35

CONTENIDO 1. El Problema Central. - cordoba.gov.co _Aplicada_... · I. Capítulo ID-01 Contribución del Proyecto a la ... cultivado en el patio delantero de una familia ... indígenas

  • Upload
    danganh

  • View
    239

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

2

CONTENIDO

MÓDULO 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD ............................................. 4

I. Capítulo ID-01 Contribución del Proyecto a la Política Pública ........................................................... 4

1. Contribución al Plan Nacional de Desarrollo ..................................................................................... 4

2. Plan de desarrollo departamental y municipal (Política de CTeI) ....................................................... 4

II. Capítulo ID-02 Identificación y descripción del problema .................................................................. 5

1. El Problema Central. ......................................................................................................................... 5

2. Descripción de la Situación Existente con relación al Problema ....................................................... 5

3. Magnitud actual del problema existente – Indicadores de línea base: ............................................... 6

4. Causas y efectos que generan el problema ..................................................................................... 7

III. Capítulo ID-03 Identificación de participantes .................................................................................. 8

1. Identificación de Participantes .......................................................................................................... 8

2. Análisis de Participantes, Experiencia previa de los participantes involucrados en el problema Y

Concertación y coordinación dadas entre participantes ....................................................................... 8

3. Finalmente la participación de la comunidad en caso de ser participante ......................................... 8

IV. Capítulo ID-04 Población afectada y objetivo por el problema.......................................................... 9

1. Población afectada por el problema .................................................................................................. 9

2. Población Objetivo de la Intervención ............................................................................................... 9

3. Características demográficas de la Población ................................................................................. 10

V. Capítulo ID-05 Objetivo ................................................................................................................... 10

1. Objetivo general ............................................................................................................................. 10

2. Indicadores ..................................................................................................................................... 10

3. Relación entre las Causas y los Objetivos Específicos ................................................................... 11

VI. Capítulo ID-06 Alternativas de solución ......................................................................................... 11

MODULO II. PREPARACIÓN ............................................................................................ 12

I. Capítulo PRE-01 Descripción de la alternativa de solución .............................................................. 12

II. Capítulo PRE-02 Estudio de mercado ............................................................................................. 19

IV. Capítulo PRE-04 Localización de la alternativa .............................................................................. 20

V. Capítulo PRE-05 Estudios Ambientales .......................................................................................... 21

VI. Capítulo PE-06 Análisis de Riesgos ............................................................................................... 21

VII. Capítulo PE-07 Costeo de la Alternativa ........................................................................................ 22

3

Ejemplar de caña flecha (Gynerium sagitatum) cultivado en el patio delantero de una familia indígena Zenú del municipio de San Andrés de Sotavento, Córdoba. Julio 13 de 2012. © Corporación ANP/J. Henao.

4

MÓDULO 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD

I. Capítulo ID-01 Contribución del Proyecto a la Política Pública 1. Contribución al Plan Nacional de Desarrollo Pilar: Crecimiento sostenible y competitividad Objetivo: 1.1Innovación para la prosperidad. Estrategia: 1.1.1 Conocimiento e innovación Programa: 11102. Fortalecimiento de las capacidades para ciencia y tecnología. Indicador de seguimiento al PND: Ciencia y Tecnología – Inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación –CT+I (% del PIB) 2. Plan de desarrollo departamental y municipal (Política de CTeI) Objetivo: Fomentar la innovación en los sistemas productivos. Estrategia: INNOVACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA "(...) Se articularán esfuerzos con centros educativos, de desarrollo tecnológico y de investigación e innovación en varios sectores con el objeto de desarrollar iniciativas que permitan transferir y promover tecnología blanda y dura a las distintas comunidades del Departamento" Programa: Programa. Ciencia y Tecnología: Fomento de acciones y recursos para gestionar proyectos de ciencia y tecnología e innovación en competitividad.

5

II. Capítulo ID-02 Identificación y descripción del problema 1. El Problema Central. Baja capacidad de innovación e investigación en la cadena productiva de productos derivados de la Caña Flecha en el Departamento de Córdoba. 2. Descripción de la Situación Existente con relación al Problema La caña flecha es un elemento que ha estado asociado desde tiempos antiguos con las culturas indígenas Zenúes de las sábanas de la Costa Norte Colombiana. Las nervaduras centrales constituyen la materia prima para la elaboración de más de 30 clases de artesanía entre las que se incluye el sombrero vueltiao, símbolo representativo de la cultura colombiana; igualmente, el tallo aéreo se emplea en la construcción de viviendas de bahareque y elaboración de instrumentos musicales como la guacharaca, la espiga es convertida en un objeto ornamental al ser teñida de diferentes colores, y de su ráquis central los indígenas construyen flechas que son utilizadas para la caza y la pesca (SNE, 2004). En: Suárez, 2009)1 La propagación natural ocurre principalmente de forma vegetativa a partir de brotes emergentes de los rizomas, mientras que la reproducción sexual es difícil debido a la poca o nula producción de semilla viable (Francis, 1983). Como resultado de la sobre explotación para la elaboración de artesanías, el uso del tallo en construcciones y la expansión de la frontera agropecuaria, las áreas silvestres de caña flecha han sufrido severas reducciones, lo cual está ocasionando problemas de erosión en las riberas de los cuerpos de agua y un incremento en el costo de la fibra para la elaboración de las artesanías (González, 1997; Araméndiz et al., 2005; Croat, 1978). En: Suárez, 2009)1. El sombrero vueltiao tiene sus orígenes en la cultura Zenú y es elaborado de una fibra natural proveniente de una palmera, conocida como caña flecha que crece en las riberas de los ríos y ciénagas de la costa atlántica colombiana. Este material natural, propio de Colombia, se transforma en fibras blancas y negras que, más adelante, se trenzan gracias a una técnica tradicional implementada por la cultura Zenú hace más de mil años. Por citar un ejemplo, el municipio de Tuchín, posee su mayor potencial productivo en el sector artesanal, factor que lo tiene ocupando uno de los primeros puestos en industria artesanal en el país, presenta un nivel de desarrollo muy destacado en la región Caribe, cuya población dedicada a esta actividad corresponde a un 70% aproximadamente, siendo las manos de niños y niñas, hombres, mujeres, ancianos, maestros artesanos indígenas, que han sustentado el alimento diario de sus familias por muchas décadas. Por otra parte, en los últimos años se ha evidenciado una significativa disminución en la demanda de productos artesanales elaborados con base en la caña flecha, especialmente los desarrollados en el Resguardo Indígena Zenú en jurisdicción de los municipios de Tuchín y San Andrés de Sotavento del departamento de Córdoba, razón por la cual urge la necesidad de tomar medidas para el fomento de este sector de la economía en estos municipios, y sobre todo de cara a apoyar el crecimiento socioeconómico de las comunidades indígenas que por generaciones han convertido esta materia prima en un ícono del patrimonio nacional colombiano. En este sentido, el Congreso de Colombia elevó al sombrero vueltiao a la categoría de Símbolo Cultural de la Nación mediante la Ley 908 del 8 de septiembre de 2004.

1 Suárez Padrón, Isidro Elías; Araméndiz Tatis, Hermes; Pastrana Vargas, Iván Javier. 2009. Micropropagación de caña flecha (Gynerium sagitatum Aubl.). Revista Facultad Nacional de Agronomía - Medellín, vol. 62, núm. 2, 2009, pp. 5135-5143, Universidad Nacional de Colombia.

6

Exposición de productos derivados de la caña flecha (Gynerium sagitatum) en la sombrerería Texarcos, municipio de Tuchín, Córdoba. Julio 13 de 2012. © Corporación ANP/M. Cárdenas.

3. Magnitud actual del problema existente – Indicadores de línea base:

140 hectáreas de caña flecha en ecosistemas naturales

30 hectáreas en plantaciones de caña flecha

17.312 personas dedicadas a la actividad artesanal de caña flecha

7

4. Causas y efectos que generan el problema

Plantación de caña flecha (Gynerium sagitatum) en inmediaciones del municipio de Tuchín, Córdoba. Julio 13 de 2012. © Corporación ANP/J. Henao.

8

III. Capítulo ID-03 Identificación de participantes 1. Identificación de Participantes

Actor Entidad Posición Tipo de contribución

Departamental Gobernación de Córdoba Cooperante Técnica, legal y financiera

Departamental Universidad de Córdoba Cooperante Técnica

Municipal Universidad Del Sinú – Elías Bechara Zainúm

Cooperante Técnica y financiera

Otro Fundación George Dahl Cooperante tecnico, conocimiento cultural de las comunidades que trabajan la caña flecha

2. Análisis de Participantes, Experiencia previa de los participantes involucrados en el problema Y Concertación y coordinación dadas entre participantes

Entidad Experiencia previa de los participantes involucrados en el problema

Concertación y coordinación dadas entre participantes

Gobernación de Córdoba

Entidad del orden departamental que tiene como misión consolidar la competitividad mediante el incremento de la productividad en el departamento, y con la construcción de una sociedad equitativa, concentrando sus esfuerzos en programas y proyectos de mayor impacto social y ambiental.

Reuniones técnicas y partcipación en espacios de concertación

Universidad de Córdoba Entidad oficial de carácter académico que, a través de la facultad de Ciencias Agrícolas, ha trabajado en proyectos de investigación científica en aspectos como propagación, colecta, caracterización y manejo de caña flecha

Apoyo técnico en la colecta, siembra, caracterización y manejo de genotipos de caña flecha, con especial énfasis en materiales criollos.

Universidad del Sinu Posee amplia experiencia en actividades de formación y capacitación, así como también en proyectos de desarrollo social y comunitario.

Fundación George Dahl. Experiencia suficiente en el trabajo con comunidades indígenas en el departamento de sucre y ejecución de proyectos productivos comunitarios

Apoyo técnico y logístico en la implementación de acciones del proyecto. Acercamiento con las comunidades.

3. Finalmente la participación de la comunidad en caso de ser participante La comunidad indígena constituye el principal beneficiario del proyecto, ya que las acciones para el mejoramiento de la cadena productiva de las artesanías con base en la caña flecha se implementarán en este grupo étnico..

9

Detalle de una planta de caña flecha (Gynerium sagitatum) establecida en el municipio de San Andrés de Sotavento, Córdoba. Julio 13 de 2012.

IV. Capítulo ID-04 Población afectada y objetivo por el problema 1. Población afectada por el problema 17.312 Fuente: DANE. Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional, departamental y municipal por sexo, grupos quinquenales de edad. 2. Población Objetivo de la Intervención 17.312 Fuente: DANE. Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional, departamental y municipal por sexo, grupos quinquenales de edad.

10

3. Características demográficas de la Población

Rangos de edad

Hombres 8.930

Mujeres 8.382

0-6 3.299

7-14 3.297

15-17 1.181

18-26 2.891

27-59 5.416

60 en adelante 1.229

Total 17.312

Fuente: DANE. Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional, departamental y municipal por sexo, grupos quinquenales de edad.

Indígenas 17.312 Fuente: DANE. Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional, departamental y municipal por sexo, grupos quinquenales de edad. V. Capítulo ID-05 Objetivo 1. Objetivo general Mejorar la cadena productiva de artesanías derivadas de la caña flecha en el Resguardo Indígena Zenú de los municipios de Tuchín y San Andrés de Sotavento, departamento de Córdoba. 2. Indicadores

NOMBRE DEL INDICADOR UNIDAD DE MEDIDA META

PARCELAS EXPERIMENTALES CON DIFERENTES ARREGLOS Y CONDICIONES DE SIEMBRA DE CAÑA FLECHA

HECTAREAS 100

FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO A NIVEL MAESTRÍA

NÚMERO 5

NUEVOS PRODUCTOS ARTESANALES INNOVADORES DESARROLLADOS

NÚMERO 10

LINEAS DE PRODUCCION INNOVADAS

NÚMERO 3

11

NOMBRE DEL INDICADOR UNIDAD DE MEDIDA META

MODELO DE APROPIACION DE CONOCIMIENTO DE LAS COMUNIDADES DE ARTESANOS CAPACITADOS HACIA EL SISTEMA PRODUCTIVO INNOVADOR DESARROLLADO

NÚMERO 1

PLANES DE MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ARTESANÍAS DERIVADAS DE LA CAÑA FLECHA

NÚMERO 1

MODELO DE PRODUCCION COMERCIAL

NÚMERO 1

ESTRATEGIAS PARA LA SOSTENIBILIDAD COMERCIAL COMUNITARIA

NÚMERO 1

3. Relación entre las Causas y los Objetivos Específicos

Causas directas Objetivos específicos

Baja capacidad de generación y uso de conocimiento en cada una de los eslabones de la cadena productiva de caña flecha (siembra, cosecha, innovación en los procesos productivos y productos y su comercialización)

Investigar, desarrollar y transferir nuevo conocimiento para el mejoramiento de la cadena productiva de la caña flecha

Escaso recurso humano con formacion de alto nivel para la investigación y desarrollo en sistemas productivos sostenibles orientados hacia la caña flecha.

Formar recurso humano de alto nivel (maestrías) para la investigación y desarrollo agrícola, mejoramiento de procesos , cadenas productivas y marketing

VI. Capítulo ID-06 Alternativas de solución Diseño y desarrollo de un sistema innovador para el mejoramiento de la cadena productiva de las artesanías derivadas de caña flecha cultivada técnica y sosteniblemente en el departamento de Córdoba.

12

MODULO II. PREPARACIÓN

I. Capítulo PRE-01 Descripción de la alternativa de solución ALTERNATIVA 1. DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA INNOVADOR PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA ARTESANIAS DERIVADAS DE CAÑA FLECHA CULTIVADA TÉCNICA Y SOSTENIBLEMENTE EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA. Esta alternativa busca apropiar los criterios y actividades de ciencia, tecnología e innovación con el fin mejorar la capacidad de tecnificación, innovación e investigación en la cadena productiva de productos derivados de la caña flecha en el departamento de Córdoba, mediante el diseño y desarrollo de un sistema de producción innovador (desde la siembra hasta la comercialización), que permita la reactivación del sector, su competitividad, la generación de nuevo conocimiento y la conservación de las tradiciones culturales de nuestra región.. Diversidad genética de Caña Flecha (Gynerium sagitarum). Recientes estudios de caracterización morfoagronómica y molecular han permitido establecer la presencia de una reducida base genética entre accesiones provenientes de diferentes regiones del país, al igual que la preferencia de los artesanos por el cultivar “criollo” el cual se caracteriza por tener una fina suave que facilita la labor artesanal (Aramendiz et al. 2005; Rivera et al. 2008, 2009). Este último aspecto ha ocasionado que las poblaciones naturales de este cultivar hayan tenido una disminución superior al 50%, lo cual ha ocasionado incrementos significativos en el precio de la fibra y daños considerables en los ecosistemas asociados con la especie (Gonzalez, 1997; Aramendiz, 2009). Por lo anterior, la evaluación comercial de materiales nativos versus algunos introducidos, es una necesidad urgente que debe abordarse desde la óptica de CT&I, para hacer recomendaciones serias de manejo con criterio de sostenibilidad y protección ambiental. De acuerdo a PRODESARROLLO (2006), existen tres clases de caña flecha a saber: • Criolla – originaria del resguardo indígena Zenú, es la de mejor calidad y es la preferida para la elaboración de artesanías, especialmente para los sombreros más finos. Se diferencia de las otras variedades por presentar flores de color rosado que se tornan azul violeta a la madurez. • Martinera – más rústica, también sembrada en zonas del resguardo, se diferencia por presentar una serie de vellosidades que las otras no presentan, además sus flores son inicialmente blancas tornándose amarillas a la madurez. • Costera – cultivada en las márgenes de los ríos San Jorge, Cauca y Sinú, No presenta diferencia significativa a la Martinera. Al parecer es un término apropiado por los Indígenas para designar la especie Martinera proveniente de municipios costeros. - Procesos de investigación científica en la evaluación de genotipos. La investigación científica en el sector agrícola que pretende desarrollar paquetes de manejo agronómico, generalmente puede realizarse en varias etapas. En consecuencia, la estructura y tamaño de las unidades experimentales varían de acuerdo al proceso en que se encuentren. Por ejemplo, la evaluación de nuevos genotipos debe pasar por una etapa inicial en la que, por lo general se establecen parcelas pequeñas que permitan estudiar gran cantidad de tratamientos (genotipos), ubicados en un Centro de Investigación y con el propósito de realizar filtros de materiales que presenten características deseables.

13

En una segunda fase, es recomendable evaluar el comportamiento de los genotipos seleccionados en diversos ambientes (tan contrastantes como sea posible), para determinar los efectos del genotipo, el ambiente y la interacción de estos. Una tercera fase de estas evaluaciones se realiza en campo de productores, donde se establece, en varios ambientes igualmente, áreas un poco más grandes (generalmente conocidas como áreas semi-comerciales), de tal manera que se puedan investigar y/o adoptar procesos de manejo agronómico combinados con otros factores como poblaciones, nutrición, manejo de plagas y enfermedades, etc. - Diseño experimental y tamaño de parcelas En caña flecha, los procesos de manejo agronómico han mostrado avances en el tiempo, aunque aún permanecen incógnitas como aspectos nutricionales y evaluación objetiva de los genotipos sembrados en la región. Para ello, y considerando que se está en una fase avanzada del conocimiento de la especie por parte de los indígenas de la región, esta propuesta pretende demostrar la adaptabilidad de cinco genotipos (los 3 cultivados en la zona y dos recomendados por la Universidad de Córdoba provenientes del Banco Germoplasma), bajo dos niveles de nutrición (uno de fertilización orgánica y otro sin fertilización como lo hacen los indígenas); cada una de estas parcelas tendrá un área de 1 hectárea (2 hectáreas por genotipo, cada una de las cuales estará manejada con un estado nutricional y se define como una Unidad Experimental U.E.), tal como se muestra en la Figura 1. Dentro de cada U.E., se considerarán cuatro repeticiones para tomar las variables respuesta descritas en el ítem del proyecto donde se presentan los aspectos metodológicos.

Figura 1. Diseño experimental de las 10 hectáreas a establecer en cada una de 10 localidades productoras de Caña Flecha en Tuchín y San Andrés de Sotavento (Córdoba). Para efectos del análisis de las variables respuesta, se considerará cada localidad como un experimento individual establecido bajo un diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial de 5 x 2, donde el factor A es el genotipo (5) y el factor B el nivel de nutrición (2).

14

El modelo será el siguiente: yklj = μ + αk + γl + ξkl + βj + ǫklj Donde y=respuesta μ=media general αk=efecto factor A γl=efecto factor B ξkl=efecto interacción AxB βj=efecto de bloque ǫklj=error La tabla de ANOVA resultante, tendrá la siguiente estructura:

Las interacciones serán analizadas por contrastes ortogonales en cada localidad; para el primer contraste se considerarán dos grupos (nutrición) y para los restantes el efecto de los genotipos experimentales vs los comerciales y luego el efecto dentro de cada uno de estos grupos. Cuando las pruebas de homogeneidad de varianzas lo indiquen, se combinarán experimentos para hacer inferencias generales. En todo caso los resultados de las 10 localidades se considerarán para hacer análisis de interacción genotipo-ambiente. Para ello se estimará el valor del estadístico Pig propuesto por Lin y Binns (1988), que mide el desempeño general de los genotipos mediante la distancia entre la media del cultivar y la respuesta media máxima para todas las localidades, de tal modo que los genotipos y las localidades con menores valores corresponden a los de mayor estabilidad. Se determinará por la siguiente ecuación:

Donde Pig = estadístico del parámetro de estabilidad del genotipo i, Xij = respuesta de la variable dependiente del i-ésimo genotipo en la j – ésima localidad, Mj = respuesta máxima observada entre todos los genotipos y nutriciones en la localidad j, n=número de localidades.

15

Como se mencionó anteriormente, en cada U.E., se evaluarán agronómicamente nuevos genotipos promisorios por sus características de tolerancia a condiciones adversas y alta calidad y rendimiento de fibra en comparación con materiales cultivados por los indígenas como la conocida “criolla” principalmente. Las variables fisiológicas de crecimiento y desarrollo para determinar objetivamente la adaptación de los genotipos serán: Crecimiento fenológico. Tasa de producción de tallos (número de nuevos tallos/día) Tasa de producción de hojas (número de nuevas hojas/día) Días transcurridos desde emergencia a floración. Grosor de tallo (en centímetros evaluado al momento de la cosecha). TASAS DE CRECIMIENTO. Tasa absoluta de crecimiento TAC = MSf - MSi / Tf – Ti Tasa relativa de crecimiento TRC = lnMSf - lnMSi / Tf – Ti Tasa de asimilación neta TAN = (MSf - MSi / Tf - Ti) * (lnAFf - lnAFi / AFf - AFi) Donde: MSf y MSi = Masa seca final e inicial respectivamente (g). Tf y Ti = Tiempo final e inicial respectivamente (días). AFf y AFi = Área foliar final e inicial respectivamente (cm2). ln = Logaritmo natural. Intercambio gaseoso. Tasa líquida de asimilación de CO2 (µ mol CO2 m-2s-1). Conductancia estomática (µ mol H2O m-2s-1) Temperatura foliar (oC). Potencial hídrico (Mpa). Cada determinación se hará en una hoja sana completamente expandida, por medio de un analizador de gases al infrarrojo (IRGA) modelo CIRAS-2 PP SYSTEMS, que arroja las lecturas de fotosíntesis (tasa líquida de asimilación de CO2, conductancia estomática y temperatura interna de la hoja). Las lecturas se harán entre las 9:00 h y las 10:30 h. La elección de ese horario se debe al hecho de que en ese rango horario, las plantas presentan mayor eficiencia en la fijación de carbono. Para esa medición, serán utilizadas tres repeticiones de cada tratamiento. Para establecer un mismo patrón de radiación fotosintéticamente activa (RFA) en cada tratamiento se aplicarán los mismos niveles de luz con un CFM (accesorio del IRGA que permite esta calibración), que se ajusta con base en la radiación fotosintéticamente activa del sitio donde se realizan las mediciones. El potencial hídrico de las plantas se determinará con la cámara de presión conocida como Bomba de Schölander. Los nuevos materiales genéticos que se evalúen, se caracterizarán molecularmente (PCR, RAPD, AFLP´s o microsatélites). Para realizar esta labor específica se contratará personal altamente calificado en biotecnología y biología molecular.

16

Este recurso genético nuevo, se traerá de bancos de germoplasma pre-existentes (como el de la Universidad de Córdoba), mediante los acuerdos que sean necesarios, respetando siempre los derechos de propiedad intelectual. NOTAS ACLARATORIAS:

1. Las áreas cultivadas son destinadas para la investigación, no son para uso comercial, el cultivo está orientado a conocer la adaptación de diferentes genotipos de caña flecha a los suelos y condiciones de sitio de la localidad de estudio. Las replicas son necesarias y para el diseño muestral planteado, apenas corresponden a las requisitos del proceso investigativo.

2. El que se incluya a la comunidad en el proceso para el aporte de la tierra, es una estrategia para

disminuir los costos de la investigación, dado que por el fondo no es imposible destinar recursos para estos fines. Como las condiciones del territorio indígena son de pequeños aparceros, que aportarán una, dos o hasta 3 has., lo propio de un proceso de esta naturaleza es que el propietario de la tierra se quede con los frutos del proceso de investigación, independiente de los éxitos o fracasos que el proyecto brinde como resultado. De lo contrario abría que disponer de tierras oficiales o PAGAR EL ARRENDAMIENTO DE ELLAS. En ese caso hipotético del arrendamiento entraríamos a tener dificultades por el uso o destino que finalmente se le dé al material que genere el proyecto de investigación. Estas circunstancias fueron previamente revisadas con los técnicos de la Gobernación y con el cabildo Gobernador de los Indígenas Zenú, tomando la decisión de implementar el proyecto de investigación en tierras donde voluntariamente los indígenas quieran participar del proyecto

3. Para la investigación es un requisito indispensable aislar la plantación, del posible daño que puedan

hacer el ganado, las bestias o camuros que proliferan en los campos de la región. Ninguna plantación planificada técnicamente se deja expuesta a agentes externos. De ahí que se presupueste su aislamiento y se hace por hectárea dado que debe estar prevista la protección integral de todas las muestras experimentales sembradas. Sus costos deben correr por el investigador desde luego, pues no vamos a pretender trasladarle unos costos de la investigación a un aparcero que por su condición económica de indígena, no tendrá los recursos necesarios o el interés de hacerlo. De hecho nadie puede garantizar el éxito de las plantaciones experimentales que se proyectan. La propuesta de encerrar los animales por parcela no es pertinente, dado que los indígenas generalmente no son dueños de los semovientes que deambulan por la región. Las vacas y los burros pastan libremente por los campos, al igual que los cerdos, pues son muy comunes en la región. El indígena compra el animal y lo deja de manera semi salvaje que se busque su sustento. El semoviente viene donde el dueño a recibir alguna ración de sobrantes de comida a determinadas horas y el tiempo adicional deambula por el campo buscando su alimento.

4. Con base en acuerdos preliminares entre el gobernador de la comunidad indígena del resguardo

Zenú, es que una vez el proyecto este avalado, se hará una convocatoria de indígenas interesados en participar en el ejercicio de investigación, para que cada uno aporte una dos has. para la investigación y la compensación que se les dará a cambio es que los productos derivados de la investigación pertenezcan de manera integral al que aporte la tierra. No se sembraran más de 2 has por beneficiario. Con esto se dispondrá presumiblemente de las tierras y no habrá problemas finales con los productos obtenidos pues tienen destinatario ya definido desde el comienzo.

17

A continuación se describe el modelo tecnológico que se implementará de manera técnica y sostenible, que estará asesorado y ajustado por expertos de instituciones de amplio recorrido en el tema como la Universidad de Córdoba, entre otras. MODELO DE PRODUCCION COMERCIAL Como se mencionó anteriormente el material de siembra será escogido participativa y conjuntamente con los productores y los investigadores del la Universidad de Córdoba que han realizado colectas y caracterizaciones a varios genotipos. Sin embargo, en todo caso el testigo comercial será el genotipo conocido como “criollo”. Así mismo es fundamental aclarar que luego de seleccionados los genotipos, las plantas para el establecimiento de las parcelas se obtendrá a partir de material micropropagado mediante el cultivo de explantes con meristemos pre-existentes.

Agronomía.

Población. El marco de siembra será de 3 X 3 m en cuadro para una población de 1111 plantas /ha. Preparación de la tierra. Labranza 0 o labranza mínima de acuerdo al análisis físico de los suelos. Siembra. Siembra directa vertical. Dentro de las áreas de siembra debe dejarse un 3% para la

siembra de plantas tintóreas tales como “Bija” ancha. Fertilización. Partirá de los análisis químicos del suelo y se dará prioridad al uso de abonos

biológicos, para mejorar las propiedades biológicas, físicas y químicas de los suelos. Control de malezas. Se utilizará el método local que consiste en limpias a machete, sin raspar el

suelo y distribuyendo los residuos (mulch) de manera que forme una capa protectora. Control de plagas y enfermedades. Se hará principalmente con biocompuestos, complementados

con labores culturales. Los productores serán capacitados en la preparación y usos de estos productos con base en la experiencia de la universidad de Córdoba en este tema.

Labores culturales o control de crecimiento. Se hará la poda de hojas enfermas o con daño mecánico, para mejorar la calidad de la fibra. Se eliminarán las hojas enfermas para evitar dispersión de inóculos.

Recolección. Se hará completamente manual, cortando la hoja y despuntando. Esta labor se realizará cuando la hoja esté fisiológicamente madura, no seca, para garantizar la flexibilidad de la nervadura central. El limbo se desecha y se devuelve al suelo como aporte de materia orgánica. El período en que la planta es rentable como productora de fibra, es desde que cumple seis meses de edad hasta cuando florece. Cumplido ese lapso, es tiempo de renovar la plantación (OGR Prodesarrollo LTDA, 2006).

Postcosecha. Desvarite o despaje. Consiste en retirar la nervadura central de las hojas. Desfibrado y Raspado. Se retira la capa superficial de las hojas utilizando un cuchillo de filo medio.

Este paso se repite cuantas veces sea necesario para que la fibra quede completamente suave. Este proceso es determinante para la calidad de la trenza; si no se cumple, esta resulta muy gruesa o quebradiza.

Selección de la fibra. Antes de realizar el tejido se seleccionan las cintas. Las que presenten manchas, son tinturadas y las restantes se someten a blanqueado.

Blanqueado. Se utiliza naranja agria o caña agria. La fibra se introduce en un extracto de esas plantas durante 12 horas. Luego se expone al sol durante dos a tres días.

18

Ripiado. Es el proceso que permite la obtención de las fibras para el trenzado. En esta etapa se presentan los mayores problemas en cuanto a calidad de la fibra, ya que se obtienen de diferentes tamaños y no permiten uniformidad. En este evento es necesario ripiar todo el lote que se está preparando. Aquí puede perderse hasta el 10% de la palma.

Selección, amarrado y amacollado. Se amarra cuidadosamente, para que no se disgregue, cuando se echa al “barro” o cocimiento.

Procesamiento del barro. Es la selección de aquel cuyo color sea negro intenso, y no presente suciedad; que además no esté rizado, no sea arenoso ni tenga vetas. Este barro dura normalmente unos seis meses y va disminuyendo de calidad, según la intensidad del uso. Los artesanos tienen normalmente un recipiente para este menester, y es usado por largos períodos de tiempo.

Tinturado. Consiste en introducir la fibra en el barro por 24 horas. Al sacarla se cocina durante dos horas en extractos de plantas tintóreas como la Bija. El proceso se repite de dos a tres veces, hasta obtener un color intenso. El tinturado debe hacerse sobre la fibra ripiada; pero en muchos casos se hace sobre la trenza ya tejida.

Secado. Se hace de acuerdo al destino final de la fibra y consiste en la exposición al sol por tiempo variable.

Trenzado. Es el entrecruzamiento de las fibras ripiadas. La trenza que se realiza, es plana, que varía en el número de cabos, cintas o “pies”. A mayor número de pies, más fino es el ripiado y más denso el tejido. De la “pinta” o dibujo que lleva la trenza, depende el número de pies y la disposición de las fibras blancas y de color.

Tejido de la trenza. Esta actividad determina el tipo o la calidad del producto final. Cuando se habla del tipo se refiere al número de pares que tiene la trenza, que va desde 7 hasta 27. Los productos comerciales generalmente se realizan en trenza “quinceana” es decir de 15 pares. Con la trenza de número par de pies, se realizan figuras geométricas. Con la trenza de número impar, se realizan las pintas del sombrero tradicional.

Acopio. Es la recolección de la producción para su posterior comercialización. Costura. Es la unión de las trenzas para elaborar el producto final.

Fuente: ASOPROAGROS. Manejo agronómico del cultivo de caña flecha, 2004. Tomado de OGR Prodesarrollo LTDA (2006).

La alternativa incorporara la información que se tiene en relación al conocimiento agronómico existente y el generado en desarrollo del proyecto como complemento al conocimiento ancestral, para lo cual se revisaran trabajos realizados por la Universidad de Córdoba, el SENA, Universidad de Sucre y otras instituciones. También se revisaran si en otros países se tiene materiales o tecnologías de producción que puedan ser incorporadas en la investigación. En Colombia se fabrican otras clases de sombreros con fibras similares, con las que se producen sombreros igualmente manejables de echar al bolsillo, de versatilidad, durabilidad y belleza, tales como: el sombrero Suazeño en el Huila, el sombrero Aguadeño en Caldas, el sombrero llanero, los cuales utilizan en su fabricación técnicas de telares, manualidades diversas y ajustes en tintes, materiales de conservación de las fibras para prolongar su vida y darle maleabilidad, las cuales serán tenidas en cuenta para incorporarlas en los procesos de adaptación tecnológica que se propondrán para la fabricación de nuevos utensilios de Caña flecha en el marco de la presente investigación. Por último, es preciso mencionar que toda la información generada durante y después de concluido el proyecto, se socializará a las comunidades productoras del Departamento y se invitará de manera especial a comunidades productoras del departamento de Sucre (Palmitos), mediante la producción y divulgación de material científico. Se hará especial énfasis en los procesos necesarios para la obtención de la materia prima (fibra de caña flecha) hasta la elaboración de los productos terminados, con estrategias de mercado que permitan su promoción a nivel nacional e internacional.

19

II. Capítulo PRE-02 Estudio de mercado

Bien/Servicio Unidad de

Medida Descripción

Serie histórica

(inicio-final)

Último año proyectado

HECTAREAS DE CAÑA FLECHA

Nº HECTAREAS DE CAÑA FLECHA CULTIVADAS

CON ACOMPAÑAMIENTO TECNICO Y CIENTIFICO

2008-2011 2015

Año OFERTA DEMANDA DEFICIT

2008 0 100 -100

2009 0 100 -100

2010 0 100 -100

2011 0 100 -100

2012 0 100 -100

2013 100 100 0

2014 0 0 0

2015 0 0 0

Bien/Servicio Unidad de

Medida Descripción

Serie histórica

(inicio-final)

Último año proyectado

FORMACION DEL RECURSO HUMANO

Nº RECURSO HUMANO FORMADO EN ALTO

NIVEL (MAESTRIA) 2008-2011 2015

Año OFERTA DEMANDA DEFICIT

2008 0 5 -5

2009 0 5 -5

2010 0 5 -5

2011 0 5 -5

2012 0 5 -5

2013 0 5 -5

2014 0 5 -5

2015 5 5 0

III. Capítulo PRE-03 Capacidad y beneficiarios Capacidad generada: Sistema de producción innovador para el mejoramiento de la cadena productiva de la caña flecha en el departamento de Córdoba Unidad de medida de la capacidad:

20

Número Total capacidad generada: Un Sistemas de producción innovador para el mejoramiento de la cadena productiva de la caña flecha en el departamento de Córdoba

IV. Capítulo PRE-04 Localización de la alternativa

Localización específica del área del proyecto. Julio de 2012.

Región: Caribe Departamento: Córdoba

21

Específica: Comunidades de artesanos que trabajan la caña flecha como materia prima de sus productos.

V. Capítulo PRE-05 Estudios Ambientales No se requieren estudios ambientales

VI. Capítulo PE-06 Análisis de Riesgos No aplica, porque se trata de fomentar iniciativas de investigación en el marco de la ley de Ciencia, Tecnología e Innovación para el mejoramiento de la cadena productiva de la caña flecha como insumo para la elaboración de artesanías.

VII. Capítulo PE-07 Costeo de la Alternativa

RESUMEN DEL PRESUPUESTO

RESUMEN

CONTRAPARTIDA CONTRAPARTIDA SGR

TOTAL $ UNIVERSIDAD DEL SINÚ

TOTAL DE CONTRAPARTIDA

Efectivo $

RUBROS Especie Efectivo Especie Efectivo

01. Talento humano 59.640.008,85 0,00 0,00 0,00 570.207.482,70 629.847.491,55

02. Equipos y software 0,00 0,00 0,00 0,00 81.492.374,58 81.492.374,58

03. Capacitación y participación en

eventos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

04. Servicios tecnológicos y pruebas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 270.000.000,00

05. Materiales, insumos y

documentación 0,00 0,00 0,00 0,00 545.522.676,63 545.522.676,63

06. Protección de conocimiento y

divulgación 0,00 0,00 0,00 0,00 262.500.000,00 262.500.000,00

07. Gastos de viaje 0,00 0,00 0,00 0,00 223.234.942,00 223.234.942,00

08. Infraestructura 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00

09. Administrativos 0,00 0,00 0,00 0,00 196.054.375,07 196.054.375,07

10. Interventoría 0,00 0,00 0,00 0,00 179.809.869,71 179.809.869,71

11. Otros

53.750.000,00 0,00 0,00 734.429.302,00 788.179.302,00

TOTAL 59.640.008,85 53.750.000,00 0,00 0,00 2.793.251.022,69 3.176.641.031,54

23

PROYECCIÓN FINANCIERA DETALLADA

2.013 2014 2015 TOTAL ($)

INGRESOS

Saldo inicial efectivo - 264.853.866,00 132.426.933,00 -

Universidad del Sinú 113.390.008,85

113.390.008,85

Giro Sistema General de Regalías 2.793.251.022,69

2.793.251.022,69

TOTAL INGRESOS 2.906.641.031,54 264.853.866,00 132.426.933,00

EGRESOS POR RUBROS

-

01. Talento humano 457.153.818 86.346.837 86.346.837 629.847.491,55

02. Equipos y software 81.492.374,58

81.492.374,58

03. Capacitación y participación en eventos

04. Servicios tecnológicos y pruebas 270.000.000,00

05. Materiales, insumos y documentación 545.522.676,63

545.522.676,63

06. Protección de conocimiento y divulgación 262.500.000,00

262.500.000,00

07. Gastos de viaje 131.074.750,00 46.080.096,00 46.080.096,00 223.234.942,00

08. Infraestructura

-

09. Administrativos 196.054.375,07

196.054.375,07

10. Interventoría 179.809.869,71

179.809.869,71

11. Otros 788.179.302,00

788.179.302,00

TOTAL EGRESOS 2.641.787.165,54 132.426.933,00 132.426.933,00 3.176.641.031,54

24

DESCRIPCIÓN DE LOS GASTOS DE TALENTO HUMANO

FUENTES

CONTRAPARTIDA

SGR

TOTAL

POR CADA INSTITUCION

NOMBRE INSTITUCIÓN FORMACIÓN ACADÉMICA

FUNCIÓN DEDICACIÓN

(h/sem) SEMANAS

VALOR HORA ($)

TOTAL Especie Efectivo Efectivo

INGENIERO

AGRÓNOMO PhD Director 40 48 52.125,01 100.080.017,70 0,00 0,00 100.080.017,70 100.080.017,70

INGENIERO INDUSTRIAL

Coordinador 40 48 42.485,41 81.571.978,50 0,00 0,00 81.571.978,50 81.571.978,50

Ingeniero Agrónomo

Ingeniero agrícola de

campo especialista en

fisiología vegetal

40 48 22.486,41 43.173.898,50

43.173.898,50 43.173.898,50

INGENIERO AGRÍCOLA

Ingeniero agrícola de

campo 40 48 22.486,41 43.173.898,50 0,00 0,00 43.173.898,50 43.173.898,50

TRABAJADOR SOCIAL

actividades de marketing

40 48 22.485,41 43.171.978,50 0,00 0,00 43.171.978,50 43.171.978,50

Ingeniero ambiental

impacto ambiental

40 48 22.485,41 43.171.978,50 0,00 0,00 43.171.978,50 43.171.978,50

DISEÑADOR

INDUSTRIAL Y/O TEXTIL

diseño de nuevos

productos 40 48 22.484,41 43.170.058,50 0,00 0,00 43.170.058,50 43.170.058,50

Universidad

del Sinú

PROFESIONAL EN PUBLICIDAD Y

MERCADEO impacto social 20 48 31.062,50 29.820.004,43 29.820.004,43 0,00 0,00 29.820.004,43

Universidad

del Sinú TRABAJADOR SOCIAL impacto social 20 48 31.062,50 29.820.004,43 29.820.004,43

29.820.004,43

INGENIERO INDUSTRIAL mes 13 a

mes 36

seguimiento procesos

20 96 22.486,41 43.173.898,50 0,00 0,00 43.173.898,50 43.173.898,50

25

DESCRIPCIÓN DE LOS GASTOS DE TALENTO HUMANO

FUENTES

CONTRAPARTIDA

SGR

TOTAL

POR CADA INSTITUCION

NOMBRE INSTITUCIÓN FORMACIÓN ACADÉMICA

FUNCIÓN DEDICACIÓN

(h/sem) SEMANAS

VALOR HORA ($)

TOTAL Especie Efectivo Efectivo

TRABAJADOR SOCIAL

mes 13 a mes 36 impacto social 20 96 22.487,41 43.175.818,50

43.175.818,50 43.175.818,50

NGENIERO AGRÍCOLA

mes 13 a mes 36

Ingeniero agrícola de

campo 20 96 22.485,41 43.171.978,50 0,00 0,00 43.171.978,50 43.171.978,50

PROFESIONAL EN PUBLICIDAD Y

MERCADEO mes 13 a mes 36

actividades de marketing

20 96 22.485,41 43.171.978,50 0,00 0,00 43.171.978,50 43.171.978,50

TOTAL 629.847.491,55 59.640.008,85 0,00 570.207.482,70 629.847.491,55

26

DESCRIPCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LOS EQUIPOS Y SOFTWARE

FUENTES

CONTRAPARTIDA

SGR

TOTAL

POR CADA INSTITUCION

EQUIPOS Y SOFTWARE

JUSTIFICACIÓN CANTIDAD PROPIEDAD/ADMINISTRACIÓN

VALOR UNITARIO TOTAL Especie Efectivo Efectivo

Herramientas

1 1,00 31.492.374,58 31.492.374,58 0,00 0,00 31.492.374,58 31.492.374,58 Renovación de

maquinas para la manufactura

maquinas de guarnición

10 comunidad artesanal

5.000.000,00 50.000.000,00

50.000.000,00 50.000.000,00

TOTAL 81.492.374,58 0,00 0,00 81.492.374,58 81.492.374,58

27

DESCRIPCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS TECNOLÓGICOS Y PRUEBAS

FUENTES

CONTRAPARTIDA

SGR TOTAL

POR CADA INSTITUCION

SERVICIOS TECNOLÓGICOS Y PRUEBAS JUSTIFICACIÓN COSTO Especie Efectivo Efectivo

evaluaciones agronómicamente nuevos genotipos promisorios

Evaluación agronómica

220.000.000,00

220.000.000,00 220.000.000,00 Estudios de caracterización molecular

multiplicación y conservación de recursos genéticos

Conservación de germoplasma multiplicación y conservación de recursos genéticos

Caracterización de áreas silvestre y agroecosistema

Investigación de suelos y condiciones de hábitat para Caña flecha

50.000.000,00 0,00 0,00 50.000.000,00 50.000.000,00

TOTAL 270.000.000,00 0,00 0,00 270.000.000,00 270.000.000,00

28

DESCRIPCIÓN DE MATERIALES, INSUMOS Y DOCUMENTACIÓN

FUENTES

CONTRAPARTIDA

SGR TOTAL

POR CADA

INSTITUCION

Especie Efectivo Efectivo

MATERIALES, INSUMOS Y

DOCUMENTACION JUSTIFICACIÓN CANTIDAD

VALOR UNITARIO

TOTAL

Documentación Bibliografía grupo de investigación en Caña

flecha (Global) 1 26.000.000,00 26.000.000,00 0,00 0,00 26.000.000,00 26.000.000,00

Documentación

Investigación - Guía de mejoramiento de la producción de Caña

flecha

1 42.562.676,63 42.562.676,63 0,00 0,00 42.562.676,63 42.562.676,63

Documentación Bibliografía (Dirección y Seguimiento) (Global)

1 20.750.000,00 20.750.000,00 0,00 0,00 20.750.000,00 20.750.000,00

Insumos Hidrorretenedor (100

ha) 100 60.000,00 6.000.000,00 0,00 0,00 6.000.000,00 6.000.000,00

Materiales Plántulas + Resiembra

(10%) (100 ha) 122200 2.200,00 268.840.000,00 0,00 0,00 268.840.000,00 268.840.000,00

Insumos Correctivos para el suelo

(100 ha) 7700 600,00 4.620.000,00 0,00 0,00 4.620.000,00 4.620.000,00

Insumos Abonos orgánicos (100

ha) Global 20.000.000,00 20.000.000,00 0,00 0,00 20.000.000,00 20.000.000,00

Insumos Control de plagas (100

ha) Global 60.000.000,00 60.000.000,00 0,00 0,00 60.000.000,00 60.000.000,00

Materiales Material para cercado

(100 ha) 100 967.500,00 96.750.000,00 0,00 0,00 96.750.000,00 96.750.000,00

TOTAL 545.522.676,63 0,00 0,00 545.522.676,63 545.522.676,63

29

DESCRIPCIÓN PROTECCIÓN DE CONOCIMIENTO Y DIVULGACIÓN

FUENTES

CONTRAPARTIDA

SGR TOTAL

POR CADA INSTITUCION

Especie Efectivo Efectivo

ACTIVICADES DE PROTECCIÓN DE

CONOCIMIENTO Y DIVULGACIÓN

JUSTIFICACIÓN CANTIDAD VALOR

UNITARIO TOTAL

Publicación

Guía sobre mejoramientos de la producción de artesanías de caña flecha

4500,00 45.000,00 202.500.000,00 0,00 0,00 202.500.000,00 202.500.000,00

Foros

Divulgación mediante la socialización de resultados

2,00 30.000.000,00 60.000.000,00 0,00 60.000.000,00 60.000.000,00

TOTAL 262.500.000,00 0,00 0,00 262.500.000,00 262.500.000,00

30

DESCRIPCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE COSTOS DE DESPLAZAMIENTOS

FUENTES

CONTRAPARTIDA

SGR

TOTAL

POR CADA INSTITUCION

DESPLAZAMIENTO (origen y destino)

JUSTIFICACION No. De

Días No. De

Personas

Costo de pasaje

unitario

Costo total de pasajes

Costo de estadía unitario

Costo total estadía

TOTAL Especie Efectivo Efectivo

Montería-Parcelas experimentales-

Montería

Gastos Director (40 viajes)

32 1 3.440.000,00 3.440.000,00 311.750,00 9.976.000,00 13.416.000,00 0,00 0,00 13.416.000,00 13.416.000,00

Montería-Parcelas experimentales-

Montería

Gastos Coordinador (120

viajes) 100 1 10.750.000,00 10.750.000,00 311.750,00 31.175.000,00 41.925.000,00 0,00 0,00 41.925.000,00 41.925.000,00

Montería-Parcelas experimentales-

Montería

Gastos seguimiento y transferencia tecnológica

55 1 5.912.500,00 5.912.500,00 311.750,00 17.146.250,00 23.058.750,00 0,00 0,00 23.058.750,00 23.058.750,00

Montería-Parcelas experimentales-

Montería

seguimiento ingenieros de

campo mes 13 al 36

96 5 70.000,00 33.600.000,00 50.000,00 24.000.000,00 57.600.000,00 0,00 0,00 57.600.000,00 57.600.000,00

Montería - comunidades de

artesanos - Montería

seguimiento ingeniero

industrial mes 13 al 36

96 1 70.000,00 6.720.000,00 50.000,00 4.800.000,00 11.520.000,00 0,00 0,00 11.520.000,00 11.520.000,00

Montería - comunidades de

artesanos - Montería

seguimiento Trabajador Social

mes 13 al 37 96 1 70.000,00 6.720.000,00 50.000,00 4.800.000,00 11.520.000,00 0,00 0,00 11.520.000,00 11.520.000,00

Montería - comunidades de

artesanos - Montería

PROFESIONAL EN PUBLICIDAD Y

MERCADEO mes 13 a mes 36

96 1 70.001,00 6.720.096,00 50.001,00 4.800.096,00 11.520.192,00 0,00 0,00 11.520.192,00 11.520.192,00

31

DESCRIPCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE COSTOS DE DESPLAZAMIENTOS

FUENTES

CONTRAPARTIDA

SGR

TOTAL

POR CADA INSTITUCION

DESPLAZAMIENTO (origen y destino)

JUSTIFICACION No. De

Días No. De

Personas

Costo de pasaje

unitario

Costo total de pasajes

Costo de estadía unitario

Costo total estadía

TOTAL Especie Efectivo Efectivo

Viaje Internacional Francia

Validación de experiencias

positivas 6 5 5.375.000,00 26.875.000,00 860.000,00 25.800.000,00 52.675.000,00 0,00 0,00 52.675.000,00 52.675.000,00

TOTAL 100.737.596,00 TOTAL 122.497.346,00 223.234.942,00 0,00 0,00 223.234.942,00 223.234.942,00

32

DESCRIPCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE COSTOS ADMINISTRATIVOS

FUENTES

CONTRAPARTIDA

SGR TOTAL

POR CADA INSTITUCION

Especie Efectivo Efectivo

COSTOS ADMINISTRATIVOS

JUSTIFICACIÓN CANTIDAD VALOR

UNITARIO TOTAL

Administración del Proyecto

Gastos de Administración

2.800.776.786,76 7,00% 196.054.375,07

196.054.375,07 196.054.375,07

TOTAL 196.054.375,07 0,00 0,00 196.054.375,07 196.054.375,07

33

DESCRIPCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE INTERVENTORIA

FUENTES

CONTRAPARTIDA SGR

TOTAL

POR CADA INSTITUCION

Especie Efectivo Efectivo

INTERVENTORIA CANTIDAD VALOR

UNITARIO TOTAL

INTERVENTORIA 2.996.831.161,83 6,00% 179.809.869,71 0,00 0,00 179.809.869,71 179.809.869,71

TOTAL 179.809.869,71 0,00 0,00 179.809.869,71 179.809.869,71

34

OTROS

FUENTES

CONTRAPARTIDA

SGR TOTAL

POR CADA INSTITUCION

OTROS JUSTIFICACIÓN COSTO Especie Efectivo Efectivo

Formación de recurso humano a nivel de

maestría

Apoyo pago de matriculas y movilidad de los beneficiarios durante la vigencia de los periodos

académicos 245.000.000,00

53.750.000,00 191.250.000,00 245.000.000,00

Jornal Preparación del terreno 78.604.302,00 0,00 0,00 78.604.302,00 78.604.302,00

Jornal Trazado y estacado 9.000.000,00 0,00 0,00 9.000.000,00 9.000.000,00

Jornal Aplicación de abonos y correctivos 5.375.000,00 0,00 0,00 5.375.000,00 5.375.000,00

Jornal Ahoyado 55.000.000,00 0,00 0,00 55.000.000,00 55.000.000,00

Jornal Siembra 55.000.000,00 0,00 0,00 55.000.000,00 55.000.000,00

Jornal Riego manual 122.000.000,00 0,00 0,00 122.000.000,00 122.000.000,00

Jornal Transporte interno 9.000.000,00 0,00 0,00 9.000.000,00 9.000.000,00

Jornal Adecuación de caminos 3.500.000,00 0,00 0,00 3.500.000,00 3.500.000,00

Jornal Control fitosanitario 32.500.000,00 0,00 0,00 32.500.000,00 32.500.000,00

Jornal Protección de incendios 3.200.000,00 0,00 0,00 3.200.000,00 3.200.000,00

Jornal Limpias 50.000.000,00 0,00 0,00 50.000.000,00 50.000.000,00

Jornal Cercado 25.000.000,00 0,00 0,00 25.000.000,00 25.000.000,00

Seguimiento y transferencia tecnológica

Apoyo logístico en los talleres y capacitaciones en la trasferencia tecnología del conocimiento

20.000.000,00 0,00 0,00 20.000.000,00 20.000.000,00

Transporte de materiales

75.000.000,00

75.000.000,00 75.000.000,00

TOTAL 788.179.302,00 0,00 53.750.000,00 734.429.302,00 788.179.302,00

PRODUCTOS A GENERAR EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO

NOMBRE DEL INDICADOR UNIDAD DE MEDIDA META

PARCELAS EXPERIMENTALES CON DIFERENTES ARREGLOS Y CONDICIONES DE SIEMBRA DE CAÑA FLECHA

HECTAREAS 100

CARACTERIZACIONES MOLECULARES

NÚMERO 1

EVALUACIONES AGRONOMICAS NÚMERO 1

FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO A NIVEL MAESTRÍA

NÚMERO 5

NUEVOS PRODUCTOS ARTESANALES INNOVADORES DESARROLLADOS

NÚMERO 10

LINEAS DE PRODUCCION INNOVADAS

NÚMERO 3

MODELO DE APROPIACION DE CONOCIMIENTO DE LAS COMUNIDADES DE ARTESANOS CAPACITADOS HACIA EL SISTEMA PRODUCTIVO INNOVADOR DESARROLLADO

NÚMERO 1

PLANES DE MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ARTESANÍAS DERIVADAS DE LA CAÑA FLECHA

NÚMERO 1

MODELO DE PRODUCCION COMERCIAL

NÚMERO 1

ESTRATEGIAS PARA LA SOSTENIBILIDAD COMERCIAL COMUNITARIA

NÚMERO 1

Aspecto de las viviendas tradicionales del Resguardo Indígena Zenú en el municipio de Tuchín, Córdoba. Julio 13 de 2012.