36

Contenido › wp-content › uploads › 2017 › 03 › La_ruta... · 2019-11-26 · de crecimiento. Un vistazo al gráfico número 1 que . refleja la estructura productiva de Nicaragua

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Contenido › wp-content › uploads › 2017 › 03 › La_ruta... · 2019-11-26 · de crecimiento. Un vistazo al gráfico número 1 que . refleja la estructura productiva de Nicaragua
Page 2: Contenido › wp-content › uploads › 2017 › 03 › La_ruta... · 2019-11-26 · de crecimiento. Un vistazo al gráfico número 1 que . refleja la estructura productiva de Nicaragua

Contenido

Siglas y acrónimos 3

Introducción 5

Capítulo 1. Políticas productivas públicas y privadas 8

Capítulo 2. Política social 12

Capítulo 3. Infraestructura y sector energético 17

Capítulo 4. Derechos de propiedad, institucionalidad y burocracia. 21

Capítulo 5. Política ambiental 24

Conclusión 27

Referencias 28

Anexos 29

Créditos:

Juan Sebastián Chamorro Lylliam Huelva

Roman Leupolz-Rist Carlos Toruño

Camilo Pachecho Rodrigo Urcuyo

Edición: Ana Cecilia Tijerino

Page 3: Contenido › wp-content › uploads › 2017 › 03 › La_ruta... · 2019-11-26 · de crecimiento. Un vistazo al gráfico número 1 que . refleja la estructura productiva de Nicaragua

Siglas y acrónimos

AbE Adaptación al cambio climático basada en Ecosistemas

APP Asociación Público Privado

BM Banco Mundial

CDI Centro de Desarrollo Infantil

CENAGRO Censo Nacional Agropecuario

CICO Centro Infantil Comunitario

CIFCO Comisión Interinstitucional Facilitadora del Comercio

CMNUCC Comunicaciones Nacionales ante la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático

DANIDA Danish International Development Agency

EMNV Encuestas de Medición de Nivel de Vida

ENDESA Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud

ENEL Empresa Nicaragüense de Electricidad

ERCERP Estrategia Reforzada de Crecimiento Económico y Reducción de la Pobreza

FUNIDES Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social

INAFOR Instituto Nacional Forestal

INATEC Instituto Nacional Tecnológico

INE Instituto Nicaragüense de Energía

INIDE Instituto Nacional de Información de Desarrollo

INSS Instituto Nicaragüense de Seguridad Social

IVA Impuesto al Valor Agregado

Khw Kilovatios hora

MINED Ministerio de Educación

MRV Monitoreo, Reporte y Verificación

OECD Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

OMS Organización Mundial de la Salud

PAST Programa de Apoyo al Sector Transporte

PIB Producto Interno Bruto

PND Plan Nacional de Desarrollo

PNDH Plan Nacional de Desarrollo Humano

PNDO Plan Nacional de Desarrollo Operativo

PSE Pago por Servicios Ecosistémicos

PYME Pequeña y Mediana Empresa

Page 4: Contenido › wp-content › uploads › 2017 › 03 › La_ruta... · 2019-11-26 · de crecimiento. Un vistazo al gráfico número 1 que . refleja la estructura productiva de Nicaragua

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

4

RACS Región Autónoma de la Costa Caribe Sur

RED RSP Red de Reservas Silvestres Privadas

SAN Sistema Aislado Nacional

SE Servicios Ecosistémicos

SIN Sistema Interconectado Nacional

TBE Tasa Bruta de Escolaridad

TERCE Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo

TIC Tecnologías de la Información y la Comunicación

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

VPCD Vigilancia y Promoción del Crecimiento y Desarrollo

WEF World Economic Forum

VUCEN Ventanilla Única de Comercio Exterior de Nicaragua

Page 5: Contenido › wp-content › uploads › 2017 › 03 › La_ruta... · 2019-11-26 · de crecimiento. Un vistazo al gráfico número 1 que . refleja la estructura productiva de Nicaragua

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

5

Introducción Por más de diez años, la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES) ha sostenido que es necesario acelerar el crecimiento para poder cerrar las brechas de pobreza que aún mantenemos con nuestros países vecinos. Para alcanzar este objetivo, se pueden emprender dos caminos: el primero es continuar el modelo de crecimiento de Nicaragua en las últimas décadas; y el segundo es tomar la ruta de la transformación estructural de la economía.

El primer camino, referido al modelo de crecimiento que ha seguido el país, está basado en la explotación incremental de nuestros recursos naturales, principalmente tierras, y mantener un modelo económico sustentado en actividades de baja productividad y bajo valor agregado. Este modelo enfrenta problemas de sostenibilidad en el tiempo. Por un lado los recursos son limitados, y por otra parte estas actividades presentan pocas posibilidades de incrementar la productividad general de la economía.

El modelo de crecimiento actual ha dado resultados positivos. Nicaragua ha tenido un crecimiento promedio anual del Producto Interno Bruto (PIB) de 3.4 por ciento en el periodo 2006-2015. El PIB per cápita casi se duplicó en el periodo 2006-2015, pasó de 1,203.7

dólares en 2006 a 2,026.7 dólares en 2015, lo cual representa una tasa de crecimiento promedio anual de 5.3 por ciento.

También se ha avanzado en la reducción en la pobreza desde 1990. Según las Encuestas de Medición de Nivel de Vida (EMNV), la pobreza se redujo 20.7 puntos porcentuales de 1993 a 2014 (al pasar de 50.3 por ciento a 29.6 por ciento). Esto indica, sin embargo, que todavía casi un tercio de los nicaragüenses vive en situación de pobreza. Además, un alto porcentaje de la población apenas está por encima de la línea de pobreza y es muy vulnerable a volver a caer en esta situación. Esta condición continúa prevaleciendo en el área rural, donde el 50 por ciento de la población vive por debajo de la línea de pobreza general establecida por el Gobierno (INIDE, 2016).

A pesar de estos avances, prevalece la preocupación sobre la persistencia de estos resultados en el tiempo. Esto es especialmente cierto debido a que evidencia reciente apunta a la importancia de la diversificación en productos cada vez más complejos como el principal determinante del crecimiento económico de una nación (Hausmann et al., 2011). Por ello, se hace imprescindible pensar en el segundo camino: la transformación estructural de la economía. La transformación estructural se define como el traslado de la actividad económica de sectores típicamente de baja productividad, como la actividad agropecuaria, hacia sectores típicamente de mayor productividad, como la industria, agroindustria y servicios. Este tipo de acciones han acompañado procesos de crecimiento económico en países que han mostrado sendas significativas de desarrollo.

¿Cómo se mide empíricamente esta transformación estructural que tanto beneficia a los países? En primer lugar es importante tener una idea de cuál es la estructura de la economía. La medición más utilizada es la proporción del PIB de cada sector de la economía. Así por ejemplo, Nicaragua es un país eminentemente agropecuario, porque

si se suma la participación del sector agrícola y pecuario abarcan un 13 por ciento de la producción total en 2015.

Una vez entendido cómo está distribuida la producción por sectores, es importante conocer la productividad existente en cada uno de ellos. En particular, es relevante concentrarse en la productividad de la mano de obra, el principal recurso con que cuenta Nicaragua. En una economía desarrollada, no se debería esperar grandes diferencias de productividades laborales entre sectores, ya que de haber diferencias, aquellos que buscan empleo se moverían de un sector a otro aprovechando las mejores oportunidades salariales en aquellos sectores que demandan mejor y más calificada mano de obra. Un hecho muy visible en países en desarrollo, en cambio, es que se notan grandes diferencias de productividad entre sectores. Esto quiere decir que en países como Nicaragua, pueden convivir muy de cerca negocios agropecuarios de alta tecnología y mejores salarios, con fincas agrícolas con rendimientos productivos similares a los observados hace doscientos años. Estas diferencias indican ineficiencia en la asignación de recursos.

De una manera positiva, estas diferencias pueden significar oportunidades para crecer en el futuro si se logran mover trabajadores de un sector de menor productividad a uno de mayor productividad. Es conveniente ordenar a los diferentes sectores económicos según su nivel de productividad y peso relativo en la economía y así identificar cuáles de ellos pueden convertirse en motores de crecimiento.

Un vistazo al gráfico número 1 que refleja la estructura productiva de Nicaragua entre el 2005 y el 2014 deja claro dos cosas: lo primero es que Nicaragua no asigna sus recursos humanos en las actividades de mayor productividad; y que la economía se ha transformado poco. De ahí que no es de sorprender los bajos niveles de productividad general de la economía. Los sectores que mostraban las

Page 6: Contenido › wp-content › uploads › 2017 › 03 › La_ruta... · 2019-11-26 · de crecimiento. Un vistazo al gráfico número 1 que . refleja la estructura productiva de Nicaragua

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

6

menores productividades laborales en el país, agropecuario y comercio, eran los que absorbían un 54.8 por ciento de la fuerza de trabajo total en el 2005. La productividad de estos sectores era el 60 por ciento y 70 por ciento, respectivamente, de la productividad promedio del país. En cambio, el sector de mayor productividad, el financiero, que representaba 6.4 veces la productividad promedio nacional, absorbía solo el 0.8 por ciento del empleo. El sector inmobiliario, 3.8 veces más productivo que el promedio, absorbía solo el 2.5 por ciento del empleo.

El gráfico a la derecha, por su parte, refleja la estructura de la economía del país nueve años después (en 2014). En él se observa que la economía nicaragüense no ha sufrido transformaciones estructurales de importancia. Aunque el sector agropecuario perdió proporción del empleo total de la economía (de 32.1 a 30 por ciento), que es a favor del cambio estructural, también perdió productividad relativa (de 0.6 a 0.5). Comercio, hoteles y restaurantes aumentó la proporción en el empleo (de 22.7 a 24.8 por ciento) pero se mantuvo en su posición relativa de productividad (0.7). También llama la atención que el sector financiero, el de mayor productividad relativa, redujo su ventaja del resto de la economía, algo de esperar con la maduración del sector.

FUNIDES durante sus 10 años de trabajo ha venido realizando una serie de investigaciones en temas económicos, sociales, institucionales y ambientales. Lo anterior le ha permitido identificar retos y proponer recomendaciones para promover acciones que dirijan al país en ese segundo camino, es decir, la transformación estructural de la economía para alcanzar el desarrollo sostenible.

0.6 0

.7 0.9 1.1 1.2

1.52.

22.

73.

03.

86.

4

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

Gráfico 1: Brechas en la productividad en Nicaragua

Agricultura, pecuario, silvicultura y pesca

Comercio, hoteles y restaurantes

Servicios personales y empresariales

Industria manufacturera

Construcción

Transporte y comunicaciones

Explotación de minas y canteras

Electricidad, gas y agua

Administración pública y defensa

Inmobiliarias y servicios a las empresas

Intermediación financiera y seguros

32.1

22.7

14.2

14.2 4.8

4.3

Total otrossectores: 7.7

Prod

uctiv

idad

del

sec

tor d

ivid

ida

por l

a pr

oduc

tivid

ad p

rom

edio

Proporción en el empleo en porcentaje

Fuente: FUNIDES

0.5 0.6 0.7

1.2 1.2

1.82.

22.

63.

94.

5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0Agricultura, pecuario, silvicultura y pesca

Construcción

Comercio, hoteles y restaurantes

Servicios personales y empresariales

Industria manufacturera

Administración pública y defensa

Explotación de minas y canteras

Transporte y comunicaciones

Inmobiliarias y servicios a las empresas

Electricidad, gas y agua

Intermediación financiera y seguros

Prod

uctiv

idad

del

sec

tor d

ivid

ida

por l

a pr

oduc

tivid

ad p

rom

edio

30 5.3

24.8

14.6 11.9 3.6

Total otrossectores: 9.8Proporción en el empleo en porcentaje

2005

2014

Page 7: Contenido › wp-content › uploads › 2017 › 03 › La_ruta... · 2019-11-26 · de crecimiento. Un vistazo al gráfico número 1 que . refleja la estructura productiva de Nicaragua

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

7

Nicaragua requiere de una serie de políticas y acciones, tanto públicas como privadas, que a mediano y largo plazo, persigan el objetivo de asegurar la preservación de los recursos naturales, acelerar la reducción de la pobreza y el crecimiento económico, promover la inversión, el aumento de la productividad, la diversificación de las exportaciones y la transformación estructural.

FUNIDES considera relevante que los distintos sectores del país, entre ellos tomadores de decisión del Gobierno y el sector privado, la academia y la sociedad civil lleguen a un consenso sobre cuáles deberían ser las acciones prioritarias de cara a establecer una agenda nacional para el próximo quinquenio. Como base para construir este consenso, FUNIDES propone priorizar 5 áreas abordadas en este documento. Las acciones aquí planteadas no responden a una priorización entre sí. Más bien, forman

parte de un conjunto de acciones que deben implementarse en paralelo y simultáneamente para avanzar más rápidamente en lograr el desarrollo sostenible del país.

Este esfuerzo de identificar acciones se sustenta, además de los trabajos realizados por FUNIDES, en los múltiples esfuerzos públicos y privados de aportar ideas de cómo se puede acelerar el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. En Nicaragua en los últimos 25 años se han hecho esfuerzos por establecer planes nacionales, entre ellos se encuentra: la Estrategia Reforzada de Crecimiento Económico y Reducción de la Pobreza (ERCERP); el Plan Nacional de Desarrollo (PND); el Plan Nacional de Desarrollo Operativo (PNDO); y posteriormente los Planes Nacionales de Desarrollo Humano (PNDH). Cada uno ha establecido prioridades y líneas de acción, que no necesariamente garantizaban la continuidad entre unos

Corea del Sur:Para inicios de los años cincuenta Corea del Sur era uno de los países más pobres del mundo: su PIB per cápita en 1960 era solo un 72 por ciento del PIB per cápita de Nicaragua. Al igual que Taiwán, el país contaba con un sistema educativo sólido, riguroso y de amplia cobertura. Con muy pocos recursos naturales, las políticas de transformación se basaron en el capital humano disponible y la promoción de actividades de exportación intensivas en mano de obra calificada como la manufactura de electrodomésticos, vehículos y siderurgia. En el presente, Corea del Sur e s la onceava economía del mundo y la cuarta de Asia, su PIB se multiplicó de US$2.7 mil millones en 1962 a US$248 mil millones en 1989 y actualmente ya supera los US$ 1.3 billones.

Políticas de transformación productivas en el mundo Irlanda:

Los esquemas de diálogo de políticas de desarrollo han dado resultado en un sinnúmero de escenarios en las últimas décadas .

y otros. Esto hace necesario reflexionar sobre las prioridades y llegar a un consenso en las acciones en que debería concentrarse el país a mediano y largo plazo, donde cada ciudadano asuma la responsabilidad que le compete desde su ámbito de acción.

Page 8: Contenido › wp-content › uploads › 2017 › 03 › La_ruta... · 2019-11-26 · de crecimiento. Un vistazo al gráfico número 1 que . refleja la estructura productiva de Nicaragua

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

8

La economía ha experimentado un crecimiento económico desde el año 2010, favorecido en general por buenos precios internacionales de materias primas, dinamismo en la inversión extranjera directa, crecimiento en las remesas, y gasto en inversión pública. Lo anterior ha estado acompañado de adecuados indicadores macroeconómicos, como baja inflación y déficit fiscales por debajo de la media regional.

A pesar de los avances en crecimiento económico, Nicaragua enfrenta retos para asegurar la sostenibilidad de dicho crecimiento a mediano y largo plazo. Así, el país continúa teniendo un fuerte peso de sectores de baja productividad relativa dentro del PIB como el sector primario (16 por ciento de la producción total en 2015), el sector comercio, hoteles y restaurantes con un 16.6 por ciento y servicios personales y empresariales con un 17.2 por ciento.

La mano de obra en Nicaragua no solo se concentra en sectores con baja productividad, sino también en aquellos sectores donde predomina una alta informalidad, reforzando lo primero y causando otros efectos negativos en la economía. Por ejemplo, se reduce la capacidad del gobierno para recaudar fondos y disminuye el alcance de la seguridad social. Asimismo, las empresas informales tienden a ser menos productivas por tener menor acceso a crédito y suelen invertir menos recursos en investigación y desarrollo (Muñiz, 2013). Respecto al impacto en la seguridad social, según la Encuesta de Empresas Sostenibles 2015, apenas el 2.3 por ciento de las microempresas (1-5 trabajadores) y solo el 15.2 por ciento de las pequeñas (6-20 trabajadores) está registrada en el Instituto Nicaragüense de Seguridad

Social (INSS). En tanto de acuerdo a la EMNV 2014, el 75 por ciento de la población ocupada de Nicaragua no cotiza al INSS. Igualmente, FUNIDES (2016a) identifica que la informalidad laboral es mayor en los sectores de más baja productividad, que son los que concentran la mayor proporción de la fuerza laboral, siendo estos el sector agropecuario, comercio y construcción.

Desde el punto de vista de la matriz exportadora, tampoco ha habido cambios significativos. En 2006, el 96 por ciento del valor de las exportaciones de bienes provenían de recursos naturales, productos con una sola transformación o productos de baja tecnología. En 2015, la proporción de estos productos había bajado al 86 por ciento. La transformación pudo haber sido menor ya que el cambio observado entre 2006 y 2015 podría haber sido influenciado por variaciones de precios o aumentos de volumen, y no necesariamente por cambios en la sofisticación de los bienes físicos que se están exportando (FUNIDES, 2016a). Esto es fundamental ya que existe evidencia que determina que el nivel de diversificación y complejidad de las exportaciones está relacionado con el crecimiento económico futuro de un país (Hausmann et al., 2011).

Otro elemento de preocupación es que las exportaciones todavía se concentran en pocos mercados, particularmente Estados Unidos (37.6 por ciento) y Centroamérica (24.7 por ciento). Esta falta de diversificación geográfica vuelve al país vulnerable ante shocks que afecten principalmente a la economía norteamericana.

Capítulo 1 Políticas productivas públicas y privadas

Notas:

Page 9: Contenido › wp-content › uploads › 2017 › 03 › La_ruta... · 2019-11-26 · de crecimiento. Un vistazo al gráfico número 1 que . refleja la estructura productiva de Nicaragua

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

9

Para acelerar el cambio estructural de la economía del país, se deben: 1) eliminar cuellos de botella que impidan el desarrollo de sectores de mayor sofisticación productiva, los que usualmente se concentran en fallas de coordinación y de información, y 2) fomentar la competencia en los mercados.

Respecto al primer punto, este tipo de fallas afecta al surgimiento de actividades en las que el país tiene ventaja comparativa latente1, pero la ausencia de factores complementarios (ej. laboratorios, mano de obra calificada, o una industria logística acompañante) hacen imposible que la rentabilidad de incursionar en dicha actividad sea positiva y por lo tanto no hay inversionistas que decidan invertir. Para vencer estas barreras, se deben crear elementos de coordinación e incentivos suficientemente altos que aumenten la rentabilidad privada de la actividad y la vuelvan atractiva a la inversión.

En lo relacionado a la competencia, en el Índice de Competitividad Global se incluye el pilar de eficiencia del mercado de bienes, en el cual Nicaragua se encuentra significativamente rezagada en relación al resto de países de Centroamérica (WEF, 2016). Asimismo, en materia de intensidad de la competencia local, Nicaragua ocupa la posición 100 entre 138 países. En lo que refiere al grado de diversidad de empresas en el mercado, Nicaragua se encuentra en la posición 135 entre 138 países. Estas estadísticas evidencian la necesidad de mayor competencia entre empresas.

Sobre los sectores específicos a fomentar, la idea no es “seleccionar ganadores” sino de manera continua e interactiva trabajar en la eliminación de barreras y fomentar las potencialidades de sectores existentes y otros por atraer. Análisis de FUNIDES sobre encadenamientos productivos apuntan a los siguientes sectores económicos como aquellos de aún baja productividad promedio pero que pueden generar altas tasas de crecimiento: agroindustria, turismo,

manufactura liviana y de media tecnología, plantaciones forestales y transformación de la madera.

Para promover el incremento de la productividad sectorial y acelerar el cambio estructural, consideramos de gran importancia las siguientes acciones:

a) Mantener una sana política macroeconómica. Esto implica la vigilancia de la estabilidad de precios, es decir una inflación baja y estable, el manejo adecuado de riesgos a los que está expuesto el sistema financiero tanto a nivel microprudencial como macroprudencial y lograr niveles de deuda pública, balance fiscal y balanza de pagos sostenibles.

b) Reducir fallas de coordinación de sectores que ocurren cuando un elemento importante de la cadena productiva está ausente, por ejemplo infraestructura complementaria, limitando la integración de cadenas productivas. Esto se logra con comunicación en el sector y con los diferentes actores, en especial con las autoridades de Gobierno. Este diálogo permite identificar a los sectores con buen desempeño y a aquellos que presentan más dificultades. Para alcanzar los objetivos de eliminación de obstáculos, se requiere: i) tener claro el aporte del sector al desarrollo del país; ii) que exista un compromiso de cambio y de trabajo al más alto nivel, incluyendo la voluntad política de resolver problemas; iii) coordinación de agencias de gobierno al interior de las mismas y entre sí, y con el sector privado; iv) establecer instrumentos de evaluación para monitorear los avances realizados.

c) Implementar un programa que incentive la diversificación de la economía hacia actividades de mayor productividad. El sector público tiene la capacidad de influir en el surgimiento de actividades económicas no existentes y de mayor complejidad a través del diseño

de una política de transformación estructural.

Efectivamente, existe abundante evidencia que las actividades más complejas son más productivas y permiten el crecimiento acelerado de la economía. El Gobierno puede implementar medidas desde básicas y poco costosas (y no por eso menos efectivas) como la función de coordinación en actividades

Notas:

1. Es decir que la ventaja comparativa puede estar presente pero no haberse manifestado, ej. el caso del salmón en Chile en los años 80 (Benavente y Goya, 2011).

Page 10: Contenido › wp-content › uploads › 2017 › 03 › La_ruta... · 2019-11-26 · de crecimiento. Un vistazo al gráfico número 1 que . refleja la estructura productiva de Nicaragua

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

10

detectadas con ventaja comparativa latente gestionando la inversión en actividades complementarias para dicha actividad, así como infraestructura específica, y avanzar hacia otras políticas como incentivos y programas de financiamiento específicos, que deberían acelerar el proceso de descubrimiento de estas actividades más productivas.

d) Aumentar la calidad del capital humano con énfasis en el aumento de la productividad. Sin importar que se busque mayor productividad a través de nuevas actividades o de mayor eficiencia de las existentes, es crucial la acumulación de capacidades humanas específicas a estos sectores económicos. Para esto, se requiere, entre otras cosas, de la coordinación del sector público, sector educativo, y sector privado, y así crear los programas en las universidades y centros técnicos que sean demandados por el sector privado. Igualmente importante es la necesidad de preparación acelerada de personal técnico en procesos productivos específicos y puntuales. Esto se puede conseguir a través de la capacitación in-situ en empresas de alta productividad, y una opción factible es que personal de empresas nacientes o de baja productividad realicen pasantías en las primeras, en el extranjero en caso de que la actividad económica aún no exista en el país, o en las empresas más productivas del país para las ya existentes. Posteriormente, el personal entrenado instruiría al resto de personal en el día a día de la empresa. Otra opción complementaria consistiría en que personal de la empresa de alta productividad hiciera talleres en las empresas menos productivas. Este tipo de acciones no ocurren por sí solas y se requiere coordinación entre el sector privado y público para lograrlo.

e) Crear los incentivos para incrementar la formalización de las empresas y el empleo. La transformación estructural de la economía tiene que pasar por la

formalización de las empresas y de los trabajadores. Por ello, se deben seguir aplicando medidas hacia la formalización de las empresas de manera integral, combinando beneficios para negocios familiares y las pequeñas empresas, con otros beneficios como mejor acceso a crédito, educación y formación. Es necesario incorporar nuevas figuras de empleo en la política laboral, expandiendo la cobertura de programas sociales a trabajadores a tiempo parcial, habilitando contratos temporales y de jornada parcial.

f) Facilitar el entorno para hacer negocios. En Nicaragua aún existen muchas barreras para hacer negocios. El país ocupa la posición 127 en el ranking Doing Business del Banco Mundial, lo cual representa un retroceso respecto al ranking anterior (posición 124 entre 190 países). De forma consecuente y complementaria a las políticas de incentivos para la transformación estructural, deben implementarse medidas para facilitar los negocios, desde su apertura, acceso a servicios públicos, pago de impuestos, registros de propiedad, entre otros. Una mejora en esto permitiría el aprovechamiento de las oportunidades de negocios ya existentes, lo cual en sí mismo implicaría un aumento en la productividad. Dentro de algunas alternativas que podrían considerarse para este fin, están: i) extender el esfuerzo simplificador de trámites a todas las instituciones públicas, principalmente aquellas relacionadas al otorgamiento de licencias y permisos mediante la implementación de la Ley de Simplificación de Trámites y Servicios en la Administración Pública; ii) acelerar el inicio de operaciones de la Ventanilla Única de Comercio Exterior de Nicaragua (VUCEN); y iii) conservar y promover los espacios de diálogo público-privado en el marco de la Comisión Interinstitucional Facilitadora del Comercio (CIFCO) y sus subcomisiones, a la vez de establecer mecanismos de seguimiento para

asegurar el cumplimiento de los acuerdos alcanzados.

El objetivo que se persigue con estas políticas de transformación estructural es potenciar la innovación y el emprendimiento de los empresarios, pequeños y grandes, de Nicaragua. Se busca establecer un entorno más apropiado para el surgimiento de nuevos negocios y nuevas industrias, con mayor valor agregado y complejidad tomando en cuenta la base productiva existente. Se requiere fomentar nuevas cadenas de valor con nuevos productos que generen más riqueza para los nicaragüenses.

Notas:

Page 11: Contenido › wp-content › uploads › 2017 › 03 › La_ruta... · 2019-11-26 · de crecimiento. Un vistazo al gráfico número 1 que . refleja la estructura productiva de Nicaragua

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

11

Taiwán:La reducción de la ayuda norteamericana a Taiwán a inicios de los años setenta llevó a las autoridades a un replanteamiento de sus políticas económicas. Se abrieron al mercado mundial y desmontaron una política de sustitución de importaciones por otra basada en las exportaciones y la industrialización. El plan gubernamental consistió en promover actividades económicas de manufacturas pesadas y de mayor complejidad, dejando las livianas y de bajo valor como textiles y juguetes, que aunque habían venido creciendo positivamente, no generaban un cambio estructural. Un factor importante en esta transformación fue el logro de la universalidad de la educación que la isla había alcanzado en los años sesenta. A mediados de los años ochenta, la industria había alcanzado un 47 por ciento del PIB.

Botsuana:Uno de los países de África con ingreso per cápita más alto tiene solamente 4 por ciento de tierra cultivable. El descubrimiento de yacimientos de diamantes, que fueron explotados mediante un consorcio público-privado,

le permitió al país hacer dos cosas: por un lado educar a su población;

y por otro crear un Programa de Asistencia Financiera que buscaba fomentar las inversiones en sectores claves para el desarrollo,

en particular servicios y banca. También se financiaron

proyectos de manufactura liviana como repuestos de vehículos y otros que tuvieron modestos resultados por los altos costos de la energía y la escasez de agua. En la actualidad, el sector servicios representa un 45 por ciento del PIB y emplea al 60 por ciento de la población.

Chile:Este país suramericano tuvo un cambio hacia la liberalización y la orientación a los mercados externos en la primera

mitad de los años setenta. Con la llegada de la democracia y el control del gobierno de la

Concertación, agrupación política amplia de centro izquierda que gobernó el país por más de dos décadas, las políticas

económicas sufrieron muy poca variación y el país logró experimentar unas de las tasas de crecimiento más altas y sostenidas del continente.

Políticas de transformación productivas en el mundo

Para alcanzar estos objetivos FUNIDES continuará haciendo investigaciones con el propósito de identificar productos y cadenas específicas que puedan desarrollarse en el país, dado el nivel productivo actual y las ventajas comparativas de la economía nicaragüense. Un elemento fundamental para la creación de este ecosistema más apropiado es la formación de capital humano, que se aborda en la siguiente sección.

Page 12: Contenido › wp-content › uploads › 2017 › 03 › La_ruta... · 2019-11-26 · de crecimiento. Un vistazo al gráfico número 1 que . refleja la estructura productiva de Nicaragua

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

12

Capítulo 2 Política social

Para avanzar en la transformación estructural de Nicaragua también se requiere impulsar una política social inclusiva orientada a reducir las brechas de cobertura y acceso a educación y salud de calidad, por medio de acciones públicas y privadas puntuales y bien focalizadas. Una fuerza laboral provista de destrezas y conocimientos y en buen estado de salud son condiciones básicas para fomentar las inversiones, sobre todo en sectores de mayor complejidad y valor agregado.

El Informe de Competitividad 2016-2017 del Foro Económico Mundial señala que la fuerza laboral inadecuadamente educada es el segundo problema que enfrentan las empresas para hacer negocios en Nicaragua. La escolaridad promedio de las personas de 25 años a más, era de 6.8 años a nivel nacional en 2014, siendo mayor en el área urbana, 8.6 años, que en el área rural donde solo se alcanzan en promedio 4 años de educación, según la EMNV. El nivel de escolaridad es más bajo en las regiones Central y Caribe, las cuales tienen una fuerte proporción de población rural y en situación de pobreza. La Tasa Bruta de Escolaridad (TBE) ha venido creciendo en educación preescolar y media, que incluye secundaria, técnica y formación docente. En preescolar pasó de 52 por ciento en 2006 a 60.9 por ciento en 2014 y en educación media de 68 por ciento en 2006 a 80.1 por ciento en 2014, sin embargo todavía hay niños y adolescentes en edad escolar fuera del sistema educativo. Ambas siguen estando por debajo de las TBE para primaria. Según estimaciones en base a la EMNV 2014, entre las causas de inasistencia de niños en edad preescolar se encuentra que los padres creen que no tienen la edad suficiente para asistir a clases. Mientras en secundaria se debe a que los estudiantes no encuentran pertinencia, deben dedicarse a labores del campo o del hogar.

No solo es importante el aumento en los años de escolaridad, sino la calidad de lo que se aprende a lo largo de esos años. Por ejemplo, un estudio del Banco de Desarrollo de Asia (Mehta y Felipe, 2014) indica que los países que cuentan con mayor calidad educativa realizan su proceso de transformación estructural con mayor facilidad. En este particular, investigaciones realizadas por FUNIDES señalan desafíos para el sistema educativo nacional. Por ejemplo, los estudiantes de tercer y sexto grado demuestran menores niveles de desempeño que los estudiantes de América Latina en pruebas estandarizadas, indicando que la mayoría solo tiene dominios básicos de las materias evaluadas (FUNIDES, 2017). Además, sus resultados están por debajo del promedio de 700 puntos establecidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (FUNIDES, 2017). El nivel socioeconómico y cultural de la familia, la asistencia a preescolar, la disponibilidad de cuadernos, la infraestructura escolar, las expectativas de los padres, y aspectos relacionados con el docente como las buenas prácticas y la asistencia y puntualidad inciden positivamente en el logro de aprendizaje de los estudiantes (FUNIDES, 2017). Dentro de los factores que inciden negativamente en el aprendizaje se encuentra el trabajo infantil y la repetición escolar.

Por otra parte, los jóvenes de 15 a 24 años tienen una tasa de desempleo elevada en Nicaragua (7.5 por ciento vs 4.4 por ciento para adultos de 25 a 65 años), mientras las empresas indican que el principal problema que enfrentan para contratar jóvenes de 24 años o menos, es que quienes aplican carecen de las competencias requeridas para el puesto.

Notas:

Page 13: Contenido › wp-content › uploads › 2017 › 03 › La_ruta... · 2019-11-26 · de crecimiento. Un vistazo al gráfico número 1 que . refleja la estructura productiva de Nicaragua

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

13

En general, los gerentes de recursos humanos encuestados por FUNIDES no creen que el sistema educativo esté preparando a los jóvenes con las actitudes y competencias que las empresas requieren (FUNIDES, 2016b). El entrenamiento de su fuerza laboral es un reto clave para Nicaragua. Según la EMNV 2014, apenas el 4.3 por ciento de las personas de 25 a 65 años tiene educación técnica, en cambio el 15 tiene educación universitaria. Las empresas medianas y grandes enfrentan dificultades a la hora de contratar técnicos calificados, y a su vez estos cargos son de los que más requieren capacitación (Encuesta Empresas Sostenibles 2015). En la medida en que la economía nicaragüense continúe creciendo se requerirá de una fuerza laboral cada vez más capacitada, en tanto el país busque atraer inversiones que generen empleos que requieran trabajadores más calificados y los empleos existentes adquieran un mayor nivel de complejidad conforme la economía siga desarrollándose. De lo contrario, la educación de la fuerza laboral, que ya representa un obstáculo para hacer negocios en el país, se constituirá en un obstáculo aún mayor para procurar la transformación estructural hacia actividades de mayor productividad.

En lo que respecta al sector salud, la esperanza de vida de los nicaragüenses aumentó entre 1990 y 2014, pasando de 64 a 75 años. En este periodo, varios indicadores clave han tenido una evolución positiva. De acuerdo a los Indicadores de Desarrollo del Banco Mundial (BM), la razón de mortalidad materna se redujo de 18 por cada 100 mil nacidos vivos en 1990 a 11 en 2015. Asimismo, reflejan que el porcentaje de embarazadas que recibe atención médica prenatal se ha incrementado, al igual que el número de nacimientos asistidos por personal sanitario capacitado. La última edición de la Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud (ENDESA) realizada en 2011 señala sin embargo que hay potencial de mejora en estos indicadores en algunos departamentos.

De 1990 a 2015, el porcentaje de la población con acceso a instalaciones sanitarias mejoradas pasó de 44 por ciento a 68 por ciento, aunque persisten brechas urbano-rural. Indicadores de salud infantil analizados en la ENDESA, entre ellos la tasa de mortalidad y la tasa de desnutrición crónica disminuyeron de 2006 a 2011. La estrategia de atención en salud a niñas y niños se ha centrado en incrementar la cobertura de vacunas y promover los controles de Vigilancia y Promoción del Crecimiento y Desarrollo (VPCD).

La baja calidad de los servicios de salud incide en las razones de no consulta entre la población enferma en algunos departamentos del país (Río San Juan, Boaco, Carazo y la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte) (Pacheco y Baltodano, 2016). También la disponibilidad de camas hospitalarias por cada 10.000 habitantes está por debajo de los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para América Latina (9 versus 24 por cada 10.000 habitantes).

Por medio de las intervenciones sociales, principalmente el gasto en programas sociales y en servicios de educación y salud, es posible incidir en la reducción de la pobreza y de la desigualdad. Según los informes oficiales, el gasto social pasó de 12.4 mil millones de córdobas constantes en 2009 a 16.7 mil millones de córdobas constantes en 20142, lo que representa un aumento de 35 por ciento. La mayor parte de este presupuesto fue destinado a los servicios de salud y educación (32.7 por ciento salud, 40.1 por ciento educación), incluyendo el gasto en educación universitaria.

La transferencia promedio per cápita de programas del gobierno es de 130.3 córdobas al mes, mientras que la transferencia promedio por los servicios de salud y educación es de 288.6 córdobas al mes. Los programas del gobierno no solo tienen una menor transferencia que el gasto en salud y educación, sino que ciertos programas sociales, entre ellos patio saludable y plan techo, reflejaron baja eficiencia en la focalización de acuerdo a la última

2. Córdobas constates de 2006.

Notas:

Page 14: Contenido › wp-content › uploads › 2017 › 03 › La_ruta... · 2019-11-26 · de crecimiento. Un vistazo al gráfico número 1 que . refleja la estructura productiva de Nicaragua

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

14

edición de la EMNV (2014). Esta baja eficiencia es una barrera que limita la incidencia del gasto público social en la reducción de la pobreza y de la desigualdad.

Para mejorar la calidad y pertinencia de la educación, entre otras cosas, es necesario:

a) Aumentar la asistencia a preescolar, para lo cual podría realizarse campañas de concientización, tanto del sector público como privado, para promover la asistencia a este nivel educativo resaltando los efectos positivos que tiene en el desempeño escolar futuro.

b) Enfocar esfuerzos desde el sector público y privado en realizar revisiones en los currículos escolares a fin de que se mantengan en constante actualización, y contemple el desarrollo de competencias demandadas por el sector privado (FUNIDES, 2016b).

c) Establecer sistemas de becas u otros mecanismos alternativos, como transferencias, para estudiantes en situación de trabajo infantil condicionadas al rendimiento académico o la asistencia a clases.

d) Continuar y mejorar los programas de capacitación y formación docente impulsados por el Ministerio de Educación (MINED) para mejorar la práctica pedagógica y las herramientas de aprendizaje. Es preciso establecer un sistema de evaluación de su desempeño, donde se incluyan los siguientes aspectos: prácticas pedagógicas y formación, así como su puntualidad y asistencia. Se debe revisar los incentivos que ofrece la carrera docente, entre ellos la estructura de remuneración, a fin de incentivar y retener a los docentes actuales, y atraer recurso humano de calidad.

e) Crear escuelas modelo de formación docente, abierta a la participación de educadores e investigadores especializados y con

experiencia, como espacio para innovar, experimentar e identificar lo que es más efectivo para la formación de maestros.

f) Reformular la forma de enseñar tomando en cuenta que los cambios tecnológicos y demográficos han provocado un cambio radical en la forma de educarse hoy en día. Por tanto, deberían evaluarse nuevas formas de adquirir conocimientos a través de la interacción y el uso de audiovisuales para su incorporación en los métodos de enseñanza. Estos cambios representan una oportunidad por cuanto las nuevas tecnologías reducen considerablemente los costos de aprendizaje por estudiante. No obstante, la incorporación de recursos tecnológicos tiene que estar acompañada de guías pedagógicas a fin de no afectar el tiempo efectivo de clase.

g) Priorizar la inversión en infraestructura escolar. Es vital continuar aumentando la oferta de Centros de Desarrollo Infantil (CDI) y de preescolar o Centro Infantil Comunitario (CICO) asegurando su calidad; así como continuar con la inversión destinada al mejoramiento del equipamiento e infraestructura física en las escuelas con el objetivo de asegurar condiciones básicas, especialmente en las escuelas públicas.

h) Continuar y ampliar la implementación de programas de útiles escolares, asegurando una adecuada focalización, ya que actualmente solo llega a un tercio de la población que vive en situación de pobreza (EMNV 2014).

i) Establecer sistemas de seguimiento y alerta temprana sobre el bajo rendimiento de estudiantes por parte de profesores y familiares, para evitar la implementación de la repetición como estrategia para lograr el desarrollo de aprendizajes no adquiridos.

Notas:

Page 15: Contenido › wp-content › uploads › 2017 › 03 › La_ruta... · 2019-11-26 · de crecimiento. Un vistazo al gráfico número 1 que . refleja la estructura productiva de Nicaragua

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

15

Notas:

j) Extender el tiempo escolar ofreciendo cursos y programas complementarios para estudiantes con bajo rendimiento escolar como medida preventiva a la repetición.

k) Revisar la duración oficial del año escolar establecida por el MINED a fin de asegurar el desarrollo de los contenidos y el tiempo efectivo del tiempo de clase para garantizar el desarrollo de contenidos.

l) Promover el estudio de carreras técnicas a través de campañas educativas sobre el beneficio para jóvenes y el país. Asimismo, revisar continuamente y de manera conjunta con el Instituto Nacional Tecnológico (INATEC) la demanda de formación técnica de las empresas (actual y futura), quienes todos los años aportan millones de dólares a través de un impuesto a la nómina, para que la oferta académica este orientada en relación a necesidades.

m) Continuar trabajando desde la alianza universidad-empresa en la creación de espacios sectoriales donde se realicen intercambios entre empresas y universidades en cuanto a la valoración de los egresados y la demanda de formación de las empresas. Crear además observatorios de competencias y de empleo que permitan obtener información sobre la situación de mercado laboral a fin de ajustar la oferta de formación y establecer sistemas de medición de calidad educativa con las universidades. El tema reviste aún mayor relevancia al considerar que el sistema de educación superior pública recibe una sustancial partida del presupuesto nacional.

En cuanto a salud es importante:

a) Reducir las brechas de acceso que aún enfrenta la población rural para continuar disminuyendo la mortalidad materna. Entre otras cosas, hay que incrementar de 87.5 a 100 por ciento el porcentaje

de embarazadas que asiste a 4 o más controles prenatales y continuar incrementando la cobertura de partos institucionales en establecimientos de salud públicos priorizando Bilwi, Jinotega y la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur (RACS), que presentan las coberturas más bajas (FUNIDES, 2016c).

b) Fortalecer la educación sexual y la prevención de embarazos adolescentes, así como implementar la atención diferenciada en el sistema de salud entre los adolescentes y los mayores. Para las que ya son madres adolescentes, se recomienda brindar acompañamiento en el sistema de salud durante el embarazo y después de este, para prevenir el segundo embarazo antes de los 20 años. Adicionalmente, por su mayor vulnerabilidad a la pobreza (FUNIDES, 2016c) se propone generar programas de apoyo para asegurar la reinserción o continuidad en el sistema educativo de madres adolescentes, un elemento esencial para el tipo de empleo al que pueden acceder en el futuro.

c) Mejorar la calidad de la atención en el sistema de salud mediante tiempos de espera razonables, asegurando un adecuado stock de medicinas y elevando el número de camas por habitantes hasta alcanzar el estándar establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para América Latina, que equivalen a 24 por cada 10.000 habitantes.

d) Asignar más recursos y mejor focalizados al sector social tanto en programas sociales como al gasto en educación y salud. Hay que re-estructurar los programas sociales que no inciden significativamente en la reducción de la pobreza o la desigualdad, revisando la población meta de los programas y mejorar la focalización a través de una mejor identificación de las zonas más pobres y vulnerables del país,

utilizando herramientas como mapas de pobreza o la evaluación de los hogares a priori a la asignación de la transferencia.

La política en el área de educación debe enmarcarse en las macro tendencias mundiales de cambios tecnológicos y de conocimientos. Fomentar destrezas del capital humano en actividades de mayor complejidad no solamente generará mayor valor agregado y riqueza, sino que además deberán estar acordes con el cambio tecnológico mundial. Una mano de obra más y mejor educada fomentará la innovación y la transformación estructural, además que incrementará los ingresos de los trabajadores.

Page 16: Contenido › wp-content › uploads › 2017 › 03 › La_ruta... · 2019-11-26 · de crecimiento. Un vistazo al gráfico número 1 que . refleja la estructura productiva de Nicaragua

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

16

A nivel internacional, se ha documentado en varias ocasiones la relación positiva que existe entre el logro académico promedio alcanzado por los estudiantes de un país y el nivel de riqueza que este posee (Hanushek y Woessman, 2007). En el gráfico se muestra la relación que existe entre el logro académico promedio logrado por los estudiantes en la prueba de matemáticas de sexto grado en el TERCE y el PIB per cápita de los 15 países de América Latina en dicha prueba. Se observa que un mayor nivel de riqueza está altamente correlacionado con un mejor desempeño académico. Los países de Centroamérica con un menor PIB per cápita obtienen resultados similares a los alcanzados por Panamá, República Dominicana y Paraguay, indicando un problema de eficiencia en los sistemas educativos en estos últimos.

En el caso de Nicaragua, se identificaron un 18 por ciento de escuelas públicas cuyos estudiantes alcanzaron un desempeño en las pruebas estandarizadas por encima del promedio de las escuelas privadas y del promedio nacional. Incluso, el rendimiento de este grupo de escuelas está por encima del rendimiento promedio a nivel centroamericano, exceptuando Costa Rica.

Las escuelas públicas cuyos estudiantes alcanzaron un desempeño sobresaliente en las pruebas estandarizadas aplicadas en TERCE comparten características, según se detalla a continuación:

i) El nivel socioeconómico promedio de estos estudiantes es mayor al promedio que presentaron las escuelas públicas en su conjunto.

ii) La calidad de la infraestructura de dichas escuelas, medida a través del índice de infraestructura, es mayor al promedio estimado para las demás escuelas públicas.

iii) Entre los estudiantes que asisten a estas escuelas, un mayor porcentaje fue a preescolar y a su vez tienen mayor disponibilidad de cuaderno en relación a los estudiantes del resto de escuelas públicas.

iv) Los índices de buenas prácticas pedagógicas y de asistencia y puntualidad docente en este grupo de escuelas están por encima del promedio de escuelas públicas.

Además, pareciera que las características presentadas por los estudiantes de escuelas públicas con mejor desempeño son similares a las de estudiantes de escuelas privadas, sugiriendo que el gobierno tendría el potencial de incidir en el rendimiento de sus estudiantes y cerrar brechas con escuelas privadas dirigiendo esfuerzos a: mejorar la calidad de la infraestructura escolar, incrementar la asistencia a preescolar, asegurar la dotación de cuadernos para los estudiantes de menores recursos, reforzar las capacitación en prácticas pedagógicas e implementando un sistema de monitoreo y evaluación docente.

Las escuelas y sus estudiantes.¿Qué tienen en común las escuelas con estudiantes con buen desempeño?

Page 17: Contenido › wp-content › uploads › 2017 › 03 › La_ruta... · 2019-11-26 · de crecimiento. Un vistazo al gráfico número 1 que . refleja la estructura productiva de Nicaragua

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

17

Para acelerar o provocar un cambio estructural en la economía nicaragüense es importante mejorar la disponibilidad y calidad de la infraestructura.

En el pilar de infraestructura del Informe de Competitividad Global, Nicaragua ocupa la posición 104 en el ranking de 138 economías a nivel mundial (WEF, 2016). El país se ubica por debajo del promedio de los países latinoamericanos y su evolución en las últimas ediciones ha sido fluctuante. Los bajos niveles de infraestructura vial, portuaria y aérea limitan la dinámica económica del país, así como la interconexión a zonas alejadas o aisladas, especialmente en la Costa Caribe.

La provisión de energía eléctrica ha tenido un proceso de mejora en cobertura y transformación de la matriz energética. Sin embargo, el sector enfrenta desafíos en cuanto a eficiencia, regulación y costos. El 47.7 por ciento de la energía se generó a base de fuentes renovables en 2015 (INE, 2015). Esto, junto a la inversión en la red de transmisión y en el sistema de interconexión centroamericano, ha sido uno de los avances más importantes logrados en materia energética. En este sentido, el 81.8 por ciento de los hogares reportaron estar conectados a la red de energía eléctrica a nivel nacional según los datos de la EMNV 2014. De esta población, el 85.2 por ciento se beneficiaba del subsidio, ya sea por subsidio residencial o exoneración del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Al analizar los hogares beneficiarios según la distribución de ingresos, se observó que en los hogares de mayores ingresos, una mayor proporción se beneficia del subsidio a la energía eléctrica (91 por ciento de

los hogares en el décimo decil frente a 49 por ciento de los hogares en el primer decil), sugiriendo problemas de focalización.

Por otro lado, a pesar de los avances en la ampliación de la red de energía eléctrica, persiste el reto de la reducción de pérdidas para aumentar la eficiencia del mercado energético. La generación de energía eléctrica excede la demanda, pero enfrenta pérdidas. En promedio, las pérdidas en transmisión son de 2.4 por ciento y en distribución de 20.6 por ciento según el Sistema Interconectado Nacional (SIN), mientras el Sistema Aislado Nacional (SAN) reportó 30.3 por ciento de pérdidas.

Las pérdidas de transmisión impactan en el costo de la tarifa eléctrica. Según las resoluciones de ajustes tarifarios aprobadas por el Instituto Nicaragüense de Energía (INE) en 2014, los costos de pérdidas influyen en el 10.3 por ciento de la tarifa, los desvíos tarifarios en el 0.8 por ciento, los de distribución y transmisión en 22.7 por ciento y 3.3 por ciento, respectivamente. La mayor parte del costo, proviene de los costos de generación (62.9 por ciento). Por otra parte, las tarifas que se aplican a los consumidores finales conectados al sistema eléctrico nacional se estructuran en el pliego tarifario (que consta de casi 50 tarifas) autorizado a las distribuidoras de energía por el INE.

El Centro de Despacho de Carga establece cuotas por medio de una asignación directa a través de contratos, lo cual limita la competencia entre los generadores para su adquisición, desincentivando la eficiencia técnica en el proceso. No se han establecido mecanismos para inyectar mayor dinamismo en el mercado de distribución, por ejemplo incluyendo

Capítulo 3Infraestructura y sector energético

Notas:

Page 18: Contenido › wp-content › uploads › 2017 › 03 › La_ruta... · 2019-11-26 · de crecimiento. Un vistazo al gráfico número 1 que . refleja la estructura productiva de Nicaragua

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

18

figuras de comercializadores que pueden atender directamente a los grandes consumidores de energía eléctrica3.

Factores como el amplio pliego tarifario, la forma de ajuste de tarifas y las pérdidas permitidas en el sistema limitan que el mercado alcance una asignación óptima de recursos y, por ende, una mayor competitividad a nivel interno y externo. La falta de regulación apropiada en el sector afectan las inversiones, vitales para un sano crecimiento de la matriz energética.

Para el sector de infraestructura, se recomienda:

a) Canalizar las iniciativas de Asociación Público Privado (APP) hacia proyectos de infraestructura pública de mayor impacto en la dinámica económica. La selección del contratante privado debe basarse en los principios de transparencia y fomento de la competencia bajo términos de eficiencia.

b) Seguir aumentando la conectividad vial y reducir tiempos de transporte. El crecimiento acelerado de la ciudad de Managua y de su parque automotriz hace urgente la implementación de un plan de inversiones a mediano plazo que permita mejorar los tiempos de transporte en la capital. Por su parte, el Plan Nacional de Transporte en sus diversas revisiones (2000; 2014) ha planteado de manera reiterativa una serie de proyectos viales necesarios para apoyar al sistema productivo nacional. La carretera Nueva Guinea-Bluefields tendrá un efecto importante en la integración del país, la cual debería ser replicada en el Caribe Norte con una carretera todo tiempo a Bilwi. Otras obras de importancia incluyen la carretera costanera, carretera Granada-Tecolostote y demás carreteras de acceso a áreas productivas del centro y norte del país. Por otra parte, el mayor tráfico internacional obliga al desdoblamiento de la Carretera Panamericana Norte y

Sur, así como la operación plena del puesto fronterizo en Las Tablillas, y la apertura de un nuevo puesto turístico en el Ostional por su potencial turístico. Adicionalmente, se debe seguir modernizando los puestos fronterizos en funcionamiento, los cuales entre otras cosas deben operar 24 horas y proveer de infraestructuras físicamente separadas en las aduanas para el tráfico en tránsito.

c) En lo que respecta a la infraestructura portuaria se propone: fomentar la inversión para incrementar el número de puertos con proyección internacional, considerando la utilización de mecanismos como concesiones y beneficios para incentivar a las empresas a desarrollar la estructura portuaria, principalmente en El Caribe y más puntualmente la posibilidad de un puerto en la bahía de Bluefields. Adicionalmente se requiere analizar en detalle la forma de incrementar la eficiencia de Puerto Corinto, que ha tenido un crecimiento acelerado en el volumen de carga que maneja en la última década con muy pocas inversiones.

d) En cuanto a la infraestructura aérea se debe ampliar la capacidad de los aeropuertos nacionales para fines comerciales, turísticos y de carga. En este sentido se debería habilitar aeropuertos adicionales como el de Punta Huete.

Respecto a energía eléctrica:

a) Fomentar el desarrollo del mercado energético en el país: i) sustituir el mecanismo de adjudicación directa en la generación de energía eléctrica por un sistema de subastas, cuando el regulador estime que se requiere generación a futuro para satisfacer la demanda de las distribuidoras, lo cual incentivaría la competencia en el mercado a través de licitaciones; ii) incorporar la figura de comercializador a través de su inclusión en el marco jurídico, las normativas y regulaciones

pertinentes para dinamizar el mercado eléctrico; y iii) simplificar el pliego tarifario actual.

b) Mejorar la eficiencia en el mercado energético reduciendo las pérdidas técnicas de energía eléctrica a través de la modernización de las líneas de transmisión y distribución, y de la fiscalización continua de las autoridades del sector público para prevenir el fraude energético. Reducir el factor de pérdidas del 16 por ciento utilizado por el INE para la fijación de tarifas de energía eléctrica.

c) Continuar con el proceso de transformación de la matriz energética a través del diseño de mecanismos para canalizar la inversión hacia las fuentes con mayor subutilización como la energía fotovoltaica y la geotérmica a través del establecimiento de incentivos.

d) Utilizar insumos alternativos al petróleo, como carbón y gas, en la energía térmica para disminuir costos de producción.

e) Revisar el monto de 150 khw establecidos para el subsidio de energía eléctrica, así como para la exoneración del IVA a fin de disminuir el porcentaje de hogares no pobres beneficiados con el subsidio (FUNIDES, 2016d).

La infraestructura y la energía constituyen una base fundamental en todo lo que se produce. La culminación de importantes obras al servicio de la productividad y producción nacional permitirán: 1) expandir las posibilidades tecnológicas de la economía nicaragüense; 2) potenciar la economía nacional; y 3) aumentar el bienestar del consumidor. Estos efectos serán posibles al producir y transportar más eficientemente la producción nacional.

3. Pueden encontrar más recomendaciones en FUNIDES (2016d).

Page 19: Contenido › wp-content › uploads › 2017 › 03 › La_ruta... · 2019-11-26 · de crecimiento. Un vistazo al gráfico número 1 que . refleja la estructura productiva de Nicaragua

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

19

Estudios encargados por el Banco Mundial sugieren que los caminos rurales han tenido un fuerte impacto socio-económico en países como la India, Bangladesh y Vietnam. Nicaragua no ha sido la excepción. La construcción de caminos terciarios en Las Segovias bajo el Programa de Apoyo al Sector T r a n s p o r t e (PAST) entre 2005 y 2009 influyó en la generación de empleo (Rand, 2010). Debido al programa las personas de las comunidades beneficiarias incrementaron la cantidad de horas trabajadas por semana entre 9.5 y 12.3 horas e influyó en la generación de más puestos de trabajo permanentes especialmente dentro del mismo municipio dinamizando la actividad económica (Rand, 2010). En primer lugar, observa que las personas que salen del desempleo comienzan a laborar por cuenta propia en sector agrícola. En segundo lugar, las personas que trabajan en el sector agrícola eventualmente comienzan a laborar en actividades de servicios fuera de la finca. Según Rand (2010), el canal por el cual el programa incidió en la generación de empleos es por la de reducción del tiempo de viaje y mejor acceso a los mercados y a la red vial.

Otra evaluación de los efectos de este mismo programa en Las Segovias, identifica que el programa tuvo múltiples efectos socio-económicos en las comunidades beneficiarias, algunos de ellos citados a continuación (DANIDA, 2010): i) incremento de más del 100 por ciento en la intensidad de tráfico, desde niños utilizando bicicletas para ir a la escuela hasta agricultores viajando a los mercados urbanos para vender sus productos; ii) reducción del tiempo de viaje a los centros de salud más cercanos en casi 6 minutos por kilómetro a pie, evitando además transitar por zonas de paso complicado; iii) aumento en el empleo del principal proveedor del hogar en alrededor de 17 por ciento; iv) aumento del valor de la tierra; v) incremento en el tamaño de las casas (construcción de nuevas casas y extensión de las existentes); vi) aumento en el porcentaje de hogares con acceso a servicios de electricidad; y vii) mayor asistencia a la escuela (principalmente a secundaria) por parte de los estudiantes y menor ausentismo de los maestros. El siguiente párrafo recoge impresiones sobre uno de los múltiples efectos de la inversión en infraestructura:

“Ahora cuando hay algún paciente enfermo, se llama de emergencia por teléfono para que llegue la ambulancia a traerlo, ya no hay ese peligro de cómo llevarlo, antes al enfermo lo sacábamos en hamacas o bestia”.

Infraestructura para el desarrollo sostenible

Los proyectos de construcción y rehabilitación de infraestructura rural en zonas geográficamente aisladas permiten el incremento del tráfico de vehículos de transporte (motorizado y no motorizado) en dichas zonas, por la reducción de los costos de transporte (Broegaard et al., 2011; Van de Walle, 2009). A su vez, esto mejora el acceso a servicios de salud (clínicas, hospitales, centros de salud), escuelas y centros económicos y administrativos (bancos, alcaldías, juzgados, etc.).

En el plano productivo una mejor infraestructura: i) facilita que las personas se trasladen a otras localidades a laborar en actividades no agrícolas; ii) permite a los agricultores y ganaderos acceder a nuevos mercados para comercializar sus productos; iii) influencia a una mayor productividad y competitividad debido a la reducción de los costos de insumos para la producción y el aumento de los precios de los productos; y iv) puede impactar en el aumento de los precios de los activos, como la tierra.

Page 20: Contenido › wp-content › uploads › 2017 › 03 › La_ruta... · 2019-11-26 · de crecimiento. Un vistazo al gráfico número 1 que . refleja la estructura productiva de Nicaragua

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

20

Los programas de infraestructura de transporte también contribuyen a la generación de ingresos y al empoderamiento de las mujeres. Casabonne, Jimenez Mota y Muller (2015) explican que el Proyecto de Mejoramiento de Infraestructura Vial Rural (2006-2017) en Nicaragua no solo permitió a las mujeres obtener ingresos sino también desarrollar diferentes destrezas, mejorar su autoestima y confianza en ellas mismas, así como establecer redes de contacto.

Todavía hay potencial para implementar más proyectos de infraestructura vial. El país cuenta con 23,897 kilómetros de carreteras, de las que apenas solo un 13 por ciento están pavimentadas (Casabonne, Jimenez Mota y Muller, 2015). Es importante por eso seguir mejorando la conectividad y calidad de la infraestructura vial, especialmente en las zonas productivas del país.

Page 21: Contenido › wp-content › uploads › 2017 › 03 › La_ruta... · 2019-11-26 · de crecimiento. Un vistazo al gráfico número 1 que . refleja la estructura productiva de Nicaragua

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

21

Notas:

Para el desarrollo sostenible del país se requiere una institucionalidad fuerte, entendiéndose como un conjunto de reglas (explícitas e implícitas) y prácticas que regulan, entre otros ámbitos, sus interacciones sociales, políticas y económicas. Dentro de las reglas más relevantes están el respeto a la propiedad privada y el Estado de Derecho. FUNIDES (2016e) plantea:

“Una institucionalidad fuerte genera confianza entre los actores de la economía; baja costos de transacción; habilita la toma de decisiones basado en el largo plazo y regula actividades y comportamientos que puedan afectar el bienestar social. De esta forma incide en una asignación eficiente de los recursos, en particular de los factores de producción, tales como la tierra, el capital y los recursos humanos.”

En los Índices Mundiales de Gobernabilidad (2015) donde el BM analiza 215 países en un conjunto de indicadores agrupados en seis dimensiones, Nicaragua ocupa el puesto 139 en Voz y rendición de cuentas, 120 en Estabilidad política y Ausencia de violencia, 174 en Efectividad gubernamental, 132 en Calidad regulatoria, 153 en imperio de la ley; y 174 en Control de la corrupción. A pesar de las limitaciones que puedan tener estos indicadores, reflejan que existen retos importantes que urge atender en el plano institucional.

Adicionalmente, los indicadores utilizados para medir el clima de negocios señalan una débil institucionalidad en Nicaragua. El

Índice Global de Competitividad 2016-2017 del Foro Económico Mundial ubica a Nicaragua en el puesto 122 entre 138 economías en su pilar de Instituciones (lo cual refleja una desmejora en relación a 2013), en el puesto 124 en el indicador de Derechos de propiedad y en el puesto 136 en Independencia judicial.

En lo que respecta a los derechos de propiedad, el legado histórico de transacciones no registradas, es decir las adquisiciones y otorgamiento de derechos de propiedad sin la documentación en los registros oficiales; la desordenada transferencia de derechos en el marco de la reforma agraria y urbana; así como falsificaciones y simulaciones, y problemas en el resguardo de documentos, afectan la certidumbre en el cumplimiento de los derechos de propiedad en la actualidad.

No solo existen problemas de títulos puestos en duda, sino también de carencia de ellos. Para el 2011, los dueños de aproximadamente un 9 por ciento de la superficie agropecuaria censada no tenía título (FUNIDES, 2016e). De acuerdo a la EMNV 2014, un 28.6 por ciento de hogares posee vivienda propia sin escritura. La falta de escrituras puede representar obstáculos en el uso de propiedades como colateral para acceder a financiamiento. Otras áreas afectadas por irregularidades son las zonas costeras. En el caso de zonas fronterizas, las transacciones se vieron congeladas desde la aprobación de la Ley de Costas y Zonas Fronterizas aprobada en 2010 que establece el requisito de

Capítulo 4Institucionalidad yDerechos de propiedad

Page 22: Contenido › wp-content › uploads › 2017 › 03 › La_ruta... · 2019-11-26 · de crecimiento. Un vistazo al gráfico número 1 que . refleja la estructura productiva de Nicaragua

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

22

Constancia de Zona Fronteriza para la compraventa de propiedades desde el límite fronterizo hasta 15 kilómetros hacia el interior del territorio nacional. Aún no se ha integrado la Comisión de Zonas Fronterizas y por ende el catastro físico no emite la constancia.

Por otra parte, la independencia judicial es particularmente importante porque no solo contribuye al imperio de la ley en lo que se refiere a juicios civiles entre particulares, sino que a la vez es necesaria para que el Poder Judicial pueda jugar su rol como control y contrapeso efectivo frente a los demás poderes del Estado. Las regulaciones y trámites inciden en los incentivos y oportunidades de inversión, y en los costos para hacer negocios. La ineficiencia de la burocracia gubernamental es el principal problema que enfrentan las empresas para hacer negocios en Nicaragua (WEF, 2016). De hecho, una de las principales razones de las empresas para no formalizarse es que consideran que los trámites para formalizar el negocio son difíciles (OIT, 2015).

Sobre la institucionalidad se recomienda:

a) Restaurar la credibilidad del proceso electoral, a través de la observación electoral, y el equilibrio de los Poderes del Estado fortaleciendo la autonomía e idoneidad de los funcionarios públicos, enfatizando en su calidad cívica, profesional y ética haciendo efectiva las convenciones internacionales contra la corrupción, y ejecutando la “Estrategia Nacional Anticorrupción”. Este proceso debe estar acompañado del fortalecimiento de la cultura democrática y el civismo, a través de campañas educativas y la apertura de espacios para el diálogo.

Sobre los derechos de propiedad, se propone:

a) Fomentar un mercado de tierras transparente y con menores costos de transacción. Esto conlleva a convocar a la Comisión Nacional de

Catastro, a fin de que revise las tablas usadas para los avalúos en conjunto con las instituciones pertinentes y el sector privado y que publique los criterios del avalúo, incluyendo los valores unitarios usados para la valoración, a fin de reducir elementos de discrecionalidad.

b) Establecer y hacer funcionar la Comisión de Zonas Fronterizas para comenzar a emitir las Constancias de Zona Fronteriza para habilitar transacciones desde la zona restringida que abarca desde 5 kilómetros medidos del límite fronterizo hasta 15 kilómetros al interior del territorio nacional, que están deteniendo inversiones importantes, sobre todo en el sector turístico.

c) Potenciar el trabajo realizado por la Inspectoría Nacional de Registros, que se encarga de recibir e investigar quejas de los usuarios, a fin de que los usuarios puedan recurrir efectivamente ante inconformidades o irregularidades de proceso.

d) Continuar con las campañas de titulación de la propiedad, acompañadas del proceso de inscripción, priorizando el área rural, a fin de habilitar su uso como colateral para acceder a financiamiento, por ejemplo para realizar mejoras en la vivienda o financiamiento a la producción.

Para que Nicaragua pueda transformarse, es vital brindar seguridad a las reglas del juego existentes para incrementar el nivel de confianza de los inversionistas y demás actores sociales en el estado de derecho. Además de servir a la transformación estructural de la economía, el fortalecimiento institucional contribuye a la defensa y protección de los derechos individuales de los nicaragüenses, que es en sí un objetivo de desarrollo.

Notas:

Page 23: Contenido › wp-content › uploads › 2017 › 03 › La_ruta... · 2019-11-26 · de crecimiento. Un vistazo al gráfico número 1 que . refleja la estructura productiva de Nicaragua

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

23

Como parte del proceso de elaboración del estudio “La ruta para construir una Nicaragua con visión de nación”, se llevaron a cabo 5 talleres con jóvenes en distintos departamentos.

En este espacio, los jóvenes compartieron los principales avances que observan en los últimos años en temas considerados clave para el desarrollo sostenible de Nicaragua, así como los desafíos que enfrenta para el futuro. También han identificado propuestas de mejora para los próximos años.

En cuanto a los avances, identifican incrementos en la tasa de cobertura de educación y ampliación de programas como merienda escolar. En el sector salud resaltan mayor cobertura de atención tanto en áreas urbanas como rurales, incremento del personal de salud y capacitaciones al personal empírico (parteras y brigadistas). En el área institucional mencionan la promoción de la equidad de género respecto a la concentración de tierra y la aprobación de leyes a favor de las mujeres como “Ley 779”. En el área económica indican que ha aumentado la inversión extranjera y el dinamismo del sector turismo gracias a una mayor promoción del sector. En infraestructura señalan la rehabilitación y construcción de espacios recreativos, mejoras en la transformación de la matriz energética y mayor cobertura de servicios básicos.

Respecto a los desafíos, señalan la necesidad de mejorar la calidad de la educación en todos los niveles, incluir el desarrollo de habilidades para la vida, educación sexual y reproductiva, motivar la investigación e incorporar las TIC en el sistema educativo y desarrollar carreras profesionales según la oferta de empleo en el mercado laboral. En salud identifican la necesidad de realizar mejoras en infraestructura de las unidades de salud a nivel nacional, aumentar la calidad y cobertura de servicios de salud en la zona rural y aumentar la disponibilidad de medicamentos y de insumos médicos para el servicio a la población. En institucionalidad señalan como desafío aumentar la credibilidad de las instancias públicas y libertad de expresión, agilizar trámites, mejor implementación de las TIC en los servicios públicos e implementar cuotas de poder efectivas: inclusión

de hombres, mujeres, comunidad LGBTI.

En lo que respecta al área económica mencionan como desafíos ampliar la formalización e innovación de las PYME, reducir el alto grado de

informalidad en el mercado laboral, y reducir los altos costos de la canasta básica. En cuanto al tema ambiental indican la necesidad

de reducir la contaminación ambiental, adaptarse a los efectos del cambio climático y crear conciencia ecológica.

Las propuestas de los jóvenes están ligadas a ajustar la educación a las necesidades del mercado laboral; mejorar el pénsum educativo, de tal manera que se fomente la formación cívica y en valores, así como la educación cultural y deportiva; uso adecuado inclusivo y equitativo de las TIC; además fomentar el desarrollo de la innovación e investigación. En salud proponen incrementar el gasto asignando mayores recursos del presupuesto al sector para brindar una mejor atención y disponer de suministros médicos y equipos tecnológicos

necesarios; mejorar las capacitaciones dirigidas a profesionales de la salud y la promoción de la educación sexual y reproductiva.

En institucionalidad proponen fomentar una cultura de ciudadanía cívica y activa, así mismo crear espacios de debates.

En la sección de anexos se muestra a mayor detalle el ejercicio realizado con los jóvenes.

Las vocesde los jóvenes

Page 24: Contenido › wp-content › uploads › 2017 › 03 › La_ruta... · 2019-11-26 · de crecimiento. Un vistazo al gráfico número 1 que . refleja la estructura productiva de Nicaragua

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

24

Para asegurar el desarrollo productivo y la transformación del país, se debe trabajar en la implementación de medidas de adaptación y mitigación del cambio climático, a fin de que los incrementos en productividad sectorial sean por un lado coherentes con la situación climática, y por otro, sostenibles a largo plazo. En muchos sectores, la adaptación al cambio climático está directamente ligada a la conservación y restauración de los ecosistemas.

Nicaragua está viviendo una severa crisis ambiental, que se manifiesta en la degradación y destrucción de sus ecosistemas. Solo en la segunda mitad del siglo XX se han perdido en promedio 70,000 hectáreas de bosque anualmente en Nicaragua. Eso representa el 50 por ciento de la cobertura forestal que Nicaragua tenía en 1948 (INAFOR, 2008). Actualmente el 25.7 por ciento del territorio nacional, 3.1 millones de hectáreas, está cubierto de bosque. De esta área, el 55 por ciento es propiedad privada, el 25 por ciento pertenece a grupos indígenas, el 13 por ciento es del Estado y el 1 por ciento de los municipios según Prisma (2010). De acuerdo a INAFOR (2016) no pudo constatarse la posición del 4 por ciento del área, y no se pudo establecer ningún tipo de posesión en un 2 por ciento donde no se logró hacer las entrevistas. La política pública debe contemplar un sistema de incentivos para la conservación de los recursos, así como para la implementación de medidas de adaptación y mitigación.

La degradación de los ecosistemas también reduce su resiliencia ante el cambio climático y limita el potencial de los actores económicos de optar por enfoques de Adaptación al cambio climático basada en Ecosistemas (AbE). Según GERMANWATCH (2017),

Nicaragua fue enlistado como uno de los diez países más vulnerables ante el cambio climático en la edición 2017 del índice de riesgo climático. La variabilidad climática constituye un reto adicional para los sectores productivos y los ecosistemas del país.

Para impulsar la implementación de medidas de adaptación y mitigación del cambio climático, se propone:

a) Valorar económicamente los servicios ecosistémicos y la biodiversidad para visibilizar los beneficios de los ecosistemas ante la sociedad nicaragüense. De esta manera aumenta la voluntad de los actores económicos de hacerle frente a la deforestación masiva, la destrucción de los ecosistemas y el uso no adecuado de los recursos naturales. De la misma manera, crecerá el interés por desarrollar mecanismos de compensación por servicios ecosistémicos.

b) Promover la educación ambiental con enfoque en el valor ecosistémico, a través de experiencias vivenciales como complemento a la educación primaria y secundaria, replicando iniciativas como Aula Verde promovida por la Red de Reservas Silvestres Privadas (RED RSP).

c) Sobre el marco regulatorio: i) seguir facilitando el acceso al financiamiento para las iniciativas de Pago por Servicios Ecosistémicos (PSE); y ii) reducir las barreras técnicas de implementación, incrementando el conocimiento acerca de PSE y las capacidades técnicas a nivel de las instituciones públicas, sobre todo en las alcaldías municipales.

Capítulo 5Política ambiental

Notas:

Page 25: Contenido › wp-content › uploads › 2017 › 03 › La_ruta... · 2019-11-26 · de crecimiento. Un vistazo al gráfico número 1 que . refleja la estructura productiva de Nicaragua

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

25

d) Elevar la prioridad en la agenda pública de los sectores forestal e hídrico por su relación con el incremento de la productividad. En particular, promover las plantaciones con madera certificada, para que se convierta en uno de los principales ejes de la economía nacional.

e) En lo forestal es necesario: i) promover la transformación de la ganadería, de extensiva a intensiva y que transite a un modelo sostenible y climáticamente inteligente; ii) reducir las barreras en los trámites de acceso a los incentivos forestales que contempla la Ley forestal, sobre todo en el caso de la reducción del impuesto sobre la renta por conservación forestal y promover los incentivos en el sector privado; y iii) revisar la efectividad de la Ley de Veda y sustituirla por mecanismos de mercado como incorporar mecanismos de venta a futuro, seguro y crédito.

f) Con miras al cambio climático se debe continuar en el desarrollo de un marco legal integral, así como con planes, políticas e instituciones pertinentes. Así mismo, se deben fortalecer los sistemas nacionales de monitoreo climático y meteorológico, así como los sistemas de alerta temprana y la integración de indicadores sobre vulnerabilidad en las estadísticas nacionales, como por ejemplo en el CENAGRO. En el ámbito internacional, es importante darle seguimiento y prioridad a las Comunicaciones Nacionales ante la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC).

g) Se debe continuar sensibilizando al sector privado con respecto a la reducción proyectada en el recurso hídrico, impulsando el uso eficiente del recurso y la inversión en iniciativas privadas de restauración en zonas de recarga hídrica y cuencas hidrográficas, así como un cambio de paradigma con respecto a algunos monocultivos. De la misma manera se debe avanzar en la problemática de los desechos, promoviendo una cultura de reciclaje y uso de materiales biodegradables, a través de mecanismos en el sector privado. Por otro lado se deben tomar medidas para reducir la contaminación, sobre todo la atmosférica, hídrica, del suelo y por basura, protegiendo las cuencas, cuerpos de agua y áreas protegidas.

h) Para internalizar externalidades negativas y reducir su impacto se debe iniciar el debate sobre la creación de impuestos ambientales u otros mecanismos como establecer y vigilar el cumplimiento de estándares sujetos a multas, permisos negociables o cargos por emisión de contaminación.

La vulnerabilidad ambiental que enfrenta Nicaragua no debe tomarse a la ligera, ya que la base productiva actual es eminentemente agropecuaria y basada en recursos naturales. Aún experimentando una transformación productiva, se espera que el sector agropecuario continúe siendo de importancia para el país, y por lo tanto es importante atender las vulnerabilidades ambientales que implica el cambio climático. Además, los ciudadanos tienen una responsabilidad con el país que heredaremos a generaciones futuras.

Notas:

Page 26: Contenido › wp-content › uploads › 2017 › 03 › La_ruta... · 2019-11-26 · de crecimiento. Un vistazo al gráfico número 1 que . refleja la estructura productiva de Nicaragua

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

26

En Nicaragua existe una necesidad urgente de promover la conservación, el uso sostenible de los ecosistemas y el uso más eficiente de los fondos disponibles en los programas ambientales. Un mecanismo de gestión ambiental promovido a nivel nacional desde inicios del milenio son los programas de Pagos por Servicios Ecosistémicos (PSE). Los Servicios Ecosistémicos (SE) se refieren a los servicios que brindan los ecosistemas y que generan beneficios a la población. En este sentido, los PSE son instrumentos económicos que buscan incentivar la conservación y rehabilitación de ecosistemas a través de la creación de mercados. Estas iniciativas tienen un gran potencial para la creación de esquemas en conjunto con la empresa privada.

Una iniciativa reciente es el PSE de la Cuenca Sur de Managua que inició en 2015 como una iniciativa de la Compañía Cervecera de Nicaragua, con el apoyo técnico de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Sostenible y del Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua de la Universidad Nacional

Autónoma de Nicaragua. En su estrategia de triple utilidad, la cervecería se propuso ser una empresa “agua neutral”, por lo que el objetivo del PSE

es compensar la huella hídrica y la meta es infiltrar una cantidad equivalente al consumo de agua proyectado a 5 años. Por lo tanto, si

aumenta el consumo de agua de la compañía cervecera, también incrementará el área del PSE.

Según los cálculos de la cervecería y sus socios, para compensar su huella hídrica actual deben conservar 200 hectáreas de bosque. Para alcanzar esta meta se firmaron contratos con 10 propietarios de fincas ubicadas en la microcuenca donde se infiltra el agua, con una duración de 5 años, pagando US$ 100.00 por hectárea por año con áreas mínimas de 20 hectáreas. Las actividades compensadas son de conservación forestal, manejo de sólidos, áreas de bosque y sistemas agroforestales y además los propietarios

de fincas participantes deben seguir una serie de lineamientos para evitar la erosión y las escorrentías. Para ello cada finca

dispone de un plan de manejo para asegurar la provisión del SE “Aprovisionamiento de agua” (Recarga hídrica). Los beneficiarios

de este SE son los usuarios de agua del sector este de la ciudad de Managua, entre ellos la cervecería.

En el diseño de iniciativas PSE se deben considerar ciertos criterios de eficacia ambiental rentabilidad económica. Entre los prerrequisitos está eliminar los incentivos perversos y definir claramente los derechos de propiedad; identificar compradores y garantizar fuentes de financiamiento suficientes y de largo plazo para asegurar la sostenibilidad financiera. Otros criterios se refieren a elementos de diseño general; como definir claramente las metas y objetivos de PSE; desarrollar un marco robusto de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV); abordar el riesgo de fugas; asegurar la permanencia; y diseñar pagos basados en resultados y garantizar el cumplimiento adecuado. Para canalizar el financiamiento limitado de la manera más rentable, se deben acatar criterios de rentabilidad económica, priorizando las áreas de intervención con los beneficios de servicios ecosistémicos más altos; con servicios ecosistémicos que están en riesgo de pérdida o que necesitan incrementar su oferta (adicionalidad); y priorizar áreas con costos de oportunidad bajos.

Fuente: Elaboración propia basado en OECD 2010.

La importancia de los Pagos por Servicios Ecosistémicos (PSE)

Page 27: Contenido › wp-content › uploads › 2017 › 03 › La_ruta... · 2019-11-26 · de crecimiento. Un vistazo al gráfico número 1 que . refleja la estructura productiva de Nicaragua

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

27

Conclusión

El modelo económico implementado en Nicaragua en las últimas décadas ha dado resultados parciales. El ingreso per cápita es aún el más bajo de América Latina, la pobreza a pesar de haberse reducido se mantiene en niveles cercanos al 30 por ciento, la desigualdad se ha mantenido estable y la innovación en términos de productos de exportación estancada en productos muy simples (materias primas) y de poco valor agregado. No es de extrañar entonces que nuestra economía asigne la mayor cantidad de su mano de obra a actividades de muy baja productividad.

Las naciones que han prosperado y se han vuelto desarrolladas lo han hecho a través de un proceso de diversificación económica, que ha significado la producción de más productos y servicios con mayores niveles de complejidad. Este incremento en diversidad y complejidad es probablemente el aspecto más evidente del desarrollo económico. Es decir, la riqueza no es solamente una consecuencia de tener más actividades sino más bien de tener la combinación adecuada de estas.

El proceso de desarrollo económico no ha ocurrido por sí solo en los países prósperos. Por el contrario, estos procesos han estado caracterizados por el consenso y la voluntad de emprender reformas encaminadas hacia un destino de mayor crecimiento económico y prosperidad. En este documento se han esbozado algunas ideas en lo productivo, lo social, la infraestructura, lo institucional y ambiental que permitiría encontrar una ruta de crecimiento basada en una mayor productividad y un mayor valor agregado. Se trataría de un crecimiento más sostenible y fundamentado en incrementar la productividad de nuestros recursos, en particular los recursos humanos. Tener una mano de obra más productiva implica mejores salarios, alcanzar logros materiales y que permita forjar una mejor sociedad, más próspera y equitativa.

Las propuestas que se han planteado en este documento abarcan parte de una amplia gama de recomendaciones que se pueden aplicar en los sectores analizados. Sin embargo, los aquí incorporados señalan elementos clave y prioritarios para el desarrollo sostenible de Nicaragua en los próximos años. FUNIDES espera que sean considerados en la discusión pública por la sociedad nicaragüense, para ir trabajando en la construcción de una Nicaragua con visión de nación. El desarrollo del país requiere de medidas a mediano y largo plazo que cuenten con el compromiso de todos.

Notas:

Page 28: Contenido › wp-content › uploads › 2017 › 03 › La_ruta... · 2019-11-26 · de crecimiento. Un vistazo al gráfico número 1 que . refleja la estructura productiva de Nicaragua

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

28

Referencias

Banco Mundial (2015). Índices Mundiales de Gobernabilidad.

Benavente, J. y Goya, D. (2011). Política industrial activa. Mitos y Realidades en el Chile del Bicentenario. Chile.

Casabonne, Ursula, Jimenez Mota, Bexi Francina, y Muller, Miriam (2015). Roads to agency: effects of enhancing women’s participation in rural roads projects on women’s agency - a comparative assessment of rural transport projects in Argentina, Nicaragua, and Peru. World Bank Group.

DANIDA (2010). Impact evaluation of DANIDA support to rural transport infrastructure in Nicaragua. Prepared jointly by Orbicon A/S and Goss Gilroy. Copenhagen: Danish Ministry of Foreign Affairs, Denmark.

Eva Broegaard, Ted Freeman y Carsten Schwensen (2011). Experience from a phased mixed-methods approach to impact evaluation of Danida support to rural transport infrastructure in Nicaragua, Journal of Development Effectiveness, 3 (1), pp. 9-27.

FUNIDES (2016a). Tercer Informe de Coyuntura Económica de 2016. Managua.

FUNIDES (2016b). Competencias que demandan las empresas en Nicaragua. Managua.

FUNIDES (2016c). Causas y consecuencias económicas y sociales del embarazo adolescente en Nicaragua. Managua.

FUNIDES (2016d). El Sector de Energía Eléctrica en Nicaragua. Managua.

FUNIDES (2016e). Institucionalidad Económica. Derechos de propiedad y Seguridad jurídica. Managua: FUNIDES.

FUNIDES (2017). La Calidad de la Educación en Nicaragua: ¿goza la niñez de las mismas oportunidades?. Managua.

GERMANWATCH (2017): Global climate risk index 2017, Who Suffers Most From Extreme Weather Events? Weather-related Loss Events in 2015 and 1996 to 2015.

Hanushek, E. y Woessmann, L. (2007). The Role of Education Quality in Economic Growth. World Bank Policy Research Working Paper 4122. Washington, DC.

Hausmann, R., C. A. Hidalgo, S. Bustos, M. Coscia, S. Chung, J. Jimenez, A. Simoes y M. A. Yıldırım. (2011). The Atlas of Economic Complexity: Mapping Paths to Prosperity. Center for International Development-Harvard University, Harvard Kennedy School, Macro Connections-MIT Media Lab and Masachussets Institute of Technology.

INAFOR (2008). Programa nacional forestal del poder ciudadano. Managua.

INAFOR (2016). Inventario Nacional Forestal. Obtenido de Instituto Nacional Forestal:http://www.inafor.gob.ni/inventario/html/Resultados.html#r11

INIDE (2016). Encuesta de Medición de Nivel de Vida 2014. Managua.

INE (2015). Estadísticas del Sector Eléctrico. Generación neta por tipo de insumo. Dirección de Estudios Económicos y Tarifas – INE. Managua.

Mehta, A. y J. Felipe (2014). ‘Education and the journey to the core: path dependence or leapfrogging?’. ADB Economics Working Paper Series No. 395. Asian Development Bank, Manila.

MTI / JICA (2014) El proyecto para el estudio del Plan Nacional de Transporte en la República de Nicaragua. MTI: Managua, Nicaragua.

Muñiz, C. (2013). Cómo reducir la informalidad en el mercado laboral. El Nuevo Diario. Managua.

OECD (2010): Paying for Biodiversity: Enhancing the cost-effectiveness of payments for ecosystem services.

OIT (2015). Encuesta Empresas Sostenibles 2015. Organización Internacional del Trabajo, Consejo Superior de la Empresa Privada. Managua.

Pacheco, E. C. y Baltodano, O. (2016). La Eficiencia del Gasto Público en Educación y Salud en Nicaragua, 2003 – 2013. Nota Técnica No. IDB-TN- 977. Banco Interamericano de Desarrollo.

Prisma (2010). Bosques, deforestación y monitoreo de carbono: una valoración de la potencia de REDD+ en Mesoamérica. El Salvador: Prisma.

Rand, J. (2010). Evaluating the employment generating impact of rural roads in Nicaragua. Journal of development effectiveness, 3 (1), pp. 28–43.

Van de Walle, D. (2009). Impact evaluation of rural roads projects. Journal of development effectiveness, 1 (1), pp. 147–168.

WEF (2016). Global Competitiveness Report 2016-2017. Ginebra: WEF.

Page 29: Contenido › wp-content › uploads › 2017 › 03 › La_ruta... · 2019-11-26 · de crecimiento. Un vistazo al gráfico número 1 que . refleja la estructura productiva de Nicaragua

Avances Desafíos Propuestas1.Mayor cobertura educativa reflejadas en las distintasofertas de modalidades de estudio.

1.Mejorar la calidad en todos los niveles de educación. 1.Educación de calidad ajustada a las necesidades en elmercado laboral.

2.Creación y rehabilitación en infraestructura de colegios,CDI e institutos técnicos. Así mismo, mayor suministro demateriales en los centros educativos.

2.Incluir el desarrollo de habilidades para la vida,educación sexual y reproductiva, motivar la investigación e incorporar las TIC’s en el sistema educativo.

2.Aumentar el número de centros educativos en la zonarural, así mismo fortalecer el sistema de educaciónmediante capacitaciones para mejorar la calidad de laformación docente.

3.Incremento del número de maestros en las áreas ruralesy capacitaciones a estos mismos.

3.Impulsar estrategias de reducción de deserción escolar ydesigualdad en cuanto al acceso.

3.Mejorar el pensum educativo, de tal manera que sefomente la formación cívica y en valores, así como laeducación cultural y deportiva.

4.Ampliación de programas como merienda escolar,además de incentivos para la retención escolar primaria.

4.Formación del docente deficiente. 4.Uso adecuado inclusivo y equitativo de las TIC’s, además fomentar el desarrollo de la innovación e investigación.

5.Promoción de la educación técnica. 5.Infraestructura escolar deficiente. 5.Implementar la educación técnica en la educaciónsecundaria y brindar mayor acceso a las aulas virtuales.

6.Mayor oferta de universidades a nivel territorial. 6.Desarrollar carreras profesionales según la oferta deempleo.

6.Implementar programas educativos donde se incluya alos padres de familia, para que sean sujetos activos dentrode la educación de sus hijos.

1.Ejecución de nuevos programas sociales y mayorparticipación de los integrantes de las familias en estos.

1.Eficiencia y eficacia de los programas sociales. 1.Inclusión de los intereses y la diversidad étnica en elámbito político, económico y cultural.

2.Disminución de los índices de pobreza. 2.Crear programas de apoyo a grupos vulnerables comopersonas de la tercera edad y personas con discapacidad.

2.Inclusión de los jóvenes en la discusión política.

3.Promoción de la equidad de género y mayor participación de la mujer en las instituciones públicas.

3.Reducir la desigualdad 3.Velar por el respeto de los derechos y promover laequidad de género en centros educativos y laborales.

4.Expresión y fomento de la cultura. 4.Correcta asignación de los subsidios. 4.Crear centros de atención y rehabilitación para gruposvulnerables.

1.Mayor cobertura de atención en áreas tanto urbanas como rurales y mejoras en la calidad del servicio de salud.

1.Mejoras en infraestructura de las unidades de salud a nivel nacional.

1.Aumentar unidades de servicio de salud en las zonas rurales.

2. Aumento del personal de salud y capacitaciones dirigidas a este sector y al personal de salud empírico (parteras, brigadistas).

2.Aumentar la calidad y cobertura de servicios de salud en zona rural.

2.Incrementar el gasto en salud asignando mayor recurso del presupuesto al sector, para brindar una mejor atención y disponer de suministro médico y equipos tecnológicos necesarios.

3.Mejoras en infraestructura y modernización de las instalaciones.

3.Falta de disponibilidad de medicamentos y de insumos médicos para el servicio.

3.Mejorar las capacitaciones dirigidas a profesionales de la salud.

4.Creación de nuevos programas de salud pública. 4.Desigualdad en la atención del servicio de la salud.5.Mayor atención en embarazos. 5.Alta tasa de embarazo en adolescentes.

Ámbito

Educación

Otros

4.Promoción de la educación sexual y reproductiva.

Salud

Social

1.Mayor ordenamiento legal para la tenencia de tierra mediante el otorgamiento de títulos de propiedad.

1.Credibilidad de las instancias públicas. 1.Promocionar una cultura de ciudadanía cívica y activa. Así mismo, crear espacios de debates y democracia.

2.Promoción de la equidad de género respecto a la concentración de tierra. Del mismo modo, aprobación de leyes a favor de las mujeres como “Ley 779”.

2.Libertad de expresión. 2.Facilitar el acceso a información pública transparente y actualizada.

3.Reducción de los costos de transacción para la apertura de una empresa.

3.Agilización de trámites. 3.Fortalecer el marco regulatorio del país y fomentar el respeto a la integridad de las mismas.

4.Mejor implementación de TIC’s en los servicios públicos. 4.Mayor vinculación de las ONG con las instituciones del Estado.

5.Cuotas de poder efectivas: Inclusión de hombres, mujeres, comunidad LGBTI.

5.Promover la libertad de expresión en las empresas públicas y privadas.6.Reducción del sistema burocrático existente.7.Extensión del uso de las TIC’s en los servicios públicos.

1.Estabilidad de empleos en el sector público, así mismo crecimiento del mercado laboral formal.

1.Formalización e innovación de las Pymes. 1.Generación de empleos formales mediante convenios entre las universidades y empresas.

2.Apoyo para el emprendimiento del sector de las Pymes. 2.Desempleo y alto grado de informalidad en el mercado laboral.

2.Diversificación de la matriz productiva.

3.Dinamismo del sector turismo gracias a una mayor promoción del sector y mejoras en la infraestructura vial.

3.Precios altos de la canasta básica. 3.Velar por un sistema fiscal progresivo.

4.Mayor armonía y alianza entre los sectores económicos. 4.Balance de la carga fiscal. 4.Promover la inversión extranjera, igualmente desarrollar una política nacional de emprendimiento y tecnología.

5.Aumento de la inversión extranjera. 5.Aumentar la competitividad en el país. 5.Reducción de los niveles de pobreza.

1.Rehabilitación y construcción de espacios recreativos. 1.Evaluar la calidad de las carreteras construidas. 1.Regular la monopolización de las rutas de transporte2.Mejoras en la transformación de la matriz energética. 2.Evaluar los aumentos en la tarifa de transporte. 2.Mejorar la infraestructura de puertos, aeropuertos en la

región del pacifico y en la región del caribe.3.Mayor cobertura de servicios básicos. 3.Hacer cumplir las medidas de seguridad, inspecciones de

unidades y demás orientaciones implementadas por el MTI.

3.Invertir en telecomunicaciones.

4.Aumentar la cobertura de los servicios básicos, especialmente de agua potable.

1.Reducir la contaminación ambiental. 1.Desarrollo de políticas ambientales sostenibles.2.Adaptación a los efectos del cambio climático. 2.Crear incentivos para la adopción de mejores prácticas

ambientales en los productores y por consiguiente la preservación de los recursos naturales.

3.Crear conciencia ecológica. 3.Promover la educación ambiental basada en el enfoque sostenible.4.Promover el sector turismo de manera amigable con el medio ambiente.5.Crear normativas de sanciones por las faltas a la limpieza pública.

Economía

Institucionalidad

4.Aumentar la producción de energía limpia.

Infraestructura

Medio Ambiente

Anexos1. Síntesis de talleres con jóvenes

Page 30: Contenido › wp-content › uploads › 2017 › 03 › La_ruta... · 2019-11-26 · de crecimiento. Un vistazo al gráfico número 1 que . refleja la estructura productiva de Nicaragua

Ám

bito

Act

ivid

adad

esR

esul

tado

sPl

azo

Res

pons

able

Rec

urso

sC

osto

s es

tim

ados

Mac

roec

onóm

icoM

ante

ner

una

sana

polít

icam

acro

econ

ómica

.Es

toim

plica

lavi

gila

ncia

dela

esta

bilid

adde

prec

ios,

esde

cirun

ainfla

ción

baja

yes

tabl

e,el

man

ejo

adec

uado

derie

sgos

alo

squ

ees

táex

pues

toel

siste

mafin

ancie

rota

nto

ani

vel

micr

opru

denc

ial c

omo

mac

ropr

uden

cial y

logr

ar n

ivel

es d

e de

uda

públ

ica, b

alan

ce fi

scal

y b

alan

za d

e pa

gos s

oste

nibl

es.

País

con

una

mac

roec

onom

ía

esta

ble

2021

BCN

Adm

inist

rativ

os y

fin

ancie

ros

Falla

s de

mer

cado

Redu

cirfa

llas

deco

ordi

nació

nde

sect

ores

que

ocur

ren

cuan

doun

elem

ento

impo

rtan

tede

laca

dena

prod

uctiv

aes

táau

sent

e,po

rej

empl

oin

frae

stru

ctur

aco

mpl

emen

taria

,lim

itand

ola

inte

grac

ión

deca

dena

spr

oduc

tivas

.Est

ose

logr

aco

nco

mun

icació

nen

else

ctor

yco

nlo

sdi

fere

ntes

acto

res,

enes

pecia

lcon

las

auto

ridad

esde

Gob

iern

o.Es

tedi

álog

ope

rmite

iden

tifica

ra

los

sect

ores

con

buen

dese

mpe

ñoy

aaq

uello

squ

epr

esen

tan

más

dific

ulta

des.

Para

alca

nzar

los

obje

tivos

deel

imin

ació

nde

obst

ácul

os,s

ere

quie

re:i

)ten

ercla

roel

apor

tede

lsec

tor

alde

sarr

ollo

delp

aís;

ii)qu

eex

ista

unco

mpr

omiso

deca

mbi

oy

detr

abaj

oal

más

alto

nive

l,in

cluye

ndo

lavo

lunt

adpo

lítica

dere

solv

erpr

oble

mas

;iii)

coor

dina

ción

deag

encia

sde

gobi

erno

alin

terio

rde

las

mism

asy

entr

esí,

yco

nel

sect

orpr

ivad

o;iv

)es

tabl

ecer

inst

rum

ento

s de

eval

uació

n en

el s

istem

a pú

blico

par

a m

onito

rear

los a

vanc

es re

aliz

ados

.

Cad

enas

pro

duct

ivas

inte

grad

as20

30Se

ctor

pub

lico

y se

ctor

priv

ado

Adm

inist

rativ

os y

fin

ancie

ros

Div

ersifi

cació

n de

la

econ

omía

Impl

emen

taru

npr

ogra

ma

que

ince

ntiv

ela

dive

rsifi

cació

nde

laec

onom

íaha

ciaac

tivid

ades

dem

ayor

prod

uctiv

idad

.El

sect

orpú

blico

tiene

laca

pacid

ad,

atr

avés

del

dise

ñode

una

polít

icade

tran

sfor

mac

ión

estr

uctu

ral,

deinflu

iren

elsu

rgim

ient

o de

act

ivid

ades

eco

nóm

icas n

o ex

isten

tes y

de

may

or co

mpl

ejid

ad. E

l Gob

iern

o pu

ede

impl

emen

tar m

edid

as

desd

ebá

sicas

ypo

coco

stos

as(y

nopo

res

om

enos

efec

tivas

)com

ola

func

ión

deco

ordi

nació

nen

activ

idad

esde

tect

adas

con

vent

aja

com

para

tiva

late

nte

gest

iona

ndo

lain

vers

ión

enac

tivid

ades

com

plem

enta

rias

para

dich

aac

tivid

ad,

así

com

oin

frae

stru

ctur

aes

pecífi

ca,y

avan

zar

hacia

otra

spo

lítica

scom

oin

cent

ivosfis

cale

s,y

prog

ram

asdefin

ancia

mie

nto

espe

cífico

s, qu

e de

bería

n ac

eler

ar e

l pro

ceso

de

desc

ubrim

ient

o de

est

as a

ctiv

idad

es m

ás p

rodu

ctiv

as.

Econ

omía

div

ersifi

cada

2030

Sect

or p

ublic

oA

dmin

istra

tivos

y

finan

ciero

s

Cap

ital h

uman

oA

umen

tar

laca

lidad

delc

apita

lhum

ano

con

énfa

sisen

elau

men

tode

lapr

oduc

tivid

ad.S

inim

port

arqu

ese

busq

uem

ayor

prod

uctiv

idad

atr

avés

denu

evas

activ

idad

eso

dem

ayor

eficie

ncia

dela

sex

isten

tes,

escr

ucia

lla

acum

ulac

ión

deca

pacid

ades

hum

anas

espe

cífica

sa

esto

sse

ctor

esec

onóm

icos.

Para

esto

,se

requ

iere

,ent

reot

ras

cosa

s,de

laco

ordi

nació

nde

lsec

tor

públ

ico,s

ecto

red

ucat

ivo,

yse

ctor

priv

ado,

yas

ícre

arlo

spr

ogra

mas

enla

sun

iver

sidad

esy

cent

ros

técn

icos

que

sean

dem

anda

dos

por

else

ctor

priv

ado.

Igua

lmen

teim

port

ante

esla

nece

sidad

depr

epar

ació

nac

eler

ada

depe

rson

alté

cnico

enpr

oces

ospr

oduc

tivos

espe

cífico

sy

punt

uale

s.Es

tose

pued

eco

nseg

uir

atr

avés

dela

capa

citac

ión

in-

situ

enem

pres

asde

alta

prod

uctiv

idad

,y

una

opció

nfa

ctib

lees

que

pers

onal

deem

pres

asna

cient

eso

deba

japr

oduc

tivid

adre

alice

npa

sant

ías

enla

spr

imer

as,e

nel

extr

anje

roen

caso

dequ

ela

activ

idad

econ

ómica

aún

noex

ista

enel

país,

oen

las

empr

esas

más

prod

uctiv

asde

lpaí

spa

rala

sya

exist

ente

s.Po

ster

iorm

ente

,el

pers

onal

entr

enad

oin

stru

iría

alre

sto

depe

rson

alen

eldí

aa

día

dela

empr

esa.

Otr

aop

ción

com

plem

enta

riaco

nsist

iría

enqu

epe

rson

alde

laem

pres

ade

alta

prod

uctiv

idad

hicie

rata

llere

sen

las

empr

esas

men

ospr

oduc

tivas

.Est

etip

ode

accio

nes

nooc

urre

npo

r si s

olas

y se

requ

iere

coor

dina

ción

entr

e el

sect

or p

rivad

o y

públ

ico p

ara

logr

arlo

.

Cap

ital h

uman

o te

cnifi

cado

2030

Sec

tor p

úblic

o,

sect

or e

duca

tivo,

y

sect

or p

rivad

o

Adm

inist

rativ

os y

fin

ancie

ros

Form

aliz

ació

n de

la e

cono

mía

Cre

arlo

sin

cent

ivos

para

incr

emen

tar

lafo

rmal

izac

ión

dela

sem

pres

asy

elem

pleo

.Por

ello

,se

debe

nse

guir

aplic

ando

med

idas

hacia

lafo

rmal

izac

ión

dela

sem

pres

asde

man

era

inte

gral

,co

mbi

nand

obe

nefic

iosfis

cale

spa

rane

gocio

sfa

mili

ares

yla

spe

queñ

asem

pres

as,

con

otro

sbe

nefic

ios

com

om

ejor

acce

soa

créd

ito,

educ

ació

ny

form

ació

n.Es

nece

sario

inco

rpor

arnu

evasfig

uras

deem

pleo

enla

polít

icala

bora

l,ex

pand

iend

ola

cobe

rtur

ade

prog

ram

asso

ciale

sa

trab

ajad

ores

a ti

empo

par

cial,

habi

litan

do co

ntra

tos t

empo

rale

s y d

e jo

rnad

a pa

rcia

l.

2021

Sect

or p

úblic

o y

sect

or p

rivad

oA

dmin

istra

tivos

y

finan

ciero

s

Facil

itar n

egoc

ios

Facil

itar

elen

torn

opa

raha

cer

nego

cios.

De

form

aco

nsec

uent

ey

com

plem

enta

riaa

las

polít

icas

dein

cent

ivos

para

latr

ansf

orm

ació

nes

truc

tura

l,de

ben

impl

emen

tars

em

edid

aspa

rafa

cilita

rlo

sne

gocio

s.U

nam

ejor

aen

esto

perm

itiría

elap

rove

cham

ient

ode

las

opor

tuni

dade

sde

nego

cios

yaex

isten

tes,

locu

alen

sím

ismo

impl

icaría

unau

men

toen

lapr

oduc

tivid

ad.

Den

tro

deal

guna

sal

tern

ativ

asqu

epo

dría

nco

nsid

erar

sepa

raes

tefin

,es

tán:

i)ex

tend

erel

esfu

erzo

simpl

ifica

dor

detr

ámite

sa

toda

sla

sin

stitu

cione

spú

blica

s,pr

incip

alm

ente

aque

llas

rela

ciona

das

alot

orga

mie

nto

delic

encia

sy

perm

isos

med

iant

ela

impl

emen

tació

nde

laLe

yde

Sim

plifi

cació

nde

Trám

ites

ySe

rvici

osen

laA

dmin

istra

ción

Públ

ica;i

i)ac

eler

arel

inici

ode

oper

acio

nes

dela

Vent

anill

nica

deC

omer

cioEx

terio

rde

Nica

ragu

a(V

UC

EN);

yiii

)co

nser

var

ypr

omov

erlo

ses

pacio

sde

diál

ogo

públ

ico-p

rivad

oen

elm

arco

dela

Com

isión

Inte

rinst

itucio

nal

Facil

itado

rade

lC

omer

cio(C

IFC

O)

ysu

ssu

bcom

ision

es,

ala

vez

dees

tabl

ecer

mec

anism

osde

sorm

ente

, el p

erso

nal e

ntre

nado

inst

ruirí

a al

rest

o de

per

sona

l en

el

2021

Sect

or p

úblic

o,

sect

or e

duca

tivo,

y

sect

or p

rivad

o

Adm

inist

rativ

os y

fin

ancie

ros

1. E

jerc

icio

de

plaz

o y

cost

os d

e ac

tivi

dade

s

Page 31: Contenido › wp-content › uploads › 2017 › 03 › La_ruta... · 2019-11-26 · de crecimiento. Un vistazo al gráfico número 1 que . refleja la estructura productiva de Nicaragua

Ám

bito

Act

ivid

adad

esR

esul

tado

sPl

azo

Res

pons

able

Rec

urso

sC

osto

s es

tim

ados

Aum

enta

rla

asist

encia

apr

eesc

olar

,pa

ralo

cual

podr

íare

aliz

arse

cam

paña

sde

conc

ient

izac

ión,

tant

ode

lse

ctor

públ

icoco

mo

priv

ado,

par

a pr

omov

er la

asis

tenc

ia a

est

e ni

vel e

duca

tivo

resa

ltand

o lo

s efe

ctos

pos

itivo

s que

tien

e en

el d

esem

peño

esc

olar

futu

ro.

2021

MIN

EDA

dmin

istra

tivos

y

finan

ciero

s

Enfo

car

esfu

erzo

sde

sde

else

ctor

públ

icoy

priv

ado

enre

aliz

arre

visio

nes

enlo

scu

rrícu

los

esco

lare

safin

dequ

ese

man

teng

anen

cons

tant

e ac

tual

izac

ión,

y co

ntem

ple

el d

esar

rollo

de

com

pete

ncia

s dem

anda

das p

or e

l sec

tor p

rivad

o (F

UN

IDES

, 201

6b).

2030

MIN

ED/ I

NA

TEC

/ C

NU

/ Sec

tor

priv

ado

Adm

inist

rativ

os

Esta

blec

ersis

tem

asde

beca

suot

rosm

ecan

ismos

alte

rnat

ivos

,com

otr

ansf

eren

cias,

para

estu

dian

tese

nsit

uació

nde

trab

ajo

infa

ntil

cond

icion

adas

al r

endi

mie

nto

acad

émico

o la

asis

tenc

ia a

clas

es.

2021

MIN

EDA

dmin

istra

tivos

y

finan

ciero

s$9

100,

000

Con

tinua

ry

mej

orar

los

prog

ram

asde

capa

citac

ión

yfo

rmac

ión

doce

nte

impu

lsado

spor

elM

inist

erio

deEd

ucac

ión

(MIN

ED)p

ara

mej

orar

lapr

áctic

ape

dagó

gica

yla

she

rram

ient

asde

apre

ndiz

aje.

Espr

eciso

esta

blec

erun

siste

ma

deev

alua

ción

desu

dese

mpe

ño,

dond

ese

inclu

yan

los

sigui

ente

sas

pect

os:p

ráct

icas

peda

gógi

cas

yfo

rmac

ión,

asíc

omo

supu

ntua

lidad

yas

isten

cia.S

ede

bere

visa

rlo

sin

cent

ivos

que

ofre

cela

carr

era

doce

nte,

entr

eel

los

laes

truc

tura

dere

mun

erac

ión,

afin

dein

cent

ivar

yre

tene

ra

los

doce

ntes

actu

ales

y a

trae

r rec

urso

hum

ano

de ca

lidad

.

2030

MIN

EDA

dmin

istra

tivos

y

finan

ciero

s

$645

,000

Cre

ares

cuel

asm

odel

osde

form

ació

ndo

cent

e,ab

iert

aa

lapa

rtici

pació

nde

educ

ador

ese

inve

stig

ador

eses

pecia

lizad

osy

con

expe

rienc

ia, c

omo

espa

cio p

ara

inno

var,

expe

rimen

tar e

iden

tifica

r lo

que

es m

ás e

fect

ivo

para

la fo

rmac

ión

de m

aest

ros.

2030

MIN

EDA

dmin

istra

tivos

y

finan

ciero

s

Refo

rmul

arla

form

ade

ense

ñar

tom

ando

encu

enta

que

losc

ambi

oste

cnol

ógico

syde

mog

ráfic

osha

npr

ovoc

ado

unca

mbi

ora

dica

len

la fo

rma

de e

duca

rse

hoy

día.

Por

tant

o, d

eber

ían

eval

uars

e nu

evas

form

as d

e ad

quiri

r con

ocim

ient

os a

trav

és d

e la

inte

racc

ión

y el

uso

deau

diov

isual

espa

rasu

inco

rpor

ació

nen

losm

étod

osde

ense

ñanz

a.Es

tos

cam

bios

repr

esen

tan

una

opor

tuni

dad

porc

uant

ola

snu

evas

tecn

olog

ías

redu

cen

cons

ider

able

men

telo

sco

stos

deap

rend

izaj

epo

res

tudi

ante

.N

oob

stan

te,

lain

corp

orac

ión

dere

curs

oste

cnol

ógico

stie

nequ

ees

tar

acom

paña

rde

guía

spe

dagó

gica

spa

raha

cer

más

eficie

nte

yefi

caz

suus

opa

rano

afec

tar

eltie

mpo

efe

ctiv

o de

clas

e.

2030

MIN

ED/ I

NA

TEC

/ C

NU

/ Sec

tor

priv

ado

Adm

inist

rativ

os y

fin

ancie

ros

Prio

rizar

lain

vers

ión

enin

frae

stru

ctur

aes

cola

r.Es

vita

lcon

tinua

rau

men

tand

ola

ofer

tade

Cen

tros

deD

esar

rollo

Infa

ntil

(CD

I),

pree

scol

ares

oC

entr

osIn

fant

iles

Com

unita

rios

(CIC

O)

aseg

uran

dosu

calid

ad;

asíc

omo

cont

inua

rco

nla

inve

rsió

nde

stin

ada

alm

ejor

amie

nto

del

equi

pam

ient

oe

infr

aest

ruct

ura

física

enla

ses

cuel

asco

nel

obje

tivo

deas

egur

arco

ndici

ones

básic

as,

espe

cialm

ente

en

las e

scue

las p

úblic

as.

2030

MIN

EDA

dmin

istra

tivos

y

finan

ciero

s$1

5000

,000

Con

tinua

ry

ampl

iar

laim

plem

enta

ción

depr

ogra

mas

deút

iles

esco

lare

s,as

egur

ando

una

adec

uada

foca

lizac

ión,

yaqu

eac

tual

men

te so

lo ll

ega

a un

terc

io d

e la

pob

lació

n qu

e vi

ve e

n sit

uació

n de

pob

reza

(EM

NV

2014

).20

21M

INED

Adm

inist

rativ

os y

fin

ancie

ros

$200

0,00

0

Esta

blec

ersis

tem

asde

segu

imie

nto

yal

erta

tem

pran

aso

bre

elba

jore

ndim

ient

ode

estu

dian

tes

porp

arte

depr

ofes

ores

yfa

mili

ares

,pa

ra e

vita

r la

impl

emen

tació

n de

la re

petic

ión

com

o es

trat

egia

par

a lo

grar

el d

esar

rollo

de

apre

ndiz

ajes

no

adqu

irido

s. 20

21M

INED

Adm

inist

rativ

os

Exte

nder

eltie

mpo

esco

lar

ofre

ciend

ocu

rsos

ypr

ogra

mas

com

plem

enta

rios

para

estu

dian

tes

con

bajo

rend

imie

nto

esco

lar

com

om

edid

a pr

even

tiva

a la

repe

tició

n.

2019

MIN

ED/S

ecto

r pr

ivad

oA

dmin

istra

tivos

Revi

sar

ladu

ració

nofi

cial

dela

ñoes

cola

res

tabl

ecid

apo

rel

MIN

EDafin

deas

egur

arel

desa

rrol

lode

los

cont

enid

osy

eltie

mpo

efec

tivo

del t

iem

po d

e cla

se p

ara

no a

fect

ar e

l des

arro

llo d

e co

nten

idos

. 20

18M

INED

Adm

inist

rativ

os

Prom

over

eles

tudi

ode

carr

eras

técn

icas

atr

avés

deca

mpa

ñas

educ

ativ

asso

bre

elbe

nefic

iopa

rajó

vene

sy

elpa

ís.A

simism

o,re

visa

rco

ntin

uam

ente

yde

man

era

conj

unta

con

elIn

stitu

toN

acio

nalT

ecno

lógi

co(IN

ATE

C)l

ade

man

dade

form

ació

nté

cnica

dela

s em

pres

as (a

ctua

l y fu

tura

) pa

ra q

ue la

ofe

rta

acad

émica

est

e or

ient

ada

en re

lació

n a

nece

sidad

es.

2021

INA

TEC

/sec

tor

priv

ado

Adm

inist

rativ

os

Con

tinua

rtr

abaj

ando

desd

ela

alia

nza

univ

ersid

ad-e

mpr

esa

enla

crea

ción

dees

pacio

sse

ctor

iale

sdo

nde

sere

alice

nin

terc

ambi

osen

tre

empr

esas

y u

nive

rsid

ades

en

cuan

to a

la v

alor

ació

n de

los e

gres

ados

y la

dem

anda

de

form

ació

n de

las e

mpr

esas

. 20

18C

NU

; CN

R/se

ctor

pr

ivad

oA

dmin

istra

tivos

Cre

arad

emás

obse

rvat

orio

sde

com

pete

ncia

syem

pleo

que

perm

itan

dari

nfor

mac

ión

sobr

ela

situa

ción

dem

erca

dola

bora

lafin

deaj

usta

rla

ofer

tade

form

ació

ny

esta

blec

ersis

tem

asde

med

ición

deca

lidad

educ

ativ

aco

nla

sun

iver

sidad

es.E

ltem

are

vist

eaú

nm

ayor

rele

vanc

ia a

l con

sider

ar q

ue e

l sist

ema

de e

duca

ción

supe

rior p

úblic

a re

cibe

una

sust

ancia

l par

tida

del p

resu

pues

to n

acio

nal.

2021

MIT

RAB-

CN

RA

dmin

istra

tivos

y

finan

ciero

s

Salu

dRe

ducir

lasb

rech

asde

acce

soqu

eaú

nen

fren

tala

pobl

ació

nru

ralp

ara

cont

inua

rdi

smin

uyen

dola

mor

talid

adm

ater

na.E

ntre

otra

sco

sas,

hay

que

incr

emen

tar

de87

.5a

100

por

cient

oel

porc

enta

jede

emba

raza

das

que

asist

ea

4o

más

cont

role

spr

enat

ales

yco

ntin

uar

incr

emen

tand

ola

cobe

rtur

ade

part

osin

stitu

ciona

lese

nes

tabl

ecim

ient

osde

salu

dpú

blico

sen

Bilw

i,Jin

oteg

ay

laRe

gión

Aut

ónom

a de

l Car

ibe

Sur (

RAC

S), q

ue p

rese

ntan

las c

ober

tura

s más

baj

as (F

UN

IDES

, 201

6c).

100

por

cient

ode

muj

eres

emba

raza

das

asist

ea

cont

role

spr

enat

ales

2030

MIN

SAA

dmin

istra

tivos

y

finan

ciero

s

Fort

alec

erla

educ

ació

ny

lapr

even

ción

deem

bara

zosa

dole

scen

tes,

asíc

omo

impl

emen

tarl

aat

enció

ndi

fere

ncia

daen

elsis

tem

ade

salu

den

tre

los

adol

esce

ntes

ylo

smay

ores

.Par

ala

sm

adre

sado

lesc

ente

s,se

reco

mie

nda

brin

dara

com

paña

mie

nto

enel

siste

ma

desa

lud,

dura

nte

elem

bara

zoy

desp

ués

dees

te,p

ara

prev

enir

else

gund

oem

bara

zoan

tes

delo

s20

años

.Adi

ciona

lmen

te,p

orsu

may

orvu

lner

abili

dad

ala

pobr

eza

(FU

NID

ES,

2016

c)se

prop

one

gene

rar

prog

ram

a sde

apoy

opa

raas

egur

arla

rein

serc

ión

oco

ntin

uida

den

elsis

tem

aed

ucat

ivo

dem

adre

sad

oles

cent

es,u

nel

emen

toes

encia

lpar

ael

tipo

deem

pleo

alqu

epu

eden

acce

dere

nel

futu

ro.

Redu

cida

a10

por

cient

ola

tasa

deem

bara

zo a

dole

scen

te20

30M

INSA

Adm

inist

rativ

os y

fin

ancie

ros

Mej

orar

laca

lidad

dela

aten

ción

enel

siste

ma

desa

lud

med

iant

etie

mpo

sde

espe

rara

zona

bles

,ase

gura

ndo

unad

ecua

dost

ock

dem

edici

nasy

elev

ando

elnú

mer

ode

cam

aspo

rha

bita

ntes

hast

aal

canz

arel

está

ndar

esta

blec

ido

porl

aO

rgan

izac

ión

Mun

dial

dela

Salu

d (O

MS)

par

a A

mér

ica L

atin

a, q

ue e

quiv

alen

a 2

4 po

r cad

a 10

.000

hab

itant

es.

Sist

ema

de sa

lud

oper

ando

a

está

ndar

es in

tern

acio

nale

s20

30M

INSA

Adm

inist

rativ

os y

fin

ancie

ros

Gas

to p

úblic

oA

signa

rm

ásre

curs

osy

mej

orfo

caliz

ados

alse

ctor

socia

ltan

toen

prog

ram

asso

ciale

scom

oal

gast

oen

educ

ació

ny

salu

d.H

ayqu

ere

-est

ruct

urar

los

prog

ram

asso

ciale

sque

noin

ciden

signific

ativ

amen

teen

lare

ducc

ión

dela

pobr

eza

ola

desig

uald

ad,r

evisa

ndo

lapo

blac

ión

met

ade

lpro

gram

ay

mej

orar

lafo

caliz

ació

na

trav

ésde

una

mej

orid

entifi

cació

nde

lasz

onas

más

pobr

esy

vuln

erab

les

del p

aís,

utili

zand

o he

rram

ient

as co

mo

map

as d

e po

brez

a o

la e

valu

ació

n de

los h

ogar

es a

prio

ri a

la a

signa

ción

de la

tran

sfer

encia

.

Prog

ram

as so

ciale

s ree

stru

ctur

ados

2030

Sect

or p

úblic

oA

dmin

istra

tivos

y

finan

ciero

s$1

6000

0,00

0

Educ

ació

nEd

ucac

ión

per

tinen

te y

de

calid

ad

Page 32: Contenido › wp-content › uploads › 2017 › 03 › La_ruta... · 2019-11-26 · de crecimiento. Un vistazo al gráfico número 1 que . refleja la estructura productiva de Nicaragua

Ám

bito

Acc

ión

Res

ulta

dos

Plaz

oR

espo

nsab

leR

ecur

sos

Cos

tos

esti

mad

osA

socio

púb

lico-

priv

ado

Can

aliz

arla

sin

iciat

ivas

deA

socia

ción

Públ

icoPr

ivad

o(A

PP)

hacia

proy

ecto

sde

infr

aest

ruct

ura

públ

icade

may

orim

pact

oen

ladi

nám

icaec

onóm

ica.

Lase

lecc

ión

del

cont

rata

nte

priv

ado

debe

basa

rse

enlo

spr

incip

ios

detr

ansp

aren

cia y

fom

ento

de

la co

mpe

tenc

ia b

ajo

térm

inos

de

eficie

ncia

.

Esta

blec

idas

aso

ciacio

nes p

úblic

o pr

ivad

a20

30Pú

blico

/priv

ado

Adm

inist

rativ

os y

fin

ancie

ros

Con

ectiv

idad

via

lSe

guir

aum

enta

ndo

laco

nect

ivid

advi

aly

redu

cirtie

mpo

sde

tran

spor

te.

Elcr

ecim

ient

oac

eler

ado

dela

ciuda

dde

Man

agua

yde

supa

rque

auto

mot

rizha

ceur

gent

ela

impl

emen

tació

nde

unpl

ande

inve

rsio

nes

am

edia

nopl

azo

que

perm

itan

mej

orar

lost

iem

pos

detr

ansp

orte

enla

capi

tal.

Por

supa

rte,

elPl

anN

acio

nald

eTr

ansp

orte

ensu

sdiv

ersa

sre

visio

nes

(200

0;20

14)

hapl

ante

ado

dem

aner

are

itera

tiva

una

serie

depr

oyec

tos

vial

esne

cesa

rios

para

apoy

aral

siste

ma

prod

uctiv

ona

ciona

l.La

carr

eter

aN

ueva

Gui

nea-

Bluefie

lds

tend

ráun

efec

toim

port

ante

enla

inte

grac

ión

del

país,

lacu

alde

bería

ser

repl

icada

enel

Car

ibe

Nor

teco

nun

aca

rret

era

todo

tiem

poa

Bilw

i.O

tras

obra

sde

impo

rtan

ciain

cluye

nla

carr

eter

aco

stan

era,

carr

eter

aG

rana

da-T

ecol

osto

tey

dem

ásca

rret

eras

deac

ceso

aár

eas

prod

uctiv

asde

lcen

tro

yno

rte

delp

aís.

Por

otra

part

e,el

may

ortr

áfico

inte

rnac

iona

lobl

iga

alde

sdob

lam

ient

ode

laC

arre

tera

Pana

mer

icana

Nor

tey

Sur,

así

com

ola

oper

ació

npl

ena

del

pues

tofr

onte

rizo

enLa

sTa

blill

as,

así

coor

men

te,

elpe

rson

alen

tren

ado

inst

ruirí

aal

rest

ode

pers

onal

enel

día

adí

ade

laem

pres

a.O

tra

opció

nco

mpl

emen

taria

cons

istirí

aen

que

pers

onal

dela

empr

esa

deal

tapr

oduc

tivid

adhi

ciera

talle

res

enla

sem

pres

asm

enos

prod

uctiv

as. E

ste

tipo

de a

ccio

nes n

o oc

urre

n po

r si s

olas

y se

requ

iere

co

Am

plia

da la

cone

ctiv

idad

via

l20

30M

inist

erio

de

Tran

spor

te (M

TI)

Adm

inist

rativ

os y

fin

ancie

ros

Fom

enta

rla

inve

rsió

npa

rain

crem

enta

rel

núm

ero

depu

erto

sco

npr

oyec

ción

inte

rnac

iona

l,co

nsid

eran

dola

utili

zació

nde

mec

anism

osco

mo

conc

esio

nes

ybe

nefic

iosfis

cale

spa

rain

cent

ivar

ala

sem

pres

asa

desa

rrol

lar

laes

truc

tura

port

uaria

,prin

cipal

men

teen

ElC

arib

ey

más

punt

ualm

ente

lapo

sibili

dad

deun

puer

toen

laba

hía

deBl

uefie

lds.

Ope

rand

o pu

erto

en

el C

arib

e20

30Em

pres

a Po

rtua

ria

Nac

iona

l (E

PN)/M

TI

Adm

inist

rativ

os y

fin

ancie

ros

$280

000,

000

Ana

lizar

ende

talle

lafo

rma

dein

crem

enta

rla

eficie

ncia

dePu

erto

Cor

into

,que

hate

nido

uncr

ecim

ient

oac

eler

ado

enel

vol

umen

de

carg

a qu

e m

anej

a en

la ú

ltim

a dé

cada

con

muy

poc

as in

vers

ione

s. Re

cono

cidos

punt

osde

mej

ora

para

la efic

ienc

ia d

e Pu

erto

Cor

into

2021

EPN

/MTI

Adm

inist

rativ

os

Con

ectiv

idad

áer

ea

Am

plia

rla

capa

cidad

delo

sae

ropu

erto

sna

ciona

les

parafin

esco

mer

ciale

s,tu

rístic

osy

deca

rga.

Enes

tese

ntid

ose

debe

ría h

abili

tar a

erop

uert

os a

dicio

nale

s com

o el

de

Punt

a H

uete

.A

mpl

iada

la o

fert

a de

aer

opue

rtos

2030

EAA

I - E

mpr

esa

Adm

inist

rado

ra d

e A

erop

uert

os

Inte

rnac

iona

les

Adm

inist

rativ

os y

fin

ancie

ros

$155

00,0

00

Fom

enta

rel

desa

rrol

lode

lm

erca

doen

ergé

tico

enel

país:

i)su

stitu

irel

mec

anism

ode

adju

dica

ción

dire

cta

enla

gene

ració

nde

ener

gía

eléc

trica

por

unsis

tem

ade

suba

stas

,cua

ndo

elre

gula

dor

estim

equ

ese

requ

iere

gene

ració

na

futu

ropa

rasa

tisfa

cer

lade

man

dade

las

dist

ribui

dora

s,lo

cual

ince

ntiv

aría

laco

mpe

tenc

iaen

elm

erca

doa

trav

ésde

licita

cione

s;ii)

inco

rpor

arlafig

ura

deco

mer

cializ

ador

atr

avés

desu

inclu

sión

enel

mar

coju

rídico

,las

norm

ativ

asy

regu

lacio

nes p

ertin

ente

s par

a di

nam

izar

el m

erca

do e

léct

rico;

y ii

i) sim

plifi

car e

l plie

go ta

rifar

io a

ctua

l.

Fom

enta

doel

desa

rrol

lode

lm

erca

do e

nerg

ético

2018

Sect

or p

úblic

o A

dmin

istra

tivos

Mej

orar

laefi

cienc

iaen

elm

erca

doen

ergé

tico

redu

ciend

ola

spé

rdid

asté

cnica

sde

ener

gía

eléc

trica

atr

avés

dela

mod

erni

zació

nde

las

línea

sde

tran

smisi

óny

dist

ribuc

ión,

yde

lafis

caliz

ació

nco

ntin

uade

las

auto

ridad

esde

lsec

tor

públ

ico p

ara

prev

enir

el fr

aude

ene

rgét

ico.

Mer

cado

ene

rgét

ico efic

ient

e20

21In

stitu

to

Nica

ragü

ense

de

Ener

gía

(INE)

Adm

inist

rativ

os y

fin

ancie

ros

Redu

cir e

l fac

tor d

e pé

rdid

as d

el 1

6 po

r cie

nto

utili

zado

por

el I

NE

para

la fi

jació

n de

tarif

as d

e en

ergí

a el

éctr

ica.

2018

INE

Adm

inist

rativ

os

Con

tinua

rco

nel

proc

eso

detr

ansf

orm

ació

nde

lam

atriz

ener

gétic

aa

trav

ésde

ldise

ñode

mec

anism

ospa

raca

naliz

arla

inve

rsió

nha

ciala

sfu

ente

sco

nm

ayor

subu

tiliz

ació

nco

mo

laen

ergí

afo

tovo

ltaica

yla

geot

érm

icaa

trav

ésde

les

tabl

ecim

ient

o de

ince

ntiv

os.

Redu

cida

a35

por

cient

ola

gene

ració

nde

ener

gía

eléc

trica

aba

se d

e pe

tról

eo

2021

Sect

or p

úblic

o A

dmin

istra

tivos

y

finan

ciero

s

Util

izar

insu

mos

alte

rnat

ivos

alpe

tról

eo,

com

oca

rbón

yga

s,en

laen

ergí

até

rmica

para

dism

inui

rco

stos

depr

oduc

ción.

Redu

cidos

los c

osto

s de

gene

ració

n20

21G

ener

ador

es d

e en

ergí

aA

dmin

istra

tivos

y

finan

ciero

s

Revi

sar

elm

onto

de15

0kh

wes

tabl

ecid

ospa

rael

subs

idio

deen

ergí

ael

éctr

ica,a

síco

mo

para

laex

oner

ació

nde

lIVA

afin

de

que

dism

inui

r el p

orce

ntaj

e de

hog

ares

no

pobr

es b

enefi

ciado

s con

el s

ubsid

io (F

UN

IDES

, 201

6d).

Racio

naliz

ado

elsu

bsid

ioa

laen

ergí

a el

éctr

ica

2018

Sect

or p

úblic

o A

dmin

istra

tivos

Mer

cado

ene

rgét

ico

Con

ectiv

idad

mar

ítim

a

Page 33: Contenido › wp-content › uploads › 2017 › 03 › La_ruta... · 2019-11-26 · de crecimiento. Un vistazo al gráfico número 1 que . refleja la estructura productiva de Nicaragua

Ám

bito

Acc

ión

Res

ulta

dos

Plaz

oR

espo

nsab

leR

ecur

sos

Cos

tos

esti

mad

os

Inst

itucio

nalid

adRe

stau

rar

lacr

edib

ilida

dde

lpro

ceso

elec

tora

l,a

trav

ésde

laob

serv

ació

nel

ecto

ral,

yel

equi

librio

delo

sPo

dere

sde

lEs

tado

fort

alec

iend

ola

auto

nom

íae

idon

eida

dde

los

func

iona

rios

públ

icos,

enfa

tizan

doen

suca

lidad

cívica

,pr

ofes

iona

ly

ética

hacie

ndo

efec

tiva

las

conv

encio

nes

inte

rnac

iona

les

cont

rala

corr

upció

n,y

ejec

utan

dola

“Est

rate

gia

Nac

iona

lA

ntico

rrup

ción”

.Es

tepr

oces

ode

bees

tar

acom

paña

dode

lfo

rtal

ecim

ient

ode

lacu

ltura

dem

ocrá

tica

y el

civi

smo,

a tr

avés

de

cam

paña

s edu

cativ

as y

la a

pert

ura

de e

spac

ios p

ara

el d

iálo

go.

Fort

alec

ida

la

inst

itucio

nalid

ad20

21Se

ctor

púb

lico

Adm

inist

rativ

os

Der

echo

s de

prop

ieda

d F

omen

tar

unm

erca

dode

tierr

astr

ansp

aren

tey

con

men

ores

cost

osde

tran

sacc

ión.

Esto

conl

leva

aco

nvoc

ara

laC

omisi

ónN

acio

nal

deC

atas

tro,

afin

dequ

ere

vise

las

tabl

asus

adas

para

los

aval

úos

enco

njun

toco

nla

sin

stitu

cione

spe

rtin

ente

sy

else

ctor

priv

ado

yqu

epu

bliq

uelo

scr

iterio

sde

lava

lúo,

inclu

yend

olo

sva

lore

suni

tario

sus

ados

par

a la

val

orac

ión,

a fi

n de

redu

cir e

lem

ento

s de

disc

recio

nalid

ad.

2021

Com

isión

Nac

iona

l de

Cat

astr

oA

dmin

istra

tivos

Esta

blec

ery

hace

rfu

ncio

nar

laC

omisi

ónde

Zona

sFr

onte

rizas

para

com

enza

ra

emiti

rla

sC

onst

ancia

sde

Zona

Fron

teriz

apa

raha

bilit

artr

ansa

ccio

nes

desd

ela

zona

rest

ringi

daqu

eab

arca

desd

e5

kiló

met

ros

med

idos

dell

ímite

fron

teriz

oha

sta

15ki

lóm

etro

sali

nter

iord

elte

rrito

riona

ciona

l,qu

ees

tán

dete

nien

doin

vers

ione

sim

port

ante

s,so

bre

todo

en

el se

ctor

turís

tico.

2021

Cas

tast

ro fí

sico

Adm

inist

rativ

os y

fin

ancie

ros

Pote

ncia

rel

trab

ajo

real

izad

opo

rla

Insp

ecto

ríaN

acio

nald

eRe

gist

ros,

que

seen

carg

ade

recib

ire

inve

stig

arqu

ejas

delo

sus

uario

s,afin

dequ

elo

sus

uario

spu

edan

recu

rrir

efec

tivam

ente

ante

inco

nfor

mid

ades

oirr

egul

arid

ades

depr

oces

o.

2021

Pode

r Jud

icial

Adm

inist

rativ

os

Con

tinua

rco

nla

sca

mpa

ñas

detit

ulac

ión

dela

prop

ieda

d,ac

ompa

ñada

sde

lpro

ceso

dein

scrip

ción,

prio

rizan

doel

área

rura

l,afin

deha

bilit

arsu

uso

com

oco

late

ralp

ara

acce

derafin

ancia

mie

nto,

por

ejem

plo

para

real

izar

mej

oras

en la

viv

iend

a o fin

ancia

mie

nto

a la

pro

ducc

ión.

2021

Inte

nden

cia d

e la

Pr

opie

dad

Adm

inist

rativ

os y

fin

ancie

ros

Din

amiz

ado

el m

erca

do

de ti

erra

s

Page 34: Contenido › wp-content › uploads › 2017 › 03 › La_ruta... · 2019-11-26 · de crecimiento. Un vistazo al gráfico número 1 que . refleja la estructura productiva de Nicaragua

Ám

bito

Acc

ión

Res

ulta

dos

Plaz

oR

espo

nsab

leR

ecur

sos

Cos

tos

esti

mad

osSe

guir

facil

itand

o el

acc

eso

al fi

nanc

iam

ient

o pa

ra la

s ini

ciativ

as d

e Pa

go p

or S

ervi

cios E

cosis

tém

icos (

PSE)

2020

Sect

or p

rivad

oA

dmin

istra

tivos

Valo

r re

fere

ncia

l: $1

00

por h

ectá

rea

de

bosq

ue

cons

erva

do

Redu

cirla

sba

rrer

asté

cnica

sde

impl

emen

tació

n,in

crem

enta

ndo

elco

nocim

ient

oac

erca

dePS

Ey

las

capa

cidad

esté

cnica

s a n

ivel

de

las i

nstit

ucio

nes p

úblic

as p

ertin

ente

s, so

bre

todo

en

las a

lcald

ías m

unici

pale

s.20

20Se

ctor

púb

lico

Adm

inist

rativ

os y

fin

ancie

ros

Has

ta

U$3

,000

,000

Para

inte

rnal

izar

exte

rnal

idad

esne

gativ

asy

redu

cirsu

impa

cto

sede

bein

iciar

elde

bate

sobr

ela

crea

ción

deim

pues

tos

ambi

enta

les

uot

ros

mec

anism

osco

mo

esta

blec

ery

vigi

lar

elcu

mpl

imie

nto

dees

tánd

ares

suje

tos

am

ulta

s,pe

rmiso

sneg

ocia

bles

oca

rgos

pore

misi

ónde

cont

amin

ació

n.En

losc

asos

deim

pues

tos

ype

rmiso

s,la

base

impo

nibl

eco

nsist

een

una

unid

adfís

icade

algú

nm

ater

ialq

uetie

neun

impa

cto

nega

tivo,

com

prob

ado

yes

pecífi

co,

sobr

e el

med

io a

mbi

ente

.

2025

Sect

or p

úblic

oA

dmin

istra

tivos

Valo

rar

econ

ómica

men

telo

sse

rvici

osec

osist

émico

sy

labi

odiv

ersid

adpa

ravi

sibili

zar

los

benefic

ios

delo

sec

osist

emas

ante

laso

cieda

dni

cara

güen

se.

De

esta

man

era

aum

enta

lavo

lunt

adde

los

acto

res

econ

ómico

sde

hace

rlefr

ente

ala

defo

rest

ació

nm

asiv

a,la

dest

rucc

ión

delo

sec

osist

emas

yel

uso

noad

ecua

dode

los

recu

rsos

natu

rale

s.D

ela

mism

am

aner

a,cr

ecer

áel

inte

rés

por

desa

rrol

lar

mec

anism

osde

com

pens

ació

npo

rse

rvici

osec

osist

émico

s.

Pobl

ació

n co

ncie

ntiz

ada

sobr

e el

val

or d

e lo

s eco

siste

mas

2025

Sect

or p

úblic

o/

Sect

or p

rivad

oA

dmin

istra

tivos

y

finan

ciero

sU

$120

,000

por

in

vest

igac

ión

Sect

or fo

rest

alPr

omov

erla

spl

anta

cione

sco

nm

ader

ace

rtifi

cada

,pa

raqu

ese

conv

iert

aen

uno

delo

spr

incip

ales

ejes

dela

econ

omía

nac

iona

l.

Impu

lsada

s est

rate

gias

par

a la

re

ducc

ión

de la

def

ores

tació

n20

30Se

ctor

púb

lico/

Se

ctor

priv

ado

Adm

inist

rativ

os

Prom

over

latr

ansf

orm

ació

nde

laga

nade

ría,

deex

tens

iva

ain

tens

iva

yqu

etr

ansit

ea

unm

odel

oso

sten

ible

ycli

mát

icam

ente

inte

ligen

te.

2030

Sect

or p

úblic

o/

Sect

or p

rivad

oA

dmin

istra

tivos

Redu

cirla

sbar

rera

sen

lost

rám

itesd

eac

ceso

alo

sinc

entiv

osfo

rest

ales

que

cont

empl

ala

Ley

fore

stal

,sob

reto

doen

elca

sode

lare

ducc

ión

deli

mpu

esto

sobr

ela

rent

apo

rco

nser

vació

nfo

rest

aly

prom

over

los

ince

ntiv

osen

else

ctor

priv

ado

2021

Sect

or p

úblic

oA

dmin

istra

tivos

Revi

sar l

a ef

ectiv

idad

de

la L

ey d

e Ve

da y

sust

ituirl

a po

r mec

anism

os d

e m

erca

do co

mo

inco

rpor

ar m

ecan

ismos

de

vent

a a

futu

ro, s

egur

o y

créd

ito.

2018

Sect

or p

úblic

oA

dmin

istra

tivos

Cam

bio

clim

ático

Con

tinua

ren

elde

sarr

ollo

deun

mar

cole

gali

nteg

rals

obre

elca

mbi

ocli

mát

ico,a

síco

mo

con

plan

es,

polít

icas

ein

stitu

cione

spe

rtin

ente

s.A

sím

ismo,

sede

ben

fort

alec

erlo

ssis

tem

asna

ciona

les

dem

onito

reo

clim

ático

ym

eteo

roló

gico

,así

com

olo

ssis

tem

asde

aler

tate

mpr

ana

yla

inte

grac

ión

dein

dica

dore

sso

bre

vuln

erab

ilida

den

las

esta

díst

icas

nacio

nale

s,co

mo

por

ejem

plo

enel

CEN

AG

RO.

Enel

ámbi

toin

tern

acio

nal,

esim

port

ante

darle

segu

imie

nto

ypr

iorid

ada

las

Com

unica

cione

sN

acio

nale

san

tela

Con

venc

ión

Mar

code

las

Nac

ione

sU

nida

spa

rael

Cam

bio

Clim

ático

(CM

NU

CC

) .

Impl

emen

tado

mar

co le

gal

inte

gral

sobr

e ca

mbi

o cli

mát

ico20

30Se

ctor

púb

lico

Adm

inist

rativ

os y

fin

ancie

ros

U$2

8,00

0,00

0

Educ

ació

n am

bien

tal

Prom

over

laed

ucac

ión

ambi

enta

lcon

enfo

que

enel

valo

rec

osist

émico

,atr

avés

deex

perie

ncia

svi

venc

iale

sco

mo

com

plem

ento

ala

educ

ació

npr

imar

iay

secu

ndar

ia,r

eplic

ando

inici

ativ

asco

mo

Aul

aVe

rde

prom

ovid

apo

rla

Red

de R

eser

vas S

ilves

tres

Priv

adas

(RED

RSP

).

Estu

dian

tes c

oncie

ntiz

ados

so

bre

el v

alor

de

los e

cosis

tem

as20

21M

INED

Adm

inist

rativ

os y

fin

ancie

ros

Recu

rsos

drico

sSe

debe

cont

inua

rse

nsib

iliza

ndo

alse

ctor

priv

ado

con

resp

ecto

ala

redu

cció

npr

oyec

tada

enel

recu

rso

hídr

ico,

impu

lsand

oel

uso

eficie

nte

delr

ecur

soy

lain

vers

ión

enin

iciat

ivas

priv

adas

dere

stau

ració

nen

zona

sde

reca

rga

hídr

ica y

cuen

cas h

idro

gráfi

cas,

así c

omo

un ca

mbi

o de

par

adig

ma

con

resp

ecto

a a

lgun

os m

onoc

ultiv

os.

2030

Sect

or p

úblic

o/

Sect

or p

rivad

oA

dmin

istra

tivos

y

finan

ciero

s

Ava

nzar

enla

prob

lem

ática

delo

sde

sech

os,

prom

ovie

ndo

una

cultu

rade

recic

laje

yus

ode

mat

eria

les

biod

egra

dabl

es, a

trav

és d

e m

ecan

ismos

en

el se

ctor

priv

ado.

20

18Se

ctor

priv

ado

Redu

cirla

cont

amin

ació

n,so

bre

todo

la a

tmos

féric

a, h

ídric

a,de

lsu

elo

ypo

rba

sura

,pr

oteg

iend

ola

scu

enca

s,cu

erpo

s de

agua

y á

reas

pro

tegi

das.

2030

Sect

or p

rivad

oA

dmin

istra

tivos

y

finan

ciero

s

Impu

lsado

s inc

entiv

os p

ara

la

cons

erva

ción

de lo

s eco

siste

mas

Ecos

istem

a y

biod

iver

sidad

Sect

or p

rivad

o pa

rtici

pand

o ac

tivam

ente

en

el d

esar

rollo

so

sten

ible

C

onta

min

ació

n am

bien

tal

Page 35: Contenido › wp-content › uploads › 2017 › 03 › La_ruta... · 2019-11-26 · de crecimiento. Un vistazo al gráfico número 1 que . refleja la estructura productiva de Nicaragua
Page 36: Contenido › wp-content › uploads › 2017 › 03 › La_ruta... · 2019-11-26 · de crecimiento. Un vistazo al gráfico número 1 que . refleja la estructura productiva de Nicaragua