48
CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1.- Datos generales del proyecto. I.2.- Datos generales del promovente. I.3.- Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental. II.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1.- Información general del proyecto. II.2.- Características particulares del proyecto. III.- VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO DEL SUELO IV.-DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AM BIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO IV.1.- Delimitación del área de estudio. IV.2.- Caracterización y análisis del sistema ambiental. V.- IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1.- Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales. VI.-MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1.- Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental. VI.2.-Impactos residuales. VII.-PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 Pronóstico del escenario VII.2 Programa de vigilancia ambiental VII.3 Conclusiones VIII.-IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TECNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACION SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES. VIII.1 Formatos de presentación VIII.2 Otros anexos VIII.3 Glosario de términos

CONTENIDO DE IMPACTO AMBIENTAL II.- …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/...gummosus). Entre las especies observadas solamente las especies Ferocactus peninsulae,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO

DE IMPACTO AMBIENTAL I.1.- Datos generales del proyecto. I.2.- Datos generales del promovente. I.3.- Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental.

II.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1.- Información general del proyecto. II.2.- Características particulares del proyecto.

III.- VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS A PLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO DEL SUEL O

IV.-DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENT O DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE TECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PR OYECTO

IV.1.- Delimitación del área de estudio. IV.2.- Caracterización y análisis del sistema ambiental.

V.- IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1.- Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales.

VI.-MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPA CTOS AMBIENTALES VI.1.- Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente

ambiental. VI.2.-Impactos residuales.

VII.-PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACI ÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 Pronóstico del escenario VII.2 Programa de vigilancia ambiental VII.3 Conclusiones VIII.-IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGI COS Y ELEMENTOS TECNICOS QUE

SUSTENTAN LA INFORMACION SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES. VIII.1 Formatos de presentación VIII.2 Otros anexos VIII.3 Glosario de términos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “MODALIDAD PARTICULAR ” (CAMBIO DE USO DEL SUELO) PROYECTO: PLAZA COMERCIAL “KORAL CENTER”

1

I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1- DATOS GENERALES DEL PROYECTO.

I.1.1.- Nombre del proyecto.

“Koral Center” I.1.2.- Ubicación del proyecto.

San José del Cabo, Municipio de Los Cabos, Baja California Sur. I.1.3. -T iempo de Vida Úti l del Proyecto.

Indefinido. I.2.- DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE.

I.2.1. - Nombre o razón social.

I.2.2. - Registro Federal de Causantes (RFC).

I.2.3. - Nombre y Cargo del representante legal.

I.2.4. - Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones.

I.3.- DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO D E IMPACTO AMBIENTAL

I.3.1.- Nombre o Razón Social. I.3.2.- Registro Federal de Contribuyentes.

I.3.3.- Dirección del Responsable Técnico.

II.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. II.1.- INFORMACIÓN DEL PROYECTO.

II.1.1.- Naturaleza del Proyecto. El crecimiento demográfico que presenta el estado de Baja California Sur, y en particular la zona de Cabo San Lucas - San José del Cabo, se hace necesaria la construcción de nuevos desarrol los Comerciales, que satisfagan las necesidades de su población en cuanto a fuentes de trabajo, prestaciones de servicios y venta de artículos necesarios para su bienestar. Debido a esto el desarrollo deberá contar con los requerimientos básicos de Infraestructura Urbana. Por lo que se propone un proyecto para satisfacer la demanda de servicios comerciales y hoteleros, el proyecto Koral Center constara de un Hotel Hampton INN & Suites by Hilton de 150 habitaciones, 11 Locales Comerciales, un Edificio de Oficinas, una Plaza Comercial con 25 locales comerciales y una zona

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “MODALIDAD PARTICULAR ” (CAMBIO DE USO DEL SUELO) PROYECTO: PLAZA COMERCIAL “KORAL CENTER”

2

exclusiva con 2 Locales Comerciales, con un total de 33,804.62 m2 de construcción, además contara con una planta de tratamiento de aguas residuales.

La puesta en marcha del proyecto, además de respetar a los recursos naturales y al medio ambiente, traerá consigo un aumento en el empleo temporal en el proceso de construcción y permanente durante su operación que, traducido económicamente, aumentará la demanda efectiva de la población, generando un aumento de posibil idades de trabajo para la comunidad, derivado de un proyecto particular, incentivando el consumo y el crecimiento económico. Por lo anterior, el Municipio de Los Cabos, en Baja California Sur, es el lugar donde Inmobiliaria Punta San José ha decidido realizar uno más de sus desarrol los inmobiliarios en el área comercial, el desarrollo Comercial “Koral Center” donde estará inserto dentro de una zona de desarrollos más trascendental del estado.

II.1.2 Selección del sitio. Se basó principalmente en ciertas variables, como son:

• AMBIENTALES

De acuerdo con el levantamiento florístico se observo que las especies más representativas son las siguientes: Choya (Opuntia choya),Torote colorado( Brusera microphylla), Pitalla agria(Stenocereus gummosus). Entre las especies observadas solamente las especies Ferocactus peninsulae, Biznagas y Mammillaria capensis Vieji tos (se encuentran catalogadas bajo alguna categoría de protección de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 , como sujeta a protección especial las cuales representan menos del 0.25 % de densidad relativa respectivamente, lo cual no pone en riesgo la afectación de dichas poblaciones ya que a pesar de que son pocos los ejemplares de dichas especies, el proyecto tiene contemplado el rescate y reubicación de todas estos ejemplares, con lo cual se garantiza su sobrevivencia y continuidad. Particularmente, la fauna si lvestre que habita en el predio estudiado, es prácticamente nula, sobre todo en lo que se refiere a mamíferos mayores, debido quizás a que el predio colinda con áreas urbanizadas, mismas que se caracterizan por un tránsito constante de peatones y vehículos automotores.

• TÉCNICOS El principal factor técnico es, que para la nivelación del predio se requiere de remover volúmenes de tierra para nivelar el terreno ya que la topografía promedio del predio es de un 5º. Es importante mencionar que solo se harán estas nivelaciones en el área de desplante de las edificaciones, banquetas, y vialidades que promedian un aproximado de 65.57%, procurando en todo momento preservar la topografía natural del predio. Por otro lado, se cuenta con calles de acceso las cuales se vinculan con la carretera de cuatro carriles Cabo San Lucas – San José del Cabo y permiten la dotación de servicios (luz, teléfono, agua, drenaje, etc.).

• SOCIOECONÓMICOS

Mediante la implementación del proyecto se pretende satisfacer en parte, la necesidad de centros comerciales y hoteles en la región de Los Cabos, principalmente en la Ciudad de San José del Cabo, que actualmente en esta región en particular existe un incremento constante en la demanda que este rubro satisface y que es inducida en mayor parte debido a la vocación turística y relacionado con el auge de crecimiento que se ha venido presentando en los últimos años en esta ciudad; provocando la migración de los habitantes de otros estados de la República hacia esta región del país y con el lo la demanda actual de plazas comerciales.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “MODALIDAD PARTICULAR ” (CAMBIO DE USO DEL SUELO) PROYECTO: PLAZA COMERCIAL “KORAL CENTER”

3

629500 629600 629700 629800 629900 630000

2544

200 2544200

254430

0 25443002544

400 2544400

N

Por otro lado, se pretende que la loti ficación y la edificación del desarrollo comercial sea una fuente de empleos directos e indirectos para la localidad. El lugar de ubicación se eligió por ser una buena opción dadas las características del sitio, la compatibi lidad de uso del suelo con el proyecto, óptima comunicación con el resto de la Ciudad y opinión positiva de las autoridades municipales.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de lo calización El lugar donde se l levará a cabo el proyecto se localiza en la ciudad de San José del Cabo, el terreno del Koral Center se encuentra frente a la carretera transpeninsular, viendo hacia el Mar de Cortes, con una superficie de 18,483.66 m2 (Fig. 1 y Tab. 1): Tabla 1.- Cuadro de c onstrucción del predi o.

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN DEL PREDIO

LADO RUMBO

DISTANCIA

V

COORDENADAS EST PV Y X

5007 2544316.3676 629665.4020 5007 5008 S 07º14´30.48´´ W

CENTRO DE CURVA DELTA =

12º59´36.15́ ´ RADIO = 18.414

26.010 LONG CURVA =

28880 SUB. TAN =

18.369

5008 5052

2544290.5663 2544301.8231

629662.1233 629676.6951

5008 5009 S 37º41´19.97´´ E 130.252 5009 2544187.4913 629741.7560 5009 5010 S 44º11´08.04´´ E

CENTRO DE CURVA 0.905

LONG CURVA = 0.907

SUB. TAN = 0.456

50105049

2544186.8422 2544189.9368

629742.3869 629744.9214

5010 5004 N 40º18´35.89´´ E 129.837 5004 2544285.8499 629826.3811 5004 5003 N 38º10´02.97´´ W 24.610 5003 2544305.1984 629811.1731 5003 5002 N 20º19´57.03´´ E 4.060 5002 2544309.0056 629812.5839 5002 5001 N 05º48´20.00´´ E

CENTRO DE CURVA DELTA = 29º3´14.05´´

RADIO =19.752

9.909 LONG CURVA =

10.016

5001 5063

2544318.8639 2544315.8689

629813.5862 629794.0623

5001 5000 N 51º49´57.04´´ E 3.742 5000 2544321.1761 629816.5279 5000 5017 N 38º10´02.96´´ W 88.887 5017 2544391.0598 629761.5991 5017 5018 N 52º10´20.93´´ W 43.865 5018 2544364.1582 629726.9522 5018 5007 N 52º10´20.93´´ W 77.925 5007 2544316.3676 629665.4020

SUPERFICIE = 18,483.66 M2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “MODALIDAD PARTICULAR ” (CAMBIO DE USO DEL SUELO) PROYECTO: PLAZA COMERCIAL “KORAL CENTER”

4

N

629000

629000

629200

629200

629400

629400

629600

629600

629800

629800

630000

630000

630200

630200

630400

630400

2544

200 2544200

2544

400 2544400

2544

600 2544600

2544

800 2544800

2545

000 2545000

N

200 0 200 400Metros

Figura 1.- Ubicación de área de estudio.

II.1.4 Inversión requerida

El proyecto requiere de una inversión de $226,594,422.51 (doscientos veintiséis mil lones quinientos noventa y cuatro mil cuatrocientos veintidós pesos) (Tab. 2). Se anexa presupuesto desglosado.

Tabla 2.- Resumen del presupuesto de obr a.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “MODALIDAD PARTICULAR ” (CAMBIO DE USO DEL SUELO) PROYECTO: PLAZA COMERCIAL “KORAL CENTER”

5

II.1.5 Dimensiones del Proyecto.

A continuación se muestra la distribución de áreas del proyecto (Tab. 3).

Tabla 3.- Distribución de áreas del proyecto.

TABLA DE AREAS

HOTEL HI&S OFICINAS

PLAZA

COMERCIAL

LOCALES

COMERCIALES

LOCAL COMERCIAL

1

LOCAL COMERCIAL

2

SERVICIOS (zona

nueva)

OBRA

EXTERIOR TOTAL M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2 10,600.18 5,611.96 1,939.84 1,132.21 1,329.86 507.00 562.92 12,120.65 33,804.62

SOTANO 735.96 103.92 562.92 1,402.80

SOTANO ESTACIONAMIENTO 2,161.87 1,736.08 3,897.95

PB 1,944.45 944.48 1,414.84 883.35 664.93 507.00 12,120.65 18,479.71

NIVEL 1 1,778.06 946.32 525.00 248.86 664.93 4,163.17

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “MODALIDAD PARTICULAR ” (CAMBIO DE USO DEL SUELO) PROYECTO: PLAZA COMERCIAL “KORAL CENTER”

6

NIVEL 2 1,809.41 1,013.34 2,822.75

NIVEL 3 1,809.41 861.82 2,671.23

AZOTEA 361.02 6.00 367.02

II.1.6 Uso actual del suelo.

Se cuenta con autorización de uso de suelo, según oficio No. US/386/PU/2008 y No. De fol io 630/08 de fecha 01 de Septiembre de 2008, en donde la Dirección de Planeación Municipal, Urbana y Ecología del Municipio de Los Cabos emite Autorización Favorable de Uso de Suelo catalogando el uso como AT-O Alojamiento turístico de baja densidad. (Se anexa documento).

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servi cios requeridos

En cuanto a infraestructura en el área, el predio en cuestión cuenta únicamente con el camino de acceso a través de la carretera Transpeninsular Cabo San Lucas - San José del Cabo. Para el Proyecto se requiere de los siguientes servicios los cuales serán proporcionados como a continuación se indica (Tab. 4):

Tabla 4.- Servicios r equeridos dur ante la elaboración y oper ación del proyec to.

Servicios Proporcionados

por: Etapa del proyecto para su utilización

Características de usos

Agua cruda Camiones cisterna

agua de red Preparación Desmonte

Agua potable purificada

SAPA Util ización del sitio Para consumo

humano

II.2.- CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO El desarrollo del Koral Center se localiza en San José del Cabo, B. C. S., ubicado en la punta de la Península de Baja California Sur. San José del Cabo constituye el extremo oriental del Corredor Turístico denominado Los Cabos, cuyo extremo occidental lo constituye la población de Cabo San Lucas y San José del Cabo. El terreno del Koral Center se encuentra localizado en la Fracción C-1, Rancho Cerro Colorado, predio mayor denominado “El Zalate” de San José del Cabo, B. C. S. con una superficie de 18,483.66 m2. El Proyecto Koral Center consta de un Hotel Hampton INN & Suites by Hilton de 150 habitaciones, 11 Locales Comerciales, un Edificio de Oficinas, una Plaza Comercial con 25 locales comerciales y una zona exclusiva con 2 Locales Comerciales, con un total de 33,804.62 m2 de construcción, además contara con una planta de tratamiento de aguas residuales.

En los espacios abiertos están situadas las plazas y andadores, un cinturón verde en todo el perímetro del conjunto y una decoración a base de vegetación y materiales de la zona como son piedra, palmeras de diferentes especies, cactáceas, jardineras y fuentes, además de un sistema nebulizador para junto con la vegetación humedecer el aire y lograr un mejor confort ambiental. II.2.0 Situación Legal del Predio

Se cuenta con el contrato de compraventa inscrito en el Libro Número 239 e Instrumento Público Número 7057 con fecha 2 de septiembre del año 2008, la cual celebran la Sociedad denominada “AA Storage Los Cabos”, Sociedad Anónima de Capital Variable, representada en su acto por su apoderada Valeria Eugenia Villareal Arel lano por la parte vendedora y por la otra la sociedad Inmobiliaria Punta San José S. A de C. V (Se anexa documento).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “MODALIDAD PARTICULAR ” (CAMBIO DE USO DEL SUELO) PROYECTO: PLAZA COMERCIAL “KORAL CENTER”

7

Se cuenta con el acta constitutiva de la empresa inscrita como escritura 88,613 libro 1,153 con fecha de 24 de Junio de 2008, donde se hace constar el contrato de sociedad mercantil denominado “Inmobiliaria San José. (Se anexa documento).

Se cuenta con un poder general para pleitos y cobranzas, actos de administración que otorga “Inmobiliaria San José” Sociedad anónima de capital variable representada por su administrador único Jon Mikel Kutz Girault, y otorga a favor de Ignacio Trigos González y Sergio Emilio Porras González, inscrito en el l ibro numero 254, en el instrumento publico numero 7,587 de fecha 17 de diciembre de 2008. (Se anexa documento) II.2.1 Programa general de trabajo El programa general de trabajo (Preliminares), es prácticamente la realización de dos actividades, rescate de flora de interés y remoción de vegetación en las áreas de vialidades. Estas actividades se realizaran de manera paulatina se realizaran en una sola etapa por lo que se ha considerado llevar a cabo el cambio de uso del suelo en terreno forestal en 6 semanas, dado que la, superficie a desmontar es de 18,483.663 M2 (Tab. 5). Además de contar con el programa de obra del proyecto el cual se realizara en 20 meses (Se anexa documento).

Tabla 5.- Programa general de trabajo

ACTIVIDAD SEMANAS

1 2 3 4 5 6

1. Señalización de áreas a intervenir (desmonte)

2.- Marcaje de especies de flora en estatus y/o con importancia biológica

3.- Rescate y reubicación de especies en estatus

4.- Remoción de la vegetación

5.- Recolección, tri turación y reincorporación de vegetación removida

II.2.1.1 Estudios de campo y gabinete Los datos presentados para la caracterización del sitio (aspectos biológicos, físicos y socioeconómicos), fueron obtenidos por revisiones bibliográficas, prospección fotográfica y cartografía. Asimismo, se realizaron visitas y reconocimientos de campo para corroborar y reforzar la información obtenida además de recabar datos no encontrados en la bibliografía. En lo que se refiere a la descripción del predio, éste se realizó mediante los trabajos de topografía y reconocimiento general del área además del levantamiento de los inventarios de especies tanto fauna de como de flora, cabe mencionar que el Área en la que se l levara acabo el proyecto es un terreno baldío, por lo que cuenta con una tasa muy baja de especies tanto de flora como fauna, sin embargo, se realizó el recorrido de toda la superficie donde se pretende ubicar el proyecto, identificando a las especies vegetales que se detectaron en los recorridos tipo transeptos, inventariando tanto el nombre de las especies encontradas, y corroborando su identificación con la bibliografía especial izada existente. Así mismo se tomaron fotografías del área y de las especies identificadas para su posterior manejo de gabinete, y corroborar datos relevantes como cobertura vegetal promedio, alturas promedio e identificación de especies en alguna categoría de protección según las normas oficiales vigentes, entre otros indicadores. II.2.2 Preparación del Sitio Se llevará a cabo la remoción de la vegetación no rescatable (desmonte), actividad que se realizará con maquinaria pesada; dicha remoción afectará a la vegetación y al suelo, pero se prevé un Programa de Rescate de Flora y Fauna Silvestre, dando prioridad a las especies que se protegen bajo la NOM-059-2001 del diario oficial de la federación.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “MODALIDAD PARTICULAR ” (CAMBIO DE USO DEL SUELO) PROYECTO: PLAZA COMERCIAL “KORAL CENTER”

8

De la misma manera, se realizará la remoción de la vegetación secundaria presente en el predio, así como algunos ejemplares de vegetación que no estén dentro de alguna categoría de protección de acuerdo a la Norma NOM-059-SEMARNAT-2001 como es el caso de la especie de biznaga (Ferocactus peninsulare) y vieji tos (Mammillaria capensis) las cuales están catalogadas como especie amenazada y no endémica, y esta última como protección especial y endémica respectivamente.

Esta remoción de vegetación se realizará de manera gradual, permitiendo a la fauna presente, se desplace y adapte a nuevas áreas contiguas al proyecto que presenten características similares a las de sus ecosistemas. En cuanto a la vegetación rescatable, se identificarán aquellas especies vegetales que se encuentren bajo alguna categoría de protección de acuerdo a la legislación ambiental, las cuales se trasplantarán a zonas contiguas al proyecto, que de la misma forma presenten características similares al predio en mención. II.2.3 Descripción de obras y actividades prov ision ales del proyecto Se requiere de la instalación de baños sanitarios móviles a razón de 1 por cada 15 trabajadores para el uso de los mismos durante la etapa de preparación del sitio. II.2.4 Etapa de construcción El cambio de uso de suelo solicitado es para desmonte, por lo tanto no aplica para el presente proyecto. II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento La operación a que se refiere este punto corresponde al desmonte, cambio de Uso de Suelo que se realizará con maquinaria pesada, tratando con cuidado aquellas especies que se encuentren dentro del catalogo de especies protegidas bajo la norma NOM-059-2001 del Diario Oficial de la Federación. II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto No hay obras asociadas. II.2.7 Etapa de abandono del sitio No se prevé el abandono del sitio de manera indefinida; dada la ubicación actual en zona comercial y la protección que se obtendrá del Drenaje Pluvial en cuestión. II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

� Desmonte

La cubierta vegetal removida será picada en su totalidad y se dispersará en áreas naturales de terrenos contiguos al proyecto, o donde dictamine la autoridad correspondiente, con la finalidad de que sea degradado el material de forma natural y se integre al suelo. II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposic ión adecuada de los residuos El Municipio de Los Cabos cuenta con un relleno sanitario que da servicio a la población y localidades aledañas, por lo cual la disposición de los residuos no representará un problema para dicho proyecto, además la mayor cantidad de residuos generados serán durante la etapa de construcción del proyecto. III.- VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS A PLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO DEL SUEL O Instrumentos de planeación

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “MODALIDAD PARTICULAR ” (CAMBIO DE USO DEL SUELO) PROYECTO: PLAZA COMERCIAL “KORAL CENTER”

9

Programas sectoriales Con base en el Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011 que promueve la actual administración local, se ha señalado para la zona costera impulsar de manera intensa pero ordenada el desarrol lo, por lo que el proyecto propuesto cumple con las expectativas plasmadas, y contribuye al logro de los objetivos de desarrollo estatal; en buena parte constituye a mejorar la infraestructura y transito seguro sobre una vialidad que a su vez, permitirá el acceso a otros proyectos importante y futuros desarrollos en la zona que harán crecer aun más la actividad turística, que es la más importante económicamente para esta entidad y sobre todo para el municipio de Los Cabos. Instrumentos normativos Leyes. Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente de Baja California Sur. Articulo 4. - Corresponde al gobierno del estado: Fracción I.- Formular y ejecutar la política, cri terios y normas técnicas ecológicas ambientales aplicables en el estado, en forma congruente con los que en su caso, formule la federación. (El proyecto cumple con estos criterios y normas) Fracción II.- Llevar a cabo acciones tendientes a preservar el ordenamiento ecológico estatal, particularmente en los asentamientos humanos, a través de los planes de desarrol lo urbano y demás instrumentos federales sobre la materia, en esta ley y demás disposiciones aplicables. (El proyecto llevará a cabo estas acciones y presen tar para su autorización la MIA Particular correspondiente) Fracción IV.- Llevar a cabo las acciones que sean necesarias para preservar y re staurar el equilibrio ecológico, así como para proteger y mejorar el ambiente en relación con los bienes y zonas sujetas a competencia estatal, salvo el caso de asuntos que sea de competencia exclusiva de la federación o de los municipios de acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, esta y otras leyes aplicables. (El proyecto respetara cabo estas acciones) Fracción V.- Realizar y promover ante el gobierno federal, en las materias competencia de este, la evaluación del impacto ambiental de obras y actividades a realizarse dentro del terri torio del estado, que puedan alterar el equil ibrio ecológico o el ambiente, y en su caso condicionar el otorgamiento de autorizaciones para uso del suelo o de las l icencias de construcción u operaciones respectivas, al resultado satisfactorio de dicha evaluación. (El proyecto presento para su autorización un Estud io Técnico Justificativo para cambio de uso de terrenos forestales y La MIA Particular correspond iente.) Fracción XI.- Promover el tratamiento y reuso de las aguas re siduales, como condición fundamental para el aprovechamiento de los recursos hidráulicos del estado. Artículo 5.- Corresponde a los gobiernos municipales con el concurso, según sea el caso, del Gobierno del Estado, dentro de sus circunscripciones terri toriales: Fracción I.- Llevar a cabo las acciones que sean necesarias para preservar y restaurar el equil ibrio ecológico y la protección del medio ambiente, salvo que se trate de casos competencia expresa y exclusiva del estado o de la federación. (El proyecto presenta para su autorización La MIA P articular) Fracción III.- Estructurar el ordenamiento ecológico municipal con los programas de desarrol lo de asentamientos humanos, en la ley de desarrollo urbano y demás disposiciones aplicables de conformidad con lo establecido en esta ley.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “MODALIDAD PARTICULAR ” (CAMBIO DE USO DEL SUELO) PROYECTO: PLAZA COMERCIAL “KORAL CENTER”

10

Fracción VII.- Realizar y promover ante los gobiernos federal y estatal, en las materias de competencia de este, la evaluación del impacto de obras y actividades que vayan a realizarse dentro del terri torio municipal correspondiente, que puedan alterar el equilibrio ecológico o el ambiente respectivo, y en su caso condicionar el otorgamiento de autorizaciones para el uso del suelo o de las l icencias de construcción u operación, al resultado satisfactorio de dicha evaluación, (El proyecto presenta para su autorización La MIA P articular y el E. T. J. correspondientes) Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protecció n al Ambiente En este ordenamiento legal y normativo, se encuadra perfectamente la regulación del proyecto promovido, particularmente en los siguientes artículos: Articulo 5°: son facultades de la federación: Fracción X.- La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere el artículo 28 de esta Ley y, en su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes; (Para lo que se presenta la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ) Fracción XI.- La regulación del aprovechamiento sustentable, la protección y la preservación de los recurso s forestales, el suelo, las aguas nacionales, la biodiversidad, la flora, la fauna y los demás recurso s naturales de su competencia. (Para la realización de este proyecto y la protecci ón de los recursos forestales se llevará a cabo el rescate de flora que indique la SEMARNAT en su auto rización de cambio de uso del suelo) Articulo 28: La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaria establece las condiciones que se sujetara la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los l imites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los caso s en que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan l levar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaria: Fracción VII.- Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como de selvas y zonas áridas. (Para lo anterior se presentó el E. T. J. y se pres enta la MIA Particular, para su autorización) ARTICULO 30: Para obtener la autorización a que se refiere el articulo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaria una Manifestación de Impacto Ambiental, la cual deberá contener por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran verse afectados por la obra o actividad que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente. (Para lo anterior el proyecto presenta la MIA Parti cular realizada para el proyecto que pretende desarrollarse) Ley de Desarrollo Urbano de B.C.S. De acuerdo con el artículo 13 de esta ley, el Ayuntamiento tendrá entre otras las siguientes atribuciones: � Formular, aprobar y administrar los planes o programas municipales de desarrollo urbano, de centros de

población y los demás que de estos se deriven, así como evaluar y vigilar su cumplimiento de acuerdo a lo establecido en la presente Ley.

� Regular, controlar y vigilar las reservas, usos y destinos de áreas y predios en los centros de población. � Administrar la zonificación prevista en los planes o programas municipales de desarrollo urbano de

centros de población y los demás que de estos se deriven. � Promover y realizar acciones e inversiones para la conservación, mejoramiento, crecimiento y desarrollo

de los centros de población.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “MODALIDAD PARTICULAR ” (CAMBIO DE USO DEL SUELO) PROYECTO: PLAZA COMERCIAL “KORAL CENTER”

11

� Proponer al congreso del estado la fundación de centros de población y solicitar al Gobernador del Estado se consideren en el programa estatal de desarrollo urbano.

En el Artículo 33, se establece que el Plan Director del Centro de Población, señalará los regímenes a que quedarán sujetas las áreas urbanas ocupadas por las instalaciones necesarias para su vida normal, las que se reservan para su expansión futura y las constituidas por los elementos que cumplan una función de preservación y protección al medio ambiente ecológico. Reglamentos Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto ambiental. Articulo 5°.- Quienes pretendan llevar a cabo algun a de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la secretaria en materia de impacto ambiental: Inciso O).- Cambios de uso del suelo de áreas forestales así como de selvas y zonas áridas: Fracción I. Cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, acuícolas, de desarrollo inmobiliario, de infraestructura urbana, de vías generales de comunicación o para el establecimiento de instalaciones comerciales, industriales o de servicios en predios con vegetación forestal… Fracción II. Cambio de uso del suelo de áreas forestales a cualquier otro uso, con excepción de las actividades agropecuarias de autoconsumo… (Se presenta La MIA Particular y se presentó el E. T. J. correspondientes) Fracción III. Los demás cambios de uso del suelo, en terrenos o áreas con uso de suelo forestal… Normas Oficiales Mexicanas. NOM-001-SEMARNAT-1996.- Que establece los l ímites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales. (Se instalaran baños químicos en el sitio del proye cto, que cumplan con la norma) NOM-041-SEMARNAT-1995.- Que establece los l ímites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes del escape de vehículos automotores en circulación que util izan gasolina como combustible. (El municipio revisa cada año el cumplimiento de es ta norma) NOM-045-SEMARNAT-1995.- Que establece los l ímites máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que uti lizan diesel como combustible. (El municipio revisa cada año el cumplimiento de es ta norma) NOM-052-SEMARNAT 1993.- Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los l ímites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. (No se permitirá en el sitio del proyecto que se ll enen tanques de gasolina ni que se realicen cambios o rellenos de aceite) NOM-059-SEMARNAT-2001.- Protección ambiental - Especies nativas de México de flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo. (Se elaboró y presento un Estudio Técnico Justifica tiv o para cambio de uso del suelo y se elaborara un programa de rescate de flora de acuerdo a lo que solicite la SEMARNAT) NOM-080-SEMARNAT-1994.- Que establece los l ímites máximos permisibles de emisión de ruidos provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. (En este caso aplica al proyecto por el ruido de lo s camiones y demás vehículos utilizados para la obra, aunque el ruido proveniente de la carretera p or la misma causa es mayor)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “MODALIDAD PARTICULAR ” (CAMBIO DE USO DEL SUELO) PROYECTO: PLAZA COMERCIAL “KORAL CENTER”

12

629500 629600 629700 629800 629900 630000

100 254

254420

0 2544200

2544

300 2544300

2544

400 2544400

N

80 0 80 160

IV.- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIEN TO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE TECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PR OYECTO IV.1.- Delimitación del área de estudio. El lugar donde se l levará a cabo el proyecto se localiza en la ciudad de San José del Cabo, el terreno del Koral Center se encuentra frente a la carretera transpeninsular, viendo hacia el Mar de Cortes, con una superficie de 18,483.66 m2 (Fig. 1 y Tab. 1): Tabla 1.- Cuadro de c onstrucción del predi o.

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN DEL PREDIO

LADO RUMBO

DISTANCIA

V

COORDENADAS EST PV Y X

5007 2544316.3676 629665.4020 5007 5008 S 07º14´30.48´´ W

CENTRO DE CURVA DELTA =

12º59´36.15́ ´ RADIO = 18.414

26.010 LONG CURVA =

28880 SUB. TAN =

18.369

5008 5052

2544290.5663 2544301.8231

629662.1233 629676.6951

5008 5009 S 37º41´19.97´´ E 130.252 5009 2544187.4913 629741.7560 5009 5010 S 44º11´08.04´´ E

CENTRO DE CURVA 0.905

LONG CURVA = 0.907

SUB. TAN = 0.456

50105049

2544186.8422 2544189.9368

629742.3869 629744.9214

5010 5004 N 40º18´35.89´´ E 129.837 5004 2544285.8499 629826.3811 5004 5003 N 38º10´02.97´´ W 24.610 5003 2544305.1984 629811.1731 5003 5002 N 20º19´57.03´´ E 4.060 5002 2544309.0056 629812.5839 5002 5001 N 05º48´20.00´´ E

CENTRO DE CURVA DELTA = 29º3´14.05´´

RADIO =19.752

9.909 LONG CURVA =

10.016

5001 5063

2544318.8639 2544315.8689

629813.5862 629794.0623

5001 5000 N 51º49´57.04´´ E 3.742 5000 2544321.1761 629816.5279 5000 5017 N 38º10´02.96´´ W 88.887 5017 2544391.0598 629761.5991 5017 5018 N 52º10´20.93´´ W 43.865 5018 2544364.1582 629726.9522 5018 5007 N 52º10´20.93´´ W 77.925 5007 2544316.3676 629665.4020

SUPERFICIE = 18,483.66 M2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “MODALIDAD PARTICULAR ” (CAMBIO DE USO DEL SUELO) PROYECTO: PLAZA COMERCIAL “KORAL CENTER”

13

N

629000

629000

629200

629200

629400

629400

629600

629600

629800

629800

630000

630000

630200

630200

630400

630400

2544

200 2544200

2544

400 2544400

2544

600 2544600

2544

800 2544800

2545

000 2545000

N

200 0 200 400Metros

Figura 1.- Ubicación de área de estudio. IV.2.1 Aspectos Abióticos CLIMA Los climas presentes en Baja California Sur obedecen a ciertos factores como son la latitud geográfica, el relieve y las corrientes marinas. Geográficamente, el estado se encuentra dentro de la franja de desiertos, por lo cual los microclimas presentes van desde muy áridos hasta los semicálidos, presentándose climas templados subhúmedos en algunos puntos del estado (Fig. 2). La presencia de estos climas templados se deben a la influencia del relieve (Sierra de La Laguna, cuya elevación es cercana a los 2000 m), mientras que en las zonas bajas y costeras dominan los climas áridos y semiáridos.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “MODALIDAD PARTICULAR ” (CAMBIO DE USO DEL SUELO) PROYECTO: PLAZA COMERCIAL “KORAL CENTER”

14

N

622000

622000

624000

624000

626000

626000

628000

628000

630000

630000

2542

000 2542000

2544

000 2544000

2546

000 2546000

700 0 700 1400Metros

Arido, semicálido

Muy árido, cálido

LEYENDA

En la costa occidental del estado ocurre una corriente fría conocida como la corriente de California, mientras que en la costa oriental se encuentra el Golfo de California en donde es posible encontrar aguas menos frías que la costa del Pacífico.

Figura 2. Climas en el es tado de Baja California Sur (García, CON ABIO; 1998) El proyecto “Koral Center” se encuentra bajo las influencias de un clima muy árido cálido (BW(h’)w) con una temperatura media anual de 22º C, lluvias en verano y un porcentaje de lluvia invernal de 5% al 10% del total anual (Fig. 3)

-115

-115

-114

-114

-113

-113

-112

-112

-111

-111

-110

-110

23

23

24

24

25 25

26

26

27

27

28

28

Arido, calido

Arido, semicalido

Muy arido, calido

Muy arido, calido

Muy arido, semicalido

Muy arido, semicalido

Muy arido, semicalido

Muy arido, templado

Muy arido, templado

Semiarido, templado

Templado,subhumedo

LEYENDA

N

50 0 50 100Kilometros

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “MODALIDAD PARTICULAR ” (CAMBIO DE USO DEL SUELO) PROYECTO: PLAZA COMERCIAL “KORAL CENTER”

15

Figura 3. Microclimas en l a porción sur del estado (García, CONABIO; 1998) TEMPERATURA Con base en datos de la temperatura media mensual de estaciones climatológicas de la CNA (Fig. 4), se observa que a lo largo del año en la porción occidental (costa del Océano Pacífico) del la Región del Cabo las temperaturas son l igeramente menores con respecto a la parte oriental (Fig. 5).

En esta figura se agruparon con líneas rojas a las estaciones localizadas en la porción occidental, y en línea verde a las estaciones de la región oriental.

El comportamiento diferente de las temperaturas en ambas costa se debe a la presencia de vientos del oeste, los cuales están cargados de humedad derivados de su paso por el Océano Pacífico.

La influencia de la altitud puede observarse en la estación Sierra de La Laguna donde las temperaturas registradas son menores que en cualquier otra estación, donde la temperatura media mensual más alta registrada fue de 18.4 ºC para el mes de julio. En la tabla 6 se muestran las temperaturas máximas, mínimas y medias por estación meteorológica en el lapso comprendido del 2002 al 2003.

La estación climatológica más cercana al área del proyecto es Cabo San Lucas. En la tabla 7 y figura 6 se muestran los datos de la temperatura media mensual durante en periodo 1960-1991.

Con base en los datos para esa estación puede decirse que enero es el mes más frío con una temperatura media de 18.9 ºC, mientras que agosto es la temporada más calurosa registrándose una temperatura media de 28.7 ºC.

Las temperaturas no tienen una gran variación de una estación meteorológica a otra sin embargo en

ocasiones se tiene cambios bruscos de temperatura a lo largo del año, estas variaciones son ocasionadas por la presencia de tormentas tropicales en verano así como ondas de calor, en invierno son ocasionadas por los frentes fríos provenientes del norte. Tabla 6.- Temperatur a Máxima, Mínima y media anual por estación Meteorológica en el Municipio De Los Cabos . 2001-2003 (grados centígrados)

No.

Clave

Estación

2001 2002 2003 Máx ºC

Mín ºC

Media ºC

Máx ºC

Mín ºC

Media ºC

Máx ºC

Mín ºC

Media ºC

1 3163 Agua Caliente 39.3 13.4 26.4 32.7 15.7 24.2 35.3 16.6 26.0 2 3003 Boca del Salado 32.0 13.2 22.6 28.6 17.3 23.0 30.1 17.5 23.8 3 3005 Cabo San Lucas 36.3 14.9 25.6 31.3 18.9 25.1 31.4 18.7 25.1 4 3007 Caduaño 37.8 11.8 24.8 34.0 16.6 25.3 32.5 14.3 23.4 5 3189 El Sauzal 32.9 8.3 20.6 29.1 12.2 20.7 27.9 13.1 20.5 6 3135 La Candelaria 33.8 13.8 23.8 28.8 17.7 23.3 28.5 18.0 23.3 7 3030 La Ribera 34.2 12.1 23.2 29.5 16.5 22.6 29.3 16.5 22.9 8 Nd La Soledad Sur sd sd sd 31.4 14.5 23.0 sd sd sd 9 3032 Las Barracas 33.1 11.8 22.5 31.0 15.9 23.4 34.7 17.5 26.1 10 3096 Las Cuevas 35.9 15.3 25.6 31.0 16.0 23.5 32.3 15.8 25.3 11 3144 Mangle 39.8 11.2 25.5 34.6 15.6 25.1 33.2 16.7 24.9 12 3051 San Felipe 36.3 8.7 22.5 32.6 14.3 23.4 35.7 14.9 25.9

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “MODALIDAD PARTICULAR ” (CAMBIO DE USO DEL SUELO) PROYECTO: PLAZA COMERCIAL “KORAL CENTER”

16

Temperatura media mensual

0

5

10

15

20

25

30

35

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Meses

Tem

pera

tura

ºC

Todos Santos

Todos Santos SMN

El Pescade ro

Cabo San Lucas

Sierra La Laguna

Santa Ani ta

Caduaño

Yeneca

Santiago

13 3188 San Jav ier Sur 33.3 9.0 21.2 sd sd sd 32.0 12.1 22.0 14 3056 San José del Cabo 34.2 sd sd sd sd sd 34.1 18.7 26.4 15 Nd San Lázaro sd sd sd 29.3 15.6 22.4 28.9 16.5 22.7 16 3183 San Vicente de la

Sierra 33.6 9.3 21.5 26.9 12.9 19.9 32.5 16.4 24.4

17 3094 Santa Anita 38.0 11.4 24.7 33.4 16.4 24.9 33.3 16.8 25.5 18 3062 Santiago 37.8 10.1 24.0 30.2 16.3 23.2 29.9 15.5 22.7 19 3067 Yeneka 39.6 3.2 21.4 sd sd sd 30.8 15.2 23.0 Municipio de Los Ca bos 35.8 11.1 23.5 30.9 15.8 23.3 31.8 16.2 24.1

Figura 4. Ubicación de las estaciones meteor ológicas en la Región del Cabo (IMTA; 1996)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “MODALIDAD PARTICULAR ” (CAMBIO DE USO DEL SUELO) PROYECTO: PLAZA COMERCIAL “KORAL CENTER”

17

Temperatura Media Mensual

0

5

10

15

20

25

30

35

1

Meses

ºC

EneroFebrero

Marzo

AbrilMayo

JunioJulio

Agosto

SeptiembreOctubre

Noviembre

DiciembreAnual

Figura 5. Datos de temperatura media mensual para diferentes estaciones. Los datos corresponden a un periodo de 31 años (Fuente: CNA)

Tabla 7. Datos de temperatur a de la estaci ón Cabo San Lucas .

Figura 6.- Temperatura media mens ual registrada en el municipio de Los Cabos. PRECIPITACIÓN La precipitación es escasa la mayor parte del año y se concentra principalmente en el verano, sobre todo en los meses de agosto-septiembre. También se registran lluvias en invierno, principalmente en el mes de diciembre y enero. La precipitación promedio anual para el municipio de Los Cabos, durante el periodo 1984-2002, fue de 179.1 mm, siendo el año de 1988 el más seco con un promedio de 2.91 mm ocurriendo la mayor precipitación en el mes de septiembre con 29.5 mm. Por otro lado, el año más l luvioso se presentó en 1984 con un promedio de 35.38 mm siendo el mes de agosto el más lluvioso con un promedio de 159.8 mm (Fig. 7). Puede apreciarse que la precipitación en el primer semestre del año es escasa, y a partir del julio ocurre un incremento hasta llegar a su máximo que se presenta el mes de septiembre en la porción oriental de la Región del Cabo, y en agosto en las estaciones occidentales.

MES E F M A M J J A S O N D ANUAL TEMPERATURA

MEDIA MENSUAL ºC

19 18.9 19.8 21.9 23.6 25.1 27.9 28.7 28.4 26.5 23.1 20.6 23.62

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “MODALIDAD PARTICULAR ” (CAMBIO DE USO DEL SUELO) PROYECTO: PLAZA COMERCIAL “KORAL CENTER”

18

Precipitación Media Mensual

0

25

50

75

100

125

150

175

200

E F M A M J J A S O N D

AN

UA

L

Meses

MM Precipitación

en mm

Precipitación total mensual

0

50

100

150

200

250

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Meses

Pre

cipi

taci

ón (

mm

)

Todos Santos

Todos Santos SMN

El Pescadero

Cabo San Lucas

Sierra La Laguna

Santa Anita

Caduaño

Yeneca

Santiago

A pesar que todas las estaciones tienen un comportamiento sim ilar, también puede observarse que la porción oriental de la Región del Cabo capta la mayor cantidad de precipitación mientras que en la porción occidental es menor. El que la mayor precipitación registrada para las estaciones se presente en el segundo semestre del año, se debe a la presencia de ciclones tropicales que se generan en la costa occidental del centro o sur de la República Mexicana. La estación de la Sierra de La Laguna presenta la mayor precipi tación que todas, y esto es concordante con el tipo de clima descri to para la zona de la sierra, el cual es templado subhúmedo (Fig. 2).

Figura 7. Precipitación total mensual reg istrada en algunas de las es taciones del sur del es tado. La precipitación máxi ma ocurre en el periodo de julio a s epti embre, c orrespondiendo también al periodo en que ocurren hurac anes en la c osta del Pací fico (Fuente: CNA).

La estación climatológica más cercana al área del proyecto es Cabo San Lucas. En la tabla 8 y figura 8 se muestran los datos de la precipi tación total mensual durante en periodo 1991-1960. Con base en los datos para esa estación, los meses de abril a junio son los meses más secos con nula precipi tación, mientras que el periodo de agosto a septiembre se presenta las mayores precipitaciones. Tabla 8. Pr ecipitación total mens ual reg istrada en la estaci ón cli matológ ica Cabo S an Lucas.

MES E F M A M J J A S O N D ANUAL Precipitación total

mensual (mm) 14.5 3.7 0.9 0.6 0.1 0 15.2 50.2 52.1 40.5 11.3 13.1 202.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “MODALIDAD PARTICULAR ” (CAMBIO DE USO DEL SUELO) PROYECTO: PLAZA COMERCIAL “KORAL CENTER”

19

Figura 8.- Precipitación media mens ual registrada en el municipio de Los Cabos.

FENÓMENOS CLIMATOLÓGICOS

Las tormentas tropicales giratorias que se originan en el Océano Pacífico, más comúnmente llamadas ciclones, son perturbaciones atmosféricas intensas que pueden aparecer en cualquier punto de la costa en esta región durante los meses de junio a octubre. Los ciclones vienen acompañados de una lengua de aire húmedo y producen lluvias abundantes.

Cabe mencionar que Baja California Sur presenta una probabil idad de 0.46 al año de que un ciclón

tropical entre a tierra, y una probabilidad de 0.97 al año de que el centro de ese fenómeno natural pase a 200 millas náuticas (370 Km.) de sus costa s.

La porción sur de la Península es la más afectada, si tomamos en cuenta que el 26 % de los

ciclones que recurvan en terri torio nacional afectan a Baja California Sur. Los principales huracanes que han afectado a Baja California Sur durante el periodo 2000 – 2007 se

mencionan en la tabla 9: Tabla 9.- Hurac anes que han impactado en México en el Oc éano Pací fico y Atlántico en el periodo 2000-2007.

HURACANES QUE HAN IMPACTADO EN MEXICO 2000-2007

Año Océano Nombre Cat* imp

Lugar de Entrada a Tierra

Estados Afectados Periodo (inicio-

fin)

Vmax imp

(km/h)

2007

Pacífico Barbara H2 Puerto Madero y Miguel Alemán Chis. Chiapas. 29 May

– 2 Jun. 85

Pacífico Henriette H2

10 Km al NW de San José del Cabo BCS, en las inmediaciones

de Guaymas Son.

BCS, Sonora 30

Agost-6 de Sep.

150

Pacífico Kiko H1 210 Km al SW de Manzanillo, Col. Colima 15-23

Oct. 130

2006

Pacífico Paul DT Punta Lucenilla, Sinaloa

Sin, BCS 21-26 Oct.

45

Pacífico Norman DT 40 Km al WSW de Manzanillo, Col.

Col, Mich, Jal 8-15 Oct.

55

Pacífico Lane H3 La Cruz de Elota, Sin. Sin, Col. 13-17 Sep.

205

Pacífico John H2 El Saucito, B. C. S. BCS 28 Ago-4 Sep.

175

Atlántico Wilma H4 Cozumel-Playa del Carmen, QR

QRoo, Yuc 15-25 Oct.

230

Atlántico Stan TT (H1)

Felipe C. Pto, (San Andrés Tuxtla, Ver,)

Qr, Yuc, Ver, Oax, Camo, Chis.

1-5 Oct. 75 (130)

Atlántico José TT 10 Km al sureste de Vega de Alatorre, Ver.

Ver, Pue, Tlax, Mex, DF

22-23 Ago.

85

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “MODALIDAD PARTICULAR ” (CAMBIO DE USO DEL SUELO) PROYECTO: PLAZA COMERCIAL “KORAL CENTER”

20

2005

Atlántico Gert TT 10 Km al sureste de Panuco, Ver.

Ver, SLP, Tamps, NL 23-25 Jul.

75

Atlántico Emily H4 (H3)

20 Km al N de Tulúm, QR (San Fernando Tamaulipas)

QRoo, Yuc, Tamps, Nl 10-21 Jul.

215 (205)

Pacífico Dora TT 25 Km de línea de costa, 55 SE Zihuatanejo , GR

Gro, Mich, Col. 3-6 Jul. 65

Atlántico Cindy DT 10 Km al Oeste de Felipe Carrillo P., QR

QRoo, Yuc. 3-6 Jul. 55

Atlántico Bret TT 15 Km al Sur de Tuxpan

Ver, Tam, SLP, Hgo 28-29 Jun.

65

2004

Pacífico Dt 16E DT Mocorito, Sinaloa Sin 25-26 Oct.

55

Pacífico Lester TT 40 Km al SSE de Acapulco, GRO

Gro 11-13 Oct.

75

Pacífico Javier DT Punta Abreojos BCS BCS, Son. 10-19 Sep.

55

2003

Pacífico Nora DT Cruz de Elota, SIN Sin 1-9 Oct. 45 Pacífico Olaf TT Cihuatlán, Jalisco Jal, Col, Nay. 3-7 Oct. 100 Atlántico Larry TT El Alacrán, Tabasco Ver, Tab, Chis, Camp 10-6

Oct. 95

Pacífico Marty H2 15 km al NE de San José del Cabo, BCS

BCS, Son, BC 18-24 Sep.

160

Pacífico Ignacio H2 60 Km Este de Cd. Constitución, BCS

BCS 22-27 Ago.

165

Atlántico Erika H1 55 Km Al sur de Matamoros, Tamps

Tamps, Nl, SLP, Coah. 14-16 Ago.

120

Atlántico Claudette TT (DT)

25 SSW Cancún QRoo

Qroo, Tamps, NL, Coah, Yuc

8-15 Jul.

90 (55)

Pacífico Carlos TT 15 NE Pinotepa Nacional, Oax.

Oax, Gro 25-27 Jun.

95

2002

Atlántico Isidore H3 Telchac Puerto, Yuc Qroo, Yuc, Camp, Tab 18-25 sep

205

Pacífico Julio TT Lázaro Cárdenas,

Mich Gro, Mich, Col, Jal 25-26 Sep 65

Pacífico Kenna H4 San Blas, Nay Nay, Jal, Mich, Sin,

Dgo, Zac 21-25 Oct

230

2001

Atlántico Chantal TT Chetumal, Qroo Qroo,Yuc, Camp, Tab 15-22 Ago 115

Pacífico Juliette H1 4 Impactos BCS (2),

Son, BC BCS, Son, BC 21 Sep-

2 Oct 140

Atlántico Iris DT Presa La Angostura,

Chis Chis 4-9 Oct 55

Atlántico Beryl TT

Sto. Domingo del Charco, Tamps

Tam, NL 13-15 Ago

75

2000

Pacífico Miriam TT Los Cabos, BCS BCS , Sin, Nay 15-17 Sep 65

Atlántico Gordon DT Tulúm, Qroo Qroo, Yuc, Camp 14-18 Sep

55

Pacífico Norman TT Bahía Bufadero, Mich.; Mazatlán, Sin

Gro, Mich, Col, Jal, Sin, Nay

19-22 Sep 75

Atlántico Keith H1 Chetumal, Qroo; Tampico, Tamps

Qroo, Camp, Tab, Tamps, NL, SLP, Ver

3-5 Oct 140

Pacífico Rosa TT Puerto Ángel, Oax. Oax. 3-8 Nov 65

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “MODALIDAD PARTICULAR ” (CAMBIO DE USO DEL SUELO) PROYECTO: PLAZA COMERCIAL “KORAL CENTER”

21

GEOLOGÍA La geología en el estado de Baja California Sur es muy variada, hay presencia de desde rocas marinas y metamórficas, algunas de las cuales se remontan al Mesozoico, rocas intrusivas (cretácicas) volcánicas miocénicas originadas por un arco volcánico actualmente desparecido. La distribución de todos estos tipos de rocas en el estado, obedece a los diversos ambientes que se han presentado a lo largo de millones de años, por ejemplo ambientes marinos (Formación Tepetate, Formación El Cien, Formación Refugio), hasta ambientes fluviales y volcánicos (Formación Comondú). La cuenca estructural San José del Cabo esta bordeada por un complejo ígneo-metamórfico, el cual forma la Sierra de La Laguna y Sierra La Trinidad. Las rocas metamórficas corresponden a esquistos y gneises, mientras que las ígneas son granitos, tonali tas, gabros (Fig. 9). La formación de estas rocas está presumiblemente relacionada con un arco magmático en el margen occidental de México. La edad de las rocas intrusivas en la Región del Cabo oscila del Cretácico Medio al Cretácico Superior. La cuenca de San José del Cabo considerada como un medio graben que se formó durante la apertura del Golfo de California (Martínez-Gutiérrez y Sethi, 1997). La cuenca es rellenada por sedimentos que fueron acumulados en ambientes continentales y marinos. En la tabla 10 se enlistan las formaciones geológicas presentes en la cuenca, así como sus características petrológicas.

Figura 9. Mapa geol ógico general de la Región del C abo (COREMI, 1999). Tabla 10. Características de las for maciones que rellenan la c uenca San José del Cabo (tomado de Martínez-Guti érrez y Sethi, 1997).

Formación Edad Ambiente de depósito

Características

La Calera Mioceno Medio

Tardío Aluvial

Esta formación comprende areniscas y conglomerados. Los conglomerados son mal seleccionados. Las areniscas son medias a gruesas, y en ocasiones presentan lentes de conglomerados.

Trinidad Mioceno Tardío-

Plioceno Temprano

Marino somero, plataforma externa, plataforma interna

La Formación Trinidad fue depositada en diferentes ambientes marinos lo que derivó en una amplia diversidad de rocas sedimentarias. Está compuesta principalmente por areniscas verde-grisáceas laminadas de grano fino a medio; luti tas, limonitas, calizas y algunas calizas laminadas.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “MODALIDAD PARTICULAR ” (CAMBIO DE USO DEL SUELO) PROYECTO: PLAZA COMERCIAL “KORAL CENTER”

22

A lo largo de esta formación también es posible encontrar fósi les marinos.

Refugio Plioceno

Temprano Marino somero

Consiste en capas de arenisca de grano fino a medio, localmente interestratificada con calizas y luti tas. También es posible encontrar fósiles marinos en esta formación.

Los Barriles

Plioceno Superior-

Pleistoceno Inferior

Aluvial Formada por areniscas de grano grueso y conglomerados.

El Chorro Pleistoceno Superior-

Holoceno Inferior Aluvial

Esta formación es la más joven y representa una serie de abanicos aluviales que rellenan la cuenca. Consiste en arenisca de grano grueso y conglomerados. Los clastos líticos varían en tamaño desde gruesos hasta bloques, y varían de angular a subredondeado.

Una de las estructuras geológicas más importantes en la zona es la falla San José. Es una falla de tipo normal, presenta una incl inación hacia el este. Su formación está relacionada con la apertura del Golfo de California. FISIOGRAFÍA Y GEOMORFOLOGÍA El estado de Baja California Sur está divido en 4 regiones fisiográficas: Llanos de Magdalena, Desierto del Vizcaino, Sierra la Giganta y Región del Cabo (Fig. 10), siendo la última donde está ubicado el predio del proyecto. Villers-Ruiz, et al (2003), separan la Región del Cabo en cinco terrenos principales que son:

1) Montañas, 2) Colinas, 3) Piedemontes, 4) terrenos aluviales 5) terrenos arenosos.

Las zonas montañosas de la Región del Cabo presentan una orientación norte-sur. Estas cadenas son Sierra La Trinidad al este, y Sierra La Laguna en el oeste. La máxima elevación en la Sierra La Trinidad es de aproximadamente 800 metros, mientras que la Sierra de La Laguna alcanza los 2000 m de altitud (Fig. 11). La Sierra de La Laguna es cortada por una serie de cañones con orientación este-oeste, y presenta una pendiente mayor en la cara occidental que en la oriental. En esta región también es posible encontrar una serie de valles como son el valle de Los Planes, valle de Santiago y valle de San José.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “MODALIDAD PARTICULAR ” (CAMBIO DE USO DEL SUELO) PROYECTO: PLAZA COMERCIAL “KORAL CENTER”

23

624000 626000 628000 630000

42000 25420

2544000

2544000

2546

000 2546000

N

800 0 800 1600Metros

Elevación en metros

0

0 - 40

40 - 90

90 - 140

140 - 200

200 - 240

240 - 280

280 - 320

320 - 360

360 - 400

LEYENDA

El origen de estos val les es tectónico, pues están limitados por fallas, algunas con registros de actividad sí smica reciente (Mungía et al, 2006). La fal la San José es un ejemplo, ya que controla un abrupto escarpe de frente de montaña con más de 1000 m de rel ieve (Fletcher, et al 2000). Una serie de abanicos aluviales rellenan el valle de San José. El relieve en la zona cercana al proyecto, esta representado por cerros menores y lomeríos. El proyecto está ubicado sobre el pedimento, el cual es una superficie casi plana cortada por algunos arroyos.

Figura 10. Mapa fisiográfico de Baja C alifornia Sur (Cer vantes-Zamora et al; 1990). También se aprecia la presencia de pequeñas colinas en los alrededores, siendo la del este la de mayor elevación con una altura aproximada de 400 m (Fig. 12).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “MODALIDAD PARTICULAR ” (CAMBIO DE USO DEL SUELO) PROYECTO: PLAZA COMERCIAL “KORAL CENTER”

24

624000

624000

626000

626000

628000

628000

630000

6300002542000 2542000

2544

000 2544000

2546

000 2546000

N

800 0 800 1600Metros

Figura 11.- Mapa hipsométrico de de los alrededores del predio (INEGI et al; 1990).

El predio está ubicado entre las cotas de 40 a 90 m. El perfi l topográfico nos indica que el terreno tiene una pendiente promedio de 5° (Fig. 13), las pendientes cercanas al área del proyecto son en su mayoría suaves, dominando la inclinación de 0 – 15°.

Figura 12. Relieve en las cercanías del proyecto (Fuente: INEGI).

Figura 13. Perfil topográfico par a el proyecto. La exageraci ón vertical es tres vec es la esc ala horizontal.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “MODALIDAD PARTICULAR ” (CAMBIO DE USO DEL SUELO) PROYECTO: PLAZA COMERCIAL “KORAL CENTER”

25

624000

624000

626000

626000

628000

628000

630000

630000254200

0 2542000

254400

0 2544000

254600

0 2546000

N

800 0 800 1600Metros

Norte

Noreste

Este

Sureste

Sur

Suroeste

Oeste

Noroeste

LEYENDA

REGOSOL EUTRICO

LEYENDA

N

622000 624000 626000 628000 630000

2542

000 2542000

2544

000 2544000

2546

000 2546000

700 0 700 1400Metros

El mapa de orientación de las laderas elaborado a partir del modelo de elevación (obtenido de INEGI), muestra que la superficie sobre la cual se pretende construir tiene una orientación principalmente sur y sureste (Fig. 14). Las laderas con orientación al sur, a estas latitudes, reciben mayor radiación que las laderas orientadas al norte. Al recibir mayor radiación, la cantidad de vegetación tiende a ser menor, lo que provoca una superficie más su sceptible a la erosión, y por lo tanto con poca inclinación.

Fig ura 14. Orie ntaci ón de l as la deras para las z onas ale da ñas al pro yecto .

SUELOS De acuerdo con la clasificación de la FAO los tipos principales de suelos encontrados en la Región del Cabo son regosoles y l i tosoles, los cuales cubren los piedemontes y los taludes de las montañas (Vil lers-Ruiz et. al ., 2003). Los suelos existentes en la cuenca donde se encuentra el predio no son muy diversos predominando en su mayoría el regosol eútrico de textura gruesa y fase lítica (Fig. 15).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “MODALIDAD PARTICULAR ” (CAMBIO DE USO DEL SUELO) PROYECTO: PLAZA COMERCIAL “KORAL CENTER”

26

Figura 15. Tipos de s uelos en las c ercanías del proyecto (CONABIO; 1995). Los regosoles eútricos son suelos de color claro parecidos a la roca que les dio origen se encuentran en diferentes tipos de terrenos y con diversos tipos de vegetación, son suelos poco evolucionados que no presentan características diferenciales en el perfi l. Se ubican en las l lanuras hasta las sierras; en general, son de textura gruesa, de bajo contenido en materia orgánica, su capacidad de intercambio catiónico es baja, lo mismo que su fertil idad. Registran altas concentraciones de calcio y de moderadas a altas de magnesio. Entre tanto su pH oscila entre 7.8 y 8.4, son suelos con poca profundidad, exceptuando los que se encuentran en las llanuras con dunas, que alcanzan en promedio los 120 cm. El 83% de la superficie de la discontinuidad Del Cabo (donde se encuentra la cuenca en que esta ubicado el predio), está cubierta por li tosoles, los cuales tienen a menos de 50 cm de profundidad una fase física lítica; (INEGI, 1995). Tomando en cuenta la precipitación reportada para el área de Los Cabos, además de la orientación de la ladera que es al sur (recibe altas radiaciones anualmente), los suelos tenderán a estar secos la mayor parte del año, por lo que climatológicamente también podrían ser de tipo Aridisol. HIDROLOGÍA. La Península de Baja California por su latitud geográfica tiene casi las mismas características que las cuencas interiores (baja pluviosidad y alta evaporación), con escurrimientos superficiales que son casi nulos; sin embargo, la influencia del mar y de los huracanes permite una mayor precipitación y consecuentemente un mayor escurrimiento superficial que en las cuencas interiores. A esta parte del estado de Baja California sur, la sierra de La Giganta la divide en dos partes desiguales: la vertiente del Pacífico que esta constituida por depósitos aluviales permeables que impiden la formación de corrientes superficiales de gran importancia, y la vertiente del Golfo de California o Mar de Cortés formando pequeños arroyos de régimen intermitentes. El área en estudio se encuentra en la región hidrológica número 6, denominada Baja California sureste, la cual se localiza hacia el sureste de la península desde Bahía Concepción hasta el extremo sur en Cabo San Lucas. Esta región tiene una superficie aproximada de 12,232 km2, esta formada por un conjunto de arroyos intermitentes que por lo general desembocan en el Golfo de California. El terreno a intervenir, pertenece a la cuenca hidrológica A (Fig. 16), la cual tiene la característica de producir escurrimientos menores de 10 mm, por esta razón no existe la presencia de ríos. El principal arroyo de la cuenca es el arroyo El Salto, el cual presenta corrientes intermitentes con poca frecuencia durante el año. Dos oasis son reportados en las cercanías del área. Estos son Santiago y Boca de la Sierra. Díaz-Castro et al (2004), una características de estos oasis es que son aprovechados para el consumo domestico (Tab. 11).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “MODALIDAD PARTICULAR ” (CAMBIO DE USO DEL SUELO) PROYECTO: PLAZA COMERCIAL “KORAL CENTER”

27

70 0 70 140Km

Escala Gráfica

Region hidrológica No. 2 BAJA CALIFORNIA SUR CENTRO-OESTE

Oasis 6 San Bartolo 7 Santiago 8 Boca de la Sierr a 2 San Juan Bautista

SIMBOLOGIA

CUENCA A Oas is 1 San Ignacio

Region hidrológica No. 3BAJA CALIFORNIA SUR OESTE

CUENCA A

CUENCA A

CUENCA C

Oas is 3 El Pilar 4 San pedro de la Presa 5 Punta San Pe dro

Región hidr ológ ica No. 6 BAJA CALIFORNIA SUR SUERESTE

2B *1

2A

5A

3C

6C

*2

3B

*3

*4

3A

*5

6A *6

*7

*8

N

115 11 4 113 112 11 1 11 0

27

26

24

23

11011111211311411 5

27

28

26

23

24

25

28

25

Tabla 1 1.- Bal ance hidrológ ico p ara d os oasis rep ortados e n la reg ión. VAM P es el vol um en me dio anu al aprovech able; el sig no neg ativo en la dis po nibilidad a nu al sig nifica u n d éficit d e ag u a hi dromet eorológ ica (To ma do de D íaz-Castro et al, 200 4).

Oasis Calidad del agua

Uso Área (km²)

VMAP (Mm³)

Demanda anual (Mm³)

Disponibilidad anual estimada

(Mm³)

Santiago Dulce Agropecuario y

doméstico 182.78 3927.4 2775.6 1151.9

Boca de la Sierra Tolerable

Agropecuario y doméstico 50.42 1169.7 1347.7 -178

En conclusión, se puede decir que las aguas subterráneas representan para la región, así como para el resto del estado, una gran importancia ya que de ella depende el sostén básico de las actividades socioeconómicas y productivas, destacando el turismo y la agricultura de riego. Por las condiciones naturales se tiene una baja precipitación pluvial por lo cual se carece de cuerpos de agua su sceptibles de aprovechamiento. Por ello, es recomendable que la poca agua disponible sea preservada y adecuadamente aprovechada a fin de satisfacer los requerimientos de los desarrol los urbanos y turísticos ya que se tiene demostrado que la recarga anual de los acuíferos de nuestra región es l igeramente mayor que la extracción de agua dando como resultado que la condición geohidrológica sea sub-explotada.

F ig ura 16. Reg io nes hidrológicas del esta do. Tambié n se muestra n alg unos oasis (To mado de D íaz-Castro et al, 200 4).

IV.2.2 Aspectos bióticos Flora En zonas áridas o desérticas, como es el caso de estudio, se encuentran en general, plantas xerófitas perennes, dentro de esta vegetación encontramos: a).- Plantas suculentas . Que pertenecen a varios grupos de cactáceas y algunas al matorral desértico crasicaule. b).- Plantas anuales efímeras . Entre estas encontramos varias especies de gramíneas y hiervas.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “MODALIDAD PARTICULAR ” (CAMBIO DE USO DEL SUELO) PROYECTO: PLAZA COMERCIAL “KORAL CENTER”

28

c).- Plantas perennes no suculentas . Este tipo de plantas comprende todos los arbustos y árboles que se encuentran en zonas desérticas. 1.-Los tipos de criterios para clasificar plantas tanto de zonas áridas como semiáridas son criterios fisonómicos los cuales se basan en las características de la vegetación. El otro criterio es correspondiente al sustrato geológico el cual se basa en el tipo de sustrato donde se desarrolla la vegetación. Usando estos criterios se han definido los tipos de vegetación, matorral xerófilo y pastizal. A).- MATORRAL CRASICAULE: Esta clasificación o forma de vegetación se caracteriza por tener abundancia de cactáceas principalmente del género Opuntia; en ocasiones se interna en zonas de transición con matorral micrófilo y pastizales, este tipo de vegetación tolera menos la aridez que los demás debido a que dentro de las zonas áridas es aquí donde se registran las mayores precipitaciones y constituye una transición a las regiones más húmedas. Este tipo de matorral se desarrolla en una temperatura promedio de 16o C con inviernos muy fríos. Las especies que dominan en este tipo de matorral, se representan por los más grandes arbustos que podemos encontrar en la vegetación de clima árido, su altura oscila entre 2 y 4 metros, se encuentran asociados con especies de Opuntia y Prosopis, siempre con dominancia de Opuntia y en algunas áreas Myrti l locactus, siguiendo en importancia la asociación Yucca-Acacia como especies co-dominantes. B).- MATORRAL ROSETÓFILO: Predominan especies con hojas en forma de roseta, y que prevalecen en amplias extensiones de suelos cerriles derivados de rocas ricas en carbonato de calcio. Este tipo de vegetación se caracteriza por la abundancia de individuos o especies perennes gruesas y alargadas, a veces espinosas. Los tipos de vegetales más característicos de estas zonas son especies de Agave, Hechtia, y Dasylirion que forman un estrato sub-arbustivo, espinoso y perennifolio, también se desarrollan especies fibrosas como Yucca y Samuera, de las cuales sus hojas están siempre dispuestas en forma de roseta. C).- MATORRAL MICRÓFILO: Este tipo de vegetación es dominado por vegetación xerófila, caracterizadas por dominancia de especies arbustivas no siempre espinosas, también, bajo esta categoría se agrupan las comunidades en que las plantas imprimen el carácter fisonómico a la vegetación y corresponden a arbustos de hoja o foliolo pequeño. Estas agrupaciones son las que ocupan la mayor parte de la extensión de las regiones áridas de México, calculando que 20.7% de la superficie del país corresponde a este tipo de matorral, su temperatura oscila entre 12o y 16o C, a una alti tud máxima de 3000 msnm. En las zonas áridas los ciclos biológicos están sujetos a las l luvias, de tal manera que si se presenta una lluvia después de un periodo de sequía ocurre una llamada explosión biológica en poco tiempo permitiendo la aparición de una alfombra vegetal. Esta vegetación debe hacer frente a la escasez de agua y a las temperaturas excesivas. Las plantas anuales evitan la sequía resistiendo en forma de semilla esparcida sobre el suelo, esperando una lluvia, pudiéndose escapar de la sequía durante varios años.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “MODALIDAD PARTICULAR ” (CAMBIO DE USO DEL SUELO) PROYECTO: PLAZA COMERCIAL “KORAL CENTER”

29

N

622000 624000 626000 628000 630000

2546000 2546000

Matorral sarcocrasicaule

Selva baja caducifolia

LEYENDA

Después de las primeras l luvias, las semillas germinan y las plantas florecen y fructi fican. Aunque presentan pocas hojas y a su vez producirán semillas maduras, estos ciclos son a menudo de 9 a 15 días para algunas de ellas. Otro tipo de vegetación es el constituido por plantas perennes que representan verdaderas adaptaciones fisiológicas y morfológicas para resistir la sequía, las más adaptadas a la sequía son las plantas xerófitas secas (gobernadora, ocoti llo), ya que presentan un acortamiento del ciclo de desarrollo debido a la supresión o reducción de las partes aéreas conservando únicamente las raíces como órgano de sostén. Algunas plantas pierden sus hojas en el periodo seco y la asimilación por la clorofila se efectúa en el tal lo, las plantas suculentas están llenas de agua y viven solamente en los semidesiertos, todo esto contribuye a la limitación máxima de la pérdida de agua, por evapotranspiración. En áreas secas re sulta difícil para los organismos vegetales obtener humedad, por otra parte la humedad excesiva tiende a atenuar la temperatura. Los organismos han desarrollado por medio de la evolución, varias formas complejas para adaptar sus tolerancias a las condiciones climáticas, por ejemplo: Los vegetales de zonas secas tienden a desarrollar mas el sistema radicular ya sea horizontalmente para captar mas humedad y almacenarla o en forma vertical en busca de agua. Además desarrolla una tendencia general a la disminución en el tamaño de la hoja o foliolo, siendo estos de bordes irregulares, y algunas veces las hojas están reducidas a espinas, de este modo se evita la pérdida de agua a través de los estomas. También estas plantas almacenan gran cantidad de agua en sus tej idos y además producen sustancias resinosas, cerosas o gomosas en la superficie fol iar o de los tallos. La mayoría de las especies son anuales o tiran sus hojas durante una temporada en la época mas crítica para la sobrevivencia, las partes vegetativas sobreviven en estado de dormancía con emisión de tejidos lanosos, otras, con pelo para la protección de las yemas. Algunos arbustos presentan tronco y hojas pequeñas donde especies de estos permanecen latentes hasta encontrar la humedad adecuada. En la región Del Cabo la presencia de la Sierra de La Laguna influye en la presencia de vegetación que es rara encontrar en el estado de Baja California Sur. Estas son las áreas de bosques de pino-encino (Fig.17). También en la figura se puede observar el dominio por parte del matorral sarcocrasicaule. El sitio donde se llevará a cabo el proyecto se encuentra cubierto por matorral de este tipo. En el área sujeta de estudio, predomina la vegetación de tipo matorral sarcocaule, con dominancia de la subinerme mismas que en la mayoría de los casos no tienen espinas, pero su flora asociada si las presenta. Se observa la ocurrencia de plantas anuales localizada en los estratos bajos de menos de 0.50 mts., de altura. La estratigrafía arbórea no presenta tallas mayores a 6 metros en promedio. El 100 % de la flora existente es del tipo caducifol ia o en su caso aquellas que no presentan hojas como las cactáceas. Esta vegetación se desarrolla sobre un terreno arenoso, con presencia de pedregosidad y rocas, con una pendiente media del 15 % con exposición Suroeste orientada hacia el Mar de Cortes o Golfo de California (Rzedowsky, 1983).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “MODALIDAD PARTICULAR ” (CAMBIO DE USO DEL SUELO) PROYECTO: PLAZA COMERCIAL “KORAL CENTER”

30

Figura 16. Tipo de vegetación presente para la porción sur de la peníns ula (CONABIO, 1999). ESPECIES PRESENTES EN EL PREDIO A continuación se indican las especies observadas en el área circundante del proyecto (Tab. 12):

Tabla 12.- Especies en el área de influencia de proyecto.

FAMILIA

ESTRATO

ESPECIE

NOMBRE COMÚN Agavaceae Arbórea Yucca valida Datilil lo

Anacardiaceae Arbórea Cyrtocarpa edulis Ciruelo Burseraceae Arbórea Bursera odorata Torote blanco

Arborea Bursera microphylla Torote colorado Cactaceae Arbustiva Cochemia poselgeri Biznagita

Arbustiva Ferocactus townsendianus

Biznaga barril de San José

Arbustiva Lemaireocererues (Stenocereus) thurberi

Pitahaya dulce

Arbustiva Machaerocereus (Stenocereus) gummosus

Pitahaya agría

Arbustiva Mammillaria capensis Biznaga de Los Cabos (Vieji tos)

Arbustiva Opuntia cholla Cholla Arbustiva Opuntia molesta Clavelina Arbórea Pachycereus pringlei Cardón

Compositae Arbustiva Ambrosia (Franseria) ambrosioides

Chicura

Arbustiva Ambrosia (Franseria) chenopodifolia

Huizapol

Arbustiva Viguiera deltoidea Tacote Cucurbitaceae Arbustiva Ibervi llea sonorae Coyote melón Euphorbiaceae Arbustiva Jatropha cinerea Lomboy

Caesalpinioideae Arbustiva Cercidium (Pakinsonia) microphyllum

Dipúa

Arbórea Cercidium peninsulare Palo verde Arbórea Haematoxylon brasi letto Palo brasi l

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “MODALIDAD PARTICULAR ” (CAMBIO DE USO DEL SUELO) PROYECTO: PLAZA COMERCIAL “KORAL CENTER”

31

Mimosoideae Arbustiva Acacia brandegeana Vinorama Arbórea Prosopis glandulosa Mezquite

Fouquieriaceae Arbórea Fouquieria digueti i Palo Adán Rhamnaceae Arbórea Karwinskia humboldtiana Cacachila

Rutaceae Arbórea Esenbekia flava Palo Amarril lo Solanaceae Arbustiva Lycium spp Frutilla

Arbustiva Solanum hindsianum Mariola Sterculiaceae Arbustiva Melochia tomentosa Malva rosa

Tipo de Fauna Las dos grandes zonas fi togeográficas en Baja California Sur son el Desierto Sonorense, que a su vez presenta cuatro regiones bien marcadas, y la zona Árido-tropical en el extremo sur de la Península y que incluye gran parte del distri to de los Cabos. En términos generales, estas regiones botánicas delimitan los hábitats disponibles para los vertebrados terrestres, por lo que presentan bastante coincidencia con los distri tos faunísticos. De acuerdo a la clasificación de Nelson (1921) y Wiggins (1980), el área del proyecto se ubica en la zona faunística del Distri to Del Cabo, en la Región Árido Tropical, en esta región que es muy extensa, ya que comprende desde una franja al norte de la ciudad de La Paz hasta el l ímite sur estatal (Fig.17), y por la diversidad de ecosistemas como el costero, desértico, tropical y boscoso se propicia la abundancia de especies faunísticas como la herpetofauna. Destacando los anfibios y reptiles y la ausencia del grupo de las salamandras, en los reptiles sobresalen las lagartijas de la familia Iguanidae y las serpientes de la famil ia Colubridae que mayor número de representantes tiene y destacan; víbora de cascabel, iguana del desierto, lagartija o cachora, culebras, camaleón, víbora chirrionera, entre muchas mas especies. Por otro lado, respecto a la avifauna, se dice que se tienen mas de 280 especies, de las cuales aproximadamente 110 son residentes y el resto migratorias, existiendo un endemismo medio, se encuentran variados gremios como los granívoros, nectarívoros, omnívoros, insectívoros y rapaces, destacan las especies de: zopilote, quelele, halcón peregrino, codorniz, aguil illa pinta, palomas como la huilota, pitayera y de alas blancas, tecolote, pájaro carpintero, cardenal, entre otras. En esta cuenca los mamíferos están representados por mas de 30 especies comprendidos en 5 ordenes y 13 familias, siendo el orden Chiroptera (murciélagos), el grupo mejor representado con 16 especies; en segundo termino se encuentran los Carnívoros con 7 especies. Seguido por los roedores con 5 especies y por los Artiodactilos e Insectívoros con una especie cada uno; entre las principales especies se pueden mencionar las siguientes; murciélagos, pálido, de lengua larga, café, narizón y de California; liebre, conejo, tucita, rata de la madera, juancito, coyote, zorra gris, león de montaña, gato montes, babisuri, mapache, zorrillo, tejón, venado bura, entre otros.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “MODALIDAD PARTICULAR ” (CAMBIO DE USO DEL SUELO) PROYECTO: PLAZA COMERCIAL “KORAL CENTER”

32

Figura 17. Distritos biogeográficos en el estado (CONABIO, 1997). Particularmente, la fauna si lvestre que habita en el predio estudiado, no es muy abundante sobre todo en lo que se refiere a mamíferos mayores, debido quizás a que el predio colinda con áreas urbanizadas, mismas que se caracterizan por un tránsito constante de peatones y vehículos automotores. Entre las especies observadas en el área del proyecto se encuentran por parte de los reptiles a la cachora arenera Callisaurus draconoides; entre las aves, pájaro carpintero Melanerpes uropygiales, baloncito Auriparus flavisceps, paloma de alas blancas Zenaida asiatica y cardenal Cardenales cardinales; y mamíferos menores; el juancito Ammospemophilus leucurus y la liebre Lepus cali fornicus. Únicamente las siguientes especies en el sitio del proyecto se encuentran bajo alguna categoría de protección (Tab.13): Tabla 13.- Especi es en el siti o del proyecto con algún estatus de protección.

ORDEN

FAMILIA

ESPECIE

NOMBRE COMÚN

CATEGORÍA

DISTRIBUCIÓN

Reptiles Squamata Phrynosomatidae Callisaurus

draconoides cachora arenera A No endémica

Mamíferos Lagomorpha Leporidae Lepus cali fornicus Liebre Pr Endémica IV.2.4 Medio socioeconómico Aspectos sociales Demografía La población, en su dinámica de crecimiento natural, en su movil idad y en su patrón de distribución terri torial, es objeto y sujeto fundamental del desarrollo. A continuación se presentan la población total y por sexo (proyecciones con base en 1995), 1995, 2000-2003 para el municipio de Los Cabos y el estado de Baja California Sur. La localidad de Cabo San Lucas para el año 2005 representaba el 46.23 y 28.78 % referente a la población total del municipio y del estado respectivamente.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “MODALIDAD PARTICULAR ” (CAMBIO DE USO DEL SUELO) PROYECTO: PLAZA COMERCIAL “KORAL CENTER”

33

Población Total (proyecciones con base en 1995), 1995, 2000-2005

Localidad

Población Total 1995 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Los Cabos 71,031 131,328 144,044 137,763 144,658 151,386 164,162 B. C. Sur 375,494 453,628 466,708 489,669 502,623 508,315 512,170

Viv ienda A continuación se presentan datos sobre vivienda para las localidades de Los Barriles, Buena Vista, Los Cabos y La Paz:

Municipio y localidad

Total de viv iendas habitadas

Viv iendas particulares habitadas

Ocupantes de v iviendas particulares

Promedio de ocupantes por

viv ienda particular Los Cabos 17,357 17,222 70,456 4.1

Buena Vista 150 149 576 3.9 La Paz 42,783 42,634 180,807 4.2

Los Barriles 128 127 587 4.6 Urbanización

VÍAS DE ACCESO. El acceso al área del proyecto se efectúa a través de la carretera Transpeninsular, tramo San José-Cabo San Lucas. Salud y Seguridad Social Municipio se encuentra atendido por las insti tuciones del sector con la siguiente infraestructura (1991). Educación.

Municipio y localidad

Población de 6 a 14 años que sabe leer y

escribir

Población de 6 a 14 años que no sabe

leer y escribir Hombres

Población de 15 años o mas alfabeta

Población de 15 años o mas

analfabeta

Los Cabos 11,466 1,761 44,194 1,914 Buena Vista 92 15 387 4

La Paz 31,465 3,982 118,236 4,876 Los Barriles 105 13 365 14

Aspectos Culturales y Estéticos Grupos Étnico Dentro de la localidad de Los Cabos, que es la población más cercana al área del proyecto, y en general para todo el Estado, no se reporta la existencia de grupos étnicos; particularmente, el área de influencia del proyecto donde las rancherías existentes corresponden a gente local asentada históricamente. EQUIPAMIENTO Servicios Públicos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “MODALIDAD PARTICULAR ” (CAMBIO DE USO DEL SUELO) PROYECTO: PLAZA COMERCIAL “KORAL CENTER”

34

1. Agua Potable 2. Energéticos 3. Electricidad 4. Sistema de Manejo de Residuos 5. Drenaje 6. Canales de Desagüe 7. Tiradero a Cielo Abierto 8. Basurero Municipal 9. Relleno Sanitario

Aspectos Económicos Turismo. En los últimos años la ciudad de Cabo San Lucas se ha convertido en un importante centro turístico. Pesca. Extensiva y Deportiva El Municipio de Los Cabos por su ubicación geográfica es potencialmente pesquero, cuyos mares se localizan tanto por el Golfo de California como por el Océano Pacífico. Las principales especies explotadas son: langosta, camarón, almeja, escama en general, tiburón, moluscos, crustáceos y túnidos. La flota pesquera esta integrada por 957 embarcaciones de las cuales 950 son embarcaciones menores y 7 mayores (camaroneros y escameros). En el renglón de la pesca deportiva sobresalen las zonas de la Bahía de La Paz, la de Los Barriles y por ultimo la de Cabo San Lucas, lugar donde se ubica el proyecto, donde principalmente se pescan el pez marlin, pez vela y dorado. IV.2.5 Diagnostico ambiental a) Integración, interpretación y síntesis del inventario ambiental. El propósito de este punto es realizar un análisis con la información que se recopiló en la fase de caracterización ambiental. En relación a esto, cabe mencionar que el área que se pretende desarrol lar presenta características aptas para su desarrol lo, ya que aunque se visualiza la acción del hombre esta no es intensivamente; las localidades colindantes al área de estudio han presentado un acelerado crecimiento en los últimos años por lo que hace necesario obras de este tipo. Con base en la caracterización ambiental realizada en los puntos anteriores, se puede clasificar el ambiente actual como no critico para el desarrollo del proyecto propuesto, esta clasificación parte de la valoración del escenario ambiental y de los elementos que inciden en la planeación, construcción y realización del proyecto, principalmente los siguientes: Normativ os: No existen elementos limitantes o re strictivos, las actividades y obras del proyecto que motiva el cambio de uso del suelo del terreno forestal, se encuadran perfectamente en los documentos y ordenamientos normativos y reguladores en materia ambiental y de planeación urbana; de igual manera es totalmente permitido y regulado por las Legislaciones en Materia ecológica y forestal, así como en las Normas Oficiales Mexicanas. Diversidad: No es un ecosistema complejo, las características bióticas y abióticas del mismo son las que se repiten en toda la parte sur del estado en la zona costera, no existen elementos fáusticos ni florísticos con alto valor ambiental local. Rareza: El recurso natural que podría constituir una limitante para el desarrollo del proyecto, es la escasez de agua o falta de red municipal de agua potable, sin embargo este rubro esta cubierto con la factibil idad de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “MODALIDAD PARTICULAR ” (CAMBIO DE USO DEL SUELO) PROYECTO: PLAZA COMERCIAL “KORAL CENTER”

35

dotación por el organismo municipal operador durante la etapa de construcción del proyecto que es cuando este liquido será necesario. El recurso agua en esta región no es abundante, la precipitación promedio anual es de 200 mm (la precipitación más alta se da en los meses de agosto a septiembre con medias de 30 a 36 mm, y las mínimas se registran en abril, mayo y junio, son inferiores a los 3 mm), esto obliga a racionalizar el recurso y a implementar tecnologías que permitan un manejo eficiente cuando se construyen desarrollos turísticos. Por otro lado se menciona que no existe cuenca hidrología alguna o aguas superficiales y subterráneas permanentes que puedan verse impactadas negativamente. Esta situación no es exclusiva de este sitio, ya que el agua es el elemento natural que determina las actividades productivas en Baja California Sur, que es considerada la Entidad de más alto grado de aridez del País. Por lo que corresponde a los demás recurso s naturales, no se tiene ninguna problemática al respecto, no se tienen especimenes raros en el ámbito local, municipal, estatal o regional. Grado de aislamiento.- Por la misma situación de la anterior, y porque los elementos naturales forman parte de una comunidad vegetal que tiene continuidad en la zona costera del sur de la entidad, se considera que las poblaciones naturales no se encuentran en aislamiento, ante esta situación, se espera que la fauna actualmente presente en el sitio puntual del proyecto, se reubique por si sola, debido a la dinámica de la fauna nativa y pueda reincorporarse a su nuevo hábitat gracias a que los ecosistemas por lo general son comunes. Otras consideraciones: Dadas que las dimensiones del sitio donde se desarrollara el proyecto es una superficie pequeña por lo que se considera que la magnitud de los impactos causados no repercuten en el sistema ambiental establecido, es decir no incide en grandes áreas en la que pueda afectar de manera crítica al medio ambiente, además el sitio donde se efectuará. V.- IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1.- Metodología para identificar y evaluar los im pactos ambientales. La metodología usada para realizar la identificación y evaluación de los impactos ambientales fue por medio de tablas, basadas en el uso de calificaciones propuestas por el Método de Matriz de Leopold (1971). Esto es, a través de Cuadros de Interrelaciones (Matriz de Cribado) se relaciona los componentes ambientales con las actividades del proyecto, en donde se anotaron los aspectos que van a sufrir impactos ambientales (positivos y/o negativos), tomando en cuenta las etapas o actividades del proyecto; se le dio un valor cualitativo y cuantitativo a cada impacto que se generaría. Los impactos identificados se cali fican con base en el efecto que ejercen sobre los factores ambientales; se parte de la asignación de una cali ficación genérica de impactos significativos y poco significativos, benéficos o adversos, para establecer dicha cali ficación se consideran las siguientes definiciones: Impacto Ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Impacto Ambiental Acumulativ o: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Impacto Ambiental Sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Impacto Ambiental Significativ o o Relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y su s recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrol lo del hombre y de los demás sere s vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. Impacto Ambiental Residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. Impacto Benéfico: Se refiere al carácter positivo de las actividades del proyecto, sobre las condiciones originales (existentes antes del inicio del proyecto) de algún atributo ambiental.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “MODALIDAD PARTICULAR ” (CAMBIO DE USO DEL SUELO) PROYECTO: PLAZA COMERCIAL “KORAL CENTER”

36

Impacto Adverso: Se refiere al carácter de afectación de las actividades del proyecto, sobre las condiciones originales (existentes antes del inicio del proyecto) de algún atributo ambiental. Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se considera lo siguiente:

1. La condición en que se encuentran él o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados.

2. La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental. 3. La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro. 4. La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de

regeneración o autorregulación del sistema. 5. El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y

proyectados.

o Significativo: Se refiere a la gran importancia del impacto en relación con el contexto (natural y socioeconómico) en el cual se inserta el proyecto.

o Poco significativ o: Se refiere a la escasa importancia del impacto en relación con el contexto (natural y socioeconómico) en el cual se inserta el proyecto.

o Características de los impactos: o Se cali fican en cuatro categorías según los siguientes criterios: o Tipo de acción del impacto: Indica la forma en que se produce el efecto de la obra o actividad

proyectada, sobre los factores ambientales; este puede ser directo, e indirecto. o Impacto directo: se entiende como aquel que se presenta sobre el sitio del proyecto. o Impacto indirecto: se entiende como aquel que se presenta sobre el área de influencia del proyecto. o Características del impacto en el tiempo: Se toma como referencia temporal, a los tiempos de

ejecución de las actividades que involucra el proyecto. o Impacto temporal: si el impacto ocurre e inmediatamente después cesa es temporal. o Impacto permanente: si el impacto es continuo o intermitente, se considera permanente. o Extensión del impacto: se toma en consideración a la superficie abarcada por el impacto y, en

función de esta superficie se denomina localizado o extensivo. o Impacto localizado: se denomina de esta forma cuando se considera una superficie escasa. o Impacto extensiv o: bajo este término, se entiende que el impacto considera una superficie

abundante en proporción al proyecto. o Rev ersibilidad: Se refiere a la posibilidad de recuperación de las características originales del sitio

impactado. Bajo estos términos, el impacto puede ser reversible o irreversible. o Rev ersible: ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras

o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de auto depuración del medio; en este tipo de impactos, es posible, a través de la aplicación de medidas de mitigación, recuperar las características originales del sitio.

o Irreversible: aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto. Este tipo de impactos se caracteriza por producir la pérdida de las condiciones naturales originales de la zona impactada, son impactos que requieren de la aplicación de medidas compensatorias.

V.1.1 Indicadores de impacto Una definición genéricamente uti lizada en el concepto “indicador” establece que este es “un elemento del medio ambiente afectado, o potencialmente afectado, por un agente de cambio” (Ramos, 1987). En esta guía se sugiere que se considere a los indicadores como índices cuantitativos o cuali tativos que permitan evaluar la dimensión de las alteraciones que podrán producirse como consecuencia del establecimiento de un proyecto o del desarrollo de una actividad. Para ser útiles, los indicadores de impacto deben cumplir, al menos, los siguientes requisitos:

• Representatividad: se refiere al grado de información que posee un indicador respecto al impacto global de la obra.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “MODALIDAD PARTICULAR ” (CAMBIO DE USO DEL SUELO) PROYECTO: PLAZA COMERCIAL “KORAL CENTER”

37

• Relevancia: la información que aporta es significativa sobre la magnitud e importancia del impacto. • Excluyente: no existe una superposición entre los distintos indicadores. • Cuantificable: medible siempre que sea posible en términos cuantitativos. • Fácil identificación: definidos conceptualmente de modo claro y conciso.

Estos indicadores también pueden ser úti les para estimar los impactos de un determinado proyecto, puesto que permiten cuantificar y obtener una idea del orden de magnitud de las alteraciones. V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto La relación de indicadores, desglosada según los distintos componentes del ambiente y que se ofrece a continuación, puede ser útil para las distintas fases de un proyecto, solo como un ejemplo, será tarea del responsable de la elaboración del estudio del impacto ambiental, el determinar los indicadores particulares para el proyecto que aborde, por ello, la l ista siguiente no es exhaustiva, si no solo indicativa y además partiendo de la premisa que un indicador es “un elemento del medio afectado o potencialmente afectado por un agente de cambio”, se ha considerado que la identificación y evaluación de los posibles impactos generados por este proyecto, la utilización de indicadores subjetivos y cuali tativos debido a que se considera que el proyecto no es de gran magnitud y no representa una agresión muy significativa al medio. Los efectos que se van a medir sobre los factores ambientales serán de tipo cualitativo. A continuación se muestran los indicadores que se verán de alguna manera afectados:

• Medio geofísico: Este medio se vera modificado prácticamente en su totalidad, ya que la remoción de la vegetación será en la totalidad del predio alterando el paisaje natural. El suelo se verá afectado debido a que se provocará la destrucción del mismo, con posible erosión y movimiento de tierra.

• Hidrología: no será afectada ya que no existen cuerpos de agua que pudiesen involucrarse.

• Calidad del aire: Se afectará en ambas etapas. En la primera, debido a que habrá una remoción de

suelo que generará un efecto sobre la calidad del aire, además la remoción se realizara a través de maquinaria pesada que posiblemente genere residuos que van directamente sobre el indicador. En la segunda etapa seguirá util izándose maquinaria pesada y además existirá la remoción de materiales, que de igual manera generan efectos sobre el aire. Sin embargo esto no es significativo en virtud de que existen posibil idades de mitigar los efectos negativos.

• El paisaje: elemento que se verá modificado con el desmonte de la vegetación. Sin embargo debido

que se localiza sobre una vialidad de carácter importante este no modificará en gran manera la apariencia del paisaje.

• Medio Socioeconómico: El aspecto socioeconómico, se vera beneficiado, generando empleos, en

el sector secundario, parte fundamental para el desarrollo de la sociedad ya que mejora la calidad de vida de las famil ias al poder brindar una mayor seguridad económica implementando el proyecto Koral Center, además, por medio de infraestructura que garantizan la protección de la corriente de aguas pluviales en el sitio.

• Fauna: La fauna presente en el predio se verá alterada de manera en menor proporción, ya que el

uso de suelo de la superficie dará un giro completo para convertirse de un área natural a una localidad comercial. Sin embargo, se pretende que dadas las características de las superficies colindantes, la fauna se moverá hacia dichas áreas colindantes.

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “MODALIDAD PARTICULAR ” (CAMBIO DE USO DEL SUELO) PROYECTO: PLAZA COMERCIAL “KORAL CENTER”

38

La metodología usada para realizar la identificación y evaluación de los impactos ambientales fue por medio de tablas, basadas en el uso de calificaciones propuestas por el Método de Matriz de Leopold (1971). Esto es, a través de Cuadros de Interrelaciones (Matriz de Cribado) se relaciona los componentes ambientales con las actividades del proyecto, en donde se anotaron los aspectos que van a sufrir impactos ambientales (positivos y/o negativos), tomando en cuenta las etapas o actividades del proyecto; se le dio un valor cualitativo y cuantitativo a cada impacto que se generaría. La nomenclatura empleada para la evaluación de los impactos identificados es la siguiente: Tabla 14.- Nomenclatura para eval uación de los impactos.

Nomenclatura Significado A Impacto permanente a Impacto temporal B Impacto beneficioso r Impacto irreversible S Impacto significativo s Impacto Poco Significativo R Impacto Reversible I Importancia menor P Impacto Perjudicial

La cali ficación asignada en las interacciones de las actividades del proyecto en cada etapa con los aspectos del medio natural y socioeconómico está dada por la naturaleza del carácter adverso o benéfico del impacto, considerándose adverso cuando una actividad del proyecto actúa en forma negativa sobre algún componente del medio natural y socioeconómico, y benéfico cuando la actividad del proyecto actúa sin causar afectación al medio, ocasionando un beneficio. La Matriz de Cribado (anexo técnico) muestra las evaluaciones de los impactos ambientales sobre la base de su sentido y la temporalidad de los mismos, sobre la base del sentido y grado de significación, y en función a su importancia y magnitud.

• PREPARACION DEL SITIO Desmonte y despalme Durante estas actividades se verá afectada la calidad del aire ya que se generarán gases, polvos y contaminación sonora provenientes del equipo y maquinaria a uti lizar. El suelo se vera afectado debido a que se provocará la destrucción del mismo, con posible erosión y movimiento de tierra para las compactaciones. En cuanto a los impactos sobre la diversidad y abundancia de flora y fauna se consideran según la matriz de cribado al igual que los impactos mencionados anteriormente como perjudicial permanentes, significativos e irreversibles. En las actividades de desmonte del proyecto se afectará de manera general principalmente a la vegetación del matorral xerófilo en el sitio donde se pretende la construcción del proyecto; para los fines del presente estudio, se enfoca principalmente a la vegetación que requiere de protección especial, como algunas especies de cactáceas, catalogadas bajo algún tipo de protección de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. En cuanto a la fauna presente en área del proyecto, la mayor afectación esta dado por la destrucción directa de está, las especies catalogadas por la Norma antes mencionada y su hábitat. Este impacto se considera perjudicial, significativo, permanente e irreversible por la destrucción directa y tratarse de ejemplares con estatus de protección. Trazo y nivelación Durante los trabajos de trazo y nivelación se afectará principalmente a la calidad del aire por la generación de humos y polvos; contaminación al suelo por posibles fugas de aceites, gasolina, aditivos, etc. y por consecuencia a la calidad del agua del subsuelo. Por otro lado, si no se delimita el área para estos trabajos, se podría destruir sin necesidad flora aledaña al sitio del proyecto. Así mismo se podría afectar a la fauna de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “MODALIDAD PARTICULAR ” (CAMBIO DE USO DEL SUELO) PROYECTO: PLAZA COMERCIAL “KORAL CENTER”

39

lento desplazamiento principalmente a reptiles. Todo lo anterior por el uso de la maquinaria a emplear durante estas actividades. Esta misma actividad afectará la naturalidad de la zona. Estos tipos de impactos se consideran según la matriz de cribado como perjudicial, temporal poco significativo y reversible. Operación de maquinaria Los impactos identificados para esta actividad son los mismos que los del impacto descrito anteriormente. Esta misma actividad afectará también la naturalidad de la zona debido a la contemplación de maquinaria operando en el predio. Estos tipos de impactos se consideran según la matriz de cribado como perjudiciales, temporales, poco significativos y reversibles. Generación de residuos Durante esta actividad se tiene estimado se generarán los siguientes tipos de residuos: a) Residuos Vegetales Es el resultante de la l impieza de maleza y desmonte. Conforme a las alturas y coberturas vegetales promedio calculadas en campo, se estimó que se desmontarán en total para el presente proyecto, el cual presenta un área de 1.84 hectáreas donde las especies más representativas son crasas y suculentas (con alto contenido de agua). b) Basura Se tiene estimado que se generará aproximadamente 5 kg., por día por persona de basura doméstica proveniente principalmente del uso y consumo de víveres de los empleados durante la etapa de ejecución de la obra. El manejo inadecuado de la basura generada por los trabajadores podría afectar de manera negativa a la calidad del suelo y del agua subterránea por posibles infiltraciones de sustancias; flora (destrucción directa); fauna (destrucción directa y del hábitat); a la calidad escénica debido a que perdería naturalidad la zona además de generar molestias, afectar a la salud y seguridad principalmente a los habitantes circunvecinos del proyecto. Según la matriz de cribado esta puede ser perjudicial, temporal, poco significativa y reversible. c) Emisiones a la atmósfera Los residuos que se generarán durante las labores de desmonte y preparación del terreno serán polvos y humos provocados por la combustión del combustible en la maquinaria a utilizar. Estos residuos afectarán principalmente la calidad del aire; a la fauna principalmente aves en transito por la zona y natural idad del área. d) Residuos líquidos Se generarán residuos líquidos provenientes de los baños portátiles para el uso del personal que labore durante la etapa de preparación del sitio. e) Escombro En la realización del proyecto se generarán desperdicios de materiales producto de las actividades del desmonte. El escombro está constituido por sobrantes de bolsas, material pétreo, polvo y madera principalmente. Los impactos detectados por la generación de los re siduos antes indicados se consideran como perj udicial, poco significativos, temporales y reve rsibles. Generación de ruido Normalmente la operación de la maquinaria y equipo trae consigo la generación de ruido, cuyos efectos, en este caso, se reflejarán únicamente en la biota terrestre, específicamente sobre la fauna. Sin embargo, dado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “MODALIDAD PARTICULAR ” (CAMBIO DE USO DEL SUELO) PROYECTO: PLAZA COMERCIAL “KORAL CENTER”

40

el carácter temporal del mismo se consideran sus efectos como perjudiciales poco significativos temporales y reversibles. Defecación al aire libre La defecación al aire libre en el área de trabajo y zonas aledañas al sitio del proyecto se originaría por la carencia de baños sanitarios suficientes y funcionales (buen estado, limpios y con un mantenimiento adecuado) aunado a la falta de costumbre de los trabajadores en usarlos; dicho personal podría realizar sus necesidades fisiológicas al aire libre, afectando con esta acción a la calidad del aire (por la generación de malos olores); la cal idad del suelo; la calidad del agua subterránea (contaminación de mantos freáticos) por la fil tración de aguas negras; la flora por destrucción directa; fauna por destrucción directa y de hábitats y la naturalidad de la zona además esta actividad podría crear focos de contaminación. Esta actividad se cataloga en la matriz de cribado como impacto perjudicial significativa, temporal e irreversible. IMPACTOS POSITIVOS Etapa de Preparación del Sitio

Durante esta etapa se requiere de la elaboración de estudios y trámites para obtener autorizaciones, concesiones, licencias, permisos y similares que sean requisito para la realización del presente proyecto ante las dependencias gubernamentales correspondientes (federales, estatales y municipales). Para lo cual se necesita de la contratación de mano de obra calificada para realizar estos estudios y tramites, lo cual generará beneficios a la economía local mejorando con ello la calidad de vida, además de que se crearán empleos temporales. Lo anterior queda catalogado según la matriz de interacción como impacto benéfico poco significativo temporal (bsa).

Para la realización del desmonte y despalme, trazo y nivelación y operación de maquinaria se requiere de la contratación de personas para realizar estas actividades. Lo anterior se considera impacto benéfico poco significativo temporal (bsa) ya que se generarán empleos temporales beneficiando a estos trabajadores en cuanto a su economía y calidad de vida.

La generación de residuos vegetales producto de las actividades del desmonte al ser picado y esparcido en áreas aledañas al proyecto para que se utilice como composta beneficiará a la calidad del suelo haciendo más férti l para la proli feración de vegetación lo que generará hábitats para la fauna presente en la zona. Este impacto se cataloga como benéfico poco significativo temporal (bsa).

Con el rescate y reubicación de las especies v egetales principalmente de biznagas Ferocatus peninsulare y viejitos Mammillaria capensis se encuentran catalogadas como protección especial y endémica según la NOM-SEMARNAT-059-2001 , se pretende proteger y conservar en su medio ambiente natural a las especies de flora y fauna nativa mediante técnicas apropiadas para garantizar su permanencia. Lo anterior generará que la calidad del suelo circundante al área del proyecto y dentro del mismo se mejore considerablemente ya que se trasplantarán en aquellos sitios con poca vegetación, principalmente en la periferia del predio, evitando con ello la destrucción y erosión del suelo. Como anteriormente se menciona se trasplantarán principalmente las biznagas y vieji tos por tratarse de especies con protección según la Norma antes citada. Esto permitirá que estas especies se conserven en su medio natural sin alterar a la población de la región. Lo anterior traerá consigo el crear hábitat para la fauna presente en la región propiciándose la diversidad, la estabilidad del ecosistema y no afectar a la cadena trófica. Lo anterior está considerado según la matriz de interacción con benéfico significativo permanente (BSA). Con esta acción se mejorará las vistas panorámicas y naturalidad de la zona, lo anterior se considera un impacto benéfico poco significativo permanente (bsA). Por otro lado, esta actividad requiere de la contratación de personal para realizar esta obra, por lo que se generarán 3 empleos temporales mientras dure la reubicación de especies considerado como impacto benéfico poco significativo temporal (bsa). Además se beneficiará a los habitantes de la localidad y se ofertarán también a Insti tuciones Públicas como al Gobierno del Estado de B.C.S. para su donación y trasplante en camellones de carreteras y bulevares recién construidos en la localidad y áreas circunvecinas del resto de las especies. VI.-MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPA CTOS AMBIENTALES

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “MODALIDAD PARTICULAR ” (CAMBIO DE USO DEL SUELO) PROYECTO: PLAZA COMERCIAL “KORAL CENTER”

41

VI.1.- Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental. Se señalan las medidas preventivas y de mitigación que se l levarán a cabo:

• Se colocarán contenedores de basura estratégicamente para evitar la generación de basura que pudiese ser producida por los trabajadores de la construcción.

• Se prohibirá proporcionar servicio de mantenimiento en el sitio del proyecto al equipo y maquinaria

para evitar derrames de grasas, aceite, combustibles.

• De igual manera queda prohibido el derrame, depósito o almacenamiento de residuos sólidos en el área del proyecto que puedan resultar riesgosos.

• Deberán colocarse sanitarios portátiles para evitar residuos sanitarios.

• Se evitará el uso de agroquímicos o de fuego para eliminar la vegetación.

• La nivelación se realizara evitando el movimiento de grandes volúmenes de tierra.

• Se permitirá la realización de obras permitan la fil tración de agua al subsuelo.

• No deberá molestarse a la fauna del sitio. De la misma manera, se evitará la caza, captura o daño

en general a los especimenes que se localicen al realizar los trabajos; en caso necesario, los nidos o madrigueras que se pudieran ver afectados, se reubicarán en áreas aledañas.

• Se colocaran señalamientos de la importancia de mantener el Drenaje Pluvial libre de residuos (basura) que impidan el transito libre de las aguas pluviales.

VI.2.-Impactos residuales. El impacto residual más notorio es con respecto a la vegetación, el proyecto implica remoción de la vegetación en algunas partes del suelo, una de las ventajas es que se tiene proyectado una vial idad y parte de esta se encuentra en operación (sin pavimentación) además algunas áreas que presentan erosión natural debido a escurrimientos. El desplazamiento de la fauna a otras áreas colindantes es inevitable, ya que al existir remoción vegetativa, la fauna deberá tratar de reubicarse encontrando nuevos nichos y/o madrigueras. Específicamente dentro de los impactos residuales se pueden señalar los siguientes: Aire.

• Se generará contaminación del aire por emisiones de gases de combustión de la maquinaria pesada.

• Existirán emisiones de ruido por el transporte de la maquinaria pesada. • Ambos impactos desaparecerán al término de la etapa de construcción del proyecto.

Suelo.

• Sufrirá compactación por efecto de util ización de maquinaria pesada, así como la remoción de vegetal en algunas partes.

Flora.

• El área ya ha perdido la vegetación provocándose la pérdida de biodiversidad y cobertura superficial.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “MODALIDAD PARTICULAR ” (CAMBIO DE USO DEL SUELO) PROYECTO: PLAZA COMERCIAL “KORAL CENTER”

42

Fauna.

• Se desplazará como resultado de la erosión natural y arti ficial del área que nos ocupa el área donde se ubica el proyecto.

• Se perderán sitios de refugio, anidación y al imentación de la escasa fauna que pueda habitar el predio del proyecto.

Sin embargo, el desarrol lo de este proyecto trae consigo también efectos positivos. El primero de ellos es que contribuirá al desarrollo socioeconómico de la comunidad, del municipio y probablemente en una menor escala del estado, esto debido a que en las etapas construcción se generarán empleos temporales incentivando el consumo y reactivando la economía de la localidad. VII.-PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACI ÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 Pronóstico del escenario El estado de Baja California Sur por muchos años estuvo en condiciones de rezago con respecto al nivel nacional ya que la mayoría de las inversiones se presentaron en otros estados, donde les era más redituable invertir en el sector industrial. Hoy en día, las actividades económicas han dado un giro muy importante, beneficiando de esa manera a estados con un medio ambiente casi prístino, como es el caso de Baja California Sur. En la porción sur de nuestro estado, el auge de la inversión ha sido más visible, ya que la actividad turística se ha fortalecido más en esta área del estado. Por tal motivo, el presente proyecto es de suma importancia, ya que es un proyecto que permitirá desarrollar en esta zona, que actualmente se considera de riesgo por inundaciones, lo que se suma a reactivar la economía de las localidades más importantes del estado turísticamente hablando. Como se mencionó anteriormente, la implementación de este proyecto traerá consigo derramas económicas; en una primera etapa, generará empleos a personas de la construcción, incentivando el consumo de la localidad; en una segunda etapa se incrementará la afluencia turística tanto nacional como extranjera, ya que permitirá el desarrollo en esta zona que ya no se considerara de riesgo por la CONAGUA, permitiendo la construcción de infraestructura, aumentando la entrada de divisas al estado, es decir, activará la economía local, regional y estatal. Por ultimo cabe mencionar que el desarrollo turístico de la región ha permitido que el auge económico de este municipio se traduzca en mejores expectativas de crecimiento para la zona. Pero hay que considerar que ello ha propiciado también un aumento importante en la población, traduciéndose en una demanda mayor de los servicios educativos, de salud y vivienda, ocasionando con ello que se destinen recursos económicos importantes ha resolver este tipo de presiones sociales VII.2 Programa de vigilancia ambiental

Un programa de vigilancia ambiental tiene por función básica establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas de mitigación y que establezca la verificación del cumplimiento de dichas medidas de mitigación, estableciendo los procedimientos para hacer las correcciones y los ajustes necesarios.

Una vez que se cuente con los resolutivos correspondientes en materia de impacto ambiental; durante las etapas de Preparación del Sitio y Construcción; tanto el Residente de Obra como el Supervisor Externo ó en su caso se contratará a personal especializado en la materia, serán quienes supervisarán que se lleven a cabo las medidas de mitigación descritas en el presente estudio y las que la autoridad correspondiente determine las adecuadas para el desarrollo del proyecto en armonía con el ambiente. Se llevará un control de los procedimientos de supervisión para verificar el cumplimiento de éstas, estableciendo los procedimientos para hacer las correcciones y los ajustes necesarios. Se registrarán en una bitácora los pormenores de las mismas, fechas de realización, los nombres de los encargados en realizarlas, etc.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “MODALIDAD PARTICULAR ” (CAMBIO DE USO DEL SUELO) PROYECTO: PLAZA COMERCIAL “KORAL CENTER”

43

VII.3 Conclusiones Una vez analizada toda la información descrita en el presente estudio mediante una evaluación integral del proyecto se concluye lo siguiente:

� Que el proyecto “Koral Center” es compatible con los planes del Gobierno Estatal y Municipal.

� Por las características propias de la actividad que se pretende desarrol lar durante las etapas del proyecto “Koral Center” , dará beneficios económicos significativos a la localidad de Cabo San Lucas.

� Que con la presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto

denominado “Koral Center” se cumple con lo señalado en la Normatividad ambiental vigente.

� Que con la puesta en marcha del proyecto “Koral Center” se pretende generar fuentes de trabajo tanto temporal como permanente y lo mas importante contribuir a la economía del municipio.

� Habiéndose demostrado en el contenido de este estudio que el proyecto “Koral Center” cumple con

la tramitología requerida, sin provocar afectaciones significativas a los Recursos Naturales, durante las etapas del proyecto, y no atenta contra la normatividad ambiental vigente; el proyecto “Koral Center” se considera factible para realizarse siempre y cuando cumpla con las medidas de mitigación antes descritas.

VIII.- IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOG ICOS Y ELEMENTOS TECNICOS QUE

SUSTENTAN LA INFORMACION SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES. VIII.1 Formatos de presentación

•••• Comprobante pago de derechos

•••• Anexo fotográfico

•••• Carta topográfica

•••• Oficios diversos. •••• Documentación legal

•••• Plano del predio

VIII.2 Otros anexos Se anexa una compilación fotográfica que contiene algunas panorámicas generales del área del proyecto. Se incluye el plano general del proyecto, así como el croquis de localización del área donde se inserta el proyecto. Como complemento al estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular y la documentación legal anexa, se incluyen los trámites y autorizaciones efectuadas para soportar la parte regulatoria del presente estudio, que puede ayudar a la dependencia involucrada en la toma de decisiones para autorizar la factibil idad del proyecto propuesto.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “MODALIDAD PARTICULAR ” (CAMBIO DE USO DEL SUELO) PROYECTO: PLAZA COMERCIAL “KORAL CENTER”

44

BIBLIOGRAFÍA Canter, W. L. (1999) Metodología de evaluación de impacto ambiental. Mcgraw-Hill , Madrid. Centro de Investigaciones Biológicas de Baja California Sur. Arriaga L. y Ortega A. (editores) 1988. La Sierra de La Laguna de Baja California Sur. Cervantes-Zamora, Y., Cornejo-Olgín, S. L., Lucero-Márquez, R., Espinoza-Rodríguez, J. M., Miranda-Viquez, E. y Pineda-Velázquez, A, (1990). "Provincias Fisiográficas de México". Extraído de Clasificación de Regiones Naturales de México II, IV.10.2. Atlas Nacional de México. Vol. II. Escala 1:4 000 000. Instituto de Geografía, UNAM. México. Comisión Mundial Del Medio Ambiente Y Desarrollo (1988) Nuestro futuro común. Alianza Editorial, Madrid.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “MODALIDAD PARTICULAR ” (CAMBIO DE USO DEL SUELO) PROYECTO: PLAZA COMERCIAL “KORAL CENTER”

45

Comisión Nacional del Agua. Servicio Meteorológico Nacional – CONABIO, (1999). Red de Observatorios Climatológicos. México.

Conesa Fernández, V. (2000) Guía metodológica para la evaluación de impacto ambiental, mundi prensa, Madrid. Estados Unidos Mexicanos (1999): Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al medio ambiente, ED. Porrúa, México. Estados Unidos Mexicanos (1989): Ley General De Desarrollo Forestal Sustentable. México. Gallopin C., G. (1980): "El medio ambiente humano, en Esti los de desarrollo y medio ambiente en Latinoamérica", pp. 205-234, en Osvaldo Sunkel y Nicolo Gligo compiladores, Fondo de Cultura Económica, México. García, E. – Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), (1998). "Climas (Clasificación de Koppen, modificado por García)”. Escala 1:1 000 000. México. Insti tuto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (INEGI), 1995. Carta Estatal de Climas, escala 1:1,000,000. Insti tuto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (INEGI), 1995. Carta Estatal de Suelos escala 1:1000,000. Insti tuto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (INEGI), 1995. Carta Estatal de Uso Actual y Vegetación, escala 1:1000,000. Insti tuto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (INEGI), 1995. Carta Estatal de Hidrología y Agua Superficiales, escala 1:1000,000. Insti tuto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (INEGI), 1995. Carta Topográfica “Cabo San Lucas”, escala 1:50,000. Insti tuto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (INEGI), 1995. Síntesis Geográfica del Estado de Baja California Sur. Insti tuto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Lugo-Hupb J., Vidal Zepeda, R., Fernández-Equiarte, A., Gallegos-García, A., Zavala-H, J. y otros, (1990)."Hipsometría". Extraido de Hipsometría y Batimetría, I.1.1. Atlas Nacional de México. Vol. I. Escala 1:4 000 000. Insti tuto de Geografía, UNAM. México. León de La Luz y Coria (1992). Flora Iconográfica de Baja California Sur. C.I.B. México

Insti tuto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). 2001. Tabulados Básicos. Baja California Sur. XII Censo de Población y Vivienda 2000. Gob. del Edo. INEGI. H. Ayuntamiento de Los Cabos. 2001. Cuaderno Estadístico Municipal Edición 2000. Los Cabos. Baja California Sur. Gob. del Edo. H. Ayuntamiento de Los Cabos. SEDESOL. Secretaria de turismo. FONATUR. 2001. Plan Director de Desarrol lo Urbano de San José del Cabo, Cabo San Lucas, B.C.S. Gob. del Edo. H. Ayuntamiento de Los Cabos. SEMARNAT. Acta de Cabildo. 1995. Plan de Ordenamiento Ecológico del Municipio de Los Cabos, versión abreviada Inventario Nacional Forestal Periódico de 1994. Memoria Nacional y Estatal. (SARH). Estudio Hidrológico de Baja California Sur. INEGI. Gob. del Edo. 1996

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “MODALIDAD PARTICULAR ” (CAMBIO DE USO DEL SUELO) PROYECTO: PLAZA COMERCIAL “KORAL CENTER”

46

Mielke J. 1993. Native Plants for Southwestern landscapes. by The University of Texas Press Austin Roberts, N. 1989. Baja California Plant Field Guide. Natural History Publish Co. Hidro Project. Ing. Julio Villarreal Trasviña.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “MODALIDAD PARTICULAR ” (CAMBIO DE USO DEL SUELO) PROYECTO: PLAZA COMERCIAL “KORAL CENTER”

47

"LOS ABAJO FIRMANTES BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, MANIFIESTAN QUE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DENOMINADO “KORAL CENTER” BAJO SU LEAL SABER Y ENTENDER ES REAL Y FIDEDIGNA Y QUE SABEN DE LA RESPONSABILIDAD EN QUE INCURREN LOS QUE DECLARAN CON FALSEDAD ANTE AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DISTINTA DE LA JUDICIAL TAL Y COMO LO ESTABLECE EL ARTICULO 247 DEL CÓDIGO PENAL. Promov ente: Representante legal de:

.

__________________________________________________ Representante Legal

Responsable Técnico de la elaboración del Estudio

___________________________________________________

La Paz, B. C. S., Abri l de 2009. Los anexos pueden ser consultados en la Delegación Federal de la SEMARNAT