ocasiones porque altera su

capacidad de aislamiento o les impermeabiliza.

Los daños no sólo dependen de la cantidad vertida, sino también del lugar, momento

del año, tipo de petróleo, etc. Un simple vertido de limpieza de tanques de un barco

el Stylismató en Noruega a 30 000 aves marinas en 1981, porque fue arrastrado

directamente a la zona donde estas aves tenían sus colonias.

La mayoría de las poblaciones de organismos marinos se recuperan de exposiciones a

grandes cantidades de petróleo crudo en unos tres años, aunque si el petróleo es

refinado o la contaminación se ha producido en un mar frío, los efectos pueden durar

el doble o el triple.

7.3. Sistemas de limpieza de los vertidos de petróleo

a) Contención y recogida: Se rodea el petróleo vertido con barreras y se recupera

con raseras o espumaderas que son sistemas que succionan y separan el

petróleo del agua por:

Centrifugación, aprovechando que el agua es más pesada que el crudo se

consigue que sea expulsada por el fondo del dispositivo que gira, mientras el

petróleo es bombeado por la parte superior.

Bombeo por aspiración

Adherencia a tambor o discos giratorios, que se introducen en la mancha para

que el crudo quede adherido a ellos, luego se desprende rascando y el

petróleo que va quedando junto al eje de giro es bombeado a la embarcación

de recogida

Fibras absorbentes, en el que se usan materiales plásticos oleofílicos (que

adhieren el petróleo) que actúan como una bayeta o "mopa" que absorbe

petróleo, luego se exprime en la embarcación de recogida y vuelve a ser

empleada para absorber más

Estas técnicas no causan daños y son muy usadas, pero su eficiencia, aun en las

mejores condiciones, sólo llega a un 10 - 15%.

b) Dispersantes: Son sustancias químicas similares a los detergentes, que rompen el

petróleo en pequeñas gotitas (emulsión) con lo que se diluyen los efectos

dañinos del vertido y se facilita la actuación de las bacterias que digieren los

hidrocarburos. Es muy importante elegir bien la sustancia química que se usa

como dispersante, porque con algunas de las que se utilizaron en los primeros

accidentes, por ejemplo en el del Torrey Canyon, se descubrió que eran más

tóxicas y causaban más daños que el propio petróleo. En la actualidad existen

dispersantes de baja toxicidad autorizados.

c) Incineración: Quemar el petróleo derramado suele ser una forma eficaz de

hacerlo desaparecer. En circunstancias óptimas se puede eliminar el 95% del

vertido. El principal problema de este método es que produce grandes

cantidades de humo negro que, aunque no contiene gases más tóxicos que los

normales que se forman al quemar el petróleo en la industria o los automóviles,

es muy espeso por su alto contenido de partículas.

d) Biodegradación: En la naturaleza existen microorganismos (bacterias y hongos,

principalmente) que se alimentan de los hidrocarburos y los transforman en

otras sustancias químicas no contaminantes. Este proceso natural se puede

acelerar aportando nutrientes y oxígeno que facilitan la multiplicación de las

bacterias.

e) Limpieza de las costas: En ocasiones se usan chorros de agua caliente a presión

para arrastrar el petróleo desde la línea de costa al agua. Este método suele

hacer más mal que bien porque entierra el hidrocarburo más profundamente en

la arena y mata todo ser vivo de la playa. Se usó extensamente en el accidente

del Exxon Valdez debido a que la opinión pública exigía la limpieza y este método

deja aparentemente la playa con un aspecto casi normal. Pero luego se

comprobó que las zonas que se habían dejado para que se limpiaran de forma

natural, al cabo de unos meses estaban en mejores condiciones que las que se

habían sometido al tratamiento, demostrando que consideraciones estéticas a

corto plazo no deben imponerse a planteamientos ecológicos más importantes a

largo plazo.

f) No hacer nada: En los vertidos en medio del océano, o en aquellos en que la

limpieza es difícil y poco eficaz, lo mejor es dejar que la acción de las olas, la

fotooxidación y otras acciones naturales, acaben solucionando el problema.

g) Sistemas de limpieza a vertidos de aguas residuales

7.4. Métodos de prevención

Usar y desperdiciar menos petróleo.

Colectar aceites usados en automóviles y reprocesarlos para el reuso.

Prohibir la perforación y transporte de petróleo en áreas ecológicamente

sensibles y cerca de ellas.

Aumentar en alto grado la responsabilidad financiera de las compañías

petroleras para limpiar los derrames de petróleo.

Requerir que las compañías petroleras pongan a prueba rutinariamente a sus

empleados.

Reglamentar estrictamente los procedimientos de seguridad y operación de las

refinerías y plantas.

8. DEPURACIÓN DE LOS VERTIDOS

La mayoría de los vertidos de aguas residuales que se hacen en el mundo no son tratados.

Simplemente se descargan en el río, mar o lago más cercano y se deja que los sistemas

naturales, con mayor o menor eficacia y riesgo, degraden los desechos de forma natural.

En los países desarrollados una proporción, cada vez mayor, de los vertidos es tratada

antes de que lleguen a los ríos o mares en EDAR (estaciones depuradoras de aguas

residuales).

El objetivo de estos tratamientos es, en general, reducir la carga de contaminantes del

vertido y convertirlo en inocuo para el medio ambiente. Para cumplir estos fines se usan

distintos tipos de tratamiento dependiendo de los contaminantes que arrastre el agua y de

otros factores más generales, como localización de la planta depuradora, clima,

ecosistemas afectados, etc.

8.1. Tipos de tratamiento.

Hay distintos tipos de tratamiento de las aguas residuales para lograr retirar

contaminantes. Se pueden usar desde sencillos procesos físicos como la

sedimentación, en la que se deja que los contaminantes se depositen en el fondo por

gravedad, hasta complicados procesos químicos, biológicos o térmicos. Entre ellos, los

más usuales son:

a) Físicos

o Sedimentación.

o Flotación.- Natural o provocada con aire.

o Filtración.- Con arena, carbón, cerámicas, etc.

o Evaporación.

o Adsorción.- Con carbón activo, zeolitas, etc.

o Desorción (Stripping). Se transfiere el contaminante al aire (ej. amoniaco).

o Extracción.- Con líquido disolvente que no se mezcla con el agua.

b) Químicos

o Coagulación-floculación.- Agregación de pequeñas partículas usando

coagulantes y floculantes (sales de hierro, aluminio, polielectrolitos, etc.)

o Precipitación química.- Eliminación de metales pesados haciéndolos

insolubles con la adición de lechada de cal, hidróxido sódico u otros que

suben el pH.

o Oxidación-reducción.- Con oxidantes como el peróxido de hidrógeno, ozono,

cloro, permanganato potásico o reductores como el sulfito sódico.

o Reducción electrolítica.- Provocando la deposición en el electrodo del

contaminante. Se usa para recuperar elementos valiosos.

o Intercambio iónico.- Con resinas que intercambian iones. Se usa para quitar

dureza al agua.

o Osmosis inversa.- Haciendo pasar al agua a través de membranas

semipermeables que retienen los contaminantes disueltos.

c) Biológicos. Usan microorganismos que se nutren con diversos compuestos de los

que contaminan las aguas. Los flóculos que se forman por agregación de

microorganismos son separados en forma de lodos.

o Lodos activos.- Se añade agua con microorganismos a las aguas residuales

en condiciones aerobias (burbujeo de aire o agitación de las aguas).

o Filtros bacterianos.- Los microorganismos están fijos en un soporte sobre el

que fluyen las aguas a depurar. Se introduce oxígeno suficiente para

asegurar que el proceso es aerobio.

o Biodiscos.- Intermedio entre los dos anteriores. Grandes discos dentro de

una mezcla de agua residual con microorganismos facilitan la fijación y el

trabajo de los microorganismos.

o Lagunas aireadas.- Se realiza el proceso biológico en lagunas de grandes

extensiones.

o Degradación anaerobia.- Procesos con microorganismos que no necesitan

oxígeno para su metabolismo.

8.2. Niveles de tratamiento

Las aguas residuales se pueden someter a diferentes niveles de tratamiento,

dependiendo del grado de purificación que se quiera. Es tradicional hablar de

tratamiento primario, secundario, etc, aunque muchas veces la separación entre ellos

no es totalmente clara. Así se pueden distinguir:

a. Pre tratamiento.- Es un proceso en el que usando rejillas y cribas se separan

restos voluminosos como palos, telas, plásticos, etc.

b. Tratamiento primario.- Hace sedimentar los materiales suspendidos usando

tratamientos físicos o físico-químicos. En algunos casos dejando, simplemente,

las aguas residuales un tiempo en grandes tanques o, en el caso de los

tratamientos primarios mejorados, añadiendo al agua contenida en estos

grandes tanques, sustancias químicas que lantes que hacen más rápida y eficaz la

sedimentación. También se incluyen en estos tratamientos la neutralización del

pH y la eliminación de contaminantes volátiles como el amoniaco (desorción).

Las operaciones que incluye son el desaceitado y desengrase, la sedimentación

primaria, la filtración, neutralización y la desorción (stripping).

c. Tratamiento secundario.- Elimina las partículas coloidales y similares. Puede

incluir procesos biológicos y químicos. El proceso secundario más habitual es un

proceso biológico en el que se facilita que bacterias aerobias* digieran la materia

orgánica que llevan las aguas. Este proceso se suele hacer llevando el efluente

que sale del tratamiento primario a tanques en los que se mezcla con agua

cargada de lodos activos (microorganismos). Estos tanques tienen sistemas de

burbujeo o agitación que garantizan condiciones aerobias para el crecimiento de

los microorganismos. Posteriormente se conduce este líquido a tanques

cilíndricos, con sección en forma de tronco de cono, en los que se realiza la

decantación de los lodos. Separados los lodos, el agua que sale contiene muchas

menos impurezas.

d. Tratamientos más avanzados.- Consisten en procesos físicos y químicos

especiales con los que se consigue limpiar las aguas de contaminantes concretos:

fósforo, nitrógeno, minerales, metales pesados, virus, compuestos orgánicos,

etc. Es un tipo de tratamiento más caro que los anteriores y se usa en casos más

especiales: para purificar desechos de algunas industrias, especialmente en los

países más desarrollados, o en las zonas con escasez de agua que necesitan

purificarla para volverla a usar como potable, en las zonas declaradas sensibles

(con peligro de eutrofización) en las que los vertidos deben ser bajos en

nitrógeno y fósforo, etc.

Figura 5: Tratamiento primario y tratamiento secundario en un EDAR

Figura 6: Tratamiento terciarios

8.3. Líneas de tratamiento en las EDAR

En el funcionamiento de una EDAR (estación depuradora de agua) se suelen distinguir

dos grandes líneas:

a) Línea de agua.- Es el conjunto de los procesos (primarios, secundarios, etc.) que

depuran el agua propiamente dicha. Comenzaría con el agua que entra a la

depuradora y terminaría en el agua vertida al río o al mar.

b) Línea de fangos.- Está formada por el conjunto de procesos a los que se somete

a los fangos (lodos) que se han producido en la línea de agua. Estos lodos son

degradados en un digestor anaeróbico* (o en otra forma similar), para ser

después incinerados, usados como abono, o depositados en un vertedero.

En una planta depuradora también se generan, además de los lodos, otros

residuos (arenas, grasas, objetos diversos separados en el pretratamiento y en el

tratamiento primario) que deben ser eliminados adecuadamente. Se suelen

llevar a vertederos o similares.

Figura 7: Línea de tratamientos EDAR

8.4. Tratamientos especiales: eliminación de N y P

En los casos en los que las aguas que salen de la EDAR se vierten a ecosistemas en

peligro de eutrofización es importante eliminar los nutrientes (P y N) que estas aguas

pueden llevar, para no aumentar la intensidad de ese proceso.

Para eliminar fósforo se suelen pasar las aguas por un reactor "anaerobio" que facilita

una mayor asimilación de ese elemento por las bacterias. Así se llega a eliminar el 60 -

70% del fósforo. Si esto no es suficiente se complementa con una precipitación

química forzada por la adición de sulfato de alúmina o cloruro férrico.

La eliminación de nitrógeno se hace en varias fases. En primer lugar, durante el

tratamiento biológico habitual, la mayor parte de los compuestos orgánicos de

nitrógeno se convierten en amoniaco (amonificación). A continuación hay que

conseguir que el amoniaco se convierta a nitratos (nitrificación) por la acción de

bacterias nitrificantes (Nitrosomonas y Nitrobacter) que son aerobias. Este proceso de

nitrificación necesita de reactores de mucho mayor volumen (unas cinco o seis veces

mayor) que los necesarios para eliminar carbono orgánico. Las temperaturas bajas

también dificultan el proceso (a 12ºC el volumen debe ser el doble que a 18ºC). A

continuación se procura la eliminación de los nitratos en el proceso llamado

desnitrificación. Para esto se usan bacterias en condiciones anaerobias que hacen

reaccionar el nitrato con parte del carbono que contiene el agua que está siendo

tratada. Como resultado de la reacción se forma CO2 y N2 que se desprenden a la

atmósfera. Para llevar a cabo estos procesos hacen falta reactores de gran volumen,

aireación de grandes masas de agua y recirculación de fangos que complican y

encarecen todo el proceso de depuración.

Otros sistemas de depuración

Para lograr una depuración suficiente de las aguas residuales de pequeñas

comunidades no es necesario acudir a la instalación de EDAR capaces de realizar

complejos tratamientos.

Otros métodos pueden ser suficientemente eficaces y mucho más rentables. Así:

o Fosa séptica.- Cámaras cerradas en la que los contaminantes sedimentan y

fermentan.

Figura 8: Fosa séptica

o Lecho bacteriano (depósito lleno de árido), zanjas o pozos filtrantes o filtros de

arena.- Todos ellos facilitan la formación de películas de bacterias sobre los

cantos o partículas filtrantes que realizan la descontaminación.

Figura 9: Sistema de Lecho Bacteriano Figura 10: Lecho bacteriano

o Lagunaje:

anaerobio: se utilizan para el tratamiento de aguas residuales de alto

contenido orgánico, que también contengan una alta concentración de

solidos. Son generalmente profundas, excavadas en el terreno y dotadas de

un sistema de conducción de entradas y salidas adecuadas elimina hasta el

50% el DBO

Figura 11: Lagunaje anaeróbico

aerobio: en su forma simple, son grandes depósitos excavados en el terreno

de poca profundidad. Con posible proceso anaerobio después

Figura 12: Lagunaje aeróbico

o Filtro verde: plantación forestal en la que se riega con aguas residuales.

o Contactores biológicos rotativos.- Sistemas mecánicos que facilitan la actuación

de las bacterias descontaminantes.

Figura 13: Contactores biológicos rotativos

9. EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN LA SALUD

La contaminación del agua representa un gran problema de salud Pública. Los mecanismos

de transmisión de las enfermedades pueden ser:

a) Directos. Por ingestión de agua contaminada, procedente de abastecimientos de

grandes poblaciones o de pozos contaminados. En otros casos es por contacto

cutáneo o mucoso (con fines recreativos, contacto ocupacional o incluso terapéutico)

pudiendo originar infecciones locales en piel dañada o infecciones sistémicas en

personas con problemas de inmunodepresión.

b) Indirecto. El agua actúa como vehículo de infecciones, o bien puede transmitirse a

través de alimentos contaminados por el riego de aguas residuales. Así mismo, los

moluscos acumulan gran cantidad de polivirus y pueden ser ingeridos y afectar a los

seres humanos. Finalmente, algunos insectos que se reproducen en el agua son

transmisores de enfermedades como el paludismo o la fiebre amarilla.

La susceptibilidad de las personas a estas infecciones depende de una serie de

factores como son: edad, higiene personal, acidez gástrica (representa una barrera

para la mayoría de los patógenos), la motilidad intestinal (impide la colonización

intestinal al favorecer la eliminación de los microorganismos) la inmunidad

(desempeña un papel importante aumentando o disminuyendo la susceptibilidad).

Tabla 6: Enfermedades por patógenos contaminantes del agua

Microorganismos Enfermedad Síntomas

Bacterias Cólera

Diarreas y vómitos intensos.

Deshidratación. Frecuentemente es

mortal si no se trata adecuadamente Bacterias Tifus

Fiebres. Diarreas y vómitos. Inflamación

del bazo y del intestino.

Bacterias Disentería

Diarrea. Raramente es mortal en adultos,

pero produce la muerte de muchos niños

en países poco desarrollados Bacterias

Gastroenteriti

s

Náuseas y vómitos. Dolor en el digestivo.

Poco riesgo de muerte

Virus Hepatitis

Inflamación del hígado e ictericia.

Puede causar daños permanentes en el

hígado Virus Poliomielitis

Dolores musculares intensos. Debilidad.

Temblores. Parálisis. Puede ser mortal

Protozoos

Disentría

amebiana

Diarrea severa, escalofríos y fiebre. Puede

ser grave si no se trata

Gusanos

Esquistosomia

- sis

Anemia y fatiga continuas

10. CONCLUSIONES

a) Después de analizar lo investigado, hemos llegado a la conclusión de que la

contaminación por parte del hombre es el principal factor de deterioro de los

ecosistemas.

Lamentablemente el afán de reducir costos en las industrias, en la instalación de

sistemas de alcantarillados que procesen las aguas y la falta de conciencia de la

comunidad en general son actitudes que han ido envenenando nuestras aguas.

Es necesario, por lo tanto inculcar una conciencia ecológica en las nuevas generaciones

a fin de evitar que simplemente acabemos de envenenar toda el agua del planeta.

b) La contaminación del agua es, por lo tanto, la adición de materia extraña perjudicial

que deteriora la calidad del agua, tanto para consumo humano y de animales como

para la vida marina y el regadío de tierras.

A pesar de la concienciación de los países desarrollados en materia de medio ambiente,

siguen siendo importantes los niveles de contaminación de las aguas próximas a los

asentamientos humanos e industriales y turísticos y siguen llegando a arroyos y ríos, los

vertidos de aguas residuales y con productos químicos, tóxicos y microorganismos

patógenos, que luego desembocan a pantanos, lagos o a la mar.

La contaminación del agua es un problema local, regional y mundial y está relacionado

con la contaminación del aire y con el modo en que usamos el recurso de la tierra.

c) La aparente abundancia del agua en el mundo ha dado la impresión, en el pasado, de

que se trataba de un bien inagotable. Era también el más barato. En la mayor parte de

regiones el agua era gratuita. Todo ello ha conducido al hombre a derrocharla. El riego

se efectúa de forma excesivamente generosa, hasta el punto de anegar los suelos y de

provocar una salinización secundaria. Las fugas en las redes de alimentación de agua de

las ciudades son enormes. El agua se considera en la actualidad como un recurso

económico del mismo valor que los minerales, y debe ser administrada racionalmente.

d) En el origen de esta toma de conciencia aparece una importante disminución de este

recurso en múltiples puntos del globo y, a partir de la mitad de la década de los

setenta, el crecimiento del coste de la energía. Se ha constatado que la explotación

irracional de un recurso de superficie o subterráneo provoca déficit de agua y que esos

déficits tienden a aparecer en nuevos lugares y a menudo varias veces por año. Es

probable que los déficit sean causados por la contaminación; en todos los casos,

comprometen el desarrollo urbano y económico.

Por último cabe mencionar que cada uno de los habitantes de este planeta debemos de

estar conscientes del agotamiento de este vital liquido y debemos tomar en cuenta y

ejecutar los consejos y tareas mencionadas en esta trabajo