69
1

Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

1

Page 2: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

2

Contenido Introducción .......................................................................................................................................3

Idea del caso de estudio. ....................................................................................................................6

Contexto. ............................................................................................................................................6

Expectativa - Pacto Caquetá. ..............................................................................................................7

Riqueza Amenazada. ......................................................................................................................8

El Agua y el Calentamiento Global. ................................................................................................9

Ganadería y deforestación. ..........................................................................................................11

Una Nueva Era ..............................................................................................................................12

El Compromiso. ............................................................................................................................12

Posicionamiento ...............................................................................................................................14

Historia - Creación de logotipo Marca Colectiva QC y D.O Queso del Caquetá. ...........................14

Manual de Identidad Visual ..........................................................................................................18

Planimetría ...............................................................................................................................18

Zona de Seguridad y Tamaño Mínimo ......................................................................................19

Color .........................................................................................................................................20

Versión a una Tinta...................................................................................................................20

Tipografía .................................................................................................................................20

Trámite de La Marca ....................................................................................................................21

Registro. ...................................................................................................................................22

Reglamento de Uso De la Marca Colectiva QC. ........................................................................22

Procedimiento autorización de uso de la marca colectiva .......................................................32

Diseño y desarrollo del Portafolio Colectivo QC de las empresas asociadas a la marca. ..............33

Quesillo QC: 4 empresas, un solo empaque. ............................................................................34

Doble Crema: legado de la sabana. ..........................................................................................38

Queso Campesino. Del Hogar para el mundo. ..........................................................................39

Queso con Ají Amazónico. Un tesoro de la gastronomía ancestral. .........................................40

Conceptualización de La Ruta del Queso como campaña experiencial enfocada hacia la

construcción de valores propios de la anti deforestación. ...........................................................41

Estudio de Neuromarketing aplicado al modelo de Co-branding MR – QC ..................................43

Análisis de empaques de la marca Quesos del Caquetá por medio de seguimiento ocular. ....43

Page 3: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

3

Resultados y Análisis individuales por etiqueta. ...................................................................47

Brief Campaña La Ruta Del Queso Caquetá ..................................................................................64

Información Corporativa ..........................................................................................................64

Breve descripción de los productos del portafolio ...................................................................64

Situación actual ........................................................................................................................65

Competencia ............................................................................................................................65

Target .......................................................................................................................................65

Campañas anteriores ...............................................................................................................65

USP ...........................................................................................................................................66

Reason Why .............................................................................................................................66

Oportunidad .............................................................................................................................66

Lineamientos ............................................................................................................................66

Objetivo ....................................................................................................................................66

Estilo y tono ..............................................................................................................................67

Eje de la campaña ....................................................................................................................67

Medios .....................................................................................................................................67

Bibliografía. ......................................................................................................................................67

Introducción Fueron los españoles quienes trajeron el queso a América. Cuando Cristóbal Colon partió del puerto

de Palos el 3 de agosto de 1492, llevaba consigo pescado, tocino, galletas, harina, vino, agua y aceite

de oliva, que constituían la dieta de los marineros del Mediterráneo. Esperaba reabastecerse en las

Canarias. Y allí fue donde, según los historiadores, las naves se abastecieron con quesos de la isla La

Gomera, especialmente adecuados para ser transportados en un buque de esa época. Y fueron estos

los primeros quesos los que llegaron a nuestro continente.

En América, los conquistadores mantuvieron sus propias culturas alimenticias, entre ellas, la del

consumo de productos lácteos; y rechazaron en principio, la cultura alimenticia indígena que era

muy diferente para ellos. Si bien los intereses originales no fueron asentarse en las nuevas tierras

para cultivarlas y para desarrollarlas, sino más bien para explotar las riquezas minerales, su deseo

era permanecer. No resulta ilógico pensar, entonces, que hayan querido hacer aquí una vida muy

parecida a la que llevaban en Castilla o en sus regiones originales, donde el consumo de leche y

elaboración de quesos eran actividades ampliamente difundidas.

En esa misma época, en Europa, el consumo de leche era una actividad cotidiana, tanto en los

establecimientos agrícolas como en las ciudades y los núcleos familiares. Por lo tanto, ellos mismos

a medida que se asentaban en las nuevas tierras introdujeron el ganado ovino, caprino y vacuno

Page 4: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

4

para que se reprodujera y sirviera de alimento; y entre otras cosas, para ordeñarlo y elaborar quesos

y mantequilla.

En Colombia se inició pronto la manufactura de los quesos, con técnicas traídas por los españoles y

transmitidas a los indígenas a medida que iban siendo conquistadas las diferentes regiones de la

costa y del interior del país. El tipo de queso fabricado fue el queso fresco, aquel que una vez

elaborado queda disponible para su consumo; es un queso de vida útil muy corta, que presenta

variaciones dependiendo de las diferentes regiones, condiciones climáticas, ración alimenticia,

calidad de los pastos, razas, conocimiento y tipo de ordeño. Esta innovación introducida por los

españoles, constituye una segunda huella de los usos alimentarios dominantes derivados del ganado

vacuno. En América, en donde no había la costumbre de tomar leche y menos la de consumir comida

sólida fragmentada, los quesos del viejo mundo generaron inicialmente cierta resistencia. Sin

embargo para el siglo XVII ya se producían quesos americanos y durante la Colonia, gracias a la

influencia árabe con productos como los buñuelos y las almojábanas, el queso tomó auge como

ingrediente de necesario uso; luego hizo su mestizaje con los pandeyucas y las arepas de maíz. De

la misma época data el matrimonio amerindio conformado por el cacao y el queso, que se tomaba

por igual, en la mañana y en la noche, en casas españolas y criollas.

En la primera mitad el siglo XX, aunque la carne de res era el producto más importante que se

obtenía del ganado, los productos lácteos también eran significativos, aun cuando la producción de

leche estaba desalentada por factores como la producción extensiva de muchas áreas, las

dificultades de transporte y el hecho que las vacas no solían ser buenas lecheras. Sin embargo, la

leche fresca parece haber sido consumida en las fincas y el queso un artículo significativo de

comercio. Así las cosas, la leche bovina ocupó un lugar de privilegio en la cocina hispana y criolla y

colonizó de alguna manera la nativa, produciendo gran impacto, ya que ésta, al parecer, a excepción

de la leche materna, no utilizaba otro lácteo. Desde entonces, el valor de la leche se ha expresado

en la idea que es un alimento esencial en la dieta de niños en crecimiento y de ancianos, por su alto

contenido de calcio. Dicha valoración perdura hasta nuestros días, consolidándose de manera

amplia especialmente con la industrialización de su producción en el siglo XX.

En Colombia, a principios del siglo pasado la producción lechera era una actividad rudimentaria y el

consumo era muy bajo. Se calculaba que cada vaca producía sólo dos a tres litros por ordeño. A

mediados de la década de 1930 comenzó el ordeño de la vaca sin ternero en el altiplano

cundiboyacense y en zonas de montaña cercanas a los centros de consumo, en hatos originados con

razas lecheras europeas, lo que inició la especialización en producción de leche y sus derivados. El

crecimiento de la población, la incorporación de tecnología a los sistemas de producción y la

capacitación de los ganaderos, aumentaron la producción del sector pecuario. Entre 1950 y 2000, el

valor de la producción de leche creció a una tasa de alrededor de 3,5% y el consumo de leche, a

diferencia del consumo de carne, evidenció un crecimiento constante. En 1974, cada persona

consumía 69,1 litros al año y en 1991 esta cantidad alcanzó los 126,6 litros.

Entre 1600 y 1620 se inicia el ingreso de bovinos al Caquetá, desde el Valle de Sibundoy en el vecino

departamento del Putumayo y por la región del Caguán en el norte, actividad fomentada por los

misioneros franciscanos y capuchinos, y, tal como ellos mencionan, la culturización de los pueblos

indígenas no versaba solamente sobre aspectos religiosos, sino también sobre la forma de trabajar

Page 5: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

5

la tierra con cultivos y en la cría y explotación de nuevas especies de animales, entre ellas el ganado

vacuno.

Entre 1820 y 1880, año en que comienza la extracción del caucho, inicia la etapa de establecimiento

ganadero, donde se aplican experiencias y conocimientos sobre la crianza de ganado bovino en la

región, propiciando un renglón de auto-consumo y con fines comerciales. Los colonos asentados en

los diferentes frentes del piedemonte amazónico caqueteño, procedían de variadas regiones del

país, especialmente de los departamentos del Tolima y Huila. Igualmente, los ganados existentes en

la época provenían principalmente del Huila (especialmente de Timaná) y en su conformación racial

tenían sangre de ganados Criollo Sanmartinero, Durham, Hereford, Blanco Orejinegro y Cimarrones

(ganado español adaptado a las planicies del Tolima y Huila).

Con la oleada colonizadora de 1930 se genera una nueva dinámica económica basada en la

explotación porcina debido al modelo colonizador de tumba del bosque, quema y siembra de pastos

y maíz, que contribuía a la rápida disponibilidad de pasturas y aumento del hato y la disponibilidad

de alimento para la ceba de cerdos. Esta práctica, sumada a la siembra de yuca y plátano, motivan

la obtención de “cuajada” con el propósito de utilizar su subproducto, el suero, como enriquecedor

de la dieta para los cerdos, generando un sistema de producción integrado a la actividad del doble

propósito, que se conserva a la fecha, especialmente por pequeños ganaderos de los municipios del

norte. Los derivados lácteos tradicionales producidos en las regiones de origen de los colonos,

principalmente diversas formas de queso fresco, fueron replicados como aporte a la seguridad

alimentaria, pero modificados por las condiciones del Caquetá, resultando mediante procesos

similares, productos identificados como quesillo, queso asado, queso cocido, queso prensado,

queso asado en piedra y cuajada, entre otros.

En la misma década los pioneros ganaderos provenientes de Huila y Tolima especialmente,

establecen hatos de grandes extensiones, entre los que se debe resaltar en 1935 a don Oliverio Lara

Borrero, quien inicia actividades ganaderas con la firma Leonidas Lara e hijos Ltda., propietarios de

la finca Larandia. Los años setenta, con la producción ganadera estimulada por Incora, Caja Agraria,

Banco Ganadero, Comité de Ganaderos y desarrollada por inversionistas privados, (principalmente

el Fondo Ganadero del Caquetá) propician la identidad económica del Caquetá como un

departamento eminentemente ganadero, con un reconocido mercado de novillos gordos en Cali,

además de un incipiente mercado de queso industrial y el inicio de una producción láctea

importante que podría generar excedentes de comercialización. De esta manera en 1974, hace su

ingreso a la región la empresa CICOLAC (hoy Nestlé de Colombia) estableciendo un centro de acopio

de leche cruda y motivando el avance del ordeño diario regional. Años más tarde, se desarrolla la

industria láctea regional, representada actualmente por un importante número de empresas

distribuidas en los municipios del departamento, entre las cuales 19 de ellas conforman la

Cooperativa Agroindustrial Láctea del Caquetá- COAGROLAC, enfocadas a la producción de quesillo,

queso doble crema, queso picado salado y otros derivados lácteos para el mercado nacional.

A principios de 2014, inicia la creación de la estrategia sectorial de la cadena láctea del Caquetá, con

la protección del territorio en materia de propiedad industrial, control de las buenas prácticas de

ordeño y manufactura de derivados; así, como la promoción de los valores propios del terruño

caqueteño. A finales de 2015 se establece el grupo de 6 industrias transformadoras de Queso del

Caquetá, que se unen bajo la construcción de la Marca Colectiva QC, y aceptan el reto de

Page 6: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

6

estandarizar la producción de los quesos con Denominación de Origen (Quesillo, Doble Crema y

QPSI), y otros productos innovadores (Quesillo con Ají Amazónico, Queso Campesino, Mantequilla

Artesanal y Mantequilla Suave). Las empresas que integran este primer grupo excelso de finos

queseros son Lácteos La Caqueteña, Lácteos Lusitania, Lácteos La Maporita, Distrialimentos de

Occidente, Lácteos La Arboleda y Lácteos del Hogar. Fue así como nace el primer cluster lácteo del

Norte del Departamento del Caquetá. Fue hasta octubre de 2016, que se consolida la Unidad

Gestora QC como mecanismo dinamizador de la Marca Colectiva QC y D.O. Queso del Caquetá. El

portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la

Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio a la protección del medio ambiente de

Canal Caracol. Nace una marca, nace un terruño.

RAFAEL TORRIJOS RIVERA

Gerente Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá.

Idea del caso de estudio. Diferenciar los sub productos lácteos del Caquetá a partir de la apropiación de la Denominación de

Origen Queso del Caquetá y Marca Colectiva QC, como mecanismos de certificación de la

sostenibilidad de la cadena de valor láctea en el piedemonte amazónico.

Contexto. Cuando la gente se pregunta que hizo Caquetá para lograr la primera denominación de Origen de

quesos en Colombia, las respuestas saltan a la vista. Se necesitaba proteger la propiedad industrial

de la cadena láctea del departamento del Caquetá, frenar la deforestación del piedemonte

amazónico y aumentar la competitividad de las empresas transformadoras de lácteos y sus

proveedores de leche.

Para ello el Comité Departamental de Ganaderos de Caquetá, se propuso apropiar un modelo de

protección, control y promoción de los valores propios del Departamento inmersos en su cadena

láctea.

Es así como en 2007 con base en recursos del convenio de cooperación técnica, entre la Secretaría

de Agricultura de la Gobernación del Caquetá y el Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá,

el organismo gremial presentó solicitud ante la Superintendencia de Industria y Comercio de

Colombia para la protección de la Denominación de Origen Queso del Caquetá, petición

fundamentada en la tradición y diversidad quesera regional, reconocida a nivel nacional por su

calidad y volúmenes ofertados especialmente a la industria, y, por el uso, por parte de empresas

fabricantes de derivados lácteos, de marcas y nombres que incluyen la palabra Caquetá, hecho que

genera confusión en el consumidor final, quien espera que un producto que señala en su nombre la

palabra “Caquetá”, tenga alguna relación de origen o procesamiento con el departamento.

Radicada la petición, fue enviada a diferentes entidades nacionales para estudiar y conceptuar su

viabilidad. Tramitadas las consultas y teniendo en cuenta lo dispuesto en el documento Bases de un

Page 7: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

7

plan de acción para la adecuación del sistema de propiedad intelectual a la competitividad y

productividad nacional 2008-2010, (Conpes 3533 de 2008) al finalizar el año 2011 la

Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia, aprueba la ESTRATEGIA SECTORIAL PARA

EL FORTALECIMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL QUESO DEL CAQUETÁ “Trámite de la Marca QC

y Reglamento de Uso de la Marca Colectiva QC”. Primeras denominaciones de origen de quesos en

Colombia: el 30 de noviembre concede la protección QUESO del CAQUETA mediante resolución No.

0068463 y el 7 de diciembre protege Queso Paipa.

A partir de la resolución, el ente gremial propuso la puesta en marcha del Comité Técnico de la

Denominación de Origen como organismo encargado de orientar, implementar y divulgar la

actividad que facilite a la industria regional la elaboración de productos estandarizados y su

comercialización diferenciada en el mercado nacional, inicialmente en Cundinamarca, Valle del

Cauca y Eje Cafetero. Los productos protegidos por la denominación de origen son: QUESILLO,

QUESO DOBLE CREMA y QUESO PICADO SALADO, producidos en los 16 municipios de la región

geográfica Departamento del Caquetá. Simultáneamente al trámite de la Denominación de Origen

y con la orientación de la División de Signos Distintivos de la Superintendencia de Industria y

Comercio de Colombia, el gremio ganadero solicitó la Marca Colectiva Mixta QC para ampliar el

portafolio de derivados lácteos de la industria regional con productos como mantequilla, crema de

leche, leche, kumis, yogur, dulces y otros quesos regionales como campesino, cocido, asado de

piedra, picante y con frutas, entre otros. El 27 de febrero de 2015, mediante resolución No. 8565, la

Superintendencia concede al Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá el registro de la

Marca Colectiva QC, previa elaboración del reglamento de uso, con base en otros reglamentos de

marcas colectivas en el país.

Una vez una vez creado el marco jurídico que le permite al Caquetá proteger, controlar y promover

sus productos lácteos tradicionales; se contempla la necesidad de crear una oferta de valor

diferenciada, que permitiera la sostenibilidad de un modelo de valor compartido. Fue así que se

concibe el “Pacto Caquetá: Cero deforestación y reconciliación ganadera”, como una alternativa

integradora de carácter territorial que permitiera la búsqueda de un objetivo común para la región:

salvaguardar los bosques del piedemonte amazónico.

En el año 2016, y con ayuda del Programa Conservación y Gobernanza de Fondo Patrimonio Natural,

se implementa la Ruta del Queso como estrategia de competitividad sectorial de la cadena láctea

del departamento del Caquetá. Esta estrategia piloto se consolida como la ruta hacia la

diferenciación de los productos del “Terruño Caqueteño” y la manera de asegurar la sostenibilidad

del modelo asociativo de los actores inmersos en la cadena de valor del Queso del Caquetá.

Expectativa - Pacto Caquetá. Asamblea Ganadera, en donde los ganaderos y campesinos de la región firman un pacto por la cero-

deforestación, y reciben una vacuna simbólica indígena, que representa la cura contra la acción

deforestadora.

Las Instituciones del orden: público, privado, gremial, académico, campesino, étnico, ambiental y

social, suscriben el “PACTO POR EL CAQUETA; CERO DEFORESTACION Y RECONCILIACIÓN

Page 8: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

8

GANADERA”, con el propósito sustantivo de dar inicio a un trabajo colectivo de concientización y

generación de tareas frente al desarrollo sostenible para el mantenimiento del entorno ecológico y

la recuperación y conservación de la biodiversidad del Caquetá en todos sus niveles: genético, de

organismos, poblacional y de ecosistemas, conscientes de que, estas actividades de conocimiento,

restauración, conservación y mejor uso que se emprenderán hoy, serán vitales para la

potencialización de nuestro desarrollo humano y la construcción de un mejor territorio para

heredar.

Riqueza Amenazada.

La región amazónica tiene el área más grande de bosque tropical del mundo y aquí se produce la

quinta parte del agua dulce del planeta. El departamento del Caquetá es la “puerta de oro” de la

Amazonía Colombiana, que conecta toda su riqueza biofísica y potencial socioeconómico con la

región Andina del país. Los efectos de la conectividad producto de su ubicación en la zona de

transición andinoamazónica tienen una larga historia, cercana a los 10 millones de años, y su

comprensión sobre el piedemonte del Caquetá es fundamental para el desarrollo de estrategias de

restauración a nivel de paisaje. En resumen, el Caquetá custodia un mosaico de características

únicas que le permite constituirse como una de las zonas Colombianas más ricas en biodiversidad y

recursos naturales, pero es fundamental adentrarse en su conocimiento para evitar su desaparición.

Precisamente la escasez mundial de recursos estratégicos, su importancia ambiental y ecológica y

su enorme patrimonio genético y cultural, le confieren a la región inmensa relevancia geopolítica

nacional e internacional. En este escenario de riqueza y potencialidad, el Caquetá, considerado uno

de los departamentos más biodiversos del país, está dividido en 4 subregiones cada una con

características y dinámicas propias que obligan a que los procesos de planeación y política de

manejo y uso sean diferenciales: Zona Cordillerana -10,3%- (definida legalmente como zona de

Reserva Forestal con fuertes presiones por la colonización y modelos inadecuados de

aprovechamiento agropecuario), Zona de Piedemonte -17,7%- (que concentra el 90% de la

población total en los ecosistemas más diversos), Zona de Altillanura -22,4%- (lomerío, mesones y

vegas de consolidación productiva cuyo límite es considerado como la frontera agropecuaria), y,

Zona de Llanura Oriental -49,6%- (bosque natural con escaza población humana). El enorme

potencial no para aquí, en términos socioculturales su diversidad también es abrumadora, pues

entre los más de 465.000 habitantes del departamento se cuentan 9 pueblos indígenas, distribuidos

en 47 resguardos y cabildos, pobladores afrodescendientes organizados en cerca de 10 asociaciones

y una amplia representación de colonos llegados desde todas las regiones del país, principalmente

Page 9: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

9

del Huila, Tolima y Valle del Cauca. Esta confluencia de culturas debería ser un motor para el

desarrollo endógeno, sin embargo se ha convertido en un obstáculo por la dificultad para establecer

relaciones positivas y constructivas alrededor de propósitos comunes, pese a los numerosos

intentos desde la sociedad civil de promover procesos de organización y visibilización de estas

poblaciones.

Sumado a lo anterior, en el departamento se han generado graves presiones sobre sus recursos,

que se expresan en la ampliación de las áreas intervenidas, procesos de deforestación y

praderización, intensificación de actividades extractivas como la pesca y la minería, la amenaza por

los proyectos y concesiones mineras y petroleras, el establecimiento de los cultivos de uso ilícito, la

extracción legal e ilegal de madera, entre otras, todas con efectos adversos a múltiples niveles. Una

prueba de este proceso de degradación es la disminución de cerca del 30% del total de área boscosa

entre el 2002 y el 2010. Precisamente, para el año 2010 la cobertura de bosques del Caquetá se

estima en 6.586.859 hectáreas equivalentes al 5,7% del territorio continental colombiano y al 0,8%

de toda la bioregión amazónica. Disminuido potencial, toda vez que entre 1990 y el 2010 se talaron

en el Caquetá 698.564 has. de bosques (casi 3 veces el área del municipio de Florencia), equivalentes

al 9,4% del área original. Pero la amenaza continua, en el 2011 el departamento con la mayor tasa

de deforestación de la región fue el Caquetá, siendo la extracción incontrolada de sus recursos, la

expansión de la frontera agropecuaria y los cambios drásticos en el uso del suelo, con fines legales

o ilegales, las principales causas de esta lamentable pérdida. Todo esto, muy a pesar que en el

territorio confluyen una gran cantidad de figuras de manejo y conservación como Parques

Nacionales Naturales, Resguardos Indígenas, Reservas Forestales y Reservas de la Sociedad Civil. Así

las cosas, la ampliación de la frontera (tala y quema del bosque) constituye la mayor amenaza para

la biodiversidad Caqueteña, pues es el origen y efecto de múltiples alteraciones, relacionadas con

factores socioeconómicos, históricos y ambientales. La ampliación del área a expensas del bosque

atenta contra la flora y fauna amazónica considerada la más biodiversa del planeta poniendo en

peligro 7061 especies de plantas vasculares, de las cuales 66 están bajo declaratoria de amenaza;

así mismo, a las 212 especies de mamíferos, 674 de aves, 195 de reptiles, y 158 de anfibios (75%

endémicas), de las cuales se reportan amenazadas 24 especies de mamíferos (entre ellas la raza

bovina Criolla Caqueteña), 23 de aves, 15 de reptiles y 3 de anfibios.

El Agua y el Calentamiento Global. Uno de los principales recursos, que representa la oferta de varios servicios ecosistémicos

fundamentales, es el agua. Frente a este recurso, el volumen hídrico de la del Amazonas representa

alrededor del 20% del agua dulce del mundo, siendo la cuenca del río Caquetá una de las más

importantes. En este sentido, la inmensa riqueza hidrográfica proviene principalmente del régimen

climático, en el cual, las lluvias -que varían entre 3000 a 4000 mm/año-, permiten que los 5

principales afluentes del río Caquetá: Fragua, Orteguaza, Caguán, Yarí y Apaporis, drenen y

alimenten esta cuenca.

Sin embargo, dado que todo es una enorme red de relaciones, la regulación tanto del clima como

del ciclo del agua dependen de la estabilidad y conservación de la selva, como quiera que son

justamente la evaporación y la transpiración vegetal los flujos que determinan estos vitales servicios

ambientales del bosque. En este sentido, las alteraciones al sistema boscoso terminan generando

Page 10: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

10

grandes impactos frente a la dinámica hídrica y climática, siendo la deforestación nuevamente la

acción que genera el mayor impacto frente a la conservación del recurso hidrobiológico. Como si

fuera poco, la deforestación es la causa del 20% de la emisión de CO2 a la atmósfera, siendo este el

gas que, con su permanencia de más de 100 años en la atmósfera, representa el 77% de las

emisiones globales de gases de efecto invernadero que generan el calentamiento global. En este

sentido, los 66 mil kms2 de bosque Caqueteño, que funcionan como una esponja para absorber

estos gases y en su lugar liberar oxígeno, al perderse por la acelerada deforestación, no sólo reducen

esta absorción, sino que también favorecen al calentamiento global liberando más CO2 a la

atmósfera, e incidiendo en el cambio climático al desestabilizar los ya mencionados ciclos del agua

y del clima regional. En una proyección simple, con las tasas actuales de deforestación y los bajos

esfuerzos para evitarla, se prevé que para el 2030 podríamos haber acabado con el 55% del total

del bosque amazónico. Las consecuencias de ello son nefastas frente a las dinámicas climáticas y

productivas, máxime si se tiene en cuenta que lo que suceda en esta Sin embargo, dado que todo

es una enorme red de relaciones, la regulación tanto del clima como del ciclo del agua dependen de

la estabilidad y conservación de la selva, como quiera que son justamente la evaporación y la

transpiración vegetal los flujos que determinan estos vitales servicios ambientales del bosque. En

este sentido, las alteraciones al sistema boscoso terminan generando grandes impactos frente a la

dinámica hídrica y climática, siendo la deforestación nuevamente la acción que genera el mayor

impacto frente a la conservación del recurso hidrobiológico. Como si fuera poco, la deforestación

es la causa del 20% de la emisión de CO2 a la atmósfera, siendo este el gas que, con su permanencia

de más de 100 años en la atmósfera, representa el 77% de las emisiones globales de gases de efecto

invernadero que generan el calentamiento global. En este sentido, los 66 mil kms2 de bosque

Caqueteño, que funcionan como una esponja para absorber estos gases y en su lugar liberar

oxígeno, al perderse por la acelerada deforestación, no sólo reducen esta absorción, sino que

también favorecen al calentamiento global liberando más CO2 a la atmósfera, e incidiendo en el

cambio climático al desestabilizar los ya mencionados ciclos del agua y del clima regional. En una

proyección simple, con las tasas actuales de deforestación y los bajos esfuerzos para evitarla, se

prevé que para el 2030 se podría haber acabado con el 55% del total del bosque amazónico. Las

consecuencias de ello son nefastas frente a las dinámicas climáticas y productivas, máxime si se

tiene en cuenta que lo que suceda en esta región afecta de manera directa a la región andina, cuyo

calentamiento es patente desde hace más de tres décadas, y obviamente al resto del planeta. Pero

lo más grave es que se está perdiendo lo más preciado que hoy se tiene: LA RIQUEZA HÍDRICA Y LA

ENORME BIODIVERSIDAD.

Page 11: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

11

Ganadería y deforestación. En medio de este escenario, el gremio ganadero no pretende, ni más faltaba, desconocer su

responsabilidad histórica como factor depredador del bosque natural. Y es que la deforestación

iniciada a principios del siglo pasado, reconocida como una de las principales causas de la

degradación de los ecosistemas, fue principalmente ocasionada por el boom de la ganadería

extensiva como actividad económica importante y promisoria para estas regiones de frontera

agropecuaria dinámica. El resultado de ese proceso es la hoy llamada ''potrerización de la

Amazonia'', fenómeno que hace referencia a la pérdida de la cobertura boscosa de esta región,

ocasionando un grave impacto en términos de la pérdida de los servicios ecosistémicos propios de

este bioma, el empobrecimiento de los suelos y, consecuentemente, bajos indicadores productivos

de cualquier actividad implementada en una región cuya vocación es justamente boscosa.

En el centro de esta problemática se encuentra el ganadero, señalado por muchos, como el único

responsable. Sin embargo, la historia es importante clarificarla, pues los responsables son muchos,

de hecho el establecimiento de pasturas se dio con la orientación de la política de la época como

requisito indispensable para conseguir la titulación de las tierras, paralelo al proceso de

colonización, el problema principal estuvo, y sigue estando, en la falta de técnicas adecuadas para

el contexto amazónico, donde la tala y quema de la selva es la forma como culturalmente se lleva a

cabo el proceso de potrerización, siendo además una práctica tan nociva como generalizada entre

nuestros campesinos. Por otro lado, desde sus inicios, cuando a mediados del siglo XVIII Fray Juan

de Santagertrudis ingresó las primeras partidas de bovinos a nuestro territorio, la ganadería ha sido

manejada como una actividad extensiva, con baja inversión en tecnología e insumos y ausencia de

prácticas de conservación y recuperación del suelo y de la pradera. Esta situación es agravada por

las características de acidez y toxicidad de aluminio del suelo amazónico Caqueteño, que incrementa

la baja productividad de los pastos, el empobrecimiento, compactación y mayor desgaste del suelo,

la erosión permanente y una mayor susceptibilidad a los riesgos naturales en épocas de lluvias. baja

productividad por unidad de superficie y la necesidad de la ganadería extensiva. Sin embargo, pese

a todos estos antecedentes y realidades, la ganadería es el principal renglón económico del Caquetá,

consolidándose mediante el crecimiento de su sistema productivo de doble propósito, el cual

representa hoy el 85% de la actividad.

Es en este sentido, y a la luz del conocimiento de los efectos adversos de la cultura de extracción

sobre los ecosistemas, que este pacto pretende generar un movimiento que promueva políticas

sostenibles y alternativas de cambio en las que participen todos los sectores, para que la

reorientación de los sistemas productivos tradicionales sea una realidad. Es preciso reconocer que

la Amazonia Caqueteña es hoy una región habitada por población en asentamientos rurales (56%)

y urbanos (44%), que buscan actividades que les represente ingresos para vivir dignamente y

cambiar su vulnerabilidad socioeconómica, representada en los nefastos indicadores que dejan ver

que, según el índice multidimensional de pobreza, el 72,45% de la población es pobre y el 41,72%

presentan necesidades básicas insatisfechas, muy superior al promedio nacional de 27,7% ; sin

embargo este proceso debe estar alentado por estrategias que permitan el desarrollo humano

sustentable, donde las necesidades cubiertas hoy no signifiquen las hambrunas y problemáticas de

las generaciones venideras.

Page 12: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

12

Una Nueva Era Hasta hoy, antes de este pacto, los bovinos han sido un motor de la degradación ambiental. No

obstante, no tienen por qué serlo si comprendemos el papel que deben jugar como “convertidores

catalíticos móviles propulsados por energía solar” con potencial para restablecer la fertilidad en

áreas degradadas. A lo largo de millones de años de evolución, los bovinos explotaron y moldearon

ambientes naturales diversificados, por lo tanto, la biodiversidad y su conservación debe hacer parte

de su presente y su futuro. Los resultados demuestran que es factible lograr la restauración

ecológica de zonas degradadas mediante el diseño inteligente de sistemas de producción ganadera

adaptados al contexto ambiental y social del Caquetá.

Los ganaderos, mediante este público acto de compromiso con el territorio, solicitan el

acompañamiento y respaldo a la decisión de hacer un manejo inteligente de la naturaleza, partiendo

del reconocimiento que existe un mayor potencial biológico y económico de la ganadería como

actividad productiva, a partir de la adopción de metodologías sostenibles que permitan, entre otros:

la restauración ecológica del suelo, mayor rendimiento por unidad de área pudiendo así devolver

espacio al bosque, el incremento de la biodiversidad y la producción y conservación de los servicios

ecosistémicos, tales como protección de cuencas, disminución de la erosión, mejoramiento del

paisaje y captación de CO2.

No se cree que la solución signifique desaparecer la actividad de la región, pero sí, iniciar la

reconversión de la misma para integrar la producción bovina a los componentes biofísicos

amazónicos del Caquetá, logrando una ganadería amigable y en equilibrio con la naturaleza. Hoy el

Caquetá custodia el 6% del inventario ganadero nacional, ordeña el 6% de la leche del país y produce

más de 330.000 cabezas cebadas anuales, cifras que lo consolidan como la despensa de carne y

leche de Colombia. Es preciso entonces destacar con vehemencia, la colosal potencialidad de la

ganadería en el marco de un nuevo contexto de relaciones económicas, productivas y ambientales,

como las que ofrecen el desarrollo ganadero sostenible, a través de la implementación de sistemas

agroforestales y la Gestión Ganadera Sostenible.

El Compromiso.

Los productores ganaderos del Caquetá asumieron con entereza el compromiso de la CERO

DEFORESTACIÓN, a través de:

1. El compromiso por hacer un manejo sostenible para la reorientación del uso tradicional

del suelo en las fincas, mediante el desarrollo de técnicas agroforestales de

reconversión de la producción de pastos, el manejo biológico del suelo y la conservación

del agua.

2. El favorecimiento del regreso del árbol a la finca, como elemento de sustento y

recuperación del paisaje, de las condiciones de fertilidad del suelo y del

restablecimiento de los corredores biológicos como estrategia para favorecer el

repoblamiento de la pequeña fauna terrestre y aves nativas.

3. La adopción de prácticas agroforestales, relacionadas con sistemas silvopastoriles

(cercas vivas, árboles dispersos en potreros, bancos de forraje, manejo y

enriquecimiento de rastrojos) que ofrecen beneficios económicos, sociales y

Page 13: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

13

ambientales, dándole sostenibilidad a la actividad productiva y convirtiéndola en una

ganadería amigable y en equilibrio con la naturaleza.

4. El favorecimiento del regreso del árbol a la finca, como elemento de recuperación del

paisaje y de las condiciones de fertilidad del suelo.

5. Dado que el principal uso del suelo amazónico Caqueteño es la ganadería y de ella

depende la estabilidad social rural del departamento, conocedores de su conveniencia,

se comprometen a intensificar los esfuerzos para mitigar las causas del actual cambio

climático, mejorando nuestras prácticas agropecuarias.

6. Y como la conservación de la biodiversidad y la no deforestación sólo son posibles en

un territorio viable, se comprometen a fomentar desde las familias la cultura de la no

violencia y el rescate de los valores, con la seguridad de que “UNA SOCIEDAD SOLIDARIA

y QUE VALORA LA CONVIVENCIA, ES UNA SOCIEDAD QUE LOGRA ALCANZAR LA PAZ Y

UNA SOCIEDAD EN PAZ CONVIVE RESPETUOSAMENTE CON SU ENTORNO”.

Sin perjuicio del compromiso adquirido mediante este pacto, se precisa la atención de la

institucionalidad en cuanto a la generación de políticas públicas para: 1) promover el diseño e

implementación de estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático, 2) estimular la

productividad agropecuaria en el territorio, 3) generar mayores incentivos financieros y

económicos, 4) crear líneas de crédito específicas para la ganadería sostenible y el salvamento de

los genes autóctonos, 6) diseñar e implementar estrategias de pago por servicios ambientales

alrededor de los sistemas productivos sostenibles, 7) fomentar la asociatividad y propiciar el acceso

a mercados y comercio, a través de la promoción de procesos de certificación a fincas y productos,

8) impulsar procesos de desarrollo territorial integral, donde la zonificación agroclimática sea el eje

para planificar mejor la producción, 9) fomentar el fortalecimiento de capacidades técnicas y

empresariales para los productores locales, 10) fomentar e impulsar en el territorio la generación

de planes empresariales sólidos alrededor de los productos de biocomercio, por su enorme

potencial.

Finalmente, se firma este pacto1 con TODOS, seguros de estar contribuyendo al establecimiento de

mecanismos idóneos para incrementar la protección de la Amazonia Caqueteña, contribuyendo así

con la preservación de la más grande reserva forestal del mundo, y con ella, del mayor banco

genético de especies, en una senda de desarrollo humano sostenible, donde la vida digna y la paz

son un propósito común y mayor.

Asamblea Ganadera 2013. CDGC – Fedegán. Caja de Compensación del Caquetá. COMFACA.

Page 14: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

14

Posicionamiento Se posiciona la marca colectiva QC como la primera herramienta de sostenibilidad de la cadena de

valor Láctea del Departamento del Caquetá, con la anti - deforestación como principio rector.

Historia - Creación de logotipo Marca Colectiva QC y D.O Queso del Caquetá.

La Denominación de Origen Protegida es un sello distintivo empleado en todo el mundo como

mecanismo de protección, sobretodo, en temas relacionados al método y la tradición de los

pueblos. Existen casos exitosos que avistan la efectividad de esta práctica, tal como lo es

Champagne, donde se encuentra una combinación exitosa: calidad, tradición, reglamentación y

promoción. De igual manera ocurre con los quesos más famosos en el mundo como Parmigiano

Reggiano o Manchego, entre muchos.

La Denominación de Origen Queso del Caquetá (D.O. Queso del Caquetá), en su camino hacia la

consolidación regional de la industria láctea, se propuso la creación de esquemas diferenciadores

que aglutinaran los diferentes productores de queso tradicional del departamento. Esta que

Page 15: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

15

inicialmente fue pensada para proteger tres productos, deberá ser lo suficientemente

representativa y capaz de transmitir aquellos buenos valores del estado actual de la industria

desarrollada en el marco de las muy particulares condiciones del suelo ganadero caqueteño, que le

confiere a la leche regional, sus especiales características e inmejorables valores composicionales.

Adicionalmente, está enfocada en la creación de valor; es decir, universalmente reconocible y

aceptada por el público. Convendrá entonces posicionar una imagen que esté por encima del

estándar local y a la par de la competencia nacional.

Ante la disyuntiva de la imposibilidad de combinar la D.O. Queso del Caquetá con una marca

comercial, se genera la necesidad de desarrolla una Marca Colectiva que asocie a los productores y

transformadores de quesos tradicionales e innovadores bajo una sola sombrilla: QC. Se define la

necesidad de desarrollar una oferta de valor que conjuge dos elementos complementarios

dispuestos por la normatividad: la Marca colectiva QC y la Denominación de Origen Protegida D.O.

Queso del Caquetá.

Es así que emprende la constitución la Marca Colectiva QC como elemento integrador de la cadena

de valor láctea del departamento. La Denominación de Origen Protegida se consolida como el ente

regulador que certifica el origen de los productos de esta marca asociativa.

Page 16: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

16

Para el desarrollo de la marca colectiva, se aplicó un análisis de percepción de marca mediante

investigación cualitativa a través de varias imágenes, a un grupo de consumidores que de manera

selectiva se ubica dentro de la segmentación de mercado propuesta.

La herramienta de visualización fue diseñada con el fin de establecer el grado de consistencia entre

los elementos insignia que se percibe funcionarían mejor.

Siendo la marca Queso del Caquetá un producto NUEVO en el mercado de quesos tradicionales de

Colombia, se analizaron colores y símbolos en lugar de diseño. Básicamente, se inició escogiendo

colores que representan de manera correcta los tonos más representativos del Departamento del

Caquetá, y por ende, la marca.

Las siguientes son algunas conclusiones consideradas como puntos clave en la elaboración de la

imagen distintiva y diseño del empaquetamiento de los productos amparados por la denominación

de origen protegida:

Los colores azul y amarillo son de alto impacto y deben ser utilizados en la estructura de la

imagen distintiva.

El color verde por su importancia como referente de la Amazonia, deberá ser utilizado

dentro de la estrategia integral de comunicación. Sin embargo, se considera que puede

llegar a ser un elemento diferenciador el uso fuera del logo símbolo. La utilización del verde

debe darse dentro del diseño del empaquetamiento de productos, como referencia de

sostenibilidad y frescura.

El Criollo Caqueteño, raza bovina insignia del Departamento. Se debe ampliar la divulgación

de este patrimonio genético a través de campañas publicitarias que apunten hacia la

educación del consumidor sobre la importancia de este elemento en la ganadería regional.

El uso de un herrete como forma estructural de la imagen distintiva, garantiza la percepción

de marca entre los consumidores de queso, y logra ligar el producto a su necesario vínculo

ascendente ganadero, de arraigada posición en el espíritu del caqueteño.

Los colores verde, amarillo y azul son los más indicados en el desarrollo de una estrategia

de diferenciación horizontal de portafolio. Se debe tener en cuenta que la Denominación

de Origen Queso del Caquetá registra 3 productos en su portafolio, y para efectos

comerciales, el posicionamiento de cada producto debe obedecer a características

intrínsecas particulares, pero dentro de una estrategia conjunta.

Page 17: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

17

El uso de imágenes típicas de la ganadería regional, abona sensación de paz a los

consumidores de queso. Es positivo usar e inducir esta sensación en productos relacionados

al bienestar humano.

Con base en estas conclusiones se dio inicio al desarrollo de la marca en el año 2013; se buscó una

tipografía agradable a nivel visual, que al momento de aplicarla al logo símbolo o a pieza

publicitaria, no pierda fuerza ni visibilidad.

El departamento del Caquetá cuenta con un patrimonio genético brindado por el Ganado Criollo

Caqueteño (GCC). Está plenamente comprobada la existencia de la ganadería en cada una de las

fases del poblamiento territorial por parte de los españoles y los colonos, que a cargo de los frailes

franciscanos, emprendieron la titánica labor de conquistar el selvático territorio de la Amazonia

caqueteña. Como herencia de esa colonización, han quedado la cultura y la ganadería, las que toman

forma con el folclor huilense y el Ganado Criollo Caqueteño (GCC), como símbolos de identidad. Si

bien es cierto que el Caquetá es una de las regiones ganaderas más importantes de Colombia, es

indiscutible que en las casi 1,3 millones de cabezas que pastan en sus praderas, el mosaico racial

que presenta el hato ganadero está dominado por la sangre cebuina. Sin embargo, es el Criollo

Caqueteño la raza bovina originaria de los ganados traídos por los primeros colonos, que en un

proceso de adaptación al territorio y a sus difíciles condiciones, dieron como producto un animal

resistente a las enfermedades parasitarias, a las inclemencias del trópico húmedo, buen

aprovechador de forrajes toscos, productor de leche y de carne, de temperamento apacible y alta

capacidad reproductiva. Es así que se propone la inclusión de esta figura dentro del diseño de la

imagen distintiva, ya que no existe otro elemento que mejor cuente nuestra historia ganadera

regional.

Después de varias propuestas, se desarrolla la imagen final de la marca colectiva, un herrete típico

de la ganadería, formado por dos letras QC que contienen en su morfología una abstracción de la

vaca de raza criollo caqueteño.

Page 18: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

18

De esta manera, se describen los elementos que mejor representan la ganadería del Caquetá.

Herrete: La comunidad en general, percibe al herrete como marca, percepción que facilita

la recordación. Su simplicidad garantiza posicionamiento en la mente del consumidor.

Criollo Caqueteño: La silueta de la vaca lechera de raza criolla, ubica al consumidor dentro

de la diferenciación organoléptica de la leche. La relación suelo-planta-animal-producto,

marca la expresión de tipicidad que busca la Denominación de Origen. La estandarización

de los productos, con base en las buenas prácticas tradicionales, hacen de la imagen

distintiva un referente de calidad; por ende, es necesario aglutinar esos elementos propios

de la tipicidad, a partir de símbolos reales que evoquen la recordación de la tierra.

Adicionalmente, la figura de la vaca lechera Criolla del Caquetá, con su aspecto de tamaño

medio, que obedece al proceso de adaptación en el transcurso de su conformación como

raza al medio ambiente amazónico, se constituye como la imagen más representativa de

la ganadería del Caquetá.

Queso del Caquetá: La ubicación de producto y región, asegura la rápida interpretación de

los consumidores. No da cabida a percepciones erróneas en cuanto la naturaleza del

producto mismo.

Colores: Los colores azul y amarillo, se impusieron a lo largo del proceso creativo. Su

contraste y su aplicabilidad simbólica, da la oportunidad de plasmar su riqueza hídrica y

climática, características propias de la región. Las personas entrevistadas consideran que

el azul caracteriza la opulencia de los ríos del Caquetá, y el amarillo, la belleza de sus

atardeceres. Es de anotar que el color verde no se propone dentro del logo símbolo,

debido principalmente a la intención de preservar la simplicidad y sobriedad de la marca.

No obstante, se propone el uso del verde como referente de sostenibilidad y frescura en

las aplicaciones comerciales y de comunicación; tales como empaques, piezas publicitarias

y fragmentos audiovisuales.

Manual de Identidad Visual

Planimetría

La marca representa un herrete para marcar ganado, utilizado por los ganaderos para proteger y

diferenciar sus lotes. Este esquema muestra la construcción correcta de la estructura de la marca.

2Cada recuadro se identifica como (1X), y cada (X) equivale a 1 cm.

Page 19: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

19

Zona de Seguridad y Tamaño Mínimo

Se ha creado una zona de seguridad, la cual deberá estar siempre libre de textos y gráficos que

puedan contaminar visualmente la marca. Se establece una medida de (2X) de la estructura de la

marca a cada lado de la misma.

Page 20: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

20

Color

Los colores que armonizan la composición visual de la marca colectiva Queso del Caquetá son el

color azul y el color amarillo. A continuación, se presentan las equivalencias de color para paletas

CMYK, RBG y PANTONE.

Versión a una Tinta

Se puede utilizar la marca en tintas planas en los siguientes valores.

Tipografía

A continuación, se establece la tipografía que acompaña la marca colectiva Queso del Caquetá.

Page 21: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

21

Trámite de La Marca

Con base en recursos del convenio de cooperación técnica de 2007 entre la Secretaría de Agricultura

de la Gobernación del Caquetá y el Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá, el organismo

gremial presentó solicitud ante la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia para la

protección de la Denominación de Origen Queso del Caquetá, petición fundamentada en la tradición

y diversidad quesera regional, reconocida a nivel nacional por su calidad y volúmenes ofertados

especialmente a la industria, y, por el uso, por parte de empresas fabricantes de derivados lácteos,

de marcas y nombres que incluyen la palabra Caquetá, hecho que genera confusión en el

consumidor final, quien espera que un producto que señala en su nombre la palabra “Caquetá”,

tenga alguna relación de origen o procesamiento con el departamento. Radicada la petición, fue

enviada a diferentes entidades nacionales para estudiar y conceptuar su viabilidad. Tramitadas las

consultas y teniendo en cuenta lo dispuesto en el documento Bases de un plan de acción para la

adecuación del sistema de propiedad intelectual a la competitividad y productividad nacional 2008-

2010, (Conpes 3533 de 2008) al finalizar el año 2011 la Superintendencia de Industria y Comercio

de Colombia, aprueba las primeras denominaciones de origen de quesos en Colombia: el 30 de

Noviembre concede la protección QUESO del CAQUETA mediante resolución No. 0068463 y el 7 de

Diciembre protege Queso Paipa.

A partir de la resolución, el ente gremial propuso la puesta en marcha del Comité Técnico de la

Denominación de Origen como organismo encargado de orientar, implementar y divulgar la

actividad que facilite a la industria regional la elaboración de productos estandarizados y su

comercialización diferenciada en el mercado nacional, inicialmente en Cundinamarca, Valle del

Cauca y Eje Cafetero.

Los productos protegidos por la denominación de origen son: QUESILLO, QUESO DOBLE CREMA y

QUESO PICADO SALADO, producidos en los 16 municipios de la región geográfica Departamento

del Caquetá.

Simultáneamente al trámite de la Denominación de Origen y con la orientación de la División de

Signos Distintivos de la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia, el gremio ganadero

solicitó la marca colectiva mixta QC para ampliar el portafolio de derivados lácteos de la industria

regional con productos como mantequilla, crema de leche, leche, kumis, yogur, dulces y otros

quesos regionales como campesino, cocido, asado de piedra, picante y con frutas, entre otros.

Page 22: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

22

El 27 de febrero de 2015, mediante resolución No. 8565, la Superintendencia concede al Comité

Departamental de Ganaderos del Caquetá el registro de la Marca Colectiva QC, previa elaboración

del reglamento de uso, con base en otros reglamentos de marcas colectivas en el país.

Registro.

Reglamento de Uso De la Marca Colectiva QC.

Page 23: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

23

Artículo 1. Definiciones. Los términos empleados en este reglamento de uso tendrán las siguientes

definiciones.

a. Marca Colectiva QC (mixta): Es el signo distintivo que en las condiciones definidas en este

reglamento y en el Manual de Uso de la marca colectiva, es utilizado para identificar los productos

de la cadena láctea del departamento del Caquetá. El Comité Departamental de Ganaderos del

Caquetá ha solicitado el registro de la marca colectiva QC, con el propósito de implementar el uso

de herramientas de propiedad intelectual en la cadena láctea regional y promover el

posicionamiento de sus productos, a través del uso de la marca colectiva.

b. Reglamento de uso de la marca colectiva. Es el presente reglamento, sus anexos y futuras

modificaciones, que contienen las normas de uso, gestión y administración de la marca colectiva

QC. Los títulos de las cláusulas de este Reglamento han sido incluidos como referencia y no afectarán

la interpretación o ejecución del presente documento.

c. Autorización de uso de la marca colectiva. La autorización de uso de la marca colectiva QC a

personas jurídicas o naturales que la soliciten, se tramitará en reunión ordinaria de Junta Di recti va

del Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá. Para resolver asuntos de trámite, o en

aquellos casos en que se estime necesario, podrá constituirse una Comisión Técnica que estará

formada por el Presidente y dos de sus miembros, designados por la Junta Directiva. En la sesión en

que se acuerde la constitución de dicha Comisión Técnica se acordará también las misiones

específicas que le competen y funciones que ejercerá. Todas las resoluciones que toma la Comisión

Técnica serán comunicadas a la Junta Directiva en la primera reunión que celebre.

d. Contrato de autorización de uso de la marca colectiva. Se refiere al documento que se suscribe

entre el Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá o quien haga sus veces como entidad

encargada de administrar la marca colectiva QC y el fabricante o productor autorizado, a quien se

le concede el uso de la marca colectiva, de acuerdo a las cláusulas de este Reglamento.

e. Manual de uso de la marca colectiva. Documento anexo a este reglamento, que hace parte

integral del mismo y que describe gráficamente las formas, color, características de reproducción y

posibilidades de aplicación de la marca colectiva QC.

f. Titular. El Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá, es la persona jurídica titular de la

marca colectiva QC, solicitada ante la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia.

g. Usuario. Persona natural o jurídica autorizada por el Comité Departamental de Ganaderos del

Caquetá, mediante el presente reglamento, para usar la marca colectiva QC.

Artículo 2. Objeto del reglamento. El objeto del presente Reglamento es regular el uso de la marca

colectiva QC para avalar y garantizar el proceso de fabricación de los productos lácteos. La marca

colectiva servirá para fortalecer la identidad de los mismos y comercializarlos en el mercado

regional, nacional e internacional.

Artículo 3. Del titular de la marca. El Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá,

organización de carácter gremial, sin ánimo de lucro, con domicilio en el municipio de Florencia,

Caquetá, dirección de notificación en la carrera 11 calle 19 esquina, teléfono 4352170, identificada

con NIT No.891.190.128-0, será el único titular de la marca colectiva QC, con capacidad para ejercer

derechos, contraer obligaciones civiles y ser representada judicial y extrajudicialmente, destinada a

la representación del gremio ganadero. Como organización de segundo grado, reúne mediante

Page 24: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

24

afiliación a personas jurídicas y/o asociaciones de primer grado, siempre que todas ellas tengan un

similar objeto social, para facilitar el cumplimiento de sus fines. Se rige por estatutos vigentes,

contenidos en 55 artículos, reformados en reunión de Asamblea General Extraordinaria celebrada

el 13 de febrero de 2009 en la ciudad de Florencia, Caquetá.

Artículo 4. Finalidad de la marca colectiva. La marca colectiva es el instrumento solicitado para

proteger la fabricación de los productos QC, de acuerdo con la comunicación aportada ante la

Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia. La marca colectiva será usada únicamente

por las personas naturales o jurídicas autorizadas por el Comité Departamental de Ganaderos del

Caquetá.

Artículo 5. De la administración de la marca colectiva. El Comité Departamental de Ganaderos del

Caquetá o quien haga sus veces, será la entidad encargada de administrar la marca colectiva, de

acuerdo con las disposiciones del presente Reglamento de uso.

Artículo 6. Funciones del administrador de la marca colectiva. Para la correcta administración de

la marca colectiva, la entidad encargada, tendrá las siguientes funciones:

a. Autorizar el uso de la marca colectiva solamente a las personas naturales o jurídicas que cumplan

con las condiciones previstas en este reglamento, los protocolos para elaboración y fabricación, y

que obtengan la correspondiente autorización de uso para etiquetar sus productos con la marca

colectiva QC (mixta), que en adelante se llamará la marca colectiva.

b. Velar para que las personas naturales y jurídicas que suscriban el contrato de uso de la marca

colectiva, conozcan los protocolos, procesos, procedimientos, estudios técnicos, avances y

modificaciones para la correcta elaboración de los productos QC, así como todo lo dispuesto en el

presente Reglamento.

c. Capacitar a los usuarios autorizados sobre el correcto uso de la marca colectiva.

d. Mantener una base de datos actualizada sobre los usuarios autorizados de la marca colectiva. La

base de datos contendrá como mínimo: los nombres completos del fabricante o productor, el NIT o

número de identificación, información completa del domicilio y fecha de suscripción del contrato

de uso de la marca colectiva. Así mismo, en la base de datos se escribirán las anotaciones y faltas en

que incurra el usuario autorizado de la marca colectiva, con el fin de tomar medidas o aplicar

sanciones, según sea el caso.

e. Modificar y actualizar el Reglamento, el Manual de Uso y demás anexos de la marca colectiva y

tramitar su registro ante la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia.

f. Notificar a los usuarios autorizados cualquier cambio que se haga en el Reglamento de uso, dentro

de un plazo no mayor a quince (15) días hábiles contados a partir de la fecha en que se inscriba la

modificación ante la Superintendencia de Industria y Comercio.

g. Ordenar visitas a los Usuarios para verificar y controlar las condiciones de uso de la marca y la

calidad de los productos elaborados, de acuerdo a los protocolos señalados en este mismo

Reglamento y sus anexos.

h. Definir, modificar y actualizar los mecanismos de verificación y control de los Usuarios.

Page 25: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

25

i. Evaluar y decidir sobre las sanciones o acciones a adelantar contra los usuarios por el

incumplimiento del Reglamento, del Manual de Uso o anexos o contra terceros no autorizados.

j. Nombrar el Comité Técnico y grupos consultivos.

k. Velar por la defensa, uso y renovación de la marca colectiva, incluyendo la generación de recursos

para su sostenimiento.

l. Mantener en confidencialidad los documentos anexos de la marca colectiva u otra información

referente a la fabricación de los productos QC, en la medida que estos constituyan informaciones y

secretos empresariales que puedan ocasionar actos de competencia desleal por parte de terceros.

m. Disponer de todos los mecanismos necesarios para controlar el proceso de elaboración y calidad

de los productos QC, hacer seguimiento sobre el uso apropiado de la marca colectiva por parte de

los usuarios autorizados. Para tal fin, el Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá podrá

inspeccionar la fabricación de los productos QC, que elaboren los usuarios autorizados.

n. Implementar las medidas necesarias para hacer seguimiento a la distribución y comercialización

de los productos QC, elaborados por usuarios autorizados, lo mismo que actividades desarrolladas

por terceros autorizados, de manera que la marca colectiva se utilice correctamente y los productos

no sean alterados, modificado o imitados con otros signos distintivos similares o parecidos al QC.

No obstante lo anterior, las personas que incurran en esas actividades, permitirán al Comité

Departamental de Ganaderos del Caquetá, interponer las acciones legales que sean pertinentes

para la defensa de la marca colectiva.

o. Delegar en el Gerente y el Comité Técnico las facultades que estime convenientes.

Artículo 7. Autorización de uso de la marca colectiva QC. Para la autorización de uso de la marca

colectiva QC, se establece el siguiente procedimiento:

a. Presentación de solicitud al Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá, donde se

manifieste el interés de uso de la marca colectiva, con información básica del solicitante como

nombre, dirección, municipio, productos a elaborar, presentaciones y formas de los mismos.

b. La solicitud debe estar acompañada de copia de cédula del representante legal, certificado de

Existencia y Representación Legal, RUT, registro sanitario vigente y copia de última visita practicada

por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA, o el organismo que

ejerza funciones de autoridad alimentaria.

Parágrafo. Las solicitudes que no llenen la totalidad de los requisitos exigidos se devolverán al

solicitante para tramitar la documentación faltante.

Artículo 8. Estudio de la solicitud. Presentada la documentación, el Comité Departamental de

Ganaderos del Caquetá procederá a su estudio en la reunión siguiente, determina la fecha para

visita de inspección a la dirección registrada por el solicitante para constatar la documentación

presentada, verificar la correcta elaboración de los productos solicitados y tomar muestras para

análisis. Al finalizar la visita se levantará acta firmada por las partes, donde se consignan hallazgos y

recomendaciones para el uso de la marca colectiva.

Page 26: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

26

Artículo 9. Decisión sobre la solicitud. Con base en el acta de inspección, el Comité Departamental

de Ganaderos del Caquetá determinará en sesión de Junta Directiva si el solicitante CUMPLE o NO

CUMPLE con los requisitos establecidos para el uso de la marca colectiva, informando al mismo

sobre la decisión.

Parágrafo 1. En los casos en que se autorice el uso de la marca colectiva, esta se notificará al

solicitante mediante acuerdo de Junta Directiva del Comité Departamental de Ganaderos del

Caquetá. Parágrafo 2. En los casos en que se niegue el uso de la marca colectiva, se devolver a la

documentación al solicitante, pudiendo presentarla nuevamente. Parágrafo 3. El tiempo

transcurrido entre la solicitud y la decisión del Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá no

será superior a 30 días hábiles, cuando se cumple con la totalidad de los requisitos exigidos.

Artículo 10. Vigencia de uso de la marca colectiva. La autorización de uso de la marca colectiva

tendrá una vigencia de diez (10) años, contados a partir de la fecha de su expedición y podrá

renovarse por períodos iguales en los términos establecidos en el presente reglamento.

Artículo 11. Obligaciones. El titular de uso de la marca colectiva deberá cumplir en todo momento

las normas referentes al registro sanitario, la aplicación de los protocolos de los productos

protegidos, el control de calidad exigido y las formas de etiquetado y empaque pactados,

presupuestos bajo los cuales se concede el uso de la marca colectiva, aceptando que cualquier

novedad debe ser informada al Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá. La no observancia

de las condiciones establecidas implica la pérdida de la autorización de uso de la marca colectiva.

Artículo 12. Visitas de inspección. El Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá realizará al

menos dos (2) visitas por año al titular autorizado, para verificar y garantizar el cumplimiento de las

normas referentes al registro sanitario, elaboración de los productos y control de calidad de los

mismos.

Parágrafo. Los costos de las visitas de inspección y análisis de laboratorio de los productos

protegidos, estarán a cargo del titular de uso de la Marca Colectiva QC.

Artículo 13. Actas de inspección. Con base en los resultados de la visita de inspección, el Comité

Departamental de Ganaderos del Caquetá levantará acta en la que hace constar las condiciones

sanitarias, la correcta elaboración de los productos, control de calidad de los mismos y emitirá

concepto favorable o desfavorable según el caso. Parágrafo. El Comité Departamental de Ganaderos

del Caquetá establecerá un formulario único de acta de visita de inspección que se diligencia al

momento de practicar la visita.

Artículo 14. Cumplimiento de los requisitos. Si como resultado de la visita de inspección se

comprueba que el usuario no cumple con los requisitos exigidos se procede a consignar las

exigencias necesarias en el formulario correspondiente y se concederá un plazo no mayor de 30 días

para su cumplimiento a partir de su notificación. Parágrafo. Vencido el plazo mencionado, el Comité

Departamental de Ganaderos del Caquetá realizará visita de inspección para verificar el

cumplimiento de las exigencias contenidas en el acta y en caso de encontrar que estas no se han

cumplido, aplicará las medidas previstas en el presente reglamento. Si el cumplimiento de las

exigencias es parcial, podrá otorgar un nuevo plazo por un término no mayor al inicialmente

concedido.

Page 27: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

27

Artículo 15. Notificación del acta de visita. El acta de visita será firmada por el funcionario que la

practica y notificada al usuario en un plazo no mayor de 5 cinco días hábiles, contados a partir de la

fecha de realización de la misma. Copia del acta notificada se dejará en poder del interesado.

Parágrafo. El usuario autorizado permitirá el libre acceso del Comité Departamental de Ganaderos

del Caquetá a la planta de fabricación en el momento que se considere necesario, para efectos del

cumplimiento de sus funciones de inspección e igualmente autoriza para verificar la vigencia del

registro sanitario en la base de datos de las autoridades alimentarias.

Artículo 16. Toma de muestras. En cualquier tiempo el Comité Departamental de Ganaderos del

Caquetá podrá tomar muestras de los productos autorizados para el uso de la marca colectiva, en

cualquiera de las etapas de fabricación, procesamiento, envase, expendio, transporte y

comercialización, para efectos de inspección y control de calidad. Parágrafo 1. De toda toma de

muestras, el Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá levantará un acta firmada por las

partes que intervengan, en la cual se hará constar la forma de muestreo y la cantidad de muestras

tomadas y dejara copia al interesado con una contra muestra. En caso de negativa del representante

legal o propietario o encargado del establecimiento para firmar el acta respectiva, esta será firmada

por un testigo. Parágrafo 2. El Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá establecerá un

formulario único para la diligencia de toma de muestras.

Artículo 17. Diseño de etiquetas y empaques. Autorizado el uso de la marca colectiva, el usuario

procederá a presentar el diseño de etiquetas y empaques para los productos solicitados indicando

formas, tamaños y cantidades a elaborar, observando las normas de etiquetado y el manual de uso

de la marca. De igual manera el Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá o la Comisión

Técnica conformada para el uso de la marca colectiva estudiarán y aprobarán los artes finales, con

base en los diseños presentados por el usuario teniendo en cuenta el manual de uso de la marca.

Artículo 18. Elaboración de etiquetas y empaques. Aprobados los artes finales de etiquetas y

empaques el Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá o la Comisión Técnica mediante

acuerdo escrito con la empresa impresora, aprobará la elaboración de los mismos, registrando

detalladamente los tamaños, formas y cantidades. Parágrafo. Para la impresión de otros elementos

divulgativos de la marca colectiva QC, como documentos, tarjetas de negocios, portafolios, material

promocional, letreros, vallas, eventos especiales, patrocinios, vehículos de transporte, fábricas o

cualquier otro tipo de uso de la marca colectiva se debe observar el mismo procedimiento

establecido para etiquetas y empaques.

Artículo 19. Fabricación de los productos autorizados. El empaque y etiquetado de los productos

autorizados para el uso de la marca colectiva, deberá ser realizado exclusivamente en las plantas

registradas. En caso contrario se perderá el derecho al uso de la marca colectiva.

Artículo 20. Forma de la marca colectiva. La marca colectiva únicamente podrá ser usada como

marca mixta, en la forma presentada ante la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia

y en los términos previstos en el Manual de uso de la marca colectiva.

Artículo 21. Condiciones de uso de la marca colectiva. La marca colectiva podrá ser empleada bajo

las siguientes condiciones:

a. La marca colectiva deberá ser utilizada para distinguir los productos QC (mixta).

Page 28: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

28

b. La marca colectiva puede ser utilizada por las personas naturales y jurídicas, en los productos

autorizados fabricados en las instalaciones inscritas en el registro correspondiente, habiéndose

ajustado dichas operaciones a las normas de este Reglamento, con el resultado final de observar la

calidad que deben caracterizar a los referidos productos.

c. Las personas naturales o jurídicas autorizadas que tengan sus plantas de fabricación inscritas en

el correspondiente registro, podrán elaborar, almacenar y comercializar productos amparados por

la marca colectiva.

d. La marca colectiva podrá ser utilizada por Terceros autorizados por el Titular, previa suscripción

de un contrato a término fijo, de licencia de uso de la marca colectiva.

e. El Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá podrá revocar el uso de la marca colectiva si

el usuario autorizado no cumple con las condiciones establecidas para la elaboración y

comercialización de los productos QC.

Artículo 22. Prohibición de uso de la marca colectiva. Se establecen las siguientes prohibiciones al

uso de la marca colectiva:

a. Las personas naturales o jurídicas autorizadas para el uso de la marca colectiva, no podrán usar o

solicitar la inscripción tanto en Colombia como en el extranjero de un signo idéntico o similar que

genere confusión o asociación con la marca colectiva o que de cualquier manera pueda inducir a

error o aprovechamiento del buen nombre y reputación de la marca colectiva.

b. De la misma manera, se prohíbe a terceros distintos de los autorizados, el uso de la marca

colectiva, caso en el cual el Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá tomará las medidas

necesarias tendientes a la defensa legal de este derecho.

c. Las marcas, símbolos, emblemas, leyendas publicitarias o cualquier otro tipo de propaganda que

se utilice en los productos autorizados para el uso de la marca colectiva, no podrán ser empleados

bajo ningún concepto, ni siquiera por los propios titulares, en la comercialización de otros productos

no amparados por la marca colectiva.

Artículo 23. Derechos de los usuarios autorizados. Las personas naturales o jurídicas autorizadas

para el uso de la marca colectiva de acuerdo con lo establecido en el presente reglamento tendrán

los siguientes derechos:

a. Etiquetar los productos autorizados con la marca colectiva QC (mixta) en una calidad idónea, tanto

tipográfica como digital, previamente autorizada por el Comité Departamental de Ganaderos del

Caquetá.

b. Ser informados de manera oportuna sobre el número de personas naturales y jurídicas

autorizadas para el uso de la marca colectiva y sobre cualquier actividad relacionada con la defensa

de la misma.

c. Hacer uso de la marca colectiva en la forma establecida en el presente reglamento.

d. Ser notificados oportunamente acerca de las modificaciones del presente reglamento de uso, una

vez sea inscrito tal cambio ante la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia. El usuario

Page 29: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

29

autorizado no estará obligado a cumplir con las modificaciones al presente reglamento, hasta que

sea notificado de la modificación.

e. Recibir capacitación oportuna sobre el uso correcto de la marca colectiva.

Artículo 24. Obligaciones de los usuarios autorizados. Son obligaciones de los usuarios autorizados

conforme al presente Reglamento:

a. Usar la marca colectiva QC únicamente conforme a las previsiones del presente Reglamento y

Manual de uso de la marca colectiva.

b. Garantizar que la fabricación de los productos de la marca colectiva cumple con las

especificaciones técnicas y normativas para la elaboración de los mismos.

c. Etiquetar los productos de manera correcta, en los términos señalados por el Titular.

d. Informar de manera inmediata al Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá sobre la

infracción, mal uso o uso ilícito de la marca colectiva, cuando tenga conocimiento, con el objeto de

implementar las medidas pertinentes.

e. Solicitar al Titular la autorización de variantes de la marca respecto de usos no contemplados en

el Reglamento o en el Manual de Uso de la marca colectiva.

f. Cumplir las especificaciones y condiciones definidas por este Reglamento.

Artículo 25. Usos no contemplados en el Manual de Uso. Los Usuarios podrán solicitar al Titular

nuevos usos de la marca no contemplados en el Manual de uso de la marca colectiva, mediante

presentación de solicitud que debe contener:

a. Solicitud con el nuevo uso de marca.

b. Identificación de los signos distintivos de propiedad del Usuario o de Terceros, con los que se

usará la marca colectiva.

c. Muestras y/o fotografías y/o ilustraciones de la pieza en la cual se aplicará la marca colectiva.

(empaques, enseñas, piezas publicitarias, modelos)

Parágrafo 1. Cuando la solicitud contemple el uso de signos distintivos de Terceros, estos deberán

contar con la respectiva autorización del Titular. Parágrafo 2. Las solicitudes que no llenen la

totalidad de los requisitos exigidos se devolverán al solicitante para tramitar la documentación

faltante.

Artículo 26. Autorización de usos no contemplados en el Manual de uso. Con base en el estudio de

la documentación presentada, el Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá determinará en

sesión ordinaria si AUTORIZA o NO AUTORIZA un nuevo uso de la marca, informando al solicitante

sobre la decisión. Parágrafo 1. En los casos en que se autorice un nuevo uso de la marca colectiva,

esta se notificará al solicitante mediante acuerdo de Junta Directiva del Comité Departamental de

Ganaderos del Caquetá. Parágrafo 2. En los casos en que se niegue el nuevo uso de la marca

colectiva, se devolverá la documentación al solicitante, pudiendo presentarla nuevamente.

Parágrafo 3. El tiempo transcurrido entre la solicitud y la decisión del Comité Departamental de

Page 30: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

30

Ganaderos del Caquetá no será superior a 30 días hábiles, cuando se cumple con la totalidad de los

requisitos exigidos.

Artículo 27. Infracciones. Corresponde al Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá y a

quienes este delegue, velar por el prestigio y buen uso de la marca colectiva QC, por parte de los

Usuarios. Las faltas al uso de la marca colectiva se calificarán como infracción LEVE o GRAVE, se

notificará al Usuario y se adelantarán las acciones legales correspondientes, si a ello hubiere lugar.

Se consideran infracciones leves:

a. No comunicar inmediatamente al Titular de cualquier variación de los datos suministrados en el

momento de la aceptación como usuario de la marca colectiva.

b. No allegar ante el Titular documentos referentes a solicitudes de información requeridos en un

plazo determinado.

Se consideran infracciones graves:

a. Usar la marca colectiva QC en forma no autorizada por el Titular.

b. Usar la marca colectiva para identificar productos no autorizados por el Titular.

c. Impedir u obstaculizar la verificación del uso de la marca colectiva.

d. Incumplir los términos del contrato de autorización de uso de la marca colectiva.

e. Incumplir la normatividad que regula la elaboración y comercialización de los productos

distinguidos con la marca colectiva.

f. Incurrir en actos que afecten el prestigio o reputación de la marca colectiva.

g. Toda acción u omisión que vulnere los derechos de propiedad industrial en cabeza del

Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá, Titular de la marca colectiva.

h. Todo acto violatorio del Estatuto de Propiedad Industrial, Decisión 486 de la Comunidad

Andina de Naciones o de las normas legales vigentes al momento de la comisión del acto.

i. Infringir derechos del consumidor.

j. Recibir por tercera vez una amonestación por infracción leve.

Artículo 28. Sanciones a infracciones leves. Como consecuencia de una infracción leve el Titular

impondrá al Usuario según lo estime conveniente, una amonestación consistente en un llamado de

atención o multa y de ser el caso, concederá un término al Usuario para demostrar el cumplimiento

del Reglamento o allegar documentos requeridos.

Artículo 29. Sanciones a infracciones graves. Como consecuencia de una infracción grave, el Titular

según lo estime conveniente, ordenará:

a. La terminación del contrato de autorización de uso de la marca colectiva.

b. Teniendo en cuenta que las infracciones graves afectan el prestigio y reputación tanto del Titular

como de la marca colectiva, la aplicación de sanciones graves no dará lugar a indemnización a favor

del Usuario.

Artículo 30. Trámite para la imposición de sanciones. Este Reglamento no concede derechos a los

Usuarios de la marca colectiva QC, para reclamar a terceros o iniciar acciones por infracción de los

derechos del Titular de la marca colectiva. Por lo tanto, en el caso de que un Usuario de la marca

Page 31: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

31

colectiva QC, tenga conocimiento de alguna infracción contra la marca colectiva, deberá informar

de inmediato al Titular, en cuyo caso se analizará en reunión de Junta Directiva para evaluar si existe

o no algún tipo de infracción. De ser el caso, se ordenará al Gerente notificar por escrito al infractor

para que en un plazo de diez (10) días hábiles presente por escrito los argumentos que justifiquen

sus actos. Los argumentos allegados serán analizados por el Titular quien calificará y decidirá por

mayoría simple:

a. Sancionar al infractor.

b. Conceder un término al Usuario para demostrar el cumplimiento del Reglamento; o,

c. Adelantar acciones legales contra el infractor. La decisión tomada se hará a través de la Gerencia

y el infractor responderá por los daños generados por su incumplimiento, y así mismo liberan al

Titular de cualquier daño ocurrido a terceros por incumplir este Reglamento y/o incurrir en

conductas ilegales.

Artículo 31. Indemnidad. El Usuario se obliga a mantener indemne al Titular de la marca por todo

daño y perjuicio causado por sus actos o los de sus empleados, representantes, agentes y/o

subcontratistas, resultante entre otros, del incumplimiento, dolo, culpa grave, negligencia y/o

omisiones en relación con el uso de la marca colectiva y/o la inobservancia de las obligaciones aquí

contenidas, y en particular del incumplimiento de los requisitos de ley y buenas prácticas para la

manufactura, producción, comercialización, información y calidad de los productos identificados

con la marca colectiva.

Artículo 32. Solución de controversias. El Titular y el Usuario autorizado para el uso de la marca

colectiva conforme a los términos del presente Reglamento, se obligan a solucionar cualquier

diferencia surgida de la aplicación del mismo, sus anexos y futuras modificaciones y de todo de uso

de la marca colectiva, de la siguiente manera: a. Toda diferencia o controversia será comunicada a

una parte a la otra por escrito. A partir de dicha comunicación, se inicia la etapa de arreglo directo

y si dentro de un término de treinta (30) días hábiles contados a partir de conocido el hecho motivo

de controversia o diferencia no logran un acuerdo, estos serán dirimidos en un tribunal de

arbitramento. b. El Tribunal estará conformado en los términos previstos por la Cámara de Comercio

de Florencia, Caquetá. Sin embargo en el caso de un arbitramento técnico, las partes podrán acordar

árbitros de formación técnica y el fallo será de carácter técnico.

Artículo 33. Aceptación del Reglamento y anexos. El Titular se reserva la facultad de modificar las

condiciones y términos de este Reglamento, encaminadas a promocionar y promover mejores

condiciones de uso de la marca colectiva. Los Usuarios se obligan a aceptar dichas condiciones y se

comprometen a manifestar su aceptación por escrito. A la fecha, los usuarios actuales o en trámite

aceptan el presente Reglamento y sus anexos, mediante comunicación escrita al Titular.

Page 32: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

32

Procedimiento autorización de uso de la marca colectiva

Page 33: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

33

Diseño y desarrollo del Portafolio Colectivo QC de las empresas asociadas a la

marca.

Los principales mercados demandantes de alimentos generan e implementan normativas,

reglamentaciones y procedimientos relativos a la inocuidad y calidad de los productos, como

respuesta a las exigencias que ejercen los consumidores sobre los procesos utilizados para la

producción de alimentos. En este sentido, el comportamiento del consumidor se manifiesta en el

interés de comprar un alimento que responda a ciertos criterios de calidad y conocer cómo fue

manipulado durante su elaboración. La preferencia de los consumidores por la adquisición de

productos diferenciados, por la calidad de las materias primas y/o ingredientes que los conforman

y por la información sobre sus procesos de origen, sumado a la tendencia positiva observada en el

consumo de quesos en general, permite inferir la importancia de generar una identificación a través

del sello y la particular distinción: Denominación de Origen Protegida Queso del Caquetá.

El quesillo, queso doble crema y picado salado son los productos más importantes elaborados en el

departamento del Caquetá y comercializados en la región e interior del país. Los procedimientos de

elaboración corresponden a una adaptación de diferentes regiones de Colombia como la Costa

Atlántica y los departamentos del Tolima, Huila, Boyacá y Cundinamarca.

En 2016, como resultado de un acuerdo de cooperación entre el Programa Conservación y

Gobernanza de Fondo Patrimonio Natural, y el Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá;

se da inicio a la construcción del portafolio de Marca Colectiva QC, en relación a los procesos

adelantados desde la concepción de la marca en 2015. Con especial énfasis en la construcción de

valor compartido, se consolida el Comité Técnico de la Marca con un primer gran trabajo de

articulación y sinergias desde la asociatividad de las industrias transformadoras de lácteos, los

proveedores de leche, y los mercados finales. Se concibe la idea de gestar un equipo encargado de

la consolidación de los procesos de estandarización de la materia prima, la certificación de buenas

prácticas a través de auditoría y control de la calidad, así como la gestión de nuevos mercados, para

todos aquellos momentos de verdad que aporten a la construcción del modelo de valor compartido.

Fue así que se concibe al Portafolio Colectivo QC, como la herramienta para implementar la

asociatividad en el sector; y lograr beneficios de mercado que solamente son posibles bajo un

modelo de mejoramiento continuo.

Page 34: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

34

La Marca Colectiva QC se constituye como instrumento complementario de la D.O. Queso del

Caquetá, para que de manera integral se proteja, se controle y se promueva la cadena láctea del

Departamento.

El concepto de terruño deberá entonces definirse como la sumatoria de 4 factores: La

AGRICULTURA, que sugiere el uso de la tierra, la planta, la atmosfera e instrumentos propios de la

gente; el TERRITORIO que apunta a la geografía, la historia, el paisaje e incluso la legalidad de un

área específica; la IDENTIDAD que propone un estado de conciencia, y que encierra nociones de

país, autenticidad y tradición; y finalmente, la PROMOCIÓN de un mundo rural y de valores únicos

que registran aquella búsqueda de sentido de pertenencia que hace de algunos vinos franceses algo

especial.

Quesillo QC: 4 empresas, un solo empaque.

Originario de las regiones del departamento del Tolima, especialmente en los municipios de Espinal,

Ibagué, Guamo, Natagaima y Lérida; y, en el departamento del Huila en Campoalegre y Garzón. El

quesillo actualmente se fabrica en general en todas las regiones de clima cálido, presentándose

diferentes variedades según la región de donde provenga. Las características corresponden a un

producto de tipo fresco ácido, no madurado, de pasta hilada y su materia prima es la leche de vaca.

Su contenido de humedad se encuentra entre el 49 y 51% y con un contenido de materia grasa entre

24 y 26%. Es un queso semiblando y de alto contenido graso, según la clasificación de la FAO/OMS.

En la producción artesanal el quesillo es una masa circular con la apariencia de las arepas o puede

tener una forma semicuadrada, su empaque artesanal es la hoja de plátano, por lo cual no requiere

de molde. Pero a nivel industrial, su forma es rectangular debido al molde utilizado, obteniéndose

unos bloques hasta de 5 libras. Presenta una superficie blanca y brillante y su consistencia interna

es semiblanda, pero no se desbarata al frote de los dedos, su textura es cerrada sin ojos, y se observa

en capas, cuando está muy fresco.

Siendo el Quesillo QC la referencia más activa del Portafolio Colectivo en materia de ventas y

aceptación de mercado, según históricos de ventas de la cadena; se logra la conjugación de 4

industrias transformadoras alrededor de las planchas compartidas. Este concepto de asociatividad

nace desde la visión del Ingeniero Agrónomo Yezid Beltrán Barreiro, y como resultado de un afinado

proceso de prospección de mercados y análisis de capacidades de las industrias asociadas. La

integración de 4 núcleos productivos a lo largo y ancho del norte del Departamento del Caquetá,

bajo una plataforma organizacional propende la competitividad del clúster; y fomenta el

intercambio de tecnologías.

Adicionalmente, cuando se piensa en gran distribución; se considera importante lograr escalas de

comercialización que reduzcan los gastos operacionales y el costo de ventas. La estrategia de

estandarización de procesos se convierte en un factor fundamental del encadenamiento productivo,

dando como resultado el diseño del portafolio según las fuerzas competitivas del sector.

Page 35: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

35

Lácteos La Caqueteña del Municipio de San Vicente del Caguán, Lácteos La Maporita del Municipio

del Paujil, Lácteos La Arboleda del Municipio de la Montañita y Lácteos Lusitania del Municipio de

Puerto Rico; logran implementar eficiencias de empaquetamiento y posicionamiento de nuevo

producto en los mercados nacionales, con el desarrollo de la Plancha Colectiva QC, un solo diseño,

4 diferentes empresas.

Para ello se aplica un modelo de gestión del conocimiento que eleva la promesa de valor a la

tipicidad regional de las referencias del Portafolio. Para lograr diferenciación en el anaquel; se

considera una estandarización de producto, que logra fijar una tipicidad láctea de recordación; a

través de una tradición culinaria como lo es el protocolo de elaboración de Quesillo con D.O. Queso

del Caquetá. Las características de la leche del piedemonte norte de la amazonía, y el

perfeccionamiento de la receta de tradición; hacen de la Marca Colectiva QC y D.O. Queso del

Caquetá, una oferta de valor típica de Colombia.

Page 36: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

36

Con la referencia de 2500 g, se logra incorporar un nuevo concepto de asociatividad en materia de

volúmenes y competitividad. La incorporación de este empaque en los mercados nacionales, abre

la puerta a un posicionamiento de producto acelerado en los mercados objetivo de las mismas

empresas. Se logra incorporar los principios de la leche ecológica en las rutas destinadas a la

elaboración de la mejor materia prima posible, viabilizando una estandarización de procesos entre

los productores asociados a esta referencia. Se establecen criterios de estandarización bajo el

acompañamiento de la Unidad Gestora y en concordancia con los requerimientos del mercado

formal y de la alta cocina de las principales ciudades del País.

Page 37: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

37

El Quesillo QC 500 g, es la referencia Premium del ejercicio. Con una alta expectativa de penetración

en hogares de ingresos medios y altos del país; se pretende la incorporación de este producto en la

dinámica comercial de la gran distribución y minoréo. Diseñado para las familias de las principales

ciudades de Colombia, el Quesillo QC 500 g deberá convertirse en la mejor opción precio – beneficio

del mercado colombiano.

Page 38: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

38

La empresa Lácteos la Arboleda sorprende con su apuesta innovadora Snack Quesillo QC 40 g. Un

pasaboca con el origen de sabor. La empresa del Municipio de la Montañita es una muestra

ejemplificante de tenacidad y disciplina por conservar el medio ambiente. Un reconocimiento a una

de las industrias más emblemáticas del departamento.

Doble Crema: legado de la sabana.

La elaboración de este queso se basa en la tecnología aplicada en las regiones de Ubaté y

Chiquinquirá, las cuales pertenecen a los departamentos de Cundinamarca y Boyacá,

respectivamente, pero actualmente se produce en casi todas las regiones del país a partir de

procesos similares. Este tipo de queso es un producto fresco, ácido, no madurado, de pasta

semicocida e hilada, cuya materia prima es la leche de vaca. Contiene una humedad en el queso

entre el 49 y 51% y un contenido de grasa del 21 al 24 %. Su sabor es ligeramente ácido. Este queso

posee una consistencia blanda pero que no se desbarata al frotarla con los dedos, su textura es

cerrada y regularmente no contiene ojos, salvo que aparezcan algunos debido a burbujas de aire

atrapadas durante la operación de hilado y moldeo. Su forma es cilíndrica o rectangular según el

molde o formato utilizado.

Page 39: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

39

La empresa Distrialimentos de Occidente del Municipio del Paujil, se lanza al mercado con las

referencias Doble Crema QC 2500 g y Doble Crema QC 500 g Tajado. Con el reto de diferenciarse en

proceso y sabor, esta referencia busca suplir la demanda de las principales ciudades de Colombia

en los momentos de consumo vinculados a la lonchera estudiantil y los gratinados de la fina

restauración.

Queso Campesino. Del Hogar para el mundo.

En modelo de Plancha Compartida, de igual manera se logra la co-impresión de los empaques de

Queso Campesino QC 500 g, y Doble Crema 500 g. Con referencia al Queso Campesino QC 500 g, la

empresa Lácteos del Hogar se consolida como la líder en innovación del sur del país. La

estandarización de esta referencia se hizo posible gracias a la constancia y pericia del equipo

empresarial ubicado en Florencia, Caquetá. El intenso sabor de las notas lácteas de las leches

pasteurizadas de esta referencia, connotan las recetas tradicionales de la quesería rural del

occidente colombiano.

Page 40: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

40

Queso con Ají Amazónico. Un tesoro de la gastronomía ancestral.

La empresa Lácteos del Hogar, lanza un producto único al mercado de la alta cocina. Uno de los

tesoros del Portafolio Colectivo es esta fina pieza de sabor típico de terruño caqueteño. El

sorprendente sabor del Ají Ahumado de Amazonian Fuits MR, se funde con el exquisito sabor del

queso fresco de pasta cocida de las mejores leches del Municipio de Florencia y sus alrededores. Se

consolida como una de las promesas de valor de la Marca Colectiva QC, al ser un ejemplo de

integración de saberes propios de la tierra.

Page 41: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

41

Conceptualización de La Ruta del Queso como campaña experiencial enfocada hacia

la construcción de valores propios de la anti deforestación. Ruta del Queso Caquetá, define el agua como un elemento integrador de la cadena de valor de la

producción de leche y quesos de la región además de trabajar por proteger la primera denominación

de origen de quesos en Colombia. Se ha logrado la protección 1800 hectáreas de bosque primario a

través de la producción de leche ecológica.

Como respuesta a la necesidad de lanzar el modelo de asociatividad a través del posicionamiento

de la Marca Colectiva QC, se hace necesario el diseño y desarrollo de una campaña integral de

alcance nacional. Con base en el modelo de valor compartido de ganadería sostenible concebido a

través de los aprendizajes del ente gremial departamental del Caquetá: se emprende la

conceptualización de un mecanismo que permita llegar a los mercados diferenciados de quesos del

país.

Es así que, con el apoyo del Programa Conservación y Gobernanza de Fondo Patrimonio Natural, y

el fiel propósito del Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá por asociarse con las mejores

industrias del departamento, inicia la consolidación de la estrategia sectorial por aumentar los

niveles de competitividad de la cadena láctea, La Ruta del Queso.

Page 42: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

42

Con la D.O. de Origen Queso del Caquetá como instrumento rector de la certificación, y la Marca

Colectiva QC como elemento integrador de eficiencias de los eslabones de la cadena de valor del

queso del Caquetá; la estrategia La Ruta del Queso se define como la ruta para alcanzar niveles de

sostenibilidad deseados en la Gestión Ganadera del Piedemonte Amazónico. El compromiso de las

empresas asociadas a la Marca Colectiva QC de liderar un movimiento de responsabilidad social,

anclado a la necesidad de mejorar índices productivos y de rentabilidad de sus proveedores de

leche; conlleva al establecimiento de procedimientos que conducen a la mejora continua de la

calidad de sus productos.

Los mercados nacionales a la espera de la especialización de los productores tradicionales de

alimentos de Colombia; encuentran en el Portafolio Colectivo QC, una opción diferenciada en una

promesa de valor fundamentada en la conservación de la biodiversidad del piedemonte amazónico

y la sostenibilidad de sus recursos.

Para el cumplimiento de este propósito, se llevan a cabo actividades que propenden en el

fortalecimiento del ecosistema de la Marca Colectiva QC y de respaldo a la promesa de valor del

modelo en materia de sostenibilidad. Se aplica entonces el SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN de la

Unidad Gestora QC a los procesos inmersos en la construcción del modelo de valor compartido que

los mercados Premium de la gastronomía de Colombia esperan. Se gesta así, una campaña comercial

Page 43: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

43

que conlleva al reconocimiento de los atributos de los productos lácteos típicos del terruño

caqueteño.

|

Estudio de Neuromarketing aplicado al modelo de Co-branding MR – QC

Análisis de empaques de la marca Quesos del Caquetá por medio de seguimiento ocular.

Para este trabajo se realizó una metodología de análisis visual de empaque por medio de equipos

de seguimiento ocular o por su nombre en inglés y como más se le conoce, eye tracker. El Eye

Tracking es una técnica mediante la cual se realiza un perseguimiento de los ojos (sus movimientos

en relación con la cabeza) o se evalúa el punto donde se fija la mirada de una persona determinada.

Estudios han demostrado que la mayoría de las decisiones de compra se toman

subconscientemente en una fracción de segundo. Por eso, no se puede confiar totalmente en

investigaciones realizadas a través de entrevistas o comentarios. Teniendo en cuenta el área

empresarial, especialmente de mercadeo, esta práctica es útil para entender el comportamiento de

compras y la asignación de atención de los consumidores. Para eso, es necesario diseñar el producto

de una manera adecuada para poder atraer la atención del consumidor a corto plazo. La aplicación

de estas técnicas en los empaques de interés de los productos de la marca Quesos del Caquetá se

presentará a continuación.

Page 44: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

44

• Eye tracking o seguimiento ocular. ¿Qué es?

El Eye Tracking es un conjunto de técnicas que estudian el procesamiento cognitivo del cerebro

humano a través de sus movimientos oculares identificando la profundidad y distancia de la pupila

ante diversos estímulos. Estos movimientos que realizan los ojos están estrechamente unidos a la

atención visual, lo que los convierte en indicadores eminentes del proceso de atención visual

encubierta. Esta técnica biométrica permite registrar y decodificar información fisiológica sobre la

atención visual que luego aporta información vinculada a emociones y procesos cognitivos. La

tecnología de Eye Tracking usa un dispositivo que se llama Eye Tracker que contiene sensores

infrarrojos y cámaras, en la actualidad existen diferentes tipos como gafas y sensores incorporados

a un computador. El sensor ilumina los ojos con un infrarrojo que entra en contacto con la córnea y

la pupila y así crea un marco que delimita el espacio, luego la cámara calibra la posición y

movimiento del ojo a través de vectores. Esta información registrada es analizada por un programa

que decodifica y gráfica diferentes técnicas de visualización creando datos de visualización en un

plano X y Y lo que permite triangulara la información ocular con el estímulo visual presentado y así

entender cuáles fueron los movimientos oculares dentro del espacio del estímulo.

¿Qué registra el Eye Tracking?

Estos dispositivos registran el movimiento ocular en función de un estímulo visual, este movimiento

se puede medir en 5 variables distintas: Fijación ocular, parpadeo, dilatación de la pulida, saccades

o sacadas (movimiento ocular que ocurren entre fijaciones) y rutas visuales (Hafed & Clark, 2002).

Aplicaciones al marketing:

Eye tracking es una poderosa herramienta para medir objetivamente la atención de los

consumidores y las respuestas espontáneas a los mensajes de marketing. Saber lo que la gente

realmente ve ayuda a los anunciantes a optimizar el diseño y la colocación de los anuncios. En los

diferentes canales que usa la empresa para llegarle al consumidor, como son packaging, publicidad,

página wed, shopper research y usabilidad del hardware y software.

Alcances de los estudios con Eye Tracker.

El Eye Tracking posibilita obtener datos detallados y cuantitativos a los estudios de usabilidad. Los

estudios ya no son limitados a mediciones generales o feedback subjetivo como era antes, sino que

ahora se permiten estudios más efectivos y exitosos referentes al movimiento y el posicionamiento

de los ojos de los consumidores.

Page 45: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

45

La velocidad del movimiento de los ojos es más rápido que cualquier otro medio (es muy exacto).

Usando equipos de última tecnología es posible realizar el análisis en un entorno igual o casi igual

al de la vida cotidiana, de esa forma los resultados son menos manipulados o influenciados por otras

circunstancias en las cuales el consumidor no se siente cómodo (por ejemplo: fMRI). • No es

necesario ningún entrenamiento o una instrucción difícil y compleja, por lo tanto es muy fácil de

aplicar.

Es un método flexible, tiene varias funciones, las cuales uno puede elegir las que prefiera usar y

aplicar.

Metodología:

En este caso se aplicó un análisis de empaques, donde se realizó una identificación previa de objetos

importantes dentro del empaque y después el análisis de la información visual de los participantes

para cada uno de los objetos definidos. La información para cada uno de los objetos permite

entender que tan atractivos son para el consumidor dándonos la posibilidad de saber cuál de los

objetos es el que prima en la atención visual y cuál es el que menos se observa. Así mismo, por

medio de este análisis podemos trazar un recorrido visual por el empaque donde podremos saber

paso a paso como los consumidores están mirando el empaque y con esto tener una jerarquía visual

para saber en el recorrido que es lo que miran primero, que es lo que miran segundo y así

sucesivamente hasta llegar al último objeto.

Desarrollo de la metodología

Se utilizaron 100 participantes en característica de consumidores, o posibles consumidores del

producto, entre 23 y 38 años, y que fueran consumidores frecuentes de productos lácteos (más de

dos productos por mes), los participantes fueron bonificados por su tiempo de igual manera a todos

(bonos de $20000 COP para redimir en almacenes de cadena), todos eran adultos sanos y sin

problemas visuales para evitar sesgos, para asegurar los datos de 100 participantes fueron probados

120 personas con el fin de retirar los datos que no tuvieran calibración o que generaran algún tipo

de error o inconsistencia en los datos. Como los eye trackers miden respuestas fisiológicas el

número participantes necesarios para una investigación es reducido ya que la variación de respuesta

no es muy alta, utilizando normalmente números por debajo de 40 participantes (Kafkas & Montaldi,

2012). Después de reclutados los participantes se les llamó a la sala de registro la cual es una

habitación con el equipo de seguimiento ocular, el equipo utilizado es un eye tracker marca SMI

Page 46: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

46

modelo ET 500 hz, se sentaron en frente del equipo y se les dio las instrucciones, ya informados los

participantes y bien posicionados con respecto al aparato, se inició la prueba, la primera parte

consta de una calibración del equipo con el fin de reducir posibles sesgos con respecto a las

diferencias en las capacidades visuales de cada individuo. Seguido a esto, cuando los participantes

pasen el filtro de la calibración equipo/participante se le mostró en pantalla las imágenes con el fin

que el equipo recopile la información visual de cada uno de los participantes. Las imágenes fueron

presentadas aleatoriamente por 10 segundos (tiempo necesario para que un consumidor haga el

análisis natural de un producto en góndola) en tres sets, con el fin de generar repeticiones para

darle fortaleza al diseño metodológico, cada set de las 5 imágenes tenía aleatoriedad

independiente. Ya pasadas las imágenes se hace el cierre y se bonifica el participante. Vale la pena

aclarar que cada uno de los participantes tuvo que firmar un consentimiento informado con el fin

que no haya problemas éticos ni legales a futuro.

Análisis de datos.

Para el análisis de datos se extraerán los datos crudos numéricos del software del equipo, se

tabularán en tablas y se realizará un análisis estadístico que se adecue al comportamiento numérico

de los datos con el fin de dar más rigidez a los resultados.

El análisis se dividió en dos fases, en la primera, se evaluó dentro de cada estímulo la duración en

fijaciones de los diferentes objetos; en la segunda, se compararon los estímulos para las tres

etiquetas de mantequilla 500 gr, para cada objeto. Inicialmente se evaluó un modelo paramétrico

de análisis de varianza, sin embargo, los residuales de los modelos mostraron una alta desviación

de la normalidad evaluada mediante prueba de Shapiro-Wilk ( p<0.001) por lo que se optó por

evaluar la respuesta con base en modelos no paramétricos de Friedman, tomando al participante

como factor de estratificación, valores de probabilidad inferiores a 0.05 fueron considerados

significativos. En aquellos casos que se presentó efecto de la prueba, las comparaciones entre las

respuestas de los objetos se hicieron a través de pruebas de Tukey (control de error tipo I por

número de comparaciones) y para las comparaciones entre los estímulos en cada objeto se aplicaron

prueba de t (control de error tipo II por número de comparaciones), en ambos casos, aplicados a los

rangos de la variable, las diferencias se encontraron con p<0.05 . Para todo el análisis se empleó el

programa SAS 9.4.

Page 47: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

47

Resultados y Análisis individuales por etiqueta.

Etiqueta Mantequilla 500 1.

1. Secuencia de observación.

En la imagen observamos la secuencia en la que fueron observadas cada una de las áreas de interés,

en este caso vemos que la caricatura de Mark fue el área que llamo primero la atención seguida por

la palabra de producto Mantequilla, las dos últimas áreas observadas fueron la marca Quesos del

Caquetá y el peso del producto.

2. Mapa de enfoque.

En esta imagen observamos el mapa de enfoque, este mapa nos muestra cuales fueron los puntos

ciegos de la imagen, es decir los lugares que no fueron observados por los participantes, las áreas

que están en negro son lugares que no tuvieron observación por parte de los participantes, en otras

Page 48: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

48

palabras, áreas no observadas. Vale la pena aclarar que nuestro cerebro no necesita observar toda

la palabra para ser leída.

3. Mapa de calor.

En esta imagen observamos el mapa de calor, el mapa nos muestra los lugares de la imagen que

llamaron más la atención visual de los participantes, los lugares que están con manchas de colores,

desde azul oscuro, pasando por tonalidades de verde, amarillo y rojo, son los lugares que fueron

obtuvieron miradas, siendo los colores más fríos como el azul los que menos tuvieron la atención

visual de los participantes y los colores más cálidos como el rojo, donde más se centraron las miradas

de los participantes.

4. Grafica de fijaciones por áreas de interés.

Page 49: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

49

Medianas de los tiempos de mirada en el estímulo Mantequilla 500 1 para los diferentes objetos.

Valores con la misma letra son estadísticamente iguales mediante prueba de Tukey aplicada a

rangos (p<0.05).

Peso refiere al cuadro en la etiqueta que señala el peso del producto, Marca refiere a el logo de

Quesos del Caquetá, Mark refiere al cuadro que expone que el producto está recomendado por

Mark Rausch, Antideforestación refiere a la palabra Antideforestación, Mantequilla refiere a la

palabra Mantequilla, sabor refiere al cuadro con el texto Origen del Sabor, Caricatura refiere a la

caricatura de mayor tamaño del chef Mark Rausch y WHITE SPACE, refiere a toda el área de la

etiqueta diferente a las áreas delimitadas dichas anteriormente. En la imagen de secuencia de

observación se muestra la delimitación de las áreas.

5. Recomendaciones y Análisis.

Con respecto a la secuencia es positivo que la segunda área que se observe sea la palabra

mantequilla eso aumenta las posibilidades que los consumidores identifiquen rápidamente el

producto, sin embargo, en cuanto a identidad de marca el ultimo objeto que se observa es la marca

Quesos del Caquetá. Vemos que los objetos de decoración roban la atención de los consumidores,

eso podría llegar a ser algo negativo ya que en algunos casos los consumidores observan estos

objetos por encima de algunas áreas que pueden ser más importantes ya que tienen descripciones

o atributos del producto. La caricatura en esta es el objeto que más llama la atención y que genero

más observación por parte de los participantes, es positivo ya que muestra una asociación positiva

pues trae el nombre del reconocido chef Rausch; sin embargo, va a ser la asociación más fuerte con

el producto, en un hipotético caso a futuro donde este deje de ser un embajador del producto el

producto corre el riesgo de no ser identificado por los consumidores. En general la etiqueta está

bien equilibrada en cuanto a la observación por parte de los consumidores con excepción de la

caricatura.

Etiqueta Mantequilla 500 2.

1. Secuencia de observación.

Page 50: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

50

En la imagen observamos la secuencia en la que fueron observadas cada una de las áreas de interés,

en este caso vemos que la caricatura de Mark fue el área que llamo primero la atención seguida por

la palabra de producto Mantequilla, las dos últimas áreas observadas fueron el área donde esta le

recomendación por Mark Rausch y el peso del producto.

2. Mapa de enfoque.

En esta imagen observamos el mapa de enfoque, este mapa nos muestra cuales fueron los puntos

ciegos de la imagen, es decir los lugares que no fueron observados por los participantes, las áreas

que están en negro son lugares que no tuvieron observación por parte de los participantes, en otras

palabras, áreas no observadas. Vale la pena aclarar que nuestro cerebro no necesita observar toda

la palabra para ser leída.

3. Mapa de calor.

Page 51: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

51

En esta imagen observamos el mapa de calor, el mapa nos muestra los lugares de la imagen que

llamaron más la atención visual de los participantes, los lugares que están con manchas de colores,

desde azul oscuro, pasando por tonalidades de verde, amarillo y rojo, son los lugares que fueron

obtuvieron miradas, siendo los colores más fríos como el azul los que menos tuvieron la atención

visual de los participantes y los colores más cálidos como el rojo, donde más se centraron las miradas

de los participantes.

4. Grafica de fijaciones por áreas de interés.

Medianas de los tiempos de mirada en el estímulo Mantequilla 500 2 para los diferentes objetos.

Valores con la misma letra son estadísticamente iguales mediante prueba de Tukey aplicada a

rangos (p<0.05).

Peso refiere al cuadro en la etiqueta que señala el peso del producto, Marca refiere a el logo de

Quesos del Caquetá, Mark refiere al cuadro que expone que el producto está recomendado por

Mark Rausch, Antideforestación refiere a la palabra Antideforestación, Mantequilla refiere a la

palabra Mantequilla, sabor refiere al cuadro con el texto Origen del Sabor, Caricatura refiere a la

caricatura de mayor tamaño del chef Mark Rausch y WHITE SPACE, refiere a toda el área de la

etiqueta diferente a las áreas delimitadas dichas anteriormente.

En la imagen de secuencia de observación se muestra la delimitación de las áreas.

5. Recomendaciones y Análisis.

Esta etiqueta está mucho más equilibrada que la anterior más sin embargo, vemos que continúan

habiendo un problema de distractores dentro de la etiqueta ya que los elementos secundarios

llaman más la atención, la caricatura del chef sigue siendo el objeto con mayor atractivo visual, lo

que traería las ventajas y desventajas dichas en el análisis de la etiqueta 500 1.

Con respecto a la etiqueta anterior vemos que en la secuencia visual los participantes vieron primero

la marca, mejorando las probabilidades de mejorar la identidad y reconocimiento de marca.

Page 52: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

52

Etiqueta Mantequilla 500 3.

1. Secuencia de observación.

En la imagen observamos la secuencia en la que fueron observadas cada una de las áreas de interés,

en este caso vemos que la caricatura de Mark fue el área que llamo primero la atención seguida por

la palabra de producto Mantequilla, las dos últimas áreas observadas fueron la marca Quesos del

Caquetá y el peso del producto.

2. Mapa de enfoque.

En esta imagen observamos el mapa de enfoque, este mapa nos muestra cuales fueron los puntos

ciegos de la imagen, es decir los lugares que no fueron observados por los participantes, las áreas

Page 53: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

53

que están en negro son lugares que no tuvieron observación por parte de los participantes, en

otras palabras, áreas no observadas. Vale la pena aclarar que nuestro cerebro no necesita

observar toda la palabra para ser leída.

3. Mapa de calor.

En esta imagen observamos el mapa de calor, el mapa nos muestra los lugares de la imagen que

llamaron más la atención visual de los participantes, los lugares que están con manchas de colores,

desde azul oscuro, pasando por tonalidades de verde, amarillo y rojo, son los lugares que fueron

obtuvieron miradas, siendo los colores más fríos como el azul los que menos tuvieron la atención

visual de los participantes y los colores más cálidos como el rojo, donde más se centraron las miradas

de los participantes.

4. Grafica de fijaciones por áreas de interés.

Medianas de los tiempos de mirada en el estímulo Mantequilla 500 3 para los diferentes objetos.

Valores con la misma letra son estadísticamente iguales mediante prueba de Tukey aplicada a

rangos (p<0.05).

Page 54: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

54

Peso refiere al cuadro en la etiqueta que señala el peso del producto, Marca refiere a el logo de

Quesos del Caquetá, Mark refiere al cuadro que expone que el producto está recomendado por

Mark Rausch, Antideforestación refiere a la palabra Antideforestación, Mantequilla refiere a la

palabra Mantequilla, sabor refiere al cuadro con el texto Origen del Sabor, Caricatura refiere a la

caricatura de mayor tamaño del chef Mark Rausch y WHITE SPACE, refiere a toda el área de la

etiqueta diferente a las áreas delimitadas dichas anteriormente. En la imagen de secuencia de

observación se muestra la delimitación de las áreas.

5. Recomendaciones y Análisis.

De las tres etiquetas de Mantequilla 500, esta es la que tiene menos distractores y en la que

vemos un mejor equilibrio entre los elementos visuales.

Etiqueta Mantequilla 1500.

1. Secuencia de observación.

En la imagen observamos la secuencia en la que fueron observadas cada una de las áreas de interés,

en este caso vemos que la palabra de producto Mantequilla fue el área que llamo primero la

atención seguida por la palabra antideforestación, las dos últimas áreas observadas fueron la marca

Quesos del Caquetá y el peso del producto.

Page 55: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

55

2. Mapa de enfoque.

En esta imagen observamos el mapa de enfoque, este mapa nos muestra cuales fueron los puntos

ciegos de la imagen, es decir los lugares que no fueron observados por los participantes, las áreas

que están en negro son lugares que no tuvieron observación por parte de los participantes, en otras

palabras, áreas no observadas. Vale la pena aclarar que nuestro cerebro no necesita observar toda

la palabra para ser leída.

3. Mapa de calor.

Page 56: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

56

En esta imagen observamos el mapa de calor, el mapa nos muestra los lugares de la imagen que

llamaron más la atención visual de los participantes, los lugares que están con manchas de colores,

desde azul oscuro, pasando por tonalidades de verde, amarillo y rojo, son los lugares que fueron

obtuvieron miradas, siendo los colores más fríos como el azul los que menos tuvieron la atención

visual de los participantes y los colores más cálidos como el rojo, donde más se centraron las miradas

de los participantes.

4. Grafica de fijaciones por áreas de interés.

Medianas de los tiempos de mirada en el estímulo Mantequilla 500 1 para los diferentes objetos.

Valores con la misma letra son estadísticamente iguales mediante prueba de Tukey aplicada a

rangos (p<0.05).

Peso refiere al cuadro en la etiqueta que señala el peso del producto, Marca refiere a el logo de

Quesos del Caquetá, Mark refiere al cuadro que expone que el producto está recomendado por

Mark Rausch, Antideforestación refiere a la palabra Antideforestación, Mantequilla refiere a la

palabra Mantequilla, sabor refiere al cuadro con el texto Origen del Sabor y WHITE SPACE, refiere a

toda el área de la etiqueta diferente a las áreas delimitadas dichas anteriormente. En la imagen de

secuencia de observación se muestra la delimitación de las áreas.

5. Recomendaciones y Análisis.

Vemos una etiqueta muy equilibrada, los elementos de decoración hacen su papel y vemos una

secuencia que sería la adecuada para la rápida identificación del producto y con una alta atención

en la marca para aumentar la recordación por parte de los consumidores.

Page 57: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

57

Etiqueta Picado Salado.

1. Secuencia de observación.

En la imagen observamos la secuencia en la que fueron observadas cada una de las áreas de interés,

en este caso vemos que la palabra de producto Picado Salado fue el área que llamo primero la

atención seguida por la marca Quesos del Caquetá, las dos últimas áreas observadas fueron el área

donde esta le recomendación por Mark Rausch y el peso del producto.

Page 58: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

58

2. Mapa de enfoque.

En esta imagen observamos el mapa de enfoque, este mapa nos muestra cuales fueron los puntos

ciegos de la imagen, es decir los lugares que no fueron observados por los participantes, las áreas

que están en negro son lugares que no tuvieron observación por parte de los participantes, en otras

palabras, áreas no observadas. Vale la pena aclarar que nuestro cerebro no necesita observar toda

la palabra para ser leída.

3. Mapa de calor.

En esta imagen observamos el mapa de calor, el mapa nos muestra los lugares de la imagen que

llamaron más la atención visual de los participantes, los lugares que están con manchas de colores,

Page 59: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

59

desde azul oscuro, pasando por tonalidades de verde, amarillo y rojo, son los lugares que fueron

obtuvieron miradas, siendo los colores más fríos como el azul los que menos tuvieron la atención

visual de los participantes y los colores más cálidos como el rojo, donde más se centraron las miradas

de los participantes.

4. Grafica de fijaciones por áreas de interés.

Medianas de los tiempos de mirada en el estímulo Mantequilla 500 1 para los diferentes objetos.

Valores con la misma letra son estadísticamente iguales mediante prueba de Tukey aplicada a

rangos (p<0.05).

Peso refiere al cuadro en la etiqueta que señala el peso del producto, Marca refiere a el logo de

Quesos del Caquetá, Mark refiere al cuadro que expone que el producto está recomendado por

Mark Rausch, Producto refiere a la palabra Picado Salado y WHITE SPACE, refiere a toda el área de

la etiqueta diferente a las áreas delimitadas dichas anteriormente. En la imagen de secuencia de

observación se muestra la delimitación de las áreas.

5. Recomendaciones y Análisis.

En la gráfica vemos una alta atención sobre WHITE SPACE, pero tenemos que entender que a

diferencia de las otras etiquetas esta tiene el código de barras, ingredientes y otros elementos que

también llaman la atención, sin embargo sobre los elementos de interés existe una buena armonía

visual en la secuencia en la que son observados y la atención que están llamando, un elemento que

no se delimito pero que sin embargo llamo mucho la atención por parte de los potenciales

consumidores fue la imagen de denominación de origen CO, este elemento fue uno de los más

observados mostrando la posible importancia que esto puede tener para los consumidores.

Resultados y Análisis comparativos para las tres etiquetas de Mantequilla 500 gr.

Page 60: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

60

|

Medianas de los tiempos de mirada en el objeto espacio para los diferentes estímulos. Valores con

la misma letra son estadísticamente iguales mediante prueba de t aplicada a rangos (p<0.05).

Vemos la comparación de este elemento para los tres empaques de 500gr A lo menos que se

estuviera compitiendo por cantidad de producto este es un elemento que no es muy importante,

en la etiqueta 500 2 es donde menos llama la atención a los consumidores.

Medianas de los tiempos de mirada en el objeto espacio para los diferentes estímulos. Valores con

la misma letra son estadísticamente iguales mediante prueba de t aplicada a rangos (p<0.05).

Vemos la comparación de este elemento para los tres empaques de 500gr. Este es un elemento de

alta importancia, que la marca sea atractiva visualmente es positivo para los procesos de identidad,

recordación y reconocimiento de la marca, vemos que la etiqueta 500 3, es donde la marca es más

atractiva visualmente la para los consumidores.

Page 61: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

61

Medianas de los tiempos de mirada en el objeto espacio para los diferentes estímulos. Valores con

la misma letra son estadísticamente iguales mediante prueba de t aplicada a rangos (p<0.05).

Vemos la comparación de este elemento para los tres empaques de 500gr. Este elemento es positivo

por las asociaciones que se pueden generar con la marca Rausch.

Medianas de los tiempos de mirada en el objeto espacio para los diferentes estímulos. Valores con

la misma letra son estadísticamente iguales mediante prueba de t aplicada a rangos (p

Medianas de los tiempos de mirada en el objeto espacio para los diferentes estímulos. Valores con

la misma letra son estadísticamente iguales mediante prueba de t aplicada a rangos (p<0.05).

Page 62: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

62

Vemos la comparación de este elemento para los tres empaques de 500gr. En la palabra Mantequilla

vemos que tuvo un comportamiento similar para todas las etiquetas estudiadas.

Medianas de los tiempos de mirada en el objeto espacio para los diferentes estímulos. Valores con

la misma letra son estadísticamente iguales mediante prueba de t aplicada a rangos (p<0.05).

Vemos la comparación de este elemento para los tres empaques de 500gr. El origen del sabor es un

elemento que ayuda a generar asociaciones positivos, donde más se resalta es en la etiqueta 500 3.

Medianas de los tiempos de mirada en el objeto espacio para los diferentes estímulos. Valores con

la misma letra son estadísticamente iguales mediante prueba de t aplicada a rangos (p<0.05).

Vemos la comparación de este elemento para los tres empaques de 500gr. Sobre la caricatura del

chef ya se realizó un análisis en los estudios anteriormente, acá vemos en comparativa que la

etiqueta 500 2 es la que llama menos la atención.

Page 63: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

63

Medianas de los tiempos de mirada en el objeto espacio para los diferentes estímulos. Valores con

la misma letra son estadísticamente iguales mediante prueba de t aplicada a rangos (p<0.05).

Vemos la comparación de este elemento para los tres empaques de 500gr. El WHITE SPACE está

altamente relacionado con posibles distractores dentro de las etiquetas, donde menos encontramos

ese problema es en la etiqueta 500 1.

Acá vemos una gráfica que muestra lo que lo que los participantes recuerdan después de observar

las etiquetas, lo que más recuerdan son las caricaturas, seguido por mantequilla, queso y

antideforestación. Al igual que en los análisis de los empaques individuales vemos que las

caricaturas no solo están teniendo el mayor atractivo visual, también están siendo los objetos que

más recuerden.

Page 64: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

64

Acá vemos una gráfica que muestra como los participantes están asociando las etiquetas en el

estudio se encontró que hay un 80% más de asociaciones positivas que negativas y en la gráfica

vemos cuales fueron las asociaciones que más se presentaron, encabezando por repeticiones entre

los participantes, lo artesanal, frescura y natural, eso nos muestra a grandes rasgos como es que los

consumidores pudieran estar percibiendo los productos a partir de sus empaques.

Brief Campaña La Ruta Del Queso Caquetá

Información Corporativa

Queso del Caquetá es la primera Denominación de Origen de su tipo en Colombia. La petición fue presentada en marzo del año 2007 ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), siendo aprobada en noviembre del año 2011. Queso del Caquetá es una Marca Colectiva que promociona

y protege los quesos frescos tradicionales de la región. Es una institución que nace para el beneficio de los productores y transformadores de leche de calidad del departamento. Es la marca

que representa y transmite aquellos buenos valores del hermoso suelo caqueteño, a través de excelsos quesos frescos producidos con leche ecológica de un mismo origen y cultura,

promoviendo las buenas prácticas ganaderas que permitan fomentar la conservación del piedemonte amazónico.

El desarrollo de nuevos productos genera oportunidades de crecimiento bajo un enfoque de innovación en sostenibilidad y cadena de valor. La creación de valor compartido se justifica en la sostenibilidad del negocio desde el fortalecimiento de la comunidad a través de la capacitación en buenas prácticas de producción, así como el desarrollo económico del cluster con la estabilización del precio de la leche en primera medida; y desde la conservación como principio rector de la diferenciación de producto.

Breve descripción de los productos del portafolio

El portafolio de productos de la Marca Colectiva Queso del Caquetá, está conformada por 6 productos que son Quesillo, Queso Doble Crema, Queso Picado Salado, Quesillo con Ají Amazónico, Queso Campesino Pasteurizado y Mantequilla de Quesillo Artesanal. El Quesillo, el Queso Doble Crema y el Queso Picado Salado son los 3 productos del portafolio con Denominación de Origen Protegida.

Page 65: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

65

Los productos que conforman este portafolio son elaborados con leche ecológica de fincas piloto, que le han apostado a la conservación del bosque, la reconversión ganadera y a la protección de las fuentes hídricas para la producción de una leche de alta calidad. http://www.quesodelcaqueta.co/productos/portafolio

Situación actual

La marca se encuentra en etapa de incubación. Gracias a la visibilidad que ha tenido en los últimos meses, las acciones de la Ruta del Queso han venido construyendo bajo el amparo de los más reconocidos cocineros del País, una oferta de valor que integra la conservación, el bienestar animal y la calidad. Sin embargo, el posicionamiento de la Marca Colectiva QC, no es lo suficiente fuerte para abarcar el mercado nacional institucional que hoy se construye; menos aún, los mercados finales de las familias promedio de Colombia. Se contempla la necesidad de dinamizar la penetración al mercado familiar masivo consumidor de sub productos lácteos típicos de Colombia. La integración de la cadena de valor mediante una interface2, establece prioridades en el sistema de distribución final y contempla la introducción de la plataforma de venta masiva on line. www.quesosonline.co La Ruta del Queso Caquetá3 como estrategia sectorial, se establece como la integración de los momentos de verdad de la cadena, y permite la integración entre el mercado final con el departamento y en especial con el cluster lácteo. www.larutadelqueso.com.co, se convierte en la plataforma para captar la atención del terruño caqueteño. La participación del Mark Rausch en la estrategia, valida calidad y da confianza al conocedor y amante de la ganadería sostenible y de la conservación. https://www.youtube.com/watch?v=PZiiWJIVJOc

Competencia

Todos los subproductos lácteos y a base de lacto sueros importados. Los principales competidores a nivel nacional son ALPINA y COLANTA, de importante trayectoria y alto posicionamiento.

Target

Familias colombianas consumidoras de productos de calidad. Personas que se preocupen por el medio ambiente y que buscan una manera de contribuir para mitigar el impacto ambiental.

Campañas anteriores

(2014) Queso del Caquetá, El Origen del Sabor

Durante el nacimiento de la marca, se conceptualizó todo alrededor del terruño, el valor y la importancia que tiene la climatología y la riqueza natural de la región para producir productos de calidad con unas características de sabor únicas. Con esta campaña se buscó promover el sentido

2 Comité Departamental del Caquetá. (2016) Interface. www.quesodelcaqueta.co 3 http://www.quesodelcaqueta.co/canal-del-queso

Page 66: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

66

de pertenencia entre la población Caqueteña y cambiar un poco la percepción negativa a nivel nacional. https://www.youtube.com/channel/UCdLMtgfqz2Te3sXzBWbptJA https://www.youtube.com/watch?v=anM9qILTNEc

(2017) La Catedral de Sal se viste de Caquetá

Durante el mes de agosto, Queso del Caquetá tuvo presencia en la Catedral de Sal de Zipaquirá en la carpa stand “Caquetá Orgullo de Colombia”, generando espacios que permiten establecer esos momentos importantes que como marca QC buscamos implantar en los visitantes, para poder generar una conexión emocional entre “Caquetá Orgullo de Colombia”, como estrategia de apropiación de los valores culturales, productivos, naturales y sociales del departamento y el concepto ambiental y sostenible que enmarca “La Ruta del Queso” y la marca QC en la búsqueda de la conservación.

Memorias Evento

https://www.youtube.com/watch?v=UEixbzNalvg

USP

Queso del Caquetá es Antideforestación. Herramienta implementada como respuesta al Pacto Caquetá. Compromiso cero deforestación y de reconciliación ganadera. https://www.youtube.com/watch?v=iRgVp2Zg6G8

Reason Why

El Caquetá es una región ganadera por tradición y vocación, y la ganadería ha sido uno de las actividades que más ha provocado la deforestación del territorio. Queso del Caquetá es una marca que promueve la elaboración de productos derivados de la leche, fomentando la reconversión ganadera y las buenas prácticas, para elaborar productos de calidad que aporten a la sostenibilidad y la conservación del piedemonte amazónico.

Oportunidad

Queso del Caquetá cuenta con una gran oportunidad, debido a la creciente tendencia de la preocupación por el medio ambiente y el querer poner un granito de arena para contribuir.

Lineamientos

La Marca Colectiva QC posee un manual de identidad que debe tenerse en cuenta para todo el desarrollo de la campaña y su aplicación a las diferentes piezas comunicacionales. También debe tenerse en cuenta el código de autorregulación publicitaria, que establece los parámetros para la implementación de publicidad en nuestro país.

Objetivo

Page 67: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

67

Posicionar la Marca Colectiva QC como la marca líder de quesos sostenibles en Colombia.

Estilo y tono

Se debe usar un estilo argumental con un tono emocional con el fin de brindar fundamentos racionales para elegir la marca QC.

Eje de la campaña

El eje de la campaña debe girar alrededor de la conservación de los valores endémicos del piedemonte amazónico colombiano, mediante la implementación del sistema de trazabilidad Denominación de Origen Queso del Caquetá. Cuando se consumen los productos del portafolio QC y D.O. Queso del Caquetá, se está contribuyendo a la conservación del piedemonte amazónico, se promueven los valores del territorio caqueteño, y se protege la cultura de sus pobladores.

Medios

TV nacional, prensa nacional, Internet.

Bibliografía. Alimentos Argentinos. Revisado el 02 de julio de 2013 desde internet:

http://64.76.123.199/alimentosargentinos/contenido/ valorAr/sello/requisitos.asp

Almanza F. 2005. Curso Estandarización de quesería rural en San Vicente del Caguán.

FOMYPIME/Comité de Ganaderos de San Vicente del Caguán, Caquetá.

AZUA (Asociación de Zootecnistas de la Universidad de la Amazonia). 2007. Diagnóstico y plan de

acción de la cadena láctea en el Departamento de Caquetá. Contrato Cooperación Técnica Número

118/2006 – Departamento de Caquetá – AZUA. Florencia (Caquetá, Colombia).

Beltrán, Y. 2010. Línea de base para la cadena láctea 2010 en CAQUETA. Informe final Cadena láctea

del Caquetá. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Bogotá, D. C.

CDGC (Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá). 2011. Informe de gerencia. Florencia

(Caquetá, Colombia).

Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Rioja. 2009. Boletín Oficial de la Rioja:

aprueba la denominación de origen protegida Queso Camerano y su reglamento, y crea su Consejo

Regulador. Revisado el 19 de Diciembre de 2012 desde internet:

http://www.quesocamerano.com/es/reglamentacion/.

Cuentas, L. Díaz, M. 2006. Quesería Rural en Sucre. Universidad de Sucre. Sincelejo, Sucre.

DAPM (Departamento Administrativo de Planeación Municipal). 2010. Caracterización quesera y

lechera del municipio de San Vicente del Caguán. Departamento Administrativo de Planeación

Municipal. San Vicente del Caguán (Caquetá, Colombia).

Departamento Nacional de Planeación. 2010. Política nacional para mejorar la competitividad del

sector lácteo colombiano. Documento 3675. Bogotá D. C.

Page 68: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

68

Diario Oficial de Castilla- La Mancha. 2010. Resolución de 27 de enero de 2011 por la que se concede

la protección nacional transitoria a la modificación de la Denominación de Origen Protegida «Queso

Manchego». Revisado el 19 de Diciembre de 2012 desde internet:

http://www.boe.es/boe/dias/2011/02/17/pdfs/ BOE-A-2011-3144.pdf.

Dinero 2008. El momento de los quesos. Disponible en http://www.dinero.com/edicion-

impresa/negocios/articulo/elmomento-quesos/71596. Consultado el 24 de enero de 2011. Fiallo

Soto, Oscar A. 1994. Módulo Procesamiento de Lácteos. Universidad de Pamplona. Pamplona, Norte

de Santander.

Flórez- Malagón G. 2008. Capítulo III: Ganado, para qué? Usos del ganado en Colombia, 1900-1950.

En El poder de la carne. Alberto G. Flórez-Malagón (ed.) 1ª. Ed. Bogotá: Editorial Pontificia

Universidad javeriana, 2008.

Galván, L. 2007. Evaluación sensorial: Quesos de oveja y cabra. Cuaderno tecnológico No. 5 Lácteos.

Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Buenos Aires.

González H. et al. 2003. Caquetá, tradición y vocación ganadera. Comité Departamental de

Ganaderos del Caquetá. Florencia, Caquetá. La llegada del queso a América. En

http://conqueso.co/lallegada-del-queso-a-america/. Revisado el 16 de Junio de 2013.

MADR (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural). 2007. Resolución 012 de 2007. Por el cual se

establece el Sistema de Pago de Leche Cruda al Productor. Bogotá, D. C.

MADR (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural). 2011. Análisis – estadísticas. Cadenas

productivas. Disponible en:

http://www.agronet.gov.co/agronetweb/AnalisisEstadisticas/tabid/73/Default.aspx. Consultado

en 24 de enero de 2011.

MINSALUD (Ministerio de Salud). 1989. Resolución 01804 (Por la cual se modifica la Resolución N°

02310 de 1986 (24de Febrero), que reglamenta parcialmente el título V de la Ley 09 de 1979).

Bogotá, D. E.

Portafolio 2009. ¿Ha cambiado el mercado de quesos? Disponible en

www.portafolio.com.co/archivo/documento/CMS5371930. Consultado el 24 de enero de 2011.

Proceso Elaboración de Quesillo. Revisado el 04 de abril de 2013 desde internet:

quesillos.blogspot.com/…/proceso-deelaboracion-Quesillos: Lorica, Córdoba. Jul 27, 2008

Queso Zamorano. 1993. Reglamento de la Denominación de Origen “Queso Zamorano” y de su

Consejo Regulador. Revisado el 19 de Diciembre de 2012 desde internet: http://www.

quesozamorano.com/

Queixo Tetilla. 1993. Reglamento de la Denominación de Origen “Queixo Tetilla” y de su Consejo

Regulador. Revisado el 20 de Diciembre de 2012 desde internet: http://www.queixotetilla.org.

Rodríguez, J. 2010. Informe de análisis de calidad de leche cruda en recepción de planta de proceso.

Convenio COAGROLAC- Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá. Florencia (Caquetá,

Colombia).

Page 69: Contenido · 2020. 12. 8. · portafolio colectivo toma vida a mediados de 2017 con un lanzamiento nacional al amparo de la Catedral de Sal de Zipaquirá y del segundo lugar del premio

69

Sena. 1987. Derivados Lácteos. Bloque modular 6. Procesamiento Quesos Cocidos. Bogotá, D.C.

Sourdís A. 2008. Ganadería en Colombia: Cinco siglos construyendo país. Federación Colombiana de

Ganaderos- FEDEGAN, Bogotá.

Superintendencia de Industria y Comercio. 2013. Denominaciones de Origen y marcas no

tradicionales. Documento técnico. 78 p. Revisado el 13 de Febrero de 2103 desde internet: http://

www.sic.gov.co

Superintendencia de Industria y Comercio. 2012. Resolución número 57530 de 2012. Adiciona el

capítulo VII, titulado Denominaciones de Origen, al TITULO X sobre propiedad industrial de la

Circular Única. Bogotá, D. C.

Superintendencia de Industria y Comercio. 2011. Resolución 0068463. Expediente 07-28661.

Declara la protección de la Denominación de Origen Queso del Caquetá. Bogotá, D. C.

Tecnología de Quesos Colombianos. Revisado el 04 de abril de 2013 desde internet:

Biblioteca.ucn.edu.co/...Y...quesos/.../tecnologia_quesos_colombianos.

Van Ausdal S. 2008. Capítulo II: un mosaico cambiante: notas sobre una geografía histórica de la

ganadería en Colombia, 1850-1950. En El poder de la carne. Alberto G. Flórez-Malagón (ed.) 1ª. Ed.

Bogotá: Editorial Pontificia Universidad javeriana, 2008.

Hafed, Z. M., & Clark, J. J. (2002). Microsaccades as an overt measure of covert attention shifts.

Vision research, 42(22), 2533-2545. Kafkas, A., & Montaldi, D. (2012).

Familiarity and recollection produce distinct eye movement, pupil and medial temporal lobe

responses when memory strength is matched. Neuropsychologia, 50(13), 3080-3093. SMI (2017).

Remote Eye Tracking. https://www.smivision.com/