135
1 Contenido 1.-INTRODUCCIÓN............................................................................................................................... 7 1.1. MARCO JURÍDICO ................................................................................................................ 7 1.2 DISPOSICIONES TRANSITORIAS ................................................................................................. 8 1.3. MARCO REFERENCIAL PARA LA ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIAL................................................................................... 9 1.4. AGENDA ZONA 4 .................................................................................................................... 14 1.5. AGENDAS NACIONALES DE IGUALDAD, ANI .......................................................................... 24 1.6 MENSAJE DEL PRESIDENTE ...................................................................................................... 26 2. CARACTERIZACIÓN GENERAL ........................................................................................................ 27 Desarrollo Histórico.- ................................................................................................................ 27 3.DIAGNÓSTICO................................................................................................................................. 32 ANALISIS DEMOGRAFICO.- ............................................................................................................ 32 Proyección de la Población ....................................................................................................... 32 POBLACION.- ................................................................................................................................. 33 Grupo Etario.- ............................................................................................................................ 33 Población por Sexo .................................................................................................................... 34 Grupos Étnicos .......................................................................................................................... 34 Tasa de Crecimiento Poblacional .............................................................................................. 35 Movimientos Migratorios.......................................................................................................... 36 Necesidades Básicas Insatisfechas ............................................................................................ 36 Organizaciones Sociales ............................................................................................................ 37 Seguridad y Convivencia Ciudadana ......................................................................................... 37 Servicios Sociales ....................................................................................................................... 37 EDUCACION.- ................................................................................................................................. 38 Analfabetismo. .......................................................................................................................... 38 Escolaridad.- .............................................................................................................................. 38 Educación Básica ....................................................................................................................... 39 Educación Bachillerato .............................................................................................................. 40 Educación Superior.................................................................................................................... 41 Relación de Asistencia a la Educación Básica, Bachillerato y Superior ..................................... 42

Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 3. · El Consejo de Planificación Nacional expide los siguiente para normar la construcción

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    Contenido 1.-INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 7

    1.1. MARCO JURÍDICO ................................................................................................................ 7

    1.2 DISPOSICIONES TRANSITORIAS ................................................................................................. 8

    1.3. MARCO REFERENCIAL PARA LA ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y

    ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIAL................................................................................... 9

    1.4. AGENDA ZONA 4 .................................................................................................................... 14

    1.5. AGENDAS NACIONALES DE IGUALDAD, ANI .......................................................................... 24

    1.6 MENSAJE DEL PRESIDENTE ...................................................................................................... 26

    2. CARACTERIZACIÓN GENERAL ........................................................................................................ 27

    Desarrollo Histórico.- ................................................................................................................ 27

    3.DIAGNÓSTICO ................................................................................................................................. 32

    ANALISIS DEMOGRAFICO.- ............................................................................................................ 32

    Proyección de la Población ....................................................................................................... 32

    POBLACION.- ................................................................................................................................. 33

    Grupo Etario.- ............................................................................................................................ 33

    Población por Sexo .................................................................................................................... 34

    Grupos Étnicos .......................................................................................................................... 34

    Tasa de Crecimiento Poblacional .............................................................................................. 35

    Movimientos Migratorios.......................................................................................................... 36

    Necesidades Básicas Insatisfechas ............................................................................................ 36

    Organizaciones Sociales ............................................................................................................ 37

    Seguridad y Convivencia Ciudadana ......................................................................................... 37

    Servicios Sociales ....................................................................................................................... 37

    EDUCACION.- ................................................................................................................................. 38

    Analfabetismo. .......................................................................................................................... 38

    Escolaridad.- .............................................................................................................................. 38

    Educación Básica ....................................................................................................................... 39

    Educación Bachillerato .............................................................................................................. 40

    Educación Superior.................................................................................................................... 41

    Relación de Asistencia a la Educación Básica, Bachillerato y Superior ..................................... 42

  • 2

    SALUD.- .......................................................................................................................................... 44

    Cobertura de la Salud.- .............................................................................................................. 44

    Médicos ..................................................................................................................................... 44

    Desnutrición. ............................................................................................................................. 44

    Embarazo en Adolescentes.- ..................................................................................................... 45

    Discapacidades. ......................................................................................................................... 45

    CULTURA Y PATRIMONIO.- ............................................................................................................ 47

    CULTURA.- ................................................................................................................................. 47

    Patrimonio Intangible ................................................................................................................ 47

    VULNERABILIDAD.- ........................................................................................................................ 48

    PELIGROS NATURALES. .............................................................................................................. 48

    3.1.7. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES................................................................................... 49

    3,2 COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTÍVO ........................................................................ 52

    Manufactura.- ............................................................................................................................ 52

    3.2.10 EMPLEO Y TALENTO HUMANO. ..................................................................................... 53

    Población Económicamente Activa ........................................................................................... 53

    3.2.11 PRINCIPALES PRODUCTOS DEL TERRITORIO .................................................................. 54

    3.2.12. SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA ..................................................................... 54

    3.2.13. Proyectos Estratégicos Nacionales. ................................................................................... 55

    3.2.14. Financiamiento. ............................................................................................................. 56

    3.2.15. Infraestructura para el Fomento Productivo ................................................................ 56

    3.2.16. Amenazas a las infraestructuras. .................................................................................. 56

    3.2.17 PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE ECONOMICO PRODUCTIVO .... 56

    3.3 COMPONENTE BIOFÍSICO ........................................................................................................ 58

    Suelo .......................................................................................................................................... 59

    Geología .................................................................................................................................... 61

    Aire ............................................................................................................................................ 61

    Áreas de conservación .............................................................................................................. 61

    Agua ........................................................................................................................................... 62

    Recursos Naturales no Renovables ........................................................................................... 63

    Ecosistemas ............................................................................................................................... 63

    Biodiversidad: flora y fauna ...................................................................................................... 63

  • 3

    Fauna Terrestre ......................................................................................................................... 64

    AMENAZAS VULNERABILIDAD Y RIESGOS ................................................................................. 65

    PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE BIOFÍSICO ............................................ 66

    3.4. COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS ................................................................... 68

    Mapa del cantón ....................................................................................................................... 69

    Comunidades ............................................................................................................................. 69

    Santa Rosa, El Habrá, Las Pinas, Ligûique y Rio Caña Y El Aromo .................................................................... 69

    Mapa de la Parroquia ................................................................................................................ 69

    Actividades económicas y Productivas ..................................................................................... 71

    PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL ..................................................................... 71

    PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL ........................................................................................ 72

    RED DE ASENTAMIENTOS HUMANOS PARROQUIALES ............................................................. 73

    SERVICIOS BÁSICOS ................................................................................................................... 73

    Acceso a servicios básicos ......................................................................................................... 73

    Agua.- “ ...................................................................................................................................... 73

    Desechos sólidos ....................................................................................................................... 74

    Saneamiento ............................................................................................................................. 74

    Nutrición .................................................................................................................................... 74

    Vivienda. .................................................................................................................................... 75

    Gestión de riesgos ..................................................................................................................... 76

    ACCESO DE LA POBLACION A VIVIENDA Y CATASTRO ............................................................... 76

    CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA VIVIENDA ....................................................................... 76

    AMENAZAS Y CAPACIDAD DE RESPUESTA ................................................................................. 77

    PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS ............. 78

    3.5 COMPONENTE DE MOVILIDAD ENERGÍA Y CONECTIVIDAD .................................................... 80

    RED VIAL Y TRANSPORTE PÙBLICO ............................................................................................ 80

    Jerarquía vial Cantonal y Regional ........................................................................................................ 80

    Estructura Vial Urbana ..................................................................................................................... 81

    3.5.1 TRANSPORTE PÚBLICO ..................................................................................................... 83

    3.5.2. Potencia instalada Energía Eléctrica. ............................................................................... 83

    3.5.3. Conectividad y Telecomunicaciones ............................................................................... 83

    RED DE RIEGO Y DRENAJE ......................................................................................................... 83

  • 4

    PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE MOVILIDAD ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

    ................................................................................................................................................... 84

    3.6. COMPONENTE POLITICO INSTITUCIONAL .............................................................................. 85

    INSTRUMENTOS DE PLANIFICACION Y MARCO LEGAL.............................................................. 86

    CAPACIDAD DEL GAD PARA LA GESTION DEL TERRITORIO ....................................................... 90

    NIVEL DE DESEMPEÑO ........................................................................................................................ 94

    Descentralización. ............................................................................................................................ 95

    Técnicas de Administración Pública. ...................................................................................................... 95

    Formulación y Gestión de Proyectos de Desarrollo Local. ............................................................................ 95

    Marco Legal Vigente. ......................................................................................................................... 95

    Programación Presupuestaria. ............................................................................................................ 95

    Gobernabilidad. ............................................................................................................................... 95

    Gestión de Riesgos. .......................................................................................................................... 95

    Elaboración de Proyectos de Desarrollo Local. ......................................................................................... 95

    Técnicas de Administración Pública. ...................................................................................................... 95

    Ley de Contratación Pública. ............................................................................................................... 95

    Motivación y Liderazgo. ...................................................................................................................... 95

    Normativa Contable. ......................................................................................................................... 95

    Técnicas en Secretariado Ejecutivo. ...................................................................................................... 95

    Legislación Tributaria. ....................................................................................................................... 95

    Programación presupuestaria ............................................................................................................. 95

    RECURSOS MATERIALES Y TECNOLÓGICOS ............................................................................................... 96

    PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL ................. 105

    ANÁLISIS ESTRATÉGICO TERRITORIAL ......................................................................................... 106

    PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y NATURALES DEL TERRITORIO ............................... 106

    Localización ............................................................................................................................. 106

    Relaciones de la parroquia, potenciales relaciones de complementariedad ......................... 106

    Efectos de los Proyectos Estratégico ....................................................................................... 107

    PRIORIZACION DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES ............................................................. 107

    PROPUESTA ..................................................................................................................................... 111

    VISION SAN LORENZO ................................................................................................................. 111

    OBJETÍVOS ESTRATÉGICOS, INDICADORES Y METAS .................................................................. 112

  • 5

    POLITICAS Y CATEGORIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ...................................................... 115

    MODELO TERRITORIAL DESEADO ................................................................................................ 115

    MODELO DE GESTIÓN ..................................................................................................................... 117

    ESTRATEGIAS DE ARTICULACION. – ............................................................................................ 117

    7.4 PARTICIPACION CIUDADANA ................................................................................................ 117

    7.5 SEGUIMIENTO Y EVALUACION .............................................................................................. 123

    7.7. BANCO DE PROYECTOS ........................................................................................................ 124

    AGENDA REGULATORIA .............................................................................................................. 130

    PARTICIPACION CIUDADANA ........................................................... ¡Error! Marcador no definido.

    SEGUIMIENTO Y EVALUACION ......................................................... ¡Error! Marcador no definido.

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................................... 131

  • 6

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA “SAN LORENZO” DEL CANTÓN MANTA PROVINCIA DE MANABÍ

  • 7

    1.-INTRODUCCIÓN

    1.1. MARCO JURÍDICO

    El COPFP, en su Art. 41.- expresa que los Planes de Desarrollo son las directrices principales de los

    gobiernos autónomos descentralizados respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en el

    territorio. En el Art. 42.- se encuentran los contenidos mínimos de los planes de desarrollo; los

    planes de desarrollo de los gobiernos autónomos descentralizados deberán contener, al menos, lo

    siguiente:

    a. Diagnóstico

    b. Propuesta

    c. Modelo de gestión

    Art. 43.- Planes de Ordenamiento Territorial.- Los planes de ordenamiento territorial son los

    instrumentos de la planificación del desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar y

    armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las

    actividades económico-productivas y el manejo de los recursos naturales en función de las

    cualidades territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización del modelo

    territorial de largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo.

    Art. 44.- Disposiciones generales.- Sin perjuicio de lo previsto en la Ley y las disposiciones del

    Consejo Nacional de Competencias, los planes de ordenamiento territorial de los gobiernos

    autónomos descentralizados observarán los criterios enmarcados en el literal a), b) y c).

    Art. 49.- Sujeción a los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial.- Los planes de

    desarrollo y de ordenamiento territorial serán referentes obligatorios para la elaboración de

    planes de inversión, presupuestos y demás instrumentos de gestión de cada gobierno autónomo

    descentralizado.

    El Consejo de Planificación Nacional expide los siguiente para normar la construcción de los PDYOT

    publicado en el registro oficial 261, el mismo que dice lo siguiente.

    Art. 1.- De la prelación en la aprobación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial.- Los

    gobiernos autónomos descentralizados municipales y metropolitanos aprobarán sus planes de

    desarrollo y ordenamiento territorial, según corresponda, en el plazo máximo de 9 meses, contados

    desde la posesión de sus máximas autoridades.

  • 8

    Los planes provinciales y parroquiales se aprobarán en el plazo máximo de 5 meses, contados

    desde la fecha de aprobación prevista para el nivel municipal o

    metropolitano; y observarán el contenido de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial

    municipales o metropolitanos de su circunscripción, en los términos establecidos en la ley.

    Art. 2.- Del reporte del contenido e información de los planes de desarrollo y ordenamiento

    territorial de los gobiernos autónomos descentralizados.- Los gobiernos autónomos

    descentralizados reportarán en el Sistema de Información para los Gobiernos Autónomos

    Descentralizados, la información cartográfica digital, las bases de datos, y los contenidos

    resultantes de la actualización o formulación de sus planes de desarrollo y ordenamiento

    territorial, de conformidad con los instrumentos metodológicos y estándares dispuestos para este

    fi n por la Secretaría Técnica del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa.

    Art. 3.- Del reporte de las metas e indicadores de los planes de desarrollo y ordenamiento

    territorial.- Los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos

    descentralizados deberán contener, al menos, los indicadores y las metas que les correspondan

    para contribuir al cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo, en el marco de sus

    competencias.

    Los gobiernos autónomos descentralizados reportarán anualmente el cumplimiento de sus metas al

    Sistema de Información para los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

    1.2 DISPOSICIONES TRANSITORIAS

    PRIMERA.- Para el periodo de gobierno 2014-2019, los gobiernos autónomos descentralizados

    reportarán al Sistema de Información para los Gobiernos Autónomos Descentralizados los

    contenidos de sus respectivos planes de desarrollo y ordenamiento territorial hasta las siguientes

    fechas:

    Cabe indicar que elConsejo de Planificación Nacional emitió un acuerdo en donde para los Gobiernos

    Parroquiales otorgaba una prorroga hasta el 30 de Octubre del 2015, expresamente para presentar

  • 9

    el Modelo de Gestión con la respectiva aprobación por parte del pleno del Gobierno Parroquial y el

    visto bueno por parte del Consejo de Planificación.

    1.3. MARCO REFERENCIAL PARA LA ACTUALIZACION DEL PLAN DE

    DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIAL

    En el pasado reciente (2011), el país vivió una masiva producción de Planes de Desarrollo y

    Ordenamiento Territorial formulados por los Gobiernos Autónomos Descentralizados en sus

    distintos niveles: provincial, cantonal y parroquial, que se han sumado a varios esfuerzos y

    experiencias relacionadas con procesos de planificación de desarrollo estratégico, local o

    participativo de las décadas pasadas. Una breve revisión de dichos instrumentos, que combinaban

    la visión del desarrollo económico social con el ordenamiento territorial, para el caso de la

    provincia de Manabí, evidencian que aún se sobredimensionan los enfoques del desarrollo

    estratégico, en detrimento del ordenamiento territorial, y persisten los principales problemas de

    antaño expresados principalmente en la desarticulación entre niveles de gobierno, pues cada

    entidad política administrativa (provincia, cantón o parroquia) se considera independiente del resto

    de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se

    suma, la débil cultura de la planificación y práctica del ordenamiento territorial, expresada en los

    contenidos de cada PDOT en su respectivo nivel de gobierno, la persistencia de la costumbre de

    concebir los objetivos de desarrollo entendido como un fin en sí mismo y no como proceso, el

    tratamiento de la propia realidad territorial, cuyos modelos propuestos no guardan ninguna

    relación con las ordenanzas y normativas de uso y ocupación del suelo, e incluso en muchos casos

    están ausentes, y finalmente la desarticulación en términos generales de los límites y acciones del

    resto de actores, tanto sectoriales como del nivel nacional, desconociendo sus potencialidades y

    oportunidades para alcanzar el Buen Vivir, convertido en el máximo objetivo de la sociedad

    ecuatoriana en general.

    Frente a esta situación, para la actualización de los PDOT que estarán vigentes en el nuevo período

    de gestión administrativa 2014 – 2019, que estrenan los GAD, según lo dispuesto por la legislación

    vigente (9 meses a partir del mes de mayo 2014 fecha de posesión de las nuevas autoridades) el

    Consejo Nacional de Planificación , resolvió (Registro Oficial N° 261. 05/VI/2014) expedir los

    lineamientos y directrices para la actualización y reporte de información de los Planes de

    Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, estableciendo

    la prelación en la aprobación de los PDOT, primero se aprobaran los correspondientes a los

    Municipios y Distritos Metropolitanos (15/XI/ 2014 Diagnóstico; 15/01/2015 Modelo Territorial;

    15/III/2015 Modelo de Gestión); y posteriormente contados en un plazo de 5 meses luego de la

  • 10

    aprobación de los Planes del nivel cantonal y metropolitano, se aprobaran los Planes Provinciales y

    Parroquiales (15/IV/2015 Diagnóstico; 15/V//2015 Modelo Territorial; 15/VIII/2015 Modelo de

    Gestión), observándose los contenidos de dichos planes de su jurisdicción, en los términos

    establecidos en la Ley .

    En este orden, y teniendo en cuenta las nuevas determinaciones de los instrumentos de rango

    superior (PNBV – ETN 2013-2017; las Agendas Nacionales de la Igualdad; Agenda Nacional de

    Riesgos, etc.), desde el Gobierno Provincial de Manabí se ha propuesto un enfoque metodológico que

    permita trabajar de forma articulada y coordinada entre los niveles parroquial y cantonal. Antes

    que aparezca la resolución del Consejo Nacional de Planificación y de acuerdo al cronograma

    establecido para la actualización del PDOT Parroquial, estaba previsto la socialización y

    actualización del inventario parroquial con los actores locales fundamentalmente las parroquias

    rurales, para el efecto conjuntamente con personal del Consejo de Desarrollo del Pueblo Montubio

    con representación en Manabí, quienes iban a socializar la ANINP, se organizaron talleres a nivel de

    las microrregiones de la provincia, que finalmente no se llevaron a cabo debido a la resolución

    antes mencionada, que exigía cambiar la hoja de ruta del proceso de actualización de los PDOT.

    Interesados en lograr una efectiva coordinación y articulación del proceso de elaboración de los

    PDOT, hemos planteado a SENPLADES, la necesidad de trabajar coordinadamente entre los niveles

    de gobierno, durante las fases de actualización; así, en la primera fase de Diagnóstico se ha

    propuesto trabajar conjuntamente recogiendo la información pertinente a la población rural,

    mientras los municipios podrán enfocar estas tareas en la población urbana, indudablemente dicha

    información que es complementaria para tener una visión integral del territorio será plenamente

    compartida entre los tres niveles de gobierno. Por ello, los talleres para recoger la información

    para el análisis y diagnóstico territorial tendrán una metodología y temática común, enfocada a los

    aspectos sustantivos del buen vivir como son: Ingresos Económicos Familiares, Trabajo y Empleo,

    Producción, Servicios Básicos, Vialidad, Salud, Educación y Formación Técnica, Asociatividad,

    Acceso a Financiamiento, Ambiente y Áreas Protegidas, entre otros. Adicionalmente en virtud de

    que el PDOT Provincial tiene como horizonte temporal la celebración del Bicentenario de creación

    de la provincia de Manabí, se incluirán las respectivas preguntas para construir la visión y misión

    provincial.

    Este nuevo proceso abiertamente participativo e inclusivo porque además se ha coordinado con

    representantes del Pueblo Montubio para la socialización de la Agenda Nacional de Igualdad de

  • 11

    Pueblos y Nacionalidad (ANINP 2013 – 2017), y con las autoridades de las Juntas Parroquiales

    Rurales (ASOGOPAR – Manabí).

    I.1. DETERMINACIONES DEL PLANEAMIENTO DE RANGO SUPERIOR: PLAN NACIONAL DEL BUEN

    VIVIR y ESTRATEGIA TERRITORIAL NACIONAL 2013 – 2017.

    La disposición constitucional (Art. 280 C.P.), establece que el Plan Nacional de Desarrollo ahora

    denominado Plan Nacional del Buen Vivir, es el instrumento al que se sujetarán, las políticas,

    programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; la

    inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el

    Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter

    obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores. De otra parte de

    conformidad con lo establecido en los artículos 10 y 53 del Código Orgánico de Planificación y

    Finanzas Publicas (COPFP), la Estrategia Territorial Nacional ETN, que permite territorializar los

    grandes objetivos nacionales, constituye un instrumento complementario al Plan Nacional para el

    Buen Vivir, que en su reciente versión 2013-2017; las rupturas y aportes programáticos que

    plantea se encuentran presentes en los siguientes ejes:

    Revolución Cultural

    Equidad

    Territorio y Revolución Urbana

    Revolución Agraria

    Revolución del Conocimiento

    Excelencia

    En cuanto a los grandes objetivos nacionales (12), estos definen las grandes directrices para los

    próximos 4 años apuntando a mejorar las condiciones económico sociales de la población

    ecuatoriana; dichos objetivos nacionales que cuentan con 111 políticas, que establecen el curso de

    acción de la política pública, 93 metas que garantizan el seguimiento y evaluación de los objetivos

    nacionales, y 1095 lineamientos estratégicos que instrumentan las políticas de manera sectorial y

    territorial del PNBV 2013 -2017. (Ver, Gráfico N° 1).

  • 12

    Por su parte, la Estrategia Territorial Nacional ETN 1 , que se define como un instrumento de

    ordenamiento territorial con carácter nacional, que contiene lineamientos para el corto, mediano y

    largo plazo. Establece criterios, directrices, y guías de actuación sobre el ordenamiento físico del

    territorio y sus recursos naturales, sus grandes infraestructuras, el desarrollo espacial, las

    actividades económicas, los grandes equipamientos, la protección y la conservación del patrimonio

    natural y cultural. En la anterior versión del PNBV (2009 – 2013), la ETN fue un instrumento

    innovador desarrollando una propuesta de modelo territorial nacional en la que se expresaban los

    lineamientos de ordenación del territorio y de las intervenciones estratégicas articuladas a una

    propuesta nacional2. Sin embargo, aún persisten visiones unilaterales que no miran el territorio de

    manera integral, razón por la cual en esta nueva versión del PNBV (2013 – 2017), la ETN establece

    con mayor claridad, lineamientos y directrices de ordenamiento territorial, acordes a los objetivos

    nacionales de desarrollo, que garanticen la articulación entre niveles de gobierno para la gestión

    territorial, promoviendo los procesos de desconcentración y descentralización territorial. Los

    sectores de articulación que contiene la ETN son el desarrollo de la vialidad, la energía y la

    conectividad; el desarrollo endógeno; el respeto a los derechos de la naturaleza y la calidad del

    ambiente; el desarrollo urbano; y la universalización de servicios públicos básicos.

    1 El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas en los Art. 10 y 53; establece que la Estrategia

    Territorial Nacional, es un instrumento complementario al PNBV, que permite articular la política pública

    nacional a las condiciones y características propias del territorio. 2En la generación de un modelo policéntrico y equitativo, considero la creación de nodos, que son territorios

    que pueden ser potenciados de acuerdo a su particular vocación.Los nodos se clasificaron en cuatro tipos: N.

    Sustento agro-productivo; N. Procesamiento y vinculación; N. Estructuración nacional; N. Vinculación

    internacional

  • 13

    La acción pública delineada a través de la ETN busca entonces la distribución equilibrada de la

    población, las actividades y las infraestructuras físicas (que viabilizan la prestación de servicios),

    atendiendo a las condiciones naturales, físicas y humanas del territorio, lo que conlleva la

    consolidación de una red policéntrica, equilibrada y complementaria de asentamientos humanos

    según la capacidad de acogida del territorio, una adecuada y sostenible utilización de los recursos

    endógenos. Así los asentamientos humanos, como articuladores del aprovechamiento de los

    recursos rurales, pueden complementarse y cooperar entre sí para promover la reducción de

    brechas y la transformación de la matriz productiva.

    Las fases de formulación de la presente ETN parten, primero; del análisis territorial (recopilación y

    procesamiento de datos e información secundaria) de los ámbitos biofísico, socioeconómico, de

    amenazas naturales, e infraestructuras, que definen las unidades de síntesis territorial, sirviendo

    como unidad de análisis para los ejes de sustentabilidad ambiental y de matriz productiva, cuyas

    limitaciones y potencialidades, identificadas complementaron el análisis para los asentamientos

    humanos y para la reducción de brechas. La segunda fase de diagnóstico y definición del modelo

    territorial actual, conjugan lo espacial (representado por las unidades de síntesis territorial) con lo

    funcional (movilidad o redes de comunicación entre centros poblados), que evidencian los

    problemas, potencialidades y oportunidades que existen en el territorio para cada una de las

    unidades de síntesis territorial. La tercera fase, a partir del análisis y elementos desarrollados se

    define el modelo territorial deseado que constituye el reflejo de las actividades que se deben

    desarrollar dentro del mismo, con el propósito de mejorar el uso de las tierras, la ocupación del

    territorio y la conservación de la naturaleza; así como los lineamientos de planificación territorial

    a corto, mediano y largo plazo, que constituyen grandes pautas o directrices para disminuir los

    desequilibrios económicos, sociales, de infraestructura y ambientales, sobre la base del manejo

    adecuado de los recursos naturales y del control de las fronteras urbanas.

    La construcción del PNBV y ETN (2013 – 2017), que contienen las políticas públicas nacionales de

    obligado cumplimiento a las instituciones del Estado, tienen en las Agendas Zonales los

    instrumentos para dicho cumplimiento e implementación de las políticas públicas; estas últimas

    principalmente tendrán como ejes principales los asentamientos humanos, reducción de brechas,

    transformación de la matriz productiva y sustentabilidad patrimonial

  • 14

    1.4. AGENDA ZONA 4

    Las Agendas zonales para el Buen Vivir, son instrumentos de coordinación y articulación entre el

    nivel nacional y el nivel local (GAD en sus distintos niveles administrativos); su principal objetivo es

    territorializar las estrategias nacionales del PNBV y orientar la gestión del ejecutivo hacia el logro

    de los doce objetivos y políticas públicas propuestos en el PNBV, convirtiéndose en el referente

    para la planificación territorial de la zona respectiva. Bajo este marco, la SENPLADES a través de

    sus diferentes subsecretarías formularon las Agendas Zonales (2013 – 2017), mismas que recogen

    la visión del desarrollo y la planificación de políticas, programas y proyectos que el Gobierno

    Nacional planea ejecutar en los próximos años en estos territorios. Además en este instrumento se

    formulan e implementan los planes binacionales o estrategias de frontera, y se gestionan los planes

    especiales vinculados a los proyectos estratégicos nacionales.

    Las Agendas Zonales se fijan objetivos y líneas estratégicas que no responden a una sola entidad

    pública, sino que deben articular e implementar a las entidades del ejecutivo interactuando con los

    diferentes niveles de gobierno. Sus contenidos están orientados según cuatro ejes fundamentales:

    Asentamientos humanos

  • 15

    Transformación de la matriz productiva.

    Reducción de brechas y desigualdades socioeconómicas

    Sustentabilidad patrimonial (natural y cultural)

    Dichas Agendas que deberán ser complementadas desde los territorios a través de los Planes de

    Desarrollo y Ordenamiento Territorial de cada uno de los GAD, plantean cuatro grandes desafíos:

    Territorialización de la política pública para atender necesidades específicas de los

    distintos territorios;

    Planificar y ordenar el uso y ocupación del territorio;

    Reconocer y actuar para fomentar dinámicas territoriales que aporten a la concreción del

    PNBV y fomentar el desarrollo endógeno, y

    Propiciar una nueva estructura administrativa que articule la gestión de las intervenciones

    públicas zonales;

    En el caso de la Agenda Zonal 4, que comprende las provincias de Manabí y Santo Domingo de los

    T’sachilas, que tienen una superficie de 22.717,82 Km2; agrupando a 24 cantones y 63 parroquias

    rurales, de ellos 22 cantones y 53 parroquias rurales corresponden a la provincia de Manabí. A

    efectos de mejorar la prestación de los servicios públicos de parte de las instituciones ejecutoras

    del gobierno nacional las entidades político administrativas se han delimitado en distritos y

    circuitos; los distritos son unidades básicas de planificación y prestación de servicios públicos,

    dando lugar a los circuitos en donde los servicios públicos de calidad están al alcance de la

    ciudadanía. En esta nueva división territorial, Manabí cuenta con 12 distritos y 124 circuitos:

    Portoviejo (14 circuitos); Manta – MANTA – Jaramijó (20 circuitos); Jipijapa – Puerto López (11

    circuitos); MANTA – 24 de Mayo – Olmedo (14 circuitos); El Carmen (7 circuitos); Bolívar – Junín (7

    circuitos); Chone – Flavio Alfaro (19 circuitos); Pichincha (6 circuitos); Paján (6 circuitos);

    Pedernales – Jama (9 circuitos); Sucre – San Vicente (6 circuitos); Rocafuerte – Tosagua (5

    circuitos).

    En la Zona 4 se han identificado cinco Unidades de Síntesis Territorial, que van desde una franja

    costera, mar territorial, relieve montañoso y estribaciones de la cordillera occidental de los Andes.

    A partir del análisis y problemática del sistema hidrográfico vertiente del Pacífico, así como de las

    áreas naturales protegidas y sin estatus de protección, territorio marino, y en articulación con la

    ETN, dichas unidades son: Corredor agro productivo Santo Domingo - Quevedo. Guayaquil - Machala;

  • 16

    Corredor de bosque seco tropical Bahía-Manta-Salinas-Puná; Corredor montañoso de la costa

    norte; Corredor montañoso de las costa centro; Zona litoral, transición marino-costera. (Ver, Mapa

    N° 1).

    La situación actual que presenta la Zona 4 debido a sus características socio económicas y

    políticas que influyen en el acontecer nacional, es el resultado de las dinámicas de sus

    asentamientos humanos y vocaciones territoriales en especial las capitales provinciales como

    Portoviejo y Santo Domingo de los T’shachilas; de igual manera destaca la infraestructura

    aeroportuaria y logística. La infraestructura vial estatal integra el perfil costanero con el interior y

    las provincias aledañas, mediante ejes viales de importancia para la producción y el turismo, como

    la Ruta del Spondylus, Portoviejo – Santo Domingo, Manta – Guayaquil, Manta – Portoviejo –

    Quevedo, Santo Domingo – Quevedo, Santo Domingo – Esmeraldas, Santo Domingo – Quito, Suma –

    Pedernales y La Concordia – Puerto Nuevo (MTOP, 2013).

    Sus principales inequidades y debilidades están relacionadas con: calidad de servicios básicos,

    calidad de servicios turísticos, valor agregado a la producción agropecuaria, manejo sustentable de

    las cuencas hidrográficas, déficit hídrico, los efluentes al mar y ríos que provienen de la industria y

    asentamientos humanos, la operatividad de la infraestructura logística existente, amenazas y

    vulnerabilidades de origen trópico y antrópico, altos porcentajes de necesidades básicas

    insatisfechas e indicadores sociales con déficit de cobertura en territorios con alta población rural.

    (Ver Mapa N° 2).

  • 17

    Fuente: MAGAP,IGM, CLIRSEN, SENPLADES, MAE.

    Elaboración: SENPLADES 2013

    Las potencialidades y oportunidades identificadas en la Zona guardan relación con la vocación

    agropecuaria, de acuicultura y pesca, la gran diversidad de paisajes naturales e identidad cultural,

    así como la ubicación estratégica y roles de sus asentamientos humanos para desarrollar

    infraestructura logística y de transporte, estructurados en el modelo de distritos y circuitos. Estas

    características son la base para promover las siguientes líneas de acción en la Zona:

    Aportar a la transformación productiva mediante la industrialización de alimentos frescos

    provenientes del sector agropecuario identificado en las cadenas productivas (pesca,

    cárnicos, lácteos, café, cacao, maíz, plátano, yuca, cítricos);

    Fortalecer los servicios turísticos y desarrollar rutas identificadas, conservando el

    patrimonio natural y manteniendo viva la memoria cultural de la zona; y

    Desarrollar la industria mediante el proyecto de refinería y petroquímica.

    Esta primera línea debe complementarse mediante el fortalecimiento, dinamismo y creación de

    infraestructura logística y vialidad rural, así como la gestión del conocimiento, optimización de los

    factores de producción y desarrollo de la pequeña y mediana industria, considerando el

    fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) para alcanzar el Buen Vivir.

  • 18

    La segunda línea se enmarca en la reducción de brechas, la cual se puede operativizar mediante la

    política pública del “Estado a tu lado”, interviniendo paulatinamente en los distritos identificados

    como críticos en déficit de servicios públicos y básicos, para este último se propone implementar el

    concepto de eco-ciudad y ciudad intermedia.

    La tercera línea estratégica denominada sustentabilidad patrimonial se vincula con el uso

    adecuado y sostenible del paisaje natural; incluye la conservación del Sistema Nacional de Areas

    Protegidas (SNAP), y propuestas para crear zonas protegidas en el marco del sistema antes

    mencionado, así como el fomento de acciones para preservar la identidad cultural tangible e

    intangible identificada en la Zona 4. En correlación con los objetivos nacionales del PNBV 2013 –

    2017, la Agenda Zonal 4, identifica objetivos, principales líneas de acción, proyectos emblemáticos y

    metas, a las que los instrumentos de planificación de los GAD deberán contribuir para su

    cumplimiento. (Ver, Cuadros N° 2 y N° 3).

    La propuesta de desarrollo de la Zona de Planificación 4 para el 2017, tiene la siguiente Visión:

    “Es un territorio que ha implementado un modelo de desarrollo social,

    productivo, ambiental, político, y de ordenamiento territorial con altos

    niveles de servicio y atención de calidad y calidez, aplicando las políticas

    públicas y la optimización de la inversión de forma incluyente y

    participativa, garantizando los derechos fundamentales de los/as

    niños/as, adolescentes, jóvenes adultos mayores, personas con

    discapacidad y aquellos/as que se encuentran en situación de pobreza. Al

    mismo tiempo, somos una zona exportadora de servicios y productos con

    valor agregado, que promueve el empleo digno y la competitividad, con

    una población fortalecida en conocimiento a través de la ciencia y

    tecnología, conservando saberes ancestrales, recursos naturales

    renovables y no renovables, que garantizará los derechos culturales y

    naturales, lo que incidirá en la integración nacional, para contribuir al

    cumplimiento del gran objetivo nacional del Buen Vivir”.

  • 19

    Desde esta perspectiva el Modelo Territorial Deseado MTD, en la Zona 4 se proyecta como un

    territorio sostenible y estratégico, donde sus asentamientos humanos forman parte de una red

    policéntrica, articulada, complementaria y sinérgica, considerando su rol y vocación; esto se

    viabiliza en dos elementos: el primero es el acceso a bienes y servicios públicos y básicos,

    mediante la conformación de distritos y circuitos; y el segundo opera sobre una mejor distribución

    de la población mediante el incentivo al crecimiento de ciudades intermedias, a través de

    intervenciones relacionadas con la profundización de una especialidad económica que viabilice un

    mejor aprovechamiento de los recursos territoriales (SENPLADES 2013).

    Cuadro N° 2. PROPUESTA DE OBJETIVOS Y PRINCIPALES LINEAS DE ACCION

    EJE OBJETIVO PRINCIPALES LÍNEAS DE ACCIÓN

    REDUCCIÓN DE

    BRECHAS

    Promover el desarrollo

    socio-cultural integral y

    equitativo, fortaleciendo

    la convivencia social y el

    principio intercultural de

    todos los grupos

    sociales, pueblos y

    nacionalidades, y la

    generación de servicios

    públicos de calidad en

    salud, educación,

    seguridad, inclusión

    social y acceso

    sostenible al agua

    potable y al saneamiento

    básico

    Universalizar la salud, la educación, la

    inclusión y la seguridad social

    Caminar hacia la redistribución y la

    solidaridad

    Implementar de manera progresiva los

    servicios públicos de calidad y con cobertura

    en el territorio zonal en todas sus formas

    (Distritos y Circuitos)

    Fortalecer la planificación de territorios y

    ciudades para el Buen Vivir

    Impulsar viviendas dignas, garantizando la

    universalidad de los servicios básicos

    Establecer espacios permanentes de dialogo,

    planificación y ejecución para reducir las

    brechas

    Desarrollar la eficiencia, la eficacia y la

    calidad de las actividades operativas de los

    ministerios sectoriales, en coordinación con

    los GAD

    TRANSFORMACIÓN

    DE LA MATRIZ

    PRODUCTIVA

    Erradicar la pobreza a

    través de la

    Transformación de la

    Matriz Productiva,

    generando valor

    agregado para los

    productos y servicios,

    promover empleo de

    calidad, mejorar las

    condiciones de igualdad

    y construir una sociedad

    basada en el

    conocimiento

    Agregar valor a la producción existente

    Diversificar la producción: Refinería -

    Petroquímica

    Profundizar la Economía Popular y Solidaria

    MIPYMES

    Fortalecer la Agricultura Familiar Campesina,

    acceso factores de producción

    Consolidar la transformación de los sectores

    estratégicos: Energías Renovables

    Conformar una red articulada de

    asentamientos humanos

    Promover la investigación, el dialogo de

    saberes y la innovación

  • 20

    SUSTENTABILIDAD

    PATRIMONIAL

    (NATURAL Y

    CULTURAL)

    Fomentar el equilibrio

    del ser humano a

    mejorar y a conservar la

    memoria viva de la

    cultura, recursos

    naturales y ecosistemas

    que sustenten a las

    futuras generaciones

    Fomentar el uso sostenible del suelo de los

    espacios terrestres y marino - costeros

    Proteger integralmente los recursos hídricos

    Identificar y proporcionar usos compatibles y

    excluir usos no compatibles, considerando la

    seguridad e higiene, la salud y la

    preservación ambiental, cultural y paisajística

    Distribuir y circular los contenidos sociales

    construidos desde la autonomía y la memoria

    y profundizar el dialogo social e interpretarlo

    Fomentar las identidades culturales por

    medio de la realización de lecturas

    antropológicas de los procesos sociales,

    prehistóricos e históricos, para estructurar

    normativas y procesos ciudadanos

    Implementar estrategias de desarrollo

    turístico que mejore la calidad de vida del

    artesano y la experiencia del turista

    Concienciar a la ciudadanía sobre la

    necesidad de conservar y transmitir los

    conocimientos de generación en generación

    Fuente: Subsecretaria Zonal 4. SENPLADES

    Elaboración:

    La visión de largo plazo en la Zona 4 prioriza, entre otros, temas referentes a conservación y uso

    sostenible del suelo; manejo integral de los recursos hídricos y tenencia de la tierra urbana y

    rural. El desafío para las ciudades, a corto y mediano plazo, en sus nuevos o potenciales roles será:

    consolidar las cuatro ciudades intermedias existentes (Portoviejo, Santo Domingo, Manta y Chone),

    e impulsar a este grupo a: MANTA, Jipijapa, El Carmen y Pedernales, con los estándares de las

    ecociudades para promover mejorar la calidad de vida de la población mediante la implementación

    de infraestructuras ecoeficientes, en complemento con los modelos de comunidades sostenibles

    (centros poblados de intermediación productiva y estratégica para garantizar la preservación de

    los recursos naturales, soberanía alimentaria y desarrollo de actividades económicas y

    productivas, acordes con la vocación del suelo) consolidando territorios para el Buen Vivir de la

    población. En este marco, y en articulación con la micro planificación de distritos y circuitos, se

    fortalecerá la optimización de la inversión en servicios públicos y servicios básicos para la

    reducción de las brechas, sobre todo en distritos donde los indicadores socio económicos orientan

    la intervención pública

    La propuesta del Modelo Territorial Deseado de la Zona 4 (Ver, Mapa N° 3), para orientar la

    planificación del territorio se articula con la ETN (asentamientos humanos, reducción de brechas,

  • 21

    transformación de la matriz productiva y sustentabilidad patrimonial). La conurbación donde se

    desarrolla el asentamiento humano nacional Manta – MANTA – Jaramijó con infraestructura y flujos

    aeroportuarios, terrestre e industrias estratégicas (Refinería y Petroquímica), se proyectaría

    como Zona Especial de Desarrollo Económico (ZEDE). Portoviejo y Santo Domingo son

    asentamientos regionales por su ubicación estratégica, con infraestructuras y flujos terrestres,

    formarían parte de zonas de actividades logísticas (ZAL), sobre todo por su vocación agroindustrial

    y de comercio.

    Chone, El Carmen, Jipijapa, Pedernales, Calceta, serían centros poblados subregionales que

    formarían parte de una red sinérgica y complementaria para optimizar la infraestructura existente

    y desarrollar programas de agregación de valor, de acuerdo a las cadenas productivas

    identificadas en los territorios donde se encuentran dichos asentamientos humanos.

    El acopio y distribución de alimentos y materias primas para la industria manufacturera son los

    principales roles para los asentamientos humanos locales: La Concordia, Bahía de Caráquez,

    Charapotó – Santa Teresa, San Vicente, MANTA, Rocafuerte.

    Los asentamientos humanos menores: Tosagua y Puerto López, tienen como rol la producción de

    alimentos y materias primas, prestación de servicios relacionados con turismo recreativo. En este

    sentido se fortalece el área turística protegida y se consolida la facilidad pesquera de Puerto

    López.

    La articulación de los diferentes centros poblados se operativiza mediante flujos aéreos,

    marítimos, terrestres y ejes multimodales para la integración nacional e internacional. En la Zona 4

    se potencian ejes viales de carácter turísticos como la Ruta Spondylus, comerciales como el eje

    Manta – Portoviejo (agroindustrial); Portoviejo – Santo Domingo; Santo Domingo – Quito; Santo

    Domingo – La Concordia (agroindustrial); Suma – Pedernales; y Puerto Nuevo – La Concordia; se

    proponen autopistas: Santo Domingo – Quevedo, Santo Domingo – Esmeraldas, Manta – Guayaquil;

    Manta – San Sebastián (parte del eje multimodal), eje Jipijapa – Balzar. Complementando lo antes

    mencionado los anillos viales rurales fortalecerán las actividades turísticas, agropecuarias y

    pesqueras.

  • 22

    Los sectores estratégicos cumplen un rol importante para el desarrollo de la Zona 4. Dentro de las

    industrias estratégicas estarían la Refinería del Pacífico y Petroquímica; los recursos hídricos

    para el riego y consumo humano estarían operativizados mediante los multipropósitos Chone,

    Jama, Coaque y Olmedo; de igual manera la hidroeléctrica ToachiPilatón. Considerando el potencial

    de la zona, previo estudios de factibilidad, se desarrollarían proyectos de energías renovables

    termo solar en la zona norte, fotovoltaica en la zona sur, eólica en el perfil costa centro, biogás en

    mancomunidades que manejen rellenos sanitarios, y energía renovable producida por la biomasa

    proveniente de las actividades agropecuarias. Con el objetivo de dotar de energía y comunicación

    en áreas rurales de difícil acceso, se proponen módulos de energías renovables comunitarias, en

    varias cabeceras parroquiales y localidades.

    El sector turístico se proyecta sobre la base de los potenciales paisajísticos y culturales de la Zona

    4, desde el perfil costero hasta las estribaciones de la cordillera de los Andes. Por ello se

    fortalecen sitios turísticos como Valle Hermoso, Pichincha, MANTA, 24 de Mayo, Canoa, Salango,

    entre otros, y se potencian sitios arqueológicos como Cerro de Hojas – Jaboncillo, Japotó, San

    Isidro, etc.

    El perfil marino costero de la Zona 4 es uno de sus recursos con gran potencial, turístico, pesquero

    industrial – artesanal, acuícola. Por esta razón se proyectan facilidades pesqueras en varios

    puntos de la costa para complementar la infraestructura portuaria y muelles pesqueros; se

    fortalecerá el desarrollo de la maricultura en la costa central. De igual manera se deben potenciar

    varios puntos turísticos ligados a la Ruta Spondylus. Lo antes expuesto se complementa con las

    políticas océano – marino – costeras emprendidas por la Setemar. Con el objetivo de fortalecer el

    talento humano, se proyecta el Instituto del Mar. El manejo integral de las cuencas hidrográficas,

    es uno de los retos más grandes de la Zona 4, sobre todo los principales ríos proveedores del agua

    para consumo humano y riego.

    Las diferentes actividades vinculadas a los sectores: turísticos, estratégicos, agropecuario,

    agroindustrial, pesquero, etc., deben complementarse con los productos y servicios provenientes

    de la economía popular y solidaria, así como la MIPYMES.

    La declaratoria del Area Turística Protegida (ATP) de Puerto López es la base para considerar a

    Cojímies y Valle Hermoso como ATP. Por sus recursos culturales y patrimonio inmueble, se

    proyectan como ciudades patrimoniales Jipijapa, Chone, Jama y Junín. El patrimonio cultural

  • 23

    intangible se potencia a través del tejido del sombrero de paja toquilla, fiestas como Kasama, San

    pedro y San pablo, etc.; y en el ámbito de tradiciones y expresiones orales, el idioma tsafiqui

    (verdadera palabra), de la nacionalidad indígena tsáchila.

    De otra parte, la Subsecretaría Zonal de Planificación 4 – Pacífico, a través del Proyecto

    Emblemático Implementación Integral de Distritos y Circuitos Administrativos de Planificación del

    Buen Vivir, coordina la gestión en el distrito 13D10 Jama – Pedernales para garantizar la cobertura

    de los servicios del Ejecutivo. El distrito está conformado por los cantones Jama y Pedernales, y a

    la vez está constituido por 9 circuitos administrativos de planificación. Dentro de su división política

    tiene 5 parroquias: 3 rurales y 2 urbanas. Tiene un área de 2487 km2, cuenta con 78.381 habitantes,

    tiene el 92,69% de NBI y un déficit de servicios básicos de: agua potable (72,24%), alcantarillado

    (87,36%), energía eléctrica (23,14%), eliminación de basura (38,09%), y de telefonía fija (93,46%).

    (INEC, 2010). Luego del respectivo proceso de planificación ha formulado el correspondiente Modelo

    Territorial Deseado (ver, Mapa N° 4), con la finalidad de potencializar su rol, vocación y las

    bondades del territorio para activar la matriz productiva, sustentabilidad patrimonial y reducción

    de brechas mediante la implementación de nuevas infraestructuras del Ejecutivo para la prestación

    de servicios públicos de calidad; y también articular la planificación e intervención de los GAD para

    dar cumplimiento al PNBV y dar cobertura y calidad en los servicios básicos.

    Mapa N° 3. MODELO TERRITORIAL DESEADO ZONA 4

  • 24

    1.5. AGENDAS NACIONALES DE IGUALDAD, ANI

    Las nacionalidades indígenas y pueblos afroecuatoriano y montubio representan en Manabí

    aproximadamente el 25% de la población de la provincia; dichas poblaciones históricamente han

    sido las más explotadas, discriminadas y excluidas derivadas de viejas prácticas coloniales de

    clasificación social en función del color de la piel, la lengua, la cosmovisión, las creencias religiosas,

    las costumbres y formas de organización. “Prácticas que desde el poder de los conquistadores,

    impuso como creencia de que aquello originado en Europa está llamado a constituirse en el

    referente único y central de organización de la vida social, política, económica, religiosa, cultural.

    Una perspectiva que hizo de la diferencia, fuente de jerarquización, explotación y dominio de una

    pequeña élite blanco – europea por sobre pueblos enteros.”

    “La república del Ecuador nació bajo esas premisas monoculturales y etnocéntricas, que

    consideraron que la unidad nacional debe implicar homogeneidad cultural y uniformidad de lenguas

    y costumbres. El resultado un país fragmentado, racista, xenófobo, altamente desigual, donde la

    mayoría mestiza es pobre y la casi totalidad montubia, afroecuatoriana e indígena, excluida e

    indigente. Donde solo una pequeña élite blanco – mestiza política y económica, que subraya además

    sus orígenes europeos ha gozado de todos los privilegios, concentrando para sí, la mayor parte de

    la riqueza nacional. Frente a este panorama histórico Ecuador vive un proceso de transformación

    que incluye la demanda aún pendiente y en construcción de refundar el Estado: de superar la matriz

    etnocéntrica y monocultural, para dar paso a una nueva matriz intercultural y plurinacional”.

    (ANINP. 2014).

    En este marco, las Agendas Nacionales de Igualdad tienen como objetivo central ser un instrumento

    de planificación sectorial e intersectorial para la inclusión y acción con pertinencia cultural. En el

    caso concreto de la Agenda Nacional de Igualdad de Nacionalidades y Pueblos ANINP, recoge y se

    inspira en las propuestas y demandas planteadas por este importante colectivo social; muestra el

    diagnóstico de su situación actual y plantea lineamientos a ser tomados en cuenta en las Agendas

    intersectoriales y sectoriales, así como los PDOT de los GAD, para que apliquen el principio de

    igualdad y no discriminación conforme dispone el COOTAD, de manera que se puedan tomar medidas

    para reducir brechas y asimetrías económico – sociales, combatir la pobreza, fomentar una

    inclusión política y social, basada en más participación y respeto de la diferencia, así como en

    posibilitar avances para combatir el racismo y discriminación. Además busca facilitar las

    herramientas metodológicas para la planificación y la incorporación de las temáticas de igualdad en

    inclusión, en perspectiva intercultural, en los procesos de planificación institucional.

  • 25

    Las políticas y lineamientos de la ANINP, se basan en siete ejes, mismas que son las directrices

    para el diagnóstico social, cultural, económico y político; dichos ejes son los siguientes:

    Tierras y territorios

    Derechos colectivos

    Administración a acceso a justicia

    Derechos del Buen Vivir

    Derechos económicos

    Comunicación, información y participación

    Plurinacionalidad e interculturalidad

  • 26

    1.6 MENSAJE DEL PRESIDENTE

    La Constitución Política del Estado Ecuatoriano del 2008 en el artículo 267

    otorga nuevas competencias a los gobiernos parroquiales permitiendo el

    desempeño como Gobierno Autónomo Descentralizado teniendo la obligación

    de preparar la Junta Parroquial desde adentro para asumir el nuevo rol que

    el Estado nos entrega para hacer un verdadero gobierno desde el pueblo

    para el pueblo, por lo que se hace necesario contar para el año 2011 con el

    Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

    El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial es una herramienta que nos permitirá articular lo

    público con lo privado, la homogenización de las competencias exclusivas entre los GADs así como

    las que sean delegadas al Gobierno Parroquial.

    Es menester que el cumplimiento de la Ley donde nos obliga planificar el territorio, también permite

    definir participativamente las prioridades necesarias en el territorio en los Sistemas Socio

    Cultural, Ambiente y Riesgos; Económico Productivo y Ordenamiento Territorial.

    La planificación es el único camino que nos permite proyectar al futuro las ideas y conocimientos

    del pasado en una forma técnica optimizando recursos y conformando un equipo que de respuesta

    a los más altos intereses de la población de nuestra gran parroquia SAN LORENZO el cantón que

    dignamente nos acoge MANTA, orgullosamente manabita.

    Kléver Reyes Rivera

    PRESIDENTE GAD PARROQUIAL DE SAN LORENZO

  • 27

    2. CARACTERIZACIÓN GENERAL

    El Cantón Manta se encuentra en la costa Pacífica central de la provincia de Manabí, constituyéndose en términos costeros la “Bahía de Manta “en el Océano Pacífico, lo que le permite

    una ubicación ideal, considerándose como el principal puerto del país. Se ubica entre las coordenadas geográficas 00° 57' de latitud sur y 80° 42' de longitud oeste. Se localiza en la costa ecuatoriana al oeste del país a una distancia de 419 km de Quito, 196 km de la

    segunda ciudad más importante que además está en la región Costa, Guayaquil; y a una distancia de 35 km de la ciudad de Portoviejo, capital de la provincia de Manabí, de la cual se ubica en el sur – oeste. El área central de la ciudad tiene una altitud media de 6 m.s.n.m. y se sitúa geográficamente en el paralelo 0º57`de latitud sur y en el meridiano 80º43` de longitud oeste. Su extensión territorial es

    de 306 Km2. Limita al norte, sur y al oeste con el océano Pacífico, al sur con el cantón Montecristi,

    y al este con los cantones Montecristi y Jaramijó.

    Los datos del censo de Población y Vivienda del 2001 establecieron una población total para el Cantón Manta de 192.322 habitantes con una tasa de crecimiento de 3.4 sobre la media nacional. La población actual según el Censo del 2010 corresponde a 226.477 habitantes en todo el cantón, centrándose en el área urbana de la ciudad del mismo nombre una población de 217.553 habitantes. Aunque bien en datos reales de población, se determina una aglomeración urbana y conurbación

    formada con las ciudades de Montecristi y Jaramijó, así con las áreas suburbanas de las mismas,

    con lo que Manta llega a tener una población real actual para el 2010 de 307.450 habitantes. El clima del Cantón está marcado fuertemente por la presencia de las corrientes fría de Humboldt y cálida de El Niño, así como por las condiciones orográficas (montañas bajas redondeadas), dichos factores establecen la presencia de lluvias y la periodicidad de las estaciones climáticas, invierno de enero a mayo, y, verano de junio a diciembre.

    Desarrollo Histórico.-

  • 28

    Manta fue asentamiento de la cultura Manteña, en los años 500 a 1526 después de Cristo.

    Los aborígenes llamaron al lugar Jocay, que en lengua maya significa “casa de los peces” y era un punto de comercio para los Mantas y los Incas.

    El conquistador Pedro Pizarro describió a Jocay como “una ciudad muy grande, en la que se llegaba al templo por una gran avenida, a cuyos lados se levantaban estatuas de hasta 2.5 metros de altura, construidas en piedra, que representaban a sus jefes y sacerdotes, desnudos de cuerpo, por lo cual los conquistadores españoles las destruyeron”.

    El hombre de esta tribu se caracterizaba por tener la nariz aguileña, que era perforada para ponerse narigueras, también se perforaban las orejas para adornarlas con orejeras. Se hacían deformaciones craneanas fronto-occipitales. Entre sus principales actividades destacan la agricultura, habiéndose encontrado terrazas agrícolas en los cerros de Hojas y Jupe. También se dedicaron a la caza de venados, saínos, llamas, patos y al comercio. Se han encontrado gran cantidad de conchas, que fueron usadas para la fabricación de

    anzuelos y adornos.

    La mujer se dedicaba al cultivo del maíz, yuca, frejoles, papa, ají, zapallo, maní y a la elaboración de cerámicas. La antigua Jocay, según Marshall Saville, se extendió varios

    kilómetros por la orilla del Océano Pacífico. Numerosas ruinas de casas y templos se encuentran en los Cerros Jaboncillo, Hojas y Bravo, lo que indica una población numerosa.

    Los Mantas fueron politeístas. Hacían sacrificios humanos y quemaban incienso en sus templos. Tenían una diosa con poderes curativos, era una esmeralda del tamaño de un huevo de avestruz a la que llamaban “Umiña”, y le ofrecían esmeraldas menores para recibir de ella

    salud. Se presume que tenían una diosa

    de la fertilidad, la que se encuentra representada en numerosas estelas de piedra, sellos y otras piezas de cerámica, llamada por los científicos “Venus de los Cerros”.

    Adoraban a la Diosa Umiña, una inmensa esmeralda a la que le edificaron un gran templo.

    Fueron descubiertos por Bartolomé Ruiz en 1526. Por su ubicación fue presa fácil de los

    piratas de quienes sufrió varios ataques.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Mante%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Pizarrohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Umi%C3%B1a&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Venus_de_los_Cerros&action=edit&redlink=1

  • 29

    En febrero de 1534 llegó al puerto de Manta la expedición comandada por Pedro de Alvarado. El grupo estaba integrado por 11 barcos, 450 hombres y algunas mujeres, entre ellos el sacerdote Fray Jadoco Ricki, aborígenes centroamericanos y se dice que unos 200 caballos. Pedro de Alvarado incendió, saqueó el poblado y tomó

    como prisionero al jefe de la tribu, Lligua Tohalli y a otros

    indios, porque no encontró la Umiña y los tesoros que se decían existían en este lugar. El jefe Lligua Tohalli fue ahorcado camino a Paján. Se dice que Manta fue fundada en 1534 por Francisco Pacheco, y en 1563 por el presidente Hernando de Santillán de la Real Audiencia de Quito, quien ordenó que se la fundara con el nombre de San Pablo de Manta.

    En el primer gobierno del General Eloy Alfaro Delgado, al dictar la Ley de División Territorial el 14 de Abril del 1897, se había proclamado a Manta como parroquia rural del cantón Montecristi que debido a múltiples factores había empezado a decaer, siendo hasta entonces el cerebro y corazón de la

    civilización y progreso de Manabí; aprovechando estas circunstancias se solicitó por parte de los vecino de Manta al Congreso Nacional que se cambiara a cabecera cantonal a esta ciudad que había alcanzado un grado de mayor progreso y contaba con elementos intelectuales y económicos, no

    creyendo posible que continuara como simple parroquia. Cantonización3.- Manta fue parroquia de Montecristi por muchos años. La idea de cantonización surgió, y un 8 de julio de 1922 se pensó en firme con la integración del primer comité.. Entonces el puerto de Manta contaba con 12 agencias navieras, de compañías nacionales y extranjeras, 2 bancos, 17 casas importadoras, 44 embarcaciones menores y el censo de población del 18 de junio

    de 1922 era de 4.161 habitantes.

    El proyecto de cantonización contemplaba como parroquias a Manta, La Ensenada y San Lorenzo. El 30 de agosto de 1922 se presentó ante la Cámara de Diputados el proyecto de cantonización de Manta. El 7 de septiembre fue aprobado y pasó al Senado. El 22 de septiembre se aprobó en tercera discusión en el Senado y pasó al Ejecutivo para su sanción, que fue autorizada por José Luis Tamayo, primer magistrado de la nación, a las 17h00 del 29 de septiembre de 1922. Participaron arduamente en la lucha por la cantonización: Luis Cantos, Carlos Klaschen, Aquiles Paz,

    Antonio Hanze, Pedro Elio Cevallos, Efraín Alava, Ramón Miranda Alarcón, Pablo Delgado Pinto, Celio 3 Wikipedia, la Enciclopedia Libre

    http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_de_Alvaradohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fray_Jadoco_Ricki&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Lligua_Tohalli&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Umi%C3%B1a&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Lligua_Tohalli&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Paj%C3%A1n_(Manab%C3%AD)&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Pacheco_(capit%C3%A1n)http://es.wikipedia.org/wiki/Real_Audiencia_de_Quitohttp://es.wikipedia.org/wiki/Real_Audiencia_de_Quitohttp://es.wikipedia.org/wiki/Real_Audiencia_de_Quitohttp://es.wikipedia.org/wiki/Montecristi_(cant%C3%B3n)

  • 30

    Ripalda, Luis Alfonso Moreno, Ricardo Delgado Pinto, Carlos Caravedo y Barreiro, José Adolfo

    Farfán, José Braulio Escobar y Luis Camacho. Se cantonización se celebra el 4 de noviembre de 1922 por efecto de la Ley de las Distancia en razón del Decreto de Cantonización que, firmado el 29 de septiembre de ese año, por el Presidente de la República, Dr. José Luis Tamayo, se promulga en el Registro oficial, el 30 de septiembre, y dice que Manta fue fundada en 1534 por Francisco Pacheco, y en 1563 por el presidente Santillán de la Real Audiencia de Quito, quien ordenó que se la fundara con el nombre de San Pablo de Manta

    Figura No. 3

    El 8 de octubre de 1922 Carlos Cevallos Barreiro, procurador en el acto , leyendo en forma eufórica el documento en el cual se eleva a categoría de cantón a Manta.

    La ciudad desde sus primeros años, previo a la cantonización y posterior a la misma tuvo un importante rol como centro de actividades comerciales, industriales y portuarias.

    Históricamente Manta ha sido un importante puerto pesquero, uno de los más importantes del país

    y ha mantenido el intercambio de sus productos, fundamentalmente con los provenientes del mar. Este recurso ideológico de sus aguas marinas, conjuntamente con las destrezas de sus pobladores convirtió a la ciudad en un importante centro de procesamientos de productos pesqueros. A partir de esta actividad se estableció una corresponsabilidad que generó el surgimiento de industrias empacadoras y enlatadoras de sardinas y atún, y así mismo las industrias dedicadas a la producción de harina de pescado.

    Las bondades naturales del puerto permitieron a la ciudad en movimiento comercial cada vez más intenso con el exterior, especialmente a partir de las décadas de los 60. Cuando se concluyeron las

    obras portuarias.

  • 31

    Organización Política.- El Cantón Manta dividido en:

    Parroquias urbanas: Manta, Tarqui, Eloy Alfaro, Los Esteros, San Mateo. Parroquias rurales: San Lorenzo y Santa Marianita.

    La Parroquia Santa Marianita tiene las siguientes comunidades: La Tiñosa, Pacoche, la Travesía, el

    Aromo, Home, Ligüique. La parroquia San Lorenzo, tiene las siguientes comunidades: Río Caña, Las

    Piñas, Santa Rosa, el Abra.

  • 32

    3.DIAGNÓSTICO

    ANALISIS DEMOGRAFICO.-

    Proyección de la Población.- La Población del área rural es aquella que fue empadronada en las

    parroquias rurales. La población de la Parroquia San Lorenzo es de 2.647 habitantes, de acuerdo a

    los datos oficiales presentados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC, resultado

    del Censo del año 2.010, de esto correspondía al 1,17 % dela población total del cantón Manta y el

    0,22 % de la población provincial.

    La proyección de la población al 2.015 vario a 3.139 habitantes, reflejándose una tasa de

    crecimiento poblacional del 3,47% anual, San Lorenzo es la parroquia rural menos poblada del

    cantón Manta.

    La parroquia San Lorenzo está distribuida en una superficie de 40,89 km2, siendo esta una

    población rural, en donde predominan los hombresrepresentado con el 51,91 % y las mujeres con el

    48,09 %.Es necesario crear una conciencia social permitiendo que estos tengan una mejor calidad

    de vida, salud, educación, espacios de esparcimiento al aire libre en donde el principal objetivo debe

    ser el de propiciar la unión familiar, establecer políticas para que la población cuente con fuentes

    de empleo, con líderes que estén en capacidad de gestionar por el bien y el progreso del territorio.

    Gráfico 1: Proyección de la Población 2010 – 2015

    Fuente: INEC 2010, VII Censo de Población y VI de Vivienda

    Elaboración: Equipo Consultor

  • 33

    POBLACION.-

    Grupo Etario.-La pirámide de población es la representación gráfica de la distribución por edad y

    sexo de la población. Gráficamente se trata de un doble histograma de frecuencias. La pirámide de

    edades se representa en la derecha la población femenina y en laizquierda la población masculina.

    Como por regla general los más jóvenes son más numerosos que los viejos, ya que parte de la

    población muere, el aspecto general adopta una forma triangular. La Pirámide Poblacional de la

    parroquia San Lorenzo es de base ancha esto es debido a la natalidad, indica una estructura de una

    población eminentemente joven ya que el 46,92% son menores de 19 años. Pero también se

    evidencia unos vacíos en la pirámide desde el rango de 15 a 64 años ya que esta es la población en

    edad de trabajar, por la migración, educación, salud, etc.

    Considerando que es una población joven, en el rango de 10 hasta 14 años predominan los hombres,

    es conveniente fortalecer las leyes para que ellos tengan lo necesario en la sociedad, siendo el

    futuro del Desarrollo de nuestras territorio, esto se logra mejorando su entorno natural, la salud,

    educación, creando carreras técnicas, que estén capacitados en temas de conservación del

    ambiente, en los peligros sociales, en temas de prevención de drogas, alcoholismo, violencia.

    Buscar alternativas para que ellos desarrollen actividades al aire libre como deportivas, culturales

    y sociales. Es importante que estos jóvenes estén preparados para que en el futuro sean entes

    generadores de trabajo para ser parte de la matriz productiva del país.

    Gráfico 3: Pirámide de Población

    Fuente: INEC 2010, VII Censo de Población y VI de Vivienda

    Elaboración: Equipo Consultor

    http://enciclopedia.us.es/index.php/Histograma

  • 34

    Población por Sexo.-A nivel Cantonal tenemos que la población en su mayoría es femenina,

    mientras que a nivel de la parroquia San Lorenzo es masculino. Se caracteriza por ser una

    población eminentemente joven ya que en el rango de Menor 1 año tenemos el 1,13 % de hombres y

    el 0,79 % mujeres, mientras que en el rango de 1 a 4 años tenemos que predominan las mujeres con

    el 4,57% y los hombres con el 4,23%, en el rango de 5 a 14 años tenemos que predominan las

    mujeres con el 12,62 % y los hombres con el 12,54 %, mientras que en el rango de 15 a 49 años

    predominan los hombres con el 25,31 % y el 21,31% son las mujeres, en lo que respecta a la

    población en el rango de 50 a 64 años sigue predominando las mujeres con el mayor porcentaje

    con el4,42% y los hombres con el 4,04% y en el rango de 65 años y más predominando el mayor

    número de hombrescon el 4,65% y las mujeres con el 4,38%.

    Grupos Étnicos.-La población de San Lorenzo dentro de los grupos étnicos, la predominante es

    la mestiza con un 77,79%, los montubios con el 9,71%, la blanca con el 5,74%, como negra-

    afroecuatoriana con el 4,16%, como la mulata el 1,85% y en menor porcentaje tenemos a otros con

    Cuadro 1: POBLACION POR SEXO

    Fuente: INEC 2010, VII Censo de Población y VI de Vivienda

    Elaboración: Equipo Consultor

    Gráfico 4: Población por sexo

    Fuente: INEC 2010, VII Censo de Población y VI de Vivienda

    Elaboración: Equipo Consultor

    HOMBRES % MUJERES %

    MENOR 1 30 1,13 21 0,79 51

    1 - 4 AÑOS 112 4,23 121 4,57 233

    5 - 14 AÑOS 332 12,54 334 12,62 666

    15 - 49 AÑOS 670 25,31 564 21,31 1234

    50 - 64 AÑOS 107 4,04 117 4,42 224

    65 Y MAS 123 4,65 116 4,38 239

    TOTAL 1374 51,91 1273 48,09 2647

    TOTALGRUPO DE EDADSEXO

  • 35

    un 0,60% y la indígena con el 0,15 %. Lo que determina que es una población diversa, la gente en su

    totalidad es de piel blanca pero considerando que hay un criterio generalizado de que hay una

    mescla de razas, por lo tanto se tiene esta clasificación de acuerdo al censo del 2.010.

    Tasa de Crecimiento Poblacional.-Es el aumento de la población en un periodo determinado, se

    refiere ordinariamente al cambio en la población durante un período expresado a menudo como un

    porcentaje del número de individuos existentes en un país o lugar a fines de un año sobre la

    población inicial en el mismo año.También puede referirse a la diferencia entre la tasa de natalidad

    de un país menos la tasa de mortalidad, datos obtenidos anualmente en cada país a través de la

    información obtenida del número anual de nacimientos y de defunciones.

    A nivel Nacional la tasa de crecimiento poblacional es de 1,95% anual. Cabe destacar que en la

    parroquia de San Lorenzo ha crecido en el último periodo (2.010-2.015) a un ritmo de 3,47%

    promedio anual, siendo la tasa más alta dentro del cantón Manta.

    Es así que podemos concluir que la parroquia está por encima del rango nacional de la tasa de

    crecimiento poblacional, y superior al rango cantonal, es importante destacar que se caracteriza

    por presentar una población joven desde 10 a 14 años y le siguen de 5 a 9 años, considerando de

    esta manera que es una población eminentemente joven.

    Gráfico 5: POBLACION POR ETNIA

    Fuente: INEC 2010, VII Censo de Población y VI de Vivienda

    Elaboración: Equipo Consultor

    http://es.wikipedia.org/wiki/Porcentaje

  • 36

    Movimientos Migratorios.- Los movimientos migratorios en la parroquia San Lorenzo según la

    parroquia de empadronamiento según el sexo tenemos que son 21 personas de los cuales son las

    mujeres que lideran este número de migrantes.

    Hay una migración alta sobretodo de los jóvenes hacia la capital de la provincia y cabecera

    parroquial por el acceso a la educación y salud, también se debe en gran medida por las escasas

    plazas de trabajo y son las mujeres las que se desplazaron en su mayoría. La migración que se da

    en la parroquia San Lorenzo es a la ciudad de Manta por estudios o por buscar otras fuentes de

    ingreso, ya que aparte de la pesca y los restaurantes no hay muchas opciones laborales en la

    localidad.

    Con la Refinería Del Pacifico se tiene visualizado a futuro un crecimiento demográfico muy grande,

    son cerca de 20.000 personas que se trasladaran a la zona de influencia de la refinería entre ellas,

    la parroquia San Lorenzo que está dentro de esta área.

    Necesidades Básicas Insatisfechas.-La población según el nivel de pobreza de acuerdo a los

    datos del INEC 2.010 tenemos un índice del 99,50% de la población con necesidades básicas

    insatisfechas, frente al 0,50% que es la población no pobre en la parroquia San Lorenzo.

    Podemos determinar que este es un porcentaje muy alto siendo necesario establecer que no solo el

    ingreso permite cuantificar el bienestar de la población, sin embargo este es un medio para

    satisfacer las necesidades siendo importante establecer varios aspectos a más del ingreso que

    Cuadro 2: TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

    Fuente: INEC 2010, VII Censo de Población y VI de Vivienda

    Elaboración: Equipo Consultor

    Cuadro 3: MIGRACION

    Fuente: INEC 2010, VII Censo de Población y VI de Vivienda

    Elaboración: Equipo Consultor

    POBLACION 2.010 POBLACION 2.015 TASA DE CRECIMIENTO

    SAN LORENZO 2647 3139 3,47%

    Cuadro 1 : T ASA DE CRECIMIENT O POBLACIONAL

    Fuente: INEC 2010, VII Censo de Población y VI de Vivienda

    Elaboración: Equipo Consultor

    HOMBRES MUJERES TOTAL

    SAN LORENZO 4 17 21

    Cuadro 4: MIGRACION

    Fuente: INEC 2010, VII Censo de Población y VI de Vivienda

    Elaboración: Equipo Consultor

  • 37

    es empleo o actividad económica también es la salud, educación, nutrición, vivienda. Por esa razón

    es importante involucrar un conjunto de necesidades que son satisfechas lo cual permitirá que esta

    población pueda desarrollarse en la sociedad.

    Organizaciones Sociales.-Las Comunidades de la parroquia San Lorenzo tiene sus dirigentes

    comunales que organizan al resto de la comunidad, en zonas como Las Piñas están tratando de

    organizarse y darle vida jurídica a una Asociación de pescadores con el resto de comunidades de la

    parroquia.

    Seguridad y Convivencia Ciudadana.-Las largas ausencias del padre por la faenas de la

    pesca, hace que haya una desestructuración familiar, poco control en los jóvenes y un aumento de

    embarazos en las adolescentes. La parroquia cuenta con un UPC desde el 2.012 lo cual ha permitido

    dar mayor seguridad a locales y visitantes, cuenta con 400 botones de seguridad, hay 16 personas

    que laboran en turnos rotativos las 24 horas del día, poseen como equipamiento 2 vehículos y 2

    motos.

    Servicios Sociales.-El centro de salud se encuentra en buen estado, el único inconveniente es que

    no cuenta con medicina para la atención de emergencias.

    La falta de información y capacitación en temas como salud y nutrición hace que los habitantes de

    estas comunidades tengan una alimentación deficiente, aun teniendo algunos productos a su

    alcance como el pescado y mariscos.

    Tienen una dieta desbalanceada, con carbohidratos en exceso y casi nada de fibra, la fruta no la

    considera importante para una nutrición óptima y en cuanto a proteína consumen pescado pero en

    frituras lo que conlleva a que el índice de diabéticos en edad adulta sea alto.

    Cuadro 4: NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS

    Fuente: INEC 2010, VII Censo de Población y VI de Vivienda

    Elaboración: Equipo Consultor

    POBLACION NO

    POBRE

    POBLACION

    POBRETOTAL

    SAN LORENZO 12 2616 2628

    Cuadro 3: NECESIDADES BASICAS INSAT ISFECHAS

    Fuente: INEC 2010, VII Censo de Población y VI de Vivienda

    Elaboración: Equipo Consultor

  • 38

    Los centros educativos carecen de infraestructura y las que poseen están en pésimo estado, falta

    de equipamiento, falta servicio de internet.

    La estación de UPC de la policía no queda en la cabecera parroquial, está en una comunidad llamada Rio Caña, dado el fácil acceso que tienen a las comunidades, la unidad móvil hace frecuentes recorridos entre los poblados que están al borde de la carretera, en la temporada playera los turistas aumentan y los agentes del orden no son suficiente para cubrir la demanda.

    EDUCACION.-

    Analfabetismo.- La Tasa de