9
CONTENIDO CIENTÍFICO Español Bloque: 2 “Todos por la diversidad” Contenido/ Tema: “Con las ideas sobre la mesa” Aprendizajes esperados: Revisa y selecciona información de diversos textos para participar en una mesa redonda. Recupera información y puntos de vista que aportan otros para integrarla a la discusión y llegar a conclusiones sobre un tema. Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicar y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Mesa redonda La mesa redonda es la presentación de diferentes puntos de vista, no necesariamente contradictorios, acerca de un tema determinado, ante un público y con la ayuda de un moderador. A diferencia del debate, en la mesa redonda se busca fomentar el diálogo entre los participantes para desarrollar el tema desde diferentes áreas o puntos de vista. Por ello, este tipo de género oral es el ideal cuando se quiere abordar un tema a fondo sin caer necesariamente en el esquema del debate. De manera general, las mesas redondas se utilizan como complemento de congresos o ciclos de conferencias, con la intención de profundizar en temas específicos. Al igual que el debate, la mesa redonda está integrada por un moderador, los participantes y el público. En la mesa redonda, más que sustentar ideas, el objetivo es presentar temáticas y profundizar en ellas, solucionar problemas, llegar a acuerdos, conocer y presentar proyectos, entre otros. La discusión que se da en la mesa redonda es muy diferente a la discusión generada en el debate. Dentro de sus similitudes podemos mencionar que debe contar con un moderador o coordinador que dirige la reunión. Por lo general un secretario debe tomar nota de la intervención de cada uno de los participantes. La mesa redonda es una técnica especial para trabarla con grupos pequeños Una Mesa Redonda no admite discursos, sino intervenciones cortas, precisas que apunten al tema. Una Mesa Redonda puede durar entre 15 y 45 minutos. Moderador Tiene la función de dirigir, organizar, presentar y cerrar la mesa redonda; este debe buscar que la información, expuesta por los participantes, se complemente abarcando un panorama mucho más amplio. El Moderador debe tener dotes de coordinador y debe orientar académicamente la discusión

Contenido de primera planeación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Contenido de primera planeación

CONTENIDO CIENTÍFICO

ÁREA DE DOCENCIA

EspañolBloque: 2 “Todos por la diversidad”Contenido/ Tema: “Con las ideas sobre la mesa”Aprendizajes esperados:

Revisa y selecciona información de diversos textos para participar en una mesa redonda. Recupera información y puntos de vista que aportan otros para integrarla a la discusión y llegar a conclusiones sobre un tema.

Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicar y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

Mesa redonda La mesa redonda es la presentación de diferentes puntos de vista, no necesariamente contradictorios, acerca de un tema determinado, ante un público y con la ayuda de un moderador. A diferencia del debate, en la mesa redonda se busca fomentar el diálogo entre los participantes para desarrollar el tema desde diferentes áreas o puntos de vista. Por ello, este tipo de género oral es el ideal cuando se quiere abordar un tema a fondo sin caer necesariamente en el esquema del debate. De manera general, las mesas redondas se utilizan como complemento de congresos o ciclos de conferencias, con la intención de profundizar en temas específicos. Al igual que el debate, la mesa redonda está integrada por un moderador, los participantes y el público. En la mesa redonda, más que sustentar ideas, el objetivo es presentar temáticas y profundizar en ellas, solucionar problemas, llegar a acuerdos, conocer y presentar proyectos, entre otros. La discusión que se da en la mesa redonda es muy diferente a la discusión generada en el debate. Dentro de sus similitudes podemos mencionar que debe contar con un moderador o coordinador que dirige la reunión. Por lo general un secretario debe tomar nota de la intervención de cada uno de los participantes. La mesa redonda es una técnica especial para trabarla con grupos pequeñosUna Mesa Redonda no admite discursos, sino intervenciones cortas, precisas que apunten al tema. Una Mesa Redonda puede durar entre 15 y 45 minutos.

ModeradorTiene la función de dirigir, organizar, presentar y cerrar la mesa redonda; este debe buscar que la información, expuesta por los participantes, se complemente abarcando un panorama mucho más amplio. El Moderador debe tener dotes de coordinador y debe orientar académicamente la discusión

ParticipantesTienen la función de exponer un aspecto sobre el tema elegido que despierte el interés y ayude a una mayor comprensión del tema, tanto por parte del público como por el resto de los participantes.

Público Se limita a una sesión de preguntas que, generalmente, se realizan al concluir la exposición de cada uno de los participantes de la mesa redonda. Función en el medio académico.

En el medio académicoLa mesa redonda no es un género oral muy común porque requiere una organización y preparación previas; es decir, es mucho más difícil de organizar que, por ejemplo, el debate o la exposición oral. Sin embargo, es una herramienta de utilidad cuando se necesita ampliar y facilitar la comprensión de un tema determinado.

Page 2: Contenido de primera planeación

ÁREA DE DOCENCIA

En el salón de clases, las mesas redondas no son comunes, pero a veces se sigue el método de éstas para relacionar las exposiciones orales presentadas, ya sea por grupos o por un solo exponente. Por ejemplo, muchas veces el moderador, en la mayoría de los casos el profesor, busca concluir relacionando los diferentes temas presentados ante el grupo. Finalmente, la mesa redonda es un género oral que merece estar entre las herramientas utilizadas en el medio académico, ya que permite transmitir conocimiento, de manera activa, así como estudiar un tema desde diferentes puntos de vista.

Por su parte, el cuerpo de la discusión está a cargo de los participantes, y es donde se Exponen los diferentes acercamientos previamente preparados sobre el tema elegido. Cada participante interviene con un texto o exposición oral preparada con anticipación. Estas intervenciones se dan de manera organizada y con el tiempo que administra el moderador. Finalmente, la sesión de preguntas y respuestas, así como la conclusión, cierran la mesa redonda, y su función es tanto aclarar dudas como resumir y relacionar lo expuesto por cada uno de los participantes.

Estructura de la mesa redondaLa estructura de la mesa redonda está sujeta a reglas previamente determinadas por los participantes y el moderador; sin embargo, de manera general, la mesa redonda consta de cuatro fases: la presentación e introducción, el cuerpo de la discusión, la sesión de preguntas y respuestas y la conclusión. La presentación de la mesa redonda está a cargo del moderador, quien introduce el tema así como presenta a cada uno de los participantes.

Pasos para la presentación de la mesa redonda

Antes de la mesa redonda1. Elegir un tema de interés así como a los participantes.2. Nombrar un moderador o coordinador. Determinar el tiempo de intervención de cada uno de los participantes así como la dinámica a seguir. 3. Cada participante debe preparar el contenido de su intervención para que ésta sea aceptada por el moderador; es importante que éste conozca el tema de cada

uno de los participantes para evitar las repeticiones. 4. Preparar el material de apoyo (imágenes, textos impresos o en Power Point, acetatos, etc.).

Durante el debate:1. Iniciar presentando a los participantes. Dar una pequeña introducción al tema. Estos puntos están a cargo del moderador.2. El coordinador se sienta en el centro y los expositores a su derecha e izquierda.3. Los participantes de la mesa redonda estarán sentados de manera que queden de frente al público.4. Conceder la palabra a cada uno de los participantes, de forma ordenada y teniendo en cuenta el tiempo que se tiene para llevar a cabo la mesa redonda.5. El coordinador realiza una síntesis de las ideas principales, destacando las diferencias más notorias.6. El coordinador debe ser imparcial y objetivo en sus intervenciones, conclusiones y resúmenes; tener agilidad mental, capacidad de síntesis y contar con la

suficiente habilidad para evitar polémicas con las personas del auditorio7. Invita nuevamente a los expositores a que intervengan durante dos minutos cada uno, con la finalidad de aclarar, especificar o concretar sus argumentos y rebatir

los opuestos.8. Abrir la sesión de preguntas y respuestas. Hacer la pregunta y conceder la palabra a cada participante que así lo desee.9. Concluir la mesa redonda, buscando resumir y unificar las diferentes ideas presentadas.

Recomendaciones generales Respetar el tiempo de cada uno de los participantes. Dos o más personas no pueden hablar al mismo tiempo.

Page 3: Contenido de primera planeación

ÁREA DE DOCENCIA

Hablar con seguridad y libertad. Escuchar con atención. Buscar herramientas para mantener la atención tanto del público como del resto de los participantes (fotografías, presentación en Power Point, música, etc).

ExposiciónLa exposición oral académica es la presentación clara y estructurada de ideas acerca de un tema determinado con la finalidad de informar y/o convencer a un público en específico. En este tipo de género oral se recurre mucho a la argumentación, la descripción y la narración (Ver Estructuras retóricas). Por otro lado, la exposición oral no se realiza de forma improvisada. Para llevar a cabo una exposición oral, es necesario el conocimiento general de la información así como la planeación y estructuración previas para la presentación.Principalmente, en el medio académico, la exposición oral es una de las principales herramientas que se utilizan para evaluar los conocimientos de los estudiantes acerca de un tema específico. Generalmente, se evalúa la capacidad de claridad, precisión e investigación que el alumno realiza; por otro lado, la exposición oral es uno de los métodos más utilizados por los profesores para impartir clases. Al igual que otros géneros orales, la exposición oral se utiliza como una forma dinámica y dialógica para transmitir, tanto conocimiento como ideas y problemas fundamentales de un asunto de interés.

Características de exposición1. Fluidez expresiva del dinamizador/a.2. Sintonía entre los participantes.3. Claridad de ideas. 4. Empleo de esquemas.5. Secuencia de los conceptos.6. Interrelación de los participantes.7. La coherencia interna entre los conceptos.8. Actualidad de lo explicado. Derivado de la investigación personal.9. Dominio del código no verbal.10. Destrezas paraverbales.

Grupos juveniles o tribus urbanas

HistoriaDesde que surge el fenómeno juvenil en la década de los 60, en la llamada época de la postguerra, junto a la aparición de grupos “contraculturales”, diversas disciplinas como la psicología, la sociología y la antropología han intentado interpretar el porqué los jóvenes suelen concentrarse en grupos y por qué se expresan con determinadas manifestaciones. En esas reflexiones normalmente se han entrecruzado dos preguntas cuyo objetivo es analizar el lugar desde el cual se definen, se sitúan y perciben a los demás: ¿cómo se definen a ellos mismos y cómo conceptualizar el grupo del que hacen parte? De un lado, responden a la primera pregunta con el nombre del grupo al que pertenecen: skato, skate, rasta, fresa, naco, gótico, metalero, electro, hippie, graffitero, punk, cluber, emo, floger, gothic metal, skinheads, etc. A la segunda pregunta, se responde usando conceptos como subcultura, tribu, contracultura, culturas juveniles, entre otras; conceptos que, obviamente están cargados ideológica y paradigmáticamente.

Page 4: Contenido de primera planeación

ÁREA DE DOCENCIA

Hay que comenzar diciendo que los estudios académicos sobre el fenómeno juvenil se relacionan con los discursos, ideológicos y mediáticos, que se han ido construyendo en torno al llamado “problema de la juventud” o a la “juventud como problema”. En 1968 se comienza a hablar de la emergencia de las “culturas juveniles”, unida al culto a lo joven, y surge la imagen del “rebelde sin causa”. Los discursos dominantes expresan las tendencias de cambio que afectan al conjunto social, y que a grandes rasgos, manifiestan el proceso de modernización y apertura cultural, así como el temor y resistencia que dicho proceso despierta entre los sectores más conservadores. No podemos olvidar que la llamada crisis juvenil, no es más que el reflejo de la crisis de cada generación adulta. Las dificultades de los padres para comprender el comportamiento supuestamente raro de sus hijos; tanto si llevan melenas largas como si se dejan el pelo rapado, tanto si visten cortas minifaldas como si se dejan largas trenzas rastas. Por lo que el término tribus urbanas se diseminó en los noventa para designar a los grupos juveniles que aparecieron en la aldea global. . Algunos años después esa juventud se negó a seguir los valores, el lenguaje y la vestimenta de su época, así que empezó a crear los propios. Un ejemplo notorio e influyente fueron los pachucos de los años treinta y cuarenta. Luego aparecieron grupos de beatniks, rebeldes, mods, rockers, hipsters, bikers, yippies, hippies, discos, punks, skins, ravers, grungers… En el México de los años cuarenta y cincuenta no sólo hubo pachucos, también tarzanes y rebeldes. En los sesenta aparecieron los chavos de la onda, seguidos por las flotas setenteras, que dieron lugar a las temidas bandas de los ochenta y a su evolución-adaptación, las tribus de moda. La última forma de agrupación juvenil que identifica Castillo Berthier es el colectivo, que se organiza en torno a diversas manifestaciones sociales y culturales.

ActualmenteHoy los grupos surgen porque comparten hábitos y gustos (en algunos casos ideológicos), no para defender su barrio. Ethan Watters los define como personas con intereses comunes que tienen un estilo de vida urbano, el conjunto de creencias, pensamientos y actividades que un grupo practica todos los días o con frecuencia, dependiendo de sus conocimientos, necesidades, economía y cultura.Los grupos juveniles han tomado como bandera diversos iconos y causas a través de la historia, que adoptan como forma de identificación: la ecología, la libertad sexual, la paz, los derechos humanos, la defensa de las tradiciones, los indígenas, la defensa de las tierras, la expansión de la conciencia, la libertad de expresión, entre otros; éstos, a su vez, se convierten en elementos significativos de identidad para algunos de ellos. Otros grupos gozan de su individualismo y viven en una sociedad mercantil y de gozo consumista. Y existen otros cuya única opción son los desechables, para quienes la muerte se convierte en una experiencia más fuerte que la vida (Bourdieu, 1990, citado por Reguillo, 1998).Pese a las diferencias debidas a la situación y la ubicación social de cada grupo de jóvenes, todos parecen compartir una idea del futuro y experimentar la vida en tiempo discontinuo. A pesar de esto y sin dejar a un lado las generalizaciones, pensar que el mundo se está moviendo hacia formas culturales prefigurativas posibilita analizar las culturas juveniles como nuevos grupos sociopolíticos que están construyendo referentes simbólicos diferentes de los del mundo del adulto. "Por razones del propio enfoque, para conceptualizar la agregación juvenil, se ha recurrido a categorías como 'identidades juveniles'; y las más de las veces, sobre todo durante la primera mitad de la década de los ochenta, en el caso de México, se utilizó el término 'banda' como 'categoría' para nombrar el modo particular de estar juntos de los jóvenes populares urbanos" (Reguillo, 2000: 40).Otros factores ideológicos que influyen en la integración de culturas juveniles son los políticos y religiosos, pues éstos pueden ser considerados una tendencia ideal a la que la juventud se integra o, bien, temas ante los que no se interesa o se abstiene de participar por concebir la realidad desde otro punto de vista (aquel donde los sistemas son represores, abstractos, manipuladores, chantajistas, generalmente capitalistas, corruptos, mentirosos y demás adjetivos que para los jóvenes podrían ser interminables); sin embargo, y sin otra opción, al crecer la mayoría termina formando parte de ellos, pues basa su vida sólo en tener casa, familia, coche y un trabajo de oficina, y asume que lo correcto es ir de traje y corbata, ser esclavo desde las 9 de la mañana hasta las 10 de la noche y vivir con estrés permanente por el trabajo, sin desayunar y medio comer. El joven le tiene miedo a este estereotipo descrito, pues ganar mucho dinero significa venderse al sistema. Además, también está convencido de que "los valores éticos y morales que están en curso no sirven para desenvolverse en la sociedad que algunos llaman postmoderna" (Soriano, 2001: 49); pero que necesita reconocer la existencia de otros, que sí adopta, para continuar adelante con su vida y orientarla.En la actualidad existe una diversidad de grupos urbanos en México y brevemente presentamos a los grupos que tienen mayor presencia en el Estado de Puebla:

Page 5: Contenido de primera planeación

ÁREA DE DOCENCIA

GRUPOS URBANOS: CARACTERISTICAS

SKIINHEADSSurgen de la combinación de la elegancia de los “rudeboys” con el origen obrero de los “moda”, usando botas de casquillo, camisas, tirantes, pantalones de trabajo, cabello corto; y trajes elegantes de tres botones para fines de semana. En México se hacen presentes en 1984. Los skinheads se dividen en 3 subgrupos: los sharp, rechazan la violencia, racismo, y no tienen preferencia política; los rash, luchan contra el racismo, capitalismo, abuso de poder, fascismo, etc.; y los neonazis, realizan ataques racistas.Ideología: Se basa en intentar destruir el estado, además, en el caso de los neonazis se fundamenta en la limpieza y la higiene, el otro polo del comportamiento Punk. La ira que descargan contra travestis y homosexuales no es sino otra forma de limpieza, en el terreno sexual, o racial tratándose judíos, negros, etc.

PUNKSSu filosofía es pensar por sí mismos y no actuar conforme a las modas y manipulaciones mediáticas. Utilizan arracadas, alfileres de gancho, chaquetas, collares con picos, ropa oscura, cabello extravagante para manifestar este descontento. Son quizás de las tribus más respetadas por otras tribus, en sí tratan de evitar los problemas, se han mantenido creciendo por más de 25 años en México, han creado puntos de reunión de gran concurrencia, su música es el punk o funk, se visten y peinan de manera muy estrafalaria, se rapan la cabeza dejándose un mechón en picos como crestas de gallos pero con unas puntas muy largas y pintadas de colores que van de los verdes a los rojos y a los azules, usan maquillaje demasiado cargado y pupilentes especiales que les hacen parecer entre satánicos y extraterrestres; han adoptado un estereotipo que vende una imagen fuerte pero tranquila.

METALEROSSon personas que suelen escuchar heavy metal, y que están en contra de la moda, la masificación, estereotipos vendidos por los medios de comunicación. Visten cuero, jeans, cadenas, botas, cabello largo, adornos pesados; el baile slam (movimiento de codazos y patadas) es muy característico de este grupo .

SKATERSSkateboarding, que significa libertad y expresión creativa pura, estos jóvenes que comparten la adrenalina y emociones fuertes al superar retos para dominar movimientos en patineta. Visten pantalones por debajo de los tobillos, gorra, camiseta grande.

DARKSTienen una vestimenta centrada en el color negro, que da a entender que la opresión (sociedad) los considera muertos, por ello aparentan palidez con el maquillaje, pintan sus uñas de negro, usan camisas de terciopelo, y joyería de plata. A esta tribu también se le conoce como “los condes” o “vampiros de día”, se visten totalmente de negro y usan largas túnicas muy del estilo de drácula, personaje con el que se identifican plenamente, el cabello lo usan largo y los labios se los pintan de morado fingiendo así la muerte en vida. son inofensivos y casi no hablan, desenvolviéndose mejor de noche, entre ellos hay estatus y ritos de iniciación, son sadomasoquistas y usan piercings en cara y cuerpo, su estilo de vida es muy tétrico, son afectos a los pupilentes de ojos de gato para parecer mas a los vampiros

EMOSGeneralmente visten de negro, maquillan sus ojos, y usan flecos en el rostro. Ellos se consideran como personas muy sensibles, usan perforaciones en distintas partes del cuerpo, pantalones ajustados, son muy delgados, y el auto flagelarse es la manera en que expresan el dolor que llevan dentro.

Page 6: Contenido de primera planeación

ÁREA DE DOCENCIA

Estas tribus son de las pocas que están muy bien organizadas, son tranquilos, pero ninguna otra tribu los quiere porque les están robando espacio en los medios de comunicación, por ser especímenes verdaderamente espectaculares por sus características: son depresivos, suicidas, su temática es lúgubre y gótica, la ropa que usan es toda de color negro y fluorescente, sus sudaderas son con capucha, ligeras y pegadas al cuerpo, lo mismo que sus camisetas con estampados femeninos, llevan muy delineados los ojos, aunque uno de sus ojos lo cubren con el pelo alisado, también usan piercings y sus pantalones son muy entallados, sus espacios son lúgubres y obscuros, en ocasiones no se distingue su sexualidad por su apariencia tan semejante, son auténticos fans de las películas de tim burton, por sus historias góticas y fantásticas como “Edwar manos de tijeras”, por su humor ácido y por su excesiva sátira de la sociedad.

HIPPIESEsta tribu es una de las más antiguas y se distingue de otras por su eslogan de “amor y paz”. su elemento distintivo son las flores, crean comunas como su espacio para vivir en entera libertad, son promiscuos y drogadictos, principalmente consumen marihuana y sicodelicos, son apasionados de la música rock, principalmente beatles, no son afectos al aseo diario, consideran que de esta manera conservan su energía vital,usan el pelo y la barba muy largos, les agradan los aretes, los percings y los tatuajes, se ganan la vida elaborando artesanias, pulseritas, collares y adornos, que junto con papél arróz y pipas para fumar canabis, venden en el comercio informal , ocasionalmente los vemos pidiendo ayuda económica para subsistir.

CHOLOSSu habla de estas tribus es el espaniglish, porque en su mayoría han estado viviendo en E.U., su apariencia personal es muy desenfadada, usan ropa de tallas extra grandes y los pantalones sin fajar hasta donde terminan los glúteos, las camisetas igualmente holgadas y la cabeza a rapa con tatuajes en donde debería de ir el cabello. su estilo de vida es mas parecido al gringo pues sus alimentos son las pizzas y las hamburguesas, andan armados a la mexicana y son muy agresivos. su vida se da sin buscar notoriedad o reconocimiento, sin embargo son adictos a las drogas, marihuana y cocaína, en su mayoría son delincuentes, asaltantes y criminales, es en esta tribu donde tiene cabida la tribu marasalvatrucha, auténticos malvivientes y criminales muy temidos de origen guatemalteco, que se caracterizan por tatuarse todo el cuerpo, la cabeza y la cara y son muy dados al uso del lenguaje mímico.

HIP HOPPERS: Son de una tribu que cultiva el arte callejero y marginal, tienen una gran pasión por la música y el baile individual: el break dance y el hip hop sonde su total preferencia, se visten con chamarras y pantalones deportivos muy holgados para facilitar la ejecución de los difíciles movimientos que les exige el baile, que es de una gimnasia muy complicada, a la que le dedican la mayor parte del día y de la noche.

RASTAFARISLa característica principal es no aceptar los valores impuestos por la ideología dominante. Su vestimenta es muy suelta y se basa en los colores de la bandera jamaiquina (rojo, amarillo y verde), y algunos tienen dreadlocks (rastas), símbolo de repudio al pelo lacio y rubio de la gente de raza blanca. Esta tribu tiene como principal denominador el uso de rastas en el cabello, que son un estilo de peinado en el que el cabello se enreda a manera de trenzas hechas en toda la cabeza, son muy afectos a fumar marihuana, también usan gorras elaboradas en algodón o lana y algunas con rastas ya integradas a estas. su música preferida es el reggae y son admiradores del músico bob marley, sus colores preferidos son el rojo, el verde, el amarillo y el negro, son tan pacifistas que hasta evitan las confrontaciones verbales.

SKATOS O PATINETOSEstos jóvenes visten de manera muy desenfadada, con mezclillas, playeras o sudaderas de colores muy vistosos. la actividad que ocupa todo su tiempo es la práctica constante de la patineta, hasta lograr el dominio absoluto de esta, también son grafiteros que pintan sin ningún sentido y detestan el maltrato de los niños, y lo ostentan portando siempre un muñeco de peluche al que cuidan como a su vida misma, sus espacios propios son los sitios en donde puedan ejercitarse con sus patinetas.

Page 7: Contenido de primera planeación

ÁREA DE DOCENCIA

XTRIALES O BICIMANIÁCOS Esta tribu urbana adoptó como su vehículo la bicicleta, la cual usa no solamente para su transporte, sino que con ella ejecutan todo tipo de suertes y de piruetas, de las cuales hacen exhibiciones cada mes, patrocinados por empresas refresqueras y de ropa, su música es el ponk rock, muy parecida al rock pop en inglés, las bicicletas que usan, por lo regular son muy caras, porque como ellos dicen en su propio lenguaje: “hay que rifarsela chido con la baica”, su vestimenta es muy especial, porque usan además de los jeans y sudadera o playera, casco o gorra en la cabeza, así como sus rodilleras y coderas. son muy selectivos y sólo aceptan a aquellos que tengan las mismas habilidades, guardando una considerable distancia con quienes no la tienen y unicamente les permiten observar. esta tribu se convertido en un ejemplo de organización y de perseverancia.

FLOGGERSEstos adolescentes son usuarios del fotolog.com, suben fotos de si mismos para que sean firmadas o comentadas por otros floggers, su popularidad se basa en el número de firmas diarias a sus fotos, tienen gusto por la moda y marcas reconocidas, su preferencia musical es el electro, se peinan con flequito largo que les tapa parcialmente los ojos, sus tenis son de moda y de buena marca, preferentemente de lona o convers, sus pantalones los usan entallados y de colores llamativos, sus sudaderas de cuello en “u” o en “v” son de colores fluorescentes.

Blibliografía: Juliao Vargas, C.G. (2013) Culturas juveniles y tribus urbanas: ¿homogeneización o diferenciación?. Francia: Universidad Católica de Paris.

Recuperado el 14 de Septiembre de 2013 de http://www.uniminuto.edu/documents/28709/1000002104352/Culturas%20juveniles%20y%20tribus%20urbanas%20-%20Carlos%20Juliao.pdf.

Escobar, A., Juárez, E, Torres, A., Vega ,G. (2013). Grupos urbanos juveniles: hacia la aceptación y tolerancia de la diversidad. México: Facultad de Psicología. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Recuperado el 14 de septiembre de 2013 de http://congresochiapas08.codigosur.net/ponencias/PueblaMediosartisticosCartel01.pdf..

Garza, R. (2011). Los grupos urbanos y las tribus de consumo: Repaso histórico de la transición de las tribus propositivas en tribus consumidoras. México: Replicante. Recuperado el 14 de septiembre de 2013 de http://revistareplicante.com/los-grupos-urbanos-y-las-tribus-de-consumo/.

Vera, M. B. (2005). Una nueva expresión juvenil: Tribus urbanas. México. Recuperada el 14 de septiembre de 2013 de http://www.monografias.com/trabajos69/nueva-expresion-juvenil-tribus-urbanas/nueva-expresion-juvenil-tribus-urbanas.shtml

Vega Navarro, R. (2010). Las tribus urbanas en México. México. Recuperado el 14 de septiembre de 2013 de http://www.inmch.org.mx/TribusUrbanas.pdf.

(2010). La mesa redonda. México. Recuperado el 14 de septiembre de 2013 de http://www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/files/notascompletas/mesaRedonda.pdf.

Fernandez, E. (2013) Mesas redondas. México. Recuperado el 14 de Septiembre de 2013 de http://www.tareasya.com.mx/index.php/tareas. ya/secundaria/espanol/tecnicas-de-exposicion/1696-Mesas-redondas.html

El debate, el foro y la mesa redonda.. México. Recuperado el 14 de Septiembre de 2013 de http://leer.escribir.wikispaces.com/file/view/El_debate_mesa_redonda_el_foro.pdf

Gómez, M (2012). La mesa redonda, procedimientos ventajas y limitaciones. México. Recuperado el 14 de Septiembre de 2013 de http://cuadernoabc.blogspot.mx/2012/05/la-mesa-redonda-procedimientos-ventajas.html