36

Contenido - semillas.org.co€¦ · En dirección al Río Capanaparo, entre los ríos Casanare y Cinaruco . 28 Criterios para la funcionalidad efectiva de los corredores culturales

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Contenido - semillas.org.co€¦ · En dirección al Río Capanaparo, entre los ríos Casanare y Cinaruco . 28 Criterios para la funcionalidad efectiva de los corredores culturales
Page 2: Contenido - semillas.org.co€¦ · En dirección al Río Capanaparo, entre los ríos Casanare y Cinaruco . 28 Criterios para la funcionalidad efectiva de los corredores culturales
Page 3: Contenido - semillas.org.co€¦ · En dirección al Río Capanaparo, entre los ríos Casanare y Cinaruco . 28 Criterios para la funcionalidad efectiva de los corredores culturales

ContenidoCapítulo 1.Indígenas de Caño MochueloMigraciones al territorio actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Territorios recorridos hasta principios de los años setenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6Reducción territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6Reconocimiento territorial insostenible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Pérdida de la calidad alimenticia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Pueblos cultivadores sin terrenos para sembrar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Introducción de comidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Conflictosinternosporusoderecursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Ampliación del resguardo, una propuesta de pervivencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10Campesinos y ruralidad en el área de ampliación del resguardo Caño Mochuelo . . . . . . . . 14 Veredas en la zona de ampliación, población, propiedad de la tierra y ausentismo de propietarios y poseedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Organizaciones campesinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Iniciativas externas de desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 La industria petrolera en el área de ampliación del resguardo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Las Zonas de Interés de Desarrollo Rural Económico y Social (Zidres) . . . . . . . . . . . . . . 17 Los municipios de Paz de Ariporo y Hato Corozal priorizados para acciones del postconflicto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Iniciativas de conservación de la naturaleza y ordenamiento de cuencas . . . . . . . . . . . . 18 Morichales . Área protegida de nivel regional en proceso de declaración . . . . . . . . . . . . 18 Área protegida de nivel nacional en el depto . de Arauca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 PlandeOrdenaciónyManejodelaCuencaHidrográfica–POMCA–delríoAriporo . . . . . . 19

Capítulo 2.Iniciativa indígena para una región multicultural de conservación.Acercamientos con campesinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Marco de referencia compartido para un diálogo intercultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Los campesinos en los espacios de participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22Mapeo participativo en un entorno sig. Mega-mapas para la localización y gestióncomunitaria en el resguardo de Caño Mochuelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Capítulo 3Corredores culturales de conservación para la pervivencia de los pueblos indígenasde Caño Mochuelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Áreas estratégicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Caños Picapico, La Fortaleza, Aguas Clarita y Aguas Clara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 RíoAriporohastaelCañoLaSalvación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 InterfluviodelCañoMochueloconelRíoCasanare . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 EndirecciónalRíoCapanaparo,entrelosríosCasanareyCinaruco . . . . . . . . . . . . . . . 28Criterios para la funcionalidad efectiva de los corredores culturales de conservaciónpara la pervivencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Resguardo Indígena de Caño Mochuelo

Grupo Intercultural Almáciga

Grupo Semillas

Corredores culturales de conservaciónparalapervivenciadelospueblosindígenas

de Caño Mochuelo

Propuestaterritorialindígenaparaunaregiónmulticultural de conservación

Equipo técnico:Óscar Armando Peña Gama / Coordinador proyecto

Jorge Restrepo / Profesional de campoWilson Sánchez / Profesional de campo

Nathalia Caro Galvis / SIG

Fotógrafos:Wilson Sánchez, Oscar Peña

Valentina Villegas, Jorge Restrepo

Edición:Viviana Sánchez - Grupo Semillas

Diagramación e Impresión:Arfo editores e Impresores Ltda.

EIDHR/ 2014/ 348-043

“Apoyo a la participación plena y efectiva de los pueblosindígenasenladefiniciónypuestaenprácticadepolíticas,

planes y proyectos de conservación que afectan a sus tierras, territorios y recursos para la plena aplicación de sus derechos

individuales y colectivos”

Proyecto Financiado por la Unión Europea

Page 4: Contenido - semillas.org.co€¦ · En dirección al Río Capanaparo, entre los ríos Casanare y Cinaruco . 28 Criterios para la funcionalidad efectiva de los corredores culturales

2

Presentación

Lospueblos indígenasqueconvivenenel resguardodeCañoMo-chuelo continúan generando alternativas territoriales para garanti-zar su pervivencia .

Lastierrasderesguardohansido insuficientesparasatisfacer lasnecesidades materiales y espirituales fundamentales para la pervi-venciadelasfamiliasindígenasqueconvivenenelresguardo.

En respuesta a la estreches territorial, las comunidades de Caño Mo-chuelo solicitaron la ampliación del resguardo en el año 2010, con el ánimo de recuperar áreas que se usan fuera del resguardo y que son fundamentales para el mantenimiento de la cultura material y espiritual . Mientras llegan noticias, las comunidades y sus autori-dades continuaron analizando alternativas territoriales en busca de mejores condiciones de vida, a partir de la identidad como pueblos diferenciados . Resultado de esta tarea, las comunidades localizaron y caracterizaron espacios de uso estratégicos para su continuidad .

Al mismo tiempo se conocen las iniciativas estatales de ordenación delacuencadelRíoAriporo,elprocesoparaladeclaracióndeunárea de conservación de nivel nacional en el departamento de Arau-ca,entrelosríosCinarucoyJuriepeylaintensióndecreacióndeunárea de conservación regional en el municipio de Paz de Ariporo en un la zona de morichales . Todas ellas relacionados con los espacios de uso comunitarios

Corredores culturales de conservación para la pervivencia de los pueblos indígenas de Caño MochueloPropuesta territorial indígena para una región multicultural de conservación

Apartirdelanálisisdelapropuestaindígena,lascomunidadesysusautoridades comparten la importancia de dichas iniciativas ambien-tales estatales, al tiempo que se vislumbra la propuesta territorial delosindígenasdeCañoMochuelocomocomplementoyarticula-doraenladefinicióndeunasubregiónconclaravocaciónparalapreservación de la diversidad cultural y ambiental .

La propuesta territorial de Corredores Culturales de Conservación para la Pervivencia de los Pueblos Indígenas de Caño Mochuelo, estáenfocadaa lograrel reconocimiento jurídico yel accesoaespacios tradicionales y a lograr el concurso institucional para la conservacióndelasáreasnaturalesdeusoindígena,másalládelas fronteras de su actual resguardo .

Los Corredores Culturales de Conservación para la Pervivencia de los Pueblos Indígenas de Caño Mochueloconstituyenensímisma,una invitación al diálogo con las instituciones interesadas en el tema de la conservación, con los vecinos de la región, con las inicia-tivas externas de desarrollo impulsadas por el Estado, y con quienes estén dispuestos a compartir sus puntos de vista para mejorar las condicionesdevidadeindígenasyno-indígenasquehabitanenestapartedelpaís.

Page 5: Contenido - semillas.org.co€¦ · En dirección al Río Capanaparo, entre los ríos Casanare y Cinaruco . 28 Criterios para la funcionalidad efectiva de los corredores culturales
Page 6: Contenido - semillas.org.co€¦ · En dirección al Río Capanaparo, entre los ríos Casanare y Cinaruco . 28 Criterios para la funcionalidad efectiva de los corredores culturales

4

El resguardo indígena de CañoMochuelo se constituye el 29 deenero de 1986, mediante la resolución N° 003 del INCORA para la titularidad de 94 .760 hectáreas, en jurisdicción de los municipios de Paz de Ariporo y Hato Corozal, departamento de Casanare, en lasubregióndelabajaorinoquía.

Allíconviven14comunidadesde10pueblosindígenasdiferentes.PiapocosySálibaspertenecientesauntroncolingüísticoindepen-diente común, en tanto que los restantes ocho pueblos correspon-denavariacionesdialectalesdeltroncolingüísticoguahibo.

Migraciones al territorio actual

Lafamilialingüísticaguahiboremitesusorígenesaépocaspreco-lombinas con los grupos guayaberos y jitnü, en una zona entre Ma-racaibo y Caracas, en Venezuela . A la llegada de la colonización europea,losprimerosmigranhastaalcanzarelríoGuayabero,enelactual departamento del Meta .

EntantolosjitnülleganalríoAricoyluegopartenalríoCojedes,enVenezuela en donde surge una nueva división grupal . Un grupo jitnü establece relaciones fuertes con catequios y guayaquiries, dando asíorigenalosvichadeños,conocidosmástardecomosikuanis.

El otro grupo conocido genéricamente como cuibas, a su vez se subdivide en:

l AmorúasquesurgenenelCerroMalipana,entre losríosBita,Tomo y Orinoco en el municipio de Puerto Carreño, Vichada, de dondemigranparaubicarsefinalmenteen1982enelríoAguasClaras . Otras familias llegaron de Venezuela .

lYamaleros (Tampiwi o Mariposos), provenientes de un lugar de-nominado Yapibota en el Estado de Apure de Venezuela, ubica-dosdesde1984enlapartebajadelríoAriporo.

lWaüpijiwi originarios de Yumemuje, su lugar de origen en el de-partamento de Vichada . Las familias que se encuentran asen-tadas a partir de 1985 en el Caño Aguas Claritas, provienen de laMisióndePascua.Yade tiempos atrás tenían relacionesdeparentesco y comerciales con Wamonae y Tsiripu .

lWamonae provenientes de los caños Mausuney muthe en el de-partamento del Meta y Mataunei muthu, cerca del Caño Aguas Claras.EstablecidohoyentreelríoCasanareyelAriporo,enelextremo occidental del resguardo .

Pueblos Comunidad

Wamonae Mochuelo 594 347

Mardue 143 38 20 .230 21 1 .536 57Saliba Morichito 402 85

Sikuani Tsamani I 397 74

Walakanë 114 21

Piapoco Las Mañanitas 80 17

Maiben Masiware / Podi Podi Masiwar

SanJosé 324 76

Betania 126 15

Yamalero / Tampiwi o Mariposos

Topochales 44 9 74 .440 79 1 .079 43

Quinto Patio 33 7

Yaruro Unuma 69 15

Tsiripu / Wayennato jiwi

Guafiyal 67 15

Amorua La Esmeralda 175 32

Wäupijiwi Merey 135 27

Totales 2 .703 778 94 .670 2 .703

Adaptado de Censo Ministerio del Interior . DGAIWamonae,Sikuani,Maibenmasiware,Yamalero,Yaruro,Amorúa,WäupojiwiyTsiripusdeclaradosenpeligrode desaparición .

Tabla 1. PueblosIndígenasdelResguardoCañoMochuelo.

Hab

itan

tes

Fam

ilias

Mun

icip

io

% %

Áre

aRe

sgua

rdo

Hab

itan

tes

Hat

oCo

roza

lPa

z de

Ari

poro

Page 7: Contenido - semillas.org.co€¦ · En dirección al Río Capanaparo, entre los ríos Casanare y Cinaruco . 28 Criterios para la funcionalidad efectiva de los corredores culturales

5

lTisripus (Wayennato jiwi) tienen su sitio de nacimiento en Mata-bani(Marbella)aorillasdelríoMetaeninmediacionesdelCañoPicapico, en el municipio de Paz de Ariporo . Concentrados ahora enlasbocasdelríoAguasClaras.

lMaibén masiware (Podi podi masiwar) originarios del Caño Urei-rei,cercadeBetania,unodelosdosasentamientosestablecidosenelAriporo.Unríoquehacepartedeunimbricadocanalhí-drico y cultural que comunica los Caños Picapico, La Fortaleza y Aguas Clarita .

Así,lagenteTsiripu(Wayennatojiwi),Maibenmasiware(Podipodimasiwar) y Wamonae tienen sus territorios tradicionales en el área del resguardo y su periferia .

El pueblo Sikuani sedistribuyepor losríosMeta,Muco,Vichada,Orinoco,Metica,Iteviare,Guaviare,Inírida,CasanareyManapiare(Venezuela).Las familiasSikuanideCañoMochueloprovienendelosríosManacacíasyMeta,paraestablecersefinalmenteenlascos-tasdelosríosCasanareyMeta.

Por otra parte, la gente Yaruro (Pume) que habita actualmente en elresguardoyquehacepartedelafamilialingüísticachibcha,tie-nensusorígeneseninmediacioneslosríosCinarucoyCapanaparo,desde donde se desplazaron a un lugar localizado en el departa-mentodelVichadallamadoAkaneunünj,ydeallíalresguardoCañoMochuelo desde 1984 .

Por su parte, las familias del Pueblo Sáliba que habitan Caño Mo-chuelosonoriginariosdelaprovinciadeBarraguánquecomprendíaun territorio entre los rápidos de Atures al sur, hasta la desembo-cadurade los ríosArauca yCinaruco al norte.Anteel asedio degrupos caribe, se desplazan hacia el occidente hacia la zona central deldepartamentodelMeta,estableciéndoseencañosafluentesdelMetaenlasinmediacionesdeSantaRosalía(Vichada)yOrocué(Ca-sanare) . Es de este último lugar de donde provienen las familias que llegaron al resguardo en 1967 .

Mapa 1. Resguardo Caño Mochuelo .

Page 8: Contenido - semillas.org.co€¦ · En dirección al Río Capanaparo, entre los ríos Casanare y Cinaruco . 28 Criterios para la funcionalidad efectiva de los corredores culturales

6

Varias familias Piapoco se ubicaron en el resguardo en los años ochenta, pero salieron prontamente por desavenencias con los de-más pueblos . Sin embargo, algunas de estas familias se mantuvie-ron entre los sálibas, hasta su resurgimiento en 2015 como pueblo diferenciado; se ubican en parte del terreno asignado a los Tsiripus, enlazonaorientaldeladesembocaduradelríoAriporoenelCa-sanare .

Territorios recorridos hasta principios de los añossetenta

Los conocedores de las comunidades de Caño Mochuelo describie-ron rutas de movilidad utilizadas hasta comienzos de los años 70, antes de la fuerte arremetida colonizadora .

Familias de los pueblos Wamonae, Maiben masiware, Yaruro y Ya-malerohanrecorridounáreacomprendidaentreelríoCapanaparo,bajandopor sudesembocadurahastael ríoOrinoco, remontandoestehastaelríoMeta,ydeallíaguasarriba,parainternarseenloscañosAricaporo,Amarillo,subirporelCañoPicapicoysuafluenteLaFortaleza–enterritoriotradicionaldelpuebloTsiripu–enbuscadelosríosAriporoyCasanare,paraadentrarsenuevamentehaciael norte en busca del Capanaparo . Como lo recuerdan los mayo-

res de las comunidades, este fue su último territorioconocidodondesemanteníanlossistemas tradicionales de vida .

Wamonae, Tsiripu, y luego Waupijiwis, tran-sitaban por un área comprendida entre los Caños Aguas Clara, Aguas Clarita, Aricaporo, Amarillo, Picapico y el ríoAriporo –de es-pecial importancia cultural para la gente Maibénmasiware–,territoriodelospueblosTsiripu y Wamonae . Los recorridos incluyen áreas de encuentros culturales entre grupos familiares del mismo pueblo o con pueblos aliados .

Reducción Territorial

Las migraciones de las familias asentadas en Caño Mochuelo obedecen a procesos regio-nales de expropiación territorial iniciados desde la misma entrada de la colonización española sobre sus territorios ancestrales, luego por la violencia partidista de los años cincuentay,finalmente,por lapresiónte-Mapa 2. Territorio de pervivencia pueblos resguardo Caño Mochuelo .

Page 9: Contenido - semillas.org.co€¦ · En dirección al Río Capanaparo, entre los ríos Casanare y Cinaruco . 28 Criterios para la funcionalidad efectiva de los corredores culturales

7

rritorialejercidaporcampesinosllegadosalaOrinoquíaenladéca-da de los años sesenta .

Un proceso de desterritorialización sistemático, acompañado de violenciafísicacontralosindígenas,conmatanzasindiscriminadasy generalizadas de indios conocidas como las guajibiadas o cuibia-das . Entre los actos de violencia más nombrados en la historia re-ciente, sobresalen por su crueldad la masacre cometida en enero de1968contraloscuibasenlafincaLaRubiera,enArauca,conelpropósitodeevitareltránsitodeindígenasporsusterritorios,aho-ra ocupados por colonos . Por otra parte, a comienzos de 1970 los SikuanisufrenlamasacredePlanas,eneldepartamentodelMeta,comounamedidaparadespejardeindígenaslastierrasadyacentesalosríosPlanasyGuarrojo,paradarpasoaproyectospetroleros.

A mediados de los años sesenta, familias Wamonae ubicadas en las márgenes del río Meta vivían una fuerte presión sobre la tierra.Situación que los llevó a establecer un pequeño poblado en cerca-níasdelafincadelcolonoMarioGonzález,yaquienseconsiderabaamigodelosindígenas.Cuandoyateníancasiterminadassuscasas,el20dejuliode1966,losindígenasaceptanunainvitacióndeestecolono, donde fueron recibidos a bala, dejando un muerto y seis heridos.PorestemotivosedesplazanhaciaelríoCasanarehastaestablecerse en su actual asentamiento en Mochuelo y Mardúe .

Para los años setenta, las familias Wamonae, Maibén masiware, Tsi-ripu,SálibaySikuaniquecircundaban las riberasde los ríosMo-chuelo, Ariporo, Agua Clara y Meta, se encontraban “…permanen-temente sometidos por parte de los colonos y terratenientes, al despojo sistemático de las tierras que tradici onalmente constitu-yeron áreas de caza y pesca de sus antepasados, afrontando graves situaciones de orden económico y social…”1 .

Reconocimiento territorial insostenible

Antelacríticasituaciónquevivíanlosindígenasdelaregiónyenuncontextonacionaldelflorecimientodelasluchasindígenas,organi-zacionesreligiosasapoyanalíderescomunitarioshastalograrlade-claracióndelareservaindígenaparalasfamiliasdeCañoMochuelo[INCORA, Resolución 031 del 27 de febrero de 1974] . La Resolución de la reserva advierte la naturaleza de tal reconocimiento territo-rial: “una medida urgente de protección que garantice al menos la supervivencia de estos grupos marginados”,refiriéndosea“los Cuiva, Masiguari, Tsiripu, Sálibas y Guahibo asentados en la zona”.La Reserva se titula como resguardo en 1986 [Resolución 03 del 29 de enero], manteniendo esencialmente la misma área, aunque sin ninguna consideración territorial para propiciar condiciones de per-vivenciadelosindígenasallíasentados.Causamáximadelacríticay crónica situación territorial, alimenticia, social y cultural que ac-tualmenteaquejaaestascomunidadesindígenas.

En promedio, actualmente cada familia del resguardo dispone de 121 hectáreas, frente a 843 hectáreas contempladas para una Uni-dadAgrícolaFamiliar–UAF–paraestazonadelpaís.Unasituacióneminentemente críticae insostenible física y culturalmenteparalospuebloscultivadores,peroconvisoscatastróficosparalospue-blos cazadores recolectores .

Aunque las familias no han dejado de transitar su territorio para atender asuntos culturales y de subsistencia material, después de cincuentaaños,lacolonizaciónsehaestabilizado,lasfincasestáncada vez más claramente delimitadas y controladas, estrechando asímáslaposibilidaddepervivenciadeestosgruposindígenas.

Situación que ha generado un drástico cambio en la disponibilidad de la oferta ambiental para su reproducción integral, y que se ha traducido en graves problemas alimentarios, de salud, sociales y culturales .

1 [Resolución03del29deenero1986deReservaIndígenaCañoMochuelo].

Page 10: Contenido - semillas.org.co€¦ · En dirección al Río Capanaparo, entre los ríos Casanare y Cinaruco . 28 Criterios para la funcionalidad efectiva de los corredores culturales

8

Pérdida de la calidad alimenticia

La falta de espacio territorial efectivo ha llevado al creciente ago-tamiento de la disponibilidad de los recursos utilizables en el res-guardo . Se disparó la pérdida de diversidad alimentaria en la dieta familiar, incrementando la mal nutrición .

Hasta inicios de los años 70, los pobladores actuales de Caño Mo-chuelo,consumíandemanerafrecuente,másdeochoespeciesdefrutos de palmas, en la actualidad solo se consume el moriche de manera generalizada, mientras que las comunidades más tradicio-nales actualmente consumen esporádicamente cubarro y cucurita .

Los tubérculos han cumplido un papel central en la dieta alimenticia de los cazadores recolectores . Era frecuente el consumo de tubér-culos silvestres como el jewano, irene, tabena, cocopino, el yaciro, moyani, ñame o noo, batata . Actualmente se ha descontinuado su consumo . Solo algunas familias Maiben Masiware, Wamonae y Yama-lero de mayor tradición cazadora recolectora los mantienen en su dieta,aunqueenmínimaescala.

Las variedades cultivadas de yuca, se han reducido notablemente, a pesar que se mantienen los conocimientos para el uso diferenciado de más de cinco variedades de yuca dulce y más de veinte varieda-desdeyucaamarga;basedeladietaalimenticiadesikuanis,sáli-bas y amoruas, para la producción de mañoco y tortas de casabe .

En la dieta tradicional era frecuente el consumo de insectos como elmojojoyotsimuto,alery,sikuiorrobe,mapabe,durmaliyelto-nebu . Hormigas culonas o bachaco aún es un alimento consumido yapreciadoporlosindígenas,ademásdelahormigacataraokiuli.Ahora son escazas las mieles .

Seconsumíanalmenosunas16variedadesdiferentesdehuevosdetortugas -(Terecay, galapaga, tortuga gigante, mata mata, tortu-ga cabezona y tortuga guachupe)- y aves -(gaviota blanca y negra,

chorola, guacharaca, pajuil, pavo coliblanco, pavo cabeza blanca) . El consumo de huevos actualmente se reduce a huevos de tortuga y huevos de gallina, principalmente de incubadora .

Conrespectoalascarnes,ladietaindígenaincluíamásde30clasesdiferentesdeaves,15dereptiles,12demamíferos,asícomounaalta variedad de peces . Aún se consumen tortugas, al tiempo que ha disminuido el consumo de lagartos . El caimán o babo se consume de manera esporádica entre algunas familias . Se caza de manera esporádicamonosyosos.Elconsumodeproteínaanimalestádismi-nuyendoenlamayoríadelascomunidades,limitándosealacarnede res y esporádicamente a la de chigüiro, aunque los peces siguen siendo un producto alimenticio esencial dentro de la dieta actual .

Pueblos cultivadores sin terrenos para sembrar

Lossálibas,sikuanisyamoruas,indígenasdetradicióncultivadora,han aprovechado las zonas de monte para implementar sus cultivos tradicionales, sin embargo, la escases de tierras cultivables limita el establecimiento de cultivos habitualmente necesarios . Las comu-nidadesganaderasdeMorichitoyWalakanëaplicanlatécnicadelmajadeo o abono de la tierra mediante el encierro del ganado en pequeños cercados, para luego dedicar estos terrenos a cultivos de yuca,plátanoymaíz.

Los pueblos de tradición cazadora recolectora lentamente han adoptado cultivos de yuca amarga y dulce .

Aunque sehan implementadoproyectos yprogramasdecríadegallinasyganadovacuno,lamayoríadecomunidadesno-agrícolasno han respondido de manera satisfactoria, debido a concepcio-nes culturales, falta de organización y acompañamiento técnico permanente, baja disponibilidad de alimentos locales para los animales,ypocoespacioconvocaciónagrícolaparalasoberaníaalimentaria .

Page 11: Contenido - semillas.org.co€¦ · En dirección al Río Capanaparo, entre los ríos Casanare y Cinaruco . 28 Criterios para la funcionalidad efectiva de los corredores culturales

9

Introducción de comidas El debilitamiento de la oferta ambiental natural y el aumento en la disponibilidad de alimentos procesados provenientes de los cen-tros poblados cercanos, principalmente de Cravo Norte y Agua-verde, han potenciado nuevos hábitos alimenticios y dependencia de alimentos foráneos; situación que es favorecida por el asisten-cialismo en que se basan algunos programas estatales de ayuda alimentaria .

El cambio de dieta y los hábitos alimentarios están llevando a au-mentar la frecuencia y el surgimiento de nuevas enfermedades . Ahora es común la diabetes, obesidad, anemia, problemas cardio-vascularesygastrointestinales,asícomoladisminucióneneldesa-rrollofísicoymentaldelosniños.

La limitada disponibilidad de bienes naturales en el territorio titu-lado y la generalizada falta de alimentos, han potenciado tensio-nes internas que obligan a las familias a rebuscar su sustento en terrenosdefincas circunvecinas, generandodiferentes gradosdeconflictoconloscampesinos.

Conflictos internos por uso de recursos

Apartirdelacreacióndelareservaindígena,lasfamiliasdecadapueblo se concentraron hasta conformar las catorce comunidades actuales .

A cada comunidad se le asigna un terreno dentro del resguardo parahabitarloyhacerusodelosrecursosqueallíseencuentren.Se ha convenido que los territorios comunitarios estén bajo con-trol de sus autoridades y familias . Los ajenos a la comunidad no pueden hacer uso de las tierras o de sus recursos, sin el consenti-miento de la comunidad y de sus autoridades tradicionales . Pero la presión por el uso de los recursos, en terrenos extremadamente estrechos y en un contexto de hambrunas colectivas, ha favoreci-dolaemergenciadefrecuentesconflictosintercomunitarios.

Cosecha de conucos: En lazonadel ríoCasanare, lascomunida-des Morichito y Tsamani exponen situaciones constantes de robo de yuca de sus conucos por parte de sus vecinos wamonaes, e incluso porgentedelamismacomunidad.LostsiripusdeGuafiyalincursio-nan en los conucos de las comunidades Unuma y Quinto Patio; los waupijiwis se valen de los conucos de La Esmeralda y de Tsamani II, losdeSanJoséincursionanenconucosdeBetania.

Page 12: Contenido - semillas.org.co€¦ · En dirección al Río Capanaparo, entre los ríos Casanare y Cinaruco . 28 Criterios para la funcionalidad efectiva de los corredores culturales

10

Ganado en el resguardo: Las cuatro comunidades con experticia en el cuido ymanejo de ganadería - Morichito (Sáliba), Tsamani(Sikuani),Walakanë(Sikuani)y laEsmeralda(Amorúa)-sequejanpor problemas relacionados con pérdidas de ganado, y sus vecinos por los daños que causan las vacas que deambulan libremente da-ñando cultivos .

Cacería en terrenos ajenos: ComunidadescomoWalakanëySanJoséhandestinadoáreasdereservaparalaproteccióndeanima-lesdecaceríayrecursosmaderables.LaprimerahareservadolosbajosinundablesdelríoMeta,encañoAmarilloyenMataAzul,lasegunda ha hecho lo propio en morichales para el cuido del venado . Se presentan quejas por incursiones furtivas de cazadores ajenos a la comunidad .

Pesca: Algunosindígenasvanalagunasocañosdeotracomunidada pescar sin autorización . Los wamonaes de Mochuelo reclaman a lossikuanisdeTsamaniysálibasdeMorichito,losMaibenmasiwaredeSanJosésequejandelosyamalerosdeQuintoPatioporpescarencuerposdeaguadesucomunidad.Walakanëpresentaproblemascon gente campesina de Aguaverde por la pesca furtiva de curito . Desde hace un poco más de dos años, pescadores provenientes del departamento de Arauca, entran a explotar el recurso pesquero en los ríosCasanareyMeta,extendiéndose recientementea lasbo-cas del rio Ariporo y del Caño Aguas Clara . Las comunidades de Walakanë,laEsmeraldayUnuma,expresansupreocupaciónporlainminente disminución del recurso pesquero, la última fuente im-portante de sustento para las familias del resguardo .

Asentamientos dispersos: En respuesta a los conflictos internosque genera la concentración en núcleos poblados, las familias es-tán optando por reubicarse en asentamientos dispersos en terrenos comunitarios.EstadinámicaespropiadelacomunidadWalakanë,frecuenteenMorichitoyrecienteenTsamaniI,Mochuelo–Mardúe,SanJosé,BetaniayÚnuma.

Invasión del Resguardo: Enellímiteoccidentaldelresguardo,enjurisdicción del municipio de Paz de Ariporo, se presentan tres ca-sosdefincasqueestán invadiendotierrasdel resguardo,ademásde colonos que pastorean su ganado en tierras del resguardo sin consentimientodelasautoridadesindígenas.

Porotraparte,sepresentauncasoespecialsobreelríoMetaenellímitesuroccidentaldelresguardo.Alconstituirseelresguardo,elcaucedelríoMetapasabaporsumargenizquierda,dejandoaladerechaunaislaqueenveranoseanexabaalcaseríocampesinode Aguaverde, en el departamento del Vichada . Los moradores de esalocalidadhacíanusodeesteterreno.Coneltiempo,elcaucedelríosedesvióaladerecha,anexandoestaislaalterritoriodelresguardo . Los campesinos del Vichada reclaman continuar con su uso, pero ahora les facilita incursionar en terrenos del resguardo parapastoreodeganadoyextracciónderecursosdecaceríayma-dereros .

Desdehacemásdedosaños,lasautoridadesindígenaselevaronunasolicitudalIncoderparaclarificarloslímitesdelresguardo,ycomobase para tomar medidas sobre los asuntos descritos, sin que hasta a la fecha se tomaran acciones concretas .

Ampliación del resguardo, una propuestade pervivencia

La inminente necesidad de ampliación del resguardo se vislumbraba en las comunidades desde los años 90, pero solo hasta 2009 sus au-toridades comienzan de manera sistemática a elaborar una propues-ta . Se parte del conocimiento de aquellas personas que alcanzaron a hacer los recorridos tradicionales hasta comienzos de la década de los años 70, tiempo que se recuerda como el último momento en que pudieron utilizar de manera efectiva las áreas tradicionales y suplir las necesidades vitales de manera holgada .

Page 13: Contenido - semillas.org.co€¦ · En dirección al Río Capanaparo, entre los ríos Casanare y Cinaruco . 28 Criterios para la funcionalidad efectiva de los corredores culturales

11

Cada comunidad expuso su necesidad de ampliación . Las personas mayores sabedoras relataron los lugares conocidos para el desarro-llo de las actividades culturales propias, los más jóvenes ubicaron estos sitios en mapas .

Se localizaron lugares de nacimiento cultural y sitios de importan-cia social y material: de rebusque, recolección y producción de alimentos, de extracción de materias primas para construcción de viviendas y la elaboración de instrumentos y enseres .

Exposición de propuestas comunitarias en la comunidad de Unuma .

Deigualmanerase identificaronzonasdeámbitoceremonial,deintercambioderenovacióndealianzas.Asíseobtuvounpanoramaterritorialdelosespaciosdevidamínimosparalagarantíadesupervivencia .

A partir de esta información, las comunidades y sus autoridades definenunapropuestadeampliaciónterritorial,radicadaanteelINCODER en diciembre del 2010 . Seis años después, el Estado no ha tomado medidas pertinentes para atender esta vital solicitud .

Page 14: Contenido - semillas.org.co€¦ · En dirección al Río Capanaparo, entre los ríos Casanare y Cinaruco . 28 Criterios para la funcionalidad efectiva de los corredores culturales

12

Mapa 3. La propuesta de ampliación del resguardo de Caño Mochuelo .

Page 15: Contenido - semillas.org.co€¦ · En dirección al Río Capanaparo, entre los ríos Casanare y Cinaruco . 28 Criterios para la funcionalidad efectiva de los corredores culturales

13

Mapa 4. Propuesta de ampliación en el contexto de pervivencia del resguardo Caño Mochuelo .

Page 16: Contenido - semillas.org.co€¦ · En dirección al Río Capanaparo, entre los ríos Casanare y Cinaruco . 28 Criterios para la funcionalidad efectiva de los corredores culturales

14

Campesinos y ruralidad en el área de ampliacióndel resguardo Caño Mochuelo

La zona rural que bordea al resguardo Caño Mochuelo, dentro del área que se ha propuesto para ampliación, está ocupada por po-blaciónnoindígenadiferenciadaentresíenrazóndelossiguientesaspectos:

lUn pequeño grupo de familias de origen campesino que llegó a la región hace aproximadamente 60 años y que aún permanecen en los terrenos que colonizaron. Muchas de las fincas no hanconseguidolatitulación;eltamañopromediodeestasfincasvadesde 400 a 3 .000 hectáreas; la actividad económica principal es la ganadería extensiva y una agricultura incipiente para elconsumo local . Estas unidades productivas no generan utilidades netas debido a la falta de apoyo técnico y de capital de trabajo para mejorar la productividad .

lUn segundo grupo de propietarios, aproximadamente el 80 % delasfincas,conformadoporinversionistasycomerciantesdeotrasregionesdelpaísquehancompradoyvienenampliandosusáreas.Estasfincasmantienenunaproduccióndeganade-ríaextensivadepocarentabilidad;suspropietariosaspiranala sobrevaloracióneconómicadel suelo, logradaporel títuloque expida el Estado, por expectativas de la expansión de la industria petrolera o por programas nacionales y regionales de desarrollo . La actividad económica de estas unidades producti-vas no genera empleos más allá del encargado, unos pocos va-queros y una que otra plaza de jornaleo temporal . La extensión de lasfincaspuede situarseentre las 3.000y5.000Has. Losdueños no permanecen en la región, no participan en las diná-micaslocalesytodoelvínculoquemantienenconsupropiedadse hace desde la distancia a través de un encargado .

lExiste otro grupo de habitantes sin tierra, que ocupan los bordes ylosespaciosintermediosentrelasfincas,conformandopeque-

Page 17: Contenido - semillas.org.co€¦ · En dirección al Río Capanaparo, entre los ríos Casanare y Cinaruco . 28 Criterios para la funcionalidad efectiva de los corredores culturales

15

ños centros poblados o “cabeceras veredales” . En estos enclaves laeconomíaylaocupaciónsedesarrollaapartirdelasactivida-des de comercio y servicios que prestan las personas en tiendas y centros de acopio, operando pequeñas empresas de transporte (fluvial y terrestre), comunicaciones, talleres etc., como fun-cionarios de los servicios básicos de salud y educación o como corregidoresoinspectoresdepolicía.

Los centros veredales cumplen un importante papel en la región porque en ellos vive nucleada una buena parte de la población ru-ral, convirtiendo al pequeño poblado en la más pequeña unidad social, urbana y administrativa del Municipio: es el punto de enlace delaAlcaldíaconsushabitantes;eslarutabásicaparaeliniciodelquehacer institucionalyeldesarrollopolíticoyadministrativodela jurisdicción territorial . En algunas veredas se disponen mesas de votación en tiempos de comicios electorales, funciona el domicilio deloshabitantesyeslasedeoficialdelabasedelaorganizacióncomunitariapromovidadesdeelEstado:LasJuntasdeAcciónCo-munal .

Puede decirse que la vereda es un lugar especialmente importan-te, porque favorece la interacción y contacto permanente de sus residentes con visitantes más rurales y con las personas que llegan de la cabeceramunicipal o del interior del país: aquí se recibe,re-elabora y re-transmite a la periferia, la información y los cono-cimientos externos, pero también se moldean visiones, construyen opiniones y valores lugareños que apoyan la conformación de una identidad local .

Veredas en la zona de ampliación, población,propiedad de la tierra y ausentismo de propietarios y poseedores

Lamayoríadepersonasnoindígenasqueviveneneláreasolicitadapara ampliar el resguardo de Caño Mochuelo pertenecen a una de las veredas o inspecciones que aparecen en el siguiente cuadro .

Tabla 2.Veredascampesinasenrelaciónconterritoriosindígenasdeampliación.

Buenapartedelaspersonasdelascabecerasveredalesytrabajado-resdefincassondeorigencampesinoyprovienenmayormentededepartamentoscomoCundinamarca,Boyacá,MetaySantanderes.Los primeros migrantes llegaron hace 60 años y las veredas actuales se acercan a cuatro décadas de haber sido fundadas .

LamayoríadepropietariosdefincaspróximasalresguardodeCañoMochuelono tienen títulosdepropiedad.Lascercasconcuerdasdealambresoncomunesparafijarloslímitesentrevecinosyparala solución de litigios se recurre a los testimonios de conocidos lo-cales . La extensión de los predios es variable y en todo caso no se ajusta a los parámetros y dimensiones establecidos por la Unidad AgrícolaFamiliar(UAF).

Organizaciones campesinas

La organización comunitaria de mayor presencia en todas las vere-das mencionadas es la junta de acción comunal . Adicionalmente, aunque de menor impacto en la vida comunitaria, se conforman frecuentemente asociaciones de padres de familia, de mujeres, de jóvenes, como una respuesta a la dinámica de las instituciones edu-cativas o de las agremiaciones de personas de distintos sectores productivos de la vereda, que buscan fortalecer y mejorar las con-dicionesdevidaytrabajodelosafiliados.

Municipio Vereda o inspección

Hato Corozal Brillante

Paz de Ariporo Varsovia

Risaralda de Aguas Claras

La Primavera Nueva Antioquia

Cravo Norte La Esperanza

Page 18: Contenido - semillas.org.co€¦ · En dirección al Río Capanaparo, entre los ríos Casanare y Cinaruco . 28 Criterios para la funcionalidad efectiva de los corredores culturales

16

El resguardo de Caño Mochuelo hace parte de las ju-risdicciones de los municipios de Hato Corozal y Paz de Ariporo, el municipio Araucano de Cravo Norte es referente obligado para habitantes de Caño Mochuelo y las entidades con acciones en el resguardo .

Las grandes distancias y altos costos de desplazamien-to que implica acudir a las cabeceras municipales del Casanare, hacen de Cravo Norte el principal centro de aprovisionamiento del resguardo . El aporte económico delosindígenasaestemunicipionoesentendidoporloshabitantesnoindígenasdeCravoNorte;alcontra-rio, la población de Cravo Norte tiene una actitud dis-tanteydedesconocimientofrentealindígena.

Iniciativas externas de desarrollo

En lazonade influenciadel resguardoydesuáreade ampliación se ciernen una serie de iniciativas gu-bernamentalesparaintegrarlaregiónalaeconomíanacional .

La industria petrolera en el área de ampliación del resguardo

ElCasanareseperfilacomounodelosdepartamentosdeColombiaconmayorpotencialpetrolerodelpaís.

En el área de ampliación del resguardo se localizan cuatro bloques petroleros como áreas disponibles: Bloques LLA60, CPE-1, CPE2,LLA82 .

Con el Bloque CPE-1, en 2009 el Ministerio del Interior hace losprimeros acercamientos con las comunidades y autoridades del res-

Mapa 5.ActividadpetroleraeneláreadeinfluenciadelResguardoCañoMochuelo.

guardo,conelfindeiniciarunprocesodeconsultapreviasobreunproyectodesísmica2Dyperforarcuatropozosestratigráficosenelárea del bloque . De los análisis internos de la consulta previa y los impactos del proyecto petrolero, las comunidades y sus autoridades deciden no permitir actividades petroleras en su territorio .

Decisióntomadaenatenciónalacríticasituaciónterritorialdelascomunidades del resguardo, los problemas de crisis alimentaria y

Page 19: Contenido - semillas.org.co€¦ · En dirección al Río Capanaparo, entre los ríos Casanare y Cinaruco . 28 Criterios para la funcionalidad efectiva de los corredores culturales

17

Ilustración 1. Áreas potenciales para aplicación de las ZIDRES .

Los municipios de Paz de Ariporo y Hato Corozal priorizados para acciones del posconflicto

NacionesUnidasanuncia125municipiosdelpaísparaconcentrarlasaccionesdelposconflicto.LosmunicipiosdeHatoCorozalyPazde Ariporo aparecen inicialmente en este listado, aunque el Mi-nisteriodePosconflicto,DerechosHumanosySeguridadsolohacereferencia a Hato Corozal .

Lametodologíaqueadoptaron losnegociadoresdeLaHabananopermitemayorclaridadsobreloquesignificaqueunmunicipiohayasido priorizado, lo que ha propiciado en la región una serie de es-peculaciones y expectativas sobre los inciertos efectos de dicha focalización territorial . La gente de Caño Mochuelo intuye esta ini-ciativa como una limitante más a sus pretensiones de ampliación de territorial .

el riesgo de desaparición de los pueblos y comunidades de Caño Mochuelo.LaSentenciaT-025de2004yahabíaadvertidoquelospueblosSikuaniyCuibaseencontrabanenpeligrodedesaparición.En2013laOrganizaciónNacionalIndígenadeColombiaincluyeenel listadodePueblosenRiesgodeExtinciónlospueblosMaibén–Masiware,Wäupijiwi,Amorua,Tsiripu,YamaleroyYaruro.Así,ochode los diez pueblos de Caño Mochuelo presentan alto grado de vul-nerabilidad por causa de falta de espacio territorial que permita su pervivencia2 . Aunque el Ministerio del Interior no regresó al resguardo para la consulta previa, en el municipio de Cravo Norte, Arauca, en la zona de ampliación del resguardo, se realizaron actividades de explora-ciónsísmicaparaestemismobloque.

Las Zonas de Interés de Desarrollo Rural Económicoy Social (Zidres)

En información de prensa se deja ver la intensión gubernamental de implementar Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social ZIDRES en un área que incluye la zona de ampliación del Resguardo Caño Mochuelo . La polémica ley que soporta las Zidres, segúndiversosestudiosrealizadosporespecialistasenelpaís,afec-tará la concentración y expropiación de tierras en predios con an-tecedentesdebaldíos.Segúnlanorma,losproyectosproductivosdeberángarantizarsuviabilidadfinanciera,administrativa,jurídicay de sostenibilidad ambiental .

EsclaroquedeimplementarselasZidreseneláreadeinfluenciadel resguardo, sin tener en cuenta consideraciones territoriales in-dígenas,seráunfactorquelimitaráaúnmáslasposibilidadesdelapoblación del resguardo para superar los faltantes y necesidades materiales y culturales .

2 ONIC, 2013 . Pueblos en riesgo de extinción en Colombia . Convenio de asociación N°26345-047-2013 Ministerio del Interior .

Page 20: Contenido - semillas.org.co€¦ · En dirección al Río Capanaparo, entre los ríos Casanare y Cinaruco . 28 Criterios para la funcionalidad efectiva de los corredores culturales

Iniciativas de conservación de la naturalezay ordenamiento de cuencas

Morichales. Área protegida de nivel regional en procesode declaración

Los Morichales corresponden a un área que se localiza en la re-giónorientaldelmunicipiodePazdeAriporo,entrelosríosMetayAriporo,contiguoalresguardoCañoMochuelo.Unpolígonode1.230.000hectáreas,decretadojuntoconotrasáreasenelpaíspor el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible como Reser-vasTemporalesdelosRecursosNaturalesexentasdeminería,conla posibilidad de ser decretadas áreas protegidas [Resolución 761 de 2013] .

En esta zona se encuentra el ecosistema de morichales más im-portante de la orinoquía inundable de Colombia, en donde con-fluyeunaimportantecantidaddeespeciesdemamíferos,reptilesypeces.ParticularidadquerecogeensumomentoelPlanBásicodeOrdenamientoTerritorial -PBOTdePazdeAriporoyquepro-picia estudios posteriores (2005) para declararla como un área de conservación de nivel nacional . Aunque no se logra este objetivo, Corporinoquia retoma el proceso con el ánimo de constituir un área de conservación de nivel regional .

AllíseencuentranloscañosPicapico,LaFortaleza,AguaClara,ElMedio(AguaClarita),LaSalvación,lasGuamasyLaBalsa.Exceptolosdosúltimos,todossoncañosdeusode lascomunidades indí-genasdeCañoMochuelo,específicamentede lospueblosTsiripu,Wamonae y Maibén masiware .

Área protegida de nivel nacional en el departamento de Arauca

En el departamento de Arauca, al norte del área de ampliación del resguardoCañoMochuelo,entrelosríosCinarucoyJuriepelaUA-ESPNN viene adelantando un proceso de caracterización y sociali-zación en el sector campesino de la propuesta de un área de con-servación del Sistema de Parques Nacionales, para una extensión aproximada de 193 .068 has .

Esta área corresponde a una parte del territorio que han usado para la subsistencia material y cultural las familias de Caño Mochuelo de los pueblos Yaruro, Yamalero, Maibén masiware, Sáliba y Wamonae . Laviolentapresióncolonizadorahahechoquelasvisitasindígenasa esta zona sean cada vez más esporádicas, debilitando tanto las rutas de comunicación con sus familiares ubicados en Venezuela, como los recorridos para el aprovechamiento de la oferta ambiental que brinda esta sección del territorio recorrido hasta la década de los años 70 .

Page 21: Contenido - semillas.org.co€¦ · En dirección al Río Capanaparo, entre los ríos Casanare y Cinaruco . 28 Criterios para la funcionalidad efectiva de los corredores culturales

19

Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica–POMCA– del Río Ariporo

ElríoAriporotienesunacimientoenlasestribacionesdelaCordi-lleraOriental,en límitesde losmunicipiosdeTámaraySácama,conunalongitudde290km.EstaarteriafluvialcruzaelresguardoCañoMochueloen susúltimos57kmhasta ladesembocaduraenelríoCasanare,y140kmdesdeel límiteocciden-tal del área de amplia-ción solicitada .

En la cuenca baja del Ariporo se localiza un importante número de lugares fundamentales para la pervivencia ma-terial y cultural de los pueblos originarios de este sector: Maibén ma-siware y Wamonae. Ade-más, las comunidades de los pueblos Tsiripu, Ya-ruro, Yamalero, Sáliba, Sikuani, igualmente es-pecifican lugares de usoenelríoAriporo.

Corporinoquia, el Fondo Adaptación y el CON-SORCIO POMCA 2015 057 como encargados de for-mular el POMCA del ríoAriporo, han realizado dos reuniones con las au-toridadesindígenasenel

resguardoCañoMochuelo,conelfindeavanzarenelprocesodelaconsulta previa .

Así,elresguardoIndígenadeCañoMochueloquedaenmediodeimportantes iniciativas de conservación y ordenamiento ambien-tal .

Mapa 6.ProcesosparalaConfiguracióndeÁreasProtegidasenrelaciónconelResguardoCañoMochuelo.

Page 22: Contenido - semillas.org.co€¦ · En dirección al Río Capanaparo, entre los ríos Casanare y Cinaruco . 28 Criterios para la funcionalidad efectiva de los corredores culturales
Page 23: Contenido - semillas.org.co€¦ · En dirección al Río Capanaparo, entre los ríos Casanare y Cinaruco . 28 Criterios para la funcionalidad efectiva de los corredores culturales

21

Laterritorialidadindígenaactualeselproductodelahistóricare-ducción espacial a que fueron sometidos los grupos de familias que transitaronlaregiónhastasuconfinamientoenelresguardoCañoMochuelo .

Así,muchosdeloslugaresdeusoindígenaquedaninmersosenlaavanzadadelasfundacionescolonizadoras.Lasrutasindígenasdeacceso a sus espacios de uso tradicional fueron cortadas o fraccio-nadas . Los lugares de encuentros culturales no se pudieron volver avisitarporeltemoraataquesporpartedelosnuevosfinqueros.La diversidad alimentaria disminuye notoriamente, se ahondan los problemas de salud y aumentan las tensiones sociales internas . Aspectos que contribuyen al preocupante avance del deterioro cultural .

Larecomposiciónde lossistemasproductivosde los indígenasdeCaño Mochuelo, implica revitalizar los espacios de uso tradicional comunitarios que son esenciales para el desarrollo y sostenibilidad desuspueblos,áreasqueensumayoríaseencuentranlocalizadospor fuera del resguardo .

“La crisis territorial se evidencia, por ejemplo en el resguardo Caño Mochuelo, departamento de Casanare, en la región de la Orinoquía. Según la información recibida por el relator especial, el resguardo no presenta suficiente terreno para garantizar la pervivencia física y cultural de los pueblos

que allí cohabitan. Los suelos del resguardo son de baja fertilidad y más del 65 % del terreno es inundable entremayo y noviembre. Como consecuencia, se configuraríaen este resguardo una crisis alimentaria preocupante”.

JamesAnaya.Enero,2009.InformealaAsambleaGeneraldelas Naciones Unidas del Relator Especial de la ONU sobre la

situación de los derechos humanos y las libertadesdelosPueblosIndígenas.

Acercamientos con campesinos

Lascomunidadesindígenasysusautoridadesdecidenintentardia-logarconloscampesinosdelazonadeinfluenciadelaampliacióndel resguardo,conelfindeadelantarconjuntamenteunanálisisterritorialenlabúsquedadealternativasdeconvivenciapacífica,desde el enfoque de la conservación y uso sostenible de los recursos de la región, que se consideren fundamentales para el bienestar regional .

Luego de algunos acercamientos con dirigentes de la Asociación de JuntasdeAcciónComunaldelCorregimientodeCorralito–Munici-pio de Hato Corozal, se acuerda trabajar de manera conjunta, para realizar un diagnóstico participativo sobre el estado de los recursos naturalesenlaregióndeinfluenciadelasdosorganizaciones.Loscampesinos exponen esta iniciativa como punto de partida para de-batirfiguraslegalesquepermitanlaprotecciónylatitulacióndesus tierras .

Marco de referencia compartido para un diálogointercultural

En las tres últimas décadas, se lograron importantes avances en materia de protección jurídica para los derechos por el SistemaInternacional de los Derechos Humanos . Muchos de esos avances ra-tificadosporelEstadocolombianoeincorporadosalaConstituciónPolíticade1991.

Adicionalmente,enelpaísseregistraunmayordesarrollohumanis-tayampliaparticipacióndelosciudadanosenlosespaciospolíticosde la vida democrática . Pero también hoy se tiene un mejor clima para la reivindicación permanente de derechos y para las luchas sociales de sectores marginados y vulnerables .

Page 24: Contenido - semillas.org.co€¦ · En dirección al Río Capanaparo, entre los ríos Casanare y Cinaruco . 28 Criterios para la funcionalidad efectiva de los corredores culturales

22

Enunplanomásinmediato,líderescampesinosreconocenlacapa-cidad organizativa en el resguardo Caño Mochuelo . Lo que se evi-denciaconlasolicitudalcabildoindígenaparaacompañaractivi-dades campesinas en contra del saqueo del recurso pesquero por parte de foráneos y para acompañar sus propuestas en protesta por los impactos de los proyectos de explotación petrolera .

Tales antecedentes mostraron la apertura de un camino genuino de tolerancia y respeto por la diferencia, y momento oportuno para la promoción del diálogo intercultural tendiente a la apropiación, la defensa y manejo sostenible de los bienes ambientales de los dos sectores de la población .

Otro elemento en favor de promover y facilitar espacios de diálogo entrecampesinoseindígenas,sederivadeobservarladinámicadel desarrollo regional y constatar que simultáneamente se pre-senta un aumento de la consciencia ambiental de la población campesina,reflejadaencambiosdecomportamientohaciaelma-nejo y uso de los bienes ambientales de la región y como respuesta

inmediata a los efectos del calentamiento global en el planeta (sequíadelaño2014),yporelotro,eltemorydesconfianzaparala estabilidad ambiental de la región que hoy representan los me-gaproyectos agroindustriales centrados en monocultivos con espe-cies manipuladas .

Los campesinos en los espacios de participación

Seplanteaeldiálogointerculturalentornoalaidentificacióndeáreas de importancia ambiental, para iniciar un intercambio de vi-siones sobre cómo adelantar la protección del patrimonio ambien-tal regional y común .

Realizadas algunas tareas de coordinación del proyecto en el sector campesino,paralacaracterizaciónambientaldelasfincasyvere-das, y pese a los buenos resultados alcanzados en las jornadas ini-cialesdesocializacióndelapropuestadetrabajo,finalmenteaflorólahistóricavisiónetnocéntrica,segúnlacuallosindígenassoninfe-rioresydesconfiables,condicionesquedebenserobservadasporla

población con marginamiento y exclusión .

Más allá del entusiasmo y compromiso de los dignatarios deAsojuntasparadespejartemores,transmitirconfian-za y promover la realización de las acciones previstas, las veredas no respondieron a las convocatorias de tra-bajo, ni acogieron de manera individual la caracteriza-ciónambientaldesusfincasy,pesealosesfuerzosdelproyectoconvisitaspersonalizadasafincasyveredasdela periferia del resguardo, en los tres departamentos, tampoco se consiguió destrabar la resistencia .

Apesardeello,lascomunidadesindígenasdeCañoMo-chuelo deciden continuar sus labores y realizan un ma-peo participativo como herramienta metodológica de reconocimiento territorial para un diálogo intercultural .

Page 25: Contenido - semillas.org.co€¦ · En dirección al Río Capanaparo, entre los ríos Casanare y Cinaruco . 28 Criterios para la funcionalidad efectiva de los corredores culturales

23

Mapeo participativo en un entorno SIG. Mega-mapas para la localización y gestión comunitaria en el Resguardo Caño Mochuelo

LascomunidadesindígenadelresguardodeCañoMochuelodecaraalanecesidaddecualificarsusargumentosfrentealapeticióndeampliación de su territorio, han considerado esencial localizar y caracterizar sus espacios de uso dentro y fuera del resguardo con el finde fortalecer sus apuestas de gestión territorial y ambien-talinterna,asícomoparajustificarsusapuestaspolíticasfrentealas negociaciones con la institucionalidad y los campesinos para el tránsito y acceso a estos lugares de vital importancia para la pervi-vencia de sus comunidades .

Con base en este objetivo, se diseñó una estrategia de mapeo par-ticipativoyconsolidacióndeunSistemadeInformaciónGeográficaComunitario (SIG) como instrumento de sistematización y gestión de la información . Al respecto se ha establecido un modelo meto-dológico que costa de las siguientes fases:

Fase 1.PlanificacióndelmapeoySIGcomunitario,endondesehandefinidolasnecesidadesderecolecciónyanálisisdelainformaciónde las comunidades y diseñado la propuesta técnica del mapeo con la validación comunitaria .

Fase 2 . Proceso Participativo para la producción de información, en donde se ha realizado el levantamiento comunitario de los espacios deusoconbaseengigantografíasdeimágenessatelitales,procesosde geo-referenciación y caracterización ambiental de los espacios localizados por las comunidades en terreno .

Fase 3 . Diseño técnico y análisis en un entorno SIG, en donde se ha dado paso a la digitalización, contraste con información técnica, tratamiento y el diseño de la Geodatabase para la producción de cartografíasypropuestadecorredoresculturales.

Page 26: Contenido - semillas.org.co€¦ · En dirección al Río Capanaparo, entre los ríos Casanare y Cinaruco . 28 Criterios para la funcionalidad efectiva de los corredores culturales

24

Mapa 7. Espacios de uso de los pueblos del Resguardo Caño Mochuelo .

Page 27: Contenido - semillas.org.co€¦ · En dirección al Río Capanaparo, entre los ríos Casanare y Cinaruco . 28 Criterios para la funcionalidad efectiva de los corredores culturales
Page 28: Contenido - semillas.org.co€¦ · En dirección al Río Capanaparo, entre los ríos Casanare y Cinaruco . 28 Criterios para la funcionalidad efectiva de los corredores culturales

26

LapervivenciadelospueblosindígenasdeCañoMochueloestáes-trechamente relacionada con los recorridos territoriales para el sustento.Lasrutascaminadasestándefinidasporespaciossignifi-cadosculturalmenteyconfuncionesdefinidasenlasatisfaccióndelasnecesidadesmaterialesyespiritualesdelasfamiliasindígenas.Dichosespaciosdeusotradicionalestánasociadosasaberesindíge-nas sobre la disponibilidad de la oferta ambiental, su variabilidad temporal y su distribución territorial .

Cadaespaciodeuso tradicional,másqueun lugarespecífico,esreferencia de un área reconocida por su especial abundancia de re-cursos necesarios para el desarrollo espiritual y material de las fa-miliasypueblosdeCañoMochuelo.Asícadazonacontieneyofertacon una amplia gama de oportunidades para satisfacer necesidades ydemandas.Larelacióndecontinuidaddetalesáreasconfiguranasícorredoresdemovilidadcultural.

De esta manera los corredores son conjuntos de lugares de aprove-chamiento de recursos necesarios para la alimentación, la medicina, para la fabricación de utensilios, vivienda, vestido y demás impres-cindibles para el desarrollo autónomo . Las comunidades nombraron 363 clases de animales y 346 clases de plantas asociadas a sus espa-cios de uso . Incluyen lugares de importancia cultural tales como sitios sagrados, lugares de origen y zonas de encuentros interculturales .

Asuvez,losespaciosdeusodelosindígenasdeCañoMochueloselocalizan en extensiones mayores que pueden ser corredores bosco-sos, sabanas naturales o humedales . En la medida que estos territo-rios conserven buenas condiciones naturales, se estará garantizando la disponibilidad de bienes necesarios para la continuidad de la vida .

De esta manera se deja ver una clara relación entre conservación de la naturaleza, manejo sostenible del medio natural y calidad de vidaindígena.Asísedefinenloscorredoresculturalesdeconserva-ciónparalapervivenciadelospueblosindígenasdeCañoMochuelo.(Mapa corredores culturales de conservación para la pervivencia de lospueblosindígenasdeCañoMochuelo).

Page 29: Contenido - semillas.org.co€¦ · En dirección al Río Capanaparo, entre los ríos Casanare y Cinaruco . 28 Criterios para la funcionalidad efectiva de los corredores culturales

27

Mapa 8.CorredoresculturalesdeconservaciónparalapervivenciadelospueblosindígenasdeCañoMochuelo.

Page 30: Contenido - semillas.org.co€¦ · En dirección al Río Capanaparo, entre los ríos Casanare y Cinaruco . 28 Criterios para la funcionalidad efectiva de los corredores culturales

28

Áreas estratégicas

Caños Picapico, La Fortaleza, Aguas Claritay Aguas Clara

Corresponde a parte del área en la que se han adelantado diagnós-ticos y caracterizaciones para declaración de un área regional de conservación en la zona de Morichales . Al tiempo que es territorio tradicional de los pueblos Tsiripu, Maibén masiware y Wamonae, y sitiodeasentamientoshistóricosdefamiliasSikuaniensutránsitoporelríoMeta.

Río Ariporo hasta el Caño La Salvación

Una zona que hace parte de las iniciativas de Corporinoquia para realizarelPOMCAdelríoAriporoyqueincluyeterritoriotradicio-nalWamonae,Maibenmasiware yTsiripu; por lo que allí se hanreferenciado numerosos sitios de múltiple importancia para estos pueblos en particular . Aunque también contiene espacios de uso de lospueblosYamalero,Yaruro,Sikuani,Waupijiwi,SálibayPiapoco.

Interfluvio del Caño Mochuelo conel río Casanare

Las riberas del Casanare han sido propuestas de manera insistente por diferentes instituciones como una zona de importancia para laconservación,entrelosqueseresaltaladefinicióndeáreases-

tratégicas para la conservación realizado por la Gobernación del Casanare y la WWF . Este corresponde a un territorio esencialmente WamonaeentreloscañosCurcunjato,MochueloyelríoCasanare.

En dirección al río Capanaparo, entre los ríos Casanarey Cinaruco

EnlazonacomprendidaentrelosríosCinarucoyJuriepe,laUnidadAdministrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Natura-les(Colombia)–UAESPNN-orientaunprocesoparaladeclaraciónde un área protegida de nivel nacional . Esta zona hace parte de corredores de movilidad tradicional de los pueblos Wamonae, Yaru-ro, Yamalero y de asentamientos históricos del pueblo Sáliba . Por suparte,loscorredoresdemovilidaddeestospueblosindígenasdeCañoMochuelo,entrelosríosJuriepeyCasanarehansidotambiéncatalogados como áreas de interés para la conservación .

Todos los casos implican acercamientos, diálogos, consultas, con-certaciones entre el Estado colombiano, los actores regionales, lo-cales y el resguardo de Caño Mochuelo .

Criterios para la funcionalidad efectiva de loscorredores culturales de conservación parala pervivencia

Reconocimiento.Lamayoríadelosespaciosdeusoindígenas,seencuentran por fuera del área del resguardo en territorios ocupados

Page 31: Contenido - semillas.org.co€¦ · En dirección al Río Capanaparo, entre los ríos Casanare y Cinaruco . 28 Criterios para la funcionalidad efectiva de los corredores culturales

29

por campesinos de la región, con la consecuente pérdida de control indígena,nosolosobrelosmismosespaciosdeuso,tambiénsinal-gúncontroldelosprocesoseconómicosquelosinterfieren.

Para atender esta situación, en primera instancia las autoridades indígenas solicitaron al Incoder la ampliación del resguardo. Sinembargo, las comunidades también entienden que es una apuesta ambiciosa,puestoqueelpolígonopropuestoparalaampliaciónin-cluye terrenos que no son de uso tradicional .

Una medida intermedia y de mayor viabilidad consiste en lograr el reconocimiento formal por parte del Estado de Colombia de los corredores culturales de conservación para la pervivencia de los pueblosindígenasdeCañoMochuelo.Lasautoridadesdelresguardodecidieron recurrir a la aplicación del Decreto 2333 del 19 de no-viembre de 2014, referido a mecanismos para la efectiva protección yseguridadjurídicadelastierrasyterritoriosocupadosoposeídosancestralmentey/otradicionalmenteporlospueblosindígenas.

Acceso. La funcionalidad de los espacios de uso, a su vez implica asegurarelacceso indígenaaellos,para lograrelefectivoapro-vechamiento de los recursos de interés e imprescindibles para la pervivencia colectiva .

La ocurrencia de visitas a los espacios de uso está asociada a la transmisión de los saberes tradicionales para la reproducción so-cial,culturalyeconómicadelospueblosindígenas.Enlamedidaque se ha restringido el acceso, aumenta la erosión cultural en-tre las nuevas generaciones; el distanciamiento temporal entre recorridos,aumentaladificultadparalareafirmacióndeconoci-mientos culturales asociados al uso . Los conocedores del territo-rio amplio son cada vez más escasos en las comunidades, por lo que seguramente esta será la última oportunidad que tienen los vivientes de Caño Mochuelo para lograr el mejoramiento de su calidad de vida, inspirado en la tradición y el ejercicio de la auto-nomíaterritorial.

Elloconllevaadefinirderechosyresponsabilidadescompartidasen-treelEstadocolombiano,lasautoridadesindígenasylosposeedo-res rurales actuales, que se cristalizará en la concertación de reglas claras que aseguren el respeto entre las partes actuantes y el uso sostenible de los recursos y su entorno natural que los contiene .

Conservación. La calidad del medio natural constituye otro funda-mentoqueledasentidoprácticoalosespaciosdeusoindígenasdelos pueblos de Caño Mochuelo .

Unespaciodeusoaportaalapervivenciamaterialyculturalindí-genaenlamedidaqueallíseencuentrendisponibleslosrecursosrequeridos para satisfacer las necesidades de las familias que los visitan . Ello implica asegurar el bienestar de los ecosistemas que los contie-nen . La protección y conservación del medio natural regional cons-tituyeelpostuladocentralparaafirmarlapermanenciadelaofertaambientaldelquedependelacalidaddevidaindígena.

En este sentido, se entienden las iniciativas gubernamentales de conservación y ordenamiento ambiental como una oportunidad his-tórica para complementar y articular las expectativas comunitarias con los intereses estatales .

Page 32: Contenido - semillas.org.co€¦ · En dirección al Río Capanaparo, entre los ríos Casanare y Cinaruco . 28 Criterios para la funcionalidad efectiva de los corredores culturales

30

Sistema de Coordenadas:MAGNA_Colombia_EsteProyección: Transverse_MercatorFalso Este: 1000000,00000000Falso Norte: 1000000,00000000Meridiano Central: -74,07750792Factor de Escala: 1,00000000Latitud de Origen: 4,59620042Unidad Lineal: MetrosDatum: D_MAGNA

Fuentes:Escuela Comunitaria de Gestión territorial del Resguardo Caño MochueloCorporación Claretiana NPBINCODERInstituto Geográfico Agustín Codazzi - IGACCorporinoquiaParques Nacionales Naturales-PNNInstituto Alexander Von HumboldtDerechos, uso y divulgación; restringidos.

Información de referencia cartográfica

Marco geocéntrico nacional de referencia como densificaciónNacional del sistema de referencia para las Américas MAGNA-SIRGAS.

El Elipsoide asociado corresponde con el GRS80(Global Reference System 1980) equivalente a WGS84

(World Geocentric System 1984)

Procesos como los que lleva a cabo la Unidad Administrativa Espe-cialdelSistemadeParquesNacionalesNaturales–UAESPNN-paraladeclaracióndeunáreaprotegidaentrelosríosCinarucoyJuriepe,en el departamento de Arauca, o el área de conservación que pro-mueve Corporinoquia para la protección de las cabeceras de los ca-ños Aguas Clarita y Aguas Clara, en el municipio de Paz de Ariporo, Casanare,asícomoelPlandeOrdenaciónyManejoambientaldelaCuencaHidrográficadelRíoAriporo,sonunaoportunidadparaaunar esfuerzos en pro del mejoramiento de la calidad de vida re-gional,ydelapoblaciónindígenadeCañoMochuelo.

En ejercicio de la autonomía indígena, la asamblea delresguardo, llevada a cabo en Tsamani el 15,16 y 17 de junio de 2016, declara los corredores culturales de conservación de los pueblos indígenas de Caño Mochuelo, como parte integraldel territoriode lascomunidades indígenaspor serfundamentales para la pervivencia material y espiritual de las catorce comunidades de los diez pueblos indígenas delresguardo Caño Mochuelo .

Page 33: Contenido - semillas.org.co€¦ · En dirección al Río Capanaparo, entre los ríos Casanare y Cinaruco . 28 Criterios para la funcionalidad efectiva de los corredores culturales

31

Mapa 9. Corredores culturales y procesos de declaración de áreas para la conservación y el ordenamiento ambiental .

Page 34: Contenido - semillas.org.co€¦ · En dirección al Río Capanaparo, entre los ríos Casanare y Cinaruco . 28 Criterios para la funcionalidad efectiva de los corredores culturales

32

PROCESOS

Corredor Casanare – Juriepe – Cinaruco

Los pueblos indígenas deCañoMochuelo quehan hechouso tra-dicional en la zona de ampliación en el departamento de Arauca, han perdido toda posibilidad de transitar por los caminos que sus mayores anduvieron hasta mediados de los años 70s . La coloniza-ción eliminó los circuitos de tránsito cultural con sus familiares que viven en Venezuela . Es por ello que se propone la recuperación de loscorredoresdemovilidadentrelosríosCasanare,elJuriepeyelCinaruco .

Separtedelareferenciadelosespaciosdeusoidentificadosenelpresente trabajo, como punto de partida para el diseño detallado de rutas de movilidad, resultante de diálogos interculturales entre laUAESPNNylasautoridadesindígenasdelresguardo,conespecialparticipación de los pueblos que tienen espacios de uso en esa zona .

Corredor Morichales – Aguas Clarita – Aguas Clara – Picapico

De manera similar, se proponen diálogos con Corporinoquia para ladefiniciónconcertadade los corredoresdemovilidaddesdeelresguardo hasta el área de conservación regional de Morichales de Paz de Ariporo . La cuenca del Aguas Claras y Aguas Clarita serán fundamentales para la coordinación y complementariedad de la-bores de protección y conservación de la naturaleza, atendiendo a que la parte baja del Caño Aguas Claras se localiza en terrenos del Resguardo .

Enestacuencaseencuentralaprincipalfuentedeproteínaanimalde las comunidades del resguardo, representado en la sobresalien-te abundancia de peces . La efectividad en la conservación y el uso sostenible del área de Morichales implica coordinación interinsti-tucional para el control de la pesca en la desembocadura del Caño AguaClaraenelríoMeta.

POMCA río Ariporo

Atendiendo el llamado de la empresa consultora para iniciar el pro-ceso de consulta previa sobre el POMCA, se ha demostrado la ne-cesidad de la participación del resguardo en pleno como complejo cultural,yquehasidoratificadoenlaprácticadesdeelprocesodeformulación del plan de salvaguarda .

LacuencadelríoAriporohacepartedelterritoriotradicionalMai-benmasiware,TsiripuyWamonae;porloqueallísehanreferen-ciado numerosos sitios de importancia cultural múltiple para estos pueblos en especial . Aunque también contiene espacios de uso de lospueblosYamalero,Yaruro,Sikuani,Waupijiwi,SálibayPiapoco.

Aligualqueenlosdemáscasos,lapropuestaindígenacontemplala inclusión de sus espacios de uso en el plan de ordenación de la cuenca, para el desarrollo de los criterios de reconocimiento, acce-so y conservación .

La asamblea general del resguardo de Caño Mochuelo - 15 al 17 de junio de 2016 - declara los corredores culturales de conser-vación para la pervivencia indígena de Caño Mochuelo, como parte de su territorio.

EstapropuestaterritorialdelosindígenasdeCañoMochuelosefun-damenta en resolver las condiciones que históricamente han limi-tadolapervivenciadelosindígenasqueconvivenenelResguardo.

Sinembargo,noesunapropuestasoloparalosindígenasdelare-gión; esencialmente es una invitación a campesinos, instituciones e iniciativas de conservación y desarrollo a dialogar sobre esta con-cepción territorial indígena. Esunofrecimientoparamejorar lascondiciones de convivencia intercultural, plena y en paz, desde la promoción de diálogos sectoriales e interculturales, que conlleven a sintonizar las diferentes apuestas estatales de desarrollo y con-servacióndelabiodiversidaddelaorinoquíaconelderechodelospueblosindígenasdeCañoMochueloasupervivencia.

Page 35: Contenido - semillas.org.co€¦ · En dirección al Río Capanaparo, entre los ríos Casanare y Cinaruco . 28 Criterios para la funcionalidad efectiva de los corredores culturales
Page 36: Contenido - semillas.org.co€¦ · En dirección al Río Capanaparo, entre los ríos Casanare y Cinaruco . 28 Criterios para la funcionalidad efectiva de los corredores culturales