CONTENIDO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tesis de grado de vialidad

Citation preview

INTRODUCCIONUna carretera de gran longitud puede justificar caractersticas distintas a lo largo de su trazado debido a las diferentes condiciones socio econmicas, del potencial productivo y de la topografa de la zona atravesada, que en definitiva son los principales parmetros que generan el trfico y determinan el tipo y la cantidad de vehculos que circularn por la misma, as como la capacidad de la va y la calidad con qu se est realizando, este aspecto es fundamental para las vas que se construyen dentro de las comunidades. Para lograr una buena planificacin vial urbana, es necesario contar con proyecciones a futuro del crecimiento de la ciudad para evaluar las diferentes alternativas a tomar y el diseo de las carreteras y avenidas. En San Antonio los Dos Caminos-Guaros municipio Acosta no se cuenta con un diseo vial establecido, ocasionando derrumbes, cierre de la va, un alto ndice de peligrosidad para los habitantes de dicho sector y un elevada perdida en el rea de agricultura, ya que, San Antonio a crecido en materia vial, en base a las condiciones poblacionales que se le han ido presentando evitando tener proyecciones que faciliten el libre trnsito por su entorno. Este trabajo est estructurado en: El Capitulo I, El Problema, donde se presenta su planteamiento general, los objetivos de la investigacin, la justificacin y delimitacin del mismo. El Capitulo II, Marco Referencial, donde se incluyen los antecedentes referidos a esta investigacin, sus bases tericas, acompaado de las bases legales. El Captulo III, Marco Metodolgico, en donde se seala el tipo y diseo de la investigacin, las tcnicas e instrumento que se utilizaran para la recoleccin de los datos, con su respectiva manera, junto con la confiabilidad de ste.

CAPITULO I

El Problema

Contextualizacin del Problema

Venezuela se encuentra ubicada en el lmite de las placas del Caribe y Suramrica donde el desplazamiento relativo entre ambas es predominante en movimientos transcendentes destral. Es importante sumar adems que en el pas existe un sistema de fallas geolgicas que en distintas pocas han tenido una mayor o menor actividad ssmica, el cual se tienen registros a partir del ao 1830 y el ms reciente produjo un importante evento de una ruptura superficial el cual est ubicado a lo largo de la falla del pilar, un desplazamiento ssmico de aproximadamente 0.25 mts y un proceso de licuefaccin de suelos registrados.La corteza terrestre del planeta tierra se encuentra dividida en fragmentos denominadas placas litostaticas que se mueven unas en relacin a otras de manera independiente a una velocidad de 5 cm/ aos dado que se desplaza sobre una superficie finita de la tierra; estas interaccionan unas contra otras a lo largo de sus lmites o fronteras provocando intensas deformaciones que pueden causar en su mayora problemas geotcnicos donde se visualiza el comportamiento de los materiales que inciden sobre el medio fsico natural y que pueden ser desfavorables a cualquier obra civil de mayor o menor envergadura. Los suelos van sufriendo con el tiempo constantes evoluciones que pueden darse con mayor o menor lentitud, dependiendo del tipo de material, mineral presente que puede ser cohesivo o no cohesivo. Todo lo contrario del material rocoso.En los ltimos 50 aos, se ha venido produciendo en todo el mundo un proceso de urbanizacin que parece irreversible. Segn estudios realizados por la Universidad Central de Venezuela en la facultad de la Ingeniera Civil, en el pas la poblacin urbana paso de un 20% en los aos 40 a un 90% en la actualidad. Es decir que de un pas rural ha pasado a ser un pas eminentemente urbano, de lo cual parte el hecho que el bienestar de los habitantes de las ciudades se basa en actividades propias de construccin de obras viales eficientes.Es por eso que, en el tramo vial hay una diversidad de factores que traen como consecuencia, fracturas o deformacin del pavimento, esto a causa de los diversos desplazamientos de fallas geolgicas que se sitan a lo largo de este sector. Ellas provienen de la falla de San Francisco que est ubicado a lo largo del embalse el GUAMO, son ramificaciones que pasan por todo el lugar del problema; sumado a esto el suelo que es arcilloso. Uno de los factores ms desfavorables en este municipio, es que son de zona ssmica al Norte N 5.Dicha rea es muy vulnerable a los sismos, lo cual representa un alto riesgo para los habitantes del sector; el problema se encuentra exactamente a unos 50 metros del puente colorado, en este municipio se han creado muchas rutas o troncales porqu es una zona donde se cosecha el caf y frutas ctricas. Esto trae como consecuencia que a travs de estos lmites se pueda disipar una intensa energa elstica en el sub suelo provocando actividades que producen riesgos fsicos naturales en la corteza. La superficie terrestre presenta una configuracin rocosa y en algunos casos se consiguen formaciones de suelos, el cual no tienen un grado de consolidacin; esto conlleva a que no tengan una buena resistencia para soportar una carga portante como por ejemplo: edificaciones, represas, vas frreas, carreteras entre otros. Con respecto al pavimento que se utilizo en este tramo vial fue de concreto rgido, el cual constituye una placa de concreto hidrulico de gran rigidez, que distribuye la carga sobre un rea relativamente amplia del suelo, una importante porcin de la capacidad estructural del pavimento lo provee la losa de concreto, siendo calculado su espesor para resistir los esfuerzos.

Objetivos de la Investigacin

Objetivo General

Realizar un estudio geotcnico como riesgo fsico natural del tramo vial San Antonio-los Dos Caminos Guaros; ubicado en el Municipio Cedeo del Estado Monagas, con la finalidad de considerar el tipo de pavimento adecuado para la carga portante que se genera en la zona.

Objetivos Especficos

Describir las condiciones fsicas del tramo vial, con el fin de obtener un resultado para la elaboracin de un pavimento resistente para dicho sector . Estudiar geotcnicamente el suelo en el sector San Antonio los Dos caminos-Guaros, con el fin de determinar la causa de las fracturas del pavimento. Evaluar a travs de un estudio de suelo las fallas estructurales del terreno en la va, con el fin de identificar qu tipo de suelo se encuentra en el sector. Proponer una solucin del conflicto del tramo vial producido por las fallas Geolgicas.Justificacin de la Investigacin.

A lo largo de los aos en la zona NOR-OESTE del municipio Cedeo del Estado Monagas se han creado una serie de problemas a causa de carreteras mal construidas lo cual ha trado como consecuencia el deslizamiento de suelos y fracturas de pavimentos. La importancia de realizar el presente trabajo, se encuentra centrada principalmente en la bsqueda de una posible solucin al problema que se presenta en el tramo vial San Antonio los Dos caminos- Guaros, lo cual de ser ejecutado beneficiaria econmica y socialmente a los habitantes del sector y usuarios de las vas de comunicacin en estada.As mismo por tratarse de un trabajo de investigacin se cumple con el requisito exigido por el pensum de estudio del I.U.P Santiago Mario, para optar al ttulo de Ingeniero Civil, razn que motiva y beneficia de manera personal a la autora del proyecto. Por otra parte, en el desarrollo del proyecto deben manejar teoras, aspectos tcnicos y aspectos metodolgicos relacionados con el desempeo profesional del Ingeniero Civil, de manera particular en el rea de suelos y vialidad, razn que beneficiaria a otros estudiantes interesados en realizar otras investigaciones relacionadas con el tema y rea de la presente, pues tendrn la oportunidad de contar con un material de apoyo.

CAPITULO II

Marco Terico Referencial Antecedentes de la investigacin

Las carreteras o caminos en general son lazos que comunican los pueblos, caseros y ciudades son las que permiten la movilizacin de personas, materiales y productos en determinadas condiciones de prontitud, comodidad y seguridad. Una carretera de gran longitud puede presentar caractersticas distintas a lo largo de su trazado debido a las diferentes condiciones socio- econmico, del potencial productivo y de la topografa de la zona que atraviesa. Estos aspectos tambin condicionan la geometra de la va que se disea seleccionando una determinada velocidad y definiendo el tipo de vehculos que en mayor proporcin se movern por ella.La necesidad de estudiar geotcnicamente el terreno como base de partida para los proyectos de grandes obras es indiscutible en la actualidad, y constituye una prctica obligatoria. Esta necesidad se extiende a otras obras de menor volumen, pero de gran repercusin social, como edificaciones, vas, en donde los estudios geotcnicos son igualmente obligatorios.Marn R. (2010), Propuesta de una Solucin al Congestionamiento Vehicular Producido en la Interseccin de la Calle Cumana con la Avenida bolvar del Municipio Maturn, Estado Monagas Ao 2010, con la finalidad de mejorar el congestionamiento en dicha interseccin, donde ocasiona estrs y retrasos para llegar a los destinos planificados. Esta investigacin tiene un gran aporte a mi investigacin en los tipos de carreteras o vas que se deben de usar al momento de realizarlas, ya que se tiene que tener un tipo de vialidad especifico para cada proyecto.

Testani S. (2008), Anlisis de Costo Beneficio en Pavimentos Rgidos Utilizando como Material Granular la Fibra de Vidrio en Lugar de la Piedra Picada. Teniendo como conclusin: Aprovechar el costo econmico del vidrio, esta investigacin tuvo como aporte la calidad de pavimento que se debe usar en una obra, en este caso se utiliza concreto rgido con muy poco espesor donde se localiza el problema en los agrietamientos de la va.Guccione, Biagio (2006), Diagnostico geotcnico del sector el Samn IV y su vulnerabilidad a la licuefaccin como riesgo fsico natural en la microzonificacin ssmica, Maturn Edo. Monagas. El propsito de esta investigacin fue diagnosticar, geotcnicamente el sector el Samn y su vulnerabilidad a la licuefaccin como riesgo fsico natural y la microzonificacin ssmica. Se presentan fundamentos tericos importantes del fenmeno de licuefaccin de los suelos, as como los ensayos que se deben realizar a nuestras reas tomadas posiblemente licuables. La investigacin geotcnica del sector en estudio determino que en el primer estrato un suelo arenoso arcilloso no plstico y el segundo estrato un suelo arcilla inorgnica de plasticidad media, lo cual propicia la rotacin de las partculas si el suelo no alcanzado por una onda ssmica, lo que le permiti afirmar que en el sector existe la probabilidad que se presente el efecto de licuefaccin durante condiciones desfavorables. El aporte a la presente investigacin se encuentra en las bases tericas y los parmetros para lograr los objetivos propuestos, esta investigacin tuvo como aporte para la investigacin poder saber con exactitud por medio de estudios de suelos identificar el tipo de suelo que yace en el lugar del problema.

Bases TericasEstudio de sueloUnestudio de suelospermite dar a conocer las caractersticas fsicas y mecnicas delsuelo, es decir la composicin de los elementos en las capas de profundidad, as como el tipo decimentacinms acorde con la obra a construir y los asentamientos de la estructura en relacin alpesoque va a soportar.Esta investigacin que hace parte de laingeniera civiles clave en la realizacin de una obra para determinar si el terreno es apto para llevar a cabo laconstruccinde uninmuebleu otro tipo de intervencin.Uno de los puntos ms importantes en lo que se refiere a las construcciones y al levantamiento de diferentes tipos de edificaciones, son las condiciones que ofrece el suelo; pues dependiendo de esto se determinara si es o no adecuado hacer una obra en un territorio, de tal forma para conocer las condiciones presentes, es necesario realizar un estudio del sub-suelo, a partir del cual se determinaran los factores que estn presentes en l y de los resultados que este estudio arroje se determinara si es o no apto un el suelo para realizar trabajos de construccin de un bien raz.Como se podr entender el estudio del suelo es una tarea que no puede faltar en ninguna ocasin que se desee comenzar trabajos de construccin, pues de lo contrario se pueden generaran unos resultados muy graves; por tanto en el presente artculo se mencionaran algunos aspectos presentes dentro del estudio del estudio y as poder entender ms acerca de esta etapa, que dar paso a una construccin con todos los parmetros adecuados para obtener los mejores resultados.Uno de los principales factores que supone el estudio, es la aplicacin de conocimientos en geologa, los cuales se derivan puntos como lo son experimentos, trabajos en campo y teora, para comprender aspectos tales como: Estructura y composicin de los materiales; a lo que se le debe agregar las condiciones de la cimentacin, es decir las bases que deben soportar una gran estructura como casas, edificios, puentes, presas, en si todas tendrn su base en el componente natural, es decir el suelo. En muchas ocasiones dentro de las condiciones y aspectos que se derivan del estudio del suelo es necesario la realizacin de excavaciones, para lo cual se debe conocer sobre la geologa para determinar unos planes de manera adecuada para tal excavacin, generando as mayor seguridad. El conocimiento y manejo de aguas subterrneas y superficiales es muy importante dentro del estudio del suelo, pues esto supondr unas determinadas condiciones de estabilidad del suelo para realizar una base y soportar un peso. Es muy importante dentro del estudio saber interpretar informes y planos geolgicos y topogrficos.De tal manera en el estudio del suelo se har referencia a factores geotcnicos y geomecnicos de los materiales presentes; lo que se logra principalmente por medio de las perforaciones a travs de diferentes medios mecnicos sobre el rea donde se piensa realizar el cimiento de la obra.Toda la importancia del estudio se sintetiza en la idea, de que a pesar de que se tengan los mejores materiales, adecuados arquitectos y constructores, sino se da la presencia de un buen cimiento o base, todo lo dems ser intil, dando como resultado en muchos casos la prdida total de la inversin realizada en la construccin, porque es posible que colapse, que se presenten desniveles, inclinaciones y muchos otros resultados de gran repercusin. Por tanto el estudio es uno de los puntos primordiales dentro de todo tipo de bienes races, ya que esto ser el fundamento de una buena obra con perfectas condiciones de calidad y solidez.

Tipos de SueloSuelos arcillosos: es decir que cuentan con una caracterstica que definen el tamao de las partculas que lo forman, modificando tambin su textura. Estn compuestos en gran parte por elmineralconocido como arcilla. Esto los convierte en un suelo de textura pesada, pegajoso cuando est hmedo y muy duro ante carencia de agua. Por sus caractersticas se los suelen utilizar en tareas dealfarera.No todos, perosuelen tener un mal drenaje. Esto se transforma en un serio problema en las zonas bajas, que es donde se acumula ms agua. La mayora de las plantas se pudren en estas condiciones.Es por eso que hay que controlar el riego, para que no se encharquen.Una buena caracterstica es que por su almacenamiento de minerales, no requieren tanto abonado, y al realizarlo se puede hacer de una vez, se pierde mucho menosfertilizantesque si fuera uno arenoso, donde tienes que repartirlo en ms oportunidades.En el caso de los nitratos, se lavan en ambos tipos de suelos arenosos y arcillosos. Para el csped, hay que eliminar el fieltro, que es una capa fina de 2 3 cm. que se forma en la superficie del suelo con los restos dehierbay races y se hace impermeable. Esto dificulta que el agua llegue abajo. Lo ideal es eliminar estas hierbas realizando escarificados, como mnimo una vez por ao, en la primavera.TexturaArenosoFrancoFranco limosoArcillosoAgente de agregacin

TactosperosperoSuaveTerrenoso oplsticoTensin superficial

Drenaje internoExcesivoBuenoSuaveSuave o pobreMateria orgnica

Agua disponible para las plantasBajaMediaAltaAltaAlta concentracin de electrolitos

Agua transportableBajaMediaAltaAltaBajo potencial electrocintico

LabranzaFcilFcilMediaDifcilBajo potencial electrocintico

Erosin elicaAltaMediaBajaBajaBajo potencial electrocintico

Cuadro N 1: Esquema de Clasificacin de Textura de los Suelos (tomado de: es.wikipedia.org/wiki/Textura_del_suelo)Estudio Geotcnico Aplicacin de principios de ingeniera a la ejecucin de obras pblicas en funcin de las caractersticas de los materiales de la corteza terrestre. Es el conjunto de actividades que comprenden la investigacin del subsuelo, los anlisis y las recomendaciones de ingeniera para el diseo y construccin de obras en contacto con el suelo o la roca, de tal forma que se garantice el comportamiento adecuado de la edificacin y se protejan las vas aledaas, las instalaciones de servicios pblicos y los predios y construcciones vecinas.Esta es una definicin amplia y suficiente que muestra por s sola el alcance de un Estudio Geotcnico, ms integral que el tradicional estudio de suelos y con un mayor compromiso por parte de los profesionales encargados de llevarlos a cabo en los trminos que la Norma establece.Por su parte, la Investigacin del Subsuelo comprende el conocimiento del origen geolgico, su exploracin, y los ensayos de campo y laboratorio que permitan la caracterizacin fsica, mecnica e hidrulica del subsuelo. Los Anlisis consisten en la interpretacin tcnica de estos parmetros y la evaluacin de los posibles mecanismos de falla y las recomendaciones para el diseo y construccin de las cimentaciones y otras obras relacionadas con el subsuelo.La Normas definen dos tipos de Estudios Geotcnicos bsicos: el preliminar, recomendado para proyectos importantes o de magnitud considerable, que implica la definicin de los aspectos ya mencionados, y el definitivo que es para un proyecto especfico y comprende al menos los siguientes puntos: Proyecto (nombre, plano de localizacin, objetivo y alcance del estudio, descripcin general del proyecto y sistema estructural y cargas esperadas). Subsuelo (origen geolgico, morfologa, resumen de la investigacin in-situ, descripcin visual, caractersticas fsicomecnicas y niveles de agua e interpretacin). Anlisis geotcnicos (resumen y criterios segn captulo H.4 Diseo Geotcnico). Recomendaciones para diseo (tipo de cimentacin, profundidad de apoyo, presiones admisibles, asentamientos calculados, perfil para diseo sismo resistente, parmetros para evaluacin de interaccin dinmica suelo estructura). Recomendaciones para construccin (procedimientos constructivos, tolerancias, instrumentacin, proteccin de drenajes). Anexos (planos, registros, resultados de ensayos, perfil del subsuelo, resumen de memorias de clculo, fotografas, esquemas, dibujos, otros).Los estudios geotcnicos tienen entre otros los siguientes objetivos:Determinar las limitaciones o problemas geotcnicos del sitio o proyecto.Determinar la magnitud de las amenazas y riesgos geotcnicos.Determinar los parmetros geotcnicos para el diseo del proyecto.Disear las obras de control geotcnico para el manejo de las limitaciones amenazas y riesgos. Es similar a la medicina pero en este caso el paciente es el suelo o el sitio.

Definicin de fallas y tiposFallas de borde: las fallas de borde son ocasionadas por deslizamientos de una porcin de suelo debido a la prdida del esfuerzo cortante, infiltracin de las aguas y sismos entre otros, estas fallas de borde pueden ser reparadas por muros de tierra reforzados con geosintticos, superponiendo capas de relleno de aproximadamente 40 cm de espesor, compactadas y separadas con materiales geosintticos, entre las ventajas de este mtodo se encuentran el tiempo de ejecucin de la obra, los costos y el aumento de la resistencia general del conjunto al incluir un material con resistencia a la traccin dentro de la masa del suelo. Ver figura N2 pag.13

Figura N 2: Fallas de borde (tomado de: www.trical.net/catalogo.php?catid=4&subcatid=93)

Falla activas: una falla es activa cuando deforma sedimentos cuaternarios, es decir cuando muestra evidencias de movimientos durante los ltimos 1,8 millones de aos. Algunas fallas activas suelen tener terremotos asociados lo que demuestra que siguen funcionando. El deslizamiento puede ser repentino en forma desaltoslo que da lugar asismosy ocurre un proceso que es el de que dos fallas chocan, y al chocar producen sismos seguido de periodos deinactividad. Los sismos ms grandes han sido originados por saltos de 8 a 12 m. El deslizamiento tambin puede darse de manera lenta y continua, solo perceptible con instrumentos tales como estacionesGPSdespus de varios aos de observaciones.El primer tipo sonfallas ssmicasmientras que el segundo sonassmicasoreptantes. Sin embargo, al considerar intervalos grandes de tiempo del orden de miles de aos, ambos tipos se desplazan a velocidades promedio de unos cuantos milmetros a unos cuantos centmetros por ao.Un ejemplo es el sistema defallas de San Andrsen el sur y centro deCaliforniaenEUA, el cual ha generado los terremotos deSan Francisco(M=8,2, en laescala de Richter) en 1905,Los ngeles(M=6,5) en 1993 y recientemente Hctor Mine (M=7) en 1999 y San Luis Obispo (M=6,2) en 2004. La fallas de la parte central del sistema San Andrs, por otra parte, se deslizan a ssmicamente. Tambin existen fallas antiguas inactivas creadas en eras geolgicas pasadas y que sobreviven como estructuras fsiles hasta nuestros das (ver figura arriba). Estas no representan ningn peligro para poblaciones cercanas.Clasificacin de fallas de acuerdo a su movimiento.Tipos fundamentales de fallas: a) Falla inversa b) Falla normal c) Falla de desgarre d) Rotacional (no ilustrada).

Fallas Las fallas se clasifican en tres tipos en funcin de los esfuerzos que las originan y de los movimientos relativos de los bloques:

Falla inversaEste tipo de fallas se genera por compresin (Fig. A). El movimiento es preferentemente horizontal y el plano de falla tiene tpicamente un ngulo de 30 grados respecto a la horizontal. El bloque de techo se encuentra sobre el bloque de piso. Cuando las fallas inversas presentan un manteo inferior a 45, estas pasan a tomar el nombre de cabalgamiento.

Falla normalEste tipo de fallas se generan por traccin (Fig. B). El movimiento es predominantemente vertical respecto al plano de falla, el cual tpicamente tiene un ngulo de 60 grados respecto a la horizontal. El bloque que se desliza hacia abajo se le denomina bloque de techo, mientras que el que se levanta se llama bloque de piso. Otra manera de identificar estas fallas es la siguiente. Si se considera fijo al bloque de piso (aquel que se encuentra por encima del plano de falla) da la impresin de que el bloque de techo cae con respecto a este. Conjuntos de fallas normales pueden dar lugar a la formacin de horst y grbenes.

Falla de desgarreEn direccin, o transcurrente. En esta tipologa el componente vertical del salto es despreciable y el movimiento predominante es horizontal (Fig. C). Se distinguen dos tipos de fallas de desgarre: destral y siniestral. Situndose el observador en cualquiera de los bloques y mirando hacia dnde se desplaza el otro, son destral es aquellas donde el movimiento relativo de los bloques es hacia la derecha, mientras que en las sinistrales, ocurre al contrario.No se deben confundir con las fallas transformantes, que estn asociadas al concepto de borde transformante de la teora de tectnica de placas, ni con las fallas transversales, que son aquellas que permiten acomodar movimientos diferenciales de los bloques a lo largo de un plano de falla.

Falla rotacional o de tijeras.Es la que se origina por un movimiento de bascula miento de los bloques que giran alrededor de un punto fijo, como las dos partes de una tijera.Falla oblicua: es aquella que presenta movimiento en una componente vertical y una componente horizontal. Ver figura N3.

Figura N3: Tipos de fallas (Tomado de: www.trical.net/catalogo.php?catid=4&subcatid=93)

LicuefaccinEl suelodescribe el comportamiento desuelosque, estando sujetos a la accin de unafuerzaexterna (carga), en ciertas circunstancias pasan de un estado slido a un estado lquido, o adquieren la consistencia de un lquido pesado. Es ms probable que la licuefaccin1ocurra en suelos granulados sueltos saturados o moderadamente saturados con un drenaje pobre, tales como arenas sedimentadas o arenas y gravas que contienen vetas de sedimentos impermeables. Durante el proceso en que acta la fuerza exterior, por lo general una fuerza cclica sin drenaje, tal como unacarga ssmica, las arenas sueltas tienden a disminuir su volumen, lo cual produce un aumento en la presin de agua en los poros y por lo tanto disminuye la tensin de corte, originando una reduccin de latensin efectiva.Los suelos ms susceptibles a la licuefaccin son aquellos formados por depsitos jvenes (producidos durante elHoloceno, depositados durante los ltimos 10,000 aos) de arenas y sedimentos de tamaos de partculas similares, en capas de por lo menos ms de un metro de espesor, y con un alto contenido de agua (saturadas). Tales depsitos por lo general se presentan en los lechos de ros, playas,dunas, y reas donde se han acumulado arenas y sedimentos arrastrados por el viento y/o cursos de agua. Algunos ejemplos de licuefaccin sonarena movediza, arcillas movedizas, corrientes de turbidez, y licuefaccin inducida por terremotos.Segn cul sea lafraccin de vacoinicial, el material del suelo puede responder ante la carga bien en un modo deablandamiento inducido por deformacino alternativamente sufrieren de endurecimiento inducido por deformacin. En el caso de suelos del tipo ablandamiento inducido por deformacin, tales como arenas sueltas, los mismos pueden alcanzar un punto de colapso, tanto en forma montona o cclica, si la tensin de corte esttica es mayor que tensin de corte estacionaria del suelo. En este caso ocurrelicuefaccin de flujo, en la cual el terreno se deforma con una tensin de corte constante de valor reducido. Si el terreno es del tipo endurecimiento inducido por deformacin, o sea arenas de densidad moderadas a altas, en general no ocurrir una licuefaccin por flujo. Sin embargo, puede presentarse un ablandamiento cclicoa causa de cargas cclicas sin drenaje, tales como cargas ssmicas. La deformacin durante cargas cclicas depender de la densidad del terreno, la magnitud y duracin de la carga cclica, y la magnitud de inversin de la tensin de corte. Si es que ocurre una inversin de la tensin, la tensin de corte efectiva puede ser nula, en cuyo caso puede ocurrir el fenmeno delicuefaccin cclica. Si no ocurre inversin de las tensiones, no es posible que la tensin efectiva sea nula, en cuyo caso puede ocurrir el fenmeno de movilidad cclica. La resistencia de un suelo sin cohesin frente a la licuefaccin depender de la densidad del terreno, las tensiones de confinamiento, la estructura del terreno (textura, antigedad y cementacin), la magnitud y duracin de la carga cclica, y de si ocurre inversin de la tensin de corte. Si bien los efectos de la licuefaccin han sido comprendidos desde hace mucho tiempo, los ingenieros y sismlogos han tenido un recordatorio sobre su relevancia a partir de los terremotos de 1964 ocurridos enNiigata, JapnyAlaska. El fenmeno tambin jug un papel muy importante en la destruccin del Distrito de la Marina enSan Franciscodurante elterremoto de Loma Prietaocurrido en 1989.La licuefaccin inducida por terremoto es uno de los principales contribuyentes al riesgo ssmico urbano. Las sacudidas hacen que aumente la presin de agua en los poros lo que reduce la tensin efectiva, y por lo tanto disminuye la resistencia al corte de la arena. Si existe una corteza de suelo seco o una cubierta impermeable, el exceso de agua puede a veces surgir en la superficie a travs de grietas en la capa superior, arrastrando en el proceso arena licuificada, lo que produce borbotones de arena, comnmente llamados "volcanes de arena".El estudio de caractersticas de licuefaccin resabios de terremotos ocurridos en pocas prehistricas, llamadopaleo licuefaccinopaleo sismologa, puede brindar gran cantidad de informacin sobre los terremotos que ocurrieron antes de que existieran registros histricos o se pudieran realizar mediciones precisas. La licuefaccin puede causar dao a estructuras en varias maneras. Los edificios cuyoscimientosestn directamente en laarenaque se licua experimentan una prdida de apoyo repentina, que resulta en el asentamiento drstico e irregular del edificio. La licuefaccin causa asentamientos irregulares en el rea licuada, y esto puede daar los edificios y romper los cables de servicio pblico subterrneos donde los asentamientos diferenciales son grandes. Las tuberas de distribucin de agua y gas y otros ductos pueden flotar y desplazarse hacia la superficie. Fornculos de arena pueden entrar en erupcin en los edificios a travs de bocas de conexin de servicios, con lo que el agua puede ingresar y daar la estructura o sus sistemas elctricos. La licuefaccin del suelo tambin puede causar colapsos de plataformas. Las reas de recuperacin ambiental de suelo (rellenos sanitarios) son propensas a la licuefaccin porque muchas son recuperadas con relleno hidrulico, y a menudo se asientan sobre suelos blandos que pueden amplificar la sacudida de los terremotos. La licuefaccin del suelo fue un factor importante en la destruccin delDistrito MarinadeSan Franciscodurante elterremoto de Loma Prietaen1989.La mitigacin del dao potencial debido a la licuefaccin forma parte del campo de laingeniera geotcnica.

Riesgo fsico natural Se denomina riesgo a la probabilidad de que un objeto material, sustancia fenmeno pueda, potencialmente, desencadenar perturbaciones en la salud o integridad fsica del trabajador, as como en materiales y equipos.

Factores de riesgo fsico Se refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades fsicas de los cuerpos, tales como carga fsica, ruido, iluminacin, radiacin ionizante, radiacin no ionizante, temperatura elevada y vibracin, que actan sobre los tejidos y rganos del cuerpo del trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposicin de los mismos.Es laprobabilidadde que suceda un evento, impacto o consecuencia adversos. Se entiende tambin como la medida de la posibilidad y magnitud de los impactos adversos, siendo la consecuencia del peligro, y est en relacin con la frecuencia con que se presente el evento. Es una medida de potencial de prdida econmica o lesin en trminos de la probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado junto con la magnitud de las consecuencias. (COVENIN 2270:1995). Toda actividad humana supone asumir ciertos riesgos. Comprender la importancia que posee el contar con un adecuado reconocimiento de ellos en el lugar de trabajo es vital para nuestro bienestar laboral.Para el Ministerio de Trabajo Riesgo es la posibilidad de que un objeto, sustancia, material o fenmeno pueda desencadenar alguna perturbacin en la salud o integridad fsica del trabajador. El concepto de Riesgo se refiere entonces, al efecto que pueden producir aquellos fenmenos y objetos, sustancias, etc., a los cuales se les ha demostrado que poseen la probabilidad de afectar al trabajador, generandoenfermedades o accidentesde trabajo.Por ejemplo, el Ruido es un factor de riesgo que puede causar una enfermedad Ocupacional, la Sordera Profesional. El Riesgo es el efecto que puede producir un Factor de Riesgo.

Nivel freticoCorresponde (en unacuferolibre) al lugar en el que se encuentra elagua subterrnea. En ste nivel la presin de agua del acufero es igual a la presin atmosfrica. Tambin se conoce comocapa fretica,manto fretico,napa fretica,napa subterrnea,tabla de aguao simplementefretico. Al perforar un pozo de captacin de agua subterrnea en un acufero libre, el nivel fretico es la distancia a la que se encuentra el agua de la superficie del terreno. En el caso de un acufero confinado, el nivel de agua que se observa en el pozo, corresponde alnivel piezomtrico. El nivel fretico es la parte superior saturada de agua en el subsuelo. Los niveles freticos del suelo determinan la estrategia que se usara para la construccin de un pozo de agua o de una construccin. Es importante determinar la profundidad y el tipo de suelo para el mtodo que se usara para abatir el nivel fretico. Existen varios mtodos para lograr abatir el nivel fretico del suelo. Estos mtodos son igualmente efectivos pero diferencian entre s por el costo y el tiempo utilizados en cada mtodo.Deslizamiento Son las masas de tierra o rocas por una pendiente en forma sbita o lenta. El deslizamiento o derrumbe, es un fenmeno de la naturaleza que se define como el movimiento pendiente abajo, lento o sbito de una ladera, formado por materiales naturales - roca- suelo, vegetacin-o bien de rellenos artificiales. Los deslizamientos o derrumbes se presentan sobre todo en la poca lluviosa o durante perodos de actividad ssmica. Slo con estudios especficos se puede determinar la potencialidad por deslizamiento de una zona determinada y establecer cules medidas deben tomarse para evitar o reducir que el fenmeno ocurra. Sin embargo sabemos que en las temporadas invernales el peligro aumenta.Derrumbes, deslizamientos, flujos, reblandecimiento de terrenos y movimientos complejos ocurren da con da en cualquier parte del mundo de tal forma que cada ao las vctimas y los daos materiales son incalculables. Este tipo de eventos puede originarse, por terremotos, lluvias intensas, descongelacin de la nieve, pero el principal riesgo son los asentamientos humanos sobre minas de arena, en las laderas de las montaas que presentan diferentes grados de inclinacin o por vivir al pie de ellas. Los mecanismos bsicos de inestabilidad del terreno son: los cados o derrumbes, los flujos, deslizamientos y las expansiones o desplazamientos laterales de los terrenos.Los cados o derrumbes, son movimientos repentinos de suelos y fragmentos aislados de rocas que se originan en pendientes abruptos u acantilados, por lo que el movimiento es de cada libre, rodando y rebotando y suelen presentarse mayormente en las carreteras. Los flujos, son movimientos del suelos y/o fragmentos de rocas ladera abajo, en donde las partculas, granos fragmentos tienen movimientos relativos sobre una superficie de falla. Los ms importantes son los de lodo, las avalanchas de suelos y rocas, que se originan en el talud de un volcn y los deslizamientos de varias capas de un terreno.Las expansiones o desplazamientos laterales, que son movimientos de masas en pendientes muy suaves. Los movimientos complejos, que son resultado de cambios en los movimientos inciales y cambian al ir desplazndose ladera abajo. Las avalanchas de rocas y flujos deslizantes son las ms frecuentes y ocasionan grandes prdidas. Algunos de estos fenmenos tambin son obra del ser humano, al construir carreteras o volar, parte de las montaas para construir asentamientos humanos, actividades mineras mal planeadas, deforestacin, extraccin excesiva de aguas subterrneas o excavaciones en sitios de riesgo.Entre los aspectos que una persona debe tomar en cuenta para poder identificar indicios de inestabilidad en los terrenos, estn: Presencia de manantiales, filtraciones o suelos saturados en reas que generalmente no estn hmedas. Desarrollo de grietas o abultamientos en el terreno, ya sea natural o artificial. Movimiento de suelos que dejan al descubierto cimentaciones de estructuras. Estructuras que se han movido o inclinado con el tiempo. Inclinacin y/o agrietamiento de pisos y cimentaciones de concreto. Ruptura de tubos de agua y otras estructuras subterrneas. Inclinacin de postes telefnicos y/o elctricos, rboles, muros de contencin o cercas. Carreteras que se hunden sbita o frecuentemente. Incremento rpido del nivel de agua de un arroyo y presencia de agua turbia. Descendimiento rpido de los niveles de agua a pesar de estar lloviendo. Desajuste de puertas y ventanas y espacios visibles entre ellos.Los flujos de lodo y escombros, pueden contener adems toneladas de basura y materiales y mobiliario que van arrastrando, lo que las hace todava ms peligrosas.

Placas tectnicas La teora de la tectnica de placas, llamada tambin de la tectnica global , parte de la idea de la deriva de los continentes , cuya sntesis haba realizado Wegener a comienzos de siglo. Se puede resumir de la siguiente manera: el fondo de los ocanos est recorrido por franjas longitudinales de montaas volcnicas baslticas, los dorsales ocenicos, con una fosa en medio. Bajo estas dorsales, la corteza terrestre o litosfera, rgida y con un espesor de 50 a 100 km, presenta fisuras por donde asciende basalto procedente de la astenosfera. Es sta una capa subyacente de 700 a 800 km de espesor, recorrida por corrientes de conveccin, motores de la deriva, que han provocado la rotura de la litosfera y el ascenso de enormes cantidades de basalto.Este basalto separa paulatinamente (algunos centmetros anuales segn clculos por satlites) ambos fragmentados de litosfera, que constituyen sendas placas. Cada placa puede estar formada nicamente por basalto solidificado, como en el centro del Pacfico, o bien soportar una masa continental esencialmente grantica, de densidad inferior a la del basalto. No son, pues, los continentes los que derivan, sino las placas, que se separan de las dorsales a la manera de las alfombras rodantes. As se forman y amplan los ocanos. La corteza terrestre actual es un mosaico de seis placas principales. Al tener el globo dimensiones constantes, partes de las antiguas placas desaparecen en la astenosfera, hundindose bajo otra placa y siguiendo un plano inclinado en las zonas de subduccin. As se explican algunos fenmenos geomorfolgicos capitales: las grandes fosas ocenicas, donde una placa puramente basltica se hunde bajo otra que soporta o no un continente; la formacin de cadenas montaosas, all donde chocan dos placas portadoras de sendos continentes, y los terremotos ms importantes, que se producen en las zonas de subduccin.

Litosfera Corteza terrestre parece tener dos componentes principales: una capa de unos 5 Km. de basalto duro que circunda la tierra llamada (SIMA), compuesta fundamentalmente de silicio y magnesio y sobrepuesta a esta, bloques de roca grantica liviana de hasta 65 Km de espesor en las races montaosas que forman los continentes, llamadas (SIAL) compuesta de aluminio y silicio.

SismologaEs la rama de la geofsica que se encarga del estudio de terremotos y la propagacin de lasondas elsticas(ssmicas), que estos generan, por el interior y la superficie de la Tierra. Un fenmeno que tambin es de inters es el proceso de ruptura de rocas, ya que este es causante de la liberacin de ondas ssmicas. La sismologa tambin incluye el estudio de las marejadas asociadas (maremotos o tsunamis) y los movimientos ssmicos previos a erupciones volcnicas.Sismo en vlza,Unos de los aspectos bsicos para el estudio y evaluacin de la peligrosidad ssmica es la caracterizacin de las fuentes de los terremotos. La tectnica de placas explica la distribucin de la sismicidad a escala global, permitiendo distinguir entre zonas ssmicamente activas, que coinciden con lmites de placas litosfericas, y zonas relativamente estables situadas en el interior de las placas. Dentro de las reas ssmicas, las fuentes concretas de los terremotos superficiales son estructuras geolgicas definidas, las fallas, cuya actividad tectnica es responsable de la liberacin de energa durante el sismo.

Anlisis de peligrosidad ssmicael objetivo de un anlisis de peligrosidad ssmica es determinar cul ser el mximo terremoto que puede afectar a una poblacin, instalacin durante su vida operativa, o cual ser el mximo terremoto en un desplazamiento o regin en un periodo de tiempo determinado los primeros mtodos de peligrosidad fueron deterministas, es decir, se basaron en el registro histrico de los terremotos de mayor tamao, pero pronto fueron cuestionados y reemplazados por los mtodos probabilistas, basados en los periodos de recurrencia. Algunos acostumbran denominar caminos a las vas rurales, mientras que el nombre de carreteras se lo aplican a los caminos de caractersticas modernas destinadas al movimiento de un gran nmero de vehculos. La carretera se puede definir como la adaptacin de una faja sobre la superficie terrestre que llene las condiciones de ancho, alineamiento y pendiente para permitir el rodamiento adecuado de los vehculos para los cuales ha sido acondicionada. Las carreteras se han clasificado de diferentes maneras en diferentes lugares del mundo, ya sea con arreglo al fin que con ellas se persigue o por su transitabilidad.

VialidadEl concepto de vialidad abarca todos los medios directos, en las que encontramos "vas" que pueden ser tanto de comunicacin y transporte, los medios por donde encontramos estas vas pueden ser el agua, el aire y la tierra. Desde el punto de vista ingenieril y del constructor consideramos como parte de la vialidad de una regin o pas, a toda la infraestructura fsica (caminos, carreteras, autopistas, ferrocarriles, aeropuertos, puentes y puertos) e incluso lgica (Internet).

Sistema vialEn una ciudad, est constituido por toda la infraestructura que sirve como soporte del sistema de transporte. Est compuesto de los siguientes:a) Vas locales:Contribuyen para el movimiento de flujos dentro de las reas de actividad cuyo rol fundamental es la integracin entre la va y la propiedad. mbito local. Acceso directo a la propiedad. Intersecciones a nivel. Las velocidades del movimiento son desestimadas.b) Vas colectoras:Contribuyen para el movimiento de viajes entre vas arteriales y locales. mbito metropolitano y local. Acceso directo a la propiedad. Intersecciones a nivel y semaforizadas.c) Vas arteriales:Contribuyen para el movimiento de viajes entre vas expresas y colectoras. mbito metropolitano. Mnimo nmero de accesos directos. Intersecciones a nivel y semaforizadas.d) Vas expresas:Grandes volmenes y movimientos rpidos. mbito metropolitano y regional. Sin accesos directos. Intercambios viales.Ver la figura N4 en la pag.25

Figura N 4: Sistema vial (Tomado de: Propuesta de una Solucin al Congestionamiento Vehicular Producido en la Interseccin de la Calle Cumana con la Avenida del Municipio Maturn, Estado Monagas Ao 2010)

Capacidad vialEn las fases de planeacin, estudio, proyecto u operacin de carreteras y calles, la demanda de trnsito, presente o futura, se considera como una cantidad conocida. Una medida de eficiencia con la que un sistema vial presta servicio a esta demanda, es su capacidad u oferta. Aparte del estudio de la capacidad de las carreteras y calles, el propsito que generalmente se sigue es el de determinar la calidad del servicio que presta cierto tramo, componente o arteria. Entonces se concluye que dependiendo el tipo de infraestructura vial a analizar, se debe establecer un procedimiento para el clculo de su capacidad.

Carreteras orutaEs una va de dominio y uso pblico, proyectada y construida fundamentalmente para la circulacin devehculosautomviles. Existen diversos tipos de carreteras, aunque coloquialmente se usa el trmino carretera para definir a la carretera convencional que puede estar conectada, a travs de accesos, a las propiedades colindantes, diferencindolas de otro tipo de carreteras, lasautovasyautopistas, que no pueden tener pasos y cruces al mismo nivel. Las carreteras se distinguen de un simple caminoporque estn especialmente concebidas para la circulacin de vehculos de transporte. La construccin de carreteras requiere la creacin de una superficie continua, que atraviese obstculos geogrficos y tome unapendientesuficiente para permitir a losvehculoso a los peatonescircular.y cuando la ley lo establezca deben cumplir una serie de normativas y leyeso guas oficiales que no son de obligado cumplimiento. El proceso comienza a veces con la retirada de vegetacin (desbroce) y de tierra y roca por excavacin o voladura, la construccin deterraplenes,puentesytneles, seguido por el extendido delpavimento. Existe una variedad deequipo de movimiento de tierrasque es especfico de la construccin de vas.

Planeamiento urbano Es el conjunto de instrumentos tcnicos y normativos que se redactan para ordenar el uso del suelo y regular las condiciones para su transformacin o, en su caso, conservacin. Comprende un conjunto de prcticas de carcter esencialmente proyectivo con las que se establece un modelo de ordenacin para un mbito espacial, que generalmente se refiere a unmunicipio, a unrea urbanao a una zona de escala debarrio.La planificacin urbana est relacionada con laarquitectura, la geografay laingeniera civilen la medida en que ordenan espacios. Debe asegurar su correcta integracin con las infraestructurasy sistemas urbanos. Precisa de un buen conocimiento del medio fsico, social y econmico que se obtiene a travs de anlisis segn los mtodos de lasociologa, la demografa, lageografa, laeconomay otras disciplinas. El planeamiento urbanstico es, por tanto, una de las especializaciones de la profesin de urbanista, tradicionalmente practicada en los pases en los que no existe como acadmica independiente porarquitectos,gegrafoseingenieros civiles, entre otros profesionales.Sin embargo, elurbanismono es slo el planeamiento, sino que precisagestinlo que conlleva organizacin poltico-administrativa. La planificacin urbana se concreta en losplanes, instrumentos tcnicos que comprenden, generalmente, una memoria informativa sobre los antecedentes y justificativa de la actuacin propuesta, unas normas de obligado cumplimiento, planos que reflejan las determinaciones, estudios econmicos sobre la viabilidad de la actuacin y ambientales sobre las afecciones que producir. La planificacin urbana establece decisiones que afectan alderecho de propiedad, por lo que es necesario conocer la estructura de la propiedad y establecer cul puede ser el impacto de las afecciones a lapropiedad privadasobre la viabilidad de los planes. Para tal efecto se requiere que al lugar donde se lleve a cabo el urbanismo se le realice un estudio geotcnico para soportar mejor las cargas portantes y mejorarlo si fuese necesario.

Planificacin vialEl sistema de carreteras que conforma un determinado territorio permanece en constante evolucin, por lo que se hace imprescindible introducir un elemento regulador que se encargue de que esta se produzca adecuada y ordenadamente. Surge con el concepto de planificacin vial, que se puede definir como el conjunto de estudios necesarios para definir la funcin que debe cumplir una red de vas determinada, ordenando el conjunto de vehculos que transitan en el transcurso de un tiempo fijado, determinando las caractersticas de las vas que la componen.

PavimentoConjunto de capas de material seleccionado que reciben en forma directa las cargas del trnsito y las transmiten a los estratos inferiores en forma disipada, proporcionando una superficie de rodamiento, la cual debe funcionar eficientemente. Las condiciones necesarias para un adecuado funcionamiento son las siguientes: anchura, trazo horizontal y vertical, resistencia adecuada a las cargas para evitar las fallas y los agrietamientos, edemas de una adherencia adecuada entre el vehculo y el pavimento aun en condiciones hmedas. Deber presentar una resistencia adecuada a los esfuerzos destructivos del trnsito, de la intemperie y del agua. Debe tener una adecuada visibilidad y contar con un paisaje agradable para no provocar fatigas. Puesto que los esfuerzos en un pavimento decrecen con la profundidad, se debern colocar los materiales de, mayor capacidad de carga en las capas superiores, siendo de menor calidad los que se colocan en las terraceras adems de que son los materiales que ms comnmente se encuentran en la naturaleza, y por consecuencia resultan los ms econmicos. La divisin en capas que se hace en un pavimento obedece a un factor econmico, ya que cuando determinamos el espesor de una capa el objetivo es darle el grosor mnimo que reduzca los esfuerzos sobre la capa inmediata inferior. La resistencia de las diferentes capas no solo depender del material que la constituye, tambin resulta de gran influencia el procedimiento constructivo; siendo dos factores importantes la compactacin y la humedad, ya que cuando un material no se acomoda adecuadamente, ste se consolida por efecto de las cargas y es cuando se producen deformaciones permanentes.

Tipos de pavimentos.1. Bsicamente existen dos tipos de pavimentos: rgidos y flexibles.2. El pavimento rgido se compone de losas de concreto hidrulico que en algunas ocasiones presenta un armado de acero, tiene un costo inicial ms elevado que el flexible, su periodo de vida vara entre 20 y 40 aos; el mantenimiento que requiere es mnimo y solo se efecta (comnmente) en las juntas de las losas.3. El pavimento flexible resulta ms econmico en su construccin inicial, tiene un periodo de vida de entre 10 y 15 aos, pero tienen la desventaja de requerir mantenimiento constante para cumplir con su vida til. Este tipo de pavimento est compuesto principalmente de una carpeta asfltica, de la base y de la sub-base.4. Terracera. Se llama terracera al conjunto de obras compuestas de cortes y terraplenes, formadas principalmente por la sub-rasante y el cuerpo del terrapln, constituida generalmente por materiales no seleccionados y se dice que es la subestructura del pavimento. Cuando se va a construir un camino que presente un TPDA (Trnsito Promedio Diario Anual) mayor a 5000 vehculos, es necesario que se construya bajo la sub-rasante una capa conocida como sub-yacente; la cual deber tener un espesor mnimo de 50 cm.

Pavimentos rgidosConstan de un pavimento formado por una losa de hormign, apoyada sobre diversas capas, algunas de ellas estabilizadas. Se distinguen diversos tipos en funcin de la clase de pavimento empleado:

1. Pavimento de hormign en masa vibrado: Es el ms empleado, dada su gran versatilidad. Est dividido en losas mediante juntas para evitar la aparicin de fisuras debido a la retraccin del hormign. Las juntas transversales se disponen a distancias aleatorias comprendidas dentro de un rango de valores (4-7 m) para evitar fenmenos de resonancia. Tambin pueden emplearse pasadores de acero para asegurar la transmisin de cargas entre losas. En el caso de no hacerlo, deben inclinarse las juntas. Pavimento de hormign en masa conjuntas transversales inclinadas.2. Pavimento continuo de hormign armado: Muy resistente, aunque tambin excesivamente caro, por lo que slo es idneo para trfico pesado. Emplea una cuanta geomtrica longitudinal del 0.6%, suprimindose las juntas transversales e incluyendo en ocasiones fibras de acero distribuidas aleatoriamente para reforzar su estructura. Plantea pocos problemas de conservacin y mantenimiento; este tipo de pavimentos se emplea sobre todo en Estados Unidos, y no tanto en nuestro pas.3. Pavimento de hormign compactado: Su puesta en obra se realiza mediante extendedoras y compactadoras dada su baja relacin agua/cemento entre 0.35 y 0.40-, por lo que el cemento suele contener un alto porcentaje de cenizas volantes para facilitar su trabajabilidad. Suelen acabarse con una capa de rodadura bituminosa, por lo que se les considera Pavimentos mixtos. Tienen la ventaja de poder abrirse al trfico rpidamente.4. Pavimentos de hormign pretensado: La introduccin de tendones de acero que sometan a compresin a la losa permite reducir considerablemente su espesor y aumentar su longitud. Este tipo de Pavimentos son capaces de soportar grandes solicitaciones.Ver figura N5 en la pag.30.

CaractersticasFlexibleRgido

Costo inicialMenosMas

MantenimientoMas, masMenos

CmodoMasMenos

RugosidadMasMas

DuracinMenosMas

Distrib. De cargasreas pequeasreas grandes.

Cuadro N 5: Ventajas y desventajas de pavimento (edafologia.ugr.es/introeda/tema04/text.htm), (tomado de: es.wikipedia.org/wiki)

Factores que influyen en el diseo.Factores:Regionales.- Observar el lugar (adaptacin). Topografa. Geologa. Clima. Vegetacin.Estudio geotcnico:Clasificacin: PC material (a, b, c) para fines de pago. Calidad de los materiales( clasificacin, equipo) Bancos de materiales. Mecnica desuelos. Fallas de tipo geolgico.

Bases LegalesTodo proyecto, entre los que se encuentran las obras de vialidad, que a su vez facilitan la circulacin de vehculos para el transporte de personas, animales, bienes y materiales, debe estar encuadrado dentro de un marco legal. Especialmente cuando en los mismos se encuentran involucrados: personas, empresas particulares y organismos oficiales. Esto con la finalidad de regularizar planificacin, elaboracin de proyectos, contratacin o ejecucin de obras.Adems, si las mismas estn ubicadas en zona urbana, la coordinacin debe ser mejor y tener un mayor control. Desde el punto de vista legal, tienen mucha importancia los diferentes aspectos que pueden afectar negativamente a todos los entes implicados. Tambin se presentan las normas venezolanas que se deben utilizar obligatoriamente para la elaboracin de los proyectos y despus para la construccin de las obras. Por lo mencionado anteriormente, a continuacin se hace un anlisis de las diferentes leyes y normas que tienen incidencia en este tipo de obras civiles.Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela 1999.TITULO IPrincipios FundamentalesArticulo 1. El Estado tiene como fines esenciales de defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, la promocin de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garanta del cumplimiento de los principios, derechos y deberes consagrados en esta Constitucin.La educacin y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.En primer lugar, en la Constitucin se resalta el papel fundamental que tiene el Estado Venezolano en la bsqueda y fomento de la prosperidad y el bienestar del pueblo, adems de la importancia que tienen la educacin y el trabajo, como lo estableceComo se puede apreciar, para lograr estos fines se requiere entre otras facilidades, el transporte hacia los sitios educativos y de trabajo, del comercio, a los lugares de recreo y otros. Captulo IIIDe los Derechos CivilesArtculo 50. Toda persona puede transitar libremente y por cualquier medio por el territorio nacional,.Por lo que debe permitirse este derecho a todas las personas, sin ningn tipo de restricciones. Ms adelante, se definen las responsabilidades de los organismos en relacin con los diferentes servicios, entre los que se incluyen las calles y avenidas.Captulo IVDel Poder Pblico JudicialArtculo 178: Es de la competencia del Municipio el gobierno y administracin de sus intereses y la gestin de las materias, en especial la ordenacin y promocin del desarrollo econmico y social, la dotacin y prestacin de los servicios pblicos domiciliarios, la promocin de la participacin, y el mejoramiento, en general, de las condiciones de vida de la comunidad, en las siguientes reas: Ordenacin territorial y urbanstica; Vialidad urbana; circulacin y ordenacin del trnsito de vehculos y personas en las vas municipales; servicios de transporte pblico urbano de pasajeros y pasajeras. Cdigo Civil VenezolanoEn dicho cdigo, se hace referencia a los casos en que existe una propiedad que es necesario afectar para la ejecucin de una obra de inters colectivo, en su Artculo 645: Las limitaciones legales de la propiedad predial que tienen por objeto la utilidad pblica, se refieren a la construccin y reparacin de los caminos y otras obras pblicas.Ms adelante, en relacin con la contratacin de los proyectos u obras, alude en su Artculo 1.630: El contrato de obras es aquel mediante el cual una parte se compromete a ejecutar determinado trabajo por s o bajo su direccin, mediante un precio que la otra se obliga a satisfacerle.Posteriormente, indica en cuanto a la forma de contratar, en el Artculo 1.631: Puede contratarse la ejecucin de una obra, convinindose en que quien la haya de ejecutar ponga solamente su trabajo o su industria, o que tambin provea el material.Decreto con Fuerza de Ley de Transito y Transporte TerrestreEn el Objeto de esta ley, Artculo 1, se establecen los lineamientos del sistema nacional del transporte en Venezuela:El presente Decreto Ley tiene por objeto la regulacin del trnsito y del transporte terrestre, a los fines de garantizar el derecho al libre trnsito de personas y de bienes por todo el territorio nacional; la realizacin de la actividad econmica del transporte y de sus servicios conexos, por vas pblicas y privadas, as como lo relacionado con la planificacin, ejecucin, gestin, control y coordinacin de la conservacin, aprovechamiento y administracin de la infraestructura vial, todo lo cual conforma el sistema integral y coordinado de transporte terrestre nacional.

Es importante destacar en materia de Conservacin, Mantenimiento de la Sealizacin y Demarcacin, lo establecido en el Artculo 53: Las autoridades administrativas competentes, son responsables de colocar, conservar, preservar y mantener los dispositivos para el control del trnsito, incluyendo las referidas a la materia de educacin y seguridad vial en las vas pblicas y privadas destinadas al uso pblico. As mismo, se faculta a las autoridades para la Remocin de Obstculos, con la finalidad de evitar congestionamientos de trnsito, en su Artculo 55: Las autoridades administrativas del trnsito terrestre competentes, quedan facultadas para remover los obstculos, obras, vehculos u objetos que se encuentren ubicados, estacionados o depositados en la va pblica, en zonas prohibidas o en sitios que obstaculicen el normal desarrollo de la circulacin vehculos y peatones...Igualmente con el mismo propsito, se requerirn de manera obligatoria, Permisos para la Ejecucin de Trabajos en Red Vial Nacional, como lo demuestra el Artculo 56:Las personas y organismos pblicos o privados que requieran efectuar trabajos que afecten la circulacin, debern obtener la autorizacin respectiva de la autoridad administrativa competente; participarlo con la debida antelacin e indicar su naturaleza, fecha de inicio, duracin estimada y la restriccin que causar a la circulacin, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento.Con relacin al uso de las Seales de Trnsito, en el Artculo 67 menciona: El Reglamento de este Decreto Ley establecer lo conducente a las seales y dispositivos de trnsito a ser utilizados en las vas pblicas a nivel nacional. Queda prohibida la colocacin de seales, dispositivos de trnsito u obstculos fijos en las vas, sin la previa autorizacin de las autoridades competentes. Es importante resaltar la Proteccin de las Vas, as en el Artculo 65 se afirma: En el Reglamento respectivo se establecern las normas para la proteccin de las vas, sus instalaciones y elementos funcionales, as como para los usos a que fueren susceptibles las zonas de dominio pblico, servidumbres y otras reas adyacentes a las vas pblicas.Por ltimo, en esta ley, se presentan los Principios Rectores, tal como lo instituye el Artculo 87, que se explica por s mismo: El Ejecutivo Nacional asegurar que todas las actividades que integran el sistema de vialidad se realicen bajo los principios de equilibrio econmico-financiero, eficiencia, eficacia, calidad, racionabilidad, equidad y transparencia, a los fines de garantizar a los usuarios un servicio de vas nacionales y estadales de calidad y al menor costo posible. Las actividades que conforman el sistema de vialidad debern ser realizadas atendiendo el uso racional y eficiente de los recursos, la utilizacin de tecnologa moderna, la ordenacin territorial, la preservacin del medio ambiente, el respeto al derecho de va y la proteccin de los derechos e intereses de los usuarios.Ley Orgnica del TrabajoComo se seala en la Ley Orgnica del Trabajo, en relacin a la responsabilidad que tiene el Estado Venezolano para garantizar el derecho al trabajo. Por ello, en su Artculo 2, establece: El Estado proteger y enaltecer el trabajo, amparar la dignidad de la persona humana del trabajador y dictar normas para el mejor cumplimiento de su funcin como factor de desarrollo, bajo la inspiracin de la justicia social y de la equidad.Adems, refirindose al traslado de los trabajadores, indica en su Artculo 36: A nadie se impedir el libre trnsito por carreteras o caminos que conduzcan a los centros de trabajo, ni el transporte por ellos de mercancas, ni se cobrar por este trnsito ningn impuesto o contribucin no previsto por la Ley.Tambin, hay un aspecto relacionado con el tiempo de viaje que debe reconocer el patrono como parte de la jornada diaria o como un pago adicional en otros casos, como se menciona en la misma Ley:Artculo 193. Cuando el patrono est obligado legal o convencionalmente al transporte de los trabajadores desde un sitio determinado hasta el lugar de trabajo, se computar como jornada efectiva la mitad del tiempo que debe durar normalmente ese transporte; salvo que el sindicato y el patrono acuerden no imputarlo, mediante el pago de la remuneracin correspondiente.Lo anterior implica que a medida que los trabajadores gasten ms tiempo para viajar a su lugar de trabajo, esto genera mayores costos y/o reduccin de la jornada efectiva de trabajo y por ende de produccin, con las consecuencias que esto acarrea.Otro aspecto importante es lo que se dice en el Artculo 331: Los patronos y los trabajadores del transporte terrestre debern cumplir las disposiciones legales y reglamentarias en materia de trnsito y de seguridad. Esto nos remite a la LTTT y la LOPCYMAT.Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT).Aplicando esta ley a los conductores de los vehculos de transporte de personas, es decir autobuses, carritos por puesto, taxis, entre otros, se describen las condiciones en las cuales deben trabajar, fundamentalmente en cuanto a la seguridad, por ello en el Artculo 1: El objeto de la presente Ley es garantizar a los trabajadores, permanentes y ocasionales, condiciones de seguridad, salud y bienestar, en un medio ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio de sus facultades fsicas y mentales. Luego, se resalta quienes son los responsables por las condiciones de trabajo y la seguridad, Artculo 2: El cumplimiento de los objetivos sealados en el artculo 1 ser responsabilidad de los empleadores, contratistas, subsidiarioso agentes. Tambin se menciona el el papel que debe tener el Estado Venezolano, con relacin a la seguridad, en el Artculo 3: EI Estado garantizar la prevencin de los riesgos mediante la vigilancia del medio ambiente en los centros de trabajo y las condiciones con l relacionados, a fin de que se cumpla con el objetivo fundamental de esta Ley.Ley Orgnica de Ordenacin urbansticaEn primer lugar, se define el objeto de la ley, en su Artculo 1: La presente Ley tiene por objeto la ordenacin del desarrollo urbanstico en todo el territorio nacional con el fin de procurar el crecimiento armnico de los centros poblados. El desarrollo urbanstico salvaguarda los recursos ambientales y la calidad de vida en los centros urbanos. Es de resaltar, que en el mbito de esta ley, se incluye la vialidad urbana, conformada por calles y avenidas, como se identifican generalmente en la mayor parte de las ciudades de Venezuela, aunque en algunas de ellas se nombran como carreras.En el Artculo 2 se aclara que: La ordenacin urbanstica comprende el conjunto de acciones y regulaciones tendentes a la planificacin, desarrollo, conservacin y renovacin de los centros poblados.Y posteriormente en el Artculo 24 se determina que: Los planes de ordenacin urbanstica contendrn: 5.- El sistema de vialidad urbana primaria.Normas para el Proyecto de Carreteras, MTC, 1985Contienen principalmente las indicaciones para la planificacin y el diseo geomtrico de las vas y establecen las reglas que deben seguirse para la elaboracin de un buen proyecto en base a numerosos estudios que se han realizado a nivel mundial y a una gran cantidad de experiencia acumulada en los profesionales de la ingeniera dedicados a la especialidad de vialidad.Segn resolucin del Ministro de Transporte y comunicaciones, de fecha 20 de noviembre de 1.985: se declara de obligatorio cumplimiento las Normas para el Proyecto de Carreteras".

Normas COVENIN, Sector Construccin, Parte I, Carreteras (Provisional 2000-80): Especificaciones, Codificacin y Mediciones. Estas normas comprenden fundamentalmente las especificaciones tcnicas para la construccin de las obras de vialidad, detallando los Procedimientos para la Ejecucin, describiendo el alcance de las distintas actividades (partidas) en el aparte de Definiciones, detallando los Materiales, Equipos y Personal (mano de obra) a utilizar en cada una de ellas y explicando las maneras de Medicin y Forma de Pago de estas partidas que se enumeran en un presupuesto elaborado en la etapa de proyecto con los correspondientes cmputos mtricos y que forma parte integrante de los contratos conjuntamente con los planos y dichas especificaciones. El presupuesto de la obra, calculado por la empresa contratista, es el que refleja el costo para la construccin de sta y precisa el monto de los recursos econmicos necesarios por parte del ente contratante, una vez aceptado el presupuesto por ste. Las diferentes actividades, de acuerdo a estas normas, son codificadas a los fines de establecer y aclarar cules son los alcances de las partidas para evitar disputas posteriores entre los entes contratantes y los contratistas en la ejecucin de las obras y para facilitar la elaboracin de los anlisis de precios unitarios (APU) que respaldarn el presupuesto de las mismas. Tambin es bueno mencionar que de los APU se obtienen los rendimientos que definen los periodos de realizacin de cada actividad y de donde se obtiene la informacin para elaborar el programa de trabajo y establecer el tiempo total de ejecucin de la obra.

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICOModalidad de la Investigacin.En este captulo se plantea el procedimiento metodolgico, empleado en esta investigacin con el fin de determinar: Tipo de Investigacin, Alcances, Diseo de Investigacin, Poblacin, Muestra, Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos y las Tcnicas de procesamiento y anlisis de datos. Segn Hurtado, Jacqueline en su libro: El Proyecto de Investigacin, seala:El trmino "metodologa" se deriva de mtodo, es decir, modo o manera de proceder o de hacer algo, y logos, estudio. En otras palabras, se entiende por metodologa el estudio de los modos o maneras de llevar a cabo algo. o el estudio de los mtodos. En el campo de la investigacin, la metodologa es el rea del conocimiento que estudia los mtodos generales de las disciplinas cientficas. La metodologa incluye los mtodos, las tcnicas, las tcticas, las estrategias y los procedimientos que utilizar el investigador para lograr los objetivos de su estudio (p. 99) El presente estudio est enmarcado en el tipo de campo, puesto que de acuerdo a Hurtado (2006) es necesario presentar evidencias de investigaciones anteriores referida a descripciones como a estudios explicativos, e incluso sobre el evento a modificar (p.332). en este caso en especfico se considera de tipo contemporneo, y de campo.Es contempornea, debido a que el diseo de la investigacin se realiza progresivamente en un tiempo, momento y espacio. Es de campo, porque est enfocado a solucionar un problema de vialidad que se presenta en el Municipio Acosta Maturn Edo-Monagas, adems para evaluar las propuestas se requiere ir al lugar, visualizar el rea, tomar medidas y fotografiar la zona, realizar los estudios de suelo pertinentes, a fin de obtener los datos necesarios para disear una va a nivel que permita satisfacer las necesidades de la poblacin efectuada.El presente trabajo consiste en la elaboracin de un estudio geotcnico como riesgo fsico como una propuesta a las necesidades planteadas en el Captulo I, y que presenta una solucin viable al problema descrito en el mismo, por lo cual esta investigacin est enmarcada en el tipo de campo. Segn UPEL (2006) Este tipo de investigacin intenta proponer soluciones a una situacin determinada. Implica explorar, describir y proponer alternativas de cambio mas no necesariamente ejecutar la propuesta (P.18).Tipo de InvestigacinEsta investigacin es del tipo descriptivo, seala Becerra (2007) que se determina por lograr la caracterizacin de un asunto de inters investigativo en todo sus detalles propiedades distintivos de existencia, manifestacin, desenvolvimiento, desarrollo, evolucin, transformacin o funcionalidad (p.24), es decir, plantear una propuesta, como lo seala el objetivo general: Estudio Geotcnico como riesgo fsico natural del tramo vial San Antonio los Dos caminos- Guaros, ubicado en el Municipio Acosta del Estado Monagas.De acuerdo con los objetivos especficos planteados para la realizacin de este trabajo, la investigacin que se realizo para llevarlo a cabo es de tipo Descriptivo, puesto q se describen en forma precisa los resultados obtenidos en cada una de las fases de la investigacin, pasando por un anlisis del problema planteado hasta la proposicin de una solucin del mismo mediante la propuesta presente esto indica que la investigacin tiene un nivel Comprensivo. Esto se refiere a que el lector pueda comprender de una forma clara y sencilla lo expuesto en un trabajo determinado, logrando captar la idea principal claramente.Con respecto a la investigacin Descriptivo, seala Caricote (2008):El investigador puede identificar uno o varios rasgos para tomar sus registros y posteriormente establecer relaciones y representarlas, de ser posible en termino de variables. Pero las descripciones no tienen por qu ser cuantitativas, porque las mediciones numricas, las frecuencias, los porcentajes, promedios, etc.., no son la nica forma de describir (p.p.81 y 82). En la presente investigacin se llega a un resultado, el cual es un proyecto (o propuesta) para la solucin del conflicto vial en estudio.Tcnicas e Instrumentos para la Recoleccin de Datos Para recolectar la informacin necesaria en el desarrollo de la investigacin se utilizaron tcnicas de observacin directa que Kerliger (2005) define en un sentido estricto y especfico cuando afirma que la observacin consiste en ver lo que la gente dice y hace (p.65), es decir, es el proceso mediante el cual el cientfico adquiere directamente conocimiento de los hechos y fenmenos para comprobar los supuestos que fundamentan su trabajo o estudio.Para el desarrollo de la propuesta se fundamenta esencialmente en el uso de fuentes primarias y secundarias. Las fuentes primarias como observacin y revisin directa del estudio geotcnico como riesgo fsico natural del tramo vial a la cual se le propone buscar una solucin, lo que permitir conocer con mayor exactitud los criterios que se debern tomar a la hora de elaborar el estudio geotcnico.

La Revisin Documental

La revisin bibliogrfica que se relacionan con el tema de estudiado incluye investigaciones obtenidas de libros, manuales, trabajos e Internet. Al respecto Hurtado (2000) seala: La revisin documental es un proceso, mediante el cual un investigador recopila, analiza, selecciona y extrae informacin de diversas fuentes acerca de un tema (P. 90). En esta tcnica se usar una gran variedad de fuentes bibliografas acerca del estudio geotcnico, entre otros temas relacionados. Con esta informacin recopilada se complementar las definiciones bsicas para la comprensin y entendimiento del estudio geotcnico como riesgo fsico natural del tramo vial.Segn Nahoum (citado en Hurtado J, 2000) avala con respecto a la entrevista que, es una situacin donde dos personas o ms intercambian opiniones, actitudes e informaciones (P. 25). Ander (citado en Hurtado J, 2000) la entrevista en una conversacin donde el entrevistador obtiene informacin de los entrevistados, en relacin a una situacin siguiendo unas pautas especificas (ob.cit). Con respecto a la entrevista no estructurada como: en esta modalidad no se dispone de una gua de preguntas elaboradas previamente. Sin embargo, se orienta por unos objetivos establecidos, lo que permite definir tema de la entrevista (P. 74).Para el desarrollo de este proyecto se requiere entrevista no estructurada ya que las opiniones e ideas de los entrevistados, en este caso son los trabajadores y jefes, sern de gran importancia para determinar sus necesidades con respecto al estudio geotcnico del tramo vial. Las entrevistas no estructuradas se realizaran de tipo conversacional, es decir, se establecer una conversacin de tipo tcnico para recabar informacin acerca de todos los detalles del estudio geotcnico a realizar al tramo vial.Tcnicas de Anlisis de Datos

Una vez obtenidos los datos, se hace necesario procesarlos a fin de obtener su significado en funcin de los objetivos y las variables planteadas en el proyecto de investigacin; y as se trabaja con mayor certeza y veracidad en el estudio geotcnico. Hurtado (2000) explica que el anlisis constituye e involucra la clasificacin, la codificacin, el procesamiento y la interpretacin de la informacin obtenida durante la recoleccin de datos. La finalidad del anlisis es llegar a conclusiones especficas en relacin al evento de estudio, y dar respuestas a las preguntas de investigacin (p.505) para ella se debe plasmar un mecanismo de clculo que sea el resultado de toda una serie de comparaciones y anlisis detallados de cada uno de los captulos, que sea de fcil entendimiento y funcional.

CAPITULO IV

ANALISIS Y RESULTADOrea de estudio y su topografa

En esta fase del proyecto se conocer el rea de estudio del tramo vial los Dos caminos Guaros que comprende una distancia de 500metros de largo por 7metros de ancho.Localizacin del sector.Carretera los Dos caminos- Guaros, municipio Acosta estado Monagas.

Figura N. 6 Mapa de ubicacin del sector.(pdvsa)

Coordenadas del tramo vial.10845.4N6341.0979 O

Descripcin de las condiciones fsicas de la va. El tramo vial los Dos caminos-Guaros, ubicado en San Antonio, municipio Acosta del Estado Monagas que comprende una distancia aproximado de 10km y 7metros de ancho, se ve afectada debido a la constante fractura del concreto rgido, estas fallas estructurales se presenta a una distancia de 1980metros. Desde el inicio del tramo vial, dicho problema se extiende a lo largo de 500metros. El concreto rgido de la va esta elaborado de paos de 60*60 con un espesor aproximado de 10cm, en San Antonio se caracteriza por una sismicidad (grado 5). Figura n7. Imagen del tramo vial fracturado.

Estudio geotcnico. El objetivo del muestreo de suelos es obtener informacin confiable sobre un suelo especfico. Todos los suelos son naturalmente variables, sus propiedades cambian horizontalmente, de manera transversal al paisaje y, verticalmente, ms abajo del perfil del suelo. El suelo deber subdividirse en clases lo mas homogneas posible. Para las subdivisiones horizontales se podr utilizar unidades de mapeo de suelos derivadas de cambios en la topografa, geologa subyacente y tipo predominante de vegetacin. Los horizontales del suelo son excelentes subdivisiones del cambio vertical, por lo cual se realizo el estudio de enfoques bsicos de muestreo. El mtodo sistemtico de muestreo reduce la variabilidad de las muestras y consiste en ubicar las muestras en un patrn regular en toda la zona de estudio, puede realizarse a partir de un punto determinado al azar, a partir del cual se establece cierta distancia para ubicar los dems puntos, lo cual determina tambin el numero y ubicacin de los puntos de sondeo. Este resulta ser muy verstil e idneo para el estudio, ya que puede llevarse a cabo en superficies de cualquier tamao, dado que las muestras pueden ubicarse de acuerdo con las dimensiones y forma del terreno, es decir, la distancia equidistante entre los puntos de muestreo pueden ser de unos centmetros, metros o hasta kilmetros, lo cual depende del tipo de estudio que se este realizando, que para el caso es un estudio geotcnico de Nivel Reducido gracias a la poca variabilidad del terreno.Observacin en campo. Al finalizar la recoleccin de datos por medio de la observacin en campo y revisin bibliogrfica y de instrumentos planmetros se logro enmarcar el estudio bajo las siguientes caractersticas geogrficas.

Cuadro N8. Distancias y dimensiones de las muestras.N DE MUESTRASDISTANCIADIMENCIONES

M1320mts50*50*50cm

M1-M276mts50*50*50cm

M2-M3215mts50*50*50cm

Debido a lo intrincado de la zona solo se pudo realizar 3 muestras.

Ubicacin Calicata 3Ubicacin Calicata 1Ubicacin Calicata 2 Figura N09. Esquema de ubicacin de puntos de muestreo.

Luego de haber delimitado el rea de estudio, haber especificado la ubicacin necesaria de los puntos de muestreo, el tipo, numero y profundidad de las muestras, se realizo una visita de campo para realizar las calicatas, que permiti en primer lugar la observacin e identificacin de los materiales existentes estableciendo el perfil y las caractersticas del suelo observadas como, olor, color, textura y tamao de los estratos de las calicatas. Figura N10.perfil estratigrafico del suelo en la calicata 01 de 50cm de profundudidad

Figura N11.perfil estratigrafico del suelo en la calicata 02 de 50cm de profundudidad Figura N12.perfil estratigrafico del suelo en la calicata 03 de 50cm de profundudidadPara la realizacion de las calixatas y obtencion de las muestras se utilizo una serie de implementos Pala Pico Bolsas Cuchara Cinta adheisva Cinta metrica Marcador para identificar el materialPor cada muestra se tomo una cantidad aproximada de 2.5kg. en bolsas plasticas, las cuales fueron identificadas con la letraM seguido del numero de la calicata.

Estudios de laboratorio

Para determinar estos factores se realizaran ensayos de laboratorio correspondientes que arrojan las distintas propiedades, los mismos se llevaran a cabo en las instalaciones del CADETEC, en los laboratorios correspondientes a ingenieria civil junto la asesoria del Tecnico Eutacio Marcano, alli se efectuaran las pruebas de contenido de humedad, limites de atterberg (liquido y plastico), granulometria y gravedad esfecifica que acontinuacion se describen

Contenido de humedadEl ensayo para determinacin de este factor se desarrollo basndose en la aplicacin del mtodo de la norma ASTM D 2216 y D 4643, consisti en conocer los diferentes contenidos de humedad de las diferentes muestras obtenidas en campo, antes de proceder a realizar los diferentes ensayos. El procedimiento desarrollado fue el siguiente Se tomo un envase y se peso, luego se coloco una cantidad de muestra de material natural en el envase y se peso(ver figura** peso de la muestra en estado natural) El material con el envase se coloco en el horno a una temperatura de noventa y ocho grado centgrados (98C), ya que contena partculas orgnicas, de lo contrario deba colocarse a ciento diez grado centgrados (110C). Se dejo la muestra secando en el horno por espacio de veinticuatro (24) horas, luego se retiro y se dejo enfriar. Posteriormente se peso la muestra con el envase y se procedi a realizar una simple operacin matemtica para la formula.%W = (wh-ws/ws) x 100Donde1. %w: porcentaje de humedad.2. Wh: masa en gramos de la muestra en estado hmedo natural.3. Ws: masa en gramos de las muestras tras proceso de secado.Estos nuevos datos se registraron y calcularon (ver anexo p. **), realizndose un cuadro resumen (ver cuadro n**) de los resultados arrojados para su clasificacin. Cabe resaltar que este ensayo se ejecuto todo el tiempo, antes de cualquier ensayo, dado que el mismo es parte fundamental en la obtencin de los resultados.Anlisis de resultadoGracias a los resultados obtenidos se puede establecer un suelo con contenido de humedad medio, debido a porcentajes de humedad desde 7% a 40%.Cuadro 13Resultado del ensayo para determinar el contenido de humedad de las muestras.Muestra% wsclasificacin

Calicata 012.535Semi-humedo

Calicata 022.571Semi-humedo

Calicata 032.72Semi-humedo

Gravedad especificaConsiste en la relacin entre el peso en el aire de un determinado volumen de slidos de una muestra a una cierta temperatura y el peso en el aire del mismo volumen de agua destilada, a la misma temperatura; donde el resultado de la gravedad especifica es un numero a dimensional. El valor de la densidad, adems de servir para fines de clasificacin, juega un papel muy importante en la mayor parte de las pruebas y clculos de la mecnica de suelos; varia entre los 2.50 y 3.00. El procedimiento consisti en tomar las muestras representativas del suelo y colocarlas en el horno para su secado de manera que se obtuviera la humedad. Se definen los picnmetros y se pesan a capacidad total antes de utilizarlos; luego se le coloca agua destilada hasta la mitad aproximadamente, en los mismos se vierte el material de suelo previamente secado, tamizado y pesado (ver figura*). Se procede a su agitacin de tal forma que no halla aire atrapado y luego se completa con agua destilada hasta la marca de calibracin del picnmetro, la cual debe coincidir con la parte inferior del menisco. Luego se procede a pesar cada picnmetro (ver figura*). Al culminar de pesarlos se procede a colocarlos en una taza con aproximadamente (7cm) de agua con relacin a la altura del picnmetro y se colocan en una cocina elctrica, hasta llevarlos a una temperatura de (20C) aproximadamente (ver figura). Posteriormente se determina la temperatura de la solucin en cada picnmetro (ver figura).

Cuadro 14Resumen de resultados de Gravedad Especifica de cada estrato de suelomuestraPeso especifico aparente (c/f)Temperatura de ensayo (C)Peso especifico aparente (g/k)calificacin

Calicata 012.53524C2.54Arcilla orgnica

Calicata 022.57124C2.60Arcilla orgnica

Calicata 032.72224C2.72Arcilla inorgnica

Anlisis de resultadoDe acuerdo al conocimiento obtenido sobre la relacin de vacio de cada una de las muestras de los estratos y las muestras totales se puede incidir que se esta en presencia de suelos arenosos-arcillosos con poca plasticidad, los rangos especficos se mantuvieron entre 2.54 y 2.72gr/cm3.Granulometra Consiste en determinar el tamao de las partculas o granos que constituyen los diferentes estratos y reflejarlos de manera porcentual en una tabla y en la curva granulomtrica. El anlisis granulomtrico es utilizado para obtener la distribucin del tamao de partculas gruesas, finas y muy finas del suelo con la finalidad de poder clasificarlo. Esta prueba consisti en separa y clasificar por rango de tamaos las partculas que componen los suelos, determinado en funcin del porcentaje del peso total la cantidad de granos de distintos tamaos que contiene el mismo. Dependiendo del tamao de las partculas, el anlisis puede ser por tamizado, sedimentado o una combinacin de ambos. En este caso se utilizo una mezcla de ambos procedimientos de acuerdo a la norma ASTM D 422.El primer procedimiento estuvo basado en el tamizado con el uso de varios cedazos (COVENIN 254-77), en este caso por ser material granular fino se procedi a utilizar cedazos a partir del #4 descendiendo hasta el #200. Todas las muestras se pesaron en condicin natural para luego proceder a realizarle un lavado en virtud del predominio de material fino y luego se procedi a colocarse4 en la hornilla para su secado. Al finalizar su secado se procedi a su pesado y pasarlas por los diferentes tamices respectivamente.Luego por el alto porcentaje de material fino (pasante del tamiz 200), se hizo necesario realizar un ensayo granulomtrico para suelos finos, limosos, limo-arcillosos o arcillosos, basados en la sedimentacin, siendo el mtodo del hidrmetro el ms conocido y empleado. Sin embargo como quisiera que este mtodo demande mucho tiempo en su realizacin y exige una serie de operaciones de clculo y correcciones de peso especifico, temperatura, etc.El mtodo de sifoneado es actualmente empleado en varios laboratorios de ensayo de materiales y ah sido debidamente comprobado.

Cuadro 15Comparacin entre los mtodos del Hidrmetro y del Sifoneado.Mtodo del hidrmetroMtodo del sifoneado

Determinacin del peso especificoSe requiereNo se requiere

Uso del hidrmetroSe requiereNo se requiere

Correccin debido a la temperaturaSe requiereNo se requiere

Correccin debido al peso especificoSe requiereNo se requiere

Correccin debido a la lectura hidromtricaSe requiereNo se requiere

Periodo de inmersin en el agua12 horas1 hora

Periodo de sedimentacin1440 minutos20 minutos

Periodo de calculo24 horas aprox1 hora aprox

Tiempo total para ejecutar prueba de cada muestra.26 horas1 hora con 20 minutos

Mtodo practico del sifoneado consisti enLas diferentes muestras retenidas en cada tamiz se pesaron, luego se calcularon los porcentajes retenidos en base al peso total de la muestra (ver anexo ***), incluyendo el material que pasa el tamiz N200 y sifoneado, para finalmente ser tabulados en la tabla resumen respectivamente (ver cuadro N17).

Limite de AtterbergO limite de consistencia se utilizar para caracterizar el comportamiento de los suelos finos. Los lmites se basan en el concepto de que en un suelo de grano fino solo pueden existir 4 estados de consistencia segn su humedad. As, un suelo se encuentra en estado solido, cuando esta seco. Al agregrsele agua poco a poco va pasando sucesivamente a los estados de semislido, plstico, y finalmente lquido. Los contenidos de humedad en los puntos de transicin de un estado al otro son los denominados lmites de atterberg.La consistencia es el grado de cohesin de las partculas de un suelo con la resistencia a las fuerzas exteriores que tienden a deformar o destruir su estructura, este ensayo consiste en determinar el limite liquido, es decir, la frontera entre el estado semilquido y plstico del suelo, el limite plstico que segn atterberg es el borde entre plstico, semislido y slidos. La determinacin de los lmites de consistencia se realizo con las fracciones de suelo que pasaron por el tamiz N40, aplicando los parmetros establecidos por la norma ASTM D4318. La plasticidad es unas caractersticas de los suelos cohesivos la cual permite sufrir deformaciones en corte sin presentar agrietamientos en su superficie o cambio de volumen.Ensayo del lmite liquidoEs el contenido de humedad de un suelo cuya consistencia se encuentra en el lmite de los estados semilquidos y plstico. Para realizar este ensayo se tomo la muestra del suelo previamente secada y pasada por el tamiz N40. Se tomo aproximadamente 32 gramos. Se calibro la maquina de taza grande, esta consiste en verificar que la altura de cada de la taza sea de 1cm exactamente. Esta distancia se mide con parte posterior del acanalador, que posee dicho espesor.Luego la muestra se mezcla con agua hasta formar una masa homognea, se coloca una porcin del material a estudiar en la taza grande, extendindola a lo largo con una esptula hasta el borde posterior. Luego se coloco el ranurador en la superficie de la muestra, para medirle la profundidad de la muestra la cual deba de ser de 1cm de manera uniforme. Para luego abriendo as una ranura en forma perpendicular a la superficie de la taza, esta ranura debe quedar bien definida posterior se gira uniformemente la manivela realizando 1 golpes por segundo.

Filosofa de operacin propuestaEl tramo vial cuenta con un pavimento rgido hecho en forma de paos, lo cual se propone fabricarles cunetas con hombrillo protegidos con RS2 y arrocillo, una vez construido la cuneta se deben de reconstruir los paos y colocarle un sello elastisco en las juntas para evitar las filtraciones ocasionadas por el agua una pendiente bien pronunciada con la finalidad de que el agua pueda desplazarse hacia los lados y evite la fractura constante del pavimento ya que el suelo que se encontr en la zona es sumamente arcilloso y al momento de hacer contacto con la arcilla ejecuta la accin de expansin producto de ello la fractura como tal.

ANEXO ACALICATAS UBICADAS EN EL TRAMO VIAL

Calicata 01

Calicata 02

Calicata 03

Concreto rgido fracturado

Tramo vial fracturado

ConclusionesEl desarrollo de esta tesis fue enfocada en la mejora tanto del tramo vial como el de los habitantes del sector los Dos caminos-Guaros, ya que si se logra llevar a cabo esta propuesta traera muy buenos beneficios. Tales como:1. Disminuira el nivel de fracturas en el pavimento.2. Los vehculos que transitan por la zona no sufriran tanto daos 3. Los habitantes del sector aumentara la produccin ya que la zona es totalmente agrcola.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Hewes & Oglesby. Ingeniera de carreteras, calles viaductos y pasos a desnivel 4ta edicin, continental s.a. editorial. Mxico 1976 Crespo Villalaz Carlos. Vas de Comunicacin. Editorial Limusa, Mxico 1979 Carciente Jacob. Carreteras, estudios y proyectos. Ediciones vega. Espaa 1985. Merrit Frederick S. Manual del Ingeniero Civil. Mxico. 1990.

Estrada, A.; Sorando, H., Graterol N. y Rodrguez M. (2005). Planificacin de la investigacin cuantitativa. Valencia. UPEL. Hurtado, J. (2006). Metodologa de la Investigacin Holstica. Caracas: SYPAL. Cariote. (2008). investigacines de campo, del tipo descriptivo-transversal. Caracas: Ediciones Cendespoth. COVENIN provisional 2000-80 sector constructivo, especificacion