524
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Material de Estudio CONTENIDO AGRADECIMIENTOS DIRECTORIO INTRODUCCIÓN GENERAL UNIDAD 1. Posturas y discursos acerca de lo social en el estudio de las teorías de la comunicación y de los medios de comunicación UNIDAD 2. La Historia y el estudio de la comunicación humana y de los medios de comunicación UNIDAD 3. La postura empírico analítica en las teorías acerca de la comunicación y de los medios de comunicación colectiva UNIDAD 4. La postura Lingüístico-hermenéutica y Fenomenológica en las teorías de la comunicación y de los medios de comunicación colectiva UNIDAD 5. La postura sistemática de la acción en las teorías acerca de la comunicación y de los medios de comunicación

contenido

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

Material de Estudio

CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS

DIRECTORIO

INTRODUCCIÓN GENERAL

UNIDAD 1.

Posturas y discursos acerca de lo social en el estudio

de las teorías de la comunicación y de los medios de comunicación

UNIDAD 2.

La Historia y el estudio de la comunicación

humana y de los medios de comunicación

UNIDAD 3.

La postura empírico analítica en las teorías acerca de la comunicación

y de los medios de comunicación colectiva

UNIDAD 4.

La postura Lingüístico-hermenéutica y Fenomenológica en las teorías

de la comunicación y de los medios de comunicación colectiva

UNIDAD 5.

La postura sistemática de la acción en las teorías

acerca de la comunicación y de los medios de comunicación

INSTALAR ACROBAT

1

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

División Sistema Universidad Abierta

Posturas de Conocimiento

de la Comunicación

Material de estudio

Ciencias de la Comunicación

Bety
FLECHA

2

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Dr. Juan Ramón de la Fuente Ramírez

Rector

Lic. Enrique del Val Blanco

Secretario General

Mtro. Daniel Barrera Pérez Secretario Administrativo

Dr. José Narro Robles

Coordinador General de Reforma Universitaria

Dr. Roberto Zozaya Orantes

Director General de Atención a la Comunidad Estudiantil

Dra. Arcelia Quintana Adriano

Abogada General

Dr. Alejandro Pisanty Baruch

Coordinador de Universidad Abierta y Educación a Distancia

Mtra. Arcelia Rita del Castillo Rodríguez

Directora de Educación Abierta

Dra. Estela Morales Campos Directora General de Asuntos

de Personal Académico

Dr. Gerardo Torres Salcido

Director de Apoyo a la Docencia

Dra. Betti Zanolli Fabila

Coordinadora del P.A.P.I.M.E.

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

Dr. Fernando Pérez Correa

Director

Dra. Angélica Cuellar Vázquez

Secretaria General

Lic. Manuel Márquez Fuentes

Jefe de la División Sistema Universidad Abierta

Bety
FLECHA

3

Edición Lic. Carlos León Molina Diseño Editorial Lic. Celia Cortés Lule Colaboración Gilda Figueroa Fuentes ISBN 968-36-9320-2 © Universidad Nacional Autónoma de México Primera edición impresa: mayo 2001 Primera versión en disco compacto: septiembre 2002 División Sistema Universidad Abierta, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Circuito Mario de la Cueva s/n. Edificio “F”, Planta Alta. Zona Cultural Cd. Universitaria, C.P. 04510, México, D.F. Este material se realizó con recursos del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación para el mejoramiento de la Enseñanza, PAPIME. Material empleado con fines educativos, no lucrativos

Bety
FLECHA

4

AGRADECIMIENTOS

Toda obra es la manifestación de un esfuerzo colectivo. Este material resume una parte de lo que los maestros y maestras Facultad de Ciencias Políticas y Sociales conocen y manejan de forma cotidiana en las aulas, en la investigación y en la difusión de la cultura. A todos ellos, les expreso un profundo reconocimiento por su labor en nuestra máxima casa de Estudios y por su ejemplo y compromiso con México. Considero necesario mencionar que sólo a un servidor corresponde la responsabilidad por el contenido de este trabajo.

Agradezco los comentarios, críticas y apoyos de los siguientes maestros y maestras: José de la Mora Medina, Nieves Pliego Mendoza, Eugenia Soria, Otilio Flores Corrales, Guillermo Tenorio, Alejandro Gallardo Cano, Jacaranda Velázquez, Pedro Antonio Chávez, Rocio Hernández Whitte, Manuel Quijano Torres, Leopoldo Rivapalacio, Roberto Sánchez, Roberto Bermúdez, Roberto Fernández Iglesias, Silvia Molina y Veida, Virginia Reyes Castro, Virginia López Villegas, Regina Jiménez Ottalengo, José Lino C., Georgina Paulina Siade, José Cabra, Edmundo Hernández Vela, Víctor Sánchez Sánchez, Víctor Nájera de la Torre, Héctor Cevallos Garibai, María de Jesús Alejandro, Javier Oliva Posada, Andrés Elizalde, Guillermina Baena Paz, Carlos Lozano, Gabriel Campuzano.

A Saúl Arellano, Alfonso Brito, y Alma Delia Acosta, les manifiesto mi reconocimiento por su empeño y apoyo en revisar, actualizar y construir el conjunto de este trabajo. A Litza Haya, Lilia Carrillo, Mario Estevez, Julio E. de Jesús Ramos y Arturo Martínez Garnelo, les agradezco su trabajo de investigación.

A las maestras y maestros de la División de Estudios de Posgrado de la FCPyS, les doy las gracias por su actualidad, por su crítica e incesante producción académia: Delia Crovi Drueta, Carmen Millé, Víctor Alarcón O., Enrique Maorenzic Z., Enrique Suárez Iñiguez, Rocio Amador Bautista, Rafael Reséndiz, Carlos Gallegos Elías, Juan Carlos León, Juan Pablo Córdova E., Ricardo Uvalle, Luis Alberto Ayala Blanco, Francisco Reveles, Víctor Manuel Moñoz Patraca, Félix Hoyo Arana y César Cancino.

A mi maestra, la Doctora Judit Bokser Misses de Liwerant, le expreso una especial gratitud por participarme por su obra, visión y ejemplo.

A las maestras y los maestros de la FCPyS, del Colegio de Ciencias y Humanidades, planteles Sur y Oriente, y de la ENEP-Aragón que participaron en los cursos de actualización para profesores organizados por la Dirección

Bety
FLECHA

5

General de Personal Académico (DGPA) de la UNAM, les agradezco sus aportaciones y comentarios que fueron de especial utilidad al pensar en el método de exposición, los contenidos y perfil de las actividades de aprendizaje.

Agradezco a Dora García sus opiniones; y a los profesores Othón Camacho Olín y Carlos León Molina, tengo una deuda especial por su generosa lectura, por las sugerencias sobre la estructura y contenidos generales del trabajo y por su entusiasmo. Esta obra, si algún mérito tiene, deseo dedicarla a cinco universitarios que con su vocación y ejemplo de amor a nuestro país han engrandecido los contenidos de la memoria de la Universidad Nacional Atonóma de México: Oskar Uribe Villegas, Henrique González Casanova, Juan María Alponte, Octavio Rodríguez Araujo y Juan Brom O.

El autor expresa su gratitud con la División Sistema de Universidad Abierta de la FCPyS-UNAM en donde encontro el apoyo institucional y al mismo tiempo fraterno y generoso del Lic. Manuel Márquez Fuentes y de la Lic. Irene Nava Gutiérrez.

Bety
FLECHA

6

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN GENERAL 7

UNIDAD 1. 13

Posturas y discursos acerca de lo social en el estudio

de las teorías de la comunicación y

de los medios de comunicación

UNIDAD 2. 73

La Historia y el estudio de la comunicación

humana y de los medios de comunicación

UNIDAD 3 127

La postura empírico analítica en las teorías acerca de la

comunicación y de los medios de comunicación colectiva

UNIDAD 4. 313

La postura Lingüístico-hermenéutica y Fenomenológica

en las teorías de la comunicación y de los

medios de comunicación colectiva

UNIDAD 5. 447

La postura sistemática de la acción en las teorías

acerca de la comunicación y de los medios de comunicación

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

6

INTRODUCCIÓN GENERAL

El presente material fue realizado en 1995 con el propósito de ser una introducción general al estudio de la comunicación humana y de los medios de comunicación colectiva, que respondiera a los contenidos del nuevo Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, tanto del Sistema Universidad Abierta (SUA) como del sistema escolarizado. En ese tiempo, los contenidos del nuevo plan de estudios estaban en proceso de análisis y reflexión por parte del cuerpo académico y de las autoridades de nuestra Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

El material considera en su método de exposición diferentes apartados como son introducción a la temática, objetivos, actividades de aprendizaje, preguntas de autoevaluación, bibliografía básica y bibliografía complementaria. Todo ello tiene la finalidad de que las y los estudiantes avancen con mayor autonomía en su desempeño académico y también persigue el propósito de que las profesoras y profesores dispongan de un material que permita definir metas, delinear contenidos y disponer de herramientas didácticas para la evaluación.

El trabajo comprometió su diseño con la experiencia del texto dirigido, instrumento de enseñanza en que ha sido pionero el SUA. Estos textos se han inscrito en la visión de producir síntesis generales de conocimientos que faciliten el aprendizaje, que aborden el estado de una materia y que al mismo tiempo sean la base para una construcción colegiada, colectiva y permanente de los contenidos de estudio.

A lo largo de cinco unidades, las y los lectores se encontrarán frente al esfuerzo de sistematización de una serie de perspectivas teóricas y metodológicas, disciplinas, teorías y autores que comparten el estudio y la investigación sobre varias dimensiones de la comunicación humana. La ubicación de investigaciones y teorías sobre la comunicación con base en tres posturas de conocimiento: 1) empírico analítica; 2) lingüistico hermenéutico fenomenológica, y 3) sistemática de la ación o dialéctica, nace de la necesidad pedagógica y didáctica de responder a la pregunta ¿cómo se conoce la comunicación? Para ello, ha sido necesario precisar los contenidos principios y organización interna de estos modos de conocer el mundo. Esto significa básicamente que existen tres modos de organización del conocimiento sobre el mundo y que estos modos de conocer se distinguen por el interés de conocimiento que transportan internamente.

En evidencia, se tiene conciencia de que el conocimiento sobre el estado de las cosas y las ideas en el mundo es plural, diverso y múltiple, así cada teoría, disciplina y perspectiva teórica y metodológica está fundada en un interés de conocimiento. El propósito de un autor o autora frente a la realidad puede ser analizado desde una tipología sobre qué lo mueve o lo motiva a analizar, comprender o criticar la realidad.

Por consiguiente, esta guía de estudio se construyó con base en sendas propuestas epistemológicas de J. Habermas y J. M. Mardones, que se han adaptado para construir un mapa general sobre el estudio de la comunicación humana desde los tipos de ciencias antes mencionados, los cuales responden a su vez a intereses de conocimiento distintos. Ha de advertirse que la ubicación de las perspectivas teóricas y

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

7

metodológicas, disciplinas, teorías y autores responde, aun en la lógica de exposición planteada, a un criterio de cierta arbitrariedad, debido a que existen, tanto diferentes propuestas metodológicas para su análisis y ubicación dentro de la producción general del conocimiento, como métodos de exposición sobre estas aportaciones teóricas.

La presente guía se divide en cinco capítulos, a través de los cuales se realiza un recorrido sobre las concepciones teóricas acerca de la comunicación humana, en un nivel descriptivo y analítico. Ello tiene la intención de construir una introducción sobre los diferentes modos de pensar la comunicación como proceso, campo y objeto de estudio y también a los medios de comunicación colectiva en su acontecer dentro de los fenómenos de la convivencia y del conflicto humanos.

El manejo de los temas tratados se inscribe en un nivel básico, es decir, se exponen perspectivas, autores y campos de conocimiento en lo general, se consignan las aportaciones principales de las producciones teóricas y también se señalan textos para abundar su manejo. De este modo, no se trata de un esfuerzo exhaustivo, menos aún pormenorizado; en cambio, se busca aportar una metodología para facilitar el conocimiento teórico sobre la comunicación, que al mismo tiempo constituya un basamento auxiliar para los estudiantes en las diferentes materias que abordan el saber teórico de los procesos comunicativos.

¿Cómo conocemos? es la pregunta que funda el conjunto de esta guía. Las respuestas son múltiples, variadas y complejas, se trata de una interrogante que ha permanecido en la historia de la filosofía y de las ideas desde hace más de dos mil años y hasta la fecha está en el debate sobre el acto mismo del conocer. Para los fines de esta guía, se ha retomado fundamentalmente la propuesta de J. Habermas y de J. M. Mardones porque analizan el acto del conocer desde una intencionalidad, es decir, se trata de una visión epistemológica que se funda en la apetencia, en la interioridad subjetiva o en el sentido con que cada autor define su postura ante el mundo. Existe una intencionalidad comunicativa en el acto mismo del conocer y en la postura que se asume frente al universo. Lo que se asume ante las cosas, entese ideas, responde en líneas generales a la cuestión de compartir un sentido sobre el para qué del conocimiento. El sentido se entiende como postura, esto es, como la motivación interna individual o colectiva de un decir, de un hacer y de un pensar.

En esa lógica, se presentan saberes distintos sobre el mundo y con ello perspectivas teóricas y metodológicas, escuelas, autores, tradiciones, disciplinas y teorías. Cada una explora diferentes dimensiones del estado de cosas y de la conciencia sobre el mundo. La producción del saber históricamente responde a dimensiones comunicativas distintas. Quienes hacen el conocimiento han buscado decir algo con propósitos diferenciados. Las posturas de conocimiento que se retoman en esta guía para describir las aportaciones teóricas sobre la comunicación humana permiten generar un mapa global, una manera de explicar por cuál conjunto de argumentos unas teorías son diferentes de otras, por qué los autores, al tratar el mismo objeto, campo o dominio de estudio, aportan cosas distintas y sobre todo permiten trazar las líneas sobre cómo se organiza el conocimiento en comunicación, y por qué mantiene internamente lógicas distintas de organización que generan sistemas, métodos y conclusiones diferentes.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

8

Un modo de conocer es, al mismo tiempo, una forma de organizar el conocimiento sobre el mundo. Lo que media entre el pensamiento y la realidad son los conceptos y las categorías, de ese modo, el orden, el contenido y la lógica de los conceptos hace explícita una postura ante la realidad y la muestra en facetas diferentes. Los conceptos con que se piensa la realidad hacen que la realidad que se estudia sea distinta desde cada interés de conocimiento.

La primera Unidad de este trabajo esta dirigida al esfuerzo de explicar cuál es la lógica interna de las diferentes posturas de conocimiento, en lo general, y sobre la comunicación humana, en lo particular. Una lógica epistémico es la forma en que se ordena el conocimiento. Esto significa que cada modo de conocer dispone de principios, criterios de cientificidad o legalidad del conocimiento, métodos e instrumentos para aproximarse al estudio de las cosas y de las ideas. En cada lógica epistémica, se fundamentan perspectivas teóricas y metodológicas, disciplinas y teorías, que comparten una manera de pensar el conocimiento y por tanto la realidad. Esto significa que si bien los autores inscritos en una postura pueden deferir en las conclusiones que reportan varios estudios sobre un objeto, en realidad comparten los principios y los criterios con que realizaron sus investigaciones.

Una pregunta que de manera permanente plantean los estudiantes en comunicación consiste en por qué unos autores son distintos de otros, o por qué razón se asume que un conjunto de teorías que dicen cosas distintas sobre este proceso, se ubican en un estilo semejante de pensamiento. La respuesta es compleja: si se examinan las teorías en comunicación desde diferentes posturas de conocimiento, puede aseverarse en términos epistemológicos que las teorías, vistas ya sea como nexos de casualidad entre dos o más eventos; como vectores que articulan la compresión de mundo, o como síntesis de la relación dialéctica ente sujeto y objeto de conocimiento, se constituye por cuerpos articulados de conceptos que parten de un mismo estatuto de conocimiento, esto es lo que las identifica y lo que las doferencia.

En comunicación, por ejemplo, teorías como: categorías sociales; diferencias individuales, culturales, normativas; información, así como aguja hipodémica difieren en sus resultados sobre los efectos que provocan los medios de comunicación a las personas y a los colectivos. Mientras unas otorgan un poder prácticamente omnipresente a los medios, otras muestran que sus efectos son relativos en función de las preferencias individuales, del status social y económico o de las propias gratificaciones que un mensaje ofrece a la audiencia. Al mismo tiempo, unas teorías establecen la capacidad de los medios para manipular a las personas, mientras otras establecen que los medios tienen una influencia sobre el público, otras fundamentan los conceptos de persuasión y convencimiento, mientras otras más hablan de mediaciones, incluso difieren en cómo referirse al público, ora como masa, ora como audiencia, público, grupo, sector social o auditorio.

De ese modo, pareciera que cada una de estas teorías son distintas entre sí; y lo son

por sus contenidos. Empero, desde un punto de vista epistemológico, todas comparten varios principios: 1) todo resultado debe fundarse en el análisis riguroso de la causalidad o de los hechos; 2) sólo puede conocerse aquello a lo que pede aplicarse el método científico; 3) el dar cuenta del conocimiento de un objeto supone el análisis de cada una de sus partes; 4) si se dispone de información suficiente, así como una serie

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

9

de variables es posible predecir el comportamiento de un evento; 5) el estatuto científico de una teoría está relacionado de manera íntima con la capacidad de corroboración que tienen los resultados de una investigación en la realidad, esto es, con la aplicabilidad de los resultados para lograr un propósito; 6) toda teoría esta formada por los nexos de causalidad entre dos o más eventos; 7) la verdad puede ser conocida a través de la aplicación formal y exhaustiva del método científico de investigación en ciencias soiales; 8) el conocimiento tiene una vocación teleológica, es decir, reporta una utilidad para la vida social y la categoría que mejor designa el interés del investigador es el éxito.

Este conjunto de principios es lo que da sustento a un modo de conocimiento general sobre el mundo que se denomina postura empírico analítica en el estudio de la comunicación. Las Unidades uno y tres de esta guía se orienta a desagregar este tipo de conocimiento científico, cuya intencionalidad o bien su vocación está dirigida al éxito. Así al estudioso le significa algo, el lograr que los resultados de su trabajo designen con veracidad lo que ocurre en la vida social, que sirvan para resolver problemas o que sean útiles en la organización política, cultural y económica.

Como se aprecia, este tipo de conocimiento reporta una vocación instrumental, es decir, se trata de un saber que sirve para hacer cosas, para resolver problemas, para predecir eventos y para mejorar el desempeño de las instituciones y de las organizaciones. La postura empírico analítca tiene un interés de conocimiento dirigido al éxito porque el investigador contrasta sus resultados con la realidad. Por ello, es que disciplinas como la comunicación política, la mercadotecnia, la publicidad y la comunicación organizacional se ubican en esta postura. Cada una de estas disciplinas y teorías, así como las fuentes metodológicas de las que se nutren, es descrita en líneas generales en el cuerpo de estas dos Unidades. Finalmente en esta Unidad se incorporan la teoría de la información, un apartado sobre la realidad virtual y otro más sobre la crítica que desde la propia postura empírico analítica ha establecido la teoría del caos a los principios científicos de la ciencias en Occidente.

El segundo tipo de conocimiento que describe este texto es denominado postura lingüistico hermenéutico fenomenológica. Sus principios se muestran en la primera Unidad y su desarrollo en la cuarta. En la primera Unidad, se presentan de manera esquemática las perspectivas teórico metodológicas, disciplinas y teorías que fundamentan esta postura, mientras que en la cuarta Unidad se desarrollan con mayor amplitud estos temas. En la Unidad cuatro, se localizan diferentes teorías lingüisticas; la teoría de la posmodernidad; las aportaciones del estructuralismo y del posestructuralismo; la teoría del poder y la obediencia, así como algunas de las principales teorías semióticas y semiológicas.

Al igual que en la postura empírico analítica, los autores inscritos en esta manera de pensar el mundo y a la comunicación en particular mantienen un debate permanente sobre sus dominios de investigación, aportan conclusiones distintas y también utilizan aparatos conceptuales diferenciados para abordar los campos de estudio. Del mismo modo, los identifican entre sí varios principios sobre el conocimiento. Las disciplinas y teorías inscritas en esta postura asumen un concepto de ciencia y de ciencias opuesto al vigente en la postura empírico analítica, asumiendo

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

10

que si la vida humana es esencialmente espiritual, entonces se necesitan de ciencias espirituales para conocerla, comprenderla e interpretarla.

En una visión epistemológica, la categoría que vincula a este conjunto de autores es la comprensión, comprender significa ser y estar en el otro, o bien captar el sentido de la acción individual o colectiva o también indagar en las motivaciones que permanecen tras las acciones de las mujeres y los hombres. Este saber se compromete con la interpretación, la especulación, la comprensión y el entendimiento sobre por qué son las cosas. Desde esta postura, las ciencias de lo humano son ciencias del sentido, que más allá del mundo de las cosas, interesan los sistemas de significación dados en una formación cultural, histórica y social concreta. En la vida social, los colectivos crean símbolos, rituales, valores, costumbres y tradiciones. Construyen la realidad desde la posesión de un lenguaje; transportan una memoria pensada y vivida; generan relaciones de mando y obediencia y comparten relatos sobre el mundo desde los cuales aparece la noción de un “nosotros”. Éste es el mundo de los relatos de identidad como la nacionalidad, la etnicidad, la religiosidad y de las patologías identitarias como el racismo, la xenofobia y el antisemitismo.

En esta postura, aparecen como grandes afluentes la filosofía, la hermenéutica, la poética, la exégesis, la literatura y aun otros sistemas simbólicos. Por ello, se trata de un saber que tiene la intenconalidad de comprender el mundo y que se desprende de las vocaciones teleológicas donde el criterio que prevalece es el éxito. En la postura lingüistico hermenéutico – fenomenológica no existe un criterio científico fundado en el dato, sino en lograr que el dato “hable”. En esta postura, se estudian los sistemas de signos que articulan las acciones colectivas. Se indaga en la estética de la vida; en las aportaciones del arte; en la complejidad de la cultura; en el examen de las lenguas y de las familias lingüisticas; en la interpretación de los textos, y en la organización lógica del universo mismo, visto como sistema de signos. Aquí confluyen corrientes teóricas que develan las dimensiones múltiples de la condición humana, es decir, del ser y el estar en el mundo, del yo y su circunstancia. Somos lo que hablamos, porque el habla muestra y desnuda, exhibiendo como intención deseada y no deseada los alcances y los límites de nuestro entendimiento.

Finalmente, en las Unidades uno y cinco se exponen los principios y los contenidos generales de la postura sistemática de la acción o dialéctica, cuyo interés de conocimiento se instala en la emancipación o en la liberación humana. Quien se interesa en el análisis de autores como C. Marx, W. Benjamin, A. Heller, E. Fromm y J. Habermas podrá constatar que sus visiones de la sociedad y del cambio social son distintas, que traban un diálogo crítico entre sus obras y que definen rutas diferentes para la emancipación de las personas ante lo que consideran, también de forma distinta, las estructuras de dominación presentes en las forma distinta, las estructuras de dominación presentes en las formaciones sociales y modos de producción, en particular, el caso del capitalismo.

Si bien resulta que las rutas transitables para la emancipación humana, así como los alcances y los límites de la crítica a la ideología son divergentes en estos autores, también es cierto que comparten una visión dialéctica del universo, que aceptan la capacidad de la idea para realizarse en la historia sea como posibilidad o como crítica a esa realización; que comprometen el poder del conocimiento con la liberación de las

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

11

personas de su estado de no libertad y que establecen un cuestionamiento al status quo fundado en el conocimiento de las condiciones reales de existencia de las mayorías sociales, condiciones que se caracterizan por la pauperización, la exclusión, la explotación, la marginación y la miseria.

En el caso de las teorías de la comunicación, puede localizarse una amplia producción que se desarrolló en los años sesenta y sesenta en América Latina, en la cual se estableció una crítica al capitalismo, al imperialismo norteamericano y a la capacidad de los medios de comunicación, vistos como entes enajenantes, para imponer una ideología dominante perpetuando el orden de explotación y alineación existente, todo ello bajo categorías tales como: fetichización; transculturación; imperialismo cultural; violencia estructural; intervencionismo; imperialismo; alienación; plusvalía; capital simbólico; liberación; insurgencia; comunicación alternativa y popular, y la propuesta de la sociedad sin clases.

En comunicación se localizan, desde esta postura sistemática de la acción o dialéctica, varias aportaciones como son la teoría de las necesidades; de la industria cultural; de la comunicación alternativa y el cambio social; del diálogo comunicativo; de la violencia estructural y de la acción comunicativa, entre otras. Habría de señalarse que entre las perspectivas teórico metodológicas que fundamentan esta postura de conocimiento se encuentran: el idealismo, el materialismo histórico y dialéctico, el determinismo histórico, el psicoanálisis, la estética y la economía política.

En el cuerpo del presente material, encontrará una segunda Unidad que ha sido dedicada básicamente a proporcionar un enfoque histórico sobre los hechos y acontecimientos que incidieron en el estudio y en la investigación sobre la comunicación humana y los medios de comunicación en el siglo XX y en el inicio del siglo XXI Se trata de una breve reseña que muestra cómo el interés sobre diferentes procesos, dimensiones, objetos y dominios de conocimiento impulsaron su investigación.

Con la visión epistemológica y el método de exposición antes descritos, se somete este material de estudio a la crítica sólida y generosa de estudiantes y profesores, en espera de que aporte algunos elementos en el conocimiento de la comunicación humana y que facilite el aprendizaje a lo largo de las materias Sociedad y Comunicación; Introducción a las teorías de la Comunicación, y Teorías de la Comunicación I, II, y III, en los propios nexos y relaciones que el Plan de Estudios de nuestra Licenciatura ha establecido.

Jorge A. Lumbreras Castro

“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU”

Bety
FLECHA

UNIDAD 1.

POSTURAS Y DISCURSOS ACERCA

DE LO SOCIAL EN EL ESTUDIO

DE LAS TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN

Y DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

15

PRESENTACIÓN

El presente trabajo es un texto dirigido que tiene el propósito central de comprender y analizar tres diferentes modos de conocer el mundo y con ello a la sociedad y a la comunicación. En este sentido, el trabajo expone una serie de cuerpos teóricos concernientes a la comunicación y a los medios de comunicación, dándoles un orden con base en una visión epistemológica sobre las ciencias y sobre los distintos intereses de conocimiento que motivan a las personas a conocer.

El análisis de las teorías, cuyo objeto de estudio es la comunicación humana y los medios de comunicación colectiva, supone considerar diferentes dimensiones propias de la vida social, política y cultural. Estas dimensiones son objeto de estudio y a la vez campo de conocimiento de diferentes disciplinas sociales. Los medios de comunicación forman parte de la comunicación humana y en su análisis se encuentran disciplinas como el derecho, la sociología, la ciencia política y las relaciones internacionales. El conocimiento de los medios de comunicación supone relaciones permanentes con las ciencias duras así como con la técnica y la tecnología, entre otras materias.

Por estas razones, es necesario advertir a los alumnos que el análisis de los diferentes enfoques sobre los llamados medios de comunicación, difusión, información y, en su caso, de manipulación, supone en principio reconocer varios factores, entre estos: 1) la manera en que se organiza el conocimiento; 2) analizar los diferentes intereses de conocimiento que dan sentido y consistencia a diferentes posturas ante el mundo, y 3) comprender la pluralidad y diversidad de perspectivas teóricas existentes sobre los medios de comunicación las cuales se ubican al interior de grandes modos de conocer.

De ese modo, se parte de materias como la filosofía y la epistemología, para explicar los siguientes puntos:

a) lógicas epistémicos b) tipos de ciencias o posturas de conocimiento c) perspectivas teórico-metodológicas d) disciplinas e) teorías

En particular, el conocimiento de la lógica interna de las perspectivas

teórico metodológicas y de las disciplinas en que se ubican diferentes teorías

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

16

constituye una base para ponderar con una relativa objetividad y “neutralidad valorativa” las tendencias existentes en torno a los medios de comunicación.

Esto tiene como objetivo que el alumno posea los conocimientos para analizar las distintas y, en ocasiones, encontradas líneas de pensamiento que tienen como uno de sus objetos de estudio e investigación a los medios de comunicación colectiva y a la comunicación en lo general. Es propósito de esta unidad explicar lo que constituye una postura de conocimiento y una perspectiva teórico-metodológica y con ese sustento examinar diferentes disciplinas y teorías sobre lo social y, en lo particular, sobre la comunicación.

OBJETIVOS DE LA UNIDAD

1. Explicar en qué consiste una lógica epistémica, con base en los conocimientos aportados por la filosofía y la epistemología.

2. Comprender por qué las lógicas epistémicas son fundamento de los diferentes tipos de ciencias o posturas de conocimiento dados en la historia a partir del siglo XV.

3. Comprender por qué los diferentes tipos de ciencias o posturas de conocimiento son base de las perspectivas teórico-metodológicas.

4. Comprender por qué a partir de las perspectivas teórico metodológicas se generan diversas disciplinas sobre lo social y sobre la comunicación, en lo particular.

5. Contar con bases epistemológicas para ubicar diferentes teorías comunicacionales en el interior de las distintas disciplinas de estudio e investigación.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

17

TEMARIO

1. Filosofía y epistemología, fuentes para conocer la comunicación 1.1. El campo de la filosofía 1.2. El campo de la epistemología 1.3. Epistemología, teoría y comunicación 1.4. Lógicas epistémicas: modos de organización del conocimiento

2. Los tipos de ciencias o posturas en torno al estudio de lo social 2.1. Las ciencias y la postura empírico analítica 2.2. Las ciencias y la postura «fenomenológica, lingüística hermenéutica» 2.3. Las ciencias sistemáticas de la acción o la postura dialéctica

3. Las perspectivas teórico metodológicas y las disciplinas 3.1. Las perspectivas teórico metodológicas y las disciplinas en las

ciencias empírico-analíticas 3.2. Las perspectivas teórico metodológicas y las disciplinas en las

ciencias lingüísticas, hermenéuticas y fenomenológicas 3.3. Las perspectivas teórico metodológicas y las disciplinas en las

ciencias sistemáticas de la acción o postura dialéctica 4. La teoría y las teorías en los diferentes tipos o posturas de ciencias

4.1. La teoría: explicación y comprensión 4.2. Las teorías en las ciencias empírico analíticas 4.3. Las teorías en las ciencias lingüísticas, hermenéuticas y

fenomenológicas 4.4. Las teorías en la postura dialéctica o ciencias sistemáticas de la

acción

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

18

1. FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA, FUENTES PARA CONOCER LA COMUNICACIÓN

1.1. EL CAMPO DE LA FILOSOFÍA

Un curso como el presente supone necesariamente el manejo de algunos de los conocimientos aportados por la filosofía1 y la epistemología. Si bien este material de trabajo no contiene, ni tampoco es su objetivo, los presupuestos mínimos para brindar una visión general sobre la disciplina filosófica, sí queda la llamada para continuar una labor de estudio permanente de sus diferentes propuestas de análisis sobre el mundo y métodos de investigación.

Esto obedece a que las teorías relacionadas con el estudio de la comunicación y con los medios de comunicación colectiva, en particular, hacen referencia, se fundamentan, o bien, responden a los principios y a los sistemas de pensamiento expuestos por diferentes corrientes filosóficas. Asimismo, para diferenciar esas teorías y ubicarlas dentro de una lógica de conocimiento, se requieren algunas aportaciones de la epistemología, que es un área de estudio de la filosofía.

Como se verá en el desarrollo de las siguientes unidades, el conocimiento teórico supone examinar su génesis u origen, es decir, las fuentes de donde proviene. Dicho de otra forma, el esfuerzo por estudiar el orden lógico de una construcción teórica implica disponer de las herramientas epistemológicas para realizar ese análisis. De otra manera, el estudio teórico se reduce a la memorización, a los esquemas y, finalmente, se condena a la incomprensión.

Como primer punto de esta unidad, el alumno encontrará un esbozo de qué es la filosofía, y una exposición breve de la epistemología. El argumento para esto puede ser expuesto en los siguientes índices: a) se ha retomado de la filosofía una propuesta de análisis epistemológico, según la cual, existen lógicas epistémicas que son el fundamento de grandes modos o posturas de organización del conocimiento generados en la historia a partir del siglo XV; b) estos tipos de ciencias o posturas de conocimiento son: empírico analítica; lingüística hermenéutica y fenomenológica; y, sistemática de la acción; c) dentro de estos tipos de ciencias o posturas de conocimiento pueden ubicarse en mayor o menor medida diferentes perspectivas teórico metodológicas; d) estas perspectivas están en la base de diversas disciplinas de trabajo e investigación humanística; y, e) en estas perspectivas se inscriben gamas de teorías acerca de lo social y con ello de la comunicación. Asentando que en todo esto no existen formas puras, en cambio se presenta una constante

1Según sus raíces etimológicas (philos, sophia), la filosofía es literalmente "amor al conocimiento". Los filósofos tienen una doble vinculación con sus tesis: las consideran finales porque en cada una se cumple el fin de la filosofía y las juzgan provisionales, porque son constantes bifurcaciones que nunca se terminan de recorrer.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

19

yuxtaposición y un manejo heterodoxo de teorías, disciplinas y perspectivas teórico metodológicas.

Aclarado lo anterior, es necesario explicar en líneas generales el significado del término «filosofía», cuál es su objeto de estudio y de qué manera se relaciona con las investigaciones sobre la comunicación. El maestro Eduardo Nicol escribió que:

La idea griega de la filosofía es antigua por sus años de vida, no porque después de Grecia haya perdido su actualidad de verdad. Es la índole de esta verdad lo que le da permanencia (...) Dar razón de la filosofía no es hacer una filosofía; es explicar en qué consiste, cuál es su función y su lugar en la historia, o sea, dar razón fundamentada de todas las filosofías: justificar en ese fundamento la diversidad y hasta la divergencia de las teorías. Con el curso de los siglos, desde el primer historiador de la filosofía que fue Aristóteles hasta Hegel y después de éste, todos los historiadores han atendido más a la diversidad, o sea al contenido de las filosofías, a la tesis que cada una proponía. La historia de la filosofía era así la crónica de las discrepancias, y en ella se ocultaba la unitaria verdad: la verdad de la philia vocacional2.

El pensamiento de Heráclito, Parménides, Anaximandro, Platón, Sócrates y

Aristóteles, entre otros relevantes filósofos, influye hoy de manera relevante en los estudios sobre la comunicación y lo social y en sí sobre el pensamiento Occidental. Este hecho exige un ejercicio constante de recuperación sistemática de los clásicos, baste decir, mediante un ejemplo poco riguroso que Heráclito influye en filósofos y científicos como San Agustín, Hobbes, Newton, Hegel y Marx. En tiempo reciente, Carl Popper le dedica a Heráclito especial atención y una compleja crítica en su análisis sobre el carácter científico de la investigación social y en una de sus obras más importantes La sociedad abierta y sus enemigos.

Esta convocatoria permanente desde el aquí y el ahora hacia el pasado no tiene el objetivo de convertirse en una práctica de erudición, por el contrario, las aportaciones de esas obras y experiencias vividas son irrenunciables por su profundidad, sentido y notoriedad argumentativa, tanto para el estudiante como para el investigador experimentado.

Por lo general, la filosofía se ha basado en la reflexión interior y en el análisis de los fenómenos observados.

Ser filósofo, se ha dicho muchas veces, consiste en no dar nada por supuesto. Todos los seres humanos, incluidos los filósofos, habitan el mismo mundo, un mundo que alberga estrellas, montañas, árboles, palomas. Pero los filósofos, o cuando menos algunos de

2Eduardo Nicol, El porvenir de la filosofía, p 149.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

20

ellos, se empeñan en preguntar si tal mundo 'realmente existe', y en caso de existir, qué, o quién nos lo garantiza3.

La filosofía occidental apareció como tal en la Grecia clásica con los

presocráticos. Se transformó en tiempos de los sofistas y alcanzó sus versiones más elaboradas en el pensamiento de Sócrates, Platón y Aristóteles.

Con el avance de esta forma de explicar el mundo surgió por tanto el pensamiento occidental propiamente dicho. En Grecia se «inventan» la mayoría de los conceptos que, en mayor o menor medida, han regido el pensamiento filosófico en la historia occidental. Sólo en la Grecia clásica, -gracias a las características estructurales de su lengua- fue posible fundar un tipo de pensamiento que depositó su confianza en las capacidades del pensamiento, esto es, en el “logos”, concepto heredado a nuestra cultura que al traducirlo (pasando por el término latino «ratio»), significa razón.

Esta afirmación radica en el descubrimiento y el uso que en Grecia se hizo del verbo «ser». La lengua griega permitía la conjugación intransitiva, brindando la posibilidad de hacer la pregunta sobre la cual se edificó el pensamiento filosófico y en consecuencia, el pensamiento consecuente de él4.

A partir del siglo VI antes de Cristo, de manera esquemática pueden localizarse tres momentos en la filosofía griega clásica; uno se representa en el pensamiento de los presocráticos, los cuáles buscan en la “physis" el fundamento último del conocimiento y motor del mundo y del universo, en ese sentido, puede hablarse de un pensamiento que tiene su primera causa en la trascendencia.

Un segundo momento adviene con los sofistas, cuya apuesta no hace referencia a lo trascendente sino a lo inmanente, al aquí y el ahora, es decir, invitan al diálogo y a la opinión (la «doxa»). Los sofistas hacen a un lado la búsqueda de la «verdad» para ubicarse en la línea del convencimiento y la argumentación como fundamento de la polis y de las relaciones humanas5.

Debe considerarse la importancia que los sofistas le daban al «acaso», al azar, esto es, a lo que escapa de la voluntad del hombre, no como producto

3José Ferrater, Fundamentos de filosofía, p 11. 4La intransitividad del verbo «ser» resulta esencial pues permite hablar en dos sentidos: uno, el decir algo de alguna cosa, y el otro, el afirmar la existencia. En otras palabras, si usted dice: el perro es café, lo hace en el primer sentido, predica algo del perro. En cambio si dice: «el perro es», en esta oración no hace falta nada para imprimir de significado a la oración. Este es el sentido de existencialidad que manejan los griegos y entonces pueden preguntar «¿Qué es el ser?», cuestión de la que parte el desarrollo del pensamiento filosófico. 5Para profundizar en el debate sobre el paso de la filosofía presocrática a la filosofía de los sofistas, se recomienda el siguiente texto: Antonio Escohotado, De physis a polis (La evolución del pensamiento filosófico griego desde Tales a Sócrates).

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

21

divino, sino como producto de las circunstancias. Cuando en la unidad cinco toque el turno de analizar la posmodernidad y la teoría del caos, el alumno notará la vigencia de estas tesis.

Un tercer momento se dará con Platón y Aristóteles, generándose una «vuelta» al pensamiento trascendente. Sin embargo, este retorno está determinado por el hombre y la mujer y su hacer en el mundo. Si en los planteamientos de la «sustancia eidética» y en el del «primer motor», Platón y Aristóteles continúan sustentando sus sistemas en lo trascendente, es también cierto que los actos y la realización del ser humano no dependen de una voluntad fuera de sí, sino de sus decisiones y hechos en el mundo.

Posteriormente, en el Medioevo y durante el lapso que transcurre hasta la llegada del Renacimiento, el pensar filosófico se convierte en un pensar teológico construyendo nexos con grandes experiencias teologales. Los principales pensadores se desarrollaron en el interior de la Iglesia católica, dando pie a la formación de la patrística o pensamiento de los padres, quienes, retomando a Platón (San Agustín) y a Aristóteles (Santo Tomás de Aquino), se dedicaron a demostrar racionalmente (y no sólo en la fe) la existencia de Dios.

Estas líneas de pensamiento apenas mencionadas son importantes porque representan algunas de las vertientes sobre las que va a girar la filosofía y gran parte de la creación del pensamiento en Occidente desde el siglo XV hasta el presente. Su influencia será decisiva para las posturas de conocimiento, perspectivas teórico-metodológicas, disciplinas y teorías que tienen como un objeto de estudio, a la sociedad y a la comunicación, y en lo particular, a los medios de comunicación colectiva.

El siglo XV es relevante porque representa la «disolución» de la forma de pensar erigida en el Medioevo, que consistía básicamente en un pensamiento que, desde la razón, pretendía construir un fundamento efectivo de la idea teológica. Esta disolución se verá expresada en lo que se conoce como el Renacimiento6.

En efecto, desde Galileo se generó una tendencia hacia un saber empírico y causal que marcó su alejamiento de la metafísica y la religión7 y, al mismo

6“Entendemos por Renacimiento o Humanismo el acontecimiento en el cual el cambio introducido por las nuevas circunstancias industriales, sociales, y políticas, así como el desmoronamiento del sistema teológico medieval hizo posible la comprensión de la Antigüedad y la cultura de los pueblos modernos recibió de ella el impulso más potente”. Wilhelm Dilthey, Historia de la filosofía, p. 132. 7“Este interés pragmático, mecánico-causalista, que no va a preguntar ya por el “por qué” y “para qué” últimos, sino por el ‘cómo’ más inmediato y práctico de los fenómenos y sus consecuencias, emerge con fuerza en el siglo que va de 1543, año de la aparición de la obra de Copérnico, De revolutionibus orbium celestium, hasta 1638, año en que ven la luz los Discorsi, de Galileo... No habrá que buscar tanto la sustancia subyacente a los fenómenos cuanto las leyes matemáticas que nos desvelen

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

22

tiempo, trajo formas distintas de ver al hombre y a la mujer y sus relaciones, dando como resultado una postura «objetivizante». La cual, como se verá en la Unidad 5, tendía hacia la identidad y a la reconciliación, esto fue resultado de una forma de pensar (exclusivamente filosófica) y a crítica con respecto a sí misma8.

Empero, se trata de un modo de conocer que ha tenido una influencia mayor en el desarrollo de las ideas en Occidente y que al mismo tiempo ha sido la base de lo que hoy se conoce como método científico de investigación. Este método, o si se quiere este modo de conocer el mundo, se ha ligado orgánicamente al mercado, a la escuela y a las actividades productivas de Occidente, hasta el punto en que es posible aseverar que este modo de conocer está en la base del desarrollo económico occidental. Ello se debe a un tipo de conocimiento que se define por su carácter instrumental, a que se propone perfeccionar la vida social, a que abraza la idea del progreso y a que se define a sí mismo como un tipo de conocimiento que sirve para resolver problemas.

Como se señalaba, este curso demanda un acercamiento al saber filosófico. Esta necesidad tiene su principal argumento en que la construcción de un horizonte cognitivo ha de encontrar su sustancia en las obras y en los hechos de la historia, pues lo vivido en el ayer afecta las percepciones y los criterios para mirar el presente y signa la comprensión y la explicación del pasado9.

Es conveniente detenerse en este punto del desarrollo de las ideas —siglo XV—, porque a partir de esa época son identificados en el desarrollo de la modernidad occidental tres grandes modos de organización del conocimiento -que más adelante serán expuestos-. Hasta ahora sólo se ha avanzado en el primer punto, consistente en esbozar el campo de estudio de la filosofía; ahora se pasará a un segundo momento para describir algunas tesis centrales de la epistemología.

la estructura real del mundo físico. Galileo será un típico representante de la nueva mentalidad que cambia las explicaciones físicas cualitativas de Aristóteles por las formulaciones matemáticas de Arquímedes” Mardones y Ursua (compiladores), Filosofía de las ciencias humanas y sociales, pp. 18-19. 8“La fundación real de un análisis de la naturaleza se debió a Galileo Galilei... Nació en 1564 en Pisa, de cuya universidad fue profesor. Con un conocimiento mayor que Bacón en cuanto al método, hizo posible, gracias al descubrimiento de las leyes del movimiento, el conocimiento mecánico de la naturaleza, colocando así los cimientos de la ciencia empírica y de la filosofía de los pueblos modernos que esa ciencia condiciona. El año de 1632 abjuró ante la inquisición su convicción copernicana, y murió en 1642. Filósofo no menos que físico, nos ofrece la primera investigación de los conceptos mecánicos fundamentales en sus Sermones de motu gravium. Depende todavía de Ptolomeo y en su obra, persiste la distinción aristotélica entre movimiento natural y movimiento violento, así como el supuesto de que el movimiento comunicado se extingue por sí mismo. En 1592 marchó a Padua, donde se convenció de la evidencia del sistema copernicano y constituyó su teoría mecánica al mismo tiempo que llevaba a cabo sus grandes descubrimientos astronómicos. Para poder redactar las obras que se habían ido incubando en ese largo período paduano de enseñanza y trabajo, marchó a Florencia, en 1610, como matemático y filósofo del duque de Toscana. Defendió valientemente en Roma el sistema copernicano, enfrentándose especialmente a los jesuitas...,” Wilhelm Dilthey, op. cit., p.144. 9Hans-Georg Gadamer, "Fundamentos para una teoría de la experiencia hermenéutica", en En busca del texto, teoría de la recepción literaria pp. 19-29.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

23

No debe olvidarse que la propuesta de trabajo que aquí se plantea consiste en acudir a la filosofía para desde ahí exponer un análisis epistemológico de las ciencias. Según este análisis, existen lógicas epistémicas o grandes modos de organización del conocimiento generados en la historia, con esa base pueden ser identificados tres tipos de ciencias o posturas acerca de lo social.

Dentro de estos tres tipos o posturas de ciencias se localizan distintas lógicas epistémicas que son fundamento para varias perspectivas teórico-metodológicas. Estas perspectivas constituyen la fuente para diversas disciplinas de trabajo e investigación humanística, y en éstas se encuentra inscrita una gama de teorías sobre lo social en lo general y sobre la comunicación en particular. Esto también puede expresarse de la siguiente forma: Filosofía ---» Epistemología ---» Lógicas epistémicas ---» Tipos o posturas de Ciencias ---» Perspectivas teórico-metodológicas ---» Disciplinas ---» Teorías ----» Autores. Señalado lo anterior, toca el turno a un segundo objetivo consistente en el acercamiento a la epistemología. 1.2. EL CAMPO DE LA EPISTEMOLOGÍA

En el acercamiento a una o varias teorías referentes a lo social y a la comunicación, es relevante la teoría del conocimiento o epistemología, o también llamada gnoseología, la cual constituye un medio esencial para analizar e interpretar el sentido e interés de lo planteado por las teorías.

A modo de ejemplo, las siguientes preguntas: ¿cómo diferenciar a un funcionalista de un estructuralista? ¿en qué consiste ser estructuralista? ¿es lo mismo estructuralismo que hermenéutica? ¿cuál es la diferencia entre fenomenología y hermenéutica? ¿por qué los científicos contemporáneos cuestionan el positivismo si éste asume fundarse en la ciencia? ¿por qué existen diferentes intereses de conocimiento? ¿por qué hay diferentes modos de conocer e investigar la realidad? ¿por qué la escuela de Frankfurt no es marxista? ¿qué es el posestructuralismo? y ¿por qué la teología asume tener un carácter científico?

A estas interrogantes, tratará de dar respuesta el conjunto de la unidad y en este apartado encontrará algunas bases, quizá de todas ellas la más importante sea la siguiente: siguiendo a J. Habermas y a J.M. Mardones la epistemología permite diferenciar grandes modos de conocer, generados en la historia, y dentro de estos modos de conocer pueden ubicarse tres tipos o posturas de ciencias. Estos tipos o posturas de ciencias son fundamento de diferentes perspectivas teórico metodológicas de las cuales se derivan a su vez disciplinas de estudio e investigación humanística, y finalmente estas son las

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

24

base de una gama de teorías, escuelas y autores sobre lo social y lo comunicacional.

De esta forma, es necesario tener presente la utilidad que brinda la epistemología cuando se accede al conocimiento de las diferentes teorías en comunicación. El problema que plantea la epistemología al analizar «lo teórico» no consiste en adscribirse en alguna teoría en particular, sino en conocer cuáles son sus posibilidades para generar conocimiento. Asimismo, permite sistematizar los conceptos y las categorías que sustentan el orden interno de cada teoría para explicitar cómo concibe lo que se denomina realidad. Y particularmente, permite comprender porque un modo de conocer, supone al mismo tiempo un tipo de conocimiento.

Sentado lo anterior se realizará un esbozo de esta disciplina. Etimológicamente, la epistemología se ha definido como teoría del conocimiento en la premisa de que el conocimiento es “el resultado de los actos y procesos cognitivos”10. Esta definición muestra que la epistemología se aboca a estudiar el conocimiento en tanto proceso, lógica, consistencia y posibilidad. La epistemología investiga lo que la mujer y el hombre conocen, los procesos por los cuales obtienen ese conocimiento y, el rigor y la congruencia lógica entre los medios por los que construyó un objeto de estudio y las aseveraciones sobre ese objeto.

La epistemología, también conocida como «gnoseología», designa una actividad que intenta penetrar en el interior de toda construcción cognoscitiva. De hecho, es “la ciencia filosófica la que investiga el valor, las fuentes y el criterio del conocimiento humano. También se le llama noética, ya que trata de la actividad mental en cuanto conocedora de las cosas; finalmente se le llama también crítica del conocimiento”11.

Para definir epistemología, Fernand Van Steenberghen esclarece que la filosofía tiene por objeto buscar conocimiento, tal y como se presenta a la conciencia en primer término, y las condiciones generales de la ciencia, en la medida en que estas condiciones puedan ser determinadas en un momento preciso. A “esta búsqueda primordialmente es lo que llamamos epistemología”12.

10José Ferrater, op. cit., p. 24. 11Salomón Rahain, Filosofía, p. 46. 12Fernand van Steenberghen, Epistemología, p. 24.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

25

Sin embargo, la epistemología no pretende ser ni tampoco constituye un sistema apriorístico o dogmático que determine el contenido del conocimiento científico. Por el contrario, la epistemología propone estudiar la producción del conocimiento científico bajo todos sus aspectos, llámense a éstos, lingüísticos, históricos, ideológicos.

En resumen, el epistemólogo tiene como pretensión, analizar la noción de explicación científica y, por consiguiente, emerge la posibilidad de interrogarse sobre los usos implícitos o explícitos de las nociones de «ley», «teoría», «observación», «experimentación» y «verificación».

Luis Martín Santos acuña el término equivalente de «epistémica» con el que hace referencia a un saber singular entre los saberes, el cual se caracteriza por ser “ocasional, iluminativo, momentáneo que brota frente a la praxis del saber. Es efímero, válido, intransitivo y no formalizable. Es una tarea racional y no empírica”13.

Cabe detenerse en esta definición para señalar que un ejercicio epistémico está situado en el reino de la razón; es decir, no es de su competencia el contenido de las investigaciones que sobre la evidencia se lleven a cabo, pues le interesa el conocimiento sobre una forma de conocer.

En consecuencia, puede afirmarse que la epistemología intenta dar respuesta a una pregunta sustancial “saber si el espíritu humano es capaz de alcanzar la verdad, o lo que es lo mismo, si tiene certezas legítimas. Si se desespera de alcanzar la verdad en algún dominio, sé es escéptico (...) La posición contraria es el dogmatismo: consiste en sostener que podemos conocer la verdad y que lo conseguimos en algunos casos”14.

La epistemología estudia los diferentes modos de conocer, las diferencias existentes entre las categorías y los conceptos de las distintas perspectivas teórico metodológicas existentes. Dentro de éstas a las disciplinas y finalmente a las teorías, pero con relación a las propuestas cognoscitivas de los autores. Su interés radica en conocer cómo se construyen y organizan esas formas particulares de conocimiento. Por tal motivo, se ha llegado a mencionar que la epistemología busca conocer la genética (J. Piaget) del concepto y de los conceptos, los cuales, en conjunto, constituyen las unidades básicas de toda teoría.

13Luis Martín Santos, Diez lecciones sobre epistemología, p. 11. 14Roger Verneaux, Epistemología general o crítica del conocimiento, p. 29.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

26

Aquí es necesario hacer un alto y decir que la epistemología ha llegado a confundirse con el método, por lo que se han presentado problemas para señalar una epistemología de las ciencias. Sin embargo, a diferencia de la epistemología, un método consiste en “una manera de tratar las cosas, y sólo derivadamente requiere una manera de tratar con los pensamientos que formamos sobre las cosas (...) El método es la guía del camino”15. En cambio la epistemología permite conocer y analizar de manera sistemática la arquitectura de los diferentes modos de conocer. La pregunta radica en ¿desde qué postura y desde que interés de conocimiento conocemos el mundo?

En otras palabras, el método es el camino hacia el conocimiento y tiene centralidad en el trabajo de las ciencias porque delinea los principios que demanda una investigación en términos de legalidad (lógicas, procesos y sistemas de argumentación) y legitimidad (veracidad, fiabilidad y consistencia entre la comprensión y la explicación).

En cambio, la epistemología:

a) Analiza las ciencias en cuanto al alcance y legalidad del conocimiento que éstas aportan, sea en, 1) su organización y orden conceptual interno, 2) en la forma como son considerados (en las diferentes corrientes) los datos de la realidad, o 3) en el examen de los resultados (proposiciones de validez), que pretendieran establecerse con el manejo de determinadas informaciones.

b) Analiza los fundamentos del conocimiento científico, esto es, la probabilidad de generar conocimiento y la validez de los saberes obtenidos.

c) Ejerce críticas a las formas de concebir la realidad que nulifican la razón y las proposiciones de validez. Asimismo, esta crítica se extiende a los sistemas de pensamiento cerrados sobre sí mismos, que no admiten el cambio ni la refutación de sus principios ante los nuevos descubrimientos aportados por las ciencias.

d) Es una disciplina filosófica y con un status marginal en relación con ramas nobles de la filosofía (metafísica, ética, etc.). De la misma manera, la historia de la ciencia es marginal en relación con la gran historia16.

En síntesis, la epistemología trata el problema de la organización interna y

de la validez lógica del conocimiento. Debe aclararse que la epistemología analiza la relación entre lo observable y la teoría, es decir, en el campo de la

15Eduardo Nicol, Los principios de la ciencia, p. 45. 16Mardones y Ursúa, op. cit., p. 40.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

27

observación científica se plantean “problemas epistemológicos acerca de la naturaleza de la percepción y de la observación, y acerca de su papel en el origen, el desarrollo y la justificación del conocimiento científico”17. Dicho de otro modo, la epistemología analiza si a partir de determinados métodos de observación y de los resultados obtenidos es posible establecer determinadas aseveraciones, principios o incluso leyes.

En ese sentido, la epistemología resulta una disciplina básica para comprender la estructura interna del conocimiento y también para conocer cómo se construye ese conocimiento. Hoy parece existir consenso acerca de la necesidad del método. Ahora bien, aquí cabe aclarar que en la decisión de utilizar uno y no otro método es donde inician las diferencias.

Éste es un tema central de la discusión en las "Ciencias Sociales", ya que si bien se ha aceptado generalmente la metodización y la sistematización de las investigaciones, no existe un acuerdo sobre «lo científico» al haber criterios distintos en la consideración de lo científico y de lo no científico.

Esta diversidad en posturas muestra que no existe «lo científico» en un sentido absoluto (lo que tampoco equivale a afirmar un discurso en el que todo lo expresado sea válido). En cambio, la "cientificidad" estará otorgada por cada uno de los métodos considerados verosímiles para arribar al conocimiento, a la «verdad», en tanto descubrimiento.

Ha de señalarse que en Occidente existen diferentes modos de conocer o tradiciones sobre lo científico. De ese modo, tanto hermenéutas, filólogos y fenomenólogos asumen que sus investigaciones tienen un carácter científico del mismo modo que lo hacen quienes se adscriben al positivismo, al positivismo lógico, al funcionalismo o a la microsociología. El asunto es que la definición y el contenido de lo “científico” son distintos. Para los primeros, básicamente se trata de pensar el papel de las humanidades desde el punto de vista de la intencionalidad de las “ciencias del espíritu”, de la interpretación y de la comprensión del mundo. Para los segundos, lo científico designa los nexos de causalidad entre dos o más eventos, los principios ciertos, universales y que aplican para todos los casos así como la verificación, la comprobación y la exactitud con que se analizan los datos que aporta la evidencia empírica.

El estudiante debe saber que, en parte, el nombre de ciencias sociales ha sido heredado de ciencias duras como física, química y matemáticas, y que el avance de éstas provocó una notable influencia en los primeros investigadores dedicados al examen de lo social, hasta el punto en que Auguste Comte,

17León Olivé y Ana Rosa Pérez Ransanz (comp.), Filosofía de la ciencia: teoría y observación, p. 12.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

28

fundador de la sociología -como una disciplina que apelaba a un estatuto científico sobre el conocimiento de lo social- propuso que esta ciencia era la «física social».

Como se menciona, otros modos de conocer, no herederos de está tradición, también se exponen como científicos, pero no designan lo mismo que expresaba H. Spencer, J. Condorcet, A. Comte o E. Durkheim. En cambio, hacen referencia a otras posibilidades de generar conocimiento, sea a través de la intuición, la especulación, la interpretación, o en su caso, a través del conocimiento de las «leyes de la historia» como es el caso del materialismo histórico.

De ese modo, lo científico se construirá con base en la estructura interna, en la lógica y el enfoque que sobre la ciencia, tenga determinado modo de conocer. Si por ejemplo, un positivista estudia un hecho social, considerará científico sólo aquello que incursione en el método positivo, esto es el campo de lo real, medible, observable y comprobable; si corresponde a un hermeneuta, éste aludirá básicamente a la comprensión, al lenguaje y a la historia, considerándolas también, aunque no de manera exclusiva, bases para una explicación científica, en tanto que lo humano supone la comprensión, la interpretación y la intencionalidad de los actos.

Aun cuando existen diferencias epistemológicas y metodológicas en los distintos modos de organización del conocimiento en Ciencias Sociales y en Humanidades, pueden establecerse dos elementos que generalmente aparecen en las distintas comprensiones acerca de lo social: los conceptos y las teorías.

En este sentido, la teoría del conocimiento es relevante para conocer la validez, la lógica de movimiento y la legalidad de las construcciones teóricas. Las teorías están construidas con conceptos y éstos constituyen los nexos entre el pensamiento y la realidad.

A manera de ejemplo, en una discusión sobre la “sociedad” lo primero que debe hacerse es definir qué se entiende por este concepto, en tanto que no podrá ser el mismo ni designar los mismos procesos si los participantes se han adscrito a diferentes perspectivas teórico metodológicas. La “sociedad” no es lo mismo para quién se ubica en la perspectiva teórico metodológica del materialismo histórico que para quien comparte la perspectiva del idealismo o para quienes mantienen una visión positivista o, en su caso, fenomenológica. Lo mismo acontece cuando se pone en crisis, esto es, cuando se discute el concepto de comunicación.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

29

El concepto de “sociedad” que se tenga en cada perspectiva mediará entonces entre el pensamiento y la realidad. Hay quienes ven en la sociedad armonía y conjunción, hay quienes ven explotación, enajenación y una desigualdad fundamental dada por la propiedad privada de los medios de producción, hay quienes ven en la sociedad una segunda naturaleza que condena al hombre a un extravío y a una permanente crisis que se manifiesta en la cultura de masas, en la perdida del ocio creador y en vacío de los significados más profundos.

Si se quiere ser estricto en esta temática, la constitución del «conocimiento

científico» es posible a partir de «constructos», es decir, elaboraciones mentales que son irreductibles y que engloban las características generales de lo que intentan denominar, significar o representar. En esta línea, es necesario aclarar que, Según Mario Bunge -autor que afirma la cientificidad de las ciencias sociales y que se inscribe en una visión empírico analítica del conocimiento en una corriente neopositivista-, existen cuatro tipos de constructos: los conceptos18, las proposiciones, los contextos y las teorías.

Bunge define a los conceptos como (las unidades con que se construyen las proposiciones, son los átomos conceptuales), mientras que las teorías son “conjuntos de proposiciones enlazadas lógicamente entre sí y que poseen referentes en común”19. Las teorías son, en otras palabras, modos particulares de comprender la realidad; son aproximaciones sobre el mundo, pero sólo eso, las teorías no son irrefutables ni infalibles. Las teorías designan las relaciones de causalidad que se dan entre dos o más eventos, pero no establecen las características particulares de todos los elementos en el tiempo y en el espacio.

El estudiante puede percatarse del valor que representa el estudio de la epistemología y, sobre todo -para los fines que se persiguen en este curso-, si se le relaciona con el abordaje del problema de la comunicación. En síntesis y para cerrar este breve apartado, se redundará en tres puntos esenciales:

1. Que la filosofía aporta los elementos esenciales para comprender las fuentes que nutren al conocimiento contemporáneo.

2. Que la epistemología brinda las herramientas necesarias para analizar los grandes modos de organización del conocimiento o lógicas epistémicas generadas en la historia.

3. Que los modos de conocer son el fundamento de tres tipos o posturas de ciencias, que estos tipos o posturas son la base para diversas perspectivas teórico-metodológicas, de las cuales se derivan disciplinas

18Se advierte que el uso de este término abarca en este texto a las «categorías», denominadas así en otros textos y diferenciadas por muchos autores de los conceptos, aludiendo a su complejidad y nivel dentro de la metodología. 19Mario Bunge, Ciencia de la ciencia, p. 51.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

30

de estudio e investigación humanística en las que finalmente se inscriben una gama de teorías y autores sobre lo social y lo comunicacional, en lo particular.

4. Que todas las teorías están construidas con base en conceptos y en las relaciones lógicas que construye entre estos conceptos.

5. Que la epistemología permite conocer las “arquitecturas” de los diferentes modos de conocer.

6. Que el estatuto de lo “científico” depende de la visión desde la que se piensa e investiga el mundo, esto significa tomar una postura ante la realidad.

1.3. EPISTEMOLOGÍA, TEORÍA Y COMUNICACIÓN.

Descrito en lo general el campo de estudio e investigación de la epistemología, puede aseverarse que toda teoría transporta en su interior una manera de analizar el mundo o bien de colocarse frente al mundo. Por ello, en sus relaciones con los medios de comunicación, la epistemología puede ser vista en tres grandes líneas:

1) Como un tipo de conocimiento que posibilita analizar cómo están organizadas las distintas formas de ver o de pensar la realidad y en específico los modos de pensar el proceso de la comunicación humana en el mundo. Con ello, pueden lograrse algunos criterios para resolver si una teoría puede aportar elementos para construir una explicación sobre un fenómeno o si existen nuevas aportaciones que han superado esa visión en particular.

2) Como un campo de investigación sobre los estudios en comunicación, el análisis epistemológico de las teorías y propuestas filosóficas en la materia es un proceso, en donde están en cambio las aportaciones existentes por lo que de manera constante se producen nuevas interpretaciones. Cabe decir, que el estudiante puede encontrar un espacio rico y alentador en la investigación epistémica.

3) Como una vía para acceder a una formación plural respecto a las diferentes propuestas teóricas. Se trata de establecer que la exposición de un cuerpo teórico no implica que se trate de convencer al estudiante de que tal o cual teoría es la «mejor» o que tiene posesión de la «verdad» en su versión latina. El conocimiento de una teoría no supone que deba ser necesariamente aceptada, esto dependerá del interés de conocimiento que tenga cada persona, en esa lógica la pregunta necesaria es ¿con qué interés de conocimiento se coloca una persona frente al mundo?

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

31

En lo concerniente a las llamadas «ciencias de la comunicación», el trabajo epistemológico plantearía varias interrogantes de las que depende la formulación de los objetos de estudio y problemáticas particulares de la comunicación. Asimismo, las bases para la construcción de sus métodos de indagación sobre la realidad y los criterios con los que habrán de observarse los diferentes fenómenos comunicacionales.

¿Cuáles son los campos de estudio propios de comunicación humana? ¿Qué se entiende por ciencias de la comunicación? ¿Existe una teoría en comunicación o teoría comunicacional general? ¿En qué momento de su desarrollo se encuentran éstas que se denominan ciencias de la comunicación? ¿Cuál es la relación de este campo de estudio con otras ciencias humanas y exactas? Todas estas son interrogantes que representan una síntesis de múltiples intentos de investigadores por precisar los dominios de este quehacer científico.

Como se ha visto a lo largo de los puntos anteriores, una preocupación de este curso consiste en delinear los nexos entre epistemología, tipos de ciencia, perspectivas teórico metodológicas, disciplinas y teorías acerca de la comunicación. Un ejercicio comprensivo de la situación que guarda el área de estudio de la comunicación depende del examen de las diferentes perspectivas teórico-metodológicas20, y de las disciplinas y teorías existentes en la materia.

Hasta ahora, un problema central enfrentado por los estudiosos de las llamadas ciencias de la comunicación o bien del estudio de la comunicación humana ha sido definir su propio carácter de “ciencia”, situación que demandaría en principio, un reconocimiento y examen de las teorías en comunicación, comunicativas o comunicacionales; lo que no significa una pretensión patrimonialista sobre el conocimiento de determinados hechos de la vida humana.

Cabe mencionar que en un momento del desarrollo de las humanidades, la definición de un segmento o parcela de conocimiento propio equivalía a una necesidad ineludible para adquirir el status de "ciencia", ahora la interacción entre los campos de conocimiento (interdisciplinas, transdisciplinas, interciencias y multidisciplinas) coloca a las ciencias en comunicación ante dos esfuerzos: uno consistente en definir dominios y líneas de estudio e 20La constitución de una perspectiva teórico-metodológica está dada básicamente por una serie de construcciones teoréticas y categoriales, y por la aplicación de diferentes métodos para conocer la realidad. Es decir, las perspectivas teórico metodológicas son una forma de dimensionar la realidad y tienen una base que es la teoría. En ese sentido, las teorías son sistemas comprensivos y sirven para acceder al conocimiento de un fenómeno, pero no lo explican. La metodología es la aplicación de un método que permite explicar la realidad. El método constituye básicamente una categoría neutra; más que conocimiento es camino al conocimiento. En toda metodología hay métodos, pero la forma que toma en cada teoría es la metodología. Cada corriente de pensamiento, en cuanto visión de mundo, tiene una metodología propia.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

32

investigación y otro que hace referencia a la interacción con áreas propias de la sociología, la mercadotecnia, la informática, la robótica, el derecho, el arte y la ciencia política, entre otras; todo esto desde diferentes modos de conocer.

Las teorías que tienen como objeto de estudio a la comunicación y a los medios de comunicación, en lo particular, parten del reconocimiento de la existencia de construcciones sociales, tecnológicas e individuales que permiten establecer una praxis de interacción, convivencia, conflicto y conocimiento entre dos o más personas. Generalmente identifican como medios de comunicación a los que posibilitan la difusión ampliada en lo social de una o más unidades informativas. Este criterio puede ser exponenciado desde una óptica antropológica, en la que los signos de identidad, los imaginarios colectivos, los presentes normativos institucionalizados, los símbolos, el lenguaje e incluso la informática, pueden constituirse en medios y formas de comunicación.

De manera que las versiones teóricas expuestas en las cinco Unidades de las que consta este trabajo no focalizan con el rigor debido los procesos comunicacionales en sus lógicas de interacción, socialización, conflicto, cohesión o cambio social, sino básicamente el papel que los medios como construcciones sociales e históricas desempeñan o podrían desempeñar al interior de las sociedades y entre las sociedades. Este criterio resulta fundamental para establecer una diferencia mínima, pero necesaria, entre las teorías de la comunicación o teorías comunicacionales y las teorías de los medios de comunicación. 1.4. LÓGICAS EPISTÉMICAS: MODOS DE ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Hasta aquí se ha expuesto la importancia de la filosofía para el estudio de la comunicación, y algunas tesis básicas acerca de la epistemología en sus nexos con este proceso humano y con los medios. La epistemología permite conocer la estructura interna y la organización de los diferentes conocimientos existentes sobre lo social en lo general y lo comunicacional en lo particular.

Toca ahora el turno de explicar qué es una lógica epistémica, relacionándola con los puntos anteriores, y una vez expuesta esta explicación general se pasarán a describir cuáles son los tipos o posturas de ciencias generados en la historia a partir del siglo XV.

De lo dicho sobre la epistemología puede derivarse, de manera general y aproximada, que una lógica epistémica tiene su fundamento en asumir una postura ante el conocimiento del mundo, y que esta lógica sobre el cómo se conoce el mundo proporciona al conocimiento una intencionalidad. Una lógica

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

33

epistémica es así una forma organizada y coherente de conocer. Las lógicas epistémicas constituyen «complejos nudos» que enlazan formas de pensar coherentes, sistemáticas y fundamentadas.

Las lógicas epistémicas son universos del pensar, al interior de los cuales sus elementos se unen y articulan de manera lógica (en el sentido estricto del término) y ordenada. De esta forma, puede sostenerse que estas lógicas epistémicas son el fundamento lógico de los grandes modos de organización del conocimiento que se describirán más adelante.

Lo que esto significa puede ser expresado mediante el siguiente grupo de argumentos:

a) El conocimiento está organizado. Los tipos de ciencias, las perspectivas teórico-metodológicas, las disciplinas y las teorías están construidas con base en una organización interna que es el basamento para comprender el mundo y para analizar el estado de cosas en el mundo.

b) El conocimiento responde a diferentes lógicas internas. Esto significa que existen varios modos de conocer, la diferencia entre uno y otro modo consiste en la manera en que están organizados internamente. Esto es, su lógica o bien la dinámica de su estructura es diferente y por tanto también será distinta su percepción sobre el mundo.

c) Si se acepta que el fundamento de los diversos modos de conocer consiste en su organización, lógica y dinámica interna, entonces las lógicas epistémicas son fundamento de los diferentes tipos de ciencias generadas en la historia, que en nuestro caso serán analizadas sólo a partir del siglo XV.

d) Una lógica epistémica está constituida por principios generales acerca del papel de la ciencia, del modo en que se accede al conocimiento, y de los procesos con qué es posible alcanzar ese conocimiento.

e) Una lógica epistémica transporta un interés de conocimiento determinado.

f) Por ejemplo, en Occidente la postura de conocimiento empírico analítica tiene su mayor asidero en el método de investigación científico; de ese modo, asume una lógica epistémica definida por su pretensión de valides y compromiso con la construcción de principios, ciertos, universales y que se aplican para todos los casos posibles. En esta lógica, la ciencia parte de lo real, analiza el mundo en su evidencia, somete sus hipótesis a ejercicios de comprobación y verificación empírica, y asume una legalidad universal. Finalmente habría de señalarse que la intencionalidad de conocimiento o interés de conocimiento de está postura está dirigido al éxito, esto es, hacia la comprobación de las

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

34

hipótesis construidas con base en información comprobable en la visión mayor de edificar un saber sistemático sobre lo social.

Las particularidades de las lógicas epistémicas:

1. Una lógica epistémica es universal como lo es el lenguaje humano. 2. Las lógicas epistémicas son un particular, como lo son las familias

lingüísticas. 3. Los tipos o posturas de ciencias son los usos y las aplicaciones generales

de una lógica epistémica, tal y como una persona posee una lengua. 4. Las perspectivas teórico metodológicas fundadas en los tipos de ciencias

pueden considerarse como el habla, es decir, como el uso plural y diverso que el hablante hace de la lengua.

5. Las disciplinas constituyen un saber altamente formalizado en una determinada rama de lo humano, como lo es el lenguaje culto en el uso de habla por parte de un grupo de personas.

6. Las teorías son un saber altamente formalizado y a la vez especializado, como lo son las jergas en una rama concreta y delimitada del conocimiento.

Las perspectivas teórico-metodológicas son constituidas a partir de una

organización diferenciada y específica en relación con las otras, al mismo tiempo que están constituidas por todo un cuerpo de disciplinas y teorías unidas en torno de una visión relativamente común del mundo y del universo. Un ejemplo de perspectiva teórico-metodológica puede ser el llamado «positivismo» y su lógica epistémica radica en el método científico de investigación, fundado en las ciencias empírico-analíticas, descrito en su lógica epistémica con anterioridad.

Con la mención de la postura empírico-analítica toca el turno ahora de pasar al estudio de los diferentes tipos de ciencias acerca de lo social, esto a partir de una propuesta epistemológica derivada de la filosofía. 2. LOS TIPOS DE CIENCIAS O POSTURAS EN TORNO AL ESTUDIO DE LO SOCIAL

En momentos anteriores, este trabajo se ha referido a la cuestión de que existen grandes modos de organización del conocimiento o modos de conocer y que un área de trabajo de la filosofía que es la epistemología, permite comprender que estos grandes modos de organización del conocimiento existen porque tienen lógicas epistémicas distintas.

¿Cuáles son, en qué consisten y de qué “están hechos” estos modos específicos de organización del conocimiento? La exposición se orienta a que los

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

35

alumnos o los interesados comprendan cómo se organiza el conocimiento en cada una de estas posturas y a la vez dar respuesta al ¿cómo logran conocer los fenómenos quienes se adscriben a estos diferentes tipos de ciencias?

Asimismo, lo relevante consiste en conocer la visión del mundo, así como los conceptos con los cuales es analizado el universo por mujeres y hombres que forman parte de una u otra tradición del pensamiento. Esto será útil en el análisis de las lecturas de distintos autores y permitirá localizar su posición ante lo social.

En este sentido es posible argumentar que (siguiendo una propuesta que J.M. Mardones retoma de J. Habermas) a partir del pensamiento y los descubrimientos de Galileo a la fecha, se han desarrollado tres grandes tipos o posturas de ciencias. Estos tres tipos o posturas de ciencias pueden agruparse de la siguiente manera:

a) Ciencias (o postura) empírico analíticas. b) Ciencias (o postura) lingüísticas hermenéuticas - fenomenológicas. c) Ciencias (o postura) dialécticas o sistemáticas de la acción21.

2.1. LAS CIENCIAS Y LA POSTURA EMPÍRICO ANALÍTICA

Las ciencias empírico analíticas tienen un interés de conocimiento dirigido al éxito. Esto significa básicamente que este conocimiento tiene un a utilidad y que pretende comprobar sus hipótesis de trabajo. Sus primeras fuentes se encuentran en el descubrimiento del método «científico» aplicado a las ciencias naturales, el cual, como se mencionó, surge con las aportaciones galileanas22.

Para estas ciencias, el conocimiento se fundamenta en la observación sistemática de las cosas; en la medición y examen de las características del fenómeno; en la construcción de leyes que expliquen el movimiento universal, y en la búsqueda de predecir el desarrollo y resultado futuro de un evento

Algunos supuestos de estas ciencias son la concepción lineal del tiempo, la unicidad de la historia y las concepciones del desarrollo y el progreso23. Locke, Turgot, Condorcet y Spencer fueron los primeros autores en establecer que la ciencia, dirigida al estudio del campo social, tenía las respuestas a los grandes

21A este respecto se recomienda revisar la postura y la clasificación de Habermas, en su texto Conocimiento e interés. De Mardones, se sugiere revisar el texto titulado Filosofía de las ciencias humanas y sociales. 22«En este "umbral de la nueva ciencia", como lo denomina Dijsterhuis, se cristaliza un nuevo método científico, una nueva forma de considerar qué requisitos debe reunir una explicación que pretenda llamarse científica» Mardones y Ursua, op. cit., p. 18. 23Para profundizar en la concepción lineal de la historia y sobre todo la idea de progreso, véase Robert Nisbet, Historia de la idea de progreso, s.p.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

36

problemas humanos y que la ciencia moderna permitiría conocer la sociedad de una manera tal que el progreso, el orden y la evolución social se encaminaran hacia una permanente perfección.

De aquellos estudiosos, surgirían corrientes (perspectivas teórico metodológicas) conocidas generalmente como: sensualismo, racionalismo, empirismo, evolucionismo, organicismo y, posteriormente con Comte, el positivismo. Subyacen en estas perspectivas teórico-metodológicas varios aspectos centrales:

a) El conocimiento de lo social demanda aplicar el método científico. b) La ciencia permitirá el avance permanente de la humanidad. c) El conocimiento está al servicio de la idea del progreso. d) Una visión lineal de la historia en donde los hombres se encaminan

hacia la libertad, la igualdad y la justicia.

Entre los autores mencionados, la influencia de Comte es central, pues con su obra se articula una concepción en la cual, la ciencia tiene como principio y fin la solución de los problemas humanos, y porque generó una filosofía congruente con un modo de civilización que fundamenta su existencia en la utilidad del conocimiento. Su principal preocupación consistió en el estudio de la sociedad y el principio de la positividad.

Lo positivo en Comte significa en primera instancia lo real, opuesto a lo quimérico24; en segundo término, lo positivo designa la constante oposición entre lo útil y lo inútil, en el sentido de que la nueva postura filosófica debe velar por el mejoramiento constante de la sociedad, en lugar de -como dice Comte- crear un conocimiento que únicamente satisface las curiosidades vanas25.

En este punto es necesario señalar que la oposición de Comte a otros modos de conocer la realidad, influyó notablemente en “científicos sociales” del siglo pasado, hasta el punto en que se consideró que sólo era científico lo que nacía del método positivo y que por tanto la historia y la filosofía no eran científicas, sino conocimientos especulativos, lo más extraño de esta visión del mundo es que fundamentaran tales aseveraciones en una “filosofía positivista” y que el propio Comte no tenga modo de comprobar empíricamente los tres estados por los que, según su obra, ha pasado la humanidad, a saber, el teológico, el metafísico y el positivo. En este punto, Comte es inconsistente con su propio

24Véase Mardones y Ursua, op. cit., p. 77. 25Idem.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

37

método y acuña una especulación insostenible sobre el desarrollo de la humanidad en la historia.

Otra acepción que Comte otorga al término positivo es la “feliz expresión para calificar la oposición entre la certeza y la indecisión: indica así la aptitud característica de tal filosofía para construir espontáneamente la armonía lógica en el individuo y la comunión espiritual de la especie entera“26.

Finalmente, existen otras dos aplicaciones que Comte hace de este término: una es la oposición que establece entre lo preciso y lo vago y la otra, es cuando opone lo positivo como contrario de lo negativo. Este último rasgo es esencial para entender la influencia de Comte en pensadores posteriores. La lectura que puede hacerse de esta afirmación es que la filosofía contemporánea, antes que destinada a destruir algo, está obligada a organizar la sociedad27.

Durkheim es otro estudioso inscrito en las ciencias empírico-analíticas, en donde realizó significativas aportaciones. En palabras de J. M. Mardones, este autor

llevó a cabo lo que en A. Comte es sólo una proclama y un deseo: aplicar el positivismo al análisis de los hechos sociales (...) Su concepción del "hecho social" y el tratamiento explicativo causal, sin salirse del ámbito propio de los objetos sociales, y con una actitud de sospecha frente a cualquier pre-noción que favorezca la sociología espontánea, constituyen algunas sugerencias claves que traducen el afán de Durkheim por dotar a las ciencias sociales del rigor y objetividad de las ciencias naturales28.

Son resaltados estos aspectos porque en los años treinta una serie de

pensadores ubicados en este tipo de ciencias se dedicó a estudiar el fenómeno de los medios de comunicación colectiva, los mensajes que enviaban y los efectos que éstos producían en el público, generando teorías en cada uno de los casos.

Algo peculiar en estos pensadores es su idea de que la sociedad está compuesta por partes integradas, las cuales cumplen una función específica, y de cuyo cumplimiento depende el orden social. Si por el contrario, se diera el caso de disfunciones –anomia-, el sistema entraría en desorden y el desarrollo de la colectividad se vería frenado.

Por tanto, este tipo de ciencias, de las cuales se derivan distintas perspectivas teórico metodológicas, tiene entre sus perspectivas teórico

26Idem. 27Ibíd., p. 78. 28Ibíd., p. 79.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

38

metodológica al funcionalismo y al positivismo lógico, y aborda diferentes problemas y objetos de estudio desde disciplinas como: comunicación política, mercadología, mercadotecnia, comunicación organizacional, publicidad, entre otras.

En el siguiente punto tocará examinar cuáles qué son y cuáles son las perspectivas teórico metodológicas que se derivan de este tipo o postura de ciencias. De manera sintética y poco rigurosa puede aseverarse que las características básicas de las ciencias empírico-analíticas son las siguientes.

1. Parten de una concepción en donde sólo es objeto de la ciencia aquello que puede estudiarse y analizarse con base en el método científico.

2. Asumen que sus aseveraciones al fundarse en el método científico son ciertas, generales y aplican para todos los casos.

3. Parten de un concepto lineal del tiempo y de la historia. 4. Aseveran que la historia muestra un sólo curso y una relación unívoca

con la historia. 5. Consideran que la ciencia permitirá perfeccionar la vida social, iniciando

por el dominio de la naturaleza. 6. Muestran una tendencia hacia la utilidad del conocimiento, esto es, por

el saber que sirve para hacer cosas y resolver problemas, de ahí que se le denomine conocimiento instrumental.

7. Han formado parte esencial del desarrollo de Occidente, esta manera de conocer se liga al desarrollo del capitalismo, al propio concepto de civilización Occidental y a la idea del progreso.

8. Sostienen que es objeto de la ciencia todo lo que puede descomponerse en sus elementos y someterse al examen de verificación.

9. Afirman que el método científico, el conocimiento científico y el estatuto de cientificidad de las diferentes ramas del conocimiento son productos de la razón, entendiéndose que la razón tiene su fundamento en el conocimiento racional, objetivo y verificable de las cosas.

2.2. LAS CIENCIAS Y LA POSTURA

“FENOMENOLÓGICA, LINGÜÍSTICA HERMENÉUTICA”29

Éstas tienen su origen en los griegos clásicos. Quienes se adscriben o trabajan en esta forma de organización del conocimiento retoman elementos de la filosofía platónica y en mayor grado de la aristotélica con sus estudios sobre lógica, estética y retórica. En la Edad Media, al retomarse a Aristóteles y en

29Para revisar otra postura que intenta contribuir al debate sostenido entre las distintas posturas científicas se recomienda véase: Anthony Giddens, Las nuevas reglas del método sociológico.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

39

general la mayor parte de la tradición educativa griega, se instituyó como formación básica en las Escuelas y en los monasterios, el estudio de cuatro «ciencias»: las matemáticas, la retórica, la gramática y la lógica.

En este período se intentó generar una explicación abarcadora de las cosas, incluyendo en los estudios, el análisis del lenguaje y de los signos. Con estas posturas se trató de dar una interpretación ampliada y compleja tanto del pasado como del presente. Tomás de Aquino es un pilar del conocimiento sobre los signos y los conceptos en el mundo occidental.

Posteriormente en el Renacimiento, se genera un retorno a lo que sería conocido como las ciencias del espíritu. La vuelta al humanismo, promovida por los renacentistas, permitió el crecimiento de disciplinas como la filología, la exégesis (surgida ésta desde la elaboración del Viejo Testamento) y, otra vez, la retórica y la lógica.

En el siglo XVIII, se inició una reacción contra el pensamiento objetivante de las ciencias naturales y su «método científico» que, al ser aplicado a las ciencias sociales, producía un olvido de la parte espiritual del hombre. De esta forma, es principalmente en Alemania donde la lingüística, la historiografía y la filosofía inician una revuelta que intenta dar «otra versión» -en esencia alternativa al espíritu positivo- acerca de los fenómenos sociales30.

En este sentido, a principios del siglo XIX, Hegel combate el pensamiento positivista y, a través de su sistema, reivindica de manera radical la existencia de un «espíritu trascendente» y trae nuevamente a la vida el idealismo. De ese modo, Platón y San Agustín adquieren una vigencia singular, particularmente en el plano de la realización de la idea como forma de organización política. Esto puede resultar más claro si se toma en cuenta que en el contexto histórico en que Hegel desarrolla su sistema, se encuentran al mismo tiempo los positivistas, seguidores casi todos del pensamiento de Comte.

A partir del siglo XIX, se encona la disputa entre los pensadores que sostienen el pensamiento positivo y los que afirman el derecho a la explicación de lo social no sólo por medio –a su decir- de un método rígido y cerrado en sí mismo, sino apelando a la «comprensión» en su sentido más amplio.

De esta vertiente y de las posteriores aportaciones a la antropología con pensadores como Claude Lévi Strauss, deriva un grupo de estudiosos que explican el fenómeno de la comunicación humana, grupo al que se le ha denominado como estructuralista y posestructuralista, aunque, siguiendo

30Mardones, J. y Ursua, N., op. cit., p. 149.

Bety
FLECHA
Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

40

nuevamente a Mardones, su correcta nominación correspondería a una ubicación dentro de las ciencias lingüísticas, hermenéuticas, fenomenológicas, pues aquí se localizan pensadores que si bien conocen el desarrollo del estructuralismo se definen por disciplinas de conocimiento de gran complejidad y trayectoria como la hermenéutica, la retórica, la ética, la filología, la estética, la filosofía del lenguaje y la teología, baste decir que la teología y la exégesis tienen una historia que supera los dos mil seiscientos años, mientras que el estructuralismo adquiere su vigencia teórica en la segunda mitad del siglo XX.

Otro núcleo de articulación de estas ciencias es constituido por la obra de Ferdinand de Saussure (recuperada y divulgada por sus discípulos), donde la lingüística cobra una importancia capital, desarrollándose -gracias a ésta y de manera casi simultánea- los análisis sobre fonología, fonética y otras ramas de pensamiento afines. Empero, habría de señalarse que los temas que aborda Saussure fueron tratados amplia y rigurosamente por pensadores medievales como Juan de Santo Tomás, Tomás de Mercado, Pedro Hispano, Guillermo de Ockham, Santo Tomás de Aquino y Duns Scoto, entre otros.

Bajo la influencia de los filósofos griegos y de los pensadores y teólogos medievales es cuando los nombres de Dilthey, Rickert, Windelband, Gadamer, Schütz31 (y otros más) cobran importancia capital en los estudios de lo social, ya que, al demostrar que los fenómenos sociales no podían ser abordados con el mismo método que las ciencias naturales, dotan a las ciencias del espíritu de un estatuto científico nuevo, que alude básicamente a una visión ampliada de la realidad.

Quizá una de las aportaciones relevantes realizada dentro de esta tradición es la que brinda Dilthey al afirmar que el objeto de estudio de las ciencias humanas es el mundo del hombre, esto es, un producto del espíritu humano y en consecuencia, algo producido históricamente. “Desde este punto nuclear se derivan consecuencias metodológicas inevitables: el Verstehen (comprensión) es el método adecuado para captar un mundo significativo, intencional”32.

Sin embargo, es hasta el presente siglo, cuando Max Weber desarrolla un método singular, por el cual podían ser abordados los fenómenos humanos. Este método se encamina a describir el hecho e intenta dilucidar el sentido de la acción de los sujetos y de las instituciones sociales, todo esto en un esfuerzo que involucra desde el estudio de la religión, el lenguaje, la historia, hasta la economía y la política. El planteamiento weberiano recibiría el nombre de: sociología comprensiva33. 31Idem. 32Idem. 33Ibíd., p. 150.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

41

Para Weber, el método científico consiste básicamente en la construcción de tipos. Estos tipos ideales intentan comprender las situaciones presentes en el fenómeno, aunque siempre con la pretensión de descubrir el sentido de la acción, que puede ser racional o irracional. Este método se refiere a que es necesario fijar cómo se hubiera desarrollado el fenómeno si se hubieran conocido todas las circunstancias y todas las intenciones de los protagonistas, así como si la elección de los medios hubiese sido hecha de una manera racional con estricto arreglo a fines34.

En consecuencia

comprensión equivale ... a: captación interpretativa del sentido o conexión de sentido: a) mentado realmente en la acción particular (en la consideración histórica); b) mentado en promedio y de modo aproximativo (en la consideración sociológica de la masa); c) construido científicamente (por el método tipológico) para la elaboración del tipo ideal de un fenómeno frecuente35.

Por su parte, Schütz se enfrenta a pensadores de las ciencias empírico

analíticas y asume el método del Verstehen (comprensión). Al hacer esto, Schütz aclara que la comprensión no es una técnica ni un método, sino la forma cómo el sentido común conoce el mundo y la realidad social y cultural, hecho que lo hace ineludible; en segundo lugar se pregunta ¿cómo se puede conocer el sentido de la acción de los otros? y justifica la alusión al sentido subjetivo de las acciones sociales. Por último, el Verstehen se puede entender como el método de las ciencias sociales, ya que por medio de este procedimiento se pueden obtener conceptos objetivos acerca de la subjetividad de las acciones sociales36.

Otra vertiente fundamental, tratada a profundidad por Gadamer a raíz de las propuestas de Dilthey y de Heidegger, es la referente a la experiencia hemenéutica a través del lenguaje. Para Gadamer, la comprensión no es ponerse en la posición del otro, sino ponerse de acuerdo con el otro acerca de la cosa y considera que todo este proceso de comprensión no es otra cosa que un proceso lingüístico37.

34Ibíd., p. 153. 35Ibíd., p. 155. 36Ibíd., p. 168-179. 37«Comprender lo que alguien dice es, como ya hemos visto, ponerse de acuerdo en la cosa, no ponerse en el lugar del otro y reproducir sus vivencias. Ya hemos destacado también cómo la experiencia de sentido que tiene lugar en la comprensión encierra siempre un momento de aplicación. Ahora consideraremos que todo este proceso es lingüístico. No en vano la verdadera problemática de la comprensión y el intento de dominarla por arte -el tema de la hermenéutica- pertenece tradicionalmente al ámbito de la gramática y de la retórica. El lenguaje es el medio en el que se realiza el acuerdo de los interlocutores y el consenso sobre la cosa.» Ibíd., p.181.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

42

Mardones enuncia la importancia de los estudios de Gadamer de la siguiente manera:

Gadamer, desde las reflexiones del romanticismo alemán sobre la lengua y la comprensión, nos impulsa a una serie de conclusiones de especial importancia para entender lo que es la comprensión y dónde y cómo se realiza. 1) comprender es ponerse de acuerdo con alguien sobre algo; 2) el lenguaje es, por tanto, el medio universal para realizar e (sic) consenso y comprensión; 3) el diálogo es el modo concreto de alcanzar la comprensión; 4) todo comprender viene a ser así un interpretar; 5) la comprensión, que se realiza siempre, fundamentalmente, en el diálogo por medio del lenguaje, se mueve en un círculo encerrado en la dialéctica de la pregunta y respuesta; 6) la dimensión lingüística de la comprensión, indica que es la concreción de la conciencia de la historia efectual; 7) la tradición consiste en existir en el medio del lenguaje, en cuanto el pasado se actualiza, se reconoce su sentido, en el presente, a menudo con nuevas iluminaciones38.

Con lo anterior, es posible percatarse de las diferencias existentes entre las

ciencias empírico analíticas y las ciencias hermenéuticas, lingüísticas y fenomenológicas. En evidencia se trata de concepciones distintas del mundo y esto se debe a que tienen lógicas epistémicas distintas. Para el segundo tipo de ciencias, el mundo de lo social reclama un método distinto al "científico" de las ciencias empírico analíticas. Fundamentándose en la tesis de que el mundo del hombre no puede ser evaluado con los mismos instrumentos ni con la misma concepción con los que son estudiados los fenómenos naturales.

De acuerdo con esta postura, existe una primera distinción básica entre el mundo de la naturaleza y el mundo cultural, esto es lo que el hombre ha construido sobre esa naturaleza. Por lo tanto la existencia misma de la cultura hace ver que se trata de un mundo espiritual. Un mundo en el que existe la filosofía, la historia, las artes, las tradiciones y las costumbres, entre múltiples elementos sociales.

De ese modo, lo importante consiste en comprender al hombre y para ello

resulta necesario poseer nuevas ciencias. Éstas son las ciencias del espíritu, las cuales indagan en la memoria histórica de los hombres, en sus producciones artísticas, en el devenir de su pensamiento, esto es en el estudio del presente en tanto condensación del pasado y postura ente el devenir.

Estas ciencias están ocupadas en el conocimiento del significado y del sentido de los pensamientos y las cosas producidas por el hombre en una cultura. Si el hombre es un ser espiritual, su estudio supone ciencias espirituales. Esto no significa que la evidencia deba negarse sino comprenderse

38Ibíd., p. 180.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

43

en una serie de múltiples relaciones con el pensamiento y la cultura en diferentes momentos de la historia.

Las mujeres y los hombres son lo que han sido y lo que pueden ser, esto significa básicamente la historia misma del drama de lo humano, del cómo y el por qué se piensa lo que se piensa, y cómo ha cambiado ese pensar con el curso de los siglos. De allí que la obra de Hegel, La fenomenología del espíritu, signifique básicamente la historia de la experiencia de la conciencia humana.

En esta misma línea, tampoco significa que estas ciencias busquen espíritus en la concepción vulgar del término (no es el espíritu un fantasma, ni el espíritu en tanto sustancia etérea, que sustancialidad histórica). Se trata de espíritus reales, esto es, de la historia y en la historia. Esta espiritualidad de la obra humana estaría constituida por modos de pensar que se remontan hasta hace más de tres mil años, y cuyo pensar nos alcanza y sorprende.

Heráclicto, Platón, Sócrates, Aristóteles, Santo Tomás, San Agustín, Hegel, Dilthey, Ranke, Schütz, Gadamer, Wittgenstein, Wrigt, entre otros, constituyen distintas figuras del espíritu humano, del permanente deseo de conocer y comprender; esto es, son momentos de la historia del pensamiento, y encierran en sí unas condiciones de vida y una cultura producida en esa historia. Por lo tanto, lo conocido es hoy la expresión de lo conocido y lo vivido ayer. En líneas generales las características generales de las ciencias lingüísticas hermenéuticas y fenomenológicas pueden ser descritas del siguiente modo:

1. El hombre es un ser espiritual cuyo conocimiento exige de ciencias espirituales.

2. El mundo del hombre es un mundo intencionado, esto es, un mundo de sentido.

3. El lenguaje es la condensación de una totalidad que permite acceder el conocimiento que una persona o un colectivo tienen de su hacer y de su estar en el mundo.

4. La comprensión de los actos humanos supone el conocimiento de la complejidad cultural, histórica y social de lo humano.

5. Las ciencias del espíritu son las ciencias de lo humano y de la condición de humanidad.

6. El lenguaje manifiesta el devenir de la criatura humana en un tiempo y una historia paradójica, compleja y dialéctica.

7. La verdad es siempre una pretensión, el conocimiento es una interpretación del mundo y el mundo es representación.

8. Lo cierto y lo falso pueden ser pensados como accidentes en la indeterminación dialéctica de lo humano.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

44

9. Somos lo que hablamos, somos el silencio y somos la presencia de todas las ausencias que habitan en nuestra memoria.

10. Comprender es interpretar la manifestación de un hacer, un decir y un pensar en cada caso y sólo en ese caso.

2.3. LAS CIENCIAS SISTEMÁTICAS DE LA ACCIÓN O LA POSTURA DIALÉCTICA

El interés de este modo de conocer es la emancipación o bien la liberación humana. Para describirlo es necesario remontarse sucintamente a algunos pensadores griegos clásicos. Si en las ciencias lingüísticas hermenéuticas y fenomenológicas se hizo énfasis en el pensamiento aristotélico, toca ahora la relevancia a Heráclito y Platón. Heráclito desarrollo la idea del devenir –todo fluye- en tanto que lo único permanente es para Heráclito de Efeso el movimiento perpetuo, cuenta y razón universal. En el caso de Platón, el cambio es degeneración, por ello acuña la idea de la decadencia y la necesidad de fundar la República perfecta, el cambio en Platón es la negación de la posibilidad de la felicidad.

En el contexto de la Edad Media, San Agustín recupera las líneas del pensamiento platónico y afirma la confianza en que el pensamiento humano tiene la capacidad para transformar el mundo. De esta forma, al poseer la mejor idea sobre un mundo posible, resulta obligado instaurarla, precisamente por tener la condición de la mejor propuesta de vida y porque esa idea constituye una forma singular de dar testimonio de la presencia de Dios en el mundo.

En los casos de Platón y San Agustín es evidente la confianza que le asignan al poder de la idea y a la realización de esa idea en la historia; se trata entonces, de un pensamiento que afirma su capacidad transformadora de la realidad, empero, esta capacidad tiene su fundamento normativo en una práctica de liberación. Esta misma confianza en la realización de la idea en la historia alcanzará a Carlos Marx. Empero, sobre estos autores habría de señalarse que en lo concerniente a la idea del cambio existe una diferencia crítica. Para Platón el cambio es el alejamiento del ideal –la República- y por tanto degeneración, bajo este supuesto es preciso detener el cambio a través de la afirmación del poder del Estado.

En el caso de Marx –influido por la idea heraclítea del devenir y por la concepción dialéctica de Hegel- el cambio es una síntesis de la lucha de clases –motor de la historia- y en el caso del capitalismo es preciso acelerar las contradicciones fundamentales para crear las condiciones materiales objetivas que permitan el advenimiento de la sociedad sin clases, en la cual se habrá

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

45

abolido la contradicción fundamental que es la propiedad privada de los medios de producción y por tanto se habrá roto el proceso de enajenación.

Por consiguiente, al retomar la idea de Heráclito (a través de Hegel) sobre el devenir y el cambio, Carlos Marx desarrolla en el siglo XIX una serie de postulados por los cuales hace una severa crítica a la modernidad y al sistema capitalista de producción. Además, proclama que, debido a su descubrimiento de las leyes del cambio histórico y que al resultar la historia una constante lucha de clases, estas mismas leyes evidenciaban que tarde o temprano, como una consecuencia de las contradicciones del sistema capitalista, el proletariado tomaría conciencia de su condición de explotación y alienación e instauraría la sociedad sin clases.

La obra de Ludwig Feuerbach nutre el pensamiento de Marx. Feuerbach critica a Hegel por su idealismo radical y postula que la realidad está compuesta sólo por materia. Por consiguiente, cobró nuevamente vigencia una forma del pensamiento filosófico griego (casi enterrado durante siglos), el cual pretendía que el universo estaba compuesto únicamente por materia.

Marx construyó su sistema a partir de todas estas fuentes (a las que debe agregarse el pensamiento económico liberal clásico) y, como resultado, generó el método del materialismo histórico dialéctico, del cual se derivarían una serie de tesis que buscan terminar con la sociedad de la opulencia y de la explotación.

Aquí es importante señalar que,

Desde el punto de vista epistemológico, la postura de Marx es ambigua. Como hombre del siglo XIX, estuvo deslumbrado con el ideal de la ciencia, ofrecido por la física-matemática newtoniana. Una explicación científica debe proporcionar explicaciones causales pero, de hecho, Marx hizo otra cosa diferente con el método que alababa. Desarrolló un tipo de pensamiento y metodología que sigue la orientación dialéctico-hermenéutica. Sus leyes pretenden ser universales y necesarias, pero acentúan el carácter intencional, teleológico e intentado. Sus explicaciones científicas exigen la captación de las conexiones intrínsecas de los fenómenos y sobre todo el desvelamiento de su finalidad39.

Sobre Engels y Lenin recaen los primeros avances significativos del

materialismo dialéctico; y también debido al incentivo de la Revolución Bolchevique, se suman a la producción teórica inscrita en las ciencias sistemáticas de la acción hombres como L. Trotski, A. Heller, G. Luckács, etc.

39Ibíd., p. 196.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

46

Sin embargo, a raíz de los excesos del totalitarismo de Stalin en la antigua URSS, surgen reacciones y se abordan nuevos problemas, diferentes a los propiamente económicos que fue la tendencia predominante dentro de la corriente materialista-dialéctica, hasta la segunda década del presente siglo.

Un autor relevante en esta postura fue Györgi Luckàcs, quien generó una serie de estudios acerca de la historia y la estética, postulando por primera vez repensar las categorías marxistas. Este autor dejó profunda influencia en el círculo intelectual de la Universidad de Budapest más tarde conocida como Escuela de Budapest (véase el apartado correspondiente en la Unidad 5, en su inciso: Escuela de Budapest). De este círculo heredero de Luckács sobresalen Karel Kosik y Agnes Heller.

Dentro de las perspectivas teórico metodológicas que recuperan las ciencias sistemáticas de la acción o dialécticas, surge un grupo abocado a estudiar el problema de los medios de comunicación.

Estos autores establecen una doble relación:

1) Los medios de manipulación masiva tienen un papel central en el sistema capitalista de producción. La publicidad acorta los tiempos del ciclo productivo; esto es, la producción, la circulación y el consumo de mercancías son acelerados, permitiendo una mayor acumulación de capital, acumulación que es base para la expansión de las empresas y el incremento de la ganancia a través de la explotación.

2) Contribuyen a mantener la dominación ideológica sobre las clases trabajadoras. En esta perspectiva teórico metodológica se ubican teóricos como: Luis Althusser, Ariel Dorfman, Máximo Simpson, Antonio Pascuali, Armand Mattelart, Gregorio Seltzer, Ludovico Silva, Hans Magnus Henzesberger, entre otros (véase Unidad 5, en su inciso: Comunicación alternativa).

Es importante señalar que en el siglo XX aparece un caso singular dentro

de las humanidades y en particular al seno de la postura dialéctica: la Escuela de Frankfurt. Esta Escuela recibe tal adjetivo porque se sitúa en el terreno de la interdisciplina, al nutrirse de diferentes y complejas construcciones epistémicas que le llevan a crear una filosofía propia. Entre sus fuentes se encuentran en realidad los tres tipos de ciencias acerca de lo social, así como perspectivas teórico metodológicas como el materialismo histórico, la hermenéutica weberiana, la filología, la estética, la dialéctica hegeliana, la sociología empírica norteamericana y algunas otras; sin embargo, esta escuela se sitúa en la postura dialéctica o sistemática de la acción debido a que su intencionalidad de conocimiento es la emancipación humana (véase Unidad 5).

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

47

Por tal motivo, la Escuela de Frankfurt está fuera y dentro del estructuralismo, del materialismo histórico, del funcionalismo de la hermenéutica, de la filología, de la filosofía del lenguaje y del psicoanálisis, constituyendo, una nueva corriente. El heredero más sobresaliente de esta escuela es Jürgen Habermas quien, junto con Karl Otto Apel, Rorty y otros, forma el llamado «grupo de los así llamados neoilustrados» (véase Unidad 5).

Cabe decir que lo antes expuesto se plantea de manera general y poco exhaustiva, por tanto el estudiante debe asumir necesidad de conocer cuál es la estructura interna que recorre a las perspectivas teórico-metodológicas, a las disciplinas y a las teorías. Todo esto, es posible debido a la existencia de una disciplina que se encarga de «analizar» el surgimiento de las ciencias y la manera en cómo se desenvuelve, esta es la epistemología. 3. LAS PERSPECTIVAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS Y LAS DISCIPLINAS

En el punto anterior, se han descrito los tipos de ciencias, modos de organización del conocimiento o posturas que han predominado, desde el siglo XV, en el mundo del trabajo y la investigación humanística. Toca ahora el turno ubicar a las diferentes perspectivas teórico-metodológicas y disciplinas que son parte o bien se adscriben en alguno de este tipo de ciencias.

Al mismo tiempo, es necesario resaltar que lo visto hasta aquí sobre filosofía, epistemología y tipos de ciencias sobre lo social constituyen una simplificación sobre el desarrollo del pensamiento en la historia. Se trata de una visión en varios sentidos esquemática cuyo objetivo consiste en que el alumno comprenda de mejor manera los modos de conocimiento en que se ubican diversos autores al estudiar la comunicación y a los medios de comunicación como un objeto de estudio particular.

Con respecto al tema que ocupa este índice, se ha visto que, a partir del siglo XV, en la historia del pensamiento se han perfilado tres tipos de ciencias acerca de lo social. Ahora bien estos tipos son el fundamento de diferentes perspectivas teórico metodológicas que se adscriben en mayor grado e intensidad a las lógicas epistémicas de las cuales surgen.

Así de cada tipo de ciencias, surgen diferentes perspectivas teórico-metodológicas, las cuales son un binomio constituido por:

1) una serie de conceptos y categorías organizados de forma consistente que dan forma a un cuerpo teórico y por tanto a una manera de pensar los hechos en el mundo; y,

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

48

2) una metodología de trabajo e investigación, constituida por los diferentes instrumentos, medios y procedimientos por los cuales el investigador se aproxima y conoce al objeto de estudio.

Las perspectivas teórico metodológicas que se fundamentan en un modo de

conocer, postura o tipo de ciencia, constituyen una manera de pensar y explicar la realidad, pues si lo que media entre el pensamiento y la realidad son los conceptos, entonces se trata de una forma específica de designar a la sociedad, a la vez la manera en que es abordado el objeto de estudio varía de un tipo de ciencias a otro, lo mismo ocurre por lo tanto con sus respectivas perspectivas teórico metodológicas.

Es decir, la manera de aproximarse al objeto de estudio es diferente, incluso la manera de comprender los objetos de estudio. De ese modo, existen distintos procedimientos para examinar la evidencia empírica, ordenar los datos que aporta y dar tratamiento a sus diferentes factores.

Mientras un investigador ubicado en la sociología norteamericana tiende a los estudios micro-sociológicos, al empleo exhaustivo de herramientas estadísticas y a la descripción, para de ahí pasar al análisis de fenómeno; un investigador ubicado en una perspectiva weberiana asumiría la evidencia empírica sólo como parte del proceso, evidencia que debe ser «confrontada» con diferentes construcciones teóricas ideales, para dar cuenta de la regularidad de fenómeno, y para ello, partiría de una comprensión ampliada de la sociedad, la dominación, el poder, la burocracia y los tipos de acción social.

Por su parte, diferentes disciplinas de trabajo e investigación en humanidades en mayor o menor intensidad se inscriben en las perspectivas teórico metodológicas antes señaladas, y son a su vez parte de tres diferentes tipos de ciencias o posturas de conocimiento.

Una disciplina está constituida por los trabajos de estudio e investigación sobre un objeto de conocimiento relativamente sistematizado y definido. Las disciplinas suponen campos de conocimiento específicos cuyo objeto de estudio, si bien forma parte de otras teorías, disciplinas, y perspectivas teórico metodológicas, ha sido ubicado y delimitado en el tiempo y en el espacio.

Ahora bien, una disciplina supone un trabajo con regularidad en el tiempo sobre uno o varios objetos de estudio, de esa manera surgen expertos o conocedores de tal o cual parte de lo que se denomina realidad.

Las disciplinas son relevantes porque constituyen el espacio en el cual se dará la mayor producción intelectiva y empírica sobre los fenómenos de la

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

49

convivencia y del conflicto humanos. Cabe recordar que las disciplinas no tienen un status menor o inferior que las perspectivas teórico metodológicas, o que los tipos de ciencias acerca del estudio de lo social, sucede en cambio que se nutren de estas perspectivas y deben su organización y lógica interna al tipo de ciencias del cual forman parte.

Asentado lo anterior, se pasará a enunciar algunas de las disciplinas de trabajo e investigación en humanidades, ubicándolas según su perspectiva teórico metodológica y de acuerdo con el tipo de ciencias o postura al que pertenecen. 3.1. LAS PERSPECTIVAS TEÓRICO METODOLÓGICAS Y LAS

DISCIPLINAS EN LAS CIENCIAS EMPÍRICO-ANALÍTICAS

Como se explicó, a partir de Galileo se genera una lógica epistémica cuya visión del mundo da forma y consistencia a las ciencias empírico analíticas. Estas ciencias estudian e investigan lo social con base en el método científico, confían en el poder de la ciencia para el desarrollo humano y tienen esperanza en la contribución de la ciencia para realizar los grandes valores modernos, tales como: igualdad, fraternidad, libertad y justicia así como la verdad, la belleza y la paz. Pensadores como Spencer, Condorcet, Turgot y Comte comparten en líneas generales una idea, según la cual, con el advenimiento de las ciencias y sus aportaciones, el hombre se encuentra por fin en el camino de un continuo y ascendente progreso.

Entre las perspectivas teórico metodológicas derivadas de este tipo de ciencias, se hallan las siguientes: sensualismo (L. Da Vinci y D. Hume), organicismo (H. Spencer), empirismo (J. Locke), evolucionismo (J. A. Condorcet) y el positivismo (A. Comte). Cada una de estas perspectivas posee un andamiaje teórico conceptual, es decir, una visión del y ante el mundo, así como un método de trabajo para describir y analizar la evidencia empírica. Cabe señalar que para la mayoría de estos autores, sólo aquello que puede tocarse, medirse, y comprobarse puede ser objeto de estudio de la «ciencia» (véase Unidad 3, la cual comprende a Condorcet, Herbert Spencer, Augusto Comte y Emile Durkheim).

De ese modo, la mayoría de estas perspectivas hizo a un lado, en su época, el conocimiento de la metafísica, la estética, los mitos, las tradiciones o bien el estudio de las esencias que están tras los fenómenos humanos. Para estas perspectivas, lo importante en términos científicos, es el mundo de lo real, y de hecho asumen que la metafísica y el conocimiento teológico, si bien han estado presentes en la historia, no son científicos.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

50

Bajo este grupo de argumentos, las disciplinas sociales, surgidas de las perspectivas teórico metodológicas y que forman parte de las ciencias empírico analíticas, son las siguientes: la sociología empirista (A. Comte y E. Durkheim), la epistemología genética (J. Piaget), la psicología conductual (Skinner y Pavlov), el “mass media comunication research” (Berelson, Katz, McLuhan), así como otras disciplinas recientes tales como: psicología laboral, publicidad, mercadotecnia, micro y macroeconomía, comunicación organizacional, mercadología, comunicación política y una serie de estudios cuyo instrumento central de análisis es la estadística social. 3.2. LAS PERSPECTIVAS TEÓRICO METODOLÓGICAS Y LAS DISCIPLINAS EN LAS

CIENCIAS LINGÜÍSTICAS, HERMENÉUTICAS Y FENOMENOLÓGICAS

En las ciencias lingüísticas, hermenéuticas y fenomenológicas, se han generado diferentes perspectivas teórico metodológicas, las cuales comparten un análisis comprensivo de las acciones humanas, la idea del devenir, la exploración en los pasados vividos y pensados, la cultura y el arte, entre otros temas.

Asimismo, comparten un notable interés por el lenguaje, porque a través de él, los hombres y las mujeres se comunican, dan sentido a sus acciones y se representan su hacer y su estar en el mundo. El lenguaje expresa los contenidos de la memoria de un pueblo; hace patente, de los diferentes pueblos, lo que preocupa a un agregado humano, y condensa en sí mismo una visión del mundo.

Ahora bien, las perspectivas teórico-metodológicas derivadas de este tipo de ciencias son las siguientes: exégesis, filología, romanticismo, idealismo, filosofía del lenguaje, hermenéutica, fenomenología, estructuralismo y post-estructuralismo. Cada una de estas perspectivas es, en humanidades, el centro de otras disciplinas de trabajo e investigación, las cuales serán descritas en la Unidad 4.

En este grupo de argumentos, puede aseverarse que sobre el conjunto de perspectivas teórico-metodológicas inscritas en las ciencias lingüísticas hermenéuticas y fenomenológicas, se desarrollan varias disciplinas, entre ellas se encuentran las siguientes: la lingüística, en donde N. Chomsky y R. Jackobson son algunos de los pensadores relevantes contemporáneos; la semiótica, donde destacan Ch. S Pierce y Morris; la semiología, en donde se instalan L. Hjemslev, Roland Barthes y Umberto Eco; el análisis de contenido, inscribiéndose en él Teun Van Deik; la sociología comprensiva (Weber); estudios sobre el poder y las instituciones, en los trabajos de Michel Foucault y

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

51

la Escuela Francesa; la pragmatolingüística (Virginia López-Villegas), y la sociolingüística (Oscar Uribe Villegas).

Como puede apreciarse, estas disciplinas y algunas interdisciplinas como los casos de la sociolingüística, y la pragmatolingüística suponen un interés sobre diferentes aspectos del lenguaje humano, y en lo general de los sistemas de comunicación que el hombre y la mujer emplean de manera cotidiana. Esto no significa que los investigadores de tales disciplinas piensen lo mismo, sino que han articulado una manera de comprender las cosas que supone una lógica epistémica en mayor o menor medida específica.

De ese modo, los sistemas de significación y de codificación, el estudio de las relaciones entre signo y sociedad, los trabajos sobre rituales, mitos, tradiciones, símbolos, valores y relatos de identidad son abordados desde una lógica comprensiva. Las cuestiones del poder, el dominio y la obediencia se analizan como relatos que han logrado una presencia y una legitimidad efectiva en la vida humana. En síntesis, se trata de disciplinas rigurosas que van del planteamiento de modelos y esquemas comunicacionales hasta complejas disertaciones sobre el poder del lenguaje, las identidades, la información y el conocimiento en las sociedades contemporáneas.

Finalmente, es necesario señalar que de cada disciplina se derivan distintas teorías que son espacios de trabajo en campos determinados del saber. De esta forma, al interior de la lingüística, se encuentran diferentes teorías sobre el lenguaje y las lenguas, tales como: lingüística histórica, lingüística comparada, teoría de sustrato, teoría del cambio lingüístico; del mismo modo existen diferentes teorías hermenéuticas como las hay en semiología y semiótica. 3.3. LAS PERSPECTIVAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS Y LAS DISCIPLINAS

EN LAS CIENCIAS SISTEMÁTICAS DE LA ACCIÓN O POSTURA DIALÉCTICA

Las perspectivas teórico-metodológicas adscritas a la postura dialéctica comparten varios principios, entre estos, un interés de conocimiento dirigido hacia la emancipación humana; una concepción en que la historia aparece dialéctica, cambiante y contradictoria; una visión del mundo en que detrás de la evidencia y de lo cotidiano se “ocultan” una serie de relaciones sociales que dan cuenta del estado alienado del sujeto y de la sociedad; una crítica a la ideología en tanto que es una forma organizada de valores, representaciones y prácticas que reproducen las contradicciones sociales; y, una búsqueda permanente de vías y practicas de liberación que permitan al sujeto histórico transformar su realidad, reconocer factores y lógicas de opresión y liberarse de

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

52

una cultura fundada en la evasión, en la simplificación, en la deificación de las cosas y en la división social.

Debe señalarse que la postura dialéctica o sistemática de la acción abarca una serie de pensadores que se ubican en distintas concepciones acerca de la crítica al capitalismo, a Occidente en tanto modo de civilización, a la cultura y a las relaciones entre psicoanálisis y sociedad. De ese modo, es necesario asentar que en la postura sistemática de la acción se ubican una serie de escuelas, corrientes y pensadores cuyo compromiso con el estudio de lo social se define por una práctica liberadora y transformadora, pero que al mismo tiempo abarca autores tan distintas en su visión de la sociedad como son C. Marx, A. Heller, M. Horkheimer, y J. Habermas.

Por ejemplo, en una perspectiva teórico metodológica como lo es el materialismo histórico, se mantiene una posición crítica hacia la sociedad capitalista, tanto en su base económica o estructura (relaciones sociales de producción, medios de producción y fuerzas productivas) como en su superestructura (ideológica, política y jurídica). Esta perspectiva, que retoma la idea del devenir, también hace suya la idea de la contradicción y explica que hasta ahora, la historia de la humanidad no ha sido otra cosa que la sustitución de una clase dominante por otra (véase Unidad 5).

De ese modo, para diferentes autores inscritos en esta perspectiva, la dialéctica significa cambio, oposición y contradicción. Significa también, vinculada al conocimiento de las leyes de la historia, que en el futuro la humanidad llegará a la sociedad sin clases: el socialismo, porque las propias contradicciones del modo de producción capitalista han generado el principio de su propia negación, es decir, el proletariado. En esta perspectiva teórico metodológica, el interés del conocimiento está dirigido hacia la emancipación humana, esto es, a socavar la condición de explotación económica y alienación ideológica que impone el sistema capitalista basado en la propiedad privada de los medios de producción.

Algunos de los estudiosos, que han hecho propia la perspectiva del materialismo histórico durante los siglos XIX, XX y XXI, han mostrado en sus trabajos un sentido definido: estudiar lo social desde una posición crítica que aporte elementos para cambiar el orden existente sea por la vía de las reformas al sistema social capitalista, sea por una revolución que imponga la colectivización de los medios de producción, o bien sea por una revolución social total, que además de los puntos anteriores también transforme la vida cotidiana de los hombres y las mujeres, y en particular el sistema de necesidades (véase Unidad 5, en especial el tema referente a Agnes Heller).

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

53

Habría de señalarse, que la perspectiva del materialismo histórico, también hizo suyo lo que Carl Popper denominó el mito del destino, al sostener que el capitalismo sucumbirá de manera inexorable debido el peso de sus propias contradicciones. Esta aseveración afirma conocer las leyes de la historia, cuyo problema consiste, para algunos pensadores, en saber cuándo se daría el paso hacia la sociedad sin clases.

Esta mitología del destino se manifiesta en la tesis de que el proletariado está destinado, otra vez por las leyes de la historia, a cambiar el sistema de producción e instaurar una nueva sociedad. Se trata, por lo tanto, de la clase elegida, del partido elegido y de la sociedad elegida, para dar cuenta del avance de la humanidad en la historia hacia su perfección y auténtico progreso fundado en la igualdad.

También esta perspectiva teórico metodológica hace suyo un mito presente en pensadores como Platón, San Agustín, F. Hegel, T. Moro y D. Campanella, el cual consiste en una especie de conocimiento original acerca del mejor modo de organización social posible. Para Platón, fue La República; para San Agustín, La ciudad de Dios; para Hegel, el Estado bajo la figura del espíritu absoluto; para Moro, La Utopía, para Campanella, La Nueva Atlántida, y para Carlos Marx la sociedad sin clases o el socialismo.

En el caso de la postura dialéctica o sistemática de la acción, resulta complejo ubicar diferentes perspectivas teórico metodológicas. Habría de señalarse que con base en el pensamiento de Carlos Marx, el materialismo histórico dialéctico constituye una filosofía de las ciencias, una filosofía de clase, un método científico de análisis de la sociedad capitalista, y una ideología política. Sin embargo, el propio Marx definirá algunos de los contenidos de esta perspectiva teórico metodológica al establecer la diferencia entre el socialismo utópico del cual forma parte algunos de los autores señalados, y el materialismo científico, fundado en el conocimiento objetivo racional e históricamente demostrable.

Al mismo tiempo, es preciso señalar que por su intención de conocimiento que es de índole emancipatoria o liberadora, esta postura también incluye el psicoanálisis, la crítica a la ideología y la sociología crítica, entre otras perspectivas teórico metodológicas. En el caso del psicoanálisis, este busca a través de la terapia que el paciente obtenga conciencia de su no conciencia, a fin de que pueda liberarse de sus recuerdos no recordados. De esta forma, reconocerá las causas de su insatisfacción, y por consiguiente, tendrá acceso a un mayor conocimiento de sí mismo.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

54

Desde una perspectiva ampliada, el psicoanálisis tiende poderosas conexiones con lo social, estableciendo que las patologías individuales son a su vez producto de la manera en que histórica, económica y culturalmente se ha organizado una sociedad. Esto es, las limitaciones a la realización del deseo provienen de grandes estructuras de la prohibición y del control social. La infelicidad, la prohibición del deseo, la angustia, el dolor y la insatisfacción tienen su explicación principalmente en la organización social.

Asentado lo anterior, las principales perspectivas teórico metodológicas que se ubican en este tipo de ciencias son las siguientes: la crítica de la ideología, el psicoanálisis, la economía política marxista, el materialismo histórico-dialéctico, la hermenéutica -en su vertiente crítica-, el socialismo científico, el reformismo, el historicismo, el anarquismo, el freud-marxismo, la teología de la liberación, y, la ética del lenguaje.

En esta serie de argumentos, puede aseverarse que, en el caso de la postura dialéctica, resulta también complejo identificar sus disciplinas. Ello sucede así, porque los autores que analizan diferentes objetos de estudio en la sociedad capitalista manejan en sus investigaciones distintos niveles de análisis, esto es, combinan elementos propios de la epistemología, las perspectivas teórico-metodológicas y distintas disciplinas.

Sin embargo y para fines estrictamente didácticos, pueden ser localizadas varias de estas disciplinas que en lo general comparten la crítica al modo de producción capitalista, una visión emancipadora de las clases subalternas, la transición hacia una sociedad igualitaria, el análisis de la superestructura ideológica política y jurídica, y la construcción de nuevas vías de liberación incluso a través de la una democracia fundada en una ética universal del lenguaje (J. Habermas).

Por último, cabe señalar que las disciplinas, como parte de la postura dialéctica, han realizado diferentes investigaciones acerca de los medios de comunicación, la mayor parte de las veces identificándolos como aliados de la burguesía nacional e internacional, puesto que reproducen la ideología de la clase dominante, reducen el ciclo económico a través de la publicidad y mantienen alejada a la persona de la reflexión de una necesidad radical como lo es la liberación humana.

La crítica de la economía política, la epistemología marxista, la sociedad de consumo, la economía política marxista, la teoría de la historia, el psicoanálisis y sociedad, la estética de la liberación y la sociología de la vida cotidiana son algunas de estas disciplinas, las cuales corresponden más a la investigación en diversos campos y objetos de estudio, que a la estructuración de disciplinas

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

55

propiamente dichas. Sin embargo, son algunos de los nudos problemáticos que han suscitado la elaboración de diferentes teorías.

Lo que sí puede apreciarse es que las perspectivas teórico metodológicas antes señaladas, propias de la postura dialéctica o de las ciencias sistemáticas de la acción han tenido una influencia genérica sobre la conformación de estos núcleos de trabajo e investigación.

En efecto, la discusión sobre estos temas es realizada retomando los complejos conceptuales y los métodos de análisis de la evidencia empírica propios del psicoanálisis, el materialismo histórico-dialéctico, el historicismo y la hermenéutica en su vertiente crítica. 4. LA TEORÍA Y LAS TEORÍAS EN LOS DIFERENTES TIPOS

O POSTURAS DE CIENCIAS

Al continuar con la lógica de exposición planteada, ahora se describirán las teorías, señalando las que tienen como objeto general de estudio la comunicación humana y, en lo particular, los medios de comunicación, difusión, información, persuasión o manipulación, según sea la perspectiva teórico metodológica o disciplina desde la cual se analicen.

En primera instancia, la exposición busca explicar ¿qué es?, ¿en qué consiste? y ¿cuál es la importancia? de las teorías, y de ahí pasar a ubicarlas por su disciplina, perspectiva teórico metodológica y por el tipo de ciencias o postura acerca del conocimiento de lo social a que pertenecen.

¿Qué es una teoría? Una teoría es una construcción comprensiva cuya lógica de articulación se expone a través de conceptos que idealmente deben corresponderse entre sí. Una teoría puede definirse como un conjunto sistemático de proposiciones vinculadas de manera coherente, las cuales asumen designar los nexos de causalidad entre dos o más eventos.

Además, una teoría constituye un discurso formal que organiza la realidad, y representa la condensación de una serie de experiencias y eventos sistematizados de diferentes maneras, sea por su regularidad, su frecuencia o bien por su carácter permanente en lo social. Las teorías también se refieren a las conductas humanas, a los hechos de la economía, de la política y del derecho. Esto es, el campo de la teoría se extiende prácticamente a toda forma del conocimiento humano y la pretensión científica de una investigación está fundamentada inicialmente en la existencia de una o varias teorías.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

56

El positivismo, la hermenéutica, el materialismo histórico y la filología -por citar algunas perspectivas teórico-metodológicas de las que se desprenden análisis sobre la realidad- han dado pie a distintas disciplinas y múltiples teorías, que en ocasiones intentan responder al por qué de un mismo fenómeno. Se menciona esto para que el estudiante advierta una de las causas por las que existen múltiples teorías en el terreno científico y por qué esas teorías no necesariamente coinciden entre sí.

Estas aseveraciones generales son un apoyo para diferenciar y especificar a qué perspectiva teórico-metodológicas y a qué disciplina pertenece cada teoría y, con ello, tratar de comprender el sentido y el significado de cada una. El ubicar cada teoría dentro de su perspectiva y disciplina habla de que puede abordarse con mayor claridad e intuir, cuáles son los principios de los que parte el autor, lo cual brinda una mejor comprensión de lo que el autor quiere decir.

Una aproximación al campo de «lo teórico» muestra que una teoría no proporciona «ni pretende hacerlo», una explicación final respecto a cada uno de los objetos de estudio que aborda. La teoría adquiere un carácter provisional aunque busca definir y condensar los nexos de causalidad entre dos o más eventos. Si se entiende a la teoría como una aproximación comprensiva pueden perfilarse como sus principales características:

a) Sistematizan el conocimiento existente con base en una concepción de la realidad o si se quiere con base en una visión del mundo.

b) Proporcionan los elementos comprensivos necesarios para construir explicaciones y comprensiones de los fenómenos observados y sus relaciones.

c) Aportan los elementos de análisis para diseñar prospectivas con base en la sistematización de la información empírica disponible.

Como se ha visto, la teoría es un conjunto de conceptos y categorías

generales sobre los procesos y objetos de la realidad. Las teorías cuentan con tres componentes: primero,

un cálculo abstracto que es el esqueleto lógico del sistema explicativo y que define implícitamente las nociones básicas del sistema; después, un conjunto de reglas que asigna un contenido empírico al cálculo abstracto, relacionándolo con los materiales concretos de la observación y la experimentación y; tercero, una interpretación o modelo de cálculo abstracto, que suministra carne al esqueleto, por decir así, en términos de materiales conceptuales o intuibles más o menos familiares. Sin embargo, no debe

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

57

suponerse que el orden de exposición aquí adoptado refleja el orden temporal en que surgen las teorías en las mentes de los científicos individuales40.

Las teorías pueden comprenderse, básicamente de dos formas: como

elaboraciones que pueden comprometerse con alguna finalidad ética o política casi en el nivel de la utopía, y como sistemas de pensamiento, esto es, modos de comprender y analizar la evidencia empírica presente en lo que se conoce como realidad.

La tesis del pluralismo teórico defendida por Feyerabend rechaza la idea de que existe un «meollo factual» de la experiencia que sea independiente de la teoría. Los enunciados de observación no son diferentes -desde el punto de vista semántico- de los demás enunciados contingentes, es decir, no poseen ningún contenido especial. Su tesis es que “la experiencia es uno más de los procesos que tienen lugar en el mundo y, por consiguiente, debe quedar sujeta a un escrutinio detallado para saber cuál es su naturaleza”41.

De acuerdo con el pluralismo teórico es imposible la existencia de observaciones puras, independientes de las teorías, porque la función de las alternativas concretas o teóricas radica en ofrecer medios para criticar la teoría aceptada de una forma que trasciende la crítica hecha mediante la comparación de la teoría con los hechos.

Es decir,

no importa qué tan fielmente una teoría parezca reflejar los hechos, o que tan universal sea su uso, o qué tan necesaria parezca su existencia a aquéllos que hablen en su lenguaje, su adecuación empírica sólo puede establecerse después de que haya sido confrontada con alternativas «cuya invención y desarrollo detallado, por consiguiente, debe preceder a cualquier juicio final sobre su éxito práctico y adecuación empírica 42.

Así, Feyerabend considera al pluralismo teórico como el elemento esencial

del proceso del conocimiento y no como la etapa previa a la obtención de una teoría verdadera, lo cual conduce a una amplia tolerancia en cuestiones científicas. 4.1. LA TEORÍA: EXPLICACIÓN Y COMPRENSIÓN

Toca ahora el turno de hacer una precisión básica, que consiste en reconocer por una parte, que una teoría es el conjunto de conceptos y categorías para comprender lo que denominamos realidad, y que la evidencia empírica está 40Ernest Nagel, La estructura de la ciencia, p. 94. 41Ibíd., p. 27. 42Ibíd., p. 26.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

58

hecha de los objetos de estudio que son parte de esa realidad. Es decir, teoría y evidencia no son ni han sido la misma cosa en la historia del pensamiento.

Este deslinde resulta necesario, pues el debate en torno a la explicación, la comprensión, la aplicación y la interpretación, atraviesa no sólo a las diferentes sociologías (empírica, cultural, comprensiva, crítica, marxista, de la vida cotidiana, entre otras), sino que alcanza a la teoría del conocimiento. Debe señalarse que la siguiente exposición está fundamentada en la sociología comprensiva de Max Weber, la cual en términos didácticos permite diferenciar ambos espacios de la investigación en humanidades.

La comprensión constituye básicamente el conjunto de construcciones modelísticas, categoríales y conceptuales por las cuales el sujeto interpretante logra aproximarse al conocimiento de una o varias manifestaciones del mundo de las ideas y del mundo de las cosas en sus interrelaciones; el interpretar considera en sí una condensación entre la inteligencia comprensiva y la explicación de una cosa.

La comprensión, entonces, supera el acto contemplativo. Ésta es la razón por la que el hombre no puede ser simple observador, sino que debe conducirse a la reviviscencia, lo que significa ser en sí, en la apetencia de ser lo otro o bien de ser en el otro. Estos momentos donde interactúan el ser ahora y la experiencia ajena no deben confundirse, sino comprenderse como un ejercicio que permite edificar un horizonte amplio para el entendimiento. Por ello, al examinar el ahora, deben considerarse sus sedimentos y posibilidades. Intentar comprender deviene en un ejercicio multi-dimensional.

La explicación aislada y simple es valiosa, pero ésta debe interpretarse como una manifestación temporal, que por tanto, es afectada por lo que ha sido, pues el pasado habita en esa manifestación del ahora, y de la misma forma, es necesario considerar que el ahora se proyecta en el devenir.

Una concepción en que el tiempo se compenetra con la historia permite que todo horizonte analítico habite en las múltiples posibilidades del verbo, de otra manera, el tiempo y la historia se tornan lineales y se anula la reflexión. La explicación emerge, allí donde la realidad tiene un sentido; explicar significa dar cuenta de un algo en un tiempo relativo.

Estas breves disertaciones tienen el objetivo de hacer notar que al investigar son necesarios básicamente dos momentos: la comprensión y la explicación. Nuevamente, la primera puede sintetizarse como las teorías empleadas para investigar lo que es llamado realidad, la segunda reúne los elementos de esa realidad que deben ser ordenados a través de un método.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

59

Por lo tanto, la teoría no es una ley ni explica los hechos, en cambio, proporciona los instrumentos conceptuales para analizarlos, cuestión que reclama un acercamiento y una compenetración exhaustiva con un fenómeno dado. La interpretación de lo conocido a través de la aplicación de las teorías, constituye un ejercicio necesario, pues como ha señalado P. Bordieu, «los hechos no hablan».

En el caso de las ciencias espirituales (Weber), la comprensión43 y la explicación representan una vía para acceder al conocimiento de las acciones humanas44, y con ello interpretar el sentido de la acción social. Comprender constituye un llamado a ciertas construcciones generales, que encierran una mirada sobre el mundo, que no es la propia.

Conocer es conocerse y, por ello, debe diferenciarse entre lo pensado por otro y las ideas propias; es aquí cuando ocurre, a la luz de la evidencia, el momento en que la teoría es superada, modificada, o bien desechada. Puesto que si los elementos comprensivos, no responden a las exigencias del objeto, estas deben modificarse, el objeto dicta su propio método (Hegel).

En el caso de la comunicación humana, entre el emisor, el contenido de los mensajes y los efectos que pudieran ser provocados sobre el receptor, puede establecerse que un elemento común es que se refieren básicamente a conductas humanas. Por ello, entre otros linderos de investigación, las ciencias comunicacionales se abocan al examen de lo que las mujeres y los hombres hacen y dicen, buscando conocer las relaciones del acto comunicativo con la acción.

Esto debido a que en el caso particular de los medios de comunicación, éstos tienen efectos sobre las conductas de las personas considerando en ello su elección e interioridad subjetiva, conductas que constituyen una forma de acción individual o colectiva (de dos o más) y si esta conducta en su sentido está orientada por las acciones de otros entonces constituye una acción social45.

43La comprensión se sitúa en los siguientes supuestos: a) Dado en la acción particular (consideración histórica), b) Dado en promedio y de modo aproximativo, c) En sentido científico, véase Max Weber, Economía y sociedad, pp. 6-10. 44En la consideración de que no toda acción humana es social, Weber establece una comprensión de la acción social con base en cuatro tipos de acciones típico ideales: «Acción racional con arreglo a fines: está racionalmente contemplada y determinada por una sociedad. Acción racional con arreglo a valores: se determina por la creencia en los valores éticos, morales o religiosos. Acción afectiva, especialmente emotiva: se determina por afectos y estados sentimentales actuales. Acción tradicional: está determinada por costumbres arraigadas.» Ibíd., p. 449. 45Como “acción social”, se entiende «una acción en donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo». Véase Max Weber, Economía y sociedad, p. 5. Una acción tiene repercusiones en lo social, aunque esté ejecutada por individuos. Lo anterior no significa que necesariamente, toda acción sea social. «Por lo pronto no es la acción exterior cuándo sólo se orienta por la expectativa de determinadas reacciones de objetos materiales. La conducta íntima es acción social sólo cuándo está orientada por acciones de otros. No lo es, por ejemplo, la conducta religiosa cuándo no es más que contemplación, oración solitaria, etc. La actividad económica (de un individuo únicamente lo es en la medida en que tiene en cuenta la actividad de terceros.» Ibíd., p. 18.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

60

Los medios de comunicación, por su capacidad ampliada de transmitir diferentes dominios comunicacionales, se han constituido en grandes marcos de referencia que pueden orientar la acción de una comunidad46 o bien de una sociedad47. De esta capacidad, se derivan entonces en diferentes niveles y grados, importantes cuotas de influencia sobre los hechos y las percepciones que se construyen sobre esos hechos.

Las perspectivas teórico metodológicas, las disciplinas y las teorías constituyen básicamente diferentes niveles comprensivos acerca de lo social, y en nuestro caso de la comunicación y de los medios de comunicación colectiva en lo particular. Estos son diferentes momentos a través de los cuales los pensadores han edificado modos de conocer. 4.2. LAS TEORÍAS EN LAS CIENCIAS EMPÍRICO ANALÍTICAS

Las teorías comúnmente llamadas “funcionalistas”, “empiristas”, “positivistas” forman parte de las ciencias empírico analíticas, tienen como perspectivas teórico metodológicas al organicismo, el análisis de sistemas, el sensualismo, el evolucionismo, el positivismo y el empirismo. Y se ubican regularmente al interior de disciplinas como la sociología empirista, la mercadología, la comunicación organizacional, la publicidad, la psicología conductual, la comunicación política, y el mass media comunication research.

En estas teorías, uno de los puntos en común consiste en describir al sistema social como un organismo, cuyas estructuras desempeñan funciones, que deben desarrollarse para mantener un orden «necesario». Así, resulta indispensable la creación, cambio y regulación de aquellas formas de organización y de coordinación entre las estructuras que sean funcionales al progreso, al avance social y a la búsqueda de integración del sistema.

A estos supuestos, se adscribieron, de una u otra manera, los estudiosos de la sociología empírica norteamericana, los creadores de la teoría de sistemas o los fundadores de la Agenda Setting. Autores como Shannon, Wiener, Katz, Berelson y McLuhan desarrollan una serie de teorías inscritas en la perspectiva teórico metodológica conocida como "funcionalismo" que, como se

46«Llamamos comunidad a una relación social cuando y en la medida en que la actitud en la acción social -en el caso particular, por término medio o en el tipo puro- se inspira en el sentimiento subjetivo (afectivo o tradicional) de los partícipes de constituir un todo». Ibíd., p. 33. 47«Llamamos sociedad a una relación social cuándo y en la medida en que la actitud en la acción social se inspira en una compensación de intereses por motivos racionales (de fines o de valores) o también en una unión de intereses con igual motivación. La sociedad, de un modo típico, puede especialmente descansar (pero no únicamente) en un acuerdo o pacto racional, por declaración recíproca. Entonces la acción, cuando es racional, está orientada a) racionalmente con arreglo a valores: en méritos de la creencia en la propia vinculación, b) racionalmente con arreglo a fines: por la expectativa de la lealtad de la otra parte». Idem.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

61

ha visto, no es una sino varias perspectivas que comparten una lógica de organización de conocimiento que es propia de las ciencias empírico analíticas.

Por tanto, estas teorías en ocasiones transportan elementos evolucionistas, organicistas, empiristas, positivistas e incluso lógico-abstractos (Círculo de Viena), tratando de dar cuenta de la estructura y la situación de la comunicación humana y de los medios de comunicación colectiva. Lo que es una constante en este tipo de teorías es su aplicación de un método racional y sistemático de observación y análisis riguroso de los hechos sociales. Esto es, basan sus investigaciones en el acucioso examen de la evidencia empírica y en su mayor parte aplican instrumentos o aparatos de investigación como la estadística social.

Algunas de estas teorías son las siguientes: teoría de las «normas culturales», «teoría de las categorías sociales», «teoría de los usos y gratificaciones», «teoría de la agenda setting», «teoría de las diferencias individuales», «teoría de la persuasión», «teoría estímulo respuesta», entre otras más (estas temáticas serán abordadas con mayor detenimiento en la unidad tres). 4.3. LAS TEORÍAS EN LAS CIENCIAS LINGÜÍSTICAS,

HERMENÉUTICAS Y FENOMENOLÓGICAS

Las teorías comúnmente llamadas "estructuralistas", “posestructuralistas”, “lingüísticas” y “semiológicas” poseen las siguientes características:

a) se inscriben en las ciencias (o postura) lingüística, hermenéutica, fenomenológica;

b) tienen como perspectivas teórico metodológicas la exégesis, la filosofía del lenguaje, el romanticismo, es decir, las llamadas ciencias del espíritu; y

c) sus disciplinas son la hermenéutica, la lingüística, la semiótica, la pragmatolingüística y la sociolingüística, entre otras.

El llamado «estructuralismo» así como el posestructuralismo buscan

localizar «núcleos duros» comunes a toda sociedad en una lógica transhistórica. De este modo, el lenguaje en tanto sistema universal, formal, convencional y lógico de signos arbitrarios es una de las fuentes para sus construcciones comprensivas y modelos racionales sobre el mundo.

Existen múltiples teorías en cada una de las disciplinas de este modo de organización del conocimiento. Por ejemplo, de las ciencias lingüísticas,

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

62

hermenéuticas y fenomenológicas surgen perspectivas teórico metodológicas como la exégesis bíblica, la hermenéutica y la filología. Éstas a su vez son bases para la disciplina abocada al estudio semántico, morfosintáctico y fonológico del lenguaje que es la lingüística, y a su vez existen diferentes teorías lingüísticas como son la lingüística histórica, la lingüística comparada, la teoría del sustrato, la teoría del cambio lingüístico, la teoría gramática moderna, la teoría neo-gramática, etcétera. 4.4. LAS TEORÍAS EN LA POSTURA DIALÉCTICA O CIENCIAS

SISTEMÁTICAS DE LA ACCIÓN

En esta postura, la teoría aparece sobre la fase de una interacción permanente con la práctica. No generaliza, sino que va más allá y pretende descubrir nuevas relaciones y aspectos del objeto y transforma con ello el pensamiento y la práctica social. Emplea la teoría como un conocimiento con forma definida cuyo fin es resultado de una investigación científica ubicada en una historia.

Por ejemplo, en el materialismo histórico se propone una relación dialéctica entre teoría y praxis del conocimiento, de manera que la concepción revolucionaria, en tanto que ha descubierto las «leyes» de la historia, debe pasar al nivel de la práctica, para probarse en ésta y enriquecerse.

Por otra parte, esta relación dialéctica coincide con la establecida entre sujeto y objeto del conocimiento. La transformación sobre lo sensible «lo concreto» repercute en los nexos del hombre y la mujer con el mundo, y el cambio en la conciencia de los hombres y las mujeres «lo abstracto» también puede desencadenar «como conciencia en sí y para sí» la modificación de las condiciones existentes en la organización social.

De esta manera, se teje la construcción concreto-abstracto-concreto (C. Marx), según la cual, la teoría surge en principio del conocimiento de lo inmediato y lo sensible (N. Alexiev), que constituye el punto más concreto y menos abstracto del conocimiento. A través del examen del pensamiento, será posible conocer el mundo de las esencias que están tras toda manifestación fenoménica o aparencial (K. Kosik). Estas esencias constituyen la razón primera de los fenómenos en la historia, y su examen permitirá localizar las leyes que explican la lógica del desenvolvimiento humano en el devenir.

Este conjunto de postulados fue la base para los teóricos de la información y la comunicación (Pascuali), los críticos de la ideología «massmediática», los críticos de los medios (Mattelart y otros) y los estudiosos de la ideología aplicada en la comunicación.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

63

Algunas de las teorías que forman parte de la postura dialéctica o de las ciencias sistemáticas de la acción son las siguientes: teoría de las necesidades; teoría de la revolución o teoría revolucionaria; teoría del cambio social; teoría de los medios de manipulación masiva; teoría de la comunicación y la información; teoría de la dominación; teoría del Estado en Marx; teoría de la historia; teoría de la liberación y psicoanálisis; entre otras.

RESUMEN

FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA Dentro de este curso, es necesario abordar el problema de la filosofía por dos motivos principales. El primero se refiere al conocimiento de una serie de premisas que intentan dar a conocer cuál es el estado general que guardan las cosas en el mundo.

Estudiar la historia de la filosofía (que significa estudiar a la filosofía misma) es conocer las raíces del pensamiento. En este caso, estudiar la filosofía desde el período de la Grecia antigua permite conocer el pensamiento occidental, pues es en ese pueblo donde nace Occidente. Lo que se piensa en Occidente constituye en parte es resultado de un proceso de desarrollo del pensamiento a partir de los filósofos griegos.

El segundo motivo por el cual se estudia filosofía en este curso reside en que existen diferentes perspectivas teórico metodológicas, disciplinas y teorías particulares acerca del estudio de la comunicación y de los medios de comunicación, en particular.

Desde una perspectiva epistemológica retomada de la filosofía, pueden situarse tres grandes tipos de ciencias o posturas: las empírico-analíticas, las hermenéuticas, lingüísticas y fenomenológicas y las sistemáticas de la acción. Esto permite ubicar perspectivas teórico metodológicas, disciplinas y teorías dentro de uno u otro tipo de ciencia, brindando los elementos necesarios para conocer cuáles son las lógicas de las que parten.

Dentro del campo de estudio de la filosofía, se localiza la teoría del conocimiento o epistemología, la cual tiene su objeto de estudio en los aspectos de la organización lógica interna y en la validez de las diferentes construcciones científicas. La epistemología estudia a la ciencia como tal en su «esencia» y fundamentos, por ello se le ha denominado la «ciencia de las ciencias».

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

64

La tarea de la epistemología es dilucidar y establecer si son válidos o no los criterios para elaborar enunciaciones o tesis dentro de las ciencias, en tanto elaboración lógica y formal, no en cuanto a contenidos. Por ejemplo, la epistemología no se encarga de verificar si la fórmula de 2+2=5 es verdadera, sino más bien confirma que esta proposición matemática esté formalmente bien construida.

Por otra parte, a la vez que representa una vía para acceder al conocimiento de la configuración de las ciencias y las teorías, representa un campo de trabajo en sí mismo, puesto que el estudiante o el investigador puede dedicarse a examinar desde algún método epistemológico algunas de las teorías de los medios de comunicación o de cualquier otra área del saber en la materia.

La epistemología de las ciencias permite conocer algunos de los criterios que identifican de qué elementos está constituido «lo científico» y a su vez para analizar la "hechura de las teorías». Estas últimas son constituidas por conceptos y categorías ordenadas de manera lógica y consistente. Las teorías son materiales comprensivos para examinar la realidad. LAS TEORÍAS Las teorías son constructos compuestos por conceptos y categorías, los que constituyen en sí los elementos básicos del trabajo científico. En efecto, las teorías son intentos por comprender la realidad y en sentido estricto no explican ésta.

Las teorías se derivan de grandes lógicas de organización del conocimiento, lo que lleva relativamente hacia una posición con respecto al universo. Las teorías están influidas en su estructura y orden interno por las grandes modos de organización del conocimiento.

Una teoría no designa propiamente hechos, sino las relaciones de causalidad entre dos o más eventos «una representación de relaciones». Por otra parte, la epistemología permite introducirse en el sistema de articulación de los conceptos de una teoría, lo cual conduce al conocimiento de su consistencia cognoscitiva y de su capacidad de mediar entre el pensamiento y la realidad. Finalmente muestra la validez existente entre la forma de reunir los elementos empíricos con las aseveraciones que sostiene.

Las teorías se derivan de lógicas epistémicas, entendidas como la condensación de una manera de pensar el ejercicio de la ciencia, designan una comprensión de la realidad y operan como el núcleo duro de las distintas perspectivas teórico metodológicas, disciplinas y teorías.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

65

Una teoría es un momento de una lógica epistémica a la cual le debe un discurso sistemático de construcciones conceptuales. La epistemología como ciencia en general analiza los contenidos de las lógicas epistémicas que son en principio el eje de trabajo de todo ejercicio teórico. EXPLICACIÓN Y COMPRENSIÓN En cuanto a los análisis científicos de lo social, éstos son resultado básicamente de la interacción de dos ejercicios: de la explicación y de la comprensión. Con la primera, se posibilita un acercamiento a la evidencia empírica, pues se tiene la pretensión de explicar causalmente el desarrollo de un fenómeno, sea este presente, pasado o futuro, con la segunda se consideran los materiales conceptuales que median entre el pensamiento y la realidad, esto es lo que se denomina teoría.

Lo que los hombres hacen en sociedad puede definirse como acción y cada acción, para ser social, implica que esté dotada de un sentido, el cual hace referencia a lo pensado o hecho por otros. La comunicación es una acción social y, a la vez, acción colectiva porque para generarse necesita de dos o más sujetos, «esto no es aplicable cuando se hace referencia a los actos de habla intrasubjetivos y reflexivos que según algunos teóricos resultan ser modos de comunicación internos». Comprender cuál es el sentido que los sujetos imputan a sus acciones es un presupuesto central con miras a acceder al conocimiento científico de los eventos presentes, pasados o futuros de una formación social.

Todo acto comunicacional transporta como acción social un sentido, y el sentido de esa acción puede ser definido por tipos, ya sea ésta teleológica, axiológica, emocional y tradicional (Weber). El hecho de sumar a la explicación la comprensión se basa en la afirmación de que los hechos sociales no pueden ser estudiados de la misma manera que los hechos de la naturaleza; comprender no significa ponerse en el lugar del otro, sino más bien ponerse de acuerdo con el otro sobre algo.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

OLIVE, León y Ana Rosa Pérez Ransanz (comp.). Filosofía de las ciencias: teoría y observación. México, Siglo XXI, 1989, pp. 11-69.

POPPER, Carl. La miseria del historicismo. Madrid, Taurus, 1961, pp. 9 - 18.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

66

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Realice las actividades de aprendizaje que se proponen. Para ello, utilice el material de lectura ya estudiado.

Las dos primeras actividades son de síntesis y reflexión. Su extensión no será mayor de tres cuartillas:

1. Analice las relaciones y las diferencias entre epistemología, tipos de ciencias, perspectivas teórico-metodológicas, disciplinas y teorías; esto se hará mediante un cuadro sinóptico en donde se expongan sus principales características.

2. Plantee un problema social (coyuntural) en comunicación. Una vez escogido, estudie éste basándose en la sociología comprensiva.

3. En una extensión no mayor de quince líneas, explique las relaciones entre los siguientes conceptos: epistemología, filosofía, lógica epistémica, teoría, método, metodología, conocimiento y evidencia empírica.

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

1. Analice qué ayuda puede brindarle la filosofía en la investigación sobre la comunicación humana y los medios de comunicación en lo particular.

2. Cuestione la necesidad o la no necesidad de estudiar epistemología para comprender las teorías que tienen como objeto general de estudio a la comunicación humana y a los medios de comunicación en particular.

3. ¿Considera que el conocimiento del hombre en la historia está organizado en alguna o algunas formas o no responde a ninguna lógica?

4. Explique una teoría y una lógica epistémica.

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN

Conteste el siguiente cuestionario. Una vez que haya concluido, compare sus respuestas con las del anexo correspondiente. 1. ¿Qué es epistemología y cuál es su campo de estudio? 2. Exponga brevemente cuál es el campo de estudio de la filosofía. 3. Explique qué visión del mundo se tiene en la postura empírico analística

por qué en esta postura se asume la posesión de un saber y de un hablar científico sobre lo social.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

67

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

BAUDRILLARD, Jean. De la seducción. México, Rei, 1992. BALUBERY, F. Diccionario Marxista de Filosofía. México, Cultura Popular,

1975. CULLER, Jonathan. Sobre la deconstrucción, Teoría y crítica después del

estructuralismo. España, Cátedra, 1982. DESCARTES, René. Dos opúsculos. México, UNAM (Col. Nuestros Clásicos),

1959. FERRATER, Mora José. Fundamentos de filosofía. Madrid, Alianza Universidad,

1985. FOUCAULT, Michel. Genealogía del racismo. De la guerra de las razas al

racismo de Estado. España, La Piqueta (Col. Genealogía del Poder, 21), 1992.

FRIEDMAN, George. La filosofía política de la escuela de Frankfurt. México, FCE, 1986.

FUENTES, Carlos. Constancia y otras novelas para vírgenes. México, FCE, 1993. GIDDENS, Anthony. Las nuevas reglas del método sociológico. Argentina,

Amorrortu, 1993. HABERMAS, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa. Racionalidad de la

acción y racionalización social, T. 1. México, Taurus, 1987. HEGEL, George W. F. Filosofía del Derecho. México, Juan Pablos, 1986. KANT, Emmanuel. Filosofía de la Historia. México, FCE, 1992. LYOTARD, J.F. La condición postmoderna. Informe sobre el saber. México, Rei,

1993. MARCUSE, Herbert. El hombre unidimensional. México, Joaquín Mortiz, 1992. _________ Eros y Civilización. México, Joaquín Mortiz, 1985. MAQUEO, Ana María. Redacción. México, Noriega, 1983. NAGEL, Ernest. La estructura de la ciencia. Barcelona, Paidós, 1980. NICOL, Eduardo. El porvenir de la filosofía. México, FCE, 1965. PICÓ, Joseph (comp.). Modernidad y postmodernidad. México, Alianza, 1990. RAHIN, Salomón. Filosofía, T. 1. México, Grupo Noriega, 1992. RIVADENEIRA Prada, Raúl. Periodismo. La teoría general de los sistemas y la

ciencia de la comunicación. México, Trillas, 1991. ROJAS Soriano, Raúl. El proceso de la investigación científica. México, Trillas,

1982. SANTOS, Luis Martín. Diez lecciones de epistemología. España, Akal, 1991. SELLTIZ, C. y otros. Métodos de investigación en las ciencias sociales. Madrid,

Rialp, 1965.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

68

SCHAFF, Adam. Estructuralismo y Marxismo. México, Grijalbo, 1976. TOUSSAINT, Florence. Crítica de la información de masas. México, Trillas,

1992. (Col. Temas Básicos, 7). STEENBERGHEN, Fernand van. Epistemología. España, Gredos, 1960. (Col.

Biblioteca Hispánica de Filosofía). WEBER, Max. Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México,

FCE, 1984. WRIGHT, R. Charles. Comunicación de masas. México, Paidós, 1993. (Col.

Studio, 44). YOUNG, K. y otros. La opinión pública y la propaganda. México, Paidós, 1993.

(Col. Studio, 69).

GLOSARIO

ARTE Según la teoría de E. Kant, tiene el mismo origen biológico que el juego. Pero se diferencia de él en que, mientras el juego es siempre un recuerdo de alguna función vital primordial (lucha, sexualidad), el arte puede llegar a construir una actividad absolutamente libre y fantasiosa. Como casi todo fenómeno social, es a la vez un producto y un factor de la sociedad. Aparece justamente con los vestigios de la vida gregaria y se ciñe en su evolución a la de los grupos humanos, reflejando siempre, con notable fidelidad, los sentimientos y concepciones determinantes de cada momento histórico. Así es como en sus orígenes la actividad artística se halla especialmente influida por el factor religioso, predominantemente en los grupos “primitivos”; en muchos dibujos, esculturas, cantos, danzas, etc., de dichos pueblos, la Arqueología y la Etnografía han podido descubrir símbolos religiosos y formalidades cúlticas.

A medida que una cultura se desarrolla, el arte va independizándose del factor religioso y permitiendo al artista una libertad mayor en sus concepciones, que se traduce, naturalmente, en una mejor acentuación de la realidad intrínsecamente artística. El artista es verdaderamente el representante de un conjunto de sensibilidades y de inteligencias solidarias; el arte refleja, en consecuencia, las variaciones de la solidaridad social; responde a aspiraciones ora regionales, ora nacionales, ya religiosas, ya humanitarias o militares...” 48

ESTÉTICA “Con este término, se designa la ciencia (filosófica) del arte y de lo bello. El nombre fue introducido por Baumgarten hacia 1750, en un libro (Aesthetica) en el cual sostenía la tesis de que el objeto del arte, son las representaciones confusas, pero claras, o sea sensibles, pero ‘perfectas’, en tanto que el objeto del conocimiento racional son las representaciones distintas (los conceptos). El nombre significa, precisamente, ‘doctrina del

48Carlos Echávone Trujillo, Diccionario de sociología, pp. 33-35.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

69

conocimiento sensible’ y cuando Kant, que también habla (en la Crítica del juicio) de un juicio estético que es el juicio acerca del arte y de lo bello, denomina estética trascendental (en la Crítica a la razón pura) a la doctrina de las formas a priori del conocimiento sensible...”49

FENÓMENO “... según Kant, el fenómeno es en general el objeto del conocimiento en cuanto está condicionado por las formas de la institución (espacio y tiempo) y por las categorías del entendimiento. (...) Hay tres usos: 1) la apariencia tosca (o el hecho bruto) ya se le considere o no como manifestación de la realidad o el hecho real; 2) el objeto del conocimiento humano, calificado y determinado por las relaciones con el hombre, y 3) el revelarse el objeto en sí”50.

IDEOLOGÍA “El término fue creado por Destut De Tracy (Ideología, 1801) para indicar el análisis de las sensaciones y de las ideas según el modelo de Condillac. La ideología fue la corriente filosófica que señaló el tránsito del empirismo iluminista al espiritualismo tradicionalista que floreció en la primera mitad del siglo XIX (...) fundamental para el marxismo, pues es de sus mayores instrumentos polémicos contra la cultura denominada burguesa; (...) por ideología se entiende el conjunto de esas creencias, en cuanto no tienen otra validez que la de expresar una determinada fase de las relaciones económicas y de servir a la defensa de los intereses que prevalecen en cada fase de estas relaciones. En general, por lo tanto, se puede denominar ideología a toda creencia adoptada como control de los comportamientos colectivos, entendiendo el término creencia en su significado más amplio, como noción que compromete la conducta y que puede tener o no validez objetiva. Entendiendo así el concepto de ideología, resulta puramente formal, ya que puede ser adoptada como ideología tanto una creencia realizable como una creencia no realizable, lo que hace de la ideología una creencia no es, en efecto, su validez, sino sólo su capacidad de control de los comportamientos en una situación determinada”51

MEDIO “... 1) Todo lo que hace posible la obtención de un fin, la ejecución de un propósito o la realización de un proyecto y, 2) Ambiente y especialmente, ambiente biológico. En este sentido, la palabra medio ha comenzado a usarse con este significado hacia mediados del pasado siglo”52.

METAFÍSICA “Ciencia que tiene por objeto propio un principio que condiciona la validez de todas las demás (...) la metafísica presupone una situación cultural determinada, esto es, la situación en la cual el saber ya se ha organizado y dividido en diferentes creencias, relativamente independientes unas de otras y en tal forma que exijan la determinación

49Nicola Abbagnano, Diccionario de Filosofía, p. 452. 50Ibíd., pp. 530-531. 51Ibíd., pp. 643-646. 52Ibíd., p. 788.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

70

de sus relaciones cambiantes y su integración sobre un fundamento común.” 53.

SOCIOLOGÍA “Es la ciencia de la sociedad, entendiéndose por sociedad el campo de las relaciones intersubjetivas. El término fue creado por Augusto Comte en 1838 para indicar la ciencia de observación de los fenómenos sociales y actualmente se emplea para designar todo tipo o especie de análisis empírico o teoría que concierne a los hechos sociales, o sea las efectivas relaciones intersubjetivas, en oposición a las filosofías o metafísicas de la sociedad, que pretenden ilustrar, independientemente de los hechos y una vez por todas, la naturaleza de la sociedad como un todo.”54 En este trabajo se entienden a las diferentes sociologías como disciplinas.

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN

1. Su respuesta es correcta si consideró el siguiente grupo de argumentos. La epistemología es una rama de la filosofía y constituye una ciencia que estudia e investiga la legalidad de movimiento interno, el orden y la consistencia de las diferentes construcciones científicas. También es conocida como la “ciencia de las ciencias” debido a que cuenta con métodos que le permiten conocer la «hechura» de las aportaciones generadas en las ciencias sociales y en las ciencias exactas.

La epistemología centra su atención en las diferentes figuras y momentos

del conocimiento, así como en los actos y medios del conocer. De este modo, el conocimiento es considerado aquí como la expresión de las distintas manifestaciones del saber, de la experiencia de la conciencia humana en el transcurso del devenir histórico. Por su lado, el saber constituye el examen de los medios por los cuales las personas conocen el mundo de los entes reales y la dinámica de los entes ideales. Esta ciencia investiga los instrumentos que establecen la mediación entre el pensamiento y la realidad, los cuales son los conceptos.

Por otra parte, la epistemología analiza las fuentes de las cuales se

nutren los diferentes trabajos de investigación, y en ese sentido supone el conocimiento de qué visión del mundo se condensa en determinado andamiaje teórico. La epistemología auxilia para evitar contradicciones en dos principales momentos: 1) en la elección de los conceptos y categorías propios de una o de diferentes perspectivas teórico-metodológicas, disciplinas y teorías con las que el investigador analizará la realidad, y 2) en la explicación de los problemas, y por ello en la sistematización de sus características causales.

53Ibíd., pp. 793-799. 54Ibíd., p. 1089.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

71

2. Su respuesta será correcta si expuso alguno o algunos de los siguientes

argumentos y deslindes. La filosofía como un campo del saber humano no podría proponerse únicamente la transformación, la comprensión a la contemplación del mundo. Éstas son categorías que designan algunas de las características de la filosofía que es en su verdad más amplia y compleja, esto si se le examina desde el interés de analizar el conocimiento universal.

Por lo que se refiere a los contenidos de la filosofía que son las diferentes

corrientes y escuelas de pensamiento en la materia, hay líneas que se proponen la transformación de lo que tiene existencia física y de los contenidos de la conciencia humana; mientras otras señalan que la transformación del mundo es una tarea para la política, y en ese sentido que la filosofía sólo tiene la misión de comprenderlo.

En las diferentes filosofías el acto de la contemplación es en primer

término lo que a la conciencia se manifiesta de manera inmediata; esa certeza sensible de lo que es, constituye el origen del despliegue de la conciencia y de la razón entre otras figuras del espíritu, por las cuales se crea y se edifica una visión del mundo. Si las filosofías deben en primera instancia su desarrollo al acto de la contemplación, no se agotan en esta, la filosofía no sólo describe lo que es, sino que pretende explicar las cosas tal y como son, lo que implica la cuestión de ¿por qué son las cosas?

Es conveniente señalar que algunos sistemas filosóficos, ya sea por la

universalidad de sus prescripciones, por el peso de sus valores o por su sistema de ordenación de la realidad, generan una influencia sobre los pensadores de su tiempo y de otras épocas. La vigencia de Aristóteles, no radica en su antigüedad o en que fuera una singular expresión en el mundo griego, sino en la lógica, coherencia y fuerza de su sistema de pensamiento.

3. El discurso científico acerca de lo social consiste en las relaciones metódicas

entre dos grandes factores: la comprensión y la explicación; por la primera se establece la elección de determinadas categorías propias de una relación teórica, con ello se logra una claridad acerca de cómo se conciben los factores constitutivos de un objeto de estudio; por la segunda, se establecen los nexos y relaciones con la evidencia empírica. De esta manera se llevan a cabo las conexiones causales entre dos más eventos, buscando conocer cuál es el sentido de la acción que los sujetos involucrados en el fenómeno le imputan a sus acciones.

El discurso científico no parte de imputar sentidos, ni busca ideologizar

una problemática «esa es una labor para los políticos e ideólogos», tampoco

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

72

es de su interés adscribirse o militar en determinada opción política. En esta postura de conocimiento el científico puede contribuir con propuestas para perfeccionar, mejorar o apoyar la vida en sociedad, la cuestión radica en cómo lo hace; por ejemplo, si el científico demuestra la ilegalidad, la falta de racionalidad o la nulidad de determinada decisión de gobierno, su investigación puede convertirse en un elemento de opinión pública que presione sobre quienes toman las decisiones, inclusive puede ser enviada ante el Congreso o Parlamento de un país para ser considerada por los representantes; lo que el científico no puede o no debería hacer es presentarse sin argumentos, sin investigación, sin datos, cifras, nombres, y presupuestos teóricos, a condenar y a criticar la decisión de política en cuestión (a menos que decida mejor volverse político).

El discurso científico es un hablar causal, lo que es independiente de la

valoración, tendencia política o ideología personal que se quiera realizar. Los valores filosóficos, políticos e ideológicos en ocasiones pueden contribuir a fortalecer los resultados o la necesidad de una investigación científica, pero primero hay que hacer la investigación, de otra forma sólo se condenan los hechos, se realizan acusaciones o se vierten criticas sin conocer en su causalidad y profundidad los hechos.

4. En términos generales una teoría consiste en un complejo comprensivo, que

está articulado por una serie de conceptos y categorías las cuales idealmente tendrían una conexión interna y una consistencia definidas en su argumentación; asimismo una teoría cuenta con una serie de procedimientos sistematizados para examinar la realidad, estos constituyen lo que de manera recurrente se denomina metodología. Una teoría por lo general debe su desarrollo a la existencia de una lógica epistémica, la cual recorre su núcleo de articulación interna.

Una lógica epistémica puede considerarse como la dinámica, extensión y aplicación de un modo de organización del conocimiento, por ello condensa una serie de elaboraciones conceptuales que son retomadas, exponenciadas o reformuladas por distintos autores. Una lógica epistémica viene a constituirse regularmente en la esencia de las distintas posturas de ciencia, perspectivas teórico metodológicas, disciplinas y teorías.

Bety
FLECHA

UNIDAD 2.

LA HISTORIA Y EL ESTUDIO

DE LA COMUNICACIÓN

HUMANA Y DE LOS MEDIOS

DE COMUNICACIÓN

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

74

PRESENTACIÓN

Con base en las aportaciones de la primera unidad, toca ahora el turno de analizar el contexto histórico en el cual se genera un desarrollo importante de los estudios sobre la comunicación humana y los medios de comunicación en lo particular. Esto se llevará a cabo a través de un análisis histórico, en la cual, se expondrán diferentes acontecimientos que propician una preocupación académica, política y económica en torno a la comunicación humana y a los medios de comunicación.

En síntesis, se trata de describir algunos de los hechos más significativos de las primeras cuatro décadas del siglo XX, con la finalidad de que el estudiante advierta cómo el estado de cosas en el mundo impactó las mentes de los hombres dedicados al estudio de lo social, especialmente después de que en 1933, Hitler fue electo primer ministro en una república democrática. Se citan algunos de los hechos más relevantes en esa época: la Primera Guerra Mundial, el paulatino avance de los fascismos, el surgimiento en el arte de las vanguardias europeas, la crisis de 1929, la llegada de Hitler al poder, la guerra civil española de 1936, la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el holocausto y la detonación de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki.

Al cumplir quince años, un ser humano nacido en la Europa de 1900 era testigo de una contienda mundial, a los treinta y tres asistía a la barbarie del nazismo y, posteriormente, se enteraba en agosto de 1945 de los estragos que dejaba el lanzamiento de la bomba atómica sobre Japón. Esta situación extrema y difícil indujo a que pensadores como Erich From se hicieran una pregunta radical: ¿podrá sobrevivir el hombre?

Lo anterior denota que los hechos históricos de este siglo intensifican la reflexión en múltiples espacios del saber espiritual. Filosofía, estética, teología, sociología, historia, política y otros campos de estudio de lo social avanzan hacia la comprensión y la explicación de lo que pasa en el mundo, a partir de diferentes tipos o posturas de ciencias, perspectivas teórico metodológicas, disciplinas y teorías. Asimismo, la comunicación humana en lo general y los medios de comunicación en lo particular serán objeto de estudio de distintas y en ocasiones encontradas formas de analizar y comprender la realidad.

Esta unidad tiene como objetivo delinear brevemente un marco histórico de referencia con respecto a los estudios de los medios de comunicación en el período comprendido entre 1915-1955, el cual puede dividirse en dos grandes niveles: a) los acontecimientos históricos económicos, políticos, sociales y

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

75

culturales en que surgieron diferentes teorías y, b) la historia particular de los avances técnicos y tecnológicos de los medios de comunicación. Para ello, se parte del análisis de algunas problemáticas histórico-sociales en sus relaciones con el surgimiento de distintos enfoques teóricos, que han intentado comprender los fenómenos comunicacionales, y los efectos de los medios en lo social. Por ello, se propone revisar dos objetos de estudio interrelacionados:

1) el contexto histórico en que surgieron diversos estudios que analizaron varios procesos sociales, políticos y culturales los cuales en mayor o menor medida constituían acciones comunicacionales, fueran éstas colectivas, masivas, sociales, grupales, interpersonales o bien intrasubjetivas.

2) el contexto histórico en que se generan diferentes estudios que analizaron las repercusiones del desarrollo y del desenvolvimiento de los medios de comunicación en sociedad.

Con base en una breve reseña histórica de las dos Guerras Mundiales y de

los movimientos que surgieron en el arte durante las dos primeras décadas del presente siglo, agrupadas bajo el concepto de «vanguardia europea», se pasará a la exposición de los acontecimientos de la Alemania nazi, como el primer ejemplo histórico de organización y racionalidad aplicadas al uso de los medios. Por último, se dará especial énfasis al desarrollo de la propaganda política.

En síntesis, esta unidad trata sobre el contexto histórico en el cual se generan diferentes estudios en torno a la comunicación humana y los medios de comunicación colectiva en lo particular. Asimismo, es importante comprender las razones por las cuales el fascismo, el nazismo, el socialismo y, en conjunto, el ascenso de los autoritarismos en Europa constituyen un objeto de estudio no sólo para la filosofía o la ciencia política, sino para la comunicación.

OBJETIVOS DE LA UNIDAD

1. Tener una visión general acerca de las motivaciones y circunstancias históricas que propiciaron la teorización sobre la comunicación humana y los medios de comunicación colectiva en lo particular.

2. Analizar la influencia de las guerras mundiales, las vanguardias europeas, el fascismo europeo, el nazismo alemán y el impulso a la propaganda política , para conocer el desarrollo de las teorías acerca de la comunicación humana en lo general y de los medios de comunicación en lo particular.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

76

TEMARIO

1. El conflicto y los estudios acerca de lo social y lo comunicacional 2. La Primera Guerra Mundial

2.1. El curso de la guerra 2.2. El fin de la guerra y el inicio de otro conflicto mundial

3. El despliegue del autoritarismo en Europa (1920-1939) 3.1. Hitler en el poder 3.2. El fascismo 3.3. El nazismo 3.4. El socialismo 3.5. El fenómeno de las masas 3.6. Las primeras respuestas críticas a la Ilustración

4. La Segunda Guerra Mundial 5. El estudio de la propaganda: los primeros enfoques

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

77

1. EL CONFLICTO Y LOS ESTUDIOS ACERCA DE LO

SOCIAL Y LO COMUNICACIONAL

El objetivo de esta unidad consiste en describir algunos hechos y tendencias históricas que dieron comienzo durante el conflicto bélico de 1914-1919. Mas allá de una lectura histórica, se trata de comprender cómo el estudio de la comunicación humana y de los medios de comunicación obedece a tendencias que guardan entre sí una relación interna, la cual se origina en el horizonte cultural de la Ilustración y en los términos del progreso asumidos desde el siglo XVIII.

Asimismo, esta unidad tiene el objetivo de analizar cómo la continuidad de tales tendencias y los resultados de la Primera Guerra conducen a una segunda conflagración mundial. El fenómeno de las guerras mundiales y, en particular, el fascismo y el nacionalsocialismo55 transcienden con mucho la reconstrucción histórica o el describir la manipulación masiva o los ánimos xenófobos, estos fenómenos por sí mismos no pueden dar cuenta de las tendencias que confluyen en este momento de la historia.

Factores y tendencias como: a) el antisemitismo; b) la idea de una nación destinada a ocupar la primera posición en el poder mundial; c) la posibilidad de articular de manera racional y organizada el conjunto social en torno al Estado; d) el manejo de los medios de comunicación; e) la aparición de un liderazgo mesiánico y escatológico y, f) el avance del fascismo como modo de organización política, guardan una relación con elementos del proceso que dio origen a las guerras mundiales y forman parte de la historia de las ideas durante el lapso que va de 1600 a 1900. Los factores económicos, políticos y sociales enunciados no son exclusivos de Alemania, están presentes en el resto de las naciones de la época, se trata de la crisis de una civilización.

En estos años de totalitarismo, guerra y fanatismo, la humanidad conoció los límites del conflicto, del asesinato sádico y de las inconsecuencias de un 55“... el nacionalsocialismo nació en el siglo XIX como reacción a la sociedad industrial y a la emancipación liberal (...) los movimientos nacionalistas en los países en vías de desarrollo, específicamente en los estados árabes (socialismo árabe), han propugnado hasta este momento nuevas formas de nacionalsocialismo como alternativa al feudalismo y al colonialismo (...); el nacionalsocialismo como fenómeno político indica sobre todo el movimiento político alemán fundado y guiado por Adolfo Hitler después de la Primera Guerra Mundial (y polémicamente conocido con el diminutivo de nazismo). Como fenómeno histórico, el nacionalsocialismo se debe definir en dos niveles principales: primero, como reacción directa respecto de la Primera Guerra Mundial y de sus consecuencias, pero también como resultado de sus tendencias e ideas con origen más lejano en el tiempo, vinculadas a los problemas de unificación política y a la modernización social, problemas que dominan el desarrollo alemán desde comienzos del siglo XIX. Sin duda fueron la inesperada derrota de 1918 y sus desastrosas consecuencias -materiales y psicológicas- las que hicieron posible la fundación y el ascenso político del nacionalsocialismo. Pero al mismo tiempo es importante considerar el hecho de que las tendencias y las ideas políticas fundamentales del nacionalsocialismo nacieron mucho antes de 1918 y de la guerra, y de que el nazismo es más que un simple movimiento de protesta de la posguerra guiado por un eficaz agitador de masas como Hitler”. Norberto Bobbio, Diccionario de ciencia política, pp. 1035-1036.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

78

orden económico para el cual las ideas de dominio y conquista no estaban lejanas de la acción y la estrategia. El conflicto por sus dimensiones en el siglo XX ha sido uno de los factores que más ha influido en el estudio acerca de lo social y lo comunicacional, y desafortunadamente, también el conflicto ha traído avances en las ciencias y en la aplicación de éstas. En este último caso, no se desestima el valor de los descubrimientos científicos y sus aplicaciones, sino el hecho de que la guerra así como deliberadas decisiones políticas fueran los factores que los propiciaran.

Por último es preciso señalar que la labor de retomar el tema de la Alemania Nazi no es retrospectiva, su vigencia es enorme en el siglo XXI. Una actividad educativa necesaria consiste en brindar materiales reflexivos para ilustrar los procesos psicológicos, así como los relatos de identidad y las patologías identitarias operantes en la formación de una personalidad y sociedad autoritaria, así como las condiciones económicas, políticas y culturales que cimentaron el desarrollo y propagación de fenómenos como el nazismo.

Este conjunto de factores es materia de estudio de la comunicación, porque el pensamiento de los hombres y las mujeres está constituido por la experiencia, y también por los relatos que dan sentido a su hacer en el mundo. El nacionalismo, el fascismo, el nazismo y el antisemitismo han tomado la forma de tendencias ideológicas y políticas, y al mismo tiempo son patologías o enfermedades de la identidad que dan sustento a esas tendencias.

Los relatos y las patologías de la identidad forman parte del lenguaje pensado y vivido por los hombres y las mujeres. Cuando se habla de nazismo, fascismo, antisemitismo y pangermanismo no sólo se hace referencia a experiencias políticas sino a fenómenos comunicativos, porque lo que vincula e identifica a las personas que siguen estas ideas es fundamentalmente un relato o un discurso sobre el mundo.

La aportación principal del científico a los esfuerzos encaminados a combatir al agresivo nacionalismo consiste en profundizar la comprensión de la estructura esencial de la realidad social (...) Ahora, después de la catástrofe, una libre investigación de las doctrinas de la más reciente historia alemana, junto con una instrucción eficaz de las naciones del mundo acerca de estas doctrinas, constituye la tarea educadora más importante del científico56.

La catástrofe no está distante, los holocaustos en la modernidad no han

terminado. 56Max Horkheimer, Sociedad en transición: estudios de filosofía social, p.149

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

79

2. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

A comienzos del siglo XX, se manifestaron posiciones políticas contradictorias. Los imperios inglés, francés y alemán se extendieron bajo una política colonial, en la cual, el desarrollo de la técnica se unió al avance de las fuerzas productivas y a las nuevas formas de organización social. Los frutos de la Revolución Industrial se mostraban en las fábricas y en el comercio. Al mismo tiempo, del otro lado del mundo, Estados Unidos desplegaba una política expansionista en los ámbitos territorial y comercial57.

Por otra parte, el derecho, las artes y las ciencias en la tradición ilustrada continuaron su tendencia hacia la racionalización y la desmitificación del mundo, la tolerancia religiosa se perfiló como un hecho y los regímenes democráticos se afianzaron en la medida de su crecimiento económico y poderío comercial. De las herencias de la modernidad, una resultó especialmente relevante: el Estado de derecho, que se constituyó en evidencia cotidiana en las naciones avanzadas.

El análisis del Estado reviste especial centralidad en el análisis del siglo XX, porque es una construcción social e histórica fundamental de la modernidad. El Estado-nación y, por consiguiente, el descubrimiento de América, el Renacimiento Italiano y la Reforma protestante son grandes núcleos del ser moderno. Es durante el siglo XX, cuando la humanidad experimenta en su máxima expresión el poder del Estado58. División de poderes, revolución parlamentaria, tolerancia religiosa y Estado racional de derecho se desprenden en parte del paradigma histórico que forma el iusnaturalismo59. El Estado moderno forma la estructura del poder, que es utilizada por los intereses asentados en diferentes naciones, y que con el tiempo constituiría el pilar de los dos grandes conflictos mundiales.

De hecho, si la teoría y el desarrollo evidente del poder del Estado habían alcanzado ya un avance significativo, la economía y la reflexión teórica sobre la economía no se quedaban atrás60. En este contexto, países como Inglaterra,

57Esta política tiene una de sus definiciones discursivas en el ideario del Destino Manifiesto, el cual retoma una tradición milenarista, puritana y escatológica, según la cual ese país ha sido elegido por Dios para dar testimonio de su reino y para llevar la civilización a los pueblos «bárbaros». En parte, el Destino Manifiesto constituye una recuperación del pensamiento de hombres como J. Edwards, T. Jefferson, T. Paine, B. Franklin y otros más de los llamados padres fundadores de los E.U. 58«Sólo el Occidente conoce un Estado en el moderno sentido de la palabra con administración orgánica (...) funcionarios especializados y derechos políticos» Max, Weber, Historia económica general, p. 266. 59«Lo que en definitiva creó el capitalismo fue la empresa duradera y racional, la contabilidad racional, la técnica racional, el derecho racional». Ibíd., p. 298. 60Para la primera década de este siglo, las concepciones de los pensadores modernos sobre la economía, el derecho y la política se instalaron a plenitud en Occidente. El libre concurso de las fuerzas productivas (D. Ricardo), la espontaneidad de las instituciones económicas (A. Smith), el libre cambio y las leyes de regulación del mercado (J.B. Say) se establecen en una concepción y vida económica donde el Estado ejercía un papel coactivo, no interventor. La expansión de las obligaciones estatales tendría que esperar un intento en la República de Weimar (1919), y de allí hasta los años cincuenta para que se

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

80

Francia y Estados Unidos, con una tradición colonial y expansionista, vivieron la experiencia de la revolución industrial y por ende del liberalismo61 político y económico (distinto fue el caso de España y Portugal). Aquellas naciones se plantearon, con varias décadas de antelación, la formación de ejércitos profesionales equipados y con una capacidad técnica y logística capaz de competir en y por el espacio mundial62.

Los países que disponían de esta infraestructura desarrollaron amplias capacidades para transformar las materias primas y surgió la necesidad por hacerse de nuevas colonias para tener insumos a menores costos. Así avanzó una competitividad de orden privado que al involucrar mayores intereses se enlazó a la política de los Estados, hasta convertirse en pugna por los mercados mundiales “(...) el capitalismo racional tiene en cuenta las posibilidades de mercado (...) y cuanto más racional es tanto más se basa en la venta para grandes masas y en la posibilidad de abastecerlas”63.

Por su parte, Alemania alcanzó su unificación tras una historia caracterizada por la formación de pequeños estados aislados y territorios poco definidos en límites64, e incursionó en esta política de expansión internacional a solo cuarenta años de unificarse. Para 1900 tenía la capacidad para disputar los mercados y las fuentes de materias primas. En Alemania como en el resto de los países industrializados, ciencias como la física, la química y las matemáticas estuvieron cada vez más ligadas a las necesidades industriales. En el caso del desarrollo de la química, por ejemplo, H. Barnes señala: “Es probable que ninguna otra rama de la ciencia haya sido tan importante para la transformación de nuestra cultura material”65.

consolidara el llamado Estado de bienestar (Welfare State). Véase Harry Barnes, Historia de la economía del mundo occidental, Capítulos XV y XVI. 61Con relación al concepto de liberalismo, es necesario retomar algunas consideraciones que Norberto Bobbio expone en su Diccionario de Política, a saber «Es una definición peligrosa, entre otras cosas porque no siempre los grupos y partidos que se inspiraban en ideas liberales, adoptaron el nombre de liberal, de la misma manera que los partidos liberales ejercieron una política coherente con el principio proclamado. El registro de los grupos, movimientos o partidos liberales del siglo XIX y del siglo XX presenta notorios espacios vacíos, lo que no significa que no hayan existido ideas liberales. Además, ayer como hoy, los diversos partidos de nombre o de ideales liberales han ocupado en las alineaciones parlamentarias posiciones muy diversas: conservadoras, centristas, moderadas, progresistas. Todavía en la actualidad la palabra liberal tiene significados diversos según las diversas naciones (...)» Por otra parte «...el liberalismo no debe entenderse como una simple ideología política de un partido, sino comprenderse como idea encarnada en instituciones políticas y en estructuras sociales. Todas las grandes ideologías del siglo XIX -como la democrática, nacionalista, católica (...) socialista, en la medida en que se apartan explícitamente del liberalismo, tratan de construir una forma distinta de estado que, de acuerdo con el patrón ideológico, podría ser un estado autoritario o una democracia populista o totalitaria.» Norberto Bobbio, op.cit., pp. 887-880. 62Los ejércitos nacionales y competitivos de las dos primeras décadas del siglo XX serían inexplicables sin recursos financieros y sin el avance técnico que permitieron: capacitación humana, producción de armas y la organización que les dio forma. Al generarse en el transcurso del siglo XIX una base técnica y un cambio fundamental en el tipo de actividades, surgieron nuevos métodos de producción, organización y distribución de las tareas sociales; las invenciones se sucedieron unas a otras: los métodos de extracción y explotación de los recursos del subsuelo, mostraron un avance inusitado. 63Max Weber, op. cit. p. 282. 64«Italia y Alemania lograron su unificación nacional en 1870 y desarrollaron un intenso fervor patriótico que estimuló la búsqueda de posesiones ultramarinas» Harry Barnes, op. cit., p. 769. 65Ibíd., pp. 516-526.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

81

El capitalismo se consolidó en comercio, banca y actividades industriales. Sin embargo, su predominio recibió criticas: primero surgieron las críticas al capitalismo por parte de los utopistas franceses e ingleses, como Saint Simon, List y Fourier, después en el siglo XIX y en las primeras dos décadas de este siglo las obras de Carlos Marx, Federico Engels, Rosa Luxemburgo, Lenin y Trotski que, en sus respectivas diferencias teóricas y disciplinarias, crearon un modo de pensamiento filosófico, político e ideológico que propuso una forma de organización social distinta (ciencias sistemáticas de la acción o postura dialéctica, véase Unidad 5).

La Revolución de Octubre de 1917 en la Rusia zarista generó una forma de Estado opuesta a las formas de organización social y de distribución económica del capitalismo. Desde este enfoque, la economía, la política y la sociedad fueron orientados a implantar el socialismo. Durante la Primera Guerra Mundial, el socialismo inició la experiencia de un Estado director, administrador y evaluador de las tareas económicas, políticas y sociales.

También desde ese momento el nuevo sistema social mostraba su interés por los medios de comunicación colectiva, pues con el triunfo de la revolución bolchevique, Lenin mostró un especial interés por el cine y la prensa, asegurando que estos eran la mejor vía para difundir el socialismo y una conciencia de clase colectiva, cuestión sustancial para la estrategia revolucionaria. Ahí inició la centralización de los medios en la URSS, con una serie de contenidos que oscilaron entre la cultura, la ideología y la política.

Por lo anterior, puede aseverarse que la Primera Guerra Mundial (1914-1918) fue posible porque existía un desarrollo capaz de generar industrias con producciones elevadas en armamento y suministros. La experiencia de la organización industrial se aceleró en este período. Una guerra de estas dimensiones requirió orientar el conjunto social hacia el conflicto. Instituciones, economía y cultura operaron en una lógica de resistencia y agresión, y en todo ello los medios de comunicación colectiva tendrían cada vez un papel más relevante. 2.1. EL CURSO DE LA GUERRA

En el umbral del siglo XX, los imperios europeos desarrollaron los medios para ejercer una hegemonía sobre el propio Occidente, no sin antes recuperar o anexarse territorios que por motivos económicos y geopolíticos requerían para afianzar su desarrollo y definir su preeminencia en Europa Occidental66. Esto motivó una estrategia expansionista que debería darse bajo la consideración de 66«Toda gran potencia por razones estructurales y de seguridad tiende a formar un bloque de poder bajo su liderazgo económico, político, militar e ideológico» José Silva Michelena, Política y bloques de poder, pp. 23-24.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

82

las premisas inscritas en el tratado de neutralidad firmado en 1839 por Gran Bretaña, Francia, Austria, Rusia, Prusia, Bélgica y Holanda.

Los diferentes imperios habían alcanzado un nivel inédito de desarrollo que arrojaba grandes dividendos. Mayor acumulación y excedentes exigían nuevas inversiones. El mundo capitalista se enfrentó a dos dilemas: el primero, que consistía en qué hacer con la riqueza proveniente de las industrias, y el segundo, referente a cómo generar más riqueza en un contexto de recursos limitados. La respuesta a lo anterior fue la guerra67. La Primera Guerra Mundial en parte fue “consecuencia de la industrialización rápida (...), la cual no podía prescindir de la expansión de los mercados, de las oportunidades de hacer inversiones lucrativas, ni del acceso a cantidades cada vez mayores de materias primas”68.

Alemania era en 1908 una potencia mundial69 al igual que Inglaterra70. En este escenario, cuando Alemania dispuso de la infraestructura económica y la organización estatal necesarias para emprender un conflicto armado en las condiciones del desarrollo de la época, comenzó por neutralizar el poderío británico. En principio destinó recursos que ampliaron e innovaron su flota marina para igualar la de Inglaterra; después introdujo sus productos en mercados tradicionalmente ingleses71. En 1914, inició la estrategia para adjudicarse la hegemonía económica y militar en Europa (al tener como aliado 67El desarrollo del comercio contaba para la primera década del siglo una infraestructura camionera, portuaria y ferroviaria de transportación, así como un cuerpo técnico y jurídico capaces de responder a necesidades crecientes. Este fue el escenario del conflicto que se genera «en una fase del desarrollo del sistema internacional en el que éste parecía establecerse como sistema capitalista completo, mediante el fin de la división del resto del mundo» Ekkard Krippendorff, El sistema internacional como historia, pp. 111. 68Ibíd., p. 112. 69Alemania poseía una industria superior a la de sus vecinos y tenía una población preponderantemente joven, aumentando de 41 millones de habitantes en 1871 a 68 millones en 1915. De éstos, más de la tercera parte tenía menos de 15 años de edad. Véase Fritz Fischer, Germany's aims in the first world war, p. 11. Durante la dirección de Guillermo I, la industria y el comercio alemanes se expandieron, su producción de carbón aumentó en 800%; la producción de la industria minera encontró mercados seguros en Francia, Bélgica, Holanda, Suiza, Italia y Austria-Hungría. El crecimiento de su producción de carbón (en 218.1%) sólo fue superada por la de Estados Unidos (en 336.6%) e igualmente la producción de hierro, crudo y acero experimentaron un impulso que permitió su expansión. La industria pesada alemana creció ostensiblemente, dándole a ese país la base para entrar en la producción de armamento; por su parte la industria textil fue sobresaliente y la industria química generó innovaciones que en la guerra 1914-1918 representarían un elemento inédito al registrarse importantes avances en el descubrimiento y manipulación de sustancias tóxicas. Como es conocido, en el conflicto bélico se emplearían diferentes tipos de gases; entre estos, se encuentran los siguientes: asfixiantes, que ocasionaban graves lesiones en las vías respiratorias (fosgeno); lacrimógenos, que producían ceguera temporal por lagrimeo (a base de bromo); vesicantes, que originaban quemaduras graves en la piel y en los pulmones (gas mostaza), y estornudatorios, que causaban irritación en las vías respiratorias (a base de arsénico). 70Inglaterra ocupaba la primacía en la marina mercante de Europa y tenía el control de la mayoría de los mercados del continente. Por cierto, este país era el centro monetario del mundo, pues éste se basaba en el oro con un patrón-cambio sustentado en la libra esterlina. Así, «Estados Unidos y los países europeos que tenían sistemas monetarios independientes aceptaron el predominio de Londres como eje del sistema monetario mundial...» Alma Chapoy, Ruptura del sistema monetario internacional, p. 16. 71Las condiciones de la economía internacional ubicaron a Alemania en la necesidad de dar cauce a su desarrollo a través de los medios y de los procedimientos que el capitalismo moderno había instaurado. La dinámica expansionista de Alemania y otras potencias europeas no puede encuadrase en la lógica del voluntarismo o del deseo, sino en las relaciones internas existentes en términos económicos del mundo occidental.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

83

incondicional a Austria-Hungría). De este modo, Alemania deliberó acciones bélicas a través de complicados mecanismos diplomáticos, a fin de evitarse un clima de rechazo frente a otros países72.

El 28 de junio de 1914, el heredero al trono austro-húngaro, el archiduque Francisco Fernando y su esposa fueron asesinados por un terrorista serbio en Sarajevo (capital de Bosnia). Este incidente afectó fibras de una historia difícil y ese mismo día, Austria declaró la guerra a Serbia. Por su parte, Alemania declaró la guerra a Rusia el 1 de agosto e hizo lo mismo con Francia y Bélgica el 3 de ese mes, sin considerar la neutralidad de esta última.

El asesinato inició73 la guerra más grande en cuanto a destrucción humana se refiere (al principio los ejércitos sumaban un total de 3 700 000 hombres)74. La acción bélica para finales de 1914 fue constante entre alemanes y franceses. Alemania unificó fuerzas con Austria para crear un frente en el este de Europa y neutralizar la fuerza de los posibles ataques rusos. Para 1916, la guerra seguía concentrándose en terreno francés; el 11 de julio las bajas francesas fueron de 315,000 hombres, las alemanas de 280,000 y las inglesas de 57,45075.

El cuadro de los campos de batalla no podrá ser descrito, tal vez ni siquiera comprendido. El dolor y la sangre fueron resultado de una sociedad que cobró con la carne y con los huesos de mujeres y hombres cada centímetro de tierra, cada frontera, cada forma de progreso. La razón con que soñaran Diderot y Voltaire transmutó en una orgía de sangre, en una pesadilla brutal y feroz. Con la guerra comenzaron a proliferar las preguntas de los filósofos, los artistas y los estudiosos de la época.

En 1917, Estados Unidos incursionó en la guerra76, para 1918 los aliados estaban agotados y carecían de reservas humanas. Alemania contaba con más hombres, pues el retiro de Rusia de la guerra le devolvió efectivos del frente oriental. Sin embargo, la población padecía carencia de alimentos y servicios, además de un profundo desgaste psicológico. El primer éxito aliado ocurre el 6

72Estaba diseñado el Plan Schlieffen a cargo del coronel general Helmuth Von Moltke, sobrino del Jefe de Estado Mayor de Guillermo I. Consistía en derrotar a Francia en un rápido y único asalto, utilizaría para ello casi el 90 por ciento del Ejército Alemán, mientras que el resto de éste, conjuntamente con los austriacos, mantendría ocupados a los rusos. Una vez que Francia fuera derrotada, Alemania y Austria-Hungría quedarían libres para concentrarse en el ataque contra Rusia. 73Por otra parte representa la premisa de un estado anímico en las naciones derrotadas, que haría eclosión con una serie de factores económicos y políticos en 1939, entre estos últimos el uso racional, sistemático y organizado de la propaganda. La Segunda Guerra Mundial tiene uno de sus epicentros comprensivos en el Tratado de Versalles, firmado en 1919. 74Esta guerra se delineó en dos frentes: la Triple Entente, formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia, y la Triple Alianza, constituida por Inglaterra, Francia y Rusia. Asimismo se constituyó como el campo ideológico, político y económico, en que Estados Unidos irrumpió como el país «defensor» de la autodeterminación de los pueblos. 75El 15 de septiembre de 1916, aparece el tanque por primera vez en el campo de batalla, siendo utilizado por los ingleses. Véase Vincent Espósito, Breve historia de la primera guerra mundial, pp. 26-51. 76Pese a que el 22 de enero el presidente Woodrow Wilson hizo un llamamiento a los beligerantes a aceptar "una paz sin victoria", el 5 de junio introduce 34 destructores en la guerra antisubmarina en el Atlántico.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

84

de agosto, al contar Estados Unidos con 25 divisiones instaladas en Francia, después siguieron otras victorias.

El 26 de septiembre, comenzó el final de las aspiraciones imperialistas alemanas con un bombardeo a los territorios ocupados en Francia, mientras que Ludendorff aún confiaba en realizar una retirada ordenada. Wilson propuso a Alemania 14 puntos77 para llegar a la paz, los cuales por sus condiciones eran en principio inaceptables para Ludendorff, quien consciente de lo insostenible de la situación, los acepta el 20 de octubre de 1918.

Por otra parte, en Rusia el zar Nicolás II abdicó; este hecho propició que Alexandr Kerenski ascendiera a un gobierno provisional, durante el cual pretendió continuar la guerra contra Alemania y Austria, colocando al General Aleksei Brusilov al frente del ejército. Posteriormente llegó la revolución bolchevique de los días 6 y 7 de octubre, con la consecuente ascensión al poder de Lenin y Trotsky, quienes retiraron a su país de la guerra. 2.2 EL FIN DE LA GUERRA Y EL INICIO DE OTRO CONFLICTO MUNDIAL

El Reichstag alemán sugirió que el derrotado Ludendorff dimitiese y fue sustituido por el General Wilhelm Groener. El príncipe Max de Baden pidió la abdicación del káiser Guillermo II proclamándose la República Alemana el 9 de noviembre, como producto de una revolución interna. “La aparición de la República alemana despistó a todo el mundo. A las once de aquella mañana, los cañones, que durante cincuenta y un mes habían desgarrado el cuerpo de la Tierra, dejaron súbitamente de tronar. Del mundo subterráneo de las trincheras, los hombres subieron a la luz”78.

En este punto es necesario hacer un alto y destacar la importancia del surgimiento de una República en Alemania, porque fue producto de una revolución interna en plena guerra. Más tarde los nazis, adscritos a un discurso nacionalista, germanófilo y expansionista, no se cansarían de proclamar que las instituciones democráticas, como el parlamento, eran producto de la misma traición que dio origen a la República79 y la causa por la 77Los catorce puntos son los siguientes: 1. Publicidad de las negociaciones diplomáticas. 2. Libertad de navegación en la paz y en la guerra. 3. Supresión de las barreras económicas. 4. Reducción de armamentos. 5. Ajuste de las reclamaciones coloniales oyendo a las poblaciones interesadas. 6. Evacuación de todo el territorio ruso y cooperación al libre desarrollo político del país.7. Evacuación y restauración de Bélgica. 8. Evacuación del territorio francés y devolución a Francia de Alsacia y Lorena. 6. Modificación de las fronteras de Italia según líneas precisas de nacionalidad. 10. Autodeterminación para los pueblos de Austria-Hungría. 11. Evacuación de Rumania, Serbia y Montenegro, proporcionando a Serbia una salida al mar. 12. Mantenimiento de Turquía en su territorio y autonomía para las demás naciones que formaron parte del Imperio Otomano. 13. Independencia de Polonia, con salida al mar. 14. Formación de una Sociedad de Naciones, para garantizar su mutua independencia y su integridad. Nueva Enciclopedia Temática, tomo 11, pp. 158-159. 78Leopold Schwarzschild, El mundo en crisis, p. 11. 79En una situación similar a la italiana, estos sentimientos nacional-imperiales allanaban el camino a los movimientos prefascistas mucho antes de la gran guerra. En el caso alemán, una antigua tradición de la especial misión de Alemania en

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

85

cual Alemania perdió la guerra. No debe olvidarse que desde una perspectiva comunicacional, en parte el éxito del poder nazi recae en el discurso, esto es en la exaltación y uso a través de la propaganda política de grandes relatos de identidad generados en la historia de los pueblos, tales como el nacionalismo, la religiosidad, la etnicidad y la cultura.

La paz wilsoniana, establecida en los catorce puntos mencionados, representó inequívocas consecuencias para ese país. La derrota de Alemania se concretó con la firma del Tratado de Versalles el 28 de junio de 1919. En éste se estipuló que Alemania cedería Alsacia y Lorena a Francia, así como otros territorios a Bélgica, Dinamarca, Polonia, Checoslovaquia y Lituania, perdiendo por otra parte Danzig, la cual fue declarada ciudad libre (hoy pertenece a Polonia con el nombre de Gdansk). El total de estas pérdidas territoriales en Europa ascendió a 70, 539 km², además de otras obligaciones y rubros de indemnización80.

Las naciones, que definieron a su favor el conflicto, instaurarían la paz y harían pagar literalmente la responsabilidad alemana por medio de “los tratados de 1919-1923, cuyo centro fue el tratado suscrito por los representantes de Alemania en Versalles. Así se arrojó la idea de edificar una Europa nueva, fundada en principios y relaciones de fuerza tales que la guerra fuese en adelante imposible”81. Sin embargo, dicho tratado no contempló los efectos ideológicos y políticos que suponía imponer nuevas fronteras a los vencidos82.

En este momento de la exposición, es necesario hacer un paréntesis para definir varios hechos de este período que se extiende de 1900 a 1919. En primer término debe recordarse que a finales del siglo XIX, aún se escuchaban los ecos de las proclamas en nombre del progreso. La exaltación de las

Europa y en el mundo, según lo que sostenía el filósofo Fichte (1810), coincidió con la reivindicación de la realización de un imperio pangermánico que comprendiese no sólo Austria y otros territorios de lengua alemana sino que se reconociese como potencia hegemónica de la Europa central. Las ideas pangermánicas y hegemonistas estuvieron en el vértice durante los movimientos anexionistas de la primera guerra mundial. Fue su derrota en 1918 -nunca reconocida por los partidos de derecha de la república de Weimar- lo que llevó a la formación de grupos radicales antidemocráticos y revisionistas (...) Hubo una característica de continuidad de las ideas de posguerra; pero al respecto la experiencia de la derrota en la guerra y las crisis dela república democrática aumentaron la intensidad de sus efectos sobre la opinión pública alemana politizada...» Norberto Bobbio, op. cit., pp. 1035-1036. 80a) autorizar la ocupación de las regiones del Sarre y del Rhin; b) desmilitarizar su territorio a 50 km. de dicho río; c) destruir todas sus fortificaciones; d) traspasar al Japón sus posesiones en China; e) abolir el servicio militar; f) reducir su ejército a 100 000 hombres; g) desmantelar sus fábricas de municiones y; h) no tener submarinos ni tampoco aviones militares y pagar a los vencedores los gastos de la guerra, en dinero o en mercancías alemanas. Vincent Espósito, op. cit., pp. 26-51. 81André Latreille, La segunda guerra mundial 1939-1945, p. 14. 82Los pueblos afectados por las resoluciones del Tratado de Versalles tuvieron que reorganizarse geográfica, política y económicamente, pues las nuevas fronteras exigieron un cambio radical en su vida interna; había que reconstruir las estructuras políticas, dar empleo a los soldados que regresaban del frente y crear fuentes productivas para reactivar la economía, y además enfrentar las separaciones étnicas y religiosas.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

86

maravillas de la ciencia que desataron la Revolución Industrial recorría Europa, así como también la herencia de la Ilustración del siglo XVIII. Todo esto constituía para países como Francia e Inglaterra el gran patrimonio a salvaguardar, era la “Bella Época”.

Sin embargo, a sólo quince años de iniciarse el nuevo siglo, se desata la guerra, en la cual Alemania es derrotada. Los tratados de Versalles establecen puntos que afectan sensiblemente no sólo a la economía germana, sino también suponen la base para el surgimiento de imaginarios colectivos inclinados hacia la obscuridad, el pesimismo y el resentimiento, tal y como se manifiesta en el expresionismo alemán.

Por otra parte al término de la Primera Guerra, sobrevienen una serie de reflexiones en las artes, la filosofía y la literatura que rechazarían el legado de la Ilustración y el triunfo de la razón en la historia. En síntesis pueden delinearse varios factores y hechos históricos significativos en el periodo que va de 1900 a 1919.

1) La consolidación del liberalismo económico en Europa y Estados Unidos. 2) El predominio de la idea del progreso en los países más avanzados de la

época. 3) El desarrollo económico derivado de la Revolución Industrial del siglo

XIX. 4) El despliegue de una concepción expansionista cuya base se localiza en

el desarrollo del capitalismo. 5) La tensión Imperialista por las colonias, las materias primas y los

mercados. 6) La legitimidad entre las potencias de la época acerca de la noción de

conquista. Nacionalismo por parte de las administraciones nacionales más significativas por su poder

7) El deliberado impulso al económico en la época. 8) El inicio de la Primera Guerra Mundial (1914). 9) La Revolución Bolchevique (1917).

10) El fin de la Primera Guerra Mundial y la firma del Tratado de Versalles (1919).

11) El desarrollo de los partidos y movimientos socialistas en Europa. 12) El ascenso del fascismo en Italia con Benito Mussolini.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

87

3. EL DESPLIEGUE DEL AUTORITARISMO EN EUROPA (1920-1939)

El período de entreguerras que va de 1920 a 1939 es relevante. En ese lapso se generaron condiciones para el avance del fascismo, del nazismo y del antisemitismo83. El tratado de Versalles, pese al discurso de la “paz perpetua”, no inició un nuevo orden. Las sanciones y medidas aplicadas a Alemania terminaron por revertirse debido a la presencia de corrientes nacionalistas que canalizaron el descontento de amplias capas de la población. El tratado “creó más bien un orden inestable que sirvió de estímulo a los viejos sentimientos nacionalistas en los países donde se abrigaba la esperanza de modificar el orden allí establecido”84.

Es necesario mencionar que aunque los países accedían a diez años de relativa paz, la crisis de 1929 evidencia las contradicciones del capitalismo85. En ese contexto de crisis económica y avance de los movimientos e ideas políticas socialistas en Europa, surgen movimientos fascistas en Alemania, Italia, España y en menor grado en otros países, incluso, Francia. La prosperidad económica que más adelante se produciría en estas naciones no eliminó la incertidumbre de los sectores derechistas y las clases medias, sobre todo a partir de las medidas estatales tendientes a regular y resolver las crisis.

El alcance de la crisis económica mundial de 1929 llegó a poner en duda la viabilidad del capitalismo y despertó severas críticas por parte de sus opositores; la magnitud de esta problemática llevó a replantear el papel del Estado en la economía. De ese modo, el Estado «policía» vigilante de la seguridad, y que procuraba sólo algunos servicios a la población, inició una etapa de mayor intervención en la economía.86

83Al finalizar la Primera Guerra, las economías de los diferentes países resultaron dañadas e iniciaron el tránsito hacia la producción civil. Hasta 1929 se registraron intermitencias en el crecimiento económico y se dieron en países como Alemania, Francia e Inglaterra diferentes movimientos sociales, algunos de los cuales bajo la influencia de distintas corrientes del socialismo pugnaron por mejorar las condiciones de vida a través de cambios en la estructura del Estado. 84José Silva Michelena, op. cit., p. 48. 85El “ciclo económico” resultó incapaz de reproducirse con las propias leyes del mercado. Desde fines del siglo XIX y la primera década del siglo XX, en algunas universidades de Francia e Inglaterra, se planteó la necesidad de la intervención económica por parte del Estado. La saturación de los mercados provocó un decrecimiento en las actividades productivas y baja oferta de empleo, esta situación llevó hacia el desempleo abierto. La falta de capacidad de compra repercutió en la escasa movilidad de los productos y generó un incremento de los precios; la elevación de los salarios nominales frente a una depreciación de salario real y la pérdida de utilidades en las empresas llevaron al aumento del índice de precios y por consiguiente, a una elevada tasa de inflación. Esta escalada inflacionaria erosionó el ahorro social y provocó especulación y crisis financiera; asimismo, la escasez de ahorro y su evidente depreciación sumados a la caída de rentabilidad del capital desestimularon la inversión y con ello la posibilidad de abrir nuevas fuentes de empleo, reproduciendo el ciclo de paralización económica. 86El New Deal (nuevo pacto), en los Estados Unidos estableció una etapa distinta en el quehacer estatal. Al cierre temporal de los bancos se dieron medidas tendientes a controlar la especulación. Los controles sobre las empresas y la proscripción de los monopolios ponía -aunque temporalmente- fin al entronizado libre concurso de los agentes productivos y a la no-intervención de Estado. Todo esto, sumado a las medidas de seguridad y protección social darían origen al modelo económico-político del Estado de Bienestar (Welfare State) en la década de los cincuenta. A su vez, los movimientos sindicales en Norteamérica y en Europa cobraron relevancia, y surgen los precedentes de una nueva legislación en materia de seguridad social. El Estado se planteó las tareas no sólo de procurar infraestructura, sino de proveer a la sociedad de

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

88

Alemania experimentó durante veinte años las imposiciones del Tratado de Versalles. Pese a ello, la República Alemana logró ser nuevamente una potencia, y en pocas décadas las fronteras resultaron otra vez reducidas para su capacidad productiva instalada y para su poder financiero, en su propia lógica asumió que necesitaba extenderse para continuar su crecimiento “por consiguiente, el porvenir de Alemania dependía de un reajuste territorial que se imponía como necesario y que no cabía esperar”87. Las condiciones que enfrentaron los ciudadanos alemanes en el período de entreguerras, se tradujeron en una serie de representaciones colectivas que constituían el imaginario propicio para identificar al «enemigo» y para converger hacia la búsqueda de reivindicaciones a través de un sólo hombre, Adolfo Hitler, quien “estaba predestinado para encarnar los resentimientos combinados del patriota alemán, del pequeño burgués alemán y del desempleado alemán de la posguerra”88.

El nazismo ocuparía un lugar central dentro de los diferentes movimientos derechistas opuestos a Versalles, a la conducción económica y política y al avance del socialismo. Este movimiento político antisemita y de extrema derecha se apoyó en un discurso nacionalista, que enfatizaba la humillación perpetrada hacia Alemania en el Tratado de Versalles y hacía constante referencia a la historia y a la cultura de ese país, supuestamente cubierta de héroes y gloria. Los nazis llegaron al punto de establecer que los alemanes eran superiores a sus vecinos, y que estaban destinados a dominar Europa.

Como puede apreciarse, estos hechos son básicos para el estudio de diferentes fenómenos comunicacionales manifiestos en el caso alemán. En efecto, si en Occidente, por el lado de las ciencias empírico analíticas, se generó el imperio del concepto, el reinado de la razón, el poder de la ciencia y el uso de la técnica, por otra parte los movimientos intelectuales y políticos, como el romanticismo, la contrailustración y el historicismo, han sido líneas de pensamiento que fundaron la noción de singularidad e historicidad propia de cada uno de los pueblos.

Con esto quiere decirse que si en la historia de las ideas existe una contradicción permanente en Occidente entre quienes abrazan las ideas universales y quienes reivindican lo singular de la historia de cada cultura, de la misma forma existen oposiciones de mayor o menor intensidad entre el

servicios como la salud. Años más tarde, en 1935 el Congreso de los E.U. aprobó el Acta del Seguro Social. La política de subsidios dirigidos en ese país se respaldó en una nueva estrategia fiscal que reorientó las actividades productivas e incentivó el ahorro y el empleo. 87André Latreille, op. cit., p. 42. 88Erich Kahler, Los alemanes, p. 344.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

89

Estado y la Nación, el primero edificado en el sistema jurídico positivo, el segundo en «la herencia de los tiempos».

De ese modo, los conflictos en Occidente tienen un lado técnico e instrumental que hace referencia a la economía, a la necesidad de mayores fuentes de materias primas, al progreso y al desarrollo; y al mismo tiempo estas empresas de dominio y expansión demandan un compromiso con fuerzas que están más allá de la razón. Estas son fuerzas de identidad y están organizadas en poderosos relatos, tales como el nacionalismo, la religiosidad, la etnicidad y lo cultural. De estos relatos, se derivan patologías como la xenofobia, el antisemitismo, el racismo, el milenarismo, las escatologías y el mesianismo, conjunto que es objeto de estudio de la comunicación.

El nacionalismo es un relato de identidad moderno, que está en la base de la formación de los Estados-nacionales, y ha sido un núcleo de articulación de lo social, porque transporta la creación de un «nosotros» y el reconocimiento de un pasado y de una historia común.

Todo esto es parte del estudio de la comunicación, porque esta área del conocimiento permite ubicar, diferenciar y sistematizar los discursos de identidad, y advertir de sus consecuencias. El comunicólogo debe estar al tanto de la historia para reconocer las fuentes de estas poderosas fuerzas y relatos.

En el análisis de este período de la historia, pueden ser reconocidos distintos hechos y tendencias que finalmente desembocarían en la Segunda Guerra Mundial. Como puede apreciase, el estado de cosas en el mundo está a la mitad de la indefinición y al mismo tiempo del avance de intereses económicos y políticos que se disputan el poder.

Esta situación despierta el interés de diferentes estudiosos de lo social, sin embargo no será hasta después de iniciada la Segunda Guerra Mundial que estas obras verán la luz pública. En la década de los treinta a los pensadores les preocupaba el avance del fascismo en Italia y España, así como del nazismo en Alemania, el mundo se encaminaba hacia una nueva guerra mundial y al parecer esta no podía ser detenida.

En este contexto, el alumno puede comprender algunas líneas de investigación de los estudiosos de lo social. Asimismo, es posible identificar algunos de los principales objetos de estudio a los que se abocaron: la propaganda política; el contenido de los mensajes; los diferentes sistemas de comunicación no verbal; las campañas electorales; el manejo óptimo de la información y, también son objeto de estudio, los relatos de identidad fundados en la nacionalidad, la etnicidad y la religiosidad.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

90

El interés sobre la comunicación humana, en lo general, y los medios de comunicación colectiva, en lo particular, fue creciendo desde diferentes lógicas epistémicas, tipos de ciencias, perspectivas teórico metodológicas, disciplinas y teorías. En efecto, para ese momento los diferentes tipos o posturas de ciencias ya estaban constituidos, y se inicia el análisis de la sociedad moderna desde posiciones tan diferentes como Freud y el psicoanálisis, Skiner y su teoría estímulo respuesta.

Las teorías generales sobre la comunicación humana y el estudio particular de los medios de comunicación obedecen a múltiples factores, porque es la dimensión histórica que toca vivir a los autores la que influye, en ocasiones, decisivamente en su manera de percibir el mundo. Los hechos de las primeras tres décadas del siglo XX dejan una huella imborrable para el pensamiento, y para el rumbo que tomarán las investigaciones sobre lo comunicacional; pues la comunicación no será vista sólo como un «hecho social», sino en la base de las movilizaciones de masas de mujeres y hombres, en los relatos étnicos y nacionalistas que arrastran a las sociedades hacia el conflicto, en los discursos ideológico-políticos que llevan a Hitler al poder; y en el despliegue del fascismo en Italia y España.

Ante los hechos del período comprendido entre 1919 a 1939, se generan aportaciones filosóficas, políticas, ideológicas y estéticas que influirán en los subsecuentes estudios sobre diferentes acontecimientos. A continuación se describirán algunos de estos acontecimientos con la finalidad de que el alumno obtenga un panorama de lo acontecido entre las dos guerras mundiales. Estos hechos serán materia prima de investigadores adscritos a diferentes disciplinas tales como ciencia política, psicología, derecho, historia, y serán también decisivos para el despliegue de los estudios sobre la comunicación humana y los medios de comunicación colectiva. De este modo, serán descritos sucintamente: la llegada de Hitler al poder, el fascismo, el nazismo, la primera respuesta crítica a la ilustración y el socialismo, en tanto posiciones acerca del estado de cosas en el mundo que se desarrollan en el período de entreguerras y que serán fundamentales durante el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

91

3.1. HITLER89 EN EL PODER

La actividad de Hitler en las esferas políticas fue intensa y, a través de presiones políticas, llegó a controlar su relación con el entonces presidente Hindenburg, quien lo nombró canciller en 1933. Después de la muerte de Hindenburg (1934) y del incendio del Reichstag, Hitler asumió el poder, con el consentimiento y apoyo de importantes sectores económicos y grupos de la población. Sin embargo, el apoyo ciudadano nunca fue total (D. Barkin).

Es importante mencionar que si bien pueden argüirse explicaciones psicológicas con respecto a la conducta colectiva, ésta no encuentra sentido sin las condiciones socioeconómicas y los relatos identitarios propios de la modernidad. Uno de ellos: el nacionalismo excluyente. “Los acontecimientos –de Alemania e Italia- indican de qué forma decisiva la estructura objetiva de los intereses sociales y no la psicología individual del pueblo favoreció, el que se produjese, una política de odio y de agresión”90.

Hitler llega al poder en el contexto de una república democrática y pese a la oposición de algunas fuerzas democráticas y republicanas, a partir de 1933, con la idea del “partido único apoyado en una base militar”91, rasgo característico de los regímenes totalitarios, representado por el Partido Nazi, comenzó a delinearse la política del Führer, quien como canciller dio los primeros pasos para establecer un proceso sistemático de control en la República por medio de las fuerzas de asalto S.A y S.S.92 Así comenzó el nazismo su rectoría unívoca de la vida alemana. Hitler se atribuyó los poderes legislativo y ejecutivo, procedió a anular la República y consecuentemente instauró el III Reich, utilizando para ello la cobertura del Partido Nacional-Socialista e implantar así un sistema totalitario de gobierno apoyado por el nazismo, movimiento antisemita y policíaco. 89Adolfo Hitler nació el 20 de abril de 1889, en Braunau, pequeña provincia de Austria en la frontera con Alemania. Se enroló en el ejército alemán durante la Primera Guerra Mundial, donde resultó herido y volvió rápidamente a su país. A su retorno de la guerra, desempleado, deambuló por Berlín, agrupándose con varios simpatizantes para discutir la situación de Alemania en una organización llamada «Los Cuerpos Libres» que posteriormente sería el Partido Obrero Alemán. El Partido Obrero Alemán, que logró un relativo crecimiento en breve lapso, dirigido por Hitler, dio un golpe de Estado fallido en 1923. Por esta causa, Hitler fue al presidio, en ese lugar escribió un ideario, en el cual asentó entre otras cosas la necesidad de la movilización Alemana para expandirse al seno de Europa: «Mein Kampf» (Mi Lucha). Más tarde, al ser puesto en libertad, reorganizó su partido, bajo el nombre de Partido Nacional Socialista (en alemán por sus siglas NAZI); desarrolló un programa de acción y preparó fuerzas de asalto, las llamadas S.A. y los S.S, que posteriormente fueron parte medular de la Gestapo, cuerpo policíaco de inteligencia al servicio de dos creencias básicas nazis: anticomunismo y antisemitismo. Para 1930, ese partido tenía 107 diputados en el Reichstag. Véase Eugene Davidson, Cómo surgió Adolfo Hitler, pp. 600-680. 90Max Horkheimer, op. cit, p. 133. 91Véase Claude Heller, Poder, política y Estado, pp. 99-104. 92 Debe mencionarse que el sistema parlamentario (fruto de la República de Weimar) estaba constituido por un parlamento sujeto a elección popular y un presidente también electo, el parlamento y el presidente designaban al primer ministro o canciller. A la muerte del presidente Hindenburg, Hitler asumió los dos poderes -primer ministro y presidente-, y el control de la mayoría parlamentaria. Esto a través de un viciado proceso electoral, donde las representaciones de los demás partidos fueron finalmente proscritas.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

92

Hitler asumió que “la monarquía era su única experiencia de una sociedad ordenada; la república era legado de la derrota; había producido la anarquía de los levantamientos y la esterilidad del parlamento”93, y así lo señala en Mi Lucha “No hay que olvidar que una institución que ya no tiene la decisión firme de defender por todos los medios su estabilidad, ha claudicado prácticamente”.94

Al fortalecerse el nazismo en Alemania, comenzó a extenderse hacia otros países europeos,

Desde que Hindenburg hizo entrega del poder a Hitler, la intervención nazi se dejó sentir ostensiblemente en España, entraba en juego como una pieza esencial, de alto valor estratégico, por sus territorios fronterizos con Francia, por tocar arterias vitales de las comunicaciones de Gran Bretaña y su Imperio, por constituir un paso importante para la acción militar y política sobre el Continente Africano, y por ser la vía más fácil para la penetración política e ideológica de Hitler en la América Latina95.

La intromisión nazi en la vida política española en 1936 se vinculó con el

inicio de una guerra civil velada, había que “fomentar un estado de inquietud en el país, mediante atentados y asaltos a centros políticos y culturales democráticos y provocar a la clase obrera, a sectores de la pequeña burguesía, funcionarios, y atemorizar a gente rica del campo y dar ímpetu a la Falange”96.

La República Española constituía una preocupación para el poder central alemán, pues representaba una traba que detenía la estrategia expansionista germana. Después de las elecciones del 16 de febrero de 1936, en las que ganó el Frente Popular, la rebelión nazi-fascista contra la República española, apoyada por Hitler y Mussolini, comenzó y llevó dos años controlar impositivamente a la sociedad. La década de los treinta en Europa se caracterizó por regímenes totalitarios en varios países; las dictaduras comenzaron en Italia con Benito Mussolini -el Duce-, quien asumió el poder desde 1922 bajo la doctrina fascista97.

93Eugene Davidson, op. cit., p. 650. 94Adolfo Hitler, Mi lucha, p. 102. 95El libro negro del terror nazi en Europa, p. 93. 96En busca de que el nazismo surtiera efecto en España y se convirtiese en un aliado estratégico, se erogan en menos de un año recursos por 2, 843 000 pts en propaganda. Ibíd., pp. 93-98. 97«El fascismo concibe al estado como un absoluto, frente al cual todos los individuos y grupos son relativos. El estado, para los fascistas, no es sólo un guardián... ni es tampoco una organización de fines puramente materiales... Tampoco es una creación puramente política... El estado, tal como lo concibe y lo crea el fascismo, es un ser espiritual y moral en sí, ya que su organización política, jurídica y económica de la nación es una cosa concreta y tal organización tiene que ser en su origen y desarrollo una manifestación del espíritu». Franz Neumann, Pensamiento y acción en el nacional-socialismo, p. 97.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

93

El fascismo98, en el caso alemán, se mezcló con el nazismo, que pretendió instituir la supremacía de la raza aria sobre las no arias, valiéndose de un sistema propagandístico de gran cobertura; intención que ya anunciaba Hitler desde 1923 mediante una posición xenofóbica en Mein Kampf:

Si se inquieren las causas profundas de la importancia predominante del arianismo, se puede responder que esa importancia no radica precisamente en un vigoroso instinto de conservación, pero sí en la forma peculiar de manifestación de ese instinto99.

El Partido Nacional-Socialista (Nazi) careció de un cuerpo ideológico

coherente y articulado, difícilmente tuvo proyectos como partido o acerca de la conducción del país, “La ideología nacional-socialista (nazismo) carece de toda belleza íntima. El estilo de sus escritores es abominable, las construcciones confusas, la consistencia nula. Toda declaración surge y procede de la situación inmediata y se la abandona en cuanto la situación cambia”100.

Este partido pugnó por un régimen donde los tres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) se depositasen en uno solo, dirigido por una personalidad nacionalista sabedora de lo «bueno» para el Reich: Hitler era ese personaje y se auto-nombró Führer (en alemán conductor) vitalicio de Alemania. “Según la ideología nacional-socialista, el Führer es el eslabón que enlaza Estado, partido y pueblo”101. 3.2. EL FASCISMO.

El fascismo fue parte del movimiento ideológico-político que se produjo durante el lapso de 1880 a 1930. En ese período también se dieron cita cambios intelectuales que incidirían en el curso de la formación de Europa occidental, oriental y Asia. El fascismo comparte la década de los veinte con el socialismo, el expansionismo, la socialdemocracia, el conservadurismo y el nazismo, cuya

98«En principio se pueden distinguir tres usos o significados principales del término. El primero se refiere al núcleo histórico original constituido por el fascismo italiano en su especificidad histórica; el segundo está vinculado con la dimensión internacional que el fascismo adquirió cuando el nacionalsocialismo se consolidó en Alemania con características ideológicas, criterios organizativos y finalidades políticas tales que indujeran a los contemporáneos a establecer una afinidad sustancial entre el fascismo italiano y el fascismo alemán; el tercero, finalmente, extiende el término a todos aquellos movimientos o regímenes que comparten con el definido como fascismo histórico un cierto núcleo de características ideológicas, criterios organizativos y finalidades políticas. En ésta última acepción, el término fascismo ha asumido una indeterminación tal, que pone en entredicho su utilización con fines científicos. Se ha ido delineando pues cada vez más una tendencia a limitar su uso solamente al fascismo histórico, cuya vigencia cubre en Europa el periodo comprendido entre 1919 y 1945, y cuyas especificaciones están constituidas esencialmente por el fascismo italiano y el nacionalsocialismo alemán» Norberto Bobbio, op. cit., p. 616. 99Adolfo Hitler, op. cit., p. 115. 100Carmen Calderón, "Escuela de Frankfurt", en Ensayos Filosóficos, p. 218. 101Franz Neumann, op. cit., p. 107.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

94

fuerza tendía a crecer en los discursos políticos e ideológicos acerca de lo social102.

En Alemania, la incipiente democracia que surgiera de la república de Weimar no podía saber de las consecuencias de permitir a su interior la existencia de una posición ideológica-política que le negaba en todos sentidos. No podía saber que la lucha del fascismo contra la democracia se convertiría en la destrucción de la propia república, que el fascismo cuando crece arrastra todo valor y toda premisa de libertad, y que el nazismo -que debió ser proscrito de origen- llegaría a significar el holocausto.

Debe destacarse en el pensamiento alemán, anterior a la instauración del poder nazi, las obras de autores como: Carl Schmitt, Ernst Jünger, Gerhard Günter y Ernst Rudolf Huber, que con diferentes ritmos e intensidades influyeron en las ideas políticas concernientes al Estado nazi, así como en las tesis relativas a la movilización total, al Estado total y a la idea objetiva e histórica del Estado völkish. La ideología nacional-socialista puede no tener en los discursos comunes de los oradores de Goebbels belleza interna, ni puntos de reflexión filosófica; sin embargo, en el núcleo de su concepción se diría de su «visión del mundo» que corren las contribuciones de estos autores.

El fascismo y el nazismo surgieron en el proceso -aunque no por ello se identifiquen o sumen al sentido de las demandas por un nuevo orden más humano- de crisis del horizonte cultural occidental europeo, propio de los siglos XIX y XX, el cual fue de cambios y retrocesos, pues así como surgió la vanguardia en el arte, también lo hizo el totalitarismo en la política.

En efecto, en Alemania se generó el núcleo de una forma extrema y diferente de fascismo -el nazismo- que pretendió crear una nueva visión del hombre. En 1933, con la llegada de Hitler al poder también accede una parte fundamental de la ideología y praxis política fascista, cuyo alcance y efectos en esa sociedad aún sorprenden. 3.3. EL NAZISMO

El nazismo está constituido por la conjunción de diferentes discursos. Primero, por discursos acerca de lo social como el político, el ideológico y el filosófico; segundo, por relatos identitarios entre los que destacan la religiosidad, la

102El fascismo retomó aportaciones ideológicas, políticas e incluso filosóficas creadas con anterioridad, y pretendió imprimir en ellas un sello original, al conjuntarlas y darles cierta coherencia interna. El fascismo como corriente política surgió a partir de 1919, tras la Primera Guerra Mundial. En términos ideológicos y políticos se ofertó como un gobierno capaz de cambiar el estado desigual de la situación interna y externa en diferentes países, y pronto alcanzó el poder en Italia con B. Mussolini. En el discurso fascista se dieron cita diferentes y heterogéneas premisas que dieron cuerpo a una ideología caracterizada por la espontaneidad, el peso relevante sobre la acción y la centralidad en el poder.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

95

etnicidad y la nacionalidad, y tercero, por relatos patológicos de identidad como el nacionalismo excluyente, el antisemitismo, el arianismo, el pangermanismo, las escatologías, el milenarismo y el racismo. Estas expresiones políticas e ideológicas son por su lógica identitaria objeto de estudio de la comunicación.

El nazismo tuvo su mayor desarrollo en Alemania, donde se convirtió prácticamente en política de Estado. Durante la estancia de Hitler en el poder, el término Nazi (Partido Nacional-socialista) adoptó otra acepción, nazismo. En ese sentido, cabe asentar que una de las principales patologías identitarias sobre la cual se fundó el nazismo fue el antisemitismo, el cual forma parte de una tendencia racista que se generó en Europa desde hace varios siglos, acentuada con la Reforma protestante de Martín Lutero, quien refería severas críticas a los judíos manifestando el deseo de que se alejaran de Alemania, “El campo y las calles les están abiertos para que puedan ir a su país si así lo desean... Les haremos con gusto regalos para librarnos de ellos, porque son una carga pesada como una plaga, una peste o una desgracia para el nuestro”103.

Durante el III Reich, la influencia judía era apenas significativa en algunas ciudades. Los ciudadanos alemanes que se identificaban en la religión judía se ocupaban en los bancos, el comercio, la industria y en la burocracia, sobresaliendo en el campo de la cultura, las artes y la ciencia. Debe señalarse que se les identificaba, con deliberada intencionalidad política e ideológica, con el capitalismo, el socialismo y organizaciones mundiales contra el arianismo.

La presencia económica de la población judía fue maximalizada por la propaganda política antes y después de la llegada de Hitler al poder, con ello, un eje de discurso del nazismo que era el antisemitismo, se fortaleció a través de un juego siniestro de imágenes y de representaciones que identificaron al extranjero con el ciudadano que era distinto104. El nazismo convocaba a las patologías de la identidad, a la identificación del enemigo y a la destrucción del otro. Debe señalarse que en el caso nazismo, este tiene un vértice central de discurso y de acción política en el antisemitismo, esta ideología mantiene a su interior un discurso centrado en la exclusión deliberada y abierta del pueblo judío.

Con respecto al pueblo judío no se reconoció que además de ser una comunidad humana, en la cual algunos de sus principios de acción social radican en una manera determinada de religión, eran ciudadanos alemanes.

103Ibíd., p. 134. 104Según apunta Neuman el fascismo «ha sido en Alemania una fuerza política desde las guerras napoleónicas. La época de Bismarck hizo de él un movimiento popular. Se reprochaba a los judíos la crisis financiera que acabó el auge económico de los años posteriores a la guerra de 1870». Franz Neumann, op. cit., p. 135.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

96

La creación del Estado moderno supuso y estableció un concepto neutral de ciudadanía conferida por la ley que definió como ciudadanos a quienes vivieran en un territorio dado, y que por ello estarían sujetos a todas las garantías otorgadas por la ley y a las obligaciones correspondientes «esto es el origen de lo que en algunas teorías de las ciencias de la comunicación se ha venido denominando publicidad burguesa». Sin embargo, este carácter de neutralidad resultó contradictorio para el caso del pueblo judío.

El nacionalismo moderno estableció una inclusión y una identidad que hizo referencia a formar parte de una comunidad política, y a la vez trazó coordenadas de diferenciación entre lo nacional y lo extranjero, entre lo francés, lo inglés y lo alemán, es decir, la identificación del otro, en tanto distinto, es un supuesto que se asoma fundamentalmente en la noción de ciudadanía, pero en Alemania a través del uso de un discurso ideológico-político la existencia de lo diferente y de lo opuesto se convirtió en una síndrome discriminatorio105.

La nacionalidad, en tanto identidad colectiva, surgió al interior de los Estados bajo este supuesto de neutralidad, mientras que el exterior significó el punto de referencia. Desde el Renacimiento se apuntalaron los grandes elementos del nacionalismo, y en la Europa de las democracias, a pesar de los intentos del racionalismo por pensar en una ciudadanía europea (Victor Hugo) lo extranjero no dejo de ser lo extraño.

Durante el Tercer Reich y el nazismo, se generaron una serie de normas y un movimiento político-ideológico, que en el extremo de la ordalía de sangre e inmisericordia, llegó a plantear el exterminio de los judíos en Alemania106, y hacer pagar a los judíos franceses, polacos, checoslovacos y belgas por las afrentas sufridas a raíz del término de la Primera Guerra Mundial.

El nazismo institucionalizó el antisemitismo. “El nacionalsocialismo es el primer movimiento antisemita que ha defendido la total destrucción de los judíos; pero esta finalidad no es más que parte de un plan más amplio, definido, «la purificación de la sangre alemana», en el que se combinan la barbarie con unos pocos rasgos progresistas formando un todo repelente”107.

105Judith Bokser, entrevista (inédita), Ciudad de México, 2 de agosto de 1993. 106El rechazo a los judíos comenzó por diferenciar entre ciudadanos alemanes y judíos. A estos últimos les sería arrebatada su investidura ciudadana y sus derechos. Así, la presencia judía en algunas ramas económicas y su origen étnico los hizo núcleo de una política por la que Hitler justificó múltiples decisiones, y configuró un elemento distractor ante las prioridades efectivas en ese país. El simplismo de la identificación del enemigo fue un instrumento de cohesión social ampliamente explotado por Hitler. 107Franz Neumann, op. cit., p. 137.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

97

Es con este precepto de purificación de la «raza» aria-alemana que, en el gobierno de Hitler, se elaboró el Texto Básico de la Legislación Eugenésica, una ley que tuvo la finalidad de impedir la transmisión de taras hereditarias, (promulgada el 14 de julio de 1933)108. Ésta se emitió para legalizar la inexistencia de seres pretendidamente incapaces o deformes.

Con Hitler en el poder, las acciones antisemitas comenzaron a difundirse en la estructura normativa del Estado Alemán; los principios suscritos en Mein Kampf, que fueron la base ideológica del Partido Nacional Socialista, se convirtieron prácticamente en materia de acción jurídica.

Los decretos antisemitas se multiplicaron, la discriminación se dirigió en diferentes órdenes y sentidos, comenzó por afectar puntos esenciales de la vida cotidiana como es el caso de los añadidos al nombre de todo judío y al de sus hijos.

El derecho pronto fue reducido a un instrumento del poder, y en su nombre se cometieron «legalmente» atrocidades. La universalización de los principios de la modernidad occidental por una de sus vías conllevó a la expansión de una forma de orden que se negó a reconocer que tras sus instituciones, su virtud y su validez de razón, se escondían la potencialidad del holocausto, la guerra y el asesinato sádico.

En síntesis, durante el desarrollo del nazismo y del antisemitismo pueden apreciarse dos grandes dimensiones: 1) el uso de la razón a través del derecho, la técnica, y la filosofía de Estado, y 2) la irracionalidad en nombre del espíritu nacional, apoyándose en relatos de identidad como el nacionalismo y en patologías como el racismo, el antisemitismo y el pangermanismo.

1) Por el lado del uso de la razón, el nazismo derivó en un modelo de Estado basado en la extrema racionalidad, y en la aplicación de los medios y formas de la normatividad y organización moderna para controlar la sociedad. La modernidad en su desarrollo se encontró frente a uno de sus espejos más perversos: a la razón de la sinrazón. Las legislaciones antes mencionadas en el punto 3.1. Hitler en el poder, y la serie de medidas discriminatorias perpetradas contra los judíos representa la capacidad administrativa, jurídica y política del Estado para ejercer una postura totalitaria contra un grupo de personas.

108La ley permitía la esterilización en casos de: 1) imbecilidad congénita; 2) esquizofrenia; 3) manía depresiva; 4) epilepsia hereditaria; 5) corea de Huntington; 6) ceguera hereditaria; 7) sordera hereditaria; 8) deformaciones físicas. Los casos bajo alguna de estas circunstancias se turnaban al Tribunal Especial de Esterilización, y sus veredictos podían determinar ejecutar inmediatamente al afectado. Ibíd., pp. 137-157.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

98

2) Por el lado de las identidades, si el nazismo asumió ser anti-racional, lo era sólo en un sentido, y éste fue el de la desconfianza en las instituciones de la ilustración y la manera como enfatizó el espíritu de la raza, “los primeros oponentes al movimiento lo describían como -una revuelta contra la razón- y los nazis reconocían orgullosamente que así era”109.

3) Ideológicamente el programa nazi se nutrió de una crítica artera contra la democracia, el Estado de derecho y los valores de la libertad; fue así porque las contradicciones de la época permitían esgrimir tales argumentos; por otra se nutrió de la historia y la cultura alemana exaltando lo nacional, la "raza", el espíritu del pueblo y su poderío intelectual. En su afán de identidad el nazismo comenzó por los extranjeros, después por los judíos y finalmente por los alemanes.

3.4. EL SOCIALISMO

Antes de la revolución de octubre de 1917, ocurrida en la antigua URSS, el socialismo tenía su propia historia en Europa. Sin embargo, es a partir de la instauración del socialismo en la URSS que se acelera y consolida la presencia política, ideológica y filosófica del socialismo. De ese modo se reproduce la formación de partidos, ligas obreras y sindicatos, en unos de los casos, siguiendo el llamado del socialismo internacional y la revolución socialista, y en otros a través de las aportaciones de revisionistas del marxismo como Kautsky y Bernstein. Para la década de los veinte el socialismo se instaló en la lucha por el poder, dentro de la propia normatividad y mecanismos de representación creados por el mundo capitalista, particularmente en Alemania110.

Las instituciones del capitalismo fueron el punto del conflicto, así en cada país se presentaron distintas perspectivas políticas y sociales, y movimientos de gran alcance, que para el término de los primeros quince años de este siglo ya estaban en el punto de una competencia por la conducción de diferentes Estados.

Estos fueron algunas de las posiciones que en el mundo de las ideas se generaron en el período que va de 1919 a 1939, estos veinte años transcurren en una paz aparente, porque el fascismo, el nazismo y el nacionalismo excluyente ya han conseguido instalarse en el poder en Alemania, España e Italia. Al mismo tiempo, se han generado las primeras críticas a la modernidad

109Michael J. Thornton, El Nazismo, 1918-1945, p. 19. 110«una buena parte de las tesis socialistas (...) se habían apartado del marxismo, suplantando el internacionalismo por el socialismo estatal y la lucha entre capital y trabajo». Idem.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

99

y a la Ilustración a través del arte, que se resiste a ser heredero de las glorias del "Siglo de las Luces", si ese legado supone la muerte y la destrucción.

La razón de ubicar el socialismo en este apartado sobre el desarrollo del autoritarismo en Europa, se debe a que esta propuesta de cambio y organización social recibió una contestación por parte de los grupos más poderosos de las naciones europeas que veían con desconfianza y temor diferentes tesis de esta corriente de pensamiento, en especial la que hace referencia a la socialización de los medios de producción. De ese modo, el socialismo que logra el poder en la URSS, se expande por Europa, desatando una respuesta autoritaria, por parte de los grupos económicos y políticos afines al capitalismo, preparando el escenario para el advenimiento de los totalitarismos. 3.5. EL FENÓMENO DE LAS MASAS

Entre otros elementos, algo distintivo, explica Wilhem Reich, que caracterizó el desarrollo del fascismo en España, Italia y Alemania, fue las masas. Los investigadores de la época estaban sorprendidos por la capacidad de los medios de comunicación colectiva en la Alemania y en Italia para manipular, influir o convencer a grandes grupos humanos. Este hecho motivó que los estudios se centraran sobre el conocimiento de temas como: propaganda política, opinión pública, análisis de contenido y la denominada comunicación de masas.

Y es que las masas111 se convirtieron en un mecanismo de control social; sin embargo, cabe mencionar que por sí mismas no explican la capacidad de control de los regímenes fascistas y del nazismo en particular, de allí la necesidad por ubicar su papel histórico. En el caso del holocausto judío “jamás afirmó ninguno de los defensores en Nuremberg que las medidas criminales hubieran sido aprobadas por todo el pueblo alemán. En tales cosas las masas fueron esencialmente los objetos, no los sujetos del arte del gobierno fascista”112. 111Herbert Blumer identifica a la masa a partir de cuatro componentes, esta definición corresponde a una perspectiva funcionalista en comunicación y se refiere a la posición de los espectadores ante los medios; es pertinente señalarla porque tiene diferencias notables con las masas que surgen en los movimientos fascistas, y por lo tanto con las definiciones criticas que se inscriben dentro de la escuela de Frankfurt o bien dentro del psicoanálisis: «Primero, los miembros que la componen pueden provenir de todos los caminos de la vida, y de cualquier capa social: pueden incluir gentes de diferentes clases, distinta vocación y formación cultural así como de diferente riqueza. Segundo, la masa es un grupo anónimo, o pera ser más exactos, compuesto de individuos anónimos. Tercero, existe leve interacción o intercambio de experiencia entre los miembros de la masa (...) y siendo anónimos no tienen oportunidad de mezclarse como lo hacen los miembros de una multitud. Cuarto, la masa está organizada débilmente y no es capaz de actuar con la armonía ni la unidad que caracteriza a la multitud (...) este concepto de masa si se aplica a los miembros de un auditorio, los caracterizara, no sólo en tanto heterogéneos, sino también en cuanto anónimos y aislados unos de otros. En síntesis, son como átomos separados que juntos conforman el auditorio de masa. Habitualmente acompaña a este concepto -de auditorio de masa- una imagen de los medios de comunicación actuando directamente sobre los miembros individuales del auditorio, llegando a dichos miembros o no, influyendo o no directamente sobre ellos..» Charles R. Wright, Comunicación de masas, pp. 63-64 112Max Horkheimer, op. cit., p. 136.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

100

El fenómeno de la sociedad de masas, propia de las sociedades desarrolladas de los años treinta y cuarenta del siglo XX, y en particular la movilización de masas, característica de fascismo, motivó el estudio de la propaganda política113 y el análisis de contenido. Esta investigación, como se verá más adelante, ha pasado por distintos momentos, bien con relación a la Primera y Segunda Guerras Mundiales, marco en que se crearon una serie de medios y procedimientos enfocados a influir en la población; o bien, como un apartado específico de la democracia occidental que bajo el principio del derecho a elegir gobernantes, supuso la necesidad de convencer a amplios grupos humanos para que otorgaran su voto hacia algún partido político o actor político. 3.6. LAS PRIMERAS RESPUESTAS CRÍTICAS A LA ILUSTRACIÓN

Como se ha visto, el siglo XX se inauguró con las promesas de la Ilustración y de la modernidad Occidental: libertad, igualdad, fraternidad, paz, verdad y progreso. El estado de las ideas sufrió continuos virajes, las concepciones del mundo fluían y pugnarían por el poder. Era este un mundo en cambio, en los antecedentes de grandes definiciones y conflictos114.

Sin embargo, tras la Primera Guerra Mundial, muchas de las certezas centradas en progreso y el desarrollo se diluían, el desastre y sus efectos inundaban el pensamiento, la crítica que se proyectaba hacia la razón y hacia la modernidad no podía hacerse esperar, «Los catastróficos efectos de la primera guerra mundial aplastaron la fe de todos en un futuro racional y pacífico. Una civilización que había cometido tales atrocidades no merecía la conciliación del arte»115. En este fluir de las certezas, en el arte se dio una de las percepciones críticas más agudas de la crisis de Occidente. El

113Propaganda proviene del latín «propagare» que significa reproducir o plantar, correlación diacrónica por la que se le maneja en términos de expansión, multiplicación, diseminación. En Egipto, Roma y Jerusalén se emplearon diferentes formas simbólicas a fin de apoyar una imagen personal o bien una representación dinástica. Cristo dijo a los doce "id y predicad a todos los pueblos y a todas las gentes, el que crea y sea bautizado será salvado y el que no, condenado". De hecho, la mayoría de las religiones excepto aquellas que guardan caracteres dinásticos, raciales o de pertenencia altamente complejizada, desarrollaron modos de expansión de sus creencias. En el siglo XV, en 1962 el Papa Gregorio XV constituyó la congregación de propaganda FIDE, en el objetivo de propagar la fe. Desde entonces, el término se utiliza con diferentes acepciones, sin embargo su significado se circunscribe a la perspectiva teórico-metodológica que la analiza. 114Existía una relativa confianza en Occidente. Las potencias Inglaterra, Francia, Alemania, Italia y Holanda, eran centros dinámicos del comercio y la industrial y también las principales fuerzas geopolíticas de inicios de siglo. Estos países por cuyo avance terminaría por darse la pugna por el reparto del mundo, fueron también la cuna de sistemas de pensamiento novedosos, algunos ya habían dado forma a fuertes tradiciones intelectuales, entre ellas las que resultarían de las obras de Hobbes, Descartes, Newton, Ch. Darwin, F. Hegel, E. Kant, F. Nietzche, A. Comte, H. Spencer, Condorcet, Chamberlain y Gobineau. Asimismo, en las potencias Europeas las aportaciones de A. Smith, David Ricardo, David Hume, San Simón, Jean Baptiste Say y Malthus, definían las orientaciones y el curso de las políticas económicas. Por otra parte, la economía política clásica influyó notablemente en los gobiernos occidentales. Industrialización, intercambio, estabilidad y orden fueron las ideas que impregnaron las actividades económicas. Interés, beneficio, costo, oferta, demanda y oportunidad fueron a su vez los elementos de una visión económica centrada en el progreso técnico. 115Josep Picó (comp.), Modernidad y posmodernidad, p. 31.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

101

cuestionamiento fue incesante y volver a empezar se convirtió en búsqueda y consigna por lo nuevo, por encontrar paradigmas de comprensión distintos.

De allí surgió la vanguardia europea, “el anti-arte siempre supuso una actitud negativa hacia la sociedad burguesa (...) cuando este arte empezó su implacable avance por todo el siglo XX, cada nuevo estilo era un nuevo comienzo, (...) las creencias tenían que ser continuamente, cambiadas, descartadas, reemplazadas en favor de otras nuevas y mejores que a su vez eran rechazadas enseguida”116.

El cambio se convirtió en una nueva dinámica, la búsqueda de lo que estaba por llegar se vertió en el arte como desilusión y rompimiento, y a la vez como la capacidad para encontrar al hombre en una cultura distinta. La vanguardia y el dadaísmo “desearon infiltrar un mundo desquiciado, con el fin de destruir todos sus modelos existentes, toda su verdad acumulada”117. Así se presentaban futurismo y expresionismo118 en el arte, contrailustración en la poesía, el misticismo y el irracionalismo119.

Fueron estas décadas de búsqueda y desconfianza en la civilización. A fines de la primera década de este siglo aparecieron nuevos discursos en la literatura, el cine y la pintura, en los que de una u otra forma se argumentó cómo el ser se desprendía cada vez más de sus potencias subjetivas y creadoras, para desgarrarse en la normatividad y en la escisión del arte con la vida cotidiana, y cómo este desprendimiento conducía el arte hacia el Estado, a una inserción construida desde la racionalidad estatal y económica.

En síntesis, durante este período 1919-1939 pueden ser identificados los siguientes factores y hechos históricos:

1) Las consecuencias económicas, políticas y territoriales del Tratado de Versalles sobre la población alemana.

116Idem. 117Idem. 118«El arte se veía amenazado por la tecnología mecanizada (...) y alteraba la experiencia estética, el movimiento expresionista de la posguerra había liquidado las formas burguesas de la música, la pintura y la literatura desde adentro. Adorno publicó su primer artículo titulado: El arte de la época se enfrenta a la cuestión de la continuación de su existencia». D. McQuail, Introducción a la teoría de la comunicación de masas, p. 75. Con esto no se pretende aseverar que el expresionismo haya sido un antecedente de los intentos estéticos y culturales del fascismo, en realidad quiere señalarse que el expresionismo alemán reflejó internamente algunas de las grandes contradicciones que vivió el pueblo alemán en la época de la primera posguerra, y cómo la situación lacerante y desgarradora a la que llegó ese país, se condensó en este movimiento. 119«El irracionalismo había sido una corriente persistente en el pensamiento del siglo XIX. Originalmente, reflejaba probablemente la frustración ante la sociedad industrial (...) era popular entre artistas y místicos». Michael J. Thornton, op. cit., p. 20.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

102

2) La primera respuesta crítica a la Ilustración y al conjunto de la civilización occidental por parte de las Vanguardias Europeas: dadaísmo, expresionismo y futurismo.

3) El despliegue de los movimientos y partidos socialistas en Europa 1917-1933.

4) La consolidación del fascismo en Italia, 1922. 5) Hitler escribe en prisión "Mi Lucha" Mein Kampf, 1923. 6) Un relativo período de paz en Europa 1919-1939. 7) La llegada de Hitler al poder en 1933. 8) El inicio de la intervención estatal en los Estados Unidos a través del

New Deal en respuesta a la crisis económica mundial. 9) La guerra civil española en 1936. 10) La recuperación de la economía alemana (1937).

4. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Para 1936, el mundo se dividía geopolíticamente entre las principales potencias, Estados Unidos tenía bajo su influencia a América Latina; Inglaterra y Francia se repartían África; Japón dominaba las islas del Pacífico, parte de China y tenía suficiente influencia en el resto de Asia; asimismo desde la Alemania nazi comenzaron a desplegarse cargas propagandísticas sobre el territorio europeo, comenzando por España. La tensión aumentó al mismo tiempo que Hitler quebrantó la paz española120, también organizó los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, los cuales enmarcados en el símbolo de la Cruz Gamada pretendieron hacer gala del fascismo dominante en la vida alemana.

A sólo tres años de la justa deportiva en Berlín, se iniciaría desde Alemania la conflagración mundial, sólo que con características distintas. Hitler estaba en el poder apoyado por los grupos económicos más sólidos de Alemania, disponía de grandes aparatos policíacos y de seguridad, masas de mujeres y hombres que lo seguían y una capacidad productiva, militar y financiera propia de una potencia mundial. Al mismo tiempo en España e Italia, el fascismo, el nazismo y al antisemitismo se habían extendido, incluso alcanzado América Latina, principalmente hacia Argentina.

Hitler llevó a cabo una política expansionista mediante la anexión de Austria (1938) e invasiones, entre otros países, a Checoslovaquia y Polonia121,

120La injerencia de Hitler a España representó el primer espacio significativo de presión internacional, es decir, el Führer en el territorio español demostraba el interés ideológico del nazismo por recuperar su antigua extensión territorial y establecer su dominación, ello habría de iniciarse mediante una política exterior activa. 121El territorio de Polonia sería relevante para el soporte técnico del holocausto, pues los principales campos de concentración o de exterminio se localizarían en terreno polaco, los llamados «trenes del infierno desde Alemania transportarían judíos que serían sometidos a diversos «métodos», los cuales iban de la experimentación de armas y de medicinas al uso comercial de la grasa del cabello y de la piel humana.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

103

hechos que provocaron el conflicto mundial. En comparación con Alemania, Polonia era un país reciente y débil, con una mínima capacidad bélica, industrial y comercial122.

Los años de la guerra fueron cruentos no sólo en los campos de batalla, sino en las ciudades. El conflicto colocó en movimiento a sociedades enteras, todo en una lógica de defensa y agresión. Sin embargo, algo más ocurría al interior de Alemania y sus territorios ocupados, se perpetraba el holocausto judío. Esto es una deliberada política de exterminio hacia uno de los pueblos más cultos de Europa, crimen que acontecía en la misma Alemania ilustrada que tantas aportaciones había hecho a la cultura universal. El Holocausto judío en tanto crimen contra la humanidad es una manifestación del mal, del mal de este mundo, esto es, del mal nuestro que podemos cometer al no asumir la responsabilidad.

Al terminar la guerra, con la consecuente derrota de Alemania y Japón, los saldos materiales y humanos alcanzaron proporciones inconmensurables. Entre julio-agosto 1945, al suscribirse los Acuerdos de Yalta se estipuló que Estados Unidos, Inglaterra, URSS y Francia se repartirían Alemania, en prenda por los daños de la guerra.

En 1945, Estados Unidos recuperó las islas ocupadas por Japón. La URSS declaró la guerra a este país y el 6 agosto Estados Unidos lanzó la primera bomba atómica sobre Hiroshima y el día 9 otra sobre Nagasaki. Amenazó además con lanzar una tercera -inexistente- sobre la ciudad de Tokio. El resultado de ambos bombardeos fue la muerte de más de 300 mil civiles, sin contar los casos de deformaciones y quemaduras debidas a las radiaciones. El 2 de septiembre 1945 terminó la guerra.

Las bombas atómicas sacrificaron decenas de miles de vidas no por motivos militares pues, a la fecha en que se dejaron caer sobre las dos ciudades, Japón no tenía la fuerza ni el poder militar para considerarlo un contendiente amenazador. La «bomba» constituyó eso que en la modernidad se llama «una decisión política». Los estragos no terminaron en 1945, pues con la bomba apenas iniciaba la ardua tarea de reconstruir las naciones, esta semblanza sobre algunos hechos significativos de la Primera y Segunda Guerras Mundiales, por una parte es indicativa del marco histórico en el que se desenvolvió la Alemania nazi y por otra del contexto del desarrollo de los medios de comunicación.

122Esta nación sufre de manera especial el nazismo, Polonia se había formado sobre territorio austriaco y alemán, y albergaba judíos alemanes, austriacos y polacos.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

104

En esta lógica de exposición, los siguientes pueden ser enunciados como los factores y los hechos históricos que influyeron en los estudiosos de la comunicación humana y de los medios de comunicación:

1. El Holocausto judío en los campos de concentración alemanes. 2. La capacidad de los Estados para utilizar ideológica y políticamente

relatos de identidad como el nacionalismo, la religiosidad y la etnicidad a través de los medios de comunicación colectiva.

3. Las consecuencias extremas de patologías identitarias como el nazismo, el pangermanismo, el arianismo, y el antisemitismo.

4. La destrucción de Europa en nombre de la conquista, el expansionismo y los poderes económicos imperialistas.

5. El genocidio estadounidense perpetrado sobre Japón mediante el uso de la bomba atómica.

6. La consolidación de la antigua URSS como una potencia económica, política y militar.

7. El surgimiento de nuevas expresiones en las artes como el surrealismo, el cubismo, el muralismo, entre otros.

Estos acontecimientos dejaron una profunda huella en las mujeres y los

hombres que vieron el final de la Segunda Guerra con alegría y espanto ante los horrores cometidos. Los escritores de ese tiempo no pudieron menos que asombrarse ante los resultados, de allí que durante y después del conflicto se desatara una constante reflexión sobre Occidente.

Estos hechos, sucintamente descritos influyeron en el desarrollo de investigaciones y teorías en torno a las masas, la opinión pública, la propaganda política, la manipulación y el poder de los medios; las cuales comenzaron a generarse de manera notable en Estados Unidos, Europa y la URSS. Fue éste el inicio de varias disciplinas: sociología de la comunicación, opinión pública123, publicidad, mercadotecnia, y en síntesis el inicio de las llamadas: teorías de los medios de comunicación colectiva o teorías acerca de la comunicación humana y de los medios de comunicación.

Algunas de las corrientes que llevaron a cabo distintos estudios sobre los factores y hechos históricos enunciados en esta unidad fueron las siguientes:

123«La existencia de la opinión pública es un fenómeno de la edad moderna: de hecho presupone una sociedad libre y articulada, en la que hay centros que consienten la formación de opiniones no individuales, tales como los periódicos y las revistas, los clubes y los salones, los partidos y asociaciones, la bolsa y el mercado, o sea un público de particulares asociados, interesados en controlar la política del gobierno, aunque no se desarrolle una actividad política inmediata. Por eso la historia del concepto de opinión pública coincide con la formación del Estado moderno que, con el monopolio de la fuerza, le ha quitado a la sociedad corporativa todo carácter político, relegando al individuo a la esfera privada de la moral, mientras que la esfera pública o política queda por completo subsumida al estado...» E. González Llaca, Teoría y practica de la propaganda, p. 54.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

105

en las ciencias empírico-analíticas: Berelson Katz, Laswell; en las ciencias sistemáticas de la acción o postura dialéctica: el socialismo internacional, el socialismo revisionista, el psicoanálisis, las escuelas de Frankfurt y Budapest; en las ciencias o postura lingüístico, hermenéutica y fenomenológica, están autores como Jackobson, Todorov, Malberg, Chomsky y Barthes.

A continuación se expondrán algunas de estas posturas, disciplinas y teorías que analizan lo social y a su interior el proceso de la comunicación humana y a los medios de comunicación colectiva, en lo particular, para ello se tomará el ejemplo de la propaganda política. 5. EL ESTUDIO DE LA PROPAGANDA POLÍTICA: LOS PRIMEROS ENFOQUES

En el período que va de 1900 a 1945 creció la importancia de la comunicación humana y de los medios de comunicación en lo particular. Las experiencias del fascismo y el nazismo aceleraron las investigaciones sobre diferentes objetos de estudio como las masas, el socialismo internacional, los relatos de identidad, la propaganda, la opinión pública, los contenidos de los mensajes y sus efectos en la población. Asimismo, los procesos electorales en los países democráticos despertaban un creciente interés de los gobiernos y de los estudiosos de lo social.

Finalmente la Segunda Guerra Mundial motivó a los gobiernos a diseñar estrategias sistemáticas y rigurosas en su relación con los medios de comunicación colectiva. De ese modo, políticas de comunicación social, tratamiento de información confidencial y clasificada, y los llamados «secretos de Estado», fueron cuestiones relevantes en la lógica del conflicto. Uno de los temas significativos que se gestó en estos años fue el estudio de la propaganda política, porque constituía un conjunto de premisas teóricas e instrumentos, que mostraba capacidad para influir en la «opinión pública» con relación a las decisiones y actos de gobierno, por el propio gobierno.

En ese sentido, se distinguieron para los fines de la presente exposición cinco grupos de análisis en lo específico de la teoría de la propaganda, estos grupos son indicativos de las perspectivas teórico metodológicas existentes en torno al estudio de la comunicación y de los medios de comunicación, y de la diversidad de planteamientos en torno a ambos espacios, a continuación serán descritos muy brevemente. 1) En las ciencias empírico analíticas, bajo la influencia de perspectivas teórico

metodológicas como el empirismo, el positivismo, el organicismo y el funcionalismo, se desarrollaron disciplinas como la sociología empirista, la psicología conductual y el análisis de sistemas, y diversas teorías en

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

106

comunicación como "la aguja hipodérmica", "la bala mágica" y "efectos limitados" que analizaron, entre otros temas, la propaganda política.

Los estudios inscritos en el Mass Media Communication Research que

encontraron su principal desarrollo en Estados Unidos124 se basan en el diseño de aparatos técnicos de investigación: encuestas cuestionarios, entrevistas, aplicación y evaluación de muestras estadísticas, e inclusive establecieron métodos para elaborar estrategias propagandísticas en una lógica empresarial, lo que hoy se conoce con el barbarismo de marketing político. Esta forma de organizar la evidencia de las acciones individuales y colectivas, constituyó un marco de análisis sociológico para interpretar y analizar las preferencias del «público».

Tales estudios, también conocidos como funcionalistas, empiristas y de

corte psicológico conductual, cuyo interés del conocimiento se dirige al éxito «pues buscan comprobar hipótesis legales construidas con antelación» se basan en dar seguimiento del comportamiento de la llamada opinión pública. En esta óptica se han elaborado métodos y categorías que hacen referencia a las relaciones entre los medios de comunicación, el mensaje, el receptor y los efectos de mensaje, todo ello dentro del llamado «proceso comunicativo» (Berelson).

Este análisis incorporó elementos sociológicos y psicológicos, con los

cuales se construyeron comprensiones teóricas que han puesto énfasis en: estructuras sociales, comportamiento individual y colectivo, instituciones, proceso de la comunicación. Entre estas teorías se encuentran: preferencias individuales; usos y gratificaciones; relación estímulo respuesta; categorías sociales; normas culturales y diferencias individuales.

El estudio de la propaganda política y sus efectos en la opinión pública ha

sido objeto de varias posiciones e intereses: a) investigaciones microsociológicas; b) de la industria para la proyección política de candidatos a elección popular; c) de la asesoría de las agencias profesionales para manejar la imagen del gobernante; y, d) de las empresas a través de la llamada imagen corporativa y de la comunicación organizacional. Cabe mencionar que tales estudios se han inscrito en ópticas interdisciplinarias, donde participan diseñadores gráficos, psicólogos, sociólogos, políticos, ingenieros, comunicólogos y mercadólogos.

124«Los principales estudios sobre propaganda política nacen en Estados Unidos como respuesta a las grandes exigencias de su política nacional e internacional: elecciones presidenciales, temor a la influencia de la propaganda nazi, exigencias propagandísticas y de dominio de la opinión pública derivadas de la participación en la Segunda Guerra Mundial, mantenimiento de la Guerra Fría y necesidad de expansión económica mundial». Miguel de Moragas, Sociología de la comunicación de masas, p. 389.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

107

2) Dentro del campo de la psicología, se localizan dos disciplinas: la psicología

conductual y la psicología psicoanalítica.

Derivada de las ciencias empírico analíticas, la disciplina psicológica conductual, tiene una visión de la psique humana basada en la medición y condicionamiento de la conducta. La obra de Pavlov, fundamenta esta teoría en la cual las personas tendrían un desarrollo psíquico basado en determinados estímulos, cuya repetición produciría condicionamientos, estos se volverían involuntarios con el tiempo y en ciertas condiciones de afecto y de reforzamiento125.

Derivada de la postura dialéctica cuyo interés del conocimiento se dirige a

la emancipación humana, surge la disciplina de la psicología psicoanalítica. La interpretación freudiana, invoca: el enamoramiento; la identidad con un otro; la idealización del yo; los desplazamientos pulsionales derivados del deseo y cuya insatisfacción se desplaza hacia objetos de sustitución de la fuente original; la irracionalidad y la constitución de masas manipulables.

SIGMUND FREUD (1856-1939)

Fundador del psicoanálisis, cuyas teorías han tenido efectos importantes en las ideas sobre la comunicación humana y han sido una gran influencia de los estudios e investigación en comunicación. Su contribución al estudio de la comunicación empieza con su primer gran trabajo en teoría psicoanalítica, La Interpretación de los Sueños (1899), en el cual argumenta que el sueño tiene una función expresiva o simbólica.

Alan N.Woolfolk, «Sigmund Freud», en International Encyclopedia of Communication, vol. 2, p. 202.

3) La tercera vertiente también forma parte de las ciencias sistemáticas de la

acción o postura dialéctica; sólo que se parte de otras perspectivas teórico metodológicas y teorías. Aquí se retoma la perspectiva teórico metodológica del socialismo científico, la disciplina de la sociología de la vida cotidiana y diferentes teorías acerca de la ideología. En esa lógica la propaganda forma parte de la organización general de la sociedad, del grado de desarrollo de las fuerzas productivas y de una determinada ideología predominante en una formación histórico-concreta (A. Heller).

La propaganda política se comprendió así en lo global del sistema de

dominación capitalista, y fue ubicada en la superestructura del sistema de 125Según Serge Tchakhotine los elementos de la propaganda nazi serían básicamente tres: «renuncia a las consideraciones morales, apelación a la emotividad de las masas (...) y empleo de reglas racionales para la formación de reflejos condicionados conformistas en las masas». Serge Tchakhotine, "El secreto del éxito de Hitler: la violencia psíquica", en Miguel De Moragas, op. cit., p. 187.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

108

producción y por ello en orden estatal; este último defendería los intereses de una clase dominante y expoliadora del trabajo proletario, en la búsqueda por legitimar el orden imperante, a través de la ideología (N. Poulantzas)126 y de una falsa conciencia (Marx).

En lo referente al fascismo, se le analizó como producto de una forma

contingente de Estado, la cual tiene en los partidos burgueses, los sindicatos, las escuelas y otras instituciones, a los medios fundamentales para su reproducción ideológica (L. Althusser). Asimismo se planteó la existencia de formas de manipulación de la conciencia que operaban con base al desarrollo técnico e industrial. Las contiendas político partidistas encubrirían las relaciones de explotación. Para el marxismo el problema central no consistió, de entrada, en la defensa de derechos políticos y libertades burguesas, sino en el sentido amplio de la emancipación humana en tanto genericidad (Marx).

La propaganda en su conexión con la vida y la dominación burguesa ha

sido un espectáculo donde no se discutió el carácter del Estado político, sino sólo y en relativa medida a quién gobierna. Se trata de una lucha por el poder que mantiene las contradicciones fundamentales de la dominación burguesa. Por otra parte, al lado de la crítica a la ideología burguesa, surgió tras la revolución de 1917 que daría lugar a la formación de la URSS, el desarrollo «en este asunto de la propaganda» del pensamiento leninista, que consistió en la reinterpretación de la propaganda como base de una estrategia para generar conciencia de clase y para difundir los principios del partido comunista.

Esto supuso idear y poner en práctica un sistema propagandístico capaz

de generar una conciencia colectiva para transitar a la liberación humana. La ideología burguesa habría de ser desplazada mediante el uso científico «basado en el conocimiento histórico» de la radio, del cine de la organización partidista y de la cultura «socialista».

4) Derivada de las ciencias o postura lingüístico, hermenéutica y

fenomenológica, en la disciplina semiológica, se han efectuado algunos análisis sobre la publicidad127 y en menor grado sobre la propaganda política, en aspectos tales como los recursos visuales, lingüísticos -literarios- y estéticos (F. Curiel).

126«El Estado fascista es una forma específica del estado de excepción, que en ningún caso habría que confundir con las otras formas del estado capitalista. El estado fascista constituye una forma crítica de estado y del régimen, correspondiente a una crisis política». Nicos Poulantzas, Fascismo y dictadura, p. 3. 127«Publicidad es un conjunto de técnicas y medios de comunicación dirigidos a atraer la atención del público hacia el consumo de determinados bienes o la utilización de ciertos servicios.» Víctor Bernal Sahagún, Anatomía de la publicidad, p. 49.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

109

La propaganda surge como uno de los objetos de estudio de la semiología,

porque esta se ha enfocado al análisis de los sistemas y de las formas de signalización, del sentido, de los marcos significativos y de interpretación del poder del signo en el lenguaje128, y de otros códigos de expresión.

Por otra parte, en uno de sus linderos la disciplina semiológica se enfocó a

construir métodos de análisis para estudiar los diferentes actos comunicativos; así, ha buscado edificar un saber sistemático en torno a los componentes observables en los distintos medios de difusión que van del cartel a las imágenes televisivas.

Para ello, construyó un instrumental categorial en que fueron agrupados

distintos medios de expresión, señales, signos de cortesía, saludos, códigos visuales (P. Guiraud), manejos de color y aún la relevancia y el equilibrio de los diferentes planos de una imagen.

La semiología además ha buscado localizar las diferentes funciones de las

construcciones simbólicas con base a: elementos para su elaboración, qué dice y qué quiere decir. Todo ello a partir de la inauguración de una terminología científica abocada al estudio del signo en sociedad (F. Saussure).

5) En la quinta vertiente, algunos autores, ubicados en las ciencias

sistemáticas de la acción o postura dialéctica (T. Adorno y M. Horkheimer), sostienen que para responder a las interrogantes de la guerra y de la edificación de sociedades autoritarias, es necesario comprender el proceso histórico de los últimos cuatrocientos años, período en que se desarrolla la

128La Maestra Virginia López Villegas explica que «El lenguaje es una realidad lingüística en cuanto que la lengua constituye un sistema complejo de medios de expresión (sistema de signos) que forman una estructura en la que todo se relaciona y en donde una innovación particular no puede encontrar sitio, si no está en armonía con las reglas generales de la lengua. Desde un ángulo puramente lingüístico, el lenguaje es el objeto de estudio de la Lingüística General en sus diferentes campos: la gramática, fonética, sintaxis, léxico y semántica. Constituye una realidad social, en cuanto la lengua pertenece a un conjunto definido de sujetos hablantes (...) en donde el concepto del habla se concibe con dos significados diversos: por un lado, producto de la abstracción lingüística y, por otro, como concepto del habla internacional (...) Así el lenguaje se manifiesta como una capacidad de hablar, pero influído por cada sociedad y por cada cultura; capacidad que puede generar la existencia de varias lenguas. Y cada lengua es expresión de una comunidad, le da cohesión y la mantiene. El habla, por su parte, refleja la diferenciación interna de cada sociedad, de cada cultura y en ocasiones es esa habla la que la produce..» Virginia López Villegas, Lenguaje y sociedad en el contexto histórico, p. 152. Por su parte la maestra Ma. Luisa Rodríguez Sala explica «El lenguaje es un hecho universal humano, como tal es estudiado por algunas de las ramas de la Lingüística. Pero el lenguaje, pura y simplemente como unidad, es una abstracción. En la vida real de los hombres, distribuidos en el espacio y a través de la historia, hallamos una variada multiplicidad de lenguas. Cabalmente en el proceso de diferenciación de las lenguas suele hallarse casi simplemente la acción de factores sociales: formación de comunidades, procesos de diferenciación, situaciones de aislamiento o de comunicación, etc. Desde este punto de vista, el idioma es no sólo la expresión de una especial comunidad, sino su fuerza de integración más importante. Porque unas gentes forman efectivamente una comunidad, hablan una misma lengua; pero cabe decir también y ello es todavía más importante, que forman una especial comunidad porque hablan el mismo idioma...» Ma. Luisa Rodríguez Sala, Sociología del conocimiento o del saber, p. 553.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

110

modernidad Occidental y en que se genera su crisis en tanto modo de civilización.

Bajo la visión de un autor como Max Horkheimer son evidentes las

promesas incumplidas de la modernidad y que el desarrollo técnico ha estado aparejado al orden de dominación, explicitándose una lógica de movimiento en que la racionalidad ha trazado una fuga ante la crítica de sí misma; con ello se ha fracturado la interpretación de la razón «en un sentido hermenéutico» respecto de sus propios fines.

La razón liberadora de la Ilustración ha devenido en sinrazón,

convirtiéndose ella misma en ama y servidora del poder del Estado, en negación de la libertad y en abdicación de las esperanzas de una sociedad más justa. La dialéctica de lo moderno ha conducido hacia un olvido esencial y éste es que la identidad habita en la alteridad. Occidente se conduce bajo una visión de la historia lineal y ascendente, bajo el poder de una razón ordenadora y bajo el imperio del concepto, con ello, poder y filosofía se confunden hasta que la razón misma se convierte en instrumento del poder, del dominio y de la destrucción de los otros.

Cada una de las perspectivas teórico-metodológicas, disciplinas y teorías

señaladas que son parte de diferentes tipos o posturas de ciencias, han ponderado distintos elementos de la propaganda política en su legalidad de movimiento epistemológico y teorético, por lo que en mayor o menor medida pueden considerarse sus argumentos como los principios para edificar una visión ampliada de la propaganda; sin embargo no es este el objeto del presente desarrollo de la unidad temática, sino más bien presentar o bien delinear una aproximación que pudiera inscribir a la propaganda como una parte del movimiento general de la sociedad en la historia y por ello como una expresión sintética de las propias tendencias presentes en esta.

Se ha dicho, la propaganda no fue inventada en la Alemania nazi. De este

modo, el problema radica en cómo pudo utilizarse, para llevar a cabo y para justificar una serie de prácticas negatorias de la libertad, y en uno de sus extremos cómo se manejó de manera tan abierta para apoyar el antisemitismo. También estaría presente la necesidad de conocer por medio de qué mecanismos psicológicos internos se posibilitó la obediencia y la sumisión frente a una voluntad.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

111

RESUMEN

El conocimiento de las teorías acerca de la comunicación humana, y de los medios de comunicación, en lo particular, hace referencia a las construcciones comprensivas que algunos pensadores adscritos o no, a diferentes corrientes de pensamiento, han elaborado con relación al papel que los medios «cine, radio, prensa, televisión y otros más» desempeñan en las sociedades; es decir, su objeto de estudio está constituido por los medios, y en ese sentido les adjudican diferentes propiedades y características.

Las líneas de reflexión teórica en torno a los medios de comunicación, expresan diferentes posiciones que tienen su origen en las lógicas epistémicas sobre las que se edifica cada una de estas teorías, de manera que las perspectivas teórico-metodológicas existentes no sólo transportan una manera de comprender a los medios, sino una visión del mundo en que sitúan a estos últimos.

Asimismo pueden encontrarse en las visiones teóricas que analizan a los medios varias líneas de interés, entre estas: a) potencialidades para afectar las percepciones generales de una colectividad; b) diversas tareas que pueden desarrollar, sean educativas, de modificación de conductas, de esparcimiento o de control social; b) capacidades de manipulación, persuasión e influencia; y, c) lógicas en su papel como agentes del cambio social, de la revolución y de la transformación de los sistemas de necesidades.

La dos Guerras Mundiales influyeron de manera decisiva en el desarrollo teórico sobre los medios de comunicación, sin embargo, es preciso señalar que esta influencia no puede remitirse sólo a algunos acontecimientos, porque el avance teórico forma parte de una complejidad histórica.

Así los hechos económicos que desataron la conflagración imperialista, las ideologías políticas del fascismo, el nazismo y el nacionalismo, los movimientos culturales, el despliegue de los avances técnicos en materia de comunicación y las aportaciones artísticas de los años que van de 1900 a 1945, son sólo algunos de los puntos a los que obedecen esas primeras preocupaciones sobre los medios.

Una vertiente que dio especial centralidad al estudio de los medios de comunicación fue la difusión de las ideologías políticas, en efecto, al triunfo de la revolución de Octubre de 1917, los líderes soviéticos vieron en los medios de comunicación colectiva un instrumento fundamental no sólo para difundir los principios de la nueva ideología política, sino para lograr la expansión de una conciencia de clase, factor decisivo en la edificación del socialismo. Los medios

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

112

adquirieron un carácter central para dar a conocer los principios y finalidades del socialismo, particularmente fueron considerados instrumentos de educación para la clase proletaria.

En Italia, el fascismo desde la segunda mitad de la década de los veinte, encontró un soporte esencial en el desarrollo de una línea política de masas, en la que mediante la propaganda política se exaltaron los valores del nacionalismo, mostrando la aparente necesidad de una férrea conducción política y del sacrificio. Con la participación de los sectores de derecha, de la reacción y de un líder carismático como Mussolini, el fascismo encontró en ese país un eje central para su avance y desarrollo, cuyas consecuencias sólo pudieron ser evaluadas ante la Segunda Guerra mundial.

En Alemania, el ascenso del Partido Nacional Socialista (NSDAP) se debió en parte significativa a una estrategia política cuyo sello distintivo consistió en una racionalidad aplicada a las tareas propagandísticas. Los contenidos que difundía esta ideología se apoyaban en relatos de identidad como el nacionalismo excluyente, la religiosidad y la etnicidad, así como en patologías identitarias como el pangermanismo, el antisemitismo, la xenofobia y el milenarismo.

Desde 1933, fecha en que Hitler accedió por la vía democrática al poder con el 44 por ciento de los votos en una república democrática, se dio inicio, desde el Estado, a una estrategia en la que se vieron sujetos a criterios de evaluación, selectividad, sistematización y control, la dirección, organización, y especialización de los diferentes elementos concernientes al hecho político de la propaganda.

En E.U., se iniciaron también desde la década los años treinta los estudios sobre los resultados electorales y las tendencias de opinión pública, esto en dos niveles. El primero referente a las investigaciones realizadas por académicos en la materia. El segundo que se daría más tarde ante las necesidades a que se vieron sujetas las nacientes agencias especializadas en las tareas de medición, sondeo y evaluación de la opinión pública.

Estados Unidos no vivió el fascismo, sin embargo impulsó durante la Segunda Guerra Mundial una tarea propagandística en diferentes niveles, desde el apoyo a los aliados mediante volantes, equipo radiofónico y documentales de cine destinados a ser exhibidos en Europa y América Latina, hasta estrategias de contra-propaganda política por la que se transmitían mensajes radiales a los países ocupados en que se daban versiones distintas a las que permitían las direcciones de las tropas de la ocupación o de los propios gobiernos de los países del Eje.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

113

Como puede apreciarse, este conjunto de acontecimientos, provocó la

reacción de sociólogos, antropólogos, psicólogos y matemáticos, quienes se dieron a la tarea de examinar los factores por los que los medios de comunicación tenían la capacidad para «manipular» a diferentes poblaciones; especialmente tras los fenómenos de movilización de masas dados en Alemania, este interés se incrementó, no sólo porque ocurriera en Alemania, sino porque tal vez pudiera darse en otros países del mundo.

Tras la llegada de Hitler al poder, numerosos investigadores de Alemania salieron rumbo a Estados Unidos, algo similar ocurrió en Francia durante la ocupación nazi, lo cual después se acentuó con el colaboracionismo de Vichi. Así, la mirada de los investigadores comenzó a centrarse en los excesos del nazismo, y los científicos sociales se preguntaban cómo es que ocurrían estos fenómenos de organización y unidad en torno de un líder.

Por último es necesario señalar el relevante papel del arte, en el estudio de las teorías acerca de los medios de comunicación, pues allí donde la censura de los medios trastocó los principios de la libertad de expresión, el arte permaneció como una fuente de renovación y de expresión de los agravios, de la inhumanidad y de las inconsecuencias. Sin duda, el arte ha hecho aportaciones relevantes a las diferentes teorías tocantes a los medios de comunicación, no sólo por su vocación crítica y cambiante, sino por su capacidad de expresión estética.

Es cierto que desde diferentes perspectivas de análisis se han considerado medios de comunicación a los que tienen la capacidad de dar a conocer hechos e ideas de manera ampliada. Sin embargo, desde una posición antropológica, pueden considerarse medios de comunicación y de interacción social, con altos grados de efectividad y de reconocimiento colectivo, a los símbolos, a los imaginarios, a las señales, a los modos de cortesía, al vestido, y desde luego al lenguaje y a las lenguas129. Esto conduce a aseverar que el arte como manifestación concreta de una idea y de una subjetividad dadas en una historia, representa un medio más de comunicación, que en diferentes tiempos y momentos ha sido un elemento tanto de los contenidos de otras manifestaciones comunicacionales como del cambio social.

129«La lengua constituye un hecho externo a la conciencia individual, que es aprehendido por ésta. Al despertar la conciencia del individuo, se halla con la lengua, como algo que existía antes de él, como algo que existe en torno a él, como algo que seguramente seguirá existiendo después de él. Luego, se encuentra con el idioma como una realidad exterior. Ma. Luisa Rodríguez Sala, op. cit., p. 555.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

114

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

THORTON, J. Michel. El nazismo. España, Orbis, 1985, pp. 9-31. Capítulo 1: “Una actitud ante la vida”, y 2: “El Führer”.

FOUCAULT, Michel. Genealogía del racismo. España, La Piqueta, 1992, pp. 223-245.

SHLOMO, Aronson. “SS-Policía-Campos de concentración de Dachau a Auschwitz”, en El Holocausto. Jerusalén, David Bankier, 1986, pp. 9-22.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Realice las siguientes actividades que se proponen. Para ello utilice el material de lectura ya estudiado.

1. Realice una reflexión de una extensión no menor de dos cuartillas, en la que

utilice como ejes de exposición los siguientes conceptos: modernidad, Occidente, propaganda, razón, masas y poder.

2. Lleve a cabo un ensayo de tres cuartillas en que desarrolle una reflexión sobre los conocimientos teóricos e históricos vistos en el curso, explicando la manera en cómo los acontecimientos históricos afectan lo que piensan las mujeres y los hombres.

3. Elabore un cuadro en donde enumere los acontecimientos históricos de las dos guerras mundiales y su relación con el desarrollo de diferentes investigaciones en comunicación, precise a qué corriente de pensamiento se adscriben tales estudios e investigaciones.

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Cuáles fueron en lo general las motivaciones y circunstancias históricas, económicas, políticas y sociales que orientaron y propiciaron la teorización en torno de la comunicación humana y de los medios de comunicación, en lo particular?

2. ¿Cuáles son las relaciones que existen entre los acontecimientos de las dos Guerras Mundiales y el fascismo con respecto al desarrollo de las teorías acerca de la comunicación humana y los medios de comunicación colectiva?

3. Precise y explique brevemente los diferentes movimientos culturales que dieron forma a la «vanguardia» europea.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

115

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ANDERSON, Perry (comp.). El debate modernidad pos-modernidad. Nicolás Casullo

BARNES, Harry. Historia de la economía del mundo occidental. México, Uteha, 1971.

BOKSER, Judith (entrevista inédita), Ciudad de México, 2 de agosto de 1993. BRUNNER, José Joaquín. “América Latina en la encrucijada de la modernidad”,

en Memoria del VII Encuentro interamericano de facultades de comunicación social. Comunicación, identidad e integración latinoamericana. Vol. 1, 1992.

CALDERÓN, Carmen. “Escuela de Frankfurt”, en Ensayos Filosóficos. CÓRDOVA, Arnaldo. Sociedad y Estado en el mundo moderno. México, UNAM,

1973. DASCAL, Marcelo. “La crisis de la Modernidad”, en Crítica. DAVIDSON, Eugene. Cómo surgió Adolfo Hitler. México, FCE, 1981. FISCHER, Fritz. Germany's aims in the first world war. HELLER, Claude. Poder, política y Estado. HITLER, Adolfo. Mi lucha. México, Latinoamérica, 1963. HORKHEIMER, Max. Sociedad en transición: estudios de filosofía social. JAY, Martín. The dialectical imagination. Bostosn, Little Brown, 1973. KAHLER, Erich. Los alemanes. México, FCE, 1977. KELSEN, Hans. Teoría general del Derecho y del Estado. México, UNAM, s/f. KRIPPENDORFF, Ekkard. Las relaciones internacionales como ciencia. México,

FCE, 1985. LATREILLE, André. La Segunda Guerra Mundial 1939-1945. NEUMANN, Franz. Behemoth Pensamiento y acción en el nacional-socialismo.

México, FCE, s.f. PICÓ, Josep (comp). Modernidad y Posmodernidad. España, Alianza, 1988. POULANTZAS, Nicos. Fascismo y dictadura. México, Siglo XXI, 1976. SCHWARZSCHILD, Leopold. El mundo en crisis. SILVA Michelena, José. Política y bloques de poder. México, Siglo XXI, 1976. DE MORAGAS Spa, Miguel. Sociología de la comunicación de masas. España,

Gustavo Gili, 1980. TCHAKHOTINE, Serge. El secreto del éxito de Hitler, la violencia psíquica. THERBORN, Göran. La ideología del poder y el poder de la ideología. Madrid,

Siglo XXI, 1979. THORNTON, J. Michael. El Nazismo, 1918-1945. España, Orbis, s.f. WEBER, Max. Historia económica general. México, FCE. 1961.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

116

GLOSARIO

AUDIENCIA “Es la masa total del público que en un momento cualquiera puede hallarse expuesta a un medio de comunicación cualquiera (radio, cine, prensa, etc.) y que por ello puede recibir los mensajes que estos transmiten. (En Francia, esta audiencia es del orden de los 40 millones de personas). No es necesariamente el público efectivo en un instante dado, al que denominamos con mayor precisión auditorio. Llamaremos: -audiencia bruta, al total del público que recibe un mensaje a través de uno o varios medios de comunicación, una o más veces; audiencia neta, al número de personas que han recibido el mismo mensaje a través de varios medios a la vez; audiencia útil, al número de personas que participan en la audiencia, y por último, audiencia acumulada se llamará al número total de personas distintas que han recibido un mensaje a partir de emisiones sucesivas de éste sobre un mismo canal de soporte”130.

AUDITORIO “El término auditorio de masas subraya justamente dichas características de tamaño, heterogeneidad y anonimato. Pero en su primera utilización técnica, y para el vocabulario corriente auditorio de masas implica algo más. Sugiere que dicho auditorio comparte varias o todas las características de un tipo especial de colectividad humana, la masa”131.

FASCISMO “Por lo general se entiende por fascismo un sistema de dominación autoritario caracterizado por: un monopolio de la representación política por parte de un partido único y de masas, organizado jerárquicamente; una ideología fundamentada en el culto del jefe, en la exaltación de la colectividad nacional y en el desprecio de los valores del individualismo liberal, en el ideal de colaboración entre las clases, en una contraposición frontal ante el socialismo y el comunismo en el ámbito de un ordenamiento de tipo corporativo; unos objetivos de expansión imperialista en nombre de la lucha de las naciones pobres contra las potencias plutocráticas; una movilización de las masas, encuadradas en organizaciones dirigidas hacia una socialización política planificada en función del régimen; una eliminación de la oposición por medio del uso de la violencia terrorista; un aparato de propaganda fundado en el control de la información y de los medios de comunicación de masas; un creciente dirigismo estatal en el ámbito de una economía que sigue siendo fundamentalmente privada; un intento de control del partido o del estado, según su lógica totalitaria, el conjunto de las relaciones económicas, sociales, políticas y culturales”132.

“Entre los primeros que captaron la dimensión internacional del fascismo y su potencialidad expansiva están los exponentes del movimiento obrero en sus varias denominaciones. El elemento unificante entre las diversas

130Diccionario de comunicación, la comunicación y los mass media, p. 28. 131Charles R. Wright, Comunicación de masas, p. 61. 132Norberto Bobbio, op. cit., p. 616.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

117

formas de reacción en Europa en el período comprendido entre las dos guerras fue el análisis de las contradicciones de la sociedad capitalista y de las modificaciones introducidas en ella por la dinámica de las relaciones y del conflicto entre las clases en la fase histórica inaugurada con la Primera Guerra Mundial”133.

ISOMORFISMO “Decimos que dos conjuntos son isomorfos cuando a cada objeto de uno corresponde uno y sólo un objeto del otro. Pero las matemáticas trabajan con elementos bastante complejos que los simples conjuntos: las estructuras matemáticas están formadas por objetos y por relaciones entre estos objetos. Entonces, dos estructuras son isomorfas cuando a cada objeto perteneciente a una, corresponde uno y sólo un objeto en la otra y a cada relación en la otra. Es muy conveniente la identificación de estructuras isomorfas en el desarrollo de las teorías matemáticas (...) el concepto de isomorfismo. No existe, sin embargo – necesariamente,- isomorfismos entre los diversos modelos de una estructura dada. Modelos isomorfos o ‘no equivalentes’ son de un modelo general que los modelos más interesantes, como ocurre por ejemplo en la mecánica cuántica axiomática modelada por operadores en espacios de Hilbert”134.

LENGUA “La lengua es un hecho que ejerce una presión sobre el individuo. Adviértase, en primer lugar, que el sujeto comienza a hablar en la lengua que se habla a su alrededor. Es más, esa lengua, la llamada nativa o materia, constituye su principal vehículo de contacto con el mundo, y configura las imágenes concretas que se forma de éste. Por otra parte, el individuo experimenta la presión externa para hablar como hablan los demás que tiene a su alrededor; si quiere hablar de diversa manera, por ejemplo, evitando los modismos populares o los provincialismos, tiene que desplegar la energía necesaria para no dejarse llevar por la corriente que pasa a su vera. Además, en todo caso, su capacidad de divergencia respecto del lenguaje hablado por los demás es muy limitada, porque tiene que hablar en definitiva la misma lengua..., pues en caso contrario ya no se podrá comunicar con ellos”135.

LIBERALISMO “En un principio sólo es posible dar una definición bastante genérica: el liberalismo es un fenómeno histórico que se manifiesta en la edad moderna y que tiene su centro de gravedad en Europa (en el área atlántica), a pesar de haber influido en los países que experimentaron con más fuerza esta hegemonía cultural (Australia, América Latina y en parte, la India y Japón)”136.

“La definición de liberalismo como fenómeno histórico presenta dificultades particulares, si no queremos caer en una historia paralela de

133Ibíd., p. 620. 134Chaim S. Fatz, Francisco A. Doria y Luis C. Lima, Diccionario Básico de Comunicación, p. 512. 135Ma. Luisa Rodríguez Sala, op. cit., p. 555. 136Diccionario de política, pp. 922-924.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

118

los diversos liberalismo nacionales (...) o descubrir un liberalismo que no tiene que ver con la historia. La razón por la que ni los historiadores ni los politólogos se ponen de acuerdo en estipular una definición común de liberalismo se debe a un triple orden de motivos. En primer lugar, la historia del liberalismo está ligada estrechamente con la historia de la democracia, por lo cual es difícil encontrar un consenso sobre lo que hay de liberalismo y lo que hay de democrático en las actuales democracias liberales (...) el liberalismo es precisamente el criterio de las democracias no liberales (plebiscitaria, populista, totalitaria). En segundo lugar, el liberalismo se presenta en los diferentes países en tiempos históricos muy diversos, de acuerdo con su etapa de desarrollo, por lo que es difícil encontrar en el plano sincrónico el elemento liberal que unifica diversas historias. (...) en tercer lugar, no es posible ni siquiera hablar de una ‘historia-difusión del liberalismo’, a pesar de que el modelo de desarrollo político inglés ejerció un influjo determinante, superior al de las constituciones francesas de la era revolucionaria...”137.

MANIPULACIÓN “El uso de la palabra manipulación para indicar determinadas relaciones sociales o políticas, que vinculan individuos o grupos, no es un uso original sino derivado. Originalmente el término fue empleado para designar ciertas intervenciones del hombre sobre la naturaleza, mediante las cuales se trataban con las manos, o en general físicamente, determinadas sustancias naturales con el fin de alterar su forma. (...) en analogía con este significado originario, en la transposición a la esfera social y política, manipulación indica toda una serie de relaciones caracterizadas por una brecha muy marcada entre el carácter activo e intencional de la intervención del manipulador, dirigida a transformar la conducta del manipulado y el carácter pasivo e inconsciente de la conducta resultante de este último. En la esfera social y política la manipulación puede definirse, en líneas generales (...) como una característica del poder, definido a su vez como la determinación intencional o interesada de la conducta de otros. La manipulación es una relación en la que A determina una cierta conducta de B y al mismo tiempo, por una parte, A no reclama arbitrariamente a B su intención de obtenerla (...) y, por la otra, B no se da cuenta del hecho de que su conducta es la voluntad de A (...) sino que, al contrario, cree elegir libremente (...) La manipulación es sutil y oculta, y trata al hombre como una cosa: plasma su conducta sin pasar a través de su voluntad consciente, negando no sólo la libertad, sino la misma capacidad de acción del mismo hombre; o sea el atributo que lo hace un sujeto moral”138.

137Ibíd., p. 876. 138Ibíd., pp. 922-924.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

119

MODERNIDAD “La modernidad o proceso histórico de modernización se había presentado desde sus comienzos como el proceso emancipador de la sociedad, tanto desde la vertiente burguesa como desde su contraria la crítica marxista. La primera se alimentó de los postulados de la revolución francesa, las doctrinas sociales del liberalismo inglés y del idealismo alemán, mientras que la segunda nace con la economía política de Marx y se extiende por todo el neo-marxismo hasta la teoría crítica alemana”139. En cuanto a su relación con el tiempo “Para la razón ilustrada burguesa, que nace de la lucha contra el Estado absoluto, la modernidad es la salida del hombre de su madurez, la llegada a su mayoría de edad, una filosofía que reclama la libertad individual y el derecho a la igualdad ante la ley contra la opresión estamental. Su tarea es la de construir un mundo inteligible, donde la razón institucionalice el juego de las fuerzas políticas, económicas y sociales con base al libre contrato entre seres iguales. El Estado sólo tendrá un papel de árbitro conciliador entre el interés particular y el universal. Así la razón irá construyendo a través de la historia el proceso emancipador de la humanidad, conjugando libertad y necesidad”140.

Por su parte “George Simmel en la Filosofía del Dinero trata de encontrar los elementos fugaces, transitorios y contingentes de la modernidad tal como los identificó Baudelaire. Si la modernidad, como forma distinta de experimentar la realidad social, supone ver la sociedad y las relaciones sociales que en ellas se desenvuelven como temporalmente transitorias y especialmente fugaces, entonces esto implica que las estructuras tradicionales permanentes están ahora ausentes de las experiencias humanas. El énfasis que Baudelaire coloca sobre lo «contingente» se encuentra presente en el interés explícito de Simmel, por lo que en la vida moderna es fortuito y arbitrario. Los elementos transitorios, fugaces y fortuitos de la interacción social deben ser el interés central para el pintor de la vida moderna que desea ser fiel al momento pasajero“141.

“La esencia de la modernidad como tal es psicologismo, es decir, experiencia e interpretación del mundo en función de las reacciones de nuestra vida interior; se disuelven así los contenidos fijos en el momento fluido del alma, cuyas formas son meramente formas en movimiento.”142 “La modernidad para Benjamín fue el mundo de la fantasía y la ilusión generados, en último término, por la dominación del intercambio, producción y circulación de mercancías. De ahí que su trabajo tratase de romper este mundo deificado mediante imágenes dialécticas para despertarnos del sueño colectivo”143.

139Josep Picó, op. Cit., p. 14. 140Ibíd., pp. 14-15. 141Josep Picó, Modernidad y Posmodernidad, p.21. 142Ibíd., p. 22. 143Ibíd., p. 27.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

120

NAZISMO (NACIONALSOCIALISMO) “Sobre sus raíces históricas del nazismo austro-alemán los expertos disienten mucho. Algunos ven los orígenes ya en el imperio medieval, en la reforma protestante o por lo menos en Federico el Grande en Prusia. Otros niegan toda continuidad de la política alemana precedente con el desarrollo del nazismo, destacando la importancia esencial de la Primera Guerra Mundial y de Hitler. El nazismo se define como un «movimiento hitleriano», justamente en la misma medida en que el fascismo puede verse como «mussoliniano»(...) el nazismo fue visto, precisamente por sus propugnadores e ideólogos como Joseph Goebbels y Alfred Rosenberg, como consumación de un milenio de historia alemana (...) las raíces ideológicas del nacionalsocialismo, como consecuencia de los eventos históricos alemanes del siglo XIX, están estrechamente ligadas a tres fases principales del camino de Alemania hacia el deseado Estado nacional: la reacción nacionalista ante la ocupación napoleónica (1806-1915), el fracaso de la revolución liberal de 1848 y la solución conservadora-militar del problema alemán durante el dominio de Bismarck a partir de 1871. A medida que se desarrollaba el complicado proceso de unificación política y de modernización, la idea nacionalista alemana se desarrolló, con particular intensidad, superando los ideales liberales y constitucionales. La «nación tardía», sentida como la última en llegar entre los estados europeos, estaba lista para adecuarse al imperialismo y al colonialismo de la época”144.

OPINIÓN PÚBLICA De acuerdo con Edmundo González Llaca “...el concepto de opinión pública nace cuando los pueblos luchan por su participación en la conducción de los asuntos del gobierno. Las definiciones de los tratadistas son expresadas siempre con un sentido laudatorio, con la nostalgia que busca la identificación de los ciudadanos renacentistas con la polis griega. Al unirse el concepto opinión pública con el contenido mismo de la democracia, los teóricos de los estados liberales han procurado seguir manteniendo la «buena forma» con la que aparece la opinión pública”145.

PERSUASIÓN “...Cuando un sujeto intenta persuadir a otro para que abrace una cierta creencia o una cierta conducta, está indicando de manera explícita y abierta aquella creencia o conducta, formulando de manera igualmente explícita las razones que actúan en favor de tal creencia o conducta. De esta manera la persuasión, al contrario de la manipulación, se dirige al obtener el consenso voluntario y consciente del sujeto. Pero evidentemente no todos los mensajes persuasivos se asemejan a lo que podríamos llamar el modelo ideal de la persuasión racional, cuyo objetivo será argumentar la verdad, la racionalidad o la razonabilidad de una aserción opinión o decisión en cuanto tal. Muy a menudo, especialmente en

144Norberto Bobbio, op. cit., pp. 1035-1036. 145Edmundo González Llaca, La opinión pública, pp. 22-23.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

121

la esfera política, los mensajes persuasivos de los hombres, con tal de obtener la deseada adhesión de los destinatarios, recurren a medios que son inadmisibles según el modelo de persuasión racional, pues están dirigidos a plasmar sus oposiciones sin respetar la libertad; por ejemplo, en los casos de distorsión de la información, de mentira propiamente dicha o del recurso de mecanismos psicológicos inconsciente...”146.

PROPAGANDA “Derivada del latín, propagare, reproducir, plantar”147. Edmundo González Llaca la define en la siguiente forma. “La propaganda es una tentativa para ejercer influencia en la opinión y en la conducta de la sociedad, de manera que las personas adopten una opinión y una conducta determinada”148, en esto cabe agregar los contenidos de una definición en la que Robert Merton sostiene que la propaganda es un “conjunto de símbolos que influyen en la opinión, las creencias o la acción sobre cuestiones que la comunidad considera controvertibles. Los símbolos pueden ser escritos, impresos, hablados, pictóricos o musicales”149.

Por otra parte, la propaganda es una estrategia instrumental y compleja pues supone un “conjunto de métodos basados principalmente en las materias de la comunicación, la psicología, la sociología y la antropología cultural”150. Por su parte, Bernal Sahagún restringe su definición de propaganda a lo ideológico: “Propaganda es el conjunto de técnicas y medios de comunicación social tendientes a influir, con fines ideológicos, en el comportamiento humano”151. “La propaganda está ligada a la formación de la sociedad misma, pero su nacimiento, como una práctica pública y cotidiana del poder, apareció cuando la comunidad primitiva había desarrollado modos de producción más complejos, que dieron lugar a la aparición de excedentes de riqueza, lo que alentó a una minoría, quien se apropió de esos excedentes y explotó a los otros miembros de la colectividad. En suma, la propaganda, como fenómeno público, vino a manifestarse cuando la sociedad se divide en privilegiados y postergados, y por supuesto entre los que mandan y los que obedecen, con la necesidad consiguiente de los primeros de obtener la conducta de los segundos, no por obligación, sino por propio consentimiento”152.

146Diccionario de política, p. 923. 147Edmundo González Llaca, Teoría y práctica de la propaganda, p. 32. 148Edmundo González Llaca, La opinión. op. cit., p. 31. 149Robert Merton, Teoría y Estructuras Sociales, p. 597. 150Edmundo González Llaca, Teoría y... op. cit., p. 32. 151Víctor M. Bernal Sahagún, Anatomía de la publicidad, p. 49. 152Edmundo González Llaca, Teoría y... op. cit., p. 29-30.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

122

CRITERIOS PARA DEFINIR LA PROPAGANDA

1. El intento de influir (en una persona o decisión) es descrito como parcial. Aquéllos que rechazan la designación de la propaganda se adhieren a una doctrina de la verdad aceptable para ellos o para otros en una sociedad dada durante un período histórico específico.

2. El intento de influir (en una persona o decisión) es considerado como motivado por un beneficio personal. Cualquier comunicador, sin embargo, probablemente gane por el acto de la comunicación, ya sea el salario pagado, el incremento del ego, la admiración de sus semejantes, o el apoyo rendido a la ideología o régimen al que uno admira. Entonces, el atributo del beneficio personal, como el de influir, tiene únicamente una utilidad limitada.

3. El intento de influir (en una persona o decisión) es descrito como intencional. El propagandista presumiblemente desea un resultado específico: incrementar las ventas, mejorar la reputación de los clientes, ganar la elección, hacer que se acepte una iniciativa de ley en el cuerpo legislativo, desacreditar y desmoralizar al enemigo y posiblemente casarse con la persona cortejada

Elaborado con información tomada del artículo sobre propaganda de Leonard W. Doob, en International Encyclopedia of Communications, vol.3, pp. 374-37

PUBLICIDAD “Es un sistema de comunicación que relaciona a productores y

consumidores a través de los medios de comunicación. Es una actividad intelectual que asocia a creativos literarios y artísticos para la producción de mensajes audiovisuales...”153. Por otra parte, “para comunicar o vender una idea, un servicio o un producto, la publicidad ha sido muy hábil en la preparación de buenas campañas, algunas veces inolvidables...”154. “La publicidad es la rama de la persuasión colectiva que más semejanzas guarda con la propaganda política, a tal grado que sus profesiones reclaman la prerrogativa de elaborar la comunicación política de modo igual que la comercial. Actualmente en el mercado, y a falta de especialistas en las ciencias sociales, son agencias publicitarias las que muchas veces llevan a cabo la difusión de ideas del poder público”155.

SÍMBOLO Para Jean Martinet “La terminología de la palabra símbolo, se reduce a la correspondencia que se establece entre dos objetos. Esto remite a la etimología de la palabra: en la antigüedad griega, el símbolo era primitivamente un objeto, cortado en dos, del cual dos personas unidas por vínculo de hospitalidad, conservaban cada una, una mitad que transmitían a sus hijos; esas dos partes unidas servían para reconocer a sus portadores y para probar las relaciones de hospitalidad contraídas anteriormente”156.

Y prosigue: “...Todo objeto susceptible de autentificar algo o de marcar una convención, o la convención en sí misma, es un símbolo (...) es lógico que se recurra al símbolo cuando se trata de presentar algo de lo que no se

153David Victoroff, La publicidad y la imagen, p. 11. 154Frankiln E. White, "Mito y realidad de la publicidad", en Publicidad, una controversia, p. 44. 155E. González Llaca, "Teoría y...", op. cit., p. 36. 156Jean Martinet, Claves para la semiología, pp. 70-71.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

123

podría dar una representación icónica, como el miedo, la alegría, la guerra, la justicia, la realeza, la democracia, la fidelidad, una asociación deportiva, un movimiento político... El proceso consiste en encontrar un objeto concreto perceptible (...) que parezca presentar como característica dominante lo que precisamente se quiere presentar o (...) un objeto que sea el comportamiento habitual, fundamental, de lo que se va a simbolizar”157.

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN

1. Su respuesta será correcta si consideró el papel de los medios de comunicación durante las dos Guerras Mundiales. Asimismo si subrayó el efecto que el fascismo tuvo sobre los investigadores en ciencias sociales, particularmente por lo que se refiere al caso del nazismo alemán, en el que se conjuntó un poderoso discurso nacionalista con los nuevos descubrimientos que en materia de comunicación se habían dado en el mundo.

Para la tercera década del siglo XX algunas de las principales corrientes

sociológicas y políticas, habían dado pasos relevantes hacia su consolidación, el llamado pensamiento funcionalista que no es sino una manera de designar a los estudios inscritos en las ciencias empírico analíticas, había encontrado eco en los Estados Unidos, Francia e Inglaterra, asimismo, hizo lo propio el estructuralismo en Francia, Alemania, Suiza y Bélgica; por su parte el materialismo histórico ya había vivido la enorme experiencia de la revolución de octubre de 1917 en Rusia, habiéndose formado la antigua URSS, el socialismo encontró seguidores en diferentes partes del mundo, y por supuesto en los países antes mencionados. De esta forma, algunas corrientes de pensamiento ya daban muestras sólidas de definición, por lo que los acontecimientos de la Alemania nazi despertaron un interés generalizado en diferentes estudiosos e investigadores.

Debe acotarse que los primeros estudios en comunicación no provinieron

de alguna disciplina que hiciera referencia a «las ciencias de la comunicación», sino que estos trabajos fueron realizados por psicólogos, sociólogos, antropólogos, ingenieros y matemáticos, que encontraron en los fenómenos comunicacionales así como en los medios de comunicación un nuevo campo de conocimiento.

Durante la segunda guerra mundial la necesidad de diseñar políticas

estratégicas de comunicación se hizo evidente, debido entre otros factores a que: a) debían mantenerse múltiples tareas, decisiones y problemas en

157Ibíd., pp. 71-73.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

124

secreto; b) porque surgieron iniciativas para contrarrestar los efectos propagandísticos de la Alemania nazi en Europa; c) porque las nuevas tecnologías serían utilizadas por los aliados y los países de eje para infundir los ánimos nacionalistas en su población, y como recursos de legitimación y continuidad en la causa de la guerra; y, d) porque en esos años se definió la consolidación de las industrias del cine y de la radio, a las que se sumaría la fuerza propagandística de la televisión, medio que sólo alcanzó su plena difusión hasta la década de los cincuenta.

2. La Primera y Segunda Guerras Mundiales significaron un cambio

fundamental en el papel que habían desempeñado diferentes expresiones comunicacionales en la historia contemporánea tales como: los símbolos, los signos de identidad, los desfiles militares, los saludos, las concentraciones multitudinarias, la difusión de las ideas políticas y el periodismo. En efecto, con las conflagraciones bélicas la humanidad asistió a la condensación de una serie de factores simbólicos, políticos, ideológicos y científicos que se amalgamaron en una sólo tarea: la propaganda política.

Esto fue así porque en el principio y al final de las motivaciones y

resultados de la Segunda Guerra mundial la propaganda política tuvo un papel relevante, la difusión del fascismo, la expansión del nazismo y las lógicas de exclusión y de identificación del enemigo tuvieron en su base una serie de prejuicios, valoraciones e ideas que desde el poder fueron exponenciados para cumplir finalidades políticas, económicas e ideológicas.

Sin duda, el holocausto judío constituye la fusión, por una parte de las

inconsecuencias del discurso de la modernidad y por otra del desenvolvimiento del romanticismo histórico en expresiones particulares como el nacionalismo, el sacrificio y la negación del otro. El holocausto judío encierra no sólo la inhumanidad y la barbarie, sino que representa la extrema radicalización del relato nacionalista, así como la crisis de una poderosa corriente de pensamiento racionalista y de ordenación de la realidad que encuentra sus raíces en el humanismo del siglo XV.

El fascismo, el nazismo, la radicalización de los nacionalismos, el

llamado a toda forma de identidad cultural como recurso propagandístico, y el hecho de que la razón estuviera en el núcleo de toda capacidad de destrucción, fueron factores que motivaron a filósofos, políticos, sociólogos y antropólogos para tomar en sus manos el estudio de la comunicación, centrando su atención en principio en tres grandes dominios: 1) la propaganda política, 2) los estudios de opinión pública y 3) los resultados de los procesos electorales.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

125

3. Entre estos movimientos culturales se encuentran el dadaísmo, el futurismo y el expresionismo, los cuales constituyen en conjunto a la llamada «vanguardia europea».

Después de la Primera Guerra Mundial algunos escritores, cineastas,

pintores y poetas percibieron los horrores del conflicto, mismo que representó una profunda oposición a las grandes promesas de la modernidad. Los jóvenes de las dos primeras décadas del siglo XX, quienes habían sido formados en la tradición del pensamiento occidental, lectores de los filósofos y humanistas de los siglos XVIII y XIX y herederos de un nuevo tipo de organización racional y humano de lo social, de pronto miraron asombrados que la herencia cultural que prometía paz, progreso y la elevación del hombre a las más altas esferas del espíritu, no había sido capaz de evitar las contradicciones del interés, del individualismo y de las oposiciones nacionalistas.

Fue esta mirada sobre las ruinas, la sangre y las víctimas, lo que hizo emerger la gran desconfianza en las promesas de la modernidad, parecía entonces que algo estaba distorsionado en los grandes núcleos de articulación y de organización de las sociedades modernas.

Esto motivó el surgimiento de nuevas expresiones artísticas, algunas que negaron toda creación anterior, despreciando lo que parecía haber desembocado en el infortunio y el sufrimiento; otras tomaron el camino de la reflexión crítica, y la creación se convirtió así en un camino de cambio y esperanza, sin embargo, esta recién formada ilusión, tendría que esperar una dura prueba más, ante el armisticio de Versalles que prometía una Segunda Guerra mundial.

A través de esta reseña retrospectiva acerca de un siglo profundamente

autoritario, usted podrá tener una aproximación más cercana a las razones que motivaron una constante preocupación sobre la comunicación humana y los medios de comunicación colectiva; es importante subrayar que en el centro de los discursos identitarios como el nazismo, el pangermanismo, el antisemitismo y el arianismo están presentes poderosos procesos sociocomunicacionales. Estos discursos son objeto de estudio de la comunicación y de los medios de comunicación en particular, en el primer caso porque estas fuentes de identidad se construyen en el devenir de una historia y una cultura, es decir, en un lenguaje; en el segundo porque los medios son los vehículos por los cuales se transmiten estos poderosos relatos en acuerdo a una intencionalidad política e ideológica.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

126

Finalmente en las siguiente Unidades serán analizadas diferentes perspectivas teórico metodológicas, disciplinas y teorías que analizan la comunicación y los medios de comunicación, es importante que usted no pierda de vista estos acontecimientos, pues en mayor grado e intensidad seguirán influyendo en las aportaciones de numerosos pensadores, porque estos temas constituyen en el siglo XXI un objeto cada vez más intenso de estudio. No olvide por ejemplo, que en Sarajevo, ciudad donde se inicio la Primera Guerra Mundial, se experimenta desde la década de los noventa del siglo pasado una de las guerras más cruentas, y ello a nombre de la identidad, la cultura y la historia.

Bety
FLECHA

UNIDAD 3.

LA POSTURA EMPÍRICO ANALÍTICA

EN LAS TEORÍAS ACERCA DE LA

COMUNICACIÓN Y DE LOS MEDIOS

DE COMUNICACIÓN COLECTIVA

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

129

PRESENTACIÓN

En esta unidad, se han agrupado diferentes teorías acerca de la comunicación humana y de los medios de comunicación colectiva en lo particular, con base en la propuesta epistemológica, expuesta en la primera unidad, que se ha retomado básicamente de las obras de J. Habermas y de J.M. Mardones. Las perspectivas teórico-metodológicas, disciplinas y teorías que se describirán, están inscritas en las ciencias empírico-analíticas, ciencias cuyo interés de conocimiento se dirige al éxito.

Conviene asentar que este agrupamiento es arbitrario, y que sólo se propone reunir estas teorías a partir de algunos de los elementos epistemológicos que guardan en común para ubicarlas en un modo general de organización del conocimiento.

Para el análisis de estas perspectivas teórico-metodológicas, disciplinas y

teorías, se aplicarán los conocimientos tratados en la Unidad 1, y también las aproximaciones históricas de la Unidad 2. Con esto, se pretende proporcionar los elementos mínimos para generar una visión amplia sobre tales desarrollos teóricos. Para el estudio de la postura señalada, en lo concerniente a las teorías de los medios de comunicación, los alumnos encontrarán breves recorridos por las perspectivas teórico-metodológicas que dan fundamento a diferentes disciplinas y teorías.

Por tanto, esta unidad apenas es un recuento sobre algunas disciplinas, teorías y autores que están en mayor o menor grado inscritos en la postura empírico analítica. Ha de asentarse que la postura empírico analítica en el caso de la comunicación y de los medios de comunicación consiste básicamente en un conocimiento instrumental con finalidades especializadas y específicas, sean éstas el adelanto tecnológico, la generación de productos para el mercado, la publicidad, la comunicación en las organizaciones y la comunicación política.

La teoría de la información, la tecnología de la realidad virtual, la teoría del caos, la comunicación organizacional, la publicidad y distintos estudios sobre comunicación política tienen sus asideros en el modelo de las ciencias duras y con ello, en procesos de experimentación, medición y evaluación de la evidencia empírica. Estos estudios, tecnologías, teorías y disciplinas sobre la comunicación y otros campos de conocimiento mantienen un instrumental, esto es, sirven para resolver vocación técnica y problemas, para mejorar –en un sentido de aplicación del conocimiento- las organizaciones, para crear estrategias de comunicación política y para vender productos; por ello, su interés de conocimiento está dirigido al éxito.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

130

La Realidad Virtual no constituye una disciplina teórica en sí misma, ni tampoco una corriente de pensamiento; por tal motivo, el tono narrativo presentará una variación. No obstante, se realizó el esfuerzo de continuar con una perspectiva pedagógica.

Es necesario señalar a los alumnos la necesidad de recurrir a las fuentes originales para obtener una apreciación amplia de los temas. Esta Unidad no es un estudio exhaustivo, ni contiene una visión abarcadora de las fuentes teóricas existentes en esta postura. Constituye apenas un breve resumen que pretende generar una aproximación a los desarrollos teóricos acerca de la comunicación humana y de los medios de comunicación colectiva, en lo particular, en un modo de conocer que se distingue por su cientificidad, por una relación medios-fines, por su aplicabilidad y por un carácter instrumental; se trata de un conjunto de conocimientos fundado en el método científico de investigación el cual mantiene un compromiso interno con la razón, el orden, la idea del progreso y, en lo general, con Occidente en tanto modo de civilización.

OBJETIVOS DE LA UNIDAD

1. Examinar algunas de las fuentes sociológicas, filosóficas y políticas, de las que se nutren varias perspectivas teórico-metodológicas, disciplinas, teorías y autores relativas al análisis de la comunicación y de los medios de comunicación, en lo particular.

2. Conocer desde una postura científica y técnica los diferentes tipos de discurso acerca de lo social.

3. Describir algunas teorías y disciplinas acerca de la comunicación, y de los medios de comunicación, en lo particular; y comprender por qué conjunto de razones se ubican en las ciencias empírico analíticas.

4. Reconocer algunas disciplinas, teorías y avances tecnológicos contemporáneos dentro de las ciencias empírico analíticas.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

131

TEMARIO

1. Las ciencias empírico-anaíticas y sus fuentes en el estudio de lo social: evolucionismo, organicismo, positivismo y método sociólogico 1.1. Condorcet (1743-1794) 1.2. Herbert Spencer (1820-1903) 1.3. Augusto Comte (1798-1857) 1.4. Emile Durkheim (1858-1917)

2. Los discursos sistemáticos sobre lo social, por su intención comunicativa 2.1. Discurso estético y comunicación

3. Ciencias empírico-analíticas y comunicación: autores 3.1. Paul Felix Lazarsfeld (1901-1976) 3.2. Robert Merton (1910-) 3.3. Joseph Klapper y la teoría del “refuerzo” (1917-) 3.4. Berelson 3.5. Ch. R. Wright y “La Comunicación de Masas” (1928-) 3.6. Wayne Danielson 3.7. Harold D. Lasswell (1902-1978) y “La Bala Mágica” 3.8. Herbert I. Schiller

4. Ciencias empírico analíticas: disciplinas y teorías acerca de la comunicación y de los medios de comunicación 4.1. Teoría de las categorías sociales 4.2. Modelo comunicativo y teoría de la «persuación» 4.3. Dennos Mc. Quail y la teoría de la “movilización” 4.4. La galaxia de Marshall McLuhan (1911-1980) 4.5. Estudios empíricos sobre el terreno de los efectos limitados 4.6. Teoría de los «usos y gratificaciones» 4.7. Teoría de la Agenda Setting

5. Teoría de la información 5.1. Introducción 5.2. Una aproximación al problema 5.3. Los contenidos de la teoría de la información 5.4. La cibernética 5.5. La probabilidad 5.6. La entropía 5.7. Comentarios finales

6. Comunicación y realidad virtual 6.1. Antecedentes

6.1.1. El Sensorama 6.1.2. El Visiocasco 6.1.3. El Guante

6.2. ¿Qué es la realidad virtual? 6.3. Realidad Virtual: composición y estructura

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

132

6.3.1. Dispositivos de entrada 6.3.2. Dispositivos de salida 6.3.3. El Sistema de procesamiento 6.3.4. El Hardware 6.3.5. El software

6.4. Características de los sistemas de realidad virtual 6.5. Ilusión de realidad 6.6. Aplicaciones de la realidad virtual

6.6.1. Entretenimiento 6.6.2. Medicina 6.6.3. Arquitectura 6.6.4. Educación 6.6.5. Cibersexo 6.6.6. Ciencia y Tecnología 6.6.7. Arte e infografía 6.6.8. Telepresencia y robótica 6.6.9. Aplicaciones militares

6.7. Reflexiones finales 7. La Comunicación Política

7.1. Introducción 7.2. El modelo democrático griego 7.3. El modelo de publicidad burguesa 7.4. La Comunicación política en la postura empírico analítica 7.5. Los estudios sobre comunicación política en las últimas décadas

8. Teoría del caos 8.1. Introducción 8.2. La tradición y el orden 8.3. La turbulencia 8.4. Algunos conceptos 8.5. Autores 8.6. Comentarios finales: del caos a la comunicación

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

133

INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA

Ante los acontecimientos históricos, las ideologías políticas y los movimientos culturales y artísticos de las cuatro primeras décadas del siglo XX, algunos estudiosos de lo social se dieron a la tarea de analizar sistemáticamente la comunicación humana y los medios de comunicación colectiva como objetos de estudio y a la vez como campos teóricos y empíricos en sí mismos.

Una de estas corrientes de análisis e investigación se deriva de las ciencias empírico analíticas, que como se ha visto tienen entre sus perspectivas teórico metodológicas al positivismo, al racionalismo, al empirismo, al organicismo y al positivismo lógico; y entre sus disciplinas a la sociología empirista, la psicología conductual, la mercadotecnia, la publicidad y a la llamada mass media comunication research. Estos primeros estudios fundamentados en el análisis causal y en la medición de los procesos sociales centraron su atención en cinco grandes ejes:

1. Las primeras prácticas de propaganda política moderna: las experiencias de V.I. Lenin, A. Hitler y J. Stalin.

2. Las campañas electorales y las decisiones políticas. 3. Opinión pública, elección pública y democracia. 4. Políticas comunicativas y estrategias de comunicación internacional158. 5. Comunicación, organización y mercado.

Los movimientos políticos dirigidos por Mussolini, Lenin, Hitler y Stalin

motivaron una reflexión teórica que buscó explicar las características y capacidades de la propaganda política. Las teorías acerca de la comunicación y de los medios de comunicación, inscritas en lo general en este modo de organización del conocimiento, encontraron una fuente de estudio inicial en la propaganda política. En esa reflexión teórica intervinieron disciplinas como la historia, la psicología conductual y, especialmente, la sociología empirista con los trabajos teóricos de E. Durkheim, H. Laswell y T. Parsons -quien retoma en la obra de Ludwing Von Wiese-.

El estudio de los efectos de los medios de comunicación se asocia al surgimiento de los movimientos de masas, las ideologías políticas fascista y nazista; y en principio recaerá sobre el estudio de la propaganda política. “El concepto propaganda política puede reservarse para las acciones organizadas de persuasión que aparecen con el advenimiento de la sociedad industrial y la comunicación de masas, sobre todo, con la aparición de la radio y, por lo menos, hasta la aparición de la televisión (...)”159. 158Miguel de Moragas (comp.), Sociología de la Comunicación de masas, Tomo III, p. 10. 159Ibíd., p. 11.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

134

Las decisiones de política que en materia de comunicación ejercieran Hitler y Lenin (considerando sus diferencias en métodos, formas de organización estatal e ideología) no tenían precedente y, por lo tanto, los estudiosos de lo social no habían desarrollado el material teórico comprensivo para explicar tales sucesos.

En el caso de los estudios empírico analíticos, los primeros investigadores de

los mass media fueron sociólogos y psicólogos, algunos de los cuales, emigraron hacia los Estados Unidos, debido a los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial y de la Alemania nazi en particular. Los estudios sobre la sociedad de masas se mezclaron con explicaciones psico-sociológicas derivadas en algunos casos de la teoría conductista, con base en el modelo estímulo-respuesta (Pavlov y Skinner). Al conjunto de propuestas de análisis que recuperan los principios de estas disciplinas se le ha llamado por lo común enfoque sociológico y enfoque psicológico.

En principio, los análisis sobre la propaganda dirigieron su atención hacia el mensaje (estímulo); mientras que el receptor no resultó tan significativo, en cuanto se le consideró como un factor básicamente pasivo en el proceso, es decir, ante la fuente emisora. Los estudios derivados del anterior modelo ejercieron influencia en el estudio de la comunicación, desde la perspectiva de encontrar respuestas a cómo el diseño y los contenidos «adecuados» del mensaje podían «manipular» la conducta del receptor.

Los teóricos llegaron a suponer, ante las evidencias de la historia, que los mass media eran prácticamente estructuras e instituciones sociales omnipresentes, atribuyéndoles poderes y características que sólo décadas más tarde serían desmitificadas (M. Moragas). En efecto, a través de su desarrollo, las investigaciones desplazarían los supuestos efectos directos de los medios sobre el individuo y las masas. Las teorías subsecuentes representarían un cambio en lo referente a los objetivos y capacidades de los medios, partiendo de manipular, convencer y persuadir hasta llegar a la influencia.

En estudios posteriores a la década de los años cuarenta del siglo XX se aseveró que los efectos de los medios eran diferentes de acuerdo a la categoría social, a las normas culturales o en su caso a las diferencias individuales de las personas; y, al mismo tiempo comenzó a explorarse el papel activo de los emisores en la elección y selección de los mensajes trasmitidos por los medios de comunicación masiva.

En esta unidad, serán expuestos en lo general algunos autores que se dieron a la tarea de investigar los contenidos y los canales comunicacionales, así como

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

135

las conductas y efectos provocados sobre las masas, la audiencia, el público o los individuos según sea la teoría que trate estos campos de conocimiento. Posteriormente serán expuestas en sus líneas generales algunas teorías contemporáneas en la materia, a saber, teoría de la información y comunicación política. Finalmente se dedica un índice para analizar un medio de comunicación alternativo: la realidad virtual.

Sin embargo, antes de iniciar este breve recorrido por las aportaciones de diferentes disciplinas y teorías que han tenido como campos de conocimiento a la comunicación y, en lo particular, a los medios de comunicación colectiva, es pertinente retomar el análisis y descripción de algunas de las fuentes de la postura empírico analítica en torno de lo social. Cabe hacer mención que diferentes teorías y disciplinas, inscritas en la postura empírico analítica, también han sido llamadas «funcionalistas», y de hecho en diferentes textos se le agrupa bajo ese concepto.

Bajo esa advertencia, en este Curso se incluye la perspectiva teórico metodológica denominada como funcionalista al lado del positivismo, el sensualismo, el empirismo, el positivismo lógico, el empiriocriticismo y del organicismo, todas dentro de las ciencias empírico analíticas. En varios sentidos, el concepto de funcionalismo se ha utilizado para simplificar y agrupar diferentes teorías que mantienen elementos comunes; empero el funcionalismo como tal sólo es parte de un gran modo de organizar y pensar el conocimiento. 1. LAS CIENCIAS EMPÍRICO-ANALÍTICAS Y SUS FUENTES

EN EL ESTUDIO DE LO SOCIAL: EVOLUCIONISMO,

ORGANICISMO, POSITIVISMO Y MÉTODO SOCIOLÓGICO

La influencia de pensadores inscritos en las ciencias empírico-analíticas como Condorcet, Comte, Spencer y Durkheim es decisiva en el desarrollo de las investigaciones sobre lo social, en lo general y la comunicación, en lo particular. La comprensión teórica sobre estos temas exige una exposición que vincule por una parte, las ideas sobre algunos de los fenómenos de la convivencia y del conflicto humano y, por otra, las categorías y metodologías de análisis sociológico aplicado al campo de estudio de los medios de comunicación.

En efecto, dentro de las perspectivas teórico-metodológicas señaladas en el título de este índice se encuentran varias de las principales fuentes que nutren con mayor o menor intensidad a diferentes estudios contemporáneos en comunicación. De este modo, es preciso señalar algunos de sus principales postulados. A continuación se describirán brevemente aportaciones de autores

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

136

que, en lo general, se inscriben dentro de perspectivas teórico-metodológicas, como el organicismo, el evolucionismo, el positivismo y el desarrollo del método sociológico.

Estos autores están inscritos dentro de los que Mardones ha llamado las ciencias empírico-analíticas, pues sus investigaciones parten de hipótesis que después deben ser comprobadas a través del examen, la medición y la comprobación de los fenómenos sociales, esto es, de la evidencia empírica y las propias hipótesis que se construyen con base en una legalidad empírica. Por ello el interés del conocimiento que guía el trabajo de estos autores dirigido al éxito, pues se trata de comprobar en los hechos las hipótesis de investigación.

Es notable, por lo tanto, la influencia del método de las ciencias naturales, así como una idea de lo social que parte en muchos de los casos del principio de causa y efecto. Un ejemplo común de estos estudios es el caso de las encuestas electorales, en las cuales, un grupo de investigadores aplican un método con determinados instrumentos «estadística social» cuya función y objetivo consiste en predecir con algún nivel de confianza el resultado de una elección.

En evidencia, se persigue el éxito de la investigación, y que al no darse en los hechos la predicción se genera un «error», el cual es imputable al diseño del trabajo, sea en su aparato metodológico general, en el uso de las herramientas de investigación causal, o en el sistema de procesamiento y construcción de resultados. 1.1. CONDORCET (1743-1794)

Dentro de las ciencias empírico-analíticas y particularmente en el papel que dentro de este modo de organización del conocimiento se le asigna a la comunicación humana, existen construcciones teóricas que aparecen de manera frecuente. Estas construcciones teóricas, en un sentido amplio se originaron en argumentos de pensadores como Jean-Antoine Condorcet.

Condorcet es fundador de una perspectiva teórico-metodológica conocida como evolucionismo, y pilar de la idea del progreso en Occidente (Nisbet, R.) Condorcet asevera que las sociedades evolucionan de un estado primitivo hacia otros superiores a través de la historia. Condorcet fue un filósofo, publicista, matemático, economista y político, que desarrolló, en su enfoque sobre lo social, los principios de sus maestros: Rousseau, D'Alambert, Voltaire, Diderot y el economista Turgot.

Condorcet, que asistiera al proceso del enciclopedismo y de la Ilustración, es importante para el desarrollo del pensamiento político, sociológico y filosófico

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

137

de la era contemporánea dentro de las ciencias empírico-analíticas; particularmente por su compromiso con la razón, la cual orientó hacia las causas de la igualdad, la justicia, la democracia y la educación. “Condorcet quiere entender la historia de la humanidad según el modelo de la historia de la ciencia moderna; es decir, como proceso de racionalización”160. Algunas de sus aportaciones más relevantes pueden ser sintetizadas en cuatro puntos:

1. Condorcet interpreta el concepto de perfección de acuerdo con el modelo de progreso científico (...). La perfección es interpretada como progreso.

2. Existen obstáculos y resistencias en el pensamiento para acceder al concepto de perfección. Tales resistencias dentro del espíritu humano son el prejuicio y la superstición.

3. El concepto de ilustración sirve de puente entre la idea de progreso científico y la convicción de que las ciencias puedan servir también al perfeccionamiento moral del hombre.

4. Y por último, el progreso de la civilización lo ve, al igual que Kant, «en la línea de una república que garantice las libertades civiles, de una organización internacional que asegure la paz perpetua, de una sociedad que acelere el crecimiento económico y el progreso técnico y acabe con las desigualdades sociales, o al menos las compense.

Espera entre otras cosas, la erradicación de los prejuicios que establecidos entre los dos sexos producen una desigualdad de derechos; espera que se erradiquen la criminalidad y la indefensión; espera la superación higiénica y médica de la miseria y la enfermedad; cree que ha de llegar un tiempo en que la muerte ya no será sino sólo el efecto de accidentes extraordinarios161.

Condorcet marcó las grandes líneas de la idea del progreso, y del

compromiso de la razón y del conocimiento para lograr los más altos fines humanos. Así, una de sus tesis principales, consiste en que las sociedades evolucionan con el apoyo de las ciencias hacia su continua perfección. De ese modo el conocimiento de las ciencias será enlazado a una particular visión del progreso, asignándole con ello una misión y una tarea de apoyo, auxilio e instrumento del avance social. Las consecuencias de enlazar las ciencias acerca del estudio de lo social a un modo determinado de organización del poder sólo serán evidentes varias decenas de años después.

Quizá lo más relevante al analizar la obra de hombres como Condorcet consista en los elementos implícitos de sus tesis, las cuales trazan un compromiso entre la sociedad y la ciencia, confiriéndole con ello una utilidad al

160Jürgen Habermas, Teoría de la Acción Comunicativa, p. 201. 161Ibíd., p. 203.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

138

conocimiento. La ciencia por lo tanto debe servir a determinadas causas propias de un modo de civilización.

Por otro lado, sus tesis apuntan hacia un conocimiento riguroso de los acontecimientos de la historia. El espíritu de la Ilustración en sus ideas se manifiesta en una vocación empirista, comprometida con el análisis de la materia. Es decir, con lo que es y está; de ese modo se tejía otro de los lazos de una perspectiva teórico-metodológica que desde el siglo XVI ya alcanzaba a historiadores, y otros estudiosos de lo social. 1.2. HERBERT SPENCER (1820-1903)

Una de las tesis más comunes en las disciplinas y teorías abocadas al estudio de lo social y de lo comunicacional, dentro de las ciencias empírico-analíticas, consiste en la convicción de que la humanidad y determinadas sociedades experimentan una continua evolución a través de la historia. Bajo esta idea, la organización contemporánea de la sociedad es producto de un avance constante del hombre y la mujer a través de los siglos. Lo de hoy constituye la suma o el resultado de acumulación de conocimientos y experiencias, y por lo tanto también es la más avanzada o moderna conocida en esa historia.

En ese orden de ideas, el estudio de lo social tendría varías tareas, todas ellas encaminadas a comprender, explicar y generar soluciones a los continuos problemas manifiestos en sociedades complejas como son las modernas. El estudio acerca de lo social tiene una utilidad, y ésta se manifiesta en la capacidad del profesionista para generar opciones y alternativas. Asimismo la vocación del estudioso de las áreas sociales, debe consistir en auxiliar, promover, propiciar o mejorar el desarrollo social.

Estas ideas no son nuevas, de hecho han estado presentes en la historia de Occidente desde hace más de cuatrocientos años, precisamente a inicios de la fundación de la modernidad. Uno de los autores que en el siglo XIX planteó las ideas antes enunciadas de una forma coherente y sistemática sobre el estudio de lo social y sus alcances fue Herbert Spencer.

Este hombre fue un filósofo inglés que introdujo una visión en la cual el origen de la sociedad radica en la evolución natural. La sociedad humana puede considerarse una continuación de la evolución cósmica y por lo tanto como si fuera un organismo en constante cambio y en camino hacia su perfección. El organicismo spenceriano resultará fundamental para algunas disciplinas y teorías acerca de lo social, la comunicación humana y los medios de comunicación, aportándoles ideas sustanciales sobre las instituciones, los nexos entre las actividades diferenciadas y el comportamiento social, y

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

139

particularmente por un concepto de evolución basado en la comparación entre la sociedad con los organismos vivos.

Bajo todas sus formas, la sociedad se desarrolla según las leyes de la naturaleza y no es el producto de procedimientos artificiales (...). Así, la sociedad no posee una configuración externa claramente definida pero es igual en cuanto a los organismos inferiores. En la sociedad, las partes constitutivas no están unidas en el espacio; pero en las especies inferiores el vínculo espacial no es tampoco muy estrecho; además, el espacio que separa a los hombres no está vacío; está lleno de instituciones o de otros productos vivos que pertenecen igualmente al organismo social, ya que la vida de los hombres depende de ellos162.

Spencer considera a la sociedad como un gran organismo en que los

hombres como partes de ese todo cumplen funciones específicas. Las acciones de los individuos constituirían formas de conducta reguladas por las instituciones existentes. De no cumplirse esas funciones, las estructuras deberían ser modificadas o reemplazarse para evitar que fuera dañado el todo social. Así, al igual que Durkheim (en la categoría de anomia) reconocería la existencia de «disfunciones».

Como puede apreciarse cuando se habla de positivismo y de funcionalismo o bien de diferentes disciplinas y teorías propias de las ciencias empírico-analíticas, se hace referencia a estas tesis, que parten de nociones como organismo, sistema, instituciones y funciones, las cuales han de ser probadas a la luz de la evidencia. En resumen, algunas tesis básicas del pensamiento de Spencer pueden agruparse en:

1. El mecanicismo (la reducción de las mutaciones que se producen en el mundo, así como la evolución cósmica y biológica a la acción de las fuerzas mecánicas).

2. La fe en la unidad (y no sólo semejanza) del universo en todas sus transformaciones (la totalidad del mundo obedece a un mismo y único proceso; las partes se comportan de la misma manera que las totalidades).

3. El naturalismo (el rechazo de todo 'bien' distinto de la ventaja biológica; la interpretación biológica de las divisiones sociales).

4. El agnosticismo religioso163.

Su pensamiento influiría en la teoría de la selección natural formulada por Darwin, que más tarde también sería retomada por algunos pensadores de lo social para dar lugar al «darwinismo social». Según Spencer los cambios en

162Leszek Kolakowski, La filosofía positivista, p. 120. 163Ibíd, pp. 123-124.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

140

sociedad estarían determinados por una serie de modificaciones que permiten que ese macro-organismo se adapte a las condiciones de su ambiente y a las necesidades de su propia evolución.

Los conceptos manejados por Spencer se han modificado en sus contenidos a través del tiempo y son comunes en teorías del cambio institucional y de las organizaciones, o bien en disciplinas y teorías acerca de la comunicación, como son los casos de la comunicación organizacional, la teoría de la información, la comunicación política, la comunicación corporativa, la mercadotecnia y la publicidad. Asimismo, en múltiples autores esta concepción general sobre el mundo permanece.

Si para Spencer el hombre forma parte de una unidad que es la sociedad, entonces las sociedades responden a un imperativo: la evolución universal, de la cual se tiene evidencia en la naturaleza. En Condorcet y Spencer se manifiesta una influencia decisiva de las ciencias naturales, por ello su confianza en la posibilidad de conocer la sociedad a través de la observación empírica, y de su comparación con los organismos vivos. Ambos comparten un concepto lineal de la historia, por Condorcet el progreso, por Spencer la evolución de una humanidad encaminada hacia su realización. En efecto ambos autores darán consistencia a la perspectiva teórico metodológica evolucionista, y Spencer fundará la del organicismo.

Como se ha visto en la Unidad 1, ésta visión de la sociedad y de la naturaleza comparte y asume diferentes elementos que son propios del modelo de las ciencias empírico-analíticas, que se fundan con Galileo, y se aprecia la confianza de numerosos pensadores en acercarse al conocimiento de la realidad por medio del método científico. Esta manera de conocer tendría sus traductores en estudiosos de lo social fundando perspectivas como empirismo, organicismo, positivismo lógico y positivismo. 1.3. AUGUSTO COMTE (1798-1857)

Las aseveraciones de Augusto Comte son significativas para las ciencias empírico analíticas en el estudio de lo social. Es fundador del pensamiento positivista y se le ha considerado el padre de una disciplina de estudio e investigación como lo es la sociología. Comte argumentó que para mejorar la sociedad era necesario crear una ciencia teórica a la que llamó «Física Social». “Poseemos una física terrestre, una física celeste, una física vegetal, pero todavía necesitamos una última: la física social”164. Su objeto de estudio fueron los fenómenos sociales sujetos a leyes invariables, mismas que deben

164Véase Augusto Comte, Curso de filosofía positiva.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

141

descubrirse y ordenarse. Considera la vida social como un fenómeno natural. Su teoría se basa en dos principios: I. La ley de los tres estados. Esta teoría que corresponde más a una posición filosófica de las ciencias que a una teoría del conocimiento (Habermas), es una expresión de la confianza en la idea del progreso (Nisbet), de la evolución social (Condorcet) y del desarrollo del Estado que a Comte le tocó vivir. Comte, influido por la ilustración, no pudo ver en la sociedad de su tiempo sino la cristalización de la razón científica en la historia, considerándola una sociedad verdadera, y por tanto, positiva.

Respecto a las características de los «tres estados» por los que habría pasado la humanidad, semejantes a los que ha vivido el infante para convertirse en adulto. Comte “enuncia, en los términos más generales, que la historia del espíritu humano puede ser sistematizada en tres fases sucesivas y manifiestas en todos los campos del trabajo intelectual del hombre”165, estos estados son los siguientes:

1. El teológico (corresponde al estado más primitivo de la vida social “la teocracia”). Aquí la mente humana buscaba los ¿porqué? de las cosas que suceden a su alrededor y encontró respuestas en las divinidades. Está representada por el fetichismo, que consiste en atribuir a todos los cuerpos exteriores una vida semejante a la nuestra.

2. En el estado metafísico, la mente busca respuestas en la naturaleza que lo rodea. Conserva todos los principios fundamentales del sistema teológico; vendría siendo, una «teología gradualmente debilitada». Este estado representa la transición en la evolución de la inteligencia.

3. En el estado positivo, el hombre estudia el desarrollo de los fenómenos de su realidad circundante; subordinan la imaginación a la observación, y conducen la inteligencia hacia un estado positivo racional. De este modo, buscan sustituir las explicaciones antiguas sobre el origen de los fenómenos por explicaciones científicas. “La sociología como ciencia que corona la era positiva tiene la misión de investigar las leyes sociales dentro de la sociedad total”.

II. El segundo principio es el método positivo. En esta visión de la ciencia, objeto de razón “sólo es cierto, lo que puede observarse y medirse”. Comte depositó en las cosas, la base de todo lo científico, y estableció una relación sujeto-objeto del conocimiento, en que el mundo de las cosas tuvo una primacía fundamental.

165Leszek Kolakowski, op. cit., p. 72.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

142

En este método fueron subordinados los conceptos a los hechos, y sus fases fueron: observación, descripción, comparación, experimentación, análisis causal y formulación de leyes. Comte intentó despojar a la vida humana de toda noción metafísica, eliminando el mundo de las esencias y finalmente estableció un determinismo empírico en el quehacer de la investigación social, imitando el método de las ciencias naturales, sólo que nutriéndolo con suposiciones filosóficas, tesis morales y un gran optimismo, para llegar a una jerarquización de las ciencias en general166.

En Comte, la sociología fue vista como ciencia general, al pretender estudiar los fenómenos sociales en su totalidad; es desinteresada, porque estudiaba al fenómeno por él mismo; y positiva porque procedía a posteriori. Como puede apreciarse, se basó en el conocimiento de la experiencia sensorial (Traicy), y en la comprobación de las tesis (Galileo); rechazó conceptos universales y absolutos por lo que a la metafísica se refiere; subordinó conceptos a hechos, y ocupó un método próximo a las ciencias duras.

Las ideas de Comte han sido refutadas de la filosofía, la ciencia y la epistemología desde diferentes perspectivas metodológicas. Para fines del siglo XX desde el llamado neopositivismo, el posfuncionalismo y las nuevas vertientes científicas sobre el estudio de los procesos sociales, la mayor parte de los supuestos de Comte, fueron revisados y sujetos a una crítica que abrió nuevos linderos de pensamiento social dentro de la postura empírico analítica.

Comte pretende establecer una filosofía de la ciencia con base en sus aseveraciones relativas al espíritu positivo y a la teoría de los tres estados, y lo hace paradójicamente desde la negación de la propia filosofía; mostrándose un edificio conceptual inconsistente en términos de lógica y orden interno. No hay manera de comprobar causalmente que la humanidad haya pasado por los tres estados de los que habla Comte, no se dispone de certezas para asumir que el estado de la razón necesariamente genere progreso y no es posible establecer racionalmente que la humanidad se encamine a una superación lineal a través de la ciencia. La visión de Comte del desarrollo de la humanidad es determinista al asumir que sólo la ciencia, la razón y lo real son la vía para la perfección humana, en esa lógica esta concepción del mundo desemboca en una nueva metafísica.

Empero, la influencia de este filósofo de las ciencias y fundador de lo que hoy se denomina sociología ha sido fundamental al aportar la necesidad de la

166Comte estructuró la jerarquía de las ciencias de la siguiente forma: 1. Matemáticas, 2. Mecánica, 3. Astronomía, 4. Física, 5. Química, 6. Biología y 7. Sociología. Dividió a la sociología en estática (se refiere a la estructura, el orden y condiciones de existencia de la sociedad) y dinámica, es decir, se refiere a los cambios y al progreso como un movimiento hacia un grado más alto de desarrollo.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

143

investigación empírica o del conocimiento de la evidencia, el ordenamiento de los hechos y el análisis relacional de los factores.

Es necesario subrayar que no pueden ser señaladas como positivistas las investigaciones micro - sociológicas, que ponderan la evidencia empírica ordenada por diferentes aparatos de investigación como la estadística y sus aplicaciones, o que enfatizan las relaciones causales como premisas para el análisis. En cambio, es necesario separar la teoría de los tres estados y la concepción de la ciencia en la historia, con respecto a la metodología de la ciencia que plantea Comte.

En todo caso, las investigaciones micro-sociológicas que parten del examen y la medición de los fenómenos y los acontecimientos, al igual que las desarrolladas en los campos de la sociología y la comunicación por Shannon, Berelson, Katz, McLuhan, Wiener, Laswell, y otros más, se localizan dentro de las ciencias empírico-analíticas. 1.4. EMILE DURKHEIM (1858-1917)

Durkheim es un sociólogo relevante para el desarrollo de las ciencias empírico-analíticas. Durkheim tuvo como antecedente de estudio al positivismo comtiano. A Durkheim se deben contribuciones importantes, en primer instancia, porque subrayó la existencia de un campo de estudio en lo humano «lo social» que exigía un método propio y autónomo en el desarrollo del conocimiento.

Para Durkheim y para una buena parte del pensamiento de su época, era fundamental el concepto de “ciencia” y de lo “científico”, de ese modo, busca establecer que la investigación social tenía un status científico, un método e instrumentos de trabajo propios.

“La sociología no es un anexo de ninguna otra ciencia; es a su vez una ciencia diferenciada y autónoma, y el sentimiento de lo que tiene de particular la realidad social es a tal extremo necesario para el sociólogo”167. Su objeto de estudio es el hecho social “cuidando de añadir, como segunda y esencial característica, que existe con independencia de las formas individuales que toma al difundirse”168. Una regla para analizar los hechos sociales consiste en que deben ser tratados como cosas.

Los hechos sociales son los datos inmediatos de la ciencia. Las ideas por lo tanto no son directamente dadas, surgen del método y del análisis científico, el 167Emilio Durkheim, Las reglas del método sociológico, p. 183. 168Ibíd., p. 49.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

144

cual parte de la objetividad y continúa a través de la sistematización de lo real. En estas tesis, se manifiesta la influencia del empirismo, el iusnaturalismo, el sensualismo y el positivismo, las cuales convergen en la hipótesis de que el conocimiento humano es, en principio, el resultado de los datos que los sentidos arrojan a la conciencia, algo similar ocurrirá con estudiosos de la comunicación, cuyas investigaciones se fundan en la observación sistemática de los «hechos sociales». De allí el postulado de que las acciones humanas pueden ser medidas y predichas; tal es el caso de las predicciones sobre los resultados electorales.

Dado que sólo es objeto de la ciencia el dato y a la evidencia, deben desterrarse de la ciencia las prenociones. Los hechos deben agruparse según sus caracteres exteriores comunes, intentando para ello, ser lo más objetivo posible. Un medio para conseguir esto último es tomar a los hechos sociales por el lado en que se manifiestan aislados de sus manifestaciones individuales169.

En términos generales, el contenido del método sociológico de Durkheim maneja los términos «función y necesidad». Considera al sujeto como agente comprensivo y al conocimiento como un reflejo de la realidad, y utiliza el método comparativo, para establecer relaciones causales. El fin último de la sociología es la creación de leyes universales. En esta pretensión de ley, es también evidente la influencia de las ciencias duras, en las cuales se mantuvo como objetivo central el descubrimiento y demostración de leyes universales.

Durkheim introduce en su metodología un criterio de objetividad, cuyo origen radica en el manejo conceptual de los hechos sociales. El pensamiento opera con categorías definidas, y esta definición surge del examen de fenómenos que guardan una regularidad y una presencia efectiva en forma de conducta dentro de la vida social.

Conceptos como: funciones, estructuras, conducta, regularidad, medición, coacción, coerción, norma, instituciones y causalidad, están presentes en múltiples estudios sobre los medios de comunicación, especialmente en Estados Unidos, porque en aquel país, desde mediados de los años cincuenta tomaron especial interés las investigaciones sobre asuntos o fenómenos particulares, fueran estos de opinión pública, publicidad, propaganda, medición de audiencia o tendencia de opinión.

Asimismo, se dio prioridad al examen de las formas en que los medios afectaban la conducta, decisiones y elecciones de los sujetos en ambientes, espacio-temporales, definidos y acotados. La relevancia de Durkheim para

169Ibíd., pp. 55-100.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

145

estos trabajos también se derivó del hecho de que ese autor, planteó en obras como El Suicidio, un método de análisis causal, basado en la medición y en el cálculo estadístico, superando con ello la especulación, y sosteniendo argumentos con base a las percepciones individuales de los sujetos de la acción social.

Finalmente en esta breve retrospectiva, debe señalarse que los estudios sociológicos, politológicos y comunicacionales recientes no se comprenden sin atender a sus diferentes perspectivas teórico metodológicas, pues múltiples conceptos y categorías pueden encontrarse en la obra de los autores señalados y en otros que aquí ha sido imposible citar. Sin embargo, queda el llamado y la necesidad de ahondar en estas fuentes para acercarse a la particular forma de dimensionar la realidad que se condensa en este tipo de ciencias.

Queda también la necesidad de subrayar que si bien conceptos como estructuras, instituciones, funciones, progreso, ciencia y método son comunes en las obras de los autores señalados, cada uno de estos conceptos tiene su propia legalidad y contenido en el contexto general del pensamiento de los autores; por ello, es necesario atender al hecho de que en cada autor, estos conceptos designan contenidos distintos y que operan con diferentes lógicas y características al interior de sus obras.

Por otra parte, el desarrollo de diferentes disciplinas y teorías acerca de la comunicación humana y de los medios de comunicación colectiva, en lo particular, son de alguna forma el resultado de la suma de las diferentes perspectivas teórico-metodológicas antes señaladas, y su despliegue se remonta a los años treinta en los Estados Unidos. Este desarrollo es en parte una respuesta ante la Primera Guerra Mundial, a la amenaza de una segunda y al avance de los movimientos fascistas en Europa (Italia, Alemania y España).

Como se ha visto, algunos de sus antecedentes teóricos datan de fines del siglo XIX, y son influenciados por el empirismo, el organicismo, el evolucionismo, el darwinismo social y el positivismo. En cuanto a modo de organización del conocimiento, la postura empírico analítica se funda en el siglo XV con las aportaciones de hombres como B. Spinoza, N. Copérnico, Galileo, B. Pascal, y G. Bruno.

En términos generales, las disciplinas y teorías inscritas en este tipo de ciencias no plantean análisis de contradicción en términos estructurales o emancipatorios al modo que lo hacen las ciencias sistemáticas de la acción, pues el universo de lo real regularmente es aceptado, identificando la función

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

146

de las instituciones y de las estructuras sociales entre la diversidad de conductas.

También busca respuestas al para qué sirven o qué actividades realizan esas estructuras e instituciones desde un aspecto relativamente micro social. Asimismo, debe recordarse que esta postura del conocimiento sí genera críticas a la sociedad capitalista y hace eco de sus contradicciones. Sin embargo, el sentido y alcance a la crítica es diferente al planteado en otras lógicas epistémicas y posturas del conocimiento. 2. LOS DISCURSOS SISTEMÁTICOS SOBRE LO SOCIAL,

POR SU INTENCIÓN COMUNICATIVA

En la primera unidad se trataron varios temas relacionados con el curso que ocupa su atención: filosofía, epistemología, lógicas epistémicas, perspectivas teórico metodológicas, disciplinas y teorías; asimismo, en las primeras páginas de la segunda unidad se describieron algunas de las aportaciones de diferentes pensadores que son decisivos para el desarrollo de la postura empírico analítica, todo ello con la intencionalidad explicar las fuentes de donde surge una visión técnica, instrumental y apegada al método científico respecto al conocimiento de lo social y en particular sobre los medios de comunicación.

Todo ello ha tenido el objetivo de ubicar de una manera general, de dónde surgen lo que se conoce como "teorías de los medios de comunicación". Como se ha visto, en realidad existen teorías que tienen como objeto de estudio y como campo de conocimiento a la comunicación humana y a los medios de comunicación en sus nexos y relaciones; estas teorías se han desplegado tanto en sociología, psicología y derecho tomando un mayor grado de especialización a partir de la constitución de disciplinas como la comunicación política, la comunicación organizacional, la publicidad y la producción en medios de comunicación.

Este apartado, tiene la intención de mostrar por qué conjunto de argumentos las explicaciones científicas y técnicas acerca de lo social y de la comunicación en lo particular son distintas con respecto a las aseveraciones de orden político, ideológico y filosófico; esta diferenciación respecto a los diferentes tipos de habla acerca de lo social se expone, debido a que una corriente relevante del pensamiento politológico, sociológico y comunicacional contemporáneo parte de una distinción básica entre lo que es un hablar cognoscitivo respecto de un hablar práctico transformador o en su caso con relación a un hablar fundado en el sentido, esto es en la valoración de las cosas.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

147

Básicamente puede aseverarse que en la década de los años cincuenta en los Estados Unidos se genera desde el funcionalismo norteamericano una nueva lectura de Max Weber. Esta lectura le permitirá a un grupo de estudiosos acerca de lo social establecer una serie de distinciones esenciales entre los diferentes modos de hablar de lo social. Esta distinción, al mismo tiempo, fundamentará una visión científica, técnica e instrumental sobre el conocimiento.

Por ejemplo, una distinción que será decisiva para todo un conjunto de futuras investigaciones, es la que se hace entre la política y las políticas. La primera consistiría en un asunto del poder y del sentido, esto es, un tipo de habla práctico-transformador; por su parte, las políticas se fundamentarían en el conocimiento de los problemas y de las soluciones probables, atendiendo a que un gobierno no puede tomar decisiones con base en deseos o en la pertinencia retórica de lo que se dice, sino con base en el conocimiento de los recursos disponibles, normas, instituciones y con la mayor participación posible de los involucrados.

De ese modo se establece una distinción mayor entre filosofía política y políticas públicas, esto es, entre quienes estudian el despliegue de las ideas políticas, de los modos de organización de poder y de las diferentes configuraciones estatales con respecto a quienes estudian sistemas de decisiones, economía y métodos científicos para construir políticas públicas.

En este punto es preciso subrayar que quienes se adscriben a un hablar causal acerca de lo social, se asumen como científicos sociales en un sentido estricto del término; de ese modo, se trata de una manera de pensar la sociedad donde se dan cita disciplinas especializadas de conocimiento como son los casos de macroeconomía, microeconomía, políticas públicas, teoría de juegos, teoría de escenarios, teoría del conflicto y comunicación política en su vertiente técnica e instrumental.

Estos autores han sido llamados científicos de la tecnocracia, pasando por las acepciones de: politólogos, cientistas de lo político, expertos en toma de decisiones y científicos de la administración de lo público. Dentro de una ya formada literatura politológica, estarían inscritos en los estudios de políticas (policy170 studies) o de la investigación de políticas (policy research171); esto es, en lo que se ha venido denominando ciencias de la política (policy sciences).

170Por policy se entiende norma, decisión, principio, sistema o táctica del gobernante en turno así como el sistema de normas de un Estado. Para designar el término se utilizara la fórmula «de política». Por otra parte, para designar políticas, que se refiere a la acción política, ideológica o valorativa se utilizará sólo el término «política». 171Luis Aguilar Villanueva. El estudio de las políticas públicas, (estudio introductorio), pp. 39-54.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

148

En una versión contemporánea de estos autores, conocida como nuevo institucionalismo, su argumentación, se realiza a partir de un enfoque que hace prioritaria la relación entre instituciones172, cambio político y desarrollo, e incluso plantea que la historia humana puede explicarse con base en los cambios y transformaciones experimentados en las instituciones de las diferentes economías y de las formas de organización política (D. North).

Esto bajo un argumento central «las instituciones son el determinante subyacente del desempeño de las economías. Si queremos construir una teoría dinámica del cambio (...) debe edificarse un modelo del cambio institucional (...) Históricamente, el crecimiento de las economías ha ocurrido en el seno del marco institucional de políticas coercitivas bien desarrolladas. No observamos anarquía política en países de altos ingresos»173.

Al hablar de estos autores pueden señalarse puntos de contacto: comparten el enfoque del individualismo metodológico; poseen formaciones interdisciplinarias; otorgan relevancia a los asuntos macroeconómicos; valoran positivamente la democracia liberal; toman distancia lógico-discursiva de las ideologías políticas; retoman la cultura y los comportamientos informales como premisas para el análisis institucional, y buscan aportar ideas en relación con el funcionamiento de las instituciones en las democracias contemporáneas y de manera especial, para el funcionamiento institucional en los países que viven en transición a la democracia, esta serie de cuestiones están entreveradas formalmente con el desempeño de los medios de comunicación, las características del espacio público, el mercado político y con un sistema de partidos equitativo, competitivo y abierto.

Estos investigadores son creadores de una «ingeniería de las decisiones» de gobierno y, por lo tanto, científicos en la solución de los problemas públicos; pero esta ingeniería de las decisiones de política tiene la particularidad de que depende del sistema institucional. ¿Qué esperaríamos que pasara en los países que se han aventurado en el sendero de la democracia y los mercados? El propósito de estudiar las transiciones es responder a dudas sobre las

172Además de la definición de D. North sobre las instituciones como el conjunto de reglas formales e informales que establecen límites a la conducta y elección de los sujetos, es conveniente destacar la precisión que sobre el particular expone Ronald Jepperson «las instituciones son aquellos patrones sociales que, cuando se reproducen cronológicamente, deben su sobrevivencia a los procesos sociales relativamente autoactivos. Su persistencia no es dependiente, notablemente, de una movilización colectiva recurrente, o de una movilización repetidamente reconstruida y reactivada para asegurar la reproducción de un patrón. Esto es, las instituciones no son reproducidas por la "acción", en el estricto sentido de la intervención colectiva en un convenio social. Más bien, los procedimientos reproductivos de rutina apoyan y sostienen el patrón, favoreciendo su reproducción --a menos que la acción colectiva bloquee, o que el choque ambiental interrumpa, el proceso reproductivo». Ronald L. Jepperson, “Institutions, Institutional Effects, and Institutionalism”, p. 145, en The New Institutionalism in Organizational Analysis, edited by Walter W. Powell & Paul J. DiMaggio, The University of Chicago Press, 1991. 173Douglas North, Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, pp. 27 y 139.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

149

condiciones y los caminos que condujeron hacia la democracia política y la prosperidad material (...) ¿Será la nueva democracia estable? ¿Qué instituciones la constituirán? ¿Será el nuevo sistema político efectivo en generar resultados favorables? ¿Será éste conducente hacia la libertad individual y la justicia social?...174.

El nuevo institucionalismo175, aparece junto a otras concepciones, como una perspectiva que reivindica a las instituciones en tanto núcleo organizacional de la modernidad176, y supone, la posibilidad de avanzar sobre la base de una forma de racionalidad que haga más amplias las libertades y garantice el bienestar público. Cuestión que desde una visión técnica, estratégica e instrumental por su base epistémica, se ha denominado, en general, modernización.

«Como quiera que definamos al "capitalismo" actual, está fuera de duda el proceso de globalización; en particular la internacionalización de los mercados del dinero (...) y, en especial, del desarrollo tecnológico. Los aspectos mencionados expresan, todos ellos la universalización de la racionalidad técnico-instrumental. Propongo denominar las transformaciones impulsadas por este tipo de racionalidad como modernización, contraponiendo este proceso (sic) a la modernidad en tanto desarrollo de una racionalidad normativa»177.

En evidencia, se trata de un tipo de conocimiento que asume la necesidad de racionalizar los procesos sociales y de plantear soluciones plausibles y factibles ante los problemas que enfrentan las comunidades humanas. En la actualidad la comunicación política y la comunicación organizacional son dos disciplinas de alta especialidad que mantienen nexos y relaciones permanentes

174Adam Przeworski, Democracy And The Market. Political And Economic Reforms In Eastern Europe And Latin America, pp. IX-X. 175«Si pudiéramos asignar una fecha de nacimiento, en retrospectiva al nuevo institucionalismo en los estudios organizacionales, sería el año de 1977, año en el que John Meyer publicó: «Los efectos de la Educación como una Institución» y «Organizaciones Institucionalizadas: Estructura Formal como Mito y Ceremonia» (con Brian Rowan) el cual expone muchos de los componentes centrales del pensamiento neoinstitucional (...) El neoinstitucionalismo traza sus orígenes en el "viejo institucionalismo" de Philip Selznick y sus asociados, pero todavía se aparta de aquella tradición sustancialmente (ver Zelznick 1949, 1957)». Sin embargo, la designación de nuevo institucionalismo no es homogénea ni es compartida por los diferentes investigadores. Incluso Ronald L. Jepperson subraya que es difícil designar el concepto de "institución" debido a la emergencia de varios "nuevos institucionalismos" en las ciencias sociales: en la ciencia política (March y Olsen 1984), en economía (Langlois 1986), en psicología (Farr y Moscovici 1984), y ahora en los análisis organizacionales (Walter W. Powell y Paul J. DiMaggio). Jepperson, Ronald L., "Institutions... op. cit., pp. 11-12 y 143. 176Brunner ha encontrado que la experiencia de la modernidad «se apoya en cuatro núcleos organizacionales estrechamente relacionados entre sí, dando lugar a modos de vida que, comúnmente, son identificados como propios del estar insertos en la modernidad. Dichos núcleos organizacionales, reducidos a su unidad básica, son la escuela, la empresa, los mercados y las constelaciones de poder, que a falta de mejor término, llamaré por ahora hegemonías». Brunner, José Joaquín, «América Latina en la encrucijada de la modernidad», en Memorias del VII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social. Comunicación, Identidad e Integración Latinoamericana (Jesús Martín Barbero, coordinador), vol. 1, 1992. 177Lechner Norbert, “La búsqueda de la comunidad perdida. Los retos de la democracia en América Latina”, en Sociológica, año 7, núm.19, p. 13.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

150

con el diseño, puesta en práctica y evaluación de las políticas públicas, con la teoría de escenarios, con la teoría de juegos, así como con materias relativas a la toma de decisiones, el cálculo del consenso y del disenso y con todo un modo de pensar las relaciones sociales.

Ahora usted podrá preguntarse, ¿por qué razón se presenta esta visión de las ciencias sociales? La respuesta radica en que en estas construcciones disciplinarias y teóricas se distinguen diferentes tipos de discursos, y con esa base se reconoce en qué momento puede hablarse de un discurso científico o hablar causal acerca de lo social.

No basta conocer las teorías, es necesario comprender desde una perspectiva comunicacional cuál es el sentido de su decir, o dicho de otra forma los tipos de habla acerca de lo social pueden diferenciarse por su intencionalidad comunicacional. De ese modo pueden localizarse al interior de una misma teoría elementos filosóficos, políticos, ideológicos, técnicos, estéticos y científicos.

Pasando a nuestro tema, es necesario señalar que todo conocimiento social, implica en principio, ser enunciado. Todo saber es una forma del lenguaje, conocerse y dar a conocer, requiere actos de habla, sean estos exteriorizados o no, en tanto que existe un diálogo interior permanente. La generación del saber depende de lo expresado en palabras «y otros sistemas comunicacionales».

La acción social sólo es tal cuando los hombres y las mujeres asignan un sentido a esa acción, sea esta racional, efectiva, deseable o esperable. Todo encuentro con relativa independencia a su sentido supone un lenguaje.

Los hombres y las mujeres utilizan una serie de formas lingüísticas para comunicarse tales como los ideolectos y los sociolectos, a la vez existen construcciones sistemáticas de actos de habla por las cuales las personas conocen y dan a conocer los fenómenos sociales y de la naturaleza, tanto en sus cualidades fácticas como en sus manifestaciones espirituales que representan el universo de lo humano. Estas últimas abarcan los dominios de lo social, de la cultura, la política, el poder y de los imaginarios colectivos, así como las diversas formas de asociación, interacción, convivencia, conflicto y regulación social.

Las construcciones sistemáticas de actos de habla sobre lo social se han dado desde los primeros intentos por explicar y comprender, ¿por qué son? ¿cómo son? y ¿cómo podrían ser las cosas en el reino de lo humano? En ese sentido, se han desarrollado diferentes lógicas que articulan los actos de habla,

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

151

que necesariamente deben diferenciarse por sus contenidos, objetivos, usos y tipo de aseveraciones entre otros factores, con la finalidad de establecer algunas de las líneas que son propias de los actos de habla sistemáticos sobre lo social idealmente científicos o propios de la postura empírico analítica.

Lo idealmente se subraya porque el análisis de los actos de habla que a continuación se expondrá, consiste en una tipología racional sobre lo que se dice acerca de lo social. Debe advertirse al estudiante, que esta no es la única versión sobre el hablar científico sobre la realidad. Este análisis parte de una visión científica e instrumental del conocimiento sobre lo social y de los actos de habla llamados científicos y retoma en parte los planteamientos de Max Weber, y de la sociología norteamericana. Esto no significa que Max Weber sea un autor inscrito en las teorías y disciplinas antes señaladas, sólo se está explicitando que la siguiente tipología sobre los discursos acerca de lo social retoma algunas de las aportaciones de él, particularmente el método típico ideal.

Debe considerarse que cuando los hombres y las mujeres se expresan sobre lo que debe ser, es, o lo que podría ser, realizan una acción comunicacional, que si es conocida, observada o reconocida por otros sujetos, constituye una acción colectiva; éste es uno de los principios del conocimiento humano, que para ser considerado como tal, ha de ser compartido por otros.

Con esto quiere afirmarse que la producción del conocimiento resulta en principio una acción comunicacional colectiva. Este enfoque permite confrontar el problema de por qué los diferentes tipos de saber humano afectan la vida de los hombres y las mujeres, no sólo en sus percepciones individuales, sino en la organización y el orden social.

Entre otros múltiples factores el modo en que se han configurado las sociedades se debe a la acción e interacción de varios tipos de conocimiento, que operan dinámicamente en el interior del conjunto de las relaciones humanas, independientemente de que las personas estén conscientes de ello o no, y si estos tipos de conocimiento están ordenados por medio de discursos, entonces las ideologías, la política, la filosofía, la técnica, la ciencia y la estética de lo social representan algunas de las formas sistemáticas discursivas por las que los hombres y las mujeres aprenden a conocer y conocen.

La humanidad ha sido en parte el devenir de los discursos hechos, pensados o vividos con relación a las condiciones objetivas de su existencia; discursos que en su aplicación y en su capacidad de transformar, modificar o mantener lo existente, dan presencia específica e histórica a la historia humana.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

152

Esto no significa que el lenguaje pueda crear por sí mismo, sólo que es la vía sustancial para generar y transmitir el conocimiento de lo real y de lo ideal a la conciencia, y que por su capacidad de enlazar las acciones individuales constituye una fuente de transformación, de convivencia y también de conflicto.

El lenguaje es más que un sistema de comunicación, pues condensa los elementos de toda formación cultural. El lenguaje es un medio universal, y la lengua, como uno de sus modos particulares, constituye una mirada sobre el universo y una manera de pensarlo. En los últimos años algunos investigadores se han planteado la necesidad de distinguir los diferentes discursos que tratan de lo social, para localizar y precisar las características de lo que podría considerarse un discurso científico sobre el tema.

Esta empresa en principio reclama considerar que existen diferentes disciplinas que analizan la vida humana. Sin embargo, varias de estas posiciones no han pretendido, o si lo han hecho, no han logrado edificar un hablar causal, que significa esencialmente el trazar relaciones entre lo que se comprende como teoría y la evidencia empírica disponible (explicación).

Finalmente debe recordarse que esta diferencia entre los actos de habla acerca de lo social parte de una visión particular de lo científico, según la cual, es posible construir elaboraciones teóricas que permitan explicar con rigor los hechos sociales. En esta visión se inscriben disciplinas y teorías tales como: políticas públicas, comunicación política, comunicación organizacional, estadística social, toma de decisiones, elección pública, análisis de instituciones gubernamentales, planeación del desarrollo económico y otras más.

Bajo este enfoque, en ciencia social, la explicación o es comprensiva o no es explicación. Lo que hace comprensiva a la explicación en ciencia social es que si el investigador logra captar el sentido que a su conducta le imprime el sujeto, entonces tendrá buenas razones para saber por qué actuó de esa manera y no de otra. Ello vale tanto para acciones particulares en la historia como para masas de comportamientos que puedan ser considerados homogéneos178.

Las siguientes notas constituyen básicamente una glosa de algunos de los argumentos y construcciones modelísticas que el Dr. Fernando Bazúa y el Centro de Estudios sobre Problemas Públicos han elaborado con la intención de ubicar algunas de las diferencias existentes entre los actos sistemáticos de habla, «discursos» que tratan de la ciencia, la ideología, la política, la técnica y la filosofía. Esto debido a que tales discursos en muchos de los casos han

178¿Qué es el discurso científico?, Invitación a la Politología, México, Centro de Estudios sobre Problemas Públicos, p. 10.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

153

combinado en su interior una serie de factores propios de diferentes tipos de habla, o bien pretendiendo ser una cosa resultan ser otra. Estos discursos no aparecen de forma pura en la vida cotidiana, sino que entremezclan distintos elementos, sin embargo, sí pueden comprenderse a través de una construcción modelística.

Por último, es necesario agregar que la siguiente tipología busca básicamente precisar qué tipo de discurso puede considerarse científico; esto, en el sentido de que el manejo o el conocimiento de una filosofía, la adscripción a una ideología o la defensa de una posición política no hacen de un estudiante o de un investigador, un científico social.

Esta cuestión remite a que la capacidad de comprender e interpretar debe fundarse en nexos sistemáticos con la causalidad y la evidencia empírica. Si no puede comprenderse más que la apariencia de lo que se conoce, entonces la crítica, que es el proceso por el cual la conciencia adquiere conocimiento de sí misma (Kant), no puede ser ejercida.

Si las premisas de toda praxis discursiva comunicacional consisten en hacerse entender y persuadir de lo que se dice, ello implica una acción racional, sea ésta con arreglo orientado hacia fines –teleológica- o hacia valores –axiológica- (Weber), sin desestimar los actos de habla generados a partir de la repetición del pasado (tradicional), o bien aquéllas que hacen referencia a situaciones o condiciones intra-subjetivas (emocional).

El científico, el ideólogo, el político, el técnico y el filósofo pretenden dar a conocer y persuadir de lo que dicen, pero si esto es así, ¿cómo poder discriminar de un discurso lo uno de lo otro?, ¿cómo indagar o por lo menos apreciar si un interlocutor habla de ciencia o ideología?

Las siguientes construcciones típicas tratan de definir diferentes tipos de habla acerca de lo social, con base en las siguientes categorías: interés intelectivo, interés comunicacional, uso del habla, aseveraciones y pretensión de validez.

Los discursos sobre lo social se diferencian por las aseveraciones comunicacionales que realizan, si éstas son analizadas por su contenido lógico pueden encontrarse varios tipos: descriptiva, explicativa (general y particular), valorativa (prescriptiva normativa y prescriptiva decisional) y reflexiva.

Estas aseveraciones pueden agruparse en tres distintos conjuntos de intereses que parten de quien realiza el acto de habla. Si se aprecia en el siguiente cuadro, las aseveraciones descriptivas y explicativas corresponden a

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

154

un interés cognitivo; las aseveraciones valorativas y prescriptivas a un interés práctico transformador; y, las aseveraciones reflexivas se relacionan con un interés sensitivo, esto es con un interés que pretende imputar o asignar un sentido a la acción.

ESTRUCTURA COMUNICACIONAL DEL HABLA SOBRE LO SOCIAL

Interés Intelectivo Intención comunicacional Aseveraciones Pretensión de Validez

Cognoscitivo Ilocucionaria179 Descriptivas y/o explicativas

Verdad

Práctico transformador

Perlocucionaria180 Valorativas y/o prescriptivas

Congruencia normativa o deseabilidad

entidual (sic) Perlocucionaria Reflexivas Pertinencia retórica

Tomado de ¿Qué es el discurso científico?, Invitación a la Politología, Centro de Estudios sobre Problemas Públicos,

México, 1993, p. 6

Esto significa que algunos pensadores buscan conocer las cosas tal y como

son, por lo tanto el interés que guía su conocimiento sobre el mundo es cognoscitivo. Para ello construyen aseveraciones orientadas a describir y explicar ese mundo o un segmento de la realidad, a fin de aproximarse de ese modo a la verdad (en tanto descubrimiento de).

Otros pensadores, conociendo o sin conocer el estado real de las cosas en el

mundo, pretenden transformarlo; para ello se fundamentan en valores, es decir, argumentan en función de una serie de conductas y principios racionales sobre la acción individual y colectiva, y también establecen cómo deben ser las cosas (prescripción). De ese modo, sus argumentos giran en el plano del deber ser, o dicho de otra forma sobre lo que consideran que es más deseable para las mujeres y los hombres.

Al ocuparse o no del estado real de las cosas en el mundo, otros pensadores buscan convencer a través de diferentes juegos del lenguaje a sus interlocutores con respecto a que tienen razón en determinada discusión y para ello, emplean diferentes recursos lingüísticos que sean pertinentes en términos retóricos para sus aseveraciones. 179En la intención comunicacional ilocucionaria del hablante se persigue «producir efectos linguísticos sobre el escuchante con «lo que se dice». Ibíd., p. 7. 180En la intención perlocucionaria del hablante se pretende «producir efectos linguísticos y no linguísticos posteriores en el escuchante (sic) sobre «lo que se dice». Idem.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

155

En términos estrictos y enfatizando la categoría de la pretensión de validez, las personas dirigen su acción comunicacional (independientemente de que tengan conciencia de ello o no) con base en algún tipo de validación.

Esta pretensión se divide en tres tipos, en correspondencia al interés intelectivo y al tipo de aseveraciones. La pretensión de validez del interés cognoscitivo está basada en aseveraciones descriptivas y explicativas mismas que tienen su origen en la evidencia empírica o causal de los fenómenos.

En el interés práctico transformador, las aseveraciones valorativas (sentido) y prescriptivas (lo que debería ser) generan una pretensión de validez que busca ser congruente con lo que sucede o sucedió de acuerdo con los valores y las normas sociales.

Por su parte, el interés sentidual181 se expresa mediante aseveraciones reflexivas y le corresponde una pretensión de validez cuya legalidad consiste en su pertinencia retórica, esto es, en su capacidad de convencer.

Una vez analizados los diferentes tipos de intereses intelectivos en los que pueden agregarse los actos de habla de las personas acerca de lo social, es necesario agregar tres criterios: a) el primero referente a la intención comunicacional que puede ser ilocucionaria o perlocucionaria; b) el segundo consiste en que la intención comunicacional de quien habla puede ser agregada en función de si pretende exponer, expresar o vincular «se puede plantear que existen simultáneamente tres tipos de funciones del habla: expositiva, expresiva y vinculante», y c) un tercero182 que es relevante porque plantea que “(...)se pueden considerar dos modelos generales de habla sobre lo social: ‘hablar causal’ y ‘hablar práctico transformador’, según su estructura comunicacional”183.

En este sentido, al observar el siguiente cuadro pueden establecerse algunas relaciones existentes entre los tipos de habla y sus características, que en conjunto constituyen su estructura comunicacional. Con base en esta lógica de argumentación, el discurso científico resulta ser básicamente un hablar causal.

181Se utiliza este término sólo en congruencia con el utilizado en el cuadro titulado «Estructura comunicacional del habla sobre lo social». 182Idem. 183«La estructura comunicacional es la articulación de los elementos constitutivos básicos del acto de habla sobre lo social. Son cinco tales elementos: el interés intelectivo, la intención comunicacional, la función del habla, las aseveraciones y la interacción comunicacional». Ibíd., pp. 7-9.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

156

1. El hablar causal tiene un interés cognoscitivo que a través de aseveraciones descriptivas y explicativas, se propone explicar causalmente los fenómenos, y su pretensión de validez se instala en la búsqueda de la verdad (descubrimiento).

2. El hablar práctico transformador, tiene intereses intelectivos prácticos y de sentido, que en función de aseveraciones valorativas técnicas y reflexivas posee una pretensión de validez sustentada en la congruencia, deseabilidad y pertinencia retórica de lo que se dice.

En el siguiente cuadro, se presentan dos grandes modelos de habla sobre lo

social, el primero de ellos es el hablar causal, el segundo el práctico transformador.

MODELOS DE HABLA SOBRE LO SOCIAL

Tipo Interés intelectivo

Interés comunicacional

Uso del habla

Aseveraciones Pretensión de validez

Hablar causal Cognoscitivo Ilocucionaria expositiva descriptivas y explicativas

verdad

Hablar práctico-

transformador

práctico y sentidual

Perlocucionaria expresiva y/o

ante

valorativas, técnicas y reflexivas

congruencia, deseabilidad y

pertinencia retórica.

Tomado de: Bazúa, Fernando y Giovanna Valenti, Acerca de la cientificidad en ciencias sociales, Centro de Estudios

Públicos, A.C. Polis, 1993.

Al seguir esta lógica de exposición, en el próximo cuadro pueden observarse

los diferentes tipos y subtipos de habla acerca de lo social utilizando como categorías comprensivas precisamente al hablar causal y al hablar práctico-transformador.

El hablar causal puede dividirse en tres subtipos: teórico (explicativo general), analítico (explicativo particular) y empírico (descriptivo). Por su parte el hablar práctico transformador se divide en tres subtipos que son el ideológico-político (valorativo y propositivo), el técnico (prescriptivo, normativo y/o decisional) y el filosófico que como se ha visto su tipo de aseveraciones son de orden reflexivo.

Bety
FLECHA
Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

157

Tomado de: Bazúa, Fernando y Giovanna Valenti, Acerca de la cientificidad en ciencias sociales, Centro de Estudios

Públicos, Polis, 1993.

Finalmente y con base en estas argumentaciones sobre los objetivos, tipos

de aseveraciones y pretensiones de validez de los actos de habla, pueden identificarse cinco184 grandes discursos sistemáticos acerca de lo social, científico, ideológico, filosófico, político y técnico.

184Es preciso señalar que en el trabajo ¿Qué es el discurso científico?, publicado por el Centro de Estudios sobre Problemas Públicos A.C., los discursos ideológico y/o filosófico tienen las mismas características en cuanto a tipo de habla, objetivo discursivo y en los subtipos de discursos según el tipo de aseveraciones. Sin embargo, aquí será necesario establecer un deslinde relevante, el cual puede resumirse de la siguiente forma: si es considerada la aplicabilidad que realiza el interpretante de lo social, serán válidos los cuatro tipos de discursos y sus características típico ideales. Sin embargo, si estos tipos son analizados desde una óptica situada en una dirección distinta al binomio comprensión-explicación (propio de una síntesis weberiana), deberán ser diferenciados ideología de filosofía y por tanto, serán cinco y no cuatro tipos discursivos sistemáticos de lo social. En todo caso, este modelo de habla, en lo que se refiere al discurso científico está situado en lo que Habermas ha denominado ciencias empírico analíticas en su obra Conocimiento e interés, lo que no invalida la pretensión científica de las ciencias sistemáticas de la acción, ni la de las histórico-hermenéuticas. En efecto, el discurso filosófico si bien condensa tanto la valoración como la reflexión, no le es propio necesariamente ni un tipo de habla práctico transformador ni un objetivo discursivo situado en la simple asignación de significados valorativos o de sentido, esto debido básicamente a dos grupos de argumentos: a) dentro de las diferentes filosofías pueden localizarse vertientes que apuntan tanto a la acción como a la contemplación; de hecho, el maestro Eduardo Nicol ha asentado que la filosofía no aspira a transformar el mundo, sólo a comprenderlo; b) porque en la historia del pensamiento las filosofías han estado en la base de la construcción y aplicación de diferentes epistemologías; asimismo la epistemología mediante análisis aplicados al orden interno de las perspectivas teóricas, filosóficas y científicas establece el rango de lo que puede considerarse científico; c) el criterio que está en el núcleo de esta tipología que diferencia filosofía, ideología, política, técnica y ciencia consiste en la aplicación que realiza el emisor de los actos de habla, lo que no es equiparable al plano de la comprensión estética, hermenéutica o especulativa de las diferentes figuras que la experiencia de la conciencia ha tenido en la historia. Es por ello, que el estudiante deberá considerar cinco y no cuatro tipos de discurso acerca de lo social, en donde el hablar filosófico tendrá las siguientes características: tipo de habla: causal y práctico transformador; objetivo discursivo: asignación de significados valorativos y dilucidación de causas, y subtipos de discursos según tipo de aseveraciones: valorativo, reflexivo y analítico.

TIPO DE HABLA SUBTIPO DE HABLA TIPO DE ASEVERACIONES Hablar causal teórico

analítico empírico

explicativo-generales explicativo-particulares

descriptivas

Hablar práctico-Transformador

Ideológico político técnico

filosófico

valorativo-propositivas prescriptivo-normativas prescriptivo-decisionales

reflexivas

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

158

TIPOS TIPO DE HABLA OBJETIVO

DISCURSIVO SUBTIPOS

DISCURSIVOS, SEGÚN TIPO DE

ASEVERACIONES Científico causal Dilucidación de

causas Teórico, analítico y

Empírico

Ideológico o Filosófico (...)

práctico- transformadora

asignación de significados valorativos o

sentidos

valorativo o reflexivo

Político

práctico- transformadora

proposición de objetivos histórico-

sociales

estratégico y táctico

Técnico

práctico- transformadora

proposición de prescripciones para resolver

problemas

normativo y decisional

Tomado de: Bazúa, Fernando y Giovanna Valenti, Acerca de la cientificidad en ciencias sociales, Centro de Estudios Públicos, A.C. Polis, 1993.

De acuerdo con la anterior argumentación, puede resumirse que el hablar

científico tiene las siguientes propiedades: a) interés: cognoscitivo; b) intención: comunicacional-ilocucionaria; c) uso del habla: expositiva; d) tipo de aseveraciones: descriptivas y explicativas; e) pretensión de validez: verdad (descubrimiento); f) subtipos de habla: teórico, analítico, empírico; g) tipo de habla: causal, y h) objetivo discursivo: dilucidación de causas.

“Se puede asumir que la ciencia en su acepción más general es un discurso (...) que pretende dilucidar causalmente estados de cosas en el mundo, sean éstos del ámbito de lo físico natural o de lo social. Para el primero se han construido las denominadas ciencias naturales y para el segundo, las ciencias sociales”185 El discurso científico es el hablar sistemático acerca de lo social que busca una lógica intelectiva entre la teoría y la evidencia empírica, el cual no constituye una verdad en sí, aunque tenga la pretensión de decir las cosas tal y como son, sin intentar emitir juicios valorativos.

A continuación se presentan algunas síntesis de los tipos de discurso acerca de lo social, considerando básicamente una descripción que permita diferenciar unos de otros.

185Ibíd., p. 9.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

159

a) Científico: con respecto a la comprensión -que parte de la existencia y diseño de diferentes categorías y conceptos para analizar la realidad-, este tipo de discurso busca establecer las relaciones de causalidad entre dos o más eventos. Constituye básicamente una síntesis entre la comprensión y la explicación de los fenómenos de la convivencia y del conflicto humanos. Este hablar causal sobre lo social no se desprende de lo que debería ser. Su objetivo deriva en describir y explicar las cosas como son, idealmente al margen de toda valoración, prejuicio o inclinación personal. El saber científico dispone de una configuración interna que supone un proceso para conocer acercarse la realidad: el método. Este consiste en una serie de procedimientos lógicos que permiten establecer una sistematización en la construcción del objeto de estudio.

b) Ideológico: el hablar «ideológico» consiste en imputar a las acciones individuales y colectivas un determinado sentido acerca de cómo se quisiera que fuesen las cosas en el mundo. La ideología como un conjunto de valores, ideas y representaciones cobra en el transcurso de la práctica histórico social el carácter de sistema. Desde la perspectiva ideológica lo que importa es dar un sentido a los hechos y no el hecho en sí. Las corrientes ideológicas tienen su origen en distintas construcciones humanas, entre ellas, los imaginarios colectivos (identidades como nacionalidad, religiosidad, etnicidad), las corrientes ideológicas derivadas de filosofías (marxismo, liberalismo, social-democracia, etc.), los conflictos de reparto e identidad manejados políticamente (xenofobia, nacionalismo, antisemitismo, etc.). No todas las ideologías pueden traducirse mecánicamente en corrientes políticas. Las ideologías están presentes en toda formación social, son ideas, nociones, prejuicios, criterios y valoraciones que en mayor o menor grado se comparten y cuyos contenidos tienen diferentes niveles de efectividad en lo social. Por último, queda decir que las ideologías se han incorporado en los últimos decenios dentro del discurso científico acerca de lo social186; sí de ninguna forma debe o puede proclamarse el fin de las ideologías, tampoco éstas pueden confundirse con un ejercicio de trabajo que busca dilucidar y comprender sobre las causas de los problemas sociales, menos aún, comprometerlo con tal o cual sentido de

186Como bien ha asentado Rivadeneira el problema de las ideologías ha alcanzado a los contenidos y a los análisis sobre la prensa escrita «Desde los impresos de las facciones revolucionarias francesas del siglo XVIII -para no ir más atrás - que eran capaces de llevar a la guillotina a caravanas de opositores, hasta el presente, lleno de instituciones de medios masivos en manos de organizaciones políticas, religiosas, de clasistas, de empresas transnacionales, etc., el periodismo ha estado manifestando posiciones ideológicas, en algunos casos contrapuestas, en otros una posición única, indiscutible, como en la Alemania nazi. Serán tarea del científico plantear las problemáticas específicas de cada caso. Y decimos científico, porque hasta el presente la mayoría de las críticas a las funciones de la prensa provienen de posiciones también ideológicas en pugna abierta, ¡a ver quién se impone primero o quién acaba primero con el otro!». Raúl Rivadeneira, Periodismo. La teoría general de los sistemas y la ciencia de la comunicación, p. 209.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

160

la realidad. El examen científico explica y comprende pero no toma partido.

c) Filosófico: debido a su complejidad, la Filosofía difícilmente puede ser descrita en unas cuantas líneas. Sin embargo, resulta necesario poseer algunos criterios para conocer si el hablante al hacer uso del lenguaje recurre a las ciencias filosóficas para sostener un argumento científico, o sólo las utiliza como un recurso retórico. Es factible que un investigador recurra a la filosofía para apoyar sus argumentos cuando están precedidos de un análisis y de una explicación de lo que es. Sin embargo, no pueden considerarse científicas las disertaciones que aluden a una serie de valores y razones filosóficas, sin disponer de la evidencia que soporte su investigación. Este tipo de discurso constituye una visión ampliada de lo que es el hombre y de su papel en el mundo. Las filosofías en ocasiones plantean cómo quisieran que fuera el mundo; esto no significa que no aprecien la realidad tal y como es, sino que más allá del estado de las cosas, se preocupan por establecer una dirección, y de sentar una serie de valores consecuentes con las esferas elevadas de la espiritualidad. Constituye un sistema general de pensamiento en el que a partir de elementos prescriptivos y normativos se presenta una interpretación respecto al por qué y al para qué de la existencia. El discurso filosófico se interesa por los problemas de orden ontológico, gnoseológico, axiológico y metafísico.

d) Político: el discurso político trata básicamente de tres factores: el primero, de las formas de organización del poder187; el segundo, de la obediencia, y el tercero, del dominio. El discurso político no tiene una traducción necesariamente científica. Que la política pueda ser analizada mediante una serie de categorías, conceptos y sistemas de medición de la realidad, no la hacen en su ejercicio una ciencia como tal; en efecto, la política imputa una serie de significados, valores o sentidos a las acciones de otros independientemente de su valor de verdad. Desde el poder o ante el poder, la acción política se confunde y de hecho fusiona elementos ideológicos, filosóficos e inclusive técnicos, con la finalidad de convencer al interlocutor de lo que se dice para obtener el poder político. Del mismo modo en que las políticas188 no pueden confundirse con la

187En toda sociedad, ha existido el fenómeno del poder, «el poder, si se lo mira de cerca, no es algo que se divide entre los que lo detentan como propiedad exclusiva y los que no lo tienen y lo sufren. El poder es, y debe ser, analizado como algo que circula y funciona- por así decirlo- en cadena. Nunca está localizado aquí o allá, nunca está en las manos de alguien, nunca es apropiado como una riqueza o un bien. El poder funciona y se ejerce a través de una organización reticular (...) El poder no se aplica a los individuos, sino que transita a través de los individuos (...) no se trata de concebir el poder como algo que doblega a los individuos y los despedaza. De hecho, lo que hace que un cuerpo (junto con sus gestos, discursos y deseos) sea identificado como individuo, es ya uno de los primeros efectos del poder». Michel Foucault, Genealogía del racismo, p. 39. 188Se entiende por políticas a las decisiones de gobierno. Estas implican una serie de factores entre los que se encuentran: conocimientos precisos de tecnología estatal, información, cálculo prospectivo, un complicado manejo de las normas y de su aplicación y el examen de los problemas públicos. Este conjunto, depende de la causalidad y de la evidencia «no se puede

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

161

política, que consiste básicamente en la búsqueda del poder y cuyo soporte radica en actos de habla cargados de sentido que influyen en las acciones colectivas; el discurso científico no puede equipararse al político. Sin embargo, la política sí puede nutrirse de investigaciones politológicas que analizan problemas en sus causas y consecuencias.

e) Técnico: este tipo de discurso sobre lo social puede ser analizado en dos grandes vertientes:

1. Por la aplicación o la construcción de modelos estadísticos,

econométricos y matemáticos a partir de los cuales la información de la realidad puede ordenarse de una manera sistemática; cuenta entre sus instrumentos con esquemas, fórmulas, modelos, supuestos y demás construcciones típico-ideales, las cuales permiten un acercamiento ordenado frente al mundo;

2. Por la aplicación de estrategias o técnicas que en determinadas condiciones han probado su eficacia para resolver problemas de la vida social; así, el desarrollo regional, la planeación estratégica, el impulso al avance comunitario, la imposición de costos para minimizar los efectos negativos de algunas acciones individuales, constituyen algunas de las áreas de estudio e investigación, que cuentan con técnicas, para confrontarlos.

Ahora usted se preguntará qué relaciones precisas existen entre los tipos de

discurso acerca de lo social y las perspectivas teórico metodológicas, las disciplinas y las teorías que analizan y estudian lo social en lo general y los medios de comunicación en lo particular, se dará respuesta a esta interrogante primero a través de tres argumentos y después por medio de un ejemplo.

1. En las diferentes perspectivas teórico metodológicas, disciplinas y teorías que analizan y estudian lo social están presentes distintas intenciones comunicacionales, las cuales pueden hacer referencia a la ideología, la política, lo científico, lo técnico, y lo filosófico; pero si estos tipos de discurso son distintos precisamente por su intencionalidad es necesario diferenciarlos, y con ello apreciar cuando un autor se refiere a los hechos de la vida social en términos científicos y cuando lo hace con base en otros discursos.

2. En las diferentes perspectivas teórico-metodológicas, disciplinas y teorías que analizan y estudian lo social es necesario que el estudiante logre detectar los elementos y argumentos propiamente científicos que el autor propone, porque de otra manera la ideología y la política podrán

presupuestar lo que no se tiene», ni pueden cambiarse los estados financieros de un país sólo porque se desee o se tenga un buen discurso.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

162

llevar a que el estudiante se comprometa con un modo de vida o con un modo de organizar el poder alejándose con ello de una comprensión causal acerca del estado real de cosas en el mundo.

3. En especial las diferentes perspectivas teórico-metodológicas, disciplinas y teorías que estudian la comunicación y a los medios de comunicación colectiva, en lo particular, están compuestas de los diferentes tipos de discurso, esto se debe a que la comunicación y los medios condensan aseveraciones de sentido, poder, dominio, convencimiento e influencia sobre las personas, por ese motivo en no pocas ocasiones los medios son criticados en términos políticos, ideológicos y filosóficos, pero no desde un análisis riguroso en términos científicos.

Ejemplo: Dentro de la postura sistemática de la acción, el materialismo

histórico es una perspectiva teórico-metodológica crítica de la sociedad capitalista. Esta perspectiva teórico metodológica debe ser vista desde distintos ángulos sea como ideología política, como filosofía de la historia o como un análisis científico técnico del modo de producción capitalista.

En efecto, al observar la producción de Carlos Marx, se aprecia en obras

como Crítica del programa de Gotha y en el Manifiesto comunista, una intencionalidad comunicativa, básicamente ideológica y política, donde el autor muestra mediante un lenguaje común en lo general y aseveraciones prescriptivas y normativas, la necesidad de precisar las tesis ideológicas del movimiento revolucionario socialista, diferenciándolo tanto de utopistas como de revisionistas.

En obras como Contribución a la crítica de la economía política; Salario Precio y Ganancia; y El Capital, Marx emprende un análisis científico-técnico minucioso sobre el funcionamiento del modo de producción capitalista, allí a través de aseveraciones explicativas y descriptivas, fórmulas y aplicaciones matemáticas, muestra de dónde proviene la riqueza en el sistema y las consecuencias de la explotación de la fuerza de trabajo, utilizando un método que va de la categoría más simple que es la mercancía hasta la más compleja.

Por otra parte, en La ideología alemana y en los Manuscritos económico filosóficos de 1844, Marx se da a la tarea de desarrollar una nueva filosofía de la historia y sus preocupaciones oscilan entre el problema de la dialéctica aristotélica y hegeliana y el materialismo dialéctico, asimismo aborda los problemas de la tradición filosófica idealista alemana y otras temas y tópicos propios de las ciencias filosóficas.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

163

Esto no significa que las obras de Carlos Marx deban ser vistas desde una óptica purista en las que sólo habría filosofía, ciencia, técnica o ideología, sino que estos campos interaccionan de manera constante. Sin embargo, de manera típica sí puede precisarse que la intención comunicacional de Marx no es la misma en el Manifiesto comunista que en los Manuscritos económico filosóficos de 1844, menos aún si se observan y comparan La ideología alemana y la Crítica del programa de Gotha.

En este examen, es necesario considerar que la perspectiva teórico metodológica del materialismo histórico, no hace referencia a algo único y singular, sino que encierra una gama de posiciones y propuestas en su interior, así de manera global y aproximada, pueden precisarse algunos de sus dominios comunicacionales:

a) Como una ideología y una praxis revolucionaria. b) Como una filosofía y un método de la historia. c) Como una propuesta política y de organización social. d) Como una visión científico técnica de la realidad.

Debe señalarse que en su mayor parte los estudios e investigaciones

realizados por pensadores contemporáneos o posteriores a Carlos Marx, adscritos al materialismo histórico y en lo general a las ciencias sistemáticas de la acción, se han ubicado en el campo de la filosofía, la sociología, las ideologías políticas, la antropología y la historia, en ese sentido los trabajos sobre los medios de comunicación son relativamente recientes, o han formado parte de obras más complejas, y en su mayoría manifiestan esta yuxtaposición de discursos diferentes por su intención comunicacional. 2.1. DISCURSO ESTÉTICO Y COMUNICACIÓN

En el índice anterior, se mostró una tipología para diferenciar los contenidos de los actos de habla sistemáticos acerca de lo social, con esto, es posible localizar en la obra de un pensador diferentes tipos de habla y comprender cuándo sus aseveraciones están fundadas en la filosofía, la política, la ideología, lo técnico o lo científico.

Retomado el ejemplo anterior, un autor como Carlos Marx presenta en obras como Salario, precio y ganancia y El Capital un examen científico y técnico riguroso acerca del funcionamiento del modo de producción capitalista, empleando para ello el análisis causal y un aparato teórico que es su fundamento para comprender esa realidad.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

164

En otras obras como La Ideología Alemana y los Manuscritos económico filosóficos de 1844, analiza diferentes problemas como el concerniente a la historia y al hombre, a partir de un discurso básicamente filosófico; allí establece cuál es el estado general que guardan las cosas en el mundo, además genera una crítica a la filosofía alemana de su tiempo. En textos como El Manifiesto Comunista, se expresa el Marx ideólogo y político del socialismo internacional.

Como puede apreciarse, es necesario deslindar entre los discursos sobre lo social en lo general, y en los autores en lo particular, así como en las disciplinas y perspectivas teórico metodológicas que emplean para el análisis de lo real distintas formas de habla. Si bien ya se ha expuesto esta tipología sobre los discursos sobre lo social, es necesario por su relevancia exponer uno más, que de hecho puede considerarse incluido en los cuadros antes mencionados, pero tampoco puede ser obviado y este es el discurso estético.

Como es de su conocimiento, la estética es una de las áreas nobles de estudio de la filosofía, y aquí se pretende exponer algunas de sus características porque forma parte sustancial de la comunicación. La expresión estética en el arte y en las artes constituye un vector fundamental de la creación humana en la historia, de alguna manera constituye uno de los grandes contenidos de la memoria universal.

En el arte, se condensa la experiencia espiritual de una sociedad al manifestar los sentimientos y las preocupaciones, así como lo prohibido y las negaciones que existen o existieron en diferentes momentos del devenir humano, y es uno de los objetos de estudio relevante para la comunicación, más aún porque las diferentes artes han impactado de manera central el pensamiento de los hombres y las mujeres.

Así, la investigación en lo comunicacional tiene una de sus líneas en la estética y por tanto, en los problemas existentes en la recepción del texto, en la interpretación del arte y en la relación entre belleza y forma (véase Unidad 4).

Estos problemas han sido tratados por la historia del arte, la hermenéutica y la filosofía, razón por la que el enfoque comunicacional reclama una labor interdisciplinaria para conocer las obras existentes, y posteriormente analizar esos objetos de estudio de manera interdisciplinaria, lo que supone el enriquecimiento del saber sobre el objeto (véase Unidad 4, en su inciso: La postura lingüística, hermenéutica y fenomenológica y el estructuralismo).

En las diferentes teorías sobre los medios de comunicación, se ha dado una preocupación por analizar la relación entre estética y praxis comunicativa, esto

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

165

principalmente con relación al mensaje, es decir, a los contenidos. Es por ello que cuando Jackobson, en su modelo comunicacional, se refiere a la función poética del mensaje, explica que todo acto de esta naturaleza es bello en sí mismo.

Algunos investigadores se han dado a la tarea de analizar los efectos que provocan los contenidos de los medios de comunicación a través de métodos de medición, y la existencia de los críticos de arte muestra que además de una formalización de esta tarea por medio de los «especialistas», el arte representa un tema permanente que es examinado en función de sus contenidos y capacidad estética de expresión (E. Fisher).

Los estudios comunicacionales, en torno a los contenidos del arte, llevan

hacia la necesidad de explicar cómo el arte en sus diferentes manifestaciones constituye un medio de comunicación, independientemente del número de sujetos por el que sea percibido. Asimismo, es preciso sostener que los medios de comunicación tienen una función estética que tiene una autonomía relativa respecto de sus contenidos (véase Unidad 5, en su inciso: El arte y la cultura).

El cine, la radio, la prensa, la televisión y el periodismo condensan un modo de comunicar, y en su interior pueden localizarse una serie de recursos, sistemas, códigos y estrategias que generan una forma discursiva, esto es, un modo particular de expresión.

Esta capacidad discursiva tiene nexos con la estética, en el sentido de que tanto la expresión como la recepción de sus contenidos pueden ser vistos desde las relaciones entre figura y fondo, forma y contenido, representación y manifestación, y desde luego, a partir de los criterios con que sea designada la belleza.

Los medios de comunicación mencionados poseen recursos y posibilidades que están relacionados con la manera en que son percibidos por los sujetos. La radio condensa propiedades como la fugacidad y la instantaneidad, su vía primordial de expresión es el sonido y uno de sus apoyos mentales es la imaginación; por su parte el televisor puede combinar mensajes literarios, iconicidad y sonido, por lo que sus códigos expresivos son múltiples; por otra parte, su permanencia cotidiana es mayor si se le compara al cine.

Este último tiene gran capacidad de impresión, generada por los millones de puntos que constituyen una imagen proyectada por el cinematógrafo. Mediante su ilusión de movimiento, su facultad para desplazarse en distintas dimensiones temporales y sus discursos que suelen ser más elaborados que los de la televisión, el cine genera una profunda experiencia estética; cabe decir

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

166

que su exposición al público resulta ser tanto un ritual como una costumbre propiamente moderna.

En esta breve descripción de algunos medios de comunicación colectiva, puede apreciarse «con independencia relativa de sus contenidos» que por sus características y posibilidades discursivas, encierran diferentes capacidades para producir experiencias estéticas. Esta capacidad tiene efectos en varias direcciones en el interior de la vida social, por una parte en la formación de lo que se ha venido denominando la «cultura de la imagen», y por otra, en que estos medios han logrado generar sus propios productos.

Medios como cine, televisión, video y realidad virtual afectan la percepción estética del sujeto, puesto que ponen en juego una serie de complejas relaciones donde interactúan colores, proporciones, ilusiones, fantasía, argumentos, imagen, movimiento, sonido, texto, efectos y manejos intencionales del tiempo, entre otros factores (véase esta unidad, en su inciso: ¿Qué es la realidad virtual?).

Este poder discursivo de los medios, ha dado a éstos la facultad para establecer en cierta medida los criterios de lo que habrá de considerarse bello, lo cual no se ha depositado sólo en el valor estético de lo real y lo ideal, sino que se ha extendido hacia la posesión, la validez de la acción, los valores, el prestigio, el status, y la personalidad (véase Unidad 5, en su inciso: Escuela de Budapest).

Para los griegos, lo bello resultaba ser lo bueno, en su esencia y en su deliberación. Esta idea atravesó el Medioevo en una transmutación singular, que implicó varias negaciones: la del cuerpo, de la sensibilidad erótica y de los instintos. Sin embargo, en el catolicismo occidental, la belleza llegó a ser interpretada como un núcleo de tentación, esto es, como una figura que por sí tenía la capacidad de seducir.

La belleza también estaba en la palabra, la cual podía expresar la verdad y reconocer los misterios o bien caer en las tentaciones de la blasfemia y las abjuraciones. La belleza seducía y la seducción era una manifestación del mal. “Para la religión fue la estrategia del diablo, ya fuese bruja o amante. La seducción siempre la del mal. (...) Es el artificio del mundo. Esta maldición ha permanecido a través de la moral y la filosofía”189.

189Jean Baudrillard, De la seducción, p. 9.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

167

Kant estableció la diferencia entre la belleza natural y la creada por los hombres, asignando a cada una su valor estético. Es hasta las vanguardias europeas que la noción de lo feo190 surgió como un valor contingente al que la belleza debía su valor de verdad; sin embargo, aún quedaba pendiente la tarea por romper la conjugación entre belleza y bondad, entre lo feo y la maldad.

Esta oposición secular191, en que los juegos de la apreciación estética giran en torno al binomio del bien y del mal, supone una extrema simplificación, pues en primer término la belleza con independencia a su naturaleza resulta ser una convención social y por tanto un producto cultural. Por otra parte, la belleza está relacionada con las más variadas manifestaciones del espíritu, desde la bondad y la pureza, hasta el agravio y la perversión.

Un último punto a considerar en esta breve enunciación sobre algunas relaciones entre estética y comunicación, es concerniente a la lógica a la que responden los medios en Occidente. Los medios responden a necesidades comerciales, empresariales y financieras; este hecho, el de que sean industrias (T. Adorno), los sitúan en ambiente de competencia, así los productos vertidos a través de las poderosas redes de difusión internacional son cada vez más variados, complejos, especializados e irracionales.

Esta competencia ha provocado que cada medio pugne por atraer la atención del público «cuestión básica para toda tarifa publicitaria», de esa manera se utiliza cualquier recurso, signo, o valor para atraer la atención de las personas; Así se han presentado a las nuevas generaciones personajes que apoyados por una fuerte estrategia comercial aparecen como figuras míticas o bien como ídolos. Sin embargo, los problemas tienen varias direcciones:

a) No puede sostenerse una concepción estética única, ideal u original, pues todo cambio supondría una perversión de ese ideal. No obstante, sí puede apreciarse que las exigencias económicas, en que se desenvuelven los medios, están en la base de la creación de un nuevo tipo de figuras para los públicos infantil y juvenil, tal es el caso de las representaciones semi-humanas o humanoidees. Éste tipo de programas, con notables excepciones, hasta ahora se han caracterizado por el establecimiento de distorsiones a los valores de la vida, de la lealtad y la justicia, así como por altas cuotas de violencia.

190De hecho cincuenta años antes del advenimiento de la vanguardia europea, esta preocupación ya se había dado, pues en 1853 un discípulo de Hegel, llamado Rosenkranz, escribió un libro titulado Estética de lo feo. 191Sobre este dilema, Adorno argumentaría que “Es un lugar común que el arte no se agota en el concepto de lo bello, sino que para llegar a la plenitud, necesita de lo feo, como negación suya. Pero con esto no se ha suprimido la categoría de lo feo como regla de lo prohibido. Esta prohibición no se refiere sólo al quebranto de las reglas generales, sino a las del acierto inmanente”. Theodor W. Adorno, Teoría de la estética, p. 67.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

168

b) En el caso de los personajes que no acaban de ser humanos, animales o ficciones, lo que ayer pudo ser fealdad hoy en ocasiones deviene en belleza, simpatía y reconocimiento; sin importar el valor estético del personaje puede ser interpretado como «bueno» o «malo», pero en esto, una preocupación consiste en que tales programas han recuperado como un factor discursivo central, el binomio del bien y del mal.

c) Al parecer, el grado de competencia existente entre los medios de comunicación seguirá siendo un factor decisivo para que sin considerar recursos o criterios se retome cualquier objeto cultural sin importar su significación artística, trascendencia religiosa o presencia colectiva, para ser incorporado en una nueva serie de relaciones, códigos o estructuras narrativas.

Con este índice acerca del discurso estético, concluye esta exposición sobre

los tipos de habla acerca de lo social. Como podrá observarse en las siguientes unidades, lo aquí expuesto es la base para analizar diferentes teorías que tienen como objeto de estudio la comunicación y a los medios de comunicación en lo particular. Queda en los alumnos la tarea por localizar en las diferentes teorías, disciplinas y perspectivas teórico metodológicas, los discursos ideológico, político, técnico, científico e ideológico, los cuales no aparecen de manera pura sino combinados en la obra de múltiples autores. 3. CIENCIAS EMPÍRICO-ANALÍTICAS Y COMUNICACIÓN: AUTORES

Los autores en comunicación inscritos en diferentes disciplinas y teorías que forman parte de la postura empírico analítica han subrayado de manera especial el papel que desempeñan los medios de comunicación colectiva en sociedad, es decir, se han abocado al examen de sus funciones, efectos, marco jurídico y desempeño en los sistemas político, económico e institucional. Por ese motivo, también se les ha llamado funcionalistas y de hecho han elaborado modelos y sendos estudios para explicitar los roles de los medios. Sin embargo, esto no significa que su tarea, en tanto investigadores, se limite a localizar funciones.

Por otra parte, algunas de estas investigaciones se han centrado en el papel de los medios, de allí que se plantee una corriente funcionalista, entre otras perspectivas teórico metodológicas que son parte de la postura empírico-analítica. Esta perspectiva responde a un modelo básico: función-conducta reproducción del sistema -equilibrio- satisfacción de necesidades. El teorema básico funcional establece que: un sistema social es un sistema real en que las partes desempeñan funciones esenciales para la subsistencia, expansión y fortalecimiento del todo; por lo tanto, las partes del todo son interdependientes e integradas.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

169

El así llamado funcionalismo es una perspectiva teórico-metodológica que al lado del neopositivismo, la teoría de sistemas, la teoría del conflicto y las políticas públicas, busca explicar el equilibrio social y procesar el conflicto. Postula que la socialización de las necesidades individuales y su integración con la colectividad permite el progreso. Paralelamente, un lindero de trabajo en esta perspectiva, como se verá en sus análisis sobre los medios de comunicación, consiste en la construcción de modelos y esquemas sobre «la realidad», esto es, en materia de sociología general. Esta vertiente dispone de un «instrumental» teórico y técnico elaborado, aunque sus objetos de estudio estén orientados en ocasiones a demostraciones particulares o específicas.

En comunicación, la investigación que en algunas de sus aportaciones es de corte funcionalista y en otras de corte sociológico y antropológico busca responder al para qué de la existencia de los medios; y, pretende descubrir cuál es el fin o la función de éstos en sociedad. Asimismo, representa una visión global sobre los medios de comunicación de masas.

En un sentido amplio estas investigaciones tienen elementos propios de la vertiente funcionalista descritos en el teorema básico anterior, y comparten elementos de otras perspectivas teórico metodológicas como el sensualismo, el empirismo, el positivismo, el racionalismo, el positivismo lógico y el Iusnaturalismo. Por este conjunto de razones, es un equívoco señalar que todo estudio que se fundamente en el examen sistemático de lo real sea funcionalista, en cambio, se trata de una postura de conocimiento y tipo de ciencia que hace de lo real su material de trabajo.

Como se expuso al principio de este capítulo, durante las dos Guerras Mundiales, los estudios sobre la comunicación y los medios de comunicación colectiva, en lo particular, se centraron sobre objetos como: efectos, propaganda política, opinión pública y políticas comunicacionales, y posteriormente se generó un cambio hacia el análisis de los medios y de la comunicación como acción humana singular dentro del escenario social. A diferencia de teorías anteriores «teoría de los efectos, psico-sociología conductual, aguja hipodérmica», los estudios de fines de los años cincuenta y en los sesenta cambian de interrogante “la pregunta de fondo ya no es sobre los efectos, sino sobre las funciones desempeñadas por las comunicaciones de masas en la sociedad”192.

Igualmente, la situación de estudio de los media deja de ser el ambiente electoral -como había sucedido hasta entonces- y se traslada hacia ámbitos

192M. Wolf, La investigación en la comunicación de masas, p. 68.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

170

comunes: “la presencia normal de los media en la sociedad”193. La corriente sociológica que centró su atención en este momento de la historia en las funciones de los medios, dejó de lado las ideas generadas por el modelo de la aguja hipodérmica y por la teoría conductista estímulo-respuesta, y dio entrada al estudio de la acción social de los medios, es decir, dentro de una concepción en que el sistema social aparece como un organismo diferenciado en sus partes, donde cada una desempeña una función específica con respecto a la integración y mantenimiento del «todo», las funciones de las partes también interiorizan e institucionalizan modelos de valores y comportamientos para cada individuo. 3.1. PAUL FELIX LAZARSFELD (1901-1976)

Después del breve recorrido por las aportaciones realizadas por diferentes estudiosos de lo social, fundadores de una visión racionalista y científica sobre la realidad, y tras describir las características de un hablar causal sobre lo social, toca el turno de describir en líneas generales la obra de algunos investigadores en el campo de lo comunicacional y de los medios de comunicación. Cómo se verá a lo largo de la exposición, comparten una concepción de las ciencias y de la sociedad, la cual debe sus orígenes a cuatrocientos años de historia de las ideas; incluso algunas de sus tesis fundamentales habían sido planteadas en la antigua Grecia.

Lazarsfeld fue un sociólogo norteamericano interesado en el estudio de las audiencias y los efectos de los medios de comunicación colectiva e indagó en el nivel de efectividad de la radio, es decir, los auditorios que atraía y la opinión que suscitaba en los oyentes. Para Lazarsfeld era más fácil e importante realizar mediciones de auditorios para estudiar al medio, esto significa que los programas seleccionados por el público dicen algo acerca de los programas mismos y de quienes los seleccionan: “El siguiente paso es descubrir por qué eligen los oyentes lo que eligen; después, averiguar cómo emplean lo que obtienen de los medios de masas y qué efectos tienen los medios en los hábitos, gustos y orientación en general hacia la vida y la sociedad”194.

Lazarsfeld encontró que la comunicación masiva en Estados Unidos presentaba básicamente tres orígenes: la propaganda política ulterior a la Primera Guerra Mundial; los estudios acerca de la influencia del cine y la radio en los niños, y los requerimientos de las emisoras de radio para saber el número de escuchas.

193Ibíd., p. 69. 194Wilbur Schramm, La ciencia de la comunicaciòn humana, p. 5.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

171

Las técnicas que desarrolló fueron las siguientes: análisis de contenido, análisis de efectos y análisis de audiencia. Sostuvo que los excesivos alcances y efectos de la comunicación colectiva provocaron el surgimiento de la sociedad masificada, pues «debilitaba los vínculos sociales», alienaba a los individuos y los impulsaba a un consumo exacerbado.

Junto con Merton195, Lazarsfeld desarrolló una clasificación en la cual los medios tienen tres funciones:

1. Función de conferir prestigio: la posición social de personas, acciones o grupos se ve prestigiada y enaltecida cuando consigue atraer la atención favorable de los medios.

2. Función de reforzar las normas sociales: dar publicidad a las conductas desviadas, acortan la distancia entre la moralidad pública y las actividades privadas, ejerciendo presión para que se establezca una moral única.

3. Disfunción narcotizante: el hombre informado tiende a considerarse participante, cuando en realidad no desarrolla acción social alguna, es decir, conoce los problemas, pero no actúa para resolverlos196.

Lazarsfeld es uno de los primeros investigadores en comunicación que

establece de manera lógica y ordenada las funciones de los mass media en sociedad, atendiendo a criterios sociológicos, basados en el examen de un conjunto de acciones individuales que guardan patrones y que tienen existencia efectiva; a su vez, incorpora elementos psicológicos que se refieren básicamente a códigos de comportamiento legítimos dentro de la sociedad industrial.

Esto es, Lazarsfeld no se ocupa propiamente del estudio de los nexos entre la interioridad subjetiva, las estructuras sociales y en particular los medios de comunicación, sino de la manera en qué se manifiestan los contenidos psicológicos de los sujetos con relación a los medios. 3.2. ROBERT MERTON (1910- )

Merton considera que las estructuras sociales son básicas para estudiar los medios de comunicación masiva. Los medios confieren status, imponen normas sociales (valores y estereotipos), manejan una realidad y una historia. Su estudio se centra en la revisión de contenidos y estructuras de los mensajes.

195Cfr. Paul Lazarfield y Robert Mertons, "Mass communication, Popular Taste and Organized Social Action", en Bryson, Lynan (ed) The comunication of ideas. 196R. Echeverría, y otros, Ideología y medios de comunicación, p. 101.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

172

Afirmar que un elemento cultural o social es indispensable por el mero hecho de existir, es olvidar que una misma necesidad social, psíquica o fisiológica puede ser satisfecha por elementos culturales diversos y a veces intercambiables. Así como un elemento puede tener varias funciones, así también una sola función puede ser desempeñada por elementos intercambiables197.

El papel de los medios en sociedad, en principio, podría ser explicado si se atienden los contenidos que estos difunden. Que los medios puedan satisfacer necesidades y que se les considere como transmisores de cultura, representó un ejercicio teórico novedoso en las investigaciones sobre los mass media, porque mostró su capacidad para generar formas comunes de percepción y comportamiento, lo que inevitablemente les proporcionaba una posición privilegiada dentro de otros sistemas culturales; pero de todo esto, resulta central la propuesta de que existen intercambios en la satisfacción de las necesidades sociales, de tal forma, se rompe una relación unívoca con respecto a los sistemas de elección de los sujetos a partir de las prácticas y efectos comunicacionales.

Por otra parte, Merton define la propaganda como “(...) todos y cada uno de los conjuntos de símbolos que influyen en la opinión, las creencias o la acción sobre cuestiones que la comunidad considera controvertibles. Los símbolos pueden ser escritos, impresos, hablados, pictóricos o musicales. Pero si el asunto se considera fuera del debate, no es objeto de propaganda”198.

Así, cuando existe una cuestión discutible, la propaganda puede hacerse posible, empero, “... la propaganda no tiene ninguna relación necesaria con la verdad o la falsedad. ... Si nos rendimos a la opinión de que la propaganda y la falsedad son lo mismo, estamos en el camino hacia el nihilismo”199. Merton adjudica un contenido extenso al concepto símbolo, esto es, prácticamente como cualquier sistema o forma comunicacional.

PRINCIPALES OBRAS DE ROBERT K. MERTON

Mass Persuasion: The Social Psychology of a War Bond Drive

Junto con Marjorie Fiske and Alberta Curtis. Este estudio intensivo sobre un maratón de radio en tiempo de guerra, descubre y analiza los procesos de persuasión de masa a través de la comunicación de masa; la investigación fue inusual, combinando un estudio de la opinión pública, un análisis de contenido de los mensajes difundidos y entrevistas con los radio escuchas.

197Rocher Guy, Introducción a la sociología general, p. 57. 198R. Merton, Teoría y estructuras sociales, p. 595. 199Idem.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

173

Patterns of Influence: a Study of Interpersonal Influence and of Communication Behavior in a Local Community

Introduce los conceptos de influencia local e influencia cosmopolita dentro de la investigación sobre la comunicación de masa y la influencia personal. El estudio examina, entre otros aspectos, cómo estas dos clases de influencia se adaptan dentro del sistema social y qué usos hacen de las noticias e información comunicadas a la masa.

"Mass Comunication, Popular Taste, and Organized Social Action"

Ensayo sociológicamente crítico, resultado de la participación de Merton junto con Lazarsfeld en una serie de lecturas sobre los problemas de la comunicación de ideas en 1946. El ensayo expone sus ideas sobre las condiciones sociales que llevaron a los medios de comunicación masiva a jugar un papel conservador en la sociedad; introduce y conceptualiza las consecuencias sociales de la comunicación masiva como una función de otorgamiento de status, aplicación de normas sociales, y el narcotizamiento de las disfunciones.

Hecho con base en el artículo sobre Merton Roberts K. Merton en International Encyclopedia of communication, vol. 3, p. 6.

En sus trabajos sobre propaganda, Merton considera que las respuestas de los receptores pueden calcularse, o bien, que la observación de las reacciones del público constituye una evidencia empírica que si es sistematizada puede aportar un conocimiento general de la manera en que pueden ser aceptados o rechazados los mensajes. “En general, los escritores de propaganda pueden saber cómo responderán los públicos a su material confiando meramente en la intuición u observando sus otras reacciones”200.

Sin embargo, lo anterior no excluye la necesidad del análisis. Puesto que “las implicaciones emocionales y morales buscadas por los productores de las películas pasan inadvertidas para el auditorio”, es necesario analizar por un lado, las películas y emisiones en general que con objeto de propaganda se realicen, con el fin de poder determinar los efectos presentados, y por otro lado, es necesario conocer las reacciones realmente suscitadas y las discrepancias entre las reacciones previstas y los efectos reales.

Lo anterior conduce a Merton a plantear respectivamente: 1. El análisis de contenido y

200Ibíd., p. 597.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

174

PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL ANÁLISIS DE CONTENIDO

PROPÓSITO Fase conceptual durante la cual los analistas definen su contexto, lo que ellos desean conocer y están en condiciones de observar directamente; explorar la fuente de datos pertinentes que sean o puedan ser accesibles; y adoptar una construcción analítica que formalice el conocimiento disponible sobre la relación datos-contexto.

SELECCIÓN DE UNIDADES

La fase de definir e identificar unidades de análisis en el volumen de datos disponibles. Las unidades de muestreo hacen posible la extracción de una muestra representativa estadísticamente de una población de datos disponibles potencialmente: tiradas de un periódico, libros completos, episodios de televisión, personajes novelescos, ensayos, anuncios. El registro de unidades es considerado como tener propósitos independientes uno del otro: referencias a eventos, individuos o países; proposiciones, temas.

MUESTREO Mientras el proceso de extracción de muestras representativas no es nativo del análisis de contenido, existe la necesidad de: 1) reparar las tendencias estadísticas inherentes al material simbólico analizado y 2) asegurar que la jerarquía condicional de elegir unidades de muestra... sea representativa de la organización del fenómeno simbólico bajo investigación.

CODIFICACIÓN El paso de descripción de las unidades de registro o su clasificación en términos de las categorías de las construcciones analíticas escogidas.

FORMULACIÓN DE

DEDUCCIONES

La fase más importante en un análisis de contenido. Se aplica el conocimiento estable sobre cómo los informes variables de datos codificados son relacionados al fenómeno que el investigador quiere conocer.

VALIDACIÓN El desiderátum de cualquier esfuerzo de investigación. Sin embargo, la validación de los resultados del análisis de contenido está limitada por la intención de la técnica a inferir en lo que no puede ser observado directamente y para lo cual, la validación de la evidencia no es fácilmente obtenible.

Hecho con base en el artículo sobre análisis de contenido de Klaus Krippendorff, en International Encyclopedia of Communications, vol. 1, pp. 406-407.

2. El análisis de reacción El mero impresionismo no basta. Estos medios varían desde calcular la frecuencia de ciertos símbolos clave, hasta el extremo opuesto de determinar la estructura de la propaganda en conjunto o de una campaña completa de propaganda”201.

Merton establece dos núcleos interactivos de investigación: los contenidos y las reacciones, pues permiten comprender, planear o calcular una estrategia propagandística. Qué deben decir los medios, para lograr determinadas reacciones, viene a ser de alguna manera, el supuesto de Merton. Por lo que se refiere al análisis de contenido, Merton tipifica seis distintas clases de análisis: 201Ibíd., p. 598.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

175

1. “Cuenta de símbolos: consiste en identificar y contar los símbolos clave en las comunicaciones.

2. Clasificación unidimensional de símbolos: Los símbolos se clasifican según sean empleados, hablando en términos generales, en contextos positivos o negativos.

3. Análisis por partes: clasificación de segmentos o secciones de la propaganda. Esto requiere la selección de partes importantes y no importantes con base en una teoría psicológica del "valor atención".

4. Análisis temático: clasificación de los temas explícitos e implícitos (simbólicos) en el material de propaganda.

5. Análisis estructural: concerniente a las interrelaciones de los diferentes temas de la propaganda. Esas relaciones pueden ser complementarias, unificadas, interferentes, etcétera.

6. Análisis de campañas: trata de las interrelaciones de diferentes documentos destinados todos a un propósito general y en el análisis de campañas trata de las relaciones de una serie de documentos. Comprende problemas de continuidad, duración, importancia relativa, tiempo, así como las relaciones mencionadas en el análisis estructural”202.

3.3. JOSEPH KLAPPER Y LA TEORÍA DEL "REFUERZO" (1917- )

Klapper representa un cambio en el pensamiento teórico acerca de los medios, en principio las teorías en comunicación que surgieron en el escenario de la Primera y la Segunda Guerra Mundial, en sus nexos con el fascismo y el nazismo, adjudicaron a los medios grandes capacidades y aun potencialidades no descubiertas. Klapper examina en lo social distintos procesos que afectan e infieren sobre la intencionalidad de los mensajes. De ese modo, su función estaría en el campo de reforzamiento de creencias, valores o decisiones a los cuales las personas han llegado por otras vías.

El hito en la historia de la investigación sobre los efectos de los medios de comunicación fue marcado por el estudio de Joseph Klappler (1960), en el cual otorgó un especial énfasis sobre el papel selectivo de la audiencia en cualquier proceso vigente y catalogó a los medios más como instrumentos para reforzar que para cambiar o convertir. Los resultados de la investigación indicaron que la comunicación interpersonal y la difusión pueden tener una parte importante en el flujo de información.

Artículo de Denis McQuail, en International Encyclopedia of Communications, vol. 2, p. 491.

En la teoría del refuerzo se considera que es tal la cantidad de factores

intermediarios en el proceso de influencia medios-receptores, que los mensajes son regularmente reducidos a meros agentes cooperadores. Fundamenta sus 202Ibíd., pp. 601-602.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

176

explicaciones en el papel que desempeñan factores como: las categorías sociales y las relaciones sociales de los receptores. Las comunicaciones de masas no constituyen, normalmente, causa necesaria y suficiente de los efectos producidos sobre el público203.

Klapper se inscribe dentro de una línea de análisis sociológico de los medios, reconociendo la existencia de relaciones sociales que afectan en importante medida las conductas y las percepciones individuales. De esa manera, los medios vendrían a reforzar patrones de conducta preexistentes; su enfoque es uno de los primeros que desmitifica el poder de manipulación de los medios, y relativiza sus efectos con relación a las características heterogéneas de los grupos humanos. 3.4. BERELSON

A Berelson se debe una contribución teórica relevante en cuanto al análisis del contenido de los mensajes se refiere. Define este análisis como “(...) una técnica de investigación que se dedica a la descripción objetiva sistemática y cualitativa del contenido manifiesto de la comunicación”204, puede resumirse como el estudio científico-técnico de los mensajes. Berelson identifica las funciones del contenido en cinco grupos:

1. sustancia 2. forma 3. emisores del contenido 4. públicos perceptores 5. efectos del contenido

Desde su perspectiva, el análisis de contenido dentro de la comunicación

ocupa un lugar central y como se aprecia define este análisis con base en los principios de una vocación científica y técnica sobre el estudio de la comunicación en concordancia a lo ya descrito en esta Unidad respecto al hablar causal acerca lo social. Berelson entiende por contenido en comunicación, “(...) el conjunto de significados expresados a través de los símbolos (verbales, musicales, pictóricos, plásticos, gesticulares) que constituyen la comunicación misma”205.

Berelson también emplea un concepto amplio de «símbolo», e introduce una concepción nueva sobre el significado, del cual depende la capacidad de los mensajes para producir un efecto sobre la audiencia. Como características del análisis de contenido, se citan los siguientes puntos:

203Alejandro Gallardo C., Teorías de la Comunicación, p. 93. 204Bernard Berelson, Content analysis in comunication research, p. 18. 205B. Berelson, y otros, Análisis de Contenido, p. 34.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

177

1. Se aplica sólo a las generalizaciones de la ciencia social: Leites y Pool. 2. Se aplica sólo o fundamentalmente a la determinación de los efectos de

las comunicaciones: Waples y Berelson. 3. Sólo se aplica a las dimensiones sintáctica y semántica del lenguaje:

Leites y Pool. 4. Debe ser «objetivo»: Waples y Berelson, Leites y Pool, Janis, Kaplan. 5. Debe ser «sistemático»: Leites y Pool, Kaplan y Goldsen.

Estas precisiones condensan un tipo de análisis que en el nuevo milenio

tiene vigencia. Los autores introducen dos preocupaciones, la primera consiste en conocer la forma en que están ordenados los mensajes en un sentido lógico-estructural y la segunda, en analizar el uso correcto de las palabras. Orden y significado son factores sin los cuales resulta improbable que la intención de un mensaje sea correspondiente con sus efectos. En todo ello se atiende a que el conocimiento del contenido de los mensajes constituye una descripción y un análisis cualitativo fundados en la evidencia, tarea que supone un método científico de investigación. 3.5. CH. R. WRIGHT Y “LA COMUNICACIÓN DE MASAS” (1928- )

Wright forma parte de la así conocida “Escuela de Chicago”. Las relaciones entre los medios, la comunicación política y la colectividad son analizadas bajo un nuevo enfoque, donde se vinculan la capacidad de los medios para difundir mensajes, las grandes colectividades que «consumen» la información emitida por esos medios, la intencionalidad política de los mensajes y un cuarto actor, representado por los líderes de opinión, quienes en líneas generales tienen la capacidad para «dar sentido» u orientar el hecho mismo hacia una posición u otra. En síntesis Wright considera que la información está mediada por líderes de opinión que refuerzan las tendencias al voto hacia determinado partido. Entre estos líderes, distingue dos tipos:

1. Cosmopolitas, cuyo campo de acción considera tanto problemas nacionales como internacionales; manifiestan una mayor preparación y necesidad de análisis.

2. Locales, los cuales expresan preocupación principalmente sobre su entorno inmediato, conformándose simplemente con estar informados por medio de los diarios locales y con ello convencer a la gente de la localidad.

En otro tema, Wright examina las características del «Auditorio de masas»,

el cual comparte varias o todas las características de una colectividad humana. El concepto que Wright construyó de masa y de las masas es distinto al que se

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

178

expone en la perspectiva psicoanalítica o en los estudios de la Escuela de Frankfurt.

Wright establece una diferencia entre masa y multitud, esta última comparte factores como reacción en un sólo sentido y sentimientos de solidaridad y fuerza; en cambio las masas son vistas como agregados sociales.

Por ese motivo, cuando el estudiante, encuentre el concepto «masa» en los autores inscritos en las ciencias empírico-analíticas, debe ser cauto y revisar que entiende por masa el autor y evitar confundirlo con el concepto que regularmente las expone desde una dimensión crítica, y como resultado de otras patologías sociales que van de la crisis de occidente a la infelicidad y la represión.

En evidencia, cuando Wright trata el asunto de la comunicación de masas se refiere al tipo de comunicación cuyo soporte le permite alcanzar a agregados sociales y no a multitudes, atendiéndose a la consideración de que en el mundo de la Segunda Posguerra cobra vigencia el concepto de sociedad de masas en sus nexos y relaciones con otro concepto central para el desarrollo de la comunicación “sociedad de consumo”.

A este respecto, Wright cita los cuatro componentes que de acuerdo con Herbert Blummer, identifican a la masa:

1. Los miembros que la componen provienen de todos los caminos de la vida, y de cualquier capa social.

2. Es un grupo anónimo. 3. Existe leve interacción o intercambio de experiencia entre los miembros

que la componen (no tienen oportunidad de mezclarse, como lo hacen los miembros de una multitud).

4. La masa está organizada débilmente y no es capaz de actuar con la armonía ni la unidad que caracteriza a la multitud206.

Lo anterior Wright lo complementa al afirmar que,

ha emergido una concepción del auditorio en la que se tiene muy en cuenta el contexto social dentro del cual se hallan los miembros de cada auditorio. El individuo, (si bien anónimo al comunicador), rara vez es enteramente anónimo a su ambiente social. Por lo general, es miembro de una red de grupos primarios o secundarios -su familia, grupos de amigos, los compañeros de trabajo, etc.- quienes influyen en sus opiniones y actitudes207.

206Ch. Wright, La comunicación de masas, pp. 63-64. 207Ibíd., p. 66.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

179

A través del planteamiento anterior, Wright fortalece la hipótesis de que los

mensajes de comunicación de masas, no siempre llegan directamente a todos los miembros de su auditorio factible (modelo de la aguja hipodérmica). “Algunas veces -en un proceso de dos etapas- primero llegan a una capa de la sociedad (líderes de opinión o influyentes) quienes a su vez, o pasan el mensaje en forma oral a aquellas personas que los consultan o las utilizan en la advertencia o información que ellos pasan al círculo de su influencia”208.

A través de lo que se denominó “técnica de panel”209, descubrió que los individuos eran altamente selectivos, tendiendo a prestar atención a aquellos mensajes que apoyaban sus predisposiciones originales. El efecto de refuerzo puede ser entendido también en términos de la homogeneidad política de los grupos sociales. El estudio mostró repetidamente que la gente vota "en grupos", en el sentido de que las personas que pertenecen a la misma iglesia, familia, club social y grupos institucionalizados similares tienden a votar en forma semejante... la importancia política, dentro de esos grupos, de la influencia personal, a través de los contactos cara a cara es un elemento de vital importancia que debe ser tomado en cuenta210.

En la primer década del nuevo siglo en las sociedades democráticas los partidos políticos, las agencias gubernamentales y diferentes empresas privadas mantienen equipos y oficinas de «comunicación social» para detectar y analizar las declaraciones que a través de los medios realizan los llamados «líderes de opinión» esto principalmente en la radio, la prensa y la televisión. En evidencia los locutores de radio, los reporteros y noticieros en los noticiarios de televisión y los columnistas políticos representan un foco de atención para diferentes intereses.

De ese modo se practica el seguimiento de estos «líderes» y a su vez el análisis de contenido de sus argumentos y opiniones. El sólo hecho de que un periodista manifieste una tendencia determinada o enfatice algún asunto de la vida política, económica o social de un país o de una localidad se convierte en un elemento para el análisis. 3. 6. WAYNE DANIELSON

Otro autor preocupado por el estudio del contenido de los mensajes fue W. Danielson, para quien el análisis de contenido se emplea, “(...) porque el

208Ibíd., pp. 66-67. 209Método por el cual la misma persona era entrevistada repetidamente durante un extenso período de tiempo, con objeto de identificar sus tendencias y las modificaciones que a lo largo del proceso va sufriendo en las mismas. 210Ibíd., p. 70.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

180

analista se interesa en hacer suposiciones sobre ciertas condiciones en la fuente que originaron el contenido, o condiciones en el público perceptor o la persona que recibió el mensaje”211. Sin embargo, el análisis de contenido parte de establecer la unidad básica de codificación, la cual se define como la división mínima del contenido clasificada con un valor. Ejemplos de ello son los siguientes:

1. Las palabras. Son las unidades de codificación más fáciles para el trabajo, comparándolas con otras subdivisiones del contenido.

2. El tema o tesis. Es una de las unidades más usadas en el análisis de contenido. Se define un tema como: una frase simple... un enunciado sobre un determinado asunto.

3. El artículo. El empleo de la unidad grande de codificación se justifica si se codifican grandes cantidades de material. Puede permitirse en esos casos márgenes de precisión más amplios por cuanto se dispone de suficientes casos.

4. Las unidades de espacio y tiempo. Se utilizaron ampliamente en los primeros análisis descriptivos de contenido, y todavía se los utiliza.

5. Una persona o una clase de personas, es a veces utilizada como unidad de codificación en el análisis de contenido. Se busca en el artículo o en la noticia toda información importante y pertinente a la persona y luego se le clasifica212.

6. Los caracteres tipográficos. La exacta codificación de la unidad solamente puede lograrse en términos de su contexto, “(...) es la división más grande del contenido que puede consultar un codificador para adjudicar un valor a la unidad básica de codificación”213.

3.7. HAROLD D. LASSWELL (1902-1978) Y "LA BALA MÁGICA"

Lasswell fue un líder en lo que el llamó "ciencias de la política" y un defensor de la investigación de las comunicaciones como un estudio científico de elaboración de la política. En un artículo titulado "Communications Research and Public Policy" (1972), publicado en Public Opinion Quarterly, hizo un llamado por el control de los flujos de información que penetraban en la opinión pública y en los procesos de elaboración de la política. Su iniciativa y coraje contribuyeron al desarrollo del concepto de INDICADORES CULTURALES. Artículo de Willbur Schramm, en International Encyclopedia of Communication, vol. 2, 1989, p. 405

211Ralph Nafzinger O. y David White M., Introducción a la Investigación de la Comunicación Colectiva, p. 139. 212Ibíd., pp. 131-133. 213Ibíd., p. 139.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

181

En líneas anteriores se ha hecho referencia a la teoría de la aguja hipodérmica, la cual se derivó de la teoría de la sociedad de masas como un modelo «de y sobre la propaganda». En este contexto, buscó responder de manera insistente a la pregunta: ¿Qué efecto producen los media en la sociedad de masas?. El modelo teórico de la aguja hipodérmica o bullet theory, obedeció a la novedad del fenómeno de la comunicación de masas, desatado ante la conexión de dicho fenómeno con las experiencias totalitarias del período correspondiente a la Segunda Guerra Mundial.

También conocida como transmisión en cadena, esa teoría consideraba tener la capacidad de moldear la opinión de la masa al gusto del emisor. En su interpretación, consideró que el mensaje, a través del medio, influía directamente en cada individuo de la colectividad, generando una reacción unidireccional en el conjunto. Es decir, la suma de los efectos individuales traerían consigo un efecto colectivo homogéneo.

Esta teoría consideró que la persona era indiferente ante la diversidad manifiesta entre los distintos medios, por lo tanto, los hombres y las mujeres carecerían, hasta cierto punto, de individualidad y sentido de la dirección; todos responderían de forma parecida a estímulos uniformes de naturaleza emocional. Por lo tanto, los medios tenían la capacidad de «inyectar» mensajes a los individuos-masa, y modificar su opinión y comportamiento.

En esa lógica, el paradigma de Lasswell representa simultáneamente y en muchos aspectos, “(...) una herencia y una evolución de la teoría hipodérmica”214, más debe subrayarse que su concepción es diferente respecto a la uniformidad de efectos sustentada por la teoría hipodérmica. En general, Lasswell ocupó un método analítico de investigación. Su modelo o paradigma, propuesto en 1948, aunque elaborado inicialmente en los años treinta, se constituyó como una aplicación para el análisis sociopolítico.

En su estructura, el paradigma de Lasswell define elementos específicos para el estudio o la descripción del acto comunicativo:

1. ¿quién ... (se entiende como el estudio del emisor ) 2. dice qué,... (puede ubicarse el análisis del contenido del mensaje) 3. a través de qué canal,... (el contenido de los medios o el medio

seleccionado) 4. ¿a quién, con qué efecto? (estudia al receptor del acto comunicativo y la

influencia sobre él, ejercida o lograda)

214M. Wolf, op.cit., p. 30.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

182

QUIEN dice QUE a QUIEN

En qué canalCon quéEFECTOS

Con qué INTENCIONES

1

3

5

6 7

bajo qué

2 4

CONDICIONES

Al decir de Lasswell, el estudio científico del proceso comunicativo tiende a concentrarse en algunos de estos puntos interrogativos215. Este modelo comprensivo del proceso comunicacional, que se conoce como paradigma de Lasswell, ha resultado básico en varios aspectos:

1. Es una construcción que ubica en una lógica dinámica e interdependiente cada elemento del proceso comunicacional;

2. Delimita metodológicamente los contenidos que deben analizarse en cada momento y factor de la comunicación;

3. Ubica sociológicamente las funciones de cada factor del proceso, esto significa que en sociedad, preguntas como, quién dice qué, deben contestarse considerando el poder, la jerarquía y de los actores comunicacionales dentro de la organización social.

Si bien en los Estados democráticos, el derecho establece la libertad de

expresión, las personas se encuentran en una situación de capacidad desigual para exponer sus ideas de manera ampliada en sociedad. La expresión a través de los medios ha estado limitada y acotada por las características económicas, políticas y culturales existentes.

El concepto de acontecimiento, los límites y orden de los flujos informativos, y la presencia de actores relevantes por su peso político, económico o identitario son factores que expresan una forma de organización de la sociedad; organización que en última instancia incide de manera sustantiva en la definición acerca de quiénes tienen la capacidad de decir.

Por otra parte, lo que las personas dicen, es analizado por Lasswell al establecer lo que denominó, intencionalidad en el proceso comunicativo; tal

215Idem.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

183

intención la ejerce un emisor «activo», sobre una «masa» pasiva, «atacada» y desprovista de sentido discriminatorio. El efecto de la comunicación, por tanto, puede observarse y medirse con relación a una intencionalidad.

El concepto aquí vertido, sobre la intención primordial de llevar a efecto la comunicación es la «manipulación», que es una forma actuante sobre los sujetos con independencia de las relaciones sociales. Finalmente, junto a Berelson, Lasswell puede considerarse como uno de los fundadores del análisis de contenido e hizo trabajos sobre la propaganda y la comunicación política. 3. 8. HERBERT I. SCHILLER

Considera que el sistema social por el que una nación se desarrolla tiene una relación directa con el funcionamiento de una estructura económica dada. “La investigación de la comunicación en Estados Unidos ha estado y permanece firmemente bajo la influencia de los grandes detentadores del poder en el país”216. Este autor establece algunas de las primeras líneas críticas respecto a la influencia que diferentes núcleos de poder tenían sobre los estudios comunicacionales. En su opinión, los medios tienen la función económica de crear mitos y fetiches. Algunos de sus supuestos teóricos de orden funcionalista son los siguientes:

a) La sociedad está organizada mediante actividades repetitivas, lo que le da una estructura interdependiente que busca satisfacer sus necesidades y así mantener la estabilidad y el equilibrio.

b) Busca leyes universales que sirvan para explicar los problemas de la sociedad.

c) Los medios y procesos comunicativos son acciones repetitivas que confieren status a los integrantes, difunden normas y valores.

El pensamiento del autor, se compromete con el examen de las complejas relaciones entre la estructura económica de la sociedad capitalista y los medios de comunicación como formadores constantes de una mitología, que en última instancia tendría la función de generar estabilidad y orden. El pensamiento de Schiller es crítico y analítico, no pasa por alto las complejas contradicciones del capitalismo, ni ignora los efectos de la repetición incesante de los mensajes en la perpetuación de determinados valores y creencias; empero, el sentido y la argumentación de su crítica no apunta hacia una construcción del cambio social, o bien en pos de una transformación radical de la sociedad burguesa al modo que plantean la Escuela de Frankfurt o la Escuela de Budapest.

216H. Schiller, "A la espera de órdenes... ", en M. Moragas y otros, op. cit., p. 79.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

184

4. CIENCIAS EMPÍRICO ANALÍTICAS: DISCIPLINAS Y TEORÍAS ACERCA

DE LA COMUNICACIÓN Y DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

4. 1. TEORÍA DE LAS CATEGORÍAS SOCIALES

La teoría de las categorías sociales plantea la tesis de que en toda sociedad existen complejos, agregados o categorías sociales, cuya conducta ante ciertos estímulos es más o menos uniforme. Uno de sus representantes es Wilbur Schramm, quien durante los años sesenta, basó sus estudios en el pensamiento de Durkheim. “Hace uso de elementos mínimos que nos explican la operación continua de la comunicación. Esta comprende el aspecto de informar, en un sentido, y el de retroalimentar o responder, en otro; proceso dialéctico cuyo resultado es la comunicación”217.

Schramm sostiene que los miembros de cualquier categoría social dentro de un conglomerado urbano, seleccionan contenidos más o menos semejantes de los mensajes emitidos por los medios, y sus respuestas, van a ser en consecuencia, iguales o parecidas. Asimismo, basa sus estudios en tres elementos: 1. Fuente, vista como la persona o institución que manda el mensaje; 2. Mensaje, es lo que la institución o persona emite a la población; 3. Receptor, es la persona que recibe el mensaje por medio de la prensa o de los medios electrónicos.

Campo de experiencia

Cifrador

Fuente

Comunicador

Mensaje

Campo de experienciaDescifrador

Destino

Perceptor

Interferencias semánticas

Campo común de experiencias: mientras más grande más eficaz es la comunicación

*Wilbur Schramm, Proceso y efectos de la comunicación colectiva, Quito, Ediciones CIESPAL, p.4.

217Florence Toussaint, Critica a la información de masas, pp. 18-19.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

185

La teoría de las categorías sociales subraya la existencia de diferentes modos de percepción en lo social, que pueden ser conocidos en mayor o menor medida con base al sistema de preferencia de los sujetos que viven en determinadas condiciones económicas y culturales. Lo social como posición, se convierte en un criterio de análisis para conocer los efectos probables de un mensaje dirigido a un grupo poblacional.

En evidencia, este argumento traza una distancia respecto de aquellas

teorías que suponían reacciones homogéneas ante un tipo de mensaje. Esta teoría se convertiría en una de las bases del desarrollo de la publicidad desde la investigación en comunicación. 4.2. MODELO COMUNICATIVO Y TEORÍA DE LA «PERSUASIÓN»

Supone el abandono de la Teoría de la aguja hipodérmica y el modelo mecanicista estímulo-respuesta porque aprecia una complejidad relacionada entre el emisor, su producto a transmitir y el consecuente receptor del mismo. Este modelo comunicacional, puede ser denominado como una teoría de las diferencias individuales.

De la manipulación planteada por la teoría de la aguja hipodérmica, pasando por la teoría del refuerzo de Klapper, hasta llegar a la teoría de la persuasión, se experimenta un cambio en la posición de los investigadores y teóricos en la materia. Los efectos de los medios son relativizados y mensurados en función de otras variables y estructuras sociales sin desestimar sus capacidades y relevancia.

El centro de esta propuesta teórica radica en el mensaje, que debe estudiarse para definir la forma de estructurarlo adecuadamente y con base en ello producir efectos óptimos en el receptor; para lograr tal fin, considera la formación personal y la subjetividad de las personas en tanto elementos importantes para lograr un efecto persuasivo. “Desde el momento en que existen diferencias individuales en las características de la personalidad, entre los miembros del público, es lógico deducir que en los efectos habrá variantes correspondientes a dichas diferencias individuales”218.

El anterior enunciado, centra su argumentación en que los individuos no son iguales, por lo que no actúan en la misma forma. La diversidad en la interpretación generaría en su momento respuestas distintas frente a un mismo mensaje, de allí que este último deba estructurarse "adecuadamente". La persuasión será posible sólo si la forma y la organización del mensaje es

218M. De Fleur-Rocheach, Teorías de la comunicación de masas, p. 122.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

186

"adecuada" a los factores personales de interpretación. Es decir, tiene que estructurarse de acuerdo a la persona. Ante esto, se forman dos vertientes o coordenadas de investigación teórica:

Los factores relativos a la audiencia. En esta coordenada se ubican: el interés por adquirir información; la exposición selectiva (el público se expone a la información más en función a sus aptitudes y forma de pensar), la exposición puede ser determinada por la educación, por la profesión, el grado de consumo de los medios y la utilidad percibida por la comunicación; la memorización selectiva (el receptor va a recordar aquello que le interesa, aquello que le es útil).

Los factores vinculados al mensaje. Aquí se agrupan los elementos de credibilidad del comunicador, el orden de las argumentaciones, la exhaustividad de las argumentaciones y la explicitación de las conclusiones.

Las líneas de análisis planteadas implican interrogantes que pueden

agruparse de la siguiente forma: ¿cómo crear mensajes que puedan captar la atención del público? ¿por qué las personas escuchan unos mensajes y no otros? ¿cómo y cuántas veces se debe repetir un mensaje para que sea retenido por la audiencia? ¿cómo diseñar estrategias por las cuales la audiencia pueda tener un conocimiento más amplio de un fenómeno o de un problema? ¿cómo lograr la preferencia del público?

Tales preguntas dentro de una teoría que se centra en las diferencias individuales, conducen a plantear soluciones en función de factores relacionados con la estructura del mensaje y con los medios por los que se dará. La idea de fondo consiste en que los medios de comunicación sirven para satisfacer determinadas necesidades. De este modo, es relevante establecer la organización, la repetición y el formato del mensaje (apoyos visuales, gráficas, efectos, orden); simultáneamente la elección del comunicador y el tono del discurso, entre otros factores.

Como concepto comunicativo, la persuasión comprende cambios de comportamiento como un objetivo y como una visión específica, por parte del comunicador, lo que en relación con Skinner se entendería como “(...) el simple hecho de que la conducta de todos está controlada por los estímulos sociales del medio ambiente (...)”219.

219Elliot Mc. Ginnies, "Enfoques cognoscitivos y conductuales de la persuasión", en Albert Silverstein, Comunicación Humana, p. 201

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

187

En esta corriente, la persuasión y la sugestión son los insumos intelectivos para el tratamiento de los contenidos transmitidos por los mass media y en específico, por la televisión en los campos de la publicidad y los programas informativos. De tal forma, al decir de Mc. Clure, Patterson y Sidney Draus,

(...) existen fundamentos para deducir que las noticias por televisión ejercen un impacto considerable. Descubrieron -dice Kraus- que es probable que las personas con un bajo interés político cambiaran sus convicciones en una dirección consistente con la información que se presentaba por las noches en las transmisiones de noticias de la red televisiva220.

Si bien se sostiene que “(...) la credibilidad puede ser fuente importante de

influencia de los medios”221, para otro autor, como Kelman, existen en particular tres procesos básicos de influencia social: conformidad (cuando una persona acepta la influencia de otra en espera de una respuesta favorable); identificación (cuando la conducta asumida está en relación satisfactoria con otra persona o con el grupo); e internalización (cuando hay coherencia en el sistema de valores). De esta forma, “Kelman considera que la credibilidad del agente de cambio es un elemento necesario en la internalización (...) que se ve facilitada si el producto es garantizado por alguien a quien el sujeto a persuadir percibe como poseedor de un sistema de valores similar”222.

En lo general, los estudios sobre la persuasión, además de haber aportado elementos para el desarrollo de la publicidad y la propaganda, han servido como base para el estudio de los mensajes y sus mecanismos de inducción al convencimiento, o bien «a su verdad». La persuasión sustituye el concepto de manipulación, no propiamente como una consecuencia teórica, sino como un proceso de racionalización de los nuevos eventos en el mundo de las décadas de los sesenta y los setenta, décadas en las que Estados Unidos, Inglaterra, Francia, México, China y otros países, viven la contracultura y la insurgencia de los jóvenes. 4. 3. DENNIS MCQUAIL Y LA TEORÍA DE LA “MOVILIZACIÓN”

Dos son las preguntas formuladas por el propio McQuail cuando trata las cuestiones principales de los medios: ¿Qué es lo que en realidad hacen los medios de comunicación por la sociedad (...) y por sus audiencias? y, ¿Qué deberían hacer? Su respuesta se ubica en que la función única de los mass media consiste en proporcionar, tanto a la industria como a la sociedad, una

220Sidney Kraus, Comunicación masiva, sus efectos en el comportamiento político, p. 133. 221Idem. 222Kathleen Reardon, La persuasión en la comunicación, teoría y contexto, p. 214

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

188

coherencia, una síntesis de la experiencia, una conciencia de la globalidad que no destruya la especialización requerida por la realidad223.

Lo antes mencionado muestra a una perspectiva relacionada con la importancia de los medios en los procesos de socialización, misma que reconoce McQuail cuando se refiere al

(...) rol movilizador de los medios de comunicación promocionando los intereses nacionales y fomentando determinados valores y pautas de conducta fundamentales, sobre todo en tiempos de guerra o de crisis (...), "en virtud de lo cual, (...) ciertas sociedades en vías de desarrollo y en algunos estados socialistas" se haya asignado a los medios el papel explícito de movilizadores224.

En relación con estos objetivos sociales, Dennis Mc. Quail distingue los

intereses de la sociedad asignando a los medios las siguientes funciones:

Función de información. Proporcionar información sobre los acontecimientos y las condiciones de la sociedad y del mundo, señalando las relaciones de poder y estableciéndolos como condición para los alineamientos de autoridad, al mismo tiempo que facilitan la innovación, la adaptación y el progreso.

Función de correlación. Explicar, interpretar y comentar el significado de los acontecimientos y de la información, dando apoyo a la autoridad y a las normas establecidas en estricta supeditación a las relaciones políticas. En conjunto, se establecen los compromisos fundamentales de socializar, coordinar actividades, crear consenso, determinar prioridades y asignar status.

Función de continuidad. Atender la disfunción generada por la cultura dominante, reconociendo las subculturas y los nuevos avances culturales, al tiempo que se forjan y mantienen los valores de la comunidad.

Función de entretenimiento. Donde a la evidente función de esparcimiento, se añade reducir la tensión social.

Función de movilización. Hacer campaña en favor de los objetivos sociales en la esfera política, bélica, del desarrollo económico, el trabajo y en ocasiones, la religión.

Desde la perspectiva de Dennis Mc. Quail, en el estudio de los medios de

comunicación de masas existen los puntos de vista de la sociedad; del

223Para una mayor referencia véase: Dennis Mc. Quail, Social Theory & Mass Media, Journal of Economics and political Science. 224Ibíd., p. 96.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

189

"abogado" representante institucional de los medios y de quienes trabajan en los medios; así como la perspectiva de la audiencia.

Este autor centra sus análisis de la evidencia empírica y sus construcciones teóricas en las funciones de los medios de comunicación colectiva en sociedad; de ese modo es parte de la perspectiva teórico metodológica conocida como funcionalismo, y al mismo en sus análisis sobre los medios comparte tesis de otras perspectivas tales como el empirismo, el evolucionismo y el organicismo.

La preocupación por los efectos y funciones de los medios en lo social, ha pasado por distintos momentos, manifestando su peso relativo, el cual no puede soslayarse, de allí que todavía los autores se aboquen al conocimiento de otras posibles funciones que estos pudieran tener en la vida cotidiana de las personas. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN McQuail propone un vínculo estrecho entre la información que se genera en sociedad y la información que se transmite a través de los medios de comunicación, con la intencionalidad de explicar la importancia que tiene, en la actualidad, la información para el crecimiento y desarrollo de las sociedades. Esta sociedad de la información cumple con ciertos parámetros entre los que se encuentran, los siguientes.

Un desarrollo económico que ha conducido a una sociedad post-industrial; una política estable que se encamina al progreso y orden, lo que permite a la sociedad tener un grado elevado de interacción entre sus miembros a través de la producción, emisión, difusión y recepción de información, y que se amplia del plano sociológico al tecnológico. Todo esto, lleva a que las sociedades evolucionen a etapas superiores, y una de estas es la sociedad de la información.

En primer lugar, la institución de los medios de comunicación está comprometida con la producción, reproducción y distribución del conocimiento, en el sentido más amplio de la expresión, de conjuntos de símbolos con significativas referencias a la experiencia del mundo social. De acuerdo a este supuesto básico, a medida que los contornos del medio simbólico en el que vivimos se nos dan a conocer a través de los medios de comunicación de masas, son precisamente éstos los que pueden interrelacionar y dar coherencia a sus elementos dispersos. Un segundo presupuesto importante es el de que los medios de comunicación de masas desempeñan, como connota uno de los sentidos de expresión, un papel mediador entre la realidad social objetiva y la

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

190

experiencia personal225.

De esta forma la información en sociedad es el recurso y medio de producción más útil, es el producto principal, por lo que la fuerza de trabajo dentro de este sistema se conforma por trabajadores de la información, que son los que la producen y distribuyen. En este tipo de sociedad se busca que la mayoría de los trabajadores manejen información de alguna u otra forma que permita realizar sus actividades y que el intercambio genere, por diferentes medios, un tipo de forma de vida en donde los medios de comunicación toman el centro de las redes de convivencia e interacción social, que lleva al consumo y producción de mensajes.

En la sociedad de la información, son los medios de comunicación masiva los que relacionan a los receptores con la realidad. Se puede decir que hay varias formas en que la comunicación se llega a expresar de acuerdo a las variantes del modo cómo se produce esta relación. Los medios de comunicación son, según McQuail:

1. una ventana a la experiencia, que amplia nuestra visión, y nos capacita para ver por nosotros mismos lo que ocurre, sin interferencias ni prejuicios;

2. un intérprete, que explica y da sentido a acontecimientos que, de lo contrario, serían fragmentarios o incomprensibles;

3. una plataforma o vehículo de información y opinión; 4. un vínculo interactivo que relaciona los emisores con los receptores

gracias a diferentes tipos de retroalimentación; 5. una señal, que indica activamente el camino, orienta o instruye; 6. un filtro, que selecciona partes de la experiencia para dedicarles una

atención especial y descarta otros aspectos, ya sea o no deliberada y sistemáticamente;

7. un espejo, que refleja una imagen de la sociedad con respecto a sí misma, en general con una cierta distorsión debido a la insistencia en lo que a la gente quiere ver de su propia sociedad y, a veces, de lo que quieren castigar o eliminar;

8. una pantalla o barrera que oculta la verdad al servicio de fines propagandísticos o de la evasión226.

Con el crecimiento de este tipo de sociedades presuntamente avanzadas se

habla de la comunicación de masas la cual “...se expande y aumenta su eficacia en la producción y distribución de información; son un estímulo importante

225McQuail, Denis, Introducción a la teoría de comunicación de masas, pp 78-79. 226Íbid., pp 79-80

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

191

para la evaluación y el consumo de información en su más amplio sentido; también estimulan la producción y adquisición de tecnología de la comunicación y el desarrollo de nueva tecnología; por último, son un sector en constante evolución en lo que se refiere al empleo de los trabajadores de la información”227.

Los avances en los medios y tecnologías de comunicación cambian constantemente el modo de comunicación de masas. De ese modo, el progreso de las comunicaciones y el auge de la sociedad de la información han provocado una carrera tecnológica que las sociedades más avanzadas han aprovechado para conseguir una superioridad frente a sociedades menos desarrolladas.

Por todo ello, el autor asevera que las relaciones que existen en la sociedad y los medios de comunicación en una era post-industrial provoca que los individuos tengan la necesidad de estar continuamente informados sobre lo que ocurre en su medio, afectándose con ello sus relaciones y labores cotidianas. Asimismo, considera a los medios de comunicación como una más de las instituciones sociales que cumplen determinadas funciones y roles, y a la vez, presupone la primacía de los productos y servicios informativos en diferentes campos del desarrollo de la sociedad

Esta sociedad de la información a la que hace referencia McQuail se caracteriza por otorgar una mayor independencia del receptor con respecto del emisor, debido a la gama de emisores informativos que se trasmiten constantemente, por lo que el receptor tiene la capacidad de elegir la información de su entorno que mejor convenga para su relación con los demás miembros de la sociedad, lo que proporciona, en principio, equilibrio al sistema social.

Las diferentes funciones que cada medio de comunicación tiene, su impacto en la masa y el manejo de información existente en los medios, son factores que en ocasiones provocan la impresión de incluir a otros sistemas de comunicación de la sociedad como puede ser la educación; esto obedece a que en este tipo de sociedad se le da un lugar relevante a los medios masivos de comunicación como transmisores de conocimiento que son asimilados y aprehendidos por las personas, generándose con ello una forma de pensar y de vivir.

Una sociedad en donde la información y los medios de comunicación son parte central del sistema supone un alto nivel de complejidad pues intervienen productores, difusores y receptores de la información y al mismo tiempo una serie de instituciones y empresas ubicadas en múltiples actividades, que

227Íbid., p. 110.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

192

entran en la dinámica del intercambio y consumo de la información, pues ven en los medios de comunicación una vía de desarrollo económico importante. 4.4. LA GALAXIA DE MARSHALL MCLUHAN228 (1911-1980).

McLuhan es un autor que generó una especial controversia durante la segunda mitad del siglo XX en el análisis de la comunicación y de los medios de comunicación; de hecho, en los años noventa del siglo XX su obra despertó un renovado interés, debido al alcance de las comunicaciones a través de los satélites, las fibras ópticas, las microondas y el cable, situación que algunos han llamado globalización de las comunicaciones. Los planteamientos de este autor acerca de una «aldea global» han sido retomados por nuevas líneas de análisis que asumen la existencia de una sociedad informatizada que ha roto con las barreras del tiempo y del espacio. Sus análisis sobre los medios modernos de comunicación generaron transformaciones en las:

(...) percepciones de la vida del siglo XX, en particular para la generación nacida después de la Segunda Guerra Mundial. Cuando los franceses acuñaron el término mcluhanisme, se referían no sólo al hombre, sino también a una nueva postura cultural, un compromiso con el análisis serio de la cultura popular. Si no lograron nada más, los esfuerzos de McLuhan despertaron una conciencia urgente del ambiente de los medios de comunicación como una fuerza básica que da forma a la sensibilidad moderna229.

El impacto de su obra, se ubica “(...) dentro del contexto de la tendencia más

amplia hacia los análisis sincrónicos del lenguaje, la comunicación, los mitos y las formas expresivas de todo tipo”230. Como parte de una tradición teórica radical de los medios de comunicación, sus trabajos comparten junto con los de Harold Adams Innis, “(...) el brutal y aparentemente irreversible hecho del poder norteamericano, (...)”231.

MARSHALL MCLUHAN (1911-1980)

McLuhan tuvo una gran fama por su trabajo sobre las implicaciones culturales de los medios de comunicación masiva. Fue una figura controversial. Su contribución más perdurable se refiere al hecho de que ayudó a establecer a los medios de comunicación masiva entre la intelectualidad como un objeto propio de estudio, quizás más por su celebridad que por su metodología o por el peso de sus ideas.

Brian Winston, en International Encyclopedia of Communications, vol. 2, p. 463.

228Nació en Edmonton, Alberta (Canadá). Fue estudiante de ingeniería en la Universidad de Manitoba, en donde empezó sus estudios de maestría en 1933. Fue en la Trinity Hall en la Universidad de Cambridge donde terminó la maestría en 1935 y el doctorado en 1942. 229Daniel J. Czitrom, De Morse a Mc. Luhan, p. 190. 230Ibíd., p. 209. 231Ibíd., p. 169.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

193

El punto de referencia anterior, sienta las bases de la contradicción en el seguimiento teórico de McLuhan, puesto que, mientras en sus primeras obras coloca a los medios de comunicación y a la sociedad norteamericana como “(...) amenazas espectrales para la cultura canadiense, en las obras maduras de McLuhan, se les exalta”232. En líneas generales un seguimiento del pensamiento de Marshall McLuhan puede dividirse en tres períodos:

(...) sus primeros años como crítico literario tradicional, culminando con la publicación de su primer libro, The Mechanical Bride (La Novia Mecánica) (1951); una fase de transición en la década de 1950, durante la cual adaptó la obra de Harold Innis, absorbiéndose en la antropología histórica, para editar la publicación de Explorations (Exploraciones); y la etapa de madurez de la década de 1960, cuando publicó sus teorías en The Gutemberg Galaxy (La galaxia de Gutemberg) (1962), Understanding Media (Comprendiendo los medios) (1964) y varios trabajos de menor importancia233.

Haciendo énfasis en su teoría madura, McLuhan plantea una “(...) nueva

versión del mito cristiano, permitiéndole concentrarse en la elaboración de una psicología y ecología de los medios modernos de comunicación”234. El centro de su razonamiento lo constituía el impacto que a su entender, ejercía la tecnología de los mass media sobre «lo sensorial humano».

En su obra La Galaxia de Gutemberg expone una meditación sobre los resultados sensoriales y culturales de la alfabetización fonética y la imprenta. En este contexto, el libro impreso trajo una intensificación de la fragmentación de la vida sensorial producida por el alfabeto fonético, el cual, en su momento incrementó las propensiones visuales.

(...) el razonamiento de McLuhan se centraba básicamente en el impacto de la tecnología de los medios de comunicación sobre lo sensorial humano». Es así como en su obra, La Galaxia de Gutemberg, McLuhan expone ampliamente los resultados sensoriales y culturales producidos por la alfabetización fonética y el descubrimiento de la imprenta pretendiendo mediante ello transmitir la idea de que “(...) cada nueva tecnología de los medios poseía el poder de hipnotizar porque aislaba los sentidos235.

La época actual constituía para McLuhan la nueva «galaxia sensorial» en

que los medios electrónicos sacudirían la sensibilidad, tal y como en su momento lo hizo la prensa. De tal forma, su obra Understanding Media (1964),

232Idem. 233Ibíd., p. 191. 234Ibíd., p. 200. 235En el desarrollo de su obra, el libro impreso había intensificado mecánicamente los efectos del alfabeto fonético, "... fragmentando aún más la vida sensorial al incrementar las propensiones visuales. Convirtió a la lectura en una actividad más privada y silenciosa; el carácter portátil del libro también contribuyó a un nuevo culto del individualismo. Al convertir el idioma hablado en un sistema visual cerrado, la imprenta creó las condiciones uniformes y centralizantes necesarias para el nacionalismo". Ibíd., pp. 200-202.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

194

teniendo en cuenta las históricas perturbaciones causadas por la alfabetización y la imprenta, sería su guía educacional

(...) para facilitar la conversión psíquica a la nueva era», esta vez de tendencia orgánica y no mecánica, puesto que en lugar de extender nuestra visión, extendía nuestros sistemas nerviosos centrales; desde su teoría, Los efectos de la tecnología de los medios de comunicación no ocurren al nivel consciente de la opinión y de los conceptos, sino al nivel subliminal de las relaciones de los sentidos y los patrones de percepción»; por lo tanto, para Mc Luhan, “el medio es el mensaje”236.

Sus repetidas referencias al «aturdimiento», al «trance» y el «estado

subliminal», se empalma con una visión donde los medios se ven clasificados en «fríos» y «calientes». En los primeros, destacan la televisión, las caricaturas, los jeroglíficos y los manuscritos, y se caracterizan por requerir una mayor participación del auditorio para completar el cuadro, es decir, llenar los huecos dejados por la imagen. Y por otro lado, los medios «calientes», como el cinematógrafo, las fotografías, los grabados y la radio, “... brindan un solo sentido en cuanto a una máxima claridad dejando poco por llenar”237.

Si bien su apreciación tiene la virtud de tomar en cuenta la diferencia que existe entre la imagen electromagnética y la fílmica, no existe evidencia fáctica alguna para corroborar su hipótesis; “(...) es difícil ver cualquier diferencia entre el relleno de la imagen televisiva y la 'persistencia de la visión', un fenómeno que hace posibles las películas cinematográficas. Cada una de ellas, ocurre en forma automática, sin un esfuerzo consciente del espectador”238.

McLuhan maneja el postulado de que el desarrollo técnico de los medios, en un momento histórico específico, puede llegar a determinar el pensamiento y las acciones de los miembros de una sociedad. Considera que los medios son extensiones de los órganos humanos, como se menciona maneja dos tipos: 1. hot (mayor participación del individuo), y 2. cool (menor participación).

Una de las aportaciones que más alcanzaron la década de los noventa del siglo XX, es el planteamiento de que los medios están generando una «aldea global» en donde la información es instantánea, convirtiéndose además en una extensión de los sentidos; de allí que los teóricos que apoyan la proliferación de los medios electrónicos en sus versiones miniatura como las televisiones portátiles, el walkman, el diskman, o bien adelantos tecnológicos como Internet y los sistemas de realidad virtual, recurran a las tesis de McLuhan para sostener sus aseveraciones en pos de una sociedad informatizada.

236Ibíd., p. 203. 237Ibíd., p. 206. 238Idem.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

195

Los medios de comunicación desde la visión del autor crean un ambiente

cognoscitivo, esto es, una forma de conocer el mundo, de aproximarse a la realidad y de proyectarse en ese entorno. Las transformaciones en los medios de comunicación deberían pensarse, al mismo tiempo, como cambios culturales en tanto que los medios afectan la percepción de los sentidos y los alcances del conocimiento. 4. 5. ESTUDIOS EMPÍRICOS SOBRE EL TERRENO DE LOS EFECTOS LIMITADOS

Éstos estudios han formado una corriente de sociológica que, como la mayoría de las que forman parte de las ciencias empírico analíticas, tiene una fundamentación causal; busca determinar la relación entre los procesos de comunicación y el contexto social. Este tipo de estudios con distintos ritmos, intensidades e interconexiones teóricas, tienen especial vigencia en países como Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania, Italia y, en algunos países de América Latina.

El peso de esta corriente de análisis radica en su enfoque relativamente pragmático que reconoce por una parte, la limitación de los efectos de los mensajes emitidos a través de los medios y, por otra, en que asume la heterogeneidad de los públicos, cuestión que se fundamenta básicamente en la manera en que los grupos establecen nexos entre sí, y en las formas de opinión propias de las características de demanda y elección existentes al interior de ese segmento del público.

Asimismo, posee dos subcorrientes de estudio:

1. Estudio de la composición diferenciada de los públicos. Admite la existencia de una diversidad de públicos, la cual tiene una relación directa con la selección y consumo de algunos mensajes. A partir de elementos en común en los públicos se forman grupos de consumo, donde el interés se genera en función de dos elementos: por una parte los que consumen; y por otra, algunas características como el sexo, la edad, etcétera. El examen de la composición diferenciada de los públicos, se lleva a cabo, por medio de criterios tales como: el análisis de contenido (¿qué se proporciona a los receptores?), las características de los oyentes de un mensaje en específico y los estudios sobre las gratificaciones (lo que para ellos significa el programa).

2. El estudio del contenido social y de los efectos de los medios. Parte de que la eficiencia de los medios estaría determinada, -más allá del contenido que difunden- por las características del sistema social que los rodea, y por lo tanto, dependerían de las «fuerzas sociales dominantes»

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

196

en un determinado momento histórico239. El objeto de estudio no lo constituyen los medios en sí, sino el proceso por el que se forma la opinión en determinadas comunidades sociales.

El análisis de los públicos conduce a una nueva interpretación del papel

que desempeñan los medios en sociedad; esta corriente busca conocer por qué algunos «públicos» eligen y consumen determinados mensajes, con esta perspectiva de interrogación se desmitifica la capacidad de los medios para hacer que los sujetos crean cualquier cosa, o bien, para manipular sus acciones de una u otra forma, son en todo caso las relaciones sociales las que hacen que las personas procesen, acepten o rechacen un determinado mensaje.

Este tipo de análisis plantea centralmente que públicos diferenciados eligen mensajes distintos, elección que depende de las preferencias y formas organizacionales practicadas y que son base para formar una opinión pública. Si algunos mensajes tienen efectividad se debería, en parte significativa, a la existencia de una serie de percepciones y valoraciones correspondientes en mayor o menor medida con los contenidos de esos mensajes. 4. 6. TEORÍA DE LOS «USOS Y GRATIFICACIONES»

Esta teoría se orienta hacia el conocimiento de la forma en que los individuos usan a los medios y hacia las gratificaciones que las personas buscan encontrar en los mensajes de los medios de comunicación colectiva. Esta teoría abandona la idea del individuo pasivo víctima de los estímulos transmitidos por los media. Visión que es reemplazada por el estudio de los contextos e interacciones sociales, y por una concepción en que los receptores son agentes activos que eligen mensajes, medios y los vinculan a sus propias necesidades.

El efecto de la comunicación de masas es entendido como consecuencia de las gratificaciones a las necesidades experimentadas por el receptor: los media son eficaces sí y cuando el receptor les atribuye dicha eficacia, sobre la base justamente de la gratificación de las necesidades240.

Históricamente, pueden encontrarse tres precedentes teóricos para el

modelo «usos y gratificaciones»:

Waples-Berelson-Bradshaw (1940), sobre la función y los efectos de la lectura.

El trabajo de Berelson en 1949, sobre las reacciones de los lectores de periódicos durante una huelga de la prensa en Nueva York.

239P. Lazarsfeld, Radio and Printed Page, p. 330. 240M. Wolf, op. cit., p. 78.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

197

El análisis de Lasswell en 1948, sobre las tres funciones principales desarrolladas por la comunicación de masas: a)proporcionar informaciones; b)proporcionar interpretaciones que hagan significativas y coherentes las informaciones; c)expresar los valores culturales y simbólicos propios de la identidad y la continuidad social.

Esta teoría centra su atención en las características de la conducta del

receptor, las relaciones sociales en que vive, así como en la interacción y cultura de una sociedad, todo ello con relación a los medios de comunicación. La teoría mantiene algunas proposiciones teóricas de orden psicológico básicamente en el sentido de que el receptor desarrolla un sistema de preferencias que afecta las elecciones que realiza cuando está frente a los mensajes.

Esta capacidad para discriminar los contenidos de los mensajes constituye una aportación central para el posterior desarrollo teórico de la comunicación en esta corriente de pensamiento. El receptor no será visto como una víctima de los medios, sino como un sujeto que maximiza o que es gratificado por medio de la elección de algunos contenidos, gratificación que está mediada por el entorno social. 4.7. TEORÍA DE LA AGENDA SETTING

Para los fines de esta teoría, es posible sintetizar la existencia de dos formas básicas de realidad: 1) con la que se tiene o puede tenerse contacto sin demasiados costos, y por tanto, existe una capacidad para interactuar y para ser testigo, y 2) con la que no es posible tener evidencia o nexos personales, sobre esta, el principal contacto disponible está constituido por los medios de comunicación.

En la vida contemporánea se ha universalizado la segunda forma de realidad, que se caracteriza por su velocidad, su inmediatez, y su instantaneidad, generándose la posibilidad para la existencia de una versión de los acontecimientos que puede ser construida a través de los medios de comunicación.

En esta versión, los actores y las fuerzas del poder real encuentran la capacidad para establecer con mayor o menor éxito los temas de discusión y para imponer con diferentes ritmos e intensidades una jerarquía de los mismos, en función de sus intereses. Por lo tanto, los medios de comunicación constituyen un filtro por el que se puede medir y ordenar los contenidos transmitidos, generando una lógica del discurso en favor de los intereses de poder.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

198

Dentro de esta perspectiva, la agenda setting, se ha constituido en el

concepto que designa una manera y una capacidad para ordenar o darle orden a la realidad. E. Shaw, sostiene que:

(...) como consecuencia de la acción de los periódicos, de la televisión y de los demás medios de información, el público es consciente o ignora, presta atención o descuida, enfatiza o pasa por alto, elementos específicos de los escenarios públicos. La gente tiende a incluir o a excluir de sus propios conocimientos lo que los media incluyen o excluyen de su propio contenido. El público además tiende a asignar a lo que incluye una importancia que refleja el énfasis atribuido por los mass media a los acontecimientos, a los problemas, a las personas241.

En el contenido de ésta aseveración, se localiza una tesis relevante: los

media no procuran necesariamente persuadir, sino delimitar una realidad externa y fijar los elementos sobre los cuales, el público receptor establece una opinión. Si bien se señala que todos los medios tienen la cualidad de incidir en los temas de la agenda y en su jerarquización, el modelo distingue, de acuerdo a las cualidades de los diferentes medios, la posibilidad de conseguir efectos a largo o corto plazo. En este caso, por sus características, los medios impresos afectarían a largo plazo por su capacidad para tematizar la realidad, es decir, para crear agendas y establecer temas de relevancia.

Por su parte, la televisión tiene una capacidad más inmediata y restringida para crear la llamada agenda setting, por ello a través de la televisión se logran efectos a corto plazo “El análisis de la agenda setting del medio televisivo está centrado no en conceptos específicos, articulados y definidos en su importancia, sino sobre ámbitos simbólicos más amplios y genéricos”242.

Del mismo modo, es conveniente mencionar, que con base en el conocimiento de las posibilidades conjuntas de los medios impresos y de la televisión, es posible argumentar que esta última, una vez jerarquizada la realidad a través de los medios impresos, puede tener la capacidad para enfatizar, es decir, para establecer los elementos de relevancia sobre los temas establecidos.

En esa lógica, un aspecto central de esta teoría radica en la capacidad que tienen los medios de comunicación para construir la agenda que se comenta, discute y debate públicamente. En ella, tienen importancia los contenidos, empero lo esencial es que esos contenidos responden a un orden, a una jerarquía y a una temática que en mayor o menor intensidad se comparte.

241Ibíd., p. 163. 242Ibíd., p. 171.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

199

Entonces aquí se enfrenta el problema de la escritura de la realidad, esto es, ante los dilemas que plantean a la razón las estructuras por las cuales se asume que se conoce y procesa la realidad. Así las cosas, la realidad es una representación, un marco, un formato, un tiempo y una agenda, en donde los contenidos, los sentidos y las magnitudes varían, empero permanece una estructura que define el mapa mediático y cognoscitivo por las que el público se “asoma a la realidad”.

Por otra parte, cabe señalar que ante el papel que juegan los mass media en la representación de la realidad política, y específicamente ante la pregunta de hasta qué grado podemos confiar en la objetividad de los medios masivos243, se ha planteado lo siguiente: “(...) los medios establecen la agenda de la campaña. Este impacto de los medios masivos -la capacidad para efectuar un cambio cognoscitivo entre los individuos- se ha denominado como función de establecimiento de agenda de la comunicación masiva”244.

Esa teoría es uno de los enfoques pragmáticos desarrollados por los estudios de mass media en los Estados Unidos, y de alguna u otra manera sus tesis se comparten en los países en que la opinión pública es relevante para la discusión de la agenda de gobierno. En los países democráticos es en donde los grupos de interés emplean los medios no sólo para conducir la opinión pública «opiniones públicas» hacia determinada creencia u opción, sino que se cuenta con la capacidad para incidir en los temas tratados en el espacio público.

La capacidad de los medios para generar una mirada sobre el mundo se convierte paulatinamente en la capacidad de establecer cuáles son los temas relevantes sobre ese mundo; si los medios focalizan un acontecimiento y lo publicitan constantemente, de manera inevitable provocan por lo menos dos situaciones, 1) incidirán en la discusión pública orientándola hacia ese tema o conjunto de temas y 2) otros acontecimientos serán desplazados, los cuales pueden ser tanto o más importantes para la vida pública de un país o bien para el público mundial.

El hecho de que los medios de difusión tengan el poder para construir la realidad es un problema y una condición preocupante, pues si los intereses y los temas de las naciones más poderosas son los que se transmiten por esos medios, queda la pregunta de dónde quedarán los intereses y problemas de las naciones periféricas.

243Sidney Kraus, op. cit., p. 185. 244M. Combs Shaw, Mass Media and the Rise of Public Issues, cit. por Kraus, Sidney , op. cit. p. 190.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

200

Finalmente cabe decir, que en evidencia existen diferentes agendas las cuales son propuestas por los medios de comunicación colectiva, sin embargo, en esta evidencia también es importante considerar el peso del medio; una cadena de televisión que tiene repetidoras y corresponsales en múltiples países del mundo tiene mayor capacidad para perfilar los temas de discusión en el espacio público e incluso para incidir en materia de políticas públicas por la presión que determinados temas pueden ejercer sobre los gobernantes.

Esto ha motivado la creación de grandes oficinas de comunicación social, que son el instrumento por el cual las administraciones estatales dan seguimiento a los temas, las tendencias y las críticas generadas por los medios, y también la razón por la que contratan compañías que ofrecen productos como nivel de aceptación de la gestión de gobierno, preferencias políticas y electorales, e incluso para conocer las posibles diferencias entre lo que preocupa a las personas con respecto a lo aparentemente importante que exponen los medios.

Este último punto es importante, pues en reiteradas ocasiones la discusión en la agenda de los medios se centra en temas que no manifiestan los problemas reales de una sociedad. En varios casos la agenda deportiva tiene más relevancia que la situación que guarda la seguridad ciudadana. Incluso ha de señalarse que en algunos gobiernos recientes -como aconteció durante la primera administración de William J. Clinton en los Estados Unidos- se ha llegado al punto de establecer reclamos y de buscar nuevas formas de relación con los medios de comunicación para evitar que las grandes cadenas con capacidad de influencia en la opinión pública le “pongan la agenda” de prioridades al gobierno cuando son otros los asuntos públicos centrales que ocupan el tiempo de la administración del Estado.

Empero, no debe olvidarse en este ejemplo, que en los países liberales y democráticos los medios también representan grupos de interés. Sin embargo, en ocasiones las cadenas de televisión se guían por las noticias y los tipos de agendas que ofrecen mayor rentabilidad en términos de “raiting” -o que deliberadamente construyen noticias-. Cierto es también que los grupos de interés que son dueños de estas cadenas buscan orientar la agenda de prioridades de los gobiernos hacia determinados asuntos. Esta cuestión, en todo caso se considera parte de juego democrático, de la expansión del espacio público y de la pluralidad política.

Si los medios son las ventanas por las que vemos la realidad, entonces cobra relevancia el formato de los medios, en el sentido de que este formato es la estructura que da sentido al orden de la realidad, del mismo modo que importan los contenidos que se soportan en esa estructura.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

201

5. TEORÍA DE LA INFORMACIÓN

5.1. INTRODUCCIÓN

A lo largo de esta exposición se ha subrayado la importancia de la comunicación humana en la sociedad contemporánea, en las esferas política, económica y cultural. Señalándose también que a partir de la década de los 30’s y 40’s del siglo XX, fue cuando desde la sociología, la antropología y la psicología diferentes estudiosos centraron su interés sobre los efectos que el empleo de los medios de comunicación colectiva producían en sociedad.

Hoy, ante dinámicas tales como: globalización, regionalización e interdependencia, también llamadas megatendencias, es necesario elaborar una relectura del fenómeno comunicacional, atendiendo a los mecanismos, medios y procedimientos empleados en la producción y distribución de los elementos informativos que se reciben cotidianamente.

El desarrollo de nuevas tecnologías, (satélites, internet, realidad virtual,

teleconferencia, productos multimedia, videoteléfono, fibras ópticas y otros logros de la tecnología de las últimas décadas), obliga a realizar un análisis, en este caso, una aproximación, sobre las implicaciones que el uso cada vez más amplio de estos medios tiene para las sociedades y las personas.

El insertar en esta unidad un breve análisis sobre las diferentes teorías que desarrollan el estudio de la información, busca brindar elementos, que muestren en su contexto, la discusión teórica y el estudio de las nuevas tecnologías y su funcionamiento. Además, se propone aportar elementos para el estudio de la teoría del caos y de disciplinas como la comunicación política; particularmente se presenta una descripción de una novedosa tecnología: la realidad virtual, que se ha constituido en un medio alternativo de comunicación.

Ante la mención de la Teoría de la Información, es necesario la cautela y la distancia, debido a que en principio podría parecer que existe «una» teoría, que explica la problemática de la información, esto no es acertado. El fenómeno de la información ha sido analizado desde diversas posturas, tanto científicas como ideológicas, hecho que hace necesario deslindar entre cada una de estas posiciones para diferenciar sus contenidos y para emprender una crítica consistente de este tema.

Un aspecto más que debe considerarse es el hecho de que continuamente se ha ubicado a la teoría de la información al lado de la llamada «teoría de la comunicación», e inclusive se ha llegado a marcar una línea tajante entre el significado de comunicación e información (Pascuali). Esta cuestión vista desde

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

202

un examen epistemológico ampliado, resulta ser más el producto de una posición ideológica, que de un análisis serio del objeto de estudio245.

En realidad, la información y la comunicación no pueden dividirse como universos disociados. Desde la postura empírico-analítica la comunicación es un proceso en que intervienen códigos, sistemas de señales, sistemas simbólicos y otros elementos, de ese modo entonces no hay información fuera de un proceso comunicativo, pues la información en sí misma vehicula los sistemas y códigos que constituyen a la acción comunicativa246. La oposición entre comunicación e información es un falso dilema, dialogar no significa necesariamente comunicar, ni informar supone negar la comunicación. La comunicación no se da sólo entre iguales con voluntad de igualarse, pues tal, tesis anula la diferencia, la alteridad y la contingencia propia de lo humano.

De hecho, escribir en estos términos «comunicación-información» ya produce la caída en un juego inútil, ante el cual la salida es difícil, pareciera que, a) el bien es la comunicación y b) el mal la información, trabajar en el conocimiento teórico con estas oposiciones entre lo negro y lo blanco sólo conduce a la simplificación y a cancelar posibilidades comprensivas ampliadas.

Algunos teóricos en los años sesenta, setenta y aún en los primeros años de los ochenta, vieron en la información el “dar forma”, esto es, el conducir, moldear, inferir o manipular la conciencia del receptor, así la información se convirtió en sinónimo de verticalidad, autoritarismo, ideología y poder al servicio del Estado y de su clase hegemónica: la burguesía. En esa lógica el receptor estaba inerme, indefenso y pasivo ante el poder de los mensajes que se transmitían por ejemplo en la televisión, al receptor no le quedaba otra cosa que estar allí sentado, siendo la víctima permanente de los mensajes ideológicos que reproducían las condiciones alienantes y explotadoras del modo de producción capitalista.

Por otra parte, a la comunicación se le «conceptualizó» como una praxis dialógica, entre iguales o con voluntad de igualarse, en donde el emisor podía convertirse en receptor y viceversa, la comunicación fue democrática y la información autoritaria. Empero, es de suyo autoritario pretender que las personas deban ser iguales o asumir la voluntad de igualarse; cuando precisamente algunos de los mayores dilemas de nuestro tiempo radican en 245«La teoría de la información es conocida también como Teoría de la Comunicación y Teoría de la Información y de la Comunicación. Algunos teóricos y estudiosos llegan incluso a distinguir entre información y comunicación, lo que nos parece el eco de otra distinción bastante arraigada y corriente, pero difícilmente sustentable como lo es la distinción entre forma y contenido.» Décio Pignatari, Información, lenguaje, comunicación, p. 11. 246«Utilizamos la expresión teoría de la Información en su significado más abarcador, es decir, del modo que comprenda también la comunicación, dado que no hay información fuera de un sistema de señales y fuera de un vehículo apto para transmitir esas señales.» Ibíd., p. 12.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

203

cómo lograr que las diferencias sean iguales, en cómo construir la igualdad en la diferencia y en cómo establecer prácticas comunicativas y diálogos interculturales donde el otro no tenga por qué renunciar a sus propios universos de significación. En evidencia, con una propuesta comunicativa que apuesta a la igualdad y a la voluntad de la igualdad se cierra, inevitablemente, el paso a la diferencia. Con este enfoque se criticó a los "medios masivos de manipulación" por informar sólo los intereses del capitalismo internacional y colonialista, y por defender el poder de una clase y el status quo presente.

Con este enfoque, también se establecía una crítica a las investigaciones ubicadas dentro de la Teoría de la Información, señalando éstas como positivistas, pragmáticas, estructuralistas, cientificistas, aliadas ideológicas del capitalismo y del imperialismo. Fueron también señaladas como tentativas «burguesas» y «traidoras» a la causa de la revolución socialista, de la democracia y del movimiento consciente del proletariado internacional.

Al margen de estas acusaciones que surgen de una ideología de la exclusión, es necesario establecer que comunicación e información no son, en estricto sentido, categorías opuestas, disociadas o en tensión permanente. Toda esfera comunicacional precisa información, toda información comunica, es la persona humana la que discrimina, selecciona, y ejerce su poder critico sobre los contenidos de una practica comunicativa.

Las nuevas tecnologías comunicacionales serían incomprensibles vistas desde la parcialidad ideológica comunicación-información. El software educativo, la teleconferencia, el Internet, y la realidad virtual convocan a repensar el hecho de que la información no sólo comunica en un diálogo, sino que existe la posibilidad de transferir simultáneamente color, sonido, profundidad y espacio. En todo caso en el siglo XXI un vector del poder internacional está en la capacidad de los países para acceder y generar información; entendiéndose que incluso un factor del desarrollo humano se mide por la masa de recursos que una sociedad destina a la generación de nueva información, esto es a la educación, a la investigación y al desarrollo.

Estamos asistiendo desde los complejos organizadores de la información a esferas comunicacionales que generan una nueva percepción de los sentidos, donde se puede generar espacio en el espacio y tiempo en el tiempo. Por ejemplo, hoy existe la posibilidad de que los estudiantes de historia puedan «estar» ante las culturas, maya, olmeca, tolteca y otras más, «viendo» e incluso «tocando» y «escuchando» los «hechos» de esas historias.

Oportunidad enorme, compleja y contradictoria, «ver» y «sentir» la historia a través de un instrumento serán en los próximos años el eje de una profunda

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

204

mutación en las coordenadas educativas y de múltiples ámbitos sociales. Llega el tiempo para la «reconstrucción» artificial las historias vividas, mundo virtual o sintético que pese a su presencia en la máquina no debe excluir la comprensión ni la interpretación.

Finalmente, queda decir que los estudios realizados en el interior de la Teoría de la información han sido materiales básicos para la construcción de síntesis tecnológicas como los radares, las computadoras, la transmisión satelital, las repetidoras de canales de televisión, el almacenamiento de masas informativas como bibliotecas enteras e internet.

Es decir, la teoría de la información se ha colocado en el centro de los estudios sobre qué hacer con la información, cómo garantizar que los mensajes sean recibidos tal como se enviaron, cómo transmitir mensajes con el mínimo de interferencias, y cómo organizar la información dentro de máquinas e instrumentos para ser empleada por las personas.

Para tales fines, esta teoría se ha alimentado de ciencias como física, biología y matemáticas y de aplicaciones de estas ciencias como la cibernética, la estadística, la teoría de sistemas y las ciencias computacionales. 5.2. UNA APROXIMACIÓN AL PROBLEMA

A partir de la revolución industrial surgen una serie de necesidades por reorganizar las fuerzas productivas y, en consecuencia, una modificación de las formas de vida existentes. En el siglo XIX se generan esfuerzos por reestructurar las cadenas productivas, y el fordismo y el taylorismo serían centros reguladores en la nueva organización y distribución del trabajo.

Si bien con la revolución industrial se experimentaron cambios que definirían el rostro de Occidente, las transformaciones de los años próximos al fin de siglo son, como lo señala Eric Hobsbawm además de complejas, de una velocidad impresionante, que hacen, por ejemplo, que una computadora sea obsoleta después de tres o cuatro años de su creación.

El mundo está mutando prácticamente cada cuatro o seis años, la velocidad del cambio resulta incontenible, en ocasiones, abrumadora y supone tanto oportunidades para el desarrollo, como condiciones de exclusión dramáticas para las sociedades más pobres que no pueden acceder a las nuevas fuentes de riqueza mundial, entre estas: la tecnología y la información que son dos núcleos del modelo de creación de riqueza que predomina en el mundo.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

205

Este contexto es relevante para comprender el papel que desempeña la llamada teoría de la información. La agresiva competencia internacional por los mercados que tiene su base en una capacidad de producción enorme, exige a las empresas universalizar sus códigos de entrada y salida de mercancías, y que los procesos productivos, desde la organización interna de los sectores económicos hasta la venta a los consumidores, estén cimentados sobre procesos comunicacionales eficientes, instantáneos y organizados, estos procesos tiene dos referentes esenciales: la organización y la calidad.

En nuestros días la centralidad de estos temas en su relación con el mercado, la empresa y las instituciones se manifiesta en que existen carreras universitarias, materias, especialidades y disciplinas tales como: ingeniería industrial, comunicación organizacional, procesos de calidad, calidad total, administración por procesos, autonomía de gestión, organización y calidad, productos y soporte de servicios, y competitividad y calidad.

El hecho de que las ciencias computacionales, la robótica, y la bioingeniería tengan sus bases en lenguajes codificados de manera específica (estudiados principalmente por la informática y la teleinformática) hace indispensable la existencia de modelos operativos que permitan el uso y el manejo de las informaciones contenidas en dichos códigos y lenguajes, lo que está situado más allá de una simple postura "funcionalista".

Habría de señalarse que las operaciones financieras en la vida contemporánea se realizan a través de las computadoras en un mercado global que no cierra una sola hora y que sigue al sol a través de las bolsas de valores del mundo; que las transacciones comerciales emplean de manera creciente el Internet en las tareas de promoción, precios, servicios y entrega; y que el desarrollo del comercio electrónico abierto al público consumidor es una actividad que registra un avance sistemático.

La centralidad que tienen las nuevas tecnologías en la economía mundial está en la base de una permanente investigación sobre el uso de la información, sobre los nexos entre información y tecnología, sobre la manera de garantizar y validar jurídicamente las transacciones comerciales y financieras que se realizan a través de las computadoras, y sobre las nuevas legislaciones que deben crearse para normar el cuerpo de actividades electrónicas con mayor crecimiento en el mundo.

No debe olvidarse que el sector servicios de la economía genera más del setenta por ciento del producto mundial, tal es la magnitud del nuevo modelo de crear riqueza, cuyos asideros están en la información, la tecnología, la

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

206

inteligencia agregada, el desarrollo institucional, la competitividad y la calidad.

TEORÍA DE LA INFORMACIÓN ANTECEDENTES

La idea de una teoría de la información emergió en la década de los 40’s y llegó a varios investigadores virtualmente independientes. Norbert Wiener, fundador de la Cibernética, llegó a ésta mientras trabajaba en aspectos estadísticos de la ingeniería computacional. Por su parte, el matemático soviético A.N. Kolmogoroff la concluyó en teoría de la probabilidad, y Claude Shannon de los Laboratorios de Teléfonos Bell en Estados Unidos la desarrolló mientras trabajaba en problemas de codificación y desciframiento de mensajes. El estadístico británico R.A. Fisher, conocido por sus análisis de variación, sugirió una expresión cuantitativa para la cantidad de información que un experimento provee. Casi un siglo antes de estos cuatro autores, el físico austriaco Ludwig Boltzmann había medido la entropía termodinámica con una función que recuerda a una utilizada ahora en la teoría de la información. Sin embargo, fue Shannon quien publicó el informe más elaborado de la teoría en 1948, ofreciendo pruebas de la singularidad de su forma y veintiún teoremas de considerable generalidad.

Fuente: Klaus Krippendorff, "Information Theory", en International Encyclopedia of Communication, vol. 2, p.314.

Es necesario considerar en la problemática de las nuevas tecnologías, el papel que desempeña la información, así como las relaciones y efectos sociales de ésta, las cuales son de carácter multi-dimensional. De esta forma, el fenómeno de la información abarcaría desde los conocidos «medios masivos» hasta los procesos de organización productiva. He aquí una especificación: los vehículos transmisores, de acuerdo con lo expresado por McLuhan, se han convertido en múltiples ocasiones en los mensajes mismos247. ¿Cuál es entonces el contenido específico de la teoría de la información?

El proceso básico de la Teoría de la Información se refiere siempre a la cantidad de información y no a su calidad, a su contenido o a su significado. En estos términos, el problema del vehículo que transmite el mensaje no puede desligarse del problema de la propia configuración y organización del mensaje, y de la organización de las señales que forman ese mensaje248.

Esto no quiere decir, que la centralidad de los estudios sobre la información

deba estar en los medios utilizados para su transmisión, sino en la manera en cómo se vinculan estos transmisores con el proceso mismo, cómo alteran o

247«Con el circuito eléctrico {y hoy con el microchip}, que posibilita la ionización y la simultaneidad de la información, termina la era de la expansión (explosión) de las sociedades, y comienza la era de la «implosión» de la información: la información compleja, antiverbal, se manifiesta en mosaico, discontinua y simultáneamente -y la televisión es su profeta. No importa saber lo que la televisión está lanzando al aire, ni si sus programas son de alto o bajo nivel; es ella misma, en cuanto vehículo, lo que altera el comportamiento, condicionando la percepción en el sentido del envolvimiento general, de la participación («estar adentro» -lema de los jóvenes de hoy), a pesar de la resistencia de las élites de formación literaria, que gustarían llevar a la televisión lo que llaman «cultura, imponiendo soporíferos programas lineales» Marshall McLuhan, cit. por Ibíd., p. 13. 248Ibíd., p. 15.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

207

modifican el mensaje (si es que eso sucede), y cómo es que el uso de un medio y no de otro influye en la percepción de las señales enviadas.

La teoría de la información surge estrictamente a partir de los estudios realizados por Shannon en la década de los 40’s, cuando afirma que puede haber una relación entre la cantidad de información existente y el de entropía. La importancia de esta afirmación estriba en las posibilidades de aplicación práctica que Shannon imaginó, siendo la principal, la de reducir a un mínimo la pérdida de los elementos del mensaje emitido o su distorsión249. A pesar de las ventajas que reporta al proceso comunicativo la aplicación de los postulados de la teoría de la información, algunos autores plantean dificultades tanto teóricas como prácticas a dicha teoría.

CLAUDE SHANNON ( 1916- )

El interés de Shannon en la Criptografía empezó como hobby pero adquirió gran importancia durante la segunda guerra mundial... Su monografía confidencial Communication Theory of Secrecy Systems contiene muchas de las ideas que se convirtieron en centrales para su teoría de la información. Shannon describe la comunicación como "el problema fundamental... de reproducir en un punto cualquiera exacta o aproximadamente un mensaje seleccionado en otro punto". Shannon muestra que la codificación era central a cualquier comunicación y se hizo consciente de la necesidad de una caracterización estadística de las fuentes y los canales de los mensajes, incluyendo los errores o el ruido de transmisión.

Fuente: Klaus Krippendorff, "Shannon, Claude (1916- )", en International Encyclopedia of Communication, vol. 4, p.

60.

Dos de ellas son las siguientes: una, la de si es posible eliminar o prever

espontáneamente los errores de información y comunicación dentro de cualquier sistema de transmisión, y la de las diferencias resultantes en las conclusiones y las relaciones existentes entre los estudios de autores como Kolmogoroff, Sinai y Rohlin, y los postulados originales de Shannon250. Sin

249«(...) La cosa más sorprendente, la más estupefaciente, en la teoría de la información creada hace quince años por Shannon, era el teorema sobre la corrección de los errores que ese autor demostró, o más bien, conjeturó. Se parte del hecho de que, si se trasmite un mensaje largo por una línea telefónica o una línea hertziana, hay muchas posibilidades de que el mensaje llegue deformado. Las consecuencias pueden ser muy graves, y todos los que utilizan teléfonos parisienses saben que pueden disminuirse las probabilidades de error de dos maneras muy sencillas: el emisor puede o bien repetir varias veces lo que dijo, o hacerlo repetir por el receptor y -según el caso- confirmar que fue entendido, o bien repetirse. Desgraciadamente, el precio por minuto del arrendamiento de las líneas telefónicas es muy elevado, y sería muy deseable no tener que recurrir a la repetición para disminuir la frecuencia de los errores de transmisión. Lo que Shannon imaginó es la posibilidad de llegar al mismo resultado por un método absolutamente distinto y mucho más económico: demostró que si se añaden al mensaje símbolos llamados redundantes, se puede en cierto modo descubrir y corregir de antemano los errores de transmisión antes de que se produzcan. Esa posibilidad trastornó toda nuestra concepción de los problemas de la comunicación (aunque parezca excesivamente lenta en afectar en ese sentido estricto de la palabra) Benoit Bandelbrot, «¿Es útil "todavía" la teoría de la información?», en Stanislas Belert, y otros, El concepto de la información en la ciencia contemporánea, (Coloquios de Royaumont), p. 56. 250«El concepto de información, que ellos utilizan para resolver problemas hasta entonces insolubles, fue sugerido históricamente, entiéndase bien, por el trabajo de Shannon; pero hay enlaces tan tenues entre los resultados de los dos grupos de autores, que en realidad no se trata de dos aspectos de una misma teoría». Idem.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

208

embargo, hoy llegan a negar la utilidad de la teoría de la información, agregando que «verdaderamente no vale la pena aprenderla»251.

En este contexto y con relación a los cambios que experimenta el hombre en

sus relaciones con las máquinas «inteligentes», diversos institutos de creación e innovación tecnológica han encomendado a humanistas y filósofos la elaboración de reportes constantes sobre las repercusiones positivas o negativas que puede tener para el hombre el hecho de delegar funciones sobre máquinas, hasta el grado de ser superado en algunas operaciones que requieren respuesta inmediata (como es el caso de los complejos cálculos astronómicos, químicos o físicos exigidos por la ciencia contemporánea).

Los encargados de estos reportes han hecho hincapié en la dificultad que presenta la teoría de la información, pues ésta centra sus investigaciones únicamente en la definición de cantidades de información enviada y recibida, en otras palabras, estudia el fenómeno de la información en tanto fenómeno de entropía.

En ese caso están Erick Crosson y Kenneth Sayre, estudiosos del Centro de cálculo y del Centro para el Estudio del Hombre en la sociedad Contemporánea, de la Universidad de Notre Dame, han formulado la posibilidad de que la Teoría de la información no sólo estudie a la información como un hecho entrópico o estadístico, sino que a esos análisis agregue o proporcione nuevos datos acerca de los aspectos de significación dentro de la comunicación. Por ejemplo: Weaver, aunque reconociendo la disparidad entre la información técnica y la información semántica como tal, manifestó su

251Idem.

Fuente Cifrador

Comunicador

Señal

Perceptor

Descifrador Destino

Adaptación del Modelo de Shannon y Weaver al Sistema de Comunicación Humana. SCHRAMM, Wilbur. “Proceso y Efectos de la Comunicación Colectiva” Quito Ecuador, Ediciones CIESPAL p.4

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

209

convicción de que, a causa de la teoría de la información, ya estamos preparados para una "teoría real del significado". Y Bar Hillel, después de negar cualquier pertinencia del concepto técnico de la información a la semántica, sugiere que podría resultar que, el cálculo empleado por la teoría de la información, fuese él mismo, una herramienta formal poderosa para la semántica y la semiótica252.

PROBLEMAS IMPLÍCITOS DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN SEGÚN W. WEAVER

1. Problemas técnicos. Cómo los símbolos pueden ser transmitidos con exactitud del transmisor al receptor.

2. Problemas semánticos. Cómo los símbolos transmitidos expresan precisamente el SIGNIFICADO deseado.

3. Problemas de eficacia. Cómo el significado recibido efectivamente afecta la conducta en la manera deseada.

Warren Weaver se interesó en mostrar la interdependencia entre estos niveles de problemas, a saber, que los problemas técnicos de exactitud en la transmisión tienen una importancia crítica para las cuestiones de la SEMÁNTICA y efectividad.

Fuente: Jane Jorgenson, "Weaver Warren (1894-1978)", en International Encyclopedia of Communication, vol. 4, p.

309.

5. 3. LOS CONTENIDOS DE LA TEORÍA DE LA INFORMACIÓN

La teoría de la información ha sido llamada también teoría de la comunicación. No obstante, es necesario aclarar que se pueden tomar como sinónimos si se acepta tentativamente la extrapolación que desplaza el análisis de los procesos de intercambio y procesamiento de información entre máquinas, hacia la relación de interacción y de práctica humana. Con ello se puede demostrar: que ambos procesos son equivalentes.

Por ende, es esencial abordar el campo de la cibernética253 que al incluir en su terreno a la teoría de la información, propicia que el proceso de comunicación se realice entre hombres, entre máquinas, y entre hombres y máquinas. En la cibernética, la comunicación se concibe como un instrumento de control.

252Frederick Crosson y Kenneth Sayre, Filosofía y cibernética, p. 19. 253«El término "cibernética" no ha sido aceptado universalmente por los matemáticos e ingenieros, quienes, en vez de mencionar este vocablo, prefieren frecuentemente hablar de la teoría de la información y de la teoría de la retroacción y del control.» Ibíd., p. 15.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

210

5. 4. LA CIBERNÉTICA

Para la cibernética "información" no se refiere al contenido cognitivo del mensaje, sino que constituye la medida de libertad de elección al seleccionar un mensaje, la medida de una situación de probabilidad, que depende del grado de entropía (desorden, imprevisibilidad de un sistema), que cuanto más alto sea, más posibilidad de elección permite. Esta tesis resulta el principio para el funcionamiento de cualquier computadora.; esta argumentación puede plantearse de una manera simple: si hay más de una opción para hacer las cosas, para tomar una decisión o para elegir entre varios elementos, el grado de entropía aumenta, la probabilidad de error también se incrementa y se dispone de más información. Cuando no hay diferenciación, esto es, cuando no hay probabilidad de elección, reina el caos.

La palabra Cibernética fue derivada por el matemático y filósofo social Norbert Wiener de la palabra griega para el arte de la conducción, Kybernètès. Wiener la definió como "la ciencia de control y comunicación", y para enfatizar que la personificación material de estos procesos no era punto central de su interés, añadió "en el animal y en la máquina". La Cibernética está fundamentalmente interesada con la organización, cómo emergen las organizaciones y se constituyen por redes de procesos de comunicación y cómo funcionan los conjuntos como consecuencia de la interacción entre las partes.

Fuente: Klaus Krippendorff "Cybernetics, en International Encyclopedia of Communication, vol. 1, p.443.

La importancia que tiene la cibernética en los estudios comunicacionales

derivan de las consecuencias de su aplicación. Mientras la cibernética trata de establecer una teoría matemática para los sistemas de control (esto es, las máquinas automatizadas que funcionan por medio de lenguajes codificados) como principio universal; los teoremas de Shannon (publicados en 1947), que en mucho retoman las ideas aportadas por la cibernética, se aplican a todo tipo de comunicación.

MODELO MATEMÁTICO DE COMUNICACIÓN

Diseñado por Claude Shannon y Warren Weaver, presentado en 1949. Muestra en el lado del "transmisor" la fuente y su mensaje, el cual con la ayuda de un emisor es enviado en su forma física de señal a un receptor, quien reconstruye la señal en otro mensaje, el cual finalmente alcanza su destino. En su camino, la señal puede ser más o menos distorsionada por ruido interferente, lo que significa que la señal recibida por el receptor no es necesariamente idéntica a la enviada por el emisor.

Fuente: Denis McQuail and Sven Windahl, "Models of Communication" en International Encyclopedia of Communication, vol. 3, p.37.

Cuando el mensaje es emitido a través de un medio que implique la electrónica, el esquema se compondrá de una fuente de información, un mensaje codificado emitido a

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

211

su vez por un transmisor que lleva la señal o impulso acompañada por una interferencia o ruido, mismo que llega hasta un receptor que lo decodificará254.

Debe precisarse que la información dentro de esta Teoría se comprende en

un sentido técnico, en el cual la información denota cualquier señal que puede codificarse para su transmisión por medio de un canal que conecte una fuente con un receptor, prescindiendo del contenido semántico. Por ello, el pensamiento de Norbert Wiener fue trascendente en la teoría de la información de Shannon, con respecto a la cantidad de señales emitidas, a diferencia de los mensajes transmitidos cargados de significado y que son equivalentes en lo que se refiere unidades de información.

NORBERT WIENER

La teoría de la comunicación que por mucho tiempo había sido un elemento antecedente importante en los escritos más matemáticos técnicos de Wiener, fue especialmente reflejada en su interés por los problemas de comunicación en la ingeniería de control de reaprovechamiento y circuito eléctrico. Sin embargo, su interés en la teoría de la comunicación pasó a una posición central en los años de 1940's, particularmente a través de su trabajo en aplicaciones de armamento durante la Segunda Guerra Mundial...

Fuente: Frederick Steier, "Wiener, Norbert (1894-1964)", en International Encyclopedia of Communication, vol. 4, p.

318.

Así, cualquier señal emitida, como un impulso nervioso, puede

interpretarse como comunicación. En esos términos, dos de los principales objetivos de la teoría de la información son los siguientes: 1) identificar las fuentes de ruido posible en los procesos comunicacionales y 2) como consecuencia, encontrar las soluciones viables para eliminar tales fuentes de ruido.

En esta lógica, ruido es cualquier elemento o circunstancia que corrompe la integridad de un mensaje: los ruidos atmosféricos en un aparato de radio, las alteraciones en un texto impreso, la deformación de la imagen en una pantalla de un televisor255. Los canales de comunicación están expuestos al ruido, limitante esencial de la transmisión efectiva del mensaje. Hay dos tipos principales de ruido en comunicación: de canal y semántico.

1) El ruido de canal incluye cualquier perturbación que interfiera la fidelidad material del mensaje (y es el que interesa básicamente a la teoría de la información);

254Carlos González Alonso, Principios básicos de comunicación, p. 24. 255Véase Jeremy Campbell, El hombre gramatical, p. 29.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

212

2) El ruido semántico se traduce en la interpretación equivocada de mensajes, que algunos autores han llamado también decodificación aberrante, se trata básicamente de un problema de significado y de sentido.

Dentro de la teoría de la información es central el problema de la

codificación ya que, partiendo de la teoría de Shannon, la esencia de una comunicación fiable consiste en que el mensaje sea codificado apropiadamente antes de enviarlo, de modo que llegue a su destino tal como salió del transmisor, intacto y libre de errores causados por los efectos «aleatorizadores» del ruido.

Esto significa que desde la fuente hay que incluir cierta cantidad de redundancia en el mensaje. Shannon demuestra además que existen códigos que mantienen el orden ante un desorden comunicacional general y son estos códigos los que permiten la transmisión de mensajes casi perfectos, a condición única de que los codificadores utilicen los códigos adecuados en la elaboración del mensaje256.

Otro concepto base dentro de la teoría de la información, es el de feed back o retroalimentación. Este término es aportado por la cibernética. El feed back es la capacidad de una máquina para utilizar los resultados de su propio funcionamiento a modo de información para regularse a sí misma. Este concepto ha tomado una especial significación, pues ha pasado a convertirse en parte de una jerga, y se le llega a considerar como un proceso continuo entre personas, cuando se refiere un proceso interno de máquinas o que en su caso puede ser dado en una relación hombre máquina como en el caso de la computación, internet y realidad virtual.

Feed back puede ser traducido como “retroalimentación” o “realimentación”; es una técnica de control que compara a cada instante el resultado de un proceso con un patrón preestablecido. Cuando hay desviaciones, el sistema controlador actúa en el sentido de restablecer el patrón deseado257.

Ésta es, en efecto, una de las principales tareas planteadas por la teoría de la información: de qué manera pueden ser identificados los errores, la interferencia o los ruidos en la información, y no sólo cómo pueden ser identificados, sino que se plantea cómo corregirlos automáticamente en el instante en el que se presentan.

256Véase Ibíd., p. 154-155. 257S. Katz Chaim, Diccionario básico de comunicación, p. 223.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

213

Así visto, el feed back puede entenderse como un elemento de retroalimentación que los ordenadores o las máquinas automatizadas utilizan para corregirse a sí mismas, es una especie de capacidad para adaptarse a las dificultades que presenta el entorno o que presenta la propia máquina u ordenador en el momento de estar funcionando.

Dentro de la teoría de la información, la cibernética puede considerarse como una teoría del mantenimiento del orden en un sistema, ya sea natural o artificial (sistema en el sentido de sistema de información). Esta idea del orden, al mismo tiempo conduce al concepto de entropía el cual obliga a hacer uso de la estadística, ciencia auxiliar en los estudios de la teoría de la información. 5. 5. LA PROBABILIDAD La idea de la información en su sentido técnico, llevó a Hartley al intento de construir una medida de las relaciones de transmisión en los sistemas eléctricos de comunicación. “La medida de Hartley era una expresión algorítmica en términos de las decisiones binarias necesarias para caracterizar de una manera única un estado de mensaje dado, y a la cantidad de medida por esta expresión se llamaba `información’”258.

Shannon, Wiener y Brillouin continuaron utilizando, aunque con algunas especificaciones el término en ese mismo sentido, hasta llegar a enunciar que:

La información es una función estadística de las alteraciones dentro de un sistema de comunicación que incluye: 1) un emisor capaz de seleccionar un conjunto específico de estados de mensaje entre una serie de estados posibles, 2) un canal a través del cual pueda indicarse la selección del emisor, y 3) un receptor capaz de descifrar esta indicación para determinar los estados de mensaje específicos seleccionados por el emisor259.

Dentro de la teoría de la información es necesario considerar la

probabilidad. La teoría de la probabilidad, en tanto cuerpo coherente de conocimientos, proporcionará su vocabulario a la teoría de la información. Presentando un ejemplo, en el análisis de la información, antes de seleccionar cualquier estado de situación de mensaje (es decir, el mensaje mismo), existe de antemano una posibilidad menor al 100% de que tal o cual sea el estado de mensaje seleccionado. Después de haberlo seleccionado, la posibilidad cambia y

258Frederick Crosson y Kenneth Sayre, op. cit., p. 15-16. 259Ibíd., p. 16.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

214

se transforma ahora en un 100%. Ahora bien, este cambio de posibilidad que va del emisor al receptor es lo que se considera como información260.

«Por tanto: información, en el sentido técnico, es un cambio, para el receptor, de las probabilidades indicadas, como resultado de la selección real entre posibles estados de mensaje, por parte del emisor, en el extremo opuesto del canal de comunicación»261. La transmisión de la información se realiza en bits262, sin embargo, dentro de los procesos y los canales reales de comunicación difícilmente son únicamente dos, tres o cuatro los estados de mensaje posible, lo que es más, los estados posibles de mensaje son difícilmente identificables y la transmisión de mensajes se realiza más bien en términos de conjuntos (unidades que agrupan a varias situaciones), que en estados de mensajes únicos.

A los estudiosos de la teoría de la información, esta observación les ha permitido proponer que a pesar de la disparidad entre la información semántica y la información técnica, es posible asignarle una medida en dígitos binarios de información a cualquier tipo de comunicación que se ponga en práctica entre dos personas, entre una persona y una máquina o inclusive entre una máquina y otra. Algo fundamental en el trabajo de Wiener fue su interés hacia la interacción humano-humano y

humano-máquina. Wiener notó que en ambos procesos el mensaje o la orden se va, y un mensaje de vuelta o una señal de conformidad regresa. Un ciclo completo que involucre la realimentación es necesario en ambos casos. Wiener sintió que fuera una persona o una máquina el intermediario de una señal no podría cambiar grandemente la relación de uno con la señal. Observó asimismo que las similitudes entre las interacciones humano-humano y humano-máquina pesan mucho más que sus diferencias. Tal posición en una teoría de la comunicación le permitió ser atacado, un poco erróneamente, como un antivitalista.

Fuente: Frederick Steier "Wiener, Norbert (1894-1964)", en International Encyclopedia of Communication, vol. 4, p.

318.

260«De acuerdo con la teoría de la información, la ocurrencia de un acontecimiento "y" proporciona una cantidad de información acerca de la ocurrencia de un acontecimiento "x" que es proporcionado por la fórmula (1) I (x; y) = log2 * P (x/y) / P (x) donde P(x/y) es la probabilidad asignada a "x" después que se vio que ocurría "y". La base del logaritmo es arbitraria, pero se escoge generalmente que sea 2, como está escrito en la ecuación (1), en cuyo caso se le llama "bit" o "dígito binario" a la unidad de la información. La ecuación (1) tiene una interpretación muy sencilla. Si la observancia de "y" duplica la probabilidad de "x" ( es decir, las contras que colocaríamos sobre"x", se reducen a la mitad), entonces "y" proporciona +1 dígito binario de información acerca de "x". Análogamente, si "y" reduce a la mitad la probabilidad de "x" (duplica la diferencia que colocaríamos en "x"), entonces "y" proporciona -1 dígito binario de información acerca de "x". Si la probabilidad de "x" no es cambiada por la observancia de "y", entonces "y" no proporciona información absolutamente acerca de "x".» Ibíd., p. 40. 261Ibíd., p. 16. 262Un bit es una medida de cantidad de información, así como un galón, una onza y una pulgada miden volumen, peso y longitud. Un bit es sólo una elección entre dos mensajes igualmente probables. Es una respuesta de "sí" o "no" a la pregunta hipotética "¿Es éste?". La respuesta "sí" resuelve toda incertidumbre en la mente de la persona que recibe el mensaje, porque sabe cuál de los dos mensajes es real. La respuesta "no" también resuelve su incertidumbre, porque sabe que el mensaje real no es la primera alternativa sino la segunda. Jeremy Bentham, op. cit., p. 99.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

215

5.6. LA ENTROPÍA

La entropía es un concepto que surge a partir de los estudios de la física, específicamente dentro de la termodinámica, en los cuales se indicaba una medida estadística de pérdida de energía. De acuerdo con la Segunda ley de la Termodinámica, en el sistema natural existe un proceso irreversible de consumo y pérdida de energía, mismos que llevan hacia tendencias naturales más estables y no a estados menos uniformes.

De esta manera, el sistema natural contiene en su seno tendencias entrópicas inherentes y con estados de equiprobabilidad máxima de ocurrencias de fenómenos. La medida estadística de estos estados es la entropía. El alumno debe poner especial atención al postulado de esta Ley de la Termodinámica pues será en su revisión crítica uno de los sustentos principales de la teoría del caos.

La entropía puede considerarse como lo opuesto o la contraparte de la información. Es decir, la entropía es la medida de la desorganización y del desorden que puede imperar en un sistema, y la información es, al contrario, un patrón, una medida de la organización de un sistema. Interprétese de la siguiente forma, a mayor número de mensajes o variables conocidas, menor información. En un juego en el que es altamente probable que “x” aparezca primero que “y”, la información recibida es mínima263.

Si la decisión probable sólo es una, entonces se tiene menor información; si las decisiones probables son dos o más entonces se tiene mayor información debido a que la incertidumbre se incrementa, esto es, no se sabe qué decisión podría tomarse hasta que una decisión se toma. Si de antemano se conoce la decisión a tomar o si sólo se puede tomar esa decisión la información es mínima, si las decisiones posibles son múltiples y muestran la posibilidad de combinarse entonces la información se incrementa, de ese modo, el grado de entropía también es mayor.

De esa forma, entropía negativa = información. La idea de "información" va ligada, incluso de manera intuitiva, a la idea de sorpresa, de inesperado, de originalidad.

263“Norbert Wiener, fundador de la cibernética, generalizó el concepto de entropía relacionándolo con el concepto de información. Dice Wiener: mientras la entropía aumenta, el universo y todos los sistemas aislados del universo tiende naturalmente a deteriorarse y a perder su carácter distintivo, a ir de un estado menos probable, a un estado más probable, de un estado de diferenciación y organización, en el que hay distinciones y formas, a un estado de caos e indistinción (...) Los mensajes son en sí una forma de patrón y de organización. En efecto, es posible tratar conjuntos de mensajes como si tuvieran una entropía, como conjuntos de estados de mundo exterior. Así como la entropía es una medida de la desorganización, la información transmitida por un conjunto de mensajes es una medida de organización. De hecho, es posible interpretar la información de un mensaje esencialmente como el negativo de su entropía y el logaritmo de su probabilidad. Es decir, cuanto más probable es el mensaje, menor es la información proporcionada. Los lugares comunes, por ejemplo, son menos esclarecedores que los grandes poemas.” Norbert Wiener, cit. por Décio, Pignatari, op. cit., pp. 39-40.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

216

Cuanto menos previsible, o más raro es un mensaje, mayor es su información -recordando siempre que la estructura, el patrón (pattern), es la información más importante de un sistema-. Por otra parte, como cualquier sistema de comunicación, posee una tendencia entrópica, la noción de "ruido" tiende a identificarse con la noción de "entropía264.

La generalización del concepto de entropía ha permitido analizar los

sistemas técnicos de información y establecer una relación entre la cantidad de variables conocidas y la cantidad de información recibida. A saber, en un idioma cualquiera, si se quiere saber la ocurrencia en el uso de una letra o una palabra, mientras menos frecuente sea la combinación de símbolos (versus expresión proposicional) en el idioma en cuestión, más información (versus significado) trasmitirá su ocurrencia265.

Las diferencias de formas y funciones dentro de un sistema dado, conducen gradualmente a un cierto orden al interior de las estructuras existentes; al contrario, una consecutiva gradación de indiferenciación de formas y funciones conduce al caos y al desorden.

En la desdiferenciación de formas y funciones, tendríamos la tendencia caótica o entrópica, cuyo punto extremo sería la uniformidad general, el caos, donde no habría posibilidad de información ni intercambio posible de información, pues ésta empieza sólo donde haya un mínimo de diferenciación, o bien un mínimo de alternativa sí / no, es decir, un bit de información266.

5. 7. COMENTARIOS FINALES

En síntesis, pueden enumerarse los procesos comunicativos que le interesan a la teoría de la información:

1. Determinar la cantidad de información que puede contener un flujo de mensajes. La posibilidad de este cálculo se establece a partir de la relación entre el número de señales distintas efectivamente conducidas en el mensaje, y el número total de señales distintas de que se dispone para transmitirlo en la fuente. Dicho de otro modo, se trata de calcular la previsibilidad de las señales.

2. Determinar el canal o red de comunicación alternativo, por la que puede circular más información (mayor número de mensajes por número de señales), con más rapidez y a mayor número de usuarios.

264Idem. 265Frederick Crosson y Kenneth Sayre, op. cit, p. 19. 266Décio Pignatari, op. cit., p. 40.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

217

3. Determinar la forma de codificación, es decir, de organización de secuencias de señales, que permite con mayor simplicidad discriminar sin ambigüedad mayor variedad de mensajes.

4. Determinar los efectos que sobre la decodificación (es decir, la identificación correcta de las señales empleadas y de su secuencia) puede producir las perturbaciones introducidas durante el transporte de la información. Estas perturbaciones pueden generarse por la falta de capacidad del canal o por la apertura de este canal a otras señales externas al mensaje como lo pueden ser los ruidos.

Todo esto, a su vez, puede resumirse en que la Teoría de la Información

busca medir y verificar las condiciones óptimas para la transmisión de mensajes. Estas condiciones requieren:

1. Que el número más reducido posible de señales se ajuste a la mayor cantidad de mensajes diferentes posibles.

2. Que se seleccione el canal más apropiado para hacer circular más a la información y al mayor número de usuarios.

3. Que se construya el código más rentable para el mayor número posible de mensajes y con la menor ambigüedad en su determinación.

4. Que se limiten al mínimo los riesgos de la distorsión y el ruido en la transmisión, provocados por aquellos fenómenos con los que forzosamente hay que contar al no poder ser eliminados de naturaleza. El logro de este objetivo peligra cuando no se dispone de la capacidad para evitar las distorsiones y los ruidos introducidos por el medio o el entorno natural; por eso es necesario reducir la imprevisibilidad de los mensajes (cantidad de información) o, lo que es lo mismo, aumentar la redundancia (en los términos descritos por Shannon).

Si se considera que las diferentes teorías acerca de la información son parte

de las ciencias empírico-analíticas, no está por demás recordar que la noción de información en esta teoría tiene un carácter fundamentalmente técnico, noción que supone la existencia de señales, que, dentro de la información, implican:

a) Una materia sobre la que un agente (emisor) aplica un quantum de energía en virtud de la cual su materia resulta modificada.

b) Un intercambio energético entre la materia modificada y su entorno, de modo que por ese intercambio surjan las modulaciones.

c) La posibilidad de que las energías moduladas por dicho intercambio salven una distancia espacio-temporal entre un agente emisor y un agente receptor.

d) Un agente (receptor) capaz de captar ese intercambio procedente (entre la materia y el medio) en forma de estímulos energéticos que

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

218

impresionan algunos de sus órganos receptores. Los agentes emisor y receptor pueden ser actores (animales o humanos) y/o máquinas.

En términos comunicacionales, lo que le interesa a la teoría de la

información acerca de los intercambios de información es el modo en que operan un conjunto de modulaciones energéticas susceptible de ser emitidas y captadas por los actores de la comunicación, es decir, el análisis del transporte de energías modeladas se analiza en la comunicación porque es posible construir:

1. A nivel biológico, perturbaciones del equilibrio homeostático, como cualquier otra energía proveniente del entorno.

2. A nivel sensorial, excitaciones de los órganos de los sentidos. 3. A nivel de comportamiento, estímulos para la modificación de la conducta en la

interacción.267

Debe recordarse que la teoría de la información basa sus estudios en la cibernética, la cual realza una homología entre el hombre y la máquina, homología instalada en el seno de la teoría de la información, y se basa en tres elementos:

a) La retroalimentación o feed back, como función de control y dirección del equilibrio homeostático (mecanismo de regulación del sistema).

b) Los sensores, circuitos y otros dispositivos, como partes de sus órganos electrónicos con unidades binarias de información o bits.

c) La entropía, reacción en la modificación de la conducta por el desorden a falta de información en el sistema.

Finalmente queda decir que la Teoría de la Información está en el centro de

diferentes investigaciones relativas al manejo de procesos, instrumentos y medios informativos, que van del diseño de esquemas que permitan un manejo eficaz de la información, hasta enormes complejos informáticos. Se trata de una teoría que aporta elementos para optimizar, regular y generar accesos a diferentes acervos de conocimiento.

La teoría de la información en su origen parte de diferentes perspectivas teórico-metodológicas como el positivismo lógico, el empirismo, el análisis de sistemas, y de ciencias y disciplinas como las matemáticas, la física, la cibernética, la termodinámica, la estadística, la probabilidad teórica, y la electrónica. Sus aportaciones están dirigidas hacia campos como la tecnología aeroespacial, la informática, y los sistemas inteligentes que operan en la

267José Luis Piñuel Raigada, Teoría de la comunicación. pp. 84-85.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

219

automación, la robótica y la bioingeniería. En este conjunto de aportaciones una de sus líneas se orientó a explicar el proceso de la comunicación humana, cuestión que generó airados debates.

En realidad la Teoría de la Información no surge en las humanidades sino en la aplicación que se hace de las ciencias duras en los campos antes mencionados, y es hasta la década de los sesenta cuando comienza a ser conocida en los estudios sobre la comunicación humana y los medios de comunicación colectiva, derivando hacia cuestiones como el análisis de contenido.

Como se señaló en la presentación de esta unidad, el tipo de conocimiento que está en la lógica de organización de esta teoría se ubica dentro de las ciencias empírico-analíticas, entre otras razones, porque el investigador puede manipular los aparatos que emplea para trabajar y experimentar con su objeto de estudio. El interés de este conocimiento es el éxito, pues el investigador busca comprobar sus hipótesis mostrando los procedimientos empleados para llegar a tal o cual conclusión. Retomando lo visto en la primera unidad, el tipo discurso sobre lo social propio de esta teoría es el técnico, y tiene una pretensión científica-comunicacional, pues no parte de interpretaciones, o imputaciones ideológicas, políticas o filosóficas, sino del análisis causal, y con esa base elabora comprensiones sobre el problema de la comunicación humana.

¡Qué espectáculo! Mas ¡ay! ¡Un espectáculo tan sólo!

¿Por dónde asirte, Naturaleza infinita? ¿Cómo coger tus pechos, manantiales de toda vida, de quienes están suspendidos el cielo y la tierra, y contra los cuales se oprime el lánguido seno? Os mostráis túrgidos,

ofrecéis el sustento que mana de vosotros, ¿y yo me consumiré así en vano?

Goethe. 6. COMUNICACIÓN Y REALIDAD VIRTUAL

6.1. ANTECEDENTES

El nacimiento de la Realidad Virtual se encuentra en los estudios realizados por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, y se ha desarrollado a partir de la primera computadora electrónica digital que obtuvo el ejército en la década de los 40’s, hasta los experimentos de la Fuerza Aérea sobre los displays de cabeza de los años 80’s.

La Realidad Virtual y la tecnología que la acompaña, ha estado ligada a los propósitos militares, en donde encontró sus primeras aplicaciones: los

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

220

simuladores de vuelo. El fin de éstos es la posibilidad de supervivencia de un piloto de combate, y, al mismo tiempo, nulificar la posibilidad de supervivencia del enemigo268; en efecto, el propósito inicial de esta suma tecnológica, no estuvo en el humanismo, sino en su oposición.

La realidad virtual se nutre de las aportaciones de la teoría de la información, la cibernética y posteriormente la informática. Esta tecnología parte de los principios teóricos aportados por los estudiosos de la información, de la física y particularmente recupera el estudio de las relaciones entre el hombre y la máquina. De ese modo, la teoría de la información está en el centro de las ciencias de la computación.

A continuación se mencionan algunos de los elementos que componen técnicamente a la Realidad Virtual. La introducción es necesaria porque esta tecnología comunicacional novedosa para el público de hecho tiene sus antecedentes en los años sesenta, y gran parte de los avances en la materia están reservados para uso militar, principalmente en los E.U. 6. 1. 1. EL SENSORAMA

Morton Heilig diseñó en 1962 la máquina sensorama, dispositivo multisensorial que sirve para estimular los sentidos269 de la vista, tacto, oído y olfato del operador. Fue una muestra no computarizada de un sistema pionero de la R.V, consistente en una pantalla de proyección frente a la que el usuario se asía a un par de palancas. Este primer sensorama originaba estímulos que parecían reales y que afectaban varios aparatos sensitivos del hombre270. 6. 1. 2. EL VISIOCASCO

El primer prototipo de visiocasco fue construido en 1968, por Sutherland y Davis Cohen, conocido con el nombre de «Espada de Damocles». Consistía en dos diminutos tubos de rayos catódicos (de media pulgada de diámetro)

268“Un simulador de vuelo es un sistema informatizado que consta de una cabina como la del aparato real, con los mismos mandos e indicadores, y en cuyas ventanillas se colocan una serie de monitores a los que se proyectan imágenes generadas por ordenador. Una plataforma móvil sobre la que se sitúa el conjunto simula las sacudidas y movimientos del aparato real de acuerdo con las acciones del piloto.” Miguel Ángel Casanova González, Realidad Virtual, pp. 19-20. 269“Debemos abrir un paréntesis para traer a cuenta un problema que ha preocupado desde siempre a la filosofía: la percepción sensorial. Nuestros sentidos, sin embargo, son limitados. Existen frecuencias sonoras que no podemos escuchar, espectros cromáticos que no podemos ver y olores escapan a nuestra atención. De esta manera, la imagen que tenemos del mundo no lo revela como es y, en ese sentido, la realidad que todos aceptamos como tal también es una realidad virtual”. Salvador Muñoz Saldaña, Información científica y tecnológica, no. 212, vol. 16. 270“El Sensorama conducía al usuario a través de varias escenas, incluyendo un paseo en bicicleta por Brooklyn y sobre las dunas de California. Estimulaba el sentido del tacto a través de las vibraciones de las palancas y de un asiento que se movía bruscamente a medida que la "bici" se desplazaba. Estimulaba los sentidos de la vista y del oído mostrándole al usuario una película con sonidos sincronizados, y el sentido del olfato lanzando aromas a través de pequeños surtidores que apuntaban hacia la cara del usuario. El paseo terminaba con una visita a un espectáculo sobre la danza del vientre acompañándolo del olor de un perfume barato.” Nicholas Lavroff, Mundos Virtuales ( Realidad virtual y ciberespacio), pp. 22-23.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

221

mediante los cuales podían contemplarse imágenes gráficas sobreimpresionadas en la escena real gracias a un sistema de espejos271.

Con este prototipo de visiocasco se marcó el nacimiento de los sistemas de RV porque prácticamente la tecnología utilizada ya condensaba los principales mecanismos de la actual RV: gráficos tridimensionales, estereoscopía, técnicas de inmersión, localización de la posición del usuario, posibilidad de «navegar» alrededor de un objeto y contemplarlo desde diferentes ángulos, etc.

El primer objeto virtual que apareció ante una persona que llevaba un dispositivo de representación montado sobre la cabeza (HMD), fue un cubo de unos cinco centímetros de lado. Otro de los primeros objetos virtuales fueron los átomos tridimensionales que Frederick Brooks creó en 1978. Estas imágenes aparecían tan grandes como pelotas y podían ser manipuladas dentro de un ambiente virtual.

A partir de estas cadenas visibles que simulaban las estructuras atómicas reales, fue posible crear modelos moleculares que permitieron elaborar nuevos medicamentos. En esta invención de Brooks se visualiza la interacción de las cadenas bioquímicas en un estado más puro. Aun cuando las pelotas no parezcan átomos reales, la estructura atómica representada sí corresponde a la «real»; el usuario interactúa con la virtualidad de la estructura, no con su realidad material272.

Finalmente, como un complemento al visiocasco, la compañía Stereo Graphics inventó en 1980 las gafas de visión esteres. El estudiante podrá reconocer algunas de las versiones comerciales de visiocascos en los modelos recientes de aparatos de entretenimiento electrónicos como el llamado Nintendo. 6. 1. 3. EL GUANTE 273

En 1982, Thomas Zimmerman patenta el Dataglove, electroguante que inventó mientras investigaba cómo controlar un instrumento musical virtual, y esto, porque consideraba que la parte fundamental para funcionar como dispositivo de entrada gestual a un sintetizador musical es la mano humana. Cuatro años más tarde el electroguante empezaría a ser comercializado por la empresa

271“El dispositivo estaba suspendido del techo mediante un brazo mecánico (de ahí el nombre), lo que permitía conocer la posición y orientación de la cabeza del usuario. El primer prototipo era monoscópico, pero luego se añadió la posibilidad de estereoscopía. Con aquél prototipo, el usuario podía ver la estructura de un objeto flotando en mitad de la habitación, pudiendo contemplar las distintas caras a medida que se desplazaba por la misma”. L.M. Del Pino González, Realidad Virtual, p. 183. 272José Raúl Alonso, Mundo 21. no 11, p.7. 273La intervención del guante de datos se debe a Tom de Fanti. Miguel Ángel Casanova González, op. cit., p. 52

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

222

californiana VPL. En 1987, la compañía inglesa Superscape, desarrolló un software llamado freescape para construir sonido en mundos tridimensionales sobre PC.

En 1988, Scott Foster, de la firma Crystal River Engineering, crea el Convoltron, dispositivo para el sonido tridimensional que funciona de acuerdo a la modalidad del aparato auditivo humano, al girar la cabeza, las señales detectadas por esos sensores auditivos, desempeñan un papel clave para localizar los sonidos en el espacio274.

También en este año, AutoDesk fundó su laboratorio para la investigación de RV, llamado AutoDesk Cyberspace Project, (después cambiaría su nombre a Cyberia). En 1989 se generan acontecimientos importantes: es puesta al mercado la primera máquina de galería de videojuegos con tecnología 3D por la empresa Atari; comienzan a fabricarse los primeros visiocascos comerciales por LEEP Systems y VPL; se funda Bio Control Systems por Lusted y Knapp, que estaba destinado al desarrollo de dispositivos de control bioeléctricos; se funda el Human Interface Technology Laboratory (HITL) en la Universidad de Washington por Tom Furnes y William Bricken; este mismo año AutoDesk presenta el primer sistema de realidad virtual para PC.275

En 1985, la NASA hizo la primera exploración pública real del ciberespacio, para su demostración, utilizó un ambiente acústico tridimensional junto a los displays de cabeza e imágenes estereográficas, simulando un ambiente visual tridimensional. 6. 2. ¿QUÉ ES LA REALIDAD VIRTUAL?

La realidad virtual, conocida también como (RV), alude a una combinación de elementos tecnológicos capaces de transportar al usuario a un mundo virtual o en su caso artificial, creado en la computadora, este recibe el nombre de ciberespacio, y consiste en una intersección de la estereoscopía y la simulación para interactuar en él, explorarlo o practicar técnicas que, de acuerdo a su naturaleza, ha de desempeñar en el mundo real. La realidad virtual

es una experiencia en la que se crea la sensación de estar sumergido en un mundo artificial sintético generado por el ordenador. En él, el individuo puede tocar y utilizar

274“El Convoltron hizo posible crear un punto de vista auditivo, una posición específica en el espacio acústico que hace juego con la posición del operador en el espacio visual y permitió situar y volver a situar a esos objetos auditivos la clave para el Convoltron es algo que se llama HRTF (Función Transferencia Relacionada con la cabeza), un conjunto de respuestas matemáticamente modelables que nuestros oídos imponen a las señales que les llegan desde el aire”. Howard Rheingold, Realidad Virtual, p. 160. 275L.M. Del Pino González, op. cit., p. 185.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

223

los objetos que ve, y sin embargo sólo existen «virtualmente» en su imaginación, aunque, por otro lado, existen «realmente» en la memoria del ordenador276.

De esta forma, el usuario tiene la percepción, «por algunos, llamada ilusión»

de experimentar una realidad alternativa al ser protagonista en la inmersión: en la memoria de la computadora se almacenan las formas y coordenadas de los objetos gráficos, así como de seres que constituyen el mundo virtual y el conjunto de periféricos277, que conectados al sistema computarizado, acceden a modificar sus parámetros o visualizarlos.

Para la compresión del tema, es pertinente determinar el significado de lo que dentro del mundo de la RV es precisamente «real» y «virtual». Los fenómenos que perciben los sentidos son en principio reales: fenómenos físicos. Por otra parte, las representaciones cognitivas que éstos desencadenan en el cerebro pueden corresponder a objetos que existen realmente o a objetos que no existen278. Cuando existen se dicen que esos objetos son reales. En el caso contrario se les puede calificar de virtuales, “como esas imágenes que nos hacen ver las lentillas divergentes o esos espejismos que nos hacen creer que a pocos metros de nosotros hay un oasis”279.

La RV es un mundo que guarda semejanza con la realidad. La virtualidad se comprende como la creación de un sistema de representación cuya existencia es potencial en la inmersión, no real, y sólo persigue una simulación, una ilusión a través de la interacción en un ambiente tridimensional.

“El diccionario define virtual como lo que existe o resulta en esencia o efecto pero no como forma, nombre o hecho real. Realidad es la cualidad o estado de ser real o verdadero”280. La palabra virtual se refiere a algo que parece estar presente, pero que en verdad no lo está; por su parte lo real tiene existencia verdadera y efectiva. Casey Larijani, define la RV «como una combinación de la potencia de una computadora sofisticada de alta velocidad, con imágenes, sonidos y otros efectos».

En otras definiciones que la autora retoma, se afirma que la RV es: un entorno entre dimensiones sintetizado por computadora en el que varios participantes acoplados de forma adecuada pueden atraer y manipular 276Miguel Ángel Casanova González, op. cit., p. 12. 277«Un periférico de realidad virtual es un dispositivo electrónico que permite al cibernauta sentirse inmerso en el mundo virtual e interactuar con sus objetos» Ibíd. p. 22. 278Se puede objetar a esto que las representaciones cognitivas o ideas que producen los fenómenos en nuestros cerebros son igualmente reales en tanto ideas o conceptos. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que las afirmaciones que se presentan en este momento corresponden únicamente a un nivel técnico básico de las características centrales de lo que se ha llamado «realidad virtual». 279Claude Cadoz, Las realidades virtuales, pp. 9-10. 280L. Casey Larijani, Realidad Virtual, (prólogo), p. XI.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

224

elementos físicos simulados en el entorno y, de alguna manera, relacionarse con las representaciones de otras personas pasadas, presentes o ficticias, o con criaturas inventadas (Nugent). O bien, es entendida como “un sistema interactivo computarizado tan rápido e intuitivo que la computadora desaparece de la mente del usuario, dejando como real el entorno generado por la computadora (Goldfard), o simplemente, un mundo de animación en el que nos podemos adentrar”281.

El término RV (virtual reality; VR) es la expresión usualmente más común, aunque en publicaciones técnicas y científicas prefieren hablar de: realidad artificial (artificial reality); mundo virtual (virtual world); ambiente virtual (virtual environment); espacio virtual tridimensional (3D virtual space) o ambientes sintéticos (synthetics environment).

Tomás Maldonado, investigador en tecnologías audiovisuales, entiende por RV,

esa particular tipología de realidad simulada en la que el observador (en este caso espectador, actor y operador) puede penetrar interactivamente, con ayuda de determinadas prótesis ópticas, táctiles o auditivas, en un ambiente tridimensional generado por el ordenador (...) En la práctica, la definición alude principalmente a la realidad virtual del tipo «inmersión-inclusión» (inmersive-inclusive), o sea, una realidad en la que el agente ve desde el interior un espacio tridimensional282.

Otro aspecto, que descansa en un factor psicológico, es el propuesto por Del

Pino González, quien conceptualiza a un sistema de realidad virtual como “un sistema interactivo que permite sintetizar un mundo tridimensional ficticio, creando en el usuario una ilusión de realidad”283.

Bajo este grupo de argumentos puede aseverarse que la RV es una realidad artificial y alternativa, generada por la computadora, la cual es procesada por el usuario a través de los sentidos y de diferentes funciones cerebrales. Esta realidad artificial dispone de mecanismos para que las personas puedan interactuar con el ciberespacio, en donde tienen la percepción de tocar y manipular los objetos virtuales. La RV es un sistema de representación, un mundo simulado, en donde al sumergirse el usuario experimenta una multisensorialidad. La inmersión, esto es el “habitar” en el ciberespacio, es lo que hace «virtual» a esa forma de realidad.

281Idem. 282Tomás Maldonado, Lo real y lo virtual, pp. 101-102. 283L.M. Del Pino. González, op. cit., p. 19.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

225

6. 3. REALIDAD VIRTUAL: COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA

Un modelo de sistema de Realidad Virtual284, se constituye básicamente de un casco visualizador, elemento clave en este tipo de suma tecnológica, como dispositivo de salida, el cual presenta al operador de forma visual imágenes estereoscópicas, agregándose sonidos; y de un guante de datos conectado a la computadora; esta última ejecuta un programa que permite al usuario inmerso en el mundo virtual o ciberespacio “navegar” e interactuar con objetos y seres virtuales. Por todo ello es posible crear entornos tridimensionales artificiales que dan lugar a un mundo alternativo.

Un sistema de RV, está básicamente constituido por los siguientes dispositivos:

Los dispositivos de entrada, utilizados por el usuario para comunicar sus órdenes al sistema, o que el sistema usa para recibir información del entorno virtual de acuerdo con la posición del usuario.

Los dispositivos de salida, que son empleados por el sistema para proporcionar al usuario la información sobre el mundo virtual y provocar en él distintas y determinadas sensaciones.

El sistema de procesamiento, en el que el ordenador, por medio de su programa, controla los datos de los dispositivos de entrada-salida y realiza las tareas de simulación285. 6. 3. 1. DISPOSITIVOS DE ENTRADA

Es conveniente insistir en que existen dos tipos de dispositivos de entrada a través de los cuales el usuario inicia una comunicación con el sistema:

a) Los dispositivos de control; son aquellos que permiten al usuario manipular los objetos e interactuar con el mundo virtual y confiere al usuario la capacidad de comunicar sus órdenes al sistema de manera precisa. Existen tres clases principales de órdenes: comandos de navegación, comandos de interacción con los objetos y comandos de

284Los tres elementos que todo sistema de Realidad Virtual debe contemplar son los siguientes: “1) El operador está completamente rodeado por demostración visual. Entra en imagen y puede pasearse y observar a su alrededor como lo haría en el mundo real. 2) El operador interactúa con los objetos. No se limita a ser espectador sino que toca y manipula los objetos. 3) La realidad virtual no es sólo visual sino multisensorial. Los nuevos entornos que diseñan los investigadores están equipados de sonidos tridimensionales para que los objetos puedan emitir sonidos. Disponen de un input para el reconocimiento de voz, de forma que si el operador habla como lo haría con una persona, el sistema le responde. También se está desarrollando la transferencia táctil para que, además de tocar los objetos, el operador sienta la textura.” José A. Mayo, Muy Interesante, no. 10, p. 21. 285Miguel Ángel Casanova González, op. cit., p. 58.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

226

manipulación del estado del sistema. Los sistemas de RV ocupan tanto dispositivos convencionales (ratón, teclado, joystick), como periféricos sofisticados (joystick 3D, electroguantes o dispositivos bioeléctricos)286.

b) Dispositivos de localización; abastecen de información a la computadora, para que ésta precise la posición y orientación del usuario en la escena de simulación en cada instante, de los objetos o parte del mismo en el espacio tridimensional corresponden a los sensores de posición situados generalmente sobre el casco de visualización287. Los dispositivos de localización se clasifican en: electromagnéticos, mecánicos y ultrasónicos.

6. 3. 2. DISPOSITIVOS DE SALIDA

El sistema provee información necesaria al usuario por medio de los dispositivos de salida, para que éste pueda percibir la experiencia virtual. Los dispositivos que se utilizan en aplicación de RV se clasifican en:

a) Dispositivos de presentación; su fin es señalar al usuario la información de carácter gráfico que se genera en el sistema. Los sistemas proyectivos y de sobremesa acostumbran usar dispositivos como monitores proyectores, aunque pueden emplear dispositivos como gafas estereoscópicas para permitir la visión en relieve de las escenas. En el caso de las aplicaciones inmersivas suelen usar periféricos como visiocascos para impedir la visión del mundo circundante a la vez que proporciona visión estereoscópica.

b) Dispositivos de sonido; son importantes porque realzan las pistas visuales y táctiles en un sistema de RV; los sonidos tienen la virtud de dar apariencia real y provocar sensaciones al usuario en dicho sistema.

c) Dispositivos de realimentación táctil y cinestética; estimulan el sentido del tacto y la dureza o resistencia mecánica de los objetos. Ésta clase de dispositivos encuentran su mayor aplicación en tele-robótica288.

d) Dispositivos móviles; se utilizan en sistemas inmersivos o proyectivos, su finalidad es subordinar al usuario a movimientos lo más reales posibles para sumergirlo dentro del campo virtual. Las plataformas móviles sirven -por ejemplo- para simular traslaciones, giros, así como aceleraciones que el usuario experimenta en su navegación por el mundo virtual289.

286L.M. Del Pino González, op. cit., p. 34. 287Miguel Ángel Casanova González, op. cit., p. 59. 288L.M. Del Pino González, op. c.it., p. 36. 289Idem.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

227

6. 3. 3. EL SISTEMA DE PROCESAMIENTO

La estación de proceso media los procesos de simulación al interpretar las órdenes del usuario y los datos de los dispositivos de control, para generar la síntesis de la escena virtual y encauzar toda esa información producida a través de los dispositivos de salida.

La estación de proceso será la encargada de gestionar la base de datos que describe el estado del mundo virtual, interpretar las órdenes del usuario, detectar la posición de éste, calcular la evolución del mundo virtual de acuerdo al comportamiento de los objetos que lo componen y presentar al usuario la información gráfica o cualquier otro tipo que sea necesaria290.

El sistema de procesamiento es el punto central de la RV, a través de él se

intersectan los distintos dispositivos que revelan información, y efectúa cálculos necesarios para gestionar el mundo virtual. Las funciones que realiza son tres esencialmente: simulación, control de entrada y control de salida. 6. 3. 4. EL HARDWARE

Para integrar un sistema de RV se necesita anexar a un ordenador el hardware y un software especializado, así como el uso de tarjetas gráficas de imágenes 3D, tarjetas de localización de sonido tridimensional o dispositivos de realimentación táctil; dispositivos de entrada como el guante de datos y de salida, y un visiocasco, controlados ambos por el sistema informático291.

El término hardware comprende todos los elementos físicos que componen un sistema informático, esto es, los componentes eléctricos, electrónicos y mecánicos que constituyen una computadora. En sentido literal, es el "material duro" del sistema: monitor, cpu, impresora, teclado, ratón, scanner, etc. 6. 3. 5. EL SOFTWARE

“Programas codificados que dicen a la computadora lo que se debe realizar, tareas especificas; un conjunto de instrucciones lógicas detalladas para operar una computadora”292. Este término se refiere a todo lo que es la programación de computadoras: lenguajes, sistemas operativos, programas «Windows, Excell, Harvard Graphics, Lotus, etc.», órdenes, instrucciones, etc. Es el "material blando" que se diseña para que la computadora funcione y realice las tareas que se le asignen.

290Idem. 291Idem. 292Larijani L. Casey, Realidad Virtual, p. 228.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

228

Una computadora no puede hacer nada hasta que sea provista de órdenes. Estas no son más que series de palabras que le «cuentan» lo que tiene que hacer. Los grupos de palabras son representados por un código que puede ser entonces leído por la máquina, que hace aquello para lo que ha sido instruida. Cada orden o parte de la información es introducida como una línea de código...Detrás de la computadora la acción yace como un duro proceso. Un grupo de órdenes afines (líneas de código) se convierte en un procedimiento o programa para una acción o aplicación en particular293.

La computadora destinada a un sistema de RV, es controlada por un

programa que transmita entradas y salidas de los diferentes dispositivos del sistema, y además se encarga de producir las imágenes tridimensionales, las fuentes sonoras y procesa toda la información referente al mundo virtual. Estas labores forman un sistema de simulación. 6. 4. CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE REALIDAD VIRTUAL

Para que un sistema de RV cumpla su objetivo, es necesario reconocer mecanismos esenciales (A, B, C, D) que ayuden a construir un panorama más amplio y preciso de su definición:

A) Capacidad Sintética. El ordenador contiene una base de datos donde simplifica la forma y la posición que ocupa cada objeto, es decir, el mundo virtual está formado por una gama de objetos que en el momento de ser requeridos el conjunto es descompuesto; entonces las imágenes se sintetizan (reorganizando los elementos necesarios) para cada uno de esos componentes en la escena virtual294.

B) Interactividad295. Se produce cuando el usuario controla el sistema

virtual e influye sobre lo que el sistema va a mostrarle; por ello, si no existe interactividad, no sería posible la capacidad de sintetizar imágenes.

Existen dos formas de interacción entre el sistema y el operador: una es la

interacción dinámica, que consiste en el comportamiento de los objetos que

293Ibíd., pp.58-59. 294“Eso mismo es lo que hace un sistema de realidad virtual. Los sistemas de RV contienen una representación abstracta del mundo virtual: cuáles son los objetos que lo componen, dónde están situados, cuáles son sus representaciones gráficas o sonoras, etc., a partir de la cual genera la información que luego representará al usuario.” L.M. Del Pino González, op. cit., p. 21. 295“Si la realidad virtual se limitara a reproducir situaciones ante un espectador, no dejaría de ser un medio convencional. Su verdadero interés radica en las posibilidades de interacción que abre a los usuarios. Ellos toman decisiones, marcan rutas y maneras de proceder, demuestran sus conocimientos o sus yerros en la representación de situaciones, vividas en la conciencia de manera muy similar a los auténticos hechos de la experiencia” Rafael Saldaña Muñoz, op. cit., pp. 24-25.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

229

constituyen el mundo virtual, en este caso las acciones realizadas por esos objetos se verán afectadas por los usuarios.

En el caso contrario, cuando un sistema no permite que el usuario influya

sobre el estado del mundo virtual, le brinda otra clase de interacción, que estriba en que el usuario puede cambiar su punto de vista dentro de la escena; a esto se denomina navegación del mundo virtual296. “La navegación es la habilidad de desplazarse dentro del ciberespacio generado por el ordenador, explorarlo e interactuar con él a voluntad. Naturalmente, esto no significa que realmente vaya a alguna parte; es la sensación que puede moverse dentro, lo que hace que su entorno sea virtual”297.

Existe otra forma en la cual parecería que el operador es un espectador de

la escena, aunque en realidad no permanece pasivo; puede desplazarse por la pantalla para contemplarla o explorarla desde otro ángulo o desde otra posición; en esta aplicación, donde el usuario no tiene otra forma de interacción, aparte de las facilidades de navegación, se denomina paseo virtual.

Un parámetro fundamental de los sistemas interactivos es el de la velocidad de respuesta, que en los sistemas de RV se denomina latencia. La latencia es el tiempo transcurrido entre el instante en que el usuario efectúa una determinada acción, y el momento en que el sistema actualiza la información de salida (especialmente la de tipo gráfico) por ejemplo, la latencia marcaría el tiempo transcurrido desde que el usuario mueve la cabeza, para dirigir su vista a otra parte, hasta que el sistema actualiza la imagen en pantalla298.

C) Tridimensionalidad. En el mundo tridimensional, el sistema de RV debe

incluir información sobre la forma de los objetos, sobre la dimensión de profundidad y la distancia de éstos con respecto al observador. Las imágenes de TV son planas o bidimensionales, por lo que no se trata de un sistema de RV y sólo debido a la sucesión de imágenes planas, se logra lo que se denomina claves de profundidad, que son utilizadas por la mente para inferir dicha profundidad relativa de los objetos.

Existen cuatro claves físicas de profundidad: de perspectiva lineal, efecto

que se refiere a la variación del tamaño aparente del objeto con relación a la distancia que se encuentre del operador. Otra es la de paralaje, fenómeno que consiste en hacer que el observador vea que los objetos más cercanos se desplazan en un ángulo mayor que los más alejados. El sistema consigue

296L.M. Del Pino González, op. cit., pp. 22-23. 297Nicholas Lavroff, op.cit., p.24. 298L.M. Del Pino González, op. cit., p. 23.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

230

que el usuario reciba la tridimensionalidad por medio del cálculo de perspectivas, la interposición de objetos, los sombreados y los difuminados299.

D) Convergencia. Cuando se fija la atención sobre un objeto, se modifica el

ángulo que forman los ojos para que se una la imagen a ese objeto. Se denomina convergencia a la modificación o variación que se produce en el ángulo que forman los ejes de visión de los dos ojos hacia objetos ubicados a diferentes profundidades.

Para objetos cercanos o próximos los ejes se inclinan hacia adentro, y para los objetos distantes los dos ejes de visión son casi paralelos; el grado de convergencia de los ojos le da al cerebro la posibilidad de inferir la distancia que existe entre el objeto y el observador. Dentro de la convergencia puede ubicarse también la acomodación, fenómeno que se refiere al ajuste que hace el cerebro cuando enfoca un objeto y obtiene información sobre la distancia a que ese objeto se encuentra300.

Con respecto a las claves psicológicas de percepción de la profundidad,

encontramos los sucesos de perspectiva lineal, interposición, sombreados y sombras, gradiente de textura y difuminación.

a) Perspectiva lineal, es el efecto mediante el cual aparecen los objetos más

pequeños cuando más alejados estén; el cerebro teniendo o no conocimiento del tamaño real de los objetos deduce la distancia a partir del tamaño aparente.

b) Interposición es el fenómeno a través del cual los objetos más próximos cubren a los más lejanos, lo que permite inferir cuál de ellos está ubicado más cerca.

c) Sombreados y sombras, son las diferencias que existen por la tonalidad del color debido a la luz reflejada en la superficie de un objeto; el cerebro infiere la posición relativa de los objetos con respecto a las fuentes de luz, por los sombreados y las sombras que despiden los objetos sobre el suelo o sobre otros objetos, por lo que deduce datos de distancia.

d) Gradiente de textura, es el efecto mediante el cual, el usuario pierde la facultad de percibir los detalles de un objeto a medida que la distancia aumenta, lo que da como resultado que el cerebro infiera datos sobre la distancia del objeto a partir del grado de detalle percibido.

e) Difuminación, es el efecto que caracteriza a los colores al difuminarse con la distancia, de tal manera que el cerebro deduce información sobre la lejanía de un objeto por el brillo del mismo301.

299Ibíd., p. 25. 300Ibíd., p. 43. 301Ibíd., pp. 44-45.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

231

En estas definiciones se sugiere a los alumnos revisar algunos textos sobre

psicología de la forma, que es la disciplina que estudia científicamente la manera en que las personas «miran» u observan el mundo que les rodea. Esta área de conocimiento ha logrado un notable avance en el estudio de los fenómenos de la vista, hasta proponer la existencia de una gramática de la visión. En parte, ha sido con base a las aportaciones de la psicología de la forma como los diseñadores de la RV han encontrado los mecanismos, medios y procedimientos para reproducir virtualmente la visión humana. Esta teoría demuestra que es posible de manera deliberada reproducir en el diseño distintos fenómenos ópticos, de ese modo categorías tales como movimiento, gradiente de textura, forma, figura, superposición, color, sinuosidad, y velocidad, entre otras, surgen de este enfoque.

Regresando a lo concerniente a la realidad virtual, puede sostenerse que de manera global, la reacción del usuario dependerá del comportamiento del mundo virtual, que apreciará como creíble o inverosímil. La ilusión de realidad dependerá del comportamiento del mundo virtual.

Por otra parte la inmersión es otro mecanismo de los sistemas de RV que no está enlazado con el comportamiento del mundo virtual, sino que afecta en la aceptación psicológica del usuario privándolo de la visión del entorno que le rodea (con el uso del visiocasco), para que la ilusión de realidad se intensifique. 6. 5. ILUSIÓN DE REALIDAD

Además de las tres características anteriores, los sistemas de RV deben cumplir otra condición: hacer que el mundo virtual tenga la apariencia o parezca real; lograr esta ilusión de realidad va a depender de factores físicos y psicológicos, para que el usuario “sienta” como si fuera real el mundo simulado; en ese sentido, existen varios factores de los cuales depende esta virtualidad:

Los Factores físicos se relacionan directamente con las percepciones (visuales, sonoras, táctiles) del usuario en el mundo virtual. El aspecto se vuelve más real cuando el sistema logra estimular más sentidos humanos, es decir, «la virtualidad» será cada vez más «real» en tanto más parecidas a las sensaciones reales resulten esas representaciones artificiales, en las cuales, el sistema reproducirá los aspectos tridimensionales del campo virtual302.

302«Los mecanismos utilizados por las aplicaciones de RV para poder recrear el aspecto real de los objetos son muy variados, y dependen del sentido que se pretenda estimular. Las técnicas de estereoscopía, los métodos de localización de sonido en el espacio tridimensional o la realimentación táctil, son todas aquellas técnicas destinadas a realzar la "realidad física" de los objetos y del mundo virtual.» Ibíd., p. 26.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

232

Los Factores psicológicos se vinculan intrínsecamente con la naturaleza del mundo virtual, tal y como es percibida por el usuario. Entre los factores que destacan, se encuentran el de la interactividad, que el mundo virtual propone para influenciar la mente del usuario, en la medida que el campo virtual le ofrezca mayores posibilidades de interacción.

Otro aspecto importante es la facilidad de navegación303, la cual sugiere que el usuario se desplace por el mundo simulado para que acepte como verosímil la tridimensionalidad.

Cuando más parecida a la del mundo real sea la manera de interaccionar con los objetos, mayor será la apariencia de realidad de éstos. El uso de periféricos de entrada sofisticados, como los electroguantes, responde a esta ambición de simular los modos de interacción que empleamos cotidianamente... Es el propio comportamiento del mundo virtual lo que el usuario va a valorar como verosímil o inverosímil. Esto incluye no solo las respuestas a los estímulos del usuario, sino también el comportamiento autónomo de los objetos... la ilusión de realidad será tanto más intensa cuanto más "se comporte" el mundo virtual como si fuera real304.

La inmersión es otro mecanismo que utilizan los sistemas de RV, aunque no

está ligado con el comportamiento del mundo virtual, influye en la aceptación psicológica del usuario. A través de técnicas de inmersión se priva al operador de la visión del mundo circundante, por ejemplo al colocarse un visiocasco, pierde la referencia visual exterior, así, la interacción se intensifica con este modo de realidad artificial. 6. 6. APLICACIONES DE LA REALIDAD VIRTUAL

Actualmente, las aplicaciones de la tecnología de la RV son diversas, tanto en el terreno de las actividades profesionales, como en las destinadas al ocio. A continuación, se mencionan algunas de las aplicaciones de la RV. 6. 6. 1. ENTRETENIMIENTO

En el campo del entretenimiento, esta tecnología ha sido el medio para obtener ganancias extraordinarias. En el inicio de la década de los 80’s fue tan grande el número de personas que utilizó los videojuegos en los Estados Unidos que la

303“Las facilidades de navegación son los mecanismos puestos a disposición del usuario para poder variar su posición u orientación dentro de una escena. Existen dos tipos de dispositivos que pueden utilizarse para implementar las facilidades de navegación: dispositivos de control que permiten al usuario de manera expresa sus deseos en lo que a navegación se refiere y los dispositivos de localización que por el contrario, permiten al sistema determinar los deseos del usuario de una manera implícita. Utilizando un dispositivo que permita conocer la posición y orientación reales del usuario, el sistema puede variar de acuerdo con ellas, la posición y orientación dentro del mundo virtual.” Ibíd., p. 30-31. 304Ibíd., p.26.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

233

industria de las salas para este propósito obtuvo mayores ganancias que la industria cinematográfica de Hollywood305

El aumento de ganancias le ha concedido su participación en el progreso de las últimas tecnologías. En el cine, el avance ha ido desde las películas mudas hasta el cinerama y a la casi RV del viaje a las Estrellas y el capitán EO en Disneylandia. Por decirlo de alguna manera, el público pasa de ser espectador a un partícipe invisible en un entorno real, sumido en el argumento del film.

En los Estados Unidos han sido instaladas salas de juego de ciberespacio, las primeras máquinas de RV son las «Virtualy», que tienen de base una CPU de “Amiga 2000”; para mejorar los gráficos y la animación, se utilizan tableros adicionales306. En el nuevo milenio, las grandes empresas tecnológicas han encontrado sus mayores ganancias en el mercado de juguetes, tales son los casos de Sony y Nintendo, que reportan ganancias en miles de millones de dólares por los juegos de video y mismo tiempo Microsoft ha consolidado sus planes de inversión para participar en el mercado de juguetes tecnológicos; debe señalarse que varias de las versiones de estos juegos ya permiten instalar algunos de los periféricos que caracterizan a la realidad virtual como son el guante y el visiocasco. 6. 6. 2. MEDICINA

La medicina es una de las áreas más beneficiadas por los avances tecnológicos. La representación gráfica de datos científicos permite a los radiólogos visualizar en 3D los órganos del cuerpo humano para observar las estructuras, anormalidades y apreciar mejor las enfermedades que puedan aparecer.

Gracias a esta aplicación se ha hecho posible la creación de la imagen del paciente virtual básico, mismo que permite un mejor y rápido alivio a las enfermedades de las personas reales307.

Sin duda la aportación de la RV en este campo será creciente por las múltiples posibilidades que ofrece en áreas como anatomía, fisiología, química orgánica y porque en el futuro permitirá simular operaciones, lo cual representa un campo de experiencia enorme para los médicos. En diciembre del año 2002 se realizó la primera operación de transplante de órganos dirigida a través de una computadora con un sistema de simulación que condensa la 305Nicholas Lavroff, op. cit., p.47. 306Ibíd., p. 49. 307“El paciente virtual básico, es una imagen multidimensional generada por computadora, compuesta por tiras o rebanadas dibujadas desde ángulos del cuerpo de una persona real. La información usada para crear esta imagen puede ser combinada con información de otras fuentes para mejorar el modelo, de tal forma que puede llevar no sólo información clínica sino también análisis específicos e interpretaciones de la información.” Larijani L. Casey, op. cit., p. 83.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

234

mayoría de las características de la realidad virtual, el paciente estaba en Nueva York y el médico en Francia.

Esta tecnología ya permite reproducir cuadros clínicos completos que los estudiantes y los especialistas podrán utilizar para saber como reaccionar ante situaciones de emergencia o especialmente delicadas. Asimismo, el sistema RV ya puede conectarse a operaciones en las cuales intervienen instrumentos tecnológicos, como la televisión a través de fibras ópticas, el rayo láser, el bisturí láser, o la inteligencia artificial en el manejo de delicados instrumentos operatorios, minimizando con ello los riesgos de un error humano.

En particular, la Realidad Virtual se está convirtiendo en un poderoso instrumento de formación, capacitación, actualización en las diferentes áreas médicas, donde los internos y quienes se forman en las múltiples especialidades pueden practicar, conocer y adentrarse en complejos escenarios clínicos donde se manejan múltiples variables de manera simultánea. 6. 6. 3. ARQUITECTURA

Para los arquitectos las técnicas de visualización y los dibujos computarizados han sido de especial utilidad porque la RV les proporciona los medios electrónicos para realizar diseños, explorarlos y plasmar en ellos su creatividad. Generalmente, las aplicaciones virtuales en arquitectura no requieren de efectos especiales, sino de una exploración visual, por lo que se les ha denominado paseos virtuales, es decir, proporciona a los participantes (diseñadores, clientes) otra manera de comprender las construcciones virtuales al entrar en ellas308.

Desde la década de los años noventa del siglo pasado se han desarrollado software especializados para las áreas de diseño gráfico, dibujo, arquitectura, ingeniería y topografía que permiten entre otros factores, manejar en planos tridimensionales las estructuras; calcular la resistencia del diseño arquitectónico y de los materiales con relación al tipo de suelo; prever y calcular los efectos de diferentes movimientos símicos sobre una construcción; ofrecer a bajo costo y con prontitud alternativas sobre el manejo y la distribución de los espacios; e incorporar nuevas variantes de fuerza y resistencia a los edificios.

Al mismo tiempo estos dispositivos permiten incorporar de manera inteligente los datos que reportan los satélites, los centros de investigación meteorológica y las instituciones abocadas a la prevención de desastres, todo

308Ibíd., pp. 103-104.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

235

ello, comienza a dar un sello distinto a la arquitectura y a la ingeniería en el siglo XXI, debido a que estos sistemas permiten considerar múltiples variables y masas de información de distinto orden de manera simultánea.

Esto es, en la mayoría de las disciplinas que aplican los conocimientos de las ciencias duras como son ingeniería, medicina, arquitectura, entre otras, la tecnología de la realidad virtual es un soporte que da consistencia a nuevas formas de pensar y concebir la realidad precisamente en la aplicación de las ciencias. Estas nuevas formas de concebir la realidad pasan por la simultaneidad en el manejo de variables y datos, por la convergencia de las fuerzas que operan en un caso concreto y por la complejidad de escenarios que pueden acontecer ante un problema o ante una decisión. 6. 6. 4. EDUCACIÓN

La RV constituye un excelente medio educativo. Cuando el usuario recibe cierta cantidad de información, logra que los entornos virtuales se utilicen para los estudiantes con menor aprovechamiento procurando su regularización escolar; asimismo fomenta la creación de foros de debate entre los estudiantes y aun entre especialistas, mediante entornos compartidos por usuarios conectados en red para mejorar la educación a distancia309.

La educación a través de la tecnología de la RV constituye el futuro. El estudiante podrá "estar" en contacto con los actores de la historia, y "presenciar" acontecimientos, hechos, fenómenos físicos y químicos, concentrando el conjunto de sus sentidos en el aprendizaje. La próxima revolución del conocimiento y de la educación está en la realidad virtual. Esto es así porque las oportunidades de acceder a universos posibles de conocimiento son infinitas. Cada era histórica, acontecimiento, hombre y sus palabras podrán reproducirse en los sistemas computacionales, permitiéndole al usuario tal vez en principio sólo observar como en una película los hechos, pero en los próximos veinte años el usuario podrá interactuar con la evidencia y los actores de esa historia.

Los alcances son inmensos y significan un cambio sustancial en la manera en que se ha pensado hasta ahora la educación. Por primera vez una tecnología inteligente puede organizar las lecciones; emplear distintas opciones didácticas y niveles de estudio según las habilidades, capacidades y conocimientos de los estudiantes; presentar y explicar cada lección en el tiempo y en el espacio; y, hasta evaluar con base en distintos criterios el conocimiento del viajero. Asimismo, por su maleabilidad la R.V. permitirá la interacción con expertos, el 309“Mediante los sistemas integrados de realidad virtual, estudiar Historia podría convertirse en una maravillosa experiencia en la que el estudiante podría protagonizar el evento histórico deseado.” Miguel Ángel Casanova, op. cit., p.73.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

236

avance en las lecciones con sinodales virtuales, y la comunicación con distintos profesores, todo ello es posible generarlo en una lógica de juego que motive el aprendizaje.

La revolución educativa de futuro llevará a que en treinta años pueda prescindirse de las aulas, pues los alumnos podrán estudiar desde sus casas, quizá con una mayor disciplina que asistiendo a la escuela, o incluso tomarán las lecciones en distintos horarios. La computadora será el propio espacio para la realización de las tareas escolares, y las evaluaciones serán instantáneas, todas estas cuestiones reducirán costos y tiempos; asimismo la RV impactará sobre las asimetrías en la calidad de la enseñanza, sin embargo, el mayor problema que enfrentará esta tecnología para ser ampliada hacia la población estudiantil es el económico y el político. 6. 6. 5. CIBERSEXO

Es una de las aplicaciones más controvertidas de la RV, porque transporta un cambio social e histórico de la actitud humana; en el cibersexo la relación entre las personas desplaza la idea de núcleos sociales. En tanto que la RV puede llegar a ser un medio de comunicación con mayor impacto que el teléfono y que el videoteléfono, los alcances del sexo virtual son difíciles de predecir, empero, los expertos coinciden en un asunto central y este consiste en que siendo la sexualidad una parte esencial en la postura que las personas toman ante el mundo, el cibersexo puede tener repercusiones en distintos aspectos de las relaciones interpersonales y sociales, tanto en las formas de sociabilidad como en sus capacidades de comunicación afectiva.

Mediante un traje de sensaciones, equipado de vibradores, difusores de calor y biosensores puede lograrse la estimulación de la pareja mediante pequeñas descargas estando ambos situados a gran distancia pero conectados a través del ordenador y una línea de comunicaciones... aunque de momento el sexo virtual se limita a estimulaciones de este tipo, en un futuro podrían lograrse métodos de mayor placer310.

El cibersexo representa tanto en Internet como en realidad virtual, el

centro de un debate ético de hondas mayúsculas, es así, porque esta tecnología impacta espacios y prácticas íntimas de la relación humana. En ese sentido, las relaciones sexuales que han sido un núcleo de socialización e intimidad entre las personas pareciera estar destinado a experimentar alteraciones, debido a la introducción de una tecnología prácticamente doméstica que puede proporcionar «sexo a la carta».

310Ibíd., pp. 72-73.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

237

De ese modo podrán seleccionarse las parejas, sus características físicas, y sus reacciones esperables, lentamente se perfila la construcción de una simbología sexual distinta en el interior de las computadoras y con combinaciones prácticamente ilimitadas, además de un espacio de realización virtual de los sueños, fantasías y prácticas alternativas eróticas.

Todo esto además de la evidente despersonalización que lleva implícita, transpone los "límites" sociales de las relaciones sexuales, esto es, en el espacio cibernético es posible cualquier elección sexual, número de participantes, características de las parejas, e incluso reacciones y rituales previamente elegidos.

En síntesis se trata de un mundo que escapa a la mirada de los «otros» y cuyas repercusiones psicológicas y sociales están por estudiarse. De hecho la discusión jurídica sobre el uso de estas tecnologías apenas inicia mientras la tecnología avanza a un ritmo impresionante que da respuestas a una demanda potencial que algunos inversionistas en el área aprecian como «incalculable». En el futuro esta tecnología que ya se ha constituido en un nuevo medio de comunicación será el centro de estudios teóricos e investigaciones empíricas concernientes a este campo de conocimiento. 6. 6. 6. CIENCIA Y TECNOLOGÍA

La RV tiene una función científica inmediata: permite efectuar simulaciones y demostrar la utilidad de los modelos matemáticos propuestos. También se pueden visualizar los datos de manera cómoda en sistemas de múltiples dimensiones o con muchos parámetros. La NASA investiga mediante avanzados programas y hardware de realidad virtual la forma de viajar a otros planetas simulando la superficies de Marte o sus lunas, por ejemplo, con los datos topológicos obtenidos por los satélites de exploración planetaria311.

La biología y la química se benefician de las técnicas que utiliza la RV, ya que permite que los investigadores se trasladen a través de una célula de la cual estudian su estructura, o examinan las fuerzas entre los iones del modelo tridimensional de una molécula. Esto es, la reproducción de las estructuras de la organización biológica, química y matemática proporciona una serie de datos y probabilidades de investigación en pocas horas que comparativamente el trabajo tradicional del laboratorio supondría meses o simplemente no podría realizarse.

311Ibíd., p. 70

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

238

Con la realidad virtual se desdibujan los límites entre ciencia y tecnología, porque como una herramienta de trabajo (tecnología) aporta múltiples posibilidades y accesos al avance teórico analítico (ciencia) y la ciencia con sus logros permite un mayor desarrollo de los alcances efectivos de la realidad virtual. En la práctica ciencia y tecnología se condensan en este medio de comunicación que puede crear representaciones gráficas y objetos con base en fórmulas matemáticas, en evidencia la geometría fractal tendrá uno de sus asideros en las potencialidades de la realidad virtual al grado que podrá representarse con fórmulas matemáticas complejas el crecimiento de una planta.

Si se piensan las combinaciones posibles entre la realidad virtual, la geometría fractal, el mapa del genoma humano y los avances en la física teórica bajo los principios de incertidumbre, significa que se está ante la posibilidad de comprender y visualizar el código de la vida en la multiplicidad de formas que ésta adopta, esto es, podrá en poco tiempo comprenderse la complejidad de la vida, sus formas, procesos y ritmos, las variantes que reporta con base en la información genética, y encontrar nuevas respuestas ante las necesidades de salud de millones de personas y ante la prevención de la enfermedad. Se trata entonces, de una fusión inédita de tecnologías, campos teóricos e interpretación matemática de la realidad. La tecnología puede traducir en evidencia la poesía y la sintaxis de las matemáticas, y, el misterio y la poesía de la física.

En el futuro próximo, las clases de ciencias se darán en sistemas inmersivos que llevarán al estudiante hacia las estructuras de organización de la vida, a presenciar «in situ virtual» reacciones químicas y desarrollos moleculares. Actualmente se dispone de esta tecnología y lentamente podrá incorporarse a los centros educativos, donde el papel de los maestros cambiará de manera relevante.

Más en todo esto, es necesario aclarar que la información «no piensa» ni los datos «hablan», si bien los maestros deberán enfrentar el reto de conocer esta tecnología, esto no puede ni debe significar el desplazamiento de los hombres y las mujeres que además de aportar instrucción a los niños y a los jóvenes también ofrecen educación, ejemplo y relaciones propiamente humanas. 6. 6. 7. ARTE E INFOGRAFÍA

Las técnicas infográficas, o síntesis digital de la imagen constituyen uno de los aspectos más atractivos del uso de los ordenadores. La realidad virtual se aprovecha de éstas...la infografía corresponde a la creación de imágenes sintéticas en un ordenador. Dichas síntesis puede hacerse a partir de

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

239

expresiones matemáticas como en el caso de los fractales, calculando vistas de objetos mediante sus coordenadas o manipulando imágenes reales mediante técnicas de tratamiento fotográfico y de morphing*312.

En el cine actualmente se usan las técnicas infográficas y de la RV. Encontramos El Cortador de césped, película en la cual se maneja el tema de la probabilidad de potenciar la mente con la RV. Existen otras como Terminator II, Forrest Gump o Acoso Sexual que también ocupan la potencia de estas técnicas. 6. 6. 8. TELEPRESENCIA Y ROBÓTICA

La telepresencia313 junto con la tecnología de la robótica tiene aplicaciones importantes en la RV. "La aplicación de estas técnicas en centrales nucleares, bases submarinas o lunares y otros entornos de alto riesgo para el ser humano, permitirá el desarrollo de nuevas tecnologías y de la investigación científica de "primera línea". La unión de la telepresencia y la robótica permite que parte de lo acontecido en lo virtual pueda convertirse en real.

ROBÓTICA

Una de las principales ramas de la inteligencia artificial es la robótica. En este campo la investigación trata sobre la automatización industrial. Como tal, se relaciona con objetos de percepción y manipulación de particular forma y tamaño con un brazo de robot equipado con una cámara de televisión u otro dispositivo. Otra investigación se ha centrado en los robots individuales y vehículos autónomos. Esta investigación está dirigida en su mayor parte hacia la percepción, planeación y problemas de señas involucrados en el movimiento a través de varias clases de terrenos y a través de ambientes con varias clases de obstáculos. Asimismo, recientes estudios han empezado a analizar el problema de los robots individuales al comunicarse con otros robots.

Fuente: Jerry R. Hobbs, "Artificial Intelligence", en International Encyclopedia of Communication, vol.1, pp. 136.

“Las operaciones del cibernauta314 se corresponden con las acciones de un

robot en otro lugar."315 La RV puede contribuir a que las máquinas sean útiles

*«Según Peter Sorensen, diseñador de imágenes por computadora o morphing, dentro de poco tiempo <"seremos capaces de convertir en imágenes todo lo que sea posible imaginar>.En la segunda parte de Terminator fue notorio el avance de las técnicas de los efectos especiales por morphing con relación a los efectos usados tradicionalmente en los cines: estos son mucho más increíbles.» Julio Orione, Conozca más, no. 8. p. 16. 312Miguel Ángel Casanova, op. cit., p. 71. 313«Telepresencia: situación de interacción entre un operador y un entorno no distante, mediante dispositivos de transmisión bidireccionales de las informaciones y de las acciones se da al operador la sensación de estar en presencia del entorno» Cadoz, Claude, Las realidades virtuales, p. 114. Telepresencia: término creado por Marvin Minsky. Presencia (remota); medio que proporciona a la persona la sensación de estar físicamente en una escena remota, creada por la computadora una experiencia psicológica que ocurre cuando la tecnología de simulación funciona lo suficientemente bien como para convencer a los usuarios de que están inmersos en mundos virtuales» Larijani L. Casey, op. cit., p. 229. 314«El usuario que utiliza un sistema de realidad virtual se llama cibernauta». Miguel Ángel Casanova, op. cit., p. 13. 315Ibíd., p. 74.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

240

como extensión de los sentidos para poder llegar a donde jamás el hombre y la mujer se habían imaginado. 6. 6. 9. APLICACIONES MILITARES

Debido a la convergencia de tecnologías que aplicó la aeronáutica estadounidense, la RV se hizo posible, básicamente a través de sus primeros simuladores de vuelo. Este fue el primer acoplamiento entre una persona y una máquina a partir de la década de los años sesenta.

La tecnología de la realidad virtual se esta empleando en muchos de los sistemas de armamento -casco de control ocular en los cazas, para que las armas puedan seguir el objetivo-, las unidades de combate también elevan niveles de habilidad practicando en campos de batalla electrónicos y aprendiendo a telemanipular armas. Las técnicas tridimensionales de simulación incorporan paneles de armamento reales, completados con botones y palancas que funcionan como interfaces entre el equipo humano y los sistemas que controlan. Estos son avances denominados campos de prueba para la simulación distribuida en el campo de batalla (BDS por Battlefield distributed simulation)316.

El conflicto bélico entre los Estados Unidos e Irak en el Medio Oriente,

conocido como "La guerra del Golfo Pérsico", representa uno de los acontecimientos históricos recientes en el que se mezclan diferentes factores, todos ellos relevantes para la investigación en comunicación.

En primer término, porque por primera vez la humanidad asistió a un conflicto militar televisado a la mirada de un férreo control hacia los medios; por otra parte mostró al mundo la influencia y la capacidad de los E.U. para incidir de manera determinante en zonas tan distantes de su órbita nacional; finalmente y para el caso que nos ocupa, en este conflicto entró en acción la primera generación de soldados entrenados con base en diferentes sistemas y métodos computacionales para uso militar, entre éstos la realidad virtual.

El piloto tiene la capacidad de observar montañas, valles, lagos y objetivos tanto por medio de sus propios ojos como a través de una computadora. Esto es, al lado del casco de vuelo de los pilotos se instala una cámara por la cual recibe información en tiempo real sobre localización de objetivos, topografía, altitud, velocidad y situación de vuelo; la visión por el otro ojo le permite una mayor capacidad de respuesta en caso de combates aéreos así como la percepción de entorno.

316Larijani L. Casey, op. cit., p.187.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

241

Ha de señalarse que los objetivos bélicos se establecen en la computadora y que los misiles se desplazan con base en esta información. De ese modo, con base en los datos que reportan los satélites o con base en información topográfica tridimensional, el piloto localiza sus objetivos de un modo semejante a cómo ocurre en un juego de video. Por ello, en esta Guerra los soldados norteamericanos fueron llamados la primera generación “nintendo de la guerra”; guerra en que los objetivos a la vista del piloto eran precisamente eso, objetivos, no eran personas, hospitales, ni población civil. 6. 7. REFLEXIONES FINALES

Cuando uno vive, no sucede nada. Lo único que nos sucede es la nada.

Jean Paul Sartre Con la realidad virtual, se llega al tiempo de incursionar en un conocimiento posible y en una realización artificial de la estética, es decir, se asiste a la inauguración de la estética del ciberespacio. Esto constituye una mutación inédita en la comprensión del tiempo y del espacio, y en el examen de las relaciones entre forma y contenido, pues se experimenta la extensión del conocimiento y percepción de los sentidos a través de circuitos.

La cultura de la prótesis esto es la PC, el teléfono celular, los localizadores, y los aparatos de sonido portátiles ahora conviven con una tecnología que puede crear los entornos, generar una visión tridimensional e interactuar en un mundo artificial, y que permite al mismo tiempo comunicarse con otras personas en el mundo virtual y disponer de este conjunto de tecnologías al interior de la computadora.

Esta situación abre el camino para una profunda reflexión ética sobre diferentes temas, entre estos: educación, salud, ciencia, sensualidad, erotismo, sexualidad, comunicación inter-personal, bioética, tiempo libre y trabajo. La realidad virtual habrá de convertirse en una infoesfera del saber que va a alterar en los próximos veinte años la vida emocional, la percepción espacial y la vida cotidiana de los hombres y las mujeres. Esta condensación de saberes, constituye una nueva apuesta prometéica, es decir, una promesa más allá del fuego y de la mujer. Se experimenta el retorno de un fuego que sorprende, que encierra, que deslumbra, pero que no calienta317.

317Por ello es necesario insistir en la capacidad creadora del arte, en donde la moral y la inmoralidad sean puestas frente a frente, en donde la belleza y la fealdad puedan ser contrastadas, en donde los personajes del folklore, adheridos a nuestra imaginación, puedan vivificarse y coexistir en nuestro mundo y, finalmente, en donde los temas, los personajes y los contenidos alegóricos nos iluminen y nos entreguen la posibilidad de la crítica a través del espíritu.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

242

A través de la pantalla y de sus prótesis cibernéticas se experimenta una presencia femenina y masculina sujeta a elección, y a parejas sexuales diseñadas al «gusto» en los ordenadores. Sin embargo, aun en la virtualidad de su belleza y sexualidad, carecerán de la potencia íntima del ser que comunica.

La realidad virtual, con todo y sus promesas, quizá pueda interpretarse como aquel sueño fáustico de posesión de lo terrenal y de lo no terrenal, de lo visible y de lo oculto; hoy nos situamos frente a la promesa mefistofélica que entrega la posibilidad del goce a través de la ciencia y más allá de la ciencia.

En un mundo donde se rompen los grandes nexos de solidaridad social, en que la soledad y el individualismo se instalan como vectores de exclusión humana, la RV constituye una oportunidad y a la vez un trance con la evasión. Es probable que estemos ante una forma cultural que generará una relación social distinta, en la cual estas tecnologías serán la compañía en el abandono, en el desvalimiento comunicacional de una criatura que se lanza a la aventura de una soledad acompañada318.

Porque la RV es una compañía ante el silencio, la frialdad, el abandono, y ante el poder, puede ser la fuga hacia lo absurdo, hacia lo etéreo que deslumbra y avasalla. Niños y jóvenes crecen en el influjo y en la fascinación de una tecnología que los colma y los separa de las figuras tradicionales del control, de la autoridad, y de la oportunidad pero también de la calidez de las relaciones inter-personales.

En este mundo sintético de negaciones y afirmaciones, la promesa de la fantasía de Alicia podrá realizarse y experimentarse: los conejos hablarán y las cartas danzarán. Gatos risones, sombrereros, reinas y reyes han de ser los nuevos sujetos de la interacción de niño, de la joven, en este mundo que sin saberlo, lanza al hombre y a la mujer hacia la aventura en nuevos mundos paralelos, y hacia dimensiones en los que toda certeza de lo que es y lo que no es, puede quedar ausente.

318En el siglo XIX los románticos pudieron observar hacia dónde se podía llegar cuando el hombre se guiaba sólo por las órdenes que le dictaba la razón y la ciencia: la soledad. Ya en este siglo el Dr. Fausto se lamentaba: «Con ardiente afán ¡ay! estudié a fondo la filosofía, jurisprudencia, medicina y también, por mi mal, la teología; y héme aquí ahora, pobre loco, tan sabio como antes. Me titulan maestro, me titulan hasta doctor y cerca de diez años ha llevo de los cabezones a mis discípulos, de acá para allá, a diestro y siniestro...y veo que nada podemos saber. Esto llega casi a consumirme el corazón. Verdad es que soy más entendido que todos esos estultos, doctores, maestros, escritorzuelos y clérigos de misa y olla; no me atormentan escrúpulos ni dudas, no temo al infierno ni al diablo...pero, a trueque de eso, me ha sido arrebatada toda clase de goces. No me figuro saber cosa alguna razonable, ni tampoco imagino poder enseñar algo capaz de mejorar y convertir a los hombres. Por otra parte, carezco de bienes y caudal, lo mismo que de honores y grandezas mundanas, de suerte que ni un perro quisiera por más tiempo soportar semejante vida.» Fausto Goethe, p. 27. La pregunta hoy, es si a través de medios como las nuevas tecnologías cibernéticas los sujetos lograrán mejorar precisamente en ese renglón especial de su existencia: el hecho de ser humanos; o si bien, por el contrario, nos estamos sumiendo en una vida en donde se está abandonando muchos de los antiguos goces (la poesía, la filosofía, la música, etc.) a cambio de la pretensión de conocerlo todo y adentrarse en los más profundos «arcanos» de la naturaleza, sin importar vivir en el más frío de los abandonos.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

243

La RV constituye no sólo un nuevo género, sino una presencia literaria distinta o si se quiere una forma de texto, en que será posible desarrollar todo género y el relato podrá modificarse sobre el propio relato. En este mundo de apariencia, los ángeles y demonios tendrán cuerpo, las bestias hablarán latín, el cielo será de mil colores y la inspiración del diseñador bien podrá recrear aquella odisea que, de manera compleja y profunda, perfilará Dante.

No obstante, ha sido motivo de preocupación humanística el hecho de que la vida pueda ser «vaciada», y sintetizada en aparatos. Y es que la lectura misma del ser, es lo que está en dilema. Porque finalmente, pareciera que el infierno inimaginable de Dante ha sido ya creado en la tierra y puede, evadirse o tal vez hasta re-crearse en los ambientes sintéticos; y esto, que pareciera motivo de asombro, también es posible que resulte en causa del olvido del «infierno terrenal» Esto es, la fuga hacia los sueños del mal, rompen con la evidencia subyacente del problema y de lo inaceptable del mal nuestro, del mal humano.

Esta tecnología significa una circunstancia distinta para el acceso al conocimiento, y el progreso de un saber que abandona la práctica creativa de la lectura en soledad. Significa también, la posible pérdida de contacto con las artes que han permanecido en los últimos 5 000 años; esto podría ser, la segunda gran revuelta contra el arte otra vez, desde la ciencia, la técnica, el concepto y la idea del progreso319.

En el campo literario, la RV puede conducir a la arbitrariedad de la imaginación, porque ya no es la persona que imagina, y que construye en una historia y en una cultural sus demonios y ángeles, sino que estarán definidos, en principio, por la arbitrariedad de quien diseña en el ciberespacio.

Ante esta revuelta donde se compromete al arte, es necesario conocer desde las humanidades el poder de la hermenéutica, de la filosofía, la filología, de la estética, la literatura y la poética, para que aporte esos espacios de reflexión y esa necesaria distancia ante una tecnología que tiene la capacidad de envolverlo todo320. Finalmente, esta circunstancia tecnológica no puede 319En nombre de la autoridad de la ciencia se han cometido muchas de las grandes atrocidades de la historia. No obstante, esto no es desde luego una negación de la actividad científica, al contrario, se trata de utilizarla para lo que fue hecha, el beneficio del hombre; se trata de humanizar a la ciencia y reformular la afirmación del doctor Lidenbrock: «Basta. Cuando la ciencia se ha pronunciado, no hay más que callarse». Julio Verne, Viaje al centro de la tierra, p. 83. En efecto, no se trata de revelarse en contra de la estructuración y resultados que arroja la investigación científica, sino más bien, lo que nos corresponde hacer hoy es cuestionar la utilización que se hace de tales avances. 320Esta vuelta precisamente se encuentra en la literatura, así, habla el poeta: “Anda a buscarte otro criado. ¡No faltaba más que, por complacerte a tí, el poeta olvidara impíamente el más sublime derecho, el derecho humano que le concedió la naturaleza!, ¿Cómo mueve todos los corazones?, ¿Por qué medios domina todos los elementos?, ¿No es por la armonía que brota de su pecho y reconstruye el universo en su corazón?, Cuando la naturaleza, retorciéndolo con indiferencia, sujeta al huso el hilo sin fin; cuando la inarmónica multitud de seres deja oír una ingrata mescolanza de sonidos, ¿quién divide el curso de esta siempre uniforme sucesión, vivificándola para que se mueva de un modo rítmico? (...) ¿Quién sostiene el Olimpo y reúne a los dioses? El poder del hombre revelado en el Poeta.” F. Goethe, Op. cit., p. 14.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

244

negarse «per se», en cambio es preciso realizar una revisión de su empleo y consecuencias en la vida humana. 7. LA COMUNICACIÓN POLÍTICA.

7. 1. INTRODUCCIÓN

El término «comunicación política» es relativamente reciente, tiene en uso alrededor de sesenta años y su importancia ha ido en aumento, debido en particular a la universalización del liberalismo democrático y de los valores y prácticas occidentales que se registran desde los años ochenta del siglo XX. A pesar de la novedad teórica del término, la práctica que designa es tan antigua como las relaciones políticas dadas en la historia.

La comunicación política se refiere a todo tipo de acción comunicativa cuyo sentido se dirija al poder, al dominio, al conflicto, la obediencia y el acuerdo. En el caso de la postura empírico analítica, lo que distingue a la comunicación política radica en que se trata de un conjunto de conocimientos y de técnicas construidas, y aplicadas deliberadamente para obtener el poder político. Esto es, se trata de un conocimiento instrumental cuya eficacia y éxito se prueba en los resultados de los procesos electorales, en el estado de la imagen de un actor político ante la opinión pública, en la eficacia de los medios y de los mensajes elegidos para dar a conocer determinada opinión, postura o decisión, así como en la certeza sobre la probabilidad de determinada elección pública en el futuro.

COMUNICACIÓN POLÍTICA

La comunicación política es una esfera mucho más pequeña que la política como tal. Esto es verdad en dos aspectos. Primero, donde la gente no tiene los derechos civiles de participación política, acceso a la voz política, o suficiente educación y riqueza para sentir un sentido de eficacia en la esfera política, la oportunidad para la expresión política está ausente o es reducida. Segundo, donde las decisiones claves son removidas del punto de vista público, donde la discusión clave para ser hecha es menos "¿Cómo me comportaré frente a un problema público?" "¿Qué tema será tratado públicamente?", -cuestiones, en corto, de la agenda-setting- la vasta mayoría de la gente con poco o nulo acceso a los corredores de la agenda-setting de poder son dejados fuera de la política. Aun en democracias representativas con libertad de asociación, libertad de expresión y de prensa relativa, la mayor parte de la comunicación política concerniente a las acciones de los Estados-Nación permanecen en la comunicación de élite.

Fuente: Michael Schudson, "Political Communication" en International Encyclopedia of Communication, vol. 3, p. 312.

Dentro de la postura empírico analítica, el estudio de la comunicación

política puede tratarse en diferentes momentos concernientes a su desarrollo histórico y teórico; y habría de señalarse que el estudio de esta materia debe examinarse con base en los modos históricos de organización del poder con

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

245

respecto a la funcionalidad que ofrecen al desarrollo humano. En ese sentido habrían de estudiarse modelísticamente las relaciones, los códigos y los límites comunicacionales que experimentan los sujetos de la acción en una unidad política en cualquier par de coordenadas espacio-temporales.

Sin embargo, para los fines que aquí interesan, se considerarán básicamente tres núcleos históricos en la evolución de la comunicación política: 1) el modelo de democracia griega, 2) la formación de la sociedad burguesa y su «publicidad», y 3) finalmente, el surgimiento de nuevos espacios de participación política con el arribo de los medios de comunicación colectiva (de dos o más) en el siglo XX.

El modelo más avanzado que se conoce de la antigüedad, y cuya importancia ha trascendido hasta el nuevo milenio -debido a los diferentes elementos heredados de esa cultura- es el sistema de gobierno clásico griego, básicamente en el período de la democracia. Al nacer esta forma de gobierno, y con ella la división entre el terreno de lo «público» y de lo «privado» surgió también una forma específica de comunicación entre los ciudadanos -más tarde recuperada y un tanto modificada en el «consensus omnium» latino- expresada comúnmente en el ágora321.

El modelo griego resulta relevante, porque es allí donde por vez primera se traza una división explícita entre los asuntos de la «polis» y el «nomos». En efecto, las categorías de lo público y lo privado son esenciales para comprender la comunicación política, porque al existir una escisión entre los asuntos que conciernen a la comunidad política, y los que competen exclusivamente a los individuos en su «privacidad», puede especificarse cuáles son los relatos pertenecientes a la Ciudad-Estado, es decir, cuáles son los discursos políticos, que vendrían a constituir la comunicación política.

Centurias más tarde, en los siglos XVI y XVII surgió una forma de organización política donde la configuración de espacios, para la participación en lo público, resultaron definitivos para una práctica comunicativa individual o colectiva en lo político; durante estos siglos, bajo el influjo de un siglo XV en que se registran el Renacimiento, la Reforma protestante, el descubrimiento de América, avances en la física y las matemáticas, y la fundación del Estado - Nación, se producen cambios y mutaciones que van de una ubicación distinta

321“En el contexto griego clásico, lo que hoy se llama `espacio público` remitía entonces a la plaza pública, la ‘ágora’, o sea, el lugar concreto donde los ciudadanos deben reunirse para debatir sobre asuntos concernientes al gobierno de la ciudad (...) En la presentación que se suele hacer hoy en día, la `polis` es ese espacio político cuyo carácter esencialmente público la distingue del `oikos`, esfera privada de la domesticidad y, por extensión, de lo económico.” Jean-Marc Ferry, "Las transformaciones de la publicidad política", en Jean Marc Ferry, y otros, El nuevo espacio público, p. 13.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

246

del hombre en el universo hasta la construcción de una conciencia epocal a la que se denomina modernidad.

En los siglos XVI, XVII y XVIII, acontece el crecimiento de las ciudades, las guerras religiosas, el despliegue del comercio, descubrimientos geográficos y en la política cobra relevancia la opinión de los diferentes grupos de la sociedad. Aun bajo el absolutismo, se abre paso la creciente influencia de un nuevo grupo social: la burguesía, que con su poder económico, su apoyo a las artes y las ciencias, y su capacidad para acumular bienes y recursos, así como para generar riqueza, sentará las bases de un nuevo Estado fundado en el conocimiento de las cuentas públicas, en una serie de derechos y en un paulatino control de los gobernantes. Todo ello, antes de la Revolución Francesa de 1789.

Finalmente, en el siglo XX y en especial en su segunda mitad, el avance de los medios de comunicación colectiva como ejes informativos, interactivos y de representación en lo social, transformaron el papel de la comunicación en múltiples esferas de la vida colectiva, pasando a ocupar un papel singular en la composición y el funcionamiento de los sistemas políticos del mundo.

Esta última cuestión es notoria y sustancial en los países de corte democrático, donde la competencia por el poder a través del sufragio pone en el centro de la discusión pública las acciones del y ante el gobierno. En ese sentido los medios se instalan como fuentes de maximización para los contendientes por la representación ciudadana, esto es, por el poder político.

INTERESES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

CON RESPECTO A LOS INTERESES A LOS QUE SIRVEN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, EXISTEN 4 PERSPECTIVAS, QUE TOMAN EN CUENTA LOS CAMBIOS TECNOLÓGICOS:

NEUTRALIDAD Los medios de información son neutrales, o en todo caso apolíticos. Muchos en la industria de la televisión, por ejemplo, argumentan que la naturaleza del contenido, no la tecnología, determina los efectos de un medio informativo. En contraste, algunos prominentes especialistas han mantenido que los medios ejercen un prejuicio en la comunicación política que es independiente de su contenido.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

247

TENDENCIA DEMOCRÁTICA

Una perspectiva dominante dentro de las instituciones de comunicación ve, en los nuevos medios, un impacto democrático global. De acuerdo con Edwin Parker, los medios más recientes proveen al público más información en formas más variadas, menos controladas en contenidos y regulaciones, con mayor capacidad de procesamiento y mejor realimentación. Harlan Cleveland adopta esta tesis y agrega que los medios aceleran la erosión de las jerarquías y monopolios de poder mientras promueven el desarrollo de la toma de decisiones más abiertas, menos secretas y más participativa

TENDENCIA ELITISTA Argumenta que los medios ejercen una tendencia no democrática y elitista en la comunicación política, al crear obstáculos, con poderosas entidades con un papel de portero en los sistemas de comunicación. Muchos han sugerido que la complejidad de una alta tecnología fomenta la distancia de las élites para con un público que está altamente desinformado y fuera de las decisiones de las grandes instituciones públicas y privadas de la sociedad.

INFLUENCIAS CONTRARIAS

Las implicaciones de las tecnologías en comunicación son inherentemente contrarrestadas, y con frecuencia contradictorias. Pool desarrolló el tema de los efectos duales al discutir las implicaciones del teléfono, aunque los ejemplos pueden encontrarse en una gran variedad de nuevos medios de comunicación. El teléfono, señala Pool, puede erosionar así como proveer PRIVACIA; puede reforzar así como evitar una jerarquía organizacional; y puede facilitar la centralización y la descentralización simultáneamente.

Fuente: William H. Dutton, "Political Communication", en International Encyclopedia of Communication, vol. 3, pp.

313-314.

7. 2. EL MODELO DEMOCRÁTICO GRIEGO

La visión de la Grecia Clásica que se retoma aquí es la aristotélica, porque este autor expone el mayor desarrollo teórico acerca de la «polis» de su tiempo. En esos términos, lo primero en asentarse debe ser la postura griega ante el mundo y exponer sucintamente los motivos que justificaban la existencia de la comunidad política. Para los griegos (al menos desde Aristóteles), la constitución de una ciudad obedecía al deseo de alcanzar un bien, un bien en favor de la comunidad suprema, es decir, la comunidad política322.

La comunidad política es la ciudad, y la ciudad es, siguiendo al estagirita, una aglomeración de ciudadanos. El ciudadano se definía en función de la participación que tenía en la judicatura y el poder. Aristóteles considera la posibilidad de que en la ciudad existieran diferencias entre sus componentes, sin embargo, la diversidad de ciudadanos, y la obra de todos ellos es la salvaguarda de la comunidad323. Solo el hombre virtuoso podrá ser gobernante 322Aristóteles, Política, p. 157. 323«(...)no obstante, lo desiguales que pueden ser, la obra de todos los ciudadanos es la salvaguarda de la comunidad; y como la comunidad es la constitución, necesariamente la virtud del ciudadano habrá de ser relativa a la constitución». Ibíd., p. 200.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

248

de la polis, puesto que la virtud y la valentía (andreia) de la voluntad llevan al hombre a buscar el bien de la comunidad y no el suyo propio324.

La virtud del ciudadano consiste en el conocimiento del arte de mandar y obedecer, es decir, entender del gobierno de los hombres libres, al mismo tiempo la virtud del gobernado no es la prudencia, (como lo es del gobernante), sino la opinión verdadera325. ¿Cómo se liga esto al campo de la comunicación? Si se parte de la concepción de la política de Aristóteles se puede apreciar que considera que el buen político, en tanto buen gobernante tiene un compromiso con lo verdadero, así como el gobernado, en tanto ciudadano virtuoso, debe tener un compromiso con la polis y con lo «real». En ese sentido, Aristóteles critica en La Retórica a los sofistas, en especial a Isócrates, debido a que el discurso que utilizaban tenía más que ver con la apariencia que con la verdad. Para Aristóteles un hombre que convencía a su auditorio con un discurso falso, no era más que un hombre falso326.

La importancia del discurso deliberativo, es decir, el ejercicio de la

capacidad de discernir por parte de los ciudadanos para emitir juicios verdaderos, estriba en que sólo gracias a ello la existencia de la democracia es posible. Con base en la visión que Aristóteles expone en la política, algunos autores contemporáneos aseveran que la democracia es la forma de gobierno más deseable porque permite la existencia de los hombres libres, quienes exigen el voto y ya no se dejan llevar ni mandar por un gobierno despótico.

Siguiendo a Aristóteles, si la parte deliberativa del alma no entrara en acción, las personas no podrían ser libres y caerían en la categoría de esclavos, de entes sin voluntad «imbéciles por no tener alma» que en modo alguno podrían acceder a la virtud y a la perfección. Siguiendo a Aristóteles, cuando la pasión negativa subordina el alma se pierde al acto deliberativo, y eso constituye una perversión de la naturaleza. 7. 3. EL MODELO DE PUBLICIDAD BURGUESA

El modelo de la vida pública de la sociedad burguesa ha sido estudiado por diferentes autores, entre los que destaca Jürgen Habermas quien se inscribe y es parte de la postura de conocimiento dialéctica o sistemática de la acción. La razón de retomarlo en este apartado, donde se explica a la comunicación política desde la postura empírico analítica, obedece a una cuestión esencial: es uno de los autores que mejor describe, comprende e interpreta el papel de la comunicación y de los medios de comunicación en las sociedades posindustriales desde una perspectiva ampliada en que recorre el desarrollo de

324«Decimos en efecto que el gobernante es hombre bueno y prudente, y que el político debe ser prudente» Ibíd., p. 201. 325Ibíd., pp. 201-202. 326Jean-Louis Labarrière, "Del discurso político como «apariencia engañosa» en Aristóteles", en Jean-Louis Labarrière, y otros, Teoría política y comunicación, p. 10.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

249

Occidente en tanto modo de civilización, forma de organización del poder político y concepto epocal.

Habermas parte fundamentalmente del concepto de publicidad, (vida social pública). Lo público, dice Habermas, está constituido por aquellas organizaciones que son accesibles a todos, del mismo modo que lo son las «plazas públicas» o las «casas públicas»327. Así comprendido, lo público es lo que pertenece a todos, es decir, lo que es de la comunidad.

Las categorías de lo público y lo privado no desaparecen en la Grecia clásica, aunque sí se modificaron en sus contenidos, de tal forma que en el Imperio romano, lo público, por ejemplo, equivalía a la «res publica». Ambas categorías atravesaron la Edad Media y volvieron a tener aplicación técnico-jurídica efectiva con la instauración del Estado moderno.

Al consolidarse la sociedad burguesa, lo público dejó de recaer en la representatividad, es decir, en la publicidad representativa, sustentada en la autoridad de la persona que detentaba o era partícipe del poder político. En el sentido lato del término, esta representatividad nada tiene que ver con los parlamentos democráticos sino más bien con la representación entendida como una especie de «aura», representante del poder del soberano. En palabras de Habermas, la publicidad es la representación del dominio, antes de, para el pueblo, «ante» el pueblo328.

El autor explica que con el surgimiento del temprano capitalismo financiero y comercial, a partir del siglo XVIII se desarrolló ampliamente el tráfico de mercancías y, paralelamente a ello, surgió también el tráfico de información. En un inicio, la información que las compañías comerciales requerían era adquirida por el medio epistolar, sin embargo, al ampliarse el comercio, y al desarrollarse la imprenta, comenzaron a aparecer volantes con noticias y datos comerciales; al suceder esto y tener éxito la actividad de difusión de noticias, los gobiernos comenzaron a utilizar las gacetas y los periódicos para difundir edictos, bandos o actos de interés público.

Aquí es necesario acotar, que una vez agotada la publicidad representativa (en el sentido ultra manejado) se marcó una división entre la esfera de lo público y de lo privado. A partir aproximadamente del siglo XVIII, lo público equivaldrá a las cosas del gobierno, mientras que lo privado se remitirá (partiendo del pensamiento liberal y del individualismo) a las relaciones entre

327Jürgen Habermas, Historia y crítica de la opinión pública, pp. 41-42. 328Ibíd., p. 47.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

250

particulares, entre quienes, salvo raras excepciones, no es necesaria la intervención directa del aparato administrativo.

Como es sabido, en el período que va de finales del siglo XV hasta nuestros días, se generan en la historia procesos como la laicización del poder, la idea de la profanidad, y la ilegitimidad del poder «divino» de los gobernantes. En este panorama, los monarcas y los gobiernos se ven forzados a reconocer como fuente de su legitimidad, ya no a Dios, sino a la comunidad de «privados», quienes, por medio de su voto le otorgan el poder legítimo «el poder del público ciudadano».

El desarrollo de las herramientas y la tecnología para producir diarios, libros y otros medios de comunicación de las ideas, esto es para producir información social, influyen en el desarrollo de una capa ilustrada que puede «opinar» sobre los actos de los gobiernos, y no sólo eso, los mismos medios comienzan a emitir juicios, evaluadores y opinativos del desempeño de las administraciones «públicas».

La comunicación política entonces ya no se limita a involucrar a gobernantes y gobernados simplemente; se van formando estructuras que aun perteneciendo a las dos categorías mencionadas, desempeñan nuevas funciones que rebasan las del mando y la obediencia, como en el modelo griego. De esta manera, “la publicidad burguesa puede captarse ante todo como la esfera en que las personas privadas se reúnen en calidad de público”329.

Como se ha visto, esta línea de análisis sobre la comunicación puede ser ubicada en términos de su creciente relevancia para el orden político de las sociedades, a partir del siglo XVIII, es decir, cuando la información social se constituye en eje para el desarrollo del modo capitalista de producción y con ello, para una nueva clase gobernante, la burguesía, la cual percibe las libertades políticas como un elemento central para evitar el control despótico de los Estados330 y en particular de los gobernantes.

Con la instauración de los derechos individuales, el derecho a la propiedad individual y el derecho a elegir gobernantes, se configura un nuevo espacio propicio para la emergencia de la ciudadanía y, simultáneamente para el despliegue de lo «público»331. Publico, ciudadanía, derechos, libertad, propiedad 329Ibíd., p. 65. 330Este cambio, que consiste en subvertir el poder de los monarcas absolutos, es decir, en el agotamiento de la autoridad emanada de la divinidad, tiene su base en la resistencia que tuvo que enfrentar la frase de Hobbes: Autorictas, non veritas, facit legem. Efectivamente, el pensamiento racionalista puso fin a este principio legitimador, dándole un giro de 180 grados. Ahora el nuevo principio debería rezar así: Veritas, non auctoritas, facit legem. Idem. 331Al parecer, sólo en el contexto de la modernidad la Ilustración ha podido desarrollar una especie de "dialéctica", durante la cual, el espacio público se transformó de un modo profundo, en lo estructural, hasta el Estado social de hoy, aunque sin

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

251

e información son algunos de los factores que habrían de incidir en la inauguración de la posibilidad de decir, criticar y afirmar ante todos332, esto es, en el espacio público333.

Desde el siglo XVIII en que comienza el equilibrio de poderes y la publicitación de las cuentas financieras de los Estados Nacionales, «Check and balance and accontability» se perfila el desarrollo de una disciplina novedosa que en el siglo XX se denomina Comunicación Política, en la cual se mantiene una sólida dinámica de estudio.

Por lo que se refiere al siglo XX, a partir de la Segunda Guerra Mundial es cuando las administraciones nacionales, en sus nexos con las hegemonías económicas internacionales, comenzaron a desarrollar una serie de políticas comunicativas orientadas a imputar un sentido a sus acciones y a las de los «otros». Estas estrategias surgen de la necesidad, de la improvisación y, a la vez, a raíz de una serie de saberes de la ciencia política, de la filosofía, de la ética y la de la incipiente (pero ya consolidada gracias a su efectividad) propaganda política334.

romper radicalmente con su principio fundador: La argumentación pública y la discusión racional dirigidas sobre la base de la libertad formal y de la igualdad de derechos. Sin embargo, la referencia a las fundaciones humanistas del siglo XVIII no debe hacer que se desconozca la amplitud de las mutaciones que, durante el siglo XIX, ha sufrido la estructura de la Publicidad política. Al respecto, los hechos directamente importantes son el advenimiento de las `democracias masivas` y de los `medios de comunicación masiva`, así como la evolución tan sustancial de los derechos fundamentales.” Jean-Marc Ferry, “Las transformaciones de la publicidad política”, en Jean-Marc Ferry y otros, Op. cit., p. 17. 332Lo que permite la posibilidad de decir en la nueva sociedad burguesa es la relación de competencia comunicacional que se establece dentro de un nuevo modelo de discusión política: el modelo dialógico. “La competencia que se requiere para ser actor de la comunicación política es, según este modelo, de tres órdenes: los individuos son racionales, libres e iguales. La razón es lo que se podría llamar `facultad comunicacional`. No es nada más que la capacidad de todo hombre de enunciar un argumento que puede ser comprendido por cualquier otro hombre. De un modelo recíproco, es la capacidad de comprender tal argumento. La razón es la condición sin la cual no se podría concebir el diálogo. La libertad del interlocutor no es, primordialmente, la libertad de expresión. Esta es sólo una garantía jurídica, por cierto indispensable, pero sigue siendo una condición externa del diálogo. La libertad más bien debe entenderse aquí como una capacidad de autogobierno del actor de la comunicación política. Es la determinación de la voluntad lo que le permite al actor seguir siendo racional. La igualdad consiste, en este caso, en que la competencia para tomar la palabra o para comprender lo que a usted le dirigen baste para cada individuo ningún papel pertenece exactamente a ningún actor. El político, a fin de cuentas, no es otra cosa más que uno de nosotros.” Achache Gilles, "El marketing político", en Ibíd., pp. 113-114. 333«El espacio público, en el modelo dialógico, primero se define por su contenido (...) Desde el punto de vista de su definición positiva en el modelo dialógico, el espacio público como espacio de comunicación se caracteriza por dos rasgos solidarios: la homogeneidad y la continuidad. La homogeneidad significa que, por principio, el sentido de lo que se intercambia en la comunicación política es el mismo para todos. No podríamos imaginar en este caso, comunicaciones particulares cuyo sentido exigiera para su comprensión una gramática particular y específica. El espacio público de la comunicación política como diálogo es uno (...) Ibíd., p. 115. 334Lo que permite la posibilidad de decir en la nueva sociedad burguesa es la relación de competencia comunicacional que se establece dentro de un nuevo modelo de discusión política: el modelo dialógico. “La competencia que se requiere para ser actor de la comunicación política es, según este modelo, de tres órdenes: los individuos son racionales, libres e iguales. La razón es lo que se podría llamar `facultad comunicacional`. No es nada más que la capacidad de todo hombre de enunciar un argumento que puede ser comprendido por cualquier otro hombre. De un modelo recíproco, es la capacidad de comprender tal argumento. La razón es la condición sin la cual no se podría concebir el diálogo. La libertad del interlocutor no es, primordialmente, la libertad de expresión. Esta es sólo una garantía jurídica, por cierto indispensable, pero sigue siendo una condición externa del diálogo. La libertad más bien debe entenderse aquí como una capacidad de autogobierno del actor de la comunicación política. Es la determinación de la voluntad lo que le permite al actor seguir siendo racional. La igualdad consiste, en este caso, en que la competencia para tomar la palabra o para comprender lo que a usted le dirigen baste para

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

252

Es hacia fines de los 50’s del siglo pasado, en el nuevo escenario de la

denominada «guerra fría», cuando surge el término de comunicación política, que se instalaría como un objeto de estudio específico dentro de las políticas públicas. Las políticas públicas se desarrollan a partir de la relectura que el funcionalismo norteamericano hizo de Max Weber, creando un tipo de saber que consistió básicamente en el diseño, puesta en práctica y evaluación de las políticas gubernamentales, orientándolas hacia el «progreso y la modernización». Los núcleos de este saber instrumental que rápidamente se instaló en los principales países del mundo provienen de cinco fuentes:

1. El liberalismo democrático 2. El positivismo 3. El funcionalismo 4. El individualismo metodológico. 5. La Estadística social y las matemáticas aplicadas

En este contexto, la Comunicación Política se comprendía originalmente

como el conjunto de principios, objetivos, estrategias y acciones que los gobernantes desarrollan dentro de un plan integral para dar a conocer al público ciudadano las razones, y el por qué de sus políticas públicas (decisiones) y/o en su caso privadas (comunicación gubernamental)

La misma intencionalidad fue compartida por las oposiciones políticas organizadas en forma de partidos, que buscaban criticar y cuestionar las decisiones de política de las administraciones públicas «en turno». Asimismo, en el contexto de la «guerra fría» se generó una enorme estrategia por parte de los dos bloques (el comunista y el capitalista), tanto para convencer de las bondades de sus respectivos sistemas sociales a sus zonas de influencia, como para rechazar, desvirtuar y hasta humillar el bloque opuesto.

Con todo esto, diferentes temas y tópicos que hoy forman parte de la comunicación política, adquirieron una notoriedad creciente en los círculos políticos de los bloques en tensión por lo que se avanzó en el conocimiento y en el diseño de estrategias comunicacionales que garantizaran en alguna medida la fiabilidad o la sinceridad de los mensajes que los gobernantes dirigían a los ciudadanos y en general, a la «opinión pública», tanto nacional como internacional.

cada individuo ningún papel pertenece exactamente a ningún actor. El político, a fin de cuentas, no es otra cosa más que uno de nosotros.” Achache Gilles, "El marketing político", en Ibíd., pp. 113-114.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

253

EL CONTROL DE LOS MEDIOS

EL CONTROL DE LOS MEDIOS DE INFORMACIÓN ES UN TEMA CENTRAL PORQUE LA TECNOLOGÍA EN LAS COMUNICACIONES PROBABLEMENTE SIRVA A LOS INTERESES DE AQUELLOS QUE CONTROLAN SU USO.

DE ESTA DISCUSIÓN, HAN SURGIDO, POR LO MENOS CUATRO PERSPECTIVAS: A) El primer punto de vista es el de un mercado democrático, el cual ve a la tecnología controlada por

las necesidades y preferencias públicas (consumidor) operando a través de procesos de mercados normales dentro del contexto de instituciones democráticas. Esta perspectiva es característica de los especialistas más optimistas respecto al impacto de los nuevos medios de comunicación.

B) Una perspectiva más tecnocrática es característica de los críticos de los medios. Ellos argumentan que los nuevos medios de información son utilizados más para aplicaciones industriales o militares que para necesidades de comunicación pública; señalan que las preferencias públicas son controladas a través de técnicas de mercadeo, y que los nuevos medios incrementan la posibilidad de que las comunicaciones serán controladas por una élite tecnológica, expertos sensibles y responsables primeramente de la élite económica de la sociedad.

C) Visión pluralista de los medios. Esta visión argumenta que la tecnología es moldeada por el jaloneo de los grupos de élites en competencia. Los nuevos medios son controlados entonces por procesos pluralistas de conflicto y cooperación entre una variedad de actores con diferentes recursos e intereses en el proceso político. Los pluralistas ven a los tecnócratas como actores influyentes pero consideran también a las autoridades públicas, a las élites económicas y al público como actores importantes.

D) La cuarta perspectiva, apoyada por los políticos, ve a las tecnologías en comunicación como recursos maleables que pueden ser controlados por una coalición dominante de intereses dentro de una organización o sociedad. La tecnología incrementa el poder de los grupos ya poderosos y por ello refuerza la estructura de poder imperante de un sistema político, más que afectar cualquier configuración particular de poder.

Fuente: William H. Dutton, "Political Communication", en International Encyclopedia of Communication, vol. 3, p.

313.

En síntesis, la comunicación política dentro de una lógica técnico

estratégica consiste en el conjunto de instrumentos, medios y procedimientos que un grupo de especialistas aplican con la intencionalidad de discutir los asuntos públicos, especialmente los concernientes a las «decisiones de política», sea esto desde el gobierno o ante el gobierno.

La comunicación política está fundamentada en tres grandes tipos de discurso: el político, el ideológico y el filosófico (véase Unidad 1), por lo que persigue imputar un sentido a la propia acción o a la acción de los otros.

Entre los estudios e investigaciones que se desarrollan en el marco general de la comunicación política se localizan: los sondeos de opinión, la encuestas sobre el desempeño de los gobiernos y los partidos políticos, la propaganda política, y la publicitación que el gobierno hace de sus acciones a través de sus oficinas de «comunicación social».

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

254

Cabe mencionar que mientras la mayoría de las posiciones ideológicas y políticas se encuentran instaladas sobre la proyección de una forma de dominio, poder, obediencia, y acuerdo; el caso de la filosofía es distinto, pues si bien algunas filosofías se sitúan también sobre estos núcleos, existen otras que marcan una distancia con las ideologías y la política; tal y como el maestro Eduardo Nicol lo asentara «La filosofía no puede ni ha de proponérselo, transformar el mundo, esa es una misión para la política». 7. 4. LA COMUNICACIÓN POLÍTICA EN LA POSTURA EMPÍRICO ANALÍTICA

El estudio de la comunicación política en tanto disciplina teórico-académica y de aplicación técnica e instrumental (ejercicio profesional) ha pasado por procesos de transformación en que se han ampliado sus objetos, campos de conocimiento y usos; reclamando para sí una mayor apertura teórica y metodológica para su tratamiento así como en su estatuto científico y técnico.

El ámbito de ejercicio y estudio de esta disciplina se ha formado como el resultado de una multidisciplinariedad o si se quiere de una relación interdisciplinaria, donde no es posible definir si es el resultado de una variante de análisis de las teorías de comunicación, sociología, psicología social, ciencia política, filosofía e historia, o si es la convergencia de esta serie de disciplinas en una problemática común.

Lo que sí puede aseverarse es que el proceso de universalización de los valores y de las prácticas occidentales, tendientes a la democracia como forma de gobierno y al liberalismo como desempeño efectivo de la economía mundial, ha acelerado el estudio, el conocimiento y la práctica de una serie de conocimientos e instrumentos que de manera regular se ubican al interior de una disciplina que se conoce bajo el nombre de comunicación política. Esta aseveración atiende básicamente a que tanto el sistema de libertades, como la elección ciudadana de los gobernantes tiene uno de sus asideros en la condición de posibilidad de que existan y se desarrollen procesos ampliados, complejos y plurales de comunicación política.

En este apartado, se expone desde la postura empírico analítica una breve introducción respecto al campo de acción y el ejercicio teórico y metodológico en que se ha desarrollado la comunicación política; misma que más allá de un ejercicio de propaganda política, de discurso político o de técnicas y conceptos referidos a la comunicación pública del Estado y las instituciones destinadas a la sociedad, se le considera como una síntesis de otros campos de conocimiento como son: estudios de opinión pública (sondeos, encuestas, sesiones de grupos,

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

255

etc.); estudios acerca del discurso (metodologías de análisis del discurso político); creación, y diseño de imagen, sólo por mencionar algunos335.

Como se señala, en la postura empírico analítica, el espectro de esta disciplina se ha ampliado a lo largo del tiempo y pueden observarse procesos orientados a dotarla de una especialización y de una definición (especificación) teórico - conceptual. La comunicación política no es propiamente una práctica social ni un campo de conocimiento contemporáneos, en cambio su desarrollo alcanza a las primeras comunidades humanas, donde se materializaba la capacidad política de ponerse de acuerdo a través del diálogo para hacer algo.

La comunicación política nace con los primeros intercambios que los hombres tienen entre sí en lo referente a la organización de la ciudad, esto es, a la contraparte de la vida privada de los ciudadanos en el Estado. Por tanto la comunicación política sea con ese nombre o con otro, ha sido una práctica social cuyo ejercicio alcanza a las más antiguas civilizaciones. Ahí donde las personas actúan con base en preceptos normativos, donde existe la posibilidad del acuerdo, donde una administración logra con éxito ejercer la violencia legítima (M. Weber), donde los hombres se ponen de acuerdo para hacer historia, y donde las relaciones de mando y obediencia son reconocidas y asumidas por la comunidad, existe la comunicación política del mismo modo que existe el Estado político.

Empero es posible aseverar que “los tiempos contemporáneos introducen un cambio sustancial, al valorizar en la política lo que se refiere a la comunicación, tanto en el nivel de los discursos intercambiados como en el papel de los medios de comunicación masiva y hoy, muy en auge, el papel de la opinión pública”336.

Esto obedece en esencia a que en los sistemas políticos democráticos la forma general de acceder al poder es a través de los partidos políticos. En estos sistemas la ciudadanía elige entre diferentes ofertas políticas a quiénes habrán de representarlos en el poder legislativo así como a quiénes serán responsables de la administración del Estado. Bajo estos precedentes, los procesos electorales adquieren un estatuto singular, al tratase de los procesos en que los partidos políticos comunican sus ofertas políticas en el espacio público con la finalidad lograr el voto de la ciudadanía y con ello hacerse del poder político durante un periodo determinado y bajo condiciones jurídicas e institucionales definidas.

335A este respecto Véase: Germán Guadalupe Ríos Robledo, “Propuesta teórica para el estudio de la comunicación política”. F.C.P y S., febrero de 2001. (Tesis para obtener el título de Licenciado en Ciencias de la Comunicación. p. 11). 336Germán Guadalupe Ríos Robledo, “Propuesta teórica para el estudio de la comunicación política”. F.C.P y S., febrero de 2001. (Tesis para obtener el título de Licenciado en Ciencias de la Comunicación. p. 33).

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

256

Los procesos, medios y sistemas comunicacionales adquieren un papel estratégico para la organización social, para la incorporación de determinadas demandas sociales en el orden jurídico e institucional, para el sentido de la acción de las instituciones y para los contenidos de las políticas públicas.

En la elección pública, de determinada oferta política presente en el espacio público, los medios de comunicación tienen un papel central y relacional, así como las prácticas comunicaciones formales e informales, y los contenidos de los mensajes de los actores políticos; todo ello, en una relación múltiple con las condiciones reales de vida de la población, los valores y las prácticas democráticas y no democráticas, los sistemas de expectativas, el interés por los asuntos públicos y aun con los espacios íntimos de relación social de las personas.

Finalmente habría de señalarse que se registra una tendencia en la mayoría de los países de corte democrático a una creciente competitividad entre los partidos políticos por hacerse del poder político; esta competitividad ha dado lugar a una nueva categoría que se conoce como mercado político, esto es, la espacialidad pública en que los partidos a través de su organización y propuestas compiten en condiciones de mayor o menor equidad por representar y gobernar a los ciudadanos en distintos niveles, todo ello, supone que las instituciones, las normas y los actores responsables de organizar los procesos electorales garantizan un mínimo de equidad en la contiendas, y que las elecciones serán respetadas, confiables y creíbles en tanto que de estos factores depende en primer instancia la representatividad y la legitimidad de un gobierno.

En una aproximación conceptual, puede aseverarse que la comunicación política evoca todo aquello que se vincula con la producción y el intercambio de los discursos políticos que exponen los distintos actores que poseen más o menos un determinado papel, función, acción o quehacer de lo político y que los medios reflejan. En los primeros estudios sobre este tema, la comunicación política designaba el estudio de la comunicación del gobierno con el electorado (comunicación gubernamental); después se refirió al intercambio de discursos políticos entre los políticos en el poder y los de las oposiciones durante las campañas electorales (discurso político). Posteriormente, el campo se extendió al papel de los medios de comunicación en la formación de la opinión pública y a la influencia de los sondeos aplicados a ésta en la vida política. Respecto a esta ampliación del campo de ejercicio de la comunicación política, como se ha visto Moragas Spa, asienta cuatro ejes temáticos de estudio:

*“Primeras prácticas de propaganda política moderna: la experiencia de Hitler y Lenin.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

257

*Estudios acerca del comportamiento y campañas electorales. *Opinión pública y democracia. *Políticas de comunicación y comunicación internacional”337

En este sentido Norberto Bobbio y Nicola Matteucci, asientan que las

orientaciones principales en materia de comunicación política son dos: la primera tiende a considerarla como uno de los muchos instrumentos analíticos útiles para la comprensión del proceso político; el segundo la considera como la unidad de análisis fundamental para el estudio de la política. Esta última, en particular, es la perspectiva de la teoría de las comunicaciones338.

Si se atiende al hecho de que en el mercado político existen diferentes tipos de intercambios en que los ciudadanos eligen entre varias ofertas, propuestas y promesas, y si se considera que la elección de estos representantes y gobernantes supone un margen de libertad o bien de no elección (abstencionismo), entonces es posible aseverar que en términos de legitimidad, representatividad y consistencia de la propia democracia, los procesos comunicacionales que intervienen en la elección pública adquieren relevancia para la estabilidad de esta forma de gobierno, relevancia que se extiende a través de las opiniones públicas a la propia acción del gobierno, al desempeño de las oposiciones, al papel de los poderes públicos y a la propia capacidad de los sistemas institucional económico y político para procesar el conflicto social.

En las sociedades contemporáneas la comunicación política, abarca un universo que se refiere al estudio de la comunicación en la política, e integra tanto a los medios como a los sondeos, a la investigación política de mercados y a la «publicidad política»339, con especial interés en los procesos o periodos electorales. De esta forma, la disciplina designa a toda comunicación, que tiene por objeto la política. Se hace efectiva «…La idea implícita de que de modo progresivo lo fundamental de la política moderna se organiza en torno de la comunicación política, a través del papel de los medios y de los sondeos»340.

Otros autores reducen este concepto al «proceso de transmisión y recepción de mensajes, desde y hacia los componentes del sistema político»341. Fagen asienta que «…una actividad comunicacional se considera política en virtud de las consecuencias actuales y potenciales, que ésta tiene para el funcionamiento del sistema político»342. Para otros teóricos, la comunicación política tiene como 337Miquel de Moragas Spa, Sociología de la comunicación de masas. pp. 10-19. 338Norbeto Bobbio y Nicola Matteucci, Diccionario de política. Tomo I (A-J). p.326. 339La fusión y/o mezcla de elementos de mercadotecnia con la política ha dado origen a conceptualizaciones como la publicidad política que en realidad designa un desarrollo posterior de la práctica de la propaganda. 340Jean-Marc Ferry y Dominique Wolton, El nuevo espacio público. p.29. 341Oscar Ochoa González, Comunicación política y opinión pública. pp. 4-5. 342Fagen. Politics and communications, 1966:20 citado en Ídem.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

258

función mostrar la realidad, enfrentar al ciudadano con sus responsabilidades e intereses; pero puede también hacerlo huir si su ansiedad es muy grande. La amortiguación que ofrece el contenido no político puede plasmar un público que responda a las noticias políticas y otro que reaccione en forma menos extrema343.

Una definición que condensa elementos comunes en esta postura de conocimiento sobre la comunicación política, asevera que consiste en «…pasar voluntariamente un mensaje político desde un emisor a un receptor con la intención de arrastrar a quien lo recibe hacia una dirección determinada, de tal manera que no pueda encaminarse a otro»344 y para que ésta funcione, el sistema político necesita o exige ciertos vehículos para transmitir la información; a estos vehículos se les conoce con el nombre de medios masivos de comunicación. «A través de esa comunicación política se permite a los ciudadanos formar su opinión y pronunciar su voluntad política»345 y en una sociedad masiva, son los medios los que tienen la función de mantener la comunicación con la ciudadanía y los representantes.

En la democracia, los medios de comunicación, en un sentido laxo, dan consistencia a una mediación entre individuo y sistema o si se quiere entre gobernantes y gobernados. Los medios de comunicación median la relación entre los poderes públicos y la ciudadanía que eligió determinado proyecto para la administración del Estado, de ese modo, el carácter plural, diverso y heterogéneo de los medios de comunicación es crucial para un modo de vida democrático. La democratización de los medios de comunicación es un factor sustancial para la democratización del Estado, de las instituciones y de los poderes públicos; es improbable la eficacia de una democracia ampliada al desarrollo, en términos de control de los gobernantes, cuando unos cuantos medios monopolizan la relación entre gobierno y sociedad.

Una estructura legal e institucional no democrática -sin menoscabo de otros factores- de los medios de comunicación colectiva termina por erosionar los valores y las prácticas democráticas, pervierte la relación entre gobernantes y medios de comunicación, y coloca al ciudadano en una circunstancia de indefensión política y comunicacional. Sin medios democráticos las sociedades no disponen de condiciones sistémicas que eviten la formación de oligarquías democráticas. Es así, que la comunicación política traduce la importancia de la

343Véase. Lucian Pye W (Selección y prefacio), Evolución política y comunicación de masas. p.168. 344Jean M Cotteret, La comunicación política, p. 5. citado en Aurora López de Díaz, Comunicación política: Una bibliografía para orientar a estudiantes e investigadores en el papel que juegan los medios masivos de comunicación en esta disciplina. (Introducción). 345Margarita Kaufmann, “Políticos, comunicadores y democracia” en Fundación Konrad Adenauer Stiftong. Comunicación política. p.10

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

259

comunicación en la política, en el sentido del reconocimiento del otro y de los otros de un modo comunicacional.

Por otra parte, se ha dicho desde un modelo funcional y de identificación de actores, que la comunicación política es «…el espacio en que se intercambian los discursos contradictorios de los tres actores que tienen legitimidad para expresarse públicamente sobre la política, y que son los políticos, los periodistas y la opinión pública a través de los sondeos»346 En esta definición se acota en función de rol, tiempo y especialidad a los actores de la política y del mundo de lo político, empero habría de señalarse que en otras definiciones se recupera una serie de dimensiones sociales y de actores que extienden el mundo de la política hacia múltiples espacios sociales, en donde estos actores, si bien son los más visibles, tampoco son los determinantes de la complejidad de mediaciones políticas existentes en un Estado y en una forma de gobierno determinada.

Asimismo, la comunicación política puede definirse como el tipo particular de mensajes que circulan dentro del sistema político y que son indispensables para su funcionamiento, ya que condicionan toda su actividad, desde la formación de demandas hasta los procesos de conversión, y las respuestas del mismo sistema. En sentido figurado, es como «el sistema nervioso»347 de toda unidad política; en donde «La comunicación no ha “digerido la política”, pues es más bien la política lo que en la actualidad se representa en un estilo de comunicación»348.

Esta definición asume que en las sociedades contemporáneas el desempeño de la acción política y el espacio del mundo de la política se han ampliado debido al papel de los medios de comunicación, a la heterogeneidad de actores presentes en el espacio público, a la competencia política y a la creciente gama de informaciones a las que tiene acceso la ciudadanía; de ese modo, la política aparece ligada a las prácticas, contenidos y procesos de comunicación “Esto es en parte, por la mayor importancia de la comunicación, debido al crecimiento de los medios de comunicación masiva, relacionado con el modelo democrático y las necesidades de funcionamiento de la sociedad; y por otra parte, a la aparición de una comunicación que refleja la opinión pública mediante los sondeos”349.

346Jean-Marc Ferry y Dominique Wolton, Op. Cit. p. 31. 347Norbeto Bobbio y Nicola Matteucci, Op. Cit. p.326. 348Ibíd.,, p.35. 349Germán Guadalupe Ríos Robledo. “Propuesta teórica para el estudio de la comunicación política”. F.C.P y S., febrero de 2001. (Tesis para obtener el título de Licenciado en Ciencias de la Comunicación. p. 37).

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

260

La comunicación política es un proceso que intenta establecer una conexión o contacto entre oferentes y demandantes del intercambio político, entre la comunidad en general y las diferentes alternativas de respuesta a sus necesidades sociales; «...es un tipo de comunicación que destaca por su globalidad puesto que implica a toda la sociedad, sus consecuencias afectan a toda la comunidad»350. La comunicación política tiene entre otras, las siguientes características:

Carácter multidimensional, comprende numerosas variables. Heterogeneidad, por las posibilidades en las formas de comunicar. Interdependencia con las diferentes formas de comunicación. Efectos variables y difíciles de medir. Elevado grado de innovación tanto por el desarrollo acelerado de los medios, como por las formas nuevas y usos innovadores de la tecnología351.

En el ejercicio profesional en esta disciplina, y por lo tanto, en su sentido

técnico y estratégico, se acepta de forma regular que es necesaria una investigación previa acerca de los medios de comunicación, las características de la población objetivo, de los “blancos” de comunicación y de las ventajas y desventajas que ofrecen las diferentes posibilidades de actuación; con estas bases, los objetivos de una estrategia de comunicación política se traducen en una planeación que pretende recoger los medios a emplear, construir los contenidos, delimitar las formas de comunicación más idóneas, y diseñar las características de la emisión de acuerdo a un presupuesto determinado. Los pasos siguientes consisten en la puesta en marcha y ejecución de lo planeado; y, posteriormente, la evaluación de los resultados y consecuencias finales que ésta provoca.

En esta vertiente técnica e instrumental se plantea que “La comunicación política es más que una simple fusión de los vocablos: política, información, comunicación y medios de comunicación; es más bien, una identificación de la integración de la comunicación a la actividad política a partir de que se reconoce que esta última se desarrolla en un marco comunicacional”352. Bajo estos precedentes se plantea que la comunicación política es una disciplina que además de ser un método de estudio del proceso comunicacional, es en sí misma, la comunicación que tiene efectos reales o potenciales en el funcionamiento de un Estado o en cualquier otra actividad política.

350Luque, Teodoro. Márketing Político. Un análisis del intercambio político. p.163. 351Germán Guadalupe Ríos Robledo. “Propuesta teórica para el estudio de la comunicación política”. F.C.P y S., febrero de 2001. (Tesis para obtener el título de Licenciado en Ciencias de la Comunicación. p. 38). 352Ibíd., p.11.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

261

Por otra parte, “Podemos asentar de manera fehaciente que las fronteras de esta disciplina se han ampliado considerablemente en áreas como: el lenguaje y la retórica política, los anuncios y la propaganda política, los debates, las campañas electorales, la opinión pública, la política pública, los movimientos políticos, las relaciones del gobierno con los medios, la imaginería política, elaboración de discursos políticos, comunicación oral, socialización política, etc. (...)”353.

La comunicación política se constituye en el espacio en que se intercambian, intercalan y debaten los argumentos y acciones racionales e irracionales, a partir de los cuales los electores realizan la elección de un político, de un partido político, de varios partidos políticos (en los países donde existen las alianzas electorales, sean totales, amplias, parciales o mixtas) o bien de una combinación de estos actores, atendiéndose al criterio de que las ciudadanías pueden hacer elecciones distintas. Este último caso es la diferenciación del voto, en esta orientación diversa de la elección pública, las ciudadanías eligen una propuesta para el poder legislativo y otra para el ejecutivo o bien eligen una oferta para un orden de gobierno, como es el caso del gobierno local, y una diferente para otro orden de gobierno como puede ser el gobierno federal.

En la postura empírico analítica, el papel fundamental de la comunicación política es evitar la reclusión del debate político en sí mismo, integrando los temas de toda índole que se convierten en debate político y, al facilitar el proceso permanente de selección, jerarquización y eliminación, brinda elasticidad suficiente al sistema político para mantener su existencia.

Esta tesis hace referencia a una esfera de actividades y de campos de acción e investigación que pueden ser objeto de múltiples divisiones conceptuales, estas divisiones permiten captar diversas dimensiones esenciales. Bajo esta línea de argumentación la comunicación política se despliega primero en lo que podríamos llamar territorios354 (geográficos o sectoriales), cuando se trata de comunicación local, regional, nacional o internacional, como cuando se refiere a la comunicación política de estados, partidos, grupos de presión, sindicatos, empresas, etc. Los territorios dependen de factores de organización estructural, contextual, de acontecimientos que definen las fronteras de las restricciones y de las oportunidades de los actores de la comunicación política.

353Ibíd., p. 42. 354Para ahondar acerca de esta estratificación de la comunicación política, basada en las partes de acción, recepción, territorios y arenas, Véase, André Gosselin, “La comunicación política/ Cartografía de un campo de investigación y de actividades” en Gilles Gauthier y André Gosselin (Comp.), Comunicación y política. pp.9-28.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

262

Por su parte, las arenas de la comunicación política están constituidas por el conjunto de dispositivos, fórmulas, marcos, reglas y estrategias que definen las situaciones de interacción en las que pueden confrontarse, difundirse públicamente y evaluarse los discursos de los actores políticos y sociales. Es el terreno de las actividades políticas que tienden al accionar comunicacional. En esta concepción la comunicación política también es entendida como recepción, en tanto que hay una circulación de mensajes entre los actores políticos355, circulación que de algún modo entra en los procesos de regulación.

Un modelo comunicativo de la política quedaría definido cuando controla las acciones de otra persona, le comunica un mensaje y por más que ese mensaje se transmita en el modo imperativo, la técnica de la comunicación no es diferente de lo que es cuando se trata de un mensaje fáctico356. Así, el modelo tendría que poseer los siguientes elementos357:

1. La participación en los diversos órdenes no se realiza por sí mismo, sino que la llevan a cabo actores, destinadores o destinatarios cuya acción es variable (recursos humanos).

2. Los papeles del destinador y destinatario recuerdan que las relaciones de poder se ejercen entre actores que ocupan puestos (recursos estatutarios).

3. Entre un determinado destinador y un determinado destinatario, hay un lazo más o menos fuerte (recursos relacionales).

4. El componente del contacto o del canal de comunicación recuerda que no hay comunicación sin cierta materialización de la relación destinatario - destinador (recursos materiales).

5. Por la vía del contacto se transmiten mensajes que en el modo de imperaciones, procuran mandar u ordenar acciones del destinatario (recursos de acción).

6. En el esquema de la comunicación el mensaje tiene un referente. Este componente atrae la atención sobre la dimensión informacional de la participación en los órdenes (recursos informacionales).

7. No hay comunicación sin códigos comunes, en todo o en parte, al destinador y al destinatario (recursos normativos).

Ríos Robledo Germán (2001)358 sostiene que las ciencias empírico analíticas

-en sus nexos y relaciones con las ciencias naturales, en la medida en que su finalidad es producir un conocimiento nomológico y su interés es técnico- constituye una corriente de pensamiento que se ha extendido a múltiples y

355Véase, Ibíd., p.96. 356Idem. 357Véase, Ibíd., pp.98-99. 358Germán Guadalupe Ríos Robledo, Op. Cit. p.91.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

263

variadas ciencias y disciplinas de análisis acerca de lo social, tales como: mercadotecnia, publicidad, políticas públicas, sociología, pedagogía, ciencia política y comunicación, por mencionar algunas.

Esta postura encierra algunas nociones claves para su examen, tales como la idea de que la sociedad es un conjunto interrelacionado de factores, de los que depende una serie de funciones que hacen posible el desarrollo de la vida social. Siendo así las cosas, el propósito de algunos de los análisis, consiste en examinar las conductas de las personas, como base para identificar las funciones que realizan las construcciones institucionales.

Debe subrayarse que las investigaciones en esta postura sobre el campo de la comunicación política se desarrollan dentro de una lógica estratégica que aglutina una serie de instrumentos, medios y procedimientos que un grupo de especialistas aplican con la intencionalidad de discutir los asuntos públicos, especialmente los concernientes a las cuestiones de decisión política, sean estos desde el gobierno o ante el gobierno, y por otra parte se aplican estos conocimientos bajo una lógica de racionalidad estratégica definida por la intencionalidad de obtener el poder político.

Este conjunto de elementos en su dinámica social, aplicaciones y resultados ha propiciado el desarrollo de una especialidad al interior de la comunicación política denominada “mercadotecnia política” en donde a la fecha se articulan una serie de tesis, instrumentos y metodologías probadas en su capacidad de éxito en un par de coordenadas espaciales y temporales, las cuales, a decir de los especialistas en este campo, permiten formular estrategias y proyectos concretos de comunicación política con una visión particular, que puede ser sintetizada como un ejercicio sofisticado de construcción de imagen y de diseño de discurso cuya exposición al público se planea por sectores definidos y segmentados de la población, esto también puede designarse como diseño de campañas “a la carta”.

El enclave representativo de la mercadotecnia política en este tipo de ciencias, se debe a que ésta se constituye como un conjunto de técnicas que permiten conocer las necesidades políticas «reales» de un mercado electoral y establecer con base en ello un programa de partido que pueda darle soluciones a las demandas más generalizadas de esa población, ofreciéndole al mismo tiempo un candidato que personalice dicho programa y al cual se proyecta a través de una publicidad política359.

De esta forma, se utilizan la mercadología y la mercadotecnia, para difundir

la ideología y las propuestas de los partidos políticos y candidatos, así como en

359Ibíd., p.95.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

264

el manejo de las campañas que se desarrollan en los procesos electorales con la finalidad de satisfacer las necesidades de ciudadanía que han sido definidas mediante técnicas de investigación. En la jerga de estos estrategas a la identificación de demandas, expectativas y necesidades de la ciudadanía también se le denomina “nicho de mercado” manifestándose la interacción entre los campos de la mercadología, la comunicación, la política y propiamente la mercadotecnia política. Algunos de las principales etapas y campos de análisis de la mercadotecnia política son:

1. El análisis del mercado político que involucra análisis del campo geodemográfico, segmentación del mercado político, métodos de investigación del mercado político, áreas de investigación.

2. La técnica o política del producto, esto es, el perfil general que asumirá tanto el partido, los candidatos y el programa electoral, para ofrecerse a los electores.

3. La venta política, que consiste en el método que deberá seguir el candidato para convencer al electorado, que en un tiempo relativamente corto ejercerá su acción de voto.

4. La publicidad política, que consiste en un conjunto de técnicas de persuasión con el que se da a conocer un producto o un servicio político.

Finalmente, puede aseverarse que el desarrollo de la comunicación política

en tanto disciplina y ejercicio profesional, en la postura empírico analítica se caracteriza por:

1. La influencia del método científico de investigación de las ciencias naturales;

2. Una idea de lo social que parte en varios de los casos del principio “causa – efecto”, que ha dado como resultado estudios relacionados con las encuestas electorales, en las cuales un grupo de investigadores aplican un método con determinados instrumentos de «estadística social o marketing político» cuya función y objetivo consiste en predecir con algún nivel de confianza el resultado de una elección;

3. La búsqueda del éxito de la investigación, puesto que al no darse en los hechos una predicción sustentada en una validación causal, puede señalarse un «error» imputable al diseño de trabajo, sea el aparato metodológico general, el sistema de procesamiento o la construcción de los resultados;

4. Una visión teleológica en que la ciencia, las estrategias y los recursos se destinan a un fin, en este caso, a la obtención de poder político, a hacer visible un hecho social, a debatir un asunto de interés público; y en su caso a analizar el diseño y el contenido de una política pública, todo ello en el espacio público.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

265

7. 5. LOS ESTUDIOS SOBRE COMUNICACIÓN POLÍTICA

EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

La comunicación política estudia hoy el proceso comunicacional dentro de la vida política, desde el uso de los medios, hasta los sondeos de opinión. Debe considerarse también la compleja red que tejen los actores presentes en la vida social pública de las sociedades industriales y posindustriales; en este panorama se tienen:

1. La expansión del espacio político: en el que intervienen nuevos actores y nuevos problemas y;

2. Las nuevas tecnologías y medios de comunicación y el surgimiento de la llamada “opinión pública”360.

USOS POLÍTICOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

La investigación empírica en los años ochenta se centró en cómo los diferentes actores y grupos conciben los propósitos para los cuales los nuevos medios de información son empleados. Una extensa especulación así como la investigación empírica trataron estas cuestiones, con una amplia cantidad de conclusiones utópicas y distópicas. La entrada de los nuevos medios a cuatro escenarios institucionales ha sido el centro de preguntas especulativas y empíricas: 1. campañas políticas, 2. comunicación gubernamental, 3. la arena de la comunicación pública, y 4. Comunicación internacional.

Fuente: William H. Dutton, "Impact of New Media", en International Encyclopedia of Communication, vol. 3, p. 314.

Resulta pertinente subrayar la importancia que para la comunicación

política tienen los medios de comunicación colectiva; en efecto, la intervención de los medios y la elaboración de los sondeos de opinión, ha obligado a los políticos a tomar más en cuenta las reacciones, aspiraciones, prospectivas e intervenciones de la opinión pública361.

360Al respecto de la opinión pública Habermas dice que existen dos caminos para la construcción de la opinión pública: el liberal, que intenta salvar a la comunicación de un círculo interno de representantes capaces de publicidad (vida social pública) y formadores de opinión; y el otro que equipara a la opinión pública con la opinión dominante en algún parlamento (Frankel). Y agrega Habermas: «En la medida en que de ningún modo {se da} la opinión pública como tal(...) ésta sólo puede definirse comparativamente. El grado de publicidad de una opinión se mide según la medida en que provenga de la publicidad interna a un público compuesto `por miembros de organizaciones, y también por la magnitud que alcance la comunicación entre una publicidad interna a las organizaciones y una publicidad externa, formada en el tráfico publicístico, vehiculado por los medios de comunicación de masas, entre las organizaciones sociales y las instituciones estatales.» Jürgen Habermas, op. cit., p. 272. 361«En la actualidad ya no hay política sin medios ni sondeos, a tal punto que algunos, con cierta ligereza, han inferido que la política se reducía a la comunicación. Si bien la política no se reduce a la comunicación, su ejercicio, sin embargo, se ha visto modificado por ella notoriamente: los sondeos han aumentado los cambios ya introducidos por la radio y en especial la televisión, en el sentido de una mayor visibilidad de la política. Wolton, Dominique, "Los medios, eslabón débil de la comunicación política", en Jean-Marc Ferry, op. cit., p. 183.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

266

COMUNICACIÓN POLÍTICA Y TECNOLOGÍA

Los cambios en la tecnología de las comunicaciones han hecho surgir nuevos aspectos para los estudiantes de la comunicación política y han ampliado las definiciones tradicionales tanto de los medios de información como de la comunicación política. Los nuevos medios de información han sido representados por algunos como facilitadores de la democracia y como instrumentos de represión por otros. Las mismas tecnologías han sido descritas como potencialmente capaces para informar o esclavizar a una sociedad, para crear una sociedad más abierta o más cerrada y para centralizar o descentralizar el control político. La especulación más bien que la investigación empírica ha dominado tales asuntos. Obviamente, será requerida una variedad de estrategias de investigación para evaluar tales especulaciones y para clarificar las implicaciones políticas mundiales del incremento de nuevas tecnologías en comunicación. Fuente: William H. Dutton, "Political Communication", en International Encyclopedia of Communication, vol. 3, p.

317.

El estudiante no debe perder de vista que en las sociedades democráticas

los medios son una poderosa industria del sentido, que una entrevista puede influir en la imagen del gobierno ante la sociedad y que en épocas de elecciones, partidos políticos, medios de comunicación, empresarios, banqueros, comerciantes, diferentes grupos organizados, y los ciudadanos y sus organizaciones tienen claridad que el debate en los medios, resulta en sí mismo un debate por el poder, esto es, una confrontación por obtener la autorización legitima del mando a través del sufragio universal, directo y secreto.

Por otra parte, si antes de la Segunda Guerra Mundial ya se había perfilado una estrecha relación entre política-medios, a partir del surgimiento de la guerra fría ha pasado a convertirse en un trinomio relacional entre política-medios-opinión pública (sociedad civil)362. La ampliación de estas relaciones ha hecho que los actores desempeñen nuevos papeles, dentro de la comunicación política.

Esta nueva estructuración exige que la comunicación política encuentre en sus elementos una nueva relación entre personas y estructuras, así el interés sobre determinados fenómenos puede ubicarse de la siguiente manera: la acción corresponde a los políticos, la información a los medios y el conocimiento del estado de la opinión pública a los sondeos.

Algunos autores han visto en esta estructuración de los actores de la vida pública el desenlace del proyecto democrático, inaugurado por las revoluciones burguesas del siglo XVIII, y ven hoy un juego político moderado por la prensa y la expresión de la opinión pública, dando como resultado la formación de un sistema "armonioso"363. Esto es lo que algunos politólogos han llamado

362Idem. 363Ibíd., p. 184.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

267

«mercado político» e «intercambio político». Por el contrario, otros estudiosos de la materia, han observado el mismo fenómeno, pero al emitir una conclusión lo hacen en sentido inverso, es decir, piensan que no está dándose una formación armoniosa, sino que la relación entre medios-política-opinión pública pone en evidencia una serie de contradicciones y juegos conflictivos entre estos elementos sociales.

Así, el discurso político y la opinión pública, condensadas en la comunicación política ponen en relieve lógicas discrepantes364. A esta última postura se le ha objetado que si existiera tal conflictualidad, el juego democrático de las sociedades modernas no sería posible, o en el caso de existir, se sumiría en un proceso constante de disolución.

Ante tales cuestionamientos, algunas de las respuestas enfatizan por el contrario, que la conflictualidad expresada en público puede permitir, mediante la crítica ejercida por cada una de las partes actuantes en los sistemas políticos, un ejercicio democrático cada vez más plural, diverso y tolerante.

En efecto, esta confrontación de discursos es resultado de sociedades complejas, plurales, heterogéneas y fragmentadas, que expresan sus posiciones con garantías de no coacción y no violencia en el espacio público, para dar origen a lo que algunos teóricos han llamado «el gobierno de la conflictualidad regulada». Ninguna sociedad moderna y avanzada ha logrado un grado de bienestar público satisfactorio sin la discusión pública de sus problemas.

Se trata de avanzar hacia sociedades abiertas en que la información sea una demanda y una necesidad social, sociedades que exigen metodologías y tecnologías del acuerdo y del conflicto. Los sistemas políticos que han evadido la discusión pública y el debate, han terminado con una enorme deuda con los métodos del consenso y del acuerdo, deuda al fin cultural cuyos costos son enormes, una sociedad abierta debe hacer de la diversidad la experiencia de la unidad, o dicho de otra forma la unidad de lo diverso.

De esta manera, lo que se debate con respecto a la comunicación política es, primero, si la política ha dejado de funcionar como tal o se ha convertido en un juego comunicacional, o si, por el contrario, la comunicación es más bien un elemento vehiculador de los mensajes y de los códigos que la política requiere para funcionar.

364Ibíd., p. 183.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

268

La postura que históricamente parece ser más acertada es la que propone a la comunicación política como un espacio que posibilita acciones comunicativas plurales y multidimensionales, es decir la que permite el ejercicio crítico, la expresión de las ideas y, en síntesis, la construcción de un intercambio dialógico en el cual los medios y los códigos comunicacionales permitan la construcción de una democracia ampliada.

La política en sus nexos indisociables con la ética debe ser la esfera racional que permita avanzar hacia sociedades abiertas, y plurales, donde exista la posibilidad de decir no, de no estar de acuerdo, sociedades instaladas en el drama de lo real, de lo posible, de lo que está por llegar.

No son tiempos para una apuesta con el absurdo, y en ese sentido la comunicación política está destinada a cambiar radicalmente, no se trata sólo de valorar, es decir, de crear sentidos o páginas de realidad o de estrategias de mercado político, se trata de utilizar las estructuras comunicacionales para discutir, para ir al encuentro del argumento; sólo si una sociedad acepta la lógica del mejor argumento estará en el camino de generar bienes públicos. 8. TEORÍA DEL CAOS

8. 1. INTRODUCCIÓN

Desde que Galileo asombró al mundo con descubrimientos en el campo de la física, la ciencia que se construye con base en creencias justificadas, encontró en el método científico la vía más certera para conocer el universo. Así inició el que hasta ahora se denomina método científico de investigación, el cual consta de diversos elementos cuyo seguimiento permitiría indagar la manera en que está organizado un hecho o un fenómeno.

Las ciencias naturales avanzaron con base en esta idea del saber moderno tal y como hoy se conoce; es decir, las hipótesis, la experimentación, la corroboración, la medición, la comparación de resultados constituyen un conjunto ordenado y coherente que garantizaría al investigador por lo menos, un conocimiento más exacto y riguroso de su objeto de estudio.

Esta particular visión sobre la ciencia no tardó en alcanzar a los pensadores que desde el siglo XVII vieron en la sociedad y en la condición humana libre de atavismos y prejuicios, un objeto de estudio; de esta manera, el empirismo, el racionalismo, el positivismo, el sensualismo y el empiriocriticismo surgen imitando o bien siendo fieles al sentido original que se planteara en las ciencias naturales.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

269

J.M. Mardones ha explicado que el tipo de ciencias a la que pertenece esta particular manera de pensar el universo pueden ser llamadas «ciencias empírico-analíticas», en las cuales, como también ya se ha visto, el investigador puede manipular los aparatos y los instrumentos que utiliza para conocer. El interés de este conocimiento está dirigido al éxito pues se trata de que las hipótesis planteadas se comprueben a través del seguimiento riguroso de los pasos de los que consta el método científico.

Si se observan las características generales de esta postura de conocimiento, el estudiante podrá percatarse que en cada uno de sus elementos existe una especie de prerrequisito: el concepto de orden. Es decir, éste tipo de ciencias tratan de darle coherencia y de explicar a un universo que en sí mismo es sujeto de un conocimiento exacto. En ese sentido, el método científico sería la mejor vía para descubrir la lógica de organización de las partes del todo.

Para estos investigadores, el universo responde a leyes y a principios que pueden ser medidos y explicados a través de la física, las matemáticas, la biología y la química. Sin embargo, en los últimos años, dentro de estas ciencias se ha generado una nueva tendencia, la cual inicia por poner en duda el hecho o la hipótesis de que efectivamente el universo esté organizado y ordenado; por lo tanto, el conocimiento generado durante varios siglos debería revisarse, debido a que se generó bajo la idea de leyes y principios universales que en el estado actual del conocimiento físico, matemático y biológico se encuentran en un dilema.

Los científicos han descubierto que la vida misma es un producto del azar, es decir de una serie de combinaciones que por circunstancias aleatorias en un momento dado dieron pie a la existencia de los organismos vivos. En cuanto a la teoría de la evolución se ha demostrado también que no existe una línea precisa de cambio fisiológico y anatómico en las especies, sino que en realidad los cambios cualitativos y cuantitativos en las especies se generan por pequeñas mutaciones espontáneas en la que puede o no influir una serie múltiple de factores al seno de series complejas de combinaciones posibles.

En el campo de la astronomía los científicos han virado sus trabajos hacia cálculos más relativos y menos deterministas sobre la formación del universo, retomando ideas que tienen que ver más con la especulación, la duda y las posibilidades futuras del hombre para conocer, que con nociones estrictas y supuestos irrebatibles.

En síntesis, desde las ciencias naturales se ha generado una posición, la cual explica que, en los últimos cuatrocientos años los investigadores han construido una mentalidad ordenadora. Esto significa, por el lado de las

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

270

ciencias naturales, que los hombres y las mujeres de ciencia han caído en la trampa de igualar su pretensión de orden con lo que en realidad acontece en el universo y esto es el desorden o bien, el caos.

Quizá esta posición ordenadora ante el universo tenga más de dos mil cuatrocientos años pues los hombres y las mujeres en varios momentos de la historia se han dado a la tarea de darle un orden, un principio y un fin a las cosas. Con el desarrollo de las ciencias duras desde el siglo XVI esta posibilidad se hizo más grande, hasta que se generaron poderosos métodos de investigación que inclusive llegaron a asumirse como infalibles.

Para las "ciencias sociales", esta situación es aún más difícil porque se descubre que la imitación de las ciencias naturales condujo a generar una mentalidad ordenadora de la sociedad, de la cultura, de las artes e incluso de la religión. De hecho el concepto «ciencias sociales» deviene de la equiparación del estudio de la naturaleza con el estudio de lo social; este hecho como se ha visto, toma especial vigencia con Comte y su «física social» que va de la mano con una filosofía de la ciencias conocida como «positivismo».

Las siguientes páginas intentan explicar de manera general algunos de los elementos relevantes que existen dentro de la llamada ciencia del caos; para ello se ha recurrido básicamente a los estudios generados en el campo de la física y las matemáticas, pues es allí, donde se han dado las principales aportaciones en esa línea de pensamiento, llamada ciencia del caos o caología.

Cabe mencionar que distintos estudiosos en las ciencias sociales se han apoyado sobre esta ciencia del caos para explicar al hombre y la mujer y su circunstancia, entre estos, se localizan los llamados posmodernos así como N. Luhman, C. O. Apel, y otros más; sin que esto signifique que tales autores se asuman como seguidores de esta ciencia del caos, sino que de una u otra forma hacen referencia a conceptos tales como: indeterminación, complejidad, simultaneidad, convergencia, complejidad, paradojas, azar, pluralidad y diversidad.

Como se señalaba anteriormente, a partir de las décadas de los setenta y los ochenta, científicos de diversas disciplinas, particularmente dentro del ámbito de las ciencias naturales, se separaron del tradicional interés en la producción, el control y el análisis reduccionista de las partes del «todo», y lo subordinaron ante un interés distinto, que se fundó en la existencia de una totalidad en movimiento, cuyos resultados son imprevisibles, esto es a una visión holística.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

271

Este cambio enfatizó las propiedades cualitativas de los sistemas dinámicos en lugar de sus rasgos cuantitativos. Todo ello dio origen y consistencia a un resurgimiento de la antigua noción que oscilaba entre orden y caos. Es decir, más que medir, sumar y restar las características de los fenómenos, ahora se intentó analizar sus cualidades únicas, irrepetibles y distintivas al seno de una relación múltiple de variables donde existen elementos imprevisibles que pueden transformar todos los resultados esperables de un evento o que en su caso pueden llevar a una catástrofe, esto es, a la sustitución de un sistema por otro.

Es por ello que se afirma: “La naturaleza no es ‘línea’, nada es simple, el orden se oculta tras el desorden, lo aleatorio está siempre en acción y lo imprevisible debe ser comprendido. Se trata de una descripción diferente del mundo que conviene producir en el presente, en el cual, la consideración del movimiento y sus fluctuaciones predomina sobre las concepciones de estructura, organización, y permanencia. La clave consiste en otra dinámica, calificada de no lineal, que le da acceso a la lógica de los fenómenos aparentemente menos ordenados”365.

Sin embargo, esta postura que puede decirse parte de la idea heraclítea del devenir, no debe entenderse como una apología o como un culto al desorden; antes bien, “(...) propone otra representación de éste, lo pone en su lugar; demuestra que si los acontecimientos y las turbulencias de la naturaleza dan una impresión de confusión, de batifondo, son sin embargo atraídos por ciertos estados”366.

En otras palabras, el contenido de la nueva propuesta que hacen los estudiosos del caos radica en el hecho de intentar explicar “(...) que era útil estudiar partes sin relación con el todo. Para ellos, el caos marcaba el final del programa reduccionista de la ciencia”367. La teoría del caos parte de una realidad en que la mayoría de los sistemas biológicos y muchos sistemas físicos son discontinuos, o bien, no homogéneos o regulares. 8. 2. LA TRADICIÓN Y EL ORDEN

Se dice: La ciencia quiso primero la muerte del mito para con ello dar término a la vida irracional y, al mismo tiempo, dar paso a un mundo regido por el «logos». En ello Ilya Prigogine explica:

365Georges Balandier, “El Desorden”, p. 9. 366Ibíd., p. 10. 367John Briggs y David Peat, Espejo y Reflejo: del Caos al Orden, p.15.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

272

Dentro del modelo clásico de la ciencia las leyes del universo son sencillas, simétricas, deterministas y reversibles, la materia obedece a leyes (...), {sin embargo}, La ciencia sólo aparece en función de la idea que los hombres se hacen del universo. Si un pueblo está convencido de que hay un Creador en el origen del mundo, y que aquél determina su futuro, eso quiere decir que hay unas leyes y un futuro discernibles368.

De lo anterior se deduce que el mayor desempeño e influencia de la teoría

del caos pueden fincarse en el siglo XIX, y que sus aportaciones tienen sus primeras fuentes en las ideas heredadas de la geometría no euclidiana (Gauss, Lobatschevsky y J. Bolyai), en la percepción de la progresiva desorganización de la energía útil, que condujo a la importante idea de la entropía369, así como en los descubrimientos logrados con los incipientes estudios de la termodinámica. No se olvide que el principio de indeterminación sobre la posibilidad de calcular la ubicación de un electrón en un átomo nace a fines del siglo XIX, justo cuando se vivía la “Bella Epoca” Este descubrimiento tuvo una influencia cada vez mayor en una sociedad que había asumido que a través del método científico podría conocer la leyes que regían a un universo en armonía, orden y continuidad.

Por otra parte, a través de la termodinámica se descubrió que al utilizar calor para generar movimiento, una parte significativa de esa energía se perdía sin ser aprovechada. En esa misma época, Poincaré descubrió (añadiendo elementos para el estudio del sistema ideal de la influencia gravitatoria de dos cuerpos) que “... algunas órbitas se comportaban de manera errática, aun caótica. Sus cálculos demostraban que un mínimo tirón gravitatorio de un tercer cuerpo podía causar que un planeta se tambaleara ebriamente en la órbita e incluso fuera despedido del sistema solar”370. Con lo

368Ilya Prigogine, El orden nació del caos, p. 37-38. 369La entropía es una propiedad extensiva de un sistema. Con base en la segunda ley de la termodinámica, la cual en un amplio sentido involucra el hecho de que los procesos siguen una cierta dirección, pero no la dirección opuesta, la entropía se demuestra si teóricamente dejamos que un sistema siga un proceso reversible del estado 1 al estado 2, a lo largo de la trayectoria A, y que el ciclo se complete por la trayectoria B, el cual es también reversible. Ya que este es un ciclo reversible, es posible escribir:

dQ/T = 0 = 2A

1A dQ/T+1B

2B dQ/T Si a continuación se considera otro ciclo reversible, el cual tiene el mismo proceso inicial, pero que se completa por la trayectoria C. Para este ciclo podremos escribir:

dQ/T = 0 = 2A

1A dQ/T + 1C

2C dQ/T Restando la segunda ecuación de la primera obtenemos: 1B

2B dQ/ T = 1C

2C dQ/T Puesto que dQ/T es la misma para todas las trayectorias entre los estados 2 y 1, concluimos que esta cantidad es independiente de la trayectoria y es una función de los estados extremos solamente. Véase Wylen Van y R. Sonntang, Termodinámica, pp.231-250. 370J. Briggs y D. Peat, op. cit., p. 28.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

273

anterior, Poincaré reveló que la esencia de un sistema viene a representarse en el potencial que para el caos posea371.

Unos años después, Max Planck descubriría que la energía no es una sustancia continua sino que viene en pequeños paquetes llamados «cuántos», y cinco años después, Albert Einstein publicaría su primer trabajo de la relatividad. A raíz de estos estudios, las siguientes generaciones de físicos372se ocuparían de ahondar en las diferencias entre la visión newtoniana clásica de la naturaleza, y la visión ofrecida por la relatividad y la teoría cuántica373.

Esta visión diferente del universo, supone un nuevo orden del tiempo que rebasa las dimensiones y el espacio tradicional en el cual, “(...) un fenómeno es ordenado si sus movimientos se pueden explicar en un esquema de causa y efecto representado por una ecuación diferencial”374. 371Igual que con la entropía, los descubrimientos de Poincaré hacen del caos una propiedad del sistema. De lo anterior el físico desprende un criterio altamente influído por la filosofía de Enst Mach, denominado comúnmente empiriocriticismo o convencionalismo. A este respecto, “Para Pincaré (...) las leyes de las naturaleza son símbolos, convenciones creadas por el hombre para su ‘comodidad’. La armonía interior del mundo es la única realidad objetiva verdadera; para Pincaré lo objetivo es lo que tiene una significación universal, lo que está admitido por la mayoría o por la totalidad de los hombres (...) suprime de forma puramente subjetivista la verdad objetiva (...) la esencia de la ‘original’ teoría de Poincaré se reduce a la negación (...) de la realidad objetiva y de las leyes objetivas de la naturaleza”. V. Lennin, Materialismo y Empiriocriticismo, p. 37. 372Las dudas manifiestas por los nuevos problemas que plantean la termodinámica, la óptica, la teoría de la electricidad y en general la física teórica hacia fines del siglo XIX, pueden entenderse como una postura contraria a la concepción tradicional que impone una jerarquía del ser y el saber. Al respecto ya menciona Cassirer, “En los siglos XVIII y XIX no se abrigaba la menor duda acerca de la existencia de una especie de jerarquía del ser, que la ciencia debía acatar e imitar en su estructura (...). Comienza por la lógica, pasa en seguida al álgebra y a la geometría y llega, por fin, con la mecánica, a la primera ciencia de la realidad. Se considera como algo indiscutible que todas las demás ramas de la ciencia natural, la astronomía, la óptica, la hidrostática y toda la física concreta, descansan sobre esta base y dependen totalmente de ella en cuanto a su contenido de verdad”. E. Cassirer, El problema del conocimiento, Tomo IV, p. 113. 373Véase J. Briggs y D. Peat , op. cit. Hasta este punto es indispensable tomar en cuenta el debate que toda esta evolución proyecta hacia el campo de la filosofía y las ciencias de lo social, y que puede ilustrarse desde el debate que enfrentan la concepción sostenida por Cantor, Frege y Russell, en donde “... a cada concepto, si ha de poseer una validez objetiva, tiene necesariamente que corresponder un algo real, y de que la función de deducir y justificar lógicamente un concepto sólo puede consistir en poner de manifiesto y precisamente este algo real que hay tras él”. La holística se manifiesta en el momento que para Cantor, “Todo conjunto de cosas bien diferenciadas puede ser considerado como una cosa unitaria de por sí, de la que aquéllas no son sino partes integrantes o elementos constitutivos. Si hacemos abstracción tanto de la naturaleza de los elementos como de la ordenación de su realidad dada, obtenemos el número cardinal o la potencia del conjunto”; o bien la de Frege, para quien “Todo concepto expresa esta extensión: de la totalidad del ser se destaca una determinada clase de objetos que responden a las características que el concepto señala”; y aun para Russell, quien afirma en su definición del número, que éste es “una clase de clases”, es decir, “El número dos no es, según esto, otra cosa que el conjunto de “pares” existente en la totalidad del “ser”, el número “tres”, el conjunto de los “tríos”, y así sucesivamente. Como se verá, esta noción considera lo que después se pondrá de manifiesto en un corpus sistematizado a través de la teoría fractal. Para el caso de los autores en cuestión puede consultarse el texto: Ibíd., pp. 82-87. 374Ibíd., p. 23. En otras palabras es posible sostener que en el siglo XIX el anterior “realismo” de la ciencia física es desplazado por un “fenomenismo” que no pone en tela de juicio solamente la posibilidad de solución, sino incluso el sentido, la razón de ser de determinados problemas que el pensamiento físico venía planteando. Al decir de Cassirer, “Si preguntamos a Mach y a Planck, a Boltzmann y a Ostwald, a Pincaré o a Duhem lo que es una teoría física y lo que puede aportar, obtendremos de ellos respuestas, no ya distintas sino opuestas (...). Esta nueva orientación de la física fue efectuándose a lo largo de un proceso lento y constante. Esto hace que los resultados lógicos a que conduce se hagan menos perceptibles y manifiestos que la revolución operada al mismo tiempo en cuanto al contenido de los conceptos fundamentales de la ciencia fisicomatemática, en la concepción del espacio y el tiempo, en la concepción de la materia y en la formulación de la ley de la causalidad”. Ibíd., p. 106.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

274

En fechas recientes, científicos como David Bohm han creado teorías en donde se intenta demostrar, en contra de lo que afirma la tradición galileana del conocimiento, que el universo en lugar de ser fundamentalmente indivisible, constituye “una totalidad fluida”375.

Debido a las características que poseen estos nuevos sistemas de pensar el cosmos, se les atribuyó el calificativo de «no lineales», homologándolos con las ecuaciones del mismo nombre que se diferencian dentro del cálculo, porqué en su operación un pequeño cambio en una variable, puede surtir un efecto desproporcionado y aun catastrófico; en otros casos, esto es debido a que las ecuaciones no lineales tienen términos que se multiplican repetidamente por sí mismos376.

Bajo este conocimiento, “(...) al extender la mecánica de Newton a tres o más cuerpos, Poincaré encontró el potencial para la no linealidad, para la inestabilidad, para el caos incipiente”377.

Las matemáticas que fueron generadas por un conocimiento lineal del cosmos, son las mismas que ahora se rehúsan a sostener esta idea de orden y previsibilidad de las cosas. Las matemáticas están mostrando que resulta insostenible creer que a toda acción corresponde una reacción en el sentido contrario y con la misma intensidad. Esto es, un pequeño cambio en un sistema puede producir efectos inimaginables, al igual que el aleteo de una mariposa puede generar un huracán, o una chispa en el interior de un auto provocar el incendio de una ciudad entera. 375Véase D. Bohm y Peat D. 376En la lógica matemática se ve que una ecuación es una proposición abierta cuyo sujeto es la “x”. La proposición viene indicada por P (x) = 0. Si hay un valor “r” tal que P (r) = 0, dicho valor “r” hace verdadera la proposición P (x) = 0. Este valor “r” recibe el nombre de raíz de P (x) y se dice que satisface la ecuación simbolizada por P (x) = 0. Carlos Federico Gauss a los 22 años, en 1789, demostró el llamado teorema fundamental del álgebra que estatuye que toda ecuación en “x” de grado n >0 tiene “n” raíces complejas. También suele decirse que: tiene a lo menos una raíz compleja (Para un repaso oportuno de los fundamentos del álgebra lineal Véase M. A. Flores Meyer y T. Fautsch, “Temas selectos de matemáticas”, Editorial Progreso, pp. 110-137). Para el caso de las ecuaciones no lineales, éstas como se ha dicho, contienen términos que se multiplican repetidamente por sí mismos, es decir, generan lo que se conoce con el nombre de iteración. Lo que ocurre en las iteraciones puede representarse a través de una ecuación que represente que el producto del proceso de este año duplica al del año anterior. Así pues, el producto del primer año es X=1 y la cosecha del año siguiente Xn+1= 2. La ecuación genera la secuencia para los siguientes años: 2, 4, 8, 16, 32, 64 y así infinitamente. Al empezar con X1=1.5, la secuencia para los siguientes años será: 3, 6, 12, 24, 48, etc. Ocurre que si X contiene un orden inicialmente simple en el modo en que se repiten sus dígitos enteros y/o decimales, entonces se hallará un patrón igualmente simple durante la iteración; en general, si se introducen números racionales en esta iteración de duplicación numérica, ellos siempre generan patrones ordenados. Sin embargo, cuando se utiliza un número irracional como cifra inicial de la secuencia, entonces el resultado no contiene ningún orden visible. Con lo anterior se hace evidente en primer lugar: a) una propiedad de la ecuaciones iterativas, manifiesta por su extrema sensibilidad a las condiciones iniciales; y en segundo lugar: b) los números irracionales per se, no contienen orden alguno en su expresión decimal, ni tampoco una secuencia finita de decimales. La consecuencia de todo ello es que en las ecuaciones iterativas donde los resultados de cada etapa del cálculo se introducen en el siguiente (lo cual a su vez representa la realimentación existente de facto en los sistemas reales) la incertidumbre inicial comienza a acumularse. «Aunque las iteraciones son deterministas, el error de redondeo explota las limitaciones del ordenador y quita sentido a cualquier predicción» Véase J. Briggs y D. Peat, op. cit., p. 70. 377Ibíd., p. 41.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

275

El físico del caos Crutchfield declara: «La consecuencia de medir con una

precisión que es sólo finita consiste en que las mediciones no son suficientemente buenas, el caos se adueña de ellas y las hace estallar en nuestra cara». Lo anterior se ilustra mediante el antes mencionado «efecto mariposa».

“En la danza de los planetas y los electrones en órbita, las correlaciones constantemente se desbaratan mediante una acumulación de cambios microscópicos, lo cual refleja la sensibilidad, de los números diminutos, a la iteración en el universo real”378. Visto de otro modo significa que los «decimales» si cuentan, y que los efectos en el orden universal, de esas pequeñas partes, tiene efectos relevantes. El origen de eventos universales recae sobre esos mínimos segmentos de materia que en un momento dado se conjuntan con ciertas condiciones para provocar el nacimiento de una estrella, e incluso de un sistema de planetas.

Cuando vemos en las calculadoras series de números que se repiten al infinito, tenemos la representación numérica de cierta cantidad de materia o energía, pues bien, los teóricos del caos han descubierto que esos decimales tienen una lógica y una función, y que sus efectos son distintos en cada grupo decimal. Por lo tanto, la materia o energía real que designan puede experimentar cambios no estimados; de hecho podría ser, que hasta la repetición diez millones de esa serie numérica, se daría una desviación del curso normal de un evento. Por ejemplo, una desviación no calculada en varias series de decimales, tendría por consecuencia que en un viaje estelar una nave terminara a varios millones de kilómetros de su destino, chocara con un planeta o bien que “cayera” en un hoyo negro. 8. 3. LA TURBULENCIA

El proceso de la turbulencia simboliza la simple noción de cómo un sistema se descompone y da entrada a un aparente caos. Su ocurrencia está ligada a la totalidad holística: “El proceso que lleva a la turbulencia parece involucrar incesantes divisiones y subdivisiones o bifurcaciones en escalas cada vez más pequeñas”379. Su ocurrencia se debe a que todos los componentes de un movimiento están conectados entre sí, donde cada uno de ellos depende de los demás, y la realimentación entre ellos produce más elementos.

378Ibíd., p. 73. 379Ibíd., p. 49.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

276

Desde esta perspectiva, la noción de «caos» más bien se desprende de un universo que supera en complejidad y dinámica a los componentes y cualidades que convencionalmente le han sido atribuidos por el hombre380.

El caos entonces, es una transición a una nueva etapa del sistema, estadio que por lo demás, es irreversible por acción del tiempo y las rutas de iteración de los componentes del sistema.

La turbulencia manifiesta la descomposición de un sistema, pero este mismo, inmerso en sus propiedades, encuentra la posibilidad de auto-organización: “La disipación sugiere el caos y la disolución; la estructura es su opuesto (...) en la gama no lineal, lo que está lejos del equilibrio permite que surjan estructuras, se produce orden a partir del caos. En un estado alejado del equilibrio, la materia tiene propiedades radicalmente nuevas”381.

Por lo tanto, (y considerando que la teoría del caos es una teoría de sistemas muy peculiar) puede afirmarse que en su ruta a través del tiempo y las contingencias del entorno, los sistemas y sus componentes en muy diversas 380Bajo dicho supuesto puede refundarse la polémica inscrita al campo empiriocriticista de Poincaré, para quien de manera similar a Le Roy, “... la ciencia no es más que una norma de acción. Somos impotentes para conocer nada y, sin embargo, estamos comprometidos; nos es preciso actuar y hemos fijado reglas completamente al azar. Al conjunto de esas reglas se le llama ciencia” (Poincaré, H., “Filosofía de la ciencia”, UNAM, México, 1967, p. 44). Poincaré destaca la ambigüedad de la ciencia en tanto que al tratar de conocer la “realidad” damos una interpretación y no otra cosa; esto nos condena a no conocer la verdadera realidad: “La ciencia prevé y porque prevé puede ser útil y servir como norma de acción (...) la ciencia es imperfecta (...) el progreso es lento pero continuo ...” (Ibíd, p. 45). La ciencia es necesaria en cuanto se presenta como guía, instrumento ordenador de la realidad del hombre. Así, lo verdadero no es lo más importante en ella, pues “... se ignora el fenómeno y por eso sus principios siempre seguirán siendo convenciones; pero ella se apodera de la relación de los fenómenos y por eso sus convenciones, lejos de ser arbitrarias, están en contacto con la realidad de las cosas” (Véase, Papp, Desiderio., “El legado de Henri Pincaré al siglo XX”, Editorial Losada, S.A., Buenos Aires, 1944, p. 31).. Todo ello viene a relativizar la apreciación que algunos han llevado a cabo sobre el contenido de la filosofía convencionalista o empiriocriticista, entre ellos Leszek Kolakowski, para quien “Los numerosos argumentos que, a los ojos de la crítica convencionalista, refutaban la verificación posible de las hipótesis científicas por la experiencia, ignoran totalmente las diferencias en el grado de fundamentación y de probabilidad de las diferentes proposiciones (...). En efecto, cuando se emplea exclusivamente el cálculo de las proposiciones en el momento de la descripción de la situación cognoscitiva creada con ocasión de la refutación y de la verificación de las hipótesis, es igualmente legítimo rechazar cualquiera de las leyes científicas posibles, envueltas en el procedimiento. No obstante, las diferentes leyes están fundadas diferentemente, y es esto lo que finalmente decide su selección. Dicha elección es determinada en función del grado de legitimidad que atribuimos a los principios de la mecánica y que, de ningún modo, pueden reducirse a la simplicidad” (Kolakowski, L., “La filosofía positivista”, Red Editorial Iberoamericana, México, 1993, pp. 172-173). Dicha simplicidad a la que aluden Poincaré y en general la filosofía convencionalista, desde otro punto de vista puede distanciarse del “principio de economía” al que más bien parece aludir Kolakowski. Si bien de entrada, el propio Poincaré parece fundarse en este criterio al afirmar que “El enunciado científico es la traducción del enunciado bruto a un lenguaje que se distingue (...) del vulgar, porque es hablado por un número de personas mucho menor (...). El principio (...) por así decirlo, ya no está sometido a la comprobación experimental. No es ni verdadero ni falso; es cómodo” (Poincaré, H., “El porvenir de las matemáticas”, en Papp, Desiderio, op. cit., p. 49) Rige en efecto un “principio de economía”, pero al tiempo que la acoge le trasciende. Es una convención pero no por ello arbitraria en lo absoluto, rige la comodidad, pero con ella se alude también a un distingo entre la cualidad del conocimiento y la realidad que pretende aprender; se enfrentan dos conjuntos: el de la infinitud de la realidad y el de los límites abstractos que se imponen al aprender parte de ella haciendola no sólo simple y cómoda, sino inteligible. La simplicidad y comodidad a que alude Poincaré, tratan de entender la ciencia como aquello que en palabras de Schütz se describe como “... todo conocimiento del mundo, tanto en el pensamiento de sentido común como en la ciencia, supone construcciones mentales, síntesis, generalizaciones, formalizaciones e idealizaciones específicas del nivel respectivo de organización del pensamiento” Véase A. Schutz, El problema de la Realidad Social, pp. 71-85. 381Ilya Prigogine e Isabelle Stengers, Le nouvelle aliance, pp. 65 y 43.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

277

escalas entran en bifurcaciones que conducen al orden o al caos, ello mismo funda las bases para postular la irreversibilidad del tiempo, la incapacidad de retrotraer un fenómeno y con ello hacerle volver a punto original: “En todas las formas y procesos que nos vuelven singulares (...) están implícitos miles y miles de puntos de bifurcación que constituyen una cronología viviente de las opciones por medio de las cuales evolucionamos como un sistema, desde la célula primordial hasta nuestra forma presente”382.

En otras palabras, esto significa que un evento producido en la naturaleza puede repetirse, sin embargo, nunca serán iguales las condiciones en que se generó, las rutas que tomó la energía que lo componía, y el tipo peculiar del desplazamiento de su energía. De hecho cada variación puede dar lugar a un sistema nuevo, cada cambio por mínimo que sea puede llevar a que el evento se realice o no. El paso del tiempo, es también un cambio en las condiciones de la energía y la materia, por ello no puede retrocederse al instante anterior, porque ese estado ya es diferente.

La incapacidad para prever la ruta de un sistema se vuelve evidente al considerar el número de bifurcaciones a las que se enfrenta y la gama de decisiones que cada una de ellas implica. La teoría del caos, respalda la hipótesis relativa a que “(...) jamás se podría hacer un ordenador tan grande como para rastrear un sistema irreversible. Nuestra ignorancia es una expresión del hecho holístico de que en el universo de las fuerzas dinámicas que crean galaxias y células todas las cosas están entrelazadas. Ese es el verdadero sentido de la irreversibilidad”383.

Filosóficamente, la turbulencia y el caos, revelan un punto de partida inmerso en la filosofía empiriocritisista o convencionalista, sobre todo en aquella que presenta el postulado de una ciencia extraempírica y altamente arbitraria, donde priva el criterio de economía (en el sentido de practicidad de su utilización) para la selección de herramientas teóricas, y con ello, la idea de relatividad del conocimiento. Esto no es otra cosa que lo señalado en la introducción de este capítulo, la teoría del caos, está dentro de las ciencias empírico-analíticas sólo que se separa de la visión estricta y determinista del método científico, o bien de la tradición que sigue a Galileo.

Así pues, debido a los postulados de la teoría del caos “La idea de la simplicidad se está desmoronando (...) el tiempo, es una forma de ruptura de la simetría”384. El caos como objeto de estudio, puede concebirse en términos generales como la turbulencia, el desorden, etc. Sin embargo, en términos 382J. Briggs y D. Peat, op.cit., p. 145. 383Ibíd., p. 147 384I. Prigoguine, op. cit., p. 43.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

278

físicos, el caos se presenta cuando un sistema determinista regido por leyes precisas tiene un comportamiento “estocástico determinista”385.

A diferencia de un sistema no caótico, donde el conocimiento del pasado es suficiente para predecir el futuro, en un sistema caótico no importa la información derivada del pasado, la capacidad de predecir el futuro se ve nulificada y únicamente se pueden ofrecer probabilidades.

El alumno recordará que Carl Popper que también era un físico además de filósofo, ya en 1950 decía al mundo que era imposible aceptar el conocimiento del futuro, y por ello criticó a quienes enarbolaban el mito del origen y el mito de destino en ciencias sociales. Sobre todo aquellas ideologías cuyas predicciones sobre el mañana llegaban al punto de decir cómo sería la sociedad, la cultura, el hombre y la mujer, y su circunstancia en la historia.

Las concepciones de Popper adquieren un sentido mayor, pues se destierran las pretensiones deterministas, autoritarias y peligrosas que ostentando el conocimiento de las leyes de la historia, establecían un futuro obligado para la humanidad, en evidencia con lo que sabemos hoy, no podemos saber, lo que vamos a saber mañana.

Popper de alguna manera anunció desde la filosofía lo que décadas más tarde sería llamado ciencia del caos, y de hecho algunos alumnos de Popper quienes son físicos, matemáticos, ingenieros y filósofos consideran con seriedad las aportaciones de los científicos que trabajan desde la perspectiva del caos. 8. 4. ALGUNOS CONCEPTOS

La teoría de los fractales: Es una posición revolucionaria en la matemática moderna, esta teoría desarrollada en los Estados Unidos por Dubois Mandelbrot, establece que ante la complejidad de un cuerpo, existe una variable (dimensión fractal) que permite describirlo con un sólo número, el cual a su vez presenta autosimilaridad con los demás elementos que constituyen al cuerpo386. Esta última propiedad brinda la posibilidad de estudiar un objeto en una escala y poder definirlo en otra387.

385Con lo anterior hacemos referencia a un momento donde el comportamiento del sistema al pasar de un estado a otro, solamente puede ser descrito en términos de probabilidad como si fuese aleatorio. 386El nombre “fractal” viene del latín “fractua” que significa irregular. La autosimilitud de Mandelbrot alude a una repetición de detalles en escalas descendientes que rompe de facto el carácter absoluto de los criterios objetivistas y cuantitativos de la realidad, y da entrada a una medida cualitativa. Las dimensiones que encontramos en la vida cotidiana son 0, 1, 2 ó 3, sin embargo desde Giuseppe Peano en 1890, un mismo cuerpo implica diversas dimensiones relativas a criterios tales como el punto de vista y la trayectoria, así como a la constitución misma del conjunto. Es decir, si con pretensiones de elaborar un mapa más y más detallado de una superficie incluimos detalles cada vez más finos, es evidente que por un lado, la dimensión cuantitativa será cada vez mayor, extendiéndose en función de la consideración de espacios cada vez más complejos. Con todo ello, Mandeolbrot llega al extremo de afirmar que la geometría fractal descubre la interdependencia

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

279

El concepto de “Vidrios de spin”. A diferencia de los cristales que son

sistemas ordenados, los vidrios son sistemas no ordenados geométricamente y que sin embargo mantienen una serie de irregularidades con puntos de orden. Los “vidrios de spin”, se producen en una sustancia en la que cada átomo se comporta como un imán; empero, lejos de estar todos los imanes ordenados, se forman grupos dentro del sólido, es decir, se arreglan al azar.

“Los vidrios de spin, son sistemas en los cuales el equilibrio local es más importante que el equilibrio global”388. Se entiende como un caso en el cual a un sistema ingresan elementos rápidamente y a una velocidad que rompe el equilibrio del conjunto pero hace que varios elementos configuren arreglos locales con un equilibrio propio. En su aplicación social, una de las cosas que se están estudiando con el modelo de vidrio de spin es si en las economías en equilibrio local de una cierta comunidad pueden ser más importantes que el equilibrio global389.

De hecho en algunas universidades europeas y bajo la influencia de algunas ideas y tesis de las ciencias del caos, comienzan a replantearse temas como: desarrollo comunitario, comarcal y regional; procesos de estabilización microeconómica, enlaces inter-municipales y otros ámbitos. Ante el proceso de unificación europea que supondrá una moneda única «el euro», se hace cada vez más necesario una teoría que pueda dar alternativas en la curva del tiempo a posibles problemas y crisis especulativas desde lo local.

La teoría moderna de la evolución. Esta teoría considera falaz la idea lineal de la evolución darwiniana, y en su lugar establece la idea de la coevolución. Es decir, para volverse más adaptado hay que desadaptarse durante un tiempo y volverse a adaptar. “La teoría darwiniana de la competencia entre especies descansa sobre el supuesto de que la población de una especie crece sin límites a menos que sea contenida por los implacables mecanismos de depredación y hambruna de la naturaleza”390.

entre el observador y lo observado. Así por ejemplo, “La dimensión de la línea costera depende de la cantidad que escojamos para medir”. Si al final la cantidad es un concepto relativo siempre implica perder de vista algunos detalles entonces decae con ello la precisión tradicional que se le atribuye. Mandelbrot propone una medición cualitativa de dimensiones fractales efectivas, una medida del grado relativo a la complejidad de un objeto: “Si una cuerva o una dimensión fractal de la línea costera está cerca de uno, la costa es poco accidentada y no tiene detalles finos. Cuanto más se aleje este número de uno, más irregular o caótica será la línea costera, y esta irregularidad persistirá en escalas cada vez más pequeñas” J. Briggs y D. Peat, op. cit., p. 94. 387José Miguel Yacamán, El caos, la nueva física, las nuevas matemáticas, Ciencia y Desarrollo, enero-febrero de 1994, Volumen XIX, número 114, p. 17. 388Ibíd., p. 22. 389Idem. 390J. Briggs y D. Peat, op.cit., p. 159.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

280

En contraposición a ello se propone que aquello que mantiene a las poblaciones dentro de sus límites, depende del modo como el organismo está relacionado con su medio ambiente configurado por otras especies y nuevos recursos ecológicos. “El énfasis en la auto-organización y la evolución mediante la dependencia mutua desplaza los conceptos tradicionales de la evolución para acentuar el nuevo concepto de ‘coevolución’”391.

Los Solitones. Así como un sistema ordenado se puede volver caótico, lo mismo sucede a la inversa. El concepto de solitón quiere decir que bajo ciertas condiciones se puede generar una onda de cambio en un sistema. Los solitones permiten que un sistema de transición caótico se transforme en uno más ordenado y eficiente.

La presencia de los solitones en la naturaleza (Tsunamis, la gran mancha roja de Júpiter), viene a corroborar que aun en donde se manifiesta un «desorden», existe un alto grado de correlación implícita entre los elementos constitutivos del caso.

La Percolación. Si se considera la transmisibilidad de un líquido a través de un material poroso, se construye el modelo de la percolación. Esta sugiere que si uno conecta más poros del material, permite cierta transmitabilidad y por lo tanto, el número de poros que uno va conectando define la difusión392.

Lo que la percolación viene a denotar, es la transmisibilidad en la información que se ejecuta en todo un sistema, uniendo directa o indirectamente a cada una de sus partes. Ejemplo de ello lo constituyen, “(...) las redes de comunicación entre un gobierno y su población, que pueden romperse hasta un valor crítico provocando un estallido social”393.

En efecto, una vez que se rompen los códigos y los sistemas socio-comunicacionales que sustentan las lógicas del dominio, el poder, la obediencia, el conflicto y el acuerdo, se asiste a una crisis política. Entre más se aleje el discurso del gobernante de la población se genera un debilitamiento de los actores y grupos predominantes y un vacío político, este último en primer instancia será llenado por el escepticismo y la incertidumbre, después por la demanda de un cambio de dirección por parte de los grupos y actores subalternos, en busca de imprimir un nuevo sentido al rumbo del Estado, de no darse este cambio se llega a severas crisis de legitimidad, las cuales incluso pueden desembocar en la violencia al haberse erosionado los códigos sociales para la solución del conflicto. 391Ibíd., p. 160. 392M. Yacamán, op. cit., p. 20. 393Idem.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

281

8. 5. AUTORES

Para algunos autores, la teoría del caos actualmente merece más bien el calificativo de ciencia del caos, su radio de acción se extiende incluso a las ciencias sociales y en las ciencias duras abarca, directa e indirectamente, casi la totalidad de los campos. ILYA PRIGOGUINE.- Nace en Moscú en 1917 y se desarrolló académicamente en Bruselas a raíz del ascenso del nazismo en Berlín, donde había emigrado con su familia. En 1939, su trabajo se centra sobre la segunda ley de la termodinámica según la cual el desorden medido por la entropía se incrementa en un sistema cerrado, sea cual sea su naturaleza y donde la energía utilizada desaparece. La lógica de esta ley implica que el universo tiende a un equilibrio mortal en el que toda energía sería derrochada. Es “la flecha del tiempo”.

Prigoguine estudió las condiciones alejadas del equilibrio, y en 1946 sostuvo que los efectos del tiempo pueden generar nuevas estructuras. En 1954 publicó “La introducción a la termodinámica de los procesos irreversibles”. Los procesos termodinámicos, que él calificaba de “ciegos”, son raros en la naturaleza, y los sistemas desequilibrados, como ciudades o células, mucho más frecuentes, sobreviven en un ambiente menos organizado.

Prigoguine, que fue premio Nobel de química en el año 1977, demostró que en condiciones alejadas del punto de equilibrio, las fluctuaciones pueden estabilizarse. Las “estructuras disipativas”, de las que la vida misma es un ejemplo, pueden así perdurar, captando la energía necesaria de su medio ambiente caótico, y luego disipándola nuevamente al exterior394. BUBOIS MANDELBROT.- Estudió aeronáutica en el Instituto de Tecnología de California, en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton recibió el patrocinio del matemático John von Newmann, e investigó en diversos campos. En 1958 llegó a ser miembro del personal de investigación de dicho Instituto y en 1974 se integró al prestigioso centro de investigación Thomas J. Watson de IBM en Yorktown Heights. Allí, sus intuiciones comenzaron a tomar forma, a través de una tersa figura de vidrio curvo instalada en las colinas del condado de Westchester. Una geometría totalmente nueva surgió en su mente. Mandelbrot concibió el Fractal. La “autosimilitud” de Mandelbrot alude a una repetición de detalles en escalas descendientes, la repetición de la imagen de la «sala de papá».

394Goy Sorman, Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo, p. 296.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

282

Mandelbrot dice: «se pueden obtener formas fractales de gran complejidad con sólo repetir una simple transformación geométrica, allí podrá observarse que cambios pequeños en los parámetros de la transformación provocan cambios globales. Esto sugiere que una pequeña cantidad de información genética puede generar formas complejas y que pequeños cambios genéticos pueden conducir a pequeños cambios sustanciales en la forma», y añade: «El propósito de la ciencia siempre ha consistido en reducir la complejidad del mundo a reglas simples».

En ese sentido, se trata de una visión diferente del viejo reduccionismo, que ve la complejidad como algo construido a partir de formas simples. Aquí la interacción simple libera la complejidad oculta, dando acceso a un potencial creativo. Muchos de los fractales matemáticos que se pueden generar a partir de una interacción simple y repetida tienen gran riqueza de detalles pero son demasiado ordenados para corresponderse con las formas naturales y respaldar la afirmación de Mandelbrot.

Sin embargo, cuando se permite una variación aleatoria en las interacciones, de modo que los detalles varían de escala en escala, es posible emular con mayor precisión las formas y estructuras reales de la naturaleza. Esto sugiere que el crecimiento natural se produce a través de una combinación de interacción y azar395.

Por ejemplo, mientras la geometría analítica y la geometría eucludiana permitían generar y demostrar la validez y el orden matemático de formas geométricas determinadas como curvas, cuadros, círculos y otras más, la geometría fractal contemporánea permite establecer figuras tales como la forma de una planta, y seguir su crecimiento con base en operaciones físicas y matemáticas; en evidencia, se trata de una geometría que supone el manejo de ecuaciones matemáticas de gran complejidad. Esta geometría fractal en combinación con el conocimiento del genoma humano supone un avance esencial y extraordinario para la física, las matemáticas y la biología, siendo enormes las posibilidades que ofrecen en áreas como biología, medicina, biotecnología y genética, esta nueva revolución del conocimiento está llamada a transformar los temas íntimos y decisivos de las personas.

Por ejemplo, las estructuras fractales también aparecen en el ruido intermitente que hallamos en la duplicación de períodos. La intermitencia sin duda tiene la estructura fractal donde el detalle ruido / silencio se repite en escalas cada vez más finas.

395Véase J. Briggs y D. Peat, op.cit., pp. 90 y ss.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

283

EDWARD LORENZ.- meteorólogo del MIT fue el primero en analizar cómo la interacción genera caos. En 1960, Lorenz al usar su ordenador para resolver varias ecuaciones no lineales que constituían un modelo de la atmósfera terrestre, revisó un pronóstico para corroborar algunos detalles; se concentró en sus datos sobre temperatura, presión del aire y dirección de los vientos; el ordenador redondeaba las cifras de las ecuaciones hasta tres lugares decimales en vez de seis que había utilizado en su operación anterior.

Fue en busca de un café y dejó trabajando el ordenador. Cuando regresó se dio cuenta que el resultado que veía en la pantalla no se parecía a su pronóstico anterior, sino que era totalmente distinto y mostraba una imagen de dos sistemas diferentes, concluyó entonces que «los pronósticos meteorológicos de largo plazo eran imposibles».

En los Estados Unidos los centros de estudios metereológicos generan predicciones con base en sistemas donde se busca la convergencia de múltiples variables tanto las concernientes a sistemas de presión atmosférica, velocidad de los vientos y temperatura de corrientes marítimas, como las relativas a la información que reportan los satélites y los diferentes observatorios metereológicos, de ese modo, se generan reportes del clima que representan un material estratégico para la navegación, para la transportación aérea, para la prevención de desastres y para tomar previsiones ante determinados eventos. Empero, se sabe que todas las condiciones de una predicción pueden ser alteradas de un momento a otra debido a que una variable tiene efectos diversos y de gran alcance sobre el comportamiento de un sistema, lo que obliga a mantener una vigilancia constante del clima y de los fenómenos metereológicos.

Así es como Lorenz y otros científicos comprendieron que en los sistemas dinámicos deterministas (causales), el potencial para generar caos (imprevisibilidad) está agazapado en cada detalle. Lorenz había visto que a causa de la naturaleza iterada de las ecuaciones no lineales (que representan la naturaleza interconectada de los sistemas dinámicos), ninguna cantidad de detalles contribuirá a perfeccionar la predicción396. DAVID BOHM.- propuso otra imagen científica para comunicar una nueva visión holística de la naturaleza: el holograma. Bohm usa el holograma para ilustrar su afirmación de que la luz, la energía y la materia de todo el universo están compuestas por patrones móviles de interferencia que llevan literalmente la marca de todas las demás ondas de luz, energía y materia con que han estado

396Idem.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

284

en contacto directa o indirectamente. En otras palabras, cada parte o ejemplo de energía y materia lleva en código una imagen del todo.

Para Bohm, los hologramas describen la construcción profunda de la materia y el movimiento de energía. Los fractales de Mandelbrot, describen las formas que cobra la materia, y los procesos ordenados y caóticos que transforman esas formas. Ambos parecen sugerir que cada parte o fenómeno del mundo físico representa un microcosmos del todo.

David Bohm mantuvo el postulado de que «el universo debía ser totalmente indivisible, una totalidad fluida». Este sostenía, que las «partes» -tales como las «partículas» o las «ondas»- son formas de abstracción a partir de la totalidad fluida. Es decir, las partes parecen autómatas, pero son sólo «relativamente autónomas». Las ideas de Bohm infunden forma científica a la antigua creencia de que «el universo es uno». ALVIN SAPERSTEIN.- Físico del Centro para la Paz y Estudios de Conflicto de la Universidad Estatal de Wayne Detroit, realizó un estudio preliminar de la carrera armamentista que desembocó en la Segunda Guerra Mundial. Él piensa que las cifras sugieren que la proporción de armamentos entre la Alemania nazi y la Unión Soviética sufrió una duplicación de períodos que llegaba a la región caótica cuando estalló la guerra. GEORGES BALANDIER.- Desde la perspectiva de la filosofía política, el autor de “El Desorden” plantea que la naturaleza no es lineal, nada es simple, el orden se oculta tras el desorden, lo imprevisible debe ser comprendido. La caología pretende demostrar que, si bien los acontecimientos y las turbulencias de la naturaleza dan la impresión de confusión, se encuentran atraídos por ciertos estados existentes entre la ciencia y el mito.

Los grandes mitos de las sociedades tradicionales dan una explicación total, afirman, dicen lo qué es y lo qué debe ser. En cambio, la ciencia actual ya no intenta llegar a una visión del mundo totalmente explicativa, la visión que produce es parcial y provisoria. De tal forma, al caos puede definírsele como el movimiento más la incertidumbre.

Para unos el pasado (conservador de la tradición) incluso lo arcaico (factor de permanencia y de lo universal) se refiere al orden, revelan las señales más sólidamente afianzadas y proponen los repertorios o las vías necesarias para una orientación según la cual nuestro tiempo podría ser organizado, examinado e interpretado. Para otros, es la confusión y la inestabilidad, el movimiento que aligera la pesadez del orden preexistente, la abundancia de lo nuevo, lo que da todas sus oportunidades a una nueva libertad: el desorden se

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

285

vuelve creador, los períodos de transición ejercen entonces una verdadera satisfacción.

Kennedy, Michael-Peter. En su libro, Three steps to chaos establece que la teoría de los sistemas lineales provee una caracterización inadecuada de la oscilación propia de la naturaleza. Su objetivo, es ofrecer una guía de los conceptos del movimiento armónico simple y los conceptos del caos a los cuales definen como no lineales. Su exposición presenta al caos como un circuito autónomo consistente de resistores, capacitores e inductores, los cuales deben contener:

a. Un elemento no lineal. b. Una resistencia local activa. c. Tres elementos almacenadores de energía.

ROBERT BATTERMAN.- Desde su perspectiva, el caos forma parte de un sistema dinámico en términos de baja posibilidad de predecir sus efectos. El caos, es sinónimo de inexistencia de parámetros de medición y puede ser definido en términos de una complejidad algorítmica de extrema inestabilidad o sensitividad en condiciones iniciales. 8. 6. COMENTARIOS FINALES: DEL CAOS A LA COMUNICACIÓN

La teoría del caos o en su caso la ciencia del caos, funda su criterio en la realimentación cambiante de la naturaleza; por lo tanto este comportamiento natural desborda las constantes tradicionales de la ciencia, pero no sus criterios de relación entre fenómenos parciales ni se aleja de lo empírico.

El enfoque provisto por la caología, propone una evolución abarcadora y menos determinista, donde las escalas “micro” y “macro” evolucionan juntas, acoplándose en un ciclo de causalidad interactiva sin fisuras. La nueva ciencia trunca los intentos deterministas fundados en predicciones del destino a partir de leyes inmutables. Las predicciones fracasan desde el punto de vista del caos porque los modelos no pueden tener en cuenta la interacción total de los elementos de un sistema.

El reconocimiento del conjunto de bifurcaciones, autoorganización y autosimilaridad de las partes que constituyen el todo, hacen de la teoría del caos un cuerpo teórico que pretende desarrollar modelos y metodologías integrales que sin tratar de deducir todas las cadenas de causalidad, si busca los centros donde se unen los rizos de comunicación (realimentación positiva y negativa) procurando captar los rizos importantes en la “imagen del sistema”, esto es, los núcleos que generan lo que aparentemente es orden.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

286

En vez de diseñar modelos para pronosticar acontecimientos futuros o para

ejercer un control central, el científico del caos trata de perturbar el modelo, verificando diversas variables para aprender acerca de los puntos críticos del sistema y sus homeóstasis (resistencia al cambio). Con la teoría del caos, se pretende una nueva forma de inferir la realidad.

Al estudiar la "totalidad" es necesario asumir la continua realimentación entre las partes que la constituyen. Ello permite comprender por qué las estructuras naturales y sociales, tienen tendencias internas al cambio; es decir, son estructuras en desequilibrio permanente, cuyas fronteras son fácilmente penetrables e influidas por acontecimientos externos, y pueden entrar en procesos de desestabilización pronunciada397.

Lo anterior no es una apología del sin-sentido y de la ausencia de certezas, sólo supone admitir que en la naturaleza eminentemente existe un orden, pero éste, no es el que se tenía en mente desde la fundación de la ciencia occidental moderna. Este orden es otro, sus cimientos están en la existencia de rizos de realimentación positiva y negativa entre cada uno de los elementos del entorno.

La comunicación entonces, es total, y el cambio acontece con base en la información y la manera singular en que es asimilada. Dicho de otra forma, la teoría del caos surge del reconocimiento de la constante comunicación que se genera entre las partes del todo, comunicación aleatoria, cambiante y contradictoria.

El mundo, está anclado en la complejidad, al estar formado por infinitos actores, cuya interacción puede producir no sólo un escenario, sino muchos diferentes entre sí. Los hechos pueden darse de una manera u otra. Este es el drama de una novela en que los personajes son humanos, demasiado humanos, oscilando entre los sentidos posibles, y los finales absurdos e imaginables.

Complejidad, inestabilidad, bifurcación, finales abiertos, son las características de una realidad mutable, en que no existen condiciones para un planeamiento abstracto sin cambios. La planeación y la ejecución, de acuerdo a estudios fundados desde esta perspectiva, se conciben en un proceso integrado donde los feed backs de la realidad se transforman en inputs, en tiempo real, para reformular estrategias.

397Bernardo Kliskseberg, Elementos para un cambio paradigmático, p. 59.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

287

Nuevas investigaciones dentro del campo de la teoría del caos, promueven el desarrollo de nuevas tecnologías y sistemas, al tiempo que proyectan sus efectos al campo de la cultura y el arte.

Se propone por ejemplo, para enfrentar la complejidad, la orientación feed Forward. En ese caso están los presupuestos elaborados con base en cifras históricas y su comportamiento en años anteriores, pero con la característica de que se estudian los cambios que pudieron darse en el pasado si se hubiesen alterado algunas variables. La orientación feed forward, sugiere ajustar las decisiones presentes, no a partir del pasado, sino de los futuros previsibles.

Las estrategias y estudios hacen énfasis en la «cualidad» de la comunicación con relación a un sistema de referencia dado, y a inferir en rangos de probabilidad, no tanto los escenarios posibles (cuyo límite tiende a infinito) sino los puntos críticos dentro del complejo de realimentación del sistema, susceptibles a presentar un comportamiento no lineal.

En este contexto, la cualidad se sobrepone a la cuantificación: se trata de comprender la realidad diversificando los ángulos de lectura. Ante ello, la pregunta obligada es: ¿Qué tecnologías pueden utilizarse para, partiendo de estos marcos, producir y analizar información?. En resumidas cuentas, se trata de analizar qué puede pasar si se aplica tal o cual decisión, localizando los puntos críticos del sistema, en el entendido, que estos puntos críticos pueden modificar la respuesta esperada.

En ese sentido, están desarrollándose metodologías de nuevo cuño que aumentan la capacidad de "pensar" y "analizar" (...). Entre ellas, los juegos de escenarios, los think tanks, y la nueva ola de tecnologías de decisión: mapas cognoscitivos, mapas de decisiones y simulaciones computarizadas. Las simulaciones pueden mejorarse mucho con los desarrollos en el campo de la inteligencia artificial.

Los modelos de simulación usuales han resultado limitados frente a los problemas que plantea la realidad y que desafían la simplicidad de las estructuras numéricas y las ecuaciones. La inteligencia artificial trae códigos que permiten el uso de datos simbólicos, estrategias de investigación para problemas discontinuos y procura reproducir el proceso de decisión humana398.

La teoría del caos propone un universo abierto, dinámico e inestable. Las interpretaciones no pueden ser válidas sin considerar su tiempo y

398G. Morgan, Images of Organization, p. 177.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

288

singularidad. Naturaleza y sociedad son obras en constante fluctuación; son en todo caso de construcción y obra abierta399.

RESUMEN

LOS DISCURSOS SOBRE LO SOCIAL En la sociedad no existe acción sin palabras. Las acciones necesitan una justificación o una explicación expresa y ésta se da por medio de un cierto tipo de discurso. De esta manera, se establecen en el campo de lo colectivo formas específicas de hablar que pueden ser definidas por su intencionalidad comunicacional. De manera general, los tipos de discurso dentro de lo social se pueden definir de manera típica e ideal de la siguiente forma:

a) Discurso científico. Este tipo de habla tiene un interés cognoscitivo. Hace uso del lenguaje de manera expositiva y con aseveraciones descriptivas y explicativas. El discurso científico busca construir enunciados con cierta pretensión de validez y establecer relaciones de causalidad entre dos o más eventos. Asimismo, intenta exponer y comprender las cosas tal y como son.

b) Discurso ideológico. Este tipo de discurso, al contrario del científico, intenta orientar la acción y decir cómo se quisiera que fuesen las cosas en el mundo. Se basa en un sistema de valores, ideas y representaciones; su intención consiste en valorar «el mejor modo de vida, la mejor idea o el sistema político más adecuado», en oposición a otros.

c) Discurso filosófico. Este discurso constituye una visión ampliada de lo que es el hombre y su papel en el mundo. Expresa al mismo tiempo una interpretación reflexiva y valorativa del estado general de las cosas en el universo. Finalmente busca establecer el por qué y el para qué de la existencia de las cosas.

d) Discurso político. Trata de las formas de organización del poder, de la configuración estatal y del fenómeno del dominio. El discurso político asume una postura clara, ya sea desde el poder o ante el poder, imputando valores o sentido a las acciones de los otros o a las propias, con la finalidad de acceder al mando o de mantenerse en él.

e) Discurso técnico. Este discurso tiene básicamente un interés informativo, al pretender dar a conocer los trabajos que se derivan de la construcción de modelos, del diseño de estrategias y políticas públicas. Emplea para ello diferentes aparatos modelísticos de investigación empírica, tales como la estadística social.

399Para el examen de los nexos con el conocimiento social véase Umberto Eco, "Obra abierta" (opera aperta), Ariel, 1979, p. 348. También véase Jaques Derridá.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

289

Cabe señalar que en reiteradas ocasiones, estos discursos hacen uso de los elementos de los otros tipos existentes. Esto ocurre así casi siempre con el fin de proporcionar una mayor solidez (de acuerdo con los intereses perseguidos) a los argumentos presentados. ESTÉTICA El estudio de las relaciones entre filosofía y estética es importante en los procesos comunicacionales, más todavía porque la estética es una práctica comunicativa en sí misma. De la misma forma, se pone de relieve que, en cuanto actividad humana de concreción de sentimientos y pensamientos, el arte representa una forma de comunicación, es decir, la expresividad plástica nace del deseo o de la necesidad de dar a conocer algo, de brindar a los otros el sentimiento y la experiencia interior del autor de la obra.

Por consiguiente, puede apreciarse que las relaciones entre comunicación y arte no se limitan a estos niveles. El surgimiento de nuevas tecnologías, aplicadas a los medios de comunicación colectiva, permiten mayor expresividad en colores, sonidos y formas (esto no significa que esta expresividad contenga elementos estéticos en el sentido duro del término), que en cierta medida modifican e influyen en la forma en cómo se perciben las cosas, alterando con ello, tal vez, la apreciación del arte.

Otro de los factores analizados es la popularización del arte a través de los medios de difusión colectiva. Este fenómeno ha sido visto desde tres vertientes: una señala que la masificación del arte lo despoja de su esencia creativa; otros ven en esto la ampliación de las posibilidades del disfrute de las obras, esto es, una especie de «democratización» del goce artístico, y finalmente se encuentra una postura que intenta situarse en el justo medio, sin satanizar la popularización del arte, y a la vez sin exaltar su comercialización y su inserción en la industria cultural. DE LAS TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN. Las teorías sobre la comunicación humana y los medios de comunicación colectiva son resultado del complejo desarrollo histórico de las ideas políticas, filosóficas, ideológicas, científicas y técnicas, así como de otros campos de estudio de lo social; recuperan aportaciones de la física y de las matemáticas, consecuentemente de algunas de sus aplicaciones como la ingeniería, la cibernética, la química y la biología.

Por ello, el campo de lo que se denomina «ciencias de la comunicación» no puede ser definido con un sentido estricto, en su lugar se podría «y de hecho esa constituye una preocupación actual», delinear perfiles, dominios y

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

290

universos de estudio e investigación. También deberán trazarse las relaciones que mantienen los fenómenos comunicacionales con otras áreas del conocimiento humano como las antes descritas.

Los tipos de ciencias en comunicación o de los fenómenos comunicacionales sobre los que se ha teorizado, representan un saber singular y a la vez complejo, en tanto que la vida del hombre y la mujer sólo puede concebirse en sociedad.

Las teorías de los medios de comunicación deben una parte significativa de su desarrollo a las creaciones elaboradas en disciplinas tales como: sociología, historia y psicología. Al igual que otras disciplinas y profesiones liberales, el ejercicio de la comunicación inició en los países en que algunos de sus principios fundacionales fueron la libertad de reunión, de asociación y de prensa.

En ese sentido conviene asentar que una de las áreas de trabajo más recientes es la comunicación, pero a la vez representa un centro para el avance de lo que hoy se comprende como modernidad; en efecto, los medios de comunicación, en especial la prensa, fueron un elemento central del movimiento liberal que finalmente se vincularía orgánicamente a la democracia occidental europea, con influencias y alcances decisivos para la formación histórica de los últimos doscientos cincuenta años.

Dentro de la teoría, a los medios de comunicación colectiva masiva o social, «según la óptica desde la cual se les analice» a los que se les ha asignado ese carácter son, el cine, la radio, la prensa y la televisión. En los últimos quince años han sido paulatinamente incorporados otros, sean estos géneros o subdivisiones de los anteriores o medios en sí mismos, tales son, la telemática, el video, la televisión por cable; y desde la década de los años ochenta del siglo pasada se habla de medios de comunicación alternativos y con un carácter distintivo propio, estos son la realidad virtual, la red de internet y la informática en lo general. Los argumentos por los que se ha llevado a cabo esta ubicación de los medios de comunicación colectiva, consisten básicamente en los siguientes:

1. Por su capacidad para llegar a amplios públicos, audiencias, masas o colectivos, esto según la teoría que aborde la capacidad de alcance de los medios.

2. Porque los sujetos poseen cada vez más y distintos receptores para las informaciones transmitidas.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

291

3. Por su relación con el desempeño económico del capitalismo, en particular con el consumo de bienes y servicios en economías a escala y competitivas.

4. Por su impacto político, en especial en el sentido de la opinión pública, las ideologías y las contiendas político-electorales.

5. Por los impactos observables en la conducta de los sujetos. 6. Por sus relaciones y efectos con procesos como la identidad nacional, las

ofertas religiosas, la idiosincrasia y otras formas de identidad colectiva. 7. Por su dinámica y presencia permanente en toda lógica de conflicto.

Por otra parte, las diferentes corrientes de análisis acerca de la

comunicación y los medios de comunicación constituyen formas de dimensionar la realidad en que se condensa una metodología de trabajo, criterios para ordenar la realidad, lógicas conceptuales, e instrumentos de investigación de campo, a través de los cuales el investigador accede desde una óptica en mayor o menor grado definida a la comprensión y a la explicación de los medios.

En las ciencias empírico-analíticas existen diferentes disciplinas y teorías que son el resultado de distintos análisis y comprensiones sobre los medios; pero la manera en que lo hacen es diferente, esto va más allá de una cuestión de enfoque. En efecto, los elementos conceptuales que median entre el pensamiento del investigador y la realidad son distintos, y en ocasiones diametralmente opuestos, como también son diferentes las relaciones que se establecen entre la evidencia empírica y los razonamientos de cada teoría. Estas diferencias son particularmente relevantes si se les comprende desde la finalidad del conocimiento, pues éste hace referencia al carácter científico de la investigación, sea ésta empírico-analítica, histórico-hermenéutica o sistemática de la acción (J.M. Mardones).

La postura empírico-analítica, en tanto un modo de organización del conocimiento es la base epistemológica de múltiples disciplinas, tales como: mercadología, mercadotecnia, políticas públicas, sociología empirista, psicología conductual, pedagogía, ciencia política, politología y comunicación política, por sólo mencionar algunas; es por ello que las llamadas ciencias de la comunicación deben su origen y formación a las obras de una serie de pensadores adscritos en mayor o menor grado a ésta y a otras corrientes de pensamiento, que comenzaron a analizar los procesos comunicacionales como campos de estudio en sí mismos. Los primeros investigadores eran sociólogos, psicólogos, filósofos, ingenieros y matemáticos, con una historia intelectual relativamente formada.

La denominación de funcionalismo debe entenderse como un criterio para identificar y diferenciar la «hechura» de distintas teorías que analizan a la

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

292

sociedad y en particular a los medios de comunicación, aunque como se ha visto, el llamado funcionalismo sólo expresa aquellas teorías en comunicación que centraron su atención en el estudio de las funciones de los medios y, en realidad se trata de una perspectiva teórico metodológica más, que comparte su lugar al lado del positivismo, el organicismo, el empirismo, el empiriocriticismo, el estructural- funcionalismo, el neopositivismo y las ciencias del caos.

Como se ha explicado anteriormente, a través de la epistemología pueden localizarse núcleos conceptuales, metodologías y aparatos de investigación utilizados por cada corriente de pensamiento. Asimismo, es importante señalar que la mención de funcionalismo no constituye prejuicio ni menoscabo, de hecho esta forma de designar a una teoría o grupo de teorías viene a ser una aproximación relativa. Especialmente tampoco se trata de «etiquetar» a cada cuerpo teórico, pues existen interacciones entre las corrientes de pensamiento, por lo que se habla de estructural-funcionalismo, Freud-Marxismo, hermenéutica-especulativa, entre otras.

Las disciplinas y teorías en torno de la comunicación humana y de los medios de comunicación colectiva que se han desarrollado en el campo de las ciencias empírico analíticas, condensan algunas nociones clave para su examen, tales como la idea de que la sociedad es un conjunto interrelacionado de factores de los que depende una serie de funciones que hacen posible el avance de la vida social; algunos de estos factores se caracterizan por su permanencia y por ello se les designa como instituciones; así la conducta de las personas está acotada y normada por la existencia de estas instituciones. El propósito de algunos de los análisis consiste en examinar las conductas de las personas, como una base para identificar las funciones que realizan las construcciones institucionales.

En específico, el funcionalismo plantea que es posible diseñar soluciones a los problemas que se presentan en sociedad. El hecho de que esta corriente no se haya planteado o propuesto por alguna razón, la revolución o el cambio total, no significa o no puede traducirse como si todo pensador funcionalista «sea parte del sistema» de hecho múltiples investigadores han ejercido sendas criticas a las situaciones o problemáticas existentes, sólo que desde una perspectiva distinta a las que se han planteado en las filosofías, teorías e ideologías ubicadas en la postura sistemática de la acción.

En los antecedentes de esta línea de análisis, se encuentran pensadores como J. A. de Condorcet, H. Spencer y A. Comte, quienes desde el enciclopedismo francés ya habían planteado algunas de las tesis que caracterizaran al llamado funcionalismo.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

293

En efecto, el deber ser de las ciencias, la visión de lo social como un

organismo interrelacionado que depende del funcionamiento de cada una de sus partes y la noción de una sociedad que había arribado a la era de la razón, representada por la ciencia y el progreso, son algunas concepciones que en un sentido o en otro alcanzan a los estudios contemporáneos.

Emile Durkheim ha sido uno de los pensadores que mostró especialmente la influencia de los autores antes mencionados; en sus obras delineó el campo de estudio de la sociología, y lo que fue especialmente importante, las reglas del método sociológico.

En los estudios en comunicación se encuentran pensadores como Laswell, Berelson, Katz y Merton, quienes a través de diferentes modelos, esquemas y diagramas de flujo mostraron de manera sistemática los diferentes momentos de los procesos comunicacionales; identificaron y definieron las funciones de algunos factores tales como: emisor, receptor, canal, señal, codificación, descodificación, mensaje, contenido, fin y efectos. Estos en conjunto dieron lugar a una terminología, y después a una jerga propia para referirse a los fenómenos de la convivencia y del conflicto humanos desde el punto de vista de la comunicación. Estos autores también presentan la notable influencia de T. Parsons y éste a su vez de L. V. Wiese sociólogo alemán.

A su vez se dieron a la tarea de investigar problemas y temas específicos en cuyo centro se encontraban procesos comunicativos, estos hombres y otros como Lazarsfeld y MacLuhan recibieron el impacto de acontecimientos como la segunda guerra mundial, la Alemania nazi, la bipolaridad, el arribo a la sociedad de consumo y los grandes procesos electorales de E.U., Francia e Inglaterra.

En este sucinto recorrido por las distintas posiciones teóricas respecto a los medios de comunicación, finalmente queda decir que no puede verse con un enfoque lineal o segmentario esas aportaciones, de hecho existen elementos que se entremezclan en sus respectivas visiones de la realidad. Asimismo es necesario recordar, como se ha visto en lo concerniente a los tipos de discurso acerca de lo social, que en el caso de la postura empírico analítica, la pretensión científica de una teoría no depende de su adscripción a determinados valores, ideologías, filosofías o formas de organización política, sino del grado en que se designe lo que ocurre en la realidad y de su capacidad para operar como un entramado comprensivo, lógico y consistente que otorgue las herramientas para que el investigador pueda explicar cuál es el estado de cosas en el mundo, en una situación histórico concreta. De este modo, el conocimiento es un conjunto de certezas justificadas.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

294

Por otra parte, y por lo que se refiere a los desarrollos disciplinarios y

teóricos dentro de las ciencias empírico analíticas, es importante considerar que en el nuevo milenio, la ciencia, la tecnología y en general las ramas del saber científico se encuentran en un punto de desarrollo, en la historia humana, quizá nunca imaginado. Los aviones supersónicos, los submarinos que alcanzan grandes profundidades, las redes computacionales, los automóviles prototipo que desarrollan velocidades enormes en unos segundos y, en síntesis los inventos de las últimas décadas, están siendo superados y, en consecuencia, abandonados por su rápida obsolescencia.

Tal escenario no tiene precedentes ni en la historia reciente ni en la antigua, por ello hoy, la dinámica que parece imperar por lo menos en Occidente, es la de la velocidad, la del cambio constante y la de la revolución continua. Lo nuevo es exigido y demandado por dinámicas económicas que tienen a la inteligencia y al valor agregados en el centro de la calidad y la competitividad, así como por las necesidades sociales que surgen ante un entorno caracterizado por la velocidad, el cambio, la economía de servicios, las lógicas de exclusión social y, por la pobreza y la marginación en que viven las tres cuartas parte de la población mundial.

El mundo de la comunicación no se encuentra excluido de estos vertiginosos procesos, podría decirse que la comunicación funciona en distintas ocasiones como un catalizador de este devenir. Los constantes cambios y la modificación que comenzaron a experimentar las sociedades, obligaron a la mayoría de los estudiosos de lo social a cambiar el rumbo, y analizar con nuevas categorías y conceptos los procesos que se estaban gestando en el mundo de los hombres y las mujeres.

Así, paralelamente a las explicaciones tradicionales, comenzaron a surgir a finales de la década de los setenta nuevos desarrollos en los estudios sobre lo social y, el «boom» que representó el fenómeno comunicacional obligó a desarrollar nuevos métodos de estudio y teorías que intentaran aproximarse de manera más adecuada a ese fenómeno.

Básicamente ésta fue la forma en cómo surgieron los desarrollos recientes sobre la comunicación colectiva, entre los cuales destacan, la teoría de la información, la comunicación política y la teoría del caos, entre otras.

En esta unidad se expusieron de manera sintética los contenidos de estas teorías y, se incluyó un tema, que si bien no representa por sí mismo una disciplina aparte, sí puede ser considerado como uno de los desarrollos más relevantes del mundo de la comunicación: la «Realidad Virtual» o «Ambientes

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

295

Sintéticos». Su importancia radica en la serie de discusiones que se han presentado a su alrededor, las cuáles giran en torno a si éste tipo de tecnologías benefician al hombre o si, aun haciéndolo, el costo que implica ponerlas en práctica resulta demasiado alto.

Lo que sí puede sostenerse es que la realidad virtual constituye un medio alternativo de comunicación, en el cual se condensan las más avanzadas tecnologías del siglo. TEORÍA DE LA INFORMACIÓN A partir de los años treinta comenzaron a surgir investigaciones que abordaron el problema de la comunicación. Unas, se inclinaron hacia la perspectiva psicológica, otras, hacia una tradición más sociologizante y otras más estudiaron el fenómeno desde el punto de vista técnico en la emisión y recepción de los mensajes.

De estos últimos estudios, surge en la década de los cuarenta la teoría de la información, la cual desde el momento en que se generó debió enfrentar diversos opositores, unos formulando críticas consistentes y serias, y otros más desde una perspectiva que puede ser caracterizada como ideológica.

En esta última postura se encontraban quienes trazaban una división entre comunicación e información. Cabe subrayar que la teoría de la información se aboca a estudiar el fenómeno informativo en un sentido científico-técnico (véase unidad 1), y surge a raíz del interés que generaron los medios de comunicación en cuanto a las dificultades para hacer llegar los mensajes de una manera nítida y fiable.

La teoría de la información, por tanto, estudia las cantidades de información que pueden ser transmitidas a través de un medio, sin importar en principio, su contenido o su significado, y considera también en sus estudios a los medios que se utilizan para elaborar y transmitir señales; agrega que estos vehículos transmisores no pueden ser considerados aparte de estos procesos. Debe señalarse que en desarrollo contemporáneo de la teoría de la información sí se abordan los temas relativos a los significados, la semántica y aun el sentido de las unidades de información y de las masas de información.

La teoría de la información no tiene la centralidad de sus estudios en los medios de transmisión, sino en cómo ese medio interactúa en el proceso, cómo puede influir o no en la alteración de los mensajes y cómo el uso de un medio y no de otro, influye en la percepción misma de la señal.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

296

Debe recordarse que la teoría de la información nace de los estudios realizados por Shannon. Este autor estableció una eficaz relación entre el fenómeno de la información y el fenómeno de la entropía -retomándolo de la física-. La importancia de estas aportaciones residen en la posibilidad que brindan para reducir las probables distorsiones técnicas, (fuentes de ruido, baja frecuencia de ondas, etc.), que en su viaje hacia el destinatario puede sufrir el mensaje.

A las aseveraciones de esta teoría se les ha cuestionado, el hasta dónde pueden prever o eliminar, de manera espontánea, los errores generados en los sistemas de transmisión. La respuesta parece darse hoy en forma positiva; la capacidad de respuesta inmediata de las computadoras ante exigencias de alta complicación en cálculos matemáticos, transmisiones satelitales y procesos productivos, muestran que la teoría de la información puede aplicarse con cierto «éxito».

La teoría de la información enfrenta restricciones al tratar la información en sus dimensiones semánticas o significativas. Ante tal situación, autores como Crosson y Sayre plantean la posibilidad de que la teoría de la información contribuya a formar una teoría de la significación más completa.

A esto se suman autores como Weaver y Bar Hillel, quienes han hecho observaciones similares a las anteriores, sólo que ellos no consideran la transformación de la teoría de la información en una teoría semántica, sino que plantean que esta teoría puede ser una poderosa herramienta con amplias ventajas y utilidad para la semántica, la semiología y la semiótica.

La teoría de la información al igual que la realidad virtual, también parte de la cibernética, y analiza los procesos informacionales posibles entre hombres, entre máquinas y, entre hombres y máquinas. En donde existan procesos de emisión-recepción de mensajes puede decirse que existe información.

Es necesario acotar que en el área de la cibernética, la comunicación es entendida como un elemento de control que permite evitar los errores en un sistema que funciona a través de mensajes y códigos. La teoría de la información parte de la hipótesis de que si en la emisión del mensaje interviene un medio electrónico, su esquema de estudio se compondrá de una fuente de información, un mensaje codificado, emitido a su vez por un transmisor que lleva la señal o impulso (acompañada tal vez por interferencia o ruido) y un receptor que finalmente decodificará el mensaje.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

297

El principal problema que plantea la teoría de la información consiste en identificar las posibles fuentes de ruido y eliminarlas. La esencia de toda «buena» comunicación estará en la adecuada codificación del mensaje antes de enviarlo, de modo tal que llegue a su destino libre de errores. Aquí es igualmente importante la elección del medio apropiado para la vehiculación de la señal a emitirse.

Otro concepto base es el de «feed back», que puede traducirse como retroalimentación. Es un proceso que los codificadores (máquinas fundamentalmente) utilizan para corregirse a sí mismas y para eliminar las distorsiones de la manera más rápida posible. Como conclusión, queda mencionar que la teoría de la información, en tanto derivada de la cibernética, es una teoría para mantener el orden y el funcionamiento óptimo de un sistema de información en un interés técnico del conocimiento. REALIDAD VIRTUAL La «realidad virtual» es el resultado de la tecnología comunicacional más avanzada. Sus antecedentes se encuentran en la década de los 40’s con la primera computadora digital obtenida por el ejército de los Estados Unidos. La «realidad virtual» constituye un complejo sistema de información integrado básicamente por un grupo de ordenadores altamente sofisticados. Los principales son los siguientes:

1. El sensorama. Este dispositivo «virtual» fue diseñado en 1962 por Morton Heilig y es un aparato que sirve para estimular los sentidos, o mejor dicho, para simular la estimulación de los sentidos del sujeto, a excepción del sentido del gusto.

2. El visiocasco. Fue construido por primera vez en 1968 por Sutherland y Davis Cohen; se le conoció también con el nombre de «espada de Damocles». Con este aparato se marcó el verdadero nacimiento de los sistemas de realidad virtual, puesto que ya integraba la tecnología básica de lo que hoy constituye este ambiente sintético.

3. El Guante y los sistemas de sonido. En 1982, Thomas Zimerman patentó el “Dataglove”, guante con el que se podía controlar todo un equipo de sonido y se podía simular su creación; asimismo, en 1987, la compañía computacional inglesa Superscape desarrolló un software llamado freescape; este aparato permite construir sonido en espacios tridimensionales. Un año más tarde se construye un aparato con las mismas cualidades, aunque con la diferencia de que es adaptable para PC.

Con estos elementos, la realidad virtual constituye un sistema complejo

combinatorio de tecnologías capaces de transportar al usuario a un mundo

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

298

sintético, artificial, creado por un computador y que recibe el nombre de ciberespacio. El ciberespacio alude técnicamente a una intersección de la estereoscopía y la simulación de estar interactuando con el mundo sintético creado por la computadora, explorarlo o practicar un sinfín de actividades que se desempeñan en el mundo real.

Así, puede definirse a la realidad virtual como un entorno entre dimensiones, sintetizado por una computadora, en que varios participantes acoplados de forma adecuada pueden atraer y manipular elementos físicos simulados en el entorno, y relacionarse con las representaciones de otros elementos pasados, presentes, ficticios o con criaturas inventadas.

Los sistemas de realidad Virtual están estructurados de la siguiente manera:

1. Por dispositivos de entrada, que le son útiles al usuario para comunicar sus órdenes a la máquina, o al sistema en el que esté inmerso, o bien, información que no proporciona el usuario pero que está determinada por el entorno, del cual, el sistema se encarga de recuperar.

2. Por dispositivos de salida, que son empleados por el sistema para proporcionarle información al usuario.

3. El sistema de procesamiento, en el que el ordenador, por medio de su programa, controla los dispositivos de entrada-salida y realiza las tareas de simulación.

Finalmente, deben mencionarse las características de los sistemas de

realidad virtual:

1. Capacidad sintética: El ordenador contiene datos sintetizados que en el momento de ser requeridos son «desenvueltos» para crear el ambiente virtual.

2. Interactividad: Se produce cuando el usuario controla el sistema virtual, o puede navegar o estar inmerso en el sistema.

3. Tridimensionalidad: Una de las características de la realidad virtual está en su capacidad para crear ambientes que simulan un espacio como el que se percibe en el mundo real, es decir, un espacio en donde existe lo alto, lo largo y lo profundo.

COMUNICACIÓN POLÍTICA Al respecto de la comunicación política puede decirse que ha existido donde se generan sistemas organizados de poder. Esto significa que la comunicación política es tan antigua como la humanidad. La comunicación política se refiere

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

299

en términos generales, a todo tipo de acción comunicativa cuyo sentido se dirija al poder, el dominio, la obediencia, el acuerdo y al conflicto.

Así, el modelo de comunicación política actual tiene sus primeras raíces en el modelo democrático griego clásico. En este modelo, surge «la primera versión» de lo que hoy se conoce como espacio público. Ciertamente, dentro de la democracia griega se trazó una división firme y explícita entre los espacios del oikos - nomos (o relaciones domésticas) y la polis (o relaciones ciudadanas). La polis significaba el espacio en donde las actividades se desarrollaban entre sujetos con calidad de libres e iguales, o sea, ciudadano.

Esta división permitió identificar el «discurso público». En el ágora se discutían los asuntos relacionados con el poder, y en lo general, todos los asuntos en los que el punto central era el bien común, lo relativo a lo polis o Ciudad-Estado. Para participar de los asuntos de la comunidad política era necesario poseer la virtud del ciudadano, esto es, tener entendimiento de los asuntos del saber mandar y el saber obedecer, y tener entendimiento sobre el gobierno de los hombres libres.

Para los griegos esto era fundamental, el discurso político tiene, en su concepción, un compromiso, (partiendo de que tanto gobernantes como gobernados debían ser hombres y virtuosos), con la verdad. De esta forma, la democracia sólo es posible en tanto que los ciudadanos actuaran conforme a recta virtud y conforme a recta razón, esto equivale a decir que la posibilidad de la democracia está en el ejercicio del discurso deliberativo y en el discernimiento entre juicios opuestos y por medio de ello, construir la opinión verdadera. Si los hombres y las mujeres ejercen su capacidad deliberativa, se verán entonces libres de dejarse llevar por la mano de una déspota.

Concluida la época clásica de la Grecia antigua, las categorías de lo «público y de lo privado» no desaparecen aunque sí modifican sus contenidos. Se recuperaron en el Imperio Romano, pasaron luego a la Edad Media (en donde su aplicación fue casi nula) y vuelven a tener una aplicación técnico-jurídica efectiva con la instauración del Estado moderno.

En la sociedad «moderna» lentamente se agota el modelo de publicidad representativa, dando paso a la creación de un nuevo «espacio público». Con el aumento en el tráfico de mercancías, también lo hace el tráfico de información, creándose una capa ilustrada nueva de lectores que comienzan a opinar frente al poder o inclusive contra el poder. Así, lo público pasa a significar lo relativo a los administradores públicos, esto es, las relaciones que los gobernantes (basados en el principio del consenso) establecen con los gobernados.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

300

En este contexto, la comunicación política rebasa las relaciones

tradicionales entre gobernantes y gobernados; pues surgen nuevas estructuras que van más allá del mando y la obediencia planteadas por el modelo clásico griego. En este sentido, la vida social pública, como objeto de interés de la comunicación política se puede entender como la esfera en la que las personas actúan en calidad de «público» (Habermas).

Durante y después de las dos Guerras Mundiales, el interés sobre la comunicación política cobró auge, hasta aparecer como una disciplina nueva. (Cabe aclarar que el término como tal surge a partir de la década de los años 50). En el caso de la postura empírico analítica los estudios sobre comunicación política han girado en este siglo sobre una visión técnico-estratégica: que busca conocer básicamente los distintos medios y procedimientos usados para discutir los asuntos públicos, específicamente, las decisiones políticas, desde el gobierno o frente al gobierno. En esta perspectiva es necesario considerar dos factores:

1. La expansión del espacio político, en donde se insertan nuevos problemas, actores, temas y colectivos que claman por su presencia y legitimidad.

2. Las nuevas tecnologías comunicacionales y los nuevos procedimientos utilizados en la recopilación, tratamiento y difusión de la información, además del avance de la llamada «opinión pública» en particular en las sociedades liberales y democráticas.

Estas condiciones han obligado a que los políticos y los gobiernos tomen en

cuenta las reacciones, aspiraciones, prospectivas e intervenciones de las opiniones públicas presentes en el contexto social. La discusión finalmente, se centra en la problemática que se suscita acerca de si la ampliación del espacio público significa hoy el desenlace del proyecto democrático iniciado en el siglo XVII, dando como resultado un sistema con relaciones armónicas entre sus elementos, puesto que, de no ser así, el juego democrático podrá estar en peligro de disolverse.

Por otro lado, se ha dado una respuesta a este planteamiento que va en un sentido opuesto, es decir, se ha dicho que lo que se está mostrando en estas relaciones es más bien una tensión constante, una conflictualidad que al contrario de un sistema armónico, supone un sistema contradictorio, sin embargo este juego de conflictos es lo que brinda o puede brindar la posibilidad de la construcción de una democracia ampliada.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

301

TEORÍA DEL CAOS La Teoría del caos supone una visión del mundo que puede catalogarse de reciente, aunque, sus raíces más antiguas se encuentran en el pensamiento de algunos presocráticos como Heráclito de Efeso y, a través del tiempo, los intentos por explicar la realidad a partir de la suposición de un estado natural caótico no han cesado.

En las décadas de los setenta y de los ochenta del siglo XX, científicos de diversas partes del mundo, desde la perspectiva de las ciencias naturales comenzaron una revuelta en contra de la tradición científica galileana, es decir, la pretensión de estos pensadores era abandonar el método causal-determinista (conocido como el tradicional método científico) y subsumirlo a una actividad científica que apelaba al resurgimiento del binomio dado entre la armonía y el caos.

Esta teoría asume que la naturaleza no es lineal, y tampoco su abordaje o estudio. Los pensadores del caos dicen que lo aleatorio ha sido olvidado en las pretensiones de comprender la realidad y, pese a ello, lo indeterminado, lo imprevisible ha estado siempre actuando en la naturaleza y en la vida de los hombres y las mujeres.

La teoría quiere dejar sentado que realmente el universo y la naturaleza se encuentran en un estado inicial caótico, pero que a su vez, la existencia misma del caos genera un orden al interior de las estructuras componentes de los sistemas.

Otro de los aspectos que debate la teoría del caos es la pretensión de la ciencia tradicional de crear leyes y principios generales, aplicables siempre y en todo lugar. A ello, la teoría del caos responde que desde el momento mismo en que las relaciones y los nexos existentes entre los sistemas son discontinuos, antes que regulares, resultan heterogéneos y no previsibles. De esta forma, cualquier intento de formular una ley es casi imposible. Lo que sí se puede hacer es determinar condiciones de probabilidad y altamente falibles.

Los orígenes más recientes de la teoría del caos se pueden ubicar en el siglo XIX, a partir principalmente de estudios en la física, dentro de los cuales se descubrió la presencia de un fenómeno llamado entropía. Posteriormente, los descubrimientos de Planck y Einstein impulsaron a los investigadores posteriores a estudiar las diferencias o nexos existentes entre la teoría newtoniana y las recientes teorías de la relatividad.

La tradición científica consideraba que un fenómeno se encontraba en estado de orden si su composición podía ser explicada a través de un esquema

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

302

de causa-efecto. La teoría del caos va a responder que al contrario, los fenómenos, en principio, no pueden ser divisibles debido a su estado de constante fluidez, y en segundo término asevera que los fenómenos no son lineales, en el sentido de las ecuaciones ubicadas dentro del cálculo.

La posibilidad de orden y caos está implícita en los mismos sistemas. A partir del concepto de turbulencia, puede decirse que un sistema entra en una situación de descomposición y disipación, en contra de la estructura, que es su opuesto. Los sistemas entran siempre, de acuerdo a su contexto, en situaciones de tensión permanente que van del orden al caos.

En este proceso, la comunicación impregna todas y cada una de las partes que constituyen la totalidad. La totalidad es indivisible; la información fluye en diferentes direcciones; la interpretación y el sentido que cada una de las partes asigna a la información, hace que se generen pequeños ordenamientos que privilegian lo particular en relación con lo general. Si las estructuras son complejas, dinámicas, fluctuantes, inestables, es precisamente porque están plenamente comunicadas.

Los autores más importantes de esta teoría son: Ilya Prigoguine, Dubois Mandelbrot, Edward Lorenz, David Bohm, Alvin Saperstein, Georges Balandier, Kennedy y Robert Batterman, entre otros.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Se sugiere la lectura de los siguientes textos. BRIGGS, John y David Beat. Espejo y reflejo. Barcelona, Gedisa, 1990. Capítulo

8: “Del caos al orden”. SERRANO, Manuel Martín. “El concepto de información en la teoría de la

comunicación", pp 83-92; y, "los modelos de la comunicación", pp. 147-152. WOLTON, Dominique. “La comunicación política: construcción de un modelo”,

en El nuevo espacio público. Barcelona, Gedisa, 1992, pp. 29-43. ALEXANDER, Jefrey. Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial.

Barcelona, Gedisa, 2000. Capítulos 1, 2, 3, 5, 7, 8, 9, 14, 20

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Desarrolle un ensayo de tres cuartillas con base en alguna teoría comunicacional de su elección, donde explique cuál es el papel que desempeñan los medios de comunicación colectiva en sociedad.

2. Realice un esquema en el cual exponga el conjunto de autores, teorías y disciplinas inscritos en la postura empírico analítica.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

303

3. Analice en un ensayo de 2 cuartillas, con base en sus conocimientos epistemológicos, las similitudes entre la teoría de la información, la realidad virtual y la comunicación política.

4. Con base en la lectura de los capítulos señalados de la obra de Jefrey Alexander explique los siguientes tópicos: ¿qué es la teoría? ¿cuáles son las principales aportaciones de T. Parsons? ¿qué es el estructural funcionalismo? ¿en qué consiste básicamente la teoría de la modernidad? ¿cuáles son las principales criticas a las aportaciones de T. Parsons? ¿cuáles son los elementos básicos de la teoría del conflicto? ¿qué es la etnometodología? y ¿cuáles son los elementos centrales de la teoría sociología en la actualidad?

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

1) Considera que la pretensión científica de una teoría en comunicación tiene o debe tener relaciones definidas con el tipo de cuerpo ideológico, político y filosófico al que pudiera hacer referencia.

2) A su modo de ver, de las diferentes teorías que se han descrito o que conoce, ¿cuál se aproxima más a una “verdadera” teoría de la comunicación?.

3) Una vez realizada la lectura del presente texto y la bibliografía complementaria, analice las repercusiones que el empleo de los sistemas de realidad virtual y otras nuevas tecnologías traerán en la vida cotidiana. ¿Cambiará la percepción sobre el hombre y la mujer en el mundo?, ¿Se modificarán las reglas y las razones de hacer y de vivir el arte?, ¿El erotismo, la amistad, los sentimientos de los hombres y las mujeres se verán afectados?, y en caso de darse estas modificaciones, ¿redundarán en un mejoramiento de las condiciones (materiales y espirituales) de vida de las personas, o generarán grados mayores de «alienación» y desarraigo en la tierra?

4) Considere las posibilidades para que la teoría de la información pueda contribuir en la construcción de una teoría de la interpretación semántica y, al mismo tiempo, analice cuáles son las implicaciones de ver a la información desde un punto de vista técnico, abandonando el problema del sentido.

5) Analice el impacto de la teoría del caos para todos aquellos sistemas de pensamiento social que suponen la posesión de las leyes de la historia, y que establecen un futuro inevitable para la humanidad.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

304

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN

1. Responda afirmativa o negativamente si el funcionalismo es una perspectiva teórico-metodológica exclusiva del estudio de los medios de comunicación.

2. ¿Cuáles son las principales características de los estudios empírico analíticos en torno de la comunicación humana y de medios de comunicación?

3. Explique en términos sociológicos la relevancia del paradigma de Laswell en los procesos comunicacionales.

4. A partir de los elementos tratados en esta unidad explique la diferencia entre las teorías de la comunicación y de los medios de comunicación.

5. Describa en términos generales a qué se refiere la teoría de la información.

6. ¿Cuáles son las principales condiciones para poder transmitir el mayor número de mensajes con el menor número de errores y facilitar su correcta determinación?

7. ¿Qué es y en qué consiste la realidad virtual? 8. ¿Cuáles son los principales campos de aplicación de la realidad virtual? 9. ¿Cuáles son las características de la comunicación política en la postura

empírico analítica? 10. Explique la relevancia que en comunicación política tiene el problema

del sentido. 11. ¿Por qué la comunicación es parte esencial de la teoría del caos? 12. ¿Cuales son algunas de las consecuencias principales de la teoría del

caso para las ciencias sociales?

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

BALANDIER, Georges. El desorden. Barcelona, Gedisa, s.f. BENITO, Ángel. La socialización del poder de informar. España, Pirámide,

1978. BERELSON, Bernard. Análisis de contenido. México, FCPyS-UNAM, 1984. __________ Content Analysis in Communication Research. Glencoe, The Free

Press, 1952. BOBBIO, Norberto y Nicola, Matteucci. Dizionario di política. Italia, Unione

Tipográfico Editricetorinese, 1976. Versión en español: Diccionario de política, México, Siglo XXI, tomo I., 1982, pp. 325-330.

BOCKELMANN F. Formación y funciones sociales de la opinión pública. México, Gustavo Gili, 1983.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

305

BOURDIEAU, Pierre. Sociología y cultura. México, Grijalbo, 1990. BRIGGS John y David Peat. Espejo y reflejo: del caos al orden. Barcelona,

Gedisa, 1990. CADOZ, Claude. Las realidades virtuales. España, Debate-Dominós, 1995. CARON, Jean. Les Régulations du Discours. Psycholinguistique et pragmátique

du langage. (trad. Española de Ronchi, Chantal E. y Miguel José Pérez. Las regulaciones del discurso. Psicolingüística y pragmática del lenguaje. Madrid, 1989. s.e. Ed. Gredos. pp. 13-21; 51-58.)

CASANOVA González, Miguel Ángel. Realidad virtual. España, Anaya Multimedia, 1995.

CASSIRER, E. El problema del conocimiento, tomo IV. México, F.C.E. Ciencia y Tecnología. México, CONACYT, vol. 16, núm. 217, septiembre 1994.

COMTE, Augusto. Curso de filosofía positiva. México, Porrúa (Colec. Sepan Cuantos núm. 340), 1972.

CROSSON Frederik y Sayre Kenneth. Filosofía y cibernética. México, F.C.E., 1982.

CZITROM, Daniel. De Morse a McLuhan. México, Publigrafics, 1985. DE FLEUR-Rocheach. Teorías de la comunicación de masas. Buenos Aires,

Paidós, 1970. DEL PINO González, L. M. Realidad virtual. España, Paraninfo, 1995. DURKHEIM, Emilie. Las reglas del método sociológico. México, Ediciones y

Distribuciones Hispánicas, 1972. ECHEVERRÍA, Rodolfo, y otros. Ideología y medios de comunicación. Buenos

Aires, Amorrotu, 1974. FERRY, Jean-Marc, Dominique Wolton y otros. Le Nouvel espace publique.

Paris, Centre National de la Recherche Scientifique, 1989. (trad. al castellano de Renata Segura, María. El nuevo espacio público. Barcelona, 1995. 2ª edición. Ed. Gedisa. Pp. 28-46; 47-56; 112-123 y 183-199.)

Fundación Konrad Adenauer Stiftung. Comunicación política. Perú, Medios de Comunicación y Democracia. 1994, pp.7-24.

GALLARDO Cano, Alejandro. Teorías de la comunicación. México, UNAM, 1990. Gauthier, Gilles, Andre Gosselin (comp.). Communication et politique. París,

Centre National de la Recherche Scientifique, 1995. (trad. al castellano de Bixio, Alberto Luis. Comunicación y política. España, Gedisa, 1998. pp. 9-42; 95-152; 220-236; 394-410 y 356-370.)

HABERMAS, Jürgen. Conciencia moral y acción comunicativa. España, Paidós, 1985.

__________ Erkenntnis und interesse. Frankfurt, Suhrkamp Verlag, 1968. (trad. al castellano de Jiménez, Manuel; Ivars, José F.; Martín Santos, Luis. Revisada por Vidal Beneyto, José. Conocimiento e interés. Madrid, Taurus. 1982 (1988 reimpresión), pp. 163-348)

__________Historia y crítica de la opinión pública. México, Gustavo Gili, 1986. __________Teoría de la Acción Comunicativa. Buenos Aires, Taurus, 1989.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

306

KLISKSEBERG, Bernardo. Elementos para un cambio paradigmático. México, Rialp, 1994.

KOLAKOWSKI, Leszek. La filosofía positivista. México, Red Editorial Iberoamericana, México, 1993.

KRAUSS, Sidney. Comunicación masiva, sus efectos en el comportamiento político. México, Trillas, 1991.

KYNNIK, M. A. Historia de la Filosofía, México, Grijalbo, tomo III., 1975. L. CASEY, Larijani. Realidad virtual. España, Mc Graw-Hill, 1994. LABARRIERE, Jean Louis, y otros. Teoría política y comunicación. España,

Gedisa, 1992. LAVROFF, Nicholas. Mundos virtuales, realidad virtual y ciberespacio. México,

Anaya Multimedia, 1994. LÓPEZ DE DÍAZ, Aurora. Comunicación política: Una bibliografía para orientar

a estudiantes e investigadores en el papel que juegan los medios masivos de comunicación en esta disciplina. México, 1984, s.e.

LUQUE, Teodoro. Márketing político (Sic). Un análisis del intercambio político. Barcelona, Ariel Economía, 1996.

LYND, Robert S. y Helen Merrell Lynd, Middletown in transition. Nueva York, Harcourt, Brace and Company, 1937.

MALDONADO, Tomás. Lo real y lo virtual. España, Gedisa, 1994. MARDONES y Ursúa (comp.). Filosofía de las ciencias humanas y sociales.

México, Fontamara, 1994. MC QUAIL, Dennis. Introducción a la teoría de la comunicación de masas.

Barcelona, Paidós, 1983. MERTON, Robert. Teoría y estructuras sociales. México, F.C.E., 1984. MORAGAS SPA, Miguel de. (Editor). Sociología de la comunicación de masas.

Barcelona, Gustavo Gil, 1985. MORGAN, G. Images of Organization. Sage Publications, 1986. NÖELLE-NEUMANN, Elizabeth. “La espiral del silencio", en Ferry, Jean-Marc y

otros. El nuevo espacio público. España, Gedisa, 1992. OCHOA González, Oscar. Comunicación política y opinión pública. México, Ed.

McGraw-Hill, 2000. pp .2-23 y 59-118. PAPP, Desiderio. El legado de Henri Poincaré al siglo XX. Buenos Aires,

Losada, 1944. PRIGOGINE Ilya y Isabelle Stengers. Le nouvelle aliance. París, Gallimard. __________El orden nació del caos. Barcelona, Seix Barral, 1989. PYE, W. Lucian. Communications and Political Development. New Jersey,

Princenton University Press, 1963. (traducción de Pluglisi, Jean. Evolución política y comunicación de masas. Buenos Aires, 1969. Ed. Troquel. s.e. pp.79-85; 163-186.)

RHEINGOLD Howard. Realidad virtual. España, Gedisa, 1994. RÍOS Robledo, Germán Guadalupe. Propuesta teórica para el estudio de la

comunicación política (tesis). México, FCPyS-UNAM, 2001.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

307

SCHUTZ, A. El problema de la realidad social. Buenos Aires, Amorrortu, 1974. SERRANO, Manuel Martín y otros. Teoría de la Comunicación, epistemología y

análisis de la referencia. México, UNAM, 1982. SORMAN, Goy. Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo. España, Seix

Barral, 1994. STANISLAS Belert y otros. El concepto de información en la ciencia

contemporánea. México, Siglo XXI, 1970. TORRE, Zarco. Introducción a la filosofía del hombre y de la sociedad. México,

Esfinge, 1980. TOUSSAINT, Florence. Crítica a la información de masas. México, Trillas, 1990. URIBE Villegas, Oskar. Las humanidades tradicionales y las neohumanidades.

México, UNAM, 1993. VAN WYLEN y Sonntang R. Termodinámica. México, Limusa. WARNER, Lloyd W. y Paul, S. Lunt. The social life of a modern community. New

Haven, Yale University Press, 1955. WEBER, Max. "La sociología comprensiva", en Mardones y Ursúa (comp.),

Filosofía de las ciencias humanas y sociales, México, Fontamara, 1994. WOLF, M. La investigación en la comunicación de masas. Barcelona, Paidós -

Comunicación, s.f. WRIGHT, Charles. La comunicación de masas. México, Paidós - Comunicación,

1982.

HEMEROGRAFÍA

ALONSO, José Raúl. “Realidad virtual. ¿Cuánto hemos avanzado?”, en Mundo 21, noviembre de 1994, núm 11, pp. 4-7.

MAYO, José A. "Vienen los cibernautas", en Muy interesante, octubre de 1990, núm. 10, pp. 18-24.

MUÑOZ Saldaña, Rafael. "Realidad virtual: vértice de dos mundos", en Información científica y tecnológica, mayo de 1994, núm. 212, vol. 16, pp. 24-25.

ORIONE, Julio. "El Morphing y la Realidad Virtual", en Conozca más, año 5, núm. 8, pp. 14-19.

PC Magazine en español, vol. 4, núm. 9, Editorial América/ Ziff Comunications, julio 1994.

GLOSARIO

AUDITORIO. El auditorio que en la lengua anglosajona es equivalente a audiencia, se refiere a un agregado colectivo que está expuesto a la recepción de diferentes mensajes. A diferencia de las corrientes críticas como el materialismo histórico y la escuela de Frankfurt, este concepto no encierra alguna carga ideológica o política, solamente se utiliza para

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

308

designar a grupos amplios de personas que no pueden ser conocidos por los emisores de los mensajes y que por lo tanto constituyen una audiencia.

Dentro del mass media communication research, la audiencia es enfocada desde varias perspectivas: a) como un agregado colectivo que presencia determinados contenidos informativos; b) como un grupo que es necesario estudiar para conocer las razones por las cuales elige determinados tipos de mensajes; c) como una colectividad que es necesario conocer para así lograr influirla. Por su parte y con relación al auditorio de masas, Wrigt explica que «el término auditorio de masas subraya... características de tamaño, heterogeneidad y anonimato. Pero su primera utilización técnica, y para el vocabulario corriente, auditorio de masas implica algo más. Sugiere que dicho auditorio comparte varias o todas las características de un tipo especial de colectividad humana, la masa» (...) “...Una definición provisional podría considerar grande a todo auditorio expuesto durante un período breve de tiempo y de un tamaño tal que el comunicador no puede interactuar cara a cara con todos sus miembros...”400.

Ferdinand Tönnies, sociólogo alemán, tomó una posición similar cuando describió a la opinión pública como una opinión unificada de un grupo de personas, especialmente cuando se aprueba o desaprueba. Tönnies destaca que éste es el sentido en el cual es utilizado el término en el código jurídico alemán de su tiempo, el cual clama por un castigo apropiado para cualquiera que «origine o disemine información sobre otra persona, y cuyas consecuencias la hagan aparecer como una persona despreciable o que vea perjudicada su posición en la opinión pública».

INFORMÁTICA. “Con los calculadores electrónicos y ordenadores, capaces de ejecutar más de un millón de operaciones elementales por segundo, ha aparecido en el mercado todo un complejo de materiales para el tratamiento de la información... El usuario del ordenador da instrucciones a la máquina por medio de bandas perforadas leídas por contactos eléctricos o células foto-eléctricas. El conjunto de las órdenes ejecutables por medio de la máquina constituye un programa...”401

OPINIÓN PÚBLICA. «Las definiciones sobre opinión pública tienden a caer en dos categorías, considerándola ya sea como una colección de opiniones individuales o como una clase de la organización social. La primer escuela está representada por Albert Venn Dicey, un especialista jurídico del siglo XIX, quien describió a la opinión como «un término general para las creencias sostenidas por un número de seres humanos individuales». Aquéllos que definen a la opinión pública como la que es encontrada por medio de los estudios de actitud siguen un enfoque similar. Un punto de vista diferente fue expresado por el sociólogo Charles Horton Cooley, quien

400Wright Charles R., Comunicación de masas, pp. 12 y 61. 401Diccionario de sociología, Mass Media, p.299.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

309

definió el término opinión pública «no como un mero agregado de juicios individuales separados, sino como una organización y un producto cooperativo de comunicación e influencia recíproca».

Otra división se encuentra entre aquéllos que utilizan a la opinión pública principalmente o exclusivamente con referencia a la política y aquéllos que aplican el término a un rango más amplio del fenómeno. Una definición avanzada de Hans Speier describe a la opinión pública como «opiniones sobre aspectos de preocupación de una nación libremente y públicamente expresadas por los hombres (y las mujeres) fuera del gobierno, quienes claman el derecho de que sus decisiones deben influir en las acciones, el personal, o la estructura de su gobierno».

Otros científicos sociales conciben a la opinión pública como un elemento

que juega un papel en la economía, en la ciencia, en la religión y otros rubros. Todos los usos, en todos los tiempos, tienden a asumir que la opinión pública puede ejercer influencia. “Su poder podría ser fuerte o débil, pero al tener el potencial para ejercer fuerza es una de las características básicas reconocida”402.

PERSUASIÓN. "Proceso por el que la percepción de una persona, las actitudes o las conductas hacia un objeto está influida por la comunicación de otra persona sobre el objeto. El proceso de persuasión ha sido sujeto a intensos análisis teoréticos durante varios periodos en la historia de occidente, pero únicamente durante la pasada mitad de siglo, la teorización ha sido complementada por investigación empírica concentrada"403.

TOTALITARISMO. Con este concepto se designa a los sistemas políticos en los que existe una hegemonía ampliada de un partido político y un liderazgo identificado, que cuenta con el apoyo de masas de hombres. El totalitarismo se distingue porque aniquila y persigue el discenso, esto es, no existe la capacidad para no estar de acuerdo. Estos sistemas, por lo general, cuentan con una base militar que apoya a la oligarquía dirigida por un líder y establece una lógica de represión sistemática sobre las voces distintas. El totalitarismo constituye la negación de la vida democrática y a la vez, la expresión de la voluntad de UNO. Como ejemplos de Estados totalitarios, destacan Italia en tiempo de Benito Mussolini, la Alemania nazi y el gobierno stalinista de la URSS, y actualmente se registran Estados totalitarios en Cuba y China404.

402International Encyclopedia of Communications, vol. 3, pp. 386-387. 403William J. Mc Guire, "Persuación" en Ibíd., p. 266. 404Véase Leonard Schapiro, El totalitarismo, México, F CE, l972.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

310

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN

1) No. El funcionalismo como perspectiva teórico-metodológica tiene sus raíces

en diferentes pensadores y corrientes de análisis; respectivamente Antoine de Condorcet, Herbert Spencer y Augusto Comte figuran entre quienes aportaron algunos de los núcleos comprensivos relevantes de esa corriente. El organicismo, el Iusnaturalismo, el empirismo, el darwinismo social y el positivismo son también perspectivas teórico metodológicas que nutren el desarrollo ulterior de lo que genéricamente sería denominado funcionalismo.

Por otra parte los estudios e investigaciones empírico analíticos abarcan

diferentes disciplinas y teorías, en áreas como la sociología, la psicología industrial, la mercadotecnia, las políticas públicas, la politología, las políticas públicas, la publicidad, la administración corporativa, y la comunicación, entre otras. Este tipo de estudios en comunicación surgen a partir de la década de los años treinta ante los acontecimientos históricos que comenzaban a perfilarse en la época y con los antecedentes de la Primer Guerra Mundial y de los movimientos culturales de las dos primeras décadas del siglo XX.

Es por ello que los primeros investigadores y teóricos en ciencias de la

comunicación y en ese universo, en teorías de los medios de comunicación, fueron sociólogos, ingenieros, arquitectos y psicólogos. Este tipo de estudios tuvo un especial desarrollo en los E.U., Inglaterra y en algunos otros países europeos y de América Latina. De ese modo el funcionalismo como perspectiva teórico metodológica se comparte en diferentes campos de conocimiento sobre la realidad, del mismo modo que el método tipológico, el empiriocriticismo, el estructural funcionalismo y el positivismo lógico.

2) Su respuesta será correcta si consideró en lo general los siguientes dominios:

a) La relación entre sociedad, instituciones y conducta. b) El análisis de la evidencia empírica disponible c) La aplicación sistemática de aparatos y métodos de cuantificación y

medición de las conductas individuales. d) El interés de esta corriente por los estudios de administración

corporativa, comunicación organizacional y políticas públicas, entre otras áreas.

e) El enfoque sobre investigaciones y problemas sociales es en una parte significativa de carácter microsociológico.

f) En el campo de la comunicación destacan los estudios de opinión pública «sondeos, encuestas, investigación de rating» publicidad y propaganda política.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

311

g) El uso de modelos y esquemas de análisis sobre el proceso de comunicación.

3) El paradigma de Lasswell, más allá de plantear una serie de interrogantes

tales como: quién dice qué, a quiénes, con qué fines y con qué efectos dentro del proceso comunicativo, representa una mirada sociológica sobre el papel de los medios de comunicación en sociedad y permite ubicar de manera aproximada las relaciones entre poder, comunicación política y medios, esto puede ejemplificarse con la primer pregunta que se plantea, «quién dice qué», pues en una sociedad dada su forma de organización, procesos de especialización y estructuras de poder, no todos los sujetos tienen la posibilidad de expresarse de manera ampliada y permanente, así la posibilidad de decir, hace referencia a una serie de dinámicas sociales de poder, jerarquía, dominio y control, en las que cada individuo se desenvuelve.

Los procesos comunicacionales de una sociedad no son autónomos, en

cambio están relacionados con el conjunto de las actividades sociales, el poder de decir, constituye una relación social, y por tanto sus mensajes están en un sistema de códigos y representaciones sobre lo que se espera que el emisor enuncie y sobre lo que no debería decir. En las sociedades modernas, la cuestión de quién dice a través de los medios, representa un fenómeno de poder y lo dicho está sujeto a una serie de mediaciones y contrapoderes que ejercen diferentes presiones sobre el emisor, estas van desde el tipo de lenguaje que emplea para expresarse hasta los calificativos empleados para designar determinados hechos.

Cuando un sujeto que actúa como emisor se pregunta ¿a quién se dirige?

Es evidente que debe delimitar su audiencia, pues resulta poco probable dirigirse a todos los miembros de una sociedad y, aun en ese acaso, será sumamente complejo conocer de qué manera percibieron el mensaje quienes lo escucharon.

4) Las teorías acerca de la comunicación se refieren principalmente al análisis

de las características de los distintos procesos comunicacionales en lo general, analizan los elementos que intervienen en una dinámica comunicativa y tratan de establecer los nexos por los cuales esta dinámica se posibilita entre dos o más personas. Son estudios comprensivos sobre este fenómeno de la vida social, en donde se focalizan sus repercusiones culturales, políticas y sociales.

En las teorías de la comunicación se han construido modelos, esquemas,

diagramas y otros recursos que sintetizan de forma comprensiva los

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

312

componentes de estos actos, su distinción central radica en que se refieren a la comunicación como un proceso humano. Dentro de este enfoque, puede afirmarse que las teorías de la comunicación buscan construir conceptos que designen aspectos generales, tales como: información, medios, mensajes, emisores, receptores, efectos y marcos de significación. Por otra parte se han generado disciplinas que analizan procesos comunicativos específicos tales como: la comunicación política, organizacional, corporativa, y multimedia.

Por su parte las teorías acerca de los medios de comunicación, centran su

atención en las características, funcionamiento y relaciones que tienen los soportes por los cuales es posible dirigir mensajes de manera ampliada en una sociedad. Televisión, cine, radio, prensa, video telemática e informática, figuran entre los soportes sobre los que de manera significativa ha recaído la investigación.

Por otra parte estas teorías analizan las relaciones de poder, económicas y

sociales en las que desarrollan su actividad los medios. Las teorías de los o acerca de los medios de comunicación analizan a los medios como estructuras, cuyo poder radica en una relación social, sujeta a las diferentes características de la organización humana, del desarrollo de los factores de la producción, y de los sistemas de valores e ideologías presentes en su cotidianidad. Los medios son la expresión de la manera en cómo la sociedad se ha organizado, y por ello transportan una serie de contenidos, que están en relación con la forma de gobierno, el tipo de Estado y la dinámica económica existente.

5) Originalmente, la teoría de la información parte de los principios emitidos a

través de las ciencias comunicacionales, de la robótica, de la cibernética y finalmente de la bioingeniería. Así, los conceptos básicos de la teoría de la información, se van a centrar en la información, entendida en un sentido puramente técnico. Dicho de otra forma, lo que le interesa a la teoría de la información son las cantidades de datos enviadas y recibidas, es decir, se estudia el fenómeno de la información en tanto proceso de entropía (más o menos información).

Los estudios de la teoría de la información versan pues, sobre la cantidad

de información que puede ser transmitida, ya sea a través de ordenadores, computadores o los medios de comunicación colectiva; trata de sobre los problemas que pueden originarse en los procesos comunicacionales (en el sentido de distorsión técnica del mensaje) y de cómo pueden ser evitadas o eliminadas tales fuentes de ruido.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

313

Vista de esta manera, la teoría de la información abarcaría todos los procesos en los que los flujos de información existan (medios de comunicación, telefonía, lenguajes computacionales, ordenadores electrónicos, controladores de energía y un largo etc.)

Por último, debe señalarse que la importancia de la teoría de la

información radica en la practicidad de su aplicación, es decir, los estudios sobre teoría de la información posibilitan el análisis de los procesos de interactuación informacional entre hombres, entre máquinas y, entre hombres y máquinas.

6) Las principales condiciones son las siguientes:

1. Que el número más reducido posible de señales se ajuste a la mayor cantidad de mensajes diferentes posibles.

2. Que se seleccione el canal más apropiado a la circulación de los mensajes.

3. Que se construya el código más accesible para el mayor número de personas usuarias.

4. Que se limiten al mínimo los riesgos de la distorsión y el ruido en la transmisión, provocados por aquellos fenómenos con los que forzosamente hay que contar al no poder ser eliminados de naturaleza.

7) El término de realidad virtual en principio resulta contradictorio debido al

contenido semántico de las palabras que lo componen. Sin embargo, el acoplamiento de ambos conceptos ha sido posible debido al desarrollo de la tecnología aplicada de la computación. El término de realidad virtual se refiere a un mundo que aparentemente es real (y que lo «es» en tanto imagen e información almacenada en un ordenador), en donde los individuos pueden «sumergirse» con la sensación de «estar» en un espacio físico concreto.

Los avances logrados en los ordenadores, han posibilitado la percepción

del olor, el calor, el movimiento, la velocidad, etc.,. Estos efectos se pueden conseguir tanto mecánica (por medio de simuladores que reproducen «en escala» el fenómeno real) como psicológicamente, utilizando las herramientas que proporcionan la óptica y toda la psicología de la percepción.

Así, un sistema de realidad virtual puede comprenderse como una

experiencia en que se crea la sensación de estar inmerso en un mundo distinto, creado sintéticamente por un ordenador computarizado. Cabe señalar que los sistemas de realidad virtual cuentan básicamente con tres

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

314

dispositivos: dispositivos de entrada, dispositivos de salida y el sistema de procesamiento.

8) Debido a la «flexibilidad» de los sistemas de realidad virtual sus campos de

aplicación son múltiples y heterogéneos. Si se considera la capacidad de reproducir casi cualquier «ambiente» e inclusive de crear algunos nuevos, sus limitaciones se reducen cada vez más. Los mayores alcances que hasta hoy se han obtenido al aplicar la realidad virtual se encuentran en diversos campos, entre los más importantes están:

-La industria militar.- en donde los simuladores de vuelo dan una mayor

capacitación a los pilotos, y sobre todo el diseño de nuevas aeronaves y sistemas de vuelo espacial ha obtenido logros importantes.

-La medicina.- la aplicación de la realidad virtual permite tratar con

mayor eficiencia y seguridad a los pacientes en tratamientos altamente especializados.

-Ciencia y Educación.- La interactividad que permiten (y además exigen)

los sistemas de realidad virtual brindan nuevas posibilidades de aprovechamiento académico y quizá en un futuro cercano, novedosas técnicas de investigación.

9) La comunicación política es una disciplina que en la postura empírico

analítica asume una visión técnica e instrumental del conocimiento, esto es, se trata de una serie de saberes y técnicas organizados de manera sistemática y rigurosa que tienen finalidades específicas, entre estas, diseñar campañas políticas, conocer el estado de la opinión pública y construir la imagen de un actor público. Otros estudios, están orientados a conocer el papel que tienen la comunicación y los medios de comunicación en sociedades democráticas, abiertas y plurales donde existe una competencia por el poder político a través de los partidos políticos en el espacio público. Estos estudios e investigaciones parten de lo real, esto es, de un saber causal que se obtiene a través de métodos y técnicas de investigación como los sondeos de opinión, las encuestas y las entrevistas a profundidad, entre otros. Se trata de conocimientos que se validan empíricamente, que prueban su eficacia en la realidad y cuyo interés esta dirigido al éxito. En la comunicación política existe un dominio especializado cuya finalidad radica en predecir los resultados de un evento, en ese sentido, han cobrado relevancia las encuestas de opinión en los procesos electorales, mismas que son un material esencial para construir campañas políticas.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

315

10) Tal aproximación teórica parte igualmente de las apreciaciones que Weber hacía acerca de los tipos de acción social. Según Weber, a toda acción subyace un sentido, una intencionalidad que no siempre es explícita y que sin embargo debe ser comprendida por medio de categorías de análisis (de entre las que destaca el «tipo ideal») que tengan en comunicación política que suceden en las sociedades. No debe olvidarse que los sujetos interpretan, entienden y actúan en la sociedad con base en códigos de significación, que hacen que le asignen una determinada valoración a sus actos.

Así, los individuos, siguiendo la categorización que hace Weber, se

mueven ya sea con arreglo a fines, con arreglo a valores o siguiendo la tradición. En esos términos, los sujetos se desenvuelven en lo social asignando significados a su existencia, a su papel social y a su papel político.

En este último rubro, las personas se sitúan dentro de diferentes niveles,

ya sea desde el poder, ya sea obedeciendo o ya sea legitimando el dominio, y en función de lo que les signifique a cada uno de ellos van a orientar sus actividades. Eso es precisamente lo que debe entenderse por sentido de la acción.

Ahora bien, la importancia que para la comunicación política tiene el

saber esto, radica en que los relatos y discursos que se utilizan, se mueven básicamente sobre los ejes que vertebran las cargas significantes de los sujetos, es decir, los políticos identifican cuál es el sentido que los sujetos le atribuyen al poder, lo recuperan y, a partir de allí, articulan el discurso adecuado para responder precisamente al sentido atribuido.

11) En términos generales, porque no existe punto alguno de cualquier

estructura que no esté directa o indirectamente interconectado. Sin el estudio de los procesos de comunicación y transmisión de información, es materialmente imposible comprender la cualidad que hace a los sistemas capaces de desarrollar un comportamiento propio, singular y, en otras palabras, específico a un contexto y un tiempo. Comprendiendo las singularidades existentes en los procesos de significación, sentido y transmisión de información, los procesos sociales cobran una dinámica donde las expectativas de respuesta y decodificación de un mensaje sólo pueden medirse en rangos de probabilidad.

12) En primer lugar, el abandono del historicismo como tradición que asume la posesión de un conocimiento fundamentado en leyes inmutables de la historia, y que por lo tanto conoce el destino de los hombres y la mujeres. En segundo lugar, aporta las bases para el diseño de una técnica social

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

316

comprensiva y dinámica, desvinculada de ideas y estructuras abstractas y totalizadoras de la interpretación y el sentido.

En el caso de las ciencias de la comunicación, han sido rebasadas las

posiciones teóricas que aseguraban una respuesta específica de los receptores ante determinado mensaje, asimismo han sido reemplazadas las nociones mecanicistas y funcionalistas que situaban al proceso de la comunicación como un proceso lineal y reduccionista.

Bety
FLECHA

UNIDAD 4.

LA POSTURA

LINGÜÍSTICO-HERMENÉUTICA

Y FENOMENOLÓGICA

EN LAS TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN

Y DE LOS MEDIOS DE

COMUNICACIÓN COLECTIVA

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

315

PRESENTACIÓN

A través de las anteriores unidades se han examinado algunas de las principales perspectivas teórico-metodológicas, disciplinas, teorías y autores acerca de la sociedad humana en lo general y acerca de la comunicación y los medios de comunicación colectiva en lo particular. El estudiante debe saber que algunas de las siguientes perspectivas teórico metodológicas, disciplinas, interdisciplinas y teorías son expresión de un modo de organización del conocimiento «como se señaló en la unidad tres» que corresponde a la postura lingüística, hermenéutica y fenomenológica.

Las obras de los autores inscritos en esta postura difieren, por su modo de organización del conocimiento y por los métodos de tratar a los objetos de estudio de la postura empírico analítica; se trata de dos modos distintos de comprender la sociedad, lo que no quiere decir que sean conocimientos excluyentes en el devenir del estudio sobre la comunicación humana y los medios de comunicación colectiva en lo particular.

El lenguaje es en muchos de los casos el centro de diversos estudios propios de perspectivas teórico metodológicas como la hermenéutica, el estructuralismo, el idealismo y el romanticismo, de ahí la relevancia que tiene dentro de esta postura de conocimiento. Por esa razón, esta Unidad enfatiza los orígenes, los desarrollos y las oposiciones respecto del lenguaje humano para, de ahí, pasar a la comprensión de otros sistemas de significación, cuya presencia en la vida social resulta insoslayable.

En la siguiente exposición encontrará descripciones de diferentes disciplinas y teorías en comunicación; este trabajo se inicia con un recorrido por varias teorías lingüísticas, posteriormente se examinará el problema del lenguaje desde varios ángulos, entre éstos algunos propios del discurso filosófico acerca de lo social; con esas bases se pasará a la descripción de las disciplinas semiótica y semiología; y finalmente será expuesta una “macro teoría” como lo es la posmodernidad en sus nexos y relaciones con la comunicación en las sociedades contemporáneas. La posición de los autores posmodernos está inscrita dentro de los estudios realizados en el campo de la hermenéutica y la filosofía del lenguaje.

Por último, es necesario precisar que no se pretende en estas páginas agotar ni profundizar en los tópicos presentados, la intencionalidad de esta exposición sólo consiste apenas en introducir a la temática.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

316

OBJETIVOS DE LA UNIDAD

1. Ubicar diferentes perspectivas teórico-metodológicas, disciplinas, teorías y autores al interior de la postura lingüística, hermenéutica y fenomenológica en el estudio de lo social en lo general y de la comunicación en lo particular.

2. Describir diferentes disciplinas y teorías acerca de la comunicación en lo

general al interior de la postura lingüística, fenomenológica y hermenéutica. 3. Comprender por qué perspectivas teórico metodológicas como el

estructuralismo, la exégesis, la hermenéutica, el idealismo, y el romanticismo histórico se ubican al interior de la postura lingüística, fenomenológica y hermenéutica.

4. Describir, al interior de la postura lingüística, fenomenológica y

hermenéutica, las aportaciones teóricas de la semiótica y la semiología, la pragmatolingüística, la sociolingüística y algunas posiciones filosóficas sobre el estudio del lenguaje.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

317

TEMARIO

1. La postura Lingüístico-hermenéutica y fenomenológica y el estructuralismo 1.1. Orígenes, el lenguaje

1.1.1. La Escuela de París 1.1.2. La Escuela de Ginebra 1.1.3. La Escuela de Praga 1.1.4. El círculo lingüístico de Copenhague

1.2. Estructuralismo y medios de comunicación 2. El problema del lenguaje

Introducción 2.1. El lenguaje: generalidades 2.2. Noam Chomsky: el análisis contemporáneo del lenguaje 2.3. Adam Schaff: la lingüística desde la perspectiva marxista 2.4. La filosofía del lenguaje: Ernest Cassirer 2.5. Ludwig Wittgenstein 2.6. Pragmatolingüística

3. La semiología y la semiótica 3.1. Generalidades y definiciones 3.2. Aspectos metodológicos 3.3. Entre la lógica formal y los sistemas de significación 3.4. La obra de Hjelmslev. 3.5. La semiología de Barthes. 3.6. El campo de la semiótica: la obra de Morris 3.7. La obra de Peirce 3.8. Umberto Eco: la semiología contemporánea

4. Comunicación, modernidad y posmodernidad 4.1. Introducción. El problema de la modernidad y su crisis 4.2. Las fuentes: Vattimo y el nihilismo 4.3. Las sociedades posmodernas 4.4. Posmodernidad y comunicación

4.4.1. La interpretación de Vattimo. 4.4.2. Lyotard y los juegos del lenguaje

4.5 .La respuesta a la posmodernidad

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

318

1. LA POSTURA LINGÜÍSTICO-HERMENÉUTICA

Y FENOMENOLÓGICA Y EL ESTRUCTURALISMO

Esta postura de conocimiento agrupa a un conjunto de perspectivas teórico metodológicas y teorías, que tienen como elemento común el estudio de las sociedades y los grupos humanos, partiendo del supuesto de que en toda relación social existe la mediación de uno o más lenguajes o códigos de significación.

Puede sostenerse que las ciencias lingüísticas hermenéuticas y fenomenológica se fundan en el momento en que el hombre descubre que no todo puede ser conocido por el hecho de que las cosas puedan tocarse o medirse, pues existen figuras ideales y espirituales más allá del tiempo y de los hechos. Este tipo de ciencias se ocupan de lo espiritual del hombre y lo social de la interpretación de la historia y de la vida, del sentido del discurso y del conocimiento especulativo. En lo general las fuentes de las cuales surge y se nutre el estructuralismo de siglo XX pueden dividirse en dos grandes momentos.

1) En el primero se localizan posiciones propias de la contemplación filosófica, de la revelación teológica y de la experiencia mística, las cuales inician hace más de 2600 años.

2) En el segundo se encuentran los estudiosos de la filosofía, la filología, la estética, la literatura y el arte que se separan del modelo científico de Galileo, y que desde la visión del Renacimiento, retoman, como parte de la herencia clásica, los estudios sobre el lenguaje

Asentado esto, a continuación se mencionan las fuentes de los estudios

estructuralistas, los primeros cuatro puntos se refieren al primer momento (1) antes señalado, los siguientes al segundo (2). 1) Una de las primeras escuelas en preocuparse por el problema del discurso

fue la sofista, que centró su interés sobre los modos de convencer sobre un determinado asunto, empleando para ello diferentes métodos lógicos que al margen del contenido de realidad o de los hechos demostraban lógicamente determinada circunstancia o posición. La sofística constituyó, en la Grecia clásica, la posibilidad de argumentar sobre un asunto desde diferentes puntos de vista, de hacer entrar en crisis el conocimiento de un objeto y abordar su estudio con variados razonamientos.

2) Posteriormente Sócrates, Platón y Aristóteles rechazarían a los sofistas porque estos últimos no se interesaban por la verdad, así tomaron distancia de los métodos que hacían del lenguaje un artificio lógico. Del filósofo Platón

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

319

surge la preocupación occidental por el problema del lenguaje y de la verdad, surge el problema del ideal y de las formas puras, y el de la gramática y la semántica. De Aristóteles surgen los imperativos y el sentido de la trascendencia, también occidental. Aristóteles se ocupa de lo que hay de eternidad en lo fugaz y efímero.

3) Otra labor intelectual de la que surgirán algunos elementos retomados de diferentes estudiosos al interior de las ciencias lingüísticas, hermenéuticas y fenomenológicas, es la exégesis bíblica (el conocimiento del significado de los textos sagrados). Desde la fundación de la nación judía, esta labor no se ha detenido, porque la religión constituye una de sus fuentes de organización social. En ese sentido, el conocimiento de la verdad, de lo correcto y lo incorrecto, a través de la interpretación mediada por la fe en un texto, constituye una manera de colocarse ante el mundo, esto es, no existe una verdad sino que es preciso aproximarse a ésta y, construirla en cada momento y situación de la historia.

4) Debe subrayarse, que la portentosa obra de Santo Tomás sobre el lenguaje en la Edad Media es una fuente de los autores que se ubican en esta postura de las ciencias, y en particular en el campo de la filología. Esta disciplina consiste en el estudio sistemático y científico de cualquier tipo de texto pasado o antiguo, con el interés de conocer el sentido de las palabras del autor en determinado contexto histórico social. Como a través del tiempo cambian los usos gramaticales, fonéticos y semánticos de las palabras, la labor del filólogo es reconstituir el sentido original del texto aportando comentarios y notas para que esa obra pueda ser interpretada en nuestro tiempo con su sentido original. El método aludido en estas líneas no es otro que el empleado por la Filología, cuyo nexo con la investigación filosófica se expondrá a continuación, iniciando con la precisión de algunos conceptos. La Filología significa, en su sentido etimológico, amor a la palabra (de ϕιλια, amor, y λογος, palabra405). En este ámbito, el filólogo es aquel que siente amor por las palabras y su estudio. La Filología puede entenderse también como una disciplina que, en tanto actividad sistemática, es una de las más antiguas de las que hoy conocemos, esto puede afirmarse tomando en cuenta que sus primeras raíces se encuentran en la Grecia del siglo VI a. C. Debe destacarse que en esta época al filólogo no se le llamaba así, sino gramático, es decir, un experto en el estudio de la palabra, su significado de acuerdo con el contexto en el que fue escrita, y su relación con todo el texto en el que se situaba. La tarea filológica se ha modificado con el paso de los siglos, así como sus métodos y formas de sistematizar el saber que construye, y existe

405Desde el ámbito académico se ha generado consenso en darle este significado al término logos; empero en diferentes pensadores de la Grecia antigua, el concepto de logos tenía distintas acepciones, sentidos o implicaciones. García Bacca, por mencionar un caso, da cinco concepciones del término en Heráclito; y Kirk y Raven explican el concepto desde diferentes espacios de interpretación, pensando sólo en referencia al propio Heráclito. Véase David García Bacca (comp.), Los presocráticos, pp. 239-274. También, Kirk, Raven y Schoffeld, Los filósofos presocráticos, pp. 265-310.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

320

también una discusión acerca de cuándo nace como tal y con ese nombre, y cuáles son exactamente los campos a los que debe abocarse su análisis. A pesar de ello, puede afirmarse que es a partir del Renacimiento cuando comienza a designarse, de manera generalizada, como «filólogo» al estudioso de la palabra y Filología al análisis en distintos niveles de la interdisciplina y a los estudios que se hacen en torno a la palabra406. Por tanto, la filología reviste especial importancia en lo que toca al estudio de la cultura y de la historia humana. No puede conocerse al pasado y a culturas ya extintas, sino a través de los documentos que han legado. Por ejemplo, sería sumamente difícil conocer a la Grecia antigua de no ser por los textos de Homero, Hesíodo, Tucídides; o buena parte de la cultura judía a no ser por los textos bíblicos; y qué decir de la India o las culturas precolombinas. Enfocado de esta manera, puede decirse que el filólogo es el guardián de la memoria de la humanidad, de su cultura, de sus creencias. El filólogo, se encarga de preservar el cúmulo histórico que el hombre produce y guarda en los textos407. El método del filólogo está basado básicamente en la interpretación, no sólo de la palabra y del texto, sino también del significado que tienen, en sus determinaciones locales y temporales, los documentos que se producen a lo largo de la historia408.

5) En el siglo XIX, F.W. Hegel es creador de un complejo sistema en el cual hace una síntesis de la producción filosófica anterior, hasta llegar a una nueva concepción del hombre, la sociedad y el Estado. En su obra La fenomenología del espíritu hace un seguimiento de la experiencia de la conciencia en la historia, en donde el espíritu sistematiza el camino ascendente hacia su realización. Este espíritu de la conciencia está constituido por espíritus reales «de la historia».

406Resumiendo lo dicho, sólo hay que asentar que la filología, que tuvo sus antecedentes desde el siglo VI a. C., en la época alejandrina, quizá bajo el influjo y en contacto con otras ciencias y sus respectivos métodos, sistematizó sus actividades en una disciplina específica del saber bajo el título de gramática, y que los trabajos de los gramáticos (filólogos) eran ya muy semejantes a los de la filología actual. La filología, pues, como casi todas las ramas de nuestro saber occidental, nació en Grecia, y nació clásica; nació, recordando tiempos alejandrinos (...) Si se acepta que la filología tiene que ver con la palabra, es decir, con el λóγoζ, con el texto, con la lengua, y que la función primordial de la lengua es la comunicación, puede decirse que las funciones del filólogo se centran en la forma del texto (gramática, lexicografía y comentario lingüístico), y en comprender adecuadamente dicho texto dentro de su tipo específico de literatura (interpretación, hermenéutica). Es pues, filología, como dice Friedrich, “el trabajo en torno a la palabra”. Probablemente, a unos sí y a otros no nos satisfará dicha definición; W. Jaeger decía que hay tantas filologías como buenos filólogos, y paralelamente puede decirse que, como buenos filólogos, hay muchas definiciones de filologías. Lo cierto es que sólo a partir del renacimiento comenzaron a usarse las palabras “filólogo” y “filología” para designar a esa ciencia y a esos científicos que trabajan en torno a la palabra. Pedro Tapia, “Los amantes de la Palabra”, en Esther Cohen (ed.), Aproximaciones. Lecturas del Texto, pp. 33-35. 407«(...) ya que se tocó el punto de la cultura, vale la pena anotar que como la cultura es el espíritu de un pueblo, la filología es el alma de la cultura. Si se renuncia a la filología o se la descuida, se corre el riesgo de convertir la vida del mundo en puro espacio vacío y en loco movimiento sin rumbo. Sin ningún prius ni posterius». Ibíd., p. 37. 408«Hay varios puntos de vista acerca de la filología, pero en una gran parte de ellos no se piensa separada de la búsqueda de sentido de los textos; como tal, es una ciencia histórica. Y la relación entre los estudios literarios y la historia aparece cuando se toma en cuenta una noción siempre presente en ambos dominios del conocimiento: la interpretación» César González, “La interpretación y la historia”. Ibíd., pp. 95-96.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

321

A partir de ello, Hegel sentenciaría que todo lo real es racional y que todo lo racional es real, de esa manera surge la propuesta para la objetivación y realización de la idea. Hegel renuncia a la inmediatez del conocimiento empírico, y emprende la búsqueda de las fuerzas y lógicas universales que dan consistencia a la parte y al todo. A través de una dialéctica que supone la superación del pasado y el ascenso hacia modos de organización social superiores, inaugura el camino de la espiritualidad humana cambiante, contradictoria y dinámica.

Hegel reúne lo real y el sentimiento, el drama de la historia y la

esperanza espiritual, el mito y el saber, a Dios y a la razón, en un poderoso sistema cuyo impacto alcanzará a estudiosos preocupados en interpretar la historia del hombre y la mujer, y los pasados vividos.

6) Algunos autores que retomarán ciertas aportaciones de Hegel son Dilthey,

Ranke, Windelband, y Rickert, quienes verán el conocimiento como producto de la historia humana, y por lo tanto como expresión del espíritu del hombre. “Por esta razón no se puede desvincular el investigador y la realidad investigada en las ciencias humanas; o dicho positivamente, aquí se basa la identidad sujeto-objeto, típica de las ciencias del hombre”409.

7) Gadamer dará forma científica a la hermenéutica, ese autor combina los métodos de la exégesis bíblica, de la lingüística y la filosofía para proponer que la interpretación histórica, a través de un método que incluya las representaciones mentales, los símbolos y los imaginarios sociales, permite acceder a la comprensión de las verdades de los pueblos.

Gadamer es un pensador contemporáneo que rompe con el concepto de

linealidad del tiempo y de la historia, generado por las ciencias duras (Galileo, Copérnico, Newton) y que fuera retomado por los estudiosos de lo social (Turgor, Condorcet, Spencer, y Comte) que se han tratado en la anterior unidad, en cambio, responde con la necesidad de conocer interpretando, comprendiendo y especulando sobre las singularidades y los pasados vividos. Sin ser un romántico recupera la tradición filosófica del conocer por medio de horizontes amplios e incluyentes, en los cuales el mundo inter-subjetivo y lo intangible deben considerarse.

8) Finalmente debe mencionarse a Max Weber sociólogo, historiador y político que entre múltiples aportaciones, encontrará una forma de vincular comprensión y explicación. Por la primera se entienden el conjunto de categorías y conceptos que el investigador emplea para aproximarse al conocimiento de la realidad, solo que estas categorías son tipos, es decir, una racionalización ideal de las cosas, por lo tanto no dan cuenta ni

409J.N. Mardones, y N. Ursua, Filosofía de las ciencias humanas y sociales, op cit., p. 149.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

322

explican objetos específicos. Por la segunda se entiende el conjunto de causas, efectos, cifras, datos y lugares que constituyen la evidencia empírica o la causalidad de un fenómeno o proceso. Al vincularse lo ideal y tipológico de las categorías aplicándolas al conocimiento de un evento singular y concreto se estará haciendo sociología comprensiva.

Como el alumno puede apreciar, las posturas lingüísticas-hermenéuticas y

fenomenológicas tienen múltiples fuentes, y dentro de esta postura se encuentra el llamado estructuralismo, perspectiva teórico-metodológica de reciente fundación cuyos orígenes están en los autores y corrientes de pensamiento señaladas anteriormente, y que de hecho sólo es una parte de esta postura de las ciencias acerca de lo social y de la comunicación en lo particular.

Las ciencias lingüísticas-hermenéuticas y fenomenológicas son distintas de las ciencias empírico-analíticas, por el siguiente grupo de argumentos, los cuales también son válidos para establecer la diferencia entre el llamado funcionalismo y el estructuralismo, al formar parte de las dos posturas señaladas y por lo tanto condensar un modo de organizar el conocimiento. Así la postura lingüístico-hermenéutica y fenomenológica:

a) No comparte la relación causa-efecto y por ello critica al empirismo, al positivismo y al mecanicismo.

b) Rechaza que el conocimiento sólo pueda adquirirse por el contacto real con los hechos.

c) Propone que interpretar y comprender la historia, la cultura, y al ser humano son vías propias y legítimas de las ciencias que se ocupan de conocer, lo que conoce el hombre y a la mujer.

d) La interpretación supone el problema del sentido, y con ello el investigador se coloca en lo real del drama humano, en un diálogo que supone contradicciones.

e) Centra su interés sobre el proceso y el problema del lenguaje, y del sentido del discurso como accesos a formas de conocimiento posible.

Con lo anterior pueden comprenderse básicamente tres cosas: 1) Que la postura lingüístico-hermenéutica y fenomenológica constituye un

modo particular de organización del conocimiento que se remonta hasta hace más de 2600 años.

2) Que el estructuralismo es una perspectiva teórico-metodológica reciente que se ubica dentro de esta postura de conocimiento, y de hecho hace suyos tales fundamentos de estudio e investigación de lo social.

3) Que el estructuralismo es un método de trabajo específico que no debe confundirse con las múltiples perspectivas teórico-metodológicas, disciplinas y teorías existentes al interior de esta postura de

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

323

conocimiento, de hecho el término ha pasado en diferentes expositores a convertirse en un reduccionismo respecto a las aportaciones de autores ocupados en el conocimiento de la cultura humana, los imaginarios sociales, el papel del texto en la historia y la interpretación de la historia.

El así llamado estructuralismo es una perspectiva teórico-metodológica

acerca del estudio de lo social y, en lo particular, de la comunicación. Esta perspectiva comparte su lugar dentro de las ciencias lingüísticas hermenéuticas y fenomenológicas con la exégesis, el idealismo, el romanticismo histórico, la filosofía del lenguaje, la semiótica, y la hermenéutica. En las últimas cinco décadas el estructuralismo, por una de sus líneas, se dedicó al análisis de la comunicación humana en lo general, la cual siempre ha sido objeto de la postura señalada y de los medios de comunicación en lo particular.

Por distintas razones se utilizó el término estructuralismo, para designar a todos aquellos estudios interpretativos y comprensivos propios de la postura lingüístico-hermenéutica y fenomenológica; esto se debió por criterios de simplificación y a que la perspectiva más conocida en el estudio de los medios de comunicación colectiva, en determinado momento dentro de esta postura, fue precisamente la estructuralista. Esto es muy importante, pues señalar a Gadamer, Dilthey, Hegel, Eco, Barthes y Guiraud de estructuralistas, sin considerar que en realidad forman parte de un modo de organización del conocimiento, es caer en un equívoco.

Sentado lo anterior, se indagará un poco más a fondo en las características del pensamiento estructural, tal y como se comprende dentro de los estudios acerca de la comunicación humana y de los medios de comunicación colectiva, en lo particular, sin perder de vista las múltiples fuentes y autor que fundaron esta visión del mundo. En principio la palabra estructura tiene su origen en el latín struere, que significa construir, disponer y ordenar. Durante el siglo VII, el concepto de estructura se utilizó como un término arquitectónico y, para el siglo XVI, se empleó para denotar las relaciones entre las partes de un todo, principalmente en lo referente a los estudios sobre la anatomía.

El paso de la anatomía a la sociología, para el uso de este término, se debe principalmente a las analogías orgánicas que se encontraron. La estructura puede considerarse en general, como el conjunto organizado de elementos de una unidad, que como tal se subordina a ciertas leyes o a ciertos criterios de relación410. Para Jean Piaget “una estructura está formada, en verdad, por 410Por estructura debe entenderse un sistema inmanente al objeto que realiza las funciones interrelacionadas de los elementos y que da forma a una totalidad relativamente autónoma... Para entender un ser cualquiera, sea mineral, vegetal... animal... una obra de arte, un busto, una pintura... es necesario saber qué elementos lo integran, las relaciones que existen entre sí

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

324

elementos, pero éstos se encuentran subordinados a las leyes que caracterizan al sistema como tal, y dichas leyes que confieren al ‘todo’ propiedades de conjunto distintas de las de los elementos”411. El estructuralismo es uno de los más claros ejemplos de lo que podríamos llamar la dominación

del paradigma lingüístico en el pensamiento moderno. Al igual que sus más grandes predecesores filosóficos modernos el marxismo y el freudianismo, el estructuralismo insiste en una discontinuidad esencial entre las apariencias y la realidad. Lo "real" no está espontáneamente disponible a nuestros sentidos, como lo asume el empirismo; el verdadero significado, como lo es para Sigmund Freud, nunca es lo aparente.

Terry Eagleton. International Encyclopedia of Communications, vol.4, p.183

Piaget planteó la necesidad de establecer un tipo de conocimiento no

trascendental y, para ello, propone resolver los problemas epistemológicos por medio de términos biológicos; esto es lo que se ha llamado «la epistemología genética»; su alternativa puede ser sintetizada de la siguiente forma: “las estructuras del conocimiento llegan a ser necesarias al final de un desarrollo animado por un funcionamiento autorregulador continuo, que hunde sus raíces en lo biológico”412. Piaget, bajo de la influencia de las tesis de Noam Chomsky y del behaviorismo de la época, supuso que el conocimiento podía ser analizado bajo la premisa de que, en sí mismo, representa una estructura, la cual adquiere su necesidad, a partir de que el conocimiento es en principio una forma de orden genético.

El estructuralismo, como corriente de pensamiento, es una lógica de conocimiento en constante cambio y sujeta a nuevos planteamientos. Sus características lo ubican como un método complejo para el análisis de múltiples fenómenos y construcciones sociales. Es un:

método abierto y no una doctrina (...) el método estructural permite formular observaciones precisas, descripciones detalladas de los objetos de estudio de las más variadas ciencias porque describe los elementos que forman una sociedad a través de niveles, estratos, relaciones, las interacciones que hay entre tales elementos así como la función que desempeña el sujeto dentro de la sociedad (...)413.

El estructuralismo a través de su desarrollo ha trazado relaciones con

algunas perspectivas teórico-metodológicas propias de las ciencias empírico analíticas tales como el empirismo y el funcionalismo, pero ambos sistemas de mismo, es decir, del objeto consigo mismo, las funciones que desempeña, sus jerarquías internas y demás componentes que sirvan para entenderlo dentro de un todo. Si entendemos que un objeto tiene estas funciones, es fácilmente comprensible que «la estructura puede entenderse también como el conjunto de elementos interrelacionados en un sistema que conforman una sociedad humana.» Antonio Domínguez Hidalgo, Iniciación a las estructuras lingüísticas, p. 29. 411Jean Piaget, Estructuralismo, p.12. 412J.M. Mardones y N. Ursua, op. cit., p. 139. 413Antonio Domínguez Hidalgo, op. cit. p. 35.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

325

organización del conocimiento y de concepción de la realidad, tienen lógicas epistémicas distintas (Véase Unidad 1). En ese sentido, también en el método estructural se mencionan a las funciones como elementos básicos, pero esto en una diferencia de jerarquías, de criterios y de finalidades de la propia ciencia414.

El estructuralismo se distingue de otras perspectivas teórico-metodológicas, porque ha dedicado parte de sus estudios al aprendizaje, lo que significa investigar sobre lo que es en sí el conocimiento, la manera en que las personas aprenden, y las relaciones entre lo aprendido y el ambiente social. Esta corriente se ha nutrido de los conocimientos aportados por la genética, la psicología, el psicoanálisis y la clínica médica, entre otras perspectivas teórico-metodológicas y disciplinas, por ello, representa un campo interdisciplinario donde se ha dado de manera permanente una discusión científica.

El método estructural constituye una racionalización de diferentes procesos interactivos de la vida social; a través de su aplicación se construyen modelos415, categorías y esquemas que deben fundamentarse en la síntesis y en la condensación de una serie de factores que están presentes de manera regular en las formaciones culturales, históricas o sociales en diferentes momentos del devenir; pero sobre todo, en el examen de una regularidad típica de funciones, lo que da lugar para el conocimiento, a la existencia de una estructura misma que existe en lo social, pero que es construida y delimitada de manera racional.

El estructuralismo, en el siglo XX no considera como los primeros teóricos que utilizaron el término estructura “algún tipo de isomorfismo, entre la vida natural y la vida humana; las estructuras dejan de ser parte de un organismo, para convertirse en fuentes sociales de significación“416. Los isomorfismos fueron propios del evolucionismo, del organicismo y del positivismo, que como el estudiante ha visto son fuentes de las ciencias empírico-analíticas, y así del funcionalismo. Por su parte el estructuralismo ha partido del conocimiento del lenguaje para centrar su atención en las estructuras, ambientes y sistemas de significación humanas. En un sentido amplio, por estructuralismo puede entenderse como una: 414El estructuralismo es «Funcional porque le interesa más descubrir las funciones de los elementos y del todo que su historia y origen; descriptivo porque sólo quiere rendir cuenta de un estado actual de la totalidad y no realizar prescripciones o normas. Exhaustivo por que no cesa su actividad hasta no agotar el análisis y de ahí que sea distributivo porque coloca las funciones donde pertenecen; y por último, global porque presenta una visión del conjunto de la sociedad a la que se refiera». Ibíd., p. 36. 415«En el estructuralismo se utilizan modelos para estudiar la significación de la acción humana en su contexto. Las unidades interrelacionadas no se consideran como un conjunto de órganos, sino como formas significantes. De aquí que tenga una diferencia de enfoque totalmente distinta a la del estructural-funcionalismo». Jean Piaget, op. cit. p.12. 416Para Robert Merton las unidades que conforman al modelo estructural, al interrelacionarse, no están consideradas como órganos o elementos funcionales, sino como elementos generales de la estructura. R. Merton, op. cit. p. 720.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

326

corriente que aporta un determinado método de análisis de los mensajes, particularmente en el ámbito de los objetos que constituyen uno de los tipos más generalizados en los medios de comunicación...Como modelo estructural entendemos un conjunto de categorías abstractas interrelacionadas unas con otras de cierta manera más o menos constante, que se especifica y nos ayuda a entender cómo es que las relaciones humanas significan y por tanto, cómo es que se mueven a la acción dentro de esas estructuras de significación417.

El estructuralismo surge por lo tanto de los planteamientos y aportaciones

filosóficas y epistemológicas de pensadores como Hegel, Gadamer, Dilthey, Windenband, Rickert, y Weber quienes han constituido los pilares para toda una tradición Hermenéutica-lingüística y Fenomenológica, a la que inevitablemente el estructuralismo se ha acercado y, en ocasiones, fundido.

Los pensadores señalados se han opuesto a la manera positivista de pensar el conocimiento y la investigación; interesándose en los problemas de la interpretación y de la explicación de los fenómenos y del sentido que los sujetos imputan a sus acciones; asimismo, han incorporado las influencias del momento histórico a los criterios para analizar el conocimiento, lo que implica precisamente interpretar el texto en su temporalidad.

Frente a la concepción positivista se van alzando otra serie de actividades y convicciones que constituyen y configuran una racionalidad distinta, un modelo de ciencia diverso, y una metodología propia. (...) En el fondo de esta tradición hay una serie de descubrimientos o constataciones que funcionan como elementos básicos a reinterpretar o combinar una y otra vez. Uno de ellos, quizá el central, fue formulado por Dilthey como la justificación de la existencia de las ciencias humanas o del espíritu: el hecho de que en estas ciencias el objeto de estudio es el mundo del hombre, un producto del espíritu humano, algo creado históricamente por el hombre418.

El estructuralismo ha centrado una parte relevante de sus estudios en el

conocimiento de la comunicación humana, a partir de la construcción de categorías que designan los complejos procesos que hacen posible los fenómenos de la convivencia y del conflicto humanos. Para esta corriente, la comunicación se comprende en el interior de un todo significativo, en el que existen diferentes sistemas, entre éstos, el lenguaje.

El estructuralismo, sí bien, inició con el conocimiento de la lógica formal y de las reglas internas, que fundamentan la existencia de un sistema convencional y arbitrario de significación (lenguaje), con la creación de un método para conocer los significados transportados por la palabra a través del

417Gilberto Giménez Montiel, Apuntes sobre el estructuralismo, p. 3. 418J.M. Mardones y N. Ursua, N., op. cit. p. 149.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

327

tiempo en sus cambios y mutaciones419, posteriormente, pasó a analizar otras formas sociales que afectaban la interacción comunicativa, y estos son los contextos o ambientes de significación «referencialidad de sentido», lo que implica conocer la manera en que el usuario hace distintos usos del significado del significante, así como de los medios que utiliza para difundir sus mensajes420.

Los elementos que componen un modelo estructural según lo indica Lévi-Strauss en su Antropología Estructural, consisten en:

La interrelación entre los elementos debe ser tal, que la transformación de uno de ellos implique la modificación de los demás lo que le da un carácter de sistema; - todo modelo está formado de otros modelos pertenecientes al sistema, que implican un conjunto de transformaciones; el modelo más complejo depende de otros más simples, que de alterarse cambian en mayor o menor medida la totalidad; -el modelo más complejo permitirá predecir de qué manera reaccionará el sistema total; en caso de que uno de sus elementos se modifique, en esta perspectiva, el estructuralismo prevé o debería prever las posibles transformaciones estructurales y explicativas de tal modo que, cuando el modelo se aplique a la realidad social pueda informar sobre los hechos observados; -el modelo responderá a la doble condición de utilizar sólo los hechos considerados por él y con dar cuenta de todos421.

Por los diferentes argumentos expuestos, el estructuralismo es una

perspectiva teórico-metodológica que analiza la comunicación humana y los medios de comunicación colectiva, al interior de las diferentes formas culturales, simbólicas e históricas que dan origen al devenir del sentido, esto es, a una dirección, una intencionalidad y a un fin que provocan la acción comunicativa y, en sí, la acción humana. Esta perspectiva utiliza como base, el conocimiento del lenguaje, desde una óptica en que, además de ser un sistema, también contiene los discursos del poder, de la convivencia y de lo representativo para un grupo humano. El lenguaje expresa la condensación de

419Desde el punto de vista lingüístico, el estructuralismo ha derivado sus modelos de la lingüística estructural de Ferdinand de Saussure y ha aportado muchos elementos a la teoría elaborada por este autor en su libro Curso de Lingüística General. ...Pues los estructuralistas...al poner en acción la fórmula con que termina el Curso...logran que la lingüística tenga por único y verdadero objeto la lengua, considerada en sí misma y por sí misma. Asimismo, los estructuralistas, han hecho un notable esfuerzo por explicar al lenguaje por sí mismo. Para hacerlo, se han dedicado al examen atento de las relaciones... que unen los elementos del discurso y, sus investigaciones han determinado el valor funcional de esos diferentes tipos de relaciones... los estructuralistas... se han refugiado resueltamente en la sincronía, pero en tanto que unos pertenecen fieles a conceptos heredados de la gramática general, otros separan claramente forma y sustancia y otros más, llevan la abstracción tan lejos que no se interesan más que por el sistema, independientemente de su manifestación concreta. Véase Maurice Leroy, Las grandes corrientes de la lingüística, p. 115. 420Eliseo Veron asevera que un modelo estructural de procesos de comunicación...anuncia las relaciones sintáctico-semánticas del sistema ...; el campo de la sintáctica está constituido por el estudio del código y las reglas que permiten articular un mensaje; cuando el estudio incluye consideraciones acerca del referente, nos referimos a la semántica. Si el análisis también considera los restantes componentes del sistema de comunicación con el receptor, los canales, los mensajes, el emisor, etc. forma entonces parte de la pragmática... Eliseo Veron, Conducta, estructuralismo y comunicación, pp. 48-51. 421Ibíd., p. 53.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

328

una cultura. Los hombres y las mujeres no son otra cosa que su lenguaje y su silencio.

El estructuralismo desde sus primeros desarrollos, ha estado frente a una crítica desplegada desde diferentes ángulos, uno de los cuales, lo señaló como una exposición de la ideología y de la dominación burguesa. Asimismo se le ha señalado como un pensamiento comprometido con la explotación y el positivismo racionalizante y ajeno a una práctica transformadora de la vida social422.

Es necesario conocer el método y las aportaciones de esta perspectiva y comprenderla como una más de las diferentes versiones existentes acerca de lo social. Si la verdad es una aspiración, y si el estado de la tecnología ha mostrado tanto la imposibilidad de establecer leyes inexorables, así como la fragilidad del determinismo histórico, es también tiempo para una mirada plural, amplia y tolerante. 1.1. ORÍGENES: EL LENGUAJE

Es necesario para el conocimiento del desarrollo de las disciplinas que se ubican en las ciencias lingüístico-hermenéutico-fenomenológicas, iniciar un recorrido sobre los avances de la lingüística; sin duda, cualquier aproximación hacia esa corriente de análisis exige, por lo menos, reconocer cuáles han sido los diferentes momentos en que los pensadores han aportado nuevas vetas de estudio e investigación dentro del campo lingüístico, para de allí, pasar al análisis de los planteamientos filosóficos, culturales y políticos, de autores como M. Foucault, y H. Eco.

El lenguaje es una estructura fundamental en todo grupo social. Algunos autores consideran que es producto de la socialización, y por lo tanto, 422«El proceso de reconstrucción que Estados Unidos llevaría a cabo en Europa, sería la causa de la efectividad ideológica del estructuralismo. De la manipulación surgió la necesidad económica que se convirtió en social y política a la vez, y la explotación creció en términos de plusvalía relativa, ya que sólo mediante ésta, era posible aumentar el consumo sin peligro de crisis. La manipulación se enfoca a la transformación del tiempo libre en tiempo de consumo, con lo cual el capitalismo de libre concurrencia transforma al hombre productivo en autómata pasivo. Es así como se da la manipulación de la vida privada, derivada como hemos visto por la nueva estructura: el capitalismo. Las consecuencias filosóficas y culturales del surgimiento de esta estructura se reflejan en el estructuralismo. Las categorías de humanismo, historicismo y dialéctica caen, y suben en su lugar, la manipulación, la irracionalidad y el consumo superfluo. Estos nuevos conceptos se convierten en fundamento del estructuralismo y en causas de la miseria de la razón. El estructuralismo como modelo no da importancia al orden político, sino que pone especial énfasis en las cuestiones de producción de conocimiento, en cuestiones de orden metodológico. Los autores fundamentales en esta corriente son: Lévi Strauss, Focuault y Althuser; este último influye a partir del marxismo hacia el estructuralismo. El estructuralismo es la teoría del modelo, entendiendo por modelo la construcción artificial del investigador para comprender la realidad. Las categorías que utiliza el método estructuralista son: lo sincrónico como un momento dado, estático, coyuntural y lo diacrónico como un hecho en movimiento, dinámico y relacionado con la historia. El estructuralismo estudia a la sociedad a través de modelos, así como a través del lenguaje y la lingüística en general. Define a las características que rigen la existencia de un fenómeno por medio de patrones específicos y universalmente aplicables. Figura a la realidad estructuras y movimientos y ve a la sociedad como un objeto de estudio que puede ser analizado científicamente.» Carlos Nelson Coutinho, El estructuralismo y la miseria de la razón, pp. 47-58.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

329

básicamente aprendido, mientras otros sostienen que no es exclusivo del hombre y la mujer, sino que también los animales tienen sus propios lenguajes, aunque no se expresen a través del aparato fonatorio mediante palabras articuladas, ejemplo de ello es el “lenguaje” de las abejas, de las hormigas, de los delfines y de otros animales.

El lenguaje es un medio de comunicación importante, (puesto que también hay otros sistemas de comunicación como la proxémica, la empatía o la quinésica), por el que se establece una relación entre las personas. Por ello se plantea que es producto de la cultura, pues las lenguas han evolucionado respecto al lugar del que pertenecen (lingüística demográfica), y a los cambios lingüísticos que se han dado a través de la civilización humana423.

La lingüística, es la ciencia que estudia la lógica, la estructura, las reglas, los significados y la evolución del lenguaje. Es una ciencia relativamente reciente que como tal se conoce desde la primera mitad del siglo XX; empero, su origen se encuentra prácticamente desde los griegos, quienes se dedicaron a estudiar el parentesco de las lenguas hindúes424. Este fue el punto de partida para crear una clasificación de los fonemas de las lenguas indoeuropeas; teorías sobre la raíz y la formación de las palabras, el estudio del parentesco entre el sánscrito y las lenguas europeas425, el estudio de las lenguas durante el Humanismo en el siglo XV y el origen de corrientes diversas durante el siglo XVI, es decir, durante el Renacimiento.

Estos estudios se fueron renovando426 hasta que en el siglo pasado XIX, se llegó a la constitución de la gramática comparada, la cual surgió cuando en el conocimiento se desarrollaban nuevos métodos científicos427, alcanzando un avance notable, sobre todo, en el estudio de la evolución de las lenguas indoeuropeas, lo que se llamó -como se verá más adelante-, gramática comparada. El surgimiento de la lingüística comparada con autores como Jakob

423En este sentido, el lenguaje «es un conjunto de sistemas de comunicación en general constituido por diversas manifestaciones: dibujos, gestos, sonidos, movimientos, procesos culturales, tales como símbolos, leyendas, el arte en general, etc.; la cultura influye para que se den tales procesos en la sociedad.». Maurice Leroy, op. cit. p. 39. 424Ibíd., p. 17. 425Ibíd., p. 33. 426Recordemos que «la lingüística comparada, histórica que se desarrolló durante la primera mitad del siglo XVIII... abordó el estudio del origen de las naciones; ...uno de los exponentes fue el danés Rasmus Rask (1787-1832), quien sentó las bases de la fonética y la morfología comparadas a partir de su estudio sobre el noruego...». Malmberg Bertil, Los nuevos caminos de la lingüística, p. 7. 427«No es que antes los problemas planteados por el hecho lingüístico y por la diversidad de los dialectos hablados en el mundo no hayan llamado la atención; muy al contrario, innumerables investigaciones dieron pruebas de interés, pero en la mayoría de los casos, eran investigaciones poco serias en el sentido de que no seguían una metodología de trabajo. Lo cierto es que los precursores relevantes maduraron poco a poco sus investigaciones, pues los primeros comparatistas, por muy revolucionaria que haya sido su doctrina, fueron los herederos y a veces los prisioneros de un pasado lleno de postulados lingüísticos». Maurice Leroy, op. cit. p. 17.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

330

Grimm y Franz Bopp428, fue una transición fundamental en la concepción del desarrollo de las diferentes lenguas, pues comenzaron a establecerse métodos para definir las estructuras de los sistemas lingüísticos y compararlos en su forma, desarrollo y cambio.

El método histórico comparativo, en su primera fase, fundamentó el conocimiento del cambio lingüístico, por medio de la sistematización de las variaciones fonéticas, lo que fue el medio para acercarse a la construcción de explicaciones causales acerca de por qué cambian las lenguas y cómo afectan estos cambios en su orden interno. Por otra parte, se establecieron las familias lingüísticas y se analizaron los nexos que guardaban entre sí.

Franz Bopp no sólo realizó estudios sobre la gramática comparada de las lenguas indoeuropeas, sino que también realizó trabajos en torno a las lenguas persa e india, entre el árabe y el hebreo. Anterior a Bopp, Ramsus Rak (1818) demostró la identidad original de las lenguas germánicas, del griego, del latín, del balto y del eslavo429.

Jakob Grimm, por su parte, introdujo en la lingüística la noción de perspectiva histórica. Se consagró al estudio de los dialectos germánicos y publicó investigaciones detalladas sobre la historia fonética de las hablas germánicas y fue el creador de la ley de la mutación consonántica, primer modelo de las leyes fonéticas que traducen la regularidad de las transformaciones fónicas del lenguaje, sobre las cuales descansa la lingüística histórica430.

Los teóricos del lenguaje extendieron cada vez más sus investigaciones, primero a las lenguas indoeuropeas431, y después a las del mediterráneo y a las turcas, para centrar la atención sobre las relaciones entre lenguaje y ambiente social432.

428«Jakob Grimm, autor de Deustche Grammatik publicada en 1819 y Franz Bopp, autor del libro Über das Conjugationssustem der Sanskritsprache, de 1816, son dos comparatistas que estudiaron los sistemas morfológicos de las lenguas indoeuropeas...». Malmberg Bertil, op. cit., p. 9. 429Maurice Leroy, op. cit., p. 35. 430Ibíd., p. 36. 431«Una de las más intensas influencias recibidas por la aplicación del método comparativo a los lenguajes indoeuropeos provino de la lingüística romance... y algunos de los representantes comparatistas son los siguientes: el italiano Benvenuto Terracini; Friedrich Diez; Gustav Grober; Karl Brugmann; Hermann Hirt; Hermann Paul; Werner Bahner, todos ellos alemanes...». Malmberg Bertil, op. cit., p. 9. 432«El método histórico comparativo fue adelantado, en el campo indoeuropeo, gracias a sabios de muchas nacionalidades, entre los cuales -por mencionar unos cuantos- están Antonie Meillet en Francia, quien hizo hincapié en el aspecto sociológico del lenguaje; Vilhelm Thomsen, danés, que extendió sus investigaciones a las lenguas finougrias y turcas y a los enigmáticos lenguajes del Mediterráneo antiguo; Holer Pedersen, también danés y Jerzy Kurylovicz, polaco, Emile Benveniste, francés y los estadounidenses Edgar H. Sturtevant y Joshua Whatmough, a todos los cuales se deben nuevas ideas...». Ibíd., p. 10.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

331

Durante el siglo XIX, la influencia de Charles Darwin y las tesis evolucionistas no sólo alcanzaron a disciplinas que estaban en formación como la sociología; su influencia se extendió al campo lingüístico para buscar los nexos entre evolución natural y el desarrollo de las lenguas433. En esta segunda generación de comparatistas se ubica a Schleicher, quien consideró a las lenguas “como organismos naturales que, fuera de la voluntad humana, nacen, crecen y se desarrollan de acuerdo con reglas determinadas; después envejecen y mueren, manifestando, así, la serie de fenómenos que es designada con la palabra vida”434.

Schleicher aplicó con todo el rigor las leyes físicas y químicas en la lingüística, apareciendo ésta desde entonces, como ciencia natural. Por lo tanto, las ciencias naturales influyeron para que al lenguaje se le concibiera como organismo natural, es decir, tiene vida propia fuera de los individuos; ya lo decía Víctor Hugo en 1855, la palabra es un ser viviente435.

A partir de 1863 y hasta 1920436 aproximadamente, se generó el desenvolvimiento de la escuela de los neogramáticos, quienes aportaron nuevas hipótesis respecto de los cambios fonéticos437; asimismo, sobre el progreso del lenguaje en la historia438. Más tarde, los neolingüistas relativizaron algunas de las líneas teóricas que buscaban establecer leyes respecto de los cambios fonéticos439.

Como puede apreciarse, una discusión central de los lingüistas del siglo pasado y del presente, ha consistido en el conocimiento de los procesos, variantes o mediaciones sociales que afectan el cambio lingüístico, particularmente en el campo de la fonética. Esta discusión ha continuado y, en la década de los setenta surge la teoría del «sustrato» (Ascoli), que ha ejercido influencia en otros lingüistas, y en los años ochenta se ha utilizado el concepto de superestrato, que hace referencia a las influencias de una comunidad

433«Los cambios fundamentales del pensamiento científico natural durante el siglo XIX se reflejarán en la investigación lingüística. La teoría darwiniana de la evolución de las especies, la selección natural y la lucha por la supervivencia originó teorías similares en el campo de la lingüística...Albert Schleicher en 1883 ...sostenía que las lenguas, como los animales y las plantas, crecen, envejecen y mueren, por lo tanto, los cambios fonéticos no tienen excepciones... estas teorías son antecesoras de la escuela de los neogramáticos, que incluía a comparatistas como Hermann Osthoff y Karl Brugmann, y al famoso germanista Hermann Paul...». Ibíd., p. 9. 434Maurice Leroy, op. cit., p. 39. 435Idem. 436Malmberg Bertil, op. cit. pp. 11-14. 437«Una de las contribuciones más importantes a la discusión del cambio fonético se debió al lingüista Axel Kock, cuya obra sobre el cambio lingüístico examinaba, entre otras cosas, el requisito de que siempre tuviese que hallarse un sonido en determinado contexto fonético para que hubiese cierto cambio. Subrayó la importancia del significado en las palabras...». Ibíd., p.15. 438«Otra característica básica de la escuela neogramática fue su preocupación por el desenvolvimiento histórico de los lenguajes. Hermann Paul... afirmó categóricamente que toda la lingüística es histórica, ya que su misión es estudiar los cambios del lenguaje. Toda explicación de los fenómenos lingüísticos tiene que ser necesariamente histórica...». Ibíd., p.16. 439Idem.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

332

idiomática sobre otra en términos morfológicos y de ordenación440. Por último, debe mencionarse el término abstracto que se refiere a las influencias entre diferentes comunidades de habla, en función de las interacciones culturales que guardan entre sí441.

La lingüística en sus fases más recientes se ha dedicado al estudio de fenómenos que tienen importancia para la convivencia de los grupos humanos, factores lingüísticos que finalmente se traducen en dinámicas de identidades culturales, y que por lo tanto, tienen la capacidad de incluir y de excluir a las formaciones sociales de manera simultánea. Con ello, se han logrado designar hechos que aparecen en algunas regiones del planeta y que en lo general se refieren al bilingüismo y a los lenguajes mixtos442, los cuales surgen de poderosas interacciones económicas, históricas y sociales.

Asimismo, surgió la sociolingüística que, sin duda, ha pasado a convertirse en un campo novedoso por su carácter interdisciplinario443. Por lo que se refiere a la sociolingüística, no puede dejar de señalarse la vasta y profunda obra, que sobre el tema, ha llevado a cabo nuestro distinguido maestro, Don Oskar Uribe-Villegas.

Siguiendo con la evolución de la lingüística, debe precisarse que el lenguaje como hecho universal humano, ha sido estudiado a través de campos cada vez más especializados dentro de la lingüística, por lo que se han desarrollado vertientes tales como la lingüística práctica y la lingüística aplicada; ambas forman parte de lo que Tauli ha llamado la planeación del lenguaje, que define como una ciencia, cuyo método permite regular y mejorar las lenguas existentes y que incluso permite crear nuevas lenguas444.

Queda señalar que una disciplina como la interlingüística445, que forma parte del estudio del lenguaje, se ha convertido en un campo para crear y

440«Por los años sesenta se desarrolla la teoría del sustrato como factor en el cambio lingüístico, propuesta por el lingüista italiano Graziado I. Ascoli. Muchos otros lingüistas la han tenido por factor importante en el desarrollo de los lenguajes; mencionaremos a J. Van Ginneken Brondal, Pierre Fouché, André Martinet... En años recientes se ha usado comúnmente el término superestrato para aludir al fenómeno opuesto, merced al cual un lenguaje importado de otra comunidad idiomática ha ejercido una influencia durante un periodo determinado, pero se ha desvanecido luego, aparte de algunos indicios persistentes». Ibíd., pp. 21-22. 441Ibíd., p. 22. 442Ibíd., p. 24. 443Ibíd., p. 27. 444En efecto, la «...lingüística práctica (A. Peskevskij); (la) lingüística aplicada (Bruno Migliorini, H. Spans-Hansen); (la) lingüística perceptiva (Punya Sloka Ray); y (la) lingüística normativa (Emar Haugen). (...son...) teorías (que) se suscriben dentro de la teoría de la planeación del lenguaje... que puede ser definida como...una ciencia que investiga metódicamente los fines, los principios, los métodos y las tácticas del planteamiento del lenguaje... el planteamiento del lenguaje puede definirse a su vez como la actividad metódica que se realiza para regular y mejorar las lenguas existentes y crear otras nuevas, comunes, regionales, nacionales e internacionales...». Tauli Valter, El planeamiento del lenguaje, p.255. 445«Por interlingua se entiende un idioma universal, usado como medio de comunicación por individuos pertenecientes a comunidades de lenguas diferentes. La necesidad de una interlingua aumenta grandemente, día a día.». Ibíd., pp. 267-268.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

333

diseñar nuevas lenguas que sean utilizadas por diferentes comunidades de habla. Esta propuesta, de construir nuevas lenguas, ante procesos contemporáneos como la regionalización y la interdependencia, que suponen la libre circulación de hombres, mercancías y capitales, ha cobrado mayor importancia debido a los crecientes nexos e interacciones entre distintas comunidades humanas. Por último, respecto al desarrollo del lenguaje, se expone una extensa cita, misma que sintetiza varios de los planteamientos acerca de sus cambios, señala las condiciones históricas y culturales, y las necesidades que los provocan.

En el desarrollo del lenguaje, la casualidad juega un papel esencial: los varios cambios lingüísticos dependen de diversas condiciones extra lingüísticas, factores psicológicos, geográficos, sociales e históricos que no tienen conexión lógica entre sí. Sería absurdo suponer que las lenguas forman sistemas lógicos, armoniosos o perfectos, o que cada elemento en cada idioma y dialecto es el más eficiente. Las lenguas son fatalmente imperfectas. Es un hecho comprobado que el idioma va mucho mas atrás que el pensamiento: por una parte, contiene signos que ya no significan nada en la mente de quien habla y, por otra, existen significados a los que todavía no se les ha dado una forma de expresión adecuada. Esto se ve con especial claridad, en épocas de revolución cultural; cuando el idioma se queda atrás de las necesidades; cuando más se siente que faltan expresiones adecuadas para los nuevos significados. Hasta cierto punto, la necesidad de nuevos vocablos es un fenómeno constante en toda cultura en desarrollo446.

ESTUDIOS SOBRE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE

NOAM CHOMSKY

Argumenta que los humanos tienen una facultad mental específica y autónoma para construir la gramática. Esta facultad (referida a una gramática universal) establece límites o parámetros sobre la gramática posible que la mente humana construirá.

STEPHEN PINKER

Relaciona las estrategias de adquisición en lenguajes específicos a estos parámetros y propone, junto con otros investigadores, una teoría sobre la habilidad de aprender el lenguaje. En esta perspectiva, el niño es un probador de hipótesis, examinando cuidadosamente los principios de la gramática universal para descubrir aquellos principios que se aplican a los datos del lenguaje, en el medio ambiente particular del niño.

JEAN PIAGET

Argumenta que: 1) el lenguaje es parte de un sistema semiótico o simbólico más general y 2) la inteligencia lingüística tiene sus raíces en las habilidades cognitivas generales desarrolladas en la infancia

Léase el caso de los idiomas oficiales que se presenta en el caso de las comunicaciones internacionales con sus propios procedimientos de traducción. 446Ibíd., pp. 249-250.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

334

DAN I. SLOBIN

Sugiere que mientras la gramática incipiente del niño recurre a la comprensión social y cognitiva prelingüística, cada lenguaje es un sistema formal complejo. En términos de Slobin, los niños están predispuestos a percibir y estructurar el habla en ciertas formas sistemáticas.

ANNETTE

KARMILOFF-SMITH

Propone que en un cierto punto de desarrollo, el lenguaje en sí mismo se convierte en un "problema de espacio" para los niños. Por otro lado, desde esta perspectiva, el desarrollo del lenguaje no es el resultado exclusivamente de estructuras gramaticales innatas y preformadas. Mas bien, lo que es, o podría ser innata es la capacidad o la predisposición a adquirir el lenguaje.

Artículo sobre la adquisición del lenguaje de Elinor Ochs, en International Encyclopedia of Communications, vol. 2, p.

391.

Europa: Francia, Alemania «el problema de lo social» 1.1.1. LA ESCUELA DE PARÍS

Si, por un lado, los científicos del lenguaje relacionados con los discípulos de Saussure han sido agrupados en la llamada escuela de Ginebra, por otro, en la capital de Francia se ha dado el desarrollo de diferentes teóricos que forman la escuela francesa que en algunos puntos ha tomado distancia de los planteamientos de F. de Saussure y sus discípulos.

Existen evidentemente, rasgos comunes que unen ambas escuelas, como son los que podemos considerar propios de la lingüística francesa, de un modo genérico: la concepción sociológica en los problemas del lenguaje, así como la claridad y precisión características de la ciencia y las letras francesas. El factor social, sin embargo, es estudiado por Meillet y sus continuadores, en orden a su influencia en la formación de la lengua. Por lo que respecto a Saussure, acabamos de referirnos, al terminar las líneas que le hemos dedicado, a su concepción de la lengua como fait social447.

Las probables distinciones entre los estudios franceses y los estudios alemanes consisten básicamente en tres ejes:

a) A diferencia de Francia, en Alemania, la filosofía del lenguaje ha sido históricamente prolífica; esto debido a formaciones distintas y a una tradición de pensamiento comprometida con la complejidad y la abstracción. Para Hegel, el lenguaje es la recreación de una eticidad y por lo tanto, una espiritualidad real de la historia, en tanto que a su interior se condensan las experiencias vividas que son para la conciencia, el material de su expresión inmediata.

447J. Vendryes, El Lenguaje, p.44.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

335

b) En Alemania448, los planteamientos de la psicología del lenguaje resultan igualmente exhaustivos, mientras que en Francia, «si bien estos han tenido una presencia significativa»449 se ha dado mayor relevancia a los estudios comparatistas de las lenguas con base en el método histórico, el cual supone, que las lenguas pueden ser conocidas a partir de sus estados sucesivos de desarrollo, esto, en función de sus contextos y de sus interacciones. A. Meillet450, fue uno de los precursores de una vertiente comparatista que se centró en el estudio de la evolución de las lenguas.

c) Una distinción central en la escuela francesa consiste en su preocupación por establecer sistemáticamente las relaciones que existen entre el lenguaje y la vida social. Si bien esta escuela reconoce al lenguaje como una construcción social, también se aboca a estudiar cómo afectan las formaciones culturales, los hechos históricos y los fenómenos de la convivencia humana al lenguaje y, a la vez, de qué manera funge como un elemento central en el proceso de socialización.

Particularmente se han centrado algunos estudios en cuestiones como la

interacción, la empatía, el conflicto y la cohesión social. Considera el lenguaje como un universo en el que se expresa y encierra el significado de las organizaciones humanas, así como diferentes visiones de la realidad; esto es, busca explicar científicamente las relaciones entre lenguaje y sociedad “La sociolingüística tiende a constituirse como una interdisciplina, y a conectarse íntimamente con los estudios etnográficos y etnológicos; pero también tiene que ponerse en relación con otras actividades, que si bien tienen bases científicas, se prolongan hacia el terreno práctico aplicado”451.

La escuela de París, ha generado avances importantes para el estudio del lenguaje. Además de teorías e investigaciones empíricas sobre el

448En Alemania la filosofía y la psicología del lenguaje se ha cultivado brillantemente. Ejemplo de ello, son los comparatistas Schleger y Bopp. Hay que señalar la obra de H. Hirt, Indogermanische Grammatik (1921-1937), que es un estudio referente a las lenguas indoeuropeas. Como ejemplo del estudio sobre la clasificación de las lenguas tenemos a Die Sprachfamilien und Sprachenkreise der Erde (1926), de F. W. Schmidt. Las revistas Indogermanisches Jahrbuch e Indogermanische Forschungen, junto con los trabajos de carácter histórico y comparatista, son trabajos centrados en el estudio de la lingüística general. Otro autor importante es Hermann con su obra Lautgestz und Analogie. Vossler y A Wartburg son representantes de la escuela idealista en el siglo VIII, dedicados a la lingüística romántica. Ibíd., p. 64. 449«...los estudios estrictamente psicológicos del lenguaje han sido cultivados en Francia como lo demuestra el interés concedido a estos problemas por la revista Journal de Psychologie normale el pathologique, la cual, además de haber dedicado un número a la psicología del lenguaje, ha incluido en sus numerosos trabajos lingüísticos y ha dedicado también otro de sus números a las relaciones psicológica y gramática ... Nos referimos ahora a los grandes maestros de la lingüística moderna francesa, como son Melliet, Vendryes, Bréal, Brunot, Marouzeau y Guillaume... así como E. Benveniste y M. Cohen.». Ibíd., pp. 44-45. 450«Meillet comenzó su carrera científica en la época de los neogramáticos. Fue ante todo un eminente comparatista. Para él, la lingüística histórica estudia una sucesión de estados de las lenguas, en los cuales cada hecho está ligado con el conjunto. Fue discípulo de Saussure...Tuvo especial empeño en poner de relieve el carácter social de la lengua...aunque no puede considerarse un precursor de la gramática general, pues las leyes a las que se refiere son de carácter evolutivo...Muchos de sus trabajos más importantes sobre ésta última se hallan recogidos por sus alumnos en la obra Linguistique historique et linguistique génerale, (1937)...». Idem. 451«Sobre lo social en el lenguaje y lo lingüístico en lo social», en Oskar Uribe Villegas, La sociolingüística actual, p. 34.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

336

desenvolvimiento de las lenguas en la historia, también ha analizado los campos de estudio de la semántica452 (M. Bréal), de la sociolingüística (Cohen),453 del pensamiento (G. Guillaume)454 y de las ideas (F. de Brunot)455 humanas en correlación con el lenguaje y, se ha ocupado de la lingüística general456 (J. Marouzeau).

Sin duda, otro autor significativo dentro de la escuela de París ha sido Benveniste quien ha expuesto los problemas de la lingüística teórica457. Queda decir algunos pensadores han centrado sus esfuerzos en explicar los sistemas de habla a partir de métodos lingüísticos, cuestión que convoca a materias tales como la gramática y la fonología458. 1.1.2. LA ESCUELA DE GINEBRA

La escuela de Ginebra es importante en el mundo; básicamente ha retomado los conocimientos y obra aportados por Ferdinand de Saussure. Los lingüistas adscritos a este núcleo de investigación, se han centrado entre otros temas, en fraguar aportaciones en materia de lingüística teórica, esto es, en el conocimiento de los modos y de las formas lógicas de estructuración de los signos al interior de una comunidad de habla, estableciendo algunas comparaciones respecto de otros sistemas de articulación del lenguaje. La estilística, el método y organización gramatical, han sido expuestos con

452J. Vendryes, op. cit., p. 45. 453Bajo la dirección de Meillet y M Cohen se publicó el libro Les langues du monde (París, 1924); última edición en 1952. «"Sociolingüística es un término usado apenas en 1952 por Currie, para designar una disciplina que sigue el paralelo de la psicolingüística y de la etnolingüística. (...) La sociolingüística debe mostrar la covariancia o covariación sistemática de la estructura lingüística y de la estructura social y -después de ser posible- la relación causal entre ellas. Sobre lo social en el lenguaje y lo lingüístico en lo social, en Oskar Uribe Villegas, La sociolingüística, op. cit., p. 41. 454«es el más original e independiente de los lingüistas franceses contemporáneos...En 1954 publica Petite introduction á la pschomécanique du langage. Entre las reflexiones más importantes de este autor sobresale que el acto humano del pensar requiere tiempo, al cual llama temps opératif. Distingue entre langue y discours. El acto del lenguaje consiste, para él, en el paso de la langue... al lenguaje efectivo, que es el discours... ». J. Vendryes, op. cit., pp. 46-47. 455Ibíd., pp. 45-46. 456Ibíd., p. 46. 457«Benveniste ha demostrado su excepcional preparación para los grandes problemas de la lingüística teórica en sus importantes trabajos: Nautre de signe liniguistique y La phrase nominale (1950)... Benveniste formó parte del Comité Internacional de la revista de lingüística estructural de Copenhague, que dirige Hjelmslev, Acta Lingüística... ». Ibíd., p.47-48 458«Dentro de la dirección estructuralista que ha ido imponiéndose en todas partes a partir de Saussure y que aspira a explicarnos los sistemas que constituyen las lenguas por métodos puramente lingüísticos, debe citarse a J. Caintineau autor de la traducción de los Grunzuge der Phonologie de trubetzkoi; G. Gougenheim, autor de Eléments de phonoligie française (1925) y de Système gramatical de la langue française; dentro de la corriente estructuralista francesa hay otros autores como A. G. Haudricourt y A.C. Juilland (Paris, 1949). C. de Boer, A. Gregoire, Dauzat, A. Sauvegot, Pottier, Most, Bonnard, etc.» Ibíd., pp. 49-52.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

337

singular profundidad por pensadores como Albert Sechehaye459 y Charles Bally460.

Charles Bally ha renovado la estilística, entendiendo por ésta, el estudio de los elementos afectivos del lenguaje; concentra su atención en las diversas desviaciones que el uso individual -el habla- impone al sistema -la lengua-, pues estima que no hay ningún foso infranqueable entre esos dos aspectos del lenguaje461.

Por otro lado Sechehaye, teórico de esta escuela, propone un método gramatical que consiste en el análisis psicológico del pensamiento y que tiende a hacer penetrar efectivamente en la enseñanza de las concepciones del maestro Saussure. La búsqueda constante de hacer más explícitos y comprensibles los principios del Curso de Lingüística General de Saussure es uno de los objetivos que persiguen los lingüistas de esta escuela462. 1.1.3. LA ESCUELA DE PRAGA

A la escuela de Praga, creada en 1926 por un grupo de lingüistas, se le conoce principalmente por sus aportaciones referentes a una nueva ubicación de la fonología que sirva para analizar el sistema de comunicación que es el lenguaje, esta no ha sido su única contribución; sin embargo, pareciera ser hasta ahora la más importante.

La fonología que ha propuesto, se separa relativamente de los criterios formales y lógicos propios de la tradición fonética «sin dejar de considerarlos», para incursionar en el campo de la significación comunicativa de los sonidos463, esto es, como unidades dotadas de sentido, que pueden producir efectos en la evocación y en el entendimiento humanos. Queda el sonido entonces dentro de los hechos de la lengua. En el Congreso de la Haya llevado a cabo en 1928, el 459«A. Sechehaye gusta, como Saussure, su maestro, de las grandes abstracciones. Su preocupación por la organización y el método ha cristalizado en su famosa obra Programme et méthodes de la linguistique théorique; otra obra importante es Essai sur la structure logique de la phrase (1926)... otro autor relevante de esta escuela es H. Frei, autor de Grammaire des fautes (1929)...útil para el conocimiento de las causas que motivan las más frecuentes incorrecciones gramaticales...» Ibíd., p.51. 460«Ch. Bally, el más fiel y el más infiel discípulo de Saussure, como se le ha llamado, ha llevado a cabo una gran actividad en el campo de la lingüística y la estilística. Entre sus obras destacan Le languaje et la vie (1936), Précis de stylistique (1905), Triaté de stylistique française...Bally se especializa en el estudio de los elementos afectivos del lenguaje y en este aspecto, como en otros, su aportación ha sido valiosísima, demostrando las grandes limitaciones de la determinación lógica en el lenguaje...». Ibíd., p. 50. 461Maurice Leroy, op. cit., p. 100. 462Ibíd., pp. 101-102. 463«La fonética excluye todo lo relativo a la significación, a la inversa de la fonología. Los sonidos son fenómenos físicos y fisiológicos; los fonemas, inmateriales y sociales; los sonidos son la sustancia o materia palpable del significante y los fonemas su forma... Así pues, el término fonología no debe tomarse en el sentido de Saussure o de Grammont. La fonología en el sentido de la Escuela de Praga sólo estudia las propiedades acústicas y musculares que tienen valor distintivo. Sin embargo, la fonología no puede prescindir de la fonética y debe partir de ella. La necesidad de la distinción es mantenida tanto por los norteamericanos como por los lingüistas del Círculo de Praga... Entre los miembros más importantes del Círculo se encuentran B. Trnka, Havránek, Mathesius, J. Lazczius, Martinet, entre otros.». J. Vendryes, op. cit., p. 53.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

338

príncipe N.S. Trubetzkoi, junto con el distinguido lingüista Roman Jackobson464 y S. Karcevskij, constituyen los fundadores de esta nueva visión de la fonología.

La fonología creada por la Escuela de Praga constituye una gran revolución dentro de las ciencias fonéticas... Han servido de base algunas ideas de Baudounin de Courtenay y Ferdinand de Saussure. La nueva ciencia se distingue de la fonética tradicional en que estudia los sonidos dentro de los hechos de la lengua. Los sonidos son estudiados, pues, no por ellos mismos, sino por el papel que representan, como elementos significativos, dentro del sistema de la lengua. La aplicación de este principio ha suscitado muchas investigaciones publicadas, sobre todo, en los Travaux de Cercle linguistique de Prage465.

1.1.4. EL CÍRCULO LINGÜÍSTICO DE COPENHAGUE

Finalmente, en este breve y apenas descriptivo recorrido por algunas de las escuelas lingüísticas, queda la necesidad de exponer algunas palabras acerca del círculo lingüístico de Copenhague, centro de trabajo y de investigación, en que se han generado aportaciones valiosas para la comprensión del lenguaje, especialmente en los aspectos de gramática, fonética, fonología y glosemática o teoría de la lingüística.

Esta escuela es significativa porque construyó algunas de las bases para lo que hoy se denomina lingüística moderna466. Louis Hjelmslev467 y Viggo Bröndal fueron los fundadores del Círculo, en el que se cuentan a investigadores como Diderich, Sörensen, Eli, Fischer-Jörgensen, y Svend Johansen, entre otros. Entre los lingüistas del Círculo quizá el más importante es Hjelmslev, debido a las investigaciones que realiza en torno a la glosemática que “trata de sustraer la ciencia lingüística de toda apreciación subjetiva, se esfuerza por establecer una especie de álgebra del lenguaje, es decir, una red de definiciones que habría de formar un sistema que pudiese servir de modelo a la descripción de idiomas en particular”468.

464Ibíd., pp. 52-53. 465Ibíd., p. 52. 466«La creación, en 1931, del Círculo Lingüístico de Copenhague, por Louis Hjelmslev y Viggo Bröndal, puede considerarse como un acontecimiento trascendental para la lingüística moderna... parece oportuno subrayar la gran tradición nórdica, especialmente danesa, en los estudios sobre lingüística general. A este respecto conviene recordar los nombres de Jespersen, T, homsen, Nyrop, Noreen y Petersen.». Ibíd., p. 55. 467«Entre las obras más importantes de Hjelmslev destaca Principes de grammaire générale, la Glosemática o teoría de la lingüística que enseñó posteriormente. Ordklasserne es la obra relevante de V. Bröndal, en la cual plantea los puntos más importantes sobre la fonética y la fonología. Además de la citada Acta Lingüística, órgano de la lingüística estructural que dirige Hjelmslev, se publica en Copenhague el órgano específico del Círculo: Bulletin du Cercle linguistique de Copenhague.» Idem. 468Maurice Leroy, op. cit., p. 120.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

339

1.2. ESTRUCTURALISMO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Como se ha señalado el estructuralismo constituye una perspectiva teórico-metodológica y, por lo tanto, una manera específica de comprender, analizar y concebir la realidad. Esta corriente ha tenido especial relevancia en los estudios e investigaciones de la comunicación, ya que tiene sus orígenes en un área compleja de conocimiento como es la lingüística, entre otras fuentes tratadas al inicio de este apartado.

Por otra parte, el estructuralismo ha focalizado el análisis del lenguaje en el principio de que es un medio de comunicación469, y al mismo tiempo, una construcción histórico-cultural que da cuenta de la mentalidad -en tanto idea y cosmovisión- de un pueblo470. El estudio del lenguaje, ha sido una constante en los teóricos de diferentes épocas; cabe mencionar a Santo Tomás, quien aportó profundos conocimientos sobre la lógica de ordenación de los signos y de los conceptos, y a Rousseau, quien expone brillantes argumentos acerca del origen del lenguaje471.

En esta corriente de pensamiento se localizan otras disciplinas, interdisciplinas y teorías (semiótica, semiología, sociolingüística, pragmatoligüística, análisis del relato, deconstruccionismo y posmodernidad), que por sí mismas, representan nuevos ambientes y universos de conocimiento acerca de algunos factores de la convivencia y del conflicto en sociedad; entre estos factores están la cultura, el poder, la socialización, la norma, y la dimensión intersubjetiva de los hombres y de las mujeres, este último concepto, el de intersubjetividad es relevante, pues los estudios de Freud sobre la psique humana se encuentran por uno de sus lados inscritos en las ciencias sistemáticas de la acción, asunto que será tratado en la siguiente Unidad.

En general, los autores adscritos a esta corriente comparten una visión metodológica que busca construir modelos comprensivos, que den cuenta de la lógica del movimiento interno de las formas de organización que guardan las cosas y las ideas en el mundo. La mención de estructura está referida a una construcción metodológica de orden modelístico, en la que intervienen una serie 469El lenguaje es un medio de comunicación. Con esta afirmación se dan dos de los caracteres principales y esenciales del lenguaje. Primero, el lenguaje es un medio y segundo, es un código social. Ya Wilhelm Von Humbolt (1767-1835) sostenía: «... la lengua es siempre sólo un medio. Si queremos tratar al lenguaje en forma realista y no como un misterio, debemos tener siempre en mente estos dos aspectos del mismo.». Tauli Valter, op. cit., p. 246. 470«El lenguaje es una creación continua; no existe más que como manifestación del espíritu humano... las palabras nos ayudan a pensar; cada forma del lenguaje puede ser considerada como caracterización del pueblo que lo habla, por lo tanto, el lenguaje es la relación entre la lengua y la mentalidad de un pueblo.». Maurice Leroy, op. cit., pp. 52-53. 471«...nuestros antepasados consideraban a las operaciones mentales en sus relaciones con la lógica y especialmente les preocupaba tratar de explicar el origen del lenguaje. La obra de Jean-Jacques Rousseau sobre el tema lleva el título de Ensayo sobre el origen de las lenguas y que fue publicado después de su muerte en 1781.», «...que permite ser leído como uno de los textos pioneros de la relativización de las ideas y las creencias, un proyecto de etnología, un esbozo de historia de la evolución del lenguaje que es también historia de la humanidad... ». Marcel Cohen, Notas Sobre la sociolingüística, pp. 9-10.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

340

de relaciones constantes que en su interacción como sistemas generan el desenvolvimiento de la estructura en el espacio y en el tiempo.

Estas estructuras y sistemas configuran un ambiente interactivo, en que las personas se organizan, piensan, sueñan y viven con base en una serie de conductas formalmente establecidas o que bien guardan un patrón consuetudinario en el hacer y en el por qué del hacer472. Esta corriente se compromete con el examen de por qué las personas hacen lo que hacen, y en qué par de coordenadas espacio-temporales sean presentes, pasadas o futuras.

Este factor -sentido- implica diferentes universos comunicacionales, porque el sentido de las acciones de las mujeres y los hombres se comprende en el hecho de su lenguaje y en los contenidos que transporta ese lenguaje; esto no implica una noción totalizadora por la que pretendiera explicarse toda acción humana, sólo reconoce la existencia de núcleos duros de conocimiento, conducta, pensamiento y organización, que son generados en el desarrollo cultural de un pueblo473.

Las relaciones comunicacionales en sociedad involucran el lenguaje como un sistema lógico, formal y convencional de signos arbitrarios. Sin embargo, el estructuralismo toma en cuenta el conjunto de sistemas que permiten elaborar y comprender un mensaje, así como los contextos de significación en que es construido e interpretado. Esto involucra múltiples formas de comunicación, que van desde la quinésica y la proxémica, hasta los discursos icónicos y valorativos.

Los imaginarios colectivos, el intercambio de valores en el mercado político, los mitos, los ritos, las tradiciones y en su sentido amplio, la cultura, constituyen fuentes significativas que modelan los ambientes en que las personas crean e interpretan los mensajes; esta interpretación o bien la forma en cómo se entienden lo que se ve, escucha o simplemente percibe, no es lineal, al estar mediada por una serie de relaciones que actúan de manera simultánea. El proceso comunicacional es complejo y multidimensional, pues en éste intervienen construcciones culturales e históricas. Cada momento comunicativo

472«El estructuralismo utiliza como vías de explicación los modelos abstractos estructurados, para estudiar la significación de los comportamientos vivénciales humanos dentro de sus propios contextos. (...) las unidades conformadoras de una estructura al interrelacionarse están consideradas como formas significantes cuya interpretación permite descubrir el sentido general de la estructura.» Alejandro Gallardo, Curso de teorías de la comunicación, p. 107. 473Mucho se ha escrito sobre la importancia del lenguaje debido al papel que desempeña en la sociedad y en la cultura; las investigaciones sobre este sistema de comunicación aumentan día a día. Joyce O. Herzler, en su libro A Sociology of language discute las siguientes funciones principales y generales del lenguaje: el lenguaje como medio de identificación, categorización, percepción, pensamiento, actividad creativa, tecnología, memoria, transmisión de conocimientos a través del tiempo y del espacio y comprensión de lo abstracto y sobrenatural. Además de todo esto, el lenguaje es el instrumento básico del comportamiento social...». Tauli Valter, op. cit., p. 246.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

341

expresa la manera en cómo están organizadas diferentes estructuras de sentido474.

En las diferentes formas de expresión humana existe una lógica de construcción y de articulación, esto es, un orden por el que es posible transmitir un pensamiento, acción o discurso, lo que implica la existencia de códigos relativamente comunes de interpretación entre los miembros de una sociedad. Incluso es posible establecer la existencia de algunos comportamientos etológicos que son en mayor o menor medida universales, tales como la risa, el llanto y los estados de ánimo. Es por ello que en cada acto comunicacional condensa una manera de entender el mundo, de considerar posibilidades de expresión, e incluso de elección sobre el medio adecuado para dar a conocer algún mensaje.

«En un proceso comunicativo, existe una estructura oculta detrás de la multiplicidad y disparidad de los mensajes. (...) Lo más importante del análisis estructural nace de haber podido demostrar que lo que captamos en cualquier aprehensión de la realidad no son datos simples, sino experiencias complejas totales. Para llegar a lo simple, es necesario realizar un análisis de los elementos de esas sensaciones de las relaciones y de la forma en que el conjunto preste sentido a elementos y relaciones»475.

Conviene resaltar que el aprendizaje, la socialización y el grado de

desarrollo de las fuerzas productivas de una sociedad son generados a través de un lenguaje. Es a través de esta construcción socio-cultural como se conoce el significado de lo prohibido y lo avalado, del bien y del mal, de lo sagrado y lo profano, de los valores y sus rompimientos, factores que son los contenidos de un lenguaje, el cual encuentra su origen en la producción histórica, en los complejos procesos de aprendizaje de los pueblos y en la edificación de sus imaginarios.

La norma, como presencia de una ausencia, tiene en la palabra el poder y el núcleo de su efectividad, es por ese medio que el concepto de orden acompaña en cada momento a las personas; la palabra dicta los alcances y los límites476. 474«Los procesos de comunicación están constituidos por una red muy compleja de relaciones que son articuladas por un todo social y cada fragmento de este todo social es en sí autónomo, pero a la vez dependiente del todo... ». Jesús M. Barbero, Comunicación Masiva, Discurso y Poder, p. 25. 475Ferdinand de Saussure, citado por Ibíd., p. 30. 476«Por otro lado, podemos decir que el estructuralismo ve a las cosas como son, es decir, no califica ni da juicios, pero sí define las diferencias entre lo ideológico, lo político y lo científico. Para el estructuralismo el lenguaje está compuesto por estructuras identificadas y diferenciadas que llevan implícito una forma de orden. Es orden social, porque en el se recrean los mecanismos de sociabilidad y conflicto, con el cual se aprenden las normas, el poder y la obediencia; además de las normas también forman los valores. La base del estructuralismo es el lenguaje ya que es el medio por el cual se reproducen el conjunto de elementos que dan forma a la sociedad; por ello, de sus estructuras de poder, convivencia o conflicto derivan de un distinto uso del código lingüístico en la sociedad con arreglo a fines. Entre las principales características del estructuralismo encontramos que es un método generalizante, preocupado por establecer leyes generales; no se ocupa de lo particular, es sincrónico, justifica los propósitos que persigue y su instrumento metodológico fundamental es el modelo sin el cual no le sería posible analizar». Julieta Haidar, y Gilberto Giménez Montiel, Apuntes sobre el estructuralismo, p.3.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

342

El lenguaje constituye la base para la creación de un discurso que rige la conducta, el cual, es un permanente recuerdo de lo que debe hacerse.

La dominación existe cuando las personas hacen suyos los contenidos de un relato dominante. Todo rompimiento con el orden implica una mutación de los contenidos de un relato, mediante la creación de nuevas formas de pensamiento y de acción. Es en el ejercicio de la palabra, en donde las mujeres y los hombres encuentran sus respuestas y sus preguntas.

La acción política ha sido históricamente el espacio para imputar un sentido a las acciones de quienes ocupan o buscan ocupar el poder. El lenguaje es el espacio más próximo e inmediato de la conciencia, y por tanto, la expresión primera de la reflexión, el poder del lenguaje alcanza su realización cuando se convierte en un relato.

Autores como Barthes, Foucault, Lévi-Strauss y Umberto Eco han mostrado preocupación por el conocimiento de las estructuras del poder y la manera en que actúa precisamente como un relato; esta categoría «la del relato» como se ha visto, surge precisamente de la investigación lingüística-hermenéutica y fenomenológica, y actualmente tiene una relevancia singular por lo que se refiere a los nuevos estudios sobre la modernidad y la posmodernidad.

Las personas se conducen con base en normas, en las cuales está legitimado un tipo de conducta y sancionadas sus desviaciones y rompimientos. El poder se produce y reproduce a través de un lenguaje principalmente el hablado «constituido en sustancia y contenido como un relato» y también por medio de mitos, códigos, ritos y liturgias, todo ello en instancias de socialización como la familia y la escuela o a través de los órganos coercitivos de las estructuras de dominación. Con base en lo anterior, resultaría necesario conocer los mecanismos por los cuales las personas se imponen costos racionales o valorativos por transgredir el orden.

El poder del lenguaje estriba en que encierra todos esos conceptos sobre las formas legítimas de la conducta. El poder está en el alcance de los medios de comunicación colectiva que trasmiten por lo general, los contenidos legítimos del comportamiento, de vocabulario y de acción. El lenguaje puede ser una cárcel, si no cuenta con los contenidos de la emancipación, la libertad y la justicia; un lenguaje que desconoce la posibilidad y el sentido del cambio, impone altas posibilidades de dominio.

Por otra parte, también es posible encontrar la figura de la dominación en la manera en que está ordenado el saber humano, en la legitimidad de

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

343

determinados relatos científicos, políticos e ideológicos, y en la validez de lo que en una época se ha llegado a considerar ciencia.

El predominio de un relato, en un determinado momento de la historia, llega a convertirse en "paradigma", esto es, el principio de conocimiento, del cual se derivan disciplinas y teorías; sin embargo, la presencia de un paradigma implica, a su vez, la ausencia de otros discursos y conocimientos que pudieran haber quedado ocultos tras el sistema o tras la lógica de un autor, esto significa, que existen saberes sometidos (Foucault), o conocimientos que subyacen atrapados en un relato que incluso les puede ser ajeno.

Queda entonces la tarea por asumir la diversidad, porque el seguimiento de una perspectiva teórico-metodológica, disciplina o teoría sin más, representa una pérdida para la potencia del conocimiento, y porque cancela la imaginación y la fuerza que sólo se obtienen generando nuevas ideas y proposiciones, y, esto último, sólo se logra a través de un atrevimiento que pueda oponerse a las costumbres mentales, costumbres que en ocasiones también provienen de las teorías.

Bety
FLECHA
Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

344

2. EL PROBLEMA DEL LENGUAJE

No había un solo hombre, un solo animal,

pájaro, pez, cangrejo, madera, piedra, caverna, barranca, hierba, selva. Sólo el

cielo existía. La faz de la tierra no aparecía (...) Nada existía. Entonces vino la palabra;

vino aquí de los dominadores, de los poderosos del cielo (...) Hablaron; entonces celebraron consejo, entonces pensaron, se comprendieron, unieron sus palabras, sus

sabidurías (...) Entonces decidieron construir al hombre...

Popol Vuh INTRODUCCIÓN

La lingüística en su sentido más amplio es la disciplina abocada al estudio científico del lenguaje articulado477. A lo largo de la historia se han dado diferentes revoluciones en los estudios del lenguaje, producto del surgimiento de varias obras de suma importancia. Se consideran como puntos esenciales en la evolución de los estudios lingüísticos las fechas de 1876, 1916 y 1957478.

A principios de este siglo, los estudios sobre lingüística estuvieron dominados en su mayoría por corrientes como la empirista o la lógico-positivista, dándole a sus resultados una orientación con cierto influjo de naturalismo, en el sentido de estar influenciados por los estudios sobre las ciencias físicas y, en menor grado, por los estudios funcionalistas en el campo de las "ciencias sociales", sobresaliendo sobre todo la psicología conductista, seguida de la sociología empirista.

En su historia, la lingüística ha experimentado diversos cambios en el estilo y la metodología utilizada para realizar el análisis del lenguaje, pese a ello, la transformación iniciada a partir de 1957 con la publicación de la obra «Syntactic Structures», de Noam Chomsky, sentó las bases para la creación de una nueva generación de investigaciones que intentan penetrar en el complejo mundo de las estructuras lingüísticas. A partir de la fecha señalada, los estudios sobre el lenguaje se abordaron desde una nueva rama de la lingüística, que es la «gramática transformacional». Estos estudios se basan sobre todo en el análisis de las estructuras en términos abstractos y formales479. 477Véase Roger Fowler, Para comprender el lenguaje, p. 43 y capítulo 2. 478Ibíd., p. 9 y capítulo 2. 479«La GT {gramática transformacional} es ante todo un dispositivo que despliega la estructura sintáctica en términos sumamente formales y abstractos (...) Sabemos ahora muchísimo más que hace quince años sobre la estructura de las lenguas

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

345

La lingüística, asumida desde cualquier postura o desde cualquiera de las ramas que de ella se desprenden, parte del supuesto y del hecho de que el lenguaje es intrínseco a la herencia cultural humana (y algunos piensan que inclusive la información que permite articular el lenguaje forma parte ya de la constitución y estructuración genética). Desde esta perspectiva, se asume al lenguaje como producto de una capacidad exclusivamente humana, dado que los animales, a pesar de contar con códigos específicos de «comunicación» no han logrado desarrollar la capacidad reflexiva y creativa del lenguaje humano; Aunque la razón y el lenguaje les hayan servido a las mujeres y a los hombres para los mayores prodigios y para la barbarie.

A pesar de los continuos intentos de enseñar a los monos a relacionar y a crear ideas, de la facilidad que tienen algunas clases de loros para articular fonéticamente algunas expresiones de la lengua humana y de los experimentos realizados actualmente con delfines y otros mamíferos, se ha llegado a la conclusión casi definitiva de que el lenguaje (y no se habla sólo de articulaciones fonéticas, sino que se contemplan la compleja gama de modalidades que puede adoptar) es una creación y una facultad exclusiva del género humano. Hecho sin duda desafortunado, si las plantas y los animales pudiesen hablar tal vez las mujeres y los hombres se detendrían un tanto antes de destruirlos y someterlos a prácticas propias del desprecio.

Hoy en día, los campos más socorridos en el terreno de la investigación lingüística son los que abordan los problemas de la actuación y la función del lenguaje en sociedad y, la psicolingüística que trata, sobre todo, de descubrir cómo funcionan los mecanismos de adquisición y aprendizaje del lenguaje por los niños. Esto ha hecho que al lenguaje se le tenga ahora en la consideración de ser parte esencial para el funcionamiento de la gran mayoría de los problemas que se presentan en el mundo de la vida cotidiana480. 2.1. EL LENGUAJE: GENERALIDADES

Lo común cuando se habla del lenguaje, es dar una definición acerca de lo que es, mencionar la función social que desempeña y además, se trata casi siempre de mencionar las normas que rigen su estructura interna; hacerlo así implica un serio riesgo, si se analiza simplemente la obra de algunos de los tantos autores que estudian el lenguaje, se confirma que cada uno crea una definición, con base en sus raíces epistemológicas. naturales, especialmente del inglés; e incluso cuando no se revelan nuevos hechos, tenemos ahora explicaciones de ciertas complejidades de la estructura lingüística que los gramáticos tradicionales habían notado pero no habían logrado explicar. En su aspecto descriptivo, la GT es sumamente difícil y técnica.» Ibíd., p. 10. 480«Mientras que hace veinte años se consideraba al lenguaje como un código abstracto separado de la experiencia humana, ahora se lo ve como un sistema vital de comunicación inseparable de otros procesos de la vida» Idem.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

346

De este modo, resultaría incluso difícil encontrar un buen número de elementos comunes para redactar una definición ya que, al ser diferentes las corrientes de pensamiento a las que se adscriben los autores, igualmente resultan no sólo distintas sus consideraciones sino que son, en algunos casos, irreconciliables. Por tal motivo, se prefirió hacer una selección de algunos de los pensadores que abordan esta dimensión humana y se muestra, de manera general, el conjunto de planteamientos que constituyen el núcleo de su construcción teórica con respecto al lenguaje.

El lenguaje (en esto coinciden distintos teóricos del tema) es una capacidad exclusivamente humana. Partiendo de ello, se asume que, el lenguaje es un tipo de conocimiento, que implica al mismo tiempo, un cierto tipo de conducta, igualmente complicada estructuralmente hablando. Esta apreciación no se realiza de manera consciente en el ejercicio de la vida cotidiana, es él o la lingüista quien debe tomar conciencia de estos procesos de articulación de ideas, y esa es una de las primordiales tareas de la lingüística.

Es de hacer notar, que el ser humano en general tiene una predisposición natural para aprender la lengua que se utiliza en el lugar en el que nace, de esta manera se puede enunciar un primer axioma «La regla parece ser la siguiente: cualquier ser humano se convertirá muy rápidamente a partir de su nacimiento en un usuario del lenguaje en el transcurso natural de los acontecimientos. Es necesario añadir que la regla se aplica independientemente de la raza (sic) o cultura (...) El lenguaje es natural porque es general a la especie»481. Debe señalarse aquí, que se desconoce el sentido y el contexto de la palabra raza utilizada por este autor, en todo caso entre humanos las razas no existen, y si existieran sólo hay una y se llama: humanidad. Entre humanos la palabra raza no es un concepto, ni es una categoría, es síndrome y patología de ignorancia.

Una de las vertientes de los estudios sobre el lenguaje es la fonología o fonética (que no son lo mismo), la cual consiste en el abordaje científico de las formas específicas de emisión de mensajes a través del sistema laríngeo de las personas, que hace producir ondas sonoras completamente distintivas que, a su vez, hacen identificarlo como un ruido lingüístico inequívocamente humano482. La estructura específica del aparato fonador está determinada igualmente por otra estructura superior: el lenguaje humano. Al mismo

481Ibíd., p. 18. 482La razón de la distintividad de los mensajes emitidos fonéticamente por los seres humanos tiene una razón. « La razón de esta distintividad es la particularidad del aparato vocal humano. Por ejemplo, la laringe humana tiene una estructura que determina con precisión los sonidos que puede emitir.» Ibíd., p. 23.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

347

tiempo, este lenguaje está determinado por una estructura específica, siendo ésta, la del sistema nervioso central483.

En líneas generales puede aseverarse que el lenguaje se despliega como sistema, al estar constituido por estructuras y funciones definidas para sus elementos sígnicos, es formal al obedecer a una forma, esto es a una presencia y dinámica propias, ambas distintivas en el devenir, es lógico dado que en cada una de sus partes, funciones y sentidos se instalan como una presencia del orden del ser en el tiempo, y finalmente es arbitrario, al no existir una relación natural entre el signo y la cosa; en esto conviene resaltar que el lenguaje viene a ser un hecho eminentemente social «convencional», una construcción histórica y una fuente de comunicación humana.

El lenguaje significa y comunica, es un decir y un silencio, es palabra y pensamiento, el lenguaje es la manifestación de la existencia del ser, es por sus contenidos el discurso de la vida, de la comunión y del conflicto. 2.2. NOAM CHOMSKY: EL ANÁLISIS CONTEMPORÁNEO DEL LENGUAJE

El problema del lenguaje ha estado sujeto a diversos análisis, desde las más opuestas posiciones. Podría parecer en un primer momento exagerada la importancia que se le da al estudio del lenguaje, sin embargo, existen causas definidas que impulsan a estudiarlo de manera sistemática.

Algunos de los motivos que se tienen para abordar el estudio del lenguaje, radican en la doble aportación que su análisis ha hecho tanto a la filosofía en primer término, como a la psicología en segundo. A la filosofía, los análisis sobre el lenguaje le han aportado sin duda elementos para el desarrollo de la teoría del conocimiento y a la psicología le ha hecho aportaciones en el sentido de que, parece ser que, el ser humano es el único en el planeta capaz de poseer lenguaje, así, este hecho representa una vía de acceso al estudio de la composición del alma humana484.

483«Cuando consideremos los significados y los ordenamientos sintácticos que distinguen el lenguaje humano, es probable que lleguemos a la conclusión de que tienen las características, que tienen, porque se relacionan con una clase especial de organismo biológico cuyo sistema nervioso central es de un tipo especializado en el lenguaje. Los significados codificados en las lenguas naturales y las categorías en que se organizan los significados reflejan la forma en que las facultades conceptuales del ser humano lo disponen a "ver" el mundo; los ordenamientos sintácticos de la superficie del lenguaje son los que su organización cerebral requiere, y así sucesivamente. El lenguaje es parte del carácter esencial del hombre; éste es un animal especializado en lenguaje» Ibíd., p. 24. 484«Existen varias razones por las cuales el lenguaje ha sido y continúa siendo de particular importancia para el estudio de la naturaleza humana. Una de ellas es que el lenguaje parece ser una verdadera propiedad de la especie, exclusiva de la especie humana en lo esencial y parte común de la herencia biológica que compartimos, con muy poca variación entre los humanos, a menos que intervengan trastornos patológicos más bien serios. Además, el lenguaje tiene que ver de una manera crucial con el pensamiento, la acción y las relaciones sociales. Finalmente, el lenguaje es relativamente accesible al estudio» Noam Chomsky, El lenguaje y los problemas del conocimiento, p. 12.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

348

NOAM CHOMSKY

Chomsky argumentó que la adquisición del lenguaje está innatamente preprogramado y que estamos genéticamente dotados de conocimiento sobre el lenguaje. Para él, el lenguaje, que padres y otros exponen a los niños, está infestado de errores y es incompleto, haciendo extremadamente difícil la tarea de descifrar las estructuras ocultas sin hipótesis ya hechas.

Artículo de Robert D. Hess y Teresa M, Mcdevitt, en International Encyclopedia of Communications, t.2, p.155.

El estudio del lenguaje implica la formulación de algunas preguntas, Noam

Chomsky las enumera de la siguiente manera:

I. ¿Cuál es ese sistema de conocimiento? (el conformado a través del habla de una lengua)

II. ¿Qué hay en la mente/cerebro del hablante inglés, español o japonés? ¿Cómo surge este sistema de conocimiento en la mente/cerebro?

III. ¿Cómo se utiliza este sistema en el habla (o en los sistemas secundarios tales como la escritura)?

IV. ¿Cuáles son los mecanismos físicos que sirven de base a este sistema de conocimiento y el uso de este conocimiento?485

GRAMÁTICA TRANSFORMACIONAL DE NOAM CHOMSKY

Habiendo argumentado en contra de varios de los modelos de gramática para la descripción de los lenguajes naturales, Chomsky enuncia la teoría llamada gramática transformacional, la cual consiste en dos partes:

Gramática base, la cual genera una serie de estructuras abstractas (llamadas estructuras ocultas o profundas en algunas versiones de la gramática transformacional)

Conjunto de transformaciones, las cuales son reglas que transforman las estructuras ocultas en las oraciones actuales del lenguaje.

Artículo de Thomas Wasow, en International Encyclopedia of Communications, t.2, p.236.

Estas preguntas aluden desde luego a diversos problemas, no obstante,

pueden identificarse dos de los más importantes: los de la percepción y la producción del mensaje, considerando que en los procesos de comunicación, las personas cuando hablan (o escriben), no sólo repiten lo que ya han escuchado para poder formular sus discursos, sino que por el contrario, revivifican esos elementos creando en muchas ocasiones formas lingüísticas nuevas, dotando a sus palabras de significaciones distintas y, el receptor de los mensajes al captarlos los reinterpreta, intentando dotarlos de la significación con la que se le envía la información y, posteriormente, recodificándola con toda una serie de valoraciones, ideas y, en general, con los elementos de su pensamiento. 485Ibíd., p. 13.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

349

Esta es una de las principales preocupaciones de disciplinas como la publicidad, la comunicación política, la mercadotecnia y el análisis político, puesto que los mensajes al ser emitidos por los medios de comunicación colectiva no alcanzan a las personas de manera lineal sino que son interpretados en una serie de campos de significación, de ese modo, en sociedades distintas o incluso en grupos distintos al interior de un espacio social concreto, la interpretación de los mensajes puede diferir o incluso contradecirse, todo ello a partir del lenguaje y de los contenidos de ese lenguaje empleado por los medios.

Regresando a nuestro tópico de trabajo, el estudio del lenguaje permite desarrollar una serie de normas y reglas de construcción de enunciaciones válidas, en tanto orden sintáctico, dentro de una lengua o un idioma determinado; esto es, brinda principios para el orden de las ideas y dota de cierto conocimiento sobre lo que es aceptado en una estructura idiomática y de la estructura misma de ese idioma, así como elementos diferenciadores de una lengua con otra, aunque posean las mismas raíces, como sucede con las «lenguas romances», por ejemplo. Estas apreciaciones son importantes porque la red de relaciones e interacciones determinan en gran medida la interpretación de las expresiones de las lenguas.

Esquemáticamente presentada, la propuesta de Chomsky acerca de la forma en que están estructuradas las relaciones que se establecen entre las formas estructurales que las lenguas establecen consigo mismas, puede ser expuesta de la siguiente manera:

Datos → Facultad del → Lengua → Expresiones lenguaje estructuradas486

Uno de los elementos que según Chomsky debe estudiar la lingüística

moderna es la lengua, entendida como uno más de los sistemas de conocimiento que las personas adquieren en los procesos de formación y maduración mental, siempre contemplada en un sentido de lo individual, puesto que no hay nadie en el mundo que posea la misma lengua, es decir, nadie conforma de manera idéntica sus ideas y en consecuencia su forma de darlas a conocer487. Así, lo que se pretende estudiar son los sistemas presentes en las mentes / cerebros de varios hablantes en acción recíproca, dentro de una comunidad. 486Ibíd., p. 37. 487«La lengua es un sistema rico y complejo, con propiedades muy específicas, determinadas por la naturaleza de la mente/cerebro. Esta lengua a su vez da lugar a un vasto abanico de fenómenos potenciales; asigna una estructura a las expresiones lingüísticas que va mucho más allá de cualquier experiencia (...) Debo mencionar que estoy entendiendo el término "lengua" para referirme a un fenómeno individual, a un sistema representado en la mente/cerebro de un individuo en particular.» Ibíd., p. 38.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

350

Para Noam Chomsky existen niveles que deben considerarse cuando se

trata de la investigación del lenguaje. Los niveles que enuncia son los siguientes: «primero, el nivel descriptivo en el que trata de mostrar las propiedades de lenguas particulares (...) y, segundo, el nivel explicativo en el que concentramos la atención en la naturaleza de la facultad de lenguaje, sus principios y sus parámetros de variación»488.

Continuando con su exposición, Chomsky explica que el lenguaje cuenta con una composición estructural específica. Para estudiar esta estructura existe una rama de la lingüística que es la «gramática universal». Esta disciplina «permite {conocer} ciertas categorías de elementos léxicos, básicamente cuatro: verbos (V), nombres (N), adjetivos (A) y adposiciones (P preposiciones o postposiciones, dependiendo de si preceden o siguen a sus complementos)489. Según Chomsky, las perspectivas para los futuros análisis del lenguaje consisten en perspectivas para el análisis de la mente humana, en la construcción de este análisis, propone cuatro preguntas base:

I. ¿Qué sabemos cuando somos capaces de hablar y entender una lengua? II. ¿Cómo se adquiere este conocimiento?

III. ¿Cómo empleamos este conocimiento? IV. ¿Cuáles son los mecanismos físicos que intervienen en la

representación, adquisición, y uso de este conocimiento?490

Chomsky no da una respuesta específica a cada uno de los cuestionamientos planteados, pero sí hace un análisis de las implicaciones que la enunciación de las preguntas implican. Al mismo tiempo, formula que en la medida en que se es capaz de dar respuesta a la primera cuestión, podrán irse dando soluciones a las demás; lógicamente, la primera resulta una especie de fundamentación a las siguientes. 2.3. ADAM SCHAFF: LA LINGÜÍSTICA DESDE LA PERSPECTIVA MARXISTA

Es importante señalar antes de comenzar esta breve exposición acerca de los planteamientos de Adam Schaff, que sus aportaciones tienen sustento en las perspectivas teórico-metodológicas del materialismo histórico y del determinismo histórico dentro de la postura sistemática de la acción, que será

488«En el nivel explicativo, tratamos de presentar el esquema fijo e invariable del cual uno puede deducir literalmente las diversas lenguas humanas posibles, incluyendo las que existen y muchas otras, según se coloquen los parámetros en una de las maneras admisibles, mostrando qué propiedades de las expresiones lingüísticas derivan de esta colocación de parámetros.» Ibíd., p. 61. 489Ibíd., pp. 61-62. 490Ibíd., p. 107.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

351

tratada en la siguiente unidad491. Sin embargo, ha sido tratado en esta unidad debido a que el tema a desarrollar es el lenguaje en sus nexos con la sociedad y la cultura, y, por otras de sus líneas, con los medios de comunicación colectiva.

Las conclusiones a las que va a llegar Adam Schaff culminan en un análisis del papel que desempeñan los procesos de adquisición del conocimiento y, en consecuencia, de la adquisición y la función social que tiene el lenguaje. Esta aclaración es pertinente, debido a que en este siglo se han realizado serias críticas a la metodología del determinismo histórico, en ese sentido puede percibirse con claridad que la posición de Schaff sobre el lenguaje nace desde la exclusión, estableciendo que sólo el marxismo puede esclarecer los problemas de la lógica, los contenidos y orden de los signos492.

Adam Schaff se lanza a la aventura de la investigación semántica, (como él le llama para designar a la investigación lingüístico-filosófica del lenguaje), con fe en que los planteamientos basados en la filosofía marxista podrán dar una "solución definitiva" a la problemática del lenguaje; al abordar este problema, Adam Schaff afirma que no fue sino hasta finales del siglo XIX cuando comenzaron a realizarse estudios sobre semántica, basados sobre todo en la lógica formal, constituyéndose así la semántica lógica493.

De esta forma, el lenguaje pasó de ser sólo un instrumento de la ciencia a un objeto de estudio, delimitado más de la ciencia494; debiendo abordarse desde distintas perspectivas, convirtiéndose la mirada filosófica en uno de los más importantes aportes al conocimiento de lo que el lenguaje significa en la vida de la mujer y el hombre. Por otro lado, desde la postura de la ciencia, el problema fue abordado desde lo que Schaff llama semasiología o semántica.

Con respecto a Adam Schaff debe aclararse que en ocasiones parece confundir la semántica con la semiología o la semiótica. Esto puede apreciarse en sus conclusiones sobre las actividades de interés para la semántica lógica. «En lo que respecta a las esferas de interés en detalle de la semántica lingüística, logramos distinguir las siguientes cuestiones: naturaleza y función del signo {actividad propia de la semiología y de la semiótica} (véase el

491Adam Schaff acepta abiertamente esta posición y dice al respecto: «Esto es lo que ofrece grandes oportunidades al papel teórico de la filosofía marxista. Combinando orgánicamente problemas gnoseológicos y sociológicos, el materialismo en las interpretaciones teóricas con el historicismo en la metodología. La filosofía marxista está predeterminada, por así decirlo, a suprimir las dificultades y los síntomas de crisis que se observan ahora en la semántica (en el sentido amplio de la palabra)» Adam Schaff, Introducción a la semántica, p. 123. 492Para obtener más información sobre esta discusión entre el historicismo y el método de la falsación, se recomienda consultar la crítica que Popper realiza al historicismo. Véase Karl Popper, La sociedad abierta y sus enemigos. 493Adam. Schaff, op. cit., p. 35. 494«La comprensión del hecho de que el lenguaje no es sólo un instrumento sino también un objeto de investigación, resultó principalmente de vencer dificultades al sentar las bases lógicas ( teoría de conjuntos) de la aritmética, dificultades que amenazaban a toda la estructura conceptual de la aritmética y también de la lógica» Idem.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

352

apartado sobre semiología en esta guía); cómo los signos significan algo; ambigüedad en forma de homonimia y polisemia, y peligros resultantes de ella, etc. No son estos, ciertamente, todos los campos de la semántica lingüística, más parece que son los principales y que él haberlos distinguido resultará provechoso para nuestras consideraciones ulteriores»495.

Adam Schaff, establece que para desarrollar exactamente el término semántica, se necesita dar un salto y relacionar de manera estrecha a la lingüística con la lógica, pues fue allí, en donde a finales del siglo XIX se desarrollaron los principales estudios interesados en el problema del lenguaje. Aquí, Schaff hace una distinción entre la semántica histórica (dedicada a estudiar la evolución y los cambios de las palabras a través de la historia) y la semántica lógica, que estudia al lenguaje desde una perspectiva totalmente enlazada con la filosofía y, en consecuencia, también inseparable de la epistemología.

El acercamiento de la lingüística hacia la lógica surgió de la necesidad por eludir la formulación de paradojas discursivas, es decir, de enunciaciones que por su estructura y ordenación conducen inevitablemente a la contradicción, violando precisamente uno de los principios básicos de la lógica formal, que es el de no- contradicción496.

En síntesis, la necesidad de abordar el problema del lenguaje a partir de una de las ramas de la filosofía surge, según Schaff, gracias al análisis y los descubrimientos sobre la función que desempeña el lenguaje dentro de la sociedad. En su discurso, Schaff critica duramente a los semánticos lógicos por haber reducido el problema del lenguaje a un nivel que no rebasaba el plano de lo formal. Esta es otra de las razones para que el lenguaje sea vinculado con el aspecto de lo social, puesto que su análisis debe comprender cuestiones sociológicas y gnoseológicas; análisis que sin la ayuda de la filosofía, difícilmente podrá llevarse a cabo.

Por estas razones, el lenguaje debe verse desde una perspectiva filosófica pues los problemas sociales de opresión, injusticia, desigualdad, etc., pueden comenzar a ser combatidos por medio del lenguaje. El lenguaje, para la corriente marxista, es una de las más efectivas armas que pueden contribuir a la liberación del hombre y, después, crear una sociedad verdaderamente justa y libre.

495Ibíd., p. 32. 496«El interés por la lingüística en lógica fue, pues, resultado de las necesidades naturales de esta disciplina y lo impuso la necesidad de eliminar contradicciones que amenazaban los fundamentos mismos de la lógica (...) En el caso de las paradojas lingüísticas, la cuestión estriba en la confusión del lenguaje estudiado con el lenguaje usado, como si correspondiese al objeto de investigación». Ibíd., p. 39.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

353

La crítica del autor hacia los teóricos del lenguaje está fundamentada en el hecho de que el estructuralismo no se ha propuesto el análisis de contradicción social, y menos aun se ha adscrito a alguna clase social. En realidad el autor reclama la ausencia de un compromiso de clase por parte de diferentes filósofos, lingüistas, filólogos y hermeneutas. Sin embargo, debe recordarse que el estructuralismo tiene uno de sus propósitos de estudio e investigación en el conocimiento de la manera en cómo se organizan internamente los sistemas de comunicación humana, con independencia del par de coordenadas, espacio temporales, en que se ubiquen. 2.4. LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: ERNEST CASSIRER

En primer lugar, es necesario apuntar que tanto para Cassirer como para la mayoría de los filósofos contemporáneos el problema filosófico del lenguaje comienza con el problema del «ser». Cassirer parte de ahí al considerar que la verdadera especulación filosófica comenzó en el momento en que el hombre (y la mujer) tomó conciencia de estar en el mundo y, en función de ello, realizaba determinadas acciones.

No obstante, la filosofía no comienza a desarrollarse plenamente sino hasta que su primer planteamiento del ser pasó de una concepción de entidad unitaria o firme, puesto de partida para el pensamiento, a una contemplación que va más allá de una contemplación de él mismo como objeto de la reflexión497.

De esta manera, la problemática del lenguaje es casi tan antigua como este primer planteamiento (ampliamente desarrollado en Parménides, Heráclito y posteriormente en el sentido de «objeto mismo» en Platón) y esto, según el autor, gracias a los postulados filosóficos idealistas, que ciertamente pudieron evolucionar sólo a partir de los diálogos platónicos y que subsisten hasta hoy en día analizados de una manera profunda, hecho que ha traído estudios que están hoy en un grado muy alto de comprensión498.

El análisis del ser va conduciendo hacia un análisis de las formas simbólicas, las cuales son, una mera expresión del lenguaje. Cassirer observa al respecto que las ciencias físico-naturales han dado casi siempre los primeros grandes pasos y muestran cómo el problema del pensar (y entendiendo aquí

497"Sólo allí, donde el ser conserva el sentido preciso de problema, conserva el pensamiento el sentido y el valor precisos de principio. Ahora ya no marcha al lado del ser, no es un mero reflexionar "sobre" él mismo, sino que es su propia forma interna la que determina la forma interna del ser". Ernest Cassirer, Filosofía de las formas simbólicas, p. 13. 498En el desenvolvimiento histórico del idealismo vuelve a repetirse el rasgo típico fundamental. Allí donde la concepción realista del mundo se conforma con cualquier naturaleza última de las cosas como base de todo conocimiento, el idealismo convierte esta misma naturaleza en un problema del pensamiento. No sólo en la historia de la filosofía, sino también en la de las ciencias particulares, puede reconocerse este proceso. Idem.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

354

que pensar y ser son una y la misma cosa) conduce al problema de la producción simbólica. Para afirmar esto, el autor se basa en, la hipótesis de que en la aprehensión de la naturaleza y la derivación de posibles consecuencias de los fenómenos que en ella se desarrollan no puede ser posible, sin una elaboración interna de imágenes o símbolos que se conformen en una especie de modelos, en ese caso, pueden deducirse causas probables y acontecimientos futuros probables499.

En el desarrollo de sus postulados, el autor explica que el fundamento de toda ciencia se encuentra en la posibilidad de crear conceptos con pretensiones universales de validez, no obstante, para que ese concepto pueda adquirir el rango de «verdadero», necesita provenir de una misma construcción epistémica, es decir, si un concepto o una categoría proviene de las ciencias naturales, la estructuración interna de esos conceptos debe corresponder a la lógica de pensamiento de la que surgen. (Por ejemplo, usted, como estudiante no puede escribir «La lucha de clases supone la desigualdad entre los hombres libres e iguales en derechos», pues en una misma frase condensa dos posiciones de pensamiento encontradas, una el materialismo histórico y la otra el liberalismo de finales del siglo XIX, es decir, no es lógico en términos epistémicos, ni en una esfera de filosofía política; en todo caso y de sostener esta idea, deberá de deslindar o bien exponenciar los conceptos que están en contradicción).

La antigua exigencia de unidad total del ser y, en consecuencia, de la pretensión de un conocimiento único, total, se va desvaneciendo poco a poco. Al aceptarse que existe una unidad lógica interna en la formulación de conceptos para designar o para significar algún fenómeno; se acepta al mismo tiempo que puede existir una diferenciación estructural entre los distintos fenómenos naturales o sociales; la biología, la física y la química, por ejemplo, al estudiar fenómenos diferentes los abordarán desde una perspectiva específica, que diferirá seguramente de las otras.

Ante esto, la ciencia del conocimiento debe buscar una unidad en el conocimiento, pero ahora reconociendo que no es un «en sí», sino más bien que la diversidad en las explicaciones sobre la constitución de lo real es necesaria y

499«Una vez que hemos conseguido derivar de la experiencia, hasta ahora acumulada, imágenes de la naturaleza buscada, ya podemos desprender en poco tiempo de ellas, como de modelos, las consecuencias que en el mundo exterior sólo se producirán más tarde o como consecuencia de nuestra propia intervención. Las imágenes a las cuales nos referimos son nuestras representaciones de las cosas; tienen con las cosas la sola concordancia esencial consistente en el cumplimiento de la exigencia mencionada, pero para su fin no es necesaria cualquier otra concordancia con las cosas. De hecho tampoco conocemos ni tenemos ningún medio para averiguar si nuestras representaciones de la cosas concuerdan con ellas en algo más que en aquélla única relación fundamental.» citado or Ibíd., p. 14-15.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

355

al mismo tiempo, que cada uno de los caminos particulares recorrido por cada una de las disciplinas se condicionan y se exigen mutuamente500.

Pese a esta división en particularidades, el conocimiento busca insertar cada una de esas individualidades dentro de un universo en donde pasan a representar un elemento más de una compleja estructura, lógica, teleológica o causal. El conocimiento busca ordenar lo individual en una forma universal legal y ordenadora.

En estas búsquedas, el pensamiento ha tropezado con diversos obstáculos; si se va al encuentro de un principio universal, debe considerarse que en el terreno mismo de formación del conocimiento, existen diferentes campos y vías que intentan llegar a la creación del absoluto, así, se encuentran el lenguaje, el arte y la religión.

Esta consideración llevaría nuevamente a una división en las estructuras particulares de cada una de estas funciones del espíritu que hacen que los símbolos surgidos de estas sean de la misma «categoría», pues surgen de una misma fuente: el espíritu. Aquí es donde la filosofía descubre que se trata entonces de encontrar un elemento que interrelacione a los tres niveles mencionados (conocimiento, arte y religión), respetando la particularidad de cada una de las estructuras, pero a la vez realizando la labor de síntesis de la diversidad.

En la búsqueda, se llega a la conclusión de que este elemento es el concepto. Sólo mediante el concepto puede llegarse a la concreción de las producciones espirituales ya que, al designar a las cosas, no sólo las nombra, sino que también les confiere una cierta capacidad o cualidad eidética que le permite sobrepasar la mera inmediatez, es decir, la percepción sensible de la naturaleza. «De este modo, el lenguaje se convierte en el instrumento espiritual fundamental, en virtud del cual progresamos, pasando del mundo de las meras sensaciones al mundo de la intuición y de la representación»501.

Como una consideración final con respecto a este apartado sobre Cassirer debe señalarse que, como en todos los capítulos de este texto, no pretende 500«El postulado de una unidad puramente funcional de este tipo aparece ahora en lugar del postulado de unidad del substrato y el origen que dominaba esencialmente el antiguo concepto del ser. De aquí resulta la nueva tarea planteada a la nueva crítica filosófica del conocimiento. Ella debe seguir y examinar en su conjunto el camino que las ciencias particulares recorren individualmente. Ella debe plantear la cuestión de si los símbolos intelectuales con los cuales examinan y describen la realidad las disciplinas particulares, pueden pensarse como un simple agregado o pueden concebirse como diversas manifestaciones de una y la misma función espiritual fundamental (...) En lugar de preguntar con la metafísica dogmática por la unidad absoluta de la sustancia, a la cual ha de remontarse toda existencia particular, se pregunta ahora por una regla que rija la multiplicidad concreta y la diversidad de las funciones cognoscitivas y que, sin interferirlas ni destruirlas, las comprenda en un operar unitario y en una acción espiritual contenida en sí misma.» Ibíd., pp. 16-17. 501Ibíd., p. 29.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

356

agotarse ni siquiera un poco su obra, sino más bien, elaborar una aproximación somera del posible sentido que puede tener esa obra. Para concluir, puede sostenerse que en términos filosóficos y desde la perspectiva de Cassirer, el lenguaje no es sólo un medio de expresión y de comunicación que los seres humanos poseen; el lenguaje es, sin duda una parte constitutiva del ser. «La palabra no es una designación y denominación, no es un símbolo espiritual del ser, sino que es una parte real de él (...) Quien se apodera del nombre y sabe cómo emplearlo, ha adquirido por ello dominio sobre el objeto mismo; se lo ha apropiado con todos sus poderes»502.

LOS CONTRAEJEMPLOS GETTIER. LENGUAJE, CONOCIMIENTO Y CERTEZA

La filosofía analítica del siglo XX tiene como punto de partida la discusión epistemológica sobre la posibilidad de enunciar argumentos que puedan ser calificados de verdaderos o falsos. De no ser así, toda elaboración del lenguaje y toda pretensión de comunicabilidad del hombre, su vida y su historia resultan poco más que inútiles.

Esta discusión se puede sintetizar en los contraejemplos que elabora Gettier, para discutir en torno al problema planteado desde Platón, en términos de si el lenguaje puede, efectivamente, o no dilucidar la verdad o falsedad de un enunciado, y con ello justificar su validez y por tanto su transmisibilidad.

El modelo tradicional de saber asume que si yo sé algo, al mismo tiempo, creo que sé algo. Esta condicional es lo que para muchos epistemólogos constituye la base de todo saber. Gettier se opone y ofrece dos contraejemplos para intentar ofrece un nuevo modelo sobre lo que es y no es saber.

El primer contraejemplo de Gettier consiste en la descripción de un hecho que puede dar pié a que un sujeto logre construir un conocimiento cierto, sobre la base de una creencia, cuyas razones no están debidamente justificadas.

Por ejemplo, puede verse un partido de tenis por televisión y “atestiguar” que determinado jugador es el campeón de un torneo, empero puede suceder que el partido visto por televisión es una repetición del año pasado. Sin embargo, el jugador que se vio en ese partido de repetición efectivamente también gana el torneo del presente año.

Con esto tendríamos que: 1) “S” cree que “p”; 2) p” es verdadera; 3) “S” no sabe que “p”. Es decir, el sujeto que observa el partido tiene un dato construido

502Ibíd., pp. 63-64.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

357

sobre la base de una evidencia falsa; por lo que no tendría razones justificadas para creer algo que, en efecto, es un hecho503. En síntesis, de acuerdo con Gettier, es posible que alguien no sepa algo aun cuando se cumplan los elementos del modelo tripartita del saber.

Los ejemplos del tipo “Gettier”, explica Villoro, tienen la fuerza de haber mostrado, que aun cuando se cumplen los tres requisitos planteados por el modelo tradicional pueden llevar a la conclusión de que alguien sabe cuando en realidad no es así.

Villoro retoma el ejemplo de un profesor que se dispone a averiguar si alguien en su clase posee un “Ferrari”, uno de sus alumnos muestra una serie de pruebas incontrovertibles de que posee uno, por lo que el profesor cree y asume que en efecto al menos uno de sus estudiantes posee un “Ferrari”; sin embargo, el alumno que presentó las pruebas lo hizo con evidencias falsas aun cuando otro estudiante, sin presentar pruebas, de hecho posee un “Ferrari”.

El profesor tiene una creencia verdadera, pues en efecto, uno de sus alumnos tiene un “Ferrari”, pero lo sabe no por el conjunto de razones o justificaciones que consideraba pertinentes y suficientes para saberlo. A pesar de que puedan darse estos casos, Villoro explica que todos los contraejemplos de este tipo admiten dos posibilidades: «1) La proposición supuestamente sabida puede cumplir con la condición de verdad por razones distintas a las que la justifican para S, incluso por razones ignoradas por S. La condición de verdad puede establecerse, por lo tanto, con independencia de la condición de la justificación; 2) La condición de justificación no implica la verdad de la proposición supuestamente sabida (...) Luego, la condición de justificación puede establecerse con independencia de la de verdad»504.

Un contraejemplo similar al que presenta Gettier había sido ya enunciado

por Bertrand Russell. Este autor afirma que es posible que un hombre observe un reloj que da la hora exacta. Sin embargo este reloj está detenido y cuando el sujeto lo observa, cree que sabe la hora exacta. Por ello, de acuerdo con Russell, la definición de saber, como “creencia verdadera” resulta vaga e imprecisa505.

La respuesta que ofrece Russell estará orientada, antes bien, a una vinculación del problema epistemológico con el problema del lenguaje y los mecanismos de los seres humanos para adquirir creencias.

Por su parte, Villoro expone que se han dado diferentes respuestas contemporáneas a los contraejemplos Gettier, uno de ellos agrega una cuarta premisa al modelo tradicional, que consiste en afirmar que “S” está 503Véase Jonathan Dancy, Introducción a la epistemología contemporánea, pp. 41-43. 504Véase Luis Villoro, op. cit., p. 187. 505Véase Bertrand Russell, El conocimiento humano, op. cit., p. 110.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

358

completamente justificado a creer que “p”, de alguna manera, que no es controvertida por una condición que es falsa. Empero, esta cuarta condición añadida no es suficiente porque no cumple con el requisito de resultar válida en todos los casos.

La solución a estos contraejemplos, sostiene Villoro, está antes que en complejizar el modelo agregando premisas o condiciones, simplificándolo, de tal manera que la “justificación” pueda entenderse de manera que no sea independiente de la condición de verdad. «Pero entonces no puede entenderse como justificación sólo para el sujeto, sino como justificación para cualquiera. Llegamos así a nuestro análisis de “saber”. Con este análisis pueden solucionarse los contraejemplos aducidos»506. 2.5. LUDWIG WITTGENSTEIN

Wittgenstein fue un pensador alemán que desarrolló sus principales obras a inicios del siglo XX. Wittgenstein es, ante todo, un filósofo y, como tal, pretende llegar a la solución de los problemas que se plantea y que, en palabras de Bertrand Russell, son los siguientes: «Trata en primer lugar de la estructura de la lógica de las proposiciones y de la naturaleza de la inferencia lógica. De aquí pasamos sucesivamente a la teoría del conocimiento, a los principios de la física, a la ética y, finalmente, a la mística.»507.

En esta unidad se ha hecho ya referencia, - en algunas partes, explícita y en otras implícita - acerca de los principales problemas del lenguaje, por ejemplo, cuáles son las operaciones que realiza la mente humana cuando utiliza el lenguaje, cuáles son las normas que rigen la ordenación lógica de los elementos constitutivos del lenguaje, cuáles son las pretensiones de validez de ciertas proposiciones, en síntesis, el problema ha sido visto desde la postura psicológica, epistemológica y desde varias teorías que intentan explicar el fenómeno de la “verdad”.

Era necesario aclarar lo anterior porque el problema del que se ocupa Wittgenstein no entra en ninguno de los campos anteriores de manera estricta. En esencia, la pregunta a la que pretende ofrecer una solución es «¿Qué relación debe haber entre un hecho (una proposición, por ejemplo) y otro hecho para que el primero sea capaz de ser un símbolo del segundo?»508.

506Ibíd., p. 191. 507Bertrand Russell, Introducción a Ludwig Wittgenstein, Tratactus logico- philosophicus, p. 11. 508Ibíd., p. 12.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

359

La obra de Wittgenstein es, sin duda, una de las más ambiciosas en la historia de la filosofía contemporánea al intentar descubrir la manera en cómo se puede crear un lenguaje perfecto. El autor asume que en la vida cotidiana, el uso del lenguaje está lleno de vicios; por un lado, afirma que en la estructuración sintáctica de los mensajes existen constantemente los sinsentidos y por el otro, dice que la mayoría de símbolos utilizados no cuentan con un significado preciso, por lo tanto son ambiguos y no claros509.

Al referirse explícitamente a cuál es el motivo principal de su obra, Wittgenstein se atreve a afirmar sin ambages que ha logrado resolver, al menos en sus fundamentos, los problemas existentes en el estudio filosófico del lenguaje. El autor dice que su libro (se refiere al «Tratactus» citado en este texto) muestra que todo el problema se centra en la incomprensión de la lógica del lenguaje y lo resume de la siguiente manera: «Todo aquello que puede ser dicho, puede decirse con claridad: y de lo que no se puede hablar, es mejor callarse»510.

Al formular la idea de un lenguaje perfecto, el autor comienza a establecer condiciones para su creación, una, de las fundamentales, es que ese lenguaje debe tener un sólo nombre para cada cosa y jamás podría usarse el mismo nombre para dos cosas distintas. Esto se debe a que el signo, en tanto que es una producción única, no puede poseer en su seno otro signo, o en palabras de Russell, un símbolo no puede tener partes que a su vez sean igualmente símbolos.

La función básica del lenguaje consiste en afirmar o negar los hechos. En este ejercicio, el hecho de afirmar o negar implica necesariamente - dada la ordenación (sintaxis) lógica de los lenguajes - el conocimiento del significado preciso de las palabras utilizadas para la significación de los hechos. Luego, debe existir al mismo tiempo un elemento, en común, entre las palabras mismas y el hecho que designan y, entre la estructura de la enunciación y la estructura del fenómeno. Ésta es, según varios autores, la tesis principal de la obra de Wittgenstein511.

Al mismo tiempo de esta afirmación, el autor se lanza a precisar cuáles son los vértices sobre los que gira su investigación; el primero radica en la

509Al respecto dice Russell: «Wittgenstein estudia las condiciones necesarias para un lenguaje lógicamente perfecto. No es que haya lenguaje lógicamente perfecto, o que nosotros nos creamos, aquí y ahora, capaces de construir un lenguaje lógicamente perfecto, sino que toda la función del lenguaje consiste en tener significado y sólo cumple esta función satisfactoriamente en la medida en que se aproxima al lenguaje ideal que nosotros postulamos» Ibíd., pp. 12-13. 510Idem. 511«Esta es tal vez la tesis más fundamental de la teoría de Wittgenstein. Aquello que haya de común entre la proposición y el hecho, no puede, así lo afirma el autor, decirse a su vez en el lenguaje. Sólo puede ser, en la fraseología de Wittgenstein, mostrado, no dicho, pues cualquier cosa que podamos decir tendrá siempre la misma estructura. Idem.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

360

posibilidad de fijar límites lógicos, en cuanto a la posibilidad de la ordenación sintáctica de la expresión de los pensamientos; el segundo, mostrar la nimiedad y la insuficiencia de los estudios realizados con el fin de dar respuesta definitiva a la problemática de la lengua. Aquí se abre una cuestión, si todo gira alrededor de la lógica, si en el mundo, como dice él mismo, sólo existen hechos, y el que acaezcan o no es cuestión de posibilidades y de una cierta ordenación en su sucesión, es preciso señalar entonces qué entiende Wittgenstein por lógica. «Algo lógico - dice el filósofo - no puede ser sólo - posible. La lógica trata de toda posibilidad y todas las posibilidades son sus hechos»512.

En consecuencia con lo expuesto, Wittgenstein deriva una a una sus ideas acerca del lenguaje y comienza diciendo, «El mundo es todo lo que acaece. El mundo es la totalidad de los hechos, no de las cosas. El mundo está determinado por los hechos y por ser todos lo hechos»513. Así, Wittgenstein, al continuar con sus deducciones, dice que los hechos están formados por objetos y que estos objetos tienen una determinada forma, y a su vez, la forma es la posibilidad de la estructura. La estructura de un hecho es la de un hecho atómico y la totalidad de estos es la total realidad del mundo514. De estas concepciones surgirá la posibilidad de simbolizar y significar a los objetos.

El hombre y la mujer para aprehender a su mundo crea figuras de los hechos, pues la figura es un modelo de la realidad, y la figura consiste en una relación interna de sus elementos unos con otros, luego, esto muestra, en consecuencia, una relación entre los elementos constitutivos del hecho. A esta conexión le llama forma de figuración. Y continúa Wittgenstein, para que un hecho pueda ser figura, debe tener algo en común con lo que el hombre crea como figurado, y ese elemento común es su forma de figuración, es decir, la forma en cómo están relacionados y ordenados los elementos constitutivos de la estructura del objeto, llamado por el autor, hecho atómico.

En síntesis, «La figura representa un estado de cosas posible en el espacio lógico»515. La verdad o la falsedad de la figura no radica en otra cosa sino en el acuerdo o en el desacuerdo que existe entre ella y la realidad, esto es, no hay figura verdadera a priori, antes de calificarla debemos compararla con la realidad. Wittgenstein llega a la afirmación de que la figura lógica de los hechos es el pensamiento y, como todo lo pensable es posible, lo ilógico no puede ser pensado puesto que no puede existir, y lo que no puede existir simplemente no puede figurarse.

512Ludwig Wittgenstein, op cit., p. 37. 513Ibíd., p. 35. 514Véase Ibíd., pp. 40-43. 515Idem.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

361

Hay entonces dos formas principales de expresar las figuras: una es el

nombre y la otra es la proposición. El nombre es algo autónomo y sólo significa a los objetos. Los objetos sólo pueden ser nombrados, más no expresados. La proposición será la ordenación relacional que existe entre los nombres y su estructura, tendrá, evidentemente, una cierta relación con la estructura que compone el hecho en la realidad. «Sólo la proposición tiene sentido; sólo en el contexto de la proposición tiene el nombre significado»516. Las proposiciones a su vez se componen de expresiones, siendo entendidas estas últimas como aquello que le da sentido a la proposición, es por así decirlo, la nota común que caracteriza a todas las proposiciones.

La conclusión de Wittgenstein, después de hacer un recorrido lógico para mostrar el sinsentido característico del lenguaje actual, puede resumirse de la siguiente manera: «Si se puede plantear una cuestión, también se puede responder. El escepticismo no es irrefutable, sino claramente sinsentido sí pretende dudar allí en donde no se puede plantear una pregunta. Pues la duda sólo puede existir cuando hay una pregunta; una pregunta, sólo cuando hay una respuesta, y ésta únicamente cuando se puede decir algo»517.

Por otra parte, es importante señalar que, para continuar con el análisis del mencionado tema de los juegos del lenguaje hay que tomar en cuenta que la obra de Wittgenstein no es un todo monolítico, y singularmente, es uno de los autores que más crítica ejercieron sobre sí mismos, a tal grado que hay quienes afirman que en realidad este autor debe leerse en dos contextos distintos: el primero, que hablando en términos de producción, debe ser considerado hasta la publicación del Tractatus lógico-philosophicus y, el segundo, que incluye a toda la obra posterior a este texto; de éste último periodo sobresalen las Investigaciones Filosóficas, las Observaciones Filosóficas, Gramática Filosófica y Zettel.

A la «primera etapa» de Wittgenstein corresponden conceptualizaciones fundamentales para el ulterior desarrollo, tanto de sus obras, como de los otros autores; y aquí vale hacer una aclaración: los temas que maneja Wittgenstein a lo largo de toda su obra, son prácticamente los mismos, sin embargo, el motivo por el que se considera una «segunda etapa» en su producción filosófica, radica en la reformulación, replanteamiento y la apertura de nuevas líneas temáticas de investigación en el terreno del lenguaje y el pensamiento.

516Ibíd., p. 57. 517Ibíd., p. 201.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

362

De manera muy general, en su primera etapa Wittgenstein expone una tesis básica, a saber, que el mundo tiene una estructura lógica, similar a la estructura que en su interior tiene el lenguaje humano.

Lógico, aquí, tiene el significado literal, es decir, una forma con base en una estructura que se puede reducir a esquemas similares de explicación formal. En ese sentido, resulta fundamental la frase del tractatus en donde afirma que el mundo está compuesto por hechos518.

La importancia del Tractatus en la obra de este autor radica en que pone las bases para la distinción de las proposiciones y las pseudo-proposiciones. Las primeras constituyen la expresión lingüística de un hecho, las segundas consideraciones emotivas acerca del mundo. Esta diferencia se establece, asimismo, para determinar qué es aquello que verdaderamente podemos conocer.

Para Wittgenstein, sólo pueden conocerse hechos, porque corresponden a una estructura lógica, que perfectamente puede formalizarse en expresiones lingüística y gramaticalmente bien construidas. Así, de lo único que puede hablarse con certeza es de hechos, y lo demás, sólo puede ser mostrado.

Esto significa que las cosas, el mundo y todo lo que hay en él, sólo pueden

ser conocidos en cuanto constituyan un hecho; no importa que existan situaciones o creencias que pueden nombrarse, pues no corresponden a la estructura lógica del mundo519.

Por esto la conclusión a la que llega Wittgenstein en el Tractatus es tan contundente: «de lo que no se puede hablar, es mejor callarse»520. Esto significa que todo aquello que está más allá de, ya no una explicación, sino, fuera de la posibilidad de estructuración lógica tiene la capacidad de sólo «mostrar», mas no explicar al mundo.

En la segunda etapa de Wittgenstein se abrirán, como ya se había afirmado, nuevas rutas de explanación en el terreno de la filosofía y, particularmente, en materia de filosofía del lenguaje. De estas nuevas problemáticas, se retomarán tres: a) el problema del mundo y la certeza; b) el problema del sujeto y; c) el problema del lenguaje.

a) El problema del mundo y la certeza.

518Ludwig Wittgenstein, op cit., p. 37. 519Véase Idem. 520Idem.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

363

En el Tractatus, Wittgenstein afirma que el mundo es un conjunto de

hechos, sin embargo, en su «segunda etapa» hablará del mundo en un sentido radicalmente distinto; en efecto, el segundo Wittgenstein concibe al mundo como un trasfondo sobre el cual se puede hablar de lo verdadero y lo falso.

Pero este trasfondo no es algo construido, ni siquiera algo pensado, es más bien algo que nos «sobreviene», algo que de pronto nos hace caer en la cuenta de que es sobre lo único que podemos pensar. En este sentido, la concepción del mundo es incuestionable.

Esto es, no puedo preguntarme nada acerca del mundo pues mi saberme sobre él, en él, es lo que posibilita cualquier pregunta ulterior. Y también, por ello mismo, debe entenderse que no puede hablar nada que pueda ser pensado más allá del mundo, no puede hablarse de nada que no esté, de inicio, contenido en él. El mundo resulta ser entonces el fundamento, y no se puede preguntar nada acerca del fundamento de los fundamentos.

Así, «El mundo, en cuanto incuestionable e indubitable fundamento-sistema o sistema-fundamento, nos resulta obvio. Esa obviedad se manifiesta precisamente en que no se manifiesta, es decir en que el mundo no llama la atención»521. Es preciso advertir, pues, que todo se da en el mundo, que no hay nada de él y no lo hay porque no existe nada que pueda ser significado más allá de él mismo.

El lenguaje no puede «en absoluto, significar algo diferente del mundo. Pero no habla, en absoluto, de ello, precisamente porque no puede significar algo distinto. El mundo nos resulta obvio porque el lenguaje sólo puede significarlo a él»522. Por estas mismas razones, no puede hablarse de que el mundo es algo empírico, es más bien un elemento necesario del pensamiento, es su condición. Pueden pensarse cosas diferentes de cada uno de los elementos particulares que están en el mundo, pero no podemos de ninguna manera pensar diferente la existencia de este mundo.

«Puesto que el mundo es incuestionable y necesario, no puedo emprender su búsqueda. Es lo dado de principio, que da sentido a cada uno de los particulares. Es decir, que toda representación trata, en realidad, del mundo. “Si digo que la representación debe tratar de mi mundo, no se puede decir “porque si no, no lo puedo verificar” sino, porque si no, no tiene sentido para mí

521Gerard Brand, Los textos fundamentales de Wittgenstein, p. 29. 522Idem.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

364

desde un principio”. Así también, a través de cada particular, se comprende el mundo que está en su base»523.

Si del mundo no se puede dudar ¿en qué situaciones cabe la duda? En primer lugar, sólo se puede dudar de los contenidos que están en el mundo. En segundo lugar, habría que decir que hay dos tipos de dudas, las irracionales y dudas lógicamente imposibles, aunque, paradójicamente, es prácticamente imposible distinguirlas en el sistema filosófico de Wittgenstein. Y aquí se plantea una nueva cuestión, si es verdadero que hay dudas, aunque no pueda delimitar a ciencia cierta sus fronteras, ¿cómo puedo superar la duda cuando ésta se presenta?

Primero debe dejarse claro que hay cosas dubitables o razonablemente dubitables, por ejemplo, si un hombre duda que sus manzanas tienen gusanos, y tiene mil manzanas, puede dudar que todas estén bien, por lo que procedería a revisar una a una. Ciertamente puede dudar del buen estado de sus manzanas, pero, ¿no sería igualmente razonable dudar de su pretensión o, aun más, dudar de su propia duda? 524

Planteado esto, debe pasarse a un segundo nivel y es el de la superación de la duda por la propia indubitabilidad de la acción. Es decir, si estoy sentado en determinado momento, y de pronto me decido a caminar, antes de levantarme no me pregunto si todavía tengo mis pies, simplemente lo hago, porque hay algo que sé de antemano. Esta es la naturaleza de la certeza en el ser humano; la certeza no es algo que se comprueba o que requiere de la verificación empírica; consiste en algo que se realiza, o mejor, se hace patente en la acción; «La certeza no es necesaria para la acción en el sentido de que deba ser determinada de antemano, sino que está en el obrar mismo, es inmanente a la acción. Por eso podemos decir consolados: al principio fue la acción»525.

b) el problema del sujeto.

El sujeto es tomado en Wittgenstein, desde una postura que refuta a la tradición occidental, a saber, la idea de sujeto en tanto sujeto cognoscente, que, como se vio en el apartado de Nietzsche, se basa en la idea fundamental del Yo, heredado a partir de la filosofía cartesiana. Al respecto Wittgenstein considera lo siguiente: ya se habló de que el mundo constituye algo fundamental; pues bien, si se toma al mundo como espacio visual, este mundo está solo; no hay en él sujeto alguno, el mundo está dado por sí mismo, no requiere del sujeto

523Ibíd., p. 30. 524Ibíd., p. 23. 525Ibíd., p. 25.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

365

cognoscente pues es precisamente lo que posibilita el planteamiento de un conocimiento, que, al no llegar a su fundamento, no sería, desde luego, originario ni fundador526.

Wittgenstein denuncia un hecho crítico, radical, frente a casi toda la epistemología de Occidente: - cuando me enfrento al mundo percibo, en él, objetos pero no los miro, como si fueran conocidos o puestos para ser tales. A los objetos se les percibe inmediatamente, los veo inmediatamente, sin nada entre ellos y mi visión.

«Tampoco encuentro en parte alguna sujeto que conoce a los objetos, por el hecho de conocerlos»527. Esto representa una feroz negación de la teoría kantiana sobre la dualidad sujeto-objeto; y es que, cuando se afirma que se percibe al propio “yo” se comete un error. Se puede percibir una mancha roja, un león, un camión, pero esto mismo muestra que el percibir, el intuir y el observar son términos que pertenecen a un lenguaje y a una lógica de pensamiento fisicalista; así al decir «yo percibo a mi yo», lo convierto de facto en una cosa. «El yo, precisamente, no es ningún objeto. Y ciertamente no es ningún objeto, porque no puedo estar frente a él»528.

En síntesis, el “yo” es un sujeto que está inserto en el mundo de la metafísica; posee un mundo y, a la vez, es frontera de ese mundo; esto es así, porque mis fronteras, las fronteras de aquél que afirma «yo», están dadas por el lenguaje529. Por lo anterior, puede decirse que el “yo” cognoscente es un engaño, un enunciado erróneo. En efecto, puede hablarse filosóficamente del sujeto metafísico, y se habla de él mediatamente. Por el contrario, se habla de un sujeto de voluntad, éste sí, de manera inmediata, en tanto que es el sujeto de la acción, pues su principio no es el «yo pienso», sino el «yo quiero»; porque, en efecto, resulta lógico decir «ello piensa», pero no es el caso en el decir «ello quiere», sino que el sentido lógico está determinado por el «yo quiero».

Estas determinaciones llevan a Wittgenstein a afirmar que el sujeto volente es el centro del mundo, en tanto, que se torna transformador y ejecutor de 526«El espacio visual, en efecto, no tiene esencialmente dueño alguno y no contiene el menor rastro de un sujeto. Cuando vemos el espacio visual no vemos el ojo (...) Pero mi espacio visual tiene una forma. Está constituido de modo diferente según la longitud que según la anchura, y yo mismo me encuentro siempre en determinado punto de mi espacio visual, de modo que me podría preguntar si su forma no viene de mí, de determinado modo lateral, o mejor dicho, dorsal, podría toparme conmigo mismo como sujeto. A pesar de ello, no me veo como sujeto. No hay sujeto cognoscente alguno en mi mundo. “Pero sin embargo, es verdad que no veo al sujeto. Es verdad que el sujeto cognoscente no está en el mundo, que no hay sujeto cognoscente alguno”». Ibíd., P. 34. 527Idem. 528Ibíd., p. 35. 529«No puedo, efectivamente, trazar fronteras de mi mundo, pero el mundo es limitado y yo mismo soy su frontera ¿Cómo se muestra esto? En el lenguaje “Las fronteras de mi lenguaje son las fronteras de mi mundo”. Todo lo que puede ser descrito lingüísticamente está en el mundo. Por lo tanto, si pudiera describir la frontera del mundo, no sería frontera alguna. La limitación del mundo no es, algo extenso, es inherente a él mismo» Idem.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

366

acciones en el mundo. Es por ello que, el problema de la ética debe ventilarse en el sujeto de la voluntad. «El yo, en cuanto volente, en cuanto soporte de la ética, es el centro de mi mundo»530.

c) el problema del lenguaje.

El problema del lenguaje en Wittgenstein tiene que abordarse desde una cuestión previa: la de la duplicación del mundo. Para Wittgenstein la realidad está duplicada, no por un efecto de captación sensorial, sino por aplicación lingüística, es decir, el mundo se duplica cuando se nombra. Pero esta duplicación no significa que haya dos mundos, uno real y uno que nombro, sino una complejidad unida en el proceso de la percepción y la significación531.

Pero ¿significa que el mundo sólo existe en tanto que es nombrado y que la realidad es tal en cuanto es nombrada? Sí y no. Sí, porque el proceso del conocimiento y el pensamiento del mundo se da sólo a través de la utilización del lenguaje (arriba se hizo notar cómo el lenguaje es la frontera del mundo), y no, porque «el lenguaje es el vehículo del pensamiento. Por ello, el lenguaje es el medio en el que yo y el mundo se duplican y se refieren uno a otro»532.

Así surge una nueva cuestión ¿se piensa sólo cuando se es capaz de nombrar, de usar el lenguaje, o el pensamiento es anterior a la expresión lingüística de lo que ya se ha pensado? En primer término, debe afirmarse que sólo se piensa cuando se tienen expresiones articuladas, con sentido, pero, ¿de dónde le viene este sentido, o por qué asumo que están articuladas y que así debe ser? Precisamente el sentido le viene del lenguaje, cuando afirmo algo, presupongo que el otro comprende lo que digo, porque el lenguaje es un sistema de uso común. De esta forma, Wittgenstein llega a la conclusión de que el lenguaje y el pensar forman una unidad (nótese, el lenguaje como sistema, no como actividad nominativa), el lenguaje no puede estar contenido en el pensar ni viceversa.

«El lenguaje no es algo en modo alguno efectivo, es esencialmente

latente»533. El pensar no se da ni antes ni después ni al mismo tiempo que el lenguaje, porque no se trata de una cuestión de temporalidad, sino de identidad. Cuando, por ejemplo, se formula algo así: cuando dijiste tal y tal ¿pensaste que...?, la respuesta más certera sería, por ejemplo, «sólo pensé lo que dije», pues no hay, debe insistirse, diferencia de temporalidad en el pensar y el lenguaje, no hay un pensar antes del pensar. 530Ibíd., p. 36. 531Ibíd., pp. 39-60. 532Ibíd., p. 68. 533Ibíd., p. 69.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

367

Sentado lo anterior, Wittgenstein está en posibilidad de afirmar que el

lenguaje es un poder institucionalizado. Hablar y pensar son fenómenos probables cuando se hace desde el propio lenguaje, no hay nada fuera de él; el lenguaje es un algo presupuesto a mi pensar y mi hablar, además de que, esto que pienso o hablo, es del dominio común. Especificando, no es que lo que pienso es compartido por los otros, sino que puede ser entendido, porque también conocen el lenguaje en el que estoy situado.

«El lenguaje es, pues, un poder institucionalizado. Sólo se puede decir algo cuando he aprendido a hablar. Si quiero decir algo, he de dominar un lenguaje»534. Pero, ¿por qué es importante platear estas cuestiones acerca del lenguaje? Finalmente, ¿no se refiere todo esto a una discusión academicista o meramente epistemológica? No, porque el problema del lenguaje remite a plantear que el actuar humano está posibilitado por aquello «que se puede decir», ya no en el sentido místico que maneja en el Tractatus, sino en el sentido de la posibilidad de participar de una praxis comunitaria.

Puede plantearse que el mero actuar no existe, sólo se actúa dentro de la comunidad. Es decir: el lenguaje es praxis vital comunitaria de los hombres, sin lenguaje no podemos influenciar de un modo u otro a las demás personas; no podemos construir calles ni máquinas.

Asimismo, sin el uso del habla y de la escritura no pueden entenderse los hombres. ¿Se puede decir que sin lenguaje no podríamos entendernos unos a otros? Eso suena como si hubiera entendimiento sin lenguaje. Pero el concepto de lenguaje reposa en el concepto mismo de entendimiento, en el concepto de forma común de vida. «El núcleo de la comunicación lingüística no es la transmisión de una información, sino el entendimiento, dentro de un actuar común»535.

En estos términos, se descarta toda posibilidad de la existencia de un lenguaje privado, porque, el hecho mismo de expresarlo, me obligaría a traducirlo a un lenguaje comprensible a otros; lo que es más un lenguaje privado presupone, necesariamente, el lenguaje común y público. «No hay lenguaje privado, ya que el lenguaje es un poder institucionalizado, ya que desde un principio él es el elemento de la praxis vital común»536.

¿A qué lenguaje se refiere Wittgenstein? Se dijo al principio de este apartado que el autor se refirió en la primera parte de su creación intelectual, 534Ibíd., p. 71. 535Ibíd., p. 73. (las cursivas son propias). 536Ibíd., p. 71.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

368

a un lenguaje ideal; sin embargo, en esta segunda etapa, recompone su pensamiento y sostiene que el lenguaje no es otro sino el de la vida cotidiana.

Lo anterior porque no se puede hablar del lenguaje como si se estuviera fuera de él. Sólo y por el lenguaje puede hablarse de él. Si se crearan lenguajes ideales con determinados fines, ese mismo hecho, los alejaría de ese ser ideal. Ni siquiera la lógica puede ser ese «lenguaje normador» del lenguaje cotidiano.

En efecto, la lógica puede mostrarnos cuál es su estructura interna, pero la misma lógica «no subsiste en un espacio vacío, sino que muestra cómo funciona el lenguaje ordinario»537. En síntesis, «El lenguaje es el único lenguaje. El lenguaje en el que hablo sobre el lenguaje, es el lenguaje mismo. Antes creía que existe el lenguaje en el que todos hablamos usualmente y, además, un lenguaje primario que expresa lo que realmente sabemos, es decir, los fenómenos. También hablé de un primer sistema y de un segundo sistema (...) Creo que, esencialmente, sólo tenemos un lenguaje y que este lenguaje es el lenguaje ordinario»538.

LUDWIG WITTGENSTEIN (1889-1951)

El pensamiento filosófico de Wittgenstein está unificado por un fuerte interés por la relación entre el LENGUAJE, la mente y lo real. Pero su pensamiento se divide en dos períodos diferentes y algunas veces opuestos:

En el primer período, el Wittgenstein del Tractatus, trataba de responder a la pregunta, ¿qué hace posible que un grupo de palabra, llamadas, una oración, representen un hecho en el mundo? su objetivo era explicar la naturaleza de las oraciones. El resultado de este esfuerzo es conocido como "la teoría de la descripción de oraciones". De acuerdo con Wittgenstein, existe una correspondencia lógica directa entre las configuraciones de los objetos en el mundo, las palabras en una oración y los pensamientos en la mente. La naturaleza de las ideas en la mente y la relación de palabras en una oración son idénticas en una estructura formal con la estructura de la realidad. La representación mental de los objetos, la cual crea el pensamiento y el lenguaje, trabaja literalmente como una descripción de la realidad. En la respuesta que da Wittgenstein al problema, afirma que

En el segundo período, el Wittgenstein de las Investigaciones filosóficas, estuvo interesado en la revisión, y algunas veces en el rechazo de las ideas del Tractatus. En esta obra, insiste en la naturaleza convencional del lenguaje oponiéndose y rechazando la idea de la forma universal del lenguaje que originalmente defendió. Wittgenstein acuña el término juego del lenguaje para referirse a la naturaleza convencional del lenguaje. A su parecer, cada lenguaje es como un juego con un grupo particular de reglas y un número limitado de elementos. En el juego, los jugadores aprenden a utilizar estos elementos aplicando el grupo de reglas dadas; a través de este proceso los jugadores se entienden unos con otros. No hay nada común para las diferentes formas del lenguaje que él llama juegos del lenguaje en su nuevo punto de vista; hay sólo "semejanzas de familia" entre ellos y no una

537Ibíd., p. 78. 538Wittgenstein, citado por: Ibíd., p. 79.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

369

cuando nosotros creamos una oración construimos un modelo o una descripción de la realidad. En este período Wittgenstein asume que existe una forma universal del lenguaje (aunque puede tomar diferentes manifestaciones), el cual es básicamente esta habilidad del lenguaje para describir la forma lógica de la realidad. Esto es también lo que le confiere SIGNIFICADO a una oración: la posibilidad de que las palabras en una oración estén relacionadas con los objetos en el mundo real.

naturaleza esencial común. Por tanto, el presupuesto básico del Tractatus era erróneo. Este presupuesto estaba estrechamente relacionado a la teoría de la descripción del lenguaje, la noción de que la correspondencia con la realidad da a una proposición su significado. En la obra Investigations Wittgenstein de nuevo rechaza sus concepciones previas y sostiene que el significado de una proposición u oración está dado por su "uso".

Artículo de Javier A. Elguea S., en International Encyclopedia of Communications, t.4, p.320.

2.6. PRAGMATOLINGÜÍSTICA

El estudio de los complejos sistemas que constituyen el lenguaje ha sido atención de autores como Noam Chomsky, Stephen Pinker, Jean Piaget, Dan I. Slobin y otros autores, que cuentan con un amplio conocimiento dentro del campo lingüístico y, que sin duda han contribuido en el desarrollo de la ciencia de la semántica, considerada por los lingüistas, una de las más importantes funciones de su tarea en el terreno del saber.

Ferdinand de Saussure retoma, a inicios del siglo, el estudio del lenguaje desde la perspectiva de la lingüística. A partir de entonces, otros autores se dedicaron a desarrollar los postulados iniciales de Saussure. Así, la lingüística a lo largo del siglo amplió su universo de estudio y formuló posibles relaciones con la sociología, creándose la sociolingüística. No obstante, a partir de 1970, aproximadamente, algunos autores replantearon la situación de la lingüística, principalmente en sus fundamentos teóricos y el lugar que ésta ocupaba dentro del campo de la ciencia, llegando unos a decir que esta disciplina en realidad se había extraviado y carecía actualmente de una real sistematización y delimitación de sus objetos de estudio539.

Como causa de este fenómeno, Berrendonner señala que la lingüística intentó pasar del análisis de la lengua (sistema cerrado, con una estructura axiomática y sistematizable) a un estudio de la relación que, ésta, establecía con su medio enunciativo. Al hacer esto, la lingüística se vio obligada a

539«Pues la lingüística actual y, en particular, la semántica, es una ciencia en busca de un sistema. Luego de haber vivido durante medio siglo cómodamente instalada (...) en el marco del inmanentismo saussureano, terminó por aventurarse en el universo de la enunciación, con la ambición de modalizarla. Al hacer esto, aceptó el riesgo de perder la sistematicidad que caracterizaba a su objeto inicial.(...) Se puede decir, en este sentido, que la semántica actual, desprovista de hipótesis de trabajo generalmente aceptadas no ha encontrado aún su sistema.» Alain Berrendonner, Elementos de pragmática lingüística, p. 9.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

370

abandonar sus premisas teóricas iniciales que le permitían evidentemente analizar a la lengua por sí misma.

De esta manera, surge una rama de la lingüística, denominada pragmatolingüística o pragmática lingüística. Esta corriente tiene como finalidad, primeramente, dotar a las «ciencias» de la lingüística y de la semántica de una teoría, generalmente aceptada540; en segundo término, existe un interés por operativizar los conceptos de la lingüística clásica; es decir, existen conceptos y axiomas de elaboración altamente complicada y de los cuales sería posible prescindir, elaborando otros que permitieran simplificarlos en tanto claridad expositiva y que posiblemente serían también sustituibles por otras hipótesis.

Así, para llegar al análisis de lo que es la Pragmatolingüística debe partirse de la semántica; para ello, puede servir la exposición que al respecto hace Pierre Guiraud, quien divide en tres a la ciencia en cuestión:

«1. Semántica lógica, que se ocupa del estudio del significado puro (lógica simbólica); 2. La semántica lingüística, que analiza la forma y el sentido de los signos lingüísticos (el problema del sentido de las palabras) y; 3. La semántica psicosocial, que estudia los signos lingüísticos y no lingüísticos en relación con sus usuarios»541.

A este último apartado, Morris lo denomina pragmática, dentro de la división que hace de: sintáctica, semántica y pragmática. Así, derivando de Morris, la Pragmatolingüística «es la ciencia que estudia la relación entre los signos y sus intérpretes»542.

J. Habermas, partiendo de la reformulación que realiza Appel de la pragmática trascendental kantiana, es uno de los autores más importantes en el terreno de los estudios sobre pragmatolingüística. Appel plantea una razón dialógica, misma, que en consecuencia debe verse reflejada en una cierta racionalidad discursiva basada en la ética. Retomando estos planteamientos, Habermas asumirá que la razón discursiva requiere de la acción comunicativa para poder existir, y «ese mismo acto del habla debe ser entendido como actuar, el actuar intencional significa actuar conscientemente con un fin»543.

540«Entiéndase por "teoría" como definición explícita de una clase de modelos posibles, en función de axiomas que delimitan a un objeto a simular y que identifican sus articulaciones fundamentales» Ibíd., p. 10. 541Citado por Virginia López Villegas, "Hacia un marco de referencia de la pragmatolingüística", en Fátima Fernández y Margarita Yépez (comp.), Comunicación y teoría social, p. 280. 542Ibíd., p. 281. 543Ibíd., p. 282.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

371

Habermas agrega que es necesaria la existencia de dos sujetos que compartan los mismos códigos de significación para que pueda llevarse a cabo la acción comunicativa, es decir, que sean sujetos de competencia comunicativa. «Por lo tanto, la pragmatolingüística universal debe centrar su reflexión teórica sobre el actuar lingüístico y sobre las características particulares en cuanto se basa el habla en el diálogo y la comprensión»544.

De esta manera, pueden establecerse a grandes rasgos tres tipos de campos de la pragmatolingüística, partiendo de los ya citados Saussure, Morris y Habermas:

-«Pragmática como doctrina del uso de los signos (análisis semiológico) -Pragmática como lingüística del diálogo (el problema del sentido) -Pragmática como teoría de la acción lingüística (acción comunicativa),

planteamiento de Habermas.»545.

Estos planteamientos llevan hacia el centro de una discusión teórica profunda y actual; y permite acceder al entendimiento de los sucesos comunicativos a un nivel social, (caso de la semiología), por medio del análisis de la producción de signos en un determinado contexto de la vida. Por otro lado, brindan la posibilidad de analizar al sujeto de la acción y sus relaciones con los signos, así como los procesos de interpretación y de producción individual del habla.

544Idem. 545Ibíd., p. 285.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

372

3. LA SEMIOLOGÍA Y LA SEMIÓTICA

«- Cuando uso una palabra - dijo Humpty

DUMPTY EN UN TONO UN TANTO BURLÓN -, SIGNIFICA

exactamente lo que yo quiero que signifique, ni más ni menos.- La cuestión es - dijo Alicia -

si puedes hacer a las palabras significar cosas diferentes. - La cuestión es - repuso Humpty

Dumpty - quien va a ser el amo. Eso es todo»546. 3.1. GENERALIDADES Y DEFINICIONES

Los estudios en las disciplinas de semiología y semiótica han sido realizados principalmente por autores que se inscriben dentro de la postura lingüístico-hermenéutica y fenomenológica, y por tanto retoman múltiples elementos de perspectivas teórico metodológicas como el estructuralismo, la hermenéutica y el idealismo547.

Los primeros tratados que versaron sobre el análisis de los signos pueden remontarse hasta la época clásica griega; posteriores a ellos, se encuentran diversos pensadores latinos llegando a San Agustín, quien elaboró un singular estudio sobre los signos548. Después viene el primer gran tratadista de los signos y del lenguaje, Santo Tomás de Aquino, seguido de John Locke, quien introdujo el término de “semiótica” en el sentido de “doctrina de los signos”. Así, continuaron desarrollándose los esfuerzos por explicar la consistencia de los factores sígnicos y de los elementos que intervienen en la comunicación humana.

A inicios del siglo XX, comenzó a tomar fuerza un renovado y profundo interés por estudiar el fenómeno de la comunicación y, dentro de ella, los elementos de significación que la componían. De esta manera, llegó a consolidarse un aparato teórico - instrumental que a los analistas les permitió abordar, de una manera científica, el estudio de los signos. Esta nueva disciplina fue llamada, por unos, semiología, y semiótica por otros.

Ferdinand de Saussure definió a la semiología de la siguiente manera: «Se puede, pues, concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social. Tal ciencia sería parte de la psicología social, y por consiguiente

546Texto de Carroll Lewis, citado por Adam Schaff, op. cit., p. 215. 547Debe recordarse que, el sólo hecho de insertar a un autor dentro de alguna corriente teórico-metodológica en particular resulta en ocasiones una desproporción. Los filósofos, lingüistas, filólogos, teósofos y hermeneutas que de manera regular son llamados estructuralistas, no admiten también en diferentes casos esta «etiqueta». 548Véase San Agustín, Tratados.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

373

de la psicología general. Nosotros la llamaremos semiología (del griego semeîon "signo"). Ella nos enseñará en qué consisten los signos y cuáles son las leyes que los gobiernan. Puesto que todavía no existe, no se puede decir qué es lo que ella será, pero tiene derecho a la existencia, y su lugar está determinado de antemano(...) Las leyes que la semiología descubra serán aplicables a la lingüística, y así es como la lingüística se encontrará ligada a un dominio bien definido en el conjunto de los hechos humanos»549.

Pierre Guiraud define la semiología así: «La semiología es la ciencia que estudia los sistemas de signos: lenguas, códigos, señales, etc. De acuerdo con esta definición, la lengua sería una parte de la semiología. En realidad, se coincide generalmente en reconocer al lenguaje un status privilegiado y autónomo que permite definir a la semiología como "el estudio de los sistemas de signos no lingüísticos", definición que adoptaremos aquí»550.

En ese sentido Guiraud reconoce que el lenguaje es el sistema de comunicación más relevante, sin embargo no es el único, así expone y desarrolla nuevas líneas de investigación en torno a los sistemas comunicacionales que operan en la vida social. Entre estos, pueden localizarse los signos de identidad, los saludos, las señales, la ropa y demás sistemas que sin ser verbales transmiten y comunican significados. Con ello puede observarse de manera analítica que distintas formas de acción e interacción social están organizadas a través de sistemas, códigos y organizaciones simbólicas.

La ropa, los muebles, la arquitectura, e incluso la pintura condensan y manifiestan la vida social de una época, significa tanto los usos como las diferencias entre los sectores sociales; la ropa confiere prestigio y a la vez excluye y separa a unos hombres y a unas mujeres de otros según la sociedad de que se trate. La arquitectura manifiesta no sólo la cultura sino la mentalidad de una época, la forma que adopta cada obra comunica una manera de organizar el mundo y sus problemas inherentes. Así la obra humana puede analizarse con base en el análisis de lógica interna de sus sistemas de signos. 3.2. ASPECTOS METODOLÓGICOS

Con el surgimiento de la propuesta semiológica de Saussure, comenzó a invertirse la tendencia de los estudios sobre el lenguaje, que superponía sobre todo la observación empírica. A partir de Saussure, comenzó a darse primacía 549Citado por Pierre Guiraud, La semiología, pp. 7-8. Otra apreciación de la semiología enuncia lo siguiente: «Como no es un simple mesmerismo del siglo XX, sino la ciencia general de todos los sistemas de comunicación mediante señales, signos o símbolos, representa una aportación duradera, de importancia muy variable, por lo demás, para casi todas las ciencias humanas» Georges Mounin, Introducción a la semiología, p. 7. 550Pierre Guiraud, op. cit., p. 7.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

374

a los aspectos metodológicos de rigor en el análisis científico del lenguaje. «A partir de esto, el campo de la semiología resultará sometido en su totalidad al modelo descubierto por la lingüística, dado que, lo que determinará toda la investigación será el examen de las condiciones y las posibilidades metodológicas de la orientación semiótica, como exigencia previa»551.

Con ello, Saussure colocó en la mesa de la discusión dos grandes cuestiones, una, el ya mencionado método científico para el análisis de los signos, y otra, si la semiología debía surgir como una parte de la lingüística, o si por el contrario la lingüística debía someterse como una parte de la nueva ciencia de la semiología.

Al situar Ferdinand de Saussure a la semiología como una parte de la psicología social (vid nota no. 2), intentaba situar a la semiología dentro del campo general de las ciencias sociales, puesto el análisis de los signos, en tanto productos sociales, es en esencia un análisis social, por lo que tendría que contribuir a la investigación sociológica, antropológica, etc.552

FERDINAND DE SAUSSURE

La distinción signo vehículo - funciones del signo - signo derivado de la semiótica estoica, está, en los tiempos modernos, ligada con la teoría de Ferdinand de Saussure, quien caracterizó al signo lingüístico como una combinación funcional arbitraria de sonido - imagen con el concepto. Ferdinand de Saussure se refiere al primero como significant (significante) y al segundo como signifié (significado). El significante y el significado están unidos inseparablemente el uno con el otro, como lo están los dos lados de una sola página, pero la relación en su caso es convencional. Esto es señalado por distintas expresiones en un LENGUAJE dado, y por la simbolización de la misma noción por diferentes sonidos en varios lenguajes. En esta teoría, el signo, el significante y el significado son entidades abstractas, donde las dos últimas no tienen una existencia independiente fuera de su combinación dentro del signo.

Artículo de Jerzy Pelc, en International Encyclopedia of Communications, t. 4, pp. 63-64.

No obstante, los postulados de Saussure son contradictorios, en tanto que,

llevan a un círculo relativo entre la dependencia de la semiología y la lingüística, y viceversa. Es Roland Barthes quien aclarará la exposición iniciada por Saussure, quien llevó la discusión al punto del problema del lenguaje y de la lengua.

551Enrico Carontini y Daniel Peraya, Elementos de semiótica general, p. 29. 552Idem.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

375

RONALD BARTHES 1915-1980

Renombrado crítico y ensayista, puede decirse que su obra ha transcendido notablemente esta caracterización inicial, teniendo en cuenta sus considerables aportes y la influencia ejercida sobre diversas esferas del conocimiento contemporáneo. Así, desde su formación en letras clásicas y tomando las múltiples herencias de la lingüística, el estructuralismo, la psicología y el marxismo, Barthes ha elaborado uno de los cuerpos conceptuales más ricos, personales y fecundos de nuestra época. Ha sido en primer lugar el constructor de la semiología, la ciencia de los signos que implica la comprensión de los vínculos existentes entre el mundo de los significados y el real o tangible. Partiendo de la distinción entre lengua y habla establecida por Ferdinand de Saussure en su Curso de Lingüística general, Barthes lleva este esquema más allá del campo del lenguaje propiamente dicho, hasta el de los fenómenos sociales, que analiza como sistemas de signos susceptibles de ser leídos como discursos.

Patricio Lóizaga (director), Diccionario de Pensadores Contemporáneos, p. 30.

Barthes expone que en el mundo de los significados, no hay otro sentido que

el nombrado y que al mismo tiempo, el mundo de los fenómenos de significación, no es otro que el mundo del lenguaje. Para Barthes, el semiólogo, a pesar de que sus estudios rebasan el campo del lenguaje, tarde o temprano se topará con él, no sólo en tanto modelo, sino también como significado o como componente.

«Será pues Barthes quien lleve a su plena explicación la inversión planteada por Saussure, al afirmar: la lingüística no es una parte, ni mucho menos la parte privilegiada, de la ciencia de los signos; es la semiología la que forma parte de la lingüística: precisamente la parte encargada de las grandes unidades del discurso»553. La inversión que Barthes propone viene a dar un nuevo impulso a la semiología puesto que intenta sentarla sobre un riguroso análisis científico-metodológico y, además, le proporciona la posibilidad del estudio de los fenómenos no lingüísticos, abarcando con ello los fenómenos de la comunicación no verbal.

Por otro lado, Buyssens fue uno de los primeros en poner las bases para una semiología que se constituiría en la ciencia de todos los sistemas de comunicación no lingüísticos. «La semiología puede definirse como el estudio de los medios utilizados para influir a otro y, reconocidos, como tales, por él que quiere influir»554 (vid nota no. 9). Metodológicamente, esta postura de Buyssens lleva al planteamiento sociológico, es decir, no se estudia el habla o los sistemas de significación del emisor en tanto sujeto individual, sino en tanto miembro de una integración social555.

553Ibíd., p. 33. 554Ibíd., p. 37. 555«Después de haber enseñado a hablar a los niños, debe enseñárseles a callarse: a fuerza de asociar palabra y pensamiento, tienden a hablar cada vez que piensan; y muchos adultos caen en lo mismo: hay hombres que hablan solos, como, los

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

376

Los sistemas de comunicación lingüísticos y no lingüísticos obedecen a una

forma social, esto es, una convención cuya referencialidad de sentido está determinada por una mediación de racionalidad, lo que hace que tal manifestación sígnica tenga un grado de aceptación y consenso entre los miembros de una comunidad de habla. Al mismo tiempo, el acto verbal o no verbal supone nexos con la historia y la cultura, pues son estas dimensiones, que condensan el devenir de una mentalidad y de una organización social, las que fraguan los contenidos así como la significación de esos contenidos en los distintos sistemas de comunicación. 3.3. ENTRE LA LÓGICA FORMAL Y LOS SISTEMAS DE SIGNIFICACIÓN

A partir de 1900, con la aparición de los famosos cursos de Lingüística de Ferdinand de Saussure, (que después serían recapitulados por sus alumnos y publicados finalmente), en el que se anunciaba el surgimiento de la nueva ciencia de los signos formadores de los sistemas comunicativos de la vida social, inició una discusión entre diferentes autores acerca de lo que debía entenderse por semiología y lo que esta nueva disciplina estaba en condiciones y posibilidades de estudiar. Años después Buyssens declaraba, por ejemplo, que la semiología debía estudiar los sistemas de señales, mientras que Barthes, por el contrario, afirmaba que debían tenerse en cuenta todos los actos y fenómenos que significaran algo556.

Desde otra perspectiva, Charles Sanders Peirce realizó profundos estudios dirigidos igualmente al problema de la significación. Peirce, enfatizó que su análisis había descubierto no a la semiología, sino a la semiótica, a la que definía de esta manera: «La lógica, en su sentido general, es, como creo haberlo demostrado, sólo otro nombre de la semiótica (...), la doctrina cuasi-necesaria, o formal, de los signos. Al describir la doctrina como "cuasi-necesaria", o formal, quiero decir que observamos los caracteres de los signos y, a partir de tal observación, por un proceso que no objetaré sea llamado Abstracción, somos llevados a aseveraciones, en extremo falibles, y por ende en cierto sentido innecesarias, concernientes a lo que deben ser los caracteres de todos los signos

trapenses hacen solos los gestos que han aprendido para comunicarse dentro del convento. Tales hechos no interesan a la semiótica» Ibíd., pp. 37-38. 556«Según Buyssens, la semiología debe ocuparse de hechos perceptibles asociados con estados de conciencia, producidos expresamente para dar a conocer dichos estados de conciencia, y para que el testigo reconozca su destino: su objeto se limita por tanto, a los hechos que llamamos señales. Por el contrario, Barthes extiende el campo de la disciplina a todos los hechos significantes, incluyendo así hechos como el vestido, por ejemplo que Buyssens deja expresamente al margen. La distinción, cuya importancia ponen de relieve enfáticamente los autores mencionados entre la auténtica comunicación y la simple manifestación o entre la comunicación y la significación, puede proporcionarnos igualmente la clave de la diferencia que separa las tendencias que representan. Lo que constituiría el objeto de la semiología sería para Buyssens la comunicación y para Barthes la significación» cit. por Georges Mounin, op. cit. pp. 13-14.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

377

usados por una inteligencia "científica", es decir, por una inteligencia capaz de aprender a través de la experiencia»557.

CHARLES SANDERS PEIRCE (1839- )

Se ha recordado a menudo que Peirce fue una mente original que además de ser considerado el fundador del pragmatismo, hizo aportaciones importantes a la lógica filosófica y matemática, y sobre todo, fundó la semiótica. Con menos frecuencia se destaca el hecho de que Peirce consideraba su teoría semiótica -su trabajo sobre los signos- inseparable de su trabajo sobre lógica. A su juicio se considera que la lógica en su sentido más amplio, "ocurre siempre mediante signos", equivale a una "semiótica" (sic) general, que no se ocupa simplemente de la verdad, sino de las condiciones generales para que los signos sean signos" (...) En pocas palabras los signos están vinculados a la lógica porque son los vehículos del pensamiento como articulación de las formas lógicas.

John Lechte, 50 pensadores contemporáneos esenciales, p. 187.

De esta manera puede apreciarse hacia dónde se dirigía la problemática;

por un lado los semiólogos, que pretendían estudiar los procesos de significación «en el seno de la vida social»; y por el otro los semiotas, quienes partían del presupuesto de una lógica universal del conocimiento, misma que permitía la estructuración coherente de pensamientos y en consecuencia, se obtenía la posibilidad de la comprensión de los sistemas de significación. Paralelamente a la discusión entre semiólogos y semiotas, se desarrolló una discusión acerca de la comunicación (emisión de un mensaje con cierta intencionalidad, reconocida tanto por el emisor como por el receptor) y la significación (que incluye todos los hechos significantes, independientemente de la intención o la no intención en la articulación del mensaje).

A este respecto, Prieto afirma que «el interés de una semiología de la significación parece evidente sin más; pero que el de una semiología de la comunicación es mayor de lo que se podría suponer, puesto que se trata de la necesidad de saber qué es la comunicación en general»558. Esta opinión ha sido refutada por Armando Sercovich quien asume que la discusión no tiene razón de ser, puesto que el sentido de la semiótica no se inscribe en ese campo; el hecho de tal desviación surge como resultado de que no se había estudiado suficientemente a Peirce ni mucho menos, se habían entendido sus conclusiones.

«La rencilla doméstica entre los “semiólogos de la comunicación” y los “semiólogos de la significación” pierde su sentido cuando se concluye que la semiótica no puede tener "objetos" sin tener objeto, - aquí el singular gramatical refiere al universal teórico -, y que éste se refiere a los modos de 557Charles Sanders Peirce, La ciencia de la semiótica, p. 21. 558Citado por Georges Mounin, op. cit., p. 13.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

378

producción de significación social - de los cuales la comunicación interpersonal ( lingüística o no) configura una de sus tantas expresiones -, sus formas de manifestación y sus efectos»559; esto es, la construcción teórica a la que se puede llegar por medio de la semiótica no podría existir sin las abstracciones mencionadas en la definición de Peirce; son estas, en realidad, las que posibilitan el conocimiento de cómo se llega a significar, y da una idea aproximada de lo que los mensajes pueden estar significando.

Desde otra perspectiva, Buyssens creía que la semiología constituía el estudio de los procedimientos que son utilizados en la comunicación para influenciar a los demás, (nótese la importancia, ya mencionada, que se da a un total estado de conciencia e intencionalidad en la emisión del mensaje); estos mensajes son conocidos como señales. De aquí se derivaron dos categorías fundamentales en el estudio científico de la semiología, una es propiamente la de «señal» y la otra es la de «indicio»; el indicio, que es, «un hecho inmediatamente perceptible que nos hace conocer algo a propósito de otro {hecho} que no lo es {perceptible}»560. Así, definidos, la señal vendría a ser, según Buyssens, una especie de indicio561.

En esta lógica, se contempla como posible que, al momento de intentar descifrar lo que el indicio contiene, como producto de un estado de conciencia específico, la interpretación va a depender de la competencia del receptor, de sus instituciones, sus estados de ánimo, etc. Por el contrario, cuando se descifra una señal, se hace de manera unívoca y puede ser entendida por todos, a condición de que posean el mismo código de comunicación.

Aquí se abre nuevamente el campo de la discusión, puesto que para saber o poder identificar cuándo se trata de un indicio o de una señal, tiene que hacerse antes la pregunta de cómo saber cuando hay intención de comunicación y, más aún, cómo probar que hay intención de comunicación562. Evidentemente, existen serias dificultades para poder determinarlo, inclusive en el terreno del ejercicio práctico de la comunicación, en el que se basa la semiología para verificar o descubrir nuevos hechos.

559Armando Sercovich, “Presentación. Interpretantes para Charles Sanders Peirce: Semiótica e ideología” en Charles Sanders Peirce, op. cit. pp. 10-11. 560Citado por Goerges Mounin, op. cit. p. 15. 561«Es, dice Buyssens, un indicio convencional, es decir, un medio reconocido {por el receptor} como medio. Es un indicio producido voluntariamente por el emisor para manifestar una intención al receptor. El hecho perceptible asociado a un estado de conciencia se realiza voluntariamente y para que el testigo reconozca su destino. En resumen, contrariamente al indicio, la señal es el acto por el cual un individuo, conocedor de un hecho perceptible asociado a cierto estado de conciencia, realiza ese hecho para que otro individuo comprenda el objetivo de ese comportamiento y reconstituya en su propia conciencia lo que pasa en la del primero» Idem. 562Es conveniente aclarar, una vez más, que cuando se habla de intencionalidad el término se está refiriendo a estados de conciencia de los actos realizados por los sujetos de la comunicación y no de una posible intencionalidad proveniente de las instancias psíquicas correspondientes al inconsciente de la mente humana.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

379

A partir de los primeros estudios lingüísticos acerca de la comunicación,

surgió la tendencia hacia estudiar los sistemas de significación siempre dentro del análisis del lenguaje articulado. Esto implicaba un punto contradictorio, puesto que al estudiar a los sistemas de significación (entendidos como el conjunto de sistemas que constituyen la comunicación humana) dentro de una teoría y una historia del lenguaje articulado, se les dejaba al mismo tiempo fuera de ellos: se les dedicaban unas cuantas páginas y se les veía como algo superado y propio de culturas remotas, como la egipcia o las culturas autóctonas de América.

Esta tendencia ha sido combatida por André Martinet y Emile Benveniste

quienes, influenciados por Saussure, han insistido en no confundir y «en no mezclar la ciencia que estudia los medios de comunicación basados en signos, siempre originariamente fónicos (la lingüística), con la ciencia que estudia el conjunto de sistemas de comunicación (la semiología)»563.

Por su parte, los semiotas pretenden ir todavía más allá. Su concepción asume que, el estudio científico de los sistemas de significación (la semiótica) requiere de una comprensión de los procesos mismos de producción de esos sistemas y de las condiciones que hacen posible su reproducción. La crítica que hacen los semiotas a los semiólogos, es que estos asumen a los campos significantes como algo dado.

Resumiendo, lo que la semiótica pretende, es poder elaborar científicamente una teoría que le permita dar una auto lectura objetiva, para así, decidir cuáles son los signos correspondientes a la teoría semiótica y al mismo tiempo que sean corroborables en la realidad564.

La semiótica consiste en el conocimiento radical de la manera en que se generan, organizan y despliegan los distintos sistemas de significación; esto conlleva la comprensión de que estos sistemas constituyen los núcleos duros del orden y de la lógica interna de la creación humana. La semiótica es la

563Ibíd., p. 19. 564«Acentuamos el hecho de que la semiótica se propone el análisis de la dimensión significante de todo hecho desde el momento en que se asigna su pertinencia: el régimen de determinaciones objetivas que hacen significativo a lo real. Todo aquello hacia lo que apunte su mira conceptual se convierte desde ese momento en objeto semiótico, como si lo hubiese tocado el rey Midas. Se propone así como una teoría de lo ideológico, a poco que se acepte que los "sistemas de representaciones colectivas" no preexisten como objetos científicos a menos que estén determinados teóricamente como tales. Sólo se podrá reproducir racionalmente los procesos objetivos de la metabolización significativa de lo existente, aceptando que lo ideológico no es una práctica, sino una dimensión, teóricamente determinada, de cualquier práctica social. Tampoco es un "nivel" de significación, sino la condición de posibilidad de existencia de cualquier nivel de significación» Armando Sercovich, “Presentación. interpretantes para Charles Sanders Peirce: Semiótica e ideología” en Charles Sanders Peirce, op. cit. p. 12.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

380

ciencia universal que estudia la organización del conocimiento del todo, esto es, el esqueleto mismo de los saberes y de lo que transmiten esos saberes. 3.4. LA OBRA DE HJELMSLEV

«El postulado de Hjelmslev en materia de semiología es el de que existe un isomorfismo de todos los signos o sistemas de comunicación; de donde concluye que la teoría del lenguaje construida sobre el modelo formal de los lenguajes naturales es aplicable a todos "los sistemas de signos en general"»565. La teoría de Hjelmslev no distinguió claramente entre semiología y lingüística, utilizando en ocasiones ambiguamente el término y en otras distinguiéndolo claramente, por ejemplo, «opone “la lingüística en el sentido estricto del término” a “una teoría de los sistemas de signos en general”»566.

LOUIS HJELMSLEV

El lingüista y semiótico danés Louis Hjelmslev (...) intentó dar más rigor y claridad a la teoría general del lenguaje y la semiótica de Saussure. En concreto se le recuerda como el inventor de la glosemática (...) y por haber dado nuevo rigor al concepto de connotación. Como Saussure, Hjelmslev parte de la posición de que el lenguaje es una institución supraindividual que debe estudiarse y analizarse por derecho propio, y no como vehículo o instrumento del conocimiento, el pensamiento o la emoción ni, más en general como medio de contacto con lo que está fuera de él.

John Lechte, 50 pensadores contemporáneos esenciales, p. 187.

Hjelmslev advirtió que existe un cierto isomorfismo con respecto a las

relaciones entre signos, misma que lleva a constituir verdaderos sistemas sígnicos, así, enumera diferentes rasgos comunes de los signos, como son el que todos consten de un significado y de un significante, de que la expresión se oponga al contenido, la forma a la sustancia, etc. Por otro lado, Hjelmslev dejó de lado (según Mounin) la apreciación de que a esas características comunes debía agregárseles el problema de la intención.

Este hecho que no contempló el autor le impidió ver que los rasgos comunes de los signos «no permiten en absoluto postular a priori el isomorfismo absoluto de todos los sistemas, es decir, la ausencia total de especificidad de las estructuras y del funcionamiento del blasón por ejemplo, o del juego de los símbolos matemáticos en relación con la organización de las lenguas naturales humanas»567.

565Georges Mounin, op. cit. pp. 110-111. 566Ibíd., p. 111. 567Ibíd., p. 112.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

381

LOUIS HJELMSLEV

La distinción del signo que hace Saussure es desarrollada y elaborada en el trabajo de Hjelmslev, en el cual el signo es utilizado como “el nombre para la unidad consistente de contenido - forma y la expresión-forma, establecida por la solidaridad que hemos llamado signo-función”. La expresión-forma y la expresión-sustancia juntas constituyen la expresión-plano y el significado-forma y significado-sustancia forman el significado-plano. Las expresiones-formas son unidades fonológicas abstractas, llamadas cenemas y taxemas tratadas como un sistema de relaciones entre el fonema dado y otras unidades del sistema fonológico determinando el lugar del fonema en este sistema.

Artículo de Jerzy Pelc, en International Encyclopedia of Comunications, t 4, p. 64

Para Hjelmslev, las lenguas naturales y ningún otro sistema constituían las

posibilidades de dar forma a cualquier sentido, es decir, permiten la traductibilidad de un lenguaje conformado por códigos específicos, a la lengua natural del sujeto. Un hecho que denuncia Mounin es que realmente en el fondo la semiología no le interesaba a Hjelmslev. El autor decía que lo principal era estudiar los fenómenos lingüísticos, es decir, centrar su atención sobre la lengua hablada y dejar a otros especialistas, principalmente a los lógicos la tarea de escudriñar en las demás estructuras lingüísticas (que aquí significaban para Hjelmslev las estructuras semiológicas). 3.5. LA SEMIOLOGÍA DE BARTHES

Como se ha señalado, la obra de Roland Barthes es particularmente compleja; por ser un autor que se nutre de las más diversas fuentes: Marx, Freud, Hjelmslev y de Merlau-Ponty, principalmente. Con ello, se implican distintos referentes teóricos como la filosofía, el psicoanálisis, la lingüística, la sociología, la semiología, la crítica literaria y la antropología, sin contar además las fuentes que seguramente consultó y con las que no compartió las mismas ideas.

ROLAND BARTHES (1915-1980)

Desde el principio hasta el final, el trabajo de Barthes muestra una intensa y casi erótica pasión por el LENGUAJE, y por el verdadero acto creativo de la escritura, lo que lo sitúa entre la real teoría semiótica y la ficción imaginativa. Su temprano interés en la semiología, refleja su fascinación por un discurso que atraviesa las disciplinas celosamente demarcadas de la institución académica, reduciendo todo desde Balzac hasta los menús de restaurantes, de Michelet a los combates de lucha y al terreno común del SIGNO gobernado por la regla. Consciente de que el sistema es denunciado por el humanismo burgués como el enemigo del arte y la personalidad, Barthes descaradamente esquematizó y manipuló los objetos culturales más venerados, incorporando el PSICOANÁLISIS freudiano al estudio del trabajo de Jean Racine (On Racine, 1963), desplegando las técnicas semióticas complejas para el análisis de los objetos de la cultura popular (Mythologies, 1957), y tratando las permutaciones sexuales infinitas del Marqués de Sade como una clase de estructuralismo "combinatorio".

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

382

Artículo de Terry Eagleton, en International Encyclopedia of Communications, t. 1. p. 179

Georges Mounin acusa a Barthes de ser ambiguo e impreciso, en sus

consideraciones teóricas, pues unas veces parece por su ligereza y amenidad, más un ensayista que un semiólogo, careciendo en numerosas ocasiones de especificaciones teoréticas que no le dejan llevar su obra con cientificidad. Como muestra de esta crítica, puede mencionarse la siguiente cita: «En los eléments de sémiologie, por un intento de clarificación terminológica, Barthes llega a distinciones válidas (a las que no se atendrá después) sobre signo y símbolo; pero la relación exacta entre el indicio y el signo sigue escapándosele porque desprecia la principal oposición pertinente: ¿comunicación o no?»568.

Esta crítica hacia Barthes va orientada a especificar la confusión de sentido en la concepción de lo que es la semiología, la que, según Mounin, Barthes la sigue retomando del referente médico, en donde el término significa síntoma. Así, lo que Barthes pretendía, era demostrar la existencia de una sociedad burguesa con problemas psicosociales, es decir, pretende construir una descripción del conjunto de síntomas patológicos de la sociedad burguesa569.

La otra crítica que se le ha hecho a Barthes señala que pretende continuamente trasladar, inoportuna e innecesariamente, conceptos de la lingüística a los análisis semiológicos, no tomando en cuenta que ambas cosas hablan de fenómenos, aunque relacionados, siempre distintos. Mounin reconoce que ciertamente Barthes ha incurrido en varios y graves errores, sin embargo, debe igualmente reconocérsele que ha sido un verdadero precursor del psicoanálisis sociológico y que, en algunas de sus obras posteriores a Mythologies, ha intentado salvar sus problemas teórico-metodológicos. A pesar de ello, la apreciación de Mounin es pesimista pues dice que una iniciación fallida continúa siendo fallida570.

568Ibíd., p. 220. En la misma página, el autor llega a enunciar: «quien pueda que lo entienda» (a Barthes); esto lo dice debido a la complejidad de sus argumentaciones y la presencia, según Mounin, de fuertes contradicciones en los tratados en que se refiere explícitamente a la semiología. 569Mounin advierte que Barthes pretende crear una semiología de la sociedad burguesa. «Hablar de una semiología del mundo burgués, es manifestar que se sigue tomando el término en forma muy próxima a su significado médico, en la que la semiología es la ciencia de los síntomas. Lo que siempre ha intentado hacer Barthes es una sintomatología del mundo burgués: el estudio, completamente legítimo, de los síntomas reveladores de las enfermedades psicosociológicas, de ese tipo de sociedad» Idem. La misma aclaración (aunque sin hablar de Barthes) en el sentido de no confundir o de evitar el riesgo de tomar a la semiología en el sentido médico la hace Pierre Guiraud. Pierre Guiraud, op. cit., p. 8. 570Debe considerarse que la crítica que Mounin hace a Barthes fue escrita en 1970 y no contempla las obras en las que posteriormente el autor intenta corregir algunas de sus lagunas. Desde una apreciación particular se recomienda revisar el texto titulado La aventura Semiológica, en donde Barthes pretende explicitar los conceptos y las categorías que utiliza en sus análisis semiológicos.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

383

3.6. EL CAMPO DE LA SEMIÓTICA: LA OBRA DE MORRIS

Charles Morris es uno de los semiotas que junto con Peirce constituyen básicamente los pilares de las teorías semióticas. A partir de sus estudios sobre lógica formal, psicología, antropología, epistemología y filosofía, Morris comenzó a desarrollar una serie de postulados por demás vigentes y originales, por medio de los cuales se internó en el campo de la semiótica, considerándola desde dos perspectivas; una, en la que se considera a la semiótica como una ciencia ocupada del estudio de todos los signos y los procesos de significación; y la otra, en la que consideraba a su disciplina desde la capacidad analítica de ésta o en su competencia metalingüística.

Para el autor, la semiótica es una disciplina que nació como un movimiento tanto poderoso como importante, sobre todo lo segundo. «Importante como disciplina por derecho propio y también por la luz que arroja sobre el hombre en su calidad de supremo “animal simbólico”»571.

CHARLES MORRIS (1901- )

En Fundamentos de la Teoría de los Signos (1938) Charles Morris empezó a desarrollar sus ideas sobre lo que fue conocido como la teoría general de los signos, o SEMIÓTICA. Influenciado por la obra de C.K. Ogden y I.A. Richards, The Meaning of Meaning y siguiendo la teoría de los signos de Charles S. Peirce, Morris declaró que la semiosis -"el proceso en el cual algo funciona como un signo"- consta de tres componentes: el vehículo signo ("el cual actúa como un signo"); el designado ("al cual se refiere el signo"), o el significado si el signo se refiere a un objeto actual; y la interpretación ("el efecto del signo sobre algún intérprete").

Artículo de Abraham Nosnik, en International Encyclopedia of Communications, t. 3, p. 46.

Morris puede ser ubicado como un positivista lógico; desde esa postura,

tenía la esperanza de la unidad de las ciencias, y creía que la semiótica podía proporcionar una base común a todas las demás, eliminando la barrera entre ciencias sociales y las físico-biológicas; esa base la constituiría el signo.

«...la noción de signo sería para ellas lo que la noción de átomo era para las ciencias físicas o lo que la célula era para las biológicas. En este proyecto, Morris es plenamente partícipe del estilo del empirismo científico, un pensamiento esencialmente norteamericano en el que se intenta fundir las tradiciones del pragmatismo filosófico y del empirismo lógico»572.

571Charles Morris, Fundamentos de la teoría de los signos, p. 16. 572«Nota del editor», en Ibíd., p. 10. Al respecto, textualmente dice Morris: «La semiótica tiene un doble vínculo con las ciencias: es una ciencia más y a la vez un instrumento de las ciencias... El concepto de signo puede ser importante en la unificación de las ciencias sociales, psicológicas y humanas en la medida en que estas difieren de las ciencias biológicas y físicas. Y puesto que se mostrará que los objetos de estudio de las ciencias biológicas y físicas con relación a ciertos procesos funcionales complejos son simplemente signos, una unificación de las ciencias formales, por un lado, y de las ciencias sociales, psicológicas y humanísticas, por otro, proporcionaría material relevante para la unificación de esos dos grupos de disciplinas con las ciencias biológicas y físicas» Ibíd., p. 24.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

384

Uno de los principales fenómenos que analiza Morris es la semiosis, aquello

en que algo funciona como un signo. En este proceso, intervienen tres o cuatro factores. Los tres principales componentes son el vehículo sígnico, el designatum, y el interpretante.

El intérprete es el que puede considerarse como el cuarto factor573. Una vez hecha esta consideración, Morris llega a formular una definición de semiótica. «La semiótica, por tanto, no se ocupa del estudio de un objeto particular, sino del estudio de los objetos ordinarios en la medida en que (y sólo en la medida en que) participan de la semiosis»574.

Otra de las aportaciones que hace Morris a la semiótica es la subdivisión que de ella plantea. Las tres ramas de la semiótica son, la sintáctica, la semántica y la pragmática. La sintaxis es formulada a partir de una concepción formal del lenguaje575; la semántica se enuncia a partir de la apreciación de las relaciones entre los signos y los objetos denotados576; y la pragmática surge de la observación de que hay una cierta relación entre los signos con los intérpretes577.

DIMENSIONES DE LA SEMIOSIS SEGÚN CHARLES MORRIS

SINTÁCTICA Estudia las relaciones formales de los signos. Las reglas de la sintáctica están divididas en reglas de formación, las cuales determinan oraciones permisibles, y reglas de transformación las cuales determinan las oraciones que pueden ser obtenidas de otras oraciones.

573Para ejemplificar la relación establecida entre los elementos de la semiosis, Morris dice: « Un perro responde con el tipo de conducta (I) que implica la caza de las ardillas (D) a cierto sonido; un viajero se prepara para estar a tono (I) con la región geográfica (D) a que se desplaza en virtud de la carta (S) que ha recibido de un amigo. En esos casos S es el vehículo sígnico (y un signo en virtud de su funcionamiento), «D» es el designatum, e «I» el interpretante del intérprete... en la semiosis algo toma en consideración otro algo mediatamente, es decir, a través de un tercer algo.» Ibíd., p. 28. 574Idem. 575«La sintaxis, considerada como el estudio de las relaciones sintácticas de los signos entre sí haciendo abstracción de las relaciones de los signos con los objetos o con los intérpretes, es la más desarrollada de todas las ramas de la semiótica» Ibíd., p. 43. 576«La semántica se ocupa de la relación de los signos con sus designata y, por ello, con los objetos que pueden denotar o que, de hecho, denotan {la semántica se divide en dos, la semántica pura y la semántica descriptiva}... la semántica pura proporciona los términos y la teoría necesarios para hablar de la dimensión semántica de la semiosis, mientras que la semántica descriptiva se interesa por aspectos reales de esa dimensión» Ibíd., p. 55. 577«El término "pragmática" permite subrayar la significación de los logros de Peirce, James, Dewey y Mead en el campo de la semiótica. Al propio tiempo, "pragmática", como término semiótico estricto, requiere su propia formulación. Por "pragmática" se entiende la ciencia de la relación de los signos con sus intérpretes. La "pragmática" ha de diferenciarse entonces del "pragmatismo", así como el adjetivo "pragmático" debe diferenciarse de "pragmatista". Habida cuenta de que la mayoría de los signos, si no todos, tienen como intérpretes seres vivos, para caracterizar con precisión la pragmática bastará con decir que se ocupa de los aspectos bióticos de la semiosis, es decir, de todos los fenómenos psicológicos, biológicos y sociológicos que se presentan en el funcionamiento de los signos. La pragmática cuenta también con sus aspectos puro y descriptivo; la pragmática pura se ocupa de intentar desarrollar un lenguaje en el que pueda hablarse de la dimensión pragmática de la semiosis; la pragmática descriptiva se interesa por la aplicación de este lenguaje a casos específicos.»

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

385

SEMÁNTICA Referente a las relaciones de los signos con su designado o significado. Las reglas de la semántica determinan bajo qué condiciones un signo puede referirse a un objeto o a una situación.

PRAGMÁTICA Estudia las relaciones de los signos con sus intérpretes. Las reglas de la pragmática designan "las condiciones en los intérpretes bajo las cuales un signo vehículo es un signo".

Artículo de Abraham Nosnik, en International Encyclopedia of Communications, t. 3, pp. 46-47.

La concepción de Morris puede interpretarse como una epistemología al ser

el signo el punto de partida de toda ciencia. La ciencia capaz de estudiar los procesos de significación es al mismo tiempo una metaciencia que permite conocer los límites y las posibilidades de conocimiento del objeto del que parten las ciencias para abordar diversos campos de estudio.

3.7. LA OBRA DE PEIRCE

Se estructuró un pequeño esbozo de la obra de Peirce y se sostenía que era una teoría basada en los elementos que aportaba la lógica. Desde los orígenes de la epistemología hasta Hegel, la teoría del lenguaje fue en realidad una teoría «onto-teológica»; de este modo, los estudios sobre las estructuras discursivas están «definiéndose como un lenguaje formular, destinado a escribir matemáticamente fuera de las matemáticas, en la medida en que se construirá, mediante la formalización el funcionamiento de la significancia, considerando únicamente el procedimiento formal»578.

CHARLES SANDERS PEIRCE (1839-1914)

Filósofo estadounidense cuya teoría comprensiva de los signos ha influido en el desarrollo de una base lógica y formal para el análisis de la comunicación. Su trabajo filosófico ha sido extenso pero la parte más relevante para el campo de la comunicación fue su intento de elaborar una teoría de los signos y proveer un programa de investigación en el problema del SIGNIFICADO. Luego de varios años de estudiar el trabajo de Immanuel Kant, Peirce se interesó en desarrollar un sistema para reformular las categorías a priori de Kant que en su sistema filosófico eran consideradas verdaderas (de toda la experiencia posible) para permitir a la mente sintetizar el significado del dato recibido de la experiencia, y entonces adquirir el conocimiento. A la reformulación que hace Peirce de Kant siguió el estudio de una estructura lógica del argumento. Desde el punto de vista de Peirce, el objetivo de la materia era encontrar la relación entre los sujetos y los predicados, en una oración simple, y las premisas y conclusiones en un silogismo. A estas relaciones, Peirce las llamó una "relación del signo".

Artículo de Abraham Nosnik, en International Encyclopedia of Communications, t. 3, p. 248.

La preocupación de Peirce era la necesaria construcción de una ciencia

formal que se abocara a estudiar cómo deberían estructurarse los mensajes

578Enrico Carontini y Daniel Peraya, op. cit., p. 18.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

386

para que estos tuvieran validez y sentido. Recuérdese una parte de la definición de Peirce, «La lógica, en su sentido más general, es, como creo haberlo demostrado, sólo otro nombre de la semiótica»579.

Con ello, Peirce sentaba sus pretensiones de formar una disciplina nueva, la cual abarcaría el espacio de conocimiento que cubre el análisis de los fenómenos comunicacionales basados en algún tipo de discurso, y que iba a funcionar con los elementos de la lógica matemática580. Desde su perspectiva la semiótica se dividía en tres grandes partes, la gramática, la lógica y la retórica pura581.

Otra de las características que hacen original la obra de Peirce es su concepción de signo, que va invariablemente acompañada de la noción de lo que el autor llama semiosis, que consiste en una relación entre tres signos de manera tal que en ningún momento esta relación pueda descender a un nivel de solamente dos participantes. «Lo que quiere decir que la semiosis es un proceso ilimitado de reenvíos diferenciales, de signo a signo. La semiosis constituye pues un sistema de interrelaciones de vínculo con la realidad referencial»582.

Su concepción se hace cada vez más compleja, en la medida que avanza en el desarrollo y en la explicación sobre lo que entiende por signo. A este lo define como «un Primero, que mantiene con un Segundo, llamado su objeto, una relación tan verdaderamente triádica, que es capaz de determinar a un Tercero, llamado su interpretante, para que éste asuma la misma relación triádica con relación al llamado objeto que entre sí mantienen el objeto y el signo»583.

579Charles S. Peirce, op. cit., p. 21. 580«Es evidente que en ningún caso se trata, para Peirce, de designar con el nombre de semiótica a la lógica no formal enteramente determinada por la búsqueda de las condiciones de verdad de las representaciones. Hay que suponer pues que la semiótica asume para los lenguajes no formalizados el mismo papel que para las lenguas formales asume la axiomática» Enrico Carontini y Daniel Peraya, op. cit., p. 18. 581«Como resultado del hecho de estar cada representamen relacionado con tres cosas, el fundamento, el objeto y el interpretante, la ciencia de la semiótica tiene tres ramas. La primera (...) podemos llamarla gramática pura. Tiene como cometido determinar qué es lo que debe ser cierto del representamen usado por toda inteligencia científica para que pueda encarnar algún significado. La segunda rama es la lógica propiamente dicha. Es la ciencia de lo cuasi-necesariamente verdadero de los representámenes de cualquier inteligencia científica para que puedan ser válidos para algún objeto, esto es, para que puedan ser ciertos (...) La tercera rama, la llamaré retórica pura (...) Su cometido consiste en determinar las leyes mediante las cuales, en cualquier inteligencia científica, un signo da nacimiento a otro signo y, especialmente, un pensamiento da nacimiento a otro pensamiento» Charles S. Peirce, op. cit., pp. 22-23. 582Enrico Carontini y Daniel Peraya, op. cit. p. 19. Se hace necesario definir a qué se refiere el concepto «signo», mencionado como el factor central en el proceso de la semiosis.«Para que algo sea un Signo, debe "representar", como solemos decir, a otra cosa, llamada su Objeto, aunque la condición de que el Signo debe ser distinto de su Objeto es, tal vez, arbitraria, porque, si extremamos la insistencia en ella, podríamos hacer por lo menos una excepción en el caso de un Signo que es parte de un Signo.» Idem. 583Ibíd., p. 21.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

387

Al situarse en la perspectiva de la lógica (que es donde trabaja Peirce) puede apreciarse que su sistema opera alrededor de tres puntos, en donde el tercero es capaz de jugar el papel de eje vertebrador. Es por ello que el papel del interpretante en los procesos de significación resulta relevante; el interpretante es, a grandes rasgos, una representación más que se refiere al mismo584. De esta manera, lo que en realidad establece la relación entre dos signos es el interpretante, quien es otro signo para otro interpretante y así sucesivamente, hasta llegar al fenómeno de la semiosis que sufre una metamorfosis de una relación triádica al fenómeno de la semiosis ilimitada585.

En su obra, Peirce elabora una clasificación de los distintos signos que existen llegando a una enumeración de 66. Las caracterizaciones más citadas son dos pequeños grupos: a) el “signo tipo” y el “signo muestra”; y b) el icono, el índice o index y el símbolo586. Por último, puede comentarse que Peirce fue un filósofo profundo, que generó una obra de enorme rigor y lógica interna, así su obra no puede agotarse en un trabajo tan breve como este, sólo se mencionará, que se le consideró como el Leibniz norteamericano, e influenció a un sinnúmero de pensadores de la Universidad de Harvard principalmente y de otras escuelas que le estudiaron después de su muerte.

El idealismo peirciano fue situado cercano a la idea del espíritu absoluto de Hegel y Roman Jackobson lo caracterizó «como el más inventivo y universal de los pensadores norteamericanos, tan importante que ninguna universidad encontró lugar para él»587. 3.8. UMBERTO ECO: LA SEMIOLOGÍA CONTEMPORÁNEA

Umberto Eco es uno de los más importantes estudiosos de la semiología contemporánea. Ha escrito diversas obras que van desde tratados teóricos hasta obras literarias de excelente calidad en donde se conjuga una narrativa brillante y la erudición del filólogo, el filósofo y el historiador. Los dos tratados más importantes sobre semiología en boca del mismo Eco son, La Estructura Ausente y el Tratado de Semiótica General. Puede parecer curioso que en ambos libros Eco habla de «semiótica», no obstante, el término es entendido en realidad como «semiología». Eco a lo largo de sus textos no hace una

584«La hipótesis que da más coherencia al sistema peirciano y que, por lo demás, se revela más fecunda, es la que ve en el interpretante otra representación referida al mismo objeto. Para establecer lo que es el interpretante de un signo, que a su vez posee otro interpretante, a su vez nombrable a través de otro signo, etc. Un signo no es signo a menos que pueda traducirse a otro signo en el que resulte más plenamente desarrollado» Ibíd., pp. 21-22. 585«El signo es lo que determina a otra cosa (su interpretante) para referirse a un objeto al que él mismo está referido de igual manera, convirtiéndose a su vez el interpretante en un signo, etc...» Ibíd., p. 22. 586Véase Charles S. Peirce, op. cit., pp. 45-62. 587Ibíd., p. 115-116.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

388

diferenciación explícita entre ambas acepciones, aunque siempre se reconoce a sí mismo como semiólogo588.

La obra de Eco tiene varias tesis centrales, que a pesar de su amplitud pueden resumirse en un proyecto de semiología general. En síntesis, Eco pretende «explorar las posibilidades teóricas y las funciones sociales de un estudio unificado de cualquier clase de fenómeno de significación y/o comunicación»589.

UMBERTO ECO

El punto básico de partida de la semiología, de acuerdo con el teórico contemporáneo más importante, Umberto Eco, es el principio de que "todos los fenómenos culturales son sistemas de signos". La semiología entonces sustituye el concepto más general de SIGNO por nociones de imágenes y símbolos. Aunque los signos son, por definición, escogidos arbitrariamente, Eco pretende dar a la semiología arquitectónica, una base empírica-funcional y, como ejemplo, señala que una escalera o una rampa denotan la posibilidad de subir. En general, el contenido comunicado por el ARTEFACTO es la función que éste cumple. Eco entonces va más lejos del funcionalismo al demandar que las formas denotan las funciones en lugar de sólo derivarse de ellas.

Artículo de Christian Norberg-Schulz, en International Encyclopedia of Communications, t.1, pp.100-101.

El proyecto de Eco es ambicioso y pretende incluir toda una teoría de los

códigos de significación y una teoría de la producción de los signos; esta última abarcaría fenómenos como el uso de los lenguajes, las relaciones comunicacionales estéticas, los tipos y las transformaciones de los códigos, el uso de los signos y, otros muchos más.

Eco se propone, en su obra, reformular el concepto de «signo», para precisamente distinguir entre signos y no-signos con la finalidad de precisar y delimitar los espacios de los procesos de significación y los procesos de comunicación. «Digamos ya que, en principio, una SEMIÓTICA DE LA SIGNIFICACIÓN es la desarrollada por la teoría de los códigos, mientras que una SEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN incumbe a la teoría de la producción de los signos»590.

Se había hecho ya en este apartado la distinción entre la semiología de la significación y la semiología de la comunicación, situando la discusión en la intencionalidad o la no-intencionalidad en la emisión del mensaje. Eco va a

588«A pesar del origen histórico diferente de los términos «semiología» (línea lingüística-saussureana) y «semiótica» (línea filosófico-peirciana y morrissiana), en este libro adoptamos el término «semiótica» como equivalente a semiología, entre otras razones para atenernos a la carta constitutiva de la International Association for Semiotic Studies - Association Internacionale de Sémiotique, 1969.» Umberto Eco, Tratado de semiótica general, p. 23. 589Idem. 590Ibíd., p. 24.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

389

olvidarse prácticamente de estas elaboraciones y desplaza las argumentaciones a otro plano.

Para Eco, el problema está en que la significación remite al plano de las convenciones sociales capaces de producir funciones semióticas, independientemente, de que en dicho proceso intervengan simples signos o grandes sectores del habla. Por otro lado, la comunicación lleva a pensar en procesos de producción física de los signos codificados de manera previa al proceso comunicativo591.

En su análisis de los signos Eco parte de la tricotomía, planteada por Peirce, de símbolos, indicios e íconos. A partir de allí intenta demostrar que estos abarcan toda una serie de categorías más amplias de funciones semiológicas y que entonces se pueden segmentar en otras series que transforman el planteamiento tricotómico en un planteamiento n - cotómico que incluyen varias formas y modos de producción de signos.

Y dice Eco: «Una teoría semiótica general debe considerarse "potente" en la

medida en que consiga proporcionar una definición formal apropiada para cada clase de función semiótica ya sea ésta codificada, codificanda o codificante. Por tanto, una tipología de los modos de producción de signos tiende a proponer categorías capaces de describir también las funciones semióticas que todavía no están codificadas y que se postulan en el instante mismo en que se las produce por primera vez»592. Para Umberto Eco, la semiótica en su desarrollo se encuentra con ciertos límites o umbrales, a los que denomina límites políticos y límites naturales.

Los primeros son de tres clases: Los académicos.- Aquí contempla la posibilidad de que otras ciencias o disciplinas ya hayan realizado investigaciones que incumben propiamente a la semiótica y cuyos estudios pueden servirle a los semiólogos.

Los cooperativos.- Se habla en el sentido de que varias disciplinas han desarrollado ya teorías o descripciones que pueden ser reconocidas como típicamente semióticas.

591«...Hay sistemas de significación (y, por tanto, código), cuando existe una posibilidad establecida por una convención social de generar funciones semióticas, independientemente de que los funtivos de dichas funciones sean unidades discretas llamadas "signos" o grandes porciones del habla, con tal de que la correlación haya sido establecida precedente y preliminarmente por una convención social. En cambio, hay proceso de comunicación, cuando se aprovechan las posibilidades previstas por un sistema de comunicación para producir fisicamente expresiones, y para fines prácticos(...) Por tanto, puede estudiarlas, una teoría de la producción física de los signos sólo en la medida en que se hayan codificado previamente» Ibíd., pp. 24-25. 592Ibíd.., pp. 25-26.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

390

Los empíricos.- Se trata de fenómenos que más allá de la semiótica, no han sido estudiados aún, pero, a los que, se hace necesario estudiar.

Los límites naturales son aquellos que la investigación semiótica no puede

rebasar, porque se rebasarían los límites específicos del análisis semiótico, entrando en un terreno en el que las cosas ya no se pueden explicar como funciones semióticas, o bien se trata de fenómenos que a pesar de ser semióticos se les ha negado ese carácter sin fundamento alguno593.

Eco hace notar finalmente que la semiótica puede entenderse como la teoría de la mentira y para definirla dice así: «La semiótica se ocupa de cualquier cosa que pueda considerarse como substituto significante de cualquier otra cosa. Esa cualquier otra cosa no debe necesariamente existir ni debe subsistir, de hecho, en el momento en el que el signo la represente.

En ese sentido, la semiótica es, en principio, la disciplina que estudia todo lo que pueda usarse para mentir. Si una cosa no puede usarse para mentir, en ese caso no puede usarse para decir la verdad: en realidad, no puede usarse para decir nada. La definición de teoría de la mentira podría representar un programa satisfactorio para una semiótica general»594. De otra parte, Eco viene a formular una pregunta que casi ningún semiólogo se había hecho: la que se refiere a si la semiótica es en realidad una disciplina con un campo de estudios delimitado y específico, que cuenta con un método propio o, por el contrario, es sólo un repertorio de intereses no unificados o todavía no unificables.

Por el momento, el autor considera que la semiótica alcanza apenas el nivel de un dominio, pero, agrega que hoy el dominio semiótico puede desarrollar un modelo de investigación que se reduzca a los términos mínimos de delimitación que permitan hablar de una verdadera disciplina. Un tercer umbral de la semiología está en el carácter epistemológico, que consiste en «decir si la semiótica constituye la teoría abstracta de la competencia de un productor ideal de signos (competencia que puede formularse de modo axiomático y profundamente formalizado) o si es el estudio de fenómenos sociales sujetos a cambios y reestructuraciones (cabe mencionar que como repuesta, Eco sugiere la segunda hipótesis).

Para Eco, la semiótica constituye una teoría inspirada en el deseo de conseguir algo, y ese algo es sin duda una práctica que permita la interpretación crítica constante de los fenómenos de significación, es decir, de los fenómenos de la semiosis. Esta práctica, se basa igualmente en una especie

593Ibíd., pp. 26-27. 594Ibíd., p. 28.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

391

de principio de indeterminación «puesto que significar y comunicar son funciones sociales que determinan la organización y la evolución cultural "hablar" de los "actos del habla", significar la significación o comunicar sobre la comunicación tienen por fuerza que influir en el universo del hablar, del significar y del comunicar»595.

Eco afirma esto debido a que parte del supuesto de que el conocimiento no nace de un deseo puro de conocer, sino que por el contrario, está siempre motivado por una necesidad, del tipo que esta sea. Para el autor, la ciencia no es más que una de las formas que adopta la práctica social, y la semiótica no es una excepción.

En ese sentido, Eco parte de la premisa epistemológica de que el conocimiento por el conocimiento mismo no existe; así, hasta la página más abstracta debe considerarse desde tal enunciación, que en el caso de la semiótica puede explicarse si se contempla que finalmente el hecho de querer conocer las formas en que la gente comunica, es como pretender las causas de la comunicación futura. En síntesis y con palabras de Eco, «Puesto que la gente comunica, explicar cómo y por qué comunica hoy significa fatalmente determinar el modo como, y las razones por las que, comunicará mañana»596. 4. COMUNICACIÓN, MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD 4.1. INTRODUCCIÓN. EL PROBLEMA DE LA MODERNIDAD Y SU CRISIS

La modernidad consiste básicamente en una mentalidad y en una manera de actuar ante el mundo que tiene sus orígenes en los siglos XV y XVI. El debate acerca de la modernidad resulta especialmente complejo y el sólo hecho de definirla supone, de principio, limitantes, perfiles y sentidos. No obstante, si bien es cierto que elaborar un concepto preciso que abarque lo que el término «modernidad» conlleva en su seno resulta una tarea difícil, en cambio pueden establecerse, siguiendo a Hobsbawm, Perry Anderson597 y Habermas, tres núcleos fundacionales y otros dos procesos, que le dan algunos de sus aspectos definitivos a las sociedades modernas598.

595Ibíd., pp. 59-60. 596Idem. 597Se recomienda revisar los siguientes textos: de Eric Hobsbawm, Las formaciones económicas precapitalistas y La revoluciones burguesas; y de Perry Anderson, El Estado absolutista. 598Es necesario precisar que la enumeración sobre estos elementos conformadores no obedece a una gradación de importancia, se trata de ubicarlos en un espacio temporal que corresponde a su aparición en la historia. Por otro lado, conviene señalar que el discurso sobre la modernidad es amplio y existen divergencias en la interpretación de sus elementos fundadores. Otra postura a considerar es la de Jürgen Habermas, quien ubica tres elementos fundadores de la modernidad: el Renacimiento, la conquista de América y la Reforma protestante. Asimismo, agrega que a partir de fines del siglo XV, resultaron fundamentales para la formación de la mentalidad moderna occidental tres nociones básicas: El concepto de lo profano, la idea del cambio necesario hacia algo mejor y la renovación permanente. Véase, Jürgen Habermas, El discurso filosófico de la modernidad, pp. 16-17. Se recomienda igualmente revisar Joseph Picó (comp.), Modernidad y posmodernidad

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

392

El primero de estos tres núcleos se instala en el momento en que América

fue descubierta. Allí el mundo «se hace mundo» pues inicia la historia universal, el tráfico de mercancías aumenta y la extracción de riquezas del Nuevo Mundo incide en el crecimiento y el desarrollo económico de Europa.

El segundo núcleo se encuentra en la formación de los llamados Estados-Nacionales, particularmente a partir de la unificación de los reinos de Castilla y Aragón, unificación simultánea al proceso de «encuentro» y conquista de los recién descubiertos territorios, así como a la expulsión del pueblo judío asentado en los territorios de la unificación citada. En esos siglos inició el ocaso del orden feudal y con ello la aparición de nuevas estructuras sociales, políticas y económicas, entre las que destacan la centralización del poder en una sola ciudad y en una sola persona, el surgimiento de grandes casas comerciales y, particularmente, el desarrollo lento, pero progresivo de la nueva clase burguesa.

El tercer núcleo es el Renacimiento que gesta en el terreno de las ideas y del arte, este movimiento significó la vuelta a los clásicos, transportando en su interior la instauración del antropocentrismo. El hombre pasó al centro de todos los objetivos y logros que pudieran pensarse. El hombre, a partir de entonces, considero bastarse a sí mismo para desenvolverse en la tierra, relegando a Dios a un segundo término, aunque no negando necesariamente su presencia en el mundo599.

A estos tres núcleos deben agregarse dos procesos históricos; el primero, puede ubicarse en la Reforma Protestante de Lutero y Calvino, con esta inició el proceso de laicización del poder. El apoyo y “la bendición” del Papa paulatinamente dejaron de ser indispensables y se trazó una división explícita entre poder terrenal y poder divino.

El segundo proceso, Hobsbawm lo localiza en la Revolución Industrial, que proporciona el conjunto de herramientas y procedimientos de producción que

(introducción), pp. 13-50. Por su parte, Robert Nisbet coincide en los elementos fundacionales que menciona Habermas, y pone de relieve 5 elementos que como consecuencia del pensamiento desarrollado en el Renacimiento influyeron en occidente. Esos elementos son los siguientes: 1) El retorno al platonicismo, que influyó en las ideas nacionalistas, del progreso, el orden y del arribo de la sociedad verdadera; 2) El uso del método científico, cuya consecuencia es un avance relevante en el desarrollo de la ciencia y la tecnología; 3) El nacionalismo y el surgimiento de los nuevos Estados nacionales; 4)La Reforma protestante, que significa la fractura de la unidad de la unidad católica y la profanidad y laicización del poder y; 5) La idea cíclica de la historia, es decir, un avance continuo y en mejora constante de la humanidad (idea del progreso). Véase Robert Nisbet, Historia de la idea del progreso, p. 150 y ss. 599«Un momento clave en el asentamiento de la modernidad será la salida de la Edad Media; en el Renacimiento se dan grandes cambios técnicos, científicos y políticos que vienen a suponer, al mismo tiempo, un juego de signos, de costumbres y de cultura que van sedimentando en una nueva estructura social.» Iñaki Urdanibia, “Lo narrativo en la posmodernidad”, en Gianni Vattimo y otros, En torno a la modernidad, p. 45.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

393

permiten la rápida expansión, tanto territorial (el nuevo proceso de colonización y conquista que se inicia en África) como económica, dando, el “toque final” al sistema feudal de organización de la sociedad. La burguesía se encumbraría en las altas esferas del poder, los Estados absolutistas comenzarían a ser cuestionados y el poder eclesial es criticado duramente a partir del conocimiento científico y racional que prolifera en el siglo XVII, el cual se expande en el XVIII y alcanza su realización en occidente a lo largo de los siglos XIX y XX.

Sin embargo, aun ante el “progreso”, y la “evolución” humana de estos siglos, las críticas a las consecuencias de los cambios no se hicieron esperar, y de hecho fueron cada vez más severas en la medida en que las contradicciones generadas por la modernidad tendían a exacerbarse. La revuelta contra las consecuencias de una modernidad instalada sobre la idea del progreso, el imperio del concepto, el reinado de la razón y la ciencia, así como en el uso irracional de la técnica, comenzó a hacerse manifiesta en diversas facetas de la vida del hombre. Ya en el siglo XIX, por ejemplo, movimientos como el Romanticismo en el arte, el marxismo en la economía y en filosofía, y más tarde el nihilismo y el existencialismo, comenzaron a cuestionar el reinado de la razón y de “lo moderno” en la vida de Occidente, no sin caer, en ocasiones, en contradicciones, excesos y sin-sentidos.

Para la tercera década del siglo XX, las vanguardias artísticas (el expresionismo, el surrealismo, el cubismo, etc.) junto con algunas corrientes y escuelas filosóficas develaron la máscara que encubría el sufrimiento humano que había resultado de la práctica de una mentalidad y de unos valores que llevaron a la humanidad al atentado más grande cometido en la historia: el holocausto judío en la Alemania nazi.

En efecto, el fracaso de Occidente y la crisis más severa que ha vivido la mentalidad moderna se localiza en Auschwitz. Es a partir del término de la Segunda Guerra Mundial cuando se avanza en una reflexión retrospectiva acerca de los alcances que ha tenido el desarrollo de la ciencia y de la tecnología, poniéndose en evidencia que, los logros obtenidos por medio de la razón se habían sumido en una relación identitaria, en una relación acrítica sin la capacidad de volverse sobre sí misma600.

Llegadas las décadas de los sesenta y los setenta comenzó una transformación radical en las formas de pensar y de actuar de las personas, que promovieron revueltas contra la situación de angustia e infelicidad en que se encontraba la humanidad. El avance de la pobreza, la desigualdad, la

600Véase Theodor Adorno, Dialéctica Negativa.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

394

destrucción y la muerte acechaban bajo la efigie de la bipolaridad y la posibilidad de una guerra nuclear. Todo esto generó un ambiente de inconformidad y una profunda crisis de las mentalidades a un nivel generacional, surgiendo movimientos de diversa índole algunos de los cuales reivindicaron los valores de igualdad, libertad y fraternidad entre los hombres y las mujeres.

Después de que los movimientos juveniles de protesta (el hipismo, el rock, el pacifismo, movimientos artísticos como el pop art y el op art, etc.) fueron cooptados, reprimidos o eliminados; Desde la década de los ochenta se ha generado una nueva crisis, cuya característica central tal vez consista en un aparente vaciamiento de sentido en occidente.

En efecto, en algunas sociedades, particularmente en las más avanzadas, están en cuestión los valores establecidos y aceptados, las costumbres, y a la vez se presentan nuevas formas de religiosidad, lo que se manifiesta en la proliferación de nuevas asociaciones religiosas algunas de las cuales son propiamente sectas, en el sentido de excluir y confrontarse con otras confesiones de fe; asimismo resalta una especie de religión conocida como New Age, llamada por algunos “una religión típicamente posmoderna”.

Esta religión, que por sus contenidos y desempeño se aproxima más una ideología religiosa, invoca a la disipación, la relajación y a una idea del disfrute y la confianza en un futuro mejor. En esta religión se combinan elementos presuntamente científicos (dianética), la meditación trascendental, el ecologismo, una música, y elementos teologales que van del cristianismo hasta las religiones orientales. Asimismo cabe señalar que el new age se ha puesto en boga desde mediados de los años ochenta y su número de adeptos crece exponencialmente. El new age acepta el mundo tal y como es, no se propone un cambio definido, traza una fuga con la realidad y, básicamente, apuesta a la realización personal en un marco de significación donde se exalta la libertad individual y la sensación de bienestar.

Este estado de cosas es lo que algunos autores han dado por llamar “la condición posmoderna”, condición presente en diferentes aspectos de la vida social, que lleva finalmente hasta el planteamiento de una periodicidad histórica. Es decir, afirman que se asiste a una nueva era: la posmodernidad. Desde la mirada de algunos autores, la modernidad experimenta su completo agotamiento sin poder hacer nada, así se ha abierto paso una forma distinta de asumir la vida y de ver el mundo. De ese modo una tesis básica de algunos de

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

395

estos autores es que vivimos en sociedades informatizadas; vivimos en sociedades posmodernas601. 4.2. LAS FUENTES: VATTIMO Y EL NIHILISMO

Para Gianni Vattimo y otros pensadores posmodernos o de lo posmoderno, resulta esencial «poder ser nihilistas». Ante las manifestaciones de horror e infortunio de la modernidad sólo queda, dicen, asumir la postura de «nihilista consumado». El nihilismo permite a los posmodernos plantear la posibilidad de desplazarse desde el centro a la periferia, de abandonar lo absoluto, y replegarse hacia los íntimos rincones de lo particular602.

Esta concepción de nihilismo, iniciada por Nietzsche (consistente en la disolución de todos los valores) y continuada por Heidegger, implica asumir un proceso de disolución del ser. «La definición heideggeriana no se refiere sólo al olvido del ser por parte del hombre, como si el nihilismo fuera únicamente una cuestión de error, de un engaño o autoengaño de la conciencia (...) El nihilismo atañe ante todo al ser mismo, aun cuando esto no se acentúe como para afirmar que el nihilismo atañe a algo más que "sencillamente" al hombre»603. Ante tales planteamientos nietzschenianos surge la pregunta de cómo es posible equiparar el nihilismo y el heideggeriano, cuando el primero consiste básicamente en la desvalorización de lo supremo y lo sagrado, expresado en la muerte de Dios, en tanto representación de ese valor; y cuando el del segundo, radica en la completa transformación del ser en valor.

Vattimo intenta resolver el conflicto argumentando que el ser, devenido en valor, requiere la aceptación rigurosa de "valor de cambio"604. Afirma que tras la proclamación de la muerte de Dios605, vino una especie de reacción que

601El hecho de que haya surgido la noción de la posmodernidad radica en «Que la modernidad como proyecto universalista de "civilización" descansando sobre el optimismo de un progreso tecnológico ineluctable, sobre un sentido seguro de la historia, sobre un dominio racional y democrático de un real entregado a las diferentes utopías revolucionarias de un futuro emancipado, haya entrado en crisis en los años 70: tal es la evidencia masiva que unifica los diferentes discursos sobre la posmodernidad (...)», Iñaki Urdanibia, “Lo narrativo en la posmodernidad”, en Gianni Vattimo y otros, op. cit., p. 44. 602«Creo que nuestra posición frente al nihilismo (lo cual significa nuestra colocación en el proceso del nihilismo) se puede definir recurriendo a una expresión que aparece a menudo en los textos de Nietzsche, la expresión "nihilista consumado". El nihilista es su (única) chance. Lo que ocurre hoy respecto del nihilismo es lo siguiente: que hoy comenzamos a ser, a poder ser, nihilistas cabales.» Gianni Vattimo, El fin de la modernidad, p. 23. 603Idem. 604«Si seguimos el hilo conductor del nexo nihilismo-valores, diremos que, en la aceptación nietzscheniano-heideggeriana, el nihilismo es la transformación del valor de uso en valor de cambio. No se trata de que el nihilismo sea que el se esté en poder del sujeto, sino que el ser se haya disuelto completamente en el discurrir del valor, en las transformaciones indefinidas de la equivalencia universal.» Ibíd., p. 25. 605«En Nietzsche, como se sabe, Dios muere en la medida en que el saber ya no tiene necesidad de llegar a sus causas últimas, en que el hombre no necesita ya creerse un alma inmortal. Dios muere porque se lo debe negar en nombre del mismo imperativo de verdad que siempre se prensó como su ley y con esto pierde también sentido el imperativo de la verdad y, en última instancia, esto ocurre porque las condiciones de existencia son ahora menos violentas y, por lo tanto y sobre todo, menos patéticas. Aquí, en esta acentuación del carácter superfluo de los valores últimos, está la raíz del nihilismo consumado.» Ibíd., p. 27.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

396

intentó resistirse a la posibilidad del nihilismo. Así, desde el marxismo humanista, el idealismo y hasta el misticismo wittgensteiniano se intentó una revitalización de la concepción del valor de uso, intentando la no-disolución completa del valor.

VATTIMO, GIANNI (1936-)

Nació en Turín, Italia. Fue profesor de Estética y de Filosofía en la Universidad de Turín. Actualmente es profesor de Filosofía Teorética en la misma universidad y Consejero del Centro de Estudios e Investigaciones del Instituto Mario Pannunzio. Traductor de Heidegger y Gadamer al italiano, Gianni Vattimo estudió con el fenomenólogo Karl Löwith en Heidegger y recibió, muy joven, la fuerte impronta de las enseñanzas de Luigi Pareyson. Él mismo se ubica en el pensamiento que, partiendo de Schleiermacher y a través de Nietzsche, Dilthey y el historicismo alemán, culmina en Heidegger y la hermenéutica de Gadamer, Ricoeur y el ya nombrado Pareyson. Estudio bien los supuestos del pensar de Hegel y Marx, adivinándose además en sus escritos la presencia de Benjamín y Adorno.

Lóizaga, Patricio, Diccionario de pensadores contemporáneos, pp. 359-361.

Esta convicción posmoderna parte originariamente de lo dicho por

Nietzsche, en el Crepúsculo de los ídolos, y manifiesta el fin de lo considerado mundo verdadero, allí se plantea «Cómo el mundo-verdad, vino a reducirse al cabo en una fábula», y aparecen afirmaciones como las siguientes:

«El Mundo-verdad inaccesible, indemostrable, que no se puede prometer, pero que aun suponiendo que fuese imaginario, es un consuelo y un imperativo (...) El Mundo-verdad; una idea que no sirve ya de nada, no obliga a nada; una idea que se ha vuelto inútil y superflua; por consiguiente, una idea refutada: ¡suprimámosla! (...) El Mundo-verdad ha quedado abolido, ¿Qué mundo nos queda? ¿El mundo de las apariencias? ¡Pero no con el Mundo-verdad hemos abolido el mundo de las apariencias!»606.

A partir de esta concepción, en que se desacralizan los valores y el hombre,

es cuando puede llevarse a cabo la generalización del valor de cambio dentro de la sociedad. «En efecto, la fábula impide atribuir apariencias que daban fuerza contundente al ontos on en metafísica»607.

606Federico Nietzsche, El crepúsculo de los ídolos, pp. 34-36. 607Gianni Vattimo, “El fin...” op. cit., p. 28.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

397

LA POSMODERNIDAD FILOSÓFICA ES DESCRITA POR

VATTIMO EN LOS SIGUIENTES TÉRMINOS

1) Un pensamiento de frución o de la revivencia de las formas espirituales del pasado; 2) un pensamiento de la contaminación que expande la filosofía hacia los múltiples espacios culturales: ciencia, tecnología, medios masivos y arte, de modo de lograr una unidad, no la del sistema, sino una más próxima a lo que llamamos "difusión" o "divulgación"; y 3) un pensamiento de organización tecnológica mundial, esto es, de la mediación total de nuestra experiencia por los medios informativos.

Patricio Lóizaga, Diccionario de pensadores contemporáneos, pp. 362.

4.3. LAS SOCIEDADES POSMODERNAS

Es necesario apuntar que el término “posmodernidad” surge apenas a finales de la década de los setenta y cobra fuerza en la década de los ochenta. Las raíces de este pensamiento, según los expositores del concepto “posmodernidad” se encuentra en dos filósofos relativamente recientes, ellos son Nietzsche y Heidegger.

De estos autores, los posmodernos dicen haber retomado su concepción de la no-unicidad de la historia y de un rompimiento en la idea del tiempo en y de esa historia, es decir, deja de considerársela como un proceso lineal y se propone no una superación de esta concepción (el hacerlo así presupondría una contradicción a su crítica de la modernidad) sino más bien la propuesta del fin de la historia.

Esto se traduce en una crítica a la concepción de una historia lineal que habría de encontrar en algún momento su realización, esto es, Vattimo refuta las ideas del progreso, del avance sostenido, de una civilización ascendente y de una historia que se reconcilia consigo misma en el momento que afirma su capacidad de generar lo “nuevo”.

Vattimo hace una relectura de Theodor Adorno, especialmente de su obra Dialéctica Negativa, así como de Dialéctica de la Ilustración que Adorno escribiera al lado de Horkheimer. Desde esa posición funde un cambio de época con la refutación a la linealidad del tiempo. (Esta misma concepción del mundo, de las ciencias y el hombre, será expuesta en sus implicaciones matemáticas y físicas desde la teoría del caos).

Todo esto es posible -dicen los posmodernos- cuando el concepto de progreso pierde su vigencia, y cuando el deseo de lo novedoso (elemento de suma importancia en la modernidad) pierde el significado y la connotación de superación. Los posmoderno no es, afirma Vattimo, la superación de lo

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

398

novedoso, sino la disolución misma del concepto de lo nuevo, proponiendo en su lugar la “experiencia del fin de la historia”.

No debe el estudiante suponer que Vattimo afirma, a la manera que lo hiciera Fukuyama, que la «historia terminó» debido a la caída del socialismo, el avance de la tecnología, y el imperio de la información y la economía entre otras cosas, con Vattimo se trata de una crítica al concepto lineal y tendiente a la reconciliación del tiempo, y con éste de la historia.

En la posmodernidad, según Gehlen, la historia y su decurso, se convierte más bien en rutina. Ahora lo nuevo y en general cualquier cosa que sea considerada como novedosa es condición necesaria no para la revolución o los cambios radicales, sino más bien para la manutención y la persistencia del sistema608.

En efecto, una de las grandes victorias, la modernidad ha consistido en su capacidad de absorber sus contradicciones e incluso de nutrirse de éstas, en ese sentido, lo opuesto y lo contingente no suponen la novedad sino la perpetuación de un tipo de orden. Por ello, dictan algunos posmodernos lo «nuevo» ya no tiene valor, al no «significar» superación, transformación o una vía revolucionaria; captar esta trampa de lo moderno, abre las puertas hacia lo posmoderno.

Se trata finalmente de asumir que no hay sentido, que la historia no se encamina a ninguna parte, que el futuro es hoy, allí se derrumba el sentido de lo moderno, pues sus promesas pierden significado para convertirse en «cuentos» en «fábulas» del absurdo y de la no-posibilidad. La modernidad está muerta porque los grandes relatos que la nutrían son los que la han condenado, nada es cierto, el universo navega en el mar de la entropía, en el resquebrajamiento de un imaginario inalcanzable, en la quimera del alquimista. Por otra parte, los pensadores posmodernos, retomando distintas fuentes, afirman que esta «disolución de la historia» obedece al fenómeno de que los hombres se han dado cuenta de que no hay «una» historia, sino

608«Ahora bien, una experiencia de "fin de la historia" parece ampliamente difundida en el siglo XX, en el cual, y en múltiples formas, retorna continuamente la idea del "ocaso de Occidente" que, en última instancia, parece particularmente pertinente en la forma de catástrofe atómica. En este sentido catastrófico, el fin de la historia es el fin de la vida humana en la tierra (...) En este libro, pues, no se habla de posmodernidad como fin de la historia, en semejante sentido catastrófico. Aquí se considera más bien la amenaza de la posibilidad de una catástrofe atómica, que ciertamente es real, como un elemento característico de este "nuevo" modo de vivir la experiencia que se designa con la expresión de "fin de la historia" (...) Lo que caracteriza en cambio el fin de la historia en la experiencia posmoderna es la circunstancia de que, mientras en la teoría la noción de historicidad se hace cada vez más problemática, en la práctica historiográfica y en su autoconciencia metodológica la idea de una historia como proceso unitario se disuelve y en la existencia concreta se instauran condiciones efectivas -no sólo la amenaza de las catástrofe atómica, sino también sobre todo la técnica y el sistema de la información- que le dan una especie de inmovilidad realmente no histórica. Ibíd., p. 12.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

399

«muchas historias», la historia que conocemos no es más que «nuestra historia» entre las otras historias609.

La idea de la sociedad posmoderna surge, por lo menos en cuanto obra y a la exposición pública de esa obra, a partir de la postura de Lyotard, consistente en la afirmación de que los metarrelatos han entrado en una verdadera crisis; esto equivale a decir que, los grandes relatos que constituían los ejes vectores de Occidente han entrado en un vacío significante y, tan es así, que hasta podría decirse -según el autor- que han perdido por completo su vigencia. Lyotard define a la posmodernidad como la incredulidad en los grandes metarrelatos. Afirma que el discurso metanarrativo legitimador de la ciencia y de la filosofía ha extraviado su carga lingüística de significación y, además, han perdido a sus «functores»; la dispersión ha hecho presa de ellos y se diseminan a lo largo de una serie de elementos narrativos diferentes el uno del otro610.

LYOTARD, JEAN-FRANCOIS 1924

Nació en Versalles, Francia. Licenciado en Filosofía en 1950, se doctoró en Letras en 1971. Después de diez años de enseñanza, en establecimientos secundarios, inicia su carrera como docente universitario, ejerciendo entre otras, en las universidades de París VIII, París I, y Nanterre. Profesor visitante de las universidades de Berkeley, San Diego, John Hopkins, y Wisconsin, de Estados Unidos. Investigador del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) ha sido comisario de la exposición Les Inmatériaux (1985) en el Centro Georges Pompidou. Presidente del Colegio Internacional de Filosofía (1984-1986), es además profesor emérito de las universidades de Irvine (California) y París VIII.

Patricio Lóizaga, Diccionario de pensadores contemporáneos, pp. 362.

El relato de lo moderno se genera en la evidencia de sociedades

informatizadas que producen una multiplicidad de ideas sobre el mundo, en la creciente pluralidad social, en las posibilidades para la heterogeneidad pública, y finalmente en una vida social fragmentada a causa precisamente de un mundo que ha hecho de la diversidad una fuente de existencia, en ese terreno

609Al respecto dice Vattimo: «Pero si no hay una historia unitaria, portadora de la esencia humana y sólo existen diversas historias, los diversos niveles y modos de reconstrucción del pasado en la conciencia y en la imaginación colectiva, es difícil ver hasta qué punto la disolución de la historia como diseminación de las "historias" no es también propiamente un verdadero fin de la historia como tal, de la historiografía como imagen, por más abigarrada que sea de un curso unitario de acontecimientos, el cual también (una vez eliminada la unidad del discurso que hablaba él) pierde toda consistencia reconocible.» Ibíd., p. 16. 610«Simplificando al máximo, se tiene por “posmoderna” la incredulidad con respecto a los metarrelatos. Ésta es, sin duda, un efecto del progreso de las ciencias; pero ese progreso, a su vez, la presupone. Al desuso del dispositivo metanarrativo de legitimación corresponde especialmente la crisis de la filosofía metafísica, y la de la institución universitaria que dependía de ella. La función narrativa pierde sus functores, el gran héroe, los grandes peligros, los grandes periplos y el gran propósito. Se dispersa en nubes de elementos lingüísticos narrativos, etc., cada uno de ellos vehiculando consigo valencias pragmáticas sui generis. Cada uno de nosotros vive en la encrucijada de muchas de ellas. No formamos combinaciones lingüísticas necesariamente estables, y las propiedades de las que formamos no son necesariamente comunicables.» Francois Lyotard, La condición posmoderna, p. 10.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

400

los relatos aglutinadores, los sistemas de ideas, pensamientos y valores, esto es, los discursos ordenadores de la realidad y las ideas sobre esa realidad se han trastocado al perder su efectividad metanarrativa en lo social.

Los «decididores» intentan, en palabras de Lyotard, adecuar esa variedad y colocarla en situaciones de conmensurabilidad, es decir, a la disposición constante del sistema. En ese sentido, la condición posmoderna vuelca, por un lado hacia el aumento de su poder y, por el otro, le permite a la sensibilidad humana convivir con las diferencias y, al mismo tiempo, fortalece nuestra capacidad para soportar lo conmensurable611.

Otros autores han observado que la definición de “lo posmoderno” y su empleo como categoría analítica ofrece dificultades, situando entre las más importantes, por un lado, lo «novedoso» del tema, y por otro lado el equívoco en la utilización del término. Así, Iñaki Urdanibia considera que tal vez lo más adecuado sea la utilización del término más como un concepto operativo que como un concepto analítico.

Otra advertencia es sobre el pos, que acompaña a la palabra modernidad, el cual en muchas ocasiones puede entenderse en el sentido de una época posterior a la moderna, o simplemente como un espacio dentro de la periodización histórica; de ahí la importancia (para los posmodernos) de utilizar más bien la idea de «condición» antes que período, carga significante que está precisamente en las antípodas del pensar posmoderno612. Así, como una primera aproximación, puede decirse que «la posmodernidad es el folklore de la sociedad posindustrial»613.

El pensamiento de Lyotard alcanza su mejor síntesis y una confluencia de todo su propio proceso transformador en una obra de circunstancias que se publicará bajo el título de La Condición Posmoderna, y que trata sobre la situación del saber en las sociedades más desarrolladas. A su juicio, el estatuto del saber cambia en el momento en que las sociedades entran en la edad posindustrial, correspondiéndoles una cultura posmoderna. Hay una pérdida de narratividad que ya no tiene sus grandes temas (el héroe, los graves peligros, los viajes, los elevados propósitos). La materia narrativa ya no lo es, por lo que el saber de la posmodernidad ya no puede ser narrativo.

Patricio Lóizaga, Diccionario de pensadores contemporáneos, pp. 247.

611Véase Idem. 612A tales afirmaciones agrega el autor: «Así pues, aunque tal término se puede prestar a equívocos, su utilización se ha mantenido con el fin de alertar acerca de lo que ya no marcha en la modernidad, como un grito de alerta que no parte de algún iluminado, como podría pasar hace algunos años, sino que responde a una conciencia cada vez más extendida de las cosas que ya no funcionan del mismo modo que hace algún tiempo. Tal postura pretendería igualmente profundizar en la actualidad de los tiempos que corren, frente a las simplificaciones que hacen que se interpreten las cosas de una vez por todas, sin observar los más mínimos cambios o particularidades de los diferentes momentos.» Iñaki Urdanibia, “Lo narrativo en la posmodernidad”, en Gianni Vattimo y otros, op. cit., p. 43. 613Ibíd., p. 41.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

401

La crítica que Lyotard y posteriormente Vattimo614 elaboran se vuelca sobre

tres grandes «historias» que, finalmente, constituían los pilares principales de la modernidad. Estos tres metarrelatos son, la idea de la Historia, la idea del progreso y la irrupción de la sociedad de la comunicación615. La idea de la historia ha sucumbido -explica Vattimo- en tanto que ha sido vista por los hombres como un proceso lineal, como un proceso evolutivo que se ha desenvuelto uniforme y unilateralmente.

La historia ha terminado por significar una de las grandes mentiras de Occidente porque no se ha visto como un proceso que no obedece a una racionalidad central616. Vattimo traza una nueva revuelta contra la idea del progreso (Turgot, Spencer, Comte), la evolución humana (Condorcet), los imperativos (Kant), la fuerza del concepto (Hegel), y la promesa mítica de la realización histórica en la igualdad humana (Marx). Una gran parte de la obra de Vattimo es prácticamente una traducción medianamente filosófica de las aportaciones que hace más de cuarenta años realizaran M. Horkheimer, y T. Adorno.

Quizá Vattimo tenga su mayor éxito en que a través de un lenguaje carente de rigor lógico y de un método de exposición ensayístico ha logrado poner en manos de una gran masa de lectores, temas especialmente complejos que fueron desarrollados por algunos autores de la escuela de Frankfurt y otros igualmente relevantes como Gadamer, Hegel y Dilthey, inscritos en mayor grado e intensidad en las ciencias histórico-hermenéuticas.

Por otra parte, según Vattimo la idea de progreso ha sido abandonada porque durante varios siglos significó la esperanza de la realización de las civilización occidental, hasta culminar en la evidencia de su fracaso, es decir, la idea del progreso le ha negado al hombre moderno la posibilidad de ver más

614«Hoy en día se habla mucho de posmodernidad, más aún, se habla tanto de ella que ha venido a ser casi obligatorio guardar una distancia frente a este concepto, considerarlo como una moda pasajera, declararlo una vez más concepto "superado"... Con todo, yo sostengo que el término posmodernidad sigue teniendo un sentido, y que este sentido está ligado al hecho de que la sociedad en que vivimos es una sociedad de la comunicación generalizada, la sociedad de la comunicación ("mass media"). Ante todo, hablamos de posmoderno porque consideramos que, en algún aspecto suyo esencial, la modernidad ha concluido.» Ibíd., p. 7. 615Estos tres elementos derivan de la pretensión de la existencia de un «fundamento», es decir, de un elemento ordenador y universal. «(...) Precisamente la noción de fundamento, y del pensamiento como base y acceso al fundamento, es puesta radicalmente en tela de juicio por Nietzsche y Heidegger (...) Y es en esto en lo que, con buen derecho, ambos pueden ser considerados como los filósofos de la posmodernidad. En efecto, el post de posmoderno indica una despedida de la modernidad que, en la medida que quiere sustraerse a sus lógicas de desarrollo y sobre todo a la idea de "superación" crítica en la dirección de un nuevo fundamento, torno a buscar precisamente lo que Nietzsche y Heidegger buscaron en su peculiar relación "crítica" respecto del pensamiento occidental.» Gianni Vattimo, “El fin...”, op. cit., p. 10. 616Gianni Vattimo y otros, op. cit., p. 10.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

402

allá de los avances de la ciencia, esto ha generado una ausencia de crítica sustancial y consistente en favor de la emancipación de los hombres617.

Otro de los ejes en torno al cual gira «la nueva condición posmoderna» consiste en despojarse de toda metafísica. Este esfuerzo que pide no asirse más a los principios metafísicos se basa en un argumento: ya no es posible plantearse la emancipación y la liberación del hombre a partir de un principio universal y absoluto.

Como puede verse el enfrentamiento no sólo es contra los sistemas filosóficos, sino contra los núcleos articuladores de lo trascendente, en esta concepción, figuras como: vida recta, caridad, libertad, virtud, bondad, belleza, ser superior, Dios, inteligencia suprema, espiritualidad y verbo infinito, dejan de tener toda validez, el hombre en la condición posmoderna está ante el descubrimiento del misterio de lo subyacente, del drama humano sin más, de su imperfección y expuesto ante un devenir desprovisto de sentido, incluso la propia categoría de devenir pierde toda salud, pues no podría representar otra cosa que aceptar el despliegue del hombre en la historia.

La posmodernidad ha colocado al hombre en el dilema de un drama permanente, sin Dioses, ídolos, ni héroes, hasta quedar prisionero y realizado en la obra finita del presente. No hay origen, no hay destino, ni un más allá. Pánico, humor, e intermitencia pareciera ser la sentencia que, en palabras de Jodorovsky, trazaran los posmodernos. Vida sólo vida queda en la certeza de la muerte, vida que no espera y que se expande voluptuosa, corrompida e inocente en el mar de la incertidumbre, tal vez parafraseando a Borges, el hombre sin Dios ni ciencia, se convierta en ese pequeño Dios sin Dios, que tras de Dios la historia empieza.

En efecto, sin Dios, todo es posible, la culpa tiende hacia su silencial sepulcro, a la realización prometéica. Bienvenidos sean los salvos de conciencia al juego de Fausto, a danzar con los demonios, al idilio con Dionisio, que al fin y al cabo el mal no tiene consistencia metafísica.

La posmodernidad rechaza la metafísica618 por constituir el esfuerzo mítico, simbólico, imaginario y teológico de aprehender la realidad circundante, por aprehender el principio, primero, del que depende todo y, al obtenerlo, garantizar cuasi-eternamente la emancipación. 617«La crisis de la idea de la historia lleva consigo la crisis de la idea de progreso: si no hay un decurso unitario de las vicisitudes humanas, no se podrá siquiera sostener que avanza hacia un fin, que realizan un plan racional de mejora, de educación, de emancipación.» Ibíd., p. 12. 618La postura «(...) posmoderna o posilustrada (...) sospecha de toda universalización, porque ve tras ella una razón al servicio de la coerción y el disciplinamiento generalizado.»J. Mardones, “El neoconservadurismo de los posmodernos”, en Ibíd., p. 22.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

403

La apuesta posmoderna va en favor de la diversidad de principios; esto es, una vez que ha caducado la idea de una racionalidad central que gobierna la historia, la cultura y que gobierna en todas las manifestaciones de la vida humana, el mundo de la comunicación se manifiesta como una «multiplicidad de racionalidades» locales, con su propia organización y estructura que rebasa toda manifestación irracional espontánea.

Vattimo afirma que a partir de Nietzsche y Heidegger puede decretarse la

muerte de la metafísica. Este hecho marca, de acuerdo con el autor, una nueva oportunidad para la libertad ya que inaugura una forma de ser en el mundo poshistóricas y que significa, quizá, el último «chance» de las sociedades occidentales para construir una sociedad basada en la libertad.

Al igual que Lyotard, Vattimo atribuye a los medios de comunicación un papel fundamental en la “disolución del sujeto” y en el “debilitamiento” de los relatos legitimantes de la modernidad, a saber, la idea del progreso, la fe en la ciencia y su capacidad para «descubrir la verdad», la idea lineal del tiempo, y la confianza en que puede existir un fundamento ético universal.

Vattimo propone la creación de una hermenéutica ontológica, que recorre la propuesta de la multiplicidad de los universos morales de Gadamer, así como las posibilidades de una ética basada en el diálogo y la interpretación que parte de los estudios de Apel y Habermas.

Para este autor, el estudio de cualquier hermenéutica o filosofía del ser, pasa necesariamente por el estudio de la obra de Heidegger, quien es el primer filósofo que rompe exitosamente con la metafísica tradicional y genera la primera gran ontología histórica.

Para Vattimo, la importancia de Heidegger radica en que es el filósofo que “trae de vuelta a la filosofía al mundo de los hombres”619. En su historicidad, el “ser ahí” planteado por Heidegger, es un ser que a partir de la conciencia de su “ser para la muerte” evita la idea de la trascendencia y la infinitud. De esta forma, el rompimiento con la conciencia histórica, entendida como el “trascendens”, o bien como el proceso continuado que se orienta hacia el progreso, se diluye y transforma en una idea de la historia como lo actual, esto es, aquello que se actualiza en el momento de discurrir por el mundo.

Esta idea intenta alejarse de la concepción lineal del tiempo para instalarse

en una forma de interpretación que, de acuerdo con Vattimo, dictamina el fin

619Véase Gianni Vattimo, Introducción a Heidegger.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

404

de la historia como proceso lineal y continuado «ad infinitum», sin perspectiva crítica y sin posibilidad de revisión hermenéutica620.

El planteamiento sobre el fin de la historia proviene de una doble lectura. Por un lado, rescata los principales postulados que vierte Nietzsche en “El crepúsculo de los ídolos” y “Aurora”, y por el otro, retoma a los postulados que Heidegger, expone en Ser y tiempo, y en los Conceptos fundamentales. Vattimo deriva de ello la propuesta de que el saber como tal, es una idea; en ese sentido, si se asume que el mundo es lo que sabemos de él, entonces el mundo es puramente las ideas que nos hemos formado de él621.

Sin embargo, tal concepción no puede entenderse como la realización de la idea ética en Hegel, sino al contrario, como la ruptura de una idea finalista del mundo y la historia. Desde esta perspectiva, cualquier definición teleológica o progresiva del mundo resulta una paradoja.

El mundo es “idea” y “devenir”. En ese sentido todo lo que es, lo es, porque ha venido a ser, y ese llegar a ser es resultado de una manifestación de lo absoluto y probablemente de la intencionalidad de una entidad suprema, que pude regirse, ya bien por los designios del imperativo categórico, como en Kant, o ya bien por las «astucias de la razón» en Hegel.

La ruptura de la idea del ser como el trascendens por excelencia, deja al hombre desnudo. Sin dios y sin idea metafísica sostenible, el hombre se reencuentra con la naturaleza y con su realidad histórica, es decir, el hombre se convierte, por decirlo así, en un ser del momento622.

La ruptura con la “conciencia histórica” proviene de una crisis epistemológica que cuestiona la noción de la verdad. De acuerdo con Gadamer, el mundo no es sino su propia narratividad convertida en acción. La idea de Nietzsche de cómo el mundo devino en fábula cobra toda su vigencia y fuerza pues, lo que se consideraba como él en sí, no es sino una ficción construida con el consenso del conjunto civilizatorio623.

Para Vattimo, el mundo, desde una postura hermenéutica, es un texto que se ha escrito con la técnica y la perspectiva de la narrativa. El mundo real es el mundo que se cuenta. El mundo es historia sólo porque ha sido contado con la misma estructura con la que se cuenta un cuento o una novela. La

620Idem. 621Idem. 622Idem. 623Sobre la idea del mundo como narratividad del mundo, véase Anthony Giddens, Las nuevas reglas del método sociológico, 1993.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

405

narratividad del mundo consiste en la constante pretensión de los hombres por asignar o construir conexiones de sentido, entre un fenómeno y otro, con una idea finalista del mundo, por lo que lo acontecido «sería algo» previamente diseñado por una inteligencia anterior a todo, o bien, construido con miras a una mejor sociedad o condición emancipada de las sociedades.

La hermenéutica permite establecer un vínculo y una conectividad teórica, entre la obra de Nietzsche y Heidegger, que concluyen en la radicalidad crítica de la modernidad y que permiten establecer un “corte” con respecto a la metafísica.

En efecto, «estamos ante una manifestación característica de esa atmósfera cultural donde se hace posible reconocer la continuidad Nietzsche-Heidegger. Pues, en efecto, la hermenéutica unifica de hecho, en un sentido a la vez vago y permisivo, la herencia teórica de Nietzsche y Heidegger, a pesar de las tesis interpretativas del Heidegger lector de Nietzsche»624.

El fin de la historia, planteado desde Nietzsche y Heidegger, y visto desde una postura hermenéutica contemporánea, se abre como una posibilidad de reedición de la civilización en Occidente, porque encierra quizá el “último chance” para que los seres humanos erradiquen las pretensiones totalizantes de la ciencia, por un lado, y por el otro, la tecnificación y el sentido esencialista del mundo.

Si se logra el reconocimiento de la diversidad como fundamento de toda sociedad, se estará generando en realidad una nueva historia en un nuevo mundo, que tomará conciencia de la condición posmoderna de las sociedades, que radica fundamentalmente en ser altamente informatizadas y estar basadas en un “sujeto débil”. Para Vattimo, la historia ha sido mostrada como una sucesión progresiva de momentos, hilados mediante relaciones de causalidad y orientados en un movimiento ascendente. Esta visión de la historia, afirma el autor, ha dejado de tener sentido y se ha convertido en un espacio de incredulidad.

El problema que pone en evidencia el planteamiento de la posmodernidad es el de una sociedad en la que los relatos sobre el mundo han dejado de tener vigencia. Las sociedades posmodernas tienen como característica la incredulidad sobre los relatos que estuvieron vigentes sobre el mundo a partir del siglo XV.

624Gianni Vattimo, Ética de la interpretación, p. 119.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

406

A diferencia de Lyotard, Vattimo piensa que en la posmodernidad no hay el agotamiento total de los relatos de identidad que se construyeron en Occidente. Para Vattimo existe un “sujeto débil”, y como consecuencia la modernidad se ha relajado. De acuerdo con este autor, las ideas fundantes de la modernidad se han desgastado a tal grado, que de ellas quedan sólo algunas sombras y representaciones en las que las sociedades difícilmente pueden creer o confiar625.

Para Vattimo, la posmodernidad tiene dos características: la informatización y la alta industrialización, que genera vínculos, y la presencia pública de diferentes relatos y discursos en torno a lo que es el mundo. La convivencia de diferentes voces y formas de ser, permiten la pervivencia de lo diferente.

La posibilidad de que los relatos de la modernidad se desgasten, permite la aparición de una nueva conciencia y forma de plantearse el mundo de la vida. El “pos” antepuesto al concepto de la modernidad, cobra en Vattimo un sentido similar al que expresaba Lyotard: una nueva condición de ser, sobre el mundo, hizo su implosión, en gran medida, gracias a la diseminación de las tecnologías de la información que permiten la interconectividad a escala planetaria.

El método.- Para Gianni Vattimo, la posmodernidad constituye una nueva forma de “verdad epocal”, que puede ser penetrada en su constitución a través del método de la hermenéutica, categoría que retoma de la obra de Martin Heidegger.

Como se vio con anterioridad, la hermenéutica se entiende como sinónimo de la fenomenología, que constituye en la literatura heideggeriana una ontología genealógica en tanto que acude a una construcción originalísima del concepto de «ser», y que desemboca en una ontología que lleva a la crítica y a la radicalidad frente al proyecto de la modernidad.

La hermenéutica se presenta en la sociedad posmoderna como una nueva coiné, frente a la techné que suponía la razón y el concepto de sujeto de la tradición epistemológica clásica y que señala precisamente el fin de la historia como relato del devenir de la “historia de la humanidad”.

625Al respecto afirma Vattimo: «Los “grandes relatos”, aquellos que no se limitaban a legitimar en sentido narrativo una serie de hechos y comportamientos, sino que en la modernidad y bajo el empuje de una filosofía cientista han buscado una legitimación absoluta en la estructura metafísica del curso histórico, han perdido credibilidad. Esta pérdida, para Lyotard, es irremediable, e indica el fracaso del proyecto moderno: un fracaso con el que, se sobreentiende, no se pierde nada, pues, en realidad, tales “metarrelatos” legitimantes no han sido nunca otra cosa que expresión de la violencia ideológica». Ibíd., p. 17.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

407

Decir que la hermenéutica es una etapa decisiva en el camino a través del cual el ser se sustrae (también literalmente: reduciéndose, disolviéndose) al dominio de las categorías metafísicas de la presencia desplegada, coloca al pensamiento hermenéutico en una posición que no es contemplativa, sino comprometida con respecto a ese mismo camino, lo cual le abre, además, vías y criterios capaces de operar opciones de contenido626.

La concepción de la hermenéutica como estudio del ser o como un retorno al

entendimiento del ser como categoría histórica, y frente a la metafísica tradicional, implica radicalizar la secularización de la sociedad occidental, lo cual conlleva a una crítica del cristianismo en los términos en que Nietzsche se basó para cimentar su negación de la filosofía moral cristiana occidental. «Tomarse en serio, el “desfondarse” del ser parece requerir que, contra cualquier retorno al ser metafísico, por mucho que sólo sea en términos de teología negativa, se siga hasta el final de la vía de la secularización»627.

La hermenéutica cobra así un sentido de suma importancia en el esquema de Vattimo. Se convierte no sólo en la «actitud comprensiva» que permite el análisis y el entendimiento con la alteridad, sino un camino abierto hacia una posible alternativa del ideal de la comunidad comunicativa. En palabras de Vattimo «El ideal hermenéutico de la continuidad requiere ser definido más explícitamente como alternativa al modelado sobre la comunidad y la identificación, a riesgo, si no, de hacer imposible que la hermenéutica se abra realmente espacio a la historia, a la innovación y a las “revoluciones” (...)»628.

Todo esto lleva a develar una actitud ética y emancipatoria de Vattimo que lo posibilita, en su esquema teórico, a plantear el fin de la historia, pero sobre todo, la posibilidad de construir una alternativa al ideal del hombre y del humanismo como productores de un mundo de libertades, bienestar y felicidad para todos.

Para Vattimo, la idea habermasiana de generar una ética de la comunicación conllevaría a dos cosas, a saber: 1) a la continuación del proyecto moderno que implicaría la continuación de una racionalidad crítica, superadora de sí misma mediante la vía del lenguaje, pero que caería en pretensiones epistemologizantes y universalizantes del discurso y del relato de la modernidad y; 2) a la reinstauración de la metafísica como destino y como postura finalista del mundo, lo cual genera la continuación de un modelo ontológico que no permite una adecuada interpretación del ser ni la superación de la paradoja del sujeto que conoce y el objeto que es conocido.

626Ibíd., p. 70. 627Ibíd., p. 94. 628Ibíd., p. 164.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

408

Por lo anterior, afirma Vattimo, «en la medida en que la hermenéutica se reconoce como procedencia y destino, como pensamiento de la época final de la metafísica y del nihilismo, accede a encontrar en la “negatividad” y en el “disolverse”, como destino del ser –que no como presencia del arché, sino sólo como procedencia-, un principio orientador que le permite llevar a cabo su propia vocación ética originaria sin necesidad de restaurar la metafísica ni de abandonarse a la futilidad de ser una mera filosofía relativista de la cultura»629.

Una ética de la interpretación sería preferible, en este sentido, a una ética de la comunicación, puesto que ésta última apuntaría a la construcción de una racionalidad dialógica que no escapa a la linealidad o a la tendencia a la identidad que genera la razón individual y fundamentada a través de los principios epistemológicos kantianos.

Para Vattimo el problema que representa el planteamiento de los autores neokantianos es que no permiten la creación de una ontología –como base de todo conocimiento ulterior- que supere la posición del individualismo metodológico. En efecto, reconstruir una línea de continuidad entre la crítica a la metafísica de Nietzsche y Heidegger, tiene como afán mostrar que siempre el estudio del ser estuvo determinado por el planteamiento del «ser» en tanto cosa, como objeto que se instalaba frente al sujeto para ser conocido.

Pensando en la obra de Heidegger, Vattimo afirma: «Pretender sustituir el

concepto metafísico del ser (fundamentalmente, simple presencia) por un “concepto” más adecuado significaría aceptar como bueno precisamente uno de los elementos característicos del error metafísico, esto es, la idea de que el ser es de algún modo un “objeto” del cual el “sujeto” pueda tener una noción más o menos apropiada. Primero el análisis de Ser y Tiempo y luego la reflexión sobre la historia de la metafísica mostraron que nunca se puede hablar del ser como un “objeto”; la relación con el ser es mucho más radicalmente y profundamente constitutiva del propio Dasein del hombre, de manera que en la superación de la metafísica no puede tratarse de buscar un nuevo concepto de ser sino que ha de buscarse primordialmente un modo nuevo de ejercitar el pensamiento mismo, que no se considere ya, frente al ser, como elaboración de conceptos adecuados, es decir, verdaderamente en el sentido de “conformidad” con lo “dado”»630.

La hermenéutica como estudio del ser se constituye como una forma de pensar que se aleja y rompe con la tradición filosófica; ya sea de la filosofía del

629Ibíd., p. 224. 630 Gianni Vattimo, Introducción a Heidegger, op cit., pp. 93-94.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

409

lenguaje como la pensaban los “positivistas lógicos”, ya sea de la filosofía de la comunicación que tendría sus primeras raíces en Kant y una de sus expresiones más acabadas en la Teoría de la Acción Comunicativa de Jürgen Habermas.

Esto significa que el planteamiento de la sociedad posmoderna invita a renunciar a la búsqueda de universales y propone, más bien, una vuelta a las localidades, una vuelta a la diferencia y, a la pluralidad. Este renunciamiento a la metafísica es retomado en el sentido heideggeriano, esto es, en el sentido de superación de la crítica (aunque esta superación no se puede entender en el contexto de lo moderno).

La superación de la metafísica -dice Vattimo- no podrá ser posible sino hasta que se haya dado un verdadero debilitamiento del ser, entendido como lo estable, como lo inamovible y, que está regido por estructuras estables que llevan a la búsqueda constante del «fundamento»631.

Este llamamiento a la diversidad, a la formación de comunidades heterogéneas que tengan como condición de su existencia a la diferencia, junto a la modificación del imperialismo europeo que efectivamente cambió después de la segunda Guerra Mundial, determina, según Vattimo, la transición y el paso de la sociedad moderna a la posmoderna632.

Otro elemento de la transición y paso definitivo a la sociedad posmoderna se encuentra en la posibilidad de reformular el concepto de verdad. Esta reformulación consistiría principalmente en asumir una posición no-metafísica con respecto a ella, sin partir del modelo científico positivo y sí, al contrario, partiendo de la experiencia del arte y de la retórica. En efecto, la propuesta de una sociedad posmoderna se basa en la pretensión de la estetización del mundo y de la vida en el mundo633.

631«Mientras el hombre y el ser sean pensados metafísicamente, platónicamente, mediante estructuras estables que imponen al pensamiento y a la existencia la tarea de "fundarse", de establecerse (con la lógica, con la ética) en el dominio de lo que no evoluciona y que se reflejan en una mistificación de las estructuras fuertes en el campo de la experiencia, al pensamiento no le será posible vivir de una manera positiva esa verdadera y propia edad posmetafísica que es la posmodernidad.» Gianni Vattimo, "El fin...", op. cit., p. 19. 632Véase Gianni Vattimo y otros, "En torno...", op. cit., p. 14. 633«En términos mucho más generales y con un conjunto de significaciones que apenas se comienzan a explorar, se puede decir que la experiencia posmoderna (y para decirlo en términos heideggerianos, posmetafísica) de la verdad es, probablemente, una experiencia estética y retórica (...) Pero el paso al dominio de lo verdadero no es el puro y simple paso al "sentido común" por grande que sea el significado "sustancial" que se le atribuya; y reconocer en la experiencia estética el modelo de la experiencia de la verdad significa también aceptar que ésta tiene que ver con algo más que con el simple sentido común, que tiene que ver con "grumos" de sentido más intensos, sólo de los cuales se puede derivar un discurso que no se limite a duplicar lo existente sino que conserve también la posibilidad de poderlo criticar» Gianni Vattimo, "El fin...", op. cit., pp. 19-20.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

410

Con todo y esto, es preciso señalar que Vattimo expresa una diferencia con Lyotard. Vattimo piensa que si bien la modernidad se encuentra agotada, no es posible abandonar por completo todas las metahistorias o narraciones de occidente: «Las grandes narraciones legitimantes, la filosofía de la historia, no han pasado y desaparecido del todo, como quería Lyotard; se han vuelto problemáticas, pero así y todo, constituyen todavía el único contenido de nuestro pensamiento y de nuestra cultura»634.

Siguiendo a Mardones, puede verse que Vattimo encuentra en esta situación la posibilidad para avanzar en el sentido nietzscheniano; tal postura le brinda la posibilidad de buscar un sentido en la pérdida de sentido, de encontrar una salida en la multiplicación de horizontes de sentido, en la localización cultural en donde cada pequeño relato se proporciona legitimidad a sí mismo (sólo puede ser juzgado por principios propios y exclusivos de su comunidad), y en donde, a la vez, todos los relatos son igualmente legítimos. 4.4. POSMODERNIDAD Y COMUNICACIÓN

4.4.1. LA INTERPRETACIÓN DE VATTIMO

El pensar posmoderno, teje una comprensión, según la cual, en las sociedades de masas se genera el advenimiento y la expansión de las redes de medios de comunicación masiva, hoy con capacidades ampliadas gracias a los desarrollos tecnológicos que permiten los paquetes multimedia, la colaboración de satélites, los ambientes sintéticos y el Internet, por citar algunos635.

Según Vattimo, para comprender el surgimiento de la sociedad posmoderna deben tenerse en cuenta tres consideraciones esenciales:

a) Que en su surgimiento intervienen fundamentalmente los medios de comunicación.

b) Que estos medios no contribuyen a la formación de una sociedad más consciente de sí, en cambio la caracterizan como una sociedad más compleja e incluso caótica.

c) Que precisamente en este relativo caos residen las esperanzas (de los posmodernos) para la emancipación de la humanidad636.

634J. Mardones, "El neoconservadurismo..." op. cit., p. 29. 635«Juntamente con el final del colonialismo y del imperialismo ha habido otro factor decisivo para disolver la idea de la historia y acabar con la modernidad: a saber, la irrupción de la sociedad de la comunicación», Gianni Vattimo y otros, “En torno”, op. cit., p. 7. 636Ibíd., p. 12.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

411

Autores como Vattimo consideran que entre los elementos más importantes que fundaron la posmodernidad se encuentran los medios de comunicación masiva. Éstos son fundacionales y causa determinante de la disolución de los grandes relatos637.

Vattimo y otros autores, considerados a sí mismos como posmodernos, afirman que los medios de comunicación al contrario de generar una homologación en las formas de ser y de pensar de los sujetos humanos, o provocar un fenómeno de estereotipación generalizada dentro de la sociedad, han producido por el contrario, la multiplicación y diversificación de las concepciones del mundo. Los medios de comunicación, al ser vehículos de mensajes multisignificantes, provocan en los receptores efectos que van en diferentes sentidos debido a la carga significante con la que está dotado el sujeto, generando así la pluralidad de las visiones de la realidad y del mundo de la vida638.

Para los estudiosos que sostienen la idea de posmodernidad, lo que existe en el mundo o en mundos posibles de ser imaginados, resulta en términos estéticos y retóricos objeto de comunicación, o comunicación en sí misma. Esto se debe a una estructura social en donde la mayoría de los fenómenos obedecen a una lógica de mercado. La lógica del mercado de la información hace que «todo» devenga objeto de la comunicación.

Por lo anterior, tal concepción ampliada de la comunicación permite una posibilidad real de emancipación porque, en lugar de proponerse un ideal emancipatorio modelado, sobre el despliegue de la autoconciencia o sobre la conciencia perfecta de quien sabe cómo están y cómo deben ser las cosas en el mundo (Vattimo hace referencia a la concepción del «espíritu absoluto» de Hegel o al hombre liberado de la ideología, de Marx), se abre camino, más bien, a un ideal de emancipación que tiene como base la ya mencionada pluralidad.

La «apuesta» posmoderna ve hacia la «localización» de los procesos comunicacionales en donde diversidad y heterogeneidad son sustento de todo. Por supuesto, tal propuesta se instala en la oscilación y, en definitiva, propone

637Ibíd., p. 13. 638«Apoyado en su experiencia de vida en los Estados Unidos durante la segunda guerra mundial, Adorno, en sus obras como Dialéctica de la Ilustración (...) y Minima moralia, preveía que la radio (más tarde también la televisión) tendría el efecto de producir una homologación general de la sociedad, haciendo posible e incluso favoreciendo, por una especie de tendencia propia demoníaca interna, la formación de dictaduras y gobiernos totalitarios capaces (...) de ejercer un control exhaustivo sobre los ciudadanos por medio de una distribución de slogans publicitarios, propaganda (...), concepciones del mundo estereotipadas... pero lo que de hecho ha acontecido, a pesar de todos los esfuerzos de los monopolios y de las grandes centrales capitalistas, ha sido, más bien, que la radio, la televisión y la prensa han venido a ser elementos de una explosión y multiplicación general de Weltanschauungen, de concepciones del mundo. En los Estados Unidos de los últimos decenios han tomado la palabra minorías de todas clases, se han presentado a la palestra de la opinión pública culturas y sub-culturas de toda índole. Idem.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

412

la erosión del «principio de realidad», presente en la mayoría de las construcciones filosóficas modernas639.

El planteamiento de lo diverso dentro de la posmodernidad intenta obtener su legalidad desde una afirmación: «la toma de la palabra» por parte de los grupos minoritarios y de las diferencias no significa necesariamente el olvido o el abandono de toda regla ya que, evidentemente, todo «dialecto» tiene, en palabras de Vattimo, su propia sintaxis y orden gramatical; en consecuencia, la diferencia no implica un llamado a las manifestaciones irracionales espontáneas640. 4.4.2. LYOTARD Y LOS JUEGOS DEL LENGUAJE

Aquí es necesario apuntar que en la llamada «posmodernidad», como en todas las corrientes y líneas del pensamiento, existen puntos comunes en lo expresado por autores que son adscritos o se autoadscriben a la corriente en cuestión, no obstante entre los mismos autores existen diferencias.

Vattimo en su análisis de la posmodernidad parte del nihilismo nietzscheniano y heideggeriano; pues bien, Lyotard, que es quizá el más importante pensador de esta corriente no parte de ese punto, aunque afirma el agotamiento de la modernidad.

JEAN FRANCOIS LYOTARD

Jean Francois Lyotard ve al posmodernismo como un trans-vanguardismo. La justificación para tal nivel es la premisa compartida por la vanguardia histórica y el postmodernismo contemporáneo, la esencia más importante es que ambos movimientos ven el status del arte en sociedades modernas como radicalmente problemático. El concepto de lo sublime que figura más prominentemente en la teoría de Lyotard de la posmodernidad ha ganado, en este contexto, importancia renovada... Enfatizando que "una Idea en general no tiene presentación", Lyotard coloca en primer plano una tensión entre lo "real" y una "promesa" en todas las representaciones de un ideal. Este abismo o tensión, el cual Lyotard ve como constitutivo del postmodernismo, lo concibe como el sitio de lo sublime. Al destacar esta brecha, el postmodernismo cuestiona la posibilidad de representar lo utópico en el arte. La teoría de lo sublime de Lyotard es por tanto, el precipitado filosófico del intento del postmodernismo de poner en cuestión el proyecto social y estético de la modernidad.

Jochen Schulte-Sasse «Avant-Garde», International Encyclopedia of Communications, v. 1, p. 165.

639Ibíd., p. 15. 640«Dicho sea de paso, este proceso de liberación de las diferencias no es necesariamente el abandono de toda regla, la manifestación espontánea de la irracionalidad: también los dialectos tienen una gramática y una sintaxis, más aún, no descubren la propia gramática hasta que adquieren dignidad y visibilidad. La liberación de las diversidades es un acto por el cual éstas «toman la palabra», se presentan, es decir, se «ponen en forma» de manera que pueden hacerse reconocer; algo totalmente distinto de una manifestación irracional de la espontaneidad.» Ibíd., p. 12.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

413

Lyotard, ha ubicado la problemática dentro de las transformaciones que, a partir del empleo de herramientas nuevas en la producción y en la transmisión del saber, han sufrido la ciencia y la filosofía. La relación antigua entre proveedores y usuarios del conocimiento pierde su razón de ser (su razón en sí misma). En el momento en que el saber es producido para ser vendido, ha perdido por completo su valor de uso, ha dejado de ser en sí mismo su propio fin. El conocimiento ha sido «empaquetado», sujeto a diferentes codificaciones, distribuido vía diskettes, cd-room, Internet y, puesto a «operar» en realidad virtual.

La misma situación internacional se ha visto modificada. El desarrollo del saber ha sido siempre condición del desarrollo científico (y en consecuencia, económico) y productivo, cosa que, en la actualidad, lo hace ser la pieza central de la competencia mundial por el poder641. Lyotard parte en sus estudios sobre la posmodernidad de la importancia del saber en las sociedades posindustriales, y también le interesa el fenómeno de la informatización de estas sociedades y sus repercusiones en la distribución del poder y la riqueza en el mundo.

Luego, para adentrarse en la materia, parte de un supuesto, que consiste en tener como premisa metodológica la existencia de juegos de lenguaje en sociedad. De hecho, para Lyotard, la sociedad es un enorme plano en donde se desenvuelven partidas y jugadas lingüísticas y gramaticales. El autor establece tres consideraciones fundamentales acerca de los juegos del lenguaje:

a) Que sus reglas no se legitiman por sí mismas y que forman parte de un contrato, explícito o no, creado o no, por los jugadores;

b) Que a falta de reglas no hay juego; y c) Que todo enunciado debe ser considerado como una jugada hecha dentro

de un juego.

De allí que Lyotard afirme:

Esta última observación lleva a admitir un principio que subtiende todo nuestro método: que hablar es combatir, en el sentido de jugar, y que los actos del lenguaje se derivan de una agonística general. Eso no significa necesariamente que se juegue para ganar (...) Esta idea de agonística del lenguaje no debe ocultar el segundo principio que es complemento suyo y que rige nuestro análisis: que el lazo social está hecho de "jugadas" de lenguaje642.

641«Igual que los Estados-naciones se han peleado por dominar territorios, después por dominar la disposición y la explotación de materias primas y de mano de obra barata, es pensable que se peleen en el porvenir por dominar las informaciones. Así se abre un nuevo campo para las estrategias industriales y comerciales y para las estrategias militares y políticas.» Francois Lyotard, op. cit., p. 17. 642Ibíd., pp. 29-30.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

414

Siguiendo a Lyotard puede sostenerse que si se vive en sociedades en que las dos perspectivas más importantes de análisis y de comprensión, que se generaron en el siglo XIX, han quedado rebasadas (Parsons y Marx), y en donde las formas de saber son diferentes, sería necesario abandonar aquellas formas que resultan obsoletas y asumir una postura a la «altura» que la realidad exige.

Desde las primeras décadas del siglo XX, se había anunciado una

transformación radical de las formas y métodos de producción del saber en Occidente, que se correspondían con la puesta en crisis de las fundamentaciones desarrolladas en el siglo de la Ilustración y, a través de la renovación de sistemas filosóficos basados en el idealismo, o bien, a través de aportaciones que «superaban» los planteamientos de antecesores y maestros, tal es el caso de Marx frente a Hegel, o de éste mismo frente a Kant. Los planteamientos sobre el agotamiento del relato dominante desde la Ilustración, apuntaban hacia la transformación del saber, a la par de los cambios en las mentalidades sociales, y sobre todo en la conciencia de cómo es que vivimos en un mundo dominado por el saber técnico y tecnológico derivado de las aportaciones de las ciencias denominadas como de la naturaleza.

En ese contexto, el informe presentado sobre la condición del saber en las sociedades contemporáneas de Lyotard, desató una polémica en torno a sí dejamos de ser una sociedad moderna y transitamos hacia una manera de entendernos distintos, denominada posmoderna, basada en la tesis del abandono de los fundamentos de la modernidad, en tanto conciencia de época y en tanto proceso histórico.

Para iniciar el debate, Lyotard expone en su texto una distinción entre la ciencia moderna y la ciencia posmoderna. La primera, dice el autor, es aquella que busca o construye discursos de legitimación al rededor de sus resultados. «Ese era el relato de las luces, donde el héroe del saber trabaja para un buen fin épico-político, la paz universal»643.

La segunda, la ciencia posmoderna, se constituye por la

incredulidad con respecto a los metarrelatos. Esta es, sin duda, un efecto del progreso de las ciencias; pero ese progreso, a su vez, la presupone. Al desuso del dispositivo metanarrativo de legitimación corresponde especialmente a la crisis de la filosofía metafísica, y de la institución universitaria que dependía de ella. La función narrativa pierde sus funciones...644.

643Jean-Francois, Lyotard, La condición posmoderna, p. 9. 644Ibíd., p. 10

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

415

Como puede verse, la discusión que establece Lyotard es de inmediato con la forma «tradicional» de hacer conocimiento en Occidente. Un conocimiento técnico-científico que busca legitimarse, ya ni siquiera en sí mismo, sino a partir de principios rectores que le son externos: el bien y la felicidad humana.

Lyotard inicia su texto con un capítulo dedicado al saber en las sociedades informatizadas. Y la pregunta obligada es por qué abordar el problema de la posmodernidad a partir de la noción de «saber». Esto es así, porque según Lyotard, en las sociedades posindustriales el saber está basado en la lógica del lenguaje.

Afirma el autor: «El saber científico es una clase de discurso. Pues, se puede decir que, desde hace cuarenta años las ciencias y las técnicas llamadas de punta se apoyan en el lenguaje: la fonología y las teorías lingüísticas, los problemas de la comunicación y la cibernética, las álgebras modernas y la informática, los ordenadores y sus lenguajes (...) he ahí testimonios evidentes, y la lista no es exhaustiva»645.

Pero ¿qué implica afirmar que el saber, y en especial el saber científico, constituye un discurso? En evidencia, se rebasa el hecho de que las ciencias se basen en el lenguaje, y se asume que la ciencia, al menos la occidental, se ha constituido ella misma a partir de legitimaciones cimentadas en un espacio de legitimación de una forma de ser: la civilización moderna.

La posmodernidad implica el olvido de los grandes relatos y el primero que requiere ser abandonado es el de la ciencia; en ese sentido Lyotard, afirma que hasta bien entrado el siglo XX el saber aparecía indisociable de la formación del espíritu humano. Hoy esa caracterización del saber se ha visto anulada por una nueva forma de apreciarlo (en el sentido estricto del término), es decir, el saber es producido para que alguien lo compre y lo consuma. El saber, en las sociedades posmodernas, deja de pertenecer, al igual que todo, al mundo de lo sagrado y se convierte en una mercancía más646.

En su forma de mercancía internacional indispensable para la potencia productiva, el saber ya es, y lo será aún más, un envite mayor, quizá el más importante, en la competición por el poder. Igual que los Estados-naciones se han peleado por dominar territorios, después para dominar la explotación de materias primas y de mano de obra

645Ibíd., p. 14 646Habría que pensar, atendiendo a la dialéctica de Marx, si esa laicización del saber no lleva, paradójicamente, a convertirlo en un nuevo ídolo. Sabemos por Marx que la mercancía, por ser lo más concreto, es a la vez lo más abstracto, una relación social. En ese sentido, el saber, en tanto que no es una mercancía común, estaría convertido en una relación social de compra-venta, sí, pero también en un ámbito de dominación y de ejercicio de poder, lo cual, si bien en su ejercicio corresponde al mundo de lo profano, su fundamentación continúa perteneciendo, pese a muchos, en el ámbito de lo sagrado, en el ámbito del secreto.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

416

barata, es pensable que se peleen en el porvenir por dominar las informaciones. Así se abre un nuevo campo para las estrategias industriales y comerciales y para las estrategias militares y políticas647.

Este planteamiento de Lyotard desembocaría en el debate sobre la

disolución del concepto de soberanía nacional. Sin embargo -y esto se anota a manera de discusión preliminar- tal disolución puede ponerse en duda si se asume que la soberanía no puede pensarse sólo a partir de la delimitación de un territorio.

La soberanía debe pensarse, antes bien, en tanto que constituye un espacio mental del sujeto, espacio que éste mismo cede ante el Estado en respuesta a un mandato o a una necesidad, cualesquiera que esta sea. Por esta razón, puede pensarse que la soberanía es aquello que en los intersticios del poder político pudiera señalarse como lo que «no se cede», espacio vital del cual se apropia el Estado.

Lyotard propone, al respecto, que poco a poco los Estados-naciones se irán concibiendo como entidades que generan opacidad en el entorno comunicacional, y el antiguo derecho que ostentaban, en tanto rectores de la producción científica de una determinada sociedad, será transferido a espacios sociales que escapan al poder de los Estados nacionales.

Plantea el autor que las nuevas formas comunicacionales e informatizadas de las sociedades contemporáneas implican nuevos problemas de derecho internacional, privado y de pérdida de control por parte de los Estados648, lo cual resulta, al menos de inicio, incuestionable.

Empero, las afirmaciones de Lyotard conllevan un viso ideológico que implica afirmar que la primacía del mercado o la «transparencia del liberalismo» constituyen factores, no sólo determinantes en el proceso de informatización del saber, sino positivos para el desarrollo de una «transparencia comunicativa internacional».

Con todo, hay que reconocer que los planteamientos que Lyotard exponía, desde finales de los años 70, se han visto realizados en parte y se ha cumplido la hipótesis del predominio del conocimiento científico, a grados incluso inimaginables para cualquier persona que haya vivido antes de la segunda guerra mundial. En la primera década del

647Ibíd., p. 17 648«Estas formas implican que las decisiones relativas a la inversión escapen, al menos en parte, al control de los Estados-naciones. Con la tecnología informacional y telemática, esta cuestión amenaza con convertirse en más espinosa aún. Admitamos, por ejemplo, que una firma como IBM sea autorizada a ocupar una banda del campo orbital de la Tierra para colocar en ella satélites de comunicaciones y/o (sic) de banco de datos. ¿Quién tendrá acceso a ellos? ¿Quién definirá los canales o los datos prohibidos? ¿Será el Estado? ¿O bien éste será un usuario entre otros? Se plantean así nuevos problemas de derecho y a través de ellos la cuestión ¿Quién sabrá? Ibíd., p. 18

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

417

siglo XXI es claro que lo vigente es el reinado de lo tecnológico, en términos no sólo de práctica científica sino de ejercicio del poder político y económico en los ámbitos nacional e internacional.

Frente a tales fenómenos habría que preguntarse lo siguiente:

Si es el caso de que hoy la ciencia no se legitime mediante metarrelatos

¿resulta válido pensar que el ámbito de legitimación se da a través sólo de determinaciones locales que se mundializan a través de las supercarreteras de la información? y si se asume que el saber es hoy nada más que un valor de cambio ¿no sería pertinente analizar su pertenencia a otros ámbitos?

Lo que es más, el debate con Lyotard obliga a ampliar el escenario y deslindar entre distintos tipos de saberes que hay en el mundo y, en ese sentido, no basta la distinción entre el saber o conocimiento de pago649, y el saber o conocimiento de inversión que propone Lyotard. Este hecho lleva a pensar en una visión parcial de Lyotard en torno al saber, pues parece que únicamente considera la existencia del saber técnico-instrumental, dejando de lado otras formas existenciarias que el propio saber asume650.

Una cuestión más que abordará Lyotard será la de la "legitimación», a la cual identifica como el problema de fondo de su texto. Así, esta legitimación es contextualizada en un mundo en el que el saber, y en específico las formas de producción del saber, tienen repercusiones efectivas sobre los poderes públicos y las instituciones civiles651.

En esta lógica, Lyotard realiza una crítica al saber científico occidental por su tendencia cuasi-natural a identificarse con las ideas de desarrollo, progreso y acumulación, lo cual, como hipótesis, resulta inicialmente falso pues el saber científico, no constituye el único tipo de saber y, por ello, siempre ha estado en conflicto con otras formas que, en el esquema del autor se insertan en el ámbito de lo narrativo.

El problema radica, según Lyotard, en el mecanismo de legitimación que asume el saber científico: la legitimación es el proceso por el cual el legislador 649Esta distinción se establece de la siguiente manera: «En lugar de ser difundidos en virtud de su valor “formativo” o de su importancia política (administrativa, diplomática, militar) puede imaginarse que los conocimientos sean puestos en circulación según las mismas redes que la moneda, y que la separación permite a ellos deje de ser saber / ignorancia para convertirse, como la moneda en “conocimientos de pago / conocimientos de inversión”, es decir: conocimientos intercambiados en el marco del mantenimiento de la vida cotidiana (reconstitución de la fuerza de trabajo, “supervivencia”), versus créditos de conocimientos con vistas a optimizar (sic) las actuaciones de un programa. En ese caso, éste tendría la transparencia del liberalismo» Ibíd., p. 19 650Pienso el término «existenciarias» en el manejo que le daría Heidegger o hasta el mismo Jaspers. Estas formas de saber estarían representadas típicamente por la hermenéutica o la fenomenología. 651Véase Jean-François Lyotard, La condición posmoderna, op cit., pp. 20 y ss.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

418

se encuentra autorizado a promulgar esa ley como una norma. Un enunciado científico: «Está sometido a la regla: un enunciado debe presentar tal conjunto de condiciones para ser aceptado como científico. Aquí, la legitimación es el proceso por el cual un “legislador” que se ocupa del discurso científico está autorizado a prescribir las condiciones convenidas (...) para que un enunciado forme parte de este discurso, y pueda ser tenido en cuenta por la comunidad científica»652.

Para Lyotard existe un hermanamiento entre el discurso científico y el discurso llamado, según él, de la ética y la política; este hermanamiento proviene de una misma perspectiva, a la cual puede denominársele Occidente. Para dilucidar el problema planteado, Lyotard acude al método de los «juegos del lenguaje»653 al poner, de acuerdo con sus propias palabras, el énfasis en el análisis de los actos de habla, sobre todo desde su aspecto pragmático654.

Desde esta visión, Lyotard identifica tres tipos distintos de enunciados: el denotativo, el performativo y el prescriptivo. El primero simplemente afirma o niega algo; el segundo, tiene la peculiaridad de situar al destinador en el puesto de ejecutor de lo contenido en el enunciado, es decir, el efecto sobre el referente coincide con su enunciación655; y finalmente el tercero pone al destinador como una autoridad, en el sentido amplio del término, sobre el destinatario, de quien se espera que ejecute o acate lo contenido en el enunciado.

Esta clasificación de tipos de enunciados tiene su base en el efecto que causa el mensaje sobre el destinatario. Este efecto, afirma el autor, es el que determina el carácter de «juego» que tiene toda práctica enunciativa o comunicativa. Así, un juego del lenguaje significa que «cada una de esas diversas categorías de enunciados debe poder ser determinada por reglas que especifiquen sus propiedades y el uso que de ellas se pueda hacer, exactamente como el juego de ajedrez se define por un grupo de reglas que determinan las propiedades de las piezas y el modo adecuado de moverlas»656.

Sobre los juegos del lenguaje se apuntan, además, tres características: a) sus reglas no tienen legitimación en ellas mismas, forman parte de un «contrato», explícito o no, entre los jugadores; b) a falta de reglas no hay juego, cualquier modificación a las reglas lo modifica y cada jugada «fuera de regla» no pertenece al juego que se juega; c) todo enunciado debe ser considerado 652Ibíd., p. 23 653Este tópico ya se explicó brevemente en el apartado de este trabajo sobre Wittgenstein 654Lyotard rescata esta dimensión de la obra de la propuesta que hace Morris, a partir de la obra de Peirce. De Morris hay una versión castellana titulada Fundamentos de la teoría de los signos, puesta en circulación por varias editoriales. 655Véase Jean-François Lyotard, La condición posmoderna, op cit., p. 28. 656Ibíd., p. 29.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

419

como una «jugada» dentro de un juego657. El juego no debe ser entendido neutro, sino como una agonística, una especie de «combate» lingüístico frente a la lengua misma. El lazo social depende del lenguaje porque está hecho de jugadas del lenguaje, idea que se contrapone a dos visiones que, según Lyotard, tienen sus raíces próximas en el siglo XIX y que se constituyeron en el siglo XX como dos referentes obligados en el estudio de lo social.

La primera de estas visiones está identificada con el nombre de Talcott Parsons y la escuela que se deriva de su obra, que trata de fundamentar y consolidar a la teoría de sistemas. Lyotard critica a esta visión de la sociedad, pero sostiene que la idea de Parsons de la realidad como un «todo totalizado» no puede ser calificada como cínica, pues no muestra sino una tendencia desesperada por construir referentes estables de la realidad y elementos de imposición del orden en un mundo dominado por la tecnocracia, economías globalizadas y modos de vida completamente tecnificados658.

La crítica de Lyotard, hacia esta visión del mundo, se refiere a la negación de un mundo ordenado y a la justificación que este pensamiento hace, bajo el nombre de «liberalismo avanzado», de los intentos de las sociedades industriales por hacerse cada vez más competitivas en la guerra económica que se desplegó a partir de la década de los sesenta659.

Afirma Lyotard: «Más allá del inmenso cambio que lleva del pensamiento de Comte al de Luhman, se adivina una misma idea de lo social: que la sociedad es una totalidad unida, una «unicidad». Lo que Parsons formula claramente: “La condición más decisiva para que un análisis dinámico sea válido, es que cada problema se refiera, continua y sistemáticamente, al estado del sistema considerado como un todo (...) Un proceso o un conjunto de condiciones o bien “contribuye” al mantenimiento (o al desarrollo) del sistema, o bien, es “disfuncional” en lo que se refiere a la integridad y eficacia del sistema»660. La credibilidad que el sistema construye sobre sí mismo se basa en la supuesta legalidad y capacidad de administrar las pruebas necesarias para demostrar su estatuto de realidad. En esta lógica, la teoría tradicional siempre está en riesgo de ser utilizada en la optimización para la legitimación de una

657Idem. 658Afirma Lyotard que «En Parsons, el principio de sistema es todavía, digámoslo así, optimista: corresponde a la estabilización de las economías de crecimiento y de las sociedades de la abundancia bajo la égida de un welfare state moderado. En los teóricos alemanes de hoy, la Systemtheorie es tecnocrática, es decir, cínica, por no decir desesperada: la armonía de las necesidades y las esperanzas de los individuos o grupos con las funciones que asegura el sistema sólo es un componente adjunto de su funcionamiento. La verdadera fiabilidad del sistema, eso para lo que él mismo se programa como una máquina inteligente, es la optimización de la relación global de sus input con sus output, es decir, su performatividad» Ibíd., p. 34. 659Ibíd., p. 35. 660Talcott Parsons, citado por Idem.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

420

visión del mundo unitaria y totalizadora en la que lo importante es proporcionar estabilidad al estatus.

De otra parte, la segunda visión del mundo que Lyotard identifica como predominante a partir del siglo XIX y hasta un poco más allá de la década de los 60 es la que se deriva de la teoría marxista. En tanto que ésta tiene como característica esencial ser una «teoría crítica», escapa y desconfía de las reconciliaciones y las síntesis sistémicas.

Para Lyotard, esta visión nace de la identificación de las luchas sociales que surgen frente al poder y el asedio de las sociedades capitalistas sobre la sociedad. Sin embargo, esta forma de enfocar al mundo desembocó en una forma de enmascarar nuevas pretensiones totalizadoras y que, el principio de la lucha de clases, devino en una utopía, eliminando consigo la radicalidad que proporciona el planteamiento de las oposiciones.

«Sin duda, el modelo crítico se ha mantenido y se ha refinado de cara a ese proceso, en minorías como la Escuela de Frankfurt o como el grupo de Socialisme ou Babarie. Pero no se puede ocultar que la base social del principio de la división, la lucha de clases, se difuminó hasta el punto de perder toda radicalidad, encontrándose finalmente expuesto al peligro de perder su estabilidad teórica y reducirse a una “utopía”, a una esperanza”, a una protesta en favor del honor alzado en nombre del hombre, o de la razón, o de la creatividad, o incluso de la categoría social afectada in extremis por las funciones ya bastante improbables del sujeto crítico, como el tercer mundo o la juventud estudiantil»661.

Estas dos visiones, explica Lyotard, conllevan a asumir un determinado

papel del saber; es decir, no se puede asumir que el saber tiene una función ordenadora si no se concibe al mundo como un todo unitario; por el contrario, no se puede pretender que el saber tiene un poder crítico y que se tiene que seguir un principio de contestación si no se asume que el mundo está construido con base en contradicciones.

Lyotard afirma que se requiere escapar a las alternativas que plantean estas dos posturas «distinguiendo dos tipos de saber, uno positivista, que encuentra fácilmente su explicación en las técnicas relativas a los hombres y a los materiales y que se dispone a convertirse en fuerza productiva indispensable del sistema, y otro crítico, reflexivo o hermenéutico que, al interrogarse directa o indirectamente sobre los valores o los objetivos, obstaculiza toda “recuperación”»662.

661Ibíd., p. 37. 662Ibíd., p. 38.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

421

Un posible escape a ambas alternativas es constituido por el constituye el planteamiento de la «perspectiva» posmoderna para analizar la naturaleza del lazo social y la constitución de las instituciones del saber. En esta visión las instituciones del saber se vinculan de manera estrecha y objetiva con las instituciones que detentan el poder. El planteamiento de una perspectiva posmoderna obedece al hecho de que hoy los Estados tienen nuevas formas de configuración y de realizar sus funciones, formas que no son producto sino de un «redespliegue» económico y una aceleración sin precedentes de las mutaciones en las técnicas y en las tecnologías663.

En esa lógica, la naturaleza del lazo social se ve radicalmente modificada, comenzando por quién toma las decisiones a nivel central y quiénes se convierten en la nueva clase de «decididores». Las sociedades contemporáneas se acercan cada vez más a estar organizadas por aquellos que tengan mayor disposición sobre las informaciones y por expertos en temas que no necesariamente son los de la política tradicional sino los de las empresas, los grandes organismos profesionales, sindicales o confesionales664.

Este fenómeno produce un «deslizamiento hacia afuera» que se manifiesta en una carencia de identificación popular con las esferas del poder. La identificación del “pueblo” con los héroes, con el Estado-nación y con las tradiciones históricas pierde vigencia pues dejan de ejercer atracción ante las personas.

Este fenómeno es descrito por Lyotard como un darse cuenta cada uno, del poco valor del uno mismo. Poco representa el individuo frente a la lógica del sistema. La cuestión estriba en que los grandes relatos que tenían legitimidad en el mundo Occidental, se enfrentan a una descomposición, que puede identificarse con la disolución del lazo social, que tiene como efecto el paso de una sociedad basada en colectivos, hacia una compuesta de átomos individualizados, dejados al azar y dentro de un juego caótico de posibilidades infinitas, reguladas, o determinadas por las circunstancias también azarosas, de los sistemas de información a través de los cuales circulan todos los días665.

Esta característica de los átomos individualizados, es decir, por sí mismos, los hace vivir en situaciones cada vez más complejas: como quedó expresado, estarán atrapados en circuitos de comunicación. La configuración de las sociedades contemporáneas permite hablar de que los juegos del lenguaje constituyen el mínimo exigido para que haya sociedad. Son los juegos del lenguaje los que le indican al individuo hacia dónde debe dirigir sus 663Ibíd., p. 41. 664Ibíd., p. 41-42. 665Ibíd., p. 43.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

422

actuaciones, le hablan de las reglas de «participación» social y le informan acerca de los elementos que le son funcionales para mejorar sus actuaciones dentro del sistema666. El lazo social constituye un problema de juegos del lenguaje: «la cuestión del lazo social, en tanto cuestión, es un juego del lenguaje, el de la interrogación que sitúa inmediatamente a aquél a quien se dirige, y al referente que interroga: esta cuestión ya es, pues, el lazo social»667.

De acuerdo con Lyotard, para entender la lógica del lazo social desde la perspectiva posmoderna debe comprenderse que más allá de las teorías de la comunicación, que afirman que las relaciones sociales se construyen con base en la transmisión de enunciados, éstos actúan de manera distinta dependiendo de si son prescriptivos, denotativos, valorativos o performativos.

Si el enfoque del lazo social se entiende en términos de las teorías de la información, debe aclararse que la transmisión de los mensajes en circuitos informativos se da a través de «cruces» en las que están situados los «átomos sociales» y que funcionan en lógicas pragmáticas, pero sobre todo, que estos átomos son desplazados por los mensajes que los atraviesan, en una especie de «movimiento perpetuo».

En palabras de Lyotard, «lo que se precisa para comprender de esta manera las relaciones sociales, a cualquier escala que se las tome, no es únicamente una teoría de la comunicación, sino una teoría de los juegos, que incluya la agonística en sus presupuestos»668.

Según Lyotard, asumir al lazo social como resultado de juegos del lenguaje se opone el cuestionamiento de una postura que defiende a las instituciones como aquellas entidades que limitan al lazo social en términos de límites en el «número de jugadas posibles». Sin embargo, tal postura sería el extremo de la burocratización pues si bien existen límites y reglas del juego (hay cosas que no se pueden decir en espacios específicos, por ejemplo en el lenguaje de la lógica, en las instrucciones de los ejércitos), bastaría con observar que las mismas instituciones son resultado de determinados juegos que crean, a su vez, las reglas internas de lo instituido.

Para Lyotard, el lazo social y su naturaleza están determinados por el tipo de saber que los legitima. En esa lógica, Lyotard diferencia entre el saber

666Idem. 667Ibíd., p. 44. 668Ibíd., p. 45.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

423

tradicional, propio de las culturas premodernas669 y el saber científico, predominante en la era moderna.

El saber tradicional adopta sobre todo la forma narrativa. Quién narra algo describe cómo se debe hablar para ser escuchado y, al mismo tiempo, determina qué es lo que se tiene que escuchar para convertirse en el narrador. En la pragmática del saber tradicional, la forma narrativa transporta significados y tradiciones así como el conjunto de reglas pragmáticas a través de las cuales se construye el lazo social670.

Hay otro aspecto a considerar en el saber narrativo y es la incidencia que tiene sobre el tiempo. Para el saber narrativo, o para sus usuarios, el tiempo constituye algo que no importa en términos de si sucedió ayer u hoy. «Simplificando imaginariamente, se puede suponer que una colectividad que hace del relato la forma-clave de la competencia no tiene necesidad, en contra de lo que se pudiera esperar, de apoyarse en su pasado. Encuentra la materia de su lazo social no sólo en la significación de los relatos que cuenta, sino también en el acto de contarlos... Es el acto presente el que cada vez despliega la temporalidad efímera que se extiende entre el he oído decir y el vais a oír»671

El saber científico obedece a una serie de reglas de construcción y argumentación distintas. Supone que hay algo que saber, para lo cual existen instrumentos. Este es el papel del investigador, quien parte de la premisa de que puede conocer lo que es verdadero y expresarlo conforme a esa cualidad672.

En tanto que se asume que se puede saber la verdad de algo, ese algo tiene que ser comprobado; se requiere que el investigador sea capaz de someter a debate y defender, refutar o aceptar un argumento, conforme a una lógica de argumentación, construida dentro del juego de reglas que el conjunto de investigadores (la comunidad en consenso) ha determinado como válidas673.

Tal es el planteamiento de Lyotard, que utiliza para sustentar lo que llama sociedades posmodernas. En esa lógica, el problema de la comunicación es central porque en la obra de Lyotard la sociedad es considerada (desde los antecedentes ya planteados) como un universo de localidades, de individuos que no quedan aislados en el mundo de la cibernética y la automatización, al contrario, se encuentran siempre sobre “nudos de circuitos comunicacionales”.

669Se entiende por premoderno a las formas de organización social que se desarrollaron con anterioridad a lo que en el capítulo uno se definió como la Modernidad. De ninguna manera este concepto tiene alguna carga de valorativa negativa o positiva. 670Ibíd., p. 54. 671Ibíd., p. 55. 672Ibíd., p. 60. 673Idem.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

424

Esto en varios aspectos guarda una semejanza expositiva y hasta cierto punto optimista con los planteamientos de Marshall McLuhan, que se han expuesto en la unidad III de esta guía de estudios.

Nunca está, ni siquiera el más desfavorecido, desprovisto de poder sobre esos mensajes que le atraviesan al situarlo, sea en la posición de destinador, o de destinatario, o de referente. Pues su desplazamiento con respecto a esos efectos dentro de los juegos del lenguaje... es tolerable dentro de ciertos límites... y hasta es suscitado por las reglas y sobre todo por los reajustes con los que el sistema se provee con el fin de mejorar sus actuaciones674.

Ésta es una necesidad que el sistema mismo se da cuenta que debe existir y

debe fomentar, pues al hacerlo combate su propia entropía (su propia decadencia), y además alimenta la performatividad que, por lo demás, no deja de exigir y de consumir a través de los juegos lingüísticos que establece. La importancia de la existencia de los juegos del lenguaje es la existencia de la sociedad, es decir, el juego del lenguaje, por reducido que este sea, es la condición mínima de la existencia del lazo social. Lo que es más, la cuestión del lazo social es, ella misma, un juego del lenguaje675.

Wittgenstein persigue a Lyotard a lo largo de sus ensayos, retoma el aspecto de las posibilidades de estar en el mundo y en los mundos posibles del discurso, precisamente por la veta de la apertura hacia el conocimiento de lo posible. Por otra parte, existe una dimensión lúdica en el decir de Vattimo que supone una inesperada esperanza en la pluralidad y la fragmentación social como condiciones emancipatorias.

Sin embargo, no queda claro cómo habrían de resolverse las tensiones entre universos de interpretación y de codificación social, cuándo éstos se encuentran cimentados en poderosos relatos de identidad como el nacionalismo, la cultura, la religiosidad, la historia y la etnicidad, y menos aún en el caso de patologías de la identidad como son los casos de los milenarismos, el mesianismo, las escatologías, la xenofobia, y los pan-nacionalismos excluyentes. Este conjunto de relatos tienen una presencia efectiva en el mundo y son causa de frontera entre los hombres que en definitiva no son juegos.

Lyotard afirma que en una sociedad en donde el elemento comunicacional está en una continua expansión «tanto como realidad como problema» es necesario prestar una mayor atención al aspecto lingüístico, y todavía más, no

674Ibíd., p. 43. 675«O más sencillamente aun: la cuestión del lazo social, en tanto que cuestión, es un juego del lenguaje, el de la interrogación, que sitúa inmediatamente a aquél que la plantea, a aquél a quien se dirige, y al referente que interroga: esta cuestión ya es, pues, el lazo social.» Ibíd., p. 44.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

425

bastará con crear una teoría de la comunicación, sino que, se requiere una teoría de los «juegos» que contemple la agonística en sus presupuestos676.

Con los elementos anteriormente expuestos pueden ubicarse algunas de las fuentes comprensivas de Lyotard, sus ensayos están atravesados por la teoría de sistemas, los estudios filosóficos de Wittgenstein especialmente por lo que se refiere a los juegos del lenguaje, los planteamientos de Marshall McLuhan, una edición de-construccionista sobre la interpretación plural de la historia, y del tiempo, y finalmente una exponenciación de autores críticos de la modernidad como Theodor Adorno y Max Horkheimer.

4.5. LA RESPUESTA A LA POSMODERNIDAD

Ante la pretensión de proclamar la instauración de la «condición posmoderna» han surgido reacciones que por un lado explican y por el otro hacen una crítica a esta postura. En realidad (y esto debe tenerse presente) no se trata de criticar a los llamados posmodernos por el hecho de serlo, porque la discusión tiene raíces profundas.

En principio es necesario asentar que un supuesto comprensivo prácticamente irrefutable es la crisis que experimentan la modernidad y la razón occidentales. La época moderna ha generado sinsentidos para lo humano y ha sido el espacio para la instauración de regímenes totalitarios. Pese a ello, es preciso al mismo tiempo tener en cuenta los riesgos de lo que algunos autores exponen al asumir la propuesta posmoderna.

Como señala Mardones, hoy la ciencia se debate en la encrucijada establecida por los posmodernos, que también intentan realizar una severa crítica al proyecto ilustrado y que ve en los proyectos de universalización la posibilidad de la coerción y la disciplina generalizada (como ha sucedido en el caso soviético). Se encuentra también un nuevo grupo de pensadores «neoilustrados», cuya tendencia crítica se dirige igualmente a la razón ilustrada, pero que teme de la posmodernidad la negación y la traición al proyecto moderno de la ilustración, así como una práctica al parecer neoconservadora.

En esta línea, el mismo autor se pregunta: ¿Cuáles son las razones que avalan a los teóricos críticos para tachar de neoconservadores a los posmodernos? y ¿qué se encuentra, en realidad, en el fondo de esta disputa

676Para comprender más claramente el concepto de agonística se recomienda acudir directamente al texto de Lyotard. Ibíd., p. 44.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

426

entre posmodernos y neoilustrados? La respuesta la proporciona el mismo Mardones:

«Se debate la posibilidad de si los humanos tenemos razones para aceptar que poseemos algún tipo de capacidad (razón) para determinar y fundar un comportamiento y una praxis con pretensiones humanas justas, racionales y universales. Es decir, si tenemos la capacidad para distinguir y criticar la libertad de la tiranía, la falsedad de la verdad, lo justo de lo injusto, o estamos sin razones ante la opresión de los poderosos o el poder existente»677.

Se trata de saber si es posible establecer enunciados éticos que conlleven

dentro de sí la pretensión de validez o si, como quieren los posmodernos, sólo puede hacerse referencia a los grupos locales y sólo pueden ser regidos por normas y costumbres que se sitúan dentro de su propio contexto. Según Lyotard, el consenso es un valor anticuado ya que detrás de tal valor se esconden el terror y un avance impostergable hacia el totalitarismo. Si hoy vivimos en sociedades en donde la heterogeneidad de los grupos es la que prevalece, las normas existentes sólo podrán ser heterogéneas.

Continuando la exposición de Lyotard, nos encontramos con su propuesta de la vida como una sociedad en donde los juegos del lenguaje prevalecen. Sin embargo, el entendimiento de esta nueva «condición» no significaría una invitación al diálogo y al consenso que el mismo Lyotard niega y desacredita. Agregando, una sociedad informatizada como la que propone el autor no sería siquiera imaginable sin la existencia del diálogo y la comunicación constante678.

Vattimo, por su parte, dice que ante la tendencia objetivante y positivante del pensamiento es necesario un adelgazamiento del sujeto, un debilitamiento de sujeto, para que pueda acceder «al poder auroral» (Nietzsche) de lo puramente nuevo, a la fruición y al goce de todo aquello que nos pone en las manos, la vida. Vattimo lleva a cabo una inversión lógica peligrosa en la cual rehuye el debate acerca del ser para instalarse sobre la categoría de existencia.

Si en realidad esto sucediera, se estaría ante el riesgo de un adelgazamiento mental del sujeto, puesto que tal proposición no es posible sin un abandono de la crítica y surge entonces la pregunta de si ¿Nos hallamos ante el paso de un pensamiento fruitivo e inaugural que accede al manantial

677J. Mardones, “El neoconservadurismo...”, op. cit., p. 21. 678«Su propia actitud crítica con la razón ilustrada y el proyecto moderno sólo se sostiene en la posibilidad de una crítica de lo existente desde algún supuesto que sostenga la crítica y hasta la incipiente utopía posmoderna. De lo contrario, no hay posibilidad de crítica alguna, quedamos presos de lo existente y no podemos distinguir entre un atentado en el Líbano o el País Vasco y las reivindicaciones ecologistas y feministas.» Ibíd., p. 25.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

427

mismo de la riqueza que nos constituye? o ¿el adelgazamiento del sujeto posmoderno es un debilitamiento mortal del sujeto?679.

El riesgo que Mardones señala -retomando a Habermas y en un menor grado a Apel-680, es que con una estetización general de la vida y con un debilitamiento del sujeto lo que puede suceder es el arribo de un sujeto tan débil y desmemoriado que no tenga la capacidad para recordar la barbarie y a los reventados de la historia (Benjamín). Este tipo de sujeto no puede percibir la dureza de la vida, así se instalaría un sujeto sin pasión por el sufrimiento de la humanidad y sin moral.

El pensamiento posmoderno, concretamente el de Vattimo, parece presentar aquí, más que la solidaridad amnética, una solidaridad amnésica (Mardones)681. La vida no puede fundarse en la evasión (Nicol), la vida es memoria, acción, y sentimiento. La apuesta con el olvido y con la amnesia ante las inconsecuencias de una historia que ha generado Auschwitz no puede conducir hacia algún proyecto emancipatorio.

La postura posmoderna internamente supone el olvido de principios éticos universales, sin considerar que finalmente, la pretensión de universalizar valores éticos no determina el contenido de la norma ética. Los posmodernos no contemplan que debe haber un principio que hoy me permita decirle a un «Skinhead», con respecto a las salvajes golpizas que le propina a los turcos y a los judíos, que hay algo dentro de los seres humanos capaz de condenar y rechazar tales actos.

Sin llegar al dictado de que el ser es, está, es bueno y es uno, resulta necesario reconocer algún principio ético por el cual el valor de la vida en el drama humano sea la premisa de toda existencia.

Como lo entiende Habermas en su Conciencia moral y acción comunicativa,

si hoy la vida no es digna de ser vivida, al menos podemos pensar que puede hacerse digna de vivirse. Reiterando:

679Ibíd., p. 26. 680De este autor se recomienda revisar los siguientes textos: Karl Otto Apel, Teoría de la verdad y ética del discurso, y La transformación de la filosofía (2 tomos). 681«Porque “el vagabundeo incierto” y el esteticismo fruitivo que mira el presente no favorecen ni las relaciones interhumanas serias ni la conciencia histórica. El error incierto y el esteticismo presentista apuntan, más bien, hacia una concepción del sujeto humano como experimento. Vertido permanentemente en el flujo de los acontecimientos, de las sensaciones, llamadas, pero sin una memoria para recordarle lo que no se puede repetir, ni unos criterios para hacer frente a la deshumanización, acabamos sin sujeto. Tenemos un sujeto merced de las modas publicitarias que se encubran de autorrealización y experiencia del yo. Un “sujeto débil” de este talante es una presa fácil para la aceptación de los mitos del momento, sobre todo, si se presentan con ropaje exótico» J. Mardones, “El neoconservadurismo...”, op. cit., pp. 28- 27.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

428

El principio de universalización, en cuanto criterio formal de validez de las normas sociales o de legitimación, sólo funda la moral o un principio moral, que sirve para orientarse ante las cuestiones de justicia social, pero no puede ni quiere fundar una moralidad determinada, el contenido moral concreto con sus valores, comportamiento, estilo de vida que lleva consigo cada forma de vida. Esta moralidad determinada (Sittlichkeit) no deriva del principio de universalización; está, como lo sabe y repite Habermas... ligada a las tradiciones culturales, religiosas, etc., actuando el principio de universalización como elemento mediador. No hay, por tanto, liquidación del pluralismo de las formas de vida, sino su reconocimiento más genuino682.

Los llamados posmodernos tampoco consideran que en el mundo de los

hombres existen dos instancias inseparables: la razón y la pasión (o inteligencia sentiente como la denomina Zubiri). Ambas rigen y mueven el comportamiento de los seres humanos y, como ya lo avizoraba Russell desde mediados de siglo, los fines por los que el hombre actúa generalmente son producto del deseo, de la parte de «sentido» que habita en los sujetos, y la elección de los medios, para alcanzar esos fines, está determinada (la mayoría de las veces) racionalmente.

Así, puesto que la razón y la pasión actúan (aún no se sabe en qué proporción) una al lado siempre de la otra, es necesaria la existencia de la ética. Ese “metarrelato universalizante” (como le llaman los posmodernos), no puede ser fugado del mundo y sus historias. «La ética y los códigos morales le son necesarios al hombre a causa del conflicto entre la inteligencia y el impulso. Si sólo hubiera inteligencia o sólo impulso no habría lugar para la ética»683.

¿Por qué acentuar de manera tan radical el problema de la ética? Porque hoy es necesario ante una memoria instalada en su fragilidad, retomar el sentimiento trágico de la vida (Unamuno) sentimiento que conduce necesariamente al imperativo categórico. Se trata del imperativo en que la libertad sea el fundamento del fundamento (Heidegger) y que a la vez asimile de sí la problemática moderna, sin representar una negación del principio fundamental de la razón.

En efecto, ese imperativo categórico consiste en el llamado que, siguiendo a Adorno hace Habermas: ¡Que Auschwitz no se repita!. Eso es lo que está en juego a fin de milenio y no es un juego. En el seguimiento de una «nueva condición», no debe abandonarse la metafísica, la poética y la filosofía, para sustituirlas por la retórica, ni evadir el fundamento universal que permita construir una sociedad armónica en su conflictualidad.

682Ibíd., p. 36. 683Bertrand Russell, Sociedad Humana: Ética y Política, p. 16.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

429

Retomando a Horkheimer «Para que hoy la moral tenga razón de ser tiene

que estar habitada por la compasión»684, ese valor al que Russell calificó de emoción que nunca puede ser, al menos, ni cruel ni destructiva685. A manera de conclusión, sólo resta decir citando nuevamente a Mardones:

Se puede, por tanto, seguir defendiendo, críticamente, el programa ilustrado de la universalidad de la razón y su importancia para una vida más racional, justa y humana. Aunque para la configuración de formas de vida concretas se precisará la mediación del principio de universalización con la herencia de las tradiciones culturales. Destaca, para una vida social más feliz, libre y justa en la solidaridad, el recuerdo de la historia del sufrimiento de la humanidad y la solidaridad compasiva con los muertos y los vencidos686.

RESUMEN

El vehículo fundamental de todo proceso de socialización es el lenguaje, por medio de esta estructura, los hombres y las mujeres se encuentran para hacer historia, y los contenidos de esa historia vivida pueden ser conocidos, interpretados y aplicados por otros.

El fenómeno y el proceso de la comunicación condensa cada momento del devenir humano en la historia, y esa condensación contiene y transporta en su interior valores, principios y modos de ver. En cada forma singular que adopta el lenguaje, esto es, en cada lengua, existe una visión del mundo, de los espacios y del tiempo.

Sin embargo, estos factores pueden ser vistos a la luz con la existencia de formas comunicacionales cuyos impactos en lo social son tan relevantes como los provocados por los llamados medios de comunicación colectiva. El lenguaje, las tradiciones, las costumbres, los valores, el lenguaje corporal y gestual, los símbolos, los signos de identidad y, las dinámicas y lógicas de los imaginarios colectivos, constituyen aspectos que están en la propia base de lo que podían o no provocar los medios.

Esas construcciones que pueden ser vistas como el producto de historias e interacciones sociales, culturales e históricas, son en última instancia fuentes de significación y de interpretación social en las que se desenvuelven los contenidos de los medios.

684Citado por J. Mardones, “El neoconservadurismo...”, p. 37. 685Bertrand Russell, op. cit., p. 11. 686J. Mardones, “El neoconservadurismo...”, op. cit., p. 21.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

430

Por otra parte, lo que se ha llamado estructuralismo en comunicación es una perspectiva teórico metodológica que forma parte de la postura lingüística, hermenéutica y fenomenológica, y por lo tanto tiene sus orígenes en disciplinas como la filología y la lingüística. El estructuralismo, al lado de otras perspectivas teórico metodológicas como el idealismo, el romanticismo histórico, la fenomenología y en evidencia la hermenéutica, inició en el estudio de la lingüística para involucrarse posteriormente en aspectos tales como el poder, el discurso y las simbologías. Así de la semántica, la morfosintaxis, la fonética y la fonología, los lingüistas pasaron a dar una comprensión ampliada de los modos y las formas del habla en sus nexos con la vida social, en lo que especialmente destacó la semiología.

Se encontraron nuevas vetas de trabajo, tales como, el análisis estético y narrativo de las ideologías, la política y las formas de interacción humana. El estudio de la comunicación, como un proceso general, pasó a convertirse en área relevante. Estos hombres y mujeres que en su haber tenían un profundo conocimiento semántico del lenguaje, de las formas lingüísticas, y de las características de las distintas familias de las lenguas, contaban con un material valioso para encaminarse al estudio del hombre y la mujer como seres simbólicos, productores de imaginarios, y creadores de discursos que operaban como núcleos de transformación y cambio social.

Las investigaciones y estudios estructuralistas no centraron sus análisis en los medios de comunicación, en su lugar se abocaron a definir y precisar las múltiples formas por las que los seres humanos se comunican. El lenguaje, los símbolos, los espacios, los gestos, los rituales, y el sentido, pasaron a convertirse en piezas centrales de una visión cultural de la comunicación. En efecto, conocer los medios y sus efectos no bastaba, era necesario profundizar más en las relaciones existentes entre varios dominios tales como: lenguaje y sociedad; símbolos y poder; asociación y tradición; cultura y formación lingüística; mentalidad y lenguaje; ideología; política y discurso; historia y conocimiento y; dominio y contenidos normativos.

Ciencias como la semiología analizaron el lenguaje al seno de la vida social (Saussure), pero esta concepción fue exponenciada por autores como Greimas, Barthes, Eco y Jackobson; quienes pasaron a identificar lógicas simbólicas y discursivas precisas en el interior de este enorme binomio; también se dieron a la tarea de construir modelos y esquemas para sintetizar los funciones inherentes a las prácticas comunicacionales.

Un argumento central que puede localizarse en los distintos teóricos estructuralistas, posestructuralistas y posmodernos, hace referencia al problema del relato. El relato puede ser interpretado como la condensación que

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

431

una cultura realiza de su historia vivida y de su historia deseada, allí se localizan los grandes mitos, los principios de orden social y los valores de la vida cotidiana. Esta mentalidad y ese conjunto de prácticas no son una suma de partes, sino un conjunto activo interrelacionado, esto es, una estructura social, en la que el lenguaje «desde una visión antropológica» transporta y socializa cada uno de sus contenidos.

Una civilización puede ser vista como el desarrollo de un relato, como una fuerza transmitida de generación en generación. El hombre y la mujer pueden comprenderse como la expresión de un relato que ellos contribuyen a continuar y a transformar. Las fronteras de cada hombre y mujer están en donde termina su lenguaje; acceder a universos posibles de conocimiento implica avanzar por los intrincados y múltiples caminos y veredas del lenguaje, porque cada uno de sus vocablos, formas, y modos de expresión, representa una creación histórico-colectiva; el conocimiento sólo es dable en un lenguaje.

Los científicos sociales adscritos al estructuralismo comenzaron sus estudios a partir de análisis literarios, localizando estructuras permanentes en los cuentos, las novelas y las obras de teatro, de allí pasaron a generar nuevos tipos de interpretación del arte, posteriormente a analizar la comunicación como un complejo proceso histórico, cultural y simbólico, para desembocar en el análisis del poder, la razón, los ritos y la formación de las visiones del mundo existentes en los diferentes pueblos.

El estructuralismo por su visión ampliada de la realidad, no se compromete propiamente con alguna de las formas de organización social pasadas o vigentes, analiza las situaciones y procesos sociales tal y como son, encontrando sus estructuras y describiendo sus funciones; es por ello que no se encuentran de manera frecuente teóricos estructuralistas que aboguen en sentido político, ideológico o filosófico por tal o cual sistema de organización social, llámese éste, socialismo, capitalismo o comunismo.

El hecho de que esta corriente no esté «en contra», no significa tampoco que esté «a favor», pues estos dos criterios tan simples y comunes de las cosas, sólo reproducen el esquema del bien y del mal, de la izquierda y la derecha, de los revolucionarios y los reaccionarios, con esta concepción binaria de las cosas no se puede ir por el mundo, porque de una manera u otra siempre se terminará por ser de los «buenos». LENGUAJE La problemática que se abordó con respecto al fenómeno del lenguaje humano abarca fundamentalmente tres vertientes, tratadas de manera general, la

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

432

psicológica, la lingüística y la filosófica; la que se estudió más someramente fue la psicológica.

A grandes rasgos, puede decirse que los estudios psicológicos aproximan hacia los procesos del cerebro humano, tanto fisiológicos como emocionales, en la adquisición de la herramienta-lenguaje. Esta perspectiva muestra que el lenguaje es un fenómeno esencialmente humano y que los experimentos realizados con otras especies, como los simios, los delfines o las abejas, dejan claro que los niveles de articulación de códigos y de mensajes son sumamente inferiores a los de la especie humana.

La otra gran rama de la ciencia que se abordó es la lingüística. La discusión sobre la Lingüística como disciplina, de entrada, es ya difícil de tratar. Algunos autores la van a situar como una rama de la semántica (el caso de Adam Schaff), otros le van a otorgar el rango de ciencia autónoma y la sitúan como una ciencia que abarca a otras disciplinas, incluyendo inclusive a la semiología y a la semiótica.

Esta discusión puede situarse en el plano de la epistemología, que determinará las posibilidades de validez que tienen los enunciados y postulados de cada una de las disciplinas en disputa y es, a final de cuentas, la ciencia que puede poner solución al conflicto. La respuesta sin duda tomará tiempo, debido a que, las pretensiones de validez de las diferentes posturas son consistentes lo que exige el examen de la lógica interna de las propuestas y el examen pormenorizado de los desarrollos alcanzados.

Refiriéndose al lenguaje, la lingüística hace análisis específicos y concretos. Se basa principalmente en análisis diacrónicos y sincrónicos, realizando algunas de sus ramas estudios sobre el origen y la evolución de las lenguas, las pretensiones de validez de ciertas construcciones sintagmáticas y, la forma lógica de estructurar mensajes y proposiciones, etc. Asimismo, la Lingüística elabora tres cuestionamientos centrales, sobre los que centra la mayor cantidad de investigaciones. Para elaborar estas propuestas, parte de la consideración de que los seres humanos cuentan con un sistema, determinado como «natural» o previo y, situado ya en la mente de la persona.

Puede decirse que una predisposición humana es el aprender, sin ningún otro proceso mediador, el lenguaje utilizado en el contexto en él que se nace. En este rubro, se ha llegado a descubrimientos interesantes por parte de la neurobiología, de la que se vale la lingüística, para realizar tales afirmaciones e inclusive abordar nuevos campos anteriormente inexplorados.

Las tres preguntas que se hacen los lingüistas:

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

433

¿Cómo se construye tal sistema de predisposición al lenguaje con que contamos los humanos?

¿Cómo se utiliza este sistema de conocimiento, en los sistemas particulares del habla?

¿Cuáles son los mecanismos físicos que sirven de base al sistema de conocimiento y al uso que se hace de tal sistema de conocimiento?

A la primer pregunta, prácticamente se le deja en manos de la psicología y

de la neurobiología y la neuroanatomía. La segunda, se responde desde las estructuras que se analizan en los procesos de comunicación, y, de uso de signos y de códigos puestos en práctica dentro de ciertas comunidades o poblaciones.

Finalmente, la tercera pregunta se puede dividir en dos partes. La primera es resuelta por una rama lingüística específica: la fonología. Esta rama es desarrollada principalmente por algunos estudiosos rusos, entre los que destacan Trubetzkoi y Roman Jacobson. La pretensión de ambos consistía en elaborar una especie de guía universal, en donde estuviesen clasificadas todas las posibilidades fónicas de algunos idiomas, estudiando principalmente cuáles eran los mecanismos y los aparatos del organismo humano, empleados en la producir sonidos significantes.

La segunda parte de la pregunta es resuelta también por otra rama de la Lingüística: la sintaxis. Esta disciplina aborda, sobre todo, las reglas y normas para construir mensajes, ideas o proposiciones conforme a la lógica; estudia también las posibles combinaciones que pueden surgir en una lengua o en un lenguaje determinado, para elaborar nuevas construcciones y que éstas sean válidas y permitidas dentro de la unidad sintáctica que tiene cada lengua.

Por último, se encuentra el abordaje filosófico del lenguaje. Esta perspectiva asume la pregunta que interroga por el origen del lenguaje, interroga cuasinecesariamente por el origen del “ser”, pues la forma de reflexionar sobre el ser acerca de sí mismo, determina en ese instante su forma interna, y aún más, la forma de interrogar por el ser, está anteriormente permeada por una forma específica de crear símbolos, de otorgar una cierta simbología a la realidad de su «mismidad». Recuérdese, los hombres y las mujeres son lo que hablan.

Esta elaboración, lleva a pensar que la toma de conciencia de sí mismo, implica una toma de conciencia de que se es un «ser-con-lenguaje», es decir, un ser que simboliza y que significa a su entorno y a la realidad con la finalidad de aprehenderla. De hecho, se asume en la filosofía (y también en la ciencia)

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

434

que la única forma efectiva de poder dominar la realidad es “el concepto”, surgido de la representación mental hecha de las cosas. La mirada filosófica supone igualmente los conceptos de tiempo y de espacio, retomados en el sentido kantiano.

Sintéticamente expuesto, la aportación del estudio filosófico sobre lenguaje es que remite a una relación entre la estructura que se construye en la enunciación de las ideas y la estructura constitutiva del fenómeno, esto es, su esencia óntica y, en determinado momento, también su forma física. Esta relación entre la estructura el nombre y lo nombrado, lleva hacia la división de lo expresable y lo no expresable y, esto a su vez, al reconocimiento de la existencia de un mundo inteligible y un mundo en el terreno de lo místico, de lo desconocido y por lo tanto, no nombrable. SEMIOLOGÍA Y SEMIÓTICA El estudio de los signos comienza desde hace ya varios siglos, se tiene noticia de análisis realizados por Aristóteles, San Agustín, Santo Tomás y otros pensadores. No obstante, es John Locke quien utiliza por primera vez el término de semiótica.

Ya en este siglo, Ferdinand de Saussure vuelve a poner en uso el término, aunque hablará de semiología. Saussure entiende a la semiología como la ciencia de todos los signos en el seno de la vida social. Esta ciencia, decía Saussure, formará parte de la psicología social; a esto, el autor agrega la discusión de si la semiología debe formar parte de la Lingüística o viceversa.

La discusión siguió en estos términos, y es hasta pasada la mitad del siglo XX, cuando Barthes intenta esclarecer el asunto, para ello argumenta, que la semiología abarcaba más terreno que lo estrictamente lingüístico al abordar todos los sistemas de significación en la sociedad. Esta postura fue compartida inmediatamente por otros importantes autores como Buyssens, quien sostenía que la semiología debía estudiar todos los procesos de significación codificados por el hombre.

Casi al mismo tiempo del desarrollo de la semiología en Europa, la semiótica también veía la luz en el otro lado del mundo: en los Estados Unidos. En ese país surgieron reconocidos autores que han sido identificados como parte de la tradición lógico-positivista de la filosofía norteamericana. Uno de los más destacados pensadores, y de hecho considerado el padre de la semiótica, fue Charles Sanders Peirce.

Peirce definió a la semiótica como la ciencia cuasinecesariamente formal de los signos, identificándola con la lógica formal y afirmando que esta nueva

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

435

ciencia no era sino precisamente la lógica, pero con otro nombre. En este marco, se precipita el debate entre semiología y semiótica. Por un lado, la semiología argumentaba el estudio de todos los sistemas de signos en el seno de la vida social y, por el otro, los semiotas intentaban ir más allá al suponer una lógica universal en la existencia organizada del conocimiento humano, de ahí se derivaba una lógica de ordenación de pensamientos que, en consecuencia, le daría coherencia a los sistemas de significación, produciendo una mayor y mejor comprensión de los sistemas y códigos significantes.

Por su parte, la semiología originó también discusiones a su interior, formándose dos especies de bandos, uno que se denominó «semiología de la comunicación» y el otro que se llamó «semiología de la significación». La primera corriente sostenía que para que existiera un proceso comunicativo, a través de los sistemas de signos, debía existir la intencionalidad de producirlos, es decir, la intención de querer expresar lo significado en el mensaje que se enviaba. La semiología de la significación por su parte argumentaba que su tarea era simple y llanamente describir los procesos de significación independientemente de la intencionalidad o la no-intencionalidad al emitir ese mensaje.

Los semiotas reaccionaron también ante estas posturas y de hecho, consideraron a la discusión como un asunto bizantino puesto que los signos son abstracciones (y la semiótica misma trabaja sólo con abstracciones), y son éstas las que permiten conocer los procesos por los que se significa y, posteriormente, lo que se quiere significar con esos sistemas de signos creados.

Por otro lado, se argumentaba que si el problema era la intencionalidad, debía fijarse primero cómo es que puede saberse cuando hay la intención o la no intención de comunicar algo, y todavía más, cómo puede probarse la existencia de la intención de enviar el mensaje. Más allá de determinar quien tiene razón, el objetivo de este tema, dentro de la unidad, es mostrar las líneas generales de la discusión dentro de la semiología y la semiótica, y sobre todo dejar en claro que no son una y la misma cosa, sino que difieren, como ya se indicó desde las premisas epistemológicas sobre las que se basan, hasta las líneas de análisis y las conclusiones a la que llegan. POSMODERNIDAD La modernidad por sus planteamientos y resultados ha sido objeto de constante cuestionamiento. Desde el siglo XIX, comenzaron a avizorarse severas críticas, mismas que se articularon desde el romanticismo, el nihilismo, el existencialismo e inclusive, la postura de Marx.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

436

En el siglo XX, las vanguardias artísticas, junto con algunas escuelas y corrientes de pensamiento, develaron la máscara que encubría la destrucción generada por una razón identitaria y acrítica. Las promesas de la modernidad resultaban incumplidas mientras se vivía uno de los estados de indigencia espiritual más graves de la historia: el holocausto.

Este reclamo no ha cesado ante el avance que se experimenta, en aras de la construcción de una sociedad moderna, y al que se suma la corriente posmoderna. Los pensadores que ahí confluyen tienen algunas líneas comunes, de las cuales destacan la idea del agotamiento de la modernidad y el fin de la historia como relato vertebrador. Sin embargo, los pensadores posmodernos tienen diferencias en el desarrollo de sus obras, tal es el caso de Lyotard y Vattimo.

El término de posmodernidad fue acuñado por Lyotard y designa, según el autor, una nueva condición existente en las sociedades posindustriales: la posmoderna. La razón por la que Lyotard habla de «condición», y no de una nueva era reside en que «pos» no indica una superación de la modernidad. Tal supuesto implicaría la propuesta de un mejoramiento en las condiciones de existencia, principio básico de la modernidad, expresado en la idea del progreso y, al mismo tiempo, una traición a la idea misma de la posmodernidad: los grandes relatos están agotados.

En efecto, la posmodernidad es definida por Lyotard como el agotamiento de los grandes metarrelatos de occidente. Los principales relatos agotados son la ética, la idea de la historia y la idea del progreso.

Lyotard parte de la tesis de vida que transcurre en sociedades de la comunicación, esto es en sociedades informatizadas, en las cuales la condición del saber, la educación y la investigación científica se han modificado. Por este motivo, el conflicto entre las grandes potencias se centra ahora por el dominio y la posesión del saber más desarrollado.

De este modo, lo que impera debido a las grandes cantidades de información circulantes en la sociedad son los juegos del lenguaje, en que los sujetos se sitúan y desenvuelven sus acciones. Los juegos del lenguaje le permiten al sujeto participar del gran juego que representa la vida.

De esta manera, lo que define a la sociedad posmoderna, ante el agotamiento de la modernidad y los relatos que la nutren, es la vuelta a la localidad de esos juegos del lenguaje, es decir, la vuelta a las singularidades y a lo particular. Si se continúa con pretensiones de juegos y de validez universales se tendería hacia la radicalización totalitaria de la sociedad; por

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

437

ello, es necesario que sólo las comunidades integradas decidan qué debe o no hacer en sus grupos. Sólo desde lo local pueden determinarse las reglas que regirán los juegos del lenguaje.

Por su parte, Vattimo, en oposición a Lyotard, piensa que los relatos occidentales no están agotados del todo y que pueden retomarse algunos de sus elementos en la recomposición de la sociedad y transitar así a la sociedad posmoderna. Vattimo, se reivindica como heredero de la tradición nietzscheniano-hedeggeriana y, parte del postulado del nihilismo. Propone un adelgazamiento del ser, es decir, la construcción de una sociedad donde viva y pueda vivir el nihilista consumado; sólo se puede ser posmoderno asumiendo tal posición.

A lo que conduce el “adelgazamiento” del ser es al rechazo de la historia en su sentido lineal ya que al afirmar Vattimo que la historia se ha terminado propone la vida del aquí, sin invocar a las trascendencias metafísicas. Pese a la validez que pueden tener los reclamos de los posmodernos frente a la modernidad, no deben olvidarse las observaciones de Habermas, Apel y en sí del grupo de pensadores neoilustrados que ven la posibilidad de continuar con el proyecto de la Ilustración, desde la razón y la ética.

Como observan Habermas y Apel, hoy es necesario el retorno hacia la universalización de la norma ética, la cual posibilitará la existencia de una sociedad más armónica, basada en una razón dialógica y en el desarrollo de una actividad racional, que antes de localismos apunta hacia la diversidad y el reconocimiento del otro. De no ser así, se estará ante el riesgo de la lógica del «todo se vale», generando, antes que la armonía, la exclusión y el rechazo.

La postura del fin de la historia, excluye el compromiso, asentado por Benjamín, con los vencidos de esa historia trágica que ha sido occidente. Según Mardones el adelgazamiento que propone Vattimo pareciera dejar a la persona en un estado de anemia mental, de amnesia y de falta de una conciencia histórica que le permita recomponer el rumbo y ejercer la crítica constante ante los dominadores.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA LYOTARD, Francois. La condición posmoderna. Barcelona, Planeta, 1993. pp.

13-19 y 33-47. MORRIS, Charles. Fundamentos de la teoría de los signos. Barcelona, Paidós,

1985, pp. 23 - 41.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

438

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. En un ensayo de 3 cuartillas, exponga los elementos en común existentes

entre la llamada posmodernidad y la teoría del caos, vista en la Unidad 3. 2. Con base en los temas que se inscriben dentro del apartado correspondiente

al estructuralismo, realice un ensayo donde exponga en sólo tres cuartillas ¿cuál es el relato de su vida que expondría ante una persona que acaba de conocer? después analice su relato críticamente y exponga la historia que no logró contar, los olvidos, las ausencias, los temores y el por qué le otorga importancia a lo que primeramente expuso.

3. ¿Por qué conjunto de argumentos puede aseverarse que los límites de la persona son los límites de su lenguaje?

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

1. Reflexione hasta dónde es posible comprender una sociedad posmoderna y, de ser así, plantee de qué manera podría darse la convivencia entre diversas culturas dentro de esa sociedad.

2. Analice las diferencias de la postura lingüístico, hermenéutica y fenomenológica y la postura empírico analítica en lo concerniente a la comunicación humana.

3. ¿Cuál es la relevancia del conocimiento del lenguaje, los códigos de significación y de interpretación social con relación al estudio de los medios de comunicación colectiva?

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1. Explique brevemente el concepto de posmodernidad. 2. ¿En qué consiste la crítica que desde Habermas y los autores inscritos en la

tradición neo-ilustrada han hecho a los posmodernos? 3. ¿En qué fuentes se originan los estudios estructuralistas en materia de

comunicación? argumente. 4. Mencione si existen diferencias entre la semiología y la semiótica, y en caso

de que las haya, explique de manera sintética en qué consisten. 5. Desarrolle los planteamientos de Umberto Eco con respecto a las ideas de la

semiótica de la significación y la semiótica de la comunicación. 6. ¿De qué manera se relaciona el problema de la adquisición del lenguaje con

el problema del conocimiento? 7. Resuma brevemente la importancia que tiene la obra de Wittgenstein en los

estudios sobre el lenguaje.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

439

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

BARTHES, Roland. La Aventura Semiológica. Barcelona, Paidós, 1990. BENITO, Ángel. La socialización del poder de informar. España, Pirámide, 1978. BERRENDONNER, Alain. Elementos de pragmática lingüística. Argentina,

Gedisa, 1987. BOCKELMANN F. Formación y funciones sociales de la opinión pública. México,

Gustavo Gili, 1983. BOURDIEU, Pierre. Sociología y cultura. México, Grijalbo, 1990. CARONTINI, Enrico y Daniel Peraya. Elementos de semiótica general. México,

Gustavo Gili. CASSIRER, Ernest. El problema del conocimiento. México, FCE, 1981. __________ Filosofía de las formas simbólicas. México, FCE, 1985. CHOMSKY, Noam. El análisis formal de los lenguajes naturales. España, Alberto

Corazón, 1976. __________Sintáctica y semántica en la gramática generativa. México, Siglo

XXI, 1990. ECO, Umberto. Obra abierta (opera aperta). Barcelona, Ariel, 1979. __________Apocalípticos e Integrados. España, Lumen, 1987. __________La Estructura Ausente. España, Lumen, 1972. __________Tratado de semiótica general. España, Lumen, 1988. GUIRAUD, Pierre. La semiología. México, Siglo XXI, 1994. HABERMAS, Jürgen. Conciencia moral y acción comunicativa. España, Paidós,

1985. HEGEL. Fenomenología del Espíritu. México, FCE, 1990. KANT, Emmanuel. Filosofía de la Historia. México, FCE, 1980. LABARRIERE, Jean Louis y otros. Teoría política y comunicación. Gedisa, 1992. LYOTARD, Francois. La condición posmoderna. España, Planeta, 1993. MARDONES y Ursúa (comp.), Filosofía de las ciencias humanas y sociales,

México, Fontamara, 1994. MORGAN, G. Images of Organization. Sage Publications, 1986. MORRIS, Charles. Fundamentos de la teoría de los signos. España, Paidós, 1985. MOUNIN Georges. Introducción a la semiología. España, Anagrama, 1972. SAN AGUSTÍN. Tratados. México, SEP (Col. Cien del Mundo), 1988. SANDERS, Peirce Charles. La ciencia de la semiótica. Argentina, Nueva Visión,

1986. SCHAFF, Adam. Introducción a la semántica. México, FCE., 1983. SERRANO, Manuel Martín. Teoría de la Comunicación, epistemología y análisis

de la referencia. México, UNAM, 1982. SORMAN, Goy. Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo. Seix Barral, 1994.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

440

VATTIMO, Gianni. El fin de la modernidad. España, Gedisa, 1995. VATTIMO, Gianni y otros. En torno a la posmodernidad. España, Anthropos,

1990. WEBER, Max. “La sociología comprensiva”, en Mardones y Ursúa (comp.),

Filosofía de las ciencias humanas y sociales. México, Fontamara, 1994. WITTGENSTEIN, Ludwig. Tratactus logico - philosophicus. España, Alianza,

1981.

GLOSARIO TIPOS DE CÓDIGOS: « En su sentido más pleno, o si se prefiere decirlo de este

otro modo, en su sentido menos derivado, la palabra " código" se refiere al conjunto de reglas que describen normativamente criterios de adecuación de la conducta humana. La palabra tiene dos componentes: el descriptivo y el normativo; pero aquél está subordinado a éste. Una conducta humana es acorde o no con las disposiciones codificadas en el código, es decir, tiene una valoración positiva o negativa, de manera que la aplicación del código tendrá efectos de uno u otro tipo (positivos o negativos), según que la conducta resulte acorde o no con lo especificado en el código. Pueden distinguirse, de manera preliminar, tres tipos de códigos:

CÓDIGOS EFICIENTES, según los cuales, si la conducta se atiene a las exigencias codificadas tiene unos efectos que no tendría en absoluto, o no plenamente, en el supuesto de que no satisficieran plenamente los requisitos. Las normas del derecho privado, en general, responden a esta descripción; una compraventa se distingue de un intercambio vulgar en que tiene unos efectos jurídicos por haber cumplido las prescripciones del código civil.

CÓDIGOS REGULADORES, sancionan aquellas conductas que infringen las disposiciones del código. Las normas de convivencia en las sociedades organizadas se atienen a esta descripción; el supuesto más característico sería el de las normas de tráfico.

CÓDIGOS PUNITIVOS son aquellos que excluyen cierto tipo de conductas positivamente reguladas; el ejemplo más cabal serían los códigos penales.

Hemos ofrecido una clasificación tan global y amplia que pueda servir como criterio independientemente de que se aplique a una especialidad concreta. Lo que esta clasificación supone y lo que del uso normativo de la palabra código se desprende es que no toda la actividad humana está codificada, de manera que lo que sugiere la noción misma de "codificación" es que la práctica humana se divide en aquélla que está sujeta a reglas de una u otra especie, y aquella otra que no está sujeta a reglas. Los códigos punitivos suponen que no todo tipo de conducta está definido en el código, sino sólo la conducta excluida. Los códigos eficientes determinan las condiciones en que la conducta humana, en general no codificable, ha de

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

441

tener los efectos previstos. Los códigos reguladores definen márgenes de aceptación de conductas determinadas, lo cual implica que la mayor parte de la actividad humana puede considerarse, a esos efectos, como conducta indeterminada, como actividad no sujeta a codificación.»687.

SIGNO LINGÜÍSTICO. «La teoría del signo lingüístico fue desarrollada por Fernand de Saussure, quien lo concibió como la asociación de una imagen acústica o significante y una imagen mental o significado. Dicho en otros términos, en el signo están unidas dos partes: una acústica, perceptible por los sentidos, y una mental, que es evocada por la anterior... Significante y significado, como lo señala Saussure, están indisolublemente unidas en el signo. De ahí que sea difícil concebir, en la lengua materna sobre todo, la separación metodológica que propone» 688

LENGUAJE. Del proverbio lenguate y ésta a su vez del at. linguatim, de lingua. El lenguaje es un sistema lógico, formal y convencional de signos arbitrarios; el lenguaje como categoría expresa una facultad universal de los grupos humanos. El lenguaje es lógico porque requiere de un orden preciso para lograr construir e interpretar frases y enunciados, es formal debido a que existen reglas que establecen su uso correcto tanto en orden como en la forma de las palabras; y es convencional porque se construye en el decurso de la práctica histórico social, esto es el lenguaje es un hecho eminentemente social; por último debe mencionarse que el lenguaje es arbitrario porque no existe una relación natural entre el signo y la cosa.

EL LENGUAJE Y SUS VARIEDADES

LENGUAJE

El término lenguaje es, desde un punto de vista lingüístico, relativamente no técnico. La mayoría de los lingüistas prefieren utilizar el concepto de variedad como un término neutral para referirse a cualquier clase particular de lenguaje hablado por un individuo, grupo o comunidad. Como una noción muy general, una variedad incluye lo que podría también ser llamado un lenguaje, un dialecto, un registro o un estilo. El término de lenguaje es empleado para una variedad que es autónoma, junto con todas aquéllas variedades que son heterónomas con respecto a éste.

DIALECTO

El término dialecto ha sido generalmente utilizado para referirse a una variedad subordinada de un lenguaje. Un dialecto regional es una variedad del lenguaje asociado con un lugar. Algunos lingüistas hacen una distinción entre el acento y el dialecto. Un acento consiste en la forma de pronunciación de una variedad. Un dialecto, sin embargo, varía de otros dialectos del mismo lenguaje simultáneamente en, por lo menos, tres niveles de organización: pronunciación, gramática o sintaxis y vocabulario.

687Diccionario de Ciencias y Técnicas de la Comunicación, pp. 183-184. 688Raúl Ávila, La lengua y los hablantes, pp. 21-22.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

442

REGISTRO

Un registro es una variedad asociada con profesiones, contextos o tópicos particulares. Dos abogados discutiendo un tema legal utilizan el registro de la ley. Las diferencias en el vocabulario - sea un vocabulario especial o significados especiales para palabras ordinarias- son lo más importante en la distinción de diferentes registros.

ESTILO

El estilo del lenguaje puede ir desde el formal hasta el informal, dependiendo del contexto social, la relación de los participantes, clase social, sexo, edad, medio ambiente y tópico. Las diferencias estilistas pueden ser reflejadas en el vocabulario, en la sintaxis y en la pronunciación.

Elaborado con base en información tomada de Suzanne, Romaine, "Language Varieties", en International Encyclopedia of Communications, vol.2, pp. 399-401.

LENGUA. Del latín Lingua. La lengua constituye un código particular

construido por signos, los cuales están dispuestos en un orden lógico y relacionado, y por tanto, sirven para generar los discursos comunicacionales que emplea una formación social específica. Lo que se conoce como lengua hablada consiste en la emisión por medio del aparato de fonación de mensajes y esta emisión está constituida por fonemas o sonidos. Por otra parte, la lengua escrita consiste en la representación gráfica de las palabras, a lo que se denomina escritura, la cual, está integrada por letras o grafías que representan a los sonidos. La lengua es la expresión de la singularidad de un universal que es el lenguaje, así, la lengua designa un modo concreto, histórico y particular de comunicación de un grupo humano. La lengua es el uso, por parte de una comunidad de hablantes, de un sistema universal que es el lenguaje.

SEMIÓTICA. «El uso moderno del término semiótica puede ser atribuido al filósofo John Locke quien en su Ensayo sobre el entendimiento humano (1690) empleó la palabra griega semiotiké para designar la doctrina de los signos. Aunque la noción del signo ha preocupado a muchos pensadores desde la antigüedad hasta los tiempos modernos, la idea de semiótica como una matriz interdisciplinaria para una multitud de esfuerzos intelectuales no emerge antes del siglo XIX y fue institucionalizado en una escala internacional sólo hasta 1960. Los semiotas todavía no llegan a un acuerdo en cuanto a la definición de su tarea, a su ámbito de estudio o a sus limitaciones, o bien sobre una regla histórica compartida. La única característica que puede caracterizar a la semiótica de otros discursos académicos es la prominencia dentro de ésta del concepto del signo. Las diferentes nociones del signo han llevado a tres campos generales y enlazados sobre la semiótica.

1. Un signo es una conjunción de dos planos heterogéneos: un vehículo

perceptible sensorialmente o material y un significado mental o inteligible. De esta manera, la semiótica formal (el espacio

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

443

tradicionalmente ocupado por la fonética, etimología o lógica) está interesada por los tipos de relaciones entre el vehículo y el significado (natural versus convencional, literal versus figurativo) de los cuales derivan varias tipologías de signos.

2. Un signo es una representación, esto es, una entidad que representa algo más. La Semiótica cognitiva estudia el carácter de esta representación y su influencia sobre nuestra interacción con el mundo circundante.

3. Finalmente, la semiótica de la comunicación trata al signo como un instrumento de intercambio entre usuarios, subsumiendo a todas las ciencias sociales concernientes con las transacciones intersubjetivas sea la antropología, la economía o la lingüística. Esta rama de la semiótica se relaciona con otros medios de comunicación anteriormente rechazados como (la gesticulación, el movimiento corporal y los sustitutos del habla) o de reciente origen (el cine y la televisión) y con otros modos de transmisión de la información (la comunicación animal, códigos genéticos, e inteligencia artificial).

El estudio de los signos tiene orígenes muy antiguos. Al especular sobre

los orígenes del lenguaje, el diálogo socrático cratilyus, atribuido a Platón, describe el vínculo entre el sonido lingüístico y el significado, como motivado ya sea natural o convencionalmente (physei contra thesei), estableciendo, entonces una de las dicotomías básicas para todas las discusiones subsecuentes. Sobre la interpretación y la retórica de Aristóteles y sobre la Doctrina cristiana y El maestro de San Agustín son otros tratados cruciales antiguos sobre los signos, y los Filósofos Roger Bacon, Thomas of Erfurt y William of Ockham continuaron la línea de investigación en los tiempos medievales.

Las mayores figuras modernas después de Locke son los filósofos y

lingüistas Gottfried, Wilhelm Leibniz, Johann Heinrich, Lambert, Étienne Bonnot, Condillac, Wilhelm von Humboldt, y Bernhard Bolzano. Sin embargo, dos tradiciones del siglo XX descansan detrás del rico campo de la semiótica contemporánea: el pragmatismo angloamericano y la lingüística estructuralista continental»689.

CONNOTACIÓN. «Dimensión retórica de los significantes y, a la vez, nivel ideológico de los significados; por ejemplo, “el lobo devora al cordero” nos remite a la fábula de La Fontaine y a su crueldad. Los significantes (retórica) de connotación se denominan: connotativos.

689International Encyclopedia of Communications, vol. 3, pp. 46-47.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

444

Retórica e ideología de connotación conforman un segundo lenguaje, separado frente al primer lenguaje, el cual se llama lenguaje de detonación»690.

FONEMA. «La unidad más pequeña de la lengua, unidad distintiva que entra en combinación con otras para formar una unidad significativa y portadora de sentido. Las vocales y las consonantes del alfabeto son fonemas.

Los modernos análisis del lenguaje han sido una realidad a partir del momento en que Trubetzkoi ha distinguido la fonología -ciencia que estudia las relaciones sistemáticas (codificables) entre fonemas y sus rasgos pertinentes- de la fonética, la cual estudia los fenómenos anatómicos y fisiológicos de la emisión vocal.

Todo fonema es la suma exacta de las oposiciones que lo hacen pertinente. El conjunto de señales de estas oposiciones se llaman: rasgos distintivos para ese fonema»691.

DECONSTRUCCIÓN: El planteamiento esencial de la deconstrucción consiste en colocar el texto como auténtica representación de los pensamientos y sentimientos de su autor. En efecto, un deconstruccionista argumentaría que la sugerencia de una presencia causante y auténtica más allá de cualquier signo, que aparentemente sirve para autorizar su vigencia, ilustra una de las más grandes limitaciones que presionan sobre la mente occidental692.

LA DECONSTRUCCIÓN DE LA METÁFORA.

Apropiándose del punto de vista Nietzscheniano, Jacques Derridá intentó mostrar que el lenguaje metafísico está dominado por metáforas marchitas (palabras y conceptos cuyos orígenes metafóricos han sido olvidados), que la discusión de la metáfora ha sido conducida en términos metafóricos y que la metáfora está fundada en una distinción metafísica (y metafórica) entre palabras y sus significados. De acuerdo con Derridá, la metáfora se autodestruye y lo hace en dos sentidos.

1. Aunque la metáfora es concebida como una desviación, una "pérdida provisional del significado", como todas las desviaciones, debe regresar a su "sentido propio"; lo que es desviado y metafórico es reapropiado por lo que es propio y literal.

2. Lo penetrante de las metáforas en los discursos que presumiblemente son "propios" y no metafóricos explota la distinción entre lo que es metafórico y lo que es literal. Si consistentemente encontramos metáforas donde esperamos encontrar un lenguaje "propio", si las fronteras no son muy claras, la distinción en sí misma es mal interpretada.

Fuente: Eva Feder Kittay, «Metaphor» International Encyclopedia of Communications, v. 3, p. 10.

690Diccionario de comunicación, pp. 50-51. 691Ibíd., pp. 101-102. 692Terence Hawkes, «Authorship» en International Encyclopedia of Communications, v. 1, p. 59.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

445

HERMENÉUTICA: La hermenéutica, generalmente construida como una teoría de INTERPRETACIÓN o de interpretación de textos, está centrada en el problema de cómo entender lo que autores de una época previa seguramente quisieron decir al producir los textos que nos han sido legados. De aquí que la interpretación y la expresión sean, históricamente, concepciones estrechamente unidas. La cuestión hermenéutica, sea formulada en términos románticos o en otros términos, restringida a textos literarios o ampliada para incluir las producciones de otras artes, centrada en nuestro sentido de incrementar la distancia histórica o destinada a textos contemporáneos, se ha convertido en un tema focal al teorizar sobre las artes693.

POSMODERNIDAD. Para Wellmer la postmodernidad «es un movimiento de de-construcción y desenmascaramiento de la razón ilustrada como respuesta al proyecto modernista y su consiguiente fracaso y que esa deconstrucción expresa: a) un rechazo ontológico de la filosofía occidental; b) una observación epistemológica con los fragmentos y fracturas y; c) un compromiso ideológico con las minorías en política, sexo y lenguaje. (...) El postestructuralismo supone, por tanto, un rechazo total de la modernidad, y la distinción crucial que Lyotard ofrece es la que hay entre los metarrelatos de liberación (la tradición francesa de la modernidad ilustrada) y de totalidad (la tradición alemana hegeliano/marxista), por una parte, y el discurso postmoderno de los juegos de lenguaje, por otra. La postmodernidad no representa, por tanto, otra crisis dentro de la trayectoria de progresión, agotamiento y renovación que ha caracterizado a la cultura modernista sino más bien una ruptura radical con esta lógica de camino único, que le convierte en discurso absoluto, y que nos anuncia la llegada de un tipo de sociedad totalmente nueva.»694

693Joseph, Margolis, «Aesthetics» en Ibíd., v. 1, p. 28. 694Joseph, Picó, op. cit., pp.39-40.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

446

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN 1. La posmodernidad puede ser entendida básicamente como la exposición

teórica de la crisis de los grandes relatos, la incredulidad ante los metarrelatos de occidente. Asimismo, puede afirmarse que la posmodernidad consiste en la consideración de la que la modernidad está agotada. Debe tenerse en cuenta que la posmodernidad es estudiada por diversos pensadores y que por lo mismo existen varias interpretaciones.

Las dos posturas más importantes pueden situarse en Francois Lyotard y

Gianni Vattimo. El primero sitúa la problemática en la disolución completa de los relatos que rigen occidente y sus estudios se dirigen al análisis de lo que llama «los juegos del lenguaje». De igual forma, Lyotard sitúa a la posmodernidad, más que como una época, como una «condición» ya que hablar de una nueva era implicaría asumir el discurso del progreso de occidente y no del agotamiento de ese relato.

Por último, Lyotard dice que las sociedades posmodernas son básicamente

sociedades de la comunicación, es decir, sociedades informatizadas en donde la condición del saber y de la investigación científica han sido modificadas, dependiendo enormemente del papel que la comunicación puede jugar en su difusión y en su adquisición. Por ello, los juegos comunicacionales deben estar hoy, situados en el centro del análisis de lo social.

Por su parte, Vattimo no niega por completo los relatos occidentales, pero

sí cree que la modernidad está agotada. Apoyado en Nietzsche y en Heiddegger habla de una modernidad agotada en el sentido del fin de la historia, entendiendo por ella a su vez, el fin de la compresión lineal del tiempo y su evolución, trayendo en consecuencia, la disolución de la idea del progreso.

Este autor se basa en las ideas nietzschenianas y heideggerianas sobre el

nihilismo, en el supuesto de que sólo llegando a ser un nihilista consumado puede alcanzarse a ser posmoderno, es decir, sólo a través de un «adelgazamiento del ser», o mejor dicho, a partir de una disolución completa del ser puede emprenderse la recomposición de la sociedad.

A pesar de las diferencias, pueden señalarse como puntos comunes la idea

del fin de los relatos, la importancia de los medios «masivos» de la comunicación como elementos esenciales del surgimiento de la sociedad posmoderna, la vuelta a las particularidades y a las localidades y la no- posibilidad de fundar nuevos relatos metafísicos.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

447

2. El punto en el que se basan las argumentaciones posmodernas está en la crisis de la modernidad. La ciencia, la tecnología y, en general, las promesas hechas por la Ilustración no han sido cumplidas. Sin embargo, la disputa que se ha suscitado es la de si los hombres pueden o no fundar relaciones basadas en principios éticos universales y, además, de si es cierta o no la «disolución» (como quiere Lyotard) de la metafísica.

Habermas ha dado por llamar neo-conservadores a los posmodernos,

puesto que, en su negativa a aceptar principios universales de regulación ética (bajo la excusa de que algo así nos lleva a la totalitarización de las sociedades), están dando paso a una postura en la que «todo se vale», dejándonos indefensos precisamente ante el totalitarismo y la represión que tanto les asusta.

Hoy se ha vuelto imperativo, principalmente a raíz del holocausto judío,

retornar a la posibilidad de fundar una ética universal, ética que permita construir sociedades armónicas y solidarias. Esto implica, según Habermas y Apel la continuación del proyecto ilustrado, proponiendo ahora una especie de «versión crítica» ante los abusos de la razón y su instrumentalización.

De otra parte, los neo-ilustrados muestran que la idea del progreso, de la

renovación constante, de los nacionalismos, de las escatologías no han desaparecido del mundo, si bien puede hablarse de un vaciamiento de sentido a nivel generacional, siguen existiendo núcleos duros que determinan la actuación de los sujetos en el mundo, en otros términos, las “welttanshaung” y la metafísica no han sido erradicadas de la faz tierra.

Partiendo de esta situación, la tradición neoilustrada implica que la

pretensión de fundar principios de ética universales no supone necesariamente determinar el contenido de esos principios. La universalización de principios éticos se instala únicamente en el nivel de la estructuración formal, mientras que los contenidos estarán determinados por las tradiciones, las costumbres, las ideas y, en general, de las mentalidades de los pueblos.

3. Los estudios estructuralistas sobre el proceso de la comunicación humana

que están ubicados en las ciencias histórico-hermenéuticas tienen sus raíces en la filología, la exégesis bíblica y la lingüística, el idealismo, y posteriormente en la sociolingüística y la Pragmatolingüística. De los primeros enfoques de lingüistas como Ferdinand de Saussure surge la semiología, y, posteriormente, con Charles S. Pierce la semiótica. Los teóricos del lenguaje aportaron el basamento general que permitió a posteriores investigadores de la comunicación, como Pierre Guiraud,

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

448

Umberto Eco, y Ronald Barthes, avanzar en planteamientos más elaborados y complejos sobre las formas posibles de la comunicación humana, entre las que se encuentran los símbolos, los códigos, las formas de identidad, las señales, y las estructuras internas de prácticas comunicacionales que encierran atmósferas discursivas, presencias institucionales y los sedimentos culturales del dominio.

4. La diferencia fundamental que existe entre semiología y semiótica es de

carácter metodológico y estructural. Por un lado, la semiología parte de los estudios lingüísticos de Ferdinand de Saussure y propiamente de su definición de semiología, que consistía en afirmar que la semiología es la ciencia que estudia los signos en el seno de la vida social. Así pues, los estudios de la semiología se dirigen principalmente a eso, a identificar e interpretar las relaciones y los procesos de significación que se ponen en marcha de dentro de una sociedad determinada.

La semiótica, por su parte, asume que existe una lógica universal de

ordenación de los pensamientos y los ideas. Con base en ello, los semiotas, a partir de los estudios de Peirce, afirmaron la posibilidad de estudiar los procesos de significación desde el análisis de su estructuración formal. No hay que olvidar que para Peirce, la semiótica es la lógica, sólo que con otro nombre.

La semiótica, en ese sentido se convertiría en algo incluso comparable a la

epistemología. La epistemología estudia el carácter de validez de los enunciados de las construcciones teóricas, la semiótica, por su parte, intenta unificar a las ciencias en un punto común, es decir, si la semiótica estudia a los signos y sus relaciones, y si las ciencias no trabajan con otra cosa que no sean los signos entonces la semiótica puede brindar los elementos de cohesión integradora a las ciencias especializadas, retornando a la universalidad científica.

5. Umberto Eco desplaza la discusión clásica entre semiología de la

significación y semiología de la comunicación (centradas sobre todo en la intencionalidad o la no-intencionalidad de comunicar o de significar algo) para llevarla al plano de la producción de convencionalidades sígnicas y al de la producción física de signos.

Para esta elaboración, Eco parte de una redefinición o un análisis del

concepto de signo para así, poder precisar y delimitar los procesos de significación y los de comunicación. La semiótica (hay que recordar que Eco le llama semiótica a su construcción semiológica) de la significación estudiaría propiamente la teoría del establecimiento de códigos,

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

449

convencionalmente, establecidos en la sociedad, mientras que la semiótica de la comunicación lleva hacia la producción física de los signos. Esto es, la significación remite a convencionalidades capaces de producir funciones semióticas, ya interviniendo sólo unos cuantos signos, o partes complejas del habla, por su parte, la comunicación remite a la producción de los signos codificados de manera previa al proceso comunicativo.

6. El problema del conocimiento y del lenguaje viene estudiándose desde hace

ya muchos siglos. La preocupación al respecto no se centra desde luego en qué proceso se lleva a cabo primero, es decir, si la estructura mental de creación de ideas se desarrolla antes de la posibilidad de ordenar pensamientos con la herramienta lenguaje o viceversa.

En esta cuestión existen principalmente dos vertientes, una la

psicológica, y la otra, la filosófica. Los estudios desarrollados por la disciplina psicológica se centran en las estructuras mentales que intervienen en la producción del lenguaje, es decir, intentan explicar cuáles son las herramientas mentales y las zonas cerebrales empleadas al utilizar el lenguaje; y, en estudiar los mecanismos de adquisición del conocimiento como procesos de adquisición del lenguaje.

Por otro lado la postura filosófica intenta plantear la cuestión desde otra

perspectiva, siendo esta la de rastrear el origen del lenguaje. La filosofía afirma que la pregunta por el ser (que aquí es lo mismo que el conocer) se liga inmediatamente o casi inmediatamente a la pregunta por el origen del lenguaje. La toma de conciencia del ser, se afirma, corresponde a una creación simbólica, la cual es una creación propia del lenguaje. Aunque existen inclusive otras disciplinas abocadas a estudiar este problema, todas van a confluir en un mismo punto, el lenguaje y el conocimiento son propiedades exclusivas de los seres humanos.

7. La propuesta de Wittgenstein gira en torno a proponer una forma de

estructuración de ideas, mediante el lenguaje que permita la creación de un uso del lenguaje adecuado y correcto en grado sumo. A través de su obra, pude apreciarse que, primero, en cuanto a la forma expositiva, está dando un ejemplo de cómo él piensa que se debe utilizar el lenguaje; en segundo término, nos demuestra que el uso correcto del lenguaje, equivale a un uso correcto de la lógica en el momento del habla.

Wittgenstein va a exponer una serie de propuestas, que según Ramón

Xirau, tienden a buscar, desde su negación, la posibilidad de la mística. Así, Wittgenstein establece la manera en como se da la relación entre los conceptos, pero más aún, de los conceptos con los objetos que designan. Es

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

450

decir, cada nombre designa a una «cosa» y por lo tanto, sólo debe existir un nombre para cada cosa, no es posible pensar, en términos de funcionalidad y operatividad de una lengua, dos cosas con un sólo signo.

Con base a las consideraciones anteriores, el autor divide en lo

expresable de lo inexpresable. Lo inexpresable es aquello por lo que no se puede preguntar, puesto que lo cuestionable debe tener en cierta medida una respuesta, luego, lo que no puede ser preguntado ni puede tener respuesta, simplemente no existe. Esto inexistente es lo que entra en el terreno de lo místico. Y concluye Wittgenstein, de lo que no se puede hablar, es mejor callarse.

Bety
FLECHA

UNIDAD 5.

LA POSTURA SISTEMÁTICA DE LA

ACCIÓN EN LAS TEORÍAS ACERCA

DE LA COMUNICACIÓN Y DE LOS

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

449

Crees tú que un árido pergamino es la fuente sagrada que con sólo beber un trago de ella, apague la sed para siempre?.

No hallarás refrigerio alguno si no brota de tu propia alma695. PRESENTACIÓN

Esta quinta unidad versa sobre la postura sistemática de la acción y sobre algunas de sus escuelas, teorías y autores que son relevantes en la historia de las ideas y de la acción política del siglo XX. Materialismo histórico, materialismo dialéctico, psicoanálisis, idealismo y crítica de la ideología forman parte de un modo de organización del conocimiento que se define por un interés emancipatorio, transformador y liberador del conocimiento.

La importancia que representa el abordaje de estas perspectivas, disciplinas, teorías y autores consiste en que desde su fundación impactan decisivamente la vida intelectual contemporánea, son así un acervo teórico para estudiar y dimensionar la realidad contemporánea. En lo general, los autores inscritos en este modo de organización del conocimiento se proponen la emancipación y la liberación humana a través del cambio social; comparten en sus versiones contemporáneas una posición crítica hacia la sociedad burguesa, hacia el modo de producción capitalista, hacia la modernidad occidental y hacia Occidente en tanto concepto epocal y modo de civilización. Finalmente cabe mencionar que entre sus aportaciones, existen discrepancias, tensiones y diferencias en lo concerniente al estudio de lo social y de lo humano, al sentido del cambio y de la transformación social, y con respecto a los procesos que se consideran esenciales para una crítica de lo social.

Este modo de conocer el mundo, mantiene una vocación práctica y transformadora del estado de cosas existente, se trata de una postura crítica y reflexiva de la realidad, que asume la pretensión de edificar una forma de vida que fracture las estructuras económicas, institucionales, jurídicas y políticas que fundan una vida en la no libertad, en la alineación del sujeto, en la pérdida de identidad y en la destrucción del medio ambiente.

A lo largo de la historia de la humanidad diferentes autores, escuelas y perspectivas teóricas y metodológicas se han dado la tarea de cuestionar este mundo y de proponer un mejor modo de organización social, bajo la premisa de que no basta aportar un mejor modelo de Estado, sociedad o vida, sino que es necesario realizarlo. De ese modo, una parte de los autores que se inscriben en las ciencias sistemáticas de la acción o dialécticas se han propuesto precisamente transformar la realidad con la intención de construir una mejor,

695Goethe, Fausto, p. 34.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

450

en versiones que van de la República perfecta de Platón, hasta el socialismo ideado por Carlos Marx, pasando por San Agustín y los utopistas franceses e ingleses como Moro, Campanella y Bacon.

La realidad es cambiante y dinámica, el devenir de lo humano se define por la contradicción, las oposiciones y el cambio. El universo y lo humano en éste condensan presente, pasado y futuro; pensar dialécticamente es asumir la contradicción, la diferencia, y la tensión en cada momento de devenir de lo humano en el mundo. Es desde este pensar dialéctico que pueden refutarse las concepciones lineales y ascendentes del progreso, de la ciencia, de la técnica y de la historia como encadenamiento de hechos. El pensar dialécticamente es un compromiso con la posibilidad, la negación creativa, la imaginación y, en evidencia, con la transformación del mundo.

Ha de señalarse que existen diferentes formas de pensar y definir una dialéctica, de ese modo, se habla de una dialéctica heraclítea, de una dialéctica platónica, de una dialéctica aristotélica, de una dialéctica hegeliana, de una dialéctica marxista y de una dialéctica negativa al modo en que la plantean Marx Horkheimer y Teodoro Adorno. Empero, lo común a todo razonamiento y experiencia subjetiva de carácter dialéctico es la idea del cambio, del fluir en el devenir del tiempo y de la historia, de la contradicción inherente al vivir en sociedad, de un pensar en que presente, pasado y futuro se condensan y muestran en cada momento del tiempo, que el universo mismo navega en la indeterminación. En asumir una postura de distancia y a la vez de compromiso con el mundo, y de pensar que el conocimiento de los entes y de las cosas supone la invención de métodos que permitan conocer en su esencialidad y singularidad el porqué de las cosas y el sentido que tienen en un modo de relación social determinado.

Pensar dialécticamente es asumir el desafío de analizar y comprender la totalidad, en donde cada hecho está relacionado en múltiples formas, facetas y figuras con otros, en donde la parte expresa la condensación de un todo, y donde lo universal no es lo particular sino su manifestación concreta y por tanto indeterminada. Pensar dialécticamente supone tomar postura ante un mundo en que la naturaleza y hombre son objeto de relaciones sociales que separan, dividen, alienan y explotan; es reconocer la razón de la sinrazón; y es trascender la inmediatez de lo vivido, de la apariencialidad de las cosas y la manifestación fenoménica de la evidencia para internarse en la complejidad de sus relaciones, en la profundidad de su manifestación, y para localizar las esencias que diferencian e identifican a las cosas en este mundo. Pensar dialécticamente es pensar con figuras y con esencias, es en algún sentido una estética de pensamiento, y supone pensar al hombre al interior de una

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

451

economía, de unas relaciones sociales, de un lenguaje y también de una estética o de una forma determinada de ser y de estar en el mundo.

En la postura sistemática de la acción, el desarrollo de las teorías acerca de la comunicación humana en lo general y de los medios de comunicación colectiva en lo particular, se genera con base en una lógica epistémica de la cual surgen distintas disciplinas como la sociología de la vida cotidiana, la teoría materialista de la historia, la antropología marxista, la crítica de la modernidad, la crítica de la ideología, la economía política marxista, las teorías estéticas, el psicoanálisis, el freud-marxismo, y aun la teología de la liberación, entre otras. (véase Unidad 1. Las ciencias sistemáticas de la acción o postura dialéctica)

Éste es el motivo para que en la presente unidad se consideren sólo a varios autores y se dediquen una cierta cantidad de líneas, -que obviamente sólo intentan introducir a los temas- para que el estudiante disponga de una visión general sobre las teorías y los temas que analizan los pensadores que se retoman. Cabe resaltar tal y como se ha señalado en las anteriores unidades, que esta no es una visión totalizadora, ni representa una antología de las teorías y los contenidos temáticos estudiados.

Es importante destacar también que los filósofos y teóricos expuestos no son los únicos que analizan las cuestiones y los temas de esta Unidad. Su selección se determinó por cuestiones didácticas, y además, porque a pesar de la complejidad que algunos de sus textos representan, ello no redunda en detrimento de la claridad expositiva alcanzada en sus obras, haciéndolas desde luego, accesibles y útiles, tanto al lector especializado, como al estudiante que se inicia en estos problemas.

En síntesis durante el desarrollo de la Unidad Cinco, serán analizados los fundamentos de la postura sistemática de la acción, el desarrollo del materialismo histórico y las revisiones a las que es sometido por la “Escuela de Budapest”, posteriormente serán expuestos algunos problemas analizados por la “Escuela de Frankfurt”, y finalmente, se prestará atención a las aportaciones de la corriente de estudio conocida como “Comunicación alternativa”.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

452

OBJETIVOS DE LA UNIDAD

Al término del estudio de esta unidad, el alumno podrá: 1. Describir, en el campo de la postura sistemática de la acción, a diferentes

perspectivas teórico metodológicas, disciplinas y teorías, cuyas aportaciones han sido la base para estudios relativos a la comunicación.

2. Describir, en el campo de las ciencias sistemáticas de la acción, las

aportaciones teóricas de la comunicación alternativa, de la Escuela de Frankfurt y de la Escuela de Budapest, así como los análisis relativos al mundo de la pseudoconcreción y a la vida cotidiana en sus relaciones con los medios de comunicación.

3. Comprender las relaciones entre las diferentes teorías del cambio social y los

medios de comunicación.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

453

TEMARIO

1. Escuela de Budapest 1.1. Karel Kosik

1.1.1. El mundo de la pseudoconcreción 1.1.2. El problema del conocimiento y la categoría de la praxis 1.1.3. El problema de la moral y la vida cotidiana

1.2. Agnes Heller 1.2.1. La vida cotidiana 1.2.2. El sistema de necesidades y la revolución social total

2. Escuela de Frankfurt Introducción 2.1. El problema de la historia y la crítica de la ilustración 2.2. Estado y razón 2.3. Filosofía 2.4. El arte y la cultura

2.4.1. El problema del arte 2.4.2. El problema de la cultura

3. Comunicación alternativa 3.1. ¿Qué es la comunicación alternativa? 3.2. Los postulados 3.3. Comentarios finales

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

454

INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA

Conviene señalar a los alumnos e interesados en esta área de conocimiento, que en la Unidad 1 se han expuesto en líneas generales el análisis de las lógicas epistémicas, de las perspectivas teórico-metodológicas, y de las disciplinas y teorías propias de la postura sistemática de la acción. En ese sentido esta Unidad de trabajo no inicia con el examen de las fuentes propias de esta postura sino con algunos de los desarrollos generados a su interior, por ello se comienza con la descripción de la Escuela de Budapest. 1. ESCUELA DE BUDAPEST

Se conoce como Escuela de Budapest al conjunto de pensadores que dentro de los campos de la filosofía y la sociología surgieron de diversos institutos de investigación de la Universidad de Budapest, encabezados principalmente por Agnes Heller. La Escuela de Budapest se formó como un núcleo sólido de estudiosos de lo social, basándose en las teorías y postulados de Marx a través de la influencia directa de György Lukács, pensador y crítico adscrito a la corriente marxista.

La influencia del pensamiento de Lukács no se limitó a los aspectos sociales. Al estar casi todas sus obras impregnadas del problema y la dimensión estética, este elemento pasó inevitablemente a sus discípulos, quienes dirigieron también algunas de sus investigaciones a esta rama del saber filosófico.

GYÖRGY LUKÁCS

Lukács sugirió en sus primeros escritos (History and Class Consciousness, 1923) que el desarrollo del lenguaje podría ser estudiado desde el aspecto de "materialización" y "alienación", y este planteamiento ha sido seguido por algunos especialistas posteriores.

En History and Class Consciousness hay un fuerte énfasis en el papel cuasi-independiente de

la conciencia y la comunicación en mantener, reproducir o cambiar la forma existente de la sociedad. Esto fue expresado desde el punto de vista de que era necesario estimular una conciencia de clase «correcta» del proletariado, la cual es esencial para el éxito de la lucha política y que puede ser generada únicamente desde fuera, por los intelectuales socialistas.

Artículo de Tom Bottomore, en International Encyclopedia of Communications, t.2, pp.476 y 478.

Entre diversos tópicos, los principales postulados de la Escuela de Budapest

girarán en torno a la construcción de una sociología y de una antropología «verdaderamente» humanística, basada en la crítica marxista a la sociedad capitalista. Como un segundo tema en importancia se encuentra el estudio de la vida cotidiana (presente con mayor énfasis en Agnes Heller y Karel Kosik),

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

455

partiendo sobre todo, de que el sistema capitalista de producción corresponde a un sistema de organización y estructuración de la sociedad basado en el individualismo y en el que, al mismo tiempo, las condiciones de reproducción se sitúan ya no sólo en las esferas política y económica, sino que se crea una especie de círculo que se cierra desde la vida diaria de las personas.

El otro gran apartado de la Escuela de Budapest se centra en la creación de una teoría estética que rescate los postulados esenciales del arte, sin alejarse de su relación con la sociedad actual. Esta teoría estética se dedica a elaborar una crítica sustancial a la “cosalización del arte”696, y a la enajenación de su sentido original; es decir, el sentido de la objetivación y realización de la espiritualidad humana se ha perdido.

Desde esta visión, los medios de comunicación colectiva han contribuido a cosalizar el arte y convertirlo en una mercancía más, desplazando con este hecho la experiencia y la significación estética de la obra de arte, más aún porque los medios de comunicación colectiva rompen con la posición estética de un artista que muestra en su obra los problemas de una época, en cambio el artista sujeto a las propias condiciones del capitalismo, ahora se ve presa de otros criterios propios del consumo y la ganancia.

En el sistema capitalista de producción, el arte pasa a ser una mercancía más, un objeto, que sirve para el falso sentido de intelectualidad burguesa. En esta problemática es donde se percibe con mayor grado la influencia de Lukács y su teoría del arte.

El arte ha perdido sus dimensiones trascendentes para ser condenado a los bocetos, a la publicidad, esto es, el arte ha sido instrumentalizado. Esta industria logró enajenar el arte y la experiencia estética, convirtiéndolos en mercancías, en valores de intercambio. El arte ha dejado de ser un fin en sí mismo, un deber ser en que se condensaran las potencias creadoras y críticas de la sensibilidad humana, ahora resulta un aparejo, un bien de prestigio, lucro y vanalidad. La estética y sus manifestaciones están sujetas por una parte a los criterios de los «críticos y los especialistas» y, por otra, a las demandas de los empresarios y la industria.

696El término de cosalización es tomado por la Escuela de Budapest en el sentido de relación cosificada de producción, al contrario de cosificación que significaría objetivación, en el sentido de creación.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

456

1.1. KAREL KOSIK

Se incluye en este breve apartado a Karel Kosik dentro de la Escuela de Budapest, ya que a pesar de no pertenecer directamente al círculo, confluye en su pensamiento en el sentido de repensar las categorías fundamentales del materialismo histórico, de volver a Marx y revitalizarlo, de enriquecer su análisis con nuevas categorías que contemplen los fenómenos que Marx no pudo conocer en su tiempo e insertar ideas que en el siglo XIX tampoco habían sido elaboradas. La pretensión de la Escuela de Budapest es desmitificar a Marx sin caer en los esquemas que llevaron a edificar un positivismo marxista, traer, en resumen, sus ideas al análisis contemporáneo.

Karel Kosik nació en la Ciudad de Praga, Checoslovaquia, en el año de 1926; fue miembro del Partido Comunista de su país y realizó estudios de filosofía en Moscú y Leningrado. Su obra más importante es “Dialéctica de lo Concreto”. Karel Kosik es un exponente importante del marxismo no dogmático, “el marxismo que no teme a la crítica de las ideas y, sobre todo, a la crítica de la realidad, es decir, el marxismo que no teme - ni puede temer - a dialectizarse a sí mismo...”697.

Desarrolla principalmente tres argumentos (que para este trabajo resultan relevantes), los cuales terminan por relacionarse con la problemática de la comunicación humana, sobre todo en el campo de los «medios masivos» de comunicación. Estos puntos son los siguientes: el mundo de la pseudoconcreción; el problema del conocimiento relacionado a la categoría de la praxis; y, el problema de la moral y la vida cotidiana. 1.1.1. EL MUNDO DE LA PSEUDOCONCRECIÓN.

“La dialéctica trata de la cosa misma (...) para captarla se requiere no sólo hacer un esfuerzo sino también dar un rodeo”698. Con esto, Kosik envuelve directamente al lector en la temática, y afirma inmediatamente, que para asumir una postura dialéctica frente a la realidad, se requiere de una cierta disposición en el sujeto, para poder detectar y penetrar en «el mundo de las esencias”.

Al contrario de desarrollar la actitud cuestionadora -denuncia Kosik-, los hombres (y las mujeres) toman en la vida cotidiana una actitud de indiferencia frente al pensamiento reflexivo, situándose regularmente en el mundo con una intencionalidad pragmática, es decir: “la práctica utilitaria inmediata y el sentido común correspondiente ponen a los hombres en condiciones de 697Véase la introducción de Adolfo Sánchez Vázquez, en Karel Kosik, Dialéctica de lo concreto, p.17. 698Ibíd., p. 25.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

457

orientarse en el mundo, de familiarizarse con las cosas y manejarlas, pero no les proporciona una comprensión de las cosas y la realidad”699.

Kosik sostiene que ésta, es una praxis unilateral e históricamente determinada, que se basa en las relaciones sociales de producción -léase división social del trabajo y división de la sociedad en clases-, mismas que con los avances tecnológicos se desarrollan y adquieren nuevas formas de concretarse en el mundo.

En síntesis, este conjunto de condicionamientos produce una sociedad individualista que toma el mundo de las apariencias como lo existente. Un mundo en que los seres se mueven y actúan cotidianamente sin cuestionarse nada, da forma o consistencia al mundo de la pseudoconcreción.

La propuesta que se deriva del estudio de los medios masivos de comunicación, desde tales presupuestos teóricos, consiste en enunciar que los medios tienen una función relevante en la proyección del modo de vida ficticio del sistema, basado en irrealidades e imaginarios creados “desde arriba”.

Los grupos del poder económico, y con ello el sistema, posibilitan su reproducción asignando un sentido a la organización de los medios, convirtiéndose así en promotores de la pseudoconcreción ampliada. El plano individual en que se desarrolla la ilusión mental de una determinada manera de vivir se expone y, por medio de la proyección de esta forma de ser a millones de sujetos, se crea una representación falsa de lo que es la vida, al mismo tiempo de que se fomenta una concepción errónea de lo que debe ser la vida700.

Los medios masivos de comunicación tienen, en la sociedad capitalista, entre otras, las funciones de fomentar el consumo masivo de bienes, de promover la no crítica, presentando en su mayor parte el uso del sentido común, y de mostrar, ocultándola, la libertad de las mujeres y los hombres; pero sobre todo de reproducir la ideología de un modo de ser en el mundo.

En pocas palabras, los medios se convierten en la expansión del mundo de la pseudoconcreción en “claroscuro de verdad y engaño. Su elemento propio es

699Ibíd., p. 26. 700Al mundo de la pseudoconcreción pertenecen: -«el mundo de los fenómenos externos, que se desarrollan en la superficie de los procesos realmente esenciales; - el mundo del traficar y el manipular, es decir, de la praxis fetichizada de los hombres que no coincide con la praxis crítica y revolucionaria de la humanidad; -el mundo de las representaciones comunes, que son una proyección de los fenómenos externos en la conciencia de los hombres, producto de la práctica fetichizada y forma ideológica de su movimiento; -el mundo de los objetos fijados, que dan la impresión de ser condiciones naturales, y no son inmediatamente reconocidos como resultado de la actividad social de los hombres». Ibíd., p. 27.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

458

el doble sentido. El fenómeno muestra su esencia y, al mismo tiempo, la oculta”701 ¿Cómo se resuelve el problema de la pseudoconcreción?.

Sostiene Kosik que la solución consiste en destruir ese mundo aparente, lo cual puede lograrse a través del descubrimiento del mundo de las esencias, pero no de una manera independiente del fenómeno o la cosa. Esto es, la destrucción del mundo de la pseudoconcreción podrá lograrse cuando se descubra la realidad, entendida ésta, como la unidad entre esencia y fenómeno. De este modo, tanto la esencia como el fenómeno pueden resultar irreales si son presentados de una manera autónoma el uno del otro.

Resulta que el fenómeno se manifiesta de manera inmediata ante las personas, sin embargo, con la esencia no sucede lo mismo. Frente al mundo de los medios, que ocultan precisamente esta parte de la realidad y sin la cual no puede fundarse la unidad del concepto (y por lo tanto la comprensión total del fenómeno tampoco es posible de ser construida), es necesario poner en práctica el ejercicio de la ciencia y la filosofía. Si así se hiciese, la pseudorealidad proyectada por el cine, la radio, la prensa, la televisión y otros medios podría ser combatida. La ciencia y la filosofía significarían “un esfuerzo sistemático y crítico tendiente a captar la cosa misma, la estructura oculta de la cosa, y descubrir el modo de ser del existente”702.

En evidencia, esto es sólo una aproximación simple a las consecuencias que pueden derivarse de la aplicación de las categorías de K. Kosik en el estudio de la comunicación; y del mismo modo, no basta comprender que los medios sean factores que contribuyen a la instalación de este mundo de la apariencia y de la pseudoconcreción; resulta necesario examinar los contenidos emitidos por los medios, la organización de los discursos y las consecuencias individuales y colectivas de la difusión de determinados mensajes.

De otra manera se reproduciría el vicio de aplicar categorías generalizadoras a evidencias o bien a acciones colectivas diferenciadas, múltiples y plurales. Decir sólo que los medios reproducen el mundo de la pseudoconcreción, porque encubren las relaciones dominantes de explotación existentes, es una forma de posicionarse ante el mundo, pero es, a todas luces, insuficiente si no está acompañado de un examen sistemático del estado de cosas existente y del conjunto de variables culturales, psicológicas, emocionales, y políticas en lo social. Quedarse en las frases y en la repetición de ideas, sin abocarse al esfuerzo y al trabajo por conocer la manera cómo éstas operan causalmente, es condenarse al dogmatismo, a la retórica y a la pobreza 701Idem. 702Ibíd., p. 30.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

459

intelectual, síndromes que durante varias décadas paralizaron el pensamiento dialéctico y crítico. 1.1.2. EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO Y LA CATEGORÍA DE LA PRAXIS

“El concepto de la ‘cosa’ es la comprensión de ella, y comprender lo que la ‘cosa’ es significa conocer su estructura”703. Cuando la persona se enfrenta al mundo fenoménico, recibe únicamente percepciones, no obstante, para comprender lo que la realidad es se requiere la creación o la posesión de un concepto haciéndose necesario también adoptar una postura analítica, sumergirse en una lógica de descomposición de la realidad para penetrar en ella y llegar a precisar sus consecuencias.

Para Karel Kosik, es fundamental crear en todas las personas una conciencia basada en una lógica dialéctica del pensamiento, ya que para él, la única forma de descubrir la realidad es a través de su comprensión racional y objetiva, a la cual se tiene acceso sólo por medio de los conceptos. La necesidad de crear tal conciencia, surge al ver que los medios se dedican a crear una lógica de pensamiento lineal, que no se vuelve sobre sí misma, en donde sólo lo superfluo cobra relevancia, y lo intranscendente es presentado como sustancial; en donde «a», será «a» y sólo y siempre «a». Por ello es que en el proceso dialéctico del conocimiento, “no se deja a un lado lo secundario, ni se le separa como algo irreal o menos real, sino que se revela el carácter fenoménico, o secundario, mediante la demostración de su verdad en la esencia de la cosa”704.

Si la cosalidad no es descompuesta y después reconstruida mediante la síntesis de sus elementos constitutivos, no hay conocimiento. En el terreno de la praxis histórica sucede lo mismo que en terreno del conocimiento humano; las acciones que se llevan a cabo en la vida cotidiana se realizan espontáneamente, y de manera unidireccional, sin tomar en cuenta otras posibilidades de realización, teniendo como resultado acciones aisladas, acciones des-socializadas.

Los actos llevados a cabo de esta manera son la manifestación de una serie de determinaciones que surgen dialécticamente de la organización social, del orden económico establecido, de la división desigual de tareas y beneficios, de la ideología dominante en un segmento histórico en un continum de movimiento propiamente histórico, de una serie de relaciones psicológicas, y de la estructura de organización y distribución del poder político. Las

703Idem. 704Ibíd., p. 31.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

460

relaciones de mando y obediencia, la división de la sociedad en clases, la configuración interna de asignación de tareas y representaciones en la vida cotidiana y las propias relaciones entre psique y sociedad están en la base de las conductas, actitudes y representaciones que las personas se crean de sí mismas y de sus relaciones con los otros.

El egoísmo, la competencia, el individualismo, la división, la pugna por el poder, en una lógica que reproduce lo establecido y el vaciamiento del sujeto en relaciones económicas que establecen tipos posibles de realización personal, no son relaciones que aparezcan de manera fortuita. En cambio, manifiestan el modo en que la propia sociedad se ha organizado, entendiéndose que el Estado surge de la sociedad, y que por tanto, existe una relación dialéctica e históricamente determinada entre economía y sociedad, entre mando y obediencia, y, entre un lenguaje y un pensar social. Estos actos y conductas, si bien muestran la consistencia de la realidad, no pueden ser tomados como la realidad misma, pues carecen del desdoblamiento en sus partes esenciales y secundarias, en tanto actos que son hechos en la praxis inconsciente, esto es, como actos que se generan desde la necesidad, y desde la adopción de un mundo construido y determinado que opera racionalmente en una lógica de reproducción de sí mismo.

Así, se hace necesario que la praxis camine de la mano con la actividad del pensamiento crítico, es decir, lograr la unidad dialéctica entre el pensar y el hacer. Los medios, recuperando los planteamientos de Kosik, reforzarían la pasividad del mundo fetichizado de la pseudoconcreción e incapacitarían a la mujer y al hombre para actuar reflexivamente. Por ello, es necesario comprender cuál es el papel efectivo de los medios en una sociedad cuya estructura básica genera desigualdad y explotación.

Bajo estos argumentos sería preciso explicar a partir del «concepto» qué funciones desarrollan los medios en aspectos tales como la reproducción de la ideología, el desenvolvimiento de la vida cotidiana, la creación de necesidades y sus relaciones con los problemas del modo de producción capitalista, lo que significaría trabajo, observación, y análisis constante. 1.1.3. EL PROBLEMA DE LA MORAL Y LA VIDA COTIDIANA

La mujer y el hombre desarrollan su experiencia vivida en un terreno social cosificado, donde el arte, la ciencia y la filosofía sucumben ante el paso del capitalismo. Las personas, en lugar de intentar crear, se sumergen en una lógica de ocupaciones y necesidades, sean éstas necesarias o superfluas -entendiéndose a que lo superfluo ha adquirido el estatuto de ser necesidad en

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

461

las sociedades poscapitalistas y atendiéndose también a la cuestión de que se desvanecen los límites entre el arte culto y el arte popular para fundirse en una proliferación de alternativas estéticas inconexas en sus fines pero cercanas en su circunstancia-. El sentido del trabajo como realización ontológica ha sido cambiado por una serie de actividades práctico-utilitarias, que se llevan a cabo sin pensar en el producto final de su actividad.

Se labora para manejar y utilizar objetos, aparatos y hombres y mujeres sin importar la obra. Este es el plano universal superficial de la realidad del siglo XX y del siglo XXI; en este plano no puede haber verdadero trabajo y por lo tanto, se pone en riesgo la posibilidad de la realización del ser por medio de la invención. Karel Kosik plantea en su obra, El mundo de la pseudoconcreción, un mundo estático, trazado por la subjetividad humana -que consiste precisamente en la manipulación de objetos y del hombre mismo- y que se mueve en una realidad ya formada y moldeada, pero de la cual no conoce su génesis705.

Esta problemática no se ha resuelto porque la ciencia y la filosofía no han sido capaces aún de situarse en su verdadero papel, que no es sólo el de descubrir la realidad del mundo fenoménico, sino relacionar esa realidad con el mundo cotidiano; así como tampoco han sido capaces de partir de la pregunta fundacional de la que debe iniciar todo sistema de pensamiento ¿Qué es el hombre?. Esto lleva a Kosik a un planteamiento relacional entre moral-filosofía-vida cotidiana. Dentro de él, expone que la dialéctica tiene su propia concepción de lo que es un ser humano y que esta idea, resulta totalmente compatible con la tarea de la liberación del sujeto (persona).

En la sociedad capitalista, la mujer y el hombre devienen sobre una serie de actos, que los transforman en “homo-economicus”, activos sólo en la medida en que las leyes y los movimientos de la economía les obligan a actuar, generalmente de manera involuntaria e inconsciente. Esto hace que el sistema social, inmerso en una situación dialéctica (determinada y determinante por y de los individuos) aparezca en una impresión falsa, según la cual, pareciera como si el sistema funcionara por sí solo y que, por otra parte, los individuos fuesen entidades autónomas e independientes del sistema.

Los medios como instrumentos de ese todo imponen a las mujeres y a los hombres una serie de exigencias; por un lado, les piden que sea «buenos» y 705«El preocuparse es la práctica en su aspecto fenoménico enajenado, que ya no alude a la génesis del mundo humano (el mundo de los hombres, la cultura humana y de la humanización de la naturaleza), sino que expresa la práctica de las operaciones cotidianas, en las que el hombre está implicado dentro del sistema de cosas ya acabadas, es decir, de dispositivos e instalaciones. En este sistema de dispositivos el hombre mismo es objeto de manipulación. La práctica manipuladora (el trabajo) convierte a los hombres en manipuladores y objetos de manipulación» Ibíd., p. 86.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

462

traten a sus semejantes como tales, por otro, les exigen que compitan, destruyan y vean en los otros a enemigos potenciales en la carrera del «éxito». Las personas se mueven en la cotidianeidad en una ambivalencia angustiante, en una situación de infelicidad706. Para Kosik, la atmósfera de la vida cotidiana es la transformación de los valores en simples cosas, alejadas de toda connotación espiritual y que se suscriban a la lógica de dinero-mercancías-más dinero.

Ésta es una de las razones, para que los medios sean señalados, no por su existencia como producto de la sociedad burguesa, sino por el uso como agentes promotores del envilecimiento, de la idea de que la felicidad se logra con comodidades; que lo racional consiste en manejar y manipular a los otros; y que lo bello es todo lo que carece de forma y armonía...707.

La dialéctica debe servir a la humanidad para formar una moral fundada en nexos de solidaridad y en la cual los medios masivos -por ejemplo- no sirvan para reedificar el mundo de la pseudoconcreción, sino, para auxiliar al encuentro de la totalidad concreta, es decir, esa unidad que representa la realidad.

Kosik traza así un reencuentro con los valores, esto es, con los relatos del deber ser. Esto constituye una aportación y a la vez una recuperación central para el desarrollo del pensamiento marxista; no es sólo el conocimiento crítico del mundo lo que define la emancipación de la mujer y el hombre en tanto seres relacionales, sino los valores con que dan sentido a sus acciones individuales y colectivas. 1.2. AGNES HELLER

Agnes Heller nació en la Ciudad de Budapest, Hungría, en el año de 1929, realizó estudios en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Budapest y entre 1955 y 1958 fue ayudante de György Lukács. Fue miembro del Partido Comunista de su país, del cual fue expulsada bajo las acusaciones de

706«En este sentido, hay que reconocer que la opinión según la cual la sociedad moderna ha anclado en la economía, comprendida naturalmente, no en el sentido vulgar de factor económico, sino en el sentido de sistema histórico de producción y reproducción de riqueza social, es completamente correcta. Cierto código moral afirma que el hombre es bueno por naturaleza y que las relaciones humanas se basan en una confianza mutua; mas el sistema de las relaciones reales entre los hombres, anclado en tal o cual modelo de la economía, de la vida política o pública, está, por el contrario, basado en la desconfianza y sólo puede sobrevivir gracias a que exalta los malos aspectos del carácter humano.» Karel Kosik, Dialéctica y Moral, p. 17. 707“En la vida cotidiana, la verdad existe al lado de la mentira, y el bien al lado del mal... Mientras la vida humana se desarrolle en el claroscuro del bien y el mal, es decir, en su no - distinción, donde el bien y el mal se mezclan en una mala totalidad, ha de ser una vida al margen de la moral” Ibíd., p. 21.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

463

revisionista y representante de ideas falsas acerca del marxismo708. Sus principales obras son Sociología de la Vida Cotidiana; Teoría de las Necesidades en Marx; El Hombre del Renacimiento; Historia y Vida Cotidiana, entre otros títulos.

Agnes Heller participó también como miembro del consejo de redacción de la revista Praxis y como colaboradora en Telos y Aut-aut. Agnes Heller es sin duda, una representante singular de la Escuela de Budapest709. Sus estudios están centrados principalmente en el problema de la vida cotidiana. Este hecho se debe a que durante su carrera académica, Heller advirtió el vacío existente en los grandes sistemas filosóficos con respecto al problema de lo cotidiano, del sujeto (persona) particular y de su acción particular en el mundo. Así, elaboró un análisis desde el materialismo histórico, examinando la inmensa red de relaciones y factores que rodean al sujeto en su vida diaria, insertando esta temática, como un tema a estudiar por la filosofía.

Agnes Heller, al igual que Karel Kosik, sostiene la necesidad de volver a Marx y de superar a Marx en el sentido de entender sus dificultades, encontrar sus deficiencias y dilucidar sus limitantes históricas. El postulado fundamental es releer a Marx. El mismo tema de la vida cotidiana es un punto de confluencia entre las ideas desarrolladas por Kosik y las de Heller, aunque cada uno con sus particularidades.

En cuanto a los medios, los postulados de Heller han sido retomados en el campo de las necesidades. Regresando a Marx, la autora descubrió que una tesis fundamental del pensamiento de Marx se encontraba en la categoría de necesidad, indispensable en el desarrollo teórico de El Capital. (Véase El Capital, Tomo I. “La mercancía”). En general, puede sostenerse que en Agnes Heller existen elementos teóricos que permiten ejercer una crítica a los medios de comunicación masiva modernos, situándolos en un sistema social de relaciones de producción, en el que se manifiestan el desarrollo de las fuerzas productivas, el grado de avance en la organización social y una ideología dominante.

Esta lógica está en el vértice del desarrollo de los medios de comunicación masiva. Así, el sistema social implica un sistema de necesidades, en el cual se desarrolla la vida cotidiana de los sujetos (personas). Al estar inmersos en la

708“A mitad de mayo de aquel año -1973- el Comité Central del partido emitió un comunicado, de apenas dos hojas mecanografiadas de extensión, en el que se condenaban decisivamente tales posiciones como expresión del tradicional revisionismo de derechas y al mismo tiempo del nuevo izquierdismo de cuño occidental: como posiciones, en definitiva, filoburguesas y antimarxistas.» Pier Aldo Rovatti, en prólogo a Agnes Heller, Teoría de las necesidades en Marx, p. 5. 709Otros miembros de la Escuela de Budapest son András Hegedüs, Mária Márkus, Mihály Vajda, György Bence, Miklós Almási, Ferene Fehér, Géza Fodor, Mária Ludasi, Dénes Zoltai.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

464

lógica del capital, los medios se dedican a ampliar el campo del sistema de necesidades, es decir, crean y fomentan nuevas necesidades, que pueden ser inclusive irracionales, pero que al ser satisfechas por los seres humanos, reproducen el sistema de vida capitalista.

Para el presente estudio, que consiste en el análisis de la relación entre la investigación de los medios de comunicación y las aportaciones teóricas y filosóficas de lo que se ha denominado «Escuela de Budapest», se retomarán de Agnes Heller los siguientes puntos: La vida cotidiana; y, El sistema de necesidades y la revolución social total. 1.2.1. LA VIDA COTIDIANA710

Para comenzar el análisis de la vida cotidiana debe asentarse que está formada por un sinnúmero de sujetos (personas) particulares. El individuo particular es un sujeto social desde el momento en que nace; en ese momento inicia la socialización. No puede negarse la existencia del particular, pues sería negar al mismo tiempo la existencia de la sociedad: es la reproducción de la vida del particular, la que permite la reproducción del conjunto.

En consecuencia, puede afirmarse que la base de toda sociedad es en esencia, la vida cotidiana, considerando que en cada sociedad, la vida cotidiana es diferente. Es necesario señalar que entre el particular y la sociedad, como totalidad, existe una relación dialéctica que consiste en la reproducción del uno a través del otro711.

El particular nace en un mundo ya constituido, con un sistema social concreto, sistemas de expectativas e instituciones concretas. A través de la socialización, el individuo se apropia y aprende a usar tales sistemas; y debe desarrollar la capacidad de aprender a usar el mínimo de esas herramientas para poder vivir. La socialización es el proceso por el cual se generan distintas y diferenciadas dinámicas de aprendizaje entre la persona y el grupo, afectándose de manera recíproca. La socialización se inicia con la presencia de la mujer y el hombre en el mundo del lenguaje.

Cuando la persona aprende a manejar los usos y los sistemas de usos de su contexto, comienza a reproducirlos, lo que no significa necesariamente día con

710“La vida cotidiana es el conjunto de actividades que caracterizan la reproducción de los hombres particulares, los cuales, a su vez, crean la posibilidad de la reproducción social.” Agnes Heller, Sociología de la vida cotidiana, p. 19. 711“El hombre sólo puede reproducirse en la medida en que desarrolla una función en la sociedad: la autoreproducción es, por consiguiente, un momento de la reproducción de la sociedad. Por lo tanto, la vida cotidiana de los hombres nos proporciona, al nivel de los individuos particulares y en términos muy generales, una imagen de la reproducción de la sociedad respectiva, de los estratos de esta sociedad.” Ibíd., p. 20.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

465

día. Hay actividades que son estrictamente diarias (comer, dormir, vestir, etc.) y hay otras propias de determinadas fases, y no por ello, dejan de ser cotidianas «casarse, tener un hijo». Aun y cuando no se realizan todos los días, estas actividades no pueden ser deslindadas de la vida cotidiana, antes bien, son parte de su formación.

En este análisis, es relevante señalar que cuando comienzan a darse cambios radicales en el orden de la vida cotidiana, se van preparando las revoluciones sociales, que a su vez, modifican los fundamentos de los modos de vida de los particulares. En síntesis, la vida cotidiana es la reproducción de la vida del particular; el particular se objetiva en la vida cotidiana, forma su mundo como su ambiente inmediato712.

En ese sentido, la problemática de los medios de comunicación masiva, puede ser abordada criticando los contenidos que -desde la perspectiva de Agnes Heller- tienden a deformar la realidad de la vida cotidiana, presentando modelos de usos y costumbres que favorecen y reproducen al sistema capitalista.

La tarea de los medios en la sociedad industrial moderna consiste en llegar hasta la intimidad de la sensibilidad humana, a lo profundo de sus hábitos, modificándolos y dirigiéndolos hacia el consumo irracional de mercancías y, además, a constituir un sistema de pensamiento que permite la reproducción del sistema en sus contenidos y funcionamiento.

Los medios de difusión, manipulación o información «como de manera común se les denomina en las posiciones teóricas críticas» reproducen valores, ideas y representaciones que finalmente afianzan los contenidos ideológicos de un modo de vida, así afectan la forma en que las personas se ven y actúan en el mundo.

La vida cotidiana tiene para el análisis social relevancia, porque es donde se despliegan las actividades humanas. Si en una sociedad no se afecta de manera radical el desenvolvimiento de la vida cotidiana, una revolución tiene poco sentido. Uno de los primeros objetivos que ha de proponerse una «verdadera revolución» consiste en impactar la vida cotidiana en sus contenidos ideológicos y en sus prácticas efectivas, lo que conduce inevitablemente a alterar el sistema de necesidades.

712“Cuando decimos que el particular se objetiva en la vida cotidiana, debemos, una vez más hacer una precisión: el particular forma su mundo como su ambiente inmediato. La vida cotidiana se desarrolla y se refiere siempre al ambiente inmediato. El ámbito cotidiano de un rey no es el reino sino la corte. Todas las objetivaciones que no se refieren al particular o a su ambiente inmediato, trascienden lo cotidiano.” Ibíd., p. 25.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

466

Cuando el sistema ha logrado introducir en las personas el esquema de vida

capitalista, ha conseguido prácticamente su mayor victoria, puesto que como se menciona, la vida cotidiana consiste en la reproducción del particular y a su vez, es garantía de reproducción de la sociedad establecida. Sin embargo, las posibilidades de cambio están abiertas a las personas, en la medida en logran desarrollar actividades que salen de lo cotidiano, esto resulta un elemento de contradicción al sistema, manifestándose un poder transformador de las condiciones existentes.

Esto no significa adoptar formas de conducta, de vestir o hablar sólo para diferenciarse de los «otros», con ello sólo se da rienda suelta un juego de identidades en contradicción y exclusión, donde la diferencia es premiada y castigada sin afectar decisivamente el propio sistema de necesidades, puesto que pronto se producirán, en la lógica del sistema, nuevos factores tendientes a la identidad.

El problema consiste en emprender una desmitificación desde las prácticas y los usos concretos de las cosas, de la mentalidad con la que la persona se sitúa ante el mundo, y esto significa una tarea de cambio, que es posible en el proceso de la refutación. Afirmarse para negar escinde aun más a las sociedades, afirmarse para aparentar lo distinto constituye una fuente de dominio, a la vez que alienta y alimenta las industrias. 1.2.2. EL SISTEMA DE NECESIDADES Y LA REVOLUCIÓN SOCIAL TOTAL

Para Agnes Heller el sistema de las necesidades humanas partía del principio de la sociedad capitalista, es decir, de la producción de plusvalor, mismo que se basa en la división social del trabajo. El lugar que ocupe el ser humano en esta división social del trabajo es el que determinará la estructura de la necesidad o al menos sus límites. Asimismo, descubre que la producción de mercancías ya no tiene como finalidad última la satisfacción de necesidades, sino más bien la valorización del capital. Esta es sin duda -para Agnes Heller- una forma que adopta la necesidad alienada de su sentido original.

La autora intenta edificar una división entre necesidades necesarias y necesidades de ostentación o imaginarias. En el sistema capitalista de producción, el desarrollo de las fuerzas productivas ha hecho que aumenten las expectativas de vida y de comodidades existentes. Por medio de este desarrollo, el conjunto de necesidades imaginarias aumenta, fetichizándose y convirtiendo en necesidades artificiales un gran número de necesidades naturales y, por

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

467

otro lado, reduciendo el grupo de las necesidades naturales y su satisfacción, hasta llegar al límite de la supervivencia humana713.

En la sociedad contemporánea, los medios crean necesidades artificiales, concretando de este modo, la forma fetichizada de la producción para satisfacer necesidades creadas por el sistema. En efecto, quizá uno de los problemas más acuciantes que viven las sociedades contemporáneas sea el de una economía del desperdicio que genera necesidades absurdas, las cuales comprometen la seguridad pública mundial, debido a la manera en que las actividades económicas deterioran los ecosistemas en el planeta y, sobre todo, las relaciones solidarias y de respeto entre los humanos.

Estas necesidades reproducen la ideología de la realización personal en la posesión de objetos-mercancía, y generan una frustración cuando la persona se ve imposibilitada para acceder a esos «bienes» debido a la estructura desigual de la sociedad. Esta frustración forma parte de la negación entre hombre y mujer y objeto. La mercancía se convierte en un fetiche, en algo difícilmente alcanzable para la fuerza de trabajo, cuando es esa fuerza de trabajo la que le ha producido y dado valor.

En síntesis, desde Agnes Heller puede ubicarse a los medios como un conjunto de aparatos de enajenación, ya no en el sentido abstracto, sino objetivo, y corroborable en la comprensión del deseo casi insaciable de poseer y de acumular, regresando para cerrar el círculo, a la producción de las mercancías, que son expresiones directas del valor, objetivación y objetualización misma del plusvalor extraído en el proceso laboral.

Por tal motivo la autora rescata la categoría de necesidad radical, entendida en el sentido de «deber de transformación» de la sociedad capitalista, deber que deriva de las contradicciones del sistema, es decir, a mayor desarrollo de las fuerzas productivas, mayor cantidad de pobreza.

Esto hace que en ciertas personas surja la necesidad radical de subvertir el orden, aunque sea únicamente como un intento por conseguir o lograr su supervivencia. Esta necesidad radical tendrá que trascender lo individual para convertirse «en el momento en que los niveles de pauperización se vuelvan intolerables a la clase trabajadora», en una necesidad social que impulsará la

713“Las necesidades necesarias son aquellas necesidades surgidas históricamente y no dirigidas a la mera supervivencia, en las cuales el elemento cultural, el moral y la costumbre son decisivos y cuya satisfacción es parte constitutiva de la vida normal de los hombres pertenecientes a una determinada clase de una determinada sociedad. Denominamos medio necesario para la supervivencia en un determinado tiempo o para una determinada clase, a todo lo que sirve para la satisfacción de las necesidades (vitales) y de las necesidades necesarias. Agnes Heller, Teoría de las..., op. cit., pp. 33-34.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

468

actividad revolucionaria transformadora de las condiciones objetivas de existencia de los humanos.

La libertad como conciencia y necesidad será la base para el tránsito de la sociedad capitalista, sustentada en relaciones de explotación, a la sociedad socialista, basada en relaciones solidarias de cooperación. Al mismo tiempo, significaría el salto de una sociedad cosificada, a una sociedad totalmente libre. Esta transformación va a tener lugar sólo si junto con las condiciones objetivas de producción, se cambia la estructura de las necesidades -que puede y de hecho comenzaría con las necesidades radicales- verdaderamente humanas, destruyendo las necesidades artificiales y sustituyéndolas por una serie de valores culturales que darán mayor valor a las necesidades necesarias, agregando a ellas, aquellas necesidades de superación espiritual.

Desde la postura de Agnes Heller, la revolución social debe partir de un cambio en la estructura mental de las personas, donde se considere la modificación del sistema de vida basado en las necesidades cuantitativas (necesidad de poder, dinero, prestigio a través de la posesión de bienes), por una serie de necesidades cualitativas (el amor, la solidaridad, la cooperación). Sin embargo, esto requiere que la teoría revolucionaria se conjunte con las prácticas revolucionarias. En la sociedad capitalista, la teoría ha sido reducida al carácter de mercancía, pues el saber, generalmente difundido a través de textos y revistas tiene que sumergirse en los condicionamientos que le impone el mercado, convirtiéndose en un simple satisfactor alienado714.

No basta con que las teorías revolucionarias alcancen dimensiones multitudinarias, deben buscarse mecanismos por los cuales éstas se conviertan en una necesidad consciente de una población de consumidores cada vez más grande, adquiriendo con ello, la posibilidad de relacionarse con la praxis histórica.

Para Heller, el mejor tipo de praxis que puede ponerse en marcha es el de la revolución social total, mismo que implica la transformación radical de los modos de vida, que una vez realizada, adquiere el carácter de irreversible. La revolución social total es el movimiento emancipador de la mujer y el hombre, que consiste, en resumen, en “la superación de la relación estructural entre teoría y praxis desarrollada en el capitalismo, y también la superación de la estructura burguesa de las necesidades en su conjunto”715.

714”Más detalladamente, la estructura social de la sociedad burguesa obliga inevitablemente a las teorías revolucionarias que se oponen al sistema a adaptarse a las modalidades del intercambio de mercancías.” Ibíd., p. 163. 715Ibíd., p. 179.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

469

2. ESCUELA DE FRANKFURT

INTRODUCCIÓN

Lo que hasta el presente se ha denominado «Escuela de Frankfurt» estuvo en sus orígenes constituido por un grupo de pensadores agrupados en torno del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Frankfurt.

Ese Instituto surgió inicialmente de la idea de Felix Weil para crear un Instituto financieramente independiente de cualquier institución. Se recurrió a Herman Wiel, padre de Felix Weil con el plan y accedió a proporcionar una donación inicial que suministraría un ingreso anual de 120,000 marcos. Weil rehusó ser nombrado director del Instituto y propuso a Kurt Albert Gerlach. “...cuando Weil lo propuso fue aceptado como profesor del departamento de Economía y Ciencias Sociales y por el Ministerio de Educación como primer director del Instituto”716.

Gerlach murió apenas unos meses después de haber sido nombrado director del Instituto y fue sustituido por Grünberg. Durante su dirección prevaleció una tendencia marxista como línea fundamental de análisis. Autores de esta primera fase de formación fueron: Richard Sorge, Wittfogel, Franz Borkenau, Julian Gumperz y los economistas Pollock y Grossmann. Estos autores mostraron una influencia notable del marxismo e inclusive algunos guardaban esperanzas en que la URSS podía significar el inicio irrevocable del comunismo mundial; se rescataron en este período de iniciación del Instituto los postulados lineales de Kautsky y de Engels acerca de la dialéctica y de la historia717.

Posteriormente, esta postura comenzó a ser cuestionada por los más jóvenes del Instituto, quienes intentaron insertar un aire renovador al pensamiento de Marx, incluyendo aspectos no considerados por él, como la importancia del sector de servicios en la economía y sobre todo, (este es uno de los aspectos más interesantes de la Escuela de Frankfurt) agregando y reformulando postulados de pensadores, como F. Nietzsche, S. Freud y M. Heidegger.

Esto sucedía a finales de la década de los veinte, cuando las exigencias de Horkheimer y de Pollock en contra de un marxismo ortodoxo comenzaron a provocar ecos y adeptos, entre estos últimos destacan Adorno, Walter Benjamin y Leo Lowenthal; a ellos se unirían también, Erich Fromm y Herbert Marcuse. La Escuela de Frankfurt es, sin duda, una de las primeras muestras

716Martín Jay, La imaginación dialéctica, p. 34. 717Ibíd., p. 36.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

470

del esfuerzo por realizar estudios e investigaciones desde la perspectiva de la multidisciplinariedad. Con base en ello, e insistiendo en el gran número de fuentes que nutren a la Escuela de Frankfurt, puede aseverarse que esta escuela de pensamiento en definitiva no es marxista, aunque no puede negarse la influencia que el materialismo histórico tuvo en varios de sus miembros.

Fue con la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt que la conciencia y la ideología asumen su más prominente e independiente carácter como factores de la vida social, a tal grado que muchos comentaristas observan el último trabajo de la escuela como un abandono radical del pensamiento marxista. Los temas fundamentales de la teoría crítica -que constituye un ataque hacia el positivismo y el cientificismo en el pensamiento social, y sobre la cultura científico-tecnológica de las sociedades industriales avanzadas- fueron expresados en los ensayos de Max Horkheimer, Theodor Adorno y Herbert Marcuse, principalmente.

Artículo de Tom Bottomore, en International Encyclopedia of Communications, t.2, p.479.

Conviene señalar que algunos expositores denominan a esta escuela como

la «corriente crítica», debido principalmente que Horkheimer, Adorno y Marcuse realizaron una critica a la razón, llegando entre otras conclusiones a la necesidad de que la razón se volviera contra sí misma, negándose y oponiéndose a cualquier pensamiento afirmativo. Asimismo sostuvieron que la filosofía debía romper la herencia positivista consistente en el forzado compromiso entre la razón y el poder, remarcando la necesidad de que la filosofía ascendiera nuevamente al cielo y pudiera volver purificada a la tierra (Benjamin).

El postulado de la dialéctica negativa es un reencuentro con la potencia critica de la razón, para transformar su papel en la historia moderna en donde se le ha instrumentalizado (Horkheimer). Así, el interés mostrado por la crítica ha llevado precisamente hacia la denominación de Teoría Crítica. Debe considerarse que esto no significa que los esfuerzos de la crítica al arte, la cultura y la modernidad en su conjunto sea patrimonio de la Escuela de Frankfurt.

La etapa de renovación en la Escuela de Frankfurt comenzó a partir de enero de 1931, cuando Max Horkheimer asumió la dirección del Instituto, que, en este momento “entró en su período de mayor productividad, más impresionante todavía si se lo considera en el contexto de la emigración y la desorientación cultural que pronto sobrevinieron”718.

El estudiante debe recordar que en la década de los veinte Europa asiste a varios y complejos escenarios: a las consecuencias de la Primer Guerra

718Ibíd., p. 58.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

471

Mundial que muestran un continente sumido en la destrucción y las ruinas, al asombro ante el surgimiento de un gobierno socialista en el Este; y a las primeras respuestas frente a la herencia de la Ilustración y en sí de la civilización occidental a través de la «vanguardia» en el arte y la cultura.

En estos escenarios el peso e influencia del marxismo resulta significativa sobre el pensamiento en la Europa Occidental, América y algunas regiones de Asia. Parecían realizarse las promesas de la liberación y emancipación total de la humanidad, de la futura sociedad sin clases y de la abolición de las contradicciones del capitalismo y entre éstas, la fundamental: la propiedad privada.

La promesa de la realización de la nueva sociedad a través de la idea y la revolución se mostraba en la antigua URSS en principio como una evidencia, como el gran desafío al capitalismo y a la explotación. Por ello, es posible comprender que para la década de los treinta el socialismo y el marxismo en lo particular tuvieran tal importancia para el pensamiento filosófico, político y cultural. Asimismo, el avance del fascismo en sus alianzas con los poderes económicos, militares y religiosos, constituyó, por una de sus vías, una respuesta desafortunada ante el socialismo.

Cierto optimismo se compartía, pues ese sistema estaba destinado «por las leyes de la historia» a entrar en crisis y sucumbir finalmente ante la organización proletaria. Para distintos pensadores, inclusive para algunos como Kircheimer, Gurland y Neuman, el problema sustancial consistía ya en saber cuándo se daría el derrumbe del sistema, y en acelerar las contradicciones para que el capitalismo viera su fin.

Ante este panorama, el hecho de que un filósofo -ubicado en la autonomía de las ciencias sociales o culturales, que generaba críticas hacia el modo de producción capitalista, la civilización occidental, y el arte y la cultura en la sociedad industrial-, se atreviera a plantear un marxismo no ortodoxo e incluso una revisión y renovación del marxismo, representaba para muchos, desde una voz profana, que desconocía el saber científico de la historia y la economía del materialismo dialéctico, hasta él que instigaba a la traición de la causa del socialismo internacional.

Debe explicarse que el desarrollo de los partidos de izquierda en Europa no había alcanzado un poder efectivo, que la socialdemocracia había sido tachada de revisionista por los propios comunistas, y que desde el siglo XIX los partidos tradicionales y liberales dominaban la escena política, en ese sentido las

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

472

posibilidades para transformar de manera radical la sociedad recaían sobre el socialismo revolucionario, combativo y organizado.

Ante este panorama, desde el acto de la toma de posesión de Horkheimer como director del Instituto, se estableció una filial en Ginebra, de donde se trasladaron muchas de sus pertenencias a Holanda. En 1933, con la llegada del nazismo al poder, el Instituto fue cerrado bajo las acusaciones de actitudes hostiles al Estado. En efecto, el Estado nazi vio la amenaza en el Instituto, y en sí en todo investigador que no se pronunciara abiertamente a favor de la unidad del "pueblo total" en la suprema soberanía de Völkish (véase Unidad 2).

La quema de libros por los nazis era el precedente de las persecuciones a científicos, poetas, literatos, pintores y músicos, que bajo la acusación de decadentes, antipatriotas, judíos, y enemigos del Estado se vieron forzados a huir hacia otros países, quienes no lo hicieron terminarían en su mayoría siendo víctimas del nazismo en los campos de concentración. Cabe mencionar que distintos pensadores adscritos al Instituto pertenecían a la comunidad religiosa y cultural judía, por lo que fueron un blanco de la patología del racismo que en ese tiempo imperaba en Alemania y en diferentes países de Europa donde se manifestaban patologías antisemitas (véase Unidad 2).

“El 13 de abril Horkheimer tuvo el honor de figurar entre los primeros miembros de la facultad formalmente destituidos en Frankfurt, junto con Paul Tillich, Karl Mannheim y Hugo Sinzheimer”719. Una vez más, parecía repetirse un momento de la historia fundacional del pueblo judío: el exilio, el éxodo y la diáspora. La sinrazón se apoderaba de Occidente y los relatos míticos, escatológicos y mesiánicos perturbados comenzaban a impactar sobre la experiencia vivida, sobre el orden político y sobre las lógicas de conflicto y agresión.

A partir de 1933 comenzó el éxodo del Instituto, pasando por Ginebra, hasta llegar, la mayoría de los estudiosos, a los Estados Unidos. Una vez exiliados, el grupo que se unió en torno a Horkheimer (integrado por Pollock, Lowenthal, Adorno, Marcuse y From), fue el que finalmente logró la producción más interesante de la Escuela de Frankfurt.

Por otro lado, hay que destacar que la Filosofía y el pensamiento en general de la Escuela de Frankfurt están provistos profundamente, de una serie de imperativos morales y éticos que le dieron un matiz especial a la llamada teoría crítica. Este tono pudo ser en parte el producto de la incorporación de

719Ibíd., p. 64.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

473

valores heredados de su identidad judía, aunque regularmente se empeñaron en negar que hubiera ejercido alguna influencia directa en la formación de sus ideas720.

Algunos de los postulados e investigaciones relevantes de la Escuela de Frankfurt pueden ser divididos por método de exposición en cuatro grandes temas abordados desde diversas perspectivas pero que confluyen en un mismo punto: la crítica a la sociedad moderna. Estos puntos son los siguientes:

1) El problema de la historia y la crítica a la Ilustración. 2) Estado y razón. 3) La crisis de la filosofía. 4) El arte y la cultura.

2.1. EL PROBLEMA DE LA HISTORIA Y LA CRÍTICA DE LA ILUSTRACIÓN

Si por Ilustración y progreso intelectual entendemos la liberación del hombre de la creencia supersticiosa en las fuerzas del mal, en hadas y demonios, en el ciego destino -en suma, la emancipación del temor-, luego la denuncia de lo que habitualmente se llama razón es el mayor servicio que se pueda prestar721.

El ala más dialéctica de la Escuela de Frankfurt plantea, en parte, repensar

las categorías fundamentales del marxismo, tomando como presupuesto el hecho de que a medida que cambian las condiciones concretas de existencia, es necesario adecuar las categorías que intentan interpretarlas. A esto agregan elementos de otras lógicas epistémicas, logrando consolidar una crítica a la sociedad industrial moderna.

El caso de T. W. Adorno es emblemático por una serie de tesis que vinculan conocimiento y sociedad. Adorno desarrolla un concepto ampliado de la lógica al considerar el método de la sociología entendida como compresión e interpretación del mundo. Al mismo tiempo, desde una relectura de Hegel, propone que el método no es indiferente al objeto concreto, ya que el objeto no depende del ideal metodológico sino de la cosa. De ese modo, Adorno asume que el verdadero conocimiento es aquel que da cumplida cuenta de la totalidad, entendida esta totalidad como dialéctica en tanto que muestra y describe las contradicciones de la sociedad; sociedad que es contradictoria y determinable, racional e irracional, y sistema y ruptura.

720“En realidad, los miembros del Instituto se sentían ansiosos de negar toda significación a sus raíces étnicas, posición que en la mayoría de los casos no ha sufrido la erosión del tiempo.” Ibíd., p. 69. 721Max Horkheimer, cit. por Ibíd., p. 409.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

474

Para abordar el problema de la historia y la crítica a la Ilustración, Adorno y Horkheimer (y en menor grado Pollock) partieron de un análisis centrado en la relación entre el hombre y la mujer y la naturaleza722. A partir de ahí, Adorno y Horkheimer comenzaron a elaborar su crítica hacia la Ilustración y su idea de razón. Los Ilustrados habían iluminado al mundo, anteponiendo a la creencia y al mito el ejercicio reflexivo racional. La idea de Dios como regidor de las acciones humanas fue desterrada y el ejercicio del pensamiento ocupó su lugar.

No obstante, Adorno y Horkheimer argumentaron que en realidad, al encumbrar a la razón como gobernadora del mundo, lo que se consiguió fue situarla al nivel de otro mito. La concepción del mundo natural de los ilustrados percibía a las personas como átomos intercambiables dentro de la sociedad. Estos planteamientos, llevaron a la teoría crítica a formular la hipótesis de que después de vivir durante más de un siglo pretendiendo que se vivía en una sociedad perfectamente realizada se renunció a todo cuestionamiento hasta llegar a lo aberrante de la existencia de una vinculación entre la filosofía y la ciencia con los centros de administración del poder723 (véase Unidad 3, El espíritu positivo).

La condena que puede deducirse es clara, la filosofía de la ilustración es una filosofía que basada en el mito de la razón ha trazado un compromiso con el poder, condenándose a sí misma a moverse en un espacio unidireccional no-crítico, que le impide volverse contra sí misma y, en consecuencia, pareciera como si actuara en un eterno retorno con el presente, provocando la creación de un fin histórico sin más perspectiva que el aquí y el ahora, moviéndose en una lógica práctica y utilitaria de los saberes del hombre (véase Unidad 1. Las fuentes: evolucionismo, organicismo, positivismo, y método sociológico).

La filosofía moderna ha puesto el conocimiento al servicio de los poseedores de los medios de producción y del poder político, garantizándose la dominación, misma que en las sociedades contemporáneas, ha pasado de un nivel que encerraba al ser humano en un «animal laborans», a otro que lo redimensiona en una complejidad que abarca la totalidad de los aspectos culturales (en el

722Al término de la Guerra, la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt dio un giro y sustituyó el conflicto de clases como motor de la historia. “El foco se centraba ahora sobre el conflicto más amplio entre el hombre y la naturaleza tanto exterior como interior, un conflicto cuyos orígenes se remontaban hasta antes del capitalismo y cuya continuidad, o mejor dicho intensificación, parecía probable después del fin del capitalismo” Ibíd., p. 413. “De acuerdo con la concepción desarrollada en la Dialéctica del Iluminismo, los ordenamientos y mecanismos sociales creados por el hombre se independizan y se vuelven fatalmente contra el hombre mismo que es responsable de ellos.” Carl Friedrich Geyer, Teoría Crítica: Max Horkheimer y Theodor W. Adorno, p. 58. 723”La nueva concepción del mundo natural como un campo de control y manipulación humana, afirmaba, correspondía a una noción similar del hombre mismo como objeto de manipulación“. Martin Jay, op. cit., p. 415.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

475

sentido de todo lo creado por el hombre y la mujer) circundantes a los individuos.

El proyecto de la Ilustración ha caído en la linealidad y la identidad, no hay un enfrentamiento dialéctico entre el hombre y la naturaleza, además, su concepción de que el hombre es como una máquina formada por átomos intercambiables no puede tener como paralelo otra cosa que no sea la atomización de la sociedad, “un proceso que culminaba en la igualdad represiva del autoritarismo”724. La racionalidad de la Ilustración, su cálculo y su instrumentalidad, llevados a sus extremos, fundamentaron las monstruosidades del presente siglo.

Con la alienación del hombre y la mujer respecto a la naturaleza, con la negación de la presencia de Dios en el mundo y en la historia, con el encumbramiento de la razón como ordenadora de la vida en la tierra, era esperable un mundo de destrucción y fatalidad. Este ambiente pesimista es propio de Adorno y de Horkheimer, que buscaron por diferentes vías una solución para que la racionalidad pudiera proponer alternativas viables a este mundo de contradicción. “La esperanza de unas condiciones mejores, si no era totalmente ilusoria, residía menos en la garantía de su obtención que en la negación determinada de lo existente”725. El problema de la historia, se trató desde el punto que exigía la reconciliación entre hombre / mujer y naturaleza, que no significaba desaparecer las diferencias entre uno y otro, negando que la posibilidad de realización era tomar a la subjetividad como una realidad situada por encima de las personas, ni como única fuente de la existencia objetiva.

La historia, en resumen, es asumida en la decadencia y la identidad, en el sentido de que en la modernidad, la concepción de la historia se ha basado en la idea del progreso726, conduciendo hacia una separación entre hombre / mujer y naturaleza, por medio de su dominio sobre aquella y por el desarrollo de las fuerzas objetivas que permiten su supremacía. La mujer y el hombre que

724Ibíd., p. 421. «En efecto, el fracaso mayor de la mentalidad de la ilustración no fue su incapacidad para crear condiciones sociales en las que el hombre y cosa pudieran unirse legítimamente, sino más bien su eliminación sistemática de la negación en el lenguaje (...) La filosofía de la Ilustración fue abrumadoramente nominalista, antes que realista(...) Incapaz de expresar la negación, ya no podía vocear la protesta de los oprimidos». Ibíd., p. 424. 725Ibíd., p. 429. 726“Aquí hay que recordar necesariamente la historia de la filosofía occidental cuyos orígenes se remontan a la teología de la historia (...) o, en sus formas secularizadas, persigue una meta absoluta que, en el movimiento (del tiempo) que transcurre, se autoconstituye paulatinamente para, al final del proceso de la historia, proporcionar como resultado la identidad o el «reino de la libertad» o la sociedad sin clases. Todas las interpretaciones de este tipo entienden por «meta» algo que es presentado como lo «otro» en relación con la realidad dominante y el presente más bien opresor que - cuando más - sólo permite el consuelo de pensar que en tiempos anteriores la situación era aún peor.» Carl Friedrich Geyer, op. cit., p. 59. Para un desarrollo explicativo más profundo acerca de la idea del progreso se recomienda revisar el siguiente texto: Robert Nisbet, Historia de la idea del progreso.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

476

trabajan en ese sentido, despojan a la naturaleza de su promesa a realizarse e invierten el proceso de desarrollo del progreso, convirtiéndolo en regresión. Una vez que no contribuyen a la supervivencia de la naturaleza como realidad, “la reduce el hombre a aquello que está en sus manos superar y pone en marcha aquel mecanismo fatal que produce la historia como decadencia”727.

Un punto más, consiste en que los frankfurtianos afirman la imposibilidad de eliminar la existencia de la idea de Dios y de crear una dicotomía entre lo divino y el hombre y la mujer, esto significaría la probabilidad de la inclusión de lo demoníaco en los sistemas filosóficos. Una vez que Dios ha desaparecido, al hombre y a la mujer les está permitida cualquier acción, inclusive destruir al «otro» y, más aún, en una situación en donde la independencia excluyente hombre-naturaleza no ha sido eliminada728.

La razón en la modernidad se ha erigido como nueva Diosa, omnipotente, capaz de realizarlo todo, innegable por su valor de verdad. La modernidad ha fundado la sociedad y la civilización verdaderas de los grandes valores; valores que al mismo tiempo muestran facetas que condenan a la mujer y al hombre a la escisión de uno hacia otro. El hombre y la mujer sin dioses y sin héroes, son condenados al silencio y a la soledad de su existencia libre, en esa libertad del poseer y del dominar.

Sólo faltaría el advenimiento del positivismo para que la utopía tomara forma de razón de Estado, de orden y progreso. El positivismo condensará la conciliación entre poder y razón, entre Estado y filosofía, y entre la ciencia y la destrucción.

Habría de señalarse que la crítica hacia la historia en la modernidad mantiene diferentes espacios en la Escuela de Frankfurt, por una parte la evidencia de una historia en que se han abandonado los grandes valores de la Ilustración; y, en que el poder, la ciencia y la filosofía se acercan hasta formar una alianza que niega la libertad y que funda el imperio de la muerte en el imperio de la ciencia. Por otra parte, la escuela realiza una crítica al modo de pensar la historia en la modernidad, esto es, al modo de pensarla de manera lineal y ascendente, en una mistificación en que el presente es en sí mismo mejor que el pasado y en que el futuro será mejor que el presente. La historia en Occidente, pensada en estos términos deviene en identidad y reconciliación. 727Carl Friedrich Geyer, op. cit., p. 60. 728«Hablar sobre la necesidad de una reconciliación del hombre y la naturaleza, aunque sin que esto implicara una identidad, estaba escasamente de acuerdo con una creencia en la «frontera ontológica» entre historicidad y no-historicidad. Sin embargo, los escritos del Instituto nunca explicaron del todo lo que esto significaría exactamente para una futura ciencia del hombre». Martin Jay, op. cit., p. 434.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

477

Al asumir que los contenidos de una historia fundan un momento mejor en sus inevitables proyecciones ante el futuro, se desconocen las contradicciones y los despropósitos de los contenidos de esa historia y se corre el riesgo de repetir las mismas inconsecuencia y actos. El hecho de pensar –al modo del positivismo- que ésta es la sociedad verdadera, la sociedad de la razón o la era de la ciencia, muestra el grado de compromiso de una ciencia y de una filosofía determinada con el poder y al mismo tiempo un modo de pensar que de suyo asume la identidad y el carácter ascendente de la historia desde las ideas del progreso, de la ciencia y de la razón. Que la filosofía se comprometa con el orden y con una historia es un dilema mayor al tiempo de pensar en las posibilidades de la emancipación humana. Asumir el progreso como algo dado, inevitable y como expresión de un movimiento ascendente reviste un compromiso con el presente, con una forma de Estado y con una lógica determinada del poder político.

La historia no es continuidad, linealidad, ni encadenamiento de hechos y fechas; tampoco supone necesariamente ascender a facetas nuevas y elevadas del desarrollo humano. Los acontecimientos del siglo XX y del XXI en que la ciencia es utilizada para el exterminio, en que el poder del Estado conduce hacia el conflicto y la agresión, y en que la razón misma está en la base de métodos de exterminio de millones de personas, son algunos de los hechos que muestran como pueden convivir en un momento civilización y barbarie, razón y sinrazón, valores democráticos y delitos de lesa humanidad. El problema de la historia supone analizar y comprender desde una visión crítica los contenidos de esa historia y al mismo tiempo supone revisar los modos de pensar la historia. 2.2. ESTADO Y RAZÓN

La crítica frankfurtiana al poder tiene distintos dominios, entre estos:

a) el uso que desde el Estado se hace de la razón; b) el Estado en su forma totalitaria durante el fascismo; c) el Estado y la filosofía que se condensan hasta generar un poderoso

binomio de poder y dominio; d) el Estado como condensación histórica de un mundo de vida cultural

desligado de la naturaleza; y, e) el Estado como potencia acrítica del orden y el progreso.

El tratamiento de cada una de estas relaciones exigiría por lo menos

plantear varias tesis de investigación; en este trabajo sólo se retomarán

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

478

algunos apuntes de la Escuela de Frankfurt sobre el problema del Estado fascista en la década de los años treinta.

Después de la llegada al poder de los nazis en Alemania, y con ello la salida obligada del Instituto de su país, los estudiosos de la Escuela de Frankfurt se abocaron entre otros temas al estudio del autoritarismo surgido dentro de una Alemania ilustrada. Los frankfurtianos iniciaron una crítica al Estado fascista, argumentando que su existencia se había hecho posible gracias a la presencia de una sociedad (en su mayoría), igualmente fascista y que el carácter totalitario e intolerante del nazismo surgía de la estructura social establecida (véase Unidad 2; 2.3. El despliegue del autoritarismo en Europa 1920-1939).

En un primer momento, la concepción de la Escuela de Frankfurt iba en el sentido de criticar los fundamentos del poder político. Su propuesta consistía en retomar al ideal de una autoridad política legítima, léase, una autoridad que se basa en la racionalidad, y por lo tanto válida. Con el paso del tiempo, los frankfurtianos descubrieron que tales formulaciones implicaban ciertos problemas, uno de ellos (quizá el más importante) fue el de la legitimación de un estado autoritario por medio de la aplicación de fórmulas filosóficas que legitimaban el poder por medio de la razón (véase Unidad 2. El fascismo).

Los Estados totalitarios radicalizaron la teoría del Estado de Hegel y los postulados básicos del racionalismo y de la Ilustración. Si todo lo real es racional y todo lo racional es real729, y si la verdadera libertad consiste en no obedecer a otra norma que no sea dictada por la razón730, entonces el Estado como objetivación del espíritu absoluto es un Estado real y por lo tanto racional; luego, el Estado en tanto real y racional es, a la vez, un estado legítimo.

Al utilizar estos argumentos (de manera vulgar), Hitler y su equipo pudieron sustentar su aparato totalitario, en parte desde la razón «pues no debe olvidarse tampoco que Hitler definía su movimiento como una cruzada contra la razón pues invocaba las profundidades irracionales de la nacionalidad y alma germánicas». Ésta es una situación que no tomaron en cuenta los racionalistas: la razón también puede ser perversa (véase Unidad 2; 2.6. Historia y propaganda política: tres espacios de estudio).

La crítica frankfurtiana postuló que un Estado racional tendría su base en el pluralismo, inexistente en la actualidad ya que el verdadero pluralismo sólo 729Véase G. W. F. Hegel, Fenomenología del Espíritu, pp. 483. 730Véase Emmanuel Kant, Filosofía de la Historia.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

479

puede ser planteado como una posibilidad futura. Al degenerar en pura ideología, la sociedad moderna es más bien una sociedad irracional. En la evolución de su pensamiento, “la Escuela de Frankfurt no negaba la tendencia burocrática y el formalismo legal (...) Lo que hallaban inadecuado era la reducción de la racionalidad en su aspecto instrumental formal”731. El sistema capitalista de producción ha perdido el sentido de «derecho constitucional» liberal del siglo XIX, el cual fue evolucionando en una dirección en la que las instituciones legales y políticas fueron sustituyéndose por otras de corte represivo-total732.

Al respecto, Marcuse afirmaba que el totalitarismo había surgido como una contradicción y a la vez, como una nueva forma de ser del capitalismo industrial avanzado, demostrando así la esencia contradictoria del sistema. Con el racionalismo se formó poco a poco una concepción totalitaria - universalista de las cosas, que se tornó de inmediato superior al individuo733. A esto, se le agregaba una fuerte carga de naturalismo, atribuyéndole a la naturaleza la función de reguladora de las acciones. El totalitarismo se justificaba por su propia existencia.

Marcuse afirmaba que la existencia del Estado fascista y la sumisión de la persona a él, no significaban la reconciliación de los intereses particulares con los estatales, realizando así la superación de la negación de la negación; la superación de las contradicciones que habían prometido, primero Hegel y después Marx.734

Un aspecto que se agrega a la crítica del Estado fascista es que la ley es ilegítima. En los estados totalitarios, el igualitarismo formal pronunciado por el liberalismo burgués queda eliminado, ocupando su lugar el decisionismo que coloca por arriba de las personas a las instituciones o a las corporaciones del Estado. Sin embargo, esto sólo es una fachada justificadora ya que la ley, “carecía de la generalidad de la ley positivista, liberal, sin estar basada en los fundamentos racionales de la ley natural”735.

En la relación Estado-razón puede sostenerse que autores como Horkheimer, Adorno y Marcuse dirigen su crítica hacia el racionalismo, el empirismo y el positivismo, esto es hacia la Ilustración, porque esas formas de 731Martin Jay, op. cit., p. 205. 732«El orden fascista (...) es la razón en la cual la razón se revela como irracional». Max Horkheimer, citad por: Ibíd., p. 206. 733“Lo nuevo en el totalitarismo, sin embargo, era su combinación de naturalismo con irracionalismo”. Ibíd., p. 207. 734“Al intentar justificar esta condición perversa, la teoría totalitaria podría ofrecer sólo una solución: Que hay un estado de cosas que a través de su misma existencia y presencia está exento de toda justificación, es decir, un estado de cosas «ontológico», «existencial» - la justificación por la mera existencia”. Herbert Marcuse, citado: por. Ibíd., p. 206. 735En efecto, argüía Marcuse, “los nazis y Hegel eran profundamente incompatibles, a pesar de la suposición popular en sentido contrario. El idealismo crítico y el existencialismo eran en realidad polos opuestos”. Ibíd., p. 209.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

480

pensamiento fundamentan el conocimiento en la existencia objetiva y crean un modo de racionalidad basado en el cálculo, la prospección y la idea del progreso. Finalmente se establece una racionalidad al servicio del poder, el dominio y la obediencia. Se trata de una tesis distinta en la historia de Occidente: la razón de Estado, del Estado y en el Estado. 2.3. FILOSOFÍA

Como líneas antes se asentaba, una preocupación central para algunos pensadores de la Escuela de Frankfurt, en especial para Horkheimer y Adorno, consistía en replantear los fines y los términos del trabajo filosófico, estableciendo la premisa de que la filosofía no debía caer en la tentación del pensamiento afirmativo. Por tanto, era necesario renunciar a las posiciones totalizadoras que pierden de vista su contingencia y desplazan otras maneras de pensar el mundo. Esto es, renunciar a la identidad de la historia y de la filosofía, más aún ante las consecuencias de los diferentes intentos que desde el poder se habían realizado para en su caso:

a) realizar las utopías; b) instalar la sociedad verdadera de la ilustración; c) establecer el autoritarismo estatal en aras de realizar a la sociedad sin

clases; y, d) sostener el nazismo y los fascismos, en lo general, con su nacionalismo

milenarista en nombre de la raza y el pueblo «elegidos» (véase Unidad 2; 2.4. La Segunda Guerra Mundial).

“Quien hoy elija por oficio el trabajo filosófico, ha de renunciar desde el

comienzo mismo a la ilusión con que antes arrancaban los proyectos filosóficos: la de que sería posible aferrar la totalidad de lo real por la fuerza del pensamiento”736. El sentido de la filosofía ha sido desvirtuado en la actualidad, su papel ha sido tomado como radical porque pregunta acerca del «ser» de las cosas, que, como dice Adorno, en realidad es la menos radical de las preguntas, aunque, por otro lado, es necesaria y esencial para poder sustentar hacia dónde se quiere marchar737.

El cuestionamiento valorativo que indague por qué causes navega hoy la humanidad debe partir del hecho de vivir en una sociedad industrial; en donde privan relaciones sociales basadas en el individualismo, conduciendo a que los

736Theodor Adorno, Actualidad de la Filosofía, p. 73. 737“Son malos tiempos para la filosofía, precisamente porque hasta las empresas dicen tener una filosofía, como los partidos o los hombres prácticos, porque son tiempos donde las cosas hay que tomárselas con filosofía, es decir: someterse sin rechistar y aun dando las gracias. Que un sinónimo de filosofía haya llegado a ser el tomarse las cosas con calma, el sometimiento, lo antifilosófico, es el adecuado castigo a la desfilosofización“. Antonio Aguilera, Introducción en Ibíd., pp. 9-10.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

481

«otros» sean tomados como medios para conseguir los fines propios; e inclusive en donde la concepción práctico-utilitaria hacia el pensamiento es la que perdura.

Después del exterminio ocurrido en Auschwitz, hecho que tuvo lugar dentro de una colectividad en donde reinaba una importante tradición filosófico-cultural, hace obligado filosofar y al mismo tiempo, replantear el papel de la filosofía. Los pensadores de la Escuela de Frankfurt creían necesario reconocer que después de la barbarie concretada en los campos de concentración, la filosofía estaba eminentemente en una posición distinta a la tradicional que había ocupado desde la modernidad738.

Si la filosofía no se compromete a negarse a sí misma, a iniciar un proceso de negatividad en su propia contra, no podrá soportar caer otra vez en el error de justificar lo anticivilizador (lo que destruye) por medio de la civilización y el desarrollo. Volviendo a Auschwitz, se encuentra en este infortunio para la humanidad la expresión máxima de los movimientos sociales y culturales basados en la «identidad», en el espíritu absoluto, en lo racial y lo nacional (véase Unidad 2; 2.3.3. El nazismo). Los pensadores de la Escuela de Frankfurt observan que en la actualidad, la idea de totalidad se ha desvanecido y, al mismo tiempo, la realidad no se deja construir con los elementos que la constituyen739.

Esta escuela realiza una crítica al compromiso que ha trazado el pensamiento con el poder. El conocimiento, es decir, la filosofía, no puede tener otro motivo que ello mismo y su desarrollo en la historia. Adorno hizo suyo el planteamiento de Marx: “La verdadera superación de la filosofía consiste en su realización”740. Esto significa que el papel de la filosofía consiste en el trabajo por el mejoramiento del mundo, en una práctica transformadora que permita a la mujer y al hombre conocerse a sí mismos y conocer su entorno.

No debe olvidarse que durante el siglo XIX, se desarrollan poderosos sistemas de pensamiento que en suma plantearon la posibilidad de realizar la idea en el mundo, esto es, de ordenar la realidad de acuerdo con un ideal, una forma de Estado o de sociedad (véase Unidad 1; 1.3.3. Las perspectivas teórico metodológicas de las ciencias sistemáticas de la acción o postura dialéctica). 738“Para la Teoría Crítica totalmente modificada la situación de la filosofía con respecto a la tradición se expresa ahora en que ya no basta advertir frente a la «inminente» recaída en la barbarie pues ya no es inminente que Auschwitz fue; la barbarie sigue existiendo mientras sigan existiendo las condiciones que provocan esta recaída. Éste es todo el horror.”, Carl Friedrich Geyer, op. cit., pp. 137-138. 739“La idea del ser se ha vuelto impotente en filosofía; no más que un principio formal cuya arcaica dignidad ayuda a disfrazar contenidos arbitrarios. Ni la plenitud de lo real se deja subordinar como totalidad a la idea del Ser que le asignaría su sentido, ni la idea de lo existente se deja construir basándose en los elementos de lo real.” Theodor Adorno, op. cit., p. 74. 740Véase Carlos Marx, Tesis sobre Feuerbach.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

482

Las utopías tienen la capacidad de potenciar acciones de poder que obligan

a una colectividad a asumir tales o cuales modos de vida en aras de concretar en el mundo la sociedad verdadera, el imperio, la nación o la supremacía de una "raza". El alumno debe recordar que cualquier sistema de pensamiento que asuma la formación y la afirmación de un mundo mejor sobre la base del desconocimiento o la negación de los otros constituye una visión que atenta contra la humanidad. 2.4. EL ARTE Y LA CULTURA

2.4.1. EL PROBLEMA DEL ARTE

En la concepción de la línea dialéctica e interdisciplinaria de la Escuela de Frankfurt la obra artística y cultural tiene un papel preponderante, al indicar el grado de padecimiento del que es víctima la sociedad industrial contemporánea. La cultura es entendida, por la generalidad de los miembros de esta corriente de pensamiento, en un sentido elitista que concibe como mujeres y hombres, con la posibilidad de creación, sólo a aquellos que han logrado desarrollar su espiritualidad más allá del sujeto convencional, es decir, los productores de cultura son seres conscientes de su situación y de su papel en el mundo741. Es por ello que la cultura es entendida como la máxima objetivación del espíritu humano. Sin embargo, dice Adorno, la cultura occidental ha fracasado de manera total, aborrece el hedor porque está hecha de desperdicios.

THEODOR ADORNO (1903-1969)

Todo el trabajo de Theodor Adorno estuvo relacionado con la comunicación, con la creación, la difusión y las deformaciones de la CULTURA en sus diversas formas. Uno de sus primeros trabajos (en colaboración con Max Horkheimer), Dialéctica de la Ilustración (1947), incluye un ensayo sobre la "industria cultural", en el cual argumenta que la moderna cultura de masas es "depravada" como consecuencia de la "fusión de la cultura y el entretenimiento" y, más aún, que la mezcla de la industria cultural con la publicidad hace de ambas simplemente "un procedimiento para manipular a los hombres".

Frente a la cultura de masas como un sistema de ENGAÑO y manipulación y frente a la ciencia positivista, que aspira a la dominación de la naturaleza y por ello contribuye a la dominación política, Adorno contrapone la función crítica y liberalizadora del "arte moderno genuino", al cual representaba en su último trabajo que no terminó (Teoría Estética) como poseedor de la capacidad para negar la realidad existente y proveer indicios de lo que la sociedad humana podría llegar a ser.

Artículo de Tom Bottomore, en International Encyclopedia of Communications, t. 1, p. 7.

741Para ver más acerca de la crítica que se hace a la concepción de cultura de la Escuela de Frankfurt y más precisamente, de Theodor Adorno. Véase Umberto Eco, Apocalípticos e Integrados.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

483

Cuando Adorno se refiere al arte, lo hace respecto al arte moderno, no al arte clásico, puesto que a diferencia de éste, el arte contemporáneo no puede ofrecer ninguna reconciliación con la sociedad actual. “Así, toda obra de arte, por más matizada que ella pueda ser, expresa algo de la miseria de la sociedad, en virtud de la cual la obra de arte está entrelazada con la historia. El padecimiento en la historia, tal como ella es, es tematizado en ella”742.

Para los frankfurtianos, la obra de arte debía significar una oposición a las condiciones sociales existentes, ante las cuales, el arte no puede ni quiere postrarse. “Consecuentemente, Adorno define sucintamente la obra de arte como una antítesis social de la sociedad”743. A ello, agrega la categoría de la «apariencia estética», que está estructurada en un doble sentido. El primero, se refiere a la falsa obra de arte, que sólo «aparenta ser» artística; esta categoría tiene, en resumidas cuentas, la connotación de ideología. El segundo significado que se asigna a esta categoría es el de apariencia, en cuanto es sólo una representación de la realidad.

Esta categorización fue aceptada por algunos frankfurtianos, porque sólo a través de la representación de las condiciones histórico-sociales puede mostrarse lo que debe ser modificado en sociedad. Esta misma problemática se enlaza con el tema de la felicidad de la mujer y el hombre. En la era moderna, el arte ha dejado de ser producido por el mero hecho del disfrute, por el goce y el placer de realizarlo y de contemplarlo. Hoy, el “pseudoarte”744 no puede hacer el ofrecimiento de brindar momentos de felicidad a la humanidad.

La crítica a la cultura de masas (y a los medios de comunicación como integrantes de la industria cultural que la reproduce) está orientada en el sentido de que la sociedad capitalista genera obras no artísticas, con el fin de convertirlas en mercancías, en objetos que pueden ser intercambiados sin la mayor dificultad. Los comentarios más fuertes, estuvieron dirigidos a la música (y por consiguiente a la radio), al cine y a la televisión.

“La noción de cultura de masas no supone un arte que nace desde las masas y que se eleva a partir de ellas”745. La base sobre la que se sienta esta cultura de masas es la necesidad cuasi-necesaria de la clase trabajadora de descansar y de reponer las energías gastadas durante el proceso productivo. La cultura de masas y la industria del entretenimiento crean, "satisfacen" y reproducen nuevas "necesidades". 742Carl Friedrich Geyer, op. cit., p. 150. 743Theodor Adorno, cit. por Carl Friedrich Geyer, op. cit., p. 151. 744El término pseudoarte se utiliza para designar a las obras que en realidad son productos elaborados con otro fin que el de crear belleza, es decir, productos para ser mercantilizados. 745Theodor Adorno y Hanns Eisler, El cine y la música, p. 13.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

484

La cultura de masas adopta en este siglo una estructuración nueva, basada

en la industria monopólica y supone una estandarización u homologación en los gustos y la capacidad de recepción de las personas. El papel del arte, se ve desvirtuado, es ahora sólo un pasatiempo y “todo arte, tomado como un medio para pasar el tiempo libre, se convierte en un entretenimiento, al tiempo que absorbe temas y formas del arte autónomo tradicional como bienes culturales. Precisamente a través de ese proceso de aglutinación se rompe la autonomía estética...”746.

En la modernidad el capitalismo en lo concerniente a la cultura de masas ha generado un doble problema:

1) la lógica interna del modo del producción generó una industria del arte que responde a las necesidades de producción y circulación de toda mercancía, esto es, a criterios de compra-venta; y,

2) esta industria orientada a ocupar el tiempo libre de los trabajadores constituye la fuente autoritaria y vertical de la cultura de masas.

Adorno anotaba que la crítica a la cultura de masas no debía significar una

glorificación tonta del pasado, ni se le debía contraponer a la antigua forma de producción artística, así como tampoco contemplaba correcto hacer responsable a la técnica de la barbarie que era producida mediante ella. No obstante, tampoco la técnica debía ser ensalzada en abstracto. Cuando la técnica se incluye en la producción cultural, debe tomarse en cuenta que sólo debe hacerse en la medida en que ésta quede subordinada a los principios dados por la estética.

“El análisis de la cultura de masas debe ir dirigido a mostrar la conexión existente entre el potencial estético del arte de masas en una sociedad libre y su carácter ideológico en la sociedad actual”747. Es notable, en el caso del cine, por ejemplo, cómo la inserción de la música estuvo mediada, en un primer momento, por quienes descubrieron a este medio como un importante negocio, y sus políticas de elección de temas para las películas se rigieron por gustos de públicos reales e imaginarios. En un segundo momento, debido a estas decisiones, ingresaron a la industria cinematográfica músicos de ínfima calidad, cuya llegada, no hizo sino colocarlos en la cúspide de las decisiones musicales, ejerciendo un control paralizante de la creación, en el sentido amplio del término. 746Ibíd., p. 14. 747Ibíd., p. 15.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

485

Los frankfurtianos (Adorno, Horkheimer, Marcuse, From) desearon denunciar que, por medio de toda una serie de aparatos de presión (principalmente económicos), los industriales obligaban al trabajador a adecuarse a los gustos y deseos de sus posibles espectadores, eliminando con ello la finalidad última del arte que es, precisamente, la expresión de los deseos y gustos del autor, recreando con ello la realidad social. Finalmente se establece una cultura unidimensional, vigilante y represiva. Efectivamente, “en la música como en los demás sectores de la cultura organizada no hay apenas lugar para la libertad y la fantasía del individuo... son presionados (para que)... creen una vez más lo que de cualquier manera ya hace todo el mundo”748.

En este contexto, se contempla la posibilidad de que los autores artísticos no tengan otra salida que sumergirse en la lógica de los medios masivos de comunicación, sin mayores alternativas para ganarse la vida que haciendo «cultura para el consumo»; pese a ello, Adorno dice que no debe verse en esto un pretexto para justificarse a sí mismo o a quien lo obliga a venderse, ni aún más, para justificar su ideología. 2.4.2. EL PROBLEMA DE LA CULTURA

La concepción de cultura de la Escuela de Frankfurt no se limita, sin embargo, a su relación con la producción artística, en sus obras asoma también una concepción ampliada, que retoma el lenguaje, los valores, la religión, la economía y el medio ambiente, en tanto elementos propios de una cultura.

Dentro de la cultura de la sociedad industrial contemporánea, se asiste a un proceso de desensibilización humana, producto de una sociedad individualista, con relaciones humanas altamente mediatizadas y movida constantemente por la frialdad del interés y la ganancia burguesas. En esta sociedad se ha creado una especie de perpetuación del sufrimiento, mismo que es impulsado en un sinnúmero de ocasiones por la represión.

La represión en la sociedad industrial -dice Erich Fromm- se da por medio de filtros sociales o filtros culturales. Uno de ellos es el lenguaje, éste limita o amplía las capacidades del pensamiento. Es difícil, o mejor dicho prácticamente imposible, pensar sin palabras. “El lenguaje es un producto del modo de vivir de una cierta sociedad, y la formación de palabras conduce a que el individuo tenga o no conocimiento de algunas experiencias a las que se enfrenta”749.

748Ibíd., p. 75. 749Erich Fromm, La Sociedad Industrial Contemporánea, p. 8.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

486

Otro filtro cultural es la lógica de pensamiento, es decir, la forma en cómo

se estructuran los mensajes, teniendo con ello, el resultado de cuántas posibilidades se pueden concebir delante de un hecho. La lógica occidental, -dice Fromm- descansa en la lógica aristotélica, que no permite el análisis de contradicciones, reduciendo el número de perspectivas que se pueden tener ante un fenómeno.

El tercer filtro cultural es el de los tabúes sociales. Los tabúes sociales son “aquellos asuntos en los que no se debe pensar porque puede resultar demasiado peligroso; el peligro consiste en que nadie que piense en esta forma puede llevarlos a cabo”750. Fromm dice que la existencia de los tabúes impide que se actúe en contra de aquello que reprime, de aquello que causa molestias y no se esté de acuerdo con el.

Fromm agrega que la represión va encaminada a hacerles pensar a los hombres y a las mujeres que no deben ser diferentes a los otros y además, propone que el temor a la muerte y a la castración se ven acompañados ahora por un nuevo gran miedo: la locura. Si el pensamiento de la persona es diferente al de otras, produce un cierto aislamiento y posteriormente le cuestiona acerca de su cordura. Si esto se conjuga con el papel asignado por la Escuela de Frankfurt a la cultura de masas (incluyendo a los medios de difusión como parte central), puede sostenerse que la industria cultural proyecta y refuerza el desempeño de estos filtros culturales. La mujer y el hombre no pueden tomar conciencia de su estado real de infelicidad, perpetuándose el estado de cosas existente.

En esta lógica, el papel de la televisión y la radio, por ejemplo, consiste en reducir al mínimo la cantidad de palabras utilizadas en lo coloquial, en transmitir una forma de pensamiento lineal y de exponer como válidos una serie de tabúes que privan a la persona de ser libre. Fromm propone como cura para esta sociedad - basada en la producción, el intercambio y el consumo exacerbado de bienes, que lleva a la mujer y al hombre a concebirse como «cosas» que se mueven en el mundo-, el pensamiento crítico, el pensamiento cuestionador que se pregunta y se vuelve contra los fundamentos de la realidad presente.

Aquí se relaciona nuevamente el problema de la filosofía con el problema de la cultura. El uso de la metafísica por el poder y por una filosofía del poder permitió -justificando la barbarie - la existencia de la cultura de la destrucción.

750Ibíd., p. 9.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

487

Desde el saber absoluto y el aura iluminadora de la razón se construyeron los sangrientos campos de concentración. Por eso, inclusive el querer perpetuar una cultura producto de la corrupción es convertirse en cómplice; guardar silencio y refugiarse en la conciencia de la subjetividad individual, demuestra la imposibilidad de actuar, producto del alejamiento de la persona con su realidad751.

Como se mencionó en líneas anteriores, “El hecho de que Auschwitz haya podido ocurrir en medio de toda una tradición filosófica, artístico y científico-ilustradora, encierra más contenido que el de que ella (la cultura y) el espíritu, no llegara a prender en los hombres (y en las mujeres) y cambiarlos. Toda cultura después de Auschwitz, junto con la crítica contra ella, es basura”752.

Por eso se hace obligado filosofar, un filosofar reconstruido, comprometido con la voluntad trágica de la vida y, en un constante desgarramiento que le permita colaborar en la edificación de una cultura distinta. La pretensión de los frankfurtianos en este sentido, parece ir encaminada a querer fundamentar una base valorativa para la sociedad industrial moderna, base que en su concepción, bien podría estar fundamentada en la solidaridad, en el amor, la caridad, el diálogo y el poder de la crítica. 3. COMUNICACIÓN ALTERNATIVA

En los años sesenta, en América Latina, Europa y algunas regiones de Asia, veinte años de bipolaridad, industria militar, concentración de ingreso, explotación y abuso de las potencias sobre los países más débiles mostraban sus consecuencias. El Mayo Francés, México 1968, la guerra de Vietnam, la crisis de los misiles en Cuba, la invasión de la URSS en Checoslovaquia, los militarismos y los golpes de Estado en América Central y el Cono Sur, son apenas algunos de los acontecimientos de este período. Éstos fueron el escenario para una significativa producción intelectual en respuesta a las intervenciones de Estados Unidos y la URSS hacia los gobiernos del resto del mundo, violando su libre autodeterminación.

En las décadas de los sesenta y los setenta, el materialismo histórico fue una de principales perspectivas teórico metodológicas en que se basaron las críticas al imperialismo norteamericano. En este contexto, surgieron líneas de investigación en torno a los medios de comunicación, abarcando temáticas como: dominación cultural y medios; información, control e imperialismo;

751Véase Theodor Adorno, Dialéctica Negativa, pp. 361-405. 752Ibíd., pp. 366-367.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

488

explotación e ideología; colonialismo cultural; medios y cultura de masas; socialismo y medios de comunicación; y otras753.

La respuesta de diferentes teóricos consistió en proponer formas comunicacionales que contrarrestaran lo que se llamó: el imperialismo de los medios, el quinto poder, la estructura ideológica mediática de manipulación, y la industria cultural. Una de estas nuevas y contestatarias formas se denominó comunicación alternativa que se propuso como una vía de concientización que corría paralela al monopolio de los grupos privados sobre los medios. La comunicación alternativa recuperaba los modos de expresión comunitarios, las costumbres y los símbolos para concientizar a la población sobre el estado de sometimiento en que vivía.

Algunos presupuestos generales son los siguientes: a) La comunicación alternativa surge como una racionalización de las

estrategias socio-comunicacionales de los movimientos populares e insurgentes que se desarrollaron en las décadas de los sesenta y setenta en varios países latinoamericanos.

b) Estos métodos de comunicación fueron puestos en marcha por diferentes grupos entre los que destacaron los que se desplegaron sobre algunas propuestas político-ideológicas que hacían referencia al socialismo, tales como el trotskysmo, el maoismo, el marxismo-leninismo y algunas líneas socialdemócratas.

c) Algunos teóricos socialistas tuvieron nexos cercanos con grupos insurgentes de liberación, así construyeron reflexiones y estudios desde la práctica revolucionaria. Incluyendo en esta dimensión social y crítica a la teología de la liberación.

d) Estas formas comunicacionales contestatarias, consideraban especialmente necesario: una organización horizontal de la información, una práctica democrática en la emisión y recepción de mensajes, la defensa de la cultura y tradiciones de los pueblos, y el derecho a la diferencia.

753Véase José De la Mora Medina, El Marxismo, Cuaderno de Trabajo de Comunicación no. 5, CCH, Cap. 1.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

489

COMUNICACIÓN ALTERNATIVA

Fernando Reyes Matta del Instituto Latinoamericano de Estudios Internacionales señala tres tareas cruciales para construir la comunicación alternativa, a saber: a) conseguir una participación en el proceso de crear nuevos caminos y medios, b) generar un lenguaje alternativo a través de la creatividad popular y un diálogo igualitario y, c) organizar el proceso y las instituciones de comunicación a través de vínculos directos con el

sistema político y social que los apoya. La realización final de la comunicación alternativa debería ocurrir, concluye Matta, cuando los

cambios estructurales hagan posible "otro desarrollo".

Fuente: artículo de Luis Ramiro Beltrán S., en International Encyclopedia of Communications, t. 2, p. 17.

Cabe mencionar que los movimientos populares e insurgentes de los

diferentes países latinoamericanos no sólo fueron de tendencia socialistas, de hecho las respuestas a la dominación ejercida por las juntas militares o por la imposición de gobiernos apoyados por los Estados Unidos, generaron el surgimiento de grupos demócratas, aparecieron con especial fuerza algunos grupos religiosos «entre los que destacaron los organizados en torno de la teología de la liberación» y aumentó el número de organizaciones sociales que con partido o sin él, manifestaban su oposición a los constantes asesinatos, desapariciones, persecuciones y encarcelamientos políticos.

Lo que hoy se conoce como comunicación alternativa ha sido no sólo la propuesta, sino un ejercicio que surgió desde la teoría y la práctica revolucionarias, y la movilización ciudadana en defensa de los derechos humanos, representando por más de dos décadas una vía de expresión relevante para los grupos sociales organizados que buscaban cambiar, desde su perspectiva, el orden de dominación existente. 3.1. QUÉ ES LA COMUNICACIÓN ALTERNATIVA

La comunicación alternativa puede interpretarse “como un discurso que se opone al lenguaje del sistema, pues no todo discurso de origen popular es necesariamente una opción, si nos atenemos -aunque relativizándolo- al aserto de Marx según el cual la ideología de una sociedad es la ideología de sus clases dominantes”754. A pesar de esta definición es necesario hacer hincapié en que los diversos autores que trataron la problemática de la comunicación alternativa, le dieron una especificación teórica diferente, aunque convergente y que puede sintetizarse en la definición citada.

El grupo de investigadores que se dieron a la tarea de tratar el tema de la comunicación alternativa, son en parte significativa de origen latinoamericano,

754Maximo Simpson Grinberg (comp.), Comunicación Alternativa y cambio Social, p. 16.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

490

entre quienes destacan Armand Mattelart, Ariel Dorffman, Máximo Simpson, Armando Cassigoli, Javier Esteinou, Oswaldo Capriles, Leopoldo Borrás, Gustavo Esteva, Jesús Martín Barbero, Daniel Prieto Castillo, Gregorio Selser y Jean - Marie Piemme. Esta corriente de pensamiento (que estrictamente nunca llegó a formar una escuela) estuvo influenciada por el materialismo histórico, la socialdemocracia, la teoría de la dependencia, y la critica a los oligopolios, dentro de una línea relativamente radical (en el sentido de profundidad de ese concepto), que tenía sus esperanzas puestas en la revolución socialista o bien en el cambio democrático hacia el socialismo. Habría de señalarse que en casos como Javier Esteinou, se llegaba a extremos en donde la ideología paralizaba las pretensiones teóricas, como es el caso de afirmar que sólo desde el materialismo histórico era posible analizar de forma orgánica el papel de los medios de comunicación en sociedad.

Los teóricos de la comunicación alternativa tuvieron un compromiso con el cambio social, dirigido a la superación de la sociedad capitalista de producción. La mayoría de estos pensadores, situaban la solución a la problemática de las contradicciones del capital, en el cambio del sistema de una manera definitiva, lo que implicaba la apropiación de los medios de producción por la clase trabajadora y en consecuencia, la liberación de los medios de comunicación, mismos que en ese momento entrarían, al igual que toda la sociedad, en un proceso de reestructuración, o, si se prefiere, en un proceso de democratización que permitiría la participación activa de todos aquellos que necesitaran utilizar los medios.

Al respecto, J. M. Aguirre menciona:

El término alternativo nos remite en forma general a otra propuesta que debe ser contradicha, sustituida, no sólo negativamente, sino por su superación... En términos económico-políticos y de bloques históricos, se plantea la alternativa socialista frente al capitalismo. El planteamiento de «alternativas» en el subsistema comunicacional queda, pues, supeditado a una perspectiva de totalidad, al diseño, estrategias y tácticas políticas755.

Al mismo tiempo que se elaboraban los desarrollos teóricos de la

comunicación alternativa, se diseñaron estrategias comunicacionales que permitieron a varios grupos fomentar la creación de medios al servicio de sus comunidades. Este hecho se debió a la existencia de una relación entre teoría y praxis, producto de la filosofía y la ideología que el marxismo y algunas de sus corrientes teóricas heredaron a estos pensadores.

755J. M. Aguirre, citado por Ibíd., p. 23.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

491

3.2. LOS POSTULADOS

La concepción de comunicación alternativa no quedó encerrada en los medios masivos de comunicación, los cuales en una práctica transformadora de la sociedad debieran ser núcleos centrales para la propagación de la nueva ideología de la sociedad sin clases. Dentro del proyecto de la alternatividad, entraban una serie de factores como la producción de documentación, que permitiera ayudar en la educación y en la concientización de las clases subalternas, para que estas, pudieran crear mecanismos de defensa ante la corriente ideologizante del proyecto Imperialista comunicacional.

Otro espacio al que se pretendía acceder era a los centros internacionales de producción de políticas comunicacionales. Esto, se pensaba, podía conseguirse por medio de la creación teórica, proponiendo nuevos cauces en la investigación y con ello, nuevas líneas de acción, que tomaran en cuenta la situación de dependencia de América Latina y, en consecuencia, se tomaran medidas de apoyo al desarrollo de la zona756.

Al término de comunicación alternativa, se le va a unir otro nuevo: la contra-información. La contra-información es la información tomada en sentido contrario de la información oficial dada por los grupos dominantes de la sociedad burguesa. “De esta suerte la contra-información (sic) no se refiere a los medios alternativos simplemente (...) sino a una interpretación política del mensaje oficial”757.

Desde la perspectiva de Cassigoli, lo más conveniente es fomentar la existencia ampliada de la contra información, que va más allá de los medios alternativos puesto que estos, pueden ser subsumidos por la lógica de las democracias «tolerantes» de la burguesía occidental. Por el contrario, la contra información puede ir orientada en el sentido de la acción política de los grupos marginados.758

De otra parte, los teóricos de la comunicación alternativa poseen una serie de presupuestos, donde consideran que los medios, han sido condenados a entrar en la lógica de los intereses y de las necesidades de las clases propietarias de los medios de producción759. Una vez lograda la dominación de

756Para más información sobre estos tópicos específicos véase Ibíd., pp. 24-27. 757Armando Cassigoli, citado por Ibíd., p. 35. 758«El papel y el poder del medio alternativo se han exagerado mucho; al medio alternativo se le atribuyen fuerzas de penetración que no tiene y una influencia casi mágica (...) La contra-información no es el mundo de los medios alternativos aunque pueda echar mano de ellos. La contra-información usa el sistema y le da vuelta, lo mira desde la perspectiva de los trabajadores, de los pueblos dominados.» Ibíd., pp. 36-37. 759«Este sujetamiento de los medios origina el establecimiento de una íntima relación de dependencia entre éstos y las aspiraciones y necesidades de la clase dirigente. A través de ello, los canales de transmisión adquieren el carácter de la clase

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

492

los medios, estos se convierten en dominadores, en “ágiles movilizadores de la conciencia de las masas”760, en difusores asiduos de la ideología imperante y, en general, en aparatos que tienden a garantizar la reproducción del capital de aquellos que los producen.

Los reclamos de la corriente que aquí se trata, intentan mostrar que la clase dominante, la «tecnocracia», difunde a través de los medios mismos, la idea de que los medios son sencillas instituciones educativas y culturales, no permitiendo con ello la práctica disidente, agregando que son organizaciones apolíticas y neutras que les facilitan el trabajo de ideologización independientemente de la intervención directa de los productores de mensajes, es decir, de los productores burgueses.

Es a través de los medios masivos de comunicación, como la clase en el poder, y su aparato de gobierno, legitima y da derecho de existencia a la actual estructura de comunicación, construyendo su principal aparato ideológico de dominación mental. De manera similar se construye todo el sistema de dominación cultural, que le permite reproducirse sin necesidad de recurrir a sus instrumentos de control violento o de sus herramientas represivas, instituidas dentro de la configuración del gobierno tecnocrático.

Es importante señalar que las innovaciones tecnológicas y el desarrollo técnico dentro de los medios, no son concebidos como dañinos a la sociedad, sino más bien, el uso y su apropiación por parte de una minoría, poniendo al descubierto la injusticia del sistema capitalista, en el cual no existe la igualdad de derechos y menos aún de condición para poder expresar alternativas a las condiciones históricas imperantes. La apropiación de los medios ayudan al mantenimiento del status social; “su valor de uso {de los medios} consiste principalmente en su aporte a la producción y reproducción del sistema”761.

Con este agrupo de argumentos pueden ser focalizadas cuatro ideas centrales acerca del papel de los medios en las sociedades democráticas contemporáneas: 1) En el capitalismo avanzado la dominación ideológica y cultural ha

sustituido a la violencia y a la represión típica del capitalismo más atrasado; esto significa la existencia de una dominación más sutil pero tan

dirigente. A través de ello, los canales de transmisión adquieren el carácter de la clase dominante que les da vida como aparatos legitimadores de sus contradicciones sociales» Javier Esteinou Madrid, "La utopía de la comunicación alternativa en el aparato dominante de la cultura de masas" en Ibíd., p. 41. 760Ibíd., p. 42. 761Ibíd., p. 43.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

493

efectiva como la de los métodos violentos, que lleva a convencer a la persona de que el mundo es tal y como es.

2) En el sistema de dominación, los medios aparecen como instituciones neutras, cuya función consiste en exponer las diferentes opciones políticas legitimando con esta apertura aparente la explotación y la alienación propios de un orden político y económico fincado en la desigualdad social.

3) La democracia ha mostrado la inédita capacidad de alimentarse de sus contradicciones absorbiéndolas e incluso fomentando su presencia social. En el capitalismo se ha descubierto que prohibir lo que surge como prohibido sólo genera inconformidad, de allí que ahora comercialice con lo vanguardista, con la contracultura y las disidencias;

4) La comunicación alternativa siendo horizontal y democrática debe proponerse en todo momento una posición radical que básicamente significa la transformación de las condiciones opresivas existentes, para ello debe experimentar nuevas formas comunicacionales (teatro, conferencias, encuentros, periódicos, radio –clandestina-, y hasta televisoras piratas) y con nuevos contenidos que sitúen la problemática de las comunidades en el contexto general de un cambio social.

ACCESO A LOS MEDIOS

La palabra acceso tiene muchos usos en comunicación, pero en general implica una posición privilegiada con relación a un medio restringido. En referencia a acceso al ciudadano, (o acceso público) ésta se ha convertido en una palabra excepcional para los grupos e individuos que demandan un activo papel en los medios de difusión, no como un privilegio sino como un derecho democrático. Ellos se centran en estos medios debido a la naturaleza monopolista inherente de cualquier medio basado en una licencia otorgada por la autoridad.

Artículo de George C. Stoney, en International Encyclopedia of Communications, t. 1, p. 283.

Otros postulados manejados dentro de los estudios referentes a la

alternatividad de la comunicación, enuncian que los medios están sujetos a variables determinantes como la propiedad, su funcionamiento económico y el régimen legal en cual se mueven. En la misma forma están determinados, en los países de las zonas periféricas del capitalismo mundial, por las condicionantes que imponen los grandes centros de poder internacional.

Con ello, los medios adquieren una doble función: la de satisfacer los requerimientos de las oligarquías nacionales y por otro, la de defender también el proyecto Imperialista proveniente del exterior. Con esto, se garantiza el proceso de enriquecimiento de los grupos hegemónicos nacionales, así como la acumulación de valor por parte de los grandes países industriales, fenómeno en constante expansión por el desarrollo de un mayor número de empresas transnacionales.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

494

Dentro de la industria de los medios de comunicación de masas, los

propietarios ponen atención al hecho de que sus trabajadores se mantengan en un estándar de ideologización compartiendo los valores de la sociedad capitalista. Esto es, según Esteinou, porque los trabajadores de los medios pueden, en determinado momento, obligar a los propietarios a realizar un giro en las actuaciones de los medios en la sociedad.

Así, el régimen legal, que garantiza la posesión del medio, le brinda la oportunidad a sus poseedores de manejar a su antojo a los trabajadores inmersos en el mundo de las comunicaciones masivas. Como resultado, “impiden en los sectores subalternos el surgimiento de una conciencia de clase para sí, que los sitúe más allá de los márgenes del control político de los aparatos de Estado y de sus sistemas de coerción y dirección social”762.

Con respecto a la comunicación alternativa, se pretendía que ésta sería capaz de romper el cerco que le impone el conjunto de empresas transnacionales a la comunicación social comunitaria; es decir, el predominio de oligopolios comunicacionales a nivel internacional, no permiten el surgimiento de propuestas al margen de lo establecido. La comunicación alternativa sería posible a condición de que cumpliera con los requisitos siguientes: “primero, que sea capaz de articular flujos de comunicación horizontal y vertical; y, segundo, que logre articular las formas de producción artesanal e industrial”763.

A todo esto, Daniel Castillo Prieto agrega que en la transformación de los medios masivos de comunicación no deben intervenir única y exclusivamente elementos de los medios mismos, es decir, la nueva estructuración de los medios no puede prescindir del entorno en el que se encuentran situados. Este autor, considera “que el éxito de los medios va en relación con la funcionalización de una formación social, la cual no es producto nunca de aquéllos sino de las interrelaciones a nivel de las instancias económica y política, fundamentalmente, y de la ideológica y de la cultural, secundariamente. Éstas son las condiciones básicas y no los medios”764.

Esta perspectiva abre nuevas posibilidades en cuanto a expectativas de desarrollo teórico, puesto que el nivel de transformación pasa, de una práctica que se reducía a los medios masivos de comunicación, a una acción política 762Ibíd., p. 47. 763Diego Portales, "Perspectivas de la comunicación alternativa en América Latina", en Comunicación Alternativa y Cambio Social, p. 67. 764Daniel Castillo Prieto, “Una experiencia de comunicación intermedia en un proceso histórico de transformación”, en Ibíd., p. 254.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

495

directa, que pretende ser transformadora de las condiciones existentes. Esta concepción, esta basada en la relación teoría-praxis, y supone la abolición de los modelos estructurales dominantes en una sociedad.

Estos teóricos plantearon que los sistemas democráticos no eran suficientes para poder establecer medios alternativos, porque, a pesar de que existen países con regímenes de representación popular, con parlamentos electos a través del voto, las estructuras de poder están moldeadas irremediablemente por los ejes centrales de dominación internacional, y por los intereses de acumulación constante del capital.

Según Daniel Prieto Castillo, los medios de comunicación alternativos surgen en tiempos de crisis, puesto que la relación de continuidad entre el discurso dominante y la realidad se rompen; esto es, cuando los niveles de enriquecimiento de una minoría se mantienen, aun a costa de la pauperización de la mayoría, entra en crisis la veracidad de los discursos de la clase en el poder por su incongruencia con la realidad social imperante. Con esto, agrega, queda demostrado que los medios no cambian desde sí mismos, sino que requieren la alteración de su entorno social.

La aparición vertiginosa de los medios durante la crisis es explicable porque la clase dominante que sigue detentando el control de los medios continúa distribuyendo los mensajes justificadores y versiones de la realidad que convienen a sus intereses. Así, a los dominados, les surge la necesidad de difundir mensajes de concientización y de revelación de las circunstancias reales de la existencia en su sociedad765.

En esta lógica surgen posibilidades para romper en alguna medida con el “encantamiento” de los medios, porque la sociedad percibe la inconsistencia del discurso del poder; asimismo, debe asentarse que en el contexto de una nueva comunicación resulta fundamental que las personas participen de manera activa en la forma y en los contenidos de los mensajes de los medios, liberándolos de la estandarización del lenguaje, de las limitaciones aristocratizantes, y de la enfermedad de ver al público como el/la otro. “El objetivo fundamental, que sintetiza la inspiración de la política del nuevo medio de comunicación de masa, es hacer del pueblo un protagonista del medio. Según la expresión de la revolución cultural china, se trata de devolver el habla al pueblo”766. 765“En tanto se resuelve entre grupos, en tanto no se puede disponer de los medios para propalar la información, hemos denominado comunicación intermedia a esas formas alternativas. Su característica está dada por la participación en la elaboración del mensaje, por la eliminación del sistema unidireccional que corresponde a los procesos dominantes, y por la necesidad imperiosa de disponer de los mensajes para orientar la acción en una situación de crisis”. Ibíd., p. 257. 766Armand Mattelart, La comunicación Masiva en el proceso de liberación, p. 87.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

496

Devolverle el habla al pueblo, -considera Mattelart- significa y requiere la

necesidad de quitarle a la clase dominante el dominio del monopolio de la información, tanto a nivel nacional, como internacional, en un movimiento que permitiría, modificar las condiciones desinformativas que privan en la sociedad capitalista moderna, y que hacen que se pueda formar una opinión pública homogénea con respecto a diversos temas de interés, y que no hacen sino beneficiar a la gran y la pequeña burguesía. “La burguesía es la que produce y usufructúa las noticias”767.

Al contrario de esta situación, el pueblo debe convertirse en productor de sus mensajes, es decir, para que pueda promoverse el cambio social, las masas deben elaborar sus noticias, comentarlas y discutirlas; para esto, es indispensable que posean la producción de un órgano de comunicación, en principio, dentro de la órbita de su acción social cotidiana.

Estos medios, que bien podrían iniciar en los centros laborales -contando con el apoyo de profesionales en el manejo técnico de las herramientas para la emisión y la producción de un medio-, servirían para concientizar al grupo que los elabora, así como a grupos a los que llegue a tener acceso, que al criticar estos medios, los retroalimentarían, cerrando el círculo comunicativo768.

El problema de la comunicación alternativa, afirma Mattelart, consiste no en fomentar la concientización de los dominados desde la clase dominante, es decir, no se trata de concientizar a los campesinos entregándoles un folleto agrarista por parte del ministerio de agricultura de cualquier Estado, sino más bien, se pretende que los propios campesinos puedan construir esa información, para tener bien preciso su estadía de dominados e identificar plenamente a su “enemigo” de clase.

Mattelart insiste en que en cada fábrica, en cada fundo y en cada unidad particular de las plantas productivas, la concientización no podrá darse de otra manera que por medio de las organizaciones de clase. A partir de allí, se podrán crear lo que él llama, células de información. “Estas células de información no serían sino la extensión de los órganos de participación de las masas, más particularmente su forma de participar y pesar en el poder ideológico”.769 767Idem. 768“Al retornar a su punto de partida, se cumpliría el movimiento de circulación dialéctica, entregando a los trabajadores emisores la posibilidad de aprovechar la crítica emitida por los otros grupos y convertir el material en una fuente de conciencia”. Ibíd., p. 92. 769Idem.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

497

Si bien una de las metas de la nueva comunicación alternativa consiste en despojar a la gran burguesía de los medios de producción de mensajes y de producción cultural, esto no podría darse de facto en las sociedades contemporáneas; la apuesta está dirigida a fomentar la cooperativización de los medios de comunicación. Por medio de la estatización de los medios, los trabajadores bien pueden ser los depositarios de la propiedad de éstos a manera de cooperativas. 3.3. COMENTARIOS FINALES

Los planteamientos de la comunicación alternativa provienen de un conjunto importante de intelectuales que presentan similitudes teóricas, entre ellas, las que parten del presupuesto de la existencia de la revolución proletaria, sí no desarrollada aún, sí en un proceso de formación debido al desgaste y de las contradicciones engendradas por el sistema capitalista. Esta postura, sin embargo, parte de la construcción historicista y determinista que hacen propia algunas corrientes del marxismo.

Esta creencia les llevó a situarse en una posición optimista sobre la inevitabilidad histórica de la caída del capitalismo por las "leyes" de la historia; léase, que la clase proletaria avanzaba inexorablemente hacia la revolución, y que uno de los elementos que le permitirían realizarla de manera total, sería apropiarse de los medios de comunicación masiva en manos de la burguesía, consiguiendo con esto, subvertir las condiciones educativas y culturales, para crear una sociedad justa y, finalmente, una sociedad comunista770.

Por otro lado, se apeló al internacionalismo, principalmente el que debía desarrollarse en el área latinoamericana; sin embargo, esta lógica no tomó en cuenta algunas variables como las identidades nacionales, los imaginarios colectivos, la religiosidad y los diferentes elementos constitutivos de lo cultural en los países integrantes de la región. Bajo la categoría “conciencia de clase” hicieron ver en no pocas ocasiones a diferentes relatos de identidad “religión, nacionalidad, cultura, historia, etnicidad” como ideologías contaminadas por el fantasma capitalista. En contraste la conciencia de clase, fruto de una filosofía de clase, permitiría unir a todos los pueblos en la voz de la revolución social.

770“Sobra decir que paralelamente a esta devolución del habla al pueblo - y para que dicha política pueda corporizarse - es preciso afianzar el frente de lucha para arrebatar a la burguesía y al imperialismo el control de los medios de comunicación masivos. Si hemos insistido tanto sobre la necesidad de generar el poder ideológico de las masas, es porque creemos que este objetivo raras veces ha merecido la atención debida y que es la única alternativa para que el poder comunicativo deje de ser definitivamente un poder de manipulación de las masas” Ibíd., p. 105.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

498

Un problema en la teoría alternativa consiste en que su visión del mundo tiene la lógica interna propia de un pensamiento que considera probable construir el mundo desde la idea. Esta manera de pensar que en términos generales se traduce como “vamos a crear el mejor mundo posible a costa de lo que sea”, encierra una visión autoritaria, que desconoce al otro, y lo identifica con el enemigo. Una sola clase, un sólo partido, una sola organización. El alumno aquí podrá preguntarse, qué pasará con los que no estén de acuerdo, una parte de la respuesta la dieron Lenin y Stalin, la otra el socialismo real, y una más está en el conflicto de los Balcanes.

Por último, el planteamiento de la posibilidad de crear un proletario revolucionario, se olvida de la formación de grupos cada vez más grandes de burocracias, de empleados del sector servicios o de otras ramas no vinculadas directamente con los procesos productivos, que debido a diversas circunstancias, representan serios contenedores a la creación de la «conciencia revolucionaria» y que no necesariamente encarnaban las necesidades y las demandas del proletariado. Asimismo que el desarrollo del Estado de Bienestar creó para los trabajadores condiciones y posibilidades de mejores niveles de vida reales. Una mujer o un hombre pueden pensar diferente, incluso abrazar la causa de su esclavitud, pero eso no los hace candidatos para la picota.

Se ha demostrado que los medios, a diferencia de lo que creían los teóricos de la comunicación alternativa, no son esos entes todopoderosos que enajenan e idiotizan a las personas expuestas a sus amenazas y a ese poder «cuasi-divino» que les era atribuido, sino que también seleccionan y buscan en los mensajes determinados contenidos.

De ese modo, el problema fundamental de la comunicación alternativa no radica en las causas que defiende, tales como la justicia, la igualdad, la libertad, y la socialización de los medios de producción, sino en la aplicación de un método de conocimiento que asume poseer el conocimiento de las "leyes de la historia", y que sólo espera el momento en que habría de darse el advenimiento inevitable de la sociedad sin clases.

Una aportación significativa de la comunicación alternativa son los instrumentos que emplea en sus prácticas comunicacionales, tales como: teatro guiñol, técnicas de grupos operativos, danza, producción de diarios locales, talleres de discusión, el uso de la "hoja" como medio de información cotidiano, y otras técnicas. Todas estas han sido de especial utilidad en la defensa de los modos tradicionales de vida de las comunidades indígenas, en la difusión de los derechos humanos, y en las reivindicaciones democráticas y de justicia social

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

499

de colonos populares, jornaleros agrícolas, minorías étnicas y lingüísticas, y otros grupos sociales que en conjunto dan forma a una gran agenda social pendiente.

RESUMEN

El presente siglo ha sido, sin lugar a dudas, en el que más descubrimientos científicos se han realizado, y el de mayor desarrollo tecnológico; siglo en que la producción artística ha rebasado notablemente la de periodos históricos anteriores y en que la humanidad ha generado la mentalidad de dominar su entorno casi completamente.

Si esto ha sido así, debe preguntarse cuáles han sido los factores, o algunos de los factores que han permitido tales metas, fijadas tal vez, desde hace cuatrocientos años. Como respuesta puede encontrarse que se han conseguido por los descubrimientos de nuevas formas y posibilidades de producción de energía, por la nueva racionalización y operativización del trabajo, y por los avances y logros que se han obtenido en materia de informática y computación.

En este último rubro, el de la informática y la computación, se ven inmersos los medios masivos de comunicación, cuyo desarrollo comenzó, desde finales del siglo pasado, pero resulta indudable que su mayor auge lo han alcanzado después de que comenzaron a establecerse redes informativas que emplearon las nuevas tecnologías, las cuales a partir de la “era de los satélites”, rompieron definitivamente con el esquema tradicional de la comunicación en espacios relativamente próximos, o en amplios sectores geográficos, pero con poca nitidez.

En el siglo XXI, cabe volver la mirada y hacer un análisis retrospectivo de lo que han sido estos últimos cien años. Si bien es cierto que en estas décadas se han inventado más aparatos que en muchos siglos, también, es cierto que en este periodo, se han experimentado las dos guerras más cruentas en la historia humana.

La modernidad occidental ha generado la barbarie y varios holocaustos, que a pesar de ser de diferente magnitud, son muestra del horror y de la capacidad destructiva de los humanos, esto lleva a plantear la legitimidad y la lógica interna de una cultura de la destrucción edificada al mismo tiempo en una cultura de la creación.

De esta reflexión surgen distintas corrientes humanistas en este siglo, sobre todo a partir de la primera y la segunda guerras mundiales; así emergen

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

500

las vanguardias artísticas en Europa, que, a raíz de la destrucción vivida entre 1914 y 1919, significaron una protesta, y una actitud contestataria contra una sociedad y una civilización sumida en la autodestrucción.

El discurso estético no fue el único que se estructuró para enfrentar a una sociedad fincada en la opresión. Desde la ciencia y la filosofía surgieron varias propuestas de comprensión crítica que intentaron señalar en qué fallaba esta sociedad, cuáles eran los elementos estructurales y relacionales que causaban tal infortunio en el mundo.

Por otra parte, los estudios que en mayor o menor grado hacen referencia al materialismo histórico, ubican a los medios de comunicación como parte de una superestructura de dominación, que en conjunto con la ideología, el sistema jurídico y la política, constituyen algunos de los centros neurálgicos por los que la clase dominante ejerce la explotación sobre la mayoría de la población, representada ésta por la clase de los obreros y campesinos de las sociedades capitalistas.

A partir de esta superestructura, la clase proletaria hace suya la ideología de la clase dominante «conciencia fuera de sí» que pasa debido a un mecanismo de enajenación y extrañamiento del obrero ante sus compañeros de clase, como una falsa conciencia, que sin embargo opera como si fuera en sí y por sí verdadera. Así la explotación que sufre el obrero al no serle retribuida una parte de su trabajo «plusvalía» debido al orden desigual de las relaciones sociales de producción, se combina orgánicamente con la dominación ejercida desde los aparatos ideológicos del poder, mismos que son propiedad y están al servicio de la clase dominante.

Las teorías del cambio social revolucionario han enfatizado la necesidad de lograr un control de los medios de comunicación, pues en el camino o ante la realización de la praxis socialista revolucionaria, será necesario extender una conciencia en sí y para sí, por la cual los obreros se vean liberados de las fuerzas enajenantes y del extrañamiento ante sí mismos, con ello lograrían reconocerse como clase y partido; la formación de esta conciencia de clase antes y después de la revolución constituye una vía ineludible para la transformación de la sociedad capitalista burguesa.

En el socialismo los medios de comunicación dejan de ser instrumentos de

dominio, para convertirse en medios de concientización, por los que se extiende la ideología socialista. Así surge una labor educadora de los medios por la cual las masas alienadas podrán tener acceso a los principios de la nueva sociedad.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

501

La formación de una conciencia de clase constituye una necesidad decisiva para evitar los efectos de los ataques de la reacción, para disciplinar a los cuadros del partido, y para soportar el tránsito al comunismo.

Lenin fue uno de los primeros líderes socialistas que enfatizó el poder de los medios de comunicación, especialmente la prensa y el cine, creó el periódico Pravda «que significa verdad» como órgano de difusión de partido comunista, y apoyó con infraestructura, recursos financieros y personal, el desarrollo de lo que después sería llamado el cine revolucionario soviético. Lenin subrayó el poder de convencimiento de los medios y estableció que deberían estar bajo el control del Estado, porque sólo al pueblo correspondía definir sus contenidos.

En los años sesenta, en América Latina, Europa y algunas regiones de Asia, veinte años de bipolaridad mostraban sus consecuencias, el mayo francés, México 1968, Vietnam, la crisis de los misiles en cuba, la invasión de la URSS en Checoslovaquia, y los militarismos y golpes de Estado en América Latina, son apenas algunos de los acontecimientos que recorrieron la década de los sesenta y la mitad de los setenta; tales fueron las circunstancias en las que se generó una significativa producción intelectual en respuesta a las intervenciones de los EU y la URSS en América Latina y en otras partes del mundo.

Esta respuesta provino de diferentes grupos políticos, intelectuales y sociales que condenaron enérgicamente la caída de varias democracias en América. En México las oposiciones políticas y el gobierno de la República dirigieron diferentes mensajes a las organizaciones internacionales y a las representaciones diplomáticas de otros Estados en el país, en el caso de las oposiciones, éstas iniciaron movimientos de protesta.

En esas décadas, el materialismo histórico fue la principal vertiente en la que se desenvolvieron las criticas al imperialismo norteamericano; de hecho la presencia de los partidos socialistas desde la primer década del siglo XX fue significativa, de modo que para los años sesenta existían diferentes opciones y propuestas político-ideológicas que hacían referencia a ese modo de organización social.

Es conveniente señalar que las principales agencias informativas occidentales del mundo tenían una notable capacidad de control sobre los contenidos de los mensajes, asimismo esa distribución desigual de la información mundial tenía efectos negativos para los países que no disponían de los recursos para conocer lo que sucedía en el orden internacional; en plena

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

502

época bipolar las potencias perfilaron políticas de comunicación prácticamente hemisféricas.

Los EU básicamente trataron de impulsar el desarrollo industrial de los medios y mantener algunos controles informativos, especialmente en aquellos contenidos que afectaban su "seguridad nacional" y presencia internacional. La URSS, por su parte, estableció la llamada Cortina de Hierro, alusión, que más allá de la presencia del Muro de Berlín, hacia referencia a que el mundo no podría conocer lo que sucedía en la órbita socialista, sólo aquello que el Estado quería informar.

Fueron épocas de estrategias de comunicación política que tuvieron profundas consecuencias para los Estados. Múltiples recursos entraron en juego en cada conflicto o roce de las superpotencias; la comunicación política alcanzó así un lugar central en la vida de esos países, que los llevó a crear poderosos sistemas de información en los que interactuaban los servicios de inteligencia, espionaje, seguridad nacional, comisiones para diferentes regiones del planeta, embajadas y delegaciones en distintos países.

En este contexto surgieron líneas de investigación en torno a los medios de comunicación, abarcando temáticas como: dominación cultural y medios; información, control e imperialismo; explotación e ideología; medios y cultura de masas; industria cultural y poder político; comunicación masiva y revolución; y, socialismo y medios de comunicación, entre otras.

Por otra parte la respuesta de algunos teóricos consistió en proponer formas comunicacionales que contrarrestaran lo que llamaron el imperialismo de los medios, una de esas formas consistió en la comunicación alternativa que surgió como una vía de concientización que corría paralela al monopolio de los grupos privados sobre los medios; la comunicación alternativa recuperaba las modos de expresión comunitarios, las costumbres y los símbolos para concientizar a la población sobre el estado de sometimiento en que vivía. Estas propuestas teóricas tuvieron tres características centrales:

a) Surgieron como una racionalización de los movimientos populares e

insurgentes que se desarrollaron en la década de los sesenta y setenta en varios países latinoamericanos, como Brasil, Argentina, Chile y Guatemala; con ello se designó mediante conceptos, algunas de las tácticas y estrategias que fueron comunes en los movimientos de resistencia popular.

b) Estos métodos de comunicación fueron puestos en marcha por diferentes grupos entre los que destacaron algunas propuestas político ideológicas que

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

503

hacían referencia al socialismo, tales como, el trotskysmo, el maoísmo, el marxismo-leninismo y algunas líneas socialdemócratas.

c) Algunos teóricos socialistas tuvieron nexos cercanos con grupos insurgentes de liberación, por lo que construyeron reflexiones y estudios desde la práctica revolucionaria. Cabe mencionar que los movimientos populares e insurgentes de los diferentes países latinoamericanos no sólo fueron de tendencia socialista, de hecho las respuestas a la dominación ejercida por las juntas militares o por la imposición de gobiernos apoyados por los Estados Unidos, también se generaron desde grupos demócratas, religiosos (en los que destacó la teología de la liberación), y por diferentes organizaciones sociales que con partido o sin él manifestaban su oposición a los constantes asesinatos, desapariciones, persecuciones y encarcelamientos políticos.

Esta comunicación horizontal se planteó como una poderosa red que

transportaba los contenidos e ideales revolucionarios y de liberación nacional. Asimismo introdujo y en su caso recuperó medios comunicativos tales como: teatro guiñol, documentales en cine con cámaras súper 8, teatro, radio clandestina, periódicos populares (clandestinos en muchos de los casos), volantes, posters y las frecuencias de la radio de onda corta.

Sin duda, uno de los factores más relevantes de este tipo de resistencia consistió en la organización comunitaria tradicional, cuya fuerza pudo soportar los embates de la industrialización con sus efectos excluyentes y sirvió como base para el desarrollo de movimientos democráticos, de lucha por los derechos humanos, y precisamente como una reivindicación del derecho a la resistencia.

Lo que hoy se conoce como comunicación alternativa ha sido no sólo una propuesta idealista, sino un ejercicio que surgió desde teoría y práctica revolucionarias y representó por más de dos décadas una de las vías de expresión relevantes para los grupos sociales organizados que buscaban cambiar desde su perspectiva el orden de dominación existente; con independencia al contenido ideológico-político de sus propuestas, estos grupos se organizaron con base en formas horizontales de comunicación, cuyas tácticas y estrategias operan con relativa eficacia hasta nuestros días.

Sin duda, la organización comunitaria ha representado uno de los factores clave que ha estado en la base de estos métodos comunicacionales; pues el sentido de pertenencia, la identidad local y regional, la cooperación, la solidaridad y las formas de liderazgo existentes en estos grupos sociales, generan en conjunto una alta eficacia en el manejo de los contenidos informativos.

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

504

Ésta es, a grosso modo, la mirada desde la cual diferentes estudiosos

adscritos a la Escuela de Frankfurt o de Budapest, o corrientes como la Comunicación Alternativa abordaron el problema de lo social y, dentro de ello, a los medios de comunicación masiva.

Estas construcciones teóricas, como se ha señalado si bien tienen raíces comunes y abordan la misma problemática, divergen en mucho en sus planteamientos centrales. Por ejemplo, La Escuela de Frankfurt parte de una filosofía de la historia y de una teoría social propias, estructuradas y nutridas con diversas fuentes de pensamiento que le dan la posibilidad de escapar al dogmatismo planteado por otras posturas. La Escuela de Budapest, por su parte, si bien es cierto que recupera planteamientos centrales de la teoría marxiana, lo hace desde la influencia que sobre sus miembros ejerció Luckács.

De otra parte, la comunicación alternativa parte igualmente de varios de los supuestos del materialismo histórico, aunque, a diferencia de las otras dos corrientes, recupera algunas de las vertientes radicales del materialismo histórico, como lo son el maoísmo o el leninismo. Cabe destacar que estas tres corrientes surgieron en coordenadas espacio temporales distintas. La Escuela de Frankfurt surgió en Alemania a finales de los veinte y a principios de los treinta. En 1933 la mayoría de sus integrantes marcharon a los Estados Unidos en donde enriquecieron sus fuentes al entrar en contacto con la sociología norteamericana, y con ello conocer los estudios empíricos y el uso de herramientas y técnicas de medición de lo social.

Dentro de la Escuela de Frankfurt se realizó una consistente crítica a la cultura occidental y a los medios de comunicación como parte de esa cultura. Los medios son expuestos como colaboradores activos en la práctica de la barbarie humana. Sin embargo, cabe acotar, que mientras algunos miembros de la escuela pensaban que el capitalismo iba a sucumbir inevitablemente ante sus contradicciones, otra línea dentro de la escuela asumía que el sistema era una poderosa red de relaciones que, a diferencia de otros sistemas, era capaz de superar sus dilemas internos, transformándolos en factores funcionales. Esta vertiente no confiaba tanto en la autodestrucción del capital y, pensaron que el sistema se reproducía ya no desde sus altas esferas, sino desde la conciencia de las personas.

Las críticas más severas que realiza la Escuela de Frankfurt son contra dos movimientos históricos, uno es la Ilustración y el otro está constituido por los Estados totalitarios. Contra la Ilustración, se formularon varias tesis que confluyen en la positividad y la conciencia identitaria que de esta surgieron de,

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

505

así critican la fe ciega en la razón y en el progreso, el pensamiento lineal identitario incapaz de dialectizarse a sí mismo.

La razón evadió el enfrentamiento interno y en ese momento, al creer que se vivía en una sociedad científica, verdadera, se trazó un compromiso con el poder. Un pensamiento de ese tipo no puede ser llamado filosófico ni liberador, como en algún momento llegó a pensarse. Un pensamiento que se compromete con otra cosa que no es él mismo, es un pensamiento estéril. La razón devenía en esclava del poder, en sierva del Estado, en potencia para el dominio, y aún la filosofía asumía un compromiso con el poder del Estado como es el caso del positivismo. Ha de señalarse que la crítica a la Ilustración no es en la Escuela de Frankfurt una renuncia a la Ilustración ni a sus grandes valores, sino un cuestionamiento radical a sus promesas incumplidas, a sus inconsecuencias y a la fe en la razón.

La misma Diosa razón que había prometido liberar al hombre del atraso, de los prejuicios, de la guerra, el hambre y la enfermedad ahora se postraba ante el poder y se convertía en instrumento de opresión, en el poderío conceptual del capitalismo y del totalitarismo, y en medio de destrucción masiva. La ciencia de la Ilustración, cuyas promesas mostraban la certeza de edificar un mundo mejor se veían, en la cuarta década del siglo XX, cuestionadas desde los campos de concentración, desde la racionalidad ciega que estaba en la base del Holocausto judío, y desde un poder científico utilizado para el aniquilamiento y el exterminio, esto es, lo que Horkheimer y Adorno llamaron la razón de la sinrazón.

Como consecuencia de una sociedad que no puede cuestionarse y volverse contra sí misma, surge la condición de posibilidad para los Estados totalitarios. Estados cimentados en la exclusión, que llevaron hacia las ruinas a la vieja Europa. Los Estados fascistas mostraron que en las sociedades modernas el miedo humano no sólo es la muerte, también lo son la locura y la soledad. El amor, hoy casi no es posible. Por eso, Benjamin decía que después de Auschwitz no podía haber poesía. Porque esta sociedad no merece la reconciliación de la filosofía y del arte.

Adorno transciende la afirmación de Benjamin y plantea otra cuestión, que rebasa el planteamiento anterior; Adorno se pregunta, si después de Auschwitz puede seguirse viviendo. Ahora la culpa de vivir es tan insoportable, que la vida de las personas es lo más temido por ellas mismas. La voz de la Escuela de Frankfurt es cercana por uno de sus ecos a una lamentación: ¡Eros ha muerto, Tánatos ha triunfado!

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

506

Sin embargo, esto no significa una renuncia a la modernidad y tampoco se decreta el fin del poder creador de la filosofía y de la ciencia, en cambio se plantean rutas transitables para una mejor condición de existencia en la cual se tenga una vida que merezca vivirse. Las personas y la sociedad industrial requieren de una transformación, que no podrá darse mientras priven relaciones sociales mercantilistas, que vean en los otros a los medios para conseguir fines. La solución, para la mayoría de los frankfurtianos radica en el pensamiento crítico y dialéctico.

La segunda propuesta está en el arte y en la estética que permitiría a las mujeres y a los hombres, además de distracción, el goce, el disfrute y la satisfacción de sentirse creadores. Por último, está el ejercicio de la filosofía, pero no la que se compromete con el poder, sino la filosofía instalada en la reflexión y el cuestionamiento, que puede dar cuenta del estado de cosas predominante en el mundo y que impulsaría a hacer de esta vida, una vida digna de vivirse.

Existe otra vía, según Fromm y que fue apoyada también por Marcuse: la posibilidad del amor, pero un amor entendido no como la renuncia, la pérdida o la negación de adquirir algo, sino más bien, un amor cuasi-racional, un amor que consistiría simplemente en la voluntad de dar, quitándole todo sentido de intercambio a las relaciones humanas, el amor sin el sentido del negocio. Esto es algo cercano al amor de la caridad y la gratuidad.

En el otro lado del mundo, la Escuela de Budapest surgió como un círculo de intelectuales miembros casi todos de la Universidad de Budapest, influenciados por el pensamiento de Luckács. Esta escuela nace en un período posterior a la Segunda Guerra Mundial y en el contexto de lo que se denominó la Guerra Fría. Estos pensadores vieron cómo su país fue invadido por la antigua Unión Soviética y su propuesta consistió básicamente en una relectura crítica de las categorías de Marx. Esto les costó, la destitución como miembros del partido y, en otros casos, sufrieron arrestos acusados de actitudes hostiles contra el Estado.

La crítica de los miembros de esta escuela proponía un rescate de la estética y del pensamiento crítico para realizar un cambio al interior de la sociedad. Se opusieron al capitalismo, acusándolo de provocar la destrucción del mundo y de la mujer y el hombre.

Karel Kosik enuncia que esta sociedad ha creado el mundo de la pseudoconcreción y que es necesario destruirlo. Por el lado de Heller puede postularse que el capitalismo ha logrado, con el apoyo de los medios masivos de

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

507

comunicación, enajenar la conciencia de los seres humanos y, sobre todo, crearles una serie de necesidades no necesarias, que les llevan al consumismo de mercancías y a la reproducción del sistema en la vida cotidiana.

Siguiendo a Heller la solución a la problemática social, se localiza en la creación y expansión de las necesidades radicales, consistentes no en necesidades que exigen su satisfacción en el plano de lo material, sino en aquellas dirigidas al plano de lo espiritual, estas serían la libertad, la reflexión, la estética, etcétera, las cuales podrían cambiar hábitos y actitudes en las mujeres y los hombres ante la vida cotidiana. Al cambiar la vida cotidiana, vendría la revolución total, que conduciría hacia una sociedad igualitaria, basada en la solidaridad y la comprensión mutua, para arribar finalmente a la sociedad comunista.

Además de las necesidades radicales, la Escuela de Budapest, de manera similar a lo que propone la Escuela de Frankfurt, contempla la posibilidad de la liberación en el ejercicio y la práctica de la estética. Aquí se observa nuevamente la influencia de Luckács en estos pensadores, que, elaboran una crítica a la estética y construyen una teoría propia, a la que consideran desfetichizada y sobre todo, «descosalizada». El arte en la sociedad capitalista se ha convertido en un fetiche más, en una cosa para comprar y vender. La propuesta entonces se dirigía a renovar el arte, dotándolo de capacidad creativa y sobre todo, de elementos liberadores del espíritu humano.

Por su parte el discurso de la comunicación alternativa se sitúa en un contexto de pobreza y marginación social, en sistemas de organización del poder dictatoriales y militaristas como los de Brasil, Argentina y Chile, o en países en donde se hallaban presentes las guerrillas, como México, Nicaragua, Guatemala y otros. Los argumentos centrales de la comunicación alternativa hacen referencia a la necesidad de subvertir el orden de dominación enajenante y manipulador de las conciencias. Los pensadores de esta corriente, al colocarse en una posición radical frente al sistema capitalista de producción, ven en los medios masivos de información aparatos ideológicos de Estado (Althusser). Estos aparatos ideológicos permiten que el sistema no sólo obtenga un plusvalor económico, sino al mismo tiempo, un plusvalor ideológico.

La necesidad de un contradiscurso crítico y posiblemente dirigido por intelectuales «comprometidos con el cambio social», surge porque estos pensadores retoman la afirmación de Marx de que la ideología de una sociedad correspondiente a la ideología de la clase dominante. Los medios, en este contexto y retomando también algunos de los postulados leninistas en donde se afirma que los medios de comunicación debían servir como eficaces

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

508

instrumentos de la revolución socialista, se pretendía que contribuyeran a difundir la conciencia de clase, que permitiría liberar a las clases proletarias y, en consecuencia, avanzar hacia la transformación radical de la sociedad.

El otro problema que plantea desde la comunicación alternativa consiste en la propiedad de los medios de comunicación. En un primer momento se exigía que el Estado los expropiara y los utilizara en beneficio de las clases explotadas, no obstante, al observar que el Estado está al servicio de la clase burguesa, no quedaban otros caminos que formar medios clandestinos o cooperativas que pudiesen mantener al medio y así, darle un uso con sentido comunitario.

Cabe destacar que los esfuerzos de la comunicación alternativa no fueron vanos y tuvieron cierta eficacia en América Latina, donde los movimientos revolucionarios comenzaron a tener nuevos cauces y orientaciones. Por último, es necesario resaltar el papel de las organizaciones religiosas presentes en estos movimientos, que contribuyeron arduamente en la formación de comités de base «comunidades cristianas de base» y además en el asesoramiento sobre el uso que podía darse a los medios creados, dándoles sobre todo, una orientación comunitaria.

La participación de algunas congregaciones cristianas y católicas en los procesos de liberación nacional de países como Chile, Brasil y Argentina, se fundamentó en la lectura de los evangelios, en la tradición profética, y particularmente en la concepción de un Dios personal que actúa en la historia, y que estableció hace dos mil años una opción preferencial por los pobres. El Dios de los teólogos de la liberación actúa en el mundo, llamando a hacer justicia desde la pobreza, la teología de la liberación tiene su fundamento doctrinal en un Deus Liberance.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

A continuación se sugiere la lectura de los siguientes textos: ADORNO, Theodor. Actualidad de la Filosofía. España, Planeta-Agostini, 1994.

Capítulo: I “La actualidad de la filosofía”, pp. 73-102. HELLER, Agnes. Sociología de la vida cotidiana. España, Península, 1991, pp.

93-118.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

509

MATTELART, Armand. La Comunicación masiva en el proceso de liberación. México, Siglo XXI, 1988, pp. 87-107.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Realice un esquema de las escuelas y corrientes que surgen a raíz de la postura sistemática de la acción ubicando cada una de las teorías expuestas y sus autores.

2. Examine la obra de Mattelart, señalada en la Bibliografía básica, y exponga los diferentes tipos de discurso acerca de lo social que allí localice, sean estos ideológicos, políticos, científicos, técnicos, filosóficos o estéticos.

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1. ¿En qué consiste la crítica que, en lo general, los miembros de la Escuela de Frankfurt dirigen a la Ilustración?

2. ¿ Cómo se vincula la problemática de la cultura (desde los planteamientos de la Escuela de Frankfurt), con la estructura y el desarrollo de los medios de comunicación colectiva en las sociedades industrializadas?

3. ¿Qué importancia tiene para los estudios de los medios de comunicación colectiva el planteamiento del mundo de la pseudoconcreción?

4. Explique qué papel desempeña el llamado «sistema de necesidades» en el análisis que sobre la sociedad realizan los estudiosos de la Escuela de Budapest.

5. Especifique en qué consiste la «comunicación alternativa» e intente explicarla desde el contexto histórico en el que se desarrolló tal planteamiento, asimismo establezca las relaciones entre los movimientos populares e insurgentes latinoamericanos de los años sesenta y setenta con la producción teórica en comunicación.

6. Establezca la importancia que tiene para la comunicación alternativa el sistema de propiedad de los medios de comunicación.

7. Identifique las principales características del materialismo histórico en los estudios e investigaciones en comunicación.

RESPUESTAS AL CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1. Los estudiosos de la Escuela de Frankfurt que se ocuparon de la crítica a la Ilustración fueron principalmente Theodor Adorno, Max Horkheimer, Walter Benjamin y en menor grado Herbert Marcuse; cabe señalar que esta crítica fue elaborada desde una mirada reflexiva y filosófica. En ese sentido, las conclusiones a las que llegaron estuvieron impregnadas principalmente de una consigna que ahora, aceptaban los pensadores frankfurtianos, debía

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

510

tomarse como un nuevo y verdadero imperativo categórico: ¡Que Auschwitz no se repita!.

2. Esa apreciación no es romántica, la crítica elaborada por los frankfurtianos parte de la reflexión acerca de las relaciones entre el hombre y la naturaleza. Una vez que el hombre aprendió a dominarla y a manipularla por medio de herramientas y procedimientos específicos se crea una correspondencia en la esfera de lo social, esto es, el fenómeno de la manipulación de lo natural puede ser transpolable al ámbito de lo social, tomando ahora a los sujetos como piezas movibles e intercambiables.

Una vez asentado esto y reconociendo además que este proceso inició aún

antes del surgimiento del capitalismo, se pasó a un segundo elemento. El desarrollo de las ciencias físicas, biológicas, químicas y la matemática permitieron al hombre encumbrarse en la escala natural, a grado tal, que llegados los siglos XVIII y XIX el hombre fue considerado como un ser cuasidivino, renunciando en ocasiones a la idea de Dios y, colocando al hombre como el único capaz de explicar el orden en el universo.

Estos hechos llevaron a la concepción de un hombre que sólo requería de

la razón para vivir y dominar su entorno. Esto que motivó que el positivismo en el siglo XVIII depositara su fe en el desarrollo de la ciencia y del conocimiento. Una vez llegada la era de la ciencia, la era de la sociedad basada en la razón, se terminó al mismo tiempo en la idea de una fase superior de la humanidad, tan superior que era quizá insuperable. En esta situación, resultó lógico pensar en una era positiva y verdadera.

No obstante, el problema radicó, en que al considerarse a esta sociedad

como algo realizado y no como algo que debía construirse, o más aún, que el proceso de construcción no terminaría jamás, en ese instante se renunció a la crítica en contra del momento histórico en desarrollo. La sociedad positiva se volvió incuestionable y, junto con ella, las formas de gobierno y de dominación existentes se justificaron, más que explicadas por los científicos y, (he aquí la más grande renuncia del pensamiento), inclusive los filósofos se comprometieron con esta visión. Esta renuncia a la reflexión, a la crítica, terminaría en el diseño desde la idea de Estados intolerantes, represivos y que sin oposición alguna fueron acompañados en esta carrera por sus sociedades.

Así, la carencia de reflexión llevó a la humanidad hacia las guerras más

destructivas de la historia del linaje humano, la carencia de crítica permitió la existencia de los campos de concentración y de las bestiales batallas que, al final trajeron desolación y ruinas a toda Europa y, ahora también, en

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

511

grandes partes de África y Japón. En síntesis, la Ilustración generó una forma de pensar identitaria que despreció la validez de otras formas de pensar, despreció simplemente al «otro».

3. El problema de la cultura con relación a los medios de comunicación, alude

en la Escuela de Frankfurt a un cuestionamiento sobre los usos y los abusos de los medios de comunicación masiva, en los procesos de difusión de la cultura. El problema está, pensaban los frankfurtianos, no en la difusión ampliada de la cultura y su presentación a las masas, sino más bien, en que esa difusión no tiene ningún fin estético ni educativo; si se dan a conocer hechos y sucesos artísticos, sólo se hace para vender, ideologizar y promover el consumo del arte colocándolo en la categoría de las modas.

La situación estribó al mismo tiempo, en que al proyectar arte por medio

de los medios masivos, estaba siendo asesinado de manera artera: el arte burgués es el máximo representante del absurdo de las sociedades modernas, al estar despojado de su esencia, es una arte vacío, hueco, sin contenidos, es cualquier cosa menos arte. Al artista, decía Adorno al referirse a los músicos, le ha quedado sólo una apariencia extraña y una vestimenta excéntrica como únicos distintivos, y ya no son la creación ni el goce lo que lo mueven a producir.

Al mismo tiempo, la crítica fue dirigida a toda la cultura occidental

(entendiéndose por cultura toda construcción social). El deseo de salvar una cultura de la destrucción y de la barbarie evidenció el fracaso de la cultura misma, y es así porque no pudo prenderse al espíritu de los hombres, y transformarlos en el sentido científico-ilustrador del que hacía alarde.

El guardar silencio frente a la barbarie confirma la imposibilidad y la

ignorancia con respecto a qué hacer frente a la sociedad de desprecio por la vida, por la naturaleza y la dignidad humanas. Los artistas, los filósofos y los científicos parecen estar tan apartados, que difícilmente incursionan en el juego social, pues se han desprendido del espacio que les da sentido y posibilidad de existencia. Por eso, toda crítica a la cultura occidental, junto con ella y ellos mismos, son basura.

Esta forma de pensar es parte de lo que ocultan los medios de

comunicación en las sociedades industriales (incluidas las del antiguo bloque comunista), en donde, de un lado, promoviendo una aparente libertad formal, asoma la carencia de la libertad espiritual que suponga la capacidad de cuestionar, de negar el entorno. Al final sólo queda una

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

512

sociedad desigual, donde el sufrimiento de vivir parece insoportable, la vida que tanto se defiende, parece convertirse en lo que más se teme.

Por otro lado, los Estados autoritarios, en aras del bien común «fuera

este bien en nombre la nación, la raza, el imperio, la cultura o Dios», suprimieron toda libertad (y en estos procesos, los medios de comunicación fueron relevantes), constituyéndose en cloacas de represión, por más que se preocuparan por negarlo, su constitución prohibía igualmente cuestionar y negar, generando sociedades defensoras de distintas formas de identidad radical.

4. El planteamiento del mundo de la pseudoconcreción surge de la obra de

Karel Kosik. Tal concepto alude a una forma de aprehensión de la realidad que se detiene y se conforma con las apariencias de lo real y concreto. Kosik dice, retomando a Marx, que lo real no es necesariamente lo que se presenta ante la mirada, sino más bien, aquello que pasa por los ojos del pensamiento.

Kosik piensa que si esta sociedad basada en el desarrollo tecnológico y

científico, no es libre, esto se debe al mundo de la pseudoconcreción, al mundo de las apariencias que ha encubierto el de las esencias. Así el papel de los medios masivos de comunicación es importante para mantener este tipo de orden. Los medios, desde esta óptica, serían una fuente para difundir la pseudoconcreción, presentando un mundo irreal, y de espejismos y no un mundo, en donde el pensamiento dialéctico-crítico tuviera predominio.

De ahí surge la necesidad por destruir el mundo de la pseudoconcreción,

de luchar constantemente contra esa falacia que se presenta de diversas maneras y que se hace pasar por totalidad de la vida. No hay otro camino para lograr la abolición de la pseudoconcreción que el pensamiento dialéctico, ese que piensa a la cosa misma, es decir, el pensamiento que penetra el mundo de las esencias y las pone en evidencia.

5. La Escuela de Budapest es un movimiento científico cultural que surgió en

la Universidad de Budapest y que, fundamentalmente, basa sus estudios en las tesis centrales de Marx y, en segundo término, de la obra de Luckács. De Marx, retomaron ideas referentes al lugar que ocupan las necesidades humanas en el análisis de la sociedad, y de Luckács, recuperan sobre todo sus planteamientos de la vida cotidiana.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

513

Contempladas estas dos tesis, se observa cómo su construcción teórica deriva en un análisis del sistema de necesidades que se reproduce en el plano de la vida cotidiana de los sujetos. Es ahí, dice Agnes Heller, en donde tienen vigencia y se reproducen las necesidades de los sujetos. Ahora bien, existen dos tipos de necesidades, unas necesarias y otras no necesarias o creadas.

Ya dentro de los estudios en comunicación, se ha afirmado que los

medios son una de las vías encargadas de presentar modelos de vida en donde se forman nuevas necesidades, que no forman parte del mantenimiento de la vida humana como tal; sino, necesidades que conducen a los sujetos a un consumo exacerbado de bienes, mismo que redunda en beneficio de la clase dominante, garantizando su reproducción material, y, al mismo tiempo, su permanencia ideológica, pues una vez que los sujetos internalizan estas necesidades, se convierten en parte de su constitución, provocando malestar e infelicidad en el momento en que no pueden ser satisfechas.

Ante esta situación, la Escuela de Budapest plantea fomentar instaurar

las necesidades radicales, que consistirían en concientizar a la población de su situación oprimida por un sistema de necesidades que no es inherente a su sobrevivencia. Estas necesidades radicales exigirían, entre otras cosas, la verdadera libertad de los hombres.

Una vez que los hombres sean verdaderamente libres, comenzarán a

desarrollar actividades que saldrían de lo cotidiano, provocando así un cambio en el sistema de la vida cotidiana. Los cambios estructurales en esta vida, expone Agnes Heller, van preparando las revoluciones sociales. Al combatir a los medios en su difusión de una vida irreal y, al mismo tiempo al fomentar el surgimiento de las necesidades radicales, se estaría preparando el camino para la verdadera revolución socialista.

6. La comunicación alternativa, en lo general, fue entendida como un discurso

que se oponía a los relatos del sistema. Esto fue así, porque los teóricos de la comunicación alternativa asumían, retomando Marx, que no toda propuesta surgida de las clases populares era la mejor opción, pues, la ideología que priva en la sociedad, no es otra que la difundida por la clase dominante y para la clase dominante.

Hay que recordar que la propuesta de la Comunicación Alternativa surge

en las décadas de los sesenta y de los setenta, operando como una racionalización de los esfuerzos realizados por los movimientos guerrilleros

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

514

y de resistencia ante las intervenciones militares norteamericanas y las dictaduras militares de Brasil, Chile y Argentina así como las guerrillas que surgieron en algunos estados de la república mexicana.

Asimismo, debe recordarse que esta época está marcada por la

bipolaridad y la Guerra Fría y además, por movimientos de protesta y cuestionamiento ante el sistema. Se desarrollan otros movimientos como el existencialismo en la filosofía, el rock y el hipismo en la cultura, el pop art y el op art en el arte. Los teóricos de esta propuesta, asumían que los medios masivos de comunicación respondían a los intereses de la clase dominante, que eran expositores de la ideología burguesa y que tenían más función que enajenar y alienar a los sujetos.

La otra propuesta era las emisoras y las gacetas clandestinas que

difundirían la conciencia de clase e ideología del proletariado, hecho esto, los medios debían servir como agentes de la revolución y, en esa medida, colaborar con la construcción de la sociedad sin clases.

Debe subrayarse que durante los años sesenta América Latina vivió un

proceso de crisis políticas, intervenciones extranjeras y proliferación de juntas militares, este proceso fue el escenario para que algunas vertientes del socialismo y del comunismo «entre otras propuestas y organizaciones políticas, religiosas, sociales y culturales», encontraran en el diseño y puesta en marcha de nuevas estrategias de comunicación una vía sustancial para organizar la resistencia popular y para coordinar las acciones de los grupos insurgentes.

La comunicación alternativa, surgió en parte, como una propuesta

comunicacional que corría paralela a los medios bajo control del Estado; asimismo esta modalidad se estableció como un instrumento de concientización para los grupos reprimidos, marginados y sujetos a procesos sistemáticos de expoliación. Los grupos guerrilleros de la década de los sesenta y setenta alcanzaron una presencia singular en el continente, en Brasil, Argentina, Chile y Cuba, sus acciones constituyeron una poderosa respuesta de reivindicación y resistencia social ante los esquemas despóticos y autoritarios de las juntas militares. Algunos intelectuales que provenían de matrices ideológicas y políticas similares optaron por el rumbo de la no violencia, con ello, comenzó a formarse un nuevo tipo de estructuras políticas y civiles, que a finales de los años sesenta eclosionó en la formación de universidades, organizaciones no gubernamentales, grupos ecologistas y de derechos humanos.

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

515

Estas campañas en contra de las manifestaciones insurgentes por la vía armada, tuvieron un apoyo decisivo en los medios de comunicación; sin embargo es pertinente señalar que en un escenario caracterizado por una creciente tensión internacional, la presencia de grupos abanderados por los ideales socialistas y comunistas, fueron vistos por los EU como una amenaza a su "seguridad nacional", y con ello a las relaciones geoestratégicas que mantenía con los diferentes continentes.

En América Latina ese país apoyó mediante asistencias económicas y

militares, los golpes de Estado perpetrados por las juntas militares. Entre estos casos sobresale el de Chile, primer país que logró establecer el camino al socialismo por la vía del sufragio democrático y sin violencia; allí una junta militar encabezada por Augusto Pinochet, asaltó con el apoyo del cuerpo de carabineros el palacio presidencial de La Moneda, asesinando al presidente Salvador Allende y a varios de sus más cercanos colaboradores.

La literatura sobre el desarrollo de estos movimientos guerrilleros que

alcanzaron a México, aún no está al alcance pleno de los estudiantes e investigadores, pues algunos de sus protagonistas murieron, otros aún están desaparecidos, otros más pasaron a formar parte del gobierno, y los menos, veinte años después han comenzado a escribir algunas líneas.

Estas décadas significaron para las teorías de los medios de

comunicación dentro la postura sistemática de la acción y espacialmente en las perspectivas teórico metodológicas de materialismo histórico y el materialismo dialéctico, una época de una significativa producción; los estudios de Enzesberger, Dorfman, Mattelart, Simpson, muestran una visión particular en el examen de los mensajes ideológicos transportados por los medios.

En ese tiempo algunas preocupaciones centrales radicaron en los

problemas provocados por los contenidos de los mensajes transmitidos por los medios en los países latinoamericanos, especialmente ante el fenómeno expansivo de la televisión que iniciara en los años cincuenta.

Algunos teóricos sostuvieron que esos contenidos estaban ajenos a la

cultura, tradiciones y valores propios de las formaciones sociales existentes; en el caso mexicano la «importación» de un modo de vida, los efectos del arribo a la sociedad de consumo a través del modelo de sustitución de importaciones, el acelerado proceso de migración campo-ciudad, la urbanización, las comodidades de la vida urbana y el desenvolvimiento de

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

516

sectores medios con un poder de compra relativamente alto, fueron los temas que inundaron los mensajes de los medios.

La mercadotecnia y la publicidad llegaron al país exhibiendo los modelos

tradicionales de la sociedad de consumo, transportando una concepción de la vida, del uso del tiempo libre, de la belleza y de los «valores»; mientras tanto el proyecto cultural heredado de la revolución mexicana y del pensamiento de José Vasconcelos vio el inicio de su desplazamiento, por lo menos en lo que a medios se refiere; el interés que el gobierno de Lázaro Cárdenas mostrara en la radio y el cine fue cada vez más reducido, para desembocar en los años ochenta con un 12.5 del tiempo de transmisión oficial, un sistema de concesiones, el monopolio privado de los medios electrónicos, una «hora nacional», un cine de mojigatería pornográfica, y algunos medios periodísticos bajo control del gobierno.

De esto sólo algunos proyectos culturales y educativos de la SEP, UNAM

«Introducción a la Universidad», y el Canal Once, mantuvieron una presencia permanente en los medios electrónicos, especialmente destacaron el proyecto de telesecundarias, algunos de capacitación por televisión impulsados por la SEP y el de educación comunitaria a través del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) que aún sin contar propiamente con el apoyo de la radio y de la televisión, dio un uso distinto a las tecnologías en producción de libros y materiales didácticos. Sin embargo, los medios se alejaron cada vez más de una visión formativa y cultural hasta el punto que marcaron su predominio los esquemas comerciales en extraños subgéneros de «esparcimiento» y «entretenimiento». Telenovelas, caricaturas, series de «acción», violencia, y cómicas, marcaron casi dos décadas de la televisión en México.

Ante este panorama a mediados de los años sesenta algunos grupos de

intelectuales, artistas, literatos, y teóricos se dieron a la tarea de impulsar nuevos métodos de comunicación, en evidencia, los controles del Estado sobre los medios electrónicos, exigían el ensayo con otro tipo de expresiones; así el teatro guiñol, carteles, teatro al aire libre, revistas, panfletos, concursos culinarios, y en conjunto lo que se ha venido denominado promoción comunitaria configuraron un escenario en el que fueron vertidos hacia el espectador contenidos distintos a los del binomio gobierno-medios.

7. El régimen de propiedad era fundamental en la construcción de una

verdadera red de medios de comunicación alternativos. La cuestión era planteada así: al hablarse de alternatividad, debe cuestionarse alternativo con respecto a qué. De esta forma, si el problema consistía en que la

Bety
FLECHA

POSTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

517

programación y los contenidos de los medios eran determinados por los propietarios de los mismos, y las posibilidades de apertura a la participación de las clases trabajadoras eran mínimas, surgía entonces la necesidad de que los medios pasaran a manos del proletariado; surgieron entonces cooperativas que fomentaban la creación de medios subversivos y clandestinos, que operaban en la difusión de la ideología de la clase proletaria. Al mismo tiempo, existían emisoras y las gacetas clandestinas, patrocinadas por las guerrillas y que informaban al público de sus avances y retrocesos en la lucha contra el sistema.

El cambio en el régimen de la propiedad de los medios de comunicación

era una necesidad prioritaria. La otra propuesta consistía en arrebatar simplemente los medios a los actuales propietarios y comenzar a operar al servicio de las clases explotadas. Esta acción sería conjunta a la acción revolucionaria, y en consecuencia, tendrían también la labor de colaborar activamente en la construcción de la sociedad sin clases.

8. En esta respuesta debió establecer un deslinde entre las investigaciones y

teorizaciones que tratan el fenómeno de la comunicación humana al interior de obras sociológicas y políticas generales y las abocadas a examinar el papel de los medios en lo particular.

9. En el materialismo histórico, las funciones de los medios deben ser ubicadas

como parte de una compleja visión de la sociedad, en la que el motor de la historia radica en la lucha de clases. En el caso del capitalismo, la contradicción fundamental consiste en la existencia de la propiedad privada de los medios de producción, es por ello que la burguesía puede explotar al proletariado pagándole sólo una parte de su fuerza de trabajo.

De esta manera las relaciones sociales de producción, la propiedad

privada de los medios de producción, y el carácter asalariado de la fuerza de trabajo, están orgánicamente relacionadas con la existencia de una superestructura de dominación en la que los aparatos ideológico, jurídico y político, sirven a la perpetuación del orden dominante. Los medios de comunicación se han constituido en empresas que están al servicio de la clase en el poder, por lo que en sus contenidos se refleja el interés de dominio de ese grupo minoritario.

Los medios forman parte de la superestructura del capitalismo y

extienden la ideología de la clase dominante, que resulta antagónica a los intereses de la clase económica fundamental que es el proletariado; es por ello que una práctica revolucionaria debe considerar un control inmediato

Bety
FLECHA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

518

de los medios, por ser instrumentos fundamentales que pueden servir para la difusión de la causa y de los ideales de liberación. Los teóricos adscritos al materialismo histórico han diferenciado con relativa coincidencia que el problema no está en los medios por sí mismos, sino en el interés de clase al que estos sirven.

En la óptica de diferentes corrientes ideológico-políticas que hacen suya

en lo general la posición filosófica del materialismo histórico y el modo de organización socialista, los medios deben ser parte fundamental del proceso revolucionario y de su consolidación, porque pueden actuar como instrumentos de identificación de los obreros, esto es generar una conciencia de clase, que permita desplazar los contenidos individualistas y egoístas del capitalismo que conducen a su negación como constructores de la nueva sociedad.

Bety
FLECHA

Posturas de Conocimiento de la Comunicación Material de Estudio

fue editado por la División Sistema Universidad Abierta de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Se produjo en septiembre de 2002 en Solar, Servicio Editoriales, S.A. de C.V.

Calle 2 núm. 21, Col. San Pedro de los Pinos. Tel. y fax 55 15 16 57.

Diseño: Lic. Celia Cortés Lule Edición: Mtro. Carlos León Molina

Se produjeron 500 discos compactos.

Bety
FLECHA