59
Reporte de Inflación: Panorama Actual y Proyecciones Macroeconómicas Paul Castillo Subgerente de Política Monetaria Banco Central de Reserva del Perú Setiembre 2010

CONTENIDO

  • Upload
    adlai

  • View
    76

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reporte de Inflación: Panorama Actual y Proyecciones Macroeconómicas Paul Castillo Subgerente de Política Monetaria Banco Central de Reserva del Perú Setiembre 2010. CONTENIDO. Escenario Internacional Balanza de Pagos Actividad Económica Finanzas Públicas Política Monetaria Inflación - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: CONTENIDO

Reporte de Inflación:

Panorama Actual y Proyecciones Macroeconómicas

Paul CastilloSubgerente de Política Monetaria

Banco Central de Reserva del Perú

Setiembre 2010

Page 2: CONTENIDO

2

CONTENIDOI. Escenario InternacionalII. Balanza de PagosIII. Actividad Económica IV. Finanzas PúblicasV. Política MonetariaVI. InflaciónVII. Balance de Riesgos

Page 3: CONTENIDO

I. Escenario Internacional

Page 4: CONTENIDO

Lenta recuperación del consumo en países desarrollados

• Estabilización de la tasa de desempleo en niveles altos

• Lenta recuperación del mercado de crédito de consumo

• Continúa proceso de reducción de deuda de las familias

Economías muestran leve desaceleración hacia el segundo trimestre del año

PBI Trimestral: Países desarrollados(Tasas de crecimiento trimestrales anualizadas) 1/

-20,0

-16,0

-12,0

-8,0

-4,0

0,0

4,0

8,0

12,0

I 08 II III IV I 09 II III IV I 10 II

EUA Japón Reino Unido Eurozona1/ Respecto al trimestre anterior

PBI Trimestral: Asia Emergente(Tasas de crecimiento respecto al mismo trimestre del año anterior)

-8,0

-4,0

0,0

4,0

8,0

12,0

I 08 II III IV I 09 II III IV I 10 II

China Corea India Indonesia Malasia

PBI Trimestral: América Latina (Tasas de crecimiento respecto al mismo trimestre del año anterior)

-12,0

-8,0

-4,0

0,0

4,0

8,0

12,0

I 08 II III IV I 09 II III IV I 10 II

Brasil Chile Colombia México Perú4

EUA

Japón

Reino Unido

Eurozona

China

Indonesia

Malasia

india

Corea

Perú

Colombia

Brasil

MéxicoChile

Page 5: CONTENIDO

Se prevén tasas más moderadas de crecimiento para 2011-2012

5

Crecimiento mundial(Variaciones porcentuales anuales)

2 010 2 011 2 0122 009 R.I. Jun RI Set R.I. Jun RI Set R.I. Jun RI Set

Economías desarrolladas -3,2 2,3 2,4 2,4 1,9 2,3 2,0Del cual:1. Estados Unidos -2,6 3,2 2,7 2,9 2,4 2,5 2,42. Eurozona -4,1 0,8 1,2 1,3 1,0 1,5 1,1 Alemania -4,9 1,5 2,4 1,5 1,5 1,5 1,2 Francia -2,6 1,2 1,4 1,5 1,3 1,7 1,33. Japón -5,2 1,9 2,4 1,9 1,0 1,9 1,44. Reino Unido -4,9 1,1 1,4 2,0 2,0 2,4 2,0Economías en desarrollo 2,4 5,9 6,2 6,0 5,8 6,0 5,8Del cual:1. Europa Central y del Este -3,6 2,5 2,8 4,0 3,4 4,0 3,62. Rusia -7,9 3,5 4,1 3,7 3,8 3,7 3,73. Asia en desarrollo 6,6 8,0 8,3 7,8 7,6 7,9 7,6 China 8,7 9,5 9,5 9,2 8,9 9,2 8,8 India 5,7 7,1 7,5 7,0 6,9 7,0 6,9 Asia (excluyendo China e India) 2,3 4,9 5,9 5,3 5,0 5,4 5,24. América Latina y Caribe -1,8 4,0 4,8 3,8 3,7 3,8 3,6Economía Mundial -0,6 4,0 4,2 4,0 3,7 4,0 3,7Nota: Socios Comerciales 1/ -1,2 3,6 3,7 3,5 3,3 3,5 3,2

Fuente: Bloomberg, FMI, Consensus Forecast.

1/ Canasta de los 20 principales socios comerciales de Perú.

Page 6: CONTENIDO

6

Debilidad del Consumo en EUA: Condiciones crediticias no se recuperan

1500

1700

1900

2100

2300

2500

2700

Ene-02 Ene-03 Ene-04 Ene-05 Ene-06 Ene-07 Ene-08 Ene-09 Ene-10

Saldo de créditos de consumo(Miles de millones)

Fuente: FED

Page 7: CONTENIDO

7

Debilidad del Consumo en EUA: Elevado desempleo y lenta creación de empleos

Fuente: Bureau of Labour Statistics

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

0

2

4

6

8

10

12

Ene-48 Mar-52 May-56 Jul-60 Sep-64 Nov-68 Ene-73 Mar-77 May-81 Jul-85 Sep-89 Nov-93 Ene-98 Mar-02 May-06 Jul-103

4

5

6

7

8

9

10

11

Jul-01 Ene-03 Jul-04 Ene-06 Jul-07 Ene-09 Jul-10

Economías desarrolladas: tasas de desempleo %

EE.UU.

Eurozona

Reino Unido

Japón

Economías desarrolladas: Tasas de Desempleo

(%)

Estados Unidos:Tasas de Desempleo

(%)

Page 8: CONTENIDO

8

Debilidad del Consumo en EUA: Alto nivel de endeudamiento de las familias

2

4

6

8

10

12

14

Endeudamiento se viene reduciendo

pero aún se mantiene en niveles elevados

Fuente: FED

Page 9: CONTENIDO

9

-1.7

3.11.3

9.95.6

27.4

2.7

-13.0

-5.5

13.8

-3.6-1.6

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010* 2011* 2012*

Términos de Intercambio: 2001 - 2012(Variaciones Porcentuales)

(*) Estimado

Var. % 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010* 2011* 2012*Precios de Exportaciones -4,9 3,2 9,2 22,7 16,8 36,1 14,4 5,1 -12,5 24,4 -0,4 0,6Precios de Importaciones -3,2 -1,7 9,0 12,1 10,6 7,5 10,7 20,8 -7,4 9,4 3,3 2,2

Se ha revisado al alza la proyección de precios de commodities

Page 10: CONTENIDO

II. Balanza de Pagos

Page 11: CONTENIDO

11

886

3 004

5 286

8 9868 287

3 090

5 8734 942

2 7152 227

60

80

100

120

140

160

0

2 000

4 000

6 000

8 000

10 000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010* 2011* 2012*

Indi

ce 1

994=

100

Mill

ones

de

US$

BALANZA COMERCIAL Y TÉRMINOS DE INTERCAMBIO

Balanza Comercial Términos de Intercambio

* Proyección

Términos de intercambio favorables continuarían influyendo positivamente en la balanza comercial

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010* 2011* 2012*Valor (Var.%)Exportaciones 17,8 40,9 35,6 37,2 17,0 13,1 -14,7 24,6 5,0 9,6Importaciones 11,0 19,5 23,2 22,9 32,0 45,1 -26,1 35,9 13,7 11,9Volumen (Var.%)Exportaciones 8,0 14,8 16,1 0,8 2,3 7,6 -3,3 0,1 5,4 8,9Importaciones 1,8 6,6 11,4 14,3 19,3 20,1 -20,0 23,8 10,2 9,3

Page 12: CONTENIDO

BALANZA COMERCIAL(Millones de US$)

RI Jun.10 RI Set.10 RI Jun.10 RI Set.10 RI Jun.10 RI Set.10

EXPORTACIONES 26 885 33 162 33 488 34 767 35 162 37 820 38 522De las cuales: Productos tradicionales 20 571 25 897 25 958 27 003 26 978 29 270 29 390 Productos no tradicionales 6 160 7 060 7 307 7 556 7 979 8 332 8 920

IMPORTACIONES 21 011 26 474 28 546 29 689 32 447 33 116 36 295De las cuales: Bienes de consumo 3 963 4 937 5 396 5 805 6 632 7 018 8 008 Insumos 10 077 13 212 13 721 14 412 15 106 15 598 16 425 Bienes de capital 6 850 8 192 9 280 9 331 10 545 10 333 11 683

BALANZA COMERCIAL 5 873 6 689 4 942 5 078 2 715 4 704 2 227

RI: Reporte de Inflación

* Proyección

2011*2009 2012*2010*

El superávit comercial continuará en los próximos años

12

Page 13: CONTENIDO

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

*

2011

*

2012

*0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES(Millones de US$)

* Proyección.

2256

8920

989

Senda creciente de las exportaciones no tradicionales

13

Page 14: CONTENIDO

Los flujos de capitales de largo plazo hacen más sostenible la cuenta corriente

14

-1,5

0,0

1,4

3,1

1,1

-3,7

0,2

-1,7-3,0 -3,0

3,0 3,34,1 4,5

9,1

7,5

4,86,0

5,4 5,7

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010* 2011* 2012*

CUENTA CORRIENTE Y FINANCIAMIENTO DE LARGO PLAZO: 2003 - 2012(Porcentaje del PBI)

Cuenta corriente de la balanza de pagos Financiamiento externo privado bruto de largo plazo

* Proyección

Page 15: CONTENIDO

BALANZA DE PAGOS(Millones de US$)

Año RI Jun.10 RI Set.10 RI Jun.10 RI Set.10 RI Jun.10 RI Set.10

I. BALANZA EN CUENTA CORRIENTE 247 -1 500 -2 515 -3 324 -4 970 -4 000 -5 410

Porcentaje del PBI 0,2 -1,0 -1,7 -2,1 -3,0 -2,3 -3,0

1. Balanza comercial 5 873 6 689 4 942 5 078 2 715 4 704 2 227

a. Exportaciones 26 885 33 162 33 488 34 767 35 162 37 820 38 522

b. Importaciones -21 011 -26 474 -28 546 -29 689 -32 447 -33 116 -36 295

2. Servicios -1 112 -1 338 -1 352 -1 750 -1 743 -1 788 -1 771

3. Renta de factores -7 371 -9 734 -9 034 -9 752 -9 086 -10 285 -9 280

4. Transferencias corrientes 2 856 2 884 2 928 3 100 3 144 3 368 3 415

Del cual: Remesas del exterior 2 378 2 494 2 508 2 716 2 731 2 985 3 001

II. CUENTA FINANCIERA 1 694 4 999 13 014 4 824 6 470 5 000 6 410 Del cual:

1. Sector privado 1 655 5 024 9 276 4 232 6 531 5 335 6 264

2. Sector público 1 032 -209 -271 747 175 -242 -195

3. Capitales de corto plazo -1 675 418 3 861 0 -700 0 0

III. RESULTADO DE BALANZA DE PAGOS (=I+II) 1 940 3 500 10 499 1 500 1 500 1 000 1 000

RI: Reporte de Inflación

* Proyección

2009 2010* 2011* 2012*

15

Se espera que para 2011 y 2012 el déficit no será mayor a 3,0 por ciento del PBI

Page 16: CONTENIDO

III. Actividad Económica

Page 17: CONTENIDO

Expansión de la actividad económica en niveles similares a los de comienzos de 2008

17

08T1 08T2 08T3 08T4 09T1 09T2 09T3 09T4 10T1 10T2 Jul.10

10.3

11.710.9

6.5

1.9

-1.2-0.6

3.4

6.1

10.19,1

Crecimiento 2008: 8,9%

Crecimiento 2009: 0,9%

Crecimiento Enero-Julio: 8,3%

Quiebra de Lehman Brothers

Producto Bruto Interno(Var.%)

Page 18: CONTENIDO

Producción de electricidad y despachos de cemento sigue creciendo a tasas altas

18

Ene. 09 Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. 10 Feb. Mar. Abr. May Jun Jul Ago Set.*

Serie original (en GWh) 2516 2317 2550 2439 2513 2369 2395 2493 2476 2542 2514 2611 2623 2450 2746 2609 2714 2665 2703 2722 2666

Var. % últimos 12 meses 3,3 -1,7 1,6 0,3 1,9 -2,8 -2,7 -0,4 0,2 -0,5 3,0 4,9 4,2 5,8 7,7 7,0 8,0 12,5 12,9 9,2 7,6

Var. % desest. mensual 2,3 -0,7 -0,7 1,2 0,9 -3,1 0,9 2,0 1,2 0,1 0,8 1,6 -0,1 1,1 1,2 -0,3 1,7 1,6 1,0 -0,7 -0,5

Nota: Excluye las ventas de energía al Ecuador del período noviembre 2009-abril 2010.* Con base a información del COES al 15 de setiembre

3,3

-1,7

1,6

0,3

1,9

-2,8 -2,7

-0,4

0,2

-0,5

3,0

4,94,2

5,8

7,77,0

8,0

12,5 12,9

9,2

Ene-09

Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene-10

Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Fuente: COES

PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD (Variaciones porcentuales a 12 meses)

Page 19: CONTENIDO

Producción de electricidad y despachos de cemento sigue creciendo a tasas altas

19

5,64,1

5,6

-1,9 -1,4

1,9

4,96,8

4,2

9,9

12,4 12,39,9

15,2

26,3

19,220,9

19,7

12,811,1

Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10

Despachos locales de cemento (Var. % respecto a similar período del año anterior)

Fuente: Asocem

Ene. 09 Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. 10 Feb. Mar. Abr. May Jun Jul AgoSerie original 555 513 539 521 532 542 593 629 635 671 643 648 609 591 681 621 643 649 669 698Var. % últimos 12 meses 5,6 4,1 5,6 -1,9 -1,4 1,9 4,9 6,8 4,2 9,9 12,4 12,3 9,9 15,2 26,3 19,2 20,9 19,7 12,8 11,1Var. % desest. mensual 1,8 -1,5 -2,9 4,5 0,3 1,2 3,9 1,5 -0,6 4,7 -0,1 -0,5 1,4 1,4 6,2 -3,8 4,1 0,2 -0,4 -3,6

Page 20: CONTENIDO

20

Importación de Insumos Totales(Var % 12 meses)

-37

-26 -29-20

-36-28 -25

-11-18

-13

21 1827

23

34

2227

1523

29

Ene-09

Feb Mar Abr May J un J ul Ago Sep Oct Nov Dic Ene-10

Feb Mar Abr May J un J ul Ago

Importación de Insumos Industriales(Var % 12 meses)

-33 -32-26

-33-23

-39

-24 -20 -26

-4

16 15 16

32

4539

22

49

35

56

Ene-09

Feb Mar Abr May J un J ul Ago Sep Oct Nov Dic Ene-10

Feb Mar Abr May J un J ul Ago

-2.5

-8.4-6.2

-14.4 -14.1 -14.6-13.1 -13.5

-9.7

-4.9-2.5

3.0 2.8

9.7

18.220.1 20.6

24.4

17.7

Ene-09 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene-10 Feb Mar Abr May Jun Jul*

Manufactura no primaria(En millones de soles de 1994)(Var % 12 meses)

Recuperación de importaciones de insumos y producción manufacturera

Page 21: CONTENIDO

21

Importación de Bienes de Capital(Var % 12 meses)

23

9

-14 -17-28

-42

-28-37 -41 -40

-25-19 -18

-10

39

5

30

45

29

54

Ene-09

Feb Mar Abr May J un J ul Ago Sep Oct Nov Dic Ene-10

Feb Mar Abr May J un J ul Ago

Mayores importaciones de bienes de capital asociado al crecimiento de la inversión privada

Page 22: CONTENIDO

Los índices de confianza se mantienen en el tramo optimista

22

56

51

45

4749

44

46

39

36

4241

38

44 43 43

37

46

41

46

53

45

5352 51

48

55

51

50

5355

56

53

30

40

50

60

Ene.08 Mar May Jul Sep Nov Ene.09 Mar May Jul Sep Nov Ene.10 Mar May Jul

ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDORSituación Económica Familiar

Fuente: Ipsos. APOYO.

POSITIVA

NEGATIVA

Ago

70 7167 69

7471

67

61

56

44

47

32 3538

33

39

53 5153

6361

66 6769

72 72 7174

7175

71 71

20

30

40

50

60

70

80

Ene-08 Mar May Jul Set Nov Ene-09 Mar May Jul Set Nov Ene-10 Mar May Jul

Fuente: Encuesta de Expectativas Macroeconómicas, BCRP Agosto 2010.

ÍNDICE DE CONFIANZA EMPRESARIALSituación de la Economía

Tramo optimista

Tramo pesimista

Ago

73 72

7060

57 5755

5255 56 56 58

60 60 6063

30

40

50

60

70

80

Ene-08

Mar May Jul Set Nov Ene-09

Mar May Jul Set Nov Ene-10

Mar May Jul

Fuente: Encuesta de Expectativas Macroeconómicas, BCRP Agosto 2010.

ÍNDICE DE LA SITUACIÓN FINANCIERA

Buena situación financiera

Situación financiera difícil

61 6360

63 63

57 5653

55 5658 60 61 61 62 63

30

40

50

60

70

80

Ene-08

Mar May Jul Set Nov Ene-09

Mar May Jul Set Nov Ene-10

Mar May Jul

Fuente: Encuesta de Expectativas Macroeconómicas, BCRP Agosto 2010.

ÍNDICE DEL ACCESO AL CRÉDITO

Acceso fácil al crédito

Acceso difícil al crédito

Ago

22

Page 23: CONTENIDO

23

Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10*Lima Metropolitana 0,8 0,6 0,2 0,2 -0,4 -0,2 0,5 1,8 2,9 3,0 4,0 4,5Resto Urbano 0,3 -1,5 0,0 -0,1 1,1 1,8 1,3 3,3 3,5 4,4 3,9 4,6

* Preliminar

0,5

-0,1

0,1 0,1 0,00,3

0,8

2,4

3,33,6

4,04,5

Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10*

Empleo en empresas de 10 y más trabajadores: Nacional Urbano

(Variación porcentual anual)

Se acelera el crecimiento del empleo urbano

Page 24: CONTENIDO

2,7

4,5

7,28,3 8,3

1,3

3,1

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010** Enero - Junio.

En el período enero – junio de 2010, el empleo creció 3,1 por ciento

EMPLEO URBANO(Variación porcentual)

Lima Resto urbano Total

4.5

4.6

4.5

INDICE DE EMPLEO POR CIUDADES –EMPRESAS DE MAS DE 10 TRABAJADORES

(Variación porcentual Junio 2010 / Junio 2009)

24

Page 25: CONTENIDO

El empleo en Lima crece a una tasa cercana a 6 por ciento

Fuente: INEI.25

Población en Edad de Trabajar (PET)

Población Económicamente Activa (PEA)

PEA Ocupada

1.8

4.8

5.9

Lima Metropolitana: Población en Edad de Trabajar (Variación Porcentual doce meses , Trimestre Junio-Ju-

lio-Agosto)

Page 26: CONTENIDO

20

30

38

15 16

21

35

45

59

Sep-08 Dic-09 Ago-10

Probabilidad alta Probabilidad moderada Total

Durante la crisis, se postergaron algunos proyectos de inversión; sin embargo, los anuncios de inversión continuaron incrementándose

Anuncios de Proyectos de Inversión 3 años hacia adelante(Miles de millones de US$)

26Fuente: Medios de prensa e información de empresas.

Page 27: CONTENIDO

27

Anuncios de inversión se han elevado de US$ 36 a US$ 38 mil millones para el período 2010-2012.

ANUNCIOS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN(Millones de US$)

Sector 2010 2011 2012 Total

Minería 3 218 5 868 7 259 16 345Hidrocarburos 2 396 2 051 2 146 6 594Electricidad 778 1 267 1 611 3 656Telecomunicaciones 441 239 46 727Industrial 1 436 1 164 953 3 553Infraestructura 2 348 1 113 626 4 086Otros Sectores 1 450 848 419 2 718

Total 12 067 12 550 13 060 37 677

Fuente: Medios de prensa e información de empresas.

Page 28: CONTENIDO

28

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010* 2011* 2012*

4.05.0

6.87.7

8.99.8

0.9

8.0

6.0 6.0

3.7 3.8

5.8

10.3

11.9 12.1

-2.9

11.4

6.96.0

TASA DE CRECIMIENTO DEL PBI Y DEMANDA INTERNA: 2003- 2012(Variaciones porcentuales reales)

PBIDemanda Interna

* Proyección

Tasa Promedio PBI (2003-2009): 6,2%

La tasa de crecimiento del PBI se ubicaría en 6 por ciento en el período 2011-2012.

Page 29: CONTENIDO

RI Jun 10*RI Set 10* RI Jun 10*RI Set 10* RI Jun 10*RI Set 10*

1. Demanda interna -2,8 8,8 11,4 6,8 6,9 6,0 6,0

a. Consumo privado 2,4 3,9 5,2 4,5 4,5 4,6 4,6 b. Consumo público 16,5 7,8 9,9 3,7 4,4 3,2 3,6 c. Inversión privada -15,1 12,5 16,7 9,0 11,1 11,0 11,8 d. Inversión pública 25,5 23,9 31,6 7,3 6,3 6,5 3,4

2. Exportaciones -2,5 3,0 1,4 5,7 5,2 7,9 8,4

3. Importaciones -18,4 14,5 19,4 10,1 10,1 8,0 8,0

4. Producto Bruto Interno 0,9 6,6 8,0 6,0 6,0 6,0 6,0

Nota:Gasto público total 19,6 13,7 17,8 5,1 5,2 4,5 3,5

RI: Reporte de Inflación* Proyección

DEMANDA INTERNA Y PBI(Variaciones porcentuales reales)

2010 2011* 2012*2009

29

Revisión al alza por importante dinamismo mostrado por la actividad económica doméstica durante el primer semestre. Se mantiene proyección de 6 por ciento anual para 2011-2012.

Page 30: CONTENIDO

30

En 2010, el mayor crecimiento estaría liderado por el impulso del gasto privado

6,7

2,6 2,0

-3,4Gasto privado Gasto público Variación de

existenciasExportaciones netas

Contribución al Crecimiento del PBI2010

5,3

0,8 1,0

-1,2

Gasto privado Gasto público Variación de existencias

Exportaciones netas

Contribución al Crecimiento del PBI2011

5,6

0,60,1

-0,2

Gasto privado Gasto público Variación de existencias

Exportaciones netas

Contribución al Crecimiento del PBI2012

Page 31: CONTENIDO

Durante el horizonte de proyección, la inversión privada crecería en torno al promedio de la última década

31

6,3 8,112,0

20,123,4

25,8

-15,1

16,8

11,1 11,8

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010* 2011* 2012*

TASA DE CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN PRIVADA: 2003- 2012(Variaciones porcentuales reales)

* Proyección

Promedio 2003-2009:

11,5%

15,0 15,1 15,5 16,4 18,221,5

17,7 19,0 19,9 20,9

2,8 2,8 2,9 2,83,1

4,2

5,36,3 6,4 6,3

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010* 2011* 2012*

Pública Privada

COMPOSICIÓN DE LA INVERSIÓN BRUTA FIJA: 2003-2012(Porcentaje del PBI)

* Proyección

27,026,025,3

23,025,7

21,319,217,817,618,6

Page 32: CONTENIDO

32

Sectores no primarios lideran crecimiento

Año RI Jun 10* RI Set 10* RI Jun 10* RI Set 10* RI Jun 10* RI Set 10*

Agropecuario 2,3 4,2 4,4 3,5 3,5 4,7 4,7

Pesca -7,9 -1,7 -4,0 5,3 5,4 2,6 2,6

Minería e hidrocarburos 0,6 1,4 1,8 7,0 7,1 8,5 8,5

Manufactura -7,2 10,7 12,9 5,9 5,9 5,8 5,8Recursos primarios 0,0 2,5 1,8 5,3 5,4 4,9 4,9Manufactura no primaria -8,5 12,3 15,1 6,0 6,0 6,0 6,0

Electricidad y agua 1,2 6,6 7,6 5,3 5,3 5,3 5,3

Construcción 6,1 13,9 14,4 9,3 9,3 12,0 12,0

Comercio -0,4 8,3 8,7 5,6 5,6 5,7 5,7

Otros servicios 3,1 5,1 6,9 5,9 5,9 5,2 5,2

PRODUCTO BRUTO INTERNO 0,9 6,6 8,0 6,0 6,0 6,0 6,0

Primario 1,0 2,8 2,8 5,1 5,1 6,0 6,0No Primario 0,8 7,4 9,0 6,1 6,1 6,0 6,0

RI: Reporte de Inflación.* Proyección.

20102009 2011* 2012*

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR SECTORES ECONÓMICOS(Variaciones porcentuales reales)

Page 33: CONTENIDO

Perú es el país con mayor crecimiento de productividad en la región

33

8,13

4,22

2,95 2,682,35

1,721,31 1,23 0,94 0,81 0,80 0,66

0,30

Productividad laboral por persona empleada: 1990-2009(crecimiento anual promedio)

Page 34: CONTENIDO

IV. Finanzas Públicas

Page 35: CONTENIDO

35

Estimado de déficit fiscal de 1,5 por ciento para 2010 es consistente con un impulso fiscal positivo y similar al del año 2009

RESULTADO ECONÓMICO DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO

(En porcentaje del PBI)

-1,7-1,0

-0,3

2,1

3,1

2,1

-1,9-1,5

-1,0-0,4

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 * 2011 * 2012 *

* Proyección

-0,5

0,0

0,2

-0,9

0,2

1,9

1,2 1,2

-0,4-0,7

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 * 2011 * 2012 *

IMPULSO FISCAL(En porcentaje del PBI)

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 * 2011 * 2012 *

0.4

1.0

1.6

4.0

4.9

3.7

-0.6-0.4

0.1

0.7

RESULTADO PRIMARIO DEL SECTOR PÚBLICO NO FI-NANCIERO

(En porcentaje del PBI)

* Proyección

Page 36: CONTENIDO

36

Se mantienen proyecciones de déficit fiscal para los próximos años

SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO(Porcentaje del PBI)

2010 * 2011 * 2012 *RI Jun.10 RI Set.10 RI Jun.10 RI Set.10 RI Jun.10 RI Set.10

1. Ingresos corrientes del Gobierno General 1/ 18,6 19,5 19,7 19,7 20,0 19,9 20,1Variación % real -11,3 14,0 16,6 6,2 6,5 6,6 5,8

2. Gastos no financieros del Gobierno General 19,6 19,8 19,9 19,4 19,8 19,0 19,3Variación % real 12,7 9,8 12,3 3,2 4,1 3,3 2,7Del cual:

a. Corriente 13,9 13,7 13,4 13,3 13,3 12,9 13,0 Variación % real 4,4 7,1 6,8 2,2 3,7 2,3 2,9b. Formación bruta de capital 2/ 5,2 5,7 6,1 5,9 6,1 5,9 5,9 Variación % real 32,5 18,7 28,8 8,5 5,1 5,6 2,4

3. Otros 0,4 0,0 -0,1 0,0 -0,1 0,0 -0,14. Resultado Primario (1-2+3) -0,6 -0,2 -0,4 0,3 0,1 0,9 0,7

5. Intereses 1,3 1,3 1,2 1,3 1,2 1,3 1,16. Resultado Económico -1,9 -1,6 -1,5 -1,0 -1,0 -0,4 -0,4

RI: Reporte de Inflación* Proyección.

2009

Page 37: CONTENIDO

37

REQUERIMIENTO FINANCIERO DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO (Millones de US$)

I. Usos -827 3 838 4 0471. Amortización 1 971 1 218 1 653

a. Externa 1 449 950 962b. Interna 522 268 690

Del cual: Bonos deReconocimiento 94 91 324

2. Resultado económico -2 798 2 620 2 394(signo negativo indica superávit)

II. Fuentes -827 3 838 4 0471. Externas 1 100 1 127 1 4332. Bonos 473 1 854 1 1443. Internas 1/ -2 400 857 1 471

1/ Signo positivo indica retiro y signo negativo indica mayores depósitosRI: Reporte de Inflación.* Proyección

2009 20102008

Posición fiscal ha implicado mayor requerimiento financiero en 2010

Page 38: CONTENIDO

Deuda pública se reduciría hasta 20 por ciento del PBI en 2012

38

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010* 2011* 2012*

47.144.3

37.7

33.029.6

24.026.6

22.7 21.5 20.0

38.735.9

30.0

24.1

17.5

12.3 13.612.0 12.1

11.5

DEUDA PÚBLICA(Porcentaje del PBI)

Deuda Bruta Deuda Neta

*Proyección

Page 39: CONTENIDO

39

Las tasas de rendimiento de los BTP’s de mediano y largo plazo se han mantenido estable en los últimos dos meses

9,4

9,9 10,0 10,1 10,1 10,3

6,8

7,8 8,0 8,0 8,0 8,1

1,2

4,4

4,8

5,96,3 6,3

6,0

2,8

4,85,1

5,66,1 6,2

6,2 6,4

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

11,0

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Tasa

s de

rend

imie

nto

(%)

Plazo residual (años)

Curva de Rendimiento de los BTPs(en porcentajes)

Oct, 08

Dic, 09

Ago, 08

1/ Tasas de rendimiento negociadas al cierre.

Ago, 10

Page 40: CONTENIDO

V. Política Monetaria

Page 41: CONTENIDO

Medidas monetarias aplicadas desde marzo de 2010

La tasa de interés de referencia se elevó de 1,25 por ciento en marzo a 3,00 por ciento en setiembre.

Se elevó la tasa de encaje mínimo legal, de 6 a 8,5 por ciento.

Se elevó la tasa de encaje marginal en soles del régimen general de 6 a 15 por ciento.

Se subió la tasa de encaje marginal en moneda extranjera del régimen general, de 30 a 50 por ciento.

Se elevó la tasa de encaje a los adeudados de corto plazo con el exterior de 35 a 75 por ciento.

Se elevó la tasa de encaje para depósitos de no residentes en moneda nacional de 35 a 120 por ciento.

41

Page 42: CONTENIDO

42

Se elevó la tasa de referencia de 1,25 a 3,0 por ciento luego de 9 meses con una tasa mínima de 1,25 por ciento

Ene

-02

Mar

-02

May

-02

Jul-0

2

Set

-02

Nov

-02

Ene

-03

Mar

-03

May

-03

Jul-0

3

Sep

-03

Nov

-03

Ene

-04

Mar

-04

May

-04

Jul-0

4

Set

-04

Nov

-04

Ene

-05

Mar

-05

May

-05

Jul-0

5

Set

-05

Nov

-05

Ene

-06

Mar

-06

May

-06

Jul-0

6

Set

-06

Nov

-06

Ene

-07

Mar

-07

May

-07

Jul-0

7

Sep

-07

Nov

-07

Ene

-08

Mar

-08

May

-08

Jul-0

8

Sep

-08

Nov

-08

Ene

-09

Mar

-09

May

-09

Jul-0

9

Sep

-09

Nov

-09

Ene

-10

Mar

-10

May

-10

Jul-1

0

Set

-10

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

6.5

7.0

Tasa de Referencia del Banco Central de Reserva(En porcentaje)

3,00

3,88

5,50

5,00

4,50

3,00

2,50

6,50

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

1,50

1,25

2,50

2,001,75

Page 43: CONTENIDO

43

Medidas recientes de política monetaria

8,9

15,0

0

5

10

15

20

25

30

Feb-

06

Jul-0

6

Dic-

06

May

-07

Oct

-07

Mar

-08

Ago-

08

Ene-

09

Jun-

09

Nov-

09

Abr-

10

Sep-

10Tasas de encaje en moneda nacional

(porcentaje del TOSE)

Medio exigible Marginal

34,8

50,0

20

25

30

35

40

45

50

55

Feb-

06

Jul-0

6

Dic-

06

May

-07

Oct

-07

Mar

-08

Ago-

08

Ene-

09

Jun-

09

Nov-

09

Abr-

10

Sep-

10

Tasas de encaje en moneda extranjera(porcentaje del TOSE)

Medio exigible

Marginal

Encaje mínimo 6% 7% 8% 8,50%Encaje marginal 12% 15%

Medio adicional * 0,1% 0,3%Encaje marginal 30 35 45 50* Respecto al mes de Julio

En Moneda nacional

En moneda extranjera (régimen general)

Instrumentos Tasas a junio

Tasas a julio

Tasas a agosto

Tasas a setiembre

Page 44: CONTENIDO

Economías vienen retirando el estímulo monetario

44

Aumento en la Tasa de Interés de Política Monetaria(Entre dic. 2009 y set. 2010)

Tasa de Inflación

Brasil Perú Chile India Australia Malasia Tailandia Canadá Suecia Nueva Zelanda Noruega Corea del

Sur Israel Taiwán

2009 4,3 0,2 -1,4 12,4 1,8 0,6 -0,9 0,3 -0,3 2,1 2,2 2,8 3,3 -0,9 2010 * 5,4 2,5 3,6 9,6 3,0 1,9 3,5 1,8 1,3 2,6 2,3 2,8 2,5 1,3

* Proyección de Foreign Exchange Consensus Forecasts Agosto 2010.

2,00 2,00

1,25

0,75 0,75

0,50 0,50 0,50 0,50

0,25 0,25 0,25 0,250,13

Brasil Chile Perú India Australia Malasia Tailandia Canadá Suecia Nueva Zelanda

Noruega Corea del Sur

Israel Taiwán

Page 45: CONTENIDO

45

Moneda nacional Moneda extranjera

Comercial Microempresas Consumo Hipotecario Comercial Microempresas Consumo HipotecarioDic-08 11,0 35,3 37,8 11,4 9,3 23,9 20,8 10,8Mar-09 10,8 32,1 42,2 11,5 8,6 23,1 22,4 10,7Jun-09 8,5 34,3 43,0 10,4 7,9 23,3 21,5 10,3Sep-09 7,4 33,2 41,7 10,0 7,4 22,7 22,0 9,7Dic-09 6,1 32,7 45,1 9,8 6,7 22,4 21,2 9,1Ene-10 6,1 32,7 44,8 9,8 6,3 22,4 22,3 9,1Feb-10 6,5 32,6 41,5 9,7 6,4 22,5 22,3 9,1Mar-10 6,4 32,3 40,7 9,7 6,4 21,8 22,0 9,2Abr-10 6,8 32,5 39,8 9,7 5,9 22,2 21,6 9,1May-10 7,2 32,7 40,7 9,6 6,0 22,6 21,4 8,9Jun-10 7,3 32,5 41,0 9,6 6,2 22,3 20,1 8,8Jul-10 7,7 31,9 41,8 9,7 6,2 18,4 20,4 8,7Ago-10 8,5 30,5 42,1 9,7 7,0 16,3 21,5 8,61/ Tasas activas anuales de las operaciones realizadas en los últimos 30 días útiles.

Fuente: SBS

(en porcentajes)

Se observan incrementos en las tasas de interés para créditos comerciales y de consumo en moneda nacional, en línea con la evolución de la tasa de referencia

Tasas de interés por tipo de crédito en moneda nacional y extranjera 1/ 2/

Moneda nacional Moneda extranjera

Dic-08 11,0 35,3 37,8 11,4 9,3 23,9 20,8 10,8Mar-09 10,8 32,1 42,2 11,5 8,6 23,1 22,4 10,7Jun-09 8,5 34,3 43,0 10,4 7,9 23,3 21,5 10,3Sep-09 7,4 33,2 41,7 10,0 7,4 22,7 22,0 9,7Dic-09 6,1 32,7 45,1 9,8 6,7 22,4 21,2 9,1Ene-10 6,1 32,7 44,8 9,8 6,3 22,4 22,3 9,1Feb-10 6,5 32,6 41,5 9,7 6,4 22,5 22,3 9,1Mar-10 6,4 32,3 40,7 9,7 6,4 21,8 22,0 9,2Abr-10 6,8 32,5 39,8 9,7 5,9 22,2 21,6 9,1May-10 7,2 32,7 40,7 9,6 6,0 22,6 21,4 8,9Jun-10 7,3 32,5 41,0 9,6 6,2 22,3 20,1 8,8Jul-10 7,7 31,9 41,8 9,7 6,2 18,4 20,4 8,7Ago-10 8,5 30,5 42,1 9,7 7,0 16,3 21,5 8,6

Fuente: SBS

(en porcentajes)

Moneda nacional Moneda extranjera

Dic-08 11,0 35,3 37,8 11,4 9,3 23,9 20,8 10,8Mar-09 10,8 32,1 42,2 11,5 8,6 23,1 22,4 10,7Jun-09 8,5 34,3 43,0 10,4 7,9 23,3 21,5 10,3Sep-09 7,4 33,2 41,7 10,0 7,4 22,7 22,0 9,7Dic-09 6,1 32,7 45,1 9,8 6,7 22,4 21,2 9,1Ene-10 6,1 32,7 44,8 9,8 6,3 22,4 22,3 9,1Feb-10 6,5 32,6 41,5 9,7 6,4 22,5 22,3 9,1Mar-10 6,4 32,3 40,7 9,7 6,4 21,8 22,0 9,2Abr-10 6,8 32,5 39,8 9,7 5,9 22,2 21,6 9,1May-10 7,2 32,7 40,7 9,6 6,0 22,6 21,4 8,9Jun-10 7,3 32,5 41,0 9,6 6,2 22,3 20,1 8,8Jul-10 7,7 31,9 41,8 9,7 6,2 18,4 20,4 8,7Ago-10 8,5 30,5 42,1 9,7 7,0 16,3 21,5 8,6

Fuente: SBS

2/ A partir del 1 de julio de 2010, las empresas reportan a la SBS información más segmentada de las tasas de interés promedio de los créditos destinados a financiar actividades productivas -corporativos, grandes empresas, medianas empresas, pequeñas empresas y microempresas-, de acuerdo con las definiciones establecidas en la Resolución SBS 11356-2008 y normas complementarias. Estos segmentos de tasas se publicarán cuando la SBS acumule 30 días de reporte.

Page 46: CONTENIDO

La recuperación del crédito al sector privado se observa en ambas monedas

46

5

Crédito al Sector Privado(Tasa de crecimiento anualizada - en porcentaje)

Tasas de variación porcentual

21,2

12,1

16,9

-10

0

10

20

30

40

50

Jul/08 Sep/08 Nov/08 Ene/09 Mar/09 May/09 Jul/09 Sep/09 Nov/09 Ene/10 Mar/10 May/10 Jul/10

Soles Dólares Total

CRÉDITO Dic-07 Dic-08 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10Saldos (S/. Millones) 75 326 97 818 106 812 107 386 108 870 110 800 112 756 115 310 116 937 119 176Variación % 12 meses 33,1 29,9 9,2 9,3 10,4 12,0 13,8 15,0 16,0 16,9Flujos mensuales (S/. Millones) 2 102 1 317 1 034 575 1 483 1 930 1 956 2 554 1 627 2 239Variación % 1 mes (desestacionalizado) 3,2 1,5 0,9 1,7 1,9 1,9 1,8 1,9 1,1 1,9

Page 47: CONTENIDO

Dolarización financiera continúa con tendencia decreciente

*Agosto.Fuente: BCRP

73 7477

7982

80 7977

7471

67

6057

52

46 45

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 *

Dolarización del crédito al sector privado(En porcentaje)

47

Page 48: CONTENIDO

Intervenciones del Banco Central dirigidas a reducir alta volatilidad del mercado cambiario

48

20/D

ec/0

7

19/J

an/0

8

18/F

eb/0

8

19/M

ar/0

8

18/A

pr/0

8

18/M

ay/0

8

17/J

un/0

8

17/J

ul/0

8

16/A

ug/0

8

15/S

ep/0

8

15/O

ct/0

8

14/N

ov/0

8

14/D

ec/0

8

13/J

an/0

9

12/F

eb/0

9

14/M

ar/0

9

13/A

pr/0

9

13/M

ay/0

9

12/J

un/0

9

12/J

ul/0

9

11/A

ug/0

9

10/S

ep/0

9

10/O

ct/0

9

09/N

ov/0

9

09/D

ec/0

9

08/J

an/1

0

07/F

eb/1

0

09/M

ar/1

0

08/A

pr/1

0

08/M

ay/1

0

07/J

un/1

0

07/J

ul/1

0

06/A

ug/1

0

05/S

ep/1

0

2.500

2.600

2.700

2.800

2.900

3.000

3.100

3.200

3.300

3.400

3.500

-600

-400

-200

0

200

400

600

Tipo de cambio, compras netas de dólares y vencimiento neto de CDR(tipo de cambio en soles por dólar y compras y vencimientos en millones de

dólares)

Compras netas de dólares Vencimiento neto de CDR BCRP Tipo de cambio

Sole

s po

r dól

ar

Mill

ones

de

dóla

res

US$ 493,5Compras

netasAcumulado 2007 10 306Acumulado 2008 2 754Acumulado 2009 108Acumulado 2010, al 13 de setiembre 7 646Acumulado 2007 - 2010 20 814

US$ 478,7

Datos al 13 de Setiembre

Page 49: CONTENIDO

49

Dic-01 Dic-02 Dic-03 Dic-04 Dic-05 Dic-06 Dic-07 Dic-08 Dic-09 Ago-10 Set-10*0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

31,196 33,135

40,204 41,922

21,365

22,988

29,779 30,792

Reservas Internacionales: 2001-2010(Millones de US$)

RIN Posición de cambio* Al 14 de setiembre

2T.2010:

RIN / Deuda de corto plazo : 4,3RIN / (Liq. Tot.+deuda de corto plazo) : 0,7

Acumulación preventiva de reservas internacionales es fundamental para reducir riesgos de la dolarización financiera

Page 50: CONTENIDO

VI. Inflación

Page 51: CONTENIDO

51

A agosto de 2010 la inflación anual permanece en el rango meta. Se observa una ligera tendencia al alza principalmente por la evolución de los precios de algunos alimentos y combustibles.

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

Ago-03 Ago-04 Ago-05 Ago-06 Ago-07 Ago-08 Ago-09 Ago-10

INFLACIÓN Y META DE INFLACIÓN(Variación porcentual últimos 12 meses)

Máximo

Mínimo

Rango meta deinflación

Ago 10: 2,3%

Page 52: CONTENIDO

52

Inflación excluyendo alimentos y energía se mantiene en el rango inferior de la meta

INFLACIÓN(Variación porcentual)

Peso 2006 2007 2008 2009 20102009=100 Ene.-Ago. 12 meses

I. INFLACIÓN 100,0 1,14 3,93 6,65 0,25 2,06 2,31

II. ÍNFLACIÓN SUBYACENTE 65,2 1,37 3,11 5,56 2,35 1,53 1,91

Bienes 32,9 0,97 3,30 5,32 2,17 1,20 1,66 Servicios 32,2 1,85 2,88 5,86 2,56 1,87 2,14

III. INFLACIÓN NO SUBYACENTE 34,8 0,83 5,07 8,11 -2,54 3,07 3,13

Alimentos 14,8 2,06 7,25 10,97 -1,41 5,73 5,17 Combustibles 2,8 -1,50 6,45 -0,04 -12,66 8,87 11,75 Transportes 8,9 1,12 0,82 5,86 0,19 -0,21 1,11 Servicios públicos 8,4 -3,22 0,24 7,48 -4,56 -0,13 -2,03

Nota:IPC sin alimentos, bebidas y energía 56,4 1,28 1,49 4,25 1,71 0,75 1,15

Page 53: CONTENIDO

53

Algunas cotizaciones de alimentos vienen experimentando un alza importante

Jan/

07M

ar/0

7M

ay/0

7Ju

l/07

Sep

/07

Nov

/07

Jan/

08M

ar/0

8M

ay/0

8Ju

l/08

Sep

/08

Nov

/08

Jan/

09M

ar/0

9M

ay/0

9Ju

l/09

Sep

/09

Nov

/09

Jan/

10M

ar/1

0M

ay/1

0Ju

l/10

Sep

/100

50

100

150

200

250

300

Trigo (Enero 2007=100)

Variación % Ene-Set: 42%Jul-Set: 60%

Jan/

07M

ar/0

7M

ay/0

7Ju

l/07

Sep

/07

Nov

/07

Jan/

08M

ar/0

8M

ay/0

8Ju

l/08

Sep

/08

Nov

/08

Jan/

09M

ar/0

9M

ay/0

9Ju

l/09

Sep

/09

Nov

/09

Jan/

10M

ar/1

0M

ay/1

0Ju

l/10

Sep

/100

50

100

150

200

250

Maíz(Enero 2007=100)

Variación % Ene-Set: 11%Jul-Set: 26%

Jan/

07M

ar/0

7M

ay/0

7Ju

l/07

Sep

/07

Nov

/07

Jan/

08M

ar/0

8M

ay/0

8Ju

l/08

Sep

/08

Nov

/08

Jan/

09M

ar/0

9M

ay/0

9Ju

l/09

Sep

/09

Nov

/09

Jan/

10M

ar/1

0M

ay/1

0Ju

l/10

Sep

/100

50

100

150

200

250

300

Azúcar(Enero 2007=100)

Variación % Ene-Set: 1%Jul-Set: 26%

Jan/

07M

ar/0

7M

ay/0

7Ju

l/07

Sep

/07

Nov

/07

Jan/

08M

ar/0

8M

ay/0

8Ju

l/08

Sep

/08

Nov

/08

Jan/

09M

ar/0

9M

ay/0

9Ju

l/09

Sep

/09

Nov

/09

Jan/

10M

ar/1

0M

ay/1

0Ju

l/10

Sep

/1010

60

110

160

210

260

Indi

ce D

ic-0

7=10

0

Var %Ene-Set: 0,7%Jul-Set: -0,8%

Petróleo

Page 54: CONTENIDO

Balance de Oferta y Demanda Mundial de Trigo(millones de toneladas)

Proy 2009/2010Revisión:

Proy 2010/2011Revisión: 2008/2009

respecto a may-09

respecto a ago-10

respecto amay-10

respecto a ago-10

Inventarios Iniciales 130,9 124,3 165,1 196,0 -2,0 -0,4 2,6 2,0Producción 611,2 683,3 680,4 643,0 22,8 0,1 -29,2 -2,7Oferta Global 742,1 807,6 845,5 839,0 20,8 -0,3 -26,6 -0,7

Consumo Total 617,3 642,5 649,5 661,2 6,8 -2,3 -6,3 -3,8

Inventarios Finales 124,9 165,1 196,0 177,8 14,1 2,0 -20,3 3,0Días de consumo 1/ 61,2 75,6 90,1 81,3

Nota:Importaciones* 113,8 136,9 132,8 122,8 14,2 1,9 -2,8 0,9Exportaciones* 117,4 143,8 133,8 126,0 10,0 1,5 -3,2 1,4

Fuente: USDA-WASDE Setiembre 2010*No cuadran por diferencia en los años de comercia l i zación y discrepancia en los reportes de a lgunos países .

1/ Calculado respecto a l ratio inventarios a uso (inventarios/(consumo+exportaciones))

2009/10 2010/112008/092007/08

Balance de oferta y demanda mundial de trigo

Page 55: CONTENIDO

Balance de Oferta y Demanda Mundial de Arroz(millones de toneladas)

Proy 2009/2010Revisión:

Proy 2010/2011Revisión: 2008/2009

respecto a may-09

respecto a ago-10

respecto amay-10

respecto a ago-10

Inventarios Iniciales 75,0 80,6 91,1 94,3 1,3 0,2 4,0 -0,7Producción 433,6 448,2 441,2 454,6 -7,0 -1,5 -5,1 -4,6Oferta Global 508,6 528,8 532,2 548,9 -5,7 -1,2 -1,1 -5,2

Consumo Total 428,0 437,8 437,9 454,4 -5,3 -0,6 0,9 -2,3

Inventarios Finales 80,6 91,1 94,3 94,6 -0,4 -0,7 -2,1 -3,0Días de consumo 1/ 63,4 70,3 72,6 70,1

Nota:Importaciones* 28,5 27,1 27,3 28,6 1,0 -0,2 -0,1 -0,3Exportaciones* 29,7 29,0 30,1 31,0 0,4 0,0 -0,5 -0,6

Fuente: USDA-WASDE Setiembre 2010*No cuadran por diferencia en los años de comercia l i zación y di screpancia en los reportes de a lgunos pa íses .

1/ Calculado respecto a l ratio inventarios a uso (inventarios/(cons umo+exportaciones))

2010/112008/09 2009/102007/08

Balance de oferta y demanda mundial de arroz

Page 56: CONTENIDO

56

Proyección de inflación(Variación porcentual 12 meses)

Nota: El gráfico muestra las bandas de predicción de la inflación a lo largo del horizonte de proyección. La banda más oscura alrededor de la proyección central muestra el 10 por ciento de probabilidad de ocurrencia mientras que, en conjunto, todas las franjas representan el 90 por ciento de probabilidad.

Se proyecta que la inflación se mantendrá en el rango meta en los dos próximos años con sesgo al alza

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

Dic-

02

Jun-

03

Dic-

03

Jun-

04

Dic-

04

Jun-

05

Dic-

05

Jun-

06

Dic-

06

Jun-

07

Dic-

07

Jun-

08

Dic-

08

Jun-

09

Dic-

09

Jun-

10

Dic-

10

Jun-

11

Dic-

11

Jun-

12

Dic-

12

Porc

enta

je

Porc

enta

je

Page 57: CONTENIDO

VII. Balance de Riesgos

Page 58: CONTENIDO

58

Deterioro del entorno internacional.

Mayor dinamismo en la economía doméstica.

  Incremento de precios de alimentos.

Balance de riesgos

Page 59: CONTENIDO

Reporte de Inflación:

Panorama Actual y Proyecciones Macroeconómicas

Julio VelardePresidente del Directorio

Banco Central de Reserva del Perú

Setiembre 2010