28
ANUARIO/1999 145 CONTENCIÓN PSICOSOCIAL EN EL INGRESO EN PRISIÓN POR PRIMERA VEZ: VARIABLES PROTECTORAS Y DE AFRONTAMIENTO PSYCHOSOCIAL SUPPORT IN FIRST TIME IMPRISONMENT: CONFRONTATING AND PROJECTING VARIABLES Dra. Martínez-Taboada Kutz, Cristina & Lda. Arnoso Martínez, Ainara Dpto. de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento Facultad de Psicología U.P.V./E.H.U 1 RESUMEN El presente trabajo se enmarca en un Programa de Intervención Psicosocial, puesto en funcionamiento en el Centro Penitenciario de Martutene (Guipúzcoa) gracias a la colaboración de la Cruz Roja de Guipúzcoa, la Universidad del País Vasco y la propia Institución Penitenciaria. Este estudio justifica la necesidad de potenciar ámbitos de contención psico - sociales en el ingreso en prisión por vez primera como una forma de prevención del impacto negativo de dicho suceso. Se comprueba la influencia del apoyo y contención social y familiar, en el nivel de adicción a los tóxicos, en el afronta - miento en prisión, en el grado de autoestima, en el nivel de apoyo social perci - bido y en la capacidad de reinserción laboral. PALABRAS CLAVE: Contención, Afrontamiento psicosocial, Ingreso en prisión por primera vez. ESTUDIOS 1 Este trabajo se ha podido realizar gracias a la financiación del Vicerrectorado de Investigación y Relaciones Internacionales de la U.P.V/E.H.U. Código del Proyecto: U.P.V 109.231-HA086/98, a la Diputación Foral y a la Cruz Roja de Guipúzcoa, así como a la colaboración inestimable del propio Centro Penitenciario de Martute- ne. Queremos resaltar la profesionalidad de Gurutze Alberdi que posibilitó la continuación de dicha acción en momentos difíciles y a Elena Luquin y Nekane Otero como responsables del Programa en la Cruz Roja de Gui- púzcoa.

CONTENCIÓN PSICOSOCIAL EN EL INGRESO EN PRISIÓN POR

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONTENCIÓN PSICOSOCIAL EN EL INGRESO EN PRISIÓN POR

ANUARIO/1999 145

CONTENCIÓN PSICOSOCIAL EN EL INGRESO ENPRISIÓN POR PRIMERA VEZ: VA R I A B L E SPROTECTORAS Y DE AFRONTA M I E N T O

PSYCHOSOCIAL SUPPORT IN FIRST TIMEIMPRISONMENT: CONFRONTATING ANDPROJECTING VARIABLES

Dra. Martínez-Taboada Kutz, Cristina & Lda. Arnoso Martínez, AinaraDpto. de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento

Facultad de Psicología U.P.V./E.H.U1

RESUMEN

El presente trabajo se enmarca en un Programa de Intervención Psicosocial,puesto en funcionamiento en el Centro Penitenciario de Martutene (Guipúzcoa)gracias a la colaboración de la Cruz Roja de Guipúzcoa, la Universidad del PaísVasco y la propia Institución Penitenciaria.

Este estudio justifica la necesidad de potenciar ámbitos de contención psico -sociales en el ingreso en prisión por vez primera como una forma de prevencióndel impacto negativo de dicho suceso. Se comprueba la influencia del apoyo ycontención social y familiar, en el nivel de adicción a los tóxicos, en el afro n t a -miento en prisión, en el grado de autoestima, en el nivel de apoyo social perci -bido y en la capacidad de reinserción laboral.

PALABRAS CLAVE: Contención, Afrontamiento psicosocial, Ingreso en prisiónpor primera vez.

ESTUDIOS

1 Este trabajo se ha podido realizar gracias a la financiación del Vicerrectorado de Investigación y RelacionesInternacionales de la U.P.V/E.H.U. Código del Proyecto: U.P.V 109.231-HA086/98, a la Diputación Foral y a laCruz Roja de Guipúzcoa, así como a la colaboración inestimable del propio Centro Penitenciario de Martute-ne. Queremos resaltar la profesionalidad de Gurutze Alberdi que posibilitó la continuación de dicha acción enmomentos difíciles y a Elena Luquin y Nekane Otero como responsables del Programa en la Cruz Roja de Gui-púzcoa.

Page 2: CONTENCIÓN PSICOSOCIAL EN EL INGRESO EN PRISIÓN POR

146 ANUARIO/1999

INTRODUCCIÓN

El principio de individuación con-templa la dimensión personal de losindividuos como seres únicos, conconciencia de sí mismos y posibilida-des de cambio, más allá de las cir-cunstancias sociales o penales que lerodean. Es este principio el quei m p regna la Ley Orgánica 13/1995del 18 de Diciembre la cual regula lasInstituciones Penitenciarias. Ti e n e ncomo fin primordial la reeducación yla reinserción social de los sentencia-dos a medidas penales privativas del i b e rtad. Pretende significar que elpenado no es un ser eliminado de lasociedad, sino una persona que con-tinúa formando parte de la misma,incluso como miembro activo, si biensometido a un particular régimenjurídico, motivado por el comport a-miento antisocial anterior y encami-nado a preparar su vuelta a la vidalibre en las mejores condiciones paraejercitar socialmente su libertad.

El potencial más innovador paraque la Administración Penitenciariam e j o re el cumplimiento de la misiónde preparación de los reclusos parala vida en libertad, implica la amplia-ción de la oferta de actividades y dep rogramas psicosociales específicos,con prestaciones dirigidas a paliar,en lo posible, las carencias y pro b l e-mas que presenta esta población. Endefinitiva, evitar que la estancia delos internos en los centros peniten-ciarios constituya un tiempo inde-seable y perdido.

En esta dirección y atendiendo a lacitada Ley del Nuevo ReglamentoPenitenciario, una vez admitido elp reso dentro de un EstablecimientoPenitenciario se procurará que el pro-cedimiento de i n g reso se lleve a cabocon la máxima intimidad posible. Deesta forma, se tenderá a reducir losefectos negativos que pueden origi-nar los primeros momentos en prisión.

ABSTRACT

This paper shows the theory and method of a full Psicosocial Support Pro -gram with first time beeing in prison people. This is also the outcome of contri -bution of Red Cross of Guipuzcoa, University of the Basque Country and Martu -tene Penitentiary (Spain).

This study justifies psychosocial support as a central variable in softeningnegative impact of beeing in prison for first time. We establish the followingrelationship: social and family support and past copping story with level ofd rugs adiction, copping re s o u rces in prison, self esteem, perception of socialsupport and labour opportuneness.

KEY WORDS: Copping, Psicosocial Support, first time in prision.

Page 3: CONTENCIÓN PSICOSOCIAL EN EL INGRESO EN PRISIÓN POR

Para aminorar las dificultades dela salida al entorno social habitualhay que contar, siempre que seaposible, con los recursos de la comu-nidad como instrumentos funda-mentales en las tareas de re i n s e r-ción.

De todo ello, se desprende lanecesidad de crear espacios facilita-d o res o potencialmente re s t ru c t u r a-d o res en la compleja trayectoria porla Institución Penitenciaria. La cre a-ción de ámbitos psicosociales, ade-cuados en este tránsito (Mart i n e z -Taboada, C & Arróspide, J., 1996), esun modo de consolidar una concep-ción del tratamiento más acorde alos actuales planteamientos de ladogmática jurídica y de las cienciasde la conducta, que concibe la re i n-serción del interno/a como un proce-so de formación integral de su per-sonalidad, dotándole de instru m e n-tos eficientes para su propia emanci-pación.

Podemos señalar dos momentoscríticos en las personas que ingre s a nen prisión por primera vez (Martinez-Taboada, C & Arróspide, J. 1996): elimpacto del ingreso en prisión con laasimilación de principios de adapta-ción a la situación Institucional, y, lavuelta a la libertad social.

La creación de ámbitos psicoso-ciales adecuados en este tránsito,contempla diferentes espacios enfunción de los objetivos a lograr: ElÁmbito de Acogida, centrado enuna contención máxima que amort i-güe el impacto de la entrada en laInstitución Penitenciaria. El Á m b i t ode Apoyo Psicosocial, que estructuraun espacio de información sociocog-nitiva respecto a la nueva situación.

El Ámbito de Resocialización q u epermita contrastar las dificultades deuna vuelta a su entorno social habi-tual y el Ámbito de AutogestiónSocial que posibilite alternativas psi-cosociales de autonomía y/o capaci-tación.

El presente artículo aborda el dise-ño, puesta en acción y evaluación deuna unidad de Contención Psicoso-cial en el primer ingreso en el con-texto penitenciario.

ÁMBITOS DE INTERVENCIÓNPSICOSOCIAL: TEORÍA YMÉTODO

Entendemos el ingreso en prisióncomo la experiencia de pérdida, peli-gro o, desafío que crea disfunción enlas actividades habituales del indivi-duo. Se asocia a emociones negati-vas (Rodriguez-Marín, 1992) y losreajustes son percibidos como per-t u r b a d o res psicológicos, sociales ofísicos. Se trata de un desequilibriobrusco e “inesperado”, cuyas conse-cuencias se traducen en una percep-ción de falta de control agudizada. Elsentimiento de Vulnerabi lidad, op e rcepción de falta de capacidadpara manejar la situación, puedecursar con la pro g resiva pérdida dela autoestima enmarcando factore sde identidad personales y sociales(House, 1981).

Hacerse consciente de las deman-das que plantea la situación y sope-sar las capacidades y recursos quedispone el sujeto frente a las mis-mas, puede atenuar los efectosnegativos (Lazarus y Folkman, 1986,1988). Es un momento crítico en elque el apoyo socio-afectivo y la

ANUARIO/1999 147

Page 4: CONTENCIÓN PSICOSOCIAL EN EL INGRESO EN PRISIÓN POR

potenciación de recursos de afronta-miento en el sujeto, van a ser doble-mente valiosos. Es por ello que seconsidera de primer orden mantenerel anclaje con el exterior implicandoen lo posible a la familia del re c l u s oen el tratamiento o interv i n i e n d osobre la familia misma. (Alvaro & col,1996).

Estimular la autoestima del indivi-duo, pro p o rcionarle estrategias cog-nitivas y recursos básicos para que sesienta capaz de vencer sus senti-mientos negativos, aumentará laconfianza del individuo en sus pro-pias capacidades y potenciará sucontrol sobre los factores que condi-cionan el aceptar la re s p o n s a b i l i d a dde su conducta futura (Mtz-Ta b o a-da, C y Arrospide, J.1996).

La influencia de sucesos vitales crí-ticos supone una ruptura en el cursode la vida cotidiana de los sujetosque puede alterar negativamente laa u t o p e rcepción de los sujetos (Hop-kins et als. 1997). El carácter dinámi-co del autoconcepto, como sistemade actitudes o dimensión cognitivaformada por el conjunto de todas lasrepresentaciones o categorías del yo,estará determinado por la adscrip-ción a una nueva categoría social,“ p reso”, que se hace saliente en lasituación de la entrada en prisión, y,d e t e rmina la dinámica de los pro c e-sos de comparación social (Tu rn e r,1990) y de Identidad Social (Tajfel yTurner, 1985) del sujeto.

El potenciar el Afrontamiento, oconjunto de respuestas conductua-les y cognitivas que se desarro l l a npara reducir las cualidades aversivasde la situación estresora (Lazaru s ,

1984), pasará por parámetros dife-renciales de Contención frente a lacrisis derivada de este suceso vitalnegativo asociada a la percepción ded i f e rentes grados de vulnerabilidad( L a z a rus, 1986), a la trayectoria devida (Kaplan, H.B., 1996) y a la defi-nición de la Identidad Social. Enten-demos por Identidad Social (Tajfel yTurner, 1985) la parte de la Identidadadscrita a la pertenencia a categoríaso grupos sociales. Consideramos degran importancia la redefinición dela Identidad Social alterc é n t r i c acomo un predictor importante deefectividad de estas intervenciones.

Podemos contextualizar dos tiem-pos, los cuales, por sus característi-cas, agudizan los aspectos estre s o-res, e incrementa la posible eficaciade la intervención:

a) La entrada en prisión por pri-mera vez, que incluye elImpacto del ingreso en prisióny la adaptación psicosocial a lasituación Institucional.

b) La salida a la libertad socialque incluye el A f ro n t a m i e n t ode su entorno habitual y laAutogestión psicosocial de lavuelta a la libertad.

El modelo de intervención psico-social que manejamos (Mart í n e z -Taboada,1992, Ayestarán y Mart í-n e z - Taboada,1992, Ayestarán, Mar-t í n e z - Taboada y Arróspide, 1996,M a rt í n e z - Taboada, 1996, 1997;M a rt í n e z - Taboada, C y Arnoso, A.,1999) considera dos variables comofundamentales en el análisis y diag-nóstico de la configuración psicoso-cial:

148 ANUARIO/1999

Page 5: CONTENCIÓN PSICOSOCIAL EN EL INGRESO EN PRISIÓN POR

1. El manejo del poder, entendi-do como la simetría - asimetríap e rcibida de la disponibilidaddel potencial de los re c u r s o spersonales, sociales o materia-les;

2. El manejo del conflicto oa f rontamiento de la situaciónaversiva, diferenciando:

❑ El A f rontamiento de evita -c i ó n, frecuente en la situacióninicial o de Impacto. Se vinculaa la evitación cognitiva y con-ductual del problema, a la per-cepción de vulnerabilidad, y,puede dar lugar a una intensifi-cación de síntomas depre s i v o sy a emociones negativas (Folk-man y Lazarus, 1988). Su fun-cionalidad en ciertas ocasioneses claramente saliente.

❑ El A f rontamiento activo, aso-ciado a una percepción de vul-nerabilidad manejable, a estra-tegias tales como la re d e f i n i-ción cognitiva, la resolución dep roblemas, y, a una mayorautoestima personal y/o social(Moos, 1988). Es más eficaz al a rgo plazo y crea recursos paraasimilar futuros hechos estre-santes (Pennebaker, 1994; Páezy cols., 1995).

C ruzando estas dos variables sedelimitan ámbitos de interv e n c i ó nque pueden leerse como hitos que

van de índices altos de evitación yvulnerabilidad hasta la autogestión oa f rontamiento activo. Se entiendepor nivel de vulnerabilidad, el gradode desgaste e incapacidad que sesiente frente a la situación. Esto con-duce al diseño de sistemas para lamejora de la capacitación e incre-m e n t a r, de este modo, la capacidadde afrontamiento. Estas situacionesclaves las podemos definir como:

❑ Impacto del ingreso en pri-sión: alto grado de vulnerabili-dad, dispersión y desorg a n i z a-ción cognitiva y emocional.P e rcepción de Identidad Perso-nal negativa.

❑ Adaptación a la situaciónInstitucional: Grado medio devulnerabilidad. Necesidad dereferentes externos, de un cier-to estatus, que faciliten la“acomodación” psicosocial ei n s t rumental a la nueva cir-cunstancia. Identidad Personalen organización e IdentidadSocial altercéntrica.

❑ A f rontamiento de la vueltaa la libertad social y necesi-dad de cambio psicosocial.Fase compleja que, cuando seda, posibilita aceptar las limita-ciones y potencialidades. Sec rea el marco necesario pararedefinir la Identidad Socialnegativa y crear estrategiasf rente a la comparación social

ANUARIO/1999 149

Configuración Simetría de Poder Asimetría de PoderPsicosocial

Afronta evitación Acogida ApoyoAfronta aceptación Autogestión Social Resocialización

Page 6: CONTENCIÓN PSICOSOCIAL EN EL INGRESO EN PRISIÓN POR

desventajosa con su re p e rcusión enla autoestima y desarrollo de habili-dades.

❑ Autonomía y autogestións o c i a l. Consolidación de laIdentidad Social adscrita a unsentimiento de mayor autoesti-ma; Identidad Social y Personalcompensada.

Estos momentos diferenciales danlugar a cuatro Ámbitos de Inter -vención psicosocial:

• Ámbito de Acogida o dea m o rtiguación del Impactode la entrada en la Institu -ción Penitenciaria: c e n t r a d oen un nivel de contención máxi-mo y de prevención de conduc-tas de r iesgo derivadas de lad e s o rganización cognitiva,emocional y social asociada.

• Ámbito de Apoyo psicoso -cial en la adaptación a lasituación Institucional, de ycon, los participantes que lonecesiten: Focaliza un espaciode información y estructura res-pecto a la nueva situaciónsocial. A p o y o en la elaboraciónde estrategias cognitivas fre n t ea la Concreción del espaciopenitenciario. Asunción de lími-tes. Fortalecimiento instru m e n-tal, social y emocional que dis-minuyan las conductas de ries-go. Derivación a los Equipos deI n t e rvención de To x i c o m a n í a s s ies necesario.

• Ámbito de Resocialización ode innovación , posibilita eidentifica alternativas orienta-das a mejorar las capacidades

de los internos/as y abord aaquellas problemáticas específi-cas que puedan haber influidoen su comportamiento delictivoa n t e r i o r. Se potencia la Pro a c t i-vidad y la creación cognitivaf rente al conflicto de la compa-ración social desventajosa y surepercusión en la autoestima.

• Ámbito de Autogestión p s i-cosocial frente a la vuelta a lal i b e rtad. Se potencia la auto-contención, la autonomía y laayuda mutua. Seguimiento delas conductas de salud. Conso-lidación de un sentimiento demayor autoestima.

Sabemos que el apoyo social,como componente estructural, re f l e-ja las conexiones del individuo con ele n t o rno social que constituyen lacomunidad, las redes sociales, o, lasrelaciones interpersonales (Gracia, E.,1998). Como componente pro c e s u a lrefleja las actividades expresivas y lasatisfacción de necesidades socioa-fectivas en situaciones estresoras. Elapoyo social puede contribuir a lasalud física y mental (Cassel, 1976;Cobb, 1976; Caplan, Cassely Gore ,1976. Thoits, 1982; Broadhead etal.,1983; Monroe, 1983), determ i n ael tipo de afrontamiento y mejoranlas reacciones afectivas de las perso-nas sometidas a una situación crítica.

En consecuencia, reduce el males-tar psicológico experimentado, ade-más de tener un efecto pro t e c t o r, yaque actúa como moderador del nivelde estrés psicosocial (Barrón, 1993).Esto permite incidir en aspectos con-c retos de prevención, ya que nopodemos olvidar que la vulnerabili-dad cognitiva y la desesperanza

150 ANUARIO/1999

Page 7: CONTENCIÓN PSICOSOCIAL EN EL INGRESO EN PRISIÓN POR

e n t re los presos lleva a la depre s i ó n ,a creencias rígidas e irracionales, ei n c rementa la alienación social (Bon-ner y Rich, 1992).

Ambitos de Contención: Acogida y Apoyo Psicosocial

Las unidades de Acogida y ApoyoPsicosocial, como ámbitos de conten-ción, son un eslabón inicial en elcamino hacia una libertad social posi-tiva. Para ello, se crea un espacio decomunicación independiente al tiem-po de estancia de los internos/as en lac á rcel. Dadas las características espe-ciales de una prisión preventiva comoes el caso que nos ocupa, el CentroPenitenciario de Martutene (Guipúz-coa), los reclusos tienen difere n t e stipos de situaciones penales, -en pre-ventiva, con penas de menos de dosmeses o más largas-, por lo que suestancia en la prisión varía enorm e-mente entre unos y otros. Sin embar-go, la necesidad que puedan sentirlos internos de tener un espacio deContención, no depende del tiempode permanencia en el centro, sino delimpacto psicológico que les ha pro-ducido el ingreso en prisión. En estesentido, la efectividad de la atencióndependerá de la prontitud con que secubra la necesidad del recluso (Zam-ble y Porporino, 1990), de ahí, la re l e-vancia de este programa que pre c i s a-mente, cobra sentido al realizarse enla primera fase de ingreso en la Insti-tución Penitenciaria.

El Ambito de A c o g i d a, contemplaesta primera parte inicial como lallave fundamental a una segundafase, igualmente voluntaria, en lospróximos dos, tres meses siguientes.Este espacio se dirigirá hacia aqué-

llos que permanecen internos hastaque se aclare su situación penal o seencuentren cumpliendo su condena.Es un tiempo de espera vivido conincomodidad, con un alto grado deestrés y en muchas ocasiones, conp é rdida de relaciones de su re dsocial. Para esta segunda fase, sediseña la atención en un espacio deApoyo que posibilita recursos y for-talecimiento psicosocial.

P o s t e r i o rmente, para aquéllos yapenados, se sugiere el espacio deResocialización y Autogestión social,mencionados anteriormente pero nopuestos en práctica - a pesar de sui m p o rtancia clave - por falta derecursos. Constituyen un espacio enel cual se potencia un proyecto vitalrealista y personalizado, que facilita-rá el proceso de reintegración y liber-tad social.

OBJETIVOS GENERALES DE LACONTENCIÓN

• Reducir el impacto traumáticode la entrada en prisión por pri-mera vez.

• Detectar el nivel de riesgo od e s e s t ructuración personal ysocial de los sujetos.

• Posibilitar una atención psico-social adecuada a sus necesida-des.

Objetivos Específicos del Ámbitode Acogida:

• Establecer un espacio de comu-nicación independiente y dife-rente a la propia Institución.

ANUARIO/1999 151

Page 8: CONTENCIÓN PSICOSOCIAL EN EL INGRESO EN PRISIÓN POR

• F a v o recer que el interno man-tenga las relaciones familiares ysociales de su entorno.

• P ropiciar que desarrolle activi-dades dentro de la prisión paramantener su autoeficacia.

• P ro p o rcionar información obje-tiva de los derechos y obligacio-nes que tiene en el centro y delos recursos de los que disponedentro del mismo.

• P rocurar un espacio donde seclarifiquen ciertas medidas deprevención de drogodependen-cias y SIDA empleando estrate-gias para contrarrestar los fac-tores de riesgo y promover con-ductas de protección necesariasen el contexto penitenciario.

Procedimiento del Ámbito de Acogida

Este espacio de contención see n m a rca en las tres primeras sema-nas del ingreso en el Centro Peniten-ciario, a razón de dos sesiones sema-nales de una hora de duración, diri-gidas por una profesional. Se consi-deran los quince primeros días comolos de mayor riesgo para los hom-b res y mujeres recién intern a d o s( M a rt í n e z - Taboada y Arr ó s p i d e ,1996) y por lo tanto, es donde sepone el acento de la intervención.

En la primera toma de contacto,se presenta el Programa con susobjetivos. Es una oferta abierta a laque los recién ingresados en prisiónpueden acceder de forma voluntaria.Cuando esto acontece, que suele seren la mayoría de las ocasiones, se

garantiza al recluso una confidencia-lidad absoluta hacia las emociones,sentimientos, dudas o comentariosque allí exprese.

En el transcurso de la primerasemana se facilita la comunicaciónpara saber cómo se encuentra. Seayuda a la comprensión norm a t i v ade la Institución, brindándoles infor-mación sobre las normas de funcio-namiento, derechos, obligaciones yestrategias de afrontamiento, lo cualfacilitará su tránsito por la prisión.

Se exploran diversas áreas: socio-afectiva; autoestima, dro g o d e p e n-dencia, capacidad socio-instru m e n-tal y datos sociodemográficos a tra-vés de un cuestionario diseñadopara tal fin.

En el transcurso de la segundasemana, van trabajándose los objeti-vos arriba mencionados en funciónde las necesidades part i c u l a res decada interno/a. En la última semana,finalizando el espacio de Acogida, sedetectan los predictores de riesgo, elgrado de control de la situación críti-ca; contención y evaluación de suestado de ánimo y se pasa un cues-tionario para evaluar la eficacia per-cibida por los internos/as del Ambitode Acogida.

Una vez hecha la valoración delestado personal y social de las perso-nas que han sido atendidas se estu-dia la necesidad de posibles deriva-ciones a otros ámbitos de conten-ción: Grupo de Soporte o Ambito deApoyo Psicosocial, psicóloga de lainstitución o, A.G.I.P.A.D. (Asocia-ción Guipuzcoana de InvestigaciónPara la Atención de Dro g o d e p e n-dencias).

152 ANUARIO/1999

Page 9: CONTENCIÓN PSICOSOCIAL EN EL INGRESO EN PRISIÓN POR

En el transcurso de las sesiones deAcogida se utilizan indicadores cuali-tativos, previamente categorizados,y, se evalúa el efecto de cada inter-vención.

Ámbito de apoyo social en laadaptación a la Institución

Los dos primeros meses en el trán-sito por la Institución Penitenciaria,los internos/as pasan por un periodode observación sin que se tome nin-guna decisión sobre ellos. Esta situa-ción de incert i d u m b re se asocia a lap e rcepción de falta de control y cre adiversos niveles de ansiedad y dedepresión.

En este caso, se les oferta la posi-bilidad de entrar a formar parte deun grupo de Apoyo, donde su part i-cipación es voluntaria. Es un Gru p omixto abierto de 5 a 10 personas,con sesiones dirigidas por una psicó-loga y una observadora.

Objetivos Específicos del Ámbito de Apoyo:

• C rear un ámbito de contenciónque reduzca el nivel de vulnera-bilidad y elabore el malestar sub-jetivo que genera esa situación.

• Reducir el nivel de riesgo de lossujetos detectado en el Ambitode Acogida.

• Incentivar conductas pro a c t i v a sque les l leven a mejorar suscapacidades aprovechando laso p o rtunidades que ofrece elCentro Penitenciario.

• C rear estrategias cognitivas yconductuales que potencien lacapacidad de afro n t a m i e n t ofrente a la situación crítica.

• F o rtalecer la autoestima perso-nal y social.

• Elaborar un discurso en el quese trabaje la conciencia de deli-to: la transgresión de normas ysus consecuencias, posibilitan-do el afrontamiento en el pasa-do, presente y futuro.

Se promueve contemplar el Cen-t ro Penitenciario como un medio enel cual el recluso/a debe convivir, yaceptar la realidad institucional conla que se encuentra en un periododeterminado de su vida. Las activida-des diseñadas en este sentido, estarí-an encaminadas a sacar el máximobeneficio de una situación aversiva,p e ro d e t e rminada por unos espaciossociales que incentiven actitudes ya p rendizajes de conductas más salu-dables. El objetivo fundamental delPrograma aspira a “ser algo más queuna terapia ocupacional o una suavi-zación de la pena,..., un intento d ep reparación para la salida en mejo-res condiciones personales y s o c i a l e sque las que le indujeron al delito...”(Urias, A. & Iparaguirre, M., 1993),evitando así la reincidencia.

Basándonos en los arg u m e n t o sexpuestos, el presente capítulo abor-da el diseño, puesta en acción y eva-luación del Ámbito de Acogida. Pro-ceso part i c u l a r, con característicasp ropias, objetivos muy concretos ycon un tiempo limitado, que see n m a rca en un plan de pre v e n c i ó nde salud psicosocial en un contextoconcreto como es el penitenciario.

ANUARIO/1999 153

Page 10: CONTENCIÓN PSICOSOCIAL EN EL INGRESO EN PRISIÓN POR

METODOLOGÍA

Para posibilitar la medición de lasvariables centrales de nuestro estu-dio: socio-afectividad, autoestima,drogodependencia, capacidad socio-instrumental y datos socio-demográ-ficos, utilizamos un cuestionario “adhoc” adaptado al nivel socio-culturalde la muestra (mirar Anexo I). Ade-más, se utilizan indicadores cualitati-vos, previamente categorizados,para evaluar el efecto de la Interven-ción en el transcurso de las sesio-nes.

Finalmente se realiza una entrevis-ta con las personas implicadas parasopesar la evaluación subjetiva ogrado de satisfacción así como lasobjeciones que consideran hacer(Anexo III).

Variables:

— Datos Socio-demográficosque describen la muestra:edad, sexo, raza, estado civil,situación penal y delito.

— A rea Socio-afectiva: Consi-deramos a los individuoscomo sujetos inmersos enuna red de sistemas socialesque se hacen más patentes yrelevantes en situaciones crí-ticas. En este sentido, els o p o rte socio-afectivo quedaexplorado en base a la escalade Soporte Social de Vaux etal, (1986), que incluye ítemsrelacionados tanto con lafamilia como con la red deamigos/as del re c l u s o / a .Dicha área queda subdivididaen dos subescalas, que a su

vez pueden dividirse en otrasdos, todas ellas fiabilizadasen este contexto como mos-tramos a continuación:

— Apoyo Social-red de amigos(alpha.86)

— S o p o rte Social-nivel de adapta-ción e integración social( a l p h a . 9 3 )

— Apoyo Familiar subjetivo(alpha.91)

— Apoyo Familiar observ a d o(alpha.96)

El Apoyo Social se puede definircomo un efecto posit ivo de lasrelaciones sociales de la persona.El Soporte social puede concep-tualizarse en función de la estru c-tura y frecuencia de los vínculosque la persona establece con sumedio; el grado de integración enlas redes sociales, de familia, deamigos.

El Apoyo Social subjetivo se definecomo la percepción positiva o nega-tiva del nivel de disponibilidad de laayuda instrumental, cognitiva yemocional de su entorno social másinmediato.

En el presente estudio se pro c e-de a crear una nueva variable lla-mada Contención Psicosocial(alpha .78) que engloba las arr i b adescritas.

Podemos observar un altogrado de consistencia interna enesta variable, dada su corre l a c i ó nmuy significativa y positiva tanto

154 ANUARIO/1999

Page 11: CONTENCIÓN PSICOSOCIAL EN EL INGRESO EN PRISIÓN POR

con las variables de Soporte Social( .830**) y Apoyo familiar(.898**) ambas cual itat ivas yo b s e rvadas en el transcurso de lassesiones; así como con el ApoyoSocial de los pares (.731**) yApoyo Famil iar (.645**) - varia-bles cuantitativas y recogidas ena u t o i n f o rm e .

— D ro g o d e p e n d e n c i a: estaá rea analiza la relación de lossujetos con las drogas; tantosu grado de toxicomaníacomo la vinculación de lostóxicos con su entorno másc e rcano de familia, y, amigos(alpha.66).La relevancia de larelación de las toxicomaníasen la adaptación a la vida engeneral y, a la InstituciónPenitenciar ia en part i c u l a r,indica un proceso de sociali-zación a través del cual sei n t e rnalizan valores que con-ducen no sólo a una re l a c i ó ncon las drogas, sino quei n c rementan la tendenciahacia subculturas de compor-tamiento desadaptado.

— Capacidad de Afro n t a m i e n-to / Percepción del contextop e n i t e n c i a r i o: área que consi-dera los recursos de adaptacióny confrontación. Los pre s o sintegrados en programas deApoyo muestran una mejorp redisposición conductual y

una capacidad mayor deA f rontamiento (Wi n f ree, Mays,C rowley y Peat, 1994). Paraello, se profundiza en cómohan afrontado circ u n s t a n c i a sa n t e r i o res, las habilidades delas personas, sus normas yv a l o res a través del proceso desu vida, así como su perc e p c i ó nactual ante el ingreso en pri-sión. Esta variable queda siste-matizada en tres formas dea f ro n t a m i e n t o :

1. Capacidad de Afro n t a m i e n t ogeneral (alpha.78): recursos deadaptación y afro n t a m i e n t oante situaciones críticas.Grado de control subjetivo delsujeto respecto a posibles pro-blema traumáticos anteriore sv e r s u s sentimientos negativosque re c u e rda haber tenido enaquél momento.

2. A f rontamiento en prisión(alpha.72): percepción subjeti-va de la capacidad de afro n t a-miento ante el ingreso en pri-sión y de la valoración de lossentimientos negativos vincu-lados.

3. Tipo y grado de Afrontamientoo b s e rvado (alpha.92): bienes-tar subjetivo y capacidad dec o n t rol de la crisis que pre s e n-ta la persona en el transcursode las sesiones.

ANUARIO/1999 155

Tabla Soporte Social (observ) Apoyo familiar (observ) Contención Psicosocial

Apoyo Social (subj) .379** .561** .731**

Apoyo Familiar (subj) .355** .392** .645**

Contención Psicosocial .830** .898**

Page 12: CONTENCIÓN PSICOSOCIAL EN EL INGRESO EN PRISIÓN POR

— Autoestima (alpha.79): seutiliza la escala de Rosenberg(1965) aplicada al contextoPenitenicario. Analiza la auto-p e rcepción y consideración desí mismo.

— Capacidad Socio-instru m e n-tal (alpha.67): se exploran losrecursos objetivos y el nivel dehabilidades socio-laborales quep resenta el sujeto y su pareja enel caso de que la tenga: estu-dios realizados, profesión y ocu-pación del tiempo libre .

Descripción de la Muestra

E l u n i v e r s o está compuesto por75 personas (60 hombres y 15m u j e res), en un rango de e d a de n t re 17 y 63 años, siendo el 9,5%m e n o res (n=7); el 41.9% jóvenes(n=31) entre 21 y 30 años; el39.2% (n=29) entre 31 y 44 años yel 9.5% (n=7) entre 45 y 63 años,que ingresan por primera vez en elC e n t ro Penitenciario de Mart u t e n e(Guipúzcoa) desde abril de 1997 ad i c i e m b re de 1998.

Respecto a su Estado Civil,encontramos un 41.3% (n=31) desolteros/as, un 50.7% (n=38) de per-sonas que están casadas o viven consu pareja y un 8% (n=6) de separa-dos o viudos/as.

En lo que se refiere a su SituaciónP e n a l , el 70.7% de los sujetos(n=53) están en una situación pre-ventiva y el 29.3% (n=22) estánpenados. Casi la mitad de la muestra49.3% (n=37) estaban en prisión enel momento de recoger los datos porun d e l i t o relacionado contra la

salud pública; a estos les siguen lossujetos que estaban en prisión pordelitos contra la propiedad (36%,n=27) y por último están aquellosque cumplen condena por delitos dedisturbios públicos (5.3%, n=4) ypor delitos sexuales u homicidio(9.3%, n=7).

En el á rea Socio-Afectiva, lagran mayoría de los sujetos (n=50)tienen madre y padre, lo que re p re-senta un 66,7% del total; el 22.7%(n=17) tienen madre, o, padre y los 8reclusos restantes (10,7%) son huér-fanos. Mayoritariamente tienen rela-ción con la familia (83.1%, n=59);sin embargo, esta cifra se re d u c ecuando se les pregunta si puedenhablar con la misma de cosas quepara ellos son importantes (57,3%,n=43). Otro dato de interés es queson 44 sujetos (59.5%) los que seña-lan tener un hijo/a o más.

Respecto al Apoyo Social re c o g i-do en autoinforme, hay que decirque el 14.7% (n=11) cuentan conniveles mínimos, el 20% (n=15) conniveles medios y el 65.3% (n=49)con niveles altos. Siguiendo los mis-mos cr iter ios, el Apoyo Familiarconsta un 10.7% (n=8) con nivelesmínimos, el 17.4% (n=13) con nive-les medios y el 78.7% (n=59) conniveles altos.

E l S o p o rte Social observado en eltranscurso de las sesiones de acogi-da, a través de la estructura y fre-cuencia de los vínculos que la perso-na establece con su medio y el gradode integración en las redes sociales,focaliza el 37,3% (n=28) de los suje-tos con niveles mínimos, el 25.3%(n=19) con niveles medios y el 6.7%(n=5) con niveles altos. En cuanto al

156 ANUARIO/1999

Page 13: CONTENCIÓN PSICOSOCIAL EN EL INGRESO EN PRISIÓN POR

Apoyo Familiar y siguiendo los mis-mos criterios el 34.7% (n=26) cuen-ta con niveles mínimos, el 13.3(n=10) con niveles medios y el78.7% (n=59) con niveles altos.

En cuanto al grado de autoefica-cia o capacidad S o c i o - I n s t ru m e n-t a l, señalaremos que gran parte delos sujetos 61.1% (n=44) tienencompletados los estudios primarios,mientras que el 38.9% (n=28) no lostienen aún completados: con analfa-betismo total en algunos casos, ofuncional en otros. Por otra parte, 53sujetos (72,6%) tienen alguna profe-sión y por el contrario, 20 sujetos(27.4%), no tiene ninguna. Relacio-nado con esto mismo, un 48.6%(n=36) no se desarrollan laboralmen-te o están en paro por diversos moti-vos (drogadicción o dedicaciónexclusiva a la familia como amas decasa, etc...), y un 51.4% del totalestaban trabajando (n=38)antes deentrar en prisión. En este sentido, elnivel de autoeficacia percibida con-tará con niveles mínimos el 22.7%(n=17) de los sujetos, 24% (n=18)con niveles medios y el 42.7%(n=32) con niveles altos. En lo que sere f i e re a la ocupación del tiempol i b re, el 52% (n=39) tienen activida-des diarias, y el 64.9% actividades elfin de semana.

El grado de D ro g o d e p e n d e n c i a,p resentado por las 57 personas quere s p o n d i e ron a estas cuestiones, el20% (n=15) tienen un rango de ries-go mínimo, el 32% (n=24) cuentacon niveles medios y el 17.3%(n=13) restante presenta serios pro-blemas de drogadicción. Segúndatos de autoinforme, el 38.6%(n=22) admite ser dro g o d e p e n d i e n-te, mientras que el 61,4% re s t a n t e

(n=35) dicen no serlo. Así mismo, el44.4% (n=24) afirma tener algúnm i e m b ro de su familia que está vin-culado a las drogas, y otro 52.7%(n=29), que tienen algún amigo dro-godependiente.

La capacidad de Afro n t a m i e n-to en situaciones críticas anteriore ses mínima en el 55.4% (n=41); el20.3% (n=15) tiene niveles medios yel 5.4% (n=5) máximos. En lo que sere f i e re a la capacidad de A f ro n t a -miento ante el ingreso en prisión, el57.3% (n=43) se perciben con posi-bilidades mínimas de afrontamiento,el 34.7% (n=26) con niveles mediosy el 8% restante (n=6) con nivelesmáximos. En cuanto al C o n t rol ymanejo de la crisis observada en eltranscurso de las sesiones de Acogi-da, el 10.7% (n=8) cuenta conrecursos mínimos, el 20% (n=15)con medios, y el 42.7% (n=32) conaltos. En este mismo sentido, el t i p oy grado de Afrontamiento observ a -do cuenta con niveles mínimos 8%(n=6), el 10.7% (n=8) con medios yel 52% (n=39) con altos.

El grado de Autoestima de nues-tra muestra es relativamente alto.Únicamente el 4% (n=3) cuenta conniveles mínimos de autoestima, el34.7% (n=26) con niveles medios yel 53.3% (n=40) se perciben conniveles altos en la valoración del Símismo. Recordamos que la escala deR o s e n b e rg incide especialmente enaspectos de Autoestima asociada ala Identidad Personal y no a la Identi-dad Social.

Esta alta dimensión en la Autoes-tima, podría ser explicada por elhecho de que, la mayoría de las per-sonas estigmatizadas, en un intento

ANUARIO/1999 157

Page 14: CONTENCIÓN PSICOSOCIAL EN EL INGRESO EN PRISIÓN POR

de proteger su Identidad Personal delos procesos de discriminación sufri-dos, utilizan ciertos mecanismosdefensivos (Marichal, F. Y Quiles delCastillo, Mª.N., 1993) compensado-res. Así, por ejemplo, Marsh (1986)analizando la importancia de algu-nos parámetros del autoconcepto enla Autoestima, encontró que quie-nes valoraban más positivamentealgunos aspectos de su autoconcep-to, tendían a tener una Autoestimamás alta que los que no lo hacían,s i e m p re y cuando, esos aspectosocuparan niveles elevados, dentrode su escala de valores. Esto podríaexplicar, en parte, por qué la Autoes-tima de los miembros de algunosgrupos estigmatizados no solamenteno se ve alterada por tal proceso sinoque “buscan” diferenciarse porcompensación en algo que conside-ren positivo o superior de aquelloque les está discriminando negativa-mente como es la categoría social“recluso”. Un ejemplo de ello podríaser: “puedo trapichear con dro g a sp e ro soy un tipo super legal con miscolegas”.

Relaciones entre Variables

Correlaciones significativas

La Contención Psicosocial - queengloba tanto variables cualitativas yo b s e rvadas en el transcurso de lassesiones (Soporte Social - integra-ción y adaptación social- y ApoyoFamiliar), como cuantitativas y re c o-gidas en autoinforme (Apoyo Socialde los pares y Apoyo Familiar subjeti-vo)-, (ver Tabla 1) correlaciona def o rma significativa y positiva con elmanejo de la situación crítica y elgrado de Afrontamiento observ a d o(.528** y .628**, re s p e c t i v a m e n t e )así como con la percepción subjetivade los recursos frente a los senti-mientos negativos del hecho deestar en Prisión (.278*). Asimismo,correlaciona con el grado de Autoes-tima (.416**) y de desarrollo de laCapacidad Instrumental (.301*) (vertablas 2 y 3).

El Apoyo familiar percibido por lossujetos (tabla 1) no correlaciona conel Afrontamiento en prisión pero sí

158 ANUARIO/1999

Tabla 1 Control de la crisis Afrontamiento Afrontamiento Afrontamiento en(obser) (observ) situaciones críticas prisión (subj)

(subj)

Apoyo Social(subj) .348** .510** .225*

Apoyo Familiar(subj) .479** .499** .274*

Soporte Social(observ) .447** .474**

Apoyo Familiar(observ) .414**

Contención Psicosocial .528** .628** .278*

Page 15: CONTENCIÓN PSICOSOCIAL EN EL INGRESO EN PRISIÓN POR

con la percepción subjetiva deA f rontamiento general ante situa-ciones críticas (.274*) a lo largo desu vida. Como veremos, es esta unavariable de connotaciones estru c t u-rales y como tal se manifiesta.

El grado de A u t o e s t i m a (tabla 2)recogido en autoinforme, correlacio-na de forma significativa con lasvariables de Contención Psicosocial

(.416**): el apoyo social y familiarp e rcibido (.390** y .375**, re s p e c-tivamente); de capacidad de manejode la situación crítica (455**), gradode Afrontamiento observ a d o

(.564**), o, recursos frente a lossentimientos negativos del hecho deestar en Prisión. Asimismo, corre l a-ciona también con la Capacidad ded e s a rrollo socio Instru m e n t a l(.301*), y, de forma negativa con elgrado de Toxicomanía (-.294*)(tablas 3 y 4).

La capacidad Socio Instru m e n t a l(ver tabla 3) es un buen predictor def u t u ros ajustes sociales y corre l a c i o n a ,

como hemos visto, con el nivel deAutoestima (.301*), el Apoyo Familiarp e rcibido (245*) y objetivo (.376**),el nivel de Contención Psicosocialgeneral (.379*), así como, con elA f rontamiento observ a d o ( 4 0 4 * * ) .

En nivel de To x i c o m a n í a c o rre l a-ciona negativamente como hemosvisto, con la Autoestima (-.294*), elApoyo familiar subjetivo (-.349*) y

con la capacidad de controlar lossentimientos negativos generadospor el hecho de estar en prisión (-.359*).

Señalar que el Afrontamiento enotras situaciones críticas, corre l a c i o-na positivamente con el grado deafrontamiento en prisión (.70**).

Como resaltábamos anteriorm e n-te, el Apoyo Familiar subjetivo, re c o-gido en autoinforme, corre l a c i o n ade forma muy significativa con elgrado de Autoestima, la capacidadSocio Instrumental, el grado derecursos de Afrontamiento y, de

ANUARIO/1999 159

Tabla 2Apoyo social Apoyo familiar Contención Control de la Afrontamiento

(subj) (subj) Psicosocial crisis (obser) (observ)

Autoestima .390** .375** .416** .455** .564**

Tabla 3Autoestima Apoyo familiar Apoyo familiar Contención Afrontamiento

(subj) (observ) psicosocial (observ)

Autoestima .301* .245* .376** .379* .404**

Tabla 4 Autoestima Apoyo Familiar (subj) Control de la Crisis

Toxicomanía -.294* -.340* -.359*

Page 16: CONTENCIÓN PSICOSOCIAL EN EL INGRESO EN PRISIÓN POR

f o rma negativa, con el nivel de adi-ción a los tóxicos.

En este sentido, la necesidad depotenciar el Apoyo Familiar, en elmomento del ingreso en prisión, sep resenta como una variable centralen el Programa (Mart í n e z - Ta b o a d a ,A rnoso, 1998). Se comprueba lainfluencia de la proactividad familiar,en el nivel de adición a los tóxicos,en el Afrontamiento en Prisión, en elgrado de autoestima, en el nivel deapoyo social percibido, y, en la capa-cidad de re i n s e rción laboral de laspersonas que ingresan por vez pri-mera en la Institución Penitenciaria.

Finalmente señalar la congruenciageneral de los datos cual itativos,obtenidos en la entrevistas con lossujetos, y, los datos cuantitativosgenerados mediante autoinformes yescalas fiabilizadas.

Evaluación

Los efectos de la Contención Psi-cosocial se evalúan a través de losniveles de Afrontamiento observ a-dos en el transcurso de las sesionesde Acogida, de los perfiles de riesgodetectados así como del grado desatisfacción de los internos/as.

Se observa un incremento en eltipo y grado de Afrontamiento de lossujetos en el transcurso de las sesio-nes de acogida: En un primermomento (1ª sesión) el 5.3% cuentacon niveles muy bajos; el 32% conniveles medios y el 62,7% con nive-les relativamente altos, mientras queal finalizar las sesiones el número desujetos con niveles altos asciendeproporcionalmente al 75%.

El manejo y control de la crisis, enla primera sesión, es del 13.3% conniveles bajos, el 29.3% con nivelesmedios, y, el 57.3% con nivelesaltos. Al término de las sesiones, elp o rcentaje de sujetos con nivelesmínimos descenderá al 7.7%, el27.7% contará con niveles medios yel 64.6 con niveles buenos.

Respecto a los Perfiles de Riesgoestablecidos que relacionan el tipode Afrontamiento, el Soporte Social,la Autoestima, la capacidad Socio-Instrumental y las conductas de Dro-godependencia, consideramos nece-saria una muestra más amplia pararealizar su validación. Sin embarg o ,sí podemos apuntar que la mayoríade las personas de nuestro universo,se encuentran en los niveles 2 (PocoRiesgo) y 3 (Bastante Riesgo), siendopocos los sujetos que se encuentranen condiciones de Máximo Riesgo ode Mínimo Riesgo. Lo cual es com-p rensible teniendo en cuenta que elgrado de deterioro de las personasimplicadas no es excesivamente alto,salvo casos puntuales, ya que es suprimer ingreso en prisión tras unavida “normalizada”.

E l Grado de Satisfacción de losi n t e rnos/as por el Servicio obtenidode esta Unidad de Contención, enc o n c reto en el Ámbito de Acogida,es un aspecto que no debemos olvi-dar.

El 88,6% del Universo muestralp e rciben la utilidad del Programa (el44.3% (n=27) de la población consi-dera que este servicio les ha ayudadomucho, el otro 44.3% (n=27) queles ha ayudado bastante). El 9.8%(n=6) aprecia poco la ayuda y para el1.6% (n=1) nada.

160 ANUARIO/1999

Page 17: CONTENCIÓN PSICOSOCIAL EN EL INGRESO EN PRISIÓN POR

A la pregunta ¿en qué te ha ayu-dado este servicio? Y teniendo encuenta que está pre d e t e rminado eltipo de respuesta, un 39.3% (n=22)considera que le ha hecho darsecuenta de la importancia que tienemantener las relaciones familiare s ,sociales y de ocupación en este tiem-po; el 35.7% (n=20) percibe se le habrindado apoyo emocional. Un19.6% (n=11) dice haberle ayudadoa reducir la dureza del ingreso en pri-sión por primera vez, y el 5.4% (n=3)dice haberle proporcionado informa-ción sobre el funcionamiento delCentro Penitenciario.

Además, el 26.7% (n=16) de lossujetos incluidos en el Ambito deAcogida dice haber obtenido unaatención personalizada, un lugar dee n c u e n t ro; para un el 66.7% (n=40)ha sido un espacio donde ha podidocomunicarse de una forma confiden-cial y el 6.7% (n=4) no sabe o nocontesta.

Por último, si no hubieran tenidoeste servicio, el 85.3% lo habríanechado en falta (un 37.7% (n=23) lohabría echado mucho en falta y el47.5% (n=29) bastante). El 9.8 (n=6)poco y el 4.9 (n=3) nada.

Podemos considerar que los obje-tivos de crear un espacio de Conten-ción, de favorecer las re l a c i o n e sf a m i l i a res y sociales con el entorn o ,propiciar información objetiva y con-t r a rrestar ciertos factores de riesgoasociados al ingreso en prisión porprimera vez son apreciados, muchoo bastante, por la inmensa mayoríade la población reclusa part i c i p a n t econ lo que la utilidad social del Pro-grama es validado subjetivamentepor aquellos que están directamente

implicados y que son la razón últimade esta Unidad de Contención Psico-social. Esto explica la demanda explí-cita de Seguimiento que, una vezfinalizada la primera fase, re a l i z a ngran cantidad de internos. Se consi-dera el Seguimiento como una aten-ción individualizada que perm i t ec o n t rolar la ubicación del intern o / ad e n t ro del contexto penitenciario,así como la relación socio-afectivaque mantiene con su familia y entor-no social.

CONSIDERACIONES FINALES

Sabemos que las personas siguens e n d e ros causales diferentes en sucamino hacia la delincuencia (Alvaro;G a rrido y To rre g rosa, 1996). Ta m-bién existen trayectorias difere n t e se n t re los sujetos que entran en pri-sión. En función de cómo se elaboreel primer paso, el tránsito psicosocialdel individuo y su posibilidad deresocialización variará. Nuestramuestra es una población con nive-les relativamente altos en las pun-tuaciones de Afrontamiento y Auto-estima. Variables que, en positivo,son protectoras y que se vinculan alApoyo social (subjetivo), al Apoyofamiliar subjetivo, y, a la CapacidadS o c i o - i n s t rumental, así como, alnivel de Toxicomanía en negativo.Por ello, nuestro universo de aplica-ción consta de índices de riesgomedio que nos permiten hacer pro-nósticos de cierta esperanza en elcamino hacia la libertad social.

Es cierto, que ese proceso debeasociarse a principios de re s o c i a l i z a-ción para que sea efectivo y éste, nosiendo fácil, debe de ser claro y conla combinación máxima de factore s

ANUARIO/1999 161

Page 18: CONTENCIÓN PSICOSOCIAL EN EL INGRESO EN PRISIÓN POR

que creen alternativas en sus hitosmás críticos. En este sentido, consi-deramos necesario aumentar la con-fianza del individuo en sus pro p i a scapacidades para hacer frente a unasituación de crisis como el primeri n g reso en una Institución Peniten-ciaria, de la que d e b e r í a salir conestrategias que eviten su re i n c i d e n-cia.

Por otra parte, la prisión, en elsentido de E. Goffman funcionacomo una Institución Total, la cualpuede generar un síndrome de p r i -sionización como proceso de someti-miento a una estructura total; proce-so de asimilación lento, gradual, máso menos inconsciente, durante elcual una persona aprende lo sufi-ciente sobre la cultura de una unidadsocial en la que se ve insert a d o .Supone una respuesta adaptativa alos problemas de ajuste impuestospor la cárcel, en toda su ingente can-tidad de privaciones y fru s t r a c i o n e s( P e ru rena, J., 1995). En este contex-to, el Ambito de Contención Psico-social proporciona un marco de refe-rencia diferente en el Centro Peni-tenciario.

El estudio de la relación entre elconsumo de drogas y la delincuenciaes una evidencia empírica (Otero ,S.M. & Vega, A. 1993) y estadísticaque se repite en nuestro estudio. Nodebemos olvidar que el riesgo dedesarrollar (aún más) la dependenciaa drogas en el medio carc e l a r i oaumenta debido a factores de estrés(Uchtenhagen, A. 1997), como es lafalta de control situacional asociadaa la situación preventiva en la que seencuentran la gran mayoría de losi n t e rnos/as que ingresan en prisiónpor primera vez, además de la dispo-

nibilidad de los tóxicos y a unamayoría de personas adictas entre lapoblación reclusa.

Por ello, debemos tener en cuentalas variables protectoras de apoyosocial y familiar previo y durante elI n g reso en Prisión, y, el tipo de Con-tención Psicosocial ofrecido en elP rograma una vez internado en elCentro Penitenciario.

El uso de drogas está íntimamenterelacionado con influencias sociales,ambientales y específicamente fami-l i a res (Santacreu Mas, J. & col.1991), por lo que es necesario iden-tificarlas y desarrollar habilidadesque permitan superar dichas influen-cias. Se debe acordar que la pro p i aInstitución Penitenciaria re p re s e n t aun campo de cultivo adecuado, notan sólo para la iniciación en el con-sumo de nuevas sustancias, sinocomo verdadera barrera pre v e n t i v ade información sobre la pro m o c i ó nde la salud. En ocasiones es el propiosistema penitenciario el que facilitaeste proceso, al poner en contacto adelincuentes primerizos con delin-cuentes más serios o estables(Álvaro, J.C & col.).

Vemos en nuestros datos cómo larelación familia-toxicomanía es signi-ficativa e inversa: a mayor apoyofamiliar mejor pronóstico en cuantoa la adicción. El comité de expert o sde la O.M.S. ya señalaba en 1983 lanecesidad de centrar los esfuerz o sen la institución que tiene mayori m p o rtancia en el proceso de sociali-zación, a saber, la familia. Además,las relaciones que se establecen en elsistema familiar, en el que uno desus miembros presenta pro b l e m a sde drogodependencia, se mantiene

162 ANUARIO/1999

Page 19: CONTENCIÓN PSICOSOCIAL EN EL INGRESO EN PRISIÓN POR

a través de específicas interaccionesc i rc u l a res que re p roducen esquemasresponsables del mantenimiento dela conducta adictiva (Fernández, M.& col. 1991), por ello, sólo si se lograsu cooperación lograremos la re s-ponsabilidad compartida de la situa-ción.

Debemos resaltar que un deriva-do del paso por un centro peniten-ciario es la estigmatización, o aisla-miento social, con todo lo que tienede ruptura, de impacto sobre laautoestima, así como la incidenciaque la misma tiene sobre los víncu-los afectivos, familiares y sociales. Elestigma se generaliza también a losf a m i l i a res cercanos, llevando enocasiones a la inhibición de los mis-mos respecto a la situación que seplantea. Parece lícito considerar a lafamilia como un sistema en el cualningún elemento está aislado delconjunto: cualquier situación omodificación que afecte a algunode sus componentes, como es eli n g reso en prisión de uno de susm i e m b ros, re p e rcutirá sobre losdemás despertando reacciones quep robablemente aumenten la inesta-bi lidad y lleven a la emerg e n c i a ,c i e rta o temida, de una ruptura, locual no favorece en absoluto alrecién internado.

El tomar contacto con la familia,dar información, pro p o rcionar laposibilidad de comunicación seráuna fuente de alivio psicológico ysocial, salvo excepciones. La poten-ciación del Apoyo Familiar invitandoa participar proactivamente en elprograma de Acogida, será un modode adecuar mejor la intervención psi-cosocial a las necesidades de losinternos/as.

En todos los casos, el uso de dro-gas es una respuesta de adaptaciónante situaciones adversas, por lo quese debe no sólo identificar re s p u e s-tas substitutivas alternativas social-mente adaptadas (Santacreu Mas, J.& cols. 1991), sino potenciar losanclajes socioafectivos, como losque aquí se indican, para llevarlas acabo.

Se debe valorar a la familia comopilar importante del proceso derehabilitación del miembro quedelinque, dotándola de un impor-tante índice de protagonismo en lacorresponsabilidad junto con el equi-po del programa, sobre la base deque sólo en casos extremos debe sersustituida, puesto que la altern a t i v afamilia v e r s u s p rofesionales a estasalturas ha quedado definitivamentesuperada a favor de “la familia apo-yada por los profesionales”.

La relevancia del apoyo social yfamiliar se muestra como un re s o rt efundamental al asociarse significati-vamente con la propia estima. Losp a d res son polos de re f e rencia fun-damentales en el devenir del joven,son modelo de estilos de vida, capa-ces de favorecer o desfavore c e rre p e rtorios conductuales saludableso insanos en su proceso de socializa-ción (Melero, J.C. 1994). En los adul-tos, a su vez, es la fuente socioafecti-va primordial e insustituible. Estoreafirma la necesidad de ayuda en lac o m p rensión de la situación delfamiliar ingresado dándoles cobertu-ra y apoyo.

Finalmente, nuestro estudiomuestra cómo el apoyo social y fami-liar que el sujeto tiene influye en laevaluación del estresor (el ingreso en

ANUARIO/1999 163

Page 20: CONTENCIÓN PSICOSOCIAL EN EL INGRESO EN PRISIÓN POR

Alonso, C. Y col. (1995). Los valore sde los adolescentes y el consumo dedrogas. Adicciones. Vol. 7, nº1.

A l v a ro, J.L. y Páez, D. (1996): Psico-logía Social de la Salud Mental. EnÁ l v a ro, J.L. , Garrido, A. y To rre g ro-sa, J.R. : Psicología Social Aplicada.Mc Graw-Hill: Madrid.

Ayestarán, S., Arróspide, J. J., Mar-t í n e z - Taboada, C. (1992): Nuevastécnicas en el estudio de los gru-pos. En M. Clemente (ed.), P s i c o l o -gía Social: Métodos y técnicas dei n v e s t i g a c i ó n , Madrid. Eudema,3 6 6 - 3 8 9 .

Ayestarán, S. , Mart í n e z - Ta b o a d a ,C., ARRÓSPIDE, J.J. (1996): La teo-r ía psicosocial de grupo. En S.Ayestarán, El grupo como cons -t rucción Social. Barcelona: Plural.189-214.

B a rron, A. (1993): Modelos teóricosdel apoyo social, En m. Mart í n e z -G a rcía (Comp.), Psicología Comuni -taria. Sevilla. Eudema.

B o n n e r, R. L. & Rich, A. R. (1992):Cognitive vulnerability and hopeless-ness among correctional inmates: Astate of mind model, J o u rnal of off e n -der re h a b i l i t a t i o n, 17 (3-4), 113-122.

B roadhead, W.E. ET AL. (1983). Theepidemiologic evidence for a re l a-tionship between social support andhealth, American Journal of Epide -miology, 117, 521-537.

Cassel, J. (1976). The contribution ofthe social environment to host re s i s-tence. American Journal of Epide -miology, 104, 107-123.

Cobb, S.: Social support as amoderator of life stress. P s y c h o s o -

la cárcel), en la reacción emocional ypuede incrementar formas de afro n-tamiento más adaptativas. El com-p render adecuadamente esta infor-mación debe servir para diseñarestrategias responsables y eficacesde prevención y tratamiento. Gene-rar políticas que brinden vías deo p o rtunidad a una parte de nuestrasociedad que está sometida a unasituación de doble riesgo: la trans-g resión en sí misma y sus pre c e d e n-tes psicosociales, así como, el posibleefecto de prisionización para aque-llos que ingresan por primera vez.

Por todo esto, se propone ampliarel Programa de Contención a la fami-lia del re c l u s o, como agente másaccesible de su red social en un marc of o rmativo - preventivo integrador deplanteamientos sistémicos y conduc-tuales que redunde en una disminu-ción de la vulnerabilidad del re c l u s o / ay del grupo familiar; de la pre v e n c i ó nde las drogodependencias y, delapoyo socio-afectivo activo. De estamanera, se dará un pequeño pasohacia adelante en el reto que suponee n f rentarse con la vuelta a a la liber-tad y la autogestión social.

164 ANUARIO/1999

REFERENCIAS

Page 21: CONTENCIÓN PSICOSOCIAL EN EL INGRESO EN PRISIÓN POR

matic Medicine. 1976,5(38):300-3 1 7 .

F e rnández, M. y col. (1991). Relacio-nes familiares y drogadicción. Unahipótesis de trabajo. A d i c c i o n e s. Vo l3,nº1 pag 7-23.

Folkman, S. & Lazarus, R.S. (1988):Coping as a mediator of emotion,J o u rnal and Social Psychology, 54(3), 466-475.

Gracia, E. (1998). El apoyo social enla intervención comunitaria. Barcelo-na. Paidós

House, J.S. (1981). Social stru c t u reand personality. En M. Rosenberg &J.S. House (Eds.). Social Psychology:sociological perspectives. New Yo r k ,Basic Books.

Kaplan, B.H., Cassel, J. y Gore, S.(1977), Social support and health,Medical Care, 15,5, suppl., 47-58.

Kaplan,H (Editor) (1996): Psychoso-cial stress: Perspectives on stru c t u re ,t h e o ry, life course and methods.Academic Press, San Diego USA.

Lacoste, J.A. (1995). Cómo pre v e n i rla infección por VIH entre los consu-m i d o res de drogas. A d i c c i o n e s. Vo l7, nº3. Pags 259-261.

L a z a rus, R.S. (1984). The costs andbenefits of denial. En B.S. Dohre n-wend y B.P. Dohrenwend (eds.).S t ressful life events and their contexts,EE.UU., Rutgers University Pre s s .

L a z a rus, R.S. y Folkman, S. (1986):Estrés y procesos cognitivos, Barcelo-na, Martínez-Roca.

Marichal, F. Y Quiles del Castillo,Mª.N. (1993). Efecto del estigma enel autoconcepto de los miembros decategorías estigmatizadas. En I. Fer-nandez Jimenez de Cisneros y M.F.M a rtínez García: Epistemología yP rocesos Psicosociales Básicos. Sevi-lla. Eudema.

Marsh, H.W. (1986): Global self-este-em: Its relation to specific facets ofself-concept and their import a n c e.J o u rnal of Personality and Social Psy -c h o l o g y, 51, 1224-1236.

Martínez-Taboada, C. (1992). Estruc -tura y procesos de grupo: un modelop s i c o s o c i a l. Tesis defendida en laFacultad de psicología del Depart a-mento de psicología social y meto-dología. San Sebastián.

M a rt í n e z - Taboada, C & Arro s p i d e ,J. (1996): La intervención Psicoso-cial como medio de creación deámbitos grupales en contextos decrisis, En C. San Juan (coord), I n t e r -vención Psicosocial: Elementos dep rogramación y evaluación social -mente eficaces. B a rcelona. Anthro-p o s .

Martínez-Taboada, C & Ocáriz, E. (enp rensa). Salud Psicosocial y Ámbitode Acogida en un Centro Penitencia-rio, Anthropos.

M a rt í n e z - Taboada, C. & Arnoso, A.(1.998): Intervención Psicosocial,apoyo famil iar y Acogida en eli n g renso en prisión por primera vez.V Congreso Estatal de Interv e n c i ó nSocial. Madrid.

M a rt í n e z - Taboada, C. & Arn o s o ,A. (1.999): Sistemas difere n c i a l e s

ANUARIO/1999 165

Page 22: CONTENCIÓN PSICOSOCIAL EN EL INGRESO EN PRISIÓN POR

de intervención frente al estrésp rofesional. Boletín SociedadEspañola de Psicoterapia y Técni -cas de Gru p o . Nº 15. Barc e l o n a .S . E . P. T. G .

M e l e ro, J.C.(1994. Clínica y pre v e n-ción familiar de las dro g o d e p e n d e n-cias. A d i c c i o n e s. Vol. 6, nº2. Pags.153-170.

Monroe, S. M. (1983). Social supportand disorder toward and untanglingat cause and effect. American Jour -nal of Community Psychology. 11,1.81-87.

O t e ro López, J.M. & Vega Fuente,A. (1993) Relación dro g a - D e l i n-cuencia: Un análisis teórico. R e v i s t aEspañola de Dro g o d e p e n d e n c i a s.Pags 59-70.

Páez, D, Basabe, N, Valdoseda, M,Velasco, C., Iraurgui, J. (1995). Con-f rontation-Inhibition, Alexithymiaand Health. En Pennebaker (Ed).Emotion, Disclosure and Health.Washington. American PsichologicalAssociation.

P e n n e b a k e r, J. (1994). El arte deconfiar en los demás. Madrid: Alian-za Editorial.

Perurena, J. (1995)

Rodríguez-Marín, J., Mira, J.J, Ara-naz, J. y Vi t a l l e r, J. (1992). Satisfacc-tion of health care providers andquality assurance in hospitals. Wo r kand Stress. 6 (3), 229-238.

S a n t a c reu Mas, J and col.(1991).Modelo de génesis de consu-mo de drogas: Formulación y verifi-

cación empírica. Análisis y resoluciónde conducta. Vol. 18, nº62

Tajfel, H. & Tu rn e r, J.C. (1985). Lateoría de la identidad social de laconducta intergrupal. En J.F. Moralesy C. Huici (Eds.), Lecturas de psicolo -gía social. Madrid: UNED.

Thoits, P.A. (1982). Conceptual,methodological and theoretical pro-blems in studying social support as abutter against life stress, J o u rnal ofHealth and Social Behavior, 23, 145-159.

Tu rn e r, J.C. (1990). Redescubrir elgrupo social. Madrid: Morata.

Urias, A e Iparaguirre, M. (1993):Población penitenciaria femenina enla Comunidad Autónoma Va s c a.Donostia. Artenbide Institutoa.

Vaux, A., Phillips, J., Holly, C, Thom-son, B. Williams, D. & Steward, D.(1986): The Social Support Apprai-sals (SS-A) Scale: Studies of reliabilityand validity, American Journal ofCommunity Psychology, 14, 195-219.

Wi n f ree, L.T., Mays, G.L., Cro w l w y,J.E. & Peat, B.J. (1994): Dry historyand prisonization: To w a rd unders-tanding variations in inmate institu-tional adaptations. I n t e rn a t i o n a lJ o u rnal of Offender Therapy andComparative Criminology, 38 (4),281-296.

Zamble, E. & Porporino, F. (1990):Coping, imprisonment, and re h a b i l i-tation: Some data and their impli-cations, Criminal Justice and Beha -vior, 17 (1), 53-70.

166 ANUARIO/1999

Page 23: CONTENCIÓN PSICOSOCIAL EN EL INGRESO EN PRISIÓN POR

Nombre y Apellidos:

Fecha de Ingreso:

Fecha de Atención:

ÁREA 1: DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS1.1 Edad:

1.2 Sexo:1.3 Estado civil:

1.4 Situación penal: – Preventiva

–Penada (Grado)

1.5 Delito:

1.6 ¿Tienes padres?: Si No

1.7 ¿Tienes hijos?: Si No

ÁREA 2: SOCIO-AFECTIVA2.1 ¿Mantienes relación con tus padres? Si No

2.2 ¿Solías hablar con tu familia de cosas importantes? Si No

2.7 ¿Consideras que hay un buen nivel de comunicación en tu familia? Si No

2.8 ¿Tienes amigos? Si No

2.9 ¿Alguno íntimo? Si No

2.10 ¿Tienes cuadrilla? Si No

Escala de APOYO SOCIALA continuación se presenta una lista de frases sobre tus relaciones sociales con tu familia y amigos. Por

favor, indica en qué medida estás de acuerdo o en desacuerdo con cada una de estas frases, rodeando con

un círculo el número que mejor refleje tu opinión:

1:Casi siempre 2:Unas veces sí 3:Casi nunca

o siempre y otras no o nunca

1. Mis amigos me respetan

2. Mi familia se preocupa mucho por mí

3. Mi familia me valora mucho

4. Puedo confiar en mis amigos

5. Soy muy querido por mi familia

6. Los miembros de mi familia confían en mí

7. Tengo un fuerte lazo afectivo con mis amigos

8. Mis amigos son importantes para mí y yo lo soy para ellos

9. Me siento integrado en un grupo

10. Me siento cercano a los miembros de mi familia

ANUARIO/1999 167

ANEXO I: ÁMBITO DE ACOGIDA

Page 24: CONTENCIÓN PSICOSOCIAL EN EL INGRESO EN PRISIÓN POR

ÁREA 3: DROGODEPENDENCIA

3.1 ¿Eres toxicóman@? Si No3.2 Si eres toxicóman@, ¿cuánto tiempo llevas

vinculad@ a las drogas? 3.3 De tu familia cercana, ¿hay alguien más vinculado

a la toxicomanía? Si No3.4 En tu grupo cercano de amigos, ¿hay alguno vinculado a las drogas? Si No

ÁREA 4: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO

4.1 Aparte de lo que te ocurre ahora, ¿has tenido a lo largo de tu vida algún otro tipo de pro b l e m a

importante o por el cual hayas sufrido?

Si No

4.2 ¿Cómo lo afrontaste?

Muy Bien 1 2 3 4 5 Muy Mal

4.3 ¿Qué sentiste?

• Impotencia 1 2 3 4 5

• Tristeza 1 2 3 4 5

• Miedo 1 2 3 4 5

• Preocupación 1 2 3 4 5• Angustia 1 2 3 4 5

• Rabia 1 1 2 3 4 5

4.4 ¿Cómo crees que vas a afrontar el ingreso en prisión?

Muy Bien 1 2 3 4 5 Muy Mal

4.5 ¿Qué sientes?• Impotencia 1 2 3 4 5

• Tristeza 1 2 3 4 5

• Miedo 1 2 3 4 5

• Preocupación 1 2 3 4 5

• Angustia 1 2 3 4 5

• Rabia 1 2 3 4 5

ÁREA 5: CAPACIDAD SOCIO-INSTRUMENTAL

5.1 ¿Tienes estudios? Si No

5.2 ¿Profesión? Si No

5.3 ¿Trabajas? Si No

5.4 Tu pareja, ¿tiene estudios? Si No

5.5 ¿Profesión? Si No

168 ANUARIO/1999

Page 25: CONTENCIÓN PSICOSOCIAL EN EL INGRESO EN PRISIÓN POR

5.6 ¿Trabaja? Si No

5.7 ¿Tienes actividades que realizas todos los días? Si No

5.8 ¿Y durante el fin de semana? Si No

5.9 ¿Tienes aficiones? Si No

ÁREA 6: AUTOESTIMAPor favor, indica en qué medida estás de acuerdo o en desacuerdo con cada una de las siguientesfrases:

ANUARIO/1999 169

Muy de De En Muy en

Acuerdo Acuerdo Desacuerdo Desacuerdo

1. Creo que soy una persona de

valía, al menos en un plano de

igualdad con los Otros.

2. Me siento inclinado a pensar

que soy un fracaso en todo.

3. Creo que tengo un buen número

de buenas cualidades.

4. Creo que soy capaz de hacer

las cosas tan bien como los demás.

5. Creo que no tengo mucho de

qué enorgullecerme.

6. Mantengo una actitud positiva

hacia mí mismo.

7. En conjunto me siento

satisfecho conmigo mismo.

8. Creo que podría tener mayor

consideración conmigo mismo.

9. Ciertamente me siento inútil

a veces.

10. A veces creo que no soy bueno

del todo.

Page 26: CONTENCIÓN PSICOSOCIAL EN EL INGRESO EN PRISIÓN POR

Fecha:

Asistente:

1. Puntualidad en el horario: Si No

2. Cómo ha comenzado la sesión:

■ Tarea dirigida por las coordinadoras 1

■ Iniciativa personal del interno 2■ Asuntos pendientes del día anterior 3

3. Tarea central en la primera parte de la sesión:

- Nivel personal 1

- Nivel personal/familia 2

- Nivel personal/otros internos 3

- Nivel personal/institución 4

- Nivel personal/sociedad 5

4. Tarea central en la primera parte de la sesión:

- Nivel personal 1

- Nivel personal/familia 2

- Nivel personal/otros internos 3

- Nivel personal/institución 4

- Nivel personal/sociedad 5

5. Tensiones en la sesión: comunicación verbal y comunicación no verbal: posturas, gestos, ruidos,…

- en la primera parte de la sesión -presencia

-ausencia

- en la última parte de la sesión -presencia

-ausencia

6. Tipo de rol que aparece en la interna- pasivo -presencia

-ausencia

- agresivo -presencia

-ausencia

- constructivo/activo -presencia

-ausencia

- opinión -presencia

-ausencia

170 ANUARIO/1999

ANEXO II: HOJAS DE OBSERVACIÓN

Page 27: CONTENCIÓN PSICOSOCIAL EN EL INGRESO EN PRISIÓN POR

- autoconfesión -presencia

-ausencia

7. Aparecen intervenciones cargadas de emoción cuando se tocan temas situados a diferentes niveles:

- Nivel personal 1

- Nivel personal/familia 2

- Nivel personal/otros internos 3- Nivel personal/institución 4

- Nivel personal/sociedad 5

8. Participación en la sesión

■ Menos del 50% 1

■ El 50% 2

■ Más del 50% 3

9. Posición del interno

■ Dejar hacer 1■ Sumisión 2

■ Competición 3

■ Colaboración 4

10. Impacto de la reclusión en prisión: Control de la crisis:

• Poca. 1 Total dispersión. Lamentarse y no escuchar.

• Cierta. 2 Menor dispersión.

• Mayor 3 Menos dispersión. Se centra en el problema.

• Mucha. 4 Sin dispersión. Cierto nivel para controlar emociones.

• Rígida. 5 Negación de la dispersión. Exceso de control. Ausencia de emociones.

11. Tipo y grado de afrontamiento:

• Pasivo 1 (Ningún grado).

• Bastante pasivo 2 (Cierto grado).

• Activo 3 (Reconoce dificultades).

• Bastante activo 4 (Cierta negación de dificultades).

• Muy activo 5 (Rápida resolución de los conflictos).

ANUARIO/1999 171

Page 28: CONTENCIÓN PSICOSOCIAL EN EL INGRESO EN PRISIÓN POR

1. Este servicio, ¿te ha ayudado?

- Mucho- Bastante- Poco- Nada

2. ¿En qué te ha ayudado?

- Me ha dado apoyo emocional- Me ha hecho darme cuenta de la importancia de mantener las re l a c i o n e s

sociales y familiares- Me ha dado información sobre el Centro Penitenciario- Otras que se me ocurren

3. ¿Qué ha supuesto para tí?

- Una atención personal- Ha sido un espacio donde he podido comunicarme de una forma confiden-cial

- Otras que se me ocurren

4. De no haberlo tenido, ¿lo habrías echado en falta?

- Mucho- Bastante- Poco- Nada

5. Comentarios que te gustaría hacer sobre este ámbito.

172 ANUARIO/1999

ANEXO III: EVALUACIÓN