22
CONTAMINACIÓN VISUAL CLAUDIO ARBOHAÍN, GEOBIÓLOGO Y LILIA GARCÉN, ARQUITECTA En estos años que corren escuchamos hablar a diario de contaminación del aire, del suelo, de los mares, de los ríos, de derrames de petróleo, de vertidos industriales y de fugas de gases radiactivos. Hilando más fino hemos descubierto los peligros de la polución química y bacteriana del aire en los interiores, de los campos electromagnéticos y de la contaminación sonora. Tras que teníamos poco con los problemas que nuestra civilización le ha causado a la Naturaleza, ahora también parece que contaminamos nuestro sistema nervioso central a través de la visión. El cerebro humano tiene una determinada capacidad de absorción de datos. Los sentidos son los encargados de transmitir al cerebro toda información que perciben del entorno. Entre ellos, el sentido de la vista es uno de los más complejos y de los que mayor incidencia tiene en la percepción global del entorno y, por lo tanto, en las reacciones psicofísicas del hombre. El ojo es una máquina óptica muy compleja. La retina retiene la imagen durante 1/10 de segundo, como si fuera el cuadro de una película. De hecho, este mecanismo ha sido aprovechado para crear el efecto de movimiento en el cine. La información visual retenida en tan corto tiempo tiene una acción directa sobre nuestra capacidad de atención. Cuando una imagen supera el máximo de información que el cerebro puede asimilar (estimado en 4 bits/seg), se produce una especie de “stress” visual, el panorama perceptual se vuelve caótico y la lectura ordenada del paisaje se hace imposible. Por otro lado, cuando la riqueza de la imagen no alcanza un mínimo de información (alrededor de 0,4 bits/seg), la atención decae y los reflejos se embotan.

contaminacionarticulos.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: contaminacionarticulos.doc

CONTAMINACIÓN VISUAL CLAUDIO ARBOHAÍN, GEOBIÓLOGO Y LILIA GARCÉN, ARQUITECTA

 En estos años que corren escuchamos hablar a diario de contaminación del aire, del suelo, de los mares, de los ríos, de derrames de petróleo, de vertidos industriales y de fugas de gases radiactivos. Hilando más fino hemos descubierto los peligros de la polución química y bacteriana del aire en los interiores, de los campos electromagnéticos y de la contaminación sonora. Tras que teníamos poco con los problemas que nuestra civilización le ha causado a la Naturaleza, ahora también parece que contaminamos nuestro sistema nervioso central a través de la visión.

El cerebro humano tiene una determinada capacidad de absorción de datos. Los sentidos son los encargados de transmitir al cerebro toda información que perciben del entorno. Entre ellos, el sentido de la vista es uno de los más complejos y de los que mayor incidencia tiene en la percepción global del entorno y, por lo tanto, en las reacciones psicofísicas del hombre. El ojo es una máquina óptica muy compleja. La retina retiene la imagen durante 1/10 de segundo, como si fuera el cuadro de una película. De hecho, este mecanismo ha sido aprovechado para crear el efecto de movimiento en el cine. La información visual retenida en tan corto tiempo tiene una acción directa sobre nuestra capacidad de atención.

Cuando una imagen supera el máximo de información que el cerebro puede asimilar (estimado en 4 bits/seg), se produce una especie de “stress” visual, el panorama perceptual se vuelve caótico y la lectura ordenada del paisaje se hace imposible.

Por otro lado, cuando la riqueza de la imagen no alcanza un mínimo de información (alrededor de 0,4 bits/seg), la atención decae y los reflejos se embotan.De este modo podemos definir la complejidad visual como un proceso que oscila entre el desorden y la monotonía perceptual.

Si bien se han realizado intentos de cuantificar el grado de complejidad perceptual, el equilibrio sigue siendo cualitativo. Podemos definir un edificio barroco como un ente visualmente complejo, pero si sus partes son armónicas entre sí, la sensación de unidad que transmite ordena en nuestra percepción todos sus elementos. También un objeto puede ser complejo de cerca pero simple de lejos, o viceversa. Estímulos visuales en espacios interiores

Page 2: contaminacionarticulos.doc

 Un ambiente carente de los estímulos necesarios para el funcionamiento normal de la atención humana puede disminuir la creatividad y la capacidad de resolver problemas, facilitando la apatía. Como ejemplo citemos la mayoría de las oficinas públicas y muchas escuelas, colegios y claustros universitarios. Por el contrario, si un espacio interior se halla saturado de fuentes de información disímiles, el resultado puede afectar la capacidad de concentración, volviéndola dispersa. La combinación de colores se suma a este efecto de la complejidad visual en los ambientes. Muchas veces nos quedamos parados frente a una góndola de un supermercado, bombardeados por la variedad de objetos y colores, sin saber o recordar siquiera si queremos comprar algo de ese sector. Es como si nuestro cerebro hubiera entrado en cortocircuito.Estos factores, sumados al resto de las influencias ambientales, tienen alta incidencia en el grado de eficiencia laboral en muchas empresas e instituciones. Carteles asesinos Los carteles en las rutas suelen ocultar características del recorrido, como curvas y cruces, incrementando así la probabilidad de accidentes.  Incluso los árboles, por más ecologista que se pretenda ser, en un mal planeamiento paisajista pueden obstaculizar la visión.El contenido visual de los mensajes publicitarios en rutas y calles también suele ser un importante factor distractivo. Los anuncios tratan de ser cada vez más atractivos y se apela a efectos tales como diseño, color, luz, movimiento, tamaño. A su vez, el contenido intenta cautivar la atención del automovilista o del transeúnte, evocando emociones profundas o apelando a la desnudez, el sexo o la violencia.

 ¿Dónde está el semáforo? Con el incremento de los carteles luminosos, al llegar a una esquina suele hacerse difícil distinguir la luz de alto del resto de luces rojas que se superponen delante y detrás del semáforo. Las luces traseras rojas de los autos también pueden confundirse con las de los semáforos en el caso de una calle que sube al alejarse. La luz de sodio del alumbrado público puede confundirse con la luz amarilla.En algunas ciudades como Rosario esto se ha podido revertir en parte con una plancha negra sobre la que se destacan las tres luces del semáforo, tanto de noche como durante las horas de sol. Cables sin visión El tendido aéreo de los cables de electricidad, teléfono y televisión constituye un corte molesto en la panorámica, ya sea en las ciudades o en el campo. Este problema es bien conocido por quienes se dedican a la fotografía. Incluso los edificios y monumentos históricos ya no pueden fotografiarse libres de estas ataduras visuales. La urdimbre de cables

Page 3: contaminacionarticulos.doc

que cruzan las calles envuelve a la ciudad como una densa telaraña. ¿Qué emoción produce a un anciano abrir los postigones de su antiguo balcón y encontrarse con varios cables, gruesos y negros, pasando apenas a un metro de sus ojos?Lo mismo ocurre con la profusión actual de antenas de radio enlace y telefonía celular, que han convertido al horizonte de nuestras ciudades en una selva de torres de metal.

 Buenos Aires me mata En Buenos Aires, ciudad rodeada a medias por el Río de la Plata, se nos hace difícil, sin embargo, ver el agua. Las visuales hacia el río están cada vez más bloqueadas y sólo son accesibles para unos privilegiados.La legibilidad del ambiente urbano depende de sus niveles de complejidad visual.Actualmente, existe un incremento exponencial de la complejidad visual urbana. Con ello, la sobredosis de información satura cada vez más nuestros canales sensoriales.Los estilos arquitectónicos también pueden afectar el desempeño psicofísico del ser humano. La mezcla arbitraria de estilos no sólo puede desagradar al sentido estético, sino que además puede contribuir a un estado psíquico caótico. Los barrios bajos, oscuros, con construcciones abandonadas o en decadencia contribuyen al desarrollo de la marginalidad y la violencia. Los centros comerciales atestados de edificios disímiles y playas de estacionamiento, contribuyen al “stress”, y al pensamiento materialista.El efecto opuesto se da cuando la planificación urbana o el diseño arquitectónico no llega a estimular suficientemente al cerebro, de tal manera que la atención decae y sobreviene el aburrimiento, la apatía y el cansancio crónico. La monotonía de ciertas cons-trucciones sociales como las torres de monoblocks de los barrios obreros inducen en quienes los habitan cierta carencia de estímulos que dificulta el proceso de individuación.Un terreno baldío, un edificio en ruinas o el techo de una propiedad baja utilizado como basurero o depósito de trastos viejos puede disminuir la calidad visual desde los edificios lindantes, deprimiendo a sus habitantes y disminuyendo el valor de los inmuebles.Tanto la monotonía como el caos edilicio provocan una pérdida de identidad barrial.Donde todo es semejante no se produce la necesaria comunicación espacial, visual o social entre quienes comparten un área.Una zona mal señalizada impide una correcta orientación de los automovilistas, lo que se traduce en mayor pérdida de tiempo, mayor consumo de combustible, mayor contaminación atmosférica y  mayor probabilidad de accidentes.

Page 4: contaminacionarticulos.doc

Una lectura difícil del paisaje urbano provoca fatiga, frustración, tensión, mal humor y agresividad vial. ¡LA CONTAMINACIÓN VISUAL MATA! Determinadas formas distraen y la distracción puede matar

Luces que oscurecenCon el progresivo aumento de la contaminación lumínica, cuando miramos hacia arriba, ya no vemos la bóveda celeste, tachonada de estrellas que conocieron nuestros abuelos. Se nos ha privado de esta relación directa con el cosmos, esa sensación que nos hacía conmover ante la inmensidad del espacio y la pequeñez y soberbia del ser humano. Nuestra escala visual se va reduciendo y con ella el ser humano se encierra cada vez más en su mundo inventado. Ya no vemos el horizonte ni las estrellas. Todo pasa a ser lo cotidiano, lo inmediato, sólo importa lo que está al alcance de la mano. De noche, las luces altas de los vehículos en plena ciudad encandilan no sólo a los otros conductores, sino también a los peatones que intentan cruzar una calle o identificar el tímido número de un colectivo que se acerca.La contaminación visual no es tan sólo un problema de estética, como vimos puede afectar tanto a la salud psicofísica como al desenvolvimiento de la conducta humana y a la eficiencia laboral. En última instancia, tiene que ver con nuestra calidad de vida.

Page 5: contaminacionarticulos.doc

Crece contaminación auditiva y nadie responde

Entre los múltiples problemas que azotan a los colombianos en Bogotá, uno de los que poco se habla y, además, cero realizaciones para combatir este flagelo que ataca a la salud de la población, va completamente desbordado y aquí reza solamente aquello de ‘sálvese quien pueda’. Se trata de la contaminación auditiva, que cada día resulta más insoportable debido al tráfico vehicular en el cual todos pitan, desesperados por abrirse paso, rugen los motores como otra forma de agresión y los conductores usan ensordecedoras cornetas para fastidiar a todo el mundo.

A lo anterior se le suman los estridentes equipos de sonido que portan vehículos particulares y públicos, en estos últimos la cosa es más seria, ya que aparte de los ‘muy sentidos corridos rancheros, los ayes tristísimos de los vallenatos y los rompecorazones del despecho’, obviamente ‘a todo teque’, nos obsequian toda una fauna de vendedores de dulces, de juglares inéditos y de pillos rehabilitados, quienes, a grito herido, nos cuentan de sus cuitas y tristezas para buscar la consabida ayudita, esto con la venia del ‘Beethoven’ del volante. Igual acontece con los que, los fines de semana, en casi todos los barrios, salen a lavar sus autos y el radio de éstos supera fácilmente los 100 decibeles, con música tan disímil que todo se convierte en un pandemónium. Los locales que quieren aumentar sus ventas contratan payasos con altavoces en las vías peatonales, para que, a pleno pulmón, convoquen ciudadanos para que ingresen a esos locales. Además de ellos, las obras públicas, que siendo necesarias, todo esos aparatosos equipos y taladros, en medio del trancón, equivalen a una tortura física para el oído de transeúntes y conductores.

Las quejas de los vecinos en los barrios más afectados tales como Suba, Engativá, Barrios Unidos, Kennedy, Puente Aranda, son por los bares y discotecas que están ubicados muy cerca de toda las áreas residenciales y familiares. Los vehículos que los fines de semana perifonean la venta de frutas, ollas y hasta electrodomésticos, hacen parte de este concierto infernal del ruido. Los aviones que sobrevuelan la ciudad y que hacen su ingreso especialmente en horas de la medianoche o a la madrugada, no dejan dormir a nadie, especialmente quienes viven cerca al aeropuerto. Las motos que carecen de silenciador y cuyos propietarios quieren llamar la atención o ‘chicanear’ por las vías de la ciudad, a cualquier hora, son otros de los martirios que atentan contra la salud de los habitantes.

Page 6: contaminacionarticulos.doc

Sin lugar a dudas, la salud de los colombianos está afectada por el crecimiento desmesurado y sin control de una contaminación auditiva que está amenazando seriamente con dejar sordos a todos los bogotanos, además de provocar delicadas lesiones en el organismo y los intensos dolores de cabeza, cuello y espalda y lo que conocemos como el estrés, que, además, tiene otros efectos sicológicos y que está afectando la productividad de las personas. Ese ruido que se produce por toda la ciudad está produciendo la depresión, la ansiedad, la falta de sueño, la falta de concentración en los niños y adolescentes para sus labores escolares y en los mismos adultos para su rendimiento laboral. La Personería de Bogotá ‘rajó’ a todas las localidades, por la alta contaminación auditiva, solamente logró pasar la prueba la localidad de Chapinero, cuya alcaldía ha implementado controles y campañas relacionadas con la educación ambiental y los impactos de la contaminación auditiva.

Es inaplazable y de carácter de urgencia tomar las medidas que permitan disminuir y en otros casos, eliminar, la estridencia que está produciendo serias enfermedades en la población. Bogotá no puede continuar con indiferencia frente al espantoso ruido que nos está enloqueciendo.

La crisis de Mozambique olvidada por el mundo Mueren 55 menores cada día por agua contaminada

cimac | México, DF

Al menos 55 niños y niñas mueren cada día en Mozambique por beber agua contaminada y a causa de las condiciones insalubres

en que viven, informó hoy el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

En un comunicado emitido en su sede en Ginebra, Suiza, el organismo de Naciones Unidas reportó que el país africano tiene uno de los más altos índices de mortalidad infantil. Por cada mil nacidos vivos mueren 246 durante sus primeros cinco años de vida, agregó el reporte.

El 13 por ciento de esas muertes, agregó, están directamente vinculadas a la falta de acceso a agua potable, pésimas condiciones de higiene y pobreza.

Unicef alertó que miles de menores enfrentan además el riesgo de contraer infecciones por beber agua sucia, como el cólera, padecimiento usual en las áreas urbanas y suburbanas.

El organismo agregó que dos terceras partes de la población están

Page 7: contaminacionarticulos.doc

ubicadas por debajo de la línea de la pobreza y su ingreso promedio es de 40 centavos de dólar por día.

Durante los pasados nueve meses, agregó, 12 mil 433 personas fueron tratadas por cólera, de ellos 109 murieron y sólo el pasado mes de mayo fueron registrados mil 840 casos de esa enfermedad en las provincias de Maputo y Gaza, señaló Unicef.

Para apoyar a la población, Unicef informó que ha proporcionado al gobierno fondos de emergencia y cloro para el agua, además ha realizado campañas masivas de higiene.

Unicef señaló entre las causas del desastre que padece Mozambique los cambios climáticos que han exacerbado la intensidad del Fenómeno del Niño y la Niña, cambios en los patrones de uso de las tierras y las torrenciales lluvias registradas el año pasado.

Ello ha causado una reducción generalizada en las cosechas de alimentos, generando hambruna, y un aumento importante en los niveles de pobreza, aunado expansión de la epidemia del VIH/SIDA.

De acuerdo con el reporte alrededor del 11 por ciento de la población corresponde a menores que viven con adultos que padecen alguna enfermedad crónica, quienes son vulnerables a contraer infecciones debido a su bajo nivel de defensas por la mala alimentación y a padecer diarreas.

En las zonas rurales sólo el 26 por ciento de la población tiene acceso a agua limpia, mientras únicamente el 29 por ciento usa letrinas, lo que genera focos de infección.

Una encuesta realizada a finales del año pasado reveló que la mayoría de la población dedica cada día una hora para encontrar una fuente de abastecimiento de agua, labor que casi siempre recae en las mujeres, niños y niñas, lo que impide que asistan a la escuela.

Para paliar la situación Unicef destinó 86 millones de dólares que serán entregados al país en cinco años, de 2002 a 2006, y está previsto que sean utilizados en reducir el número de muertes de niños y niñas por diarrea. Otro de sus objetivos es que la población invierta menos tiempo en buscar agua.

Ello incluye asesoría al gobierno para crear una política nacional de agua con base en estándares internacionales y regulaciones para sanitizar el líquido, campañas de educación para la población y mejorar

Page 8: contaminacionarticulos.doc

la infraestructura de Salud.

2003/MES/MEL

Page 9: contaminacionarticulos.doc

Habitantes de la Cuenca del río Tunjuelito en BogotáDoña Juana ya no aguanta más por Marcela Hernández

La localidad de Usme, es una de las 20 existentes en Bogotá. Ubicada entre la alta y media cuenca del río Tunjuelo. cuenta con gran cantidad de territorio rural, un total de 21.556 hectáreas (ha), de las cuales 2.064 se clasifican en suelo urbano, 1.186 corresponden a suelo de expansión, 18.306 se clasifican en suelo rural, es decir, un 85% del total de su superficie. Esta localidad ha sido obligada a sacrificar gran parte de sus recursos naturales y de su salubridad para que Bogotá sea una ciudad “limpia”, pues es allí donde se encuentra “el relleno más moderno de América Latina”.

19 DE NOVIEMBRE DE 2005

El relleno sanitario Doña Juana es el único sistema de disposición de residuos sólidos de la capital. Con una extensión de 450 (ha), y la recepción diaria de 8500 toneladas de basura, ha transformado el habitat de todos los que viven en sus inmediaciones.

Manejado sin el rigor científico que el tema amerita, el relleno mezcla de manera indiscriminada todo tipo de desechos, transformándose por los lexiviados en fuente contaminante del río Tunjuelito, y modificando al mismo tiempo los cauces naturales de las quebradas Puente Tierra, El Botello, Hierbabuena, y Puente Blanco. La emisión de gases tóxicos como el metano, amoníaco, ácido sulfhídrico y mercaptanos [1] es otro de los peligros que sobrellevan los habitantes del sector.

Pese a esta peligrosa realidad, a la cual están expuestas, entre otras, las comunidades del Mochuelo alto y bajo, además de los habitantes circunvecinos, el POT (Plan de Ordenamiento Territorial) de la ciudad prevee su expansión en 500 (has), lo cual “garantizaría la disposición de los residuos sólidos generados en Bogotá hasta el año 2015” [2], disposición modificada hasta 300 (has) en su última revisión.

Basuras y negocio

El manejo de las basuras en la ciudad, es hoy un negocio tan rentable que genera utilidades por más de $350.000 mil millones anuales a las ocho empresas privadas que se disputan la recolección, operación del basurero (actualmente a cargo de PROACTIVA, empresa española), el

Page 10: contaminacionarticulos.doc

manejo de la planta de lixiviados y ahora al jugoso negocio de las interventorias.

No es casual, por tanto, la desatención recibida a las solicitudes y propuestas efectuadas por los habitantes del sector respecto del relleno. Por el contrario, la Alcaldía Mayor insiste en su expansión.

Ante la desatención, el pasado 11 de octubre fue la oportunidad para experimentar nuevas formas de presentación de sus propuestas: instalaron en el transcurso de su protesta la Asamblea Permanente de los afectados por el basurero, como un ejercicio de participación directa, aprendizaje y toma de decisiones sobre las políticas de beneficio general.

¿Cuál será la solución a la gran cantidad de desechos que genera el desaforado consumismo en boga? ¿Será mejor cuestionar este tipo de consumo o la única alternativa será ampliar indefinidamente el relleno?

Ante estos interrogantes y la evidencia de decenas de familias rurales y semirurales que han tenido que abandonar sus predios y reubicarse en la ciudad, la Asamblea Permanente pone en consideración algunas de las implicaciones del cierre definitivo del basurero y su no expansión:

 1 El cierre del basurero es un punto de la profunda y aclamada reforma del plan de ordenamiento territorial de Bogotá. Proceder escuchando a la gente, permitirá que la administración pública no solo sea consecuente con la política de participación, sino que en particular, temáticas como la ruralidad, la minería de las multinacionales, la expansión urbana, y la vivienda en alto riesgo sean debates públicos concertados y decididos desde los afectados en cada uno de estos conflictos.

 2 El cierre del basurero implica el cambio de los diseños de ciudad y la reorientación de las inversiones públicas, no sólo en el área de los Mochuelos sino en gran parte de la ciudad, priorizando el objetivo del bienestar colectivo. Si la administración pública y los dueños del negocio, mantienen abierto el basurero es lógico deducir que los diseños ya elaborados y listos en los escritorios para ser ejecutados (entre los cuales se encuentran nuevas vías, infraestructura, colegios, rutas de transporte y demás) se harán a imagen y semejanza de los intereses de unos pocos.

Dicho de otra manera, lo que se invierta hoy en la zona para callar la protesta y saciar el apetito de unos pocos dirigentes, serán dineros botados no al basurero, sino a un hueco sin fondo.

Page 11: contaminacionarticulos.doc

 3 La propuesta del cierre obliga a convocar a los científicos, técnicos, estudiosos, organizaciones sociales y a la población en general, a investigar, implementar y desarrollar propuestas viables y justas con la vida, no solo para los Mochuelos, sino para el planeta.

 4 Aceptar la posibilidad de cerrar el basurero es modificar o cambiar la mentalidad y la política con la que manejan los residuos. Cerrarlo, permitiría construir una fórmula tarifaria acorde tanto con la política alternativa de manejo de residuos, como con las tecnologías que se implantarán para un uso rentable de los mismos. No cerrarlo, es no cambiar y en consecuencia permitir el incremento de la tarifa, lo que sólo beneficiará a los mismos de siempre.

 5 Eliminar el chantaje a los trabajadores del basurero de parte de Proactiva. No amenazar con despedirlos por respaldar el cierre del basurero, o por que algunos de sus familiares hagan parte de la Asamblea Permanente. Un cambio en la manera como se maneja el relleno, debe considerar la vinculación en condiciones laborales dignas de estos trabajadores.

 6 El tan mencionado apoyo de las instituciones a los recicladores, para organizarlos y fortalecerlos, ha tenido un efecto contrario: su vulnerabilidad se ha incrementado, pues han propiciado su división. No será raro que en un futuro no lejano se les excluya del negocio, para ellos siempre al por menor, para seguir favoreciendo a los empresarios privados, que amparados en el código de policía pasan de casa en casa, recogiendo -de manera industrial- parte de nuestro recursos y riqueza, y además nos toca pagarle.

Page 12: contaminacionarticulos.doc

Por esto, continúan hoy en asamblea permanente exigiendo la presencia de la administración y el cierre del basurero.

Marcela Hernández

Sienten picazón por efecto de lluvia ácida

Volcán santaneco. Contacto con el agua causa malestar a los vecinos, según SNET. Detectan la presencia de magma Publicada 6 de septiembre 2005 , El Diario de Hoy

Page 13: contaminacionarticulos.doc

Eugenia VelásquezEl Diario de Hoy [email protected]

Los pobladores de las áreas cercanas al volcán de Santa Ana sienten molestias como picazón en el cuerpo al bañarse con agua de lluvia almacenada y ardor en la garganta cuando la ingieren, según informó ayer Carlos Pullinger, director de Servicios Geológicos del Sistema Nacional de Estudios Territoriales (SNET).

“La lluvia ácida es el fenómeno que está causando a los pobladores alguna picazón en el cuerpo”, argumentó el especialista. Según dijo, lo anterior es el resultado del contacto de algunos gases que emanan del volcán con el agua.Al respecto, el SNET planea realizar algunas muestras de agua en las comunidades afectadas para determinar qué sustancias químicas contiene el líquido y conocer en qué grado pueden ser nocivas para las cerca de 20,000 personas que viven en los alrededores.“Se está pensando en llevarles agua purificada, ya que la gran mayoría no cuenta con servicio de agua potable”, acotó el experto.Por su parte, Fredy Velis, coordinador del Comité de Emergencia Nacional (Coen) de Santa Ana, informó que los residentes de San Blas y Los Naranjos son los que han manifestado malestar al ingerir el agua que almacenan proveniente de manantiales o agua de lluvia.Velis apuntó que del total de personas que habitan a orillas de la montaña, cuatro mil viven en zonas de alto riesgo. Santiago Ghiringhelo, gerente de la unidad Ambiental del Ministerio de Salud Pública, informó que se han tomado varias muestras, pero que aún no se tienen resultados. Pullinger expresó que según los últimos monitoreos y estudios que se realizan, ya se puede confirmar la presencia de magma en el sistema. Lo que no pudo precisar es a qué profundidad se encuentra.

Además, la actividad sísmica disminuyó el viernes y el sábado, pero que el domingo y ayer por la mañana se incrementó levemente. “Los niveles en la sismicidad y emisión de gases continúan experimentando

Atención. Los pobladores manifiestan molestias debido al agua “contaminada”. Foto EDH

Page 14: contaminacionarticulos.doc

ligeras fluctuaciones con altos y bajos en determinadas horas”, acotó Pullinger.

Faltan estudios

- Un equipo de técnicos guatemaltecos y españoles vendrá al país para hacer otro tipo de mediciones en el volcán y cuantificar la profundidad del magma.- No se descarta una erupción. De ocurrir habrían señales como enjambres sísmicos continuos (tremor armónico) o un fuerte temblor.

Page 15: contaminacionarticulos.doc

Enviado por : Vicente Díaz

2005-03-20 17:53:00

Las tormentas solares provocan agujeros en la capa de ozono

Las gigantescas tormentas solares de noviembre de 2003 agotaron seriamente la capa de ozono sobre el ártico durante ocho meses, sugieren observaciones tomadas por satélite. Los niveles del ozono se habrían reducido a apenas el 40% de los niveles normales durante 2004.

"Nunca hemos visto el ozono en este nivel en el hemisferio norte" dice Cora Randall, investigadora del laboratorio de física atmosférica y espacial en la universidad de Colorado, y parte del equipo de estudio.

El ozono en la estratosfera de la tierra protege el planeta contra la radiación ultravioleta dañina. La mayoría del gas se encuentra entre la parte central y baja de la estratosfera, donde las observaciones han demostrado que se enrarece por causa principalmente de productos químicos artificiales, como los clorofluorcarbonados (CFC).

Ahora, Randall y su equipo han utilizado siete satélites para estudiar el ozono en la región superior de la estratosfera, que contiene cerca de una quinta parte de este gas en la estratosfera y se sitúa a una altitud de aproximadamente 40 kilómetros de altitud. Sus observaciones demuestran que la naturaleza imita a los agentes dañinos artificiales aumentando los niveles de los óxidos de nitrógeno en la atmósfera, que conducen a la interrupción del ozono.

El efecto dominó comenzó en octubre y noviembre de 2003, cuando el sol lanzó un chorro nunca antes recordado de radiación y partículas cargadas hacia la tierra.

El campo magnético del planeta concentró a parte de los electrones de la tormenta solar en la atmósfera superior sobre los polos. Los electrones colisionaron entonces con las moléculas de nitrógeno, rompiendo algunas en iones de nitrógeno. Esos átomos reactivos entonces se combinaron con moléculas cercanas de oxígeno para formar moléculas de óxido de nitrógeno - los niveles de este óxido de nitrógeno aumentaron entre noviembre y diciembre de 2003, según datos de observación de los satélites.

Page 16: contaminacionarticulos.doc

Finalmente, los vientos descendentes que soplaban en un vórtice polar sobre el ártico empujaron estas moléculas a la estratosfera, donde cada molécula de óxido del nitrógeno podría destruir centenares de moléculas de ozono, de la misma manera que lo hacen los CFC. El efecto seguía siendo uniforme en julio de 2004, según las observaciones de Randall.

Pero el ozono no se vio afectado en la estratosfera superior sobre el antártico debido a un efecto estacional, anota Randall. La luz del sol del verano que brillaba sobre el polo sur durante la tormenta solar separó las moléculas de óxido de nitrógeno, evitando que pudieran destruir el ozono.

Randall espera que los resultados ayuden a los científicos a entender mejor la recuperación de la capa de ozono. Charles Jackman, científico atmosférico de vuelo espacial del Centro Goddard de la NASA apuntaba que "para entender los cambios artificiales producidos al ozono, se tienen antes que entender los cambios naturales".

Jackman dice que él también ha detectado el descenso del nivel de ozono por protones en la tormenta solar de 2003. Los protones, que son mucho más pesados que los electrones, pueden caer a la estratosfera sin ayuda de corrientes de aire. Jackman publicará sus resultados en un estudio futuro.

________________________________________________ Autor: FernandoOG

Page 17: contaminacionarticulos.doc

El efecto invernadero

Maria Fernanda SandovalMayo 1999

Se habla del efecto invernadero porque la atmósfera actúa como un invernadero para la tierra, dejando pasar la luz, pero guardando el calor. Esta estrategia es la que se emplea desde hace muchos siglos en floricultura y horticultura para el mejor desarrollo de las plantas en climas poco favorables.El aumento de la cantidad de ciertos gases (dióxido de Carbono, vapor de agua, metano, oxido nitroso)aumentan la capacidad de la atmósfera para bloquear el calor, lo cual causa temperaturas mas elevadas y cambios climáticos.Se produce además, una elevación del nivel del mar por el derretimiento paulatino de grandes masas de hielo polar.Se afirma que el "efecto invernadero" y el deterioro de la capa de ozono tienen un denominador común, que es la actividad incontrolada del hombre.Petición internacional a los gobiernos de lospaíses industrializados Hoy existe un consenso generalizado de que la atmósfera se está calentado como resultado de las actividades humanas y es más que probable que este calentamiento traerá consigo graves consecuencias ambientales, sociales y económicas.Entre los efectos del cambio climático se prevén los siguientes:* Tormentas más intensas.* Inundaciones.* Sequías.* Enfermedades. Para limitar esos efectos es necesario proceder a una reducción considerable de las emisiones de gases de efecto invernadero, los países industrializados son los principales responsables de esas emisiones, cuyas víctimas inmediatas serán los pequeños estados insulares como los del Pacífico.Las reducciones previstas para el 2012 pueden llegar a alcanzar un cuarenta o cincuenta por ciento.El protocolo está previsto entrar en vigor para fines de 1999, con el fin de asegurar una reducción real de emisiones de gases invernadero, pero no entrará en vigor hasta que un mínimo de 55 países se firmen responsables.Incremento de temperaturaLa temperatura media mundial se ha elevado medio grado centígrado desde el principio de este siglo.

Page 18: contaminacionarticulos.doc

A mediados del siglo que viene, la cantidad de dióxido de carbono de la atmósfera puede duplicarse y las temperaturas de la superficie del planeta pueden llegar a elevarse entre 3 y 5,5 grados centígrados.Esto podría cambiar la distribución mundial de las precipitaciones, extender los desiertos del planeta y reducir drásticamente la producción agrícola.Cualquiera de estos hechos o todos a la vez, serían desastrosos. El efecto invernadero refuerza el ciclo hidrológico; mas calor significa que más agua se evapora de ríos, lagunas y mares, lo que a su vez supone lluvias más torrenciales, huracanes y tormentas más fuertes, y un cambio en el equilibrio existente en las corrientes de aire entre tierra firme y superficies acuáticas.Derretimiento de los polos y glaciaciones Tal vez la más grave de las secuelas de un calentamiento global podría muy bien ser la fundición de los casquetes polares.Los científicos, sin embargo, siguen debatiendo sobre si llegará a ocurrir o no a pesar de que se ha calculado que en el siglo pasado "la expansión térmica ha elevado el nivel del mar unos cinco centímetros".¿Qué es lo que implica una subida en el nivel de los mares?Esto implica que el derrame del agua inundaría las zonas costeras. Que todas las tierras que estén dentro del margen de ascensión podrían desaparecer.Que cambiarían las formas de los continentes. Que las islas se verían seriamente afectadas, como en el caso de las islas Galápagos, donde las playas que sirven como criaderos a tortugas, a iguanas marinas y a lobos de mar dejarían de cumplir su función.Aún no se sabe a ciencia cierta cuanto puede subir el mar por el derretimiento de los polos y glaciares.Según Robert Thomas del Departamento Espacial de la Fuerza Aérea Real del Reino Unido, el nivel del mar podría muy bien subir de uno a dos metros para el año 2100.Datos recopilados a principios de 1989 que el nivel del mar estaba subiendo 0,2 cm por año o sea el proceso está ocurriendo dos veces más rápido de lo calculado.Lo seguro es que de existir un incremento del nivel del mar, todas las islas que carecen de montañas terminarán bajo el agua.Lo más patético sería que hacer con la gente que habita en estos lugares, por otro lado no es solo un inconveniente físico sino también social y político.Según estudios realizados se deduce que por cada metro que suba el nivel del mar desaparecerán entre 100 y 1000 metros de costa, lo que conlleva aun cambio drástico en toda la ecología y agricultura.Playas enteras serían destruidas, perjudicando terriblemente el turismo y la industria pesquera, eje central de la economía de nuestro país y muchos otros.

Page 19: contaminacionarticulos.doc
Page 20: contaminacionarticulos.doc

Experimentos contaminación:

http://www.naveguitos.com.ar/comun/v2/vis_1161.asp. Contaminación en general

http://html.rincondelvago.com/experimentos.html Contaminación en general

http://ar.geocities.com/experimet/Exp13.htm contaminación del aire

http://www.ciudad.com.ar/ar/portales/chicos/nota/0,1437,19466,00.asp contaminación basuras

http://www.atmosphere.mpg.de/enid/2__Efecto_invernadero__luz_y_biosfera/__Hoja_de_ejercicios_3_2w4.html Efecto invernadero

http://www.cienciafacil.com/ph.html lluvia ácida

Bibliografía en general

CURTIS Y BARNES. Biología general, Edit. Panamericana. 1994

CUADERNOS VERDES. El colegio Verde de Villa de Leyva. 1997

http://www.alcaldiabogota.gov.co: Alcaldía Mayor de Bogotá

www.dama.gov.co: Departamento Administrativo del Medio Ambiente DAMA (Bogotá