58
1 CONTENIDO 1. TITULO 2. OFICIO DE AUTORIZACION DE IMPRESIÓN 3. INDICE 4. INTRODUCCION Y ANTECEDENTES 5. JUSTIFICACION Y OBJETIVOS 6. DESARROLLO DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL 7. RESULTADOS Y CONCLUSIONES 8. ANEXOS 9. LEGISLACION 10. BIBLIOGRAFÍA

CONTENIDO 2. OFICIO DE AUTORIZACION DE IMPRESIÓN 3. …

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

CONTENIDO

1. TITULO

2. OFICIO DE AUTORIZACION DE IMPRESIÓN

3. INDICE

4. INTRODUCCION Y ANTECEDENTES

5. JUSTIFICACION Y OBJETIVOS

6. DESARROLLO DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

7. RESULTADOS Y CONCLUSIONES

8. ANEXOS

9. LEGISLACION

10. BIBLIOGRAFÍA

2

ÍNDICE

PAGS.

Índice------------------------------------------------------------------------- 2

1. Introducción------- -------------------------------------------------------- 4

2. Antecedentes del Sistema de gestión Integral------------------------- 5

3. Antecedentes y Ubicación de la Empresa Bimbo Planta Marilara- 9

4. Organigrama de la Empresa Bimbo--------------------------------- 10

5. Requerimientos de la Norma ISO 14001:2004---------------------- 11

6. Modelo del Sistema de Gestión Ambiental------------------------ 13

7. Ventajas del Sistema de Gestión Ambiental------------------------ 14

8. Alineación Estratégica-------------------------------------------------- 15

9. Planeación Estratégica (Misión, Visión) ---------------------------- 16

10. Diagnostico Externo y Diagnostico Interno----------------------- 17

11. Justificación------- ----------------------------------------------------- 18

12. Objetivo General, Objetivos Específicos

13. Alcances y Limitaciones---------------------------------------------- 19

14. Desarrollo Del Sistema de Gestión Ambiental--------------------- 19

4.- Requisitos Del Sistema de Gestión Ambiental--------------- 20

4.1 Requisitos Generales-------------------------------------------- 20

4.2 Política Ambiental------------------------------------------------ 21

4.3 Planificación y 4.3.1.- Aspectos Ambientales--------------- 21

3

15. Procedimiento para Identificar los Aspectos Ambientales------ 22

15.1 Criterios Utilizados para Identificar los Aspectos Ambientales 24

4.3.2.- Requisitos Legales y Otros Requisitos---------------------- 26

16. Procedimiento para Identificar los Requisitos Legales

en el Área de Manufactura---------------------------------------------- 26

16.1 Criterios Utilizados para Identificar los Requisitos Legales-- 28

TABLA No. 1 Identificación de Aspectos Ambientales.

TABLA No. 2 Criterios Utilizados para Evaluar el Nivel

de Significancia.

TABLA No.3 Resultados del Nivel de Significancia de los

Aspectos Ambientales.

4.3.3.- Objetivos, Metas y Programas----------------------------------- 29

4-4.- Implementación y Operación-------------------------------------- 30

4.4.1.- Recursos, Funciones, Responsabilidad y Autoridad-----------30

4.4.2.- Competencia, Formación y Toma de Conciencia------------ 30

17. Diagrama de Flujo de Entradas y Salidas en el Proceso de

Manufactura--------------------------------------------------------------- 32

18. Diagrama de Flujo del Proceso de Producción de Galleta----- 33

19. Resultados y Conclusiones---------------------------------------- 34

20. Anexos----------------------------------------------------------------- 35

21. Legislación que nos Aplica en Nuestro Proceso---------------- 36

22. Bibliografía------------------------------------------------------------ 47

4

1. INTRODUCCIÓN

El medio ambiente es todo aquello que nos rodea y que debemos cuidar.

Medio Ambiente es el conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y

bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la tierra llamada biosfera.

La atmósfera, protege a la tierra del exceso de radiación ultravioleta.

Lo más relevante sobre nuestro planeta, es sin duda la Naturaleza.

Durante su larga historia, la tierra ha cambiado lentamente, los océanos invadieron tierra

firme, se alzaron y erosionaron montañas, los climas se caldearon y enfriaron y aparecieron

y desaparecieron formas de vida al cambiar el medio ambiente.

El clima subtropical desapareció y cambio la faz del hemisferio norte. Grandes capas de

hielo avanzaron y se retiraron cuatro veces en América del Norte y tres en Europa,

haciendo oscilar el clima de frió a templado, influyendo en la vida vegetal y animal y en

ultima intancia dando lugar al clima que hoy conocemos.

El ser humano apareció tardíamente en la historia de la tierra, pero ha sido capaz de

modificar el medio ambiente con sus actividades.

Aunque los primeros humanos vivieron mas o menos en armonía con el medio ambiente,

su alejamiento de la vida salvaje comenzó en la prehistoria, con la primero revolución

agrícola.

Mientras las poblaciones humanas surgieron siendo pequeñas y su tecnología modesta, su

impacto sobre el medio ambiente fue solamente local. No obstante, al ir creciendo la

población y mejorando y aumentando la tecnología, aparecieron problemas más

significativos y generalizados.

El rápido avance tecnológico producido tras la edad media culmino con la revolución

industrial, que trajo consigo el descubrimiento, uso y explotación intensiva de los recursos

minerales de la tierra. Fue con la Revolución Industrial cuando los seres humanos

empezaron realmente a cambiar la faz del planeta, la naturaleza de su atmósfera y la

calidad de su agua.

Hoy, la demanda sin precedentes a la que el rápido crecimiento de la población humana y

el desarrollo tecnológico que someten al medio ambiente esta produciendo un declive cada

vez mas acelerado en la calidad de este y en la capacidad para sustentar la vida.

5

2. ANTECEDENTES

La preocupación por los problemas ambientales se hizo evidente a mediados del siglo XX,

como consecuencia de la contaminación provocada por el acelerado desarrollo industrial.

Comenzó entonces a difundirse una serie de ideas que cuestionaban el modelo de

crecimiento económico imperante y sus implicaciones en la degradación del ambiente y la

afectación de los recursos naturales.

Los graves problemas generados por esta situación en las personas y los ecosistemas

hicieron que en la década de los años 70 comenzaran a surgir estructuras institucionales

encargadas de conservar, defender y mejorar el medio ambiente. Se crearon la Secretaría

del Ambiente en Gran Bretaña en 1970, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) en los

EEUU en 1971, el Ministerio de la Protección de la Naturaleza y del Ambiente en Francia

en 1971, y en Polonia, Yugoslavia y Hungría se establecieron organismos

interministeriales de coordinación, por sólo citar algunas de las instituciones más

conocidas internacionalmente en el campo ambiental.

En 1972 se realizó en Estocolmo, Suecia, la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas

sobre el Ambiente Humano, en la que se formuló una propuesta integral del concepto de

ambiente y quedaron establecidas las bases conceptuales de la estructura administrativa

que debía desarrollarse para satisfacer un tratamiento integrador del tema. En esta

conferencia se proclamó una Declaración de Principios. De la lectura de los 26 principios

puede inferirse que los ocho problemas ambientales que más preocupaban a la comunidad

de naciones pertenecientes a la ONU.

- El agotamiento de los recursos naturales no renovables

- La descarga de sustancias tóxicas y la liberación de calor

- La contaminación de los mares

- Las condiciones del subdesarrollo y los desastres naturales

- Los asentamientos humanos y la urbanización

- Los aspectos demográficos

- La falta de educación ambiental

- Las armas nucleares.

Diez años después de la Conferencia de Estocolmo, en 1982, la Comunidad Mundial de

Estados se reunió en Nairobi, Kenya, donde expresó una profunda inquietud por la

situación ambiental del mundo, resaltó la promulgación de legislación ambiental en la

mayoría de los países y destacó que en muchos de estos el tema adquirió carácter

constitucional.

Para 1992 se realizó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el

Desarrollo (CNUMAD) en Río de Janeiro, Brasil. Esta conferencia incluyó temas como

pobreza crítica, salud, deterioro de los ecosistemas y las profundas relaciones entre el

desarrollo económico y el medio ambiente, las consecuencias de la ignorancia de gran

parte de la humanidad respecto a la capacidad del ambiente para soportar los cambios que

se producen en él como consecuencia de las actividades del hombre, y la extracción

irracional de los recursos.

6

En diciembre 1997, tuvo lugar el Protocolo de Kioto, que formalizó un acuerdo

internacional destinado a reducir la dependencia de la economía mundial del consumo de

combustibles fósiles: petróleo, gas y carbón.

Hace más de un decenio, la mayor parte de los países se adhirieron a un

tratado internacional- la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático para comenzar a considerar que se puede hacer para reducir el calentamiento

atmosférico y adoptar medidas para hacer frente a las subidas de la temperatura que sean

inevitables. En 1997, los gobiernos acordaron incorporar una edición al tratado, conocida

con el nombre de protocolo de Kyoto, que cuenta con medidas más enérgicas ( y

jurídicamente vinculantes). Se prevé que el protocolo entre en vigor en breve plazo. Y,

desde 1988, un Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático ha examinado las

investigaciones científicas y ofrecido a los gobiernos resúmenes y asesoramiento sobre los

problemas climáticos. Derivado de toda la problemática que existe en nuestro planeta se

están derivando normatividades que regulan los gobiernos y algunos se derivan de la

misma conciencia de las empresas que ya se dieron cuenta del daño que le estamos

causando a nuestro planeta. Y un sistema que actualmente esta vigente y que muchas de las

empresas mexicanas lo están empleando es el SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL.

La Gestión Ambiental se refiere a todos los aspectos de la función gerencial (incluyendo

la planificación) que desarrollen, implementen y mantengan la política ambiental.

Como respuesta a la problemática ambiental, han surgido varias alternativas de solución,

de las cuales surgen las normas.

Norma ISO 14001:2004

Esta norma apareció por primera vez en 1996 y en

la revisión que ocurrió en el año 2004 recoge los

requisitos de un sistema de gestión de ambiental.

Se aplica a todas las actividades de la

organización que interactúan con el medio.

En el actual mundo empresarial, las

organizaciones están obligadas a mostrar su

gestión económica, social y ambiental, asegurando

el Desarrollo Sostenible.

Centrándose en las áreas de su sistema de gestión, obtendrá ventajas legales, en sus

seguros, condiciones financieras y de marketing.

La certificación ISO 14001 asegura a todas las partes interesadas que la empresa esta

trabajando para mejorar el impacto ambiental, y se orienta a sus objetivos y resultados

ambientales. Los ahorros logrados, casi siempre compensan la inversión necesaria.

Las normas ISO son normas o estándares desarrollados por la International Organization

for Standarization (ISO), organismo internacional no gubernamental con sede en Ginebra,

7

con más de 100 agrupaciones o países miembros, y que no está afiliada a las Naciones

Unidas ni a ninguna organización europea.

Aun cuando las normas son elaboradas para el sector privado y tienen un carácter

voluntario, muchos organismos gubernamentales pueden decidir convertir una norma ISO

en una disposición obligatoria o legal. Tales normas pueden convertirse en condiciones

para cerrar un negocio en transacciones comerciales, haciendo así que las partes ya no

puedan considerarlas como voluntarias.

La norma base o núcleo de esta familia de normas, es la ISO 14001, la cual entrega los

requisitos que debe tener un sistema de gestión ambiental (SGA).

A medida que el fenómeno de globalización crece e influye en el desempeño económico de

las empresas e instituciones, en el mundo aumenta la demanda de productos cada vez

mejores de empresas que no afecten el medio ambiente; al tiempo que crece la

preocupación por mantener y mejorar la calidad ambiental y proteger la salud humana.

Ello obliga a los empresarios a ser más competitivos y hacer las cosas mejor para satisfacer

las expectativas de sus clientes, tanto a los que reciben directamente los productos, como la

comunidad y el ecosistema en los que desarrollan actividades, aportando al desarrollo

sostenible del país.

Toda actividad empresarial entraña la posibilidad de generar impactos ambientales: el

consumo de materias primas y recursos naturales, el uso de energía, las emisiones a la

atmósfera en forma de contaminantes o sustancias que dañan la capa de ozono, ruidos,

olores, la generación de residuos derivados de la propia actividad de la empresa , su

distribución al consumidor final y posterior eliminación al final de la vida útil del

producto.

La sociedad actual esta cada vez mas comprometida con su entorno y, por ello, mas

sensibilizada con los temas medioambientales.

La norma ISO 14001 puede ayudar a las empresas a demostrar sus intenciones de

contribuir positivamente al medio ambiente y de que los impactos ambientales que generan

sean los mínimos y estén lo mas controlado posible, siguiendo la ideología de reducir,

reutilizar y reciclar.

La definición de Sistema de Gestión Ambiental (SGA) que establece la norma ISO 14001

es concisa: “Parte del sistema de gestión de una organización, empleada para desarrollar e

implementar su política ambiental y gestionar sus aspectos ambientales”.

Las ISO 14001 son normas internacionales relativas a la gestión ambiental y su fin es

proporcionar a las empresas un Sistema de Gestión Ambiental (SGMA) efectivo,

contrastado e integrado en el resto de las actividades productivas.

Muchas organizaciones, algunas con más éxito que otras, toman conciencia de su impacto

frente al medio ambiente por lo que asumen un compromiso frente a la gestión ambiental.

8

El éxito en la implementación de la gestión ambiental en una organización se requieren dos

factores que son imprescindibles: Primero, el compromiso de todo el personal de la

organización, desde el nivel más alto y, segundo, disponer de una herramienta de gestión

sistemática que interactúe dentro del modelo de gestión empresarial dela organización;

como por ejemplo la norma ISO14001.

La Norma ISO14001 proporciona a las organizaciones elementos para un Sistema de

Gestión Ambiental que permite lograr y demostrar un desempeño ambiental válido por el

control del impacto de sus actividades, productos y servicios sobre el ambiente, tomando

en cuenta su política ambiental y sus objetivos.

Esta norma fue concebida para ser aplicada en todo tipo y tamaño de organización y para

ajustarse a diversas condiciones geográficas, culturales y sociales.

El Sistema de Gestión Ambiental conforme a la norma ISO14001 está orientado a la

mejora del desempeño ambiental a través de la prevención, reducción o eliminación de los

impactos ambientales y su adhesión por parte de las organizaciones es voluntaria.

Por lo que el presente trabajo pretende establecer un SGA de acuerdo al SGA ISO:14001-

2004 para la empresa Bimbo, Planta Marilara.

Las acciones de gestión ambiental se dividen en 5 grandes rubros:

Reducción de Emisiones

Ahorro de Energía

Ahorro de Agua

Manejo Integral de Residuos

Responsabilidad Social Empresarial en Materia Ambiental.

Gracias a la labor en los rubros anteriormente descritos Grupo BIMBO ha obtenido 20

certificaciones de industria limpia por parte de las autoridades ambientales.

Para este 2008 se espera que el 100% de las plantas de Grupo BIMBO en México cuenten

con el certificado de Industria limpia.

Una de las plantas con la que cuenta el grupo Bimbo es la planta Marilara, la cual es una de

las que quedan por implementar el Sistema de Gestión Ambiental, por lo que en este

trabajo se desarrollan los requerimientos del sistema de gestión ambiental de acuerdo a la

Norma ISO14001:2004

9

3. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA

BIMBO S.A. DE C.V PLANTA MARILARA

Grupo BIMBO es una empresa mexicana de panificación fundada en 1945; actualmente

una de las más importantes en su ramo a nivel mundial.

Desde 1991 Grupo BIMBO formalizó su política en materia de ahorro de energía y uso

racional de los recursos naturales para su proceso de fabricación y distribución.

En el 2002 Grupo BIMBO inició con la implementación de un sistema integrado de

gestión ambiental en alguna de sus plantas de la República Mexicana.

UBICACIÓN DE LA PLANTA

Planta Marilara S.A. de C.V. está ubicada en la Calle 13 # 440, Colonia Ferrocarril en el

centro de la ciudad de Guadalajara, Jalisco., Teléfono 01 (33) 38 11 90 70, C.P. 44440.

Inicia sus actividades como Planta integrante del Grupo Bimbo, el 01 de Agosto de 1996, y

formando parte integral como Planta de Grupo Bimbo el 01 de Enero del año 2005.

Giro de la Empresa: Empresa dedicada a la manufacturación de productos alimenticios.,

específicamente al ramo de la panificación y para ser precisos en Planta Marilara se cuenta

con tres líneas galleteras en las cuales se puede producir diversos productos en cada una

de ellas, principalmente de galletas tipo Cracker, galleta dulce y galleta tipo sándwich.

Planta Marilara cuenta con una fuerza de trabajo que se integra por 280 colaboradores,

entre personal sindicalizado y administrativo destacando que el 40% de la plantilla total

son mujeres, y el 60% ocupado por hombres.

10

4. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

BIMBO SA DE CV PLANTA MARILARA

Figura 1.1 Organigrama de Bimbo, S.A de C.V.

Planta Marilara

11

5. REQUERIMIENTOS DE LA NORMA ISO 14001:2004

Actualmente la Planta Marilara se encuentra trabajando para la certificación en el sistema

de Prerrequisitos de HACCP, con mira a la certificación este año en el sistema integral de

HACCP (programa para la seguridad de alimentos lo cual se traducen sus siglas en lo

siguiente Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control).

La unión laboral de la planta Marilara está constantemente trabajando en el proceso de

certificación de los prerrequisitos de HACCP, como una de sus metas para este año 2008.

Así como está en proceso de incorporar el sistema de ISO 9001:2004, y desde luego el

Sistema de Gestión Ambiental; ORM, administración de riesgos.

El presente trabajo se guía bajo los requerimientos establecidos por la Norma ISO

14001:2004, la cual busca conducir a la organización dentro de un Sistema de Gestión

Ambiental (SGA) certificable, estructurado e integrado a la actividad general de gestión,

especificando los requisitos que debe poseer y que sea aplicable a cualquier tipo y tamaño

de organización.

De manera muy concisa, el SGA propuesto debe cumplir:

1.- Declaración de una Política Ambiental definida por la alta gerencia, con compromiso

por un mejoramiento continuo y prevención de la contaminación, cumplimiento de la

reglamentación ambiental, debidamente documentada y comunicada tanto a los empleados

y se encuentre a disposición del público.

Por Política Ambiental se entiende al conjunto de directrices que debe adoptar una

organización que busque la integración del proceso productivo con el Medio Ambiente, sin

perjuicio de ninguna de las partes. El Programa de Gestión Ambiental es una descripción

de cómo lograr los objetivos ambientales dictados por la política ambiental.

2.- Planificación de procedimientos para:

- identificar los Aspectos Ambientales de sus actividades y determinar aquellos que tienen

Impactos significativos sobre el medio ambiente.

- identificar los Requisitos Legales y otros, que se apliquen a sus aspectos ambientales.

- establecer Objetivos y Metas Ambientales en cada función y nivel de la organización.

- a través de estos últimos, generar un Programa de Gestión Ambiental.

3.- Implementación y Operación de:

- una Estructura que defina las funciones, responsabilidades y autoridades para llevar a

cabo una gestión ambiental efectiva.

- programas de Capacitación Ambiental para los miembros de la organización.

- procedimientos de Comunicación interna y externa con respecto a sus aspectos

ambientales y al SGA.

- un sistema de Documentación y Control de documentos del SGA.

- Procedimientos de Control de operaciones y de Preparación y respuesta ante situaciones

de emergencia.

12

4.- Verificación y acción correctiva del SGA, considerando:

- procedimientos para el Monitoreo y Medición regular, de las características ambientales

claves de sus actividades y el cumplimiento de la legislación ambiental.

- procedimientos para manejar una No conformidad y las Acciones Correctivas y

Preventivas a tomar.

- conservación y disposición de Registros ambientales.

- programas y procedimientos de Auditoría del SGA, como principal herramienta de

control.

5.- Revisión de la Gerencia

La alta gerencia de la organización debe revisar en forma periódica la efectividad del SGA,

considerando la necesidad de cambios a la política, objetivos y otros elementos, de acuerdo

a los resultados de las auditorías, de los cambios de circunstancia y del compromiso por el

mejoramiento continuo.

Los requisitos anteriores conforman el ciclo de gestión mostrado a continuación:

13

6. MODELO DEL SGA ISO 14001

REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA

6. MODELO DEL SGA ISO 140016. MODELO DEL SGA ISO 14001

REQUERIMIENTOS DEL SISTEMAREQUERIMIENTOS DEL SISTEMA

Revisión de la

Gerencia

Evaluación Verificación

y Acción Correctiva

Planeación

Política

Ambiental

MejoramientoMejoramiento

ContinuoContinuo

Implementación

y Operación

Figura 1.2 Modelo del SGA

14

7. Por qué ISO 14001

Entre las principales razones para implementar ISO 14001, se tienen:

- Estándar internacionalmente reconocido y aceptado.

- Existe experiencia internacional en su implementación.

- Existencia de organizaciones auditoras y certificadoras de aceptación internacional.

- Flexibilidad de adaptación a la realidad de la empresa y su gestión general.

- Mecanismo eficaz para lograr los compromisos legales.

- Consistente con la política de Desarrollo Sustentable.

Ventajas de contar con un SGA.

- Conformidad con las regulaciones.

- Conformidad con las exigencias de los consumidores.

- La compañía será más vendible (mejor imagen de Marketing).

- Mejor utilización de recursos.

- Reducción del costo de explotación

- Niveles de seguridad superiores.

- Mejora la imagen ante la comunidad.

- Acceso creciente al capital (Ventajas Financieras).

- Limitación del riesgo.

- Mejor acceso a seguros, permisos y otras autorizaciones.

Para empresas, la adopción extendida de Normas Internacionales significa que los

proveedores pueden basar el desarrollo de sus productos y servicios contra los datos

específicos que tienen la amplia aceptación en sus sectores.

Esto, a su vez, significa que las empresas que usan Normas Internacionales son cada vez

más libres de competir en más mercados en el mundo entero.

Para clientes, la compatibilidad mundial de tecnología que es alcanzada cuando los

productos y servicios son basados en Normas Internacionales les trae una cada vez más

amplia opción de ofertas, y ellos también se benefician de los efectos de competencia entre

proveedores.

Para gobiernos, Las Normas Internacionales proporcionan las bases tecnológicas y

científicas que sostienen la salud, la legislación de seguridad y ambiental. Para países en

vía de desarrollo, las Normas Internacionales constituye una fuente importante de know-

how tecnológico, definiendo las características que se esperan de los productos y servicios

para encontrarse sobre mercados de exportación, Normas Internacionales da una base a

países en vía de desarrollo para hacer las decisiones derechas invirtiendo sus recursos

escasos y así evita malgastarlos.

Para consumidores, la conformidad de productos y servicios a las Normas Internacionales

proporciona el aseguramiento sobre su calidad, seguridad y la confiabilidad.

15

8. Alineación Estratégica

Para definir el rumbo de nuestra empresa enfocado al cumplimiento de las

metas propuestas, se utilizo el proceso de Alineación Estratégica

relacionado con el Sistema de Gestión Ambiental.

Cada empresa define su estrategia a dónde quiere llegar, ya sea definiendo

bien los objetivos y caminos a seguir, desarrollar y alinear el talento humano.

MODELO DE ALINEACION ESTRATEGICA

8.-ESTRATEGIAS

7.-METAS 1.-MISION

9.-PLAN DE ACCION

6.-OBJETIVOS 2.-VISION

5.-DIAGNOSTICO 3.-VALORES

INTERNO

4.-DIAGOSTICO

EXTERNO

Figura 1.3 Modelo de Alineación Estratégica

16

9. Planeación Estratégica

Consiste en la identificación sistemática de riesgos y oportunidades del

futuro, que combinados con datos reales del presente sirven de base para la

toma de decisiones, diseñando un futuro deseado y las formas de lograrlo.

Permite pensar en el futuro, visualizar nuevas oportunidades y

amenazas, enfocar la misión de la organización y orientar de manera efectiva

el rumbo de una organización, facilitando la acción innovadora de dirección y

liderazgo.

MISIÓN

EN GRUPO BIMBO PLANTA MARILARA ELABORAMOS PRODUCTOS

ALIMENTICIOS INOCUOS Y DE CALIDAD Y CON LA MEJOR TECNOLOGÍA

COMPROMETIÉNDONOS ADEMÁS A SER UNA EMPRESA: ALTAMENTE

PRODUCTIVA Y HUMANA, INNOVADORA, COMPETITIVA Y FUERTEMENTE

ORIENTADA A LA SATISFACCIÓN DE NUESTROS CLIENTES Y

CONSUMIDORES.

VISION

EN EL DEPARTAMENTO DE MANUFACTURACION SE CAPACITA

COSTANTEMENTE AL PERSONAL PARA LA MEJORA CONTINUA DE NUESTRO

PROCESO CONTRIBUYENDO CON LA EMPRESA A SER LIDER A NIVEL

MUNDIAL

17

10. DIAGNOSTICO

DIAGNOSTICO EXTERNO: Son factores que más afectan a la organización, ya sea

en forma positiva o negativa.

Las OPORTUNIDADES afectan positivamente a nuestro proceso, mientras que las

AMENAZAS lo hacen en forma negativa.

DIAGNOSTICO EXTERNO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Automatización Nuevas leyes y reglamentos

Crecimiento Poblacional Competencia

Actitud y nuevos estilos de vida Sindicatos

Sinergia para el Desarrollo Inflación

Desarrollo de Nuevos Productos Incremento del precio de los insumos

Importación de productos similares

Quejas de los cliente

Falta de ética de la competencia

Cuadro 1.1

DIAGNOSTICO INTERNO: Factores internos que afectan socialmente para

responder a los desafíos del entorno.

DIAGNOSTICO INTERNO

FORTALEZAS DEBILIDADES

Personal acostumbrado a los cambios Falta de seguimiento a objetivos estratégicos

Proveedores confiables Personal que no cumple con sus funciones especificas

ocialmente s de capacitación Falta de recursos para implantar un SGA

Empresa ocialmente Responsable Infraestructura inadecuada para implantar un SGA

Marca reconocida en el mercado

Sistema de mejora Continua (Kaisen)

Cuadro 1.2

18

11. JUSTIFICACION

En Grupo Bimbo el Sistema Integrado de Gestión Ambiental de Planta Marilara Área de

manufactura se propone conforme a la Norma ISO14001: 1996 NMX-SAA-ISO14001-

IMNC-2002. Y uno de sus principales objetivos mediante la implantación de este sistema

es: Mantener y mejorar el medio ambiente del que forma parte Bimbo, S.A. de C.V. Planta

Marilara a través de su Sistema de Gestión Ambiental en conformidad con un sistema

propio, en donde se toma como referencia la Norma ISO14001:1996 NMX-SAA-

ISO14001-IMNC-2002. El alcance del Sistema Integrado de Gestión Ambiental aplica a

los procesos que generen un impacto ambiental significativo de las siguientes áreas:

Producción, Mantenimiento, Taller de Vehículos, Sanidad, Despacho y Personal. (Para

efectos de esta propuesta este proyecto se realiza solo para el área de manufactura y

posteriormente se hará extensivo a las demás áreas.)

Desde el punto de vista de Grupo Bimbo el Sistema de Gestión Ambiental es una

responsabilidad Ambiental.

Y el objetivo principal dentro de Grupo Bimbo planta MARILARA ES:

Asegurar que todo su personal participe en el cumplimiento de los requerimientos de

materia ambiental y que cada uno de sus colaboradores desempeñe correctamente su rol

del Sistema de Gestión Ambiental. Para adquirir conciencia del uso de los recursos

naturales.

En grupo BIMBO se le conoce como SIGA (SISTEMA INTEGRADO DE GESTION

AMBIENTAL). Y esta es una herramienta administrativa que facilita el diagnostico,

evaluación, planeación y protección ambiental integradas en las operaciones productivas

en cada una de las plantas de producción.

Una de las maneras más efectivas para minimizar los riegos ambientales, cumplir con la

ley y demostrar un compromiso de la Dirección, es mediante la implantación de un sistema

de gestión ambiental (SGA).

Un SIGA, por si solo, da testimonio de la buena intención de mejorar el desempeño

ambiental lo que conlleva a una mejor relación con el gobierno y las otras partes

interesadas.

19

12. OBJETIVO GENERAL: Establecer a nivel de propuesta los elementos requeridos por

la norma ISO-14001: 2004 para la implementación de un sistema de gestión ambiental en

el área de manufactura de la empresa BIMBO planta Marilara.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Definir la política ambiental del proceso de manufactura de BIMBO planta

Marilara.

2. Establecer un Procedimiento de Gestión Ambiental para identificar los aspectos

ambientales mas significativo del proceso de manufactura de BIMBO planta Marilara.

3. Establecer un procedimiento de gestión Ambiental para Identificar los requisitos

legales de las actividades, productos o servicios y otros requisitos que aplican en el proceso

de manufactura.

4. Establecer los objetivos y metas ambientales derivados de la política ambiental así

como de los aspectos ambientales significativos y los legales identificados en el área de

manufactura para implementar un SISTEMA DE GESTION AMBIENTA.

13. ALCANCES Y LIMITACIONES

Este proyecto está determinado a nivel de propuesta por lo que solo se limitara a

identificar y aplicar en base a esta justificación los requerimientos establecidos por la

norma en el punto 4.4 (implementación y operación ) 4.5 (verificación ) y 4.6 (revisión por

la dirección ) se deben de tomar en cuenta en el momento de que el proyecto alcance la

etapa de implementación dentro de la empresa.

Por lo que tiene como objetivo proponer un sistema de gestión ambiental en el área de

manufactura con el fin de minimizar los impactos ambientales significativos, derivados del

proceso de manufactura y que sirva como ejemplo para que en un futuro pueda ser

extensivo en todas las áreas de la empresa.

Para dar cumplimiento a este proyecto se tomara como base los requisitos de la norma

ISO-14001:2004 que a continuación se detalla.

14. DESARROLLO DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

Para el desarrollo de este trabajo nos hemos basado conforme a los requisitos

establecidos por la Norma ISO 14001:2004., para lograr implementar un SISTEMA DE

GESTION AMBIENTAL en la empresa BIMBO Planta Marilara S.A de C.V. limitando

este proyecto a nivel de propuesta y para el cumplimiento solo a los requerimientos

establecidos en el punto 4 de la norma y aplicados al área de manufactura

20

Como ejercicio para una planeación estratégica aplicable al cumplimiento de los

requerimientos establecidos por la Norma se establece lo siguiente:

Para diferenciar el requerimiento de la Norma, con la aportación a este trabajo, se presenta

en negrita y letra cursiva al requisito de la Norma.

4 Requisitos del sistema de gestión ambiental

4.1 Requisitos Generales

La organización debe establecer, documentar, implementar, mantener y mejorar

continuamente un sistema de gestión ambiental de acuerdo con los requisitos de esta

norma internacional, y determinar cómo cumplirá estos

Requisitos.

La organización debe definir y documentar el alcance de su sistema de gestión

ambiental.

NOTA: Este trabajo se realiza solo a nivel de propuesta por lo que solo nos limitaremos a

identificar y aplicar los que estén al alcance de la misma

4.2 Política ambiental

La alta dirección debe definir la política ambiental de la organización y asegurarse de

que, dentro del alcance definido de su sistema de gestión ambiental, ésta:

a) es apropiada a la naturaleza, magnitud e impactos ambientales de sus actividades,

productos y servicios;

b) incluye un compromiso de mejora continua y prevención de la contaminación;

c) incluye un compromiso de cumplir con los requisitos legales aplicables y con otros

requisitos que la organización suscriba relacionados con sus aspectos ambientales;

d) proporcionar el marco de referencia para establecer y revisar los objetivos y las metas

ambientales;

e) se documenta, implementa y mantiene;

f) se comunica a todas las personas que trabajan para la organización o en nombre de

ella; y

g) esta a disposición del público.

Para dar cumplimiento a este requisito se propone la siguiente:

21

POLÍTICA AMBIENTAL

En Grupo BIMBO, planta Marilara estamos conscientes que se debe conducir nuestras

operaciones de manera compatible con el medio ambiente dentro de nuestros procesos de

manufactura debido a que estamos comprometidos con la integridad de los sistemas

naturales.

Para alcanzar este compromiso durante la manufactura del producto, nos comprometemos

a cumplir con los requisitos legales aplicables y con otros requisitos que se suscriba

relacionado con:

Nuestros aspectos ambientales.

Dentro de un esquema de mejora continúa y prevención de la contaminación en el

medio ambiente.

Dando seguimiento y alcance a los objetivos y metas ambientales establecidos en

nuestro sistema integral de gestión ambiental.

Nuestra política ambiental quedara documentada en nuestro sistema de gestión ambiental

aplicada a nuestro proceso, se implementará comunicándola a nuestro personal mediante

difusión visual, capacitación y colocando un letrero para darla a conocer al público en

general, así mismo se mejorará llevando a cabo auditorías internas en forma anual a

nuestro sistema. Y se mantendrá actualizada anualmente por la Junta Directiva.

4.3 Planificación

4.3.1 Aspectos ambientales

La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos

para:

a) identificar los aspectos ambientales de sus actividades, productos y servicios que

pueda controlar y aquellos sobre los cuales pueda influir dentro del alcance definido del

sistema de gestión ambiental, teniendo en cuenta los desarrollos nuevos o planificados, o

las actividades, productos y servicios nuevos o modificados; y

b) determinar aquellos aspectos que tienen o pueden tener impactos significativos sobre

el medio ambiente (es decir, aspectos ambientales significativos).

La organización debe documentar esta información y mantenerla actualizada.

La organización debe asegurarse de que los aspectos ambientales significativos se

tengan en cuenta en el establecimiento, implementación y mantenimiento de su sistema

de gestión ambiental.

Para el cumplimiento de este requisito se desarrolla el siguiente procedimiento:

22

15. PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICAR LOS ASPECTOS AMBIENTALES

Y SU SIGNIFICANCIA EN EL AREA DE MANUFACTURA

1. OBJETIVO

1.1 Establecer y mantener el procedimiento para Identificar los aspectos ambientales

generados en el proceso de Manufactura, así como su significancia, considerando la

Política Ambiental, los Objetivos y las Metas Ambientales.

2. Alcance

2.1 Este procedimiento solo es aplicable para los aspectos ambientales que interactúan con

el proceso de manufactura de la empresa de BIMBO S.A. DE C.V., Planta Marilara.

3 DEFINICIONES

3.1 Aspectos ambientales: Elemento de las actividades, productos o servicios de la

Empresa que puede interactuar con el medio ambiente. Un aspecto ambiental significativo

es aquel que tiene o puede tener un impacto ambiental significativo y por lo tanto debe ser

considerado como prioritario dentro del Sistema de Gestión Ambiental.

3.2 Impacto Ambiental: Cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso o

beneficioso, total o parcialmente resultante de las actividades, productos o servicios de la

Empresa.

3.3 Medio Ambiente: Entorno en el cual opera la Empresa, incluyendo el aire, el agua, la

tierra, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones.

3.4 Sistema de Gestión Ambiental: La parte del sistema de gestión general que incluye la

estructura organizativa, las actividades de planificación, las responsabilidades, las

prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar, implementar,

realizar, revisar y mantener la política ambiental.

3.5 Política Ambiental: Declaración realizada por la Empresa de sus intenciones y

principios en relación con su desempeño ambiental general, que proporciona un marco

para la acción y para el establecimiento de sus objetivos y metas ambientales.

3.6 Objetivo Ambiental: Fin ambiental de carácter general, que tiene su origen en la

política ambiental, que la Empresa establece a sí misma y que está cuantificado siempre

que sea posible.

3.7 Meta Ambiental: Requisito detallado de desempeño, cuantificado cuando sea posible,

aplicable a toda la Empresa o a parte de ella, que proviene de los objetivos ambientales y

que es necesario establecer y cumplir para alcanzar dichos objetivos.

3.8 Frecuencia del impacto ambiental (F) Periodicidad con que ocurre un impacto

ambiental.

3.9 Magnitud del impacto ambiental (M) Extensión o área afectada por un impacto

ambiental.

3.10 Duración del impacto ambiental (D) Tiempo que dura afectando el impacto

ambiental.

23

4 REFERENCIAS

4.1 Norma ISO 14001:1996, 4.3.1 Aspectos ambientales

4.2 Norma ISO 14001:1996, 4.2 Política ambiental

4.3 Norma ISO 14001:1996, 4.3.3 Objetivos y metas

5 RESPONSABLE

5.1 El Representante de la Empresa para el Sistema de Gestión Ambiental.

6 DESARROLLO

6.1 El Representante de la Empresa para el Sistema de gestión Ambiental en coordinación

con los Jefe de mantenimiento, de sanidad y el Supervisor de Producción deberán

identificar, registrar y actualizar los aspectos ambientales de las actividades del proceso de

manufactura. (TABLA No. 1)

6.2 El Representante de la Empresa para el Sistema de Gestión Ambiental mantiene

documentalmente el presente procedimiento para identificar los aspectos ambientales de

las actividades, productos y servicios que debe controlarse en este proceso y sobre los que

se pueda esperar que tengan influencia, para determinar aquellos que tienen o pueden tener

impactos significativos sobre el medio ambiente

6.3 En el proceso de manufactura por medio de este documento se asegura que los aspectos

relacionados con los impactos significativos se consideraron al establecer los objetivos y

metas ambientales.

6.4 El Representante de la Empresa para el Sistema de Gestión Ambiental es responsable

de mantener la presente información actualizada, por lo cual se revisará por lo menos una

vez al año, manteniendo los registros correspondientes.

6.5 El Representante de la Empresa para el Sistema de Gestión Ambiental inicia el proceso

identificar los aspectos ambientales de las actividades, productos y servicios del proceso de

manufactura. Este proceso debe incluir el solicitar a cada jefe de departamento entregar la

información necesaria relacionada con:

6.5.1 Entradas y salidas de las operaciones rutinarias, que involucren la utilización de,

aguas residuales en actividades complementarias de mantenimiento y/o actividades de

transformación o vertido.

6.5.2 Entradas y salidas de las operaciones rutinarias, que involucren el manejo de residuos

no peligrosos.

6.5.3 Entradas y salidas de las operaciones rutinarias, que involucren el manejo de residuos

peligrosos.

6.5.4 Entradas y salidas de las operaciones rutinarias, que involucren el manejo de residuos

de manejo especial.

6.5.5 Entradas y salidas de servicios o productos que puedan afectar significativamente el

medio ambiente.

24

6.6 La determinación de los aspectos ambientales significativos estará basado en el proceso

definido en la TABLA No. 2 (CRITERIOS UTILIZADOS PARA LA CALIFICACION

DE ASPECTOS AMBIENTALES Y SU SIGNIFICANCIA), en donde consideramos:

a) Frecuencia del impacto ambiental (F)

b) Magnitud del impacto ambiental (M)

c) Duración del impacto ambiental (D)

d) Legislación que le aplica a cada impacto ambiental (L)

6.7 Los aspectos ambientales que pueden tener impactos ambientales significativos se

clasifican como Aspectos Ambientales Significativos. Los aspectos ambientales

significativos se documentan y revisan cada que sea necesario. Como mínimo los aspectos

ambientales significativos de este proceso se deberán revisar anualmente. TABLA No. 3

(CALIFICACION DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES)

6.8 EL Representante de la Empresa para el Sistema de Gestión Ambiental comunica a

cada jefe de departamento la lista de los aspectos ambientales significativos. Esta

comunicación tiene lugar después de la identificación inicial de los aspectos significativos

y siempre que exista un cambio en ellos.

6.9 En caso de no existir cambios dentro del año, el Representante de la Empresa para el

Sistema de Gestión Ambiental lo informara a los jefes de departamento del área de

manufactura de esta empresa.

15.1 CRITERIOS UTILIZADOS PARA LA CALIFICACION E IDENTIFICACION

DE ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS DEL AREA DE

MANUFACTURA

I. Realizar una tabla en donde se representen los resultados de los aspectos ambientales

evaluados, en la cual aparece sombreada la fila de los aspectos que son “Significativos” ,

en base a la puntuación obtenida.

II. En la columna “Legislación”, anotar 1, 3, ó 5 según se considere tomando en cuenta los

rangos de calificación que se describen en la TABLA No. 2

III. En la columna “Frecuencia”(periodicidad del impacto), anotar 1, 3, ó 5 según se

considere tomando en cuenta los rangos de calificación que se describen en la TABLA

No. 2

IV. En la columna “Magnitud”(extensión o área afectada), anotar 1, 3, ó 5 según se

considere tomando en cuenta los rangos de calificación que se describen en la TABLA

No.2

V. En la columna “Intensidad”(trascendencia o consecuencia del impacto), anotar 1, 3,

ó 5 según se considere tomando en cuenta los rangos de calificación que se describen en la

TABLA No.2

VI. En la columna de PUNTUACION TOTAL, anotar la suma de los tres valores (F, M,

D), multiplicado por L., como se indica en la siguiente fórmula:

S= L * (F + M + D)., en donde S es la Significancia del impacto.

25

VII. Si el valor de “S” se encuentra entre 0 y 24 el aspecto ambiental será No significativo,

si “S” se encuentra entre 25 y 50 el aspecto será de Significancia media y si “S” está entre

51 y 75 entonces el aspecto será Significativo, como se indica en la TABLA No. 3

Para el cumplimiento de este requisito se desarrollo el proceso anterior, obteniéndose los

resultados mostrados en la TABLA No. 3, en donde se puede observar que los Aspectos

Ambientales Significativos son:

Los hilos de desecho: Este material tiene un alto grado de significancia debido a que se

genera y no se está reciclando, ni se le da ningún uso.

Bajas de envoltura: (Desperdicios de bobina que se usa como envoltura de producto en

su mayor parte metalizada), por la gran cantidad que generamos diariamente de este

material, estamos considerados como grandes generadores de residuos sólidos, los cuales

son tirados a un relleno municipal.

Plásticos de desecho: Residuos de empaques de materias primas, de los ingredientes

utilizados, estos residuos, se acopian en contenedores para basura y posteriormente se

mandan al relleno sanitario, sin ningún control.

Generación de aguas residuales: A pesar de que se encuentra legislado, el tirar las aguas

residuales a los drenajes municipales, no se está cumpliendo con los niveles mínimos

permisibles que marca la NOM-002-SEMARNAT-1996, en lo que se refiere a los análisis

de DBO, GRASAS Y ACEITES, SOLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES y PH ., como

se muestra en los gráficos que se incluyen en los anexos.

Una vez identificados los aspectos ambientales significativos se establecen los objetivos

metas y programas para minimizar el impacto ambiental derivado de dichos aspectos, los

cuales son detallados en el punto 4.3.3

En la página siguiente se anexan las tablas:

TABLA No. 1 IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES

TABLA No. 2 CRITERIOS UTILIZADOS PARA LA CALIFICACION DE ASPECTOS

AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS

TABLA No. 3 CALIFICACION DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES

26

4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos

La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos

para:

a) identificar y tener acceso a los requisitos legales aplicables y otros requisitos que la

organización suscriba relacionados con sus aspectos ambientales; y

b) determinar como se aplican estos requisitos a sus aspectos ambientales.

La organización debe asegurarse de que estos requisitos legales aplicables y otros

requisitos que la organización suscriba se tengan en cuenta en el establecimiento,

implementación y mantenimiento de su sistema de gestión ambiental.

16. PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICAR LOS REQUISITOS LEGALES Y

OTROS EN EL AREA DE MANUFACTURA:

1. OBJETIVO

1.1 Establecer y mantener el procedimiento para identificar los requisitos legales de las

actividades del área de manufactura, considerando la Política Ambiental, así como los

Objetivos y Metas Ambientales.

2. ALCANCE

2.1 Este procedimiento es aplicable para todos los aspectos ambientales que interactúan

con el área de manufactura.

3. DEFINICIONES

3.1 Requisitos legales: Instrumentos normativos federales, estatales y municipales, así

como la reglamentación propia de la empresa relacionados con las actividades, productos o

servicios.

3.2 Aspecto ambiental: Elemento de las actividades, productos o servicios de la empresa

que puede interactuar con el medio ambiente. Un aspecto ambiental significativo es aquel

que tiene o puede tener un impacto ambiental significativo y por lo tanto debe ser

considerado como prioritario dentro del Sistema de Gestión Ambiental.

3.3 Impacto ambiental: Cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso o

beneficioso, total o parcialmente resultante de las actividades, productos o servicios de la

empresa.

3.4 Medio ambiente: Entorno en el cual opera la empresa, incluyendo el aire, el agua, la

tierra, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones.

3.5 Sistema de gestión ambiental: La parte del sistema de gestión general que incluye la

estructura organizativa, las actividades de planificación, las responsabilidades, las

prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar, implementar,

realizar, revisar y mantener la política ambiental.

27

3.6 Política ambiental: Declaración realizada por la empresa de sus intenciones y

principios en relación con su desempeño ambiental general, que proporciona un marco

para la acción y para el establecimiento de sus objetivos y metas ambientales.

3.7 Objetivo ambiental: Fin ambiental de carácter general, que tiene su origen en la

política ambiental, que la empresa establece a sí misma y que está cuantificado siempre

que sea posible.

3.8 Meta ambiental: Requisito detallado de desempeño, cuantificado cuando sea posible,

aplicable a toda la empresa o a parte de ella, que proviene de los objetivos ambientales y

que es necesario establecer y cumplir para alcanzar dichos objetivos.

4 REFERENCIAS

4.1 Norma ISO 14001:1996, 4.3.1 Aspectos ambientales

4.2 Norma ISO 14001:1996, 4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos

4.3 Norma ISO 14001:1996, 4.3.3 Objetivos y metas

5 RESPONSABILIDAD

5.1 El Representante de la Empresa para el Sistema de Gestión Ambiental.

6 DESARROLLO

6.1 El Representante de la Empresa para el Sistema de Gestión Ambiental, en

coordinación con los jefes de departamento del área de manufactura, deberán identificar,

registrar y actualizar los requisitos legales de las actividades de este proceso.

6.2 El Representante de la Empresa para el Sistema de Gestión Ambiental mantiene

documentalmente el presente documento para identificar los requisitos legales de las

actividades, productos y servicios que se deben controlar en este proceso y sobre los que se

pueda esperar que tenga influencia.

6.3 El Representante de la Empresa para el Sistema de Gestión Ambiental es responsable

de mantener la presente información actualizada, por lo cual la revisa por lo menos una vez

al año, manteniendo los registros correspondientes.

6.4 El Representante de la Empresa para el Sistema de Gestión Ambiental inicia el proceso

de identificar los requisitos legales de las actividades, productos y servicios de este

proceso; y debe incluir el solicitar la integración de un Comité de identificación y

Actualización de Requisitos Legales, formado por profesionistas especializados en la

materia, que recabe la información necesaria y aplicable relacionada con:

6.4.1 Agua

6.4.2 Aire

6.4.3 Residuos

6.4.4 Ruido

6.4.5 Impacto ambiental

28

6.4.6 Recursos naturales

6.4.7 Suelos

6.4.8 Transportación

6.4.9 Auditoria ambiental

6.5 La identificación de los requisitos legales que nos aplican estarán incluidos en la

TABLA No. I, la cual se anexa en la página siguiente, y en donde el Comité de

Identificación y Actualización de Requisitos legales evalúa cada aspecto. La determinación

considerará como mínimo:

a) Requisitos legales y regulatorios federales, estatales y municipales correspondientes a

las actividades, productos y servicios generados por este proceso, mismas que se

establecen en el proceso de Identificación de Aspectos Ambientales Significativos.

6.6 Los requisitos legales se documentan y revisan cada que sea necesario. Como mínimo

los requisitos legales se revisan anualmente.

6.7 El Representante de la Empresa para el Sistema de Gestión Ambiental comunica a cada

jefe de departamento la lista de requisitos legales. Esta comunicación tiene lugar después

de la identificación inicial de los requisitos legales y siempre que exista un cambio en

ellos.

6.8 En caso de no existir cambios dentro del año, el Representante de la Empresa para el

Sistema de Gestión Ambiental confirma esto a los jefes de departamento de esta área.

7 FORMATOS

7.1 ANEXO A. Identificación de Requisitos Legales

7.2 ANEXO B. Listado básico de Requisitos Legales

16.1 CRITERIOS UTILIZADOS PARA LA IDENTIFICACION DE REQUISITOS

LEGALES EN EL AREA DE MANUFACTURA DE LA EMPRESA BIMBO

I. Para cada aspecto evaluado, en la columna correspondiente, anotar la clave oficial del

Requisito Legal (de acuerdo a la nomenclatura de la institución emisora), nombre

completo del Requisito Legal o descripción breve del tema, fecha de publicación en el

Diario Oficial y la institución emisora. En el “Anexo B Listado Básico de Requisitos

Legales”, encontrara la información de la mayoría de los Requisitos Legales aplicables

a cualquier empresa.

II. Utilizar la columna “Observaciones” para cualquier comentario.

III. Si hay algún Requisito legal que no se encuentre en el “Anexo B Listado Básico de

Requisitos Legales”, pero que usted considere que es aplicable a las actividades,

productos o servicios de este proceso, se anota en la fila de Aspectos Evaluados que

corresponda.

29

4.3.3. Objetivos, metas y programas

La organización debe establecer, implementar y mantener objetivos y metas ambientales

documentados en los niveles y funciones pertinentes dentro de la organización.

Los objetivos y metas deben ser medibles cuando sea factible y deben ser coherentes con

la política ambiental, incluidos los compromisos de prevención de la contaminación, el

cumplimiento con los requisitos legales aplicables y otros requisitos que la organización

suscriba, y con la mejora continua.

Cuando una organización establece y revisa sus objetivos y metas, debe tener en cuenta

los requisitos legales y otros requisitos que la organización suscriba, y sus aspectos

ambientales significativos. Además, debe considerar sus opciones tecnológicas y sus

requisitos financieros, operacionales y comerciales, así como las opiniones de las partes

interesadas.

La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios programas para

alcanzar sus objetivos y metas. Estos programas deben incluir:

a) la asignación de responsabilidades para lograr los objetivos y metas en las funciones y

niveles pertinentes de la organización; y

b) los medios y plazos para lograrlos.

En este punto se plantea lo siguiente:

OBJETIVOS METAS PROGRAMAS

Reducir la cantidad de

residuos sólidos que se

generan en el área de

manufactura.

Reducir la generación

de residuos en 10% de

volumen con respecto

al año anterior.

1.-Realizar pruebas con

manteca liquida

2.-Designar un

responsable técnico

3.-Mejorar practicas de

limpieza

4.- Llevar Bitácora de

seguimiento.

Reducir la cantidad de

agua residual generada

Reducir en un 20 % la

cantidad de agua que se

genera en el área de

manufactura

1.- Realizar limpiezas en

seco donde las

condiciones lo permitan.

2.- Realizar limpiezas

semi húmedas

3.- Realizar limpiezas

con vapor en vez de usar

chorro de agua.

Lograr Certificación en

Industria Limpia

Alcanzar la

certificación en el 2008

Cumplir con los

requerimientos aplicables

en materia de SGA en el

área de manufactura.

30

4.4 Implementación y operación

4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad

La dirección debe asegurarse de la disponibilidad de recursos esenciales para establecer,

implementar, mantener y mejorar el sistema de gestión ambiental. Estos, incluyen los

recursos humanos y habilidades especializadas, infraestructura de la organización, y los

recursos financieros y tecnológicos.

Las funciones, las responsabilidades y la autoridad se deben definir, documentar y

comunicar para facilitar una gestión ambiental eficaz.

La alta dirección de la organización debe designar uno o varios representantes de la

dirección, quien, independientemente de otras responsabilidades, debe tener definidas

sus funciones, responsabilidades y autoridad para:

a) asegurarse de que el sistema de gestión ambiental se establece, implementa y

mantiene de acuerdo con los requisitos de esta norma internacional;

b) informar a la alta dirección sobre el desempeño del sistema de gestión ambiental para

su revisión, incluyendo las recomendaciones de mejora.

Nota: Este requisito no se desarrolla por estar fuera del alcance de este documento ya que

se elabora solo a nivel de propuesta por que la implementación y asignación de recursos es

facultad y por lo tanto decisión de la dirección.

4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia

La organización debe asegurarse de que cualquier persona que realice tareas para ella o

en su nombre, que potencialmente pueda causar uno o varios impactos ambientales

significativos identificados por la organización, sea competente tomando como base una

educación, formación o experiencia adecuados, y debe mantener los registros asociados.

La organización debe identificar las necesidades de formación relacionadas con sus

aspectos ambientales y su sistema de gestión ambiental. Debe proporcionar formación o

emprender otras acciones para satisfacer estas necesidades, y debe mantener los

registros asociados.

La organización debe establecer y mantener uno o varios procedimientos para que sus

empleados o las personas que trabajan en su nombre tomen conciencia de:

a) la importancia de la conformidad con la política ambiental, los procedimientos y

requisitos del sistema de gestión ambiental;

b) los aspectos ambientales significativos, los impactos relacionados reales y potenciales

asociados con su trabajo y los beneficios de un mejor desempeño personal;

31

c) sus funciones y responsabilidades en el logro de la conformidad con los requisitos del

sistema de gestión ambiental; y

d) las consecuencias potenciales de desviarse de los procedimientos especificados.

Nota: El presente documento se elabora solo a nivel de propuesta; ya que la decisión para

implementar los procedimientos depende directamente de la dirección.

32

Diagrama (1)

17. DIAGRAMA DE FLUJO ENTRADAS Y SALIDAS

EN EL PROCESO DE MANUFACTURA

Gas Natural.

Aire comp.

Emisiones al

aire

Materia org., bajas

de envoltura, madera

y cartón de desecho

y agua residual

Bobinas de

envoltura, tarimas

y agua

MAQUINADO

AMASADO

ENVOLTURA

ALMACEN DE

MATERIAS PRIMAS Harina, y

azúcar

Cartón, Costales de

desecho y materia

orgánica

(barredura)

ENFRIAMIENTO

Manteca, chocolate,

pasas, amasado salvado, Avena,

Energía Eléctrica,

Aire comprimido

Sal, Avena, Azúcar,

Harina ,Energía

Eléctrica

Costales e hilos

de desecho

Cartón, plásticos,

Costales, Hilos

de desecho y

Emisiones al aire

HORNEO

Materia, orgánica,

emisiones a la

atmosfera

Energ. Elect. Y

aire comprimido

33

Figura 1.4 Diagrama de Flujo del proceso de producción de Galleta

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE PRODUCCION DE UNA LINEA

GALLETERA

RECEPCION DE

MATERIA

PRIMA

AMASADO

FERMENTACION

VOLCADOR Y TREN

DE LAMINADO

MOLDE O TROQUEL

DECORADOR HORNEO

ENFRIAMIENTO

ALINEACION DEL

PRODUCTO

DETECTOR DE

METALES

ALIMENTACION A

ENVOLVEDORAS

ENVOLTURA DEL

PRODUCTO

LEVANTADO EN

CHAROLAS

ENTREGA AL AREA

DE DESPACHO

34

19. RESULTADOS Y CONCLUSIONES

En este trabajo que se elaboro, a manera de propuesta, y que se pretende aplicar solo al

área de manufactura de la empresa BIMBO S.A. DE C.V., Planta Marilara, se plantea

implementar el Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001:2004, enfocado principalmente a

cumplir con los objetivos específicos que mencionamos anteriormente (página 19), en el

cual ya definimos nuestra política ambiental que debemos seguir, así mismo se estableció

el procedimiento para identificar nuestros aspectos ambientales más significativos, siendo

los principales los hilos de desecho, bajas de envolturas, plásticos de desecho y el agua

residual., como se puede observar en la tabla No. 1., posteriormente, ya identificados los

aspectos ambientales significativos en nuestro proceso, se estableció un procedimiento

pata identificar los requisitos legales que nos aplican en materia ambiental., dando como

resultado los requerimientos legales anotados en la tabla No. 1, de igual forma nos estamos

planteando objetivos y metas que puedan ser cumplidos en un plazo determinado, como se

puede observar en la tabla No. 1., concluyendo finalmente que el Sistema de Gestión

Ambiental ISO 14001:2004 se puede implementar en cualquier tipo de empresa por muy

grande o pequeña que sea, para optimizar recursos, ya sea materiales o humanos,

consientizando y contribuyendo además a mejorar cada día nuestro medio ambiente.

35

20. A N E X O S

LEGISLACION APLICABLE:

1.- LGEEPA (LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN

AL AMBIENTE).

2.- LGPGIR (LEY GENERAL PARA LA PREVENCION Y GESTION INTEGRAL DE

LOS RESIDUOS).

3.- LGIREJ (LEY DE GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS DEL ESTADO DE

JALISCO).

4.- LEEEPA (LEY ESTATAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION

AL AMBIENTE).

5.- LEY DE AGUAS NACIONALES

ANEXO A IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES

ANEXO B LISTADO BASICO DE REQUISITOS LEGALES

GRAFICOS DE LOS ANALISIS DE LAS AGUAS RESIDUALES

36

21. LEGISLACION QUE NOS APLICA EN EL PROCESO DE

MANUFACTURA

LGEEPA (LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA

PROTECCIÓN AL AMBIENTE).

CAPITULO II

PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DE LA ATMOSFERA

Artículo 113.- No deberán emitirse contaminantes a la atmósfera que ocasionen o

puedan ocasionar desequilibrios ecológicos o daños al ambiente. En todas las emisiones a

la atmósfera, deberán ser observadas las previsiones de esta ley y de las disposiciones

reglamentarias que de ella emanen, así como las normas oficiales mexicanas expedidas por

la secretaría.

CAPITULO III

PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AGUA Y DE

LOS ECOSISTEMAS ACUATICOS

Artículo 120.- Para evitar la contaminación del agua, quedan sujetos a regulación federal

o local:

I.- Las descargas de origen industrial;

Artículo 122.- Las aguas residuales provenientes de usos públicos urbanos y los de

usos industriales o agropecuarios que se descarguen en los sistemas de drenaje y

alcantarillado de las poblaciones o en los cauces ríos, vasos y demás depósitos o corrientes

de agua, así como los que por cualquier medio se infiltren en el subsuelo, y en general, los

que se derramen en los suelos, deberán reunir las condiciones necesarias para prevenir;

I.- La contaminación de los cuerpos receptores;

II.- Las interferencias en los procesos de depuración de las aguas.

CAPITULO IV

PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL SUELO

Artículo 134.- Para la prevención y control de la contaminación del suelo, se consideran

los siguientes criterios:

II.- Deben ser controlados los residuos en tanto que constituyen la principal fuente de

contaminación de los suelos;

III.- Es necesario prevenir y reducir la generación de residuos sólidos, municipales e

industriales; incorporar técnicas y procedimientos para su reuso y reciclaje, así como

regular su manejo y disposición final eficientes.

37

LGPGIR (LEY GENERAL PARA LA PREVENCION Y GESTION INTEGRAL DE

LOS RESIDUOS

TITULO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 5.- Para los efectos de esta Ley se entiende por:

XII.- Gran Generador: Persona física o moral que genera una cantidad igual o superior a 10

toneladas en peso bruto total de residuos al año o su equivalente en otra unidad de medida.

Artículo 18.- Los residuos sólidos urbanos podrán subclasificarse en orgánicos e

inorgánicos con objeto de facilitar su separación primaria y secundaria, de conformidad

con los Programas Estatales y Municipales para la prevención y la Gestión Integral de los

Residuos, así como con los ordenamientos legales aplicables.

CAPITULO II

PLANES DE MANEJO

Artículo 28.- Estarán obligados a la formulación y ejecución de los planes de manejo,

según corresponda:

III.- Los grandes generadores y los productores, importadores, exportadores y

distribuidores de los productos que al desecharse se convierten en residuos sólidos urbanos

o de manejo especial que se incluyan en los listados de residuos sujetos a planes de manejo

de conformidad con las normas oficiales mexicanas correspondientes.

LGIREJ (LEY DE GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS DEL ESTADO DE

JALISCO)

CAPITULO III

DE LAS OBLIGACIONES GENERALES

Artículo 41.- Es obligación de toda persona física o jurídica generadora de residuos

sólidos urbanos o de manejo especial.

I.- Separar y reducir la generación de residuos;

II.- Fomentar la reutilización y reciclaje de los residuos;

IV.-Participar en los planes y programas que establezcan las autoridades competentes para

facilitar la prevención y reducción de la generación de residuos sólidos.

V.- Separar los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, evitando que se mezclen

entre si, y con residuos peligrosos y entregarlos para su recolección, conforme a las

disposiciones que esta ley y otros ordenamientos establecen;

VII.- Cumplir con las disposiciones específicas, criterios, normas y recomendaciones

técnicas aplicables en su caso;

VIII.- Almacenar los residuos correspondientes con sujeción a las normas oficiales

mexicanas o los ordenamientos jurídicos del estado de Jalisco, a fin de evitar daños a

terceros y facilitar su recolección;

38

LEEEPA (LEY ESTATAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA

PROTECCION AL AMBIENTE).

TITULO CUARTO

PROTECCION AL AMBIENTE

CAPITULO I

DE LA PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION ATMOSFERICA

Artículo 73.- Para la operación y funcionamiento de las fuentes fijas de

jurisdicción local que emitan o puedan emitir olores, gases o partículas sólidas y líquidas a

la atmosfera, se requerirá autorización del gobierno del estado, en los términos que fije el

reglamento de la presente ley.

Artículo 75.- No deberán emitirse contaminantes a la atmosfera que ocasionen o

puedan ocasionar desequilibrios ecológicos.

CAPITULO II

DE LA PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AGUA Y

DE LOS ECOSISTEMAS ACUATICOS

Artículo 81.- No podrán descargarse en cualquier cuerpo o corriente de agua, aguas

residuales que contengan contaminantes, sin previo tratamiento y autorización del gobierno

del estado o de los gobiernos municipales, en los casos de descarga en aguas de su

competencia o a los sistemas de drenaje y alcantarillado de los centros de población

respectivamente.

Artículo 82.- Las aguas residuales provenientes de usos municipales, públicos o

domésticos y los de usos industriales, agropecuarios, acuícolas y pesqueros que se

descarguen en los sistemas de alcantarillado de las poblaciones o en los cauces ríos, vasos

y demás depósitos o corrientes de agua, así como los que por cualquier medio se infiltren

en el subsuelo, y en general, los que se derramen en los suelos, deberán reunir las

condiciones necesarias para prevenir;

I.- La contaminación de los cuerpos receptores;

II.- Las interferencias en los procesos de depuración de las aguas.

CAPITULO III

DE LA PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL SUELO

Artículo 86.- Para la prevención y control de la contaminación del suelo, se consideran los

siguientes criterios:

II.- Deben ser controlados los residuos, en tanto que constituyan la principal fuente de

contaminación de los suelos.

III.- Es necesario evitar y disminuir la generación de residuos sólidos industriales y

municipales e incorporar técnicas y procedimientos para su rehusó y reciclaje.

NOM-002-ECOL-1997.- Límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas

de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.

NOM-043-SEMARNAT-1993.- Niveles máximos permisibles de emisiones a la

atmósfera de partículas provenientes de fuentes fijas.

39

ANEXO B “LISTADO BASICO DE REQUISITOS LEGALES”

EMITIDAS POR LA SEMARNAT

Consecutivo

CLAVE

NOMBRE COMPLETO O TEMA

Fecha de Publicación

Fecha de entrada en

vigor

AGUA

1

NOM-001-

SEMARNAT-1996

QUE ESTABLECE LOS LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES EN LAS DESCARGAS RESIDUALES EN AGUAS Y BIENES NACIONALES.

06/01/1997

07/01/1997

2

NOM-002-

SEMARNAT-1996

QUE ESTABLECE LOS LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES EN LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES A LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO URBANO MUNICIPAL.

03/06/1998

3

NOM-003-

SEMARNAT-1996

QUE ESTABLECE LOS LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES PARA LAS AGUAS RESIDUALES TRATADAS QUE SE REUSEN EN SERVICIOS PUBLICOS

21/09/1998

21/11/2001

4

NOM-004-

SEMARNAT-2002

PROTECCION AMBIENTAL-LODOS Y BIOSOLIDOS-ESPECIFICACIONES Y LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES PARA SU APROVECHAMIENTO Y DISPOSICION FINAL.

15/08/2003

AIRE

1

NOM-035-

SEMARNAT-1993

QUE ESTABLECE LOS METODOS DE MEDICION PARA DETERMINAR LA CONCENTRACION DE PARTICULAS SUSPENDIDAS TOTALES EN EL AIRE AMBIENTE Y EL PROCEDIMIENTO PARA LA CALIBRACION DE EQUIPOS DE MEDICION.

18/01/1993

19/01/1993

2

NOM-0041-

SEMARNAT-1999

QUE ESTABLECE LOS LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE EMISION DE GASES CONTAMINANTES PROVENIENTES DEL ESCAPE DE VEHICULOS AUTOMOTORES EN CIRCULACION QUE USAN GASOLINA COMO COMBUSTIBLE.

06/08/1999

06/10/1999

3

NOM-0042-

SEMARNAT-1999

QUE ESTABLECE LOS LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE ESMISION DE HIDROCARBUROS NO QUEMADOS, MONOXIDO DE CARBONO, OXIDOS DE NITROGENO, Y PARTICULAS SUSPENDIDAS PROVENIENTES DEL ESCAPE DE VEHICULOS AUTOMOTORES NUEVOS EN PLANTA, ASI COMO DE HIDROCARBUROS EVAPORATIVOS PROVENIENTES DEL SISTEMA DE COMBUSTIBLE QUE USAN GASOLINA, GAS LICUADO DE PETROLEO, GAS NATURALY DIESEL DE LOS MISMOS, CON PESO BRUTO VEHICULAR QUE NO EXCEDA LOS 3,856 KILOGRAMOS.

06/09/1999

06/11/1999

4

NOM-043-

SEMARNAT-1993

QUE ESTBLECE LOS NIVELES MAXIMOS PERMISIBLES DE EMISION A LA ATMOSFERA DE PARTICULAS SOLIDAS PROVENIENTES DE FUENTES FIJAS.

22/10/1993

23/10/1993

5

NOM-044-

SEMARNAT-1993

QUE ESTABLECE LOS NIVELES MAXIMOS PERMISIBLES DE EMISION DE HIDROCARBUROS, MONOXIDO DE CARBONO, OXIDOS DE NITRIGENO, PARTICULAS SUSPENDIDAS TOTALES OPACIDAD DEL HUMO PROVENIENTES DEL ESCAPE DE MOTORES NUEVOS USAN DIESEL COMO COMBUSTIBLE Y QUE SE UTILIZARAN PARA LA PROPULSION DE VEHICULOSAUTOMOTORES CON PESO BRUTO VEHICULAR MAYOR DE 3,857 KILOGRAMOS.

22/10/1993

6

NOM-045-

SEMARNAT-1996

QUE ESTABLECE LOS NIVELES MAXIMOS PERMISIBLES DE OPACIDAD DEL HUMO PROVENIENTE DEL ESCAPE DE VEHICULOS AUTOMOTORES EN CIRCULACION QUE USAN DIESEL COMO COMBUSTIBLE.

22/04/1997 25/02/1997

7

NOM-047-SEMARNAT-1997

QUE ESTABLECE LAS CARACTERISTICAS DEL EQUIPO Y EL PROCEDIMIENTO DE MEDICION PARA LA VERIFICACION DE LOS LIMITES DE EMISION DE CONTAMINANTES PROVENIENTES DE LOS VEHICULOS AUTOMOTORES EN CIRCULACION QUE USAN GASOLINA, GAS LICUADO, GAS NATURAL U OTROS COMBUSTIBLES ALTERNOS.

10/05/1999

40

Consecutivo

CLAVE

NOMBRE COMPLETO O TEMA

Fecha de

Publicación

Fecha de entrada en

vigor

8

NOM-048-SEMARNAT-1993

QUE ESTABLECE LOS NIVELES MAXIMOS PERMISIBLES DE EMISION DE HIDROCARBUROS, MONOXIDO DE CARBONO Y HUMO, PROVENIENTES DEL ESCAPE DE LAS MOTOCICLETAS QUE UTILIZAN GASOLINA O MEZCLA DE GASOLINA-ACEITE COMO COMBUSTIBLE.

22/10/1999

9 NOM-049-

SEMARNAT-1993

QUE ESTABLECE LAS CARACTERISTICAS DEL EQUIPO Y EL PROCEDIMIENTO DE MEDICION, PARA LA VERIFICACION DE LOS NIVELES DE EMISION DE GASES CONTAMINANTES, PROVENIENTES DE LAS MOTOCICLETAS EN CIRCULACION QUE USAN GASOLINA O MEZCLA DE GASOLINA-ACEITE COMO COMBUSTIBLE.

22/10/1993

10 NOM-050-

SEMARNAT-1993

QUE ESTABLECE LOS NIVELES MAXIMOS PERMISIBLES DE EMISION DE GASES CONTAMINANTES PROVENIENTES DEL ESCAPE DE LOS VEHICULOS AUTOMOTORES EN CIRCULACION QUE USAN GAS LICUADO DE PETROLEO, GAS NATURAL U OTROS COMBUSTIBLES ALTERNOS COMO COMBUSTIBLE.

22/10/1993

11 NOM-076-

SEMARNAT-1995

QUE ESTAQBLECE LOS NIVELES MAXIMOS PERMISIBLES DE EMISION DE HIDROCARBUROS NO QUEMADOS, MONOXIDOS DE CARBONO Y OXIDOS DE NITROGENO PROVENIENTES DEL ESCAPE, ASI COMO DE HIDROCARBUROS EVAPORATIVOS PROVENIENTES DEL SISTEMA DE COMBUSTIBLE, QUE USAN GASOLINA, GAS LICUADODE PETROLEO, GAS NATURAL Y OTROS COMBISTIBLES ALTERNOS Y QUE SE UTILIZARAN PARA LA PROPULSION DE VEHICULOS AUTOMOTORES CON PESO BRUTO VEHICULAR MAYOR DE 3,857 KILOGRAMOS NUEVOS EN PLANTA.

26/12/1995

12 NOM-077-

SEMARNAT-1995

QUE ESTABLECE EL PROCEDIMENTO DE MEDICION PARA LA VERIFICACION DE NIVELES DE EMISION DE LA OPACIDAD DEL HUMO PROVENIENTE DEL ESCAPE DE LOS VEHICULOS AUTOMOTORES EN CIRCULACION QUE USAN DIESEL COMO COMBUSTIBLE.

13/11/1995

13 NOM-085-

SEMARNAT-1994

QUE ESTABLECE LOS NIVELES MAXIMOS PERMISIBLES DE EMISION A LA ATMOSFERA DE HUMOS, PARTICULAS SUSPENDIDAS TOTALES, BIOXIDO DE AZUFRE Y OXIDOS DE NITROGENO Y LOS REQUISITOS Y CONDICIONES PARA LA OPERACIÓN DE LOS EQUIPOS DE CALENTAMIENTO INDIRECTO POR COMUSTION, ASI COMO LOS NIVELES MAXIMOS PERMISIBLES DE EMISION DE BIOXIDO DE AZUFRE EN LOS EQUIPOS DE CALENTAMIENTO DIRECTO POR COMBUSTION.

02/12/1994 31/12/1994

RESIDUOS MUNICIPALES

1 NOM-083-

SEMARNAT-1996

QUE ESTABLECE LAS CONDICIONES QUE DEBEN REUNIR LOS SITIOS DESTINADOS A LA DISPOSION FINAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES.

25/11/1996

RESIDUOS PELIGROSOS

1 NOM-052-

SAMARNAT-1993

QUE ESTABLECE LAS CARACTERISTICAS DE LOS RESIDUOS SOLIDOS PELIGROSOS, EL LISTADO DE LOS MISMOS Y LOS LIMITES QUE HACEN A UN RESIDUO PELIGROSO POR SU TIXICIDAD AL AMBIENTE.

22/10/1993 23/10/1993

2 NOM-053-

SEMARNAT-1993

QUE ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO PARA LLEVAR ACABO LA PRUEBA DE EXTRACCION PARA DETERMINAR LOS CONSTITUYENTES QUE HACEN A UN RESIDUO PELIGROSO POR SU TOXICIDAD AL AMBIENTE.

22/10/1993

3 NOM-054-

SEMARNAT-1993

QUE ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA INCOMPATIBILIDAD ENTRE DOS O MAS RESIDUOS CONSIDERADOS COMO PELIGROSOS POR LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM- 52-SEMARNAT-1993

22/10/1993

41

Consecutivo

CLAVE

NOMBRE COMPLETO O TEMA

Fecha de

Publicación

Fecha de entrada en

vigor

4

NOM-087-SEMARNAT-1995

NORMA OFICIAL MEXICANA QUE ESTABLECE LOS REQUISITOS PARA LA SEPARACION, ENVASADO, ALMACENAMIENTO, RECOLECCION, TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO-INFECCIOSOSQUE SE GENEREN EL ESTABLECIMIENTO QUE PRESTEN ATENCION MEDICA.

07/11/1995 06/05/1996

5 NOM-133-

SEMARNAT-2000 PROTECCION AMBIENTAL-BINEFILOS POLICLORADOS (BPCs), ESPECIFICACIONE DE MANEJO.

10/12/2001

6 Modificacion de la

NOM-133-SEMARNAT-2000

PROTECCION AMBIENTAL – BINEFILOS POLICLORADOS (BPCs), ESPECIFICACIONES DE MANEJO.

05/03/2003

RUIDO

1 NOM-079-

SEMARNAT-1994

QUE ESTABLECE LOS LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE EMISION DE RUIDOS DE LOS VEHICULOS AUTOMOTORES NUEVOS EN PLANTA Y SU METODO DE MEDICION

12/01/1995

2 NOM-080-

SEMARNAT-1994

QUE ESTABLECE LOS LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE EMISION DE RUIDOS PROVENIENTES DEL ESCAPE DE LOS VEHICULOS AUTOMOTORES, MOTOCICLETAS Y TRICICLOS MOTORIZADOS EN CIRCULACION, Y SU METODO DE MEDICION.

13/01/95

3 NOM-081-

SEMARNAT-1994

QUE ESTABLECE LOS LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE EMISION DE RUIDO DE LAS FUENTES FIJAS Y SU METODO DE MEDICION.

13/01/1995 14/01/1995

4 NOM-082-

SEMARNAT-1994

QUE ESTABLECE LOS LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE EMISION DE RUIDO DE LAS MOTOCICLETAS Y TRICICLOS MOTORIZADOS NUEVOS EN PLANTA, Y SU METODO DE MEDICION. (ACLARACION 03-MARZO-1995)

16/01/1995

IMPACTO AMBIENTAL

1 NOM-113-

SEMARNAT-1994

QUE ESTABLECE LAS ESPECIFICACIONES DE PROTECCION AMBIENTAL PARA LA PLANEACION, DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SUBESTACIONES ELECTRICAS DE POTENCIA O DE DISTRIBUCION QUE SE PRETENDAN UBICAR EN AREAS URBANAS, SUBURBANAS, RURALES, AGROPECUARIAS, INDUSTRIALES, DE EQUIPAMIENTO URBANO O DE SERVICIOS Y TURISCTICAS.

26/10/98

2 NOM-116-

SEMARNAT-1998

QUE ESTABLECE LAS ESPECIFICACIONES DE PROTECCION AMBIENTAL PARA LAS PROSPECCIONES SISMOLOGICAS TERRESTRES QUE REALICEN EN ZONAS AGRICOLAS, GANADERAS Y ERIALES

24/11/98

3 NOM-130-

SEMARNAT-2000

PROTECCION AMBIENTAL- SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES POR RED DE FIBRA OPTICA- ESPECIFICACIONES PARA LA PLANEACION, DISEÑO, PREPARACION DEL SITIO, CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO.

23/03/01

RECURSOS NATURAES

1 NOM-005-

SEMARNAT-1997

QUE ESTABLECE LOS PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES PARA REALZAR EL APROVECHAMIENTO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE CORTEZA, TALLOS Y PLANTAS COMPLETAS DE VEGETACION FORESTAL.

20/06/97

2 NOM-006-

SEMARNAT-1997

QUE ESTABLECE LOS PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES PARA REALIZAR EL APROVECHAMIENTO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE HOJAS DE PALMA.

28/05/97

3 NOM-007-

SEMARNAT-1996

QUE ESTABLECE LOS PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES PARA REALIZAR EL APROVECHAMIENTO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE RAMAS, HOJAS O PENCAS, FLORES, FRUTAS Y SEMILLAS.

30/05/1997

4 NOM-008-

SEMARNAT-1996

QUE ESTABLECE LOS PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES PARA REALIZAR EL APROVECHAMIENTO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE COGOLLOS.

24/06/1996

42

Consecutivo

CLAVE

NOMBRE COMPLETO O TEMA

Fecha de

Publicación

Fecha de entrada en

vigor

5

NOM-009-

SEMARNAT-1996

QUE ESTABLECE LOS PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS Y ESPECIFICACIONE SPARA REALIZAR EL APROVECHAMIENTO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENRO DE LATEX Y OTROS EXUDADOS DE VEGETACION FORESTAL.

26/06/1996 07/01/1997

6 NOM-010-

SEMARNAT- 1996

QUE ESTABLECE OS PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES PARA REALIZAR EL APROVECHAMIENTO, TRASPORTE Y ALMACENAMIENTO DE HONGOS.

28/05/1996

7 NOM-022-

SEMARNAT-2003

QUE ESTABLECE LAS ESPECIFICACIONES PARA LA PRESERVACION, CNSERVACION Y RESTAURACION DE LOS HUMEDALES COSTEROS.

10/04/2003

8 NOM-027-

SEMARNAT-1996

QUE ESTABLECE LOS PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS T ESPECIFICACIONES PARA REALIZAR EL APROVECHAMIENTO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE TIERRA DE MONTE.

05/06/1996

9 NOM-027-

SEMARNAT-1996

QUE ESTABLECE LOS PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES PARA REALIZAR EL APROVECHAMIENTO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE RAICES Y RIZOMAS DE VEGETACION FORESTAL.

24/06/1996

CONTROL DE PLAGAS

1 NOM-019-

SEMARNAT- 1999

QUE ESTABLECE LOS LINEAMIENTOS TECNICOS PARA EL COMBATE Y CONTROL DE LOS INSECTOS DESCORTEZADORES DE LAS CONIFERAS.

25/10/200

SUELOS

1 NOM-020-

SEMARNAT- 2001

QUE ESTABLECE LOS PROCEDIMIENTOS Y LINEAMIENTOS QUE SE DEBERAN OBSERVAR PARA LA REABILITACION, MEJORAMIENTO Y CONSERVACION DE LOS TERRENOS FORESTALES DE PASTOREO.

10/12/2001

2 NOM-021-

SEMARNAT- 2000

QUE ESTABLECE LAS ESPECIFICACIONES DE FERTILIDAD, SALINIDAD Y CLASIFICACION DE SUELOS, ESTUDIO, MUESTREO Y ANALISIS.

31/12/2002

3 NOM-023-

SEMARNAT- 2001

QUE ESTABLECE LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS QUE DEBERA CONTENER LA CARTOGRAFIA Y LA CLASIFICACION PARA LA ELABORACION DE LOS INVENTARIOS DE SUELOS.

10/12/2001

4 NOM-060-

SEMARNAT- 1994

QUE ESTABLECE LAS ESPECIFICACIONES PARA MITIGAR LOS EFECTOS ADVERSOS OCASIONADOS EN LOS SUELOS Y CUERPOS DE AGUA POR EL APROVECHAMIENTO FORESTAL.

13/05/1994

PROTECCION DE ESPECIES

1 NOM-059-

SEMARNAT-2001

PROTECCION AMBIENTAL- ESPECIES NATIVAS DE MEXICO DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE- CATEGORIAS DE RIESGOS Y ESPECIFICACIONES PARA SI INCLUSION, EXCLUSION O CAMBIO- LISTA DE ESPECIES EN RIESGO.

06/03/2002

2 NOM- 061-

SEMARNAT- 1964

QUE ESTABLECE LAS ESPECIFICACIONES PARA MITIGAR LOS EFECTOS ADVERSOS OCASIONADOS EN LA FLORA Y FAUNA SILVESTRE POR EL APROVECHAMIENTO FORESTAL.

13/05/1994

3 NOM- 062-

SEMARNAT-1994

QUE ESTABLECE LASESPECIFICACIONES PARA MITIGAR LOS EFECTOS ADVERSOS SOBRE LA BIODIVERSIDAD OCASIONADOS POR EL CAMBIO DE USO DEL SUELO DE TERRENOS FORESTALES A AGROPECUARIOS.

13/05/1994

4 NOM- 126-

SEMARNAT- 2000

QUE ESTABLECE LAS ESPECIFICACIONES PARA LA REALIZACION DE ACTIVIDADES DE COLECTA CIENTIFICA DE MATERIAL BIOLOGICO DE ESPECIES DE FLORA Y FAUNA SILVESTRES Y OTROS RECURSOS BIOLOGICOS EN EL TERRITORIO NACIONAL-

20/03/2001

43

Consecutivo

CLAVE

NOMBRE COMPLETO O TEMA

Fecha de

Publicación

Fecha de entrada en

vigor

LEYES, ACUERDOS Y REGLAMENTOS

1 LGEEPA

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE. SE REFIERE A LA PRESERVACION Y RESTAURACION DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO, ASI COMO A LA PROTECCION AL AMBIENTE Y AL TERRITORIO NACIONAL.

30/03/1988 30/03/1998.

2 REGLAMENTO DE

LA LGEEPA REGLAMENTO EN MATERIAS DE EVALUACIONDE IMPACTO AMBIENTAL.

30/05/2000

3 REGLAMENTO DE

LA LGEEPA REGLAMENTO EN MATERIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

08/08/2003

4 REGLAMENTO DE

LA LGEEPA REGLAMENTO EN MATERIA DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS.

30/09/2000

5 REGLAMENTO DE

LA LGEEPA REGLAMENTO EN MATERIA DE REGISTRO DE EMISIONES Y TRANSFERENCIA DE CONTAMINANTES

6 REGLAMENTO DE

LA LGEEPA REGLAMENTO EN MATERIA DE AUDITORIA AMBIENTAL. 29/11/2000

7 REGLAMENTO DE

LA LGEEPA

REGLAMENTO PARA PREVENIR Y CONTROLAR LA CONTAMINACION DEL MAR POR VENCIMIENTO DE DESECHOS Y OTRAS MATERIAS.

23/01/1979

8 REGLEMENTO DE

LA LGEEPA

REGLAMENTO PARA LA PROTECCION AL AMBIENTE CONTRA LA CONTAMINA CION ORIGINADA POR LA EMISION DEL RUIDO.

06/12/1982 07/01/1982

9 REGLAMENTO DE

LA LGEEPA

REGLAMENTO DE LA LGEEPA EN MATERIA DE PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION A LA ATMOSFERA.

23/11/1998 24/11/1988

10 REGLAMENTO DE

LA LGEEPA REGLAMENTO DE LA LGEEPA EN MATERIA DE RESIDUOS PELIGROSOS.

18/11/1988 19/11/1988

11 LGPGIR LEY GENERAL DE LA PREVENCION Y GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS.

28/04/2003

12 LGBN LEY GENERAL DE LOS BIENES NACIONALES 08/01/1982

13 REGLAMENTO

LGBN

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE BIENES NACIONALES EN MATERIA DE USO Y APROVECHAMIENTO DEL MAR TERRITORIAL, VIAS NAVEGABLES, PLAYAS, ZONA FEDERAL MARITIMO TERRESTRE Y TERRENOS GANADOS AL MAR.

21/08/1991

14 LAN LEY DE AGUAS NACIONALES 01/12/1992 02/12/1992

15 RLAN REGLAMENTO DE LA LEY DE AGUAS NACIONALES 12/01/1994 13/01/1994

16 LGVS LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE 10/01/2002

17 LGDFS LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE 25/02/2003

18 LP LEY DE PESCA 25/06/1992

19 REGLAMENTO DE

LA LP REGLAMENTO DE LA LEY DE PESCA 25/06/1992

44

NORMATIVIDAD ESTATAL Y MUNICIPAL

Consecutivo

INSTRUMENTO LEGAL

NOMBRE COMPLETO O TEMA

Fecha de

Publicación

Fecha de entrada en

vigor

1

LADSEC LEY AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL ESTADO DE COLIMA.

2 REGLAMENTO DE

LA LPAEC

REGLAMENTO DE LA LEY DE PRESERVACION AMBIENTAL PARA EL ESTADO DE COLIMA, EN MATERIA DE EVALUACION DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL Y AUDITORIAS ECOLOGICAS.

3 REGLAMENTO REGLAMENTO PARA LA PROTECCION AL AMBIENTE Y LA PRESERVACION ECOLOGICA DEL MUNICIPIO DE ARMERIA.

19/10/2002

4 REGLAMENTO AMBIENTAL DE

COLIMA

REGLAMENTO AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL MUNICIPIO DE COLI MA.

18/10/2003

5 REGLAMENTO AMBIENTAL DE COQUIMATLAN

REGLAMENTO DE PRESERVACION AMBIENTAL Y DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO DEL MUNICIPIO DE COQUIMATLAN.

08/07/1995

6 REGLAMENTO AMBIENTAL DE CUAUHTEMOC

REGLAMENTO DE PRESERVACION AMBIENTAL Y DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO DEL MUNICIPIO DE CUAUHTEMOC.

07/01/1995

7 REGLAMENTO DE

ECOLOGIA DE MANZANILLO

REGLAMENTO DE ECOLOGIA DEL MUNICIPIO DE MANZANILLO.

11/01/2003

8 REGLAMENTO DE

ECOLOGIA DE MINATITLAN

REGLAMENTO DE ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE DEL MUNICIPIO DE MINATITLAN.

30/03/1996

9 REGLAMENTO AMBIENTAL DE

TECOMAN

REGLAMENTO DE PRESERVACION AMBIENTAL Y EQUILIBRIO ECOLOGICO DEL MUNICIPIO DE TECOMAN.

22/10/1994

10

REGLAMENTO DE ECOLOGIA DE

VILLA DE ALVAREZ

REGLAMENTO DE ECOLOGIA Y PROTECCION AL AMBIENTE DEL MUNICIPIO DE VILLA DE ALVAREZ.

17/04/1999

45

EMITIDAS POR LA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

Consecutivo

CLAVE

NOMBRE COMPLETO O TEMA

Fecha de

Publicación

Fecha de entrada en

vigor

TRASPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS

1 NOM-002-SCT-

1994 LISTADO DE LAS SUSTANCIAS Y MATERIALES PELIGROSOS MAS USUALMENTE TRANSPORTADOS.

30/10/1995 31/10/1995

2 NOM-003-SCT-

2000

“CARACTERISTICAS DE LAS ETIQUETAS DE ENVASES Y EMBALAJES DESTINADAS AL TRANSPORTE DE SUSTANCIAS MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS”.

20/09/2000 20/11/2000

3 NOM-004-SCT-

2000

SISTEMA DE IDENTIFICACION DE UNIDADES DESTINADAS AL TRANSPORTE TERRESTRE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS.

27/09/2000 27/11/2000

4 NOM-005-SCT-

2000

INFORMACION DE EMERGENCIA PARA EL TRANSPORTE TERRESTRE DE SUBSTANCIAS, MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS.

27/09/2000 27/11/2000

5 NOM-006-SCT-

2000

ASPECTOS BASICOS PARA LA REVISION OCULAR DIARIA DE LA UNIDAD AL AUTOTRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS.

09/11/2000 09/01/2001

6 NOM-007-SCT2/1994

MARCADO DE EMBASES Y EMBALAJES DESTINADOS AL TRANSPORTE DE SUBSTANCIAS Y RESIDUOS PELIGROSOS.

18/08/1997 18/08/1997

7 NOM-010-SCT2/1994

TRANSPORTE TERRESTRE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS, DISPOSICIONES DE COMPATIBILIDAD Y SEGREGACIÓN, PARA EL ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE SUSBSTANCIAS, MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS.

25/08/1995 26/08/1995

8 NOM-012-SCT2/1995

PESO Y DIMENSIONES MAXIMAS CON LOS QUE PUEDE CIRCULAR LOS VEHICULOS DE AUTOTRANSPORTE QUE TRANSITAN EN LOS CAMINOS Y PUENTES DE JURISDICCION FEDERAL.

07/01/1997 08/01/1997

9 PROYECTO NOM-013-SCT-2-1995

PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA, CARACTERISTICAS Y ESPECIFICACIONES DE LA CONSTANCIA DE CAPACIDAD Y DIMENSIONES O DE PESO DE DIMENSIONES; ASI COMO DE LA PLACA DE ESPECIFICACIONES TECNICAS QUE DEBEN PORTAR LAS UNIDADES DE AUTOTRANSPORTE.

25/08/1995 26/08/1995

10 NOM-019-SCT2-

1994

“DISPOSICIONES GENERALES PARA LA LIMPIEZA Y CONTROL DE REMANENTES DE SUBSTANCIAS Y RESIDUOS PELIGROSOS EN LAS UNIDADES QUE TRANSPORTAN MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS”

25/08/1995 26/08/1995

11 NOM-023-SCT2/1994

TRANSPORTE TERRESTRE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS. “INFORMACION TECNICA QUE DEBE CONTENER LA PLACA QUE PORTARAN LOS AUTOTANQUES, RECIPIENTES METALICOS INTERMEDICOS PARA GRANEL (RIG) Y ENVASES DE CAPACIDAD MAYOR A 450 LITROS QUE TRANSPORTARAN MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS”.

25/08/19924 26/18/1995

12 NOM-027-SCT2/1994

TRANSPORTE TERRESTRE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS. DISPOSICIONES GENERALES PARA EL ENVASE, EMBALAJE Y TRANSPORTE DE LAS SUBSTANCIAS, MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS DE LA DIVISION 5.2 PEROXIDOS ORGANICOS.

23/10/1997 24/10/1997

13 NOM-028-

SCT271998

“DISPOSICIONES ESPECIALES PARA LOS MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS DE LA CLASE 3 LIQUIDOS INFLAMABLES TRANSPORTADOS”.

14/09/1999 14/10/1999

14 NOM-043-

SCT271998

NORMA OFICIAL MEXICANA PARA EL TRANSPORTE TERRESTRE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS. “ DOCUMENTO DE EMBARQUE DE SUBSTANCIAS, MATERIALES YRESIDUOS PELIGROSOS”.

12/10/1995 13/10/1995

15 NOM-051-SCT2/1995

PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA, ESPECIFICACIONES ESPECIALES Y ADICIONALES PARA LOS ENVASES Y EMBALAJES DE LAS SUBSTANCIAS PELIGROSAS DE LA DIVISION 6.2 AGENTES INFECCIOSOS.

14/08/1996 15/08/1996

16 REGLAMENTO REGLAMENTO PARA EL TRANSPORTE TERRESTRE DE MATERIALES Y ESIDUOS PELIGROSOS.

07/04/1993 08/04/1993

46

EMITIDAS POR LA SECRETARIA DE GOBERNACION

Consecutivo

CLAVE

NOMBRE COMPLETO O TEMA

Fecha de Publicación

Fecha de entrada en

vigor

1 ACUERDO 1ER. LISTADO DE ACTIVIDADES ALTAMENTE RIESGOSAS 28/03/1990 29/03/1990

2 ACUERDO 2DO LISTADO DE ACTIVIDADES ALTAMENTE RIESGOSAS 04/05/1992 05/05/1992

OTROS REQUISITOS LEGALES

Consecutivo

CLAVE

NOMBRE COMPLETO O TEMA

Fecha de Publicación

Fecha de entrada en

vigor

1 AUDITORIA AMBIENTAL VOLUNTARIA 01/30/1994 07/09/1994

INSTRUMENTOS NORMATIVOS INTERNACIONALES

Consecutivo

CLAVE

NOMBRE COMPLETO O TEMA

Fecha de Publicación

Fecha de entrada en

vigor

1 NORMA ISO 14001:1996

SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL 1996

2 NMX-SAA- 14001-

IMNC-2002 SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL 2002

3 RAMSAR

CONVENCION RELATIVA A LOS HUMEDALES DE IMPORTANCIA ENTERNACIONAL ESPECIALMENTE COMO HABITAT DE AVES ACUATICAS, “CONVENCION DE RAMSAR”

02/02/1971

NORMAS DE ELABORACIÓN CONJUNTA POR VARIAS SECRETARIAS

Consecutivo

NOMBRE

NOMBRE COMPLETO O TEMA

Fecha de Publicación

Fecha de entrada en

vigor

1 NOM-015-

SEMARNAT/SAGAR/1997

QUE REGULA EL USO DEL FUEGO EN TERRENOS FORESTALES Y AGROPECUARIOS, Y QUE ESTABLECE LAS ESPECIFICACIONES, CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA ORDENAR LA PARTICIPACION SOCIAL Y DE GOBIERNO EN LA DETECCION Y EL COMBATE DE LOS INCENDIOS FORESTALES.

27/07/1997

2 NOM-021-

ENER/SCFI/SEMARNAT/2000

EFICIENCIA ENERGETICA, REQUISITOS DE SEGURIDAD AL USUARIO Y ELIMINACION DE CLOROFLUOROCARBONOS (CFC´s) EN ACONDICIONADORES DE AIRE TIPO CUARTO. LIMITES, METODOS DE PRUEBA Y ETIQUETADO. SUSPENDIDA TEMPORALMENTE

24/04/2001

3 NOM-022-

ENER/SCFI/SEMARNAT-2001

EFICIENCIA ENERGETICA, REQUISITOS DE SEGURIDAD AL USUARIO Y ELIMINACION DE CLOROFLUOROCARBONOS (CFC´s) PARA APARATOS DE REFRIGERACION COMERCIAL AUTOCONTENIDOS. LIMITES, METODOS DE PRUEBA Y ETIQUETADO. SUSPENDIDA TEMPORALMENTE

25/04/2001

4 NOM-087-

SEMARNAT-SSA1-2002

QUE ESTABLECE LOS REQUISITOS PARA LA SEPARACION, ENVASADO Y DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO-INFECCIOSO QUE SE GENERAN EN ESTABLECIMIENTOS QUE PRESTEN ATENCION MEDICA.

17/02/2003

47

BIBLIOGRAFIA

Iso 1400 – Wikipedia; la enciclopedia libre

Norma Internacional ISO 14001:2004

Documentación de Bimbo s.a. de c.v.

48

Instituto Tecnológico de Colima

Propuesta de proyecto para la implementación del Sistema de Gestión Ambiental Iso-14001:2004 en el área de manufactura de la empresa Bimbo s.a. de c.v.

Opción V Curso de Titulación

Que para obtener el titulo de: Ingeniero Bioquímico

Presentan: Jaime González Avalos

Asesor: M.C. Ricardo Díaz Virgen

Villa de Álvarez, Col. Diciembre de 2008

REGRESAR A CONTENIDO

49 REGRESAR A CONTENIDO

50

Bimbo, S.A. de C.V., Región

Pacífico. Planta: Marilara

Año:2008

PROGRAMA ANUAL DE LIMPIEZA A TRAMPAS DE GRASA

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

12 11 11 11 12 11 12 12 13 13 12 15

PROGRAMA ANUAL DE ANÁLISIS DE AGUAS RESIDUALES EN TRAMPAS DE GRASA

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

16 13 13 14 14 13 14 14 15 ó 16 15 14 17

51

ANALISIS DE AGUAS RESIDUALES

52

53

54

55

56

57

58