109
PMF Ejido Pedro Núñez. 1 CONTENIDO Contenido Página DATOS GENERALES 3 SITUACIÓN LEGAL 4 UBICACIÓN 5 I. Objetivos generales y específicos 6 II. Clasificación y cuantificación de superficies. 7 III. Diagnóstico general de las características físicas y biológicas. 8 III.1 Clima 8 III.2 Suelos 11 III.3 Topografía 12 III.4 Hidrología 13 III.5 Vegetación 16 III.6 Fauna 29 IV. Estudio dasométrico. 35 IV.1. Descripción de la metodología del inventario. 35 IV.2. Memoria de cálculo 38 IV.3. Existencias 45 IV.4. Densidades promedio 49 V. Análisis de tratamientos aplicados. 65 VI. Justificación del sistema silvícola. 70 VII. Ciclo de corta y turno. 72 VIII. Posibilidad anual y distribución de productos. 74 IX. Descripción y planeación de la infraestructura 79 X. Acciones encaminadas a la rehabilitación de las áreas de restauración. 81

CONTENIDO Contenido Páginasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2010/06CL2010... · De acuerdo con la clasificación de climas de Koppen, modificada por Enriqueta

  • Upload
    others

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PMF Ejido Pedro Núñez.

1

CONTENIDO

Contenido Página

DATOS GENERALES 3

SITUACIÓN LEGAL 4

UBICACIÓN 5

I. Objetivos generales y específicos 6

II. Clasificación y cuantificación de superficies. 7

III. Diagnóstico general de las características físicas y biológicas. 8

III.1 Clima 8

III.2 Suelos 11

III.3 Topografía 12

III.4 Hidrología 13

III.5 Vegetación 16

III.6 Fauna 29

IV. Estudio dasométrico. 35

IV.1. Descripción de la metodología del inventario. 35

IV.2. Memoria de cálculo 38

IV.3. Existencias 45

IV.4. Densidades promedio 49

V. Análisis de tratamientos aplicados. 65

VI. Justificación del sistema silvícola. 70

VII. Ciclo de corta y turno. 72

VIII. Posibilidad anual y distribución de productos. 74

IX. Descripción y planeación de la infraestructura 79

X. Acciones encaminadas a la rehabilitación de las áreas de restauración. 81

PMF Ejido Pedro Núñez.

2

Contenido Página

XI. Compromisos de reforestación. 81

XI.1. Criterios para determinar si se ha presentado la regeneración natural en las áreas de aprovechamiento 81

XI.2. Especificaciones para la reforestación (en el caso de que no se presente la regeneración natural). 85

XII. Medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y enfermedades forestales. 86

XII.1. Incendios Forestales 86

XII.2 Plagas y Enfermedades 89

XIII. Descripción y programación de las medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales. 91

XIV. Método para la identificación del arbolado por aprovechar. 100

XV. Datos de inscripción del prestador de servicios técnicos en el RFN. 100

XVI. Anexos ANEXO 1 “MEMORIA DE CÁLCULO” A.1. Secuencia y desarrollo del cálculo por unidad mínima de manejo y especie

Existencias por sitio de muestreo A.2. Secuencia de cálculo para la estimación de la confiabilidad y error de muestreo A.3. Estimación de existencias

A.4 Posibilidad anual en orden cronológico

A.5 Manifestación sobre la situación legal y en su caso sobre conflictos agrarios.

ANEXO 2.”PLANOS”

PMF Ejido Pedro Núñez.

3

DATOS GENERALES

Tipo de aprovechamiento Programa de manejo forestal comercial persistente

Nivel del programa de manejo Avanzado

Nombre, denominación o razón social EJIDO P E D R O N Ú Ñ E Z Ubicación Municipio de Manzanillo, Colima

Representante legal (Comisariado ejidal)

Presidente José Antonio Garibay Chávez. Secretario Sergio Armando Andrade Mendoza. Tesorero Artemio Cárdenas Garibay.

Domicilio particular Río Panuco s/n, Localidad de La Central Municipio de Manzanillo, Col.

Domicilio para oír y recibir notificaciones Calle Vicente Venegas Rincón No. 318. Col. Linda Vista; CP.28979; Villa de Álvarez, Colima.

Superficie total 9,156.86 has

Superficie estudiada 4,129.71 has

Superficie de aprovechamiento 3,115.101

Especies por aprovechar

Apoplanesia paniculata (Llora sangre), Caesalpinia eriostachys (Iguanero), Cordia eleagnoides (Barcino), Lysiloma microphyllum (Tepemezquite), Cordia alliodora (Botoncillo), Enterolobium cyclocarpum (Parota), Maclura tinctoria (Moralete), Myroxylon balsamun (Bálsamo) Swietenia humilis (Cobano), Tabebuia donell-smithii (Primavera), Tabebuia impetiginosa (Verdecillo), Tabebuia rosea (Rosa morada).

Método de ordenación Tratamiento silvícola Plan Costa

Tratamientos silvícolas a aplicarse Selección Método de identificación del arbolado por aprovechar Martillo Facsímile con la clave 1-AM

Responsable técnico Ing. Alejandro Martínez Ramírez Fecha de elaboración del programa de manejo Noviembre de 2009-Julio de 2010.

PMF Ejido Pedro Núñez.

4

PMF Ejido Pedro Núñez.

5

Situación legal

El ejido Pedro Núñez fue creado por resolución presidencial de fecha 2 de agosto de 1960. En dicha resolución se benefició a 231 individuos además de la parcela escolar, con una superficie total de 9923-30has (Se anexa)

Con fecha de 22 de octubre de 1995 se llevó a cabo la Asamblea de delimitación, destino y asignación de tierras ejidales (Se anexa). En dicha asamblea personal del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática presentó el plano general interno del ejido, en el que se establece para éste mismo una superficie total de 9,156-86-49.324 has, las cuales se distribuyen de la siguiente manera:

Concepto Superficie (has)Parcelada 9096-96-33.962 Asentamientos humanos 13-86-16.796 Infraestructura 28-04-12.796 Ríos arroyos y cuerpos de agua 18-02-12.770 Afectaciones 4-99-94.905 Superficie total 9156-86-49.324

Se anexa el plano general interno del ejido, el cual fue elaborado en agosto de 1995 para el Registro Agrario Nacional (RAN) por personal técnico del INEGI. Dicha plano como ya se ha mencionado fue aprobado en asamblea ejidal de fecha 22 de octubre de 1995, e inscrito en el RAN el 13 de noviembre de 1995.

En relación a los órganos de representación actuales del ejido Pedro Núñez, se tiene que éstos fueron electos mediante asamblea de fecha 13 de enero de 2010, situación que quedó asentada en el acta correspondiente (Se anexa). De lo anterior se tiene que el comisariado ejidal vigente se encuentra integrado de la siguiente forma:

UBICACIÓN

El ejido Pedro Núñez se localiza en el municipio de Manzanillo, del estado de Colima. De manera específica, se ubica al Norte de la mancha urbana del Puerto de Manzanillo, a la altura de localidad de Santiago, y hasta alcanzar el límite Norte municipal, sobre el cauce del Río Marabasco (Ver Figura 1). El cuadro de construcción del ejido se presenta al reverso del Plano Geo-referenciado, el cual se generó con base en el plano interno del ejido realizado por INEGI.

Comisariado ejidal Propietario SuplentePresidente José Antonio Garibay Chávez. Francisco Mendoza Garibay

Secretario Sergio Armando Andrade Mendoza. Carlos Silva Magaña

Tesorero Artemio Cárdenas Garibay. Antonio Montejano Andrade

PMF Ejido Pedro Núñez.

6

Figura 1. Localización del ejido Pedro Núñez sobre una fracción de la carta topográfica Manzanillo E13-2-5, escala 1:250,000 editada por el INEGI.

Vías de Acceso

Para acceder al ejido Pedro Núñez (región El Río), en la localidad de Santiago, se toma carretera pavimentada hacia Punta de Agua de Chandiablo, lo anterior hasta encontrar desviación a la izquierda (camino de terracería) con rumbo a las localidades de Huizcolotila, Don Tomas y Parajes. En total, para llegar a la localidad de Los Parajes se recorre una distancia de 25 kilómetros.

Otro acceso al ejido, corresponde al que permite llegar a la región Cerro del Toro. Para lo anterior, en la localidad de Santiago, se toma carretera federal Núm. 200 “Manzanillo- Cihuatlán” hasta llegar a la localidad de La Central en donde se toma desviación a la derecha (Norte) por camino de terracería. El tramo entre Santiago y la región Cerro del Toro partiendo de Santiago tiene una longitud de 15 kilómetros (Ver plano Topográfico).

PMF Ejido Pedro Núñez.

7

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE MMAANNEEJJOO FFOORREESSTTAALL NNIIVVEELL AAVVAANNZZAADDOO

EEJJIIDDOO PPEEDDRROO NNÚÚÑÑEEZZ El presente Programa de manejo forestal, se integró con base en la NOM-52-SEMARNAT-2006, la cual establece los lineamientos, criterios y especificaciones para el aprovechamiento de recursos forestales maderables. Por lo anterior, la estructura del contenido del presente Programa de manejo corresponde a lo solicitado en el punto 7 de la norma citada.

I. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

Objetivo general.

El Programa de manejo que se presenta tiene como objetivo general el aprovechamiento de recursos forestales maderables.

Objetivos específicos.

- Producción. Realizar las actividades necesarias para el aprovechamiento de los volúmenes de cosecha pretendidos, lo anterior sin perjuicio de los bienes y servicios asociados.

- Aprovechamiento. La extracción de los volúmenes de cosecha, con el mínimo impacto al ecosistema y la máxima contribución al desarrollo social y económico.

- Conservación. Mitigar los impactos ambientales ocasionados por el aprovechamiento para proteger las especies de flora y fauna silvestre, procurando en todo momento mantener la calidad existente de las mismas.

- Restauración. Programar y realizar actividades que promuevan la recuperación de aquéllas áreas que manifiestan procesos erosivos severos, las afectadas por incendios, plagas y enfermedades forestales, así como las de baja densidad forestal o parcialmente desforestadas.

PMF Ejido Pedro Núñez.

8

II. CLASIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LAS SUPERFICIES DEL PREDIO.

Tabla II.1. Clasificación de superficies conforme a la clasificación establecida en el artículo 28 del Reglamento.

USO DEL SUELO Superficie (has.)

Superficie (%)

I. Áreas de Conservación y Aprovechamiento Restringido: superficies con vegetación forestal que por sus características físicas y biológicas están sometidas a un régimen de protección, con aprovechamientos restringidos que no pongan en riesgo el suelo, la calidad del agua y la biodiversidad, las que incluyen:

a) Áreas Naturales Protegidas; 0 0b) Superficies para conservar y proteger el hábitat existente

de las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial señaladas en los ordenamientos legales correspondientes;

230.37 2.50%

c) Franja protectora no menor de 20 metros contados a partir de las orillas de los cauces y otros cauces de agua permanentes, cuyo ancho podrá aumentarse en términos de las normas oficiales mexicanas y otros instrumentos legales aplicables;

633.13 6.90%

d) Superficies con pendientes mayores al 100% o 45 grados; 1,939.73 21.20%e) Superficies localizadas por arriba de los 3000 metros sobre

el nivel del mar; 0 0

f) Superficies con vegetación de manglar o bosque mesófilo de montaña.

0 0

II. Áreas de Producción: superficies en las que, por sus condiciones de vegetación, clima y suelo, puede llevarse a cabo un aprovechamiento sostenible de los recursos forestales

4,129.71 45.10%

III. Áreas de Restauración: superficies en donde se han alterado de manera significativa la vegetación forestal y la productividad del suelo y que, por consiguiente, requieren de acciones encaminadas a su rehabilitación.

165.05 1.80%

IV. Áreas de otros usos: superficies dentro del predio objeto del programa de manejo forestal, destinadas a uso agrícola, pecuario, zona urbana, entre otros.

2,058.86 22.50%

SUPERFICIE TOTAL DEL EJIDO PRDRO NÚÑEZ 9,156.86 100%

PMF Ejido Pedro Núñez.

9

PMF Ejido Pedro Núñez.

10

III. DIAGNÓSTICO GENERAL DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y BIOLÓGICAS.

III.1 CLIMA

De acuerdo con la clasificación de climas de Koppen, modificada por Enriqueta García (mapa en formato digital y tomado del sitio web de la CONABIO), en el ejido Pedro Núñez domina el tipo climático Aw0, con una ligera representación del clima Aw1 sobre la fracción Noreste de la poligonal del ejido (Ver Figura III.1).

Temperatura

Para efecto de caracterizar la temperatura y precipitación de la zona donde se ubica el ejido Pedro Núñez se tomaron los datos de la estación climática No. 6063, establecida por Servicio Meteorológico Nacional en la localidad Punta de Agua Chandiablo, del mismo municipio. Las estación climática mencionada cuenta con los registros de temperatura y precipitación para el periodo 1971-2000, por lo que los promedios que se presenta a continuación para la zona donde se ubica el ejido fueron calculados considerando los datos del periodo ya mencionado.

Temperatura Medición (ºC) Fecha en que se presentó

Media 25.3 Máxima 40.0 marzo de 1997 Máxima promedio 32.7 Mínima 9.0 enero de 1997 Mínima promedio 18

Por su parte en la figura III.2 se presenta el comportamiento mensual de la temperatura (mínima, media y máxima) para la misma región.

Figura III.2 Comportamiento mensual de la temperatura para la

0

5

10

15

20

25

30

35

40

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Tem

pera

tura

(ºC)

Temperatura máximaTemperatura normal o mediaTemperatura mínima

PMF Ejido Pedro Núñez.

11

zona donde se ubica el ejido Pedro Núñez. Precipitación La precipitación anual promedio en la zona donde se ubica el ejido corresponde a 743.9 mm. En la siguiente figura se presenta el comportamiento promedio mensual de la precipitación para dicha zona.

Figura III.3 Comportamiento mensual de la temperatura para la zona donde se ubica el ejido Pedro Núñez

0

100

200

300

400

500

600

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Prec

ipita

ción

plu

vial

(mm

)

Precipitación máximamensualPrecipitación normal omediaPrecipitación máxima diaria

PMF Ejido Pedro Núñez.

12

Figura III.1 Distribución de climas sobre el ejido Pedro Núñez.

PMF Ejido Pedro Núñez.

13

III.2 SUELOS

De acuerdo con la clasificación de la FAO-UNESCO e INEGI, en el ejido Pedro Núñez domina, en términos de superficies, la asociación edáfica Regosol eútrico, ya que se distribuye sobre poco más del 80% de la superficie del ejido, situación que deriva en que sea dicha formación edáfica las más representativa de las áreas de aprovechamiento que el ejido propone. En la siguiente tabla se presentan la cobertura superficial de cada una de las formas edáficas presentes al interior del ejido, así como sus características físicas asociadas. Por su parte en la tabla III.3 se presenta la descripción de la composición de suelos para cada una de las formas edáficas enlistadas. Tabla III.2 Características físicas de las asociaciones edáficas que se presentan sobre la poligonal del ejido Pedro Núñez.

Asociación de suelo (clave*)

Textura Fase física Profundidad

(cm)

Drenaje Superficie (has) %

Bc+Hh+Je/2 Media 25-35 Imperfecto 379.50 4.14Be+Re/2/LP Media Lítica profunda 35-50 Imperfecto 241.70 2.64Hh+Bc/2 Media 25-35 Imperfecto 19.40 0.21Je+Be/1/G Gruesa Gravosa 15-25 Moderado 102.20 1.12Je+Hh/1 Gruesa 25-35 Moderado 0.60 0.01Re+Hh/1/LP Gruesa Lítica profunda 35-50 Moderado 8.50 0.09Re+I/1/L Gruesa Lítica 50-100 Moderado 850.40 9.29Re+I/1/LP Gruesa Lítica profunda 35-50 Moderado 7476.86 81.65Re+Je/1 Gruesa 25-35 Moderado 77.7 0.85

Total Ejido Pedro Núñez 9156.86 100 Tabla III.3 Composición de las asociaciones edáficas que se presentan sobre la poligonal del ejido Pedro Núñez.

CLAVE* Suelo 1 Sub 1 Suelo 2 Sub 2 Bc+Hh+Je/2 Cambisol crómico Feozem háplico Be+Re/2/LP Cambisol éutrico Regosol éutrico Je+Be/1/G Fluvisol éutrico Cambisol éutrico Je+Hh/1 Fluvisol éutrico Feozem háplico Re+Hh/1/LP Regosol éutrico Feozem háplico Re+I/1/L Regosol éutrico Litosol Re+I/1/LP Regosol éutrico Litosol Re+Je/1 Regosol éutrico Fluvisol éutrico

PMF Ejido Pedro Núñez.

14

PMF Ejido Pedro Núñez.

15

III.3 TOPOGRAFÍA

La poligonal del ejido Pedro Núñez se localiza sobre la provincia fisiográfica Sierras de la Costa de Jalisco y Colima. En términos de geoformas, se tiene que al interior del mismo dominan un sistema de cerros y lomeríos.

En la siguiente tabla se presentan las características topográficas particulares de las áreas propuestas para ser aprovechadas (UMM)

Tabla III.4. Características topográficas (altura (ASNM), pendiente, exposición) de cada área mínima de manejo forestal propuesta para su aprovechamiento.

UMM Pendiente Exposición ASNM 1 30 - 50 % N - NE 60 - 460 2 30% NE 260 - 380 3 40 - 60 % SE 200 - 440

4.1 20 - 40 % NW - N 280 - 340 4.2 40 - 50 % SE 300 - 400 4.3 30 - 50 % S - SE 220 - 460 4.4 40 - 60 % S - SE 200 - 480 4.5 30% SE - E 160 - 240 5 40 - 50 % W - NW 120 - 440 6 60% NW 140 - 600 7 40 - 50 % N 180 - 400 8 50 - 60 % NW 200 - 460 9 40% SW 160 - 320 10 30 - 50 % NE 80 - 380 11 30 - 50 % SW 80 - 360 12 40 - 50 % SE 200 - 400 13 30% S 100 - 220 14 40% SE 240 - 320 15 30 - 40 % N - E 80 - 200 16 40 - 60 % NE - E 160 - 340 17 20 - 40 % NE 120 - 220 18 30 - 40 % NW 100 - 200 19 30 - 50 % W - N 220 - 380 20 20 - 40 % S - SE 60 - 220 21 30 - 40 % S - SE 120 - 220

PMF Ejido Pedro Núñez.

16

III.4 HIDROLOGÍA

Sistema hidrológico Por su localización geográfica, el ejido Pedro Núñez se localiza al interior de la Región Hidrológica RH-15 “Costa de Jalisco”, cuenca Río Chacala-Purificación (RH-15-A), subcuencas Laguna de Cuyutlán (RH-15-A-a) y Río Chacala (RH-15-A-b) (Ver Figura III.4). En la siguiente tabla se presentan la distribución superficial de los terrenos del ejido a nivel de microcuenca, para cada una de las dos subcuencas hidrológicas sobre las que se localiza.

Tabla III.5 Cuantificación de las superficies del ejido para cada una de las microcuencas.

Nivel Nombre Clave Superficie (has) %

Región Hidrológica Costa de Jalisco RH-15 Cuenca Río Chacala-Purificación RH-15-A Subcuenca Río Chacala RH-15-A-b Microcuencas

Veladero de los Otates 924.88 10.10% Los Parajes 2228.96 24.34% El Charco 2792.52 30.50%

Subcuenca Laguna de Cuyutlán RH-15-A-a

Microcuencas Santiago 993.68 10.85% Emiliano Zapata 941.81 10.29% Naranjo 1275.02 13.92%Superficie total 9156.86 100%

Hidrología superficial

- Corrientes superficiales.

La red de corrientes superficiales al interior del ejido Pedro Núñez, es en su mayoría, del tipo intermitente y corresponde principalmente con los arroyos El Parotal, El Limoncito, El Toro, Huizcolotila, Ojo de Agua, El Jabalí y El Toro. Las corrientes superficiales intermitentes al interior del ejido suman 345.92 Km.

La única corriente superficial del tipo perenne en el ejido corresponde al Río Marabasco. Dicho río se localiza sobre el límite Norte del poligonal del ejido e intercepta al ejido sobre una longitud de 15 Km.

En el plano “Topográfico” del anexo 2, se puede observar la distribución del sistema de corrientes superficiales sobre el ejido.

PMF Ejido Pedro Núñez.

17

En términos de las regiones hidrológicas prioritarias (RHP), el ejido Pedro Núñez se localiza

al interior de la RHP Río Purificación-Manantlán (Ver Figura III.5).

Figura III.4 Sistema hidrológico sobre el que se localiza la poligonal del ejido Pedro Núñez.

PMF Ejido Pedro Núñez.

18

Figura III.5 Regiones hidrológicas prioritarias.

PMF Ejido Pedro Núñez.

19

III.5 VEGETACIÓN

Durante el mes de marzo del 2010 se levantó el inventario forestal del ejido Pedro Núñez. Con base en la información recabada durante el inventario, así como con el auxilio de imágenes de satélite, se logró obtener un mapa de tipos de vegetación y usos de suelo actualizado para el ejido. De acuerdo con el mapa obtenido, el tipo de vegetación dominante al interior del ejido corresponde a la selva baja caducifolia, ocupando el 66.75% de la superficie total del ejido. Por su parte, los usos agropecuarios representan el 19.82% del ejido. En la siguiente tabla se presenta la distribución superficial de cada uno de los tipos de vegetación y/o usos de suelo identificados al interior del ejido (Ver Plano tipos de vegetación y/o usos de suelo del anexo 2 “Planos”) Tabla III.6 Tipos de vegetación y/o usos de suelo identificados al interior del ejido Pedro Núñez.

Tipo de vegetación y/o uso de suelo Superficie (has) %

Agropecuario 1,814.64 19.82 Acahual 358.18 3.91 Carretera 1.80 0.02 Cuerpo de agua (Río Marabasco) 10.09 0.11 Infraestructura 0.34 0.00 Matorral submontano 33.79 0.37 Selva baja caducifolia 6,112.1 66.75 Selva mediana subcaducifolia 600.98 6.56 Selva median subperenifolia 178.43 1.95 Zona urbana 46.44 0.51

Superficie total 9,156.86 100.00 A continuación se presenta una descripción general de cada uno de los tipos de vegetación y/o usos de suelo identificados para el ejido Pedro Núñez. En la descripción se presentan las especies de flora dominantes para los casos que corresponda. - Selva baja caducifolia. Este tipo de vegetación corresponde al ecosistema forestal mejor representado superficialmente al interior del ejido ya que cubre el 66.75% de la superficie del ejido. La selva baja caducifolia se caracteriza porque la mayoría de las plantas (95%) pierden las hojas en forma casi total o total durante un lapso anual que va de 5 a 8 meses, coincidiendo con la época seca del año (Rzedowski & Mcvaugh, 1966; Rzedowski, 1978). Con lo anterior se tiene que la producción de hojas está determinada por la disponibilidad de agua y se concentra en junio y julio, al principio de la época de lluvias. Algunas especies

PMF Ejido Pedro Núñez.

20

dominantes o muy conspicuas son el iguanero (Caesalpinia eriostachys), cuachalalate (Amphypterigium adstringens), nopal (Opuntia excelsa), barcino (Cordia eleagnoides), llora sangre (Apoplanesia paniculata), tepemezquite (Lysiloma microphyllum), botoncillo (Cordia alliodora), entre otras. - Selva mediana subcaducifolia. Se distribuye sobre las cañadas de los principales escurrimientos superficiales del ejido. Este tipo de vegetación se estructura de árboles de 12 a 20 m. Entre las especies dominantes se encuentran: Higuera (Ficus obtusifolia), ramón (Brosimun alicastrum), primavera (Tabebuia donell-smithii), parota (Enterolobium cyclocarpum), entre otras. - Selva mediana subperenifolia. Este tipo de vegetación se distribuye sobre las faldas del Cerro del Toro y corresponde a áreas de palmar, con dominancia de la especie Orbignya guacuyule (palma de cayaco). - Agropecuario. Los usos de suelo agropecuarios ocupan el 19.82% de la superficie total del ejido. Las áreas de usos agropecuarios más importantes se localizan sobre las fracciones del ejido Centro, Noreste y Sureste. - Acahual. Corresponde a áreas que fueron desmontadas para usos agropecuarios, y que actualmente se encuentran en estadios de sucesión tempranos. - Matorral submontano. Corresponde a las áreas del ejido donde se distribuye la especie Otatea acuminata (otate). - Zona urbana. Corresponden a una fracción de la localidad de Santiago y a la localidad de Los Parajes. - Cuerpo de agua. Corresponde al cauce del Río Marabasco, el cual corresponde al límite norte del ejido sobre un tramo de 18Km - Infraestructura carretera. Corresponde al tramo de la carreta Federal No. 200 que intercepta al ejido en su extremo Sureste.

PMF Ejido Pedro Núñez.

21

Especies de flora en riesgo. En la siguiente tabla se presenta el listado de las especies de flora existentes al interior del ejido Pedro Núñez que se encuentra bajo algún estatus de riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-2001. Tabla III.7 Especies de flora en riesgo al interior del ejido Pedro Núñez (A= Amenazada; P=Peligro de extinción).

Orden Familia Especie Nombre común Categoría de riesgo

MAGNOLIOPSIDA (Dicotiledóneas)

ANACARDIACEAE Astronium graveolens Jacq. Culebro A

BIGNONIACEAE Tabebuia chrysantha G. Nicholson. subsp. chrysantha Mapilla A

BURSERACEAE Bursera arborea (Rose) Riley. Cuajiote rojo A

LEGUMINOSAE Dalbergia congestiflora Pittier Sangualica P Platymiscium lasiocarpum Sandwith Granadillo P

SAPOTACEAE Sideroxylon capiri (A. DC.) Pittier Capiri ALILIOPSIDA

(Monocotiledóneas) ARECACEAE Orbignya guacuyule Hernández X.

Palma de Cayaco A

Listado florístico

Tabla III.8 Listado florístico para el ejido Pedro Núñez. FV= Forma de vida (A: árbol; H: hierba; a: arbusto); NOM (Especie incluida en al NOM-059-SEMARNAT-2001 (A= Amenazada; P=Peligro de extinción). Familia Especie Nombre común FV Riesgo Acanthaceae Blechum brownei Juss. Hierba Acanthaceae Carlowrightia arizonica A. Gray. Hierba Acanthaceae Dicliptera aff. thlaspioides Nees Hierba Acanthaceae Dyschoriste aff. saltuensis Fernald Hierba

Acanthaceae Elytraria imbricata (Vahl) Pers. riendilla, zanca de pollo, Tapaculos, hierba de la araña Hierba

Acanthaceae Justicia salviiflora H.B.K. Hierba Acanthaceae Justicia sp. Chuparrosita Hierba Acanthaceae Justicia spp. Rodillón Hierba Acanthaceae Ruellia inundata H.B.K. Hierba

PMF Ejido Pedro Núñez.

22

Familia Especie Nombre común FV Riesgo Acanthaceae Tetramerium sp. Hierba Adiantaceae Adiantum ssp. Helecho Hierba Adiantaceae Cheilanthes sp. Helecho Hierba Adiantaceae Cheiloplecton rigidum (Sw) Fée Helecho Hierba Amaranthaceae Achyranthes aspera L. Hierba Amaranthaceae Amaranthus hybridus L. Hierba Amaranthaceae Amaranthus palmeri S. Watson Quelite Hierba Amaranthaceae Amaranthus retroflexus L. Quelite Hierba Amaranthaceae Amaranthus spinosus L. Quelite Hierba Amaranthaceae Celosia ssp. Gigantón Hierba Amaranthaceae Chamissoa altissima (Jacq.) H.B.K. Hierba del azlomo Hierba Amaranthaceae Chamissoa altissima (Jacq.) H.B.K. Árbol Amaranthaceae Iresine diffusa Humb. & Bonpl. ex Willd. Hierba del arlome Hierba Amaranthaceae Iresine interrupta Benth. Hierba Amaranthaceae Iresine nigra Uline & W.L. Bray Hierba Amaranthaceae Iresine sp. Hierba Amaranthaceae Pfaffia sp. Arbusto Anacardiaceae Astronium graveolens Jacq. Culebro Árbol --A-- Anacardiaceae Comocladia engleriana Loes. Hinchagüevos Árbol Anacardiaceae Cyrtocarpa procera H.B.K. Chupalcojote Árbol Anacardiaceae Spondias mombin L. Ciruelo guineo, Albellano Árbol Anacardiaceae Spondias purpurea L. Ciruelo Árbol Annonaceae Annona cherimola Miller Anonillo Árbol Annonaceae Annona diversifolia Saff Llama o islama Árbol Annonaceae Annona purpurea Moc.& Sessé ex Dunal Cabeza de negro Árbol Annonaceae Annona reticulata Anona Árbol Annonaceae Annona sp. Anona Árbol Apocynaceae Alstonia longifolia (A. DC.) Pichon Árbol Apocynaceae Plumeria rubra L. Palo de oido, Sacalosuchil Árbol Apocynaceae Rauvolfia tetraphylla L. Sarna de perro Hierba Apocynaceae Stemmadenia donnell-smithii (Rose) Woodson Güevos de cristo Árbol Apocynaceae Stemmadenia tomentosa Huevos de perro Árbol Apocynaceae Thevetia ovata (Cav.) DC. Ayoyote Árbol Araceae Xanthosoma hoffmannii Schott Colomo Hierba Araliaceae Oreopanax spp. Mano de león Árbol Arecaceae Acrocomia mexicana Karwinski ex Mart. Coyul o coquito baboso Árbol Arecaceae Orbignya guacuyule (Mart.) Hernández X. Coquito de aceite Árbol --Pr-- Aristolochiaceae Aristolochia taliscana Hook. & Arn. Guaco Bejuco Asclepiadaceae Asclepias curassavica L. Calderona roja Hierba Asclepiadaceae Funastrum bilobum (Hook. & Arn.) J.F.McBr Bejuco Asclepiadaceae Funastrum clausum (Jacq.) Schltr. Bejuco Asclepiadaceae Matelea spp Hiedra Bejuco Aspleniaceae Tectaria sp. Helecho Hierba

Asteraceae Brickelia coulteri A. Gray var. megalodonta (Greenm.) McVaugh Hierba

Asteraceae Lasianthaea macrocephala (Hook. & Arn.) K.M. Becker Arbusto

Asteraceae Milleria quinqueflora L. Hierba Asteraceae Tridax procumbens L. Hierba Begoniaceae Begonia sp. Hierba Begoniaceae Begonia ssp. Agrio Hierba Bignoniaceae Astianthus viminalis (H.B.K.) Baill Sabino Árbol Bignoniaceae Crescentia alata H.B.K Cuastecomate y Cirián Árbol Bignoniaceae Pithecoctenium crucigerum (L.) A. Gentry. Lengua de vaca Bejuco

Bignoniaceae Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson. subsp. chrysantha Mapilla Árbol --A--

Bignoniaceae Tabebuia donell-smithii Rose Primavera Árbol Bignoniaceae Tabebuia impetiginosa Verdecillo Árbol Bignoniaceae Tabebuia rosea (Bertol.) DC. Rosa morada Árbol Blechnaceae Blechnum sp. Helecho Hierba Bombacaceae Ceiba aesculifolia (H.B.K.) Britt.& Baker Pochote Árbol Bombacaceae Ceiba pentandra (L.) Gaertn. Ceiba Árbol Bombacaceae Pseudobombax ellipticum (H.B.K.) Dugand Clavellina Árbol

PMF Ejido Pedro Núñez.

23

Familia Especie Nombre común FV Riesgo Boraginaceae Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken Botoncillo y Hormigoso Árbol Boraginaceae Cordia eleagnoides DC. Solocuahuitl, Barcino Árbol Boraginaceae Cordia gerascanthus L. Tamborcillo Árbol Boraginaceae Cordia seleriana Fernald. Cola de iguana Árbol Boraginaceae Tournefortia mutabilis Vent. Raíz de negro y lazo de venado Arbusto Bromeliaceae Bromelia Karatas L. Chocohuistle Arbusto Bromeliaceae Bromelia pinguin L. Guámara Arbusto Bromeliaceae Tillandsia spp. Gallitos Epifita Buddlejaceae Buddleja ssp. Tepoza Arbusto Burseraceae Bursera arborea (Rose) Riley. Cuajiote rojo Árbol --A-- Burseraceae Bursera bipinnata (Sessé & Moc. ex DC.) Engl. Copal Árbol Burseraceae Bursera excelsa (Humb., Bonpl. & Kunth) Engl. Copal Árbol Burseraceae Bursera fagaroides Papelillo amarillo Arbusto Burseraceae Bursera grandifolia (Schltdl.) Engl. Cuajiote blanco Árbol Burseraceae Bursera mexicana Tecomaca Árbol Burseraceae Bursera simaruba (L.) Sarg. Cuajiote rojo Árbol Burseraceae Bursera sp. Papelillo morado Árbol Cactaceae Acanthocereus sp. Arbusto

Cactaceae Hylocereus ocamponis (Salm-Dyck) Britt. & Rose Pitajaya Epifita

Cactaceae Opuntia spp. Nopal Arbusto Cactaceae Pachycereus pecten-aboriginun Organo Arbusto Cactaceae Stenocereus sp. Órgano Arbusto Capparaceae Capparis incana H.B.K. Oreja de ratón Árbol Capparaceae Cleome viscosa L. Pegajosa Hierba Capparaceae Forchhammeria pallida Liebm. Olivo Árbol Caricaceae Jacaratia mexicana A. DC. Bonete Árbol Caryophyllaceae Drymaria sp. Hierba Chenopodiaceae Chenopodium sp Epazote de zorrillo Hierba Chrysobalanaceae Couepia polyandra (H.B.K.) Rose Colorado, Zapotillo Árbol Cochlospermaceae Cochlospermun vitifolium (Willd.) Spreng. Pánicua Árbol Commelinaceae Commelina diffusa N. L. Burm. Hierba de toro Hierba Commelinaceae Commelina erecta L Hierba de toro Hieba Compositae Acmella alba (L´Her.) Jansen Copete de grulla Hierba Compositae Bidens pilosa L. Aceitilla blanca Hierba Compositae Melampodium divaricatum (Rich.) DC Tapacola Hierba Compositae Montanoa spp. Tacote blanco Arbusto Compositae Montanoa tomentosa Varacalde Arbusto Compositae Parthenium hysterophorus L. Amargosilla Hierba Compositae Pseudoelephantopus spicatus (Aubl.) Rohr Hierba del arlome Hierba Compositae Sclerocarpus divaricatus (Benth.) Hemsl. Rosa amarilla Hierba Compositae Viguiera spp. Tacotillo Hierba Compositae Zinnia maritima H.B.K. Tapacola Hierba Convolvulaceae Ipomoea bracteata Cav. Jícama de jabalí Bejuco Convolvulaceae Ipomoea purpurea (L.) Roth Hiedra Bejuco Convolvulaceae Ipomoea sp. Hierba Convolvulaceae Ipomoea wolcottiana Rose Ozote Árbol Convolvulaceae Merremia aegyptia (L.) Urban Bejuco Convolvulaceae Merremia quinquefolia (L.) Hall.,f Hiedra Bejuco Convolvulaceae Merremia umbellata (L.) Hall., f. Hiedra Bejuco Convolvulaceae Operculia pteripes (G. Don) O’Donell Listón Bejuco Cruciferae Lepidium virginicum L. Lentejilla Hierba Cucurbitaceae Cayaponia attenuata (Hook. & Arn.) Gong. Bejuco Cucurbitaceae Cucurbita spp. Acoalaiste o Calabacilla Bejuco Cucurbitaceae Cyclanthera dissecta (Torr. & Gray) Arnott Bejuco Cucurbitaceae Momordica charantia L. Piñita Hierba Cucurbitaceae Momordica charantia L. Bejuco Cucurbitaceae Polyclanthra cucumerina Bertol Bejuco Cucurbitaceae Sechiopsis tetraptera Dieterle Bejuco Cucurbitaceae Sicyos barbatus (H.S.Gentry) C.Jeffrey Bejuco

Cuscutaceae Cuscuta corymbosa Ruiz & Pav. Var. Grandifolia Engelm. Pelo de ángel y Fideo Hierba

Cyperaceae Cyperus esculentus L. Coquillo Hierba

PMF Ejido Pedro Núñez.

24

Familia Especie Nombre común FV Riesgo Cyperaceae Cyperus rotundus L. Coquillo Hierba Dilleniaceae Curatella americana L. Rasca vieja Arbusto Elaeocarpaceae Muntigia calabura L. Cerezo, capulín Árbol Euphorbiaceae Acalypha ssp. Hierba del cáncer Hierba Euphorbiaceae Chamaesyce hirta (L.) Millsp Hierba de la golondrina Hierba Euphorbiaceae Chamaesyce hyssopifolia L. Hierba de la golondrina Hierba Euphorbiaceae Cnidoscolus spinosus Lundell Ortiga Árbol Euphorbiaceae Croton ciliato-glandulifera Ort. Dominguilla Hierba Euphorbiaceae Croton draco Schltdl. Árbol Euphorbiaceae Croton sp. Canelillo Árbol Euphorbiaceae Croton suberosus H.B.k. Dominguilla Arbusto Euphorbiaceae Dalembertia populifolia Baill. Arbusto Euphorbiaceae Euphorbia gramínea Jacq. Lechosa Hierba Euphorbiaceae Euphorbia heterophylla L. Lechosa Hierba Euphorbiaceae Euphorbia hirta L. Hierba Euphorbiaceae Euphorbia sp.1 Arbusto Euphorbiaceae Euphorbia sp.2 Silantrillo Hierba Euphorbiaceae Euphorbia spp. Hierba de la golondrina Hierba Euphorbiaceae Hura polyandra Baill. Habillo Árbol Euphorbiaceae Jathopa platyphylla Muell. Arg. Sangre de grado, Mulato Árbol Euphorbiaceae Jatropha sp. Lechocillo Árbol Euphorbiaceae Jatropha sp. Árbol Euphorbiaceae Manihot michaelis McVaugh Chicotillo Árbol Euphorbiaceae Piranhea mexicana (Standl.) Radcl.-Sm Guayabillo borcelano Árbol Euphorbiaceae Ricinus communis L. Higuerilla mansa Arbusto Euphorbiaceae Sapium pedicellatum Huber Higuerillo, Mataiza Árbol Flacourtiaceae Casearia arguta Humb., Bonpl. & Kunth Bonetillo Árbol Flacourtiaceae Casearia corymbosa Humb., Bonpl. & Kunth Cuatalaca Árbol Flacourtiaceae Casearia nitida (L.) Jacq. Chamizo o cuatalaca Árbol

Flacourtiaceae Casearia tremula (Griseb.) Griseb. ex Sauvalle & Wright Chamizo Árbol

Hernandiaceae Gyrocarpus jatrophifolius Domin. Rabelero o volantines Árbol Hydrophyllaceae Wigandia urens Ortiguilla Arbusto Hyppocrateaceae Hippocratea acapulcensis H.B.K. Bejuco Julianaceae Amphipterygium adstringens Schlecht. Cuachalalate o pacueco Árbol Labiatae Hyptis suaveolens(L.) poit. Chan o chía de Colima Hierba Leguminosae Acacia cochliacantha Humb. & Bonpl. ex Willd. Conchilla, Espino monte Árbol Leguminosae Acacia farnesiana (L.) Willd. Huisache Árbol Leguminosae Acacia glomerosa Benth. Espinomonte Árbol Leguminosae Acacia hindsii Benth. Huizcolote Árbol Leguminosae Acacia macilenta Rose Chacalcahuil Árbol Leguminosae Acacia macracantha Humb. & Bonpl ex Willd. Huisache blanco Árbol Leguminosae Acacia sp. Madura platanos Árbol Leguminosae Albizia tomentosa (Micheli) Standl. Parotilla blanca Árbol

Leguminosae Andira inermis (W. Wright) Humb., Bonpl. & Kunth ex DC. Manzano Árbol

Leguminosae Aphanante monoica Chilillo. Árbol Leguminosae Apoplanesia paniculata Presl. Llora sangre Árbol Leguminosae Bauhinia divaricata L. Pata de cabra Árbol Leguminosae Bauhinia pauletia Pers. Periquillo Árbol Leguminosae Caesalpinia cacalaco Palo fierro Árbol Leguminosae Caesalpinia eriostachys Benth. Iguanero Árbol Leguminosae Caesalpinia platyloba S. Wats. Coral Árbol Leguminosae Caesalpinia pulcherrima Tabachin Árbol Leguminosae Caesalpinia sclerocarpa Standl. Ebano Árbol Leguminosae Caesalpinia sp. Palo fierro Árbol Leguminosae Calliandra houstoniana (Mill.) Standl Cabellos de ángel Arbusto Leguminosae Calopogonium mucunoides Desv. Bejuco Leguminosae Cassia aff. hintonii Sandw. Pachicuá Árbol Leguminosae Centrosema sagittatum (Willd.) Brandg. Bejuco Leguminosae Cracca mollis (H.B.K.) H.B.K. Arbusto Leguminosae Crotalaria aff. cajanifolia H.B.K. Arbusto Leguminosae Crotalaria incana L Cascabelillo Hierba

PMF Ejido Pedro Núñez.

25

Familia Especie Nombre común FV Riesgo Leguminosae Cynometra retusa Cabos negros Árbol Leguminosae Dalbergia congestiflora Pittier Sangualica, Campicirán Árbol --P-- Leguminosae Desmodium procumbens (Mill.) Hitchc. Hierba Leguminosae Entada polystachya (L.) DC., in DC. Bejuco de agua Bejuco Leguminosae Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb Parota Árbol Leguminosae Erythrina lanata Rose Colorín Árbol Leguminosae Gliricidia sepium (Jacq.) Steud Cacanahual Árbol Leguminosae Indigofera palmeri S. Watson. Añil Arbusto Leguminosae Indigofera suffruticosa Mill. Añil Arbusto Leguminosae Leucaena lanceolata S. Wats. Guajillo Árbol Leguminosae Leucaena sp. Guaje Árbol Leguminosae Lonchocarpus aff. magallanesii Sousa Árbol Leguminosae Lonchocarpus eriocarinalis Micheli Cuero de vaca Árbol Leguminosae Lonchocarpus lanceolatus Benth. Cuero de indio Árbol Leguminosae Lonchocarpus sp. Palo de aro Árbol Leguminosae Lysiloma microphyllum Benth. Tepemesquite Árbol Leguminosae Mimosa albida Humb. & Bonpl. Sierrilla Arbusto Leguminosae Mimosa pigra L. Sierrilla Arbusto Leguminosae Mimosa pudica L. Vergonzosa Hierba Leguminosae Mimosa sp. Garrapato Arbusto Leguminosae Mimosa spp. Garruño Arbusto Leguminosae Myroxylon balsamun ( L.) Harms Bálsamo Árbol Leguminosae Piptadenia oblicua (Pers.) J. Macbr. Huisache Árbol Leguminosae Piscidia piscipula (L.) Sarg. Tazumbo Árbol Leguminosae Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth Guamuchil Árbol Leguminosae Platymiscium lasiocarpum Sandwith Granadillo Árbol --P-- Leguminosae Poeppigia procera Presl. Parotilla blanca Árbol Leguminosae Prosopis juliflora (Sw.) DC. Mezquite Árbol Leguminosae Rhynchosia minima (L.) DC Colorín Bejuco Leguminosae Senna alata (L.) Roxb. Arbusto Leguminosae Senna atomaria (L.) Irwin & Barneby Vainillo Árbol Leguminosae Senna fruticosa (Mill.) Irwin & Barneby Cagada de gato Arbusto Leguminosae Senna occidentalis (L.) Link. Vainilla Hierba Leguminosae Senna pallida (Vahl) H.S. Irwin & Barneby Arbusto Leguminosae Senna uniflora (Mill.) Irwin & Barneby Bicho Hierba Leguminosae Zapoteca formosa (Kunth) H.M.Hern Arbusto Leguminosae Zapoteca tetragona (Willd.) H. M.Hern. Cabellos de ángel Arbusto Loasaceae Gronovia scandens L. Mala mujer Bejuco Loasaceae Mentzelia hispida Willd Pegajosa Hierba Loranthaceae Psittacanthus calyculatus (DC.) G. Don Injerto, malojo o muérdago Parásita Loranthaceae Struthanthus condensatus Kuijt Malojo, injerto o muérdago Parásita Loranthaceae Struthanthus interruptus (H.B.K.) Blume Malojo, injerto o muérdago Parásita Malpighiaceae Lasiocarpus ferrugineus Gentry. Guayabillo Árbol Malpighiaceae Malpighia ovata Rose Árbol Malvaceae Abutilon aff. trisulcatum (Jacq.) Urb. Algodoncillo Árbol

Malvaceae Allosidastrum interruptum (DC.) Krapovickas, Frixel & Bates Hierba

Malvaceae Anoda cristata (L.) Sclecht. Hierba Malvaceae Bastardiastrum hirsutiflorum (K. Presl) Bates Hierba Malvaceae Malachra alceifolia Jacq. Ajuatosa Hierba Malvaceae Sida acuta Burmann f. Huinar Hierba Malvaceae Sida glabra Mill. Hierba Malvaceae Sida rhombifolia L. Huinar Hierba Malvaceae Sida rhombifolia L. Huinar Hierba Martyniaceae Martynia annua L. Uña de gato Hierba Melastomataceae Miconia albicans (Sw.) Tr. Chilalaquilla y agustinilla Arbol Meliaceae Cedrela odorata L. Cedro rojo Árbol

Meliaceae Swietenia humilis Zucc. Cóbano Árbol “VU A1cd”

Meliaceae Trichilia trifolia L. Árbol Menispermaceae Cissampelos pareira L. Bejuco Menispermaceae Hiperbeana ilicifolia Standl Gordadura Arbol Moraceae Brosimum alicastrum Sw. Mojo, Capomo Árbol

PMF Ejido Pedro Núñez.

26

Familia Especie Nombre común FV Riesgo Moraceae Cecropia obtusifolia Bertol. Trompetero Árbol “LR” Moraceae Ficus cotinifolia Humb., Bonpl. & Kunth Tezcalama Árbol Moraceae Ficus goldmanii Standl. Zalatón Árbol Moraceae ficus insipida Willd. Salate o higuera Árbol Moraceae Ficus obtusifolia Humb., Bonpl. & Kunth Salate Árbol Moraceae Ficus padifolia H.B.K. Camichín Árbol Moraceae Ficus petiolaris H.B.K. Tescalama Árbol Moraceae Ficus trigonata L. f. Higuera blanca Árbol Moraceae Ficus turrialbana Burger Higuera de mazorca Árbol Moraceae Maclura tintoria (L.) D. Don ex Steud. Moralete Árbol Moraceae Malbastrum spp. Huinar Hierba Myrtaceae Psidium sartorianum (Berg.) Ndzu. Arrayán, guayabillo Árbol Nyctaginaceae Boldoa purpurascens Cav. Hierba del azlome Hierba Nyctaginaceae Commicarpus scandens (L.) Standl. Hierba Nyctaginaceae Pisonia aculeata L. Garabato prieto Arbusto Nyctaginaceae Sp. Hierba Onagraceae Ludwigia decurrens walt. Clavillo Hierba Onagraceae Ludwigia sp Clavillo Hierba Opiliaceae Agonandra racemosa (DC.) Standley Suelda Árbol Oxalidaceae Oxalis hernandesii DC Agrio Hierba Oxalidaceae Oxalis spp. Trébol Hierba Papaveraceae Bocconia arborea S. Wats Llora sangre Árbol Phytolacaceae Agdestis clematidea DC. Hierba Phytolacaceae Petiveria alliacea L. Hierba del zorrillo Hierba Phytolacaceae Phytolacca icosandra L. Cónguera Hierba Piperaceae Piper aff., abalienatum Trelease Achoque o velitas Arbusto Piperaceae Piper sp. Arbusto Plumbaginaceae Plumbago scandens L. Hierba Poaceae Bouteloua spp. Pasto Hierba Poaceae Brachiaria fasciculata (Sw.) Paradi Pasto Hierba Poaceae Brachiaria mollis (Sw.) Paradi Pasto Hierba Poaceae Brachiaria ssp. Pasto Hierba Poaceae Cenchrus ciliaris L. Zacate Bufel Hierba Poaceae Cenchrus echinatus L. Abrojo huizapol Hierba Poaceae Chloris chloridea (Presl.) Hitchc. Pasto Hierba Poaceae Chloris gayana Kunth Pasto Hierba Poaceae Cynodon dactylon (L.) Pers. Grama Hierba Poaceae Cynodon plectostachyus P. Pasto estralla africana Hierba Poaceae Dactyloctenium aegyptum (L.) Beauv. Pasto Hierba Poaceae Digitaria bicornis (Lam.)Roem. & Schult. Pasto fresadilla Hierba Poaceae Digitaria ciliaris (Rezt) Koeler. Pasto fresadilla Hierba Poaceae Echinochloa colonum (L.) Link Zacate de agua Hierba Poaceae Eleusine indica (L.) Gaertn. Pasto pata de gallo Hierba Poaceae Eragrostis sp. Pasto Hierba Poaceae Ixophorus unisetus (Presl) Schlecht Pasto pitillo Hierba Poaceae Lasiacis nigra Davidse Carricillo Arbusto Poaceae Lasiacis spp. Pasto carricillo Hierba Poaceae Leptochloa filiformis (Lam.) Beauv. Pasto Hierba Poaceae Oplismenus burmannii (Retz.) Beauv. Pasto Hierba Poaceae Oplismenus compositus (L.) Beauv. Pasto Hierba

Poaceae Otatea acuminata (Munro) Calderón & Soderstrom Otate Arbusto

Poaceae Panicum fasciculatum Presl. Pasto Hierba Poaceae Panicum hirticaule Presl. Pasto Hierba Poaceae Panicum maximum Jacq. Zacate Guinea, zacatón Hierba Poaceae Panicum parviglume Hack. Pasto Hierba Poaceae Panicum purpurascens Raddr. Pasto Hierba Poaceae Paspalum conjugatum Bergius Pasto Hierba Poaceae Paspalum spp. Pasto Hierba Poaceae Rhynchelytrum repens (Willd.) C. E. Hubb. Pasto colorado Hierba Poaceae Setaria geniculata (Lam.) Beauv. Pasto cola de zorra Hierba Poaceae Setaria liebmannii Fourn. Pasto cola de zorra Hierba Poaceae Sorghum halepense L. (Pers.) Zacate Johnson Hierba

PMF Ejido Pedro Núñez.

27

Familia Especie Nombre común FV Riesgo Poaceae Urochloa reptans (L.) Stapf Pasto Hierba Polygonaceae Antigon flavescens Sw. Bejuco Polygonaceae Coccoloba barbadensis jacq Palo cahuite, Cuahuetl, jovero Árbol Polygonaceae Coccoloba liebmannii Lindau Rasca Árbol Polygonaceae Polygonum sp. Hierba Polygonaceae Ruprechtia fusca Fernald Encinillo Árbol Portulacaeae Portulaca oleracea L. Herb. Verdolaga Hierba Ranunculaceae Clematis sp. Barbas de viejo Bejuco Rhamnaceae Gowania stipularis DC. Bejuco

Rhamnaceae Karwinskia humboldtiana (Roem. et Schuld) Zucc Margarita Arbol

Rhamnaceae Ziziphus amole Asmolillo Árbol Rubiaceae Crussea sp. Hierba Rubiaceae Guettarda elliptica Sw. Manzanita Árbol Rubiaceae Hintonia latiflora (Sesse & Moc. ex DC.) Bullock Campanillo Árbol Rubiaceae Randia aff. armata (Sw.) DC. Crucillo, trabuquillo Árbol Rubiaceae Randia capitata DC. Crucillo Árbol Rubiaceae Randia tetracantha (Cav.) DC. Crucillo, Espolon de gallo Árbol Rubiaceae Rondeletia leucophylla Ajuatoso Árbol Rutaceae Amyris sp. Árbol Rutaceae Casimiroa edulis La Llave & Lex. Zapote Árbol Rutaceae Zanthoxylum arborescens Rose Chichi de burra Árbol Rutaceae Zanthoxylum fagara (L.) C. Sarg. Palo Zorrillo Árbol Sabiaceae Meliosma sp. Cortapico Árbol Salicaceae Salix humboldtiana Willd. Sáuz y sauce Árbol Sapindaceae Cardiospermum halicacabum L. Bejuco Sapindaceae Dodonaea viscosa Cuerno de venado Árbol

Sapindaceae Paullinia clavigera Schlecht Guamúchil cimarrón o collar de india Arbusto

Sapindaceae Paullinia sp. Guamúchil cimarrón Arbusto Sapindaceae Sapindus saponaria L. Bolitario, Jaboncillo Árbol Sapindaceae Serjania mexicana Willd. Barbasco Arbusto Sapindaceae Thouinia serrata Radlk Huesillo o guayabillo blanco Árbol

Sapindaceae Thouinidium decandrum (Humb. & Bompl.) Radlk. Cabos de hacha, Arrayancillo Árbol

Sapotaceae Sideroxylon capiri (A. DC.) Pittier Capiri Árbol --A-- Sapotaceae Sideroxylon cartilagineum Huizilacate Árbol Schizaceae Lygodium venustum Sw. Helecho de vivora Bejuco Scrophulariaceae Capraria hirsuta H.B.K. Hierba

Scrophulariaceae Scoparia dulcis L. Hierba del pajarito o hierba del golpe Hierba

Simaroubaceae Alvaradoa amorphoides Liebm. Zarcillillo, cola de zorra Árbol Simaroubaceae Recchia sp. Parotilla china Árbol Solanaceae Datura discolor Bernh Toloache Hierba Solanaceae Datura stramonium L. Toloache Hierba Solanaceae Solanum americanum Mill. Hierba mora Hierba Solanaceae Solanum grayi Rose Vaquerillo o manca mula Hierba Solanaceae Solanum lanceolatum Cav. Tomatillo o friegaplatos Arbusto Solanaceae Solanum refractum Hook & Arn. Tololonche Bejuco Solanaceae Solanum refractum Hook. & Arn. Bejuco Solanaceae Solanum sp. Hierba Sterculiaceae Ayenia abutilifolia (Turkz.) Turkz. Arbusto Sterculiaceae Ayenia filiformis S. Wats. Arbusto Sterculiaceae Byttneria aculeata Jacq. Bejuco Sterculiaceae Byttneria catalpifolia Jacq. Bejuco Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Lam. Guázima Árbol Sterculiaceae Melochia aff. nudiflora Standl & Wms. Hierba Sterculiaceae Melochia pyramidata L. Huinar colorado Hierba Sterculiaceae Waltheria americana L. Escoba boba o tapacola Hierba Thelypteridaceae Thelypteris spp. Helecho Hierba Theophrastaceae Jacquinia macrocarpa Cav. Guayacán Árbol Tiliaceae Heliocarpus americanus L. Sicua, sicuito Árbol Tiliaceae Heliocarpus terebinthinaceus (DC.) Hochr. Majahua Árbol Tiliaceae Luehea candida Algodoncillo Árbol

PMF Ejido Pedro Núñez.

28

Familia Especie Nombre común FV Riesgo Tiliaceae Triumfetta semitriloba Jacq. Abrojo o huizapol Arbusto Typhaceae Typha latifolia L. Tule Hierba Ulmaceae Celtis iguanea Sarg. Carne de gallina, Granjeno Arbusto Ulmaceae Trema micrantha (L.) Blume Árbol Urticaceae Urera caracasana (Jacq.) Griseb. Quemadora Árbol Verbenaceae Lantana camara L. Siete colores Arbusto Verbenaceae Lantana sp. Arbusto Verbenaceae Priva lappulacea (L.) Pers. Pegajosa Hierba Verbenaceae Verbena carolina L. Verbena Hierba Verbenaceae Vitex molis H.B.K. Ahuilote o uvalan Árbol Vitaceae Cissus sp. Parrilla Bejuco Vitaceae Vitis blancoi Munson Uva simarrona Bejuco Zygophyllaceae Kallstroemia máxima (L.) T.& G. Rosa amarilla Hierba Zygophyllaceae Tríbulus cistoides L. Cabeza de pollo Hierba

PMF Ejido Pedro Núñez.

29

III.6 FAUNA SILVESTRE

Para la obtención del listado de especies de fauna silvestre con potencial presencia tanto en el ejido como en su microcuenca hidrológica asociada, se llevó a cabo la consulta de fuentes documentales relacionadas con la fauna del estado de Colima asociada a los tipos de vegetación existentes en el ejido. El listado se integró además con las aportaciones de los ejidatarios de Pedro Núñez en relación a las especies de fauna observadas por ellos mismos al interior del ejido. Considerando lo anterior, a continuación se presentan el listado de especies para los distintos grupos faunísticos con presencia en el ejido; se indica además la categoría de riesgo de las especies incluidas en la NOM-050-SEMARNAT. En este apartado cabe hacer mención, que en asamblea se ha presentado a los ejidatarios de Pedro Núñez dos carteles (de tamaño 60cm x 90cm) que contiene imágenes de las especies de fauna en riesgo que habitan en el ejido Pedro Núñez.

Los carteles tienen como objetivo que los ejidatarios identifiquen a las especies en riesgo en el ejido de tal forma que se promueva el cuidado y protección de dichas especies. El cartel mencionado se presenta la final de este apartado.

Tabla III.9 Listado de especies de fauna al interior del ejido Pedro Núñez. Se presenta además la

categoría de riesgo para las especies correspondientes.

Grupo Especie Nombre Común Categoría

Anfibios

Euttherodactylus sp Ranita o sapito Lithobates forreri Rana Pr Pachymedusa dacnicolor Rana verde arborícola Smilisca baudini Rana arborícola Diaglena spatulata Rana pico de pato Bufo marmoreus Sapo

Reptiles

Basiliscus vittatus Basilisco Heloderma horridum Escorpión A Ctenosaura pectinata Iguana negra A Iguana iguana Iguana verde Pr Sceloporus melanorhinus Roño de árbol Sceloporus pyrocephalus Roño cabeza roja Sceloporus utiformis Roño Anolis nebulosus Roño de árbol Ameiva undulata Lagartija metálica Aspidocelis communis Lagartija rayada Pr Aspidocelis lineatisimus Lagartija rayada Pr Gerrhonotus liocephalus Lagartija culebra Pr Boa constrictor Boa, ilamacoa A Dryadophis melanolomus Culebra verdeDrymarchon corais Arroyera

PMF Ejido Pedro Núñez.

30

Grupo Especie Nombre Común CategoríaDrymobius margaritiferus PetatilloLeptodeira septentrionalis Culebra ojos de gato Oxybelis aeneus Bejuquillo Micrurus diastema Coralillo Pr Agkistrodon bilineatus Zolcuate, gamarrilla Pr Crotalus basiliscus Víbora de cascabel Pr Kinosternon integrum Tortuga acuática Pr Rhinoclemmys pulcherrima Tortuga de monte A Rhinoclemmys rubida Tortuga Mojina Pr

Aves

Accipiter striatus Gavilán pajarero Pr Amazilia violiceps Colibri corona violetaAmazona finschi Loro corona violeta A Amazona oratrix Loro cabeciamarillo P Aratinga canicularis Perico frentinaranja Pr Buteo magnirostris Aguililla Cacicus melanicterus Cacique mexicanoCalocitta formosa Urraca cariblanca Calothorax lucifer Tijereta norteña

Cathartes auraZopilote cabeza roja, Aura

Columba flavirostris Paloma morada Columbina inca Torcasita Coragyps atratus Zopilote cabeza negra Cyanocorax sanblasianus Chara alaazulDeltarhynchus flammulatus

Copetón piquiplano

Dryocopus lineatus Carpintero Empidonax occidentalis Mosquero barranqueño Euphonia elegantissima Eufonia capucha azul Habia rubica Tángara hormiguera Icterus wagleri Calandria Melanerpes chrysogenys Carpintero cachetidorado Micrastur semitorquatus Halcón collarejo Pr Mimus polyglotus Cenzontle Momotus mexicanus Momoto coronicafé Myadestes occidentalis Clarín jilguero Pr Myiozetetes similis Luis gregario Ortalis poliocephala Chachalacas Passerina leclancherii Colorín pechinaranjaPhaethornis superciliosus Colibri ermitaño Philortyx fasciatus Codorniz barrada

PMF Ejido Pedro Núñez.

31

Grupo Especie Nombre Común CategoríaPicoides scalaris Carpintero listado Polioptila nigriceps Perlita gorrinegraSayornis nigricans Copetón triste Sayornis nigricans Mosquero negro Thryothorus felix Saltapared felizThryothorus sinaloa SaltaparedTrogon citreolus Trogon citrinoTrogon elegans Trogon pechirojo Tudus rufopalliatus Zorzal dorsirrufoTyrannus melancholicus Tirano tropical Tytira semifasciata Puerquito

Uropsila leucogastraSaltapared vientre blanco

Vireo hypochryseus Vireo dorado

Mamíferos

Tlacuatzin canescens TlacuachínDidelphis virginiana Tlacuache Dasypus novencinctus Armadillo Neotoma sp Rata Sciurus colliaei Ardilla Spermophilus annulatus Tezmo Leptonycteris curasoae Murciélago A Musonycteris harrisoni Murciélago P Myotis carteri MurciélagoMyotis fortidens MurciélagoRhogeessa parvula MurciélagoCanis latrans Coyote Urocyon cinereoargenteus Zorra Herpailurus yagouaroundi Leoncillo A Leopardus pardalis Ocelote P Leopardus wiedii Tigrillo P Panthera onca Jaguar, tigre P Puma concolor Puma, León Nasua nasua Tejón Procyon lotor Mapache Tayassu tajacu Jabalí Odocoileus virginiana Venado cola blanca

PMF Ejido Pedro Núñez.

32

PMF Ejido Pedro Núñez.

33

PMF Ejido Pedro Núñez.

34

PMF Ejido Pedro Núñez.

35

IV. ESTUDIO DASOMÉTRICO

IV.1. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA DEL INVENTARIO.

a) Material aerofotográfico o imágenes de satélite.

Para la elaboración del presente programa de manejo forestal y en especial la clasificación de superficies y la posterior rodalización de las áreas de aprovechamiento forestal, se hizo uso de la imagen de satélite del programa público GOOGLE. EARTH 2010.

Las imágenes de satélite con las cuales se estuvo trabajando para la delimitación de las clasificaciones del suelo en el Ejido, fueron con fecha del 21 de abril de 2008 y 9 de enero de 2008 (según información de coberturas de Digital Globe©2009) (Ver figura IV.1).

Figura IV.1. Fecha de imágenes de satélite con las cuales se realizó la clasificación de superficies y

rodalización de las áreas forestales del Ejido Pedro Núñez.

La forma en que se definieron las áreas forestales del ejido con auxilio de la imágenes de satélite mencionadas fue el siguiente: En primer lugar, considerando la topografía accidentada que caracteriza al predio, se procedió a realizar, con apoyo de las curvas de nivel contenidas en la carta vectorial E13B41, B42, B31 y B32, un modelo digital de elevaciones, a partir del cual fue posible crear el mapa de pendientes del ejido, y segregar así las superficies con pendientes mayores a 45 grados.

Por su parte, para la rodalización de las áreas de aprovechamiento forestal sobre la imagen de satélite se llevó a cabo lo siguiente: primero, se realizó la sobreposición de las capas

PMF Ejido Pedro Núñez.

36

siguientes: polígono del predio, curvas de nivel, hidrología y sitios de muestreo. Después, ya sobrepuestas las capas mencionadas en las fotografías aéreas, se procedió a trazar líneas y polígonos sobre la imagen, para generar así, en función de los tipos de vegetación y/o usos de suelo observados en la clasificación de superficies del ejido y delimitación de las unidades mínimas de manejo (Ver Figura IV.2). Finalmente, cada polígono generado fue etiquetado, de acuerdo con el uso actual del suelo que representa y la clasificación de superficies correspondiente. Para el caso de las áreas de producción forestal, se etiquetó además el número de la unidad mínima de manejo.

b) Diseño de muestreo. El diseño de muestreo empleado para la caracterización forestal, fue sistemático, de tal forma que se distribuyeron los sitios de muestreo en toda la superficie de producción forestal del ejido, con excepción de aquellas áreas de difícil acceso o por su lejanía con los caminos existentes; la distancia entre sitios fue de 150 metros, con franjas de 250 metros.

c) Número total de sitios muestreados. En total se levantaron 352 sitios de muestreo.

d) Forma de los sitios y tamaño de los sitios (m2). La forma de los sitios de muestreo fue circular, con un tamaño de 500 m², donde se contabilizaron y midieron todos los individuos ubicados dentro de este círculo.

Ejido La Central

Ejido El Petatero

>45º UMM 6

UMM 6

HFF

HFF

UMM 6

AGPUMM 6

>45º

AGP

UMM 5

>45º

AGP

HFF

>45º

PMF Ejido Pedro Núñez.

37

Figura IV.2. Ejemplo de la delimitación de los diferentes tipos de superficies del predio (producción forestal, pendientes mayores a 45 grados, franjas de conservación de vegetación ribereña, áreas de protección de hábitat de especies en riesgo, áreas de uso agropecuario, entre otras áreas), que se realizo sobre la imagen de satélite de google.earth.

e) Intensidad del muestreo. La superficie total muestreada fue de 3,115.10 hectáreas donde se levantaron un total de 352 sitios de muestreo, considerando lo anterior se tiene una intensidad de muestreo del 1.13%.

La determinación de la cantidad la muestra (cantidad de sitios) considerada suficiente y confiable para caracterizar las comunidades forestales del ejido Pedro Núñez se estableció mediante la siguiente ecuación:

n = Za² * CV²

En donde:

Za = Confiabilidad del 95% (Valor de Tabla de t -0.05) CV = Coeficiente de Variación, el cual se obtiene de:

Coeficiente de variación = Promedio / Desviación estándar Desviación estándar = Raíz cuadrada de la varianza Varianza = La varianza de los sitios muestreados. e = Error de muestreo del 10%.

f) Confiabilidad del muestreo. Considerando un error de muestreo del 10% y una confiabilidad del 95%, en la siguiente tabla se presenta los resultados del análisis de varianza, donde nos dice que es confiable el muestreo realizado:

Tabla IV.1 Intensidad de sitios de muestreo

Concepto ResultadosSuperficie forestal 3,115.10Intensidad de muestreo 1.13%Sitios levantados 352Suma 265.21Promedio (área basal m²/sitio de muestreo) 0.753Varianza 0.098Desviación Estándar 0.313Error Estándar 0.0167Porcentaje de error estándar obtenido 2.21%

PMF Ejido Pedro Núñez.

38

Coeficiente de Variación (%) 41.52t-valor (n-1) para 0.05 alfa (95% de confiabilidad) 1.658Rango de confianza máx. t+ Error Estándar 0.781Rango de confianza min t- Error Estándar 0.726Tamaño de muestra con un error de muestreo del 10 % (cantidad de sitios) 47

Como ya se mencionó, en total se levantaron 352 sitios de muestreo, no obstante lo anterior, los resultados del análisis de varianza de los datos indican que para la obtención de un error de muestreo del 10% así como una confiabilidad asociada del 95%, es necesario el levantamiento de solo 47 sitios de muestreo; por lo anterior dicho, se considera que los 352 sitios de muestreo levantados (305 sitios más de los necesarios para la obtención de un error del 10% y una confiabilidad del 95%), son suficientemente confiables para la caracterización dasométrica del ejido.

g) Error del muestreo. El error de muestreo establecido en el Reglamento, se cumple cabalmente, ya que el análisis de varianza nos dice que con 47 sitios de muestreo levantados se tiene un error estimado del 2.21%, el cual es muy inferior al 10% requerido.

IV.2 MEMORIA DE CÁLCULO

a) Método o sistema de planeación de manejo a utilizar: Sistema Silvícola “Plan Costa”

b) Fórmulas y modelos. Para el procesamiento de los datos con base en el Sistema Silvícola “Plan Costa se procedió a realizar la identificación y agrupación del arbolado por grupos de especies (blandas, duras, preciosas y protegidas), así como por diámetro, por estado de madurez (regeneración, jóvenes y maduros) y por otros indicadores para la determinación del volumen real existente, volumen residual, volumen de remoción propuesto ajustado después de incorporar las restricciones de corta por estado de madurez, por diámetro y por restricciones ecológicas.

Para determinar los grupos de especies de maderas (blandas, duras y preciosas), se tomaron en cuenta los comentarios de los propios ejidatarios en relación a los usos y costumbres que ellos aplican para el aprovechamiento de sus recursos forestales; con respecto a las especies protegidas o en riesgo, éstas fueron identificadas con base en la norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001.

Por su parte, la determinación del arbolado en regeneración, joven y maduro, se realizó mediante una metodología de rápida evaluación, la anterior, partiendo de la presencia de cada especie dentro de la superficie de producción forestal y su diámetro máximo encontrado. Se consideró la misma calidad de sitio para aquéllos lugares en donde coincide

PMF Ejido Pedro Núñez.

39

el diámetro máximo encontrado para la especie que se evalúa, (el análisis es por especie), procediendo a ubicar las frecuencias de los diámetros encontrados para cada categoría máxima encontrada, pre-clasificando de esta manera el V1 arbolado en regeneración, V2 arbolado joven y el V3 arbolado maduro (ver siguiente figura IV.3).

Figura IV.3. Distribución de frecuencias del diámetro máximo encontrado para la especie que se evalúa.

En el ejido Pedro Núñez, se realizó la rodalización de 25 áreas o unidades de manejo, en las cuales se registraron un total de 99 especies, las cuales se clasificaron en 4 grupos: blandas tropicales, duras tropicales, preciosas y especies protegidas. En la siguiente tabla se presenta el listado de especies en las áreas forestales del ejido agrupadas tal y como se acaba de mencionar.

Tabla IV.2 Agrupación de las especies inventariadas en las áreas forestales del ejido Pedro Núñez.

Grupo Especie Nombre común Grupo Especie Nombre

común

Abutilon aff. trisulcatum Algodoncillo Duras

Acacia farnesiana Huizache Agonandra racemosa Suelda Acacia macracantha Espino monte Amphipterygium adstringens Cuachalalate Albizia tomentosa Parotilla

Andira inermis Manzano Aphananthe monoica Chilillo

Annona reticulata Anona Apoplanesia paniculata Llora sangre

Bursera excelsa Copal Brosimum Mojo

100959085807570656055504540353025201510100 100959085807570656055504540353025201510100

95908580757065605550454035302520151095 95908580757065605550454035302520151095

908580757065605550454035302520151090 908580757065605550454035302520151090

8580757065605550454035302520151085 8580757065605550454035302520151085

757065605550454035302520151075 757065605550454035302520151075

80757065605550454035302520151080 80757065605550454035302520151080

7065605550454035302520151070 7065605550454035302520151070

65605550454035302520151065 65605550454035302520151065

605550454035302520151060 605550454035302520151060

5550454035302520151055 5550454035302520151055

50454035302520151050 50454035302520151050

454035302520151045 454035302520151045

4035302520151040 4035302520151040

35302520151035 35302520151035

302520151030 302520151030

2520151025 2520151025

20151020 20151020

151015 151015

1010 1010

100959085807570656055504540353025201510 100959085807570656055504540353025201510

CATEGORIA DIAMETRICA

DIA

ME

TRO

MA

XIM

O E

NC

ON

TRA

DO

PMF Ejido Pedro Núñez.

40

Grupo Especie Nombre común Grupo Especie Nombre

común Blandas

alicastrum

Bursera grandifolia Cuajiote blanco

Caesalpinia cacalaco Palo fierro

Bursera simaruba Cuajiote rojo Caesalpinia eriostachys Iguanero

Bursera sp. Papelillo sp Caesalpinia platyloba Coral

Caesalpinia pulcherrima Tabachin Caesalpinia sclerocarpa Ebano

Capparis incana Oreja de ratón Comocladia engleriana

Hincha huevos

Casearia corymbosa Cuatalaca Crescentia alata CoastecomateCasearia tremula Chamizo Croton sp. Canelillo Casimiroa edulis Zapote blanco Cynometra retusa Cabo negro Ceiba aesculifolia Pochote Erythrina lanata Colorin

Celtis iguanea Carne de gallina Karwinskia sp. Margarita

Cnidoscolus spinosus Ortiga Lasiocarpus ferrugineus Guayabillo

Coccoloba barbadensis Rasca Leucaena lanceolata Guajillo

Cochlospermum vitifolium Panicua Lysiloma microphyllum Tepemezquite

Cordia gerascanthus Tamborcillo Maclura tinctoria Moralete Curatella americana Rasca vieja Piscidia piscipula Tahuitole

Dodonaea viscosa Cuerno de venado Randia tetracantha Espolon de

gallo

Ficus cotinifolia Tezcalama Sideroxylon cartilagineum Huizilacate

Ficus insipida Zalate Thouinia serrata Huesillo

Forchhammeria pallida Olivo Thouinidium decandrum Arrayancillo

Guazuma ulmifolia Guazima

Preciosas

Cedrela odorata Cedro rojo Gyrocarpus jatrophifolius Rabelero Cordia alliodora Botoncillo Heliocarpus americanus Majahua Cordia eleagnoides Barcino

Hintonia latiflora Campanillo Enterolobium cyclocarpum Parota

Hyperbaena ilicifolia Gordadura Hura polyandra Habillo Ipomoea wolcottiana Ozote Myroxylon balsamun Balsamo

Jacaratia mexicana Bonete Piranhea mexicana Guayabillo borcelano

Jacquinia macrocarpa Guayacán Swietenia humilis Cobano

Jatropha platyphylla Sangre de grado

Tabebuia donell-smithii Primavera

Jatropha sp. Lechocillo Tabebuia impetiginosa Verdecillo

Lonchocarpus aff. magallanesii Cuero de vaca Tabebuia rosea Rosa morada

Lonchocarpus eriocarinalis Cuero de indio Protegidas

Astronium graveolens Culebro

Lonchocarpus sp. Palo de aro Bursera arborea B. arborea

Montanoa tomentosa Varacalde Dalbergia congestiflora Campicirán

Opuntia sp. Nopal Platymiscium lasiocarpum Granadillo

Pachycereus pecten-aboriginun Organo Sideroxylon capiri Capire

PMF Ejido Pedro Núñez.

41

Grupo Especie Nombre común Grupo Especie Nombre

común

Plumeria rubra Palo de oido Tabebuia chrysantha Mapilla

Poeppigia procera Parotilla blanca

Pseudobombax ellipticum Clavellina Rheedia edulis Limoncillo Rondeletia leucophylla Ajuatoso Sapium pedicellatum Higuerilla Senna atomaria Vainillo Spondias mombin Ciruelo guineo Spondias purpurea Ciruelo

Stemmadenia tomentosa Huevos de perro

Stenocereus sp. Cactus 12 costillas

Vitis blancoi Uva de cerro Wigandia urens Quemadora

Zanthoxylum arborescens Chiche de burra

Zanthoxylum fagara Palo zorrillo Ziziphus amole Amolillo

Para determinar el volumen total del arbolado para cada categoría diamétrica, se utilizó la tabla de volúmenes de la región de la Costa de Jalisco; dicha tabla cuenta con un uso comprobado en la región y está basada en cubicación directa de árboles, por el método seccional (ver siguiente tabla).

Tabla IV.3. Tabla de volúmenes.

DAP Volumen (m3 rta.)

DAP Parota

(cm) Preciosas Comunes Parota (cm) 10 0.051 0.044 0.053 105 5.411 15 0.103 0.083 0.103 110 5.846 20 0.168 0.153 0.189 115 6.399 25 0.260 0.247 0.264 120 6.895 30 0.407 0.388 0.328 125 7.483 35 0.573 0.553 0.499 130 8.099 40 0.785 0.790 0.788 135 8.755 45 1.047 1.071 0.969 140 9.427 50 1.321 1.493 1.232 145 10.101 55 1.710 1.961 1.572 150 10.800 60 2.152 2.490 1.895 155 11.415 65 2.648 3.101 2.200 160 12.234 70 3.231 3.822 2.504 165 13.002 75 3.909 4.631 2.896 170 13.798 80 4.756 5.438 3.266 175 14.501 85 5.634 6.352 3.613 180 15.104 90 6.628 7.401 4.095 185 15.893

PMF Ejido Pedro Núñez.

42

DAP Volumen (m3 rta.)

DAP Parota

(cm) Preciosas Comunes Parota (cm) 95 7.801 8.489 4.531 190 16.644

100 9.203 9.702 4.983 195 17.329 200 18.902

c) Secuencia y desarrollo del cálculo por unidad mínima de manejo y especie. Ver anexo 1; numeral A.1

d) Justificación del uso de las fórmulas y modelos. No se justifica, dado que el sistema silvícola Plan Costa, ya ha sido aprobado por la Secretaría a través de otros programas de manejo.

e) Secuencia de cálculos para la estimación de la confiabilidad y error de muestreo. Ver anexo 1 numeral A.2

f) En el caso de sistema silvícola de bosque regular, el procedimiento de obtención del ciclo de corta y del turno determinado, de acuerdo a lo establecido en el numeral 5.2.3 de la NOM-152-SEMARNAT-2006. No aplica.

g) Procedimiento de obtención del incremento. No aplica.

h) Procedimiento para calcular la intensidad de corta. La regulación de la corta sigue el modelo general de Melard, el cual permite que se controle la proporción de frecuencias en tres grandes categorías el V1 para arbolado en regeneración, el V2 para arbolado joven y el V3 para arbolado maduro y sobremaduro; con una proporción en volumen de 1: 3: 5.

V3 V2 V1

5

3

1

VOLUMEN

PMF Ejido Pedro Núñez.

43

Figura IV.3 Proporción volumétrica en tres categorías de edad en un bosque normal.

Con base a las anteriores consideraciones, en la siguiente tabla se presentan las condiciones actuales de la estructura vertical, donde se califica como Alto, Normal o Bajo, partiendo que una estructura vertical “Normal” presenta una proporción en volumen de 1:3:5.

Estructura vertical Normal V1 Regeneración: 11% V2 Árboles Jóvenes: 33% V3 Árboles maduros y sobre maduros: 56%

La estructura vertical es fundamental para la determinación de la intensidad de corta, pues si alguna especie presenta baja cobertura o densidad (menor del 56%) en V3 (árboles maduros), solo se propondría cortar el porcentaje existente. En el caso de que no se hayan registrado árboles en estado maduro de alguna especie, esta no se propondría para corta.

Con base a la metodología del Plan Costa, no es posible establecer un diámetro de corta general, por la gran diversidad de especies y sus dimensiones; y aún para una misma especie el diámetro de corta depende de su madurez, la cual se manifiesta con bastante claridad en la mayoría de las especies comerciales, por lo que el diámetro de corta queda abierto.

Consideraciones con base al diámetro o clase de desarrollo o volumen para determinar la intensidad de corta

De acuerdo con el procedimiento para determinar las clases de volumen (V1, V2 y V3), durante el inventario se registraron árboles muertos en las clases V1, los cuales están en su mayoría propuestos para su aprovechamiento, segregando la densidad mínima requerida por la NOM-061-SEMARNAT-1994.

En la categoría menor V1 (regeneración natural) no se permite cosechar, solo se permiten algunas labores culturales como el preaclareo y en tal sentido funciona como un diámetro mínimo de corta para efectos de la corta final ó cosecha.

En la categoría media V2 (arbolado joven), se permite la remoción de arbolado con características seniles en cantidades variables sin exceder el 56% de intensidad, independientemente que estos formen parte del 100% como categoría alta ó extra cortables del V3.

En la categoría alta V3 (arbolado maduro), se permite la remoción hasta del 56% en un solo ciclo de corta de 10 años y esperar razonablemente su recuperación para el próximo ciclo a través de árboles maduros con diámetros menores.

Puede que el 100 % del arbolado existente de la especie se encuentre en esta categoría, pero remover todo el arbolado extra cortable implicaría a nivel de estrato (no de rodal) una

PMF Ejido Pedro Núñez.

44

corta tan intensa que la masa residual sería demasiado rala ó abierta con claros grandes y dispersos lo que reduciría la capacidad de regeneración con baja densidad y un ritmo de crecimiento que no repondría el volumen de remoción para el siguiente ciclo. Se recomienda que la remoción sea de acuerdo al sitio y que el tratamiento silvícola deje un dosel con un mínimo de un tercio de apertura que propicie el desarrollo de plántulas ya existentes, el rebrote, la dispersión y germinación de semillas y de otro tipo de propágulos.

Se prevé que el segundo ciclo de corta, con el nuevo inventario, la nueva incorporación a categorías comerciales se repone el volumen de remoción mejorando los materiales de cosecha de los maduros con respecto a los seniles.

Bajo este esquema idealizado se colocan los resultados del inventario de cada unidad de manejo ó unidad de corta que pueden ser varias a la vez en caso de contar con macizos arbolados compactos y de extensión suficiente para contener la variabilidad de acuerdo con la calidad del sitio.

IV.3. EXISTENCIAS:

En la siguiente tabla se presentan el resumen de las existencias volumétricas por grupo de especies de aprovechamiento forestal, así como los residuales.

Tabla IV.4 Resumen de Existencias.

Grupo de Especies Especie Nombre común

Existencias Reales

(m³ VTA)

Posibilidad(m³ VTA)

Residuales(m³ VTA)

Blandas

Abutilon aff. trisulcatum Algodoncillo 722.21 0 722.21Agonandra racemosa Suelda 63.44 0 63.44Amphipterygium adstringens Cuachalalate 4,883.96 0 4,883.96Andira inermis Manzano 212.34 0 212.34Annona reticulata Anona 396.78 0 396.78Bursera excelsa Copal 1,062.91 0 1,062.91Bursera grandifolia Cuajiote blanco 1,713.87 0 1,713.87Bursera simaruba Cuajiote rojo 9,782.00 0 9,782.00Bursera sp. Papelillo sp 63.77 0 63.77Caesalpinia pulcherrima Tabachin 5.37 0 5.37Capparis incana Oreja de ratón 265.97 0 265.97Casearia corymbosa Cuatalaca 238.68 0 238.68Casearia tremula Chamizo 1,141.48 0 1,141.48Casimiroa edulis Zapote blanco 62.08 0 62.08Ceiba aesculifolia Pochote 573.07 0 573.07Celtis iguanea Carne de gallina 4.88 0 4.88Cnidoscolus spinosus Ortiga 2,379.23 0 2,379.23

PMF Ejido Pedro Núñez.

45

Grupo de Especies Especie Nombre común

Existencias Reales

(m³ VTA)

Posibilidad(m³ VTA)

Residuales(m³ VTA)

Coccoloba barbadensis Rasca 225.85 0 225.85Cochlospermum vitifolium Panicua 7,488.37 0 7,488.37Cordia gerascanthus Tamborcillo 101.54 0 101.54Curatella americana Rasca vieja 4,487.20 0 4,487.20Dodonaea viscosa Cuerno de venado 47.64 0 47.64Ficus cotinifolia Tezcalama 4,584.09 0 4,584.09Ficus insipida Zalate 224.42 0 224.42Forchhammeria pallida Olivo 907.71 0 907.71Guazuma ulmifolia Guazima 4,780.60 0 4,780.60Gyrocarpus jatrophifolius Rabelero 3,329.13 0 3,329.13Heliocarpus americanus Majahua 14,226.13 0 14,226.13Hintonia latiflora Campanillo 399.86 0 399.86Hyperbaena ilicifolia Gordadura 170.85 0 170.85Ipomoea wolcottiana Ozote 19,044.30 0 19,044.30Jacaratia mexicana Bonete 5,823.35 0 5,823.35Jacquinia macrocarpa Guayacán 2,696.70 0 2,696.70Jatropha platyphylla Sangre de grado 480.18 0 480.18Jatropha sp. Lechocillo 1,775.85 0 1,775.85Lonchocarpus aff. magallanesii Cuero de vaca 3,207.56 0 3,207.56Lonchocarpus eriocarinalis Cuero de indio 11,868.54 0 11,868.54Lonchocarpus sp. Palo de aro 185.37 0 185.37Montanoa tomentosa Varacalde 415.39 0 415.39Opuntia sp. Nopal 23.53 0 23.53Pachycereus pecten-aboriginun Organo 771.75 0 771.75Plumeria rubra Palo de oido 1,731.84 0 1,731.84Poeppigia procera Parotilla blanca 2,882.98 0 2,882.98Pseudobombax ellipticum Clavellina 625.67 0 625.67Rheedia edulis Limoncillo 59.40 0 59.40Rondeletia leucophylla Ajuatoso 91.33 0 91.33Sapium pedicellatum Higuerilla 2,834.78 0 2,834.78Senna atomaria Vainillo 782.15 0 782.15Spondias mombin Ciruelo guineo 172.31 0 172.31Spondias purpurea Ciruelo 10,884.82 0 10,884.82Stemmadenia tomentosa Huevos de perro 59.17 0 59.17Stenocereus sp. Cactus 12 costillas 6.28 0 6.28Vitis blancoi Uva de cerro 26.29 0 26.29Wigandia urens Quemadora 572.53 0 572.53Zanthoxylum arborescens Chiche de burra 73.46 0 73.46

PMF Ejido Pedro Núñez.

46

Grupo de Especies Especie Nombre común

Existencias Reales

(m³ VTA)

Posibilidad(m³ VTA)

Residuales(m³ VTA)

Zanthoxylum fagara Palo zorrillo 351.85 0 351.85Ziziphus amole Amolillo 373.45 0 373.45

Duras

Acacia farnesiana Huizache 432.07 0 432.07Acacia macracantha Espino monte 490.76 0 490.76Albizia tomentosa Parotilla 2,051.95 0 2,051.95Aphananthe monoica Chilillo 709.28 0 709.28Apoplanesia paniculata Llora sangre 13,379.89 2,356.67 11,023.23Brosimum alicastrum Mojo 6.97 0 6.97Caesalpinia cacalaco Palo fierro 182.24 0 182.24Caesalpinia eriostachys Iguanero 5,580.58 809.03 4,771.55Caesalpinia platyloba Coral 252.08 0 252.08Caesalpinia sclerocarpa Ebano 684.09 0 684.09Comocladia engleriana Hincha huevos 34.60 0 34.60Crescentia alata Coastecomate 14.16 0 14.16Croton sp. Canelillo 105.92 0 105.92Cynometra retusa Cabo negro 801.20 0 801.20Erythrina lanata Colorin 945.11 0 945.11Karwinskia sp. Margarita 611.87 0 611.87Lasiocarpus ferrugineus Guayabillo 2,009.62 0 2,009.62Leucaena lanceolata Guajillo 79.80 0 79.80Lysiloma microphyllum Tepemezquite 19,729.64 5,479.27 14,250.37Maclura tinctoria Moralete 4,555.82 852.74 3,703.08Piscidia piscipula Tahuitole 215.77 0 215.77Randia tetracantha Espolon de gallo 91.67 0 91.67Sideroxylon cartilagineum Huizilacate 252.05 0 252.05Thouinia serrata Huesillo 1,275.69 0 1,275.69Thouinidium decandrum Arrayancillo 106.63 0 106.63

Preciosas

Cedrela odorata Cedro rojo 159.81 0 159.81Cordia alliodora Botoncillo 3,272.93 848.75 2,424.18Cordia eleagnoides Barcino 57,283.20 11,514.34 45,768.86Enterolobium cyclocarpum Parota 871.07 349.53 521.54Hura polyandra Habillo 159.13 0 159.13Myroxylon balsamun Balsamo 1,400.40 348.92 1,051.47Piranhea mexicana Guayabillo borcelano 2,104.98 0 2,104.98Swietenia humilis Cobano 186.50 93.25 93.25Tabebuia donell-smithii Primavera 383.38 141.72 241.66Tabebuia impetiginosa Verdecillo 55.19 10.26 44.93Tabebuia rosea Rosa morada 252.89 64.84 188.06

PMF Ejido Pedro Núñez.

47

Grupo de Especies Especie Nombre común

Existencias Reales

(m³ VTA)

Posibilidad(m³ VTA)

Residuales(m³ VTA)

Protegidas

Astronium graveolens Culebro 901.94 0 901.94Bursera arborea B. arborea 190.85 0 190.85Dalbergia congestiflora Campicirán 451.31 0 451.31Platymiscium lasiocarpum Granadillo 2,924.85 0 2,924.85Sideroxylon capiri Capire 570.66 0 570.66Tabebuia chrysantha Mapilla 1,850.29 0 1,850.29

Total general 259,985.06 22,869.32 237,115.74

PMF Ejido Pedro Núñez.

48

IV.4 DENSIDADES PROMEDIO En la siguiente tabla, se presentan las densidades e incrementos promedio por grupo de especies así como por clase de desarrollo.

Tabla IV.5 Densidades promedio por grupos de especies y por clase de desarrollo.

UMM Sup. (ha)

Grupo de especies Especie

Número de árboles por clase No. de árboles /ha

Área Basal (m²/ha)

Tiempo de paso

(años)

I.C.A. (m³/ha/año)

I.M.A. (m³/ha/año) V1 V2 V3

1 Blandas 25 Especies 151 524 529 1205 26.49 146.43 Duras Apoplanesia paniculata 60 20 8 88 1.09 146.43 Cynometra retusa 0 0 20 20 0.12 146.43 Erythrina lanata 0 0 40 40 0.65 146.43 Karwinskia sp. 0 60 60 120 1.32 146.43 Leucaena lanceolata 0 0 20 20 0.12 146.43 Lysiloma microphyllum 11 17 34 63 3.66 146.43 Maclura tinctoria 20 7 7 33 0.75 146.43 Thouinia serrata 0 0 80 80 0.48 146.43 Preciosas Cordia alliodora 10 10 10 30 0.99 146.43 Cordia eleagnoides 120 63 13 195 5.26 146.43 Piranhea mexicana 80 120 20 220 4.99 146.43 Swietenia humilis 0 0 20 20 1.62 146.43 Protegidas Dalbergia congestiflora 0 0 20 20 0.14 Total 1 506 354 358 1219 31.87

2 Blandas 5 Especies 20 20 100 140 4.60 27.94 Preciosas Cordia alliodora 0 40 20 60 0.68 27.94 Cordia eleagnoides 120 260 120 500 13.66 Total 2 140 320 240 700 18.94

3 Blandas 23 Especies 192 519 409 1120 24.12 124.86 Duras Acacia farnesiana 0 0 20 20 0.19 124.86 Albizia tomentosa 0 0 20 20 0.18 124.86 Apoplanesia paniculata 83 9 3 94 1.62 124.86 Cynometra retusa 0 0 20 20 0.43 124.86 Erythrina lanata 0 0 20 20 0.25 124.86 Lysiloma microphyllum 34 29 26 89 2.42 124.86 Maclura tinctoria 0 0 40 40 3.41 124.86 Preciosas Cordia alliodora 0 0 20 20 0.21 124.86 Cordia eleagnoides 0 60 15 75 2.66

PMF Ejido Pedro Núñez.

49

UMM Sup. (ha)

Grupo de especies Especie

Número de árboles por clase No. de árboles /ha

Área Basal (m²/ha)

Tiempo de paso

(años)

I.C.A. (m³/ha/año)

I.M.A. (m³/ha/año) V1 V2 V3

124.86 Myroxylon balsamun 0 0 20 20 0.24 124.86 Piranhea mexicana 20 0 20 40 1.13 124.86 Protegidas Platymiscium lasiocarpum 14 29 11 54 1.44 124.86 Tabebuia chrysantha 0 10 20 30 0.35 Total 3 353 515 275 1144 28.28

4.1 Blandas 8 Especies 0 140 280 420 8.30 35.34 Duras Acacia farnesiana 0 0 40 40 0.22 35.34 Apoplanesia paniculata 0 220 20 240 2.96 35.34 Lysiloma microphyllum 0 20 50 70 2.09 35.34 Maclura tinctoria 0 0 20 20 0.59 35.34 Randia tetracantha 0 0 60 60 1.24 35.34 Preciosas Cordia eleagnoides 70 120 5 195 3.72 35.34 Tabebuia donell-smithii 0 0 20 20 0.14 Total 4.1 112 438 231 781 14.13

4.2 Blandas 23 Especies 127 507 490 1123 25.81 45.38 Duras Apoplanesia paniculata 0 184 8 192 2.23 45.38 Caesalpinia cacalaco 0 50 10 60 0.44 45.38 Caesalpinia eriostachys 23 23 3 50 0.88 45.38 Caesalpinia sclerocarpa 0 0 20 20 0.10 45.38 Croton sp. 0 0 20 20 0.16 45.38 Erythrina lanata 0 0 20 20 0.46 45.38 Lysiloma microphyllum 90 145 15 250 5.91 45.38 Maclura tinctoria 0 10 10 20 0.85 45.38 Thouinia serrata 0 100 20 120 1.61 45.38 Preciosas Cordia alliodora 0 40 20 60 0.62 45.38 Cordia eleagnoides 137 170 10 317 5.64 45.38 Myroxylon balsamun 0 0 20 20 0.87 45.38 Protegidas Tabebuia chrysantha 0 0 20 20 0.10 Total 4.2 377 1059 277 1713 31.64

4.3 Blandas 24 Especies 198 543 302 1043 29.90 166.43 Duras Acacia farnesiana 0 20 10 30 0.28 166.43 Apoplanesia paniculata 45 22 13 80 1.13

PMF Ejido Pedro Núñez.

50

UMM Sup. (ha)

Grupo de especies Especie

Número de árboles por clase No. de árboles /ha

Área Basal (m²/ha)

Tiempo de paso

(años)

I.C.A. (m³/ha/año)

I.M.A. (m³/ha/año) V1 V2 V3

166.43 Caesalpinia eriostachys 40 30 5 75 1.67 166.43 Croton sp. 0 0 60 60 0.44 166.43 Cynometra retusa 0 10 10 20 0.60 166.43 Lasiocarpus ferrugineus 0 40 20 60 0.73 166.43 Lysiloma microphyllum 24 54 10 88 2.93 166.43 Maclura tinctoria 5 0 25 30 1.59 166.43 Thouinia serrata 0 0 20 20 0.43 166.43 Preciosas Cordia eleagnoides 65 37 11 113 3.28 166.43 Myroxylon balsamun 0 0 27 27 0.24 166.43 Piranhea mexicana 0 7 13 20 0.30 166.43 Protegidas Tabebuia chrysantha 0 80 80 160 2.04 Total 4.3 371 479 224 1074 27.39

4.4 Blandas 34 Especies 307 833 485 1625 27.98 249.79 Duras Acacia farnesiana 0 0 40 40 0.28 249.79 Albizia tomentosa 0 13 20 33 0.74 249.79 Apoplanesia paniculata 71 11 5 88 1.64 249.79 Caesalpinia cacalaco 0 100 20 120 0.97 249.79 Caesalpinia eriostachys 35 35 3 73 1.05 249.79 Caesalpinia platyloba 0 0 20 20 0.50 249.79 Cynometra retusa 13 15 3 30 0.69 249.79 Erythrina lanata 0 30 10 40 0.55 249.79 Lasiocarpus ferrugineus 0 30 15 45 0.85 249.79 Leucaena lanceolata 0 0 40 40 0.28 249.79 Lysiloma microphyllum 39 28 13 80 2.70 249.79 Maclura tinctoria 20 12 12 44 2.60 249.79 Piscidia piscipula 0 0 20 20 0.12 249.79 Randia tetracantha 0 20 10 30 0.31 249.79 Preciosas Cordia alliodora 0 50 10 60 0.92 249.79 Cordia eleagnoides 142 38 9 189 6.39 249.79 Enterolobium cyclocarpum 10 5 5 20 2.93 249.79 Myroxylon balsamun 0 20 20 40 0.38 249.79 Piranhea mexicana 22 13 13 49 0.81 249.79 Protegidas Dalbergia congestiflora 0 260 20 280 2.19

PMF Ejido Pedro Núñez.

51

UMM Sup. (ha)

Grupo de especies Especie

Número de árboles por clase No. de árboles /ha

Área Basal (m²/ha)

Tiempo de paso

(años)

I.C.A. (m³/ha/año)

I.M.A. (m³/ha/año) V1 V2 V3

249.79 Platymiscium lasiocarpum 0 35 5 40 0.49 249.79 Tabebuia chrysantha 0 40 20 60 0.72 Total 4.4 591 496 155 1242 29.39

4.5 Blandas 32 Especies 453 567 566 1585 36.17 83.14 Duras Albizia tomentosa 20 20 20 60 2.32 83.14 Apoplanesia paniculata 0 95 3 97 0.93 83.14 Caesalpinia eriostachys 0 27 7 33 0.30 83.14 Caesalpinia platyloba 0 35 5 40 0.54 83.14 Caesalpinia sclerocarpa 10 10 10 30 1.21 83.14 Cynometra retusa 0 0 20 20 0.23 83.14 Erythrina lanata 0 0 40 40 0.29 83.14 Lasiocarpus ferrugineus 0 60 13 73 1.00 83.14 Lysiloma microphyllum 30 32 2 64 1.76 83.14 Maclura tinctoria 20 7 7 33 1.55 83.14 Piscidia piscipula 0 0 40 40 0.27 83.14 Thouinia serrata 0 100 20 120 1.26 83.14 Thouinidium decandrum 13 0 20 33 0.95 83.14 Preciosas Cedrela odorata 0 0 20 20 1.02 83.14 Cordia alliodora 0 0 47 47 0.29 83.14 Cordia eleagnoides 10 10 25 45 1.09 83.14 Piranhea mexicana 0 40 10 50 0.76 83.14 Tabebuia donell-smithii 20 20 60 100 3.92 83.14 Protegidas Astronium graveolens 0 33 7 40 0.39 83.14 Platymiscium lasiocarpum 0 47 13 60 0.52 83.14 Tabebuia chrysantha 0 160 20 180 2.18 Total 4.5 505 878 323 1707 32.02

5 Blandas 25 Especies 268 676 470 1414 37.56 202.10 Duras Acacia farnesiana 0 20 7 27 0.20 202.10 Albizia tomentosa 13 7 13 33 1.22 202.10 Apoplanesia paniculata 0 85 10 95 1.29 202.10 Cynometra retusa 0 10 10 20 0.50 202.10 Erythrina lanata 0 120 20 140 1.64

PMF Ejido Pedro Núñez.

52

UMM Sup. (ha)

Grupo de especies Especie

Número de árboles por clase No. de árboles /ha

Área Basal (m²/ha)

Tiempo de paso

(años)

I.C.A. (m³/ha/año)

I.M.A. (m³/ha/año) V1 V2 V3

202.10 Leucaena lanceolata 0 0 20 20 0.19 202.10 Lysiloma microphyllum 10 0 30 40 1.30 202.10 Maclura tinctoria 0 0 20 20 0.11 202.10 Thouinia serrata 0 0 20 20 0.11 202.10 Thouinidium decandrum 0 0 60 60 0.50 202.10 Preciosas Cordia eleagnoides 229 16 1 246 6.44 202.10 Myroxylon balsamun 0 0 80 80 0.58 202.10 Piranhea mexicana 0 10 10 20 0.20 202.10 Protegidas Platymiscium lasiocarpum 0 0 20 20 0.25 202.10 Tabebuia chrysantha 0 0 20 20 0.22 Total 5 529 336 189 1054 23.76

6 Blandas 22 Especies 355 569 271 1195 25.90 166.14 Duras Acacia farnesiana 0 0 20 20 0.25 166.14 Acacia macracantha 0 30 30 60 0.80 166.14 Albizia tomentosa 0 10 10 20 1.06 166.14 Aphananthe monoica 0 0 20 20 0.25 166.14 Apoplanesia paniculata 113 77 44 234 3.78 166.14 Caesalpinia platyloba 0 0 20 20 0.50 166.14 Cynometra retusa 0 0 20 20 0.16 166.14 Erythrina lanata 0 7 13 20 0.26 166.14 Lasiocarpus ferrugineus 17 7 30 53 1.41 166.14 Lysiloma microphyllum 17 65 13 95 2.90 166.14 Maclura tinctoria 0 0 20 20 4.82 166.14 Thouinia serrata 0 80 40 120 1.33 166.14 Preciosas Cordia alliodora 0 60 40 100 1.86 166.14 Cordia eleagnoides 45 118 16 179 5.15 166.14 Myroxylon balsamun 0 53 13 67 0.65 166.14 Piranhea mexicana 60 0 4 64 1.32 166.14 Tabebuia impetiginosa 0 0 20 20 0.17 166.14 Protegidas Platymiscium lasiocarpum 20 15 10 45 1.08 Total 6 526 721 244 1491 33.87

7 Blandas 38 Especies 494 1172 479 2145 37.46 265.55 Duras Acacia farnesiana 0 0 20 20 0.22 265.55 Acacia macracantha 0 0 20 20 0.23

PMF Ejido Pedro Núñez.

53

UMM Sup. (ha)

Grupo de especies Especie

Número de árboles por clase No. de árboles /ha

Área Basal (m²/ha)

Tiempo de paso

(años)

I.C.A. (m³/ha/año)

I.M.A. (m³/ha/año) V1 V2 V3

265.55 Albizia tomentosa 27 0 3 30 0.61 265.55 Aphananthe monoica 0 0 20 20 0.14 265.55 Apoplanesia paniculata 74 27 10 111 1.37 265.55 Caesalpinia eriostachys 28 10 2 40 0.99 265.55 Caesalpinia platyloba 0 0 20 20 0.12 265.55 Caesalpinia sclerocarpa 0 100 40 140 1.18 265.55 Cynometra retusa 0 10 10 20 0.85 265.55 Erythrina lanata 0 43 3 46 0.50 265.55 Lasiocarpus ferrugineus 17 9 11 37 0.69 265.55 Lysiloma microphyllum 13 61 7 81 2.38 265.55 Maclura tinctoria 34 23 3 60 1.73 265.55 Piscidia piscipula 0 36 12 48 0.57 265.55 Thouinia serrata 49 11 11 71 0.96 265.55 Preciosas Cordia alliodora 0 32 24 56 0.67 265.55 Cordia eleagnoides 51 40 4 95 3.29 265.55 Enterolobium cyclocarpum 0 0 20 20 0.19 265.55 Myroxylon balsamun 0 250 20 270 1.93 265.55 Piranhea mexicana 7 13 20 40 1.09 265.55 Tabebuia impetiginosa 0 0 20 20 0.28 265.55 Protegidas Bursera arborea 0 12 12 24 0.45 265.55 Platymiscium lasiocarpum 20 0 0 20 0.40 265.55 Tabebuia chrysantha 20 7 7 33 0.66 Total 7 745 780 242 1767 34.56

8 Blandas 24 Especies 253 521 494 1268 23.26 244.34 Duras Acacia farnesiana 0 20 10 30 0.38 244.34 Albizia tomentosa 0 20 60 80 3.92 244.34 Aphananthe monoica 0 0 40 40 1.18 244.34 Apoplanesia paniculata 0 163 7 170 1.97 244.34 Caesalpinia eriostachys 60 23 13 97 1.33 244.34 Caesalpinia sclerocarpa 0 0 20 20 1.44 244.34 Erythrina lanata 0 0 20 20 0.29 244.34 Karwinskia sp. 0 40 0 40 0.21 244.34 Lasiocarpus ferrugineus 0 100 20 120 1.81 244.34 Lysiloma microphyllum 7 80 13 100 3.01

PMF Ejido Pedro Núñez.

54

UMM Sup. (ha)

Grupo de especies Especie

Número de árboles por clase No. de árboles /ha

Área Basal (m²/ha)

Tiempo de paso

(años)

I.C.A. (m³/ha/año)

I.M.A. (m³/ha/año) V1 V2 V3

244.34 Maclura tinctoria 0 40 40 80 2.07 244.34 Preciosas Cordia alliodora 0 67 7 73 0.75 244.34 Cordia eleagnoides 78 170 13 260 6.14 244.34 Myroxylon balsamun 0 0 20 20 0.32 244.34 Tabebuia rosea 0 60 20 80 1.66 244.34 Protegidas Astronium graveolens 0 0 20 20 0.35 244.34 Platymiscium lasiocarpum 0 60 10 70 0.96 244.34 Sideroxylon capiri 0 20 10 30 1.58 244.34 Tabebuia chrysantha 20 0 10 30 0.78 Total 8 417 1058 355 1830 36.81

9 Blandas 28 Especies 227 441 550 1217 29.64 46.13 Duras Albizia tomentosa 0 20 30 50 1.53 46.13 Apoplanesia paniculata 0 92 28 120 1.04 46.13 Caesalpinia eriostachys 0 50 40 90 0.99 46.13 Caesalpinia platyloba 0 0 20 20 0.23 46.13 Caesalpinia sclerocarpa 20 20 20 60 1.71 46.13 Cynometra retusa 0 20 20 40 0.55 46.13 Erythrina lanata 0 0 30 30 0.24 46.13 Lasiocarpus ferrugineus 0 0 20 20 0.12 46.13 Lysiloma microphyllum 20 20 8 48 1.13 46.13 Maclura tinctoria 0 0 20 20 0.78 46.13 Thouinia serrata 0 0 30 30 0.32 46.13 Preciosas Cordia eleagnoides 15 40 5 60 1.77 Total 9 292 535 448 1275 25.91

10 Blandas 27 Especies 242 738 558 1538 26.64 167.11 Duras Acacia farnesiana 0 20 40 60 0.73 167.11 Albizia tomentosa 0 60 7 67 0.95 167.11 Apoplanesia paniculata 93 77 3 173 2.80 167.11 Caesalpinia eriostachys 0 0 30 30 0.56 167.11 Cynometra retusa 0 20 10 30 0.44 167.11 Erythrina lanata 0 50 10 60 0.66 167.11 Lasiocarpus ferrugineus 0 0 20 20 0.61 167.11 Lysiloma microphyllum 9 51 4 64 2.07 167.11 Maclura tinctoria 20 10 5 35 1.30

PMF Ejido Pedro Núñez.

55

UMM Sup. (ha)

Grupo de especies Especie

Número de árboles por clase No. de árboles /ha

Área Basal (m²/ha)

Tiempo de paso

(años)

I.C.A. (m³/ha/año)

I.M.A. (m³/ha/año) V1 V2 V3

167.11 Randia tetracantha 0 0 20 20 0.45 167.11 Thouinia serrata 0 0 40 40 0.33 167.11 Preciosas Cordia alliodora 0 20 7 27 0.26 167.11 Cordia eleagnoides 48 36 4 88 2.62 167.11 Myroxylon balsamun 0 0 40 40 0.35 167.11 Piranhea mexicana 0 10 10 20 0.32 167.11 Protegidas Dalbergia congestiflora 0 20 10 30 0.30 167.11 Platymiscium lasiocarpum 0 60 5 65 0.86 167.11 Tabebuia chrysantha 0 50 5 55 0.65 Total 10 419 1002 342 1763 33.86

11 Blandas 30 Especies 309 387 724 1420 26.92 90.09 Duras Acacia farnesiana 0 0 20 20 0.22 90.09 Albizia tomentosa 0 0 20 20 0.11 90.09 Apoplanesia paniculata 87 60 4 151 2.40 90.09 Caesalpinia eriostachys 20 8 4 32 0.51 90.09 Cynometra retusa 0 10 10 20 0.23 90.09 Erythrina lanata 0 65 5 70 0.84 90.09 Lasiocarpus ferrugineus 0 80 20 100 1.04 90.09 Lysiloma microphyllum 26 22 4 52 1.67 90.09 Maclura tinctoria 47 13 7 67 1.96 90.09 Thouinia serrata 0 20 5 25 0.19 90.09 Preciosas Cordia alliodora 0 0 30 30 0.22 90.09 Cordia eleagnoides 152 51 11 213 7.64 90.09 Myroxylon balsamun 0 73 7 80 0.82 90.09 Protegidas Bursera arborea 0 0 20 20 0.12 90.09 Dalbergia congestiflora 0 20 20 40 0.83 90.09 Tabebuia chrysantha 0 0 20 20 0.23 Total 11 624 484 237 1344 32.67

12 Blandas 31 Especies 315 713 444 1472 31.03 177.98 Duras Acacia farnesiana 0 0 20 20 0.11 177.98 Albizia tomentosa 10 0 10 20 0.68 177.98 Apoplanesia paniculata 170 16 1 187 2.55 177.98 Caesalpinia eriostachys 0 0 40 40 0.25 177.98 Caesalpinia sclerocarpa 0 0 20 20 0.40

PMF Ejido Pedro Núñez.

56

UMM Sup. (ha)

Grupo de especies Especie

Número de árboles por clase No. de árboles /ha

Área Basal (m²/ha)

Tiempo de paso

(años)

I.C.A. (m³/ha/año)

I.M.A. (m³/ha/año) V1 V2 V3

177.98 Cynometra retusa 0 0 30 30 1.19 177.98 Lasiocarpus ferrugineus 0 10 10 20 0.24 177.98 Lysiloma microphyllum 47 30 10 87 2.68 177.98 Maclura tinctoria 23 30 5 58 2.50 177.98 Piscidia piscipula 0 27 13 40 0.43 177.98 Thouinia serrata 0 60 60 120 1.48 177.98 Preciosas Cordia alliodora 0 40 10 50 0.37 177.98 Cordia eleagnoides 120 39 1 160 5.13 177.98 Enterolobium cyclocarpum 0 0 20 20 0.24 177.98 Myroxylon balsamun 233 160 13 407 5.29 177.98 Piranhea mexicana 10 20 10 40 0.81 177.98 Protegidas Astronium graveolens 0 0 30 30 0.92 177.98 Dalbergia congestiflora 0 40 20 60 0.58 177.98 Platymiscium lasiocarpum 0 75 15 90 1.32 177.98 Tabebuia chrysantha 0 33 7 40 0.55 Total 12 772 641 183 1596 34.64

13 Blandas 14 Especies 80 363 217 660 10.58 22.20 Duras Acacia farnesiana 0 0 20 20 0.38 22.20 Apoplanesia paniculata 0 220 7 227 2.07 22.20 Caesalpinia eriostachys 0 60 20 80 0.69 22.20 Erythrina lanata 0 0 40 40 0.28 22.20 Karwinskia sp. 0 0 60 60 0.49 22.20 Lysiloma microphyllum 0 93 33 127 4.42 22.20 Thouinia serrata 0 40 20 60 0.61 22.20 Preciosas Cordia alliodora 0 0 160 160 0.96 22.20 Cordia eleagnoides 15 115 80 210 4.90 22.20 Myroxylon balsamun 0 0 20 20 0.14 22.20 Protegidas Platymiscium lasiocarpum 0 30 30 60 0.82 22.20 Tabebuia chrysantha 0 0 20 20 0.14 Total 13 104 893 450 1446 24.41

14 Blandas 7 Especies 20 180 240 440 10.22 16.54 Preciosas Cordia alliodora 0 80 80 160 2.24 16.54 Cordia eleagnoides 10 60 20 90 2.70 16.54 Protegidas Platymiscium lasiocarpum 0 40 20 60 1.10

PMF Ejido Pedro Núñez.

57

UMM Sup. (ha)

Grupo de especies Especie

Número de árboles por clase No. de árboles /ha

Área Basal (m²/ha)

Tiempo de paso

(años)

I.C.A. (m³/ha/año)

I.M.A. (m³/ha/año) V1 V2 V3

16.54 Tabebuia chrysantha 0 0 20 20 0.12 Total 14 41 329 315 685 16.42

15 Blandas 23 Especies 272 329 373 974 21.15 112.07 Duras Albizia tomentosa 0 0 40 40 0.72 112.07 Apoplanesia paniculata 0 40 5 45 0.34 112.07 Caesalpinia eriostachys 0 47 23 70 0.70 112.07 Cynometra retusa 30 30 10 70 1.03 112.07 Lasiocarpus ferrugineus 0 20 20 40 0.72 112.07 Lysiloma microphyllum 57 73 7 137 2.64 112.07 Maclura tinctoria 0 0 20 20 0.13 112.07 Thouinia serrata 0 33 7 40 0.49 112.07 Preciosas Cordia alliodora 0 13 33 47 0.65 112.07 Cordia eleagnoides 0 0 40 40 0.36 112.07 Hura polyandra 40 40 20 100 2.07 112.07 Protegidas Bursera arborea 0 20 10 30 0.51 112.07 Platymiscium lasiocarpum 0 60 30 90 0.94 Total 15 386 550 297 1233 20.22

16 Blandas 29 Especies 487 714 447 1648 31.29 182.15 Duras Albizia tomentosa 23 0 23 47 0.96 182.15 Apoplanesia paniculata 0 73 2 75 0.70 182.15 Brosimum alicastrum 0 0 20 20 0.21 182.15 Caesalpinia eriostachys 84 44 4 132 1.87 182.15 Caesalpinia platyloba 0 50 20 70 0.73 182.15 Caesalpinia sclerocarpa 10 0 20 30 0.90 182.15 Erythrina lanata 0 32 8 40 0.38 182.15 Karwinskia sp. 0 0 20 20 0.12 182.15 Lasiocarpus ferrugineus 30 0 10 40 0.70 182.15 Lysiloma microphyllum 0 27 7 35 0.60 182.15 Maclura tinctoria 0 16 12 28 0.30 182.15 Thouinia serrata 0 40 20 60 0.61 182.15 Preciosas Cordia alliodora 0 48 12 60 0.58 182.15 Cordia eleagnoides 33 67 40 140 3.90 182.15 Myroxylon balsamun 0 80 30 110 1.10 182.15 Piranhea mexicana 0 20 10 30 1.31

PMF Ejido Pedro Núñez.

58

UMM Sup. (ha)

Grupo de especies Especie

Número de árboles por clase No. de árboles /ha

Área Basal (m²/ha)

Tiempo de paso

(años)

I.C.A. (m³/ha/año)

I.M.A. (m³/ha/año) V1 V2 V3

182.15 Tabebuia rosea 0 0 20 20 0.78 182.15 Protegidas Astronium graveolens 27 23 7 57 1.28 182.15 Dalbergia congestiflora 0 30 10 40 0.41 182.15 Platymiscium lasiocarpum 0 80 14 94 0.80 182.15 Sideroxylon capiri 0 20 20 40 1.26 182.15 Tabebuia chrysantha 33 20 8 60 0.84 Total 16 679 918 307 1904 33.48

17 Blandas 22 Especies 34 678 419 1131 15.78 49.94 Duras Acacia farnesiana 0 80 20 100 1.18 49.94 Acacia macracantha 0 0 40 40 0.33 49.94 Albizia tomentosa 0 20 20 40 0.83 49.94 Apoplanesia paniculata 0 65 5 70 0.53 49.94 Caesalpinia eriostachys 0 87 7 93 0.97 49.94 Caesalpinia sclerocarpa 0 0 40 40 0.30 49.94 Comocladia engleriana 0 0 20 20 0.15 49.94 Croton sp. 0 40 7 47 0.58 49.94 Erythrina lanata 0 47 13 60 0.49 49.94 Lasiocarpus ferrugineus 0 55 10 65 0.67 49.94 Lysiloma microphyllum 52 28 8 88 1.50 49.94 Thouinia serrata 0 0 20 20 0.13 49.94 Preciosas Cordia alliodora 103 30 7 140 1.55 49.94 Cordia eleagnoides 0 40 20 60 1.23 49.94 Piranhea mexicana 0 10 20 30 0.42 49.94 Protegidas Dalbergia congestiflora 0 40 20 60 0.82 49.94 Tabebuia chrysantha 0 40 7 47 0.60 Total 17 272 955 373 1600 20.00

18 Blandas 22 Especies 93 717 396 1206 22.83 55.28 Duras Aphananthe monoica 0 0 20 20 0.71 55.28 Apoplanesia paniculata 0 60 4 64 0.62 55.28 Caesalpinia eriostachys 0 40 10 50 0.72 55.28 Erythrina lanata 0 0 30 30 0.19 55.28 Lasiocarpus ferrugineus 0 0 20 20 0.29 55.28 Lysiloma microphyllum 0 75 15 90 1.35 55.28 Preciosas Cordia alliodora 0 0 20 20 0.12

PMF Ejido Pedro Núñez.

59

UMM Sup. (ha)

Grupo de especies Especie

Número de árboles por clase No. de árboles /ha

Área Basal (m²/ha)

Tiempo de paso

(años)

I.C.A. (m³/ha/año)

I.M.A. (m³/ha/año) V1 V2 V3

55.28 Cordia eleagnoides 40 40 20 100 2.58 55.28 Myroxylon balsamun 0 0 20 20 0.10 55.28 Piranhea mexicana 0 70 10 80 0.62 55.28 Protegidas Astronium graveolens 0 33 20 53 1.08 55.28 Platymiscium lasiocarpum 0 87 7 93 0.82 55.28 Tabebuia chrysantha 0 40 10 50 0.69 Total 18 141 961 362 1464 24.95

19 Blandas 25 Especies 207 433 391 1031 30.46 144.82 Duras Acacia macracantha 24 4 8 36 0.93 144.82 Albizia tomentosa 0 0 20 20 0.59 144.82 Apoplanesia paniculata 0 0 20 20 0.19 144.82 Caesalpinia eriostachys 30 0 10 40 0.58 144.82 Caesalpinia sclerocarpa 0 10 10 20 0.89 144.82 Comocladia engleriana 0 0 40 40 0.35 144.82 Crescentia alata 0 0 20 20 0.19 144.82 Karwinskia sp. 0 73 47 120 1.39 144.82 Lasiocarpus ferrugineus 0 10 20 30 0.44 144.82 Lysiloma microphyllum 7 20 27 53 2.30 144.82 Thouinia serrata 8 8 12 28 0.58 144.82 Preciosas Cedrela odorata 0 0 20 20 1.29 144.82 Cordia alliodora 0 29 29 57 0.63 144.82 Cordia eleagnoides 43 97 11 151 3.77 144.82 Piranhea mexicana 10 0 10 20 1.22 144.82 Swietenia humilis 0 0 20 20 0.48 144.82 Tabebuia donell-smithii 0 20 20 40 1.84 144.82 Tabebuia rosea 0 0 20 20 0.78 144.82 Protegidas Astronium graveolens 0 0 20 20 0.73 144.82 Platymiscium lasiocarpum 53 13 7 73 1.08 144.82 Tabebuia chrysantha 0 27 7 33 0.52 Total 19 365 670 417 1452 34.86

20 Blandas 38 Especies 528 893 578 1999 40.37 213.71 Duras Acacia farnesiana 0 60 20 80 0.73 213.71 Albizia tomentosa 36 28 4 68 1.30 213.71 Aphananthe monoica 87 60 13 160 5.34

PMF Ejido Pedro Núñez.

60

UMM Sup. (ha)

Grupo de especies Especie

Número de árboles por clase No. de árboles /ha

Área Basal (m²/ha)

Tiempo de paso

(años)

I.C.A. (m³/ha/año)

I.M.A. (m³/ha/año) V1 V2 V3

213.71 Apoplanesia paniculata 65 7 5 77 0.83 213.71 Caesalpinia cacalaco 0 0 20 20 0.11 213.71 Caesalpinia eriostachys 109 61 3 172 2.18 213.71 Caesalpinia platyloba 0 55 10 65 0.57 213.71 Caesalpinia sclerocarpa 10 10 20 40 1.89 213.71 Croton sp. 0 0 40 40 0.19 213.71 Cynometra retusa 0 0 40 40 0.42 213.71 Erythrina lanata 0 0 20 20 0.10 213.71 Karwinskia sp. 0 60 20 80 0.82 213.71 Lasiocarpus ferrugineus 0 0 20 20 0.12 213.71 Leucaena lanceolata 0 0 20 20 0.48 213.71 Lysiloma microphyllum 35 7 2 43 0.95 213.71 Maclura tinctoria 0 0 20 20 1.35 213.71 Piscidia piscipula 0 40 10 50 0.46 213.71 Randia tetracantha 0 0 20 20 0.13 213.71 Sideroxylon cartilagineum 0 780 20 800 7.25 213.71 Thouinia serrata 0 0 28 28 0.18 213.71 Preciosas Cordia alliodora 0 111 5 116 1.25 213.71 Cordia eleagnoides 90 24 2 116 2.10 213.71 Enterolobium cyclocarpum 0 40 20 60 2.80 213.71 Piranhea mexicana 0 20 20 40 0.41 213.71 Tabebuia donell-smithii 0 10 10 20 0.95 213.71 Tabebuia impetiginosa 0 20 20 40 0.88 213.71 Tabebuia rosea 0 0 20 20 0.18 213.71 Protegidas Astronium graveolens 0 0 20 20 2.57 213.71 Bursera arborea 0 0 20 20 1.02 213.71 Dalbergia congestiflora 0 20 20 40 0.58 213.71 Platymiscium lasiocarpum 0 50 30 80 0.87 213.71 Sideroxylon capiri 0 0 20 20 3.87 213.71 Tabebuia chrysantha 44 4 4 52 0.62 Total 20 912 725 254 1891 33.97

21 Blandas 11 Especies 73 160 226 458 10.15 79.69 Duras Acacia farnesiana 0 0 20 20 0.16 79.69 Apoplanesia paniculata 0 0 40 40 0.28

PMF Ejido Pedro Núñez.

61

UMM Sup. (ha)

Grupo de especies Especie

Número de árboles por clase No. de árboles /ha

Área Basal (m²/ha)

Tiempo de paso

(años)

I.C.A. (m³/ha/año)

I.M.A. (m³/ha/año) V1 V2 V3

79.69 Caesalpinia cacalaco 0 80 20 100 1.39 79.69 Caesalpinia eriostachys 0 64 32 96 1.22 79.69 Erythrina lanata 0 0 40 40 0.25 79.69 Karwinskia sp. 0 0 20 20 0.10 79.69 Leucaena lanceolata 0 0 40 40 0.34 79.69 Lysiloma microphyllum 20 20 40 80 1.91 79.69 Preciosas Cordia alliodora 0 90 20 110 1.04 79.69 Cordia eleagnoides 60 40 30 130 3.22 79.69 Enterolobium cyclocarpum 0 0 20 20 3.08 79.69 Piranhea mexicana 0 20 10 30 0.29 79.69 Protegidas Dalbergia congestiflora 0 0 40 40 0.42 79.69 Tabebuia chrysantha 0 20 20 40 0.48 Total 21 140 441 347 929 18.46

PMF Ejido Pedro Núñez

62

V. ANÁLISIS DE TRATAMIENTOS APLICADOS a) Número y fecha del oficio de autorización del aprovechamiento forestal maderable inmediato anterior.

No. Autorización: SGPARN.UARRN- 346, con fecha del 13 de Febrero de 2002.

Modificación con oficio No. SGPARN.UARRN.- 2543/04, DE FECHA 23 DE NOVIEMBRE DEL 2004

b) Unidad mínima de manejo c) Tratamiento aplicado en el ciclo de corta anterior. d) Meta establecida en el Programa de Manejo anterior y respuesta e) Diferencia entre meta y respuesta de cada tratamiento La información de los incisos b), c), d) y e) se deberá presentar de acuerdo al Cuadro 1 del Anexo Único. Se deberá presentar un cuadro para cada género y un cuadro con totales. Estos cuadros se deberán integrar dentro del cuerpo del Programa de Manejo, en este mismo apartado. ÁREAS APROVECHADAS

Durante la ejecución del programa de manejo forestal del periodo 2004 – 2009, se realizo la intervención de las siguientes áreas, con sus respectivos volúmenes de aprovechamiento:

Tabla 1. Superficies y volúmenes de aprovechamiento por anualidad ejercida

Concepto ANUALIDAD EJERCIDA

2004 2005 2006 2007 2008 Superficie autorizada (ha) 507.499 610.393 678.135 595.982 583.587Superficie aprovechada (ha) 118.00 35.00 39.16 240.00 200.00Volumen autorizado (m³ vta) 1,439.29 1,596.32 3,412.59 691.01 817.65Volumen total cosechado 167.05 88.67 197.45 211.50 264.37RODAL APROVECHADO AF1 AF2 AF3 AF4 AF5

En la siguiente figura, se muestra geográficamente las fracciones de superficie intervenidas con respecto a la superficie total autorizada de aprovechamiento.

PMF Ejido Pedro Núñez

63

Figura 1. Áreas intervenidas durante el periodo Noviembre 2003 – Junio 2009 de vigencia del

programa de manejo forestal autorizado con oficio No. 346 En la siguiente tabla, se presenta el “Cuadro 1 del Anexo Único” de la NOM-152- SEMARNAT-2006, en la cual se presentan los resultados de las especies aprovechadas.

Con base en los datos del inventario del Programa de Manejo Actual, en la siguiente tabla se presentan las existencias en número de árboles de las especies que fueron aprovechadas en el anterior programa de manejo:

PMF Ejido Pedro Núñez

64

UMM Tratamiento Aplicado en el Ciclo de Corta Anterior

Tratamiento silvícola aplicado

Unidad de Medida Meta Respuesta

AF1 = UMM 1 Selección

Frecuencia en número de árboles por categoría diamétrica de las especies aprovechadas

Distribución del arbolado de las especies aprovechadas en las distintas categorías diamétricas

Se tiene una densidad de 346 individuos por hectárea de las especies aprovechadas, siendo las especies de barcino y llora sangre las especies con mayor número de individuos

UMM DN Barcino Botoncillo Llora

sangre Moralete Na / ha

1 10 63 10 60 20 153 15 58 10 20 7 94 20 45 4 49 25 18 4 22 30 8 10 7 24 40 3 3 55 3 3

Total 1 195 30 88 33 346

UMM

Tratamiento Aplicado en el Ciclo de Corta Anterior Tratamiento

silvícola aplicado

Unidad de Medida Meta Respuesta

AF2 = UMM 2 Selección

Frecuencia en número de árboles por categoría diamétrica de las especies aprovechadas

Distribución del arbolado de las especies aprovechadas en las distintas categorías diamétricas

Las principales especies aprovechadas en esta unidad de manejo fue el barcino y el botoncillo, encontrándose una densidad promedio por hectárea de estas dos especies de 560 individuos, siendo el barcino el más abundante con 50 árboles por hectárea.

PMF Ejido Pedro Núñez

65

UMM DN Barcino Botoncillo Na / ha

2

10 120 40 160 15 120 20 140 20 140 140 25 100 100 30 20 20

Total 2 500 60 560

UMM

Tratamiento Aplicado en el Ciclo de Corta Anterior Tratamiento

silvícola aplicado

Unidad de Medida Meta Respuesta

AF3 = UMM 3 Selección

Frecuencia en número de árboles por categoría diamétrica de las especies aprovechadas

Distribución del arbolado de las especies aprovechadas en las distintas categorías diamétricas

Las especies aprovechadas, representan el 22% de la densidad total de árboles por hectárea existentes en la UMM 3. El barcino presenta una baja cantidad de arbolado en etapa de regeneración natural.

UMM DN Bálsamo Barcino BotoncilloLlora

sangre Moralete Na / ha

3

10 20 20 51 91 15 30 31 61 20 30 9 39 30 15 20 35 35 20 20 40 3 3

Total 3 20 75 20 94 40 249

UMM

Tratamiento Aplicado en el Ciclo de Corta Anterior Tratamiento

silvícola aplicado

Unidad de Medida Meta Respuesta

AF4 = UMM 4 Selección

Frecuencia en número de árboles por categoría diamétrica de las especies aprovechadas

Distribución del arbolado de las especies aprovechadas en las distintas categorías diamétricas

En conjunto, las especies forestales que tienen un valor comercial, en esta UMM presentan una buena regeneración natural >30% con respecto a las existencias totales (todas las especies) de la unidad de manejo. También, se tiene una densidad del 15% de

PMF Ejido Pedro Núñez

66

arbolado en estado maduro, el cual se considera favorable para regenerar el área de corta.

UMM DN Bálsamo Barcino BotoncilloCedro rojo

ÉbanoLlora

sangreMoralete Parota Primavera

Na / ha

4

10 23 56 36 15 91 12 20 25415 20 60 25 36 9 15020 34 10 10 11 20 85 25 20 11 20 10 3 9 10 40 12230 9 10 3 8 5 20 55 35 4 1 5 40 3 1 4 8 45 3 8 11 50 1 7 8 55 1 1 75 5 5

Total 4 63 182 71 20 35 145 67 20 100 703

UMM

Tratamiento Aplicado en el Ciclo de Corta Anterior Tratamiento

silvícola aplicado

Unidad de Medida Meta Respuesta

AF5 = UMM 5 Selección

Frecuencia en número de árboles por categoría diamétrica de las especies aprovechadas

Distribución del arbolado de las especies aprovechadas en las distintas categorías diamétricas

Se tiene arbolado distribuido en categorías diametricas de 10 a 40 centímetros, con algunos individuos de 75 centímetros de diámetro. La densidad de abolado de especies comerciales y que estas fueron las que se aprovecharon representan el 45% con respecto a las existencias totales de número de árboles presentes en la unidad de manejo.

PMF Ejido Pedro Núñez

67

UMM DN Bálsamo Barcino Llora

sangre Moralete Na / ha

10 80 80 45 20 225 5 15 81 40 121 20 50 10 60 25 17 17 30 9 9 35 4 4 40 3 3 75 1 1 Total 5 80 246 95 20 441

b) Realizar un breve análisis e interpretación de la información, que explique tanto la respuesta del recurso y en su caso, las diferencias encontradas.

Diferencias entre meta y respuesta en la UMM 1 o AF1

La principal especie aprovechada en la UMM 1 o AF1, fue el Barcino, y como se observa en la tabla, es la especie que mayor número de individuos presenta, los cuales están distribuidos en las distintas categorías diamétricas. Se considera que la respuesta al tratamiento silvícola aplicado fue favorable, ya que el 32% de los individuos de barcino se encuentran en etapa de regeneración natural (V1) y con más del 60% de los árboles en etapa juvenil o V2.

Diferencias entre meta y respuesta en la UMM 2 o AF2

El aprovechamiento forestal durante la segunda anualidad o en la AF2, casi no se realizo o este fue muy poco (autoconsumo), debido a que el ejido se quedo sin técnico forestal. Sin embargo, la poca área aprovechada presentan los siguientes resultados: El barcino representa el 60% de la densidad de arbolado para la AF2 2, el cual se distribuye en categorías diametricas de 10 hasta 30 centímetros. Con la aplicación del tratamiento silvícola, se ha favorecido la regeneración natural y el incremento en diámetro de las especies juveniles.

Diferencias entre meta y respuesta en la UMM 3 o AF3

Las especies forestales aprovechadas, presentan baja cantidad de arbolado con respecto a las existencias totales de la UMM 3 (1,144 árboles por hectárea), que con excepción del llora sangre, no se observa regeneración natural. Sin embargo, aún así se considera favorable la aplicación del tratamiento silvícola por que se tiene la existencia de individuos maduros que en un periodo de tiempo corto (menor a 5 años), se logrará regenerar el área aprovechada,

PMF Ejido Pedro Núñez

68

que para cuando se aplique nuevamente la intervención de esta área de corta (año 2016), se proyecta que se tendrá mayor cantidad de arbolado en regeneración natural.

Diferencias entre meta y respuesta en la UMM 4 o AF4

Se considera exitoso en esta unidad de manejo el tratamiento silvícola aplicado, ya que existen las condiciones para realizar la corta del arbolado juvenil (aclareo) para el siguiente ciclo de corta.

Diferencias entre meta y respuesta en la UMM 5 o AF5

La principal especie aprovechada en esta unidad de manejo fue el barcino, la cual presenta el 50% de sus individuos en etapa de regeneración natural, encontrándose individuos de categorías diametricas mayores a 30 centímetros, los cuales se consideran como individuos maduros. Las diferencias entre la meta y la respuesta al tratamiento silvícola anterior, se considera positiva, al haber individuos presentes en las diferentes categorías diamétricas y que además estos representan más del 40% de las existencias totales en número de árboles en la unidad de manejo.

c) Para el caso de latifoliadas, se deberá presentar un solo cuadro con los géneros y

especies presentes en el predio y un análisis que demuestre una similar composición de especies y garantice la persistencia de aquellas especies aprovechadas.

En el capitulo “IV.4 DENSIDADES PROMEDIO”, se presentan las densidades promedio por grupo de especies así como por clase de desarrollo, con lo cual se demuestra que se tiene una composición de especies similar a la que se encontraba previo a la intervención de cada unidad de manejo. Como se observa en la tabla IV.4 “Densidades promedio” y lo manifestado en el inciso a) del presente capitulo, se garantiza la persistencia de las especies que fueron aprovechadas.

VI. JUSTIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO SILVÍCOLA Para el manejo del aprovechamiento forestal en el ejido Pedro Núñez, se propone el método “Plan Costa”, de amplia aplicación en bosques tropicales de la Costa de Jalisco y Colima.

Los fundamentos del Método de Ordenación Plan Costa se basan en la aplicación de la silvicultura tropical de acuerdo a los procesos naturales con horizontes de planeación a mediano y largo plazo y una extracción cuidadosa de los productos resultantes. Las cortas de selección individual y por grupos, está dirigida al arbolado maduro representados por los diferentes clases diamétricas de los sujetos mal conformados, dominados, enfermos y dañados distribuidos en categorías diamétricas pequeñas, medianas y grandes.

PMF Ejido Pedro Núñez

69

El Método de Ordenación “Plan Costa” está definido en función de la variabilidad de especies y diámetros, ya que las selvas no forman masas coetáneas como suelen ser los bosques de coníferas.

Así, encontramos una enorme diferencia entre la misma especie al medir diámetros y alturas; generalmente, un rodal con ciertas características de pendiente y exposición, muestra sus propias tendencias de crecimiento promedio tanto en diámetro como en altura, por lo que se tienen que establecer parámetros para ese rodal que nos indiquen su grado de madurez, ya que esas mismas alturas y diámetros pueden no corresponder al mismo grado de madurez en un rodal vecino con diferentes características de pendiente y exposición.

La reproducción de las especies deseadas proviene de diversas modalidades y propágulos de rebrote de raíz y tallo, de plántula existente, semillas ó material vegetativo con capacidad reproductiva y, de algunas prácticas como la preparación de la cama de germinación y control de malezas. La producción de semilla de la mayoría de las especies deseadas se presenta en edades tempranas mucho antes que los árboles presenten evidencia de madurez como lo es el diámetro normal, el diámetro del duramen, la corteza, el fuste del árbol, la producción de trozas provenientes de ramas y otros criterios de madurez como son la ausencia de espinas, árboles huecos, cicatrices de ramas, entre los criterios de senilidad está el deterioro de la madera por pudriciones, presencia de termiteros, abundancia de epifitas, aporte de materiales gruesos al suelo, árboles seniles vivos ó muertos para refugio y reproducción de fauna.

El Manejo forestal propuesto para el ejido Pedro Núñez considera los siguientes aspectos técnicos:

Sistema Silvícola: Bosque irregular Método de Ordenación: Plan Costa Método de tratamiento: Selección individual Método de beneficio: Monte medio Turno: 50 años (prefijado) Ciclo de Corta: 10 años (prefijado)

Periodo de intervención: 10 años

Estructura vertical: V1 Regeneración natural V2 Arbolado joven V3 Arbolado maduro

Estructura horizontal: Bosque Tropical Caducifolio o Selva Baja Caducifolia

Proporción volumétrica: 1:3:5

Sistema Silvícola: Serie de tratamientos silvícolas compatibles con las especies a manejar, su función será la regeneración de la masa, cultivo y cosecha de acuerdo a objetivos de

PMF Ejido Pedro Núñez

70

producción predeterminados; tradicionalmente para su estudio y aplicación se ha dividido en sistema de bosque regular e irregular.

Método de Ordenación. Procedimiento que permite controlar las existencias maderables del bosque, mediante el manejo de factores como composición de especies, estructura, incremento y regeneración.

Método de Tratamiento. Operaciones que se realizan dentro de cada método de beneficio, con el fin de obtener una buena regeneración ó repoblado, establecer o definir los cultivos (labores) que debe recibir la nueva masa, así como organizar el bosque para la cosecha final, cuyo manejo corresponde a la ordenación. En el caso del ejido Pedro Núñez, únicamente se realizará la aplicación del tratamiento silvícola de “Selección”.

Método de Beneficio. Proceso que sigue en los rodales ó masas forestales con el propósito de renovarlos en forma natural ó artificial. En las áreas propuestas para su aprovechamiento forestal, el método de beneficio será de Monte medio, propiciando la regeneración natural con semilla, pero principalmente con rebrotes.

Turno. Indicador de madurez para determinar el tiempo en el que debe efectuarse el aprovechamiento final de una masa arbolada, el cual para el presente Programa de Manejo será de 50 años (prefijado).

Ciclo de corta. Número de años calculado o fijado en un monte irregular, para llevar a cabo la corta en toda su extensión y regresar al mismo lugar donde se empezó a cortar. Se fijo ciclo de corta de 10 años, tiempo que consideramos que se puede recuperar los volúmenes extraídos.

a) Tratamientos complementarios

Para asegurar la recuperación del volumen al término del ciclo de corta, se proponen los siguientes tratamientos complementarios:

Reforestación

Podas de formación

Control de residuos

Reforestación

Esta actividad se realizará siempre y cuando no se presente la regeneración natural en las densidades propuestas en el capitulo “Compromisos de Reforestación”, con la finalidad de asegurar la persistencia del recurso forestal.

Podas de formación

PMF Ejido Pedro Núñez

71

Después de que un árbol tropical es cortado, el troncón tiende a emitir rebrotes, desde 1 hasta 10 o 20. Con el objetivo de fomentar la producción forestal, en cada una de las áreas de corta se realizará el control de rebrotes para inducir a la planta a un rápido crecimiento y mejor desarrollo.

Control de residuos

En cada área de corta se realizará el control de los residuos del aprovechamiento, realizando la pica o limpia, amontonándolos en sitios estratégicos donde en caso de que se presente un incendio, los residuos no rueden por las laderas y propaguen el incendio, además de que su incorporación al suelo como materia orgánica sea lo más rápido posible.

VII. CICLO DE CORTA Y TURNO Con base a las directrices del Sistema Silvícola PLAN COSTA, en el Pedro Núñez se aplicará el siguiente Ciclo de corta y Turno:

Turno. Indicador de madurez para determinar el tiempo en el que debe efectuarse el aprovechamiento final de una masa arbolada, el cual para el presente Programa de Manejo será de 50 años (prefijado).

En el programa de manejo anterior (periodo 2004-2009), se tenía prefijado un turno de 15 años, con ciclos de corta de 5 años y aplicación del tratamiento silvícola de selección, donde la recuperación del volumen aprovechado en un periodo tan corto (5 años), no puede ser posible.

Con la propuesta de este nuevo programa de manejo forestal, se establece un turno de 30 años para las especies duras que son propias del ecosistema de selva baja caducifolia, tales como Barcino (Cordia eleagnoides), Llora sangre (Apoplanesia paniculata), Iguanero (Caesalpinia eriostachys), Palo dulce (Eysenhardtia polystachya), Tepemezquite (Lysiloma microphyllum), Botoncillo (Cordia alliodora) y Bálsamo (Miroxylon balsamum); y para las especies preciosas propias del ecosistema de selva mediana, se establece un turno de 50 años las cuales son: Parota (Enterolobium cyclocarpum), Primavera (Tabebuia donell-smithii), Rosa Morada (Tabebuia rosea).

La justificación del cambio de turno para de este nuevo programa de manejo forestal, es la siguiente:

Técnica.- En tesis de Maestría de López A. 2004, sobre el “Crecimiento radial de tres especies arbóreas en una selva mediana subcaducifolia del Estado de Colima”, nos dice que para el caso de la especie de Barcino “Cordia eleagnoides”, sus resultados indican que presenta un turno de 30 años, donde las curvas de crecimiento radial después de los treinta años presentan una tendencia sigmoidal (ver figura VII.1).

PMF Ejido Pedro Núñez

72

Para el caso de las especies de Tabebuia donell-smithii, el crecimiento radial y incrementos corriente anual (ICA), en sus gráficas indica un crecimiento ligeramente sigmoidal, mientras que en los incrementos, los árboles en categorías III (entre 20 y 30 centímetros de diámetro) y categoría IV (árboles mayores a 35 centímetros de diámetro), presentan sus mayores incrementos a los 40 años, punto a partir del cual su punto de inflexión se observa negativo (ver figura VII.2).

Figuras V.2. y V.3. Crecimientos e Incrementos de primavera (izquierda) y barcino (Derecha).

Para el caso de las especies (Llora sangre, Iguanero, Tepemezquite, Botonncillo, Moralete y Bálsamo), se proyecta un crecimiento y desarrollo similar al Barcino, con turno crecimiento de 30 años; mientras que las especies de Parota, Cobano, Rosa morada y Verdecillo, se proyecta un crecimiento y desarrollo similar al de la Primavera, con turno promedio de 50 años.

PMF Ejido Pedro Núñez

73

Ciclo de corta. Número de años calculado o fijado en un monte irregular, para llevar a cabo la corta en toda su extensión y regresar al mismo lugar donde se empezó a cortar, donde para el ejido Pedro Núñez, será de 10 años (prefijado).

VIII. POSIBILIDAD ANUAL Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS

En la siguiente tabla, se presenta el resumen de las estimaciones de la posibilidad de corta

para cada rodal y especie.

Tabla VIII.1 Posibilidad anual.

PMF Ejido Pedro Núñez

74

Área de Corta Posibilidad Volumen por

Infraestructura (m³ VTA)

Posibilidad + Volumen por

Infraestructura (m³ VTA)

Especie m³ VTA

1a (2011) Apoplanesia paniculata 407.86 407.86 Caesalpinia eriostachys 125.37 125.37 Cordia alliodora 60.96 60.96 Cordia eleagnoides 1,342.18 1,342.18 Enterolobium cyclocarpum 128.69 128.69 Lysiloma microphyllum 405.19 405.19 Myroxylon balsamun 30.81 30.81Total 1a (2011) 2,501.07 2,501.07

2a (2012) Acacia farnesiana 0 0.04 0.04 Albizia tomentosa 0 0.21 0.21 Amphipterygium adstringens 0 0.65 0.65 Apoplanesia paniculata 0 4.53 4.53 Bursera excelsa 0 1.02 1.02 Bursera grandifolia 0 0.16 0.16 Bursera simaruba 0 0.67 0.67 Caesalpinia eriostachys 0 0.04 0.04 Caesalpinia sclerocarpa 0 0.04 0.04 Casearia corymbosa 0 0.08 0.08 Casearia tremula 0 0.14 0.14 Ceiba aesculifolia 0 0.04 0.04 Cnidoscolus spinosus 0 1.22 1.22 Cochlospermum vitifolium 0 0.30 0.30 Cordia alliodora 22.71 0.15 22.86 Cordia eleagnoides 1,275.23 17.73 1,292.97 Curatella americana 0 1.61 1.61 Cynometra retusa 0 0.27 0.27 Enterolobium cyclocarpum 0 0.03 0.03 Forchhammeria pallida 0 0.32 0.32 Guazuma ulmifolia 0 0.16 0.16 Gyrocarpus jatrophifolius 0 0.49 0.49 Heliocarpus americanus 0 1.73 1.73 Hyperbaena ilicifolia 0 0.59 0.59 Ipomoea wolcottiana 0 2.11 2.11 Jacaratia mexicana 0 0.37 0.37 Jacquinia macrocarpa 0 0.82 0.82 Jatropha platyphylla 0 0.02 0.02 Lasiocarpus ferrugineus 0 0.13 0.13

PMF Ejido Pedro Núñez

75

Área de Corta Posibilidad Volumen por

Infraestructura (m³ VTA)

Posibilidad + Volumen por

Infraestructura (m³ VTA)

Especie m³ VTA

Lonchocarpus aff. magallanesii 0 1.83 1.83 Lonchocarpus eriocarinalis 0 2.67 2.67 Lysiloma microphyllum 344.19 6.37 350.56 Maclura tinctoria 196.46 2.78 199.25 Montanoa tomentosa 0 0.28 0.28 Myroxylon balsamun 169.22 2.31 171.53 Pachycereus pecten-aboriginun 0 0.26 0.26 Piranhea mexicana 0 0.25 0.25 Piscidia piscipula 0 0.17 0.17 Plumeria rubra 0 0.46 0.46 Poeppigia procera 0 0.30 0.30 Pseudobombax ellipticum 0 0.27 0.27 Sapium pedicellatum 0 0.58 0.58 Senna atomaria 0 0.13 0.13 Spondias purpurea 0 2.86 2.86 Thouinia serrata 0 0.38 0.38 Wigandia urens 0 0.04 0.04 Ziziphus amole 0 0.25 0.25Total 2a (2012) 2,007.81 57.91 2,065.72

3a (2013) Abutilon aff. trisulcatum 0 0.07 0.07 Acacia farnesiana 0 0.25 0.25 Agonandra racemosa 0 0.03 0.03 Albizia tomentosa 0 0.70 0.70 Amphipterygium adstringens 0 1.97 1.97 Annona reticulata 0 0.35 0.35 Aphananthe monoica 0 1.76 1.76 Apoplanesia paniculata 0 1.37 1.37 Bursera excelsa 0 0.03 0.03 Bursera grandifolia 0 0.25 0.25 Bursera simaruba 0 0.47 0.47 Caesalpinia cacalaco 0 0.02 0.02 Caesalpinia eriostachys 431.68 5.30 436.98 Caesalpinia platyloba 0 0.26 0.26 Caesalpinia pulcherrima 0 0.02 0.02 Caesalpinia sclerocarpa 0 0.36 0.36 Capparis incana 0 0.05 0.05 Casearia corymbosa 0 0.20 0.20

PMF Ejido Pedro Núñez

76

Área de Corta Posibilidad Volumen por

Infraestructura (m³ VTA)

Posibilidad + Volumen por

Infraestructura (m³ VTA)

Especie m³ VTA

Casearia tremula 0 0.14 0.14 Ceiba aesculifolia 0 0.50 0.50 Cnidoscolus spinosus 0 0.25 0.25 Cochlospermum vitifolium 0 5.81 5.81 Cordia alliodora 240.75 1.75 242.51 Cordia eleagnoides 285.51 5.14 290.65 Croton sp. 0 0.03 0.03 Curatella americana 0 0.69 0.69 Cynometra retusa 0 0.03 0.03 Enterolobium cyclocarpum 30.47 0.34 30.81 Erythrina lanata 0 0.03 0.03 Ficus cotinifolia 0 1.86 1.86 Forchhammeria pallida 0 0.22 0.22 Guazuma ulmifolia 0 0.52 0.52 Gyrocarpus jatrophifolius 0 0.08 0.08 Heliocarpus americanus 0 2.48 2.48 Hintonia latiflora 0 0.10 0.10 Ipomoea wolcottiana 0 4.58 4.58 Jacaratia mexicana 0 1.38 1.38 Jacquinia macrocarpa 0 0.26 0.26 Jatropha platyphylla 0 0.14 0.14 Jatropha sp. 0 0.18 0.18 Karwinskia sp. 0 0.25 0.25 Lasiocarpus ferrugineus 0 0.03 0.03 Leucaena lanceolata 0 0.06 0.06 Lonchocarpus aff. magallanesii 0 0.52 0.52 Lonchocarpus eriocarinalis 0 3.37 3.37 Lysiloma microphyllum 0 1.22 1.22 Maclura tinctoria 0 0.15 0.15 Pachycereus pecten-aboriginun 0 0.02 0.02 Piranhea mexicana 0 0.06 0.06 Piscidia piscipula 0 0.20 0.20 Plumeria rubra 0 0.03 0.03 Poeppigia procera 0 1.06 1.06 Randia tetracantha 0 0.02 0.02 Sapium pedicellatum 0 0.35 0.35 Senna atomaria 0 0.30 0.30

PMF Ejido Pedro Núñez

77

Área de Corta Posibilidad Volumen por

Infraestructura (m³ VTA)

Posibilidad + Volumen por

Infraestructura (m³ VTA)

Especie m³ VTA

Sideroxylon cartilagineum 0 0.81 0.81 Spondias mombin 0 0.56 0.56 Spondias purpurea 0 1.03 1.03 Stemmadenia tomentosa 0 0.03 0.03 Tabebuia donell-smithii 24.85 0.20 25.05 Tabebuia impetiginosa 10.26 0.11 10.36 Tabebuia rosea 6.23 0.04 6.27 Thouinia serrata 0 0.12 0.12 Wigandia urens 0 0.02 0.02 Zanthoxylum arborescens 0 0.02 0.02Total 3a (2013) 1,029.75 50.57 1,080.32

4a (2014) Abutilon aff. trisulcatum 0 0.05 0.05 Acacia farnesiana 0 0.05 0.05 Albizia tomentosa 0 0.10 0.10 Amphipterygium adstringens 0 1.91 1.91 Annona reticulata 0 0.10 0.10 Apoplanesia paniculata 599.89 6.64 606.53 Bursera excelsa 0 0.87 0.87 Bursera grandifolia 0 1.25 1.25 Bursera simaruba 0 1.96 1.96 Caesalpinia eriostachys 0 0.73 0.73 Capparis incana 0 0.05 0.05 Casearia tremula 0 0.34 0.34 Ceiba aesculifolia 0 0.24 0.24 Cnidoscolus spinosus 0 0.20 0.20 Cordia alliodora 0 0.18 0.18 Cordia eleagnoides 1,176.91 39.96 1,216.88 Cordia gerascanthus 0 0.38 0.38 Cynometra retusa 0 0.15 0.15 Erythrina lanata 0 0.97 0.97 Ficus cotinifolia 0 1.79 1.79 Forchhammeria pallida 0 0.05 0.05 Guazuma ulmifolia 0 0.68 0.68 Heliocarpus americanus 0 4.76 4.76 Hintonia latiflora 0 0.05 0.05 Ipomoea wolcottiana 0 7.74 7.74 Jacaratia mexicana 0 4.41 4.41

PMF Ejido Pedro Núñez

78

Área de Corta Posibilidad Volumen por

Infraestructura (m³ VTA)

Posibilidad + Volumen por

Infraestructura (m³ VTA)

Especie m³ VTA

Jacquinia macrocarpa 0 0.30 0.30 Jatropha platyphylla 0 0.70 0.70 Lasiocarpus ferrugineus 0 0.30 0.30 Lonchocarpus aff. magallanesii 0 0.46 0.46 Lonchocarpus eriocarinalis 0 2.66 2.66 Lysiloma microphyllum 657.65 5.25 662.90 Maclura tinctoria 0 1.91 1.91 Montanoa tomentosa 0 0.15 0.15 Myroxylon balsamun 0 0.96 0.96 Pachycereus pecten-aboriginun 0 1.80 1.80 Pseudobombax ellipticum 0 0.73 0.73 Sapium pedicellatum 0 0.39 0.39 Senna atomaria 0 0.20 0.20 Spondias purpurea 0 1.94 1.94 Thouinia serrata 0 0.30 0.30 Wigandia urens 0 1.21 1.21 Ziziphus amole 0 0.05 0.05Total 4a (2014) 2,434.46 94.97 2,529.43

5a (2015) Abutilon aff. trisulcatum 0 5.15 5.15 Acacia macracantha 0 4.07 4.07 Albizia tomentosa 0 2.64 2.64 Amphipterygium adstringens 0 0.09 0.09 Annona reticulata 0 0.40 0.40 Apoplanesia paniculata 178.03 3.01 181.04 Brosimum alicastrum 0 0.05 0.05 Bursera grandifolia 0 0.99 0.99 Bursera simaruba 0 26.27 26.27 Caesalpinia eriostachys 77.85 3.99 81.84 Caesalpinia platyloba 0 0.44 0.44 Caesalpinia sclerocarpa 0 1.77 1.77 Capparis incana 0 0.26 0.26 Casearia tremula 0 1.78 1.78 Cedrela odorata 0 1.29 1.29 Ceiba aesculifolia 0 0.05 0.05 Cnidoscolus spinosus 0 1.53 1.53 Coccoloba barbadensis 0 0.14 0.14 Cochlospermum vitifolium 0 17.45 17.45

PMF Ejido Pedro Núñez

79

Área de Corta Posibilidad Volumen por

Infraestructura (m³ VTA)

Posibilidad + Volumen por

Infraestructura (m³ VTA)

Especie m³ VTA

Comocladia engleriana 0 0.28 0.28 Cordia alliodora 214.21 5.92 220.13 Cordia eleagnoides 957.84 28.34 986.18 Crescentia alata 0 0.14 0.14 Curatella americana 0 5.64 5.64 Dodonaea viscosa 0 0.40 0.40 Erythrina lanata 0 0.59 0.59 Ficus cotinifolia 0 11.72 11.72 Forchhammeria pallida 0 3.03 3.03 Guazuma ulmifolia 0 3.56 3.56 Gyrocarpus jatrophifolius 0 1.44 1.44 Heliocarpus americanus 0 15.64 15.64 Hintonia latiflora 0 0.80 0.80 Hyperbaena ilicifolia 0 0.05 0.05 Ipomoea wolcottiana 0 20.45 20.45 Jacaratia mexicana 0 11.40 11.40 Jacquinia macrocarpa 0 1.78 1.78 Jatropha platyphylla 0 0.56 0.56 Jatropha sp. 0 2.61 2.61 Karwinskia sp. 0 3.42 3.42 Lasiocarpus ferrugineus 0 1.53 1.53 Lonchocarpus aff. magallanesii 0 4.10 4.10 Lonchocarpus eriocarinalis 0 9.08 9.08 Lysiloma microphyllum 83.16 7.49 90.65 Maclura tinctoria 0 0.48 0.48 Myroxylon balsamun 32.31 0.81 33.13 Pachycereus pecten-aboriginun 0 0.25 0.25 Piranhea mexicana 0 3.49 3.49 Plumeria rubra 0 2.54 2.54 Poeppigia procera 0 2.63 2.63 Pseudobombax ellipticum 0 0.78 0.78 Sapium pedicellatum 0 2.74 2.74 Senna atomaria 0 0.55 0.55 Spondias purpurea 0 5.69 5.69 Swietenia humilis 27.03 0.53 27.56 Tabebuia donell-smithii 65.49 1.82 67.31 Tabebuia rosea 27.03 0.72 27.76

PMF Ejido Pedro Núñez

80

Área de Corta Posibilidad Volumen por

Infraestructura (m³ VTA)

Posibilidad + Volumen por

Infraestructura (m³ VTA)

Especie m³ VTA

Thouinia serrata 0 3.33 3.33 Wigandia urens 0 0.94 0.94 Ziziphus amole 0 0.05 0.05Total 5a (2015) 1,662.96 238.67 1,901.62

6a (2016) Cordia alliodora 66.22 66.22 Cordia eleagnoides 984.55 984.55 Lysiloma microphyllum 1,343.79 1,343.79 Maclura tinctoria 130.55 130.55 Swietenia humilis 66.22 66.22Total 6a (2016) 2,591.33 2,591.33

7a (2017) Abutilon aff. trisulcatum 0 0.11 0.11 Albizia tomentosa 0 0.40 0.40 Apoplanesia paniculata 166.08 1.04 167.12 Bursera grandifolia 0 0.47 0.47 Bursera simaruba 0 4.89 4.89 Caesalpinia eriostachys 174.13 2.86 176.99 Casearia corymbosa 0 0.11 0.11 Casearia tremula 0 0.30 0.30 Cnidoscolus spinosus 0 0.51 0.51 Cochlospermum vitifolium 0 2.69 2.69 Cordia alliodora 138.27 1.47 139.75 Cordia eleagnoides 83.80 0.24 84.04 Curatella americana 0 1.87 1.87 Cynometra retusa 0 1.50 1.50 Ficus cotinifolia 0 5.95 5.95 Heliocarpus americanus 0 2.78 2.78 Hura polyandra 0 1.36 1.36 Ipomoea wolcottiana 0 6.52 6.52 Jacquinia macrocarpa 0 0.71 0.71 Jatropha platyphylla 0 0.11 0.11 Jatropha sp. 0 0.84 0.84 Lasiocarpus ferrugineus 0 0.47 0.47 Lonchocarpus eriocarinalis 0 4.28 4.28 Lysiloma microphyllum 620.13 9.34 629.47 Maclura tinctoria 0 0.21 0.21 Pachycereus pecten-aboriginun 0 1.56 1.56

PMF Ejido Pedro Núñez

81

Área de Corta Posibilidad Volumen por

Infraestructura (m³ VTA)

Posibilidad + Volumen por

Infraestructura (m³ VTA)

Especie m³ VTA

Plumeria rubra 0 1.35 1.35 Pseudobombax ellipticum 0 0.56 0.56 Sapium pedicellatum 0 0.21 0.21 Senna atomaria 0 0.63 0.63 Spondias purpurea 0 0.50 0.50 Tabebuia donell-smithii 51.38 51.38 Thouinia serrata 0 0.98 0.98 Zanthoxylum fagara 0 1.00 1.00 Ziziphus amole 0 0.92 0.92Total 7a (2017) 1,233.80 58.74 1,292.53

8a (2018) Abutilon aff. trisulcatum 0 0.17 0.17 Acacia farnesiana 0 0.33 0.33 Acacia macracantha 0 0.02 0.02 Agonandra racemosa 0 0.04 0.04 Albizia tomentosa 0 2.02 2.02 Amphipterygium adstringens 0 1.40 1.40 Andira inermis 0 1.09 1.09 Annona reticulata 0 0.29 0.29 Aphananthe monoica 0 0.04 0.04 Apoplanesia paniculata 142.82 5.54 148.36 Bursera excelsa 0 0.17 0.17 Bursera grandifolia 0 1.28 1.28 Bursera simaruba 0 3.46 3.46 Caesalpinia eriostachys 0 1.21 1.21 Caesalpinia platyloba 0 0.02 0.02 Caesalpinia sclerocarpa 0 0.16 0.16 Capparis incana 0 0.48 0.48 Casearia tremula 0 1.70 1.70 Casimiroa edulis 0 0.16 0.16 Ceiba aesculifolia 0 0.32 0.32 Cnidoscolus spinosus 0 1.00 1.00 Cochlospermum vitifolium 0 1.90 1.90 Cordia alliodora 0 0.44 0.44 Cordia eleagnoides 1,434.43 47.43 1,481.86 Curatella americana 0 2.52 2.52 Cynometra retusa 0 0.53 0.53 Enterolobium cyclocarpum 0 0.02 0.02

PMF Ejido Pedro Núñez

82

Área de Corta Posibilidad Volumen por

Infraestructura (m³ VTA)

Posibilidad + Volumen por

Infraestructura (m³ VTA)

Especie m³ VTA

Erythrina lanata 0 1.10 1.10 Ficus cotinifolia 0 3.43 3.43 Forchhammeria pallida 0 0.41 0.41 Guazuma ulmifolia 0 8.30 8.30 Gyrocarpus jatrophifolius 0 2.04 2.04 Heliocarpus americanus 0 10.41 10.41 Hintonia latiflora 0 0.19 0.19 Ipomoea wolcottiana 0 8.03 8.03 Jacaratia mexicana 0 2.54 2.54 Jacquinia macrocarpa 0 1.27 1.27 Jatropha platyphylla 0 0.19 0.19 Jatropha sp. 0 2.29 2.29 Lasiocarpus ferrugineus 0 1.04 1.04 Leucaena lanceolata 0 0.06 0.06 Lonchocarpus aff. magallanesii 0 0.94 0.94 Lonchocarpus eriocarinalis 0 7.14 7.14 Lysiloma microphyllum 549.34 5.60 554.93 Maclura tinctoria 0 1.61 1.61 Myroxylon balsamun 116.58 0.91 117.50 Pachycereus pecten-aboriginun 0 0.23 0.23 Piranhea mexicana 0 0.61 0.61 Piscidia piscipula 0 0.27 0.27 Plumeria rubra 0 0.24 0.24 Poeppigia procera 0 0.31 0.31 Pseudobombax ellipticum 0 0.73 0.73 Rheedia edulis 0 0.18 0.18 Sapium pedicellatum 0 1.58 1.58 Senna atomaria 0 0.77 0.77 Spondias purpurea 0 3.38 3.38 Stemmadenia tomentosa 0 0.05 0.05 Tabebuia impetiginosa 0 0.04 0.04 Thouinia serrata 0 0.86 0.86 Thouinidium decandrum 0 0.18 0.18 Wigandia urens 0 0.15 0.15 Zanthoxylum fagara 0 0.69 0.69 Ziziphus amole 0 0.13 0.13Total 8a (2018) 2,243.17 141.65 2,384.82

PMF Ejido Pedro Núñez

83

Área de Corta Posibilidad Volumen por

Infraestructura (m³ VTA)

Posibilidad + Volumen por

Infraestructura (m³ VTA)

Especie m³ VTA

9a (2019) Apoplanesia paniculata 493.19 493.19 Cordia alliodora 105.63 105.63 Cordia eleagnoides 1,916.93 1,916.93 Lysiloma microphyllum 558.97 558.97 Tabebuia rosea 31.58 31.58Total 9a (2019) 3,106.30 3,106.30

10a (2020) Abutilon aff. trisulcatum 0 0.08 0.08 Acacia farnesiana 0 0.28 0.28 Albizia tomentosa 0 0.37 0.37 Amphipterygium adstringens 0 3.93 3.93 Annona reticulata 0 0.03 0.03 Apoplanesia paniculata 368.79 10.08 378.87 Bursera excelsa 0 1.27 1.27 Bursera grandifolia 0 0.38 0.38 Bursera simaruba 0 3.20 3.20 Caesalpinia cacalaco 0 0.18 0.18 Caesalpinia eriostachys 0 3.54 3.54 Caesalpinia platyloba 0 0.09 0.09 Casearia corymbosa 0 0.14 0.14 Casearia tremula 0 0.30 0.30 Casimiroa edulis 0 0.06 0.06 Ceiba aesculifolia 0 0.29 0.29 Cnidoscolus spinosus 0 2.55 2.55 Cochlospermum vitifolium 0 2.23 2.23 Cordia alliodora 0 0.34 0.34 Cordia eleagnoides 2,056.95 57.61 2,114.56 Cordia gerascanthus 0 0.28 0.28 Croton sp. 0 0.18 0.18 Curatella americana 0 1.94 1.94 Cynometra retusa 0 1.33 1.33 Enterolobium cyclocarpum 190.36 2.22 192.59 Erythrina lanata 0 0.19 0.19 Ficus cotinifolia 0 1.55 1.55 Forchhammeria pallida 0 1.19 1.19 Guazuma ulmifolia 0 0.58 0.58 Gyrocarpus jatrophifolius 0 2.64 2.64 Heliocarpus americanus 0 8.21 8.21

PMF Ejido Pedro Núñez

84

Área de Corta Posibilidad Volumen por

Infraestructura (m³ VTA)

Posibilidad + Volumen por

Infraestructura (m³ VTA)

Especie m³ VTA

Ipomoea wolcottiana 0 7.89 7.89 Jacaratia mexicana 0 3.68 3.68 Jacquinia macrocarpa 0 1.12 1.12 Jatropha platyphylla 0 0.53 0.53 Lasiocarpus ferrugineus 0 0.73 0.73 Leucaena lanceolata 0 0.05 0.05 Lonchocarpus aff. magallanesii 0 1.12 1.12 Lonchocarpus eriocarinalis 0 6.86 6.86 Lonchocarpus sp. 0 0.19 0.19 Lysiloma microphyllum 916.84 15.89 932.73 Maclura tinctoria 525.72 6.78 532.51 Montanoa tomentosa 0 0.69 0.69 Myroxylon balsamun 0 0.36 0.36 Pachycereus pecten-aboriginun 0 0.14 0.14 Piranhea mexicana 0 1.66 1.66 Piscidia piscipula 0 0.03 0.03 Plumeria rubra 0 1.52 1.52 Poeppigia procera 0 4.42 4.42 Randia tetracantha 0 0.10 0.10 Rondeletia leucophylla 0 0.35 0.35 Sapium pedicellatum 0 4.68 4.68 Senna atomaria 0 0.36 0.36 Spondias purpurea 0 6.41 6.41 Thouinia serrata 0 0.11 0.11 Zanthoxylum arborescens 0 0.25 0.25 Ziziphus amole 0 0.40 0.40Total 10a (2020) 4,058.67 173.59 4,232.26

Total general 22,869.32 816.09 23,685.41

PMF Ejido Pedro Núñez

85

Distribución de productos

Tabla VIII.2 Distribución de productos

Especie Nombre común

Distribución de productos Madera en

Rollo Madera Labrada

Carbón Vegetal Desperdicio

Apoplanesia paniculata Llora sangre 45% 50% 5% Caesalpinia eriostachys Iguanero 45% 50% 5% Cordia eleagnoides Barcino 60% 35% 5% Lysiloma microphyllum Tepemezquite 20% 75% 5% Cordia alliodora Botoncillo 80% 20% Enterolobium cyclocarpum Parota 60% 40%

Maclura tinctoria Moralete 60% 35% 5% Myroxylon balsamun Bálsamo 80% 20% Swietenia humilis Cobano 60% 40% Tabebuia donell-smithii Primavera 60% 40%

Tabebuia impetiginosa Verdecillo 60% 40% Tabebuia rosea Rosa morada 60% 40%

IX. DESCRIPCIÓN Y PLANEACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Al interior del ejido se tiene una densidad muy baja de caminos, lo anterior como resultado de la topografía accidentada, los tipos de suelos así como el tipo de tenencia de la tierra (parcelamiento). Como se aprecia en la siguiente tabla, al interior del ejido se tiene una longitud total de 71.41 km de caminos, con una densidad de caminos al interior del ejido de 7.8 m/ha.

Tabla IX.1. Cuantificación de los caminos existentes al interior del ejido Pedro Núñez.

Tipo de Camino Longitud (km)

Densidad de Caminos

(metros por Ha)

Principal 1.106 Secundario 28.931

PMF Ejido Pedro Núñez

86

Brecha de Saca 41.373 Total General 71.410 7.80

Acciones de construcción y/o ampliación de caminos

Para la extracción de los productos aprovechados, el presente Programa de manejo forestal considera la apertura de nuevos caminos al interior del ejido Pedro Núñez. En este sentido se tiene que para que sea costeable el aprovechamiento forestal, es necesario que en cada área de corta existan caminos para la extracción de las materias primas forestales, sin embargo, la situación anterior no es posible en Pedro Núñez, ya que la apertura de caminos por área de corta implicaría riesgos de impacto ambiental dada la accidentada topografía. En este sentido, en el presente Programa de manejo se presenta una propuesta de apertura de caminos, la cual considera abrir exclusivamente tramos estrictamente necesarios para la extracción de los productos aprovechables, tal y como se presente a continuación.

Tabla IX.2 Cuantificación y programación de la apertura de nuevos caminos al interior del ejido Pedro Núñez.

Área de Corta (No.)

UMM (No.) Tipo de Camino Tipo de Obra

Longitud de Camino en

la UMM (km)

Superficie afectada

(ha)

Volumen a Remover (m³ VTA)

ProgramaciónMes/Año

2a 2012 12 Brecha de Saca Construcción 2.137 0.641 57.91 Ene - 2012 3a 2013 20 Brecha de Saca Construcción 2.298 0.690 50.57 Ene - 2013 4a 2014 11 Brecha de Saca Construcción 2.893 0.868 94.97 Ene - 2014 5a 2015 16 Brecha de Saca Construcción 4.356 1.307 93.80 Ene - 2015 5a 2015 19 Brecha de Saca Construcción 4.742 1.423 144.86 Ene - 2015 7a 2017 15 Brecha de Saca Construcción 3.185 0.956 58.74 Ene - 2017 8a 2018 5 Brecha de Saca Construcción 3.447 1.034 78.09 Ene - 2018 8a 2018 7 Brecha de Saca Construcción 2.696 0.809 63.56 Ene - 2018 10a 2020 4.3 Brecha de Saca Construcción 3.989 1.197 81.31 Ene - 2020 10a 2020 4.4 Brecha de Saca Construcción 3.755 1.126 92.27 Ene - 2020

Especificaciones técnicas de la construcción de caminos

• Los caminos a construir tendrán un ancho máximo de 3 metros.

• No se contempla realizar revestimiento en estos caminos, únicamente su conformación como obra de mantenimiento.

• Se considera realizar como obras de arte las siguientes: zanjas desviadoras de agua (desagües) y alcantarillas en los cruces con arroyos (solo en los casos que se requiera).

PMF Ejido Pedro Núñez

87

Consideraciones para la construcción, rehabilitación y mantenimiento de caminos

Norma oficial mexicana NOM-060-SEMARNAT-1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal.

Especificaciones: Forma de cumplimiento: 4.8 En el trazo y diseño para la apertura de caminos forestales, y en las actividades de rehabilitación de los mismos, se considerará:

4.8.1 Que los volúmenes de extracción sean considerados en el programa de manejo respectivo.

Los caminos propuestos para su construcción, se realizarán al momento de la intervención del área de corta, por lo que se considera en los volúmenes de extracción los árboles derribados por la apertura de los caminos.

4.8.2 La elaboración de un programa de mantenimiento permanente de caminos forestales para mitigar los impactos por abandono de brechas y caminos.

Programa de mantenimiento de los caminos

• Conformación del camino, mediante el uso de motoconformadora o retroexcavadora.

• Mantener los caminos libres de desechos (basura).

• Control de procesos erosivos en los caminos, mediante la construcción de obras para el funcionamiento eficiente del drenaje, tales como, alcantarillas y zanjas desviadoras de agua (desagües), principalmente.

• La no modificación de cuerpos de agua y de cauces en la construcción de obras, tales como vados, alcantarillas y puentes.

• El material que sea removido de los caminos, se utilizará a lo largo de éstos.

• Estabilidad de los taludes, considerando una relación de 3:1.

No se contempla la utilización o apertura de bancos de material.

4.8.3 El no cruce de cuerpos de agua. Los trazos de los caminos no cruzan cuerpos de agua perenes.

4.8.4 La no modificación de cuerpos de agua y de cauces en la construcción de obras, tales como vados, alcantarillas y puentes.

Se considerará

4.8.5 Que la construcción de caminos paralelos a la dirección de las corrientes sea lo más alejada posible de éstas.

Se considerará

4.8.6 Que la estabilidad de los taludes no sea alterada.

Se realizará todas las obras necesarias para evitar que sea alterada la estabilidad

PMF Ejido Pedro Núñez

88

Especificaciones: Forma de cumplimiento: de los taludes, tales como re-vegetación con gramíneas, zanjas derivadoras de escorrentía, etc.

4.8.7 El control de procesos erosivos y la pérdida de suelos mediante la construcción de obras para el funcionamiento eficiente del drenaje.

Aguas arriba de los caminos, en los escurrimientos, se realizarán prácticas de conservación de suelos con el material residual del aprovechamiento forestal.

4.8.8 Que el material removido para nivelación de caminos no se deposite en sus orillas ni sobre las pendientes o en cuerpos de agua, debiéndose utilizar el mismo a lo largo de éstos.

Así será.

4.8.9 Que la construcción y utilización de bancos de material sea el mínimo necesario.

No se contempla la apertura de bancos de material.

4.8.10 Que la remoción de vegetación sea la mínima necesaria. Así será.

X. ACCIONES ENCAMINADAS A LA REHABILITACIÓN DE LAS ÁREAS DE RESTAURACIÓN. De acuerdo con las condiciones de la vegetación del ejido, en la clasificación de superficies correspondiente se identificaron 165.05 has como áreas de restauración, superficie que en su mayoría corresponde a usos agropecuarios en receso y en los cuales actualmente se tiene presencia de acahuales. No obstante lo anterior, en asamblea de ejidatarios, no se logró establecer como acuerdo la restauración de dichas áreas, lo anterior ante la posibilidad de mantener su uso agropecuario. Considerando lo anterior, se continuarán con las gestiones para tener una respuesta definitiva con respecto al estado que guardarán las áreas con potencial de restauración existentes en el ejido.

XI. COMPROMISOS DE REFORESTACIÓN XI.1 CRITERIOS PARA DETERMINAR SI SE HA PRESENTADO LA REGENERACIÓN NATURAL EN LAS ÁREAS DE APROVECHAMIENTO.

a) Especies a regenerar.

PMF Ejido Pedro Núñez

89

Las especies a regenerar corresponderán precisamente a las especies propuestas para ser

aprovechadas. En este sentido, se tiene que en la siguiente tabla se presenta la

cuantificación por rodal de las especies de aprovechamiento en la categoría V1.

Tabla XI.1 Existencia por rodal de las especies de aprovechamiento en la categoría V1.

UMM Gpo. Especies Especie Nombre

común individuos/ha

1

Duras

Apoplanesia paniculata Llora sangre 60Lysiloma microphyllum Tepemezquite 11Maclura tinctoria Moralete 20

Preciosas

Cordia alliodora Botoncillo 10Cordia eleagnoides Barcino 120

Total 1 2212 Preciosas Cordia eleagnoides Barcino 120

Total 2 120

3 Duras

Apoplanesia paniculata Llora sangre 83Lysiloma microphyllum Tepemezquite 34

Total 3 1174.1 Preciosas Cordia eleagnoides Barcino 70

Total 4.1 70

4.2 Duras

Caesalpinia eriostachys Iguanero 23Lysiloma microphyllum Tepemezquite 90

Preciosas Cordia eleagnoides Barcino 137Total 4.2 250

4.3

Duras

Apoplanesia paniculata Llora sangre 45Caesalpinia eriostachys Iguanero 40Lysiloma microphyllum Tepemezquite 24Maclura tinctoria Moralete 5

Preciosas Cordia eleagnoides Barcino 65Total 4.3 179

4.4

Duras

Apoplanesia paniculata Llora sangre 71Caesalpinia eriostachys Iguanero 35Lysiloma microphyllum Tepemezquite 39Maclura tinctoria Moralete 20

Preciosas

Cordia eleagnoides Barcino 142Enterolobium cyclocarpum Parota 10

Total 4.4 317

4.5 Duras

Lysiloma microphyllum Tepemezquite 30Maclura tinctoria Moralete 20

Preciosas Cordia eleagnoides Barcino 10

PMF Ejido Pedro Núñez

90

UMM Gpo. Especies Especie Nombre

común individuos/ha

Tabebuia donell-smithii Primavera 20Total 4.5 80

5 Duras Lysiloma microphyllum Tepemezquite 10

Preciosas Cordia eleagnoides Barcino 229Total 5 239

6 Duras

Apoplanesia paniculata Llora sangre 113Lysiloma microphyllum Tepemezquite 17

Preciosas Cordia eleagnoides Barcino 45Total 6 174

7

Duras

Apoplanesia paniculata Llora sangre 74Caesalpinia eriostachys Iguanero 28Lysiloma microphyllum Tepemezquite 13Maclura tinctoria Moralete 34

Preciosas Cordia eleagnoides Barcino 51Total 7 201

8 Duras

Caesalpinia eriostachys Iguanero 60Lysiloma microphyllum Tepemezquite 7

Preciosas Cordia eleagnoides Barcino 78Total 8 144

9 Duras Lysiloma microphyllum Tepemezquite 20

Preciosas Cordia eleagnoides Barcino 15Total 9 35

10

Duras

Apoplanesia paniculata Llora sangre 93Lysiloma microphyllum Tepemezquite 9Maclura tinctoria Moralete 20

Preciosas Cordia eleagnoides Barcino 48Total 10 170

11

Duras

Apoplanesia paniculata Llora sangre 87Caesalpinia eriostachys Iguanero 20Lysiloma microphyllum Tepemezquite 26Maclura tinctoria Moralete 47

Preciosas Cordia eleagnoides Barcino 152Total 11 331

12

Duras

Apoplanesia paniculata Llora sangre 170Lysiloma microphyllum Tepemezquite 47Maclura tinctoria Moralete 23

Preciosas

Cordia eleagnoides Barcino 120Myroxylon balsamun Balsamo 233

Total 12 593

PMF Ejido Pedro Núñez

91

UMM Gpo. Especies Especie Nombre

común individuos/ha

13 Preciosas Cordia eleagnoides Barcino 15Total 13 15

14 Preciosas Cordia eleagnoides Barcino 10Total 14 10

15 Duras Lysiloma microphyllum Tepemezquite 57Total 15 57

16 Duras Caesalpinia eriostachys Iguanero 84 Preciosas Cordia eleagnoides Barcino 33

Total 16 117

17 Duras Lysiloma microphyllum Tepemezquite 52

Preciosas Cordia alliodora Botoncillo 103Total 17 103

18 Preciosas

Cordia eleagnoides Barcino 40Total 18 40

19 Duras

Caesalpinia eriostachys Iguanero 30Lysiloma microphyllum Tepemezquite 7

Preciosas Cordia eleagnoides Barcino 43Total 19 80

20

Duras

Apoplanesia paniculata Llora sangre 65Caesalpinia eriostachys Iguanero 109Lysiloma microphyllum Tepemezquite 35

Preciosas Cordia eleagnoides Barcino 90Total 20 299

21 Duras Lysiloma microphyllum Tepemezquite 20

Preciosas Cordia eleagnoides Barcino 60Total 21 80

b) Edad en años: Se considerará establecida la regeneración cuando esta tenga una edad de 2 años, con un porcentaje mínimo de sobrevivencia del 70%.

c) Número de plantas por hectárea de las especies que se ha programado regenerar: El número de especies a regenerar corresponderá a las existencias actuales de las especies de aprovechamiento en la clase de desarrollo V1 (regeneración natural) (Tabla XI.1).

d) Salud y/o vigor: Se prevé un porcentaje mínimo de sanidad del 80% libre de plagas y enfermedades y de un porcentaje igual (80%) de vigor, debiendo estar el follaje verde (según la temporada del año) y sin ataque de plagas.

PMF Ejido Pedro Núñez

92

e) Método de evaluación de la regeneración natural e incluir la memoria de cálculo: Evaluación de la sobrevivencia, mediante un muestreo sistemático en el área de regeneración, con forma del sitio de muestreo circular; tamaño de 250 m² e intensidad de muestreo del 1% del área total en regeneración.

f) Tamaño de claro máximo permisible sin necesidad de reforestar: 1,000 m²

g) Tiempo para que se establezca la regeneración: 2 años.

Tabla XI.2 Calendario de evaluación de la regeneración natural

Concepto Año 1

Año 2

Año 3 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Aplicación del tratamiento silvícola X Tiempo para que se establezca la regeneración natural

X X

Evaluación de la regeneración natural X X

XI.2 ESPECIFICACIONES PARA LA REFORESTACIÓN (EN EL CASO DE QUE NO SE PRESENTE LA REGENERACIÓN NATURAL).

Los compromisos de reforestación que el ejido Pedro Núñez asume, estarán en función de las especies de aprovechamiento que no hayan logrado regenerarse. Por lo anterior la definición de las especies de reforestación, se llevará a cabo una vez que se realicen los levantamientos relacionados con la presencia de la regeneración natural

a) Características de la planta:

Edad. 4 meses

Tamaño en centímetros. 20 centímetros

Vigor. Follaje verde y libre plagas y enfermedades.

b) Método de plantación. Cepa común, con trazo de la plantación a curva de nivel.

c) Densidad de plantación. Se pretende llevar a cabo una reforestación a razón de una densidad de 650 plantas por hectárea. La proporción de especies estará en función de las especies que no hayan logrado regenerarse.

d) Calendario de actividades

Tabla XI.3 Calendario de actividades de reforestación

PMF Ejido Pedro Núñez

93

Concepto Año 1

Año 2

Año 3 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Aplicación del tratamiento silvícola X Tiempo para que se establezca la regeneración natural

X X

Evaluación de la regeneración natural X Producción de planta X X X X Trazo y marcado del área a reforestar X Transporte de la planta X Plantación X X

PMF Ejido Pedro Núñez

94

XII. MEDIDAS NECESARIAS PARA PREVENIR, CONTROLAR Y COMBATIR INCENDIOS, PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES. XII.1 INCENDIOS FORESTALES

En los siguientes puntos, se presenta los programas de prevención y de combate de

incendios forestales. Con lo anterior, en el ejido se estará en posibilidad de disminuir el

riesgo de incendios forestales y proteger así los recursos boscosos del mismo, así como de

hacer frente a los incendios forestales que pudieran presentarse, de tal forma que se lleven

al mínimo las afectaciones por la ocurrencia de tal siniestro.

Programa de prevención de incendios forestales

Objetivos

- Disminuir la superficie afectada por incendios forestales

- Detectar con oportunidad la presencia de incendios

- Incrementar las acciones de prevención

- Asegurar la recuperación de los volúmenes cosechados en el presente ciclo de corta

Acciones de prevención de incendios forestales

Actividad Cantidad Unidad Observaciones

Realización de pláticas o cursos de capacitación

10 Evento

Uno por año, en el mes de enero. En este curso-taller, se conformará y ratificará la brigada para el combate de incendios forestales; también, se realizará la calendarización de las quemas agropecuarias que se realizarán en el ejido.

Colocación de carteles 10 Carteles Se colocarán sobre los caminos principales

en el interior del ejido.

Vigilancia 30 Km. diarios

Estos recorridos se realizarán entre los meses de marzo a junio, entre todos los ejidatarios y/o personal que participe en las actividades de aprovechamiento forestal, así como de la brigada contra incendios del ejido.

Mantenimiento de brechas cortafuego 20 Km.

En la colindancia del Ejido Pedro Núñez con los ejidos La Central, Miramar y El Petatero, se cuenta con una longitud de 20 kilómetros de brecha corta fuego, la cual

PMF Ejido Pedro Núñez

95

Actividad Cantidad Unidad Observaciones bordea en su parte media – baja el Cerro del Toro, donde se protege principalmente la vegetación de selva mediana subperenifolia (Palma de Cayaco). A dicha brecha corta fuego, se le continuará dando su respectivo mantenimiento durante la ejecución del programa de manejo, como se ha venido dando desde el 2006.

Control de los residuos del aprovechamiento forestal

3,115.10 Ha.

Anualmente se realizará el control de los residuos del aprovechamiento forestal, en la superficie que esta sea intervenida de cada área de corta.

Calendario para su ejecución de las actividades de prevención de incendios forestales

Actividad MES Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Realización de pláticas o cursos de capacitación

X

Colocación de carteles* X Vigilancia X X X X Mantenimiento de brecha cortafuego X X

Control de los residuos del aprovechamiento forestal

X X X X X X X X X

* La colocación de los carteles preventivos de incendios forestales, se realizará en la primera anualidad. Programa de combate de incendios forestales

En caso de que llegara a presentarse un incendio forestal en el ejido, su combate estará a cargo de la brigada de incendios y de los ejidatarios propietarios de las parcelas que se vean afectadas; en caso de que por la magnitud del incendio forestal, no pueda ser controlado por la brigada de incendios y compañeros ejidatarios, se pedirá de manera urgente el apoyo de las brigadas contra fuego de la CONAFOR.

Concepto Cantidad Observaciones

Recursos humanos 10

Brigada de voluntarios ejidal para el combate de incendios; en caso de requerirse apoyo, este se solicitará a la CONAFOR para el combate de incendios. El ejido cuenta con una brigada de combate de incendios, la cual se ratificará o integrará nuevamente con una periodicidad anual.

PMF Ejido Pedro Núñez

96

Concepto Cantidad Observaciones

Equipo 1 rastrillo, 1 hacha, 10 machetes

El ejido no cuenta con equipo para el combate y control de incendios forestales, el único con el que se cuenta, es el común utilizado por los campesinos para sus actividades diarias en sus parcelas, como son machetes, hachas y palas. Cuando se presenta un incendio, para realizar las guardarrayas emplean escobas de ramas.

Las medidas que el ejido implementará para el combate de incendios forestales en caso de que llegase a presentarse, son las siguientes:

Actividad Cantidad Unidad Observaciones

Combate del incendio 10 Personas Brigada contra incendios compuesta por ejidatarios.

Auxilio a las autoridades federales (CONAFOR)

Mediante sistema de comunicación, esta solo se dará en caso de que el incendio por su magnitud se requiera el apoyo de la brigada de incendios de la CONAFOR.

Aseguramiento de que se controlo el incendio 5 Días

Recorrido diario por el área afectada durante 5 días consecutivos para asegurar que el incendio se encuentra totalmente apagado

Evaluación del daño ambiental a causa del incendio

1 Estudio Se realizará una evaluación para conocer el grado de afectación al recurso forestal

Elaboración del informe 1 Informe

Se notificará a la SEMARNAT sobre la ocurrencia del siniestro, para que esta dicte las medidas de restauración del área a seguir.

Calendario para su ejecución de las actividades de prevención de incendios forestales

Actividad DIAS SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1ª 2ª 3a

Combate del incendio X X X Auxilio a las autoridades federales (CONAFOR) X X

Aseguramiento de que se controlo el incendio X X X X X

Evaluación del daño ambiental a causa del incendio

X X

Elaboración del informe X

PMF Ejido Pedro Núñez

97

Estrategias para el combate de incendios forestales

En caso de que se presentara un incendio forestal, se contemplan las siguientes medidas para su control y combate:

1. El combate del incendio se realiza después de las 5:00 p.m., ya que a medio día es muy alta la intensidad del incendio, por ello, se espera el atardecer a que baje un poco su intensidad.

2. A una distancia aproximada de 100 metros (según la intensidad del incendio), se realiza una guardarraya; normalmente esta se ubica en la parte alta (filos o parte aguas). Como no se cuenta con equipo para el combate de incendios, para realizar la guardarraya se emplean escobas hechas a base de ramas.

3. En la guardarraya realizada, se inicia contrafuego.

4. En la parte baja (bajíos o barranquillas), se realiza otra guardarraya o limpia de todo material combustible, con el objetivo de que los troncos o ramas que rueden hacia la parte baja, no propaguen el incendio.

5. Se vigila el área, hasta que el incendio y el contrafuego se junten y se apague el fuego.

6. Al siguiente día, en horario temprano (entre 7 y 8 a.m.), se realiza recorrido por el área incendiada y se verifica que esté totalmente apagado el incendio. En caso de que hubiera brasas o troncos todavía encendidos, estos se apagan con tierra.

XII.2 PLAGAS Y ENFERMEDADES

En el ejido no se detectaron problemas de sanidad forestal; el arbolado muerto identificado en las áreas forestales del ejido se relaciona con fenómenos meteorológicos (rayos, entre otros).

Considerando lo anterior, y para mantener así la sanidad forestal del ejido, se tiene en el presente programa de manejo se considera la aplicación de un programa de prevención de plagas y enfermedades. Las actividades del programa estarán centradas en la detección oportuna de las mismas y se harán de manera permanente durante todo el año, tal y como se presenta a continuación.

Prevención de plagas y enfermedades

Actividad Cantidad Unidad Calendarización Recorridos por el área forestal para detección temprana de la presencia de plagas y/o enfermedades.

12 Recorridos Estos se realizarán mensualmente.

Cuando se detecte la presencia de alguna plaga o enfermedad, se 1 Tratamiento Inmediatamente a la

detección de la plaga o

PMF Ejido Pedro Núñez

98

Actividad Cantidad Unidad Calendarización procederá a ejecutar los trabajos de sanidad forestal.

enfermedad.

En el caso de que se desconozca la plaga o enfermedad, se enviará a la SEMARNAT muestras entomológicas o patológicas, solicitándole que con base en la determinación taxonómica, emita un dictamen técnico en el que se establezcan las medidas fitosanitarias a aplicar.

1 Aviso y Muestra

24 horas máximo a la detección de la plaga o enfermedad, en caso de que esta sea desconocida.

Además de la SEMARNAT, también se le dará aviso a la CONAFOR sobre la presencia de plagas o enfermedades, para que realice el informe técnico, a efecto de que dicte las medidas de sanidad forestal pertinentes.

1 Aviso Inmediatamente a la detección de la plaga o enfermedad.

Suspensión de los trabajos de aprovechamiento forestal, para realizar los trabajos de saneamiento prescritos en la notificación.

1 Saneamiento

Inmediatamente a la detección de la plaga o enfermedad, y en caso de desconocerse las medidas para realizar el saneamiento, se esperará la notificación o dictamen técnico de las autoridades para realizar los trabajos de saneamiento.

PMF Ejido Miguel de la Madrid

99

XIII. DESCRIPCIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTO AMBIENTALES.

Etapa Recurso afectado

Impacto Medidas de prevención Medidas de mitigación

Inicio y conclusión de las medidas Descripción Duración

Derribo Suelo

Reducción del aporte de materia orgánica al suelo dada la reducción del estrato arbóreo.

Temporal

Con los residuos del aprovechamiento, se realizarán obras de conservación de suelos, para la retención de sedimentos.

Durante la temporada de aprovechamiento forestal

Compactación del suelo donde se impacta el árbol al caer.

Temporal

Pica, limpia y/o control de los residuos. Se realizará en el sitio de la caída del árbol el desrame del mismo, evitando que éste sea jalado por la grúa o malacate con todo y ramas; también, se acomodarán los residuos de forma perpendicular a la pendiente y/o de forma transversal, pero, debiendo realizar estacado para evitar que dichos residuos rueden

Durante la temporada de aprovechamiento forestal

Contaminación de suelo y agua por hidrocarburos, fenoles y ácidos orgánicos.

Temporal

Se llevará un estricto control sobre la utilización de materiales combustibles, aceites y grasas requeridos por la maquinaria que se utilizará en las labores de corte y extracción de los productos forestales, instalando en la localidad de

Durante la temporada de aprovechamiento forestal

PMF Ejido Miguel de la Madrid

100

Etapa Recurso afectado

Impacto Medidas de prevención Medidas de mitigación

Inicio y conclusión de las medidas Descripción Duración

Santiago un contenedor de residuos para llevarlos posteriormente a un sitio autorizado por la SEMARNAT de disposición final de residuos peligrosos.

Agua

Cuando se corta en los márgenes de arroyos y caminos sus taludes pueden hacerse inestables ocurriendo derrumbamiento y deslizamiento.

Temporal

Se segregaron del aprovechamiento los márgenes de los arroyos, con un ancho mínimo de 20 metros a partir de la orilla del cauce.

Todo el ciclo de corta

Aumento de los escurrimientos superficiales al reducirse el área de intercepción de las gotas de lluvia.

Temporal

Con los residuos del aprovechamiento, se realizarán obras de conservación de suelos, para la retención de sedimentos.

Durante la temporada de aprovechamiento forestal

Reducción de caudales de base de aguas abajo a consecuencia de reducción de la infiltración.

Temporal

Aumento de la carga de sedimentos en las corrientes de agua.

Temporal

Flora Afectación de Temporal Delimitación del área de corta. Durante el

PMF Ejido Miguel de la Madrid

101

Etapa Recurso afectado

Impacto Medidas de prevención Medidas de mitigación

Inicio y conclusión de las medidas Descripción Duración

especies en riesgo Durante el marqueo se observará que el árbol propuesto para su derribo no afecte especies en riesgo

marqueo efectuado por el responsable técnico

Aprovechamiento continuo de un área de corta

Temporal Delimitación del área de corta que será intervenida anualmente.

Después de haber sido intervenida cada una de las áreas de corta, la superficie bajo manejo deberá entrar en reposo por los 10 años siguientes, y durante ese periodo de descanso se realizarán acciones específicas para el fomento de la regeneración natural o reforestaciones y acciones de prevención y combate de incendios forestales.

Inicia cuando el técnico realiza la delimitación del área de corta y finaliza al término del ciclo de corta.

Pastoreo en las áreas aprovechadas Temporal Exclusión del pastoreo en las

áreas de corta intervenidas.

Se inicia cuando se termina el aprovechamiento forestal y se termina cuando se realiza el control de los rebrotes

Reducción de la calidad genética por cortas selectivas.

El marqueo de los árboles por aprovechar, está dirigido hacia el arbolado sobre maduro, decrépito, mal conformado, etc.

Durante el marqueo efectuado por el responsable técnico

PMF Ejido Miguel de la Madrid

102

Etapa Recurso afectado

Impacto Medidas de prevención Medidas de mitigación

Inicio y conclusión de las medidas Descripción Duración

Reducción del valor recreativo y escénico del área.

Temporal

Toda área aprovechada, se buscará que esta se regenera de forma natural, y en caso de que no sea así, se realizará la reforestación del área.

Dos años después de realizada la intervención del área de corta

Daños físicos al arbolado remanente y regeneración.

Temporal

Aplicación de la técnica de derribo dirección para que no sean dañadas durante la caída del árbol, especies en riesgo y/o otras especies residuales.

Durante la temporada de

Respuesta negativa al tratamiento silvícola aplicado, no presentándose la regeneración natural

Temporal

Evaluación de la respuesta al tratamiento silvícola aplicado, mediante un muestreo para conocer la cantidad de regeneración natural establecida

Reforestación. En caso de que no exista una respuesta favorable al tratamiento silvícola aplicado, se deberá reforestar el área de corta intervenida. Las especies de reforestación corresponderán a las especies de aprovechamiento que no se hayan regenerado naturalmente (Ver capítulo XI).

aprovechamiento forestal

Riesgo de incendios forestales Temporal

Ejecución de un programa de prevención de incendios. Los destalles de dicho programa se presentan en el capítulo XII.

En caso de presentarse el incendio se aplicará el programa de combate y control de incendios. Los destalles de dicho programa se presentan en el capítulo

Anualmente, durante la temporada de estiaje o secas.

PMF Ejido Miguel de la Madrid

103

Etapa Recurso afectado

Impacto Medidas de prevención Medidas de mitigación

Inicio y conclusión de las medidas Descripción Duración

XII.

Aumento de riesgo de incendios. Temporal

Ejecución de un programa de prevención de incendios. Los destalles de dicho programa se presentan en el capítulo XII.

En caso de presentarse el incendio se aplicará el programa de combate y control de incendios. Los destalles de dicho programa se presentan en el capítulo XII.

Anualmente, durante la temporada de estiaje o secas.

Fauna

Daños a sitios de reproducción de fauna (nidos y madrigueras).

Temporal

Durante el marqueo, se tendrá el cuidado de no aprovechar los árboles que sirvan de refugio de la fauna silvestre, debiéndose dejar un mínimo de 5 árboles muertos por hectárea. Ante asamblea de ejidatarios se ha presentando un cartel con las imágenes de las especies de fauna en riesgo del ejido, con lo anterior se espera que los ejidatarios tengan conocimiento de las especies en riesgo que tiene como hábitat al ejido, y promover así el cuidado y protección de las mismas. El cartel se presenta en Capítulo III, apartado de fauna.

Durante el marqueo efectuado por el responsable técnico

PMF Ejido Miguel de la Madrid

104

Etapa Recurso afectado

Impacto Medidas de prevención Medidas de mitigación

Inicio y conclusión de las medidas Descripción Duración

Alteración de las fuentes de alimentación.

Temporal

Este impacto será temporal y solo mientras dure la etapa de derribo del arbolado propuesto para su aprovechamiento forestal.

Durante la temporada de aprovechamiento forestal

El ruido de las motosierras ahuyenta a la fauna silvestre circundante.

Temporal

Permitir y fomentar el escape de los individuos de fauna silvestre en el área de aprovechamiento mediante el incremento progresivo de la actividad humana en la zona de afección, iniciando con un recorrido silencioso en el que el personal ayudará a reubicar a la fauna. Una vez que se haya recorrido toda el área se continuara haciendo ruido, con el propósito de ahuyentar a la fauna.

Durante la temporada de aprovechamiento forestal

Extracción Suelo

Erosión en carriles de arrime.

Temporal

Obras de conservación de suelos. Con los residuos del aprovechamiento forestal, en las áreas de corta se realizaran obras para la conservación del suelo y agua, tales como: presas filtrantes de ramas en los escurrimientos y acordonamiento de material vegetal a curva de nivel en las

Inicia con las actividades de aprovechamiento forestal y termina un año después

Remoción de la capa orgánica y suelo mineral en los carriles de arrime. Surcado del suelo y por tanto formación de canales de escurrimiento. Compactación del

PMF Ejido Miguel de la Madrid

105

Etapa Recurso afectado

Impacto Medidas de prevención Medidas de mitigación

Inicio y conclusión de las medidas Descripción Duración

suelo en cargaderos. laderas, así como en los carriles de arrime.

Agua

Contaminación de suelo y agua por hidrocarburos, fenoles y ácidos orgánicos.

Temporal

Durante el curso - taller que se impartirá a los ejidatarios para la prevención de incendios, se le hablará además sobre educación ambiental, con énfasis en el adecuado manejo de los residuos contaminantes.

Anualmente en el mes de enero.

Flora

Daños a la vegetación residual durante la extracción de las materias primas forestales

Temporal

El acarreo y la extracción, serán efectuados cuidando la vegetación circundante, la regeneración natural y la fauna silvestre.

Durante la temporada de aprovechamiento forestal

Daños al arbolado que sirve de anclaje a las grúas o malacate por linchamiento o rozamiento.

Temporal El arbolado que sirva de anclaje para la grúa, deberá estar marcado por el técnico.

Durante la temporada de aprovechamiento forestal

Fauna Cacería, captura y/o comercialización de fauna silvestre

Temporal

Durante el curso - taller que se impartirá a los ejidatarios para la prevención de incendios, también se hablará sobre la legislación en materia de vida silvestre, donde se les indicará que está prohibida la cacería, extracción, comercialización de fauna

Anualmente en el mes de enero.

PMF Ejido Miguel de la Madrid

106

Etapa Recurso afectado

Impacto Medidas de prevención Medidas de mitigación

Inicio y conclusión de las medidas Descripción Duración

silvestre sin las debidas autorizaciones. Ante asamblea de ejidatarios se ha presentando un cartel con las imágenes de las especies de fauna en riesgo del ejido, con lo anterior se espera que los ejidatarios tengan conocimiento de las especies en riesgo que tiene como hábitat al ejido, y promover así el cuidado y protección de las mismas. El cartel se presenta en Capítulo III, apartado de fauna.

Daños a la fauna por el desechos (basura) Temporal

Señalización. Colocación de letreros que indiquen la prohibición de tirar basura, daños a flora y fauna silvestre y la prevención de incendios forestales, colocados en las orillas de los caminos, dentro de los predios.

Los señalamientos serán colocados en la primera anualidad del ciclo de corta y se les dará mantenimiento cada 3 años.

Transporte Suelo Generación de polvos Temporal

La magnitud del impacto se ha estimado como no significativa y no se espera que se presente sinergia o acumulación

Durante la temporada de aprovechamiento forestal

Agua Fuente permanente Temporal Los caminos deberán contar Durante la

PMF Ejido Miguel de la Madrid

107

Etapa Recurso afectado

Impacto Medidas de prevención Medidas de mitigación

Inicio y conclusión de las medidas Descripción Duración

de sedimentos. con desagües, alcantarillas para evitar derrumbes o deslizamientos de taludes.

temporada de aprovechamiento forestal

Flora Incendios forestales Temporal No se establecerán en las áreas de corta campamentos

Todo el ciclo de corta

Fauna Se abren vías de acceso a cazadores furtivos

Temporal Colocación de letreros alusivos a la protección de la flora y la fauna silvestre

Los señalamientos serán colocados en la primera anualidad del ciclo de corta y se les dará mantenimiento cada 3 años.

Caminos

Suelo

Formación de cárcavas por desagüe incorrecto de caminos

Temporal

Para el mantenimiento y/o rehabilitación de caminos, se contratará al equipo especializado para ello.

Durante la temporada de aprovechamiento forestal

Agua

Azolvamiento de causes cuando se construyen los caminos muy cerca de los márgenes de los arroyos.

Temporal No se contempla la construcción de caminos cerca de los arroyos.

Todo el ciclo de corta

Aumento de escorrentía superficial por ser un área desnuda y compactada.

Permanente

Los caminos deberán contar con desagües, alcantarillas para evitar derrumbes o deslizamientos de taludes.

Durante la temporada de aprovechamiento forestal

Flora Se abren vías de Permanente Con la vigilancia se tratará de Todo el ciclo de

PMF Ejido Miguel de la Madrid

108

Etapa Recurso afectado

Impacto Medidas de prevención Medidas de mitigación

Inicio y conclusión de las medidas Descripción Duración

acceso a cortadores clandestinos.

mitigar este impacto corta

Fauna

Destrucción de madrigueras y áreas de reproducción.

No aplica Diseño del trazo de los caminos a construir, considerando pendiente, escurrimientos, especies en riesgo, refugio y sitios de anidación de fauna silvestre. No se realizará cambios en los cursos de agua con la rehabilitación y/o construcción de caminos.

El diseño de los caminos que proponen construir considera obras de arte, tales como alcantarillas, desagües y zanjas desviadoras de agua (en taludes). Cerrado de los caminos con candado para evitar taladores clandestinos y cacería de fauna silvestre

Todo el ciclo de corta Destrucción de

hábitats de refugio y reproducción.

No aplica

PMF Ejido Pedro Núñez

109

XIV. MÉTODO PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL ARBOLADO POR APROVECHAR. El arbolado por aprovechar tendrá dos tipos de señalamiento:

1) Delimitación física (acordonamiento) de la unidad mínima de manejo (UMM).

2) Impresión de una marca con facsímile en la base de los árboles, propiedad del

responsable técnico y que contiene la clave 1 - AM.

XV. DATOS DE INSCRIPCIÓN DEL PRESTADOR DE SERVICIOS TÉCNICOS FORESTALES EN EL RFN.

Responsable técnico del estudio Ing. Alejandro Martínez Ramírez

RFC CURP

MARA – 750110 – 3E3

MARA750110HJCRML00

Cédula profesional Nº 4362010. Fecha 27 de Enero del 2005.

Ing. Agrónomo Forestal.

Clave de inscripción en el Registro Forestal Nacional.

Libro COLIMA, Tipo UI, Personas Físicas Prestadoras de Servicios Técnicos Forestales – Inscripciones, Volumen 2, Número 3.

Dirección para oír y recibir notificaciones

Vicente Venegas Rincón No. 318. Col. Linda Vista. C.P. 28979. Villa de Álvarez, Colima. Tel. (312) 302836

[email protected]

Fecha de Elaboración del Programa del Manejo Forestal Noviembre de 2009 a Julio de 2010

Firma del responsable de la elaboración del programa de manejo forestal

_______________________________________